SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Descargar para leer sin conexión
LA VESTIMENTA TRADICIONAL DEL
PERU

Roberto Arone
INDICE
INTRODUCCION
CARACTERÍSTICAS DE LAS VESTIMENTAS POR PERIODOS
PRE-CERÁMICO
PRE- INCAICA
EPOCA INCAICA
Característica del vestuario real como icono de poder.
La importancia de los tocados
EPOCA COLONIA
PRENDA EMBLEMÁTICA DEL ANTIGUO PERÚ
El anaco
Traje de uso prehispánico
El anaco de Camilaca
LOS TRAJES DEL MESTIZAJE
EN COSTA - LIMA
Colonia y Republica
EN LA SIERRA
PUNO
Vestimenta aymara
Vestimenta de Ollachea-Carabaya
Vestimenta de Taquile-Puno
HUANUCO
Vestimenta de Huánuco
Vestimenta de Panao - Pachitea
CAJAMARCA
Vestimenta típica de Cajamarca
CUZCO
Vestimenta tradicional del Cuzco
Vestimenta Típica de la Provincia de Canas
Vestimenta Típica de la Zona de Yauri
Vestimenta Típica del Distrito de Chinchero
Vestimenta Típica del Distrito de Ocongate
Vestimenta Típica del Distrito de Paucartambo
Vestimenta Típica del Distrito de Pisac
Vestimenta Típica del Distrito de Qatqa
Vestimenta Típica del Distrito de Tinta
AREQUIPA
Vestimenta Tradicional de Arequipa
EN EL NORTE
LA LIBERTAD
Vestimenta de La Libertad
Vestimenta de la Mujer de Moche
LAMBAYEQUE
Vestido de Cañaris
Vestido de Huallabamba
Vestido de mujeres de Santa Lucía
PIURA
Vestido de Sondorillo
Vestido: El Capuz
Vestido: Varones de Piura

EN LA SELVA
TRAJES DE LA SELVA
Vestidos Tradicionales
Región: Pasco - Provincia: Daniel A. Carrión Vestimenta típica de la Etnia Conibo

ACCSESORIOS
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
ANEXO
VESTUARIO DE LA REGION HUANUCO
VESTUARIO DE VARIAS REGIONES
VESTUARIO TIPICO ENCONTRADA EN ALGUNOS POSTALES
VESTIMENTAS TRADICIONALES DEL PERU

“Las máquinas pueden hacer en un día lo que yo hago en un mes, pero eso no es
original; las máquinas sirven para hacer uniformes”.
Maestro Moisés Balbín
INTRODUCCION

A pesar de los muchos siglos de imposición cultural occidental, los hombres y mujeres sencillos del
mundo andino del Perú han mantenido varios elementos incas y preíncas en sus trajes de uso
habitual, trazando con ello una continuidad pero incorporando –también- una serie de detalles, que
del tiempo han devenido en un sincretismo especial y diferente según cada localidad.

En todo el Perú los trajes y adornos de uso habitual muestran grandes variaciones regionales. La
historia, cultura, creencias y costumbres de los pueblos del Perú se pueden leer en ellos. Trajes que
distinguen, a las casadas de las solteras, al campesino común del mayoral, al alcalde varayoc de las
demás autoridades. Permite –también- comprender el status, su condición social, su procedencia y
ocupación de las personas. Y como resultado de la combinación de las influencias pre-hispánicas
con las vestimentas europeas, que los nativos se vieron forzados a usar durante la era colonial, la
gente se distingue unas de otras.

La National Geographic en mayo de 2006 informó de una excavación arqueológica en el Perú que
descubrió una momia de mujer de 1500 años de edad, envuelto en cientos de metros de tiras de
algodón blanco en perfecto estado de conservación y con ella vestidos, almohadas y mantas que
fueron descubiertos. Este hallazgo de diferentes vestuarios de colores y bien elaborados representan
al estilo peruano antes de la influencia española.
Es por ello que en este trabajo queremos conocer, mostrar y valorar la riqueza textil a través de los
vestuarios tradicionales de algunas partes del Perú.
CARACTERÍSTICAS DE LAS VESTIMENTAS POR PERIODOS

PRE-CERÁMICO.
La indumentaria más antigua encontrada corresponde al
taparrabos hecho de hilo de algodón con la técnica del
entrelazado, usado preferentemente por los habitantes de la
costa y la sierra en tiempos pre-cerámicos.

Los primeros testimonios arqueológicos de textil han sido
registrados hacia el 8.000 a.C., con la aparición del telar de
lizos aproximadamente el 2.000 a.C., que permitió
construir la estructura base de las culturas; alcanzando
luego una verdadera creación de imágenes cuyos efectos
son posibles apreciar hasta hoy en las vestimentas andinas.
PRE- INCAICA
De la época Chavin se sabe del uso de una suerte de camisa a manera uncu y de bragas sujetas con
una faja mientras que en la cultura Paracas se observa el uso de unos grandes mantos que
demuestran

el

sumo

grado

Vestimenta ceremonial de un
perfección alcanzado
niño de la nobleza: corona,
uncu (camisa) con diseño de
cruz andina y campanas de
plata, cetro con plumas y
zapatos con adornos de plata.

de
La vestimenta de Chimu
consistía en taparrabos,
túnicas,
ponchos
y
camisas sin mangas.

MANTOS
PARACAS
Servían como
vestimenta para
una cierta casta
social

PONCHO
NAZCA

EL SEÑOR DE SIPAN CON TODO SU
TOCADO podemos apreciar cual era la
forma de vestir de la clase gobernante

Los incas heredaron toda una tradición textil andina de las
demás culturas, principalmente de la producción lograda
por la Cultura Huari, la cual logro una gran calidad
artística en el uso de colores y en la iconografía,
destacando principalmente en la elaboración de tapices.
EPOCA INCAICA
Según Luisa Castañeda, manifiesta que en está época a la inversa de la actual, el lujo fue
privilegio de los hombres, la indumentaria femenina era muy sencilla. Además había una
marcada diferencia entre el inca, la nobleza, y el pueblo, tanto en la calidad, los tejidos como en
el adorno.

La indumentaria de la mujer se componía por lo general, de un ANACO que era una manta que
rodeaba el cuerpo y era sostenida con dos tupos o prendedores de plata y otra manta para cubrirse
hombros y espalda. Sólo las mujeres de alto rango llevaban adornos y finas telas, pero el
verdadero lujo y exquisitez de prendas fue privilegio de los varones de alto rango

El vestido del varón constaba de dos piezas: una especie de camisetas sin cuello ni mangas que
los hombres comunes usaban y que llamaban UNCU (onka) que, normalmente, era tejido en
alpaca, y una manta cuadrangular que llamaban YACOLLA. Los de la nobleza y el inca
complementaban esta vestimenta con los adornos propios de su jerarquía como la mascaypacha,
orejeras, brazaletes, pectorales y collares.

Vestimenta de la Coya
1) Prendedor (tupayauri)
2) Cubre-cabeza (sukkupa o ñañaca)
3) Mantilla (lliclla)
4) Alfiler (tupu)
5) Franja (tocapo)
6) Flores (ttica)
7) Bolsa (chchuspa)
8) Túnica (acsu)
9) Sandalia (usuta)
(Ushuta u Ojota
La Vestimenta del Inca
1) Plumas de ave Ccorekenke
2) Borla (puyllu)
3) Casco (chucu)
4) Cetro (sunturpauccar)
5) Cordón (llauta)
6) Arillo (tulumpi)
7) Rapacejo (mascaipacha)
8) Capelina (phullu)
9) Pequeño centro (macana)
10) Escudo con su banderín (pullcancca con su huifala)
11) Pulsera (chchipana)
12) Franja (tocapo)
13) Copa (llaccolla)
14) Flecadura (saccsa)
15) Sandalia (usuta)
16) Placa metálica (accorasi)
17) Túnica (uncu).

Característica del vestuario real como icono de poder.
La función social del vestuario en el incanato era amplia y variada pudiendo ser reflejo de:
1.-Estatus del individuo:
2.-Ritos y creencias
3.-Identidad étnica
4.-Vínculos sociales
La ropa cumbi (cumbis) era controlada por el Estado y por eso no significaba riqueza individual
sino estatus social y para el pueblo los ordinarios o ropa abasca. Existían reglas que vedaban el uso
de determinadas prendas por quienes no estaban autorizados pudiendo ser severamente castigados.
El vestuario de lana de llama, alpaca o algodón se complementaba con lana de vicuña o de
materiales preciosos como oro, plata y plumas. También se empleó lana de vizcacha para variar los
colores de los atuendos de los nobles y estos podían ser el pardo claro, cenizo, etc. Así lo recalca
Cieza de León, el más señalado de todos los cronistas, habría que agregar que muchos de esos
uncus (túnicas) hechos todos de cumbi, lucían "argentería y esmeraldas y turquesas y otras piedras
preciosas"; todo bellamente dispuesto, con ese extraordinario gusto para la armonía de colores
contrastados que todavía muestran los tejidos andinos en el Perú de nuestros días.

El Inca y la Coya se distinguían de los miembros de la nobleza cuzqueña por su atuendo real, que
mostraba su posición social al interior del Estado y su origen divino. Esta ropa era elaborada por un
grupo selecto de tejedoras, acaso las Vírgenes del Sol y las mamaconas, miembros de panacas
reales, hijas o hermanas del Inca. Uno de los diseños de estos vestidos era el tocapu, cuyo
significado sigue siendo un misterio, a pesar de los intentos por entenderlos como escritura,
calendario o símbolos heráldicos.

El Inca vestía una túnica corta, "el uncu", y la Coya, una sotana o acso. Ambas prendas eran
teñidas de diversos colores como el rojo, verde, amarillo, azul, morado, etc. El Inca tenía en su
anda un servidor que le acompañaba y que se encargaba de limpiar y cuidar sus vestidos, y de
escoger el color de vestido que debía usar. Los colores en el universo quechua se ordenan en
pares como blanco y negro. Los miembros de las panacas reales usaban otros vestidos hechos en
cumbi con incorporación de materiales exóticos como plumas, láminas de metal precioso y lana
de murciélagos cuyo uso no fue permitido a la población común.

Las acllas y los cumbicamayoc eran especialistas en tejidos que producían hermosas prendas,
como los uncus o camisetas y las llacochas o mantas. Los vestidos de la nobleza en la época
incaica eran muy distinguidos ya que utilizaban lana de vicuña y los complementaban con
valiosas joyas según el rango del portador.

El vestir del pueblo indígena cayó debido a la conquista y las guerras civiles, luego los
indígenas fueron obligados a adoptar la vestimenta occidental.

LA IMPORTANCIA DE LOS TOCADOS
Pero más que el
vestir, el atuendo –
como ya hemos visto- es y ha sido un modo de presentación para ser reconocido por los otros. Es
así que en el mundo precolombino andino podemos encontrar una gran variedad de vestuarios y
otros accesorios textiles que hablan de sus diferentes orígenes étnicos y de la posición que se
posee en la organización social y política.
Pero parte importante de la vestimenta está determinada por los tocados. Dice Francisco Gallardo
que en estas culturas, el cuerpo se revela como un espacio de organización simbólica. Una suerte
de diagrama, donde la cabeza es privilegiada sobre el tronco o las extremidades. Se trata de una
cartografía que ordena y jerarquiza concibiendo a la cabeza como el nudo central del poder y la
autoridad.
Dentro la cultura Inca, el uso de tocados revelaba la identidad étnica del portador, su posición
jerárquica y su responsabilidad frente a su comunidad. Este tocado tipo fez corresponde a una etnia
perteneciente a una de las cuatro regiones del Tawantinsuyo, el Collasuyo, que abarcaba la zona
andina desde el Cuzco hasta el Río Maule. Como ya mencionamos líneas arriba, en el tiempo de los
Incas, se reconocía los grupos étnicos y a las provincias según el tocado de la gente.
En estas ilustraciones realizadas por Felipe Guaman Poma de Ayala, cronista del siglo XVII, se
representan personajes usando este tipo de tocados, que los identifica como miembros notables de
una de las etnias del Collasuyo, cuyos actuales descendientes son los aymara. Como distintivos
simbólicos plasmados en orfebrería, se observan la aplicación frontal de una medialuna en el tocado
y un pectoral colgando del barbiquejo (Fig. 1 a 4).

Figura 1:
Consejo Real de estos
Reinos / Cápac Inga
Tauantisuyu
Camachicoc Apocona

Figura 2:
El catorce capitán
Castilla Pari / Collasuyo

FIGURA 1

FIGURA 2

Figura 3:
Entierro de Collasuyos /
Ayan otapa / entierro

Figura 4:
Fiesta de los Collasuyos

FIGURA 3

FIGURA 4
EPOCA COLONIA
Al llegar los españoles a éstas tierras encontraron que las mujeres vestían una simple túnica
regularmente corta llamada "Anaco" y ceñida a la cintura por una
faja llamada "Chumpi". Cubrían sus hombros con una prenda de
abrigo llamada "Lliclla". Algunas veces cubrían sus cabezas con
una banda doblada en pliegues que caía sobre la espalda o la
adornaban con tocados de flores..
Con la conquista española se alteraron todas las costumbres de los
Andes,

especialmente

sus

elementos

visibles.

Las

nuevas

autoridades impusieron sus criterios y desterraron de las vestimentas
los símbolos que recordaran la autoridad del pueblo vencido. Es así
que desaparece el tradicional unku, una de las piezas fundamentales
de la indumentaria masculina de la aristocracia inca, que consistía en
una camisa sin cuello muy amplia y que llegaba hasta la rodilla, adornada de figuras solares y
elementos geométricos y simbólico, tejido por diestras manos de las mamaconas o de los
cumbicamayoc.
Después de la ejecución de Túpac Amaru I, el último Inca de Vilcabamba, en 1572, el virrey
Francisco de Toledo obligó a los hombres a usar trajes españoles y las mujeres a variar el
tradicional anacu. Es así que el vestido peruano sufre
grandes cambios, ya que la clase alta indígena adoptó
elementos de origen
español como encajes,
damascos,
etc.,

sobre

brocados,
diseños

nativos, que formaron
novedosas mezclas
Es por este motivo
que, Túpac Amaru II,
el líder de la rebelión indígena más importante de la historia del
Perú, vestía en 1780 pantalones y sombrero negro a la usanza
ibérica.
La situación cambio después del levantamiento de Tupac Amaru
II (1780), cuando la autoridad española impuso la erradicación del traje nativo. Orden que solo fue
acatado en cierta manera, pues el indígena recreo los patrones españoles incorporando algunos
elementos y formas de su antiguo atuendo, cuyo resultado es el traje popular usado hasta nuestros
días.

EL ANACO
Prenda emblemática del antiguo Perú.
El anaco es un traje prehispánico cuyo
origen

posiblemente

se

remonta

al

periodo Tiahuanaco. Se le conoce como
capus, uncu o urco, posiblemente el
nombre de anaco deriva del vocablo
quechua yanacu que significa punto
oscuro, lunar oscuro o lunar negro, en
referencia al color de la prenda.

A pesar de los tiempos y de un contexto
diferente la prenda femenina anaco o
anacu ha sobrevivido en algunas partes
del Perú. Es así que es utilizado y aún se visten en el pueblo de Camilaca, provincia de Candarave
(Tacna).

Se trata de la vestimenta más
tradicional de la mujer, cubre una
parte importante del cuerpo. Su
sinónimo es acso y en lengua
aymara se le conoce como urku.

En la antigüedad prehispánica se
designaban a la túnica femenina que
cubría dos variantes básicas: la
manta (envuelta alrededor del cuerpo sostenida a la cintura por un cinturón y a los hombros por
grandes alfileres o por dos hilos gruesos de los que colgaban placas de metal labrado) y la prenda
cerrada (ancha y sin mangas que, como la primera, llegaba hasta los pies). Ambas modalidades
han sobrevivido en algunas localidades distantes entre sí.
El anaco cerrado es conocido actualmente con este nombre en Huancabamba, Piura. En su primera
modalidad ha sobrevivido en la localidad de Tupe (Yauyos), junto con la lengua local original, el
hakaru. Hoy en día esta vestimenta se considera desaparecida en los distritos aymaras de Tarata y
Candarave (Tacna), y en San Francisco, en la provincia de Mariscal Nieto (Moquegua). En cambio
ha sobrevivido en Camilaca, localidad de la sierra de Tacna, en la provincia de Candarave.

No solo es una supervivencia de la época prehispánica, sino que revela una serie de significados que
justifica su existencia actual. El anaco en la sierra de Tacna subsistió en algunas localidades –
Tarata, Ticaco, la misma Camilaca– al menos hasta mediados del siglo XX.

Traje de uso prehispánico
Léonce Angrand registró esta prenda en Tarata, en sus
dibujos sobre el Perú en la década de 1830, y
permaneció al menos hasta la década de 1970, como
prenda de uso cotidiano.
El anaco como vestido de diario era de color negro o
pardo oscuro, completado con un tocado conocido
como suqa, una pañoleta doblada en cuatro y fijada
con un tupu pequeño al peinado de trenzas tradicional.
Es este tipo de anaco que ya no se usa pero si el
festivo.

El anaco de uso festivo sobrevivió en Camilaca, subsistiendo como vestimenta para ser llevada
durante el Carnaval y la Pascua. Es de rojo intenso y lleva por tocado una montera similar a la de
Tinta (Cusco), igualmente fijada al cabello con un tupu o alfiler.

El anaco de Camilaca
El anaco de Camilaca es, tras su aparente simplicidad, una vestimenta compleja, compuesta de
diversas piezas y cuya colocación requiere de la ayuda de dos personas. La mujer debe ponerse en
primer lugar varias polleras que ayuden a que el anaco que se coloque encima tenga una forma
acampanada y una blusa bordada a la que se han cosido dos mangas de boca muy ancha. Sobre esta
base se coloca el anaco mismo, que es una tela de unos dos metros de alto por cinco de ancho, que
se envuelve alrededor del cuerpo, formando en la parte superior un dobladillo de medio metro. Esta
prenda se sostiene a la cintura con una faja en varias vueltas, y sobre los hombros con sendos tupus
o alfileres de plata labrada. Los hombros son cubiertos con dos mantas, una menor y una mayor o
awayo, del mismo color rojo y negro que el anaco.

La mujer va tradicionalmente peinada con un arreglo
complejo y largo de hacer, un conjunto de trencillas
llamadas chinikana que se ordena en dos haces, con dos
trencillas paralelas sobre la coronilla, que permiten se fije el
tocado con un alfiler de menor tamaño. Como accesorios se
llevan la chuspa o en su defecto la cocheta o manto atado
que cumple las mismas funciones de bolsa para la coca.

En su mayor parte las prendas que conforman esta
vestimenta conservan la forma prehispánica original: la
manta envuelta como túnica, la lliclla o awayo, el cinturón,
los tocados, los accesorios y el uso de alfileres para sostener las prendas. El tocado suqa es
prácticamente igual a la ñañaza cuzqueña vista en diversas representaciones de las coyas, y el
peinado de chinikana guarda un notable parecido con los peinados de las momias encontradas en
Chiribaya.

Pero también tiene elementos de origen colonial,
como el uso de varias polleras y sobre todo la blusa,
con encajes y bordados alrededor del cuello con
bocamangas anchas al estilo del siglo XVII hechas en
la llamada “tela de castilla”. El anaco así armado pesa
alrededor de 6 kilos y llevarlo durante todo el día y
noche para los bailes llamados anata del Carnaval y la
procesión de Pascua, implica sin duda un esfuerzo
extra. Lo mismo se puede decir de su elaboración.

LOS TRAJES DEL MESTIZAJE
El encuentro de ambas culturas ocasionó cambios y la
vestimenta

no

fue

ajena

a

ello.

Obligados a desechar su indumentaria por la vestimenta
española, el anaco fue cambiado por blusa y pollera.

Del mestizaje ha surgido un vestido atractivo y colorido, que
tiene como constante el uso de polleras y pantalones en todas
sus gamas, además de la introducción de chaquetas.
Vestimenta básica que presenta características propias en
cada pueblo y comunidad.
Asimismo, se registra un cambio en los diseños decorativos.
De las figuras geométricas se paso a las flores y otros
motivos españoles.
TAPADA LIMEÑA SIGLO XVIII
EN LA LIMA COLONIAL
En lima se vistió más a la española. Pero no se quedaron
atrás las grandes ciudades como: Ayacucho, Trujillo,
Piura, Arequipa y Cusco. La gente de la clase alta seguía
con precisión los cambios de la moda española nos dice
Luisa Castañeda.

Un vestido característico de la capital fue la tapada que
apareció a raíz de la fundación de lima. Nadie sabe como
apareció pero su influencia Mora es innegable

A raíz de la Fundación de Lima, hasta comienzos de la
segunda mitad del siglo XIX apareció un traje singular
que se vio únicamente en Lima. Fue el traje de la

MUJER CON ATUENDO ESPAÑOLA
EN LA COLONIA

famosa "Tapada" Limeña. Femenina y rebelde, coqueta,
esquiva y misteriosa, desesperó al clero a tal punto de
amenazar a quien vistiera con saya y manto. Pero hasta la
amenaza clerical fue desoída manteniéndose su uso por más
de 300 años. La tapada continuó usando la saya y el manto,
esmerándose cada vez más en su atuendo; habían unas con
vuelos, otras ajustadas al cuerpo, encarrujadas, canutillos,
pilitricas,

SIGLO XIX

filipenses,

y

por

último

de

tiritas.
EN LA SIERRA
En la sierra predomino el uso de polleras, chaquetas, monteras y sombreros de influencia ibérica;
mientras que prevalecieron la lliclla o manta, el chumpi, la usuta (ojota), la chuspa o bolsa que sigue
igual a la usada hace milenios.

Sierra sur
PUNO
Vestimentas de Puno
Región: Puno - Provincia: Puno
Características
La vestimenta de la provincia de Puno es variada y se caracteriza por ser gruesa y negra en las
alturas con algunos detalles coloridos y en las zonas bajas o de selva se caracterizan por ser
delgadas y blancas. Asimismo, destacan las vestimentas de los Aymarás sobre la de los quechuas
debido al cuidado que ponen en la vestimenta.

Respecto a la indumentaria femenina, se puede señalar que es muy variada, destacando tanto las
vestimentas sobrias como las coloridas. La indumentaria general de las mujeres está compuesta por
varias polleras superpuestas de bayeta negra o de color y gruesas mantas también de bayeta que van
desde la cabeza hasta las caderas. Además, la blusa que portan es de bayeta de colores más claros
que las faldas. La indumentaria de la mujer aymará consta de monteras bicornes las que son
reemplazadas algunas veces por cofias levantadas en dos puntas o capelos hexagonales como las de
Paucarcolla. Asimismo, usan el ajso o jubón decorado con cintas y seis o siete polleras.

La indumentaria de las novias de Ichu está conformada por cincuenta polleras, un manto de lana
fina de siete colores y una montera bicorne, además de una lliclla o manta a la espalda y el phullo o
echarpe de abrigo. Además, destaca el chuco que consiste en una chalina de lana delgada que les
cubre desde la cabeza hasta las rodillas. Es importante señalar que no llevan calzado.

La indumentaria de las mujeres de Acora consiste en el uso de varias polleras una encima de la
otra confeccionadas en bayeta negra o de color, así como el uso de mantas de bayeta que van desde
la cabeza hasta por debajo de las caderas. Además, la blusa que portan es confeccionada con tela de
bayeta de colores más claros que las polleras. Otros elementos importantes son las fajas anchas de
lana de variados colores que balancean de alguna manera la sobriedad que tiene su indumentaria,
usan un elegante sombrero estilo hongo, confeccionados de paño de lana o en su defecto monteras
de variados colores. Finalmente, las habitantes de Acora no usan calzado.
La indumentaria general de los habitantes de Puno se puede resumir de la siguiente manera: los
varones portan chaqueta, pantalones cortos, sombrero de lana y la mayoría de las veces no usan
calzado. Además llevan poncho para cubrirse del frío, una bufanda o chal y una bolsa que les sirve
para guardar hojas de coca, llamada chuspa.

La indumentaria de los varones está compuesta por un traje corriente de estilo urbano
confeccionado de tela de lana o bayeta teñida de negro o azul negruzco con aberturas a los costados
de las piernas por donde se puede observar una especie de tela blanca. Asimismo, usan chaquetas o
chalecos, ponchos de lana, chullu tejidos a palitos con lana de colores de estilo llano u
ornamentado, sombrero flexible de paño de lana o en algunos casos la montera. También destacan
por el uso de un chumpi de lana de colores que portan a la altura de la cintura, una bufanda o chal,
una bolsa para guardar hojas de coca llamada chuspa y ojotas. Los artesanos de Acora destacan en
la obtención de un tinte azul negruzco para sus prendas de vestir, obtenido de un tipo de cocción de
papa.

La indumentaria de Capachica se caracteriza por el uso de monteras y jubones con bordados de
flores. Los vestidos son de color negro sin embargo los bordados que hacen los artesanos sobre
ellos los llenan de luz y de vida. Asimismo, su poncho es llamado huairuro debido a su diseño de
rayas rojas y negras.

Vestimenta Aymara
La vestimenta tradicional masculina está compuesta por pantalón y
camisa tejida, coronando el vestuario con un poncho de lana color
natural o marrón que lo protege del viento y la lluvia.
Actualmente,
los

hombres

conservan

el

uso

un

de

pantalón sencillo, sostenido por una faja
denominada wincha. En la cabeza, suelen
llevar chullos tejidos de diferentes colores o
con motivos animales. Sobre el pantalón, llevan un unku o camisa tejida.
Las mujeres solían llevan un vestido largo y color oscuro, normalmente, negro o marrón llamado
asko. Al igual que los hombres, la prenda se ceñía a la cintura con una wincha. En la cabeza
llevaban un sombrero de paja, adornándose las orejas y el cuello, con aros y collares de perlas de
muchos y variados colores. Como su cabello es largo, lo llevaban trenzado hacia atrás o con dos
trenzas recogidas en la espalda decoradas con bolitas de lana, una costumbre ancestral cuyo origen
se desconoce.
Anterior a la conquista hispánica, fueron asediados por los incas,
elemento que influyó no sólo en el sincretismo de los rituales religiosos
sino en el modo de vestir, tomando cada uno ciertas modas del otro. Su
vestuario en la fibra de llama y alpaca, habitualmente en los colores
animales, esto es, blanco y negro. Asimismo, el cabello también se
llevaba suelto, aparte de trenzado.

Vestimenta de Ollachea-Carabaya
Región: Puno - Provincia: Carabaya - Distrito: Ollachea
La indumentaria de la mujer de Ollachea está compuesta por:
- Varias polleras una encima de la otra, amplias y largas generalmente de colores oscuros.
- Una chaqueta de grueso cordellate con una abertura por delante con ribetes de pana con puntadas
decorativas hechas a mano. Estas puntadas se realizan de la misma manera en bolsillos y puños.
- Una lliclla de lana de color rosado intenso o rojo carmesí.
- Una montera con armazón de paja forrada con tela de lana, de cuyos bordes cuelga una pieza de
tela estampada de colores que enmarca el rostro.
- No usan zapatos.

Vestimenta de Taquile-Puno
Región: Puno - Provincia: Puno - Distrito: Amantani
Las mujeres taquileñas se caracterizan por el uso de las siguientes prendas:
*Varias polleras de gran vuelo, de bayeta azul negruzca y larga hasta llegar a los tobillos.
*Almillas de color rojo sencillas.
*Fajas anchas y de fina textura de lana de oveja o alpaca teñida de rojo, decoradas en colores:
rosado intenso, verde, granate, azul y blanco y diseños geométricos (el suyo o distribución de la
tierra agrícola para la rotación de cultivos)
*Mantas sujetadas con tupus de plata en la parte delantera.
*El chuku o manta larga y amplia de lana azul oscura que va desde la cabeza hasta el borde de las
polleras.
* No usan zapatos. Las niñas taquileñas usan las siguientes prendas como:
*La falda de bayeta roja.
*La blusa de bayeta de color natural.
*Un chullu en forma de sombrerito con copa de color rojo y ala caída de color ocre claro.

Los varones taquileños se caracterizan por el uso de las
siguientes prendas:
* Una almilla blanca de bayeta.
* Un chaleco de lana oscura casi negra.
*Una chaqueta de lana oscura casi negra: En el caso de las
chaquetas de los alcaldes llevan bordados en la frontal y en los
puños.
*Un pantalón de lana oscura casi negras.
*Un pantalón de bayeta blanca debajo del anterior.
* Fajas.
* Chullu de color rojo oscuro, con decoraciones de aves, mariposas, flores y ramas en azul, verde,
rojo vivo y blanco. Son largos, sin orejeras, tejidos con lana de oveja o alpaca. Se identifica a los
solteros debido a esta prenda en el que se puede apreciar el color blanco en la parte superior y tejido
llano.
* Chal denominado chalina, confeccionado en telar de pedal con lana blanca ornamentado con finas
líneas negras o rojas que forman grandes cuadros y con flecos en los extremos.
* Poncho confeccionado en lana gris, con delgadas líneas
verticales amarillas, verde oscuro y rojo. * Poncho negro con
líneas verticales rojas usado sobre el anterior (sólo en fiestas).
* No usan calzado.
Además en esta comunidad un hombre casado usa un chullo rojo
o azul, mientras que el soltero usa un chullo blanco. Las señoras
visten polleras en verde, azul o celeste, y las solteras, polleras
rojas. Y los motivos que adornan esta textilería también son diversos; los taquileños tejen todo lo
que se encuentra en Taquile: la iglesia, los árboles, las palomas, etc.

HUANUCO
Vestimenta de Huánuco
Región: Huanuco - Provincia: Huanuco –
La vestimenta femenina de la provincia de Huanuco se caracteriza por constar de los siguientes
elementos:
- Falda vueluda compuesta por dos piezas de bayeta negra cocidas con hilo de lana roja.
- Debajo llevan 5 o más polleras de bayetas de colores atadas por arriba de la cintura.
- Blusa de bayeta blanca con mangas, de estilo holgado.
- Tres mantas rectangulares de bayeta blanca o tela de algodón: La primera sujeta la frente, es
amarrada a la nuca y cuelga hasta las pantorrillas, la segunda va atada al hombro derecho y terciada
hacia la izquierda formando así una bolsa para llevar cosas, la tercera y última es del mismo estilo y
la utilizan para llevar al hijo.
- No usan zapatos.

Específicamente en Pachabamba, la vestimenta femenina consiste en las siguientes prendas:
-Faldellín azul adornado con pespuntes de varios colores.
-Camisa blanca con aplicaciones de bordados de colores y tiras bordadas en forma de corazón en la
parte delantera.
-Cata pequeña en la espalda con vueltas de color contrastante, otra más grande en la cabeza sujetas
con un prendedor.
-Una manta usada como cinturón.
-Debajo del faldellín, varias polleras de castilla y bayeta.
-Accesorios: aretes, collares de cuentas y anillos de plata.

Vestimenta de Panao - Pachitea
Región: Huánuco - Provincia: Pachitea - Distrito: Panao
La vestimenta femenina del distrito de Panao provincia de Pachitea se caracteriza por:
- Manta colocada sobre la cabeza (con nudo hacia un lado).
- El mismo estilo de vestimenta de días laborales al de los días festivos, sólo se diferencia en que los
vestidos son nuevos.
- Uso de joyas como pendientes de oro y plata, collares de cuentas de colores y anillos de oro.

La vestimenta masculina se caracteriza por constar por los siguientes elementos:
- Pantalón negro de bayeta negra.
- Camisa blanca a manera de faja.
- Pieza de bayeta blanca doblada, que portan atada al hombro y cae a la cadera y que tiene como
función servir como bolsa para guardar objetos.
- Poncho de lana, de color marrón.
- Sombrero de paño de lana oscuro generalmente gris o marrón.
- Como Calzado usan ojotas o llanques (del material de las llantas).

CAJAMARCA
Vestimenta típica de Cajamarca
Región: Cajamarca - Provincia: Cajamarca Indumentaria femenina:
La vestimenta de las mujeres del valle de Cajamarca se caracteriza por ser sobria tanto en el color
como en la forma. Además, es importante señalar que existen por lo menos tres tipos de vestimenta
en este departamento que se pueden clasificar de la siguiente manera:

La primera se caracteriza por tener las siguientes prendas: rebozo, falda negra de bayeta amplia y
plisada, tiene ceñido el talle con un ribete rojo, una abertura en la delantera que muestra la enagua
blanca de algodón, así mismo tiene un camisón escotado.

La segunda se caracteriza por tener un anaco, una falda de bayeta negra con abertura lateral y con
pliegues poco marcados.

La tercera se caracteriza por tener una túnica estrecha sin costura, toda de una sola pieza que llega
hasta los tobillos, este vestido es de bayeta burda de lana de oveja generalmente de color gris claro.

Con los dos primeros vestidos se usan las mantas tumbe que se usan para cubrir la espalda y los
hombros, sujetados con prendedores de plata o cobre que tienen la cabeza con la forma de un ave,
gallo o pavo. Esta manta es de bayeta delgada blanca, roja, amarilla, rosado intenso o azul, con un
ribete de tela de algodón en todo el borde, cuyo color contrasta con el de la pieza. En algunos casos
se usan dos mantas gruesas de bayeta burda, pullo, para mejor abrigo, o doblada y atada adelante,
como quipe. Los pullos son mantas listadas que sirven para portar carga.

En Chetilla usan el pullo como falda con hilos entre lista y lista que sirven para atenuar el color. Las
polleras y los chales son de bayeta, de colores oscuros generalmente, con bajas decoradas con
multiples diseños como el huecrocunga, el palma, el huecrocunga redondo, la rama redonda, el
peine, la rama derecha con ojos, etc. Para confeccionarlos se utiliza la técnica de escoger a mano
uno a uno los hilos de la urdimbre ya que rara vez se utiliza el illahuado o escogido sistemático con
lizos. Usualmente, las polleras son de algodón desde la cintura hasta las caderas, son plisadas o con
vuelo en la cintura. La blusa es de algodón satinado que puede ser blanca, rosada, celeste o lila con
volante en el cuello, pechera y puños. Hasta la década de los treinta, las mujeres usaban pañolones
negros de lana de Castilla con flecos, gargantillas de cuentas de vidrio, mostacillas de colores y
monedas. Además, el peinado preferido de las mujeres cajamarquinas consta de dos trenzas con
cintas de colores, además de un sombrero de paja de ala amplia, copa muy alta y cinta negra
mediana. Así mismo, se afirma que andaban descalzas.

Indumentaria masculina:

La vestimenta de los varones cajamarquinos varía según la altura, pero se puede considerar en esta
descripción las siguientes prendas: La chaqueta que puede ser de bayeta o dril blanco. El chaleco
que es generalmente usado por las personas mayores. El pantalón de bayeta o dril negro, con
aberturas laterales en la parte baja de las perneras de donde se puede ver el interior de bayeta o
algodón blanco. Camisa blanca. Faja tejida de lana muy decorada con diseños simbólicos de color
azul o rojo sobre fondo blanco o negro. Poncho de lana. En el caso de los chunchos su traje es todo
blanco con cascabeles o maichiles. Los cholos de la pampa usan pantalón de dril oscuro o blanco.

Los colores de los ponchos que usan los cajamarquinos varían según la localidad pueden ser grises,
marrones, ocre, negro o blanco. Se diferencian los de la provincia de Cajamarca de los de Chota en
que los primeros son bastantes largos y los últimos son extremadamente corto es por ello que les
llaman robapavos porque cubren solamente el pecho. Además, los de la provincia de Cajamarca se
caracterizan por ser de lana de color nogal, marrón o negra con dos listas verticales en tono más
oscuro con un ribete color amarillo al contorno y a veces decorado con listas verticales también
amarillas. En algunos casos los ponchos pueden llegar a ser de colores muy claros como el color
crema. Estos ponchos se confeccionan con un telar llamado "kallwa" en punto simple y cabe
destacar que en algunas localidades cada cara del poncho se confecciona de diferente color, técnica
más conocida como "poncho de dos haces". Los ponchos que más destacan son los de San Miguel
de Pallaques debido a que están confeccionados con hilo industrial de algodón, son de fondo blanco
o crema con franjas en los extremos de color azul o negro. Los ponchos de Porcón también son
largos, oscuros y de trama muy tupida. Adicionalmente, los de Chota llevan un machete en vaina de
cuero repujado y guarniciones de plata en la cintura y un sombrero de paja de copa alta con el estilo
de "la pedrada" es decir con la parte delantera del ala hacia arriba.

Los pobladores de Celendín portan el mismo sombrero pero con las alas laterales hacia arriba. Una
prenda usada por ambos son las alforjas hechas de hilo industrial del algodón y lana de diversos
colores. Estas alforjas pueden ser de diferentes tamaños: las más grandes son para los varones, las
medianas son para las mujeres, las más pequeñas son para los niños y de tamaño especial para el
turismo. Entre todas las alforjas del departamento destaca la de Chota por su singular belleza. Para
confeccionar estas alforjas se utilizan líneas intercaladas y paralelas con fondo de un solo color, los
diseños transitan entre aves de vuelo pesado en las ramas bajas, las de vuelo ágil en las ramas altas,
árboles, pavos reales posados en cuadriláteros junto a leones en su interior, en los bordes destacan
ramas, perros, gatos, aves. En la parte superior el nombre del dueño de la confección o breves
poesías. Los pañones son muy conocidos en Chota, Tacabamba y San Miguel de Pallaques, sobre
todo destacan los de fondo azul oscuro y diseños blancos como la sapa rosa, el caracol, la rosa de
cuatro pepas, corazón, copones para cenefas, etc.

CUZCO
Vestimenta tradicional del Cuzco
Región: Cuzco - Provincia: Cuzco -

La característica principal de la vestimenta cuzqueña es la armoniosa mezcla entre los elementos
típicos de la zona y los elementos de índole colonial. Asimismo, es importante destacar que los
vestidos son similares; pero no iguales puesto que varían ligeramente según la provincia a la que
pertenecen los pobladores como Paucartambo, Canchis y Quispicanchis.

La indumentaria general de los varones cusqueños es pantalón, chaleco y chaqueta hecha con
tela de lana, un poncho, chullu tejido de lana, montera o sombrero, así como elementos de origen
prehispánico como el chumpi, la chuspa y las ojotas de cuero sin curtir.
Asimismo, la mujer generalmente lleva varias polleras muy amplias, una sobre otra imitando la
costumbre española, chaquetilla, montera y lliclla. La ornamentación de sus vestimentas se
caracteriza por el uso de listas, franjas de pallay, diseños geométricos también de lana, así como el
uso del color rojo cinabrio.

Destaca también la vestimenta de los niños de Q'ero que hasta los ocho años usan un tipo de
faldellín llamado phali, sobre el que los varones llevan ponchos cortos y las niñas una lliclla. Hay
algunas características que no cambian con el tiempo por ejemplo es sabido que en el incanato las
acllas y los cumbicamayoc eran especialistas en tejido y que producían hermosas prendas, como los
uncus y las llacochas, que pueden ser apreciados hasta el día de hoy en el pueblo de Q'ero.

Por ello, podemos apreciar la transculturización de la vestimenta cuzqueña. Como en el incanato,
las mujeres cuzqueñas actuales son especialistas en el tejido de alpaca u oveja de varios colores
debido al uso que hacen de los tintes vegetales. Ellas confeccionan chumpis o fajas, ponchos y
chullos, llicllas (chales), queperinas y uncuñas que sirven para cargar bebés o productos.

Vestimenta Típica de la Provincia de Canas
Región: Cuzco - Provincia: Canas - Distrito: Yanaoca
En la provincia de Canas el traje típico de Canas de la mujer está conformado por
montera, phulllu, chamarra y pollera. La montera es de forma ovalada y está forrada con
pana negra, cinta labrada de plata con trencillas de diferentes colores y pendientes de lana
multicolor a manera de vellones o motas. El Phullu es de Castilla, orlado con tocuyo,
bordado maquinasca y trencillas multicolores. La chamarra es de bayetón negro decorado
con telas de tocuyo y botones. La pollera es bayeta negra con listas de cinta multicolor y
bordados maquinasca. También llevan una lliclla, que le cubre la espalda y tiene los bordes
decorados con bordados de hojas sobre unas anchas cintas.

El traje típico del varón está conformado por una montera ovalada, forrada con pana negra,
decorada con cinta labrada de oro con trencillas de diferentes colores y también lleva una
honda de lana multicolor a manera de vellones. La casaca y el pantalón son de bayetón
negro. La casaca tiene bordado maquinasca. El chaleco es de tela de Castilla, de color fucsia,
decorado con cinta de agua, botones y tela de tocuyo.
Vestimenta Típica de la Zona de Yauri
Región: Cuzco - Provincia: Espinar - Distrito: Espinar
La zona de Yauri conserva dos trajes típicos muy particulares: uno es el de la mujer y el otro
es el del hombre.
El traje típico femenino está compuesto por la montera, la chamarra, la pollera y a
diferencia de otros lugares, sí lleva calzado y unos adornos en forma de triángulo. La
montera femenina es de forma ovalada, está forrada con bayetilla negra y posee una
aplicación de cinta plateada. La chamarra es de bayetilla orlada (adornada en los bordes) con
tocuyo. Por otro lado, la pollera es de bayetón negro con guarda de tafetán y posee varias
cintas de colores. El calzado es de cuero negro: es una especie de botines con venas blancas.
Finalmente, este traje se completa con unso triángulos de bayetilla con aplicaciones de
bordado y orlado por tocuyo.

Por su parte, el traje del varón está compuesto de piezas comunes como: la montera, el
chullu, la casaca, el chaleco, el pantalón y los zapatos. Otras piezas singulares que lleva este
traje son: los triángulos de bayetilla, el chuku, las karahuatanas y las espuelas. La montera
masculina es ovalada y está adornada con lana de varios colores de las que cuelgan pequeñas
borlas de lana de diversos colores como si fueran vellones y también lleva un chullu (gorro)
de lana de oveja. La casaca y el chaleco son de bayetilla. La diferencia reside en que la
casaca es de bayetilla negra con aplicaciones de cinta de agua y el chaleco sólo tiene
aplicaciones de bordado maquinasca. El pantalón es de bayeta y los zapatos son de caña alta
de cuero. Entre las piezas curiosas de este traje están: el triángulo de bayetilla con
aplicaciones de bordado y orlado con tocuyo, el chuku que está conformado con abundante
lana de colores a manera de vellones, las karahuatanas de cuero negro con aplicaciones de
cuero blanco y las espuelas de bronce.

Vestimenta Típica del Distrito de Chinchero
Región: Cuzco - Provincia: Urubamba - Distrito: Chinchero
Conserva un traje típico femenino singular conformado por montera, manta, chamarra y
pollera. La montera es redonda y está forrada con bayeta roja y negra, adornada con cinta de
algodón blanco, picados de bayetilla y mentoro de golón multicolor de lana de oveja. La
manta está elaborada en lana de oveja, en fondo negro con pallayes y ribeteados con golón
de lana multicolor. La chamarra es de bayetón con golones, grecas y botones de color
granate. La pollera es de bayeta negra, decorada con golón multicolor en el borde.
Vestimenta Típica del Distrito de Ocongate
Región: Cuzco - Provincia: Quispicanchi - Distrito: Ocongate
El traje típico del distrito de Ocongate es bastante original. Las mujeres visten varias
polleras cortas de bayeta azul, ribeteadas con cinta tejida de lana de colores. Están recogidas
en la cintura de manera que se pueden ver todas ellas por la parte inferior. La camisa es de
bayeta blanca y la chamarra es de tela de lana de color rojo, adornada con cintas de color y
botoncitos blancos. Utilizan una manta o llicla de lana con franjas de diseños geométricos en
colores rojo, azul, verde y blanco sobre un fondo de color negro o azul oscuro. La montera
es de ala caída. La parte superior está hecha de tela de lana negra y el reverso es de tela de
lana amarilla y tiene los bordes desflecados. No usan calzado.
El traje masculino está compuesto por una camisa de bayeta roja o blanco amarillento, un
chaleco de tela de lana, que en la parte delantera es de color rosado, adornado con botoncitos
y la parte de atrás es blanca y sencilla y una chamarra que es de color verde y está adornada
igual que el chaleco. El pantalón es corto, hasta la rodilla, con un ribete blanco, que forma
un semi elipse decorativa a los lados. El poncho es de lana, decorado con diseños
geométricos en color negro, azul, verde y blanco sobre fondo rojo y todo el contorno con
flecos. Es corto (un poco más bajo de la cintura.) El chullu de lana tiene colores vistosos y
está decorado con botones blancos y borlas de lana. Calzan ojotas de cuero sin curtir y la
montera es igual que la de la mujer.
Vestimenta Típica del Distrito de Paucartambo
Región: Cuzco - Provincia: Paucartambo - Distrito: Paucartambo
El distrito de Paucartambo conserva un traje típico femenino compuesto de las piezas
comunes, como son: montera, phullu, chamarra y pollera. La variación reside en los
materiales, colores y decorado de cada una de las piezas. La montera es de forma circular,
forrada con pana negra y tela de Castilla anaranjada y roja. El phullu o blusa está elaborado
en lana de oveja, de fondo negro con pallayes y guarda azul de pana. La chamarra es de tela
de Castilla roja, adornada con pana verde y grecas de diferentes colores. La pollera es de
bayeta negra con guarda de golón multicolor.

Vestimenta Típica del Distrito de Pisac
Región: Cuzco - Provincia: Calca - Distrito: Pisac
El distrito de Pisac aún conserva unode los trajes más peculiares del departamento: es un
traje del Varayoc. Este traje está compuesto por montera, chullu, casaca, chaleco, pantalón y
chuspa. La montera es redonda y está forrada con pana de color negro y bayetilla roja y
amarilla, además, tiene una mentonera de cinta de agua (es una cinta de seda bordada que da
la sensación de estar pintada en acuarela) El chullu es de lana de oveja multicolor. La casaca
es larga y tiene el cuello del tipo "tablacasaca", es decir, con el cuello levantado en la nuca y
muy adornado en la parte exterior con bordados que aparecen en la casaca. El material de la
casaca es de bayetilla negra y está orlado con golón (especie de sesgo) multicolor y botones
blancos. El chaleco es de bayetón azul marino y decorado con lana de diferentes colores y
botones blancos. El pantalón es de bayetilla negra con buche rojo, mientras que la chuspa o
especie de bolsa es de lana de oveja multicolor.

Vestimenta Típica del Distrito de Qatqa
Región: Cuzco - Provincia: Quispicanchi - Distrito: Ocatca
En este distrito se ha encontrado un llamativo traje típico femenino. Este traje está
compuesto de cuatro piezas: montera, phullu, chamarra y pollera. La montera es de forma
circular de ala caída, de tela de pana negra y bajetilla roja y verde con flequillos y cintas de
colores que caen de la montera. El phullu es una especie de blusa, elaborada en lana de oveja
con pallayes multicolores y guardas (franjas que se colocan en los bordes) de tocuyo de
diversos colores. La chamarra es de bayetón con grecas, golones y botones. Finalmente, las
polleras que están superpuestas, una sobre otra, en forma escalonada de bayeta negra con
guardas y cintura de golón.

Vestimenta Típica del Distrito de Tinta
Región: Cuzco - Provincia: Canchis - Distrito: Tinta
En la vestimenta de la mujer de Tinta predomina decoraciones hispanas como son las flores,
volutas, grecas y cintas. Llevan diversas faldas superpuestas, pero la superior es de bayeta
negra o azul negruzca, adornada con franjas horizontales de bordados y trenzas, intercalados
con flores que se repite en la manta. Esta falda es hasta el tobillo. Las polleras interiores son
de la misma tela pero sin decoración. La chaqueta es de tela de lana, puede ser verde, azul o
granate o roja. La parte delantera, las mangas, los puños, coderas y bolsillos están
abundantemente bordados. Se cierra con corchetes y tiene un escote pronunciado. Llevan
también una camisa blanca, con decoraciones florales a la altura del cuello. A veces usan un
corpiño de algodón bordado con motivos florales. La manta es de tela de lana, de color
rosado intenso, pero también puede ser en azul, verde, carmín o naranja adornada con
bordados hechos con hilos de colores, trenillas y cintas de agua. La trencilla es una cinta
angosta tejida que forma dibujos decorativos y la cinta de agua es de seda bordada con
motivos florales que da la sensación de haber sido pintado en acuarela. Es bastante larga, ya
que cubre desde la cabeza hasta el borde inferior de la falda. También usan una montera
chata y redonda, forrada en la parte superior de tela negra de lana y adornada con un sencillo
bordado inicial blanco, lleva dos círculos de color amarillo y rosado. Es usada sobre la
manta, asegurándola con una cinta tejida atada a la parte posterior de la cabeza o a la
barbilla. Llevan en la cintura un chumpi o cinturón de 8 cm. De ancho, tejido de lana con
decoraciones geométricas. No utilizan calzado. En el vestido de fiesta, la montera es tela de
Castilla de forma rectangular y tiene brocado de cintas de plata y cinta labrada. La manta es
de bayetilla orlada con cintas de agua y bordado con hilos multicolores, la chamarra es de
Castilla con cintas bordadas de pana y bordado de diferentes colores y la pollera es de
bayeta negra con bordado maquinasca de diferentes colores. Una variación del vestido de
diario, está compuesta por una chamarra de bayeta negra decorado con bordados y cintas de
tocuyo, la pollera del mismo color bordado con cintas de agua, una manta también de bayeta
negra bordad y una montera redonda forrada con bayeta negro, verde y rojo adornado con
pedazos de bayetilla de colores en tocuyo bordado. La vestimenta de hombre está compuesta
de chamarra, chaleco, pantalón, poncho, chullu, chumpi, ojotas y chuspa. La chamarra está
confeccionada en tela de lana. Puede ser de color azul, verde o granate y es hasta la cintura.
Está decorada con bordados de hilos de colores igual que en la chaqueta femenina y,
además, posee una abertura en el centro de la parte inferior de la espalda. No lleva coderas.
Sin embargo, tiene el cuello de estilo “tablacasacas”: levantado en la nuca y bordado en la
parte externa. El chaleco es, en la parte delantera, de tela de lana, de color carmín, bastante
decorada con bordados. La espalda es de tocuyo blanco y el cuello está ligeramente
levantado en la nuca y bordado, los bolsillos también están decorados. Se cierra con
corchetes por delante. Lleva también una camisa de tocuyo blanco, con cuello pequeño. El
chumpi lo anudan al lado derecho. Visten un poncho de lana de oveja blanca o teñida con
decoración geométrica en verde, azul, amarillo, negro, rosado, naranja y blanco. El contorno
va adornado con flecos de la lana. El chullo tiene diseños geométricos en flores verde, rojo,
amarillo, rosado, azul y morado. Se caracteriza por su original punta muy larga. La montera
posee en la parte superior un armazón de paja y en el reverso va forrado con tela de lana
rosada intercalada con rectángulos verdes, la parte central es de tela negra, adornada con una
cinta y coronada con un pompón de lana multicolor. La parte interna lleva una coronilla
forrada de tocuyo blanco. Calzan ojotas de cuero sin curtir y emplean una chuspa tejida de
lana con motivos geométricos y terminados con un fleco de hebras de lana. El pantalón es de
lana negra, es largo hasta el tobillo y ribeteado con tela blanca de algodón en la parte lateral
inferior de las perneras, que es ligeramente más ancha. Otra variante del mismo traje es la
siguiente: pantalón de bayetilla negra y otro pantalón de bayeta blanca de lana de oveja a
manera de ropa interior, gorro o chullu de lana de oveja multicolor, poncho de lana de oveja
con pallayes, casaca de tela de Castilla verde ornamentado con cinta de agua, grecas y
bordado con hilos de varios colores y chaleco de bayetilla verde con forro de bayeta blanca
orlado con tocuyo fucsia, bordado y cinta de agua.

AREQUIPA
Vestimenta Tradicional de Arequipa
Región: Arequipa - Provincia: Arequipa - Distrito: Arequipa
La característica principal de la vestimenta tradicional arequipeña es la variedad, siendo la
vestimenta femenina la que mayormente demuestra esta variedad.

En Chivay, provincia de Cailloma,
Las mujeres usan vestidos muy vistosos, de lana de camélidos o de lana de oveja como material
alternativo. Usan varias faldas superpuestas de tela de lana de Castilla, de colores fuertes como el
rojo, verde, azul o amarillo. La falda superior tiene una decoración recargada y el pliegue que tiene
hacia arriba en la parte delantera permite ver las interiores. Las polleras son decoradas en su tercio
inferior con cintas de agua, grecas, bordados de colores de avecillas, flores, etc y con un ribeteado
de trencilla con pespunte. La chaqueta es confeccionada de tela de lana "de Castilla" de color,
decorada en el cuerpo y puños con cinta de agua, ribeteado de trencilla y con algunos botoncitos.
Portan una blusa y un chaleco pequeño de tela de algodón con bordados de avecillas, flores,
escudos, etc.

Los varones son los especialistas del oficio del bordado de estas indumentarias, además cabe
destacar que son hechos a máquina. Asimismo, usan una manta de tela de lana de Castilla ribeteada
con cinta de agua y bordados de colores, un sombrero de paja blanqueada con una cinta ancha de
color y encaje, el estilo del sombrero es de ala caída sobre la cara y levantada en la parte de atrás.
Sólo cuando nieva usan ojotas sin curtir, el resto del año se encuentran descalzas.
Valle del Colca
Los trajes de las mujeres del valle del Colca en la
fiesta del carnaval en honor a la Virgen del Carmen.
Las mujeres usan un vestido de pana con una pollera
de

tres

cuerpos,

una

blusa

estampada

(que

antiguamente era blanca), un chaleco y un sombrero.

Si son Collagua, el sombrero es de paja y va con una
cinta; pero si son de Cabanaconde, el sombrero es de
paño bordado.

No obstante, el traje ha sufrido modificaciones como las grecas y
brillos, que lo han convertido en llamativo y recargado. Así, con una

SOMBRERO DE
CABANACONDE

que otra renovación de los modelos pero
manteniendo la esencia, buscan que los trajes
de sus lugares de origen continúen vigentes a
través de las generaciones y, sobre todo, que
las técnicas y estilos tradicionales, nunca
pasen de moda.

SOMBRERO
COLLAGUA

SOMBRERO
CABANA
EN EL NORTE
En el norte, el vestido negro o capuz, especie de túnica amplia y larga de algodón, fue variando
poco a poco hasta que se introdujo el blasón blanco. Luego el capuz se cortó, tomo la forma de
falda, se impuso el uso de enaguas y el negro se fue aliviando, pues los españoles decían que este
color hacía que los indios cubran su suciedad.
Dicen que el color negro se debe al luto que guardan las mujeres por sus antepasados incas, aunque
algunos cronistas sostienen que este color era usado comúnmente antes de la conquista. Este todo
caso, por más que intentaron desterrar estas costumbres, españoles primero y los propios criollos
después, las mujeres permanecieron aferradas a su tradición.

LA LIBERTAD
Vestimenta de La Libertad
Región: La Libertad Provincia: Otuzco - Distrito: Sinsicap

Después de casi cinco siglos de la
conquista española y superando una
serie de imposiciones, prohibiciones y
contactos, en San Ignacio de Loyola
(Sinsicap - Otuzco) –una comunidad de
la

Sierra

Liberteña–

permanecen

latentes varias tradiciones y costumbres
que nos transportan al pasado.

A pesar de los cambios e influencias foráneas, la vestimenta que
portan los pobladores de San
Ignacio

de

Loyola

continúa

siendo su segunda piel, su piel
social. La más conservadora es aquella usada por las mujeres que
visten anaco y que fuera la vestimenta oficial de la mujer durante
el imperio incaico. El anaco se usa junto con la lliklla y las fajas
sara (escoger, maíz) y pata (anden), que fueron heredadas
cuando las huestes incas llegaron a esta región de la sierra
liberteña conquistando el curacazgo de Guamachuco o
Huamachuco.
El anaco, que originalmente fue una prenda más grande,
llegando a cubrir el cuerpo de la mujer desde el pecho hasta los
tobillos, fue modificado en sus dimensiones, tal vez por
imposición de los mismos españoles. De esta manera pasó a
formar una especie de falda envolvente, totalmente plisada. El torso quedó entonces cubierto por
una camisa que lleva grecas y motivos bordados. Debajo del anaco llevan un fustán de puntas,
igualmente bordadas. Las acuarelas dejadas por el obispo Martínez Compañón, que datan de fines
del siglo XVIII, ilustran claramente cómo fue la vestimenta de las mujeres del Obispado de Trujillo
durante este tiempo y que corresponde a las descritas líneas arriba. A pesar de las imposiciones y
modificaciones en la vestimenta original de las mujeres de la región, algo que no se dejó de tejer y
usar, y que ha pervivido hasta nuestros días son: la faja sara y la faja pata. Ambas constituyen
accesorios de gran simbolismo, fueron prendas usadas por las
coyas (reinas) durante las ceremonias vinculadas al cultivo del
maíz, el grano sagrado de los incas.
Dejan constancia de esto las crónicas escritas por el padre
mercedario fray Martín de Murúa y el mestizo Guamán Poma de
Ayala.

VESTIMENTA DE LA MUJER DE MOCHE
Región: La Libertad – Provincia: Trujillo - Distrito: Moche
Moche distrito de la provincia de Trujillo mantuvo vigentes sus
antiguas costumbres hasta aproximadamente mediados de este
siglo y con ellas la indumentaria femenina tradicional, que
todavía visten algunas ancianas, al parecer no usaron el capuz,
aunque al parecer sí ropa negra como todas las mujeres del norte.

El traje femenino tradicional, conservado hasta fines del siglo
XIX, consistía en una manta negra tejida de algodón, que llevaban
envuelta al cuerpo de la cintura para abajo, y de otra igual puesta
sobre los hombros cubriendo el rostro.

A fines del siglo pasado el uso del color negro en el vestido
indígena empezó a disminuir, y, por consiguiente, a variar el
aspecto de la indumentaria. Las mocheras empezaron a teñir sus mantas de azul muy oscuro y a
vestir debajo camisones blancos de tela de algodón. Más tarde a inicios del siglo XIX, cambiaron el
rebozo, nombre que daban a la pieza que envolvía desde las caderas, por una amplia falda negra y,
según la costumbre española usaron enaguas blancas de algodón, adornadas con tiras bordadas.
La ropa interior de la mochera es sencilla, sin los bordados de color de las mujeres de
Lambayeque y Piura. Como símbolo de riqueza, las mujeres de mayor caudal empezaron a usar los
chales de San Miguel de Pallaque. A partir de entonces el traje femenino Moche, se mantuvo casi
estable, hasta aproximadamente los años 40 en que empezó a decaer.

LAMBAYEQUE
Vestido de Cañaris
Región: Lambayeque - Provincia: Chiclayo Las mujeres de Cañaris, visten blusas de telas de algodón, estampadas en alegres colores, con
pechera y puños adornados con cintitas y tiras bordadas. La amplia falda negra de tela de lana la
ciñen a la cintura con una faja tejida, con decoración geométrica policroma, llevando debajo
fustanes del mismo material y de algodón. Varios pañuelos multicolores en la cabeza, que caen en
la espalda, dan originalidad al conjunto, una manta de lana de factura tradicional serrana que no
usan cuando bajan a las cálidas zonas costeñas, les sirve como abrigo y doblada adecuadamente
como quipe. Se protegen de los rayos solares con amplios sombreros de palma y no usan calzado.

Vestido de Huallabamba
Región: Lambayeque - Provincia: Chiclayo - Distrito: Chiclayo
Es muy semejante al vestido de Cañaris. Las mujeres visten también blusa de tela estampada de
algodón, con pechera y puños llanos o viceversa, de tela llana con los aditamentos de material
estampado. La falda, muy amplia, es de tela negra de lana, recogida en la cintura, ciñéndola con una
faja tejida de colores vivos, que por lo general entrecruzan con varios más, dejando los extremos
pendientes al frente. Complementan el traje igual que las mujeres de Cañaris, con la típica Lliclla de
lana con decoración listada, al estilo tradicional serrano, y sombrero de paja de ala ancha, adornado
vistosamente con cintas de colores, anudados en un moño en la parte delantera de la capa. Bajo el
sombrero usan largas mantas de algodón y pañuelos de seda de colores que, enmarcando el rostro,
caen por la espalda, caminan descalzas.

Vestido de mujeres de Santa Lucía
Región: Lambayeque - Provincia: Chiclayo Visten de manera similar a las mujeres de Cañaris y Huallabamba, aunque sobre la cabeza usan un
paño de color vivo y otro igual de color en contraste sobre los hombros cayendo ambos hasta más
debajo de la cintura.
El vestido popular femenino en estos lugares de la sierra lambayecana es más o menos uniforme
salvo diferencias en la manera de llevar mantas y pañuelos bajo el sombrero, ceñir la faja en la
cintura.
El de los varones no mantiene características tradicionales dignas de mención.

PIURA
Vestido de Sondorillo
Región: Piura - Provincia: Huancabamba En Piura, en los lugares de clima frío en la margen derecha del río Huancabamba, siguen vistiendo
el anacu prehispánico o capuz. El Padre Miguel Justino Ramírez lo describe como una saya de lana
negra, de forma rectangular, larga hasta los tobillos. Consta de tres paños unidos: el superior, desde
los hombros hasta el pecho, el medio, que llega hasta las rodillas, y el inferior, que llega hasta los
tobillos. Las costuras se hacen con hilo negro, pero la que une la parte superior en los hombros, que
deja tres aberturas, para brazos y cuello, y la que une las orillas de los paños por el lado izquierdo
con hilos de colores, a esta costura la llaman cumbau. Usan un paño o chal de lana llamado rebozo,
generalmente blanco, aunque a veces teñido de rojo o verde, y morado cuando están de luto, sirve
para hacer el quipe en el que cargan la ropa, especies diversas, y principalmente al hijo. Usan un
segundo pañolón llamado cashun, doblado en dos a lo largo, lo colocan sobre el hombro y atan en
los extremos el fiambre o diversos efectos personales. Se adornan con muchos collares de
chaquiras, cuentas de vidrio azules y blancas, monedas de plata, medallas y cruces de bronce y
pequeños caracoles marinos. Estos collares los heredan de madres a hijas. Usan un sombrero de
paja o junco. Desde los años 1950 las solteras llevan falda a media pierna y las casadas hasta el
tobillo. El capuz está en proceso de extinción.

Vestido: El Capuz
Región: Piura - Provincia: Piura
Desde tiempos prehispánicos las mujeres lo usaban en Piura, el original vestido fue llamado
capuz por los cronistas españoles, al encontrarlo semejante a esa prenda occidental. Esta amplia y
larga túnica de algodón, con mayor vuelo en la parte de atrás, se siguió llevando en la región hasta
fines del siglo pasado, conservándose aún en ciertos pueblos apartados, generalmente ceñida en la
cintura con una faja. Según la tradición, las mujeres del norte vistieron de negro en señal de duelo
por los incas desaparecidos. Sin embargo, a juzgar por el testimonio de algunos cronistas, parece
que era costumbre antigua en ciertas zonas; otros no mencionan el color, lo que hace suponer que
los hubo también blancos y de colores.
Después de la sublevación de Tupac Amaru II en 1780, el visitador Juan Antonio de Arreche
ordenó, sin éxito, cambiar la forma y el color de la indumentaria indígena norteña, y al declararse la
independencia del Perú en Trujillo nuevamente se intentó, sin conseguirlo. Sólo a fines del siglo
XIX, las mujeres decidieron disminuir en su atuendo el color negro sin desterrarlo por completo.

Vestido: Varones de Piura
Región: Piura - Provincia: Piura - Distrito: Piura
Hasta los primeros lustros de este siglo, los varones de la zona usaban camisetas sin mangas de lana
blanca, y pantalones negros de lana sin bragueta y abiertas en la pierna junto al tobillo, a los que
llamaban pantalones de oreja, hoy desaparecidos; los sujetaban a la cintura con una faja o tira de
cabuya. En la actualidad visten con telas de algodón y patrones urbanos.
En Huarmaca acostumbran doblar el pantalón a media pierna, dejando ver el calzoncillo largo
atado a los tobillos y en los caseríos de las serranías llevan botas de cuero, que cubren la parte
inferior de los pantalones. Usan ponchos de lana de varios colores, adornadas en el centro y a los
lados con tres franjas de listas verticales.
El de canchaque se caracteriza por su trama mezclada de algodón y lana. Cuando viajan o van a los
pueblos y ferias llevan al hombro la indispensable alforja para guardar sus efectos personales, y su
sombrero de palma o junco.

TRAJES DE LA SELVA
En la selva, tanto hombres como mujeres
de ciertos grupos étnicos, visten una
cushma, una túnica amplia cosida a los
costados, adornada con tintes y figuras
geométricas de la región..

Vestidos Tradicionales
Región: Pasco - Provincia: Daniel A.
Carrión - Distrito: Yanahuanca

Los nativos amueshas y campas -asháninkas, uno de los grupos selváticos más poblados de Pasco
y del Perú, visten sus tradicionales vestimentas. Los varones y mujeres llevan directamente sobre el
cuerpo largas cushmas de tela de algodón marrón rojizo, gris casi negro o del color natural de la
fibra, diferenciándose sólo por las aberturas para los brazos y la cabeza, así como las listas con que
las decoran; verticales para los varones y horizontales para las mujeres.

El hombre asháninka se distingue por usar diferentes coronas según diversas ocasiones: de plumas
entrelazadas en una banda, de carrizo cortado de forma tubular y de plumas multicolores armadas
como penachos. Además usa una capucha del mismo material de la cushma, que cubre la cabeza y
los hombros. Entre los adornos gustan de collares de semillas negras o blancas, así como de
huayruros y cintas con decoración geométrica que usan como pulseras.

Las mujeres se adornan con collares, brazaletes y tobilleras de semillas y cuentas de vidrio. Se
cubren también la cabeza pero con una pequeña pieza rectangular; no usan aretes pero sí narigueras
de plata u otro metal. La confección textil queda exclusivamente en sus manos: tejen y tiñen sus
telas a la manera tradicional del Ande, con telares y técnicas similares y tintes obtenidos de savias,
frutos, raíces y árboles.

Vestimenta típica de la Etnia Conibo
Región: Ucayali - Provincia: Ucayali - Distrito: Ucayali
El traje masculino conibo es la cushma, túnica más amplia y larga que uncu, con el guarda
similitud. Este fue introducido a la selva por los incas. La cushma conibo presenta una complejidad
excepcional de diseños geométricos. La decoración lineal es pintada en tonos oscuros de marrón,
ocre o negro, sobre el fondo claro o la inversa con trazos claros en campo oscuro. Llevan la cushma
directamente sobre el cuerpo y no usan calzado.

El vestido de la mujer conibo consta de una pieza rectangular de tela que usan envuelta sobre el
cuerpo, desde la cintura hasta la rodilla de manera que el busto queda al descubierto. Con la misma
tela de algodón y la ornamentan con diseños similares en negro, ocre, rojo y azul sobre fondo
marrón; trazos blancos sobre negro o marrón muy oscuro, o rojo, marrón, ocre y negros sobre
campo blanco. También andan descalzos. Hombres y mujeres se adornan con collares y pecheras,
confeccionados con semillas y mostacillas de colores formando diseños geométricos semejantes a
los tejidos.
ACCSESORIOS
Entre los muchos accesorios que se usan, tal como se usaron en tiempos de los Incas, tenemos el
chumpi, la lliclla, la chuspa (bolsa) y el chullo. Varían sus estilos, colores o formas de tejer pero
siempre tienen el mismo uso.

LLICLLA DE
TAQUILE

ALFORJA

CHUSPA O
BOLSO

CHUMPI O
FAJA

CHULLO
LA VESTIMENTA TIPICA ACTUALMENTE EN ALGUNAS PARTES DEL PERU

Departamento de Ancash - Yungay

Los modelos de los trajes típicos de los pueblos
del callejón de Huaylas son bastante diversos.
El que se aprecia en la ilustración corresponde
a las damas residentes en la hermosa ciudad de
Yungay. En el puede notarse el colorido de la
confección: falda de Bayeta, tela de lana suelta
y poca tupida pegada a la cintura, y sobre la blusa una o dos
mantas

de

lana

para

protegerse

del

frió

de

la

zona.

Departamento de Cajamarca
Chaqueta y camisa blanca, pantalón negro con aberturas laterales y amplio
poncho de lana de diversos colores, constituyen la común indumentaria del
hombre de Cajamarca. El personaje de la ilustración lleva además un tambor de
cuero y la conocida flauta cajamarquina - instrumento hecho de tubo de carrizo usada generalmente en fiestas típicas.

Departamento de Huancavelica

En Huancavelica todas las fiestas religiosas tienen como parte integral de
las celebraciones numerosas estampas costumbristas llenas de alegría y
jolgorio, en que las mujeres lucen vistosísimos y coloridos atuendos. El
traje típico de la mujer huancavelicana consiste en su vestido con falda
volada, un poco ceñido a la cintura, cuyos colores son celestes o azules.
Los zapatos son de cuero.

Departamento de Lambayeque
Indudablemente el vestido de las mujeres en las ciudades costeñas depende
de la naturaleza del trabajo, la estación del año y la influencia de la moda; y
fundamentalmente del nivel económico. Por esta razón emplean vestidos
muy variados.
En las exhibiciones públicas, certámenes usan los trajes típicos, que reflejan las tradiciones de sus
pueblos. El vestido hace recortar a las culturas que florecieron en Lambayeque.

Departamento de Piura - Catacaos
El diseño básico de la vestimenta de Catacaos -especialista en orfebrería - es
similar al de toda la costa norte del Perú. Los trajes son sencillos y cómodos,
teniendo los mayores adornos en los bordados del camisón que sobresale a
manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. También son muy
vistosas las famosas "dormilonas”, artísticos pendientes, obra de los orfebres
del pueblo. Un sombrero norteño de paja y un chal blanco de algodón
completan la indumentaria.

Departamento de Arequipa

La vestimenta usada por la mujer arequipeña en los distritos tradicionales,
tiene características propias en cuanto a colores, como la amplia falda roja
ceñida a la cintura cuyos extremos llegan a media pierna; blusas blanca con
bobos en la mangas y cuello redondeado y fruncido; sombrero de paja blanca
de copa ancha y llevando en la mano un pañuelo blanco con el que se
acompaña en su rítmica danza que realiza en las distintas festividades
folclóricas que rememora la Arequipa de antaño.
CONCLUSION
Podemos decir que de Túpac Amaru I a Túpac Amaru II, el hombre sencillo no dejo de usar
el unku popular, es decir, la misma prenda pero en tejido más burdo. Y la mujer, el sencillo
y negro anaco. Es sólo después de la rebelión de Túpac Amaru II que las autoridades
españolas prohibieron estos trajes en todo el territorio de Virreinato y entre todas las clases
sociales. Sin embargo, los indios siguieron usando sus antiguos trajes como una forma de
resistencia debajo de las usuales prendas españolas; las mujeres siguieron llevando el anaco
lo fueron transformando, sabia y dulcemente, en distinto trajes que aún se lleva hasta hoy.
En cuanto a otros trajes regionales o típicos, es amplia y basta la variedad que tenemos. Los
hay solemnes y sobrios como los que usan las mujeres ayacuchanas, alegres y festivos como
los del valle del Mantaro con esa explosión de colores en pájaros y flores bordadas que
danzan en las polleras de la chola Huanca. Rutilantes y armoniosas como los shipibos,
ajustadas faldas bordadas o pintadas geométricamente, con blusas llenos de bobos de
colores. Exóticos y sensuales como las norteñas de falda abierta amarrada a la cadera o las
románticas y coquetas chaquetitas de las Imillas de Puno.

Podemos encontrar todavía en Tupe (Yauyos), ropa con características prehispánicas. Visten
el anaco; la manta la prenden con el “tupu”, especie de alfiler de exquisito trabajo. Lo
mismo sucede en algunos lugares del valle del Mantaro: anaco oscuro, chumpi y manta.

Imposible describir en estas pocas páginas tanta y tanta variedad, tanta creatividad y belleza,
¿quién no se queda embelesado al ver a las chaposas y bellas mujeres de Yungay con sus
cintas de colores, las suntuosas mantas de las mujeres del Cusco, las polleras y sombreros de
Cajamarca o las apañadoras de Ica?

Esto es lo que el grupo ha podido explorar en esta apasionante búsqueda e indagación del
Vestuario Tradicional del Perú.
BIBLIOGRAFIA
Castañeda León Luisa, Vestido tradicional del Perú, En Revista del Museo Nacional de La Cultura
Peruana, Lima 1981
Jiménez Borja, Arturo, Vestidos populares peruanos Lima: Fundación del Banco Continental para el
Fomento de la Educación y la Cultura, 1998
Guaman Poma de Ayala, Felipe, Nueva Coronica y Buen Gobierno, 1615.
Gallardo Francisco, La sustancia privilegiada: turbantes, poder y simbolismo en el formativo del
norte de Chile. En Identidad y Prestigio en los Andes, gorros turbantes y diademas, MCHAP, 1993.
Romero Padilla Emilio, Monografía del Departamento de Puno, Editorial Torres Aguirre, Lima
1928.
Romero Padilla Emilio, Monografía del Departamento de Puno, Editorial Torres Aguirre, Lima
1928.
Serruto Loayza Andrés, Monografía del distrito de Pichacani, Editorial Universidad Nacional
Mayor de San Andrés, La Paz 1953.
Villegas Robles Roberto, Artesanías peruanas, Editorial Universidad Inca Gracilazo de la Vega,
Lima 2001.
Petróleos del Perú: Exhibición de Trajes Típicos del Cusco (Folleto) Sobre Canas, Espinar,
Chinchero, Ocongate, Paucartambo, Pisac, Qatqa,
MINCETUR, Inventario y Evaluación del Patrimonio Turístico del Departamento de Huanuco
1977.
Bailes y traje típicos del Perú consultado en
http://antoniobeltran.en.eresmas.com/pagina_nueva_3.htm
http://www.uc.cl/sw_educ/textilesandinos/html/frames/fr_analisis.html el 30-10-10
Vestuario del inca y la colla consultado de
http://aprehenderlahistoria.blogspot.com/2008/10/vestimenta-del-inca-y-la-coya.html
Suplemento del diario “La Republica” – Trajes tradicionales. Castañeda, Luisa
Fernández López, Arabel , Gaceta cultural del Perú, Centro de Investigación Textil Chuguay Nª 35
Núñez Evelyn, Tradición textil en Huancavelica y valles del mantaro y del Colca, Gaceta cultural
del Perú Nª 30
Roel Mendizábal, Pedro, El anaco de Camilaca, Gaceta cultural del Perú Nª 38
Vestidos populares peruanos. Lima, Perú: Fundación del Banco Continental para el Fomento de la
Educación y la Cultura
VESTUARIO DE MUJER
EN HUAMACHUCO

VESTUARIO DE MUJERES EN LA ISLA AMANTANI
VESTUARIO DE MUJER
TAQUILEÑA

TRAJE TIPICO DE
CAPACHICA - PUNO

VESTUARIO DE CANAS - CUZCO
VESTUARIO DE LA REGION HUANUCO
VESTIMENTA DE MUJER
DE CABANA - AREQUIPA

VESTIMENTA DE MUJER
DE POMABAMBA - ANCASH

VESTIMENTA DE MUJER
COLLAGUA - AREQUIPA

VESTIMENTA CINTA DE MUJER
DE LAMAS – SAN MARTIN
VESTUARIO TIPICO ENCONTRADA EN ALGUNOS POSTALES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Triptico departamento 8 regiones naturales del peru
Triptico departamento 8 regiones naturales del peruTriptico departamento 8 regiones naturales del peru
Triptico departamento 8 regiones naturales del peru
 
La leyenda de los hermanos ayar
La leyenda de los hermanos ayarLa leyenda de los hermanos ayar
La leyenda de los hermanos ayar
 
La Cultura Mochica;
La Cultura Mochica; La Cultura Mochica;
La Cultura Mochica;
 
Chimu 1
Chimu 1Chimu 1
Chimu 1
 
Vestimenta de la serrania peruana
Vestimenta de la serrania peruanaVestimenta de la serrania peruana
Vestimenta de la serrania peruana
 
Linea de Tiempo de la Historia del Perú
Linea de Tiempo de la Historia del  PerúLinea de Tiempo de la Historia del  Perú
Linea de Tiempo de la Historia del Perú
 
Cultura caral
Cultura caralCultura caral
Cultura caral
 
Organizador visual fenomenos naturales
Organizador visual fenomenos naturalesOrganizador visual fenomenos naturales
Organizador visual fenomenos naturales
 
Moche
MocheMoche
Moche
 
POESÍA A MI COLEGIO
POESÍA A MI COLEGIOPOESÍA A MI COLEGIO
POESÍA A MI COLEGIO
 
Departamento de apurimac
Departamento de apurimacDepartamento de apurimac
Departamento de apurimac
 
Trabajo grupal manifestaciones culturales de la selva.pptx
Trabajo grupal manifestaciones culturales de la selva.pptxTrabajo grupal manifestaciones culturales de la selva.pptx
Trabajo grupal manifestaciones culturales de la selva.pptx
 
Triptico junin i
Triptico junin iTriptico junin i
Triptico junin i
 
La diversidad cultural
La diversidad culturalLa diversidad cultural
La diversidad cultural
 
La zamacueca
La zamacuecaLa zamacueca
La zamacueca
 
La sierra peruana
La sierra peruanaLa sierra peruana
La sierra peruana
 
La anaconda
La anacondaLa anaconda
La anaconda
 
La región costa 1º
La región costa 1ºLa región costa 1º
La región costa 1º
 
Cómo es la costa peruana
Cómo es la costa peruanaCómo es la costa peruana
Cómo es la costa peruana
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 

Destacado (17)

Resumen historia I
Resumen historia IResumen historia I
Resumen historia I
 
COSTA DEL PERÚ
COSTA DEL PERÚCOSTA DEL PERÚ
COSTA DEL PERÚ
 
Sierra peruana
Sierra peruanaSierra peruana
Sierra peruana
 
Orgullosos de ser peruanos
Orgullosos de ser peruanosOrgullosos de ser peruanos
Orgullosos de ser peruanos
 
Pintura colonial peruana
Pintura colonial peruanaPintura colonial peruana
Pintura colonial peruana
 
Arte colonial
Arte colonialArte colonial
Arte colonial
 
Virreinato (2)
Virreinato (2)Virreinato (2)
Virreinato (2)
 
Arte colonial
Arte colonialArte colonial
Arte colonial
 
Esmeraldas
EsmeraldasEsmeraldas
Esmeraldas
 
La vestimenta en la época colonial
La vestimenta en la época colonialLa vestimenta en la época colonial
La vestimenta en la época colonial
 
Guía 2 castas coloniales y sus vestimentas
Guía 2 castas coloniales y sus vestimentasGuía 2 castas coloniales y sus vestimentas
Guía 2 castas coloniales y sus vestimentas
 
RevolucióN De Mayo Antecedentes
RevolucióN De Mayo   AntecedentesRevolucióN De Mayo   Antecedentes
RevolucióN De Mayo Antecedentes
 
Virreinatopowerpoint 000
Virreinatopowerpoint 000Virreinatopowerpoint 000
Virreinatopowerpoint 000
 
Virreinato del perú
Virreinato del perú  Virreinato del perú
Virreinato del perú
 
ppt el Virreinato en el Perú
ppt el Virreinato en el Perúppt el Virreinato en el Perú
ppt el Virreinato en el Perú
 
Diapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru okDiapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru ok
 
3 años sesión de aprendizaje
3 años sesión de aprendizaje3 años sesión de aprendizaje
3 años sesión de aprendizaje
 

Similar a Vestuario tradicional del peru

Historia vestuario ecuador
Historia vestuario ecuadorHistoria vestuario ecuador
Historia vestuario ecuadorirmis11
 
Culturas del peru
Culturas del peruCulturas del peru
Culturas del perufrancis2016
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanasyabejt
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanasBeyatil
 
Prehispania en america, vestimenta
Prehispania en america, vestimentaPrehispania en america, vestimenta
Prehispania en america, vestimentaguestc75895
 
Sociedades urbanas del perú
Sociedades urbanas del perúSociedades urbanas del perú
Sociedades urbanas del perúmary1805
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chilevictorhistoriarios
 
Colombia precolombina
Colombia precolombinaColombia precolombina
Colombia precolombinaNhaNhi Bedoya
 
Cultura Paracas.....................pptx
Cultura Paracas.....................pptxCultura Paracas.....................pptx
Cultura Paracas.....................pptx220126
 
Cultura Paracas
Cultura Paracas  Cultura Paracas
Cultura Paracas jhosua10
 

Similar a Vestuario tradicional del peru (20)

Historia vestuario ecuador
Historia vestuario ecuadorHistoria vestuario ecuador
Historia vestuario ecuador
 
Historia del traje
Historia del trajeHistoria del traje
Historia del traje
 
Cultura paracas
Cultura   paracasCultura   paracas
Cultura paracas
 
Culturas del peru
Culturas del peruCulturas del peru
Culturas del peru
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
 
Cultur As 2
Cultur As 2Cultur As 2
Cultur As 2
 
Prehispania en america, vestimenta
Prehispania en america, vestimentaPrehispania en america, vestimenta
Prehispania en america, vestimenta
 
Paracas
ParacasParacas
Paracas
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
 
Sociedades urbanas del perú
Sociedades urbanas del perúSociedades urbanas del perú
Sociedades urbanas del perú
 
Cultura paraca1
Cultura paraca1Cultura paraca1
Cultura paraca1
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chile
 
CONDOR_TUSUY (1).pptx
CONDOR_TUSUY (1).pptxCONDOR_TUSUY (1).pptx
CONDOR_TUSUY (1).pptx
 
Incas.pdf
Incas.pdfIncas.pdf
Incas.pdf
 
Colombia precolombina
Colombia precolombinaColombia precolombina
Colombia precolombina
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
 
Cultura Paracas.....................pptx
Cultura Paracas.....................pptxCultura Paracas.....................pptx
Cultura Paracas.....................pptx
 
Cultura Paracas
Cultura Paracas  Cultura Paracas
Cultura Paracas
 
CULTURA PARACAS.pdf
CULTURA PARACAS.pdfCULTURA PARACAS.pdf
CULTURA PARACAS.pdf
 

Último

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 

Vestuario tradicional del peru

  • 1. LA VESTIMENTA TRADICIONAL DEL PERU Roberto Arone
  • 2. INDICE INTRODUCCION CARACTERÍSTICAS DE LAS VESTIMENTAS POR PERIODOS PRE-CERÁMICO PRE- INCAICA EPOCA INCAICA Característica del vestuario real como icono de poder. La importancia de los tocados EPOCA COLONIA PRENDA EMBLEMÁTICA DEL ANTIGUO PERÚ El anaco Traje de uso prehispánico El anaco de Camilaca LOS TRAJES DEL MESTIZAJE EN COSTA - LIMA Colonia y Republica EN LA SIERRA PUNO Vestimenta aymara Vestimenta de Ollachea-Carabaya Vestimenta de Taquile-Puno HUANUCO Vestimenta de Huánuco Vestimenta de Panao - Pachitea CAJAMARCA Vestimenta típica de Cajamarca CUZCO Vestimenta tradicional del Cuzco Vestimenta Típica de la Provincia de Canas Vestimenta Típica de la Zona de Yauri Vestimenta Típica del Distrito de Chinchero Vestimenta Típica del Distrito de Ocongate Vestimenta Típica del Distrito de Paucartambo Vestimenta Típica del Distrito de Pisac Vestimenta Típica del Distrito de Qatqa Vestimenta Típica del Distrito de Tinta AREQUIPA Vestimenta Tradicional de Arequipa
  • 3. EN EL NORTE LA LIBERTAD Vestimenta de La Libertad Vestimenta de la Mujer de Moche LAMBAYEQUE Vestido de Cañaris Vestido de Huallabamba Vestido de mujeres de Santa Lucía PIURA Vestido de Sondorillo Vestido: El Capuz Vestido: Varones de Piura EN LA SELVA TRAJES DE LA SELVA Vestidos Tradicionales Región: Pasco - Provincia: Daniel A. Carrión Vestimenta típica de la Etnia Conibo ACCSESORIOS CONCLUSION BIBLIOGRAFIA ANEXO VESTUARIO DE LA REGION HUANUCO VESTUARIO DE VARIAS REGIONES VESTUARIO TIPICO ENCONTRADA EN ALGUNOS POSTALES
  • 4. VESTIMENTAS TRADICIONALES DEL PERU “Las máquinas pueden hacer en un día lo que yo hago en un mes, pero eso no es original; las máquinas sirven para hacer uniformes”. Maestro Moisés Balbín
  • 5. INTRODUCCION A pesar de los muchos siglos de imposición cultural occidental, los hombres y mujeres sencillos del mundo andino del Perú han mantenido varios elementos incas y preíncas en sus trajes de uso habitual, trazando con ello una continuidad pero incorporando –también- una serie de detalles, que del tiempo han devenido en un sincretismo especial y diferente según cada localidad. En todo el Perú los trajes y adornos de uso habitual muestran grandes variaciones regionales. La historia, cultura, creencias y costumbres de los pueblos del Perú se pueden leer en ellos. Trajes que distinguen, a las casadas de las solteras, al campesino común del mayoral, al alcalde varayoc de las demás autoridades. Permite –también- comprender el status, su condición social, su procedencia y ocupación de las personas. Y como resultado de la combinación de las influencias pre-hispánicas con las vestimentas europeas, que los nativos se vieron forzados a usar durante la era colonial, la gente se distingue unas de otras. La National Geographic en mayo de 2006 informó de una excavación arqueológica en el Perú que descubrió una momia de mujer de 1500 años de edad, envuelto en cientos de metros de tiras de algodón blanco en perfecto estado de conservación y con ella vestidos, almohadas y mantas que fueron descubiertos. Este hallazgo de diferentes vestuarios de colores y bien elaborados representan al estilo peruano antes de la influencia española. Es por ello que en este trabajo queremos conocer, mostrar y valorar la riqueza textil a través de los vestuarios tradicionales de algunas partes del Perú.
  • 6. CARACTERÍSTICAS DE LAS VESTIMENTAS POR PERIODOS PRE-CERÁMICO. La indumentaria más antigua encontrada corresponde al taparrabos hecho de hilo de algodón con la técnica del entrelazado, usado preferentemente por los habitantes de la costa y la sierra en tiempos pre-cerámicos. Los primeros testimonios arqueológicos de textil han sido registrados hacia el 8.000 a.C., con la aparición del telar de lizos aproximadamente el 2.000 a.C., que permitió construir la estructura base de las culturas; alcanzando luego una verdadera creación de imágenes cuyos efectos son posibles apreciar hasta hoy en las vestimentas andinas. PRE- INCAICA De la época Chavin se sabe del uso de una suerte de camisa a manera uncu y de bragas sujetas con una faja mientras que en la cultura Paracas se observa el uso de unos grandes mantos que demuestran el sumo grado Vestimenta ceremonial de un perfección alcanzado niño de la nobleza: corona, uncu (camisa) con diseño de cruz andina y campanas de plata, cetro con plumas y zapatos con adornos de plata. de
  • 7. La vestimenta de Chimu consistía en taparrabos, túnicas, ponchos y camisas sin mangas. MANTOS PARACAS Servían como vestimenta para una cierta casta social PONCHO NAZCA EL SEÑOR DE SIPAN CON TODO SU TOCADO podemos apreciar cual era la forma de vestir de la clase gobernante Los incas heredaron toda una tradición textil andina de las demás culturas, principalmente de la producción lograda por la Cultura Huari, la cual logro una gran calidad artística en el uso de colores y en la iconografía, destacando principalmente en la elaboración de tapices.
  • 8. EPOCA INCAICA Según Luisa Castañeda, manifiesta que en está época a la inversa de la actual, el lujo fue privilegio de los hombres, la indumentaria femenina era muy sencilla. Además había una marcada diferencia entre el inca, la nobleza, y el pueblo, tanto en la calidad, los tejidos como en el adorno. La indumentaria de la mujer se componía por lo general, de un ANACO que era una manta que rodeaba el cuerpo y era sostenida con dos tupos o prendedores de plata y otra manta para cubrirse hombros y espalda. Sólo las mujeres de alto rango llevaban adornos y finas telas, pero el verdadero lujo y exquisitez de prendas fue privilegio de los varones de alto rango El vestido del varón constaba de dos piezas: una especie de camisetas sin cuello ni mangas que los hombres comunes usaban y que llamaban UNCU (onka) que, normalmente, era tejido en alpaca, y una manta cuadrangular que llamaban YACOLLA. Los de la nobleza y el inca complementaban esta vestimenta con los adornos propios de su jerarquía como la mascaypacha, orejeras, brazaletes, pectorales y collares. Vestimenta de la Coya 1) Prendedor (tupayauri) 2) Cubre-cabeza (sukkupa o ñañaca) 3) Mantilla (lliclla) 4) Alfiler (tupu) 5) Franja (tocapo) 6) Flores (ttica) 7) Bolsa (chchuspa) 8) Túnica (acsu) 9) Sandalia (usuta) (Ushuta u Ojota
  • 9. La Vestimenta del Inca 1) Plumas de ave Ccorekenke 2) Borla (puyllu) 3) Casco (chucu) 4) Cetro (sunturpauccar) 5) Cordón (llauta) 6) Arillo (tulumpi) 7) Rapacejo (mascaipacha) 8) Capelina (phullu) 9) Pequeño centro (macana) 10) Escudo con su banderín (pullcancca con su huifala) 11) Pulsera (chchipana) 12) Franja (tocapo) 13) Copa (llaccolla) 14) Flecadura (saccsa) 15) Sandalia (usuta) 16) Placa metálica (accorasi) 17) Túnica (uncu). Característica del vestuario real como icono de poder. La función social del vestuario en el incanato era amplia y variada pudiendo ser reflejo de: 1.-Estatus del individuo: 2.-Ritos y creencias 3.-Identidad étnica 4.-Vínculos sociales La ropa cumbi (cumbis) era controlada por el Estado y por eso no significaba riqueza individual sino estatus social y para el pueblo los ordinarios o ropa abasca. Existían reglas que vedaban el uso de determinadas prendas por quienes no estaban autorizados pudiendo ser severamente castigados. El vestuario de lana de llama, alpaca o algodón se complementaba con lana de vicuña o de materiales preciosos como oro, plata y plumas. También se empleó lana de vizcacha para variar los colores de los atuendos de los nobles y estos podían ser el pardo claro, cenizo, etc. Así lo recalca Cieza de León, el más señalado de todos los cronistas, habría que agregar que muchos de esos uncus (túnicas) hechos todos de cumbi, lucían "argentería y esmeraldas y turquesas y otras piedras preciosas"; todo bellamente dispuesto, con ese extraordinario gusto para la armonía de colores contrastados que todavía muestran los tejidos andinos en el Perú de nuestros días. El Inca y la Coya se distinguían de los miembros de la nobleza cuzqueña por su atuendo real, que mostraba su posición social al interior del Estado y su origen divino. Esta ropa era elaborada por un grupo selecto de tejedoras, acaso las Vírgenes del Sol y las mamaconas, miembros de panacas
  • 10. reales, hijas o hermanas del Inca. Uno de los diseños de estos vestidos era el tocapu, cuyo significado sigue siendo un misterio, a pesar de los intentos por entenderlos como escritura, calendario o símbolos heráldicos. El Inca vestía una túnica corta, "el uncu", y la Coya, una sotana o acso. Ambas prendas eran teñidas de diversos colores como el rojo, verde, amarillo, azul, morado, etc. El Inca tenía en su anda un servidor que le acompañaba y que se encargaba de limpiar y cuidar sus vestidos, y de escoger el color de vestido que debía usar. Los colores en el universo quechua se ordenan en pares como blanco y negro. Los miembros de las panacas reales usaban otros vestidos hechos en cumbi con incorporación de materiales exóticos como plumas, láminas de metal precioso y lana de murciélagos cuyo uso no fue permitido a la población común. Las acllas y los cumbicamayoc eran especialistas en tejidos que producían hermosas prendas, como los uncus o camisetas y las llacochas o mantas. Los vestidos de la nobleza en la época incaica eran muy distinguidos ya que utilizaban lana de vicuña y los complementaban con valiosas joyas según el rango del portador. El vestir del pueblo indígena cayó debido a la conquista y las guerras civiles, luego los indígenas fueron obligados a adoptar la vestimenta occidental. LA IMPORTANCIA DE LOS TOCADOS Pero más que el vestir, el atuendo – como ya hemos visto- es y ha sido un modo de presentación para ser reconocido por los otros. Es así que en el mundo precolombino andino podemos encontrar una gran variedad de vestuarios y otros accesorios textiles que hablan de sus diferentes orígenes étnicos y de la posición que se posee en la organización social y política. Pero parte importante de la vestimenta está determinada por los tocados. Dice Francisco Gallardo que en estas culturas, el cuerpo se revela como un espacio de organización simbólica. Una suerte de diagrama, donde la cabeza es privilegiada sobre el tronco o las extremidades. Se trata de una cartografía que ordena y jerarquiza concibiendo a la cabeza como el nudo central del poder y la autoridad.
  • 11. Dentro la cultura Inca, el uso de tocados revelaba la identidad étnica del portador, su posición jerárquica y su responsabilidad frente a su comunidad. Este tocado tipo fez corresponde a una etnia perteneciente a una de las cuatro regiones del Tawantinsuyo, el Collasuyo, que abarcaba la zona andina desde el Cuzco hasta el Río Maule. Como ya mencionamos líneas arriba, en el tiempo de los Incas, se reconocía los grupos étnicos y a las provincias según el tocado de la gente. En estas ilustraciones realizadas por Felipe Guaman Poma de Ayala, cronista del siglo XVII, se representan personajes usando este tipo de tocados, que los identifica como miembros notables de una de las etnias del Collasuyo, cuyos actuales descendientes son los aymara. Como distintivos simbólicos plasmados en orfebrería, se observan la aplicación frontal de una medialuna en el tocado y un pectoral colgando del barbiquejo (Fig. 1 a 4). Figura 1: Consejo Real de estos Reinos / Cápac Inga Tauantisuyu Camachicoc Apocona Figura 2: El catorce capitán Castilla Pari / Collasuyo FIGURA 1 FIGURA 2 Figura 3: Entierro de Collasuyos / Ayan otapa / entierro Figura 4: Fiesta de los Collasuyos FIGURA 3 FIGURA 4
  • 12. EPOCA COLONIA Al llegar los españoles a éstas tierras encontraron que las mujeres vestían una simple túnica regularmente corta llamada "Anaco" y ceñida a la cintura por una faja llamada "Chumpi". Cubrían sus hombros con una prenda de abrigo llamada "Lliclla". Algunas veces cubrían sus cabezas con una banda doblada en pliegues que caía sobre la espalda o la adornaban con tocados de flores.. Con la conquista española se alteraron todas las costumbres de los Andes, especialmente sus elementos visibles. Las nuevas autoridades impusieron sus criterios y desterraron de las vestimentas los símbolos que recordaran la autoridad del pueblo vencido. Es así que desaparece el tradicional unku, una de las piezas fundamentales de la indumentaria masculina de la aristocracia inca, que consistía en una camisa sin cuello muy amplia y que llegaba hasta la rodilla, adornada de figuras solares y elementos geométricos y simbólico, tejido por diestras manos de las mamaconas o de los cumbicamayoc. Después de la ejecución de Túpac Amaru I, el último Inca de Vilcabamba, en 1572, el virrey Francisco de Toledo obligó a los hombres a usar trajes españoles y las mujeres a variar el tradicional anacu. Es así que el vestido peruano sufre grandes cambios, ya que la clase alta indígena adoptó elementos de origen español como encajes, damascos, etc., sobre brocados, diseños nativos, que formaron novedosas mezclas Es por este motivo que, Túpac Amaru II, el líder de la rebelión indígena más importante de la historia del Perú, vestía en 1780 pantalones y sombrero negro a la usanza ibérica. La situación cambio después del levantamiento de Tupac Amaru
  • 13. II (1780), cuando la autoridad española impuso la erradicación del traje nativo. Orden que solo fue acatado en cierta manera, pues el indígena recreo los patrones españoles incorporando algunos elementos y formas de su antiguo atuendo, cuyo resultado es el traje popular usado hasta nuestros días. EL ANACO Prenda emblemática del antiguo Perú. El anaco es un traje prehispánico cuyo origen posiblemente se remonta al periodo Tiahuanaco. Se le conoce como capus, uncu o urco, posiblemente el nombre de anaco deriva del vocablo quechua yanacu que significa punto oscuro, lunar oscuro o lunar negro, en referencia al color de la prenda. A pesar de los tiempos y de un contexto diferente la prenda femenina anaco o anacu ha sobrevivido en algunas partes del Perú. Es así que es utilizado y aún se visten en el pueblo de Camilaca, provincia de Candarave (Tacna). Se trata de la vestimenta más tradicional de la mujer, cubre una parte importante del cuerpo. Su sinónimo es acso y en lengua aymara se le conoce como urku. En la antigüedad prehispánica se designaban a la túnica femenina que cubría dos variantes básicas: la
  • 14. manta (envuelta alrededor del cuerpo sostenida a la cintura por un cinturón y a los hombros por grandes alfileres o por dos hilos gruesos de los que colgaban placas de metal labrado) y la prenda cerrada (ancha y sin mangas que, como la primera, llegaba hasta los pies). Ambas modalidades han sobrevivido en algunas localidades distantes entre sí. El anaco cerrado es conocido actualmente con este nombre en Huancabamba, Piura. En su primera modalidad ha sobrevivido en la localidad de Tupe (Yauyos), junto con la lengua local original, el hakaru. Hoy en día esta vestimenta se considera desaparecida en los distritos aymaras de Tarata y Candarave (Tacna), y en San Francisco, en la provincia de Mariscal Nieto (Moquegua). En cambio ha sobrevivido en Camilaca, localidad de la sierra de Tacna, en la provincia de Candarave. No solo es una supervivencia de la época prehispánica, sino que revela una serie de significados que justifica su existencia actual. El anaco en la sierra de Tacna subsistió en algunas localidades – Tarata, Ticaco, la misma Camilaca– al menos hasta mediados del siglo XX. Traje de uso prehispánico Léonce Angrand registró esta prenda en Tarata, en sus dibujos sobre el Perú en la década de 1830, y permaneció al menos hasta la década de 1970, como prenda de uso cotidiano. El anaco como vestido de diario era de color negro o pardo oscuro, completado con un tocado conocido como suqa, una pañoleta doblada en cuatro y fijada con un tupu pequeño al peinado de trenzas tradicional. Es este tipo de anaco que ya no se usa pero si el festivo. El anaco de uso festivo sobrevivió en Camilaca, subsistiendo como vestimenta para ser llevada durante el Carnaval y la Pascua. Es de rojo intenso y lleva por tocado una montera similar a la de Tinta (Cusco), igualmente fijada al cabello con un tupu o alfiler. El anaco de Camilaca El anaco de Camilaca es, tras su aparente simplicidad, una vestimenta compleja, compuesta de diversas piezas y cuya colocación requiere de la ayuda de dos personas. La mujer debe ponerse en primer lugar varias polleras que ayuden a que el anaco que se coloque encima tenga una forma
  • 15. acampanada y una blusa bordada a la que se han cosido dos mangas de boca muy ancha. Sobre esta base se coloca el anaco mismo, que es una tela de unos dos metros de alto por cinco de ancho, que se envuelve alrededor del cuerpo, formando en la parte superior un dobladillo de medio metro. Esta prenda se sostiene a la cintura con una faja en varias vueltas, y sobre los hombros con sendos tupus o alfileres de plata labrada. Los hombros son cubiertos con dos mantas, una menor y una mayor o awayo, del mismo color rojo y negro que el anaco. La mujer va tradicionalmente peinada con un arreglo complejo y largo de hacer, un conjunto de trencillas llamadas chinikana que se ordena en dos haces, con dos trencillas paralelas sobre la coronilla, que permiten se fije el tocado con un alfiler de menor tamaño. Como accesorios se llevan la chuspa o en su defecto la cocheta o manto atado que cumple las mismas funciones de bolsa para la coca. En su mayor parte las prendas que conforman esta vestimenta conservan la forma prehispánica original: la manta envuelta como túnica, la lliclla o awayo, el cinturón,
  • 16. los tocados, los accesorios y el uso de alfileres para sostener las prendas. El tocado suqa es prácticamente igual a la ñañaza cuzqueña vista en diversas representaciones de las coyas, y el peinado de chinikana guarda un notable parecido con los peinados de las momias encontradas en Chiribaya. Pero también tiene elementos de origen colonial, como el uso de varias polleras y sobre todo la blusa, con encajes y bordados alrededor del cuello con bocamangas anchas al estilo del siglo XVII hechas en la llamada “tela de castilla”. El anaco así armado pesa alrededor de 6 kilos y llevarlo durante todo el día y noche para los bailes llamados anata del Carnaval y la procesión de Pascua, implica sin duda un esfuerzo extra. Lo mismo se puede decir de su elaboración. LOS TRAJES DEL MESTIZAJE El encuentro de ambas culturas ocasionó cambios y la vestimenta no fue ajena a ello. Obligados a desechar su indumentaria por la vestimenta española, el anaco fue cambiado por blusa y pollera. Del mestizaje ha surgido un vestido atractivo y colorido, que tiene como constante el uso de polleras y pantalones en todas sus gamas, además de la introducción de chaquetas. Vestimenta básica que presenta características propias en cada pueblo y comunidad. Asimismo, se registra un cambio en los diseños decorativos. De las figuras geométricas se paso a las flores y otros motivos españoles. TAPADA LIMEÑA SIGLO XVIII
  • 17. EN LA LIMA COLONIAL En lima se vistió más a la española. Pero no se quedaron atrás las grandes ciudades como: Ayacucho, Trujillo, Piura, Arequipa y Cusco. La gente de la clase alta seguía con precisión los cambios de la moda española nos dice Luisa Castañeda. Un vestido característico de la capital fue la tapada que apareció a raíz de la fundación de lima. Nadie sabe como apareció pero su influencia Mora es innegable A raíz de la Fundación de Lima, hasta comienzos de la segunda mitad del siglo XIX apareció un traje singular que se vio únicamente en Lima. Fue el traje de la MUJER CON ATUENDO ESPAÑOLA EN LA COLONIA famosa "Tapada" Limeña. Femenina y rebelde, coqueta, esquiva y misteriosa, desesperó al clero a tal punto de amenazar a quien vistiera con saya y manto. Pero hasta la amenaza clerical fue desoída manteniéndose su uso por más de 300 años. La tapada continuó usando la saya y el manto, esmerándose cada vez más en su atuendo; habían unas con vuelos, otras ajustadas al cuerpo, encarrujadas, canutillos, pilitricas, SIGLO XIX filipenses, y por último de tiritas.
  • 18. EN LA SIERRA En la sierra predomino el uso de polleras, chaquetas, monteras y sombreros de influencia ibérica; mientras que prevalecieron la lliclla o manta, el chumpi, la usuta (ojota), la chuspa o bolsa que sigue igual a la usada hace milenios. Sierra sur PUNO Vestimentas de Puno Región: Puno - Provincia: Puno Características La vestimenta de la provincia de Puno es variada y se caracteriza por ser gruesa y negra en las alturas con algunos detalles coloridos y en las zonas bajas o de selva se caracterizan por ser delgadas y blancas. Asimismo, destacan las vestimentas de los Aymarás sobre la de los quechuas debido al cuidado que ponen en la vestimenta. Respecto a la indumentaria femenina, se puede señalar que es muy variada, destacando tanto las vestimentas sobrias como las coloridas. La indumentaria general de las mujeres está compuesta por varias polleras superpuestas de bayeta negra o de color y gruesas mantas también de bayeta que van desde la cabeza hasta las caderas. Además, la blusa que portan es de bayeta de colores más claros que las faldas. La indumentaria de la mujer aymará consta de monteras bicornes las que son reemplazadas algunas veces por cofias levantadas en dos puntas o capelos hexagonales como las de Paucarcolla. Asimismo, usan el ajso o jubón decorado con cintas y seis o siete polleras. La indumentaria de las novias de Ichu está conformada por cincuenta polleras, un manto de lana fina de siete colores y una montera bicorne, además de una lliclla o manta a la espalda y el phullo o echarpe de abrigo. Además, destaca el chuco que consiste en una chalina de lana delgada que les cubre desde la cabeza hasta las rodillas. Es importante señalar que no llevan calzado. La indumentaria de las mujeres de Acora consiste en el uso de varias polleras una encima de la otra confeccionadas en bayeta negra o de color, así como el uso de mantas de bayeta que van desde la cabeza hasta por debajo de las caderas. Además, la blusa que portan es confeccionada con tela de bayeta de colores más claros que las polleras. Otros elementos importantes son las fajas anchas de lana de variados colores que balancean de alguna manera la sobriedad que tiene su indumentaria, usan un elegante sombrero estilo hongo, confeccionados de paño de lana o en su defecto monteras de variados colores. Finalmente, las habitantes de Acora no usan calzado.
  • 19. La indumentaria general de los habitantes de Puno se puede resumir de la siguiente manera: los varones portan chaqueta, pantalones cortos, sombrero de lana y la mayoría de las veces no usan calzado. Además llevan poncho para cubrirse del frío, una bufanda o chal y una bolsa que les sirve para guardar hojas de coca, llamada chuspa. La indumentaria de los varones está compuesta por un traje corriente de estilo urbano confeccionado de tela de lana o bayeta teñida de negro o azul negruzco con aberturas a los costados de las piernas por donde se puede observar una especie de tela blanca. Asimismo, usan chaquetas o chalecos, ponchos de lana, chullu tejidos a palitos con lana de colores de estilo llano u ornamentado, sombrero flexible de paño de lana o en algunos casos la montera. También destacan por el uso de un chumpi de lana de colores que portan a la altura de la cintura, una bufanda o chal, una bolsa para guardar hojas de coca llamada chuspa y ojotas. Los artesanos de Acora destacan en la obtención de un tinte azul negruzco para sus prendas de vestir, obtenido de un tipo de cocción de papa. La indumentaria de Capachica se caracteriza por el uso de monteras y jubones con bordados de flores. Los vestidos son de color negro sin embargo los bordados que hacen los artesanos sobre ellos los llenan de luz y de vida. Asimismo, su poncho es llamado huairuro debido a su diseño de rayas rojas y negras. Vestimenta Aymara La vestimenta tradicional masculina está compuesta por pantalón y camisa tejida, coronando el vestuario con un poncho de lana color natural o marrón que lo protege del viento y la lluvia. Actualmente, los hombres conservan el uso un de pantalón sencillo, sostenido por una faja denominada wincha. En la cabeza, suelen llevar chullos tejidos de diferentes colores o
  • 20. con motivos animales. Sobre el pantalón, llevan un unku o camisa tejida. Las mujeres solían llevan un vestido largo y color oscuro, normalmente, negro o marrón llamado asko. Al igual que los hombres, la prenda se ceñía a la cintura con una wincha. En la cabeza llevaban un sombrero de paja, adornándose las orejas y el cuello, con aros y collares de perlas de muchos y variados colores. Como su cabello es largo, lo llevaban trenzado hacia atrás o con dos trenzas recogidas en la espalda decoradas con bolitas de lana, una costumbre ancestral cuyo origen se desconoce. Anterior a la conquista hispánica, fueron asediados por los incas, elemento que influyó no sólo en el sincretismo de los rituales religiosos sino en el modo de vestir, tomando cada uno ciertas modas del otro. Su vestuario en la fibra de llama y alpaca, habitualmente en los colores animales, esto es, blanco y negro. Asimismo, el cabello también se llevaba suelto, aparte de trenzado. Vestimenta de Ollachea-Carabaya Región: Puno - Provincia: Carabaya - Distrito: Ollachea La indumentaria de la mujer de Ollachea está compuesta por: - Varias polleras una encima de la otra, amplias y largas generalmente de colores oscuros. - Una chaqueta de grueso cordellate con una abertura por delante con ribetes de pana con puntadas decorativas hechas a mano. Estas puntadas se realizan de la misma manera en bolsillos y puños. - Una lliclla de lana de color rosado intenso o rojo carmesí. - Una montera con armazón de paja forrada con tela de lana, de cuyos bordes cuelga una pieza de tela estampada de colores que enmarca el rostro. - No usan zapatos. Vestimenta de Taquile-Puno Región: Puno - Provincia: Puno - Distrito: Amantani Las mujeres taquileñas se caracterizan por el uso de las siguientes prendas: *Varias polleras de gran vuelo, de bayeta azul negruzca y larga hasta llegar a los tobillos. *Almillas de color rojo sencillas.
  • 21. *Fajas anchas y de fina textura de lana de oveja o alpaca teñida de rojo, decoradas en colores: rosado intenso, verde, granate, azul y blanco y diseños geométricos (el suyo o distribución de la tierra agrícola para la rotación de cultivos) *Mantas sujetadas con tupus de plata en la parte delantera. *El chuku o manta larga y amplia de lana azul oscura que va desde la cabeza hasta el borde de las polleras. * No usan zapatos. Las niñas taquileñas usan las siguientes prendas como: *La falda de bayeta roja. *La blusa de bayeta de color natural. *Un chullu en forma de sombrerito con copa de color rojo y ala caída de color ocre claro. Los varones taquileños se caracterizan por el uso de las siguientes prendas: * Una almilla blanca de bayeta. * Un chaleco de lana oscura casi negra. *Una chaqueta de lana oscura casi negra: En el caso de las chaquetas de los alcaldes llevan bordados en la frontal y en los puños. *Un pantalón de lana oscura casi negras. *Un pantalón de bayeta blanca debajo del anterior. * Fajas. * Chullu de color rojo oscuro, con decoraciones de aves, mariposas, flores y ramas en azul, verde, rojo vivo y blanco. Son largos, sin orejeras, tejidos con lana de oveja o alpaca. Se identifica a los solteros debido a esta prenda en el que se puede apreciar el color blanco en la parte superior y tejido llano. * Chal denominado chalina, confeccionado en telar de pedal con lana blanca ornamentado con finas líneas negras o rojas que forman grandes cuadros y con flecos en los extremos. * Poncho confeccionado en lana gris, con delgadas líneas verticales amarillas, verde oscuro y rojo. * Poncho negro con líneas verticales rojas usado sobre el anterior (sólo en fiestas). * No usan calzado. Además en esta comunidad un hombre casado usa un chullo rojo o azul, mientras que el soltero usa un chullo blanco. Las señoras visten polleras en verde, azul o celeste, y las solteras, polleras
  • 22. rojas. Y los motivos que adornan esta textilería también son diversos; los taquileños tejen todo lo que se encuentra en Taquile: la iglesia, los árboles, las palomas, etc. HUANUCO Vestimenta de Huánuco Región: Huanuco - Provincia: Huanuco – La vestimenta femenina de la provincia de Huanuco se caracteriza por constar de los siguientes elementos: - Falda vueluda compuesta por dos piezas de bayeta negra cocidas con hilo de lana roja. - Debajo llevan 5 o más polleras de bayetas de colores atadas por arriba de la cintura. - Blusa de bayeta blanca con mangas, de estilo holgado. - Tres mantas rectangulares de bayeta blanca o tela de algodón: La primera sujeta la frente, es amarrada a la nuca y cuelga hasta las pantorrillas, la segunda va atada al hombro derecho y terciada hacia la izquierda formando así una bolsa para llevar cosas, la tercera y última es del mismo estilo y la utilizan para llevar al hijo. - No usan zapatos. Específicamente en Pachabamba, la vestimenta femenina consiste en las siguientes prendas: -Faldellín azul adornado con pespuntes de varios colores. -Camisa blanca con aplicaciones de bordados de colores y tiras bordadas en forma de corazón en la parte delantera. -Cata pequeña en la espalda con vueltas de color contrastante, otra más grande en la cabeza sujetas con un prendedor. -Una manta usada como cinturón. -Debajo del faldellín, varias polleras de castilla y bayeta. -Accesorios: aretes, collares de cuentas y anillos de plata. Vestimenta de Panao - Pachitea Región: Huánuco - Provincia: Pachitea - Distrito: Panao La vestimenta femenina del distrito de Panao provincia de Pachitea se caracteriza por: - Manta colocada sobre la cabeza (con nudo hacia un lado).
  • 23. - El mismo estilo de vestimenta de días laborales al de los días festivos, sólo se diferencia en que los vestidos son nuevos. - Uso de joyas como pendientes de oro y plata, collares de cuentas de colores y anillos de oro. La vestimenta masculina se caracteriza por constar por los siguientes elementos: - Pantalón negro de bayeta negra. - Camisa blanca a manera de faja. - Pieza de bayeta blanca doblada, que portan atada al hombro y cae a la cadera y que tiene como función servir como bolsa para guardar objetos. - Poncho de lana, de color marrón. - Sombrero de paño de lana oscuro generalmente gris o marrón. - Como Calzado usan ojotas o llanques (del material de las llantas). CAJAMARCA Vestimenta típica de Cajamarca Región: Cajamarca - Provincia: Cajamarca Indumentaria femenina: La vestimenta de las mujeres del valle de Cajamarca se caracteriza por ser sobria tanto en el color como en la forma. Además, es importante señalar que existen por lo menos tres tipos de vestimenta en este departamento que se pueden clasificar de la siguiente manera: La primera se caracteriza por tener las siguientes prendas: rebozo, falda negra de bayeta amplia y plisada, tiene ceñido el talle con un ribete rojo, una abertura en la delantera que muestra la enagua blanca de algodón, así mismo tiene un camisón escotado. La segunda se caracteriza por tener un anaco, una falda de bayeta negra con abertura lateral y con pliegues poco marcados. La tercera se caracteriza por tener una túnica estrecha sin costura, toda de una sola pieza que llega hasta los tobillos, este vestido es de bayeta burda de lana de oveja generalmente de color gris claro. Con los dos primeros vestidos se usan las mantas tumbe que se usan para cubrir la espalda y los hombros, sujetados con prendedores de plata o cobre que tienen la cabeza con la forma de un ave,
  • 24. gallo o pavo. Esta manta es de bayeta delgada blanca, roja, amarilla, rosado intenso o azul, con un ribete de tela de algodón en todo el borde, cuyo color contrasta con el de la pieza. En algunos casos se usan dos mantas gruesas de bayeta burda, pullo, para mejor abrigo, o doblada y atada adelante, como quipe. Los pullos son mantas listadas que sirven para portar carga. En Chetilla usan el pullo como falda con hilos entre lista y lista que sirven para atenuar el color. Las polleras y los chales son de bayeta, de colores oscuros generalmente, con bajas decoradas con multiples diseños como el huecrocunga, el palma, el huecrocunga redondo, la rama redonda, el peine, la rama derecha con ojos, etc. Para confeccionarlos se utiliza la técnica de escoger a mano uno a uno los hilos de la urdimbre ya que rara vez se utiliza el illahuado o escogido sistemático con lizos. Usualmente, las polleras son de algodón desde la cintura hasta las caderas, son plisadas o con vuelo en la cintura. La blusa es de algodón satinado que puede ser blanca, rosada, celeste o lila con volante en el cuello, pechera y puños. Hasta la década de los treinta, las mujeres usaban pañolones negros de lana de Castilla con flecos, gargantillas de cuentas de vidrio, mostacillas de colores y monedas. Además, el peinado preferido de las mujeres cajamarquinas consta de dos trenzas con cintas de colores, además de un sombrero de paja de ala amplia, copa muy alta y cinta negra mediana. Así mismo, se afirma que andaban descalzas. Indumentaria masculina: La vestimenta de los varones cajamarquinos varía según la altura, pero se puede considerar en esta descripción las siguientes prendas: La chaqueta que puede ser de bayeta o dril blanco. El chaleco que es generalmente usado por las personas mayores. El pantalón de bayeta o dril negro, con aberturas laterales en la parte baja de las perneras de donde se puede ver el interior de bayeta o algodón blanco. Camisa blanca. Faja tejida de lana muy decorada con diseños simbólicos de color azul o rojo sobre fondo blanco o negro. Poncho de lana. En el caso de los chunchos su traje es todo blanco con cascabeles o maichiles. Los cholos de la pampa usan pantalón de dril oscuro o blanco. Los colores de los ponchos que usan los cajamarquinos varían según la localidad pueden ser grises, marrones, ocre, negro o blanco. Se diferencian los de la provincia de Cajamarca de los de Chota en que los primeros son bastantes largos y los últimos son extremadamente corto es por ello que les llaman robapavos porque cubren solamente el pecho. Además, los de la provincia de Cajamarca se caracterizan por ser de lana de color nogal, marrón o negra con dos listas verticales en tono más oscuro con un ribete color amarillo al contorno y a veces decorado con listas verticales también amarillas. En algunos casos los ponchos pueden llegar a ser de colores muy claros como el color
  • 25. crema. Estos ponchos se confeccionan con un telar llamado "kallwa" en punto simple y cabe destacar que en algunas localidades cada cara del poncho se confecciona de diferente color, técnica más conocida como "poncho de dos haces". Los ponchos que más destacan son los de San Miguel de Pallaques debido a que están confeccionados con hilo industrial de algodón, son de fondo blanco o crema con franjas en los extremos de color azul o negro. Los ponchos de Porcón también son largos, oscuros y de trama muy tupida. Adicionalmente, los de Chota llevan un machete en vaina de cuero repujado y guarniciones de plata en la cintura y un sombrero de paja de copa alta con el estilo de "la pedrada" es decir con la parte delantera del ala hacia arriba. Los pobladores de Celendín portan el mismo sombrero pero con las alas laterales hacia arriba. Una prenda usada por ambos son las alforjas hechas de hilo industrial del algodón y lana de diversos colores. Estas alforjas pueden ser de diferentes tamaños: las más grandes son para los varones, las medianas son para las mujeres, las más pequeñas son para los niños y de tamaño especial para el turismo. Entre todas las alforjas del departamento destaca la de Chota por su singular belleza. Para confeccionar estas alforjas se utilizan líneas intercaladas y paralelas con fondo de un solo color, los diseños transitan entre aves de vuelo pesado en las ramas bajas, las de vuelo ágil en las ramas altas, árboles, pavos reales posados en cuadriláteros junto a leones en su interior, en los bordes destacan ramas, perros, gatos, aves. En la parte superior el nombre del dueño de la confección o breves poesías. Los pañones son muy conocidos en Chota, Tacabamba y San Miguel de Pallaques, sobre todo destacan los de fondo azul oscuro y diseños blancos como la sapa rosa, el caracol, la rosa de cuatro pepas, corazón, copones para cenefas, etc. CUZCO Vestimenta tradicional del Cuzco Región: Cuzco - Provincia: Cuzco - La característica principal de la vestimenta cuzqueña es la armoniosa mezcla entre los elementos típicos de la zona y los elementos de índole colonial. Asimismo, es importante destacar que los vestidos son similares; pero no iguales puesto que varían ligeramente según la provincia a la que pertenecen los pobladores como Paucartambo, Canchis y Quispicanchis. La indumentaria general de los varones cusqueños es pantalón, chaleco y chaqueta hecha con tela de lana, un poncho, chullu tejido de lana, montera o sombrero, así como elementos de origen prehispánico como el chumpi, la chuspa y las ojotas de cuero sin curtir.
  • 26. Asimismo, la mujer generalmente lleva varias polleras muy amplias, una sobre otra imitando la costumbre española, chaquetilla, montera y lliclla. La ornamentación de sus vestimentas se caracteriza por el uso de listas, franjas de pallay, diseños geométricos también de lana, así como el uso del color rojo cinabrio. Destaca también la vestimenta de los niños de Q'ero que hasta los ocho años usan un tipo de faldellín llamado phali, sobre el que los varones llevan ponchos cortos y las niñas una lliclla. Hay algunas características que no cambian con el tiempo por ejemplo es sabido que en el incanato las acllas y los cumbicamayoc eran especialistas en tejido y que producían hermosas prendas, como los uncus y las llacochas, que pueden ser apreciados hasta el día de hoy en el pueblo de Q'ero. Por ello, podemos apreciar la transculturización de la vestimenta cuzqueña. Como en el incanato, las mujeres cuzqueñas actuales son especialistas en el tejido de alpaca u oveja de varios colores debido al uso que hacen de los tintes vegetales. Ellas confeccionan chumpis o fajas, ponchos y chullos, llicllas (chales), queperinas y uncuñas que sirven para cargar bebés o productos. Vestimenta Típica de la Provincia de Canas Región: Cuzco - Provincia: Canas - Distrito: Yanaoca En la provincia de Canas el traje típico de Canas de la mujer está conformado por montera, phulllu, chamarra y pollera. La montera es de forma ovalada y está forrada con pana negra, cinta labrada de plata con trencillas de diferentes colores y pendientes de lana multicolor a manera de vellones o motas. El Phullu es de Castilla, orlado con tocuyo, bordado maquinasca y trencillas multicolores. La chamarra es de bayetón negro decorado con telas de tocuyo y botones. La pollera es bayeta negra con listas de cinta multicolor y bordados maquinasca. También llevan una lliclla, que le cubre la espalda y tiene los bordes decorados con bordados de hojas sobre unas anchas cintas. El traje típico del varón está conformado por una montera ovalada, forrada con pana negra, decorada con cinta labrada de oro con trencillas de diferentes colores y también lleva una honda de lana multicolor a manera de vellones. La casaca y el pantalón son de bayetón negro. La casaca tiene bordado maquinasca. El chaleco es de tela de Castilla, de color fucsia, decorado con cinta de agua, botones y tela de tocuyo.
  • 27. Vestimenta Típica de la Zona de Yauri Región: Cuzco - Provincia: Espinar - Distrito: Espinar La zona de Yauri conserva dos trajes típicos muy particulares: uno es el de la mujer y el otro es el del hombre. El traje típico femenino está compuesto por la montera, la chamarra, la pollera y a diferencia de otros lugares, sí lleva calzado y unos adornos en forma de triángulo. La montera femenina es de forma ovalada, está forrada con bayetilla negra y posee una aplicación de cinta plateada. La chamarra es de bayetilla orlada (adornada en los bordes) con tocuyo. Por otro lado, la pollera es de bayetón negro con guarda de tafetán y posee varias cintas de colores. El calzado es de cuero negro: es una especie de botines con venas blancas. Finalmente, este traje se completa con unso triángulos de bayetilla con aplicaciones de bordado y orlado por tocuyo. Por su parte, el traje del varón está compuesto de piezas comunes como: la montera, el chullu, la casaca, el chaleco, el pantalón y los zapatos. Otras piezas singulares que lleva este traje son: los triángulos de bayetilla, el chuku, las karahuatanas y las espuelas. La montera masculina es ovalada y está adornada con lana de varios colores de las que cuelgan pequeñas borlas de lana de diversos colores como si fueran vellones y también lleva un chullu (gorro) de lana de oveja. La casaca y el chaleco son de bayetilla. La diferencia reside en que la casaca es de bayetilla negra con aplicaciones de cinta de agua y el chaleco sólo tiene aplicaciones de bordado maquinasca. El pantalón es de bayeta y los zapatos son de caña alta de cuero. Entre las piezas curiosas de este traje están: el triángulo de bayetilla con aplicaciones de bordado y orlado con tocuyo, el chuku que está conformado con abundante lana de colores a manera de vellones, las karahuatanas de cuero negro con aplicaciones de cuero blanco y las espuelas de bronce. Vestimenta Típica del Distrito de Chinchero Región: Cuzco - Provincia: Urubamba - Distrito: Chinchero Conserva un traje típico femenino singular conformado por montera, manta, chamarra y pollera. La montera es redonda y está forrada con bayeta roja y negra, adornada con cinta de algodón blanco, picados de bayetilla y mentoro de golón multicolor de lana de oveja. La manta está elaborada en lana de oveja, en fondo negro con pallayes y ribeteados con golón de lana multicolor. La chamarra es de bayetón con golones, grecas y botones de color granate. La pollera es de bayeta negra, decorada con golón multicolor en el borde.
  • 28. Vestimenta Típica del Distrito de Ocongate Región: Cuzco - Provincia: Quispicanchi - Distrito: Ocongate El traje típico del distrito de Ocongate es bastante original. Las mujeres visten varias polleras cortas de bayeta azul, ribeteadas con cinta tejida de lana de colores. Están recogidas en la cintura de manera que se pueden ver todas ellas por la parte inferior. La camisa es de bayeta blanca y la chamarra es de tela de lana de color rojo, adornada con cintas de color y botoncitos blancos. Utilizan una manta o llicla de lana con franjas de diseños geométricos en colores rojo, azul, verde y blanco sobre un fondo de color negro o azul oscuro. La montera es de ala caída. La parte superior está hecha de tela de lana negra y el reverso es de tela de lana amarilla y tiene los bordes desflecados. No usan calzado. El traje masculino está compuesto por una camisa de bayeta roja o blanco amarillento, un chaleco de tela de lana, que en la parte delantera es de color rosado, adornado con botoncitos y la parte de atrás es blanca y sencilla y una chamarra que es de color verde y está adornada igual que el chaleco. El pantalón es corto, hasta la rodilla, con un ribete blanco, que forma un semi elipse decorativa a los lados. El poncho es de lana, decorado con diseños geométricos en color negro, azul, verde y blanco sobre fondo rojo y todo el contorno con flecos. Es corto (un poco más bajo de la cintura.) El chullu de lana tiene colores vistosos y está decorado con botones blancos y borlas de lana. Calzan ojotas de cuero sin curtir y la montera es igual que la de la mujer. Vestimenta Típica del Distrito de Paucartambo Región: Cuzco - Provincia: Paucartambo - Distrito: Paucartambo El distrito de Paucartambo conserva un traje típico femenino compuesto de las piezas comunes, como son: montera, phullu, chamarra y pollera. La variación reside en los materiales, colores y decorado de cada una de las piezas. La montera es de forma circular, forrada con pana negra y tela de Castilla anaranjada y roja. El phullu o blusa está elaborado en lana de oveja, de fondo negro con pallayes y guarda azul de pana. La chamarra es de tela de Castilla roja, adornada con pana verde y grecas de diferentes colores. La pollera es de bayeta negra con guarda de golón multicolor. Vestimenta Típica del Distrito de Pisac Región: Cuzco - Provincia: Calca - Distrito: Pisac El distrito de Pisac aún conserva unode los trajes más peculiares del departamento: es un traje del Varayoc. Este traje está compuesto por montera, chullu, casaca, chaleco, pantalón y chuspa. La montera es redonda y está forrada con pana de color negro y bayetilla roja y amarilla, además, tiene una mentonera de cinta de agua (es una cinta de seda bordada que da
  • 29. la sensación de estar pintada en acuarela) El chullu es de lana de oveja multicolor. La casaca es larga y tiene el cuello del tipo "tablacasaca", es decir, con el cuello levantado en la nuca y muy adornado en la parte exterior con bordados que aparecen en la casaca. El material de la casaca es de bayetilla negra y está orlado con golón (especie de sesgo) multicolor y botones blancos. El chaleco es de bayetón azul marino y decorado con lana de diferentes colores y botones blancos. El pantalón es de bayetilla negra con buche rojo, mientras que la chuspa o especie de bolsa es de lana de oveja multicolor. Vestimenta Típica del Distrito de Qatqa Región: Cuzco - Provincia: Quispicanchi - Distrito: Ocatca En este distrito se ha encontrado un llamativo traje típico femenino. Este traje está compuesto de cuatro piezas: montera, phullu, chamarra y pollera. La montera es de forma circular de ala caída, de tela de pana negra y bajetilla roja y verde con flequillos y cintas de colores que caen de la montera. El phullu es una especie de blusa, elaborada en lana de oveja con pallayes multicolores y guardas (franjas que se colocan en los bordes) de tocuyo de diversos colores. La chamarra es de bayetón con grecas, golones y botones. Finalmente, las polleras que están superpuestas, una sobre otra, en forma escalonada de bayeta negra con guardas y cintura de golón. Vestimenta Típica del Distrito de Tinta Región: Cuzco - Provincia: Canchis - Distrito: Tinta En la vestimenta de la mujer de Tinta predomina decoraciones hispanas como son las flores, volutas, grecas y cintas. Llevan diversas faldas superpuestas, pero la superior es de bayeta negra o azul negruzca, adornada con franjas horizontales de bordados y trenzas, intercalados con flores que se repite en la manta. Esta falda es hasta el tobillo. Las polleras interiores son de la misma tela pero sin decoración. La chaqueta es de tela de lana, puede ser verde, azul o granate o roja. La parte delantera, las mangas, los puños, coderas y bolsillos están abundantemente bordados. Se cierra con corchetes y tiene un escote pronunciado. Llevan también una camisa blanca, con decoraciones florales a la altura del cuello. A veces usan un corpiño de algodón bordado con motivos florales. La manta es de tela de lana, de color rosado intenso, pero también puede ser en azul, verde, carmín o naranja adornada con bordados hechos con hilos de colores, trenillas y cintas de agua. La trencilla es una cinta angosta tejida que forma dibujos decorativos y la cinta de agua es de seda bordada con
  • 30. motivos florales que da la sensación de haber sido pintado en acuarela. Es bastante larga, ya que cubre desde la cabeza hasta el borde inferior de la falda. También usan una montera chata y redonda, forrada en la parte superior de tela negra de lana y adornada con un sencillo bordado inicial blanco, lleva dos círculos de color amarillo y rosado. Es usada sobre la manta, asegurándola con una cinta tejida atada a la parte posterior de la cabeza o a la barbilla. Llevan en la cintura un chumpi o cinturón de 8 cm. De ancho, tejido de lana con decoraciones geométricas. No utilizan calzado. En el vestido de fiesta, la montera es tela de Castilla de forma rectangular y tiene brocado de cintas de plata y cinta labrada. La manta es de bayetilla orlada con cintas de agua y bordado con hilos multicolores, la chamarra es de Castilla con cintas bordadas de pana y bordado de diferentes colores y la pollera es de bayeta negra con bordado maquinasca de diferentes colores. Una variación del vestido de diario, está compuesta por una chamarra de bayeta negra decorado con bordados y cintas de tocuyo, la pollera del mismo color bordado con cintas de agua, una manta también de bayeta negra bordad y una montera redonda forrada con bayeta negro, verde y rojo adornado con pedazos de bayetilla de colores en tocuyo bordado. La vestimenta de hombre está compuesta de chamarra, chaleco, pantalón, poncho, chullu, chumpi, ojotas y chuspa. La chamarra está confeccionada en tela de lana. Puede ser de color azul, verde o granate y es hasta la cintura. Está decorada con bordados de hilos de colores igual que en la chaqueta femenina y, además, posee una abertura en el centro de la parte inferior de la espalda. No lleva coderas. Sin embargo, tiene el cuello de estilo “tablacasacas”: levantado en la nuca y bordado en la parte externa. El chaleco es, en la parte delantera, de tela de lana, de color carmín, bastante decorada con bordados. La espalda es de tocuyo blanco y el cuello está ligeramente levantado en la nuca y bordado, los bolsillos también están decorados. Se cierra con corchetes por delante. Lleva también una camisa de tocuyo blanco, con cuello pequeño. El chumpi lo anudan al lado derecho. Visten un poncho de lana de oveja blanca o teñida con decoración geométrica en verde, azul, amarillo, negro, rosado, naranja y blanco. El contorno va adornado con flecos de la lana. El chullo tiene diseños geométricos en flores verde, rojo, amarillo, rosado, azul y morado. Se caracteriza por su original punta muy larga. La montera posee en la parte superior un armazón de paja y en el reverso va forrado con tela de lana rosada intercalada con rectángulos verdes, la parte central es de tela negra, adornada con una cinta y coronada con un pompón de lana multicolor. La parte interna lleva una coronilla forrada de tocuyo blanco. Calzan ojotas de cuero sin curtir y emplean una chuspa tejida de lana con motivos geométricos y terminados con un fleco de hebras de lana. El pantalón es de lana negra, es largo hasta el tobillo y ribeteado con tela blanca de algodón en la parte lateral inferior de las perneras, que es ligeramente más ancha. Otra variante del mismo traje es la
  • 31. siguiente: pantalón de bayetilla negra y otro pantalón de bayeta blanca de lana de oveja a manera de ropa interior, gorro o chullu de lana de oveja multicolor, poncho de lana de oveja con pallayes, casaca de tela de Castilla verde ornamentado con cinta de agua, grecas y bordado con hilos de varios colores y chaleco de bayetilla verde con forro de bayeta blanca orlado con tocuyo fucsia, bordado y cinta de agua. AREQUIPA Vestimenta Tradicional de Arequipa Región: Arequipa - Provincia: Arequipa - Distrito: Arequipa La característica principal de la vestimenta tradicional arequipeña es la variedad, siendo la vestimenta femenina la que mayormente demuestra esta variedad. En Chivay, provincia de Cailloma, Las mujeres usan vestidos muy vistosos, de lana de camélidos o de lana de oveja como material alternativo. Usan varias faldas superpuestas de tela de lana de Castilla, de colores fuertes como el rojo, verde, azul o amarillo. La falda superior tiene una decoración recargada y el pliegue que tiene hacia arriba en la parte delantera permite ver las interiores. Las polleras son decoradas en su tercio inferior con cintas de agua, grecas, bordados de colores de avecillas, flores, etc y con un ribeteado de trencilla con pespunte. La chaqueta es confeccionada de tela de lana "de Castilla" de color, decorada en el cuerpo y puños con cinta de agua, ribeteado de trencilla y con algunos botoncitos. Portan una blusa y un chaleco pequeño de tela de algodón con bordados de avecillas, flores, escudos, etc. Los varones son los especialistas del oficio del bordado de estas indumentarias, además cabe destacar que son hechos a máquina. Asimismo, usan una manta de tela de lana de Castilla ribeteada con cinta de agua y bordados de colores, un sombrero de paja blanqueada con una cinta ancha de color y encaje, el estilo del sombrero es de ala caída sobre la cara y levantada en la parte de atrás. Sólo cuando nieva usan ojotas sin curtir, el resto del año se encuentran descalzas. Valle del Colca
  • 32. Los trajes de las mujeres del valle del Colca en la fiesta del carnaval en honor a la Virgen del Carmen. Las mujeres usan un vestido de pana con una pollera de tres cuerpos, una blusa estampada (que antiguamente era blanca), un chaleco y un sombrero. Si son Collagua, el sombrero es de paja y va con una cinta; pero si son de Cabanaconde, el sombrero es de paño bordado. No obstante, el traje ha sufrido modificaciones como las grecas y brillos, que lo han convertido en llamativo y recargado. Así, con una SOMBRERO DE CABANACONDE que otra renovación de los modelos pero manteniendo la esencia, buscan que los trajes de sus lugares de origen continúen vigentes a través de las generaciones y, sobre todo, que las técnicas y estilos tradicionales, nunca pasen de moda. SOMBRERO COLLAGUA SOMBRERO CABANA
  • 33. EN EL NORTE En el norte, el vestido negro o capuz, especie de túnica amplia y larga de algodón, fue variando poco a poco hasta que se introdujo el blasón blanco. Luego el capuz se cortó, tomo la forma de falda, se impuso el uso de enaguas y el negro se fue aliviando, pues los españoles decían que este color hacía que los indios cubran su suciedad. Dicen que el color negro se debe al luto que guardan las mujeres por sus antepasados incas, aunque algunos cronistas sostienen que este color era usado comúnmente antes de la conquista. Este todo
  • 34. caso, por más que intentaron desterrar estas costumbres, españoles primero y los propios criollos después, las mujeres permanecieron aferradas a su tradición. LA LIBERTAD Vestimenta de La Libertad Región: La Libertad Provincia: Otuzco - Distrito: Sinsicap Después de casi cinco siglos de la conquista española y superando una serie de imposiciones, prohibiciones y contactos, en San Ignacio de Loyola (Sinsicap - Otuzco) –una comunidad de la Sierra Liberteña– permanecen latentes varias tradiciones y costumbres que nos transportan al pasado. A pesar de los cambios e influencias foráneas, la vestimenta que portan los pobladores de San Ignacio de Loyola continúa siendo su segunda piel, su piel social. La más conservadora es aquella usada por las mujeres que visten anaco y que fuera la vestimenta oficial de la mujer durante el imperio incaico. El anaco se usa junto con la lliklla y las fajas sara (escoger, maíz) y pata (anden), que fueron heredadas cuando las huestes incas llegaron a esta región de la sierra liberteña conquistando el curacazgo de Guamachuco o Huamachuco. El anaco, que originalmente fue una prenda más grande, llegando a cubrir el cuerpo de la mujer desde el pecho hasta los tobillos, fue modificado en sus dimensiones, tal vez por imposición de los mismos españoles. De esta manera pasó a formar una especie de falda envolvente, totalmente plisada. El torso quedó entonces cubierto por una camisa que lleva grecas y motivos bordados. Debajo del anaco llevan un fustán de puntas, igualmente bordadas. Las acuarelas dejadas por el obispo Martínez Compañón, que datan de fines del siglo XVIII, ilustran claramente cómo fue la vestimenta de las mujeres del Obispado de Trujillo
  • 35. durante este tiempo y que corresponde a las descritas líneas arriba. A pesar de las imposiciones y modificaciones en la vestimenta original de las mujeres de la región, algo que no se dejó de tejer y usar, y que ha pervivido hasta nuestros días son: la faja sara y la faja pata. Ambas constituyen accesorios de gran simbolismo, fueron prendas usadas por las coyas (reinas) durante las ceremonias vinculadas al cultivo del maíz, el grano sagrado de los incas. Dejan constancia de esto las crónicas escritas por el padre mercedario fray Martín de Murúa y el mestizo Guamán Poma de Ayala. VESTIMENTA DE LA MUJER DE MOCHE Región: La Libertad – Provincia: Trujillo - Distrito: Moche Moche distrito de la provincia de Trujillo mantuvo vigentes sus antiguas costumbres hasta aproximadamente mediados de este siglo y con ellas la indumentaria femenina tradicional, que todavía visten algunas ancianas, al parecer no usaron el capuz, aunque al parecer sí ropa negra como todas las mujeres del norte. El traje femenino tradicional, conservado hasta fines del siglo XIX, consistía en una manta negra tejida de algodón, que llevaban envuelta al cuerpo de la cintura para abajo, y de otra igual puesta sobre los hombros cubriendo el rostro. A fines del siglo pasado el uso del color negro en el vestido indígena empezó a disminuir, y, por consiguiente, a variar el aspecto de la indumentaria. Las mocheras empezaron a teñir sus mantas de azul muy oscuro y a vestir debajo camisones blancos de tela de algodón. Más tarde a inicios del siglo XIX, cambiaron el rebozo, nombre que daban a la pieza que envolvía desde las caderas, por una amplia falda negra y, según la costumbre española usaron enaguas blancas de algodón, adornadas con tiras bordadas.
  • 36. La ropa interior de la mochera es sencilla, sin los bordados de color de las mujeres de Lambayeque y Piura. Como símbolo de riqueza, las mujeres de mayor caudal empezaron a usar los chales de San Miguel de Pallaque. A partir de entonces el traje femenino Moche, se mantuvo casi estable, hasta aproximadamente los años 40 en que empezó a decaer. LAMBAYEQUE Vestido de Cañaris Región: Lambayeque - Provincia: Chiclayo Las mujeres de Cañaris, visten blusas de telas de algodón, estampadas en alegres colores, con pechera y puños adornados con cintitas y tiras bordadas. La amplia falda negra de tela de lana la ciñen a la cintura con una faja tejida, con decoración geométrica policroma, llevando debajo fustanes del mismo material y de algodón. Varios pañuelos multicolores en la cabeza, que caen en la espalda, dan originalidad al conjunto, una manta de lana de factura tradicional serrana que no usan cuando bajan a las cálidas zonas costeñas, les sirve como abrigo y doblada adecuadamente como quipe. Se protegen de los rayos solares con amplios sombreros de palma y no usan calzado. Vestido de Huallabamba Región: Lambayeque - Provincia: Chiclayo - Distrito: Chiclayo Es muy semejante al vestido de Cañaris. Las mujeres visten también blusa de tela estampada de algodón, con pechera y puños llanos o viceversa, de tela llana con los aditamentos de material estampado. La falda, muy amplia, es de tela negra de lana, recogida en la cintura, ciñéndola con una faja tejida de colores vivos, que por lo general entrecruzan con varios más, dejando los extremos pendientes al frente. Complementan el traje igual que las mujeres de Cañaris, con la típica Lliclla de lana con decoración listada, al estilo tradicional serrano, y sombrero de paja de ala ancha, adornado vistosamente con cintas de colores, anudados en un moño en la parte delantera de la capa. Bajo el sombrero usan largas mantas de algodón y pañuelos de seda de colores que, enmarcando el rostro, caen por la espalda, caminan descalzas. Vestido de mujeres de Santa Lucía Región: Lambayeque - Provincia: Chiclayo Visten de manera similar a las mujeres de Cañaris y Huallabamba, aunque sobre la cabeza usan un paño de color vivo y otro igual de color en contraste sobre los hombros cayendo ambos hasta más debajo de la cintura.
  • 37. El vestido popular femenino en estos lugares de la sierra lambayecana es más o menos uniforme salvo diferencias en la manera de llevar mantas y pañuelos bajo el sombrero, ceñir la faja en la cintura. El de los varones no mantiene características tradicionales dignas de mención. PIURA Vestido de Sondorillo Región: Piura - Provincia: Huancabamba En Piura, en los lugares de clima frío en la margen derecha del río Huancabamba, siguen vistiendo el anacu prehispánico o capuz. El Padre Miguel Justino Ramírez lo describe como una saya de lana negra, de forma rectangular, larga hasta los tobillos. Consta de tres paños unidos: el superior, desde los hombros hasta el pecho, el medio, que llega hasta las rodillas, y el inferior, que llega hasta los tobillos. Las costuras se hacen con hilo negro, pero la que une la parte superior en los hombros, que deja tres aberturas, para brazos y cuello, y la que une las orillas de los paños por el lado izquierdo con hilos de colores, a esta costura la llaman cumbau. Usan un paño o chal de lana llamado rebozo, generalmente blanco, aunque a veces teñido de rojo o verde, y morado cuando están de luto, sirve para hacer el quipe en el que cargan la ropa, especies diversas, y principalmente al hijo. Usan un segundo pañolón llamado cashun, doblado en dos a lo largo, lo colocan sobre el hombro y atan en los extremos el fiambre o diversos efectos personales. Se adornan con muchos collares de chaquiras, cuentas de vidrio azules y blancas, monedas de plata, medallas y cruces de bronce y pequeños caracoles marinos. Estos collares los heredan de madres a hijas. Usan un sombrero de paja o junco. Desde los años 1950 las solteras llevan falda a media pierna y las casadas hasta el tobillo. El capuz está en proceso de extinción. Vestido: El Capuz Región: Piura - Provincia: Piura Desde tiempos prehispánicos las mujeres lo usaban en Piura, el original vestido fue llamado capuz por los cronistas españoles, al encontrarlo semejante a esa prenda occidental. Esta amplia y larga túnica de algodón, con mayor vuelo en la parte de atrás, se siguió llevando en la región hasta fines del siglo pasado, conservándose aún en ciertos pueblos apartados, generalmente ceñida en la cintura con una faja. Según la tradición, las mujeres del norte vistieron de negro en señal de duelo por los incas desaparecidos. Sin embargo, a juzgar por el testimonio de algunos cronistas, parece que era costumbre antigua en ciertas zonas; otros no mencionan el color, lo que hace suponer que los hubo también blancos y de colores.
  • 38. Después de la sublevación de Tupac Amaru II en 1780, el visitador Juan Antonio de Arreche ordenó, sin éxito, cambiar la forma y el color de la indumentaria indígena norteña, y al declararse la independencia del Perú en Trujillo nuevamente se intentó, sin conseguirlo. Sólo a fines del siglo XIX, las mujeres decidieron disminuir en su atuendo el color negro sin desterrarlo por completo. Vestido: Varones de Piura Región: Piura - Provincia: Piura - Distrito: Piura Hasta los primeros lustros de este siglo, los varones de la zona usaban camisetas sin mangas de lana blanca, y pantalones negros de lana sin bragueta y abiertas en la pierna junto al tobillo, a los que llamaban pantalones de oreja, hoy desaparecidos; los sujetaban a la cintura con una faja o tira de cabuya. En la actualidad visten con telas de algodón y patrones urbanos. En Huarmaca acostumbran doblar el pantalón a media pierna, dejando ver el calzoncillo largo atado a los tobillos y en los caseríos de las serranías llevan botas de cuero, que cubren la parte inferior de los pantalones. Usan ponchos de lana de varios colores, adornadas en el centro y a los lados con tres franjas de listas verticales. El de canchaque se caracteriza por su trama mezclada de algodón y lana. Cuando viajan o van a los pueblos y ferias llevan al hombro la indispensable alforja para guardar sus efectos personales, y su sombrero de palma o junco. TRAJES DE LA SELVA En la selva, tanto hombres como mujeres de ciertos grupos étnicos, visten una cushma, una túnica amplia cosida a los costados, adornada con tintes y figuras geométricas de la región.. Vestidos Tradicionales Región: Pasco - Provincia: Daniel A. Carrión - Distrito: Yanahuanca Los nativos amueshas y campas -asháninkas, uno de los grupos selváticos más poblados de Pasco y del Perú, visten sus tradicionales vestimentas. Los varones y mujeres llevan directamente sobre el
  • 39. cuerpo largas cushmas de tela de algodón marrón rojizo, gris casi negro o del color natural de la fibra, diferenciándose sólo por las aberturas para los brazos y la cabeza, así como las listas con que las decoran; verticales para los varones y horizontales para las mujeres. El hombre asháninka se distingue por usar diferentes coronas según diversas ocasiones: de plumas entrelazadas en una banda, de carrizo cortado de forma tubular y de plumas multicolores armadas como penachos. Además usa una capucha del mismo material de la cushma, que cubre la cabeza y los hombros. Entre los adornos gustan de collares de semillas negras o blancas, así como de huayruros y cintas con decoración geométrica que usan como pulseras. Las mujeres se adornan con collares, brazaletes y tobilleras de semillas y cuentas de vidrio. Se cubren también la cabeza pero con una pequeña pieza rectangular; no usan aretes pero sí narigueras de plata u otro metal. La confección textil queda exclusivamente en sus manos: tejen y tiñen sus telas a la manera tradicional del Ande, con telares y técnicas similares y tintes obtenidos de savias, frutos, raíces y árboles. Vestimenta típica de la Etnia Conibo Región: Ucayali - Provincia: Ucayali - Distrito: Ucayali El traje masculino conibo es la cushma, túnica más amplia y larga que uncu, con el guarda similitud. Este fue introducido a la selva por los incas. La cushma conibo presenta una complejidad excepcional de diseños geométricos. La decoración lineal es pintada en tonos oscuros de marrón, ocre o negro, sobre el fondo claro o la inversa con trazos claros en campo oscuro. Llevan la cushma directamente sobre el cuerpo y no usan calzado. El vestido de la mujer conibo consta de una pieza rectangular de tela que usan envuelta sobre el cuerpo, desde la cintura hasta la rodilla de manera que el busto queda al descubierto. Con la misma tela de algodón y la ornamentan con diseños similares en negro, ocre, rojo y azul sobre fondo marrón; trazos blancos sobre negro o marrón muy oscuro, o rojo, marrón, ocre y negros sobre campo blanco. También andan descalzos. Hombres y mujeres se adornan con collares y pecheras, confeccionados con semillas y mostacillas de colores formando diseños geométricos semejantes a los tejidos.
  • 40. ACCSESORIOS Entre los muchos accesorios que se usan, tal como se usaron en tiempos de los Incas, tenemos el chumpi, la lliclla, la chuspa (bolsa) y el chullo. Varían sus estilos, colores o formas de tejer pero siempre tienen el mismo uso. LLICLLA DE TAQUILE ALFORJA CHUSPA O BOLSO CHUMPI O FAJA CHULLO
  • 41. LA VESTIMENTA TIPICA ACTUALMENTE EN ALGUNAS PARTES DEL PERU Departamento de Ancash - Yungay Los modelos de los trajes típicos de los pueblos del callejón de Huaylas son bastante diversos. El que se aprecia en la ilustración corresponde a las damas residentes en la hermosa ciudad de Yungay. En el puede notarse el colorido de la confección: falda de Bayeta, tela de lana suelta y poca tupida pegada a la cintura, y sobre la blusa una o dos mantas de lana para protegerse del frió de la zona. Departamento de Cajamarca Chaqueta y camisa blanca, pantalón negro con aberturas laterales y amplio poncho de lana de diversos colores, constituyen la común indumentaria del hombre de Cajamarca. El personaje de la ilustración lleva además un tambor de cuero y la conocida flauta cajamarquina - instrumento hecho de tubo de carrizo usada generalmente en fiestas típicas. Departamento de Huancavelica En Huancavelica todas las fiestas religiosas tienen como parte integral de las celebraciones numerosas estampas costumbristas llenas de alegría y jolgorio, en que las mujeres lucen vistosísimos y coloridos atuendos. El traje típico de la mujer huancavelicana consiste en su vestido con falda volada, un poco ceñido a la cintura, cuyos colores son celestes o azules. Los zapatos son de cuero. Departamento de Lambayeque Indudablemente el vestido de las mujeres en las ciudades costeñas depende de la naturaleza del trabajo, la estación del año y la influencia de la moda; y fundamentalmente del nivel económico. Por esta razón emplean vestidos
  • 42. muy variados. En las exhibiciones públicas, certámenes usan los trajes típicos, que reflejan las tradiciones de sus pueblos. El vestido hace recortar a las culturas que florecieron en Lambayeque. Departamento de Piura - Catacaos El diseño básico de la vestimenta de Catacaos -especialista en orfebrería - es similar al de toda la costa norte del Perú. Los trajes son sencillos y cómodos, teniendo los mayores adornos en los bordados del camisón que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. También son muy vistosas las famosas "dormilonas”, artísticos pendientes, obra de los orfebres del pueblo. Un sombrero norteño de paja y un chal blanco de algodón completan la indumentaria. Departamento de Arequipa La vestimenta usada por la mujer arequipeña en los distritos tradicionales, tiene características propias en cuanto a colores, como la amplia falda roja ceñida a la cintura cuyos extremos llegan a media pierna; blusas blanca con bobos en la mangas y cuello redondeado y fruncido; sombrero de paja blanca de copa ancha y llevando en la mano un pañuelo blanco con el que se acompaña en su rítmica danza que realiza en las distintas festividades folclóricas que rememora la Arequipa de antaño.
  • 43. CONCLUSION Podemos decir que de Túpac Amaru I a Túpac Amaru II, el hombre sencillo no dejo de usar el unku popular, es decir, la misma prenda pero en tejido más burdo. Y la mujer, el sencillo y negro anaco. Es sólo después de la rebelión de Túpac Amaru II que las autoridades españolas prohibieron estos trajes en todo el territorio de Virreinato y entre todas las clases sociales. Sin embargo, los indios siguieron usando sus antiguos trajes como una forma de resistencia debajo de las usuales prendas españolas; las mujeres siguieron llevando el anaco lo fueron transformando, sabia y dulcemente, en distinto trajes que aún se lleva hasta hoy. En cuanto a otros trajes regionales o típicos, es amplia y basta la variedad que tenemos. Los hay solemnes y sobrios como los que usan las mujeres ayacuchanas, alegres y festivos como los del valle del Mantaro con esa explosión de colores en pájaros y flores bordadas que danzan en las polleras de la chola Huanca. Rutilantes y armoniosas como los shipibos, ajustadas faldas bordadas o pintadas geométricamente, con blusas llenos de bobos de colores. Exóticos y sensuales como las norteñas de falda abierta amarrada a la cadera o las románticas y coquetas chaquetitas de las Imillas de Puno. Podemos encontrar todavía en Tupe (Yauyos), ropa con características prehispánicas. Visten el anaco; la manta la prenden con el “tupu”, especie de alfiler de exquisito trabajo. Lo mismo sucede en algunos lugares del valle del Mantaro: anaco oscuro, chumpi y manta. Imposible describir en estas pocas páginas tanta y tanta variedad, tanta creatividad y belleza, ¿quién no se queda embelesado al ver a las chaposas y bellas mujeres de Yungay con sus cintas de colores, las suntuosas mantas de las mujeres del Cusco, las polleras y sombreros de Cajamarca o las apañadoras de Ica? Esto es lo que el grupo ha podido explorar en esta apasionante búsqueda e indagación del Vestuario Tradicional del Perú.
  • 44. BIBLIOGRAFIA Castañeda León Luisa, Vestido tradicional del Perú, En Revista del Museo Nacional de La Cultura Peruana, Lima 1981 Jiménez Borja, Arturo, Vestidos populares peruanos Lima: Fundación del Banco Continental para el Fomento de la Educación y la Cultura, 1998 Guaman Poma de Ayala, Felipe, Nueva Coronica y Buen Gobierno, 1615. Gallardo Francisco, La sustancia privilegiada: turbantes, poder y simbolismo en el formativo del norte de Chile. En Identidad y Prestigio en los Andes, gorros turbantes y diademas, MCHAP, 1993. Romero Padilla Emilio, Monografía del Departamento de Puno, Editorial Torres Aguirre, Lima 1928. Romero Padilla Emilio, Monografía del Departamento de Puno, Editorial Torres Aguirre, Lima 1928. Serruto Loayza Andrés, Monografía del distrito de Pichacani, Editorial Universidad Nacional Mayor de San Andrés, La Paz 1953. Villegas Robles Roberto, Artesanías peruanas, Editorial Universidad Inca Gracilazo de la Vega, Lima 2001. Petróleos del Perú: Exhibición de Trajes Típicos del Cusco (Folleto) Sobre Canas, Espinar, Chinchero, Ocongate, Paucartambo, Pisac, Qatqa, MINCETUR, Inventario y Evaluación del Patrimonio Turístico del Departamento de Huanuco 1977. Bailes y traje típicos del Perú consultado en http://antoniobeltran.en.eresmas.com/pagina_nueva_3.htm http://www.uc.cl/sw_educ/textilesandinos/html/frames/fr_analisis.html el 30-10-10 Vestuario del inca y la colla consultado de http://aprehenderlahistoria.blogspot.com/2008/10/vestimenta-del-inca-y-la-coya.html Suplemento del diario “La Republica” – Trajes tradicionales. Castañeda, Luisa Fernández López, Arabel , Gaceta cultural del Perú, Centro de Investigación Textil Chuguay Nª 35 Núñez Evelyn, Tradición textil en Huancavelica y valles del mantaro y del Colca, Gaceta cultural del Perú Nª 30 Roel Mendizábal, Pedro, El anaco de Camilaca, Gaceta cultural del Perú Nª 38 Vestidos populares peruanos. Lima, Perú: Fundación del Banco Continental para el Fomento de la Educación y la Cultura
  • 45. VESTUARIO DE MUJER EN HUAMACHUCO VESTUARIO DE MUJERES EN LA ISLA AMANTANI
  • 46. VESTUARIO DE MUJER TAQUILEÑA TRAJE TIPICO DE CAPACHICA - PUNO VESTUARIO DE CANAS - CUZCO
  • 47. VESTUARIO DE LA REGION HUANUCO
  • 48.
  • 49. VESTIMENTA DE MUJER DE CABANA - AREQUIPA VESTIMENTA DE MUJER DE POMABAMBA - ANCASH VESTIMENTA DE MUJER COLLAGUA - AREQUIPA VESTIMENTA CINTA DE MUJER DE LAMAS – SAN MARTIN
  • 50. VESTUARIO TIPICO ENCONTRADA EN ALGUNOS POSTALES