SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  119
Télécharger pour lire hors ligne
UNIVERSIDAD EARTH




      ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA
     PLANTA PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE BOKASHI EN LA
                         CIUDAD DE PANAMÁ




                              Joseph Stewart

                              Ovidio Guerrero




Trabajo de Graduación presentado como requisito parcial para optar al título
           de Ingeniero Agrónomo con el grado de Licenciatura




                           Guácimo, Costa Rica

                              Diciembre, 2003
Trabajo de Graduación presentado como requisito parcial para optar al título de
               Ingeniero Agrónomo con el grado de Licenciatura




Profesor Asesor                                Héctor Medrano, Ph.D




Profesor Coasesor                              Raúl Botero Botero, MSc.




Decano                                         Daniel Sherrard, Ph.D.




Candidato                                      Joseph Stewart




Candidato                                      Ovidio Guerrero




                                Diciembre, 2003




                                       ii
DEDICATORIAS



      Le dedico este trabajo a mi madre Doris Peralta y a mi padre Walter Stewart
por la formación y el apoyo incondicional que me han dado, lo cual me ha
permitido llegar con éxito a esta etapa de mi vida. Además, dedico el presente a
mis hermanos, que han sido un motivo de superación ya que siempre me esfuerzo
por ser mejor cada día y darles un ejemplo a seguir. Igualmente, dedico el logro de
esta meta a mis tíos (a) y primos (a) que siempre han confiado en mí y con los que
he superado los momentos difíciles y compartido las alegrías en tiempos de
bonanza.

                                                            Joseph Stewart




      Dedico este trabajo a mi madre Emerita Guerrero, por ser la persona que
me trajo al mundo, a mi hermano Alexis Guerrero por ser siempre el modelo a
seguir y por darme ánimos en los momentos más difíciles de mi vida. Igualmente
lo dedico a Eyda Guerrero por estar siempre conmigo, a mi padrino Alfredo Urane
por darme siempre su apoyo incondicional. En segundo lugar dedico este trabajo a
todas aquellas personas que no se acobardan en la vida, a las que aprenden a
levantarse cuando caen y a todas las personas que creen en las oportunidades.


                                                            Ovidio Guerrero




                                        iii
AGRADECIMIENTO



        Primero que nada, a Dios todopoderoso por todas las oportunidades que ha
puesto en nuestro camino, por la sabiduría y el apoyo espiritual en lo momentos
difíciles.

      Luego a nuestros familiares quienes siempre han estado con nosotros
brindándonos su apoyo incondicional.

      A nuestros donantes Petter Abreu, EARTH y Coca Cola Foundation por
habernos dado la oportunidad de realizar nuestros estudios universitarios.

       A nuestros asesores Héctor Medrano y Raúl Botero por el apoyo brindado
en el desarrollo de este trabajo.

      A todos los profesores y colaboradores por compartir sus conocimientos y
experiencias durante nuestros estudios en EARTH.

      A todos aquellos compañeros que de una u otra forman contribuyeron a
nuestra formación como personas y profesionales.




                                       iv
RESUMEN

      El manejo de los desechos es una situación de importancia en el ámbito
mundial. El presente trabajo aborda la temática en el contexto de la Ciudad de
Panamá, específicamente en el Mercado Agrícola Central. El objetivo es evaluar la
factibilidad de establecer una planta procesadora y comercializadora de bokashi,
la cual se constituya en una alternativa para el manejo de los desechos en el
mercado, adaptando aspectos técnicos innovadores con relación a los
tradicionalmente empleados en el país.

      El producto está dirigido al mercado nacional. La capacidad productiva del
proyecto se basó en una demanda actual del producto de 25 toneladas
mensuales. El bokashi se elabora con las 30 toneladas de desechos generadas en
el mercado diariamente. El impacto generado ambiente y la sociedad es positivo,
debido a la generación de empleos y la descontaminación del ambiente.

      El análisis económico-financiero se realizó mediante presupuestos y
razones financieras como el Valor presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de
Retorno (TIR). Se obtuvo que el capital total requerido para establecer la empresa
es de 87804,86 dólares americanos, y con las razones financieras se demostró
que el proyecto es viable al presentar       un VPN de 58223,02 y una TIR del
134,70%.




Palabras claves: Panamá, factibilidad, desechos, abonos, bokashi, VAN, TIR.




Guerrero, O; Stewart, J. 2003. Estudio de factibilidad para el establecimiento de
      una planta procesadora y comercializadora de bokashi en la ciudad de
      Panamá. Proyecto de Graduación. Costa Rica, EARTH. 119 p.




                                         v
ABSTRACT

      Waste management is an action that has great importance on a world level.
There is a current focus on this theme in Panama City, specifically in the
Agricultural Central Market. The objective is to evaluate the feasibility of
establishing a processing and commercialization plant of Bokashi, which will
provide an alternative management for the wastes produced at the market, using
new techniques in conjunction with other techniques already used around the
country.

      The product will be sent to the national market. The amount to be marketed
was determined to be 25 tons per month based on the actual demand for the
product. The marker producer 30 tons of waste daily, only a portion of this amount
will be used to produce bokashi. Social and environmental impacts of the project
are positive, creating jobs and decontaminating the environmental.

      The economic and financial analysis was made by budgets and financial
indices like the Net Present Value and the Internal Return Rate. The amount that
the project needs to begin is 87804,86 USD. With the different financial indices, the
project was determined to be viable with a NPV 58223,02 dollars and an IRR of
134.70%.


Key words: Panama, feasibility, wastes, fertilizers, bokashi, NPV, IRR.

Guerrero, O; Stewart, J. 2003. Feasibility study to establish a processing and
       commercialization plant of bokashi in Panama City. Graduation Project.
       Costa Rica, EARTH. 119 p.




                                         vi
TABLA DE CONTENIDO

                                                                                                            Página
    DEDICATORIAS ...............................................................................................III
    AGRADECIMIENTO ........................................................................................ IV
    RESUMEN ........................................................................................................ V
    ABSTRACT...................................................................................................... VI
    TABLA DE CONTENIDO ................................................................................ VII
    LISTA DE CUADROS ....................................................................................... X
    LISTA DE FIGURAS ....................................................................................... XII
    LISTA DE ANEXOS ....................................................................................... XIII
1   INTRODUCCIÓN...............................................................................................1
    1.1 OBJETIVOS ..............................................................................................5
        1.1.1  General........................................................................................5
        1.1.2  Específicos ..................................................................................5
2   METODOLOGÍA................................................................................................6

3   ESTUDIO DE MERCADO .................................................................................8
    3.1    INTRODUCCIÓN.......................................................................................8
    3.2    ANÁLISIS DE LA DEMANDA ..................................................................10
    3.3    ANÁLISIS DE LA CANTIDAD DEMANDADA ..........................................14
    3.4    ANÁLISIS DE LA OFERTA......................................................................18
    3.5    ANÁLISIS DE LOS PRECIOS .................................................................20
    3.6    ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA ..........................................................21
    3.7    ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN ................................................23
    3.8    CANAL DE DISTRIBUCIÓN ....................................................................23
    3.9    PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO .......................................................24
    3.10   CONCLUSIONES ....................................................................................25
4   ESTUDIO TÉCNICO........................................................................................27
    4.1 INTRODUCCIÓN.....................................................................................27
    4.2 BOKASHI AERÓBICO Y ANAERÓBICO.................................................29
    4.3 SISTEMAS INTENSIVOS Y EXTENSIVOS.............................................30
        4.3.1 Sistema en camellones o pilas ..................................................31
        4.3.2 Sistema en Reactores ...............................................................31
    4.4 FACTORES A CONSIDERAR DURANTE EL PROCESO ......................32


                                                        vii
4.4.1  Relación entre carbono y nitrógeno de la materia prima ...........32
       4.4.2  Acidez (pH)................................................................................33
       4.4.3  Humedad ...................................................................................34
       4.4.4  Porosidad, textura, estructura y tamaño de las partículas.........35
       4.4.5  Temperatura ..............................................................................36
       4.4.6  Aireación ...................................................................................36
4.5    MATERIA PRIMA ....................................................................................37
4.6    ESCALA DE PRODUCCIÓN ...................................................................38
4.7    ETAPAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN ........................................39
       4.7.1  Recolección y transporte de los desechos ................................39
       4.7.2  Clasificación de los desechos....................................................40
       4.7.3  Triturado y empilado de los materiales......................................41
       4.7.4  Etapas del proceso de biodegradación .....................................41
       4.7.5  Adición de microorganismos......................................................43
       4.7.6  Activación del EM ......................................................................44
       4.7.7  Consideraciones para la activación del producto ......................45
       4.7.8  Control de la temperatura..........................................................46
       4.7.9  Aireación ...................................................................................46
       4.7.10 Manejo de la aireación ..............................................................47
       4.7.11 Finalización del proceso ............................................................48
       4.7.12 Refinación .................................................................................50
       4.7.13 Empaque ...................................................................................52
       4.7.14 Rendimientos.............................................................................53
4.8    REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA................................................54
4.9    DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES .................................................55
4.10   DISEÑO DE LA PLANTA DE PROCESAMIENTO ..................................56
       4.10.1 Unidad de proceso ....................................................................57
       4.10.2 Diseño de las pilas ....................................................................57
       4.10.3 Especificaciones de las pilas .....................................................59
4.11   PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ............................................................60
4.12   ESTIMACIÓN DEL REQUERIMIENTO DE SUPERFICIE.......................61
       4.12.1 Área de producción ...................................................................61
       4.12.2 Bodega de empaque y almacenamiento ...................................63
       4.12.3 Otras infraestructuras ................................................................64
4.13   LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO .........................................................65
4.14   FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CPD...............................................67
4.15   COMPONENTES DEL SISTEMA CPD ...................................................67
       4.15.1 Elevador de materiales..............................................................67
       4.15.2 Banda clasificadora ...................................................................67
       4.15.3 Picador ......................................................................................68
       4.15.4 Banda distribuidora....................................................................68



                                                 viii
4.16 OPERACIÓN DE LA PLANTA .................................................................69
     4.17 MANEJO DE LIXIVIADOS.......................................................................70
     4.18 DOSIS DE BOKASHI...............................................................................72
5    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ...........................................................73
     5.1 IMPACTOS PRODUCIDOS.....................................................................73
         5.1.1 Impacto al Suelo........................................................................74
         5.1.2 Impacto al agua .........................................................................74
         5.1.3 Impacto producido al aire ..........................................................75
     5.2 MEDIDAS DE MITIGACIÓN ....................................................................75
6    ESTUDIO DE IMPACTO SOCIAL...................................................................76
     6.1     EFECTOS SOBRE LOS EMPLEOS........................................................76
     6.2     EFECTO SOBRE LAS FAMILIAS............................................................77
     6.3     EFECTO SOBRE LAS COMUNIDADES .................................................78
     6.4     EFECTO SOBRE LOS NEGOCIOS ........................................................78
7    ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO..........................................................80

8    ESTUDIO LEGAL............................................................................................88

9    CONCLUSIONES............................................................................................89

10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...............................................................90

11 ANEXOS .........................................................................................................93




                                                         ix
LISTA DE CUADROS


Cuadro                                                                                               Página
Cuadro 1. Uso de la tierra en Panamá (Año 2003). ...............................................11

Cuadro 2. Evaluación de la demanda de abono orgánico en la
          región metropolitana de la ciudad de Panamá (Agosto 2003). ..............15

Cuadro 3. Precios de venta de abonos orgánicos en los principales
          centros de distribución de la ciudad de Panamá (Agosto 2003). ...........19

Cuadro 4. Ventajas y desventajas del bokashi aeróbico y anaeróbico...................29

Cuadro 5. Relación carbono/nitrógeno en estiércoles animales.............................33

Cuadro 6. Materias primas empleadas en la elaboración de bokashi. ...................38

Cuadro 7. Días laborados durante los meses de cada año....................................55

Cuadro 8. Actividades de producción y mano de obra requerida. ..........................56

Cuadro 9. Diseño de las pilas.................................................................................59

Cuadro 10. Dimensionamiento del sistema de aireación de las pilas.....................60

Cuadro 11. Capacidad de la bodega de empaque y almacenamiento. ..................63

Cuadro 12. Uso de la tierra durante diferentes años..............................................65

Cuadro 13. Costos de mano de obra y prestaciones. ............................................77

Cuadro 14. Requerimiento de personal para las actividades productivas.............77

Cuadro 15. Supuestos utilizados para el estudio económico-financiero. ..............80

Cuadro 16. Inversión inicial del proyecto................................................................81

Cuadro 17. Depreciación del equipo y la infraestructura para un
           periodo de 5 años de operación. .........................................................82

Cuadro 18. Presupuesto mensual pormenorizado para un
           período de 5 años................................................................................83

Cuadro 19. Presupuesto general para un período de 5 años.................................84

Cuadro 20. Presupuesto de ventas para un período de 5 años. ............................85


                                                       x
Cuadro 21. Estado de pérdidas y ganancias para 5 años de operación. ...............85

Cuadro 22. Flujo neto de efectivo para un periodo de 5 años. ...............................86

Cuadro 23. Análisis de sensibilidad del proyecto. ..................................................87




                                                 xi
LISTA DE FIGURAS


Figura                                                                                   Página
Figura 1. Etapas del proceso de elaboración del bokashi ......................................49

Figura 2. Equipo tamizador (Fuente: Taller Chaqui)...............................................52

Figura 3. Diagrama de flujo del proceso de producción de bokashi .......................53

Figura 5. Diseño de máquina CPD (Fuente: Taller Chaqui) ...................................69

Figura 7. Esquema de la planta de procesamiento ................................................70




                                                xii
LISTA DE ANEXOS


Anexo                                                                                                     Página
Requisitos para licencias comerciales....................................................................94

Formulario para solicitar la licencia comercial para persona jurídica ...................105

Gasto energético de la planta...............................................................................106

Gastos de oficina..................................................................................................106

Gastos de instalación de energía .........................................................................106

Gastos de instalación de energía .........................................................................106




                                                        xiii
1   INTRODUCCIÓN

      En todos los países del mundo existe el problema de la basura,
denominada en términos técnicos desechos o residuos sólidos. A lo largo del
presente trabajo se pretende abordar el aspecto relacionado con el manejo de
desechos en la Ciudad de Panamá; específicamente los desechos orgánicos
generados en el Mercado Agrícola Central (MAC)


      Los esfuerzos van encaminados a establecer una alternativa integral para el
manejo de los residuos orgánicos a través de procesos de biodegradación, cuya
etapa final dará como resultado la obtención de un producto comercializable.


      Abordando la temática en el ámbito de la Ciudad de Panamá, ésta cuenta
con un sistema actual de manejo de los desechos virtualmente colapsado. Dicha
circunstancia obligó a que en el año 1999 el Gobierno de la República transfiriera
la gestión de los desechos a los Municipios del Área Metropolitana.


      De acuerdo con Rivas (2000), en la Ciudad de Panamá se generan
diariamente   alrededor   de   1200   TM    de   desechos   sólidos   domiciliarios,
institucionales, industriales y hospitalarios. No obstante, el Relleno Sanitario de
Cerro Patacón está recibiendo un promedio de 850 toneladas, lo que indica que
350 TM terminan acumulándose diariamente en vertederos clandestinos. Esta
situación está provocando un paulatino aumento de los niveles de insalubridad de
la población. Además, a largo plazo reducirá la vida útil del canal de Panamá,
dado que continuará expandiéndose el crecimiento humano e industrial hacia las
áreas ribereñas de la vía interoceánica, convirtiéndola en el depósito de los
desechos urbanísticos.




                                        1
La raíz del problema de los desechos en la Ciudad de Panamá se ubica en
la carencia de un sistema para su manejo integral. Se requiere de un sistema que
involucre: el manejo de los desechos sólidos desde sus puntos de generación; su
almacenamiento en recipientes apropiados; la recolección de los mismos en forma
planificada y organizada y una disposición final adecuada. Sin excluir un proceso
que incluya la recuperación de materiales para transformarlos en materia prima
para fabricar nuevos productos (Rivas 2000).


      Luego de identificar cual es la raíz del problema de los desechos en la
Ciudad de Panamá, es prioridad empezar por un pequeño sector piloto e
implementar un sistema integral que abarque los aspectos planteados por el
enunciado de Rivas (2000). Es en dicho contexto que proyectos como el planteado
en el presente estudio, figuran como alternativas viables y sostenibles que
permiten mitigar el efecto de la contaminación generada por un inadecuado
manejo de los desechos producidos por la población.


      Con el presente estudio, se pretende evaluar la viabilidad de establecer un
plan piloto para manejar los desechos sólidos orgánicos generados en el Mercado
Agrícola Central de la Ciudad de Panamá. Este mercado genera diariamente 30
TM de desechos orgánicos correspondientes a frutas y vegetales que se
comercializan en el sector capitalino. El eje central del sistema radica en
establecer una planta procesadora de estos desechos, obteniendo como producto
final abono orgánico tipo bokashi para la venta nacional.


      De acuerdo con Aizprúa (2000), en el ámbito mundial, el uso de abono
orgánico registra un crecimiento superior al 20% del área cultivada y un mercado
de 20 mil millones de dólares anuales. El crecimiento de la agricultura orgánica en
la década del noventa estuvo entre el 20 y el 30% anual. Como se puede
observar, la tendencia futura es que esta revolución de producción aumentará su




                                         2
auge a través del tiempo, y el sector agrícola panameño no quedará excluido de la
revolución orgánica.


      Por el momento el uso de abonos orgánicos en Panamá es reducido. Sin
embargo, es una oportunidad latente y con potencial de crecimiento, que al ser
explotada ofrecerá un excelente posicionamiento a la empresa que logre
aprovechar este futuro mercado en emergencia.


      En los últimos dos años la Dirección de Aseo de Panamá a invertido más
de 8.5 millones de dólares para manejar los desechos, la más alta en la historia
destinada a este renglón. Gran parte de esta cifra ha          sido destinada a la
optimización del Relleno Sanitario de Cerro Patacón, donde se han invertido 5
millones de dólares en obras de mejoramiento. Los restantes 3.5 millones se han
invertido en la adquisición de maquinaria y equipos para facilitar la recolección y
transporte de los desechos en la ciudad. (Municipio de Panamá 1999).


             Además, el Municipio Capitalino está financiando una inversión de
      2.5 millones de dólares a una empresa japonesa (Kokusai Kogyo Co. LTD)
      para hacer un estudio sobre el plan de manejo de los desechos sólidos. Los
      expertos de la firma japonesa indican que el relleno sanitario cumple hasta
      cierta medida con aspectos técnicos. Sin embargo, se debe mejorar más el
      sistema de deposición y señalan que dentro de los proyectos prioritarios
      figura la construcción de otro relleno en el sitio de deposición final de Cerro
      Patacón (Gutiérrez 2002).


      Tomando en cuenta que del presupuesto anual de la Municipalidad, de 55.8
millones de dólares, se ha invertido un 14% solamente en manejo de los
desechos, casi el 60% del presupuesto de manejo de desechos corresponde a
mejorías al Relleno Sanitario Cerro Patacón.




                                         3
En un documental realizado por APRONAD (s.f.), se enumeran las
prioridades planteadas por las autoridades locales y funcionarios municipales de
aseo. Primero, se le dio una importancia preponderante (53%) a los hábitos y
actitudes de la población; los cuales se expresan en la resistencia a pagar la tasa
de aseo. Esta situación ocaciona que el sistema de aseo se vuelva insostenible, lo
cual agrava la posibilidad de costear altas inversiones como las que actualmente
se están llevando a cabo. En segundo lugar (31%), la preocupación de los
Municipios hace referencia a la ausencia de sistemas de tratamiento, causando
que los residuos se incineren periódicamente en botaderos clandestinos a cielo
abierto.


       Las últimas citaciones demuestran la evidente necesidad de implementar
una planta procesadora como la planteada en el presente proyecto. Esto porque,
hasta ahora, la mayoría de las alternativas propuestas convergen a métodos
convencionales, que demandan grandes inversiones y que en el largo plazo
resultan insostenibles.


       El implementar una planta procesadora de desechos orgánicos sólidos,
permitirá encontrar en ellos una nueva fuente de abastecimiento de materia prima
específica empleada en el sector de producción de plantas; evitando de esta forma
los efectos adversos que estos generarían, si no son manejados adecuadamente.


       Una vez realizado el presente estudio, se pretende obtener un resultado
positivo en cuanto a factibilidad para el establecimiento del proyecto. Esto con el
objetivo de presentarlo ante el Municipio de Panamá como alternativa para el
tratamiento de los desechos generados en el Mercado Público Central de la
Ciudad de Panamá. En caso de que el proyecto tenga aceptación por parte del
Municipio, se optará por obtener financiamiento por parte de la Empresa IATSA
para iniciar el establecimiento de la empresa.




                                         4
1.1   OBJETIVOS




1.1.1 General

      Evaluar la factibilidad económica de establecer una planta procesadora y
      comercializadora de bokashi en la Ciudad de Panamá.




1.1.2 Específicos

      Plantear una alternativa para el tratamiento de los desechos sólidos
      orgánicos generados en el Mercado Agrícola Central de la Ciudad de
      Panamá.

      Adaptar una metodología semimecanizada, funcional y viable para elaborar
      bokashi a partir de los desechos orgánicos.




                                       5
2   METODOLOGÍA


      Para la elaboración de este documento se realizó un estudio de factibilidad
para determinar si es factible o no establecer una planta procesadora de bokashi
en la Ciudad de Panamá. Dicho estudio está compuesto principalmente de 5
partes que son: estudio de mercado, estudio técnico, estudio de impacto social,
estudio de impacto ambiental, estudio económico-financiero y el estudio legal. La
elaboración de estos estudios se basó utilizando la guía para la elaboración de
estudio de factibilidad utilizada por el Centro para la Formación Empresarial (CFE)
de la Universidad EARTH.

      El estudio de mercado fue realizado mediante la visita a centros comerciales
y entidades que manejan información relevante al proyecto. Entidades panameñas
como el Mercado Agrícola Central de Panamá (MAC), la Cámara de Comercio
Agricultura e Industria de Panamá (CCIAP), el Instituto de Investigaciones
Agropecuarias de Panamá (IDIAP), el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI),
así como algunas consultas en páginas de internet. Además, el gerente de la
empresa líder en producción de bokashi en Panamá ofreció información relevante
para el estudio de mercado.

      Para elaborar el estudio técnico fue necesario la visitar plantas productoras
de bokashi en Costa Rica. La metodología de elaboración y diseño de la planta se
basó en el documento: On-Farm Composting Handbook publicado por Notheast
Regional Agricultural Engineering Services. El diseño de los equipos utilizados en
el proceso fue desarrollado con apoyo del taller industrial Chaqui.

       El estudio de impacto ambiental fue realizado basándose en observaciones
hechas en otras plantas visitadas, así como en los conocimientos aprendidos en
algunos cursos de la universidad para disminuir el impacto negativo provocado por
los desechos generados en las actividades productivas, a través de medidas de
mitigación.



                                         6
El estudio de impacto social se hizo a través de estimaciones basadas en la
cantidad de mano obra necesaria para operar la planta, los productores que serán
beneficiados con la misma y otros negocios que se beneficiarán directa e
indirectamente con la operación de la planta en la región.


      El estudio económico – financiero fue realizado mediante la recolección de
información cuantitativa relevante para el establecimiento de esta planta.
Información como costo y tamaños de la planta, tipo y precio de los equipos a
utilizar, indicadores económicos, etc.




                                         7
3    ESTUDIO DE MERCADO


3.1   INTRODUCCIÓN


      El consumo de fertilizantes sintéticos en Latinoamérica es de casi 11
millones de toneladas, mientras que la producción es menor a 6 millones. El gran
consumidor de fertilizantes es Brasil, con el 50% del total, seguido por México y
Argentina. De toda Latinoamérica, sólo se ha reducido el consumo en Cuba y
Nicaragua (CSIC-FAO 2000).


      Las cifras anteriores demuestran una fuerte dependencia de los países
latinoamericanos con respecto al uso de fertilizantes sintéticos, importados de
países desarrollados. Esta dependencia resulta innecesaria, debido a que algunos
países de Latinoamérica cuentan con potencial de abastecimiento de materias
primas para elaborar los compuestos nutricionales que demandan sus sistemas
productivos.


      Antes de evaluar la posibilidad de implementar una nueva alternativa, es
necesario analizar el entorno global, pues éste afecta directamente la toma de
decisiones. Según esto, es conveniente conocer cuales son las tendencias
mundiales que se están dando en cuanto a la producción alimentaria, lo cual
afecta directamente la orientación de las decisiones.


      Tomando como punto de partida lo expuesto en el enunciado anterior, es
necesario tomar en cuenta que el desarrollo de los mercados internacionales de
productos orgánicos es y seguirá siendo el más poderoso estímulo o incentivo
para el aumento de la oferta en los países de América Latina y el Caribe. Los
analistas en general coinciden en que seguirá creciendo la tendencia de los
consumidores a preferir alimentos que ellos perciban como más seguros y
saludables (Grupo Chorlaví).


                                         8
Consecuentemente, un aumento en la oferta de productos orgánicos que
satisfagan la creciente demanda que los mismos tienen en el mercado
internacional, implica el requerimiento de diversos insumos de producción,
también orgánicos. Dentro de los aspectos de producción de mayor importancia
figura la nutrición del cultivo.


       Un punto a rescatar, es que la producción comercial de abonos orgánicos
por parte de los países desarrollados es casi nula. Esto demuestra que existe una
oportunidad latente, que puede eliminar uno de los eslabones de dependencia y
hacernos competitivos frente a los cambios en el comercio mundial.


       De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación (FAO), un abono orgánico es cualquier tipo de residuo agrícola,
excreciones, subproductos de origen animal, vegetal y residuos urbanos que
puedan ser utilizados para aumentar la fertilidad de los suelos.


       En el caso de Panamá, para la producción y comercialización de abonos
orgánicos existe una ventaja competitiva que aún no ha sido explotada al máximo.
Este es el caso de los grandes volúmenes de desechos orgánicos generados en
las ciudades, los cuales muchas veces no reciben ningún tipo de tratamiento que
permita aprovecharlos y evitar así el daño que los mismos generan al ambiente y a
la sociedad.


       Luego de este preámbulo, es más que evidente que cualquier empresa que
incursione en el ámbito de la producción y comercialización de abonos orgánicos,
ocupará una distintiva participación en el mercado. Es esta la razón que conlleva a
la realización del presente estudio, en donde se pretende evaluar la viabilidad de
elaborar y comercializar en la Ciudad de Panamá un abono orgánico tipo bokashi.




                                         9
Actualmente, en Panamá existen empresas que producen bokashi. Según
la información, se encuentran disponibles abonos elaborados a partir de estiércol
de gallina y pulpa de café, principalmente. Sin embargo, ninguno de estos posee
la característica que tiene el bokashi, que se pretende comercializar luego de este
estudio.

      Dicho bokashi poseerá un alto valor biológico debido a que dentro de sus
componentes de elaboración se encuentran microorganismo eficientes (EM), por
sus siglas en inglés. El EM es una mezcla de microorganismos que facilitan la
degradación de la materia orgánica, sintetizando compuestos y llevando a cabo
procesos que aumentan la fertilidad de los suelos y por consiguiente mejora la
producción de plantas (Leblanc et al 2000).

      Además, una de los principales atributos del producto es el aporte de
materia orgánica que brinda al suelo, lo cual no es ofrecido por los fertilizantes
químicos. Este es un aporte vital, pues los suelos tropicales han perdido gran
parte de la capa superficial a causa de la erosión. Sin embargo, hay que
considerar los altos volúmenes de abonos orgánicos que se necesitan aplicar para
recuperar los suelos degradados, lo cual tiene serias implicaciones de costos de
transporte y de aplicación.




3.2   ANÁLISIS DE LA DEMANDA

      Según encuestas realizadas por el IDIAP (2003), el uso de abonos
orgánicos en Panamá es reducido, ya que la agricultura orgánica es algo nuevo en
Panamá y muchos productores temen que al utilizar este abono peligre su
producción.




                                        10
Contrario a lo que sucede en el país, a nivel mundial el uso de abono
orgánico registra un crecimiento superior al 20% del área cultivada y un mercado
de 20 mil millones de dólares anuales, según datos del Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (Aizprúa 2000)

         Por su estratégica situación geográfica, la economía de Panamá está
orientada a los servicios, la banca, el comercio y el turismo. Los sectores de los
productos manufacturados y la agricultura se han mostrado ineficaces, por lo que
el sector agropecuario es bastante reducido. De acuerdo con las estadísticas, el
uso de la tierra en Panamá es el siguiente:




Cuadro 1. Uso de la tierra en Panamá (Año 2003).

                                                                       Á re a
              U so d e l a ti e r r a
                                                                        %               km 2
  C u l t i vo s p e r m a n e n t e s                              2 .0 0        1 5 1 0 .3 4
  Á r e a c u l t i va d a                                          7 .0 0        5 2 8 6 .1 9
  P a s t o p e rm a n e n t e                                    2 0 .0 0      1 5 1 0 3 .4 0
  B osque                                                         4 4 .0 0      3 3 2 2 7 .4 8
  O t ro s                                                        2 7 .0 0      2 0 3 8 9 .5 9
 T o ta l                                                       1 0 0 .0 0      7 5 5 1 7 .0 0
 F u e n te : Pr o y e c to s N e p e n th e s , 2 0 0 3




         Como se indica en el cuadro 1, el área cultivada en Panamá es de
solamente un 7% con respecto a la extensión territorial total. Considerando que la
extensión territorial es de 75517 km2, se obtiene un área cultivada de 5286,19
km2. Cabe mencionar que la mayoría de estas áreas son cultivadas con un
manejo agronómico basado en la fertilización con fertilizantes químicos.

         Según la información documentada por el IDIAP (2003), en Panamá existen
28 fincas que utilizan abonos orgánicos. Además, la mayor parte de las fincas que




                                                           11
mantienen un sistema de fertilización orgánico se autoabastecen de los insumos
de nutrición que demandan sus sistemas.

      A simple vista, la información parece indicar que la venta de abonos
orgánicos para productores es un negocio poco viable. Sin embargo, existe un
segmento de mercado que no necesariamente está conformado por productores
agrícolas.

      El segmento de mercado está ubicado en la Ciudad Panamá. Según
Nepenthes (2003) Panamá cuenta con un ingreso promedio por persona de 2500
dólares al año, siendo la segunda mejor economía de Centroamérica después de
Costa Rica.

      La provincia de Panamá, específicamente el área metropolitana, es un
sector del país donde se localiza la mayor parte la población con un estatus social
elevado. Este segmento resulta en un nicho atractivo debido al alto poder
adquisitivo con que cuentan sus habitantes.

      De acuerdo con González (2003), casi el 60% de la población panameña se
encuentra en una condición social de no pobreza. Esta condición de no pobreza
les permite hacer uso de productos que no se encuentran catalogados como de
primera necesidad. De esta proporción, el 77% se encuentra localizado en las
zonas urbanas.

      Tomando en cuenta que la población de Panamá es de 2794104
habitantes, se puede apreciar que la población no pobre es de 1676462,4
individuos. De acuerdo con las cifras oficiales del Municipio, la Ciudad de Panamá
tiene aproximadamente 708738 habitantes, que representan el 25% de la
población nacional. Tomando en cuenta que en áreas urbanas el 77% de la
población está en una condición de no pobreza, se puede estimar que el tamaño
potencial del segmento meta es de aproximadamente 545728,26 personas.




                                        12
Las tendencias de consumo de este sector son las características de una
sociedad con altos poder de compra. Se evidencia un gran consumismo, orientado
principalmente a productos de “lujo” o aquellos que no son de primera necesidad.

      Dentro de estas tendencias, es notoria la demanda de productos y servicios
de jardinería que se dan en los hogares de este grupo social. Lo anterior explica el
alto crecimiento que se ha venido dando en las empresas que ofrecen tales
servicios y productos.

      En la ciudad de Panamá existen centros comerciales típicos, a los que la
población acude para adquirir productos de jardinería. Los establecimientos con
mayor renombre son: Grupo Melo, Rodelag, Novey Service Star, El Machetazo, El
Rey, Price Smart, y Do It Center. En su mayoría –excepto Grupo Melo, el
Machetazo y El Rey- estos establecimientos son frecuentados por personas de
clase social media a alta. Aparte de esto, las empresas que ofrecen los servicios
de jardinería acuden a estos centros para adquirir los insumos requeridos.

      En síntesis, la principal demanda de abonos orgánicos en el área
metropolitana se da por parte de sectores de clase social media a alta, empresas
de jardinería y la minoría corresponde a productores agrícolas.

       Aunado a que la actividad agrícola en Panamá es secundaria, hay una
gran oferta de fertilizantes químicos. Pero según los analistas de ventas de los
centros comerciales analizados, el consumo de abonos orgánicos ha ido
incrementándose considerablemente.

      Lo anterior debido principalmente a que el segmento de mercado cuenta
con un alto nivel educativo, lo que le permite discernir acerca de los productos que
son más saludables desde el punto de vista de manejo e inocuidad de los
productos obtenidos.




                                        13
Además, se ha dado una tendencia en la que los consumidores están
reemplazando el uso de sustratos para plantas por el uso de abonos orgánicos.
Esto quizá debido a la falta de conocimiento, lo cual les permite utilizar ambos
productos de manera indiferente. En algunos casos, algunos clientes afirman que
por la estructura y propiedades de los abonos orgánicos, brinda condiciones como
sustrato y a la vez nutre a las plantas.

         Este comportamiento se da únicamente en el caso de abonos orgánicos
tipo bokashi y compost. El lombricompost, al presentar una estructura bastante
fina, no es atractivo para cumplir la bi-funcionalidad sustrato-nutriente generada
desde la perspectiva del consumidor.

         Por   lo   mencionado    anteriormente,   los   centros   comerciales   han
experimentado aumentos en las ventas de abonos orgánicos de tipo bokashi y
compost durante los últimos años; y un claro descenso en el consumo de
fertilizantes químicos.




3.3     ANÁLISIS DE LA CANTIDAD DEMANDADA1

         Para realizar un estimado de la demanda de abono orgánico en la Ciudad
de Panamá, se procedió a realizar un muestreo en los principales centros
comerciales que se han citado con anterioridad. Por razones de costos y tiempo,
la evaluación se realizó en la matriz o sucursal principal de cada una de las
empresas.




1
    Analistas de ventas. 2003. Comercialización de abonos orgánicos. Panamá, Cadena de
supermercados. (Comunicación personal)




                                           14
En estas sucursales se maneja información muy general de ventas
generadas en los demás establecimientos de la empresa, y es a través de la
empresa matriz que se realizan todas las órdenes de compra. Por tal razón, la
información carece de algunos detalles del comportamiento de las ventas; como
días o épocas de máximo consumo, características de los clientes, entre otros
análisis profundos del proceso. Sin embargo, la información brindada, a pesar de
ser muy general, resulta significativa para ofrecer una panorámica de las
cantidades    de   abono   orgánico   demandas         en     la   Ciudad       de     Panamá,
específicamente en el sector metropolitano, que es donde se concentra el sector
de la población con alto poder adquisitivo.

      Debido a que las empresas cuentan con varias sucursales, el procedimiento
consistió en obtener información aproximada acerca de los volúmenes de ventas
generados en las sucursales. La metodología consistió en elegir una muestra de
aquellas sucursales que experimentan un mayor volumen de ventas, para ser
comparado con los volúmenes de ventas generados por las sucursales con menos
participación en el mercado. Luego de entrevistar a los gerentes de ventas de las
empresas matrices, se obtuvo la información presentada en el cuadro 2.




Cuadro 2. Evaluación de la demanda de abono orgánico en la región
             metropolitana de la Ciudad de Panamá (Agosto 2003).

                                          Ventas                  Ventas              Promedio
                      Número de
     Empresa                           Máximas                  Mínimas               de ventas
                      Sucursales
                                      ---------------------- Libras/mes ----------------------
 Grupo Melo                 8.00           750.00                 450.00                  4800.00
 El Machetazo               5.00           600.00                 360.00                  2400.00
 Novey Service Star         3.00           450.00                 210.00                    990.00
 Rodelag                    4.00           300.00                 180.00                    960.00
 Do It Center               4.00           150.00                  90.00                    480.00
 Price Smart                3.00           150.00                  90.00                    360.00
 El Rey                    16.00           100.00                  60.00                  1280.00
 Total                     43.00         2500.00                 1440.00                11270.00


                                         15
Como se puede observar en el cuadro 2, la cantidad aproximada de abono
orgánico demandada en la región metropolitana de Panamá corresponde a 10790
libras mensuales, cuyo equivalente es de casi 5 toneladas métricas por mes.

      El resultado anterior se obtuvo al promediar las ventas de las sucursales
con mayor y menor participación en el mercado, y asumir este valor promedio para
estimar el volumen de ventas en cada establecimiento. Los analistas de ventas
entrevistados afirmaban que la diferencia entre los almacenes con mayor y menor
volumen de ventas difería entre un 50 a un 70%, lo cual resulta en un promedio de
60% para efectos de uniformizar criterios.

      Información brindada por la empresa líder en producción y comercialización
de abonos orgánicos (Aboquete), demuestra que los resultados de la evaluación
son confiables. Esta empresa indicó que actualmente su volumen de ventas en los
centros de distribución del área metropolitana es de aproximadamente 10000
libras mensuales, cuyo equivalente es de 4,5 toneladas métricas. En el resto de
las provincias, Aboquete comercializa 20 TM de bokashi por mes. De acuerdo a la
información brindada, la demanda actual de bokashi es de 25 TM mensuales.

      Como se ha mencionado, el nicho de mercado que se pretende dirigir el
producto corresponde a supermercados que son frecuentados por consumidores
de clase social media a alta. Dentro de este contexto, la información obtenida en el
análisis realizado responde a la demanda real actual y de interés, sobre la cual se
tiene una mayor seguridad de compra del producto.

      Al realizar algunas encuestas a productores de zonas aledañas al área
metropolitana, se evidenció que existe interés por adquirir el producto. El
inconveniente radicó en que estos no son clientes tan seguros como los centros
comerciales, y no ofrecieron información acerca de las posibles cantidades de
producto que estarían dispuestos a comprar. Estos son productores de hortalizas,
plantas ornamentales y algunos propietarios de viveros.



                                        16
Si bien es cierto, el mercado meta hacia el cual está dirigido el producto en
cuestión   corresponde    al   sector    metropolitano,   específicamente   centros
comerciales. Sin embargo, es importante conocer la demanda potencial del
producto en otros segmentos.

      La estimación de la demanda potencial del producto se realizará desde dos
perspectivas. La primera consiste en considerar únicamente la demanda potencial
por parte de productores que se sitúan en las zonas contiguas al área
metropolitana en la provincia de Panamá. El otro análisis consiste en estimar la
cantidad potencial demanda por los productores a nivel nacional. Para ambos
casos, se realizará la cuantificación de abono orgánico con potencial de venta en
función del área cultivada existente y de las cantidades que emplean los
productores.

      Según información brindada por el IDIAP (2003), el promedio de aplicación
de abono orgánico en cultivos, realizado por productores de Panamá es de 10 TM
por hectárea año. Este valor se sitúa en punto intermedio dentro del rango de
aplicación recomendado por Leblanc et al (2000), el cual va de 2 a 20 TM
dependiendo de la fertilidad del suelo, la cual está relacionada con el contenido de
materia orgánica presente en el suelo.

      El territorio de Panamá cuenta con un área cultivada de 5286,19 km2
(528619 hectáreas). Considerando la dosis de abono orgánico (10 TM) que se
aplica, se puede estimar un total de 5286190 TM de abono orgánico, que equivale
a la demanda potencial anual del producto en todo el país.

      Desde la otra perspectiva, la CCAD (2003) indica que el área cultivada en la
provincia de Panamá es de 90,38 km2 (9038,38 hectáreas). Considerando la dosis
de aplicación, se obtiene que la demanda potencial de abono orgánico en la
provincia de Panamá es de 90383,8 TM por año.




                                         17
En síntesis, la evaluación sucinta estima que la demanda potencial de
abono orgánico en Panamá es de 440274,45 TM mensuales. En el caso de la
provincia de Panamá, la cantidad es de 7527,86 TM mensuales.

       Considerando que el segmento de principal interés se encuentra en la
provincia de Panamá, resulta de mayor significancia considerar la demanda
potencial en esta provincia. Por lo tanto, la demanda potencial de la provincia de
Panamá es de aproximadamente 7533 TM de abono orgánico por mes.




3.4   ANÁLISIS DE LA OFERTA

       De acuerdo con el IDIAP (2003), la mayoría de las empresas se dedican a
la producción con fines de autoabastecimiento, y son pocas las dedicadas a
comercializar el producto a gran escala.

       La oferta de abonos orgánicos en Panamá responde a un oligopolio, debido
a que la misma se concentra en un reducido grupo de empresas. Las empresas
que conforman este oligopolio son: Aboquete, Grupo Melo, Super Natural
Products, ABIMGRA, Oro Negro. Como se puede apreciar, no existe importación
del producto. Esto debido a que al ser el sector agropecuario de Panamá algo
precario, y la reducida demanda nacional es cubierta por la producción nacional;
no se ha despertado el interés de empresas internacionales dedicadas a producir
y exportar abonos orgánicos.

       Dentro de las empresas mencionadas, Aboquete es la que cuenta con
mayor participación en el mercado. Según la información recopilada, Super
Natural Products, ABIMGRA y Oro Negro han perdido posicionamiento, pues en
algunos casos no compiten en costos con los productos de Aboquete.




                                           18
En el cuadro 3 se puede observar que los costos de venta (dólar/libra) de
los productos de Super Natural Products, ABIMGRA y Oro Negro son de 0.45, 0.3
y 0.23 respectivamente. Por lo tanto, es muy difícil competir con los precios de
0.24 dólar/libra ofrecidos por Aboquete. Además, estas empresas sólo
comercializan humus de lombriz, cuya aceptación por los consumidores es
reducida.




Cuadro 3. Precios de venta de abonos orgánicos en los principales centros
               de distribución de la Ciudad de Panamá (Agosto 2003).

E m p re s a                                      T ip o d e a b o n o              D ó la r /lib r a
A b o q u e te                                         Bokashi                           0 .2 4
G r u p o M e lo                                       Bokashi                           0 .3 5
S u p e r N a tu r a l P r o d u c ts             L o m b r ic o m p o s t               0 .4 5
A B IM G R A                                      L o m b r ic o m p o s t               0 .3 0
O ro N e g ro                                     L o m b r ic o m p o s t               0 .2 3
F u e n te : C a d e n a d e S u p e rm e rc a d o s , C iu d a d d e P a n a m á




        En el caso del Grupo Melo, se tiene a una empresa dedicada a varias
actividades, las cuales van desde supermercados hasta producción avícola, esta
última es la base de sus abonos orgánicos. Sin embargo, Grupo Melo únicamente
comercializa el producto dentro de su cadena de supermercados, y tampoco logra
competir con los costos de Aboquete.




                                                     19
3.5   ANÁLISIS DE LOS PRECIOS

       El área metropolitana de la Ciudad de Panamá es un nicho con personas
con alto poder adquisitivo, que están dispuestas a pagar un buen precio por un
producto que satisfaga sus necesidades. La forma más conveniente de acceder a
estos segmentos es a través de los centros de distribución. Sin embargo, estos
centros comerciales manejan un margen de utilidad sobre las ventas demasiado
elevado, con lo cual le exigen a los proveedores vender a precios bajos.

       Debido a que la oferta de abonos orgánicos es reducida, en teoría los
pocos proveedores deberían obtener un precio más elevado por sus productos.
Sin embargo, la empresa que actualmente se ha impuesto en el mercado por sus
costos de producción (Aboquete); ha logrado ofrecer precios bajos a los centros
de distribución, por lo que ha desplazado por completo a los restantes
competidores.

       Por lo anterior, al momento de que una empresa intente ingresar al
mercado de una manera competitiva, deberá ofrecer precios similares a los de la
empresa líder en el mercado. De esta manera, al momento de fijar el precio del
producto en estudio, se deberá tratar de que el mismo sea igual o inferior al de la
competencia.

       En algunos casos, es posible cobrar un mayor precio, cuando el producto
cuenta con una diferenciación en cuanto a calidad. Sin embargo, éste es un
distintivo que aún no es valorado por los centros de distribución, ya que los
analistas de ventas de los centros comerciales evaluados afirman que el mercado
de estos productos es emergente y aún no está muy desarrollado, por lo que los
clientes aún tienen poco conocimiento del producto.




                                        20
Por lo expuesto con anterioridad en el cuadro 3, se identifica claramente a
la empresa Aboquete como la empresa líder en precios. Según información
brindada por el Gerente de Aboquete1, el precio de venta a los centros de
distribución -Grupo Melo, Rodelag, Novey Service Star, El Machetazo, El Rey,
Price Smart, Do It Center- es de 0,31 centésimos de dólar por kilogramo. Es
necesario tomar en cuenta que dicho precio de venta no incluye el transporte. Esto
debido a que cada centro comercial cuenta con vehículos que constantemente
viajan a la provincia de Chiriquí para suministrar mercancía a las sucursales de
esta provincia.

       Por los precios de venta que se manejan en los centros comerciales, es
evidente que los intermediarios manejan un alto margen de utilidades, los cuales
son casi del 42%.




3.6   ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

       Al recopilar información de la empresa más competitiva, se logró investigar
que ésta es una sociedad anónima ubicada en la provincia de Chiriquí, fundada
hace 5 años. Se dedica a producir bokashi y humus de lombriz. Las ventas de
humus se limitan a la provincia de Chiriquí, debido a su reducida aceptación en el
mercado del área metropolitana.

       La mitad de la producción mensual de bokashi se comercializa en la región
chiricana (25000 libras), y el restante es repartido entre las provincias centrales
(15000 libras) y el área metropolitana (10000 libras). El bokashi se encuentra




1
Díaz, C. 2003. Producción de bokashi. Chiriquí, Aboquete. (Comunicación personal)




                                             21
posicionado en todas las cadenas de supermercados que conforman el área
metropolitana.

      Aboquete mantiene relaciones comerciales con Costa Rica, Colombia,
Guatemala, México y República Dominicana. Algunos de estos son proveedores
de materias primas, y otros han mostrado interés en importar productos de
Aboquete.

      Se han identificado como principales ventaja competitivas de Aboquete sus
costos de producción, la calidad de sus productos y el servicio al cliente. El primer
aspecto radica en que la principal materia prima del bokashi corresponde a
desechos de café –pulpa- que la empresa recibe sin costo alguno. En segundo
lugar, Aboquete elabora sus productos de acuerdo a especificaciones del cliente,
basadas principalmente en lo que respecta al contenido nutricional del abono.
Además, el bokashi cuenta con una excelente calidad nutricional, ya que es
enriquecido con nutrientes provenientes de zábila, gallinaza, polen, algas, entre
otros. Esto ha hecho que la empresa cuente con tres tipos diferentes de bokashi,
según el enriquecimiento que éste reciba.

      Actualmente, Aboquete cuenta con una producción total de 50000 libras
mensuales, mediante una tecnología empírica y carente de mecanización. Sin
embargo, la capacidad total de producción es de 300000 libras. De acuerdo a lo
anterior, la empresa está subutilizando la disponibilidad de mano de obra, materia
prima, y terrenos de que dispone, pues únicamente está explotando el 16% de su
capacidad potencial. Este aspecto es respaldado al considerar que es una
empresa relativamente nueva en el mercado, que se encuentra en una etapa de
expansión ante un mercado que aún no tiene una gran demanda del producto.




                                         22
3.7   ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN

       En el sector capitalino, la comercialización de abonos orgánicos es
estrictamente realizada a través de centros distribuidores. Esto debido a que son
sitios reconocidos como los principales proveedores de insumos de jardinería con
calidad garantizada.

       A pesar de que estos intermediarios reciben un margen de utilidad elevado,
es necesario realizar la comercialización del producto a través de los mismos. Esto
debido a que la empresa en estudio no cuenta con una diversidad de productos
que justifique el establecimiento de centros de distribución. Además, sería
necesario invertir recursos para ganar una reputación y prestigio a nivel de la
región.

       Para sustentar ésta decisión, se tiene como base la información generada
por una encuesta realizada por la Comisión de Libre Competencia y Asuntos del
Consumidor (CLICAC). Los resultados revelaron que el 61,1% de los habitantes
de los distritos de Panamá y San Miguelito compran en los supermercados, y el
restante lo hace en munisupers, abarroterías, kioscos y a través de vendedores
informales (Diario la Prensa 2000).




3.8   CANAL DE DISTRIBUCIÓN

       Una vez procesado y empacado el producto, se procederá a almacenarlo
en una bodega hasta que llegue el momento de realizar la venta. Según sea el
caso, en la mayoría de las ocasiones el producto será transportado y vendido a los
intermediarios (centros comerciales) del área metropolitana y de otras provincias.
En casos excepcionales, se realizarán ventas en la planta de manera directa al
consumidor final; conformado por productores de la zona (viveros y ornamentales).




                                        23
Es necesario considerar que los costos de almacenamiento son elevados,
sobre todo por el volumen y peso por unidad de los abonos orgánicos. Por esta
razón, se manejará una rotación de inventario no mayor a 15 días. Este valor se
ha establecido considerando que los intermediarios realizan compra de mercancía
quincenalmente, lo cual responde a los picos de consumo registrados en los
supermercados. Además, se establecerá un nivel de producción diario, el cual es
almacenado en una bodega para abastecer la demanda quincenal de producto.



3.9   PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

      Al realizar un sondeo en las estanterías de los centros comerciales, se
puedo observar que el abono orgánico es comercializado en empaques de 5 y 15
libras, cuyas equivalencias son 2,27 y 6,8 kg respectivamente. De acuerdo a la
información brindada, el 80% de las ventas se realizan en empaques de 5 libras,
debido a que los consumidores finales pertenecen en su mayoría a mercados
domésticos y exigen un empaque práctico y pequeño. El 20% de las ventas se
realiza en empaques de 15 libras, cuyos principales compradores son las
empresas que ofrecen servicios de jardinería a hoteles y residencias.

      De acuerdo con Vargas (2000), luego de realizar un estudio del mercadeo
de fertilizantes orgánicos en Costa Rica, concluyó que el cliente prefiere el
producto empacado en bolsas con pesos de 2 y 5 kg, así como sacos de 25
kilogramos.

      Tomando en cuenta el sondeo realizado y los resultados del estudio de
Vargas (2000), se optará por empacar el 70% de la producción en bolsas con
capacidad para 5 libras, y el 20% en bolsas con capacidad de 10 libras, las cuales
serán dirigidas a los supermercados. La producción restante, se venderá a
productores en sacos de 50 libras, lo que facilita la distribución del producto de
manera manual desde el saco.




                                        24
3.10 CONCLUSIONES

      Luego de realizar el presente estudio de mercado, se ha logrado recopilar
cierta información relevante:

      El nicho de mercado conformado por los consumidores del área
      metropolitana de la Ciudad de Panamá, es el más conveniente para
      comercializar el producto. Este segmento está conformado principalmente
      por hogares y empresas de jardinería.

      La demanda cuantificable de este segmento es de aproximadamente 5
      toneladas mensuales. Sin embargo, existe una demanda potencial en toda
      la provincia de Panamá correspondiente a productores de hortalizas,
      frutales, café, cacao, plantas medicinales, aromáticas, entre otros. Por lo
      tanto, se estima que la demanda actual corresponde a 25 TM por mes.

      El perfil del consumidor responde a una clase social media a alta.

      La oferta de abonos orgánicos en Panamá responde a un oligopolio. Sin
      embargo, se está diferenciando una empresa líder que desplazará al resto.

      La empresa líder cuenta con una ventaja competitiva basada en costos,
      calidad y servicio distintivo al cliente. Sin embargo, cuenta con un paquete
      tecnológico empírico y poco mecanizado.

      Los intermediarios manejan altos márgenes de utilidades sobre las ventas
      del producto, exigiendo a sus proveedores precios bajos. Sin embargo, por
      conveniencia, la comercialización del producto debe ser realizada a través
      de la intermediación de centros comerciales.

      Hasta el momento, el mercado de abono orgánico es reducido. Sin
      embargo, se está evidenciando un crecimiento del mismo. Las tendencias
      del mercado apuntan hacia el uso de un abono orgánico tipo bokashi.



                                       25
La estrategia para ingresar al mercado de una manera competitiva es con
un producto de alta calidad que satisfaga las necesidades del cliente. Es
necesario reducir al máximo los costos de producción, lo cual puede
lograrse mediante una mecanización de los procesos para aumentar la
eficiencia, empleando siempre tecnología adecuada y de bajo costo.




                                26
4      ESTUDIO TÉCNICO


4.1   INTRODUCCIÓN

      Los residuos son aquellas materias generadas en las actividades de
producción y consumo, que no alcanzan ningún valor económico en el contexto en
que son producidas. Ello puede ser debido tanto a la falta de tecnología adecuada
para su aprovechamiento, como a la inexistencia de un mercado para los
productos recuperados (Pravia y Sztern 1996).

      Es necesario diferenciar algunos términos generales. Pravia y Sztern (1996)
definen la palabra abono como un término genérico, aplicado a todas aquellas
sustancias o compuestos de origen orgánico o inorgánico que presentan alguna
propiedad positiva para los suelos y cultivos. Los abonos orgánicos son aquellas
sustancias o compuestos de origen biógeno vegetal o animal que pertenecen al
campo de la química orgánica, y que son en general incorporados directamente al
suelo sin tratamientos previos. La aplicación de estiércoles es una práctica
tradicional de abonado orgánico.

      De acuerdo con Pravia y Sztern (1996), cuando se incorporan al suelo
residuos orgánicos frescos o en proceso incipiente de biodegradación, de manera
natural se cumplen los procesos subsiguientes. Para que esta serie de procesos
se cumplan, se produce un alto consumo de oxígeno, y si los materiales aportados
no tienen una buena relación carbono/nitrógeno, conlleva a que se agoten las
reservas de nitrógeno del suelo. En algunos casos, se termina favoreciendo los
procesos anaeróbicos, con la consiguiente acidificación, movilización y pérdidas
de nutrientes.

      De acuerdo a lo expuesto por estos autores, es razonable que para
aprovechar el potencial que los desechos orgánicos tienen como abonos, estos
deban pasar por un proceso previo antes de su integración al suelo, de forma tal
que el material haya sido sometido a un proceso de biodegradación controlada.


                                        27
Unas de las técnicas que permite esta biodegradación de la materia orgánica
previa a su integración al suelo es la elaboración de bokashi.

       El bokashi es un material al que se llega por tecnologías de bajo costo.
Permite mantener la materia orgánica dentro del ciclo natural, no incinerándola ni
sometiéndola a procesos complejos y de alto costo, como es el caso de los
rellenos sanitarios.

       De acuerdo con Tabora (1999), la palabra japonesa bokashi significa
materia orgánica fermentada. Esta tecnología comenzó a utilizar los desechos de
alimentos en Japón desde hace 2000 años. Sin embargo, esta técnica practicada
desde hace miles de años por culturas asiáticas, en la actualidad ha tenido un
gran auge debido a sus usos en la agricultura.

       La estrecha relación existente entre el contenido de materia orgánica de un
suelo y su fertilidad es un hecho ampliamente constatado y aceptado
universalmente.

       De acuerdo con Viniegra y Sierra (s.f.) la materia orgánica mejora la
estabilidad del suelo, aumentando su porosidad y capacidad de retención hídrica,
favoreciendo así el intercambio de gases, agua y la capacidad exploratoria del
sistema radicular de las plantas. Asimismo, aumenta su capacidad de cambio
catiónico, favoreciendo la fijación de nutrientes, manteniéndolos durante más
tiempo a disposición de las plantas. Del mismo modo, aumenta el estado de
agregación del suelo y el desarrollo de su flora microbiana.

       Por todo esto, es evidente que una de las vías más importantes de
regeneración de suelos, consiste en la incorporación al mismo de materia
orgánica,   haciendo    uso   de    abonos    orgánicos    como   el   bokashi.




                                         28
4.2   BOKASHI AERÓBICO Y ANAERÓBICO

       Según Shintani y Tabora (1998), de acuerdo al método de elaboración,
existe bokashi de tipo aeróbico y anaeróbico. La adopción de cada método
depende del tipo de materias primas empleadas, del producto deseado, facilidades
de manejo, escala de producción, entre otros. A continuación se presentan las
principales ventajas y desventajas de cada método:




Cuadro 4. Ventajas y desventajas del bokashi aeróbico y anaeróbico.

  Tipo de bokashi                Ventajas                   Desventajas
                       * Producción a gran escala    * Pérdida de energía
       Aeróbico
                       * Fermentación rápida

                       * Conservación de energía     * Materia prima de calidad
      Anaeróbico       * No requiere aireación
                       * Usos en alimentación animal
 Fuente: Adaptado de Shintani y Tabora, 1998




       De acuerdo a la información del cuadro 4, se puede observar que el
bokashi anaeróbico mantiene la energía total de la materia orgánica, sin tener que
voltear la pila para airear, lo cual reduce considerablemente los costos de
producción. Además, el producto terminado se puede utilizar como alimento
fermentado para ganando.

       El inconveniente de elaborar bokashi anaeróbico es que las materias
primas deben de ser de alta calidad; como torta de soya, harina de pescado o
semolina, que son los usados tradicionalmente en países asiáticos. Sin embargo,
estos insumos son utilizados para la alimentación animal por lo que involucran un
costo de oportunidad.




                                           29
El tipo de materia prima que se empleará corresponde a desechos cuyos
volúmenes demandan un sistema de producción de gran escala. Dada esta
situación, resulta en una alta inversión y poco práctico desarrollar sistemas que
brinden condiciones libres de oxígeno para elaborar un bokashi anaeróbico.

       El bokashi obtenido mediante un proceso anaeróbico responde a un
proceso de ensilaje, y los materiales no sufren cambio en su apariencia. Tomando
en cuenta que el producto tiene como finalidad la comercialización, no resulta
atractivo para los clientes un material ensilado. Si bien es cierto, el producto
conserva una mayor cantidad de nutrientes; pero las ventas están sujetas a la
imagen que el consumidor percibe del producto.

       Tomando en cuenta las justificaciones enunciadas con anterioridad, se
optará por elaborar un bokashi de tipo aeróbico. El sistema utilizado será en pilas
estáticas con aireación forzada.




4.3   SISTEMAS INTENSIVOS Y EXTENSIVOS

       Los sistemas utilizados varían según la tecnología utilizada, y se
constituyen básicamente en sistemas intensivos y extensivos. Los sistemas
extensivos funcionan mediante un apilamiento de la materia orgánica en
montones, normalmente al aire libre sin protecciones laterales.

       En el caso de sistemas intensivos, en la elaboración de compost se ha
dado un mayor desarrollo que en el caso de bokashi. Esto debido a que en un
principio el compost fue catalogado como la principal herramienta para el manejo
masivo de desechos que serían aprovechados como abonos orgánicos. Caso
contrario, el bokashi respondía a una tradición asiática con procesos poco
mecanizados.




                                        30
4.3.1 Sistema en camellones o pilas

      Es la denominación que se le da a la masa de residuos en compostaje
cuando la misma presenta una morfología y dimensiones determinadas. De
acuerdo al método de aireación utilizado, este sistema se subdivide en:

      Sistemas móviles: cuando la aireación se realiza volteando la pila.

      Sistemas estáticos: la aireación se realiza mediante instalaciones fijas que
      permiten realizar una aireación sin necesidad de movilizar las pilas.




4.3.2 Sistema en Reactores

      Los reactores, son estructuras por lo general metálicas donde se mantienen
controlados determinados parámetros (humedad, aireación). Estos sistemas se
aplican en aquellas situaciones donde se reciben volúmenes importantes de
desechos, y para los cuales sería necesario disponer de superficies muy extensas.

      En los párrafos anteriores únicamente se han citado sistemas para la
elaboración de compostaje. Sin embargo, en el caso del bokashi aeróbico, se
puede hacer una extrapolación de los sistemas de compostaje. Esto por la
analogía basada en que tanto el bokashi aeróbico como el compost demandan
aireación, por lo que existen varios sistemas en común que pueden ser
implementados para este fin. De esta manera, el sistema seleccionado para la
elaboración del bokashi será en pilas con un sistema de aireación estático.




                                        31
4.4   FACTORES A CONSIDERAR DURANTE EL PROCESO

       A continuación se describen algunas características relevantes de los
residuos que inciden en forma directa en la evolución del proceso y en la calidad
del producto final.




4.4.1 Relación entre carbono y nitrógeno de la materia prima

       La relación C/N expresa las unidades de carbono por unidades de nitrógeno
que contiene un material. El carbono es una fuente de energía para los
microorganismos y el nitrógeno es un elemento necesario para la síntesis proteica.

       Una relación adecuada entre estos dos nutrientes favorecerá un buen
crecimiento y reproducción. Una relación C/N óptima del material fresco es de 25
unidades de carbono por una unidad de nitrógeno.

       Las plantas contienen más nitrógeno cuando son jóvenes y menos en su
madurez. Este hecho evidencia que los residuos del MAC pueden presentar
problemas en la elaboración del bokashi debido a bajos contenidos de nitrógeno.
En caso de que el material de que se disponga no presente una relación C/N
inicial apropiada, se debe proceder a realizar una mezcla con otros materiales
para lograr una relación apropiada.

       Los residuos de origen animal presentan una baja relación C/N, por lo que
es posible emplear estiércoles para realizar un balance de nutrientes en los
desechos provenientes del mercado. Dado lo anterior, el cuadro 5 contiene los
valores de carbono y nitrógeno para diferentes estiércoles de animales.




                                        32
Cuadro 5. Relación carbono/nitrógeno en estiércoles animales.


    E stié r c o l                               C                N
                                                                          C /N
  (B a se se c a )                            ----------% ----------
E q u in o                               1 5 .0 0             0 .5 0   3 0 .0 0
O vin o                                  1 6 .0 0             0 .8 0   2 0 .0 0
B o vin o                                  7 .0 0             0 .5 0   1 5 .0 0
S u in o                                   8 .0 0             0 .7 0   1 2 .0 0
G a llin a                               1 5 .0 0             1 .5 0   1 0 .0 0
A d a p t a d o d e P r a v ia y   S z te r n ( 1 9 9 6 )




       Tomando en cuenta que los residuos pueden tener bajo contenido de
nitrógeno, se ha optado por realizar el balance de nutrientes con gallinaza. Se
eligió este tipo de estiércol debido a que posee un mayor contenido de nitrógeno,
además de que se encuentra fácilmente disponible. La cantidad a aplicar es de un
10% con relación a la cantidad de residuos que se procesen.




4.4.2 Acidez (pH)

       El rango de pH tolerado por las bacterias en general es relativamente
amplio, aunque existen grupos fisiológicos adaptados a valores extremos. No
obstante, un pH cercano al neutro asegura el desarrollo favorable de la gran
mayoría de los grupos fisiológicos. No es habitual que los desechos orgánicos
agrícolas presenten un pH muy desplazado del neutro, por lo tanto esta es una
variable que no requiere mucha consideración en este caso.




                                                 33
4.4.3 Humedad

         El agua actúa como medio para que se lleven a cabo gran parte de los
procesos biológicos en la naturaleza, los cuales aumentan cuando el medio está
saturado de humedad.

         La actividad microbiológica empieza a inhibirse cuando el contenido de
humedad se acerca al 40%. El rango óptimo está entre 40 y 65% de humedad. El
problema de contar con una humedad igual o mayor al 65% es que el agua
desplaza mucho del aire que se encuentra en los poros de los materiales,
generando condiciones anaeróbicas que favorecen procesos de descomposición
mal olientes (NRAES 1992).

         Para reducir el contenido de humedad, es recomendable adicionar
materiales fibrosos que absorban la humedad de los residuos a procesar. Por la
ubicación del proyecto en estudio, es difícil tener acceso a suplidores cercanos
que puedan abastecer de fibra suficiente para los desechos a procesar. De
acuerdo con Okumoto1, la cantidad de fibra para reducir la humedad de los
residuos vegetales es de aproximadamente un 50% con respecto a la cantidad de
desechos.

         Debido a la poca disponibilidad de la fibra, se puede prescindir de este
material y emplear un método alternativo. De acuerdo con (NRAES 1992), al
emplear un sistema de aireación mecanizado con un flujo de aire constante es
posible manejar el proceso sin requerir de un absorbente de humedad.

         La aireación activa la actividad biológica y genera calor, el cual es disipado
en forma de vapor empleando el agua presente en los materiales. Por tal razón, es
necesario mantener una cantidad y presión adecuada de aire que supla la
demanda biológica y expulse el vapor de agua a través de los poros de los


1
    Okumoto, S. 2003. (Comunicación personal): elaboración de bokashi. Universidad EARTH.



                                               34
materiales. Un efecto curioso es que la aireación es responsable del incremento
de la temperatura, sin embargo el flujo del mismo expulsa el aire caliente
regulando la temperatura en la pila.

       En el presente estudio se emplearán materiales con aproximadamente 90%
de humedad sin el uso de fibra. A parte de que se dispondrá de aireación
constante, el producto biológico EM contribuye a que no se generen procesos de
putrefacción, ya que contiene microorganismos benéficos que actúan en
condiciones anaeróbicas.




4.4.4 Porosidad, textura, estructura y tamaño de las partículas

       Estas peculiaridades de los materiales tienen influencia directa en la
aireación. La porosidad determina el flujo de aire, la cual a su vez es determinada
por el tamaño de las partículas. Partículas largas y uniformes incrementan la
porosidad.

       La estructura se refiere a la rigidez del material, lo cual permite que resista
a la compactación y consecuente perdida de porosidad. La textura de los
materiales es importante, ya que el aire se desplaza más fácil en materiales
porosos que acuosos.

       En cuanto al tamaño, entre más pequeña sea la partícula aumenta la
superficie de contacto, pero al extremo se puede afectar la porosidad. El tamaño
de partícula entre 1 y 5 cm es adecuado para no afectar la porosidad y permitir un
flujo uniforme del aire.

       Cuando los materiales poseen un bajo contenido de humedad (40%) el
aspecto porosidad no es crucial, debido a que el aire no es un factor determinante
de la calidad final del producto. Es por esta razón que en sistemas con pilas
aireadas por volteo manual, es indispensable reducir el contenido de humedad de


                                         35
las materias primas. Este es otro punto que fundamenta el hecho de que el
presente proyecto funcione bajo la modalidad de pilas estáticas con aire forzado.




4.4.5 Temperatura

       Una vez que lo materiales son colocados en pila, la temperatura comienza
a incrementarse gradualmente hasta 60° centígrados. Por esto el contenido de
humedad mayor a 40% es importante, ya que se evitan combustiones
espontáneas del material, pues gran parte del calor se pierde por evaporación.




4.4.6 Aireación

       El proceso consume grandes cantidades de oxígeno, sobre todo en las
etapas iniciales, que es cuando los materiales están siendo rápidamente
metabolizados por los microorganismos. Esto se evidencia con el incremento de la
temperatura, por lo que la necesidad de oxígeno también aumenta para satisfacer
la demanda microbiana.

       De acuerdo con NRAES (1992), la mínima concentración de oxígeno dentro
de los espacios porosos de los materiales debe ser del 5%. Si no hay suficiente
oxígeno, el proceso se torna lento y no se genera calor para evaporar el agua de
los materiales, por lo tanto es difícil obtener un producto final adecuado para uso
agrícola.




                                        36
4.5   MATERIA PRIMA

      El principal componente del producto corresponde al material orgánico
proveniente del mercado. Esta materia prima será proporcionada de manera
gratuita. De acuerdo a la información brindada por el Administrador del MAC,
existe la posibilidad de que se brinde la concesión de los desechos por un período
de prueba de 2 años, pudiendo extenderse hasta un contrato de 5 años.

      A parte de los desechos orgánicos, existen otros insumos secundarios que
se emplearán para mejorar la calidad nutricional del producto. Los materiales a
emplear son gallinaza, EM y melaza.

      El producto biológico EM será proveído por la Asociación de Graduados de
EARTH de Panamá (AGERTH-Panamá) con sede en la provincia de Chiriquí. La
asociación venderá el producto a un precio muy similar al que se comercializa el
producto en Costa Rica, el cual es de 20 dólares el galón.

      La melaza es un producto complementario utilizado en la activación del
probiótico. Esta fuente energética será adquirida en los ingenios azucareros (La
Estrella y Santa Rosa) ubicados en la provincia de Coclé. Los ingenios no cubren
los costos de transporte y venden 0.30 centésimos de dólar el galón de melaza.

      La gallinaza es un subproducto que no es manejado adecuadamente en
Panamá. Esto ha provocado que las empresas avícolas enfrenten sanciones
impuestas por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM).

      Una de las Empresas avícolas más importantes es la Avícola Athenas,
ubicada en la provincia de Chiriquí. De acuerdo con la información, mensualmente
se generan 1500 TM de pollinaza. Debido a los problemas generados por un
inadecuado manejo, la avícola cobra un precio costo de 0.7 centésimos de dólar
por quintal (45 kg) de producto. La empresa informó que la oferta de este
subproducto es constante durante todo el año.




                                        37
De acuerdo a la ubicación de los centros suplidores, habrá que incurrir en
costos de transporte para todos los productos. La provincia de Chiriquí se
encuentra localizada a 800 km de la planta de procesamiento, y la provincia de
Coclé se encuentra en la vía a Chiriquí.




Cuadro 6. Materias primas empleadas en la elaboración de bokashi.

         I n su m o s                 U n id a d                  C a n ti d a d
 Desechos                                  TM                           5 1 .1 4
 G a llin a z a                            TM                             5 .1 1
 E M c o m e rc ia l                       Gl                             2 .2 3
 M e la z a                                Gl                             2 .2 3
 B o ls a s (5 lib ra s )             u n id a d e s                8 7 5 0 .0 0
 B o ls a s (1 0 lib ra s )           u n id a d e s                1 0 0 0 .0 0



       En el cuadro 6 se observa la cantidad de materias primas que se emplearán
mensualmente para la elaboración del producto. Para el transporte de estos
insumos se realizarán dos fletes mensuales, aprovechando los momentos en que
se distribuye el bokashi en la provincia de Chiriquí.




4.6   ESCALA DE PRODUCCIÓN

       Como se ha discutido anteriormente, en el MAC se generan diariamente 30
toneladas de desechos orgánicos. De esta cantidad, luego de realizar una
clasificación, resulta una masa aprovechable para elaborar bokashi de 25,5
toneladas. Se ha asumido una taza de clasificación de 85% de eficiencia. Esto
debido a que el Administrador del MAC indicó que dentro de los desechos
generados casi un 5% corresponde a algunos residuos inorgánicos. Esta fracción
inorgánica corresponde a bolsas sintéticas y cuerdas plásticas que forman parte


                                           38
del empaque de algunos productos que ingresan al mercado. A parte de esto, en
la planta de procesamiento se ha considerado una taza del 10% atribuible a
aquellos desechos que no son los más aptos para el proceso.

      Tomando en cuenta esta cantidad de desechos aprovechables, es posible
elaborar un aproximado de 300 TM de bokashi por mes. Sin embargo,
considerando los resultados del estudio de mercado en el segmento de interés, se
calculó que en la cadena de supermercados de la ciudad de Panamá existe una
demanda aproximada de 5 TM de bokashi mensuales. Sin embargo, la planta
procesadora de Aboquete cuenta con una producción actual de 25 toneladas
mensuales, lo cual indica que este es el consumo real de bokashi en las cadenas
de supermercados y algunos productores en el país.

      Para definir la capacidad de la planta del presente estudio, se tomará como
punto de referencia inicial la planta de procesamiento de la principal competencia
(Aboquete). Es necesario considerar que el mercado de productos orgánicos cada
vez gana más adeptos, además de que es posible contar con la demanda del
grupo de consumidores clasificados como compradores potenciales.




4.7   ETAPAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN




4.7.1 Recolección y transporte de los desechos

      El proceso de elaboración del bokashi inicia con la recolección de los
desechos en el mercado. Este mercado se encuentra localizado a 28 km de la
planta de procesamiento. Diariamente se generan 30 TM de desechos, pero para
la cantidad de pilas a elaborar por día, solo deben ser trasnportados 17 TM.
Considerando que el 5% de los desechos corresponden a residuos inorgánicos y
en la planta se asumirá una eficiencia del 10% en la clasificación, es necesario


                                       39
transportar 20 TM desde el MAC, para asegurar la cantidad neta requerida. Es
recomendable que durante la recolección en el mercado se realice una pre-
clasificación de los desechos, para evitar el aumento del costo de transporte con
material que no podrá ser aprovechado.

       El transporte de los desechos se realiza empleando un vehículo de carga
con sistema de volteo hidráulico y capacidad de 10 TM. Por la capacidad limitada
del camión, será necesario realizar dos fletes diarios.




4.7.2 Clasificación de los desechos

       Cuando los desechos provenientes del MAC ingresan al centro de acopio,
deben ser sometidos a una segunda clasificación. Se realiza un aprovechamiento
de la fracción orgánica fermentable separándola de los materiales no deseables,
materiales cuya degradación biológica es difícil (plásticos, vidrio, etc.). Esta labor
es realizada a través de una banda de 5 metros de longitud que desplaza el
producto mientras el mismo es seleccionado por 3 trabajadores colocados a un
costado de la banda.

       Este proceso no es tan riguroso, debido a que el mercado cuenta con un
sistema de clasificación, lo que permite disponer de una materia prima
preclasificada, pero que es necesario reclasificar para asegurar que el proceso se
de bajo óptimas condiciones.

       Del total generado a diario en el mercado, únicamente es aprovechable
para elaboración de abonos un 85%, debido a que el resto corresponde a
materiales inorgánicos y algunas fracciones orgánicas que obstaculizan el
proceso. Los desechos que no pueden ser procesados, serán transportados hacia
el relleno sanitario municipal Cerro Patacón, ubicado a 40 km de la planta de
procesamiento.



                                         40
4.7.3 Triturado y empilado de los materiales

      Muchos materiales pierden rápidamente su estructura física cuando
ingresan al proceso. No obstante, otros son muy resistentes a los cambios, tal es
el caso de materiales leñosos y fibras vegetales.

      Cuando se da el caso de que los residuos de que se dispone son de
diferente estabilidad estructural, se deben triturar con picadoras para lograr un
tamaño adecuado y homogéneo. Esta actividad se realiza una vez concluida la
etapa de clasificación y es una labor muy importante, pues entre mayor superficie
de contacto tengan los microorganismos, los materiales se degradan más rápido.

      Un diámetro medio máximo 5 cm en las partículas resulta un incremento
significativo de la biodisponibilidad y del tiempo de elaboración del bokashi cuando
se compara con partículas de mayor tamaño.




4.7.4 Etapas del proceso de biodegradación

      El proceso se caracteriza por el predominio de metabolismos respiratorios
aerobios y por la alternancia de etapas mesotérmicas (10-40º C) con etapas
termogénicas (40-75º C), con la participación de microorganismos mesófilos y
termófilos respectivamente. Durante la evolución del proceso se produce una
sucesión natural de poblaciones de microorganismos que difieren en sus
características nutricionales, estableciéndose efectos sintróficos y nutrición
cruzada.




      Etapa de latencia: es la etapa inicial, considerada desde la conformación
      de la pila hasta que se constatan incrementos de temperatura, con respecto
      a la temperatura del material inicial. La duración de esta etapa es muy
      variable, dependiendo de numerosos factores. Si la relación C/N, el pH y la


                                        41
concentración oxígeno son adecuadas, entonces la temperatura ambiente y
la biomasa microbiana del material son los dos factores que definen la
duración de esta etapa. Con temperatura ambiente entre los 10 y 12 º C, en
pilas adecuadamente conformadas, esta etapa puede durar de 24 a 72
horas.




Primera   etapa    mesotérmica:       en   esta   etapa   se    destacan   las
fermentaciones facultativas de la microflora mesófila. Mientras se
mantienen las condiciones de aerobiosis actúan Euactinomicetos (aerobios
estrictos), de importancia por su capacidad de producir antibióticos. Se dan
también procesos de nitrificación y oxidación de compuestos reducidos de
azufre, fósforo, etc. La duración de esta etapa depende de la concentración
de calor en la pila. La actividad metabólica incrementa paulatinamente la
temperatura y el calor es disipado a través del agua presente en la pila.
Cuando gran parte de la humedad fácilmente disponible es consumida, se
reduce la disipación del calor favoreciendo el desarrollo de la microflora
termófila que se encuentra en estado latente en los residuos.




Etapa termogénica: se da cuando la microflora mesófila es sustituida por
la termófila. Normalmente en esta etapa, se eliminan todos los mesófilos
patógenos, hongos, esporas, semillas y elementos biológicos indeseables.
Conforme la temperatura aumenta por carencia de agua para disipar el
calor y se agotan los nutrientes, los grupos termófilos entran en fase de
muerte.




                                 42
Segunda etapa mesotérmica: cuando comienza el descenso de la
      temperatura, aparecen nuevamente los microorganismos mesófilos que
      utilizarán   como   nutrientes   los   materiales   más   resistentes   a    la
      biodegradación, tales como la celulosa y lignina restante en las pilas. Esta
      etapa se la conoce generalmente como etapa de maduración. La
      temperatura descenderá paulatinamente hasta presentarse en valores muy
      cercanos a la temperatura ambiente.




4.7.5 Adición de microorganismos

      De acuerdo con García 1988, la fermentación es muy lenta al realizarla de
manera espontánea, por la escasa presencia de microorganismos. En el bokashi
tradicional que elaboran pequeños agricultores es común utilizar suelo como inóculo
microbiano. Sin embargo, cuando se quiere producir gran cantidad de bokashi, es
poco práctico y de alto costo económico y ambiental utilizar suelo como inóculo.

      En Japón el bokashi comercial utiliza preparados microbianos como inóculo
en lugar de suelo. Es posible coleccionar y cultivar los microorganismos en la finca
o comprar preparados microbianos. Algunos productos comerciales son: Coran,
Bimfood, VS-kin, Cofuna, Un-Soil, EM, entre otros (Leblanc et al 2000). Para el
presente proyecto se empleará como inóculo microbiano el producto comercial EM,
por sus siglas en inglés (Effective Microorganism).

      Es necesario considerar que microorganismos tales como bacterias y
hongos están presentes naturalmente en los materiales. Sin embargo, para
reforzar y estandarizar la carga de microorganismos benéficos se realizará la
adición del producto comercial. El EM contiene en forma coexistente varios tipos
de microorganismos benéficos       tales como bacterias ácido lácticas, bacterias
fototrópicas y levaduras, los cuales llevan a cabo diferentes funciones en medios
tanto aeróbicos como anaeróbicos (Okumoto 2002).


                                        43
4.7.6 Activación del EM

      Los microorganismos del EM para su mejor conservación a largo plazo
deben estar en condición latente, y de esta manera es       como se consigue el
producto en el mercado. Por lo tanto, es necesario realizar una activación del
mismos antes de usarlo.

      De acuerdo a la etiqueta del producto, la recomendación de Effective
Microorganism Research Organization (EMRO) la activación del producto se debe
realizar al 5% con respecto al volumen de agua y melaza. Una vez que se cuente
con el producto activado, este es diluido en agua de acuerdo al fin en que se
emplee.

      Para el caso de la elaboración de bokashi, se requerirá una mayor
concentración del producto, puesto que los riesgos de putrefacción son mayores
debido al contenido de humedad de la pila, y se requiere de un método que
coadyuve a la aireación.

      De acuerdo con Okumoto (2002) el producto puede ser activado a una
concentración menor, permitiendo prescindir o reducir la posterior dilución en agua
del producto activado.

      Para determinar las cantidades y frecuencias de aplicación de EM, se
tomará como referencia el método de elaboración de bokashi a partir de banano
de desecho realizado por la Universidad EARTH. Este método es muy parecido al
que se pretende desarrollar en el presente estudio, ya que la cantidad de fibra es
muy reducida (10%), pero no se ha podido eliminar su uso puesto que no se
cuenta con un sistema de aireación constante.

      El déficit de fibra como inhibidor de putrefacción debe ser compensado por
una aplicación concentrada de EM. Por tal razón, la activación del producto se
realiza al 2% y el EM activado resultante no es diluido para ser aplicado a las




                                        44
pilas. A parte de que se logra una mayor concentración del producto, se evita
aumentar la humedad de la pila con las aplicaciones diarias del EM activado.

      De acuerdo a la información brindada, las aplicaciones se realizan sobre la
pila con una frecuencia diaria. Las cantidades aplicadas son de aproximadamente
0,25 litros de EM activado al 2% por cada tonelada de desechos.

      Las materias prima que componen el EM activado son el EM comercial y la
melaza. De acuerdo con las recomendaciones de EMRO, es conveniente que la
proporción de melaza sea igual a la de EM, para garantizar una fuente energética
adecuada para todos los microorganismos. De esta manera, para obtener EM
activado para aplicar diariamente a una tonelada de desechos se requiere de 5 mL
de EM comercial y 5 mL de melaza.




4.7.7 Consideraciones para la activación del producto

   1. Hacer una dilución en una relación 1:1 de agua y melaza.

   2. Adicionar el EM y mezclar muy bien.

   3. Cerrar el recipiente asegurando condiciones completamente anaeróbicas.

   4. Dejar fermentar la solución por una semana.

   5. El producto está activado cuando presenta un pH inferior o igual a 3,5 con
      presencia de buen olor (agridulce) y cambio de color.




                                       45
4.7.8 Control de la temperatura

       Desde el momento que se conforma la pila la temperatura comienza a
elevarse. Sin embargo, esta debe ser controlada para evitar que ascienda a
valores superiores a los 60° C y cause la desaparición de algunos
microorganismos necesarios durante el proceso.

       La temperatura es controlada mediante la aireación de la pila. No existen
frecuencias preestablecidas de aireación que resulten aplicables para todos los
casos posibles. Uno de los parámetros que resultará de fácil determinación es la
temperatura, y a partir de la misma ejercer un control sobre la aireación.

       Se puede distinguir en una pila dos regiones o zonas. La zona central o
núcleo, que es la que está sujeta a los cambios térmicos más evidentes, y la zona
cortical que rodea al núcleo. Por tal razón, la temperatura debe ser tomada en el
núcleo de la pila.

       Para obtener un dato temperatura de mayor confiabilidad, es conveniente
realizar más de una lectura en la pila y promediar los resultados. Además, no es
conveniente subir sobre la cúspide de las pilas para tomar temperaturas, pues
durante el proceso se producen emanaciones importantes de gases que tienden a
escapar por el lomo de la pila. Algunos de estos gases en momentos puntuales del
proceso se producen en concentraciones que pueden ser nocivas para la salud.




4.7.9 Aireación

       En el caso de la degradación aeróbica, la transformación de la materia
orgánica es mucho más rápida. Además, la aerobiosis ciertos organismos
contenidos en el EM genera antibióticos, ayudando a la esterilización del material.
En el extremo, el exceso de aireación produce un exceso de gas carbónico con
consecuentes pérdidas de carbono lo cual afecta los rendimientos de producción.



                                         46
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama
Planta procesadora panama

Contenu connexe

Tendances

Proyecto del biogas informe final
Proyecto del biogas  informe finalProyecto del biogas  informe final
Proyecto del biogas informe finalEvelynAbalosChipana
 
216267309 informe-practicas-cantera-tembladera-rosell-acosta-juan-diego
216267309 informe-practicas-cantera-tembladera-rosell-acosta-juan-diego216267309 informe-practicas-cantera-tembladera-rosell-acosta-juan-diego
216267309 informe-practicas-cantera-tembladera-rosell-acosta-juan-diegoJosé Luis Rodríguez Vargas
 
Proceso de elaboración de cerveza
Proceso de elaboración de cervezaProceso de elaboración de cerveza
Proceso de elaboración de cervezajocxmore
 
Procesos de envasado de bebidas gaseosas jens
Procesos de envasado de bebidas gaseosas jensProcesos de envasado de bebidas gaseosas jens
Procesos de envasado de bebidas gaseosas jensJrengel
 
TRABAJO FINAL GESTIÓN DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL GESTIÓN DE PROYECTOSTRABAJO FINAL GESTIÓN DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL GESTIÓN DE PROYECTOSSaulo Calvera
 
Efectos y tratamientos del drenaje acido de roca (DAR)
Efectos y tratamientos del drenaje acido de roca (DAR)Efectos y tratamientos del drenaje acido de roca (DAR)
Efectos y tratamientos del drenaje acido de roca (DAR)QuimtiaMedioAmbiente
 
Informe de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas finalInforme de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas finalHerli Condori Flores
 
Informe de Prácticas Pre Profesionales
Informe de Prácticas Pre ProfesionalesInforme de Prácticas Pre Profesionales
Informe de Prácticas Pre ProfesionalesValeria Ml
 
DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO
DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENODEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO
DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENOGabyCedeo1
 
PERFIL DE PROYECTO DE GRADO
PERFIL DE PROYECTO DE GRADOPERFIL DE PROYECTO DE GRADO
PERFIL DE PROYECTO DE GRADODiego Armando
 
Maquinaria jersa-lavadoras-ficha-tecnica-lavadora-tipo-inmersion-834717
Maquinaria jersa-lavadoras-ficha-tecnica-lavadora-tipo-inmersion-834717Maquinaria jersa-lavadoras-ficha-tecnica-lavadora-tipo-inmersion-834717
Maquinaria jersa-lavadoras-ficha-tecnica-lavadora-tipo-inmersion-834717Jhony torres
 
29818992 elaboracion-del-vino
29818992 elaboracion-del-vino29818992 elaboracion-del-vino
29818992 elaboracion-del-vinoLissette
 
Diagrama de flujo de proceso minero room and pillar
Diagrama de flujo de proceso minero room and pillarDiagrama de flujo de proceso minero room and pillar
Diagrama de flujo de proceso minero room and pillarErickPea26
 
Proyecto AGUA EN HUANCAYO.ppt
Proyecto AGUA EN HUANCAYO.pptProyecto AGUA EN HUANCAYO.ppt
Proyecto AGUA EN HUANCAYO.pptNexosSac
 

Tendances (20)

Proyecto del biogas informe final
Proyecto del biogas  informe finalProyecto del biogas  informe final
Proyecto del biogas informe final
 
CAFÉ en BOLIVIA
 CAFÉ en BOLIVIA CAFÉ en BOLIVIA
CAFÉ en BOLIVIA
 
216267309 informe-practicas-cantera-tembladera-rosell-acosta-juan-diego
216267309 informe-practicas-cantera-tembladera-rosell-acosta-juan-diego216267309 informe-practicas-cantera-tembladera-rosell-acosta-juan-diego
216267309 informe-practicas-cantera-tembladera-rosell-acosta-juan-diego
 
Camu camu
Camu camuCamu camu
Camu camu
 
Dbo5
Dbo5Dbo5
Dbo5
 
PDLC AL 2030.pdf
PDLC AL 2030.pdfPDLC AL 2030.pdf
PDLC AL 2030.pdf
 
Proceso de elaboración de cerveza
Proceso de elaboración de cervezaProceso de elaboración de cerveza
Proceso de elaboración de cerveza
 
Procesos de envasado de bebidas gaseosas jens
Procesos de envasado de bebidas gaseosas jensProcesos de envasado de bebidas gaseosas jens
Procesos de envasado de bebidas gaseosas jens
 
Trabajo final elaboración de azucar
Trabajo final elaboración de azucarTrabajo final elaboración de azucar
Trabajo final elaboración de azucar
 
TRABAJO FINAL GESTIÓN DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL GESTIÓN DE PROYECTOSTRABAJO FINAL GESTIÓN DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL GESTIÓN DE PROYECTOS
 
Efectos y tratamientos del drenaje acido de roca (DAR)
Efectos y tratamientos del drenaje acido de roca (DAR)Efectos y tratamientos del drenaje acido de roca (DAR)
Efectos y tratamientos del drenaje acido de roca (DAR)
 
Tanque Igualación
Tanque IgualaciónTanque Igualación
Tanque Igualación
 
Informe de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas finalInforme de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas final
 
Informe de Prácticas Pre Profesionales
Informe de Prácticas Pre ProfesionalesInforme de Prácticas Pre Profesionales
Informe de Prácticas Pre Profesionales
 
DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO
DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENODEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO
DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO
 
PERFIL DE PROYECTO DE GRADO
PERFIL DE PROYECTO DE GRADOPERFIL DE PROYECTO DE GRADO
PERFIL DE PROYECTO DE GRADO
 
Maquinaria jersa-lavadoras-ficha-tecnica-lavadora-tipo-inmersion-834717
Maquinaria jersa-lavadoras-ficha-tecnica-lavadora-tipo-inmersion-834717Maquinaria jersa-lavadoras-ficha-tecnica-lavadora-tipo-inmersion-834717
Maquinaria jersa-lavadoras-ficha-tecnica-lavadora-tipo-inmersion-834717
 
29818992 elaboracion-del-vino
29818992 elaboracion-del-vino29818992 elaboracion-del-vino
29818992 elaboracion-del-vino
 
Diagrama de flujo de proceso minero room and pillar
Diagrama de flujo de proceso minero room and pillarDiagrama de flujo de proceso minero room and pillar
Diagrama de flujo de proceso minero room and pillar
 
Proyecto AGUA EN HUANCAYO.ppt
Proyecto AGUA EN HUANCAYO.pptProyecto AGUA EN HUANCAYO.ppt
Proyecto AGUA EN HUANCAYO.ppt
 

Similaire à Planta procesadora panama

Union
UnionUnion
Unionunion
 
Sucre
SucreSucre
Sucreunion
 
Compresion de gas ing quimica
Compresion de gas ing quimicaCompresion de gas ing quimica
Compresion de gas ing quimicajosegollorojas
 
INSTITUTO_SUPERIOR_TECNOLOGICO_SABIO_NAC.pdf
INSTITUTO_SUPERIOR_TECNOLOGICO_SABIO_NAC.pdfINSTITUTO_SUPERIOR_TECNOLOGICO_SABIO_NAC.pdf
INSTITUTO_SUPERIOR_TECNOLOGICO_SABIO_NAC.pdfCarlosPadua6
 
Documento final (flappy )
Documento final (flappy )Documento final (flappy )
Documento final (flappy )David Gallegos
 
Analisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergetico
Analisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergeticoAnalisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergetico
Analisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergeticoBenedicto nava
 
Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables: Identificación de la necesidad...
Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables: Identificación de la necesidad...Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables: Identificación de la necesidad...
Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables: Identificación de la necesidad...Arquitecto Manuel Elihú Díaz
 
Balances de masa para leche
Balances de masa para lecheBalances de masa para leche
Balances de masa para lechelizethmarquez
 
Tesis sheyla ortiz valdez neg glo
Tesis sheyla ortiz valdez neg gloTesis sheyla ortiz valdez neg glo
Tesis sheyla ortiz valdez neg gloedusalvador1
 
BANCHON GARCIA KELLY MICHELLE.pdf
BANCHON GARCIA KELLY MICHELLE.pdfBANCHON GARCIA KELLY MICHELLE.pdf
BANCHON GARCIA KELLY MICHELLE.pdfKarlaG17
 
ELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMON
ELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMONELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMON
ELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMONMelani930482
 

Similaire à Planta procesadora panama (20)

2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
 
Union
UnionUnion
Union
 
Sucre
SucreSucre
Sucre
 
Guía de elaboración de un proyecto
Guía de elaboración de un proyectoGuía de elaboración de un proyecto
Guía de elaboración de un proyecto
 
Compresion de gas ing quimica
Compresion de gas ing quimicaCompresion de gas ing quimica
Compresion de gas ing quimica
 
PERFIL DE PROYECTO DE TRUCHAS 2022.docx
PERFIL DE PROYECTO DE TRUCHAS 2022.docxPERFIL DE PROYECTO DE TRUCHAS 2022.docx
PERFIL DE PROYECTO DE TRUCHAS 2022.docx
 
INSTITUTO_SUPERIOR_TECNOLOGICO_SABIO_NAC.pdf
INSTITUTO_SUPERIOR_TECNOLOGICO_SABIO_NAC.pdfINSTITUTO_SUPERIOR_TECNOLOGICO_SABIO_NAC.pdf
INSTITUTO_SUPERIOR_TECNOLOGICO_SABIO_NAC.pdf
 
T-UTEQ-0004.pdf
T-UTEQ-0004.pdfT-UTEQ-0004.pdf
T-UTEQ-0004.pdf
 
Pesantes_DRJ (1).pdf
Pesantes_DRJ (1).pdfPesantes_DRJ (1).pdf
Pesantes_DRJ (1).pdf
 
Valoracion economica de_la_oferta
Valoracion economica de_la_ofertaValoracion economica de_la_oferta
Valoracion economica de_la_oferta
 
Documento final (flappy )
Documento final (flappy )Documento final (flappy )
Documento final (flappy )
 
Analisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergetico
Analisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergeticoAnalisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergetico
Analisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergetico
 
palta hass
palta hasspalta hass
palta hass
 
Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables: Identificación de la necesidad...
Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables: Identificación de la necesidad...Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables: Identificación de la necesidad...
Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables: Identificación de la necesidad...
 
Balances de masa para leche
Balances de masa para lecheBalances de masa para leche
Balances de masa para leche
 
Tesis sheyla ortiz valdez neg glo
Tesis sheyla ortiz valdez neg gloTesis sheyla ortiz valdez neg glo
Tesis sheyla ortiz valdez neg glo
 
Tesis compost
Tesis compostTesis compost
Tesis compost
 
Estudio para la creación de una fábrica de suero casero en el municipio de ag...
Estudio para la creación de una fábrica de suero casero en el municipio de ag...Estudio para la creación de una fábrica de suero casero en el municipio de ag...
Estudio para la creación de una fábrica de suero casero en el municipio de ag...
 
BANCHON GARCIA KELLY MICHELLE.pdf
BANCHON GARCIA KELLY MICHELLE.pdfBANCHON GARCIA KELLY MICHELLE.pdf
BANCHON GARCIA KELLY MICHELLE.pdf
 
ELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMON
ELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMONELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMON
ELABORACION DE UN LIMPIADOR ANTIBACTERIAL A BASE DE LIMON
 

Planta procesadora panama

  • 1. UNIVERSIDAD EARTH ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTA PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE BOKASHI EN LA CIUDAD DE PANAMÁ Joseph Stewart Ovidio Guerrero Trabajo de Graduación presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo con el grado de Licenciatura Guácimo, Costa Rica Diciembre, 2003
  • 2. Trabajo de Graduación presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo con el grado de Licenciatura Profesor Asesor Héctor Medrano, Ph.D Profesor Coasesor Raúl Botero Botero, MSc. Decano Daniel Sherrard, Ph.D. Candidato Joseph Stewart Candidato Ovidio Guerrero Diciembre, 2003 ii
  • 3. DEDICATORIAS Le dedico este trabajo a mi madre Doris Peralta y a mi padre Walter Stewart por la formación y el apoyo incondicional que me han dado, lo cual me ha permitido llegar con éxito a esta etapa de mi vida. Además, dedico el presente a mis hermanos, que han sido un motivo de superación ya que siempre me esfuerzo por ser mejor cada día y darles un ejemplo a seguir. Igualmente, dedico el logro de esta meta a mis tíos (a) y primos (a) que siempre han confiado en mí y con los que he superado los momentos difíciles y compartido las alegrías en tiempos de bonanza. Joseph Stewart Dedico este trabajo a mi madre Emerita Guerrero, por ser la persona que me trajo al mundo, a mi hermano Alexis Guerrero por ser siempre el modelo a seguir y por darme ánimos en los momentos más difíciles de mi vida. Igualmente lo dedico a Eyda Guerrero por estar siempre conmigo, a mi padrino Alfredo Urane por darme siempre su apoyo incondicional. En segundo lugar dedico este trabajo a todas aquellas personas que no se acobardan en la vida, a las que aprenden a levantarse cuando caen y a todas las personas que creen en las oportunidades. Ovidio Guerrero iii
  • 4. AGRADECIMIENTO Primero que nada, a Dios todopoderoso por todas las oportunidades que ha puesto en nuestro camino, por la sabiduría y el apoyo espiritual en lo momentos difíciles. Luego a nuestros familiares quienes siempre han estado con nosotros brindándonos su apoyo incondicional. A nuestros donantes Petter Abreu, EARTH y Coca Cola Foundation por habernos dado la oportunidad de realizar nuestros estudios universitarios. A nuestros asesores Héctor Medrano y Raúl Botero por el apoyo brindado en el desarrollo de este trabajo. A todos los profesores y colaboradores por compartir sus conocimientos y experiencias durante nuestros estudios en EARTH. A todos aquellos compañeros que de una u otra forman contribuyeron a nuestra formación como personas y profesionales. iv
  • 5. RESUMEN El manejo de los desechos es una situación de importancia en el ámbito mundial. El presente trabajo aborda la temática en el contexto de la Ciudad de Panamá, específicamente en el Mercado Agrícola Central. El objetivo es evaluar la factibilidad de establecer una planta procesadora y comercializadora de bokashi, la cual se constituya en una alternativa para el manejo de los desechos en el mercado, adaptando aspectos técnicos innovadores con relación a los tradicionalmente empleados en el país. El producto está dirigido al mercado nacional. La capacidad productiva del proyecto se basó en una demanda actual del producto de 25 toneladas mensuales. El bokashi se elabora con las 30 toneladas de desechos generadas en el mercado diariamente. El impacto generado ambiente y la sociedad es positivo, debido a la generación de empleos y la descontaminación del ambiente. El análisis económico-financiero se realizó mediante presupuestos y razones financieras como el Valor presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). Se obtuvo que el capital total requerido para establecer la empresa es de 87804,86 dólares americanos, y con las razones financieras se demostró que el proyecto es viable al presentar un VPN de 58223,02 y una TIR del 134,70%. Palabras claves: Panamá, factibilidad, desechos, abonos, bokashi, VAN, TIR. Guerrero, O; Stewart, J. 2003. Estudio de factibilidad para el establecimiento de una planta procesadora y comercializadora de bokashi en la ciudad de Panamá. Proyecto de Graduación. Costa Rica, EARTH. 119 p. v
  • 6. ABSTRACT Waste management is an action that has great importance on a world level. There is a current focus on this theme in Panama City, specifically in the Agricultural Central Market. The objective is to evaluate the feasibility of establishing a processing and commercialization plant of Bokashi, which will provide an alternative management for the wastes produced at the market, using new techniques in conjunction with other techniques already used around the country. The product will be sent to the national market. The amount to be marketed was determined to be 25 tons per month based on the actual demand for the product. The marker producer 30 tons of waste daily, only a portion of this amount will be used to produce bokashi. Social and environmental impacts of the project are positive, creating jobs and decontaminating the environmental. The economic and financial analysis was made by budgets and financial indices like the Net Present Value and the Internal Return Rate. The amount that the project needs to begin is 87804,86 USD. With the different financial indices, the project was determined to be viable with a NPV 58223,02 dollars and an IRR of 134.70%. Key words: Panama, feasibility, wastes, fertilizers, bokashi, NPV, IRR. Guerrero, O; Stewart, J. 2003. Feasibility study to establish a processing and commercialization plant of bokashi in Panama City. Graduation Project. Costa Rica, EARTH. 119 p. vi
  • 7. TABLA DE CONTENIDO Página DEDICATORIAS ...............................................................................................III AGRADECIMIENTO ........................................................................................ IV RESUMEN ........................................................................................................ V ABSTRACT...................................................................................................... VI TABLA DE CONTENIDO ................................................................................ VII LISTA DE CUADROS ....................................................................................... X LISTA DE FIGURAS ....................................................................................... XII LISTA DE ANEXOS ....................................................................................... XIII 1 INTRODUCCIÓN...............................................................................................1 1.1 OBJETIVOS ..............................................................................................5 1.1.1 General........................................................................................5 1.1.2 Específicos ..................................................................................5 2 METODOLOGÍA................................................................................................6 3 ESTUDIO DE MERCADO .................................................................................8 3.1 INTRODUCCIÓN.......................................................................................8 3.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ..................................................................10 3.3 ANÁLISIS DE LA CANTIDAD DEMANDADA ..........................................14 3.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA......................................................................18 3.5 ANÁLISIS DE LOS PRECIOS .................................................................20 3.6 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA ..........................................................21 3.7 ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN ................................................23 3.8 CANAL DE DISTRIBUCIÓN ....................................................................23 3.9 PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO .......................................................24 3.10 CONCLUSIONES ....................................................................................25 4 ESTUDIO TÉCNICO........................................................................................27 4.1 INTRODUCCIÓN.....................................................................................27 4.2 BOKASHI AERÓBICO Y ANAERÓBICO.................................................29 4.3 SISTEMAS INTENSIVOS Y EXTENSIVOS.............................................30 4.3.1 Sistema en camellones o pilas ..................................................31 4.3.2 Sistema en Reactores ...............................................................31 4.4 FACTORES A CONSIDERAR DURANTE EL PROCESO ......................32 vii
  • 8. 4.4.1 Relación entre carbono y nitrógeno de la materia prima ...........32 4.4.2 Acidez (pH)................................................................................33 4.4.3 Humedad ...................................................................................34 4.4.4 Porosidad, textura, estructura y tamaño de las partículas.........35 4.4.5 Temperatura ..............................................................................36 4.4.6 Aireación ...................................................................................36 4.5 MATERIA PRIMA ....................................................................................37 4.6 ESCALA DE PRODUCCIÓN ...................................................................38 4.7 ETAPAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN ........................................39 4.7.1 Recolección y transporte de los desechos ................................39 4.7.2 Clasificación de los desechos....................................................40 4.7.3 Triturado y empilado de los materiales......................................41 4.7.4 Etapas del proceso de biodegradación .....................................41 4.7.5 Adición de microorganismos......................................................43 4.7.6 Activación del EM ......................................................................44 4.7.7 Consideraciones para la activación del producto ......................45 4.7.8 Control de la temperatura..........................................................46 4.7.9 Aireación ...................................................................................46 4.7.10 Manejo de la aireación ..............................................................47 4.7.11 Finalización del proceso ............................................................48 4.7.12 Refinación .................................................................................50 4.7.13 Empaque ...................................................................................52 4.7.14 Rendimientos.............................................................................53 4.8 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA................................................54 4.9 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES .................................................55 4.10 DISEÑO DE LA PLANTA DE PROCESAMIENTO ..................................56 4.10.1 Unidad de proceso ....................................................................57 4.10.2 Diseño de las pilas ....................................................................57 4.10.3 Especificaciones de las pilas .....................................................59 4.11 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ............................................................60 4.12 ESTIMACIÓN DEL REQUERIMIENTO DE SUPERFICIE.......................61 4.12.1 Área de producción ...................................................................61 4.12.2 Bodega de empaque y almacenamiento ...................................63 4.12.3 Otras infraestructuras ................................................................64 4.13 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO .........................................................65 4.14 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CPD...............................................67 4.15 COMPONENTES DEL SISTEMA CPD ...................................................67 4.15.1 Elevador de materiales..............................................................67 4.15.2 Banda clasificadora ...................................................................67 4.15.3 Picador ......................................................................................68 4.15.4 Banda distribuidora....................................................................68 viii
  • 9. 4.16 OPERACIÓN DE LA PLANTA .................................................................69 4.17 MANEJO DE LIXIVIADOS.......................................................................70 4.18 DOSIS DE BOKASHI...............................................................................72 5 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ...........................................................73 5.1 IMPACTOS PRODUCIDOS.....................................................................73 5.1.1 Impacto al Suelo........................................................................74 5.1.2 Impacto al agua .........................................................................74 5.1.3 Impacto producido al aire ..........................................................75 5.2 MEDIDAS DE MITIGACIÓN ....................................................................75 6 ESTUDIO DE IMPACTO SOCIAL...................................................................76 6.1 EFECTOS SOBRE LOS EMPLEOS........................................................76 6.2 EFECTO SOBRE LAS FAMILIAS............................................................77 6.3 EFECTO SOBRE LAS COMUNIDADES .................................................78 6.4 EFECTO SOBRE LOS NEGOCIOS ........................................................78 7 ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO..........................................................80 8 ESTUDIO LEGAL............................................................................................88 9 CONCLUSIONES............................................................................................89 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...............................................................90 11 ANEXOS .........................................................................................................93 ix
  • 10. LISTA DE CUADROS Cuadro Página Cuadro 1. Uso de la tierra en Panamá (Año 2003). ...............................................11 Cuadro 2. Evaluación de la demanda de abono orgánico en la región metropolitana de la ciudad de Panamá (Agosto 2003). ..............15 Cuadro 3. Precios de venta de abonos orgánicos en los principales centros de distribución de la ciudad de Panamá (Agosto 2003). ...........19 Cuadro 4. Ventajas y desventajas del bokashi aeróbico y anaeróbico...................29 Cuadro 5. Relación carbono/nitrógeno en estiércoles animales.............................33 Cuadro 6. Materias primas empleadas en la elaboración de bokashi. ...................38 Cuadro 7. Días laborados durante los meses de cada año....................................55 Cuadro 8. Actividades de producción y mano de obra requerida. ..........................56 Cuadro 9. Diseño de las pilas.................................................................................59 Cuadro 10. Dimensionamiento del sistema de aireación de las pilas.....................60 Cuadro 11. Capacidad de la bodega de empaque y almacenamiento. ..................63 Cuadro 12. Uso de la tierra durante diferentes años..............................................65 Cuadro 13. Costos de mano de obra y prestaciones. ............................................77 Cuadro 14. Requerimiento de personal para las actividades productivas.............77 Cuadro 15. Supuestos utilizados para el estudio económico-financiero. ..............80 Cuadro 16. Inversión inicial del proyecto................................................................81 Cuadro 17. Depreciación del equipo y la infraestructura para un periodo de 5 años de operación. .........................................................82 Cuadro 18. Presupuesto mensual pormenorizado para un período de 5 años................................................................................83 Cuadro 19. Presupuesto general para un período de 5 años.................................84 Cuadro 20. Presupuesto de ventas para un período de 5 años. ............................85 x
  • 11. Cuadro 21. Estado de pérdidas y ganancias para 5 años de operación. ...............85 Cuadro 22. Flujo neto de efectivo para un periodo de 5 años. ...............................86 Cuadro 23. Análisis de sensibilidad del proyecto. ..................................................87 xi
  • 12. LISTA DE FIGURAS Figura Página Figura 1. Etapas del proceso de elaboración del bokashi ......................................49 Figura 2. Equipo tamizador (Fuente: Taller Chaqui)...............................................52 Figura 3. Diagrama de flujo del proceso de producción de bokashi .......................53 Figura 5. Diseño de máquina CPD (Fuente: Taller Chaqui) ...................................69 Figura 7. Esquema de la planta de procesamiento ................................................70 xii
  • 13. LISTA DE ANEXOS Anexo Página Requisitos para licencias comerciales....................................................................94 Formulario para solicitar la licencia comercial para persona jurídica ...................105 Gasto energético de la planta...............................................................................106 Gastos de oficina..................................................................................................106 Gastos de instalación de energía .........................................................................106 Gastos de instalación de energía .........................................................................106 xiii
  • 14. 1 INTRODUCCIÓN En todos los países del mundo existe el problema de la basura, denominada en términos técnicos desechos o residuos sólidos. A lo largo del presente trabajo se pretende abordar el aspecto relacionado con el manejo de desechos en la Ciudad de Panamá; específicamente los desechos orgánicos generados en el Mercado Agrícola Central (MAC) Los esfuerzos van encaminados a establecer una alternativa integral para el manejo de los residuos orgánicos a través de procesos de biodegradación, cuya etapa final dará como resultado la obtención de un producto comercializable. Abordando la temática en el ámbito de la Ciudad de Panamá, ésta cuenta con un sistema actual de manejo de los desechos virtualmente colapsado. Dicha circunstancia obligó a que en el año 1999 el Gobierno de la República transfiriera la gestión de los desechos a los Municipios del Área Metropolitana. De acuerdo con Rivas (2000), en la Ciudad de Panamá se generan diariamente alrededor de 1200 TM de desechos sólidos domiciliarios, institucionales, industriales y hospitalarios. No obstante, el Relleno Sanitario de Cerro Patacón está recibiendo un promedio de 850 toneladas, lo que indica que 350 TM terminan acumulándose diariamente en vertederos clandestinos. Esta situación está provocando un paulatino aumento de los niveles de insalubridad de la población. Además, a largo plazo reducirá la vida útil del canal de Panamá, dado que continuará expandiéndose el crecimiento humano e industrial hacia las áreas ribereñas de la vía interoceánica, convirtiéndola en el depósito de los desechos urbanísticos. 1
  • 15. La raíz del problema de los desechos en la Ciudad de Panamá se ubica en la carencia de un sistema para su manejo integral. Se requiere de un sistema que involucre: el manejo de los desechos sólidos desde sus puntos de generación; su almacenamiento en recipientes apropiados; la recolección de los mismos en forma planificada y organizada y una disposición final adecuada. Sin excluir un proceso que incluya la recuperación de materiales para transformarlos en materia prima para fabricar nuevos productos (Rivas 2000). Luego de identificar cual es la raíz del problema de los desechos en la Ciudad de Panamá, es prioridad empezar por un pequeño sector piloto e implementar un sistema integral que abarque los aspectos planteados por el enunciado de Rivas (2000). Es en dicho contexto que proyectos como el planteado en el presente estudio, figuran como alternativas viables y sostenibles que permiten mitigar el efecto de la contaminación generada por un inadecuado manejo de los desechos producidos por la población. Con el presente estudio, se pretende evaluar la viabilidad de establecer un plan piloto para manejar los desechos sólidos orgánicos generados en el Mercado Agrícola Central de la Ciudad de Panamá. Este mercado genera diariamente 30 TM de desechos orgánicos correspondientes a frutas y vegetales que se comercializan en el sector capitalino. El eje central del sistema radica en establecer una planta procesadora de estos desechos, obteniendo como producto final abono orgánico tipo bokashi para la venta nacional. De acuerdo con Aizprúa (2000), en el ámbito mundial, el uso de abono orgánico registra un crecimiento superior al 20% del área cultivada y un mercado de 20 mil millones de dólares anuales. El crecimiento de la agricultura orgánica en la década del noventa estuvo entre el 20 y el 30% anual. Como se puede observar, la tendencia futura es que esta revolución de producción aumentará su 2
  • 16. auge a través del tiempo, y el sector agrícola panameño no quedará excluido de la revolución orgánica. Por el momento el uso de abonos orgánicos en Panamá es reducido. Sin embargo, es una oportunidad latente y con potencial de crecimiento, que al ser explotada ofrecerá un excelente posicionamiento a la empresa que logre aprovechar este futuro mercado en emergencia. En los últimos dos años la Dirección de Aseo de Panamá a invertido más de 8.5 millones de dólares para manejar los desechos, la más alta en la historia destinada a este renglón. Gran parte de esta cifra ha sido destinada a la optimización del Relleno Sanitario de Cerro Patacón, donde se han invertido 5 millones de dólares en obras de mejoramiento. Los restantes 3.5 millones se han invertido en la adquisición de maquinaria y equipos para facilitar la recolección y transporte de los desechos en la ciudad. (Municipio de Panamá 1999). Además, el Municipio Capitalino está financiando una inversión de 2.5 millones de dólares a una empresa japonesa (Kokusai Kogyo Co. LTD) para hacer un estudio sobre el plan de manejo de los desechos sólidos. Los expertos de la firma japonesa indican que el relleno sanitario cumple hasta cierta medida con aspectos técnicos. Sin embargo, se debe mejorar más el sistema de deposición y señalan que dentro de los proyectos prioritarios figura la construcción de otro relleno en el sitio de deposición final de Cerro Patacón (Gutiérrez 2002). Tomando en cuenta que del presupuesto anual de la Municipalidad, de 55.8 millones de dólares, se ha invertido un 14% solamente en manejo de los desechos, casi el 60% del presupuesto de manejo de desechos corresponde a mejorías al Relleno Sanitario Cerro Patacón. 3
  • 17. En un documental realizado por APRONAD (s.f.), se enumeran las prioridades planteadas por las autoridades locales y funcionarios municipales de aseo. Primero, se le dio una importancia preponderante (53%) a los hábitos y actitudes de la población; los cuales se expresan en la resistencia a pagar la tasa de aseo. Esta situación ocaciona que el sistema de aseo se vuelva insostenible, lo cual agrava la posibilidad de costear altas inversiones como las que actualmente se están llevando a cabo. En segundo lugar (31%), la preocupación de los Municipios hace referencia a la ausencia de sistemas de tratamiento, causando que los residuos se incineren periódicamente en botaderos clandestinos a cielo abierto. Las últimas citaciones demuestran la evidente necesidad de implementar una planta procesadora como la planteada en el presente proyecto. Esto porque, hasta ahora, la mayoría de las alternativas propuestas convergen a métodos convencionales, que demandan grandes inversiones y que en el largo plazo resultan insostenibles. El implementar una planta procesadora de desechos orgánicos sólidos, permitirá encontrar en ellos una nueva fuente de abastecimiento de materia prima específica empleada en el sector de producción de plantas; evitando de esta forma los efectos adversos que estos generarían, si no son manejados adecuadamente. Una vez realizado el presente estudio, se pretende obtener un resultado positivo en cuanto a factibilidad para el establecimiento del proyecto. Esto con el objetivo de presentarlo ante el Municipio de Panamá como alternativa para el tratamiento de los desechos generados en el Mercado Público Central de la Ciudad de Panamá. En caso de que el proyecto tenga aceptación por parte del Municipio, se optará por obtener financiamiento por parte de la Empresa IATSA para iniciar el establecimiento de la empresa. 4
  • 18. 1.1 OBJETIVOS 1.1.1 General Evaluar la factibilidad económica de establecer una planta procesadora y comercializadora de bokashi en la Ciudad de Panamá. 1.1.2 Específicos Plantear una alternativa para el tratamiento de los desechos sólidos orgánicos generados en el Mercado Agrícola Central de la Ciudad de Panamá. Adaptar una metodología semimecanizada, funcional y viable para elaborar bokashi a partir de los desechos orgánicos. 5
  • 19. 2 METODOLOGÍA Para la elaboración de este documento se realizó un estudio de factibilidad para determinar si es factible o no establecer una planta procesadora de bokashi en la Ciudad de Panamá. Dicho estudio está compuesto principalmente de 5 partes que son: estudio de mercado, estudio técnico, estudio de impacto social, estudio de impacto ambiental, estudio económico-financiero y el estudio legal. La elaboración de estos estudios se basó utilizando la guía para la elaboración de estudio de factibilidad utilizada por el Centro para la Formación Empresarial (CFE) de la Universidad EARTH. El estudio de mercado fue realizado mediante la visita a centros comerciales y entidades que manejan información relevante al proyecto. Entidades panameñas como el Mercado Agrícola Central de Panamá (MAC), la Cámara de Comercio Agricultura e Industria de Panamá (CCIAP), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá (IDIAP), el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), así como algunas consultas en páginas de internet. Además, el gerente de la empresa líder en producción de bokashi en Panamá ofreció información relevante para el estudio de mercado. Para elaborar el estudio técnico fue necesario la visitar plantas productoras de bokashi en Costa Rica. La metodología de elaboración y diseño de la planta se basó en el documento: On-Farm Composting Handbook publicado por Notheast Regional Agricultural Engineering Services. El diseño de los equipos utilizados en el proceso fue desarrollado con apoyo del taller industrial Chaqui. El estudio de impacto ambiental fue realizado basándose en observaciones hechas en otras plantas visitadas, así como en los conocimientos aprendidos en algunos cursos de la universidad para disminuir el impacto negativo provocado por los desechos generados en las actividades productivas, a través de medidas de mitigación. 6
  • 20. El estudio de impacto social se hizo a través de estimaciones basadas en la cantidad de mano obra necesaria para operar la planta, los productores que serán beneficiados con la misma y otros negocios que se beneficiarán directa e indirectamente con la operación de la planta en la región. El estudio económico – financiero fue realizado mediante la recolección de información cuantitativa relevante para el establecimiento de esta planta. Información como costo y tamaños de la planta, tipo y precio de los equipos a utilizar, indicadores económicos, etc. 7
  • 21. 3 ESTUDIO DE MERCADO 3.1 INTRODUCCIÓN El consumo de fertilizantes sintéticos en Latinoamérica es de casi 11 millones de toneladas, mientras que la producción es menor a 6 millones. El gran consumidor de fertilizantes es Brasil, con el 50% del total, seguido por México y Argentina. De toda Latinoamérica, sólo se ha reducido el consumo en Cuba y Nicaragua (CSIC-FAO 2000). Las cifras anteriores demuestran una fuerte dependencia de los países latinoamericanos con respecto al uso de fertilizantes sintéticos, importados de países desarrollados. Esta dependencia resulta innecesaria, debido a que algunos países de Latinoamérica cuentan con potencial de abastecimiento de materias primas para elaborar los compuestos nutricionales que demandan sus sistemas productivos. Antes de evaluar la posibilidad de implementar una nueva alternativa, es necesario analizar el entorno global, pues éste afecta directamente la toma de decisiones. Según esto, es conveniente conocer cuales son las tendencias mundiales que se están dando en cuanto a la producción alimentaria, lo cual afecta directamente la orientación de las decisiones. Tomando como punto de partida lo expuesto en el enunciado anterior, es necesario tomar en cuenta que el desarrollo de los mercados internacionales de productos orgánicos es y seguirá siendo el más poderoso estímulo o incentivo para el aumento de la oferta en los países de América Latina y el Caribe. Los analistas en general coinciden en que seguirá creciendo la tendencia de los consumidores a preferir alimentos que ellos perciban como más seguros y saludables (Grupo Chorlaví). 8
  • 22. Consecuentemente, un aumento en la oferta de productos orgánicos que satisfagan la creciente demanda que los mismos tienen en el mercado internacional, implica el requerimiento de diversos insumos de producción, también orgánicos. Dentro de los aspectos de producción de mayor importancia figura la nutrición del cultivo. Un punto a rescatar, es que la producción comercial de abonos orgánicos por parte de los países desarrollados es casi nula. Esto demuestra que existe una oportunidad latente, que puede eliminar uno de los eslabones de dependencia y hacernos competitivos frente a los cambios en el comercio mundial. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), un abono orgánico es cualquier tipo de residuo agrícola, excreciones, subproductos de origen animal, vegetal y residuos urbanos que puedan ser utilizados para aumentar la fertilidad de los suelos. En el caso de Panamá, para la producción y comercialización de abonos orgánicos existe una ventaja competitiva que aún no ha sido explotada al máximo. Este es el caso de los grandes volúmenes de desechos orgánicos generados en las ciudades, los cuales muchas veces no reciben ningún tipo de tratamiento que permita aprovecharlos y evitar así el daño que los mismos generan al ambiente y a la sociedad. Luego de este preámbulo, es más que evidente que cualquier empresa que incursione en el ámbito de la producción y comercialización de abonos orgánicos, ocupará una distintiva participación en el mercado. Es esta la razón que conlleva a la realización del presente estudio, en donde se pretende evaluar la viabilidad de elaborar y comercializar en la Ciudad de Panamá un abono orgánico tipo bokashi. 9
  • 23. Actualmente, en Panamá existen empresas que producen bokashi. Según la información, se encuentran disponibles abonos elaborados a partir de estiércol de gallina y pulpa de café, principalmente. Sin embargo, ninguno de estos posee la característica que tiene el bokashi, que se pretende comercializar luego de este estudio. Dicho bokashi poseerá un alto valor biológico debido a que dentro de sus componentes de elaboración se encuentran microorganismo eficientes (EM), por sus siglas en inglés. El EM es una mezcla de microorganismos que facilitan la degradación de la materia orgánica, sintetizando compuestos y llevando a cabo procesos que aumentan la fertilidad de los suelos y por consiguiente mejora la producción de plantas (Leblanc et al 2000). Además, una de los principales atributos del producto es el aporte de materia orgánica que brinda al suelo, lo cual no es ofrecido por los fertilizantes químicos. Este es un aporte vital, pues los suelos tropicales han perdido gran parte de la capa superficial a causa de la erosión. Sin embargo, hay que considerar los altos volúmenes de abonos orgánicos que se necesitan aplicar para recuperar los suelos degradados, lo cual tiene serias implicaciones de costos de transporte y de aplicación. 3.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA Según encuestas realizadas por el IDIAP (2003), el uso de abonos orgánicos en Panamá es reducido, ya que la agricultura orgánica es algo nuevo en Panamá y muchos productores temen que al utilizar este abono peligre su producción. 10
  • 24. Contrario a lo que sucede en el país, a nivel mundial el uso de abono orgánico registra un crecimiento superior al 20% del área cultivada y un mercado de 20 mil millones de dólares anuales, según datos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (Aizprúa 2000) Por su estratégica situación geográfica, la economía de Panamá está orientada a los servicios, la banca, el comercio y el turismo. Los sectores de los productos manufacturados y la agricultura se han mostrado ineficaces, por lo que el sector agropecuario es bastante reducido. De acuerdo con las estadísticas, el uso de la tierra en Panamá es el siguiente: Cuadro 1. Uso de la tierra en Panamá (Año 2003). Á re a U so d e l a ti e r r a % km 2 C u l t i vo s p e r m a n e n t e s 2 .0 0 1 5 1 0 .3 4 Á r e a c u l t i va d a 7 .0 0 5 2 8 6 .1 9 P a s t o p e rm a n e n t e 2 0 .0 0 1 5 1 0 3 .4 0 B osque 4 4 .0 0 3 3 2 2 7 .4 8 O t ro s 2 7 .0 0 2 0 3 8 9 .5 9 T o ta l 1 0 0 .0 0 7 5 5 1 7 .0 0 F u e n te : Pr o y e c to s N e p e n th e s , 2 0 0 3 Como se indica en el cuadro 1, el área cultivada en Panamá es de solamente un 7% con respecto a la extensión territorial total. Considerando que la extensión territorial es de 75517 km2, se obtiene un área cultivada de 5286,19 km2. Cabe mencionar que la mayoría de estas áreas son cultivadas con un manejo agronómico basado en la fertilización con fertilizantes químicos. Según la información documentada por el IDIAP (2003), en Panamá existen 28 fincas que utilizan abonos orgánicos. Además, la mayor parte de las fincas que 11
  • 25. mantienen un sistema de fertilización orgánico se autoabastecen de los insumos de nutrición que demandan sus sistemas. A simple vista, la información parece indicar que la venta de abonos orgánicos para productores es un negocio poco viable. Sin embargo, existe un segmento de mercado que no necesariamente está conformado por productores agrícolas. El segmento de mercado está ubicado en la Ciudad Panamá. Según Nepenthes (2003) Panamá cuenta con un ingreso promedio por persona de 2500 dólares al año, siendo la segunda mejor economía de Centroamérica después de Costa Rica. La provincia de Panamá, específicamente el área metropolitana, es un sector del país donde se localiza la mayor parte la población con un estatus social elevado. Este segmento resulta en un nicho atractivo debido al alto poder adquisitivo con que cuentan sus habitantes. De acuerdo con González (2003), casi el 60% de la población panameña se encuentra en una condición social de no pobreza. Esta condición de no pobreza les permite hacer uso de productos que no se encuentran catalogados como de primera necesidad. De esta proporción, el 77% se encuentra localizado en las zonas urbanas. Tomando en cuenta que la población de Panamá es de 2794104 habitantes, se puede apreciar que la población no pobre es de 1676462,4 individuos. De acuerdo con las cifras oficiales del Municipio, la Ciudad de Panamá tiene aproximadamente 708738 habitantes, que representan el 25% de la población nacional. Tomando en cuenta que en áreas urbanas el 77% de la población está en una condición de no pobreza, se puede estimar que el tamaño potencial del segmento meta es de aproximadamente 545728,26 personas. 12
  • 26. Las tendencias de consumo de este sector son las características de una sociedad con altos poder de compra. Se evidencia un gran consumismo, orientado principalmente a productos de “lujo” o aquellos que no son de primera necesidad. Dentro de estas tendencias, es notoria la demanda de productos y servicios de jardinería que se dan en los hogares de este grupo social. Lo anterior explica el alto crecimiento que se ha venido dando en las empresas que ofrecen tales servicios y productos. En la ciudad de Panamá existen centros comerciales típicos, a los que la población acude para adquirir productos de jardinería. Los establecimientos con mayor renombre son: Grupo Melo, Rodelag, Novey Service Star, El Machetazo, El Rey, Price Smart, y Do It Center. En su mayoría –excepto Grupo Melo, el Machetazo y El Rey- estos establecimientos son frecuentados por personas de clase social media a alta. Aparte de esto, las empresas que ofrecen los servicios de jardinería acuden a estos centros para adquirir los insumos requeridos. En síntesis, la principal demanda de abonos orgánicos en el área metropolitana se da por parte de sectores de clase social media a alta, empresas de jardinería y la minoría corresponde a productores agrícolas. Aunado a que la actividad agrícola en Panamá es secundaria, hay una gran oferta de fertilizantes químicos. Pero según los analistas de ventas de los centros comerciales analizados, el consumo de abonos orgánicos ha ido incrementándose considerablemente. Lo anterior debido principalmente a que el segmento de mercado cuenta con un alto nivel educativo, lo que le permite discernir acerca de los productos que son más saludables desde el punto de vista de manejo e inocuidad de los productos obtenidos. 13
  • 27. Además, se ha dado una tendencia en la que los consumidores están reemplazando el uso de sustratos para plantas por el uso de abonos orgánicos. Esto quizá debido a la falta de conocimiento, lo cual les permite utilizar ambos productos de manera indiferente. En algunos casos, algunos clientes afirman que por la estructura y propiedades de los abonos orgánicos, brinda condiciones como sustrato y a la vez nutre a las plantas. Este comportamiento se da únicamente en el caso de abonos orgánicos tipo bokashi y compost. El lombricompost, al presentar una estructura bastante fina, no es atractivo para cumplir la bi-funcionalidad sustrato-nutriente generada desde la perspectiva del consumidor. Por lo mencionado anteriormente, los centros comerciales han experimentado aumentos en las ventas de abonos orgánicos de tipo bokashi y compost durante los últimos años; y un claro descenso en el consumo de fertilizantes químicos. 3.3 ANÁLISIS DE LA CANTIDAD DEMANDADA1 Para realizar un estimado de la demanda de abono orgánico en la Ciudad de Panamá, se procedió a realizar un muestreo en los principales centros comerciales que se han citado con anterioridad. Por razones de costos y tiempo, la evaluación se realizó en la matriz o sucursal principal de cada una de las empresas. 1 Analistas de ventas. 2003. Comercialización de abonos orgánicos. Panamá, Cadena de supermercados. (Comunicación personal) 14
  • 28. En estas sucursales se maneja información muy general de ventas generadas en los demás establecimientos de la empresa, y es a través de la empresa matriz que se realizan todas las órdenes de compra. Por tal razón, la información carece de algunos detalles del comportamiento de las ventas; como días o épocas de máximo consumo, características de los clientes, entre otros análisis profundos del proceso. Sin embargo, la información brindada, a pesar de ser muy general, resulta significativa para ofrecer una panorámica de las cantidades de abono orgánico demandas en la Ciudad de Panamá, específicamente en el sector metropolitano, que es donde se concentra el sector de la población con alto poder adquisitivo. Debido a que las empresas cuentan con varias sucursales, el procedimiento consistió en obtener información aproximada acerca de los volúmenes de ventas generados en las sucursales. La metodología consistió en elegir una muestra de aquellas sucursales que experimentan un mayor volumen de ventas, para ser comparado con los volúmenes de ventas generados por las sucursales con menos participación en el mercado. Luego de entrevistar a los gerentes de ventas de las empresas matrices, se obtuvo la información presentada en el cuadro 2. Cuadro 2. Evaluación de la demanda de abono orgánico en la región metropolitana de la Ciudad de Panamá (Agosto 2003). Ventas Ventas Promedio Número de Empresa Máximas Mínimas de ventas Sucursales ---------------------- Libras/mes ---------------------- Grupo Melo 8.00 750.00 450.00 4800.00 El Machetazo 5.00 600.00 360.00 2400.00 Novey Service Star 3.00 450.00 210.00 990.00 Rodelag 4.00 300.00 180.00 960.00 Do It Center 4.00 150.00 90.00 480.00 Price Smart 3.00 150.00 90.00 360.00 El Rey 16.00 100.00 60.00 1280.00 Total 43.00 2500.00 1440.00 11270.00 15
  • 29. Como se puede observar en el cuadro 2, la cantidad aproximada de abono orgánico demandada en la región metropolitana de Panamá corresponde a 10790 libras mensuales, cuyo equivalente es de casi 5 toneladas métricas por mes. El resultado anterior se obtuvo al promediar las ventas de las sucursales con mayor y menor participación en el mercado, y asumir este valor promedio para estimar el volumen de ventas en cada establecimiento. Los analistas de ventas entrevistados afirmaban que la diferencia entre los almacenes con mayor y menor volumen de ventas difería entre un 50 a un 70%, lo cual resulta en un promedio de 60% para efectos de uniformizar criterios. Información brindada por la empresa líder en producción y comercialización de abonos orgánicos (Aboquete), demuestra que los resultados de la evaluación son confiables. Esta empresa indicó que actualmente su volumen de ventas en los centros de distribución del área metropolitana es de aproximadamente 10000 libras mensuales, cuyo equivalente es de 4,5 toneladas métricas. En el resto de las provincias, Aboquete comercializa 20 TM de bokashi por mes. De acuerdo a la información brindada, la demanda actual de bokashi es de 25 TM mensuales. Como se ha mencionado, el nicho de mercado que se pretende dirigir el producto corresponde a supermercados que son frecuentados por consumidores de clase social media a alta. Dentro de este contexto, la información obtenida en el análisis realizado responde a la demanda real actual y de interés, sobre la cual se tiene una mayor seguridad de compra del producto. Al realizar algunas encuestas a productores de zonas aledañas al área metropolitana, se evidenció que existe interés por adquirir el producto. El inconveniente radicó en que estos no son clientes tan seguros como los centros comerciales, y no ofrecieron información acerca de las posibles cantidades de producto que estarían dispuestos a comprar. Estos son productores de hortalizas, plantas ornamentales y algunos propietarios de viveros. 16
  • 30. Si bien es cierto, el mercado meta hacia el cual está dirigido el producto en cuestión corresponde al sector metropolitano, específicamente centros comerciales. Sin embargo, es importante conocer la demanda potencial del producto en otros segmentos. La estimación de la demanda potencial del producto se realizará desde dos perspectivas. La primera consiste en considerar únicamente la demanda potencial por parte de productores que se sitúan en las zonas contiguas al área metropolitana en la provincia de Panamá. El otro análisis consiste en estimar la cantidad potencial demanda por los productores a nivel nacional. Para ambos casos, se realizará la cuantificación de abono orgánico con potencial de venta en función del área cultivada existente y de las cantidades que emplean los productores. Según información brindada por el IDIAP (2003), el promedio de aplicación de abono orgánico en cultivos, realizado por productores de Panamá es de 10 TM por hectárea año. Este valor se sitúa en punto intermedio dentro del rango de aplicación recomendado por Leblanc et al (2000), el cual va de 2 a 20 TM dependiendo de la fertilidad del suelo, la cual está relacionada con el contenido de materia orgánica presente en el suelo. El territorio de Panamá cuenta con un área cultivada de 5286,19 km2 (528619 hectáreas). Considerando la dosis de abono orgánico (10 TM) que se aplica, se puede estimar un total de 5286190 TM de abono orgánico, que equivale a la demanda potencial anual del producto en todo el país. Desde la otra perspectiva, la CCAD (2003) indica que el área cultivada en la provincia de Panamá es de 90,38 km2 (9038,38 hectáreas). Considerando la dosis de aplicación, se obtiene que la demanda potencial de abono orgánico en la provincia de Panamá es de 90383,8 TM por año. 17
  • 31. En síntesis, la evaluación sucinta estima que la demanda potencial de abono orgánico en Panamá es de 440274,45 TM mensuales. En el caso de la provincia de Panamá, la cantidad es de 7527,86 TM mensuales. Considerando que el segmento de principal interés se encuentra en la provincia de Panamá, resulta de mayor significancia considerar la demanda potencial en esta provincia. Por lo tanto, la demanda potencial de la provincia de Panamá es de aproximadamente 7533 TM de abono orgánico por mes. 3.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA De acuerdo con el IDIAP (2003), la mayoría de las empresas se dedican a la producción con fines de autoabastecimiento, y son pocas las dedicadas a comercializar el producto a gran escala. La oferta de abonos orgánicos en Panamá responde a un oligopolio, debido a que la misma se concentra en un reducido grupo de empresas. Las empresas que conforman este oligopolio son: Aboquete, Grupo Melo, Super Natural Products, ABIMGRA, Oro Negro. Como se puede apreciar, no existe importación del producto. Esto debido a que al ser el sector agropecuario de Panamá algo precario, y la reducida demanda nacional es cubierta por la producción nacional; no se ha despertado el interés de empresas internacionales dedicadas a producir y exportar abonos orgánicos. Dentro de las empresas mencionadas, Aboquete es la que cuenta con mayor participación en el mercado. Según la información recopilada, Super Natural Products, ABIMGRA y Oro Negro han perdido posicionamiento, pues en algunos casos no compiten en costos con los productos de Aboquete. 18
  • 32. En el cuadro 3 se puede observar que los costos de venta (dólar/libra) de los productos de Super Natural Products, ABIMGRA y Oro Negro son de 0.45, 0.3 y 0.23 respectivamente. Por lo tanto, es muy difícil competir con los precios de 0.24 dólar/libra ofrecidos por Aboquete. Además, estas empresas sólo comercializan humus de lombriz, cuya aceptación por los consumidores es reducida. Cuadro 3. Precios de venta de abonos orgánicos en los principales centros de distribución de la Ciudad de Panamá (Agosto 2003). E m p re s a T ip o d e a b o n o D ó la r /lib r a A b o q u e te Bokashi 0 .2 4 G r u p o M e lo Bokashi 0 .3 5 S u p e r N a tu r a l P r o d u c ts L o m b r ic o m p o s t 0 .4 5 A B IM G R A L o m b r ic o m p o s t 0 .3 0 O ro N e g ro L o m b r ic o m p o s t 0 .2 3 F u e n te : C a d e n a d e S u p e rm e rc a d o s , C iu d a d d e P a n a m á En el caso del Grupo Melo, se tiene a una empresa dedicada a varias actividades, las cuales van desde supermercados hasta producción avícola, esta última es la base de sus abonos orgánicos. Sin embargo, Grupo Melo únicamente comercializa el producto dentro de su cadena de supermercados, y tampoco logra competir con los costos de Aboquete. 19
  • 33. 3.5 ANÁLISIS DE LOS PRECIOS El área metropolitana de la Ciudad de Panamá es un nicho con personas con alto poder adquisitivo, que están dispuestas a pagar un buen precio por un producto que satisfaga sus necesidades. La forma más conveniente de acceder a estos segmentos es a través de los centros de distribución. Sin embargo, estos centros comerciales manejan un margen de utilidad sobre las ventas demasiado elevado, con lo cual le exigen a los proveedores vender a precios bajos. Debido a que la oferta de abonos orgánicos es reducida, en teoría los pocos proveedores deberían obtener un precio más elevado por sus productos. Sin embargo, la empresa que actualmente se ha impuesto en el mercado por sus costos de producción (Aboquete); ha logrado ofrecer precios bajos a los centros de distribución, por lo que ha desplazado por completo a los restantes competidores. Por lo anterior, al momento de que una empresa intente ingresar al mercado de una manera competitiva, deberá ofrecer precios similares a los de la empresa líder en el mercado. De esta manera, al momento de fijar el precio del producto en estudio, se deberá tratar de que el mismo sea igual o inferior al de la competencia. En algunos casos, es posible cobrar un mayor precio, cuando el producto cuenta con una diferenciación en cuanto a calidad. Sin embargo, éste es un distintivo que aún no es valorado por los centros de distribución, ya que los analistas de ventas de los centros comerciales evaluados afirman que el mercado de estos productos es emergente y aún no está muy desarrollado, por lo que los clientes aún tienen poco conocimiento del producto. 20
  • 34. Por lo expuesto con anterioridad en el cuadro 3, se identifica claramente a la empresa Aboquete como la empresa líder en precios. Según información brindada por el Gerente de Aboquete1, el precio de venta a los centros de distribución -Grupo Melo, Rodelag, Novey Service Star, El Machetazo, El Rey, Price Smart, Do It Center- es de 0,31 centésimos de dólar por kilogramo. Es necesario tomar en cuenta que dicho precio de venta no incluye el transporte. Esto debido a que cada centro comercial cuenta con vehículos que constantemente viajan a la provincia de Chiriquí para suministrar mercancía a las sucursales de esta provincia. Por los precios de venta que se manejan en los centros comerciales, es evidente que los intermediarios manejan un alto margen de utilidades, los cuales son casi del 42%. 3.6 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA Al recopilar información de la empresa más competitiva, se logró investigar que ésta es una sociedad anónima ubicada en la provincia de Chiriquí, fundada hace 5 años. Se dedica a producir bokashi y humus de lombriz. Las ventas de humus se limitan a la provincia de Chiriquí, debido a su reducida aceptación en el mercado del área metropolitana. La mitad de la producción mensual de bokashi se comercializa en la región chiricana (25000 libras), y el restante es repartido entre las provincias centrales (15000 libras) y el área metropolitana (10000 libras). El bokashi se encuentra 1 Díaz, C. 2003. Producción de bokashi. Chiriquí, Aboquete. (Comunicación personal) 21
  • 35. posicionado en todas las cadenas de supermercados que conforman el área metropolitana. Aboquete mantiene relaciones comerciales con Costa Rica, Colombia, Guatemala, México y República Dominicana. Algunos de estos son proveedores de materias primas, y otros han mostrado interés en importar productos de Aboquete. Se han identificado como principales ventaja competitivas de Aboquete sus costos de producción, la calidad de sus productos y el servicio al cliente. El primer aspecto radica en que la principal materia prima del bokashi corresponde a desechos de café –pulpa- que la empresa recibe sin costo alguno. En segundo lugar, Aboquete elabora sus productos de acuerdo a especificaciones del cliente, basadas principalmente en lo que respecta al contenido nutricional del abono. Además, el bokashi cuenta con una excelente calidad nutricional, ya que es enriquecido con nutrientes provenientes de zábila, gallinaza, polen, algas, entre otros. Esto ha hecho que la empresa cuente con tres tipos diferentes de bokashi, según el enriquecimiento que éste reciba. Actualmente, Aboquete cuenta con una producción total de 50000 libras mensuales, mediante una tecnología empírica y carente de mecanización. Sin embargo, la capacidad total de producción es de 300000 libras. De acuerdo a lo anterior, la empresa está subutilizando la disponibilidad de mano de obra, materia prima, y terrenos de que dispone, pues únicamente está explotando el 16% de su capacidad potencial. Este aspecto es respaldado al considerar que es una empresa relativamente nueva en el mercado, que se encuentra en una etapa de expansión ante un mercado que aún no tiene una gran demanda del producto. 22
  • 36. 3.7 ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN En el sector capitalino, la comercialización de abonos orgánicos es estrictamente realizada a través de centros distribuidores. Esto debido a que son sitios reconocidos como los principales proveedores de insumos de jardinería con calidad garantizada. A pesar de que estos intermediarios reciben un margen de utilidad elevado, es necesario realizar la comercialización del producto a través de los mismos. Esto debido a que la empresa en estudio no cuenta con una diversidad de productos que justifique el establecimiento de centros de distribución. Además, sería necesario invertir recursos para ganar una reputación y prestigio a nivel de la región. Para sustentar ésta decisión, se tiene como base la información generada por una encuesta realizada por la Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor (CLICAC). Los resultados revelaron que el 61,1% de los habitantes de los distritos de Panamá y San Miguelito compran en los supermercados, y el restante lo hace en munisupers, abarroterías, kioscos y a través de vendedores informales (Diario la Prensa 2000). 3.8 CANAL DE DISTRIBUCIÓN Una vez procesado y empacado el producto, se procederá a almacenarlo en una bodega hasta que llegue el momento de realizar la venta. Según sea el caso, en la mayoría de las ocasiones el producto será transportado y vendido a los intermediarios (centros comerciales) del área metropolitana y de otras provincias. En casos excepcionales, se realizarán ventas en la planta de manera directa al consumidor final; conformado por productores de la zona (viveros y ornamentales). 23
  • 37. Es necesario considerar que los costos de almacenamiento son elevados, sobre todo por el volumen y peso por unidad de los abonos orgánicos. Por esta razón, se manejará una rotación de inventario no mayor a 15 días. Este valor se ha establecido considerando que los intermediarios realizan compra de mercancía quincenalmente, lo cual responde a los picos de consumo registrados en los supermercados. Además, se establecerá un nivel de producción diario, el cual es almacenado en una bodega para abastecer la demanda quincenal de producto. 3.9 PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO Al realizar un sondeo en las estanterías de los centros comerciales, se puedo observar que el abono orgánico es comercializado en empaques de 5 y 15 libras, cuyas equivalencias son 2,27 y 6,8 kg respectivamente. De acuerdo a la información brindada, el 80% de las ventas se realizan en empaques de 5 libras, debido a que los consumidores finales pertenecen en su mayoría a mercados domésticos y exigen un empaque práctico y pequeño. El 20% de las ventas se realiza en empaques de 15 libras, cuyos principales compradores son las empresas que ofrecen servicios de jardinería a hoteles y residencias. De acuerdo con Vargas (2000), luego de realizar un estudio del mercadeo de fertilizantes orgánicos en Costa Rica, concluyó que el cliente prefiere el producto empacado en bolsas con pesos de 2 y 5 kg, así como sacos de 25 kilogramos. Tomando en cuenta el sondeo realizado y los resultados del estudio de Vargas (2000), se optará por empacar el 70% de la producción en bolsas con capacidad para 5 libras, y el 20% en bolsas con capacidad de 10 libras, las cuales serán dirigidas a los supermercados. La producción restante, se venderá a productores en sacos de 50 libras, lo que facilita la distribución del producto de manera manual desde el saco. 24
  • 38. 3.10 CONCLUSIONES Luego de realizar el presente estudio de mercado, se ha logrado recopilar cierta información relevante: El nicho de mercado conformado por los consumidores del área metropolitana de la Ciudad de Panamá, es el más conveniente para comercializar el producto. Este segmento está conformado principalmente por hogares y empresas de jardinería. La demanda cuantificable de este segmento es de aproximadamente 5 toneladas mensuales. Sin embargo, existe una demanda potencial en toda la provincia de Panamá correspondiente a productores de hortalizas, frutales, café, cacao, plantas medicinales, aromáticas, entre otros. Por lo tanto, se estima que la demanda actual corresponde a 25 TM por mes. El perfil del consumidor responde a una clase social media a alta. La oferta de abonos orgánicos en Panamá responde a un oligopolio. Sin embargo, se está diferenciando una empresa líder que desplazará al resto. La empresa líder cuenta con una ventaja competitiva basada en costos, calidad y servicio distintivo al cliente. Sin embargo, cuenta con un paquete tecnológico empírico y poco mecanizado. Los intermediarios manejan altos márgenes de utilidades sobre las ventas del producto, exigiendo a sus proveedores precios bajos. Sin embargo, por conveniencia, la comercialización del producto debe ser realizada a través de la intermediación de centros comerciales. Hasta el momento, el mercado de abono orgánico es reducido. Sin embargo, se está evidenciando un crecimiento del mismo. Las tendencias del mercado apuntan hacia el uso de un abono orgánico tipo bokashi. 25
  • 39. La estrategia para ingresar al mercado de una manera competitiva es con un producto de alta calidad que satisfaga las necesidades del cliente. Es necesario reducir al máximo los costos de producción, lo cual puede lograrse mediante una mecanización de los procesos para aumentar la eficiencia, empleando siempre tecnología adecuada y de bajo costo. 26
  • 40. 4 ESTUDIO TÉCNICO 4.1 INTRODUCCIÓN Los residuos son aquellas materias generadas en las actividades de producción y consumo, que no alcanzan ningún valor económico en el contexto en que son producidas. Ello puede ser debido tanto a la falta de tecnología adecuada para su aprovechamiento, como a la inexistencia de un mercado para los productos recuperados (Pravia y Sztern 1996). Es necesario diferenciar algunos términos generales. Pravia y Sztern (1996) definen la palabra abono como un término genérico, aplicado a todas aquellas sustancias o compuestos de origen orgánico o inorgánico que presentan alguna propiedad positiva para los suelos y cultivos. Los abonos orgánicos son aquellas sustancias o compuestos de origen biógeno vegetal o animal que pertenecen al campo de la química orgánica, y que son en general incorporados directamente al suelo sin tratamientos previos. La aplicación de estiércoles es una práctica tradicional de abonado orgánico. De acuerdo con Pravia y Sztern (1996), cuando se incorporan al suelo residuos orgánicos frescos o en proceso incipiente de biodegradación, de manera natural se cumplen los procesos subsiguientes. Para que esta serie de procesos se cumplan, se produce un alto consumo de oxígeno, y si los materiales aportados no tienen una buena relación carbono/nitrógeno, conlleva a que se agoten las reservas de nitrógeno del suelo. En algunos casos, se termina favoreciendo los procesos anaeróbicos, con la consiguiente acidificación, movilización y pérdidas de nutrientes. De acuerdo a lo expuesto por estos autores, es razonable que para aprovechar el potencial que los desechos orgánicos tienen como abonos, estos deban pasar por un proceso previo antes de su integración al suelo, de forma tal que el material haya sido sometido a un proceso de biodegradación controlada. 27
  • 41. Unas de las técnicas que permite esta biodegradación de la materia orgánica previa a su integración al suelo es la elaboración de bokashi. El bokashi es un material al que se llega por tecnologías de bajo costo. Permite mantener la materia orgánica dentro del ciclo natural, no incinerándola ni sometiéndola a procesos complejos y de alto costo, como es el caso de los rellenos sanitarios. De acuerdo con Tabora (1999), la palabra japonesa bokashi significa materia orgánica fermentada. Esta tecnología comenzó a utilizar los desechos de alimentos en Japón desde hace 2000 años. Sin embargo, esta técnica practicada desde hace miles de años por culturas asiáticas, en la actualidad ha tenido un gran auge debido a sus usos en la agricultura. La estrecha relación existente entre el contenido de materia orgánica de un suelo y su fertilidad es un hecho ampliamente constatado y aceptado universalmente. De acuerdo con Viniegra y Sierra (s.f.) la materia orgánica mejora la estabilidad del suelo, aumentando su porosidad y capacidad de retención hídrica, favoreciendo así el intercambio de gases, agua y la capacidad exploratoria del sistema radicular de las plantas. Asimismo, aumenta su capacidad de cambio catiónico, favoreciendo la fijación de nutrientes, manteniéndolos durante más tiempo a disposición de las plantas. Del mismo modo, aumenta el estado de agregación del suelo y el desarrollo de su flora microbiana. Por todo esto, es evidente que una de las vías más importantes de regeneración de suelos, consiste en la incorporación al mismo de materia orgánica, haciendo uso de abonos orgánicos como el bokashi. 28
  • 42. 4.2 BOKASHI AERÓBICO Y ANAERÓBICO Según Shintani y Tabora (1998), de acuerdo al método de elaboración, existe bokashi de tipo aeróbico y anaeróbico. La adopción de cada método depende del tipo de materias primas empleadas, del producto deseado, facilidades de manejo, escala de producción, entre otros. A continuación se presentan las principales ventajas y desventajas de cada método: Cuadro 4. Ventajas y desventajas del bokashi aeróbico y anaeróbico. Tipo de bokashi Ventajas Desventajas * Producción a gran escala * Pérdida de energía Aeróbico * Fermentación rápida * Conservación de energía * Materia prima de calidad Anaeróbico * No requiere aireación * Usos en alimentación animal Fuente: Adaptado de Shintani y Tabora, 1998 De acuerdo a la información del cuadro 4, se puede observar que el bokashi anaeróbico mantiene la energía total de la materia orgánica, sin tener que voltear la pila para airear, lo cual reduce considerablemente los costos de producción. Además, el producto terminado se puede utilizar como alimento fermentado para ganando. El inconveniente de elaborar bokashi anaeróbico es que las materias primas deben de ser de alta calidad; como torta de soya, harina de pescado o semolina, que son los usados tradicionalmente en países asiáticos. Sin embargo, estos insumos son utilizados para la alimentación animal por lo que involucran un costo de oportunidad. 29
  • 43. El tipo de materia prima que se empleará corresponde a desechos cuyos volúmenes demandan un sistema de producción de gran escala. Dada esta situación, resulta en una alta inversión y poco práctico desarrollar sistemas que brinden condiciones libres de oxígeno para elaborar un bokashi anaeróbico. El bokashi obtenido mediante un proceso anaeróbico responde a un proceso de ensilaje, y los materiales no sufren cambio en su apariencia. Tomando en cuenta que el producto tiene como finalidad la comercialización, no resulta atractivo para los clientes un material ensilado. Si bien es cierto, el producto conserva una mayor cantidad de nutrientes; pero las ventas están sujetas a la imagen que el consumidor percibe del producto. Tomando en cuenta las justificaciones enunciadas con anterioridad, se optará por elaborar un bokashi de tipo aeróbico. El sistema utilizado será en pilas estáticas con aireación forzada. 4.3 SISTEMAS INTENSIVOS Y EXTENSIVOS Los sistemas utilizados varían según la tecnología utilizada, y se constituyen básicamente en sistemas intensivos y extensivos. Los sistemas extensivos funcionan mediante un apilamiento de la materia orgánica en montones, normalmente al aire libre sin protecciones laterales. En el caso de sistemas intensivos, en la elaboración de compost se ha dado un mayor desarrollo que en el caso de bokashi. Esto debido a que en un principio el compost fue catalogado como la principal herramienta para el manejo masivo de desechos que serían aprovechados como abonos orgánicos. Caso contrario, el bokashi respondía a una tradición asiática con procesos poco mecanizados. 30
  • 44. 4.3.1 Sistema en camellones o pilas Es la denominación que se le da a la masa de residuos en compostaje cuando la misma presenta una morfología y dimensiones determinadas. De acuerdo al método de aireación utilizado, este sistema se subdivide en: Sistemas móviles: cuando la aireación se realiza volteando la pila. Sistemas estáticos: la aireación se realiza mediante instalaciones fijas que permiten realizar una aireación sin necesidad de movilizar las pilas. 4.3.2 Sistema en Reactores Los reactores, son estructuras por lo general metálicas donde se mantienen controlados determinados parámetros (humedad, aireación). Estos sistemas se aplican en aquellas situaciones donde se reciben volúmenes importantes de desechos, y para los cuales sería necesario disponer de superficies muy extensas. En los párrafos anteriores únicamente se han citado sistemas para la elaboración de compostaje. Sin embargo, en el caso del bokashi aeróbico, se puede hacer una extrapolación de los sistemas de compostaje. Esto por la analogía basada en que tanto el bokashi aeróbico como el compost demandan aireación, por lo que existen varios sistemas en común que pueden ser implementados para este fin. De esta manera, el sistema seleccionado para la elaboración del bokashi será en pilas con un sistema de aireación estático. 31
  • 45. 4.4 FACTORES A CONSIDERAR DURANTE EL PROCESO A continuación se describen algunas características relevantes de los residuos que inciden en forma directa en la evolución del proceso y en la calidad del producto final. 4.4.1 Relación entre carbono y nitrógeno de la materia prima La relación C/N expresa las unidades de carbono por unidades de nitrógeno que contiene un material. El carbono es una fuente de energía para los microorganismos y el nitrógeno es un elemento necesario para la síntesis proteica. Una relación adecuada entre estos dos nutrientes favorecerá un buen crecimiento y reproducción. Una relación C/N óptima del material fresco es de 25 unidades de carbono por una unidad de nitrógeno. Las plantas contienen más nitrógeno cuando son jóvenes y menos en su madurez. Este hecho evidencia que los residuos del MAC pueden presentar problemas en la elaboración del bokashi debido a bajos contenidos de nitrógeno. En caso de que el material de que se disponga no presente una relación C/N inicial apropiada, se debe proceder a realizar una mezcla con otros materiales para lograr una relación apropiada. Los residuos de origen animal presentan una baja relación C/N, por lo que es posible emplear estiércoles para realizar un balance de nutrientes en los desechos provenientes del mercado. Dado lo anterior, el cuadro 5 contiene los valores de carbono y nitrógeno para diferentes estiércoles de animales. 32
  • 46. Cuadro 5. Relación carbono/nitrógeno en estiércoles animales. E stié r c o l C N C /N (B a se se c a ) ----------% ---------- E q u in o 1 5 .0 0 0 .5 0 3 0 .0 0 O vin o 1 6 .0 0 0 .8 0 2 0 .0 0 B o vin o 7 .0 0 0 .5 0 1 5 .0 0 S u in o 8 .0 0 0 .7 0 1 2 .0 0 G a llin a 1 5 .0 0 1 .5 0 1 0 .0 0 A d a p t a d o d e P r a v ia y S z te r n ( 1 9 9 6 ) Tomando en cuenta que los residuos pueden tener bajo contenido de nitrógeno, se ha optado por realizar el balance de nutrientes con gallinaza. Se eligió este tipo de estiércol debido a que posee un mayor contenido de nitrógeno, además de que se encuentra fácilmente disponible. La cantidad a aplicar es de un 10% con relación a la cantidad de residuos que se procesen. 4.4.2 Acidez (pH) El rango de pH tolerado por las bacterias en general es relativamente amplio, aunque existen grupos fisiológicos adaptados a valores extremos. No obstante, un pH cercano al neutro asegura el desarrollo favorable de la gran mayoría de los grupos fisiológicos. No es habitual que los desechos orgánicos agrícolas presenten un pH muy desplazado del neutro, por lo tanto esta es una variable que no requiere mucha consideración en este caso. 33
  • 47. 4.4.3 Humedad El agua actúa como medio para que se lleven a cabo gran parte de los procesos biológicos en la naturaleza, los cuales aumentan cuando el medio está saturado de humedad. La actividad microbiológica empieza a inhibirse cuando el contenido de humedad se acerca al 40%. El rango óptimo está entre 40 y 65% de humedad. El problema de contar con una humedad igual o mayor al 65% es que el agua desplaza mucho del aire que se encuentra en los poros de los materiales, generando condiciones anaeróbicas que favorecen procesos de descomposición mal olientes (NRAES 1992). Para reducir el contenido de humedad, es recomendable adicionar materiales fibrosos que absorban la humedad de los residuos a procesar. Por la ubicación del proyecto en estudio, es difícil tener acceso a suplidores cercanos que puedan abastecer de fibra suficiente para los desechos a procesar. De acuerdo con Okumoto1, la cantidad de fibra para reducir la humedad de los residuos vegetales es de aproximadamente un 50% con respecto a la cantidad de desechos. Debido a la poca disponibilidad de la fibra, se puede prescindir de este material y emplear un método alternativo. De acuerdo con (NRAES 1992), al emplear un sistema de aireación mecanizado con un flujo de aire constante es posible manejar el proceso sin requerir de un absorbente de humedad. La aireación activa la actividad biológica y genera calor, el cual es disipado en forma de vapor empleando el agua presente en los materiales. Por tal razón, es necesario mantener una cantidad y presión adecuada de aire que supla la demanda biológica y expulse el vapor de agua a través de los poros de los 1 Okumoto, S. 2003. (Comunicación personal): elaboración de bokashi. Universidad EARTH. 34
  • 48. materiales. Un efecto curioso es que la aireación es responsable del incremento de la temperatura, sin embargo el flujo del mismo expulsa el aire caliente regulando la temperatura en la pila. En el presente estudio se emplearán materiales con aproximadamente 90% de humedad sin el uso de fibra. A parte de que se dispondrá de aireación constante, el producto biológico EM contribuye a que no se generen procesos de putrefacción, ya que contiene microorganismos benéficos que actúan en condiciones anaeróbicas. 4.4.4 Porosidad, textura, estructura y tamaño de las partículas Estas peculiaridades de los materiales tienen influencia directa en la aireación. La porosidad determina el flujo de aire, la cual a su vez es determinada por el tamaño de las partículas. Partículas largas y uniformes incrementan la porosidad. La estructura se refiere a la rigidez del material, lo cual permite que resista a la compactación y consecuente perdida de porosidad. La textura de los materiales es importante, ya que el aire se desplaza más fácil en materiales porosos que acuosos. En cuanto al tamaño, entre más pequeña sea la partícula aumenta la superficie de contacto, pero al extremo se puede afectar la porosidad. El tamaño de partícula entre 1 y 5 cm es adecuado para no afectar la porosidad y permitir un flujo uniforme del aire. Cuando los materiales poseen un bajo contenido de humedad (40%) el aspecto porosidad no es crucial, debido a que el aire no es un factor determinante de la calidad final del producto. Es por esta razón que en sistemas con pilas aireadas por volteo manual, es indispensable reducir el contenido de humedad de 35
  • 49. las materias primas. Este es otro punto que fundamenta el hecho de que el presente proyecto funcione bajo la modalidad de pilas estáticas con aire forzado. 4.4.5 Temperatura Una vez que lo materiales son colocados en pila, la temperatura comienza a incrementarse gradualmente hasta 60° centígrados. Por esto el contenido de humedad mayor a 40% es importante, ya que se evitan combustiones espontáneas del material, pues gran parte del calor se pierde por evaporación. 4.4.6 Aireación El proceso consume grandes cantidades de oxígeno, sobre todo en las etapas iniciales, que es cuando los materiales están siendo rápidamente metabolizados por los microorganismos. Esto se evidencia con el incremento de la temperatura, por lo que la necesidad de oxígeno también aumenta para satisfacer la demanda microbiana. De acuerdo con NRAES (1992), la mínima concentración de oxígeno dentro de los espacios porosos de los materiales debe ser del 5%. Si no hay suficiente oxígeno, el proceso se torna lento y no se genera calor para evaporar el agua de los materiales, por lo tanto es difícil obtener un producto final adecuado para uso agrícola. 36
  • 50. 4.5 MATERIA PRIMA El principal componente del producto corresponde al material orgánico proveniente del mercado. Esta materia prima será proporcionada de manera gratuita. De acuerdo a la información brindada por el Administrador del MAC, existe la posibilidad de que se brinde la concesión de los desechos por un período de prueba de 2 años, pudiendo extenderse hasta un contrato de 5 años. A parte de los desechos orgánicos, existen otros insumos secundarios que se emplearán para mejorar la calidad nutricional del producto. Los materiales a emplear son gallinaza, EM y melaza. El producto biológico EM será proveído por la Asociación de Graduados de EARTH de Panamá (AGERTH-Panamá) con sede en la provincia de Chiriquí. La asociación venderá el producto a un precio muy similar al que se comercializa el producto en Costa Rica, el cual es de 20 dólares el galón. La melaza es un producto complementario utilizado en la activación del probiótico. Esta fuente energética será adquirida en los ingenios azucareros (La Estrella y Santa Rosa) ubicados en la provincia de Coclé. Los ingenios no cubren los costos de transporte y venden 0.30 centésimos de dólar el galón de melaza. La gallinaza es un subproducto que no es manejado adecuadamente en Panamá. Esto ha provocado que las empresas avícolas enfrenten sanciones impuestas por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Una de las Empresas avícolas más importantes es la Avícola Athenas, ubicada en la provincia de Chiriquí. De acuerdo con la información, mensualmente se generan 1500 TM de pollinaza. Debido a los problemas generados por un inadecuado manejo, la avícola cobra un precio costo de 0.7 centésimos de dólar por quintal (45 kg) de producto. La empresa informó que la oferta de este subproducto es constante durante todo el año. 37
  • 51. De acuerdo a la ubicación de los centros suplidores, habrá que incurrir en costos de transporte para todos los productos. La provincia de Chiriquí se encuentra localizada a 800 km de la planta de procesamiento, y la provincia de Coclé se encuentra en la vía a Chiriquí. Cuadro 6. Materias primas empleadas en la elaboración de bokashi. I n su m o s U n id a d C a n ti d a d Desechos TM 5 1 .1 4 G a llin a z a TM 5 .1 1 E M c o m e rc ia l Gl 2 .2 3 M e la z a Gl 2 .2 3 B o ls a s (5 lib ra s ) u n id a d e s 8 7 5 0 .0 0 B o ls a s (1 0 lib ra s ) u n id a d e s 1 0 0 0 .0 0 En el cuadro 6 se observa la cantidad de materias primas que se emplearán mensualmente para la elaboración del producto. Para el transporte de estos insumos se realizarán dos fletes mensuales, aprovechando los momentos en que se distribuye el bokashi en la provincia de Chiriquí. 4.6 ESCALA DE PRODUCCIÓN Como se ha discutido anteriormente, en el MAC se generan diariamente 30 toneladas de desechos orgánicos. De esta cantidad, luego de realizar una clasificación, resulta una masa aprovechable para elaborar bokashi de 25,5 toneladas. Se ha asumido una taza de clasificación de 85% de eficiencia. Esto debido a que el Administrador del MAC indicó que dentro de los desechos generados casi un 5% corresponde a algunos residuos inorgánicos. Esta fracción inorgánica corresponde a bolsas sintéticas y cuerdas plásticas que forman parte 38
  • 52. del empaque de algunos productos que ingresan al mercado. A parte de esto, en la planta de procesamiento se ha considerado una taza del 10% atribuible a aquellos desechos que no son los más aptos para el proceso. Tomando en cuenta esta cantidad de desechos aprovechables, es posible elaborar un aproximado de 300 TM de bokashi por mes. Sin embargo, considerando los resultados del estudio de mercado en el segmento de interés, se calculó que en la cadena de supermercados de la ciudad de Panamá existe una demanda aproximada de 5 TM de bokashi mensuales. Sin embargo, la planta procesadora de Aboquete cuenta con una producción actual de 25 toneladas mensuales, lo cual indica que este es el consumo real de bokashi en las cadenas de supermercados y algunos productores en el país. Para definir la capacidad de la planta del presente estudio, se tomará como punto de referencia inicial la planta de procesamiento de la principal competencia (Aboquete). Es necesario considerar que el mercado de productos orgánicos cada vez gana más adeptos, además de que es posible contar con la demanda del grupo de consumidores clasificados como compradores potenciales. 4.7 ETAPAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN 4.7.1 Recolección y transporte de los desechos El proceso de elaboración del bokashi inicia con la recolección de los desechos en el mercado. Este mercado se encuentra localizado a 28 km de la planta de procesamiento. Diariamente se generan 30 TM de desechos, pero para la cantidad de pilas a elaborar por día, solo deben ser trasnportados 17 TM. Considerando que el 5% de los desechos corresponden a residuos inorgánicos y en la planta se asumirá una eficiencia del 10% en la clasificación, es necesario 39
  • 53. transportar 20 TM desde el MAC, para asegurar la cantidad neta requerida. Es recomendable que durante la recolección en el mercado se realice una pre- clasificación de los desechos, para evitar el aumento del costo de transporte con material que no podrá ser aprovechado. El transporte de los desechos se realiza empleando un vehículo de carga con sistema de volteo hidráulico y capacidad de 10 TM. Por la capacidad limitada del camión, será necesario realizar dos fletes diarios. 4.7.2 Clasificación de los desechos Cuando los desechos provenientes del MAC ingresan al centro de acopio, deben ser sometidos a una segunda clasificación. Se realiza un aprovechamiento de la fracción orgánica fermentable separándola de los materiales no deseables, materiales cuya degradación biológica es difícil (plásticos, vidrio, etc.). Esta labor es realizada a través de una banda de 5 metros de longitud que desplaza el producto mientras el mismo es seleccionado por 3 trabajadores colocados a un costado de la banda. Este proceso no es tan riguroso, debido a que el mercado cuenta con un sistema de clasificación, lo que permite disponer de una materia prima preclasificada, pero que es necesario reclasificar para asegurar que el proceso se de bajo óptimas condiciones. Del total generado a diario en el mercado, únicamente es aprovechable para elaboración de abonos un 85%, debido a que el resto corresponde a materiales inorgánicos y algunas fracciones orgánicas que obstaculizan el proceso. Los desechos que no pueden ser procesados, serán transportados hacia el relleno sanitario municipal Cerro Patacón, ubicado a 40 km de la planta de procesamiento. 40
  • 54. 4.7.3 Triturado y empilado de los materiales Muchos materiales pierden rápidamente su estructura física cuando ingresan al proceso. No obstante, otros son muy resistentes a los cambios, tal es el caso de materiales leñosos y fibras vegetales. Cuando se da el caso de que los residuos de que se dispone son de diferente estabilidad estructural, se deben triturar con picadoras para lograr un tamaño adecuado y homogéneo. Esta actividad se realiza una vez concluida la etapa de clasificación y es una labor muy importante, pues entre mayor superficie de contacto tengan los microorganismos, los materiales se degradan más rápido. Un diámetro medio máximo 5 cm en las partículas resulta un incremento significativo de la biodisponibilidad y del tiempo de elaboración del bokashi cuando se compara con partículas de mayor tamaño. 4.7.4 Etapas del proceso de biodegradación El proceso se caracteriza por el predominio de metabolismos respiratorios aerobios y por la alternancia de etapas mesotérmicas (10-40º C) con etapas termogénicas (40-75º C), con la participación de microorganismos mesófilos y termófilos respectivamente. Durante la evolución del proceso se produce una sucesión natural de poblaciones de microorganismos que difieren en sus características nutricionales, estableciéndose efectos sintróficos y nutrición cruzada. Etapa de latencia: es la etapa inicial, considerada desde la conformación de la pila hasta que se constatan incrementos de temperatura, con respecto a la temperatura del material inicial. La duración de esta etapa es muy variable, dependiendo de numerosos factores. Si la relación C/N, el pH y la 41
  • 55. concentración oxígeno son adecuadas, entonces la temperatura ambiente y la biomasa microbiana del material son los dos factores que definen la duración de esta etapa. Con temperatura ambiente entre los 10 y 12 º C, en pilas adecuadamente conformadas, esta etapa puede durar de 24 a 72 horas. Primera etapa mesotérmica: en esta etapa se destacan las fermentaciones facultativas de la microflora mesófila. Mientras se mantienen las condiciones de aerobiosis actúan Euactinomicetos (aerobios estrictos), de importancia por su capacidad de producir antibióticos. Se dan también procesos de nitrificación y oxidación de compuestos reducidos de azufre, fósforo, etc. La duración de esta etapa depende de la concentración de calor en la pila. La actividad metabólica incrementa paulatinamente la temperatura y el calor es disipado a través del agua presente en la pila. Cuando gran parte de la humedad fácilmente disponible es consumida, se reduce la disipación del calor favoreciendo el desarrollo de la microflora termófila que se encuentra en estado latente en los residuos. Etapa termogénica: se da cuando la microflora mesófila es sustituida por la termófila. Normalmente en esta etapa, se eliminan todos los mesófilos patógenos, hongos, esporas, semillas y elementos biológicos indeseables. Conforme la temperatura aumenta por carencia de agua para disipar el calor y se agotan los nutrientes, los grupos termófilos entran en fase de muerte. 42
  • 56. Segunda etapa mesotérmica: cuando comienza el descenso de la temperatura, aparecen nuevamente los microorganismos mesófilos que utilizarán como nutrientes los materiales más resistentes a la biodegradación, tales como la celulosa y lignina restante en las pilas. Esta etapa se la conoce generalmente como etapa de maduración. La temperatura descenderá paulatinamente hasta presentarse en valores muy cercanos a la temperatura ambiente. 4.7.5 Adición de microorganismos De acuerdo con García 1988, la fermentación es muy lenta al realizarla de manera espontánea, por la escasa presencia de microorganismos. En el bokashi tradicional que elaboran pequeños agricultores es común utilizar suelo como inóculo microbiano. Sin embargo, cuando se quiere producir gran cantidad de bokashi, es poco práctico y de alto costo económico y ambiental utilizar suelo como inóculo. En Japón el bokashi comercial utiliza preparados microbianos como inóculo en lugar de suelo. Es posible coleccionar y cultivar los microorganismos en la finca o comprar preparados microbianos. Algunos productos comerciales son: Coran, Bimfood, VS-kin, Cofuna, Un-Soil, EM, entre otros (Leblanc et al 2000). Para el presente proyecto se empleará como inóculo microbiano el producto comercial EM, por sus siglas en inglés (Effective Microorganism). Es necesario considerar que microorganismos tales como bacterias y hongos están presentes naturalmente en los materiales. Sin embargo, para reforzar y estandarizar la carga de microorganismos benéficos se realizará la adición del producto comercial. El EM contiene en forma coexistente varios tipos de microorganismos benéficos tales como bacterias ácido lácticas, bacterias fototrópicas y levaduras, los cuales llevan a cabo diferentes funciones en medios tanto aeróbicos como anaeróbicos (Okumoto 2002). 43
  • 57. 4.7.6 Activación del EM Los microorganismos del EM para su mejor conservación a largo plazo deben estar en condición latente, y de esta manera es como se consigue el producto en el mercado. Por lo tanto, es necesario realizar una activación del mismos antes de usarlo. De acuerdo a la etiqueta del producto, la recomendación de Effective Microorganism Research Organization (EMRO) la activación del producto se debe realizar al 5% con respecto al volumen de agua y melaza. Una vez que se cuente con el producto activado, este es diluido en agua de acuerdo al fin en que se emplee. Para el caso de la elaboración de bokashi, se requerirá una mayor concentración del producto, puesto que los riesgos de putrefacción son mayores debido al contenido de humedad de la pila, y se requiere de un método que coadyuve a la aireación. De acuerdo con Okumoto (2002) el producto puede ser activado a una concentración menor, permitiendo prescindir o reducir la posterior dilución en agua del producto activado. Para determinar las cantidades y frecuencias de aplicación de EM, se tomará como referencia el método de elaboración de bokashi a partir de banano de desecho realizado por la Universidad EARTH. Este método es muy parecido al que se pretende desarrollar en el presente estudio, ya que la cantidad de fibra es muy reducida (10%), pero no se ha podido eliminar su uso puesto que no se cuenta con un sistema de aireación constante. El déficit de fibra como inhibidor de putrefacción debe ser compensado por una aplicación concentrada de EM. Por tal razón, la activación del producto se realiza al 2% y el EM activado resultante no es diluido para ser aplicado a las 44
  • 58. pilas. A parte de que se logra una mayor concentración del producto, se evita aumentar la humedad de la pila con las aplicaciones diarias del EM activado. De acuerdo a la información brindada, las aplicaciones se realizan sobre la pila con una frecuencia diaria. Las cantidades aplicadas son de aproximadamente 0,25 litros de EM activado al 2% por cada tonelada de desechos. Las materias prima que componen el EM activado son el EM comercial y la melaza. De acuerdo con las recomendaciones de EMRO, es conveniente que la proporción de melaza sea igual a la de EM, para garantizar una fuente energética adecuada para todos los microorganismos. De esta manera, para obtener EM activado para aplicar diariamente a una tonelada de desechos se requiere de 5 mL de EM comercial y 5 mL de melaza. 4.7.7 Consideraciones para la activación del producto 1. Hacer una dilución en una relación 1:1 de agua y melaza. 2. Adicionar el EM y mezclar muy bien. 3. Cerrar el recipiente asegurando condiciones completamente anaeróbicas. 4. Dejar fermentar la solución por una semana. 5. El producto está activado cuando presenta un pH inferior o igual a 3,5 con presencia de buen olor (agridulce) y cambio de color. 45
  • 59. 4.7.8 Control de la temperatura Desde el momento que se conforma la pila la temperatura comienza a elevarse. Sin embargo, esta debe ser controlada para evitar que ascienda a valores superiores a los 60° C y cause la desaparición de algunos microorganismos necesarios durante el proceso. La temperatura es controlada mediante la aireación de la pila. No existen frecuencias preestablecidas de aireación que resulten aplicables para todos los casos posibles. Uno de los parámetros que resultará de fácil determinación es la temperatura, y a partir de la misma ejercer un control sobre la aireación. Se puede distinguir en una pila dos regiones o zonas. La zona central o núcleo, que es la que está sujeta a los cambios térmicos más evidentes, y la zona cortical que rodea al núcleo. Por tal razón, la temperatura debe ser tomada en el núcleo de la pila. Para obtener un dato temperatura de mayor confiabilidad, es conveniente realizar más de una lectura en la pila y promediar los resultados. Además, no es conveniente subir sobre la cúspide de las pilas para tomar temperaturas, pues durante el proceso se producen emanaciones importantes de gases que tienden a escapar por el lomo de la pila. Algunos de estos gases en momentos puntuales del proceso se producen en concentraciones que pueden ser nocivas para la salud. 4.7.9 Aireación En el caso de la degradación aeróbica, la transformación de la materia orgánica es mucho más rápida. Además, la aerobiosis ciertos organismos contenidos en el EM genera antibióticos, ayudando a la esterilización del material. En el extremo, el exceso de aireación produce un exceso de gas carbónico con consecuentes pérdidas de carbono lo cual afecta los rendimientos de producción. 46