SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
EL RITMO EN LA POESÍA
Federico Abad
43ª Feria del Libro de Córdoba
19 y 20 de abril de 2016
ORIGEN DE LA POESÍA EN LA MÚSICA
• Vinculada estrechamente a la música
• Epopopeyas (Poema de Gilgamesh, Sumeria, 2500-2000 a.C.)
• Cantos de trabajo
• Cantos religiosos ceremoniales (Rigveda, Pakistán, 1500-1200 a.C.)
• Papel de los rapsodas / aedos (Homero) / bardos…
• Lírica: Antiguo Egipto (1300-1100 a.C) / Antigua Grecia (lira)
• Métrica: no es solo la huella de un origen en que la poesía era cantada o
acompañada de música. Es:
• La condición de una música peculiar que se conserva y se manifiesta en la lectura
• El mecanismo que otorga relieve la sonoridad de los enunciados.
PÉRDIDA DE TERRITORIOS
• Marshall McLuhan: “En la página impresa se reflejó por primera vez el divorcio
entre la poesía y la música”.
• La novela (Baja Edad Media / Renacimiento) va usurpándole la épica a la poesía.
• Siglo XX: los medios de producción / difusión sonora devuelven la lírica al
cantante comercial.
• Rítmica más difusa que la musical.
• Vanguardias: ruptura de convenciones paralela a la de la música contemporánea
 mayor exigencia del lector / espectador.
CONSIDERACIÓN MUSICAL DE LA
POESÍA
• Poeta será aquel que consiga combinar y fusionar literatura y música.
• Dominio: el ritmo en la poesía supone una violencia sobre el lenguaje.
• Simbolistas: concepción del lenguaje poético como sistema de sonidos:
• “Una relación continuada y persistente entre ritmo y sintaxis, entre sonido y sentido” (Valery)
• La poesía enfatiza la tendencia natural de la lengua:
• Hablar no es solo concatenar sonidos, morfemas y palabras en oraciones y entender su significado.
• Hablar es cantar una lengua, asignarle melodía y ritmo (preferimos “Juana y Margarita” a “Margarita
y Juana”. Jakobson).
• Verso: sistema que se aplica a los significantes para
• Destacar su condición de sonidos
• Potenciar sus valores musicales
• Descubrir en ello una capacidad de significación extraconceptual que permite expresar lo
inexpresable: el sentimiento humano.
CLASES DE RITMOS
• Ritmo lingüístico: repetición de unidades lingüísticas que estructuran las líneas
melódicas de la entonación
• Grupo de intensidad: sonidos subordinados a un acento espiratorio (equivale al pulso
en música)
• Grupo fónico: porción del discurso entre dos pausas con línea melódica (equivale al
motivo en música)
• Ritmo versal (ver a continuación)
• Ritmo del pensamiento: sensaciones corporales provocadas por el desarrollo de
las ideas
• Se basa en la repetición y el paralelismo (diversas figuras retóricas)
• Base rítmica del versolibrismo actual
RITMO EN LA MÉTRICA TRADICIONAL
• Ritmo de cantidad: se basa en el cómputo silábico (diferencia el poema isosilábico del
anisosilábico (heterometrías) y del versolibrismo. Está condicionado por sinalefas, hiatos,
sinéresis y diéresis.
• Ritmo de intensidad: se basa en el acento (tónicas vs. átonas). Puede darse la anorritmia
(falta de coincidencia entre el acento rítmico y el prosódico).
• Ritmo de timbres o rima: importante recurso fónico en lenguas romances: consonante-
culta / asonante-popular, alternante / acumulada / espaciada.
• Ritmo tonal o entonación: se genera por reiteración de uno o varios esquemas melódicos:
tensión (tonema ascendente) vs. distensión (tonema descendente)
• Equivalente musical en la consonancia vs. Disonancia (armonía).
• Ámbito de la oración: 5ª-8ª en castellano, dos octavas en italiano…
• Pausas y encabalgamientos (suaves / abruptos, léxicos / sirremáticos / oracionales)
• Expresividad del material fónico: aliteraciones / onomatopeyas / paranomasias
RITMO EN LA MÉTRICA NUEVA
(VERSOLIBRISMO)
• Sobre ritmos fónicos
• Versificación libre de cláusulas (predomina el acento)
• Verso libre métrico
• Verso libre rimado
• Verso libre de base tradicional
• Silva libre (predominante)
• Versificación libre fluctuante (suele basarse en romance)
• Versificación libre estrófica
• Canción libre
• Sobre el ritmo del pensamiento o semántico
• Versificación paralelística
• Menor
• Mayor o versículo
• Verso de imágenes acumuladas yuxtapuestas
ELEMENTOS LINGÜÍSTICOS QUE
CONSTITUYEN EL RITMO POÉTICO
• Sílaba música: nota
• Acento música: motivo / compás
• Pausa música: silencio
• Verso música: compás / inciso
• Estrofa música: frase
• Entonación música: melodía / afinación
RECURSOS RETÓRICOS QUE
CONFORMAN EL RITMO POÉTICO
• Rima (timbre)
• Encabalgamiento
• Repeticiones
• Enumeraciones
• Antítesis
• Onomatopeyas y otros recursos fónicos
LA SÍLABA
• Unidad entonable (en música: canto silábico vs. melismático)
• Equivale a la nota musical, pero carece de figura (en latín / griego: 1 larga = 2 breves)
• En castellano es unidad cuantitativa del verso clásico, unidad métrica artificial
• Su cómputo se altera por
• Sinalefa (hexaptonga en “Y el móvil ácueo a Europa”. E. Benot)
• Hiato o dialefa
• Diéresis
• Sinéresis
• Final de verso o hemistiquio: adición / sustracción
EL ACENTO [1]
• Acento métrico (regularidad de apoyos en el tiempo) vs. prosódico (categoría gramatical
de palabras)
• Clasificación según pies métricos o cláusulas:
• Binarios
• Troqueo (ó o)
• Yambo (o ó)
• Ternarios
• Dáctilo (ó o o)
• Anfíbraco (o ó o)
• Anapesto (o o ó)
• Tipos de acento:
• Rítmico: los citados
• Antirrítmico: inmediato al rítmico
• Extrarrítmico: al margen de los anteriores
EL ACENTO [2]
• El acento es amalgama de hechos físicos concomitantes: intensidad / tono
(frecuencia) / cantidad (duración) / timbre
• Diferencia del acento en música y poesía:
• Música: acentuación de notas no predefinida (lo lleva la que ocupa la 1ª posición del
compás)
• Poesía: sílabas predefinidas como átonas / tónicas
• Final del verso como horizonte del grupo melódico: obliga a dar relieve a la
penúltima sílaba
• Las sílabas tónicas obligan al verso a asumir acentos adicionales (no artificiales,
ajustados a la palabra y al sentido):
• Ictus complementario al final del grupo fónico
• Marcas rítmicas más tenues e irregulares
LA PAUSA [1]
• La percepción de pausa puede responder a varios fenómenos:
• Cambios de tono (pitch)
• Cambios de duración
• Silencios
• En música puede ocupar cualquier lugar, en poesía no:
• Doble matriz de partitura poética (dicción y tipografía) transmite instrucciones
contradictorias.
• La puntuación ejerce presión en el alargamiento de la interrupción.
LA PAUSA [2]
• Tipos de pausa:
• Pausa efectiva: solo cuando concurre final de periodo sintáctico-semántico (final de
semiestrofa o estrofa, pausa estrófica).
• Pausa métrica (forzosa: impide sinalefa entre versos). Si es excesiva destruye el flujo
melódico y produce rengloneo. No exige pausa real (otros fenómenos garantizan la
percepción rítmico-semántica)
• Los sonidos subsiguientes se debilitan: las dos átonas de esdrújula se perciben como una (se
contraen)
• Exige depresión de contraste: en las agudas es el silencio que se suma al cómputo silábico
(se expanden)
• Cesura intensa entre hemistiquios: más bien realce de última sílaba tónica.
• Pausa interna en verso largo (motivada por sintaxis, permite sinalefa), simple
depresión elocutiva (coma métrica).
EL ENCABALGAMIENTO [1]
• Desajuste entre la pausa versal y la morfosintáctica  conflicto  resolución
mediante compromiso entre sentido y ritmo:
• La dicción que obedece a la sintaxis rompe el ritmo.
• La dicción que conserva la pausa destruye la melodía.
• Disminuye la pausa versal  produce un tonema inesperado de suspensión al final
del verso cuyo sentido queda incompleto.
EL ENCABALGAMIENTO [2]
• Clasificaciones:
• Según lugar del verso:
• Versal
• Medial (cesura)
• En cuanto a unidad que escinde:
• Léxico (palabra)
• Sirremático (sustantivo + adjetivo / sustantivo + c. determinativo / verbo + adverbio /
artículo + sustantivo)
• Oracional (tras antecedente en oración adjetiva especificativa)
• Según longitud del verso encabalgado:
• Abrupto (grupo sintáctico acaba en la 1ª parte del verso encabalgado, hacia la 5ª sílaba)
• Suave (después del mencionado límite)
EL TIMBRE / RIMA [1]
• Pros:
• Intensifica el sentido del poema, incluso puede ser el punto de partida de su
construcción
• Su espera inherente crea el tiempo ideal del ritmo consustancial al poema
• Contras:
• Fuerza el sentido
• La semejanza continua de sonidos cansa
• Se atiende más a la aparición del sonido que a lo que se comunica
EL TIMBRE / RIMA [2]
• Tipos:
• Consonante (consuenan palabras con B y V, y con J y G si van delante de E o I).
Variaciones:
• Simulada (pequeñas diferencias)
• Rima andaluza: S y Z (incluye el yeísmo)
• Intensa (se extiende a sonidos anteriores)
• Partida (versos de cabo roto: se corta la palabra en tónica dando lugar a rima aguda que no
se daría en llana)
• Palabra fénix
• Asonante:
• En diptongo / triptongo solo cuentan vocales abiertas
• Esdrújula asuena con llana (no se considera la postónica)
• Aguda solo rima con aguda
• I e U en final de llana o esdrújula equivale a E y O.
EL TIMBRE / RIMA [3]
• Disposición:
• Abrazada: ABBA
• Cruzada o alterna: ABAB
• Continua: AAAA
• Pareada: AABB
• Rima interna / al medio: entre final de verso y hemistiquio siguiente o entre hemistiquios
impares.
• Rima leonina: entre los dos hemistiquios del mismo verso.
• Mayor valor si la parte de las palabras que precede a la rima es distinta.
• Menor valor de
• La rima categorial (basada en terminaciones verbales)
• Las muy usadas en poesía
EL VERSO [1]
• Equivale en poesía al compás / inciso:
• Proporciona musicalidad por sus condiciones estables (modelo de verso, fórmula repetible con
variaciones)
• Su norma determina el ritmo, y por medio de este la melodía
• Viene dado por el grupo fónico medio:
• mínimo 8 sílabas: arte menor (acento interior no fijo)
• máximo 11 sílabas: arte mayor (acento interior definido)
• Principio básico: acento principal en la penúltima sílaba  alternancia de sílabas átonas /
tónicas  aptas para recibir acentos:
• Posiciones pares de versos con nº de sílabas impar
• Impares de versos con nº de sílabas par.
• Posible tipificación en base al verso agudo (última sílaba de la frase música). Equivalencia
acústica entre:
• Decasílabos en inglés, francés, portugués y catalán
• Endecasílabos en castellano e italiano.
EL VERSO [2]
• Tipos de versificación:
• Isosilábica / métrica: igualdad o regularidad en nº de sílabas, incluidos los quebrados.
Propia de la poesía culta castellana siglos XVI-XX. Ejemplo monosilábico agudo: “Di /
fe / de / mí, // y / sé / que / fui // No / sé / hoy // lo / que / soy”. J. Hierro.
• Anasosilábica / amétrica:
• Fluctuante: varía nº de sílabas dentro de unos límites. Se da en Edad Media y Renacimiento.
• Acentual: tiene determinado el intervalo entre acentos (Ej.: verso de arte mayor o de Juan
de Mena).
• Libre: no sujeta a límite o norma acentual. Proximidad rítmica a la de la prosa sin renunciar
a versos o hemistiquios canónicos. El versículo es característico.
• De cláusulas: desigualdad de nº de sílabas motivada por combinación variable de cláusulas
del mismo tipo rítmico (puede haber versos de igual longitud).
• Cuantitativa: imita la versificación clásica latina, basada en cantidad de sílabas largas o
breves.
EL VERSO [3]
• Nespor y Vogel: jerarquía métrica del verso (sílaba / pie / colon)
LA ESTROFA
• La unidad rítmica no es el verso sino la estrofa, salvo interrupciones por pausas
marcadas.
• Propiedades de la estrofa:
• Axis rítmico (el final de sus versos)
• Nº de rimas
• Estructura sintáctica
• Sistema estructurado de versos
• El ritmo se produce reiterado en cada verso. La melodía lo desborda: posee curva
de ascensos y descensos con incisos y ramificaciones:
• En música la intención significativa se manifiesta en temas (no conceptuales)
• En poesía la melodía se proyecta con el sentido en los versos siguientes en estrofas.
EL POEMA
• Discurso organizado en trama fónica total (composición musical: sucesión de
sonidos que conforman un todo expresivo y significativo)
• Clasificaciones:
• Según la forma:
• Estróficos: monoestróficos / poliestróficos
• No estróficos
• Según el contenido (poliestróficos)
• Sueltos
• Encadenados
LA ENTONACIÓN VS. LA LECTURA
• Concepción del poema como objeto acústico  destinado fundamentalmente a la
lectura oral  determina las características del ritmo versal:
• “Solfear un texto poético exige horas de dedicación” (A. Carvajal)
• “El poema es la ejecución del poema” (Valery)
• La música de la palabra posee, además de medida y acentuación, morfología,
sintaxis y semántica previas a su inserción en el verso.
• Poesía impresa  prioridad de la vista sobre el oído:
• Riesgo de reforzar el aspecto intelectual / reflexivo sobre la musicalidad:
• Puntuación: refuerza la segmentación conceptual del discurso (entonación analítica)
• Corte anticipado de línea: interpretada como pausa prolongada.
• Disposición tipográfica: los poetas buscan fórmulas que orienten la dicción musical de
la lectura interior.
FIGURAS RETÓRICAS QUE INCIDEN EN
EL RITMO
• Anáfora: repetición de una o más palabras al principio de los versos, ya sea de
forma continua o discontinua.
• Aliteración: repetición de un sonido al menos dos veces en un verso de arte
menor, o al menos tres veces en un verso de arte mayor.
• Reduplicación: repetición más o menos exacta de una palabra o de algunas
unidades de ésta en una frase o verso.
• Quiasmo: ordenación especular o invertida de los elementos que componen dos
sintagmas confrontados.
• Epanadiplosis: artificio retórico consistente en empezar y acabar una frase o
verso con la misma palabra.
ALGUNAS FIGURAS RETÓRICAS QUE
INCIDEN EN EL RITMO
• Paralelismo:
• Verbal:
• Reiteración del verso y del movimiento rítmico variando sólo el final, en que la palabra rimante es sustituida
por un sinónimo.
• Redoblamiento del concepto por medio de la expresión negativa del pensamiento opuesto.
• Reiteración del verso entero con sintaxis, hipérbaton y ritmo mudado.
• Leixaprén: el último verso de una estrofa sirve de inicial y se expande en otra.
• Estructural: consiste en repetir una construcción sintáctica, lo que confiere al verso un suplemento
de ritmo. Se distinguen dos tipos:
• Los pensamientos contrastan.
• Los pensamientos son semejantes.
• Enumeración:
• Enumeración simple: consiste en ir desgranando una a una las partes que constituyen un todo.
• Distribución: se emite un juicio de valor sobre cada una de ellas.
• Antítesis: contraponer dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan
ideas de significación opuesta o contraria.
VERSOLIBRISMO
• La forma predominante en las últimas décadas es el poema asilvado
• En el verso libre su penúltima sílaba mantiene especial relieve (correlación con
otras unidades para formar composición).
• Frente a la poesía métrica, el versolibrismo posee otros ritmos menos definidos:
• Estructuras sintácticas
• Cláusulas acentuales
• Tamaño silábico aproximado
• Ritmos aliterantes
• Repeticiones léxicas y gramaticales.
RECURSOS EN INTERNET [1]
Retórica. Manual de retórica y recursos estilísticos
Manual online elaborado por Ángel Romera. Contiene un completo repertorio de recursos estilísticos fónicos, sintácticos y
semánticos.
http://retorica.librodenotas.com/
Diccionario Clave. Diccionario de uso del español actual
Proporcionado por la editorial SM, permite tres tipos de búsqueda: comienza, contiene y acaba. Esta última opción es de utilidad
para escribir poemas rimados.
http://clave.smdiccionarios.com/app.php
M&E diccionario de rimas
Con un motor de búsqueda muy potente. Permite elegir rima consonante o asonante, seleccionar de 1 a 10 sílabas, ordenar las
búsquedas alfabéticamente o por frecuencia, elegir cualquier comienzo / vocal o h / consonante y filtrar sintácticamente:
sustantivos / adjetivos, verbos y participios.
http://www.cronopista.com/
RECURSOS EN INTERNET [2]
Poemas, poesías, versos y rimas: Herramientas para poetas
Rubén Sada PoetaZurdo ha creado dos programas para Windows que les serán muy útiles a los
poetas: un contador de sílabas y un diccionario de rimas. Se descargan desde su página web.
http://rubensada.blogspot.com.es/2008/05/herramientas-para-poetasdiccionario.html
SILIO. Analizador de poesía
Contador de sílabas en poesía. Una alternativa al programa Sílabas de PoetaZurdo, aunque más simple.
http://lexiquetos.org/silio/
Signos de puntuación, la clave del estilo de los novelistas
Interesante artículo sobre la plasmación gráfica de la puntuación.
http://computerhoy.com/noticias/life/signos-puntuacion-clave-del-estilo-novelistas-40587
RECURSOS EN INTERNET [3]
Palabra virtual
Extensa audioteca y videoteca (casi 4.000 pistas) realizada por Blanca Mateaos de poetas hispanoamericanos y
españoles. Obras leídas por ellos mismos o por otros.
http://www.palabravirtual.com/index.php
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Fonoteca
Repositorio de grabaciones sonoras de obras destacadas en el ámbito hispano, tanto en prosa como en verso.
http://www.cervantesvirtual.com/fonoteca/
PoetiCAL
Iniciativa del Centro Andaluz de las Letras para difundir la obra de los poetas andaluces a través de las nuevas
tecnologías. Contiene grabaciones de poemas por sus propios autores.
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/caletras/opencms/es/portal/colaboraciones/poetical/
BIBLIOGRAFÍA
Beristáin, H. (1995). Diccionario de retórica y poética. Ciudad de México: Porrúa.
Brik, O. (1978). Ritmo y sintaxis. En Todorov, T. et alii, Teoría de la literatura de los
formalistas rusos. Madrid: Siglo XXI Editores.
Domínguez Caparrós, J. (2005). Elementos de métrica española. Valencia: Tirant Lo Blanch.
García Calvo, A. (1975). Del ritmo del lenguaje. Barcelona: La Gaya Ciencia.
García Carcedo, P. (1995). El ritmo en la poesía de Blas de Otero [tesis doctoral]. Madrid:
Universidad Complutense.
Moreno Pedrosa, J. (2014). El ritmo del verso en las poéticas contemporáneas: Un ejemplo
en la Generación del 70. Rhythmica, XII (págs. 111-126). Sevilla: Universidad de Sevilla –
UNED.
Núñez Ramos, R. (2001). Métrica, música y lectura del poema. Signa, 10 (págs. 312-337).
Madrid: UNED.
Quilis, A. (1986). Métrica española. Barcelona: Ariel.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PoesíA MíStica
PoesíA MíSticaPoesíA MíStica
PoesíA MíSticadavid
 
TIPOS DE PRONOMBRES
TIPOS DE PRONOMBRESTIPOS DE PRONOMBRES
TIPOS DE PRONOMBRESrafitarey
 
Diptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongosDiptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongosJesús
 
Antología de poemas para 2º eso
Antología de poemas para 2º esoAntología de poemas para 2º eso
Antología de poemas para 2º esoJavier Arredondo
 
Métrica medida de los versos de un poema
Métrica medida de los versos de un poemaMétrica medida de los versos de un poema
Métrica medida de los versos de un poemacarmen_azores
 
Relaciones internas del mensaje escritos
Relaciones internas del mensaje escritos Relaciones internas del mensaje escritos
Relaciones internas del mensaje escritos luis carchi
 
Diptongo, triptongo y hiato
Diptongo, triptongo y hiatoDiptongo, triptongo y hiato
Diptongo, triptongo y hiatodaiananieva9393
 
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Carmen Martin Daza
 
El género dramático o teatro
El género dramático o teatroEl género dramático o teatro
El género dramático o teatroTeresaLosada
 
Los adjetivos calificativos y determinativos
Los adjetivos calificativos y determinativosLos adjetivos calificativos y determinativos
Los adjetivos calificativos y determinativosbertafortes
 
Oraciones coordinadas y subordinadas por Katherine Jahaira Zapata Gomez
Oraciones coordinadas y subordinadas por Katherine Jahaira Zapata GomezOraciones coordinadas y subordinadas por Katherine Jahaira Zapata Gomez
Oraciones coordinadas y subordinadas por Katherine Jahaira Zapata GomezKatherine_Zapata
 

La actualidad más candente (20)

PoesíA MíStica
PoesíA MíSticaPoesíA MíStica
PoesíA MíStica
 
TIPOS DE PRONOMBRES
TIPOS DE PRONOMBRESTIPOS DE PRONOMBRES
TIPOS DE PRONOMBRES
 
Diptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongosDiptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongos
 
Estrofas
EstrofasEstrofas
Estrofas
 
analisis género lírico
analisis género líricoanalisis género lírico
analisis género lírico
 
Antología de poemas para 2º eso
Antología de poemas para 2º esoAntología de poemas para 2º eso
Antología de poemas para 2º eso
 
Morfologia 1
Morfologia 1Morfologia 1
Morfologia 1
 
EL VERSO
EL VERSOEL VERSO
EL VERSO
 
Métrica 3º eso
Métrica 3º esoMétrica 3º eso
Métrica 3º eso
 
Subgéneros liricos
Subgéneros liricosSubgéneros liricos
Subgéneros liricos
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
 
Las interjecciones
Las interjeccionesLas interjecciones
Las interjecciones
 
Métrica medida de los versos de un poema
Métrica medida de los versos de un poemaMétrica medida de los versos de un poema
Métrica medida de los versos de un poema
 
Relaciones internas del mensaje escritos
Relaciones internas del mensaje escritos Relaciones internas del mensaje escritos
Relaciones internas del mensaje escritos
 
Diptongo, triptongo y hiato
Diptongo, triptongo y hiatoDiptongo, triptongo y hiato
Diptongo, triptongo y hiato
 
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
 
Género dramático 7° 8°
Género dramático 7° 8°Género dramático 7° 8°
Género dramático 7° 8°
 
El género dramático o teatro
El género dramático o teatroEl género dramático o teatro
El género dramático o teatro
 
Los adjetivos calificativos y determinativos
Los adjetivos calificativos y determinativosLos adjetivos calificativos y determinativos
Los adjetivos calificativos y determinativos
 
Oraciones coordinadas y subordinadas por Katherine Jahaira Zapata Gomez
Oraciones coordinadas y subordinadas por Katherine Jahaira Zapata GomezOraciones coordinadas y subordinadas por Katherine Jahaira Zapata Gomez
Oraciones coordinadas y subordinadas por Katherine Jahaira Zapata Gomez
 

Similar a El ritmo en la poesía. Federico Abad

Seiskilos
SeiskilosSeiskilos
Seiskilosalexner
 
Metrica castellana
Metrica castellanaMetrica castellana
Metrica castellanagarcifruto
 
Aspectos Generales del Lenguaje Musical para la Edicion Musical de Partituras
Aspectos Generales del Lenguaje Musical para la Edicion Musical de PartiturasAspectos Generales del Lenguaje Musical para la Edicion Musical de Partituras
Aspectos Generales del Lenguaje Musical para la Edicion Musical de PartiturasYlse Flores
 
Unidad 2 delia ledesma
Unidad 2 delia ledesmaUnidad 2 delia ledesma
Unidad 2 delia ledesmaDelia Ledesma
 
RepresentacióN
RepresentacióNRepresentacióN
RepresentacióNvalevero
 
Características de la melodía.pptx. alejandro patrizio
Características de la melodía.pptx. alejandro patrizioCaracterísticas de la melodía.pptx. alejandro patrizio
Características de la melodía.pptx. alejandro patrizioOSCARPATRIZIO
 
Poesía novohispana.pptx
Poesía novohispana.pptxPoesía novohispana.pptx
Poesía novohispana.pptxCharlieMedina9
 
Elementos de la versificación
Elementos de la versificaciónElementos de la versificación
Elementos de la versificaciónmantonio79
 
La melodia educacion musical
La melodia educacion musicalLa melodia educacion musical
La melodia educacion musicalJavi De-la Maza
 
Cantos gregorianos
Cantos gregorianosCantos gregorianos
Cantos gregorianosbestiavictor
 
Corrector ejercicios de repaso temas 1 a 3
Corrector ejercicios de repaso temas 1 a 3Corrector ejercicios de repaso temas 1 a 3
Corrector ejercicios de repaso temas 1 a 3bilingue2011
 

Similar a El ritmo en la poesía. Federico Abad (20)

entonacionh.pptx
entonacionh.pptxentonacionh.pptx
entonacionh.pptx
 
Seiskilos
SeiskilosSeiskilos
Seiskilos
 
Metrica castellana
Metrica castellanaMetrica castellana
Metrica castellana
 
Aspectos Generales del Lenguaje Musical para la Edicion Musical de Partituras
Aspectos Generales del Lenguaje Musical para la Edicion Musical de PartiturasAspectos Generales del Lenguaje Musical para la Edicion Musical de Partituras
Aspectos Generales del Lenguaje Musical para la Edicion Musical de Partituras
 
Unidad 3 1
Unidad 3 1Unidad 3 1
Unidad 3 1
 
El acento fonetica
El acento fonetica El acento fonetica
El acento fonetica
 
Unidad 2 delia ledesma
Unidad 2 delia ledesmaUnidad 2 delia ledesma
Unidad 2 delia ledesma
 
Barroco musical
Barroco musicalBarroco musical
Barroco musical
 
RepresentacióN
RepresentacióNRepresentacióN
RepresentacióN
 
La textura musical
La textura musicalLa textura musical
La textura musical
 
Características de la melodía.pptx. alejandro patrizio
Características de la melodía.pptx. alejandro patrizioCaracterísticas de la melodía.pptx. alejandro patrizio
Características de la melodía.pptx. alejandro patrizio
 
Metrica
MetricaMetrica
Metrica
 
Poesía novohispana.pptx
Poesía novohispana.pptxPoesía novohispana.pptx
Poesía novohispana.pptx
 
Elementos de la versificación
Elementos de la versificaciónElementos de la versificación
Elementos de la versificación
 
Análisis Musical
Análisis MusicalAnálisis Musical
Análisis Musical
 
Resumen Lc
Resumen LcResumen Lc
Resumen Lc
 
La melodia educacion musical
La melodia educacion musicalLa melodia educacion musical
La melodia educacion musical
 
Cantos gregorianos
Cantos gregorianosCantos gregorianos
Cantos gregorianos
 
Corrector ejercicios de repaso temas 1 a 3
Corrector ejercicios de repaso temas 1 a 3Corrector ejercicios de repaso temas 1 a 3
Corrector ejercicios de repaso temas 1 a 3
 
Entonacion
EntonacionEntonacion
Entonacion
 

Último

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 

El ritmo en la poesía. Federico Abad

  • 1. EL RITMO EN LA POESÍA Federico Abad 43ª Feria del Libro de Córdoba 19 y 20 de abril de 2016
  • 2. ORIGEN DE LA POESÍA EN LA MÚSICA • Vinculada estrechamente a la música • Epopopeyas (Poema de Gilgamesh, Sumeria, 2500-2000 a.C.) • Cantos de trabajo • Cantos religiosos ceremoniales (Rigveda, Pakistán, 1500-1200 a.C.) • Papel de los rapsodas / aedos (Homero) / bardos… • Lírica: Antiguo Egipto (1300-1100 a.C) / Antigua Grecia (lira) • Métrica: no es solo la huella de un origen en que la poesía era cantada o acompañada de música. Es: • La condición de una música peculiar que se conserva y se manifiesta en la lectura • El mecanismo que otorga relieve la sonoridad de los enunciados.
  • 3. PÉRDIDA DE TERRITORIOS • Marshall McLuhan: “En la página impresa se reflejó por primera vez el divorcio entre la poesía y la música”. • La novela (Baja Edad Media / Renacimiento) va usurpándole la épica a la poesía. • Siglo XX: los medios de producción / difusión sonora devuelven la lírica al cantante comercial. • Rítmica más difusa que la musical. • Vanguardias: ruptura de convenciones paralela a la de la música contemporánea  mayor exigencia del lector / espectador.
  • 4. CONSIDERACIÓN MUSICAL DE LA POESÍA • Poeta será aquel que consiga combinar y fusionar literatura y música. • Dominio: el ritmo en la poesía supone una violencia sobre el lenguaje. • Simbolistas: concepción del lenguaje poético como sistema de sonidos: • “Una relación continuada y persistente entre ritmo y sintaxis, entre sonido y sentido” (Valery) • La poesía enfatiza la tendencia natural de la lengua: • Hablar no es solo concatenar sonidos, morfemas y palabras en oraciones y entender su significado. • Hablar es cantar una lengua, asignarle melodía y ritmo (preferimos “Juana y Margarita” a “Margarita y Juana”. Jakobson). • Verso: sistema que se aplica a los significantes para • Destacar su condición de sonidos • Potenciar sus valores musicales • Descubrir en ello una capacidad de significación extraconceptual que permite expresar lo inexpresable: el sentimiento humano.
  • 5. CLASES DE RITMOS • Ritmo lingüístico: repetición de unidades lingüísticas que estructuran las líneas melódicas de la entonación • Grupo de intensidad: sonidos subordinados a un acento espiratorio (equivale al pulso en música) • Grupo fónico: porción del discurso entre dos pausas con línea melódica (equivale al motivo en música) • Ritmo versal (ver a continuación) • Ritmo del pensamiento: sensaciones corporales provocadas por el desarrollo de las ideas • Se basa en la repetición y el paralelismo (diversas figuras retóricas) • Base rítmica del versolibrismo actual
  • 6. RITMO EN LA MÉTRICA TRADICIONAL • Ritmo de cantidad: se basa en el cómputo silábico (diferencia el poema isosilábico del anisosilábico (heterometrías) y del versolibrismo. Está condicionado por sinalefas, hiatos, sinéresis y diéresis. • Ritmo de intensidad: se basa en el acento (tónicas vs. átonas). Puede darse la anorritmia (falta de coincidencia entre el acento rítmico y el prosódico). • Ritmo de timbres o rima: importante recurso fónico en lenguas romances: consonante- culta / asonante-popular, alternante / acumulada / espaciada. • Ritmo tonal o entonación: se genera por reiteración de uno o varios esquemas melódicos: tensión (tonema ascendente) vs. distensión (tonema descendente) • Equivalente musical en la consonancia vs. Disonancia (armonía). • Ámbito de la oración: 5ª-8ª en castellano, dos octavas en italiano… • Pausas y encabalgamientos (suaves / abruptos, léxicos / sirremáticos / oracionales) • Expresividad del material fónico: aliteraciones / onomatopeyas / paranomasias
  • 7. RITMO EN LA MÉTRICA NUEVA (VERSOLIBRISMO) • Sobre ritmos fónicos • Versificación libre de cláusulas (predomina el acento) • Verso libre métrico • Verso libre rimado • Verso libre de base tradicional • Silva libre (predominante) • Versificación libre fluctuante (suele basarse en romance) • Versificación libre estrófica • Canción libre • Sobre el ritmo del pensamiento o semántico • Versificación paralelística • Menor • Mayor o versículo • Verso de imágenes acumuladas yuxtapuestas
  • 8. ELEMENTOS LINGÜÍSTICOS QUE CONSTITUYEN EL RITMO POÉTICO • Sílaba música: nota • Acento música: motivo / compás • Pausa música: silencio • Verso música: compás / inciso • Estrofa música: frase • Entonación música: melodía / afinación
  • 9. RECURSOS RETÓRICOS QUE CONFORMAN EL RITMO POÉTICO • Rima (timbre) • Encabalgamiento • Repeticiones • Enumeraciones • Antítesis • Onomatopeyas y otros recursos fónicos
  • 10. LA SÍLABA • Unidad entonable (en música: canto silábico vs. melismático) • Equivale a la nota musical, pero carece de figura (en latín / griego: 1 larga = 2 breves) • En castellano es unidad cuantitativa del verso clásico, unidad métrica artificial • Su cómputo se altera por • Sinalefa (hexaptonga en “Y el móvil ácueo a Europa”. E. Benot) • Hiato o dialefa • Diéresis • Sinéresis • Final de verso o hemistiquio: adición / sustracción
  • 11. EL ACENTO [1] • Acento métrico (regularidad de apoyos en el tiempo) vs. prosódico (categoría gramatical de palabras) • Clasificación según pies métricos o cláusulas: • Binarios • Troqueo (ó o) • Yambo (o ó) • Ternarios • Dáctilo (ó o o) • Anfíbraco (o ó o) • Anapesto (o o ó) • Tipos de acento: • Rítmico: los citados • Antirrítmico: inmediato al rítmico • Extrarrítmico: al margen de los anteriores
  • 12. EL ACENTO [2] • El acento es amalgama de hechos físicos concomitantes: intensidad / tono (frecuencia) / cantidad (duración) / timbre • Diferencia del acento en música y poesía: • Música: acentuación de notas no predefinida (lo lleva la que ocupa la 1ª posición del compás) • Poesía: sílabas predefinidas como átonas / tónicas • Final del verso como horizonte del grupo melódico: obliga a dar relieve a la penúltima sílaba • Las sílabas tónicas obligan al verso a asumir acentos adicionales (no artificiales, ajustados a la palabra y al sentido): • Ictus complementario al final del grupo fónico • Marcas rítmicas más tenues e irregulares
  • 13. LA PAUSA [1] • La percepción de pausa puede responder a varios fenómenos: • Cambios de tono (pitch) • Cambios de duración • Silencios • En música puede ocupar cualquier lugar, en poesía no: • Doble matriz de partitura poética (dicción y tipografía) transmite instrucciones contradictorias. • La puntuación ejerce presión en el alargamiento de la interrupción.
  • 14. LA PAUSA [2] • Tipos de pausa: • Pausa efectiva: solo cuando concurre final de periodo sintáctico-semántico (final de semiestrofa o estrofa, pausa estrófica). • Pausa métrica (forzosa: impide sinalefa entre versos). Si es excesiva destruye el flujo melódico y produce rengloneo. No exige pausa real (otros fenómenos garantizan la percepción rítmico-semántica) • Los sonidos subsiguientes se debilitan: las dos átonas de esdrújula se perciben como una (se contraen) • Exige depresión de contraste: en las agudas es el silencio que se suma al cómputo silábico (se expanden) • Cesura intensa entre hemistiquios: más bien realce de última sílaba tónica. • Pausa interna en verso largo (motivada por sintaxis, permite sinalefa), simple depresión elocutiva (coma métrica).
  • 15. EL ENCABALGAMIENTO [1] • Desajuste entre la pausa versal y la morfosintáctica  conflicto  resolución mediante compromiso entre sentido y ritmo: • La dicción que obedece a la sintaxis rompe el ritmo. • La dicción que conserva la pausa destruye la melodía. • Disminuye la pausa versal  produce un tonema inesperado de suspensión al final del verso cuyo sentido queda incompleto.
  • 16. EL ENCABALGAMIENTO [2] • Clasificaciones: • Según lugar del verso: • Versal • Medial (cesura) • En cuanto a unidad que escinde: • Léxico (palabra) • Sirremático (sustantivo + adjetivo / sustantivo + c. determinativo / verbo + adverbio / artículo + sustantivo) • Oracional (tras antecedente en oración adjetiva especificativa) • Según longitud del verso encabalgado: • Abrupto (grupo sintáctico acaba en la 1ª parte del verso encabalgado, hacia la 5ª sílaba) • Suave (después del mencionado límite)
  • 17. EL TIMBRE / RIMA [1] • Pros: • Intensifica el sentido del poema, incluso puede ser el punto de partida de su construcción • Su espera inherente crea el tiempo ideal del ritmo consustancial al poema • Contras: • Fuerza el sentido • La semejanza continua de sonidos cansa • Se atiende más a la aparición del sonido que a lo que se comunica
  • 18. EL TIMBRE / RIMA [2] • Tipos: • Consonante (consuenan palabras con B y V, y con J y G si van delante de E o I). Variaciones: • Simulada (pequeñas diferencias) • Rima andaluza: S y Z (incluye el yeísmo) • Intensa (se extiende a sonidos anteriores) • Partida (versos de cabo roto: se corta la palabra en tónica dando lugar a rima aguda que no se daría en llana) • Palabra fénix • Asonante: • En diptongo / triptongo solo cuentan vocales abiertas • Esdrújula asuena con llana (no se considera la postónica) • Aguda solo rima con aguda • I e U en final de llana o esdrújula equivale a E y O.
  • 19. EL TIMBRE / RIMA [3] • Disposición: • Abrazada: ABBA • Cruzada o alterna: ABAB • Continua: AAAA • Pareada: AABB • Rima interna / al medio: entre final de verso y hemistiquio siguiente o entre hemistiquios impares. • Rima leonina: entre los dos hemistiquios del mismo verso. • Mayor valor si la parte de las palabras que precede a la rima es distinta. • Menor valor de • La rima categorial (basada en terminaciones verbales) • Las muy usadas en poesía
  • 20. EL VERSO [1] • Equivale en poesía al compás / inciso: • Proporciona musicalidad por sus condiciones estables (modelo de verso, fórmula repetible con variaciones) • Su norma determina el ritmo, y por medio de este la melodía • Viene dado por el grupo fónico medio: • mínimo 8 sílabas: arte menor (acento interior no fijo) • máximo 11 sílabas: arte mayor (acento interior definido) • Principio básico: acento principal en la penúltima sílaba  alternancia de sílabas átonas / tónicas  aptas para recibir acentos: • Posiciones pares de versos con nº de sílabas impar • Impares de versos con nº de sílabas par. • Posible tipificación en base al verso agudo (última sílaba de la frase música). Equivalencia acústica entre: • Decasílabos en inglés, francés, portugués y catalán • Endecasílabos en castellano e italiano.
  • 21. EL VERSO [2] • Tipos de versificación: • Isosilábica / métrica: igualdad o regularidad en nº de sílabas, incluidos los quebrados. Propia de la poesía culta castellana siglos XVI-XX. Ejemplo monosilábico agudo: “Di / fe / de / mí, // y / sé / que / fui // No / sé / hoy // lo / que / soy”. J. Hierro. • Anasosilábica / amétrica: • Fluctuante: varía nº de sílabas dentro de unos límites. Se da en Edad Media y Renacimiento. • Acentual: tiene determinado el intervalo entre acentos (Ej.: verso de arte mayor o de Juan de Mena). • Libre: no sujeta a límite o norma acentual. Proximidad rítmica a la de la prosa sin renunciar a versos o hemistiquios canónicos. El versículo es característico. • De cláusulas: desigualdad de nº de sílabas motivada por combinación variable de cláusulas del mismo tipo rítmico (puede haber versos de igual longitud). • Cuantitativa: imita la versificación clásica latina, basada en cantidad de sílabas largas o breves.
  • 22. EL VERSO [3] • Nespor y Vogel: jerarquía métrica del verso (sílaba / pie / colon)
  • 23. LA ESTROFA • La unidad rítmica no es el verso sino la estrofa, salvo interrupciones por pausas marcadas. • Propiedades de la estrofa: • Axis rítmico (el final de sus versos) • Nº de rimas • Estructura sintáctica • Sistema estructurado de versos • El ritmo se produce reiterado en cada verso. La melodía lo desborda: posee curva de ascensos y descensos con incisos y ramificaciones: • En música la intención significativa se manifiesta en temas (no conceptuales) • En poesía la melodía se proyecta con el sentido en los versos siguientes en estrofas.
  • 24. EL POEMA • Discurso organizado en trama fónica total (composición musical: sucesión de sonidos que conforman un todo expresivo y significativo) • Clasificaciones: • Según la forma: • Estróficos: monoestróficos / poliestróficos • No estróficos • Según el contenido (poliestróficos) • Sueltos • Encadenados
  • 25. LA ENTONACIÓN VS. LA LECTURA • Concepción del poema como objeto acústico  destinado fundamentalmente a la lectura oral  determina las características del ritmo versal: • “Solfear un texto poético exige horas de dedicación” (A. Carvajal) • “El poema es la ejecución del poema” (Valery) • La música de la palabra posee, además de medida y acentuación, morfología, sintaxis y semántica previas a su inserción en el verso. • Poesía impresa  prioridad de la vista sobre el oído: • Riesgo de reforzar el aspecto intelectual / reflexivo sobre la musicalidad: • Puntuación: refuerza la segmentación conceptual del discurso (entonación analítica) • Corte anticipado de línea: interpretada como pausa prolongada. • Disposición tipográfica: los poetas buscan fórmulas que orienten la dicción musical de la lectura interior.
  • 26. FIGURAS RETÓRICAS QUE INCIDEN EN EL RITMO • Anáfora: repetición de una o más palabras al principio de los versos, ya sea de forma continua o discontinua. • Aliteración: repetición de un sonido al menos dos veces en un verso de arte menor, o al menos tres veces en un verso de arte mayor. • Reduplicación: repetición más o menos exacta de una palabra o de algunas unidades de ésta en una frase o verso. • Quiasmo: ordenación especular o invertida de los elementos que componen dos sintagmas confrontados. • Epanadiplosis: artificio retórico consistente en empezar y acabar una frase o verso con la misma palabra.
  • 27. ALGUNAS FIGURAS RETÓRICAS QUE INCIDEN EN EL RITMO • Paralelismo: • Verbal: • Reiteración del verso y del movimiento rítmico variando sólo el final, en que la palabra rimante es sustituida por un sinónimo. • Redoblamiento del concepto por medio de la expresión negativa del pensamiento opuesto. • Reiteración del verso entero con sintaxis, hipérbaton y ritmo mudado. • Leixaprén: el último verso de una estrofa sirve de inicial y se expande en otra. • Estructural: consiste en repetir una construcción sintáctica, lo que confiere al verso un suplemento de ritmo. Se distinguen dos tipos: • Los pensamientos contrastan. • Los pensamientos son semejantes. • Enumeración: • Enumeración simple: consiste en ir desgranando una a una las partes que constituyen un todo. • Distribución: se emite un juicio de valor sobre cada una de ellas. • Antítesis: contraponer dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta o contraria.
  • 28. VERSOLIBRISMO • La forma predominante en las últimas décadas es el poema asilvado • En el verso libre su penúltima sílaba mantiene especial relieve (correlación con otras unidades para formar composición). • Frente a la poesía métrica, el versolibrismo posee otros ritmos menos definidos: • Estructuras sintácticas • Cláusulas acentuales • Tamaño silábico aproximado • Ritmos aliterantes • Repeticiones léxicas y gramaticales.
  • 29. RECURSOS EN INTERNET [1] Retórica. Manual de retórica y recursos estilísticos Manual online elaborado por Ángel Romera. Contiene un completo repertorio de recursos estilísticos fónicos, sintácticos y semánticos. http://retorica.librodenotas.com/ Diccionario Clave. Diccionario de uso del español actual Proporcionado por la editorial SM, permite tres tipos de búsqueda: comienza, contiene y acaba. Esta última opción es de utilidad para escribir poemas rimados. http://clave.smdiccionarios.com/app.php M&E diccionario de rimas Con un motor de búsqueda muy potente. Permite elegir rima consonante o asonante, seleccionar de 1 a 10 sílabas, ordenar las búsquedas alfabéticamente o por frecuencia, elegir cualquier comienzo / vocal o h / consonante y filtrar sintácticamente: sustantivos / adjetivos, verbos y participios. http://www.cronopista.com/
  • 30. RECURSOS EN INTERNET [2] Poemas, poesías, versos y rimas: Herramientas para poetas Rubén Sada PoetaZurdo ha creado dos programas para Windows que les serán muy útiles a los poetas: un contador de sílabas y un diccionario de rimas. Se descargan desde su página web. http://rubensada.blogspot.com.es/2008/05/herramientas-para-poetasdiccionario.html SILIO. Analizador de poesía Contador de sílabas en poesía. Una alternativa al programa Sílabas de PoetaZurdo, aunque más simple. http://lexiquetos.org/silio/ Signos de puntuación, la clave del estilo de los novelistas Interesante artículo sobre la plasmación gráfica de la puntuación. http://computerhoy.com/noticias/life/signos-puntuacion-clave-del-estilo-novelistas-40587
  • 31. RECURSOS EN INTERNET [3] Palabra virtual Extensa audioteca y videoteca (casi 4.000 pistas) realizada por Blanca Mateaos de poetas hispanoamericanos y españoles. Obras leídas por ellos mismos o por otros. http://www.palabravirtual.com/index.php Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Fonoteca Repositorio de grabaciones sonoras de obras destacadas en el ámbito hispano, tanto en prosa como en verso. http://www.cervantesvirtual.com/fonoteca/ PoetiCAL Iniciativa del Centro Andaluz de las Letras para difundir la obra de los poetas andaluces a través de las nuevas tecnologías. Contiene grabaciones de poemas por sus propios autores. http://www.juntadeandalucia.es/cultura/caletras/opencms/es/portal/colaboraciones/poetical/
  • 32. BIBLIOGRAFÍA Beristáin, H. (1995). Diccionario de retórica y poética. Ciudad de México: Porrúa. Brik, O. (1978). Ritmo y sintaxis. En Todorov, T. et alii, Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Madrid: Siglo XXI Editores. Domínguez Caparrós, J. (2005). Elementos de métrica española. Valencia: Tirant Lo Blanch. García Calvo, A. (1975). Del ritmo del lenguaje. Barcelona: La Gaya Ciencia. García Carcedo, P. (1995). El ritmo en la poesía de Blas de Otero [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense. Moreno Pedrosa, J. (2014). El ritmo del verso en las poéticas contemporáneas: Un ejemplo en la Generación del 70. Rhythmica, XII (págs. 111-126). Sevilla: Universidad de Sevilla – UNED. Núñez Ramos, R. (2001). Métrica, música y lectura del poema. Signa, 10 (págs. 312-337). Madrid: UNED. Quilis, A. (1986). Métrica española. Barcelona: Ariel.