SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  286
Télécharger pour lire hors ligne
Facultad de Ciencias Sociales

          Universidad de Buenos Aires




          Ciencias de la Comunicación

                     TESINA



Diario La Nación, su representación de la crisis

 de 2001, glosada por políticos y periodistas




               Fernando Rodeles



               Tutora: Dalia Szulik

                Octubre de 2008




                        0
ÍNDICE


INTRODUCCIÓN

Propósito de la investigación                                               Pág. 4



CAPÍTULO I: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Objetivos generales e hipótesis de trabajo                              Pág. 7

1.2 Marco Teórico                                                           Pág. 9

1.3 Conceptos útiles para abordar la investigación                         Pág. 16

1.4 Metodología                                                            Pág. 24

1.5 Fuentes de información                                                  Pág.26



CAPÍTULO II: EL CORPUS

2.1 Análisis cuantitativo                                                  Pág. 34

2.2 Análisis cualitativo                                                   Pág. 45

    2.2.1 Agenda temática de La Nación                                     Pág. 45

    2.2.2 Construcción de los sujetos: gobierno, oficialismo, oposición,

          legisladores y actores eventuales                                Pág. 63

    2.2.3 Función de los editoriales                                       Pág. 70

    2.2.4 El Gobierno y los medios según La Nación                         Pág. 72



CAPÍTULO III

3.1 Análisis de las entrevistas                                            Pág. 79

    3.1.1 El papel de la prensa                                            Pág. 79

    3.1.2 Construcción de los políticos                                    Pág. 95

    3.1.3 Protagonismo del Congreso y actores sociales                     Pág. 101

    3.1.4 Experiencia personal y rol desempeñado por los entrevistados     Pág. 108

    3.1.5 Causas de la caída del gobierno de la Alianza                    Pág. 109



                                              1
CONCLUSIONES

4.1 Conclusiones                                                     Pág. 113

   4.1.1 Sobre el abordaje de la agenda temática y la legitimación

   de actores e instituciones                                        Pág. 114

   4.1.2. Sobre el rol de La Nación, periodistas y medios de

   comunicación                                                      Pág. 119



MATERIAL CITADO Y CONSULTADO

   Material citado y consultado                                      Pág. 128

   Bibliografía                                                      Pág. 128

   Leyes                                                             Pág. 129

   Sitios Web                                                        Pág. 129



ANEXOS

   Anexos                                                            Pág. 132

   Modelos de entrevistas                                            Pág. 132

   Desgrabación de las entrevistas                                   Pág. 137

   Respuestas off the record                                         Pág. 240

   Títulos y links de los artículos de corpus                        Pág. 244



AGRADECIMIENTOS

Algunos agradecimientos                                              Pág. 284




                                                2
INTRODUCCIÓN




     3
PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

      A mitad de la cursada de nuestra carrera se produjo en Argentina una

crisis histórica que cambió la situación política, económica y social del país.

      La crisis ocasionó la caída del presidente Fernando De la Rúa, la

pérdida de legitimidad de los políticos, un sistema bancario quebrado y la toma

del espacio público por parte de nuevos actores sociales como saqueadores,

caceroleros y piqueteros.

      Sin embargo, a nuestro entender, todavía no fue analizada la

presentación de los medios de comunicación durante la crisis de diciembre de

2001. A la cobertura mediática le faltó un análisis introspectivo, indagar y

reflexionar sobre cómo lo hicieron y las consecuencias que ese trabajo

periodístico pudo haber generado en diversos actores de la sociedad.

      El propósito de este trabajo es realizar un análisis sobre cómo el diario

La Nación presentó la crisis de diciembre de 2001 y qué efectos tuvo esa

cobertura 6 años después en algunos políticos y periodistas que fueron

protagonistas en el período mencionado

      Por el rol destacado que tuvo el Congreso de la Nación, a partir de la

renuncia del ex presidente, Carlos “Chacho” Alvarez, en octubre de 2000, y su

intensificación durante noviembre y diciembre de 2001, en nuestro corpus

predominaron artículos del periodismo político / parlamentario

      Nuestro interés también se centró en indagar si la construcción

periodística del diario La Nación, pudo haber influido en la toma de decisiones

del gobierno y la oposición, si legitimó o deslegitimó el Congreso, el Gobierno




                                         4
de la Alianza y otros actores políticos (ahorristas, piqueteros, saqueadores, etc)

durante ese período.

      El trabajo consistió en analizar un corpus de textos producidos por el

diario La Nación durante noviembre y diciembre de 2001 como así también los

textos generados por diez entrevistados durante noviembre y diciembre de

2007 que comentaron la cobertura del diario La Nación en el 2001 y otros

temas que surgieron a raíz de la misma.

      Si bien las conclusiones no permitirán hacer una lectura uniforme sobre

todos los medios de comunicación en general ni sobre los efectos que pudieran

haber tenido sobre la opinión pública, el trabajo indagó durante las entrevistas

sobre algunos programas de radio y televisión con un objetivo aproximativo a lo

que deberían ser futuras investigaciones al respecto. Creemos que las mismas

deberán incluir en un futuro la crítica de más entrevistados y medios de

comunicación.



      .




                                        5
CAPÍTULO I:

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN




            6
1.1     OBJETIVOS GENERALES E HIPÓTESIS DE TRABAJO

Los objetivos de este trabajo fueron:

•       Describir y analizar las actividades1 más relevantes del diario La Nación

durante la crisis de diciembre de 2001.

•       Explorar la visión actual que tienen los siguientes actores sobre el

trabajo realizado por el diario La Nación y el periodismo durante el período

seleccionado:

    1. Legisladores oficialistas2 y de la oposición3 en diciembre de 2001.

    2. Periodistas acreditados al Congreso.



        Al mismo tiempo, las hipótesis que guiaron nuestro trabajo fueron:

1. La evaluación del trabajo de la prensa durante la crisis del año 2001

cambiaría según los distintos actores involucrados.

2. Los periodistas harían mayoritariamente una evaluación positiva sobre su

trabajo durante la crisis del año 2001.

3. Los políticos vinculados al partido que gobernaba en 2001, la Alianza,

considerarían que algunos sectores de la prensa influyeron para acelerar la

caída del gobierno.




1
  Definimos como actividad a las notas, comentarios y las coberturas políticas que realizaron
los periodistas acreditados al Congreso de la Nación, principales columnistas y editorialistas del
diario La Nación durante el período 1ero de Noviembre de 2001 al 24 diciembre de 2001.
2
  Consideramos legisladores oficialistas a los diputados y senadores del Frepaso y la UCR que
formaron parte del gobierno de la Alianza hasta la caída del presidente Fernando De la Rúa.
3
  Consideramos legisladores opositores principalmente a los diputados y senadores del Partido
Justicialista que formaron parte del los bloques con mayoría opositora en el Congreso de la
Nación hasta la caída del presidente Fernando De la Rúa. En menor dimensión también
incluimos a los legisladores del ARI y partidos de izquierda.


                                                7
4. Los políticos vinculados a los partidos de la oposición en 2001 considerarían

que los medios de comunicación no influyeron para acelerar la caída del

gobierno.

5. Los políticos vinculados a los partidos de la oposición en 2001 considerarían

que las coberturas periodísticas de la época contribuyeron a crear la idea de un

complot por parte del Partido Justicialista.

6. Los políticos vinculados a los partidos de la oposición en 2001 considerarían

que a través de su actividad, el periodismo sólo anticipaba lo que finalmente

sucedería.

7. Los políticos vinculados a la Alianza considerarían que el periodismo no

anticipó los hechos sino que los motivó.




                                         8
1.2 MARCO TEÓRICO

Temas de agenda

       Para analizar los temas incluidos y seleccionar los artículos que

componen nuestro corpus partimos del concepto de agenda pública .

       Según Stella Martíni y Jorge Gobbi “se habla de agenda pública o de

agendas sociales cuando se refiere al conjunto de problemáticas o temas que

preocupan y se discuten en una sociedad o un vasto sector de ella y los que se

han instalado en un estado de opinión”.4

       Otro tema interesante que plantea Martini es que las formas de organizar

las agendas, de titular, decir y enfatizar la noticia dependen de las posturas del

medio en un tema determinado y de su relación con respecto al gobierno. Si

bien la autora no diferencia en géneros periodísticos consideramos que la

postura del medio quedará más “al descubierto” en los editoriales

       Otra posición sobre agenda es la de Aguilar Villanueva5 quien hace

referencia a que “el proceso de formación de la agenda pública se basa en la

premisa de los conflictos entre grupos. Para que un asunto tenga acceso a la

agenda debe cumplir tres requisitos: que sea objeto de atención amplia, o al

menos de amplio conocimiento del público; que una buena parte del público

considere que se requiere algún tipo de acción y que a los ojos de los

miembros de la comunidad la acción sea competencia de alguna entidad

gubernamental”.

       En otro orden para nuestro trabajo nos interesa especialmente el

tratamiento de los temas políticos por parte de los diarios y, en nuestro caso, el

4
  Martini, Stella y Gobbi, Jorge Agenda Publica y Agenda de los medios, En: Modulo I, Cátedra
Ford, Buenos Aires, 1997, pág. 32.
5
  Aguilar Villanueva, Luis, Problemas públicos y agenda de gobierno, Mexico, Miguel Angel
Porrua, 1996, pág. 45.


                                             9
diario La Nación. Como señala Carlos Campolongo6 son las noticias políticas

las que diariamente organizan los titulares de los diarios y esa organización de

la realidad que propone el sistema político se transforma en lematización por la

acción de los medios de comunicación.

        Según Niklas Luhmann (2005) la política no sólo se sirve de la mención

que se hace de ella en los medios sino además que es irritada por ellos y

reacciona en consecuencia.7 La noción de posibilidad de reacción de los

actores políticos a partir de los medios será analizada en los artículos e

indagada en las entrevistas.

El periódico como actor político

       Entre los propósitos de nuestra investigación nos interesa saber si

diferentes artículos del diario La Nación pudieron haber afectado la toma de

decisiones del Gobierno y la oposición. Siguiendo la explicación de Héctor

Borrat los diarios son actores políticos que afectan la toma de decisiones del

sistema político. En ese sentido explica que “si por actor político se entiende

todo actor colectivo o individual capaz de afectar el proceso de toma de

decisiones en el sistema político, el periódico independiente de información

general ha de ser considerado como un verdadero actor político. Su ámbito de

actuación es el de la influencia, no el de la conquista del poder institucional o la

permanencia en él. El periódico pone en acción su capacidad para afectar el

comportamiento de ciertos actores en un sentido favorable a sus propios

intereses: influye sobre el gobierno, pero también sobre los partidos políticos,




6
  Campolongo, Carlos, Origone Paula, Acosta, Marina, Retenciones y Protestas contadas en
dos, Buenos Aires, 2008, pág 25.
7
  Ibid., pág 26.


                                            10
los grupos de interés, los movimientos sociales, los componentes de su

audiencia”8.

         Trataremos de demostrar que desde los diferentes artículos incluidos por

el diario (crónicas y editoriales particularmente), en tanto actor político, logró

instalar temas que se debatieron e ingresaron en el flujo de la información. Al

mismo tiempo si La Nación entró en relaciones de conflicto con otros actores

políticos como el Gobierno, oposición, oficialismo, etc. Para Borrat el diario

como comunicador de un discurso polifónico sobre la actualidad política es

narrador y muchas veces también comentarista de aquellos conflictos

noticiables que ha decidido incluir y jerarquizar en sus temarios. El autor

también explica que como grupo de interés, puede ser participante directo de

conflictos con cualquier otro actor social.

         Los diarios ponen en circulación flujos de información de diversos

actores pero también, por ejemplo desde los editoriales, definen su punto de

vista.

    Género periodístico: editorial

         El corpus utilizado para realizar nuestro trabajo fue formado por crónicas

parlamentarias y editoriales. Como explica Ricardo Sidicaro,9 un editorial, a

diferencia del libro, que entra en circulación más tarde, es como una página de

una obra mayor y provisoriamente interrumpida que se pone a consideración

del público inmediatamente después de ser redactada. La respuesta de los

lectores, especialmente a los que se les dirige, puede ser inmediata. Para este

autor, el editorial es una letra impresa con el deseo de intervenir en discusiones


8
  Borrat, Héctor, El periódico, actor del sistema político , 1989,
http://www.portaldelacomunicacion.com/, [Consulta: viernes, 27 de junio de 2008] .
9
  Sidicaro, Ricardo, La Política Mirada desde arriba, Buenos Aires, Editorial Sudamericana,
1993,pág 15.


                                            11
o meditaciones sobre temas de candente actualidad y es al mismo tiempo

portadora de referencias teóricas en general que inscriben el texto en

concepciones globales sobre la vida social y política. “El estilo editorial sugiere,

persuade y está siempre tentado de impartir órdenes. Pero todo lo hace con

una singular economía de lenguaje y con la conciencia de que, como en las

novelas por entrega, existe un ‘continuará’ “10, explica Sidicaro.

           Los editoriales siempre son destinados para fijar la posición del diario

del medio de comunicación sobre diferentes temas de la actualidad.

La construcción de la noticia

          Esta investigación tomó especialmente para el análisis del corpus el

concepto de Rodrigo Alsina que considera a la noticia como construcción social

de la realidad producida institucionalmente y que se manifiesta en la

construcción de un mundo posible. El periodista y profesor Carlos Campolongo

explica que Alsina se diferencia de las visiones que consideran a la noticia

como espejo de la realidad ya que desde el mismo momento en que los

periodistas eligen cómo contar/ narrar un hecho, que fuentes utilizar, “estamos

en presencia de la construcción y no del reflejo”11.

          Este concepto nos permitirá analizar cómo los diarios construyeron los

diferentes escenarios de noviembre y diciembre de 2001 e indagar a los

entrevistados sobre dicha construcción.

Criterios de noticiabilidad

          A los fines de nuestro trabajo, y especialmente para organizar las

entrevistas en profundidad, fue importante conocer cuándo un hecho o una

determinada persona tienen mayor o menor relevancia para constituirse como

10
     Ibid, pág 32.
11
     Campolongo, Carlos, Origone Paula, Acosta, Marina, op.cit.supra, nota 6, pág 25.


                                                12
fuente de información. Al respecto, Stella Martíni señala que los criterios de

noticiabilidad son aquellos que permiten al periodismo identificar la densidad

significativa de los acontecimientos.12

       Por otro lado, para sistematizar y describir los diferentes criterios de

noticiabilidad recurre a dos variables como el efecto del acontecimiento sobre

la sociedad y sobre otros medios (en término de transformaciones), y

cualidades del acontecimiento (en términos de trabajo periodístico y de

percepción de los sujetos). En el caso de la primera variable incluye como

valores “noticia” a lo que define como novedad (carácter de novedoso);

originalidad, imprevisibilidad e ineditismo (el énfasis está en la curiosidad que

puede generar); evolución futura de los acontecimientos (la idea de que una

noticia lo es en mayor proporción en que se puede seguir construyendo

información a partir de ella durante varios días); grado de importancia y de

gravedad (se explica por la cantidad y la jerarquía de las personas implicadas

en el hecho, la proximidad de ocurrencia y las consecuencias implicadas); la

proximidad geográfica; magnitud por la cantidad de personas o lugares

implicados (un hecho es más noticia si afecta a muchas personas o ámbitos

geográficos) y jerarquía de los personajes implicados (adquiere valor de

noticiabilidad lo producido por personajes con popularidad y comunes que

generen interés y simpatía del publico). Por el lado de la variable cualidades de

la noticia describe a la comprensión e inteligibilidad; la credibilidad; la

brevedad; la periodicidad; y la exclusividad.

       De esta manera nos pareció necesario destacar el rol que se le asigna

en la explicación sobre los criterios de noticiabilidad, al grado de importancia de

12
 Martini, Stella, “El estudio de la noticiabilidad”. En: Martini, Stella, Periodismo, noticia y
noticiabilidad, Buenos Aires Norma, 2000, pág 73-100.



                                              13
la persona y a la jerarquía de los personajes implicados (ya sea se lo mencione

en forma primaria o secundaria, en términos de fuente para suministrar

información). Fue importante a los fines de nuestra investigación conocer la

jerarquía de los personajes implicados para poder elegir los entrevistados

(periodistas y políticos) que glosaron sobre la representación de la crisis de

diciembre de 2001 que realizó el diario La Nación.

       La percepción y las palabras

       A los fines de nuestro trabajo y para ver cómo el diario La Nación

presentó a diferentes actores nos resultó interesante tener en cuenta la noción

de Pierre Bourdieu13 sobre el uso de las palabras para las imágenes que se

buscan construir con su uso en la política. Siguiendo a Bourdie partimos de la

idea de que por medio de las palabras los medios producen ciertos efectos y

ejercen una cierta violencia simbólica. Una gran cantidad de palabras que

empleamos sin pensar son categorías de percepción y principios de visión y

división producidos y reproducidos socialmente. En este sentido los diarios

hacen circular esas palabras y construcciones.

       Las palabras que incluyen y reproducen socialmente los medios de

comunicación naturalmente producen efectos en la sociedad. Como explica

Bourdieu utilizar una palabra en lugar de otra cambia la visión que cada sujeto

tiene del mundo social y en consecuencia persuade e influye de diferentes

maneras.

       “Si el trabajo político es, en lo esencial, un trabajo sobre las palabras, es

que las palabras contribuyen a formar el mundo social. (…)En política nada es




13
  Bourdieu, Pierre, ¿Qué significa hablar?, 2008, http://www.pierre-bourdieu.blogspot.com/,
[Consulta: jueves, 19 de junio de 2008] .


                                              14
más realista que las disputas de palabras. Colocar una palabra por otra es

cambiar la visión del mundo social, y por lo tanto, contribuir a transformarlo”.




                                        15
1.3 CONCEPTOS ÚTILES PARA ABORDAR LA INVESTIGACION

          La descripción de ciertas nociones y relaciones de actores facilitaron y

permitieron abordar el tema de la investigación con mayor análisis y

profundidad.

Presidente del Senado y Ley de acefalía

          La Constitución argentina determina que el presidente del Senado de la

Nación es el vicepresidente de la república. En el orden parlamentario, éste

preside las sesiones, pero no participa de los debates, ni vota, salvo en caso de

producirse empate. Asimismo, es titular de todas las atribuciones de carácter

administrativo tendientes a producir los actos que se orienten al funcionamiento

del cuerpo legislativo.

          Que la cámara alta sea presidida por una persona externa a la misma es

una necesidad desde el punto de vista de la conformación del Senado de la

Nación, ya que ello permite que todas las provincias tengan igual

representación y número de votos. El senado designa una mesa compuesta

por un Presidente Provisional, un Vicepresidente, un Vicepresidente 1° y un

Vicepresidente 2°, de entre sus miembros.

          Es fundamental tener en cuenta la figura del Presidente Provisional del

senado, ya que al propio tiempo que reemplaza al presidente del cuerpo en

caso de ausencia o vacancia, de acuerdo con la Ley de acefalía14, está llamado

a suceder al Presidente de la República en tercer término para el supuesto de

renuncia, muerte o incapacidad de aquel y de su sucesor natural, el

vicepresidente de la nación. Este cargo ejecutivo asignado al Presidente

Provisional del senado fue primordial y determinante en el desarrollo de los


14
     Boletín Oficial de la República Argentina, 1975.


                                                 16
hechos porque recordemos que en diciembre de 2001 Argentina se encontraba

sin Vicepresidente de la Nación por la renuncia de Carlos Alvarez en el año

2000.

Periodistas: acreditados, columnistas y editorialistas

          Para saber quién es periodista en Argentina, hay que consultar la Ley

12.908, conocida como “estatuto del periodista”. Siguiendo al abogado Damián

Loreti, en esa normativa, se considera periodista a “toda persona que realice en

forma regular, mediante retribución pecuniaria, las tareas que le son propias en

publicaciones diarias o periódicas y agencias noticiosas (...) Se incluyen las

empresas radiotelefónicas, cinematográficas o de televisión que propalen,

exhiban o televisen informativos o noticias de carácter periodístico15 (...). De

esta manera, a diferencia de otros países, se da cuenta que en Argentina no se

establecen requisitos académicos ni de colegiación para ser considerado un

profesional del periodismo. En el estatuto, además, se encuentran detalladas y

definidas las categorías de la actividad, como director, codirector, subdirector,

jefe de redacción, secretario general, secretario de redacción, prosecretario de

redacción, jefe de noticias, editorialista, corresponsal, redactor, cronista,

reportero, dibujante, traductor, corrector de pruebas, reportero gráfico,

archivero y colaborador permanente.

          La figura del acreditado la podemos encontrar en el artículo 11 del

convenio de prensa televisada Nº 124/75 sobre redacción de un noticiero de

televisión. En el mismo se especifican las categorías de quienes se encargan

de la redacción de un noticiero y ahí figura la de Cronista Acreditado como “el

que destacado permanentemente por la empresa en un sitio determinado fuera


15
     Loreti, Damian, El derecho a la información, Buenos Aires, Paidos, 1999, pág. 54.


                                                17
de la redacción, cubre la información de esa área”16. En el caso de nuestro

trabajo, el área sobre la cual se cubre la información es el Congreso de la

Nación.

        El cronista es para algunos autores17 el que “se encarga de buscar la

información y transmitirla en crudo para su posterior elaboración por parte de

un redactor”. Por estos días los cronistas acreditados también cumplen la

función de redactor ya que no sólo se encargan de buscar los datos necesarios

sino de redactarlos con la mayor precisión, concisión y coherencia periodística.

        Existen acreditados en los poderes Ejecutivo, Legislativo18 y Judicial,

otras dependencias y organismos estatales. Algunos de ellos son: Presidencia

de la Nación, gobiernos provinciales y Ciudad Autónoma de Buenos Aires,

Congreso de la Nación (Cámara de Diputados y Senadores), legislaturas

provinciales y Tribunales.

        Alfredo Gutiérrez19, presidente del Círculo de Periodistas Parlamentarios,

explicó que hace años que no hay acreditaciones otorgadas por el Congreso de

la Nación. Esto sucedió porque durante los años ‘80 y ‘90 hubo inequidades,

donde cualquiera se anotaba como periodista acreditado (aunque no trabajara

para ningún medio) para hacer "negocios extraños”. Bajo esa condición

llegaron a ser 800.

        Algunos periodistas plantean que no hay requisitos profesionales para

ser acreditado, excepto ser periodista de algún medio. Sin embargo, definen

que se presentan las limitaciones éticas, como por ejemplo no trabajar al

16
  Convenio de prensa televisada, 2006, http://www.utpba.net, [Consulta: sábado, 10 de febrero
de 2007] .
17
   Camps, S y L, Pazos, Así se hace periodismo, Buenos Aires, Paidos ,2005, pág. 26.
18
   Según los artículos de nuestro corpus en el diario La Nación durante el período analizado los
periodistas acreditados al Congreso de la Nación fueron: Laura Serra, Gustavo Ybarra, Martín
Rodríguez Yebra y Paola Juarez.
19
   Es periodista acreditado al Congreso de la Nación por el diario Clarín.


                                              18
mismo tiempo para un Diputado o Senador; temas que no son siempre

respetados.

       El periodista parlamentario está para hacer conocer a la sociedad los

temas y las leyes que se debaten en el Congreso. Este mecanismo lo hace a

través de un medio. El periodismo parlamentario no es una "rama" del

periodismo, como pueden ser “deportes” o “espectáculos”. En todo caso, es

una parte del periodismo político para la que, es necesario saber ciertas

normas y empaparse de cuestiones que hacen al ámbito legislativo para no

cometer errores. Hay que saber cuál es el trámite de las leyes, cuáles deben

aprobarse con mayorías especiales, cuándo es sólo un proyecto y cuándo se

hace ley. “Muchas veces, afirma Alfredo Gutierrez20, especialmente las radios

mandan al mismo movilero que viene de cubrir un incendio en un barrio para

hablar de una ley, y se equivoca y confunde a la sociedad”.

       Otra categoría importante que tuvimos en cuenta a los fines de nuestro

análisis fue la del columnista de opinión. Como señalan Sibila Camps y Luis

Pazos21, los columnistas son los que hacen una interpretación personal de un

hecho o fenómeno determinado. A diferencia de la crónica, no hace de la

información el eje de la nota sino que la da por sabida incluyendo datos

complementarios que respalden esa interpretación. Estos periodistas suelen

dar opiniones y puntos de vistas subjetivos con un estilo personal (a veces

independiente al medio) por lo que siempre está firmada; en la actualidad

diarios como Clarín y La Nación incluyen la foto carnet del autor.

       Por el contrario, los editorialistas expresan la opinión del medio, motivo

por el que sus notas no están firmadas, salvo en aquellos casos en que su

20
   Declaraciones formuladas durante una entrevista telefónica realizada para esta investigación
el 16 de Agosto de 2006.
21
   Camps, Sibila y Pazos, Luis, op.cit.supra, nota 17, Pág. 148.


                                              19
autor es el director, jefe o secretario general de redacción del medio. Además,

en los diarios se encuentran los columnistas fijos que tienen a cargo un espacio

que se publica un día fijo de la semana, siempre en la misma sección y

mantiene una extensión pautada de antemano22. Por último, dentro de esta

modalidad se encuentran quienes escriben notas de opinión. Estas son

producidas por cualquier periodista o personalidad especializada en un tema de

actualidad, quien las escribe por iniciativa propia o encargo del medio23. No

tiene una extensión prefijada y cuando está escrita por una personalidad se

debe aclarar la profesión y el cargo.

Interacción entre políticos y periodistas en el Congreso de la Nación

       Durante el año 2000 Fernando Ruiz y un grupo de investigadores

realizaron un trabajo donde abordaron la problemática de la Prensa y el

Congreso. En el mismo señalan que la relación periodistas y legisladores en el

ámbito del Congreso suele estar buscada por ambas partes, aunque en mayor

medida son los periodistas quienes tienen la iniciativa informativa. Ninguno

cumple un rol pasivo y, en el caso de los legisladores, habitualmente recurren a

alguna persona de su equipo que está encargado en forma exclusiva del

trabajo con los medios, para instalar un tema en la agenda de éstos. En este

sentido es importante lo que señalan los autores24 cuando dicen que “la

relación establecida entre el legislador y el “prensero” es importante. Este

puede ser un asesor importante en la labor legislativa o puede ser un empleado

con tareas administrativas encargado de escribir comunicados de prensa,
22
   Esto se lo puede observar en los casos de Fernando Laborda, Carlos Pagni, Mariano
Grondona y Joaquín Morales Sola los días domingo en el diario La Nación.
23
   Los columnistas de opinión que fueron invitados por el diario a realizar su interpretación
personal sobre temas específicos como la Ley de Acefalía, la disputa de la presidencia del
senado y el debate del Presupuesto, fueron: Rosendo Fraga, Félix Lonigro, Germán Bidart
Campos, Félix Luna, y Daniel Sabsay.
24
  .AA:UU, Prensa y Congreso: Trama de relaciones y representación social, Buenos Aires,
Ediciones La Crujia , 2000, Pág. 40


                                             20
realizar llamados o concertar citas. En el Congreso, la mayoría de los asesores

de prensa fueron periodistas acreditados.

       En el trabajo de Ruiz, la mayoría de los encuestados coincidió en que es

la prensa la que controla la agenda pública. Sin embargo, los legisladores

aseguraron que en la cobertura de las sesiones25 (momentos en los que se

concentra la mayor actividad informativa) y días previos, la prensa desatiende

los temas específicamente legislativos y se concentra en los político-

partidarios. Además, a diferencia de los periodistas, los legisladores creen que

no hay pluralidad en los puntos de vista para tratar las actividades que resultan

en noticias y que todos las tienden a seguir de la misma manera.

       Las salas de periodistas acreditados, lugar físico donde éstos son

localizados y desde donde realizan su trabajo, tienen un rol esencial en la

construcción de la agenda. Es un lugar ideal para que los legisladores

distribuyan información y versiones en off the record. Al mismo tiempo ahí se

intercambia información entre colegas y generan la información que es

consumida por los legisladores y los lectores. De esta manera podemos

plantear que es un espacio ideal para la retroalimentación informativa.

       Entre los métodos más utilizados por legisladores y periodistas para

distribuir información se encuentran las gacetillas, entrevistas telefónicas y el

off the record26. Este último, es fundamental sobre todo para los periodistas,

para informar mejor porque permite contextualizar la nota agregando detalles

mínimos que on the record no se dicen. Para los legisladores, mayoritariamente

tiene la utilidad de permitir la operación política y la instalación de temas en los

25
   La Cámara de Diputados y Senadores, según las respectivas secretarías de información
parlamentaria a diferencia del año 2000, tienen pactado sesionar en el 2008 los días miércoles
y jueves.
26
   AA:UU, op.cit.supra, nota al pie 24, Buenos Aires, Ediciones La Crujia , 2000, pág. 45.



                                             21
medios. Este recurso en términos concretos es toda información dada con

reserva de la fuente de información.

        El periodista y escritor Jorge Halperín27 define al off the record como la

entrevista o la parte de ella que es anónima. Ocurre cuando el entrevistado

pone como condición para hablar que él permanezca en el anonimato. Es una

práctica corriente en el periodismo y permite que se conozcan datos que por

otros caminos permanecerían ocultos. Lo interesante del trabajo de Halperin es

que coincide con lo volcado en el trabajo realizado por Fernando Ruiz sobre

todo cuando el primero asegura que “podría afirmarse que el sesenta por ciento

del periodismo político es básicamente material obtenido off the record. Los

hechos, las acciones y las declaraciones son, sin duda, la materia prima de la

información política, pero toda la carga de anticipación y el examen de

tendencias, así como la información política, como la información de los

columnistas políticos que es vital para analizar las tendencias e interpretar los

hechos, son producto del off the record”28. Además considera que de los

buenos off the record surge el diferencial de un medio sobre el otro.

        Por último, es interesante destacar que para los acreditados al

Congreso29 aparecen cuatro requisitos para constituirse como fuente estable de

los medios: protagonismo político (como ser presidente de la Cámara, jefe o

autoridad de comisiones); conocimiento de la actividad parlamentaria (participar

en temas de relevancia y trabajar intensamente); virtudes comunicativas (ser

buen orador en sesiones, claridad para expresarse ante los periodistas, y tener




27
   Halperín, Jorge, La entrevista periodística, Buenos Aires, Paidos, 1998, pág. 127
28
   Ibid, pág 128. .
29
  AA:UU, op.cit.supra, nota al pie 24, Buenos Aires, Ediciones La Crujia , 2000, pág. 64.



                                               22
amplia disponibilidad) y protagonizar conflictos (quienes promueven denuncias,

conflictos o polémicas).




                                     23
1.4 METODOLOGÍA

      Se trató de un estudio exploratorio-descriptivo, que trabajó con diversas

fuentes de información.

      Para dar cuenta de nuestro primer objetivo (Describir y analizar las

actividades más relevantes del diario La Nación durante la crisis de diciembre

de 2001) nuestra primera actividad consistió en recopilar y sistematizar

diferentes notas de cobertura parlamentaria publicadas en el diario La Nación,

que se hicieran desde y/o sobre el Poder Legislativo, vinculadas a la

mencionada crisis.

      La selección del material incluyó crónicas y notas de opinión vinculadas

con el trabajo del Congreso de la Nación, realizadas por periodistas

acreditados, columnistas y editorialistas del diario. El período tomado para

seleccionar el material fue desde el 1 de noviembre hasta el 24 de diciembre de

2001. Consideramos que durante esos casi dos meses se pudieron leer las

acciones políticas, económicas y sociales que se fueron realizando hasta la

renuncia del presidente Fernando De la Rúa el 20 de diciembre y la asunción

del presidente Adolfo Rodríguez Saá el 23 del mismo mes. La información

seleccionada fue utilizada para analizar cualitativa y cuantitativamente, los

distintos discursos periodísticos del diario La Nación.

      La utilización de técnicas cuantitativas fue para disociar en diferentes

niveles los diferentes temas encontrados en los artículos. Los resultados fueron

presentados en cuadros y gráficos de tortas.




                                        24
Además con el corpus se elaboraron los instrumentos para explorar la

visión actual de legisladores y periodistas sobre el trabajo realizado por el

diario La Nación y el periodismo durante el período seleccionado (2do objetivo

de la investigación).




                                     25
1.5. FUENTES DE INFORMACIÓN

       Se consultó el diario La Nación en su versión impresa para identificar los

321 artículos periodísticos (crónicas, notas de opinión y editoriales) que

incluyeron contenido relacionado con el tema de análisis. Se anotaron los

titulares por fecha y, en un paso posterior, los buscamos en la versión digital,

recopilamos y clasificamos por mes, día, sección, y periodista que redactó los

artículos.

       Trabajamos con el corpus mencionado porque entendemos que a través

del análisis de los artículos de un diario se puede conocer la forma en que la

prensa escrita informa y desarrolla aquellos temas que componen la agenda

pública en un momento determinado.

       Los diarios representan, por lo general, el primer eslabón en la cadena

de medios que opinan e informan acerca de un acontecimiento. Si bien en la

cobertura de diciembre de 2001 tuvieron mayor protagonismo la radio y

televisión30 fuera de un contexto de crisis los noticieros de televisión desarrollan

principalmente aquellas noticias que las ediciones matinales de los diarios

instalaron como más importante. Asimismo, es muy común que la gente pueda

ver y/o escuchar los titulares de los principales diarios en los programas de

radio y televisión de las primeras horas del día.




30
    “El clima de efervescencia social y de inestabilidad política revalorizó los espacios
periodísticos en TV abierta. Se multiplicaron los programas periodísticos de actualidad la
mayoría con buen rating. En aquel pico de presión ocurrieron cosas llamativas: el programa
que el 19 de diciembre levantó sus contenido programados y extendió su horario para seguir el
cacerolazo fue Intrusos conducido por Jorge Rial y dedicado al Mundo del espectáculo. La
producción y el canal decidieron cambiar su agenda y seguir la histórica manifestación”. En:
Levy Yeyati E y D, Valenzuela; La Resurrección, Buenos Aires, Ed.Sudamericana, 2007, pág
27.


                                             26
En ese sentido como explican algunos autores la importancia de la

televisión radica en que sus audiencias son mucho mayores que la de los

medios impresos pero estos últimos “son muy influyentes en tanto establecen

la agenda y mueven los hilos del debate público que se traslada luego a la

televisión. En esta época de empresas multimedia, la observación indica que la

primera fuente de los medios electrónicos son los escritos”31.

       Hay que mencionar también que existen sitios web dedicados

exclusivamente al agrupamiento de las principales noticias de los periódicos, a

modo de resumen informativo para sus visitantes.

       Más allá del “uso” que el resto de los medios de comunicación puede

hacer de los diarios, es destacable también que si bien su lectura es de tipo

personal, habitualmente un ejemplar es leído por más de una persona. El diario

no lo lee sólo su comprador, sino que en muchos casos lo hacen también los

integrantes de su familia o compañeros de trabajo. Con estos ejemplos

intentamos ilustrar cómo la información publicada en los diarios se multiplica de

forma tal que llega a una gran parte de la población.

       Pero, por supuesto, no todos los diarios son iguales así como tampoco lo

son sus lectores. Cada diario tiene una forma particular de analizar la realidad,

de informar y opinar al respecto. Es por eso que un lector puede sentirse

identificado con uno u otro periódico, según el contrato de lectura que éste

proponga. Varias son las preferencias en juego: tradición familiar, identificación,

diseño y confianza, entre otras. Y de ellas se desprende que el lector de un

diario tiende a creer como verdadero aquello que “su” diario le presenta como

tal.

31
   García Beadoux, V, O.D´Adamo y G.Slavinsky, Comunicación política y campañas
electorales. Estrategias en elecciones presidenciales, Buenos Aires, Gedisa, 2005, pág 39.



                                           27
Para nuestro trabajo, y teniendo en cuenta la extensión del mismo,

decidimos analizar los artículos publicados en el diario La Nación.

        El estilo editorial que el diario tuvo a los largo de sus años de vida lo

llevaron a convertirse en uno de los dos periódicos de mayor prestigio en

nuestro país, junto con Clarín. Tal como describe Octavio Hornos Paz en la

“Síntesis histórica” que se puede encontrar en el website del diario: “La Nación

tuvo que sufrir cinco clausuras (...) pero su estilo fue siempre el doctrinario, el

que difunde la información comprobada, el que en la columna editorial usa la

prosa argumentativa, tanto en la crítica como en el elogio. La forma periodística

de La Nación integra también su doctrina”.32

        Asimismo, su estilo editorial tradicionalista construye un lector con el

siguiente perfil33:



                •       El 56% son hombres.

                •       El 41% tiene entre 25 y 44 años

                •       El 39% tiene estudios de grados y/o postgrados completos

                •       El 56% pertenece al segmento medio / medio alto.



        Si bien no se trata del diario más vendido del país (Por ejemplo, según la

información obtenida a través del website34 del Instituto Verificador de

Circulaciones, Clarín prácticamente lo duplica en promedio de circulación de

lunes a domingo y los domingos en particular), La Nación cuenta con gran




32
   Síntesis histórica, 2006, http://www.lanacion.com.ar , [Consulta: lunes 14 de mayo de 2007] .
33
   Ibid.
34
   Instituto verificador de circulaciones, 2006, http://www.ivc.com.ar, [Consulta: lunes 14 de
mayo de 2007].


                                               28
credibilidad por parte de sus lectores y éstos son fieles al estilo editorial del

mismo.

          Entendemos que el lector de La Nación no busca sensacionalismo ni

análisis ligero así como tampoco una fácil lectura. Por el contrario, tanto su

“incómodo” formato sábana como su estilo serio y tradicional requieren de un

momento de pausa diaria que invita al análisis.

          La elección realizada sobre este diario tiene su apoyo también en un

trabajo publicado durante el año 2000 por Fernando Ruiz y un grupo de

investigadores que abordaron la problemática de la Prensa y el Congreso35. En

ese trabajo realizado con legisladores, periodistas y jefes de prensa, la mayoría

de estos actores coincidió en que el diario La Nación es el mejor diario por su

enfoque y cantidad de información.

          En otro orden durante los meses de noviembre y diciembre de 2007

realizamos 10 entrevistas en profundidad a políticos y periodistas para que

pudiesen explayarse con mayor libertad sobre categorías elaboradas

previamente que incluían las diferentes temáticas vinculadas al problema a

investigar.

          La elección de entrevistas en profundidad no estructuradas tuvieron

como guía permanente los objetivos de la investigación; en especial el segundo

de ellos para         explorar la visión de políticos y periodistas sobre el trabajo

realizado por el diario La Nación y el periodismo durante el período

seleccionado.

          La selección de los entrevistados tuvo como premisa que fueran

personas protagonistas y que tuvieran un conocimiento directo sobre el tema


35
     AA:UU, op.cit.supra, nota al pie 24, Buenos Aires, Ediciones La Crujia , 2000.


                                                 29
para que nos proporcionaran información apropiada y fiable. Así entrevistamos

a ex-presidentes, periodistas acreditados en el Congreso de la Nación,

legisladores del oficialismo y la oposición, y voceros del Gobierno de la Alianza

que fueron actores participantes durante noviembre y diciembre de 2001.

           Decidimos realizar las entrevistas de manera individual para que tuvieran

mayor libertad de expresar sus ideas sobre los temas más delicados y

debatibles. Las preguntas se realizaron a partir de los artículos del diario La

Nación; un medio, según el informe de Fernando Ruiz36, evaluado

positivamente por nuestros sujetos de investigación. De esa manera, al

mencionar las fuentes consultadas para realizar la investigación, aumentamos

el nivel de confianza y credibilidad en los entrevistados.

           Se organizaron las entrevistas para que los testimonios fueran grabados

en su totalidad y así captar mayor información que con las notas. Sin embargo

decidimos recurrir al final de cada entrevista, cuando se tratan los temas que

pueden generar más resistencia a responder por su nivel de exposición, a la

técnica periodística del off the record. Como señalamos en páginas anteriores

este recurso es fundamental para el periodismo con políticos porque suelen

estar muy atentos a los efectos que pueden tener sus palabras.

           La técnica off the record nos posibilitó obtener la información que

demandaba mayor compromiso por parte de los entrevistados vinculada a la

influencia que tuvo el periodismo y los medios de comunicación en general y en

particular del diario La Nación, en la caída del Gobierno del ex-presidente

Fernando De la Rúa. Al mismo tiempo permitió que los entrevistados

mencionaran, sin ambigüedades, actores y situaciones que, a su entender,


36
     Ibid, pág 35.


                                           30
tuvieron alguna participación activa e intencionada en el desencadenamiento

de la crisis del gobierno de la Alianza. Todas las afirmaciones obtenidas con

esta técnica fueron incluidas manteniendo el anonimato de la fuente.

      Los entrevistados fueron:

      Laura Serra. Periodista del diario La Nación. Acreditada en la Cámara de

      Diputados de la Nación. Redactora de la sección Política. Entrevista

      realizada el 14 de noviembre de 2007 en la Capital Federal.

      Gustavo Ibarra. Periodista del diario La Nación. Acreditado en la Cámara

      de Senadores de la Nación. Redactor de la sección Política. Entrevista

      realizada el 15 de noviembre de 2007 en la Capital Federal.

      Armando Vidal. Periodista del diario Clarín. Acreditado en la Cámara de

      Diputados    la Nación. Redactor de la sección Política. Entrevista

      realizada el 13 de noviembre de 2007 en la Capital Federal.

      Eduardo Tagliaferro. Periodista del diario Página 12. Acreditado en el

      Congreso de la Nación. Redactor de la sección Política. Entrevista

      realizada el 23 de noviembre de 2007 en la Capital Federal.

      Ramón Puerta. Senador de la Nación. Partido Justicialista por Misiones.

      Presidente provisional del Senado y Presidente de la Nación. Entrevista

      realizada el 6 de diciembre de 2007 en la Capital Federal.

      Eduardo Camaño. Diputado de la Nación. Partido Justicialista por

      Buenos Aires. Presidente de la Cámara de Diputados y Presidente de la

      Nación. Entrevista realizada el 13 de noviembre de 2007 en la Capital

      Federal.




                                      31
Eduardo Menem. Senador de la Nación. Partido Justicialista por La

      Rioja. Entrevista realizada el 12 de noviembre de 2007 en la Capital

      Federal.

      Juan Pablo Baylac. Diputado de la Nación. Partido de la Alianza por la

      provincia de Buenos Aires. Vocero del gobierno. Entrevista realizada el

      14 de noviembre de 2007 en la Capital Federal.

      Rafael Pascual. Diputado de la Nación. Partido de la Alianza por la

      Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Presidente de la Cámara de

      Diputados. Entrevista realizada el 15 de noviembre de 2007 en la Capital

      Federal.

      Rafael Flores. Diputado de la Nación. Partido de la Alianza por Santa

      Cruz. Secretario de Medio Ambiente. Entrevista realizada el 15 de

      noviembre de 2007 en la Capital Federal.



   Los entrevistados del diario La Nación fueron seleccionados porque se trató

de aquellos periodistas que mayor participación tuvieron en la producción y

publicación de crónicas parlamentarias y editoriales durante el período

analizado. Para el caso de los periodistas del diario Clarín, la elección de

Armando Vidal estuvo motivada por su larga trayectoria cubriendo la actividad

analizada.

      Por último, para la selección de los políticos se tuvo en cuenta la

jerarquía de los personajes como fuente informativa y su grado de exposición

mediática durante ese período.




                                     32
CAPÍTULO II:

EL CORPUS




     33
2.1 ANÁLISIS CUANTITATIVO

       Realizamos un análisis cuantitativo sobre los temas de los artículos de

nuestro corpus según fueron incluidos en tapa, crónicas y editoriales por el

diario La Nación durante los meses de noviembre y diciembre.

Temas incluidos en portada

       En ese sentido analizamos 61 artículos (30 de noviembre y 31 de

diciembre) que fueron incluidos en la portada..

       Las principales variables elegidas para describir el enfoque de los

titulares de los artículos de tapa fueron:

       Medidas económicas. Para hacer referencia a las iniciativas impulsadas

o próximas a tomar por el Gobierno de la Nación y/o el Congreso de la Nación.

       Renuncias. Se hace referencia a la dimisión de funcionarios del Poder

Ejecutivo.

       Acuerdos / Apoyos político. Se incluyen las ocasiones en que el

Gobierno de la Nación intentó o logró acordar con la oposición local y/o

organismos internacionales con respecto a cuestiones económicas, políticas o

sociales.

       Disputa de espacios de poder. En 4 ocasiones durante noviembre y

diciembre se hizo referencia desde los artículos de las portadas del diario a la

intención por parte del Partido Justicialista de quedarse con la Presidencia

Provisional del Senado de la Nación y otros espacios pertenecientes al

oficialismo.

       Otros. Se incluyeron artículos vinculados al contexto que tuvieron

repercusión en el mapa político y económico tales como “Menem quedaría libre

antes del fin de semana”; “El Pami al borde del colapso”, “La mayoría quiere



                                         34
que De la Rúa llegue a 2003”, “El nuevo Senado mantiene las viejas mañas”

etc.


                        16
                        14
                        12
                        10
                         8
                         6
                         4
                         2
                         0

                                   as                 s              s                r       os
                               mi c          unc
                                                 ia
                                                             ol ít
                                                                  ico             od e    Otr
                           onó                                                  ep
                        ec              R en               sp                od
                   as                                 o yo               aci
               did                                / Ap                esp                          Noviem bre
          Me                                   os                  de
                                            erd            put
                                                              as                                   Diciem bre
                                        Acu            Dis


         Las variables más utilizadas en portada tanto en noviembre como en

diciembre fueron Medidas económicas y Acuerdos / Apoyos políticos. Sin

embargo en noviembre predominaron los acuerdos y apoyos políticos (34%)

mientras que durante diciembre los artículos destinados a medidas económicas

(45%).

         El tema que predominó en noviembre con respecto a acuerdos y apoyos

políticos fue el respaldo interno y externo al plan canje de deuda. Algunos de

los titulares fueron: “La banca dice que `pondrá el hombro´ al canje de la

deuda”; “Cuatro provincias del PJ se suman al acuerdo”; “Fuerte respaldo del

Tesoro de EE.UU al canje de deuda”, “También el Fondo apoya la

reestructuración de la deuda”, etc.




                                                          35
Portadas. Tratamiento de temas en noviembre



                           Otros
                            20%                            Medidas
                                                         económicas
                                                            30%


              Disputas de
            espacio de poder
                  13%
                                                          Renuncias
                                                             3%



                                     Acuerdos /
                                   Apoyos políticos
                                        34%



       En cambio en diciembre el tema que predominó en portada con respecto

a medidas económicas fue el de las restricciones al retiro de fondos. Algunos

de los titulares fueron: “Habrá restricciones a los retiros de fondos en efectivo”;

“Rige desde mañana el nuevo plan; se podrán retirar $ 250 por semana”,

“Ampliarían por única vez el límite para extraer efectivo”, etc.




                                         36
Portadas. Tratamiento de temas en diciembre

                                Otros
                                 13%


               Disputas de
             espacio de poder
                   13%
                                                                 Medidas
                                                               económicas
                                                                  45%


                  Acuerdos /
                Apoyos políticos
                     16%

                                        Renuncias
                                           13%




Temas incluidos en crónicas

       Analizamos 200 artículos (65 de noviembre y 135 de diciembre) que

fueron incluidos en el diario.

       Para trabajar con las crónicas a las variables de portada (Medidas

económicas, Renuncias, Acuerdos/Apoyos políticos, Disputas de espacio de

poder y otros) añadimos las siguientes:

       Acusaciones. Se hace referencia a los casos en que políticos de la

oposición y/o el oficialismo realizaron denuncias y acusaciones referidas a

temas como juicio político, comisión de lavado, intentos de golpe institucional,

etc.

       Advertencias/Pronósticos. Comprende a los artículos en que periodistas,

políticos de la oposición y/o el oficialismo señalaron sobre hechos que podían

ocurrir en el país. Por ejemplo: “Vienen épocas de convulsión”, Puerta: "Voy a

dar gobernabilidad", Ruckauf augura que habrá muchos despidos, etc



                                             37
Protagonismo del Congreso. Se incluyen a los artículos en que el

Congreso de la Nación fue el actor principal del artículo. Es el caso de “El

Congreso sesionará hasta el 21 del actual”, “Asamblea Legislativa acepta hoy

la renuncia de De la Rúa”, etc

      Rupturas Políticas. Se incluyen artículos vinculados a separaciones en

los bloques de la Cámara de diputados y el Senado de la Nación.

      Paros/Protestas.            Comprende            los     artículos       vinculados             a     paros,

cacerolazos, piquetes y saqueos. Su realización y consecuencias.


                     30

                     25

                     20

                     15

                     10

                       5

                       0

                          i ca
                               s       as        os od er         es       os     so tic as     tas           os
                                    nci   l ític     p        ion     stic    gre    lí     tes           Otr
                     nó m Ren u o s po i o d e             sac Pron ó el Co n a s Po / Pro
                  eco              po y spac          Acu as /       o d uptu r Pa ro s
             d as            s / A s de e                 ci      ism
                                                                                                                   Noviem bre
        M edi            do                          r ten tagon
                                                                           R
                      er          ta               ve                                                              Diciem bre
                   Acu D ispu                   Ad       Pr o



      Las variables más utilizadas en crónicas tanto en noviembre como

diciembre fueron Protagonismo del Congreso, Disputas por espacios de poder,

Paros y protestas, Medidas económicas y advertencias / pronósticos. En

ambos meses predominó el protagonismo del Congreso (noviembre 22% y

diciembre 18%)         y, en segundo lugar, durante noviembre predominaron las

disputas por espacios de poder (20%) mientras que en diciembre los Paros y

las Protestas (18%).

      El tema que predominó en noviembre con respecto al Protagonismo del

Congreso fue el impulso y aprobación de leyes. En ese sentido mencionamos a

los titulares “Sancionaron la ley de `compre nacional´ ", “Diputados votó en dos


                                                     38
días un total de 550 proyectos”, “Casi 300 proyectos de ley se sancionaron en

la Cámara baja”, “Aprueban una ley contra la burocracia”, y “El PJ buscará otra

vez hoy derogar los poderes especiales”.

      Con respecto a las Disputas por espacios de poder en noviembre

predominó el tema sobre quiénes debían ser las autoridades de las Cámaras

de diputados y de senadores. En esa dirección podemos mencionar los

titulares “El Senado será presidido por el peronismo”, "Será grave que el PJ no

presida el Senado", “Crece la disputa de cargos para la Cámara de Diputados”,

“Preocupación en la Casa Rosada por la designación de Puerta” y “El

justicialismo controlará Diputados con una actitud de confrontación”

                                                      Crónicas. Tratamiento de temas en noviembre

                                         Otros          Medidas
                                          9%          económicas
                    Rupturas Políticas                   14%
                                                                   Renuncias
                           2%
                                                                      2%

                 Protagonismo del                                      Acuerdos /
                     Congreso                                        Apoyos políticos
                       22%                                                 8%




                                                                      Disputas de
                                                                    espacio de poder
                        Advertencias /                                    20%
                         Pronósticos
                            11%                  Acusaciones
                                                     12%




      Durante diciembre el tema que predominó en relación al Protagonismo

del Congreso fue el de la Asamblea Legislativa con respecto a la aceptación de

la renuncia de Fernando De la Rúa y la designación de los sucesivos

reemplazantes. “La Asamblea Legislativa acepta hoy la renuncia de De la Rúa”,

“El Congreso proclamó al nuevo presidente”, “El PJ avanzó sin acuerdo en la




                                            39
Asamblea Política”, “Designarán hoy al nuevo presidente” fueron algunos de los

titulares.

       No obstante La Nación en diciembre destinó numerosos artículos con

respecto a paros y protestas pero el tema que más “preocupó” al diario fue el

de los cacerolazos. En ese sentido podemos mencionar los títulos

“Cacerolazos y apagones de los comerciantes contra las medidas”,

“Cacerolazo,        marchas       e   incidentes”,     “El     cacerolazo      de    la    Argentina

subterránea”, ”El cacerolazo, la nueva forma de fiscalizar”, etc.


                                                     Crónicas. Tratamiento de temas de diciembre
                                                      Medidas
                                   Otros            económicas Renuncias
                                    19%                14%        2%
                                                                          Acuerdos /
                                                                        Apoyos políticos
                                                                              3%
                                                                        Disputas de
             Paros / Protestas                                        espacio de poder
                   18%                                                      12%

                                                                        Acusaciones
                                                                            1%
                 Rupturas Políticas
                        1%                                   Advertencias /
                                 Protagonismo del             Pronósticos
                                     Congreso                    12%
                                       18%




       Durante noviembre y diciembre de 2001 en las crónicas predominaron

los anteriores temas pero también tuvieron lugar otros como: “La comisión

antilavado aportará más datos”; "Soy la solución para la Argentina“, “Deseo de

que De la Rúa llegue a 2003” ;“Ángel Rozas se anota en la carrera

presidencial”; “Maniobra para aumentar personal”; “Amenazan con cancelar

licencias de radio”; “La crisis, prioridad en la prensa mundial”, etc




                                                40
Temas incluidos en editoriales

        Con respecto a este género de opinión analizamos 42 artículos (20 de

noviembre y 22 de diciembre) que fueron incluidos en el diario.

        Sobre        las     variables        operativas         trabajadas         mantuvimos      Medidas

económicas, Protagonismo del Congreso, Paros y protestas y Otros e

incorporamos las siguientes de acuerdo a los temas que se destacaron en los

editoriales:

        Crisis política. Incorporamos en esta variable a los artículos que hicieron

referencia a la crisis en general pero mayoritariamente cuando se la relacionó

con la estructura política. Por ejemplo: “Por un orden político diferente”, “La

crisis y el orden democrático”, “La crisis y el área social”, etc.

        Dirigencia. Se incluyeron los editoriales que hicieron referencia al

accionar de los dirigentes políticos (Gobierno y oposición) y sindicales con

respecto a la crisis. Al respecto podemos mencionar: “El país necesita una

autoridad”,”Sin conciencia del alcance de la crisis”, “El compromiso de la

dirigencia”, “El país y la dirigencia sindical”, etc.


                      8
                      7
                      6
                      5
                      4
                      3
                      2
                      1
                      0

                         res
                             o
                                       ica
                                           s           tas             i ca          ia
                                                                                          Otr
                                                                                              os
                                                   tes             olít           enc
                     ong           nóm          Pro          si sp           irig
                 el C          eco         os
                                              /
                                                         Cri
                                                                            D
               od          das        Par                                                          Noviembre
        on ism       M edi
    tag                                                                                            Diciembre
 Pro




                                                         41
Las variable más utilizada en los editoriales de noviembre fue la referida

a Crisis política (30%) mientras que en diciembre se destacó la de

Protagonismo en el Congreso (32%) .En noviembre como en diciembre en

segundo lugar se ubicaron editoriales destinados a analizar a la dirigencia (20%

y 27% respectivamente).

      Durante noviembre el tema que predominó en los artículos referidos a

Crisis política fue el vinculado a la necesidad de realizar una reforma en el

sistema político debido a que el mismo se encontraba en crisis por problemas

de representación. En ese sentido hay que destacar el título “La reforma que el

país espera”.

      Durante noviembre, por el lado de editoriales vinculados a dirigencia,

hubo un predominio temático dedicado a “la falta de compromiso” tanto de los

dirigentes del gobierno y la oposición de los partidos políticos y, en menor

medida, se incluyó a los líderes sindicales.

                                        Editoriales. Tratamiento de temas en noviembre

                                               Protagonism o del
                             Otros                 Congreso
                              20%                    15%



                                                                Medidas
                                                               económ icas
                                                                  15%

                    Dirigencia
                        20%




                                             Crisis política
                                                  30%




      Con respecto a noviembre una mención especial merece la variable

otros. En dos oportunidades se escribieron editoriales, por un lado, analizando



                                        42
la liberación del ex presidente Carlos Saúl Menem y también se destinaron

otras dos editoriales para analizar la relación de los medios de comunicación y

el Gobierno de Fernando De la Rúa.

       En otro orden en los editoriales de diciembre el tema que se destacó

referido al Protagonismo del Congreso fue el cuestionamiento al accionar de

los legisladores y en particular a los senadores de la Nación. En ese sentido se

pueden consultar los títulos “Senado: siguen las sombras”, “El patrimonio de los

senadores”, “Despilfarro legislativo”, etc.

       En lo que respecta a dirigencia durante diciembre un tema que se

destacó fue la necesidad de tener funcionarios con autoridad para conducir al

país. En ese sentido podemos citar el editorial titulado “El país necesita una

autoridad”.

                                         Editoriales. Tratamiento de temas en diciembre



                     Dirigencia
                         27%                     Protagonism o del
                                                     Congreso
                                                       32%




              Crisis política
                    5%




                     Paros / Protestas             M edidas
                            18%                   económ icas
                                                     18%




       Como en las crónicas también La Nación destinó editoriales con

respecto a Paros y Protestas pero el tema que más generó inquietud al diario

fue la necesidad de evitar la violencia en las manifestaciones. En ese sentido




                                         43
se destacaron los títulos “Ante todo, frenar la violencia”, “La violencia, siempre

injustificable”.




                                       44
2.2 ANÁLISIS CUALITATIVO

       En este capítulo también analizamos el corpus seleccionado para luego

describir los artículos más relevantes del periodismo político y los temas que

dominaron la agenda mediática.

       Además incluimos las construcciones sobre políticos y actores

eventuales que se desprendieron de las palabras utilizadas en las crónicas y

editoriales por el diario La Nación.

       Por último hicimos algunas apreciaciones sobre la función del género

editorial y destacamos las oportunidades en que La Nación hizo referencia en a

la relación del Gobierno y medios de comunicación. Principalmente buscamos

identificar las reacciones que hubo de parte del mismo ante determinados

artículos del diario.



2.2.1 Agenda temática de La Nación

       Desde el 1ero de noviembre al 24 de diciembre de 2001 La Nación

publicó noticias sobre diferentes temas, algunos ya mencionados en el trabajo

cuantitativo. Un análisis del período permitió encontrar la visión del diario y

cuáles fueron los temas que se trataron con mayor relevancia y énfasis.

La crisis política

       La génesis y la definición de la crisis de diciembre de 2001 pudieron ser

leídas desde la visión del diario La Nación haciendo una lectura de las crónicas

y editoriales de entonces.

       La Nación fundamentalmente realizó un tratamiento de la crisis que hizo

más hincapié en un origen político que económico. Es decir que incluyó



                                       45
contenidos desde las crónicas, notas de opinión y editoriales para que los

lectores la percibieran como algo que sólo tenía solución con un cambio de la

mentalidad de los funcionarios argentinos. Para el diario, la dirigencia política

privilegió los intereses personales y partidarios en detrimento del conjunto del

país. Así la crisis argentina fue producto de la falta de compromiso de la

dirigencia37:

          “La Argentina es imprevisible por las contradicciones y los zigzagueos de una
      conducción política que sólo parece actuar en respuesta a los desafíos y las
 imposiciones de la coyuntura. Lo es también por la ligereza y la irresponsabilidad con
 que suelen comportarse en el Poder Legislativo vastos sectores de la oposición y aún
  del propio oficialismo (…) La Argentina es imprevisible por la falta de continuidad y
   rigor en los comportamientos de una dirigencia política a menudo irreflexiva y casi
siempre propensa a improvisar. Y por los arrebatos de un sindicalismo que sólo parece
     moverse con comodidad cuando convoca a la protesta desestabilizadora y a la
                  agitación pública”38 .( Editorial 7 de diciembre de 2001)


       Como observamos en el análisis cuantitativo de páginas anteriores si

bien durante noviembre y diciembre en las portadas del diario La Nación se

incluyeron varios titulares destinados a medidas económicas (como el respaldo

interno y externo al plan canje de deuda en noviembre y las restricciones al

retiro de fondos en diciembre) en cuanto a la densidad general de artículos

predominó el tratamiento de la crisis vinculada a temas políticos. De esta

manera podemos adelantar que la posición en los artículos del diario se

configuró de manera inversa a la que plantea Federico Schuster39 que entiende

a la situación Argentina de diciembre de 2001 como producto de una crisis del

régimen social de acumulación que se inició en los años 90 y se caracterizó por

la concentración de la riqueza, descapitalización del estado y fuerte

endeudamiento. En ese sentido Schuster plantea que lo político, tanto en los

37
   Consultar los artículos 43 y 57.
38
   Ver el artículo 156 del corpus titulado “La Argentina país imprevisible” .
39
   Schuster, Federico y otros, La trama de la crisis. Modos y formas de protesta social a partir
de los acontecimientos de diciembre de 2001, Buenos Aires, Instituto de investigaciones Gino
Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2002.


                                              46
modos de organización como en los tipos de presidencialismo, “se ajustó al

poder económico y financiero”.

          Siempre teniendo como base de explicación el accionar de la dirigencia

política, el diario dirigido por Bartolomé Mitre también destacó que la crisis fue

producto del estilo presidencial, la falta de decisión y la fragmentación de

poder40.

         “El país no tolera más una jefatura de gobierno insegura y vacilante, que se
    caracteriza por su falta de claridad y de energía para tomar decisiones.(…) Es
indispensable que el presidente Fernando de la Rúa ejerza el mando con la firmeza y
    la contundencia que hasta ahora no ha exhibido. Y que se expida con claridad
     meridiana en todas y cada una de las cuestiones inherentes a la esfera de su
 responsabilidad institucional. (…)No es aceptable, en suma, que desde la cúpula del
poder se transmitan permanentemente signos de debilidad e irresolución y se adopten
    decisiones equívocas que contribuyen a generar atmósferas de escepticismo y
                   desaliento”. (Editorial, 18 de noviembre de 2001)


          El diario La Nación también manifestó preocupación porque la crisis no

afectase a las instituciones de la democracia y se respetaran los mandatos del

Gobierno. En ese sentido, para el periódico la situación crítica de entonces se

agravaba por las falta de acuerdos políticos que la dirigencia debía llevar a

cabo para cumplir de manera irrestricta la Constitución Nacional:

           “Si al actual descalabro de la economía se sumara un salto al vacío en lo
     institucional, horas decididamente sombrías le esperarían a la Argentina. No
   necesitamos ir muy lejos para encontrar ejemplos de lo que puede ocurrirle a una
 sociedad cuando se aparta de lo que disponen las leyes básicas de su ordenamiento
            constitucional”41. (Editorial, Miércoles 12 de diciembre de 2001)

La debilidad del gobierno y el vacío de autoridad

          Otro de los temas al que se le otorgó relevancia en las páginas del diario

fue la debilidad del gobierno ocasionada por el vacío de autoridad del

oficialismo que se producía en los poderes Ejecutivo y Legislativo.




40
     Ver los artículos 50 y 51.
41
     En el artículo 185 del corpus.


                                          47
El diario hizo hincapié en analizar con profundidad la fragilidad del Poder

Ejecutivo destacando las consecuencias de la ruptura de la Alianza como

partido de gobierno. Así, la precariedad del Gobierno apareció especialmente

en noviembre cuando analizaron las renuncias de los ministros del gabinete42,

especialmente las de Patricia Bullrich a la cartera de Seguridad Social y la del

Secretario de Modernización del Estado, Marcos Makón. Esta última cobró

especial interés para el diario porque significaba que la Alianza quedaba sin

hombres del Frepaso en el Poder Ejecutivo dejando lugar sólo a políticos

pertenecientes a la Unión Cívica Radical (UCR). Desde La Nación la renuncia

de Bullrich fue analizada por Joaquín Morales Solá como otro síntoma de

debilidad presidencial:

       “La salida intempestiva de Bullrich fue un error político y un síntoma del sistema
de decisión presidencial. La ex ministra es una figura polémica, pero nadie discute que
la elección correcta era su permanencia (…) El Presidente debía elegir una estrategia
  y un ministro para atender la vasta carencia social, pero dudó entre dos ministros y
 dos estrategias hasta que otra vez el conflicto le estalló en las manos. (…)Bullrich se
 ha ido en la cumbre de su fama y con las banderas de la transparencia y la eficiencia
         en sus manos. Ningún jefe político deja ir a una aliada en semejantes
               condiciones”.(Nota de Opinión,18 de noviembre de 2001)


       Sin embargo para el diario la máxima demostración de debilidad final del

gobierno, con respecto a las renuncias (exceptuando la de De la Rúa), fue la

del Ministro de Economía Domingo Cavallo. Lo interesante es que desde el

diario la presentaron fundamentalmente haciendo referencias a características

personales del funcionario y más a “culpas ajenas que propias”. El diario

adjudicó la dimisión de Cavallo al carácter de un hombre “vehemente” y

“carismático“ pero con muchos adversarios43. También como un funcionario




42
 Ver artículos 34, 60, 192, 236 y 256.
43
 Ver el artículo 253 titulado: “Un hombre vehemente, carismático y con muchos adversarios”.


                                            48
que se esforzó por revertir una crisis que ya existía con anterioridad a su

participación en el Gobierno de la Alianza:

         “La renuncia del doctor Fernando de la Rúa a la presidencia de la República
abre la primera gran fisura en la continuidad del sistema democrático argentino desde
su restablecimiento, en 1983. Con su alejamiento de la jefatura del Estado se cierra un
  capítulo amargo e intenso de nuestra vida institucional, signado por las dificultades
    propias de una crisis económico-social de imponente magnitud -que pese a los
   esfuerzos del ministro Domingo Cavallo no pudo ser revertida”44 (Editorial, 21 de
                                   diciembre de 2001)


       También La Nación encontró como muestra de la inestabilidad y

debilidad de la Alianza a las diferentes rupturas internas que se produjeron en

los bloques parlamentarios en el Congreso de la Nación. La situación que se

lee en las crónicas de esos días es que, a mediados de diciembre, los

opositores al Gobierno empiezan a ser, además del peronismo en su totalidad,

políticos con poder en el Frepaso y la UCR. En esa dirección se opusieron a

diferentes medidas del Gobierno desde Angel Rozas, presidente del

radicalismo a nivel nacional, hasta el ex-presidente y Senador, Raúl Alfonsin45.

       En esa dirección el diario también mostró al gobierno de De la Rúa débil

por la oposición interna y externa al Gobierno:

           "Este presupuesto, así planteado, no se puede votar en el Congreso. Esta
definición partió ayer no sólo de los diputados de la Alianza, sino también de sus pares
  del justicialismo, que por la tarde conocieron de boca del secretario de Hacienda,
        Jorge Baldrich, el detalle de los recortes en el gasto público previsto para
                       2002”46.(Crónica, 14 de diciembre de 2001)


       Sin embargo la mayor cantidad de artículos que mostraron la flaqueza

del gobierno durante el período analizado fueron los asignados por La Nación

para mostrar la falta de acuerdos políticos y la imposibilidad de la Alianza en

elegir las autoridades de las Cámaras de Diputados y Senadores.

44
   Ver el artículo 274.
45
   Esto se lo puede encontrar en las notas 141 y 178.
46
    Ver el artículo 199 del corpus titulado “La Alianza y el Pj rechazan los ajustes del
Presupuesto”.


                                          49
La designación de Ramón Puerta como Presidente Provisional del

Senado tuvo un extenso tratamiento a fines de noviembre y principios de

diciembre. En esa dirección podemos afirmar que para el diario fue un hecho

contundente para marcar la fragilidad de la Alianza y el vacío de poder que

atravesaba el país.

          Por la situación institucional de Argentina el de Ramón Puerta era un

puesto político estratégico ya que es quien reemplaza al presidente del cuerpo

(posición que ocupa el Vicepresidente de la Nación) en caso de ausencia o

vacancia. Además, de acuerdo con la Ley de Acefalía47, el Presidente

Provisional del Senado es quien reemplaza al Presidente de la República en

tercer término para el supuesto de renuncia, muerte o incapacidad de aquel y

de su sucesor natural, el Vicepresidente de la Nación. Recordemos que

Argentina se encontraba sin vicepresidente, y por ende sin presidente del

senado, desde la renuncia de Carlos Alvarez en el año 2000. En una nota de

opinión el columnista Joaquín Morales Sola señaló:

           “La designación de Ramón Puerta como virtual vicepresidente de la Nación
        sembró la imagen de un gobierno débil, empujado al cadalso por sus feroces
                  opositores”48. (Nota de opinión, 2 de diciembre de 2001)


          También la situación del Poder Ejecutivo fue analizada por columnistas

fijos del diario como Fernando Laborda que relacionó esa fragilidad como

producto de la presión del peronismo por conquistar más espacios de poder.

Con la designación de las autoridades del Congreso de la Nación a partir de los

nombramientos de Eduardo Camaño en la Cámara de Diputados y Ramón

Puerta en la de Senadores, el peronismo se aseguró el control en el Poder

Legislativo y se colocaron primero y segundo en la línea sucesoria del

47
     Ídem nota Pág. 17.
48
     Ver el artículo 123 del corpus.


                                           50
Presidente de la Nación. El mensaje del peronismo al alentar la asunción de

Puerta fue evaluado por Fernando Laborda, uno de los principales columnistas

del diario:

      “Si los efectos institucionales no son relevantes, las consecuencias políticas sí lo
     pueden ser. La elección de Puerta es un audaz intento del PJ por mostrarle a De la
      Rúa dónde está el poder real y por forzarlo a dar ciertos pasos en un proceso de
     diálogo en el que aún no se sabe si se concertará la coyuntura presente o el futuro
     lejano o si sólo se procurará ganar tiempo”49.(Nota de opinión, 30 de noviembre de
                                              2001)


          En otro orden más explicito, casi con un mes de anticipación a la caída

de De la Rúa, el 25 de noviembre de 2001, Joaquín Morales Solá,

amparándose en la reserva de la fuente, off the record, explicó:

     “Es el principio del fin. Uno de los políticos peronistas más experimentados se
  derrumbó de esa manera cuando se enteró que los senadores de su partido habían
  decidido entronizar a Ramón Puerta como vicepresidente de hecho de la Nación, en
 condiciones, por lo tanto, de reemplazar en cualquier momento a Fernando de la Rúa
 (…). Uno de los más entusiastas gestores del zafarrancho tuvo un instante escaso de
    franqueza. No se equivoquen: estamos eligiendo al hombre que convocará a la
    Asamblea Legislativa, dijo, y refería al cuerpo que debería seleccionar al relevo
               presidencial”50. (Nota de opinión, 25 de noviembre de 2001)


          Además de los espacios que el diario otorgó desde las portadas,

crónicas y editoriales, para tratar la designación de Ramón Puerta también

convocaron a columnistas para que analizaran el acontecimiento desde la

condición más “objetiva” de “especialistas”. La mayoría de los convocados

coincidió que la designación del Senador misionero era un hecho válido desde

lo constitucional pero que mostraba la intención del peronismo en manejar al

Gobierno. Entre ellos adjuntamos la opinión del sociólogo Rosendo Fraga:

  “Pero, en momentos de fragilidad política, controlar el primer puesto en la sucesión
  presidencial -en caso de vacancia de presidente y de vicepresidente, el presidente
 provisional del Senado es quien convoca a la Asamblea Legislativa para elegir quién
 terminará el mandato- implica la posibilidad de administrar la crisis, decidiendo sobre
    sus tiempos y formas, y quizás ésta sea la intención del PJ. (…) No hay ningún

49
     En el artículo 102 del corpus.
50
     Consultar la nota de opinión 78 del corpus.


                                                   51
problema político ni jurídico en que la oposición ocupe la presidencia provisional del
     Senado, estando vacante la vicepresidencia. La cuestión es el contexto en el cual el
             hecho se produce”.51 (Nota de opinión, 29 de noviembre de 2001)


          Otro de los convocados para analizar el nombramiento de Puerta fue el

historiador Félix Luna quién también desestimó la idea de Golpe Institucional

pero describió el hecho como una acción que afectaba la gobernabilidad:

  “Sin duda, introduce un factor más de inestabilidad institucional y abre el camino a
 roces y conflictos que pueden erosionar aún más la gobernabilidad. No es un golpe
  institucional: más bien es una grosería, una compadrada riesgosa. (…) Puede ser
solamente esto, que ya es bastante, o puede convertirse en un elemento irritativo que
 se agregue al vía crucis del Presidente”52 (Nota de opinión, 1 de diciembre de 2001)


          Sin embargo más allá de los editoriales y notas de opinión, el diario

durante el mes de noviembre incluyó un artículo con un documento de la

cúpula de UCR en el que el partido acusó al peronismo de querer dar un “golpe

institucional”:

     “La avidez por el poder expresada en grado patológico por el justicialismo de decidir
      arrebatar la presidencia provisional del Senado contra toda tradición y convivencia
       política, es un golpe bajo a las instituciones (…)l a actitud del justicialismo busca
          debilitar el poder político del Presidente y la continuidad institucional, base
           fundamental para la recuperación”53. (Crónica, 30 de noviembre de 2001)


          Luego de lo analizado podríamos adelantar que desde La Nación si bien

se aclaró que la designación de Ramón Puerta como presidente provisional del

Senado era “constitucionalmente válida”, al mismo tiempo, en la presentación

de los artículos se señaló (de modo acusatorio) que era una estrategia del

peronismo para sacar del Gobierno a De la Rúa. Como observamos Morales

Solá lo calificó como un “zafarrancho” organizado por “feroces opositores”;

Fernando Laborda como un “intento de mostrar el poder real” y “para forzar al

presidente a dar ciertos pasos”; Rosendo Fraga dijo que no era el “momento

51
   Consultar la nota de opinión 96 del corpus.
52
   Ver artículo 112 del corpus.
53
   Ver artículo 106 del corpus.


                                                 52
para hacerlo”, y Felix Luna como una decisión que “erosionaba la

gobernabilidad”.

La presión del peronismo por regresar al poder

          El intento de todos los diferentes sectores del peronismo por regresar al

poder fue otro de los temas más relevantes en tapas, páginas, títulos y

editoriales del diario La Nación durante noviembre y diciembre de 2001.

          El periódico fundado por Bartolomé Mitre, en todas las ediciones

consultadas, incluyó alguna declaración de los diferentes líderes del peronismo

nacional, provincial y sindical que hacía referencia a la presión que ejercían

sobre el gobierno de Fernando De la Rúa.

          Los periodistas del diario La Nación mostraron especial interés, a través

de las notas de opinión, crónicas y editoriales, por destacar los testimonios de

fuentes informativas del Partido Justicialista como Carlos Ruckauf (Gobernador

de la provincia de Buenos Aires), Carlos Menem (ex-presidente de la Nación),

Eduardo Duhalde (ex–gobernador y Senador de la Nación) y el senador Ramón

Puerta.

          La manera de presentar las noticias en sus titulares mostró, la mayoría

de las veces, a los justicialistas advirtiendo el rumbo que debía seguir el

presidente de la Nación para continuar con su mandato, pronosticando

convulsiones sociales, augurando la renuncia de De la Rúa y un nuevo

gobierno peronista, y reclamando por espacios de poder54..

          Con respecto a las advertencias y pronósticos que incluyó el diario las

mismas fueron aumentando de noviembre a diciembre. Principalmente La

Nación destacó en titulares y cuerpos de los artículos declaraciones de


54
     Consultar los artículos 56, 122, 132, 153, 160, 168,190 y 235.


                                                 53
Eduardo Duhalde y Carlos Ruckauf realizando pronósticos sobre conflictos

sociales:

“Lo lógico sería que en muchas regiones del país haya convulsiones sociales, ya se ve
     un estado de efervescencia. La cosa se va a enrarecer mucho. (…). El Partido
 Justicialista hará una oposición que debe ser todo lo constructiva que se pueda, pero
 que quede claro; una cosa es el gobierno y otra cosa es la oposición. He visto por ahí
una idea que habla de cogobierno, lo cual me parece disparatado" 55(Eduardo Duhalde
                           Crónica, 12 de noviembre de 2001)

   “Se vienen épocas de profunda convulsión en la Argentina. El Gobierno debe ser
  reemplazado por otro peronista (…) Es hora de prepararse para tomar el poder. El
 peronismo se pone en marcha para agarrar el gobierno"56. (Carlos Ruckauf, Crónica,
                             18 de noviembre de 2001)


          También desde La Nación se incluyeron varias declaraciones de

dirigentes del justicialismo “amenazando” o instalando la posibilidad de

renuncia de De la Rúa. Las afirmaciones del Senador Ramón Puerta, el ex

presidente Carlos Menem, el Diputado Eduardo Camaño y el Gobernador de

Buenos Aires, Carlos Ruckauf, fueron las que más se destacaron con esa

entonación:

            “Este es el peor gobierno de la historia. (…).El presidente acogota a las
provincias y fomenta estallidos sociales (…) el peronismo es el futuro. De la Rúa debe
   elegir con qué plan va a quedarse”57. (Carlos Ruckauf, Crónica, 11 de noviembre
                                          2001)

 "Sólo el pueblo decidirá hasta cuándo se deba quedar el Presidente.(…)Lo único que
     puede ocurrir es que De la Rúa renuncie, pero no que el peronismo fuerce un
 adelantamiento de las elecciones”58.( Carlos Menem, Entrevista, 23 de noviembre de
                                        2001)

      “En el peronismo nadie quiere que De la Rúa se vaya y yo llegué al cargo con el
       respaldo de todo mi partido. Pero le aclaro que el objetivo de llegar al 2003 no
     depende del PJ. Acá el problema es que el Presidente tiene que tomar decisiones y
          esto es clave. En realidad, es el verdadero problema: la falta de toma de
              decisiones”59.(Ramón Puerta, Entrevista, 2 de diciembre de 2001)

       “Si hasta ahora el peronismo fue de alguna forma conciliador con el Gobierno y
     permitía la aprobación de las leyes que requería el oficialismo, fue en función de un

55
   Ver artículo 31 del corpus.
56
   Ver artículo 49 del corpus.
57
   Ver nota 27.
58
   Ver crónica 67 del corpus.
59
   Ver artículo 122.


                                              54
planteo dramático que se nos hacía: o se votaba esa norma o se venía el caos. Ahora
 será distinto.(…). Cada vez que en este país se vulneró la democracia, los peronistas
lo pagaron muy fuerte. Así que dejemos que la democracia siga su curso. No vamos a
hacer que el presidente (Fernando) De la Rúa se vaya, se caiga, pero sí que cambie.”
                 (Eduardo Camaño, Entrevista, 5 de diciembre de 2001)


          Además La Nación, especialmente desde los editoriales y notas de

opinión, fijó su postura y criticó la falta de compromiso político de la oposición

para apoyar las propuestas del presidente De la Rúa y para señalar que la falta

de colaboración contribuía a generar debilidad en el Gobierno. En ese sentido

podemos adelantar que el diario condenó la negativa del peronismo para

compartir la conducción del país y presentó a ese sector como un partido que

no quiso cooperar con el Gobierno y que lo único que le interesó fue conquistar

el poder en pos de sus intereses partidarios:

             “Las dirigencias de los partidos mayoritarios han demostrado sobradamente
que no se sienten comprometidas con un mínimo repertorio de políticas y estrategias
de Estado. Eso significa que conciben la lucha por el poder como una disputa salvaje,
 sin límites (…) El hecho de que el presidente haya debido concurrir a una entrevista
      con el primer mandatario de la máxima potencia mundial en una situación de
     acentuada debilidad -debido a la falta de apoyo político interno al programa de
saneamiento económico y fiscal que el país está tratando de exhibir demuestra que la
dirigencia pública argentina no ha tomado conciencia de que la democracia supone la
       existencia de principios y objetivos compartidos por todos los sectores de la
                    sociedad”60. ( Editorial, 14 de noviembre de 2001)

   “El peronismo tiene una lógica distinta de la de los radicales: el justicialismo libra
 batallas internas sólo para dirimir quién llega primero al poder. (…)Para el peronismo,
 la solución de los problemas termina siempre barriendo los pecados de la conquista.
     Pero es el propio peronismo el que está ya en su propia ratonera: o ayuda a la
  administración a salir del pantano donde chapotea o comete un crímen político. Su
   laberinto no tiene tres puertas”61.( Joaquín Morales Solá, Nota de Opinión, 25 de
                                    noviembre de 2001)

   “Es necesario y urgente que las fuerzas políticas y sociales valoricen y empleen los
instrumentos genuinos de la democracia: el diálogo constructivo, la búsqueda paciente
      de coincidencias, el ejercicio de la autocrítica, la voluntad de cooperar para la
    reconstrucción de las bases políticas y económicas de la Nación, hoy visiblemente
 debilitadas. Y, sobre todo, la buena disposición para construir consensos tendientes a
  definir y establecer las grandes políticas de Estado, destinadas a presidir el esfuerzo




60
     Ver artículo 313.
61
     Ver artículo 78


                                            55
estratégico de los argentinos por encima de las diferencias partidarias y de las
 sucesivas e inevitables alternancias en el poder”62 (Editorial, 8 de diciembre de 2001)


“El peronismo se paseaba entre una conspiración y otra ante un gobierno que parecía
sin vocación para resolver la crisis. El viernes dio un paso atrás, cuando recibió claros
mensajes de Washington de que no vería con buenos ojos un golpe institucional. Pero
  sólo cambió el cuchillo de carnicero con el que se manejaba hasta entonces por los
  guantes de un cirujano..El peronismo cree que el país caerá en sus manos, tarde o
 temprano, y sólo mide el grado del incendio que recibirá para decidir el momento del
   acceso al poder. Es irremediable: el peronismo avanzará en la medida en que la
administración no muestre una voluntad para gobernar y resolver”63. ( Joaquín Morales
                   Solá, Nota de Opinión, 9 de diciembre de 2001)


          En términos generales podemos anticipar que el diario “advirtió” a sus

lectores del clima político de entonces presentando a los actores desde el

análisis de sus editoriales y, por otro lado, incluyó de manera frecuente las

declaraciones de dirigentes peronistas que se hicieron con tono de

comunicación amenazador en los titulares de las crónicas y entrevistas. En ese

sentido podemos mencionar los títulos: “Duhalde vaticina conflictos sociales”

(12 de noviembre de 2001); Puerta: “Será grave que el P.J no presida el

Senado” (18 de noviembre de 2001); Ruckauf : “Vienen épocas de convulsión”

(11 de noviembre de 2001); Menem: “El acuerdo al que convocó De la Rúa

llega demasiado tarde" (24 de noviembre de 2001), Camaño: “no vamos a

hacer que De la Rúa se vaya; sí que cambie” ( 5 de diciembre de 2001), entre

otros.

          En otro orden podemos adelantar que hubo una intención por parte del

diario de presentar al peronismo como un actor que buscó activamente

presionar y marcar las debilidades del Gobierno de De la Rúa. Al mismo tiempo

La Nación describió al Partido Justicialista como una facción que no quiso




62
     Ver artículo 162.
63
     Ver articulo 169.


                                           56
“comprometerse” en buscar una solución para no quedar relacionado con la

conducción del país que llevaba adelante la Alianza..

       Además observamos en las inclusiones textuales de las declaraciones

de los líderes del peronismo que la mayoría de las veces estuvo presente la

idea de que la Alianza debía dejar la presidencia antes de que se cumpliera el

mandato. También todas las inclusiones coincidieron en que el peronismo no

quiere co-gobernar pero le advierte a De la Rúa que debe cambiar su

conducción para poder seguir.

Nuevos actores sociales y formas de protesta

       Otro de los temas que predominaron en el corpus analizado fue la

aparición de nuevos actores sociales que realizaban diferentes tipos de

protesta. Mediante la lectura de los editoriales y crónicas se pudo observar

cómo el diario los presentó a los actores y fijó posición a favor o en contra

según el actor social y la modalidad del reclamo.

       En los textos de La Nación, cuando aparecieron saqueos se los

atribuyeron a sectores pobres integrados por desocupados y movimientos

piqueteros. Los saqueos para el diario fueron organizados intencionalmente por

partidos políticos y/o motivados por algunos sectores del justicialismo

bonaerense. Esta modalidad de protesta, a diferencia de los cacerolazos,

apareció cuestionada por el diario y presentada como una acción más violenta

y la “parte negativa de los piquetes”:

 “Los actos de violencia y los intentos de saqueo que grupos organizados de personas
perpetraron en estos días en distintos lugares del país contra determinados locales de
comercio para obligarlos a entregar gratuitamente alimentos y bebidas constituyen una
    peligrosísima señal de desorden y disgregación social. (…)Es necesario. que las
    autoridades desplieguen al máximo su energía y su severidad para impedir esas
    inaceptables agresiones al derecho de propiedad: de lo contrario, el país podría
 ingresar en un incontenible círculo vicioso de barbarie (…)Es lamentable que una vez
 más reaparezcan en escena los activistas desaprensivos de siempre, que movilizan a
     los sectores más castigados por la crisis social y los exhortan a violar la ley y a


                                          57
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación
La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación

Contenu connexe

Similaire à La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación

Tesina: Análisis de contenido de las noticias referidas a violencia de género...
Tesina: Análisis de contenido de las noticias referidas a violencia de género...Tesina: Análisis de contenido de las noticias referidas a violencia de género...
Tesina: Análisis de contenido de las noticias referidas a violencia de género...Gabriela Garcia
 
Artículo stefoni ar trevastrolabio10
Artículo stefoni ar trevastrolabio10Artículo stefoni ar trevastrolabio10
Artículo stefoni ar trevastrolabio10Andrés Stefoni
 
Agenda setting presentacion
Agenda setting presentacionAgenda setting presentacion
Agenda setting presentaciongracepeda
 
Desplazamiento forzado en medios electrónicos colombianos
Desplazamiento forzado en medios electrónicos colombianosDesplazamiento forzado en medios electrónicos colombianos
Desplazamiento forzado en medios electrónicos colombianosodemfcsp
 
Los Medios Periodisticos
Los Medios PeriodisticosLos Medios Periodisticos
Los Medios PeriodisticosDavid Melo
 
Establecimiento de la Agenda en Medios Masivos
Establecimiento de la Agenda en Medios MasivosEstablecimiento de la Agenda en Medios Masivos
Establecimiento de la Agenda en Medios MasivosFundación LiderInnova
 
Ceneval periodismo
Ceneval periodismoCeneval periodismo
Ceneval periodismoBex Silva
 
Ideario político de Diego Portales en el periòdico Araucano
Ideario político de Diego Portales en el periòdico AraucanoIdeario político de Diego Portales en el periòdico Araucano
Ideario político de Diego Portales en el periòdico AraucanoANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Planificacion_Politica_y_Ciudadania_clase_ndeg_5_Fabiana_Ramos_2023_Residenci...
Planificacion_Politica_y_Ciudadania_clase_ndeg_5_Fabiana_Ramos_2023_Residenci...Planificacion_Politica_y_Ciudadania_clase_ndeg_5_Fabiana_Ramos_2023_Residenci...
Planificacion_Politica_y_Ciudadania_clase_ndeg_5_Fabiana_Ramos_2023_Residenci...fabiana619323
 
Genero periodistico dtm jiji
Genero periodistico dtm jijiGenero periodistico dtm jiji
Genero periodistico dtm jijicRiiZzDTM
 
La Guerra Gaucha en el último diario de papel
La Guerra Gaucha en el último diario de papelLa Guerra Gaucha en el último diario de papel
La Guerra Gaucha en el último diario de papelPaulo Rubiano
 
Géneros periodísticos.
Géneros periodísticos.Géneros periodísticos.
Géneros periodísticos.DianaJNm
 
Agenda Setting - Teoría del Establecimiento de la Agenda
Agenda Setting - Teoría del Establecimiento de la AgendaAgenda Setting - Teoría del Establecimiento de la Agenda
Agenda Setting - Teoría del Establecimiento de la AgendaJosé Luis López
 

Similaire à La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación (20)

Tesina: Análisis de contenido de las noticias referidas a violencia de género...
Tesina: Análisis de contenido de las noticias referidas a violencia de género...Tesina: Análisis de contenido de las noticias referidas a violencia de género...
Tesina: Análisis de contenido de las noticias referidas a violencia de género...
 
Artículo stefoni ar trevastrolabio10
Artículo stefoni ar trevastrolabio10Artículo stefoni ar trevastrolabio10
Artículo stefoni ar trevastrolabio10
 
Agenda setting presentacion
Agenda setting presentacionAgenda setting presentacion
Agenda setting presentacion
 
Desplazamiento forzado en medios electrónicos colombianos
Desplazamiento forzado en medios electrónicos colombianosDesplazamiento forzado en medios electrónicos colombianos
Desplazamiento forzado en medios electrónicos colombianos
 
Los Medios Periodisticos
Los Medios PeriodisticosLos Medios Periodisticos
Los Medios Periodisticos
 
Periodismo Ciudadano
Periodismo CiudadanoPeriodismo Ciudadano
Periodismo Ciudadano
 
Guia 2 lista fp
Guia 2   lista fpGuia 2   lista fp
Guia 2 lista fp
 
Agenda
AgendaAgenda
Agenda
 
Webquest cartas de opinión
Webquest cartas de opiniónWebquest cartas de opinión
Webquest cartas de opinión
 
Establecimiento de la Agenda en Medios Masivos
Establecimiento de la Agenda en Medios MasivosEstablecimiento de la Agenda en Medios Masivos
Establecimiento de la Agenda en Medios Masivos
 
Ceneval periodismo
Ceneval periodismoCeneval periodismo
Ceneval periodismo
 
zapata antonio lacomisiondelaverdad.pdf
zapata antonio lacomisiondelaverdad.pdfzapata antonio lacomisiondelaverdad.pdf
zapata antonio lacomisiondelaverdad.pdf
 
Ideario político de Diego Portales en el periòdico Araucano
Ideario político de Diego Portales en el periòdico AraucanoIdeario político de Diego Portales en el periòdico Araucano
Ideario político de Diego Portales en el periòdico Araucano
 
Planificacion_Politica_y_Ciudadania_clase_ndeg_5_Fabiana_Ramos_2023_Residenci...
Planificacion_Politica_y_Ciudadania_clase_ndeg_5_Fabiana_Ramos_2023_Residenci...Planificacion_Politica_y_Ciudadania_clase_ndeg_5_Fabiana_Ramos_2023_Residenci...
Planificacion_Politica_y_Ciudadania_clase_ndeg_5_Fabiana_Ramos_2023_Residenci...
 
Genero periodistico
Genero periodisticoGenero periodistico
Genero periodistico
 
Genero periodistico dtm jiji
Genero periodistico dtm jijiGenero periodistico dtm jiji
Genero periodistico dtm jiji
 
La Guerra Gaucha en el último diario de papel
La Guerra Gaucha en el último diario de papelLa Guerra Gaucha en el último diario de papel
La Guerra Gaucha en el último diario de papel
 
Periodismo político y social
Periodismo político y socialPeriodismo político y social
Periodismo político y social
 
Géneros periodísticos.
Géneros periodísticos.Géneros periodísticos.
Géneros periodísticos.
 
Agenda Setting - Teoría del Establecimiento de la Agenda
Agenda Setting - Teoría del Establecimiento de la AgendaAgenda Setting - Teoría del Establecimiento de la Agenda
Agenda Setting - Teoría del Establecimiento de la Agenda
 

Dernier

Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfmerca6
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfEsauEspinozaCardenas
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNUEduardo Nelson German
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...Eduardo Nelson German
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazateleSUR TV
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalEduardo Nelson German
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEduardo Nelson German
 
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.soffponce2
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaEduardo Nelson German
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralEduardo Nelson German
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialEduardo Nelson German
 
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxgeneralidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxSTEVINBRANDONHUAMANA
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónEduardo Nelson German
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaJulio Otero Santamaría
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfredaccionxalapa
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Erbol Digital
 

Dernier (20)

Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxgeneralidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
 

La representación de la crisis de 2001 en el diario La Nación

  • 1. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires Ciencias de la Comunicación TESINA Diario La Nación, su representación de la crisis de 2001, glosada por políticos y periodistas Fernando Rodeles Tutora: Dalia Szulik Octubre de 2008 0
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN Propósito de la investigación Pág. 4 CAPÍTULO I: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 Objetivos generales e hipótesis de trabajo Pág. 7 1.2 Marco Teórico Pág. 9 1.3 Conceptos útiles para abordar la investigación Pág. 16 1.4 Metodología Pág. 24 1.5 Fuentes de información Pág.26 CAPÍTULO II: EL CORPUS 2.1 Análisis cuantitativo Pág. 34 2.2 Análisis cualitativo Pág. 45 2.2.1 Agenda temática de La Nación Pág. 45 2.2.2 Construcción de los sujetos: gobierno, oficialismo, oposición, legisladores y actores eventuales Pág. 63 2.2.3 Función de los editoriales Pág. 70 2.2.4 El Gobierno y los medios según La Nación Pág. 72 CAPÍTULO III 3.1 Análisis de las entrevistas Pág. 79 3.1.1 El papel de la prensa Pág. 79 3.1.2 Construcción de los políticos Pág. 95 3.1.3 Protagonismo del Congreso y actores sociales Pág. 101 3.1.4 Experiencia personal y rol desempeñado por los entrevistados Pág. 108 3.1.5 Causas de la caída del gobierno de la Alianza Pág. 109 1
  • 3. CONCLUSIONES 4.1 Conclusiones Pág. 113 4.1.1 Sobre el abordaje de la agenda temática y la legitimación de actores e instituciones Pág. 114 4.1.2. Sobre el rol de La Nación, periodistas y medios de comunicación Pág. 119 MATERIAL CITADO Y CONSULTADO Material citado y consultado Pág. 128 Bibliografía Pág. 128 Leyes Pág. 129 Sitios Web Pág. 129 ANEXOS Anexos Pág. 132 Modelos de entrevistas Pág. 132 Desgrabación de las entrevistas Pág. 137 Respuestas off the record Pág. 240 Títulos y links de los artículos de corpus Pág. 244 AGRADECIMIENTOS Algunos agradecimientos Pág. 284 2
  • 5. PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN A mitad de la cursada de nuestra carrera se produjo en Argentina una crisis histórica que cambió la situación política, económica y social del país. La crisis ocasionó la caída del presidente Fernando De la Rúa, la pérdida de legitimidad de los políticos, un sistema bancario quebrado y la toma del espacio público por parte de nuevos actores sociales como saqueadores, caceroleros y piqueteros. Sin embargo, a nuestro entender, todavía no fue analizada la presentación de los medios de comunicación durante la crisis de diciembre de 2001. A la cobertura mediática le faltó un análisis introspectivo, indagar y reflexionar sobre cómo lo hicieron y las consecuencias que ese trabajo periodístico pudo haber generado en diversos actores de la sociedad. El propósito de este trabajo es realizar un análisis sobre cómo el diario La Nación presentó la crisis de diciembre de 2001 y qué efectos tuvo esa cobertura 6 años después en algunos políticos y periodistas que fueron protagonistas en el período mencionado Por el rol destacado que tuvo el Congreso de la Nación, a partir de la renuncia del ex presidente, Carlos “Chacho” Alvarez, en octubre de 2000, y su intensificación durante noviembre y diciembre de 2001, en nuestro corpus predominaron artículos del periodismo político / parlamentario Nuestro interés también se centró en indagar si la construcción periodística del diario La Nación, pudo haber influido en la toma de decisiones del gobierno y la oposición, si legitimó o deslegitimó el Congreso, el Gobierno 4
  • 6. de la Alianza y otros actores políticos (ahorristas, piqueteros, saqueadores, etc) durante ese período. El trabajo consistió en analizar un corpus de textos producidos por el diario La Nación durante noviembre y diciembre de 2001 como así también los textos generados por diez entrevistados durante noviembre y diciembre de 2007 que comentaron la cobertura del diario La Nación en el 2001 y otros temas que surgieron a raíz de la misma. Si bien las conclusiones no permitirán hacer una lectura uniforme sobre todos los medios de comunicación en general ni sobre los efectos que pudieran haber tenido sobre la opinión pública, el trabajo indagó durante las entrevistas sobre algunos programas de radio y televisión con un objetivo aproximativo a lo que deberían ser futuras investigaciones al respecto. Creemos que las mismas deberán incluir en un futuro la crítica de más entrevistados y medios de comunicación. . 5
  • 7. CAPÍTULO I: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 6
  • 8. 1.1 OBJETIVOS GENERALES E HIPÓTESIS DE TRABAJO Los objetivos de este trabajo fueron: • Describir y analizar las actividades1 más relevantes del diario La Nación durante la crisis de diciembre de 2001. • Explorar la visión actual que tienen los siguientes actores sobre el trabajo realizado por el diario La Nación y el periodismo durante el período seleccionado: 1. Legisladores oficialistas2 y de la oposición3 en diciembre de 2001. 2. Periodistas acreditados al Congreso. Al mismo tiempo, las hipótesis que guiaron nuestro trabajo fueron: 1. La evaluación del trabajo de la prensa durante la crisis del año 2001 cambiaría según los distintos actores involucrados. 2. Los periodistas harían mayoritariamente una evaluación positiva sobre su trabajo durante la crisis del año 2001. 3. Los políticos vinculados al partido que gobernaba en 2001, la Alianza, considerarían que algunos sectores de la prensa influyeron para acelerar la caída del gobierno. 1 Definimos como actividad a las notas, comentarios y las coberturas políticas que realizaron los periodistas acreditados al Congreso de la Nación, principales columnistas y editorialistas del diario La Nación durante el período 1ero de Noviembre de 2001 al 24 diciembre de 2001. 2 Consideramos legisladores oficialistas a los diputados y senadores del Frepaso y la UCR que formaron parte del gobierno de la Alianza hasta la caída del presidente Fernando De la Rúa. 3 Consideramos legisladores opositores principalmente a los diputados y senadores del Partido Justicialista que formaron parte del los bloques con mayoría opositora en el Congreso de la Nación hasta la caída del presidente Fernando De la Rúa. En menor dimensión también incluimos a los legisladores del ARI y partidos de izquierda. 7
  • 9. 4. Los políticos vinculados a los partidos de la oposición en 2001 considerarían que los medios de comunicación no influyeron para acelerar la caída del gobierno. 5. Los políticos vinculados a los partidos de la oposición en 2001 considerarían que las coberturas periodísticas de la época contribuyeron a crear la idea de un complot por parte del Partido Justicialista. 6. Los políticos vinculados a los partidos de la oposición en 2001 considerarían que a través de su actividad, el periodismo sólo anticipaba lo que finalmente sucedería. 7. Los políticos vinculados a la Alianza considerarían que el periodismo no anticipó los hechos sino que los motivó. 8
  • 10. 1.2 MARCO TEÓRICO Temas de agenda Para analizar los temas incluidos y seleccionar los artículos que componen nuestro corpus partimos del concepto de agenda pública . Según Stella Martíni y Jorge Gobbi “se habla de agenda pública o de agendas sociales cuando se refiere al conjunto de problemáticas o temas que preocupan y se discuten en una sociedad o un vasto sector de ella y los que se han instalado en un estado de opinión”.4 Otro tema interesante que plantea Martini es que las formas de organizar las agendas, de titular, decir y enfatizar la noticia dependen de las posturas del medio en un tema determinado y de su relación con respecto al gobierno. Si bien la autora no diferencia en géneros periodísticos consideramos que la postura del medio quedará más “al descubierto” en los editoriales Otra posición sobre agenda es la de Aguilar Villanueva5 quien hace referencia a que “el proceso de formación de la agenda pública se basa en la premisa de los conflictos entre grupos. Para que un asunto tenga acceso a la agenda debe cumplir tres requisitos: que sea objeto de atención amplia, o al menos de amplio conocimiento del público; que una buena parte del público considere que se requiere algún tipo de acción y que a los ojos de los miembros de la comunidad la acción sea competencia de alguna entidad gubernamental”. En otro orden para nuestro trabajo nos interesa especialmente el tratamiento de los temas políticos por parte de los diarios y, en nuestro caso, el 4 Martini, Stella y Gobbi, Jorge Agenda Publica y Agenda de los medios, En: Modulo I, Cátedra Ford, Buenos Aires, 1997, pág. 32. 5 Aguilar Villanueva, Luis, Problemas públicos y agenda de gobierno, Mexico, Miguel Angel Porrua, 1996, pág. 45. 9
  • 11. diario La Nación. Como señala Carlos Campolongo6 son las noticias políticas las que diariamente organizan los titulares de los diarios y esa organización de la realidad que propone el sistema político se transforma en lematización por la acción de los medios de comunicación. Según Niklas Luhmann (2005) la política no sólo se sirve de la mención que se hace de ella en los medios sino además que es irritada por ellos y reacciona en consecuencia.7 La noción de posibilidad de reacción de los actores políticos a partir de los medios será analizada en los artículos e indagada en las entrevistas. El periódico como actor político Entre los propósitos de nuestra investigación nos interesa saber si diferentes artículos del diario La Nación pudieron haber afectado la toma de decisiones del Gobierno y la oposición. Siguiendo la explicación de Héctor Borrat los diarios son actores políticos que afectan la toma de decisiones del sistema político. En ese sentido explica que “si por actor político se entiende todo actor colectivo o individual capaz de afectar el proceso de toma de decisiones en el sistema político, el periódico independiente de información general ha de ser considerado como un verdadero actor político. Su ámbito de actuación es el de la influencia, no el de la conquista del poder institucional o la permanencia en él. El periódico pone en acción su capacidad para afectar el comportamiento de ciertos actores en un sentido favorable a sus propios intereses: influye sobre el gobierno, pero también sobre los partidos políticos, 6 Campolongo, Carlos, Origone Paula, Acosta, Marina, Retenciones y Protestas contadas en dos, Buenos Aires, 2008, pág 25. 7 Ibid., pág 26. 10
  • 12. los grupos de interés, los movimientos sociales, los componentes de su audiencia”8. Trataremos de demostrar que desde los diferentes artículos incluidos por el diario (crónicas y editoriales particularmente), en tanto actor político, logró instalar temas que se debatieron e ingresaron en el flujo de la información. Al mismo tiempo si La Nación entró en relaciones de conflicto con otros actores políticos como el Gobierno, oposición, oficialismo, etc. Para Borrat el diario como comunicador de un discurso polifónico sobre la actualidad política es narrador y muchas veces también comentarista de aquellos conflictos noticiables que ha decidido incluir y jerarquizar en sus temarios. El autor también explica que como grupo de interés, puede ser participante directo de conflictos con cualquier otro actor social. Los diarios ponen en circulación flujos de información de diversos actores pero también, por ejemplo desde los editoriales, definen su punto de vista. Género periodístico: editorial El corpus utilizado para realizar nuestro trabajo fue formado por crónicas parlamentarias y editoriales. Como explica Ricardo Sidicaro,9 un editorial, a diferencia del libro, que entra en circulación más tarde, es como una página de una obra mayor y provisoriamente interrumpida que se pone a consideración del público inmediatamente después de ser redactada. La respuesta de los lectores, especialmente a los que se les dirige, puede ser inmediata. Para este autor, el editorial es una letra impresa con el deseo de intervenir en discusiones 8 Borrat, Héctor, El periódico, actor del sistema político , 1989, http://www.portaldelacomunicacion.com/, [Consulta: viernes, 27 de junio de 2008] . 9 Sidicaro, Ricardo, La Política Mirada desde arriba, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1993,pág 15. 11
  • 13. o meditaciones sobre temas de candente actualidad y es al mismo tiempo portadora de referencias teóricas en general que inscriben el texto en concepciones globales sobre la vida social y política. “El estilo editorial sugiere, persuade y está siempre tentado de impartir órdenes. Pero todo lo hace con una singular economía de lenguaje y con la conciencia de que, como en las novelas por entrega, existe un ‘continuará’ “10, explica Sidicaro. Los editoriales siempre son destinados para fijar la posición del diario del medio de comunicación sobre diferentes temas de la actualidad. La construcción de la noticia Esta investigación tomó especialmente para el análisis del corpus el concepto de Rodrigo Alsina que considera a la noticia como construcción social de la realidad producida institucionalmente y que se manifiesta en la construcción de un mundo posible. El periodista y profesor Carlos Campolongo explica que Alsina se diferencia de las visiones que consideran a la noticia como espejo de la realidad ya que desde el mismo momento en que los periodistas eligen cómo contar/ narrar un hecho, que fuentes utilizar, “estamos en presencia de la construcción y no del reflejo”11. Este concepto nos permitirá analizar cómo los diarios construyeron los diferentes escenarios de noviembre y diciembre de 2001 e indagar a los entrevistados sobre dicha construcción. Criterios de noticiabilidad A los fines de nuestro trabajo, y especialmente para organizar las entrevistas en profundidad, fue importante conocer cuándo un hecho o una determinada persona tienen mayor o menor relevancia para constituirse como 10 Ibid, pág 32. 11 Campolongo, Carlos, Origone Paula, Acosta, Marina, op.cit.supra, nota 6, pág 25. 12
  • 14. fuente de información. Al respecto, Stella Martíni señala que los criterios de noticiabilidad son aquellos que permiten al periodismo identificar la densidad significativa de los acontecimientos.12 Por otro lado, para sistematizar y describir los diferentes criterios de noticiabilidad recurre a dos variables como el efecto del acontecimiento sobre la sociedad y sobre otros medios (en término de transformaciones), y cualidades del acontecimiento (en términos de trabajo periodístico y de percepción de los sujetos). En el caso de la primera variable incluye como valores “noticia” a lo que define como novedad (carácter de novedoso); originalidad, imprevisibilidad e ineditismo (el énfasis está en la curiosidad que puede generar); evolución futura de los acontecimientos (la idea de que una noticia lo es en mayor proporción en que se puede seguir construyendo información a partir de ella durante varios días); grado de importancia y de gravedad (se explica por la cantidad y la jerarquía de las personas implicadas en el hecho, la proximidad de ocurrencia y las consecuencias implicadas); la proximidad geográfica; magnitud por la cantidad de personas o lugares implicados (un hecho es más noticia si afecta a muchas personas o ámbitos geográficos) y jerarquía de los personajes implicados (adquiere valor de noticiabilidad lo producido por personajes con popularidad y comunes que generen interés y simpatía del publico). Por el lado de la variable cualidades de la noticia describe a la comprensión e inteligibilidad; la credibilidad; la brevedad; la periodicidad; y la exclusividad. De esta manera nos pareció necesario destacar el rol que se le asigna en la explicación sobre los criterios de noticiabilidad, al grado de importancia de 12 Martini, Stella, “El estudio de la noticiabilidad”. En: Martini, Stella, Periodismo, noticia y noticiabilidad, Buenos Aires Norma, 2000, pág 73-100. 13
  • 15. la persona y a la jerarquía de los personajes implicados (ya sea se lo mencione en forma primaria o secundaria, en términos de fuente para suministrar información). Fue importante a los fines de nuestra investigación conocer la jerarquía de los personajes implicados para poder elegir los entrevistados (periodistas y políticos) que glosaron sobre la representación de la crisis de diciembre de 2001 que realizó el diario La Nación. La percepción y las palabras A los fines de nuestro trabajo y para ver cómo el diario La Nación presentó a diferentes actores nos resultó interesante tener en cuenta la noción de Pierre Bourdieu13 sobre el uso de las palabras para las imágenes que se buscan construir con su uso en la política. Siguiendo a Bourdie partimos de la idea de que por medio de las palabras los medios producen ciertos efectos y ejercen una cierta violencia simbólica. Una gran cantidad de palabras que empleamos sin pensar son categorías de percepción y principios de visión y división producidos y reproducidos socialmente. En este sentido los diarios hacen circular esas palabras y construcciones. Las palabras que incluyen y reproducen socialmente los medios de comunicación naturalmente producen efectos en la sociedad. Como explica Bourdieu utilizar una palabra en lugar de otra cambia la visión que cada sujeto tiene del mundo social y en consecuencia persuade e influye de diferentes maneras. “Si el trabajo político es, en lo esencial, un trabajo sobre las palabras, es que las palabras contribuyen a formar el mundo social. (…)En política nada es 13 Bourdieu, Pierre, ¿Qué significa hablar?, 2008, http://www.pierre-bourdieu.blogspot.com/, [Consulta: jueves, 19 de junio de 2008] . 14
  • 16. más realista que las disputas de palabras. Colocar una palabra por otra es cambiar la visión del mundo social, y por lo tanto, contribuir a transformarlo”. 15
  • 17. 1.3 CONCEPTOS ÚTILES PARA ABORDAR LA INVESTIGACION La descripción de ciertas nociones y relaciones de actores facilitaron y permitieron abordar el tema de la investigación con mayor análisis y profundidad. Presidente del Senado y Ley de acefalía La Constitución argentina determina que el presidente del Senado de la Nación es el vicepresidente de la república. En el orden parlamentario, éste preside las sesiones, pero no participa de los debates, ni vota, salvo en caso de producirse empate. Asimismo, es titular de todas las atribuciones de carácter administrativo tendientes a producir los actos que se orienten al funcionamiento del cuerpo legislativo. Que la cámara alta sea presidida por una persona externa a la misma es una necesidad desde el punto de vista de la conformación del Senado de la Nación, ya que ello permite que todas las provincias tengan igual representación y número de votos. El senado designa una mesa compuesta por un Presidente Provisional, un Vicepresidente, un Vicepresidente 1° y un Vicepresidente 2°, de entre sus miembros. Es fundamental tener en cuenta la figura del Presidente Provisional del senado, ya que al propio tiempo que reemplaza al presidente del cuerpo en caso de ausencia o vacancia, de acuerdo con la Ley de acefalía14, está llamado a suceder al Presidente de la República en tercer término para el supuesto de renuncia, muerte o incapacidad de aquel y de su sucesor natural, el vicepresidente de la nación. Este cargo ejecutivo asignado al Presidente Provisional del senado fue primordial y determinante en el desarrollo de los 14 Boletín Oficial de la República Argentina, 1975. 16
  • 18. hechos porque recordemos que en diciembre de 2001 Argentina se encontraba sin Vicepresidente de la Nación por la renuncia de Carlos Alvarez en el año 2000. Periodistas: acreditados, columnistas y editorialistas Para saber quién es periodista en Argentina, hay que consultar la Ley 12.908, conocida como “estatuto del periodista”. Siguiendo al abogado Damián Loreti, en esa normativa, se considera periodista a “toda persona que realice en forma regular, mediante retribución pecuniaria, las tareas que le son propias en publicaciones diarias o periódicas y agencias noticiosas (...) Se incluyen las empresas radiotelefónicas, cinematográficas o de televisión que propalen, exhiban o televisen informativos o noticias de carácter periodístico15 (...). De esta manera, a diferencia de otros países, se da cuenta que en Argentina no se establecen requisitos académicos ni de colegiación para ser considerado un profesional del periodismo. En el estatuto, además, se encuentran detalladas y definidas las categorías de la actividad, como director, codirector, subdirector, jefe de redacción, secretario general, secretario de redacción, prosecretario de redacción, jefe de noticias, editorialista, corresponsal, redactor, cronista, reportero, dibujante, traductor, corrector de pruebas, reportero gráfico, archivero y colaborador permanente. La figura del acreditado la podemos encontrar en el artículo 11 del convenio de prensa televisada Nº 124/75 sobre redacción de un noticiero de televisión. En el mismo se especifican las categorías de quienes se encargan de la redacción de un noticiero y ahí figura la de Cronista Acreditado como “el que destacado permanentemente por la empresa en un sitio determinado fuera 15 Loreti, Damian, El derecho a la información, Buenos Aires, Paidos, 1999, pág. 54. 17
  • 19. de la redacción, cubre la información de esa área”16. En el caso de nuestro trabajo, el área sobre la cual se cubre la información es el Congreso de la Nación. El cronista es para algunos autores17 el que “se encarga de buscar la información y transmitirla en crudo para su posterior elaboración por parte de un redactor”. Por estos días los cronistas acreditados también cumplen la función de redactor ya que no sólo se encargan de buscar los datos necesarios sino de redactarlos con la mayor precisión, concisión y coherencia periodística. Existen acreditados en los poderes Ejecutivo, Legislativo18 y Judicial, otras dependencias y organismos estatales. Algunos de ellos son: Presidencia de la Nación, gobiernos provinciales y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Congreso de la Nación (Cámara de Diputados y Senadores), legislaturas provinciales y Tribunales. Alfredo Gutiérrez19, presidente del Círculo de Periodistas Parlamentarios, explicó que hace años que no hay acreditaciones otorgadas por el Congreso de la Nación. Esto sucedió porque durante los años ‘80 y ‘90 hubo inequidades, donde cualquiera se anotaba como periodista acreditado (aunque no trabajara para ningún medio) para hacer "negocios extraños”. Bajo esa condición llegaron a ser 800. Algunos periodistas plantean que no hay requisitos profesionales para ser acreditado, excepto ser periodista de algún medio. Sin embargo, definen que se presentan las limitaciones éticas, como por ejemplo no trabajar al 16 Convenio de prensa televisada, 2006, http://www.utpba.net, [Consulta: sábado, 10 de febrero de 2007] . 17 Camps, S y L, Pazos, Así se hace periodismo, Buenos Aires, Paidos ,2005, pág. 26. 18 Según los artículos de nuestro corpus en el diario La Nación durante el período analizado los periodistas acreditados al Congreso de la Nación fueron: Laura Serra, Gustavo Ybarra, Martín Rodríguez Yebra y Paola Juarez. 19 Es periodista acreditado al Congreso de la Nación por el diario Clarín. 18
  • 20. mismo tiempo para un Diputado o Senador; temas que no son siempre respetados. El periodista parlamentario está para hacer conocer a la sociedad los temas y las leyes que se debaten en el Congreso. Este mecanismo lo hace a través de un medio. El periodismo parlamentario no es una "rama" del periodismo, como pueden ser “deportes” o “espectáculos”. En todo caso, es una parte del periodismo político para la que, es necesario saber ciertas normas y empaparse de cuestiones que hacen al ámbito legislativo para no cometer errores. Hay que saber cuál es el trámite de las leyes, cuáles deben aprobarse con mayorías especiales, cuándo es sólo un proyecto y cuándo se hace ley. “Muchas veces, afirma Alfredo Gutierrez20, especialmente las radios mandan al mismo movilero que viene de cubrir un incendio en un barrio para hablar de una ley, y se equivoca y confunde a la sociedad”. Otra categoría importante que tuvimos en cuenta a los fines de nuestro análisis fue la del columnista de opinión. Como señalan Sibila Camps y Luis Pazos21, los columnistas son los que hacen una interpretación personal de un hecho o fenómeno determinado. A diferencia de la crónica, no hace de la información el eje de la nota sino que la da por sabida incluyendo datos complementarios que respalden esa interpretación. Estos periodistas suelen dar opiniones y puntos de vistas subjetivos con un estilo personal (a veces independiente al medio) por lo que siempre está firmada; en la actualidad diarios como Clarín y La Nación incluyen la foto carnet del autor. Por el contrario, los editorialistas expresan la opinión del medio, motivo por el que sus notas no están firmadas, salvo en aquellos casos en que su 20 Declaraciones formuladas durante una entrevista telefónica realizada para esta investigación el 16 de Agosto de 2006. 21 Camps, Sibila y Pazos, Luis, op.cit.supra, nota 17, Pág. 148. 19
  • 21. autor es el director, jefe o secretario general de redacción del medio. Además, en los diarios se encuentran los columnistas fijos que tienen a cargo un espacio que se publica un día fijo de la semana, siempre en la misma sección y mantiene una extensión pautada de antemano22. Por último, dentro de esta modalidad se encuentran quienes escriben notas de opinión. Estas son producidas por cualquier periodista o personalidad especializada en un tema de actualidad, quien las escribe por iniciativa propia o encargo del medio23. No tiene una extensión prefijada y cuando está escrita por una personalidad se debe aclarar la profesión y el cargo. Interacción entre políticos y periodistas en el Congreso de la Nación Durante el año 2000 Fernando Ruiz y un grupo de investigadores realizaron un trabajo donde abordaron la problemática de la Prensa y el Congreso. En el mismo señalan que la relación periodistas y legisladores en el ámbito del Congreso suele estar buscada por ambas partes, aunque en mayor medida son los periodistas quienes tienen la iniciativa informativa. Ninguno cumple un rol pasivo y, en el caso de los legisladores, habitualmente recurren a alguna persona de su equipo que está encargado en forma exclusiva del trabajo con los medios, para instalar un tema en la agenda de éstos. En este sentido es importante lo que señalan los autores24 cuando dicen que “la relación establecida entre el legislador y el “prensero” es importante. Este puede ser un asesor importante en la labor legislativa o puede ser un empleado con tareas administrativas encargado de escribir comunicados de prensa, 22 Esto se lo puede observar en los casos de Fernando Laborda, Carlos Pagni, Mariano Grondona y Joaquín Morales Sola los días domingo en el diario La Nación. 23 Los columnistas de opinión que fueron invitados por el diario a realizar su interpretación personal sobre temas específicos como la Ley de Acefalía, la disputa de la presidencia del senado y el debate del Presupuesto, fueron: Rosendo Fraga, Félix Lonigro, Germán Bidart Campos, Félix Luna, y Daniel Sabsay. 24 .AA:UU, Prensa y Congreso: Trama de relaciones y representación social, Buenos Aires, Ediciones La Crujia , 2000, Pág. 40 20
  • 22. realizar llamados o concertar citas. En el Congreso, la mayoría de los asesores de prensa fueron periodistas acreditados. En el trabajo de Ruiz, la mayoría de los encuestados coincidió en que es la prensa la que controla la agenda pública. Sin embargo, los legisladores aseguraron que en la cobertura de las sesiones25 (momentos en los que se concentra la mayor actividad informativa) y días previos, la prensa desatiende los temas específicamente legislativos y se concentra en los político- partidarios. Además, a diferencia de los periodistas, los legisladores creen que no hay pluralidad en los puntos de vista para tratar las actividades que resultan en noticias y que todos las tienden a seguir de la misma manera. Las salas de periodistas acreditados, lugar físico donde éstos son localizados y desde donde realizan su trabajo, tienen un rol esencial en la construcción de la agenda. Es un lugar ideal para que los legisladores distribuyan información y versiones en off the record. Al mismo tiempo ahí se intercambia información entre colegas y generan la información que es consumida por los legisladores y los lectores. De esta manera podemos plantear que es un espacio ideal para la retroalimentación informativa. Entre los métodos más utilizados por legisladores y periodistas para distribuir información se encuentran las gacetillas, entrevistas telefónicas y el off the record26. Este último, es fundamental sobre todo para los periodistas, para informar mejor porque permite contextualizar la nota agregando detalles mínimos que on the record no se dicen. Para los legisladores, mayoritariamente tiene la utilidad de permitir la operación política y la instalación de temas en los 25 La Cámara de Diputados y Senadores, según las respectivas secretarías de información parlamentaria a diferencia del año 2000, tienen pactado sesionar en el 2008 los días miércoles y jueves. 26 AA:UU, op.cit.supra, nota al pie 24, Buenos Aires, Ediciones La Crujia , 2000, pág. 45. 21
  • 23. medios. Este recurso en términos concretos es toda información dada con reserva de la fuente de información. El periodista y escritor Jorge Halperín27 define al off the record como la entrevista o la parte de ella que es anónima. Ocurre cuando el entrevistado pone como condición para hablar que él permanezca en el anonimato. Es una práctica corriente en el periodismo y permite que se conozcan datos que por otros caminos permanecerían ocultos. Lo interesante del trabajo de Halperin es que coincide con lo volcado en el trabajo realizado por Fernando Ruiz sobre todo cuando el primero asegura que “podría afirmarse que el sesenta por ciento del periodismo político es básicamente material obtenido off the record. Los hechos, las acciones y las declaraciones son, sin duda, la materia prima de la información política, pero toda la carga de anticipación y el examen de tendencias, así como la información política, como la información de los columnistas políticos que es vital para analizar las tendencias e interpretar los hechos, son producto del off the record”28. Además considera que de los buenos off the record surge el diferencial de un medio sobre el otro. Por último, es interesante destacar que para los acreditados al Congreso29 aparecen cuatro requisitos para constituirse como fuente estable de los medios: protagonismo político (como ser presidente de la Cámara, jefe o autoridad de comisiones); conocimiento de la actividad parlamentaria (participar en temas de relevancia y trabajar intensamente); virtudes comunicativas (ser buen orador en sesiones, claridad para expresarse ante los periodistas, y tener 27 Halperín, Jorge, La entrevista periodística, Buenos Aires, Paidos, 1998, pág. 127 28 Ibid, pág 128. . 29 AA:UU, op.cit.supra, nota al pie 24, Buenos Aires, Ediciones La Crujia , 2000, pág. 64. 22
  • 24. amplia disponibilidad) y protagonizar conflictos (quienes promueven denuncias, conflictos o polémicas). 23
  • 25. 1.4 METODOLOGÍA Se trató de un estudio exploratorio-descriptivo, que trabajó con diversas fuentes de información. Para dar cuenta de nuestro primer objetivo (Describir y analizar las actividades más relevantes del diario La Nación durante la crisis de diciembre de 2001) nuestra primera actividad consistió en recopilar y sistematizar diferentes notas de cobertura parlamentaria publicadas en el diario La Nación, que se hicieran desde y/o sobre el Poder Legislativo, vinculadas a la mencionada crisis. La selección del material incluyó crónicas y notas de opinión vinculadas con el trabajo del Congreso de la Nación, realizadas por periodistas acreditados, columnistas y editorialistas del diario. El período tomado para seleccionar el material fue desde el 1 de noviembre hasta el 24 de diciembre de 2001. Consideramos que durante esos casi dos meses se pudieron leer las acciones políticas, económicas y sociales que se fueron realizando hasta la renuncia del presidente Fernando De la Rúa el 20 de diciembre y la asunción del presidente Adolfo Rodríguez Saá el 23 del mismo mes. La información seleccionada fue utilizada para analizar cualitativa y cuantitativamente, los distintos discursos periodísticos del diario La Nación. La utilización de técnicas cuantitativas fue para disociar en diferentes niveles los diferentes temas encontrados en los artículos. Los resultados fueron presentados en cuadros y gráficos de tortas. 24
  • 26. Además con el corpus se elaboraron los instrumentos para explorar la visión actual de legisladores y periodistas sobre el trabajo realizado por el diario La Nación y el periodismo durante el período seleccionado (2do objetivo de la investigación). 25
  • 27. 1.5. FUENTES DE INFORMACIÓN Se consultó el diario La Nación en su versión impresa para identificar los 321 artículos periodísticos (crónicas, notas de opinión y editoriales) que incluyeron contenido relacionado con el tema de análisis. Se anotaron los titulares por fecha y, en un paso posterior, los buscamos en la versión digital, recopilamos y clasificamos por mes, día, sección, y periodista que redactó los artículos. Trabajamos con el corpus mencionado porque entendemos que a través del análisis de los artículos de un diario se puede conocer la forma en que la prensa escrita informa y desarrolla aquellos temas que componen la agenda pública en un momento determinado. Los diarios representan, por lo general, el primer eslabón en la cadena de medios que opinan e informan acerca de un acontecimiento. Si bien en la cobertura de diciembre de 2001 tuvieron mayor protagonismo la radio y televisión30 fuera de un contexto de crisis los noticieros de televisión desarrollan principalmente aquellas noticias que las ediciones matinales de los diarios instalaron como más importante. Asimismo, es muy común que la gente pueda ver y/o escuchar los titulares de los principales diarios en los programas de radio y televisión de las primeras horas del día. 30 “El clima de efervescencia social y de inestabilidad política revalorizó los espacios periodísticos en TV abierta. Se multiplicaron los programas periodísticos de actualidad la mayoría con buen rating. En aquel pico de presión ocurrieron cosas llamativas: el programa que el 19 de diciembre levantó sus contenido programados y extendió su horario para seguir el cacerolazo fue Intrusos conducido por Jorge Rial y dedicado al Mundo del espectáculo. La producción y el canal decidieron cambiar su agenda y seguir la histórica manifestación”. En: Levy Yeyati E y D, Valenzuela; La Resurrección, Buenos Aires, Ed.Sudamericana, 2007, pág 27. 26
  • 28. En ese sentido como explican algunos autores la importancia de la televisión radica en que sus audiencias son mucho mayores que la de los medios impresos pero estos últimos “son muy influyentes en tanto establecen la agenda y mueven los hilos del debate público que se traslada luego a la televisión. En esta época de empresas multimedia, la observación indica que la primera fuente de los medios electrónicos son los escritos”31. Hay que mencionar también que existen sitios web dedicados exclusivamente al agrupamiento de las principales noticias de los periódicos, a modo de resumen informativo para sus visitantes. Más allá del “uso” que el resto de los medios de comunicación puede hacer de los diarios, es destacable también que si bien su lectura es de tipo personal, habitualmente un ejemplar es leído por más de una persona. El diario no lo lee sólo su comprador, sino que en muchos casos lo hacen también los integrantes de su familia o compañeros de trabajo. Con estos ejemplos intentamos ilustrar cómo la información publicada en los diarios se multiplica de forma tal que llega a una gran parte de la población. Pero, por supuesto, no todos los diarios son iguales así como tampoco lo son sus lectores. Cada diario tiene una forma particular de analizar la realidad, de informar y opinar al respecto. Es por eso que un lector puede sentirse identificado con uno u otro periódico, según el contrato de lectura que éste proponga. Varias son las preferencias en juego: tradición familiar, identificación, diseño y confianza, entre otras. Y de ellas se desprende que el lector de un diario tiende a creer como verdadero aquello que “su” diario le presenta como tal. 31 García Beadoux, V, O.D´Adamo y G.Slavinsky, Comunicación política y campañas electorales. Estrategias en elecciones presidenciales, Buenos Aires, Gedisa, 2005, pág 39. 27
  • 29. Para nuestro trabajo, y teniendo en cuenta la extensión del mismo, decidimos analizar los artículos publicados en el diario La Nación. El estilo editorial que el diario tuvo a los largo de sus años de vida lo llevaron a convertirse en uno de los dos periódicos de mayor prestigio en nuestro país, junto con Clarín. Tal como describe Octavio Hornos Paz en la “Síntesis histórica” que se puede encontrar en el website del diario: “La Nación tuvo que sufrir cinco clausuras (...) pero su estilo fue siempre el doctrinario, el que difunde la información comprobada, el que en la columna editorial usa la prosa argumentativa, tanto en la crítica como en el elogio. La forma periodística de La Nación integra también su doctrina”.32 Asimismo, su estilo editorial tradicionalista construye un lector con el siguiente perfil33: • El 56% son hombres. • El 41% tiene entre 25 y 44 años • El 39% tiene estudios de grados y/o postgrados completos • El 56% pertenece al segmento medio / medio alto. Si bien no se trata del diario más vendido del país (Por ejemplo, según la información obtenida a través del website34 del Instituto Verificador de Circulaciones, Clarín prácticamente lo duplica en promedio de circulación de lunes a domingo y los domingos en particular), La Nación cuenta con gran 32 Síntesis histórica, 2006, http://www.lanacion.com.ar , [Consulta: lunes 14 de mayo de 2007] . 33 Ibid. 34 Instituto verificador de circulaciones, 2006, http://www.ivc.com.ar, [Consulta: lunes 14 de mayo de 2007]. 28
  • 30. credibilidad por parte de sus lectores y éstos son fieles al estilo editorial del mismo. Entendemos que el lector de La Nación no busca sensacionalismo ni análisis ligero así como tampoco una fácil lectura. Por el contrario, tanto su “incómodo” formato sábana como su estilo serio y tradicional requieren de un momento de pausa diaria que invita al análisis. La elección realizada sobre este diario tiene su apoyo también en un trabajo publicado durante el año 2000 por Fernando Ruiz y un grupo de investigadores que abordaron la problemática de la Prensa y el Congreso35. En ese trabajo realizado con legisladores, periodistas y jefes de prensa, la mayoría de estos actores coincidió en que el diario La Nación es el mejor diario por su enfoque y cantidad de información. En otro orden durante los meses de noviembre y diciembre de 2007 realizamos 10 entrevistas en profundidad a políticos y periodistas para que pudiesen explayarse con mayor libertad sobre categorías elaboradas previamente que incluían las diferentes temáticas vinculadas al problema a investigar. La elección de entrevistas en profundidad no estructuradas tuvieron como guía permanente los objetivos de la investigación; en especial el segundo de ellos para explorar la visión de políticos y periodistas sobre el trabajo realizado por el diario La Nación y el periodismo durante el período seleccionado. La selección de los entrevistados tuvo como premisa que fueran personas protagonistas y que tuvieran un conocimiento directo sobre el tema 35 AA:UU, op.cit.supra, nota al pie 24, Buenos Aires, Ediciones La Crujia , 2000. 29
  • 31. para que nos proporcionaran información apropiada y fiable. Así entrevistamos a ex-presidentes, periodistas acreditados en el Congreso de la Nación, legisladores del oficialismo y la oposición, y voceros del Gobierno de la Alianza que fueron actores participantes durante noviembre y diciembre de 2001. Decidimos realizar las entrevistas de manera individual para que tuvieran mayor libertad de expresar sus ideas sobre los temas más delicados y debatibles. Las preguntas se realizaron a partir de los artículos del diario La Nación; un medio, según el informe de Fernando Ruiz36, evaluado positivamente por nuestros sujetos de investigación. De esa manera, al mencionar las fuentes consultadas para realizar la investigación, aumentamos el nivel de confianza y credibilidad en los entrevistados. Se organizaron las entrevistas para que los testimonios fueran grabados en su totalidad y así captar mayor información que con las notas. Sin embargo decidimos recurrir al final de cada entrevista, cuando se tratan los temas que pueden generar más resistencia a responder por su nivel de exposición, a la técnica periodística del off the record. Como señalamos en páginas anteriores este recurso es fundamental para el periodismo con políticos porque suelen estar muy atentos a los efectos que pueden tener sus palabras. La técnica off the record nos posibilitó obtener la información que demandaba mayor compromiso por parte de los entrevistados vinculada a la influencia que tuvo el periodismo y los medios de comunicación en general y en particular del diario La Nación, en la caída del Gobierno del ex-presidente Fernando De la Rúa. Al mismo tiempo permitió que los entrevistados mencionaran, sin ambigüedades, actores y situaciones que, a su entender, 36 Ibid, pág 35. 30
  • 32. tuvieron alguna participación activa e intencionada en el desencadenamiento de la crisis del gobierno de la Alianza. Todas las afirmaciones obtenidas con esta técnica fueron incluidas manteniendo el anonimato de la fuente. Los entrevistados fueron: Laura Serra. Periodista del diario La Nación. Acreditada en la Cámara de Diputados de la Nación. Redactora de la sección Política. Entrevista realizada el 14 de noviembre de 2007 en la Capital Federal. Gustavo Ibarra. Periodista del diario La Nación. Acreditado en la Cámara de Senadores de la Nación. Redactor de la sección Política. Entrevista realizada el 15 de noviembre de 2007 en la Capital Federal. Armando Vidal. Periodista del diario Clarín. Acreditado en la Cámara de Diputados la Nación. Redactor de la sección Política. Entrevista realizada el 13 de noviembre de 2007 en la Capital Federal. Eduardo Tagliaferro. Periodista del diario Página 12. Acreditado en el Congreso de la Nación. Redactor de la sección Política. Entrevista realizada el 23 de noviembre de 2007 en la Capital Federal. Ramón Puerta. Senador de la Nación. Partido Justicialista por Misiones. Presidente provisional del Senado y Presidente de la Nación. Entrevista realizada el 6 de diciembre de 2007 en la Capital Federal. Eduardo Camaño. Diputado de la Nación. Partido Justicialista por Buenos Aires. Presidente de la Cámara de Diputados y Presidente de la Nación. Entrevista realizada el 13 de noviembre de 2007 en la Capital Federal. 31
  • 33. Eduardo Menem. Senador de la Nación. Partido Justicialista por La Rioja. Entrevista realizada el 12 de noviembre de 2007 en la Capital Federal. Juan Pablo Baylac. Diputado de la Nación. Partido de la Alianza por la provincia de Buenos Aires. Vocero del gobierno. Entrevista realizada el 14 de noviembre de 2007 en la Capital Federal. Rafael Pascual. Diputado de la Nación. Partido de la Alianza por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Presidente de la Cámara de Diputados. Entrevista realizada el 15 de noviembre de 2007 en la Capital Federal. Rafael Flores. Diputado de la Nación. Partido de la Alianza por Santa Cruz. Secretario de Medio Ambiente. Entrevista realizada el 15 de noviembre de 2007 en la Capital Federal. Los entrevistados del diario La Nación fueron seleccionados porque se trató de aquellos periodistas que mayor participación tuvieron en la producción y publicación de crónicas parlamentarias y editoriales durante el período analizado. Para el caso de los periodistas del diario Clarín, la elección de Armando Vidal estuvo motivada por su larga trayectoria cubriendo la actividad analizada. Por último, para la selección de los políticos se tuvo en cuenta la jerarquía de los personajes como fuente informativa y su grado de exposición mediática durante ese período. 32
  • 35. 2.1 ANÁLISIS CUANTITATIVO Realizamos un análisis cuantitativo sobre los temas de los artículos de nuestro corpus según fueron incluidos en tapa, crónicas y editoriales por el diario La Nación durante los meses de noviembre y diciembre. Temas incluidos en portada En ese sentido analizamos 61 artículos (30 de noviembre y 31 de diciembre) que fueron incluidos en la portada.. Las principales variables elegidas para describir el enfoque de los titulares de los artículos de tapa fueron: Medidas económicas. Para hacer referencia a las iniciativas impulsadas o próximas a tomar por el Gobierno de la Nación y/o el Congreso de la Nación. Renuncias. Se hace referencia a la dimisión de funcionarios del Poder Ejecutivo. Acuerdos / Apoyos político. Se incluyen las ocasiones en que el Gobierno de la Nación intentó o logró acordar con la oposición local y/o organismos internacionales con respecto a cuestiones económicas, políticas o sociales. Disputa de espacios de poder. En 4 ocasiones durante noviembre y diciembre se hizo referencia desde los artículos de las portadas del diario a la intención por parte del Partido Justicialista de quedarse con la Presidencia Provisional del Senado de la Nación y otros espacios pertenecientes al oficialismo. Otros. Se incluyeron artículos vinculados al contexto que tuvieron repercusión en el mapa político y económico tales como “Menem quedaría libre antes del fin de semana”; “El Pami al borde del colapso”, “La mayoría quiere 34
  • 36. que De la Rúa llegue a 2003”, “El nuevo Senado mantiene las viejas mañas” etc. 16 14 12 10 8 6 4 2 0 as s s r os mi c unc ia ol ít ico od e Otr onó ep ec R en sp od as o yo aci did / Ap esp Noviem bre Me os de erd put as Diciem bre Acu Dis Las variables más utilizadas en portada tanto en noviembre como en diciembre fueron Medidas económicas y Acuerdos / Apoyos políticos. Sin embargo en noviembre predominaron los acuerdos y apoyos políticos (34%) mientras que durante diciembre los artículos destinados a medidas económicas (45%). El tema que predominó en noviembre con respecto a acuerdos y apoyos políticos fue el respaldo interno y externo al plan canje de deuda. Algunos de los titulares fueron: “La banca dice que `pondrá el hombro´ al canje de la deuda”; “Cuatro provincias del PJ se suman al acuerdo”; “Fuerte respaldo del Tesoro de EE.UU al canje de deuda”, “También el Fondo apoya la reestructuración de la deuda”, etc. 35
  • 37. Portadas. Tratamiento de temas en noviembre Otros 20% Medidas económicas 30% Disputas de espacio de poder 13% Renuncias 3% Acuerdos / Apoyos políticos 34% En cambio en diciembre el tema que predominó en portada con respecto a medidas económicas fue el de las restricciones al retiro de fondos. Algunos de los titulares fueron: “Habrá restricciones a los retiros de fondos en efectivo”; “Rige desde mañana el nuevo plan; se podrán retirar $ 250 por semana”, “Ampliarían por única vez el límite para extraer efectivo”, etc. 36
  • 38. Portadas. Tratamiento de temas en diciembre Otros 13% Disputas de espacio de poder 13% Medidas económicas 45% Acuerdos / Apoyos políticos 16% Renuncias 13% Temas incluidos en crónicas Analizamos 200 artículos (65 de noviembre y 135 de diciembre) que fueron incluidos en el diario. Para trabajar con las crónicas a las variables de portada (Medidas económicas, Renuncias, Acuerdos/Apoyos políticos, Disputas de espacio de poder y otros) añadimos las siguientes: Acusaciones. Se hace referencia a los casos en que políticos de la oposición y/o el oficialismo realizaron denuncias y acusaciones referidas a temas como juicio político, comisión de lavado, intentos de golpe institucional, etc. Advertencias/Pronósticos. Comprende a los artículos en que periodistas, políticos de la oposición y/o el oficialismo señalaron sobre hechos que podían ocurrir en el país. Por ejemplo: “Vienen épocas de convulsión”, Puerta: "Voy a dar gobernabilidad", Ruckauf augura que habrá muchos despidos, etc 37
  • 39. Protagonismo del Congreso. Se incluyen a los artículos en que el Congreso de la Nación fue el actor principal del artículo. Es el caso de “El Congreso sesionará hasta el 21 del actual”, “Asamblea Legislativa acepta hoy la renuncia de De la Rúa”, etc Rupturas Políticas. Se incluyen artículos vinculados a separaciones en los bloques de la Cámara de diputados y el Senado de la Nación. Paros/Protestas. Comprende los artículos vinculados a paros, cacerolazos, piquetes y saqueos. Su realización y consecuencias. 30 25 20 15 10 5 0 i ca s as os od er es os so tic as tas os nci l ític p ion stic gre lí tes Otr nó m Ren u o s po i o d e sac Pron ó el Co n a s Po / Pro eco po y spac Acu as / o d uptu r Pa ro s d as s / A s de e ci ism Noviem bre M edi do r ten tagon R er ta ve Diciem bre Acu D ispu Ad Pr o Las variables más utilizadas en crónicas tanto en noviembre como diciembre fueron Protagonismo del Congreso, Disputas por espacios de poder, Paros y protestas, Medidas económicas y advertencias / pronósticos. En ambos meses predominó el protagonismo del Congreso (noviembre 22% y diciembre 18%) y, en segundo lugar, durante noviembre predominaron las disputas por espacios de poder (20%) mientras que en diciembre los Paros y las Protestas (18%). El tema que predominó en noviembre con respecto al Protagonismo del Congreso fue el impulso y aprobación de leyes. En ese sentido mencionamos a los titulares “Sancionaron la ley de `compre nacional´ ", “Diputados votó en dos 38
  • 40. días un total de 550 proyectos”, “Casi 300 proyectos de ley se sancionaron en la Cámara baja”, “Aprueban una ley contra la burocracia”, y “El PJ buscará otra vez hoy derogar los poderes especiales”. Con respecto a las Disputas por espacios de poder en noviembre predominó el tema sobre quiénes debían ser las autoridades de las Cámaras de diputados y de senadores. En esa dirección podemos mencionar los titulares “El Senado será presidido por el peronismo”, "Será grave que el PJ no presida el Senado", “Crece la disputa de cargos para la Cámara de Diputados”, “Preocupación en la Casa Rosada por la designación de Puerta” y “El justicialismo controlará Diputados con una actitud de confrontación” Crónicas. Tratamiento de temas en noviembre Otros Medidas 9% económicas Rupturas Políticas 14% Renuncias 2% 2% Protagonismo del Acuerdos / Congreso Apoyos políticos 22% 8% Disputas de espacio de poder Advertencias / 20% Pronósticos 11% Acusaciones 12% Durante diciembre el tema que predominó en relación al Protagonismo del Congreso fue el de la Asamblea Legislativa con respecto a la aceptación de la renuncia de Fernando De la Rúa y la designación de los sucesivos reemplazantes. “La Asamblea Legislativa acepta hoy la renuncia de De la Rúa”, “El Congreso proclamó al nuevo presidente”, “El PJ avanzó sin acuerdo en la 39
  • 41. Asamblea Política”, “Designarán hoy al nuevo presidente” fueron algunos de los titulares. No obstante La Nación en diciembre destinó numerosos artículos con respecto a paros y protestas pero el tema que más “preocupó” al diario fue el de los cacerolazos. En ese sentido podemos mencionar los títulos “Cacerolazos y apagones de los comerciantes contra las medidas”, “Cacerolazo, marchas e incidentes”, “El cacerolazo de la Argentina subterránea”, ”El cacerolazo, la nueva forma de fiscalizar”, etc. Crónicas. Tratamiento de temas de diciembre Medidas Otros económicas Renuncias 19% 14% 2% Acuerdos / Apoyos políticos 3% Disputas de Paros / Protestas espacio de poder 18% 12% Acusaciones 1% Rupturas Políticas 1% Advertencias / Protagonismo del Pronósticos Congreso 12% 18% Durante noviembre y diciembre de 2001 en las crónicas predominaron los anteriores temas pero también tuvieron lugar otros como: “La comisión antilavado aportará más datos”; "Soy la solución para la Argentina“, “Deseo de que De la Rúa llegue a 2003” ;“Ángel Rozas se anota en la carrera presidencial”; “Maniobra para aumentar personal”; “Amenazan con cancelar licencias de radio”; “La crisis, prioridad en la prensa mundial”, etc 40
  • 42. Temas incluidos en editoriales Con respecto a este género de opinión analizamos 42 artículos (20 de noviembre y 22 de diciembre) que fueron incluidos en el diario. Sobre las variables operativas trabajadas mantuvimos Medidas económicas, Protagonismo del Congreso, Paros y protestas y Otros e incorporamos las siguientes de acuerdo a los temas que se destacaron en los editoriales: Crisis política. Incorporamos en esta variable a los artículos que hicieron referencia a la crisis en general pero mayoritariamente cuando se la relacionó con la estructura política. Por ejemplo: “Por un orden político diferente”, “La crisis y el orden democrático”, “La crisis y el área social”, etc. Dirigencia. Se incluyeron los editoriales que hicieron referencia al accionar de los dirigentes políticos (Gobierno y oposición) y sindicales con respecto a la crisis. Al respecto podemos mencionar: “El país necesita una autoridad”,”Sin conciencia del alcance de la crisis”, “El compromiso de la dirigencia”, “El país y la dirigencia sindical”, etc. 8 7 6 5 4 3 2 1 0 res o ica s tas i ca ia Otr os tes olít enc ong nóm Pro si sp irig el C eco os / Cri D od das Par Noviembre on ism M edi tag Diciembre Pro 41
  • 43. Las variable más utilizada en los editoriales de noviembre fue la referida a Crisis política (30%) mientras que en diciembre se destacó la de Protagonismo en el Congreso (32%) .En noviembre como en diciembre en segundo lugar se ubicaron editoriales destinados a analizar a la dirigencia (20% y 27% respectivamente). Durante noviembre el tema que predominó en los artículos referidos a Crisis política fue el vinculado a la necesidad de realizar una reforma en el sistema político debido a que el mismo se encontraba en crisis por problemas de representación. En ese sentido hay que destacar el título “La reforma que el país espera”. Durante noviembre, por el lado de editoriales vinculados a dirigencia, hubo un predominio temático dedicado a “la falta de compromiso” tanto de los dirigentes del gobierno y la oposición de los partidos políticos y, en menor medida, se incluyó a los líderes sindicales. Editoriales. Tratamiento de temas en noviembre Protagonism o del Otros Congreso 20% 15% Medidas económ icas 15% Dirigencia 20% Crisis política 30% Con respecto a noviembre una mención especial merece la variable otros. En dos oportunidades se escribieron editoriales, por un lado, analizando 42
  • 44. la liberación del ex presidente Carlos Saúl Menem y también se destinaron otras dos editoriales para analizar la relación de los medios de comunicación y el Gobierno de Fernando De la Rúa. En otro orden en los editoriales de diciembre el tema que se destacó referido al Protagonismo del Congreso fue el cuestionamiento al accionar de los legisladores y en particular a los senadores de la Nación. En ese sentido se pueden consultar los títulos “Senado: siguen las sombras”, “El patrimonio de los senadores”, “Despilfarro legislativo”, etc. En lo que respecta a dirigencia durante diciembre un tema que se destacó fue la necesidad de tener funcionarios con autoridad para conducir al país. En ese sentido podemos citar el editorial titulado “El país necesita una autoridad”. Editoriales. Tratamiento de temas en diciembre Dirigencia 27% Protagonism o del Congreso 32% Crisis política 5% Paros / Protestas M edidas 18% económ icas 18% Como en las crónicas también La Nación destinó editoriales con respecto a Paros y Protestas pero el tema que más generó inquietud al diario fue la necesidad de evitar la violencia en las manifestaciones. En ese sentido 43
  • 45. se destacaron los títulos “Ante todo, frenar la violencia”, “La violencia, siempre injustificable”. 44
  • 46. 2.2 ANÁLISIS CUALITATIVO En este capítulo también analizamos el corpus seleccionado para luego describir los artículos más relevantes del periodismo político y los temas que dominaron la agenda mediática. Además incluimos las construcciones sobre políticos y actores eventuales que se desprendieron de las palabras utilizadas en las crónicas y editoriales por el diario La Nación. Por último hicimos algunas apreciaciones sobre la función del género editorial y destacamos las oportunidades en que La Nación hizo referencia en a la relación del Gobierno y medios de comunicación. Principalmente buscamos identificar las reacciones que hubo de parte del mismo ante determinados artículos del diario. 2.2.1 Agenda temática de La Nación Desde el 1ero de noviembre al 24 de diciembre de 2001 La Nación publicó noticias sobre diferentes temas, algunos ya mencionados en el trabajo cuantitativo. Un análisis del período permitió encontrar la visión del diario y cuáles fueron los temas que se trataron con mayor relevancia y énfasis. La crisis política La génesis y la definición de la crisis de diciembre de 2001 pudieron ser leídas desde la visión del diario La Nación haciendo una lectura de las crónicas y editoriales de entonces. La Nación fundamentalmente realizó un tratamiento de la crisis que hizo más hincapié en un origen político que económico. Es decir que incluyó 45
  • 47. contenidos desde las crónicas, notas de opinión y editoriales para que los lectores la percibieran como algo que sólo tenía solución con un cambio de la mentalidad de los funcionarios argentinos. Para el diario, la dirigencia política privilegió los intereses personales y partidarios en detrimento del conjunto del país. Así la crisis argentina fue producto de la falta de compromiso de la dirigencia37: “La Argentina es imprevisible por las contradicciones y los zigzagueos de una conducción política que sólo parece actuar en respuesta a los desafíos y las imposiciones de la coyuntura. Lo es también por la ligereza y la irresponsabilidad con que suelen comportarse en el Poder Legislativo vastos sectores de la oposición y aún del propio oficialismo (…) La Argentina es imprevisible por la falta de continuidad y rigor en los comportamientos de una dirigencia política a menudo irreflexiva y casi siempre propensa a improvisar. Y por los arrebatos de un sindicalismo que sólo parece moverse con comodidad cuando convoca a la protesta desestabilizadora y a la agitación pública”38 .( Editorial 7 de diciembre de 2001) Como observamos en el análisis cuantitativo de páginas anteriores si bien durante noviembre y diciembre en las portadas del diario La Nación se incluyeron varios titulares destinados a medidas económicas (como el respaldo interno y externo al plan canje de deuda en noviembre y las restricciones al retiro de fondos en diciembre) en cuanto a la densidad general de artículos predominó el tratamiento de la crisis vinculada a temas políticos. De esta manera podemos adelantar que la posición en los artículos del diario se configuró de manera inversa a la que plantea Federico Schuster39 que entiende a la situación Argentina de diciembre de 2001 como producto de una crisis del régimen social de acumulación que se inició en los años 90 y se caracterizó por la concentración de la riqueza, descapitalización del estado y fuerte endeudamiento. En ese sentido Schuster plantea que lo político, tanto en los 37 Consultar los artículos 43 y 57. 38 Ver el artículo 156 del corpus titulado “La Argentina país imprevisible” . 39 Schuster, Federico y otros, La trama de la crisis. Modos y formas de protesta social a partir de los acontecimientos de diciembre de 2001, Buenos Aires, Instituto de investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2002. 46
  • 48. modos de organización como en los tipos de presidencialismo, “se ajustó al poder económico y financiero”. Siempre teniendo como base de explicación el accionar de la dirigencia política, el diario dirigido por Bartolomé Mitre también destacó que la crisis fue producto del estilo presidencial, la falta de decisión y la fragmentación de poder40. “El país no tolera más una jefatura de gobierno insegura y vacilante, que se caracteriza por su falta de claridad y de energía para tomar decisiones.(…) Es indispensable que el presidente Fernando de la Rúa ejerza el mando con la firmeza y la contundencia que hasta ahora no ha exhibido. Y que se expida con claridad meridiana en todas y cada una de las cuestiones inherentes a la esfera de su responsabilidad institucional. (…)No es aceptable, en suma, que desde la cúpula del poder se transmitan permanentemente signos de debilidad e irresolución y se adopten decisiones equívocas que contribuyen a generar atmósferas de escepticismo y desaliento”. (Editorial, 18 de noviembre de 2001) El diario La Nación también manifestó preocupación porque la crisis no afectase a las instituciones de la democracia y se respetaran los mandatos del Gobierno. En ese sentido, para el periódico la situación crítica de entonces se agravaba por las falta de acuerdos políticos que la dirigencia debía llevar a cabo para cumplir de manera irrestricta la Constitución Nacional: “Si al actual descalabro de la economía se sumara un salto al vacío en lo institucional, horas decididamente sombrías le esperarían a la Argentina. No necesitamos ir muy lejos para encontrar ejemplos de lo que puede ocurrirle a una sociedad cuando se aparta de lo que disponen las leyes básicas de su ordenamiento constitucional”41. (Editorial, Miércoles 12 de diciembre de 2001) La debilidad del gobierno y el vacío de autoridad Otro de los temas al que se le otorgó relevancia en las páginas del diario fue la debilidad del gobierno ocasionada por el vacío de autoridad del oficialismo que se producía en los poderes Ejecutivo y Legislativo. 40 Ver los artículos 50 y 51. 41 En el artículo 185 del corpus. 47
  • 49. El diario hizo hincapié en analizar con profundidad la fragilidad del Poder Ejecutivo destacando las consecuencias de la ruptura de la Alianza como partido de gobierno. Así, la precariedad del Gobierno apareció especialmente en noviembre cuando analizaron las renuncias de los ministros del gabinete42, especialmente las de Patricia Bullrich a la cartera de Seguridad Social y la del Secretario de Modernización del Estado, Marcos Makón. Esta última cobró especial interés para el diario porque significaba que la Alianza quedaba sin hombres del Frepaso en el Poder Ejecutivo dejando lugar sólo a políticos pertenecientes a la Unión Cívica Radical (UCR). Desde La Nación la renuncia de Bullrich fue analizada por Joaquín Morales Solá como otro síntoma de debilidad presidencial: “La salida intempestiva de Bullrich fue un error político y un síntoma del sistema de decisión presidencial. La ex ministra es una figura polémica, pero nadie discute que la elección correcta era su permanencia (…) El Presidente debía elegir una estrategia y un ministro para atender la vasta carencia social, pero dudó entre dos ministros y dos estrategias hasta que otra vez el conflicto le estalló en las manos. (…)Bullrich se ha ido en la cumbre de su fama y con las banderas de la transparencia y la eficiencia en sus manos. Ningún jefe político deja ir a una aliada en semejantes condiciones”.(Nota de Opinión,18 de noviembre de 2001) Sin embargo para el diario la máxima demostración de debilidad final del gobierno, con respecto a las renuncias (exceptuando la de De la Rúa), fue la del Ministro de Economía Domingo Cavallo. Lo interesante es que desde el diario la presentaron fundamentalmente haciendo referencias a características personales del funcionario y más a “culpas ajenas que propias”. El diario adjudicó la dimisión de Cavallo al carácter de un hombre “vehemente” y “carismático“ pero con muchos adversarios43. También como un funcionario 42 Ver artículos 34, 60, 192, 236 y 256. 43 Ver el artículo 253 titulado: “Un hombre vehemente, carismático y con muchos adversarios”. 48
  • 50. que se esforzó por revertir una crisis que ya existía con anterioridad a su participación en el Gobierno de la Alianza: “La renuncia del doctor Fernando de la Rúa a la presidencia de la República abre la primera gran fisura en la continuidad del sistema democrático argentino desde su restablecimiento, en 1983. Con su alejamiento de la jefatura del Estado se cierra un capítulo amargo e intenso de nuestra vida institucional, signado por las dificultades propias de una crisis económico-social de imponente magnitud -que pese a los esfuerzos del ministro Domingo Cavallo no pudo ser revertida”44 (Editorial, 21 de diciembre de 2001) También La Nación encontró como muestra de la inestabilidad y debilidad de la Alianza a las diferentes rupturas internas que se produjeron en los bloques parlamentarios en el Congreso de la Nación. La situación que se lee en las crónicas de esos días es que, a mediados de diciembre, los opositores al Gobierno empiezan a ser, además del peronismo en su totalidad, políticos con poder en el Frepaso y la UCR. En esa dirección se opusieron a diferentes medidas del Gobierno desde Angel Rozas, presidente del radicalismo a nivel nacional, hasta el ex-presidente y Senador, Raúl Alfonsin45. En esa dirección el diario también mostró al gobierno de De la Rúa débil por la oposición interna y externa al Gobierno: "Este presupuesto, así planteado, no se puede votar en el Congreso. Esta definición partió ayer no sólo de los diputados de la Alianza, sino también de sus pares del justicialismo, que por la tarde conocieron de boca del secretario de Hacienda, Jorge Baldrich, el detalle de los recortes en el gasto público previsto para 2002”46.(Crónica, 14 de diciembre de 2001) Sin embargo la mayor cantidad de artículos que mostraron la flaqueza del gobierno durante el período analizado fueron los asignados por La Nación para mostrar la falta de acuerdos políticos y la imposibilidad de la Alianza en elegir las autoridades de las Cámaras de Diputados y Senadores. 44 Ver el artículo 274. 45 Esto se lo puede encontrar en las notas 141 y 178. 46 Ver el artículo 199 del corpus titulado “La Alianza y el Pj rechazan los ajustes del Presupuesto”. 49
  • 51. La designación de Ramón Puerta como Presidente Provisional del Senado tuvo un extenso tratamiento a fines de noviembre y principios de diciembre. En esa dirección podemos afirmar que para el diario fue un hecho contundente para marcar la fragilidad de la Alianza y el vacío de poder que atravesaba el país. Por la situación institucional de Argentina el de Ramón Puerta era un puesto político estratégico ya que es quien reemplaza al presidente del cuerpo (posición que ocupa el Vicepresidente de la Nación) en caso de ausencia o vacancia. Además, de acuerdo con la Ley de Acefalía47, el Presidente Provisional del Senado es quien reemplaza al Presidente de la República en tercer término para el supuesto de renuncia, muerte o incapacidad de aquel y de su sucesor natural, el Vicepresidente de la Nación. Recordemos que Argentina se encontraba sin vicepresidente, y por ende sin presidente del senado, desde la renuncia de Carlos Alvarez en el año 2000. En una nota de opinión el columnista Joaquín Morales Sola señaló: “La designación de Ramón Puerta como virtual vicepresidente de la Nación sembró la imagen de un gobierno débil, empujado al cadalso por sus feroces opositores”48. (Nota de opinión, 2 de diciembre de 2001) También la situación del Poder Ejecutivo fue analizada por columnistas fijos del diario como Fernando Laborda que relacionó esa fragilidad como producto de la presión del peronismo por conquistar más espacios de poder. Con la designación de las autoridades del Congreso de la Nación a partir de los nombramientos de Eduardo Camaño en la Cámara de Diputados y Ramón Puerta en la de Senadores, el peronismo se aseguró el control en el Poder Legislativo y se colocaron primero y segundo en la línea sucesoria del 47 Ídem nota Pág. 17. 48 Ver el artículo 123 del corpus. 50
  • 52. Presidente de la Nación. El mensaje del peronismo al alentar la asunción de Puerta fue evaluado por Fernando Laborda, uno de los principales columnistas del diario: “Si los efectos institucionales no son relevantes, las consecuencias políticas sí lo pueden ser. La elección de Puerta es un audaz intento del PJ por mostrarle a De la Rúa dónde está el poder real y por forzarlo a dar ciertos pasos en un proceso de diálogo en el que aún no se sabe si se concertará la coyuntura presente o el futuro lejano o si sólo se procurará ganar tiempo”49.(Nota de opinión, 30 de noviembre de 2001) En otro orden más explicito, casi con un mes de anticipación a la caída de De la Rúa, el 25 de noviembre de 2001, Joaquín Morales Solá, amparándose en la reserva de la fuente, off the record, explicó: “Es el principio del fin. Uno de los políticos peronistas más experimentados se derrumbó de esa manera cuando se enteró que los senadores de su partido habían decidido entronizar a Ramón Puerta como vicepresidente de hecho de la Nación, en condiciones, por lo tanto, de reemplazar en cualquier momento a Fernando de la Rúa (…). Uno de los más entusiastas gestores del zafarrancho tuvo un instante escaso de franqueza. No se equivoquen: estamos eligiendo al hombre que convocará a la Asamblea Legislativa, dijo, y refería al cuerpo que debería seleccionar al relevo presidencial”50. (Nota de opinión, 25 de noviembre de 2001) Además de los espacios que el diario otorgó desde las portadas, crónicas y editoriales, para tratar la designación de Ramón Puerta también convocaron a columnistas para que analizaran el acontecimiento desde la condición más “objetiva” de “especialistas”. La mayoría de los convocados coincidió que la designación del Senador misionero era un hecho válido desde lo constitucional pero que mostraba la intención del peronismo en manejar al Gobierno. Entre ellos adjuntamos la opinión del sociólogo Rosendo Fraga: “Pero, en momentos de fragilidad política, controlar el primer puesto en la sucesión presidencial -en caso de vacancia de presidente y de vicepresidente, el presidente provisional del Senado es quien convoca a la Asamblea Legislativa para elegir quién terminará el mandato- implica la posibilidad de administrar la crisis, decidiendo sobre sus tiempos y formas, y quizás ésta sea la intención del PJ. (…) No hay ningún 49 En el artículo 102 del corpus. 50 Consultar la nota de opinión 78 del corpus. 51
  • 53. problema político ni jurídico en que la oposición ocupe la presidencia provisional del Senado, estando vacante la vicepresidencia. La cuestión es el contexto en el cual el hecho se produce”.51 (Nota de opinión, 29 de noviembre de 2001) Otro de los convocados para analizar el nombramiento de Puerta fue el historiador Félix Luna quién también desestimó la idea de Golpe Institucional pero describió el hecho como una acción que afectaba la gobernabilidad: “Sin duda, introduce un factor más de inestabilidad institucional y abre el camino a roces y conflictos que pueden erosionar aún más la gobernabilidad. No es un golpe institucional: más bien es una grosería, una compadrada riesgosa. (…) Puede ser solamente esto, que ya es bastante, o puede convertirse en un elemento irritativo que se agregue al vía crucis del Presidente”52 (Nota de opinión, 1 de diciembre de 2001) Sin embargo más allá de los editoriales y notas de opinión, el diario durante el mes de noviembre incluyó un artículo con un documento de la cúpula de UCR en el que el partido acusó al peronismo de querer dar un “golpe institucional”: “La avidez por el poder expresada en grado patológico por el justicialismo de decidir arrebatar la presidencia provisional del Senado contra toda tradición y convivencia política, es un golpe bajo a las instituciones (…)l a actitud del justicialismo busca debilitar el poder político del Presidente y la continuidad institucional, base fundamental para la recuperación”53. (Crónica, 30 de noviembre de 2001) Luego de lo analizado podríamos adelantar que desde La Nación si bien se aclaró que la designación de Ramón Puerta como presidente provisional del Senado era “constitucionalmente válida”, al mismo tiempo, en la presentación de los artículos se señaló (de modo acusatorio) que era una estrategia del peronismo para sacar del Gobierno a De la Rúa. Como observamos Morales Solá lo calificó como un “zafarrancho” organizado por “feroces opositores”; Fernando Laborda como un “intento de mostrar el poder real” y “para forzar al presidente a dar ciertos pasos”; Rosendo Fraga dijo que no era el “momento 51 Consultar la nota de opinión 96 del corpus. 52 Ver artículo 112 del corpus. 53 Ver artículo 106 del corpus. 52
  • 54. para hacerlo”, y Felix Luna como una decisión que “erosionaba la gobernabilidad”. La presión del peronismo por regresar al poder El intento de todos los diferentes sectores del peronismo por regresar al poder fue otro de los temas más relevantes en tapas, páginas, títulos y editoriales del diario La Nación durante noviembre y diciembre de 2001. El periódico fundado por Bartolomé Mitre, en todas las ediciones consultadas, incluyó alguna declaración de los diferentes líderes del peronismo nacional, provincial y sindical que hacía referencia a la presión que ejercían sobre el gobierno de Fernando De la Rúa. Los periodistas del diario La Nación mostraron especial interés, a través de las notas de opinión, crónicas y editoriales, por destacar los testimonios de fuentes informativas del Partido Justicialista como Carlos Ruckauf (Gobernador de la provincia de Buenos Aires), Carlos Menem (ex-presidente de la Nación), Eduardo Duhalde (ex–gobernador y Senador de la Nación) y el senador Ramón Puerta. La manera de presentar las noticias en sus titulares mostró, la mayoría de las veces, a los justicialistas advirtiendo el rumbo que debía seguir el presidente de la Nación para continuar con su mandato, pronosticando convulsiones sociales, augurando la renuncia de De la Rúa y un nuevo gobierno peronista, y reclamando por espacios de poder54.. Con respecto a las advertencias y pronósticos que incluyó el diario las mismas fueron aumentando de noviembre a diciembre. Principalmente La Nación destacó en titulares y cuerpos de los artículos declaraciones de 54 Consultar los artículos 56, 122, 132, 153, 160, 168,190 y 235. 53
  • 55. Eduardo Duhalde y Carlos Ruckauf realizando pronósticos sobre conflictos sociales: “Lo lógico sería que en muchas regiones del país haya convulsiones sociales, ya se ve un estado de efervescencia. La cosa se va a enrarecer mucho. (…). El Partido Justicialista hará una oposición que debe ser todo lo constructiva que se pueda, pero que quede claro; una cosa es el gobierno y otra cosa es la oposición. He visto por ahí una idea que habla de cogobierno, lo cual me parece disparatado" 55(Eduardo Duhalde Crónica, 12 de noviembre de 2001) “Se vienen épocas de profunda convulsión en la Argentina. El Gobierno debe ser reemplazado por otro peronista (…) Es hora de prepararse para tomar el poder. El peronismo se pone en marcha para agarrar el gobierno"56. (Carlos Ruckauf, Crónica, 18 de noviembre de 2001) También desde La Nación se incluyeron varias declaraciones de dirigentes del justicialismo “amenazando” o instalando la posibilidad de renuncia de De la Rúa. Las afirmaciones del Senador Ramón Puerta, el ex presidente Carlos Menem, el Diputado Eduardo Camaño y el Gobernador de Buenos Aires, Carlos Ruckauf, fueron las que más se destacaron con esa entonación: “Este es el peor gobierno de la historia. (…).El presidente acogota a las provincias y fomenta estallidos sociales (…) el peronismo es el futuro. De la Rúa debe elegir con qué plan va a quedarse”57. (Carlos Ruckauf, Crónica, 11 de noviembre 2001) "Sólo el pueblo decidirá hasta cuándo se deba quedar el Presidente.(…)Lo único que puede ocurrir es que De la Rúa renuncie, pero no que el peronismo fuerce un adelantamiento de las elecciones”58.( Carlos Menem, Entrevista, 23 de noviembre de 2001) “En el peronismo nadie quiere que De la Rúa se vaya y yo llegué al cargo con el respaldo de todo mi partido. Pero le aclaro que el objetivo de llegar al 2003 no depende del PJ. Acá el problema es que el Presidente tiene que tomar decisiones y esto es clave. En realidad, es el verdadero problema: la falta de toma de decisiones”59.(Ramón Puerta, Entrevista, 2 de diciembre de 2001) “Si hasta ahora el peronismo fue de alguna forma conciliador con el Gobierno y permitía la aprobación de las leyes que requería el oficialismo, fue en función de un 55 Ver artículo 31 del corpus. 56 Ver artículo 49 del corpus. 57 Ver nota 27. 58 Ver crónica 67 del corpus. 59 Ver artículo 122. 54
  • 56. planteo dramático que se nos hacía: o se votaba esa norma o se venía el caos. Ahora será distinto.(…). Cada vez que en este país se vulneró la democracia, los peronistas lo pagaron muy fuerte. Así que dejemos que la democracia siga su curso. No vamos a hacer que el presidente (Fernando) De la Rúa se vaya, se caiga, pero sí que cambie.” (Eduardo Camaño, Entrevista, 5 de diciembre de 2001) Además La Nación, especialmente desde los editoriales y notas de opinión, fijó su postura y criticó la falta de compromiso político de la oposición para apoyar las propuestas del presidente De la Rúa y para señalar que la falta de colaboración contribuía a generar debilidad en el Gobierno. En ese sentido podemos adelantar que el diario condenó la negativa del peronismo para compartir la conducción del país y presentó a ese sector como un partido que no quiso cooperar con el Gobierno y que lo único que le interesó fue conquistar el poder en pos de sus intereses partidarios: “Las dirigencias de los partidos mayoritarios han demostrado sobradamente que no se sienten comprometidas con un mínimo repertorio de políticas y estrategias de Estado. Eso significa que conciben la lucha por el poder como una disputa salvaje, sin límites (…) El hecho de que el presidente haya debido concurrir a una entrevista con el primer mandatario de la máxima potencia mundial en una situación de acentuada debilidad -debido a la falta de apoyo político interno al programa de saneamiento económico y fiscal que el país está tratando de exhibir demuestra que la dirigencia pública argentina no ha tomado conciencia de que la democracia supone la existencia de principios y objetivos compartidos por todos los sectores de la sociedad”60. ( Editorial, 14 de noviembre de 2001) “El peronismo tiene una lógica distinta de la de los radicales: el justicialismo libra batallas internas sólo para dirimir quién llega primero al poder. (…)Para el peronismo, la solución de los problemas termina siempre barriendo los pecados de la conquista. Pero es el propio peronismo el que está ya en su propia ratonera: o ayuda a la administración a salir del pantano donde chapotea o comete un crímen político. Su laberinto no tiene tres puertas”61.( Joaquín Morales Solá, Nota de Opinión, 25 de noviembre de 2001) “Es necesario y urgente que las fuerzas políticas y sociales valoricen y empleen los instrumentos genuinos de la democracia: el diálogo constructivo, la búsqueda paciente de coincidencias, el ejercicio de la autocrítica, la voluntad de cooperar para la reconstrucción de las bases políticas y económicas de la Nación, hoy visiblemente debilitadas. Y, sobre todo, la buena disposición para construir consensos tendientes a definir y establecer las grandes políticas de Estado, destinadas a presidir el esfuerzo 60 Ver artículo 313. 61 Ver artículo 78 55
  • 57. estratégico de los argentinos por encima de las diferencias partidarias y de las sucesivas e inevitables alternancias en el poder”62 (Editorial, 8 de diciembre de 2001) “El peronismo se paseaba entre una conspiración y otra ante un gobierno que parecía sin vocación para resolver la crisis. El viernes dio un paso atrás, cuando recibió claros mensajes de Washington de que no vería con buenos ojos un golpe institucional. Pero sólo cambió el cuchillo de carnicero con el que se manejaba hasta entonces por los guantes de un cirujano..El peronismo cree que el país caerá en sus manos, tarde o temprano, y sólo mide el grado del incendio que recibirá para decidir el momento del acceso al poder. Es irremediable: el peronismo avanzará en la medida en que la administración no muestre una voluntad para gobernar y resolver”63. ( Joaquín Morales Solá, Nota de Opinión, 9 de diciembre de 2001) En términos generales podemos anticipar que el diario “advirtió” a sus lectores del clima político de entonces presentando a los actores desde el análisis de sus editoriales y, por otro lado, incluyó de manera frecuente las declaraciones de dirigentes peronistas que se hicieron con tono de comunicación amenazador en los titulares de las crónicas y entrevistas. En ese sentido podemos mencionar los títulos: “Duhalde vaticina conflictos sociales” (12 de noviembre de 2001); Puerta: “Será grave que el P.J no presida el Senado” (18 de noviembre de 2001); Ruckauf : “Vienen épocas de convulsión” (11 de noviembre de 2001); Menem: “El acuerdo al que convocó De la Rúa llega demasiado tarde" (24 de noviembre de 2001), Camaño: “no vamos a hacer que De la Rúa se vaya; sí que cambie” ( 5 de diciembre de 2001), entre otros. En otro orden podemos adelantar que hubo una intención por parte del diario de presentar al peronismo como un actor que buscó activamente presionar y marcar las debilidades del Gobierno de De la Rúa. Al mismo tiempo La Nación describió al Partido Justicialista como una facción que no quiso 62 Ver artículo 162. 63 Ver articulo 169. 56
  • 58. “comprometerse” en buscar una solución para no quedar relacionado con la conducción del país que llevaba adelante la Alianza.. Además observamos en las inclusiones textuales de las declaraciones de los líderes del peronismo que la mayoría de las veces estuvo presente la idea de que la Alianza debía dejar la presidencia antes de que se cumpliera el mandato. También todas las inclusiones coincidieron en que el peronismo no quiere co-gobernar pero le advierte a De la Rúa que debe cambiar su conducción para poder seguir. Nuevos actores sociales y formas de protesta Otro de los temas que predominaron en el corpus analizado fue la aparición de nuevos actores sociales que realizaban diferentes tipos de protesta. Mediante la lectura de los editoriales y crónicas se pudo observar cómo el diario los presentó a los actores y fijó posición a favor o en contra según el actor social y la modalidad del reclamo. En los textos de La Nación, cuando aparecieron saqueos se los atribuyeron a sectores pobres integrados por desocupados y movimientos piqueteros. Los saqueos para el diario fueron organizados intencionalmente por partidos políticos y/o motivados por algunos sectores del justicialismo bonaerense. Esta modalidad de protesta, a diferencia de los cacerolazos, apareció cuestionada por el diario y presentada como una acción más violenta y la “parte negativa de los piquetes”: “Los actos de violencia y los intentos de saqueo que grupos organizados de personas perpetraron en estos días en distintos lugares del país contra determinados locales de comercio para obligarlos a entregar gratuitamente alimentos y bebidas constituyen una peligrosísima señal de desorden y disgregación social. (…)Es necesario. que las autoridades desplieguen al máximo su energía y su severidad para impedir esas inaceptables agresiones al derecho de propiedad: de lo contrario, el país podría ingresar en un incontenible círculo vicioso de barbarie (…)Es lamentable que una vez más reaparezcan en escena los activistas desaprensivos de siempre, que movilizan a los sectores más castigados por la crisis social y los exhortan a violar la ley y a 57