SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  107
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERIA




EMBARAZO ALCOHOL Y DROGAS
                                   Integrantes.
                 Natalia Antiguay                  Karina Aravena
                Valeria Cádiz                     Nicolás Fuentes
                Felipe Grogg                      Gonzalo Guzmán
                  Felipe Lara                      Daniela Páez
                 Jocelyn Valencia                  Mº Isabel Villar
                  Carolina Villaseñor               Pablo Yañez
                Narriman Zañartu                  Alejandra Zúñiga

                                   DOCENTE
                                 EU Marlen Alfaro
Actualmente, la drogadicción es considerada como el “gran flagelo” de
     nuestra sociedad, pues es capaz de destruir familias y sumir a
    quien cae en ello en un círculo vicioso de pobreza, delincuencia y
                                 soledad.

    El consumo en mujeres gestantes ya no puede ser un tema de
  importancia menor, pues el consumo de estas sustancias, aparte de
    perjudicar a la madre, trae graves consecuencias y daños al feto,
   quien puede llegar a presentar serios problemas de salud e incluso
                       puede provocarle la muerte.
Objetivos del seminario:
Objetivos generales:
 Conocer los principales efectos que tiene el consumo de alcohol y
  drogas durante el embarazo, tanto para la madre y el niño como
  para población general.
 Conocer los cuidados de enfermería en relación al consumo de
  alcohol y drogas durante el embarazo.

Objetivos específicos:
 Determinar las características generales de las distintas drogas a
  estudiar.
 Identificar la fisiopatología del consumo de alcohol y drogas tanto
  en el binomio madre – hijo como en la población general.
 Establecer las repercusiones físicas, psicológicas y sociales que
  conlleva el consumo de sustancias adictivas durante el embarazo.
 Describir las consecuencias a corto y a largo plazo del consumo de
  alcohol y drogas tanto para la madre como para el niño.
 Identificar los cuidados de enfermería a brindar en los distintos
  niveles de atención primario, secundario y terciario.
Definición


   Adicto(a): se considera a una persona que depende de un
    elemento, transformándolo en el principal objetivo de su vida.



 Droga: cualquier sustancia natural o sintética,
 capaz de alterar la actividad psíquica y el
 funcionamiento orgánico, una vez introducida a
 éste.
   Uso de droga: que tiene fines terapéuticos, facilita el equilibrio de la
    conducta.

   Abuso de droga: suministro caprichoso e incontrolado, con fines
    placenteros.

   Dependencia: necesidad de consumo de una droga, para obtención
    del equilibrio físico y psíquico.
Clasificación de las drogas

   Drogas lícitas: tabaco, alcohol, benzodiazepinas, café.

   Drogas ilícitas: marihuana, cocaína, pasta base, éxtasis, heroína,
    etc.




   Estimulantes: excitatorias del SNC. Anfetaminas, cocaína,
    alucinógenos.


   Depresoras: inhibitorias del SNC, marihuana, benzodiazepinas
Factores que predisponen al uso de
                     drogas

                              Biológicos:

   genética, si se da la interacción con factores desencadenantes.

   La neurociencia ha determinado, que las sustancias psicoactivas
    producen un reforzamiento gratificante a nivel del Sistema Límbico.

   Hay neurotransmisores involucrados.

   físico, como el sexo, la distribución de grasa corporal, la edad, el
    estado de salud, la condición de determinados órganos, que marcan
    diferencia en la manifestación, forma y consecuencia, del uso de
    droga.
Psicológicos:

   Características de la personalidad: Existe una personalidad
    premórbida que favorece la búsqueda de satisfacción en el
    consumo, tal es el caso de los denominados Trastornos de
    Personalidad.

   Necesidades emocionales básicas: afecto, aceptación y pertenencia,
    reconocimiento, autoestima, conocimiento, habilidad social. Cuando
    no están satisfechas, vulneran la capacidad del individuo para
    rechazar la oferta.

   Relaciones interpersonales:Los modelos o agentes normativos están
    representados por las personas y grupos significativos:
Familia:
 Legitimiza los modelos de referencia de la conducta (valores, actitudes,
  estilos de vida, etc.).
 Sistema de refuerzo y estímulo de la conducta (conciencia, culpa).
 Manejo de sanciones.



                                Pares:
 Fuente de presión.
 Constituye una mediación para el logro de la identidad.
 El manejo de este grupo es a través de la invitación, estímulo,
  justificaciones, descalificaciones, rechazo o aislamiento.
Sociales:

   La sociedad determina las conductas de los individuos, a través de
    sus normas, opinión pública, cultura, sistemas comunicacionales,
    comercio y consumo, control.

   Influyen también la política y los niveles económicos del país.
Consecuencias De Las Drogas

          Personales                           Sociales                       Biológicas
   Perdida de la valoración y         Aislamiento de los             Deterioros derivados de la
    la autoestima,                      diversos, grupos del            toxicidad de la sustancia,
   La conciencia de la                 entorno, pareja, familia,       el efecto secundario en la
    dependencia genera un               compañeros, amigos, etc.        manutención de la salud y
    círculo      vicioso       de      Deja de contribuir a la         el descuido de si mismo.
    incapacidad.                        producción del país y se       Enfermedades.
   Las acciones orientadas a           transforma en una carga.       Carencias
    conseguir sustancia, lo            Cae en transgresiones          Accidentes.
    desvían del proceso de              legales y delincuencia.        Autoagresiones.
    desarrollo    y madurez            Adopta conductas de
    psicosocial.                        agresión moral
   Hay pérdida progresiva de
    los objetos de interés,
    personas, trabajo, bienes,
    habilidades, valores, etc.
Fisiopatologías De Las Principales
                      Adicciones
           Efectos                                  Tipos

Depresores del SNC         Alcohol
                           Tranquilizantes menores (Hipnóticos y ansiolíticos)
                           Tranquilizantes mayores (Neurolépticos y antipsicóticos)




Estimulantes del SNC       Estimulantes mayores (Anfetaminas , Cocaína, Pasta base)
                           Estimulantes menores (Nicotina, Cafeína)



Perturbadores del SNC      Marihuana
                           Alucinógenos (LSD)
                           Inhalantes
                           Opiáceos
                           otros
Alcohol
Definición:

El alcohol corresponde a un depresor del SNC, es una
sustancia

soluble en agua y circula libremente por todo el organismo
afectando a

células y tejidos, comienza un proceso de cambios
metabólicos, que

en su primera etapa da lugar al acetaldehído que es más
tóxico que el

alcohol.
Características:
Cuando el consumo del alcohol es excesivo,
el malgasto de
sustancias que existen en forma limitada
para el metabolismo adecuado de grasas
provoca graves alteraciones, lo que da
como resultado hígado graso o esteatosis
hepática, que de no ser controlada con la
supresión del consumo del alcohol llevaría
posteriormente a la cirrosis hepática, una de
las complicaciones más serias y frecuentes
de los alcohólicos.
Efectos:
Sus efectos van a depender de la dosis ingerida


Inmediatos
Desinhibición y excitación.

Altera la frecuencia cardiaca.

Dilata los vasos sanguíneos.

Irritación del sistema gastrointestinal

Estimulación de los jugos gástricos y la producción de orina.

Los centros nerviosos superiores del cerebro se deprimen, afectando primero
el habla, el pensamiento, el entendimiento y el juicio.

Merma el equilibrio, la coordinación motora fina, la visión y el audio.
Inmediatos

También se ven afectados los centros inferiores, alterando la respiración y
los reflejos espinales (respuesta involuntaria a nivel de la médula espinal.

Entre ellas, el movimiento que hace que la extremidad se acerque al
cuerpo y se aleje del suelo, los que provocan un aumento de tensión en los
músculos exteriores para evitar la caída del cuerpo o la reacción de una
extremidad).

Estado de coma y alcanzar la muerte por depresión respiratoria
(disminución de la función pulmonar).
Efectos a largo plazo:
En términos acumulativos, su consumo puede irritar el estómago y
producir gastritis.

Daña el corazón, al producir trastornos del ritmo cardiaco e incluso
insuficiencia cardiaca.

Daña el hígado, pudiendo derivar en una cirrosis.

Su abuso puede generar trastornos mentales, como pérdida de la
memoria, deterioro del aprendizaje, inflamación de los nervios, e incluso
el llamado síndrome de Korsakoff.
Alcohol y embarazo:
La ingesta de alcohol en el embarazo, ocasiona alto riesgo de aborto y
efectos adversos sobre el feto.

El alto consumo de bebidas alcohólicas durante la gestación, más de 40
gramos por día (una copa de vino contiene aproximadamente 18 gramos de
alcohol), se asocia con un patrón característico de anormalidades fetales
denominado Síndrome De Alcoholismo Fetal (SAF).
El cual consiste en un retardo del crecimiento intrauterino y postnatal,
anomalías craneofaciales, microcefalia, trastornos de la conducta y retardo
mental.

En Chile la incidencia del SFA es 1:600 Rn. vivos, constituyendo una de las
causas más frecuente de retardo mental.
El Síndrome Alcohólico Fetal
                  se caracteriza por
Niños anormalmente pequeños al nacer.

Rasgos faciales anormales: fisura palpebral, nariz corta con depresión del
puente nasal, pliegues del epicanto e hipoplasia del maxilar; labio superior
delgado, fisura palatina, edema peri orbitario, ptosis

Deficiencias del desarrollo : retardo mental o bajo Coeficiente Intelectual;
lesiones cardiacas; deformidades esqueléticas; hidronefrosis

Problemas del sistema nervioso central (SNC): mala coordinación; conducta
hiperactiva; discapacidades del aprendizaje; discapacidades del desarrollo (por
ejemplo, retardo en el habla y en el lenguaje);

Problemas en el vivir diario; capacidad de razonamiento y juicio deficiente;
dificultades para dormir y problemas de succión en la infancia.
El Síndrome Alcohólico Fetal
      se caracteriza por
Alteración general del desarrollo. Especialmente, corazón y cerebro
presentan alteraciones en su crecimiento y desarrollo

Facciones características: ojos pequeños, labio superior delgado y piel
lisa en lugar del surco normal entre la nariz y el labio superior.

Deficiente coordinación motora.

Déficit en la capacidad de concentración.

Problemas emocionales y de comportamiento
Resumen de efectos del consumo de alcohol
  Embarazada                                       Niño                                            Lactancia Materna
  Hígado graso: hepatitis y cirrosis alcohólica    Perímetro craneal más pequeño que lo            Inhibe la secreción de leche,
                                                   normal.                                         afectando a nivel de prolactina
  Arritmias                                        Retraso mental.                                 Provoca en el niño somnolencia y
                                                                                                   “síndrome de abstinencia”
  HTA                                              Retraso del crecimiento y del desarrollo.       Altera el sabor de la lactancia
  IAM Úlceras,         diarreas,   gastritis   y   Problemas     de   coordinación     y     de
  pancreatitis                                     motricidad                              fina.


                                                   Defectos en el corazón, rostro y otros
                                                   órganos.

                                                   Escasas        habilidades        sociales.
                                                   Falta de imaginación o de curiosidad.

  Dependencia y demencia                           Problemas al comer o al dormir.


  Incapacidad motora                               Defectos físicos y mentales.


  Pérdida de funciones mentales                    Bajo peso y tamaño al nacer


                                                   Problemas de aprendizaje, emocionales o
                                                   de comportamiento. Poca memoria y
                                                   concentración.
M A R I H U A N A
Generalidades:
   Nombre científico: Cannabis sativa

   Clasificación: corresponde a un alucinógeno-depresor; genera
    dependencia física y psicológica. Efectos aparecen minutos
    después de su inhalación.

   Nombre popular: Marihuana/Hashís: Yerba, macoña, ganya, pito,
    cuete, caño, porro, huiro. Hachís: Hash, chocolate.

   Forma de consumo: se inhalan o se ingieren. La marihuana
    generalmente se fuma. También se come (en queques o galletas).
  La estructura química del cannabis es muy compleja, no se
conocen aún las secuelas producidas por sus componentes. Sí se
 puede afirmar que el humo de esta planta contiene más agentes
cancerígenos que el tabaco, y como los fumadores de marihuana
    o hachís inhalan profundamente el humo sin filtrar y lo
   retienen en los pulmones tanto tiempo como pueden, el
 cannabis es todavía más nocivo para el sistema respiratorio que
                           el tabaco.
Efectos de rápida aparición, varían según la dosis, el estado anímico
y físico del individuo que la consuma.
Efectos inmediatos:


   Sensaciones placenteras de calma y bienestar.
    Aumento del apetito.
    Euforia, desinhibición, pérdida de concentración, disminución de
    los reflejos, ganas de hablar y reír.
   Enrojecimiento de los ojos.
   Aceleración del ritmo cardiaco, sequedad en la boca y garganta.
   Dificultad para ejecutar procesos mentales complejos.
   Alteraciones de la percepción temporal y sensorial.
   Puede disminuir la memoria a corto plazo.
   Depresión y somnolencia.
   En dosis elevadas, puede provocar confusión, letargo, excitación,
    ansiedad, percepción alterada de la realidad y, de manera más
    inusual, estados de pánico y alucinaciones.
Efectos a largo plazo:
   "Síndrome amotivacional”, baja capacidad de concentración y
    memorización.

   Tolerancia y dependencia, con el consecuente síndrome de
    abstinencia en caso de que se suspenda bruscamente el uso de la
    droga.

   Incapacidad de prestar atención y de asimilar complejos procesos de
    información.
    Su uso crónico está relacionado con la aparición de bronquitis,
                            asma y sinusitis.

   Se altera la percepción de la visión, el sonido y el tacto; afecta el
                  estado de ánimo y la interacción social.

    Gatillador de psicosis y cuadros de delirios y alucinaciones en
                           personas en riesgo.
Marihuana y embarazo.


   Es una de las drogas ilícitas más usadas durante el
    embarazo. Disminuye el periodo de gestación promedio
    en una semana, por lo menos, se asocia a un descenso
    de peso de alrededor de 150 gramos. Se ha asociado
    con menor peso y talla al nacer, anormalidades sutiles
    en el neurodesarrollo.
   Habitualmente las usuarias de esta droga la asocian a alcohol y
    tabaco, por lo que sus efectos sobre el feto no son del todo claros;
    sin embargo, pareciera ser que su principal efecto es retardo del
    crecimiento intrauterino.

   Esta droga, atraviesa la placenta y es capaz de aumentar los niveles
    de carboxihemoglobina más que el tabaco, produciendo hipoxia
    fetal, y disminuyendo flujo uterino. Además, pasa a la leche materna.

   Los resultados de estos fenómenos hipóxicos consisten en
    alteraciones neurológicas de distinto grado en el RN.
Efectos para la madre:
   Cambios en el ciclo menstrual como oligomenorrea o defectos de
    fase lútea, afectando la fertilidad.

   Relajación de la musculatura lisa del oviducto, provocando mayor
    incidencia de embarazo tubario.

   Afecta la dinámica del trabajo de parto, al disminuir las
    contracciones.

   Alteración de los cursos de prolactina, con la consecuente
    disminución Láctea.

   Dependencia sicológica y tolerancia

   Disminución de la concentración y capacidad de aprendizaje
Efecto del consumo en el niño:
                       Recién nacido prematuro.
   Bajo peso al nacer
   Síntomas de abstinencia como llanto excesivo y temblores.
   Secuelas a nivel neurológico, provocados por la hipoxia fetal.
   Problemas en la concentración
   Problemas visuales.


           Efecto del consumo durante la lactancia:
   Altera su sabor y en el niño provoca irritabilidad.
Cocaína
Generalidades      Definición:
                      La cocaína es una droga
                        poderosamente adictiva.
                      Quienes la han probado
                        describen una sensación de
                        una euforia (“high”) y
                        supremacía.

                   Origen
                      El clorhidrato de cocaína se
                        obtiene mediante la refinación
                        de las hojas del arbusto de
                        coca. Su producción principal
                        se concentra en Bolivia,
                        Colombia y Perú.

                   Clasificación: estimulante del
                    SNC.
Generalidades
   Nombre popular: Coca,
    polvo, nieve, diosa
    blanca, jale, toque, línea,
    saque.


   Forma de consumo:
    inhalar o aspirar por la
    nariz, inyectar y fumar,
    (incluidas la cocaína de
    base libre y de crack).
Generalidades
   Los riesgos a la salud existen independientemente si la
    cocaína se inhala (aspira), se inyecta o se fuma.

   El uso compulsivo de la cocaína puede desarrollarse
    más rápido cuando se fuma que cuando se inhala.

   La dosis mortal de cocaína en inyección endovenosa
    única es de 1g aproximadamente.

   No existe tratamiento farmacológico específico para la
    intoxicación aguda por cocaína.
Efectos de su consumo, dependen de la
dosis ingerida:
   Efectos inmediatos (dosis
    moderada):

        Ausencia de fatiga, sueño y
         hambre.
        Exaltación del estado de
         ánimo.
        Mayor seguridad en sí mismo.
        Disminución de las
         inhibiciones.
        Aceleración del ritmo cardiaco
         y aumento de la presión
         arterial.
        Reacción general de euforia e
         intenso bienestar.
Efectos de su consumo…

                 Efectos a dosis altas:

                      Ansiedad intensa y agresividad.
                      Ulceras nasales.
                      Alteraciones digestivas.
                      Ilusiones y alucinaciones.
                      Temblores y movimientos
                       convulsivos. Efectos euforizantes,
                       confusión, irritabilidad, euforia,
                       alucinaciones visuales y táctiles,
                       alteraciones de la percepción,
                       reacciones paranoides y
                       convulsiones tónico-clónicas.
Cocaína y embarazo

   El consumo de cocaína durante el embarazo puede
    afectar a una mujer embarazada y al feto de muchas
    maneras. Durante los primeros meses, puede aumentar
    el riesgo de aborto espontáneo.

   También puede causar la muerte del bebé antes de
    nacer, o que sufra un accidente cerebrovascular que
    puede conducir a daños cerebrales irreversibles.

   Puede provocar el desprendimiento prematuro de la
    placenta, puede causar hemorragias prolongadas y ser
    fatal tanto para la madre como para el bebé.
Efectos de la cocaína en el niño:
   Bajo peso al nacer.

   La motricidad, los reflejos, la atención y el
    control del estado de ánimo de estos bebés
    no es tan buena como en los que no han
    sido expuestos a la droga y es menos
    probable que respondan al estímulo de una
    cara o una voz humana.
   Toxicidad del SNC

                                                       Mayor riesgo de discapacidades como
                                                        retraso mental, parálisis cerebral,
                                                        deficiencia visual y auditiva.

                                                       Malformaciones de la vía urinaria.

                                                       Retraso en sus habilidades motrices.

                                                       Anormalidades conductuales.

                                                       Microcefalia.
Efecto del consumo en la lactancia:


   Se ve alterado su sabor, genera en el niño
               irritabilidad y diarrea.
Pasta Base
Características:

   Clasificación:           Estimulante del SNC
   Nombre popular:          Pasta, bazuca, angustia, pasturri,
                             mono, marciano

   ¿Cómo se consume?
         • Se fuma mezclada con: Tabaco            Mono
                                     Marihuana     Marciano

           •   Se fuma además en pipas y antenas de tv ahuecadas
 Derivado de la cocaína
 Mismo efecto pero resultados más dañinos


   Los efectos dependen de:
     • Tipo de preparación

     • Dosis

     • Frecuencia de consumo

     • Forma de uso

     • Impurezas y adulteraciones que contenga

     • Motivación de consumo



   Efecto rápido e intenso
Los efectos del consumo se dividen en:

1.   Etapa de euforia                      2. Etapa   de disforia

    Euforia                                  Sensación de angustia, depresión e
    Disminución de inhibiciones               inseguridad.
    Sensación de placer                      Deseo incontenible de seguir
    Éxtasis                                   fumando.
                                              Tristeza.
    Intensificación del estado de ánimo
    Cambios en los niveles de atención
                                              Apatía.
                                              Indiferencia sexual.
    Hiperexcitabilidad
    Sensación de ser muy competente y
     capaz
    Aceleración de los procesos de
     pensamiento
    Disminución del hambre, el sueño y
     la fatiga
     Aumento de la presión sanguínea,
     la temperatura corporal y el ritmo
     respiratorio
3. Etapa de consumo                     Otros efectos físicos:
   ininterrumpido
                                               Pérdida de peso.
4. Etapa de psicosis y                         Palidez.
   alucinaciones puede darse                   Taquicardia.
   después de varios días o                    Insomnio.
   semanas de fumar con                        Verborrea.
   frecuencia y durar semanas o
                                               Midriasis
   meses. Las alucinaciones
   pueden ser visuales, auditivas,             Náuseas y/o vómitos.

   olfatorias o cutáneas.                      Sequedad de la boca.

                                               Temblor.

                                               Hipertensión arterial.

                                               Falta de coordinación.

                                               Dolor de cabeza.

                                               Mareos.
Pasta base y Embarazo
   Cruza la placenta por difusión facilitada
   Efecto nocivo por dos mecanismos:

         Vasoconstricción   y taquicardia materna y fetal

         Bloqueo   de la recaptación de catecolaminas



    Provoca daños irreparables en RN de madres que
    consumen esta droga durante el embarazo
Pasta base y peso al nacer




 Peso de nacimiento en 100 hijos de consumidoras de pasta base de
 cocaína en relación con el recién nacidos del SSMSO (1998).
Malformaciones congénitas asociadas al consumo de
pasta base
Resumen de efectos en el niño
 Bebés   nacen prematuramente e
  insuficientemente desarrollados
 Diámetro craneal inferior y menor longitud.
 Bajo peso al nacer.
 Retrasos y otras deficiencias mentales,
  como así también imposibilidad de
  mantener la atención y la concentración
  por períodos de tiempo mínimos como
  para permitir el aprendizaje.
Tabaquismo y embarazo
Tabaquismo
 Problema     de salud
  pública      a      nivel
  mundial, por la carga
  de enfermedad que
  este trae y su impacto
  en la salud de las
  personas, a través de
  todo el ciclo vital

Para el 2030, se espera que una de cada 6 personas muera
       por enfermedades secundarias al tabaquismo.
                                                 (Minsal)
Componentes del cigarrillo
   Se    sabe que un cigarrillo puede contener
      múltiples sustancias, pero principalmente
      se identifican 3:

Nicotina: Genera efectos en:
SNC: Aumenta                                                 Nitrosaminas: Daño al
concentraciones de dopamina                                  DNA celular y apoptosis.
extracelulares.
                                                             Procesos anormales de
SCV: Acción colinérgica                                      crecimiento y
sobre ganglios autónomos,      Monóxido de carbono:
                                                             proliferación celular:
estimula secreción de
catecolaminas                   Disminuye capacidad de
                               transporte de oxígeno del
                                 glóbulo rojo, por su alta           Cáncer.
                               afinidad con hemoglobina.
Tabaquismo en el embarazo
 Se   desencadenan una serie de procesos
 fisiopatológicos a todo nivel.

  TANTO EN LA
    MADRE…




                              …COMO EN EL
                              FETO
Fisiopatología
                    En la Madre:

                 Vasoconstricción capilares placentarios y ↑
                                     RVP


                             Microinfartos locales


                      ↓ Intercambio gaseoso y nutricional



                 • Durante la lactancia:
                       Inhibe producción prolactina y
                                   oxitocina
Fisiopatología
 En   el Feto:

     Necrosis de Neumocitos
      tipo I y proliferación de
      tipo II, obstaculizando la
           II
      formación de tejido
      alveolar y disminuyendo
      el área de intercambio
      gaseoso y nutrientes

     Disminución calibre vía
      aérea.
Diagnóstico
 El énfasis de la clínica está dado en
  determinar la severidad del daño
  ocasionado por el tabaquismo en el feto.
 Exámenes y procedimientos:
   Frecuencia    cardiaca fetal
   Perfil biofísico fetal
   Estimulación vibro acústica
   Flujometría doppler
   Cordocentesis.
Consecuencias del tabaquismo
                 En   los padres:
                     Gametos defectuosos:
                      leucemias y otras
                      neoplasias en el niño.
                     Dificultades para concebir
                     Alteración de la inmunidad
                      en cuello uterino: riesgo de
                                 uterino
                      infección.
                 En   el embarazo:
                     Riesgo de: aborto
                      espontáneo, placenta
                      previa, partos prematuros
Consecuencias en el niño
 Policitemia neonatal
 Malformaciones congénitas: Fisura labio-
  palatina.
 Bajo peso y talla al nacer.
 Alteraciones en la función pulmonar.
 Trastornos de aprendizaje
 Alta susceptibilidad a IRA y síndromes
  obstructivos.
Mallol y cols., 2007
Síndrome De Abstinencia
       Neonatal
   El síndrome de abstinencia neonatal es un término para
    denominar un grupo de problemas que experimenta un bebé
    cuando se lo retira de la exposición a narcóticos.


   Casi todas las drogas pasan del torrente sanguíneo de la
    madre al feto a través de la placenta. Las sustancias ilícitas
    que provocan dependencia y adicción a las drogas en la
    madre también hacen que el feto se vuelva adicto. Al nacer,
    la dependencia del bebé a la sustancia continúa. Sin
    embargo, como la droga ya no está disponible, el sistema
    nervioso central del bebé se hiperestimula y da lugar a los
    síntomas de abstinencia.
   Algunas drogas tienen más probabilidades de provocar el síndrome
    de abstinencia neonatal que otras, pero casi todas tienen algún
    efecto sobre el bebé.

   Los opiáceos, como la heroína y la metadona, pueden provocar un
    síndrome de abstinencia en más de la mitad de los bebés
    expuestos antes de nacer.

   La cocaína puede causar cierto síndrome de abstinencia, pero los
    síntomas principales en el bebé se deben a los efectos tóxicos de la
    droga en sí.

   las anfetaminas, los barbitúricos y los narcóticos, también pueden
    provocar síndrome de abstinencia.

   El uso de alcohol provoca síndrome de abstinencia en el bebé, así
    como también un conjunto de problemas, incluyendo defectos
    congénitos llamados síndrome de alcoholismo fetal.
Se pueden observar los siguientes efectos:
 Crecimiento intrauterino deficiente
 Nacimiento prematuro
 Convulsiones
 Defectos congénitos

   Los síntomas del síndrome de abstinencia neonatal varían según el
    tipo de sustancia utilizada, la última vez que fue consumida y si el
    bebé nace a término o es prematuro.

   Los síntomas del síndrome de abstinencia pueden comenzar
    apenas 24 a 48 horas después del nacimiento, o de cinco a diez
    días después del mismo, como máximo. El síndrome de abstinencia
    de alcohol puede comenzar unas horas después del nacimiento.
Algunos de estos síntomas corresponden a:

   Temblores
   Irritabilidad (exceso de llanto)
   Problemas al dormir
   Llanto fuerte
   Tono muscular rígido
   Reflejos hiperactivos
   Convulsiones
   Bostezos, congestión nasal y estornudos
   Mala alimentación y succión pobre
   Vómitos
   Diarrea
   Deshidratación
   Sudor
   Fiebre o temperatura inestable
El tratamiento específico del síndrome de abstinencia neonatal será
                        determinado en base a:

   La edad gestacional del bebé, su estado general de salud y los
    antecedentes médicos

   La gravedad de la enfermedad

   La tolerancia del bebé a ciertos medicamentos, procedimientos o
    terapias

   Algunos bebés pueden necesitar medicamentos para tratar los
    síntomas severos del síndrome de abstinencia, especialmente para
    convulsiones. Las drogas específicas aprobadas por la FDA
    (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos)
    para tratar el síndrome de abstinencia incluyen las siguientes:

   Metadona para el síndrome de abstinencia de heroína y otros
    opiáceos
   Benzodiazepinas (para el síndrome de abstinencia de alcohol)

   También se utilizan otras drogas para aliviar el malestar y los
    problemas del síndrome de abstinencia. La droga del tratamiento
    suele ser de la misma clase que la sustancia de cuya exposición el
    bebé se está retirando. Una vez que se controlan los síntomas del
    síndrome de abstinencia, la dosis se reduce gradualmente para
    ayudar a independizar al bebé de la droga.
ATENCION DE ENFERMERIA
Atención de enfermería a nivel
          primario



Promoción de la salud
Prevención de enfermedades
 ElMinsal, especifica en la “Guía clínica:
 detección y tratamiento Temprano y
 consumo problema y la dependencia de
 alcohol y otras sustancias psicoactivas en
 la atención primaria” que la consulta a la
 Atención Primaria constituye una
 oportunidad inmejorable para la
 detección e intervención precoz del
 consumo problema y del consumo en
 riesgo de sustancias psicoactivas
   En el caso de las mujeres embarazadas consumidoras
    de drogas, las intervenciones deben iniciarse antes de
    que las mujeres tengan la conducta de riesgo

   El rol de la enfermera en atención primaria sería
    fortalecer y motivar las conductas productoras de salud, y
    evitar las conductas de riesgos interviniendo en las
    mujeres no consumidoras de drogas en edad fértil a
    través de la consejería y educación, y en las mujeres
    consumidoras actuar a través de la pesquisa precoz y la
    derivación de estas al nivel secundario de salud de
    acuerdo a sus necesidades, realizando un seguimiento
    continuo.
El trabajo de promoción y prevención en
  mujeres en edad Fértil debe ser fuerte en
  las adolescentes ya que en esta etapa :

 son  más vulnerables a adoptar conductas
  de riesgos
 comienzan el consumo de drogas y
  alcohol
 es más fácil descontinuar la conducta de
  riesgos y evitar complicaciones graves.
El trabajo de educación en los colegios y consejería a
    adolescentes, es primordial para evitar el consumo de
    alcohol y drogas en las embarazadas . Los temas que
    creemos necesario trabajar con las jóvenes en la
    promoción y prevención tienen relación con:

   Desarrollo de Habilidades sociales.
   Resolución de conflictos.
   Autoestima
   Habilidades para la vida .
   Promover el establecimiento de realciones sexuales
    seguras .
   Educar sobre los efectos biosicosociales del
    consumo
   Fomentar y brindar herramientas de autocontrol.
Unidad educativa




  “Consumo de alcohol y drogas en el
             embarazo”
 Población blanco: Mujeres embarazadas
 o en período de lactancia.

 Propósito:Incentivar y motivar a las
 mujeres embarazadas, a decidir no
 consumir drogas o a decidir iniciar algún
 tratamiento de rehabilitación.
 Objetivos   generales:

 Laembarazada y la madre en período de
 lactancia conocerá los efectos del alcohol y
 drogas sobre su hijo al terminar la sesión.

 Laembarazada y la madre en período de
 lactancia conocerán medidas de autocontrol al
 consumo de alcohol y drogas
Objetivos específicos:
Las madres serán capaces de:

1.-Identificar los efectos fisiológicos del consumo de
   drogas y alcohol en el feto y en el lactante.

2.-verbalizarán 3 razones por las cuales es negativo
   consumir drogas durante el embarazo y lactancia.

3.-Identificarán las repercusiones del consumo de drogas
   en el VÍNCULO madre-hijo.

4.- Verbalizarán por lo menos 1 medida que sirva para el
   autocontrol del consumo de drogas y alcohol.
Contenidos:
-Efectos fisiológicos del alcohol y drogas en el feto
  y el lactante.
-Repercusiones del consumo de alcohol y drogas
  en el VÏNCULO madre-hijo.
-Medidas de autocontrol al consumo de alcohola u
  drogas.

Metodología:
1-Exposición con materiales audiovisuales.
2-Discusión grupal.
3.-Rol playing.
Evaluación:
Encuesta escrita

Recursos:
Humanos: Enfermera, 2 a 8 madres o
  mujeres en período de lactancia.
Tiempo: 45 minutos
Materiales: Sala , sillas, postres, lápices,
  hojas blancas, trípticos, radio, proyector.
Atención de Enfermería en nivel

          secundario
Atención de Enfermería en nivel secundario




* La Atención de enfermería a este nivel se basa en
tratamiento de la patología, prevención de mayores
complicaciones y posterior derivación.



* Nos enfocaremos en 2 etapas en que puede llegar la
mujer embarazada al centro asistencial y 2 síndromes
que puede presentar el niño en el periodo post parto.
En caso de que la paciente embarazada llegue
intoxicada al servicio de urgencia:

Valorar en la mujer:

- Estado general: conciencia (alucinaciones), control de signos vitales,
examen neurológico.

- Examen físico segmentario: lesiones, sangramiento, síntomas de
pérdida, rotura de membrana.

- Entrevista a familiares y amigos para averiguar el tipo y cantidad de
sustancias consumidas, frecuencia con que las consume, vía de
administración y tiempo pasado desde la última ingesta.

-Preguntar si el embarazo se esta controlando en algún centro
asistencial

- Exámenes: alcoholemia, orina completa, HUGO-P
En caso de que la paciente embarazada llegue
intoxicada al servicio de urgencia:


Procedimientos:

Contención física en caso de agitación

Lavado gástrico: instalación de SNG, instalación solución carbón activado.

Valorar en el feto:

Hemodinamia (control de signos vitales)

Crecimiento
En caso de que la paciente embarazada sea
recibida en algún servicio en el hospital:

Valorar en la mujer:

Estado general: conciencia (alucinaciones), control de signos vitales,
examen neurológico.

Examen físico segmentario: lesiones, sangramiento, síntomas de
pérdida, rotura de membrana.

Entrevista a familiares y amigos para averiguar el tipo y cantidad de
sustancias consumidas, frecuencia con que la consume, vía de
administración y tiempo pasado desde la última ingesta.

Contención emocional, consejería a la paciente.

Realizar consejería sobre el consumo de sustancias y sus repercusiones
tanto para ella como para el hijo.
En caso de que la paciente embarazada sea
recibida en algún servicio en el hospital:

Valorar en el feto:

Hemodinamia (control de signos vitales)

Crecimiento y tamaño (ecografía)

Exámenes

Informar sobre redes de apoyo disponibles

Fomentar adherencia a grupos de autoayuda si es necesario.

Educación a la familia, consejería y apoyo.

Contactar con asistente social
Atención de Enfermería en Síndrome de alcohol en el feto



 En el caso que recibamos un recién nacido que padece este síndrome,
 debemos valorar lo siguiente:

     - Control de signos vitales, énfasis en pulso y presión arterial

     - Evaluar estado de conciencia: glasgow modificado

     - Realizar ECG

     - Realizar examen físico en busca de anomalías faciales (ojos de
 tamaño inferior al normal, mejillas aplanadas y surco nasolabial
 poco desarrollado)

     - Evaluación nutricional, peso diario
Atención de Enfermería en Síndrome de alcohol en el feto


        - Medir perímetro cefálico

        - Asistir en la alimentación y valorar reflejo de succión

        - Valorar presencia de convulsiones

        - Educar a madre y familia sobre posibles complicaciones que
puede tener el niño en el futuro (problemas de aprendizaje,  emocionales
o de comportamiento)

        - Derivar a asistente social
Atención de enfermería en síndrome de abstinencia en
                      el niño:


La podemos dividir en medidas generales y medidas específicas, propias del
cuadro clínico de la enfermedad.

    - Evaluación clínica del paciente: exploración física, CSV (énfasis en
    Tº), evaluar nivel de conciencia. (Énfasis en síntomas y signos de la
    abstinencia)

    - Mantener vía área permeable

    - Monitorización hemodinámica

    - Manejo frente a la aparición de convulsiones

    - Administrar tratamiento farmacológico
Atención de enfermería en síndrome de abstinencia en
                      el niño:


         - Mantener hidratación del paciente.

         - Realizar balance hídrico

        - Monitorizar tolerancia a la alimentación y
presencia de vómitos.

         - Educar a la madre y la familia.
ATENCION TERCIARIA
Definiciones

La atención terciaria se refiere a las acciones o medidas
   de rehabilitación brindadas a las personas a fin de que
    se retarde o reduzca la aparición de secuelas de una
        enfermedad o problemas de salud, y de esta
                  reintegrarse a la sociedad.

   La rehabilitación según la ONU “es un proceso de
 duración limitada y con un objetivo definido, encaminado
  a permitir que una persona con deficiencia alcance un
       nivel físico, mental y/o social funcional óptimo,
  proporcionándole así los medios de modificar su propia
                             vida.
Su objetivo principal está orientado a mejorar la calidad de
        vida de las personas enfermas y a lo lograr la
   recuperación máxima de la funcionalidad ya sea tanto
                      física como mental.

     Para lograr una óptima rehabilitación de los individuos
     con problemas de adicción a sustancias, se necesitan
     estrategias las cuales comprenden:

1.   Terapia ocupacional en el hogar y hospital
2.   Educación de la familia y amigos para la aceptación del
     individuo
3.   Ocupación máxima de las capacidades remanentes en
     ocupación adecuada
4.   Protección estatal del individuo que se encuentra
     incapacitado producto de una adicción.
Antecedentes
 Se observa que la demanda de atención de las mujeres
   con problemas de drogas, se ve retardada por factores
  personales, sociales y del ambiente. Por este motivo, se
   consultan en una etapa avanzada del problema, lo que
            dificulta el pronóstico de tratamiento.

  Algunas de las hipótesis clínicas que se manejan en
    relación a las causas de la tardanza en la consulta,
 dicen relación con la estigmatización social asociada a la
                 triada: mujer-madre-droga

El período del embarazo suele ser un momento en que la
  mayoría de las mujeres abandona en forma espontánea
    el consumo, aunque lo retome una vez que el hijo ha
                         nacido.
Antecedentes
   Al parecer, existe un mecanismo interno de orden
 biológico y psicológico que permite que la mujer en este
 momento centre su atención en el embarazo, siendo una
  oportunidad muy ventajosa para la intervención de un
     programa que motive al abandono del consumo.

  Los problemas de las mujeres consumidoras no son
   menores, iguales o superiores a los de los hombres
        consumidores, sino que son propios de las
   consumidoras femeninas y es necesario explicarlos
          desde su propio marco de referencia.

El tratamiento residencial resulta prácticamente imposible
            para mujeres con hijos/as pequeños
Antecedentes
Las deserciones están relacionadas con factores
        contextuales, tales como trabajo,
   responsabilidad en quehaceres domésticos

Hay que considerar esto último, debido a que una
 vez que han iniciado un programa terapéutico y
 reciben apoyo y soporte social, presentan tasas
      más altas de egreso que los varones
Reinserción Social
Se describe como una etapa del proceso terapéutico, sin embargo,
   es entendida como un objetivo transversal a todo programa

En el caso particular de las mujeres, los objetivos de la reinserción
   apuntan a:

1.- El mantenimiento de la abstinencia y, si no es posible, favorecer
    la adquisición de patrones de acompañamiento terapéutico, con
    el objeto de reducir riesgos de empeoramiento.

2.- Fomentar la readaptación de las relaciones sociales, familiares y
    laborales, de tal manera de reducir o eliminar el
    condicionamiento provocado por la dependencia. El aprendizaje
    de la mujer hacia una expresión asertiva de las emociones,
    aprendiendo a decir “no” y manifestando las necesidades
    personales, es un objetivo relacional fundamental de la
    reinserción.
Los objetivos de la reinserción (continuación)


 3.- La adquisición de estilos de vida y estilos de crianza
     saludables. El mejoramiento de las condiciones sociales
     mínimas y mantenimiento de hábitos de salud e higiene
     adecuados, incorporando elementos de autocuidado físico y
     sicológico.

 4.- La reducción o eliminación de los comportamientos de
     riesgo, lo que significa que la mujer aprenda a anticipar
     situaciones de riesgo y a abordar los conflictos personales y
     relacionales con mecanismos de control y autoeficacia,
     fomentando la participación social (pertenencia) y la
     autoestima.
Reinserción social: consideraciones

  Se sugiere que en esta etapa para mujeres se
   realice en grupos mixtos, como una forma de
  aproximación y aprendizaje de modelamiento de
            la interacción entre géneros.

   Se sugiere que en la etapa de recepción y
  acogida, el terapeuta sea de género femenino y
    que durante todo el proceso terapéutico, las
     terapeutas mujeres estén presentes para
  cumplir con la función de modelo de identidad y
     de relación, especialmente con el género
                     masculino.
Características del Enfermero (a)
 Debe ser flexible y con capacidad para establecer vínculos
      resilientes, con sentido del humor y capacidades
  comunicativas y con habilidades suficientes y necesarias
    para trabajar las experiencias de trauma y duelos tan
       frecuentemente observadas en esta población.

Se requiere de capacidad de empatía, de escuchar activo, de
      contención emocional, de conocimientos teóricos y
      prácticos de los conflictos y problemas asociados al
                      consumo de drogas

 Sin embargo, se ha visto que en el tratamiento de mujeres
    con problemas de drogas, se requiere la utilización de
   técnicas o modificados para mujeres, donde el elemento
   central es la capacidad de generar y mantener el vínculo
                          terapéutico.
Características del Enfermero (a)

   La actitud comprensiva y de acogida del/la enfermero (a), sumada a
    la capacidad de mostrar, entrenar e instaurar límites, son aspectos
    fundamentales de este quehacer.

   Se debe acoger, contener, educar, entrenar, interpretar, facilitar la
    toma de conciencia del problema, mostrar los conflictos personales
    y relacionales, ayudar al desarrollo de la comprensión del yo,
    confrontar, reflejar y acompañar el proceso terapéutico.

   Asimismo, debe generar climas de confianza e implementar
    actividades educativas y lúdicas que faciliten el desarrollo de las
    diferentes áreas o aspectos de las mujeres.
Características del Enfermero (a)


  Requiere de flexibilidad, creatividad y una formación
   integral que abarque no sólo lo relacionado con su
    quehacer técnico o profesional, sino también con
                  aspectos personales.

  Se trata de un terapeuta que haya trabajado consigo
  mismo y que sea capaz de reconocer sus problemáticas
     y abordarlas responsablemente, evitando con ello
    transferir sus propios conflictos en la relación con la
                   persona en tratamiento
Conclusión.
Las drogas consumidas durante el embarazo no sólo son dañinas para
       la madre, sino que también afectan de manera negativa al
      desarrollo del nuevo ser en gestación, afectando además del
        individuo que las consume, a su familia, entorno, trabajo,
        relaciones interpersonales e incluso a la sociedad misma.

  Como futuros profesionales de Enfermería, creemos que un actor
    fundamental en el enfrentamiento de este tema, es la atención
     primaria, cuyo rol se basa en la promoción y prevención del
   consumo de alcohol y drogas en la comunidad, razón por la cual
    resulta de suma importancia aunar todos nuestros esfuerzos y
                       energías en estos puntos.

 Contamos con las herramientas y habilidades para llevar a cabo este
  rol fundamental, siendo nuestra misión como profesionales el velar
        por el bienestar de nuestros pacientes desde antes de su
                               nacimiento.
Fin

Contenu connexe

Tendances

Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDAMola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDALeonor Fernandez
 
Farmacología básica en ginecóloga y obstetricia
Farmacología básica en ginecóloga y obstetriciaFarmacología básica en ginecóloga y obstetricia
Farmacología básica en ginecóloga y obstetriciaJordanMatiasTorresGa
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...Alejandro Hernández
 
Dinamica uternia
Dinamica uterniaDinamica uternia
Dinamica uterniaIngridJR
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoAlondra Velásquez
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaMelissa Benítez
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Maternaxelaleph
 
Intervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazoIntervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazoLalita Rosales
 
Factores de riesgo perinatales
Factores de riesgo perinatalesFactores de riesgo perinatales
Factores de riesgo perinatalesWilber Cerda
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOKhriistian Vassquez
 
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoTrabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoManuel Meléndez
 

Tendances (20)

Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDAMola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
 
Farmacología básica en ginecóloga y obstetricia
Farmacología básica en ginecóloga y obstetriciaFarmacología básica en ginecóloga y obstetricia
Farmacología básica en ginecóloga y obstetricia
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
 
Dinamica uternia
Dinamica uterniaDinamica uternia
Dinamica uternia
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
 
El puerperio patológico
El puerperio patológicoEl puerperio patológico
El puerperio patológico
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
ValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN NacidoValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN Nacido
 
Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
 
Intervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazoIntervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazo
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Factores de riesgo perinatales
Factores de riesgo perinatalesFactores de riesgo perinatales
Factores de riesgo perinatales
 
Examen cefalo caudal del recien nacido
Examen cefalo caudal del recien nacidoExamen cefalo caudal del recien nacido
Examen cefalo caudal del recien nacido
 
Periodos del parto
Periodos del partoPeriodos del parto
Periodos del parto
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
 
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoTrabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del parto
 

Similaire à Embarazo y Drogas

Embarazo Oh Y Drogas
Embarazo  Oh Y DrogasEmbarazo  Oh Y Drogas
Embarazo Oh Y DrogasGloria Flores
 
patyrosina 04
patyrosina 04patyrosina 04
patyrosina 04PATYREYES
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
DiapositivasPATY
 
Drogas original
Drogas originalDrogas original
Drogas originalisamar1996
 
Tmi ana y crysti
Tmi ana  y crysti Tmi ana  y crysti
Tmi ana y crysti M.Amparo
 
Tmi ana y crysti.ppt [autoguardado]
Tmi ana  y crysti.ppt [autoguardado]Tmi ana  y crysti.ppt [autoguardado]
Tmi ana y crysti.ppt [autoguardado]M.Amparo
 
drogadiccion y alcoholismo
drogadiccion y alcoholismodrogadiccion y alcoholismo
drogadiccion y alcoholismozeratul sandoval
 
Drogas original
Drogas originalDrogas original
Drogas originalisamar1996
 
Patologías adolescentes
Patologías adolescentesPatologías adolescentes
Patologías adolescentesPanchaSponge
 
Capacitación internos inpec
Capacitación internos  inpecCapacitación internos  inpec
Capacitación internos inpecAndres Uribe
 
SUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD
SUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUDSUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD
SUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUDeileem de bracho
 
las drogas y sus consecuencias
las drogas y sus consecuenciaslas drogas y sus consecuencias
las drogas y sus consecuenciasamiguitomusico
 
Drogadiccion y sus consecuencias
Drogadiccion y sus consecuenciasDrogadiccion y sus consecuencias
Drogadiccion y sus consecuenciasanna_ortiz
 
Drogadiccion en la adolescencia
Drogadiccion en la adolescencia Drogadiccion en la adolescencia
Drogadiccion en la adolescencia Negus Carrera
 

Similaire à Embarazo y Drogas (20)

Embarazo Oh Y Drogas
Embarazo  Oh Y DrogasEmbarazo  Oh Y Drogas
Embarazo Oh Y Drogas
 
patyrosina 04
patyrosina 04patyrosina 04
patyrosina 04
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Drogas original
Drogas originalDrogas original
Drogas original
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
 
Tmi ana y crysti
Tmi ana  y crysti Tmi ana  y crysti
Tmi ana y crysti
 
Tmi ana y crysti.ppt [autoguardado]
Tmi ana  y crysti.ppt [autoguardado]Tmi ana  y crysti.ppt [autoguardado]
Tmi ana y crysti.ppt [autoguardado]
 
drogadiccion y alcoholismo
drogadiccion y alcoholismodrogadiccion y alcoholismo
drogadiccion y alcoholismo
 
Drogas original
Drogas originalDrogas original
Drogas original
 
Patologías adolescentes
Patologías adolescentesPatologías adolescentes
Patologías adolescentes
 
2.drogadicción
2.drogadicción2.drogadicción
2.drogadicción
 
drogas
drogasdrogas
drogas
 
Capacitación internos inpec
Capacitación internos  inpecCapacitación internos  inpec
Capacitación internos inpec
 
Biologia p4 semana1
Biologia p4 semana1Biologia p4 semana1
Biologia p4 semana1
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
SUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD
SUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUDSUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD
SUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD
 
las drogas y sus consecuencias
las drogas y sus consecuenciaslas drogas y sus consecuencias
las drogas y sus consecuencias
 
Drogadiccion y sus consecuencias
Drogadiccion y sus consecuenciasDrogadiccion y sus consecuencias
Drogadiccion y sus consecuencias
 
Unidad iii drogadicción
Unidad iii   drogadicciónUnidad iii   drogadicción
Unidad iii drogadicción
 
Drogadiccion en la adolescencia
Drogadiccion en la adolescencia Drogadiccion en la adolescencia
Drogadiccion en la adolescencia
 

Plus de Fundación Manantiales

Tratamiento farmacológico del trastorno por consumo de alcohol.docx
Tratamiento farmacológico del trastorno por consumo de alcohol.docxTratamiento farmacológico del trastorno por consumo de alcohol.docx
Tratamiento farmacológico del trastorno por consumo de alcohol.docxFundación Manantiales
 
Los impresionantes efectos del "éxtasis líquido"
Los impresionantes efectos del "éxtasis líquido"Los impresionantes efectos del "éxtasis líquido"
Los impresionantes efectos del "éxtasis líquido"Fundación Manantiales
 
El riesgo de muerte por Hipertensión y la Marihuana
El riesgo de muerte por Hipertensión y la MarihuanaEl riesgo de muerte por Hipertensión y la Marihuana
El riesgo de muerte por Hipertensión y la MarihuanaFundación Manantiales
 
Naciones Unidas Informe Mundial sobre las Drogas
Naciones Unidas Informe Mundial sobre las DrogasNaciones Unidas Informe Mundial sobre las Drogas
Naciones Unidas Informe Mundial sobre las DrogasFundación Manantiales
 
Revista Fundación Manantiales Primavera 2013
Revista Fundación Manantiales Primavera 2013Revista Fundación Manantiales Primavera 2013
Revista Fundación Manantiales Primavera 2013Fundación Manantiales
 
Las nuevas adicciones ahora serían trastornos mentales
Las nuevas adicciones ahora serían trastornos mentalesLas nuevas adicciones ahora serían trastornos mentales
Las nuevas adicciones ahora serían trastornos mentalesFundación Manantiales
 
Para frenar tráfico de marihuana, uruguay considera adueñarse del negocio
Para frenar tráfico de marihuana, uruguay considera adueñarse del negocioPara frenar tráfico de marihuana, uruguay considera adueñarse del negocio
Para frenar tráfico de marihuana, uruguay considera adueñarse del negocioFundación Manantiales
 
Drunkorexia, la nueva enfermedad adolescente.
Drunkorexia, la nueva enfermedad adolescente.Drunkorexia, la nueva enfermedad adolescente.
Drunkorexia, la nueva enfermedad adolescente.Fundación Manantiales
 
22.05.2012 Se duplicó en 10 años el abuso de alcohol entre los estudiantes
22.05.2012   Se duplicó en 10 años el abuso de alcohol entre los estudiantes22.05.2012   Se duplicó en 10 años el abuso de alcohol entre los estudiantes
22.05.2012 Se duplicó en 10 años el abuso de alcohol entre los estudiantesFundación Manantiales
 
19.12.2012 Uruguay dio marcha atrás con el proyecto de legalización de la m...
19.12.2012   Uruguay dio marcha atrás con el proyecto de legalización de la m...19.12.2012   Uruguay dio marcha atrás con el proyecto de legalización de la m...
19.12.2012 Uruguay dio marcha atrás con el proyecto de legalización de la m...Fundación Manantiales
 
19.04.2012 Cómo es la personalidad de un alcohólico
19.04.2012   Cómo es la personalidad de un alcohólico19.04.2012   Cómo es la personalidad de un alcohólico
19.04.2012 Cómo es la personalidad de un alcohólicoFundación Manantiales
 
06.12.2012 Cuando la genética hace que el alcohol tenga mucho sabor
06.12.2012   Cuando la genética hace que el alcohol tenga mucho sabor06.12.2012   Cuando la genética hace que el alcohol tenga mucho sabor
06.12.2012 Cuando la genética hace que el alcohol tenga mucho saborFundación Manantiales
 
6.06.2012 Fundación manantiales conmemora el día mundial de lucha contra la...
6.06.2012   Fundación manantiales conmemora el día mundial de lucha contra la...6.06.2012   Fundación manantiales conmemora el día mundial de lucha contra la...
6.06.2012 Fundación manantiales conmemora el día mundial de lucha contra la...Fundación Manantiales
 
30.05.2012 “Iba a jugar al cyber ocho horas por día”
30.05.2012   “Iba a jugar al cyber ocho horas por día”30.05.2012   “Iba a jugar al cyber ocho horas por día”
30.05.2012 “Iba a jugar al cyber ocho horas por día”Fundación Manantiales
 
28.03.2012 El cristal, una peligrosa droga que está de moda en la argentina
28.03.2012   El cristal, una peligrosa droga que está de moda en la argentina28.03.2012   El cristal, una peligrosa droga que está de moda en la argentina
28.03.2012 El cristal, una peligrosa droga que está de moda en la argentinaFundación Manantiales
 
Consumir marihuana puede reducir el coeficiente intelectual aún tiempo despué...
Consumir marihuana puede reducir el coeficiente intelectual aún tiempo despué...Consumir marihuana puede reducir el coeficiente intelectual aún tiempo despué...
Consumir marihuana puede reducir el coeficiente intelectual aún tiempo despué...Fundación Manantiales
 
Nota diario clarin miercoles 30.05.2012
Nota diario clarin miercoles 30.05.2012Nota diario clarin miercoles 30.05.2012
Nota diario clarin miercoles 30.05.2012Fundación Manantiales
 

Plus de Fundación Manantiales (20)

Cigarrillos electronicos
Cigarrillos electronicosCigarrillos electronicos
Cigarrillos electronicos
 
Adolescentes
AdolescentesAdolescentes
Adolescentes
 
Tratamiento farmacológico del trastorno por consumo de alcohol.docx
Tratamiento farmacológico del trastorno por consumo de alcohol.docxTratamiento farmacológico del trastorno por consumo de alcohol.docx
Tratamiento farmacológico del trastorno por consumo de alcohol.docx
 
Los impresionantes efectos del "éxtasis líquido"
Los impresionantes efectos del "éxtasis líquido"Los impresionantes efectos del "éxtasis líquido"
Los impresionantes efectos del "éxtasis líquido"
 
Uso del cigarrillo electrónico
Uso del cigarrillo electrónicoUso del cigarrillo electrónico
Uso del cigarrillo electrónico
 
El riesgo de muerte por Hipertensión y la Marihuana
El riesgo de muerte por Hipertensión y la MarihuanaEl riesgo de muerte por Hipertensión y la Marihuana
El riesgo de muerte por Hipertensión y la Marihuana
 
Naciones Unidas Informe Mundial sobre las Drogas
Naciones Unidas Informe Mundial sobre las DrogasNaciones Unidas Informe Mundial sobre las Drogas
Naciones Unidas Informe Mundial sobre las Drogas
 
Revista Fundación Manantiales Primavera 2013
Revista Fundación Manantiales Primavera 2013Revista Fundación Manantiales Primavera 2013
Revista Fundación Manantiales Primavera 2013
 
Las nuevas adicciones ahora serían trastornos mentales
Las nuevas adicciones ahora serían trastornos mentalesLas nuevas adicciones ahora serían trastornos mentales
Las nuevas adicciones ahora serían trastornos mentales
 
Para frenar tráfico de marihuana, uruguay considera adueñarse del negocio
Para frenar tráfico de marihuana, uruguay considera adueñarse del negocioPara frenar tráfico de marihuana, uruguay considera adueñarse del negocio
Para frenar tráfico de marihuana, uruguay considera adueñarse del negocio
 
Drunkorexia, la nueva enfermedad adolescente.
Drunkorexia, la nueva enfermedad adolescente.Drunkorexia, la nueva enfermedad adolescente.
Drunkorexia, la nueva enfermedad adolescente.
 
22.05.2012 Se duplicó en 10 años el abuso de alcohol entre los estudiantes
22.05.2012   Se duplicó en 10 años el abuso de alcohol entre los estudiantes22.05.2012   Se duplicó en 10 años el abuso de alcohol entre los estudiantes
22.05.2012 Se duplicó en 10 años el abuso de alcohol entre los estudiantes
 
19.12.2012 Uruguay dio marcha atrás con el proyecto de legalización de la m...
19.12.2012   Uruguay dio marcha atrás con el proyecto de legalización de la m...19.12.2012   Uruguay dio marcha atrás con el proyecto de legalización de la m...
19.12.2012 Uruguay dio marcha atrás con el proyecto de legalización de la m...
 
19.04.2012 Cómo es la personalidad de un alcohólico
19.04.2012   Cómo es la personalidad de un alcohólico19.04.2012   Cómo es la personalidad de un alcohólico
19.04.2012 Cómo es la personalidad de un alcohólico
 
06.12.2012 Cuando la genética hace que el alcohol tenga mucho sabor
06.12.2012   Cuando la genética hace que el alcohol tenga mucho sabor06.12.2012   Cuando la genética hace que el alcohol tenga mucho sabor
06.12.2012 Cuando la genética hace que el alcohol tenga mucho sabor
 
6.06.2012 Fundación manantiales conmemora el día mundial de lucha contra la...
6.06.2012   Fundación manantiales conmemora el día mundial de lucha contra la...6.06.2012   Fundación manantiales conmemora el día mundial de lucha contra la...
6.06.2012 Fundación manantiales conmemora el día mundial de lucha contra la...
 
30.05.2012 “Iba a jugar al cyber ocho horas por día”
30.05.2012   “Iba a jugar al cyber ocho horas por día”30.05.2012   “Iba a jugar al cyber ocho horas por día”
30.05.2012 “Iba a jugar al cyber ocho horas por día”
 
28.03.2012 El cristal, una peligrosa droga que está de moda en la argentina
28.03.2012   El cristal, una peligrosa droga que está de moda en la argentina28.03.2012   El cristal, una peligrosa droga que está de moda en la argentina
28.03.2012 El cristal, una peligrosa droga que está de moda en la argentina
 
Consumir marihuana puede reducir el coeficiente intelectual aún tiempo despué...
Consumir marihuana puede reducir el coeficiente intelectual aún tiempo despué...Consumir marihuana puede reducir el coeficiente intelectual aún tiempo despué...
Consumir marihuana puede reducir el coeficiente intelectual aún tiempo despué...
 
Nota diario clarin miercoles 30.05.2012
Nota diario clarin miercoles 30.05.2012Nota diario clarin miercoles 30.05.2012
Nota diario clarin miercoles 30.05.2012
 

Embarazo y Drogas

  • 1. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERIA EMBARAZO ALCOHOL Y DROGAS Integrantes. Natalia Antiguay Karina Aravena Valeria Cádiz Nicolás Fuentes Felipe Grogg Gonzalo Guzmán Felipe Lara Daniela Páez Jocelyn Valencia Mº Isabel Villar Carolina Villaseñor Pablo Yañez Narriman Zañartu Alejandra Zúñiga DOCENTE EU Marlen Alfaro
  • 2. Actualmente, la drogadicción es considerada como el “gran flagelo” de nuestra sociedad, pues es capaz de destruir familias y sumir a quien cae en ello en un círculo vicioso de pobreza, delincuencia y soledad. El consumo en mujeres gestantes ya no puede ser un tema de importancia menor, pues el consumo de estas sustancias, aparte de perjudicar a la madre, trae graves consecuencias y daños al feto, quien puede llegar a presentar serios problemas de salud e incluso puede provocarle la muerte.
  • 3. Objetivos del seminario: Objetivos generales:  Conocer los principales efectos que tiene el consumo de alcohol y drogas durante el embarazo, tanto para la madre y el niño como para población general.  Conocer los cuidados de enfermería en relación al consumo de alcohol y drogas durante el embarazo. Objetivos específicos:  Determinar las características generales de las distintas drogas a estudiar.  Identificar la fisiopatología del consumo de alcohol y drogas tanto en el binomio madre – hijo como en la población general.  Establecer las repercusiones físicas, psicológicas y sociales que conlleva el consumo de sustancias adictivas durante el embarazo.  Describir las consecuencias a corto y a largo plazo del consumo de alcohol y drogas tanto para la madre como para el niño.  Identificar los cuidados de enfermería a brindar en los distintos niveles de atención primario, secundario y terciario.
  • 4. Definición  Adicto(a): se considera a una persona que depende de un elemento, transformándolo en el principal objetivo de su vida.  Droga: cualquier sustancia natural o sintética,  capaz de alterar la actividad psíquica y el  funcionamiento orgánico, una vez introducida a  éste.
  • 5. Uso de droga: que tiene fines terapéuticos, facilita el equilibrio de la conducta.  Abuso de droga: suministro caprichoso e incontrolado, con fines placenteros.  Dependencia: necesidad de consumo de una droga, para obtención del equilibrio físico y psíquico.
  • 6. Clasificación de las drogas  Drogas lícitas: tabaco, alcohol, benzodiazepinas, café.  Drogas ilícitas: marihuana, cocaína, pasta base, éxtasis, heroína, etc.  Estimulantes: excitatorias del SNC. Anfetaminas, cocaína, alucinógenos.  Depresoras: inhibitorias del SNC, marihuana, benzodiazepinas
  • 7. Factores que predisponen al uso de drogas Biológicos:  genética, si se da la interacción con factores desencadenantes.  La neurociencia ha determinado, que las sustancias psicoactivas producen un reforzamiento gratificante a nivel del Sistema Límbico.  Hay neurotransmisores involucrados.  físico, como el sexo, la distribución de grasa corporal, la edad, el estado de salud, la condición de determinados órganos, que marcan diferencia en la manifestación, forma y consecuencia, del uso de droga.
  • 8. Psicológicos:  Características de la personalidad: Existe una personalidad premórbida que favorece la búsqueda de satisfacción en el consumo, tal es el caso de los denominados Trastornos de Personalidad.  Necesidades emocionales básicas: afecto, aceptación y pertenencia, reconocimiento, autoestima, conocimiento, habilidad social. Cuando no están satisfechas, vulneran la capacidad del individuo para rechazar la oferta.  Relaciones interpersonales:Los modelos o agentes normativos están representados por las personas y grupos significativos:
  • 9. Familia:  Legitimiza los modelos de referencia de la conducta (valores, actitudes, estilos de vida, etc.).  Sistema de refuerzo y estímulo de la conducta (conciencia, culpa).  Manejo de sanciones. Pares:  Fuente de presión.  Constituye una mediación para el logro de la identidad.  El manejo de este grupo es a través de la invitación, estímulo, justificaciones, descalificaciones, rechazo o aislamiento.
  • 10. Sociales:  La sociedad determina las conductas de los individuos, a través de sus normas, opinión pública, cultura, sistemas comunicacionales, comercio y consumo, control.  Influyen también la política y los niveles económicos del país.
  • 11. Consecuencias De Las Drogas Personales Sociales Biológicas  Perdida de la valoración y  Aislamiento de los  Deterioros derivados de la la autoestima, diversos, grupos del toxicidad de la sustancia,  La conciencia de la entorno, pareja, familia, el efecto secundario en la dependencia genera un compañeros, amigos, etc. manutención de la salud y círculo vicioso de  Deja de contribuir a la el descuido de si mismo. incapacidad. producción del país y se  Enfermedades.  Las acciones orientadas a transforma en una carga.  Carencias conseguir sustancia, lo  Cae en transgresiones  Accidentes. desvían del proceso de legales y delincuencia.  Autoagresiones. desarrollo y madurez  Adopta conductas de psicosocial. agresión moral  Hay pérdida progresiva de los objetos de interés, personas, trabajo, bienes, habilidades, valores, etc.
  • 12. Fisiopatologías De Las Principales Adicciones Efectos Tipos Depresores del SNC  Alcohol  Tranquilizantes menores (Hipnóticos y ansiolíticos)  Tranquilizantes mayores (Neurolépticos y antipsicóticos) Estimulantes del SNC  Estimulantes mayores (Anfetaminas , Cocaína, Pasta base)  Estimulantes menores (Nicotina, Cafeína) Perturbadores del SNC  Marihuana  Alucinógenos (LSD)  Inhalantes  Opiáceos  otros
  • 14. Definición: El alcohol corresponde a un depresor del SNC, es una sustancia soluble en agua y circula libremente por todo el organismo afectando a células y tejidos, comienza un proceso de cambios metabólicos, que en su primera etapa da lugar al acetaldehído que es más tóxico que el alcohol.
  • 15. Características: Cuando el consumo del alcohol es excesivo, el malgasto de sustancias que existen en forma limitada para el metabolismo adecuado de grasas provoca graves alteraciones, lo que da como resultado hígado graso o esteatosis hepática, que de no ser controlada con la supresión del consumo del alcohol llevaría posteriormente a la cirrosis hepática, una de las complicaciones más serias y frecuentes de los alcohólicos.
  • 16. Efectos: Sus efectos van a depender de la dosis ingerida Inmediatos Desinhibición y excitación. Altera la frecuencia cardiaca. Dilata los vasos sanguíneos. Irritación del sistema gastrointestinal Estimulación de los jugos gástricos y la producción de orina. Los centros nerviosos superiores del cerebro se deprimen, afectando primero el habla, el pensamiento, el entendimiento y el juicio. Merma el equilibrio, la coordinación motora fina, la visión y el audio.
  • 17. Inmediatos También se ven afectados los centros inferiores, alterando la respiración y los reflejos espinales (respuesta involuntaria a nivel de la médula espinal. Entre ellas, el movimiento que hace que la extremidad se acerque al cuerpo y se aleje del suelo, los que provocan un aumento de tensión en los músculos exteriores para evitar la caída del cuerpo o la reacción de una extremidad). Estado de coma y alcanzar la muerte por depresión respiratoria (disminución de la función pulmonar).
  • 18. Efectos a largo plazo: En términos acumulativos, su consumo puede irritar el estómago y producir gastritis. Daña el corazón, al producir trastornos del ritmo cardiaco e incluso insuficiencia cardiaca. Daña el hígado, pudiendo derivar en una cirrosis. Su abuso puede generar trastornos mentales, como pérdida de la memoria, deterioro del aprendizaje, inflamación de los nervios, e incluso el llamado síndrome de Korsakoff.
  • 19.
  • 20. Alcohol y embarazo: La ingesta de alcohol en el embarazo, ocasiona alto riesgo de aborto y efectos adversos sobre el feto. El alto consumo de bebidas alcohólicas durante la gestación, más de 40 gramos por día (una copa de vino contiene aproximadamente 18 gramos de alcohol), se asocia con un patrón característico de anormalidades fetales denominado Síndrome De Alcoholismo Fetal (SAF). El cual consiste en un retardo del crecimiento intrauterino y postnatal, anomalías craneofaciales, microcefalia, trastornos de la conducta y retardo mental. En Chile la incidencia del SFA es 1:600 Rn. vivos, constituyendo una de las causas más frecuente de retardo mental.
  • 21. El Síndrome Alcohólico Fetal se caracteriza por Niños anormalmente pequeños al nacer. Rasgos faciales anormales: fisura palpebral, nariz corta con depresión del puente nasal, pliegues del epicanto e hipoplasia del maxilar; labio superior delgado, fisura palatina, edema peri orbitario, ptosis Deficiencias del desarrollo : retardo mental o bajo Coeficiente Intelectual; lesiones cardiacas; deformidades esqueléticas; hidronefrosis Problemas del sistema nervioso central (SNC): mala coordinación; conducta hiperactiva; discapacidades del aprendizaje; discapacidades del desarrollo (por ejemplo, retardo en el habla y en el lenguaje); Problemas en el vivir diario; capacidad de razonamiento y juicio deficiente; dificultades para dormir y problemas de succión en la infancia.
  • 22. El Síndrome Alcohólico Fetal se caracteriza por Alteración general del desarrollo. Especialmente, corazón y cerebro presentan alteraciones en su crecimiento y desarrollo Facciones características: ojos pequeños, labio superior delgado y piel lisa en lugar del surco normal entre la nariz y el labio superior. Deficiente coordinación motora. Déficit en la capacidad de concentración. Problemas emocionales y de comportamiento
  • 23. Resumen de efectos del consumo de alcohol Embarazada Niño Lactancia Materna Hígado graso: hepatitis y cirrosis alcohólica Perímetro craneal más pequeño que lo Inhibe la secreción de leche, normal. afectando a nivel de prolactina Arritmias Retraso mental. Provoca en el niño somnolencia y “síndrome de abstinencia” HTA Retraso del crecimiento y del desarrollo. Altera el sabor de la lactancia IAM Úlceras, diarreas, gastritis y Problemas de coordinación y de pancreatitis motricidad fina. Defectos en el corazón, rostro y otros órganos. Escasas habilidades sociales. Falta de imaginación o de curiosidad. Dependencia y demencia Problemas al comer o al dormir. Incapacidad motora Defectos físicos y mentales. Pérdida de funciones mentales Bajo peso y tamaño al nacer Problemas de aprendizaje, emocionales o de comportamiento. Poca memoria y concentración.
  • 24. M A R I H U A N A
  • 25. Generalidades:  Nombre científico: Cannabis sativa  Clasificación: corresponde a un alucinógeno-depresor; genera dependencia física y psicológica. Efectos aparecen minutos después de su inhalación.  Nombre popular: Marihuana/Hashís: Yerba, macoña, ganya, pito, cuete, caño, porro, huiro. Hachís: Hash, chocolate.  Forma de consumo: se inhalan o se ingieren. La marihuana generalmente se fuma. También se come (en queques o galletas).
  • 26.  La estructura química del cannabis es muy compleja, no se conocen aún las secuelas producidas por sus componentes. Sí se puede afirmar que el humo de esta planta contiene más agentes cancerígenos que el tabaco, y como los fumadores de marihuana o hachís inhalan profundamente el humo sin filtrar y lo retienen en los pulmones tanto tiempo como pueden, el cannabis es todavía más nocivo para el sistema respiratorio que el tabaco.
  • 27. Efectos de rápida aparición, varían según la dosis, el estado anímico y físico del individuo que la consuma. Efectos inmediatos:  Sensaciones placenteras de calma y bienestar.  Aumento del apetito.  Euforia, desinhibición, pérdida de concentración, disminución de los reflejos, ganas de hablar y reír.  Enrojecimiento de los ojos.  Aceleración del ritmo cardiaco, sequedad en la boca y garganta.
  • 28. Dificultad para ejecutar procesos mentales complejos.  Alteraciones de la percepción temporal y sensorial.  Puede disminuir la memoria a corto plazo.  Depresión y somnolencia.  En dosis elevadas, puede provocar confusión, letargo, excitación, ansiedad, percepción alterada de la realidad y, de manera más inusual, estados de pánico y alucinaciones.
  • 29. Efectos a largo plazo:  "Síndrome amotivacional”, baja capacidad de concentración y memorización.  Tolerancia y dependencia, con el consecuente síndrome de abstinencia en caso de que se suspenda bruscamente el uso de la droga.  Incapacidad de prestar atención y de asimilar complejos procesos de información.
  • 30. Su uso crónico está relacionado con la aparición de bronquitis, asma y sinusitis.  Se altera la percepción de la visión, el sonido y el tacto; afecta el estado de ánimo y la interacción social.  Gatillador de psicosis y cuadros de delirios y alucinaciones en personas en riesgo.
  • 31. Marihuana y embarazo.  Es una de las drogas ilícitas más usadas durante el embarazo. Disminuye el periodo de gestación promedio en una semana, por lo menos, se asocia a un descenso de peso de alrededor de 150 gramos. Se ha asociado con menor peso y talla al nacer, anormalidades sutiles en el neurodesarrollo.
  • 32. Habitualmente las usuarias de esta droga la asocian a alcohol y tabaco, por lo que sus efectos sobre el feto no son del todo claros; sin embargo, pareciera ser que su principal efecto es retardo del crecimiento intrauterino.  Esta droga, atraviesa la placenta y es capaz de aumentar los niveles de carboxihemoglobina más que el tabaco, produciendo hipoxia fetal, y disminuyendo flujo uterino. Además, pasa a la leche materna.  Los resultados de estos fenómenos hipóxicos consisten en alteraciones neurológicas de distinto grado en el RN.
  • 33. Efectos para la madre:  Cambios en el ciclo menstrual como oligomenorrea o defectos de fase lútea, afectando la fertilidad.  Relajación de la musculatura lisa del oviducto, provocando mayor incidencia de embarazo tubario.  Afecta la dinámica del trabajo de parto, al disminuir las contracciones.  Alteración de los cursos de prolactina, con la consecuente disminución Láctea.  Dependencia sicológica y tolerancia  Disminución de la concentración y capacidad de aprendizaje
  • 34. Efecto del consumo en el niño: Recién nacido prematuro.  Bajo peso al nacer  Síntomas de abstinencia como llanto excesivo y temblores.  Secuelas a nivel neurológico, provocados por la hipoxia fetal.  Problemas en la concentración  Problemas visuales. Efecto del consumo durante la lactancia:  Altera su sabor y en el niño provoca irritabilidad.
  • 36. Generalidades  Definición:  La cocaína es una droga poderosamente adictiva.  Quienes la han probado describen una sensación de una euforia (“high”) y supremacía.  Origen  El clorhidrato de cocaína se obtiene mediante la refinación de las hojas del arbusto de coca. Su producción principal se concentra en Bolivia, Colombia y Perú.  Clasificación: estimulante del SNC.
  • 37. Generalidades  Nombre popular: Coca, polvo, nieve, diosa blanca, jale, toque, línea, saque.  Forma de consumo: inhalar o aspirar por la nariz, inyectar y fumar, (incluidas la cocaína de base libre y de crack).
  • 38. Generalidades  Los riesgos a la salud existen independientemente si la cocaína se inhala (aspira), se inyecta o se fuma.  El uso compulsivo de la cocaína puede desarrollarse más rápido cuando se fuma que cuando se inhala.  La dosis mortal de cocaína en inyección endovenosa única es de 1g aproximadamente.  No existe tratamiento farmacológico específico para la intoxicación aguda por cocaína.
  • 39. Efectos de su consumo, dependen de la dosis ingerida:  Efectos inmediatos (dosis moderada):  Ausencia de fatiga, sueño y hambre.  Exaltación del estado de ánimo.  Mayor seguridad en sí mismo.  Disminución de las inhibiciones.  Aceleración del ritmo cardiaco y aumento de la presión arterial.  Reacción general de euforia e intenso bienestar.
  • 40. Efectos de su consumo…  Efectos a dosis altas:  Ansiedad intensa y agresividad.  Ulceras nasales.  Alteraciones digestivas.  Ilusiones y alucinaciones.  Temblores y movimientos convulsivos. Efectos euforizantes, confusión, irritabilidad, euforia, alucinaciones visuales y táctiles, alteraciones de la percepción, reacciones paranoides y convulsiones tónico-clónicas.
  • 41. Cocaína y embarazo  El consumo de cocaína durante el embarazo puede afectar a una mujer embarazada y al feto de muchas maneras. Durante los primeros meses, puede aumentar el riesgo de aborto espontáneo.  También puede causar la muerte del bebé antes de nacer, o que sufra un accidente cerebrovascular que puede conducir a daños cerebrales irreversibles.  Puede provocar el desprendimiento prematuro de la placenta, puede causar hemorragias prolongadas y ser fatal tanto para la madre como para el bebé.
  • 42. Efectos de la cocaína en el niño:  Bajo peso al nacer.  La motricidad, los reflejos, la atención y el control del estado de ánimo de estos bebés no es tan buena como en los que no han sido expuestos a la droga y es menos probable que respondan al estímulo de una cara o una voz humana.  Toxicidad del SNC  Mayor riesgo de discapacidades como retraso mental, parálisis cerebral, deficiencia visual y auditiva.  Malformaciones de la vía urinaria.  Retraso en sus habilidades motrices.  Anormalidades conductuales.  Microcefalia.
  • 43. Efecto del consumo en la lactancia: Se ve alterado su sabor, genera en el niño irritabilidad y diarrea.
  • 45. Características:  Clasificación: Estimulante del SNC  Nombre popular: Pasta, bazuca, angustia, pasturri, mono, marciano  ¿Cómo se consume? • Se fuma mezclada con: Tabaco Mono Marihuana Marciano • Se fuma además en pipas y antenas de tv ahuecadas
  • 46.  Derivado de la cocaína  Mismo efecto pero resultados más dañinos  Los efectos dependen de: • Tipo de preparación • Dosis • Frecuencia de consumo • Forma de uso • Impurezas y adulteraciones que contenga • Motivación de consumo  Efecto rápido e intenso
  • 47. Los efectos del consumo se dividen en: 1. Etapa de euforia 2. Etapa de disforia  Euforia  Sensación de angustia, depresión e  Disminución de inhibiciones inseguridad.  Sensación de placer  Deseo incontenible de seguir  Éxtasis fumando.  Tristeza.  Intensificación del estado de ánimo  Cambios en los niveles de atención  Apatía.  Indiferencia sexual.  Hiperexcitabilidad  Sensación de ser muy competente y capaz  Aceleración de los procesos de pensamiento  Disminución del hambre, el sueño y la fatiga  Aumento de la presión sanguínea, la temperatura corporal y el ritmo respiratorio
  • 48. 3. Etapa de consumo  Otros efectos físicos: ininterrumpido  Pérdida de peso. 4. Etapa de psicosis y  Palidez. alucinaciones puede darse  Taquicardia. después de varios días o  Insomnio. semanas de fumar con  Verborrea. frecuencia y durar semanas o  Midriasis meses. Las alucinaciones pueden ser visuales, auditivas,  Náuseas y/o vómitos. olfatorias o cutáneas.  Sequedad de la boca.  Temblor.  Hipertensión arterial.  Falta de coordinación.  Dolor de cabeza.  Mareos.
  • 49. Pasta base y Embarazo  Cruza la placenta por difusión facilitada  Efecto nocivo por dos mecanismos:  Vasoconstricción y taquicardia materna y fetal  Bloqueo de la recaptación de catecolaminas Provoca daños irreparables en RN de madres que consumen esta droga durante el embarazo
  • 50. Pasta base y peso al nacer Peso de nacimiento en 100 hijos de consumidoras de pasta base de cocaína en relación con el recién nacidos del SSMSO (1998).
  • 51. Malformaciones congénitas asociadas al consumo de pasta base
  • 52. Resumen de efectos en el niño  Bebés nacen prematuramente e insuficientemente desarrollados  Diámetro craneal inferior y menor longitud.  Bajo peso al nacer.  Retrasos y otras deficiencias mentales, como así también imposibilidad de mantener la atención y la concentración por períodos de tiempo mínimos como para permitir el aprendizaje.
  • 54. Tabaquismo  Problema de salud pública a nivel mundial, por la carga de enfermedad que este trae y su impacto en la salud de las personas, a través de todo el ciclo vital Para el 2030, se espera que una de cada 6 personas muera por enfermedades secundarias al tabaquismo. (Minsal)
  • 55. Componentes del cigarrillo  Se sabe que un cigarrillo puede contener múltiples sustancias, pero principalmente se identifican 3: Nicotina: Genera efectos en: SNC: Aumenta Nitrosaminas: Daño al concentraciones de dopamina DNA celular y apoptosis. extracelulares. Procesos anormales de SCV: Acción colinérgica crecimiento y sobre ganglios autónomos, Monóxido de carbono: proliferación celular: estimula secreción de catecolaminas Disminuye capacidad de transporte de oxígeno del glóbulo rojo, por su alta Cáncer. afinidad con hemoglobina.
  • 56. Tabaquismo en el embarazo  Se desencadenan una serie de procesos fisiopatológicos a todo nivel. TANTO EN LA MADRE… …COMO EN EL FETO
  • 57. Fisiopatología  En la Madre: Vasoconstricción capilares placentarios y ↑ RVP Microinfartos locales ↓ Intercambio gaseoso y nutricional • Durante la lactancia: Inhibe producción prolactina y oxitocina
  • 58. Fisiopatología  En el Feto:  Necrosis de Neumocitos tipo I y proliferación de tipo II, obstaculizando la II formación de tejido alveolar y disminuyendo el área de intercambio gaseoso y nutrientes  Disminución calibre vía aérea.
  • 59. Diagnóstico  El énfasis de la clínica está dado en determinar la severidad del daño ocasionado por el tabaquismo en el feto.  Exámenes y procedimientos:  Frecuencia cardiaca fetal  Perfil biofísico fetal  Estimulación vibro acústica  Flujometría doppler  Cordocentesis.
  • 60. Consecuencias del tabaquismo  En los padres:  Gametos defectuosos: leucemias y otras neoplasias en el niño.  Dificultades para concebir  Alteración de la inmunidad en cuello uterino: riesgo de uterino infección.  En el embarazo:  Riesgo de: aborto espontáneo, placenta previa, partos prematuros
  • 61. Consecuencias en el niño  Policitemia neonatal  Malformaciones congénitas: Fisura labio- palatina.  Bajo peso y talla al nacer.  Alteraciones en la función pulmonar.  Trastornos de aprendizaje  Alta susceptibilidad a IRA y síndromes obstructivos.
  • 64. El síndrome de abstinencia neonatal es un término para denominar un grupo de problemas que experimenta un bebé cuando se lo retira de la exposición a narcóticos.  Casi todas las drogas pasan del torrente sanguíneo de la madre al feto a través de la placenta. Las sustancias ilícitas que provocan dependencia y adicción a las drogas en la madre también hacen que el feto se vuelva adicto. Al nacer, la dependencia del bebé a la sustancia continúa. Sin embargo, como la droga ya no está disponible, el sistema nervioso central del bebé se hiperestimula y da lugar a los síntomas de abstinencia.
  • 65. Algunas drogas tienen más probabilidades de provocar el síndrome de abstinencia neonatal que otras, pero casi todas tienen algún efecto sobre el bebé.  Los opiáceos, como la heroína y la metadona, pueden provocar un síndrome de abstinencia en más de la mitad de los bebés expuestos antes de nacer.  La cocaína puede causar cierto síndrome de abstinencia, pero los síntomas principales en el bebé se deben a los efectos tóxicos de la droga en sí.  las anfetaminas, los barbitúricos y los narcóticos, también pueden provocar síndrome de abstinencia.  El uso de alcohol provoca síndrome de abstinencia en el bebé, así como también un conjunto de problemas, incluyendo defectos congénitos llamados síndrome de alcoholismo fetal.
  • 66. Se pueden observar los siguientes efectos:  Crecimiento intrauterino deficiente  Nacimiento prematuro  Convulsiones  Defectos congénitos  Los síntomas del síndrome de abstinencia neonatal varían según el tipo de sustancia utilizada, la última vez que fue consumida y si el bebé nace a término o es prematuro.  Los síntomas del síndrome de abstinencia pueden comenzar apenas 24 a 48 horas después del nacimiento, o de cinco a diez días después del mismo, como máximo. El síndrome de abstinencia de alcohol puede comenzar unas horas después del nacimiento.
  • 67. Algunos de estos síntomas corresponden a:  Temblores  Irritabilidad (exceso de llanto)  Problemas al dormir  Llanto fuerte  Tono muscular rígido  Reflejos hiperactivos  Convulsiones  Bostezos, congestión nasal y estornudos  Mala alimentación y succión pobre  Vómitos  Diarrea  Deshidratación  Sudor  Fiebre o temperatura inestable
  • 68. El tratamiento específico del síndrome de abstinencia neonatal será determinado en base a:  La edad gestacional del bebé, su estado general de salud y los antecedentes médicos  La gravedad de la enfermedad  La tolerancia del bebé a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias  Algunos bebés pueden necesitar medicamentos para tratar los síntomas severos del síndrome de abstinencia, especialmente para convulsiones. Las drogas específicas aprobadas por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos) para tratar el síndrome de abstinencia incluyen las siguientes:  Metadona para el síndrome de abstinencia de heroína y otros opiáceos
  • 69. Benzodiazepinas (para el síndrome de abstinencia de alcohol)  También se utilizan otras drogas para aliviar el malestar y los problemas del síndrome de abstinencia. La droga del tratamiento suele ser de la misma clase que la sustancia de cuya exposición el bebé se está retirando. Una vez que se controlan los síntomas del síndrome de abstinencia, la dosis se reduce gradualmente para ayudar a independizar al bebé de la droga.
  • 71. Atención de enfermería a nivel primario Promoción de la salud Prevención de enfermedades
  • 72.  ElMinsal, especifica en la “Guía clínica: detección y tratamiento Temprano y consumo problema y la dependencia de alcohol y otras sustancias psicoactivas en la atención primaria” que la consulta a la Atención Primaria constituye una oportunidad inmejorable para la detección e intervención precoz del consumo problema y del consumo en riesgo de sustancias psicoactivas
  • 73.
  • 74. En el caso de las mujeres embarazadas consumidoras de drogas, las intervenciones deben iniciarse antes de que las mujeres tengan la conducta de riesgo  El rol de la enfermera en atención primaria sería fortalecer y motivar las conductas productoras de salud, y evitar las conductas de riesgos interviniendo en las mujeres no consumidoras de drogas en edad fértil a través de la consejería y educación, y en las mujeres consumidoras actuar a través de la pesquisa precoz y la derivación de estas al nivel secundario de salud de acuerdo a sus necesidades, realizando un seguimiento continuo.
  • 75.
  • 76. El trabajo de promoción y prevención en mujeres en edad Fértil debe ser fuerte en las adolescentes ya que en esta etapa :  son más vulnerables a adoptar conductas de riesgos  comienzan el consumo de drogas y alcohol  es más fácil descontinuar la conducta de riesgos y evitar complicaciones graves.
  • 77. El trabajo de educación en los colegios y consejería a adolescentes, es primordial para evitar el consumo de alcohol y drogas en las embarazadas . Los temas que creemos necesario trabajar con las jóvenes en la promoción y prevención tienen relación con:  Desarrollo de Habilidades sociales.  Resolución de conflictos.  Autoestima  Habilidades para la vida .  Promover el establecimiento de realciones sexuales seguras .  Educar sobre los efectos biosicosociales del consumo  Fomentar y brindar herramientas de autocontrol.
  • 78. Unidad educativa “Consumo de alcohol y drogas en el embarazo”
  • 79.  Población blanco: Mujeres embarazadas o en período de lactancia.  Propósito:Incentivar y motivar a las mujeres embarazadas, a decidir no consumir drogas o a decidir iniciar algún tratamiento de rehabilitación.
  • 80.  Objetivos generales:  Laembarazada y la madre en período de lactancia conocerá los efectos del alcohol y drogas sobre su hijo al terminar la sesión.  Laembarazada y la madre en período de lactancia conocerán medidas de autocontrol al consumo de alcohol y drogas
  • 81. Objetivos específicos: Las madres serán capaces de: 1.-Identificar los efectos fisiológicos del consumo de drogas y alcohol en el feto y en el lactante. 2.-verbalizarán 3 razones por las cuales es negativo consumir drogas durante el embarazo y lactancia. 3.-Identificarán las repercusiones del consumo de drogas en el VÍNCULO madre-hijo. 4.- Verbalizarán por lo menos 1 medida que sirva para el autocontrol del consumo de drogas y alcohol.
  • 82. Contenidos: -Efectos fisiológicos del alcohol y drogas en el feto y el lactante. -Repercusiones del consumo de alcohol y drogas en el VÏNCULO madre-hijo. -Medidas de autocontrol al consumo de alcohola u drogas. Metodología: 1-Exposición con materiales audiovisuales. 2-Discusión grupal. 3.-Rol playing.
  • 83. Evaluación: Encuesta escrita Recursos: Humanos: Enfermera, 2 a 8 madres o mujeres en período de lactancia. Tiempo: 45 minutos Materiales: Sala , sillas, postres, lápices, hojas blancas, trípticos, radio, proyector.
  • 84. Atención de Enfermería en nivel secundario
  • 85. Atención de Enfermería en nivel secundario * La Atención de enfermería a este nivel se basa en tratamiento de la patología, prevención de mayores complicaciones y posterior derivación. * Nos enfocaremos en 2 etapas en que puede llegar la mujer embarazada al centro asistencial y 2 síndromes que puede presentar el niño en el periodo post parto.
  • 86. En caso de que la paciente embarazada llegue intoxicada al servicio de urgencia: Valorar en la mujer: - Estado general: conciencia (alucinaciones), control de signos vitales, examen neurológico. - Examen físico segmentario: lesiones, sangramiento, síntomas de pérdida, rotura de membrana. - Entrevista a familiares y amigos para averiguar el tipo y cantidad de sustancias consumidas, frecuencia con que las consume, vía de administración y tiempo pasado desde la última ingesta. -Preguntar si el embarazo se esta controlando en algún centro asistencial - Exámenes: alcoholemia, orina completa, HUGO-P
  • 87. En caso de que la paciente embarazada llegue intoxicada al servicio de urgencia: Procedimientos: Contención física en caso de agitación Lavado gástrico: instalación de SNG, instalación solución carbón activado. Valorar en el feto: Hemodinamia (control de signos vitales) Crecimiento
  • 88. En caso de que la paciente embarazada sea recibida en algún servicio en el hospital: Valorar en la mujer: Estado general: conciencia (alucinaciones), control de signos vitales, examen neurológico. Examen físico segmentario: lesiones, sangramiento, síntomas de pérdida, rotura de membrana. Entrevista a familiares y amigos para averiguar el tipo y cantidad de sustancias consumidas, frecuencia con que la consume, vía de administración y tiempo pasado desde la última ingesta. Contención emocional, consejería a la paciente. Realizar consejería sobre el consumo de sustancias y sus repercusiones tanto para ella como para el hijo.
  • 89. En caso de que la paciente embarazada sea recibida en algún servicio en el hospital: Valorar en el feto: Hemodinamia (control de signos vitales) Crecimiento y tamaño (ecografía) Exámenes Informar sobre redes de apoyo disponibles Fomentar adherencia a grupos de autoayuda si es necesario. Educación a la familia, consejería y apoyo. Contactar con asistente social
  • 90. Atención de Enfermería en Síndrome de alcohol en el feto En el caso que recibamos un recién nacido que padece este síndrome, debemos valorar lo siguiente: - Control de signos vitales, énfasis en pulso y presión arterial - Evaluar estado de conciencia: glasgow modificado - Realizar ECG - Realizar examen físico en busca de anomalías faciales (ojos de tamaño inferior al normal, mejillas aplanadas y surco nasolabial poco desarrollado) - Evaluación nutricional, peso diario
  • 91. Atención de Enfermería en Síndrome de alcohol en el feto - Medir perímetro cefálico - Asistir en la alimentación y valorar reflejo de succión - Valorar presencia de convulsiones - Educar a madre y familia sobre posibles complicaciones que puede tener el niño en el futuro (problemas de aprendizaje, emocionales o de comportamiento) - Derivar a asistente social
  • 92. Atención de enfermería en síndrome de abstinencia en el niño: La podemos dividir en medidas generales y medidas específicas, propias del cuadro clínico de la enfermedad. - Evaluación clínica del paciente: exploración física, CSV (énfasis en Tº), evaluar nivel de conciencia. (Énfasis en síntomas y signos de la abstinencia) - Mantener vía área permeable - Monitorización hemodinámica - Manejo frente a la aparición de convulsiones - Administrar tratamiento farmacológico
  • 93. Atención de enfermería en síndrome de abstinencia en el niño: - Mantener hidratación del paciente. - Realizar balance hídrico - Monitorizar tolerancia a la alimentación y presencia de vómitos. - Educar a la madre y la familia.
  • 95. Definiciones La atención terciaria se refiere a las acciones o medidas de rehabilitación brindadas a las personas a fin de que se retarde o reduzca la aparición de secuelas de una enfermedad o problemas de salud, y de esta reintegrarse a la sociedad. La rehabilitación según la ONU “es un proceso de duración limitada y con un objetivo definido, encaminado a permitir que una persona con deficiencia alcance un nivel físico, mental y/o social funcional óptimo, proporcionándole así los medios de modificar su propia vida.
  • 96. Su objetivo principal está orientado a mejorar la calidad de vida de las personas enfermas y a lo lograr la recuperación máxima de la funcionalidad ya sea tanto física como mental. Para lograr una óptima rehabilitación de los individuos con problemas de adicción a sustancias, se necesitan estrategias las cuales comprenden: 1. Terapia ocupacional en el hogar y hospital 2. Educación de la familia y amigos para la aceptación del individuo 3. Ocupación máxima de las capacidades remanentes en ocupación adecuada 4. Protección estatal del individuo que se encuentra incapacitado producto de una adicción.
  • 97. Antecedentes Se observa que la demanda de atención de las mujeres con problemas de drogas, se ve retardada por factores personales, sociales y del ambiente. Por este motivo, se consultan en una etapa avanzada del problema, lo que dificulta el pronóstico de tratamiento. Algunas de las hipótesis clínicas que se manejan en relación a las causas de la tardanza en la consulta, dicen relación con la estigmatización social asociada a la triada: mujer-madre-droga El período del embarazo suele ser un momento en que la mayoría de las mujeres abandona en forma espontánea el consumo, aunque lo retome una vez que el hijo ha nacido.
  • 98. Antecedentes Al parecer, existe un mecanismo interno de orden biológico y psicológico que permite que la mujer en este momento centre su atención en el embarazo, siendo una oportunidad muy ventajosa para la intervención de un programa que motive al abandono del consumo. Los problemas de las mujeres consumidoras no son menores, iguales o superiores a los de los hombres consumidores, sino que son propios de las consumidoras femeninas y es necesario explicarlos desde su propio marco de referencia. El tratamiento residencial resulta prácticamente imposible para mujeres con hijos/as pequeños
  • 99. Antecedentes Las deserciones están relacionadas con factores contextuales, tales como trabajo, responsabilidad en quehaceres domésticos Hay que considerar esto último, debido a que una vez que han iniciado un programa terapéutico y reciben apoyo y soporte social, presentan tasas más altas de egreso que los varones
  • 100. Reinserción Social Se describe como una etapa del proceso terapéutico, sin embargo, es entendida como un objetivo transversal a todo programa En el caso particular de las mujeres, los objetivos de la reinserción apuntan a: 1.- El mantenimiento de la abstinencia y, si no es posible, favorecer la adquisición de patrones de acompañamiento terapéutico, con el objeto de reducir riesgos de empeoramiento. 2.- Fomentar la readaptación de las relaciones sociales, familiares y laborales, de tal manera de reducir o eliminar el condicionamiento provocado por la dependencia. El aprendizaje de la mujer hacia una expresión asertiva de las emociones, aprendiendo a decir “no” y manifestando las necesidades personales, es un objetivo relacional fundamental de la reinserción.
  • 101. Los objetivos de la reinserción (continuación) 3.- La adquisición de estilos de vida y estilos de crianza saludables. El mejoramiento de las condiciones sociales mínimas y mantenimiento de hábitos de salud e higiene adecuados, incorporando elementos de autocuidado físico y sicológico. 4.- La reducción o eliminación de los comportamientos de riesgo, lo que significa que la mujer aprenda a anticipar situaciones de riesgo y a abordar los conflictos personales y relacionales con mecanismos de control y autoeficacia, fomentando la participación social (pertenencia) y la autoestima.
  • 102. Reinserción social: consideraciones Se sugiere que en esta etapa para mujeres se realice en grupos mixtos, como una forma de aproximación y aprendizaje de modelamiento de la interacción entre géneros. Se sugiere que en la etapa de recepción y acogida, el terapeuta sea de género femenino y que durante todo el proceso terapéutico, las terapeutas mujeres estén presentes para cumplir con la función de modelo de identidad y de relación, especialmente con el género masculino.
  • 103. Características del Enfermero (a) Debe ser flexible y con capacidad para establecer vínculos resilientes, con sentido del humor y capacidades comunicativas y con habilidades suficientes y necesarias para trabajar las experiencias de trauma y duelos tan frecuentemente observadas en esta población. Se requiere de capacidad de empatía, de escuchar activo, de contención emocional, de conocimientos teóricos y prácticos de los conflictos y problemas asociados al consumo de drogas Sin embargo, se ha visto que en el tratamiento de mujeres con problemas de drogas, se requiere la utilización de técnicas o modificados para mujeres, donde el elemento central es la capacidad de generar y mantener el vínculo terapéutico.
  • 104. Características del Enfermero (a)  La actitud comprensiva y de acogida del/la enfermero (a), sumada a la capacidad de mostrar, entrenar e instaurar límites, son aspectos fundamentales de este quehacer.  Se debe acoger, contener, educar, entrenar, interpretar, facilitar la toma de conciencia del problema, mostrar los conflictos personales y relacionales, ayudar al desarrollo de la comprensión del yo, confrontar, reflejar y acompañar el proceso terapéutico.  Asimismo, debe generar climas de confianza e implementar actividades educativas y lúdicas que faciliten el desarrollo de las diferentes áreas o aspectos de las mujeres.
  • 105. Características del Enfermero (a) Requiere de flexibilidad, creatividad y una formación integral que abarque no sólo lo relacionado con su quehacer técnico o profesional, sino también con aspectos personales. Se trata de un terapeuta que haya trabajado consigo mismo y que sea capaz de reconocer sus problemáticas y abordarlas responsablemente, evitando con ello transferir sus propios conflictos en la relación con la persona en tratamiento
  • 106. Conclusión. Las drogas consumidas durante el embarazo no sólo son dañinas para la madre, sino que también afectan de manera negativa al desarrollo del nuevo ser en gestación, afectando además del individuo que las consume, a su familia, entorno, trabajo, relaciones interpersonales e incluso a la sociedad misma. Como futuros profesionales de Enfermería, creemos que un actor fundamental en el enfrentamiento de este tema, es la atención primaria, cuyo rol se basa en la promoción y prevención del consumo de alcohol y drogas en la comunidad, razón por la cual resulta de suma importancia aunar todos nuestros esfuerzos y energías en estos puntos. Contamos con las herramientas y habilidades para llevar a cabo este rol fundamental, siendo nuestra misión como profesionales el velar por el bienestar de nuestros pacientes desde antes de su nacimiento.
  • 107. Fin