SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  59
El realismo mágico
novelas latinoamericanas




  PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.
                                      PDF generated at: Sat, 02 Apr 2011 16:24:27 UTC
Contenidos
Artículos
Caracteres del género                                1
    Novela                                           1

Un género propio                                    15
    Boom latinoamericano                            15
    Realismo mágico                                 24

Representantes del género                           27
    Gabriel García Márquez                          27
    La casa de los espíritus                        45
    Como agua para chocolate (novela)               53


Referencias
    Fuentes y contribuyentes del artículo           55
    Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes   56


Licencias de artículos
    Licencia                                        57
1




                               Caracteres del género

Novela
La novela (del italiano novella, noticia) es, según la RAE, una obra literaria en prosa en la que se narra una acción
fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o
en lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres.


Características
Las bases de una novela son las siguientes:
• Una narrativa extensa: las novelas tienen,
  generalmente, entre 60.000 y 200.000 palabras, o de
  300 a 1.300 páginas o más.
Aquí radica la diferencia con el "cuento". Existe una zona
difusa entre cuento y novela que no es posible separar en
forma tajante. A veces se utiliza el término nouvelle o
novela corta para designar los textos que parecen
demasiado cortos para ser novela y demasiado largos para
ser 'cuento'; pero esto no significa que haya un tercer
género (por el contrario, duplicaría el problema porque
entonces habría dos límites para definir en lugar de uno).

Hay otras diferencias entre novela y cuento: el relato
aparece como una trama más complicada o intensa, con
mayor número de personajes que además están más
sólidamente      trazados,    ambientes      descritos
pormenorizadamente, etcétera.
• Es de ficción, lo que la hace diferente de otros géneros
  en prosa como la historia o el ensayo.
• En prosa, lo que la separa de los relatos ficticios
                                                                  Portada de la 4.ª edición del Quijote (1605), probablemente la
  extensos en forma rimada. No obstante, Eugenio                                     primera novela moderna.
  Oneguin, de Aleksandr Pushkin, se considera una
  novela, aunque está en verso.


Tipología
La novela es el reino de la libertad de contenido y de forma. Es un género proteico que presenta a lo largo de la
historia múltiples formas y puntos de vista.
Para clasificar este género ha de tenerse en cuenta que existen diversos criterios para clasificar empleados por las
distintas tipologías propuestas:
• Por el tono que mantiene la obra, se habla de:
   • novela satírica.
   • novela humorística.
Novela                                                                                                                        2


         • novela didáctica.
    • Por la forma:
         •   autobiográfica.
         •   epistolar.
         •   dialogada.
         •   ligera.
    • Según el público al que llegue o el modo de distribución, se habla de:
         • novela trivial.
         • Superventas o "best-seller".
         • Novela por entregas o novela folletinesca.
    • Atendiendo a su contenido, las novelas pueden ser:
         •   De aventuras.
         •   Bizantina.
         •   Caballeresca.
         •   Libros de caballerías.
         •   De ciencia ficción.
         • Cortesana.
         • Costumbrista o de costumbres: describe el ambiente en que se mueven y las formas de vida cotidiana de un
           grupo social concreto: costumbres, personajes típicos. Dentro de este tipo de novela, según el estilo, se dio
           lugar al realismo y al naturalismo. Es un género típico del siglo XIX, con autores como Balzac y Zola en
           Francia; Dickens; Gogol y Turgueniev en Rusia; y en España: Fernán Caballero, F. Trigo, Pardo Bazán, Pereda
           o Blasco Ibáñez.
         • De espías y thrillers.
         • Fantástica.
         • Ficción criminal.
         • Gótica.
         • Histórica.
         • Morisca.
         • Negra.
         • Pastoril.
         • Picaresca.
         • Policial.
         • Romántica.
         • Sentimental.
         • Social: disminuye en lo posible la descripción de vidas individuales, sustituyéndolas por una colectividad, pues
           no importa el ser humano en sí, sino como parte de un grupo o clase social. Su actitud es crítica, con afán de
           denunciar situaciones, ambientes y modos de vida de un grupo. Fue cultivada en España en los años 1950:
           novela social española.
         • De terror.
         • Westerns.
    Hay que añadir a esta lista otras tipologías que toman como criterio el estilo de la obra y entonces se habla de:
    • Realista.
    • Naturalista.
    • Existencial.
    O, si se consideran sus argumentos, puede hablarse de
Novela                                                                                                                               3


    • Psicológica.
    • Novela de tesis. Es la que da más importancia a las intenciones del autor, generalmente ideológicas, que a la
      narración. Muy cultivada en el siglo XIX, especialmente por Fernán Caballero y el Padre Coloma.
    • Novela testimonio.
    Desde finales del periodo victoriano hasta la actualidad, algunas de estas variedades se han convertido en auténticos
    subgéneros (ciencia ficción, novela rosa) muy populares, aunque a menudo ignorados por los críticos y los
    académicos; en tiempos recientes, las mejores novelas de ciertos subgéneros han empezado a ser reconocidas como
    literatura seria.


    Historia
    La novela es el más tardío de todos los géneros literarios. Aunque tiene precedentes en la Edad Antigua no logró
    implantarse hasta la Edad Media.


    Precedentes
    Existe toda una tradición de largos relatos narrativos, en verso, propias de tradiciones orales, como la sumeria
    (Epopeya de Gilgamesh), y la hindú (Ramayana y Mahábharata)
    Estos relatos épicos en verso se dieron igualmente en Grecia (Homero) y Roma (Virgilio). Es aquí donde se
    encuentran las primeras ficciones en prosa, tanto en su modalidad satírica (con El Satiricón de Petronio, las
    increíbles historia de Luciano de Samosata y la obra protopicaresca de Lucio Apuleyo El Asno de Oro). Dos géneros
    aparecen en la época helenística que se retomarían en el Renacimiento y están en el origen de la novela moderna: la
    novela bizantina (Heliodoro de Émesa) y la novela pastoril (Dafnis y Cloe, de Longo)


    Edad Media
    La novela de Genji o Genji Monogatari, es una novela clásica de
    la literatura japonesa y está considerada una de las novelas más
    antiguas de la historia.
    En Occidente, en los siglos XI y XII, surgieron los romances, que
    eran largas narraciones de ficción en verso, que se llamaron así por
    estar escritos en lengua romance. Se dedicaron especialmente a
    temas histórico-legendarios, en torno a personajes como el Cid o el
    ciclo artúrico.
    En el Siglo XIII, el mallorquín Ramon Llull escribe las primeras
    novelas modernas occidentales: Blanquerna y Félix o libro de las
    maravillas, así como otros relatos breves en prosa como el Libro           Los peregrinos entreteniéndose con cuentos; grabado
    de las bestias.                                                              en madera de la edición de Caxton, 1486, de Los
                                                                                       cuentos de Canterbury de Chaucer.
    En los siglos XIV y XV surgieron los primeros romances en prosa:
    largas narraciones sobre los mismos temas caballerescos, sólo que
    evitando el verso rimado. Aquí se encuentra el origen de los libros de caballerías.
    Junto a estos libros de caballerías, surgieron en el siglo XIV las colecciones de cuentos, que tienen en Boccaccio y
    Chaucer sus más destacados representantes. Solían recurrir al artificio de la "historia dentro de la historia": no son así
    los autores, sino sus personajes, los que relatan los cuentos. Así, en El Decamerón, un grupo de florentinos huye de
    la peste y se entretienen unos a otros narrando historias de todo tipo; en los Cuentos de Canterbury, son unos
    peregrinos que van a Canterbury a visitar la tumba de Tomás Becket y cada uno escoge cuentos que se relacionan
    con su estado o su carácter. Así los nobles cuentan historias más "románticas", mientras que los de clase inferior
Novela                                                                                                                         4


    prefieren historias de la vida cotidiana. De esta forma, los verdaderos autores, Chaucer y Boccaccio, justificaban
    estas historias de trampas y travesuras, de amores ilícitos e inteligentes intrigas en las que se reía de profesiones
    respetables o de los habitantes de otra ciudad.
    A finales del siglo XV surge en España la novela sentimental, como última derivación de las convencionales teorías
    provenzales del amor cortés. La obra fundamental del género fue la Cárcel de amor (1492) de Diego de San Pedro.[1]
    El cambio de un siglo a otro estuvo dominado por los libros de caballerías. En Valencia, este tipo de prosa novelesca
    se difundió al idioma catalán, con obras como Tirante el Blanco "Tirant lo Blanc" de Joanot Martorell (1460-1464) o
    la novela anónima Curial e Güelfa (mediados del Siglo XV). La obra más representativa del género fue el Amadís de
    Gaula (1508). Este género siguió cultivándose el siglo siguiente, con dos ciclos de novelas: los Amadises y los
    Palmerines.....[1]


    Edad Moderna

    Siglo XVI
    La difusión de la imprenta incrementó la comercialización de las novelas y los romances, aunque los libros impresos
    eran caros. La alfabetización fue más rápida en cuanto a la lectura que en cuanto a la escritura.
    Todo el siglo estuvo dominado por el subgénero de la novela pastoril, que situaba el asunto amoroso en un entorno
    bucólico. Puede considerarse iniciada con La Arcadia (1502), de Jacopo Sannazaro y se expandió a otros idiomas,
    como el portugués (Menina y moza, 1554, de Bernardim Ribeiro) o el inglés (La Arcadia, 1580, de Sidney).
    No obstante, a mediados de siglo, se produjo un cambio de ideas hacia un mayor realismo, superando en este punto
    las novelas pastoriles y caballerescas. Así se advierte en el Gargantúa y Pantagruel de François Rabelais y en la
    Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (1554), origen esta última de la novela picaresca.

    Siglo XVII

                                                       La novela moderna, como técnica y género literario está en el siglo
                                                       XVII en la lengua española, siendo su mejor ejemplo Don Quijote
                                                       de la Mancha (1605) de Miguel de Cervantes. Se considera como
                                                       la primera novela moderna del mundo, ya que innova respecto a
                                                       los modelos clásicos de la literatura greco-romana como lo eran la
                                                       epopeya o la crónica. Incorpora ya una estructura episódica según
                                                       un propósito fijo premeditadamente unitario. Se inició como una
                                                       sátira del Amadis, que había hecho que Don Quijote perdiera la
                                                       cabeza. Los defensores del Amadís criticaron la sátira porque
                                                       apenas podía enseñar algo: Don Quijote ni ofrecía un héroe al que
                                                       emular ni satisfacía con bellos diálogos; todo lo que podía ofrecer
                                                       es hacer burla de los ideales nobles. Don Quijote fue la primera
                                                       obra auténticamente anti-romance de este periodo; gracias a su
                                                       forma que desmitifica la tradición caballeresca y cortés, representa
                                                       la primera obra literaria que se puede clasificar como novela.

                                                           Con posterioridad al Quijote, Cervantes publicó las Novelas
      Retrato de Miguel de Cervantes Saavedra, por Juan de Ejemplares (1613). Por "novela" se entendía en el siglo XVII la
                           Jáuregui.                       narración breve intermedia entre el cuento y la novela extensa, o
                                                           sea lo que hoy llamamos novela corta.[2] Las Novelas ejemplares
    de Cervantes son originales, no siguen modelos italianos, y frente a la crítica al Quijote, que se decía que no
    enseñaba nada, pretendían ofrecer un comportamiento moral, una alternativa a los modelos heroico y satírico. No
    obstante, siguió suscitando críticas: Cervantes hablaba de adulterio, celos y crimen. Si estas historias proporcionaban
Novela                                                                                                                              5


    ejemplo de algo, era de acciones inmorales. Los defensores de la "novela" respondieron que sus historias
    proporcionaban buenos y malos ejemplos. El lector podía aún sentir compasión y simpatía con las víctimas de los
    crímenes y las intrigas, si se narraban ejemplos de maldad.
    Surgió entonces como respuesta a estas novelas dudosas un romance más noble y elevado, con incursiones al mundo
    bucólico, siendo La Astrea (1607-27) de Honoré d'Urfé, la más famosa. Se criticaron estos romances por su falta de
    realismo, a lo que sus defensores replicaban que se trataba en realidad de "novelas en clave" (roman à clef), en los
    que, de forma encubierta, se hacía referencia a personajes del mundo real. Esta es la línea que siguió Madeleine de
    Scudéry, con tramas ambientadas en el mundo antiguo pero cuyo contenido estaba tomado de la vida real, siendo sus
    personajes, en realidad, sus amigos de los círculos literarios de París.
    Veinte años más tarde, Madame de La Fayette dio el paso decisivo, siendo su obra más conocida La princesa de
    Clèves (1678), en la que tomaba la técnica de la novela española, pero la adaptaba al gusto francés: en lugar de
    orgullosos españoles que se batían en duelo para vengar su reputación, reflejaba detalladamente los motivos de sus
    personajes y el comportamiento humano. Era una "novela" sobre una virtuosa dama, que tuvo la oportunidad de
    arriesgarse en un amor ilícito y no sólo resistió a la tentación, sino que acrecentó su infelicidad confesando sus
    sentimientos a su marido. La melancolía que su historia creaba era enteramente nueva y sensacional.
    A finales del siglo XVII se escribieron y divulgaron, sobre todo por Francia, Alemania y Gran Bretaña, novelitas
    francesas que cultivaban el escándalo. Los autores sostenían que las historias eran verdaderas y no se narraban para
    escandalizar, sino para proporcionar lecciones morales. Para probarlo, ponían nombres ficticios a sus personajes y
    contaban las historias como si fueran novelas. También surgieron colecciones de cartas, que incluían estas
    historietas, y que llevaron al desarrollo de la novela epistolar.
    Es entonces cuando aparecen las primeras "novelas" originales en inglés, gracias a Aphra Behn y William Congreve.

    Siglo XVIII

    El cultivo de la novela escandalosa dio lugar a diversas críticas. Se
    quiso superar este género mediante el regreso al "romance", según lo
    entendieron autores como François Fénelon, famoso por su obra
    Telémaco (1699/1700). Nació así un género de pretendido "romance
    nuevo". Los editores ingleses de Fénelon, sin embargo, evitaron el
    término "romance", prefiriendo publicarlo como "nueva épica en
    prosa" (de ahí los prefacios).

    Las novelas y los romances de comienzos del siglo XVIII no eran
    considerados parte de la "literatura", sino otro elemento más con el que
    comerciar. El centro de este mercado estaba dominado por ficciones
    que sostenían que eran ficciones y que se leían como tales.
    Comprendían una gran producción de romances y, al final, una                  Portada de la versión inglesa del Telémaco de
    producción opuesta de romances satíricos. En el centro, la novela había     Fénelon (Londres: E. Curll, 1715). No califica su
    crecido, con historias que no eran heroicas ni predominantemente             obra como "novela", como habían hecho Aphra
                                                                                           Behn y William Congreve.
    satíricas, sino realistas, cortas y estimulantes con sus ejemplos de
    conductas humanas.

    Sin embargo, se daban también dos extremos. Por un lado, libros que pretendían ser romances, pero que realmente
    eran todo menos ficticios. Delarivier Manley escribió el más famoso de ellos, su New Atalantis, llena de historias que
    la            autora              sostenía             que            había              inventado.                Los
Novela                                                                                                                               6


    censores se veían impotentes: Manley vendía historias que
    desacreditaban a los whigs en el poder, pero que supuestamente
    ocurrían en una isla de fantasía llamada Atalantis, lo que les impedía
    demandar a la autora por difamación, salvo que acreditasen que eso era
    lo que ocurría en Inglaterra. En el mismo mercado aparecieron
    historias privadas, creando un género diferente de amor personal y
    batallas públicas sobre reputaciones perdidas.

    En sentido opuesto, otras novelas sostenían que eran estrictamente de
    no ficción, pero que se leían como novelas. Así ocurre con Robinson
    Crusoe de Daniel Defoe, en cuyo prefacio se manifiesta:
                                                                                  Portada de Robinson Crusoe de Defoe (Londres:
                                                                                   W. Taylor, 1719), tampoco califica su obra de
                                                                                                     "novela".




          SI alguna vez la historia de las aventuras de un hombre particular en el mundo, merecían que se
          hicieran públicas, y que se aceptasen al ser publicadas, el editor de este relato cree que será ésta.
               (...) El editor cree que es una justa historia de hechos; no hay ninguna apariencia de ficción en
          ella...[3]
    Esta obra ya advertía en su cubierta que no se trataba de una novela ni de un romance, sino de una historia. Sin
    embargo, el diseño de página recordaba demasiado al "romance nuevo" con el que Fénelon se había hecho famoso. Y
    ciertamente, tal como se entendía el término en aquella época, esta obra es cualquier cosa menos una novela. No era
    una historia corta, ni se centraba en la intriga, ni se contaba en beneficio de un final bien cortado. Tampoco es
    Crusoe el antihéroe de un romance satírico, a pesar de hablar en primera persona del singular y haber tropezado con
    toda clase de miserias. Crusoe no invita realmente a la risa (aunque los lectores con gusto sabrán, por supuesto,
    entender como humor sus proclamas acerca de ser un hombre real). No es el autor real sino el fingido el que es serio,
    la vida le ha arrastrado a las más románticas aventuras: ha caído en las garras de los piratas y sobrevivido durante
    años en una isla desierta. Es más, lo ha hecho con un heroísmo ejemplar, siendo como era un mero marinero de
    York. No se puede culpar a los lectores que la leyeron como un romance, tan lleno está el texto de pura imaginación.
    Defoe y su editor sabían que todo lo que se decía resultaba totalmente increíble, y sin embargo afirmaban que era
    cierto (o, que si no lo era, seguía mereciendo la pena leerlo como una buena alegoría).
    La publicación de Robinson Crusoe, sin embargo, no condujo directamente a la reforma del mercado de mediados
    del dieciocho. Se publicó como historia dudosa, por lo que entraban en el juego escandaloso del mercado del XVIII.
    La reforma en el mercado de libros inglés de principios del
    dieciocho vino de la mano de la producción de clásicos. En los
    años 1720 se reeditaron en Londres gran cantidad de títulos de
    novela clásica europea, desde Maquiavelo a Madame de La
    Fayette. Las "novelas" de Aphra Behn habían aparecido en
    conjunto en colecciones, y la autora del siglo XVII se había
    convertido en un clásico. Fénelon ya lo era desde hacía años, al
    igual que Heliodoro. Aparecieron las obras de Petronio y Longo.

    La interpretación y el análisis de los clásicos ponía a los lectores
    de ficción en una posición más ventajosa. Había una gran
    diferencia entre leer un romance, perdiéndose en un mundo
    imaginario, o leerlo con un prefacio que informaba sobre los             Clásicos de la novela desde el siglo XVI en adelante:
                                                                              portada de Colección selecta de novelas (1720-22).
Novela                                                                                                                                     7


    griegos, romanos o árabes que habían producido títulos como Las etiópicas o Las mil y una noches (que se publicó
    por primera vez en Europa entre 1704 a 1715, en francés, traducción en la que se basaron la edición inglesa y
    alemana).
    Poco después aparecieron Los viajes de Gulliver (1726), sátira de Jonathan Swift, cruel y despiadada frente al
    optimismo que emana de Robinson Crusoe y su confianza en la capacidad del hombre para sobreponerse.
    Cambió el diseño de las portadas: las nuevas novelas no
    pretendieron vender ficciones al tiempo que amenazaban con
    revelar secretos reales. Ni aparecían como falsas "historias
    verdaderas". El nuevo título ya indicaría que la obra era de ficción,
    e indicaba cómo debía tratarlas el público. Pamela, de Samuel
    Richardson (1740) fue uno de los títulos que introdujo un nuevo
    formato de título, con su fórmula [...], o [...] ofreciendo un
    ejemplo: "Pamela, o la virtud recompensada - Ahora publicada por
    vez primera para cultivar los principios de la virtud y la relgión en
    las mentes de los jóvenes de ambos sexos, una narrativa que tiene
    el fundamento en la verdad y la naturaleza; y al mismo tiempo
    entretiene agradablemente". Así dice el título, y deja claro que es
    una obra creada por un artista que pretende lograr un efecto
    determinado, pero para ser discutido por el público crítico.
    Décadas más tarde, las novelas ya no necesitaron ser más que
    novelas: ficción. Richardson fue el primer novelista queunió a la
    forma sentimental una intención moralizadora, a través de
    personajes bastante ingenuos. Semejante candor se ve en El                  Samuel Richardson, autor de Pamela (1741), novela
    vicario de Wakefield, de Oliver Goldsmith (1766).                         publicada con intenciones claras: "Ahora publicada por
                                                                              primera vez para cultivar los principios de la virtud y la
    Mayor realismo tiene la obra de Henry Fielding, que es influido            religión en las mentes de los jóvenes de ambos sexos,
    tanto por Don Quijote como por la picaresca española. Su obra             una narración que tiene el fundamento en la verdad y la
                                                                                      naturaleza; y al mismo tiempo entretiene
    más conocida es Tom Jones (1749).
                                                                                                 agradablemente..."
    En la segunda mitad de siglo se afianzó la crítica literaria, un
    discurso crítico y externo sobre la poesía y la ficción. Se abrió con ella la interacción entre participantes separados:
    los novelistas escribirían para ser criticados y el público observaría la interacción entre la crítica y los autores. La
    nueva crítica de finales del siglo XVIII implicaba un cambio, al establecer un mercado de obras merecedoras de ser
    discutidas, mientras que el resto del mercado continuaría existiendo, pero perdería la mayor parte de su atractivo
    público. Como resultado, el mercado se dividió en un campo inferior de ficción popular y una producción literaria
    crítica. Sólo las obras privilegiadas podían discutirse como obras creadas por un artista que quería que el público
    discutiera esto y no otra historia.

    Desapareció del mercado el escándalo producido por DuNoyer o Delarivier Manley. No atraía a la crítica seria y se
    perdía si permanecía sin discutir. Necesitó al final su propio tipo de periodismo escandaloso, que se desarrolló hasta
    convertirse en la prensa amarilla. El mercado inferior de la ficción en prosa siguió enfocando la inmediata
    satisfacción de un público que disfrutaba su permanencia en el mundo ficticio. El mercado más sofisticado se hizo
    complejo, con obras que jugaban nuevos juegos.
    En este mercado alto, podía verse dos tradiciones que se desarrollaban: obras que jugaban con el arte de la ficción —
    Laurence Sterne y su Tristram Shandy entre ellas — el otro más cercano a las discusiones que prevalían y modos de
    su audiencia. El gran conflicto del siglo XIX, de si el artista debe escribir para satisfacer al público o para producir el
    arte por el arte, aún no había llegado.
Novela                                                                                                                         8


    La ilustración francesa utilizó la novela como instrumento de expresión de ideas filosóficas. Así, Voltaire, escribió el
    cuento satírico Cándido o El optimismo (1759), contra el optimismo de ciertos pensadores. Poco después, sería
    Rousseau el que reflejaría su entusiasmo por la naturaleza y la libertad en la novela sentimental Julia o la nueva
    Eloísa (1761) y en la larga novela pedagógica Emilio (1762).
    La novela sentimental se manifiesta en Alemania con Las cuitas del joven Werther, de Johann Wolfgang von Goethe
    (1774), se situó a la encabezada del nuevo movimiento, y forjó tal sentimiento de compasión y comprensión que
    muchos estaban preparados a seguir a Werther en su suicidio. En esta época también se hizo popular se hizo popular
    Bernardin de Saint-Pierre, con su novela Pablo y Virginia (1787), que narra el amor desgraciado entre dos
    adolescentes en una isla tropical.


    Edad contemporánea

    Siglo XIX
    A finales del siglo XVIII aparecen unas novelas cargadas de un sentimentalismo melancólico que abren el período
    romántico que se desarrolla plenamente en el siglo XIX con la aparición de la novela histórica, psicológica, poética y
    social. El género alcanza su perfección técnica con el realismo y el naturalismo. Es en esta época en la que la novela
    alcanza su madurez como género. Su forma y su estética ya no cambiaron más hasta el siglo XX: su división en
    capítulos, la utilización del pasado narrativo y de un narrador omnisciente.
    Uno de los primeros exponentes de la novela en este siglo es la novela gótica. Desde comienzos del siglo XVII la
    novela había sido un género realista contrario al romance y su desmesurada fantasía. Se había tornado después hacia
    el escándalo y por esto había sufrido su primera reforma en el siglo XVIII. Con el tiempo, la ficción se convirtió en
    el campo más honorable de la literatura. Este desarrollo culminó en una ola de novelas de fantasía en el tránsito hacia
    el siglo XIX, en las que se acentuó la sensibilidad y se convirtió a las mujeres en sus protagonistas. Es el nacimiento
    de novelas gótica. El clásico de la novela gótica clásico es Los misterios de Udolfo (1794), en la que, como en otras
    novelas góticas, la noción de lo sublime (teoría estética del siglo XVIII) es crucial. Los elementos sobrenaturales
    también son básicos en éstas novelas y la susceptibilidad que estas heroínas mostraban hacia ellos acabó
    convirtiéndose en una exagerada hipersensibilidad que fue parodiada por Jane Austen con La abadía de Northanger
    (1803). La novela de Jane Austen introdujo un estilo diferente de escritura, la "comedia de costumbres". Sus novelas
    a menudo son no sólo cómicas, sino también mordazmente críticas de la cultura restrictiva y rural de principios del
    siglo XIX. Su novela más conocida es Orgullo y prejuicio (1811).
                                            También es en este siglo cuando se desarrolla el Romanticismo, que
                                            contrariamente a lo que se pudiera pensar, no empleó la cultivó tanto el
                                            género novelístico. Byron, Schiller, Lamartine o Leopardi prefirieron el
                                            drama o la poesía, pero aun así fueron los primeros en otorgar un lugar a la
                                            novela dentro de sus teorías estéticas.
                                            En Francia, sin embargo, los autores prerrománticos y románticos se
                                            consagraron más ampliamente a la novela. Se puede citar a Madame de Staël,
                                            Chateaubriand, Vigny (Stello, Servidumbre y grandeza militar, Cinq-mars),
                                            Mérimée (Crónica del reinado de Carlos IX , Carmen, Doble error), Musset
                                            (Confesión de un hijo del siglo), George Sand (Lélia, Indiana) e incluso el
                                            Victor Hugo de (Nuestra Señora de París).

                                            En Inglaterra, la novela romántica encuentra su máxima expresión con las
                                            hermanas Brontë (Emily Brontë, Charlotte Brontë y Anne Brontë) y Walter
         El gato Murr de E.T.A. Hoffmann,   Scott, cultivador de una novela histórica de carácter tradicional y
                  edición de 1855.
Novela                                                                                                                          9


    conservador, ambientada en Escocia (Waverley, Rob Roy) o la Edad Media (Ivanhoe o Quintin Durward). En
    Estados Unidos, cultivó este tipo de novela Fenimore Cooper, siendo su obra más conocida El último mohicano. En
    Rusia, puede citarse la novela en verso de Pushkin, Eugenio Oneguin y en Italia, Los Novios de Alessandro Manzoni
    (1840-1842).
    Las obras de Jean Paul y E.T.A. Hoffmann están dominadas por la imaginación, pero conservaron la estética
    heteróclita del siglo XVIII, de Laurence Sterne y de la novela gótica.
    Por otro lado está la novela realista, que se caracteriza por la verosimilitud de las intrigas, que a menudo están
    inspiradas por hechos reales, y también por la riqueza de las descripciones y de la psicología de los personajes. La
    voluntad de construir un mundo novelístico a la vez coherente y completo vio su culminación con La Comedia
    humana de Honoré de Balzac, así como con las obras de Flaubert y Maupassant y acabó evolucionando hacia el
    naturalismo de Zola y hacia la novela psicológica.
    En Inglaterra encontramos autores como Charles Dickens, William Makepeace Thackeray, George Eliot y Anthony
    Trollope, en Portugal, Eça de Queiroz y en Francia a Octave Mirbeau, los cuales tratan de presentar una "imagen
    global" de toda la sociedad. En Alemania y en Austria, se impone el estilo Biedermeier, una novela realista con
    rasgos moralistas (Adalbert Stifter).
    Este es el gran siglo de la literatura rusa, que dio numerosas obras maestras al género novelístico, especialmente en
    el estilo realista: Ana Karenina de Leon Tolstoy (1873-1877), Padres e hijos de Ivan Turgueniev (1862), Oblómov
    de Iván Goncharov (1858), y también la obra novelística de Dostoievski puede por ciertos aspectos ser relacionada
    con este movimiento.
    Es en el siglo XIX cuando el mercado de la novela se separa en "alta" y "baja" producción. La nueva producción
    superior puede verse en términos de tradiciones nacionales, a medida que el género novelístico reemplazaba a la
    poesía como medio de expresión privilegiado de la conciencia nacional, es decir, se buscaba la creación de un corpus
    de literaturas nacionales. Pueden citarse como ejemplo La letra escarlata de Nathaniel Hawthorne (Estados Unidos,
    1850), Eugenio Oneguin de Aleksandr Pushkin (Rusia, 1823-1831), Soy un gato de Natsume Sôseki (Japón, 1905),
    Memorias póstumas de Blas Cubas de Machado de Assis (Brasil, 1881) o La muerte de Alexandros Papadiamantis
    (Grecia, 1903).
    La producción inferior se organizaba más bien en géneros por un esquema que se deriva del espectro de géneros de
    los siglos XVII y XVIII, aunque vio el nacimiento de dos nuevos géneros novelísticos populares: la novela policiaca
    con Wilkie Collins y Edgar Allan Poe y la novela de ciencia-ficción con Julio Verne y H. G. Wells.
    Con la separación en la producción la novela probó que era un medio para una comunicación tanto íntima (las
    novelas pueden leerse privadamente mientras que las obras de teatro son siempre un acontecimiento público) como
    públicamente (las novelas se publican y así se convierten en algo que afecta al público, si no a la nación, y sus
    intereses vitales), un medio de un punto de vista personal que puede abarcar el mundo. Nuevas formas de interacción
    entre los autores y el público reflejaban estos desarrollos: los autores hacían lecturas públicas, recibían premios
    prestigiosos, ofrecían entrevistas en los medios de comunicación y actuaban como la conciencia de su nación. Este
    concepto del novelista como una figura pública apareció a lo largo del siglo XIX.

    Siglo XX
    El inicio del siglo XX trajo consigo cambios que afectarían a la vida diaria de las personas y también de la novela. El
    nacimiento del psicoanálisis, la lógica de Wittgenstein y Russell, del relativismo y los avances de la lingüística
    provocan que la técnica narrativa intente también adecuarse a una nueva era. Las vanguardias en las artes plásticas y
    la conmoción de las dos guerras mundiales, también tienen un gran peso en la forma de la novela del siglo XX. Por
    otro lado, la producción de novelas y de los autores que se dedican a ellas vio en este siglo un crecimiento tal, y se ha
    manifestado en tan variadas vertientes que cualquier intento de clasificación será sesgado.
    Una de la primeras características que pueden apreciarse en la novela moderna es la influencia del psicoanálisis.
    Hacia finales del siglo XIX, numerosas novelas buscaban desarrollar un análisis psicológico de sus personajes.
Novela                                                                                                                         10


    Algunos ejemplos son las novelas tardías de Maupassant, Romain Rolland, Paul Bourget, Colette o D.H. Lawrence.
    La intriga, las descripciones de lugares y, en menor medida, el estudio social, pasaron a un segundo plano. Henry
    James introdujo un aspecto suplementario que se tornaría central en el estudio de la historia de la novela: el estilo se
    convierte en el mejor medio para reflejar el universo psicológico de los personajes. El deseo de aproximarse más a la
    vida interior de éstos hace que se desarrolle la técnica del monólogo interior, como ejemplifican El teniente Güstel,
    de Arthur Schnitzler (1901), Las olas de Virginia Woolf (1931), y el Ulises de James Joyce (1922).
    Por otro lado, en el siglo XX también se manifiesta una vuelta al realismo con la novela vienesa, con la que se
    buscaba recuperar el proyecto realista de Balzac de construir una novela polifónica que reflejara todos los aspectos
    de una época. Así, encontramos obras como El hombre sin cualidades de Robert Musil (publicado póstumamente en
    1943) y Los Sonámbulos de Hermann Broch (1928-1931). Estas dos novelas integran largos pasajes de reflexiones y
    comentarios filosóficos que esclarecen la dimensión alegórica de la obra. En la tercera parte de Los sonámbulos,
    Broch alarga el horizonte de la novela mediante la yuxtaposición de diferentes estilos: narrativa, reflexión,
    autobiografía, etcétera.
    Podemos encontrar también esta ambición realista en otras novelas vienesas de la época, como las obras de: (Arthur
    Schnitzler, Heimito von Doderer, Joseph Roth) y con más frecuencia en otros autores en lengua alemana como
    Thomas Mann, que analiza los grandes problemas de nuestro tiempo, fundamentalmente la guerra y la crisis
    espiritual en Europa con obras como La montaña mágica, y también Alfred Döblin o Elias Canetti, o el francés
    Roger Martin du Gard en Les Thibault (1922-1929) y el americano John Dos Passos, en su trilogía U.S.A.
    (1930-1936).
                                                                              La búsqueda y la experimentación son otros
                                                                              dos factores de la novela en este siglo. Ya a
                                                                              comienzos, y quizá antes, nace la novela
                                                                              experimental. En este momento la novela
                                                                              era un género conocido y respetado, al
                                                                              menos en sus expresiones más elevadas (los
                                                                              "clásicos") y con el nuevo siglo muestra un
                                                                              giro hacia la relatividad y la individualidad:
                                                                              la trama a menudo desaparece, no existe
                                                                              necesariamente una relación entre la
                                                                              representación espacial con el ambiente, la
                                                                              andadura cronológica se sustituye por una
                En busca del tiempo perdido, con correcciones del autor.
                                                                              disolución del curso del tiempo y nace una
                                                                              nueva relación entre el tiempo y la trama.

    Con En busca del tiempo perdido de Marcel Proust y el Ulises de James Joyce, la concepción de la novela como un
    universo encuentra su fin. En cierta manera es también una continuación de la novela de análisis psicológico. Estas
    dos novelas tienen igualmente la particularidad de proponer una visión original del tiempo: el tiempo cíclico de la
    memoria en Proust, el tiempo de un solo día dilatado infinitamente de Joyce. En este sentido, estas novelas marcan
    una ruptura con la concepción tradicional del tiempo en la novela, que estaba inspirado en la historia. En este sentido
    también podemos aproximar la obra de Joyce con la de la autora inglesa Virginia Woolf y el americano William
    Faulkner.
Novela                                                                                                                     11


                                               La entrada del modernismo y el humanismo en la filosofía occidental,
                                               así como la conmoción causada por dos guerras mundiales consecutivas
                                               provocaron un cambio radical en la novela. Las historias se tornaron más
                                               personales, más irreales o más formales. El escritor se encuentra con un
                                               dilema fundamental, escribir, por un lado, de manera objetiva, y por el
                                               otro transmitir una experiencia personal y subjetiva. Es por esto que la
                                               novela de principios del siglo XX se ve dominada por la angustia y la
                                               duda. La novela existencialista de la que se considera a Søren
                                               Kierkegaard como su precursor inmediato con novelas como Diario de
                                               un seductor es un claro ejemplo de esto.

                                               Otro de los aspectos novedosos de la literatura de comienzos de siglo es
                                               la novela corta caracterizada por una imaginación sombría y grotesca,
                                               como es el caso de las novelas de Franz Kafka, también de corte
                                               existencialista, como El proceso o La metamorfosis.
                                               Especialmente en los años 30 podemos encontrar diversas novelas de
                                               corte existencialista. Estas novelas son narradas en primera persona,
          Portada de la primera edición de La  como si fuera un diario, y los temas que más aparecen son la angustia, la
            metamorfosis de Franz Kafka.
                                               soledad , la búsqueda de un sentido para la existencia y la dificultad
                                               comunicativa. Estos autores son generalmente herederos del estilo de
    Dostoievski, y su obra más representativa es La náusea de Jean-Paul Sartre. Otros autores existencialistas notables
    son Albert Camus, cuyo estilo minimalista le sitúa en un contraste directo con Sartre, Knut Hamsun,
    Louis-Ferdinand Céline, Dino Buzzati, Cesare Pavese y la novela absurdista de Boris Vian. La novela japonesa de
    después de la guerra también comparte similitudes con el existencialismo, como puede apreciarse en autores como
    Yukio Mishima, Yasunari Kawabata, Kōbō Abe o Kenzaburō Ōe.

    La dimensión trágica de la historia del siglo XX se encuentra largamente reflejada en la literatura de la época. Las
    narraciones o testimonios de aquellos que combatieron en ambas guerras mundiales, los exiliados y los que
    escaparon de un campo de concentración trataron de abordar esa experiencia trágica y de grabarla para siempre en la
    memoria de la humanidad. Todo esto tuvo consecuencias en la forma de la novela, pues vemos aparecer gran
    cantidad de relatos que no son ficción que emplean la técnica y el formato de la novela, como pueden ser Si esto es
    un hombre (Primo Levi, 1947), La noche (Elie Wiesel, 1958) La especie humana (Robert Antelme, 1947) o Ser sin
    destino (Imre Kertész, 1975). Este tipo de novela influenciaría después otras novelas autobiográficas de autores
    como Georges Perec o Marguerite Duras.
    También en el siglo XX, aparece la distopía o antiutopía. En estas novelas la dimensión política es esencial, y
    describen un mundo dejado a la arbitrariedad de una dictadura. Entre las obras más notables se encuentran El
    proceso de Franz Kafka, 1984 de George Orwell, Un mundo feliz de Aldous Huxley, y Nosotros de Yevgeni
    Zamiatin.

    Boom latinoamericano
    También después de la Segunda Guerra Mundial se desarrolla el llamado boom latinoamericano, con exponentes
    notables y talentosos, situación que se presenta en los años 60, alcanzando su apogeo en la década de los 70 y
    principios de los 80. Entre éstos se puede citar a Julio Cortázar y su obra Rayuela (1963); Gabriel García Márquez,
    colombiano, cuyo libro más conocido es Cien años de soledad (1967), de quien el género más destacado es el
    llamado realismo mágico; Octavio Paz, el mexicano de quien cabe destacar el ensayo El laberinto de la soledad,
    aunque tiene muchas otras obras; Mario Vargas Llosa, peruano, autor de La ciudad y los perros, Los jefes, Los
    cachorros, La tía Julia y el escribidor, Quién mató a Palomino Molero, etc..
Novela                                                                                                                         12


    La nueva novela sudamericana
    La generación de los hijos y nietos del boom latinoamericano, ha sido crítica de la estética de esa movida literaria
    que terminó en la trompada deicida de Vargas Llosa contra el creador de Macondo. La invención del boom generó
    una imagen falsa de Sudamérica adecuada a la Europa antiamericana de los sesenta: los latinoamericanos (falso:
    sudamericanos) son los buenos salvajes con las venas abiertas por los norteamericanos. Es una Sudamérica de color
    local, donde la fórmula son personajes con grandes sombreros, cacatuas por todos lados, culebrones familiares,
    dictaduras, la gente todo el día bailando salsa; una visión simple y falsa de los americanos del sur. Hubo otro boom,
    el de pensadores sudamericanos silenciados, ninguneados por la intelligentsia europea. Roberto Bolaño, Juan José
    Saer, César Aira, incluímos también a otro sudamericano de alma, aunque nacido en la periferia de España, en
    Barcelona, Enrique Vila-Matas. Agregamos uno más reciente, Raúl Silanes cofundador del movimiento literario y
    filosófico "Sudamérica replegante". Todos estos autores agradecen otro pasado, no el seudobarroquismo mágico,
    sino los que ellos llaman "del refilón", como Antonio Di Benedetto, el Julio Cortázar cuentista, o el injustamente
    ponderado como el Robin de la literatura borgiana: Adolfo Bioy Casares. Todos estos autores ajustan sus verdaderas
    renovaciones formales a los nuevos contenidos que drenan o trasvasan de la realidad.


    Véase también
    • Anexo:Novelas importantes de la literatura universal
    • Historia de la novela
    • Literatura
    • Ficción
         • Cuento
         • Novela corta
         • Romance (narración)
    •    Novela bizantina
    •    Teatro y drama
    •    Poesía
    •    NaNoWriMo


    Referencias
    [1] García López, J.
    [2] García López, J. p. 158
    [3] http:/ / www. pierre-marteau. com/ editions/ 1719-robinson-crusoe/ p-iii. html



    Para saber más

    Puntos de vista contemporáneos
    • 1651: Paul Scarron, The Comical Romance, capítulo XXI. "Que quizás no se encuentre muy entretenido"
      (Londres, 1700). Alegato de Scarron por una producción francesa que rivalizada con las "novelas" españolas.
      Marteau (http://www.pierre-marteau.com/library/e-1700-0002.html#c21)
    • 1670: Pierre Daniel Huet, "Traitté de l'origine des Romans", Prefacio a la obra de la condesa de La Fayette,
      Zayde, histoire espagnole (París, 1670). Una historia mundial de la ficción. Edición en pdf de Gallica France
      (http://visualiseur.bnf.fr/Visualiseur?Destination=Gallica&O=NUMM-57594)
    • 1683: [Du Sieur], "Sentimens sur l’histoire" de: Sentimens sur les lettres et sur l’histoire, avec des scruples sur le
      stile (París: C. Blageart, 1680). Las nuevas novelas, tal como han sido publicadas magistralmente por Marie de
      LaFayette . Marteau (http://www.pierre-marteau.com/editions/1683-1712-novels.html)
Novela                                                                                                                     13


    • 1702: Abbe Bellegarde, "Lettre à une Dame de la Cour, qui lui avoit demandé quelques Reflexions sur l’Histoire"
      en: Lettres curieuses de littérature et de morale (La Haya: Adrian Moetjens, 1702). Paráfrasis del texto de Du
      Sieur. Marteau (http://www.pierre-marteau.com/editions/1683-1712-novels.html)
    • 1705/1708/1712: [Anon.] En inglés, francés y alemán, el Prefacio a La historia secreta de la reina Zarah y los
      zarazianos (Albigion, 1705). El artículo de Bellegarde plagiado. Marteau (http://www.pierre-marteau.com/
      editions/1683-1712-novels.html)
    • 1713: Deutsche Acta Eruditorum, crítica alemana de la traducción francesa de la obra New Atalantis 1709, de
      Delarivier Manley (Leipzig: J. L. Gleditsch, 1713). Un raro ejemplo de una novela política discutida por un diario
      literario. Marteau (http://www.pierre-marteau.com/editions/1712-atalantis.html)
    • 1715: Jane Barker, prefacio a su Exilius or the Banish’d Roman. A New Romance (Londres: E. Curll, 1715).
      Alegato por un "nuevo romance" después del Telémaco de Fénelon. Marteau (http://www.pierre-marteau.com/
      library/e-1715-0008.html)
    • 1718: [Johann Friedrich Riederer], "Satyra von den Liebes-Romanen", de: Die abentheuerliche Welt in einer
      Pickelheerings-Kappe, 2 (Núremberg, 1718). Sátira alemana sobre la amplia difusión de la lectura de novelas y
      romances. Marteau (http://www.pierre-marteau.com/editions/1718-liebes-romane.html)
    • 1742: Henry Fielding, prefacio a Joseph Andrews (Londres, 1742). La "épica cómica en prosa" y su poética.
      Blackmask (http://www.blackmask.com/books55c/joeandrewdex.htm). Una edición reciente de Joseph
      Andrews, en España, Círculo de Lectores, S.A., 1998, ISBN (10): 84-226-4645-5


    Literatura secundaria
    • Lukács, Georg (1971, 1916). The Theory of the Novel. trad. Anna Bostock. Cambridge: M.I.T. Press. ISBN
      0-262-12048-8. En España, El alma y las formas. Teoría de la novela (Grijalbo, 1974) ISBN (10): 84-253-0375-3;
      Teoría de la novela (Círculo de Lectores, S.A., 1999) ISBN (10): 84-226-7358-4
    • Watt, Ian (2000, 1957). The Rise of the Novel: Studies in Defoe, Richardson and Fielding. Berkeley: University of
      Los Ángeles Press. ISBN 0-520-23069-8. Watt considera Robinson Crusoe como la primera "novela" moderna e
      interpreta el auge de la novela moderna de realismo como un logro de la literatura inglesa, debido a un número de
      factores desde el temprano capitalismo al desarrollo del individuo moderno.
    • Burgess, Anthony (1963). The Novel To-day. Londres: Longmans, Green.
    • Burgess, Anthony (1967). The Novel Now: A Student's Guide to Contemporary Fiction. Londres: Faber.
    • Burgess, Anthony (1970). "Novel, The" – Artículo clásico de la Encyclopædia Britannica.
    • Miller, H. K., G. S. Rousseau y Eric Rothstein, The Augustan Milieu: Essays Presented to Louis A. Landa,
      (Oxford: Clarendon Press, 1970). ISBN 0-19-811697-7
    • Davis, Lennard J. (1983). Factual Fictions: The Origins of the English Novel. Nueva York: Columbia University
      Press. ISBN 0-231-05420-3.
    • Armstrong, Nancy (1987). Desire and Domestic Fiction: A Political History of the Novel. New York: Oxford
      University Press. ISBN 0-19-504179-8.
    • McKeon, Michael (1987). The Origins of the English Novel, 1600-1740. Baltimore: Johns Hopkins University
      Press. ISBN 0-8018-3291-8.
    • Hunter, J. Paul (1990). Before Novels: The Cultural Contexts of Eighteenth-Century English Fiction. Nueva York:
      Norton. ISBN 0-393-02801-1.
    • Ballaster, Ros (1992). Seductive Forms: Women's Amatory Fiction from 1684-1740. Oxford: Clarendon Press.
      ISBN 0-19-811244-0.
    • Doody, Margaret Anne (1996). The True Story of the Novel. New Brunswick, N.J.: Rutgers University Press. ISBN
      0-8135-2168-8.
    • Simons, Olaf (2001). Marteaus Europa, oder, Der Roman, Bevor er Literatur Wurde: eine Untersuchung des
      Deutschen und Englischen Buchangebots der Jahre 1710 bis 1720. Amsterdam: Rodopi. ISBN 90-420-1226-9. Un
      estudio del mercado de la novela sobre 1700 interpretando la crítica contemporánea.
Novela                                                                                                                   14


    • Price, Leah (2003). The Anthology and the Rise of the Novel: From Richardson to George Eliot. Londres:
      Cambridge University Press. ISBN 0-521-53939-0.
    • Rousseau, George (2004. Nervous Acts: Essays on Literature Culture and Sensibility (Basingstoke: Palgrave
      Macmillan, 2004). ISBN 1-4039-3454-1
    • Madden, David; Charles Bane, Sean M. Flory (2006) [1979]. A Primer of the Novel: For Readers and Writers
      (edición revisada edición). Lanham, MD: Scarecrow Press. ISBN 0-8108-5708-1. Edición actualizada de tipología
      pionera e historia de cerca de 50 géneros; índice de tipos y técnica, y una detallada cronología.


    Enlaces externos
    • La novela española. Estudio histórico-filosófico desde su nacimiento a nuestros días, por Abdón de Paz, Madrid,
      1879.
    • Artículo "Filosofía de la novela: El "Quijote" como género de la modernidad" (http://descargas.cervantesvirtual.
      com/servlet/SirveObras/02580626666036806432268/hispanismo_03.pdf) de Julio Quesada en Cervantes
      Virtual
    • Artículo "La novela histórica a debate" (http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/
      01476286655936517554480/p0000040.htm#I_120_) por Juan A. Ríos en Cervantes Virtual
    • Artículo "Una teoría dieciochesca de la novela y algunos conceptos de poética" (http://www.cervantesvirtual.
      com/servlet/SirveObras/01476286655936517554480/p0000019.htm#I_56_)por Jesús Pérez Magallón en
      Cervantes Virtual.
    • Lista de Modern Library (subdivisión de Random House) con las 100 mejores novelas (http://www.
      randomhouse.com/modernlibrary/100bestnovels.html) (en inglés)
    • Cómo escribir una novela en 100 días o menos (http://www.peacecorpswriters.org/pages/depts/resources/
      resour_writers/100daysbook/bk100da.html) (en inglés)
15




                                      Un género propio

Boom latinoamericano
El Boom latinoamericano fue un movimiento literario que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de
un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente joven fue ampliamente distribuido en Europa y en todo el
mundo. El boom está más relacionado con los autores Gabriel García Márquez de Colombia, Julio Cortázar de
Argentina, Carlos Fuentes de México y Mario Vargas Llosa del Perú. Por el movimiento de América Latina de la
Vanguardia, estos escritores desafiaron las convenciones establecidas de la literatura latinoamericana. Su trabajo es
experimental y, debido al clima político de la América Latina de la década de 1960, también muy política. El crítico
Gerald Martin escribe: "No es una exageración para afirmar que si el continente del Sur fue conocido por dos cosas
por encima de todos los demás en la década de 1960, éstas fueron, en primer lugar, la Revolución Cubana y su
impacto tanto en América Latina y el Tercer Mundo en general, y en segundo lugar, el auge de la literatura
latinoamericana, cuyo ascenso y caída coincidió con el auge y caída de las percepciones Liberales de Cuba entre
1959 y 1971".[1]
El éxito repentino de los autores del Boom fue en gran parte debido al hecho de que sus obras se encuentran entre las
primeras novelas de América Latina que se publicaron en Europa, por las editoriales de Barcelona, en España.[2] De
hecho, Frederick M. Nunn escribe que: "novelistas latinoamericanos se hicieron mundialmente famosos a través de
sus escritos y su defensa de la acción política y social, y porque muchos de ellos tuvieron la fortuna de llegar a los
mercados y las audiencias más allá de América Latina a través de la traducción y los viajes y, a veces a través del
exilio".[3]


Antecedentes históricos
Las decadas de 1960 y 1970 fueron décadas de agitación
política en toda América Latina, en un clima político y
diplomático fuertemente influenciado por la dinámica de la
Guerra Fría. Este clima sirvió de base para los trabajos de
los escritores del boom latinoamericano, y definió el
contexto en el que sus ideas, a veces radicales, tenían que
funcionar. La Revolución Cubana en 1959 y los intentos
frustrados de Estados Unidos de atravesar la Bahía de
Cochinos puede considerarse como el inicio de este
período.[4] La vulnerabilidad de Cuba llevó a estrechar
                                                                   Gabriel Garcia Marquez Uno de los principales protagonistas
lazos con la URSS, dando lugar a la crisis de los misiles en                del Boom de la literatura latinoamericana.
Cuba de 1962, cuando los estadounidenses y los sovieticos
se acercaban peligrosamente a la Guerra nuclear.[5] A lo
largo de los años 1960 y 1970, regímenes militares autoritarios gobernaron Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú
y muchos otros países. Por ejemplo, el 11 de septiembre de 1973, el Presidente democráticamente electo Salvador
Allende en Chile fue derrocado y reemplazado por el general Augusto Pinochet, que habría de gobernar hasta el final
de la década de 1980.[6] [7] [8] Muchos tienen la creencia que estos gobiernos cooperaron entre sí en términos de
tortura o eliminación de opositores políticos para "disponer de sus órganos" en la llamada Operación Cóndor".[9]
Boom latinoamericano                                                                                                          16


    En el período comprendido entre 1950 y 1975 pero en las zonas de por allá se produjeron cambios importantes en la
    forma en que la historia y la literatura se plantean en términos de interpretación y escritura.[10] También se produjo
    un cambio en la auto percepción del español por novelistas estadounidenses. El desarrollo de las ciudades, la
    mayoría de edad de una clase media grande, la Revolución Cubana, la Alianza para el Progreso, un aumento en la
    comunicación entre los países de América Latina y una mayor atención a América del norte de los Estados Unidos y
    Europa contribuyeron a este cambio.[11] Los acontecimientos políticos más importantes de la época eran los golpes
    de Estado en Cuba en 1959 y en Chile en 1973, la caída del general Perón en Argentina, la lucha violenta y
    prolongada de la guerrilla urbana, brutalmente reprimidas en Argentina y Uruguay, y la violencia sin fin en
    Colombia[10] también se ven afectados los escritores, ya que genera las explicaciones, o testimonios, o proporcionan
    un contexto preocupante por su trabajo.
    La mayor atención prestada a los novelistas españoles de América y su éxito internacional en la década de 1960, un
    fenómeno que se llamó el Boom, afecta a todos los Escritores y Lectores en ese período. Lo que principalmente llevó
    escritores juntos y se centró la atención del mundo sobre la América española fue el triunfo de la Revolución Cubana
    en 1959, que prometía una nueva era. El período de euforia se puede considerar cerrada cuando en 1971 el gobierno
    de Cuba endureció su línea de partido y el poeta Heberto Padilla fue obligado a rechazar en un documento público su
    llamado visitas decadente y desviadas. El furor sobre el caso de Padilla puso fin a la afinidad entre los intelectuales
    españoles de América y el mito de inspiración cubana.[12] El caso de Padilla es considerado por algunos como han
    señalado el comienzo del fin del auge del Boom Latinoamericano.[13]


    Las influencias literarias
    El auge de la literatura latinoamericana comenzó con los escritos de José Martí, Rubén Darío y las salidas
    modernista José Asunción Silva en el canon literario europeo. En Europa escritores modernistas como James Joyce
    también han influido en los escritores del Boom, al igual que los escritores latinoamericanos del movimiento
    Vanguardia.[14] Elizabeth Coonrod Martínez sostiene que los escritores de la Vanguardia fueron los precursores de
    la verdad a la pluma, la escritura novelas innovador y desafiante antes de Borges y otros de la idea convencional de
    que las principales inspiraciones de América Latina para el movimiento de mediados del siglo XX.[15]
    Con el éxito de la pluma, el trabajo de una generación anterior de escritores tuvo un acceso a un público nuevo y
    ampliado. Estos precursores son: Jorge Luis Borges, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Juan Carlos Onetti y
    Juan Rulfo.[16]


    Orígenes
    Aunque la mayoría de los críticos coinciden en que el Boom comenzó en algún momento del 1960, hay cierto
    desacuerdo en cuanto a cual obra debe ser considerada la primera novela del Boom. Para algunos (como Alfred
    McAdam) sería Rayuela, de Julio Cortázar(1963), mientras que otros prefieren La ciudad y los perros de Vargas
    Llosa, que ganó el Premio Biblioteca Breve en 1962.[17] Fernando Alegría considera Hijo de hombre de Augusto
    Roa Bastos (que fue publicada en 1959) como la obra inaugural del Boom, aunque, como señala Shaw[17] se podría
    aún remontarse a 1949 con Hombres de maíz de Miguel Ángel Asturias.[18]
    Otra variante es la articulada por Randolph D. Pope: "La historia del auge podría empezar cronológicamente con El
    señor Presidente de Miguel Ángel Asturias (publicada en 1946, pero empezada en 1922). Otro punto de partida
    podría ser El túnel de Sabato (1948) o El pozo de Onetti (1939). O yendo aún más atrás, a los movimientos
    vanguardistas de la década de 1920. Sin embargo, los escritores del Boom se declararon huérfanos y sin ningún
    modelo autóctono, atrapados entre su admiración por Proust, Joyce, Mann, Sartre y otros escritores europeos y su
    necesidad de tener una voz propia hispanoamericana, aunque rechazando a los más respetados escritores de
    Hispanoamérica indigenistas, criollistas, y mundonovistas."[12]
Boom latinoamericano                                                                                                          17


    Los representantes más importantes del Boom afirmaron que eran "huérfanos" de generación literaria, sin ningún
    "padre" latinoamericano de influencia, sin embargo, reconocieron que debían gran parte de su innovación estilística a
    los vanguardistas.[19] Jean Franco señala como una característica marcada del Boom "la negativa a identificarse con
    narraciones rurales o anacrónicas, como la novela de la tierra."[20]


    Señas de identidad
    Las novelas del boom son esencialmente modernistas. Tratan al tiempo de una manera no lineal, suelen utilizar más
    de una perspectiva o la voz narrativa y cuentan con un gran número de neologismos (la acuñación de nuevas palabras
    o frases), juegos de palabras e incluso blasfemias. Como escribe el escritor Pope, en referencia al estilo de la Pluma:
    "Se basaba en una superposición cubista de diferentes puntos de vista, hacía tiempo y el progreso lineal cuestionable,
    y que era técnicamente complejo. Lingüísticamente segura de si misma, se utiliza la lengua vernácula, sin
    excusas."[21] Otras características notables del Boom son el tratamiento de los ajustes, tanto rural y urbano", el
    internacionalismo, el énfasis tanto en la histórica y la política, así como "interrogatorio de regionales, así como, o
    más, identidad nacional, el conocimiento de hemisferio en todo el mundo, así como las cuestiones económicas e
    ideológicas; polemicas, y la oportunidad."[22] La literatura del Boom rompe las barreras entre lo fantástico y lo
    mundano, la transformación de esta mezcla en una nueva realidad. De los escritores del boom, Gabriel García
    Márquez está más estrechamente relacionada con el uso del realismo mágico, de hecho, se le atribuye traerlo "de
    moda" después de la publicación de Cien años de soledad en 1966.[23]


    Realismo Mágico
    Véase también: Realismo mágico

    En los extremos de la literatura, Brett Levinson afirma que el realismo mágico, "un modo estético clave dentro de la
    ficción reciente de América Latina... se materializa cuando la historia de América Latina se revela como incapaz de
    explicar su propio origen, una incapacidad que tradicionalmente representa... una demanda de un mito: los mitos
    como un medio para explicar los principios que escapan a la narración de la historia."[24] Los escritos de los
    Cronistas de Indias, representa lo exótico "nuevo mundo" y sus relatos de la conquista de nuevas tierras extrañas se
    aceptó como la historia.[25] Estas historias fantásticas a menudo ayudó a conseguir una nueva estética, que se
    transformó en el realismo mágico y "(tal como la concibió Alejo Carpentier), el realismo maravilloso o lo real
    maravilloso. De acuerdo con esta estética, las cosas irreales son tratadas como si realista y cosas mundanas, y
    mundanos como elementos si Parcelas irreal., mientras que a menudo se basan en experiencias reales, incorporar
    extraña, fantástica y legendaria, los pueblos ajustes míticos, especulativo, y los personajes que, aunque plausible,
    también podría ser irreal, y combinar la verdad, lo imaginario y lo inexistente, de manera tal que son difíciles de
    separar".[26]


    La ficción histórica
    Un interés por la historia es otra característica de las novelas del período de auge.[27] El paradigma de ello es la
    Novela del dictador, donde las figuras y acontecimientos históricos fueron retratados de manera que las conexiones
    entre ellas y los acontecimientos contemporáneos en América Latina no podía ponerse en duda. Un ejemplo es el de
    Roa Bastos Yo el Supremo, que representa el siglo 19 la dictadura paraguaya de José Gaspar Rodríguez de Francia,
    pero fue publicado en el apogeo del régimen de Alfredo Stroessner, escribe que "los novelistas del Boom se
    mostraba una comprensión sofisticada de la capacidad de su género para describir las historias paralelas y
    alternativas. Y participaron activamente en los debates culturales y políticos de la región que cuestionaron el
    significado y el valor de la historia."[28]
Boom latinoamericano                                                                                                            18


    Principales representantes
    Quién es y quién no debe ser incluido en el auge ha sido ampliamente debatido y no resuelto. Por otro lado, algunos
    escritores que ejerce gran influencia e indiscutible. Aunque los nombres de muchos otros escritores pueden añadirse
    a la lista, el siguiente no puede ser omitido:


    Julio Cortázar
    Julio Cortázar nació en Bélgica en 1914 y vivía con sus padres en Suiza hasta que se mudó a Buenos Aires a la edad
    de cuatro.[29] Al igual que otros escritores del boom, Cortázar llegó a cuestionar la política de su país: su oposición a
    Juan Domingo Perón lo llevó a dejar su puesto de profesor en la Universidad de Mendoza y en última instancia, a su
    exilio.[30]
                                       Se trasladó a Francia, donde pasó la mayor parte de su vida profesional y, en
                                       1981, se convirtió en un ciudadano francés.[31] como García Márquez, Cortázar
                                       apoyo al gobierno cubano de Fidel Castro, así como de la izquierda el presidente
                                       chileno Salvador Allende y apoyo a otros movimientos de ultraizquierda, como
                                       los sandinistas en Nicaragua.[31]
                                       Cortázar fue influenciado por Borges, así como de Edgar Allan Poe.[32] Su obra
                                       más importante, y el que lo catapultó al reconocimiento internacional, es la novela
                                       altamente experimental Rayuela en (1963).[31] Esta se compone de 155 capítulos,
                                       99 de los cuales son "fungibles", que se puede leer en varios pedidos de acuerdo a
                                       la predilección de los lectores.
                                      Sus otros trabajos incluyen las colecciones de cuentos cortos Bestiario (1951),
                                      Final del juego (1956), Las armas secretas (1959), Todos los fuegos el fuego
             Julio Cortázar.
                                      (1966). También escribió novelas como Los premios (1960) y La vuelta al día en
                                      ochenta mundos (1967), y el inclasificable Historias de cronopios y de famas
    (1962). Cortázar murió en París, Francia en 1984.


    Carlos Fuentes
    Carlos Fuentes comenzó a publicar en la década de 1950.[33] Él es el hijo de un
    diplomático mexicano y ha vivido en ciudades como Buenos Aires, Quito,
    Montevideo y Río de Janeiro, así como Washington D. C..[34] Sus experiencias
    lucharon contra la discriminación de México en los Estados Unidos le llevó a
    examinar más de cerca la cultura mexicana.[35] Su novela La muerte de Artemio
    Cruz (1962) describe la vida de un ex revolucionario mexicano en su lecho de
    muerte, cambios innovadores que emplean en un punto de vista. Otros trabajos
    importantes incluyen La región más transparente (1959), Aura (1962), Terra
    Nostra (1975), y el post-Boom novela Gringo Viejo (1985).

    Fuentes no sólo escribió algunas de las novelas más importantes de la época,
    también fue un crítico y publicista de latinoamérica . En 1955, Fuentes y
    Emmanuel Carballo fueron fundadores de la Revista Mexicana de Literatura, que                 Carlos Fuentes.
    introdujo los latinoamericanos a las obras modernistas de Europa y las ideas de
    Jean-Paul Sartre y Albert Camus.[36] En 1969 publicó la obra crítica importante, La nueva novela hispanoamericana.
    Fuentes ocupó el cargo de profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Columbia (1978) y en Harvard
    (1987).[37] En una ocasión dijo que "el llamado Boom, en realidad, es el resultado de cuatro siglos, literariamente,
Boom latinoamericano                                                                                                        19


    llegado a un momento de urgencia en que la ficción se convirtió en la manera de organizar las lecciones del
    pasado."[38]


    Gabriel García Márquez
                                      Gabriel García Márquez es sin duda, junto a Mario Vargas Llosa, quien mayor
                                      proyección internacional ha logrado entre los escritores del boom. Gabo como
                                      tambien se le conoce, empezó como periodista y ha escrito muchos
                                      aclamado-ficción y relatos cortos; sus escritos publicados antes eran historias
                                      cortas que aparecían en el diario El Espectador de Bogotá en la década de
                                      1940.[39]

                                      Él es mejor conocido por novelas como Cien años de soledad (1967) por la cual
                                      recibió el Premio Nobel de Literatura, y El otoño del patriarca (1975), El coronel
                                      no tiene quien le escriba (1962), y post-Boom, como El amor en los tiempos del
                                      cólera (1985). Que ha logrado elogios de la crítica y éxito comercial general,
                                      sobre todo para la introducción de lo que se ha denominado realismo mágico para
                                      el mundo literario. Experimentó con los métodos tradicionales más o menos a la
          Gabriel García Márquez.
                                      realidad, de modo que "el más espantoso, las cosas más insólitas se dice con la
                                      expresión impasible".[40] Un ejemplo comúnmente citado es el físico y espiritual
    de ascender al cielo de un personaje, mientras que cuelga la ropa a secar en Cien años de soledad. García Márquez,
    es ahora considerado como uno de los autores más significativos del siglo XX, como lo atestigua su galardonado con
    el Premio Nobel de Literatura en 1982.


    Mario Vargas Llosa
    Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de literatura del año 2010, es un escritor
    peruano que tambien ostenta la nacionalidad española; es uno de los mas
    prolíficos en lengua castellana, desenvolviéndose como novelista, ensayista,
    cuentista, dramaturgo, periodista y crítico literario y de política. Es, junto a
    Gabriel Garcia Marquez, quien mayor proyeccion internacional ha logrado de
    entre los escritores del boom.[41] Estudió en la Universidad de San Marcos de
    Lima y, posteriormente, obtuvo un doctorado en literatura latinoamericana en
    España.[42] De hecho, su tesis doctoral fue sobre Gabriel García Márquez: García
    Márquez: historia de un deicidio.[43]
                                                                                                Mario Vargas Llosa.
    Mario saltó a la fama con su novela La ciudad y los perros (1962), la cual
    sorprendió por la sofisticación de su técnica narrativa; esta novela es a la vez una
    mordaz crítica de la crueldad y la corrupción en un colegio militar peruano (y, por extensión, de la sociedad
    peruana).
    Vargas Llosa también escribió La casa verde (1966), Los cachorros (1967), Conversación en La Catedral (1969),
    Pantaleón y las visitadoras (1973); y post-Boom las novelas: La tía Julia y el escribidor (1977), La guerra del fin
    del mundo (1981), Historia de Mayta (1984), El hablador (1987), Elogio de la madrastra (1988), Lituma en los
    Andes (1993), Los cuadernos de don Rigoberto (1997), La fiesta del chivo (2000), El paraíso en la otra esquina
    (2003), Travesuras de la niña mala (2006) y El sueño del celta (2010). Ha sido galardonado con los más importantes
    premios y distinciones a escala mundial, y sus libros han sido traducidos a casi todos los idiomas.
    Luego de una estancia prolongada por diversas ciudades de Europa, regresó al Perú en 1974, aunque continuó
    viajando por América y Europa, por razones de su profesión de escritor y docente. Postuló a la presidencia de su país
    en 1990 que perdió frente al ingeniero Alberto Fujimori. Esta experiencia politica la recogió en su obra
Boom latinoamericano                                                                                                          20


    autobiográfica El pez en el agua (1993)
    Luego pasó a Londres y a España, donde se le concedió la nacionalidad española y fue incorporado como miembro
    de la Real Academia Española. En el 2000 y tras la caída de Fujimori, retornó al Perú, pero ha vivido desde entonces
    alternativamente entre su patria y España.
    El 7 de octubre de 2010 se anunció que fue galardonado con el premio Nobel de Literatura, que acabó con la
    conocida racha de ser el eterno candidato como antes había sucedido también con Borges (aunque éste no recibió tal
    distinción). Este premio le llegó al escritor a sus 74 años por su «cartografía de las estructuras del poder y aceradas
    imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo», según explicó la Academia Sueca.


    Otras Figuras
    Otros autores han sido asociados con el Boom. Juan Rulfo, el autor de dos libros, sólo uno de ellos una novela, fue el
    maestro reconocido incorporado a posterior, un escritor que los saldos de preocupación social, la experimentación
    verbal y un estilo único. Augusto Roa Bastos de Paraguay, escribió Hijo de hombre, considerado por algunos como
    la primera novela del Boom. Su altamente experimental, Yo el Supremo ha sido comparado con el Ulises de Joyce, y
    es "una de las obras más respetadas de la historia de ficción que ha dado América del Sur."[44] Manuel Puig,
    argentino, es una figura central, a lo largo de con Vargas Llosa, del mundo editorial Seix-Barral. José Donoso,
    escritor chileno tanto de la expansión económica y la post-Boom, en su libro, Historia Personal del "Boom",
    menciona a otros escritores asociados con el movimiento como: Jorge Amado, de Brasil, Salvador Garmendia,
    Adriano González León de Venezuela y David Viñas de Argentina entre muchos otros.[16]


    Editorial de América Latina
    La publicación desempeñó un papel crucial en el advenimiento de la pluma. Las principales casas editoriales con
    sede en La Habana, Ciudad de México, Buenos Aires, Montevideo, Asunción o Santiago fueron los responsables de
    publicar la mayoría de las novelas del boom, y estas ciudades se convirtieron en centros importantes de la innovación
    cultural.[45]
    • Santiago de Chile, es presidido por la crítica de Alone, mientras que la generación anterior de Benjamín
      Subercaseaux, Eduardo Barrios, Marta Brunet y Manuel Rojas fueron discretamente sustituido por José Donoso.
      Otros escritores, como Enrique Lafourcade, tienen un público nacional grande.
    • Cuba es un centro cultural vivo, primero con el grupo de Orígenes, y luego con Lunes de Revolución.[45]
    • En Colombia las novelas rurales de Caballero Calderón fueron desplazados por García Márquez, que fue seguido
      por Álvarez Gardeazábal.[45]
    • México continúa con una fuerte tradición de escritores regionales y diversas escuelas de la escritura, de Yáñez a
      Sainz, con novelistas como Luis Spota o Sergio Fernández, el primero de una popular, la otra un refinado escritor,
      tanto más conocida en México que en el extranjero.[26]
    Cabe señalar, sin embargo, que este período se produjo la publicación de novelas del boom en Barcelona, lo que
    refleja el nuevo interés de las editoriales españolas en el mercado español de América. Sin embargo, como señala
    Alejandro Herrero-Olaizola, los ingresos generados por la publicación de estas novelas dio un impulso a la economía
    española, aun cuando las obras fueron sometidos a la censura de Franco.[46] Algunos de los Seix-Barral publicó
    novelas incluyen Mario Vargas Llosa La ciudad y los perros (1963) y su Pantaleón y las visitadoras (1973), Manuel
    Puig y La traición de Rita Hayworth (1971).[47] Una figura importante "en la promoción de la literatura
    latinoamericana en España" (y en otros lugares) fue el "super-agente" Carmen Balcells, a quien Vargas Llosa se
    refiere como "La Mamá Grande de la novela latinoamericana."[48]
Boom latinoamericano                                                                                                          21


    Crítica
    Una crítica común de la prosperidad es que es demasiado experimental y tiene una "tendencia hacia el elitismo."[49]
    En su estudio de la Post-boom, Donald L. Shaw escribió que Mario Benedetti fue muy crítico de los escritores Boom
    como García Márquez que, en vista de Benedetti, "representan una clase privilegiada que tenían acceso a la cultura
    universal y por lo tanto fueron completamente no representativos de la gente promedio en América Latina."[50] En su
    artículo sobre la ruptura de Donoso de la Swanson Philip Boom articula otra crítica de la "nueva novela "(es decir,
    Boom novela): "Aunque era esencialmente una reacción frente a un estancamiento percibe en el realismo
    convencional, muchos de los experimentos y las innovaciones formales de la ficción moderna se han convertido en
    características estándar de la escritura moderna, dando lugar a otra forma de tradicionalismo, donde un conjunto de
    estereotipos se ha sustituido por otro."[51] también criticó a menudo se hace hincapié en el auge de la masculinidad,
    tanto en el hecho de que todos los representantes del movimiento fueron varones y el tratamiento de los personajes
    femeninos en las novelas. El énfasis de la ficción Boom en la historia y lo fantástico también ha sido objeto de
    críticas, ya que se alegó que es demasiado alejados de la realidad de la situación política de América Latina de que se
    criticara.[52]


    Impacto
    El boom tuvo un impacto inmediato, ya que cambió la forma en que la cultura latinoamericana fue vista en todo el
    mundo.[53] Por supuesto, la traducción desempeña un papel importante en el éxito de los escritores del boom, ya que
    les dio una audiencia mucho mayor. Estos autores siguieron a producir mejores tiendas durante cuatro décadas.[54]
    Además, el auge abrió la puerta a nuevos escritores de América Latina en términos de la escena internacional. Una
    prueba de impacto global del Boom es el hecho de que "arriba y los escritores internacionales que vienen" mirar a la
    gente como Fuentes, García Márquez o de Vargas Llosa como sus mentores majagual city 2010greys feria.[54]


    El Post-Boom
    Véase también: Post-Boom

    Desde la década de 1980 se ha hecho común hablar de post-escritores del boom, la mayoría de los cuales nacieron
    durante los años 1940, 1950 y 1960. Es difícil situar claramente el Post-boom "como muchos de sus escritores se
    activa antes del final del boom. De hecho, algunos escritores, como José Donoso, se podría decir que pertenecen a
    ambos movimientos. Su novela El obsceno pájaro de la noche (1970) se considera, como señala Philip Swanson,
    "uno de los clásicos de la pluma."[55] Su obra posterior, sin embargo, se adapta con mayor comodidad en el
    Post-boom.[56] Manuel Puig y Severo Sarduy se consideran escritores cuyas obras representan la transición del auge
    a la Post-Boom.[57] Es importante señalar que esta inquietud en la categorización se perpetúa por el hecho de que los
    principales escritores del Boom (Fuentes, García Márquez y Vargas Llosa) continuaron escribiendo con cacay
    después del final del boom. El auge posterior es distinta de la Pluma en varios aspectos, sobre todo en la presencia de
    las autoras como Isabel Allende, Luisa Valenzuela, Giannina Braschi, Cristina Peri Rossi, Elena Poniatowska.[58]
    Mientras que Valenzuela y Poniatowska, fueron activos los escritores durante el período de auge,[59] Allende se
    considera "un producto de la pluma."[60] Shaw también identifica a Antonio Skármeta, Rosario Ferré y Gustavo
    Sainz como escritores Post-boom.[61] Los escritores del boom post-desafío de la elitismo percibida del Boom
    mediante un sencillo, el estilo más legible y volver al realismo.[62]
Boom latinoamericano                                                                                                         22


    Véase en
    • McOndo


    Consecuencias
    Esta transformación contribuyó de igual forma a desarrollar la originalidad y la creatividad de los escritores, ya que
    la invariabilidad de las narraciones de esa época, y las rígidas reglas que estaban establecidas, habían hecho dormir
    muy profundamente a la imaginación. El Boom se considera un movimiento ya superado "supuestamente". El
    fenómeno del Boom explota MIA en España (aunque nace en Latinoamérica) y arrastra consigo a nombres de
    escritores anteriores a esta explosión que a partir de este momento empiezan a tomar relevancia, como es el caso de
    Jorge Luis Borges -para muchos el nombre nuclear de la literatura latinoamericana-, Juan Rulfo, Alejo Carpentier y
    Miguel Ángel Asturias. Además, se establece otro momento que nace después del boom, que ha sido llamado el
    "Post-Boom", en el cual resuenan los nombres de Isabel Allende, Tomás Eloy Martínez, Laura Esquivel, Luis
    Sepúlveda, Antonio Skármeta, Bryam Pierre Higuita, entre otros.


    Notas
    [1] Martin, 1984, p. 53
    [2] Herrero-Olaizola, 2007, p. xxi
    [3] Nunn, 2001, p. 4
    [4] Sens y Stoett, 2002, pp. 64-76
    [5] Sens y Stoett, 2002, p. 76
    [6] Aguilar, 2004, pp. 193-97
    [7] Sens, y Stoett, 2002, p. 290
    [8] Pilger, 2003, p. 139
    [9] Aguilar, 2004, p. 187
    [10] Pope, 1996, p. 226
    [11] Pope 1996
    [12] Pope, 1996, p. 229
    [13] Herrero-Olaizola, 2007, p. 22
    [14] Coonrod Martinez, 2001, pp. 2-3, 119
    [15] Coonrod Martinez, 2001, pp. 1-8
    [16] Donoso, 1972
    [17] Shaw, 1994, p. 360
    [18] Shaw, 1994, p. 361
    [19] Coonrod Martinez, 2001, pp. 2-3
    [20] Franco, 2006, p. 441
    [21] Pope, 1996, p. 231
    [22] Nunn, 2001, p. 7
    [23] Ocasio, 2004, p. 92
    [24] Levinson, 2001, p. 26
    [25] Ocasio, 2004, pp. 1-3
    [26] Pope, 1996
    [27] Nunn, 2001, p. 73
    [28] Nunn, 2001, p. 211-212
    [29] Ocasio, 2004, p. 105
    [30] Ocasio, 2004, p. 106
    [31] Ocasio, 2004, p. 107
    [32] Ocasio, 2004, pp. 109-10
    [33] Williams, 2002, p. 209
    [34] Ocasio, 2004, p. 119
    [35] Ocasio, 2004, p. 120
    [36]   Williams, 2002, p. 210
    [37]   Ocasio, 2004, p. 121
    [38]   Fuentes, qtd. Nunn, 2001, p. 122
    [39]   Ocasio, 2004, p. 127
Boom latinoamericano                                                                                                    23

    [40]   McMurray, 1987, p. 18
    [41]   Ocasio, 2004, p. 112
    [42]   Ocasio, 2004, p. 113
    [43]   Nunn, 2001, p. 150
    [44]   Nunn, 2001, p. 53
    [45]   Pope, 1996, p. 230
    [46]   Herrero-Olaizola, 2007, p. xxi
    [47]   Herrero-Olaizola, 2007, pp. 65-67, 163
    [48]   Herrero-Olaizola, 2007, pp. 173-74
    [49]   Shaw, 1998, pp. 27-28
    [50]   Shaw, 1998, p. 26
    [51]   Swanson, 1987, p. 521
    [52]   Shaw, 1998, pp. 13, 19
    [53]   Martin, 1984, p. 54
    [54]   Ocasio, 2004, p. 89
    [55]   Swanson, 1987, p. 520
    [56]   Swanson, 1987, pp. 520-21
    [57]   Shaw, 1994, p. 361
    [58]   Shaw, 1998, pp. 10, 22-23
    [59]   Shaw, 1998, p. 95
    [60]   Nunn, 2001, p. 157
    [61]   Shaw, 1998, pp. 73, 119, 139
    [62] Shaw, 1998, pp. 26-30



    Referencias
    • Aguilar, Mario I. (2004), «Charles Horman versus Henry Kissinger: US Intervention in 1970s Chile and the Case
      for Prosecutions», en Jones, Adam, Genocide, War Crimes and the West: History and Complicity, London: Zed
      Books, pp. 186–200, ISBN 1-84277-191-4
    • Coonrod Martinez, Elizabeth (2001), Before the Boom: Latin American Revolutionary Novels of the 1920s, New
      York: University Press of America, ISBN 0-7618-1948-7
    • Donoso, José (1972), Historia Personal del "Boom", Barcelona: Editorial Anagrama, ISBN 9562390470
    • Franco, Jean (2006), «Globalisation and Literary History», Bulletin of Latin American Research 25 (4): 441–452,
      doi: 10.1111/j.1470-9856.2006.00206.x (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1111/ j. 1470-9856. 2006. 00206. x)
    • ed. by Roberto González Echevarría... (1996), González Echevarría, Roberto; Pupo-Walker, Enrique, eds., The
      Cambridge History of Latin American Literature, 2: The Twentieth Century, Cambridge: Cambridge University
      Press, ISBN 0521410355
    • Herrero-Olaizola, Alejandro (2007), The Censorship Files: Latin American Writers and Franco's Spain, Albany:
      SUNY Press, ISBN 978-0-7914-6985-9
    • Levinson, Brett (2001), The Ends of Literature: The Latin American "Boom" in the Neoliberal Marketplace (http:/
      /www.sup.org/book.cgi?book_id=4345 4346 ), Stanford: Stanford University Press, ISBN 0-8047-4346-0
    • Martin, Gerald (1984), « Boom, Yes; 'New' Novel, No: Further Reflections on the Optical Illusions of the 1960s
      in Latin America (http://links.jstor.org/sici?sici=0261-3050(1984)3:2<53:BY'NNF>2.0.CO;2-Q)», Bulletin of
      Latin American Research 3 (2): 53–63, doi: 10.2307/3338252 (http://dx.doi.org/10.2307/3338252), consultado el
      2008-03-29
    • McMurray, George R. (1987), Critical Essays on Gabriel García Márquez, Boston: G.K. Hall & Co., ISBN
       0816188343
    • Nunn, Frederick M. (2001), Collisions With History: Latin American Fiction and Social Science from El Boom to
      the New World Order, Athens, Ohio: Ohio University Press, ISBN 0-89680-219-1
    • Ocasio, Rafael (2004), Literature of Latin America, Westport, CT: Greenwood Press, ISBN 0-313-32001-2
    • Pilger, John (2003), The New Rulers of the World, London: Verso, ISBN 1-85984-412-X
Boom latinoamericano                                                                                                        24


    • Pope, Randolph D. (1996), «The Spanish American novel from 1950 to 1975», en González Echevarría, Roberto,
      The Cambridge History of Latin American Literature, Volume 2: The Twentieth Century, Cambridge: Cambridge
      University Press, pp. 226–279, ISBN 0521410355
    • Sens, Allen; Stoett, Peter (2002), Global Politics: Origins, Currents, Directions (2nd edición), Scarborough, ON::
      Nelson Thomson Learning, ISBN 0-17-61690-5
    • Shaw, Donald L. (1998), The Post-Boom in Spanish American Fiction, Albany: SUNY Press, ISBN 0-7914-3826-0
    • Shaw, Donald L. (April, 1994), « Which Was the First Novel of the Boom? (http://links.jstor.org/
      sici?sici=0026-7937(199404)89:2<360:WWTFNO>2.0.CO;2-U)», The Modern Language Review 89 (2):
      360–371, doi: 10.2307/3735239 (http://dx.doi.org/10.2307/3735239), consultado el 2008-03-29
    • Swanson, Philip (Winter, 1987), « Donoso and the Post-Boom: Simplicity and Subversion (http://links.jstor.
      org/sici?sici=0010-7484(198724)28:4<520:DATPSA>2.0.CO;2-3)», Contemporary Literature 28 (4): 520–529,
      doi: 10.2307/1208315 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 2307/ 1208315), consultado el 2008-03-27
    • Williams, Raymond L. (2002), « Fuentes the Modern; Fuentes the Postmodern (http://links.jstor.org/
      sici?sici=0018-2133(200205)85:2<209:FTMFTP>2.0.CO;2-H)», Hispania 85 (2): 209–218, doi: 10.2307/4141048
      (http://dx.doi.org/10.2307/4141048), consultado el 2008-04-01



    Realismo mágico
    El realismo mágico es, por así decirlo, un género metalingüístico y literario de mediados del siglo XX. El término
    fue inicialmente usado por un crítico de arte, el alemán Franz Roh, para describir una pintura que demostraba una
    realidad alterada. El término llegó a nuestra lengua con la traducción en 1925 del libro Realismo mágico (Revista de
    Occidente, 1925), fue en gran medida influenciado por las obras surrealistas de la escritora chilena Maria Luisa
    Bombal[1] pero más tarde en 1947, fue introducido a la literatura hispanoamericana por Arturo Úslar Pietri en su
    ensayo El cuento venezolano.[2] Señala Úslar:
    Lo que vino a predominar en el cuento y a marcar su huella de una manera perdurable fue la consideración del
    hombre como misterio en medio de datos realistas. Una adivinación poética o una negación poética de la realidad.
    Lo que a falta de otra palabra podrá llamarse un realismo mágico.[3]
    El crítico venezolano Víctor Bravo señala que la noción de 'realismo mágico' nació casi de manera simultánea con la
    de 'real maravilloso': "La formulación inicial de una y otra noción --como referencia a un modo de producción
    literaria latinoamericana-- se hace casi de manera simultánea. En 1947, Arturo Úslar Pietri introduce el término
    "realismo mágico" para referirse a la cuentística venezolana; en 1949 Alejo Carpentier habla de "lo real maravilloso"
    para introducir la novela El reino de este mundo".[4]
    Como referente literario previo al uso del término realismo mágico por parte de Úslar Pietri debe citarse a Massimo
    Bontempelli quien, en 1919, "conquista gran popularidad al publicar sus novelas del ciclo la 'Vida intensa',
    iniciándose en una literatura -–según nota de Nino Frank en el 'Dictionnaire des Auteurs', de Laffont-Bompiani-–
    que sacrifica la corriente convencional de la época, a la manera de Anatole France, convirtiéndose en una especie de
    apóstol de lo que se conoció como “realismo mágico”".[5]
    Se considera que es la novela Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, la iniciadora de esta corriente literaria.
    Entre sus principales exponentes están el guatemalteco Miguel Ángel Asturias y el colombiano Gabriel García
    Márquez, ambos galardonados con el Premio Nobel de Literatura, aunque muchos aclaman como padres del realismo
    mágico a Juan Rulfo con Pedro Páramo, Arturo Uslar Pietri con su cuento La lluvia (1935), José de la Cuadra, Pablo
    Neruda y otros. Jorge Luis Borges también ha sido relacionado al realismo mágico, pero su negación absoluta del
    realismo como género o como una posibilidad literaria lo pone contra este movimiento. Laura Esquivel de México,
    con Como agua para chocolate, y Alejo Carpentier, de Cuba, en su prólogo al Reino de este mundo, definen su
    escritura inventando el concepto de real maravilloso, que, a pesar de sus semejanzas con el realismo mágico de
Realismo mágico                                                                                                                25


    Gabriel García Márquez, no debería ser asimilado a él. El realismo mágico se desarrolló muy fuertemente en las
    décadas del '60 y '70, producto de las discrepancias entre dos visiones que en ese momento convivían en
    Hispanoamérica: la cultura de la tecnología y la cultura de la superstición. Además, surgió como modo de reaccionar
    mediante la palabra ante los regímenes dictatoriales latinoamericanos frecuentes en esa época. Esta última idea es un
    poco peregrina. Sin embargo, existen textos de este tipo desde la década de 1930, en las obras de José de la Cuadra,
    en sus nouvelles --por ejemplo, La tigra--, y también sería desarrollado en profundidad este estilo de escritura por
    Demetrio Aguilera Malta ("Don Goyo", "La isla virgen").
    El realismo mágico se define como una preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo
    cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones sino, más bien,
    expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. Una de las obras más representativas de este
    estilo es Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.
    El realismo mágico comparte ciertas características con el realismo épico, como la pretensión de dar verosimilitud
    interna a lo fantástico e irreal, a diferencia de la actitud nihilista asumida originalmente por las vanguardias como el
    surrealismo.
    Una vez Gabriel García Márquez dijo: “Mi problema más importante era destruir la línea de demarcación que
    separa lo que parece real de lo que parece fantástico. Porque en el mundo que trataba de evocar, esa barrera no
    existía. Pero necesitaba un tono inocente, que por su prestigio volviera verosímiles las cosas que menos lo parecían,
    y que lo hiciera sin perturbar la unidad del relato. También el lenguaje era una dificultad de fondo, pues la verdad
    no parece verdad simplemente porque lo sea, sino por la forma en que se diga.” [cita requerida]


    Aspectos destacables del Realismo mágico
    Los siguientes elementos están presentes en muchas novelas del realismo mágico, pero no necesariamente todos se
    presentan en las novelas y también otras obras pertenecientes a otros géneros pueden presentar algunas
    características similares.
    •   Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad".
    •   Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo general) nunca explicados.
    •   Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.
    •   Se puede apreciar en el contenido de la novela, representaciones de mitos y leyendas que por lo general son
        latinoamericanas. Incluso, en el libro Cien años de soledad, se hace alusión al mito de la humanidad, en el
        momento en que Adán y Eva se marchan del jardín del Edén.
    •   Contiene multiplicidad de narradores (combina primera, segunda y tercera persona), con el fin de darle distintos
        puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad al texto.
    •   El tiempo es percibido como cíclico, no como lineal, según tradiciones disociadas de la racionalidad moderna.
    •   Se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado.
    •   Transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias "sobrenaturales" o
        "fantásticas".
    •   Preocupación estilística, partícipe de una visión "estética" de la vida que no excluye la experiencia de lo real.
    •   El fenómeno de la muerte es tomado en cuenta, es decir, los personajes pueden morir y luego volver a vivir.
    •   Planos de realidad y fantasía: hay hechos de la realidad cotidiana combinándose con el mundo irreal, fantástico,
        del autor, con un final inesperado o ambiguo.
    • Escenarios americanos: en mayoría ubicados en los niveles más duros y crudos de la pobreza y marginalidad
      social, espacios donde la concepción mágica, mítica, aún es "vida real".
    • Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica, ya que algunos o no tienen explicación, o son muy
      improbables que ocurran.
Tarea clase 7
Tarea clase 7
Tarea clase 7
Tarea clase 7
Tarea clase 7
Tarea clase 7
Tarea clase 7
Tarea clase 7
Tarea clase 7
Tarea clase 7
Tarea clase 7
Tarea clase 7
Tarea clase 7
Tarea clase 7
Tarea clase 7
Tarea clase 7
Tarea clase 7
Tarea clase 7
Tarea clase 7
Tarea clase 7
Tarea clase 7
Tarea clase 7
Tarea clase 7
Tarea clase 7
Tarea clase 7
Tarea clase 7
Tarea clase 7
Tarea clase 7
Tarea clase 7
Tarea clase 7
Tarea clase 7
Tarea clase 7

Contenu connexe

Tendances

U1 literatura 3_eso_introduccion_a_la_literatura
U1 literatura 3_eso_introduccion_a_la_literaturaU1 literatura 3_eso_introduccion_a_la_literatura
U1 literatura 3_eso_introduccion_a_la_literaturamrosacarrasco
 
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticA1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticMarian Rodriguez
 
Teoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenilTeoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenilUTPL UTPL
 
Corredor Meditterráneo
Corredor MeditterráneoCorredor Meditterráneo
Corredor MeditterráneoIsa Rezmo
 
Informe libro Crónicas y Reportajes de Gabriel García Marquez (La titulación ...
Informe libro Crónicas y Reportajes de Gabriel García Marquez (La titulación ...Informe libro Crónicas y Reportajes de Gabriel García Marquez (La titulación ...
Informe libro Crónicas y Reportajes de Gabriel García Marquez (La titulación ...Victor Leonardo Cordero Barroso
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaMarian Rodriguez
 
Tp.el mar y la serpiente 2°
Tp.el mar y la serpiente 2°Tp.el mar y la serpiente 2°
Tp.el mar y la serpiente 2°blogdevon
 
Lo imaginario en la escritura, busca lectores soñadores
Lo imaginario en la escritura, busca lectores soñadoresLo imaginario en la escritura, busca lectores soñadores
Lo imaginario en la escritura, busca lectores soñadoresMariana Roldós Aguilera
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticA1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticMarian Rodriguez
 
Ensayo: Cómo influye la literatura moderna en los adolescentes"
Ensayo: Cómo influye la literatura moderna en los adolescentes"Ensayo: Cómo influye la literatura moderna en los adolescentes"
Ensayo: Cómo influye la literatura moderna en los adolescentes"Guadalupe Lecona Hernández
 
Plesiosaurio n.° 3, vol. 1
Plesiosaurio n.° 3, vol. 1Plesiosaurio n.° 3, vol. 1
Plesiosaurio n.° 3, vol. 1Plesiosaurio
 
Teoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenilTeoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenilVideoconferencias UTPL
 

Tendances (20)

U1 literatura 3_eso_introduccion_a_la_literatura
U1 literatura 3_eso_introduccion_a_la_literaturaU1 literatura 3_eso_introduccion_a_la_literatura
U1 literatura 3_eso_introduccion_a_la_literatura
 
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticA1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
 
Teoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenilTeoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenil
 
Monografia final
Monografia final Monografia final
Monografia final
 
Corredor Meditterráneo
Corredor MeditterráneoCorredor Meditterráneo
Corredor Meditterráneo
 
Informe libro Crónicas y Reportajes de Gabriel García Marquez (La titulación ...
Informe libro Crónicas y Reportajes de Gabriel García Marquez (La titulación ...Informe libro Crónicas y Reportajes de Gabriel García Marquez (La titulación ...
Informe libro Crónicas y Reportajes de Gabriel García Marquez (La titulación ...
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
 
Tp.el mar y la serpiente 2°
Tp.el mar y la serpiente 2°Tp.el mar y la serpiente 2°
Tp.el mar y la serpiente 2°
 
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
2 EL TEXTO COMO UNIDAD DE LENGUA
 
Lo imaginario en la escritura
Lo imaginario en la escrituraLo imaginario en la escritura
Lo imaginario en la escritura
 
Borrador de monografia
Borrador de monografiaBorrador de monografia
Borrador de monografia
 
Lo imaginario en la escritura, busca lectores soñadores
Lo imaginario en la escritura, busca lectores soñadoresLo imaginario en la escritura, busca lectores soñadores
Lo imaginario en la escritura, busca lectores soñadores
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticA1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
 
Examen 3er Parcial
Examen 3er ParcialExamen 3er Parcial
Examen 3er Parcial
 
Ensayo: Cómo influye la literatura moderna en los adolescentes"
Ensayo: Cómo influye la literatura moderna en los adolescentes"Ensayo: Cómo influye la literatura moderna en los adolescentes"
Ensayo: Cómo influye la literatura moderna en los adolescentes"
 
Lengua y Comunicación
Lengua y ComunicaciónLengua y Comunicación
Lengua y Comunicación
 
Plesiosaurio n.° 3, vol. 1
Plesiosaurio n.° 3, vol. 1Plesiosaurio n.° 3, vol. 1
Plesiosaurio n.° 3, vol. 1
 
Ensayo.c
Ensayo.cEnsayo.c
Ensayo.c
 
Teoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenilTeoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenil
 

Similaire à Tarea clase 7

Similaire à Tarea clase 7 (20)

La novela
La novelaLa novela
La novela
 
LA NOVELA
LA NOVELALA NOVELA
LA NOVELA
 
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELAPRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
 
Novela
NovelaNovela
Novela
 
La Novela
La NovelaLa Novela
La Novela
 
Renacimiento (1)
Renacimiento (1)Renacimiento (1)
Renacimiento (1)
 
Novela renacentista
Novela renacentistaNovela renacentista
Novela renacentista
 
La novela 4leire,asier,leire
La novela 4leire,asier,leireLa novela 4leire,asier,leire
La novela 4leire,asier,leire
 
El cuento literario
El cuento literarioEl cuento literario
El cuento literario
 
HISTORIA DE LA NOVELA
HISTORIA DE LA NOVELAHISTORIA DE LA NOVELA
HISTORIA DE LA NOVELA
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Novela
NovelaNovela
Novela
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
La Novela
La NovelaLa Novela
La Novela
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
Prosa renacentista. lazarillo de tormes.Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
LA NOVELA
LA NOVELALA NOVELA
LA NOVELA
 

Dernier

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 

Dernier (20)

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 

Tarea clase 7

  • 1. El realismo mágico novelas latinoamericanas PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Sat, 02 Apr 2011 16:24:27 UTC
  • 2. Contenidos Artículos Caracteres del género 1 Novela 1 Un género propio 15 Boom latinoamericano 15 Realismo mágico 24 Representantes del género 27 Gabriel García Márquez 27 La casa de los espíritus 45 Como agua para chocolate (novela) 53 Referencias Fuentes y contribuyentes del artículo 55 Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 56 Licencias de artículos Licencia 57
  • 3. 1 Caracteres del género Novela La novela (del italiano novella, noticia) es, según la RAE, una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o en lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres. Características Las bases de una novela son las siguientes: • Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60.000 y 200.000 palabras, o de 300 a 1.300 páginas o más. Aquí radica la diferencia con el "cuento". Existe una zona difusa entre cuento y novela que no es posible separar en forma tajante. A veces se utiliza el término nouvelle o novela corta para designar los textos que parecen demasiado cortos para ser novela y demasiado largos para ser 'cuento'; pero esto no significa que haya un tercer género (por el contrario, duplicaría el problema porque entonces habría dos límites para definir en lugar de uno). Hay otras diferencias entre novela y cuento: el relato aparece como una trama más complicada o intensa, con mayor número de personajes que además están más sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, etcétera. • Es de ficción, lo que la hace diferente de otros géneros en prosa como la historia o el ensayo. • En prosa, lo que la separa de los relatos ficticios Portada de la 4.ª edición del Quijote (1605), probablemente la extensos en forma rimada. No obstante, Eugenio primera novela moderna. Oneguin, de Aleksandr Pushkin, se considera una novela, aunque está en verso. Tipología La novela es el reino de la libertad de contenido y de forma. Es un género proteico que presenta a lo largo de la historia múltiples formas y puntos de vista. Para clasificar este género ha de tenerse en cuenta que existen diversos criterios para clasificar empleados por las distintas tipologías propuestas: • Por el tono que mantiene la obra, se habla de: • novela satírica. • novela humorística.
  • 4. Novela 2 • novela didáctica. • Por la forma: • autobiográfica. • epistolar. • dialogada. • ligera. • Según el público al que llegue o el modo de distribución, se habla de: • novela trivial. • Superventas o "best-seller". • Novela por entregas o novela folletinesca. • Atendiendo a su contenido, las novelas pueden ser: • De aventuras. • Bizantina. • Caballeresca. • Libros de caballerías. • De ciencia ficción. • Cortesana. • Costumbrista o de costumbres: describe el ambiente en que se mueven y las formas de vida cotidiana de un grupo social concreto: costumbres, personajes típicos. Dentro de este tipo de novela, según el estilo, se dio lugar al realismo y al naturalismo. Es un género típico del siglo XIX, con autores como Balzac y Zola en Francia; Dickens; Gogol y Turgueniev en Rusia; y en España: Fernán Caballero, F. Trigo, Pardo Bazán, Pereda o Blasco Ibáñez. • De espías y thrillers. • Fantástica. • Ficción criminal. • Gótica. • Histórica. • Morisca. • Negra. • Pastoril. • Picaresca. • Policial. • Romántica. • Sentimental. • Social: disminuye en lo posible la descripción de vidas individuales, sustituyéndolas por una colectividad, pues no importa el ser humano en sí, sino como parte de un grupo o clase social. Su actitud es crítica, con afán de denunciar situaciones, ambientes y modos de vida de un grupo. Fue cultivada en España en los años 1950: novela social española. • De terror. • Westerns. Hay que añadir a esta lista otras tipologías que toman como criterio el estilo de la obra y entonces se habla de: • Realista. • Naturalista. • Existencial. O, si se consideran sus argumentos, puede hablarse de
  • 5. Novela 3 • Psicológica. • Novela de tesis. Es la que da más importancia a las intenciones del autor, generalmente ideológicas, que a la narración. Muy cultivada en el siglo XIX, especialmente por Fernán Caballero y el Padre Coloma. • Novela testimonio. Desde finales del periodo victoriano hasta la actualidad, algunas de estas variedades se han convertido en auténticos subgéneros (ciencia ficción, novela rosa) muy populares, aunque a menudo ignorados por los críticos y los académicos; en tiempos recientes, las mejores novelas de ciertos subgéneros han empezado a ser reconocidas como literatura seria. Historia La novela es el más tardío de todos los géneros literarios. Aunque tiene precedentes en la Edad Antigua no logró implantarse hasta la Edad Media. Precedentes Existe toda una tradición de largos relatos narrativos, en verso, propias de tradiciones orales, como la sumeria (Epopeya de Gilgamesh), y la hindú (Ramayana y Mahábharata) Estos relatos épicos en verso se dieron igualmente en Grecia (Homero) y Roma (Virgilio). Es aquí donde se encuentran las primeras ficciones en prosa, tanto en su modalidad satírica (con El Satiricón de Petronio, las increíbles historia de Luciano de Samosata y la obra protopicaresca de Lucio Apuleyo El Asno de Oro). Dos géneros aparecen en la época helenística que se retomarían en el Renacimiento y están en el origen de la novela moderna: la novela bizantina (Heliodoro de Émesa) y la novela pastoril (Dafnis y Cloe, de Longo) Edad Media La novela de Genji o Genji Monogatari, es una novela clásica de la literatura japonesa y está considerada una de las novelas más antiguas de la historia. En Occidente, en los siglos XI y XII, surgieron los romances, que eran largas narraciones de ficción en verso, que se llamaron así por estar escritos en lengua romance. Se dedicaron especialmente a temas histórico-legendarios, en torno a personajes como el Cid o el ciclo artúrico. En el Siglo XIII, el mallorquín Ramon Llull escribe las primeras novelas modernas occidentales: Blanquerna y Félix o libro de las maravillas, así como otros relatos breves en prosa como el Libro Los peregrinos entreteniéndose con cuentos; grabado de las bestias. en madera de la edición de Caxton, 1486, de Los cuentos de Canterbury de Chaucer. En los siglos XIV y XV surgieron los primeros romances en prosa: largas narraciones sobre los mismos temas caballerescos, sólo que evitando el verso rimado. Aquí se encuentra el origen de los libros de caballerías. Junto a estos libros de caballerías, surgieron en el siglo XIV las colecciones de cuentos, que tienen en Boccaccio y Chaucer sus más destacados representantes. Solían recurrir al artificio de la "historia dentro de la historia": no son así los autores, sino sus personajes, los que relatan los cuentos. Así, en El Decamerón, un grupo de florentinos huye de la peste y se entretienen unos a otros narrando historias de todo tipo; en los Cuentos de Canterbury, son unos peregrinos que van a Canterbury a visitar la tumba de Tomás Becket y cada uno escoge cuentos que se relacionan con su estado o su carácter. Así los nobles cuentan historias más "románticas", mientras que los de clase inferior
  • 6. Novela 4 prefieren historias de la vida cotidiana. De esta forma, los verdaderos autores, Chaucer y Boccaccio, justificaban estas historias de trampas y travesuras, de amores ilícitos e inteligentes intrigas en las que se reía de profesiones respetables o de los habitantes de otra ciudad. A finales del siglo XV surge en España la novela sentimental, como última derivación de las convencionales teorías provenzales del amor cortés. La obra fundamental del género fue la Cárcel de amor (1492) de Diego de San Pedro.[1] El cambio de un siglo a otro estuvo dominado por los libros de caballerías. En Valencia, este tipo de prosa novelesca se difundió al idioma catalán, con obras como Tirante el Blanco "Tirant lo Blanc" de Joanot Martorell (1460-1464) o la novela anónima Curial e Güelfa (mediados del Siglo XV). La obra más representativa del género fue el Amadís de Gaula (1508). Este género siguió cultivándose el siglo siguiente, con dos ciclos de novelas: los Amadises y los Palmerines.....[1] Edad Moderna Siglo XVI La difusión de la imprenta incrementó la comercialización de las novelas y los romances, aunque los libros impresos eran caros. La alfabetización fue más rápida en cuanto a la lectura que en cuanto a la escritura. Todo el siglo estuvo dominado por el subgénero de la novela pastoril, que situaba el asunto amoroso en un entorno bucólico. Puede considerarse iniciada con La Arcadia (1502), de Jacopo Sannazaro y se expandió a otros idiomas, como el portugués (Menina y moza, 1554, de Bernardim Ribeiro) o el inglés (La Arcadia, 1580, de Sidney). No obstante, a mediados de siglo, se produjo un cambio de ideas hacia un mayor realismo, superando en este punto las novelas pastoriles y caballerescas. Así se advierte en el Gargantúa y Pantagruel de François Rabelais y en la Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (1554), origen esta última de la novela picaresca. Siglo XVII La novela moderna, como técnica y género literario está en el siglo XVII en la lengua española, siendo su mejor ejemplo Don Quijote de la Mancha (1605) de Miguel de Cervantes. Se considera como la primera novela moderna del mundo, ya que innova respecto a los modelos clásicos de la literatura greco-romana como lo eran la epopeya o la crónica. Incorpora ya una estructura episódica según un propósito fijo premeditadamente unitario. Se inició como una sátira del Amadis, que había hecho que Don Quijote perdiera la cabeza. Los defensores del Amadís criticaron la sátira porque apenas podía enseñar algo: Don Quijote ni ofrecía un héroe al que emular ni satisfacía con bellos diálogos; todo lo que podía ofrecer es hacer burla de los ideales nobles. Don Quijote fue la primera obra auténticamente anti-romance de este periodo; gracias a su forma que desmitifica la tradición caballeresca y cortés, representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novela. Con posterioridad al Quijote, Cervantes publicó las Novelas Retrato de Miguel de Cervantes Saavedra, por Juan de Ejemplares (1613). Por "novela" se entendía en el siglo XVII la Jáuregui. narración breve intermedia entre el cuento y la novela extensa, o sea lo que hoy llamamos novela corta.[2] Las Novelas ejemplares de Cervantes son originales, no siguen modelos italianos, y frente a la crítica al Quijote, que se decía que no enseñaba nada, pretendían ofrecer un comportamiento moral, una alternativa a los modelos heroico y satírico. No obstante, siguió suscitando críticas: Cervantes hablaba de adulterio, celos y crimen. Si estas historias proporcionaban
  • 7. Novela 5 ejemplo de algo, era de acciones inmorales. Los defensores de la "novela" respondieron que sus historias proporcionaban buenos y malos ejemplos. El lector podía aún sentir compasión y simpatía con las víctimas de los crímenes y las intrigas, si se narraban ejemplos de maldad. Surgió entonces como respuesta a estas novelas dudosas un romance más noble y elevado, con incursiones al mundo bucólico, siendo La Astrea (1607-27) de Honoré d'Urfé, la más famosa. Se criticaron estos romances por su falta de realismo, a lo que sus defensores replicaban que se trataba en realidad de "novelas en clave" (roman à clef), en los que, de forma encubierta, se hacía referencia a personajes del mundo real. Esta es la línea que siguió Madeleine de Scudéry, con tramas ambientadas en el mundo antiguo pero cuyo contenido estaba tomado de la vida real, siendo sus personajes, en realidad, sus amigos de los círculos literarios de París. Veinte años más tarde, Madame de La Fayette dio el paso decisivo, siendo su obra más conocida La princesa de Clèves (1678), en la que tomaba la técnica de la novela española, pero la adaptaba al gusto francés: en lugar de orgullosos españoles que se batían en duelo para vengar su reputación, reflejaba detalladamente los motivos de sus personajes y el comportamiento humano. Era una "novela" sobre una virtuosa dama, que tuvo la oportunidad de arriesgarse en un amor ilícito y no sólo resistió a la tentación, sino que acrecentó su infelicidad confesando sus sentimientos a su marido. La melancolía que su historia creaba era enteramente nueva y sensacional. A finales del siglo XVII se escribieron y divulgaron, sobre todo por Francia, Alemania y Gran Bretaña, novelitas francesas que cultivaban el escándalo. Los autores sostenían que las historias eran verdaderas y no se narraban para escandalizar, sino para proporcionar lecciones morales. Para probarlo, ponían nombres ficticios a sus personajes y contaban las historias como si fueran novelas. También surgieron colecciones de cartas, que incluían estas historietas, y que llevaron al desarrollo de la novela epistolar. Es entonces cuando aparecen las primeras "novelas" originales en inglés, gracias a Aphra Behn y William Congreve. Siglo XVIII El cultivo de la novela escandalosa dio lugar a diversas críticas. Se quiso superar este género mediante el regreso al "romance", según lo entendieron autores como François Fénelon, famoso por su obra Telémaco (1699/1700). Nació así un género de pretendido "romance nuevo". Los editores ingleses de Fénelon, sin embargo, evitaron el término "romance", prefiriendo publicarlo como "nueva épica en prosa" (de ahí los prefacios). Las novelas y los romances de comienzos del siglo XVIII no eran considerados parte de la "literatura", sino otro elemento más con el que comerciar. El centro de este mercado estaba dominado por ficciones que sostenían que eran ficciones y que se leían como tales. Comprendían una gran producción de romances y, al final, una Portada de la versión inglesa del Telémaco de producción opuesta de romances satíricos. En el centro, la novela había Fénelon (Londres: E. Curll, 1715). No califica su crecido, con historias que no eran heroicas ni predominantemente obra como "novela", como habían hecho Aphra Behn y William Congreve. satíricas, sino realistas, cortas y estimulantes con sus ejemplos de conductas humanas. Sin embargo, se daban también dos extremos. Por un lado, libros que pretendían ser romances, pero que realmente eran todo menos ficticios. Delarivier Manley escribió el más famoso de ellos, su New Atalantis, llena de historias que la autora sostenía que había inventado. Los
  • 8. Novela 6 censores se veían impotentes: Manley vendía historias que desacreditaban a los whigs en el poder, pero que supuestamente ocurrían en una isla de fantasía llamada Atalantis, lo que les impedía demandar a la autora por difamación, salvo que acreditasen que eso era lo que ocurría en Inglaterra. En el mismo mercado aparecieron historias privadas, creando un género diferente de amor personal y batallas públicas sobre reputaciones perdidas. En sentido opuesto, otras novelas sostenían que eran estrictamente de no ficción, pero que se leían como novelas. Así ocurre con Robinson Crusoe de Daniel Defoe, en cuyo prefacio se manifiesta: Portada de Robinson Crusoe de Defoe (Londres: W. Taylor, 1719), tampoco califica su obra de "novela". SI alguna vez la historia de las aventuras de un hombre particular en el mundo, merecían que se hicieran públicas, y que se aceptasen al ser publicadas, el editor de este relato cree que será ésta.      (...) El editor cree que es una justa historia de hechos; no hay ninguna apariencia de ficción en ella...[3] Esta obra ya advertía en su cubierta que no se trataba de una novela ni de un romance, sino de una historia. Sin embargo, el diseño de página recordaba demasiado al "romance nuevo" con el que Fénelon se había hecho famoso. Y ciertamente, tal como se entendía el término en aquella época, esta obra es cualquier cosa menos una novela. No era una historia corta, ni se centraba en la intriga, ni se contaba en beneficio de un final bien cortado. Tampoco es Crusoe el antihéroe de un romance satírico, a pesar de hablar en primera persona del singular y haber tropezado con toda clase de miserias. Crusoe no invita realmente a la risa (aunque los lectores con gusto sabrán, por supuesto, entender como humor sus proclamas acerca de ser un hombre real). No es el autor real sino el fingido el que es serio, la vida le ha arrastrado a las más románticas aventuras: ha caído en las garras de los piratas y sobrevivido durante años en una isla desierta. Es más, lo ha hecho con un heroísmo ejemplar, siendo como era un mero marinero de York. No se puede culpar a los lectores que la leyeron como un romance, tan lleno está el texto de pura imaginación. Defoe y su editor sabían que todo lo que se decía resultaba totalmente increíble, y sin embargo afirmaban que era cierto (o, que si no lo era, seguía mereciendo la pena leerlo como una buena alegoría). La publicación de Robinson Crusoe, sin embargo, no condujo directamente a la reforma del mercado de mediados del dieciocho. Se publicó como historia dudosa, por lo que entraban en el juego escandaloso del mercado del XVIII. La reforma en el mercado de libros inglés de principios del dieciocho vino de la mano de la producción de clásicos. En los años 1720 se reeditaron en Londres gran cantidad de títulos de novela clásica europea, desde Maquiavelo a Madame de La Fayette. Las "novelas" de Aphra Behn habían aparecido en conjunto en colecciones, y la autora del siglo XVII se había convertido en un clásico. Fénelon ya lo era desde hacía años, al igual que Heliodoro. Aparecieron las obras de Petronio y Longo. La interpretación y el análisis de los clásicos ponía a los lectores de ficción en una posición más ventajosa. Había una gran diferencia entre leer un romance, perdiéndose en un mundo imaginario, o leerlo con un prefacio que informaba sobre los Clásicos de la novela desde el siglo XVI en adelante: portada de Colección selecta de novelas (1720-22).
  • 9. Novela 7 griegos, romanos o árabes que habían producido títulos como Las etiópicas o Las mil y una noches (que se publicó por primera vez en Europa entre 1704 a 1715, en francés, traducción en la que se basaron la edición inglesa y alemana). Poco después aparecieron Los viajes de Gulliver (1726), sátira de Jonathan Swift, cruel y despiadada frente al optimismo que emana de Robinson Crusoe y su confianza en la capacidad del hombre para sobreponerse. Cambió el diseño de las portadas: las nuevas novelas no pretendieron vender ficciones al tiempo que amenazaban con revelar secretos reales. Ni aparecían como falsas "historias verdaderas". El nuevo título ya indicaría que la obra era de ficción, e indicaba cómo debía tratarlas el público. Pamela, de Samuel Richardson (1740) fue uno de los títulos que introdujo un nuevo formato de título, con su fórmula [...], o [...] ofreciendo un ejemplo: "Pamela, o la virtud recompensada - Ahora publicada por vez primera para cultivar los principios de la virtud y la relgión en las mentes de los jóvenes de ambos sexos, una narrativa que tiene el fundamento en la verdad y la naturaleza; y al mismo tiempo entretiene agradablemente". Así dice el título, y deja claro que es una obra creada por un artista que pretende lograr un efecto determinado, pero para ser discutido por el público crítico. Décadas más tarde, las novelas ya no necesitaron ser más que novelas: ficción. Richardson fue el primer novelista queunió a la forma sentimental una intención moralizadora, a través de personajes bastante ingenuos. Semejante candor se ve en El Samuel Richardson, autor de Pamela (1741), novela vicario de Wakefield, de Oliver Goldsmith (1766). publicada con intenciones claras: "Ahora publicada por primera vez para cultivar los principios de la virtud y la Mayor realismo tiene la obra de Henry Fielding, que es influido religión en las mentes de los jóvenes de ambos sexos, tanto por Don Quijote como por la picaresca española. Su obra una narración que tiene el fundamento en la verdad y la naturaleza; y al mismo tiempo entretiene más conocida es Tom Jones (1749). agradablemente..." En la segunda mitad de siglo se afianzó la crítica literaria, un discurso crítico y externo sobre la poesía y la ficción. Se abrió con ella la interacción entre participantes separados: los novelistas escribirían para ser criticados y el público observaría la interacción entre la crítica y los autores. La nueva crítica de finales del siglo XVIII implicaba un cambio, al establecer un mercado de obras merecedoras de ser discutidas, mientras que el resto del mercado continuaría existiendo, pero perdería la mayor parte de su atractivo público. Como resultado, el mercado se dividió en un campo inferior de ficción popular y una producción literaria crítica. Sólo las obras privilegiadas podían discutirse como obras creadas por un artista que quería que el público discutiera esto y no otra historia. Desapareció del mercado el escándalo producido por DuNoyer o Delarivier Manley. No atraía a la crítica seria y se perdía si permanecía sin discutir. Necesitó al final su propio tipo de periodismo escandaloso, que se desarrolló hasta convertirse en la prensa amarilla. El mercado inferior de la ficción en prosa siguió enfocando la inmediata satisfacción de un público que disfrutaba su permanencia en el mundo ficticio. El mercado más sofisticado se hizo complejo, con obras que jugaban nuevos juegos. En este mercado alto, podía verse dos tradiciones que se desarrollaban: obras que jugaban con el arte de la ficción — Laurence Sterne y su Tristram Shandy entre ellas — el otro más cercano a las discusiones que prevalían y modos de su audiencia. El gran conflicto del siglo XIX, de si el artista debe escribir para satisfacer al público o para producir el arte por el arte, aún no había llegado.
  • 10. Novela 8 La ilustración francesa utilizó la novela como instrumento de expresión de ideas filosóficas. Así, Voltaire, escribió el cuento satírico Cándido o El optimismo (1759), contra el optimismo de ciertos pensadores. Poco después, sería Rousseau el que reflejaría su entusiasmo por la naturaleza y la libertad en la novela sentimental Julia o la nueva Eloísa (1761) y en la larga novela pedagógica Emilio (1762). La novela sentimental se manifiesta en Alemania con Las cuitas del joven Werther, de Johann Wolfgang von Goethe (1774), se situó a la encabezada del nuevo movimiento, y forjó tal sentimiento de compasión y comprensión que muchos estaban preparados a seguir a Werther en su suicidio. En esta época también se hizo popular se hizo popular Bernardin de Saint-Pierre, con su novela Pablo y Virginia (1787), que narra el amor desgraciado entre dos adolescentes en una isla tropical. Edad contemporánea Siglo XIX A finales del siglo XVIII aparecen unas novelas cargadas de un sentimentalismo melancólico que abren el período romántico que se desarrolla plenamente en el siglo XIX con la aparición de la novela histórica, psicológica, poética y social. El género alcanza su perfección técnica con el realismo y el naturalismo. Es en esta época en la que la novela alcanza su madurez como género. Su forma y su estética ya no cambiaron más hasta el siglo XX: su división en capítulos, la utilización del pasado narrativo y de un narrador omnisciente. Uno de los primeros exponentes de la novela en este siglo es la novela gótica. Desde comienzos del siglo XVII la novela había sido un género realista contrario al romance y su desmesurada fantasía. Se había tornado después hacia el escándalo y por esto había sufrido su primera reforma en el siglo XVIII. Con el tiempo, la ficción se convirtió en el campo más honorable de la literatura. Este desarrollo culminó en una ola de novelas de fantasía en el tránsito hacia el siglo XIX, en las que se acentuó la sensibilidad y se convirtió a las mujeres en sus protagonistas. Es el nacimiento de novelas gótica. El clásico de la novela gótica clásico es Los misterios de Udolfo (1794), en la que, como en otras novelas góticas, la noción de lo sublime (teoría estética del siglo XVIII) es crucial. Los elementos sobrenaturales también son básicos en éstas novelas y la susceptibilidad que estas heroínas mostraban hacia ellos acabó convirtiéndose en una exagerada hipersensibilidad que fue parodiada por Jane Austen con La abadía de Northanger (1803). La novela de Jane Austen introdujo un estilo diferente de escritura, la "comedia de costumbres". Sus novelas a menudo son no sólo cómicas, sino también mordazmente críticas de la cultura restrictiva y rural de principios del siglo XIX. Su novela más conocida es Orgullo y prejuicio (1811). También es en este siglo cuando se desarrolla el Romanticismo, que contrariamente a lo que se pudiera pensar, no empleó la cultivó tanto el género novelístico. Byron, Schiller, Lamartine o Leopardi prefirieron el drama o la poesía, pero aun así fueron los primeros en otorgar un lugar a la novela dentro de sus teorías estéticas. En Francia, sin embargo, los autores prerrománticos y románticos se consagraron más ampliamente a la novela. Se puede citar a Madame de Staël, Chateaubriand, Vigny (Stello, Servidumbre y grandeza militar, Cinq-mars), Mérimée (Crónica del reinado de Carlos IX , Carmen, Doble error), Musset (Confesión de un hijo del siglo), George Sand (Lélia, Indiana) e incluso el Victor Hugo de (Nuestra Señora de París). En Inglaterra, la novela romántica encuentra su máxima expresión con las hermanas Brontë (Emily Brontë, Charlotte Brontë y Anne Brontë) y Walter El gato Murr de E.T.A. Hoffmann, Scott, cultivador de una novela histórica de carácter tradicional y edición de 1855.
  • 11. Novela 9 conservador, ambientada en Escocia (Waverley, Rob Roy) o la Edad Media (Ivanhoe o Quintin Durward). En Estados Unidos, cultivó este tipo de novela Fenimore Cooper, siendo su obra más conocida El último mohicano. En Rusia, puede citarse la novela en verso de Pushkin, Eugenio Oneguin y en Italia, Los Novios de Alessandro Manzoni (1840-1842). Las obras de Jean Paul y E.T.A. Hoffmann están dominadas por la imaginación, pero conservaron la estética heteróclita del siglo XVIII, de Laurence Sterne y de la novela gótica. Por otro lado está la novela realista, que se caracteriza por la verosimilitud de las intrigas, que a menudo están inspiradas por hechos reales, y también por la riqueza de las descripciones y de la psicología de los personajes. La voluntad de construir un mundo novelístico a la vez coherente y completo vio su culminación con La Comedia humana de Honoré de Balzac, así como con las obras de Flaubert y Maupassant y acabó evolucionando hacia el naturalismo de Zola y hacia la novela psicológica. En Inglaterra encontramos autores como Charles Dickens, William Makepeace Thackeray, George Eliot y Anthony Trollope, en Portugal, Eça de Queiroz y en Francia a Octave Mirbeau, los cuales tratan de presentar una "imagen global" de toda la sociedad. En Alemania y en Austria, se impone el estilo Biedermeier, una novela realista con rasgos moralistas (Adalbert Stifter). Este es el gran siglo de la literatura rusa, que dio numerosas obras maestras al género novelístico, especialmente en el estilo realista: Ana Karenina de Leon Tolstoy (1873-1877), Padres e hijos de Ivan Turgueniev (1862), Oblómov de Iván Goncharov (1858), y también la obra novelística de Dostoievski puede por ciertos aspectos ser relacionada con este movimiento. Es en el siglo XIX cuando el mercado de la novela se separa en "alta" y "baja" producción. La nueva producción superior puede verse en términos de tradiciones nacionales, a medida que el género novelístico reemplazaba a la poesía como medio de expresión privilegiado de la conciencia nacional, es decir, se buscaba la creación de un corpus de literaturas nacionales. Pueden citarse como ejemplo La letra escarlata de Nathaniel Hawthorne (Estados Unidos, 1850), Eugenio Oneguin de Aleksandr Pushkin (Rusia, 1823-1831), Soy un gato de Natsume Sôseki (Japón, 1905), Memorias póstumas de Blas Cubas de Machado de Assis (Brasil, 1881) o La muerte de Alexandros Papadiamantis (Grecia, 1903). La producción inferior se organizaba más bien en géneros por un esquema que se deriva del espectro de géneros de los siglos XVII y XVIII, aunque vio el nacimiento de dos nuevos géneros novelísticos populares: la novela policiaca con Wilkie Collins y Edgar Allan Poe y la novela de ciencia-ficción con Julio Verne y H. G. Wells. Con la separación en la producción la novela probó que era un medio para una comunicación tanto íntima (las novelas pueden leerse privadamente mientras que las obras de teatro son siempre un acontecimiento público) como públicamente (las novelas se publican y así se convierten en algo que afecta al público, si no a la nación, y sus intereses vitales), un medio de un punto de vista personal que puede abarcar el mundo. Nuevas formas de interacción entre los autores y el público reflejaban estos desarrollos: los autores hacían lecturas públicas, recibían premios prestigiosos, ofrecían entrevistas en los medios de comunicación y actuaban como la conciencia de su nación. Este concepto del novelista como una figura pública apareció a lo largo del siglo XIX. Siglo XX El inicio del siglo XX trajo consigo cambios que afectarían a la vida diaria de las personas y también de la novela. El nacimiento del psicoanálisis, la lógica de Wittgenstein y Russell, del relativismo y los avances de la lingüística provocan que la técnica narrativa intente también adecuarse a una nueva era. Las vanguardias en las artes plásticas y la conmoción de las dos guerras mundiales, también tienen un gran peso en la forma de la novela del siglo XX. Por otro lado, la producción de novelas y de los autores que se dedican a ellas vio en este siglo un crecimiento tal, y se ha manifestado en tan variadas vertientes que cualquier intento de clasificación será sesgado. Una de la primeras características que pueden apreciarse en la novela moderna es la influencia del psicoanálisis. Hacia finales del siglo XIX, numerosas novelas buscaban desarrollar un análisis psicológico de sus personajes.
  • 12. Novela 10 Algunos ejemplos son las novelas tardías de Maupassant, Romain Rolland, Paul Bourget, Colette o D.H. Lawrence. La intriga, las descripciones de lugares y, en menor medida, el estudio social, pasaron a un segundo plano. Henry James introdujo un aspecto suplementario que se tornaría central en el estudio de la historia de la novela: el estilo se convierte en el mejor medio para reflejar el universo psicológico de los personajes. El deseo de aproximarse más a la vida interior de éstos hace que se desarrolle la técnica del monólogo interior, como ejemplifican El teniente Güstel, de Arthur Schnitzler (1901), Las olas de Virginia Woolf (1931), y el Ulises de James Joyce (1922). Por otro lado, en el siglo XX también se manifiesta una vuelta al realismo con la novela vienesa, con la que se buscaba recuperar el proyecto realista de Balzac de construir una novela polifónica que reflejara todos los aspectos de una época. Así, encontramos obras como El hombre sin cualidades de Robert Musil (publicado póstumamente en 1943) y Los Sonámbulos de Hermann Broch (1928-1931). Estas dos novelas integran largos pasajes de reflexiones y comentarios filosóficos que esclarecen la dimensión alegórica de la obra. En la tercera parte de Los sonámbulos, Broch alarga el horizonte de la novela mediante la yuxtaposición de diferentes estilos: narrativa, reflexión, autobiografía, etcétera. Podemos encontrar también esta ambición realista en otras novelas vienesas de la época, como las obras de: (Arthur Schnitzler, Heimito von Doderer, Joseph Roth) y con más frecuencia en otros autores en lengua alemana como Thomas Mann, que analiza los grandes problemas de nuestro tiempo, fundamentalmente la guerra y la crisis espiritual en Europa con obras como La montaña mágica, y también Alfred Döblin o Elias Canetti, o el francés Roger Martin du Gard en Les Thibault (1922-1929) y el americano John Dos Passos, en su trilogía U.S.A. (1930-1936). La búsqueda y la experimentación son otros dos factores de la novela en este siglo. Ya a comienzos, y quizá antes, nace la novela experimental. En este momento la novela era un género conocido y respetado, al menos en sus expresiones más elevadas (los "clásicos") y con el nuevo siglo muestra un giro hacia la relatividad y la individualidad: la trama a menudo desaparece, no existe necesariamente una relación entre la representación espacial con el ambiente, la andadura cronológica se sustituye por una En busca del tiempo perdido, con correcciones del autor. disolución del curso del tiempo y nace una nueva relación entre el tiempo y la trama. Con En busca del tiempo perdido de Marcel Proust y el Ulises de James Joyce, la concepción de la novela como un universo encuentra su fin. En cierta manera es también una continuación de la novela de análisis psicológico. Estas dos novelas tienen igualmente la particularidad de proponer una visión original del tiempo: el tiempo cíclico de la memoria en Proust, el tiempo de un solo día dilatado infinitamente de Joyce. En este sentido, estas novelas marcan una ruptura con la concepción tradicional del tiempo en la novela, que estaba inspirado en la historia. En este sentido también podemos aproximar la obra de Joyce con la de la autora inglesa Virginia Woolf y el americano William Faulkner.
  • 13. Novela 11 La entrada del modernismo y el humanismo en la filosofía occidental, así como la conmoción causada por dos guerras mundiales consecutivas provocaron un cambio radical en la novela. Las historias se tornaron más personales, más irreales o más formales. El escritor se encuentra con un dilema fundamental, escribir, por un lado, de manera objetiva, y por el otro transmitir una experiencia personal y subjetiva. Es por esto que la novela de principios del siglo XX se ve dominada por la angustia y la duda. La novela existencialista de la que se considera a Søren Kierkegaard como su precursor inmediato con novelas como Diario de un seductor es un claro ejemplo de esto. Otro de los aspectos novedosos de la literatura de comienzos de siglo es la novela corta caracterizada por una imaginación sombría y grotesca, como es el caso de las novelas de Franz Kafka, también de corte existencialista, como El proceso o La metamorfosis. Especialmente en los años 30 podemos encontrar diversas novelas de corte existencialista. Estas novelas son narradas en primera persona, Portada de la primera edición de La como si fuera un diario, y los temas que más aparecen son la angustia, la metamorfosis de Franz Kafka. soledad , la búsqueda de un sentido para la existencia y la dificultad comunicativa. Estos autores son generalmente herederos del estilo de Dostoievski, y su obra más representativa es La náusea de Jean-Paul Sartre. Otros autores existencialistas notables son Albert Camus, cuyo estilo minimalista le sitúa en un contraste directo con Sartre, Knut Hamsun, Louis-Ferdinand Céline, Dino Buzzati, Cesare Pavese y la novela absurdista de Boris Vian. La novela japonesa de después de la guerra también comparte similitudes con el existencialismo, como puede apreciarse en autores como Yukio Mishima, Yasunari Kawabata, Kōbō Abe o Kenzaburō Ōe. La dimensión trágica de la historia del siglo XX se encuentra largamente reflejada en la literatura de la época. Las narraciones o testimonios de aquellos que combatieron en ambas guerras mundiales, los exiliados y los que escaparon de un campo de concentración trataron de abordar esa experiencia trágica y de grabarla para siempre en la memoria de la humanidad. Todo esto tuvo consecuencias en la forma de la novela, pues vemos aparecer gran cantidad de relatos que no son ficción que emplean la técnica y el formato de la novela, como pueden ser Si esto es un hombre (Primo Levi, 1947), La noche (Elie Wiesel, 1958) La especie humana (Robert Antelme, 1947) o Ser sin destino (Imre Kertész, 1975). Este tipo de novela influenciaría después otras novelas autobiográficas de autores como Georges Perec o Marguerite Duras. También en el siglo XX, aparece la distopía o antiutopía. En estas novelas la dimensión política es esencial, y describen un mundo dejado a la arbitrariedad de una dictadura. Entre las obras más notables se encuentran El proceso de Franz Kafka, 1984 de George Orwell, Un mundo feliz de Aldous Huxley, y Nosotros de Yevgeni Zamiatin. Boom latinoamericano También después de la Segunda Guerra Mundial se desarrolla el llamado boom latinoamericano, con exponentes notables y talentosos, situación que se presenta en los años 60, alcanzando su apogeo en la década de los 70 y principios de los 80. Entre éstos se puede citar a Julio Cortázar y su obra Rayuela (1963); Gabriel García Márquez, colombiano, cuyo libro más conocido es Cien años de soledad (1967), de quien el género más destacado es el llamado realismo mágico; Octavio Paz, el mexicano de quien cabe destacar el ensayo El laberinto de la soledad, aunque tiene muchas otras obras; Mario Vargas Llosa, peruano, autor de La ciudad y los perros, Los jefes, Los cachorros, La tía Julia y el escribidor, Quién mató a Palomino Molero, etc..
  • 14. Novela 12 La nueva novela sudamericana La generación de los hijos y nietos del boom latinoamericano, ha sido crítica de la estética de esa movida literaria que terminó en la trompada deicida de Vargas Llosa contra el creador de Macondo. La invención del boom generó una imagen falsa de Sudamérica adecuada a la Europa antiamericana de los sesenta: los latinoamericanos (falso: sudamericanos) son los buenos salvajes con las venas abiertas por los norteamericanos. Es una Sudamérica de color local, donde la fórmula son personajes con grandes sombreros, cacatuas por todos lados, culebrones familiares, dictaduras, la gente todo el día bailando salsa; una visión simple y falsa de los americanos del sur. Hubo otro boom, el de pensadores sudamericanos silenciados, ninguneados por la intelligentsia europea. Roberto Bolaño, Juan José Saer, César Aira, incluímos también a otro sudamericano de alma, aunque nacido en la periferia de España, en Barcelona, Enrique Vila-Matas. Agregamos uno más reciente, Raúl Silanes cofundador del movimiento literario y filosófico "Sudamérica replegante". Todos estos autores agradecen otro pasado, no el seudobarroquismo mágico, sino los que ellos llaman "del refilón", como Antonio Di Benedetto, el Julio Cortázar cuentista, o el injustamente ponderado como el Robin de la literatura borgiana: Adolfo Bioy Casares. Todos estos autores ajustan sus verdaderas renovaciones formales a los nuevos contenidos que drenan o trasvasan de la realidad. Véase también • Anexo:Novelas importantes de la literatura universal • Historia de la novela • Literatura • Ficción • Cuento • Novela corta • Romance (narración) • Novela bizantina • Teatro y drama • Poesía • NaNoWriMo Referencias [1] García López, J. [2] García López, J. p. 158 [3] http:/ / www. pierre-marteau. com/ editions/ 1719-robinson-crusoe/ p-iii. html Para saber más Puntos de vista contemporáneos • 1651: Paul Scarron, The Comical Romance, capítulo XXI. "Que quizás no se encuentre muy entretenido" (Londres, 1700). Alegato de Scarron por una producción francesa que rivalizada con las "novelas" españolas. Marteau (http://www.pierre-marteau.com/library/e-1700-0002.html#c21) • 1670: Pierre Daniel Huet, "Traitté de l'origine des Romans", Prefacio a la obra de la condesa de La Fayette, Zayde, histoire espagnole (París, 1670). Una historia mundial de la ficción. Edición en pdf de Gallica France (http://visualiseur.bnf.fr/Visualiseur?Destination=Gallica&O=NUMM-57594) • 1683: [Du Sieur], "Sentimens sur l’histoire" de: Sentimens sur les lettres et sur l’histoire, avec des scruples sur le stile (París: C. Blageart, 1680). Las nuevas novelas, tal como han sido publicadas magistralmente por Marie de LaFayette . Marteau (http://www.pierre-marteau.com/editions/1683-1712-novels.html)
  • 15. Novela 13 • 1702: Abbe Bellegarde, "Lettre à une Dame de la Cour, qui lui avoit demandé quelques Reflexions sur l’Histoire" en: Lettres curieuses de littérature et de morale (La Haya: Adrian Moetjens, 1702). Paráfrasis del texto de Du Sieur. Marteau (http://www.pierre-marteau.com/editions/1683-1712-novels.html) • 1705/1708/1712: [Anon.] En inglés, francés y alemán, el Prefacio a La historia secreta de la reina Zarah y los zarazianos (Albigion, 1705). El artículo de Bellegarde plagiado. Marteau (http://www.pierre-marteau.com/ editions/1683-1712-novels.html) • 1713: Deutsche Acta Eruditorum, crítica alemana de la traducción francesa de la obra New Atalantis 1709, de Delarivier Manley (Leipzig: J. L. Gleditsch, 1713). Un raro ejemplo de una novela política discutida por un diario literario. Marteau (http://www.pierre-marteau.com/editions/1712-atalantis.html) • 1715: Jane Barker, prefacio a su Exilius or the Banish’d Roman. A New Romance (Londres: E. Curll, 1715). Alegato por un "nuevo romance" después del Telémaco de Fénelon. Marteau (http://www.pierre-marteau.com/ library/e-1715-0008.html) • 1718: [Johann Friedrich Riederer], "Satyra von den Liebes-Romanen", de: Die abentheuerliche Welt in einer Pickelheerings-Kappe, 2 (Núremberg, 1718). Sátira alemana sobre la amplia difusión de la lectura de novelas y romances. Marteau (http://www.pierre-marteau.com/editions/1718-liebes-romane.html) • 1742: Henry Fielding, prefacio a Joseph Andrews (Londres, 1742). La "épica cómica en prosa" y su poética. Blackmask (http://www.blackmask.com/books55c/joeandrewdex.htm). Una edición reciente de Joseph Andrews, en España, Círculo de Lectores, S.A., 1998, ISBN (10): 84-226-4645-5 Literatura secundaria • Lukács, Georg (1971, 1916). The Theory of the Novel. trad. Anna Bostock. Cambridge: M.I.T. Press. ISBN 0-262-12048-8. En España, El alma y las formas. Teoría de la novela (Grijalbo, 1974) ISBN (10): 84-253-0375-3; Teoría de la novela (Círculo de Lectores, S.A., 1999) ISBN (10): 84-226-7358-4 • Watt, Ian (2000, 1957). The Rise of the Novel: Studies in Defoe, Richardson and Fielding. Berkeley: University of Los Ángeles Press. ISBN 0-520-23069-8. Watt considera Robinson Crusoe como la primera "novela" moderna e interpreta el auge de la novela moderna de realismo como un logro de la literatura inglesa, debido a un número de factores desde el temprano capitalismo al desarrollo del individuo moderno. • Burgess, Anthony (1963). The Novel To-day. Londres: Longmans, Green. • Burgess, Anthony (1967). The Novel Now: A Student's Guide to Contemporary Fiction. Londres: Faber. • Burgess, Anthony (1970). "Novel, The" – Artículo clásico de la Encyclopædia Britannica. • Miller, H. K., G. S. Rousseau y Eric Rothstein, The Augustan Milieu: Essays Presented to Louis A. Landa, (Oxford: Clarendon Press, 1970). ISBN 0-19-811697-7 • Davis, Lennard J. (1983). Factual Fictions: The Origins of the English Novel. Nueva York: Columbia University Press. ISBN 0-231-05420-3. • Armstrong, Nancy (1987). Desire and Domestic Fiction: A Political History of the Novel. New York: Oxford University Press. ISBN 0-19-504179-8. • McKeon, Michael (1987). The Origins of the English Novel, 1600-1740. Baltimore: Johns Hopkins University Press. ISBN 0-8018-3291-8. • Hunter, J. Paul (1990). Before Novels: The Cultural Contexts of Eighteenth-Century English Fiction. Nueva York: Norton. ISBN 0-393-02801-1. • Ballaster, Ros (1992). Seductive Forms: Women's Amatory Fiction from 1684-1740. Oxford: Clarendon Press. ISBN 0-19-811244-0. • Doody, Margaret Anne (1996). The True Story of the Novel. New Brunswick, N.J.: Rutgers University Press. ISBN 0-8135-2168-8. • Simons, Olaf (2001). Marteaus Europa, oder, Der Roman, Bevor er Literatur Wurde: eine Untersuchung des Deutschen und Englischen Buchangebots der Jahre 1710 bis 1720. Amsterdam: Rodopi. ISBN 90-420-1226-9. Un estudio del mercado de la novela sobre 1700 interpretando la crítica contemporánea.
  • 16. Novela 14 • Price, Leah (2003). The Anthology and the Rise of the Novel: From Richardson to George Eliot. Londres: Cambridge University Press. ISBN 0-521-53939-0. • Rousseau, George (2004. Nervous Acts: Essays on Literature Culture and Sensibility (Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2004). ISBN 1-4039-3454-1 • Madden, David; Charles Bane, Sean M. Flory (2006) [1979]. A Primer of the Novel: For Readers and Writers (edición revisada edición). Lanham, MD: Scarecrow Press. ISBN 0-8108-5708-1. Edición actualizada de tipología pionera e historia de cerca de 50 géneros; índice de tipos y técnica, y una detallada cronología. Enlaces externos • La novela española. Estudio histórico-filosófico desde su nacimiento a nuestros días, por Abdón de Paz, Madrid, 1879. • Artículo "Filosofía de la novela: El "Quijote" como género de la modernidad" (http://descargas.cervantesvirtual. com/servlet/SirveObras/02580626666036806432268/hispanismo_03.pdf) de Julio Quesada en Cervantes Virtual • Artículo "La novela histórica a debate" (http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/ 01476286655936517554480/p0000040.htm#I_120_) por Juan A. Ríos en Cervantes Virtual • Artículo "Una teoría dieciochesca de la novela y algunos conceptos de poética" (http://www.cervantesvirtual. com/servlet/SirveObras/01476286655936517554480/p0000019.htm#I_56_)por Jesús Pérez Magallón en Cervantes Virtual. • Lista de Modern Library (subdivisión de Random House) con las 100 mejores novelas (http://www. randomhouse.com/modernlibrary/100bestnovels.html) (en inglés) • Cómo escribir una novela en 100 días o menos (http://www.peacecorpswriters.org/pages/depts/resources/ resour_writers/100daysbook/bk100da.html) (en inglés)
  • 17. 15 Un género propio Boom latinoamericano El Boom latinoamericano fue un movimiento literario que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente joven fue ampliamente distribuido en Europa y en todo el mundo. El boom está más relacionado con los autores Gabriel García Márquez de Colombia, Julio Cortázar de Argentina, Carlos Fuentes de México y Mario Vargas Llosa del Perú. Por el movimiento de América Latina de la Vanguardia, estos escritores desafiaron las convenciones establecidas de la literatura latinoamericana. Su trabajo es experimental y, debido al clima político de la América Latina de la década de 1960, también muy política. El crítico Gerald Martin escribe: "No es una exageración para afirmar que si el continente del Sur fue conocido por dos cosas por encima de todos los demás en la década de 1960, éstas fueron, en primer lugar, la Revolución Cubana y su impacto tanto en América Latina y el Tercer Mundo en general, y en segundo lugar, el auge de la literatura latinoamericana, cuyo ascenso y caída coincidió con el auge y caída de las percepciones Liberales de Cuba entre 1959 y 1971".[1] El éxito repentino de los autores del Boom fue en gran parte debido al hecho de que sus obras se encuentran entre las primeras novelas de América Latina que se publicaron en Europa, por las editoriales de Barcelona, en España.[2] De hecho, Frederick M. Nunn escribe que: "novelistas latinoamericanos se hicieron mundialmente famosos a través de sus escritos y su defensa de la acción política y social, y porque muchos de ellos tuvieron la fortuna de llegar a los mercados y las audiencias más allá de América Latina a través de la traducción y los viajes y, a veces a través del exilio".[3] Antecedentes históricos Las decadas de 1960 y 1970 fueron décadas de agitación política en toda América Latina, en un clima político y diplomático fuertemente influenciado por la dinámica de la Guerra Fría. Este clima sirvió de base para los trabajos de los escritores del boom latinoamericano, y definió el contexto en el que sus ideas, a veces radicales, tenían que funcionar. La Revolución Cubana en 1959 y los intentos frustrados de Estados Unidos de atravesar la Bahía de Cochinos puede considerarse como el inicio de este período.[4] La vulnerabilidad de Cuba llevó a estrechar Gabriel Garcia Marquez Uno de los principales protagonistas lazos con la URSS, dando lugar a la crisis de los misiles en del Boom de la literatura latinoamericana. Cuba de 1962, cuando los estadounidenses y los sovieticos se acercaban peligrosamente a la Guerra nuclear.[5] A lo largo de los años 1960 y 1970, regímenes militares autoritarios gobernaron Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y muchos otros países. Por ejemplo, el 11 de septiembre de 1973, el Presidente democráticamente electo Salvador Allende en Chile fue derrocado y reemplazado por el general Augusto Pinochet, que habría de gobernar hasta el final de la década de 1980.[6] [7] [8] Muchos tienen la creencia que estos gobiernos cooperaron entre sí en términos de tortura o eliminación de opositores políticos para "disponer de sus órganos" en la llamada Operación Cóndor".[9]
  • 18. Boom latinoamericano 16 En el período comprendido entre 1950 y 1975 pero en las zonas de por allá se produjeron cambios importantes en la forma en que la historia y la literatura se plantean en términos de interpretación y escritura.[10] También se produjo un cambio en la auto percepción del español por novelistas estadounidenses. El desarrollo de las ciudades, la mayoría de edad de una clase media grande, la Revolución Cubana, la Alianza para el Progreso, un aumento en la comunicación entre los países de América Latina y una mayor atención a América del norte de los Estados Unidos y Europa contribuyeron a este cambio.[11] Los acontecimientos políticos más importantes de la época eran los golpes de Estado en Cuba en 1959 y en Chile en 1973, la caída del general Perón en Argentina, la lucha violenta y prolongada de la guerrilla urbana, brutalmente reprimidas en Argentina y Uruguay, y la violencia sin fin en Colombia[10] también se ven afectados los escritores, ya que genera las explicaciones, o testimonios, o proporcionan un contexto preocupante por su trabajo. La mayor atención prestada a los novelistas españoles de América y su éxito internacional en la década de 1960, un fenómeno que se llamó el Boom, afecta a todos los Escritores y Lectores en ese período. Lo que principalmente llevó escritores juntos y se centró la atención del mundo sobre la América española fue el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, que prometía una nueva era. El período de euforia se puede considerar cerrada cuando en 1971 el gobierno de Cuba endureció su línea de partido y el poeta Heberto Padilla fue obligado a rechazar en un documento público su llamado visitas decadente y desviadas. El furor sobre el caso de Padilla puso fin a la afinidad entre los intelectuales españoles de América y el mito de inspiración cubana.[12] El caso de Padilla es considerado por algunos como han señalado el comienzo del fin del auge del Boom Latinoamericano.[13] Las influencias literarias El auge de la literatura latinoamericana comenzó con los escritos de José Martí, Rubén Darío y las salidas modernista José Asunción Silva en el canon literario europeo. En Europa escritores modernistas como James Joyce también han influido en los escritores del Boom, al igual que los escritores latinoamericanos del movimiento Vanguardia.[14] Elizabeth Coonrod Martínez sostiene que los escritores de la Vanguardia fueron los precursores de la verdad a la pluma, la escritura novelas innovador y desafiante antes de Borges y otros de la idea convencional de que las principales inspiraciones de América Latina para el movimiento de mediados del siglo XX.[15] Con el éxito de la pluma, el trabajo de una generación anterior de escritores tuvo un acceso a un público nuevo y ampliado. Estos precursores son: Jorge Luis Borges, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Juan Carlos Onetti y Juan Rulfo.[16] Orígenes Aunque la mayoría de los críticos coinciden en que el Boom comenzó en algún momento del 1960, hay cierto desacuerdo en cuanto a cual obra debe ser considerada la primera novela del Boom. Para algunos (como Alfred McAdam) sería Rayuela, de Julio Cortázar(1963), mientras que otros prefieren La ciudad y los perros de Vargas Llosa, que ganó el Premio Biblioteca Breve en 1962.[17] Fernando Alegría considera Hijo de hombre de Augusto Roa Bastos (que fue publicada en 1959) como la obra inaugural del Boom, aunque, como señala Shaw[17] se podría aún remontarse a 1949 con Hombres de maíz de Miguel Ángel Asturias.[18] Otra variante es la articulada por Randolph D. Pope: "La historia del auge podría empezar cronológicamente con El señor Presidente de Miguel Ángel Asturias (publicada en 1946, pero empezada en 1922). Otro punto de partida podría ser El túnel de Sabato (1948) o El pozo de Onetti (1939). O yendo aún más atrás, a los movimientos vanguardistas de la década de 1920. Sin embargo, los escritores del Boom se declararon huérfanos y sin ningún modelo autóctono, atrapados entre su admiración por Proust, Joyce, Mann, Sartre y otros escritores europeos y su necesidad de tener una voz propia hispanoamericana, aunque rechazando a los más respetados escritores de Hispanoamérica indigenistas, criollistas, y mundonovistas."[12]
  • 19. Boom latinoamericano 17 Los representantes más importantes del Boom afirmaron que eran "huérfanos" de generación literaria, sin ningún "padre" latinoamericano de influencia, sin embargo, reconocieron que debían gran parte de su innovación estilística a los vanguardistas.[19] Jean Franco señala como una característica marcada del Boom "la negativa a identificarse con narraciones rurales o anacrónicas, como la novela de la tierra."[20] Señas de identidad Las novelas del boom son esencialmente modernistas. Tratan al tiempo de una manera no lineal, suelen utilizar más de una perspectiva o la voz narrativa y cuentan con un gran número de neologismos (la acuñación de nuevas palabras o frases), juegos de palabras e incluso blasfemias. Como escribe el escritor Pope, en referencia al estilo de la Pluma: "Se basaba en una superposición cubista de diferentes puntos de vista, hacía tiempo y el progreso lineal cuestionable, y que era técnicamente complejo. Lingüísticamente segura de si misma, se utiliza la lengua vernácula, sin excusas."[21] Otras características notables del Boom son el tratamiento de los ajustes, tanto rural y urbano", el internacionalismo, el énfasis tanto en la histórica y la política, así como "interrogatorio de regionales, así como, o más, identidad nacional, el conocimiento de hemisferio en todo el mundo, así como las cuestiones económicas e ideológicas; polemicas, y la oportunidad."[22] La literatura del Boom rompe las barreras entre lo fantástico y lo mundano, la transformación de esta mezcla en una nueva realidad. De los escritores del boom, Gabriel García Márquez está más estrechamente relacionada con el uso del realismo mágico, de hecho, se le atribuye traerlo "de moda" después de la publicación de Cien años de soledad en 1966.[23] Realismo Mágico Véase también: Realismo mágico En los extremos de la literatura, Brett Levinson afirma que el realismo mágico, "un modo estético clave dentro de la ficción reciente de América Latina... se materializa cuando la historia de América Latina se revela como incapaz de explicar su propio origen, una incapacidad que tradicionalmente representa... una demanda de un mito: los mitos como un medio para explicar los principios que escapan a la narración de la historia."[24] Los escritos de los Cronistas de Indias, representa lo exótico "nuevo mundo" y sus relatos de la conquista de nuevas tierras extrañas se aceptó como la historia.[25] Estas historias fantásticas a menudo ayudó a conseguir una nueva estética, que se transformó en el realismo mágico y "(tal como la concibió Alejo Carpentier), el realismo maravilloso o lo real maravilloso. De acuerdo con esta estética, las cosas irreales son tratadas como si realista y cosas mundanas, y mundanos como elementos si Parcelas irreal., mientras que a menudo se basan en experiencias reales, incorporar extraña, fantástica y legendaria, los pueblos ajustes míticos, especulativo, y los personajes que, aunque plausible, también podría ser irreal, y combinar la verdad, lo imaginario y lo inexistente, de manera tal que son difíciles de separar".[26] La ficción histórica Un interés por la historia es otra característica de las novelas del período de auge.[27] El paradigma de ello es la Novela del dictador, donde las figuras y acontecimientos históricos fueron retratados de manera que las conexiones entre ellas y los acontecimientos contemporáneos en América Latina no podía ponerse en duda. Un ejemplo es el de Roa Bastos Yo el Supremo, que representa el siglo 19 la dictadura paraguaya de José Gaspar Rodríguez de Francia, pero fue publicado en el apogeo del régimen de Alfredo Stroessner, escribe que "los novelistas del Boom se mostraba una comprensión sofisticada de la capacidad de su género para describir las historias paralelas y alternativas. Y participaron activamente en los debates culturales y políticos de la región que cuestionaron el significado y el valor de la historia."[28]
  • 20. Boom latinoamericano 18 Principales representantes Quién es y quién no debe ser incluido en el auge ha sido ampliamente debatido y no resuelto. Por otro lado, algunos escritores que ejerce gran influencia e indiscutible. Aunque los nombres de muchos otros escritores pueden añadirse a la lista, el siguiente no puede ser omitido: Julio Cortázar Julio Cortázar nació en Bélgica en 1914 y vivía con sus padres en Suiza hasta que se mudó a Buenos Aires a la edad de cuatro.[29] Al igual que otros escritores del boom, Cortázar llegó a cuestionar la política de su país: su oposición a Juan Domingo Perón lo llevó a dejar su puesto de profesor en la Universidad de Mendoza y en última instancia, a su exilio.[30] Se trasladó a Francia, donde pasó la mayor parte de su vida profesional y, en 1981, se convirtió en un ciudadano francés.[31] como García Márquez, Cortázar apoyo al gobierno cubano de Fidel Castro, así como de la izquierda el presidente chileno Salvador Allende y apoyo a otros movimientos de ultraizquierda, como los sandinistas en Nicaragua.[31] Cortázar fue influenciado por Borges, así como de Edgar Allan Poe.[32] Su obra más importante, y el que lo catapultó al reconocimiento internacional, es la novela altamente experimental Rayuela en (1963).[31] Esta se compone de 155 capítulos, 99 de los cuales son "fungibles", que se puede leer en varios pedidos de acuerdo a la predilección de los lectores. Sus otros trabajos incluyen las colecciones de cuentos cortos Bestiario (1951), Final del juego (1956), Las armas secretas (1959), Todos los fuegos el fuego Julio Cortázar. (1966). También escribió novelas como Los premios (1960) y La vuelta al día en ochenta mundos (1967), y el inclasificable Historias de cronopios y de famas (1962). Cortázar murió en París, Francia en 1984. Carlos Fuentes Carlos Fuentes comenzó a publicar en la década de 1950.[33] Él es el hijo de un diplomático mexicano y ha vivido en ciudades como Buenos Aires, Quito, Montevideo y Río de Janeiro, así como Washington D. C..[34] Sus experiencias lucharon contra la discriminación de México en los Estados Unidos le llevó a examinar más de cerca la cultura mexicana.[35] Su novela La muerte de Artemio Cruz (1962) describe la vida de un ex revolucionario mexicano en su lecho de muerte, cambios innovadores que emplean en un punto de vista. Otros trabajos importantes incluyen La región más transparente (1959), Aura (1962), Terra Nostra (1975), y el post-Boom novela Gringo Viejo (1985). Fuentes no sólo escribió algunas de las novelas más importantes de la época, también fue un crítico y publicista de latinoamérica . En 1955, Fuentes y Emmanuel Carballo fueron fundadores de la Revista Mexicana de Literatura, que Carlos Fuentes. introdujo los latinoamericanos a las obras modernistas de Europa y las ideas de Jean-Paul Sartre y Albert Camus.[36] En 1969 publicó la obra crítica importante, La nueva novela hispanoamericana. Fuentes ocupó el cargo de profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Columbia (1978) y en Harvard (1987).[37] En una ocasión dijo que "el llamado Boom, en realidad, es el resultado de cuatro siglos, literariamente,
  • 21. Boom latinoamericano 19 llegado a un momento de urgencia en que la ficción se convirtió en la manera de organizar las lecciones del pasado."[38] Gabriel García Márquez Gabriel García Márquez es sin duda, junto a Mario Vargas Llosa, quien mayor proyección internacional ha logrado entre los escritores del boom. Gabo como tambien se le conoce, empezó como periodista y ha escrito muchos aclamado-ficción y relatos cortos; sus escritos publicados antes eran historias cortas que aparecían en el diario El Espectador de Bogotá en la década de 1940.[39] Él es mejor conocido por novelas como Cien años de soledad (1967) por la cual recibió el Premio Nobel de Literatura, y El otoño del patriarca (1975), El coronel no tiene quien le escriba (1962), y post-Boom, como El amor en los tiempos del cólera (1985). Que ha logrado elogios de la crítica y éxito comercial general, sobre todo para la introducción de lo que se ha denominado realismo mágico para el mundo literario. Experimentó con los métodos tradicionales más o menos a la Gabriel García Márquez. realidad, de modo que "el más espantoso, las cosas más insólitas se dice con la expresión impasible".[40] Un ejemplo comúnmente citado es el físico y espiritual de ascender al cielo de un personaje, mientras que cuelga la ropa a secar en Cien años de soledad. García Márquez, es ahora considerado como uno de los autores más significativos del siglo XX, como lo atestigua su galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1982. Mario Vargas Llosa Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de literatura del año 2010, es un escritor peruano que tambien ostenta la nacionalidad española; es uno de los mas prolíficos en lengua castellana, desenvolviéndose como novelista, ensayista, cuentista, dramaturgo, periodista y crítico literario y de política. Es, junto a Gabriel Garcia Marquez, quien mayor proyeccion internacional ha logrado de entre los escritores del boom.[41] Estudió en la Universidad de San Marcos de Lima y, posteriormente, obtuvo un doctorado en literatura latinoamericana en España.[42] De hecho, su tesis doctoral fue sobre Gabriel García Márquez: García Márquez: historia de un deicidio.[43] Mario Vargas Llosa. Mario saltó a la fama con su novela La ciudad y los perros (1962), la cual sorprendió por la sofisticación de su técnica narrativa; esta novela es a la vez una mordaz crítica de la crueldad y la corrupción en un colegio militar peruano (y, por extensión, de la sociedad peruana). Vargas Llosa también escribió La casa verde (1966), Los cachorros (1967), Conversación en La Catedral (1969), Pantaleón y las visitadoras (1973); y post-Boom las novelas: La tía Julia y el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo (1981), Historia de Mayta (1984), El hablador (1987), Elogio de la madrastra (1988), Lituma en los Andes (1993), Los cuadernos de don Rigoberto (1997), La fiesta del chivo (2000), El paraíso en la otra esquina (2003), Travesuras de la niña mala (2006) y El sueño del celta (2010). Ha sido galardonado con los más importantes premios y distinciones a escala mundial, y sus libros han sido traducidos a casi todos los idiomas. Luego de una estancia prolongada por diversas ciudades de Europa, regresó al Perú en 1974, aunque continuó viajando por América y Europa, por razones de su profesión de escritor y docente. Postuló a la presidencia de su país en 1990 que perdió frente al ingeniero Alberto Fujimori. Esta experiencia politica la recogió en su obra
  • 22. Boom latinoamericano 20 autobiográfica El pez en el agua (1993) Luego pasó a Londres y a España, donde se le concedió la nacionalidad española y fue incorporado como miembro de la Real Academia Española. En el 2000 y tras la caída de Fujimori, retornó al Perú, pero ha vivido desde entonces alternativamente entre su patria y España. El 7 de octubre de 2010 se anunció que fue galardonado con el premio Nobel de Literatura, que acabó con la conocida racha de ser el eterno candidato como antes había sucedido también con Borges (aunque éste no recibió tal distinción). Este premio le llegó al escritor a sus 74 años por su «cartografía de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo», según explicó la Academia Sueca. Otras Figuras Otros autores han sido asociados con el Boom. Juan Rulfo, el autor de dos libros, sólo uno de ellos una novela, fue el maestro reconocido incorporado a posterior, un escritor que los saldos de preocupación social, la experimentación verbal y un estilo único. Augusto Roa Bastos de Paraguay, escribió Hijo de hombre, considerado por algunos como la primera novela del Boom. Su altamente experimental, Yo el Supremo ha sido comparado con el Ulises de Joyce, y es "una de las obras más respetadas de la historia de ficción que ha dado América del Sur."[44] Manuel Puig, argentino, es una figura central, a lo largo de con Vargas Llosa, del mundo editorial Seix-Barral. José Donoso, escritor chileno tanto de la expansión económica y la post-Boom, en su libro, Historia Personal del "Boom", menciona a otros escritores asociados con el movimiento como: Jorge Amado, de Brasil, Salvador Garmendia, Adriano González León de Venezuela y David Viñas de Argentina entre muchos otros.[16] Editorial de América Latina La publicación desempeñó un papel crucial en el advenimiento de la pluma. Las principales casas editoriales con sede en La Habana, Ciudad de México, Buenos Aires, Montevideo, Asunción o Santiago fueron los responsables de publicar la mayoría de las novelas del boom, y estas ciudades se convirtieron en centros importantes de la innovación cultural.[45] • Santiago de Chile, es presidido por la crítica de Alone, mientras que la generación anterior de Benjamín Subercaseaux, Eduardo Barrios, Marta Brunet y Manuel Rojas fueron discretamente sustituido por José Donoso. Otros escritores, como Enrique Lafourcade, tienen un público nacional grande. • Cuba es un centro cultural vivo, primero con el grupo de Orígenes, y luego con Lunes de Revolución.[45] • En Colombia las novelas rurales de Caballero Calderón fueron desplazados por García Márquez, que fue seguido por Álvarez Gardeazábal.[45] • México continúa con una fuerte tradición de escritores regionales y diversas escuelas de la escritura, de Yáñez a Sainz, con novelistas como Luis Spota o Sergio Fernández, el primero de una popular, la otra un refinado escritor, tanto más conocida en México que en el extranjero.[26] Cabe señalar, sin embargo, que este período se produjo la publicación de novelas del boom en Barcelona, lo que refleja el nuevo interés de las editoriales españolas en el mercado español de América. Sin embargo, como señala Alejandro Herrero-Olaizola, los ingresos generados por la publicación de estas novelas dio un impulso a la economía española, aun cuando las obras fueron sometidos a la censura de Franco.[46] Algunos de los Seix-Barral publicó novelas incluyen Mario Vargas Llosa La ciudad y los perros (1963) y su Pantaleón y las visitadoras (1973), Manuel Puig y La traición de Rita Hayworth (1971).[47] Una figura importante "en la promoción de la literatura latinoamericana en España" (y en otros lugares) fue el "super-agente" Carmen Balcells, a quien Vargas Llosa se refiere como "La Mamá Grande de la novela latinoamericana."[48]
  • 23. Boom latinoamericano 21 Crítica Una crítica común de la prosperidad es que es demasiado experimental y tiene una "tendencia hacia el elitismo."[49] En su estudio de la Post-boom, Donald L. Shaw escribió que Mario Benedetti fue muy crítico de los escritores Boom como García Márquez que, en vista de Benedetti, "representan una clase privilegiada que tenían acceso a la cultura universal y por lo tanto fueron completamente no representativos de la gente promedio en América Latina."[50] En su artículo sobre la ruptura de Donoso de la Swanson Philip Boom articula otra crítica de la "nueva novela "(es decir, Boom novela): "Aunque era esencialmente una reacción frente a un estancamiento percibe en el realismo convencional, muchos de los experimentos y las innovaciones formales de la ficción moderna se han convertido en características estándar de la escritura moderna, dando lugar a otra forma de tradicionalismo, donde un conjunto de estereotipos se ha sustituido por otro."[51] también criticó a menudo se hace hincapié en el auge de la masculinidad, tanto en el hecho de que todos los representantes del movimiento fueron varones y el tratamiento de los personajes femeninos en las novelas. El énfasis de la ficción Boom en la historia y lo fantástico también ha sido objeto de críticas, ya que se alegó que es demasiado alejados de la realidad de la situación política de América Latina de que se criticara.[52] Impacto El boom tuvo un impacto inmediato, ya que cambió la forma en que la cultura latinoamericana fue vista en todo el mundo.[53] Por supuesto, la traducción desempeña un papel importante en el éxito de los escritores del boom, ya que les dio una audiencia mucho mayor. Estos autores siguieron a producir mejores tiendas durante cuatro décadas.[54] Además, el auge abrió la puerta a nuevos escritores de América Latina en términos de la escena internacional. Una prueba de impacto global del Boom es el hecho de que "arriba y los escritores internacionales que vienen" mirar a la gente como Fuentes, García Márquez o de Vargas Llosa como sus mentores majagual city 2010greys feria.[54] El Post-Boom Véase también: Post-Boom Desde la década de 1980 se ha hecho común hablar de post-escritores del boom, la mayoría de los cuales nacieron durante los años 1940, 1950 y 1960. Es difícil situar claramente el Post-boom "como muchos de sus escritores se activa antes del final del boom. De hecho, algunos escritores, como José Donoso, se podría decir que pertenecen a ambos movimientos. Su novela El obsceno pájaro de la noche (1970) se considera, como señala Philip Swanson, "uno de los clásicos de la pluma."[55] Su obra posterior, sin embargo, se adapta con mayor comodidad en el Post-boom.[56] Manuel Puig y Severo Sarduy se consideran escritores cuyas obras representan la transición del auge a la Post-Boom.[57] Es importante señalar que esta inquietud en la categorización se perpetúa por el hecho de que los principales escritores del Boom (Fuentes, García Márquez y Vargas Llosa) continuaron escribiendo con cacay después del final del boom. El auge posterior es distinta de la Pluma en varios aspectos, sobre todo en la presencia de las autoras como Isabel Allende, Luisa Valenzuela, Giannina Braschi, Cristina Peri Rossi, Elena Poniatowska.[58] Mientras que Valenzuela y Poniatowska, fueron activos los escritores durante el período de auge,[59] Allende se considera "un producto de la pluma."[60] Shaw también identifica a Antonio Skármeta, Rosario Ferré y Gustavo Sainz como escritores Post-boom.[61] Los escritores del boom post-desafío de la elitismo percibida del Boom mediante un sencillo, el estilo más legible y volver al realismo.[62]
  • 24. Boom latinoamericano 22 Véase en • McOndo Consecuencias Esta transformación contribuyó de igual forma a desarrollar la originalidad y la creatividad de los escritores, ya que la invariabilidad de las narraciones de esa época, y las rígidas reglas que estaban establecidas, habían hecho dormir muy profundamente a la imaginación. El Boom se considera un movimiento ya superado "supuestamente". El fenómeno del Boom explota MIA en España (aunque nace en Latinoamérica) y arrastra consigo a nombres de escritores anteriores a esta explosión que a partir de este momento empiezan a tomar relevancia, como es el caso de Jorge Luis Borges -para muchos el nombre nuclear de la literatura latinoamericana-, Juan Rulfo, Alejo Carpentier y Miguel Ángel Asturias. Además, se establece otro momento que nace después del boom, que ha sido llamado el "Post-Boom", en el cual resuenan los nombres de Isabel Allende, Tomás Eloy Martínez, Laura Esquivel, Luis Sepúlveda, Antonio Skármeta, Bryam Pierre Higuita, entre otros. Notas [1] Martin, 1984, p. 53 [2] Herrero-Olaizola, 2007, p. xxi [3] Nunn, 2001, p. 4 [4] Sens y Stoett, 2002, pp. 64-76 [5] Sens y Stoett, 2002, p. 76 [6] Aguilar, 2004, pp. 193-97 [7] Sens, y Stoett, 2002, p. 290 [8] Pilger, 2003, p. 139 [9] Aguilar, 2004, p. 187 [10] Pope, 1996, p. 226 [11] Pope 1996 [12] Pope, 1996, p. 229 [13] Herrero-Olaizola, 2007, p. 22 [14] Coonrod Martinez, 2001, pp. 2-3, 119 [15] Coonrod Martinez, 2001, pp. 1-8 [16] Donoso, 1972 [17] Shaw, 1994, p. 360 [18] Shaw, 1994, p. 361 [19] Coonrod Martinez, 2001, pp. 2-3 [20] Franco, 2006, p. 441 [21] Pope, 1996, p. 231 [22] Nunn, 2001, p. 7 [23] Ocasio, 2004, p. 92 [24] Levinson, 2001, p. 26 [25] Ocasio, 2004, pp. 1-3 [26] Pope, 1996 [27] Nunn, 2001, p. 73 [28] Nunn, 2001, p. 211-212 [29] Ocasio, 2004, p. 105 [30] Ocasio, 2004, p. 106 [31] Ocasio, 2004, p. 107 [32] Ocasio, 2004, pp. 109-10 [33] Williams, 2002, p. 209 [34] Ocasio, 2004, p. 119 [35] Ocasio, 2004, p. 120 [36] Williams, 2002, p. 210 [37] Ocasio, 2004, p. 121 [38] Fuentes, qtd. Nunn, 2001, p. 122 [39] Ocasio, 2004, p. 127
  • 25. Boom latinoamericano 23 [40] McMurray, 1987, p. 18 [41] Ocasio, 2004, p. 112 [42] Ocasio, 2004, p. 113 [43] Nunn, 2001, p. 150 [44] Nunn, 2001, p. 53 [45] Pope, 1996, p. 230 [46] Herrero-Olaizola, 2007, p. xxi [47] Herrero-Olaizola, 2007, pp. 65-67, 163 [48] Herrero-Olaizola, 2007, pp. 173-74 [49] Shaw, 1998, pp. 27-28 [50] Shaw, 1998, p. 26 [51] Swanson, 1987, p. 521 [52] Shaw, 1998, pp. 13, 19 [53] Martin, 1984, p. 54 [54] Ocasio, 2004, p. 89 [55] Swanson, 1987, p. 520 [56] Swanson, 1987, pp. 520-21 [57] Shaw, 1994, p. 361 [58] Shaw, 1998, pp. 10, 22-23 [59] Shaw, 1998, p. 95 [60] Nunn, 2001, p. 157 [61] Shaw, 1998, pp. 73, 119, 139 [62] Shaw, 1998, pp. 26-30 Referencias • Aguilar, Mario I. (2004), «Charles Horman versus Henry Kissinger: US Intervention in 1970s Chile and the Case for Prosecutions», en Jones, Adam, Genocide, War Crimes and the West: History and Complicity, London: Zed Books, pp. 186–200, ISBN 1-84277-191-4 • Coonrod Martinez, Elizabeth (2001), Before the Boom: Latin American Revolutionary Novels of the 1920s, New York: University Press of America, ISBN 0-7618-1948-7 • Donoso, José (1972), Historia Personal del "Boom", Barcelona: Editorial Anagrama, ISBN 9562390470 • Franco, Jean (2006), «Globalisation and Literary History», Bulletin of Latin American Research 25 (4): 441–452, doi: 10.1111/j.1470-9856.2006.00206.x (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1111/ j. 1470-9856. 2006. 00206. x) • ed. by Roberto González Echevarría... (1996), González Echevarría, Roberto; Pupo-Walker, Enrique, eds., The Cambridge History of Latin American Literature, 2: The Twentieth Century, Cambridge: Cambridge University Press, ISBN 0521410355 • Herrero-Olaizola, Alejandro (2007), The Censorship Files: Latin American Writers and Franco's Spain, Albany: SUNY Press, ISBN 978-0-7914-6985-9 • Levinson, Brett (2001), The Ends of Literature: The Latin American "Boom" in the Neoliberal Marketplace (http:/ /www.sup.org/book.cgi?book_id=4345 4346 ), Stanford: Stanford University Press, ISBN 0-8047-4346-0 • Martin, Gerald (1984), « Boom, Yes; 'New' Novel, No: Further Reflections on the Optical Illusions of the 1960s in Latin America (http://links.jstor.org/sici?sici=0261-3050(1984)3:2<53:BY'NNF>2.0.CO;2-Q)», Bulletin of Latin American Research 3 (2): 53–63, doi: 10.2307/3338252 (http://dx.doi.org/10.2307/3338252), consultado el 2008-03-29 • McMurray, George R. (1987), Critical Essays on Gabriel García Márquez, Boston: G.K. Hall & Co., ISBN 0816188343 • Nunn, Frederick M. (2001), Collisions With History: Latin American Fiction and Social Science from El Boom to the New World Order, Athens, Ohio: Ohio University Press, ISBN 0-89680-219-1 • Ocasio, Rafael (2004), Literature of Latin America, Westport, CT: Greenwood Press, ISBN 0-313-32001-2 • Pilger, John (2003), The New Rulers of the World, London: Verso, ISBN 1-85984-412-X
  • 26. Boom latinoamericano 24 • Pope, Randolph D. (1996), «The Spanish American novel from 1950 to 1975», en González Echevarría, Roberto, The Cambridge History of Latin American Literature, Volume 2: The Twentieth Century, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 226–279, ISBN 0521410355 • Sens, Allen; Stoett, Peter (2002), Global Politics: Origins, Currents, Directions (2nd edición), Scarborough, ON:: Nelson Thomson Learning, ISBN 0-17-61690-5 • Shaw, Donald L. (1998), The Post-Boom in Spanish American Fiction, Albany: SUNY Press, ISBN 0-7914-3826-0 • Shaw, Donald L. (April, 1994), « Which Was the First Novel of the Boom? (http://links.jstor.org/ sici?sici=0026-7937(199404)89:2<360:WWTFNO>2.0.CO;2-U)», The Modern Language Review 89 (2): 360–371, doi: 10.2307/3735239 (http://dx.doi.org/10.2307/3735239), consultado el 2008-03-29 • Swanson, Philip (Winter, 1987), « Donoso and the Post-Boom: Simplicity and Subversion (http://links.jstor. org/sici?sici=0010-7484(198724)28:4<520:DATPSA>2.0.CO;2-3)», Contemporary Literature 28 (4): 520–529, doi: 10.2307/1208315 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 2307/ 1208315), consultado el 2008-03-27 • Williams, Raymond L. (2002), « Fuentes the Modern; Fuentes the Postmodern (http://links.jstor.org/ sici?sici=0018-2133(200205)85:2<209:FTMFTP>2.0.CO;2-H)», Hispania 85 (2): 209–218, doi: 10.2307/4141048 (http://dx.doi.org/10.2307/4141048), consultado el 2008-04-01 Realismo mágico El realismo mágico es, por así decirlo, un género metalingüístico y literario de mediados del siglo XX. El término fue inicialmente usado por un crítico de arte, el alemán Franz Roh, para describir una pintura que demostraba una realidad alterada. El término llegó a nuestra lengua con la traducción en 1925 del libro Realismo mágico (Revista de Occidente, 1925), fue en gran medida influenciado por las obras surrealistas de la escritora chilena Maria Luisa Bombal[1] pero más tarde en 1947, fue introducido a la literatura hispanoamericana por Arturo Úslar Pietri en su ensayo El cuento venezolano.[2] Señala Úslar: Lo que vino a predominar en el cuento y a marcar su huella de una manera perdurable fue la consideración del hombre como misterio en medio de datos realistas. Una adivinación poética o una negación poética de la realidad. Lo que a falta de otra palabra podrá llamarse un realismo mágico.[3] El crítico venezolano Víctor Bravo señala que la noción de 'realismo mágico' nació casi de manera simultánea con la de 'real maravilloso': "La formulación inicial de una y otra noción --como referencia a un modo de producción literaria latinoamericana-- se hace casi de manera simultánea. En 1947, Arturo Úslar Pietri introduce el término "realismo mágico" para referirse a la cuentística venezolana; en 1949 Alejo Carpentier habla de "lo real maravilloso" para introducir la novela El reino de este mundo".[4] Como referente literario previo al uso del término realismo mágico por parte de Úslar Pietri debe citarse a Massimo Bontempelli quien, en 1919, "conquista gran popularidad al publicar sus novelas del ciclo la 'Vida intensa', iniciándose en una literatura -–según nota de Nino Frank en el 'Dictionnaire des Auteurs', de Laffont-Bompiani-– que sacrifica la corriente convencional de la época, a la manera de Anatole France, convirtiéndose en una especie de apóstol de lo que se conoció como “realismo mágico”".[5] Se considera que es la novela Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, la iniciadora de esta corriente literaria. Entre sus principales exponentes están el guatemalteco Miguel Ángel Asturias y el colombiano Gabriel García Márquez, ambos galardonados con el Premio Nobel de Literatura, aunque muchos aclaman como padres del realismo mágico a Juan Rulfo con Pedro Páramo, Arturo Uslar Pietri con su cuento La lluvia (1935), José de la Cuadra, Pablo Neruda y otros. Jorge Luis Borges también ha sido relacionado al realismo mágico, pero su negación absoluta del realismo como género o como una posibilidad literaria lo pone contra este movimiento. Laura Esquivel de México, con Como agua para chocolate, y Alejo Carpentier, de Cuba, en su prólogo al Reino de este mundo, definen su escritura inventando el concepto de real maravilloso, que, a pesar de sus semejanzas con el realismo mágico de
  • 27. Realismo mágico 25 Gabriel García Márquez, no debería ser asimilado a él. El realismo mágico se desarrolló muy fuertemente en las décadas del '60 y '70, producto de las discrepancias entre dos visiones que en ese momento convivían en Hispanoamérica: la cultura de la tecnología y la cultura de la superstición. Además, surgió como modo de reaccionar mediante la palabra ante los regímenes dictatoriales latinoamericanos frecuentes en esa época. Esta última idea es un poco peregrina. Sin embargo, existen textos de este tipo desde la década de 1930, en las obras de José de la Cuadra, en sus nouvelles --por ejemplo, La tigra--, y también sería desarrollado en profundidad este estilo de escritura por Demetrio Aguilera Malta ("Don Goyo", "La isla virgen"). El realismo mágico se define como una preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones sino, más bien, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. Una de las obras más representativas de este estilo es Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. El realismo mágico comparte ciertas características con el realismo épico, como la pretensión de dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal, a diferencia de la actitud nihilista asumida originalmente por las vanguardias como el surrealismo. Una vez Gabriel García Márquez dijo: “Mi problema más importante era destruir la línea de demarcación que separa lo que parece real de lo que parece fantástico. Porque en el mundo que trataba de evocar, esa barrera no existía. Pero necesitaba un tono inocente, que por su prestigio volviera verosímiles las cosas que menos lo parecían, y que lo hiciera sin perturbar la unidad del relato. También el lenguaje era una dificultad de fondo, pues la verdad no parece verdad simplemente porque lo sea, sino por la forma en que se diga.” [cita requerida] Aspectos destacables del Realismo mágico Los siguientes elementos están presentes en muchas novelas del realismo mágico, pero no necesariamente todos se presentan en las novelas y también otras obras pertenecientes a otros géneros pueden presentar algunas características similares. • Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad". • Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo general) nunca explicados. • Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad. • Se puede apreciar en el contenido de la novela, representaciones de mitos y leyendas que por lo general son latinoamericanas. Incluso, en el libro Cien años de soledad, se hace alusión al mito de la humanidad, en el momento en que Adán y Eva se marchan del jardín del Edén. • Contiene multiplicidad de narradores (combina primera, segunda y tercera persona), con el fin de darle distintos puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad al texto. • El tiempo es percibido como cíclico, no como lineal, según tradiciones disociadas de la racionalidad moderna. • Se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado. • Transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias "sobrenaturales" o "fantásticas". • Preocupación estilística, partícipe de una visión "estética" de la vida que no excluye la experiencia de lo real. • El fenómeno de la muerte es tomado en cuenta, es decir, los personajes pueden morir y luego volver a vivir. • Planos de realidad y fantasía: hay hechos de la realidad cotidiana combinándose con el mundo irreal, fantástico, del autor, con un final inesperado o ambiguo. • Escenarios americanos: en mayoría ubicados en los niveles más duros y crudos de la pobreza y marginalidad social, espacios donde la concepción mágica, mítica, aún es "vida real". • Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica, ya que algunos o no tienen explicación, o son muy improbables que ocurran.