SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  14
CHINANTECOS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS “ LOS CHINANTECOS” INTEGRANTES:   Nancy Burgos Ramírez Báez Solar Karla Patricia Luna Trujillo Mayra
Se llaman a sí mismos “tsajujmi”, que significa “gente de palabra antigua”. En todos los casos se reconocen como pobladores de la Chinantla.   Cada uno de los pueblos posee además su propio apelativo que siempre va precedido de la palabra “tsa, dsa o alla”.
LOCALIZACIÓN Se encuentra a unos 100 km. De la ciudad de Oaxaca Se extiende a lo largo de 17 municipios ubicados es la parte nordeste del estado. Colinda al norte con Veracruz, al noroeste con la región mazateca, al oeste con la cuicateca y al sur y sureste con la zapoteca. Catorce  municipios se consideran el corazón de la Chinantla, los cuales son: Ayotzintepec, Usila, Chiltepec, Tlacoatzin, Lalana, Petlapa, Quiotepec, Ojitlan, Sochiapan, Yolox, Jacatepec, Comaltepec, Jacotepec  y Valle Nacional.
HABITANTES:224,000 habitantes aproximadamente. LENGUA:El Chinanteco es un idioma tonal perteneciente al grupo otomangue y es una familia independiente de las otras lenguas derivadas del otomangue en Oaxaca. Esta lengua a sido dividida en cinco macrovariantes dialécticas que coinciden con su división geográfico-territorial
En la zona alta la casa tradicional es de adobe con techo de teja En la región de transición es común encontrar casas de madera con techo de palma o tejamanil  En la parte baja son de madera rolliza o jonote con techo de palma. En las actuales construcciones de los altos se está sustituyendo la teja por lámina y en la parte baja el jonote por tablas de madera. VIVIENDA
Para la construcción de sus viviendas los integrantes de la familia se ayudan mutuamente.  Puede llevar de tres a cuatro días
VESTIMENTA La indumentaria masculina consta de camisa y calzón de manta. Se complementa con un pañuelo rojo al que llaman bandana, el cual tiene bordados geométricos y es distintivo de riqueza cuando lo llevan en el cuello.  Las mujeres visten huipil, enagua y un tápalo o lienzo bordado que según el dibujo, indica su comunidad de procedencia. Se arreglan el pelo con aceite y se lo peinan en una o dos trenzas.  Huipil Chinanteco
ECONOMIA  DE LA REGION La economía de la región está basada  en las actividades agropecuarias y en el  aprovechamiento de algunos recursos forestales. De un total de 406.979 hectáreas  el 9.8 % tiene un uso agrícola, el 9.5 % tiene un uso ganadero y el 21.1 % de vegetacion secundaria se le da uso forestal.  Los principales cultivos de la Chinantla son el maíz, el frijol y la yuca para el autoconsumo  y el café, chile, hule, caña de azúcar y la vainilla para el intercambio comercial.
INTERACCIONES CON OTRAS REGIONES En algunos casos, la población chinanteca tiene contacto con mazatecos reubicados por la construcción de la presa Miguel Alemán; con nahuas de Puebla, con cuicatecos, mixtecos y zapotecas emigrados hacia tierras de mejor calidad o por la posibilidad de trabajo en la cosecha de café. Existe una importante presencia de mestizos en los principales centros de la zona, quienes generalmente comercializan con los productos de la Chinantla; de la misma manera que los zapotecas comercializan el café de la región de Choapan. Igualmente tienen relación pero escasa con los mixes.
TRADICIONES Las principales fiestas celebradas en la Chinantla son la semana santa, la de todos los santos y las fiestas del santo patrono de cada uno de los pueblos
COSMOGONIA  Y RELIGION ,[object Object]
 Su concepción del mundo es la de una totalidad integrada por elementos que se oponen y complementan. Así, el mito del sol y la luna explica la oposición de dos mundos que cristalizan en el día y la noche, y diferencian lo humano de lo animal, así como lo bueno de lo malo.,[object Object]

Contenu connexe

Tendances (20)

Cultura tlahuica
Cultura tlahuicaCultura tlahuica
Cultura tlahuica
 
Etnias ecuador
Etnias ecuadorEtnias ecuador
Etnias ecuador
 
Falcon, Padilla Alejandro, 3ro C
Falcon, Padilla Alejandro, 3ro CFalcon, Padilla Alejandro, 3ro C
Falcon, Padilla Alejandro, 3ro C
 
Provincia de tungurahua
Provincia de tungurahuaProvincia de tungurahua
Provincia de tungurahua
 
Ppt aztecas clase 1
Ppt aztecas clase 1Ppt aztecas clase 1
Ppt aztecas clase 1
 
Los tolupanes andrea
Los tolupanes andreaLos tolupanes andrea
Los tolupanes andrea
 
Declaratorias de patrimonio cultural del estado de San Luis Potosí.
Declaratorias de patrimonio cultural del estado de San Luis Potosí.Declaratorias de patrimonio cultural del estado de San Luis Potosí.
Declaratorias de patrimonio cultural del estado de San Luis Potosí.
 
Estado Monagas
Estado MonagasEstado Monagas
Estado Monagas
 
Estado falcón
Estado falcónEstado falcón
Estado falcón
 
El narcotrafico en colombia
El narcotrafico en colombiaEl narcotrafico en colombia
El narcotrafico en colombia
 
México profundo, una civilización negada.
México profundo, una civilización negada.México profundo, una civilización negada.
México profundo, una civilización negada.
 
Estado portuguesa
Estado portuguesaEstado portuguesa
Estado portuguesa
 
Altas culturas americanas (c2)
Altas culturas americanas (c2)Altas culturas americanas (c2)
Altas culturas americanas (c2)
 
Lengua cora
Lengua coraLengua cora
Lengua cora
 
Apure
ApureApure
Apure
 
Poblaciones indígenas andrea sánchez_geralí
Poblaciones indígenas andrea sánchez_geralíPoblaciones indígenas andrea sánchez_geralí
Poblaciones indígenas andrea sánchez_geralí
 
Cultura Machalilla
Cultura MachalillaCultura Machalilla
Cultura Machalilla
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Defensa indigenas (1)
Defensa indigenas (1)Defensa indigenas (1)
Defensa indigenas (1)
 
Diversidad cultural de Mexico
Diversidad cultural de MexicoDiversidad cultural de Mexico
Diversidad cultural de Mexico
 

Similaire à Chinantecos

Similaire à Chinantecos (20)

Michoacan
MichoacanMichoacan
Michoacan
 
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOSGRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
 
Popolucas
PopolucasPopolucas
Popolucas
 
Mixes
MixesMixes
Mixes
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Diversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural EcuatorianaDiversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural Ecuatoriana
 
Huasteca veracruzana
Huasteca veracruzanaHuasteca veracruzana
Huasteca veracruzana
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenasTEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
 
Amuzgos Etnia de Oaxaca
Amuzgos Etnia de OaxacaAmuzgos Etnia de Oaxaca
Amuzgos Etnia de Oaxaca
 
Zoques
ZoquesZoques
Zoques
 
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatorianaPueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
 
Nacionalidades chachis .pdf
Nacionalidades chachis .pdfNacionalidades chachis .pdf
Nacionalidades chachis .pdf
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
 
PATRIMONIO cuadernillo 3.pdf
PATRIMONIO cuadernillo 3.pdfPATRIMONIO cuadernillo 3.pdf
PATRIMONIO cuadernillo 3.pdf
 
Realidad nacional 2
Realidad nacional 2Realidad nacional 2
Realidad nacional 2
 
PATRIMONIO cuadernillo 1.docx
PATRIMONIO cuadernillo 1.docxPATRIMONIO cuadernillo 1.docx
PATRIMONIO cuadernillo 1.docx
 
Exposicion realidad
Exposicion realidadExposicion realidad
Exposicion realidad
 
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
 
DIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIASDIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIAS
 

Plus de Gerardo

Identidad mexicana
Identidad mexicanaIdentidad mexicana
Identidad mexicanaGerardo
 
Popolucas
PopolucasPopolucas
PopolucasGerardo
 
Cultura Nahua 01
Cultura Nahua 01Cultura Nahua 01
Cultura Nahua 01Gerardo
 
Totonacas
TotonacasTotonacas
TotonacasGerardo
 
Cultura Huasteca
Cultura HuastecaCultura Huasteca
Cultura HuastecaGerardo
 
Mazatecos
MazatecosMazatecos
MazatecosGerardo
 

Plus de Gerardo (8)

Identidad mexicana
Identidad mexicanaIdentidad mexicana
Identidad mexicana
 
Popolucas
PopolucasPopolucas
Popolucas
 
Cultura Nahua 01
Cultura Nahua 01Cultura Nahua 01
Cultura Nahua 01
 
Otomies
OtomiesOtomies
Otomies
 
Totonacas
TotonacasTotonacas
Totonacas
 
Cultura Huasteca
Cultura HuastecaCultura Huasteca
Cultura Huasteca
 
Mixes
MixesMixes
Mixes
 
Mazatecos
MazatecosMazatecos
Mazatecos
 

Chinantecos

  • 2. UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS “ LOS CHINANTECOS” INTEGRANTES: Nancy Burgos Ramírez Báez Solar Karla Patricia Luna Trujillo Mayra
  • 3. Se llaman a sí mismos “tsajujmi”, que significa “gente de palabra antigua”. En todos los casos se reconocen como pobladores de la Chinantla. Cada uno de los pueblos posee además su propio apelativo que siempre va precedido de la palabra “tsa, dsa o alla”.
  • 4. LOCALIZACIÓN Se encuentra a unos 100 km. De la ciudad de Oaxaca Se extiende a lo largo de 17 municipios ubicados es la parte nordeste del estado. Colinda al norte con Veracruz, al noroeste con la región mazateca, al oeste con la cuicateca y al sur y sureste con la zapoteca. Catorce municipios se consideran el corazón de la Chinantla, los cuales son: Ayotzintepec, Usila, Chiltepec, Tlacoatzin, Lalana, Petlapa, Quiotepec, Ojitlan, Sochiapan, Yolox, Jacatepec, Comaltepec, Jacotepec y Valle Nacional.
  • 5.
  • 6. HABITANTES:224,000 habitantes aproximadamente. LENGUA:El Chinanteco es un idioma tonal perteneciente al grupo otomangue y es una familia independiente de las otras lenguas derivadas del otomangue en Oaxaca. Esta lengua a sido dividida en cinco macrovariantes dialécticas que coinciden con su división geográfico-territorial
  • 7. En la zona alta la casa tradicional es de adobe con techo de teja En la región de transición es común encontrar casas de madera con techo de palma o tejamanil En la parte baja son de madera rolliza o jonote con techo de palma. En las actuales construcciones de los altos se está sustituyendo la teja por lámina y en la parte baja el jonote por tablas de madera. VIVIENDA
  • 8. Para la construcción de sus viviendas los integrantes de la familia se ayudan mutuamente. Puede llevar de tres a cuatro días
  • 9. VESTIMENTA La indumentaria masculina consta de camisa y calzón de manta. Se complementa con un pañuelo rojo al que llaman bandana, el cual tiene bordados geométricos y es distintivo de riqueza cuando lo llevan en el cuello. Las mujeres visten huipil, enagua y un tápalo o lienzo bordado que según el dibujo, indica su comunidad de procedencia. Se arreglan el pelo con aceite y se lo peinan en una o dos trenzas. Huipil Chinanteco
  • 10. ECONOMIA DE LA REGION La economía de la región está basada en las actividades agropecuarias y en el aprovechamiento de algunos recursos forestales. De un total de 406.979 hectáreas el 9.8 % tiene un uso agrícola, el 9.5 % tiene un uso ganadero y el 21.1 % de vegetacion secundaria se le da uso forestal. Los principales cultivos de la Chinantla son el maíz, el frijol y la yuca para el autoconsumo y el café, chile, hule, caña de azúcar y la vainilla para el intercambio comercial.
  • 11. INTERACCIONES CON OTRAS REGIONES En algunos casos, la población chinanteca tiene contacto con mazatecos reubicados por la construcción de la presa Miguel Alemán; con nahuas de Puebla, con cuicatecos, mixtecos y zapotecas emigrados hacia tierras de mejor calidad o por la posibilidad de trabajo en la cosecha de café. Existe una importante presencia de mestizos en los principales centros de la zona, quienes generalmente comercializan con los productos de la Chinantla; de la misma manera que los zapotecas comercializan el café de la región de Choapan. Igualmente tienen relación pero escasa con los mixes.
  • 12. TRADICIONES Las principales fiestas celebradas en la Chinantla son la semana santa, la de todos los santos y las fiestas del santo patrono de cada uno de los pueblos
  • 13.
  • 14.