SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  12
Télécharger pour lire hors ligne
Vibriosis en la acuicultura del camarón
Por: Dr. A. Venkateswara Rao, Ph. D.*
Resumen
La acuicultura es el sector de producción de alimento de mas rápido crecimiento en el ámbito
mundial y se establecido como una fuente de proteína para satisfacer la demanda de alimentos
mundial debido a que los recurso naturales están sobrexplotados. Pero, en la actualidad, el
mayor problema que enfrenta la industria de la acuicultura en el ámbito mundial, son las
enfermedades causadas por varios agentes biológicos y no biológicos. Entre los grupos de
microorganismos que causan perdidas serias en el cultivo de camarón, los mejores conocidos
son las bacterias debido a los efectos devastadores que tienen sobre las granjas afectadas.
Las enfermedades bacteriales, debido principalmente a Vibrio, que han sido reportadas en los
sistemas de cultivo de penaideos implican a al menos 14 especies, las cuales son: Vibrio
harveyi, V. splendidus, V. parahaemolyticus,        V. alginolyticus, V. anguillarum, V.
vulnificus, V. campbelli, V. fischeri, V. damsella, V. pelagicus, V. orientalis, V. ordalii, V.
mediterrani, V. logei
etc.
Palabras claves: acuicultura, camarón, bacteria luminosa; Vibrio harveyi, probióticos,
sustancias no antibióticas
 
La vibriosis es una de la enfermedades mas problemáticas en la acuicultura de mariscos y
peces. La vibriosis es una enfermedad bacterial responsable de la mortalidad del camarón de
cultivo en todo el mundo (Lightner & Lewis, 1975; Adams, 1991; Lightner et al., 1992;
Lavilla-Pitogo et al., 1996; Lavilla-Pitogo et al., 1998; Chen et al., 2000). Las especies Vibrio
están ampliamente distribuidas en las instalaciones de cultivo de todo el mundo. Las
infecciones relacionadas con el
Vibrio
frecuentemente se dan en los hatcheries, pero las epizootias también se dan en los estanques
de crianza de las especies de camarones. Vibriosis es causada por una bacteria gran-negativa
de la familia
Vibrionaceae
. Los brotes pueden ocurrir cuando los factores ambientales disparan la rápida multiplicación de
las bacterias que son toleradas a bajos niveles dentro de la sangre del camarón (Sizemore &
Davis, 1985), o por la penetración de bacteria a las barreras del huésped. El exoesqueleto
provee una barrera física efectiva para los patógenos que tratan de penetrar la superficie
externa de los crustáceos, así como en  los intestinos anterior y posterior. Sin embargo,
Vibrio
1 / 12
Vibriosis en la acuicultura del camarón
spp. están entre las bacterias quitinoclasticas asociadas con la enfermedad de la concha (Cook
& Lofton 1973) y puede ingresar a través de las heridas en el exoesqueleto o poros
(Jiravanichpaisal & Miyazaki, 1994; Alday-Sanz et al,. 2002).  Las branquias parecen ser
susceptibles a la penetración bacterial debido a que están cubiertas por exoesqueleto delgado
(Taylor & Taylor, 1992), pero sus superficies son limpiadas por las setobranchs (Bauer, 1998).
El intestino medio, compuesto por la glándula digestiva (DG) y el tronco medio (MGT,
frecuentemente referido como el intestino, ver Lovett & Felder, 1990), no esta revestido por un
exoesqueleto y por consiguiente parece ser el sitio probable de penetración de patógenos
presentes en el agua, alimentos y sedimentos (Ruby  et al., 1980; Jayabalan et al., 1982).
Vibrio harveyi, una gran negativa, bacteria luminosa, es una de los importantes agentes
etiológicos de las mortalidades masivas de los sistemas de crianza larval de Pen
aeus monodon
. Un gran número de hatcheries (mas de 280) a lo largo de la línea costera de nuestro país
envuelta en la producción de semilla de camarón frecuentemente tienen problemas debido a la
enfermedad bacterial luminiscente y sufren enormes perdidas económicas.
Entre los Vibrio harveyi aislados, algunos son virulentos y otros no, sugiriendo una gran
variación molecular y genética en este grupo de bacterias. Los mecanismos patogénicos han
sido recientemente atribuidos a los bacteriófagos.
La vibriosis esta presente en todo el mundo y en todos los crustáceos marinos, incluido los
camarones que son los mas susceptibles. Las epizootias ocurren todos los estadíos de vida,
pero son mas comunes en los hatcheries. Las mayores epizootias de vibriosis han sido
reportadas para P. monodon en la región Indo-Pacifico, P. japonicus de Japón, y P. vannamei
de Ecuador, Perú, Colombia y América Central (Lightner, 1996).  La vibriosis se expresa de 
diferentes formas de sindromes. Estos incluyen: vibriosis oral y entérica, vibriosis de los
apéndices y cuticular, vibriosis localizadas en las heridas, enfermedad de la concha, vibriosis
sistémica y hepatopancreatitis séptica (Lightner, 1996).
 
La vibriosis es causada por varias especies Vibrio, entre las que se incluyen: V. harveyi, V.
vulnificus, V. parahaemolyticus, V. alginolyticus, V. penaeicida
(Brock and Lightner, 1990; Ishimaru et al., 1995).   Existen reportes de vibriosis causados por
V. damsela, V. fluvialis
y otras especies de
Vibrio
no definidas (Lightner, 1996).
Las especies de Vibrio son parte de la microflora natural en los camarones silvestres y de
cultivo (Sinderman, 1990) y se convierten en patógenos oportunistas cuando los mecanismos
de defensa natural están suprimidos (Brock and Lightner, 1990). Ellos están usualmente
asociados con múltiples agentes etiológicos. Sin embargo, algunas especies de
Vibrio
, o cepas de ciertas especies, han sido identificados como patógenos primarios (Owens and
Hall-Mendelin, 1989; Owens et al, 1992; Lavilla-Pitogo et al., 1990; de la Peña a et al., 1995).
Las cepas patogénicas de
2 / 12
Vibriosis en la acuicultura del camarón
V. harveyi, V. vulnificus
y
V. parahaemolyticus
han causado epidemias masivas en Tailandia (Nash et al., 1992) y Filipinas (Lavilla-Pitogo et
al., 1990).
V. harveyi
luminiscente parece liberar exotoxinas (Liu et al., 1996) y puede causar del 80 – 100% de
mortalidad en los hatcheries de P. monodon (Harris, 1995).
V. anguillarum, V. campbelli, V. nereis, V. cholerae
(no 01) y
V. splendidus
han sido asociados con brotes de enfermedades en camarones (Chen 1992; Lavilla-Pitoga,
1990; Esteve & Quijada, 1993; Sahul-Hameed et al., 1996).  La relación entre la luminicencia y
la toxicidad de
Vibrio carchariae
es camarones fue investigado por Tatsuya Nakayama et al (2005).
Según Jayasree. L. et al (2006) se presentan cinco tipos de enfermedades: necrosis de la cola,
enfermedad de la concha, enfermedad roja, síndrome de la concha suelta (LSS) y enfermedad
de intestino blanco (WGD) por la presencia de Vibrio spp. en P. monodon de los estanques de
cultivo en la costa de Andhra Pradesh (India). Entre estos, LSS, WGD y la enfermedad roja
causan mortalidades masivas en los estanques de cultivo de camarón. Seis especies de
Vibrio
(
V. harveyi, V. parahaemolyticus, V. alginolyticus, V. anguillarum, V. vulnificus
y
V. splendidus
) están asociados con las enfermedades del camarón. La distribución y composición de
especies de bacterias luminosas en los hatcheries comerciales de camarones penaideos
fueron estudiados por  Jawahar Abraham. T and R. Palaniappan (2004). La observación sobre
la presencia de
V. harveyi
(97.30%) y V. orientalis (2.70%) en el contenido de los intestinos de los camarones evidencian
que la fuente primaria de estas bacterias en un hatchery de camarón fue la materia fecal del
stock de reproductores, posiblemente durante el desove.
Signos clínicos
Las mortalidades debido a la vibriosis se presentan cuando los camarones están estresados
por factores como: pobre calidad del agua, elevadas densidades, alta temperatura del agua,
baja concentración del oxigeno disuelto y una baja tasa de recambio de agua (Lewis, 1973;
Lightner and Lewis, 1975; Brock and Lightner, 1990). Las mayores mortalidades usualmente se
presentan en las postlarvas y camarones jóvenes. Las larvas de P. monodon sufren de
mortalidades dentro de las 48 horas de una inmersión de desafío con cepa de
V. harveyi
y
3 / 12
Vibriosis en la acuicultura del camarón
V. splendidus
(Lavilla-Pitogo, et al., 1990). Las mortalidades relacionadas con la vibriosis han sido reportados
en
P. monodon
de talla comercial (Anderson et al., 1988). Los camarones adultos que sufren de vibriosis
pueden parecer hipóxico, mostrando un enrojecimiento del cuerpo con branquias rojas o
marrones, reduce la alimentación y puede ser observado nadando letárgicamente en el borde y
la superficie de los estanques (Anderson et al., 1988; Nash et al., 1992).
Vibrio
spp. causa la enfermedad de las patas rojas, caracterizada por una coloración roja de los
pleopodos, periopodos y branquias, en camarones juveniles y adultos, y pueden causar una
mortalidad de hasta 95% durante la estación cálida (Chen, 1992). La enfermedad de la
necrosis ocular es causado por
V. cholerae
. Los globos oculares de los camarones infectados se vuelven marrón y se caen, la mortalidad
se presenta en pocos días (Chen, 1992).
Seis especies de Vibrio, incluido V. harveyi y V. splendidus causan luminiscencia, el cual es
visible durante la noche, en las postlarvas, juveniles y adultos infectados (Ruby et al., 1980;
Lightner, et al., 1992).  Las postlarvas infectadas pueden exhibir una mortalidad reducida,
reducido fototaxismo e intestinos vacios (Chen, 1992).
Patología gruesa
Los camarones que sufren de vibriosis pueden presentar lesiones localizadas de la cutícula
que son típicas de la enfermedad bacterial de la caparazón, las infecciones localizadas en las
heridas, perdidas de miembros, musculatura blanda, infección localizada en el intestino o
hepatopáncreas y/o septicemia general (Lightner, 1993). Las lesiones de la enfermedad
bacterial del caparazón son marrones o negras y aparecen en la cutícula del cuerpo, apéndices
y branquias (Sinderman, 1990).
Las postlarvas pueden presentar un hepatopáncreas turbio (Takahashi et al., 1985). Las
branquias frecuentemente tienen un color marrón (Anderson et al., 1988). La septicemia
hepatopancreatitis esta caracterizada por la atrofia del hepatopáncreas con necrosis multifocal
e inflamación haemocitica.
El contenido de altas cantidades de V. parahaemolyticus o V. harveyi induce a la unión y
separación de las células epiteliales de la lámina basal del MGT. Las células epiteliales
separadas no se presentan cuando hay bacterías no patogénica (probióticos) (Chen et al.
2000, Gary G. Martin et al. 2004).
Patógenos como el Vibrio spp., que causan la separación del epitelio en el MGT, pueden
generar una alta mortalidad en camarones, mediante la eliminación de dos capas que protegen
al camarón de las infecciones: el epitelio y la membrana peritrofica que secreta. En adición, la
perdida del epitelio puede afectar la regulación de agua y asimilación de iones en el cuerpo
(Mykles 1977, Neufeld & Cameron 1994).
4 / 12
Vibriosis en la acuicultura del camarón
Histopatología
La vibriosis sistémica típicamente resulta en la formación de nódulos sépticos haemociticos en
el órgano linfoideo, corazón y tejidos conectivos de las branquias, hepatopáncreas, glándula de
la antena, nervios, telson y musculo (Anderson et al., 1988; Mohney et al., 1991;
Jiravanichpaisal et al., 1994). Los hepatopancreocitos infectados pueden parece pobremente
vacuolados, indicando bajas reservas de lípidos y glicógeno (Anderson et al., 1988). La
vibriosis en P. monodon esta asociado con la formación de “esferoides” en el órgano linfoide
(Nash et al., 1992).
Diagnóstico
El diagnóstico de la infección de vibrio se basa en los signos clínicos y la demostración
histológica de la bacteria Vibrio en forma de varilla en las lesiones, nódulos o hemolinfa. Los
órganos internos y hemolinfa pueden ser estrujados en un medio de agar marino general o
selectivo para Vibrio (TCBS). Cuando se investiga en postlarvas, todo el animal puede ser
aplastado y rayado en una placa de agar. Las colonias luminiscentes pueden ser observados
después de 12 a 18 horas si se incuban a una temperatura de 25 a 30
o
C.
El vibrio aislado puede ser identificado por varios métodos, se incluyen la tinción Gram,
motilidad, una prueba de oxidasa, modo de utilización de la glucosa, crecimiento en la
presencia de NaCl, reducción del nitrato y luminiscencia. Las especies vibrio pueden ser
identificadas rápidamente en el campo usando el sistema API-20 NF el cual incluye el cultivo
de colonias vibrio en un API-NFT y cuentan las colonias de acuerdo a las direcciones del kit
(Lightner, 1996) o BIOLOG (un sistema miniaturizado de identificación de bacterias el cual es
una alternativa al sistema API). Las pruebas de sensibilidad antimicrobial pueden ser usadas
para identificar la vibriosis y pueden implementarse usando el método del disco Kirby-Bauer
(DIFCO, 1986) o el método de Concentración Inhibitoria Mínima (MIC) (Lightner, 1996).
Transmisión
Las especies vibrio existen en el agua usada en las instalaciones de cultivo de camarón
(Lavilla-Pitogo, et al., 1990) y el biofilm, el cual se forma en diferentes estructuras que están en
contacto con el agua de hatcheries y granjas. La bacteria ingresa al camarón vía las heridas o
grietas en la cutícula y son ingeridas con el alimento (Paynter 1989; Lavilla-Pitogo et al., 1990).
La principal fuente de V. harveyi en hatcheries parece ser el contenido del intestino medio de
las hembras en el grupo de reproductores, las cuales están mudando durante el desove
(Lavilla-Pitogo et al., 1992).
Viabilidad
Se han emprendido numerosos estudios referentes al efecto del congelamiento sobre los
vibrios que contaminan los mariscos cosechados. V. vulnificus en las ostras cosechadas (Cras
sostrea virginica
5 / 12
Vibriosis en la acuicultura del camarón
) sobreviven al almacenamiento a -20 oC por 70 días  (Parker et al., 1994).
V. parahaemolyticus
, aislado de homogenizados de carne de ostra se inactivo después de permanecer 16 días a
-15 oC cuando la carga bacterial fue muy alta (10 cfu/gm; Muntada-Garriga et al., 1995). Existe
evidencia para sugerir que
V. harveyi
puede sobrevivir en el sedimento de estanques, aun después de la clorinación o tratamiento
con cal (Karunasagar et al., 1996).
Estado actual de vibriosis
Vibriosis es un problema común en todo el mundo, particularmente en la India. V. harveyi
continúa causando mortalidades crónicas de hasta 30% entre las larvas, postlarvas y adultos
de P. monodon, bajo condiciones de estrés. Una cepa altamente patogénica de
Vibrio
sp. esta emergiendo y continua causando mortalidades entre el camarón en cultivo (Le
Groumellec et al., 1996). Los problemas causados por vibriosis secundarias son comunes, pero
son considerados como un problema menor en comparación a las epidemias virales.
Tratamiento
La vibriosis puede ser controlada bajo una rigurosa gestión del agua y la sanidad, para prevenir
la entrada de vibrios en el agua de cultivo (Baticados, et al., 1990), y mediante la reducción del
estrés entre los camarones (Lightner, 1993). La buena selección del sitio, diseño y pobre
preparación del estanque son también importantes (Nash et al., 1992). Se recomienda un
incremento en tasa de recambio diario de agua y una reducción en la biomasa del estanque
mediante cosechas parciales para reducir las mortalidades causadas por la vibriosis. También
se recomienda el drenaje, secado y la administración de cal/dolomita a los estanques después
de la cosecha (Anderson et al., 1988).  
La vibriosis luminiscente puede ser controlado en el hatchery mediante el lavado de los huevos
en yodo (SparkDin) y formaldehido, y evitando la contaminación por las heces de los
reproductores. V. harveyi puede ser inactivado en la columna de agua mediante dióxido de
cloro. Los probióticos (UltraZyme-P-FS and BioRemid-Aqua) son administrados directamente al
agua o a través de los alimento. Los inmunoestimulantes también han tenido éxito en reducir
las mortalidades de los camarones asociados con vibriosis. Jiravanichpaisal y Chuaychuwong
et al (1997) informaron sobre el uso de Lactobacillus sp. como una bacteria probiótico en el
camarón tigre gigante (P. monodon). Ellos diseñaron un tratamiento efectivo de Lactobacillus
sp. Contra la vibriosis y la enfermedad de la mancha blanca en
P. monodon
. Ellos también investigaron el crecimiento de algunas bacterias probióticas, y su supervivencia
en agua de mar a 20 ppm por al menos 7 días. Se determinó la actividad inhibidora de
Lactobacillus
sp en contra de
Vibrio
sp.,
6 / 12
Vibriosis en la acuicultura del camarón
E. coli
y
Staphylococcus
sp.
El efecto de la concentración de cobre sobre la expresión de la luminiscencia y la toxina de V.
harveyi
  fue investigada por Nakayama. T. et al (2007). Ellos encontraron que la concentración de
cobre de menos de 40 ppm no tiene efecto en el crecimiento del camarón. Mientras que
V. harveyi
cultivada con una concentración de 40 ppm de cobre mostró una disminución de la
luminiscencia. Por consiguiente, la combinación de prebióticos, probióticos,
inmuno-estimulantes y sustancias no-antibióticas tiene una especificidad superior en contra de
la vibriosis y la bacteria luminiscente (LB), combinado con buenas practicas de acuicultura
(BAP, por sus siglas en ingles), lo que lo convierte en una efectiva herramienta de gestión para
el control de la toxicidad de la bacteria luminiscente en la acuicultura.
Referencias
Adams, A. 1991. Response of penaeid shrimp to exposure to Vibrio species. Fish Shellfish
Immunol 1:59–70.
Alday-Sanz. V., Roque, A., Turnbull, JF. 2002. Clearing mechanisms of Vibrio vulnificus biotype
I in the black tiger shrimp Penaeus monodon. Dis Aquat Org 48:91–99.
Anderson, I.G., Shamsudin, M.N. and Shariff, M. 1988. Bacterial septicemia in juvenile tiger
shrimp, Penaeus monodon, cultured in Malaysian brackishwater ponds. Asian Fis.Sci. 2:
93-108.
Baticados, M.C.L., Lavilla-Pitogo, C.R., Cruz-Lacierda, E.R., de la Pena, L.D. and Sunaz, N.A.
1990. Studies on the chemical control of luminous bacteria Vibrio harveyi and V splendidus
isolated from diseased Penaeus monodon larvae and rearing water. Dis. Aquat. Org. 9:
133-139.
Bauer, RT. 1998 Gill-cleaning mechanisms of the crayfish Procambarus clarkii (Astacidea:
Cambaridae): experimental testing of setobranch function. Invertebr Biol 117: 129–143.
Brock, J.A. and Lightner, D.V. 1990. Chapter 3: Diseases of Crustacea. In: O. Kinne (ed.)
Diseases of Marine Animals Vol. 3, Biologische Anstalt Helgoland, Hamburg. pp. 245-424.
Chen, D. 1992. An overview of the disease situation, diagnostic techniques, treatments and
preventatives used on shrimp farms in China. In: W. Fuls and K.L.Main (eds.) Diseases of
Cultured Penaeid Shrimp in Asia and the Unites States. The Oceanic Institute, Hawaii. pp.
47-55.
Chen, FR., Liu, PC., Lee, KK. 2000. Lethal attribute of serine protease secreted by Vibrio
7 / 12
Vibriosis en la acuicultura del camarón
alginolyticus
strains in Kurama Prawn Penaeus japonicus. Zool Naturforsch 55:94–99.
Cook, DW., Lofton, SR. 1973. Chitinoclastic bacteria associated with shell disease in Penaeus
shrimp and the blue crab. J Wild Dis 9:154–159.
de la Peña, L.D., Kakai, T., Muroga, K. 1995. Dynamics of Vibrio sp PJ in organs of orally
infected kuruma shrimp, Penaeus japonicus. Fish. Pathol. 30: 39-45.
Esteve, M. and Quijada, R. 1993. Evaluation of three experimental infection techniques with Vib
rio anguillarum
in Penaeus brasiliensis in Carillo et al., (ed.).,“From discovery to commercialization” ’93 World
Aquaculture, European Aquaculture Society Special publication #19 Torremolinos, Spain p 129.
Gary G. Martin, Nicole Rubin, Erica Swanson 2004. Vibrio parahaemolyticus and V. harveyi
cause detachment of the epithelium from the midgut trunk of the penaeid shrimp Sicyonia
ingenti. Diseases of Aquatic Organisms. Vol. 60: 21–29.
Harris, L. 1995. The involvement of toxins in the virulence of Vibrio harveyi strains pathogenic
to the black tiger shrimp
Penaeus monodon
and the use of commercial probiotics to reduce shrimp hatchery disease outbreaks caused by
V. harveyi
strains. CRC for Aquaculture, Scientific Conference abstract, Bribie Island, Australia.
Itami, T., Takahashi, Y. and Nakamura, Y. 1989. Efficiency of vaccination against vibriosis in
cultured kuruma shrimps Penaeus japonicus. J. Aquatic Anim. Health 1: 238-242.
Ishimaru, K., Akarawa-Matsushita, M., Muroga, K. 1995. Vibrio penaeicida sp., nov., a
pathogen of kuruma shrimps (
Penaeus japonicus
). Int. J. Syst. Bacteriol. 43: 8-19.
Itami, T. 1996. Vaccination and immunostimulation in shrimps. SICCPPS book of abstracts,
SEAFDEC, Iloilo City, Philippines. p. 50.
Jawahar Abraham. T and R. Palaniappan (2004). Distribution of luminous bacteria in
semi-intensive penaeid shrimp hatcheries of Tamil Nadu, India. Aquaculture, Vol. 232, Issues
1-4, Pages 81-90.
Jayabalan, N., Chandran, R., Sivakumar, V., Ramamoorthi, K. 1982. Occurrence of luminescent
bacteria in sediment. Curr Sci 51:710–711.
Jayasree, L., Janakiram, P and Madhavi, R. 2006. Characterization of Vibrio spp. Associated
with Diseased Shrimp from Culture Ponds of Andhra Pradesh (India). Journal of the World
Aquaculture Society, Volume 37 Issue 4 Page 523.
8 / 12
Vibriosis en la acuicultura del camarón
Jiravanichpaisal, P and Miyazaki, T. 1994. Histopathology, biochemistry and pathogenicity of Vi
brio harveyi
infecting black tiger shrimp Penaeus monodon.  J. Aquat. An. Health 6: 27-35.
Jiravanichpaisal and Chuaychuwong et al.1997. The use of Lactobacillus p. as treatment of
vibriosis in Penaeus
monodon
(giant tiger shrimp). J. Aq., 151
Karunasagar, I., Otta, S.K. and Karunasagar, I. 1996. Effect of chlorination on shrimp
pathogenic Vibrio harveyi. World Aquaculture ’96, book of abstracts. The World Aquaculture
Society, Baton Rouge, LA. p. 193.
Lavilla-Pitogo, C.R., Baticados, C.L., Cruz-Lacierda, E.R. and de la Pena, L. 1990. Occurrence
of luminous bacteria disease of Penaeus monodon larvae in the Philippines. Aquaculture 91:
1-13.
Lavilla-Pitogo, C.R., Albright, L.J., Paner, M.G. and Sunaz, N.A. 1992. Studies on the sources
of luminescent Vibrio harveyi in Penaeus monodon hatcheries. In: M. Shariff,R.P. Subasinghe
and J.R. Authur (eds.) Diseases in Asian Aquaculture 1. Fish Health Section, Asian Fisheries
Society, Manila, Philippines. pp. 157-164.
Lavilla-Pitogo, C.R., Leano, E.M. and Paner, M.G. 1996. Mortalities of pond-cultured juvenile
shrimp, Penaeus monodon, associated with dominance of luminescent bacteria, Vibrio harveyi
in the rearing environment. SICCPPS book   of abstracts, SEAFDEC, Iloilo City, Philippines. p.
40.
Lavilla-Pitogo, CR., Leano, EM., Paner, MG. 1998. Mortalities of pond-cultured juvenile shrimp
Penaeus monodon
associated with dominance of luminescent vibrios in the rearing environment. Aquaculture
164:337–349.
Le Groumellec, M., Goarant, C., Haffner, P., Berthe, F., Costa, R. and Mermoud, I. 1996.
Syndrome 93 in New Caledonia: Investigation of the bacterial hypothesis by experimental
infections, with reference to stress-induced mortality. SICCPPS book of abstracts, SEAFDEC,
Iloilo City, Philippines. p. 46.
Lewis, D.H. 1973. Response of brown shrimp to infection with Vibrio sp. Proc. Wld. Maricult.
Soc. 4: 333-338.
Lightner, D.V. 1993. Diseases of cultured penaeid shrimp. In: J.P. McVey (ed.) CRC Handbook
of Mariculture, Second edition, Volume 1, Crustacean Aquaculture. CRC Press Inc., Boca
Raton, FL. p. 393-486.
Lightner, D.V. (ed.). 1996. A Handbook of Shrimp Pathology and Diagnostic Procedures for
Diseases of Cultured Penaeid Shrimp. World Aquaculture Society, Baton Rouge, LA, USA.
9 / 12
Vibriosis en la acuicultura del camarón
Lightner, D.V. and Lewis, D.H. 1975. A septicemic bacterial disease syndrome of penaeid
shrimp. Mar. Fish. Rev. 37(5-6): 25-28.
Lightner, D.V., Bell, T.A., Redman, R.M., Mohney, L.L., Natividad, J.M., Rukyani, A. and
Poernomo, A. 1992. A review of some major diseases of economic significance in penaeid
shrimps/shrimps of the Americas and Indo-Pacific. In: M. Shariff, R. Subasinghe and J.R. Arthur
(eds.) Proceedings 1st Symposium on Diseases in Asian Aquaculture. Fish Health Section,
Asian Fisheries Society, Manila, Philippines. pp. 57-80.
Liu, P.C., Lee, K.K. and Chen, S.N. 1996. Pathogenicity of different isolates of Vibrio harveyi in
tiger shrimp,
Penaeus monodon
. Letters in Applied Microbiology 22: 413-416.
Lovett, DL., Felder, DL. 1990. Ontogenetic changes in enzyme distribution and midgut function
in developmental stages of Penaeus setiferus (Crustacea, Decapoda, Penaeidae). Biol Bull
(Woods Hole) 178:164–174.
Mohney, L.L. and Lightner, D.V. 1990. Bioencapsulation of therapeutic quantities of the
antibacterial Pomet 30 in the nematode Panagrellas redivivus and in nauplii of Artemia salina. J.
World. Aquacult. Soc. 21(3): 186-191.
Muntada-Garriga, J.M., Rodriguez-Jerez, J.J., Lopez-Sabater, E.I. and Mora-Ventura, M.T.
1995. Effect of chill and freezing temperatures on survival of V. parahaemolyticus inoculated in
homogenates of oyster meat. Letters in Applied Microbiology 20: 225-227.
Mykles DL (1977) The ultrastructure of the posterior midgut caecum of Pachygrapsus crassipies
(Decapoda, Brachyura) adapted to low salinity. Tissue Cell 9:681–691
Nakayama T, N. Nomura, M. Matsumura. 2007. The effect of copper concentration on the
virulence of pathogenic Vibrio harveyi, Journal of Applied Microbiology 102 (5), 1300–1306.
Nash, G. Nithimathachoke, C., Tungmandi, C., Arkarjamorn, A., Prathanpipat, P. and
Ruamthaveesub, P. 1992. Vibriosis and its control in pond-reared Penaeus monodon in
Thailand. In: M. Shariff, R.P. Subasinghe and J.R. Authur (eds.) Diseases in Asian Aquaculture
1. Fish Health Section, Asian Fisheries Society, Manila, Philippines. pp. 143-155.
Neufeld DS, Cameron JN (1994) Mechanism of the net uptake of water in moulting blue crags (
Callinectes sapidus
) acclimated to high and low salinities. J Exp Biol 188:11–23
Owens, L. and Hall-Mendelin, 1989. Recent Advances in Australian shrimps (sic) diseases and
pathology. Advances in Tropical Aquaculture, Tahiti, AQUACOP, IFREMER, Actes de Colloque
9: 103-112.
Owens, L., Muir, P., Sutton, D. and Wingfield, M. 1992. The pathology of microbial diseases in
10 / 12
Vibriosis en la acuicultura del camarón
tropical Australian Crustacea. In: M. Shariff, R.P. Subasinghe and J.R. Authur (eds.) Diseases
in Asian Aquaculture 1. Fish Health Section, Asian Fisheries Society, Manila, Philippines. pp.
165-172.
Parker, R.W., Maurer, E.M., Childers, A.B. and Lewis, D.H. 1994. Effect of frozen storage and
vacuum packing on survival of V. vulnificus in Gulf Coast Oysters (C.virginica). J. Food
Protection 57(7): 604-606.
Paynter, J.L. 1989. Invertebrates in Aquaculture. Refresher Course for Veterinarians,
Proceedings 117. The University of Queensland.
Pizzutto, M and Hirst, R.G. 1995. Classification of isolates of Vibrio harveyi virulent to Penaeus
monodon larvae by protein profile analysis and M13 DNA fingerprinting. Dis. Aquat. Org. 21:
61-68.
Ruby, E.G., Greenberg, E.P. and Hastings, J.W. 1980. Planktonic marine luminous bacteria:
species distribution in the water column. Applied and Environmental Microbiology 39: 302-306.
Sahul Hameed, A.S., Rao, P.V., Farmer, J.J., Hickman-Brenner, W. and Fanning, G.R. 1996.
Characteristics and pathogenicity of a Vibrio cambelli-like bacterium affecting hatchery-reared P
enaeus indicus
(Milne Edwards, 1837) larvae. Aquacult. Res. 27, 853-863.
Sindermann, C.J. 1990. Principal Diseases of Marine Fish and Shellfish, Vol. 2, 2nd edition.
Academic Press, New York.
Sizemore RK, Davis JW (1985) Source of Vibrio spp. found in the hemolymph of the blue crab
Callinectes sapidus
. J Invertebr Pathol 46:109–110.
Takahashi, Y. Shimoyama, Y and Monoyama, K. 1985. Pathogenicity and characteristics of Vibr
io
sp. isolated from diseased postlarvae of kuruma shrimp,
Penaeus japonicus
Bate. Bull. Jpn. Soc. Sci. Fish. 51: 721-730.
Tatsuya Nakayama, Nakao Nomura and Masatoshi Matsumura, 2005. Analysis  of the
relationship between luminescence and toxicity of Vibrio carchariae pathogenic to shrimp.
Fisheries Science, Volume 71 Issue 6 Page 1236.
Taylor HH, Taylor EW (1992) Gills and lungs: the exchange of gases and ions. In: Harrison FW,
Humes AG (eds) Microscopic anatomy of invertebrates 10. Wiley-Liss, New York, p 203–293.
* Neospark Drugs and Chemicals Pvt. Ltd.
Corporate Centre,
11 / 12
Vibriosis en la acuicultura del camarón
241 B.L. Bagh, Panjagutta,
Hyderabad-500 082,
Andhra Pradesh, India
Phone: 091-040-23408234
Mobile No.: 091-09440192787
Email: dravrao@neospark.com        
         mail@neospark.com
website: www.neospark.com
 
12 / 12

Contenu connexe

Tendances

ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTOENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTOANTONIO VARGAS LINARES
 
Control biológico y cultural 2013
Control biológico y cultural 2013Control biológico y cultural 2013
Control biológico y cultural 2013Jordan Ismael
 
(Tesis)aislamiento de cepas de lactobacillus con capacidad probiotica
(Tesis)aislamiento de cepas de lactobacillus con capacidad probiotica(Tesis)aislamiento de cepas de lactobacillus con capacidad probiotica
(Tesis)aislamiento de cepas de lactobacillus con capacidad probioticaElder Roiser Valdivia Ramos
 
Modulo 2 manejo de virus fitopatógenos dr. ochoa
Modulo 2 manejo de virus fitopatógenos dr. ochoaModulo 2 manejo de virus fitopatógenos dr. ochoa
Modulo 2 manejo de virus fitopatógenos dr. ochoaSINAVEF_LAB
 
Control de plagas
Control de plagasControl de plagas
Control de plagasYuli Mamani
 
Trabajo de clasificación 2
Trabajo de clasificación 2Trabajo de clasificación 2
Trabajo de clasificación 2fisiologia2
 
Untitled document 1
Untitled document 1Untitled document 1
Untitled document 1LiCastillo
 
Los microorganismos, clasificación y fuente de contaminación
Los microorganismos, clasificación y fuente de   contaminaciónLos microorganismos, clasificación y fuente de   contaminación
Los microorganismos, clasificación y fuente de contaminaciónDaniel M. Hoyos
 

Tendances (20)

Bronquitis
BronquitisBronquitis
Bronquitis
 
3.plagas t.8
3.plagas t.83.plagas t.8
3.plagas t.8
 
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTOENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
 
Control biológico y cultural 2013
Control biológico y cultural 2013Control biológico y cultural 2013
Control biológico y cultural 2013
 
Familias de virus fitopatógenos
Familias de virus fitopatógenosFamilias de virus fitopatógenos
Familias de virus fitopatógenos
 
(Tesis)aislamiento de cepas de lactobacillus con capacidad probiotica
(Tesis)aislamiento de cepas de lactobacillus con capacidad probiotica(Tesis)aislamiento de cepas de lactobacillus con capacidad probiotica
(Tesis)aislamiento de cepas de lactobacillus con capacidad probiotica
 
CáncerBacteriano2013
CáncerBacteriano2013CáncerBacteriano2013
CáncerBacteriano2013
 
4 factores agroecológicos organismos
4 factores agroecológicos organismos4 factores agroecológicos organismos
4 factores agroecológicos organismos
 
Modulo 2 manejo de virus fitopatógenos dr. ochoa
Modulo 2 manejo de virus fitopatógenos dr. ochoaModulo 2 manejo de virus fitopatógenos dr. ochoa
Modulo 2 manejo de virus fitopatógenos dr. ochoa
 
Control de plagas
Control de plagasControl de plagas
Control de plagas
 
Manual de bacteriología y virología
Manual de bacteriología y virologíaManual de bacteriología y virología
Manual de bacteriología y virología
 
Trabajo de clasificación 2
Trabajo de clasificación 2Trabajo de clasificación 2
Trabajo de clasificación 2
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
 
Microorganismossena
MicroorganismossenaMicroorganismossena
Microorganismossena
 
Control Biológico de Plagas.
Control Biológico de Plagas.Control Biológico de Plagas.
Control Biológico de Plagas.
 
Untitled document 1
Untitled document 1Untitled document 1
Untitled document 1
 
Los microorganismos, clasificación y fuente de contaminación
Los microorganismos, clasificación y fuente de   contaminaciónLos microorganismos, clasificación y fuente de   contaminación
Los microorganismos, clasificación y fuente de contaminación
 
Rumintpar
RumintparRumintpar
Rumintpar
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
Trabalho de micro
Trabalho de micro Trabalho de micro
Trabalho de micro
 

Similaire à Vibriosis en-la-acuicultura-del-camaron

Taxonomía de los hongos
Taxonomía de los hongosTaxonomía de los hongos
Taxonomía de los hongosELSUPERAGRONOMO
 
Estudio de bacterias, virus y hongos
Estudio de bacterias, virus y hongosEstudio de bacterias, virus y hongos
Estudio de bacterias, virus y hongosGloria Herrera
 
Aislamiento e identificacion de Vibrio en ostión
Aislamiento e identificacion de Vibrio en ostiónAislamiento e identificacion de Vibrio en ostión
Aislamiento e identificacion de Vibrio en ostiónKatia GonZalez
 
Intoxicacion V Parahaemolyticus
Intoxicacion V ParahaemolyticusIntoxicacion V Parahaemolyticus
Intoxicacion V ParahaemolyticusLabotec
 
VIBRIO-Y-AEROMONAS.pptx
VIBRIO-Y-AEROMONAS.pptxVIBRIO-Y-AEROMONAS.pptx
VIBRIO-Y-AEROMONAS.pptxAlex Marin
 
Unidad 1-clase-1-y-2-características-de-los-microorganismos
Unidad 1-clase-1-y-2-características-de-los-microorganismosUnidad 1-clase-1-y-2-características-de-los-microorganismos
Unidad 1-clase-1-y-2-características-de-los-microorganismosKarina Palacios Manrique
 
Enfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejasEnfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejasYisse Acaro
 
Manual Patologia Apicola.pdf
Manual Patologia Apicola.pdfManual Patologia Apicola.pdf
Manual Patologia Apicola.pdfSergioB28
 
Enfermedades de Especies Acuíolas 1
Enfermedades de Especies Acuíolas 1Enfermedades de Especies Acuíolas 1
Enfermedades de Especies Acuíolas 1ncrjaramillo
 
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...Luis diego Caballero Espejo
 
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologicaActinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologicaAngelica Moreno
 

Similaire à Vibriosis en-la-acuicultura-del-camaron (20)

Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
 
Taxonomía de los hongos
Taxonomía de los hongosTaxonomía de los hongos
Taxonomía de los hongos
 
Anaplasma y piroplasma
Anaplasma y piroplasmaAnaplasma y piroplasma
Anaplasma y piroplasma
 
Grupo 1 origen de las enfermedades- grupo 1 (1)
Grupo 1  origen de las enfermedades- grupo 1 (1)Grupo 1  origen de las enfermedades- grupo 1 (1)
Grupo 1 origen de las enfermedades- grupo 1 (1)
 
Muerte Súbita Bovina
Muerte Súbita BovinaMuerte Súbita Bovina
Muerte Súbita Bovina
 
Estudio de bacterias, virus y hongos
Estudio de bacterias, virus y hongosEstudio de bacterias, virus y hongos
Estudio de bacterias, virus y hongos
 
Vibrio
VibrioVibrio
Vibrio
 
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza CóndorAtaque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
 
Virus de lengua azul
Virus de lengua azulVirus de lengua azul
Virus de lengua azul
 
Aislamiento e identificacion de Vibrio en ostión
Aislamiento e identificacion de Vibrio en ostiónAislamiento e identificacion de Vibrio en ostión
Aislamiento e identificacion de Vibrio en ostión
 
Intoxicacion V Parahaemolyticus
Intoxicacion V ParahaemolyticusIntoxicacion V Parahaemolyticus
Intoxicacion V Parahaemolyticus
 
SEMANA 5 MICROBIOLOGIA.pdf
SEMANA 5 MICROBIOLOGIA.pdfSEMANA 5 MICROBIOLOGIA.pdf
SEMANA 5 MICROBIOLOGIA.pdf
 
UT 27 parte II
UT 27 parte IIUT 27 parte II
UT 27 parte II
 
VIBRIO-Y-AEROMONAS.pptx
VIBRIO-Y-AEROMONAS.pptxVIBRIO-Y-AEROMONAS.pptx
VIBRIO-Y-AEROMONAS.pptx
 
Unidad 1-clase-1-y-2-características-de-los-microorganismos
Unidad 1-clase-1-y-2-características-de-los-microorganismosUnidad 1-clase-1-y-2-características-de-los-microorganismos
Unidad 1-clase-1-y-2-características-de-los-microorganismos
 
Enfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejasEnfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejas
 
Manual Patologia Apicola.pdf
Manual Patologia Apicola.pdfManual Patologia Apicola.pdf
Manual Patologia Apicola.pdf
 
Enfermedades de Especies Acuíolas 1
Enfermedades de Especies Acuíolas 1Enfermedades de Especies Acuíolas 1
Enfermedades de Especies Acuíolas 1
 
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
 
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologicaActinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
 

Plus de Milagritos Sanchez Zarate (7)

Demostrando lo que aprendí
Demostrando lo que aprendíDemostrando lo que aprendí
Demostrando lo que aprendí
 
Informe final del canal rectangular iii
Informe final del canal rectangular iiiInforme final del canal rectangular iii
Informe final del canal rectangular iii
 
Informe final del canal rectangular ii
Informe final del canal rectangular iiInforme final del canal rectangular ii
Informe final del canal rectangular ii
 
Difdivididas
DifdivididasDifdivididas
Difdivididas
 
Enfermedades de camaron_Litopenaeus vannamei
Enfermedades de camaron_Litopenaeus vannameiEnfermedades de camaron_Litopenaeus vannamei
Enfermedades de camaron_Litopenaeus vannamei
 
Delimitacion de una cuenca hidrologica
Delimitacion de una cuenca hidrologicaDelimitacion de una cuenca hidrologica
Delimitacion de una cuenca hidrologica
 
hiperbola
hiperbolahiperbola
hiperbola
 

Dernier

Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptxArenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptxJOSEFERNANDOARENASCA
 
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMidwarHenryLOZAFLORE
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfSergioMendoza354770
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxNombre Apellidos
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx241522327
 
Plan Sarmiento - Netbook del GCBA 2019..
Plan Sarmiento - Netbook del GCBA 2019..Plan Sarmiento - Netbook del GCBA 2019..
Plan Sarmiento - Netbook del GCBA 2019..RobertoGumucio2
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx241523733
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.241514949
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA241531640
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxazmysanros90
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptxJOSEMANUELHERNANDEZH11
 
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptxGoogle-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptxAlexander López
 
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxAlexander López
 
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELmaryfer27m
 
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.pptTEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.pptJavierHerrera662252
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadMiguelAngelVillanuev48
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosFundación YOD YOD
 
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxEl_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxAlexander López
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxaylincamaho
 
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaR1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaarkananubis
 

Dernier (20)

Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptxArenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
 
Plan Sarmiento - Netbook del GCBA 2019..
Plan Sarmiento - Netbook del GCBA 2019..Plan Sarmiento - Netbook del GCBA 2019..
Plan Sarmiento - Netbook del GCBA 2019..
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
 
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptxGoogle-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
 
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
 
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
 
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.pptTEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafios
 
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxEl_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
 
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaR1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
 

Vibriosis en-la-acuicultura-del-camaron

  • 1. Vibriosis en la acuicultura del camarón Por: Dr. A. Venkateswara Rao, Ph. D.* Resumen La acuicultura es el sector de producción de alimento de mas rápido crecimiento en el ámbito mundial y se establecido como una fuente de proteína para satisfacer la demanda de alimentos mundial debido a que los recurso naturales están sobrexplotados. Pero, en la actualidad, el mayor problema que enfrenta la industria de la acuicultura en el ámbito mundial, son las enfermedades causadas por varios agentes biológicos y no biológicos. Entre los grupos de microorganismos que causan perdidas serias en el cultivo de camarón, los mejores conocidos son las bacterias debido a los efectos devastadores que tienen sobre las granjas afectadas. Las enfermedades bacteriales, debido principalmente a Vibrio, que han sido reportadas en los sistemas de cultivo de penaideos implican a al menos 14 especies, las cuales son: Vibrio harveyi, V. splendidus, V. parahaemolyticus,        V. alginolyticus, V. anguillarum, V. vulnificus, V. campbelli, V. fischeri, V. damsella, V. pelagicus, V. orientalis, V. ordalii, V. mediterrani, V. logei etc. Palabras claves: acuicultura, camarón, bacteria luminosa; Vibrio harveyi, probióticos, sustancias no antibióticas   La vibriosis es una de la enfermedades mas problemáticas en la acuicultura de mariscos y peces. La vibriosis es una enfermedad bacterial responsable de la mortalidad del camarón de cultivo en todo el mundo (Lightner & Lewis, 1975; Adams, 1991; Lightner et al., 1992; Lavilla-Pitogo et al., 1996; Lavilla-Pitogo et al., 1998; Chen et al., 2000). Las especies Vibrio están ampliamente distribuidas en las instalaciones de cultivo de todo el mundo. Las infecciones relacionadas con el Vibrio frecuentemente se dan en los hatcheries, pero las epizootias también se dan en los estanques de crianza de las especies de camarones. Vibriosis es causada por una bacteria gran-negativa de la familia Vibrionaceae . Los brotes pueden ocurrir cuando los factores ambientales disparan la rápida multiplicación de las bacterias que son toleradas a bajos niveles dentro de la sangre del camarón (Sizemore & Davis, 1985), o por la penetración de bacteria a las barreras del huésped. El exoesqueleto provee una barrera física efectiva para los patógenos que tratan de penetrar la superficie externa de los crustáceos, así como en  los intestinos anterior y posterior. Sin embargo, Vibrio 1 / 12
  • 2. Vibriosis en la acuicultura del camarón spp. están entre las bacterias quitinoclasticas asociadas con la enfermedad de la concha (Cook & Lofton 1973) y puede ingresar a través de las heridas en el exoesqueleto o poros (Jiravanichpaisal & Miyazaki, 1994; Alday-Sanz et al,. 2002).  Las branquias parecen ser susceptibles a la penetración bacterial debido a que están cubiertas por exoesqueleto delgado (Taylor & Taylor, 1992), pero sus superficies son limpiadas por las setobranchs (Bauer, 1998). El intestino medio, compuesto por la glándula digestiva (DG) y el tronco medio (MGT, frecuentemente referido como el intestino, ver Lovett & Felder, 1990), no esta revestido por un exoesqueleto y por consiguiente parece ser el sitio probable de penetración de patógenos presentes en el agua, alimentos y sedimentos (Ruby  et al., 1980; Jayabalan et al., 1982). Vibrio harveyi, una gran negativa, bacteria luminosa, es una de los importantes agentes etiológicos de las mortalidades masivas de los sistemas de crianza larval de Pen aeus monodon . Un gran número de hatcheries (mas de 280) a lo largo de la línea costera de nuestro país envuelta en la producción de semilla de camarón frecuentemente tienen problemas debido a la enfermedad bacterial luminiscente y sufren enormes perdidas económicas. Entre los Vibrio harveyi aislados, algunos son virulentos y otros no, sugiriendo una gran variación molecular y genética en este grupo de bacterias. Los mecanismos patogénicos han sido recientemente atribuidos a los bacteriófagos. La vibriosis esta presente en todo el mundo y en todos los crustáceos marinos, incluido los camarones que son los mas susceptibles. Las epizootias ocurren todos los estadíos de vida, pero son mas comunes en los hatcheries. Las mayores epizootias de vibriosis han sido reportadas para P. monodon en la región Indo-Pacifico, P. japonicus de Japón, y P. vannamei de Ecuador, Perú, Colombia y América Central (Lightner, 1996).  La vibriosis se expresa de  diferentes formas de sindromes. Estos incluyen: vibriosis oral y entérica, vibriosis de los apéndices y cuticular, vibriosis localizadas en las heridas, enfermedad de la concha, vibriosis sistémica y hepatopancreatitis séptica (Lightner, 1996).   La vibriosis es causada por varias especies Vibrio, entre las que se incluyen: V. harveyi, V. vulnificus, V. parahaemolyticus, V. alginolyticus, V. penaeicida (Brock and Lightner, 1990; Ishimaru et al., 1995).   Existen reportes de vibriosis causados por V. damsela, V. fluvialis y otras especies de Vibrio no definidas (Lightner, 1996). Las especies de Vibrio son parte de la microflora natural en los camarones silvestres y de cultivo (Sinderman, 1990) y se convierten en patógenos oportunistas cuando los mecanismos de defensa natural están suprimidos (Brock and Lightner, 1990). Ellos están usualmente asociados con múltiples agentes etiológicos. Sin embargo, algunas especies de Vibrio , o cepas de ciertas especies, han sido identificados como patógenos primarios (Owens and Hall-Mendelin, 1989; Owens et al, 1992; Lavilla-Pitogo et al., 1990; de la Peña a et al., 1995). Las cepas patogénicas de 2 / 12
  • 3. Vibriosis en la acuicultura del camarón V. harveyi, V. vulnificus y V. parahaemolyticus han causado epidemias masivas en Tailandia (Nash et al., 1992) y Filipinas (Lavilla-Pitogo et al., 1990). V. harveyi luminiscente parece liberar exotoxinas (Liu et al., 1996) y puede causar del 80 – 100% de mortalidad en los hatcheries de P. monodon (Harris, 1995). V. anguillarum, V. campbelli, V. nereis, V. cholerae (no 01) y V. splendidus han sido asociados con brotes de enfermedades en camarones (Chen 1992; Lavilla-Pitoga, 1990; Esteve & Quijada, 1993; Sahul-Hameed et al., 1996).  La relación entre la luminicencia y la toxicidad de Vibrio carchariae es camarones fue investigado por Tatsuya Nakayama et al (2005). Según Jayasree. L. et al (2006) se presentan cinco tipos de enfermedades: necrosis de la cola, enfermedad de la concha, enfermedad roja, síndrome de la concha suelta (LSS) y enfermedad de intestino blanco (WGD) por la presencia de Vibrio spp. en P. monodon de los estanques de cultivo en la costa de Andhra Pradesh (India). Entre estos, LSS, WGD y la enfermedad roja causan mortalidades masivas en los estanques de cultivo de camarón. Seis especies de Vibrio ( V. harveyi, V. parahaemolyticus, V. alginolyticus, V. anguillarum, V. vulnificus y V. splendidus ) están asociados con las enfermedades del camarón. La distribución y composición de especies de bacterias luminosas en los hatcheries comerciales de camarones penaideos fueron estudiados por  Jawahar Abraham. T and R. Palaniappan (2004). La observación sobre la presencia de V. harveyi (97.30%) y V. orientalis (2.70%) en el contenido de los intestinos de los camarones evidencian que la fuente primaria de estas bacterias en un hatchery de camarón fue la materia fecal del stock de reproductores, posiblemente durante el desove. Signos clínicos Las mortalidades debido a la vibriosis se presentan cuando los camarones están estresados por factores como: pobre calidad del agua, elevadas densidades, alta temperatura del agua, baja concentración del oxigeno disuelto y una baja tasa de recambio de agua (Lewis, 1973; Lightner and Lewis, 1975; Brock and Lightner, 1990). Las mayores mortalidades usualmente se presentan en las postlarvas y camarones jóvenes. Las larvas de P. monodon sufren de mortalidades dentro de las 48 horas de una inmersión de desafío con cepa de V. harveyi y 3 / 12
  • 4. Vibriosis en la acuicultura del camarón V. splendidus (Lavilla-Pitogo, et al., 1990). Las mortalidades relacionadas con la vibriosis han sido reportados en P. monodon de talla comercial (Anderson et al., 1988). Los camarones adultos que sufren de vibriosis pueden parecer hipóxico, mostrando un enrojecimiento del cuerpo con branquias rojas o marrones, reduce la alimentación y puede ser observado nadando letárgicamente en el borde y la superficie de los estanques (Anderson et al., 1988; Nash et al., 1992). Vibrio spp. causa la enfermedad de las patas rojas, caracterizada por una coloración roja de los pleopodos, periopodos y branquias, en camarones juveniles y adultos, y pueden causar una mortalidad de hasta 95% durante la estación cálida (Chen, 1992). La enfermedad de la necrosis ocular es causado por V. cholerae . Los globos oculares de los camarones infectados se vuelven marrón y se caen, la mortalidad se presenta en pocos días (Chen, 1992). Seis especies de Vibrio, incluido V. harveyi y V. splendidus causan luminiscencia, el cual es visible durante la noche, en las postlarvas, juveniles y adultos infectados (Ruby et al., 1980; Lightner, et al., 1992).  Las postlarvas infectadas pueden exhibir una mortalidad reducida, reducido fototaxismo e intestinos vacios (Chen, 1992). Patología gruesa Los camarones que sufren de vibriosis pueden presentar lesiones localizadas de la cutícula que son típicas de la enfermedad bacterial de la caparazón, las infecciones localizadas en las heridas, perdidas de miembros, musculatura blanda, infección localizada en el intestino o hepatopáncreas y/o septicemia general (Lightner, 1993). Las lesiones de la enfermedad bacterial del caparazón son marrones o negras y aparecen en la cutícula del cuerpo, apéndices y branquias (Sinderman, 1990). Las postlarvas pueden presentar un hepatopáncreas turbio (Takahashi et al., 1985). Las branquias frecuentemente tienen un color marrón (Anderson et al., 1988). La septicemia hepatopancreatitis esta caracterizada por la atrofia del hepatopáncreas con necrosis multifocal e inflamación haemocitica. El contenido de altas cantidades de V. parahaemolyticus o V. harveyi induce a la unión y separación de las células epiteliales de la lámina basal del MGT. Las células epiteliales separadas no se presentan cuando hay bacterías no patogénica (probióticos) (Chen et al. 2000, Gary G. Martin et al. 2004). Patógenos como el Vibrio spp., que causan la separación del epitelio en el MGT, pueden generar una alta mortalidad en camarones, mediante la eliminación de dos capas que protegen al camarón de las infecciones: el epitelio y la membrana peritrofica que secreta. En adición, la perdida del epitelio puede afectar la regulación de agua y asimilación de iones en el cuerpo (Mykles 1977, Neufeld & Cameron 1994). 4 / 12
  • 5. Vibriosis en la acuicultura del camarón Histopatología La vibriosis sistémica típicamente resulta en la formación de nódulos sépticos haemociticos en el órgano linfoideo, corazón y tejidos conectivos de las branquias, hepatopáncreas, glándula de la antena, nervios, telson y musculo (Anderson et al., 1988; Mohney et al., 1991; Jiravanichpaisal et al., 1994). Los hepatopancreocitos infectados pueden parece pobremente vacuolados, indicando bajas reservas de lípidos y glicógeno (Anderson et al., 1988). La vibriosis en P. monodon esta asociado con la formación de “esferoides” en el órgano linfoide (Nash et al., 1992). Diagnóstico El diagnóstico de la infección de vibrio se basa en los signos clínicos y la demostración histológica de la bacteria Vibrio en forma de varilla en las lesiones, nódulos o hemolinfa. Los órganos internos y hemolinfa pueden ser estrujados en un medio de agar marino general o selectivo para Vibrio (TCBS). Cuando se investiga en postlarvas, todo el animal puede ser aplastado y rayado en una placa de agar. Las colonias luminiscentes pueden ser observados después de 12 a 18 horas si se incuban a una temperatura de 25 a 30 o C. El vibrio aislado puede ser identificado por varios métodos, se incluyen la tinción Gram, motilidad, una prueba de oxidasa, modo de utilización de la glucosa, crecimiento en la presencia de NaCl, reducción del nitrato y luminiscencia. Las especies vibrio pueden ser identificadas rápidamente en el campo usando el sistema API-20 NF el cual incluye el cultivo de colonias vibrio en un API-NFT y cuentan las colonias de acuerdo a las direcciones del kit (Lightner, 1996) o BIOLOG (un sistema miniaturizado de identificación de bacterias el cual es una alternativa al sistema API). Las pruebas de sensibilidad antimicrobial pueden ser usadas para identificar la vibriosis y pueden implementarse usando el método del disco Kirby-Bauer (DIFCO, 1986) o el método de Concentración Inhibitoria Mínima (MIC) (Lightner, 1996). Transmisión Las especies vibrio existen en el agua usada en las instalaciones de cultivo de camarón (Lavilla-Pitogo, et al., 1990) y el biofilm, el cual se forma en diferentes estructuras que están en contacto con el agua de hatcheries y granjas. La bacteria ingresa al camarón vía las heridas o grietas en la cutícula y son ingeridas con el alimento (Paynter 1989; Lavilla-Pitogo et al., 1990). La principal fuente de V. harveyi en hatcheries parece ser el contenido del intestino medio de las hembras en el grupo de reproductores, las cuales están mudando durante el desove (Lavilla-Pitogo et al., 1992). Viabilidad Se han emprendido numerosos estudios referentes al efecto del congelamiento sobre los vibrios que contaminan los mariscos cosechados. V. vulnificus en las ostras cosechadas (Cras sostrea virginica 5 / 12
  • 6. Vibriosis en la acuicultura del camarón ) sobreviven al almacenamiento a -20 oC por 70 días  (Parker et al., 1994). V. parahaemolyticus , aislado de homogenizados de carne de ostra se inactivo después de permanecer 16 días a -15 oC cuando la carga bacterial fue muy alta (10 cfu/gm; Muntada-Garriga et al., 1995). Existe evidencia para sugerir que V. harveyi puede sobrevivir en el sedimento de estanques, aun después de la clorinación o tratamiento con cal (Karunasagar et al., 1996). Estado actual de vibriosis Vibriosis es un problema común en todo el mundo, particularmente en la India. V. harveyi continúa causando mortalidades crónicas de hasta 30% entre las larvas, postlarvas y adultos de P. monodon, bajo condiciones de estrés. Una cepa altamente patogénica de Vibrio sp. esta emergiendo y continua causando mortalidades entre el camarón en cultivo (Le Groumellec et al., 1996). Los problemas causados por vibriosis secundarias son comunes, pero son considerados como un problema menor en comparación a las epidemias virales. Tratamiento La vibriosis puede ser controlada bajo una rigurosa gestión del agua y la sanidad, para prevenir la entrada de vibrios en el agua de cultivo (Baticados, et al., 1990), y mediante la reducción del estrés entre los camarones (Lightner, 1993). La buena selección del sitio, diseño y pobre preparación del estanque son también importantes (Nash et al., 1992). Se recomienda un incremento en tasa de recambio diario de agua y una reducción en la biomasa del estanque mediante cosechas parciales para reducir las mortalidades causadas por la vibriosis. También se recomienda el drenaje, secado y la administración de cal/dolomita a los estanques después de la cosecha (Anderson et al., 1988).   La vibriosis luminiscente puede ser controlado en el hatchery mediante el lavado de los huevos en yodo (SparkDin) y formaldehido, y evitando la contaminación por las heces de los reproductores. V. harveyi puede ser inactivado en la columna de agua mediante dióxido de cloro. Los probióticos (UltraZyme-P-FS and BioRemid-Aqua) son administrados directamente al agua o a través de los alimento. Los inmunoestimulantes también han tenido éxito en reducir las mortalidades de los camarones asociados con vibriosis. Jiravanichpaisal y Chuaychuwong et al (1997) informaron sobre el uso de Lactobacillus sp. como una bacteria probiótico en el camarón tigre gigante (P. monodon). Ellos diseñaron un tratamiento efectivo de Lactobacillus sp. Contra la vibriosis y la enfermedad de la mancha blanca en P. monodon . Ellos también investigaron el crecimiento de algunas bacterias probióticas, y su supervivencia en agua de mar a 20 ppm por al menos 7 días. Se determinó la actividad inhibidora de Lactobacillus sp en contra de Vibrio sp., 6 / 12
  • 7. Vibriosis en la acuicultura del camarón E. coli y Staphylococcus sp. El efecto de la concentración de cobre sobre la expresión de la luminiscencia y la toxina de V. harveyi   fue investigada por Nakayama. T. et al (2007). Ellos encontraron que la concentración de cobre de menos de 40 ppm no tiene efecto en el crecimiento del camarón. Mientras que V. harveyi cultivada con una concentración de 40 ppm de cobre mostró una disminución de la luminiscencia. Por consiguiente, la combinación de prebióticos, probióticos, inmuno-estimulantes y sustancias no-antibióticas tiene una especificidad superior en contra de la vibriosis y la bacteria luminiscente (LB), combinado con buenas practicas de acuicultura (BAP, por sus siglas en ingles), lo que lo convierte en una efectiva herramienta de gestión para el control de la toxicidad de la bacteria luminiscente en la acuicultura. Referencias Adams, A. 1991. Response of penaeid shrimp to exposure to Vibrio species. Fish Shellfish Immunol 1:59–70. Alday-Sanz. V., Roque, A., Turnbull, JF. 2002. Clearing mechanisms of Vibrio vulnificus biotype I in the black tiger shrimp Penaeus monodon. Dis Aquat Org 48:91–99. Anderson, I.G., Shamsudin, M.N. and Shariff, M. 1988. Bacterial septicemia in juvenile tiger shrimp, Penaeus monodon, cultured in Malaysian brackishwater ponds. Asian Fis.Sci. 2: 93-108. Baticados, M.C.L., Lavilla-Pitogo, C.R., Cruz-Lacierda, E.R., de la Pena, L.D. and Sunaz, N.A. 1990. Studies on the chemical control of luminous bacteria Vibrio harveyi and V splendidus isolated from diseased Penaeus monodon larvae and rearing water. Dis. Aquat. Org. 9: 133-139. Bauer, RT. 1998 Gill-cleaning mechanisms of the crayfish Procambarus clarkii (Astacidea: Cambaridae): experimental testing of setobranch function. Invertebr Biol 117: 129–143. Brock, J.A. and Lightner, D.V. 1990. Chapter 3: Diseases of Crustacea. In: O. Kinne (ed.) Diseases of Marine Animals Vol. 3, Biologische Anstalt Helgoland, Hamburg. pp. 245-424. Chen, D. 1992. An overview of the disease situation, diagnostic techniques, treatments and preventatives used on shrimp farms in China. In: W. Fuls and K.L.Main (eds.) Diseases of Cultured Penaeid Shrimp in Asia and the Unites States. The Oceanic Institute, Hawaii. pp. 47-55. Chen, FR., Liu, PC., Lee, KK. 2000. Lethal attribute of serine protease secreted by Vibrio 7 / 12
  • 8. Vibriosis en la acuicultura del camarón alginolyticus strains in Kurama Prawn Penaeus japonicus. Zool Naturforsch 55:94–99. Cook, DW., Lofton, SR. 1973. Chitinoclastic bacteria associated with shell disease in Penaeus shrimp and the blue crab. J Wild Dis 9:154–159. de la Peña, L.D., Kakai, T., Muroga, K. 1995. Dynamics of Vibrio sp PJ in organs of orally infected kuruma shrimp, Penaeus japonicus. Fish. Pathol. 30: 39-45. Esteve, M. and Quijada, R. 1993. Evaluation of three experimental infection techniques with Vib rio anguillarum in Penaeus brasiliensis in Carillo et al., (ed.).,“From discovery to commercialization” ’93 World Aquaculture, European Aquaculture Society Special publication #19 Torremolinos, Spain p 129. Gary G. Martin, Nicole Rubin, Erica Swanson 2004. Vibrio parahaemolyticus and V. harveyi cause detachment of the epithelium from the midgut trunk of the penaeid shrimp Sicyonia ingenti. Diseases of Aquatic Organisms. Vol. 60: 21–29. Harris, L. 1995. The involvement of toxins in the virulence of Vibrio harveyi strains pathogenic to the black tiger shrimp Penaeus monodon and the use of commercial probiotics to reduce shrimp hatchery disease outbreaks caused by V. harveyi strains. CRC for Aquaculture, Scientific Conference abstract, Bribie Island, Australia. Itami, T., Takahashi, Y. and Nakamura, Y. 1989. Efficiency of vaccination against vibriosis in cultured kuruma shrimps Penaeus japonicus. J. Aquatic Anim. Health 1: 238-242. Ishimaru, K., Akarawa-Matsushita, M., Muroga, K. 1995. Vibrio penaeicida sp., nov., a pathogen of kuruma shrimps ( Penaeus japonicus ). Int. J. Syst. Bacteriol. 43: 8-19. Itami, T. 1996. Vaccination and immunostimulation in shrimps. SICCPPS book of abstracts, SEAFDEC, Iloilo City, Philippines. p. 50. Jawahar Abraham. T and R. Palaniappan (2004). Distribution of luminous bacteria in semi-intensive penaeid shrimp hatcheries of Tamil Nadu, India. Aquaculture, Vol. 232, Issues 1-4, Pages 81-90. Jayabalan, N., Chandran, R., Sivakumar, V., Ramamoorthi, K. 1982. Occurrence of luminescent bacteria in sediment. Curr Sci 51:710–711. Jayasree, L., Janakiram, P and Madhavi, R. 2006. Characterization of Vibrio spp. Associated with Diseased Shrimp from Culture Ponds of Andhra Pradesh (India). Journal of the World Aquaculture Society, Volume 37 Issue 4 Page 523. 8 / 12
  • 9. Vibriosis en la acuicultura del camarón Jiravanichpaisal, P and Miyazaki, T. 1994. Histopathology, biochemistry and pathogenicity of Vi brio harveyi infecting black tiger shrimp Penaeus monodon.  J. Aquat. An. Health 6: 27-35. Jiravanichpaisal and Chuaychuwong et al.1997. The use of Lactobacillus p. as treatment of vibriosis in Penaeus monodon (giant tiger shrimp). J. Aq., 151 Karunasagar, I., Otta, S.K. and Karunasagar, I. 1996. Effect of chlorination on shrimp pathogenic Vibrio harveyi. World Aquaculture ’96, book of abstracts. The World Aquaculture Society, Baton Rouge, LA. p. 193. Lavilla-Pitogo, C.R., Baticados, C.L., Cruz-Lacierda, E.R. and de la Pena, L. 1990. Occurrence of luminous bacteria disease of Penaeus monodon larvae in the Philippines. Aquaculture 91: 1-13. Lavilla-Pitogo, C.R., Albright, L.J., Paner, M.G. and Sunaz, N.A. 1992. Studies on the sources of luminescent Vibrio harveyi in Penaeus monodon hatcheries. In: M. Shariff,R.P. Subasinghe and J.R. Authur (eds.) Diseases in Asian Aquaculture 1. Fish Health Section, Asian Fisheries Society, Manila, Philippines. pp. 157-164. Lavilla-Pitogo, C.R., Leano, E.M. and Paner, M.G. 1996. Mortalities of pond-cultured juvenile shrimp, Penaeus monodon, associated with dominance of luminescent bacteria, Vibrio harveyi in the rearing environment. SICCPPS book   of abstracts, SEAFDEC, Iloilo City, Philippines. p. 40. Lavilla-Pitogo, CR., Leano, EM., Paner, MG. 1998. Mortalities of pond-cultured juvenile shrimp Penaeus monodon associated with dominance of luminescent vibrios in the rearing environment. Aquaculture 164:337–349. Le Groumellec, M., Goarant, C., Haffner, P., Berthe, F., Costa, R. and Mermoud, I. 1996. Syndrome 93 in New Caledonia: Investigation of the bacterial hypothesis by experimental infections, with reference to stress-induced mortality. SICCPPS book of abstracts, SEAFDEC, Iloilo City, Philippines. p. 46. Lewis, D.H. 1973. Response of brown shrimp to infection with Vibrio sp. Proc. Wld. Maricult. Soc. 4: 333-338. Lightner, D.V. 1993. Diseases of cultured penaeid shrimp. In: J.P. McVey (ed.) CRC Handbook of Mariculture, Second edition, Volume 1, Crustacean Aquaculture. CRC Press Inc., Boca Raton, FL. p. 393-486. Lightner, D.V. (ed.). 1996. A Handbook of Shrimp Pathology and Diagnostic Procedures for Diseases of Cultured Penaeid Shrimp. World Aquaculture Society, Baton Rouge, LA, USA. 9 / 12
  • 10. Vibriosis en la acuicultura del camarón Lightner, D.V. and Lewis, D.H. 1975. A septicemic bacterial disease syndrome of penaeid shrimp. Mar. Fish. Rev. 37(5-6): 25-28. Lightner, D.V., Bell, T.A., Redman, R.M., Mohney, L.L., Natividad, J.M., Rukyani, A. and Poernomo, A. 1992. A review of some major diseases of economic significance in penaeid shrimps/shrimps of the Americas and Indo-Pacific. In: M. Shariff, R. Subasinghe and J.R. Arthur (eds.) Proceedings 1st Symposium on Diseases in Asian Aquaculture. Fish Health Section, Asian Fisheries Society, Manila, Philippines. pp. 57-80. Liu, P.C., Lee, K.K. and Chen, S.N. 1996. Pathogenicity of different isolates of Vibrio harveyi in tiger shrimp, Penaeus monodon . Letters in Applied Microbiology 22: 413-416. Lovett, DL., Felder, DL. 1990. Ontogenetic changes in enzyme distribution and midgut function in developmental stages of Penaeus setiferus (Crustacea, Decapoda, Penaeidae). Biol Bull (Woods Hole) 178:164–174. Mohney, L.L. and Lightner, D.V. 1990. Bioencapsulation of therapeutic quantities of the antibacterial Pomet 30 in the nematode Panagrellas redivivus and in nauplii of Artemia salina. J. World. Aquacult. Soc. 21(3): 186-191. Muntada-Garriga, J.M., Rodriguez-Jerez, J.J., Lopez-Sabater, E.I. and Mora-Ventura, M.T. 1995. Effect of chill and freezing temperatures on survival of V. parahaemolyticus inoculated in homogenates of oyster meat. Letters in Applied Microbiology 20: 225-227. Mykles DL (1977) The ultrastructure of the posterior midgut caecum of Pachygrapsus crassipies (Decapoda, Brachyura) adapted to low salinity. Tissue Cell 9:681–691 Nakayama T, N. Nomura, M. Matsumura. 2007. The effect of copper concentration on the virulence of pathogenic Vibrio harveyi, Journal of Applied Microbiology 102 (5), 1300–1306. Nash, G. Nithimathachoke, C., Tungmandi, C., Arkarjamorn, A., Prathanpipat, P. and Ruamthaveesub, P. 1992. Vibriosis and its control in pond-reared Penaeus monodon in Thailand. In: M. Shariff, R.P. Subasinghe and J.R. Authur (eds.) Diseases in Asian Aquaculture 1. Fish Health Section, Asian Fisheries Society, Manila, Philippines. pp. 143-155. Neufeld DS, Cameron JN (1994) Mechanism of the net uptake of water in moulting blue crags ( Callinectes sapidus ) acclimated to high and low salinities. J Exp Biol 188:11–23 Owens, L. and Hall-Mendelin, 1989. Recent Advances in Australian shrimps (sic) diseases and pathology. Advances in Tropical Aquaculture, Tahiti, AQUACOP, IFREMER, Actes de Colloque 9: 103-112. Owens, L., Muir, P., Sutton, D. and Wingfield, M. 1992. The pathology of microbial diseases in 10 / 12
  • 11. Vibriosis en la acuicultura del camarón tropical Australian Crustacea. In: M. Shariff, R.P. Subasinghe and J.R. Authur (eds.) Diseases in Asian Aquaculture 1. Fish Health Section, Asian Fisheries Society, Manila, Philippines. pp. 165-172. Parker, R.W., Maurer, E.M., Childers, A.B. and Lewis, D.H. 1994. Effect of frozen storage and vacuum packing on survival of V. vulnificus in Gulf Coast Oysters (C.virginica). J. Food Protection 57(7): 604-606. Paynter, J.L. 1989. Invertebrates in Aquaculture. Refresher Course for Veterinarians, Proceedings 117. The University of Queensland. Pizzutto, M and Hirst, R.G. 1995. Classification of isolates of Vibrio harveyi virulent to Penaeus monodon larvae by protein profile analysis and M13 DNA fingerprinting. Dis. Aquat. Org. 21: 61-68. Ruby, E.G., Greenberg, E.P. and Hastings, J.W. 1980. Planktonic marine luminous bacteria: species distribution in the water column. Applied and Environmental Microbiology 39: 302-306. Sahul Hameed, A.S., Rao, P.V., Farmer, J.J., Hickman-Brenner, W. and Fanning, G.R. 1996. Characteristics and pathogenicity of a Vibrio cambelli-like bacterium affecting hatchery-reared P enaeus indicus (Milne Edwards, 1837) larvae. Aquacult. Res. 27, 853-863. Sindermann, C.J. 1990. Principal Diseases of Marine Fish and Shellfish, Vol. 2, 2nd edition. Academic Press, New York. Sizemore RK, Davis JW (1985) Source of Vibrio spp. found in the hemolymph of the blue crab Callinectes sapidus . J Invertebr Pathol 46:109–110. Takahashi, Y. Shimoyama, Y and Monoyama, K. 1985. Pathogenicity and characteristics of Vibr io sp. isolated from diseased postlarvae of kuruma shrimp, Penaeus japonicus Bate. Bull. Jpn. Soc. Sci. Fish. 51: 721-730. Tatsuya Nakayama, Nakao Nomura and Masatoshi Matsumura, 2005. Analysis  of the relationship between luminescence and toxicity of Vibrio carchariae pathogenic to shrimp. Fisheries Science, Volume 71 Issue 6 Page 1236. Taylor HH, Taylor EW (1992) Gills and lungs: the exchange of gases and ions. In: Harrison FW, Humes AG (eds) Microscopic anatomy of invertebrates 10. Wiley-Liss, New York, p 203–293. * Neospark Drugs and Chemicals Pvt. Ltd. Corporate Centre, 11 / 12
  • 12. Vibriosis en la acuicultura del camarón 241 B.L. Bagh, Panjagutta, Hyderabad-500 082, Andhra Pradesh, India Phone: 091-040-23408234 Mobile No.: 091-09440192787 Email: dravrao@neospark.com                  mail@neospark.com website: www.neospark.com   12 / 12