SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
AMAZONAS: ¿DESARROLLO O CONSERVACIÓN?
                                                                       Carmensusana Tapia Morales
                                          Departamento de Geografía – Universidad Autónoma de Madrid

                                                        RESUMEN

                  Circunscrita como una extensa área que debería ser objeto de la conservación de la vida
                  silvestre o contrariamente, confinada a ser una región destinada a la explotación
                  comercial de algunos de sus recursos naturales para así promover el hipotético
                  desarrollo económico de las naciones que la contienen; el devenir histórico, social y
                  cultural de la Amazonía ha dependido en gran parte de la manera como se concibe estos
                  dos modelos opuestos: el de la conservación acérrima de la región, preservando sus
                  riquezas naturales de todo intento de depredación, o la implacable puesta en marcha de
                  modelos de desarrollo económico que bajo el sofisma de mejoramiento del nivel de vida
                  y combate a la pobreza, ha arremetido contra la reconocida diversidad biológica de esta
                  región y ha diezmado a ciertas pueblos y sociedades ancestrales amazónicas.

                  Hoy por hoy, lejos de presenciar una exuberante e impoluta selva virgen es común
                  encontrar en la región amazónica, la presencia y participación de actores foráneos
                  (empresas de explotación maderera, multinacionales de ingeniería genética, sectores de
                  ganaderos y de agricultores dedicados al monocultivo de soja y maíz, entre otros), que
                  hacen que las instituciones con ingerencia regional y las comunidades locales,
                  reflexionen en torno a la necesidad de fomentar un nuevo modelo que concilie el
                  aprovechamiento de su riqueza natural y cultural con formas de promoción de la
                  equidad social, sin necesidad de devastar este grandioso espacio natural. Por tanto, el
                  presente texto dará unas cuantas pinceladas que perfilarán la actual problemática que
                  emerge en sus respectivas áreas selváticas, enfatizando en los casos brasilero y
                  colombiano, escenarios – ejemplo de lo que acontece en el ámbito regional, donde se
                  hace prioritario el establecimiento de acuerdos y decisiones políticas que favorezcan el
                  desarrollo sostenible de la Amazonía.

                                                       ABSTRACT

                  Circumscribed like an extensive area that would have to be object of the conservation of
                  the wild life or by the opposite, limited the commercial operation of some of its natural
                  resources to promote the hypothetical economic development of its nations, historical,
                  social and cultural occurring on the Amazon has depended to a great extent on the way
                  as it conceives these two opposite models: the staunch conservation of the region,
                  preserving its natural wealth on all attempt of depredation, or the implacable beginning
                  of models of economic development that under the sophism of improvement of the
                  standard of life and fights to the poverty, it has attacked against the recognized
                  biological diversity of this region and has decimated to certain towns and Amazonian
                  ancestral societies.

                  At the present time, far from being present at an exuberant and unpolluted virgin forest
                  it is common to find in the Amazonian region, the presence and participation of foreign
                  actors (companies of lumber operation, multinationals of genetic engineering, sectors of
                  cattle dealers and agriculturists dedicated to the monoculture of soja and maize, among
                  others), that do that the local institutions with regional interference and communities,
                  reflect around the necessity to foment a new model that conciliates the advantage of its


                                                             1

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
natural and cultural wealth with forms of promotion of the social fairness, with no need
                  to devastate this huge natural space. Therefore, the present text will give a few
                  descriptions that will outline present problematic that emerges in their respective wild
                  areas, emphasizing in the cases Brazilian and Colombian, scenes - example of which
                  occurs in the regional scope, where one becomes the establishment of agreements and
                  political decisions high-priority that favor the sustainable development of the
                  Amazonian.

                                                        PALABRAS CLAVES

                          Región Amazónica, desarrollo, conservación, sostenibilidad, deforestación

                                                    KEYWORDS
                           Amazon region, development, conservation, sustainability, deforestation


                  ERASE UNA VEZ UN DILEMA…

                  Con una extensión de más de 7.000.000 de km2 de bosque húmedo tropical que
                  enmarcan la principal artería fluvial de Suramérica (el río Amazonas) y sus tributarios
                  (el equivalente a más de 1.100 afluentes); la región amazónica supera en extensión a la
                  superficie terrestre de Europa occidental (concretamente la brasilera), albergado en su
                  territorio una impresionante variedad de especies que la hace merecedora del título de
                  principal reserva de la biodiversidad existente en el planeta.

                  Según datos registrados por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales del
                  Brasil (INPE, sigla en portugués), la dedicación de grandes extensiones de tierra para la
                  cría de ganado, la agricultura de subsistencia a pequeña escala y la quema
                  indiscriminada de selva para cultivar soja, urbanizar, explotar recursos mineros o para
                  llevar a cabo grandes proyectos de construcción como vías terrestres e hidroeléctricas,
                  ha destruido en los últimos treinta años, el equivalente a 615.000 km2 de selva (tan solo
                  en la floresta amazónica brasilera), lo que vendría a representar el quince por ciento de
                  los 4.000.000 de km2 de selva amazónica que contiene este país1.

                  Por ende, los datos e imágenes satelitales reflejan información contundente - el
                  acelerado ritmo de la deforestación y el peligro que ante esta, corre la masa boscosa
                  amazónica -, que coloca nuevamente en tela de juicio, el viejo dilema en el que se ha
                  debatido esta región desde hace algo más de cuatro siglos: constituirse como espacio
                  dedicado a la conservación, preservación y sostenibilidad de los procesos ecológicos y
                  ambientales que allí coexisten o, por lo contrario, darle vía libre al llamado desarrollo
                  económico, fomentando estrategias y acciones que favorezcan la productividad en la
                  región.



                  1
                    Tan solo entre el año 2000 y 2006, la amazonía brasilera había perdido el equivalente a 150.000 km2 de
                  bosque, lo que se iguala al área superficial de un país como Grecia. Para acceder a más información de las
                  actividades investigativas que adelantan en la región Amazónica consultar el enlace
                  http://www.inpe.br/index.php, donde se expone los lineamientos, metodología y resultados del proyecto
                  de monitoreo satelital de deforestación de la selva Amazónica brasilera (PRODES), así como el desarrollo
                  y velatorio de los resultados obtenidos a través del sistema de alerta DETER, el cual ha servido para
                  inspeccionar y controlar la deforestación en la región.


                                                                      2

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Ante la vigencia de esta disyuntiva, es preciso preguntarse por lo que se ha entendido en
                  el ámbito regional por conservación y por desarrollo, conceptos que sorprendentemente
                  se enraízan con pasadas polémicas traídas a colación mediante el empleo de nuevos
                  términos, lo que demuestra que aún hoy se evidencia aquellos preconcepciones e
                  imaginarios que hacen parte del suceder histórico amazónico.

                  Para empezar, el concepto o definición próxima de conservación en el contexto
                  amazónico ha privilegiado la idea de preservar un supuesto territorio impoluto, casi que
                  la materialización de un edén terrenal, que en ocasiones, impugna la interacción e
                  intervención humana en el territorio. Es tal su radicalismo ecológico que durante algún
                  tiempo, se dieron a la idea de crear áreas protegidas y/o reservas naturales distanciadas
                  de asentamiento humano alguno, creyendo que así evitarían la degradación de los
                  ecosistemas naturales existentes2.

                  Dada esta circunstancia, muchos pueblos indígenas sobrevivientes a los procesos de
                  colonización y reducción en reservas, tuvieron que enfrentarse a la amenaza de ver
                  usurpados sus territorios ancestrales en pro de la conservación de la naturaleza. Frente a
                  esta situación los propios pueblos aborígenes e instituciones interesadas en el tema
                  indígena se dieron a la tarea de reivindicar el papel desempeñado por las sociedades
                  amerindias en lo que compete a la preservación de los recursos naturales. No obstante,
                  pese a que los conservacionistas sectarios reconocieran y valoraran el papel
                  desempeñado por los pueblos indígenas a la hora de explotar adecuadamente los
                  recursos naturales - postura que incidiría para que se les asignaron a los amerindios la
                  categoría de «ecologistas naturales» -, se siguió desconociendo y hasta omitiendo las
                  prácticas, actividades y dinámicas socio – culturales cotidianas que hacen parte de la
                  llamada economía de subsistencia, propia de estas sociedades.

                  En las últimas décadas, tratando de equilibrar las posiciones extremistas de cuidar la
                  mayor diversidad de organismos posibles en los respectivos hábitats; aquellos actores
                  que se profesan amantes de la conservación de la naturaleza consideran esencial que
                  para que se de un efectivo mantenimiento de los procesos ecológicos, se hace necesario
                  compenetrarse con las comunidades locales, ya que independientemente de las
                  motivaciones y métodos empleados entre ambos actores, uno y otro cuentan con
                  propósitos y enemigos comunes (p.e. imposición de intereses económicos dominantes
                  en el ámbito mundial, deforestación y desplazamiento de población local favoreciendo
                  el establecimiento de monocultivos para agrocombustible, políticas estatales inoperantes
                  frente a la problemática ambiental, etc.), que deben ser enfrentados a la hora de evitar la
                  degradación de los ecosistemas naturales y de las sociedades que los moran. Es así
                  como en la actualidad se lleva a cabo programas donde ambos sectores –
                  conservacionistas y comunidades locales -, cooperan y se apoyan entre sí, fomentando
                  el intercambio permanente de conocimientos y/o saberes, además de gestionar de
                  manera compartida las áreas protegidas.


                  2
                     Tal como lo señala Claudia Quan en su artículo “Conservacionistas e indígenas confluyen”, el
                  movimiento conservacionista que se gestó por excelencia en el seno de las sociedades occidentales
                  colonizadoras, consideraron prioritario preservar a como diera lugar la naturaleza, a tal punto que a
                  finales del siglo XIX, época en la que este movimiento tomó fuerza, dio comienzo a un proceso de
                  creación de reservas y áreas protegidas “que trajo como consecuencia la enajenación de muchos de los
                  territorios indígenas para "preservarlos de la destrucción humana"”. Consulta página web:
                  http://www.una.ac.cr/ambi/Ambien-Tico/114/Quan.htm


                                                                   3

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
En lo que respecta al concepto de desarrollo y a su puesta en práctica como modelo
                  aplicable en la región amazónica, la situación es menos conciliable con la realidad que
                  allí emerge.

                  El desarrollo como concepto un tanto nebuloso a                 la hora de definirse, irrumpe con
                  especial fuerza a partir de la segunda mitad del                 siglo XX, cuando se planteó la
                  necesidad de emprender reformas políticas y                     económicas, que supuestamente
                  mejoraran, el nivel de vida de aquellas                           sociedades catalogadas como
                  “tercermundistas”3.

                  Si bien se hablo en todo el mundo del carácter positivo que traería la industrialización
                  (básicamente el acceso a la tecnología, la creación de infraestructura moderna de
                  trasporte y medios de comunicación, el incremento en la capacitación de la mano de
                  obra calificada y un mayor acceso a la economía del consumo); en América Latina, la
                  «empresa desarrollista» se traduciría como el tránsito que ineludiblemente tendrían que
                  franquear muchos de los países de la región para poder llegar a parecerse a las llamadas
                  sociedades paradigmáticas y/o «desarrolladas», encarnadas en las entonces sociedades
                  estadounidense y europea, donde supuestamente se beneficiaban por contar con
                  “territorios altamente urbanizados, tecnología sofisticada, instituciones políticas
                  modernas, y, sobre todo, un alto ingreso per cápita [que favorecería] un creciente
                  producto interno bruto (PIB)”4.

                  Por tanto, el desarrollo se entendió literalmente como la evolución progresiva de una
                  sociedad hacia lo que se consideraban mejores niveles de vida, donde el componente
                  económico sería fundamental a la hora de lograr la presunta “redención de las
                  comunidades pobres y «atrasadas» del continente y del mundo”; además de otros
                  muchos elementos que favorecerían inequívocamente “la inserción e integración
                  definitiva al sistema del mercado mundial de las comunidades históricamente
                  marginadas”5, que pese a su precaria situación económica, se les consideró como
                  potenciales espacios donde se podían abrir nuevos mercados.

                  En el caso amazónico el término y concepto de desarrollo, sobrevino a otra serie de
                  expresiones que hacían alusión al fin último en que deberían transformarse estas
                  sociedades y complejos culturales. Expresiones como «civilización», «progreso» o
                  «avance», entre otras palabras, llegaron a tener tal grado de arraigo que durante décadas,
                  los gobiernos regentes en esta región propiciaron una serie de iniciativas, políticas y
                  acciones gubernamentales que permitiera rebasar «el atraso y la barbarie», en que
                  supuestamente se encontraban inmersas las sociedades allí existentes. Paradójicamente a
                  3
                    Ejemplo de estas reformas se evidencian en los programas adelantados por las Naciones Unidas a través
                  de la llamada “Primera década para el desarrollo”. En el caso específico a América Latina, el gobierno
                  de Estados Unidos (especialmente durante la presidencia de John F. Kennedy entre los años 1961 a 1970),
                  promovió políticas reformistas tales como la denominada “Alianza para el progreso” que tenían por
                  objeto, contrarrestar la influencia de la revolución cubana e impulsar medidas que favorecieran la
                  productividad agrícola, el intercambio comercial entre EEUU y Latinoamérica, la modernización de los
                  estados (mejoramiento de la infraestructura de comunicaciones, del sistema tributario y del incremento de
                  programas que favorecieran el acceso a la vivienda), el acrecentamiento de las condiciones sanitarias y el
                  acceso a la educación (incluyendo la erradicación del analfabetismo), el favorecimiento de las economías
                  estatales y el control de la inflación, así como la cooperación monetaria entre EEUU y América Latina.
                  4
                    CASTRILLÓN ROLDÁN, Jairo A. La planeación del desarrollo cultural. Texto trascrito a máquina. p.
                  3.
                  5
                    CASTRILLÓN ROLDÁN, Jairo A. La planeación del desarrollo cultural. Texto trascrito a máquina. p.
                  3.


                                                                      4

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
estos últimos calificativos (atraso y barbarie), los desarrollistas más radicales le
                  vincularon la expresión «conservación», apuntando a que este término hacía referencia a
                  un sistema que aludía al estancamiento, al rezago sociocultural de aquellas poblaciones
                  asentadas en las tierras bajas que vivían y siguen viviendo de manera diferente a los
                  anquilosados modelos civilizatorios occidentales.

                  Recalcando en el hecho de que dichos términos han sido utilizados históricamente para
                  encuadrar hipotéticas realidades en la región, la interpretación que se le ha brindado a
                  estas expresiones ha significado consecuencias tanto económicas, sociales, políticas e
                  incluso, culturales en la Amazonía; consecuencias que lamentablemente han sido
                  perjudiciales para la región y que por lo general, ha acelerado la destrucción de la selva
                  amazónica, de sus sociedades y por ende, de sus culturas.

                  Lejos de parecerse a la imagen idílica del paraíso verde, la región Amazónica hoy por
                  hoy evidencia por un lado, los efectos adversos resultado de la imposición de un
                  enfoque conservacionista intransigente con la realidad sociocultural amazónica, en tanto
                  que por el otro, se han puesto en marcha programas y planes pretenciosos de fomento al
                  desarrollo económico, programas que apremian profundos desequilibrios
                  medioambientales, efectos negativos en contra del patrimonio cultural de las
                  comunidades locales, destrucción de su tejido social, desaparición de las tradiciones
                  ancestrales, aniquilación masiva de diversas prácticas culturales, lenguas y
                  cosmovisiones atávicas, cambio acelerado de identidad y devastación de territorios y
                  extensas áreas de bosque.

                  Si bien en nuestros días, se sigue exhibiendo la imagen de una región que aún detenta
                  una vastísima extensión selvática, la realidad como veremos a continuación, nos
                  muestra un escenario devastado por la deforestación, las megaconstrucciones
                  hidroeléctricas y/o viales, los ranchos ganaderos y los cultivos de soja y maíz, que
                  ponen en peligro la majestuosidad de este gigante ecológico.

                  LA AMAZONÍA EN UN MUNDO ESQUILMADO: “LO QUE NO NOS
                  CUESTA, HAGÁMOSLO FIESTA”

                  Dado el papel esencial que desempeña la floresta a la hora de captar el dióxido de
                  carbono y de depurar el aire por medio de la fotosíntesis, la Amazonía constituye una
                  región de interés planetario, pues es allí donde se regula parte de los procesos y eventos
                  climáticos a escala mundial; de ahí que su conservación y preservación implique el
                  compromiso y corresponsabilidad tanto de las naciones y sociedades asentadas en la
                  Amazonía, como de la comunidad internacional.

                  Muy al contrario de lo que piensan muchos, la historia social y económica de la
                  Amazonía siempre ha estado vinculada con lo que acontece en el ámbito mundial. Es tal
                  ese vínculo que desde que se descubrió la cuenca amazónica, la región ha estado en
                  palabras de hoy, «globalizada»; es decir, siempre ha atendido las demandas y
                  movimiento del mercado internacional, solventándole diversas materias primas que
                  dieron origen a los efímeros «booms extractivistas».

                  Desde la explotación de la madera tintórea denominada “Pau Brasil” - nombre que daría
                  origen al topónimo de país brasilero -, pasando por la extracción de productos silvestres
                  como las drogas de sertón, el caucho y las pieles de animales, hasta la explotación


                                                              5

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
reciente de maderas y el establecimiento de grandes extensiones de monocultivos para
                  la producción de agrocombustible; los «booms extractivistas» han servido para justificar
                  la enorme explotación de recursos naturales en nombre del supuesto «progreso y
                  desarrollo», encubiertos estos por el eufemismo de beneficio y el ilusorio acceso a la
                  modernidad.

                  El «proceso civilizatorio» continuará con los megaproyectos hidroeléctricos, la
                  explotación petrolera y la introducción de los ranchos ganaderos, favoreciendo el
                  desplazamiento y holocausto de algunos pueblos indígenas, sin contar con la
                  reubicación de numerosos asentamientos y la desaparición de miles de hectáreas de
                  bosque. Estas y otras muchas actividades se han llevado a cabo a costa de agotar
                  recursos hídricos o biológicos importantes, además de deteriorar ecosistemas y áreas
                  aledañas a las tierras bajas (p.e el Piedemonte Amazónico o la Amazonía ecuatoriana),
                  muchas veces con la anuencia de las administraciones locales y en el marco de
                  proyectos multinacionales.

                  A continuación presento los principales problemas que a manera de grandes proyectos y
                  programas embate hoy por hoy la región amazónica; proyectos y programas que como
                  antes señalaba, se enmarcan en la exigencia y dinámica del mercado mundial, so pena
                  de destruir extensiones considerables de selva virgen, además de propiciar cierto
                  impacto social y ambiental en las comunidades y asentamientos humanos afectados.


                  MONOCULTIVOS, MEGAINFRAESTRUCTURAS Y POTRERIZACIÓN: LAS
                  PROBLEMÁTICAS MÁS ACUCIOSA DE LA AMAZONÍA

                  Jactándose de ser una nación con mucha tierra, la actual administración gubernamental
                  brasilera ha dado vía libre a los programas que fomentan la producción de
                  agrocombustibles y ha estimulado una agricultura a gran escala de soja y maíz, alegando
                  que el país requiere expandir la frontera agropecuaria hacia las selvas ecuatoriales6.

                  Si bien, el hecho de contar con una numerosa población sirvió como argumento al
                  gobierno de Lula Da Silva para justificar su decisión de apoyar la agroindustria del
                  biocombustible, el supuesto “derecho como nación de encontrar sus propios caminos
                  hacia el desarrollo”, fue lo que realmente primó, a tal punto que, las políticas y
                  programas forestales han apuntado a remover las “trabas conservacionistas”,
                  promulgándose acciones que le daban paso seguro al desarrollo basado en la destrucción
                  de la floresta.

                  Un ejemplo de lo anteriormente dicho se evidenció en la presente magistratura, cuando
                  la encargada de la cartera ministerial de Medio Ambiente, Dra. Marina Silva, se
                  opusiera al desarrollo de los proyectos de infraestructura que el propio gobierno
                  adelanta en el marco del Plan Amazonia Sustentable (PAS); plan que beneficia en gran
                  medida a la agroindustria del biocombustible por tratarse de la construcción y
                  rehabilitación de vías terrestres de gran envergadura como las carreteras del Tigre, la
                  TransAmazónica y la Autopista de la Soja. En contraste a la posición de la funcionaria

                  6
                    Gigantescas áreas como las que comprenden el sur de la Amazonía - específicamente en el sector de
                  confluencia con el Gran Planalto brasilero -, y la zona de transición entre el Cerrado y la Amazonía se
                  encuentran cultivadas con grandes áreas de monocultivo de soya, que sorprendentemente se pueden
                  divisar desde cualquier aeronave que sobrevuele el territorio.


                                                                    6

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
saliente, el nuevo ministro de Medio Ambiente, Dr. Carlos Minc, se pronunciaría
                  señalando que pese a que nadie quería que la devastación de los bosques aumentara,
                  sería difícil reducir las talas en un país como Brasil.

                  Esta situación política que denota el punto de vista ambiguo del gobierno brasilero
                  frente a las amenazas que se ciernen sobre regiones como la Amazonía, demuestra que
                  la actual administración fomenta una política agresiva de ocupación y de
                  aprovechamiento de los recursos de la selva con dicho Plan, en contra de los intereses
                  de las comunidades locales para quienes el tema del agrocombustible a partir de la
                  devastación de la selva amazónica, no hacen parte de su proyecto de vida y de sus
                  criterios de bienestar.

                  Paralelamente al fomento del cultivo de agrocombustibles, se impulsan además una
                  serie de proyectos que favorecen la construcción de infraestructura vial; proyectos
                  apoyados económicamente por la banca multilateral y el gran capital internacional.
                  Ejemplo de estos grandes proyectos de desarrollo se evidencia a través de IIRSA o
                  Iniciativa para el Desarrollo de la Infraestructura de Suramérica; programa patrocinado
                  por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que propone la construcción de
                  grandes ejes ambientales, que comuniquen de costa a costa el continente; proyecto que
                  pone especial énfasis en la construcción de carreteras en las selvas del Ecuador, Perú y
                  Colombia, las cuales se comunicarían con la extensa malla vial que circunda la
                  Amazonía brasilera.

                  En el caso colombiano, se plantea la construcción de la carretera Mocoa – Pasto –
                  Tumaco, una vía que uniría el litoral Pacífico con la Amazonía, favoreciendo la salida
                  de numerosos productos locales al mercado mundial. Este proyecto además de
                  prescindir del tramo de carretera construido en los años 30´s por la congregación
                  capuchina para facilitar el acceso y comunicación al Alto Putumayo durante el período
                  de conflicto colombo – peruano7, poco le presta atención a la necesidad de realizar un
                  buen trazado vial, obviándose aspectos esenciales como son las acciones conexas que
                  conlleva abrir una carretera para que esa vía cumpla con su fin, así como el impacto
                  ambiental, social, cultural y territorial generados en los ecosistemas y en las
                  comunidades aledañas a la zona de influencia de la carretera. De hecho, la historia
                  colombiana es claro ejemplo de la no planeación y previsión del impacto que generan
                  las obras de infraestructura vial: permanentes derrumbes y deslizamientos de las cuestas
                  y laderas aledañas a las carreteras; continuos movimientos telúricos y desplazamientos
                  en masa de la superficie vial por estar construida sobre suelos inestables; la
                  inexperiencia de las administraciones locales a la hora de aprovechar la oportunidad que
                  trae tras de sí el establecimiento de la infraestructura vial; la incompetencia para
                  establecer planes y acciones concretas que permitan organizar procesos y focos de
                  colonización adecuados así como acceso racional a los recursos naturales.

                  Dado que el país no dispone con las infraestructuras viales en la región amazónica como
                  las existentes en la Amazonía brasilera, el proyecto IIRSA auspiciaría la política de

                  7
                    Realizada por los sacerdotes capuchinos en los años treinta con el propósito de acceder a la zona objeto de conflicto
                  entre Colombia y Perú; el tramo de la carretera que va desde San Francisco – sector superior del Valle del Sibundoy
                  -, hasta Mocoa, contó con especificaciones bajas y limitada transitabilidad para efecto del gran transporte terrestre.
                  Se considera que esta carretera puede ser readecuada, de tal manera que se evite abrir una nueva vía que hiera de
                  muerte áreas protegidas como la Reserva Forestal de la cuenca alta del río Mocoa
                  De hecho uno de los factores que ha incidido para que se retrase su construcción, ha sido el no otorgamiento de la
                  respectiva licencia ambiental.


                                                                            7

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
ocupación física de la región, fomentando la siembra de grandes extensiones de
                  especies agrocombustibles como la palma africana o la ceiba tolua, así como la
                  explotación comercial generalizada de las selvas, sin contar que se extendería la
                  problemática social y de conflicto armado que se vive en aquellas zonas donde si se
                  cuenta con acceso terrestre a la región. Proyectos como IIRSA ponen de manifiesto el
                  interés de algunos gobiernos regionales y gran capital por “entrar al saco”; es decir,
                  arrasar las selvas amazónicas sin importar fronteras ni conciencia ambiental alguna.

                  Los impactos que han generado la agricultura intensiva así como los proyectos
                  asociados con la infraestructura básica que se requiere para poder sacar la producción de
                  biocombustible, no son los únicos.

                  Además de IIRSA, en el Brasil se adelantan la construcción de diversas presas que
                  aprovechan la riqueza hídrica de la Amazonía y garantizan el acceso a los recursos
                  hidroeléctricos, atendiendo la demanda de mercados globales; en tanto que el panorama
                  amenazante se complementa con la expansión ganadera y la «potrerización»
                  (especialmente en el noreste amazónico brasilero y en el noroeste de la región
                  amazónica colombiana), procesos que van de la mano con el proyecto colonizador
                  procedente de regiones mucho más pobladas donde ha proliferado el destierro, el
                  desplazamiento y el desempleo, lo que hace que la Amazonía se convierta en escenario
                  de operaciones de guerra y conflicto armado.

                  Otro tópico fundamental en el mundo amazónico, tan o más problemático que los
                  anteriormente mencionados, es el concerniente al recurso hídrico como elemento
                  modelador de la vida de los pueblos allí asentados.

                  Por ser los ejes de colonización en esta gran extensión de selva, los ríos y sus aguas se
                  encuentran amenazados por enemigos invisibles como la contaminación de mercurio, la
                  pesca indiscriminada de especies acuáticas y la acumulación de residuos sólidos
                  arrojados en sus cauces. Contradictoriamente a esta realidad, se sigue concibiendo un
                  modelo irreal donde se presenta al gran río y a la región en general como el paradigma
                  de un territorio en muy buenas condiciones ambientales, especialmente en lo que
                  compete a los recursos hídricos.

                  Las grandes concentraciones de mercurio procedentes básicamente de fuentes naturales
                  y de aquellas vertidas de manera irregular para favorecer la extracción de oro, han ido
                  en detrimento del número de especies acuáticas existentes en algunos ríos donde se
                  lleva a cabo la explotación aurífera; problemática a la que se le asocia la pesca
                  intensiva, pese a los esfuerzos realizados desde hace algo más de veinte años por las
                  administraciones locales de Colombia, Perú y Brasil, que aún no cuentan con planes y/o
                  programas que impulsen manejos integrados frentes a dichas problemáticas.

                  En el caso específico de la pesca intensiva, la situación se gravaría aún más con la
                  introducción de redes de pesca en el Amazonas, lo que intensificaría la extracción de
                  grandes cantidades de proteína animal, “innovación” que junto con la combinación de
                  uso de grandes redes de monofilamento y el almacenamiento en cuartos fríos, dio
                  comienzo a un mercado inexorable de productos pesqueros que abastece a grandes
                  ciudades como Bogotá, Manaos, Tefé, entre otras.




                                                             8

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
La captura indiscriminada de especies acuáticas como el bagre rayado o pintadillo
                  (Pseudoplatystoma fasciatum Linnaeus), ha recrudecido la crisis pesquera que ahora
                  enfrentan ríos como el Amazonas y algunos de sus afluentes; crisis que evidencia la baja
                  en el número de peces capturados, así como el tamaño cada vez más reducido de los
                  mismos. Dada esta circunstancia, los pescadores han optado por cambiar el blanco de
                  pesca, aprehendiendo peces considerados como carroñeros (p.e. el simí o la mota,
                  Callophysus macropterus), los cuales son reemplazados “inteligentemente” por los
                  comerciantes del pescado y vendidos en mercados de Bogotá, Cali y Medellín en
                  calidad de bagre capaz (Pimelodus grosskopfii)8. Esta situación engañosa que ha sido
                  denunciada, ha generado problemas de conservación de especies como los delfines
                  rosados (Inia geoffrensis), ya que para satisfacer el mercado colombiano de simí o mota
                  se da de baja a un número considerable de mamíferos acuáticos en territorio brasileño,
                  impactando su población.

                  Finalmente solo cabe señalar que en general, el retroceso de la vegetación causada por
                  los factores antes mencionados, así como la intensificación de la pesca a gran escala ha
                  incrementado el proceso de degradación y pérdida no solo de la actividad biológica sino
                  también, de las características físicas y químicas de los suelos y de las aguas, afectando
                  algunos de los ecosistemas frágiles con los que cuenta la Amazonía y poniendo en
                  riesgo la amplia diversidad biológica existente en esta región. Por tanto, hoy por hoy se
                  requiere controvertir nuevamente en lo que ha significado la conservación y el
                  desarrollo en la Amazonía, dado que se siguen aprobando proyectos funestos para la
                  región, en tanto que se adoptan medidas asistencialistas que apenas atienden las
                  necesidades básicas de las poblaciones y comunidades que moran en la selva.

                  A MANERA DE CONCLUSIÓN

                  Por tratarse de una región bastante heterogénea donde claramente se puede evidenciar
                  cuál ha sido el grado de intervención, de ocupación y de transformación humana; en la
                  región amazónica se requiere que se establezcan un conjunto de políticas y acciones que
                  medien entre el tópico de la conservación acérrima de la selva y las modelos de
                  desarrollo productivo y económico de las comunidades locales.

                  Si bien a través del desarrollo sostenible se puede conciliar estas dos posiciones
                  antagónicas, es preciso que antes se reflexione en torno a si la región desea seguir
                  contribuyendo a dar solución a los problemas y dinámicas globales o si debe priorizar
                  en resolver las principales necesidades del ámbito amazónico.

                  Hablar de desarrollo sostenible implicará reconocer diversas dimensiones que adquiere
                  este tópico en lo biológico, geográfico y antropológico; no obstante, la dimensión
                  política será decisiva, pues a través de esta perspectiva entenderemos la manera como se
                  concebirá el desarrollo sostenible, así como la viabilidad y/o posibilidad económica que
                  pueda ofrecer un territorio frágil como el amazónico a su población. Es desde la política
                  que se formularán un conjunto de acciones públicas, avaladas por instrumentos legales y
                  funcionales, que vinculen a todos los actores sociales comprometidos en la suerte de
                  esta región.



                  8
                              Página             WWF                 Colombia..         Dirección      URL:
                  http://www.wwf.org.co/sala_redaccion/noticias/index.cfm?uNewsID=109900.


                                                                 9

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
En la actualidad, la Amazonía no cuenta con políticas públicas claras y vinculadas al
                  ámbito internacional panamazónico, que defina con claridad y de la mano de las
                  sociedades amazónicas (indígenas y no indígenas), qué hacer con esta región, qué se
                  entiende por un mejor vivir y lo que debe ser su desarrollo.

                  Tal como lo señalara el Dr. Alex Fiúza de Mello, director de la Universidad Federal del
                  Pará, es preciso que el principio rector de un posible modelo de desarrollo sostenible
                  amazónico, se esmere por construir “una civilización de la selva a partir de la selva
                  misma y de las sociedades que en ella viven”; una civilización que reconozca y valide el
                  conocimiento tradicional aportado por aquellas sociedades originarias del mundo
                  amazónico y que contribuya con nuevos referentes, visiones alternativas de desarrollo y
                  de buen vivir, el devenir histórico y social de la Amazonía (Fiúza de Mello: 2002).

                  Una civilización que equilibre la conservación y el manejo inteligente de los recursos de
                  la selva con los requerimientos de crecimiento económico, que valore ante todo el “buen
                  vivir” de la población sin caer en calificar dichas formas modestas de vivir (sin
                  acumulación de capital) como sinónimo de pobreza; y que sopese el coste beneficio que
                  suele traer tras de sí, el influjo del falso «bienestar» y el oropel de los booms
                  extractivistas.

                  Para ello se requerirá establecer indicadores adecuados con los cuales se puedan
                  comparar el nivel y calidad de vida de los pueblos amazónicos dentro de su contexto,
                  sin medir la situación socioeconómica del territorio con estándares internacionales, lo
                  que implica recaer en el viejo error de seguir insistiendo en tomar parámetros de
                  desarrollo de carácter internacional para calificar muchas veces, extensas áreas
                  incomunicadas o con difícil accesibilidad; donde las prácticas culturales, costumbres y
                  patrones de alimentación son muy diferentes a los existentes en los centros urbanos, y
                  donde fundamentalmente, es imposible seguir pretendiendo comparar el nivel de
                  desarrollo de lo pobladores de allí con los niveles de desarrollo de otras partes del
                  mundo. Si se sigue aplicando dichos estándares internacionales se seguirá
                  discriminando a su población, relegándola a lo que llaman “subdesarrollo”, sin estimar
                  una serie de valores culturales que aún detentan y que en sí, constituyen elementos
                  fundamentales a la de hora de diseñar un modelo territorial acorde a las circunstancias.

                  El desarrollo sostenible que se pretende impulsar comprometerá diversos sectores
                  sociales, intelectuales, políticos y ambientales que planteen sus diferentes visiones. No
                  se trata de darle prioridad a la opinión de los académicos o “expertos amazónicos” o a
                  los políticos de turno que planteen una u otra solución. Se trata de consolidar una
                  valoración integral de lo que acontece en la región desde la perspectiva de sus diversos
                  actores.

                  En lo que respecta a las instituciones no gubernamentales y científicas que trabajan en
                  pro de la Amazonía, su participación es importante puesto que pueden adelantar
                  investigaciones y acciones en lo que respecta a la ecología de suelos, de tal manera que
                  brinden soluciones o alternativas de ayudar en lo que compete a la restauración de lo
                  mismos.

                  Asimismo, en lo que respecta a la conservación de especies emblemáticas para la
                  región, es indiscutible que estas organizaciones e instituciones puede adelantar
                  programas donde involucren no solamente las amenazas específicas que tiene una


                                                             10

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
determinada especie sino también, la manera como se debe disminuir ciertos conflictos
                  por competencia en recursos entre las especies amenazadas y aquellos gestores o
                  promotores de su captación o exterminio. La idea central de su labor en la región deberá
                  consistir en brindarles a las comunidades locales, unas alternativas productivas que
                  permitan que las especies amenazadas no sean vistas como antagonistas o botín de
                  cacería, sino como recursos que traen consigo el turismo y la observación de estas
                  especies.

                  Son estos organismos e instituciones las encargadas de formular una base política para
                  el territorio amazónico, ejercicio que implicará la proposición de planes de trabajo que
                  involucren a la comunidad en general, ganando espacio con las administraciones locales
                  y regionales, e incorporando los principales hallazgos descubiertos en el marco de las
                  agendas XXI a los planes de desarrollo. Estas propuestas pueden llegar a trascender a
                  las carteras ministeriales, de tal forma que se plantee la realización de debates
                  nacionales de carácter integrador, acerca de la pertinencia y necesidad de implementar
                  acciones políticas acordes a la realidad, delimitando en praxis concretas que contribuyan
                  al desarrollo regional, pero reconociendo que en este territorio no se dan ni
                  circunstancias, ni realidades homogéneas. Las propuestas además pueden atender a los
                  elementos que puedan aportar las experiencias históricas y tendencias que han
                  repuntado en relación a la conservación, al desarrollo y al grado de avance de la
                  colonización, de tal forma que surja un modelo que amalgame las posiciones
                  antagónicas.

                  Finalmente solo falta decir, que pese a los esfuerzos de algunas naciones por declaran
                  una parte del territorio amazónico como áreas protegidas bajo diferentes figuras
                  jurídicas (p.e. reservas forestales, resguardos indígenas, parques nacionales naturales,
                  santuarios de flora y fauna, entre otros)9, se hace prioritario recapacitar en la manera
                  como se ha concebido y ahora concibe el actual territorio amazónico, implementándose
                  unas políticas sólidas y bien definidas que afronten los tópicos de la planeación y el
                  ordenamiento ambiental y territorial; políticas que realmente sean críticas ante el
                  desarrollo de la megainfraestructura o la expansión de monocultivos en la región, que
                  reflexionen juiciosamente acerca de las formas adecuadas y consecuencias de los
                  procesos de colonización; que si se requiere, fortalezcan los procesos de urbanización y
                  construcción de asentamientos más apropiados, evitando la presencia de poblaciones
                  insostenibles con núcleos urbanos que presentan serios problemas en déficit de
                  servicios, comunicación, salud, entre otros; núcleos que lo único que provocaran es el
                  incremento de amenazas asociadas con la contaminación, la deforestación y la tala
                  descontrolada de la Amazonía.


                  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

                  Castrillón Roldán, Jairo A (2001). La planeación del desarrollo cultural. Texto trascrito
                  a máquina. 10 p.

                  Fiúza de Mello, Alex (2002). O futuro da Amazônia no limiar do século XXI. En: Fiúza
                  de Mello, Alex (org.) O futuro da Amazônia. Belém, Ed. da UFPa.

                  9
                   En el caso de Colombia, de los 440.000 kilómetros cuadrados que posee su Amazonía, más o menos el
                  42 % corresponde a entidades territoriales reconocidas como resguardos indígenas y cerca del 27 % se
                  han declarado como reserva forestal.


                                                                  11

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales del Brasil, INPE. Disponible en la
                  Web: http://www.inpe.br/index.php. Consultado el 15 de octubre del 2008.

                  León. Efraín. Comentarios en torno a la geopolítica de la riqueza biológica amazónica.
                  En: FODOMADE, Foro Boliviano sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. p. 87 a 99.
                  Trabajo disponible en la Web: http://www.fobomade.org.bo/publicaciones/docs/7.pdf.
                  Consultado el 11 de octubre del 2008.

                  WWF             Colombia.          Disponible          en        la             Web:
                  http://www.wwf.org.co/sala_redaccion/noticias/index.cfm?uNewsID=109900.
                  Consultado el 12 de noviembre del 2008.

                  Quan, Claudia. Conservacionistas e indígenas confluyen. Trabajo disponible en la Web:
                  http://www.una.ac.cr/ambi/Ambien-Tico/114/Quan.htm. Consultado el 11 de octubre
                  del 2008.

                  Wallace, Scout (2007). Amazonia. Trabajo disponible en la Web:
                  http://ngenespanol.com/2007/01/01/amazonia/. Consultado el 15 de octubre del 2008.




                                                           12

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Departamento de amazonia
Departamento de amazoniaDepartamento de amazonia
Departamento de amazonia
 
Amazonas
AmazonasAmazonas
Amazonas
 
Region Oriental del Ecuador
Region Oriental del EcuadorRegion Oriental del Ecuador
Region Oriental del Ecuador
 
Cultura region amazonas (2)
Cultura   region amazonas (2)Cultura   region amazonas (2)
Cultura region amazonas (2)
 
Region amazonica
Region amazonicaRegion amazonica
Region amazonica
 
Dpto amazonas
Dpto amazonasDpto amazonas
Dpto amazonas
 
La región amazónica
La región amazónicaLa región amazónica
La región amazónica
 
Departamento del amazonas
Departamento del amazonasDepartamento del amazonas
Departamento del amazonas
 
Región amazónica ecosistemas
Región amazónica ecosistemasRegión amazónica ecosistemas
Región amazónica ecosistemas
 
Region amazonica del acuador
Region amazonica del acuadorRegion amazonica del acuador
Region amazonica del acuador
 
Región Amazonas Colombia
Región Amazonas ColombiaRegión Amazonas Colombia
Región Amazonas Colombia
 
Amazonas
AmazonasAmazonas
Amazonas
 
ORIENTE
ORIENTEORIENTE
ORIENTE
 
Región amazónica COLOMBIANA
Región amazónica    COLOMBIANARegión amazónica    COLOMBIANA
Región amazónica COLOMBIANA
 
Amazonas
AmazonasAmazonas
Amazonas
 
Presentación1 region amazonica
Presentación1 region amazonicaPresentación1 region amazonica
Presentación1 region amazonica
 
Departamento Del Amazonas 2009
Departamento Del Amazonas 2009Departamento Del Amazonas 2009
Departamento Del Amazonas 2009
 
Amazonas
AmazonasAmazonas
Amazonas
 
Amazonas
AmazonasAmazonas
Amazonas
 

Similar a Amazonia

La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesRsm San Martín
 
folclor del oriente ecuatoriano
folclor del oriente ecuatorianofolclor del oriente ecuatoriano
folclor del oriente ecuatorianoLouiis Williams
 
Sistemas de Producción Indígena
Sistemas de Producción IndígenaSistemas de Producción Indígena
Sistemas de Producción IndígenaNIXONCUEVA
 
Pérdida de los bosques de galería en el desarrollodel eje orinoco apure
Pérdida de los bosques de galería  en el desarrollodel  eje orinoco apurePérdida de los bosques de galería  en el desarrollodel  eje orinoco apure
Pérdida de los bosques de galería en el desarrollodel eje orinoco apureHazael Alfonzo
 
Devastación de la amazonia
Devastación de la amazoniaDevastación de la amazonia
Devastación de la amazoniaEDUHISTOGEO
 
Conservación del Mono Araña en Esmeraldas Ecuador
Conservación del Mono Araña en Esmeraldas EcuadorConservación del Mono Araña en Esmeraldas Ecuador
Conservación del Mono Araña en Esmeraldas EcuadorSol Páez Guerra
 
VISION DE LA AMAZONIA
VISION DE LA AMAZONIAVISION DE LA AMAZONIA
VISION DE LA AMAZONIAJunior JrVp
 
No 1. visión de la amazonia
No 1.  visión de la amazoniaNo 1.  visión de la amazonia
No 1. visión de la amazoniaALDIRADR
 
Medio ambiente y desarrollo en latinoamérica
Medio ambiente y desarrollo en latinoaméricaMedio ambiente y desarrollo en latinoamérica
Medio ambiente y desarrollo en latinoaméricajuan_023
 
Aporte páramos carlos_rozo
Aporte páramos carlos_rozoAporte páramos carlos_rozo
Aporte páramos carlos_rozocarturrozo
 
Amazonas para la Vida Dir
Amazonas para la Vida DirAmazonas para la Vida Dir
Amazonas para la Vida DirDaniel Delgado
 
<iframe src="http://www.slideshar<p style="></iframe>
<iframe src="http://www.slideshar<p  style="></iframe><iframe src="http://www.slideshar<p  style="></iframe>
<iframe src="http://www.slideshar<p style="></iframe>Jean Pyère Gls
 
Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas Perspectivas Desde La Otc...
Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas   Perspectivas Desde La Otc...Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas   Perspectivas Desde La Otc...
Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas Perspectivas Desde La Otc...Myris Silva
 

Similar a Amazonia (20)

La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
 
Presentación: Amazonia continental
Presentación: Amazonia continentalPresentación: Amazonia continental
Presentación: Amazonia continental
 
folclor del oriente ecuatoriano
folclor del oriente ecuatorianofolclor del oriente ecuatoriano
folclor del oriente ecuatoriano
 
Boletin 8
Boletin 8Boletin 8
Boletin 8
 
Amazonalive web2
Amazonalive web2Amazonalive web2
Amazonalive web2
 
Revista final utu
Revista final utuRevista final utu
Revista final utu
 
Sistemas de Producción Indígena
Sistemas de Producción IndígenaSistemas de Producción Indígena
Sistemas de Producción Indígena
 
Pérdida de los bosques de galería en el desarrollodel eje orinoco apure
Pérdida de los bosques de galería  en el desarrollodel  eje orinoco apurePérdida de los bosques de galería  en el desarrollodel  eje orinoco apure
Pérdida de los bosques de galería en el desarrollodel eje orinoco apure
 
Devastación de la amazonia
Devastación de la amazoniaDevastación de la amazonia
Devastación de la amazonia
 
Grupo 2 importancia del amazonas
Grupo 2 importancia del amazonasGrupo 2 importancia del amazonas
Grupo 2 importancia del amazonas
 
Conservación del Mono Araña en Esmeraldas Ecuador
Conservación del Mono Araña en Esmeraldas EcuadorConservación del Mono Araña en Esmeraldas Ecuador
Conservación del Mono Araña en Esmeraldas Ecuador
 
TRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICATRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICA
 
VISION DE LA AMAZONIA
VISION DE LA AMAZONIAVISION DE LA AMAZONIA
VISION DE LA AMAZONIA
 
No 1. visión de la amazonia
No 1.  visión de la amazoniaNo 1.  visión de la amazonia
No 1. visión de la amazonia
 
Medio ambiente y desarrollo en latinoamérica
Medio ambiente y desarrollo en latinoaméricaMedio ambiente y desarrollo en latinoamérica
Medio ambiente y desarrollo en latinoamérica
 
Aporte páramos carlos_rozo
Aporte páramos carlos_rozoAporte páramos carlos_rozo
Aporte páramos carlos_rozo
 
Amazonas para la Vida Dir
Amazonas para la Vida DirAmazonas para la Vida Dir
Amazonas para la Vida Dir
 
SIG- La Jagua.docx
SIG- La Jagua.docxSIG- La Jagua.docx
SIG- La Jagua.docx
 
<iframe src="http://www.slideshar<p style="></iframe>
<iframe src="http://www.slideshar<p  style="></iframe><iframe src="http://www.slideshar<p  style="></iframe>
<iframe src="http://www.slideshar<p style="></iframe>
 
Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas Perspectivas Desde La Otc...
Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas   Perspectivas Desde La Otc...Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas   Perspectivas Desde La Otc...
Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas Perspectivas Desde La Otc...
 

Más de Gladys Clavijo

Tarea_globalizacion.pdf
Tarea_globalizacion.pdfTarea_globalizacion.pdf
Tarea_globalizacion.pdfGladys Clavijo
 
Trabajo_1-_TAP_Geografia. (5).pdf
Trabajo_1-_TAP_Geografia. (5).pdfTrabajo_1-_TAP_Geografia. (5).pdf
Trabajo_1-_TAP_Geografia. (5).pdfGladys Clavijo
 
Actividad_4-_analisis_de_las_imagenes (4).pdf
Actividad_4-_analisis_de_las_imagenes (4).pdfActividad_4-_analisis_de_las_imagenes (4).pdf
Actividad_4-_analisis_de_las_imagenes (4).pdfGladys Clavijo
 
COEVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN (2).pdf
COEVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN (2).pdfCOEVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN (2).pdf
COEVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN (2).pdfGladys Clavijo
 
Surcando El Cebollatí en busca del ceibo madre
Surcando El Cebollatí en busca del ceibo madreSurcando El Cebollatí en busca del ceibo madre
Surcando El Cebollatí en busca del ceibo madreGladys Clavijo
 
Publicación_agr_primav2021vf.pdf
Publicación_agr_primav2021vf.pdfPublicación_agr_primav2021vf.pdf
Publicación_agr_primav2021vf.pdfGladys Clavijo
 
Zonas francas comercio agosto2021
Zonas francas comercio agosto2021Zonas francas comercio agosto2021
Zonas francas comercio agosto2021Gladys Clavijo
 
La ensenanza mobile_learning_en_geografia_los_codi
La ensenanza mobile_learning_en_geografia_los_codiLa ensenanza mobile_learning_en_geografia_los_codi
La ensenanza mobile_learning_en_geografia_los_codiGladys Clavijo
 
Atlas juncao baixa_r04
Atlas juncao baixa_r04Atlas juncao baixa_r04
Atlas juncao baixa_r04Gladys Clavijo
 
Autoevaluacion y coevaluacion
Autoevaluacion y coevaluacionAutoevaluacion y coevaluacion
Autoevaluacion y coevaluacionGladys Clavijo
 
Estrategias educativas para orientar las necesidades educativas de los estudi...
Estrategias educativas para orientar las necesidades educativas de los estudi...Estrategias educativas para orientar las necesidades educativas de los estudi...
Estrategias educativas para orientar las necesidades educativas de los estudi...Gladys Clavijo
 
Mapa geológico del uruguay simplificado
Mapa geológico del uruguay simplificadoMapa geológico del uruguay simplificado
Mapa geológico del uruguay simplificadoGladys Clavijo
 
Fragmentación territorial- Ciudades
Fragmentación territorial- CiudadesFragmentación territorial- Ciudades
Fragmentación territorial- CiudadesGladys Clavijo
 
Agua noticia sobre Acuífero Guaraní
Agua noticia sobre Acuífero GuaraníAgua noticia sobre Acuífero Guaraní
Agua noticia sobre Acuífero GuaraníGladys Clavijo
 
Trabajo de ciudades & fragmentaciòn (2)
Trabajo de ciudades & fragmentaciòn (2)Trabajo de ciudades & fragmentaciòn (2)
Trabajo de ciudades & fragmentaciòn (2)Gladys Clavijo
 
Ciencias sociales unidad dos tarea 1
Ciencias sociales unidad dos tarea 1Ciencias sociales unidad dos tarea 1
Ciencias sociales unidad dos tarea 1Gladys Clavijo
 
Entrega módulo seis act 3
Entrega módulo seis act 3Entrega módulo seis act 3
Entrega módulo seis act 3Gladys Clavijo
 

Más de Gladys Clavijo (20)

Tarea_globalizacion.pdf
Tarea_globalizacion.pdfTarea_globalizacion.pdf
Tarea_globalizacion.pdf
 
Trabajo_1-_TAP_Geografia. (5).pdf
Trabajo_1-_TAP_Geografia. (5).pdfTrabajo_1-_TAP_Geografia. (5).pdf
Trabajo_1-_TAP_Geografia. (5).pdf
 
Actividad_4-_analisis_de_las_imagenes (4).pdf
Actividad_4-_analisis_de_las_imagenes (4).pdfActividad_4-_analisis_de_las_imagenes (4).pdf
Actividad_4-_analisis_de_las_imagenes (4).pdf
 
Actividad_3.pdf
Actividad_3.pdfActividad_3.pdf
Actividad_3.pdf
 
COEVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN (2).pdf
COEVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN (2).pdfCOEVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN (2).pdf
COEVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN (2).pdf
 
Surcando El Cebollatí en busca del ceibo madre
Surcando El Cebollatí en busca del ceibo madreSurcando El Cebollatí en busca del ceibo madre
Surcando El Cebollatí en busca del ceibo madre
 
Publicación_agr_primav2021vf.pdf
Publicación_agr_primav2021vf.pdfPublicación_agr_primav2021vf.pdf
Publicación_agr_primav2021vf.pdf
 
Zonas francas comercio agosto2021
Zonas francas comercio agosto2021Zonas francas comercio agosto2021
Zonas francas comercio agosto2021
 
La ensenanza mobile_learning_en_geografia_los_codi
La ensenanza mobile_learning_en_geografia_los_codiLa ensenanza mobile_learning_en_geografia_los_codi
La ensenanza mobile_learning_en_geografia_los_codi
 
Atlas juncao baixa_r04
Atlas juncao baixa_r04Atlas juncao baixa_r04
Atlas juncao baixa_r04
 
Autoevaluacion y coevaluacion
Autoevaluacion y coevaluacionAutoevaluacion y coevaluacion
Autoevaluacion y coevaluacion
 
Coevaluacion 2
Coevaluacion 2Coevaluacion 2
Coevaluacion 2
 
Estrategias educativas para orientar las necesidades educativas de los estudi...
Estrategias educativas para orientar las necesidades educativas de los estudi...Estrategias educativas para orientar las necesidades educativas de los estudi...
Estrategias educativas para orientar las necesidades educativas de los estudi...
 
Bases
BasesBases
Bases
 
Mapa geológico del uruguay simplificado
Mapa geológico del uruguay simplificadoMapa geológico del uruguay simplificado
Mapa geológico del uruguay simplificado
 
Fragmentación territorial- Ciudades
Fragmentación territorial- CiudadesFragmentación territorial- Ciudades
Fragmentación territorial- Ciudades
 
Agua noticia sobre Acuífero Guaraní
Agua noticia sobre Acuífero GuaraníAgua noticia sobre Acuífero Guaraní
Agua noticia sobre Acuífero Guaraní
 
Trabajo de ciudades & fragmentaciòn (2)
Trabajo de ciudades & fragmentaciòn (2)Trabajo de ciudades & fragmentaciòn (2)
Trabajo de ciudades & fragmentaciòn (2)
 
Ciencias sociales unidad dos tarea 1
Ciencias sociales unidad dos tarea 1Ciencias sociales unidad dos tarea 1
Ciencias sociales unidad dos tarea 1
 
Entrega módulo seis act 3
Entrega módulo seis act 3Entrega módulo seis act 3
Entrega módulo seis act 3
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

Amazonia

  • 1. AMAZONAS: ¿DESARROLLO O CONSERVACIÓN? Carmensusana Tapia Morales Departamento de Geografía – Universidad Autónoma de Madrid RESUMEN Circunscrita como una extensa área que debería ser objeto de la conservación de la vida silvestre o contrariamente, confinada a ser una región destinada a la explotación comercial de algunos de sus recursos naturales para así promover el hipotético desarrollo económico de las naciones que la contienen; el devenir histórico, social y cultural de la Amazonía ha dependido en gran parte de la manera como se concibe estos dos modelos opuestos: el de la conservación acérrima de la región, preservando sus riquezas naturales de todo intento de depredación, o la implacable puesta en marcha de modelos de desarrollo económico que bajo el sofisma de mejoramiento del nivel de vida y combate a la pobreza, ha arremetido contra la reconocida diversidad biológica de esta región y ha diezmado a ciertas pueblos y sociedades ancestrales amazónicas. Hoy por hoy, lejos de presenciar una exuberante e impoluta selva virgen es común encontrar en la región amazónica, la presencia y participación de actores foráneos (empresas de explotación maderera, multinacionales de ingeniería genética, sectores de ganaderos y de agricultores dedicados al monocultivo de soja y maíz, entre otros), que hacen que las instituciones con ingerencia regional y las comunidades locales, reflexionen en torno a la necesidad de fomentar un nuevo modelo que concilie el aprovechamiento de su riqueza natural y cultural con formas de promoción de la equidad social, sin necesidad de devastar este grandioso espacio natural. Por tanto, el presente texto dará unas cuantas pinceladas que perfilarán la actual problemática que emerge en sus respectivas áreas selváticas, enfatizando en los casos brasilero y colombiano, escenarios – ejemplo de lo que acontece en el ámbito regional, donde se hace prioritario el establecimiento de acuerdos y decisiones políticas que favorezcan el desarrollo sostenible de la Amazonía. ABSTRACT Circumscribed like an extensive area that would have to be object of the conservation of the wild life or by the opposite, limited the commercial operation of some of its natural resources to promote the hypothetical economic development of its nations, historical, social and cultural occurring on the Amazon has depended to a great extent on the way as it conceives these two opposite models: the staunch conservation of the region, preserving its natural wealth on all attempt of depredation, or the implacable beginning of models of economic development that under the sophism of improvement of the standard of life and fights to the poverty, it has attacked against the recognized biological diversity of this region and has decimated to certain towns and Amazonian ancestral societies. At the present time, far from being present at an exuberant and unpolluted virgin forest it is common to find in the Amazonian region, the presence and participation of foreign actors (companies of lumber operation, multinationals of genetic engineering, sectors of cattle dealers and agriculturists dedicated to the monoculture of soja and maize, among others), that do that the local institutions with regional interference and communities, reflect around the necessity to foment a new model that conciliates the advantage of its 1 Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
  • 2. natural and cultural wealth with forms of promotion of the social fairness, with no need to devastate this huge natural space. Therefore, the present text will give a few descriptions that will outline present problematic that emerges in their respective wild areas, emphasizing in the cases Brazilian and Colombian, scenes - example of which occurs in the regional scope, where one becomes the establishment of agreements and political decisions high-priority that favor the sustainable development of the Amazonian. PALABRAS CLAVES Región Amazónica, desarrollo, conservación, sostenibilidad, deforestación KEYWORDS Amazon region, development, conservation, sustainability, deforestation ERASE UNA VEZ UN DILEMA… Con una extensión de más de 7.000.000 de km2 de bosque húmedo tropical que enmarcan la principal artería fluvial de Suramérica (el río Amazonas) y sus tributarios (el equivalente a más de 1.100 afluentes); la región amazónica supera en extensión a la superficie terrestre de Europa occidental (concretamente la brasilera), albergado en su territorio una impresionante variedad de especies que la hace merecedora del título de principal reserva de la biodiversidad existente en el planeta. Según datos registrados por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales del Brasil (INPE, sigla en portugués), la dedicación de grandes extensiones de tierra para la cría de ganado, la agricultura de subsistencia a pequeña escala y la quema indiscriminada de selva para cultivar soja, urbanizar, explotar recursos mineros o para llevar a cabo grandes proyectos de construcción como vías terrestres e hidroeléctricas, ha destruido en los últimos treinta años, el equivalente a 615.000 km2 de selva (tan solo en la floresta amazónica brasilera), lo que vendría a representar el quince por ciento de los 4.000.000 de km2 de selva amazónica que contiene este país1. Por ende, los datos e imágenes satelitales reflejan información contundente - el acelerado ritmo de la deforestación y el peligro que ante esta, corre la masa boscosa amazónica -, que coloca nuevamente en tela de juicio, el viejo dilema en el que se ha debatido esta región desde hace algo más de cuatro siglos: constituirse como espacio dedicado a la conservación, preservación y sostenibilidad de los procesos ecológicos y ambientales que allí coexisten o, por lo contrario, darle vía libre al llamado desarrollo económico, fomentando estrategias y acciones que favorezcan la productividad en la región. 1 Tan solo entre el año 2000 y 2006, la amazonía brasilera había perdido el equivalente a 150.000 km2 de bosque, lo que se iguala al área superficial de un país como Grecia. Para acceder a más información de las actividades investigativas que adelantan en la región Amazónica consultar el enlace http://www.inpe.br/index.php, donde se expone los lineamientos, metodología y resultados del proyecto de monitoreo satelital de deforestación de la selva Amazónica brasilera (PRODES), así como el desarrollo y velatorio de los resultados obtenidos a través del sistema de alerta DETER, el cual ha servido para inspeccionar y controlar la deforestación en la región. 2 Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
  • 3. Ante la vigencia de esta disyuntiva, es preciso preguntarse por lo que se ha entendido en el ámbito regional por conservación y por desarrollo, conceptos que sorprendentemente se enraízan con pasadas polémicas traídas a colación mediante el empleo de nuevos términos, lo que demuestra que aún hoy se evidencia aquellos preconcepciones e imaginarios que hacen parte del suceder histórico amazónico. Para empezar, el concepto o definición próxima de conservación en el contexto amazónico ha privilegiado la idea de preservar un supuesto territorio impoluto, casi que la materialización de un edén terrenal, que en ocasiones, impugna la interacción e intervención humana en el territorio. Es tal su radicalismo ecológico que durante algún tiempo, se dieron a la idea de crear áreas protegidas y/o reservas naturales distanciadas de asentamiento humano alguno, creyendo que así evitarían la degradación de los ecosistemas naturales existentes2. Dada esta circunstancia, muchos pueblos indígenas sobrevivientes a los procesos de colonización y reducción en reservas, tuvieron que enfrentarse a la amenaza de ver usurpados sus territorios ancestrales en pro de la conservación de la naturaleza. Frente a esta situación los propios pueblos aborígenes e instituciones interesadas en el tema indígena se dieron a la tarea de reivindicar el papel desempeñado por las sociedades amerindias en lo que compete a la preservación de los recursos naturales. No obstante, pese a que los conservacionistas sectarios reconocieran y valoraran el papel desempeñado por los pueblos indígenas a la hora de explotar adecuadamente los recursos naturales - postura que incidiría para que se les asignaron a los amerindios la categoría de «ecologistas naturales» -, se siguió desconociendo y hasta omitiendo las prácticas, actividades y dinámicas socio – culturales cotidianas que hacen parte de la llamada economía de subsistencia, propia de estas sociedades. En las últimas décadas, tratando de equilibrar las posiciones extremistas de cuidar la mayor diversidad de organismos posibles en los respectivos hábitats; aquellos actores que se profesan amantes de la conservación de la naturaleza consideran esencial que para que se de un efectivo mantenimiento de los procesos ecológicos, se hace necesario compenetrarse con las comunidades locales, ya que independientemente de las motivaciones y métodos empleados entre ambos actores, uno y otro cuentan con propósitos y enemigos comunes (p.e. imposición de intereses económicos dominantes en el ámbito mundial, deforestación y desplazamiento de población local favoreciendo el establecimiento de monocultivos para agrocombustible, políticas estatales inoperantes frente a la problemática ambiental, etc.), que deben ser enfrentados a la hora de evitar la degradación de los ecosistemas naturales y de las sociedades que los moran. Es así como en la actualidad se lleva a cabo programas donde ambos sectores – conservacionistas y comunidades locales -, cooperan y se apoyan entre sí, fomentando el intercambio permanente de conocimientos y/o saberes, además de gestionar de manera compartida las áreas protegidas. 2 Tal como lo señala Claudia Quan en su artículo “Conservacionistas e indígenas confluyen”, el movimiento conservacionista que se gestó por excelencia en el seno de las sociedades occidentales colonizadoras, consideraron prioritario preservar a como diera lugar la naturaleza, a tal punto que a finales del siglo XIX, época en la que este movimiento tomó fuerza, dio comienzo a un proceso de creación de reservas y áreas protegidas “que trajo como consecuencia la enajenación de muchos de los territorios indígenas para "preservarlos de la destrucción humana"”. Consulta página web: http://www.una.ac.cr/ambi/Ambien-Tico/114/Quan.htm 3 Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
  • 4. En lo que respecta al concepto de desarrollo y a su puesta en práctica como modelo aplicable en la región amazónica, la situación es menos conciliable con la realidad que allí emerge. El desarrollo como concepto un tanto nebuloso a la hora de definirse, irrumpe con especial fuerza a partir de la segunda mitad del siglo XX, cuando se planteó la necesidad de emprender reformas políticas y económicas, que supuestamente mejoraran, el nivel de vida de aquellas sociedades catalogadas como “tercermundistas”3. Si bien se hablo en todo el mundo del carácter positivo que traería la industrialización (básicamente el acceso a la tecnología, la creación de infraestructura moderna de trasporte y medios de comunicación, el incremento en la capacitación de la mano de obra calificada y un mayor acceso a la economía del consumo); en América Latina, la «empresa desarrollista» se traduciría como el tránsito que ineludiblemente tendrían que franquear muchos de los países de la región para poder llegar a parecerse a las llamadas sociedades paradigmáticas y/o «desarrolladas», encarnadas en las entonces sociedades estadounidense y europea, donde supuestamente se beneficiaban por contar con “territorios altamente urbanizados, tecnología sofisticada, instituciones políticas modernas, y, sobre todo, un alto ingreso per cápita [que favorecería] un creciente producto interno bruto (PIB)”4. Por tanto, el desarrollo se entendió literalmente como la evolución progresiva de una sociedad hacia lo que se consideraban mejores niveles de vida, donde el componente económico sería fundamental a la hora de lograr la presunta “redención de las comunidades pobres y «atrasadas» del continente y del mundo”; además de otros muchos elementos que favorecerían inequívocamente “la inserción e integración definitiva al sistema del mercado mundial de las comunidades históricamente marginadas”5, que pese a su precaria situación económica, se les consideró como potenciales espacios donde se podían abrir nuevos mercados. En el caso amazónico el término y concepto de desarrollo, sobrevino a otra serie de expresiones que hacían alusión al fin último en que deberían transformarse estas sociedades y complejos culturales. Expresiones como «civilización», «progreso» o «avance», entre otras palabras, llegaron a tener tal grado de arraigo que durante décadas, los gobiernos regentes en esta región propiciaron una serie de iniciativas, políticas y acciones gubernamentales que permitiera rebasar «el atraso y la barbarie», en que supuestamente se encontraban inmersas las sociedades allí existentes. Paradójicamente a 3 Ejemplo de estas reformas se evidencian en los programas adelantados por las Naciones Unidas a través de la llamada “Primera década para el desarrollo”. En el caso específico a América Latina, el gobierno de Estados Unidos (especialmente durante la presidencia de John F. Kennedy entre los años 1961 a 1970), promovió políticas reformistas tales como la denominada “Alianza para el progreso” que tenían por objeto, contrarrestar la influencia de la revolución cubana e impulsar medidas que favorecieran la productividad agrícola, el intercambio comercial entre EEUU y Latinoamérica, la modernización de los estados (mejoramiento de la infraestructura de comunicaciones, del sistema tributario y del incremento de programas que favorecieran el acceso a la vivienda), el acrecentamiento de las condiciones sanitarias y el acceso a la educación (incluyendo la erradicación del analfabetismo), el favorecimiento de las economías estatales y el control de la inflación, así como la cooperación monetaria entre EEUU y América Latina. 4 CASTRILLÓN ROLDÁN, Jairo A. La planeación del desarrollo cultural. Texto trascrito a máquina. p. 3. 5 CASTRILLÓN ROLDÁN, Jairo A. La planeación del desarrollo cultural. Texto trascrito a máquina. p. 3. 4 Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
  • 5. estos últimos calificativos (atraso y barbarie), los desarrollistas más radicales le vincularon la expresión «conservación», apuntando a que este término hacía referencia a un sistema que aludía al estancamiento, al rezago sociocultural de aquellas poblaciones asentadas en las tierras bajas que vivían y siguen viviendo de manera diferente a los anquilosados modelos civilizatorios occidentales. Recalcando en el hecho de que dichos términos han sido utilizados históricamente para encuadrar hipotéticas realidades en la región, la interpretación que se le ha brindado a estas expresiones ha significado consecuencias tanto económicas, sociales, políticas e incluso, culturales en la Amazonía; consecuencias que lamentablemente han sido perjudiciales para la región y que por lo general, ha acelerado la destrucción de la selva amazónica, de sus sociedades y por ende, de sus culturas. Lejos de parecerse a la imagen idílica del paraíso verde, la región Amazónica hoy por hoy evidencia por un lado, los efectos adversos resultado de la imposición de un enfoque conservacionista intransigente con la realidad sociocultural amazónica, en tanto que por el otro, se han puesto en marcha programas y planes pretenciosos de fomento al desarrollo económico, programas que apremian profundos desequilibrios medioambientales, efectos negativos en contra del patrimonio cultural de las comunidades locales, destrucción de su tejido social, desaparición de las tradiciones ancestrales, aniquilación masiva de diversas prácticas culturales, lenguas y cosmovisiones atávicas, cambio acelerado de identidad y devastación de territorios y extensas áreas de bosque. Si bien en nuestros días, se sigue exhibiendo la imagen de una región que aún detenta una vastísima extensión selvática, la realidad como veremos a continuación, nos muestra un escenario devastado por la deforestación, las megaconstrucciones hidroeléctricas y/o viales, los ranchos ganaderos y los cultivos de soja y maíz, que ponen en peligro la majestuosidad de este gigante ecológico. LA AMAZONÍA EN UN MUNDO ESQUILMADO: “LO QUE NO NOS CUESTA, HAGÁMOSLO FIESTA” Dado el papel esencial que desempeña la floresta a la hora de captar el dióxido de carbono y de depurar el aire por medio de la fotosíntesis, la Amazonía constituye una región de interés planetario, pues es allí donde se regula parte de los procesos y eventos climáticos a escala mundial; de ahí que su conservación y preservación implique el compromiso y corresponsabilidad tanto de las naciones y sociedades asentadas en la Amazonía, como de la comunidad internacional. Muy al contrario de lo que piensan muchos, la historia social y económica de la Amazonía siempre ha estado vinculada con lo que acontece en el ámbito mundial. Es tal ese vínculo que desde que se descubrió la cuenca amazónica, la región ha estado en palabras de hoy, «globalizada»; es decir, siempre ha atendido las demandas y movimiento del mercado internacional, solventándole diversas materias primas que dieron origen a los efímeros «booms extractivistas». Desde la explotación de la madera tintórea denominada “Pau Brasil” - nombre que daría origen al topónimo de país brasilero -, pasando por la extracción de productos silvestres como las drogas de sertón, el caucho y las pieles de animales, hasta la explotación 5 Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
  • 6. reciente de maderas y el establecimiento de grandes extensiones de monocultivos para la producción de agrocombustible; los «booms extractivistas» han servido para justificar la enorme explotación de recursos naturales en nombre del supuesto «progreso y desarrollo», encubiertos estos por el eufemismo de beneficio y el ilusorio acceso a la modernidad. El «proceso civilizatorio» continuará con los megaproyectos hidroeléctricos, la explotación petrolera y la introducción de los ranchos ganaderos, favoreciendo el desplazamiento y holocausto de algunos pueblos indígenas, sin contar con la reubicación de numerosos asentamientos y la desaparición de miles de hectáreas de bosque. Estas y otras muchas actividades se han llevado a cabo a costa de agotar recursos hídricos o biológicos importantes, además de deteriorar ecosistemas y áreas aledañas a las tierras bajas (p.e el Piedemonte Amazónico o la Amazonía ecuatoriana), muchas veces con la anuencia de las administraciones locales y en el marco de proyectos multinacionales. A continuación presento los principales problemas que a manera de grandes proyectos y programas embate hoy por hoy la región amazónica; proyectos y programas que como antes señalaba, se enmarcan en la exigencia y dinámica del mercado mundial, so pena de destruir extensiones considerables de selva virgen, además de propiciar cierto impacto social y ambiental en las comunidades y asentamientos humanos afectados. MONOCULTIVOS, MEGAINFRAESTRUCTURAS Y POTRERIZACIÓN: LAS PROBLEMÁTICAS MÁS ACUCIOSA DE LA AMAZONÍA Jactándose de ser una nación con mucha tierra, la actual administración gubernamental brasilera ha dado vía libre a los programas que fomentan la producción de agrocombustibles y ha estimulado una agricultura a gran escala de soja y maíz, alegando que el país requiere expandir la frontera agropecuaria hacia las selvas ecuatoriales6. Si bien, el hecho de contar con una numerosa población sirvió como argumento al gobierno de Lula Da Silva para justificar su decisión de apoyar la agroindustria del biocombustible, el supuesto “derecho como nación de encontrar sus propios caminos hacia el desarrollo”, fue lo que realmente primó, a tal punto que, las políticas y programas forestales han apuntado a remover las “trabas conservacionistas”, promulgándose acciones que le daban paso seguro al desarrollo basado en la destrucción de la floresta. Un ejemplo de lo anteriormente dicho se evidenció en la presente magistratura, cuando la encargada de la cartera ministerial de Medio Ambiente, Dra. Marina Silva, se opusiera al desarrollo de los proyectos de infraestructura que el propio gobierno adelanta en el marco del Plan Amazonia Sustentable (PAS); plan que beneficia en gran medida a la agroindustria del biocombustible por tratarse de la construcción y rehabilitación de vías terrestres de gran envergadura como las carreteras del Tigre, la TransAmazónica y la Autopista de la Soja. En contraste a la posición de la funcionaria 6 Gigantescas áreas como las que comprenden el sur de la Amazonía - específicamente en el sector de confluencia con el Gran Planalto brasilero -, y la zona de transición entre el Cerrado y la Amazonía se encuentran cultivadas con grandes áreas de monocultivo de soya, que sorprendentemente se pueden divisar desde cualquier aeronave que sobrevuele el territorio. 6 Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
  • 7. saliente, el nuevo ministro de Medio Ambiente, Dr. Carlos Minc, se pronunciaría señalando que pese a que nadie quería que la devastación de los bosques aumentara, sería difícil reducir las talas en un país como Brasil. Esta situación política que denota el punto de vista ambiguo del gobierno brasilero frente a las amenazas que se ciernen sobre regiones como la Amazonía, demuestra que la actual administración fomenta una política agresiva de ocupación y de aprovechamiento de los recursos de la selva con dicho Plan, en contra de los intereses de las comunidades locales para quienes el tema del agrocombustible a partir de la devastación de la selva amazónica, no hacen parte de su proyecto de vida y de sus criterios de bienestar. Paralelamente al fomento del cultivo de agrocombustibles, se impulsan además una serie de proyectos que favorecen la construcción de infraestructura vial; proyectos apoyados económicamente por la banca multilateral y el gran capital internacional. Ejemplo de estos grandes proyectos de desarrollo se evidencia a través de IIRSA o Iniciativa para el Desarrollo de la Infraestructura de Suramérica; programa patrocinado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que propone la construcción de grandes ejes ambientales, que comuniquen de costa a costa el continente; proyecto que pone especial énfasis en la construcción de carreteras en las selvas del Ecuador, Perú y Colombia, las cuales se comunicarían con la extensa malla vial que circunda la Amazonía brasilera. En el caso colombiano, se plantea la construcción de la carretera Mocoa – Pasto – Tumaco, una vía que uniría el litoral Pacífico con la Amazonía, favoreciendo la salida de numerosos productos locales al mercado mundial. Este proyecto además de prescindir del tramo de carretera construido en los años 30´s por la congregación capuchina para facilitar el acceso y comunicación al Alto Putumayo durante el período de conflicto colombo – peruano7, poco le presta atención a la necesidad de realizar un buen trazado vial, obviándose aspectos esenciales como son las acciones conexas que conlleva abrir una carretera para que esa vía cumpla con su fin, así como el impacto ambiental, social, cultural y territorial generados en los ecosistemas y en las comunidades aledañas a la zona de influencia de la carretera. De hecho, la historia colombiana es claro ejemplo de la no planeación y previsión del impacto que generan las obras de infraestructura vial: permanentes derrumbes y deslizamientos de las cuestas y laderas aledañas a las carreteras; continuos movimientos telúricos y desplazamientos en masa de la superficie vial por estar construida sobre suelos inestables; la inexperiencia de las administraciones locales a la hora de aprovechar la oportunidad que trae tras de sí el establecimiento de la infraestructura vial; la incompetencia para establecer planes y acciones concretas que permitan organizar procesos y focos de colonización adecuados así como acceso racional a los recursos naturales. Dado que el país no dispone con las infraestructuras viales en la región amazónica como las existentes en la Amazonía brasilera, el proyecto IIRSA auspiciaría la política de 7 Realizada por los sacerdotes capuchinos en los años treinta con el propósito de acceder a la zona objeto de conflicto entre Colombia y Perú; el tramo de la carretera que va desde San Francisco – sector superior del Valle del Sibundoy -, hasta Mocoa, contó con especificaciones bajas y limitada transitabilidad para efecto del gran transporte terrestre. Se considera que esta carretera puede ser readecuada, de tal manera que se evite abrir una nueva vía que hiera de muerte áreas protegidas como la Reserva Forestal de la cuenca alta del río Mocoa De hecho uno de los factores que ha incidido para que se retrase su construcción, ha sido el no otorgamiento de la respectiva licencia ambiental. 7 Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
  • 8. ocupación física de la región, fomentando la siembra de grandes extensiones de especies agrocombustibles como la palma africana o la ceiba tolua, así como la explotación comercial generalizada de las selvas, sin contar que se extendería la problemática social y de conflicto armado que se vive en aquellas zonas donde si se cuenta con acceso terrestre a la región. Proyectos como IIRSA ponen de manifiesto el interés de algunos gobiernos regionales y gran capital por “entrar al saco”; es decir, arrasar las selvas amazónicas sin importar fronteras ni conciencia ambiental alguna. Los impactos que han generado la agricultura intensiva así como los proyectos asociados con la infraestructura básica que se requiere para poder sacar la producción de biocombustible, no son los únicos. Además de IIRSA, en el Brasil se adelantan la construcción de diversas presas que aprovechan la riqueza hídrica de la Amazonía y garantizan el acceso a los recursos hidroeléctricos, atendiendo la demanda de mercados globales; en tanto que el panorama amenazante se complementa con la expansión ganadera y la «potrerización» (especialmente en el noreste amazónico brasilero y en el noroeste de la región amazónica colombiana), procesos que van de la mano con el proyecto colonizador procedente de regiones mucho más pobladas donde ha proliferado el destierro, el desplazamiento y el desempleo, lo que hace que la Amazonía se convierta en escenario de operaciones de guerra y conflicto armado. Otro tópico fundamental en el mundo amazónico, tan o más problemático que los anteriormente mencionados, es el concerniente al recurso hídrico como elemento modelador de la vida de los pueblos allí asentados. Por ser los ejes de colonización en esta gran extensión de selva, los ríos y sus aguas se encuentran amenazados por enemigos invisibles como la contaminación de mercurio, la pesca indiscriminada de especies acuáticas y la acumulación de residuos sólidos arrojados en sus cauces. Contradictoriamente a esta realidad, se sigue concibiendo un modelo irreal donde se presenta al gran río y a la región en general como el paradigma de un territorio en muy buenas condiciones ambientales, especialmente en lo que compete a los recursos hídricos. Las grandes concentraciones de mercurio procedentes básicamente de fuentes naturales y de aquellas vertidas de manera irregular para favorecer la extracción de oro, han ido en detrimento del número de especies acuáticas existentes en algunos ríos donde se lleva a cabo la explotación aurífera; problemática a la que se le asocia la pesca intensiva, pese a los esfuerzos realizados desde hace algo más de veinte años por las administraciones locales de Colombia, Perú y Brasil, que aún no cuentan con planes y/o programas que impulsen manejos integrados frentes a dichas problemáticas. En el caso específico de la pesca intensiva, la situación se gravaría aún más con la introducción de redes de pesca en el Amazonas, lo que intensificaría la extracción de grandes cantidades de proteína animal, “innovación” que junto con la combinación de uso de grandes redes de monofilamento y el almacenamiento en cuartos fríos, dio comienzo a un mercado inexorable de productos pesqueros que abastece a grandes ciudades como Bogotá, Manaos, Tefé, entre otras. 8 Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
  • 9. La captura indiscriminada de especies acuáticas como el bagre rayado o pintadillo (Pseudoplatystoma fasciatum Linnaeus), ha recrudecido la crisis pesquera que ahora enfrentan ríos como el Amazonas y algunos de sus afluentes; crisis que evidencia la baja en el número de peces capturados, así como el tamaño cada vez más reducido de los mismos. Dada esta circunstancia, los pescadores han optado por cambiar el blanco de pesca, aprehendiendo peces considerados como carroñeros (p.e. el simí o la mota, Callophysus macropterus), los cuales son reemplazados “inteligentemente” por los comerciantes del pescado y vendidos en mercados de Bogotá, Cali y Medellín en calidad de bagre capaz (Pimelodus grosskopfii)8. Esta situación engañosa que ha sido denunciada, ha generado problemas de conservación de especies como los delfines rosados (Inia geoffrensis), ya que para satisfacer el mercado colombiano de simí o mota se da de baja a un número considerable de mamíferos acuáticos en territorio brasileño, impactando su población. Finalmente solo cabe señalar que en general, el retroceso de la vegetación causada por los factores antes mencionados, así como la intensificación de la pesca a gran escala ha incrementado el proceso de degradación y pérdida no solo de la actividad biológica sino también, de las características físicas y químicas de los suelos y de las aguas, afectando algunos de los ecosistemas frágiles con los que cuenta la Amazonía y poniendo en riesgo la amplia diversidad biológica existente en esta región. Por tanto, hoy por hoy se requiere controvertir nuevamente en lo que ha significado la conservación y el desarrollo en la Amazonía, dado que se siguen aprobando proyectos funestos para la región, en tanto que se adoptan medidas asistencialistas que apenas atienden las necesidades básicas de las poblaciones y comunidades que moran en la selva. A MANERA DE CONCLUSIÓN Por tratarse de una región bastante heterogénea donde claramente se puede evidenciar cuál ha sido el grado de intervención, de ocupación y de transformación humana; en la región amazónica se requiere que se establezcan un conjunto de políticas y acciones que medien entre el tópico de la conservación acérrima de la selva y las modelos de desarrollo productivo y económico de las comunidades locales. Si bien a través del desarrollo sostenible se puede conciliar estas dos posiciones antagónicas, es preciso que antes se reflexione en torno a si la región desea seguir contribuyendo a dar solución a los problemas y dinámicas globales o si debe priorizar en resolver las principales necesidades del ámbito amazónico. Hablar de desarrollo sostenible implicará reconocer diversas dimensiones que adquiere este tópico en lo biológico, geográfico y antropológico; no obstante, la dimensión política será decisiva, pues a través de esta perspectiva entenderemos la manera como se concebirá el desarrollo sostenible, así como la viabilidad y/o posibilidad económica que pueda ofrecer un territorio frágil como el amazónico a su población. Es desde la política que se formularán un conjunto de acciones públicas, avaladas por instrumentos legales y funcionales, que vinculen a todos los actores sociales comprometidos en la suerte de esta región. 8 Página WWF Colombia.. Dirección URL: http://www.wwf.org.co/sala_redaccion/noticias/index.cfm?uNewsID=109900. 9 Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
  • 10. En la actualidad, la Amazonía no cuenta con políticas públicas claras y vinculadas al ámbito internacional panamazónico, que defina con claridad y de la mano de las sociedades amazónicas (indígenas y no indígenas), qué hacer con esta región, qué se entiende por un mejor vivir y lo que debe ser su desarrollo. Tal como lo señalara el Dr. Alex Fiúza de Mello, director de la Universidad Federal del Pará, es preciso que el principio rector de un posible modelo de desarrollo sostenible amazónico, se esmere por construir “una civilización de la selva a partir de la selva misma y de las sociedades que en ella viven”; una civilización que reconozca y valide el conocimiento tradicional aportado por aquellas sociedades originarias del mundo amazónico y que contribuya con nuevos referentes, visiones alternativas de desarrollo y de buen vivir, el devenir histórico y social de la Amazonía (Fiúza de Mello: 2002). Una civilización que equilibre la conservación y el manejo inteligente de los recursos de la selva con los requerimientos de crecimiento económico, que valore ante todo el “buen vivir” de la población sin caer en calificar dichas formas modestas de vivir (sin acumulación de capital) como sinónimo de pobreza; y que sopese el coste beneficio que suele traer tras de sí, el influjo del falso «bienestar» y el oropel de los booms extractivistas. Para ello se requerirá establecer indicadores adecuados con los cuales se puedan comparar el nivel y calidad de vida de los pueblos amazónicos dentro de su contexto, sin medir la situación socioeconómica del territorio con estándares internacionales, lo que implica recaer en el viejo error de seguir insistiendo en tomar parámetros de desarrollo de carácter internacional para calificar muchas veces, extensas áreas incomunicadas o con difícil accesibilidad; donde las prácticas culturales, costumbres y patrones de alimentación son muy diferentes a los existentes en los centros urbanos, y donde fundamentalmente, es imposible seguir pretendiendo comparar el nivel de desarrollo de lo pobladores de allí con los niveles de desarrollo de otras partes del mundo. Si se sigue aplicando dichos estándares internacionales se seguirá discriminando a su población, relegándola a lo que llaman “subdesarrollo”, sin estimar una serie de valores culturales que aún detentan y que en sí, constituyen elementos fundamentales a la de hora de diseñar un modelo territorial acorde a las circunstancias. El desarrollo sostenible que se pretende impulsar comprometerá diversos sectores sociales, intelectuales, políticos y ambientales que planteen sus diferentes visiones. No se trata de darle prioridad a la opinión de los académicos o “expertos amazónicos” o a los políticos de turno que planteen una u otra solución. Se trata de consolidar una valoración integral de lo que acontece en la región desde la perspectiva de sus diversos actores. En lo que respecta a las instituciones no gubernamentales y científicas que trabajan en pro de la Amazonía, su participación es importante puesto que pueden adelantar investigaciones y acciones en lo que respecta a la ecología de suelos, de tal manera que brinden soluciones o alternativas de ayudar en lo que compete a la restauración de lo mismos. Asimismo, en lo que respecta a la conservación de especies emblemáticas para la región, es indiscutible que estas organizaciones e instituciones puede adelantar programas donde involucren no solamente las amenazas específicas que tiene una 10 Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
  • 11. determinada especie sino también, la manera como se debe disminuir ciertos conflictos por competencia en recursos entre las especies amenazadas y aquellos gestores o promotores de su captación o exterminio. La idea central de su labor en la región deberá consistir en brindarles a las comunidades locales, unas alternativas productivas que permitan que las especies amenazadas no sean vistas como antagonistas o botín de cacería, sino como recursos que traen consigo el turismo y la observación de estas especies. Son estos organismos e instituciones las encargadas de formular una base política para el territorio amazónico, ejercicio que implicará la proposición de planes de trabajo que involucren a la comunidad en general, ganando espacio con las administraciones locales y regionales, e incorporando los principales hallazgos descubiertos en el marco de las agendas XXI a los planes de desarrollo. Estas propuestas pueden llegar a trascender a las carteras ministeriales, de tal forma que se plantee la realización de debates nacionales de carácter integrador, acerca de la pertinencia y necesidad de implementar acciones políticas acordes a la realidad, delimitando en praxis concretas que contribuyan al desarrollo regional, pero reconociendo que en este territorio no se dan ni circunstancias, ni realidades homogéneas. Las propuestas además pueden atender a los elementos que puedan aportar las experiencias históricas y tendencias que han repuntado en relación a la conservación, al desarrollo y al grado de avance de la colonización, de tal forma que surja un modelo que amalgame las posiciones antagónicas. Finalmente solo falta decir, que pese a los esfuerzos de algunas naciones por declaran una parte del territorio amazónico como áreas protegidas bajo diferentes figuras jurídicas (p.e. reservas forestales, resguardos indígenas, parques nacionales naturales, santuarios de flora y fauna, entre otros)9, se hace prioritario recapacitar en la manera como se ha concebido y ahora concibe el actual territorio amazónico, implementándose unas políticas sólidas y bien definidas que afronten los tópicos de la planeación y el ordenamiento ambiental y territorial; políticas que realmente sean críticas ante el desarrollo de la megainfraestructura o la expansión de monocultivos en la región, que reflexionen juiciosamente acerca de las formas adecuadas y consecuencias de los procesos de colonización; que si se requiere, fortalezcan los procesos de urbanización y construcción de asentamientos más apropiados, evitando la presencia de poblaciones insostenibles con núcleos urbanos que presentan serios problemas en déficit de servicios, comunicación, salud, entre otros; núcleos que lo único que provocaran es el incremento de amenazas asociadas con la contaminación, la deforestación y la tala descontrolada de la Amazonía. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Castrillón Roldán, Jairo A (2001). La planeación del desarrollo cultural. Texto trascrito a máquina. 10 p. Fiúza de Mello, Alex (2002). O futuro da Amazônia no limiar do século XXI. En: Fiúza de Mello, Alex (org.) O futuro da Amazônia. Belém, Ed. da UFPa. 9 En el caso de Colombia, de los 440.000 kilómetros cuadrados que posee su Amazonía, más o menos el 42 % corresponde a entidades territoriales reconocidas como resguardos indígenas y cerca del 27 % se han declarado como reserva forestal. 11 Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.
  • 12. Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales del Brasil, INPE. Disponible en la Web: http://www.inpe.br/index.php. Consultado el 15 de octubre del 2008. León. Efraín. Comentarios en torno a la geopolítica de la riqueza biológica amazónica. En: FODOMADE, Foro Boliviano sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. p. 87 a 99. Trabajo disponible en la Web: http://www.fobomade.org.bo/publicaciones/docs/7.pdf. Consultado el 11 de octubre del 2008. WWF Colombia. Disponible en la Web: http://www.wwf.org.co/sala_redaccion/noticias/index.cfm?uNewsID=109900. Consultado el 12 de noviembre del 2008. Quan, Claudia. Conservacionistas e indígenas confluyen. Trabajo disponible en la Web: http://www.una.ac.cr/ambi/Ambien-Tico/114/Quan.htm. Consultado el 11 de octubre del 2008. Wallace, Scout (2007). Amazonia. Trabajo disponible en la Web: http://ngenespanol.com/2007/01/01/amazonia/. Consultado el 15 de octubre del 2008. 12 Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.