SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  30
Por Gorelia
Encontrarle la voz al relato no es un
tema menor, sino una de las tareas
más arduas a las que se enfrenta el
escritor.
Elegir la voz exacta que coincida con
las necesidades internas del escritor y
las del relato es posiblemente la
elección mas difícil a tomar en un
texto
El autor no es el narrador.
El autor da la palabra al narrador y
el narrador a los personajes.
El autor es el hombre o la mujer que escribe; es el ser
humano, la figura histórica, el individuo parte de un tiempo
y de una sociedad en particular. (…) Es quien en un
momento de su vida se dispone a escribir una novela, un
cuento, un relato. Al escribir, el autor se coloca «más allá»
de la ficción literaria, está por encima de la ilusión
provocada por su propio relato. Mientras escribe,
desempeña el papel del constructor del relato. El narrador
siempre será un «segundo yo» o una «proyección» del
autor.*
Cuando en Moby Dick leemos «—Llámame Ismael.», no es Herman
Melville quien habla, sino una entidad totalmente distinta a él, es el
joven marino que Melville generó en su mente y volcó al papel, para
contar a través de este, la odisea de la caza del gran cachalote blanco.
El narrador es una entidad distinta al autor. No solo
comunica la historia al virtual lector sino que también es
el organizador del discurso narrativo. Puede aparecer
como personaje, como testigo o incluso tratar de
manipular al lector con sus
comentarios, explicaciones, justificaciones y otras
manifestaciones de su criterio respecto de lo que se
narra. El narrador puede ser conjugado en tres personas:
«yo», «tú» y «él». Se dice que el narrador en primera
persona es el más cercano al autor. La narración en
segunda es más cercana al lector, y la narración en
tercera es «neutral». Es tan cercana a uno como al otro.*
*Oscar Tacca, Las voces de la novela, Gredos, España, 1985.
 El punto de vista:
 La voz:
 La organización:
 Adopta una perspectiva.
El lugar desde donde se
coloca está pegado o
alejado de los hechos y
de los personajes
principales.
 Toma una entonación
particular y adopta un
modo
(diálogo, narración, descr
ipción) para relatar.
 Jerarquiza y ordena los
acontecimientos en el
tiempo y el espacio.
¿Quién es y desde dónde mira el narrador la escena?
Teniendo en cuenta esto, los clasificamos en:
 Protagonista. El narrador está en el mismo plano
que el personaje, puede narrar desde dentro en
primera persona o desde fuera, con un narrador
mixto o limitado.
 Testigo. El narrador sabe menos que el personaje.
Puede narrar en forma externa, en cuyo caso se
vuelve un narrador observador o deficiente.
 Omnisciente. El narrador es superior al personaje, lo
ve todo y lo sabe todo.
Punto de
vista
Externo
Omnisciente
Mixto o
Limitado
Observador
Interno
Protagonista Testigo
 Es cuando el protagonista o uno de los protagonistas de la
historia es el narrador.
 Narra en primera persona del singular.
 El narrador solo tiene conciencia de sus propios pensamientos y
sentimientos.
 No tiene forma de conocer sentimientos, pensamientos y
motivaciones de los otros personajes.
 Su conocimiento de los hechos se limita a lo que le han dicho
otros personajes, lo que ha descubierto por sí mismo o los
hechos que ha presenciado.
 No tiene forma de conocer lo que pasará en el futuro.
 Puede haber distintos protagonistas que oficien de narradores.
 Desventaja: tiene todas las limitaciones del ser humano.
Sumerge al lector dentro de una conciencia y debe
conformarse con un conocimiento limitado de los
acontecimientos y ser arrastrado y sometido por las acciones y
sentimientos de ese personaje en particular.
Ejemplo:
 Pov Juan:
—Me podrías escuchar —le supliqué—. Tengo una explicación más que valida. En
serio, no es lo que parece.
Solo tengo una oportunidad para que me escuche, después va a subir a ese tren y
quizá nunca la vuelva a ver.
—No soy ciega, sé lo que vi. Me estabas metiendo los cuernos. No existe una
explicación válida para eso.
Giró velozmente y subió los escalones del vagón, dejándome con el corazón roto y
la conciencia sucia.
 Pov María:
Corrí desde la boletería, el tren ya estaba por partir. Juan seguía arrastrándose
detrás de mí lloriqueando estúpidas disculpas. He cerrado mis oídos a sus
lamentos. No pienso quebrarme.
—Me podrías escuchar —suplica con lágrimas en los ojos—. Tengo una explicación
más que valida. En serio, no es lo que parece.
Reprimí una sonrisa. Lo sé, a veces puedo ser cruel. Pero ella cumplió con su
parte, lo besó y él le correspondió. Fin de la historia.
—No soy ciega, sé lo que vi. Me estabas metiendo los cuernos. No existe una
explicación válida para eso.
Subí al vagón y respiré triunfal. Por fin me había sacado a ese idiota de encima.
 El narrador testigo, suele ser un personaje secundario.
 Narra la vida del protagonista y los hechos que se
desenvuelven a su alrededor.
 Por ser un personaje secundario, suele tener algún tipo de
incidencia importante en los hechos, pero la historia no
gira en torno a quien narra.
 Puede aventurar una serie de conjeturas.
 Generalmente narra en tercera persona, exceptuando las
situaciones en las que interviene en la historia.
 Puede narrar también en segunda persona, aunque sea una
situación sumamente rara, puede aplicarse a algún
fragmento de la historia.
 Cuenta tan poco, que da mucha libertad al lector para
conjeturar.
 Desventajas: Se muestra en un clima apático. Hay que
tener muy presente la personalidad del narrador para
evitar caer en incoherencias de estilo.
 Ejemplo en tercera persona:
Ella corría para alcanzar el tren, él la seguía de cerca rezando un rosario de
súplicas. Yo los miraba desde la distancia, pero estaba lo suficientemente
cerca como para poder escucharlos por sobre el ruido de la máquina.
—Me podrías escuchar —suplicó Juan y su voz se quebró—. Tengo una
explicación más que valida. En serio, no es lo que parece.
—No soy ciega, sé lo que vi —le contestó María—. Me estabas metiendo los
cuernos. No existe una explicación válida para eso.
Ella subió al tren con un gesto frio. Él se quedó llorando, parado sobre el
andén, y yo contribuí a ello.
 Ejemplo en segunda persona:
Corrías para alcanzar el tren, él te seguía de cerca rezando un rosario de
súplicas. Yo los miraba desde la distancia, pero estaba lo suficientemente
cerca como para poder escucharlos por sobre el ruido de la máquina.
—Me podrías escuchar —suplicó Juan y su voz se quebró—. Tengo una
explicación más que valida. En serio, no es lo que parece.
—No soy ciega, sé lo que vi —le contestaste—. Me estabas metiendo los
cuernos. No existe una explicación válida para eso.
Luego que subiste al tren, él se quedó llorando, parado sobre el andén. Nunca
debí aceptar tu oferta.
 Cuenta los hechos de los que es testigo, como si los
contemplara desde fuera.
 No puede describir desde el interior de los
personajes.
 Se diferencia del narrador testigo, porque no tiene un
papel en el reparto de personajes. Es un ente etéreo
que solo observa los hechos.
 Siempre narra en tercera persona.
 Suele usarse en las historias de tono misterioso, ya
que permite que el lector descubra todo por sí
mismo.
 Desventaja: Necesita de un «gran arsenal lingüístico»
para evitar caer en repeticiones, ya que el texto se
basará íntegramente en descripciones.
 Ejemplo:
Ella corría para alcanzar el tren, él la seguía
de cerca rezando un rosario de súplicas.
—Me podrías escuchar —suplicó Juan y su voz
se quebró—. Tengo una explicación más que
valida. En serio, no es lo que parece.
—No soy ciega, sé lo que vi —le contestó
María—. Me estabas metiendo los cuernos. No
existe una explicación válida para eso.
Ella subió al tren con un gesto frio. Él se
quedó llorando, parado sobre el andén. Desde
una corta distancia, Ana observaba la escena.
 Narra en tercera persona.
 Se concentra en un solo protagonista.
 Puede describir lo que piensa y siente un solo personaje.
 Describe las acciones de todos los personajes como un narrador
testigo.
 Solo conoce las motivaciones e interpreta las reacciones del
personaje en el que se ha centrado.
 No puede conocer lo que otros personajes saben o sienten, salvo
ese en el que ha centrado su atención.
 Puede cambiar de personaje central de un fragmento a otro.
 Es una mezcla entre narrador omnisciente y narrador testigo.
 Desventajas: es bastante complicado mantener la coherencia
sin que se deslice algún dato que el protagonista central no
puede conocer.
(A titulo personal, me consta que no es imposible, ya que Cassandra Clare utiliza
este tipo de narrador en todas sus sagas de Cazadores de Sombras).
 Ejemplo:
Ella corría para alcanzar el tren, él la seguía de cerca
rezando un rosario de súplicas que a María se le antojaron
como un llanto estúpido.
—Me podrías escuchar —suplicó Juan y su voz se quebró—.
Tengo una explicación más que valida. En serio, no es lo que
parece.
—No soy ciega, sé lo que vi —le contestó María reprimiendo
una sonrisa. A veces podía llegar a ser muy cruel—. Me
estabas metiendo los cuernos. No existe una explicación
válida para eso.
Ella subió al tren con un gesto frio pero sintiéndose triunfal.
Él se quedó llorando, parado sobre el andén. Al tomar su
lugar en el vagón suspiró con alivio y pensó “por fin me he
sacado ese idiota de encima”.
 Nota: observen que a pesar de ser tener características de narrador
testigo y omnisciente, no menciona a Ana escuchado desde cerca, porque
María no la vio y el narrador se centra solo en lo que ve y siente María,
ahí se produce la limitación del narrador.
 Es el narrador todopoderoso.
 No participa de los acontecimientos ni hace alusión a
sí mismo.
 Siempre narra en tercera persona.
 Describe lo que «todos» los personajes sienten, ven,
oyen y piensan.
 Conoce los hechos que no han sido presenciados por
ningún personaje.
 Conoce el pasado e incluso puede conocer el futuro.
 Interpreta las acciones de los personajes.
 Incluso conjetura sobre posibles acciones.
 Puede dar su opinión.
 Desventaja: deja poca libertad al lector para
interpretar hechos y sentimientos.
 Ejemplo:
Ella corría para alcanzar el tren, él la seguía de cerca rezando
un rosario de súplicas. Ella había cerrado sus oídos a los
lamentos que escapaban de Juan en un llanto sincero.
—Me podrías escuchar —suplicó Juan y se devanó los sesos
pensando en una escusa coherente—. Tengo una explicación
más que valida. En serio, no es lo que parece.
Sabía que era su última oportunidad para ser escuchado,
después ella subiría a ese tren y pasarían muchos años antes
de volverla a ver.
—No soy ciega, sé lo que vi —le contestó María reprimiendo
una sonrisa. Ella podía llegar a ser muy cruel. Estaba
desesperada por terminar con esa situación, para ella era el
fin anhelado—. Me estabas metiendo los cuernos. No existe
una explicación válida para eso.
Ella subió al tren con un gesto frio pero sintiéndose triunfal.
Suspiró con alivio y pensó «por fin me he sacado ese idiota de
encima». Mientras, Juan, se quedó llorando, parado sobre el
andén sin consuelo y con el corazón destrozado.
Muy cerca, Ana sufrió un leve malestar por ser la causante del
sufrimiento de Juan. «Nunca debí aceptar su oferta», pensó al
recordar cuando María la contrató para seducir a Juan y
conducirlo a una trampa.
Otras cuestiones a tener en cuenta
 Independientemente del punto de vista que tenga
el narrador elegido, también debe elegir un tono
para relatar la historia.
 El tono caracteriza al narrador, su personalidad,
la subjetividad que vuelca a la historia.
 Puede usarse un tono intimista, donde prevalece
el registro emotivo o cercano a lo poético, lo que
funciona muy bien en una historia romántica.
 O podemos usar un tono distanciado, práctico o
técnico, que funcione en historias de misterio o
ciencia ficción.
 Por lo tanto, es indispensable que el narrador
tome un apostura y mantenga una actitud
determinada.
Cuando el narrador es un personaje de la historia, que puede ser el
protagonista o un secundario, ya tendremos una ficha del narrador y
sabremos como habla, se expresa y que opina.
Para que el narrador sea coherente consigo mismo debe tener rasgos
propios, aun en el caso de estar utilizando un narrador externo.
Podemos crear una ficha de narrador teniendo en cuenta unos pocos
datos:
 Edad (hablará distinto si se trata de una persona anciana que
rememora viejas épocas o si es un adolecente).
 Profesión o educación (de ello dependerá si se expresa en forma
técnica o científica, o si simplemente habla como si estuviera en la
calle).
 Rasgos de carácter principales (así sabremos si es del tipo romántico,
cascarrabias o apático).
 Estado de ánimo o actitud emocional (si el narrador está deprimido o
excitado, debe poder trasmitir esa sensación al lector).
 Modismos (si por su nacionalidad o alguna otra condición, utiliza
coletillas o términos recurrentes).
¿A qué distancia se coloca el narrador?
Además de tener en cuenta el tipo de narrador y el
tono que se utilizará, hay que determinar la distancia
que se mantendrá de los hechos narrados.
Puede ser más o menos objetivo, agregar o no detalles.
Reflejar las relaciones personales desde una forma fría
o intima.
Una vez determinada la distancia del narrador, deberá
mantenerse fiel a ella.
Por ejemplo, si toda la historia está narrada de forma
cercana, íntima y emotiva, al relatar la escena de un
encuentro sexual, tendrás que poner todo los detalles
físicos y emocionales.
Como también ando con ganas de escribir, voy
a ponerles unos cuantos ejemplos de distintos
tonos de narración, utilizando una situación
sencilla:
 «Un hombre de abrigo gris, que llega a la
parada de un autobús».
El sujeto se acercó con paso decidido a la
parada del autobús. Vestía un pulcro abrigo de
color gris plomo. No levantó la mirada de sus
zapatos negros, opacos por el polvo de la calle.
Se limitó a quedarse en la fila, paralizado, solo
reaccionó cuando llegó el transporte público y
los resignados pasajeros comenzaron a subir al
vehículo. El hombre, los siguió en forma
mecánica.
Los vi, me siguen. Mi única oportunidad es huir,
lejos, muy lejos. Enfundado en mi abrigo gris,
mantengo mi rostro oculto. Llego a la parada
del autobús y maldigo la lentitud del
transporte público. No me atrevo a mirar hacia
atrás, no despego los ojos de mis pies. Los
nervios me carcomen, no veo la hora de subir
al maldito autobús. Solo debo seguir la fila y
estaré a salvo.
Cuando estaba por perder la esperanza de
encontrarlo, él apareció en la parada del
autobús. Súbitamente mis mejillas se calentaron
y el clima se me antojó demasiado templado
como para llevar un pesado abrigo gris. Deseé
ver sus ojos azules, pero no levantó la mirada.
Quisiera haber sido valiente y tomar ese autobús
junto con él, para sentarme a su lado.
El joven llegó a la parada, asustado, nervioso, no
estaba seguro de quién lo perseguía —quizá, solo
fueran sus fantasmas personales—, escondido dentro
de su abrigo gris, convertido en disfraz y trinchera a
la vez. Opacado, confundido, saturado por su
paranoia, no reparó en la joven que lo esperaba
anhelante. Nunca supo que sería la última
oportunidad para conocerse. La joven lo vio subir al
autobús y comprendió que luchar contra los miedos
era ya una pelea perdida. Él hubiera estado de
acuerdo.
El último punto a tener en cuenta en
las funciones del narrador
Ya sabes que la historia puede contarse de
distintas maneras según como el narrador
hilvane el tema. Para mantener la unidad de la
narración, se deben tener en cuenta algunos
tips.
 Usar siempre el mismo punto de vista.
 No cambiar la voz del narrador de forma
arbitraria.
 Mantener durante toda la narración la misma
distancia de los personajes.
 No brindar datos que el narrador escogido no
podría conocer.

Contenu connexe

Tendances

Variedades diafásicas
Variedades diafásicasVariedades diafásicas
Variedades diafásicasTeresaLosada
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativoIsa Lucero
 
Figuras literarias final 22.09.16
Figuras literarias final 22.09.16Figuras literarias final 22.09.16
Figuras literarias final 22.09.16Antonieta Zambrano
 
Estilística y teoría glosemática de la literatura
Estilística y teoría glosemática de la literaturaEstilística y teoría glosemática de la literatura
Estilística y teoría glosemática de la literaturaELENA GALLARDO PAÚLS
 
Variable diatopica
Variable diatopicaVariable diatopica
Variable diatopicacmartinezp
 
La lengua como producto social
La lengua como producto socialLa lengua como producto social
La lengua como producto socialAleska Lòpez
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barrocamarquintasg
 
Modernismo 4 eso
Modernismo 4 esoModernismo 4 eso
Modernismo 4 esoEdu Ares
 
Fabula de galatea y polifemo
Fabula de galatea y polifemoFabula de galatea y polifemo
Fabula de galatea y polifemoMicaela Alvarez
 
Don dinero
Don dineroDon dinero
Don dineroMariapin
 
La Poesía Literaria
La Poesía LiterariaLa Poesía Literaria
La Poesía LiterariaIvette Ozuna
 
Resumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemasResumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemasJavier Hernández
 
Géneros ii, cuadro comparativo. la noticia vs el reportaje.
Géneros ii, cuadro comparativo. la noticia vs el reportaje.Géneros ii, cuadro comparativo. la noticia vs el reportaje.
Géneros ii, cuadro comparativo. la noticia vs el reportaje.lousemval
 
Neruda: 20 poemas de amor y una cancion desesperada
Neruda: 20 poemas de amor y una cancion desesperadaNeruda: 20 poemas de amor y una cancion desesperada
Neruda: 20 poemas de amor y una cancion desesperadaNICILT
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literariaskillymg
 

Tendances (20)

Variedades diafásicas
Variedades diafásicasVariedades diafásicas
Variedades diafásicas
 
El formalismo ruso
El formalismo rusoEl formalismo ruso
El formalismo ruso
 
La comunicación y funciones del lenguaje
La comunicación y funciones del lenguajeLa comunicación y funciones del lenguaje
La comunicación y funciones del lenguaje
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
 
Figuras literarias final 22.09.16
Figuras literarias final 22.09.16Figuras literarias final 22.09.16
Figuras literarias final 22.09.16
 
Estilística y teoría glosemática de la literatura
Estilística y teoría glosemática de la literaturaEstilística y teoría glosemática de la literatura
Estilística y teoría glosemática de la literatura
 
Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universal
 
Variable diatopica
Variable diatopicaVariable diatopica
Variable diatopica
 
La lengua como producto social
La lengua como producto socialLa lengua como producto social
La lengua como producto social
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
Modernismo 4 eso
Modernismo 4 esoModernismo 4 eso
Modernismo 4 eso
 
Fabula de galatea y polifemo
Fabula de galatea y polifemoFabula de galatea y polifemo
Fabula de galatea y polifemo
 
Don dinero
Don dineroDon dinero
Don dinero
 
La Poesía Literaria
La Poesía LiterariaLa Poesía Literaria
La Poesía Literaria
 
Resumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemasResumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemas
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
El canon literario
El canon literarioEl canon literario
El canon literario
 
Géneros ii, cuadro comparativo. la noticia vs el reportaje.
Géneros ii, cuadro comparativo. la noticia vs el reportaje.Géneros ii, cuadro comparativo. la noticia vs el reportaje.
Géneros ii, cuadro comparativo. la noticia vs el reportaje.
 
Neruda: 20 poemas de amor y una cancion desesperada
Neruda: 20 poemas de amor y una cancion desesperadaNeruda: 20 poemas de amor y una cancion desesperada
Neruda: 20 poemas de amor y una cancion desesperada
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 

En vedette

El mundo de la narración
El mundo de la narraciónEl mundo de la narración
El mundo de la narración12A34B56C
 
Tipos De Narradores
Tipos De NarradoresTipos De Narradores
Tipos De NarradoresAlma Nuñez
 
Genero Narrativo
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero NarrativoMariUrrutia
 
Pps.2maria De Jorge Isaacs Tomo 2
Pps.2maria De Jorge Isaacs Tomo 2Pps.2maria De Jorge Isaacs Tomo 2
Pps.2maria De Jorge Isaacs Tomo 2Gustavo Ramirez
 
Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...
Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...
Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...Wilmer Sepulveda
 
Analisis literario la maria
Analisis literario la mariaAnalisis literario la maria
Analisis literario la mariajuana028
 

En vedette (11)

El mundo de la narración
El mundo de la narraciónEl mundo de la narración
El mundo de la narración
 
Tipos De Narradores
Tipos De NarradoresTipos De Narradores
Tipos De Narradores
 
Genero Narrativo
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero Narrativo
 
Pps.2maria De Jorge Isaacs Tomo 2
Pps.2maria De Jorge Isaacs Tomo 2Pps.2maria De Jorge Isaacs Tomo 2
Pps.2maria De Jorge Isaacs Tomo 2
 
Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...
Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...
Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...
 
El narrador grado 11
El narrador grado 11El narrador grado 11
El narrador grado 11
 
Tipos de narrador
Tipos de  narradorTipos de  narrador
Tipos de narrador
 
Autor y narrador
Autor y narradorAutor y narrador
Autor y narrador
 
Analisis literario la maria
Analisis literario la mariaAnalisis literario la maria
Analisis literario la maria
 
Genero narrativo- Tipos de Mundos
Genero narrativo- Tipos de MundosGenero narrativo- Tipos de Mundos
Genero narrativo- Tipos de Mundos
 
LA NARRATIVA CORTA
LA NARRATIVA CORTALA NARRATIVA CORTA
LA NARRATIVA CORTA
 

Similaire à El narrador

Tipos de narradores (según su focalización)
Tipos de narradores (según su focalización)Tipos de narradores (según su focalización)
Tipos de narradores (según su focalización)cordovaalfred
 
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo NarrativoMaterial para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativojarcalama
 
40127484 guia-elementos-de-la-narracion
40127484 guia-elementos-de-la-narracion40127484 guia-elementos-de-la-narracion
40127484 guia-elementos-de-la-narracionrodolfo molina
 
137d8 tipos de narrador
137d8 tipos de narrador137d8 tipos de narrador
137d8 tipos de narradorVicente Huerta
 
Tipos de narrador.docx
Tipos de narrador.docxTipos de narrador.docx
Tipos de narrador.docxEsmeraldaGv1
 
Objeto De Ap ReseñAr Una Novela
Objeto De Ap ReseñAr Una NovelaObjeto De Ap ReseñAr Una Novela
Objeto De Ap ReseñAr Una NovelaMiguel Vargas
 
Guía elementos de la narración
Guía elementos de la narraciónGuía elementos de la narración
Guía elementos de la narraciónFrancisco Narváez
 
Elementos caracteristicos del_texto_narrativo
Elementos caracteristicos del_texto_narrativoElementos caracteristicos del_texto_narrativo
Elementos caracteristicos del_texto_narrativorislasalzar
 
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La ConcienciaVoces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La Concienciajorgeluisruales
 
Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02
Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02
Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02Raúl Olmedo Burgos
 
El bizarro mundo real. antología
El bizarro mundo real.  antologíaEl bizarro mundo real.  antología
El bizarro mundo real. antologíaBizarro Mundo Real
 
Narrador y personajes
Narrador y personajesNarrador y personajes
Narrador y personajesprofejsegovia
 

Similaire à El narrador (20)

GUÍA 7° 10 DE MAYO.doc
GUÍA 7° 10 DE MAYO.docGUÍA 7° 10 DE MAYO.doc
GUÍA 7° 10 DE MAYO.doc
 
El narrador
El narradorEl narrador
El narrador
 
Tipos de narradores (según su focalización)
Tipos de narradores (según su focalización)Tipos de narradores (según su focalización)
Tipos de narradores (según su focalización)
 
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo NarrativoMaterial para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
 
40127484 guia-elementos-de-la-narracion
40127484 guia-elementos-de-la-narracion40127484 guia-elementos-de-la-narracion
40127484 guia-elementos-de-la-narracion
 
137d8 tipos de narrador
137d8 tipos de narrador137d8 tipos de narrador
137d8 tipos de narrador
 
Género Narrativo
Género NarrativoGénero Narrativo
Género Narrativo
 
Tipos de narrador.docx
Tipos de narrador.docxTipos de narrador.docx
Tipos de narrador.docx
 
Objeto De Ap ReseñAr Una Novela
Objeto De Ap ReseñAr Una NovelaObjeto De Ap ReseñAr Una Novela
Objeto De Ap ReseñAr Una Novela
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
 
Elementos género narrativo
Elementos género narrativoElementos género narrativo
Elementos género narrativo
 
Guía elementos de la narración
Guía elementos de la narraciónGuía elementos de la narración
Guía elementos de la narración
 
clase 11 de junio.pptx
clase 11 de junio.pptxclase 11 de junio.pptx
clase 11 de junio.pptx
 
Elementos caracteristicos del_texto_narrativo
Elementos caracteristicos del_texto_narrativoElementos caracteristicos del_texto_narrativo
Elementos caracteristicos del_texto_narrativo
 
genero narrativo
genero narrativogenero narrativo
genero narrativo
 
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La ConcienciaVoces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
 
Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02
Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02
Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02
 
El bizarro mundo real. antología
El bizarro mundo real.  antologíaEl bizarro mundo real.  antología
El bizarro mundo real. antología
 
Narrador y personajes
Narrador y personajesNarrador y personajes
Narrador y personajes
 
Narradores definitivo
Narradores definitivoNarradores definitivo
Narradores definitivo
 

Plus de Gorelia

El diálogo
El diálogoEl diálogo
El diálogoGorelia
 
El abismo
El abismoEl abismo
El abismoGorelia
 
Los personajes
Los personajesLos personajes
Los personajesGorelia
 
Clímax narrativo
Clímax narrativoClímax narrativo
Clímax narrativoGorelia
 
Estructura del texto narrativo
Estructura del texto narrativoEstructura del texto narrativo
Estructura del texto narrativoGorelia
 
Curso de escritura narrativa
Curso de escritura narrativaCurso de escritura narrativa
Curso de escritura narrativaGorelia
 

Plus de Gorelia (6)

El diálogo
El diálogoEl diálogo
El diálogo
 
El abismo
El abismoEl abismo
El abismo
 
Los personajes
Los personajesLos personajes
Los personajes
 
Clímax narrativo
Clímax narrativoClímax narrativo
Clímax narrativo
 
Estructura del texto narrativo
Estructura del texto narrativoEstructura del texto narrativo
Estructura del texto narrativo
 
Curso de escritura narrativa
Curso de escritura narrativaCurso de escritura narrativa
Curso de escritura narrativa
 

El narrador

  • 2. Encontrarle la voz al relato no es un tema menor, sino una de las tareas más arduas a las que se enfrenta el escritor. Elegir la voz exacta que coincida con las necesidades internas del escritor y las del relato es posiblemente la elección mas difícil a tomar en un texto
  • 3. El autor no es el narrador. El autor da la palabra al narrador y el narrador a los personajes.
  • 4. El autor es el hombre o la mujer que escribe; es el ser humano, la figura histórica, el individuo parte de un tiempo y de una sociedad en particular. (…) Es quien en un momento de su vida se dispone a escribir una novela, un cuento, un relato. Al escribir, el autor se coloca «más allá» de la ficción literaria, está por encima de la ilusión provocada por su propio relato. Mientras escribe, desempeña el papel del constructor del relato. El narrador siempre será un «segundo yo» o una «proyección» del autor.* Cuando en Moby Dick leemos «—Llámame Ismael.», no es Herman Melville quien habla, sino una entidad totalmente distinta a él, es el joven marino que Melville generó en su mente y volcó al papel, para contar a través de este, la odisea de la caza del gran cachalote blanco.
  • 5. El narrador es una entidad distinta al autor. No solo comunica la historia al virtual lector sino que también es el organizador del discurso narrativo. Puede aparecer como personaje, como testigo o incluso tratar de manipular al lector con sus comentarios, explicaciones, justificaciones y otras manifestaciones de su criterio respecto de lo que se narra. El narrador puede ser conjugado en tres personas: «yo», «tú» y «él». Se dice que el narrador en primera persona es el más cercano al autor. La narración en segunda es más cercana al lector, y la narración en tercera es «neutral». Es tan cercana a uno como al otro.* *Oscar Tacca, Las voces de la novela, Gredos, España, 1985.
  • 6.  El punto de vista:  La voz:  La organización:  Adopta una perspectiva. El lugar desde donde se coloca está pegado o alejado de los hechos y de los personajes principales.  Toma una entonación particular y adopta un modo (diálogo, narración, descr ipción) para relatar.  Jerarquiza y ordena los acontecimientos en el tiempo y el espacio.
  • 7. ¿Quién es y desde dónde mira el narrador la escena?
  • 8. Teniendo en cuenta esto, los clasificamos en:  Protagonista. El narrador está en el mismo plano que el personaje, puede narrar desde dentro en primera persona o desde fuera, con un narrador mixto o limitado.  Testigo. El narrador sabe menos que el personaje. Puede narrar en forma externa, en cuyo caso se vuelve un narrador observador o deficiente.  Omnisciente. El narrador es superior al personaje, lo ve todo y lo sabe todo.
  • 10.  Es cuando el protagonista o uno de los protagonistas de la historia es el narrador.  Narra en primera persona del singular.  El narrador solo tiene conciencia de sus propios pensamientos y sentimientos.  No tiene forma de conocer sentimientos, pensamientos y motivaciones de los otros personajes.  Su conocimiento de los hechos se limita a lo que le han dicho otros personajes, lo que ha descubierto por sí mismo o los hechos que ha presenciado.  No tiene forma de conocer lo que pasará en el futuro.  Puede haber distintos protagonistas que oficien de narradores.  Desventaja: tiene todas las limitaciones del ser humano. Sumerge al lector dentro de una conciencia y debe conformarse con un conocimiento limitado de los acontecimientos y ser arrastrado y sometido por las acciones y sentimientos de ese personaje en particular.
  • 11. Ejemplo:  Pov Juan: —Me podrías escuchar —le supliqué—. Tengo una explicación más que valida. En serio, no es lo que parece. Solo tengo una oportunidad para que me escuche, después va a subir a ese tren y quizá nunca la vuelva a ver. —No soy ciega, sé lo que vi. Me estabas metiendo los cuernos. No existe una explicación válida para eso. Giró velozmente y subió los escalones del vagón, dejándome con el corazón roto y la conciencia sucia.  Pov María: Corrí desde la boletería, el tren ya estaba por partir. Juan seguía arrastrándose detrás de mí lloriqueando estúpidas disculpas. He cerrado mis oídos a sus lamentos. No pienso quebrarme. —Me podrías escuchar —suplica con lágrimas en los ojos—. Tengo una explicación más que valida. En serio, no es lo que parece. Reprimí una sonrisa. Lo sé, a veces puedo ser cruel. Pero ella cumplió con su parte, lo besó y él le correspondió. Fin de la historia. —No soy ciega, sé lo que vi. Me estabas metiendo los cuernos. No existe una explicación válida para eso. Subí al vagón y respiré triunfal. Por fin me había sacado a ese idiota de encima.
  • 12.  El narrador testigo, suele ser un personaje secundario.  Narra la vida del protagonista y los hechos que se desenvuelven a su alrededor.  Por ser un personaje secundario, suele tener algún tipo de incidencia importante en los hechos, pero la historia no gira en torno a quien narra.  Puede aventurar una serie de conjeturas.  Generalmente narra en tercera persona, exceptuando las situaciones en las que interviene en la historia.  Puede narrar también en segunda persona, aunque sea una situación sumamente rara, puede aplicarse a algún fragmento de la historia.  Cuenta tan poco, que da mucha libertad al lector para conjeturar.  Desventajas: Se muestra en un clima apático. Hay que tener muy presente la personalidad del narrador para evitar caer en incoherencias de estilo.
  • 13.  Ejemplo en tercera persona: Ella corría para alcanzar el tren, él la seguía de cerca rezando un rosario de súplicas. Yo los miraba desde la distancia, pero estaba lo suficientemente cerca como para poder escucharlos por sobre el ruido de la máquina. —Me podrías escuchar —suplicó Juan y su voz se quebró—. Tengo una explicación más que valida. En serio, no es lo que parece. —No soy ciega, sé lo que vi —le contestó María—. Me estabas metiendo los cuernos. No existe una explicación válida para eso. Ella subió al tren con un gesto frio. Él se quedó llorando, parado sobre el andén, y yo contribuí a ello.  Ejemplo en segunda persona: Corrías para alcanzar el tren, él te seguía de cerca rezando un rosario de súplicas. Yo los miraba desde la distancia, pero estaba lo suficientemente cerca como para poder escucharlos por sobre el ruido de la máquina. —Me podrías escuchar —suplicó Juan y su voz se quebró—. Tengo una explicación más que valida. En serio, no es lo que parece. —No soy ciega, sé lo que vi —le contestaste—. Me estabas metiendo los cuernos. No existe una explicación válida para eso. Luego que subiste al tren, él se quedó llorando, parado sobre el andén. Nunca debí aceptar tu oferta.
  • 14.  Cuenta los hechos de los que es testigo, como si los contemplara desde fuera.  No puede describir desde el interior de los personajes.  Se diferencia del narrador testigo, porque no tiene un papel en el reparto de personajes. Es un ente etéreo que solo observa los hechos.  Siempre narra en tercera persona.  Suele usarse en las historias de tono misterioso, ya que permite que el lector descubra todo por sí mismo.  Desventaja: Necesita de un «gran arsenal lingüístico» para evitar caer en repeticiones, ya que el texto se basará íntegramente en descripciones.
  • 15.  Ejemplo: Ella corría para alcanzar el tren, él la seguía de cerca rezando un rosario de súplicas. —Me podrías escuchar —suplicó Juan y su voz se quebró—. Tengo una explicación más que valida. En serio, no es lo que parece. —No soy ciega, sé lo que vi —le contestó María—. Me estabas metiendo los cuernos. No existe una explicación válida para eso. Ella subió al tren con un gesto frio. Él se quedó llorando, parado sobre el andén. Desde una corta distancia, Ana observaba la escena.
  • 16.  Narra en tercera persona.  Se concentra en un solo protagonista.  Puede describir lo que piensa y siente un solo personaje.  Describe las acciones de todos los personajes como un narrador testigo.  Solo conoce las motivaciones e interpreta las reacciones del personaje en el que se ha centrado.  No puede conocer lo que otros personajes saben o sienten, salvo ese en el que ha centrado su atención.  Puede cambiar de personaje central de un fragmento a otro.  Es una mezcla entre narrador omnisciente y narrador testigo.  Desventajas: es bastante complicado mantener la coherencia sin que se deslice algún dato que el protagonista central no puede conocer. (A titulo personal, me consta que no es imposible, ya que Cassandra Clare utiliza este tipo de narrador en todas sus sagas de Cazadores de Sombras).
  • 17.  Ejemplo: Ella corría para alcanzar el tren, él la seguía de cerca rezando un rosario de súplicas que a María se le antojaron como un llanto estúpido. —Me podrías escuchar —suplicó Juan y su voz se quebró—. Tengo una explicación más que valida. En serio, no es lo que parece. —No soy ciega, sé lo que vi —le contestó María reprimiendo una sonrisa. A veces podía llegar a ser muy cruel—. Me estabas metiendo los cuernos. No existe una explicación válida para eso. Ella subió al tren con un gesto frio pero sintiéndose triunfal. Él se quedó llorando, parado sobre el andén. Al tomar su lugar en el vagón suspiró con alivio y pensó “por fin me he sacado ese idiota de encima”.  Nota: observen que a pesar de ser tener características de narrador testigo y omnisciente, no menciona a Ana escuchado desde cerca, porque María no la vio y el narrador se centra solo en lo que ve y siente María, ahí se produce la limitación del narrador.
  • 18.  Es el narrador todopoderoso.  No participa de los acontecimientos ni hace alusión a sí mismo.  Siempre narra en tercera persona.  Describe lo que «todos» los personajes sienten, ven, oyen y piensan.  Conoce los hechos que no han sido presenciados por ningún personaje.  Conoce el pasado e incluso puede conocer el futuro.  Interpreta las acciones de los personajes.  Incluso conjetura sobre posibles acciones.  Puede dar su opinión.  Desventaja: deja poca libertad al lector para interpretar hechos y sentimientos.
  • 19.  Ejemplo: Ella corría para alcanzar el tren, él la seguía de cerca rezando un rosario de súplicas. Ella había cerrado sus oídos a los lamentos que escapaban de Juan en un llanto sincero. —Me podrías escuchar —suplicó Juan y se devanó los sesos pensando en una escusa coherente—. Tengo una explicación más que valida. En serio, no es lo que parece. Sabía que era su última oportunidad para ser escuchado, después ella subiría a ese tren y pasarían muchos años antes de volverla a ver. —No soy ciega, sé lo que vi —le contestó María reprimiendo una sonrisa. Ella podía llegar a ser muy cruel. Estaba desesperada por terminar con esa situación, para ella era el fin anhelado—. Me estabas metiendo los cuernos. No existe una explicación válida para eso. Ella subió al tren con un gesto frio pero sintiéndose triunfal. Suspiró con alivio y pensó «por fin me he sacado ese idiota de encima». Mientras, Juan, se quedó llorando, parado sobre el andén sin consuelo y con el corazón destrozado. Muy cerca, Ana sufrió un leve malestar por ser la causante del sufrimiento de Juan. «Nunca debí aceptar su oferta», pensó al recordar cuando María la contrató para seducir a Juan y conducirlo a una trampa.
  • 20. Otras cuestiones a tener en cuenta
  • 21.  Independientemente del punto de vista que tenga el narrador elegido, también debe elegir un tono para relatar la historia.  El tono caracteriza al narrador, su personalidad, la subjetividad que vuelca a la historia.  Puede usarse un tono intimista, donde prevalece el registro emotivo o cercano a lo poético, lo que funciona muy bien en una historia romántica.  O podemos usar un tono distanciado, práctico o técnico, que funcione en historias de misterio o ciencia ficción.  Por lo tanto, es indispensable que el narrador tome un apostura y mantenga una actitud determinada.
  • 22. Cuando el narrador es un personaje de la historia, que puede ser el protagonista o un secundario, ya tendremos una ficha del narrador y sabremos como habla, se expresa y que opina. Para que el narrador sea coherente consigo mismo debe tener rasgos propios, aun en el caso de estar utilizando un narrador externo. Podemos crear una ficha de narrador teniendo en cuenta unos pocos datos:  Edad (hablará distinto si se trata de una persona anciana que rememora viejas épocas o si es un adolecente).  Profesión o educación (de ello dependerá si se expresa en forma técnica o científica, o si simplemente habla como si estuviera en la calle).  Rasgos de carácter principales (así sabremos si es del tipo romántico, cascarrabias o apático).  Estado de ánimo o actitud emocional (si el narrador está deprimido o excitado, debe poder trasmitir esa sensación al lector).  Modismos (si por su nacionalidad o alguna otra condición, utiliza coletillas o términos recurrentes).
  • 23. ¿A qué distancia se coloca el narrador? Además de tener en cuenta el tipo de narrador y el tono que se utilizará, hay que determinar la distancia que se mantendrá de los hechos narrados. Puede ser más o menos objetivo, agregar o no detalles. Reflejar las relaciones personales desde una forma fría o intima. Una vez determinada la distancia del narrador, deberá mantenerse fiel a ella. Por ejemplo, si toda la historia está narrada de forma cercana, íntima y emotiva, al relatar la escena de un encuentro sexual, tendrás que poner todo los detalles físicos y emocionales.
  • 24. Como también ando con ganas de escribir, voy a ponerles unos cuantos ejemplos de distintos tonos de narración, utilizando una situación sencilla:  «Un hombre de abrigo gris, que llega a la parada de un autobús».
  • 25. El sujeto se acercó con paso decidido a la parada del autobús. Vestía un pulcro abrigo de color gris plomo. No levantó la mirada de sus zapatos negros, opacos por el polvo de la calle. Se limitó a quedarse en la fila, paralizado, solo reaccionó cuando llegó el transporte público y los resignados pasajeros comenzaron a subir al vehículo. El hombre, los siguió en forma mecánica.
  • 26. Los vi, me siguen. Mi única oportunidad es huir, lejos, muy lejos. Enfundado en mi abrigo gris, mantengo mi rostro oculto. Llego a la parada del autobús y maldigo la lentitud del transporte público. No me atrevo a mirar hacia atrás, no despego los ojos de mis pies. Los nervios me carcomen, no veo la hora de subir al maldito autobús. Solo debo seguir la fila y estaré a salvo.
  • 27. Cuando estaba por perder la esperanza de encontrarlo, él apareció en la parada del autobús. Súbitamente mis mejillas se calentaron y el clima se me antojó demasiado templado como para llevar un pesado abrigo gris. Deseé ver sus ojos azules, pero no levantó la mirada. Quisiera haber sido valiente y tomar ese autobús junto con él, para sentarme a su lado.
  • 28. El joven llegó a la parada, asustado, nervioso, no estaba seguro de quién lo perseguía —quizá, solo fueran sus fantasmas personales—, escondido dentro de su abrigo gris, convertido en disfraz y trinchera a la vez. Opacado, confundido, saturado por su paranoia, no reparó en la joven que lo esperaba anhelante. Nunca supo que sería la última oportunidad para conocerse. La joven lo vio subir al autobús y comprendió que luchar contra los miedos era ya una pelea perdida. Él hubiera estado de acuerdo.
  • 29. El último punto a tener en cuenta en las funciones del narrador
  • 30. Ya sabes que la historia puede contarse de distintas maneras según como el narrador hilvane el tema. Para mantener la unidad de la narración, se deben tener en cuenta algunos tips.  Usar siempre el mismo punto de vista.  No cambiar la voz del narrador de forma arbitraria.  Mantener durante toda la narración la misma distancia de los personajes.  No brindar datos que el narrador escogido no podría conocer.