SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  29
Télécharger pour lire hors ligne
SISTEMA RESPIRATORIO
ASMA BRONQUIAL
Objetivos:
1. Identificar los datos de la anamnesis y el examen físico que son de
utilidad en el diagnóstico del asma.
2. Prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar al niño asmático, teniendo en
cuenta las acciones de salud a realizar fundamentalmente en la APS.
Sumario:
• Concepto y Patogenia del asma bronquial.
• Diagnóstico positivo y diferencial del asma
• Complicaciones del asma pediátrica
• Clasificación del asma según severidad de las crisis y de la
enfermedad
• Tratamiento preventivo, a largo plazo y de las crisis
Para comprender mejor los contenidos que abordarás en esta actividad
debes haber revisado el Capítulo del libro de texto y de la bibliografía
complementaria correspondiente a este tema.
¿Por qué estudiamos el Asma Bronquial (A.B.)?
Porque constituye la dolencia crónica no transmisible de mayor prevalencia
en la infancia, por lo que se considera un problema de salud tanto en Cuba
como en el mundo. En nuestra población su prevalencia ha aumentado en
las últimas décadas, a veces es mal diagnosticada y mal tratada, da lugar a
incapacidad de grado variable, es motivo de ausencias escolares de los
niños y laborales de sus padres y, si no es bien tratada, puede provocar la
muerte.
Recuerda que:
• El asma es un trastorno inflamatorio crónico de las vías respiratorias.
• Estas vías afectas son hiperreactivas (reaccionan exageradamente
cuando se exponen a diversos estímulos o factores desencadenantes)
por lo que se obstruyen, produciéndose un descenso del flujo aéreo,
bronco constricción, tapones de moco y aumento de la inflamación.
• Se caracteriza desde el punto de vista clínico por producir un
síndrome de obstrucción bronquial difuso recurrente, el cual tiene un
alto grado de reversibilidad, espontáneamente o con tratamiento con
broncodilatadores.
Como revisaste en el texto es muy compleja, e intervienen varios factores. Se
plantea que hay una predisposición genética: la mayoría de los niños
asmáticos son atópicos o alérgicos. Esto quiere decir que en presencia de
determinados estímulos se produce activación de linfocitos T del tipo de los
Th2 (linfocitos “helper” o auxiliadores) y se estimula la producción de
Inmunoglobulina E (IgE), quedando el individuo sensibilizado a esta
sustancia que recibe el nombre de alergeno. Una vez que un alergeno
Concepto
Patogenia
(estímulo inmunológico) o un irritante inespecífico se presenta en un
individuo susceptible, se desencadena la cascada de la inflamación. En la
inflamación participan muchas células y productos celulares. Revisa la
bibliografía básica, para que recuerdes todos los aspectos relacionados con
la fisiopatología del asma.
Los alergenos o irritantes son como "disparadores" que inician la
hiperreactividad bronquial, por la contracción muscular, resultando en
bronco constricción ó espasmo, edema de la mucosa e hipersecreción de
moco, lo que produce llaa oobbssttrruucccciióónn ddee llaass vvííaass rreessppiirraattoorriiaass..
Estas células y otras
(neutrófilos, basófilos,
células endoteliales),
constituyen el
componente inflamatorio
del asma. Dependiendo
del grado de activación,
se liberan numerosos
productos celulares.
Esta obstrucción aguda, que conocemos como exacerbación o crisis de
asma tiene dos formas de manifestarse:
Esta obstrucción de la vía aérea, provoca un desequilibrio ventilación
perfusión, que junto a la hiper insuflación alveolar y mayor trabajo
respiratorio, producen cambios en la gasometría, según el grado de
severidad del cuadro e hipo ventilación alveolar. Esto lo podemos ver
resumido en el siguiente cuadro:
Vías aéreas obstruidas
1. La respuesta asmática o inmunitaria temprana o precoz:
• Hay predominio de la bronco constricción
• Responde bien a broncodilatadores
• Se produce minutos después del contacto
• Es de corta duración
2. La respuesta asmática o inmunitaria tardía:
• Predomina la infiltración de eosinófilos y neutrófilos
• Responde al tratamiento con esteroides
• Se produce entre 4 a 6 horas después del contacto
• Precedida de síntomas nasales, oculares o traqueales,
llamados pródromos.
• Puede durar horas o días.
En este cuadro están
representados varios
factores
desencadenantes
Según has aprendido en la educación en el trabajo y en tu libro de texto, trata
de responder las siguientes preguntas:
Desequilibrio Ventilación/Perfusión
Hipoventilación alveolar
Hipoxemia (O2↓)
hipocapnia (CO2 ↓)
hipercapnia (CO2 ↑)
1. ¿Reconoces cuales de estos factores desencadenantes son
inmunológicos y cuales son irritantes o no inmunológicos?
Fundamente su respuesta.
2. ¿Conoces otros animales que pueden contribuir a desencadenar el
asma? Ejemplifica.
3. ¿Conoces algún medicamento que puede desencadenar el asma?
Ejemplifica.
Las infecciones respiratorias agudas de causa viral son el factor
desencadenante mas frecuente. Recuerda que los ejercicios intensos y
prolongados son los que provocan asma. No están contraindicados los
ejercicios en el niño asmático.
El diagnóstico del asma en la infancia, es eminentemente clínico, por lo que
debes hacer énfasis en la historia clínica de cada paciente.
La sibilancia es frecuente en los primeros años de la vida, en el curso de
infecciones respiratorias agudas. Esto es debido a la inmadurez de las vías
aéreas y su menor calibre en estas edades, lo que las predispone a la
obstrucción. Es por ello que es difícil un diagnóstico de asma en edades
tempranas.
En los niños mayores de 6 años es importante además la evaluación de la
función pulmonar.
Diagnóstico
1. Carácter recidivante de los episodios
2. Antecedentes alérgicos personales
3. Antecedentes alérgicos familiares
Debes profundizar en cada uno de estos 3 aspectos:
1. Carácter recidivante de los episodios
• Comienzo, duración y frecuencia de los síntomas
• Edad de inicio
• Patrón de aparición estacional o no
• Variación a lo largo del día, síntomas nocturnos
• Relación con factores precipitantes o agravantes
• Historia de factores lesivos sobre las vías respiratorias
• Respuesta a la terapéutica
2. Antecedentes alérgicos personales
• Presencia del Síndrome Respiratorio Alérgico
Nasales: rinitis y rinosinusitis
Oculares: conjuntivitis, prurito y lagrimeo
Laríngeos: tos perruna y pseudocrup
Traqueales. Tos nocturna, seca, pertinaz
Diagnostico clínico
Si los episodios no tienen relación con infecciones respiratorias,
constituyen un signo menor
• Otras manifestaciones alérgicas
Dermatitis atópica
Otras
3. Antecedentes alérgicos familiares
• Historia de asma en familiares de 1er grado: madre, padre, hermanos.
• Historia de otras manifestaciones alérgicas familiares
Como ya has observado, el inicio de un episodio asmático puede ser brusco,
aunque lo habitual es que sea precedido (en minutos horas o días) por
manifestaciones nasales, oculares o bronquiales, que es la expresión del
órgano de choque, donde primero hace contacto el alergeno o los irritantes.
1. ¿Recuerdas como se llaman estas manifestaciones que preceden a
la crisis?
2. ¿Que tipo de respuesta asmática diagnosticamos en los niños que
presentan estos síntomas: Temprana o tardía?
La dermatitis alérgica se considera un signo mayor
La rinitis alérgica es un signo menor
Si la mama o el papa son asmáticos, se considera un
signo mayor para pensar en asma
• Manifestaciones nasales:
Rinorrea serosa, estornudos, congestión o prurito nasal.
• Manifestaciones oculares.
Prurito ocular, enrojecimiento conjuntival, secreción ocular serosa.
• Manifestaciones bronquiales:
tos seca rebelde, mas o menos intensa.
Manifestaciones
prodrómicas
SINTOMAS CARDINALES DE LA
CRISIS ASMÁTICA
El episodio asmático, al igual que observaste en Medicina, aparece
generalmente por la noche o en horas de la tarde; el niño se encuentra
ansioso, pálido, sudoroso, los mayores prefieren estar sentados, mientras
que los menores toleran bien el decúbito, puede haber aleteo nasal y en
casos intensos cianosis distal .Generalmente no hay fiebre, pero puede
haber febrícula, la presencia de fiebre hace sospechar una infección
desencadenante o complicando el asma.
• Inspección: tórax en inspiración, tiraje alto y bajo que puede ser
intenso y generalizado, taquipnea inspiratoria en niños menores y
bradipnea espiratoria en mayores
• Palpación: disminución de la expansibilidad torácica (en niños
mayores de 5 años) y vibraciones vocales disminuidas.
• Percusión: hipersonoridad generalizada, a veces con disminución de
la matidez cardiaca, borde superior hepático descendido.
• Auscultación: murmullo vesicular disminuido, según la severidad del
cuadro clínico, espiración prolongada, estertores roncos y sibilantes,
a veces puede haber estertores húmedos y taquicardia.
Al examen de abdomen, se observa la contracción prolongada a la
espiración de los músculos abdominales y con frecuencia se palpa el hígado
y el bazo descendidos.
¿Qué podemos encontrar al examen del tórax?
Recuerda los 4 aspectos fundamentales del
Examen físico, pero sobre todo la inspección
va a dar muchos datos
Esto es muy importante, recuerda que la respiración del niño pequeño es
abdominal. Muchas veces la madre percibe la dificultad respiratoria al notar
como se “mueve” el abdomen del niño.
¿Recuerdas a que Síndrome clínico corresponde estas alteraciones
descritas en las crisis?
Estudia el siguiente cuadro
CLASIFICACIÓN DE LA SEVERIDAD DE LA CRISIS. (CUADRO 1)
LEVE MODERADA GRAVE
SIBILANCIAS
Presentes en la
espiración
Audibles en la
inspiración y la
espiración
Muy exageradas
Puede no haber (*)
DIFICULTAD PARA
LA VIDA NORMAL
Ninguna
Prefiere estar
sentado.
El lactante presenta
llanto corto y débil
El niño se inclina
hacia delante, no
puede caminar.
El lactante deja de
comer
LENGUAJE Habla normal
Frases cortas de 3 a 5
palabras
Palabras aisladas
FRECUENCIAS Normales o Aumentadas Muy aumentadas.
Estas manifestaciones clínicas de obstrucción bronquial
• Se presentan en los pacientes de acuerdo a la severidad del
episodio
• Imprescindible clasificar la severidad para decidir la conducta a
seguir.
CARDIACA Y
RESPIRATORIA
aumentadas Puede haber
bradicardia (*)
NIVEL DE
CONCIENCIA
Normal Normal-agitado
Agitado o
somnoliento (*)
SIGNOS DE
DISTRESS
Nunca
Uso de musculatura
accesoria
Uso de
musculatura
accesoria +
Tiraje subcostal
CIANOSIS No No Sí
FEV1 –FEM
Alrededor del 80%
o mayor
60-80% Menos del 60%
SATURACIÓN 02 Mayor del 95% 91-95% menor del 91%
(*) estos tres signos pueden indicar parada respiratoria inminente:
somnolencia, bradicardia y ausencia de sibilancias
Diagnóstico de la Función Pulmonar
La oximetría de pulso permite medir la
saturación de oxígeno (Sat 02)
La evaluación de la función pulmonar es una medición objetiva y útil para el
diagnóstico y seguimiento del asma bronquial.
• Medición del Flujo Espiratorio Máximo (FEM).
• Espirometría.
• Pruebas de Provocación Bronquial Inespecífica.
• Pruebas de Esfuerzo.
Ahora vamos a revisar los principales parámetros que se miden en una
espirometría. En el niño, para las diferentes edades, y de acuerdo a su talla,
existen tablas que dan un rango de valores considerados normales.
La espirometría y el FEM deben realizarse
en todo niño asmático a partir de los seis
años de edad como parte del diagnóstico,
seguimiento y pronóstico.
Las pruebas de provocación y de
esfuerzo se realizan a criterio del servicio
mas especializado.
FVC (CVF): capacidad vital forzada
FEV 1 (VEF 1): volumen espiratorio forzado en 1 segundo
FEF 25-75: Flujo espiratorio forzado 25-75
FEM (PEFR, flujo pico, flujo de punta): flujo espiratorio máximo
Estos valores espirométricos se consideran normales cuando
están por encima del 85% del predicho de acuerdo a la edad y
talla del niño
Estos estudios se realizan en el horario de la mañana, ya que la función
respiratoria fluctúa durante el día. Esta variabilidad entre los valores del día y
la noche no debe ser mayor de un 15-20 %.
Cuando se obtienen resultados alterados que denotan obstrucción bronquial:
• FEV1 ↓
• FEF25-75 ↓
• FEM ↓
se puede administrar un broncodilatador en aerosol y repetir la espirometría.
Analiza:
¿En ese caso, si hay mejoría de la espirometría, que nos indica?
Estos estudios no se hacen de rutina, no son patognomónicos.
Las pruebas para determinar la causa del asma, como las pruebas cutáneas,
no se pueden realizar antes de los 4 años de edad y pueden acompañarse de
efectos adversos. Son útiles cuando se sospecha un alergeno específico, lo
que permite elaborar una “vacuna” para inmunoterapia. Las pruebas para
valorar inflamación no están disponibles, se utilizan en investigaciones. La
determinación de IgE puede realizarse en nuestro medio, pero tampoco es
patognomónica de asma. Tiene valor después de los 9 meses de edad.
Un hemograma donde encontremos más de un 4% de eosinófilos, es un
signo menor para pensar en el diagnóstico de asma.
Diagnóstico de
Laboratorio
La mayoría de los niños asmáticos no tienen eosinofilia. Puede
encontrarse también eosinofilia en secreciones nasales, oculares o
bronquiales.
Debe realizarse Gasometría en cuadros intensos.
Otros exámenes:
La Radiografía simple de tórax se realiza durante la crisis, si se sospecha
alguna complicación. Tampoco se hace de rutina.
Vista frontal:
Hipertransparencia de ambos campos pulmonares
Costillas horizontales (normal en los primeros 2 años de
edad)
Aumento de los espacios intercostales
Descenso de los hemidiafragmas (derecho por debajo del
octavo espacio intercostal)
Disminución del área cardiaca (corazón en gota)
Puede verse moteado inflamatorio o microatelectasias
Vista lateral:
Aumento del diámetro antero posterior del tórax
Sombra radio transparente retroesternal,
Diafragma aplanado, cóncavo hacia abajo según la severidad.
En resumen, debemos tener una alta
sospecha de que un niño sea asmático:
● APP de síndrome de obstrucción bronquial (SOB) difusa
recurrente, como mínimo 3 episodios
• Que tenga alguno de los signos mayores (madre y/o padre
asmático y dermatitis atópica) y al menos dos de los signos
menores (rinitis alérgica, SOB difusa recurrente sin infección
respiratoria y eosinofilia de mas de 4%)
Además:
• Entorno desfavorable, respuesta favorable a los
broncodilatadores. En mayores de 6 años los resultados de una
espirometría (mejoría de FEV1 mayor de un 15% tras inhalación
de un broncodilatador)
La evaluación clínica de un niño asmático, debes completarla con la
clasificación de la severidad de su enfermedad, para poder establecer
después el tratamiento más adecuado.
CLASIFICACION DE LA SEVERIDAD DEL ASMA.
Recuerda la clasificación más aceptada: (GINA 2002). Observa que la última
columna, solo puedes evaluarla en niños mayores de 6 a 7 años, que
cooperen, en caso de tener la posibilidad de medir el FEM o hacer una
Identifica cada una de estas alteraciones en la radiografía, pregunta a tu
profesor si tienes duda.
espirometría. Si haces un buen interrogatorio, las columnas 2 y 3 te
permitirán clasificar al paciente en:
• Asma intermitente o episódico si la enfermedad cursa con crisis de
disnea con intervalos asintomático.
• Asma crónico o persistente si los síntomas son más o menos
frecuentes, o permanentes y sostenidos, con exacerbaciones
periódicas.
Observa que los persistentes moderados y severos necesitan
medicación diaria para alivio de síntomas.
1
NIVEL DE ASMA
2
SÍNTOMAS
3
SÍNTOMAS
NOCTURNOS
4
FEM
INTERMITENTE < 1 por semana 2 veces al mes
> 80% del previsto
Variabilidad < 20%
PERSISTENTE
LEVE
> 1 por semana
< 1 por día
>2 veces al
mes
> 80% del previsto
Variabilidad 20-30%
PERSISTENTE
MODERADO
Uso de B-2 a diario
Alteración de la
actividad diaria
> 1 vez por
semana
60-80% del previsto
Variabilidad > 30%
PERSISTENTE
SEVERO
Limitación física
continua
Frecuentes
< 60% del previsto
Variabilidad > 30%
Evolución y
pronóstico
En la infancia, antes de los 4 años, un 11% de los niños tiene asma, y sólo
un 4 % persiste con asma después de los 18 años, sobre todo las niñas.
Alrededor de la mitad de los niños con asma dejan de presentar síntomas
después de la pubertad, y de ellos la mitad volverán a tener síntomas
después de los 20 años.
Los factores de riesgo para mantenerse con asma son:
• Comienzo del asma antes de los 2 años
• Madre con asma
• Pruebas de alergia positivas, otras manifestaciones de atopia
• Alteraciones persistentes de la función pulmonar
Pero no siempre el paciente tiene un cuadro clínico característico de asma o,
a veces se nos presenta con otras manifestaciones asociadas, en ese caso
debemos pensar en otras afecciones con las que debemos hacer el
diagnóstico diferencial y se harían los estudios correspondientes para
descartarlos. Para ello es importante tener en cuenta la edad del paciente, y
si el cuadro es agudo o recidivante.
¿En que otros diagnósticos pensar?
Depende de si es el primer episodio obstructivo, o si hay sibilancias
recurrentes
Diagnóstico
diferencial
La aspiración de cuerpos extraños a la vía aérea es más frecuente en
mayores de 1 año y el cuadro obstructivo está localizado al hemotórax
afecto. Es muy importante este accidente, que puede ser prevenido. Si la
madre presencia el episodio de sofocación, el diagnóstico se hace más
temprano, pero si el niño no estaba en su presencia, puede no pensarse en
este accidente tan grave.
En la galería de imágenes encontrarás radiografías correspondientes a estos
diagnósticos diferenciales. También aparece un pequeño video donde
observarás la conducta ante un episodio de sofocación por un cuerpo
extraño: la maniobra de Heimlich en niños grandes y las maniobras que se
recomiendan en el lactante.
¿Y en las crisis recidivantes?:
Episodio Agudo
• Bronquiolitis y Bronconeumonias en lactantes.
• Insuficiencia cardiaca aguda.
• Traqueo bronquitis, Tos ferina y Paratosferina, sobre todo en
lactantes.
• Tuberculosis miliar en forma comenzante
• Aspiración de cuerpo extraño
Episodios recidivantes
• Sibilancia asociada a IRA viral.
• Fibrosis quística (si tiene otras manifestaciones pulmonares, digestivas
y/o nutricionales) a cualquier edad.
• Aspiración frecuente a la vía aérea (Anomalías congénitas o funcionales
de esófago: calasia, acalasia, fístula traqueo esofágica). Cualquier edad.
• Cardiopatías congénitas con flujo pulmonar aumentado (en lactantes) o
anillos vasculares (Anomalías congénitas de la aorta o sus vasos)
• Otras más raras:
•Tumores del mediastino o endobronquiales,
•Colagenopatías (> de 1 año)
•Hemosiderosis pulmonar,
•Hipertensión pulmonar primaria (> de 1 año),
•Hipo y aganmaglobulinemia (cualquier edad),
•Síndrome de Heiner (afección respiratoria crónica, anemia ferripriva,
sangramiento gastrointestinal crónico y precipitinas a las proteínas
de la leche).
El término ERABS (Enfermedad Respiratoria Aguda Baja con Sibilancia,
sibilancia asociada a IRA viral), se utiliza mucho en la actualidad para
describir estos niños que silban con los catarros, muchas veces son
prematuros, sus madres son fumadoras y tienen función pulmonar
disminuida al nacimiento, los episodios desaparecen al crecer y madurar las
vías aéreas (> 3 años). No son asmáticos.
En la galería de imágenes encontrarás Rx y fotos de estos diagnósticos
diferenciales.
Pueden ser inmediatas o tardías.
Las complicaciones inmediatas las vas a sospechar, sobre todo en pacientes
que tengan una exacerbación y no respondan a un tratamiento adecuado.
Inmediatas:
Infecciones bronco pulmonares bacterianas.
Atelectasia lobar, segmentaría, masiva o
microatelectasias.
Edema pulmonar no cardiogénico.
Aire extralveolar: neumomediastino, neumotórax y/o
enfisema subcutáneo.
Insuficiencia cardiaca aguda.
Insuficiencia respiratoria.
Deshidratación hipertónica
Complicaciones
En la galería de imágenes busca las que corresponden a estas
complicaciones.
Recuerda:
El asma es una enfermedad crónica, no se
cura con el tratamiento, pero podemos
mejorar la calidad de vida del paciente, con la menor cantidad de síntomas
clínicos, logrando un buen desarrollo físico y emocional y sin efectos
adversos. Estos serían los objetivos generales del tratamiento en el asma. En
el siguiente cuadro recordarás los principales aspectos en que se divide el
tratamiento del asmático:
Tratamiento preventivo
Tratamiento entre los episodios de exacerbaciones o a largo plazo
Tratamiento de las exacerbaciones o crisis aguda del AB
Tardías:
Bronquiectasias, muy raras, se pueden encontrar en
asmáticos severos.
Retraso pondoestatural.
Retraso escolar.
Alteraciones emocionales.
Deformidades torácicas.
Enfisema pulmonar, complicación que puede conducir
al cor-pulmonar crónico.
Tratamiento
Revisemos ahora cada uno de estos aspectos:
TRATAMIENTO PREVENTIVO.
Recuerda que el asma puede y debe PREVENIRSE.
La prevención puede ser primaria o secundaria
• La prevención primaria está dirigida a la vida intra y extrauterina, en
aquellos que pertenecen a familias con antecedentes atópicos o
alérgicos. Evitando el contacto temprano con alergenos e irritantes,
impedimos el desarrollo de una respuesta inmune tipo Th 2. Puede
hacerse durante el embarazo y después:
• La prevención secundaria se dirige a evitar el contacto del niño
asmático con factores desencadenantes o que puedan seguirlo
sensibilizando.
TRATAMIENTO A LARGO PLAZO
Este tratamiento debe ser individualizado y comprende:
1. Tratamiento preventivo en embarazadas
• Evitar el tabaquismo
• No ingerir alimentos alergizantes
• Evitar contacto con otros alergenos o irritantes
2. Tratamiento preventivo posnatal
• Promoción de la lactancia materna exclusiva los 6 primeros
meses
• Evitar la exposición durante los primeros meses a
aeroalergenos, en particular los de los ácaros del polvo de la
casa
• Educación
• Control ambiental
• Farmacoterapia
• Inmunoterapia
• Apoyo psicosocial
• Rehabilitación
1- Educación.
El desconocimiento relacionado con la enfermedad, se estima a nivel
mundial es un factor de riesgo en esta afección.
¿En que aspectos debemos educar al niño mayor de 6 ó 7 años y a sus
familiares?:
Recuerda que la mayoría de los
medicamentos para el asma se administra
por vía inhalada, lo cual es muy ventajoso,
porque son dosis más pequeñas y actúan
más rápido, pero requieren de colaboración
por parte del paciente.
En niños menores de 3 años, que siempre respiran por la nariz, es importante
el uso de máscaras o caretas para usar esta vía de administración
• Conocimientos generales sobre el asma
• Eliminar o evitar los factores desencadenantes.
• Conocer los medicamentos que utiliza: dosis, horario, forma de
actuar y de administración, reacciones que pueden producirse
• Conocer el manejo de los equipos.
• Reconocer la intensidad del episodio agudo del AB, cómo iniciar
su tratamiento y cuando se debe buscar ayuda médica.
2- Evitar factores desencadenantes (Control ambiental).
Medidas fundamentales en la educación de pacientes y familiares
3- Medicamentos (Farmacoterapia a largo plazo).
● Cromoglicato de Sodio y Nedocromil Sódico.
Antiinflamatorios no esteroideos, acción tópica, solo en asma
persistente leve.
● Esteroides tópicos o inhalados (Beclometasona, Budesonida,
Fluticasona).
Potentes antiinflamatorios.
Principal medicamento para el tratamiento del asma.
Esteroides sistémicos. Sólo en casos excepcionales
● Antileucotrienos. (Montelukast, Zafirlukast), broncodilatador y
antiinflamatorio.
● Beta 2 agonistas de acción prolongada. (Salmeterol, Formoterol) En
asma persistente moderada y severa, vía inhalatoria.
● Teofilina de acción prolongada. Efecto similar pero menos potente
● Ketotifeno. Antihistamínico H1 de acción prolongada.
Se usa en niños pequeños, sobre todo con rinitis asociada.
• Solo se utilizan en los pacientes clasificados como
persistentes
• Van dirigidos a controlar la inflamación (antinflamatorios)
• Las dosis estarán en dependencia de la severidad del cuadro
Estos dispositivos de dosis “fijas” o “metradas”, llamados por los pacientes
“spray”, se utilizan mucho en el asma, tanto para tratamiento de alivio rápido
como preventivo. Pueden producir una nebulización o entregar la dosis del
medicamento en forma de polvo seco. Ambos requieren de mucha
cooperación
Las cámaras espaciadoras hacen más eficiente la entrega del medicamento a
las vías aéreas inferiores, disminuyen la cantidad de producto que se adhiere
a la mucosa oral. Son muy útiles en niños pequeños pero se recomiendan a
cualquier edad. En menores de 3 años hay que añadir una máscara al orificio
por donde se aspira el producto.
¿Reconoces algunos de los
dispositivos que se utilizan
para administrar la
medicación antiasmática
por vía inhalada?
¿Sabías que alguno de
ellos no producen
nebulización, sino que son
de polvo seco?
¿Para que sirven las
cámaras de inhalación ó
espaciadoras?
Pregunta a tu profesor cual es el esteroide inhalado (tópico) que está
disponible en nuestro medio.
4- Inmunoterapia Específica.
Se le llama inmunoterapia (vacuna) a la administración de los alergenos que
producen el asma bronquial en cantidades mínimas para que el organismo se
acostumbre a no rechazarlos y, en consecuencia el asma no aparezca.
5- Apoyo psicosocial
Es muy importante, como en toda enfermedad crónica. Evitar la
sobreprotección.
6- Entrenamiento físico (Rehabilitación)
Se deben estimular en el niño todas las actividades físicas que fortalezcan la
musculatura respiratoria. En niños con asma no controlada estos deben irse
incrementando en la medida que el niño mejore con el tratamiento
preventivo.
¿Conoces los pasos
necesarios para que
la medicación llegue
adecuadamente a la
vía aérea?
Recuerda que es parte
esencial en la educación
de los pacientes
El asma con ejercicio se debe al enfriamiento y pérdida de líquido de las vías
aéreas durante un ejercicio intenso y prolongado. En niños que presentan
asma con ejercicio, estos no deben prohibirse, pero es necesario que
cumplan algunas medidas:
Cualquier deporte en general puede ser realizado por los asmáticos, pero
debe ser del gusto del niño, no imponerlo
TRATAMIENTO DE LAS EXACERBACIONES O CRISIS AGUDA DEL AB
Como has observado en la educación en el trabajo, durante las guardias, el
tratamiento dependerá de la intensidad del cuadro clínico
Los broncodilatadores del tipo de los beta 2 adrenérgicos, son el
medicamento de elección, ya que alivian rápido al paciente, mejorando el
componente de espasmo bronquial, y permitiendo, en aquellos casos con
incremento importante de la inflamación, esperar que comience el efecto de
los esteroides, que demoran varias horas en actuar.
• Averigua desde cuando comenzó con la crisis y si recibió
medicamentos en el hogar.
• Realizar calentamiento previo al ejercicio intenso
• Administrar un beta 2 por vía inhalada antes del ejercicio
• Utilizar preventivamente cromoglicato o esteroides
inhalados
• Hacer ejercicios preferiblemente bajo techo o ambientes
húmedos y calientes (natación, polo acuático)
• No hacer ejercicios estando en crisis
• Evalúa si tiene alto riesgo de complicaciones o de morir (pacientes
esteroideo dependientes, con episodios graves anteriores, poca
adherencia al tratamiento, etc.).
Recuerda las características clínicas del episodio ligero
Observa las medidas fundamentales:
En los casos moderados, no olvidar el uso de oxígeno y dar precozmente los
esteroides:
Episodios ligeros
1.) Broncodilatadores:
Estimulantes beta-2 adrenérgicos de acción rápida, preferible vía
inhalada, producen relajación del músculo liso bronquial.
Anticolinérgicos (Bromuro de Ipratropium) tienen efecto sinérgico cundo
cuando se asocian con los B2 adrenérgicos.
La teofilina puede usarse, pero sus efectos colaterales han recomendado
evitarla
2. La hidratación debe ser por la vía bucal
3. Sacarlo del medio en donde puedan haber precipitantes de las
exacerbaciones
4. Seguimiento en el hogar por su médico, con broncodilatadores orales
Episodios moderados
1. Oxígeno (O2).
2. Broncodilatadores:
Estimulantes beta-2 adrenérgicos (Salbutamol en
nebulizaciones), hasta 3 dosis, si hay mejoría puede enviarse
al hogar con tratamiento Beta 2 oral o inhalado, si no hay
mejoría o empeora debe remitirse para ingreso
3. Corticosteroides
Preferible por vía bucal, si presenta vómitos, se usará entonces el
esteroide por vía IV o IM
4. Las otras medidas serán igual que en los episodios ligeros
5. Si mejora se envía al hogar con seguimiento de su médico y
tratamiento con esteroides y broncodilatadores
En los casos severos, mientras se interroga y examina rápido al
paciente, debe canalizarse una vena y administrar oxígeno. Debe
actuarse de forma rápida y enérgica, coordinando su traslado lo antes
posible.
FIN
Episodios severos.
1. Remisión urgente para su ingreso hospitalario
2. Oxigenoterapia según la edad:
< de 1 año: 0.5 L. a 1 L. por minuto.
De 1 a 3 años: 2 L. a 3 L. por minuto.
De 4 o más años: 4 o más L. por minuto.
3. Administrarle una primera dosis de corticoesteroides
4. Broncodilatador nebulizado después del O2
5. Nivel hospitalario: se continuará la administración de
esteroides, beta 2 y O2, monitorizando estrechamente
los signos vitales, el sensorio, la Sat O2

Contenu connexe

Tendances (20)

Efisema pulmonar
Efisema pulmonarEfisema pulmonar
Efisema pulmonar
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Fisiopatología del asma
Fisiopatología del asmaFisiopatología del asma
Fisiopatología del asma
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
 
Asma Bronquial ppt
Asma Bronquial pptAsma Bronquial ppt
Asma Bronquial ppt
 
IRAS
IRASIRAS
IRAS
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Sindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivoSindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivo
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptxEPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
 
Bronquitis aguda y cronica
Bronquitis aguda y cronicaBronquitis aguda y cronica
Bronquitis aguda y cronica
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
IRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudasIRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudas
 

En vedette (6)

ANATOMIA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES
ANATOMIA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORESANATOMIA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES
ANATOMIA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Espirometría en EPOC
Espirometría en EPOCEspirometría en EPOC
Espirometría en EPOC
 
(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT
 
Pae epoc
Pae epocPae epoc
Pae epoc
 
Musculos de la respiracion
Musculos de la respiracionMusculos de la respiracion
Musculos de la respiracion
 

Similaire à Asma bronquial.

Similaire à Asma bronquial. (20)

Asma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria iiAsma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria ii
 
3 era Seminario de Asma.
3 era Seminario de Asma. 3 era Seminario de Asma.
3 era Seminario de Asma.
 
Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)
 
Proyecto de computación: ASMA BRONQUIAL
Proyecto de computación: ASMA BRONQUIALProyecto de computación: ASMA BRONQUIAL
Proyecto de computación: ASMA BRONQUIAL
 
Asma terminado
Asma terminadoAsma terminado
Asma terminado
 
TOS .pptx
TOS .pptxTOS .pptx
TOS .pptx
 
Actividad de aprendizaje
Actividad de aprendizajeActividad de aprendizaje
Actividad de aprendizaje
 
Actividad de aprendizaje
Actividad de aprendizajeActividad de aprendizaje
Actividad de aprendizaje
 
Asma bronquial 2014
Asma bronquial 2014Asma bronquial 2014
Asma bronquial 2014
 
Como tratar el asma infantil
Como tratar el asma infantilComo tratar el asma infantil
Como tratar el asma infantil
 
Asma infantil
Asma infantilAsma infantil
Asma infantil
 
Asma en atencion primaria
Asma en atencion primariaAsma en atencion primaria
Asma en atencion primaria
 
Asma6
Asma6Asma6
Asma6
 
Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08
 
Paciente asmático (ppt)
Paciente asmático (ppt)Paciente asmático (ppt)
Paciente asmático (ppt)
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Enf. resp. ii unidad
Enf. resp. ii unidadEnf. resp. ii unidad
Enf. resp. ii unidad
 
Asma- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Asma- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Asma- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Asma- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Factores desencadenantes del asma!
Factores desencadenantes del asma!Factores desencadenantes del asma!
Factores desencadenantes del asma!
 
sem 06a_Asma.pptx
sem 06a_Asma.pptxsem 06a_Asma.pptx
sem 06a_Asma.pptx
 

Plus de Gustavo Manaure

Medicina interna matarama
Medicina interna mataramaMedicina interna matarama
Medicina interna mataramaGustavo Manaure
 
Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...
Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...
Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...Gustavo Manaure
 
Abandono lact materna araira
Abandono lact materna arairaAbandono lact materna araira
Abandono lact materna arairaGustavo Manaure
 
Tema ii ejemplo seminario-infecciones frecuentes
Tema ii ejemplo  seminario-infecciones frecuentesTema ii ejemplo  seminario-infecciones frecuentes
Tema ii ejemplo seminario-infecciones frecuentesGustavo Manaure
 
Tema iii principios para uso racional de medicamentos
Tema iii principios para uso racional de medicamentosTema iii principios para uso racional de medicamentos
Tema iii principios para uso racional de medicamentosGustavo Manaure
 
Tema ii uso racional de medicamentos
Tema ii uso racional de medicamentosTema ii uso racional de medicamentos
Tema ii uso racional de medicamentosGustavo Manaure
 
Tema ii ejemplo seminario-infecciones frecuentes
Tema ii ejemplo  seminario-infecciones frecuentesTema ii ejemplo  seminario-infecciones frecuentes
Tema ii ejemplo seminario-infecciones frecuentesGustavo Manaure
 
Tema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esencialesTema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esencialesGustavo Manaure
 
Manual proc ginec_completo
Manual proc ginec_completoManual proc ginec_completo
Manual proc ginec_completoGustavo Manaure
 
Reglamento de voluntarios 2013
Reglamento de voluntarios 2013Reglamento de voluntarios 2013
Reglamento de voluntarios 2013Gustavo Manaure
 
Reglamento de voluntarios 2013
Reglamento de voluntarios 2013Reglamento de voluntarios 2013
Reglamento de voluntarios 2013Gustavo Manaure
 
03 Ginecologia Y Obstetricia
03  Ginecologia Y Obstetricia03  Ginecologia Y Obstetricia
03 Ginecologia Y ObstetriciaGustavo Manaure
 

Plus de Gustavo Manaure (20)

MGI II
MGI IIMGI II
MGI II
 
Medicina interna matarama
Medicina interna mataramaMedicina interna matarama
Medicina interna matarama
 
Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...
Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...
Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...
 
Abandono lact materna araira
Abandono lact materna arairaAbandono lact materna araira
Abandono lact materna araira
 
Tema ii ejemplo seminario-infecciones frecuentes
Tema ii ejemplo  seminario-infecciones frecuentesTema ii ejemplo  seminario-infecciones frecuentes
Tema ii ejemplo seminario-infecciones frecuentes
 
Tema iii principios para uso racional de medicamentos
Tema iii principios para uso racional de medicamentosTema iii principios para uso racional de medicamentos
Tema iii principios para uso racional de medicamentos
 
Tema ii uso racional de medicamentos
Tema ii uso racional de medicamentosTema ii uso racional de medicamentos
Tema ii uso racional de medicamentos
 
Tema ii ejemplo seminario-infecciones frecuentes
Tema ii ejemplo  seminario-infecciones frecuentesTema ii ejemplo  seminario-infecciones frecuentes
Tema ii ejemplo seminario-infecciones frecuentes
 
Tema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esencialesTema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esenciales
 
Manual proc ginec_completo
Manual proc ginec_completoManual proc ginec_completo
Manual proc ginec_completo
 
Reglamento de voluntarios 2013
Reglamento de voluntarios 2013Reglamento de voluntarios 2013
Reglamento de voluntarios 2013
 
Reglamento de voluntarios 2013
Reglamento de voluntarios 2013Reglamento de voluntarios 2013
Reglamento de voluntarios 2013
 
Introduccion a la mgi
Introduccion a la mgiIntroduccion a la mgi
Introduccion a la mgi
 
03c mgi ii
03c mgi ii03c mgi ii
03c mgi ii
 
Angelito4
Angelito4Angelito4
Angelito4
 
para recordar
para recordarpara recordar
para recordar
 
03 Ginecologia Y Obstetricia
03  Ginecologia Y Obstetricia03  Ginecologia Y Obstetricia
03 Ginecologia Y Obstetricia
 
01 temas pediatria
01 temas pediatria01 temas pediatria
01 temas pediatria
 
02 pediatria.
02 pediatria.02 pediatria.
02 pediatria.
 
01 Temas Pediatria
01  Temas  Pediatria01  Temas  Pediatria
01 Temas Pediatria
 

Dernier

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfJAVIER SOLIS NOYOLA
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 

Dernier (20)

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 

Asma bronquial.

  • 1. SISTEMA RESPIRATORIO ASMA BRONQUIAL Objetivos: 1. Identificar los datos de la anamnesis y el examen físico que son de utilidad en el diagnóstico del asma. 2. Prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar al niño asmático, teniendo en cuenta las acciones de salud a realizar fundamentalmente en la APS. Sumario: • Concepto y Patogenia del asma bronquial. • Diagnóstico positivo y diferencial del asma • Complicaciones del asma pediátrica • Clasificación del asma según severidad de las crisis y de la enfermedad • Tratamiento preventivo, a largo plazo y de las crisis Para comprender mejor los contenidos que abordarás en esta actividad debes haber revisado el Capítulo del libro de texto y de la bibliografía complementaria correspondiente a este tema. ¿Por qué estudiamos el Asma Bronquial (A.B.)? Porque constituye la dolencia crónica no transmisible de mayor prevalencia en la infancia, por lo que se considera un problema de salud tanto en Cuba como en el mundo. En nuestra población su prevalencia ha aumentado en
  • 2. las últimas décadas, a veces es mal diagnosticada y mal tratada, da lugar a incapacidad de grado variable, es motivo de ausencias escolares de los niños y laborales de sus padres y, si no es bien tratada, puede provocar la muerte. Recuerda que: • El asma es un trastorno inflamatorio crónico de las vías respiratorias. • Estas vías afectas son hiperreactivas (reaccionan exageradamente cuando se exponen a diversos estímulos o factores desencadenantes) por lo que se obstruyen, produciéndose un descenso del flujo aéreo, bronco constricción, tapones de moco y aumento de la inflamación. • Se caracteriza desde el punto de vista clínico por producir un síndrome de obstrucción bronquial difuso recurrente, el cual tiene un alto grado de reversibilidad, espontáneamente o con tratamiento con broncodilatadores. Como revisaste en el texto es muy compleja, e intervienen varios factores. Se plantea que hay una predisposición genética: la mayoría de los niños asmáticos son atópicos o alérgicos. Esto quiere decir que en presencia de determinados estímulos se produce activación de linfocitos T del tipo de los Th2 (linfocitos “helper” o auxiliadores) y se estimula la producción de Inmunoglobulina E (IgE), quedando el individuo sensibilizado a esta sustancia que recibe el nombre de alergeno. Una vez que un alergeno Concepto Patogenia
  • 3. (estímulo inmunológico) o un irritante inespecífico se presenta en un individuo susceptible, se desencadena la cascada de la inflamación. En la inflamación participan muchas células y productos celulares. Revisa la bibliografía básica, para que recuerdes todos los aspectos relacionados con la fisiopatología del asma. Los alergenos o irritantes son como "disparadores" que inician la hiperreactividad bronquial, por la contracción muscular, resultando en bronco constricción ó espasmo, edema de la mucosa e hipersecreción de moco, lo que produce llaa oobbssttrruucccciióónn ddee llaass vvííaass rreessppiirraattoorriiaass.. Estas células y otras (neutrófilos, basófilos, células endoteliales), constituyen el componente inflamatorio del asma. Dependiendo del grado de activación, se liberan numerosos productos celulares.
  • 4. Esta obstrucción aguda, que conocemos como exacerbación o crisis de asma tiene dos formas de manifestarse: Esta obstrucción de la vía aérea, provoca un desequilibrio ventilación perfusión, que junto a la hiper insuflación alveolar y mayor trabajo respiratorio, producen cambios en la gasometría, según el grado de severidad del cuadro e hipo ventilación alveolar. Esto lo podemos ver resumido en el siguiente cuadro: Vías aéreas obstruidas 1. La respuesta asmática o inmunitaria temprana o precoz: • Hay predominio de la bronco constricción • Responde bien a broncodilatadores • Se produce minutos después del contacto • Es de corta duración 2. La respuesta asmática o inmunitaria tardía: • Predomina la infiltración de eosinófilos y neutrófilos • Responde al tratamiento con esteroides • Se produce entre 4 a 6 horas después del contacto • Precedida de síntomas nasales, oculares o traqueales, llamados pródromos. • Puede durar horas o días.
  • 5. En este cuadro están representados varios factores desencadenantes Según has aprendido en la educación en el trabajo y en tu libro de texto, trata de responder las siguientes preguntas: Desequilibrio Ventilación/Perfusión Hipoventilación alveolar Hipoxemia (O2↓) hipocapnia (CO2 ↓) hipercapnia (CO2 ↑)
  • 6. 1. ¿Reconoces cuales de estos factores desencadenantes son inmunológicos y cuales son irritantes o no inmunológicos? Fundamente su respuesta. 2. ¿Conoces otros animales que pueden contribuir a desencadenar el asma? Ejemplifica. 3. ¿Conoces algún medicamento que puede desencadenar el asma? Ejemplifica. Las infecciones respiratorias agudas de causa viral son el factor desencadenante mas frecuente. Recuerda que los ejercicios intensos y prolongados son los que provocan asma. No están contraindicados los ejercicios en el niño asmático. El diagnóstico del asma en la infancia, es eminentemente clínico, por lo que debes hacer énfasis en la historia clínica de cada paciente. La sibilancia es frecuente en los primeros años de la vida, en el curso de infecciones respiratorias agudas. Esto es debido a la inmadurez de las vías aéreas y su menor calibre en estas edades, lo que las predispone a la obstrucción. Es por ello que es difícil un diagnóstico de asma en edades tempranas. En los niños mayores de 6 años es importante además la evaluación de la función pulmonar. Diagnóstico
  • 7. 1. Carácter recidivante de los episodios 2. Antecedentes alérgicos personales 3. Antecedentes alérgicos familiares Debes profundizar en cada uno de estos 3 aspectos: 1. Carácter recidivante de los episodios • Comienzo, duración y frecuencia de los síntomas • Edad de inicio • Patrón de aparición estacional o no • Variación a lo largo del día, síntomas nocturnos • Relación con factores precipitantes o agravantes • Historia de factores lesivos sobre las vías respiratorias • Respuesta a la terapéutica 2. Antecedentes alérgicos personales • Presencia del Síndrome Respiratorio Alérgico Nasales: rinitis y rinosinusitis Oculares: conjuntivitis, prurito y lagrimeo Laríngeos: tos perruna y pseudocrup Traqueales. Tos nocturna, seca, pertinaz Diagnostico clínico Si los episodios no tienen relación con infecciones respiratorias, constituyen un signo menor
  • 8. • Otras manifestaciones alérgicas Dermatitis atópica Otras 3. Antecedentes alérgicos familiares • Historia de asma en familiares de 1er grado: madre, padre, hermanos. • Historia de otras manifestaciones alérgicas familiares Como ya has observado, el inicio de un episodio asmático puede ser brusco, aunque lo habitual es que sea precedido (en minutos horas o días) por manifestaciones nasales, oculares o bronquiales, que es la expresión del órgano de choque, donde primero hace contacto el alergeno o los irritantes. 1. ¿Recuerdas como se llaman estas manifestaciones que preceden a la crisis? 2. ¿Que tipo de respuesta asmática diagnosticamos en los niños que presentan estos síntomas: Temprana o tardía? La dermatitis alérgica se considera un signo mayor La rinitis alérgica es un signo menor Si la mama o el papa son asmáticos, se considera un signo mayor para pensar en asma
  • 9. • Manifestaciones nasales: Rinorrea serosa, estornudos, congestión o prurito nasal. • Manifestaciones oculares. Prurito ocular, enrojecimiento conjuntival, secreción ocular serosa. • Manifestaciones bronquiales: tos seca rebelde, mas o menos intensa. Manifestaciones prodrómicas SINTOMAS CARDINALES DE LA CRISIS ASMÁTICA
  • 10. El episodio asmático, al igual que observaste en Medicina, aparece generalmente por la noche o en horas de la tarde; el niño se encuentra ansioso, pálido, sudoroso, los mayores prefieren estar sentados, mientras que los menores toleran bien el decúbito, puede haber aleteo nasal y en casos intensos cianosis distal .Generalmente no hay fiebre, pero puede haber febrícula, la presencia de fiebre hace sospechar una infección desencadenante o complicando el asma. • Inspección: tórax en inspiración, tiraje alto y bajo que puede ser intenso y generalizado, taquipnea inspiratoria en niños menores y bradipnea espiratoria en mayores • Palpación: disminución de la expansibilidad torácica (en niños mayores de 5 años) y vibraciones vocales disminuidas. • Percusión: hipersonoridad generalizada, a veces con disminución de la matidez cardiaca, borde superior hepático descendido. • Auscultación: murmullo vesicular disminuido, según la severidad del cuadro clínico, espiración prolongada, estertores roncos y sibilantes, a veces puede haber estertores húmedos y taquicardia. Al examen de abdomen, se observa la contracción prolongada a la espiración de los músculos abdominales y con frecuencia se palpa el hígado y el bazo descendidos. ¿Qué podemos encontrar al examen del tórax? Recuerda los 4 aspectos fundamentales del Examen físico, pero sobre todo la inspección va a dar muchos datos
  • 11. Esto es muy importante, recuerda que la respiración del niño pequeño es abdominal. Muchas veces la madre percibe la dificultad respiratoria al notar como se “mueve” el abdomen del niño. ¿Recuerdas a que Síndrome clínico corresponde estas alteraciones descritas en las crisis? Estudia el siguiente cuadro CLASIFICACIÓN DE LA SEVERIDAD DE LA CRISIS. (CUADRO 1) LEVE MODERADA GRAVE SIBILANCIAS Presentes en la espiración Audibles en la inspiración y la espiración Muy exageradas Puede no haber (*) DIFICULTAD PARA LA VIDA NORMAL Ninguna Prefiere estar sentado. El lactante presenta llanto corto y débil El niño se inclina hacia delante, no puede caminar. El lactante deja de comer LENGUAJE Habla normal Frases cortas de 3 a 5 palabras Palabras aisladas FRECUENCIAS Normales o Aumentadas Muy aumentadas. Estas manifestaciones clínicas de obstrucción bronquial • Se presentan en los pacientes de acuerdo a la severidad del episodio • Imprescindible clasificar la severidad para decidir la conducta a seguir.
  • 12. CARDIACA Y RESPIRATORIA aumentadas Puede haber bradicardia (*) NIVEL DE CONCIENCIA Normal Normal-agitado Agitado o somnoliento (*) SIGNOS DE DISTRESS Nunca Uso de musculatura accesoria Uso de musculatura accesoria + Tiraje subcostal CIANOSIS No No Sí FEV1 –FEM Alrededor del 80% o mayor 60-80% Menos del 60% SATURACIÓN 02 Mayor del 95% 91-95% menor del 91% (*) estos tres signos pueden indicar parada respiratoria inminente: somnolencia, bradicardia y ausencia de sibilancias Diagnóstico de la Función Pulmonar La oximetría de pulso permite medir la saturación de oxígeno (Sat 02)
  • 13. La evaluación de la función pulmonar es una medición objetiva y útil para el diagnóstico y seguimiento del asma bronquial. • Medición del Flujo Espiratorio Máximo (FEM). • Espirometría. • Pruebas de Provocación Bronquial Inespecífica. • Pruebas de Esfuerzo. Ahora vamos a revisar los principales parámetros que se miden en una espirometría. En el niño, para las diferentes edades, y de acuerdo a su talla, existen tablas que dan un rango de valores considerados normales. La espirometría y el FEM deben realizarse en todo niño asmático a partir de los seis años de edad como parte del diagnóstico, seguimiento y pronóstico. Las pruebas de provocación y de esfuerzo se realizan a criterio del servicio mas especializado. FVC (CVF): capacidad vital forzada FEV 1 (VEF 1): volumen espiratorio forzado en 1 segundo FEF 25-75: Flujo espiratorio forzado 25-75 FEM (PEFR, flujo pico, flujo de punta): flujo espiratorio máximo Estos valores espirométricos se consideran normales cuando están por encima del 85% del predicho de acuerdo a la edad y talla del niño
  • 14. Estos estudios se realizan en el horario de la mañana, ya que la función respiratoria fluctúa durante el día. Esta variabilidad entre los valores del día y la noche no debe ser mayor de un 15-20 %. Cuando se obtienen resultados alterados que denotan obstrucción bronquial: • FEV1 ↓ • FEF25-75 ↓ • FEM ↓ se puede administrar un broncodilatador en aerosol y repetir la espirometría. Analiza: ¿En ese caso, si hay mejoría de la espirometría, que nos indica? Estos estudios no se hacen de rutina, no son patognomónicos. Las pruebas para determinar la causa del asma, como las pruebas cutáneas, no se pueden realizar antes de los 4 años de edad y pueden acompañarse de efectos adversos. Son útiles cuando se sospecha un alergeno específico, lo que permite elaborar una “vacuna” para inmunoterapia. Las pruebas para valorar inflamación no están disponibles, se utilizan en investigaciones. La determinación de IgE puede realizarse en nuestro medio, pero tampoco es patognomónica de asma. Tiene valor después de los 9 meses de edad. Un hemograma donde encontremos más de un 4% de eosinófilos, es un signo menor para pensar en el diagnóstico de asma. Diagnóstico de Laboratorio
  • 15. La mayoría de los niños asmáticos no tienen eosinofilia. Puede encontrarse también eosinofilia en secreciones nasales, oculares o bronquiales. Debe realizarse Gasometría en cuadros intensos. Otros exámenes: La Radiografía simple de tórax se realiza durante la crisis, si se sospecha alguna complicación. Tampoco se hace de rutina. Vista frontal: Hipertransparencia de ambos campos pulmonares Costillas horizontales (normal en los primeros 2 años de edad) Aumento de los espacios intercostales Descenso de los hemidiafragmas (derecho por debajo del octavo espacio intercostal) Disminución del área cardiaca (corazón en gota) Puede verse moteado inflamatorio o microatelectasias Vista lateral: Aumento del diámetro antero posterior del tórax Sombra radio transparente retroesternal, Diafragma aplanado, cóncavo hacia abajo según la severidad.
  • 16. En resumen, debemos tener una alta sospecha de que un niño sea asmático: ● APP de síndrome de obstrucción bronquial (SOB) difusa recurrente, como mínimo 3 episodios • Que tenga alguno de los signos mayores (madre y/o padre asmático y dermatitis atópica) y al menos dos de los signos menores (rinitis alérgica, SOB difusa recurrente sin infección respiratoria y eosinofilia de mas de 4%) Además: • Entorno desfavorable, respuesta favorable a los broncodilatadores. En mayores de 6 años los resultados de una espirometría (mejoría de FEV1 mayor de un 15% tras inhalación de un broncodilatador) La evaluación clínica de un niño asmático, debes completarla con la clasificación de la severidad de su enfermedad, para poder establecer después el tratamiento más adecuado. CLASIFICACION DE LA SEVERIDAD DEL ASMA. Recuerda la clasificación más aceptada: (GINA 2002). Observa que la última columna, solo puedes evaluarla en niños mayores de 6 a 7 años, que cooperen, en caso de tener la posibilidad de medir el FEM o hacer una Identifica cada una de estas alteraciones en la radiografía, pregunta a tu profesor si tienes duda.
  • 17. espirometría. Si haces un buen interrogatorio, las columnas 2 y 3 te permitirán clasificar al paciente en: • Asma intermitente o episódico si la enfermedad cursa con crisis de disnea con intervalos asintomático. • Asma crónico o persistente si los síntomas son más o menos frecuentes, o permanentes y sostenidos, con exacerbaciones periódicas. Observa que los persistentes moderados y severos necesitan medicación diaria para alivio de síntomas. 1 NIVEL DE ASMA 2 SÍNTOMAS 3 SÍNTOMAS NOCTURNOS 4 FEM INTERMITENTE < 1 por semana 2 veces al mes > 80% del previsto Variabilidad < 20% PERSISTENTE LEVE > 1 por semana < 1 por día >2 veces al mes > 80% del previsto Variabilidad 20-30% PERSISTENTE MODERADO Uso de B-2 a diario Alteración de la actividad diaria > 1 vez por semana 60-80% del previsto Variabilidad > 30% PERSISTENTE SEVERO Limitación física continua Frecuentes < 60% del previsto Variabilidad > 30% Evolución y pronóstico
  • 18. En la infancia, antes de los 4 años, un 11% de los niños tiene asma, y sólo un 4 % persiste con asma después de los 18 años, sobre todo las niñas. Alrededor de la mitad de los niños con asma dejan de presentar síntomas después de la pubertad, y de ellos la mitad volverán a tener síntomas después de los 20 años. Los factores de riesgo para mantenerse con asma son: • Comienzo del asma antes de los 2 años • Madre con asma • Pruebas de alergia positivas, otras manifestaciones de atopia • Alteraciones persistentes de la función pulmonar Pero no siempre el paciente tiene un cuadro clínico característico de asma o, a veces se nos presenta con otras manifestaciones asociadas, en ese caso debemos pensar en otras afecciones con las que debemos hacer el diagnóstico diferencial y se harían los estudios correspondientes para descartarlos. Para ello es importante tener en cuenta la edad del paciente, y si el cuadro es agudo o recidivante. ¿En que otros diagnósticos pensar? Depende de si es el primer episodio obstructivo, o si hay sibilancias recurrentes Diagnóstico diferencial
  • 19. La aspiración de cuerpos extraños a la vía aérea es más frecuente en mayores de 1 año y el cuadro obstructivo está localizado al hemotórax afecto. Es muy importante este accidente, que puede ser prevenido. Si la madre presencia el episodio de sofocación, el diagnóstico se hace más temprano, pero si el niño no estaba en su presencia, puede no pensarse en este accidente tan grave. En la galería de imágenes encontrarás radiografías correspondientes a estos diagnósticos diferenciales. También aparece un pequeño video donde observarás la conducta ante un episodio de sofocación por un cuerpo extraño: la maniobra de Heimlich en niños grandes y las maniobras que se recomiendan en el lactante. ¿Y en las crisis recidivantes?: Episodio Agudo • Bronquiolitis y Bronconeumonias en lactantes. • Insuficiencia cardiaca aguda. • Traqueo bronquitis, Tos ferina y Paratosferina, sobre todo en lactantes. • Tuberculosis miliar en forma comenzante • Aspiración de cuerpo extraño Episodios recidivantes • Sibilancia asociada a IRA viral. • Fibrosis quística (si tiene otras manifestaciones pulmonares, digestivas y/o nutricionales) a cualquier edad. • Aspiración frecuente a la vía aérea (Anomalías congénitas o funcionales de esófago: calasia, acalasia, fístula traqueo esofágica). Cualquier edad. • Cardiopatías congénitas con flujo pulmonar aumentado (en lactantes) o anillos vasculares (Anomalías congénitas de la aorta o sus vasos) • Otras más raras: •Tumores del mediastino o endobronquiales, •Colagenopatías (> de 1 año) •Hemosiderosis pulmonar, •Hipertensión pulmonar primaria (> de 1 año), •Hipo y aganmaglobulinemia (cualquier edad), •Síndrome de Heiner (afección respiratoria crónica, anemia ferripriva, sangramiento gastrointestinal crónico y precipitinas a las proteínas de la leche).
  • 20. El término ERABS (Enfermedad Respiratoria Aguda Baja con Sibilancia, sibilancia asociada a IRA viral), se utiliza mucho en la actualidad para describir estos niños que silban con los catarros, muchas veces son prematuros, sus madres son fumadoras y tienen función pulmonar disminuida al nacimiento, los episodios desaparecen al crecer y madurar las vías aéreas (> 3 años). No son asmáticos. En la galería de imágenes encontrarás Rx y fotos de estos diagnósticos diferenciales. Pueden ser inmediatas o tardías. Las complicaciones inmediatas las vas a sospechar, sobre todo en pacientes que tengan una exacerbación y no respondan a un tratamiento adecuado. Inmediatas: Infecciones bronco pulmonares bacterianas. Atelectasia lobar, segmentaría, masiva o microatelectasias. Edema pulmonar no cardiogénico. Aire extralveolar: neumomediastino, neumotórax y/o enfisema subcutáneo. Insuficiencia cardiaca aguda. Insuficiencia respiratoria. Deshidratación hipertónica Complicaciones
  • 21. En la galería de imágenes busca las que corresponden a estas complicaciones. Recuerda: El asma es una enfermedad crónica, no se cura con el tratamiento, pero podemos mejorar la calidad de vida del paciente, con la menor cantidad de síntomas clínicos, logrando un buen desarrollo físico y emocional y sin efectos adversos. Estos serían los objetivos generales del tratamiento en el asma. En el siguiente cuadro recordarás los principales aspectos en que se divide el tratamiento del asmático: Tratamiento preventivo Tratamiento entre los episodios de exacerbaciones o a largo plazo Tratamiento de las exacerbaciones o crisis aguda del AB Tardías: Bronquiectasias, muy raras, se pueden encontrar en asmáticos severos. Retraso pondoestatural. Retraso escolar. Alteraciones emocionales. Deformidades torácicas. Enfisema pulmonar, complicación que puede conducir al cor-pulmonar crónico. Tratamiento
  • 22. Revisemos ahora cada uno de estos aspectos: TRATAMIENTO PREVENTIVO. Recuerda que el asma puede y debe PREVENIRSE. La prevención puede ser primaria o secundaria • La prevención primaria está dirigida a la vida intra y extrauterina, en aquellos que pertenecen a familias con antecedentes atópicos o alérgicos. Evitando el contacto temprano con alergenos e irritantes, impedimos el desarrollo de una respuesta inmune tipo Th 2. Puede hacerse durante el embarazo y después: • La prevención secundaria se dirige a evitar el contacto del niño asmático con factores desencadenantes o que puedan seguirlo sensibilizando. TRATAMIENTO A LARGO PLAZO Este tratamiento debe ser individualizado y comprende: 1. Tratamiento preventivo en embarazadas • Evitar el tabaquismo • No ingerir alimentos alergizantes • Evitar contacto con otros alergenos o irritantes 2. Tratamiento preventivo posnatal • Promoción de la lactancia materna exclusiva los 6 primeros meses • Evitar la exposición durante los primeros meses a aeroalergenos, en particular los de los ácaros del polvo de la casa
  • 23. • Educación • Control ambiental • Farmacoterapia • Inmunoterapia • Apoyo psicosocial • Rehabilitación 1- Educación. El desconocimiento relacionado con la enfermedad, se estima a nivel mundial es un factor de riesgo en esta afección. ¿En que aspectos debemos educar al niño mayor de 6 ó 7 años y a sus familiares?: Recuerda que la mayoría de los medicamentos para el asma se administra por vía inhalada, lo cual es muy ventajoso, porque son dosis más pequeñas y actúan más rápido, pero requieren de colaboración por parte del paciente. En niños menores de 3 años, que siempre respiran por la nariz, es importante el uso de máscaras o caretas para usar esta vía de administración • Conocimientos generales sobre el asma • Eliminar o evitar los factores desencadenantes. • Conocer los medicamentos que utiliza: dosis, horario, forma de actuar y de administración, reacciones que pueden producirse • Conocer el manejo de los equipos. • Reconocer la intensidad del episodio agudo del AB, cómo iniciar su tratamiento y cuando se debe buscar ayuda médica.
  • 24. 2- Evitar factores desencadenantes (Control ambiental). Medidas fundamentales en la educación de pacientes y familiares 3- Medicamentos (Farmacoterapia a largo plazo). ● Cromoglicato de Sodio y Nedocromil Sódico. Antiinflamatorios no esteroideos, acción tópica, solo en asma persistente leve. ● Esteroides tópicos o inhalados (Beclometasona, Budesonida, Fluticasona). Potentes antiinflamatorios. Principal medicamento para el tratamiento del asma. Esteroides sistémicos. Sólo en casos excepcionales ● Antileucotrienos. (Montelukast, Zafirlukast), broncodilatador y antiinflamatorio. ● Beta 2 agonistas de acción prolongada. (Salmeterol, Formoterol) En asma persistente moderada y severa, vía inhalatoria. ● Teofilina de acción prolongada. Efecto similar pero menos potente ● Ketotifeno. Antihistamínico H1 de acción prolongada. Se usa en niños pequeños, sobre todo con rinitis asociada. • Solo se utilizan en los pacientes clasificados como persistentes • Van dirigidos a controlar la inflamación (antinflamatorios) • Las dosis estarán en dependencia de la severidad del cuadro
  • 25. Estos dispositivos de dosis “fijas” o “metradas”, llamados por los pacientes “spray”, se utilizan mucho en el asma, tanto para tratamiento de alivio rápido como preventivo. Pueden producir una nebulización o entregar la dosis del medicamento en forma de polvo seco. Ambos requieren de mucha cooperación Las cámaras espaciadoras hacen más eficiente la entrega del medicamento a las vías aéreas inferiores, disminuyen la cantidad de producto que se adhiere a la mucosa oral. Son muy útiles en niños pequeños pero se recomiendan a cualquier edad. En menores de 3 años hay que añadir una máscara al orificio por donde se aspira el producto. ¿Reconoces algunos de los dispositivos que se utilizan para administrar la medicación antiasmática por vía inhalada? ¿Sabías que alguno de ellos no producen nebulización, sino que son de polvo seco? ¿Para que sirven las cámaras de inhalación ó espaciadoras?
  • 26. Pregunta a tu profesor cual es el esteroide inhalado (tópico) que está disponible en nuestro medio. 4- Inmunoterapia Específica. Se le llama inmunoterapia (vacuna) a la administración de los alergenos que producen el asma bronquial en cantidades mínimas para que el organismo se acostumbre a no rechazarlos y, en consecuencia el asma no aparezca. 5- Apoyo psicosocial Es muy importante, como en toda enfermedad crónica. Evitar la sobreprotección. 6- Entrenamiento físico (Rehabilitación) Se deben estimular en el niño todas las actividades físicas que fortalezcan la musculatura respiratoria. En niños con asma no controlada estos deben irse incrementando en la medida que el niño mejore con el tratamiento preventivo. ¿Conoces los pasos necesarios para que la medicación llegue adecuadamente a la vía aérea? Recuerda que es parte esencial en la educación de los pacientes
  • 27. El asma con ejercicio se debe al enfriamiento y pérdida de líquido de las vías aéreas durante un ejercicio intenso y prolongado. En niños que presentan asma con ejercicio, estos no deben prohibirse, pero es necesario que cumplan algunas medidas: Cualquier deporte en general puede ser realizado por los asmáticos, pero debe ser del gusto del niño, no imponerlo TRATAMIENTO DE LAS EXACERBACIONES O CRISIS AGUDA DEL AB Como has observado en la educación en el trabajo, durante las guardias, el tratamiento dependerá de la intensidad del cuadro clínico Los broncodilatadores del tipo de los beta 2 adrenérgicos, son el medicamento de elección, ya que alivian rápido al paciente, mejorando el componente de espasmo bronquial, y permitiendo, en aquellos casos con incremento importante de la inflamación, esperar que comience el efecto de los esteroides, que demoran varias horas en actuar. • Averigua desde cuando comenzó con la crisis y si recibió medicamentos en el hogar. • Realizar calentamiento previo al ejercicio intenso • Administrar un beta 2 por vía inhalada antes del ejercicio • Utilizar preventivamente cromoglicato o esteroides inhalados • Hacer ejercicios preferiblemente bajo techo o ambientes húmedos y calientes (natación, polo acuático) • No hacer ejercicios estando en crisis
  • 28. • Evalúa si tiene alto riesgo de complicaciones o de morir (pacientes esteroideo dependientes, con episodios graves anteriores, poca adherencia al tratamiento, etc.). Recuerda las características clínicas del episodio ligero Observa las medidas fundamentales: En los casos moderados, no olvidar el uso de oxígeno y dar precozmente los esteroides: Episodios ligeros 1.) Broncodilatadores: Estimulantes beta-2 adrenérgicos de acción rápida, preferible vía inhalada, producen relajación del músculo liso bronquial. Anticolinérgicos (Bromuro de Ipratropium) tienen efecto sinérgico cundo cuando se asocian con los B2 adrenérgicos. La teofilina puede usarse, pero sus efectos colaterales han recomendado evitarla 2. La hidratación debe ser por la vía bucal 3. Sacarlo del medio en donde puedan haber precipitantes de las exacerbaciones 4. Seguimiento en el hogar por su médico, con broncodilatadores orales Episodios moderados 1. Oxígeno (O2). 2. Broncodilatadores: Estimulantes beta-2 adrenérgicos (Salbutamol en nebulizaciones), hasta 3 dosis, si hay mejoría puede enviarse al hogar con tratamiento Beta 2 oral o inhalado, si no hay mejoría o empeora debe remitirse para ingreso 3. Corticosteroides Preferible por vía bucal, si presenta vómitos, se usará entonces el esteroide por vía IV o IM 4. Las otras medidas serán igual que en los episodios ligeros 5. Si mejora se envía al hogar con seguimiento de su médico y tratamiento con esteroides y broncodilatadores
  • 29. En los casos severos, mientras se interroga y examina rápido al paciente, debe canalizarse una vena y administrar oxígeno. Debe actuarse de forma rápida y enérgica, coordinando su traslado lo antes posible. FIN Episodios severos. 1. Remisión urgente para su ingreso hospitalario 2. Oxigenoterapia según la edad: < de 1 año: 0.5 L. a 1 L. por minuto. De 1 a 3 años: 2 L. a 3 L. por minuto. De 4 o más años: 4 o más L. por minuto. 3. Administrarle una primera dosis de corticoesteroides 4. Broncodilatador nebulizado después del O2 5. Nivel hospitalario: se continuará la administración de esteroides, beta 2 y O2, monitorizando estrechamente los signos vitales, el sensorio, la Sat O2