SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  25
Télécharger pour lire hors ligne
Nelson Goodman
De la pregunta ¿Qué es el
arte? a ¿Cuándo hay arte?
La revolución copernicana del
          marco teórico analítico
   “…Comenzar a analizar las artes en
    términos de los elementos que son
    relativamente accesibles y
    analizables, es decir en términos de
    los símbolos artísticos que crean y
    perciben los individuos…”
   Gardner.2005.77. Arte, mente y cerebro.Paidós. Barcelona
Concepto de conocimiento
   “…sistematización de la
    experiencia…”
   Aprender, saber, formarse una idea
    de algo, entender por todos los
    medios posibles.
Conocimiento estético
   “…Es el modo en que una cosa
    funciona simbólicamente. Excelencia
    estética es la eficacia cognitiva de
    una obra…”Conocer a través del arte
Antecedente teórico y proceso
        cognitivo en Goodman
   El mundo como construcción
    simbólica (La herencia de Casirer)
   El conocimiento como construcción
   El carácter relacional de los objetos
    (Concepto de sistema. Herencia
    estructuralista)
El proceso analítico del
    conocimiento del símbolo estético
   El ideal notacional de los símbolos (unión
    sintáctica y semántica)El concepto de
    Notacional, El valor del índice de
    notacionalidad
   Estudio analítico de sus características en
    función de la experiencia y un uso
    metodológico empírico
   Preguntar ¿cuándo hay arte? en vez de
    ¿qué es el arte?
Los síntomas del símbolo estético
   Densidad sintácticaLos síntomas
    estéticos.
   Densidad semántica
   Plenitud relativa
   EjemplificaciónLos síntomas estéticos
   Referencia múltiple y compleja
Lo estético como versión de mundo
   El funcionamiento relacional del
    símbolo estético está vinculado al
    concepto de ontología evanescente.
    Es una versión de mundo inserta en
    un sistema que se presenta en un
    marco empírico.
La revolución copernicana de
                Goodman.
   Hasta el momento en que Goodman escribió su obra,
    podemos afirmar, sin exagerar demasiado, que la filosofía
    del arte estaba atascada en una maraña de interrogantes
    insolubles sobre el valor, la belleza y las emociones. No es
    que estos temas carezcan de importancia, sino que los
    filósofos estaban tan abrumados con ellos que les resultaba
    difícil progresar en el análisis: caían en la trampa de tratar
    de aclarar un término obscuro (arte) mediante otros
    igualmente complejos (como belleza, estética, emoción).
    Goodman consideró que era más provechoso comenzar a
    analizar las artes en términos de los elementos que son
    relativamente accesibles y analizables, es decir, en
    términos de los símbolos artísticos que crean y perciben los
    individuos. Su filosofía se basa en el reconocimiento de
    tipos de símbolos y de la forma en que éstos funcionan.

   Gardner.2005.77. Arte, mente y cerebro.Paidós. Barcelona
El concepto de conocimiento en
              Goodman
   Conocer es sistematizar la experiencia, y
    un sistema es un esquema aplicado a un
    dominio de objetos; y cuanto más
    discernimiento logremos de las diversas
    relaciones entre esquemas y objetos, más
    capaces seremos de comprender los
    distintos sistemas cuyo funcionamiento
    conforma de diversas maneras nuestras
    experiencias.
   Belén. 2009. Acerca de la reflexión de Nelson Goodman en torno al vínculo entre el
    arte y el conocimiento y de su importancia en las investigaciones de Howard
    Gardner”, en: Revista Ensayos, Historia y teoría del arte, N 16, 2009, Universidad
    Nacional de Colombia, Bogotá; pp. 18-41.
El mundo como construcción
                simbólica
   Se ve así que la realidad es una construcción simbólica y que la
    moral, la política, la ciencia, el arte y la filosofía pueden
    considerarse diversas formas en que se crea y recrea lo real de
    manera constante: Es […] sorprendente la amplia variedad de
    versiones y concepciones del mundo que nos suministran las
    diversas ciencias, los trabajos de diferentes pintores y escritores,
    o nuestras percepciones mismas tal como han sido modificadas
    por esa variedad, por las circunstancias y por nuestras propias
    intuiciones, intereses y experiencias pasadas. […] Ni poseemos en
    esos casos un conjunto claro de marcos de referencia, ni tenemos
    ninguna regla a la mano que transforme la física, la biología o la
    sicología entre sí, ni tampoco disponemos en absoluto de alguna
    regla que transforme a su vez esas disciplinas en la concepción de
    un Van Gogh, o la de un Van Gogh en la de un Canaletto…”
   Belén. 2009. Acerca de la reflexión de Nelson Goodman en torno al vínculo entre el
    arte y el conocimiento y de su importancia en las investigaciones de Howard
    Gardner”, en: Revista Ensayos, Historia y teoría del arte, N 16, 2009, Universidad
    Nacional de Colombia, Bogotá; pp. 18-41.
   Goodman 1990,20 Maneras de hacer mundo. Madrid. Visor.
Conocer a través del arte
   (……). La cognición incluye aprender, saber,
    formarse una idea de algo y entender por
    todos los medios posibles. El desarrollo de la
    discriminación sensorial es algo tan cognitivo
    como inventar conceptos numéricos
    complejos, o probar teoremas. Dominar una
    técnica automovilística supone hacer sutiles
    distinciones y conexiones cinestésica. Llegar a
    entender una pintura o una sinfonía realizadas
    en un estilo desconocido, llegar a reconocer la
    obra de un artista o de una escuela, llegar a
    ver o a oír de un modo nuevo, es una hazaña
    tan cognitiva como aprender a leer, a escribir
    o a sumar. Incluso las emociones funcionan
    cognitivamente: las relaciones de afinidad o
    contraste que se perciben al organizar un
    mundo, sobresalientes y sutiles ambas, no son
    menos importantes que aquellas que son
    vistas, oídas o inferidas…”Goodman.1995. pág 226.
    De la mente y otros temas. Ed Visor. Madrid.
El conocimiento como construcción
   “…la comprensión y la creación en las artes, al
    igual que toda especie de conocimiento y de
    descubrimiento —desde la percepción más simple
    hasta el patrón de descubrimiento más sutil y la
    clarificación conceptual más compleja— no son
    cuestiones ni de contemplación pasiva ni de pura
    inspiración, sino que implican procesos activos,
    constructivos, de discriminación, interrelación y
    organización. De acuerdo con esto, ni la
    sensación está tan aislada del pensamiento, ni lo
    están los diversos sentidos entre sí, ni las artes
    de las ciencias.
   Goodman. 1995. 239. De la mente y otras materias. Madrid. Visor
La herencia de Casirer
   Goodman ha declarado su deuda de gratitud con
    la obra de Cassirer. Las creencias de Cassirer en
    la multiplicidad de mundos, en el poder creativo
    de la comprensión y en la función formativa de
    los símbolos son parte integral del pensamiento
    de Goodman. Pero mientras que la tesis de
    Cassirer se podría resumir en "incontables
    mundos creados a partir de la nada, por el
    empleo de símbolos", Goodman sostuvo, en su
    libro Ways of Worldmaking (Modos de hacer el
    mundo): "Mi enfoque se basa, más bien, en el
    estudio analítico de tipos y funciones de símbolos
    y de sistemas simbólicos" (págs. 1 y 5).
   Gardner.2005.77. Arte, mente y cerebro.Paidós. Barcelona
El carácter relacional de los objetos
   “…los objetos, no tienen ninguna relación con
    aquello que nombran o predican, sino que cobran
    su sentido o valor dentro de un sistema. Por
    ejemplo, que llamemos “rojo” a un objeto no
    significa que exista una propiedad o algo así
    como la “rojeidad”; vale decir, los universales no
    tienen realidad ontológica, son solo palabras que
    pueden denominar a varios individuos
    indistintamente y que se refieren a algo solo en
    el marco de un sistema simbólico…”
   Belén. 2009. Acerca de la reflexión de Nelson Goodman en torno al vínculo entre el arte y el
    conocimiento y de su importancia en las investigaciones de Howard Gardner”, en: Revista Ensayos,
    Historia y teoría del arte, N 16, 2009, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; pp. 18-41.
El concepto de Notacional
   Goodman introduce luego su concepto del
    sistema notacional: un sistema de
    símbolos que satisface diversos criterios
    sintácticos y semánticos. La
    notacionalidad es un ideal, y casi todos los
    sistemas de símbolos que se emplean en
    la práctica violan por lo menos uno de los
    criterios precisos de la notacionalidad. De
    todos modos, es posible clasificar los
    sistemas simbólicos según el grado en que
    se aproximan a la notacionalidad o se
    desvían de ella.
   Gardner.2005.78. Arte, mente y cerebro.Paidós. Barcelona
El valor del índice de
                        notacionalidad
   Este planteo de los criterios de la notacionalidad cumple dos
    importantes propósitos. En primer lugar, se puede ahora examinar
    y comparar toda la gama de sistemas de símbolos que han
    elaborado los seres humanos, en términos de un único grupo de
    criterios, de fácil aplicación. Esto constituye sin duda un avance
    respecto de la falta de criterios de Cassirer para establecer
    distinciones entre los sistemas simbólicos, y de la excesiva
    simplicidad de la dicotomía entre símbolos presentacionales y
    discursivos propuesta por Langer, En segundo lugar, y más
    importante para el tema que nos ocupa, ahora es posible
    averiguar si intervienen diferentes procesos psicológicos al operar
    con sistemas de símbolos de diversos grados de notacionalidad.
    Se podría incluso investigar si el procesamiento de sistemas de
    símbolos notacionales está a cargo de una zona del cerebro,
    mientras que el procesamiento de sistemas no notacionales, o
    parcialmente notacionales, se lleva a cabo en otra zona cerebral.
   Gardner.2005.77. Arte, mente y cerebro.Paidós. Barcelona
El funcionamiento de los símbolos
     Ejemplos en el lenguaje musical
   Como sostuvo, entre otros, Stravinsky, la música es
    incapaz, por su propia esencia, de transmitir significados
    específicos. Por otra parte, es evidente que la música tiene
    un considerable poder de comunicación. Una obra musical
    puede ejemplificar literalmente ciertas propiedades, como
    la rapidez o la sonoridad, y al hacerlo puede aclarar esos
    mismos aspectos en nuestra experiencia cotidiana. Aun
    más revelador es el hecho de que la música puede
    ejemplificar o "expresar" metafóricamente muchas otras
    propiedades, como la alegría, la furia, el conflicto, la
    pasión, el orgullo, la pompa y solemnidad. Por supuesto
    que la música no puede exhibir literalmente estas
    propiedades: el orgullo es una propiedad de las personas, y
    la pompa, de los acontecimientos. Pero la música funciona
    simbólicamente al recrear en forma metafórica esas
    propiedades mediante el uso de recursos tales como la
    modalidad, el ritmo y el timbre.
   Gardner.2005.79. Arte, mente y cerebro.Paidós. Barcelona
El funcionamiento del símbolo en el
          cuándo hay arte.
   El hecho de que los símbolos funcionen o no como símbolos artísticos
    depende de cuáles de sus propiedades se toman en cuenta. Si, por
    ejemplo, interpretamos nuestro garabato simplemente como una gráfica
    del valor de ciertas acciones bursátiles y sólo prestamos atención a la
    altura relativa de cada punto, entonces el símbolo funciona únicamente de
    manera denotativa. Su poder de ejemplificación literal o metafórica es
    insignificante. Si, en cambio, se lo interpreta como una cadena montañosa
    en un grabado de Hokusai, se tomará en cuenta un conjunto totalmente
    diferente de propiedades. Por encima y más allá de los aspectos
    estrictamente denotativos de la cadena montañosa (si es elevada o baja,
    escarpada o suave, si tiene dos o tres picos), se advierten propiedades de
    ejemplificación literal (por ejemplo, su negrura) y propiedades expresivas
    (su gracia o su imponencia). También se presta atención a otras
    propiedades de los símbolos estéticos, como la plenitud de la versión, o
    sea el hecho de que cada detalle, cada matiz de la línea contribuya al
    efecto total de la obra. En la medida en que estas propiedades son
    advertidas y funcionan de una manera significativa en la obra, ésta es
    interpretada como un símbolo artístico.
   Gardner.2005.79. Arte, mente y cerebro.Paidós. Barcelona
Los síntomas estéticos.
   Densidad sintáctica, en que las diferencias más sutiles pueden
    constituir una distinción entre símbolos. Un ejemplo sería un
    dibujo en que las diferencias más pequeñas y sutiles entre dos
    líneas pueden transmitir importantes distinciones.
   Densidad semántica, donde los referentes de los símbolos se
    distinguen por diferencias sutiles en ciertos aspectos. Por ejemplo,
    en el idioma común, los significados de los vocablos se
    superponen entre sí de muchos modos sutiles: es imposible
    determinar dónde termina "intencionalmente" o
    "deliberadamente" y comienza "a propósito".
   Plenitud relativa, en que un número comparativamente elevado
    de los aspectos de un símbolo tiene significación. En este caso, es
    aplicable la diferencia entre la gráfica del mercado de valores y el
    grabado de Hokusai. Si el símbolo funciona plenamente, es
    necesario prestar atención a una cantidad indefinidamente grande
    de aspectos. Si funciona de una manera no plena, sólo cuentan
    los valores numéricos.
   Gardner.2005.81. Arte, mente y cerebro.Paidós. Barcelona
.
Los síntomas estéticos
   Ejemplificación, donde un símbolo, ya sea que denote o no,
    simboliza por vía de servir de muestra de las propiedades
    que posee literalmente. En el ejemplo de la música que
    mencionamos antes, la melodía ejemplifica literalmente
    velocidad, y metafóricamente gracia.
   Referencia múltiple y compleja. En este caso, el símbolo
    desempeña varias funciones referenciales integradas y en
    interacción, algunas directas y otras por intermedio de
    símbolos diferentes. En lugar de tener un solo significado
    carente de ambigüedad, fácilmente accesible y que se
    preste a ser parafraseado o traducido, el símbolo conlleva
    una penumbra de superposición y de significados difíciles-
    de-separar, cada uno de los cuales contribuye a los efectos
    de la obra. Goodman describió el conjunto de circunstancias
    que se obtienen cuando operan estas propiedades
   Gardner.2005.81. Arte, mente y cerebro.Paidós. Barcelona
El funcionamiento de las
                 propiedades
   Estas propiedades tienden a centrar la atención en el símbolo,
    más que, o al menos tanto como, en aquello a lo que éste se
    refiere. En los casos en que no podemos determinar con total
    precisión cuál símbolo de un sistema tenemos, o si estamos ante
    el mismo símbolo en una segunda ocasión; en los casos en que el
    referente es tan elusivo que asignarle un símbolo adecuado
    requiere infinito cuidado; en los casos en que tienen importancia
    muchos rasgos del símbolo, y no sólo unos pocos; en los casos en
    que el símbolo es una instancia de las propiedades que simboliza
    y puede desempeñar muchas funciones referenciales, simples y
    complejas, interrelacionadas, en estos casos no podemos
    simplemente ver a través del símbolo aquello a lo que se refiere,
    como lo hacemos al obedecer las señales de tránsito o al leer
    textos científicos, sino que debemos atender constantemente al
    símbolo mismo, como cuando miramos una pintura o leemos
    poesía
   (Ways of Worldmaking, pág. 69).
El arte y la ontología
                        evanescente
   A primera vista, Goodman parece defender un relativismo total. Se niega
    a conferir prioridad al mundo material o a una descripción en términos de
    la física. En su opinión, la física —sea la propuesta por Aristóteles, la de
    Newton o la de Einstein— es sólo una de las versiones del mundo, a la que
    no cabe atribuir superioridad intrínseca respecto de las versiones
    elaboradas por Hornero, Shakespeare o James Joyce. Como creadores
    científicos o artísticos, nuestra tarea no equivale a resolver el
    rompecabezas que es la realidad, sino a construir infinitas realidades con
    un juego de mecano. Pero si bien Goodman rehusa considerar a un
    dominio del conocimiento intrínsecamente superior a otro, o comparar a
    un físico dado con un determinado poeta, no participa de un relativismo
    total. En cambio, recurriendo a una analogía sencilla pero reveladora,
    propone una sugestiva manera de considerar cómo una versión del mundo
    podría ser mejor que otra. Supóngase que se le pide a un sastre que
    produzca una muestra de un determinado rollo de paño. Casi cualquier
    trozo tomado del rollo puede considerarse una muestra. Pero, señala
    Goodman, sólo un número limitado de esos pedazos constituirían una
    muestra justa
   Gardner.2005.83. Arte, mente y cerebro.Paidós. Barcelona
El valor estético en Goodman
   “es el modo en que una cosa
    funciona simbólicamente, más que la
    cosa misma, lo que se puede o no
    calificar de estético; y la excelencia
    estética consiste en la eficacia
    cognitiva de una obra cuando
    funciona estéticamente”
   Goodman. 1995. 211.De la mente y otras materias. Madrid. Visor
El valor de lo estético en Goodman
   [Las] obras funcionan cuando participan
    en la organización y reorganización de la
    experiencia estimulando la mirada activa,
    agudizando la percepción, aumentando la
    inteligencia visual, ensanchando
    perspectivas, sacando a la luz nuevas
    conexiones y contrastes y llamando la
    atención sobre géneros significativos que
    participan en la organización y
    reorganización de la experiencia y, de este
    modo, en la labor de hacer y rehacer
    nuestros mundos.
   Goodman. 1995 271. De la mente y otras materias. Madrid. Visor.

Contenu connexe

Tendances

Modos de ver
Modos de verModos de ver
Modos de vermjpvucam
 
Fundamentos del Arte - Introducción
Fundamentos del Arte - IntroducciónFundamentos del Arte - Introducción
Fundamentos del Arte - IntroducciónAgustina
 
El espacio plástico - Gradientes de profundidad
El espacio plástico - Gradientes de profundidadEl espacio plástico - Gradientes de profundidad
El espacio plástico - Gradientes de profundidadmabel12
 
Historiadelapintura 140421165513-phpapp02
Historiadelapintura 140421165513-phpapp02Historiadelapintura 140421165513-phpapp02
Historiadelapintura 140421165513-phpapp02Susana Pereira
 
El cuerpo humano en las artes visuales
El cuerpo humano en las artes visualesEl cuerpo humano en las artes visuales
El cuerpo humano en las artes visualesTania Mora Palacios
 
Power Point Wassily Kandinsky
Power Point Wassily KandinskyPower Point Wassily Kandinsky
Power Point Wassily Kandinskyguest686f96
 
Elementos Artes Visuales
Elementos Artes VisualesElementos Artes Visuales
Elementos Artes VisualesJosé Ferrer
 
GRAMATICA DEL ARTE, C.ESCOBAR
GRAMATICA DEL ARTE, C.ESCOBARGRAMATICA DEL ARTE, C.ESCOBAR
GRAMATICA DEL ARTE, C.ESCOBARCarlos Skovar
 
Las bellas artes
Las bellas artesLas bellas artes
Las bellas artesabby1203
 
El arte figurativo y el arte abstracto
El arte figurativo y el arte abstractoEl arte figurativo y el arte abstracto
El arte figurativo y el arte abstractoEna Montero
 
Composición: Encuadre, vistas, equilibrio compositivo y marco de encierro
Composición: Encuadre, vistas, equilibrio compositivo y marco de encierroComposición: Encuadre, vistas, equilibrio compositivo y marco de encierro
Composición: Encuadre, vistas, equilibrio compositivo y marco de encierroRodrigo Luna
 
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". V. Pintura y...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". V. Pintura y...Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". V. Pintura y...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". V. Pintura y...Museo del Romanticismo
 
Funciones de la escultura publica
Funciones de la escultura publica Funciones de la escultura publica
Funciones de la escultura publica Silvina Acuña
 

Tendances (20)

Modos de ver
Modos de verModos de ver
Modos de ver
 
Fundamentos del Arte - Introducción
Fundamentos del Arte - IntroducciónFundamentos del Arte - Introducción
Fundamentos del Arte - Introducción
 
Indicadores de espacio
Indicadores de espacioIndicadores de espacio
Indicadores de espacio
 
El espacio plástico - Gradientes de profundidad
El espacio plástico - Gradientes de profundidadEl espacio plástico - Gradientes de profundidad
El espacio plástico - Gradientes de profundidad
 
Mi libro de artista
Mi libro de artistaMi libro de artista
Mi libro de artista
 
Historiadelapintura 140421165513-phpapp02
Historiadelapintura 140421165513-phpapp02Historiadelapintura 140421165513-phpapp02
Historiadelapintura 140421165513-phpapp02
 
Figura fondo
Figura   fondoFigura   fondo
Figura fondo
 
El cuerpo humano en las artes visuales
El cuerpo humano en las artes visualesEl cuerpo humano en las artes visuales
El cuerpo humano en las artes visuales
 
Que es estetica
Que es esteticaQue es estetica
Que es estetica
 
Power Point Wassily Kandinsky
Power Point Wassily KandinskyPower Point Wassily Kandinsky
Power Point Wassily Kandinsky
 
Elementos Artes Visuales
Elementos Artes VisualesElementos Artes Visuales
Elementos Artes Visuales
 
GRAMATICA DEL ARTE, C.ESCOBAR
GRAMATICA DEL ARTE, C.ESCOBARGRAMATICA DEL ARTE, C.ESCOBAR
GRAMATICA DEL ARTE, C.ESCOBAR
 
Las bellas artes
Las bellas artesLas bellas artes
Las bellas artes
 
El arte figurativo y el arte abstracto
El arte figurativo y el arte abstractoEl arte figurativo y el arte abstracto
El arte figurativo y el arte abstracto
 
Composición: Encuadre, vistas, equilibrio compositivo y marco de encierro
Composición: Encuadre, vistas, equilibrio compositivo y marco de encierroComposición: Encuadre, vistas, equilibrio compositivo y marco de encierro
Composición: Encuadre, vistas, equilibrio compositivo y marco de encierro
 
ESTÉTICA
ESTÉTICA ESTÉTICA
ESTÉTICA
 
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". V. Pintura y...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". V. Pintura y...Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". V. Pintura y...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". V. Pintura y...
 
Funciones de la escultura publica
Funciones de la escultura publica Funciones de la escultura publica
Funciones de la escultura publica
 
El-concepto-de-arte
El-concepto-de-arteEl-concepto-de-arte
El-concepto-de-arte
 
El paisaje
El paisajeEl paisaje
El paisaje
 

En vedette

Operaciones cognitivas
Operaciones cognitivasOperaciones cognitivas
Operaciones cognitivasEscuelaLourdes
 
Castoriadis glosario
Castoriadis  glosarioCastoriadis  glosario
Castoriadis glosarioHAV
 
Castoriadis transformación....
Castoriadis transformación....Castoriadis transformación....
Castoriadis transformación....HAV
 
Foucault esto no es una pipa
Foucault   esto no es una pipaFoucault   esto no es una pipa
Foucault esto no es una pipaHAV
 
Castoriadis teórico
Castoriadis teóricoCastoriadis teórico
Castoriadis teóricoHAV
 
El conocimiento como_construcci_n
El conocimiento como_construcci_nEl conocimiento como_construcci_n
El conocimiento como_construcci_nHAV
 
Racionalidad moderna y conocimiento y arte kant hegel
Racionalidad moderna y conocimiento y arte kant hegelRacionalidad moderna y conocimiento y arte kant hegel
Racionalidad moderna y conocimiento y arte kant hegelHAV
 
Eus operaciones cognitivas
Eus  operaciones cognitivasEus  operaciones cognitivas
Eus operaciones cognitivasHAV
 
García garcía inteligencia y sistema cognitivo
García garcía   inteligencia y sistema cognitivoGarcía garcía   inteligencia y sistema cognitivo
García garcía inteligencia y sistema cognitivoHAV
 
Epistemología 2012 segundo parcial
Epistemología 2012  segundo parcialEpistemología 2012  segundo parcial
Epistemología 2012 segundo parcialHAV
 

En vedette (10)

Operaciones cognitivas
Operaciones cognitivasOperaciones cognitivas
Operaciones cognitivas
 
Castoriadis glosario
Castoriadis  glosarioCastoriadis  glosario
Castoriadis glosario
 
Castoriadis transformación....
Castoriadis transformación....Castoriadis transformación....
Castoriadis transformación....
 
Foucault esto no es una pipa
Foucault   esto no es una pipaFoucault   esto no es una pipa
Foucault esto no es una pipa
 
Castoriadis teórico
Castoriadis teóricoCastoriadis teórico
Castoriadis teórico
 
El conocimiento como_construcci_n
El conocimiento como_construcci_nEl conocimiento como_construcci_n
El conocimiento como_construcci_n
 
Racionalidad moderna y conocimiento y arte kant hegel
Racionalidad moderna y conocimiento y arte kant hegelRacionalidad moderna y conocimiento y arte kant hegel
Racionalidad moderna y conocimiento y arte kant hegel
 
Eus operaciones cognitivas
Eus  operaciones cognitivasEus  operaciones cognitivas
Eus operaciones cognitivas
 
García garcía inteligencia y sistema cognitivo
García garcía   inteligencia y sistema cognitivoGarcía garcía   inteligencia y sistema cognitivo
García garcía inteligencia y sistema cognitivo
 
Epistemología 2012 segundo parcial
Epistemología 2012  segundo parcialEpistemología 2012  segundo parcial
Epistemología 2012 segundo parcial
 

Similaire à Goodman

Sánchez aca. antigua en marco pens. mítico
Sánchez  aca. antigua en marco pens. míticoSánchez  aca. antigua en marco pens. mítico
Sánchez aca. antigua en marco pens. míticoHAV
 
3. Todo El Mundo Es Un Artista
3. Todo El Mundo Es Un Artista3. Todo El Mundo Es Un Artista
3. Todo El Mundo Es Un Artistaangelessaura
 
guia de educacion artistica grado 11.pdf
guia de educacion artistica grado 11.pdfguia de educacion artistica grado 11.pdf
guia de educacion artistica grado 11.pdfalexandramendez56
 
Postura fenomenológica
Postura fenomenológicaPostura fenomenológica
Postura fenomenológicaacademica
 
Psicologia del arte
Psicologia del artePsicologia del arte
Psicologia del artemotopava
 
Sánchez teórico inaugural de epistemología 21011
Sánchez  teórico inaugural de epistemología 21011Sánchez  teórico inaugural de epistemología 21011
Sánchez teórico inaugural de epistemología 21011HAV
 
Conocimiento integrado en wiki
Conocimiento integrado en wikiConocimiento integrado en wiki
Conocimiento integrado en wikigabigentiletti
 
Ensayo en ciencias sociales
Ensayo en ciencias socialesEnsayo en ciencias sociales
Ensayo en ciencias socialesJulio Sebastián
 
Ensaio e escrita nas ciências sociais
Ensaio e escrita nas ciências sociaisEnsaio e escrita nas ciências sociais
Ensaio e escrita nas ciências sociaisanacla22
 
Unidad 4 El Ensayo y La Escritura en las Ciencias Sociales
Unidad 4  El Ensayo y La Escritura en las Ciencias SocialesUnidad 4  El Ensayo y La Escritura en las Ciencias Sociales
Unidad 4 El Ensayo y La Escritura en las Ciencias SocialesSistemadeEstudiosMed
 
Las artes y su enseñanza en la educación
Las artes y su enseñanza en la educaciónLas artes y su enseñanza en la educación
Las artes y su enseñanza en la educaciónErikag3
 
Grafomotricidad. enciclopedia del_desarrollo_de_los_procesos_grafomotores._ma...
Grafomotricidad. enciclopedia del_desarrollo_de_los_procesos_grafomotores._ma...Grafomotricidad. enciclopedia del_desarrollo_de_los_procesos_grafomotores._ma...
Grafomotricidad. enciclopedia del_desarrollo_de_los_procesos_grafomotores._ma...RossyPalmaM Palma M
 

Similaire à Goodman (20)

Gadamer: La Actualidad de lo Bello
Gadamer: La Actualidad de lo BelloGadamer: La Actualidad de lo Bello
Gadamer: La Actualidad de lo Bello
 
Sánchez aca. antigua en marco pens. mítico
Sánchez  aca. antigua en marco pens. míticoSánchez  aca. antigua en marco pens. mítico
Sánchez aca. antigua en marco pens. mítico
 
Arte
ArteArte
Arte
 
libro Imaginario social-v2
libro Imaginario social-v2libro Imaginario social-v2
libro Imaginario social-v2
 
3. Todo El Mundo Es Un Artista
3. Todo El Mundo Es Un Artista3. Todo El Mundo Es Un Artista
3. Todo El Mundo Es Un Artista
 
Señora, o el canon de la feminidad mexicana
Señora, o el canon de la feminidad mexicanaSeñora, o el canon de la feminidad mexicana
Señora, o el canon de la feminidad mexicana
 
guia de educacion artistica grado 11.pdf
guia de educacion artistica grado 11.pdfguia de educacion artistica grado 11.pdf
guia de educacion artistica grado 11.pdf
 
Postura fenomenológica
Postura fenomenológicaPostura fenomenológica
Postura fenomenológica
 
Psicologia del arte
Psicologia del artePsicologia del arte
Psicologia del arte
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Sánchez teórico inaugural de epistemología 21011
Sánchez  teórico inaugural de epistemología 21011Sánchez  teórico inaugural de epistemología 21011
Sánchez teórico inaugural de epistemología 21011
 
Conocimiento integrado en wiki
Conocimiento integrado en wikiConocimiento integrado en wiki
Conocimiento integrado en wiki
 
Ensayo en ciencias sociales
Ensayo en ciencias socialesEnsayo en ciencias sociales
Ensayo en ciencias sociales
 
Ensaio e escrita nas ciências sociais
Ensaio e escrita nas ciências sociaisEnsaio e escrita nas ciências sociais
Ensaio e escrita nas ciências sociais
 
Unidad 4 El Ensayo y La Escritura en las Ciencias Sociales
Unidad 4  El Ensayo y La Escritura en las Ciencias SocialesUnidad 4  El Ensayo y La Escritura en las Ciencias Sociales
Unidad 4 El Ensayo y La Escritura en las Ciencias Sociales
 
Ensayo en cs sociales
Ensayo en cs socialesEnsayo en cs sociales
Ensayo en cs sociales
 
Las artes y su enseñanza en la educación
Las artes y su enseñanza en la educaciónLas artes y su enseñanza en la educación
Las artes y su enseñanza en la educación
 
Sem3 nivel1 queijo_leis
Sem3 nivel1 queijo_leisSem3 nivel1 queijo_leis
Sem3 nivel1 queijo_leis
 
Grafomotricidad. enciclopedia del_desarrollo_de_los_procesos_grafomotores._ma...
Grafomotricidad. enciclopedia del_desarrollo_de_los_procesos_grafomotores._ma...Grafomotricidad. enciclopedia del_desarrollo_de_los_procesos_grafomotores._ma...
Grafomotricidad. enciclopedia del_desarrollo_de_los_procesos_grafomotores._ma...
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 

Plus de HAV

1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arteHAV
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialHAV
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesHAV
 
Dewey de scribd
Dewey de scribdDewey de scribd
Dewey de scribdHAV
 
Crono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoCrono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoHAV
 
Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015HAV
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialHAV
 
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4HAV
 
Preguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialPreguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialHAV
 
Gadamer
GadamerGadamer
GadamerHAV
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis  propuesta de t ps 2015-marcas danielEpis  propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis propuesta de t ps 2015-marcas danielHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Benjamin y adorno
Benjamin y adornoBenjamin y adorno
Benjamin y adornoHAV
 
M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12HAV
 
Area intermedia
Area intermediaArea intermedia
Area intermediaHAV
 
Frankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfFrankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfHAV
 
Concurso
ConcursoConcurso
ConcursoHAV
 

Plus de HAV (20)

1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artes
 
Dewey de scribd
Dewey de scribdDewey de scribd
Dewey de scribd
 
Crono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoCrono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizado
 
Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
 
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
 
Preguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialPreguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcial
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis  propuesta de t ps 2015-marcas danielEpis  propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Benjamin y adorno
Benjamin y adornoBenjamin y adorno
Benjamin y adorno
 
M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12
 
Area intermedia
Area intermediaArea intermedia
Area intermedia
 
Frankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfFrankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdf
 
Concurso
ConcursoConcurso
Concurso
 

Goodman

  • 1. Nelson Goodman De la pregunta ¿Qué es el arte? a ¿Cuándo hay arte?
  • 2. La revolución copernicana del marco teórico analítico  “…Comenzar a analizar las artes en términos de los elementos que son relativamente accesibles y analizables, es decir en términos de los símbolos artísticos que crean y perciben los individuos…”  Gardner.2005.77. Arte, mente y cerebro.Paidós. Barcelona
  • 3. Concepto de conocimiento  “…sistematización de la experiencia…”  Aprender, saber, formarse una idea de algo, entender por todos los medios posibles.
  • 4. Conocimiento estético  “…Es el modo en que una cosa funciona simbólicamente. Excelencia estética es la eficacia cognitiva de una obra…”Conocer a través del arte
  • 5. Antecedente teórico y proceso cognitivo en Goodman  El mundo como construcción simbólica (La herencia de Casirer)  El conocimiento como construcción  El carácter relacional de los objetos (Concepto de sistema. Herencia estructuralista)
  • 6. El proceso analítico del conocimiento del símbolo estético  El ideal notacional de los símbolos (unión sintáctica y semántica)El concepto de Notacional, El valor del índice de notacionalidad  Estudio analítico de sus características en función de la experiencia y un uso metodológico empírico  Preguntar ¿cuándo hay arte? en vez de ¿qué es el arte?
  • 7. Los síntomas del símbolo estético  Densidad sintácticaLos síntomas estéticos.  Densidad semántica  Plenitud relativa  EjemplificaciónLos síntomas estéticos  Referencia múltiple y compleja
  • 8. Lo estético como versión de mundo  El funcionamiento relacional del símbolo estético está vinculado al concepto de ontología evanescente. Es una versión de mundo inserta en un sistema que se presenta en un marco empírico.
  • 9. La revolución copernicana de Goodman.  Hasta el momento en que Goodman escribió su obra, podemos afirmar, sin exagerar demasiado, que la filosofía del arte estaba atascada en una maraña de interrogantes insolubles sobre el valor, la belleza y las emociones. No es que estos temas carezcan de importancia, sino que los filósofos estaban tan abrumados con ellos que les resultaba difícil progresar en el análisis: caían en la trampa de tratar de aclarar un término obscuro (arte) mediante otros igualmente complejos (como belleza, estética, emoción). Goodman consideró que era más provechoso comenzar a analizar las artes en términos de los elementos que son relativamente accesibles y analizables, es decir, en términos de los símbolos artísticos que crean y perciben los individuos. Su filosofía se basa en el reconocimiento de tipos de símbolos y de la forma en que éstos funcionan.  Gardner.2005.77. Arte, mente y cerebro.Paidós. Barcelona
  • 10. El concepto de conocimiento en Goodman  Conocer es sistematizar la experiencia, y un sistema es un esquema aplicado a un dominio de objetos; y cuanto más discernimiento logremos de las diversas relaciones entre esquemas y objetos, más capaces seremos de comprender los distintos sistemas cuyo funcionamiento conforma de diversas maneras nuestras experiencias.  Belén. 2009. Acerca de la reflexión de Nelson Goodman en torno al vínculo entre el arte y el conocimiento y de su importancia en las investigaciones de Howard Gardner”, en: Revista Ensayos, Historia y teoría del arte, N 16, 2009, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; pp. 18-41.
  • 11. El mundo como construcción simbólica  Se ve así que la realidad es una construcción simbólica y que la moral, la política, la ciencia, el arte y la filosofía pueden considerarse diversas formas en que se crea y recrea lo real de manera constante: Es […] sorprendente la amplia variedad de versiones y concepciones del mundo que nos suministran las diversas ciencias, los trabajos de diferentes pintores y escritores, o nuestras percepciones mismas tal como han sido modificadas por esa variedad, por las circunstancias y por nuestras propias intuiciones, intereses y experiencias pasadas. […] Ni poseemos en esos casos un conjunto claro de marcos de referencia, ni tenemos ninguna regla a la mano que transforme la física, la biología o la sicología entre sí, ni tampoco disponemos en absoluto de alguna regla que transforme a su vez esas disciplinas en la concepción de un Van Gogh, o la de un Van Gogh en la de un Canaletto…”  Belén. 2009. Acerca de la reflexión de Nelson Goodman en torno al vínculo entre el arte y el conocimiento y de su importancia en las investigaciones de Howard Gardner”, en: Revista Ensayos, Historia y teoría del arte, N 16, 2009, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; pp. 18-41.  Goodman 1990,20 Maneras de hacer mundo. Madrid. Visor.
  • 12. Conocer a través del arte  (……). La cognición incluye aprender, saber, formarse una idea de algo y entender por todos los medios posibles. El desarrollo de la discriminación sensorial es algo tan cognitivo como inventar conceptos numéricos complejos, o probar teoremas. Dominar una técnica automovilística supone hacer sutiles distinciones y conexiones cinestésica. Llegar a entender una pintura o una sinfonía realizadas en un estilo desconocido, llegar a reconocer la obra de un artista o de una escuela, llegar a ver o a oír de un modo nuevo, es una hazaña tan cognitiva como aprender a leer, a escribir o a sumar. Incluso las emociones funcionan cognitivamente: las relaciones de afinidad o contraste que se perciben al organizar un mundo, sobresalientes y sutiles ambas, no son menos importantes que aquellas que son vistas, oídas o inferidas…”Goodman.1995. pág 226. De la mente y otros temas. Ed Visor. Madrid.
  • 13. El conocimiento como construcción  “…la comprensión y la creación en las artes, al igual que toda especie de conocimiento y de descubrimiento —desde la percepción más simple hasta el patrón de descubrimiento más sutil y la clarificación conceptual más compleja— no son cuestiones ni de contemplación pasiva ni de pura inspiración, sino que implican procesos activos, constructivos, de discriminación, interrelación y organización. De acuerdo con esto, ni la sensación está tan aislada del pensamiento, ni lo están los diversos sentidos entre sí, ni las artes de las ciencias.  Goodman. 1995. 239. De la mente y otras materias. Madrid. Visor
  • 14. La herencia de Casirer  Goodman ha declarado su deuda de gratitud con la obra de Cassirer. Las creencias de Cassirer en la multiplicidad de mundos, en el poder creativo de la comprensión y en la función formativa de los símbolos son parte integral del pensamiento de Goodman. Pero mientras que la tesis de Cassirer se podría resumir en "incontables mundos creados a partir de la nada, por el empleo de símbolos", Goodman sostuvo, en su libro Ways of Worldmaking (Modos de hacer el mundo): "Mi enfoque se basa, más bien, en el estudio analítico de tipos y funciones de símbolos y de sistemas simbólicos" (págs. 1 y 5).  Gardner.2005.77. Arte, mente y cerebro.Paidós. Barcelona
  • 15. El carácter relacional de los objetos  “…los objetos, no tienen ninguna relación con aquello que nombran o predican, sino que cobran su sentido o valor dentro de un sistema. Por ejemplo, que llamemos “rojo” a un objeto no significa que exista una propiedad o algo así como la “rojeidad”; vale decir, los universales no tienen realidad ontológica, son solo palabras que pueden denominar a varios individuos indistintamente y que se refieren a algo solo en el marco de un sistema simbólico…”  Belén. 2009. Acerca de la reflexión de Nelson Goodman en torno al vínculo entre el arte y el conocimiento y de su importancia en las investigaciones de Howard Gardner”, en: Revista Ensayos, Historia y teoría del arte, N 16, 2009, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; pp. 18-41.
  • 16. El concepto de Notacional  Goodman introduce luego su concepto del sistema notacional: un sistema de símbolos que satisface diversos criterios sintácticos y semánticos. La notacionalidad es un ideal, y casi todos los sistemas de símbolos que se emplean en la práctica violan por lo menos uno de los criterios precisos de la notacionalidad. De todos modos, es posible clasificar los sistemas simbólicos según el grado en que se aproximan a la notacionalidad o se desvían de ella.  Gardner.2005.78. Arte, mente y cerebro.Paidós. Barcelona
  • 17. El valor del índice de notacionalidad  Este planteo de los criterios de la notacionalidad cumple dos importantes propósitos. En primer lugar, se puede ahora examinar y comparar toda la gama de sistemas de símbolos que han elaborado los seres humanos, en términos de un único grupo de criterios, de fácil aplicación. Esto constituye sin duda un avance respecto de la falta de criterios de Cassirer para establecer distinciones entre los sistemas simbólicos, y de la excesiva simplicidad de la dicotomía entre símbolos presentacionales y discursivos propuesta por Langer, En segundo lugar, y más importante para el tema que nos ocupa, ahora es posible averiguar si intervienen diferentes procesos psicológicos al operar con sistemas de símbolos de diversos grados de notacionalidad. Se podría incluso investigar si el procesamiento de sistemas de símbolos notacionales está a cargo de una zona del cerebro, mientras que el procesamiento de sistemas no notacionales, o parcialmente notacionales, se lleva a cabo en otra zona cerebral.  Gardner.2005.77. Arte, mente y cerebro.Paidós. Barcelona
  • 18. El funcionamiento de los símbolos Ejemplos en el lenguaje musical  Como sostuvo, entre otros, Stravinsky, la música es incapaz, por su propia esencia, de transmitir significados específicos. Por otra parte, es evidente que la música tiene un considerable poder de comunicación. Una obra musical puede ejemplificar literalmente ciertas propiedades, como la rapidez o la sonoridad, y al hacerlo puede aclarar esos mismos aspectos en nuestra experiencia cotidiana. Aun más revelador es el hecho de que la música puede ejemplificar o "expresar" metafóricamente muchas otras propiedades, como la alegría, la furia, el conflicto, la pasión, el orgullo, la pompa y solemnidad. Por supuesto que la música no puede exhibir literalmente estas propiedades: el orgullo es una propiedad de las personas, y la pompa, de los acontecimientos. Pero la música funciona simbólicamente al recrear en forma metafórica esas propiedades mediante el uso de recursos tales como la modalidad, el ritmo y el timbre.  Gardner.2005.79. Arte, mente y cerebro.Paidós. Barcelona
  • 19. El funcionamiento del símbolo en el cuándo hay arte.  El hecho de que los símbolos funcionen o no como símbolos artísticos depende de cuáles de sus propiedades se toman en cuenta. Si, por ejemplo, interpretamos nuestro garabato simplemente como una gráfica del valor de ciertas acciones bursátiles y sólo prestamos atención a la altura relativa de cada punto, entonces el símbolo funciona únicamente de manera denotativa. Su poder de ejemplificación literal o metafórica es insignificante. Si, en cambio, se lo interpreta como una cadena montañosa en un grabado de Hokusai, se tomará en cuenta un conjunto totalmente diferente de propiedades. Por encima y más allá de los aspectos estrictamente denotativos de la cadena montañosa (si es elevada o baja, escarpada o suave, si tiene dos o tres picos), se advierten propiedades de ejemplificación literal (por ejemplo, su negrura) y propiedades expresivas (su gracia o su imponencia). También se presta atención a otras propiedades de los símbolos estéticos, como la plenitud de la versión, o sea el hecho de que cada detalle, cada matiz de la línea contribuya al efecto total de la obra. En la medida en que estas propiedades son advertidas y funcionan de una manera significativa en la obra, ésta es interpretada como un símbolo artístico.  Gardner.2005.79. Arte, mente y cerebro.Paidós. Barcelona
  • 20. Los síntomas estéticos.  Densidad sintáctica, en que las diferencias más sutiles pueden constituir una distinción entre símbolos. Un ejemplo sería un dibujo en que las diferencias más pequeñas y sutiles entre dos líneas pueden transmitir importantes distinciones.  Densidad semántica, donde los referentes de los símbolos se distinguen por diferencias sutiles en ciertos aspectos. Por ejemplo, en el idioma común, los significados de los vocablos se superponen entre sí de muchos modos sutiles: es imposible determinar dónde termina "intencionalmente" o "deliberadamente" y comienza "a propósito".  Plenitud relativa, en que un número comparativamente elevado de los aspectos de un símbolo tiene significación. En este caso, es aplicable la diferencia entre la gráfica del mercado de valores y el grabado de Hokusai. Si el símbolo funciona plenamente, es necesario prestar atención a una cantidad indefinidamente grande de aspectos. Si funciona de una manera no plena, sólo cuentan los valores numéricos.  Gardner.2005.81. Arte, mente y cerebro.Paidós. Barcelona .
  • 21. Los síntomas estéticos  Ejemplificación, donde un símbolo, ya sea que denote o no, simboliza por vía de servir de muestra de las propiedades que posee literalmente. En el ejemplo de la música que mencionamos antes, la melodía ejemplifica literalmente velocidad, y metafóricamente gracia.  Referencia múltiple y compleja. En este caso, el símbolo desempeña varias funciones referenciales integradas y en interacción, algunas directas y otras por intermedio de símbolos diferentes. En lugar de tener un solo significado carente de ambigüedad, fácilmente accesible y que se preste a ser parafraseado o traducido, el símbolo conlleva una penumbra de superposición y de significados difíciles- de-separar, cada uno de los cuales contribuye a los efectos de la obra. Goodman describió el conjunto de circunstancias que se obtienen cuando operan estas propiedades  Gardner.2005.81. Arte, mente y cerebro.Paidós. Barcelona
  • 22. El funcionamiento de las propiedades  Estas propiedades tienden a centrar la atención en el símbolo, más que, o al menos tanto como, en aquello a lo que éste se refiere. En los casos en que no podemos determinar con total precisión cuál símbolo de un sistema tenemos, o si estamos ante el mismo símbolo en una segunda ocasión; en los casos en que el referente es tan elusivo que asignarle un símbolo adecuado requiere infinito cuidado; en los casos en que tienen importancia muchos rasgos del símbolo, y no sólo unos pocos; en los casos en que el símbolo es una instancia de las propiedades que simboliza y puede desempeñar muchas funciones referenciales, simples y complejas, interrelacionadas, en estos casos no podemos simplemente ver a través del símbolo aquello a lo que se refiere, como lo hacemos al obedecer las señales de tránsito o al leer textos científicos, sino que debemos atender constantemente al símbolo mismo, como cuando miramos una pintura o leemos poesía  (Ways of Worldmaking, pág. 69).
  • 23. El arte y la ontología evanescente  A primera vista, Goodman parece defender un relativismo total. Se niega a conferir prioridad al mundo material o a una descripción en términos de la física. En su opinión, la física —sea la propuesta por Aristóteles, la de Newton o la de Einstein— es sólo una de las versiones del mundo, a la que no cabe atribuir superioridad intrínseca respecto de las versiones elaboradas por Hornero, Shakespeare o James Joyce. Como creadores científicos o artísticos, nuestra tarea no equivale a resolver el rompecabezas que es la realidad, sino a construir infinitas realidades con un juego de mecano. Pero si bien Goodman rehusa considerar a un dominio del conocimiento intrínsecamente superior a otro, o comparar a un físico dado con un determinado poeta, no participa de un relativismo total. En cambio, recurriendo a una analogía sencilla pero reveladora, propone una sugestiva manera de considerar cómo una versión del mundo podría ser mejor que otra. Supóngase que se le pide a un sastre que produzca una muestra de un determinado rollo de paño. Casi cualquier trozo tomado del rollo puede considerarse una muestra. Pero, señala Goodman, sólo un número limitado de esos pedazos constituirían una muestra justa  Gardner.2005.83. Arte, mente y cerebro.Paidós. Barcelona
  • 24. El valor estético en Goodman  “es el modo en que una cosa funciona simbólicamente, más que la cosa misma, lo que se puede o no calificar de estético; y la excelencia estética consiste en la eficacia cognitiva de una obra cuando funciona estéticamente”  Goodman. 1995. 211.De la mente y otras materias. Madrid. Visor
  • 25. El valor de lo estético en Goodman  [Las] obras funcionan cuando participan en la organización y reorganización de la experiencia estimulando la mirada activa, agudizando la percepción, aumentando la inteligencia visual, ensanchando perspectivas, sacando a la luz nuevas conexiones y contrastes y llamando la atención sobre géneros significativos que participan en la organización y reorganización de la experiencia y, de este modo, en la labor de hacer y rehacer nuestros mundos.  Goodman. 1995 271. De la mente y otras materias. Madrid. Visor.