SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  34
Télécharger pour lire hors ligne
Nelson Goodman (1906-1998)
Filósofo norteamericano.
Filosofía de la ciencia y Estética..
Los lenguajes del arte, 1968. Maneras de hacer
mundos, 1978. De la mente y otras materias,
1984.
Fundamentismo vs no fundamentismo
• Posiciones fundamentistas y no fundamentistas: de acuerdo a si se
adhiera o no a la creencia en la posibilidad de un acceso
privilegiado a lo real.
• Fundamentismo: es posible alcanzar algún tipo de conocimiento
cierto, indubitable que se constituya en punto de partida seguro
para todo genuino conocimiento, y hay un método que garantiza los
resultados del proceso cognoscitivo. La racionalidad de nuestros
procedimientos está justificada en la medida que responda al
criterio del mundo que se nos impone.
• Realismo metafísico: Presupuesto ontológico: hay una realidad
estructurada e independiente de nuestras capacidades como
sujetos cognoscentes y, en consecuencia, la verdad es alguna forma
de coincidencia entre proposiciones y estados de cosas
Posiciones no fundamentistas
• Rechazan la existencia de conocimientos últimos
e indubitables y la creencia en un método para
justificar la verdad de los enunciados
• Cuestionan la fuerza del mundo externo como
criterio, puesto que no es posible el conocimiento
de un mundo desconceptualizado (teorías,
creencias, paradigmas, prejuicios desempeñan un
papel primordial en lo que percibimos)
Pluralismo irrealista
Ontología evanescente
• “Esta transformación de la filosofía lleva desde la
concepción de una verdad y un mundo únicos,
acabados y encontrados así, a pensar en una diversidad
de versiones…” (Maneras de hacer mundos, p. 14)
• Goodman parte de un constructivismo radical que
rechaza la posibilidad de una cosa en sí, de un mundo
independiente o anterior a las versiones que
construimos de él. (Gadamer: tampoco hay realidad
dada: el mundo es nuestro mundo a partir de las
interpretaciones y comprensiones históricas que
hemos dado de él. Las artes son creadoras, condición
de posibilidad de aparición del ser)
.• Las cosas se constituyen en su realidad misma a
través de la construcción y aplicación de diversos
sistemas simbólicos.
• Nuestras atribuciones de verdad y existencia no
vienen determinadas por la naturaleza de las
cosas como son en sí mismas sino que se
fundamentan en marcos conceptuales con los
que operamos. No existe un mundo con
independencia de que lo nombremos,
describamos, pintemos, etc.
Nominalismo
• Las palabras, los símbolos en general, no tienen ninguna
relación esencial con aquello que nombran , sino que cobran
su sentido o valor dentro de un sistema. Que llamemos “rojo”
a un objeto no significa que exista una propiedad o algo así
como la rojeidad.
• Los universales son sólo etiquetas que pueden denominar a
varios individuos y se refieren a algo sólo dentro de un
sistema. El rojo denota peligro en el sistema de señales de
circulación, mientras que denota carretera nacional en el
sistema de notación de los mapas de carreteras.
Ontología evanescente
• “una vez que reconocemos que algunos presuntos rasgos
del mundo derivan de las versiones, <<el mundo>> se
evapora rápidamente. Pues no hay ningún rasgo
independiente de la versión, ni ninguna versión compatible
con todas.” (De la mente y otras materias, p. 63)
• El mundo se disuelve en las versiones y las versiones hacen
mundos. La construcción de mundos reúne las diversas
esferas de la experiencia humana, y éstos se construyen
realizando versiones mediante símbolos.
• La realidad es una construcción simbólica y la moral, la
política, la ciencia, el arte, la filosofía, el discurso cotidiano,
etc. constituyen diversas formas en que se crea y recrea
constantemente lo real.
.
• “Es *…+ sorprendente la amplia variedad de versiones y
concepciones del mundo que nos suministran las
diversas ciencias, los trabajos de diferentes pintores y
escritores, o nuestras percepciones mismas tal como
han sido modificadas por esa variedad, por las
circunstancias y por nuestras propias intuiciones,
intereses y experiencias pasadas. *…+ Ni poseemos en
esos casos un conjunto claro de marcos de referencia,
ni tenemos ninguna regla a la mano que transforme la
física, la biología o la psicología entre sí, ni tampoco
disponemos en absoluto de alguna regla que
transforme a su vez esas disciplinas en la concepción
de un Van Gogh, o la de un Van Gogh en la de un
Canaletto…” (Maneras de hacer mundos, p. 20)
.
• Cassirer: Filosofía de las formas simbólicas (1923)
Hombre como animal simbólico. El arte, el lenguaje, el
mito y la ciencia, nacen de la capacidad del espíritu
humano de constituir símbolos y la realidad es creada
por dichas formas simbólicas. Concibe la mente como
el conjunto de los procesos de simbolización.
• Goodman declara su deuda con la obra de Cassirer
respecto de la función constructiva de los símbolos,
pero cuestiona que éste no haya hecho suficiente
hincapié en que no construimos los mundos desde la
nada, sino siempre a partir de mundos preexistentes.
Construimos versiones/mundos a partir de otros
preexistentes.
Conocimiento
• Conocer para Goodman no es determinar lo que
es verdadero sino que el conocimiento consiste
en sistematizar, organizar la experiencia. Cada
una de las nuevas versiones/mundos debe
ajustarse a las anteriores.
• “Tanto Cervantes como El Bosco, en no menor
medida que Newton o Darwin parten de mundos
conocidos, los deshacen, los rehacen y vuelven a
partir de ellos reformulándolos de diversas
maneras.” (Maneras de hacer mundos, p. 144)
.
• El arte no debe tomarse menos en serio que las
ciencias en cuanto forma de descubrimiento, de
creación y de ampliación del conocer.
• “los nuevos modos eficaces de ver, escuchar,
sentir son aspectos que revelan un desarrollo en
la construcción y el dominio de nuestros mundos,
tanto como las nuevas concepciones y teorías
científicas eficaces. Las diferencias genuinas y
significativas entre el arte y la ciencia son
compatibles con su función cognitiva común, y las
filosofías de la ciencia y del arte se abrazan
dentro de la epistemología, concebida ésta como
filosofía del conocimiento.” (De la mente y otras
materias, p. 226)
.• “El desarrollo de la discriminación sensorial es algo tan cognitivo
como inventar conceptos numéricos complejos, o probar teoremas.
Llegar a entender una pintura o una sinfonía realizadas en un estilo
desconocido, llegar a reconocer la obra de un artista o de una
escuela, llegar a ver o a oír de un modo nuevo, es una hazaña tan
cognitiva como aprender a leer, a escribir o a sumar.” (De la mente y
otras materias, p. 226)
• “…la comprensión y la creación en las artes, al igual que toda
especie de conocimiento y de descubrimiento —desde la
percepción más simple hasta el patrón de descubrimiento más sutil
y la clarificación conceptual más compleja—no son cuestiones ni de
contemplación pasiva ni de pura inspiración, sino que implican
procesos activos, constructivos, de discriminación, interrelación y
organización. De acuerdo con esto, ni la sensación está tan aislada
del pensamiento, ni lo están los diversos sentidos entre sí, ni las
artes de las ciencias.” (De la mente y otras materias, p. 239)
.• Goodman desarrolla una teoría según la cual el arte es
construcción de símbolos que nos ayudan a crear y
comprender la realidad, y en esa medida coexiste e
interactúa en pie de igualdad con otras formas simbólicas
que se dan en la vida cotidiana y en la ciencia.
• Su concepción se enfrenta además a todo enfoque de la
experiencia artística que la vea como una forma de
escape de la realidad, mera fuente de placer o liberación
de nuestras emociones.
• Considera más provechoso analizar las artes en términos
de los elementos que son relativamente accesibles y
analizables, es decir, los símbolos artísticos que crean y
perciben los individuos. Su filosofía se basa en el
reconocimiento de tipos de símbolos y de la forma en
que éstos funcionan.
La experiencia del arte es una experiencia
cognitiva
• Goodman intenta superar la distinción entre lo cognitivo y lo
emotivo, entre conocer y sentir.
• Aquello que conocemos a través del arte, de la invención y
comprensión de símbolos artísticos es sentido en nuestros
huesos y músculos tanto como es comprendido en nuestras
mentes.
• Sensación, sentimiento y razón son facetas del conocimiento.
Sistema notacional
• Sistema notacional: Sistema de símbolos que satisface
criterios semánticos (sentido e interpretación precisa) y
sintácticos (tienen elementos diferenciados que se
pueden combinar según principios sintácticos
reconocibles). La notacionalidad es un ideal y es
posible clasificar los sistemas simbólicos según el grado
en que se aproximan a la notacionalidad o se desvían
de ella.
• Notación de la música occidental: cumple básicamente
los requisitos semánticos y sintácticos de un sistema
notacional.
.
• Lenguaje ordinario: cumple con los requisitos sintácticos en
cuanto se pueden reconocer cada uno de los elementos
constitutivos (palabras) y la forma en que se combinan
(sintaxis), pero no satisface las exigencias semánticas de la
notacionalidad porque el universo de significados del lenguaje
está plagado de ambigüedad.
• El arte (pintura, escultura) viola todos los criterios de
notacionalidad ya que no es posible identificar elementos
constitutivos y reglas acerca de cómo se los podría combinar,
y además la obra de arte admite múltiples interpretaciones.
Funciones de simbolización:
Representación, ejemplificación y
expresión
• Arte: actividad de la mente que involucra símbolos que operan por
medio de funciones de simbolización: representación, ejemplificación,
expresión (consideradas formas de referencia)
• La noción de representación pictórica en analogía con la noción de
descripción lingüística. La representación por imágenes establece una
relación referencial que él llama denotación no verbal.
• Las representaciones son imágenes que funcionan, de algún modo,
como descripciones, como un predicado que se puede aplicar a
objetos.
.
• Una imagen que representa un objeto se
refiere a él, lo denota.
• La denotación es el núcleo de la
representación y es independiente de la
semejanza. Critica la idea de que la
representación imita la realidad.
• No es posible un mirar neutro. En proceso de
percepción es imposible separar lo que fue
captado de lo que es interpretado, son
operaciones interdependientes. Lo que vemos
lo vemos como alguna cosa. No existe ojo
inocente.
.• “no existe el tal ojo inocente (…)El ojo selecciona,
rechaza, organiza, discrimina, asocia, clasifica y analiza,
construye. No actúa como un espejo que tal como
capta, refleja; lo que capta ya no lo ve tal cual, como
datos sin atributo alguno, sino como cosas, alimentos,
gentes, enemigos, estrellas, armas.” (Los lenguajes del
arte, pp. 25-26)
• El objeto en sí no está ya hecho o dado, sino que la
confección de un cuadro participa en la construcción
de lo que hay que pintar .
• Nunca un cuadro “representa puramente a x, más bien
representa a x en cuanto hombre, o representa a x que
es una montaña, o representa el hecho de que x es un
melón” (Los lenguajes del arte, p. 27)
Ejemplificación
• En la ejemplificación un símbolo, posea o no
denotación, sirve de muestra de las propiedades que
posee literal o metafóricamente. Arte abstracto.
• Los elementos compositivos forman parte de este
modo de simbolización. Una imagen que ejemplifica
el uso del color gris posee la propiedad de ser gris.
Exige posesión y referencia: el cuadro no ejemplifica
el tamaño que tiene. “…cuál de sus propiedades
ejemplifica una cosa puede ser a menudo muy difícil
de decir.” (Los lenguajes del arte, p. 80)
Expresión como ejemplificación
metafófica
• Rechaza idea de que la obra de arte exprese,
por ejemplo, tristeza porque transmita el
estado de ánimo de su productor o porque lo
cree en el receptor.
• La posesión de aquello que se expresa es
condición de la expresión.
• Mientras que de un cuadro se dice
literalmente que es gris, sólo metafóricamente
se dice que es triste.
.
• Una obra musical puede ejemplificar
literalmente ciertas propiedades como el
ritmo y el timbre. Puede ejemplificar o
"expresar" metafóricamente muchas otras
propiedades, como la alegría, la furia, el
conflicto, la pasión, la solemnidad, etc.
• La música funciona simbólicamente al recrear
en forma metafórica esas propiedades
mediante el uso de recursos como el ritmo y el
timbre.
¿Cuándo hay arte?, en lugar de ¿qué es el arte? o ¿qué
objetos son (permanentemente) obras de arte?
• “Un objeto se convierte en obra de arte sólo cuando funciona
como un símbolo de una manera determinada. La piedra no es
normalmente una obra de arte cuando yace en la carretera,
pero pudiera serlo en una exposición que se realiza en un
museo” (Maneras de hacer mundos, p. 96)
• Vemos una línea en zig-zag trazada en una hoja de papel. Si el
garabato representa algo (por ejemplo, el registro mensual de la
cotización de ciertas acciones en el mercado bursátil) funciona
como un símbolo. Si forma parte de un dibujo (como el perfil de
una cadena montañosa en un grabado de Hokusai), funciona
como símbolo artístico. El modo en que se "lee" el garabato
depende del contexto en que se encuentra, del marco gráfico
que lo rodea, y de las competencias del perceptor.
.
• “Es el modo en que una cosa funciona simbólicamente, más
que la cosa misma lo que se puede calificar o no de estético
(…) Las obras funcionan cuando participan en la organización
y reorganización de la experiencia, estimulando la mirada
activa, agudizando la percepción, aumentando la inteligencia
visual, ensanchando perspectivas, sacando a la luz nuevas
conexiones y contrastes, llamando la atención, participando
en la labor de hacer y rehacer nuestros mundos. ” (Maneras
de hacer mundos, p. 271)
• La búsqueda de la certeza, de la creencia verdadera y
justificada cede su lugar a la tarea de alcanzar una experiencia
del mundo más rica y variada.
Síntomas de lo estético
• Frente a la imposibilidad de dar una definición unitaria de las
obras de arte, señala 5 síntomas que tienden a darse en la
obra de arte.
• Medicina: ningún indicio aislado basta para efectuar un
diagnóstico correcto, pero cuanto mayor sea el número de
indicios que señalen en la misma dirección, más probable será
que la condición pueda ser correctamente identificada.
• Densidad sintáctica: las diferencias más sutiles pueden
constituir una distinción entre símbolos. Un ejemplo sería un
dibujo en el que las diferencias más pequeñas y sutiles entre
dos líneas pueden transmitir sentidos diferenciados.
.
• Densidad semántica: En lugar de tener un solo significado
carente de ambigüedad, fácilmente accesible y que se preste
a ser parafraseado o traducido, en el símbolo se superponen
múltiples significados.
• Plenitud relativa: Los elementos compositivos del símbolo
(colores, líneas, etc.) son relevantes.
• Ejemplificación, por la que un símbolo, posea o no
denotación, simboliza en la medida en que funciona como
una muestra de las propiedades que posee literal o
metafóricamente.
• Referencia múltiple y compleja: el símbolo desempeña varias
funciones referenciales integradas y en interacción
(representación, ejemplificación, expresión)
Goodman no participa de relativismo total
• Recurre a analogía para explicar como una versión de mundo
puede ser mejor que otra.
• Supóngase que se le pide a un sastre que produzca una
muestra de un determinado rollo de paño. Casi cualquier
trozo tomado del rollo puede considerarse una muestra. Pero,
señala Goodman, que sólo un número limitado de esos
pedazos constituirían una muestra justa.
.Sólo el segmento de abajo a la derecha puede servir de muestra
justa, pues muestra los rasgos principales de todo el paño. Las
muestras que omiten totalmente el diseño básico, o que lo
presentan en un ángulo que da lugar a confusión, es evidente
que no pueden tomarse como muestras justas.
.
• Según Goodman, las obras de arte también pueden ser
entendidas como muestras. Así como algunos pedazos de tela
muestran más adecuadamente toda la trama del paño de un
rollo, las versiones artísticas del mundo que nos impresionan
como “justas” o “correctas” son aquellas que parecen captar
aspectos significativos de nuestras propias experiencias,
percepciones, actitudes e intuiciones haciéndonos ver las
cosas de un modo distinto.
Proyecto Cero de Harvard
• Fundado por Goodman en 1967
• Misión de sus programas ha sido y es: - comprender y
promover el desarrollo cognoscitivo, el proceso de
aprendizaje y la creatividad en las artes, y -estudiar y mejorar
la educación artística.
• “Cómo se pueden comprender y crear obras de arte, y a
través de ellas nuestros mundos, debe ser parte de la
educación básica de millones de los que nunca seremos
artistas” (De la mente y otras materias, p. 229)
Incidencia de la teoría goodmaniana de los
símbolos en las investigaciones de H. Gardner
• 1972: Howard Gardner se convierte en codirector
• Psicología cognitiva: ‘50 EEUU. Ofrecen modelos que intentan
explicar el funcionamiento de la mente y de los procesos
psicológicos que intervienen en la cognición (simbolización,
atención, percepción, emoción, memoria, inferencia, etc.)
• Gardner: “Teoría de las inteligencias múltiples”, se basa en la
variedad de respuestas del ser humano a los problemas.
Incluye el estudio de la personalidad, las emociones y el
contexto cultural en el que se desenvuelven .
.• Punto de unión de tres corrientes: los principios propuestos
por el enfoque estructuralista de la mente (Piaget, Chomsky,
Lévi-Strauss: la mente funciona según reglas que pueden
indagarse y hacerse explícitas mediante un examen
sistemático del lenguaje, las acciones y la capacidad del
hombre de resolver problemas), un programa filosóficao
orientado hacia el pensamiento simbólico en las artes
(Goodman, Cassirer, Langer) y una serie de procedimientos
experimentales que considera efectivos para trabajar con
niños y con adultos con lesiones cerebrales.
• Concentra sus estudios en la creatividad y en los procesos
cognitivos del arte, con la pretensión de crear modelos de
mentes creativas.
.
• Importancia según ambos autores de complementar las
perspectivas filosófica y psicológica de las artes.
• Esto implica tener en cuenta la anatomía y funcionamiento
del cerebro. Estudios neuropsicológicos acerca de los efectos
del daño cerebral en la actividad mental en relación a las
artes.
• Estudios efectuados con pacientes que sufren lesiones
cerebrales revelan que , en ciertas condiciones, los aspectos
expresivos y estilísticos de las obras de arte se vuelven más
destacados, mientras que en otras condiciones son los rasgos
representacionales o los relativos al objeto los que resaltan.
.
• Los niños son mucho más sensibles a los rasgos
representacionales que a los aspectos de la expresividad.
• Gardner cree que es posible fundamentar que el hemisferio
izquierdo del cerebro humano es relativamente más eficaz
que el derecho para operar con sistemas de símbolos
notacionales (los que tienen elementos diferenciados que se
pueden combinar según principios sintácticos), mientras que
el hemisferio derecho es más apto para tratar sistemas no
notacionales densos y plenos.

Contenu connexe

Tendances (20)

Patrística
PatrísticaPatrística
Patrística
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Estetica renacentista
Estetica renacentistaEstetica renacentista
Estetica renacentista
 
Gadamer: La Actualidad de lo Bello
Gadamer: La Actualidad de lo BelloGadamer: La Actualidad de lo Bello
Gadamer: La Actualidad de lo Bello
 
Schelling y la realidad
Schelling y la realidadSchelling y la realidad
Schelling y la realidad
 
Teorias del arte worringer
Teorias del arte worringerTeorias del arte worringer
Teorias del arte worringer
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
 
Wittgenstein
WittgensteinWittgenstein
Wittgenstein
 
Movimientos artisticos del siglo xix y xx
Movimientos artisticos del siglo xix y xxMovimientos artisticos del siglo xix y xx
Movimientos artisticos del siglo xix y xx
 
Filosofia analitica.
Filosofia analitica.Filosofia analitica.
Filosofia analitica.
 
El Simbolo En El Arte
El Simbolo En El ArteEl Simbolo En El Arte
El Simbolo En El Arte
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Arte y Estética
Arte y EstéticaArte y Estética
Arte y Estética
 
Dualismo Antropologico
Dualismo  AntropologicoDualismo  Antropologico
Dualismo Antropologico
 
Descartes y el racionalismo
Descartes y el racionalismoDescartes y el racionalismo
Descartes y el racionalismo
 
Semiosis
SemiosisSemiosis
Semiosis
 
Edmund husserl
Edmund husserlEdmund husserl
Edmund husserl
 
2.teoria del arte
2.teoria del arte2.teoria del arte
2.teoria del arte
 
Lo bello
Lo belloLo bello
Lo bello
 
Retórica de la imagen- Roland Barthes
Retórica de la imagen- Roland Barthes Retórica de la imagen- Roland Barthes
Retórica de la imagen- Roland Barthes
 

En vedette

Operaciones cognitivas
Operaciones cognitivasOperaciones cognitivas
Operaciones cognitivasEscuelaLourdes
 
El conocimiento como_construcci_n
El conocimiento como_construcci_nEl conocimiento como_construcci_n
El conocimiento como_construcci_nHAV
 
Castoriadis transformación....
Castoriadis transformación....Castoriadis transformación....
Castoriadis transformación....HAV
 
Castoriadis teórico
Castoriadis teóricoCastoriadis teórico
Castoriadis teóricoHAV
 
Castoriadis glosario
Castoriadis  glosarioCastoriadis  glosario
Castoriadis glosarioHAV
 
Foucault esto no es una pipa
Foucault   esto no es una pipaFoucault   esto no es una pipa
Foucault esto no es una pipaHAV
 
Racionalidad moderna y conocimiento y arte kant hegel
Racionalidad moderna y conocimiento y arte kant hegelRacionalidad moderna y conocimiento y arte kant hegel
Racionalidad moderna y conocimiento y arte kant hegelHAV
 
Eus operaciones cognitivas
Eus  operaciones cognitivasEus  operaciones cognitivas
Eus operaciones cognitivasHAV
 
García garcía inteligencia y sistema cognitivo
García garcía   inteligencia y sistema cognitivoGarcía garcía   inteligencia y sistema cognitivo
García garcía inteligencia y sistema cognitivoHAV
 
Epistemología 2012 segundo parcial
Epistemología 2012  segundo parcialEpistemología 2012  segundo parcial
Epistemología 2012 segundo parcialHAV
 

En vedette (10)

Operaciones cognitivas
Operaciones cognitivasOperaciones cognitivas
Operaciones cognitivas
 
El conocimiento como_construcci_n
El conocimiento como_construcci_nEl conocimiento como_construcci_n
El conocimiento como_construcci_n
 
Castoriadis transformación....
Castoriadis transformación....Castoriadis transformación....
Castoriadis transformación....
 
Castoriadis teórico
Castoriadis teóricoCastoriadis teórico
Castoriadis teórico
 
Castoriadis glosario
Castoriadis  glosarioCastoriadis  glosario
Castoriadis glosario
 
Foucault esto no es una pipa
Foucault   esto no es una pipaFoucault   esto no es una pipa
Foucault esto no es una pipa
 
Racionalidad moderna y conocimiento y arte kant hegel
Racionalidad moderna y conocimiento y arte kant hegelRacionalidad moderna y conocimiento y arte kant hegel
Racionalidad moderna y conocimiento y arte kant hegel
 
Eus operaciones cognitivas
Eus  operaciones cognitivasEus  operaciones cognitivas
Eus operaciones cognitivas
 
García garcía inteligencia y sistema cognitivo
García garcía   inteligencia y sistema cognitivoGarcía garcía   inteligencia y sistema cognitivo
García garcía inteligencia y sistema cognitivo
 
Epistemología 2012 segundo parcial
Epistemología 2012  segundo parcialEpistemología 2012  segundo parcial
Epistemología 2012 segundo parcial
 

Similaire à Nelson Goodman y el constructivismo simbólico

Clase 5 episteme enunciado estético2012
Clase 5 episteme enunciado estético2012Clase 5 episteme enunciado estético2012
Clase 5 episteme enunciado estético2012UdelaR
 
Postura fenomenológica
Postura fenomenológicaPostura fenomenológica
Postura fenomenológicaacademica
 
Clase 5 episteme y enunciado estético
Clase 5 episteme y enunciado estéticoClase 5 episteme y enunciado estético
Clase 5 episteme y enunciado estéticoUdelaR
 
Evidencias de aprendizaje(1)
Evidencias de aprendizaje(1)Evidencias de aprendizaje(1)
Evidencias de aprendizaje(1)Ana Luisa mendoza
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficasverbel141187
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficasverbel141187
 
Teoría del valor
Teoría del valorTeoría del valor
Teoría del valorBeticlh
 
Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques
Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques
Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques aibanezc19
 
Arqueología y Cultura: un planteamiento epistemológico en clave hermenéutica ...
Arqueología y Cultura: un planteamiento epistemológico en clave hermenéutica ...Arqueología y Cultura: un planteamiento epistemológico en clave hermenéutica ...
Arqueología y Cultura: un planteamiento epistemológico en clave hermenéutica ...Antonio Brunet Merino
 
Comunidad, arte y cultura. sociología del arte.
Comunidad, arte y cultura. sociología del arte.Comunidad, arte y cultura. sociología del arte.
Comunidad, arte y cultura. sociología del arte.docenteutec2014
 

Similaire à Nelson Goodman y el constructivismo simbólico (20)

Arte
ArteArte
Arte
 
vico
vicovico
vico
 
Giovanni battista vico
Giovanni battista vicoGiovanni battista vico
Giovanni battista vico
 
Clase 5 episteme enunciado estético2012
Clase 5 episteme enunciado estético2012Clase 5 episteme enunciado estético2012
Clase 5 episteme enunciado estético2012
 
Contruccionismo 2
Contruccionismo 2Contruccionismo 2
Contruccionismo 2
 
Objeto
ObjetoObjeto
Objeto
 
Postura fenomenológica
Postura fenomenológicaPostura fenomenológica
Postura fenomenológica
 
Clase 5 episteme y enunciado estético
Clase 5 episteme y enunciado estéticoClase 5 episteme y enunciado estético
Clase 5 episteme y enunciado estético
 
La semiótica de Peirce
La semiótica de PeirceLa semiótica de Peirce
La semiótica de Peirce
 
Poder
PoderPoder
Poder
 
Poder
PoderPoder
Poder
 
Evidencias de aprendizaje(1)
Evidencias de aprendizaje(1)Evidencias de aprendizaje(1)
Evidencias de aprendizaje(1)
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
 
Teoría del valor
Teoría del valorTeoría del valor
Teoría del valor
 
Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques
Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques
Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques
 
Arqueología y Cultura: un planteamiento epistemológico en clave hermenéutica ...
Arqueología y Cultura: un planteamiento epistemológico en clave hermenéutica ...Arqueología y Cultura: un planteamiento epistemológico en clave hermenéutica ...
Arqueología y Cultura: un planteamiento epistemológico en clave hermenéutica ...
 
Resumen schutz final
Resumen schutz finalResumen schutz final
Resumen schutz final
 
Comunidad, arte y cultura. sociología del arte.
Comunidad, arte y cultura. sociología del arte.Comunidad, arte y cultura. sociología del arte.
Comunidad, arte y cultura. sociología del arte.
 
Epistemologia Línea de Investigación Estudio Para el Aprendizaje Social
Epistemologia Línea de Investigación Estudio Para el Aprendizaje SocialEpistemologia Línea de Investigación Estudio Para el Aprendizaje Social
Epistemologia Línea de Investigación Estudio Para el Aprendizaje Social
 

Plus de HAV

1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arteHAV
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialHAV
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesHAV
 
Dewey de scribd
Dewey de scribdDewey de scribd
Dewey de scribdHAV
 
Crono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoCrono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoHAV
 
Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015HAV
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialHAV
 
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4HAV
 
Preguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialPreguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialHAV
 
Gadamer
GadamerGadamer
GadamerHAV
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis  propuesta de t ps 2015-marcas danielEpis  propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis propuesta de t ps 2015-marcas danielHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Benjamin y adorno
Benjamin y adornoBenjamin y adorno
Benjamin y adornoHAV
 
M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12HAV
 
Area intermedia
Area intermediaArea intermedia
Area intermediaHAV
 
Frankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfFrankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfHAV
 
Concurso
ConcursoConcurso
ConcursoHAV
 

Plus de HAV (20)

1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artes
 
Dewey de scribd
Dewey de scribdDewey de scribd
Dewey de scribd
 
Crono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoCrono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizado
 
Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
 
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
 
Preguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialPreguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcial
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis  propuesta de t ps 2015-marcas danielEpis  propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Benjamin y adorno
Benjamin y adornoBenjamin y adorno
Benjamin y adorno
 
M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12
 
Area intermedia
Area intermediaArea intermedia
Area intermedia
 
Frankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfFrankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdf
 
Concurso
ConcursoConcurso
Concurso
 

Nelson Goodman y el constructivismo simbólico

  • 1. Nelson Goodman (1906-1998) Filósofo norteamericano. Filosofía de la ciencia y Estética.. Los lenguajes del arte, 1968. Maneras de hacer mundos, 1978. De la mente y otras materias, 1984.
  • 2. Fundamentismo vs no fundamentismo • Posiciones fundamentistas y no fundamentistas: de acuerdo a si se adhiera o no a la creencia en la posibilidad de un acceso privilegiado a lo real. • Fundamentismo: es posible alcanzar algún tipo de conocimiento cierto, indubitable que se constituya en punto de partida seguro para todo genuino conocimiento, y hay un método que garantiza los resultados del proceso cognoscitivo. La racionalidad de nuestros procedimientos está justificada en la medida que responda al criterio del mundo que se nos impone. • Realismo metafísico: Presupuesto ontológico: hay una realidad estructurada e independiente de nuestras capacidades como sujetos cognoscentes y, en consecuencia, la verdad es alguna forma de coincidencia entre proposiciones y estados de cosas
  • 3. Posiciones no fundamentistas • Rechazan la existencia de conocimientos últimos e indubitables y la creencia en un método para justificar la verdad de los enunciados • Cuestionan la fuerza del mundo externo como criterio, puesto que no es posible el conocimiento de un mundo desconceptualizado (teorías, creencias, paradigmas, prejuicios desempeñan un papel primordial en lo que percibimos)
  • 4. Pluralismo irrealista Ontología evanescente • “Esta transformación de la filosofía lleva desde la concepción de una verdad y un mundo únicos, acabados y encontrados así, a pensar en una diversidad de versiones…” (Maneras de hacer mundos, p. 14) • Goodman parte de un constructivismo radical que rechaza la posibilidad de una cosa en sí, de un mundo independiente o anterior a las versiones que construimos de él. (Gadamer: tampoco hay realidad dada: el mundo es nuestro mundo a partir de las interpretaciones y comprensiones históricas que hemos dado de él. Las artes son creadoras, condición de posibilidad de aparición del ser)
  • 5. .• Las cosas se constituyen en su realidad misma a través de la construcción y aplicación de diversos sistemas simbólicos. • Nuestras atribuciones de verdad y existencia no vienen determinadas por la naturaleza de las cosas como son en sí mismas sino que se fundamentan en marcos conceptuales con los que operamos. No existe un mundo con independencia de que lo nombremos, describamos, pintemos, etc.
  • 6. Nominalismo • Las palabras, los símbolos en general, no tienen ninguna relación esencial con aquello que nombran , sino que cobran su sentido o valor dentro de un sistema. Que llamemos “rojo” a un objeto no significa que exista una propiedad o algo así como la rojeidad. • Los universales son sólo etiquetas que pueden denominar a varios individuos y se refieren a algo sólo dentro de un sistema. El rojo denota peligro en el sistema de señales de circulación, mientras que denota carretera nacional en el sistema de notación de los mapas de carreteras.
  • 7. Ontología evanescente • “una vez que reconocemos que algunos presuntos rasgos del mundo derivan de las versiones, <<el mundo>> se evapora rápidamente. Pues no hay ningún rasgo independiente de la versión, ni ninguna versión compatible con todas.” (De la mente y otras materias, p. 63) • El mundo se disuelve en las versiones y las versiones hacen mundos. La construcción de mundos reúne las diversas esferas de la experiencia humana, y éstos se construyen realizando versiones mediante símbolos. • La realidad es una construcción simbólica y la moral, la política, la ciencia, el arte, la filosofía, el discurso cotidiano, etc. constituyen diversas formas en que se crea y recrea constantemente lo real.
  • 8. . • “Es *…+ sorprendente la amplia variedad de versiones y concepciones del mundo que nos suministran las diversas ciencias, los trabajos de diferentes pintores y escritores, o nuestras percepciones mismas tal como han sido modificadas por esa variedad, por las circunstancias y por nuestras propias intuiciones, intereses y experiencias pasadas. *…+ Ni poseemos en esos casos un conjunto claro de marcos de referencia, ni tenemos ninguna regla a la mano que transforme la física, la biología o la psicología entre sí, ni tampoco disponemos en absoluto de alguna regla que transforme a su vez esas disciplinas en la concepción de un Van Gogh, o la de un Van Gogh en la de un Canaletto…” (Maneras de hacer mundos, p. 20)
  • 9. . • Cassirer: Filosofía de las formas simbólicas (1923) Hombre como animal simbólico. El arte, el lenguaje, el mito y la ciencia, nacen de la capacidad del espíritu humano de constituir símbolos y la realidad es creada por dichas formas simbólicas. Concibe la mente como el conjunto de los procesos de simbolización. • Goodman declara su deuda con la obra de Cassirer respecto de la función constructiva de los símbolos, pero cuestiona que éste no haya hecho suficiente hincapié en que no construimos los mundos desde la nada, sino siempre a partir de mundos preexistentes. Construimos versiones/mundos a partir de otros preexistentes.
  • 10. Conocimiento • Conocer para Goodman no es determinar lo que es verdadero sino que el conocimiento consiste en sistematizar, organizar la experiencia. Cada una de las nuevas versiones/mundos debe ajustarse a las anteriores. • “Tanto Cervantes como El Bosco, en no menor medida que Newton o Darwin parten de mundos conocidos, los deshacen, los rehacen y vuelven a partir de ellos reformulándolos de diversas maneras.” (Maneras de hacer mundos, p. 144)
  • 11. . • El arte no debe tomarse menos en serio que las ciencias en cuanto forma de descubrimiento, de creación y de ampliación del conocer. • “los nuevos modos eficaces de ver, escuchar, sentir son aspectos que revelan un desarrollo en la construcción y el dominio de nuestros mundos, tanto como las nuevas concepciones y teorías científicas eficaces. Las diferencias genuinas y significativas entre el arte y la ciencia son compatibles con su función cognitiva común, y las filosofías de la ciencia y del arte se abrazan dentro de la epistemología, concebida ésta como filosofía del conocimiento.” (De la mente y otras materias, p. 226)
  • 12. .• “El desarrollo de la discriminación sensorial es algo tan cognitivo como inventar conceptos numéricos complejos, o probar teoremas. Llegar a entender una pintura o una sinfonía realizadas en un estilo desconocido, llegar a reconocer la obra de un artista o de una escuela, llegar a ver o a oír de un modo nuevo, es una hazaña tan cognitiva como aprender a leer, a escribir o a sumar.” (De la mente y otras materias, p. 226) • “…la comprensión y la creación en las artes, al igual que toda especie de conocimiento y de descubrimiento —desde la percepción más simple hasta el patrón de descubrimiento más sutil y la clarificación conceptual más compleja—no son cuestiones ni de contemplación pasiva ni de pura inspiración, sino que implican procesos activos, constructivos, de discriminación, interrelación y organización. De acuerdo con esto, ni la sensación está tan aislada del pensamiento, ni lo están los diversos sentidos entre sí, ni las artes de las ciencias.” (De la mente y otras materias, p. 239)
  • 13. .• Goodman desarrolla una teoría según la cual el arte es construcción de símbolos que nos ayudan a crear y comprender la realidad, y en esa medida coexiste e interactúa en pie de igualdad con otras formas simbólicas que se dan en la vida cotidiana y en la ciencia. • Su concepción se enfrenta además a todo enfoque de la experiencia artística que la vea como una forma de escape de la realidad, mera fuente de placer o liberación de nuestras emociones. • Considera más provechoso analizar las artes en términos de los elementos que son relativamente accesibles y analizables, es decir, los símbolos artísticos que crean y perciben los individuos. Su filosofía se basa en el reconocimiento de tipos de símbolos y de la forma en que éstos funcionan.
  • 14. La experiencia del arte es una experiencia cognitiva • Goodman intenta superar la distinción entre lo cognitivo y lo emotivo, entre conocer y sentir. • Aquello que conocemos a través del arte, de la invención y comprensión de símbolos artísticos es sentido en nuestros huesos y músculos tanto como es comprendido en nuestras mentes. • Sensación, sentimiento y razón son facetas del conocimiento.
  • 15. Sistema notacional • Sistema notacional: Sistema de símbolos que satisface criterios semánticos (sentido e interpretación precisa) y sintácticos (tienen elementos diferenciados que se pueden combinar según principios sintácticos reconocibles). La notacionalidad es un ideal y es posible clasificar los sistemas simbólicos según el grado en que se aproximan a la notacionalidad o se desvían de ella. • Notación de la música occidental: cumple básicamente los requisitos semánticos y sintácticos de un sistema notacional.
  • 16. . • Lenguaje ordinario: cumple con los requisitos sintácticos en cuanto se pueden reconocer cada uno de los elementos constitutivos (palabras) y la forma en que se combinan (sintaxis), pero no satisface las exigencias semánticas de la notacionalidad porque el universo de significados del lenguaje está plagado de ambigüedad. • El arte (pintura, escultura) viola todos los criterios de notacionalidad ya que no es posible identificar elementos constitutivos y reglas acerca de cómo se los podría combinar, y además la obra de arte admite múltiples interpretaciones.
  • 17. Funciones de simbolización: Representación, ejemplificación y expresión • Arte: actividad de la mente que involucra símbolos que operan por medio de funciones de simbolización: representación, ejemplificación, expresión (consideradas formas de referencia) • La noción de representación pictórica en analogía con la noción de descripción lingüística. La representación por imágenes establece una relación referencial que él llama denotación no verbal. • Las representaciones son imágenes que funcionan, de algún modo, como descripciones, como un predicado que se puede aplicar a objetos.
  • 18. . • Una imagen que representa un objeto se refiere a él, lo denota. • La denotación es el núcleo de la representación y es independiente de la semejanza. Critica la idea de que la representación imita la realidad. • No es posible un mirar neutro. En proceso de percepción es imposible separar lo que fue captado de lo que es interpretado, son operaciones interdependientes. Lo que vemos lo vemos como alguna cosa. No existe ojo inocente.
  • 19. .• “no existe el tal ojo inocente (…)El ojo selecciona, rechaza, organiza, discrimina, asocia, clasifica y analiza, construye. No actúa como un espejo que tal como capta, refleja; lo que capta ya no lo ve tal cual, como datos sin atributo alguno, sino como cosas, alimentos, gentes, enemigos, estrellas, armas.” (Los lenguajes del arte, pp. 25-26) • El objeto en sí no está ya hecho o dado, sino que la confección de un cuadro participa en la construcción de lo que hay que pintar . • Nunca un cuadro “representa puramente a x, más bien representa a x en cuanto hombre, o representa a x que es una montaña, o representa el hecho de que x es un melón” (Los lenguajes del arte, p. 27)
  • 20. Ejemplificación • En la ejemplificación un símbolo, posea o no denotación, sirve de muestra de las propiedades que posee literal o metafóricamente. Arte abstracto. • Los elementos compositivos forman parte de este modo de simbolización. Una imagen que ejemplifica el uso del color gris posee la propiedad de ser gris. Exige posesión y referencia: el cuadro no ejemplifica el tamaño que tiene. “…cuál de sus propiedades ejemplifica una cosa puede ser a menudo muy difícil de decir.” (Los lenguajes del arte, p. 80)
  • 21. Expresión como ejemplificación metafófica • Rechaza idea de que la obra de arte exprese, por ejemplo, tristeza porque transmita el estado de ánimo de su productor o porque lo cree en el receptor. • La posesión de aquello que se expresa es condición de la expresión. • Mientras que de un cuadro se dice literalmente que es gris, sólo metafóricamente se dice que es triste.
  • 22. . • Una obra musical puede ejemplificar literalmente ciertas propiedades como el ritmo y el timbre. Puede ejemplificar o "expresar" metafóricamente muchas otras propiedades, como la alegría, la furia, el conflicto, la pasión, la solemnidad, etc. • La música funciona simbólicamente al recrear en forma metafórica esas propiedades mediante el uso de recursos como el ritmo y el timbre.
  • 23. ¿Cuándo hay arte?, en lugar de ¿qué es el arte? o ¿qué objetos son (permanentemente) obras de arte? • “Un objeto se convierte en obra de arte sólo cuando funciona como un símbolo de una manera determinada. La piedra no es normalmente una obra de arte cuando yace en la carretera, pero pudiera serlo en una exposición que se realiza en un museo” (Maneras de hacer mundos, p. 96) • Vemos una línea en zig-zag trazada en una hoja de papel. Si el garabato representa algo (por ejemplo, el registro mensual de la cotización de ciertas acciones en el mercado bursátil) funciona como un símbolo. Si forma parte de un dibujo (como el perfil de una cadena montañosa en un grabado de Hokusai), funciona como símbolo artístico. El modo en que se "lee" el garabato depende del contexto en que se encuentra, del marco gráfico que lo rodea, y de las competencias del perceptor.
  • 24. . • “Es el modo en que una cosa funciona simbólicamente, más que la cosa misma lo que se puede calificar o no de estético (…) Las obras funcionan cuando participan en la organización y reorganización de la experiencia, estimulando la mirada activa, agudizando la percepción, aumentando la inteligencia visual, ensanchando perspectivas, sacando a la luz nuevas conexiones y contrastes, llamando la atención, participando en la labor de hacer y rehacer nuestros mundos. ” (Maneras de hacer mundos, p. 271) • La búsqueda de la certeza, de la creencia verdadera y justificada cede su lugar a la tarea de alcanzar una experiencia del mundo más rica y variada.
  • 25. Síntomas de lo estético • Frente a la imposibilidad de dar una definición unitaria de las obras de arte, señala 5 síntomas que tienden a darse en la obra de arte. • Medicina: ningún indicio aislado basta para efectuar un diagnóstico correcto, pero cuanto mayor sea el número de indicios que señalen en la misma dirección, más probable será que la condición pueda ser correctamente identificada. • Densidad sintáctica: las diferencias más sutiles pueden constituir una distinción entre símbolos. Un ejemplo sería un dibujo en el que las diferencias más pequeñas y sutiles entre dos líneas pueden transmitir sentidos diferenciados.
  • 26. . • Densidad semántica: En lugar de tener un solo significado carente de ambigüedad, fácilmente accesible y que se preste a ser parafraseado o traducido, en el símbolo se superponen múltiples significados. • Plenitud relativa: Los elementos compositivos del símbolo (colores, líneas, etc.) son relevantes. • Ejemplificación, por la que un símbolo, posea o no denotación, simboliza en la medida en que funciona como una muestra de las propiedades que posee literal o metafóricamente. • Referencia múltiple y compleja: el símbolo desempeña varias funciones referenciales integradas y en interacción (representación, ejemplificación, expresión)
  • 27. Goodman no participa de relativismo total • Recurre a analogía para explicar como una versión de mundo puede ser mejor que otra. • Supóngase que se le pide a un sastre que produzca una muestra de un determinado rollo de paño. Casi cualquier trozo tomado del rollo puede considerarse una muestra. Pero, señala Goodman, que sólo un número limitado de esos pedazos constituirían una muestra justa.
  • 28. .Sólo el segmento de abajo a la derecha puede servir de muestra justa, pues muestra los rasgos principales de todo el paño. Las muestras que omiten totalmente el diseño básico, o que lo presentan en un ángulo que da lugar a confusión, es evidente que no pueden tomarse como muestras justas.
  • 29. . • Según Goodman, las obras de arte también pueden ser entendidas como muestras. Así como algunos pedazos de tela muestran más adecuadamente toda la trama del paño de un rollo, las versiones artísticas del mundo que nos impresionan como “justas” o “correctas” son aquellas que parecen captar aspectos significativos de nuestras propias experiencias, percepciones, actitudes e intuiciones haciéndonos ver las cosas de un modo distinto.
  • 30. Proyecto Cero de Harvard • Fundado por Goodman en 1967 • Misión de sus programas ha sido y es: - comprender y promover el desarrollo cognoscitivo, el proceso de aprendizaje y la creatividad en las artes, y -estudiar y mejorar la educación artística. • “Cómo se pueden comprender y crear obras de arte, y a través de ellas nuestros mundos, debe ser parte de la educación básica de millones de los que nunca seremos artistas” (De la mente y otras materias, p. 229)
  • 31. Incidencia de la teoría goodmaniana de los símbolos en las investigaciones de H. Gardner • 1972: Howard Gardner se convierte en codirector • Psicología cognitiva: ‘50 EEUU. Ofrecen modelos que intentan explicar el funcionamiento de la mente y de los procesos psicológicos que intervienen en la cognición (simbolización, atención, percepción, emoción, memoria, inferencia, etc.) • Gardner: “Teoría de las inteligencias múltiples”, se basa en la variedad de respuestas del ser humano a los problemas. Incluye el estudio de la personalidad, las emociones y el contexto cultural en el que se desenvuelven .
  • 32. .• Punto de unión de tres corrientes: los principios propuestos por el enfoque estructuralista de la mente (Piaget, Chomsky, Lévi-Strauss: la mente funciona según reglas que pueden indagarse y hacerse explícitas mediante un examen sistemático del lenguaje, las acciones y la capacidad del hombre de resolver problemas), un programa filosóficao orientado hacia el pensamiento simbólico en las artes (Goodman, Cassirer, Langer) y una serie de procedimientos experimentales que considera efectivos para trabajar con niños y con adultos con lesiones cerebrales. • Concentra sus estudios en la creatividad y en los procesos cognitivos del arte, con la pretensión de crear modelos de mentes creativas.
  • 33. . • Importancia según ambos autores de complementar las perspectivas filosófica y psicológica de las artes. • Esto implica tener en cuenta la anatomía y funcionamiento del cerebro. Estudios neuropsicológicos acerca de los efectos del daño cerebral en la actividad mental en relación a las artes. • Estudios efectuados con pacientes que sufren lesiones cerebrales revelan que , en ciertas condiciones, los aspectos expresivos y estilísticos de las obras de arte se vuelven más destacados, mientras que en otras condiciones son los rasgos representacionales o los relativos al objeto los que resaltan.
  • 34. . • Los niños son mucho más sensibles a los rasgos representacionales que a los aspectos de la expresividad. • Gardner cree que es posible fundamentar que el hemisferio izquierdo del cerebro humano es relativamente más eficaz que el derecho para operar con sistemas de símbolos notacionales (los que tienen elementos diferenciados que se pueden combinar según principios sintácticos), mientras que el hemisferio derecho es más apto para tratar sistemas no notacionales densos y plenos.