SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 225
Descargar para leer sin conexión
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL FRANCISCO DE ORELLANA
ESTUDIO “REALIDAD Y
DEL CANTÓN
Puerto Francisco de Orellana,
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL FRANCISCO DE ORELLANA
ESTUDIO “REALIDAD Y RETOS DE LA JUVENTUD
L CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA
Informe Final
Ximena Narváez Yar
Puerto Francisco de Orellana, octubre de 2012
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL FRANCISCO DE ORELLANA
RETOS DE LA JUVENTUD
FRANCISCO DE ORELLANA”
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL FRANCISCO DE ORELLANA
Anita Carolina Rivas Párraga
ALCALDESA
Sr. Jhon Jairo Rosero Rosero
VICEALCALDE
Sr. Antonio Simón Cabrera Vera
CONCEJAL URBANO
Lic. Telmo Roberto García Gavilánez
CONCEJAL URBANO
Sr. Segundo Gonzalo Carvajal Colcha
CONCEJAL URBANO
Lic. Freddy Manolo Medina Vera
CONCEJAL URBANO
Sr. Edgar Paúl Valladolid Castillo
CONCEJAL RURAL
Sr. Vicente Salvador Astudillo Ramírez
CONCEJAL RURAL
DIRECCIÓN DE DESARROLLO HUMANO
Lic. Jimena Freire
DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN
Tlg. Galo Farinango
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL FRANCISCO DE ORELLANA
Vera
Lic. Telmo Roberto García Gavilánez
Sr. Segundo Gonzalo Carvajal Colcha
Lic. Freddy Manolo Medina Vera
Sr. Edgar Paúl Valladolid Castillo
Astudillo Ramírez
DIRECCIÓN DE DESARROLLO HUMANO
DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL FRANCISCO DE ORELLANA
ÍNDICE
Páginas
Antecedentes……………………………………………………………………………….10
Objetivos…………………………………………………………………………….. ……11
Características del estudio………………………………………………………………….12
Características socioculturales de la población joven: …………….....................................18
- Etnia o cultura.
- Religión.
- Estado civil según sector
- Estado civil según sexo
- Nivel de estudios según sector.
- Nivel de estudios según sexo.
- Composición familiar.
Actividad económica……………………………………………………………………….28
- Ocupación actual.
- Categoría ocupacional.
- Actividad Económica.
- Condiciones laborales.
- El primer trabajo.
- Las personas dedicadas a los quehaceres domésticos.
Situación educativa:………………………………………………………………………34
- El sector estudiantil.
- Instituciones en las que estudian.
- Modalidad de estudio.
- Tipo de carrera.
- Otras carreras universitarias que necesitan estudiar según sector.
- Otras carreras universitarias que necesitan estudiar según sexo.
- Las ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitarse los jóvenes
hombres según sector.
- Las ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitarse los jóvenes
hombres según sexo.
- Las ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitarse las jóvenes mujeres
según sector.
- Las ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitarse las jóvenes mujeres
según sexo.
- Las becas o ayudas para estudiar en universidades o politécnicas públicas
- Nivel de gravedad de la deserción estudiantil o abandono de estudios a nivel
universitario en Francisco de Orellana.
- Razones para deserción estudiando o abandono de estudios a nivel universitario en
Francisco de Orellana.
El barrio o comunidad, la participación y la convivencia juvenil:………………………43
- Lo bueno del barrio o comunidad donde vive.
- Problemas del barrio o comunidad donde vive.
- Contribución a la resolución de los problemas del barrio o comunidad.
- Iniciativas para la solución de los problemas del barrio o comunidad.
- Razones para no contribuir a la solución de los problemas del barrio o comunidad.
- Conocimiento sobre la directiva del barrio o comunidad.
- Calificación a la gestión de la directiva del barrio o comunidad.
- Obras gestionadas por la directiva para los y las jóvenes.
- ¿Ha escuchado sobre el Presupuesto Participativos y la Rendición de Cuentas que
realizas el municipio de Francisco de Orellana?
- ¿Usted sabe cómo se realiza el Presupuesto Participativos y la Rendición de Cuentas
que realizas el municipio de Francisco de Orellana?
- ¿Ha escuchado sobre la Mesa de Jóvenes que forma parte del Presupuesto
Participativos del municipio de Francisco de Orellana?
- Calificación sobre la gestión de la Mesa de Jóvenes cantonal.
- Actividades que realiza en su barrio o comunidad según sector.
- Actividades que realiza en su barrio o comunidad según sexo.
- Convivencia con los demás jóvenes del barrio o comunidad, según sector.
- Convivencia con los demás jóvenes del barrio o comunidad, según sexo.
- Razones por las cuales no se lleva con los y las demás jóvenes del barrio o
comunidad, según sector.
- Razones por las cuales no se lleva con los y las demás jóvenes del barrio o
comunidad, según sexo.
- Lugares de recreación para los y las jóvenes en el barrio o comunidad.
- Celebraciones o fiestas que se organizan en el barrio o comunidad.
- Existencia de asociaciones o clubes deportivos en el barrio o comunidad.
- Número de asociaciones o clubes deportivos que existen en el barrio o comunidad.
- Tipo de deporte que practican las asociaciones o clubes deportivos que existen en el
barrio o comunidad, según sector.
- Tipo de deporte que practican las asociaciones o clubes deportivos que existen en el
barrio o comunidad, según sexo.
- ¿Pertenece usted a las asociaciones o clubes deportivos de su barrio o comunidad?
(Según sector)
- Pertenece usted a las asociaciones o clubes deportivos de su barrio o comunidad?
(Según sexo)
- ¿Si de usted dependería, qué tipo de personas evitaría que vengan a su barrio o
comunicad?
El cantón Francisco de Orellana y la participación juvenil:………………………………69
- Aspectos favorables que tiene el cantón Francisco de Orellana.
- Problemas más graves que enfrenta el cantón Francisco de Orellana.
- Problemas que enfrentan los y las jóvenes del cantón Francisco de Orellana.
- Involucramiento en la solución de los problemas de la juventud según sector.
- Involucramiento en la solución de los problemas de la juventud según sexo.
- Maneras de cómo aporto a solucionar los de la juventud, según sector.
- Maneras de cómo aporto a solucionar los de la juventud, según sexo.
- Razones por las cuales no aportó a solucionar los problemas de la juventud.
- La participación en organizaciones sociales o juveniles, según sector.
- La participación en organizaciones sociales o juveniles, según sexo.
- Organizaciones sociales a las cuales pertenece, según sector.
- Organizaciones sociales a las cuales pertenece, según sexo
- Razones para no pertenecer a organizaciones sociales o juveniles, según sector.
- Razones para no pertenecer a organizaciones sociales o juveniles, según sexo.
- Interés por formar parte de una organización juvenil, según sector.
- Interés por formar parte de una organización juvenil, según sexo.
- Tipo de organización a la que le interesaría formar parte, según sector.
- Tipo de organización a la que le interesaría formar parte, según sexo.
La situación nacional y la forma de hacer política: ………………………………………87
- Aspectos favorables que tiene actualmente el país.
- Problemas más graves que tiene actualmente el país.
- Problemas que enfrentan los y las jóvenes de Ecuador.
- ¿Usted considera que la forma de hacer política actual en el país, es mejor, igual o
peor que la de hace cinco años?
- Razones para considerar que forma de hacer política actual en el país, es mejor que
la de hace cinco años.
- Razones para considerar que forma de hacer política actual en el país, es igual que
la de hace cinco años.
- Razones para considerar que forma de hacer política actual en el país, es peor que la
de hace cinco años.
Las culturas juveniles………………………………………………………………………95
- Origen y definición
- Existencia de colectivos o tribus urbanas juveniles en el barrio o comunidad.
- Los colectivos o tribus urbanas juveniles que existen en el barrio o comunidad.
- ¿Se reúnen colectivos o tribus urbanas juveniles en su barrio o comunidad?
- Los colectivos o tribus urbanos juveniles que se reúnen en el barrio o comunidad.
- Los colectivos o tribus urbanas juveniles que existen en el cantón Francisco de
Orellana.
- Importancia de la apariencia personal, según sector.
- Importancia de la apariencia personal, según sexo.
- Aspectos importantes de la apariencia personal, según sector.
- Aspectos importantes de la apariencia personal, según sexo.
- Razones de quienes contestaron que no era importante la apariencia personal.
- Tipo de música que escucha, según sector.
- Tipo de música que escucha, según sexo
- Tipo de medio en el que escucha música
- Preferencia por bailar, según sector.
- Preferencia por bailar, según sexo.
- Tipo de música que baila, según sector.
- Tipo de música que baila, según sexo.
- Lugares donde baila, según sector.
- Lugares donde baila, según sexo.
Conocimiento sobre los derechos de la juventud:………………………………………...113
- Conocimiento sobre la Ley de la Juventud.
- Derechos que establece la Ley de la Juventud.
- Conocimiento sobre los derechos de los y las jóvenes establecidos en la actual
Constitución de Ecuador.
- Derechos que establece la actual Constitución de Ecuador.
Los impactos, prácticas y leyes ambientales:……………………………………………..117
- Nivel de preocupación por los impactos ambientales de Orellana.
- Impactos ambientales que más les preocupan.
- Nivel de gravedad de la contaminación causada por parte de la industria petrolera
en el cantón Francisco de Orellana.
- Razones por las cuales se considera grave la contaminación causada por parte de
la industria petrolera en el cantón Francisco de Orellana.
- Nivel de gravedad de la contaminación que han sufrido los ríos y demás fuentes
de agua en el cantón Francisco de Orellana.
- Razones por las cuales se considera grave la contaminación que han sufrido los
ríos y demás fuentes de agua en el cantón Francisco de Orellana.
- Sugerencias para lograr que la población de Orellana contribuya a proteger el
ambiente.
- Frecuencia con la que realiza buenas prácticas ambientales.
- Frecuencia con la que realiza malas prácticas ambientales.
- Nivel de acuerdo con realizar la separación de la basura orgánica e inorgánica
antes de entregar al carro recolector.
- Razones por las cuales está de acuerdo que separe la basura orgánica e inorgánica
antes de entregar al carro recolector.
- Conocimiento sobre prácticas que se dan dentro del Parque Nacional Yasuní, y,
atentan su preservación.
- Conocimiento sobre la propuesta del Gobierno para mantener bajo tierra el
petróleo de los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini-ITT, que se encuentran
dentro del Parque Nacional Yasuní.
- Nivel de preocupación porque se ejecutará la alternativa de explotar los campos
Ishpingo, Tambococha y Tiputini-ITT, que se encuentran dentro del Parque
Nacional Yasuní.
- Razones por las cuales está preocupado/a si se ejecuta la alternativa de explotar
los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini-ITT, que se encuentran dentro del
Parque Nacional Yasuní.
- Conocimiento sobre la declaratoria de Orellana como provincia forestal.
- Nivel de acuerdo sobre la declaratoria de Orellana como provincia forestal.
- Razones por las cuales está de acuerdo que se haya declarado provincia forestal a
Orellana.
- Conocimiento sobre el proyecto Multimodal Manta-Manaos que está
construyendo el Gobierno nacional.
- Descripción del proyecto Multimodal Manta-Manaos.
- Razones para considerar que no se cumple el derecho a vivir en un ambiente sano
en el cantón Francisco de Orellana.
- Cumplimiento del derecho a respetar la existencia de la naturaleza en el cantón
Francisco de Orellana.
- Razones para considerar que no se cumple el derecho a respetar la existencia de la
naturaleza en el cantón Francisco de Orellana.
Las preferencias sobre actividades artísticas y recreativas:………………………............147
- Actividades artísticas que le gustaría aprender, según sector.
- Actividades artísticas que le gustaría aprender, según sexo.
- Actividades que prefiere realizar en el tiempo libre, según sector.
- Actividades que prefiere realizar en el tiempo libre, según sexo.
- Número de veces que salió a pasear con la familia en el último mes, según
sector.
- Número de veces que salió a pasear con la familia en el último mes, según
sexo.
- Tipo de deporte que practica, según sector.
- Tipo de deporte que practica, según sexo.
- Tipo de evento masivo al que más acude, según el sector.
- Tipo de evento masivo al que más acude, según el sexo.
Sintonía de los medios de comunicación:………………………………………………...158
- Medios de comunicación en los que más confía.
- Medios de comunicación que más sintoniza o lee.
- Razones por las cuales sintoniza o lee más un medio de comunicación, según
sector.
- Razones por las cuales sintoniza o lee más un medio de comunicación, según sexo.
- Canal de televisión que sintoniza con mayor frecuencia para informarse de lo que
pasa a nivel nacional, según sector.
- Canal de televisión que sintoniza con mayor frecuencia para informarse de lo que
pasa a nivel nacional, según sexo.
- Radio que escucha con mayor frecuencia para informarse de lo que pasa a nivel
nacional, según sector.
- Radio que escucha con mayor frecuencia para informarse de lo que pasa a nivel
nacional, según sexo
- Periódico que lee con mayor frecuencia para informarse de lo que pasa a nivel
nacional, según sector.
- Periódico que lee con mayor frecuencia para informarse de lo que pasa a nivel
nacional, según sexo.
- Canal de televisión que sintoniza con mayor frecuencia para informarse de lo que
pasa a nivel local, según sector.
- Canal de televisión que sintoniza con mayor frecuencia para informarse de lo que
pasa a nivel local, según sexo.
- Radio que escucha con mayor frecuencia para informarse de lo que pasa a nivel
local, según sector.
- Radio que escucha con mayor frecuencia para informarse de lo que pasa a nivel
local, según sexo
- Periódico que lee con mayor frecuencia para informarse de lo que pasa a nivel
local, según sector.
- Periódico que lee con mayor frecuencia para informarse de lo que pasa a nivel
local, según sexo.
- Información que ha visto, escuchado o leído sobre los y las jóvenes a través de los
medios de comunicación, según sector.
- Tema sobre los y las jóvenes que se ha enterado a través de los medios de
comunicación.
- Calificación de la información difundida sobre los y las jóvenes a través de los
medios de comunicación.
Los usos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación-TIC´s:……………...177
- Tenencia de teléfono celular.
- Actividad habitual para la cual usa el teléfono celular, según sector.
- Actividad habitual para la cual usa el teléfono celular, según sexo.
- Número de horas a la semana que navega por Internet, según sector.
- Número de horas a la semana que navega por Internet, según sexo.
- Lugar desde donde se conecta por Internet, según sector.
- Lugar desde donde se conecta por Internet, según sexo.
- Sitio de Internet en el cual está registrado principalmente, según sector.
- Sitio de Internet en el cual está registrado principalmente, según sexo.
- Actividades más habituales que realiza cuando está conectado/a a su sitio favorito
de Internet, según sector.
- Actividades más habituales que realiza cuando está conectado/a a su sitio favorito
de Internet, según sexo.
- Número total de amigos/as que tiene a través de las redes sociales, según sector.
- Número total de amigos/as que tiene a través de las redes sociales, según sexo.
- Número de amigos/as que son de Orellana, entre todos/as amigas que tiene a través
de las redes sociales.
- Actividad o tema de conversación que lo o la identifica más con los amigos/as de
las redes sociales, según sector.
- Actividad o tema de conversación que lo o la identifica más con los amigos/as de
las redes sociales, según sexo.
- ¿Pertenece a alguna comunidad virtual o cibernética? (Según sector).
- ¿Pertenece a alguna comunidad virtual o cibernética? (Según sexo).
- Número de videos que ve en Internet por semana, según sector.
- Número de videos que ve en Internet por semana, según sexo.
- ¿Si habría una res social de Francisco de Orellana, usted se suscribiría? (Según
sector).
- ¿Si habría una res social de Francisco de Orellana, usted se suscribiría? (Según
sexo).
- Servicios que debería ofrecer una res social de Orellana, según sector.
- Servicios que debería ofrecer una res social de Orellana, según sexo.
Conclusiones……………………………………………………………………………...200
Recomendaciones…………………………………………………………………………214
Bibliografía……………………………………………………………………………….223
Anexos:…………………………………………………………………………………...225
- Anexo 1: Formulario de la Encuesta.
- Anexo 2: Capítulo sobre Salud que se elaboró y no se incluyó en la Encuesta.
- Anexo 3: Hoja de respuestas privadas para el capítulo sobre Salud.
- Anexo 4: Oficio No. 2499-SZO-2012 de la Policía Nacional del Ecuador, Subzona
Orellana, No.16, y, las copias adjuntas del Oficio No. 409-2012-JPDO y el Oficio
No. 2012-1491-PJO.
ANTECEDENTE
El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana-GADMFO,
en el Plan de Desarrollo Estratégico 2002-2012, plantea la ejecución de estrategias y
políticas para insertar a los y las jóvenes a la vida económica, política, social y cultural a
nivel local y nacional, frente a los múltiples problemas que enfrentan, como: las escasas
alternativas de estudio a nivel superior y de capacitación técnica; la falta de fuentes de
trabajo y la escasa ocupación de mano local por parte de la industria hidrocarfurífera; los
bajísimos niveles de organización y participación en la vida política y social del cantón; los
mínimos espacios culturales y de recreación; entre otros. En este segmento de población,
consideró a jóvenes de las edades comprendidas entre 15 y 29 años de edad.
Después de elaborado el Plan de Desarrollo, el municipio diseñó y ejecutó un modelo
de gestión a través de los presupuestos participativos, para lo cual creó e implementó varios
mecanismos de ejercicio del derecho a la participación, entre los que se destaca las mesas
de concertación, siendo una de estas la de Jóvenes, la que en su inició elaboró el Plan
Operativo Anual en coordinación con la Fundación Salud Amazónica-FUSA y el Centro de
Información Juvenil Marañas.
Un año más tarde, desde el 2006, el Departamento de Participación y Desarrollo del
GADMFO fue el responsable de gestionar el presupuesto de la Mesa de Jóvenes, y, a partir
de ese momento, sus integrantes llevaron a cabo ciertas actividades planteadas desde sus
propias demandas, principalmente se ocuparon de las orientadas a la capacitación de los y
las jóvenes, incluidos los y las adolescentes, en los temas de salud sexual y reproductiva,
cuidado del ambiente, comunicación, informática e iniciativas productivas.
El GADMFO cuando en 2008, efectivizó la creación del Departamento de Desarrollo
Humano, pasó a su cargo el seguimiento de la Mesa de Jóvenes.
En 2011, la Dirección de Desarrollo Humano planteó la necesidad de realizar un
diagnóstico, sobre el trabajo efectuado por el GADMFO en beneficio de la juventud del
cantón en los últimos cinco años, a través de la Mesa de Jóvenes. Una vez que se efectuó la
evaluación, con los resultados obtenidos se elaboró un Plan de Mejoramiento, en el cual se
vislumbró como uno de los principales planteamientos, la ejecución del presente estudio.
Además, se definió la población objeto de la investigación, a partir del criterio de que
jóvenes son todas aquellas personas comprendidas entre los 18 y 29 años de edad, según lo
establece la Ley de la Juventud promulgada en el año 2001.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Conocer la situación de la juventud del cantón Francisco de Orellana, con relación a
los temas económico, social, político, educativo, cultural, religioso, ambiental y de
comunicación, a través de una investigación por muestreo aplicada a los y las jóvenes entre
18 y 29 años de edad, para la formulación de una línea base que oriente el diseño y la
ejecución de programas y proyectos que promuevan el ejercicio de los derechos y el
mejoramiento de la calidad de vida de este segmento de la población.
Objetivos Específicos:
Indagar sobre la población joven del cantón Francisco de Orellana, los siguientes
aspectos:
- Las características socioculturales y religiosas.
- La actividad económica.
- La situación educativa.
- El barrio o comunidad, la participación y convivencia juvenil.
- El cantón Francisco de Orellana y la participación juvenil.
- Las culturas juveniles.
- La situación nacional y la forma de hacer política.
- Conocimiento sobre los derechos de la juventud.
- Los impactos, prácticas y leyes ambientales.
- Las preferencias sobre actividades artísticas y recreativas.
- Sintonía de los medios de comunicación.
- Usos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación-TIC’S.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO
Marco muestral
El universo de estudio o marco muestral constituye los y las jóvenes entre 18 y 29
años de edad del cantón Francisco de Orellana, que habitan en los hogares de los 29 barrios
de la parroquia urbana, Puerto Francisco de Orellana, y, en las 11 parroquias rurales,
Dayuma, Taracoa, Alejandro Labaka, El Dorado, El Edén, García Moreno, Inés Arango, La
Belleza, Nuevo Paraíso, San José de Guayusa y San Luis de Armenia.
Según los datos del Censo de Población y Vivienda de 2010, realizado por el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos-INEC, este universo corresponde al 22% (16.320
personas) del total de habitantes del cantón, y según parroquia, edad y sexo, se encuentra
distribuido de la siguiente manera:
Población joven del cantón Francisco de Orellana por parroquia, edad y sexo
PARROQUIA
Edad Edad
Total
TotalDe 18 a 24 años De 25 a 29 años
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Puerto Francisco de
Orellana 3.117 3.205 2.324 2.280 5.441 5.485 10.926
Dayuma 436 376 285 216 721 592 1313
Taracoa 144 123 122 94 266 217 483
Alejandro Labaka 87 89 69 62 156 151 307
El Dorado 122 104 59 50 181 154 335
El Edén 51 57 40 31 91 88 179
García Moreno 71 62 40 41 111 103 214
Inés Arango 149 164 107 107 256 271 527
La Belleza 257 219 137 96 394 315 709
Nuevo Paraíso 201 155 128 90 329 245 574
San José de Guayusa 114 106 79 56 193 162 355
San Luis de Armenia 131 119 88 60 219 179 398
Total 4.880 4.779 3.478 3183 8.358 7.962 16.320
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda, 2010.
Tipo de muestreo
La investigación se la ejecutó mediante la aplicación de las técnicas del muestreo
aleatorio y estratificado por parroquias de Puerto Francisco de Orellana, Dayuma, Taracoa,
Alejandro Labaka, El Dorado, El Edén, García Moreno, Inés Arango, La Belleza, Nuevo
Paraíso, San José de Guayusa y San Luis de Armenia; por áreas urbana y rural; por dos
rangos del segmento entre 18 y 29 años de edad: 18 a 24 años y 25 y 20 años; y, sexo:
hombre y mujer.
Muestra
El tamaño de la muestra fue de 1.179 personas, con un nivel de confianza del 95%
y con un margen de error del 2,75%1
. Estuvo distribuida de la siguiente manera:
Parroquia Total
Sexo Edad
Hombres Mujeres
De 18 a 24
años
De 25 a 29
años
Puerto Francisco de
Orellana
702 339 363 401 301
Dayuma 111 61 50 67 44
Taracoa 40 22 18 27 13
Alejandro Labaka 27 15 12 18 9
El Dorado 29 16 13 16 13
El Edén 15 9 6 10 5
García Moreno 20 12 8 12 8
Inés Arango 48 27 21 30 18
La Belleza 61 34 27 39 22
Nuevo Paraíso 51 28 23 32 19
San José de Guayusa 32 17 15 18 14
San Luis de Armenia 43 25 18 25 18
Total 1179 605 574 695 484
La muestra se aplicó según: a) Áreas urbano y rural; b) Por parroquia; c) Edad; y,
d) Sexo.
1
Asesoramiento del Mg. Miguel Flores Sánchez
De esta forma, la encuesta tiene representatividad a nivel cantonal, urbano y rural,
parroquial, edades de 18 a 24 años y de 25 a 29 años, hombres y mujeres.
El cuestionario
El cuestionario se lo diseñó con la participación de los técnicos de las diversas áreas
que conforman las direcciones de Desarrollo Humano y Gestión y Saneamiento Ambiental
del GADMFO; los integrantes de la Mesa de Jóvenes cantonal; los representantes de las
instituciones públicas y ONG´S que trabajan con la población joven, como: las direcciones
provinciales de los ministerios de Salud Pública, Inclusión Económica y Social-MIES y
Cultura, y, FUSA, la Fundación Alejandro Labaka y UNFPA.
La investigación despertó gran interés entre las y los técnicos inmersos en el trabajo
con este segmento de la población, aspecto que fue determinante para el planteamiento y la
definición de los diferentes temas que se formularon en la encuesta, los cuales fueron
recogidos en 92 preguntas principales y 82 subpreguntas, entre cerradas, abiertas y
semiabiertas, y, agrupadas en los siguientes nueve capítulos:
1. Datos de control.
2. Datos del entrevistado.
3. Situación laboral, estudios y capacitación.
4. Situación del barrio o comunidad.
5. Situación nacional.
6. Situación juvenil a nivel local.
7. Preferencias juveniles.
8. Ambiente.
9. Comunicación.
El tema de salud en general, y, el tópico sobre salud sexual y reproductiva en
especial, fueron muy demandados y analizados, tanto desde los y las representantes de la
población joven como por los y las técnicas de las instituciones y organizaciones que
trabajan con este grupo de población, por lo que se llegó a elaborar un capítulo sobre estas
temáticas, incluida una hoja de respuestas privadas para los casos en que los o las
entrevistadas consideraran necesario responder de manera secreta 2
. Sin embargo, al
constatar que se trataba de una temática muy amplia y delicada de abordar, se llegó a la
conclusión que se la debería realizar de manera separada y con más mecanismos que
garanticen la confidencialidad de los datos a suministrarse por parte de los y las
informantes, de este modo so la dejó pendiente para realizarlo posteriormente.
2
Este capítulo sobre Salud se encuentra en los Anexos.
Actividades preparatorias
Selección de personal.- Para la obtención de una información fidedigna, evitar
cualquier tipo de sesgo en la información y lograr un desempeño óptimo en la fase de
aplicación de la encuesta piloto y la definitiva, se contrató a un grupo de seis encuestadores
a tiempo completo, quienes cumplieron los requisitos técnicos mínimos exigidos, entre los
que se requirió: tener formación de tercer nivel, excepto una persona que fue bachiller, y,
no poseer vinculación directa con la entidad municipal.
Cinco de ellos, fueron egresados de las carreras de Psicología Clínica e Industrial
de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador, quienes
como parte de su pensum de estudios, habían recibido formación en cómo realizar una
entrevista, además previamente a este estudio habían intervenido en la realización del
diagnóstico para la elaboración del I Plan de igualdad de oportunidades en el cantón
Francisco de Orellana.
De acuerdo a las labores de campo que se establecieron, se contemplo los siguientes
roles: coordinador, supervisor y encuestador.
Capacitación.- El proceso de capacitación contempló cinco fases. Primera.-
Presentación de los objetivos generales y aspectos teóricos que sustentan la encuesta; y,
explicación de la estructura del cuestionario, objetivos de cada capítulo y los tipos de
respuestas que permite el formulario, así como cada una de las preguntas. Segunda.-
Indicación sobre el proceso operativo para la recolección de la información básica de las
personas a entrevistar y el uso de la hoja de cuotas. Tercera.- Demostración práctica sobre
cómo realizar la encuesta y seleccionar a la persona que deberá ser entrevistada, a todo el
personal de campo y en la oficina, con el propósito de resolver dudas y entrenar de manera
igual a todo el equipo. Cuarta.- Evaluación sobre los temas y procesos vistos en
capacitación. Quinta.- Demostración práctica en campo. Sexta.- Evaluación teórica-práctica
final.
Encuesta piloto.- Se seleccionó 12 manzanas distribuidas en cuatro barrios del área
urbana, tomando en cuenta el grado de poblamiento, y, ocho manzanas de dos parroquias
del área rural, y se le entregó a cada encuestador la manzana seleccionada con su respectivo
croquis.
Los encuestadores realizaron un enlistamiento de los hogares donde habitaban
jóvenes de 18 a 29 años de edad, se seleccionaron a los y las informantes y se les aplicó
directamente el formulario, según cuotas establecidas por edad y sexo.
Esta encuesta sirvió para constatar la pertinencia de los contenidos y la forma cómo
estaban redactadas las preguntas, concluyéndose en algunos casos, la conveniencia de su
eliminación, en otros la necesidad de rehacerlas, con la finalidad de garantizar una fácil
compresión por parte de los y las entrevistadas, cambios que siempre estuvieron acordes
con los objetivos de la investigación. Una vez que se terminó de realizar la encuesta piloto,
se reformuló el cuestionario y se diseñó una hoja de apoyo para la pregunta 55. Además,
tuvo como objetivo capacitar al equipo de campo.
Procedimiento para recolección de información
El trabajo de campo se basó en la información proporcionada por la Jefatura de
Avalúos y Catastros del GADMFO. Se procedió, en primero lugar a identificar los límites
geográficos de cada barrio y parroquia, según las respectivas cartografías, y, en segundo
lugar, las manzanas de las áreas consolidadas o las manzanas habitadas.
Tratándose de un problema no estudiado con anterioridad, la distribución de la
muestra buscó la mayor cobertura de las unidades primarias. En el caso del área urbana,
fueron las zonas; en segundo lugar los sectores que comprendían una zona, entre ellos los
barrios, y finalmente las manzanas que estaban dentro de estos.
Con relación a las parroquias, las unidades primarias fueron las 11 cabeceras
parroquiales, y, en los casos que resultaron muy pequeñas, se contempló las comunidades
que estaban ubicadas a su alrededor.
En base a la información recolectada, se seleccionó las manzanas de manera
aleatoria, y, en estas, se procedió a realizar un enlistamiento del número de hogares donde
existían jóvenes, del rango de las edades y sexo especificado en las hojas de cuotas
asignadas a cada encuestador, y determinar la información básica de las personas a
entrevistar. La recolección de la información, se realizó mediante una entrevista directa en
base a un cuestionario, una por hogar y cuatro por manzana, dando un total de 1.179
encuestas.
En esta etapa de la investigación, se procedió a ejecutar la fase de supervisión. El
equipo de investigación comprobó la identificación del informante y la veracidad de la
información.
El trabajo de campo se lo llevó a cabo del 7 de noviembre al 23 de diciembre de
2011, y, es importante resaltar la gran apertura y receptividad de los y las moradores de
todo el cantón en el proceso de la aplicación de la encuesta, no hubo ningún caso de alguna
persona que se haya negado a responder, excepto aquellas mujeres, amas de casa, que por
encontrarse realizando las tareas del hogar, sugirieron que se regresara en otro momento.
Procesamiento de datos
Se procedió al procesamiento de datos de acuerdo al programa estadístico
informático muy usado en las ciencias sociales, el SPSS V.15 (Statistical Product and
Service Solutions).
Esta etapa comprendió la ejecución de varios procesos, los cuales se detallan a
continuación.
a) Revisión crítica.- Luego de que las encuestas fueron supervisadas y revisadas en
campo, para asegurar en un 100% la confiabilidad de las respuestas, se realizó una
revisión final, en la que se verificó minuciosamente si los cuestionarios no tenían
información en exceso o algún error, con el fin de detectar inconsistencias y evitar
posibles alteraciones en los resultados.
b) Plan de codificación.- Se conformó y capacitó a un equipo de tres personas para la
codificación de las 1.179 encuestas efectuadas. En este proceso se dio códigos a las
73 preguntas abiertas y 27 semiabiertas de cada formulario aplicado, en las que los
y las entrevistadas dieron de manera espontánea.
Con estos códigos, se elaboró un plan de codificación para los 1.179 formularios,
cuya información debía traducirse a una clave numérica.
c) Ingreso de datos.- Los códigos de cada uno de los 1.179 formularios fueron
digitados a computadores, para posteriormente ser procesados y conformar el
archivo básico de datos.
d) Depuración.- Todo el archivo, previo a la obtención de resultados finales, fue
cuidadosamente depurado.
e) Presentación de resultados.- Este proceso comprende, la elaboración de tablas
cruzadas, con doble y triple entrada, de acuerdo a las variables de interés del
estudio. Se diseñaron 394 cuadros.
CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES DE LA
¿Según su etnia o cultura como se identifica?
¿Cómo se identifica?
Mestizo/a
Indígena
Afroecuatoriano/a
Montubio/a
Blanco/a
Total
Los y las jóvenes encuestada
etnia, cómo se identifican?, en un promedio del 73, 3 %
indígena, 5,4% afroecuatoriana, el 0,8% montubia y el 1 % blanca
toda población del cantón3
, corresponden al 59,5% a las personas que se consideran
mestizas, el 26,7% a las indígenas, el 6,8% afroecuatorianas,
3
Censo de Población y Vivienda, INEC, 2010.
0,0% 10,0%
Blanco/a
Montubio/a
Afroecuatoriano/a
Indígena
Mestizo/a
CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES DE LA POBLACIÓN JOVEN
¿Según su etnia o cultura como se identifica?
Urbano Rural Total
79,3% 63,1% 73,2%
11,4% 33,3% 19,6%
7,1% 2,7% 5,4%
1,1% 0,2% 0,8%
1,1% 0,7% 1,0%
100,0% 100,0% 100,0%
encuestadas de Francisco de Orellana, ante la pregunta ¿Según su
?, en un promedio del 73, 3 % responde mestiza, el 19, 7 %
indígena, 5,4% afroecuatoriana, el 0,8% montubia y el 1 % blanca; en cambio, los datos de
, corresponden al 59,5% a las personas que se consideran
mestizas, el 26,7% a las indígenas, el 6,8% afroecuatorianas, el 1,7% montubia y el 5,13%
Censo de Población y Vivienda, INEC, 2010.
10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%
¿Cómo se identifica?
Total Rural Urbano
POBLACIÓN JOVEN
de Francisco de Orellana, ante la pregunta ¿Según su
mestiza, el 19, 7 %
; en cambio, los datos de
, corresponden al 59,5% a las personas que se consideran
el 1,7% montubia y el 5,13%
70,0% 80,0%
blanca, corroborándose que las nuevas generaciones de los pueblos y nacionalidades
indígenas, los pueblos afroecuatoriano y montubio, van perdiendo la identidad cultural, así
como que la población que se identifica como indíge
proporción dos veces superior a la urbana.
De la proporción de jóvenes que menciona que es indígena, el 94, 1% dice que es
la nacionalidad kichwa, el 4,2
varía al contrastarla, a nivel de toda la población del cantón
identifica como indígena, señala alrededor de 23 nacionalidades o pueblos, aparte de los
tres considerados originarios de esta zona.
Religión con la cual se identi
Tipo de religión Urbano
Católica
Protestante
Ninguna
Total 100,0%
En promedio, el 68,1% de los y las jóven
religión católica, el 17, 2 % con ninguna
están dentro de la clasificación de protestantes.
4
Censo de Población y Vivienda, INEC, 2010
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
80,0%
Urbano
blanca, corroborándose que las nuevas generaciones de los pueblos y nacionalidades
indígenas, los pueblos afroecuatoriano y montubio, van perdiendo la identidad cultural, así
como que la población que se identifica como indígena, habita en la zona rural
dos veces superior a la urbana.
De la proporción de jóvenes que menciona que es indígena, el 94, 1% dice que es
la nacionalidad kichwa, el 4,2% de la shuar y el 1,7% de la Waorani. Esta información
l contrastarla, a nivel de toda la población del cantón4
, donde la población que se
identifica como indígena, señala alrededor de 23 nacionalidades o pueblos, aparte de los
tres considerados originarios de esta zona.
Religión con la cual se identifica
Urbano Rural Total
62,7% 76,9% 68,1%
17,0% 11,0% 14,7%
20,4% 12,1% 17,2%
100,0% 100,0% 100,0%
l 68,1% de los y las jóvenes entrevistadas se identifica
con ninguna y el 14 % mencionó otras de las religiones que
están dentro de la clasificación de protestantes.
Censo de Población y Vivienda, INEC, 2010
Rural Total
blanca, corroborándose que las nuevas generaciones de los pueblos y nacionalidades
indígenas, los pueblos afroecuatoriano y montubio, van perdiendo la identidad cultural, así
en la zona rural, en una
De la proporción de jóvenes que menciona que es indígena, el 94, 1% dice que es de
. Esta información
, donde la población que se
identifica como indígena, señala alrededor de 23 nacionalidades o pueblos, aparte de los
es entrevistadas se identifica con la
mencionó otras de las religiones que
Católica
Protestante
Ninguna
Relacionando el estado civil y la religión que profesan, se evidencia que las
personas que se consideran católicas y las que no pertenecen a ninguna religión,
están casadas en proporciones menores (5,8% y 10,7% respectivamente) a las que
tienen como religión a las protestantes, como la Cristiana, Testigo de Jehová,
Evangelista, Adventista, entre otras.
Los y las jóvenes que están viviendo en unión libre, el 35,6% es católico, el
21,4% protestante y el 33,6% no pertenece a ninguna.
Estado civil según sector
Estado civil Urbano
Soltero/a
Casado/a
Unión libre
Separado/a
Divorciado/a
Viudo/a
Total 100,0%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
45,0%
50,0%
Relacionando el estado civil y la religión que profesan, se evidencia que las
personas que se consideran católicas y las que no pertenecen a ninguna religión,
están casadas en proporciones menores (5,8% y 10,7% respectivamente) a las que
ón a las protestantes, como la Cristiana, Testigo de Jehová,
Evangelista, Adventista, entre otras.
Los y las jóvenes que están viviendo en unión libre, el 35,6% es católico, el
21,4% protestante y el 33,6% no pertenece a ninguna.
Urbano Rural Total
41,9% 49,5% 44,8%
19,4% 17,2% 18,6%
34,0% 31,6% 33,1%
3,8% 1,5% 3,0%
0,6% 0,3%
0,3% 0,2%
100,0% 100,0% 100,0%
Relacionando el estado civil y la religión que profesan, se evidencia que las
personas que se consideran católicas y las que no pertenecen a ninguna religión,
están casadas en proporciones menores (5,8% y 10,7% respectivamente) a las que
ón a las protestantes, como la Cristiana, Testigo de Jehová,
Los y las jóvenes que están viviendo en unión libre, el 35,6% es católico, el
Urbano
Rural
Total
En promedio, el 44.8% de los y las
solteros/as; el 41,7 % ha formado sus hogar
mediante la unión libre y el 18, 6 % a través del matrimonio; y, e
que se encuentran en situación de separados/as y divorciados/as respectivamente
Estado civil según sexo
Se evidencia que las jóvenes mujeres entrevistadas, forman sus hogares en
una proporción superior al doble que la de los hombres. Sumados los porcentajes
entre las que han formalizado sus relaciones de pareja y las que viven en unión libre,
se obtiene un total de 62,8%, mientras en los hombres alcanza 31,1 %. En cambio,
los porcentajes se invierten en la población joven que está soltera, el 57,1 % de los
hombres tienen esta condición y apenas el 31,8% de las mujeres. En el caso de los
y las jóvenes separadas y divorciadas, el 5,3% de las mujeres presentan esta
condición frente al 1,4% de hombres.
Nivel de estudios según sector
Nivel de estudios
Primaria incompleta
Primaria completa
Ciclo básico incompleto
Soltero/a Casado/a
57,1%
15,1%
31,8%
22,2%
44.8% de los y las jóvenes encuestados/as indican que están
l 41,7 % ha formado sus hogares, proporción de la cual, el 33.1%
18, 6 % a través del matrimonio; y, el 3% y 0,3% a los y las
an en situación de separados/as y divorciados/as respectivamente
Se evidencia que las jóvenes mujeres entrevistadas, forman sus hogares en
una proporción superior al doble que la de los hombres. Sumados los porcentajes
entre las que han formalizado sus relaciones de pareja y las que viven en unión libre,
total de 62,8%, mientras en los hombres alcanza 31,1 %. En cambio,
los porcentajes se invierten en la población joven que está soltera, el 57,1 % de los
hombres tienen esta condición y apenas el 31,8% de las mujeres. En el caso de los
adas y divorciadas, el 5,3% de las mujeres presentan esta
condición frente al 1,4% de hombres.
según sector
Urbano Rural Total
3,8% 4,6% 4,1%
22,5% 22,6% 22,6%
7,3% 8,2% 7,6%
Unión libre Separado/a Divorciado/a Viudo/a
26,0%
1,4% 0,3%
22,2%
40,6%
4,6%
0,7%
Estado civil según sexo
Hombre Mujer
jóvenes encuestados/as indican que están
el 33.1% lo ha hecho
l 3% y 0,3% a los y las
an en situación de separados/as y divorciados/as respectivamente.
Se evidencia que las jóvenes mujeres entrevistadas, forman sus hogares en
una proporción superior al doble que la de los hombres. Sumados los porcentajes
entre las que han formalizado sus relaciones de pareja y las que viven en unión libre,
total de 62,8%, mientras en los hombres alcanza 31,1 %. En cambio,
los porcentajes se invierten en la población joven que está soltera, el 57,1 % de los
hombres tienen esta condición y apenas el 31,8% de las mujeres. En el caso de los
adas y divorciadas, el 5,3% de las mujeres presentan esta
Viudo/a
0,3%
Ciclo básico completo
Ciclo diversificado incompleto
Ciclo diversificado completo
Universidad incompleta
Universidad completa
Total
Con relación al nivel de estudios de la población joven encuestada del cantón
Francisco de Orellana, en promedio el 34,3% tiene educación básica incompleta, el 5,3%
educación básica completa, el 23, 5% bachillerato incompleto, el 24.1% bachillerato
completo, el 11,3% educación superior incompleta o está cursando estudios de tercer nivel,
y, apenas el 1,5% posee estudios universitarios completos.
Comparando el nivel de instrucción que tienen los y las jóvenes entrevistadas según
el área, se ahonda la problemática del bajo nivel educativo en la zona rural. Educación
básica tiene el 4,2% en la zona rural y el 6,1% en la urbana, ciclo diversificado completo o
bachillerato completo, el 21,4% y el 25, 7% de la urbana. En cambio, a pesar que es muy
pequeño el porcentaje de las personas con
rural que en la urbana, 1,2% y 2% respectivamente
Nivel de estudios según sexo
Nivel de estudios del entrevistado
Primaria incompleta
Primaria completa
Ciclo básico incompleto
Ciclo básico completo
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
6,1% 4,2% 5,3%
22,1% 25,7% 23,5%
25,8% 21,4% 24,1%
11,3% 11,3% 11,3%
1,1% 2,0% 1,5%
100,0% 100,0% 100,0%
Con relación al nivel de estudios de la población joven encuestada del cantón
Francisco de Orellana, en promedio el 34,3% tiene educación básica incompleta, el 5,3%
educación básica completa, el 23, 5% bachillerato incompleto, el 24.1% bachillerato
o, el 11,3% educación superior incompleta o está cursando estudios de tercer nivel,
y, apenas el 1,5% posee estudios universitarios completos.
Comparando el nivel de instrucción que tienen los y las jóvenes entrevistadas según
mática del bajo nivel educativo en la zona rural. Educación
básica tiene el 4,2% en la zona rural y el 6,1% en la urbana, ciclo diversificado completo o
bachillerato completo, el 21,4% y el 25, 7% de la urbana. En cambio, a pesar que es muy
centaje de las personas con nivel superior completo, es mayor en el área
rural que en la urbana, 1,2% y 2% respectivamente.
Nivel de estudios del entrevistado Hombre Mujer Total
4,4% 3,9% 4,1%
22,3% 22,8% 22,6%
6,1% 9,1% 7,6%
5,0% 5,9% 5,3%
Con relación al nivel de estudios de la población joven encuestada del cantón
Francisco de Orellana, en promedio el 34,3% tiene educación básica incompleta, el 5,3%
educación básica completa, el 23, 5% bachillerato incompleto, el 24.1% bachillerato
o, el 11,3% educación superior incompleta o está cursando estudios de tercer nivel,
Comparando el nivel de instrucción que tienen los y las jóvenes entrevistadas según
mática del bajo nivel educativo en la zona rural. Educación
básica tiene el 4,2% en la zona rural y el 6,1% en la urbana, ciclo diversificado completo o
bachillerato completo, el 21,4% y el 25, 7% de la urbana. En cambio, a pesar que es muy
nivel superior completo, es mayor en el área
Urbano
Rural
Total
Ciclo diversificado incompleto
Ciclo diversificado completo
Universidad incompleta
Universidad completa
Total
En la población joven encuestada se observa que el nivel de estudios en las mujeres es más
bajo que en los hombres, pero una proporción muy acentuada.
Composición familiar
Número de personas con las que vive
Composición familiar Urbano
Promedio de Hombres
Promedio de Mujeres
Total
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
24,7% 22,1% 23,5%
24,7% 23,5% 24,1%
11,5% 11,0% 11,3%
1,3% 1,7% 1,5%
100,0% 100,0% 100,0%
En la población joven encuestada se observa que el nivel de estudios en las mujeres es más
bajo que en los hombres, pero una proporción muy acentuada.
personas con las que vive
Urbano Rural Total
2,31 2,54 2,40
1,96 2,29 2,08
4,27 4,83 4,48
En la población joven encuestada se observa que el nivel de estudios en las mujeres es más
Hombre
Mujer
Los y las jóvenes entrevistadas indicaron que viven en sus hogares, con un número
promedio de 4,48 personas a nivel de todo el cantón, de 4,27
4,83 personas en la rural. Esto significa que los hogares de este grupo etario, está
compuesto por un promedio de 5,48 personas
urbana y 5,83 personas en las parroquias rurales. Eso revela que el tamaño de las familias
es más grande en el área rural de esta parte de la Amazonía.
Realizada una comparación con la composición de los hogares a nivel nacional, que
es de 3,8 personas, según el Censo
población joven de Francisco de Orellana, son más grandes en un promedio de 1,69
personas por hogar. Esta información deja ver que la juventud de esta zona, en su mayoría
vive en familias de tipo nuclear, es decir padre, madre e hijos/as.
El número de hijos e hijas con las que viven, según nivel educativo
Nivel de estudios
Primaria
Primaria completa
Ciclo básico incompleto
Ciclo básico completo
Ciclo diversificado incompleto
Ciclo diversificado completo
Universidad incompleta
Universidad completa
Total
0,00
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
4,00
4,50
5,00
Urbano
Los y las jóvenes entrevistadas indicaron que viven en sus hogares, con un número
promedio de 4,48 personas a nivel de todo el cantón, de 4,27 personas en el área urbana y
en la rural. Esto significa que los hogares de este grupo etario, está
de 5,48 personas a nivel cantonal, 5, 27 personas e
,83 personas en las parroquias rurales. Eso revela que el tamaño de las familias
es más grande en el área rural de esta parte de la Amazonía.
comparación con la composición de los hogares a nivel nacional, que
según el Censo de Población y Vivienda, INEC, 2010,
de Francisco de Orellana, son más grandes en un promedio de 1,69
Esta información deja ver que la juventud de esta zona, en su mayoría
vive en familias de tipo nuclear, es decir padre, madre e hijos/as.
El número de hijos e hijas con las que viven, según nivel educativo
Total de hijos/as con las que viven
No tienen/no
viven
De 1 a 2 De 3 a 4 5 y más
43,0% 30,6% 23,0% 3,4%
27,0% 31,1% 35,5% 6,4%
48,5% 26,8% 20,0% 4,7%
38,0% 46,8% 14,0% 1,2%
65,7% 25,3% 7,0% 2,0%
46,4% 41,0% 10,1% 2,5%
66,1% 28,1% 5,1% 0,7%
57,6% 38,0% 4,3%
48,5% 32,4% 16,0% 3,1%
Rural Total
Total de Hombres
Total de Mujeres
Total
Los y las jóvenes entrevistadas indicaron que viven en sus hogares, con un número
en el área urbana y
en la rural. Esto significa que los hogares de este grupo etario, están
, 5, 27 personas en la zona
,83 personas en las parroquias rurales. Eso revela que el tamaño de las familias
comparación con la composición de los hogares a nivel nacional, que
INEC, 2010, los de la
de Francisco de Orellana, son más grandes en un promedio de 1,69
Esta información deja ver que la juventud de esta zona, en su mayoría
Total
5 y más
3,4% 100,0%
6,4% 100,0%
4,7% 100,0%
1,2% 100,0%
2,0% 100,0%
2,5% 100,0%
0,7% 100,0%
100,0%
3,1% 100,0%
Total de Hombres
Total de Mujeres
Total
Se observa entre la población joven que vive con uno o dos hijos o hijas,
tiene gran incidencia el nivel de estudios, ya que los porcentajes según los diferentes grados
de instrucción educativa no presentan diferencia marcadas; mientras, sucede lo contrario en
las personas que tienen estudios universitarios, grupo en el c
más altos entre quienes no tienen o no viven con hijos/as, así como los porcentajes más
bajo entre aquellas que viven con tres a cuatro y más hijos/as.
El jefe o la jefa de su hogar según sector
Jefe o jefa de hogar
El padre
La o el joven encuestado
Cónyuge o conviviente
Los dos cónyuges o convivientes
La madre
El padre y la madre
Hermano
Suegro
Otros familiares
Total
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
Se observa entre la población joven que vive con uno o dos hijos o hijas,
tiene gran incidencia el nivel de estudios, ya que los porcentajes según los diferentes grados
de instrucción educativa no presentan diferencia marcadas; mientras, sucede lo contrario en
las personas que tienen estudios universitarios, grupo en el cual se registran los porcentajes
más altos entre quienes no tienen o no viven con hijos/as, así como los porcentajes más
bajo entre aquellas que viven con tres a cuatro y más hijos/as.
El jefe o la jefa de su hogar según sector
de hogar Urbano Rural Total
26,8% 35,8% 30,2%
25,4% 23,4% 24,6%
21,8% 16,6% 19,8%
Los dos cónyuges o convivientes 9,4% 7,5% 8,7%
8,5% 6,9% 7,9%
1,2% 3,9% 2,2%
2,0% 0,6% 1,5%
1,1% 1,3% 1,2%
3,8% 4,2% 3,9%
100,0% 100,2% 100,0%
Se observa entre la población joven que vive con uno o dos hijos o hijas, que no
tiene gran incidencia el nivel de estudios, ya que los porcentajes según los diferentes grados
de instrucción educativa no presentan diferencia marcadas; mientras, sucede lo contrario en
ual se registran los porcentajes
más altos entre quienes no tienen o no viven con hijos/as, así como los porcentajes más
Urbano
Rural
El 24,6% de las personas entrevistadas indica que los o las jefas de hogar son ellos o
ellas mismas; el 19,8 % sus cónyuges o convivientes; el 8,7% ambos conyugues o
convivientes; y, 2,2% el padre y la madre a la vez.
Estos dos últimos datos aunque son pequeños, sin embargo son importantes, ya que
revela que algún cambio se está dando en el modelo de familia patriarcal y jerárquico que
ha dominado en nuestra sociedad, el cual ha estado estructurado y organizado alrededor de
un jefe de hogar hombre, cuya autoridad la ha ejercido sobre todos los miembros del núcleo
familiar y girado en torno al papel de principal proveedor y responsable de su manutención.
También, se observa que del 8,7 de las personas que indica que las jefas o los jefes
del hogar son ambos conyugues o convivientes, el 21,4% de los hombres y el 32,2% de las
mujeres manifiestan que son solteros/as, lo que evidencia que hay un número de jóvenes
considerable, especialmente mujeres, que no reconoce la unión libre como estado civil.
El jefe o la jefa de su hogar según sexo
Jefe o la jefa de del hogar Hombre Mujer Total
La o el joven encuestado 37,5% 11,1% 24,6%
Cónyuge o conviviente 1,7% 38,8% 19,8%
Los dos cónyuges o convivientes 4,7% 12,8% 8,7%
El padre 36,6% 23,5% 30,2%
La madre 8,7% 7,1% 7,9%
El padre y la madre 3,0% 1,5% 2,2%
Suegro 1,0% 1,4% 1,2%
Abuelo 0,5% 0,9% 0,7%
Abuela 0,3% 0,5% 0,4%
Cuñado 0,7% 0,5% 0,6%
Hermano 2,2% 0,7% 1,5%
Otros familiares 3,1% 1,2% 2,2%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
La población joven entrevistada según el sexo, entre las respuestas dadas a la
pregunta ¿Quién es el jefe o la jefa de Hogar?, se observa que el 11,1% de las
contesta que son ellas mismas; y, el 1,7% de hombres reconoce que son sus cónyuges o
convivientes.
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
La población joven entrevistada según el sexo, entre las respuestas dadas a la
pregunta ¿Quién es el jefe o la jefa de Hogar?, se observa que el 11,1% de las
contesta que son ellas mismas; y, el 1,7% de hombres reconoce que son sus cónyuges o
Hombre
Mujer
La población joven entrevistada según el sexo, entre las respuestas dadas a la
pregunta ¿Quién es el jefe o la jefa de Hogar?, se observa que el 11,1% de las mujeres
contesta que son ellas mismas; y, el 1,7% de hombres reconoce que son sus cónyuges o
Ocupación actual según sector
Ocupación actual
Trabaja
Subempleado
Desempleado
Solo estudiante
Trabaja y estudia
Quehaceres domésticos
Trabaja y quehaceres domésticos
Total
De los y las jóvenes encuestadas, en promedio el 44% dice que está trabajando. Esta
condición de ocupada, en el área urbana, es de 42,5%, es decir 1,5% menos que el índice
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
ACTIVIDAD ECONÓMICA
según sector
Urbano Rural Total
33,2% 34,2% 33,6%
2,1% 1,2% 1,8%
11,8% 10,1% 11,2%
18,7% 24,7% 21,0%
7,4% 11,0% 8,8%
24,9% 17,8% 22,2%
Trabaja y quehaceres domésticos 1,9% 1,1% 1,6%
100,0% 100,0% 100,0%
De los y las jóvenes encuestadas, en promedio el 44% dice que está trabajando. Esta
condición de ocupada, en el área urbana, es de 42,5%, es decir 1,5% menos que el índice
De los y las jóvenes encuestadas, en promedio el 44% dice que está trabajando. Esta
condición de ocupada, en el área urbana, es de 42,5%, es decir 1,5% menos que el índice
Urbano
Rural
Total
de la población ocupada a nivel urbano nacional, que es de 44%5
; mientras en el sector
rural sorprendentemente es de 46,3%. El subempleo casi no se lo evidencia en este
segmento de población, apenas el 2,1 % en el sector urbano, indica sobre esta situación que
atraviesa, cifra que se la debe analizar cuidadosamente, debido a que el índice de
subempleo a nivel urbano nacional es de 44%6
.
El 11, 8% de los y las jóvenes de la zona urbana está desempleada, porcentaje que
representa más del doble del índice a nivel urbano nacional, que es 5%7
; asimismo en esta
parte de la Amazonía, el índice a nivel rural es de 10,1%. Entre las principales causas para
esta situación, se manifiesta: el 49,4% a consecuencia de la falta de fuentes de empleo, el
13, 3 % por cuidar los y las hijas y el 12 % debido a que recién terminaron de estudiar.
La proporción de personas que solo estudian, es de 18,7% en el sector urbano y
24,7% en el rural, dando un promedio del 21%.
Las personas dedicadas a los quehaceres domésticos o amas de casa dentro de la
población joven, alcanzan el 24,9% en el sector urbano y el 17,8% en el rural, en promedio
es del 22,2%.
Ocupación actual según sexo
Ocupación actual Hombre Mujer Total
Trabaja 52,0% 14,2% 33,6%
Subempleado 2,5% 1,1% 1,7%
Desempleado 14,6% 7,6% 11,2%
Solo estudiante 20,2% 21,7% 21,0%
Trabaja y estudia 10,2% 7,3% 8,7%
Quehaceres domésticos 0,3% 45,1% 22,2%
Trabaja y quehaceres domésticos 0,2% 3,0% 1,6%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
5
Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos- INEC, Encuesta Nacional Urbana de Empleo, Desempleo y
Subempleo, diciembre de 2011.
6
INEC, Encuesta Nacional Urbana de Empleo, Subempleo y Desempleo, diciembre de 2011.
7
INEC, Encuesta Nacional Urbana de Empleo, Subempleo y Desempleo, diciembre de 2011.
El índice de ocupación de la población joven entrevistada, tomando en cuenta el sexo, se
observa que trabaja el 52% de los hombres y solo el 24,5,2% de las mujeres, es decir la
proporción de hombres que trabaja es más de dos veces y medio superior a la de
mujeres.
Categoría ocupacional
El 44% en promedio de los y las jóvenes entrevistadas
posiciones que tiene en sus
ocupacionales: el 55, 6% empleado/a, el 23,5% obrero/a, el 12, 4 % trabajador/a por cuenta
propia, el 6,4 % realiza trabajos familiares sin remuneración, entre otros.
Actividad económica
Este mismo grupo de personas que está o
población joven entrevistada, indica
procesos están orientados a la obtención de productos, biene
actividades económicas: el 19,2 % al co
agricultura, el 10,1% a la construcción, el 9,3% a la industria, el 8,6% a petróleo, minas y
material pétreo, el 5,1% a transporte y comunicaciones, el 4% a otras actividades
empresarial (seguridad y publicidad), entre otras.
Estas cifras demuestran que la industria petrolera, no es una de las actividades
económicas que genere más fuentes de empleo en
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
El índice de ocupación de la población joven entrevistada, tomando en cuenta el sexo, se
observa que trabaja el 52% de los hombres y solo el 24,5,2% de las mujeres, es decir la
proporción de hombres que trabaja es más de dos veces y medio superior a la de
os y las jóvenes entrevistadas que está trabajando
en sus lugares de trabajo, desempeñaban las siguientes categorías
ocupacionales: el 55, 6% empleado/a, el 23,5% obrero/a, el 12, 4 % trabajador/a por cuenta
propia, el 6,4 % realiza trabajos familiares sin remuneración, entre otros.
de personas que está ocupado, equivalente al 44% de la
población joven entrevistada, indica que está trabajando en empresas o instituciones, cuyos
procesos están orientados a la obtención de productos, bienes o servicios de
actividades económicas: el 19,2 % al comercio, el 17,6 al servicio público, el 14,2% a la
agricultura, el 10,1% a la construcción, el 9,3% a la industria, el 8,6% a petróleo, minas y
material pétreo, el 5,1% a transporte y comunicaciones, el 4% a otras actividades
icidad), entre otras.
Estas cifras demuestran que la industria petrolera, no es una de las actividades
económicas que genere más fuentes de empleo en la zona, a pesar que actualmente se
El índice de ocupación de la población joven entrevistada, tomando en cuenta el sexo, se
observa que trabaja el 52% de los hombres y solo el 24,5,2% de las mujeres, es decir la
proporción de hombres que trabaja es más de dos veces y medio superior a la de las
trabajando, según las
las siguientes categorías
ocupacionales: el 55, 6% empleado/a, el 23,5% obrero/a, el 12, 4 % trabajador/a por cuenta
cupado, equivalente al 44% de la
que está trabajando en empresas o instituciones, cuyos
s o servicios de las siguientes
mercio, el 17,6 al servicio público, el 14,2% a la
agricultura, el 10,1% a la construcción, el 9,3% a la industria, el 8,6% a petróleo, minas y
material pétreo, el 5,1% a transporte y comunicaciones, el 4% a otras actividades
Estas cifras demuestran que la industria petrolera, no es una de las actividades
actualmente se
Hombre
Mujer
Total
desarrolla la mayoría de sus actividades
provenido casi en su totalidad los recu
Presupuesto General del Estado en 2011.
Condiciones laborales
Del 44% de personas que está trabajando, el 34,6% califica
laborales entre malas y regulares, los 48% como buenas
excelentes.
Primer trabajo
Categoría ocupacional del primer trabajo
Categoría de la ocupación del primer trabajo
Obrero
Empleado
Trabaja por cuenta propia
Patrono-empleador
Trabajador familiar sin remuneración
Vendedor ambulante
No ha trabajado
Total
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
sus actividades en esta parte de la Amazonía, y, de
o casi en su totalidad los recursos que alimentaron en alrededor de un 14%
Presupuesto General del Estado en 2011.
Del 44% de personas que está trabajando, el 34,6% califica a las
e malas y regulares, los 48% como buenas y el 17, 4 % entre muy buenas y
Categoría ocupacional del primer trabajo
Categoría de la ocupación del primer trabajo Urbano Rural Total
19,8% 29,2% 23,3%
51,3% 35,0% 45,1%
1,6% 1,0% 1,4%
0,1% 0,1%
Trabajador familiar sin remuneración 0,7% 1,3% 0,9%
0,9% 0,2% 0,6%
25,6% 33,3% 28,6%
100,0% 100,0% 100,0%
este sector ha
rsos que alimentaron en alrededor de un 14% el
las condiciones
e muy buenas y
Urbano
Rural
Total
La población joven entrevistada
mientras, el 28,6% menciona
categorías ocupaciones o posició
y empleado/a, 23,3% y 45,1% respectivamente. Relacionando la categoría ocupacional y el
sector, se evidencia que se desempeñaron como empleados/as, más personas de la zona
urbana (51,3%) que de la rural (35%);
invierten los porcentajes, el 19,8% corresponde al área urbana y el
Edad a la que trabajo por primera vez
¿A qué edad trabajó por primera
Menos de 10 años
De 10 a 14 años
De 15 a 17 años
De 18 a 24 años
25 años y más
Total
El 71,4% los y las jóvenes entrevistadas
ha laborado antes de haber cumplido los 15 años,
de 18 a 24 años y el 1,6% a los 25 años y más años de edad.
cerca de la tercera parte de la población joven, ha trabajado antes d
edad, lo cual evidencia que se infringió
8
Código de la Niñez y Adolescencia,
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
Menos de
10 años
De 10 a 14
años
a población joven entrevistada, el 71,4% indica que ha tenido un primer trabajo;
, el 28,6% menciona que ninguna. En el primer caso, entre las
categorías ocupaciones o posición ejercidas por primera vez, se encuentran las de
23,3% y 45,1% respectivamente. Relacionando la categoría ocupacional y el
sector, se evidencia que se desempeñaron como empleados/as, más personas de la zona
urbana (51,3%) que de la rural (35%); mientras, en caso de la categoría de obrero/a
19,8% corresponde al área urbana y el 29,1% de la zona rural.
Edad a la que trabajo por primera vez
qué edad trabajó por primera vez? Urbano Rural Total
2,9% 2,2% 2,6%
27,2% 26,1% 26,8%
32,2% 34,6% 33,0%
35,6% 35,6% 35,6%
2,1% 1,6% 1,9%
100,0% 100,0% 100,0%
l 71,4% los y las jóvenes entrevistadas que ha tenido un primer trabajo
antes de haber cumplido los 15 años, el 33% entre los 15 y 17 años,
a los 25 años y más años de edad. Los datos demuestran que
cerca de la tercera parte de la población joven, ha trabajado antes de cumplir los 15 años
edad, lo cual evidencia que se infringió el Art. 82 del Código de la Niñez y Adolescencia
ñez y Adolescencia, R.O. 737 del 3 de enero de 2003.
De 10 a 14 De 15 a 17
años
De 18 a 24
años
25 años y
más
un primer trabajo;
En el primer caso, entre las principales
se encuentran las de obrero/a
23,3% y 45,1% respectivamente. Relacionando la categoría ocupacional y el
sector, se evidencia que se desempeñaron como empleados/as, más personas de la zona
o de la categoría de obrero/a, se
29,1% de la zona rural.
que ha tenido un primer trabajo, el 29, 4%
17 años, el 35,6 %
Los datos demuestran que
e cumplir los 15 años
Código de la Niñez y Adolescencia8
,
Urbano
Rural
Total
en el cual se establece los 15 años, como la edad mínima permitida para que trabajen los y
las adolescentes, además que deben hacerlo en jornadas fuera del horario de estudios, no
deben ser mayores a seis horas al día y solo de lunes a viernes.
Actividad económica a la que perteneció su primer trabajo
Ese mismo grupo de la población joven correspondiente al 71,4% que ha tenido su
primer trabajo, indica que los primeros empleos desempeñados estuvieron relacionados
con las siguientes actividades económicas: comercio (21,6%), agricultura y ganadería
(14,4%), construcción (11,4%), los hogares que emplean personal doméstico (10, 9 %),
servicios públicos (9 %), industria (7,2%) y a petróleos, minas canteras (6%), entre otros.
Las personas dedicadas a los quehaceres domésticos
La proporción de personas que se dedican solo a los quehaceres domésticas o se
desempeñan como amas de casa, es del 45,1%, y, en el caso de los hombres apenas es del
0,3%, según el sector, el 24,9% corresponde a la zona urbana y el 17,8% a la rural, cuyo
promedio es del 22, 2%, es decir menos 3,8% del promedio nacional que es del 26%, según
el Censo de Población y Vivienda, INEC, 20109
.
Entre las principales razones para esta condición se encuentran: el 57, 3 % por
cuidar a los y las hijas, el 11,7% debido a la decisión de sus conyugues o ellos no las dejan
trabajar, el 6,4 % porque no hay trabajo, el 6.2 % a causa de que sus esposos trabajan, el 4,8
por la escases de recursos económicos o falta de dinero, entre otros razones.
Existe una pequeña proporción de la población joven que trabaja y realiza los
quehaceres domésticos, la cual apenas representa el 1,6%.
9
http://expreso.ec/expreso/plantillas/nota.aspx?idart=3051787&idcat=19308&tipo=2, 26 de agosto de
2012.
SITUACIÓN EDUCATIVA
El sector estudiantil
El 31,4 % de los y las jóvenes entrevistadas, en promedio indica que se encuentra
actualmente estudiando, proporción dividida de la siguiente manera: el 21% se dedica solo
a estudiar, el 8,8% a trabajar y estudiar y el 1,6% a estudiar y es responsable de los
quehaceres domésticos o es ama de casa.
Instituciones en las que estudian
Institución en la que estudia Urbano Rural Total
Colegio Presencial 48,6% 56,2% 52,1%
Colegio a Distancia (Juan Montalvo, Rafael Galeth y Yachana 18,0% 15,7% 17,0%
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo-ESPOCH 9,3% 3,8% 6,8%
Universidad Tecnológica América-UNITA 6,1% 4,7% 5,4%
Extensión de Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazonas-ESPEA 6,6% 2,6% 4,7%
Instituto Técnico Superior Oriente- ITSO 2,7% 4,7% 3,6%
Universidad Tecnológica Indoamérica 1,1% 4,8% 2,8%
Universidad Técnica Particular de Loja-UTPL 3,4% 1,7% 2,6%
Universidad Técnica Equinoccial-UTE 1,6% 1,9% 1,7%
Universidad Nacional de Loja 0,5% 1,6% 1,0%
Universidad Central del Ecuador-UCE 0,5% 0,3%
Otro 1,6% 1,7% 1,7%
No sabe/No responde 0,6% 0,3%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
El 31,4 % de los y las jóvenes entrevistadas que estudia en Francisco de Orellana, al
preguntarle sobre los centros educativos en los cuales cursa los estudios, en promedio el
52,1% indicó que está en colegios presenciales, el 17% en colegios a distancia, el 6,8 a en
la Extensión de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo-ESPOCH, el 5.4% en la
Extensión de la Universidad Técnica América-UNITA, el 4,7% en la Extensión de la
Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazónica-ESPEA, el 3,6% en el Instituto
Tecnológico Oriente, el 2,8 en la Universidad Tecnológica Indoamérica, entre otros
universidades.
En el caso de los y las jóvenes, que estaban estudiando en las extensiones de la
UNITA y la ESPEA, universidades que fueron clausuradas por el Consejo de Evaluación,
Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior-CEAACES, alcanza
un porcentaje del 10,1%.
Modalidad de estudio
El 31,4 % de los y las
en promedio el 58,6% lo hace a través de la modalidad de educación presencial, el 10, 1%
semipresencial y el 31,1% a distancia. En el primer caso, si se le relaciona con la institución
en la que estudiaba y si el 52,1% de jóvenes está estudia
concluye que únicamente el 6,5% está cursando estudios universitarios de forma presencial.
Tipo de carrera
El 69,1% de los y las
estudios a nivel de bachillerato, e
ciencias y el 19% no especifica la carrera. En el primer caso se destacan Comercio y
Contabilidad (21%), Agronomía (21%), Secretariado (20%), Informática (17%), Mecánica
Automotriz (10%) y Turismo (10
Químico Biólogo (14%).
Al analizar la tendencia predominante de la juventud de Francisco de Orellana, en
cuanto a la elección de la especialidad del bachillerato, se puede advertir que esta realidad
no fue tomada en cuenta por parte del Ministerio de Educación, al momento de establecer la
obligatoriedad del bachillerato general unificado en ciencias para todos los planteles
Urbano
57,9%
11,5%
30,6%
% de los y las jóvenes entrevistadas en Francisco de Orellana
en promedio el 58,6% lo hace a través de la modalidad de educación presencial, el 10, 1%
semipresencial y el 31,1% a distancia. En el primer caso, si se le relaciona con la institución
en la que estudiaba y si el 52,1% de jóvenes está estudiando en colegios presenciales, se
concluye que únicamente el 6,5% está cursando estudios universitarios de forma presencial.
de los y las jóvenes entrevistadas de Francisco de Orellana que cursa
estudios a nivel de bachillerato, el 64% cursa carreras técnicas, el 19% especialidades en
ciencias y el 19% no especifica la carrera. En el primer caso se destacan Comercio y
Contabilidad (21%), Agronomía (21%), Secretariado (20%), Informática (17%), Mecánica
Automotriz (10%) y Turismo (10%), y, en el segundo caso Ciencias Sociales (86%) y
Al analizar la tendencia predominante de la juventud de Francisco de Orellana, en
cuanto a la elección de la especialidad del bachillerato, se puede advertir que esta realidad
ue tomada en cuenta por parte del Ministerio de Educación, al momento de establecer la
obligatoriedad del bachillerato general unificado en ciencias para todos los planteles
Rural Total
59,3% 58,6%
8,5% 10,1%
31,6% 31,1%
Modalidad de estudio
Presencial Semipresencial A distancia
jóvenes entrevistadas en Francisco de Orellana que estudia,
en promedio el 58,6% lo hace a través de la modalidad de educación presencial, el 10, 1%
semipresencial y el 31,1% a distancia. En el primer caso, si se le relaciona con la institución
ndo en colegios presenciales, se
concluye que únicamente el 6,5% está cursando estudios universitarios de forma presencial.
jóvenes entrevistadas de Francisco de Orellana que cursa
l 64% cursa carreras técnicas, el 19% especialidades en
ciencias y el 19% no especifica la carrera. En el primer caso se destacan Comercio y
Contabilidad (21%), Agronomía (21%), Secretariado (20%), Informática (17%), Mecánica
%), y, en el segundo caso Ciencias Sociales (86%) y
Al analizar la tendencia predominante de la juventud de Francisco de Orellana, en
cuanto a la elección de la especialidad del bachillerato, se puede advertir que esta realidad
ue tomada en cuenta por parte del Ministerio de Educación, al momento de establecer la
obligatoriedad del bachillerato general unificado en ciencias para todos los planteles
31,1%
educativos a nivel nacional, ya que dicha opción tiene como propósito brindar una
formación interdisciplinaria general que permita el acceso a la educación superior, nivel de
estudios que presenta serias limitaciones en esta parte de la Amazonía; mientras tanto, a los
y las jóvenes se les niega el derecho de acceder a un bachillerato técnico, tal como lo
establece el Art. 43, literal b, de la Ley Orgánica de Educación Intercultural,10
que les
permite alcanzar conocimientos y competencias que les posibilite incorporarse
inmediatamente al mercado laborar y obtener un trabajo en mejores condiciones laborales,
después de terminados los estudios secundarios.
El 31,1% de la población joven entrevistadas que estudia a nivel de educación
superior, principalmente el 20% sigue la Licenciatura en Ciencias de la Educación, el 16%
la Licenciatura en Administración de Empresas, el 13% la Ingeniería en Biotecnología
Ambiental, el 9% la Ingeniería en Sistemas Informáticos, 7% la Licenciatura en
Contabilidad y Auditoría, 7% la Tecnología en Electromecánica, 6% la Ingeniería en
Gestión de Gobiernos Seccionales y el 2,4% la Licenciatura en Comercio y Auditoría,
entre otros.
Otras carreras universitarias que necesitan estudiar, según sector
Carreras universitarias Urbana Rural Total
Ingeniería en Geología, Minas y Petróleos 15,5% 15,4% 15,5%
Ingeniería en Hotelería y Turismo 13,1% 15,4% 13,9%
Ingeniería Ambiental 11,6% 14,9% 12,8%
Medicina 8,6% 8,9% 8,7%
Ingeniería Agronómica 6,0% 9,7% 7,4%
Licenciatura en Administración de Empresas 4,9% 3,7% 4,4%
Ingeniería en Sistemas 2,9% 2,6% 2,8%
Ingeniería Mecánica 2,6% 3,1% 2,8%
Licenciatura en Contabilidad y Auditoría 3,1% 1,6% 2,6%
Veterinaria 1,8% 2,4% 2,0%
Ciencias de la Educación 1,5% 2,9% 2,0%
Abogado/a 2,0% 0,8% 1,6%
Ingeniería Industrial 0,9% 2,1% 1,3%
Arquitectura 1,9% 0,4% 1,3%
Ingeniería Informática 0,8% 1,7% 1,1%
Ingeniería Mecánica Industrial 1,5% 0,4% 1,1%
Otras 16,6% 7,6% 13,4%
No sabe/No contesta 4,7% 6,4% 5,3%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
La población joven encuestada, cuando se le pregunta sobre otras carreras
universitarias, que necesitan estudiar los y las jóvenes de Orellana, entre las principales
opciones manifiesta: el 15,5% Geología, Minas y Petróleo, el 13,9% Hotelería y Turismo,
10
Ley Orgánica de Educación Intercultural, publicada en el R.O. 417 de 31 de marzo de 2011.
el 12,8% Ingeniería Ambiental, el 8,7% Medicina, el 7,4% Ingeniería Agronómica y el
4,4% Licenciatura en Administración de Empresa.
En los resultados se observa que no hay una marcada preferencia tomando en cuenta
el sector donde viven las personas entrevistadas, a excepción de las carreras de las
ingenierías Agronómica y Ambiental, que alcanzan tres puntos más en la zona rural con
relación al sector urban.
Otras carreras universitarias que se necesitan estudiar, según sexo
Carreras universitarias Hombre Mujer Total
Ingeniería en Geología, Minas y Petróleos 17,4% 13,3% 15,5%
Ingeniería en Hotelería y Turismo 13,2% 14,7% 13,9%
Ingeniería Ambiental 12,9% 12,7% 12,8%
Medicina 6,8% 10,7% 8,7%
Ingeniería Agronómica 8,5% 6,1% 7,4%
Licenciatura en Administración de Empresas 4,0% 4,9% 4,4%
Ingeniería en Sistemas 2,3% 3,3% 2,8%
Ingeniería Mecánica 4,2% 1,3% 2,8%
Licenciatura en Contabilidad y Auditoría 2,0% 3,1% 2,6%
Veterinaria 2,0% 2,0% 2,0%
Ciencias de la Educación 1,5% 2,6% 2,0%
Abogado/a 1,7% 1,5% 1,6%
Ingeniería Industrial 1,5% 1,1% 1,3%
Arquitectura 1,6% 1,0% 1,3%
Ingeniería Informática 0,8% 1,7% 1,1%
Ingeniería Mecánica Industrial 1,4% 0,8% 1,1%
Otras 14,1% 12,5% 13,4%
No sabe/No contesta 4,1% 6,7% 5,3%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Tomando en cuenta el sexo de la población joven encuestada, se evidencia que hay
una mayor preferencia de los hombres por las ingenierías en Geología, Minas y Petróleos,
Agronomía y Mecánica; mientras, en las mujeres por las carreras de Medicina, las
ingenierías de Sistemas e Informática y la Licenciatura de Ciencias de la Educación.
Las ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitarse los jóvenes hombres,
según sector
Rama artesanal o ocupacional Urbano Rural Total
Mecánica 24,6% 30,9% 26,9%
Carpintería 9,9% 15,6% 12,0%
Computación/informática 10,9% 10,5% 10,8%
Electricidad 8,0% 8,1% 8,1%
Soldadura 6,4% 5,5% 6,1%
Cerrajería 5,3% 1,9% 4,0%
Albañilería 2,7% 4,3% 3,3%
Mecánica Automotriz 3,2% 3,4% 3,3%
Agricultura, Ganadería, Avicultura y Piscicultura 2,4% 3,7% 2,9%
Chofer profesional 3,1% 1,4% 2,4%
Seguridad 2,1% 1,3% 1,8%
Contabilidad 2,4% 0,9% 1,8%
Enfermería 1,5% 1,8% 1,6%
Artesanías 1,9% 1,1% 1,6%
Otros 12,9% 7,2% 10,8%
No sabe/No contesta 2,7% 2,4% 2,6%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
En cuanto a las ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitarse los
jóvenes hombres de Orellana, se indica principalmente: el 26,9% Mecánica, el 12%
Carpintería, el 10,8% Computación/Informática, el 8,1% Electricidad y el 6,1% Soldadura,
evidenciándose en el área rural una mayor preferencia por las dos primeras opciones, con
relación a la urbana.
Ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitarse los jóvenes hombres,
según sexo
Rama artesanal o ocupacional Hombre Mujer Total
Mecánica 27,0% 26,9% 26,9%
Carpintería 12,1% 12,0% 12,0%
Computación/informática 8,7% 13,2% 10,8%
Electricidad 7,4% 4,7% 6,1%
Soldadura 7,4% 4,7% 6,1%
Cerrajería 4,3% 3,7% 4,0%
Albañilería 3,9% 2,6% 3,3%
Mecánica Automotriz 3,4% 3,1% 3,3%
Agricultura, Ganadería, Avicultura y Piscicultura 3,8% 1,8% 2,9%
Chofer profesional 2,4% 2,5% 2,4%
Seguridad 1,8% 1,8% 1,8%
Contabilidad 1,5% 2,3% 1,8%
Enfermería 1,8% 1,4% 1,6%
Artesanías 1,1% 2,2% 1,6%
Otros 11,8% 13,4% 12,8%
No sabe/No contesta 1,6% 3,7% 2,6%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Tomando en cuenta el sexo de la población joven encuestada, en las respuestas
manifestadas sobre las ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitarse los
jóvenes hombres, se evidencia que las mujeres en una proporción mayor que la de los
hombres, ven la necesidad que sigan Computación/Informática y Contabilidad; mientras, en
una menor porcentaje Electricidad, Soldadura, Cerrajería, Albañilería y las ramas
relacionadas con la Agricultura, Ganadería, Avicultura y Piscicultura.
Ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitarse las jóvenes mujeres
según sector
Rama artesanal u ocupacional Urbano Rural Total
Belleza 20,9% 25,3% 22,6%
Corte, Confección y Bordado 18,0% 19,5% 18,5%
Manualidades/Artesanías 14,5% 17,1% 15,4%
Computación/Informática 12,5% 11,7% 12,2%
Gastronomía/Cocina 5,0% 6,1% 5,4%
Contabilidad 6,4% 2,5% 5,0%
Secretariado 4,8% 2,9% 4,1%
Primeros Auxilios 4,1% 2,8% 3,6%
Panadería 2,3% 3,1% 2,6%
Mecánica 1,7% 1,2% 1,5%
Otros 6,3% 1,1% 4,3%
No sabe/No contesta 3,5% 6,7% 4,8%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
La población joven entrevistada, con relación a las ramas artesanales u
ocupacionales que necesitan capacitarse las jóvenes mujeres, en promedio se obtiene los
siguientes datos: el 22,6% el 18,5% Belleza, Corte, Confección y Bordado, el 15,4%
Manualidades/Artesanías, el 12,2% Computación/Informática, el 5,4% Gastronomía, el 5%
Contabilidad y el 4,1% Secretariado.
Tomando en cuenta el sector, en las cuatro primeras opciones se observa una mayor
predilección en el sector rural que en el urbano; mientras en las cuatro siguientes es más
alta la preferencia en la zona urbana que en la rural.
Ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitarse las jóvenes mujeres
según sexo
Rama artesanal u ocupacional Hombre Mujer Total
Belleza 22,1% 23,1% 22,6%
Corte, Confección y Bordado 18,5% 18,6% 18,5%
Manualidades/Artesanías 14,9% 16,0% 15,4%
Computación/Informática 11,0% 13,5% 12,2%
Gastronomía/Cocina 6,0% 4,8% 5,4%
Contabilidad 4,4% 5,6% 5,0%
Secretariado 4,9% 3,4% 4,1%
Primeros Auxilios 3,3% 3,9% 3,6%
Panadería
Mecánica
Otros
No sabe/No contesta
Total
La población joven encuestada en cuanto a las ramas artesanales u ocupacionales
que necesitan capacitar las jóvenes mujeres, presenta una similar predilección entre hombre
y mujeres, a excepción de Computación/Informática que hay un mayor favoritismo por
parte de las mujeres.
Conocimiento sobre las becas o ayudas para estudiar en universidades o politécnicas
públicas
Institución Urbano
GADMFO 18,4%
IECE 16,7%
Ninguna 11,5%
Otros 11,1%
No sabe/No contesta 42,3%
Total 100,0%
Entre las respuestas de la población joven de Francisco de Orellana, dadas a la
pregunta ¿Qué entidades locales proporcionan becas o ayudas para estudiar en las
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
GADMFO IECE
2,6% 2,5% 2,6%
1,6% 1,3% 1,7%
4,7% 4,0% 4,3%
6,0% 3,3% 4,6%
100,0% 100,0% 100,0%
La población joven encuestada en cuanto a las ramas artesanales u ocupacionales
que necesitan capacitar las jóvenes mujeres, presenta una similar predilección entre hombre
y mujeres, a excepción de Computación/Informática que hay un mayor favoritismo por
ecas o ayudas para estudiar en universidades o politécnicas
Rural Total
17,7% 18,2%
14,7% 16,0%
8,6% 10,4%
8,6% 10,0%
50,4% 45,4%
100,0% 100,0%
Entre las respuestas de la población joven de Francisco de Orellana, dadas a la
pregunta ¿Qué entidades locales proporcionan becas o ayudas para estudiar en las
IECE Ninguna Otros No sabe/No
contesta
2,6%
1,7%
4,3%
4,6%
100,0%
La población joven encuestada en cuanto a las ramas artesanales u ocupacionales
que necesitan capacitar las jóvenes mujeres, presenta una similar predilección entre hombre
y mujeres, a excepción de Computación/Informática que hay un mayor favoritismo por
ecas o ayudas para estudiar en universidades o politécnicas
Entre las respuestas de la población joven de Francisco de Orellana, dadas a la
pregunta ¿Qué entidades locales proporcionan becas o ayudas para estudiar en las
Urbano
Rural
Total
universidades y politécnicas públicas?, se observa que hay desconocimiento en más de la
mitad de esta, siendo más acentuado en el sector rural que en el urbano, 59,4% y 53,8%
respectivamente. El 18,2 % indica el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal
Francisco de Orellana-GADMFO, el 16 % el Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo
IECE, entre otras.
Nivel de gravedad de la deserción estudiantil o abandono de es
universitario en Francisco de Orellana
Nivel de gravedad Urbano
Muy grave 15,0%
Grave 41,2%
Moderado 17,2%
Insignificante 3,8%
No sabe/No
contesta
22,8%
Total 100,0%
Para el 55,2% de la población joven entrevistada constituye un
deserción estudiantil o el abandono de estudios a nivel universitario en Francisco de
Orellana, el 19,2% no lo considera un problema y el 25,2% no sabe o no conoce sobre esta
problemática.
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
45,0%
Muy grave Grave
universidades y politécnicas públicas?, se observa que hay desconocimiento en más de la
mitad de esta, siendo más acentuado en el sector rural que en el urbano, 59,4% y 53,8%
respectivamente. El 18,2 % indica el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal
GADMFO, el 16 % el Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo
de la deserción estudiantil o abandono de estudios a nivel
universitario en Francisco de Orellana
Rural Total
15,9% 15,2%
38,7% 40,3%
13,5% 15,8%
2,8% 3,5%
29,1% 25,2%
100,0% 100,0%
Para el 55,2% de la población joven entrevistada constituye un grave problema la
deserción estudiantil o el abandono de estudios a nivel universitario en Francisco de
Orellana, el 19,2% no lo considera un problema y el 25,2% no sabe o no conoce sobre esta
Grave Moderado Insignificante No sabe/No
contesta
universidades y politécnicas públicas?, se observa que hay desconocimiento en más de la
mitad de esta, siendo más acentuado en el sector rural que en el urbano, 59,4% y 53,8%
respectivamente. El 18,2 % indica el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal
GADMFO, el 16 % el Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo-
tudios a nivel
grave problema la
deserción estudiantil o el abandono de estudios a nivel universitario en Francisco de
Orellana, el 19,2% no lo considera un problema y el 25,2% no sabe o no conoce sobre esta
Urbano
Rural
Total
Razones para la deserción estudiantil o el abandono de estudios a nivel universitario
en Francisco de Orellana
El 55,2% de la población joven que considera un problema grave a la deserción
estudiante o el abandono de estudios a nivel universitario en Francisco de Orellana, entre
las respuestas dadas al porqué de este, se identifica dos tipos de contestaciones, unas
relacionadas a las razones que lo genera y otras a las consecuencias que trae consigo este
problema. En el primer caso, se menciona principalmente por la falta de recursos
económicos, la falta de valoración de los estudios por parte los y las jóvenes y las malas
bases con que salen del colegio; en el otro caso, debido a que no pueden conseguir trabajo,
sin estudio no tienen futuro, no pueden retomar los estudios y se dedican a los vicios.
Los porcentajes de las contestaciones “no pueden conseguir trabajo” y “se dedican a
los vicios”, correspondiente a la zona rural se duplican a los de la urbana.
3,0%
7,1%
3,8%
4,2%
4,8%
6,3%
10,2%
10,5%
20,3%
29,8%
No sabe/No contesta
Otras
Falta de universidades
No salen con buenos bases del colegio
Se dedican a los vicios
No pueden retomar los estudios
Sin estudios no tienen futuro
Los y las jóvenes no valoran los estudios
No pueden conseguir trabajo
Falta de recursos económicos
Razones de la deserción estudiantil
EL BARRIO O COMUNIDAD, LA PARTICIPACIÓN Y
LA CONVIVENCIA JUVENIL
Lo bueno del barrio o comunidad donde vive
Lo bueno del barrio/comunidad Urbano Rural Total
Tranquilo/ Seguro/ No hay delincuencia 34,9% 25,4% 31,2%
La gente es amable/Hay buenos vecinos 11,5% 9,9% 10,9%
La gente es unida/ organizada 7,0% 10,9% 8,5%
Los servicios básicos 7,2% 4,2% 6,1%
Los centros educativos 3,4% 8,6% 5,5%
La infraestructura comunitaria 4,1% 4,4% 4,2%
Los espacios verdes/El parque/La naturaleza 2,1% 5,5% 3,4%
Está cerca a todo 3,2% 1,7% 2,6%
El Centro de Salud 0,8% 3,8% 2,0%
Todo 2,1% 1,9% 2,0%
Nada 12,3% 8,2% 10,7%
Otros 10,7% 15,3% 12,4%
No contesta 0,7% 0,2% 0,5%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
La población joven entrevista, tanto del área urbana como rural, en un promedio del
31,2% valora la tranquilidad y la seguridad de su barrio o comunidad. Igualmente se
destaca, el 10,9 % que indica la amabilidad y la calidad de gente de los y las vecinos y el
8,5% que reconoce la unidad y la organización de la gente de los y las moradoras.
En contraposición, en un promedio del 10,7% indica que no tenía nada de bueno el
barrio o comunidad en la que vive, siendo un más alta la proporción en el área urbana que
en la rural, 12,3% y 8,2% respectivamente.
Problemas del barrio o comunidad donde vive
Problemas del barrio/comunidad Urbano Rural Total
Falta de servicios básicos 38,9% 27,9% 35,1%
Falta/mal estado de calles/vías 18,1% 11,1% 15,7%
Delincuencia/drogadicción/alcoholismo 9,1% 4,4% 7,4%
Falta/mal estado de infraestructura comunitaria 3,1% 6,4% 4,3%
Conflictos vecinales/desunión 2,8% 4,3% 3,3%
Inseguridad/falta de vigilancia policial 3,0% 0,9% 2,3%
Se inunda 2,7% 1,1% 2,2%
Falta de centros educativos/profesores 0,8% 4,4% 2,0%
Basura/desaseo de calles 2,4% 1,0% 1,9%
Otros 10,6% 23,3% 15,1%
Ninguno 8,0% 13,3% 9,8%
No contesta 0,5% 1,9% 1,0%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
0,5%
12,4%
10,7%
2,0%
2,0%
2,6%
3,4%
4,2%
5,5%
6,1%
8,5%
10,9%
31,2%
No contesta
Otros
Nada
Todo
El Centro de Salud
Esta cerca a todo
Los espacios verdes/El parque/La naturaleza
La infraestructura comunitaria
Los centros educativos
Los servicios básicos
La gente es unida/organizada
La gente es amable/Hay buenos vecinos
Tranquilo/ Seguro/ No hay delincuencia
Lo bueno del barrio o comunidad
Ante la pregunta ¿Según su opinión, cuáles son los principales problemas que tiene
el barrio o comunidad en la que vive?, la población joven encuestada,
35,1% la falta de servicios básicos (agua potable, energía eléctrica y alcantarillado), el
15,7% la falta o mal estado de calles o vías y el 7,4% los problemas psicosociales:
delincuencia, drogadicción y alcoholismo. Además se deb
ninguno.
Contribución a resolución de los problemas del
Basura/desaseo de calles
Falta de centros educativos/profesores
Inseguridad/falta de vigilancia policial
Conflictos vecinales/desunión
Falta/mal estado de infraestructura comunitaria
Delincuencia/drogadicción/alcoholismo
Falta/mal estado de calles/vías
Falta de servicios básicos
Problemas del barrio/comunidad
Ante la pregunta ¿Según su opinión, cuáles son los principales problemas que tiene
el barrio o comunidad en la que vive?, la población joven encuestada, en promedio indica el
básicos (agua potable, energía eléctrica y alcantarillado), el
15,7% la falta o mal estado de calles o vías y el 7,4% los problemas psicosociales:
delincuencia, drogadicción y alcoholismo. Además se debe destacar, que el 9,8% contesta
n a resolución de los problemas del barrio o comunidad
No contesta
Ninguno
Otros
Basura/desaseo de calles
Falta de centros educativos/profesores
Se inunda
Inseguridad/falta de vigilancia policial
Conflictos vecinales/desunión
Falta/mal estado de infraestructura comunitaria
Delincuencia/drogadicción/alcoholismo
Falta/mal estado de calles/vías
Falta de servicios básicos
1,0%
9,8%
15,1%
1,9%
2,0%
2,2%
2,3%
3,3%
4,3%
7,4%
15,7%
Problemas del barrio/comunidad
Ante la pregunta ¿Según su opinión, cuáles son los principales problemas que tiene
en promedio indica el
básicos (agua potable, energía eléctrica y alcantarillado), el
15,7% la falta o mal estado de calles o vías y el 7,4% los problemas psicosociales:
e destacar, que el 9,8% contesta
35,1%
En promedio el 62,2% de l
contribuido a la solución de los problemas de su barrio o comunidad, frente al 35,6% que
contesta de forma afirmativa.
más alto que en el urbano, 39,1% y 33,7% respectivamente; y, de acuerdo el sexo de las
personas encuestadas, es igual la proporción tanto de hombres como de mujeres.
Iniciativas para la solución de los problemas del barrio o comunidad
Iniciativas
Organizando y yendo a reuniones
Hablando con otras personas
Proponiendo ideas
Gestionando ante autoridades
Otras
Total
Urbano
33,7%
64,3%
2,0%
¿Contribuyó a solucinar los problemas de su barrio o comunidad?
En promedio el 62,2% de los y las jóvenes entrevistadas, responde que
contribuido a la solución de los problemas de su barrio o comunidad, frente al 35,6% que
Se observa que el nivel de participación en el sector rural es
más alto que en el urbano, 39,1% y 33,7% respectivamente; y, de acuerdo el sexo de las
personas encuestadas, es igual la proporción tanto de hombres como de mujeres.
solución de los problemas del barrio o comunidad
Urbano Rural Total
Organizando y yendo a reuniones 32,9% 35,2% 33,8%
34,3% 29,5% 32,4%
16,4% 23,4% 19,2%
10,6% 9,1% 10,0%
5,8% 2,7% 4,6%
100,0% 100,0% 100,0%
Rural Total
39,1%
35,6%
58,3%
62,2%
2,6% 2,2%
¿Contribuyó a solucinar los problemas de su barrio o comunidad?
SI NO No contesta
responde que no ha
contribuido a la solución de los problemas de su barrio o comunidad, frente al 35,6% que
observa que el nivel de participación en el sector rural es
más alto que en el urbano, 39,1% y 33,7% respectivamente; y, de acuerdo el sexo de las
personas encuestadas, es igual la proporción tanto de hombres como de mujeres.
2,2%
¿Contribuyó a solucinar los problemas de su barrio o comunidad?
Del 36% de los y las jóvenes entrevistadas que han contribuido a la solución de los
problemas de sus barrios o comunidades donde viven
hecho?, responde en promedio el 33,8% organiza
hablando con otras personas, el 19,2
autoridades, entre otras acciones.
Razones para no contribuir a
Razón
Falta de unión/organización
Falta de tiempo
No conoce
No le gusta/ no le interesa
No pasa en el barrio
Miedo a represalias
Otros
Total
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
Organizando y
yendo a
reuniones
Hablando con
otras
personas
Del 36% de los y las jóvenes entrevistadas que han contribuido a la solución de los
problemas de sus barrios o comunidades donde viven, cuando se le pregunta
en promedio el 33,8% organizando o yendo a reuniones, el 32,4%
hablando con otras personas, el 19,2 % proponiendo ideas, el 10% gestionando ante las
autoridades, entre otras acciones.
Razones para no contribuir a la solución de los problemas del barrio o comunidad
Rural Rural Total
24,6% 19,1% 22,8%
19,3% 29,3% 22,7%
14,0% 20,1% 16,0%
8,4% 9,1% 8,6%
8,1% 9,1% 8,5%
5,6% 2,2% 4,4%
20,1% 11,1% 17,0%
100,0% 100,0% 100,0%
Hablando con
otras
personas
Proponiendo
ideas
Gestionando
ante
autoridades
Otras
Del 36% de los y las jóvenes entrevistadas que han contribuido a la solución de los
, cuando se le pregunta ¿Qué ha
do o yendo a reuniones, el 32,4%
proponiendo ideas, el 10% gestionando ante las
comunidad
Urbano
Rural
Total
Del 62% de la población joven entrevistada, no ha contribuido a la solución de los
problemas de su barrio o comunidad, entre las razones mencionadas para esta actitud, se
identifican dos tipos, unas que pueden revertirse y lograr la participación juvenil,
más difíciles para conseguir dicho propósito. En el primer caso, se encuentran: la falta de
unión u organización de los y las moradores
(16%); mientras, en el segundo caso
gusta o no le interesa (8,6%), no pasa en el barrio
Conocimiento sobre la directiva de
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
Del 62% de la población joven entrevistada, no ha contribuido a la solución de los
problemas de su barrio o comunidad, entre las razones mencionadas para esta actitud, se
identifican dos tipos, unas que pueden revertirse y lograr la participación juvenil,
conseguir dicho propósito. En el primer caso, se encuentran: la falta de
unión u organización de los y las moradores (22,8%) y no conoce o no sabe cómo hacerlo
; mientras, en el segundo caso se hace referencia a la falta de tiempo (
, no pasa en el barrio (8,5%) y por miedo a represalias
la directiva del barrio o comunidad
Del 62% de la población joven entrevistada, no ha contribuido a la solución de los
problemas de su barrio o comunidad, entre las razones mencionadas para esta actitud, se
identifican dos tipos, unas que pueden revertirse y lograr la participación juvenil, y, otras
conseguir dicho propósito. En el primer caso, se encuentran: la falta de
y no conoce o no sabe cómo hacerlo
(22,7%), no le
y por miedo a represalias (4,4%).
Rural
Rural
Total
Los y las jóvenes entrevistas, conocen a la directiva
6% de la zona rural, y, el 58,7%
Calificación a la gestión de la directiva de su barrio o comunidad
Calificación a la gestión de la directiva
Mala
Regular
Buena
Muy buena
Excelente
Total
Urbano
58,7%
41,3%
¿Conoce a la directiva de su barrio/comunidad?
Los y las jóvenes entrevistas, conocen a la directiva de su barrio o comunidad
la zona rural, y, el 58,7% del área urbana, dando un promedio del 64%.
Calificación a la gestión de la directiva de su barrio o comunidad
Calificación a la gestión de la directiva Urbano Rural Total
5,6% 3,2% 4,6%
35,7% 22,1% 29,8%
43,9% 53,3% 48,0%
9,7% 14,4% 11,7%
5,1% 6,9% 5,9%
100,0% 100,0% 100,0%
Rural Total
72,6%
64,0%
27,4%
36,0%
¿Conoce a la directiva de su barrio/comunidad?
Si No
de su barrio o comunidad, el 72,
l área urbana, dando un promedio del 64%.
Total
4,6%
29,8%
48,0%
11,7%
5,9%
100,0%
El 64% de la población joven que la conoce a la directiva de su barrio o comunidad,
al calificar la gestión, el 48%
de muy buena a excelente.
Obras gestionadas por la directiva para los y las
Obras gestionadas por la directiva para los y las jóvenes
Cancha cubierta
Capacitaciones/Talleres
Eventos deportivos
Ninguna
Otro
No contesta
Total
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
Mala Regular
Calificación a la gestión de la directiva barrio/comunidad
El 64% de la población joven que la conoce a la directiva de su barrio o comunidad,
al calificar la gestión, el 48% indica que es buena, el 34,4% entre regula y mala, el 17,6%
Obras gestionadas por la directiva para los y las jóvenes
Obras gestionadas por la directiva para los y las jóvenes Urbano Rural
10,0% 8,0%
2,2% 11,2%
1,2% 3,3%
77,2% 67,0%
2,2% 3,9%
7,3% 6,6%
100,0% 100,0%
Regular Buena Muy buena Excelente
Calificación a la gestión de la directiva barrio/comunidad
El 64% de la población joven que la conoce a la directiva de su barrio o comunidad,
buena, el 34,4% entre regula y mala, el 17,6%
Total
9,1%
6,1%
2,1%
72,8%
2,9%
7,0%
100,0%
Urbano
Rural
Total
*No incluye no contesta
El 64% de la población joven que la conoce a la directiva de su barrio o comunidad,
al preguntarle ¿Qué obras la directiva ha gestionado a favor de los y las jóvenes?, en
promedio el 72,8% indica que ninguna, el 9,1% la cancha cubierta o el coliseo,
capacitaciones o talleres y el 2,1% la organización de eventos deportivos. Se observa
porcentajes más altos en la zona rural que en la urbana, en cuanto a la gestión de
capacitaciones o talleres, y, organización de eventos deportivos.
¿Ha escuchado sobre el Presupuesto Participativo y la Rendición de Cuentas que
realiza el municipio de Francisco de Orellana?
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
80,0%
Obras gestionadas por directiva para los y las jóvenes
El 64% de la población joven que la conoce a la directiva de su barrio o comunidad,
al preguntarle ¿Qué obras la directiva ha gestionado a favor de los y las jóvenes?, en
que ninguna, el 9,1% la cancha cubierta o el coliseo,
capacitaciones o talleres y el 2,1% la organización de eventos deportivos. Se observa
porcentajes más altos en la zona rural que en la urbana, en cuanto a la gestión de
capacitaciones o talleres, y, organización de eventos deportivos.
o sobre el Presupuesto Participativo y la Rendición de Cuentas que
realiza el municipio de Francisco de Orellana?
Obras gestionadas por directiva para los y las jóvenes
Urbano
Rural
Total
El 64% de la población joven que la conoce a la directiva de su barrio o comunidad,
al preguntarle ¿Qué obras la directiva ha gestionado a favor de los y las jóvenes?, en
que ninguna, el 9,1% la cancha cubierta o el coliseo, el 6,1% las
capacitaciones o talleres y el 2,1% la organización de eventos deportivos. Se observa
porcentajes más altos en la zona rural que en la urbana, en cuanto a la gestión de
o sobre el Presupuesto Participativo y la Rendición de Cuentas que
En promedio el 66% de los y las jóvenes entrevistas, no han escuchado sobre el
Presupuesto Participativo y la Rendición de Cuentas que
de Orellana, y, apenas el 34% contesta
población joven de Francisco de Orellana
tiene todo ciudadano/a, colectivo, comuna
indígenas, pueblos afroecuatoriano y montubio, demás formas de organización
¿Usted sabe cómo se realiza el Presupuesto Participativo y la Rendición de Cuentas
que efectúa el municipio de Francisco de Orellana?
Urbano
33,0%
67,0%
¿Ha escuchado sobre el Presupueto Participativo y la Rendición de Cuentas?
l 66% de los y las jóvenes entrevistas, no han escuchado sobre el
Presupuesto Participativo y la Rendición de Cuentas que realiza el municipio de
de Orellana, y, apenas el 34% contesta afirmativamente. Es decir que las dos terceras de la
joven de Francisco de Orellana no están ejerciendo el derecho a participar que
tiene todo ciudadano/a, colectivo, comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades
indígenas, pueblos afroecuatoriano y montubio, demás formas de organización
¿Usted sabe cómo se realiza el Presupuesto Participativo y la Rendición de Cuentas
que efectúa el municipio de Francisco de Orellana?
Rural Total
34,8% 33,7%
65,2% 66,3%
¿Ha escuchado sobre el Presupueto Participativo y la Rendición de Cuentas?
Si No
l 66% de los y las jóvenes entrevistas, no han escuchado sobre el
realiza el municipio de Francisco
afirmativamente. Es decir que las dos terceras de la
ejerciendo el derecho a participar que
s, comunidades, pueblos, nacionalidades
indígenas, pueblos afroecuatoriano y montubio, demás formas de organización.
¿Usted sabe cómo se realiza el Presupuesto Participativo y la Rendición de Cuentas
Del 34% de la población que conoce sobre los Presupuestos Participativos y la
Rendición de Cuentas que realiza del municipio de Francisco de Orellana, en promedio el
47% dice que sí saber sobre cómo se elaboran estos y el 53% responde
¿Ha escuchado sobre la Mesa de Jóvenes que forma parte del Presupuesto
Participativo del municipio de Francisco de Orellana?
Urbano
43,5%
56,5%
¿Sabe cómo se realiza el Presupuesto Participativo y
Urbano
57,1%
42,9%
¿Ha escuchado sobre la Mesa de Jóvenes Cantonal?
Del 34% de la población que conoce sobre los Presupuestos Participativos y la
Rendición de Cuentas que realiza del municipio de Francisco de Orellana, en promedio el
sobre cómo se elaboran estos y el 53% responde de forma negativa.
¿Ha escuchado sobre la Mesa de Jóvenes que forma parte del Presupuesto
Participativo del municipio de Francisco de Orellana?
Rural Total
52,1%
46,9%47,9%
53,1%
¿Sabe cómo se realiza el Presupuesto Participativo y
la Rención de Cuentas?
Si No
Rural Total
37,3%
49,6%
62,7%
50,4%
¿Ha escuchado sobre la Mesa de Jóvenes Cantonal?
Si No
Del 34% de la población que conoce sobre los Presupuestos Participativos y la
Rendición de Cuentas que realiza del municipio de Francisco de Orellana, en promedio el
de forma negativa.
¿Ha escuchado sobre la Mesa de Jóvenes que forma parte del Presupuesto
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo
Informe final estudio de jóvenes gadmfo

Más contenido relacionado

Destacado

Social Media PME Multimedia
Social Media PME MultimediaSocial Media PME Multimedia
Social Media PME Multimediavmulard
 
Biserica alba din tailanda
Biserica alba din tailandaBiserica alba din tailanda
Biserica alba din tailandaParaschiv Sorin
 
Tecnologia y competitividad
Tecnologia y competitividadTecnologia y competitividad
Tecnologia y competitividadMaria Garcia
 
Atelier école : recherche d'information, ressources et outils collaboratifs
Atelier école : recherche d'information, ressources et outils collaboratifsAtelier école : recherche d'information, ressources et outils collaboratifs
Atelier école : recherche d'information, ressources et outils collaboratifschauvinclo
 
Plus de 3300 jobs d'été en Espagne 2024
Plus de 3300 jobs d'été en Espagne 2024Plus de 3300 jobs d'été en Espagne 2024
Plus de 3300 jobs d'été en Espagne 2024Club TELI
 
La pensée politique de Dostoievski
La pensée politique de DostoievskiLa pensée politique de Dostoievski
La pensée politique de DostoievskiRoublev
 
Eric Frampas : Le radiologue face aux lymphomes: Simple spectateur ou véritab...
Eric Frampas : Le radiologue face aux lymphomes: Simple spectateur ou véritab...Eric Frampas : Le radiologue face aux lymphomes: Simple spectateur ou véritab...
Eric Frampas : Le radiologue face aux lymphomes: Simple spectateur ou véritab...Francelymphomeespoir
 
Bédécibels 2014
Bédécibels 2014 Bédécibels 2014
Bédécibels 2014 LECREURER
 
20150527-Bilan annuel ISACA Québec 2014-2015
20150527-Bilan annuel ISACA Québec 2014-201520150527-Bilan annuel ISACA Québec 2014-2015
20150527-Bilan annuel ISACA Québec 2014-2015ISACA Chapitre de Québec
 
Vente de bijoux à Monaco
Vente de bijoux à MonacoVente de bijoux à Monaco
Vente de bijoux à MonacoLECREURER
 
Mallorca, Vivez la Méditerranée
Mallorca, Vivez la MéditerranéeMallorca, Vivez la Méditerranée
Mallorca, Vivez la Méditerranéeatb20
 
Dictons bretons3
Dictons bretons3Dictons bretons3
Dictons bretons3didierp
 
Ambientes Virtuales de Aprendizaje
Ambientes Virtuales de AprendizajeAmbientes Virtuales de Aprendizaje
Ambientes Virtuales de AprendizajeJanez Suarez
 
Guia de ensamble circuito robot
Guia de ensamble circuito robotGuia de ensamble circuito robot
Guia de ensamble circuito robotLuis Botero
 
A petición del público
A petición del públicoA petición del público
A petición del públicotareadeartes
 

Destacado (20)

Social Media PME Multimedia
Social Media PME MultimediaSocial Media PME Multimedia
Social Media PME Multimedia
 
Biserica alba din tailanda
Biserica alba din tailandaBiserica alba din tailanda
Biserica alba din tailanda
 
Portafolio unidad 3
Portafolio unidad 3Portafolio unidad 3
Portafolio unidad 3
 
Tecnologia y competitividad
Tecnologia y competitividadTecnologia y competitividad
Tecnologia y competitividad
 
Miljö french
Miljö frenchMiljö french
Miljö french
 
Atelier école : recherche d'information, ressources et outils collaboratifs
Atelier école : recherche d'information, ressources et outils collaboratifsAtelier école : recherche d'information, ressources et outils collaboratifs
Atelier école : recherche d'information, ressources et outils collaboratifs
 
Plus de 3300 jobs d'été en Espagne 2024
Plus de 3300 jobs d'été en Espagne 2024Plus de 3300 jobs d'été en Espagne 2024
Plus de 3300 jobs d'été en Espagne 2024
 
La pensée politique de Dostoievski
La pensée politique de DostoievskiLa pensée politique de Dostoievski
La pensée politique de Dostoievski
 
Eric Frampas : Le radiologue face aux lymphomes: Simple spectateur ou véritab...
Eric Frampas : Le radiologue face aux lymphomes: Simple spectateur ou véritab...Eric Frampas : Le radiologue face aux lymphomes: Simple spectateur ou véritab...
Eric Frampas : Le radiologue face aux lymphomes: Simple spectateur ou véritab...
 
Bédécibels 2014
Bédécibels 2014 Bédécibels 2014
Bédécibels 2014
 
20150527-Bilan annuel ISACA Québec 2014-2015
20150527-Bilan annuel ISACA Québec 2014-201520150527-Bilan annuel ISACA Québec 2014-2015
20150527-Bilan annuel ISACA Québec 2014-2015
 
Estrategias globales
Estrategias globalesEstrategias globales
Estrategias globales
 
Vente de bijoux à Monaco
Vente de bijoux à MonacoVente de bijoux à Monaco
Vente de bijoux à Monaco
 
Jornadas de Delegados y Colaboradores Locales 2014
Jornadas de Delegados y Colaboradores Locales  2014Jornadas de Delegados y Colaboradores Locales  2014
Jornadas de Delegados y Colaboradores Locales 2014
 
Mallorca, Vivez la Méditerranée
Mallorca, Vivez la MéditerranéeMallorca, Vivez la Méditerranée
Mallorca, Vivez la Méditerranée
 
Dictons bretons3
Dictons bretons3Dictons bretons3
Dictons bretons3
 
Ambientes Virtuales de Aprendizaje
Ambientes Virtuales de AprendizajeAmbientes Virtuales de Aprendizaje
Ambientes Virtuales de Aprendizaje
 
Guia de ensamble circuito robot
Guia de ensamble circuito robotGuia de ensamble circuito robot
Guia de ensamble circuito robot
 
A petición del público
A petición del públicoA petición del público
A petición del público
 
Criterios de diseno_nacional
Criterios de diseno_nacionalCriterios de diseno_nacional
Criterios de diseno_nacional
 

Similar a Informe final estudio de jóvenes gadmfo

La antropología filosófica
La antropología filosóficaLa antropología filosófica
La antropología filosóficapilliblin
 
Evaluación 2º de secundaria
Evaluación 2º de secundariaEvaluación 2º de secundaria
Evaluación 2º de secundariaAldo Briceño
 
Memorias de Actividades Dip. Paty Leal Islas
Memorias de Actividades Dip. Paty Leal IslasMemorias de Actividades Dip. Paty Leal Islas
Memorias de Actividades Dip. Paty Leal IslasPaty Leal
 
Taller integrador+ con_fotos
Taller integrador+ con_fotosTaller integrador+ con_fotos
Taller integrador+ con_fotosestherpalacios
 
Taller integrador - Agencias de Ed. no formal
Taller integrador - Agencias de Ed. no formalTaller integrador - Agencias de Ed. no formal
Taller integrador - Agencias de Ed. no formalaylenmaurelli
 
Taller integrador+ con fotos
Taller integrador+ con fotosTaller integrador+ con fotos
Taller integrador+ con fotosNoeliaChincho
 
Taller integrador
Taller integradorTaller integrador
Taller integradoryamilamanto
 
Informe de gestión parlamentaria William Dávila 2011
Informe de gestión parlamentaria William Dávila 2011Informe de gestión parlamentaria William Dávila 2011
Informe de gestión parlamentaria William Dávila 2011Acción Democrática
 
Entrevistas transparencia 19_nov(1)
Entrevistas transparencia 19_nov(1)Entrevistas transparencia 19_nov(1)
Entrevistas transparencia 19_nov(1)cennna
 
Sondeo Rural Pride Zafra-Río Bodión
Sondeo Rural Pride Zafra-Río Bodión Sondeo Rural Pride Zafra-Río Bodión
Sondeo Rural Pride Zafra-Río Bodión Wazo Coop
 
LIBRO LA SOCIEDAD DEMOCRATICA DE lic. Omar Perez Tomedez
LIBRO LA SOCIEDAD DEMOCRATICA DE lic. Omar Perez TomedezLIBRO LA SOCIEDAD DEMOCRATICA DE lic. Omar Perez Tomedez
LIBRO LA SOCIEDAD DEMOCRATICA DE lic. Omar Perez TomedezOmar Antonio Perez Tomedez
 
Propuestas Y Proyectos
Propuestas Y ProyectosPropuestas Y Proyectos
Propuestas Y Proyectosmarcialvale
 
IMAGEN PUBLICA DE ROTARY
IMAGEN PUBLICA DE ROTARYIMAGEN PUBLICA DE ROTARY
IMAGEN PUBLICA DE ROTARYDistrito4450
 
Evaluacin2desecundaria 110909212337-phpapp02
Evaluacin2desecundaria 110909212337-phpapp02Evaluacin2desecundaria 110909212337-phpapp02
Evaluacin2desecundaria 110909212337-phpapp02jesusdepaz
 

Similar a Informe final estudio de jóvenes gadmfo (20)

La antropología filosófica
La antropología filosóficaLa antropología filosófica
La antropología filosófica
 
Evaluación 2º de secundaria
Evaluación 2º de secundariaEvaluación 2º de secundaria
Evaluación 2º de secundaria
 
Memorias de Actividades Dip. Paty Leal Islas
Memorias de Actividades Dip. Paty Leal IslasMemorias de Actividades Dip. Paty Leal Islas
Memorias de Actividades Dip. Paty Leal Islas
 
Taller integrador+ con_fotos
Taller integrador+ con_fotosTaller integrador+ con_fotos
Taller integrador+ con_fotos
 
Taller integrador
Taller integradorTaller integrador
Taller integrador
 
Taller integrador - Agencias de Ed. no formal
Taller integrador - Agencias de Ed. no formalTaller integrador - Agencias de Ed. no formal
Taller integrador - Agencias de Ed. no formal
 
Taller integrador+ con fotos
Taller integrador+ con fotosTaller integrador+ con fotos
Taller integrador+ con fotos
 
Taller integrador
Taller integradorTaller integrador
Taller integrador
 
Taller integrador
Taller integradorTaller integrador
Taller integrador
 
Informe de gestión parlamentaria William Dávila 2011
Informe de gestión parlamentaria William Dávila 2011Informe de gestión parlamentaria William Dávila 2011
Informe de gestión parlamentaria William Dávila 2011
 
ENCUESTA
ENCUESTAENCUESTA
ENCUESTA
 
Entrevistas transparencia 19_nov(1)
Entrevistas transparencia 19_nov(1)Entrevistas transparencia 19_nov(1)
Entrevistas transparencia 19_nov(1)
 
Sondeo Rural Pride Zafra-Río Bodión
Sondeo Rural Pride Zafra-Río Bodión Sondeo Rural Pride Zafra-Río Bodión
Sondeo Rural Pride Zafra-Río Bodión
 
LIBRO LA SOCIEDAD DEMOCRATICA DE lic. Omar Perez Tomedez
LIBRO LA SOCIEDAD DEMOCRATICA DE lic. Omar Perez TomedezLIBRO LA SOCIEDAD DEMOCRATICA DE lic. Omar Perez Tomedez
LIBRO LA SOCIEDAD DEMOCRATICA DE lic. Omar Perez Tomedez
 
Propuestas Y Proyectos
Propuestas Y ProyectosPropuestas Y Proyectos
Propuestas Y Proyectos
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
examen
examenexamen
examen
 
IMAGEN PUBLICA DE ROTARY
IMAGEN PUBLICA DE ROTARYIMAGEN PUBLICA DE ROTARY
IMAGEN PUBLICA DE ROTARY
 
Acercamiento a la Paridad
Acercamiento a la ParidadAcercamiento a la Paridad
Acercamiento a la Paridad
 
Evaluacin2desecundaria 110909212337-phpapp02
Evaluacin2desecundaria 110909212337-phpapp02Evaluacin2desecundaria 110909212337-phpapp02
Evaluacin2desecundaria 110909212337-phpapp02
 

Más de Hereje Demontre

Jovenes francisco de orellana
Jovenes francisco de orellanaJovenes francisco de orellana
Jovenes francisco de orellanaHereje Demontre
 
1. fortalecimiento de las org urbanas de la prov de orellan ax
1. fortalecimiento de las org urbanas de la prov de orellan ax1. fortalecimiento de las org urbanas de la prov de orellan ax
1. fortalecimiento de las org urbanas de la prov de orellan axHereje Demontre
 
Resolución 0003 2011[1]
Resolución 0003 2011[1]Resolución 0003 2011[1]
Resolución 0003 2011[1]Hereje Demontre
 
Acta 100 2011 poa aprobado 2011
Acta 100 2011 poa aprobado 2011Acta 100 2011 poa aprobado 2011
Acta 100 2011 poa aprobado 2011Hereje Demontre
 
Plan de desarrollo joya de los sachas (2)
Plan de desarrollo joya de los sachas (2)Plan de desarrollo joya de los sachas (2)
Plan de desarrollo joya de los sachas (2)Hereje Demontre
 
Plan de desarrollo joya de los sachas
Plan de desarrollo joya de los sachasPlan de desarrollo joya de los sachas
Plan de desarrollo joya de los sachasHereje Demontre
 

Más de Hereje Demontre (7)

Jovenes francisco de orellana
Jovenes francisco de orellanaJovenes francisco de orellana
Jovenes francisco de orellana
 
1. fortalecimiento de las org urbanas de la prov de orellan ax
1. fortalecimiento de las org urbanas de la prov de orellan ax1. fortalecimiento de las org urbanas de la prov de orellan ax
1. fortalecimiento de las org urbanas de la prov de orellan ax
 
Resolución 0003 2011[1]
Resolución 0003 2011[1]Resolución 0003 2011[1]
Resolución 0003 2011[1]
 
Acta 100 2011 poa aprobado 2011
Acta 100 2011 poa aprobado 2011Acta 100 2011 poa aprobado 2011
Acta 100 2011 poa aprobado 2011
 
Plan de desarrollo joya de los sachas (2)
Plan de desarrollo joya de los sachas (2)Plan de desarrollo joya de los sachas (2)
Plan de desarrollo joya de los sachas (2)
 
Plan de desarrollo joya de los sachas
Plan de desarrollo joya de los sachasPlan de desarrollo joya de los sachas
Plan de desarrollo joya de los sachas
 
Nuestri derecho
Nuestri derechoNuestri derecho
Nuestri derecho
 

Informe final estudio de jóvenes gadmfo

  • 1. GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL FRANCISCO DE ORELLANA ESTUDIO “REALIDAD Y DEL CANTÓN Puerto Francisco de Orellana, GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL FRANCISCO DE ORELLANA ESTUDIO “REALIDAD Y RETOS DE LA JUVENTUD L CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA Informe Final Ximena Narváez Yar Puerto Francisco de Orellana, octubre de 2012 GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL FRANCISCO DE ORELLANA RETOS DE LA JUVENTUD FRANCISCO DE ORELLANA”
  • 2. GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL FRANCISCO DE ORELLANA Anita Carolina Rivas Párraga ALCALDESA Sr. Jhon Jairo Rosero Rosero VICEALCALDE Sr. Antonio Simón Cabrera Vera CONCEJAL URBANO Lic. Telmo Roberto García Gavilánez CONCEJAL URBANO Sr. Segundo Gonzalo Carvajal Colcha CONCEJAL URBANO Lic. Freddy Manolo Medina Vera CONCEJAL URBANO Sr. Edgar Paúl Valladolid Castillo CONCEJAL RURAL Sr. Vicente Salvador Astudillo Ramírez CONCEJAL RURAL DIRECCIÓN DE DESARROLLO HUMANO Lic. Jimena Freire DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN Tlg. Galo Farinango GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL FRANCISCO DE ORELLANA Vera Lic. Telmo Roberto García Gavilánez Sr. Segundo Gonzalo Carvajal Colcha Lic. Freddy Manolo Medina Vera Sr. Edgar Paúl Valladolid Castillo Astudillo Ramírez DIRECCIÓN DE DESARROLLO HUMANO DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL FRANCISCO DE ORELLANA
  • 3. ÍNDICE Páginas Antecedentes……………………………………………………………………………….10 Objetivos…………………………………………………………………………….. ……11 Características del estudio………………………………………………………………….12 Características socioculturales de la población joven: …………….....................................18 - Etnia o cultura. - Religión. - Estado civil según sector - Estado civil según sexo - Nivel de estudios según sector. - Nivel de estudios según sexo. - Composición familiar. Actividad económica……………………………………………………………………….28 - Ocupación actual. - Categoría ocupacional. - Actividad Económica. - Condiciones laborales. - El primer trabajo. - Las personas dedicadas a los quehaceres domésticos. Situación educativa:………………………………………………………………………34 - El sector estudiantil. - Instituciones en las que estudian. - Modalidad de estudio. - Tipo de carrera. - Otras carreras universitarias que necesitan estudiar según sector. - Otras carreras universitarias que necesitan estudiar según sexo. - Las ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitarse los jóvenes hombres según sector. - Las ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitarse los jóvenes hombres según sexo. - Las ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitarse las jóvenes mujeres según sector.
  • 4. - Las ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitarse las jóvenes mujeres según sexo. - Las becas o ayudas para estudiar en universidades o politécnicas públicas - Nivel de gravedad de la deserción estudiantil o abandono de estudios a nivel universitario en Francisco de Orellana. - Razones para deserción estudiando o abandono de estudios a nivel universitario en Francisco de Orellana. El barrio o comunidad, la participación y la convivencia juvenil:………………………43 - Lo bueno del barrio o comunidad donde vive. - Problemas del barrio o comunidad donde vive. - Contribución a la resolución de los problemas del barrio o comunidad. - Iniciativas para la solución de los problemas del barrio o comunidad. - Razones para no contribuir a la solución de los problemas del barrio o comunidad. - Conocimiento sobre la directiva del barrio o comunidad. - Calificación a la gestión de la directiva del barrio o comunidad. - Obras gestionadas por la directiva para los y las jóvenes. - ¿Ha escuchado sobre el Presupuesto Participativos y la Rendición de Cuentas que realizas el municipio de Francisco de Orellana? - ¿Usted sabe cómo se realiza el Presupuesto Participativos y la Rendición de Cuentas que realizas el municipio de Francisco de Orellana? - ¿Ha escuchado sobre la Mesa de Jóvenes que forma parte del Presupuesto Participativos del municipio de Francisco de Orellana? - Calificación sobre la gestión de la Mesa de Jóvenes cantonal. - Actividades que realiza en su barrio o comunidad según sector. - Actividades que realiza en su barrio o comunidad según sexo. - Convivencia con los demás jóvenes del barrio o comunidad, según sector. - Convivencia con los demás jóvenes del barrio o comunidad, según sexo. - Razones por las cuales no se lleva con los y las demás jóvenes del barrio o comunidad, según sector. - Razones por las cuales no se lleva con los y las demás jóvenes del barrio o comunidad, según sexo. - Lugares de recreación para los y las jóvenes en el barrio o comunidad. - Celebraciones o fiestas que se organizan en el barrio o comunidad. - Existencia de asociaciones o clubes deportivos en el barrio o comunidad. - Número de asociaciones o clubes deportivos que existen en el barrio o comunidad. - Tipo de deporte que practican las asociaciones o clubes deportivos que existen en el barrio o comunidad, según sector. - Tipo de deporte que practican las asociaciones o clubes deportivos que existen en el barrio o comunidad, según sexo. - ¿Pertenece usted a las asociaciones o clubes deportivos de su barrio o comunidad? (Según sector) - Pertenece usted a las asociaciones o clubes deportivos de su barrio o comunidad? (Según sexo)
  • 5. - ¿Si de usted dependería, qué tipo de personas evitaría que vengan a su barrio o comunicad? El cantón Francisco de Orellana y la participación juvenil:………………………………69 - Aspectos favorables que tiene el cantón Francisco de Orellana. - Problemas más graves que enfrenta el cantón Francisco de Orellana. - Problemas que enfrentan los y las jóvenes del cantón Francisco de Orellana. - Involucramiento en la solución de los problemas de la juventud según sector. - Involucramiento en la solución de los problemas de la juventud según sexo. - Maneras de cómo aporto a solucionar los de la juventud, según sector. - Maneras de cómo aporto a solucionar los de la juventud, según sexo. - Razones por las cuales no aportó a solucionar los problemas de la juventud. - La participación en organizaciones sociales o juveniles, según sector. - La participación en organizaciones sociales o juveniles, según sexo. - Organizaciones sociales a las cuales pertenece, según sector. - Organizaciones sociales a las cuales pertenece, según sexo - Razones para no pertenecer a organizaciones sociales o juveniles, según sector. - Razones para no pertenecer a organizaciones sociales o juveniles, según sexo. - Interés por formar parte de una organización juvenil, según sector. - Interés por formar parte de una organización juvenil, según sexo. - Tipo de organización a la que le interesaría formar parte, según sector. - Tipo de organización a la que le interesaría formar parte, según sexo. La situación nacional y la forma de hacer política: ………………………………………87 - Aspectos favorables que tiene actualmente el país. - Problemas más graves que tiene actualmente el país. - Problemas que enfrentan los y las jóvenes de Ecuador. - ¿Usted considera que la forma de hacer política actual en el país, es mejor, igual o peor que la de hace cinco años? - Razones para considerar que forma de hacer política actual en el país, es mejor que la de hace cinco años. - Razones para considerar que forma de hacer política actual en el país, es igual que la de hace cinco años. - Razones para considerar que forma de hacer política actual en el país, es peor que la de hace cinco años. Las culturas juveniles………………………………………………………………………95 - Origen y definición - Existencia de colectivos o tribus urbanas juveniles en el barrio o comunidad. - Los colectivos o tribus urbanas juveniles que existen en el barrio o comunidad. - ¿Se reúnen colectivos o tribus urbanas juveniles en su barrio o comunidad? - Los colectivos o tribus urbanos juveniles que se reúnen en el barrio o comunidad.
  • 6. - Los colectivos o tribus urbanas juveniles que existen en el cantón Francisco de Orellana. - Importancia de la apariencia personal, según sector. - Importancia de la apariencia personal, según sexo. - Aspectos importantes de la apariencia personal, según sector. - Aspectos importantes de la apariencia personal, según sexo. - Razones de quienes contestaron que no era importante la apariencia personal. - Tipo de música que escucha, según sector. - Tipo de música que escucha, según sexo - Tipo de medio en el que escucha música - Preferencia por bailar, según sector. - Preferencia por bailar, según sexo. - Tipo de música que baila, según sector. - Tipo de música que baila, según sexo. - Lugares donde baila, según sector. - Lugares donde baila, según sexo. Conocimiento sobre los derechos de la juventud:………………………………………...113 - Conocimiento sobre la Ley de la Juventud. - Derechos que establece la Ley de la Juventud. - Conocimiento sobre los derechos de los y las jóvenes establecidos en la actual Constitución de Ecuador. - Derechos que establece la actual Constitución de Ecuador. Los impactos, prácticas y leyes ambientales:……………………………………………..117 - Nivel de preocupación por los impactos ambientales de Orellana. - Impactos ambientales que más les preocupan. - Nivel de gravedad de la contaminación causada por parte de la industria petrolera en el cantón Francisco de Orellana. - Razones por las cuales se considera grave la contaminación causada por parte de la industria petrolera en el cantón Francisco de Orellana. - Nivel de gravedad de la contaminación que han sufrido los ríos y demás fuentes de agua en el cantón Francisco de Orellana. - Razones por las cuales se considera grave la contaminación que han sufrido los ríos y demás fuentes de agua en el cantón Francisco de Orellana. - Sugerencias para lograr que la población de Orellana contribuya a proteger el ambiente. - Frecuencia con la que realiza buenas prácticas ambientales. - Frecuencia con la que realiza malas prácticas ambientales. - Nivel de acuerdo con realizar la separación de la basura orgánica e inorgánica antes de entregar al carro recolector. - Razones por las cuales está de acuerdo que separe la basura orgánica e inorgánica antes de entregar al carro recolector.
  • 7. - Conocimiento sobre prácticas que se dan dentro del Parque Nacional Yasuní, y, atentan su preservación. - Conocimiento sobre la propuesta del Gobierno para mantener bajo tierra el petróleo de los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini-ITT, que se encuentran dentro del Parque Nacional Yasuní. - Nivel de preocupación porque se ejecutará la alternativa de explotar los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini-ITT, que se encuentran dentro del Parque Nacional Yasuní. - Razones por las cuales está preocupado/a si se ejecuta la alternativa de explotar los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini-ITT, que se encuentran dentro del Parque Nacional Yasuní. - Conocimiento sobre la declaratoria de Orellana como provincia forestal. - Nivel de acuerdo sobre la declaratoria de Orellana como provincia forestal. - Razones por las cuales está de acuerdo que se haya declarado provincia forestal a Orellana. - Conocimiento sobre el proyecto Multimodal Manta-Manaos que está construyendo el Gobierno nacional. - Descripción del proyecto Multimodal Manta-Manaos. - Razones para considerar que no se cumple el derecho a vivir en un ambiente sano en el cantón Francisco de Orellana. - Cumplimiento del derecho a respetar la existencia de la naturaleza en el cantón Francisco de Orellana. - Razones para considerar que no se cumple el derecho a respetar la existencia de la naturaleza en el cantón Francisco de Orellana. Las preferencias sobre actividades artísticas y recreativas:………………………............147 - Actividades artísticas que le gustaría aprender, según sector. - Actividades artísticas que le gustaría aprender, según sexo. - Actividades que prefiere realizar en el tiempo libre, según sector. - Actividades que prefiere realizar en el tiempo libre, según sexo. - Número de veces que salió a pasear con la familia en el último mes, según sector. - Número de veces que salió a pasear con la familia en el último mes, según sexo. - Tipo de deporte que practica, según sector. - Tipo de deporte que practica, según sexo. - Tipo de evento masivo al que más acude, según el sector. - Tipo de evento masivo al que más acude, según el sexo. Sintonía de los medios de comunicación:………………………………………………...158 - Medios de comunicación en los que más confía. - Medios de comunicación que más sintoniza o lee.
  • 8. - Razones por las cuales sintoniza o lee más un medio de comunicación, según sector. - Razones por las cuales sintoniza o lee más un medio de comunicación, según sexo. - Canal de televisión que sintoniza con mayor frecuencia para informarse de lo que pasa a nivel nacional, según sector. - Canal de televisión que sintoniza con mayor frecuencia para informarse de lo que pasa a nivel nacional, según sexo. - Radio que escucha con mayor frecuencia para informarse de lo que pasa a nivel nacional, según sector. - Radio que escucha con mayor frecuencia para informarse de lo que pasa a nivel nacional, según sexo - Periódico que lee con mayor frecuencia para informarse de lo que pasa a nivel nacional, según sector. - Periódico que lee con mayor frecuencia para informarse de lo que pasa a nivel nacional, según sexo. - Canal de televisión que sintoniza con mayor frecuencia para informarse de lo que pasa a nivel local, según sector. - Canal de televisión que sintoniza con mayor frecuencia para informarse de lo que pasa a nivel local, según sexo. - Radio que escucha con mayor frecuencia para informarse de lo que pasa a nivel local, según sector. - Radio que escucha con mayor frecuencia para informarse de lo que pasa a nivel local, según sexo - Periódico que lee con mayor frecuencia para informarse de lo que pasa a nivel local, según sector. - Periódico que lee con mayor frecuencia para informarse de lo que pasa a nivel local, según sexo. - Información que ha visto, escuchado o leído sobre los y las jóvenes a través de los medios de comunicación, según sector. - Tema sobre los y las jóvenes que se ha enterado a través de los medios de comunicación. - Calificación de la información difundida sobre los y las jóvenes a través de los medios de comunicación. Los usos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación-TIC´s:……………...177 - Tenencia de teléfono celular. - Actividad habitual para la cual usa el teléfono celular, según sector. - Actividad habitual para la cual usa el teléfono celular, según sexo. - Número de horas a la semana que navega por Internet, según sector. - Número de horas a la semana que navega por Internet, según sexo. - Lugar desde donde se conecta por Internet, según sector. - Lugar desde donde se conecta por Internet, según sexo. - Sitio de Internet en el cual está registrado principalmente, según sector. - Sitio de Internet en el cual está registrado principalmente, según sexo. - Actividades más habituales que realiza cuando está conectado/a a su sitio favorito de Internet, según sector.
  • 9. - Actividades más habituales que realiza cuando está conectado/a a su sitio favorito de Internet, según sexo. - Número total de amigos/as que tiene a través de las redes sociales, según sector. - Número total de amigos/as que tiene a través de las redes sociales, según sexo. - Número de amigos/as que son de Orellana, entre todos/as amigas que tiene a través de las redes sociales. - Actividad o tema de conversación que lo o la identifica más con los amigos/as de las redes sociales, según sector. - Actividad o tema de conversación que lo o la identifica más con los amigos/as de las redes sociales, según sexo. - ¿Pertenece a alguna comunidad virtual o cibernética? (Según sector). - ¿Pertenece a alguna comunidad virtual o cibernética? (Según sexo). - Número de videos que ve en Internet por semana, según sector. - Número de videos que ve en Internet por semana, según sexo. - ¿Si habría una res social de Francisco de Orellana, usted se suscribiría? (Según sector). - ¿Si habría una res social de Francisco de Orellana, usted se suscribiría? (Según sexo). - Servicios que debería ofrecer una res social de Orellana, según sector. - Servicios que debería ofrecer una res social de Orellana, según sexo. Conclusiones……………………………………………………………………………...200 Recomendaciones…………………………………………………………………………214 Bibliografía……………………………………………………………………………….223 Anexos:…………………………………………………………………………………...225 - Anexo 1: Formulario de la Encuesta. - Anexo 2: Capítulo sobre Salud que se elaboró y no se incluyó en la Encuesta. - Anexo 3: Hoja de respuestas privadas para el capítulo sobre Salud. - Anexo 4: Oficio No. 2499-SZO-2012 de la Policía Nacional del Ecuador, Subzona Orellana, No.16, y, las copias adjuntas del Oficio No. 409-2012-JPDO y el Oficio No. 2012-1491-PJO.
  • 10. ANTECEDENTE El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana-GADMFO, en el Plan de Desarrollo Estratégico 2002-2012, plantea la ejecución de estrategias y políticas para insertar a los y las jóvenes a la vida económica, política, social y cultural a nivel local y nacional, frente a los múltiples problemas que enfrentan, como: las escasas alternativas de estudio a nivel superior y de capacitación técnica; la falta de fuentes de trabajo y la escasa ocupación de mano local por parte de la industria hidrocarfurífera; los bajísimos niveles de organización y participación en la vida política y social del cantón; los mínimos espacios culturales y de recreación; entre otros. En este segmento de población, consideró a jóvenes de las edades comprendidas entre 15 y 29 años de edad. Después de elaborado el Plan de Desarrollo, el municipio diseñó y ejecutó un modelo de gestión a través de los presupuestos participativos, para lo cual creó e implementó varios mecanismos de ejercicio del derecho a la participación, entre los que se destaca las mesas de concertación, siendo una de estas la de Jóvenes, la que en su inició elaboró el Plan Operativo Anual en coordinación con la Fundación Salud Amazónica-FUSA y el Centro de Información Juvenil Marañas. Un año más tarde, desde el 2006, el Departamento de Participación y Desarrollo del GADMFO fue el responsable de gestionar el presupuesto de la Mesa de Jóvenes, y, a partir de ese momento, sus integrantes llevaron a cabo ciertas actividades planteadas desde sus propias demandas, principalmente se ocuparon de las orientadas a la capacitación de los y las jóvenes, incluidos los y las adolescentes, en los temas de salud sexual y reproductiva, cuidado del ambiente, comunicación, informática e iniciativas productivas. El GADMFO cuando en 2008, efectivizó la creación del Departamento de Desarrollo Humano, pasó a su cargo el seguimiento de la Mesa de Jóvenes. En 2011, la Dirección de Desarrollo Humano planteó la necesidad de realizar un diagnóstico, sobre el trabajo efectuado por el GADMFO en beneficio de la juventud del cantón en los últimos cinco años, a través de la Mesa de Jóvenes. Una vez que se efectuó la evaluación, con los resultados obtenidos se elaboró un Plan de Mejoramiento, en el cual se vislumbró como uno de los principales planteamientos, la ejecución del presente estudio. Además, se definió la población objeto de la investigación, a partir del criterio de que jóvenes son todas aquellas personas comprendidas entre los 18 y 29 años de edad, según lo establece la Ley de la Juventud promulgada en el año 2001.
  • 11. OBJETIVOS Objetivo General: Conocer la situación de la juventud del cantón Francisco de Orellana, con relación a los temas económico, social, político, educativo, cultural, religioso, ambiental y de comunicación, a través de una investigación por muestreo aplicada a los y las jóvenes entre 18 y 29 años de edad, para la formulación de una línea base que oriente el diseño y la ejecución de programas y proyectos que promuevan el ejercicio de los derechos y el mejoramiento de la calidad de vida de este segmento de la población. Objetivos Específicos: Indagar sobre la población joven del cantón Francisco de Orellana, los siguientes aspectos: - Las características socioculturales y religiosas. - La actividad económica. - La situación educativa. - El barrio o comunidad, la participación y convivencia juvenil. - El cantón Francisco de Orellana y la participación juvenil. - Las culturas juveniles. - La situación nacional y la forma de hacer política. - Conocimiento sobre los derechos de la juventud. - Los impactos, prácticas y leyes ambientales. - Las preferencias sobre actividades artísticas y recreativas. - Sintonía de los medios de comunicación. - Usos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación-TIC’S.
  • 12. CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO Marco muestral El universo de estudio o marco muestral constituye los y las jóvenes entre 18 y 29 años de edad del cantón Francisco de Orellana, que habitan en los hogares de los 29 barrios de la parroquia urbana, Puerto Francisco de Orellana, y, en las 11 parroquias rurales, Dayuma, Taracoa, Alejandro Labaka, El Dorado, El Edén, García Moreno, Inés Arango, La Belleza, Nuevo Paraíso, San José de Guayusa y San Luis de Armenia. Según los datos del Censo de Población y Vivienda de 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos-INEC, este universo corresponde al 22% (16.320 personas) del total de habitantes del cantón, y según parroquia, edad y sexo, se encuentra distribuido de la siguiente manera: Población joven del cantón Francisco de Orellana por parroquia, edad y sexo PARROQUIA Edad Edad Total TotalDe 18 a 24 años De 25 a 29 años Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Puerto Francisco de Orellana 3.117 3.205 2.324 2.280 5.441 5.485 10.926 Dayuma 436 376 285 216 721 592 1313 Taracoa 144 123 122 94 266 217 483 Alejandro Labaka 87 89 69 62 156 151 307 El Dorado 122 104 59 50 181 154 335 El Edén 51 57 40 31 91 88 179 García Moreno 71 62 40 41 111 103 214 Inés Arango 149 164 107 107 256 271 527 La Belleza 257 219 137 96 394 315 709 Nuevo Paraíso 201 155 128 90 329 245 574 San José de Guayusa 114 106 79 56 193 162 355 San Luis de Armenia 131 119 88 60 219 179 398 Total 4.880 4.779 3.478 3183 8.358 7.962 16.320 Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda, 2010.
  • 13. Tipo de muestreo La investigación se la ejecutó mediante la aplicación de las técnicas del muestreo aleatorio y estratificado por parroquias de Puerto Francisco de Orellana, Dayuma, Taracoa, Alejandro Labaka, El Dorado, El Edén, García Moreno, Inés Arango, La Belleza, Nuevo Paraíso, San José de Guayusa y San Luis de Armenia; por áreas urbana y rural; por dos rangos del segmento entre 18 y 29 años de edad: 18 a 24 años y 25 y 20 años; y, sexo: hombre y mujer. Muestra El tamaño de la muestra fue de 1.179 personas, con un nivel de confianza del 95% y con un margen de error del 2,75%1 . Estuvo distribuida de la siguiente manera: Parroquia Total Sexo Edad Hombres Mujeres De 18 a 24 años De 25 a 29 años Puerto Francisco de Orellana 702 339 363 401 301 Dayuma 111 61 50 67 44 Taracoa 40 22 18 27 13 Alejandro Labaka 27 15 12 18 9 El Dorado 29 16 13 16 13 El Edén 15 9 6 10 5 García Moreno 20 12 8 12 8 Inés Arango 48 27 21 30 18 La Belleza 61 34 27 39 22 Nuevo Paraíso 51 28 23 32 19 San José de Guayusa 32 17 15 18 14 San Luis de Armenia 43 25 18 25 18 Total 1179 605 574 695 484 La muestra se aplicó según: a) Áreas urbano y rural; b) Por parroquia; c) Edad; y, d) Sexo. 1 Asesoramiento del Mg. Miguel Flores Sánchez
  • 14. De esta forma, la encuesta tiene representatividad a nivel cantonal, urbano y rural, parroquial, edades de 18 a 24 años y de 25 a 29 años, hombres y mujeres. El cuestionario El cuestionario se lo diseñó con la participación de los técnicos de las diversas áreas que conforman las direcciones de Desarrollo Humano y Gestión y Saneamiento Ambiental del GADMFO; los integrantes de la Mesa de Jóvenes cantonal; los representantes de las instituciones públicas y ONG´S que trabajan con la población joven, como: las direcciones provinciales de los ministerios de Salud Pública, Inclusión Económica y Social-MIES y Cultura, y, FUSA, la Fundación Alejandro Labaka y UNFPA. La investigación despertó gran interés entre las y los técnicos inmersos en el trabajo con este segmento de la población, aspecto que fue determinante para el planteamiento y la definición de los diferentes temas que se formularon en la encuesta, los cuales fueron recogidos en 92 preguntas principales y 82 subpreguntas, entre cerradas, abiertas y semiabiertas, y, agrupadas en los siguientes nueve capítulos: 1. Datos de control. 2. Datos del entrevistado. 3. Situación laboral, estudios y capacitación. 4. Situación del barrio o comunidad. 5. Situación nacional. 6. Situación juvenil a nivel local. 7. Preferencias juveniles. 8. Ambiente. 9. Comunicación. El tema de salud en general, y, el tópico sobre salud sexual y reproductiva en especial, fueron muy demandados y analizados, tanto desde los y las representantes de la población joven como por los y las técnicas de las instituciones y organizaciones que trabajan con este grupo de población, por lo que se llegó a elaborar un capítulo sobre estas temáticas, incluida una hoja de respuestas privadas para los casos en que los o las entrevistadas consideraran necesario responder de manera secreta 2 . Sin embargo, al constatar que se trataba de una temática muy amplia y delicada de abordar, se llegó a la conclusión que se la debería realizar de manera separada y con más mecanismos que garanticen la confidencialidad de los datos a suministrarse por parte de los y las informantes, de este modo so la dejó pendiente para realizarlo posteriormente. 2 Este capítulo sobre Salud se encuentra en los Anexos.
  • 15. Actividades preparatorias Selección de personal.- Para la obtención de una información fidedigna, evitar cualquier tipo de sesgo en la información y lograr un desempeño óptimo en la fase de aplicación de la encuesta piloto y la definitiva, se contrató a un grupo de seis encuestadores a tiempo completo, quienes cumplieron los requisitos técnicos mínimos exigidos, entre los que se requirió: tener formación de tercer nivel, excepto una persona que fue bachiller, y, no poseer vinculación directa con la entidad municipal. Cinco de ellos, fueron egresados de las carreras de Psicología Clínica e Industrial de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador, quienes como parte de su pensum de estudios, habían recibido formación en cómo realizar una entrevista, además previamente a este estudio habían intervenido en la realización del diagnóstico para la elaboración del I Plan de igualdad de oportunidades en el cantón Francisco de Orellana. De acuerdo a las labores de campo que se establecieron, se contemplo los siguientes roles: coordinador, supervisor y encuestador. Capacitación.- El proceso de capacitación contempló cinco fases. Primera.- Presentación de los objetivos generales y aspectos teóricos que sustentan la encuesta; y, explicación de la estructura del cuestionario, objetivos de cada capítulo y los tipos de respuestas que permite el formulario, así como cada una de las preguntas. Segunda.- Indicación sobre el proceso operativo para la recolección de la información básica de las personas a entrevistar y el uso de la hoja de cuotas. Tercera.- Demostración práctica sobre cómo realizar la encuesta y seleccionar a la persona que deberá ser entrevistada, a todo el personal de campo y en la oficina, con el propósito de resolver dudas y entrenar de manera igual a todo el equipo. Cuarta.- Evaluación sobre los temas y procesos vistos en capacitación. Quinta.- Demostración práctica en campo. Sexta.- Evaluación teórica-práctica final. Encuesta piloto.- Se seleccionó 12 manzanas distribuidas en cuatro barrios del área urbana, tomando en cuenta el grado de poblamiento, y, ocho manzanas de dos parroquias del área rural, y se le entregó a cada encuestador la manzana seleccionada con su respectivo croquis. Los encuestadores realizaron un enlistamiento de los hogares donde habitaban jóvenes de 18 a 29 años de edad, se seleccionaron a los y las informantes y se les aplicó directamente el formulario, según cuotas establecidas por edad y sexo. Esta encuesta sirvió para constatar la pertinencia de los contenidos y la forma cómo estaban redactadas las preguntas, concluyéndose en algunos casos, la conveniencia de su eliminación, en otros la necesidad de rehacerlas, con la finalidad de garantizar una fácil compresión por parte de los y las entrevistadas, cambios que siempre estuvieron acordes con los objetivos de la investigación. Una vez que se terminó de realizar la encuesta piloto, se reformuló el cuestionario y se diseñó una hoja de apoyo para la pregunta 55. Además, tuvo como objetivo capacitar al equipo de campo. Procedimiento para recolección de información El trabajo de campo se basó en la información proporcionada por la Jefatura de Avalúos y Catastros del GADMFO. Se procedió, en primero lugar a identificar los límites
  • 16. geográficos de cada barrio y parroquia, según las respectivas cartografías, y, en segundo lugar, las manzanas de las áreas consolidadas o las manzanas habitadas. Tratándose de un problema no estudiado con anterioridad, la distribución de la muestra buscó la mayor cobertura de las unidades primarias. En el caso del área urbana, fueron las zonas; en segundo lugar los sectores que comprendían una zona, entre ellos los barrios, y finalmente las manzanas que estaban dentro de estos. Con relación a las parroquias, las unidades primarias fueron las 11 cabeceras parroquiales, y, en los casos que resultaron muy pequeñas, se contempló las comunidades que estaban ubicadas a su alrededor. En base a la información recolectada, se seleccionó las manzanas de manera aleatoria, y, en estas, se procedió a realizar un enlistamiento del número de hogares donde existían jóvenes, del rango de las edades y sexo especificado en las hojas de cuotas asignadas a cada encuestador, y determinar la información básica de las personas a entrevistar. La recolección de la información, se realizó mediante una entrevista directa en base a un cuestionario, una por hogar y cuatro por manzana, dando un total de 1.179 encuestas. En esta etapa de la investigación, se procedió a ejecutar la fase de supervisión. El equipo de investigación comprobó la identificación del informante y la veracidad de la información. El trabajo de campo se lo llevó a cabo del 7 de noviembre al 23 de diciembre de 2011, y, es importante resaltar la gran apertura y receptividad de los y las moradores de todo el cantón en el proceso de la aplicación de la encuesta, no hubo ningún caso de alguna persona que se haya negado a responder, excepto aquellas mujeres, amas de casa, que por encontrarse realizando las tareas del hogar, sugirieron que se regresara en otro momento. Procesamiento de datos Se procedió al procesamiento de datos de acuerdo al programa estadístico informático muy usado en las ciencias sociales, el SPSS V.15 (Statistical Product and Service Solutions). Esta etapa comprendió la ejecución de varios procesos, los cuales se detallan a continuación. a) Revisión crítica.- Luego de que las encuestas fueron supervisadas y revisadas en campo, para asegurar en un 100% la confiabilidad de las respuestas, se realizó una revisión final, en la que se verificó minuciosamente si los cuestionarios no tenían información en exceso o algún error, con el fin de detectar inconsistencias y evitar posibles alteraciones en los resultados. b) Plan de codificación.- Se conformó y capacitó a un equipo de tres personas para la codificación de las 1.179 encuestas efectuadas. En este proceso se dio códigos a las 73 preguntas abiertas y 27 semiabiertas de cada formulario aplicado, en las que los y las entrevistadas dieron de manera espontánea.
  • 17. Con estos códigos, se elaboró un plan de codificación para los 1.179 formularios, cuya información debía traducirse a una clave numérica. c) Ingreso de datos.- Los códigos de cada uno de los 1.179 formularios fueron digitados a computadores, para posteriormente ser procesados y conformar el archivo básico de datos. d) Depuración.- Todo el archivo, previo a la obtención de resultados finales, fue cuidadosamente depurado. e) Presentación de resultados.- Este proceso comprende, la elaboración de tablas cruzadas, con doble y triple entrada, de acuerdo a las variables de interés del estudio. Se diseñaron 394 cuadros.
  • 18. CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES DE LA ¿Según su etnia o cultura como se identifica? ¿Cómo se identifica? Mestizo/a Indígena Afroecuatoriano/a Montubio/a Blanco/a Total Los y las jóvenes encuestada etnia, cómo se identifican?, en un promedio del 73, 3 % indígena, 5,4% afroecuatoriana, el 0,8% montubia y el 1 % blanca toda población del cantón3 , corresponden al 59,5% a las personas que se consideran mestizas, el 26,7% a las indígenas, el 6,8% afroecuatorianas, 3 Censo de Población y Vivienda, INEC, 2010. 0,0% 10,0% Blanco/a Montubio/a Afroecuatoriano/a Indígena Mestizo/a CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES DE LA POBLACIÓN JOVEN ¿Según su etnia o cultura como se identifica? Urbano Rural Total 79,3% 63,1% 73,2% 11,4% 33,3% 19,6% 7,1% 2,7% 5,4% 1,1% 0,2% 0,8% 1,1% 0,7% 1,0% 100,0% 100,0% 100,0% encuestadas de Francisco de Orellana, ante la pregunta ¿Según su ?, en un promedio del 73, 3 % responde mestiza, el 19, 7 % indígena, 5,4% afroecuatoriana, el 0,8% montubia y el 1 % blanca; en cambio, los datos de , corresponden al 59,5% a las personas que se consideran mestizas, el 26,7% a las indígenas, el 6,8% afroecuatorianas, el 1,7% montubia y el 5,13% Censo de Población y Vivienda, INEC, 2010. 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% ¿Cómo se identifica? Total Rural Urbano POBLACIÓN JOVEN de Francisco de Orellana, ante la pregunta ¿Según su mestiza, el 19, 7 % ; en cambio, los datos de , corresponden al 59,5% a las personas que se consideran el 1,7% montubia y el 5,13% 70,0% 80,0%
  • 19. blanca, corroborándose que las nuevas generaciones de los pueblos y nacionalidades indígenas, los pueblos afroecuatoriano y montubio, van perdiendo la identidad cultural, así como que la población que se identifica como indíge proporción dos veces superior a la urbana. De la proporción de jóvenes que menciona que es indígena, el 94, 1% dice que es la nacionalidad kichwa, el 4,2 varía al contrastarla, a nivel de toda la población del cantón identifica como indígena, señala alrededor de 23 nacionalidades o pueblos, aparte de los tres considerados originarios de esta zona. Religión con la cual se identi Tipo de religión Urbano Católica Protestante Ninguna Total 100,0% En promedio, el 68,1% de los y las jóven religión católica, el 17, 2 % con ninguna están dentro de la clasificación de protestantes. 4 Censo de Población y Vivienda, INEC, 2010 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% Urbano blanca, corroborándose que las nuevas generaciones de los pueblos y nacionalidades indígenas, los pueblos afroecuatoriano y montubio, van perdiendo la identidad cultural, así como que la población que se identifica como indígena, habita en la zona rural dos veces superior a la urbana. De la proporción de jóvenes que menciona que es indígena, el 94, 1% dice que es la nacionalidad kichwa, el 4,2% de la shuar y el 1,7% de la Waorani. Esta información l contrastarla, a nivel de toda la población del cantón4 , donde la población que se identifica como indígena, señala alrededor de 23 nacionalidades o pueblos, aparte de los tres considerados originarios de esta zona. Religión con la cual se identifica Urbano Rural Total 62,7% 76,9% 68,1% 17,0% 11,0% 14,7% 20,4% 12,1% 17,2% 100,0% 100,0% 100,0% l 68,1% de los y las jóvenes entrevistadas se identifica con ninguna y el 14 % mencionó otras de las religiones que están dentro de la clasificación de protestantes. Censo de Población y Vivienda, INEC, 2010 Rural Total blanca, corroborándose que las nuevas generaciones de los pueblos y nacionalidades indígenas, los pueblos afroecuatoriano y montubio, van perdiendo la identidad cultural, así en la zona rural, en una De la proporción de jóvenes que menciona que es indígena, el 94, 1% dice que es de . Esta información , donde la población que se identifica como indígena, señala alrededor de 23 nacionalidades o pueblos, aparte de los es entrevistadas se identifica con la mencionó otras de las religiones que Católica Protestante Ninguna
  • 20. Relacionando el estado civil y la religión que profesan, se evidencia que las personas que se consideran católicas y las que no pertenecen a ninguna religión, están casadas en proporciones menores (5,8% y 10,7% respectivamente) a las que tienen como religión a las protestantes, como la Cristiana, Testigo de Jehová, Evangelista, Adventista, entre otras. Los y las jóvenes que están viviendo en unión libre, el 35,6% es católico, el 21,4% protestante y el 33,6% no pertenece a ninguna. Estado civil según sector Estado civil Urbano Soltero/a Casado/a Unión libre Separado/a Divorciado/a Viudo/a Total 100,0% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0% Relacionando el estado civil y la religión que profesan, se evidencia que las personas que se consideran católicas y las que no pertenecen a ninguna religión, están casadas en proporciones menores (5,8% y 10,7% respectivamente) a las que ón a las protestantes, como la Cristiana, Testigo de Jehová, Evangelista, Adventista, entre otras. Los y las jóvenes que están viviendo en unión libre, el 35,6% es católico, el 21,4% protestante y el 33,6% no pertenece a ninguna. Urbano Rural Total 41,9% 49,5% 44,8% 19,4% 17,2% 18,6% 34,0% 31,6% 33,1% 3,8% 1,5% 3,0% 0,6% 0,3% 0,3% 0,2% 100,0% 100,0% 100,0% Relacionando el estado civil y la religión que profesan, se evidencia que las personas que se consideran católicas y las que no pertenecen a ninguna religión, están casadas en proporciones menores (5,8% y 10,7% respectivamente) a las que ón a las protestantes, como la Cristiana, Testigo de Jehová, Los y las jóvenes que están viviendo en unión libre, el 35,6% es católico, el Urbano Rural Total
  • 21. En promedio, el 44.8% de los y las solteros/as; el 41,7 % ha formado sus hogar mediante la unión libre y el 18, 6 % a través del matrimonio; y, e que se encuentran en situación de separados/as y divorciados/as respectivamente Estado civil según sexo Se evidencia que las jóvenes mujeres entrevistadas, forman sus hogares en una proporción superior al doble que la de los hombres. Sumados los porcentajes entre las que han formalizado sus relaciones de pareja y las que viven en unión libre, se obtiene un total de 62,8%, mientras en los hombres alcanza 31,1 %. En cambio, los porcentajes se invierten en la población joven que está soltera, el 57,1 % de los hombres tienen esta condición y apenas el 31,8% de las mujeres. En el caso de los y las jóvenes separadas y divorciadas, el 5,3% de las mujeres presentan esta condición frente al 1,4% de hombres. Nivel de estudios según sector Nivel de estudios Primaria incompleta Primaria completa Ciclo básico incompleto Soltero/a Casado/a 57,1% 15,1% 31,8% 22,2% 44.8% de los y las jóvenes encuestados/as indican que están l 41,7 % ha formado sus hogares, proporción de la cual, el 33.1% 18, 6 % a través del matrimonio; y, el 3% y 0,3% a los y las an en situación de separados/as y divorciados/as respectivamente Se evidencia que las jóvenes mujeres entrevistadas, forman sus hogares en una proporción superior al doble que la de los hombres. Sumados los porcentajes entre las que han formalizado sus relaciones de pareja y las que viven en unión libre, total de 62,8%, mientras en los hombres alcanza 31,1 %. En cambio, los porcentajes se invierten en la población joven que está soltera, el 57,1 % de los hombres tienen esta condición y apenas el 31,8% de las mujeres. En el caso de los adas y divorciadas, el 5,3% de las mujeres presentan esta condición frente al 1,4% de hombres. según sector Urbano Rural Total 3,8% 4,6% 4,1% 22,5% 22,6% 22,6% 7,3% 8,2% 7,6% Unión libre Separado/a Divorciado/a Viudo/a 26,0% 1,4% 0,3% 22,2% 40,6% 4,6% 0,7% Estado civil según sexo Hombre Mujer jóvenes encuestados/as indican que están el 33.1% lo ha hecho l 3% y 0,3% a los y las an en situación de separados/as y divorciados/as respectivamente. Se evidencia que las jóvenes mujeres entrevistadas, forman sus hogares en una proporción superior al doble que la de los hombres. Sumados los porcentajes entre las que han formalizado sus relaciones de pareja y las que viven en unión libre, total de 62,8%, mientras en los hombres alcanza 31,1 %. En cambio, los porcentajes se invierten en la población joven que está soltera, el 57,1 % de los hombres tienen esta condición y apenas el 31,8% de las mujeres. En el caso de los adas y divorciadas, el 5,3% de las mujeres presentan esta Viudo/a 0,3%
  • 22. Ciclo básico completo Ciclo diversificado incompleto Ciclo diversificado completo Universidad incompleta Universidad completa Total Con relación al nivel de estudios de la población joven encuestada del cantón Francisco de Orellana, en promedio el 34,3% tiene educación básica incompleta, el 5,3% educación básica completa, el 23, 5% bachillerato incompleto, el 24.1% bachillerato completo, el 11,3% educación superior incompleta o está cursando estudios de tercer nivel, y, apenas el 1,5% posee estudios universitarios completos. Comparando el nivel de instrucción que tienen los y las jóvenes entrevistadas según el área, se ahonda la problemática del bajo nivel educativo en la zona rural. Educación básica tiene el 4,2% en la zona rural y el 6,1% en la urbana, ciclo diversificado completo o bachillerato completo, el 21,4% y el 25, 7% de la urbana. En cambio, a pesar que es muy pequeño el porcentaje de las personas con rural que en la urbana, 1,2% y 2% respectivamente Nivel de estudios según sexo Nivel de estudios del entrevistado Primaria incompleta Primaria completa Ciclo básico incompleto Ciclo básico completo 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 6,1% 4,2% 5,3% 22,1% 25,7% 23,5% 25,8% 21,4% 24,1% 11,3% 11,3% 11,3% 1,1% 2,0% 1,5% 100,0% 100,0% 100,0% Con relación al nivel de estudios de la población joven encuestada del cantón Francisco de Orellana, en promedio el 34,3% tiene educación básica incompleta, el 5,3% educación básica completa, el 23, 5% bachillerato incompleto, el 24.1% bachillerato o, el 11,3% educación superior incompleta o está cursando estudios de tercer nivel, y, apenas el 1,5% posee estudios universitarios completos. Comparando el nivel de instrucción que tienen los y las jóvenes entrevistadas según mática del bajo nivel educativo en la zona rural. Educación básica tiene el 4,2% en la zona rural y el 6,1% en la urbana, ciclo diversificado completo o bachillerato completo, el 21,4% y el 25, 7% de la urbana. En cambio, a pesar que es muy centaje de las personas con nivel superior completo, es mayor en el área rural que en la urbana, 1,2% y 2% respectivamente. Nivel de estudios del entrevistado Hombre Mujer Total 4,4% 3,9% 4,1% 22,3% 22,8% 22,6% 6,1% 9,1% 7,6% 5,0% 5,9% 5,3% Con relación al nivel de estudios de la población joven encuestada del cantón Francisco de Orellana, en promedio el 34,3% tiene educación básica incompleta, el 5,3% educación básica completa, el 23, 5% bachillerato incompleto, el 24.1% bachillerato o, el 11,3% educación superior incompleta o está cursando estudios de tercer nivel, Comparando el nivel de instrucción que tienen los y las jóvenes entrevistadas según mática del bajo nivel educativo en la zona rural. Educación básica tiene el 4,2% en la zona rural y el 6,1% en la urbana, ciclo diversificado completo o bachillerato completo, el 21,4% y el 25, 7% de la urbana. En cambio, a pesar que es muy nivel superior completo, es mayor en el área Urbano Rural Total
  • 23. Ciclo diversificado incompleto Ciclo diversificado completo Universidad incompleta Universidad completa Total En la población joven encuestada se observa que el nivel de estudios en las mujeres es más bajo que en los hombres, pero una proporción muy acentuada. Composición familiar Número de personas con las que vive Composición familiar Urbano Promedio de Hombres Promedio de Mujeres Total 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 24,7% 22,1% 23,5% 24,7% 23,5% 24,1% 11,5% 11,0% 11,3% 1,3% 1,7% 1,5% 100,0% 100,0% 100,0% En la población joven encuestada se observa que el nivel de estudios en las mujeres es más bajo que en los hombres, pero una proporción muy acentuada. personas con las que vive Urbano Rural Total 2,31 2,54 2,40 1,96 2,29 2,08 4,27 4,83 4,48 En la población joven encuestada se observa que el nivel de estudios en las mujeres es más Hombre Mujer
  • 24. Los y las jóvenes entrevistadas indicaron que viven en sus hogares, con un número promedio de 4,48 personas a nivel de todo el cantón, de 4,27 4,83 personas en la rural. Esto significa que los hogares de este grupo etario, está compuesto por un promedio de 5,48 personas urbana y 5,83 personas en las parroquias rurales. Eso revela que el tamaño de las familias es más grande en el área rural de esta parte de la Amazonía. Realizada una comparación con la composición de los hogares a nivel nacional, que es de 3,8 personas, según el Censo población joven de Francisco de Orellana, son más grandes en un promedio de 1,69 personas por hogar. Esta información deja ver que la juventud de esta zona, en su mayoría vive en familias de tipo nuclear, es decir padre, madre e hijos/as. El número de hijos e hijas con las que viven, según nivel educativo Nivel de estudios Primaria Primaria completa Ciclo básico incompleto Ciclo básico completo Ciclo diversificado incompleto Ciclo diversificado completo Universidad incompleta Universidad completa Total 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50 5,00 Urbano Los y las jóvenes entrevistadas indicaron que viven en sus hogares, con un número promedio de 4,48 personas a nivel de todo el cantón, de 4,27 personas en el área urbana y en la rural. Esto significa que los hogares de este grupo etario, está de 5,48 personas a nivel cantonal, 5, 27 personas e ,83 personas en las parroquias rurales. Eso revela que el tamaño de las familias es más grande en el área rural de esta parte de la Amazonía. comparación con la composición de los hogares a nivel nacional, que según el Censo de Población y Vivienda, INEC, 2010, de Francisco de Orellana, son más grandes en un promedio de 1,69 Esta información deja ver que la juventud de esta zona, en su mayoría vive en familias de tipo nuclear, es decir padre, madre e hijos/as. El número de hijos e hijas con las que viven, según nivel educativo Total de hijos/as con las que viven No tienen/no viven De 1 a 2 De 3 a 4 5 y más 43,0% 30,6% 23,0% 3,4% 27,0% 31,1% 35,5% 6,4% 48,5% 26,8% 20,0% 4,7% 38,0% 46,8% 14,0% 1,2% 65,7% 25,3% 7,0% 2,0% 46,4% 41,0% 10,1% 2,5% 66,1% 28,1% 5,1% 0,7% 57,6% 38,0% 4,3% 48,5% 32,4% 16,0% 3,1% Rural Total Total de Hombres Total de Mujeres Total Los y las jóvenes entrevistadas indicaron que viven en sus hogares, con un número en el área urbana y en la rural. Esto significa que los hogares de este grupo etario, están , 5, 27 personas en la zona ,83 personas en las parroquias rurales. Eso revela que el tamaño de las familias comparación con la composición de los hogares a nivel nacional, que INEC, 2010, los de la de Francisco de Orellana, son más grandes en un promedio de 1,69 Esta información deja ver que la juventud de esta zona, en su mayoría Total 5 y más 3,4% 100,0% 6,4% 100,0% 4,7% 100,0% 1,2% 100,0% 2,0% 100,0% 2,5% 100,0% 0,7% 100,0% 100,0% 3,1% 100,0% Total de Hombres Total de Mujeres Total
  • 25. Se observa entre la población joven que vive con uno o dos hijos o hijas, tiene gran incidencia el nivel de estudios, ya que los porcentajes según los diferentes grados de instrucción educativa no presentan diferencia marcadas; mientras, sucede lo contrario en las personas que tienen estudios universitarios, grupo en el c más altos entre quienes no tienen o no viven con hijos/as, así como los porcentajes más bajo entre aquellas que viven con tres a cuatro y más hijos/as. El jefe o la jefa de su hogar según sector Jefe o jefa de hogar El padre La o el joven encuestado Cónyuge o conviviente Los dos cónyuges o convivientes La madre El padre y la madre Hermano Suegro Otros familiares Total 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% Se observa entre la población joven que vive con uno o dos hijos o hijas, tiene gran incidencia el nivel de estudios, ya que los porcentajes según los diferentes grados de instrucción educativa no presentan diferencia marcadas; mientras, sucede lo contrario en las personas que tienen estudios universitarios, grupo en el cual se registran los porcentajes más altos entre quienes no tienen o no viven con hijos/as, así como los porcentajes más bajo entre aquellas que viven con tres a cuatro y más hijos/as. El jefe o la jefa de su hogar según sector de hogar Urbano Rural Total 26,8% 35,8% 30,2% 25,4% 23,4% 24,6% 21,8% 16,6% 19,8% Los dos cónyuges o convivientes 9,4% 7,5% 8,7% 8,5% 6,9% 7,9% 1,2% 3,9% 2,2% 2,0% 0,6% 1,5% 1,1% 1,3% 1,2% 3,8% 4,2% 3,9% 100,0% 100,2% 100,0% Se observa entre la población joven que vive con uno o dos hijos o hijas, que no tiene gran incidencia el nivel de estudios, ya que los porcentajes según los diferentes grados de instrucción educativa no presentan diferencia marcadas; mientras, sucede lo contrario en ual se registran los porcentajes más altos entre quienes no tienen o no viven con hijos/as, así como los porcentajes más Urbano Rural
  • 26. El 24,6% de las personas entrevistadas indica que los o las jefas de hogar son ellos o ellas mismas; el 19,8 % sus cónyuges o convivientes; el 8,7% ambos conyugues o convivientes; y, 2,2% el padre y la madre a la vez. Estos dos últimos datos aunque son pequeños, sin embargo son importantes, ya que revela que algún cambio se está dando en el modelo de familia patriarcal y jerárquico que ha dominado en nuestra sociedad, el cual ha estado estructurado y organizado alrededor de un jefe de hogar hombre, cuya autoridad la ha ejercido sobre todos los miembros del núcleo familiar y girado en torno al papel de principal proveedor y responsable de su manutención. También, se observa que del 8,7 de las personas que indica que las jefas o los jefes del hogar son ambos conyugues o convivientes, el 21,4% de los hombres y el 32,2% de las mujeres manifiestan que son solteros/as, lo que evidencia que hay un número de jóvenes considerable, especialmente mujeres, que no reconoce la unión libre como estado civil. El jefe o la jefa de su hogar según sexo Jefe o la jefa de del hogar Hombre Mujer Total La o el joven encuestado 37,5% 11,1% 24,6% Cónyuge o conviviente 1,7% 38,8% 19,8% Los dos cónyuges o convivientes 4,7% 12,8% 8,7% El padre 36,6% 23,5% 30,2% La madre 8,7% 7,1% 7,9% El padre y la madre 3,0% 1,5% 2,2% Suegro 1,0% 1,4% 1,2% Abuelo 0,5% 0,9% 0,7% Abuela 0,3% 0,5% 0,4% Cuñado 0,7% 0,5% 0,6% Hermano 2,2% 0,7% 1,5% Otros familiares 3,1% 1,2% 2,2% Total 100,0% 100,0% 100,0%
  • 27. La población joven entrevistada según el sexo, entre las respuestas dadas a la pregunta ¿Quién es el jefe o la jefa de Hogar?, se observa que el 11,1% de las contesta que son ellas mismas; y, el 1,7% de hombres reconoce que son sus cónyuges o convivientes. 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% La población joven entrevistada según el sexo, entre las respuestas dadas a la pregunta ¿Quién es el jefe o la jefa de Hogar?, se observa que el 11,1% de las contesta que son ellas mismas; y, el 1,7% de hombres reconoce que son sus cónyuges o Hombre Mujer La población joven entrevistada según el sexo, entre las respuestas dadas a la pregunta ¿Quién es el jefe o la jefa de Hogar?, se observa que el 11,1% de las mujeres contesta que son ellas mismas; y, el 1,7% de hombres reconoce que son sus cónyuges o
  • 28. Ocupación actual según sector Ocupación actual Trabaja Subempleado Desempleado Solo estudiante Trabaja y estudia Quehaceres domésticos Trabaja y quehaceres domésticos Total De los y las jóvenes encuestadas, en promedio el 44% dice que está trabajando. Esta condición de ocupada, en el área urbana, es de 42,5%, es decir 1,5% menos que el índice 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% ACTIVIDAD ECONÓMICA según sector Urbano Rural Total 33,2% 34,2% 33,6% 2,1% 1,2% 1,8% 11,8% 10,1% 11,2% 18,7% 24,7% 21,0% 7,4% 11,0% 8,8% 24,9% 17,8% 22,2% Trabaja y quehaceres domésticos 1,9% 1,1% 1,6% 100,0% 100,0% 100,0% De los y las jóvenes encuestadas, en promedio el 44% dice que está trabajando. Esta condición de ocupada, en el área urbana, es de 42,5%, es decir 1,5% menos que el índice De los y las jóvenes encuestadas, en promedio el 44% dice que está trabajando. Esta condición de ocupada, en el área urbana, es de 42,5%, es decir 1,5% menos que el índice Urbano Rural Total
  • 29. de la población ocupada a nivel urbano nacional, que es de 44%5 ; mientras en el sector rural sorprendentemente es de 46,3%. El subempleo casi no se lo evidencia en este segmento de población, apenas el 2,1 % en el sector urbano, indica sobre esta situación que atraviesa, cifra que se la debe analizar cuidadosamente, debido a que el índice de subempleo a nivel urbano nacional es de 44%6 . El 11, 8% de los y las jóvenes de la zona urbana está desempleada, porcentaje que representa más del doble del índice a nivel urbano nacional, que es 5%7 ; asimismo en esta parte de la Amazonía, el índice a nivel rural es de 10,1%. Entre las principales causas para esta situación, se manifiesta: el 49,4% a consecuencia de la falta de fuentes de empleo, el 13, 3 % por cuidar los y las hijas y el 12 % debido a que recién terminaron de estudiar. La proporción de personas que solo estudian, es de 18,7% en el sector urbano y 24,7% en el rural, dando un promedio del 21%. Las personas dedicadas a los quehaceres domésticos o amas de casa dentro de la población joven, alcanzan el 24,9% en el sector urbano y el 17,8% en el rural, en promedio es del 22,2%. Ocupación actual según sexo Ocupación actual Hombre Mujer Total Trabaja 52,0% 14,2% 33,6% Subempleado 2,5% 1,1% 1,7% Desempleado 14,6% 7,6% 11,2% Solo estudiante 20,2% 21,7% 21,0% Trabaja y estudia 10,2% 7,3% 8,7% Quehaceres domésticos 0,3% 45,1% 22,2% Trabaja y quehaceres domésticos 0,2% 3,0% 1,6% Total 100,0% 100,0% 100,0% 5 Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos- INEC, Encuesta Nacional Urbana de Empleo, Desempleo y Subempleo, diciembre de 2011. 6 INEC, Encuesta Nacional Urbana de Empleo, Subempleo y Desempleo, diciembre de 2011. 7 INEC, Encuesta Nacional Urbana de Empleo, Subempleo y Desempleo, diciembre de 2011.
  • 30. El índice de ocupación de la población joven entrevistada, tomando en cuenta el sexo, se observa que trabaja el 52% de los hombres y solo el 24,5,2% de las mujeres, es decir la proporción de hombres que trabaja es más de dos veces y medio superior a la de mujeres. Categoría ocupacional El 44% en promedio de los y las jóvenes entrevistadas posiciones que tiene en sus ocupacionales: el 55, 6% empleado/a, el 23,5% obrero/a, el 12, 4 % trabajador/a por cuenta propia, el 6,4 % realiza trabajos familiares sin remuneración, entre otros. Actividad económica Este mismo grupo de personas que está o población joven entrevistada, indica procesos están orientados a la obtención de productos, biene actividades económicas: el 19,2 % al co agricultura, el 10,1% a la construcción, el 9,3% a la industria, el 8,6% a petróleo, minas y material pétreo, el 5,1% a transporte y comunicaciones, el 4% a otras actividades empresarial (seguridad y publicidad), entre otras. Estas cifras demuestran que la industria petrolera, no es una de las actividades económicas que genere más fuentes de empleo en 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% El índice de ocupación de la población joven entrevistada, tomando en cuenta el sexo, se observa que trabaja el 52% de los hombres y solo el 24,5,2% de las mujeres, es decir la proporción de hombres que trabaja es más de dos veces y medio superior a la de os y las jóvenes entrevistadas que está trabajando en sus lugares de trabajo, desempeñaban las siguientes categorías ocupacionales: el 55, 6% empleado/a, el 23,5% obrero/a, el 12, 4 % trabajador/a por cuenta propia, el 6,4 % realiza trabajos familiares sin remuneración, entre otros. de personas que está ocupado, equivalente al 44% de la población joven entrevistada, indica que está trabajando en empresas o instituciones, cuyos procesos están orientados a la obtención de productos, bienes o servicios de actividades económicas: el 19,2 % al comercio, el 17,6 al servicio público, el 14,2% a la agricultura, el 10,1% a la construcción, el 9,3% a la industria, el 8,6% a petróleo, minas y material pétreo, el 5,1% a transporte y comunicaciones, el 4% a otras actividades icidad), entre otras. Estas cifras demuestran que la industria petrolera, no es una de las actividades económicas que genere más fuentes de empleo en la zona, a pesar que actualmente se El índice de ocupación de la población joven entrevistada, tomando en cuenta el sexo, se observa que trabaja el 52% de los hombres y solo el 24,5,2% de las mujeres, es decir la proporción de hombres que trabaja es más de dos veces y medio superior a la de las trabajando, según las las siguientes categorías ocupacionales: el 55, 6% empleado/a, el 23,5% obrero/a, el 12, 4 % trabajador/a por cuenta cupado, equivalente al 44% de la que está trabajando en empresas o instituciones, cuyos s o servicios de las siguientes mercio, el 17,6 al servicio público, el 14,2% a la agricultura, el 10,1% a la construcción, el 9,3% a la industria, el 8,6% a petróleo, minas y material pétreo, el 5,1% a transporte y comunicaciones, el 4% a otras actividades Estas cifras demuestran que la industria petrolera, no es una de las actividades actualmente se Hombre Mujer Total
  • 31. desarrolla la mayoría de sus actividades provenido casi en su totalidad los recu Presupuesto General del Estado en 2011. Condiciones laborales Del 44% de personas que está trabajando, el 34,6% califica laborales entre malas y regulares, los 48% como buenas excelentes. Primer trabajo Categoría ocupacional del primer trabajo Categoría de la ocupación del primer trabajo Obrero Empleado Trabaja por cuenta propia Patrono-empleador Trabajador familiar sin remuneración Vendedor ambulante No ha trabajado Total 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% sus actividades en esta parte de la Amazonía, y, de o casi en su totalidad los recursos que alimentaron en alrededor de un 14% Presupuesto General del Estado en 2011. Del 44% de personas que está trabajando, el 34,6% califica a las e malas y regulares, los 48% como buenas y el 17, 4 % entre muy buenas y Categoría ocupacional del primer trabajo Categoría de la ocupación del primer trabajo Urbano Rural Total 19,8% 29,2% 23,3% 51,3% 35,0% 45,1% 1,6% 1,0% 1,4% 0,1% 0,1% Trabajador familiar sin remuneración 0,7% 1,3% 0,9% 0,9% 0,2% 0,6% 25,6% 33,3% 28,6% 100,0% 100,0% 100,0% este sector ha rsos que alimentaron en alrededor de un 14% el las condiciones e muy buenas y Urbano Rural Total
  • 32. La población joven entrevistada mientras, el 28,6% menciona categorías ocupaciones o posició y empleado/a, 23,3% y 45,1% respectivamente. Relacionando la categoría ocupacional y el sector, se evidencia que se desempeñaron como empleados/as, más personas de la zona urbana (51,3%) que de la rural (35%); invierten los porcentajes, el 19,8% corresponde al área urbana y el Edad a la que trabajo por primera vez ¿A qué edad trabajó por primera Menos de 10 años De 10 a 14 años De 15 a 17 años De 18 a 24 años 25 años y más Total El 71,4% los y las jóvenes entrevistadas ha laborado antes de haber cumplido los 15 años, de 18 a 24 años y el 1,6% a los 25 años y más años de edad. cerca de la tercera parte de la población joven, ha trabajado antes d edad, lo cual evidencia que se infringió 8 Código de la Niñez y Adolescencia, 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% Menos de 10 años De 10 a 14 años a población joven entrevistada, el 71,4% indica que ha tenido un primer trabajo; , el 28,6% menciona que ninguna. En el primer caso, entre las categorías ocupaciones o posición ejercidas por primera vez, se encuentran las de 23,3% y 45,1% respectivamente. Relacionando la categoría ocupacional y el sector, se evidencia que se desempeñaron como empleados/as, más personas de la zona urbana (51,3%) que de la rural (35%); mientras, en caso de la categoría de obrero/a 19,8% corresponde al área urbana y el 29,1% de la zona rural. Edad a la que trabajo por primera vez qué edad trabajó por primera vez? Urbano Rural Total 2,9% 2,2% 2,6% 27,2% 26,1% 26,8% 32,2% 34,6% 33,0% 35,6% 35,6% 35,6% 2,1% 1,6% 1,9% 100,0% 100,0% 100,0% l 71,4% los y las jóvenes entrevistadas que ha tenido un primer trabajo antes de haber cumplido los 15 años, el 33% entre los 15 y 17 años, a los 25 años y más años de edad. Los datos demuestran que cerca de la tercera parte de la población joven, ha trabajado antes de cumplir los 15 años edad, lo cual evidencia que se infringió el Art. 82 del Código de la Niñez y Adolescencia ñez y Adolescencia, R.O. 737 del 3 de enero de 2003. De 10 a 14 De 15 a 17 años De 18 a 24 años 25 años y más un primer trabajo; En el primer caso, entre las principales se encuentran las de obrero/a 23,3% y 45,1% respectivamente. Relacionando la categoría ocupacional y el sector, se evidencia que se desempeñaron como empleados/as, más personas de la zona o de la categoría de obrero/a, se 29,1% de la zona rural. que ha tenido un primer trabajo, el 29, 4% 17 años, el 35,6 % Los datos demuestran que e cumplir los 15 años Código de la Niñez y Adolescencia8 , Urbano Rural Total
  • 33. en el cual se establece los 15 años, como la edad mínima permitida para que trabajen los y las adolescentes, además que deben hacerlo en jornadas fuera del horario de estudios, no deben ser mayores a seis horas al día y solo de lunes a viernes. Actividad económica a la que perteneció su primer trabajo Ese mismo grupo de la población joven correspondiente al 71,4% que ha tenido su primer trabajo, indica que los primeros empleos desempeñados estuvieron relacionados con las siguientes actividades económicas: comercio (21,6%), agricultura y ganadería (14,4%), construcción (11,4%), los hogares que emplean personal doméstico (10, 9 %), servicios públicos (9 %), industria (7,2%) y a petróleos, minas canteras (6%), entre otros. Las personas dedicadas a los quehaceres domésticos La proporción de personas que se dedican solo a los quehaceres domésticas o se desempeñan como amas de casa, es del 45,1%, y, en el caso de los hombres apenas es del 0,3%, según el sector, el 24,9% corresponde a la zona urbana y el 17,8% a la rural, cuyo promedio es del 22, 2%, es decir menos 3,8% del promedio nacional que es del 26%, según el Censo de Población y Vivienda, INEC, 20109 . Entre las principales razones para esta condición se encuentran: el 57, 3 % por cuidar a los y las hijas, el 11,7% debido a la decisión de sus conyugues o ellos no las dejan trabajar, el 6,4 % porque no hay trabajo, el 6.2 % a causa de que sus esposos trabajan, el 4,8 por la escases de recursos económicos o falta de dinero, entre otros razones. Existe una pequeña proporción de la población joven que trabaja y realiza los quehaceres domésticos, la cual apenas representa el 1,6%. 9 http://expreso.ec/expreso/plantillas/nota.aspx?idart=3051787&idcat=19308&tipo=2, 26 de agosto de 2012.
  • 34. SITUACIÓN EDUCATIVA El sector estudiantil El 31,4 % de los y las jóvenes entrevistadas, en promedio indica que se encuentra actualmente estudiando, proporción dividida de la siguiente manera: el 21% se dedica solo a estudiar, el 8,8% a trabajar y estudiar y el 1,6% a estudiar y es responsable de los quehaceres domésticos o es ama de casa. Instituciones en las que estudian Institución en la que estudia Urbano Rural Total Colegio Presencial 48,6% 56,2% 52,1% Colegio a Distancia (Juan Montalvo, Rafael Galeth y Yachana 18,0% 15,7% 17,0% Escuela Superior Politécnica de Chimborazo-ESPOCH 9,3% 3,8% 6,8% Universidad Tecnológica América-UNITA 6,1% 4,7% 5,4% Extensión de Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazonas-ESPEA 6,6% 2,6% 4,7% Instituto Técnico Superior Oriente- ITSO 2,7% 4,7% 3,6% Universidad Tecnológica Indoamérica 1,1% 4,8% 2,8% Universidad Técnica Particular de Loja-UTPL 3,4% 1,7% 2,6% Universidad Técnica Equinoccial-UTE 1,6% 1,9% 1,7% Universidad Nacional de Loja 0,5% 1,6% 1,0% Universidad Central del Ecuador-UCE 0,5% 0,3% Otro 1,6% 1,7% 1,7% No sabe/No responde 0,6% 0,3% Total 100,0% 100,0% 100,0% El 31,4 % de los y las jóvenes entrevistadas que estudia en Francisco de Orellana, al preguntarle sobre los centros educativos en los cuales cursa los estudios, en promedio el 52,1% indicó que está en colegios presenciales, el 17% en colegios a distancia, el 6,8 a en la Extensión de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo-ESPOCH, el 5.4% en la Extensión de la Universidad Técnica América-UNITA, el 4,7% en la Extensión de la Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazónica-ESPEA, el 3,6% en el Instituto Tecnológico Oriente, el 2,8 en la Universidad Tecnológica Indoamérica, entre otros universidades. En el caso de los y las jóvenes, que estaban estudiando en las extensiones de la UNITA y la ESPEA, universidades que fueron clausuradas por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior-CEAACES, alcanza un porcentaje del 10,1%.
  • 35. Modalidad de estudio El 31,4 % de los y las en promedio el 58,6% lo hace a través de la modalidad de educación presencial, el 10, 1% semipresencial y el 31,1% a distancia. En el primer caso, si se le relaciona con la institución en la que estudiaba y si el 52,1% de jóvenes está estudia concluye que únicamente el 6,5% está cursando estudios universitarios de forma presencial. Tipo de carrera El 69,1% de los y las estudios a nivel de bachillerato, e ciencias y el 19% no especifica la carrera. En el primer caso se destacan Comercio y Contabilidad (21%), Agronomía (21%), Secretariado (20%), Informática (17%), Mecánica Automotriz (10%) y Turismo (10 Químico Biólogo (14%). Al analizar la tendencia predominante de la juventud de Francisco de Orellana, en cuanto a la elección de la especialidad del bachillerato, se puede advertir que esta realidad no fue tomada en cuenta por parte del Ministerio de Educación, al momento de establecer la obligatoriedad del bachillerato general unificado en ciencias para todos los planteles Urbano 57,9% 11,5% 30,6% % de los y las jóvenes entrevistadas en Francisco de Orellana en promedio el 58,6% lo hace a través de la modalidad de educación presencial, el 10, 1% semipresencial y el 31,1% a distancia. En el primer caso, si se le relaciona con la institución en la que estudiaba y si el 52,1% de jóvenes está estudiando en colegios presenciales, se concluye que únicamente el 6,5% está cursando estudios universitarios de forma presencial. de los y las jóvenes entrevistadas de Francisco de Orellana que cursa estudios a nivel de bachillerato, el 64% cursa carreras técnicas, el 19% especialidades en ciencias y el 19% no especifica la carrera. En el primer caso se destacan Comercio y Contabilidad (21%), Agronomía (21%), Secretariado (20%), Informática (17%), Mecánica Automotriz (10%) y Turismo (10%), y, en el segundo caso Ciencias Sociales (86%) y Al analizar la tendencia predominante de la juventud de Francisco de Orellana, en cuanto a la elección de la especialidad del bachillerato, se puede advertir que esta realidad ue tomada en cuenta por parte del Ministerio de Educación, al momento de establecer la obligatoriedad del bachillerato general unificado en ciencias para todos los planteles Rural Total 59,3% 58,6% 8,5% 10,1% 31,6% 31,1% Modalidad de estudio Presencial Semipresencial A distancia jóvenes entrevistadas en Francisco de Orellana que estudia, en promedio el 58,6% lo hace a través de la modalidad de educación presencial, el 10, 1% semipresencial y el 31,1% a distancia. En el primer caso, si se le relaciona con la institución ndo en colegios presenciales, se concluye que únicamente el 6,5% está cursando estudios universitarios de forma presencial. jóvenes entrevistadas de Francisco de Orellana que cursa l 64% cursa carreras técnicas, el 19% especialidades en ciencias y el 19% no especifica la carrera. En el primer caso se destacan Comercio y Contabilidad (21%), Agronomía (21%), Secretariado (20%), Informática (17%), Mecánica %), y, en el segundo caso Ciencias Sociales (86%) y Al analizar la tendencia predominante de la juventud de Francisco de Orellana, en cuanto a la elección de la especialidad del bachillerato, se puede advertir que esta realidad ue tomada en cuenta por parte del Ministerio de Educación, al momento de establecer la obligatoriedad del bachillerato general unificado en ciencias para todos los planteles 31,1%
  • 36. educativos a nivel nacional, ya que dicha opción tiene como propósito brindar una formación interdisciplinaria general que permita el acceso a la educación superior, nivel de estudios que presenta serias limitaciones en esta parte de la Amazonía; mientras tanto, a los y las jóvenes se les niega el derecho de acceder a un bachillerato técnico, tal como lo establece el Art. 43, literal b, de la Ley Orgánica de Educación Intercultural,10 que les permite alcanzar conocimientos y competencias que les posibilite incorporarse inmediatamente al mercado laborar y obtener un trabajo en mejores condiciones laborales, después de terminados los estudios secundarios. El 31,1% de la población joven entrevistadas que estudia a nivel de educación superior, principalmente el 20% sigue la Licenciatura en Ciencias de la Educación, el 16% la Licenciatura en Administración de Empresas, el 13% la Ingeniería en Biotecnología Ambiental, el 9% la Ingeniería en Sistemas Informáticos, 7% la Licenciatura en Contabilidad y Auditoría, 7% la Tecnología en Electromecánica, 6% la Ingeniería en Gestión de Gobiernos Seccionales y el 2,4% la Licenciatura en Comercio y Auditoría, entre otros. Otras carreras universitarias que necesitan estudiar, según sector Carreras universitarias Urbana Rural Total Ingeniería en Geología, Minas y Petróleos 15,5% 15,4% 15,5% Ingeniería en Hotelería y Turismo 13,1% 15,4% 13,9% Ingeniería Ambiental 11,6% 14,9% 12,8% Medicina 8,6% 8,9% 8,7% Ingeniería Agronómica 6,0% 9,7% 7,4% Licenciatura en Administración de Empresas 4,9% 3,7% 4,4% Ingeniería en Sistemas 2,9% 2,6% 2,8% Ingeniería Mecánica 2,6% 3,1% 2,8% Licenciatura en Contabilidad y Auditoría 3,1% 1,6% 2,6% Veterinaria 1,8% 2,4% 2,0% Ciencias de la Educación 1,5% 2,9% 2,0% Abogado/a 2,0% 0,8% 1,6% Ingeniería Industrial 0,9% 2,1% 1,3% Arquitectura 1,9% 0,4% 1,3% Ingeniería Informática 0,8% 1,7% 1,1% Ingeniería Mecánica Industrial 1,5% 0,4% 1,1% Otras 16,6% 7,6% 13,4% No sabe/No contesta 4,7% 6,4% 5,3% Total 100,0% 100,0% 100,0% La población joven encuestada, cuando se le pregunta sobre otras carreras universitarias, que necesitan estudiar los y las jóvenes de Orellana, entre las principales opciones manifiesta: el 15,5% Geología, Minas y Petróleo, el 13,9% Hotelería y Turismo, 10 Ley Orgánica de Educación Intercultural, publicada en el R.O. 417 de 31 de marzo de 2011.
  • 37. el 12,8% Ingeniería Ambiental, el 8,7% Medicina, el 7,4% Ingeniería Agronómica y el 4,4% Licenciatura en Administración de Empresa. En los resultados se observa que no hay una marcada preferencia tomando en cuenta el sector donde viven las personas entrevistadas, a excepción de las carreras de las ingenierías Agronómica y Ambiental, que alcanzan tres puntos más en la zona rural con relación al sector urban. Otras carreras universitarias que se necesitan estudiar, según sexo Carreras universitarias Hombre Mujer Total Ingeniería en Geología, Minas y Petróleos 17,4% 13,3% 15,5% Ingeniería en Hotelería y Turismo 13,2% 14,7% 13,9% Ingeniería Ambiental 12,9% 12,7% 12,8% Medicina 6,8% 10,7% 8,7% Ingeniería Agronómica 8,5% 6,1% 7,4% Licenciatura en Administración de Empresas 4,0% 4,9% 4,4% Ingeniería en Sistemas 2,3% 3,3% 2,8% Ingeniería Mecánica 4,2% 1,3% 2,8% Licenciatura en Contabilidad y Auditoría 2,0% 3,1% 2,6% Veterinaria 2,0% 2,0% 2,0% Ciencias de la Educación 1,5% 2,6% 2,0% Abogado/a 1,7% 1,5% 1,6% Ingeniería Industrial 1,5% 1,1% 1,3% Arquitectura 1,6% 1,0% 1,3% Ingeniería Informática 0,8% 1,7% 1,1% Ingeniería Mecánica Industrial 1,4% 0,8% 1,1% Otras 14,1% 12,5% 13,4% No sabe/No contesta 4,1% 6,7% 5,3% Total 100,0% 100,0% 100,0% Tomando en cuenta el sexo de la población joven encuestada, se evidencia que hay una mayor preferencia de los hombres por las ingenierías en Geología, Minas y Petróleos, Agronomía y Mecánica; mientras, en las mujeres por las carreras de Medicina, las ingenierías de Sistemas e Informática y la Licenciatura de Ciencias de la Educación. Las ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitarse los jóvenes hombres, según sector Rama artesanal o ocupacional Urbano Rural Total Mecánica 24,6% 30,9% 26,9% Carpintería 9,9% 15,6% 12,0% Computación/informática 10,9% 10,5% 10,8% Electricidad 8,0% 8,1% 8,1%
  • 38. Soldadura 6,4% 5,5% 6,1% Cerrajería 5,3% 1,9% 4,0% Albañilería 2,7% 4,3% 3,3% Mecánica Automotriz 3,2% 3,4% 3,3% Agricultura, Ganadería, Avicultura y Piscicultura 2,4% 3,7% 2,9% Chofer profesional 3,1% 1,4% 2,4% Seguridad 2,1% 1,3% 1,8% Contabilidad 2,4% 0,9% 1,8% Enfermería 1,5% 1,8% 1,6% Artesanías 1,9% 1,1% 1,6% Otros 12,9% 7,2% 10,8% No sabe/No contesta 2,7% 2,4% 2,6% Total 100,0% 100,0% 100,0% En cuanto a las ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitarse los jóvenes hombres de Orellana, se indica principalmente: el 26,9% Mecánica, el 12% Carpintería, el 10,8% Computación/Informática, el 8,1% Electricidad y el 6,1% Soldadura, evidenciándose en el área rural una mayor preferencia por las dos primeras opciones, con relación a la urbana. Ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitarse los jóvenes hombres, según sexo Rama artesanal o ocupacional Hombre Mujer Total Mecánica 27,0% 26,9% 26,9% Carpintería 12,1% 12,0% 12,0% Computación/informática 8,7% 13,2% 10,8% Electricidad 7,4% 4,7% 6,1% Soldadura 7,4% 4,7% 6,1% Cerrajería 4,3% 3,7% 4,0% Albañilería 3,9% 2,6% 3,3% Mecánica Automotriz 3,4% 3,1% 3,3% Agricultura, Ganadería, Avicultura y Piscicultura 3,8% 1,8% 2,9% Chofer profesional 2,4% 2,5% 2,4% Seguridad 1,8% 1,8% 1,8% Contabilidad 1,5% 2,3% 1,8% Enfermería 1,8% 1,4% 1,6% Artesanías 1,1% 2,2% 1,6% Otros 11,8% 13,4% 12,8% No sabe/No contesta 1,6% 3,7% 2,6% Total 100,0% 100,0% 100,0% Tomando en cuenta el sexo de la población joven encuestada, en las respuestas manifestadas sobre las ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitarse los jóvenes hombres, se evidencia que las mujeres en una proporción mayor que la de los
  • 39. hombres, ven la necesidad que sigan Computación/Informática y Contabilidad; mientras, en una menor porcentaje Electricidad, Soldadura, Cerrajería, Albañilería y las ramas relacionadas con la Agricultura, Ganadería, Avicultura y Piscicultura. Ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitarse las jóvenes mujeres según sector Rama artesanal u ocupacional Urbano Rural Total Belleza 20,9% 25,3% 22,6% Corte, Confección y Bordado 18,0% 19,5% 18,5% Manualidades/Artesanías 14,5% 17,1% 15,4% Computación/Informática 12,5% 11,7% 12,2% Gastronomía/Cocina 5,0% 6,1% 5,4% Contabilidad 6,4% 2,5% 5,0% Secretariado 4,8% 2,9% 4,1% Primeros Auxilios 4,1% 2,8% 3,6% Panadería 2,3% 3,1% 2,6% Mecánica 1,7% 1,2% 1,5% Otros 6,3% 1,1% 4,3% No sabe/No contesta 3,5% 6,7% 4,8% Total 100,0% 100,0% 100,0% La población joven entrevistada, con relación a las ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitarse las jóvenes mujeres, en promedio se obtiene los siguientes datos: el 22,6% el 18,5% Belleza, Corte, Confección y Bordado, el 15,4% Manualidades/Artesanías, el 12,2% Computación/Informática, el 5,4% Gastronomía, el 5% Contabilidad y el 4,1% Secretariado. Tomando en cuenta el sector, en las cuatro primeras opciones se observa una mayor predilección en el sector rural que en el urbano; mientras en las cuatro siguientes es más alta la preferencia en la zona urbana que en la rural. Ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitarse las jóvenes mujeres según sexo Rama artesanal u ocupacional Hombre Mujer Total Belleza 22,1% 23,1% 22,6% Corte, Confección y Bordado 18,5% 18,6% 18,5% Manualidades/Artesanías 14,9% 16,0% 15,4% Computación/Informática 11,0% 13,5% 12,2% Gastronomía/Cocina 6,0% 4,8% 5,4% Contabilidad 4,4% 5,6% 5,0% Secretariado 4,9% 3,4% 4,1% Primeros Auxilios 3,3% 3,9% 3,6%
  • 40. Panadería Mecánica Otros No sabe/No contesta Total La población joven encuestada en cuanto a las ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitar las jóvenes mujeres, presenta una similar predilección entre hombre y mujeres, a excepción de Computación/Informática que hay un mayor favoritismo por parte de las mujeres. Conocimiento sobre las becas o ayudas para estudiar en universidades o politécnicas públicas Institución Urbano GADMFO 18,4% IECE 16,7% Ninguna 11,5% Otros 11,1% No sabe/No contesta 42,3% Total 100,0% Entre las respuestas de la población joven de Francisco de Orellana, dadas a la pregunta ¿Qué entidades locales proporcionan becas o ayudas para estudiar en las 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% GADMFO IECE 2,6% 2,5% 2,6% 1,6% 1,3% 1,7% 4,7% 4,0% 4,3% 6,0% 3,3% 4,6% 100,0% 100,0% 100,0% La población joven encuestada en cuanto a las ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitar las jóvenes mujeres, presenta una similar predilección entre hombre y mujeres, a excepción de Computación/Informática que hay un mayor favoritismo por ecas o ayudas para estudiar en universidades o politécnicas Rural Total 17,7% 18,2% 14,7% 16,0% 8,6% 10,4% 8,6% 10,0% 50,4% 45,4% 100,0% 100,0% Entre las respuestas de la población joven de Francisco de Orellana, dadas a la pregunta ¿Qué entidades locales proporcionan becas o ayudas para estudiar en las IECE Ninguna Otros No sabe/No contesta 2,6% 1,7% 4,3% 4,6% 100,0% La población joven encuestada en cuanto a las ramas artesanales u ocupacionales que necesitan capacitar las jóvenes mujeres, presenta una similar predilección entre hombre y mujeres, a excepción de Computación/Informática que hay un mayor favoritismo por ecas o ayudas para estudiar en universidades o politécnicas Entre las respuestas de la población joven de Francisco de Orellana, dadas a la pregunta ¿Qué entidades locales proporcionan becas o ayudas para estudiar en las Urbano Rural Total
  • 41. universidades y politécnicas públicas?, se observa que hay desconocimiento en más de la mitad de esta, siendo más acentuado en el sector rural que en el urbano, 59,4% y 53,8% respectivamente. El 18,2 % indica el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana-GADMFO, el 16 % el Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo IECE, entre otras. Nivel de gravedad de la deserción estudiantil o abandono de es universitario en Francisco de Orellana Nivel de gravedad Urbano Muy grave 15,0% Grave 41,2% Moderado 17,2% Insignificante 3,8% No sabe/No contesta 22,8% Total 100,0% Para el 55,2% de la población joven entrevistada constituye un deserción estudiantil o el abandono de estudios a nivel universitario en Francisco de Orellana, el 19,2% no lo considera un problema y el 25,2% no sabe o no conoce sobre esta problemática. 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% Muy grave Grave universidades y politécnicas públicas?, se observa que hay desconocimiento en más de la mitad de esta, siendo más acentuado en el sector rural que en el urbano, 59,4% y 53,8% respectivamente. El 18,2 % indica el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal GADMFO, el 16 % el Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo de la deserción estudiantil o abandono de estudios a nivel universitario en Francisco de Orellana Rural Total 15,9% 15,2% 38,7% 40,3% 13,5% 15,8% 2,8% 3,5% 29,1% 25,2% 100,0% 100,0% Para el 55,2% de la población joven entrevistada constituye un grave problema la deserción estudiantil o el abandono de estudios a nivel universitario en Francisco de Orellana, el 19,2% no lo considera un problema y el 25,2% no sabe o no conoce sobre esta Grave Moderado Insignificante No sabe/No contesta universidades y politécnicas públicas?, se observa que hay desconocimiento en más de la mitad de esta, siendo más acentuado en el sector rural que en el urbano, 59,4% y 53,8% respectivamente. El 18,2 % indica el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal GADMFO, el 16 % el Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo- tudios a nivel grave problema la deserción estudiantil o el abandono de estudios a nivel universitario en Francisco de Orellana, el 19,2% no lo considera un problema y el 25,2% no sabe o no conoce sobre esta Urbano Rural Total
  • 42. Razones para la deserción estudiantil o el abandono de estudios a nivel universitario en Francisco de Orellana El 55,2% de la población joven que considera un problema grave a la deserción estudiante o el abandono de estudios a nivel universitario en Francisco de Orellana, entre las respuestas dadas al porqué de este, se identifica dos tipos de contestaciones, unas relacionadas a las razones que lo genera y otras a las consecuencias que trae consigo este problema. En el primer caso, se menciona principalmente por la falta de recursos económicos, la falta de valoración de los estudios por parte los y las jóvenes y las malas bases con que salen del colegio; en el otro caso, debido a que no pueden conseguir trabajo, sin estudio no tienen futuro, no pueden retomar los estudios y se dedican a los vicios. Los porcentajes de las contestaciones “no pueden conseguir trabajo” y “se dedican a los vicios”, correspondiente a la zona rural se duplican a los de la urbana. 3,0% 7,1% 3,8% 4,2% 4,8% 6,3% 10,2% 10,5% 20,3% 29,8% No sabe/No contesta Otras Falta de universidades No salen con buenos bases del colegio Se dedican a los vicios No pueden retomar los estudios Sin estudios no tienen futuro Los y las jóvenes no valoran los estudios No pueden conseguir trabajo Falta de recursos económicos Razones de la deserción estudiantil
  • 43. EL BARRIO O COMUNIDAD, LA PARTICIPACIÓN Y LA CONVIVENCIA JUVENIL Lo bueno del barrio o comunidad donde vive Lo bueno del barrio/comunidad Urbano Rural Total Tranquilo/ Seguro/ No hay delincuencia 34,9% 25,4% 31,2% La gente es amable/Hay buenos vecinos 11,5% 9,9% 10,9% La gente es unida/ organizada 7,0% 10,9% 8,5% Los servicios básicos 7,2% 4,2% 6,1% Los centros educativos 3,4% 8,6% 5,5% La infraestructura comunitaria 4,1% 4,4% 4,2% Los espacios verdes/El parque/La naturaleza 2,1% 5,5% 3,4% Está cerca a todo 3,2% 1,7% 2,6% El Centro de Salud 0,8% 3,8% 2,0% Todo 2,1% 1,9% 2,0% Nada 12,3% 8,2% 10,7% Otros 10,7% 15,3% 12,4% No contesta 0,7% 0,2% 0,5% Total 100,0% 100,0% 100,0%
  • 44. La población joven entrevista, tanto del área urbana como rural, en un promedio del 31,2% valora la tranquilidad y la seguridad de su barrio o comunidad. Igualmente se destaca, el 10,9 % que indica la amabilidad y la calidad de gente de los y las vecinos y el 8,5% que reconoce la unidad y la organización de la gente de los y las moradoras. En contraposición, en un promedio del 10,7% indica que no tenía nada de bueno el barrio o comunidad en la que vive, siendo un más alta la proporción en el área urbana que en la rural, 12,3% y 8,2% respectivamente. Problemas del barrio o comunidad donde vive Problemas del barrio/comunidad Urbano Rural Total Falta de servicios básicos 38,9% 27,9% 35,1% Falta/mal estado de calles/vías 18,1% 11,1% 15,7% Delincuencia/drogadicción/alcoholismo 9,1% 4,4% 7,4% Falta/mal estado de infraestructura comunitaria 3,1% 6,4% 4,3% Conflictos vecinales/desunión 2,8% 4,3% 3,3% Inseguridad/falta de vigilancia policial 3,0% 0,9% 2,3% Se inunda 2,7% 1,1% 2,2% Falta de centros educativos/profesores 0,8% 4,4% 2,0% Basura/desaseo de calles 2,4% 1,0% 1,9% Otros 10,6% 23,3% 15,1% Ninguno 8,0% 13,3% 9,8% No contesta 0,5% 1,9% 1,0% Total 100,0% 100,0% 100,0% 0,5% 12,4% 10,7% 2,0% 2,0% 2,6% 3,4% 4,2% 5,5% 6,1% 8,5% 10,9% 31,2% No contesta Otros Nada Todo El Centro de Salud Esta cerca a todo Los espacios verdes/El parque/La naturaleza La infraestructura comunitaria Los centros educativos Los servicios básicos La gente es unida/organizada La gente es amable/Hay buenos vecinos Tranquilo/ Seguro/ No hay delincuencia Lo bueno del barrio o comunidad
  • 45. Ante la pregunta ¿Según su opinión, cuáles son los principales problemas que tiene el barrio o comunidad en la que vive?, la población joven encuestada, 35,1% la falta de servicios básicos (agua potable, energía eléctrica y alcantarillado), el 15,7% la falta o mal estado de calles o vías y el 7,4% los problemas psicosociales: delincuencia, drogadicción y alcoholismo. Además se deb ninguno. Contribución a resolución de los problemas del Basura/desaseo de calles Falta de centros educativos/profesores Inseguridad/falta de vigilancia policial Conflictos vecinales/desunión Falta/mal estado de infraestructura comunitaria Delincuencia/drogadicción/alcoholismo Falta/mal estado de calles/vías Falta de servicios básicos Problemas del barrio/comunidad Ante la pregunta ¿Según su opinión, cuáles son los principales problemas que tiene el barrio o comunidad en la que vive?, la población joven encuestada, en promedio indica el básicos (agua potable, energía eléctrica y alcantarillado), el 15,7% la falta o mal estado de calles o vías y el 7,4% los problemas psicosociales: delincuencia, drogadicción y alcoholismo. Además se debe destacar, que el 9,8% contesta n a resolución de los problemas del barrio o comunidad No contesta Ninguno Otros Basura/desaseo de calles Falta de centros educativos/profesores Se inunda Inseguridad/falta de vigilancia policial Conflictos vecinales/desunión Falta/mal estado de infraestructura comunitaria Delincuencia/drogadicción/alcoholismo Falta/mal estado de calles/vías Falta de servicios básicos 1,0% 9,8% 15,1% 1,9% 2,0% 2,2% 2,3% 3,3% 4,3% 7,4% 15,7% Problemas del barrio/comunidad Ante la pregunta ¿Según su opinión, cuáles son los principales problemas que tiene en promedio indica el básicos (agua potable, energía eléctrica y alcantarillado), el 15,7% la falta o mal estado de calles o vías y el 7,4% los problemas psicosociales: e destacar, que el 9,8% contesta 35,1%
  • 46. En promedio el 62,2% de l contribuido a la solución de los problemas de su barrio o comunidad, frente al 35,6% que contesta de forma afirmativa. más alto que en el urbano, 39,1% y 33,7% respectivamente; y, de acuerdo el sexo de las personas encuestadas, es igual la proporción tanto de hombres como de mujeres. Iniciativas para la solución de los problemas del barrio o comunidad Iniciativas Organizando y yendo a reuniones Hablando con otras personas Proponiendo ideas Gestionando ante autoridades Otras Total Urbano 33,7% 64,3% 2,0% ¿Contribuyó a solucinar los problemas de su barrio o comunidad? En promedio el 62,2% de los y las jóvenes entrevistadas, responde que contribuido a la solución de los problemas de su barrio o comunidad, frente al 35,6% que Se observa que el nivel de participación en el sector rural es más alto que en el urbano, 39,1% y 33,7% respectivamente; y, de acuerdo el sexo de las personas encuestadas, es igual la proporción tanto de hombres como de mujeres. solución de los problemas del barrio o comunidad Urbano Rural Total Organizando y yendo a reuniones 32,9% 35,2% 33,8% 34,3% 29,5% 32,4% 16,4% 23,4% 19,2% 10,6% 9,1% 10,0% 5,8% 2,7% 4,6% 100,0% 100,0% 100,0% Rural Total 39,1% 35,6% 58,3% 62,2% 2,6% 2,2% ¿Contribuyó a solucinar los problemas de su barrio o comunidad? SI NO No contesta responde que no ha contribuido a la solución de los problemas de su barrio o comunidad, frente al 35,6% que observa que el nivel de participación en el sector rural es más alto que en el urbano, 39,1% y 33,7% respectivamente; y, de acuerdo el sexo de las personas encuestadas, es igual la proporción tanto de hombres como de mujeres. 2,2% ¿Contribuyó a solucinar los problemas de su barrio o comunidad?
  • 47. Del 36% de los y las jóvenes entrevistadas que han contribuido a la solución de los problemas de sus barrios o comunidades donde viven hecho?, responde en promedio el 33,8% organiza hablando con otras personas, el 19,2 autoridades, entre otras acciones. Razones para no contribuir a Razón Falta de unión/organización Falta de tiempo No conoce No le gusta/ no le interesa No pasa en el barrio Miedo a represalias Otros Total 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% Organizando y yendo a reuniones Hablando con otras personas Del 36% de los y las jóvenes entrevistadas que han contribuido a la solución de los problemas de sus barrios o comunidades donde viven, cuando se le pregunta en promedio el 33,8% organizando o yendo a reuniones, el 32,4% hablando con otras personas, el 19,2 % proponiendo ideas, el 10% gestionando ante las autoridades, entre otras acciones. Razones para no contribuir a la solución de los problemas del barrio o comunidad Rural Rural Total 24,6% 19,1% 22,8% 19,3% 29,3% 22,7% 14,0% 20,1% 16,0% 8,4% 9,1% 8,6% 8,1% 9,1% 8,5% 5,6% 2,2% 4,4% 20,1% 11,1% 17,0% 100,0% 100,0% 100,0% Hablando con otras personas Proponiendo ideas Gestionando ante autoridades Otras Del 36% de los y las jóvenes entrevistadas que han contribuido a la solución de los , cuando se le pregunta ¿Qué ha do o yendo a reuniones, el 32,4% proponiendo ideas, el 10% gestionando ante las comunidad Urbano Rural Total
  • 48. Del 62% de la población joven entrevistada, no ha contribuido a la solución de los problemas de su barrio o comunidad, entre las razones mencionadas para esta actitud, se identifican dos tipos, unas que pueden revertirse y lograr la participación juvenil, más difíciles para conseguir dicho propósito. En el primer caso, se encuentran: la falta de unión u organización de los y las moradores (16%); mientras, en el segundo caso gusta o no le interesa (8,6%), no pasa en el barrio Conocimiento sobre la directiva de 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% Del 62% de la población joven entrevistada, no ha contribuido a la solución de los problemas de su barrio o comunidad, entre las razones mencionadas para esta actitud, se identifican dos tipos, unas que pueden revertirse y lograr la participación juvenil, conseguir dicho propósito. En el primer caso, se encuentran: la falta de unión u organización de los y las moradores (22,8%) y no conoce o no sabe cómo hacerlo ; mientras, en el segundo caso se hace referencia a la falta de tiempo ( , no pasa en el barrio (8,5%) y por miedo a represalias la directiva del barrio o comunidad Del 62% de la población joven entrevistada, no ha contribuido a la solución de los problemas de su barrio o comunidad, entre las razones mencionadas para esta actitud, se identifican dos tipos, unas que pueden revertirse y lograr la participación juvenil, y, otras conseguir dicho propósito. En el primer caso, se encuentran: la falta de y no conoce o no sabe cómo hacerlo (22,7%), no le y por miedo a represalias (4,4%). Rural Rural Total
  • 49. Los y las jóvenes entrevistas, conocen a la directiva 6% de la zona rural, y, el 58,7% Calificación a la gestión de la directiva de su barrio o comunidad Calificación a la gestión de la directiva Mala Regular Buena Muy buena Excelente Total Urbano 58,7% 41,3% ¿Conoce a la directiva de su barrio/comunidad? Los y las jóvenes entrevistas, conocen a la directiva de su barrio o comunidad la zona rural, y, el 58,7% del área urbana, dando un promedio del 64%. Calificación a la gestión de la directiva de su barrio o comunidad Calificación a la gestión de la directiva Urbano Rural Total 5,6% 3,2% 4,6% 35,7% 22,1% 29,8% 43,9% 53,3% 48,0% 9,7% 14,4% 11,7% 5,1% 6,9% 5,9% 100,0% 100,0% 100,0% Rural Total 72,6% 64,0% 27,4% 36,0% ¿Conoce a la directiva de su barrio/comunidad? Si No de su barrio o comunidad, el 72, l área urbana, dando un promedio del 64%. Total 4,6% 29,8% 48,0% 11,7% 5,9% 100,0%
  • 50. El 64% de la población joven que la conoce a la directiva de su barrio o comunidad, al calificar la gestión, el 48% de muy buena a excelente. Obras gestionadas por la directiva para los y las Obras gestionadas por la directiva para los y las jóvenes Cancha cubierta Capacitaciones/Talleres Eventos deportivos Ninguna Otro No contesta Total 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% Mala Regular Calificación a la gestión de la directiva barrio/comunidad El 64% de la población joven que la conoce a la directiva de su barrio o comunidad, al calificar la gestión, el 48% indica que es buena, el 34,4% entre regula y mala, el 17,6% Obras gestionadas por la directiva para los y las jóvenes Obras gestionadas por la directiva para los y las jóvenes Urbano Rural 10,0% 8,0% 2,2% 11,2% 1,2% 3,3% 77,2% 67,0% 2,2% 3,9% 7,3% 6,6% 100,0% 100,0% Regular Buena Muy buena Excelente Calificación a la gestión de la directiva barrio/comunidad El 64% de la población joven que la conoce a la directiva de su barrio o comunidad, buena, el 34,4% entre regula y mala, el 17,6% Total 9,1% 6,1% 2,1% 72,8% 2,9% 7,0% 100,0% Urbano Rural Total
  • 51. *No incluye no contesta El 64% de la población joven que la conoce a la directiva de su barrio o comunidad, al preguntarle ¿Qué obras la directiva ha gestionado a favor de los y las jóvenes?, en promedio el 72,8% indica que ninguna, el 9,1% la cancha cubierta o el coliseo, capacitaciones o talleres y el 2,1% la organización de eventos deportivos. Se observa porcentajes más altos en la zona rural que en la urbana, en cuanto a la gestión de capacitaciones o talleres, y, organización de eventos deportivos. ¿Ha escuchado sobre el Presupuesto Participativo y la Rendición de Cuentas que realiza el municipio de Francisco de Orellana? 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% Obras gestionadas por directiva para los y las jóvenes El 64% de la población joven que la conoce a la directiva de su barrio o comunidad, al preguntarle ¿Qué obras la directiva ha gestionado a favor de los y las jóvenes?, en que ninguna, el 9,1% la cancha cubierta o el coliseo, capacitaciones o talleres y el 2,1% la organización de eventos deportivos. Se observa porcentajes más altos en la zona rural que en la urbana, en cuanto a la gestión de capacitaciones o talleres, y, organización de eventos deportivos. o sobre el Presupuesto Participativo y la Rendición de Cuentas que realiza el municipio de Francisco de Orellana? Obras gestionadas por directiva para los y las jóvenes Urbano Rural Total El 64% de la población joven que la conoce a la directiva de su barrio o comunidad, al preguntarle ¿Qué obras la directiva ha gestionado a favor de los y las jóvenes?, en que ninguna, el 9,1% la cancha cubierta o el coliseo, el 6,1% las capacitaciones o talleres y el 2,1% la organización de eventos deportivos. Se observa porcentajes más altos en la zona rural que en la urbana, en cuanto a la gestión de o sobre el Presupuesto Participativo y la Rendición de Cuentas que
  • 52. En promedio el 66% de los y las jóvenes entrevistas, no han escuchado sobre el Presupuesto Participativo y la Rendición de Cuentas que de Orellana, y, apenas el 34% contesta población joven de Francisco de Orellana tiene todo ciudadano/a, colectivo, comuna indígenas, pueblos afroecuatoriano y montubio, demás formas de organización ¿Usted sabe cómo se realiza el Presupuesto Participativo y la Rendición de Cuentas que efectúa el municipio de Francisco de Orellana? Urbano 33,0% 67,0% ¿Ha escuchado sobre el Presupueto Participativo y la Rendición de Cuentas? l 66% de los y las jóvenes entrevistas, no han escuchado sobre el Presupuesto Participativo y la Rendición de Cuentas que realiza el municipio de de Orellana, y, apenas el 34% contesta afirmativamente. Es decir que las dos terceras de la joven de Francisco de Orellana no están ejerciendo el derecho a participar que tiene todo ciudadano/a, colectivo, comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y montubio, demás formas de organización ¿Usted sabe cómo se realiza el Presupuesto Participativo y la Rendición de Cuentas que efectúa el municipio de Francisco de Orellana? Rural Total 34,8% 33,7% 65,2% 66,3% ¿Ha escuchado sobre el Presupueto Participativo y la Rendición de Cuentas? Si No l 66% de los y las jóvenes entrevistas, no han escuchado sobre el realiza el municipio de Francisco afirmativamente. Es decir que las dos terceras de la ejerciendo el derecho a participar que s, comunidades, pueblos, nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y montubio, demás formas de organización. ¿Usted sabe cómo se realiza el Presupuesto Participativo y la Rendición de Cuentas
  • 53. Del 34% de la población que conoce sobre los Presupuestos Participativos y la Rendición de Cuentas que realiza del municipio de Francisco de Orellana, en promedio el 47% dice que sí saber sobre cómo se elaboran estos y el 53% responde ¿Ha escuchado sobre la Mesa de Jóvenes que forma parte del Presupuesto Participativo del municipio de Francisco de Orellana? Urbano 43,5% 56,5% ¿Sabe cómo se realiza el Presupuesto Participativo y Urbano 57,1% 42,9% ¿Ha escuchado sobre la Mesa de Jóvenes Cantonal? Del 34% de la población que conoce sobre los Presupuestos Participativos y la Rendición de Cuentas que realiza del municipio de Francisco de Orellana, en promedio el sobre cómo se elaboran estos y el 53% responde de forma negativa. ¿Ha escuchado sobre la Mesa de Jóvenes que forma parte del Presupuesto Participativo del municipio de Francisco de Orellana? Rural Total 52,1% 46,9%47,9% 53,1% ¿Sabe cómo se realiza el Presupuesto Participativo y la Rención de Cuentas? Si No Rural Total 37,3% 49,6% 62,7% 50,4% ¿Ha escuchado sobre la Mesa de Jóvenes Cantonal? Si No Del 34% de la población que conoce sobre los Presupuestos Participativos y la Rendición de Cuentas que realiza del municipio de Francisco de Orellana, en promedio el de forma negativa. ¿Ha escuchado sobre la Mesa de Jóvenes que forma parte del Presupuesto