SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  39
ANTOLOGÍA POÉTICA  SIGLOS XIX Y XX Andrea Riera Ferrer 4ºA
ROMANTICISMO
ROMANTICISMO          Movimiento cultural y político propio de la primera mitad del siglo XIX y que se extendió por España, los países europeos y americanos. Nace como reacción en contra del racionalismo del siglo XVIII. Los intelectuales y pensadores se preguntan si la razón puede ser el único medio para explicar el mundo y actuar en el ya que los resultados no son satisfactorios. Ellos defienden y afirman los derechos de la fantasía, de la imaginación, del sentimiento y de las fuerzas irracionales del espíritu (equivocaciones). Los románticos se lanzan a conseguir obras menos perfectas pero más profundas, más íntimas, cordiales y sugestivas. Indagan lo misterioso y lo desconocido, e imponen los derechos de los sentimientos. Su consigna es la libertad en todos los órdenes de la vida, incluido el político.  CARACTERÍSTICAS LITERARIAS:        - Subjetivismo: el protagonista de las obras es el alma exaltada del autor, que refleja en ella sus sentimientos, de insatisfacción ante un mundo que frena y limita su libertad. Sus protestas o críticas son de tipo amoroso y también de tipo social.        - Frente a los neoclásicos los románticos hacen que la naturaleza se incorpore a su estado de animo, mostrándose melancólica, tétrica, turbulenta, etc. - La fuga del mundo circundante: existe un conflicto entre los anhelos del escritor romántico, amor apasionado, ansia de felicidad, posesión de lo infinito, y la realidad que les rodea, que les produce un profundo desaliento, y por eso muchos de ellos se suicidan como solución a sus problemas. También se refugian en la contemplación de la historia medieval, prefiriendo la edad media y el renacimiento.  - Cultivan la novela, leyendas y drama histórico ambientado en esas épocas. - Nacionalismo  en oposición al internacionalismo del siglo XVIII, los románticos exaltan los rasgos diferentes de su o país. Se revalorizan los antiguos poemas épicos o legendarios, las tradiciones locales y las lenguas. - Actitud contra el neoclasicismo.
 LÍRICA ROMÁNTICA ,[object Object],   La expresión del yo, tiene mucha importancia en la poesía romántica. Los poetas reflejan y cantan sus anhelos, sus frustraciones, sus tristezas, su melancolía y su soledad.   Cantan al amor con sus esperanzas y desengaños como tema principal de sus obras.  Abundan las descripciones, la naturaleza como marco de sus obras, con paisajes nocturnos y solitarios.  Los temas son históricos,  legendarios y exóticos.  Forma: defienden la inspiración y la espontaneidad. Les interesa la expresión del sentimiento.  Es importante el romance, pero experimentan nuevas formas y nuevas estrofas.
JOSÉ DE ESPRONCEDA Nace cerca de Almendralejo, Extremadura, en 1808. Estudio en Madrid con el poeta Alberto Lista. A los 15 años ya se mostraba disconforme. Después de ver ahorcar a Riego, funda la sociedad secreta los numantinos, en contra del absolutismo, y por eso lo encarcelan. A los 18 años huye a Lisboa para unirse a los exiliados liberales. Se enamora de Teresa mancha, su gran amor, y la sigue a Inglaterra. Vivió en Londres, Bélgica y Francia, y en París se une a la revolución de 1830.          Raptó a Teresa, que se había casado, y vino con ella a Madrid. Teresa lo abandona con una niña de dos años y poco mas tarde muere, lo que llevó a Espronceda a una profunda depresión. Se enamoró de nuevo, pero cuando iba a casarse murió en Madrid en 1842. Representó el movimiento liberal exaltado, y su vida anárquica	desordenada, refleja las características del hombre monárquico.
“EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA”             José de Espronceda Segundo don Juan Tenorio,                     Siempre en lances y en amores, alma  fiera e insolente,                             siempre en báquicas orgías, irreligioso y valiente,                                 mezcla en palabras impías, altanero y reñidor:                                    un chiste a una maldición. siempre el insulto en los ojos,                 En Salamanca famoso en los labios la ironía,                                por su vida y buen talante nada teme y todo fía                                 al atrevido estudiante de su espada y su valor.                            Le señalan entre mil; Corazón gastado,mofa                             fueros le da su osadía, de la mujer que corteja,                            le disculpa su riqueza, y hoy despreciándola deja                         su generosa nobleza, lo que ayer se le rindió.                             su hermosura  varonil. Ni el porvenir temió nunca,                      Que su arrogancia y sus vicios, ni recuerda en lo pasado                          caballeresca apostura, la mujer que ha abandonado                   agilidad y bravura ni el dinero que perdió.                             ninguno alcanza a igualar:                        Ni vio el fantasma entre  sueños             que hasta en sus crímenes mismos, del que matóen desafío,                          en su impiedad y altiveza, ni turbó jamás su brío                                pone un sello de grandeza recelosa previsión.                                     don Félix de Montemar.
 Tema del poema y referencias extra  literarias:            “El estudiante de Salamanca” es uno de los poemas narrativos más importantes del siglo XIX. Narra los crímenes don Félix de Montemar. Su amada es abandonada por él y ella muere de pena. Una noche se le aparece y el la sigue por las calles de Salamanca y contempla su propio entierro. En la mansión de los muertos se casa con el esqueleto de su amada y muere sin arrepentirse de lo que ha hecho.Análisis métrico, rima, tipo de estrofas, y figuras literarias.  Análisis métricoSus versos son octosílabos, en su mayoría , pero hay dos que son nonecasílabos.RimaTiene rima de arte menor, abbc, con rima consonante es el segundo y tercer verso de todas las estrofas.Tipo de estrofasSus estrofas son de cuatro versos , es decir, son cuartetos  de rima libre.Figuras literariasHipérbaton en el  verso nº 5 , “siempre el insulto en los ojos”Antítesis en el verso nº6 , “nada teme y todo fía”Metáfora en el verso nº7, “corazón gastado”Anáfora en la estrofa nº4, ni el porvenir temió nunca,ni recuerda en lo pasado                          estrofa nº  6, siempre en lances y en amores                                               siempre en báquicas orgías
Opinión personal.Es difícil dar mi opinión puesto que solo contamos con 40 versos ,cuando el poema consta de unos 2000 . Aún así  de este pequeño fragmento y algo más que me he leído, destacaría que es un poema bastante ameno , que te engancha, en el sentido que te apetece saber que pasará en las estrofas  siguientes. Su vocabulario es  sencillo. En general me ha gustado. Autores:  José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer.
         REALISMO
REALISMO       Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado.  Las características básicas del Realismo literario son:       - Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.          - Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa.          - Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes.   - Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres. - El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.          - En el estilo se observa una progresiva eliminación de la retórica grandilocuente de los románticos, se adapta el lenguaje a la condición social del personaje. De ahí la importancia que adquiere el reflejo del habla popular .  
RAMÓN DE CAMPOAMOR          Ramón de Campoamor y Camposorio nació en Navia, Asturias, el 24 septiembre de 1817. Su padre era un modesto campesino y su madre una rica hacendada. A los nueve años comenzó sus estudios secundarios en la villa de Puerto de Vega. Posteriormente cursó estudios de filosofía en Santiago de Compostela y de lógica y matemáticas, en Madrid. A los dieciocho años se trasladó a Torrejón de Ardoz (Madrid) donde empezó los estudios de Medicina, pero los dejó en breve tiempo. A los veinte años publicó su primera obra impresa, una comedia titulada "Una mujer generosa" y sus primeros versos "Ternezas y flores". Se afilió al partido moderado y fue nombrado gobernador civil de la provincia de Castellón. Se casó con Guillermina o'Gorman, una joven dama de acomodada familia irlandesa afincada en Alicante; una devotísima católica, de cuya unión no hubo descendencia. Entre 1851 y 1854 fue gobernador de Valencia e intervino con un escaño en el Congreso. En 1861 fue designado como miembro de la Real Academia de la Lengua Española, ocupando el sillón E. Murió en Madrid el once de febrero de 1901.  
“OBRAS POÉTICAS COMPLETAS”Ramón de Campoamor Tú adorarás lo real cuando instruida En el saber de las cosas, Acabes por saber que en esta vida No puede haber, sin larvas, mariposas. ¡ Piensas que Dios con su divina mano Bendijo lo sensible, El día que acercándose en lo humano, Lo visible amasó con lo invisible! ¡ Inés ! Tú no comprendes todavía El ser de muchas cosas ¿Cómo quieres tener en tu alquería, Si matas los gusanos mariposas? Cultivando lechugas Diocleciano, Ya decía en Salerno Que no haya mariposas en verano El que mata gusanos en invierno. […] Vale poco lo real, pero no creas Que vale más tampoco El hombre que aferrado a las ideas, Estudia para sabio y llega a loco
Tema del poema y referencias extra literarias.La temática de este poema se basa sobre todo en la observación de la realidad. En la que el autor matiza un hecho muy real a una tal Inés si mata los gusanos no habrá mariposas. Análisis métrico, rima, tipo de estrofas y figuras literarias.Análisis métrico.Este poema está compuesto por versos endecasílabos, su gran mayoría a excepción de unos pocos que son heptasílabos ( el segundo de cada estrofa).  Por eso mayoritariamente es de arte mayorRimaRima consonante , (AbAB).    Tipo de estrofa    Podría ser un serventesio si dentro de cada estrofa no hubiera un verso      heptasílabo.
Figuras literariasExclamación retórica en el verso nº1; “¡ Inés!”                                                versos 17 y 18; “ ¡ Piensa que Dios con su divina mano                                                                              bendijo lo sensible,…!Interrogación retórica en los versos 3 y 4; “¿ Cómo quieres tener en tu alquería,                                                                            si matas los gusanos, mariposas?Antítesis en el verso 12; “ estudia para ser sabio  y llega a loco!” verso 20; “ lo visible amasó con lo invisible” Opinión personal y sugerencia de otros autores.  El poema en si es un poco lioso y no me ha gustado demasiado, porque no me transmite gran cosa. Cuando lo leo parece que estoy  leyendo algo filosófico , más     que un poema. Autores: Emilia Pardo Bazán, Juan Valera, Luis Coloma…
MODERNISMO
EL MODERNISMO Corriente cultural que aparece a finales del siglo XIX como oposición al Realismo y que se manifiesta en todas las artes: pintura, arquitectura literatura... Fue impulsada por el poeta nicaragüense Rubén Darío a partir de tendencias hispanoamericanas y corrientes poéticas francesas del momento:         *El parnasianismo era una corriente que preconizaba una gran belleza y perfección formales así como el rechazo del sentimentalismo romántico.          *El simbolismo era una corriente intimista que buscaba sugerir las emociones del poeta a través del símbolo de la realidad CARACTERISTICAS:   - Oposición. Se opone al Realismo y se parece al Romanticismo.   - Sentimientos. Se expresan sentimientos íntimos.   - Temas. Sus temas se centran en países exóticos y lugares idealizados e inexistentes.   - Realidad. Se huye de la realidad que se considera vulgar.   - Belleza. Su lema es el arte por el arte, es decir, crear belleza sin otra intención.   - Lenguaje. El lenguaje es culto y refinado.   - La forma. Predomina la forma sobre el fondo. Dan más importancia al lenguaje que al significado.   - Vocabulario. Tienen gran riqueza de vocabulario
RUBÉN DARÍO            Rubén Darío (cuyo verdadero nombre es Félix Rubén García Sarmiento) iniciador y máximo representante del Modernismo literario nació el 18 de enero de 1867 en Metapa (Nicaragua). Sus padres fueron don Manuel García y doña Rosa Sarmiento.Su infancia la pasó al lado de su familia. Durante sus primeros años estudió con los jesuitas. A los doce años publica sus primeros versos. Obtuvo el cargo de funcionario de la Biblioteca Nacional de su país.            Publica sus escritos a partir de 1885, pero en el año de 1888 su poema Azul le da fama en España y América. Fue cronista en el diario la Nación de su país.Rubén Darío se casó en 1890 con Rafaela Contreras Caña.            En 1892 viaja a España como delegado de su nación a las festividades del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América.            En 1914, a su paso por Nueva York, su vida se pone en peligro por una pulmonía, enfermo y con una tristeza muy profunda, regresa a Nicaragua.             Muere en la ciudad de León el 6 de febrero de 1916.             Su obra poética está llena de belleza y musicalidad. "Prosas Profanas" y "Cantos de vida y esperanza" son sus obras más importantes.  
SINFONÍA EN UN GRIS MAYOR“PROSAS PROFANAS”     Rubén Darío El mar, como un vasto cristal azogado, refleja la lámina de un cielo de zinc; lejanas bandadas de pájaros manchan el fondo bruñido de pálido gris. El sol, como un vidrio redondo y opaco, con paso de enfermo camina al cenit; el viento marino descansa en la sombra teniendo la almohada su negro clarín. Las ondas, que mueven su vientre de plomo, debajo del muelle parecen gemir. Sentado en un cable, fumando su pipa, está un marinero pensando en las playas de un vago, lejano, brumoso país. Es viejo ese lobo. Tostaron su cara los rayos de fuego de sol del  Brasil; los recios tifones del mar de la China le han visto bebiendo su frasco de gin. La espuma, impregnada de yodo y salitre, ha tiempo conoce su rioja nariz, sus crespos cabellos, sus bíceps de atleta, su gorra de lona, su blusa de dril. En medio del humo que forma el tabaco, ve el viejo el lejano, brumoso país, adonde una tarde caliente y dorada, tendidas las velas, partió el bergantín… La siesta del trópico. El lobo se duerme. Ya todo lo envuelve la gama del gris. Parece que un suave y enorme esfumino del curvo horizonte borrará el confín. La siesta del trópico. La vieja cigarra ensaya su ronca guitarra senil, y el grillo preludia su solo monótono en la única cuerda que está en su violín.
 Tema del poema y referencias extra literarias.El tema de este poema es la presentación y descripción de la nostalgia que siente el viejo marinero de tierras y tiempos lejanos. El argumento ha consistido en situar en un puerto de mar a un personaje típico, un viejo marinero, que con la tranquilidad y el sopor de la tarde cae en un dulce sueño, arrullado por el grillo y la cigarra. Se trata del momento idóneo para producir las ensoñaciones.Análisis métrico, rima, tipo de estrofas, y figuras literarias. Análisis métricoEl poema esta  compuesto por versos dodecasílabos, agrupados en cuartetos menos el tercero que es un quinteto.RimaTiene una rima (- A - A), asonante. Podríamos decir que abusa de las rimas agudas.Tipo de estrofasEstrofas formadas por cuatro versos , menos una que tiene cinco
Figuras retóricas.Comparación en el verso 1; “El mar, como un vasto cristal azogado”                                 verso 5; “ El sol, como un vidrio redondo y opaco”Personificación verso 7; “ el viento marino descansa en la sombra”                         verso 9; “Las ondas, que mueven su vientre de plomo”Paralelismo versos 1 y 5; “El mar, como un vasto cristal azogado”                                            “ El sol, como un vidrio redondo y opaco”                       versos 15 y 16; “ los rayos de fuego de sol del Brasil”                                                  “ los recios tifones del mar de la China”Anáfora versos 26 y 30; “ La siesta del trópico. El lobo se duerme.”                                           “ La siesta del trópico. La vieja cigarra.”Utilización de palabras extranjeras como gin, dril…Opinión personal y sugerencia de otros autores.Este poema me ha gustado mucho, porque al leerlo transmite una gran musicalidad por las palabras que usa. Da la sensación de que el tema y el argumento son una excusa para utilizar el lenguaje con fines estéticos. Autores:  José Martí, Julián del Casal, Salvador Díaz Mirón…
GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 98           En 1913, Azorín publica Clásicos y modernos aludiendo a la Generación del 98. Es la primera vez que aparece el concepto de Generación del 98.           A Raíz del desastre colonial, surge la conciencia de necesidad de cambio en la sociedad española. Un grupo de tres escritores, “Grupo de los Tres”, integrado por Azorín, Pío Baroja y Ramiro de Maeztu, publican un manifiesto, en 1901, en el que denuncian la situación en España y la necesidad imperiosa de mejorar.           Esta preocupación invade también a: Unamuno, Pío Baroja, Valle-Inclán, Ángel Ganivet y Antonio Machado.           El poeta del 27 Pedro Salinas señaló que el grupo cumplía los requisitos para poder hablar de “grupo generacional”:             -  Las fechas de nacimiento            -  Presentan elemento educativos similares: autodidácticos y lectores voraces.            -  Frecuentaron lugares comunes: Madrid es su lugar de reunión.            -  Aparecen en la escena literaria en fechas aproximadas.            -  Influye en ellos un hecho histórico generacional: e “desastre” de 1898.            -  Su guía es Larra que compartía la preocupación por España; pero más cercano que el influjo de              Unamuno.            -  Comparten un lenguaje generacional. La sencillez y la sobriedad les llevó a un exigente cuidado del  V      estilo.
 Características literariasA la vez que se rebelan contra la España anterior también lo hicieron contra la literatura oficial con la excepción de Galdós. Sus esfuerzos por renovar la poesía y la prosa fueron simultáneos a los de los modernistas, pero mientras el interés de éstos era esencialmente estético, los noventayochistas subordinaros la forma a la significación. Esto los condujo inevitablemente al ensayo, que se convirtió en el género literario dominante, aunque con diferencias de tono importantes: desde la denuncia al lirismo. Todos los miembros de la generación fueron ensayistas que se valieron de este género como divulgador de su ideología. Tras la pérdida de las colonias de América en 1898, año del que recibe el nombre esta Generación, sus miembros reaccionan de manera similar:   Se rebelan y protestanante el atraso de nuestro país. Esto hace que propongan soluciones para la reconstrucción de la agricultura, la educación, la cultura y la economía del país. También proponen la integración de España en Europa.   Exaltan nuestros valores nacionales y patrióticos, a medida que adquieren un mayor conocimiento y aprecio   de España.   Su afán reformador hace que adopten un determinado estilo literario para exponer sus ideas:  Lenguaje sencillo y expresivo que rompe con la retórica recargada de la época.  Vocabulario apropiado, con el fin de reflejar de la forma más justa posible lo que se quiere expresar. De ahí que abunden palabras cultas, extranjeras y populares. Predominio de la oración simple, concisa y breve, evitando los párrafos largos y la subordinación.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Juan Ramón Jiménez nació en Moguer, España el 24 de diciembre de 1881. Fue hijo de padre castellano y madre andaluza. Su infancia transcurrió sin apremios económicos, empero con cierta temerosidad de conocer el mundo. Con el tiempo conoce la poesía modernista y se identifica con ella, pese a que su sensibilidad e intimismo melancólico se inclina del lado becqueriano. En 1901 fallece su padre, hecho que le afectó profundamente, por lo que sufre una crisis nerviosa que le obliga a permanecer en sanatorios de Madrid y del sur de Francia.           A Juan Ramón Jiménez le pusieron varios apelativos, siendo los más conocidos: "el retraído y "el cansado de su nombre". En 1915 es nombrado profesor de la Universidad de San Juan, la que acoge al gran poeta español con el mayor cariño, admiración y respeto. Ganó en 1957 el Premio Nobel de Literatura, siendo su novela-poema: "Platero y Yo" lo que influyó para obtener ese galardón. Muere el 29 de mayo de 1958. Sus restos fueron trasladados a España, donde están enterrados junto con los de su esposa, en el panteón familiar de Moguer.  
PRIMAVERA AMARILLAJuan Ramón Jiménez  [Poemas mágicos y dolientes (1911)] Abril venía, lleno todo de flores amarillas: amarillo el arroyo, amarillo el vallado, la colina el cementerio de los niños, el huerto aquel donde el amor vivía. El sol unjía de amarillo al mundo, con luces caídas; ¡ay, por los lirios áureos, el agua de oro, tibia; las amarillas mariposas sobre las rosas amarillas! Guirnaldas amarillas escalaban los árboles; el día era una gracia perfumada de oro, en un dorado despertar de vida. Entre huesos de los muertos, abría Dios sus manos amarillas.
 Tema del poema y referencias extra literarias.El Tema de este poema es una exaltación del color amarillo. Color normalmente, relacionado con la alegría, pero en este caso al leerlo entero nos damos cuenta de que relaciona el amarillo con la vida y con la muerte, echo que se expresa sobretodo al final del poema. Da sensación de melancolía. Análisis métrico, rima, tipo de estrofas, y figuras literarias. Análisis métricoEste poema tiene una métrica libre, con versos de arte mayor y de arte menor. RimaNo tiene rima , ni asonante ni consonante. Tipo de estrofasEstrofas formadas por seis versos. Figuras literarias.Repetición del adjetivo “amarillo” o algún derivado, en prácticamente todos los versos .Metáfora en el verso 9; “ ay por los lirios áureos”verso 10; “el agua de oro, tibia”Exclamación en los versos 9-12; “¡ ay, por los lirios áureos,                                                         el agua de oro, tibia;                                                         las amarillas mariposas                                                          sobre las rosas amarillas !”Anáfora en los versos 3y 4; “ amarillo el arroyo                                                    amarillo el vallado, la colina” Opinión personal y sugerencia de otros autores.Personalmente encuentro este poema un poco repetitivo, aunque por otra parte lo que quiere transmitir y la forma que tiene de hacerlo me gusta. Otros autores representativos de la época fueron: Antonio Machado , Miguel de Unamuno y Pio Baroja.
GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27          Con este nombre se denomina a una serie de poetas que llegó a ser la más brillante promoción de la literatura española del siglo XX.   CARACTERÍSTICAS GENERACIONALES           -  Centenario de la muerte de Góngora.           -  El nombre de Generación del 27 (entre otras acepciones) se considera el más justificado porque fue en esta fecha (1927) cuando se reunieron los compañeros del grupo por primera vez con el motivo de la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora. Esta celebración significa:           -  Por un lado, la toma de conciencia de lo que debe ser el poeta (cuyo modelo fue Góngora) y la poesía (reencuentro con el Barroco).Por otro, se hizo de manifiesto el rechazo a la tradición estética del XIX y del Modernismo.  Tradición y originalidad. El grupo del 27 se considera deudor de Ortega y Gasset por las ideas de éste. De Ramón Gómez de la Serna porque puso a los jóvenes del 27 al día de las novedades extranjeras de la creación literaria. De J. Ramón Jiménez porque fue para ellos el creador por antonomasia al dar con una poesía pura, desnuda, perfecta y simple.           La Generación puede definirse como liberal, progresista y universitaria, en líneas generales.  Los componentes          En la revista “Verso y prosa”(1927) Fernández Almagro publica la lista de ocho poetas de la Generación: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Luis Cernuda y R. Alberti. A esta lista habría que añadir a M. Altolaguirre y E. Prados.
FEDERICO GARCÍA LORCA              Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros, Granada, el 5 de junio de 1898.Poeta, músico, dramaturgo, ensayista, pintor, conferenciante, artista sobre todas las cosas...Entre 1919 y 1928, vivió en la Residencia de Estudiantes, de Madrid, un centro importante de intercambios culturales donde se hizo amigo del pintor Salvador Dalí y del cineasta Luis Buñuel, entre otros, a quienes cautivó con sus múltiples talentos. Perteneció a la llamada "generación del 27", compuesta, entre otros, por Rafael Alberti, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Vicente Alexaindre... con quienes compartió amistad e inquietudes artísticas. Su primera vocación artística fue la música. De muy joven comenzó a tocar la guitarra y a estudiar piano. Compuso canciones con fuertes raíces flamencas e investigó el cancionero popular andaluz con Manuel de Falla. Así manifestaba Lorca su actitud de artista: "Si es verdad que soy poeta por la gracia de Dios -o del demonio- también lo es que los soy por la gracia de la técnica y del esfuerzo". En su obra se unen lo popular y lo culto en un estilo donde lo preponderante es la expresión del autor. Trata problemas sociales e individuales como la frustración amorosa, las represiones sexuales y el destino trágico. "El artista debe reír y llorar con su pueblo", dijo. Como dramaturgo, abordó diferentes géneros , aunque su reputación descansa principalmente en las tres tragedias populares: "Bodas de Sangre", "Yerma" y "La casa de Bernarda Alba". Dirigió el teatro universitario "La Barraca", con el que viajó por toda España representando obras de Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca. Su vitalidad y su simpatía eran arrolladoras. Pero también poseía una sensibilidad como pocas: "Un poeta es alguien que está siempre, y por todas las cosas, a punto de llorar". Federico siempre estuvo a favor del desprotegido: "Creo que el hecho de ser de Granada me inclina siempre a la comprensión simpática del perseguido. Del gitano, del negro, del judío, del morisco que todos llevamos dentro"- decía.Sus posiciones antifascistas y su fama le convirtieron en una víctima fatal de la Guerra Civil española, en Granada, donde le fusilaron, en agosto de 1936.   
EL POETA PIDE A SU AMOR QUE LE ESCRIBAFederico García Lorca ( “Poeta en Nueva York” ) Amor de mis entrañas, viva muerte, en vano espero tu palabra escrita y pienso, con la flor que se marchita, que si vivo sin mí, quiero perderte. El aire es inmortal. La piedra inerte ni conoce la sombra ni la evita. Corazón interior no necesita la miel helada que la luna  vierte. Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas, tigre y paloma, sobre tu cintura en duelo de mordiscos y azucenas. Llena, pues, de palabras mi locura o déjame vivir en mi serena noche del alma, para siempre oscura.
 Tema del poema y referencias extra literarias.El Tema principal de este poema es  el amor desengañado y desesperanzado del poeta, que sufre de amor.    Análisis métrico, rima, tipo de estrofas, y figuras literarias          Análisis métricoEste poema es un soneto(dos cuartetos (ABBA) y dos tercetos (ABA); Los versos                 son de Arte Mayor(endecasílabos), de los cuales los seis últimos son versos                        encadenados. La rima es consonante . RimaRima consonante  ( ABBA )( ABA) Tipo de estrofasDos cuarteto y dos tercetos Figuras literarias - En el primer verso, utiliza una paradoja”: viva muerte”, para referirse al dolor que siente, vive indiferente hacia la vida, como si hubiera muerto.- En el tercer verso, se ve una metáfora, que hace referencia al amor(flor), para expresar que su amor esta desapareciendo; marchita.- Antítesis en el primer terceto :  tigre y paloma, mordiscos y azucenas. Opinión personal y sugerencia de otros autores.Este poema me ha gustado mucho, por que tiene una gran musicalidad y el tema en si es muy poético, además utiliza un lenguaje que transmite perfectamente los sentimientos del poeta.Los principales representantes de esta generación son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego.
LITERATURAESPAÑOLA DE POSGUERRA( 2ª ½ S. XX )
LITERATURA ESPAÑOLA DE POSGUERRA               Acabada la guerra civil española, no sólo el país está en ruinas y dividido en dos bandos; también su literatura. Los grandes poetas anteriores al 1936 han perdido su unión de grupo e incluso con su país. Es decir, que aquellos que no han muerto (Unamuno, Antonio Machado, García Lorca), han huido al exilio (Juan Ramón Jiménez, Alberti, León Felipe). Muy pocos permanecen en España (Dámaso Alonso) aunque su permanencia impulsará la literatura en España, como ahora se verá. Distinguiremos tres grandes grupos, no por estilos o generaciones, sino por su visión de la España de posguerra. Por un lado tenemos al "bando vencedor", por así decirlo. Cultivan una poesía esteticista y clásica, en ocasiones brillante desde el punto de vista técnico. Por otro lado están "los perdedores". Son los exiliados, generalmente poetas de éxito de antes de la guerra que, por su implicación política, debieron huir. Entre estos es recurrente el tema de la patria perdida y el lamento por España . Un tercer grupo son los de aquellos que permanecen en España pero sin pasión ni alegría alguna por la situación. Debido a la fuerte censura, no afrontan una crítica abierta contra el régimen, sino que cultivan una poesía existencial o vanguardista bajo el patronato de Dámaso Alonso y Aleixandre. Posteriormente, entrando en la década de los 50, se cultivó una poesía claramente combativa en oposición a la situación política y social de la posguerra española.               Los poetas del exilio            Así pues, en este grupo se encuentran poetas que ya han alcanzado el éxito y la madurez literaria antes de la guerra. Son poetas de las vanguardias y sobre todo de la Generación del 27. Son pocas las voces nuevas. Entre ellos destaca el "exiliado interior" (no salió de España pero sí de la vida pública) Juan Gil-Albert. Todos los críticos coinciden en tildar de "exiliada" a su poesía, por sus características comunes con los exiliados. Los nombres más destacables del exilio son Juan Ramón Jiménez pero sobre todo la continuada obra de Rafael Alberti, Luis Cernuda...              Los poetas "garcilasistas" o arraigados            Este grupo de poetas cercanos al recién instaurado régimen franquista se preocupó de cultivar una poesía de calidad técnica, al margen de consideraciones más humanas o existenciales. En ocasiones alcanzan una gran brillantez técnica. Otras veces declaran manifiestamente su afinidad a Franco con poemas triunfalistas como la "Oda al 18 de Julio" de Ridruejo. Se llaman poetas arraigados por encontrarse bien con la España que les rodea.Llamada"Generación del 36" se agruparon en las denominaciones de "El Escorial" y "Garcilaso" por su patriotismo triunfalista la primera y por su clasicismo la segunda. Poetas clasicistas (y algunos dentro de la línea más "profranquista") son Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero y, por su clasicismo, aunque de temática existencial, Rafael Morales.      
 Los poetas desarraigadosOtros poetas de los años cuarenta, que permanecen en España, no se sienten tan a gusto con la situación del país. Su poesía está fuera de los triunfalismos y también de la técnica clasicista. Son poetas "al margen", unos cultivan las vanguardias, otros una poesía teñida por el dramatismo existencial. Éstos últimos se vieron patrocinados por dos poetas del 27 que permanecieron en España: Alonso y Aleixandre. Fue clave la publicación de "Hijos de la Ira" del primero y "Sombra del paraíso" del segundo.Lasprimeras voces críticas son las de Victoriano Crémer, José Luis Hidalgo y Eugenio G. de Nora. Entre los vanguardistas destacan el "postismo" de Carlos Edmundo de Ory o el surrealismo de Miguel Labordeta. Mención aparte merece el grupo "Cántico", formado por Pablo García Baena y Ricardo Molina.Hay dos poetas "desarraigados" de difícil clasificación debido, sobre todo, a su calidad literaria. Se trata de José María Valverde y el genial José Hierro, que anticipa en gran medida los presupuestos poéticos de la generación del 50. Entre sus poemarios de esta época sobresale "Alegría" y "Con las piedras, con el viento". La poesía socialCercana ya la década de los cincuenta y en sintonía con el realismo de la novela, en la poesía se hace ya manifiesta la actitud crítica e incluso de denuncia ante la realidad española. Son dos los poetas que sobresalen en este modo de escribir poesía. Son Blas de Otero, autor de "Pido la paz y la palabra" y Gabriel Celaya, con su poemario "Cantos íberos". La poesía social tiene sus cumbres pero también sus peores grutas. En ocasiones esta corriente cayó en el prosaísmo y, en parte, en estereotipos. La llamada "Generación del 50" que llegará a continuación cuidará de nuevo la expresión lírica sin abandonar una línea reivindicativaNUEVA POÉTICA: (años 60).Ya durante los años del auge del realismo social, se observaban otras corrientes poéticas. Aunque la poesía social se prolonga en los años 60, ya en la década de los 50 comienzan a aparecer poetas nuevos que representarán pronto su superación: Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Francisco Brines, Claudio Rodríguez. Aunque no puede decirse que estos poetas formen un “grupo”, es indudable que presentan no pocos rasgos comunes, indicio de que la poesía se orienta por nuevos derroteros:Preocupación fundamental por el hombre.Inconformismo frente al mundo en que viven, pero cierto “escepticismo” les aleja de la poesía social.Crean y consolidan una poesía “de la experiencia personal”.Temática: retorno a lo íntimo, atención por lo cotidiano, escepticismo dolorido, conciencia de aislamiento, soledad. Estilo:Voluntario alejamiento de los modos expresivos de las tendencias precedentes.Se rechaza por igual el patetismo de la “poesía desarraigada” y el habitual prosaísmo de tantos poetas sociales.Exigente labor de “depuración” y de “concentración” de la palabra.Mayor rigor en el trabajo poético.Cada poeta se propone la búsqueda de un lenguaje personal, nuevo y más sólido.No les tientan las experiencias vanguardistas: se quedan en un tono cálido, cordial, contrapesado por un frecuente empleo de la “ironía”, una ironía triste, reveladora de ese escepticismo que hemos mencionado.Con estos poetas renace el interés por los valores estéticos y por las posibilidades del lenguaje.
 GENERACIÓN DE LOS 70:Es conocida también como la generación de los novísimos, generación del 68 y la de los venecianos.La renovación del lenguaje poético es objetivo principal.Por la audacia de ciertas experiencias, puede decirse que nos hallamos ante un nuevo vanguardismo paralelo a las corrientes experimentales que vimos en otros siglos. Los jóvenes poetas de los 70 acentúan el aspecto verbal y la huida de la realidad, aunque no rompen del todo con la generación anterior. Significaron un cambio perceptible y muy fértil. La generación del 70 es como la del 27, de poetas filólogos. La casi totalidad ha estudiado Filología romántica, hispánica y, muy importante, clásica, lo que explica ciertos temas y ciertos modelos. Nómina:Para establecer la nómina de los poetas pertenecientes a la generación de los 70 resultan muy útiles las diferentes antologías publicadas en estos años.Los novísimos que figuran en la antología de Castellet son: Leopoldo María Panero, Ana María Moix, Félix de Azúa, Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión, José María Álvarez, Pere Gimferrer, Guillermo Carnero y Vicente Molina Foix.Los novísimos son una corriente dentro de esta generación, tal vez la más innovadora, pero hubo otras, como la de la poesía concreta de Ullán o la leonesa, más comprometida, del equipo Claraboya (Agustín Delgado, Luis Mateo Díez, Ángel Fierro).Reserva sentimental y existencialismo negativo. Lo más interesante es convertirse en sujetos poemáticos: el yo del autor prácticamente desaparece para que su lugar lo ocupe otro inventado por el poeta. De ahí que con frecuencia busquen personajes de otras épocas en los que se representan. Se sirven de recursos como el prosaísmo y la ironía. El existencialismo negativo se manifiesta en la incapacidad de creer, como hacía la generación anterior, en la poesía como un acto de conocimiento. El mundo no se conoce a través de la palabra.Lectura restrictiva de la tradición. Hay en ellos mucho 27, mucho simbolismo, modernismo, surrealismo, algo de postismo, bastante romanticismo alemán y, quizá conviene decirlo, demasiada cultura, o pseudocultura, camp, folk y pop. GENERACIÓN DE LOS 80:A mediados de los 70, ya se advierte una dispersión de las poéticas de los ya no tan jóvenes de la generación anterior y otros más jóvenes o coetáneos comienzan a presentar otras propuestas. En buena medida, estos poetas más tempranos, rechazando los aspectos más extremos de la estética novísima, vuelven a la poética de los 60. Características:-  Pluralidad: en esta década la pluralidad de algunos autores es característica.-  Pastiche e ironía: algunos autores remendan esquemas y títulos de los Siglos de Oro, pero con ironía. Utilizan habitualmente la métrica clásica.-  Neosurrealismo: aunque el surrealismo es frecuente en los poetas de los 70, siempre aparece muy atenuado o, si se quiere, intelectualizado. Esta tendencia de los 80 significa una vuelta a los más audaces versos de las vanguardias. Destacados: Luis Miguel Rabanal, Blanca Andreu.-  Minimalismo o conceptualismo: algunos críticos denominan esta tendencia poesía desilencio y otro neopurismo. En la línea de Góngora, Guillén y Valente, intentan hacer una poesía en que lo esencial es objeto y no el “yo”.-  Poesía de la experiencia: es una de las tendencias más asentadas, en una vuelta a la generación de los 60, con Gil de Biedma a la cabeza, y manteniendo la crítica ética e incluso social. Es el caso de Álvaro García, Luis García Montero y Carlos Marzal.- Elegíacos y épicos: en la tradición de Cernuda y de las dos generaciones precedentes, también en ésta es frecuente el tono elegíaco, desengañado del poema. Es el caso de Eloy Sánchez Rosillo. Por lo que respecta a la poesía épica, los intentos más notables son el de Julio Martínez Mesanza con un ciclo dedicado a Europa y el de Julio Llamazares, que canta a su tierra leonesa.
JOSÉ HIERRO             José Hierro del Real. (Madrid, 3 de abril de 1922-21 de diciembre de 2002). Poeta español, crítico de arte y académico de la Real Academia de la Lengua. Su familia se traslada a Santander siendo niño y allí estudia la carrera de perito industrial, que tuvo que interrumpir en 1936. Su primer poema, Una bala le ha matado, aparece publicado en 1937.Al finalizar la Guerra Civil es detenido y procesado. Permanece en la cárcel hasta 1944 y allí empieza a interesarse de forma sistemática por la literatura, apareciendo ya en sus primeros escritos diversos hechos vividos durante la contienda. Cuando sale de prisión se traslada a Valencia, donde se dedica a escribir, colabora en un diccionario mitológico y, junto a José Luis Hidalgo, participa en la fundación de la revista Corcel. En 1944 realiza la primera crítica pictórica sobre la obra de Benito Ciruelos. Durante los años 40 vuelve a Santander y, además de trabajar en diferentes oficios, colabora en la revista de la Cámara de Comercio, donde escribe sobre economía y sobre los hombres ilustres de la industria cántabra. En 1946 se relaciona con el renovador grupo "Proel", editor de la revista poética del mismo nombre en la que publica su primer libro de poemas, Tierra sin nosotros, en 1947. n 1950 escribe Con las piedras, con el viento y en 1953 aparece Antología poética, una amplia selección de su obra lírica. Durante esa época fija su residencia en Madrid, donde comienza a trabajar en Radio Nacional de España, además de realizar crítica de arte y colaborar en revistas y periódicos. En 1954 edita Estatuas yacentes y en 1962 el volumen Poesías completas. Durante las décadas siguientes continúa creando poesía, participa en actividades literarias, realiza crítica de arte analizando la obra de artistas del campo de la pintura y de la escultura, y forma parte de numerosos jurados literarios. Pronuncia gran número de conferencias sobre poesía y arte en la mayoría de las capitales europeas y sus poemas figuran en las más destacadas antologías de poesía contemporánea. Está  considerado como una de las voces más representativas de la poesía social de posguerra
EL MAR EN LA LLANURAJosé Hierro (Libro de las alucinaciones) ¿Estarás siempre de mi parte,        adormecida entre mis brazos,        primaveral y musical,         afirmándote y afirmándonos?        ¿ A centenares de kilómetros,         a millares de encinas y álamos,         a millones de horas, de ríos,         de cumbres de piedra, de páramos?         Esta mañana te ha teñido         el recuerdo de vinos pálidos.         En las ramas de acacia, otoño         puso a dorar su seco manto.         Hojas crujían con la música         con que embistes acantilados.         La  llanura fingió latidos,         temblores, fuegos oceánicos.         ¿ Tú compañía?¿ Tú nostalgia?         ¿ Tú esperanza?... ¿ Siempre a mi lado         estarás, mar, primaveral,         afirmándote y afirmándonos?         Mar mía, ¿pase lo que pase,         aun después de lo que ha pasado?
                                                                                                         Tema del poema del poema y referencias extra literarias.                                                                                                        El tema de este poema es Análisis métrico, rima, tipo de estrofas y figuras literarias. Análisis métrico                                                                                            Los versos de este poema, son versos nonecasílabos, y de arte mayor.Rima                                                                                            Este poema tiene una rima libre, que no es consonante ni asonante.Tipo de estrofas                                                                                            Son cuartetos, a excepción de el último que es un dueto.Figuras literarias                                                                                            Hay muchas interrogaciones retóricas, por ejemplo en la 1 estrofa;                                                                                                                                         “ ¿ Estarás siempre de mi parte,                                                                                                                         adormecida entre mis brazos,                                                                                                                         primaveral y musical,                                                                                                                         afirmándote y afirmándonos? ”Polisínteton en los versos 3y 4; “ primaveral y musical,                                                                                                                                                   afirmándote y afirmándonos?”                                              Personificación en el verso 15; “ La llanura fingió latidos,” Opinión personal y sugerencia de otros autores.Me gusta el tema de este poema , pero creo que podría tener más  musicalidad.Otros autores podrían ser Ángel Crespo, Gabino Alejandro Carriedo,Victoriano Crémer, Eugenio de Mora, José Luis Hidalgo, Carlos Bousoño.
FIN

Contenu connexe

Tendances

La poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidadLa poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidadjavilasan
 
Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)Pere Pajerols
 
Miguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayónMiguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayónCristian Longo Viejo
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervanteselsy192426
 
Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010javilasan
 
Presentacionvanguariassxxx
PresentacionvanguariassxxxPresentacionvanguariassxxx
PresentacionvanguariassxxxBeatriz Molleda
 
La Literatura En Tiempos De Valle IncláN
La Literatura En Tiempos De Valle IncláNLa Literatura En Tiempos De Valle IncláN
La Literatura En Tiempos De Valle IncláNNuria Lopez
 
Cervantes y el quijote
Cervantes y el quijoteCervantes y el quijote
Cervantes y el quijoteSéneca
 
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero VallejoEl teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejojavilasan
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismojcvy1995
 
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerraTendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerraBeatriz Molleda
 
Abc entrevista con valle
Abc entrevista con valleAbc entrevista con valle
Abc entrevista con vallelenguaaitana
 
El amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cóleraEl amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cóleraAmparomm10
 
La celestina completo
La celestina completoLa celestina completo
La celestina completoadolfogama
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestinammuntane
 

Tendances (20)

El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
 
La poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidadLa poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidad
 
Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)
 
Miguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayónMiguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayón
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010
 
Presentacionvanguariassxxx
PresentacionvanguariassxxxPresentacionvanguariassxxx
Presentacionvanguariassxxx
 
La Literatura En Tiempos De Valle IncláN
La Literatura En Tiempos De Valle IncláNLa Literatura En Tiempos De Valle IncláN
La Literatura En Tiempos De Valle IncláN
 
Cervantes y el quijote
Cervantes y el quijoteCervantes y el quijote
Cervantes y el quijote
 
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero VallejoEl teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
romanticismo
 romanticismo  romanticismo
romanticismo
 
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerraTendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
 
Abc entrevista con valle
Abc entrevista con valleAbc entrevista con valle
Abc entrevista con valle
 
El amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cóleraEl amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cólera
 
Antología literaria
Antología literariaAntología literaria
Antología literaria
 
La celestina completo
La celestina completoLa celestina completo
La celestina completo
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 

En vedette

Orientació acadèmica i professional
Orientació acadèmica i professionalOrientació acadèmica i professional
Orientació acadèmica i professionalies xarc
 
Calendariexamenssetembre2011 xarc
Calendariexamenssetembre2011 xarcCalendariexamenssetembre2011 xarc
Calendariexamenssetembre2011 xarcies xarc
 
El batxillerat loe
El batxillerat loeEl batxillerat loe
El batxillerat loeies xarc
 
Concurs literari 2011
Concurs literari 2011Concurs literari 2011
Concurs literari 2011ies xarc
 
Estalvi d'energia.
Estalvi d'energia.Estalvi d'energia.
Estalvi d'energia.ies xarc
 
Antología poética siglos XIX i XX
Antología poética siglos XIX i XXAntología poética siglos XIX i XX
Antología poética siglos XIX i XXies xarc
 
20 Ideas for your Website Homepage Content
20 Ideas for your Website Homepage Content20 Ideas for your Website Homepage Content
20 Ideas for your Website Homepage ContentBarry Feldman
 

En vedette (9)

Orientació acadèmica i professional
Orientació acadèmica i professionalOrientació acadèmica i professional
Orientació acadèmica i professional
 
Calendariexamenssetembre2011 xarc
Calendariexamenssetembre2011 xarcCalendariexamenssetembre2011 xarc
Calendariexamenssetembre2011 xarc
 
ROF v1
ROF v1ROF v1
ROF v1
 
El batxillerat loe
El batxillerat loeEl batxillerat loe
El batxillerat loe
 
Concurs literari 2011
Concurs literari 2011Concurs literari 2011
Concurs literari 2011
 
Estalvi d'energia.
Estalvi d'energia.Estalvi d'energia.
Estalvi d'energia.
 
Oferta pfi 1516
Oferta pfi 1516Oferta pfi 1516
Oferta pfi 1516
 
Antología poética siglos XIX i XX
Antología poética siglos XIX i XXAntología poética siglos XIX i XX
Antología poética siglos XIX i XX
 
20 Ideas for your Website Homepage Content
20 Ideas for your Website Homepage Content20 Ideas for your Website Homepage Content
20 Ideas for your Website Homepage Content
 

Similaire à Antología poética siglos XIX-XX

El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismomarajosa
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
RomanticismoNatalia
 
PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)
PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)
PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)jaimefernandez93
 
romanticismo
romanticismoromanticismo
romanticismoNatalia
 
El romanticismo jeni
El romanticismo jeniEl romanticismo jeni
El romanticismo jenifernandoi
 
Presentacion libre power point de jesus y marcos
Presentacion libre power point de jesus y marcosPresentacion libre power point de jesus y marcos
Presentacion libre power point de jesus y marcosRMCF2011
 
Presentacion libre power point de jesus y marcos
Presentacion libre power point de jesus y marcosPresentacion libre power point de jesus y marcos
Presentacion libre power point de jesus y marcosRMCF2011
 
G eneracion del 98 literatura
G eneracion del 98 literaturaG eneracion del 98 literatura
G eneracion del 98 literaturatatiloa
 
Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2guest7ab10a5
 
laliteraturadelsigloxix-141022100240-conversion-gate02.pptx
laliteraturadelsigloxix-141022100240-conversion-gate02.pptxlaliteraturadelsigloxix-141022100240-conversion-gate02.pptx
laliteraturadelsigloxix-141022100240-conversion-gate02.pptxLeslyYasig1
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad modernaVanesa
 
La literatura romantica en españa
La literatura romantica en españa La literatura romantica en españa
La literatura romantica en españa victor291
 
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)Sandra Correa Suarez
 
Ramón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclánRamón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclánTania García
 

Similaire à Antología poética siglos XIX-XX (20)

El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)
PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)
PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)
 
romanticismo
romanticismoromanticismo
romanticismo
 
Romanticismo2
Romanticismo2Romanticismo2
Romanticismo2
 
La literatura del siglo XIX
La literatura del siglo XIXLa literatura del siglo XIX
La literatura del siglo XIX
 
El romanticismo jeni
El romanticismo jeniEl romanticismo jeni
El romanticismo jeni
 
Presentacion libre power point de jesus y marcos
Presentacion libre power point de jesus y marcosPresentacion libre power point de jesus y marcos
Presentacion libre power point de jesus y marcos
 
Presentacion libre power point de jesus y marcos
Presentacion libre power point de jesus y marcosPresentacion libre power point de jesus y marcos
Presentacion libre power point de jesus y marcos
 
G eneracion del 98 literatura
G eneracion del 98 literaturaG eneracion del 98 literatura
G eneracion del 98 literatura
 
Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
laliteraturadelsigloxix-141022100240-conversion-gate02.pptx
laliteraturadelsigloxix-141022100240-conversion-gate02.pptxlaliteraturadelsigloxix-141022100240-conversion-gate02.pptx
laliteraturadelsigloxix-141022100240-conversion-gate02.pptx
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
La literatura romantica en españa
La literatura romantica en españa La literatura romantica en españa
La literatura romantica en españa
 
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)
 
Ramón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclánRamón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclán
 

Antología poética siglos XIX-XX

  • 1. ANTOLOGÍA POÉTICA SIGLOS XIX Y XX Andrea Riera Ferrer 4ºA
  • 3. ROMANTICISMO Movimiento cultural y político propio de la primera mitad del siglo XIX y que se extendió por España, los países europeos y americanos. Nace como reacción en contra del racionalismo del siglo XVIII. Los intelectuales y pensadores se preguntan si la razón puede ser el único medio para explicar el mundo y actuar en el ya que los resultados no son satisfactorios. Ellos defienden y afirman los derechos de la fantasía, de la imaginación, del sentimiento y de las fuerzas irracionales del espíritu (equivocaciones). Los románticos se lanzan a conseguir obras menos perfectas pero más profundas, más íntimas, cordiales y sugestivas. Indagan lo misterioso y lo desconocido, e imponen los derechos de los sentimientos. Su consigna es la libertad en todos los órdenes de la vida, incluido el político.  CARACTERÍSTICAS LITERARIAS: - Subjetivismo: el protagonista de las obras es el alma exaltada del autor, que refleja en ella sus sentimientos, de insatisfacción ante un mundo que frena y limita su libertad. Sus protestas o críticas son de tipo amoroso y también de tipo social. - Frente a los neoclásicos los románticos hacen que la naturaleza se incorpore a su estado de animo, mostrándose melancólica, tétrica, turbulenta, etc. - La fuga del mundo circundante: existe un conflicto entre los anhelos del escritor romántico, amor apasionado, ansia de felicidad, posesión de lo infinito, y la realidad que les rodea, que les produce un profundo desaliento, y por eso muchos de ellos se suicidan como solución a sus problemas. También se refugian en la contemplación de la historia medieval, prefiriendo la edad media y el renacimiento. - Cultivan la novela, leyendas y drama histórico ambientado en esas épocas. - Nacionalismo en oposición al internacionalismo del siglo XVIII, los románticos exaltan los rasgos diferentes de su o país. Se revalorizan los antiguos poemas épicos o legendarios, las tradiciones locales y las lenguas. - Actitud contra el neoclasicismo.
  • 4.
  • 5. JOSÉ DE ESPRONCEDA Nace cerca de Almendralejo, Extremadura, en 1808. Estudio en Madrid con el poeta Alberto Lista. A los 15 años ya se mostraba disconforme. Después de ver ahorcar a Riego, funda la sociedad secreta los numantinos, en contra del absolutismo, y por eso lo encarcelan. A los 18 años huye a Lisboa para unirse a los exiliados liberales. Se enamora de Teresa mancha, su gran amor, y la sigue a Inglaterra. Vivió en Londres, Bélgica y Francia, y en París se une a la revolución de 1830. Raptó a Teresa, que se había casado, y vino con ella a Madrid. Teresa lo abandona con una niña de dos años y poco mas tarde muere, lo que llevó a Espronceda a una profunda depresión. Se enamoró de nuevo, pero cuando iba a casarse murió en Madrid en 1842. Representó el movimiento liberal exaltado, y su vida anárquica desordenada, refleja las características del hombre monárquico.
  • 6. “EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA” José de Espronceda Segundo don Juan Tenorio, Siempre en lances y en amores, alma fiera e insolente, siempre en báquicas orgías, irreligioso y valiente, mezcla en palabras impías, altanero y reñidor: un chiste a una maldición. siempre el insulto en los ojos, En Salamanca famoso en los labios la ironía, por su vida y buen talante nada teme y todo fía al atrevido estudiante de su espada y su valor. Le señalan entre mil; Corazón gastado,mofa fueros le da su osadía, de la mujer que corteja, le disculpa su riqueza, y hoy despreciándola deja su generosa nobleza, lo que ayer se le rindió. su hermosura varonil. Ni el porvenir temió nunca, Que su arrogancia y sus vicios, ni recuerda en lo pasado caballeresca apostura, la mujer que ha abandonado agilidad y bravura ni el dinero que perdió. ninguno alcanza a igualar: Ni vio el fantasma entre sueños que hasta en sus crímenes mismos, del que matóen desafío, en su impiedad y altiveza, ni turbó jamás su brío pone un sello de grandeza recelosa previsión. don Félix de Montemar.
  • 7.  Tema del poema y referencias extra literarias: “El estudiante de Salamanca” es uno de los poemas narrativos más importantes del siglo XIX. Narra los crímenes don Félix de Montemar. Su amada es abandonada por él y ella muere de pena. Una noche se le aparece y el la sigue por las calles de Salamanca y contempla su propio entierro. En la mansión de los muertos se casa con el esqueleto de su amada y muere sin arrepentirse de lo que ha hecho.Análisis métrico, rima, tipo de estrofas, y figuras literarias. Análisis métricoSus versos son octosílabos, en su mayoría , pero hay dos que son nonecasílabos.RimaTiene rima de arte menor, abbc, con rima consonante es el segundo y tercer verso de todas las estrofas.Tipo de estrofasSus estrofas son de cuatro versos , es decir, son cuartetos de rima libre.Figuras literariasHipérbaton en el verso nº 5 , “siempre el insulto en los ojos”Antítesis en el verso nº6 , “nada teme y todo fía”Metáfora en el verso nº7, “corazón gastado”Anáfora en la estrofa nº4, ni el porvenir temió nunca,ni recuerda en lo pasado estrofa nº 6, siempre en lances y en amores siempre en báquicas orgías
  • 8. Opinión personal.Es difícil dar mi opinión puesto que solo contamos con 40 versos ,cuando el poema consta de unos 2000 . Aún así de este pequeño fragmento y algo más que me he leído, destacaría que es un poema bastante ameno , que te engancha, en el sentido que te apetece saber que pasará en las estrofas siguientes. Su vocabulario es sencillo. En general me ha gustado. Autores: José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer.
  • 9. REALISMO
  • 10. REALISMO Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado.  Las características básicas del Realismo literario son: - Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real. - Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa. - Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes. - Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres. - El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad. - En el estilo se observa una progresiva eliminación de la retórica grandilocuente de los románticos, se adapta el lenguaje a la condición social del personaje. De ahí la importancia que adquiere el reflejo del habla popular .  
  • 11. RAMÓN DE CAMPOAMOR Ramón de Campoamor y Camposorio nació en Navia, Asturias, el 24 septiembre de 1817. Su padre era un modesto campesino y su madre una rica hacendada. A los nueve años comenzó sus estudios secundarios en la villa de Puerto de Vega. Posteriormente cursó estudios de filosofía en Santiago de Compostela y de lógica y matemáticas, en Madrid. A los dieciocho años se trasladó a Torrejón de Ardoz (Madrid) donde empezó los estudios de Medicina, pero los dejó en breve tiempo. A los veinte años publicó su primera obra impresa, una comedia titulada "Una mujer generosa" y sus primeros versos "Ternezas y flores". Se afilió al partido moderado y fue nombrado gobernador civil de la provincia de Castellón. Se casó con Guillermina o'Gorman, una joven dama de acomodada familia irlandesa afincada en Alicante; una devotísima católica, de cuya unión no hubo descendencia. Entre 1851 y 1854 fue gobernador de Valencia e intervino con un escaño en el Congreso. En 1861 fue designado como miembro de la Real Academia de la Lengua Española, ocupando el sillón E. Murió en Madrid el once de febrero de 1901.  
  • 12. “OBRAS POÉTICAS COMPLETAS”Ramón de Campoamor Tú adorarás lo real cuando instruida En el saber de las cosas, Acabes por saber que en esta vida No puede haber, sin larvas, mariposas. ¡ Piensas que Dios con su divina mano Bendijo lo sensible, El día que acercándose en lo humano, Lo visible amasó con lo invisible! ¡ Inés ! Tú no comprendes todavía El ser de muchas cosas ¿Cómo quieres tener en tu alquería, Si matas los gusanos mariposas? Cultivando lechugas Diocleciano, Ya decía en Salerno Que no haya mariposas en verano El que mata gusanos en invierno. […] Vale poco lo real, pero no creas Que vale más tampoco El hombre que aferrado a las ideas, Estudia para sabio y llega a loco
  • 13. Tema del poema y referencias extra literarias.La temática de este poema se basa sobre todo en la observación de la realidad. En la que el autor matiza un hecho muy real a una tal Inés si mata los gusanos no habrá mariposas. Análisis métrico, rima, tipo de estrofas y figuras literarias.Análisis métrico.Este poema está compuesto por versos endecasílabos, su gran mayoría a excepción de unos pocos que son heptasílabos ( el segundo de cada estrofa). Por eso mayoritariamente es de arte mayorRimaRima consonante , (AbAB). Tipo de estrofa Podría ser un serventesio si dentro de cada estrofa no hubiera un verso heptasílabo.
  • 14. Figuras literariasExclamación retórica en el verso nº1; “¡ Inés!” versos 17 y 18; “ ¡ Piensa que Dios con su divina mano bendijo lo sensible,…!Interrogación retórica en los versos 3 y 4; “¿ Cómo quieres tener en tu alquería, si matas los gusanos, mariposas?Antítesis en el verso 12; “ estudia para ser sabio y llega a loco!” verso 20; “ lo visible amasó con lo invisible” Opinión personal y sugerencia de otros autores. El poema en si es un poco lioso y no me ha gustado demasiado, porque no me transmite gran cosa. Cuando lo leo parece que estoy leyendo algo filosófico , más que un poema. Autores: Emilia Pardo Bazán, Juan Valera, Luis Coloma…
  • 16. EL MODERNISMO Corriente cultural que aparece a finales del siglo XIX como oposición al Realismo y que se manifiesta en todas las artes: pintura, arquitectura literatura... Fue impulsada por el poeta nicaragüense Rubén Darío a partir de tendencias hispanoamericanas y corrientes poéticas francesas del momento: *El parnasianismo era una corriente que preconizaba una gran belleza y perfección formales así como el rechazo del sentimentalismo romántico. *El simbolismo era una corriente intimista que buscaba sugerir las emociones del poeta a través del símbolo de la realidad CARACTERISTICAS: - Oposición. Se opone al Realismo y se parece al Romanticismo. - Sentimientos. Se expresan sentimientos íntimos. - Temas. Sus temas se centran en países exóticos y lugares idealizados e inexistentes. - Realidad. Se huye de la realidad que se considera vulgar. - Belleza. Su lema es el arte por el arte, es decir, crear belleza sin otra intención. - Lenguaje. El lenguaje es culto y refinado. - La forma. Predomina la forma sobre el fondo. Dan más importancia al lenguaje que al significado. - Vocabulario. Tienen gran riqueza de vocabulario
  • 17. RUBÉN DARÍO  Rubén Darío (cuyo verdadero nombre es Félix Rubén García Sarmiento) iniciador y máximo representante del Modernismo literario nació el 18 de enero de 1867 en Metapa (Nicaragua). Sus padres fueron don Manuel García y doña Rosa Sarmiento.Su infancia la pasó al lado de su familia. Durante sus primeros años estudió con los jesuitas. A los doce años publica sus primeros versos. Obtuvo el cargo de funcionario de la Biblioteca Nacional de su país. Publica sus escritos a partir de 1885, pero en el año de 1888 su poema Azul le da fama en España y América. Fue cronista en el diario la Nación de su país.Rubén Darío se casó en 1890 con Rafaela Contreras Caña. En 1892 viaja a España como delegado de su nación a las festividades del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América. En 1914, a su paso por Nueva York, su vida se pone en peligro por una pulmonía, enfermo y con una tristeza muy profunda, regresa a Nicaragua. Muere en la ciudad de León el 6 de febrero de 1916. Su obra poética está llena de belleza y musicalidad. "Prosas Profanas" y "Cantos de vida y esperanza" son sus obras más importantes.  
  • 18. SINFONÍA EN UN GRIS MAYOR“PROSAS PROFANAS” Rubén Darío El mar, como un vasto cristal azogado, refleja la lámina de un cielo de zinc; lejanas bandadas de pájaros manchan el fondo bruñido de pálido gris. El sol, como un vidrio redondo y opaco, con paso de enfermo camina al cenit; el viento marino descansa en la sombra teniendo la almohada su negro clarín. Las ondas, que mueven su vientre de plomo, debajo del muelle parecen gemir. Sentado en un cable, fumando su pipa, está un marinero pensando en las playas de un vago, lejano, brumoso país. Es viejo ese lobo. Tostaron su cara los rayos de fuego de sol del Brasil; los recios tifones del mar de la China le han visto bebiendo su frasco de gin. La espuma, impregnada de yodo y salitre, ha tiempo conoce su rioja nariz, sus crespos cabellos, sus bíceps de atleta, su gorra de lona, su blusa de dril. En medio del humo que forma el tabaco, ve el viejo el lejano, brumoso país, adonde una tarde caliente y dorada, tendidas las velas, partió el bergantín… La siesta del trópico. El lobo se duerme. Ya todo lo envuelve la gama del gris. Parece que un suave y enorme esfumino del curvo horizonte borrará el confín. La siesta del trópico. La vieja cigarra ensaya su ronca guitarra senil, y el grillo preludia su solo monótono en la única cuerda que está en su violín.
  • 19.  Tema del poema y referencias extra literarias.El tema de este poema es la presentación y descripción de la nostalgia que siente el viejo marinero de tierras y tiempos lejanos. El argumento ha consistido en situar en un puerto de mar a un personaje típico, un viejo marinero, que con la tranquilidad y el sopor de la tarde cae en un dulce sueño, arrullado por el grillo y la cigarra. Se trata del momento idóneo para producir las ensoñaciones.Análisis métrico, rima, tipo de estrofas, y figuras literarias. Análisis métricoEl poema esta compuesto por versos dodecasílabos, agrupados en cuartetos menos el tercero que es un quinteto.RimaTiene una rima (- A - A), asonante. Podríamos decir que abusa de las rimas agudas.Tipo de estrofasEstrofas formadas por cuatro versos , menos una que tiene cinco
  • 20. Figuras retóricas.Comparación en el verso 1; “El mar, como un vasto cristal azogado” verso 5; “ El sol, como un vidrio redondo y opaco”Personificación verso 7; “ el viento marino descansa en la sombra” verso 9; “Las ondas, que mueven su vientre de plomo”Paralelismo versos 1 y 5; “El mar, como un vasto cristal azogado” “ El sol, como un vidrio redondo y opaco” versos 15 y 16; “ los rayos de fuego de sol del Brasil” “ los recios tifones del mar de la China”Anáfora versos 26 y 30; “ La siesta del trópico. El lobo se duerme.” “ La siesta del trópico. La vieja cigarra.”Utilización de palabras extranjeras como gin, dril…Opinión personal y sugerencia de otros autores.Este poema me ha gustado mucho, porque al leerlo transmite una gran musicalidad por las palabras que usa. Da la sensación de que el tema y el argumento son una excusa para utilizar el lenguaje con fines estéticos. Autores: José Martí, Julián del Casal, Salvador Díaz Mirón…
  • 22. LA GENERACIÓN DEL 98 En 1913, Azorín publica Clásicos y modernos aludiendo a la Generación del 98. Es la primera vez que aparece el concepto de Generación del 98. A Raíz del desastre colonial, surge la conciencia de necesidad de cambio en la sociedad española. Un grupo de tres escritores, “Grupo de los Tres”, integrado por Azorín, Pío Baroja y Ramiro de Maeztu, publican un manifiesto, en 1901, en el que denuncian la situación en España y la necesidad imperiosa de mejorar. Esta preocupación invade también a: Unamuno, Pío Baroja, Valle-Inclán, Ángel Ganivet y Antonio Machado. El poeta del 27 Pedro Salinas señaló que el grupo cumplía los requisitos para poder hablar de “grupo generacional”: - Las fechas de nacimiento - Presentan elemento educativos similares: autodidácticos y lectores voraces. - Frecuentaron lugares comunes: Madrid es su lugar de reunión. - Aparecen en la escena literaria en fechas aproximadas. - Influye en ellos un hecho histórico generacional: e “desastre” de 1898. - Su guía es Larra que compartía la preocupación por España; pero más cercano que el influjo de Unamuno. - Comparten un lenguaje generacional. La sencillez y la sobriedad les llevó a un exigente cuidado del V estilo.
  • 23.  Características literariasA la vez que se rebelan contra la España anterior también lo hicieron contra la literatura oficial con la excepción de Galdós. Sus esfuerzos por renovar la poesía y la prosa fueron simultáneos a los de los modernistas, pero mientras el interés de éstos era esencialmente estético, los noventayochistas subordinaros la forma a la significación. Esto los condujo inevitablemente al ensayo, que se convirtió en el género literario dominante, aunque con diferencias de tono importantes: desde la denuncia al lirismo. Todos los miembros de la generación fueron ensayistas que se valieron de este género como divulgador de su ideología. Tras la pérdida de las colonias de América en 1898, año del que recibe el nombre esta Generación, sus miembros reaccionan de manera similar: Se rebelan y protestanante el atraso de nuestro país. Esto hace que propongan soluciones para la reconstrucción de la agricultura, la educación, la cultura y la economía del país. También proponen la integración de España en Europa.  Exaltan nuestros valores nacionales y patrióticos, a medida que adquieren un mayor conocimiento y aprecio de España.  Su afán reformador hace que adopten un determinado estilo literario para exponer sus ideas: Lenguaje sencillo y expresivo que rompe con la retórica recargada de la época. Vocabulario apropiado, con el fin de reflejar de la forma más justa posible lo que se quiere expresar. De ahí que abunden palabras cultas, extranjeras y populares. Predominio de la oración simple, concisa y breve, evitando los párrafos largos y la subordinación.
  • 24. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Juan Ramón Jiménez nació en Moguer, España el 24 de diciembre de 1881. Fue hijo de padre castellano y madre andaluza. Su infancia transcurrió sin apremios económicos, empero con cierta temerosidad de conocer el mundo. Con el tiempo conoce la poesía modernista y se identifica con ella, pese a que su sensibilidad e intimismo melancólico se inclina del lado becqueriano. En 1901 fallece su padre, hecho que le afectó profundamente, por lo que sufre una crisis nerviosa que le obliga a permanecer en sanatorios de Madrid y del sur de Francia. A Juan Ramón Jiménez le pusieron varios apelativos, siendo los más conocidos: "el retraído y "el cansado de su nombre". En 1915 es nombrado profesor de la Universidad de San Juan, la que acoge al gran poeta español con el mayor cariño, admiración y respeto. Ganó en 1957 el Premio Nobel de Literatura, siendo su novela-poema: "Platero y Yo" lo que influyó para obtener ese galardón. Muere el 29 de mayo de 1958. Sus restos fueron trasladados a España, donde están enterrados junto con los de su esposa, en el panteón familiar de Moguer.  
  • 25. PRIMAVERA AMARILLAJuan Ramón Jiménez [Poemas mágicos y dolientes (1911)] Abril venía, lleno todo de flores amarillas: amarillo el arroyo, amarillo el vallado, la colina el cementerio de los niños, el huerto aquel donde el amor vivía. El sol unjía de amarillo al mundo, con luces caídas; ¡ay, por los lirios áureos, el agua de oro, tibia; las amarillas mariposas sobre las rosas amarillas! Guirnaldas amarillas escalaban los árboles; el día era una gracia perfumada de oro, en un dorado despertar de vida. Entre huesos de los muertos, abría Dios sus manos amarillas.
  • 26.  Tema del poema y referencias extra literarias.El Tema de este poema es una exaltación del color amarillo. Color normalmente, relacionado con la alegría, pero en este caso al leerlo entero nos damos cuenta de que relaciona el amarillo con la vida y con la muerte, echo que se expresa sobretodo al final del poema. Da sensación de melancolía. Análisis métrico, rima, tipo de estrofas, y figuras literarias. Análisis métricoEste poema tiene una métrica libre, con versos de arte mayor y de arte menor. RimaNo tiene rima , ni asonante ni consonante. Tipo de estrofasEstrofas formadas por seis versos. Figuras literarias.Repetición del adjetivo “amarillo” o algún derivado, en prácticamente todos los versos .Metáfora en el verso 9; “ ay por los lirios áureos”verso 10; “el agua de oro, tibia”Exclamación en los versos 9-12; “¡ ay, por los lirios áureos, el agua de oro, tibia; las amarillas mariposas sobre las rosas amarillas !”Anáfora en los versos 3y 4; “ amarillo el arroyo amarillo el vallado, la colina” Opinión personal y sugerencia de otros autores.Personalmente encuentro este poema un poco repetitivo, aunque por otra parte lo que quiere transmitir y la forma que tiene de hacerlo me gusta. Otros autores representativos de la época fueron: Antonio Machado , Miguel de Unamuno y Pio Baroja.
  • 28. GENERACIÓN DEL 27 Con este nombre se denomina a una serie de poetas que llegó a ser la más brillante promoción de la literatura española del siglo XX.  CARACTERÍSTICAS GENERACIONALES - Centenario de la muerte de Góngora. - El nombre de Generación del 27 (entre otras acepciones) se considera el más justificado porque fue en esta fecha (1927) cuando se reunieron los compañeros del grupo por primera vez con el motivo de la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora. Esta celebración significa: - Por un lado, la toma de conciencia de lo que debe ser el poeta (cuyo modelo fue Góngora) y la poesía (reencuentro con el Barroco).Por otro, se hizo de manifiesto el rechazo a la tradición estética del XIX y del Modernismo.  Tradición y originalidad. El grupo del 27 se considera deudor de Ortega y Gasset por las ideas de éste. De Ramón Gómez de la Serna porque puso a los jóvenes del 27 al día de las novedades extranjeras de la creación literaria. De J. Ramón Jiménez porque fue para ellos el creador por antonomasia al dar con una poesía pura, desnuda, perfecta y simple. La Generación puede definirse como liberal, progresista y universitaria, en líneas generales.  Los componentes En la revista “Verso y prosa”(1927) Fernández Almagro publica la lista de ocho poetas de la Generación: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Luis Cernuda y R. Alberti. A esta lista habría que añadir a M. Altolaguirre y E. Prados.
  • 29. FEDERICO GARCÍA LORCA Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros, Granada, el 5 de junio de 1898.Poeta, músico, dramaturgo, ensayista, pintor, conferenciante, artista sobre todas las cosas...Entre 1919 y 1928, vivió en la Residencia de Estudiantes, de Madrid, un centro importante de intercambios culturales donde se hizo amigo del pintor Salvador Dalí y del cineasta Luis Buñuel, entre otros, a quienes cautivó con sus múltiples talentos. Perteneció a la llamada "generación del 27", compuesta, entre otros, por Rafael Alberti, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Vicente Alexaindre... con quienes compartió amistad e inquietudes artísticas. Su primera vocación artística fue la música. De muy joven comenzó a tocar la guitarra y a estudiar piano. Compuso canciones con fuertes raíces flamencas e investigó el cancionero popular andaluz con Manuel de Falla. Así manifestaba Lorca su actitud de artista: "Si es verdad que soy poeta por la gracia de Dios -o del demonio- también lo es que los soy por la gracia de la técnica y del esfuerzo". En su obra se unen lo popular y lo culto en un estilo donde lo preponderante es la expresión del autor. Trata problemas sociales e individuales como la frustración amorosa, las represiones sexuales y el destino trágico. "El artista debe reír y llorar con su pueblo", dijo. Como dramaturgo, abordó diferentes géneros , aunque su reputación descansa principalmente en las tres tragedias populares: "Bodas de Sangre", "Yerma" y "La casa de Bernarda Alba". Dirigió el teatro universitario "La Barraca", con el que viajó por toda España representando obras de Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca. Su vitalidad y su simpatía eran arrolladoras. Pero también poseía una sensibilidad como pocas: "Un poeta es alguien que está siempre, y por todas las cosas, a punto de llorar". Federico siempre estuvo a favor del desprotegido: "Creo que el hecho de ser de Granada me inclina siempre a la comprensión simpática del perseguido. Del gitano, del negro, del judío, del morisco que todos llevamos dentro"- decía.Sus posiciones antifascistas y su fama le convirtieron en una víctima fatal de la Guerra Civil española, en Granada, donde le fusilaron, en agosto de 1936.   
  • 30. EL POETA PIDE A SU AMOR QUE LE ESCRIBAFederico García Lorca ( “Poeta en Nueva York” ) Amor de mis entrañas, viva muerte, en vano espero tu palabra escrita y pienso, con la flor que se marchita, que si vivo sin mí, quiero perderte. El aire es inmortal. La piedra inerte ni conoce la sombra ni la evita. Corazón interior no necesita la miel helada que la luna vierte. Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas, tigre y paloma, sobre tu cintura en duelo de mordiscos y azucenas. Llena, pues, de palabras mi locura o déjame vivir en mi serena noche del alma, para siempre oscura.
  • 31.  Tema del poema y referencias extra literarias.El Tema principal de este poema es el amor desengañado y desesperanzado del poeta, que sufre de amor.  Análisis métrico, rima, tipo de estrofas, y figuras literarias  Análisis métricoEste poema es un soneto(dos cuartetos (ABBA) y dos tercetos (ABA); Los versos son de Arte Mayor(endecasílabos), de los cuales los seis últimos son versos encadenados. La rima es consonante . RimaRima consonante ( ABBA )( ABA) Tipo de estrofasDos cuarteto y dos tercetos Figuras literarias - En el primer verso, utiliza una paradoja”: viva muerte”, para referirse al dolor que siente, vive indiferente hacia la vida, como si hubiera muerto.- En el tercer verso, se ve una metáfora, que hace referencia al amor(flor), para expresar que su amor esta desapareciendo; marchita.- Antítesis en el primer terceto : tigre y paloma, mordiscos y azucenas. Opinión personal y sugerencia de otros autores.Este poema me ha gustado mucho, por que tiene una gran musicalidad y el tema en si es muy poético, además utiliza un lenguaje que transmite perfectamente los sentimientos del poeta.Los principales representantes de esta generación son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego.
  • 33. LITERATURA ESPAÑOLA DE POSGUERRA   Acabada la guerra civil española, no sólo el país está en ruinas y dividido en dos bandos; también su literatura. Los grandes poetas anteriores al 1936 han perdido su unión de grupo e incluso con su país. Es decir, que aquellos que no han muerto (Unamuno, Antonio Machado, García Lorca), han huido al exilio (Juan Ramón Jiménez, Alberti, León Felipe). Muy pocos permanecen en España (Dámaso Alonso) aunque su permanencia impulsará la literatura en España, como ahora se verá. Distinguiremos tres grandes grupos, no por estilos o generaciones, sino por su visión de la España de posguerra. Por un lado tenemos al "bando vencedor", por así decirlo. Cultivan una poesía esteticista y clásica, en ocasiones brillante desde el punto de vista técnico. Por otro lado están "los perdedores". Son los exiliados, generalmente poetas de éxito de antes de la guerra que, por su implicación política, debieron huir. Entre estos es recurrente el tema de la patria perdida y el lamento por España . Un tercer grupo son los de aquellos que permanecen en España pero sin pasión ni alegría alguna por la situación. Debido a la fuerte censura, no afrontan una crítica abierta contra el régimen, sino que cultivan una poesía existencial o vanguardista bajo el patronato de Dámaso Alonso y Aleixandre. Posteriormente, entrando en la década de los 50, se cultivó una poesía claramente combativa en oposición a la situación política y social de la posguerra española.    Los poetas del exilio Así pues, en este grupo se encuentran poetas que ya han alcanzado el éxito y la madurez literaria antes de la guerra. Son poetas de las vanguardias y sobre todo de la Generación del 27. Son pocas las voces nuevas. Entre ellos destaca el "exiliado interior" (no salió de España pero sí de la vida pública) Juan Gil-Albert. Todos los críticos coinciden en tildar de "exiliada" a su poesía, por sus características comunes con los exiliados. Los nombres más destacables del exilio son Juan Ramón Jiménez pero sobre todo la continuada obra de Rafael Alberti, Luis Cernuda...   Los poetas "garcilasistas" o arraigados Este grupo de poetas cercanos al recién instaurado régimen franquista se preocupó de cultivar una poesía de calidad técnica, al margen de consideraciones más humanas o existenciales. En ocasiones alcanzan una gran brillantez técnica. Otras veces declaran manifiestamente su afinidad a Franco con poemas triunfalistas como la "Oda al 18 de Julio" de Ridruejo. Se llaman poetas arraigados por encontrarse bien con la España que les rodea.Llamada"Generación del 36" se agruparon en las denominaciones de "El Escorial" y "Garcilaso" por su patriotismo triunfalista la primera y por su clasicismo la segunda. Poetas clasicistas (y algunos dentro de la línea más "profranquista") son Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero y, por su clasicismo, aunque de temática existencial, Rafael Morales.      
  • 34.  Los poetas desarraigadosOtros poetas de los años cuarenta, que permanecen en España, no se sienten tan a gusto con la situación del país. Su poesía está fuera de los triunfalismos y también de la técnica clasicista. Son poetas "al margen", unos cultivan las vanguardias, otros una poesía teñida por el dramatismo existencial. Éstos últimos se vieron patrocinados por dos poetas del 27 que permanecieron en España: Alonso y Aleixandre. Fue clave la publicación de "Hijos de la Ira" del primero y "Sombra del paraíso" del segundo.Lasprimeras voces críticas son las de Victoriano Crémer, José Luis Hidalgo y Eugenio G. de Nora. Entre los vanguardistas destacan el "postismo" de Carlos Edmundo de Ory o el surrealismo de Miguel Labordeta. Mención aparte merece el grupo "Cántico", formado por Pablo García Baena y Ricardo Molina.Hay dos poetas "desarraigados" de difícil clasificación debido, sobre todo, a su calidad literaria. Se trata de José María Valverde y el genial José Hierro, que anticipa en gran medida los presupuestos poéticos de la generación del 50. Entre sus poemarios de esta época sobresale "Alegría" y "Con las piedras, con el viento". La poesía socialCercana ya la década de los cincuenta y en sintonía con el realismo de la novela, en la poesía se hace ya manifiesta la actitud crítica e incluso de denuncia ante la realidad española. Son dos los poetas que sobresalen en este modo de escribir poesía. Son Blas de Otero, autor de "Pido la paz y la palabra" y Gabriel Celaya, con su poemario "Cantos íberos". La poesía social tiene sus cumbres pero también sus peores grutas. En ocasiones esta corriente cayó en el prosaísmo y, en parte, en estereotipos. La llamada "Generación del 50" que llegará a continuación cuidará de nuevo la expresión lírica sin abandonar una línea reivindicativaNUEVA POÉTICA: (años 60).Ya durante los años del auge del realismo social, se observaban otras corrientes poéticas. Aunque la poesía social se prolonga en los años 60, ya en la década de los 50 comienzan a aparecer poetas nuevos que representarán pronto su superación: Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Francisco Brines, Claudio Rodríguez. Aunque no puede decirse que estos poetas formen un “grupo”, es indudable que presentan no pocos rasgos comunes, indicio de que la poesía se orienta por nuevos derroteros:Preocupación fundamental por el hombre.Inconformismo frente al mundo en que viven, pero cierto “escepticismo” les aleja de la poesía social.Crean y consolidan una poesía “de la experiencia personal”.Temática: retorno a lo íntimo, atención por lo cotidiano, escepticismo dolorido, conciencia de aislamiento, soledad. Estilo:Voluntario alejamiento de los modos expresivos de las tendencias precedentes.Se rechaza por igual el patetismo de la “poesía desarraigada” y el habitual prosaísmo de tantos poetas sociales.Exigente labor de “depuración” y de “concentración” de la palabra.Mayor rigor en el trabajo poético.Cada poeta se propone la búsqueda de un lenguaje personal, nuevo y más sólido.No les tientan las experiencias vanguardistas: se quedan en un tono cálido, cordial, contrapesado por un frecuente empleo de la “ironía”, una ironía triste, reveladora de ese escepticismo que hemos mencionado.Con estos poetas renace el interés por los valores estéticos y por las posibilidades del lenguaje.
  • 35.  GENERACIÓN DE LOS 70:Es conocida también como la generación de los novísimos, generación del 68 y la de los venecianos.La renovación del lenguaje poético es objetivo principal.Por la audacia de ciertas experiencias, puede decirse que nos hallamos ante un nuevo vanguardismo paralelo a las corrientes experimentales que vimos en otros siglos. Los jóvenes poetas de los 70 acentúan el aspecto verbal y la huida de la realidad, aunque no rompen del todo con la generación anterior. Significaron un cambio perceptible y muy fértil. La generación del 70 es como la del 27, de poetas filólogos. La casi totalidad ha estudiado Filología romántica, hispánica y, muy importante, clásica, lo que explica ciertos temas y ciertos modelos. Nómina:Para establecer la nómina de los poetas pertenecientes a la generación de los 70 resultan muy útiles las diferentes antologías publicadas en estos años.Los novísimos que figuran en la antología de Castellet son: Leopoldo María Panero, Ana María Moix, Félix de Azúa, Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión, José María Álvarez, Pere Gimferrer, Guillermo Carnero y Vicente Molina Foix.Los novísimos son una corriente dentro de esta generación, tal vez la más innovadora, pero hubo otras, como la de la poesía concreta de Ullán o la leonesa, más comprometida, del equipo Claraboya (Agustín Delgado, Luis Mateo Díez, Ángel Fierro).Reserva sentimental y existencialismo negativo. Lo más interesante es convertirse en sujetos poemáticos: el yo del autor prácticamente desaparece para que su lugar lo ocupe otro inventado por el poeta. De ahí que con frecuencia busquen personajes de otras épocas en los que se representan. Se sirven de recursos como el prosaísmo y la ironía. El existencialismo negativo se manifiesta en la incapacidad de creer, como hacía la generación anterior, en la poesía como un acto de conocimiento. El mundo no se conoce a través de la palabra.Lectura restrictiva de la tradición. Hay en ellos mucho 27, mucho simbolismo, modernismo, surrealismo, algo de postismo, bastante romanticismo alemán y, quizá conviene decirlo, demasiada cultura, o pseudocultura, camp, folk y pop. GENERACIÓN DE LOS 80:A mediados de los 70, ya se advierte una dispersión de las poéticas de los ya no tan jóvenes de la generación anterior y otros más jóvenes o coetáneos comienzan a presentar otras propuestas. En buena medida, estos poetas más tempranos, rechazando los aspectos más extremos de la estética novísima, vuelven a la poética de los 60. Características:- Pluralidad: en esta década la pluralidad de algunos autores es característica.- Pastiche e ironía: algunos autores remendan esquemas y títulos de los Siglos de Oro, pero con ironía. Utilizan habitualmente la métrica clásica.- Neosurrealismo: aunque el surrealismo es frecuente en los poetas de los 70, siempre aparece muy atenuado o, si se quiere, intelectualizado. Esta tendencia de los 80 significa una vuelta a los más audaces versos de las vanguardias. Destacados: Luis Miguel Rabanal, Blanca Andreu.- Minimalismo o conceptualismo: algunos críticos denominan esta tendencia poesía desilencio y otro neopurismo. En la línea de Góngora, Guillén y Valente, intentan hacer una poesía en que lo esencial es objeto y no el “yo”.- Poesía de la experiencia: es una de las tendencias más asentadas, en una vuelta a la generación de los 60, con Gil de Biedma a la cabeza, y manteniendo la crítica ética e incluso social. Es el caso de Álvaro García, Luis García Montero y Carlos Marzal.- Elegíacos y épicos: en la tradición de Cernuda y de las dos generaciones precedentes, también en ésta es frecuente el tono elegíaco, desengañado del poema. Es el caso de Eloy Sánchez Rosillo. Por lo que respecta a la poesía épica, los intentos más notables son el de Julio Martínez Mesanza con un ciclo dedicado a Europa y el de Julio Llamazares, que canta a su tierra leonesa.
  • 36. JOSÉ HIERRO José Hierro del Real. (Madrid, 3 de abril de 1922-21 de diciembre de 2002). Poeta español, crítico de arte y académico de la Real Academia de la Lengua. Su familia se traslada a Santander siendo niño y allí estudia la carrera de perito industrial, que tuvo que interrumpir en 1936. Su primer poema, Una bala le ha matado, aparece publicado en 1937.Al finalizar la Guerra Civil es detenido y procesado. Permanece en la cárcel hasta 1944 y allí empieza a interesarse de forma sistemática por la literatura, apareciendo ya en sus primeros escritos diversos hechos vividos durante la contienda. Cuando sale de prisión se traslada a Valencia, donde se dedica a escribir, colabora en un diccionario mitológico y, junto a José Luis Hidalgo, participa en la fundación de la revista Corcel. En 1944 realiza la primera crítica pictórica sobre la obra de Benito Ciruelos. Durante los años 40 vuelve a Santander y, además de trabajar en diferentes oficios, colabora en la revista de la Cámara de Comercio, donde escribe sobre economía y sobre los hombres ilustres de la industria cántabra. En 1946 se relaciona con el renovador grupo "Proel", editor de la revista poética del mismo nombre en la que publica su primer libro de poemas, Tierra sin nosotros, en 1947. n 1950 escribe Con las piedras, con el viento y en 1953 aparece Antología poética, una amplia selección de su obra lírica. Durante esa época fija su residencia en Madrid, donde comienza a trabajar en Radio Nacional de España, además de realizar crítica de arte y colaborar en revistas y periódicos. En 1954 edita Estatuas yacentes y en 1962 el volumen Poesías completas. Durante las décadas siguientes continúa creando poesía, participa en actividades literarias, realiza crítica de arte analizando la obra de artistas del campo de la pintura y de la escultura, y forma parte de numerosos jurados literarios. Pronuncia gran número de conferencias sobre poesía y arte en la mayoría de las capitales europeas y sus poemas figuran en las más destacadas antologías de poesía contemporánea. Está  considerado como una de las voces más representativas de la poesía social de posguerra
  • 37. EL MAR EN LA LLANURAJosé Hierro (Libro de las alucinaciones) ¿Estarás siempre de mi parte, adormecida entre mis brazos, primaveral y musical, afirmándote y afirmándonos? ¿ A centenares de kilómetros, a millares de encinas y álamos, a millones de horas, de ríos, de cumbres de piedra, de páramos? Esta mañana te ha teñido el recuerdo de vinos pálidos. En las ramas de acacia, otoño puso a dorar su seco manto. Hojas crujían con la música con que embistes acantilados. La llanura fingió latidos, temblores, fuegos oceánicos. ¿ Tú compañía?¿ Tú nostalgia? ¿ Tú esperanza?... ¿ Siempre a mi lado estarás, mar, primaveral, afirmándote y afirmándonos? Mar mía, ¿pase lo que pase, aun después de lo que ha pasado?
  • 38.  Tema del poema del poema y referencias extra literarias. El tema de este poema es Análisis métrico, rima, tipo de estrofas y figuras literarias. Análisis métrico Los versos de este poema, son versos nonecasílabos, y de arte mayor.Rima Este poema tiene una rima libre, que no es consonante ni asonante.Tipo de estrofas Son cuartetos, a excepción de el último que es un dueto.Figuras literarias Hay muchas interrogaciones retóricas, por ejemplo en la 1 estrofa; “ ¿ Estarás siempre de mi parte, adormecida entre mis brazos, primaveral y musical, afirmándote y afirmándonos? ”Polisínteton en los versos 3y 4; “ primaveral y musical, afirmándote y afirmándonos?” Personificación en el verso 15; “ La llanura fingió latidos,” Opinión personal y sugerencia de otros autores.Me gusta el tema de este poema , pero creo que podría tener más musicalidad.Otros autores podrían ser Ángel Crespo, Gabino Alejandro Carriedo,Victoriano Crémer, Eugenio de Mora, José Luis Hidalgo, Carlos Bousoño.
  • 39. FIN