SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
Descargar para leer sin conexión
Asesoría virtual

Mediciones básicas
sobre la situación actual de la
Población Sorda en Colombia
Liliana Fernández Price
Claudia Patricia Tróchez C.
Bogotá, Noviembre 12 de 2013
PRÓPOSITO
GENERAL

Evidenciar la importancia de las mediciones como un
recurso que permite visibilizar las condiciones de acceso
a servicios y el goce efectivo de derechos, y cómo el
INSOR, desde el observatorio, cumple con esa misión
procesando y analizando datos desde diferentes fuentes
de información.
TEMAS A TRATAR
Punto de partida

Contexto preliminar
Apuntes generales sobre la medición
Proceso de medición de la situación de la PSC
Fuentes de información
Situación actual de la PSC

Comentarios finales
PUNTO DE
PARTIDA
El centro de todo desarrollo debe ser el ser humano. El
objeto del desarrollo es ampliar las oportunidades de los
individuos. (Human Development Report, 1990)

El desarrollo humano es el proceso de ampliar la gama de
opciones y libertades de la gente... Cuando las personas
tienen la libertad de elegir, cuando tienen la oportunidad
de decidir, tienen la oportunidad de mejorar sus vidas.
(Naciones Unidas, 2003)
CONTEXTO PRELIMINAR

• Cambios en los paradigmas sobre
la discapacidad
• Cambios progresivos en la
representación de las personas
sordas
• Reconocimiento y posicionamiento
de disposiciones jurídicas que
buscan proteger y garantizar
derechos
• Ampliación del marco conceptual y
enfoques de comprensión de la
sordera
• Se dispone de información
estadística general

• Unidad de criterios para abordar la

sordera y otros procesos de
intervención
• Falta de información sobre el
mundo sordo
• Rezago en la implementación de
políticas
• Brecha en la oportunidades de
acceso a la educación, al trabajo, a
la información, entre otros
aspectos
• Falta caracterizar aspectos
singulares de la población sorda
APUNTES GENERALES
SOBRE LA MEDICIÓN
1. Medir y evidenciar el acceso a servicios y goce de derechos, permite:

• Identificar las diferencias en el acceso y uso de oportunidades
• Señalar factores o condicionantes de exclusión
• Defender políticas que generan mayores oportunidades de alcanzar un
estado de bienestar
• Diseñar políticas conducentes al progreso de la población con base en
evidencias
• Acceder a información que fortalezca la participación y empoderamiento
• Generar información analítica/oficial ara aquellos actores que lideran,
implementan o diseñan políticas y estrategias orientadas a promover una
mayor inclusión social de la población sorda
2. Ubicar a la población sorda del país, medir y monitorear el
progreso de bienestar social, es pertinente y necesario…

En términos de lo que plantean organismos como Naciones Unidas,
lograr obtener información sobre las condiciones socioeconómicas
y de acceso a servicios finalmente sirve como “un medio
importante para la defensa de políticas basadas en evidencias” y al
mismo tiempo, se convierte en insumo para el diseño de
instrumentos y toma de decisiones orientadas a “reducir formas de
exclusión social, política y económica” . (PNUD, 2003)
PROCESO DE MEDICIÓN
DE LA SITUACIÓN DE LA PSC

Este proceso ha sido desarrollado con base
en información estadística disponible en el
Observatorio Social de la Población Sorda
Colombiana –PSC - el cual, se concibe como
un espacio para obtener, sistematizar,
procesar, analizar, divulgar y hacer accesible
la información, que permita construir
conocimiento sobre la situación y las
características de la población sorda, la
oferta y demanda de servicios, para
identificar la situación y la dinámica de su
inclusión social (INSOR, 2012).

Organización
de resultados

Procesamiento y
análisis

Gestión de la
información
FUENTES DE
INFORMACIÓN

CARACTERIZACIONES
ENCUESTAS

OTROS
REGISTROS

Fuentes Internas

SIMAT

CENSO
2005
CUBO
SISPRO

Fuentes Externas
Estudio

Año (s)

Generalidades

Caracterización de Establecimientos Educativos que
atienden estudiantes sordos

2009
2010
2011

• 109 establecimientos caracterizados
• 16 departamentos

Encuesta para la identificación de las condiciones
administrativas generales de las Secretarías de
Educación Certificadas para la atención de estudiantes
sordos

2010
2011
2012

• 27 ETC participantes para el año 2010
• 53 ETC participantes para el año 2011
• 40 ETC participantes para el año 2012

Investigación descriptiva del porcentaje de niñas y niños
sordos menores de 6 años, que participan en programas
de atención para el desarrollo integral impartidos desde
diferentes entidades del orden nacional y territorial

2013

• 16 ETC participantes a Octubre 30 de
2013

Otros registros

2009
2013
Fuente

Fecha
Entidad generadora
de corte

Cobertura

Disponibilidad

Censo general 2005

2005

DANE

Nacional

Acceso abierto vía
Web

Registro de Localización
y Caracterización
de Personas con Discapacidad

2013

Ministerio de la salud y
la protección social

Nacional

Acceso con permiso
vía web

Sistema Integrado de matrícula

2013

Ministerio de
Educación Nacional

Nacional

Restringida según
gestión
Censo General de 2005
Identificó 455.718 personas con
limitación para oír.

Niveles geográficos: Nacional,
departamental, municipal.
Cabeceras municipales, áreas
rurales, centros poblados.

Variables de
persona
Variables de
vivienda

Categorías

Se consulta a través del web
server Redatam + SP.
Demográficas

Categorías de
variables de
persona

Socioeconómicas

Culturales

- Sexo
- Edad (edades simples, grupos decenales, grupos quinquenales)
-Lugar de nacimiento
-Parentesco con el jefe de hogar
-Estado conyugal
-Pertenencia étnica
- Discapacidad
- Migración
- Nivel y años aprobados en el sistema educativo
- Tipo de estudios que cursó
- Sabe leer y escribir
- Asistencia a alguna institución educativa
- Tuvo días de ayuno
- Clase de trabajo que realizó la última semana

- Habla la lengua de su pueblo
- Pertenencia étnica
- Tipo de vivienda
- Energía eléctrica
- Alcantarillado
- Gas natural
Variables de vivienda

-Teléfono

- Condición de ocupación
- Tipo de LEA (Lugar especial de
alojamiento)
- Uso unidad censal
Registro de Localización y Caracterización
de Personas con Discapacidad
Es una herramienta administrada por el Ministerio
de Salud y Protección Social.

Hay registrados, hasta el 30 de septiembre, 126.577
personas con alteraciones permanentes en los oídos
y dificultades para oír en la vida diaria.

La consulta se hace a través de la herramienta
Analysis Services de Excel, por donde se accede al
servidor que contiene los datos.
Socioeconómicas
Características de la
discapacidad

Categorías

Demográficas
Demográficas

- Localización y vivienda (ubicación geográfica, acceso a
servicios públicos, características de la vivienda)
- Identificación personal (nombre, documento de
identidad, edad, sexo, etnia)

- Salud (datos sobre el sistema de salud, ayudas técnicas,
cuidadores, rehabilitación, recuperación)
Socioeconómicas

- Educación (nivel educativo, asistencia a institución
educativa, analfabetismo, servicios disponibles en el
establecimiento)
- Participación (ámbitos de participación)
- Trabajo (oportunidades laborales)
- Tipo de discapacidad
Características de la
discapacidad

- Limitación
- Barreras actitudinales y físicas
- Uso de medios de comunicación

- Origen de la discapacidad
Sistema Integrado de matrícula
Está bajo la responsabilidad del
Ministerio de Educación Nacional – MEN.

A corte de junio de 2013, hay registradas
9.183 personas sordas e hipoacúsicas.

La consulta se hace por medio de tablas
dinámicas, en un archivo plano de Excel,
suministrado por el MEN.
Variables de la población estudiantil

Categorías

Variables de las Instituciones Educativas
Variables de las
instituciones
educativas

- Identificación de la institución educativa
- Ubicación geográfica de las instituciones educativas

- Metodología, tipo de jornada, carácter, especialidad

- Ubicación geográfica
Variables de la
población
estudiantil

- Variables socioeconómicas
- Variables demográficas
-Variables educativas
SITUACIÓN ACTUAL
DE LA PSC

Información Sociodemográfica
Pertenencia étnica
Educación
Situación laboral
Salud
Participación
Información sociodemográfica
Personas con limitaciones permanentes para oír.

Censo General de 2005
-

La distribución por sexo, de las 455.718 personas con
limitación para oír es 52% hombres y 48% mujeres
A medida que aumenta la edad, hay mayor prevalencia
de limitaciones auditivas.
Por cada 1.000 personas con limitación para oír, 181,5
están en el rango de 80 años y más, y 13,2 están en el
rango de 0 a 4 años.

80 años o más
75 a 79 años
70 a 74 años
65 a 69 años
60 a 64 años
55 a 59 años
50 a 54 años
45 a 49 años
40 a 44 años
35 a 39 años
30 a 34 años
25 a 29 años
20 a 24 años
15 a 19 años
10 a 14 años
5 a 9 años
0 a 4 años

10%

8%

5%

5%

4%

5%

4%

4%

3%

3%

2%

3%

2%

3%

2%

3%

2%
2%

2%

2%

2%

1%

2%

2%

2%

2%

2%

2%

3%

2%

Hombres

2%

1%
-10%

Mujeres

2%

2%

0%

10%
Información sociodemográfica
Distribución geográfica de la
población con limitaciones para oír

Censo General de 2005
Cabecera
Municipal

27%

6%

Centro Poblado
67%
Rural Disperso

El 67% de la población con limitaciones para oír,
está concentrado en las Cabeceras municipales.
En el área rural dispersa, se localiza el 27% de las
personas con limitación para oír. Las zonas que
tienen menos concentración de casos, 7%, son los
centros poblados, áreas que hacen parte del
sector rural, conformadas por veinte o menos
viviendas contiguas con escaso equipamiento
básico.
Información sociodemográfica
Registro de Localización y Caracterización de
Personas con Discapacidad -RLCPD
-

En el RLCPD, del total de personas con alteraciones
permanentes en los oídos y dificultades para oír en
la vida diaria, el 51% pertenece al género masculino
y el 49% al femenino.

Pirámide poblacional de las personas que tienen dificultad
para oír y alteraciones permanentes en los oídos
De 80 años o más

15%

14,2%

A medida que aumenta la edad, es mayor la
prevalencia de personas sordas: 2 personas de cada
1.000 registrados que presentan dificultad para oír
en su vida diaria y alteraciones permanentes en los
oídos, está en el segmento de 0 a 4 años, frente a
292 de cada 1.000 adultos entre los 80 años y más
que presentan la misma condición.

4,6%

4,9%

De 70 a 74 años

4,0%

4,1%

De 65 a 69 años

3,3%

3,2%

De 60 a 64 años

2,9%

2,7%

De 55 a 59 años

-

De 75 a 79 años

3,0%

2,6%

De 50 a 54 años

2,3%

2,3%

De 45 a 49 años

2,1%

2,1%

De 40 a 44 años

1,6%

1,8%

Masculino

De 35 a 39 años

1,6%

2%

Femenino

De 30 a 34 años

1,6%

2%

De 25 a 29 años

1,8%

2%

De 20 a 24 años

2,1%

3%

De 15 a 19 años

2%

3%

De 10 a 14 años

0,8%

1%

De 05 a 09 años

0,3%

0,4%

De 0 a 4 años

0,1%

0,1%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%
Información sociodemográfica

Registro de Localización y Caracterización de
Personas con Discapacidad
El 71% de las personas con dificultades para oír en
su vida diaria y con alteraciones permanentes en
los oídos se localiza en las zonas urbanas; en las
Zonas Rurales y los Centros Poblados habita 21% de
la población y 8% respectivamente

Distribución geográfica de la población con
alteraciones permanentes en los oídos y
dificultades en la vida diaria para oír

21%

Zona Urbana
Centro poblado

8%
71%

Zona Rural
Información sociodemográfica
Población con alteraciones permanentes en los
oídos y dificultades para oír en la vida diaria según
estrato de la vivienda
0,25%
ESTRATO 1

14%
ESTRATO 3

ESTRATO 5
ESTRATO 6
ESTRATO 7

Registro de Localización y Caracterización de
Personas con Discapacidad

4%

El 80% de las personas que reportan alteraciones
permanentes en los oídos se ubican en sectores
correspondientes a los estratos 1 y 2, representados
por el 44% y el 36% respectivamente.

1%

ESTRATO 2

ESTRATO 4

0,08%

45%
36%
Pertenencia étnica

Censo General de 2005

Distribución de la población con limitaciones
auditivas según etnia

14% del total de personas con limitación para oír,
(62.300 casos), se autorreconoce como
perteneciente a una étnia.

12%

Las personas sordas o hipoacúsicas, autoreconocidas como negros o mulatos representan
el 10% (45.126 personas), siendo la mayoría en el
conjunto, grupo seguido por los indígenas con un
porcentaje del 4%, constituido por 16.588 casos.

6%

10%
8%
10%

4%
2%

4%
0%

0%
Indígena

0,10%

0,02%

Rrom

Raizal de San
Andrés y
Providencia

Palenquero

Negro
Pertenencia étnica
Distribución de las personas con alteraciones
permanentes en los oídos y dificultades para oír en la vida
diaria según etnia

1,0%
0,9%
0,8%
0,7%
0,6%
0,5%
0,4%
0,3%
0,2%
0,1%
0,0%

Registro de Localización y Caracterización de
Personas con Discapacidad

0,9%

0,6%

0,002%

0,03%

0,01%

En el RLCPD el peso porcentual de las personas con
dificultad para oír en la vida diaria y alteraciones en
los oídos que pertenece a un grupo étnico es de 2%,
una muestra mucho menor, en contraste con la del
Censo de 2005; la participación más alta dentro la
tienen los indígenas con una proporción del 0,9%,
seguida por los Afrodescendientes con el 0,6%.
Educación

Censo General de 2005
En el grupo de las personas con limitaciones
para oír, el Censo de 2005 muestra que las
variables donde hay más concentración de
personas son “primaria”-46%- y “ninguno”33%-.

Personas con limitación para oír según tipo de
estudios que cursó
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%

45%

9%
1%
Preescolar

4%
Básica
Básica
Media
primaria secundaria académica
o clásica

1%
Media
técnica

0,2%

4%

Normalista Superior y
postgrado
Educación
Personas con limitación para oír en edad escolar, que asisten
a algún establecimiento educativo
30%

28%

25%

23%

El 62% de las personas en edad escolar, 5 a 18
años, asiste a algún establecimiento educativo.
La mayor frecuencia de asistencia se encuentra
en el rango de 8 a 12 años, que correspondería
al ciclo educativo de la básica primaria e inicio
de la secundaria; desciende 5 puntos en el
rango de edad de los 13 a los 18 años, etapas
equivalentes a la básica secundaria y la media.

20%
15%
10%

10%

5%
0%

5-7 años

Censo General de 2005

8-12 años

13-18 años
Educación
Causas para no estudiar

Registro de Localización y Caracterización de
Personas con Discapacidad
Las tres causas para no estudiar, aducidas por
las personas con alteraciones permanentes
en los oídos y dificultades para oír en la vida
diaria son “Por su discapacidad”, con un peso
del 74,1%, por que “No existe centro
educativo cercano”, con el 8,9% de las
respuestas y “Costos educativos elevados”,
con el 2,3% de los casos.

80%

74,1%

70%
60%

50%
40%
30%
20%

8,9%

10%

2,3%

0%

Por su discapacidad

No existe centro
educativo cercano

Costos educativos
elevados o falta de dinero
Educación
Número de Sordos segun grado y año
1200

SIMAT 2013

1000

En cuanto a la permanencia y promoción de estudiantes
sordos se analizan los datos correspondientes a grado
escolar (de pre-jardín hasta grado 11 y educación para
adultos), encontrándose que la mayor proporción de
estudiantes sordos está concentrada en primaria, lo cual es
una tendencia que se presenta en todos los años del
período 2010 – 2013.

800

600

400

200

0

2010

2011

2012

2013
Educación

SIMAT 2013
La distribución de los estudiantes según su
género muestra, en los cuatro años
observados, la predominancia de los hombres
sobre las mujeres, aumentando para el caso del
primer grupo en dos puntos, y disminuyendo
para el segundo en la misma cantidad, al
comparar 2010 con 2013.
Es destacable que la brecha aumenta cada año
en el periodo observado, hallándose una
diferencia significativa en el año actual, de 10
puntos.

Comparativo 2010-2013 de estudiantes sordos
matriculadas según sexo
56%

55%
54%

54%

53%

53%

52%
Hombres

50%

Mujeres
48%

47%

47%
46%

46%

45%

44%
2010

2011

2012

2013
Educación
Comparativo 2010-2013 de la zona de residencia
de los estudiantes sordos e hipoacúsicos

SIMAT 2013
La localización por zona geográfica de
residencia, refleja diferencias sustanciales que
se han venido transformando paulatinamente
desde 2010 hasta el 2013. Las entidades
educativas ubicadas en las áreas urbanas
albergan, en dimensión considerable a los
estudiantes sordos, en contraposición con las
escuelas rurales.

100%
90%
80%
70%
60%

87%

82%

80%

78%
Urbana

50%

Rural

40%

Es relevante, sin embargo, que a medida que
aumentan los periodos crece la presencia de
estudiantes en estas últimas en contraste con
la disminución del número de matriculados en
las cabeceras municipales.

30%
20%
10%

13%

18%

20%

22%

2011

2012

2013

0%
2010
Situación laboral
Actividad realizada en la última semana por las personas
con limitación para oír según sexo
Total

Censo General de 2005
Consultando en el Censo sobre las actividades
realizadas por la población con limitaciones para oír
según sexo, los resultados muestran que la mayoría
de casos se concentra en las variables “Realizar
oficios del hogar”, 22%, “Trabajó”, 20%, e
“Incapacitado permanente para trabajar”, 15%.

Mujeres

Hombres

Trabajó
Vivió de jubilación o renta y no trabajó
ni buscó trabajo

2%

Estudió y no trabajó ni buscó trabajo

16%
7%

5%

Incapacitado permanentemente para
trabajar
Realizó oficios del hogar y no trabajó ni
buscó trabajo

20%

5%

7%
8%

19%

3%
3%
4%

15%

7%

22%
Situación laboral
Registro de Localización y Caracterización de
Personas con Discapacidad

Actividad realizada en los últimos seis meses por
las personas con dificultad para oír en su vida
diaria y alteraciones permanentes en los oídos
No definido

7%

Trabajando

12%

Recibiendo renta

1%

Realizando oficios del hogar

20%

Pensionado-jubilado

2%

Otra actividad

9%

Incapac permant para trabajar…
Incapac permant para trabajar…

34%
4%

Estudiando

7%

Buscando trabajo

4%
0%

5%

10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Al cruzar la variable “Actividad realizada en los
últimos seis meses por las personas con alteraciones
permanentes en los oídos” con la variable sexo,
indica que 34% de las personas con registro están
incapacitadas permanentemente para trabajar sin
pensión.
La siguiente variable con mayor concentración de
casos es “Realizando oficios del hogar”, con el 20% de
los casos. Según sexo, las mujeres son quienes más se
dedican a esa actividad, aventajando en 16,1 puntos
porcentuales a los hombres.
La variable “trabajando” concentra al 12% de la
población y son los hombres quienes tienen la mayor
participación porcentual, 8,9%, frente al 3,2% de las
mujeres.
Situación laboral

Registro de Localización y Caracterización de
Personas con Discapacidad
El 12% de las personas registradas con alteraciones
permanentes en los oídos y dificultades para oír en
la vida diaria, identificó la labor que realiza en
alguna actividad económica. 3,7% está en el sector
agrícola y 2,7% en el sector de servicios; 2,4%
indicó que su trabajo se enmarca dentro de otra
actividad económica.

Actividad económica de la labor que
desempeña
Servicios

2,7%

Pecuaria

0,1%

Otra actividad

2,4%

Industria

0,9%

Comercio

1,8%

Agrícola

3,7%
0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

3,5%

4,0%
Situación laboral
Posición o cargo que desempeñan las personas con
dificultad para oír en su vida diaria y alteraciones
permanentes
Trabajador por cuenta propia
Trabajador familiar sin remuneracion
Patron o empleador

4%
1%
0,3%

Obrero - empleado particular
Obrero - empleado del gobierno

2%
1%

Jornalero o peon
Empleado(a) domestico(a)

3%
1%
0% 1% 1% 2% 2% 3% 3% 4% 4% 5% 5%

Registro de Localización y Caracterización de
Personas con Discapacidad
Al igual que en la variable anterior, sólo el 12% de las
personas con alteraciones permanentes en los oídos y
dificultades para oír en la vida diaria respondió acerca
de la posición o cargo que desempeña.
El 4% son trabajadores por cuenta propia, el 3% son
jornaleros o peones y el 2% son empleados
particulares.
Salud
Registro de Localización y Caracterización de
Personas con Discapacidad
El número de afiliados es alto en la primera
infancia y a partir de los 27 años, encontrando una
disminución del número de afiliaciones en la etapa
de la niñez -6 a 9 años- siendo más bajo el índice
en la etapa de los 19 a los 26 años. La inasistencia
en el ámbito de salud, de los segmentos
poblacionales recién mencionados, estaría
relacionada con el bajo volumen de registros
diligenciados y el bajo índice de vinculación laboral
para esos rangos de edad, quedando excluida una
proporción importante de población que requiere
de asistencia específica.

Cobertura de aseguramiento en salud según ciclo de vida
Afiliados
93%
80%

86%

Sin Afiliación
96%

86%

97%

94%

93%

70%

30%

20%
7%

14%

14%

3,7%

3,2%
6%
De 01 De 06
a 05 a 09 De 10 De 15 De 19
De 27 De 45
años años a 14 a 18 a 26
De 60
a 44
años años
a 59 y más
años años
años

7%

Total
Salud

Registro de Localización y Caracterización de
Personas con Discapacidad
Al cruzar el total de población sorda visibilizada en
el RLCPD con el RIPS, solamente el 57% (69.716
personas), tienen cobertura en salud.
La situación de vulnerabilidad se acentúa cuando se
observa que de la población sorda atendida en el
sistema de salud, el 58% se encuentra afiliada al
régimen subsidiado; el 29% a régimen contributivo;
el 9% ha recibido servicios bajo la modalidad de
vinculado y el 4% restante, se distribuye entre
particulares y personas que han sido atendidas bajo
la modalidad de desplazadas.

Personas atendidas - RIPS con Alteraciones
permanentes en los oídos y dificultades diarias para
oír según Tipo de Usuario

2% 0%
0%
9%

1%

0 - NO DEFINIDO
0%
1 - CONTRIBUTIVO

1%
29%

2 - SUBSIDIADO

3 - VINCULADO
4 - PARTICULAR
58%

5 - OTRO
6 - DESPLAZADO
Salud

Registro de Localización y Caracterización de
Personas con Discapacidad
En cuanto a la percepción en relación con
diferentes aspectos de salud, se encuentra que el
61% de personas sordas registradas en el RLCPD,
refirieron haber sido diagnosticadas a tiempo y el
42% refieren haber recibido orientación sobre el
manejo de la discapacidad.

Conteo de Personas con Alteraciones permanentes
en los Oídos y Dificultades diarias para Oír según
Percepción Diagnóstico a tiempo y Orientación
sobre el manejo de la discapacidad
69.349

74.606

51.292

46.098

Su condición de
discapacidad fue
oportunamente
diagnosticada
Usted o su familia han
recibido orientación sobre
el manejo de la
discapacidad

NO
SI
Participación
Nivel de participación

93%

94%

89%

59%
2%
Actividades de
educación no formal

57%

46%
11%

5%
Actividades productivas

Actividades deportivas

Actividades
comunitarias

11%

Actividades con familia
y amigos

7%

6%

Actividades culturales

29%

85%

95%

98%

36%

54%

En organizaciones de
DDHH

71%

Actividades ciudadanas

Las personas con dificultades para oír en la vida
diaria y alteraciones permanentes en los oídos,
participan con mayor frecuencia en actividades
con la familia y los amigos (59%), escenario al
que le siguen las organizaciones de Derechos
Humanos (57%) y las actividades religiosas
(46%). Se observa poca participación en general,
sobretodo en actividades de educación no
formal (98%), actividades ciudadanas (94%) y
culturales (93%).

41%

En organizaciones

Registro de Localización y Caracterización de
Personas con Discapacidad

No

Actividades religiosas

Si
Participación
Razones por las que no participa
Sus principios o creencias se lo
impiden
Siente rechazo u obstaculización

0,2%

Registro de Localización y Caracterización de
Personas con Discapacidad

1%

Prefiere resolver sus problemas
solo
Por su discapacidad

2%
36%

No existe o no las conoce

18%

No cree en ellas

3%

Falta de tiempo

7%

Falta de dinero

9%
0%

5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Respecto a las razones para no participar en
alguna organización, es significativa la
preminencia de la opción “Por su discapacidad”,
(36%) en relación con las otras posibilidades de
respuesta. La razón “No existe o no la conoce”,
es la segunda variable con mayor proporción,
18%, seguida por “Falta de dinero” con el 9% de
las respuestas.
COMENTARIOS
FINALES
Información Socio
demográfica
•A
pesar
de
encontrar
diferencias en los datos
absolutos de diferentes fuentes
de información (Censo y
RLCPD), las proporciones de los
datos son consistentes y
reflejan en los dos casos, que el
mayor
segmento
de
la
población sorda se encuentra
en la adultez y aumenta
progresivamente con la edad.
• No se evidencian diferencias
significativas en cuanto al sexo.
Es decir, la sordera se presenta
tanto en hombres como en
mujeres en las mismas
proporciones aún en cada
rango de edad.

Comentarios
• En un estado social de derecho y partiendo de la base que las
personas son la base del desarrollo de un país (UN, se deben
implementar estrategias conducentes a prevenir la aparición de
las limitaciones auditivas independiente del los rangos de edad
de mayor o menor prevalencia.
Lo anterior, no le resta importancia a que se debe procurar el
logro de un diagnóstico oportuno de las pérdidas auditivas en los
primeros años de vida . Asimismo, y bajo un enfoque centrado en
el reconocimiento de las oportunidades y libertades de las
personas, se debe continuar difundiendo y promocionando
medidas pertinentes que faciliten la eliminación o superación de
barreras actitudinales y comunicativas que se presentan las
personas sordas en cualquier etapa del ciclo vital, en diferentes
ámbitos de desarrollo y contextos de interacción social.
• Se requiere el diseño e implementación de acciones diferenciadas
por rango de edad orientadas a la promoción de la salud auditiva,
la prevención de las pérdidas así como informar sobre las
implicaciones de la sordera en las diferentes etapas del ciclo vital.
Información Socio
demográfica
• Las diferencias en la proporción
de personas sordas ubicadas en
zonas urbanas o cabeceras
municipales con respecto a las
ubicadas en zona rural, no
asegura necesariamente mejores
condiciones de vida en cuanto al
nivel socioeconómico, pues la
mayor
parte
de
sordos
pertenecen a los estratos 1 y 2.

Comentarios
• Lo anterior demuestra que persiste la negativa relación entre
discapacidad y pobreza, acentuándose de esta manera, las condiciones
de vulnerabilidad en que se encuentran las personas con algún tipo de
discapacidad. En el escenario internacional, se encuentra que la
situación es semejante: la discapacidad es más común en países de
ingresos bajos, en mujeres, en personas mayores y en población pobre
(Organización Mundial de la Salud, 2011).
• La escaza Visibilización que tienen los sordos con respecto a la
población nacional (1.1% de los habitantes del país), los ubican en un
grupo minoritario lo que en sí mismo determina, un riesgo de exclusión
social. Finalmente, el panorama sociodemográfico deja entrever que el
ser minoría o presentar necesidades insatisfechas referidas a
condiciones de pobreza y disminución de oportunidades por ubicación
geográfica no necesariamente implican daños o riesgos directos a su
integralidad; sin embargo, son factores que inciden en el bienestar, la
salud mental y emocional de las personas sordas y sus familias. La
exclusión y vulnerabilidad se acentúan en tanto, la población sorda,
además de tener que asumir las implicaciones sociales de la sordera
también tienen que asumir las preocupaciones que generan la
búsqueda de los recursos necesarios para subsistir y mitigar las
inequidades a que están expuestas.
Pertenencia Étnica
•La proporción de personas con limitación
para oír con afiliación étnica, supera en tres
puntos al dato nacional que es del 11%.
•Especificando
en
la
participación
porcentual
según grupo étnico, la
tendencia del conjunto con limitación para
oír está próxima a lo establecido para el
total del país: Los afrocolombianos son el
grupo con mayor representación tanto en la
población general como en la que afirma
tener dificultades para oír, ambas con
proporción del 10%. Le siguen los indígenas,
con un peso del 3% en relación con el total
del país, y 4% en relación con la población
con limitaciones para oír.
•Los datos obtenidos del RLCPD sobre la
pertenencia étnica y las sordera, no están
en concordancia con lo encontrado en el
Censo, por tanto pueden no ser
determinantes a la hora de tomarlos como
referencia en los procesos de decisión
planeación, hasta tanto no se completen o
muestren una distribución similar a la del
padrón general.

Comentarios
• Visibilizar la sordera en el tema de la pertenencia étnica, significa aguzar la
mirada en relación con lo hiperindentitario, es decir, la proliferación de
identidades en el marco del reconocimiento social, que permite a nivel
individual reflexionar sobre las circunstancias particulares de las personas
que se identifican o pertenecen a más de una comunidad a la vez (Rivera,
2013), como un conjunto de atributos que pueden jugar a favor o en contra
del ejercicio de la ciudadanía, de la posibilidad de llevar el tipo de vida
deseado de acuerdo a los intereses y capacidades propias.
• La población sorda no es homogénea, dentro de ella se encuentra inmersa
la diversidad inherente a los seres humanos. La intersección de la
característica de la filiación étnica con la de la particularidad comunicativa o
la discapacidad auditiva, puede condicionar el acceso a bienes y servicios, el
goce efectivo de derechos, favorecer relaciones de subordinación y
situaciones de exclusión más profundos, puesto que son identidades que
tradicionalmente han sido discriminadas.
• Hacer énfasis en la imbricación de estas dos características implica mirar en
dos direcciones: dentro de los grupos étnicos para identificar y describir el
lugar que está destinado para las personas sordas, identificar acciones de
discriminación o alternativas de inclusión; y hacia la relación de las
personas sodas con filiación étnica con el Estado o el contexto mayoritario,
observando la plasmación existente entre la legislación y la creación y
ejecución de acciones diferenciales focalizadas para garantizar el goce
efectivo de sus derechos.
Educación

Comentarios

• La situación educativa de los
estudiantes sordos evidenciada en
las
diferentes
fuentes
de
información,
demuestra
alentadoramente que el ingreso al
sistema educativo es progresivo
desde la educación inicial hasta la
básica primaria; sin embargo, hay
un dramático descenso en la
medida en que aumenta el grado
y con ello el nivel de complejidad
de los contenidos manejados en
cada nivel educativo. A pesar de
tener asegurado el acceso al
sistema educativo, la cifras
sugieren que no hay suficientes
condiciones que garanticen la
permanencia y promoción grado a
grado, en el sistema educativo .

• La educación es un factor ampliamente reconocido, como garante e
impulsor de desarrollo y progreso de un país. Sin embargo en el caso
de la población sorda, el acceso y nivel de participación en los procesos
educativos se ve ampliamente vulnerado; las cifras estadísticas
corroboran la realidad manifiesta a través de d diferentes voces en
variados escenarios con respecto a la garantía del derecho a la
educación. Se garantiza el acceso, pero en muchas ocasiones aspectos
relacionados con la pertinencia y calidad no se dan en el contexto
educativo viéndose vulnerado el derecho y disminuyendo las
oportunidades de formación y participación de la población sorda.
• Por otra parte, las evidencias sobre el máximo nivel educativo
alcanzado por los estudiantes sordos, sugieren un panorama poco
alentador con respecto a las oportunidades de obtener mejores
opciones laborales o académicas que a su vez, redunden en un mejor
bienestar personal y social.
• Los retos planteados a partir de las evidencias en educación, se
centran en mejorar las condiciones educativas para que los sordos
tengan mayores oportunidades de recibir una educación pertinente y
de calidad que potencie sus capacidades y logren superar barreras e
inequidades sociales.
Situación laboral

Comentarios

• Del Censo de 2005, se destacan las tres variables con mayores porcentajes. La primera
variable “Realizando oficios del hogar no trabajó ni buscó trabajo”, agrupa tres
situaciones distintas, que reflejan por un lado, una prevalencia significativa de
población realizando el mal llamado trabajo invisible - refiriéndose a los oficios del
hogar- el cual además de las limitaciones propias de las personas con discapacidad,
posee un fuerte componente de feminización; y por otro, que hay un porcentaje
considerable de personas que no están trabajando ni tampoco en la tarea de buscar
una labor remunerada. En la segunda, “trabajando” se observa bajo nivel de mujeres
con limitaciones para oír en el mercado laboral, 11 puntos por debajo de los
hombres, dato del que se podría deducir la poca capacitación para realizar labores
que requieren algún grado de cualificación.
De la tercera “incapacitado
permanentemente para trabajar”, se puede deducir un alto grado de dependencia de
la población sorda, especialmente de las mujeres.
• El RLCPD, mantiene en los tres primeros lugares las mismas variables del Censo, pero
en distinta posición: con mayor proporción está la respuesta “incapacitado
permanentemente para trabajar sin pensión” con una cifra del 34%, a la que le sigue
con el 19,9% “Realizando oficios del hogar”; en tercer lugar con el 12,1% está la
variable “trabajando” concentra al 12,1% de la población.
• Se observan tendencias de actividades según sexo, encontrando que las mujeres
están expuestas a más situaciones de vulnerabilidad al no acceder al mercado laboral
en igualdad de condiciones de los hombres, ocupándose en mayor proporción a los
oficios del hogar. Por su parte, los hombres tienen más participación en el mundo del
trabajo y son quienes están más beneficiados por las rentas o las pensiones.

• Para contrarrestar la exclusión de la población
sorda en el mundo laboral, hace falta adelantar
una caracterización y una movilización de
contratación de personal sordo, motivado por las
ventajas tributarias y sociales que conllevan
vincular a esta población en las empresas. Por su
parte la mayor proporción de mano de obra sorda
en el sector agrícola, demanda respuestas
ajustadas al contexto rural. En términos generales,
la incorporación de mujeres sordas en el ámbito
laboral es mucho menor respecto a la de los
hombres.
• Los déficits en protección social se hacen evidentes
en las bajas cifras de población sorda trabajando o
recibiendo pensión. De la inclusión laboral y del
tipo de oficio que se realiza, depende ponerle
freno a las condiciones de vulnerabilidad y riesgo.
Salud

Comentarios

• La distribución del tipo de
afiliación a salud, es un
dato que corrobora una
vez más la estrecha
relación entre pobreza y
discapacidad reflejada en
que más de la mitad del
total de sordos del país, se
encuentran afiliados a
régimen subsidiado.

• Colombia tiene un alto porcentaje de cobertura en salud
(91,03% según cifras del Ministerio de Salud para el año
2011), lo cual es equiparable para la población sorda
donde no aparece un dato representativo de no
afiliación. Sin embargo, el tema de la salud como
muchos otros, no se restringe solamente a un asunto de
acceso al servicio. Las acciones mitigadoras del riesgo
de discapacidad, la detección oportuna y las
intervenciones integrales y sostenidas en procura de una
rehabilitación y habilitación, son aspectos que
difícilmente son medidos pero que ciertamente tienen
toda relación con el derecho a la salud. En ese sentido,
es necesario monitorear estos y otros aspectos
relacionados con la salud y el derecho conexo a la vida.
Participación

Comentarios

• Se
observa
una
baja
participación de las personas
con alteraciones permanentes
en los oídos y dificultades para
oír, en todos los ámbitos
opcionados en las respuestas.
Los escenarios que marcan
mayor participación: familia y
amigos (59%), organizaciones
de DDHH (57%) y actividades
religiosas (46%), contextos
cercanos, tradicionales o que
han procurado la superación de
las barreras comunicativas para
promover la participación.

• “Nada sobre nosotros, sin nosotros”, es la premisa del
movimiento social de la discapacidad, proclama
aceptada en los instrumentos jurídicos que buscan
proteger y garantizar los derechos de las personas con
discapacidad. Aunque los datos del RLCPD son parciales,
evidencian bajo grado de participación en actividades
ciudadanas, culturales, deportivas, productivas y
comunitarias. Los ámbitos de participación que
aparecen con mayor porcentaje, permiten la vinculación
a nivel de acceso a información o a nivel de opinar o ser
consultado, lo que no implica para los actores vinculados
tener la posibilidad de hacer propuestas, decidir o
actuar, condiciones para incidir en transformaciones
sociales y culturales en procura de la igualdad de
oportunidades para la inclusión.
Instituto Nacional para Sordos – INSOR
Subdirección Técnica
Grupo Observatorio Social Población Sorda Colombiana
Carrera 57 C N° 64 A - 29 Bogotá D. C.
Teléfono: (1) 5 42 12 22
Fax: (1) 2509127
Correo: contacto@insor.gov.co - subtecnica@insor.gov.co

Más contenido relacionado

Destacado

Construccion de-ciudadania-desde-la-primera-infancia (1)
Construccion de-ciudadania-desde-la-primera-infancia (1)Construccion de-ciudadania-desde-la-primera-infancia (1)
Construccion de-ciudadania-desde-la-primera-infancia (1)apropiacionmd
 
Programa I° Jornada Fonoaudiología en l
Programa I° Jornada Fonoaudiología en lPrograma I° Jornada Fonoaudiología en l
Programa I° Jornada Fonoaudiología en lGabriel Córdova
 
Conversatorio “Los Sordos en el contexto educativo”
Conversatorio “Los Sordos en el contexto educativo”Conversatorio “Los Sordos en el contexto educativo”
Conversatorio “Los Sordos en el contexto educativo”INSOR Interactivo
 
Guia educacion-bilingue personas sordas.
Guia educacion-bilingue personas sordas.Guia educacion-bilingue personas sordas.
Guia educacion-bilingue personas sordas.Pedro Roberto Casanova
 
Cartilla Conciencia Ecológica UPBBGA
Cartilla Conciencia Ecológica UPBBGACartilla Conciencia Ecológica UPBBGA
Cartilla Conciencia Ecológica UPBBGAguest834444b
 
Escolarización para niños sordos ponencia
Escolarización para niños sordos ponenciaEscolarización para niños sordos ponencia
Escolarización para niños sordos ponenciaAndrea Ruge
 
Atencion tempranacon niños y niñas sordos.
Atencion tempranacon niños y niñas sordos.Atencion tempranacon niños y niñas sordos.
Atencion tempranacon niños y niñas sordos.Instituto
 
Fercidez cuellar
Fercidez cuellarFercidez cuellar
Fercidez cuellar192345
 

Destacado (15)

Construccion de-ciudadania-desde-la-primera-infancia (1)
Construccion de-ciudadania-desde-la-primera-infancia (1)Construccion de-ciudadania-desde-la-primera-infancia (1)
Construccion de-ciudadania-desde-la-primera-infancia (1)
 
Programa I° Jornada Fonoaudiología en l
Programa I° Jornada Fonoaudiología en lPrograma I° Jornada Fonoaudiología en l
Programa I° Jornada Fonoaudiología en l
 
vanesa ramirez
vanesa ramirez vanesa ramirez
vanesa ramirez
 
Entre gramas no 1 sordos
Entre gramas  no 1  sordosEntre gramas  no 1  sordos
Entre gramas no 1 sordos
 
Lsc primera infancia
Lsc primera infanciaLsc primera infancia
Lsc primera infancia
 
Conversatorio “Los Sordos en el contexto educativo”
Conversatorio “Los Sordos en el contexto educativo”Conversatorio “Los Sordos en el contexto educativo”
Conversatorio “Los Sordos en el contexto educativo”
 
Educación Inclusiva
Educación InclusivaEducación Inclusiva
Educación Inclusiva
 
Guia educacion-bilingue personas sordas.
Guia educacion-bilingue personas sordas.Guia educacion-bilingue personas sordas.
Guia educacion-bilingue personas sordas.
 
Cartilla Conciencia Ecológica UPBBGA
Cartilla Conciencia Ecológica UPBBGACartilla Conciencia Ecológica UPBBGA
Cartilla Conciencia Ecológica UPBBGA
 
Cartilla educacion ambiental
Cartilla educacion ambientalCartilla educacion ambiental
Cartilla educacion ambiental
 
Escolarización para niños sordos ponencia
Escolarización para niños sordos ponenciaEscolarización para niños sordos ponencia
Escolarización para niños sordos ponencia
 
Diapositivas sordos
Diapositivas sordosDiapositivas sordos
Diapositivas sordos
 
Atencion tempranacon niños y niñas sordos.
Atencion tempranacon niños y niñas sordos.Atencion tempranacon niños y niñas sordos.
Atencion tempranacon niños y niñas sordos.
 
TIC Sordos
TIC SordosTIC Sordos
TIC Sordos
 
Fercidez cuellar
Fercidez cuellarFercidez cuellar
Fercidez cuellar
 

Similar a Mediciones Básicas sobre la situación actual de la población sorda en Colombia

Perú: Las personas con discapacidad y los derechos humanos
Perú: Las personas con discapacidad y los derechos humanosPerú: Las personas con discapacidad y los derechos humanos
Perú: Las personas con discapacidad y los derechos humanospahoper
 
Plan de Discapacidad de Navarra 2019-2025.
Plan de Discapacidad de Navarra 2019-2025.Plan de Discapacidad de Navarra 2019-2025.
Plan de Discapacidad de Navarra 2019-2025.José María
 
Personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo.
Personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo.Personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo.
Personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo.José María
 
Derechos y calidad de vida. Personas con mayores necesidades de apoyo.
Derechos y calidad de vida. Personas con mayores necesidades de apoyo.Derechos y calidad de vida. Personas con mayores necesidades de apoyo.
Derechos y calidad de vida. Personas con mayores necesidades de apoyo.José María
 
Las mujeres con discapàcidad en España..pdf
Las mujeres con discapàcidad en España..pdfLas mujeres con discapàcidad en España..pdf
Las mujeres con discapàcidad en España..pdfJosé María
 
Las personaa sordociegas en España..pdf
Las personaa sordociegas en España..pdfLas personaa sordociegas en España..pdf
Las personaa sordociegas en España..pdfJosé María
 
EXPOSICION SALUD 1.pptx
EXPOSICION SALUD 1.pptxEXPOSICION SALUD 1.pptx
EXPOSICION SALUD 1.pptxCynthis2
 
Investigación sobre personas con discapacidad en Potosí Bolivia
Investigación sobre personas con discapacidad en Potosí BoliviaInvestigación sobre personas con discapacidad en Potosí Bolivia
Investigación sobre personas con discapacidad en Potosí BoliviaLourdes Tito Araujo
 
Curso "Gobierno abierto y electrónico" Aguascalientes, Ags.
Curso "Gobierno abierto y electrónico" Aguascalientes, Ags.Curso "Gobierno abierto y electrónico" Aguascalientes, Ags.
Curso "Gobierno abierto y electrónico" Aguascalientes, Ags.ICADEP Icadep
 
Metodología participativa para un plan de atención a la discapacidad
Metodología participativa para un plan de atención a la discapacidadMetodología participativa para un plan de atención a la discapacidad
Metodología participativa para un plan de atención a la discapacidadFrancisca Galante Lorenzo
 
CUADRO EXCEL
CUADRO EXCELCUADRO EXCEL
CUADRO EXCELyulieth20
 
Diapositivas proyecto de investigacion cun
Diapositivas proyecto de investigacion cunDiapositivas proyecto de investigacion cun
Diapositivas proyecto de investigacion cunJohana Hinestroza Garcia
 
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle, 2012Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle, 2012CarlosAlbertoGonzlez55
 
pea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
pea_cundinamarca_soacha_090517.pptpea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
pea_cundinamarca_soacha_090517.pptjhernandez438
 

Similar a Mediciones Básicas sobre la situación actual de la población sorda en Colombia (20)

Perú: Las personas con discapacidad y los derechos humanos
Perú: Las personas con discapacidad y los derechos humanosPerú: Las personas con discapacidad y los derechos humanos
Perú: Las personas con discapacidad y los derechos humanos
 
Plan de Discapacidad de Navarra 2019-2025.
Plan de Discapacidad de Navarra 2019-2025.Plan de Discapacidad de Navarra 2019-2025.
Plan de Discapacidad de Navarra 2019-2025.
 
Endisc 1 2004
Endisc 1 2004Endisc 1 2004
Endisc 1 2004
 
Personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo.
Personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo.Personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo.
Personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo.
 
Derechos y calidad de vida. Personas con mayores necesidades de apoyo.
Derechos y calidad de vida. Personas con mayores necesidades de apoyo.Derechos y calidad de vida. Personas con mayores necesidades de apoyo.
Derechos y calidad de vida. Personas con mayores necesidades de apoyo.
 
Las mujeres con discapàcidad en España..pdf
Las mujeres con discapàcidad en España..pdfLas mujeres con discapàcidad en España..pdf
Las mujeres con discapàcidad en España..pdf
 
Las personaa sordociegas en España..pdf
Las personaa sordociegas en España..pdfLas personaa sordociegas en España..pdf
Las personaa sordociegas en España..pdf
 
EXPOSICION SALUD 1.pptx
EXPOSICION SALUD 1.pptxEXPOSICION SALUD 1.pptx
EXPOSICION SALUD 1.pptx
 
Investigación sobre personas con discapacidad en Potosí Bolivia
Investigación sobre personas con discapacidad en Potosí BoliviaInvestigación sobre personas con discapacidad en Potosí Bolivia
Investigación sobre personas con discapacidad en Potosí Bolivia
 
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
 
Graficas demograficas.m
Graficas demograficas.mGraficas demograficas.m
Graficas demograficas.m
 
Curso "Gobierno abierto y electrónico" Aguascalientes, Ags.
Curso "Gobierno abierto y electrónico" Aguascalientes, Ags.Curso "Gobierno abierto y electrónico" Aguascalientes, Ags.
Curso "Gobierno abierto y electrónico" Aguascalientes, Ags.
 
ASIS 1.2 (2).pptx
ASIS 1.2 (2).pptxASIS 1.2 (2).pptx
ASIS 1.2 (2).pptx
 
Metodología participativa para un plan de atención a la discapacidad
Metodología participativa para un plan de atención a la discapacidadMetodología participativa para un plan de atención a la discapacidad
Metodología participativa para un plan de atención a la discapacidad
 
CUADRO EXCEL
CUADRO EXCELCUADRO EXCEL
CUADRO EXCEL
 
Diapositivas proyecto de investigacion cun
Diapositivas proyecto de investigacion cunDiapositivas proyecto de investigacion cun
Diapositivas proyecto de investigacion cun
 
Diapositivas proyecto de investigacion cun
Diapositivas proyecto de investigacion cunDiapositivas proyecto de investigacion cun
Diapositivas proyecto de investigacion cun
 
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle, 2012Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle, 2012
 
Liliana proyecto.
Liliana proyecto.Liliana proyecto.
Liliana proyecto.
 
pea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
pea_cundinamarca_soacha_090517.pptpea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
pea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
 

Más de INSOR Interactivo

La Educación Superior Inclusiva
La Educación Superior InclusivaLa Educación Superior Inclusiva
La Educación Superior InclusivaINSOR Interactivo
 
Organiza servicio interpretacion oct31
Organiza servicio interpretacion oct31Organiza servicio interpretacion oct31
Organiza servicio interpretacion oct31INSOR Interactivo
 
Videoconferencia – Foro: Padres De Hijos Sordos En La Primera Infancia
Videoconferencia – Foro: Padres De Hijos Sordos En La Primera InfanciaVideoconferencia – Foro: Padres De Hijos Sordos En La Primera Infancia
Videoconferencia – Foro: Padres De Hijos Sordos En La Primera InfanciaINSOR Interactivo
 
Lengua Escrita y Proyectos Pedagógicos
Lengua Escrita y Proyectos PedagógicosLengua Escrita y Proyectos Pedagógicos
Lengua Escrita y Proyectos PedagógicosINSOR Interactivo
 
Modalidades de Atención educativa en la educación inicial básica - media
Modalidades de Atención educativa en la educación inicial básica - mediaModalidades de Atención educativa en la educación inicial básica - media
Modalidades de Atención educativa en la educación inicial básica - mediaINSOR Interactivo
 
Familia En El Marco Del Programa De 0 A Siempre
Familia En El Marco Del Programa De 0 A SiempreFamilia En El Marco Del Programa De 0 A Siempre
Familia En El Marco Del Programa De 0 A SiempreINSOR Interactivo
 
Virtual saludauditivacomuniktiva2013
Virtual saludauditivacomuniktiva2013Virtual saludauditivacomuniktiva2013
Virtual saludauditivacomuniktiva2013INSOR Interactivo
 

Más de INSOR Interactivo (11)

La Educación Superior Inclusiva
La Educación Superior InclusivaLa Educación Superior Inclusiva
La Educación Superior Inclusiva
 
Comunidad sorda
Comunidad sordaComunidad sorda
Comunidad sorda
 
Educación Superior
Educación SuperiorEducación Superior
Educación Superior
 
Organiza servicio interpretacion oct31
Organiza servicio interpretacion oct31Organiza servicio interpretacion oct31
Organiza servicio interpretacion oct31
 
Videoconferencia – Foro: Padres De Hijos Sordos En La Primera Infancia
Videoconferencia – Foro: Padres De Hijos Sordos En La Primera InfanciaVideoconferencia – Foro: Padres De Hijos Sordos En La Primera Infancia
Videoconferencia – Foro: Padres De Hijos Sordos En La Primera Infancia
 
Lengua Escrita y Proyectos Pedagógicos
Lengua Escrita y Proyectos PedagógicosLengua Escrita y Proyectos Pedagógicos
Lengua Escrita y Proyectos Pedagógicos
 
Modalidades de Atención educativa en la educación inicial básica - media
Modalidades de Atención educativa en la educación inicial básica - mediaModalidades de Atención educativa en la educación inicial básica - media
Modalidades de Atención educativa en la educación inicial básica - media
 
Familia En El Marco Del Programa De 0 A Siempre
Familia En El Marco Del Programa De 0 A SiempreFamilia En El Marco Del Programa De 0 A Siempre
Familia En El Marco Del Programa De 0 A Siempre
 
Prese videogra
Prese videograPrese videogra
Prese videogra
 
Pro videocon anexos
Pro videocon anexosPro videocon anexos
Pro videocon anexos
 
Virtual saludauditivacomuniktiva2013
Virtual saludauditivacomuniktiva2013Virtual saludauditivacomuniktiva2013
Virtual saludauditivacomuniktiva2013
 

Último

Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Último (20)

PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 

Mediciones Básicas sobre la situación actual de la población sorda en Colombia

  • 1. Asesoría virtual Mediciones básicas sobre la situación actual de la Población Sorda en Colombia Liliana Fernández Price Claudia Patricia Tróchez C. Bogotá, Noviembre 12 de 2013
  • 2. PRÓPOSITO GENERAL Evidenciar la importancia de las mediciones como un recurso que permite visibilizar las condiciones de acceso a servicios y el goce efectivo de derechos, y cómo el INSOR, desde el observatorio, cumple con esa misión procesando y analizando datos desde diferentes fuentes de información.
  • 3. TEMAS A TRATAR Punto de partida Contexto preliminar Apuntes generales sobre la medición Proceso de medición de la situación de la PSC Fuentes de información Situación actual de la PSC Comentarios finales
  • 4. PUNTO DE PARTIDA El centro de todo desarrollo debe ser el ser humano. El objeto del desarrollo es ampliar las oportunidades de los individuos. (Human Development Report, 1990) El desarrollo humano es el proceso de ampliar la gama de opciones y libertades de la gente... Cuando las personas tienen la libertad de elegir, cuando tienen la oportunidad de decidir, tienen la oportunidad de mejorar sus vidas. (Naciones Unidas, 2003)
  • 5. CONTEXTO PRELIMINAR • Cambios en los paradigmas sobre la discapacidad • Cambios progresivos en la representación de las personas sordas • Reconocimiento y posicionamiento de disposiciones jurídicas que buscan proteger y garantizar derechos • Ampliación del marco conceptual y enfoques de comprensión de la sordera • Se dispone de información estadística general • Unidad de criterios para abordar la sordera y otros procesos de intervención • Falta de información sobre el mundo sordo • Rezago en la implementación de políticas • Brecha en la oportunidades de acceso a la educación, al trabajo, a la información, entre otros aspectos • Falta caracterizar aspectos singulares de la población sorda
  • 6. APUNTES GENERALES SOBRE LA MEDICIÓN 1. Medir y evidenciar el acceso a servicios y goce de derechos, permite: • Identificar las diferencias en el acceso y uso de oportunidades • Señalar factores o condicionantes de exclusión • Defender políticas que generan mayores oportunidades de alcanzar un estado de bienestar • Diseñar políticas conducentes al progreso de la población con base en evidencias • Acceder a información que fortalezca la participación y empoderamiento • Generar información analítica/oficial ara aquellos actores que lideran, implementan o diseñan políticas y estrategias orientadas a promover una mayor inclusión social de la población sorda
  • 7. 2. Ubicar a la población sorda del país, medir y monitorear el progreso de bienestar social, es pertinente y necesario… En términos de lo que plantean organismos como Naciones Unidas, lograr obtener información sobre las condiciones socioeconómicas y de acceso a servicios finalmente sirve como “un medio importante para la defensa de políticas basadas en evidencias” y al mismo tiempo, se convierte en insumo para el diseño de instrumentos y toma de decisiones orientadas a “reducir formas de exclusión social, política y económica” . (PNUD, 2003)
  • 8. PROCESO DE MEDICIÓN DE LA SITUACIÓN DE LA PSC Este proceso ha sido desarrollado con base en información estadística disponible en el Observatorio Social de la Población Sorda Colombiana –PSC - el cual, se concibe como un espacio para obtener, sistematizar, procesar, analizar, divulgar y hacer accesible la información, que permita construir conocimiento sobre la situación y las características de la población sorda, la oferta y demanda de servicios, para identificar la situación y la dinámica de su inclusión social (INSOR, 2012). Organización de resultados Procesamiento y análisis Gestión de la información
  • 10. Estudio Año (s) Generalidades Caracterización de Establecimientos Educativos que atienden estudiantes sordos 2009 2010 2011 • 109 establecimientos caracterizados • 16 departamentos Encuesta para la identificación de las condiciones administrativas generales de las Secretarías de Educación Certificadas para la atención de estudiantes sordos 2010 2011 2012 • 27 ETC participantes para el año 2010 • 53 ETC participantes para el año 2011 • 40 ETC participantes para el año 2012 Investigación descriptiva del porcentaje de niñas y niños sordos menores de 6 años, que participan en programas de atención para el desarrollo integral impartidos desde diferentes entidades del orden nacional y territorial 2013 • 16 ETC participantes a Octubre 30 de 2013 Otros registros 2009 2013
  • 11. Fuente Fecha Entidad generadora de corte Cobertura Disponibilidad Censo general 2005 2005 DANE Nacional Acceso abierto vía Web Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad 2013 Ministerio de la salud y la protección social Nacional Acceso con permiso vía web Sistema Integrado de matrícula 2013 Ministerio de Educación Nacional Nacional Restringida según gestión
  • 12. Censo General de 2005 Identificó 455.718 personas con limitación para oír. Niveles geográficos: Nacional, departamental, municipal. Cabeceras municipales, áreas rurales, centros poblados. Variables de persona Variables de vivienda Categorías Se consulta a través del web server Redatam + SP.
  • 13. Demográficas Categorías de variables de persona Socioeconómicas Culturales - Sexo - Edad (edades simples, grupos decenales, grupos quinquenales) -Lugar de nacimiento -Parentesco con el jefe de hogar -Estado conyugal -Pertenencia étnica - Discapacidad - Migración - Nivel y años aprobados en el sistema educativo - Tipo de estudios que cursó - Sabe leer y escribir - Asistencia a alguna institución educativa - Tuvo días de ayuno - Clase de trabajo que realizó la última semana - Habla la lengua de su pueblo - Pertenencia étnica
  • 14. - Tipo de vivienda - Energía eléctrica - Alcantarillado - Gas natural Variables de vivienda -Teléfono - Condición de ocupación - Tipo de LEA (Lugar especial de alojamiento) - Uso unidad censal
  • 15.
  • 16.
  • 17. Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad Es una herramienta administrada por el Ministerio de Salud y Protección Social. Hay registrados, hasta el 30 de septiembre, 126.577 personas con alteraciones permanentes en los oídos y dificultades para oír en la vida diaria. La consulta se hace a través de la herramienta Analysis Services de Excel, por donde se accede al servidor que contiene los datos.
  • 19. Demográficas - Localización y vivienda (ubicación geográfica, acceso a servicios públicos, características de la vivienda) - Identificación personal (nombre, documento de identidad, edad, sexo, etnia) - Salud (datos sobre el sistema de salud, ayudas técnicas, cuidadores, rehabilitación, recuperación) Socioeconómicas - Educación (nivel educativo, asistencia a institución educativa, analfabetismo, servicios disponibles en el establecimiento) - Participación (ámbitos de participación) - Trabajo (oportunidades laborales)
  • 20. - Tipo de discapacidad Características de la discapacidad - Limitación - Barreras actitudinales y físicas - Uso de medios de comunicación - Origen de la discapacidad
  • 21. Sistema Integrado de matrícula Está bajo la responsabilidad del Ministerio de Educación Nacional – MEN. A corte de junio de 2013, hay registradas 9.183 personas sordas e hipoacúsicas. La consulta se hace por medio de tablas dinámicas, en un archivo plano de Excel, suministrado por el MEN.
  • 22. Variables de la población estudiantil Categorías Variables de las Instituciones Educativas
  • 23. Variables de las instituciones educativas - Identificación de la institución educativa - Ubicación geográfica de las instituciones educativas - Metodología, tipo de jornada, carácter, especialidad - Ubicación geográfica Variables de la población estudiantil - Variables socioeconómicas - Variables demográficas -Variables educativas
  • 24. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PSC Información Sociodemográfica Pertenencia étnica Educación Situación laboral Salud Participación
  • 25. Información sociodemográfica Personas con limitaciones permanentes para oír. Censo General de 2005 - La distribución por sexo, de las 455.718 personas con limitación para oír es 52% hombres y 48% mujeres A medida que aumenta la edad, hay mayor prevalencia de limitaciones auditivas. Por cada 1.000 personas con limitación para oír, 181,5 están en el rango de 80 años y más, y 13,2 están en el rango de 0 a 4 años. 80 años o más 75 a 79 años 70 a 74 años 65 a 69 años 60 a 64 años 55 a 59 años 50 a 54 años 45 a 49 años 40 a 44 años 35 a 39 años 30 a 34 años 25 a 29 años 20 a 24 años 15 a 19 años 10 a 14 años 5 a 9 años 0 a 4 años 10% 8% 5% 5% 4% 5% 4% 4% 3% 3% 2% 3% 2% 3% 2% 3% 2% 2% 2% 2% 2% 1% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 3% 2% Hombres 2% 1% -10% Mujeres 2% 2% 0% 10%
  • 26. Información sociodemográfica Distribución geográfica de la población con limitaciones para oír Censo General de 2005 Cabecera Municipal 27% 6% Centro Poblado 67% Rural Disperso El 67% de la población con limitaciones para oír, está concentrado en las Cabeceras municipales. En el área rural dispersa, se localiza el 27% de las personas con limitación para oír. Las zonas que tienen menos concentración de casos, 7%, son los centros poblados, áreas que hacen parte del sector rural, conformadas por veinte o menos viviendas contiguas con escaso equipamiento básico.
  • 27. Información sociodemográfica Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad -RLCPD - En el RLCPD, del total de personas con alteraciones permanentes en los oídos y dificultades para oír en la vida diaria, el 51% pertenece al género masculino y el 49% al femenino. Pirámide poblacional de las personas que tienen dificultad para oír y alteraciones permanentes en los oídos De 80 años o más 15% 14,2% A medida que aumenta la edad, es mayor la prevalencia de personas sordas: 2 personas de cada 1.000 registrados que presentan dificultad para oír en su vida diaria y alteraciones permanentes en los oídos, está en el segmento de 0 a 4 años, frente a 292 de cada 1.000 adultos entre los 80 años y más que presentan la misma condición. 4,6% 4,9% De 70 a 74 años 4,0% 4,1% De 65 a 69 años 3,3% 3,2% De 60 a 64 años 2,9% 2,7% De 55 a 59 años - De 75 a 79 años 3,0% 2,6% De 50 a 54 años 2,3% 2,3% De 45 a 49 años 2,1% 2,1% De 40 a 44 años 1,6% 1,8% Masculino De 35 a 39 años 1,6% 2% Femenino De 30 a 34 años 1,6% 2% De 25 a 29 años 1,8% 2% De 20 a 24 años 2,1% 3% De 15 a 19 años 2% 3% De 10 a 14 años 0,8% 1% De 05 a 09 años 0,3% 0,4% De 0 a 4 años 0,1% 0,1% -20% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20%
  • 28. Información sociodemográfica Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad El 71% de las personas con dificultades para oír en su vida diaria y con alteraciones permanentes en los oídos se localiza en las zonas urbanas; en las Zonas Rurales y los Centros Poblados habita 21% de la población y 8% respectivamente Distribución geográfica de la población con alteraciones permanentes en los oídos y dificultades en la vida diaria para oír 21% Zona Urbana Centro poblado 8% 71% Zona Rural
  • 29. Información sociodemográfica Población con alteraciones permanentes en los oídos y dificultades para oír en la vida diaria según estrato de la vivienda 0,25% ESTRATO 1 14% ESTRATO 3 ESTRATO 5 ESTRATO 6 ESTRATO 7 Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad 4% El 80% de las personas que reportan alteraciones permanentes en los oídos se ubican en sectores correspondientes a los estratos 1 y 2, representados por el 44% y el 36% respectivamente. 1% ESTRATO 2 ESTRATO 4 0,08% 45% 36%
  • 30. Pertenencia étnica Censo General de 2005 Distribución de la población con limitaciones auditivas según etnia 14% del total de personas con limitación para oír, (62.300 casos), se autorreconoce como perteneciente a una étnia. 12% Las personas sordas o hipoacúsicas, autoreconocidas como negros o mulatos representan el 10% (45.126 personas), siendo la mayoría en el conjunto, grupo seguido por los indígenas con un porcentaje del 4%, constituido por 16.588 casos. 6% 10% 8% 10% 4% 2% 4% 0% 0% Indígena 0,10% 0,02% Rrom Raizal de San Andrés y Providencia Palenquero Negro
  • 31. Pertenencia étnica Distribución de las personas con alteraciones permanentes en los oídos y dificultades para oír en la vida diaria según etnia 1,0% 0,9% 0,8% 0,7% 0,6% 0,5% 0,4% 0,3% 0,2% 0,1% 0,0% Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad 0,9% 0,6% 0,002% 0,03% 0,01% En el RLCPD el peso porcentual de las personas con dificultad para oír en la vida diaria y alteraciones en los oídos que pertenece a un grupo étnico es de 2%, una muestra mucho menor, en contraste con la del Censo de 2005; la participación más alta dentro la tienen los indígenas con una proporción del 0,9%, seguida por los Afrodescendientes con el 0,6%.
  • 32. Educación Censo General de 2005 En el grupo de las personas con limitaciones para oír, el Censo de 2005 muestra que las variables donde hay más concentración de personas son “primaria”-46%- y “ninguno”33%-. Personas con limitación para oír según tipo de estudios que cursó 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 45% 9% 1% Preescolar 4% Básica Básica Media primaria secundaria académica o clásica 1% Media técnica 0,2% 4% Normalista Superior y postgrado
  • 33. Educación Personas con limitación para oír en edad escolar, que asisten a algún establecimiento educativo 30% 28% 25% 23% El 62% de las personas en edad escolar, 5 a 18 años, asiste a algún establecimiento educativo. La mayor frecuencia de asistencia se encuentra en el rango de 8 a 12 años, que correspondería al ciclo educativo de la básica primaria e inicio de la secundaria; desciende 5 puntos en el rango de edad de los 13 a los 18 años, etapas equivalentes a la básica secundaria y la media. 20% 15% 10% 10% 5% 0% 5-7 años Censo General de 2005 8-12 años 13-18 años
  • 34. Educación Causas para no estudiar Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad Las tres causas para no estudiar, aducidas por las personas con alteraciones permanentes en los oídos y dificultades para oír en la vida diaria son “Por su discapacidad”, con un peso del 74,1%, por que “No existe centro educativo cercano”, con el 8,9% de las respuestas y “Costos educativos elevados”, con el 2,3% de los casos. 80% 74,1% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 8,9% 10% 2,3% 0% Por su discapacidad No existe centro educativo cercano Costos educativos elevados o falta de dinero
  • 35. Educación Número de Sordos segun grado y año 1200 SIMAT 2013 1000 En cuanto a la permanencia y promoción de estudiantes sordos se analizan los datos correspondientes a grado escolar (de pre-jardín hasta grado 11 y educación para adultos), encontrándose que la mayor proporción de estudiantes sordos está concentrada en primaria, lo cual es una tendencia que se presenta en todos los años del período 2010 – 2013. 800 600 400 200 0 2010 2011 2012 2013
  • 36. Educación SIMAT 2013 La distribución de los estudiantes según su género muestra, en los cuatro años observados, la predominancia de los hombres sobre las mujeres, aumentando para el caso del primer grupo en dos puntos, y disminuyendo para el segundo en la misma cantidad, al comparar 2010 con 2013. Es destacable que la brecha aumenta cada año en el periodo observado, hallándose una diferencia significativa en el año actual, de 10 puntos. Comparativo 2010-2013 de estudiantes sordos matriculadas según sexo 56% 55% 54% 54% 53% 53% 52% Hombres 50% Mujeres 48% 47% 47% 46% 46% 45% 44% 2010 2011 2012 2013
  • 37. Educación Comparativo 2010-2013 de la zona de residencia de los estudiantes sordos e hipoacúsicos SIMAT 2013 La localización por zona geográfica de residencia, refleja diferencias sustanciales que se han venido transformando paulatinamente desde 2010 hasta el 2013. Las entidades educativas ubicadas en las áreas urbanas albergan, en dimensión considerable a los estudiantes sordos, en contraposición con las escuelas rurales. 100% 90% 80% 70% 60% 87% 82% 80% 78% Urbana 50% Rural 40% Es relevante, sin embargo, que a medida que aumentan los periodos crece la presencia de estudiantes en estas últimas en contraste con la disminución del número de matriculados en las cabeceras municipales. 30% 20% 10% 13% 18% 20% 22% 2011 2012 2013 0% 2010
  • 38. Situación laboral Actividad realizada en la última semana por las personas con limitación para oír según sexo Total Censo General de 2005 Consultando en el Censo sobre las actividades realizadas por la población con limitaciones para oír según sexo, los resultados muestran que la mayoría de casos se concentra en las variables “Realizar oficios del hogar”, 22%, “Trabajó”, 20%, e “Incapacitado permanente para trabajar”, 15%. Mujeres Hombres Trabajó Vivió de jubilación o renta y no trabajó ni buscó trabajo 2% Estudió y no trabajó ni buscó trabajo 16% 7% 5% Incapacitado permanentemente para trabajar Realizó oficios del hogar y no trabajó ni buscó trabajo 20% 5% 7% 8% 19% 3% 3% 4% 15% 7% 22%
  • 39. Situación laboral Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad Actividad realizada en los últimos seis meses por las personas con dificultad para oír en su vida diaria y alteraciones permanentes en los oídos No definido 7% Trabajando 12% Recibiendo renta 1% Realizando oficios del hogar 20% Pensionado-jubilado 2% Otra actividad 9% Incapac permant para trabajar… Incapac permant para trabajar… 34% 4% Estudiando 7% Buscando trabajo 4% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% Al cruzar la variable “Actividad realizada en los últimos seis meses por las personas con alteraciones permanentes en los oídos” con la variable sexo, indica que 34% de las personas con registro están incapacitadas permanentemente para trabajar sin pensión. La siguiente variable con mayor concentración de casos es “Realizando oficios del hogar”, con el 20% de los casos. Según sexo, las mujeres son quienes más se dedican a esa actividad, aventajando en 16,1 puntos porcentuales a los hombres. La variable “trabajando” concentra al 12% de la población y son los hombres quienes tienen la mayor participación porcentual, 8,9%, frente al 3,2% de las mujeres.
  • 40. Situación laboral Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad El 12% de las personas registradas con alteraciones permanentes en los oídos y dificultades para oír en la vida diaria, identificó la labor que realiza en alguna actividad económica. 3,7% está en el sector agrícola y 2,7% en el sector de servicios; 2,4% indicó que su trabajo se enmarca dentro de otra actividad económica. Actividad económica de la labor que desempeña Servicios 2,7% Pecuaria 0,1% Otra actividad 2,4% Industria 0,9% Comercio 1,8% Agrícola 3,7% 0,0% 0,5% 1,0% 1,5% 2,0% 2,5% 3,0% 3,5% 4,0%
  • 41. Situación laboral Posición o cargo que desempeñan las personas con dificultad para oír en su vida diaria y alteraciones permanentes Trabajador por cuenta propia Trabajador familiar sin remuneracion Patron o empleador 4% 1% 0,3% Obrero - empleado particular Obrero - empleado del gobierno 2% 1% Jornalero o peon Empleado(a) domestico(a) 3% 1% 0% 1% 1% 2% 2% 3% 3% 4% 4% 5% 5% Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad Al igual que en la variable anterior, sólo el 12% de las personas con alteraciones permanentes en los oídos y dificultades para oír en la vida diaria respondió acerca de la posición o cargo que desempeña. El 4% son trabajadores por cuenta propia, el 3% son jornaleros o peones y el 2% son empleados particulares.
  • 42. Salud Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad El número de afiliados es alto en la primera infancia y a partir de los 27 años, encontrando una disminución del número de afiliaciones en la etapa de la niñez -6 a 9 años- siendo más bajo el índice en la etapa de los 19 a los 26 años. La inasistencia en el ámbito de salud, de los segmentos poblacionales recién mencionados, estaría relacionada con el bajo volumen de registros diligenciados y el bajo índice de vinculación laboral para esos rangos de edad, quedando excluida una proporción importante de población que requiere de asistencia específica. Cobertura de aseguramiento en salud según ciclo de vida Afiliados 93% 80% 86% Sin Afiliación 96% 86% 97% 94% 93% 70% 30% 20% 7% 14% 14% 3,7% 3,2% 6% De 01 De 06 a 05 a 09 De 10 De 15 De 19 De 27 De 45 años años a 14 a 18 a 26 De 60 a 44 años años a 59 y más años años años 7% Total
  • 43. Salud Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad Al cruzar el total de población sorda visibilizada en el RLCPD con el RIPS, solamente el 57% (69.716 personas), tienen cobertura en salud. La situación de vulnerabilidad se acentúa cuando se observa que de la población sorda atendida en el sistema de salud, el 58% se encuentra afiliada al régimen subsidiado; el 29% a régimen contributivo; el 9% ha recibido servicios bajo la modalidad de vinculado y el 4% restante, se distribuye entre particulares y personas que han sido atendidas bajo la modalidad de desplazadas. Personas atendidas - RIPS con Alteraciones permanentes en los oídos y dificultades diarias para oír según Tipo de Usuario 2% 0% 0% 9% 1% 0 - NO DEFINIDO 0% 1 - CONTRIBUTIVO 1% 29% 2 - SUBSIDIADO 3 - VINCULADO 4 - PARTICULAR 58% 5 - OTRO 6 - DESPLAZADO
  • 44. Salud Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad En cuanto a la percepción en relación con diferentes aspectos de salud, se encuentra que el 61% de personas sordas registradas en el RLCPD, refirieron haber sido diagnosticadas a tiempo y el 42% refieren haber recibido orientación sobre el manejo de la discapacidad. Conteo de Personas con Alteraciones permanentes en los Oídos y Dificultades diarias para Oír según Percepción Diagnóstico a tiempo y Orientación sobre el manejo de la discapacidad 69.349 74.606 51.292 46.098 Su condición de discapacidad fue oportunamente diagnosticada Usted o su familia han recibido orientación sobre el manejo de la discapacidad NO SI
  • 45. Participación Nivel de participación 93% 94% 89% 59% 2% Actividades de educación no formal 57% 46% 11% 5% Actividades productivas Actividades deportivas Actividades comunitarias 11% Actividades con familia y amigos 7% 6% Actividades culturales 29% 85% 95% 98% 36% 54% En organizaciones de DDHH 71% Actividades ciudadanas Las personas con dificultades para oír en la vida diaria y alteraciones permanentes en los oídos, participan con mayor frecuencia en actividades con la familia y los amigos (59%), escenario al que le siguen las organizaciones de Derechos Humanos (57%) y las actividades religiosas (46%). Se observa poca participación en general, sobretodo en actividades de educación no formal (98%), actividades ciudadanas (94%) y culturales (93%). 41% En organizaciones Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad No Actividades religiosas Si
  • 46. Participación Razones por las que no participa Sus principios o creencias se lo impiden Siente rechazo u obstaculización 0,2% Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad 1% Prefiere resolver sus problemas solo Por su discapacidad 2% 36% No existe o no las conoce 18% No cree en ellas 3% Falta de tiempo 7% Falta de dinero 9% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% Respecto a las razones para no participar en alguna organización, es significativa la preminencia de la opción “Por su discapacidad”, (36%) en relación con las otras posibilidades de respuesta. La razón “No existe o no la conoce”, es la segunda variable con mayor proporción, 18%, seguida por “Falta de dinero” con el 9% de las respuestas.
  • 47. COMENTARIOS FINALES Información Socio demográfica •A pesar de encontrar diferencias en los datos absolutos de diferentes fuentes de información (Censo y RLCPD), las proporciones de los datos son consistentes y reflejan en los dos casos, que el mayor segmento de la población sorda se encuentra en la adultez y aumenta progresivamente con la edad. • No se evidencian diferencias significativas en cuanto al sexo. Es decir, la sordera se presenta tanto en hombres como en mujeres en las mismas proporciones aún en cada rango de edad. Comentarios • En un estado social de derecho y partiendo de la base que las personas son la base del desarrollo de un país (UN, se deben implementar estrategias conducentes a prevenir la aparición de las limitaciones auditivas independiente del los rangos de edad de mayor o menor prevalencia. Lo anterior, no le resta importancia a que se debe procurar el logro de un diagnóstico oportuno de las pérdidas auditivas en los primeros años de vida . Asimismo, y bajo un enfoque centrado en el reconocimiento de las oportunidades y libertades de las personas, se debe continuar difundiendo y promocionando medidas pertinentes que faciliten la eliminación o superación de barreras actitudinales y comunicativas que se presentan las personas sordas en cualquier etapa del ciclo vital, en diferentes ámbitos de desarrollo y contextos de interacción social. • Se requiere el diseño e implementación de acciones diferenciadas por rango de edad orientadas a la promoción de la salud auditiva, la prevención de las pérdidas así como informar sobre las implicaciones de la sordera en las diferentes etapas del ciclo vital.
  • 48. Información Socio demográfica • Las diferencias en la proporción de personas sordas ubicadas en zonas urbanas o cabeceras municipales con respecto a las ubicadas en zona rural, no asegura necesariamente mejores condiciones de vida en cuanto al nivel socioeconómico, pues la mayor parte de sordos pertenecen a los estratos 1 y 2. Comentarios • Lo anterior demuestra que persiste la negativa relación entre discapacidad y pobreza, acentuándose de esta manera, las condiciones de vulnerabilidad en que se encuentran las personas con algún tipo de discapacidad. En el escenario internacional, se encuentra que la situación es semejante: la discapacidad es más común en países de ingresos bajos, en mujeres, en personas mayores y en población pobre (Organización Mundial de la Salud, 2011). • La escaza Visibilización que tienen los sordos con respecto a la población nacional (1.1% de los habitantes del país), los ubican en un grupo minoritario lo que en sí mismo determina, un riesgo de exclusión social. Finalmente, el panorama sociodemográfico deja entrever que el ser minoría o presentar necesidades insatisfechas referidas a condiciones de pobreza y disminución de oportunidades por ubicación geográfica no necesariamente implican daños o riesgos directos a su integralidad; sin embargo, son factores que inciden en el bienestar, la salud mental y emocional de las personas sordas y sus familias. La exclusión y vulnerabilidad se acentúan en tanto, la población sorda, además de tener que asumir las implicaciones sociales de la sordera también tienen que asumir las preocupaciones que generan la búsqueda de los recursos necesarios para subsistir y mitigar las inequidades a que están expuestas.
  • 49. Pertenencia Étnica •La proporción de personas con limitación para oír con afiliación étnica, supera en tres puntos al dato nacional que es del 11%. •Especificando en la participación porcentual según grupo étnico, la tendencia del conjunto con limitación para oír está próxima a lo establecido para el total del país: Los afrocolombianos son el grupo con mayor representación tanto en la población general como en la que afirma tener dificultades para oír, ambas con proporción del 10%. Le siguen los indígenas, con un peso del 3% en relación con el total del país, y 4% en relación con la población con limitaciones para oír. •Los datos obtenidos del RLCPD sobre la pertenencia étnica y las sordera, no están en concordancia con lo encontrado en el Censo, por tanto pueden no ser determinantes a la hora de tomarlos como referencia en los procesos de decisión planeación, hasta tanto no se completen o muestren una distribución similar a la del padrón general. Comentarios • Visibilizar la sordera en el tema de la pertenencia étnica, significa aguzar la mirada en relación con lo hiperindentitario, es decir, la proliferación de identidades en el marco del reconocimiento social, que permite a nivel individual reflexionar sobre las circunstancias particulares de las personas que se identifican o pertenecen a más de una comunidad a la vez (Rivera, 2013), como un conjunto de atributos que pueden jugar a favor o en contra del ejercicio de la ciudadanía, de la posibilidad de llevar el tipo de vida deseado de acuerdo a los intereses y capacidades propias. • La población sorda no es homogénea, dentro de ella se encuentra inmersa la diversidad inherente a los seres humanos. La intersección de la característica de la filiación étnica con la de la particularidad comunicativa o la discapacidad auditiva, puede condicionar el acceso a bienes y servicios, el goce efectivo de derechos, favorecer relaciones de subordinación y situaciones de exclusión más profundos, puesto que son identidades que tradicionalmente han sido discriminadas. • Hacer énfasis en la imbricación de estas dos características implica mirar en dos direcciones: dentro de los grupos étnicos para identificar y describir el lugar que está destinado para las personas sordas, identificar acciones de discriminación o alternativas de inclusión; y hacia la relación de las personas sodas con filiación étnica con el Estado o el contexto mayoritario, observando la plasmación existente entre la legislación y la creación y ejecución de acciones diferenciales focalizadas para garantizar el goce efectivo de sus derechos.
  • 50. Educación Comentarios • La situación educativa de los estudiantes sordos evidenciada en las diferentes fuentes de información, demuestra alentadoramente que el ingreso al sistema educativo es progresivo desde la educación inicial hasta la básica primaria; sin embargo, hay un dramático descenso en la medida en que aumenta el grado y con ello el nivel de complejidad de los contenidos manejados en cada nivel educativo. A pesar de tener asegurado el acceso al sistema educativo, la cifras sugieren que no hay suficientes condiciones que garanticen la permanencia y promoción grado a grado, en el sistema educativo . • La educación es un factor ampliamente reconocido, como garante e impulsor de desarrollo y progreso de un país. Sin embargo en el caso de la población sorda, el acceso y nivel de participación en los procesos educativos se ve ampliamente vulnerado; las cifras estadísticas corroboran la realidad manifiesta a través de d diferentes voces en variados escenarios con respecto a la garantía del derecho a la educación. Se garantiza el acceso, pero en muchas ocasiones aspectos relacionados con la pertinencia y calidad no se dan en el contexto educativo viéndose vulnerado el derecho y disminuyendo las oportunidades de formación y participación de la población sorda. • Por otra parte, las evidencias sobre el máximo nivel educativo alcanzado por los estudiantes sordos, sugieren un panorama poco alentador con respecto a las oportunidades de obtener mejores opciones laborales o académicas que a su vez, redunden en un mejor bienestar personal y social. • Los retos planteados a partir de las evidencias en educación, se centran en mejorar las condiciones educativas para que los sordos tengan mayores oportunidades de recibir una educación pertinente y de calidad que potencie sus capacidades y logren superar barreras e inequidades sociales.
  • 51. Situación laboral Comentarios • Del Censo de 2005, se destacan las tres variables con mayores porcentajes. La primera variable “Realizando oficios del hogar no trabajó ni buscó trabajo”, agrupa tres situaciones distintas, que reflejan por un lado, una prevalencia significativa de población realizando el mal llamado trabajo invisible - refiriéndose a los oficios del hogar- el cual además de las limitaciones propias de las personas con discapacidad, posee un fuerte componente de feminización; y por otro, que hay un porcentaje considerable de personas que no están trabajando ni tampoco en la tarea de buscar una labor remunerada. En la segunda, “trabajando” se observa bajo nivel de mujeres con limitaciones para oír en el mercado laboral, 11 puntos por debajo de los hombres, dato del que se podría deducir la poca capacitación para realizar labores que requieren algún grado de cualificación. De la tercera “incapacitado permanentemente para trabajar”, se puede deducir un alto grado de dependencia de la población sorda, especialmente de las mujeres. • El RLCPD, mantiene en los tres primeros lugares las mismas variables del Censo, pero en distinta posición: con mayor proporción está la respuesta “incapacitado permanentemente para trabajar sin pensión” con una cifra del 34%, a la que le sigue con el 19,9% “Realizando oficios del hogar”; en tercer lugar con el 12,1% está la variable “trabajando” concentra al 12,1% de la población. • Se observan tendencias de actividades según sexo, encontrando que las mujeres están expuestas a más situaciones de vulnerabilidad al no acceder al mercado laboral en igualdad de condiciones de los hombres, ocupándose en mayor proporción a los oficios del hogar. Por su parte, los hombres tienen más participación en el mundo del trabajo y son quienes están más beneficiados por las rentas o las pensiones. • Para contrarrestar la exclusión de la población sorda en el mundo laboral, hace falta adelantar una caracterización y una movilización de contratación de personal sordo, motivado por las ventajas tributarias y sociales que conllevan vincular a esta población en las empresas. Por su parte la mayor proporción de mano de obra sorda en el sector agrícola, demanda respuestas ajustadas al contexto rural. En términos generales, la incorporación de mujeres sordas en el ámbito laboral es mucho menor respecto a la de los hombres. • Los déficits en protección social se hacen evidentes en las bajas cifras de población sorda trabajando o recibiendo pensión. De la inclusión laboral y del tipo de oficio que se realiza, depende ponerle freno a las condiciones de vulnerabilidad y riesgo.
  • 52. Salud Comentarios • La distribución del tipo de afiliación a salud, es un dato que corrobora una vez más la estrecha relación entre pobreza y discapacidad reflejada en que más de la mitad del total de sordos del país, se encuentran afiliados a régimen subsidiado. • Colombia tiene un alto porcentaje de cobertura en salud (91,03% según cifras del Ministerio de Salud para el año 2011), lo cual es equiparable para la población sorda donde no aparece un dato representativo de no afiliación. Sin embargo, el tema de la salud como muchos otros, no se restringe solamente a un asunto de acceso al servicio. Las acciones mitigadoras del riesgo de discapacidad, la detección oportuna y las intervenciones integrales y sostenidas en procura de una rehabilitación y habilitación, son aspectos que difícilmente son medidos pero que ciertamente tienen toda relación con el derecho a la salud. En ese sentido, es necesario monitorear estos y otros aspectos relacionados con la salud y el derecho conexo a la vida.
  • 53. Participación Comentarios • Se observa una baja participación de las personas con alteraciones permanentes en los oídos y dificultades para oír, en todos los ámbitos opcionados en las respuestas. Los escenarios que marcan mayor participación: familia y amigos (59%), organizaciones de DDHH (57%) y actividades religiosas (46%), contextos cercanos, tradicionales o que han procurado la superación de las barreras comunicativas para promover la participación. • “Nada sobre nosotros, sin nosotros”, es la premisa del movimiento social de la discapacidad, proclama aceptada en los instrumentos jurídicos que buscan proteger y garantizar los derechos de las personas con discapacidad. Aunque los datos del RLCPD son parciales, evidencian bajo grado de participación en actividades ciudadanas, culturales, deportivas, productivas y comunitarias. Los ámbitos de participación que aparecen con mayor porcentaje, permiten la vinculación a nivel de acceso a información o a nivel de opinar o ser consultado, lo que no implica para los actores vinculados tener la posibilidad de hacer propuestas, decidir o actuar, condiciones para incidir en transformaciones sociales y culturales en procura de la igualdad de oportunidades para la inclusión.
  • 54. Instituto Nacional para Sordos – INSOR Subdirección Técnica Grupo Observatorio Social Población Sorda Colombiana Carrera 57 C N° 64 A - 29 Bogotá D. C. Teléfono: (1) 5 42 12 22 Fax: (1) 2509127 Correo: contacto@insor.gov.co - subtecnica@insor.gov.co