SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  73
Télécharger pour lire hors ligne
ISSN 1853-4511


                                                                      Planes de Cuidados Estandarizados
        Planes de Cuidados Estandarizados                                                                        Año I - Noviembre 2010
           Este trabajo se presenta como una propuesta                                                                                            Lic. Rolando Echeverría
pedagógica para la enseñanza de diagnósticos de enfermería. Se        Construcción Colaborativa. Estudiantes de 2º Año Tec. Sup. en Enfermería
propone aportar una guía, una base de reflexión, con consenso en                                                                                              Licenciado en
la identificación de fenómenos de incumbencia enfermera
                                                                                                                                                  Enfermería (1999, Facultad
(diagnósticos) que orienten al estudiante en esta etapa del Proceso
de Atención de Enfermería. Se incluyen también intervenciones                                                                                     de       Ciencias Naturales,
integradas por actividades para cada diagnóstico que, con criterio                                                                                Universidad Nacional de la
amplio, se proponen para abordar los problemas presentados
según clasificación validada.                                                                                                                     Patagonia), Maestrando en Administración de
           Contiene fundamentos teóricos indispensables para la                                                                                   Servicios de Enfermería (Escuela de Graduados,
formulación de diagnósticos de enfermería e instrumentos
facilitadores de su enunciación según modalidad estandarizada y                                                                                   Facultad de Ciencias Médicas, Universidad
la determinación de actividades posibles de integrar el plan de                                                                                   Nacional de Rosario).
actuación correspondiente a cada diagnóstico.
           La selección de diagnósticos de enfermería que se                                                                                                  Su experiencia profesional abarca la
presenta es el resultado del análisis de 140 planes de cuidado                                                                                    atención de cuidados intermedios de adultos e
presentados por estudiantes de 2° año (ciclo lectivo 2009) de la
Carrera de Enfermería que dicta el programa Redfensur – IPAP -                                                                                    intensivos de neonatos.      Se desempeña en la
Escuela Superior de Enfermería de la Provincia de Río Negro.                                                                                      docencia desde el año 1998, como docente de
                                                                                                                                                  práctica de servicios de Neonatología y desde el
           La presente publicación forma parte de la serie de
Producciones Científicas denominada “Colección de Enfermería                                                                                      año 2003 como tutor y experto en contenidos de la
Profesional” que la Red de Formación en el Sur (RedFenSur)
                                                                                                                                                  Tecnicatura Superior en Enfermería del Instituto
viene desarrollando desde el año 2002 en la Provincia de Río
Negro.                                                                                                                                            Provincial de la Administración Pública (IPAP).
           De esta manera la RedFenSur pretende brindar a los
                                                                                                                                                  Actualmente se desempeña como responsable de
trabajadores del sector, mayores instrumentos para la realización
de actividades de prevención, promoción, recuperación y                                                                                           cátedra de la asignatura Bases Clínicas del
rehabilitación según las demandas actuales de salud.                                                                                              Cuidado de Enfermería del Adulto y el Anciano.
           La UPCN seccional Río Negro y el Gobierno de la
Provincia que integran el IPAP esperan que este documento les de                                                                                              Su interés profesional se orienta hacia
a los empleados la oportunidad de adquirir una mirada diferente                                                                                   el campo de la utilización de nuevas tecnologías
respecto a los cuidados de Enfermería que se le deben brindar a la
comunidad.                                                                                                                                        de la información en la educación profesional de
                                                                                                                                                  enfermeras y el desarrollo metodológico de la
                                                                                                                                                  práctica profesional en esta disciplina.
ISSN 1853-4511




Planes de Cuidados Estandarizados
                                           Año I - Noviembre 2010

   Construcción Colaborativa. Estudiantes de 2º Año Tec. Sup. en Enfermería
Autoridades Institucionales:


                                                                    Consejo Pcial. de la Función Pùblica
                                                                        y Reconversión del Estado

                                                                                     PRESIDENTE:
                                                                  Sr. Gob. de la Pcia. de Río Negro: Dr. Miguel Saiz
                                                                         Sec. Ejecutivo: Sra. Delia Dieterle

                                                                                        VOCALES:
                                                                      Sr. Ministro de Hacienda: Ing. Carlos Oliva.
                                                               Sr. Sec. Gral de la Gobernación Don Francisco González
                                                                       Sr. Sec. Gral. de U.P.C.N. Juan C. Scalesi.
              Autor: Lic. Rolando Echeverría
  Planes de Cuidados Estandarizados. 1º Ed. -Viedma, 2011.

                     Publicación Anual

        Maqueta y Diseño de tapa: Diego Rodriguez.
            Dibujo de tapa: Diego Rodriguez.

                        Editado por:
                     IPAP Río Negro.
Calle Tucumán Nº 127. CP: 8500. Viedma. Río Negro. Argentina
                Tel: (02920) 432335/ 432446
               Institucional@ipaprionegro.org
                www.redfensurdigital.com.ar

            Director Editorial: Lic. Silvia Heckel




      Registro de Propiedad Intelectual en Tramite

                   Impreso en Argentina
Autoridades IPAP
                     Directorio:
                      PRESIDENTE:
                   Sra. Delia Dieterle

              VOCALES GUBERNAMENTALES:
                  Lic. Eliana Medvedev
           Lic. Eduardo Baci (Vice presidente)

                  VOCALES GREMIALES:
            Lic. Mariela Ramirez (Secretaria)
                 Lic. Hertor Barrionuevo




              Coordinación General:
                   Lic. Graciela Sánchez

         Coordinación Interinstitucional:
                  Prof. Victor Hugo Muñoz

             Coordinación Académica:
                      Prof. Hugo Villca

        Coordinación Área de Tec. Educativas:
                      Lic. Silvia Heckel

Coordinadora Programa de Formación en Enfermería:
                    Lic. Susana Balacek

           Coordinación Diseño grafico:
                    Lic. Paula Tortarolo
COLABORADORES*

Allen:
                                                        Chandia José
Ramos Darío David Emilio
                                                        Inostroza Vanesa Agnes
Bariloche:
                                                        Traimallanca Viviana
Aguilar Adriana
                                                        Cipolletti:
Aguilera Lucía Adriana
                                                        Calfullan, Susana
Baigorria Carlos
                                                        Mardones Marta
Barriga Gladys Alejandra
                                                        Paredes Cristina
Ceballos Macarena Malena
Fernández Patricia Haydee
                                                        Corcovado:
Gallardo Caimapo, Elsa Ruby
                                                       Aguilera Elda Graciela
Méndez Claudia Inés
                                                       El Bolsón:
Mengarelli Silvana Paola
                                                       Barría Rosa Teresa
Nahuelpan Ruth Elizabeth
                                                       Inostroza Susana Isabel
Paillalef Marcos
                                                       Sánchez Mirtha Noemí
Parsons Laura Adriana
Pereira Hernández Silvina Marisol                       El Hoyo:
Quiroz Robledo, Yeny Lorena                             Azocar Albina Beatriz
Riquelme José                                           Figueroa Silvia Miriam
Valenzuela Alejandra                                    Salamín Lucía Elvira
Vidal Noelia
                                                        Esquel
Cinco Saltos:                                           Barrera Mónica Elizabeth
Ayerra, Silvina                                         Cáceres Carmen Graciela
Bustos Elda Karina
Castro Silvina

                                                  :
* Estudiantes 2° año - 2009 - IPAP - Redfensur - Carrera de Enfermería
Agradecimientos:

        Mi gratitud a quienes me acompañaron de mil maneras estimulantes,
con paciencia, amistad, conocimiento, experiencia e incluso desde el
desafío intelectual: Lic. Mariela Ramirez, Lic. Silvia Heckel, Lic. Susana
Balacek, Lic. Ciro Sosa, Lic. Marcela Corasa.
        Colegas y compañeros de trabajo de los hospitales de la provincias
de Río Negro y Chubut




                                                      Rolando Echeverría.
INDICE GENERAL


Introducción.....................................................................   01

Capítulo I “ Conceptos y definiciones”.

  a) Evolución histórica: “diagnósticos de enfermería..................             07
  b) Definiciones más utilizadas............................................        08
  c) Dificultades para la utilización de los diagnósticos de
     enfermería...............................................................      09
  d) Tipos de diagnósticos de enfermería.................................           10
  e) Problemas interdependientes / colaboración.......................              11
  f) Errores frecuentes en la formulación de diagnósticos.............              14
  g) Identificación de diagnósticos de enfermería.......................            14
  h) Diagnósticos no incluidos en la taxonomía NANDA .................              15

Capítulo II “ Planes de cuidados estandarizados”

   a)   Estandarización de cuidados...........................................      19
   b)   Componentes de los diagnósticos de enfermería...................            19
   c)   Enunciación de los diagnósticos estandarizados....................          20
   d)   Intervenciones enfermeras.............................................      21

Apéndice A Diagnósticos de Enfermería Estandarizados...............                 23

Apéndice B Intervenciones de Enfermería...............................              59

Notas.............................................................................. 127

Bibliografía general............................................................ 129
INTRODUCCIÓN

        “Los diagnósticos estandarizados constituyen una base sólida para
      la conceptualización y puesta en práctica del rol independiente de la
      profesión, fomenta la colaboración entre profesionales lo que
      repercute en una mejor perspectiva de los problemas de salud y por
      lo tanto una mejor calidad de cuidados y un mayor aprovechamiento
      de los recursos; además de que permite establecer el coste de los
                                                              1
      cuidados y un mayor aprovechamiento de los recursos”.

                                                       María T. Luis Rodrigo

        Los diagnósticos de enfermería constituyen un aspecto importante del
ejercicio de la enfermería y su enseñanza consensuada, contextualizada en
diferentes entornos e individualizada en su aplicación práctica, continúa
siendo un desafío que surge de la compleja dinámica del cuidado.

         La identificación de fenómenos del cuidado (diagnósticos) que
determinan intervenciones de enfermería exige cierto nivel de abstracción,
para investigar su presencia y el conjunto de prácticas que ofrece la enfermería
para su resolución.

       Se trata de una mirada distintiva de los problemas relacionados con el
cuidado que las/os enfermeras/os deciden abordar o resolver estableciendo
su competencia para ello y ofreciendo previsibilidad a la gestión del cuidado
mediante estándares creados a partir de los fenómenos               señalados
previamente.

         Frente a estos desafíos, este trabajo se presenta como una propuesta
pedagógica para la enseñanza de diagnósticos de enfermería. Se propone
aportar una guía, una base de reflexión, con consenso en la identificación de
fenómenos de incumbencia enfermera (diagnósticos) que orienten al
estudiante en esta etapa del proceso de atención de enfermería. Además, se
incluyen intervenciones integradas por actividades para cada diagnóstico que,
con criterio amplio, se proponen para abordar los problemas estudiados según
clasificaciones.
         La propuesta que se presenta surgió de la constatación de que a los
profesionales enfermeros en nuestro medio se les plantean dificultades y dudas
en relación a la gestión de cuidados con implantación del Diagnóstico de
Enfermería.



                                                                     Página |1|
3
         Por su parte, la enseñanza de diagnósticos de enfermería como eje               diagnósticos de la versión española de NANDA Internacional (2005 -6) . A
organizador del aprendizaje, plantea controversias y una gran diversidad de       cada diagnóstico se le asignan etiquetas de intervención extraídas de la
                                                                                                                         4
criterios en cuanto al uso de clasificaciones. Esto contribuye a la falta de      propuesta de Johnson, Bulechek y otros.
implantación explícita que actualmente se observa en la práctica de la
enfermería y es percibida por el estudiante y los egresados como una dificultad            Cada intervención se detalla en la última sección del trabajo y se
originada en los centros formadores.                                              encuentra en el ordenamiento alfabético presentado en el Apéndice B y siguen
                                                                                  los criterios establecidos por Clasificación de Intervenciones de Enfermería
        Las dificultades mencionadas también se relacionan parcialmente con       (NIC).5
el hecho de que antes de que comenzara el proceso de clasificación de los
diagnósticos, “…las enfermeras utilizaban cualquier palabra que quisieran                 Se espera que esta propuesta estimule la tarea de seleccionar, adecuar
para describir el problema del cliente” 2                                         y reformular las actividades que se incluirían en cada intervención para
                                                                                  establecer el marco normativo necesario e incorporarlo al proceso de gestión
        Considerando los obstáculos que inciden sobre la enseñanza, el            de calidad en los distintos contextos de práctica de nuestra realidad
aprendizaje y la implementación de diagnósticos de enfermería, la propuesta       organizacional.
se organizó en dos Capítulos –que contienen los fundamentos teóricos
indispensables para la estandarización de diagnósticos- y dos Apéndices. Estos
últimos muestran instrumentos facilitadores de la enunciación diagnóstica
según la modalidad estandarizada y la determinación del plan de actuación
correspondiente a cada diagnóstico.

        La selección de diagnósticos de enfermería que se presenta (Apéndice
A) es el resultado del análisis de 140 planes de cuidado presentados por
estudiantes de 2° año (ciclo lectivo 2009) de la Carrera de Enfermería
dependiente de la Escuela Superior de Enfermería de Allen, Provincia de Río
Negro.

        Este programa ofrece formación profesional            a auxiliares de
enfermería que se desempeñan en instituciones públicas y privadas de la
provincia de Rio Negro, Neuquén y Chubut. Otorga el título de Enfermero
Profesional y – en esta cohorte en particular- se dictó en tres subsedes de
encuentros tutoriales localizadas en las ciudades de Cipolletti, El Bolsón y
Viedma.
             Los sujetos que se abordan en este análisis –usuarios adultos,
incluyendo adultos mayores- se seleccionaron sobre la base de entrevistas
realizadas en centros de salud, domicilio del usuario, servicios de internación
de cuidados intermedios o mínimos dependiendo del área de ejercicio de cada
estudiante.

        Se excluyeron los usuarios adultos internados en servicios de cuidados
intensivos y mujeres en situación de parto y puerperio o con trastornos
ginecológicos (que son estudiados durante el tercer o cuarto año de la
carrera).


Página |2|                                                                                                                                            Página |3|
CAPÍTULO I :
Conceptos Y Definiciones
a      Evolución histórica: “Diagnósticos de Enfermería”

        Etimológicamente el término “diagnóstico” proviene de la palabra
griega diagignoskein que significa distinguir. La partícula “dia” significa “a
través de” y “gignoskein” significa “conocer”.

         Aunque todos los autores coinciden en señalar la reunión que se celebró
en 1.973, en la Escuela de Enfermería de la Universidad de St Louis (Kristine
Gebbie, Mary Ann Lavin), como el hito más importante para la aceptación y
utilización de los Diagnósticos de Enfermería, las dos décadas que precedieron
a esta reunión estuvieron marcadas por continuos debates e intentos de incluir
en la profesión la utilización del término “Diagnóstico de Enfermería”.

        Fue en 1.950 cuando R. Louise McManus usó por primera vez el
término Diagnóstico de Enfermería al discutir sobre las funciones
profesionales, refiriéndose a la identificación de problemas.

       En 1.953 Vera Fry indica la posibilidad de formular un diagnóstico
enfermero tras la observación de cinco áreas del paciente:
    1. Tratamiento y medicación.
    2. Higiene personal.
    3. Necesidades ambientales.
    4. Guía y enseñanza
    5. Necesidades humanas y personales.

        En 1.955 Lesnick y Anderson definen que el área de responsabilidad
de la enfermera podría denominarse Diagnóstico de Enfermería.

         En 1.960 Faye Abdellah propuso un sistema de ordenamiento para
identificar problemas clínicos, este sistema se aplicó en algunas escuelas para
facilitar a los alumnos la identificación de los problemas de los pacientes.
Numerosos fueron los profesionales que durante los años 60 trabajaron e
investigaron acerca de la utilización del Diagnóstico de Enfermería siendo en
los años 70 cuando se consolida la utilización de los diagnósticos como fruto de
la primera Conferencia Nacional de Clasificación de Diagnósticos de Enfermería
(1.973 - Escuela de Enfermería de la Universidad de St. Louis), celebrada tras la
aprobación de la utilización del término diagnóstico de enfermería por la
Asociación Americana de Enfermería (A.N.A.).

          El grupo de expertos que se reunió en 1.973 se convirtió
posteriormente en lo que hoy conocemos como Asociación Norteamericana de
Diagnóstico de Enfermería (N.A.N.D.A.). El resultado del trabajo realizado por


                                                                      Página |7|
la NANDA se ha publicado en listados de diagnósticos aceptados en sus       “la enfermería es el diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas a los
conferencias.                                                                      problemas de salud reales o potenciales.”

        En 1989 la taxonomía, luego denominada I, se modificó de acuerdo a la      Las definiciones de diagnóstico enfermero más utilizadas en la actualidad son:
codificación internacional y actualmente el comité de la NANDA ha propuesto
una taxonomía multiaxial denominada taxonomía II. También se han                          - El Diagnóstico De Enfermería describe los problemas de salud
desarrollado métodos para la validación de diagnósticos (Fehring, 1986; Parker            reales o potenciales que las enfermeras en virtud de su educación
& Lunney, 1998; Hoskins, 1997, y Whitley, 1999) que son parte de las                      y experiencia están capacitadas y autorizadas a tratar.
conferencias bianuales.                                                                                                                         (M. Gordon)

         Para ampliar el trabajo de la NANDA se alcanzó un acuerdo de                    - El Diagnóstico De Enfermería es una explicación que describe un
colaboración entre un equipo de investigación de la Escuela de Enfermería de             estado de salud o una alteración real o potencial en los procesos
la Universidad Iowa y la NANDA para mejorar la extensión, el alcance y la                vitales de una persona (fisiológico, psicológico, sociológico, de
utilidad clínica de la clasificación NANDA.                                              desarrollo y espiritual). La enfermera utiliza el proceso de
                                                                                         enfermería para identificar y sintetizar los datos clínicos y para
       La terminología NANDA ha sido traducida a nueve idiomas y se utiliza              disponer intervenciones de enfermería que reduzcan, eliminen o
en más de 20 países de todo el mundo, ha evolucionado para desarrollar un                prevengan (promoción de la salud) las alteraciones de la salud que
vocabulario diagnóstico enfermero formalizado y codificado; para verificar el            pertenezcan al dominio legal y educativo de la enfermería.
vocabulario con la investigación y su preparación para los registros                                                                         (L. Carpenito)
informatizados.
                                                                                           - El Diagnóstico De Enfermería es un juicio clínico sobre las
        La taxonomía I de la NANDA se ha incluido en el código de la                       respuestas de una persona o grupo a procesos vitales /problemas
Internacional Classification of Diseases, Injuries, and Causes of Death (ICD) de           de salud reales o potenciales que proporcionan la base de los
la Organización Mundial de la Salud (OMS) (Fitzpatrick, 1998).                             cuidados para el logro de los objetivos, de los que la enfermera
                                                                                           es responsable.
        Desde la conferencia del año 2002, la palabra NANDA dejó de ser un                                                                           (NANDA)
acrónimo, para convertirse en una marca registrada: NANDA Internacional® y
su principal objetivo sigue siendo el desarrollo y perfeccionamiento de los        c     Dificultades para la utilización de los diagnósticos de enfermería
Diagnósticos de Enfermería.6
                                                                                      Las dificultades para la utilización de diagnósticos no son específicas de la
                                                                                   profesión de enfermería, pero conviene tener en cuenta aquellas que dadas las
 b      Definiciones más utilizadas:                                               características del colectivo profesional son más relevantes en nuestro ámbito,
                                                                                   para poder trazar planes que nos ayuden a disminuirlas:
        Son muchas las definiciones que podemos encontrar en los diferentes
textos, intentando dar una respuesta concreta sobre lo qué es un diagnóstico        - Falta de precisión en los términos
enfermero, pero todas ellas están basadas en la identificación de las              Esta dificultad se produce principalmente por la inexperiencia en la utilización
situaciones relacionadas con los problemas de salud, que las enfermeras en el      de diagnósticos de enfermería. La falta de precisión de términos nos puede
ejercicio de su profesión, basadas en sus conocimientos, experiencia y             llevar a clasificar estados del paciente erróneamente. Se podrá disminuir esta
responsabilidad legal están capacitadas para tratar independientemente.            dificultad con el dominio y esclarecimiento de las características definitorias
                                                                                   de los diagnósticos de tipo real y de los factores de riesgo en los diagnósticos de
La A.N.A. (American Nurses Association, 1980) en su propia definición de la        riesgo.
profesión destaca la importancia de los diagnósticos de enfermería:


Página |8|                                                                                                                                                 Página |9|
- Falta de conocimientos                                                          presentes, mayor será el riesgo que se puede expresar como “alto riesgo”.
 Generados fundamentalmente por la aparición de nuevos diagnósticos en las
 clasificaciones. Es posible confundir un diagnóstico de Deterioro en el             - Síndrome: Conjunto o grupo de signos y síntomas que aparecen casi siempre a
 intercambio gaseoso por uno de limpieza ineficaz de la vía aérea.                  la vez. Cuando se dan juntos, el conjunto representa una imagen clínica
                                                                                                                  8
                                                                                    diferenciada (McCourt, 1991). Abarcan un conjunto de diagnósticos reales o de
 - Errores en la valoración                                                         riesgo cuya presencia se debe a una situación o acontecimiento concreto. Se
 Estos nos pueden conducir a la formulación de diagnósticos equivocados o a         trata de un problema clínico complejo que necesita valoración e intervenciones
 omitir diagnósticos que deberían haberse realizado.                                expertas.

 - Diagnósticos prematuros                                                           - De salud: Describe respuestas humanas a niveles de salud de un individuo,
                                                                                                                                              9
 Fundamentalmente realizados antes de tener todos los datos para realizar una       familia o comunidad que están en disposición de mejorar. También se los ha
 valoración completa. Se puede concluir que un paciente tiene un diagnóstico        llamado de bienestar y denotan la transición de un nivel específico de
 de falta de conocimientos, cuando su modelo de percepción está alterado por        bienestar a uno más elevado. Para que puedan utilizarse este tipo de
 una causa que distorsiona las respuestas, como el dolor.                           diagnósticos se deben cumplir dos requisitos:
                                                                                                o Deseo de conseguir un nivel superior de bienestar.
 - Prejuicios personales                                                                        o Estado o función actuales eficaces.
 A veces tenemos pacientes con los que nos predisponemos por su forma de ser o
 comportamiento, cuando esto ocurra se debe realizar un esfuerzo por
 anteponer la mayor objetividad posible a sus principios o creencias.               e       Problemas interdependientes /colaboración

 - Estereotipación                                                                          El plan de cuidados tiene que contemplar la planificación de cuidados
 La valoración del paciente debe ser continua, no es posible convertir una          que no se derivan exclusivamente de los diagnósticos identificados. Cualquier
 valoración inicial en una constante para el paciente. Un diagnóstico de            paciente puede presentar problemas como consecuencia de su enfermedad y/o
 Ansiedad en un paciente que va a ser sometido a la amputación de un miembro        las pruebas diagnósticas o tratamientos (médicos, quirúrgicos etc.), que
 puede evolucionar a un diagnóstico de Trastorno de la imagen corporal.             podemos prevenir, resolver o reducir. Así pues en las actuaciones
                                                                                    interdependientes (o dimensión interdependiente, como la denomina
                                                                                    Carpenito), las enfermeras colaboran con otro profesional en la prevención,
  b      Tipos de diagnósticos de enfermería                                        resolución, o reducción de un problema que de llegar a presentarse derivaría un
                                                                                    tratamiento en el que la enfermera actuaría bajo la responsabilidad directa del
 - Reales: Son diagnósticos que describen un problema que ha sido confirmado        profesional que lo prescribe (dimensión dependiente).
 por la presencia de características principales que lo definen (definitorias).
 Estas características son los signos y síntomas que en conjunto constituyen ese             En este trabajo los términos interdependientes o de colaboración se
 diagnóstico. Para utilizar este tipo de diagnóstico se debe hacer hincapié en la   utilizan indistintamente refiriéndose al mismo grupo de fenómenos.
 determinación de los datos recogidos en la valoración que presenten
 coincidencia con el estudiado en la clasificación. Cuanta mayor cantidad de                Luis Rodrigo M.T (2007) propone la siguiente definición para los
 datos se encuentren presentes, mayor será la certeza de su presencia.              problemas interdependientes o colaborativos:
                                                                                    “Problemas de salud reales o potenciales en los que el usuario requiere que la
  - De Riesgo: También denominado potencial, este tipo de diagnóstico describe      enfermera haga por él las actividades y control prescriptas por otro profesional,
 respuestas humanas a estados de salud/procesos vitales que pueden                  generalmente el médico. El centro de atención no es la situación
 desarrollarse en un individuo, familia o comunidad vulnerables. Se encuentra       fisiopatológica, ni el profesional con el que colaboramos sino el usuario”
 apoyado por factores de riesgo que contribuyen al aumento de la
                 7
 vulnerabilidad. Cuanta mayor cantidad de factores de riesgo se encuentren


Página |10|                                                                                                                                              Página |11|
Ejemplos de complicaciones potenciales que podrían enunciarse como                           Flujograma de Identificación de Problemas del Cuidado
 problemas interdependientes o de colaboración:
  - Un paciente ingresado para ser sometido a un tratamiento médico de
 quimioterapia, con una prescripción de mantenimiento de vía permeable tiene                                          VALORACIÓN GENERAL
 una complicación potencial de flebitis.
                                                                                                      Sin hallazgos de                Indicios de alteración
   - Un paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente, tiene una                                      alteración
 complicación potencial de íleo paralítico relacionado con la inmovilidad, la                                                         Valoración focalizada
 anestesia y la analgesia si existe dolor.
   - Un paciente con un diagnóstico médico de tromboflebitis tiene una                         ¿Necesidad de reforzar              Alteraciones presentes
 complicación potencial de trombo-embolismo relacionado con el desalojo del                     aspectos saludables?
 trombo.                                                                                                                           Necesidad de cuidados ante
                                                                                                                                      problemas de salud
  - Un paciente ingresado con un diagnóstico médico de anemia severa, tiene                                   Si
 una complicación potencial de hipoxemia relacionado con la disminución en la                                                                      Si
 capacidad del transporte de oxigeno en los glóbulos rojos.
                                                                                                       Dentro de las               ¿Áreas de responsabilidad                 Posibles
          Todas estas complicaciones potenciales pueden evolucionar                   Si          incumbencias enfermeras               de enfermería?                    complicaciones
 negativamente para el paciente y convertirse en un problema
 interdependiente. La enfermera actuando sobre las complicaciones
 potenciales puede prevenir en muchos casos la evolución de éstas hacia los                                                           Problemas de                 Problema inter dependiente o
                                                                                        Diagnostico de                            resolución autónoma                 complicación potencial
 mencionados problemas.                                                              enfermería Bienestar
          En el desarrollo de un plan de cuidados nos pueden surgir dudas a la
 hora de distinguir la naturaleza de un problema y nos podría ser de utilidad la                                                   Diagnostico de
                                                                                           Los datos implican una
 utilización del esquema de la pagina siguiente.                                              alteración actual                      enfermería



                                                                                                                                                               Presenta factores
                                                                                                                                                                   de riesgo
                                                                                                Diagnostico
                                                                                                   Real
                                                                                                                                                               Diagnostico de
                                                                                                                                                                   Riesgo
                                                                                                Enunciacion

                                                                                                                                                                 Enunciacion

                                                                                                    Formato PES
                                                                                               Etiqueta (problema) +                                             Formato PE
                                                                                        Factores relacionados (etiologicos)+                                      Etiqueta +
                                                                                                                                                              Factores de riesgo
                                                                                   Características definitorias (signos y sintomas)


                                                                                                                                              Problema interdependiente “xxx”
                                                                                                                                                     Ej: PI: Hemorragia


                                                                                                                                                                                       Enunciación
                                                                                                                                                 Complicación potencial “xxx”            posible
                                                                                                                                                     Ej: CP: Hemorragia




Página |12|                                                                                                                                                                        Página |13|
Errores frecuentes en la formulación de diagnósticos de
  f                              enfermería
                                                                                       - Moverse y mantener posturas adecuadas
                                                                                       - Dormir y descansar
         La formulación de diagnósticos de Enfermería requiere una práctica de         - Escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse.
 la que hoy no disfrutamos y de una larga experiencia. Como en cualquier              - Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales,
 profesión no estamos libres de cometer errores hasta que gocemos de una                  adecuando ropa y modificando el ambiente.
 cierta habilidad, para intentar facilitar la elaboración de enunciados
                                                                                       - Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
 diagnósticos con precisión, deberemos evitar algunos errores de frecuente
 aparición en su construcción.                                                         - Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.
     Al enunciar Diagnósticos de Enfermería se debe tener presente evitar los          - Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores
 siguientes errores:                                                                     u opiniones.
     - Expresar el diagnóstico como una necesidad del paciente                         - Rendir culto según propias creencias.
     - Expresar el diagnóstico en términos de actividad de enfermería
                                                                                       - Trabajar de tal forma que su labor tenga sentido de realización personal.
     - Invertir el orden en las dos primeras partes del diagnóstico.
     - Confundir los signos y síntomas con la primera parte del diagnóstico.           - Jugar y participar en actividades recreativas.
     - Formular un diagnóstico como si fuera un tratamiento o prueba                   - Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo
                                                                                                                                              10
         diagnóstica.                                                                    normal y a utilizar los medios sanitarios existentes.
     - Incluir más de un problema.
     - Expresar el diagnóstico de enfermería como si fuera un diagnóstico
         médico.
     - Emitir juicios de valor.                                                   h      Diagnósticos no incluidos en la taxonomía NANDA
     - Comprometerse legalmente.
                                                                                        Cualquier enfermera/o puede intentar la formulación de un diagnóstico
                                                                                 que no aparezca en la lista aprobada por N.A.N.D.A.I., pero parece lógico
  g       Identificación de diagnósticos de enfermería                           apoyarse en el trabajo de un grupo de expertos que han trabajado en la
                                                                                 validación de diagnósticos de enfermería, para esto le proponemos que siga los
          Para llegar a formular correctamente los diagnósticos de enfermería    siguientes pasos:
 tendremos que haber identificado previamente los problemas de salud que             - Intente en primer lugar encontrar la categoría diagnóstica (aprobada
 presenta el paciente. La identificación de problemas requiere aplicar en toda           por NANDAI) que corresponda al problema identificado por Ud.
 su extensión las técnicas de valoración para recolectar datos (Observación,         - No comience utilizando la totalidad de los diagnósticos.
 entrevista, examen físico) aunque, conviene utilizar estrategias que nos            - Familiarícese con aquellos que Ud. cree que son más comunes en sus
 garanticen una definición precisa y homogénea de los mismos.                            pacientes.
          Dichas estrategias, tendrán como referencia el modelo de cuidados          - Si tiene una especial resistencia para emplear alguno de ellos no se
 que apliquemos en nuestra práctica profesional, en nuestro caso utilizamos la           sienta obligado a emplearlos.
 clasificación de actividades (necesidades) fundamentales que propone Virginia       - Comente con sus colegas las dificultades con las que se encuentra.
 Henderson para “ayudar a los pacientes o darles los conocimientos necesarios        - Busque el momento oportuno para consultar alguna clasificación,
 para que puedan llevarlas a cabo sin ayuda:”                                            donde confirmar las categorías definitorias (definición y/o
                                                                                         características definitorias) y las etiologías con los datos obtenidos por
      - Respirar normalmente                                                             Ud. en la valoración.
                                                                                     - Si detecta algún error en un diagnóstico ya enunciado, sea asertivo y
      - Comer y beber adecuadamente                                                      modifíquelo.
      - Eliminar por todas las vías corporales


Página |14|                                                                                                                                            Página |15|
-Si la lista de la N.A.N.D.A.I. no incluye un diagnóstico al problema identificado
por Ud., y considera que debe ser enunciado como tal, tenga presente los
siguientes puntos:
               · Asegúrese que no está ante un problema interdependiente.
               · Repase los datos y valide los mismos.
               · Tenga presente los errores que se cometen más
                    frecuentemente al elaborar enunciados diagnósticos.
               · Utilice el formato P.E.S. o P.E para formular su enunciado.
               · Si este diagnóstico no le plantea problemas para su inclusión en
                    el plan de cuidados, y el paciente experimenta una evolución
                    de la que podemos seguir siendo los responsables, someta el
                    mismo a la opinión de un grupo de expertos, quizás pueda
                    proponer un nuevo diagnóstico para su validación.

Consideraciones para elaborar una propuesta:
- Elabore el enunciado (categoría diagnóstica).
- Defínalo brevemente, de tal manera que se pueda comprender su significado
   y diferenciarlo de otros diagnósticos.
                                                                                                CAPITULO II:
- Enumere las características definitorias que se observan en el paciente
   cuando se detecta el diagnóstico.
                                                                                     El Plan De Cuidados Estandarizado
- Identifique las causas y factores etiológicos más frecuentes con los que se
  relaciona el diagnóstico.
- Justifíquelo con la documentación suficiente para su validación.




Página |16|
a     Estandarización de cuidados


      En el presente trabajo se denomina como plan de cuidados al soporte
que permite la formalización (organizada) de los elementos en la gestión de los
cuidados determinados a partir de la identificación de fenómenos de resolución
independiente:
      · Diagnóstico enfermero
                                  11
      · Intervenciones de cuidado

       La recolección de datos, primer momento de la valoración, se
encuentra parcialmente presente en la formalización de características
definitorias y     factores relacionados/riesgo dependiendo del tipo de
diagnóstico que se aborde.

      La predefinición de etiqueta diagnóstica, características definitorias,
factores relacionados o de riesgo y sus intervenciones constituye el carácter
estandarizado del plan.

La definición que se propone es la siguiente:

      “El plan de cuidados estandarizado es un soporte de información
      que reagrupa los mismos elementos del plan de cuidados
      (etiqueta diagnóstica, factores relacionados/riesgo e
      intervenciones) pero preestablecidos respecto de un diagnóstico
      enfermero.” 12

         La propuesta de estandarización de cuidados a partir de los
diagnósticos como elemento organizador, se incluye como una de las
estrategias de implantación del proceso enfermero que podría
complementarse con el diseño de documentación y tecnología acorde a la
estandarización de problemas colaborativos y la validación normativa de todos
los instrumentos facilitadores.

b     Componentes de los diagnósticos de enfermería NANDA

·Etiqueta o nombre: Proporciona un nombre al diagnóstico. Es un término o
frase concisa que representa un patrón de claves relacionadas. Puede incluir
modificadores o descriptores.

·Definición: Proporciona una descripción clara y precisa; expresa su naturaleza



                                                                   Página |19|
esencial, delimita     su significado y ayuda a diferenciarlo de diagnósticos   Diagnostico de riesgo - potencial
 similares.
                                                                                 P.: Etiqueta diagnóstica o problema
 -Características definitorias: Claves observables / inferencias que se          E.: Factor/es de riesgo
 agrupan como manifestaciones en un diagnóstico enfermero real o de salud.       Conector P y E: Relacionado con (R/C)
 Se trata de evidencias clínicas que agrupan una serie de conductas o
 manifestaciones objetivas y subjetivas que indican la presencia de una          Ejemplo:
 etiqueta diagnóstica. Son concretas y pueden recogerse mediante
 observación o los informes de la persona o grupo.                                    Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C inmovilización
                                                                                      física, incontinencia urinaria, adulto mayor y emaciación.
 ·Factores de riesgo: Factores ambientales y elementos fisiológicos,
 psicológicos, genéticos o químicos que incrementan la vulnerabilidad de un
 individuo, familia o comunidad ante un evento no saludable. Sólo se
 encuentran presentes en los diagnósticos de riesgo.
                                                                                  d        Intervenciones enfermeras:
 ·Factores relacionados: Factores que parecen mostrar algún tipo de patrón
 de relación con el diagnóstico enfermero. Pueden describirse como                        En 1987 comienza el desarrollo del lenguaje NIC (Nursing Interventions
 antecedentes, asociados, relacionados, contribuyentes o coadyuvantes al         Classification) elaborado por un equipo conducido Joanne McCloskey y Gloria
 diagnóstico. Se encuentran presentes en los diagnósticos reales o de salud.     Bulecheck en la Universidad de IOWA, producto de la investigación que
                                                                                 promueve la construcción de una clasificación global y estandarizada de las
                                                                                 intervenciones que realizan las enfermeras tanto para problemas de resolución
 c       Enunciación de diagnósticos de enfermería.                              autónoma (diagnósticos de enfermería) como interdependientes.

         El enunciado de un diagnóstico de enfermería se puede realizar en dos
 y tres partes según nos enfrentemos a formular un diagnóstico real              Se define como intervención enfermera:
 (enunciado en tres partes) o un diagnóstico de riesgo (enunciado en dos
 partes).                                                                                 “Cualquier tratamiento basado en el juicio clínico y el
                                                                                          conocimiento que la enfermera lleva a cabo para favorecer el
 Diagnósticos reales:                                                                     logro de resultados deseados del usuario”.

 P.: Etiqueta diagnóstica o problema                                             Cada intervención NIC consta de una etiqueta, una definición y un conjunto de
 E. : Etiología o causa                                                          actividades que indican las acciones y el pensamiento que llevan a la
                                                                                              13
 S. : Signos y síntomas o manifestaciones                                        intervención. Este conjunto de actividades es la propuesta que ofrece la
 Conector P y E: Relacionado con (R/C)                                           intervención estandarizada para que el profesional interviniente seleccione del
 Conector E y S: Manifestado por (M/P)                                           conjunto de actividades las más adecuadas para el individuo, familia, grupo, o
                                                                                 comunidad que se encuentra bajo su cuidado.
 Ejemplo:
                                                                                        Si lo considera necesario, la enfermera puede incluir actividades que no
   Desequilibrio nutricional por exceso R/C ingesta diaria promedio 4200         estén establecidas en la intervención estandarizada siempre que sean
   Kcal M/P IMC: 32, consumo excesivo de chacinados, sedentarismo,               congruentes con la definición de la intervención.
   concentración mayoritaria de alimentos en la cena.
                                                                                          Tanto la selección de actividades como la inclusión de actividades


Página |20|                                                                                                                                         Página |21|
congruentes constituyen la individualización de los cuidados sobre un sujeto o
 grupo específico que realiza el profesional en la planificación de cuidados del
 sujeto.

          Las intervenciones NIC pueden utilizarse en todos los entornos y en
 todas las especialidades, aunque describen el campo de la enfermería pueden
 ser utilizadas por otras disciplinas, dependiendo de la legislación que regule
 cada actividad.




                                                                                       Apéndice A
                                                                                   Diagnósticos de Enfermería
                                                                                        Estandarizados
                                                                                         Clasificados según necesidades
                                                                                      fundamentales de Virginia Henderson 14




Página |22|                                                                                                                    Página |23|
ÍNDICE APENDICE A

  Diagnósticos de Enfermería clasificados según necesidades
  fundamentales de Virginia Henderson




  RESPIRAR
  1.Limpieza ineficaz de la vía aérea ………………………………………………         27
  2.Patrón respiratorio ineficaz …………………………………………………….           28

  COMER Y BEBER
  1.Deterioro de la deglución ……………………………………………………………            29
  2.Desequilibrio nutricional por defecto …………………………………………       30
  3.Desequilibrio nutricional por exceso …………………………………………        31
  4.Riesgo de desequilibrio nutricional por exceso …………………………    32

  ELIMINAR
  1. Retención urinaria ……………………………………………………………………… 33
  2.Incontinencia urinaria total …………………………………………………………. 33
  3.Riesgo de estreñimiento ………………………………………………………………. 34
  4.Estreñimiento …………………………………………………………………………….. 35

  MOVERSE Y POSTURA ADECUADA
  1.Intolerancia a la actividad …………………………………………………….... 37
  2.Riesgo de intolerancia a la actividad ………………………………………… 38
  3.Deterioro de la movilidad física ………………………………………………… 38

  DORMIR Y DESCANSAR
  1.Deterioro del patrón del sueño ……………...…….…………………………         40

  MANTENER TEMPERATURA CORPORAL
  1.Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal ……………….. 42
  2.Hipotermia …………………………………………………………………………...... 43
  3.Hipertermia …………………………………………………………………………..... 43

  MANTERNER HIGIENE CORPORAL E INTEGRIDAD DE LA PIEL
  1.Riesgo de deterioro de la integridad cutánea ……………………………… 44
  2.Deterioro de la integridad cutánea ………………………………………....… 45




                                                              Página |25|
I                                     RESPIRAR

   EVITAR PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTROS
   1.Dolor agudo ………………………………………………………………………………...             46                  1. Diagnóstico: Limpieza ineficaz de la vía aérea
   2.Ansiedad ………………………………………………………………………………....               47
   3.Confusión aguda ………………………………………………………………………...            49    Definición: Incapacidad para eliminar las secreciones del tracto respiratorio
   4.Temor …………………………………………………………………………………….....               50    para mantener las vías aéreas permeables.
   5.Riesgo de caídas ……………………………………………………………………….             51
   6.Riesgo de infección …………………………………………………………………..           53         Características definitorias:
                                                                          a. Disnea
   TRABAJAR/ REALIZARSE:                                                  b. Disminución de los sonidos respiratorios
   1.Baja autoestima situacional ………………………………………………………         54         c. Ortopnea
                                                                          d. Sonidos respiratorios adventicios
   APRENDER                                                               e. Ausencia o inefectividad de la tos
   1.Procesos familiares disfuncionales (alcoholismo) ……………………. 55        f. Producción de esputo
                                                                          g. Cianosis
                                                                          h. Dificultad para vocalizar
                                                                          i. Ojos muy abiertos
                                                                          j. Cambios en la frecuencia y ritmo respiratorios
                                                                          k. Agitación.

                                                                          Factores relacionados:
                                                                            - Ambientales: Tabaquismo – irritación por humo – fumador pasivo
                                                                            - Obstrucción: Espasmo de las vías aéreas – retención de secreciones –
                                                                              mucosidad excesiva – vía aérea artificial – cuerpos extraños en las
                                                                              vías aéreas
                                                                            - Fisiológicos: Disfunción neuromuscular – Hiperplasia de las paredes
                                                                              bronquiales – EPOC – Infección – Asma – Vías aéreas alérgicas.



                                                                     INTERVENCIONES PRINCIPALES

                                                                          ·   Aspiración de la vía aérea
                                                                          ·   Cambio de posición
                                                                          ·   Monitorización respiratoria
                                                                          ·   Ayuda en la ventilación
                                                                          ·   Mejoramiento de la tos




Página |26|                                                                                                                            Página |27|
2. Diagnóstico: “Patrón respiratorio ineficaz”
                                                                              INTERVENCIONES PRINCIPALES
Definición: La inspiración o espiración no proporciona una ventilación
adecuada.                                                                     ·   Monitorización respiratoria
                                                                              ·   Monitorización de los signos vitales
   Características definitorias:                                              ·   Aspiración de las vías aéreas
   a. Disminución de la presión inspiratoria /espiratoria.                    ·   Ayuda a la ventilación
   b. Disminución de la ventilación por minuto.
   c. Uso de los músculos accesorios para respirar.
   d. Aleteo nasal.
   e. Disnea.                                                            II                              COMER Y BEBER
   f. Ortopnea.
   g. Alteración de la excursión torácica.
   h. Falta de aliento.                                                                     1. Diagnóstico “Deterioro de la deglución”
   i. Asunción de la posición de trípode.
   j. Respiración con los labios fruncidos.                              Definición: Funcionamiento anormal del mecanismo de la deglución
   k. Prolongación de las fases espiratorias.                            asociado con déficit de la estructura o función oral, faríngea o esofágica.
   l. Aumento del diámetro anteroposterior.
   m. Frecuencia respiratoria / minuto: Adultos < 11 o > 24.                  Características definitorias:
   n. Profundidad respiratoria: Adultos VT: 500 ml en reposo.                 a. Deterioro de la fase faríngea: Alteración de la posición de la cabeza,
   o. Duración de la inspiración /espiración.                                 elevación faríngea inadecuada, rechazo de los alimentos, fiebre
   p. Disminución de la capacidad vital.                                      inexplicada, retraso de la deglución, infecciones pulmonares recurrentes,
                                                                              voz gorgogeante, reflujo nasal, atragantamiento, tos, nauseas,
                                                                              degluciones múltiples.
    Factores relacionados:
      - Hiperventilación                                                      b. Deterioro de la fase esofágica: Ardor de estómago o dolor epigástrico,
      - Síndrome de hipoventilación.                                          aliento de olor ácido, irritabilidad inexplicada a las horas de las comidas,
      - Deformidad ósea                                                       presencia de vómitos en la almohada, deglución o rumiación repetitiva,
      - Dolor                                                                 regurgitación del contenido gástrico o eructos húmedos, bruxismo,
      - Deformidad de la pared torácica                                       hiperextensión de la cabeza, ar queamiento durante o después de las
      - Ansiedad                                                              comidas, odinofagia, quejas de tener algo atascado, hematemesis,
      - Disminución de energía o fatiga.                                      vómitos
      - Disfunción neuromuscular
      - Deterioro de musculoesquelético                                       c. Deterioro de la fase oral: Falta de acción de la lengua para formar el
      - Deterioro de la percepción cognición                                  bolo, mordida ineficaz, cierre incompleto de los labios, expulsión de la
      - Obesidad                                                              comida fuera de la boca, enlentecimiento en la formación del bolo,
      - Lesión de la médula espinal                                           incapacidad para vaciar la cavidad oral, alargamiento de las comidas con
      - Posición Corporal.                                                    un menor consumo de alimentos, reflujo nasal, tos, atragantamiento,
      - Inmadurez neurológica                                                 nauseas, deglución por etapas, falta de masticación, estancamiento en los
      - Fatiga de los músculos respiratorios.                                 surcos laterales, sialorrea o babeo.




Página |28|                                                                                                                                   Página |29|
Factores relacionados:                                                     i.   Incapacidad subjetiva para ingerir alimentos.
                                                                                    j.   Conceptos erróneos.
        - Déficit congénitos: Anomalías de la vía aérea superior, incapacidad       k.   Pérdida de peso con un aporte nutricional adecuado.
         para desarrollarse o desnutrición proteica, estados con una hipotonía      l.    Aversión a comer.
         significativa, trastornos respiratorios, antecedentes de alimentación      m.    Dolores cólicos abdominales.
         por sonda, problemas con la conducta alimentaria, conducta auto            n.    Mal tono muscular.
         lesiva, deterioro neuromuscular (parálisis, disminución de la fuerza       o.    Dolor abdominal con o sin patología.
         para masticar o percibir), obstrucción mecánica (edema, tubo de            p.    Falta de interés en los alimentos.
         traqueotomía, tumor), cardiopatía congénita, implicación de los            q.    Diarrea.
         nervios craneales.                                                         r.    Caída excesiva del pelo.
                                                                                    s.    Ruidos abdominales hiper-reactivos.
        - Problemas neurológicos: Anomalía de la vía aérea superior, anomalías
          laríngeas, acalasia (esfínter incapaz de relajarse), enfermedad por
          reflujo gastroesofágico, defectos anatómicos adquiridos, parálisis         Factores relacionados:
          cerebral, traumas internos o externos, traumatismo craneal, retraso          - Incapacidad para digerir o absorber los nutrientes debido a factores
          en el desarrollo, defectos de la cavidad nasal o nasofaríngea,                 biológicos, psicológicos o económicos.
          anomalías de la cavidad oral u orofaríngea, prematuridad.

                                                                                 INTERVENCIONES PRINCIPALES
INTERVENCIONES PRINCIPALES:
                                                                                    ·    Ayuda para ganar peso
    ·    Precauciones para evitar la aspiración                                     ·    Manejo de los trastornos de la alimentación
    ·    Terapia de deglución



                                                                                             3. Diagnóstico: “Desequilibrio nutricional por exceso”
            2. Diagnóstico: “Desequilibrio nutricional por defecto”
                                                                                 Definición: Aporte de nutrientes que excede las necesidades metabólicas.
Definición: Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las
necesidades metabólicas.                                                            Características definitorias:
                                                                                    a. Pliegue cutáneo del tríceps mayor a 25 mm (mujeres) 15 mm
    Características definitorias:                                                      (varones)
    a. Peso corporal inferior en un 20 o más del peso ideal.                        b. Peso corporal superior en un 20% al ideal según la talla y
    b. Informe de ingesta inferior a las cantidades diarias recomendadas.              constitución corporal.
    c. Palidez de las conjuntivas y mucosas.                                        c. Comer en respuesta a claves externas.
    d. Debilidad de los músculos requeridos para la masticación o la
       deglución.                                                                   Factores relacionados:
    e. Inflamación o ulceración de la cavidad bucal.                                  - Aporte excesivo en relación con las necesidades metabólicas
    f. Saciedad inmediatamente después de ingerir alimentos.                          - Comer en respuesta a claves internas distintas al hambre (ansiedad)
    g. Informe o evidencia de falta de alimentos                                      - Información y observación de patrones alimentarios disfuncionales.
    h. Informes de alteración del sentido del gusto                                   - Sedentarismo


Página |30|                                                                                                                                       Página |31|
- Concentrar el consumo de alimentos al final del día.                III                                ELIMINAR

                                                                                                  1.Diagnóstico: “Retención urinaria”
INTERVENCIONES PRINCIPALES
                                                                             Definición: Vaciado incompleto de la vejiga.
   ·    Ayuda para disminuir de peso
   ·    Manejo de trastornos de la alimentación                                    Características definitorias:
   ·    Modificación de la conducta.                                               a. Distención vesical
                                                                                   b. Micciones frecuentes de poca cantidad o ausencia de diuresis
                                                                                   c. Goteo
                                                                                   d. Disuria
                                                                                   e. Incontinencia por rebosamiento
              4. Riesgo de desequilibrio nutricional por exceso.                   f. Orina residual
                                                                                   g. Sensación de repleción vesical
Definición: Riesgo de aporte de nutrientes que excede las necesidades
metabólicas.                                                                       Factores relacionados:
                                                                                     - Obstrucción
   Factores de riesgo:                                                               - Alta presión uretral causada por debilidad del detrusor
     - Informes de uso de los alimentos sólidos como principal fuente de             - Inhibición del arco reflejo
       alimentación antes de los 5 meses de edad.                                    - Esfínter potente
     - Concentrar la toma de alimentos al final del día.
     - Información u observación de obesidad en uno o ambos progenitores
     - Información u observación de un peso de referencia cada vez más
       alto al inicio de cada embarazo.                                      INTERVENCIONES PRINCIPALES
     - Transición rápida a través de los percentiles de crecimiento en los
       lactantes o niños.                                                          ·   Cuidados de la retención urinaria
     - Observación del uso de alimentos como medida de recompensa o de             .   Manejo de la eliminación urinaria
       bienestar.
     - Comer como respuesta a claves internas (ansiedad).
     - Patrones alimentarios disfuncionales.
                                                                                             2. Diagnóstico: “Incontinencia urinaria total”

                                                                             Definición: Pérdida de orina continua e imprevisible.

INTERVENCIONES PRINCIPALES                                                         Características definitorias:
                                                                                   a. Flujo continuo de orina que se produce a intervalos imprevisibles sin
   ·    Manejo de la nutrición                                                        distención o falta de inhibición de las contracciones o espasmos
   .    Manejo del peso.                                                              vesicales.
                                                                                   b. Nicturia
                                                                                   c. Incontinencia refractaria al tratamiento.
                                                                                   d. Falta de conciencia de la incontinencia
                                                                                   e. Falta conciencia del llenado vesical


Página |32|                                                                                                                                      Página |33|
- Hábitos intestinales inadecuados
   Factores relacionados:                                                        - Aporte insuficiente de líquidos
     - Neuropatías que impiden la transmisión del reflejo indicador de           - Cambio en el tipo de alimentos ingeridos o en el patrón de
       repleción vesical.                                                          alimentación.
     - Traumatismo o enfermedad que afecta a los nervios de la médula            - Disminución de la motilidad del tracto gastrointestinal.
       espinal.                                                               farmacologicos
     - Anomalía anatómica (fístula)                                              - Anticonvulsivantes, Fenotiazidas, Antiinflamatorios no esteroides,
     - Contracción independiente del reflejo detrusor debida a cirugía.            Sedantes, Antiácidos que contengan aluminio, Sobredosis de
     - Disfunción neurológica que desencadena la micción en momentos               laxantes, Sales de hierro, Anticolinérgicos, Antidepresivos, Agentes
       imprevisibles.                                                              antilipidémicos, Bloqueantes de los canales del calcio, Carbonato
                                                                                   cálcico, Diuréticos, Simpaticomiméticos, Opiaceos, Sales de
                                                                                   bismuto.
INTERVENCIONES PRINCIPALES                                                    mecanicos:
                                                                                 - Absceso o úlcera rectal.
   .   Cuidados de la incontinencia urinaria. .                                  - Embarazo - Obesidad
   .   Manejo de la eliminación urinaria.                                        - Estenosis rectal o anal.
                                                                                 - Obstrucción postquirúrgica.
                                                                                 - Fístula rectal o anal
                                                                                 - Megacolon (Enfermedad de Hirschsprung)
               3. Diagnóstico: “Riesgo de estreñimiento”                         - Desequilibrio hidroelectrolítico
                                                                                 - Tumores
Definición: Riesgo de sufrir una disminución de la frecuencia normal de          - Agrandamiento prostático
defecación acompañado de eliminación difícil o incompleta de las heces y         - Prolapso rectal - hemorroides
eliminación de heces duras y secas.                                              - Deterioro neurológico

   Factores de riesgo:
   funcionales:                                                            INTERVENCIONES PRINCIPALES
       - Negación o falta de respuesta habitual a la urgencia de defecar
       - Cambios ambientales recientes.                                       ·   Manejo del estreñimiento/ Impactación
       - Problemas durante la defecación (Falta de tiempo, posición
         inadecuada para defecar, falta de intimidad)
       - Hábitos de defecación irregulares.
       - Actividad física insuficiente.
       - Debilidad de los músculos abdominales.                                                 4. Diagnóstico: “Estreñimiento”
    psicologicos:
       - Estrés emocional                                                  Definición: Reducción de la frecuencia normal de evacuación intestinal,
       - Confusión mental.                                                 acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de heces
       - Depresión                                                         excesivamente duras y secas.
    fisiologicos:
       - Aporte insuficiente de fibras.                                       Características definitorias:
       - Deshidratación.                                                      a. Cambios en el patrón intestinal
       - Dentición inadecuada                                                 b. Sangre roja brillante en las heces.


Página |34|                                                                                                                                  Página |35|
c.   Presencia de heces de consistencia pastosa en el recto.                            - Megacolon (Enfermedad de Hirschsprung)
   d.   Distención abdominal.                                                              - Desequilibrio hidroelectrolítico
   e.   Heces negras o alquitranadas.                                                      - Tumores
   f.   Aumento de la presión abdominal.                                                   - Agrandamiento prostático
   g.   Matidez abdominal.                                                                 - Prolapso rectal - hemorroides
   h.   Dolor durante la defecación.                                                       - Deterioro neurológico
   i.   Disminución de la frecuencia o volumen.                                         fisiológicos:
   j.   Eliminación de heces duras y secas.                                                - Aporte insuficiente de fibras.
   k.   Masa rectal palpable                                                               - Deshidratación.
   l.   Sensación de plenitud o presión rectal.                                            - Hábitos intestinales inadecuados
   m.   Dolor abdominal.                                                                   - Dentición inadecuada
   n.   Anorexia.                                                                          - Aporte insuficiente de líquidos
   o.   Cefaleas                                                                           - Cambio en el tipo de alimentos ingeridos o en el patrón de
   p.   Cambios en los ruidos abdominales (Borborismos)                                      alimentación.
   q.   Fatiga generalizada                                                                - Disminución de la motilidad del tracto gastrointestinal
   r.   Nauseas o vómitos

   Factores relacionados
   funcionales                                                                 INTERVENCIONES PRINCIPALES
      - Cambios ambientales recientes.
      - Negación o falta de respuesta habitual a la urgencia de defecar.            .      Manejo del estreñimiento/ Impactación
      - Actividad física insuficiente.                                              .      Manejo intestinal
      - Hábitos de defecación irregulares.
      - Problemas durante la defecación (falta de tiempo, posición
        inadecuada , falta de intimidad)
      - Debilidad de los músculos abdominales.
    psicológicos:                                                              IV                              MOVERSE / POSTURA
      - Depresión
      - Estrés emocional                                                                      1. Diagnóstico: “Riesgo de intolerancia a la actividad”
      - Confusión mental
   farmacológicos:                                                             Definición: Riesgo de experimentar una falta de energía fisiológica o
      - Anticonvulsivantes, Fenotiazidas, Antimflamatorios no esteroides,      psicológica para iniciar o completar las actividades diarias requeridas o
        Sedantes, Antiácidos que contengan aluminio, Sobredosis de             deseadas.
        laxantes, Sales de hierro, Anticolinérgicos, Antidepresivos, Agentes
        antilipidémicos, Bloqueantes de los canales del calcio, Carbonato               Factores de riesgo:
        cálcico, Diuréticos, Simpaticomiméticos, Opiáceos, Sales de bismuto               - Inexperiencia en la actividad
    mecánicos:                                                                            - Presencia de problemas respiratorios o circulatorios
      - Absceso o úlcera rectal.                                                          - Historia de intolerancia previa
      - Embarazo - Obesidad                                                               - Deficiente forma física.
      - Estenosis rectal o anal.
      - Obstrucción postquirúrgica.
      - Fístula rectal o anal


Página |36|                                                                                                                                          Página |37|
INTERVENCIONES PRINCIPALES                                                         c. Movimientos descoordinados y espasmódicos.
                                                                                   d. Limitación de la amplitud de movimientos.
    ·   Manejo de la energía                                                       e. Dificultad para girarse en la cama.
    ·   Fomento del ejercicio                                                      f. Cambios en la marcha.
                                                                                   g. Disminución del tiempo de reacción.
                                                                                   h. Falta de aliento inducido por el movimiento.
                                                                                   i. Ocuparse en sustituciones del movimiento.
               2. Diagnóstico: “Intolerancia a la actividad”                       j. Enlentecimiento del movimiento.
                                                                                   k. Temblor inducido por el movimiento.
Definición: Insuficiente energía fisiológica o psicológica para tolerar o
completar las actividades diarias requeridas o deseadas.
                                                                                   Factores relacionados:
    Características definitorias:                                                   - Medicamentos
    a. Informes verbales de fatiga o debilidad.                                     - Prescripción de restricción de movimientos.
    b. frecuencia cardíaca o presión arterial anormales en respuesta a la           - Malestar o dolor.
       actividad.                                                                   - Falta de conocimientos respecto al valor de la actividad física.
    c. Malestar o disnea de esfuerzo.                                               - Obesidad.
                                                                                    - Deterioro sensorioperceptivo, neuromuscular o
    Factores Relacionados:                                                            musculoesquelético.
      - Reposo en cama o inmovilidad                                                - Intolerancia a la actividad o disminución de la fuerza o
      - Debilidad generalizada                                                        resistencia.
      - Desequilibrio entre demandas y aportes de oxígeno                           - Estado de humor depresivo o ansioso.
      - Estilo de vida sedentario                                                   - Deterioro cognitivo.
                                                                                    - Renuencia a iniciar el movimiento.
                                                                                    - Sedentarismo, desuso o mala forma física.
INTERVENCIONES PRINCIPALES                                                          - Desnutrición selectiva o generalizada.
                                                                                    - Pérdida de integridad de las estructuras óseas.
    ·   Ayuda al auto-cuidado (AVD)                                                 - Retraso del desarrollo.
    ·   Asistencia en el mantenimiento del hogar (AIVD)                             - Rigidez o contracturas articulares.
    ·   Fomento del ejercicio – entrenamiento                                       - Limitación de la resistencia cardiovascular.
                                                                                    - Alteración del metabolismo celular.
                                                                                    - Falta de apoyo físico o social.
                                                                                    - Creencias culturales respecto a la actividad adecuada para la
              3. Diagnóstico: Deterioro de la movilidad física                        edad.

Definición: Limitación del movimiento independiente, intencionado, del      INTERVENCIONES PRINCIPALES:
cuerpo o de una o más extremidades.
                                                                               ·   Terapia de ejercicios: Deambulación
        Características definitorias:                                          ·   Terapia de ejercicios: Control muscular.
        a. Inestabilidad postural durante la ejecución de las actividades      ·   Terapia de ejercicios: Movilidad articular.
           habituales de la vida diaria.                                       ·   Terapia de ejercicios: Equilibrio.
        b. Limitación de las habilidades motoras groseras y finas.             ·   Fomento del ejercicio.


Página |38|                                                                                                                                   Página |39|
V                            DORMIR / DESCANSAR                                 - Soledad
                                                                                - Viajes frecuentes a través de zonas horarias.
                                                                                - Exposición a la luz diurna u oscuridad.
              1. Diagnóstico: “Deterioro del patrón de sueño”                   - Duelo.
                                                                                - Anticipación.
Definición: Trastorno de la cantidad y calidad del sueño (suspensión de la      - Cambio de trabajo.
conciencia periódica natural) limitado en el tiempo.                            - Síndrome de fase del sueño avanzada o retrasada.
                                                                                - Pérdida del/la compañero/a de sueño, cambio vital.
    Características definitorias:                                               - Preocupación por intentar dormir.
    a. Desvelo prolongado                                                       - Cambios periódicos de los niveles de hormonas sexuales.
    b. Insomnio mantenido                                                       - Agentes bioquímicos.
    c. Deterioro autoinducido del patrón normal.                                - Temor.
    d. Tardar más de 30 minutos en conciliar el sueño.                          - Separación de las personas significativas.
    e. Insomnio matinal.                                                        - Horario social inadecuado para el cronotipo.
    f. Despertar antes o después de lo deseado.                                 - Cambios de sueño relacionados con la edad.
    g. Quejas verbales de no sentirse bien descansado.                          - Ansiedad.
    h. Aumento de la proporción de la etapa 1 del sueño.                        - Medicamentos.
    i. Tiempo total de sueño menor del considerado normal para la edad.         - Miedo al insomnio.
    j. Insatisfacción con el sueño.                                             - Debilidad condicionada desadaptada.
    k. Despertarse tres o más veces por la noche.                               - Fatiga
    l. Disminución de la proporción de las etapas 3 y 4 del sueño (ej.          - Aburrimiento
       disminución de la sensibilidad, somnolencia excesiva, disminución     Ambientales
       de la motivación).                                                       - Ruido
    m. Disminución de la proporción de sueño REM (ej. rebote REM,               - Iluminación
       hiperactividad, labilidad emocional, agitación e irreflexión,            - Falta de familiaridad con los muebles de la habitación.
       características polisomnográficas atípicas)                              - Temperatura ambiente, humedad.
    n. Disminución de la capacidad para funcionar.                              - Desvelo generado por otros.
                                                                                - Estimulación excesiva.
    Factores relacionados                                                       - Sujeciones físicas.
    Psicologicos                                                                - Falta de intimidad o control para el sueño.
       - Pensamientos repetitivos antes del sueño.                              - Interrupciones para procedimientos terapéuticos, controles o
       - Patrón de actividad diurna.                                              pruebas de laboratorio.
       - Pensar en el hogar                                                     - Compañero/a de sueño.
       - Temperatura corporal.                                                  - Olores.
       - Temperamento                                                        parentales
       - Dieta                                                                  - Patrón sueño-vigilia de la madre.
       - Inicio en la infancia.                                                 - Interacción del progenitor con el niño.
       - Higiene del sueño inadecuada.                                          - Apoyo emocional de la madre.
       - Uso sostenido de agentes para no dormir.                            fisiológicos
       - Asincronía circadiana.                                                 - Urgencia urinaria, incontinencia.
       - Cambios frecuentes del horario sueño-vigilia.                          - Fiebre
       - Depresión                                                              - Nauseas.


Página |40|                                                                                                                           Página |41|
-   Estasis de secreciones                                                           2. Diagnóstico: “Hipotermia”
             -   Falta de aliento
             -   Posición.                                                  Definición: Temperatura corporal por debajo de los valores normales.
             -   Reflujo gastroesofágico.
                                                                               Características definitorias:
                                                                               a. Reducción de la temperatura por debajo del límite normal
                                                                               b. Palidez
INTERVENCIONES PRINCIPALES                                                     c. Escalofríos
                                                                               d. Frialdad de la piel
         ·          Mejorar el sueño.                                          e. Cianosis en los lechos ungueales
                                                                               f. Hipertensión
                                                                               g. Pilo-erección
                                                                               h. Enlentecimiento del relleno capilar
                                                                               i. Taquicardia
VI                    MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL
                                                                               Factores Relacionados:
1.Diagnóstico : “Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal”             - Exposición al frío
                                                                                 - Medicamentos vasodilatadores
Definición: Riesgo de sufrir un fallo en los mecanismos reguladores de la        - Desnutrición
temperatura corporal                                                             - Indumentaria inadecuada
                                                                                 - Enfermedad o traumatismo
     Factores de riesgo:                                                         - Evaporación de la sudoración de la piel en un entorno frío
       - Alteración de la tasa metabólica                                        - Disminución de la tasa metabólica
       - Enfermedad o traumatismo que afecta la regulación de la temp.           - Lesiones en el hipotálamo
       - Medicamentos que provocan vasodilatación o vasoconstricción             - Consumo de alcohol
       - Ropas inadecuadas para la temperatura ambiente                          - Envejecimiento
       - Inactividad o actividad vigorosa                                        - Ausencia o reducción de la capacidad para tener escalofríos
       - Extremos ponderales                                                     - Inactividad
       - Extremos de edad
       - Deshidratación
       - Sedación                                                           INTERVENCIONES PRINCIPALES
       - Exposición a ambientes muy cálidos o muy fríos
                                                                               ·   Monitorización de signos vitales
                                                                               ·   Regulación de la temperatura corporal
                                                                               ·   Tratamiento de la hipotermia
INTERVENCIONES PRINCIPALES

     ·   Monitorización de signos vitales
     ·   Regulación de la temperatura corporal                                                    3. Diagnóstico: “Hipertermia”

                                                                            Definición: Elevación de la temperatura corporal por encima de lo normal.



Página |42|                                                                                                                                Página |43|
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados

Contenu connexe

Tendances

PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOnatorabet
 
Organización y funcionamiento en enfermería
Organización y funcionamiento en enfermeríaOrganización y funcionamiento en enfermería
Organización y funcionamiento en enfermeríaLeyda Nenzen
 
La Geriatria y sus Aplicaciones
La Geriatria y sus AplicacionesLa Geriatria y sus Aplicaciones
La Geriatria y sus AplicacionesCristhian Espino
 
Reingenieria en Enfermería
Reingenieria en EnfermeríaReingenieria en Enfermería
Reingenieria en EnfermeríaTere torre
 
El cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción deEl cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción deUniversidad de Cordoba
 
Proceso gerencial en enfermería
Proceso gerencial en enfermería Proceso gerencial en enfermería
Proceso gerencial en enfermería font Fawn
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariazeilaliz
 
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaSthella Rayon Rueda
 
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatricocuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatricoValery Palacios Arteaga
 
Competencias en enfermeria
Competencias en enfermeriaCompetencias en enfermeria
Competencias en enfermeriasindy escobar
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticoValery Palacios Arteaga
 
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUDCuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia victorino66 palacios
 
Metodología y estándares para la practica de la enfermería
Metodología y estándares para la practica de la enfermeríaMetodología y estándares para la practica de la enfermería
Metodología y estándares para la practica de la enfermeríanatorabet
 
Plan de actuación de Enfermería sobre úlceras por presión Utilización en nues...
Plan de actuación de Enfermería sobre úlceras por presión Utilización en nues...Plan de actuación de Enfermería sobre úlceras por presión Utilización en nues...
Plan de actuación de Enfermería sobre úlceras por presión Utilización en nues...GNEAUPP.
 
El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...
El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...
El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...Enfermera_Leonor_Cuellar
 

Tendances (20)

PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
 
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicaciónDiagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
 
Organización y funcionamiento en enfermería
Organización y funcionamiento en enfermeríaOrganización y funcionamiento en enfermería
Organización y funcionamiento en enfermería
 
La Geriatria y sus Aplicaciones
La Geriatria y sus AplicacionesLa Geriatria y sus Aplicaciones
La Geriatria y sus Aplicaciones
 
Reingenieria en Enfermería
Reingenieria en EnfermeríaReingenieria en Enfermería
Reingenieria en Enfermería
 
El cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción deEl cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción de
 
Proceso gerencial en enfermería
Proceso gerencial en enfermería Proceso gerencial en enfermería
Proceso gerencial en enfermería
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
 
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatricocuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
 
Plan de-charla-diabetes
Plan de-charla-diabetesPlan de-charla-diabetes
Plan de-charla-diabetes
 
Competencias en enfermeria
Competencias en enfermeriaCompetencias en enfermeria
Competencias en enfermeria
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente critico
 
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUDCuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 
Metodología y estándares para la practica de la enfermería
Metodología y estándares para la practica de la enfermeríaMetodología y estándares para la practica de la enfermería
Metodología y estándares para la practica de la enfermería
 
Plan de actuación de Enfermería sobre úlceras por presión Utilización en nues...
Plan de actuación de Enfermería sobre úlceras por presión Utilización en nues...Plan de actuación de Enfermería sobre úlceras por presión Utilización en nues...
Plan de actuación de Enfermería sobre úlceras por presión Utilización en nues...
 
Pae tce
Pae tcePae tce
Pae tce
 
El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...
El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...
El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...
 

En vedette

Proceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria AdultoProceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria Adultonatorabet
 
Historia del conocimiento y de la práctica de la kinesiterapia
Historia del conocimiento  y de la práctica de la kinesiterapiaHistoria del conocimiento  y de la práctica de la kinesiterapia
Historia del conocimiento y de la práctica de la kinesiterapiaJonathan Salinas Ulloa
 
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplaceId 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplaceComle Filial Puebla
 
Proceso de atención de enfermería Quemado
Proceso de atención de enfermería QuemadoProceso de atención de enfermería Quemado
Proceso de atención de enfermería QuemadoSammyAndy1196
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)angiemandy
 
Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.
Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.
Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.JesusRafaelSanchezSustaita
 
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)gabriela garcia
 
Cuidado de personas que sufren quemaduras
Cuidado de personas que sufren quemadurasCuidado de personas que sufren quemaduras
Cuidado de personas que sufren quemadurasGNEAUPP.
 
GestióN Del Cuidado Paulina Milos
GestióN Del Cuidado Paulina MilosGestióN Del Cuidado Paulina Milos
GestióN Del Cuidado Paulina MilosJulio Nuñez
 
Unidad de VIH: Nutrición Clínica
Unidad de VIH: Nutrición Clínica Unidad de VIH: Nutrición Clínica
Unidad de VIH: Nutrición Clínica opdhcg
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.reyesalberto353
 
30 Mitos Acerca De La Diabetes
30 Mitos Acerca De La Diabetes30 Mitos Acerca De La Diabetes
30 Mitos Acerca De La DiabetesBrianHall
 

En vedette (20)

Megacolon congénito
Megacolon congénitoMegacolon congénito
Megacolon congénito
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
Proceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria AdultoProceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria Adulto
 
Historia del conocimiento y de la práctica de la kinesiterapia
Historia del conocimiento  y de la práctica de la kinesiterapiaHistoria del conocimiento  y de la práctica de la kinesiterapia
Historia del conocimiento y de la práctica de la kinesiterapia
 
1604 enfermeria
1604 enfermeria1604 enfermeria
1604 enfermeria
 
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplaceId 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
 
Gestion cuidados
Gestion cuidadosGestion cuidados
Gestion cuidados
 
Proceso de atención de enfermería Quemado
Proceso de atención de enfermería QuemadoProceso de atención de enfermería Quemado
Proceso de atención de enfermería Quemado
 
Estandares de la_prctica
Estandares de la_prcticaEstandares de la_prctica
Estandares de la_prctica
 
Pae completo
Pae completoPae completo
Pae completo
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
 
Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.
Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.
Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.
 
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
 
Cuidado de personas que sufren quemaduras
Cuidado de personas que sufren quemadurasCuidado de personas que sufren quemaduras
Cuidado de personas que sufren quemaduras
 
GestióN Del Cuidado Paulina Milos
GestióN Del Cuidado Paulina MilosGestióN Del Cuidado Paulina Milos
GestióN Del Cuidado Paulina Milos
 
Unidad de VIH: Nutrición Clínica
Unidad de VIH: Nutrición Clínica Unidad de VIH: Nutrición Clínica
Unidad de VIH: Nutrición Clínica
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
 
Enfermería del adulto y del adulto mayor II - Presentación materia
Enfermería del adulto y del adulto mayor II - Presentación materiaEnfermería del adulto y del adulto mayor II - Presentación materia
Enfermería del adulto y del adulto mayor II - Presentación materia
 
Diagnosticos de enfermeria
Diagnosticos de enfermeriaDiagnosticos de enfermeria
Diagnosticos de enfermeria
 
30 Mitos Acerca De La Diabetes
30 Mitos Acerca De La Diabetes30 Mitos Acerca De La Diabetes
30 Mitos Acerca De La Diabetes
 

Similaire à Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados

perfil de enfermeria
perfil de enfermeriaperfil de enfermeria
perfil de enfermeriasugely carpio
 
perfil ocupacional en enfermeria
perfil ocupacional en enfermeriaperfil ocupacional en enfermeria
perfil ocupacional en enfermeriasugely carpio
 
Manual+proceso+de+atencion. minsa
Manual+proceso+de+atencion. minsaManual+proceso+de+atencion. minsa
Manual+proceso+de+atencion. minsaBlancaTapia6
 
12315-Texto del artículo-65951-1-10-20170113.pdf
12315-Texto del artículo-65951-1-10-20170113.pdf12315-Texto del artículo-65951-1-10-20170113.pdf
12315-Texto del artículo-65951-1-10-20170113.pdfCarloMauseliodeLenAn
 
Estandares emerg
Estandares emergEstandares emerg
Estandares emergalbertososa
 
Presentacion norma tecnica aph para paramedicos tsueph
Presentacion norma tecnica aph para paramedicos tsuephPresentacion norma tecnica aph para paramedicos tsueph
Presentacion norma tecnica aph para paramedicos tsuephRáulyn Méndez
 
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA.pdf
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA.pdfUNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA.pdf
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA.pdfGabrielaCastro824639
 
SustentacióN Reformada4
SustentacióN Reformada4SustentacióN Reformada4
SustentacióN Reformada4guestdac35b
 
Afiche - Curso Introductorio Enfermeria Oncologica 2011
Afiche - Curso Introductorio Enfermeria Oncologica 2011Afiche - Curso Introductorio Enfermeria Oncologica 2011
Afiche - Curso Introductorio Enfermeria Oncologica 2011Clinica de imagenes
 
02 2013 morales_loayza_sc_facs_enfermeria_2012
02 2013 morales_loayza_sc_facs_enfermeria_201202 2013 morales_loayza_sc_facs_enfermeria_2012
02 2013 morales_loayza_sc_facs_enfermeria_2012Edita Adela Nieves
 
Enfermería 2012 - Programa de Innovación Metodológica, Concepción
Enfermería 2012 - Programa de Innovación Metodológica, ConcepciónEnfermería 2012 - Programa de Innovación Metodológica, Concepción
Enfermería 2012 - Programa de Innovación Metodológica, Concepcióncdd2012
 
Softwarecuidadosintensivos
SoftwarecuidadosintensivosSoftwarecuidadosintensivos
Softwarecuidadosintensivosingriscarranza
 

Similaire à Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados (20)

perfil de enfermeria
perfil de enfermeriaperfil de enfermeria
perfil de enfermeria
 
perfil ocupacional en enfermeria
perfil ocupacional en enfermeriaperfil ocupacional en enfermeria
perfil ocupacional en enfermeria
 
Programa Curso MBE Valencia
Programa Curso MBE ValenciaPrograma Curso MBE Valencia
Programa Curso MBE Valencia
 
S03actividaddeaprendizaje
S03actividaddeaprendizajeS03actividaddeaprendizaje
S03actividaddeaprendizaje
 
Dmci
DmciDmci
Dmci
 
Manual+proceso+de+atencion. minsa
Manual+proceso+de+atencion. minsaManual+proceso+de+atencion. minsa
Manual+proceso+de+atencion. minsa
 
adminpujojs,+Art_8 (2).pdf
adminpujojs,+Art_8 (2).pdfadminpujojs,+Art_8 (2).pdf
adminpujojs,+Art_8 (2).pdf
 
12315-Texto del artículo-65951-1-10-20170113.pdf
12315-Texto del artículo-65951-1-10-20170113.pdf12315-Texto del artículo-65951-1-10-20170113.pdf
12315-Texto del artículo-65951-1-10-20170113.pdf
 
Enfermeria de urgencias
Enfermeria de urgenciasEnfermeria de urgencias
Enfermeria de urgencias
 
Estandares emerg
Estandares emergEstandares emerg
Estandares emerg
 
Enfe diagnos
Enfe diagnosEnfe diagnos
Enfe diagnos
 
Atic y cipe
Atic y cipeAtic y cipe
Atic y cipe
 
TESIS
TESISTESIS
TESIS
 
Presentacion norma tecnica aph para paramedicos tsueph
Presentacion norma tecnica aph para paramedicos tsuephPresentacion norma tecnica aph para paramedicos tsueph
Presentacion norma tecnica aph para paramedicos tsueph
 
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA.pdf
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA.pdfUNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA.pdf
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA.pdf
 
SustentacióN Reformada4
SustentacióN Reformada4SustentacióN Reformada4
SustentacióN Reformada4
 
Afiche - Curso Introductorio Enfermeria Oncologica 2011
Afiche - Curso Introductorio Enfermeria Oncologica 2011Afiche - Curso Introductorio Enfermeria Oncologica 2011
Afiche - Curso Introductorio Enfermeria Oncologica 2011
 
02 2013 morales_loayza_sc_facs_enfermeria_2012
02 2013 morales_loayza_sc_facs_enfermeria_201202 2013 morales_loayza_sc_facs_enfermeria_2012
02 2013 morales_loayza_sc_facs_enfermeria_2012
 
Enfermería 2012 - Programa de Innovación Metodológica, Concepción
Enfermería 2012 - Programa de Innovación Metodológica, ConcepciónEnfermería 2012 - Programa de Innovación Metodológica, Concepción
Enfermería 2012 - Programa de Innovación Metodológica, Concepción
 
Softwarecuidadosintensivos
SoftwarecuidadosintensivosSoftwarecuidadosintensivos
Softwarecuidadosintensivos
 

Plus de IPAP Redfensur

Tecnicatura Superior en Criminalistica
Tecnicatura Superior en CriminalisticaTecnicatura Superior en Criminalistica
Tecnicatura Superior en CriminalisticaIPAP Redfensur
 
1 Sist. Gestion Educativa
1  Sist. Gestion Educativa1  Sist. Gestion Educativa
1 Sist. Gestion EducativaIPAP Redfensur
 
9 ingreso planta permanente
9 ingreso planta permanente9 ingreso planta permanente
9 ingreso planta permanenteIPAP Redfensur
 
8 prog. fortalecimiento en rrhh
8 prog. fortalecimiento en rrhh8 prog. fortalecimiento en rrhh
8 prog. fortalecimiento en rrhhIPAP Redfensur
 
6 prog. induccion aprendizaje virt
6 prog. induccion aprendizaje virt6 prog. induccion aprendizaje virt
6 prog. induccion aprendizaje virtIPAP Redfensur
 
5 prog. tecnicatura enfermeria
5 prog. tecnicatura enfermeria5 prog. tecnicatura enfermeria
5 prog. tecnicatura enfermeriaIPAP Redfensur
 
3 área de capacitación
3 área de capacitación3 área de capacitación
3 área de capacitaciónIPAP Redfensur
 
2 área tecnologias educativas
2 área tecnologias educativas2 área tecnologias educativas
2 área tecnologias educativasIPAP Redfensur
 
2 área tecnologias educativas
2 área tecnologias educativas2 área tecnologias educativas
2 área tecnologias educativasIPAP Redfensur
 
1 nuevo espacio publico
1  nuevo espacio publico1  nuevo espacio publico
1 nuevo espacio publicoIPAP Redfensur
 
Tecnicaturas presenciales informe 2010
Tecnicaturas presenciales informe 2010Tecnicaturas presenciales informe 2010
Tecnicaturas presenciales informe 2010IPAP Redfensur
 
Programa rrhh informe 2010
Programa rrhh informe 2010Programa rrhh informe 2010
Programa rrhh informe 2010IPAP Redfensur
 
Prog.teleformadores informe 2010
Prog.teleformadores informe 2010Prog.teleformadores informe 2010
Prog.teleformadores informe 2010IPAP Redfensur
 

Plus de IPAP Redfensur (20)

Tecnicatura Superior en Criminalistica
Tecnicatura Superior en CriminalisticaTecnicatura Superior en Criminalistica
Tecnicatura Superior en Criminalistica
 
1 Sist. Gestion Educativa
1  Sist. Gestion Educativa1  Sist. Gestion Educativa
1 Sist. Gestion Educativa
 
2 Gestión de Alumnos
2  Gestión de Alumnos2  Gestión de Alumnos
2 Gestión de Alumnos
 
3 google analytics
3 google analytics3 google analytics
3 google analytics
 
4 google calendar
4 google calendar4 google calendar
4 google calendar
 
11 tecnicaturas
11 tecnicaturas11 tecnicaturas
11 tecnicaturas
 
10 maestria
10 maestria10 maestria
10 maestria
 
9 ingreso planta permanente
9 ingreso planta permanente9 ingreso planta permanente
9 ingreso planta permanente
 
8 prog. fortalecimiento en rrhh
8 prog. fortalecimiento en rrhh8 prog. fortalecimiento en rrhh
8 prog. fortalecimiento en rrhh
 
7 prog. secundario
7 prog. secundario7 prog. secundario
7 prog. secundario
 
6 prog. induccion aprendizaje virt
6 prog. induccion aprendizaje virt6 prog. induccion aprendizaje virt
6 prog. induccion aprendizaje virt
 
5 prog. tecnicatura enfermeria
5 prog. tecnicatura enfermeria5 prog. tecnicatura enfermeria
5 prog. tecnicatura enfermeria
 
4 prog.teleformadores
4 prog.teleformadores4 prog.teleformadores
4 prog.teleformadores
 
3 área de capacitación
3 área de capacitación3 área de capacitación
3 área de capacitación
 
2 área tecnologias educativas
2 área tecnologias educativas2 área tecnologias educativas
2 área tecnologias educativas
 
2 área tecnologias educativas
2 área tecnologias educativas2 área tecnologias educativas
2 área tecnologias educativas
 
1 nuevo espacio publico
1  nuevo espacio publico1  nuevo espacio publico
1 nuevo espacio publico
 
Tecnicaturas presenciales informe 2010
Tecnicaturas presenciales informe 2010Tecnicaturas presenciales informe 2010
Tecnicaturas presenciales informe 2010
 
Programa rrhh informe 2010
Programa rrhh informe 2010Programa rrhh informe 2010
Programa rrhh informe 2010
 
Prog.teleformadores informe 2010
Prog.teleformadores informe 2010Prog.teleformadores informe 2010
Prog.teleformadores informe 2010
 

Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados

  • 1. ISSN 1853-4511 Planes de Cuidados Estandarizados Planes de Cuidados Estandarizados Año I - Noviembre 2010 Este trabajo se presenta como una propuesta Lic. Rolando Echeverría pedagógica para la enseñanza de diagnósticos de enfermería. Se Construcción Colaborativa. Estudiantes de 2º Año Tec. Sup. en Enfermería propone aportar una guía, una base de reflexión, con consenso en Licenciado en la identificación de fenómenos de incumbencia enfermera Enfermería (1999, Facultad (diagnósticos) que orienten al estudiante en esta etapa del Proceso de Atención de Enfermería. Se incluyen también intervenciones de Ciencias Naturales, integradas por actividades para cada diagnóstico que, con criterio Universidad Nacional de la amplio, se proponen para abordar los problemas presentados según clasificación validada. Patagonia), Maestrando en Administración de Contiene fundamentos teóricos indispensables para la Servicios de Enfermería (Escuela de Graduados, formulación de diagnósticos de enfermería e instrumentos facilitadores de su enunciación según modalidad estandarizada y Facultad de Ciencias Médicas, Universidad la determinación de actividades posibles de integrar el plan de Nacional de Rosario). actuación correspondiente a cada diagnóstico. La selección de diagnósticos de enfermería que se Su experiencia profesional abarca la presenta es el resultado del análisis de 140 planes de cuidado atención de cuidados intermedios de adultos e presentados por estudiantes de 2° año (ciclo lectivo 2009) de la Carrera de Enfermería que dicta el programa Redfensur – IPAP - intensivos de neonatos. Se desempeña en la Escuela Superior de Enfermería de la Provincia de Río Negro. docencia desde el año 1998, como docente de práctica de servicios de Neonatología y desde el La presente publicación forma parte de la serie de Producciones Científicas denominada “Colección de Enfermería año 2003 como tutor y experto en contenidos de la Profesional” que la Red de Formación en el Sur (RedFenSur) Tecnicatura Superior en Enfermería del Instituto viene desarrollando desde el año 2002 en la Provincia de Río Negro. Provincial de la Administración Pública (IPAP). De esta manera la RedFenSur pretende brindar a los Actualmente se desempeña como responsable de trabajadores del sector, mayores instrumentos para la realización de actividades de prevención, promoción, recuperación y cátedra de la asignatura Bases Clínicas del rehabilitación según las demandas actuales de salud. Cuidado de Enfermería del Adulto y el Anciano. La UPCN seccional Río Negro y el Gobierno de la Provincia que integran el IPAP esperan que este documento les de Su interés profesional se orienta hacia a los empleados la oportunidad de adquirir una mirada diferente el campo de la utilización de nuevas tecnologías respecto a los cuidados de Enfermería que se le deben brindar a la comunidad. de la información en la educación profesional de enfermeras y el desarrollo metodológico de la práctica profesional en esta disciplina.
  • 2. ISSN 1853-4511 Planes de Cuidados Estandarizados Año I - Noviembre 2010 Construcción Colaborativa. Estudiantes de 2º Año Tec. Sup. en Enfermería
  • 3. Autoridades Institucionales: Consejo Pcial. de la Función Pùblica y Reconversión del Estado PRESIDENTE: Sr. Gob. de la Pcia. de Río Negro: Dr. Miguel Saiz Sec. Ejecutivo: Sra. Delia Dieterle VOCALES: Sr. Ministro de Hacienda: Ing. Carlos Oliva. Sr. Sec. Gral de la Gobernación Don Francisco González Sr. Sec. Gral. de U.P.C.N. Juan C. Scalesi. Autor: Lic. Rolando Echeverría Planes de Cuidados Estandarizados. 1º Ed. -Viedma, 2011. Publicación Anual Maqueta y Diseño de tapa: Diego Rodriguez. Dibujo de tapa: Diego Rodriguez. Editado por: IPAP Río Negro. Calle Tucumán Nº 127. CP: 8500. Viedma. Río Negro. Argentina Tel: (02920) 432335/ 432446 Institucional@ipaprionegro.org www.redfensurdigital.com.ar Director Editorial: Lic. Silvia Heckel Registro de Propiedad Intelectual en Tramite Impreso en Argentina
  • 4. Autoridades IPAP Directorio: PRESIDENTE: Sra. Delia Dieterle VOCALES GUBERNAMENTALES: Lic. Eliana Medvedev Lic. Eduardo Baci (Vice presidente) VOCALES GREMIALES: Lic. Mariela Ramirez (Secretaria) Lic. Hertor Barrionuevo Coordinación General: Lic. Graciela Sánchez Coordinación Interinstitucional: Prof. Victor Hugo Muñoz Coordinación Académica: Prof. Hugo Villca Coordinación Área de Tec. Educativas: Lic. Silvia Heckel Coordinadora Programa de Formación en Enfermería: Lic. Susana Balacek Coordinación Diseño grafico: Lic. Paula Tortarolo
  • 5. COLABORADORES* Allen: Chandia José Ramos Darío David Emilio Inostroza Vanesa Agnes Bariloche: Traimallanca Viviana Aguilar Adriana Cipolletti: Aguilera Lucía Adriana Calfullan, Susana Baigorria Carlos Mardones Marta Barriga Gladys Alejandra Paredes Cristina Ceballos Macarena Malena Fernández Patricia Haydee Corcovado: Gallardo Caimapo, Elsa Ruby Aguilera Elda Graciela Méndez Claudia Inés El Bolsón: Mengarelli Silvana Paola Barría Rosa Teresa Nahuelpan Ruth Elizabeth Inostroza Susana Isabel Paillalef Marcos Sánchez Mirtha Noemí Parsons Laura Adriana Pereira Hernández Silvina Marisol El Hoyo: Quiroz Robledo, Yeny Lorena Azocar Albina Beatriz Riquelme José Figueroa Silvia Miriam Valenzuela Alejandra Salamín Lucía Elvira Vidal Noelia Esquel Cinco Saltos: Barrera Mónica Elizabeth Ayerra, Silvina Cáceres Carmen Graciela Bustos Elda Karina Castro Silvina : * Estudiantes 2° año - 2009 - IPAP - Redfensur - Carrera de Enfermería
  • 6. Agradecimientos: Mi gratitud a quienes me acompañaron de mil maneras estimulantes, con paciencia, amistad, conocimiento, experiencia e incluso desde el desafío intelectual: Lic. Mariela Ramirez, Lic. Silvia Heckel, Lic. Susana Balacek, Lic. Ciro Sosa, Lic. Marcela Corasa. Colegas y compañeros de trabajo de los hospitales de la provincias de Río Negro y Chubut Rolando Echeverría.
  • 7. INDICE GENERAL Introducción..................................................................... 01 Capítulo I “ Conceptos y definiciones”. a) Evolución histórica: “diagnósticos de enfermería.................. 07 b) Definiciones más utilizadas............................................ 08 c) Dificultades para la utilización de los diagnósticos de enfermería............................................................... 09 d) Tipos de diagnósticos de enfermería................................. 10 e) Problemas interdependientes / colaboración....................... 11 f) Errores frecuentes en la formulación de diagnósticos............. 14 g) Identificación de diagnósticos de enfermería....................... 14 h) Diagnósticos no incluidos en la taxonomía NANDA ................. 15 Capítulo II “ Planes de cuidados estandarizados” a) Estandarización de cuidados........................................... 19 b) Componentes de los diagnósticos de enfermería................... 19 c) Enunciación de los diagnósticos estandarizados.................... 20 d) Intervenciones enfermeras............................................. 21 Apéndice A Diagnósticos de Enfermería Estandarizados............... 23 Apéndice B Intervenciones de Enfermería............................... 59 Notas.............................................................................. 127 Bibliografía general............................................................ 129
  • 8. INTRODUCCIÓN “Los diagnósticos estandarizados constituyen una base sólida para la conceptualización y puesta en práctica del rol independiente de la profesión, fomenta la colaboración entre profesionales lo que repercute en una mejor perspectiva de los problemas de salud y por lo tanto una mejor calidad de cuidados y un mayor aprovechamiento de los recursos; además de que permite establecer el coste de los 1 cuidados y un mayor aprovechamiento de los recursos”. María T. Luis Rodrigo Los diagnósticos de enfermería constituyen un aspecto importante del ejercicio de la enfermería y su enseñanza consensuada, contextualizada en diferentes entornos e individualizada en su aplicación práctica, continúa siendo un desafío que surge de la compleja dinámica del cuidado. La identificación de fenómenos del cuidado (diagnósticos) que determinan intervenciones de enfermería exige cierto nivel de abstracción, para investigar su presencia y el conjunto de prácticas que ofrece la enfermería para su resolución. Se trata de una mirada distintiva de los problemas relacionados con el cuidado que las/os enfermeras/os deciden abordar o resolver estableciendo su competencia para ello y ofreciendo previsibilidad a la gestión del cuidado mediante estándares creados a partir de los fenómenos señalados previamente. Frente a estos desafíos, este trabajo se presenta como una propuesta pedagógica para la enseñanza de diagnósticos de enfermería. Se propone aportar una guía, una base de reflexión, con consenso en la identificación de fenómenos de incumbencia enfermera (diagnósticos) que orienten al estudiante en esta etapa del proceso de atención de enfermería. Además, se incluyen intervenciones integradas por actividades para cada diagnóstico que, con criterio amplio, se proponen para abordar los problemas estudiados según clasificaciones. La propuesta que se presenta surgió de la constatación de que a los profesionales enfermeros en nuestro medio se les plantean dificultades y dudas en relación a la gestión de cuidados con implantación del Diagnóstico de Enfermería. Página |1|
  • 9. 3 Por su parte, la enseñanza de diagnósticos de enfermería como eje diagnósticos de la versión española de NANDA Internacional (2005 -6) . A organizador del aprendizaje, plantea controversias y una gran diversidad de cada diagnóstico se le asignan etiquetas de intervención extraídas de la 4 criterios en cuanto al uso de clasificaciones. Esto contribuye a la falta de propuesta de Johnson, Bulechek y otros. implantación explícita que actualmente se observa en la práctica de la enfermería y es percibida por el estudiante y los egresados como una dificultad Cada intervención se detalla en la última sección del trabajo y se originada en los centros formadores. encuentra en el ordenamiento alfabético presentado en el Apéndice B y siguen los criterios establecidos por Clasificación de Intervenciones de Enfermería Las dificultades mencionadas también se relacionan parcialmente con (NIC).5 el hecho de que antes de que comenzara el proceso de clasificación de los diagnósticos, “…las enfermeras utilizaban cualquier palabra que quisieran Se espera que esta propuesta estimule la tarea de seleccionar, adecuar para describir el problema del cliente” 2 y reformular las actividades que se incluirían en cada intervención para establecer el marco normativo necesario e incorporarlo al proceso de gestión Considerando los obstáculos que inciden sobre la enseñanza, el de calidad en los distintos contextos de práctica de nuestra realidad aprendizaje y la implementación de diagnósticos de enfermería, la propuesta organizacional. se organizó en dos Capítulos –que contienen los fundamentos teóricos indispensables para la estandarización de diagnósticos- y dos Apéndices. Estos últimos muestran instrumentos facilitadores de la enunciación diagnóstica según la modalidad estandarizada y la determinación del plan de actuación correspondiente a cada diagnóstico. La selección de diagnósticos de enfermería que se presenta (Apéndice A) es el resultado del análisis de 140 planes de cuidado presentados por estudiantes de 2° año (ciclo lectivo 2009) de la Carrera de Enfermería dependiente de la Escuela Superior de Enfermería de Allen, Provincia de Río Negro. Este programa ofrece formación profesional a auxiliares de enfermería que se desempeñan en instituciones públicas y privadas de la provincia de Rio Negro, Neuquén y Chubut. Otorga el título de Enfermero Profesional y – en esta cohorte en particular- se dictó en tres subsedes de encuentros tutoriales localizadas en las ciudades de Cipolletti, El Bolsón y Viedma. Los sujetos que se abordan en este análisis –usuarios adultos, incluyendo adultos mayores- se seleccionaron sobre la base de entrevistas realizadas en centros de salud, domicilio del usuario, servicios de internación de cuidados intermedios o mínimos dependiendo del área de ejercicio de cada estudiante. Se excluyeron los usuarios adultos internados en servicios de cuidados intensivos y mujeres en situación de parto y puerperio o con trastornos ginecológicos (que son estudiados durante el tercer o cuarto año de la carrera). Página |2| Página |3|
  • 10. CAPÍTULO I : Conceptos Y Definiciones
  • 11. a Evolución histórica: “Diagnósticos de Enfermería” Etimológicamente el término “diagnóstico” proviene de la palabra griega diagignoskein que significa distinguir. La partícula “dia” significa “a través de” y “gignoskein” significa “conocer”. Aunque todos los autores coinciden en señalar la reunión que se celebró en 1.973, en la Escuela de Enfermería de la Universidad de St Louis (Kristine Gebbie, Mary Ann Lavin), como el hito más importante para la aceptación y utilización de los Diagnósticos de Enfermería, las dos décadas que precedieron a esta reunión estuvieron marcadas por continuos debates e intentos de incluir en la profesión la utilización del término “Diagnóstico de Enfermería”. Fue en 1.950 cuando R. Louise McManus usó por primera vez el término Diagnóstico de Enfermería al discutir sobre las funciones profesionales, refiriéndose a la identificación de problemas. En 1.953 Vera Fry indica la posibilidad de formular un diagnóstico enfermero tras la observación de cinco áreas del paciente: 1. Tratamiento y medicación. 2. Higiene personal. 3. Necesidades ambientales. 4. Guía y enseñanza 5. Necesidades humanas y personales. En 1.955 Lesnick y Anderson definen que el área de responsabilidad de la enfermera podría denominarse Diagnóstico de Enfermería. En 1.960 Faye Abdellah propuso un sistema de ordenamiento para identificar problemas clínicos, este sistema se aplicó en algunas escuelas para facilitar a los alumnos la identificación de los problemas de los pacientes. Numerosos fueron los profesionales que durante los años 60 trabajaron e investigaron acerca de la utilización del Diagnóstico de Enfermería siendo en los años 70 cuando se consolida la utilización de los diagnósticos como fruto de la primera Conferencia Nacional de Clasificación de Diagnósticos de Enfermería (1.973 - Escuela de Enfermería de la Universidad de St. Louis), celebrada tras la aprobación de la utilización del término diagnóstico de enfermería por la Asociación Americana de Enfermería (A.N.A.). El grupo de expertos que se reunió en 1.973 se convirtió posteriormente en lo que hoy conocemos como Asociación Norteamericana de Diagnóstico de Enfermería (N.A.N.D.A.). El resultado del trabajo realizado por Página |7|
  • 12. la NANDA se ha publicado en listados de diagnósticos aceptados en sus “la enfermería es el diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas a los conferencias. problemas de salud reales o potenciales.” En 1989 la taxonomía, luego denominada I, se modificó de acuerdo a la Las definiciones de diagnóstico enfermero más utilizadas en la actualidad son: codificación internacional y actualmente el comité de la NANDA ha propuesto una taxonomía multiaxial denominada taxonomía II. También se han - El Diagnóstico De Enfermería describe los problemas de salud desarrollado métodos para la validación de diagnósticos (Fehring, 1986; Parker reales o potenciales que las enfermeras en virtud de su educación & Lunney, 1998; Hoskins, 1997, y Whitley, 1999) que son parte de las y experiencia están capacitadas y autorizadas a tratar. conferencias bianuales. (M. Gordon) Para ampliar el trabajo de la NANDA se alcanzó un acuerdo de - El Diagnóstico De Enfermería es una explicación que describe un colaboración entre un equipo de investigación de la Escuela de Enfermería de estado de salud o una alteración real o potencial en los procesos la Universidad Iowa y la NANDA para mejorar la extensión, el alcance y la vitales de una persona (fisiológico, psicológico, sociológico, de utilidad clínica de la clasificación NANDA. desarrollo y espiritual). La enfermera utiliza el proceso de enfermería para identificar y sintetizar los datos clínicos y para La terminología NANDA ha sido traducida a nueve idiomas y se utiliza disponer intervenciones de enfermería que reduzcan, eliminen o en más de 20 países de todo el mundo, ha evolucionado para desarrollar un prevengan (promoción de la salud) las alteraciones de la salud que vocabulario diagnóstico enfermero formalizado y codificado; para verificar el pertenezcan al dominio legal y educativo de la enfermería. vocabulario con la investigación y su preparación para los registros (L. Carpenito) informatizados. - El Diagnóstico De Enfermería es un juicio clínico sobre las La taxonomía I de la NANDA se ha incluido en el código de la respuestas de una persona o grupo a procesos vitales /problemas Internacional Classification of Diseases, Injuries, and Causes of Death (ICD) de de salud reales o potenciales que proporcionan la base de los la Organización Mundial de la Salud (OMS) (Fitzpatrick, 1998). cuidados para el logro de los objetivos, de los que la enfermera es responsable. Desde la conferencia del año 2002, la palabra NANDA dejó de ser un (NANDA) acrónimo, para convertirse en una marca registrada: NANDA Internacional® y su principal objetivo sigue siendo el desarrollo y perfeccionamiento de los c Dificultades para la utilización de los diagnósticos de enfermería Diagnósticos de Enfermería.6 Las dificultades para la utilización de diagnósticos no son específicas de la profesión de enfermería, pero conviene tener en cuenta aquellas que dadas las b Definiciones más utilizadas: características del colectivo profesional son más relevantes en nuestro ámbito, para poder trazar planes que nos ayuden a disminuirlas: Son muchas las definiciones que podemos encontrar en los diferentes textos, intentando dar una respuesta concreta sobre lo qué es un diagnóstico - Falta de precisión en los términos enfermero, pero todas ellas están basadas en la identificación de las Esta dificultad se produce principalmente por la inexperiencia en la utilización situaciones relacionadas con los problemas de salud, que las enfermeras en el de diagnósticos de enfermería. La falta de precisión de términos nos puede ejercicio de su profesión, basadas en sus conocimientos, experiencia y llevar a clasificar estados del paciente erróneamente. Se podrá disminuir esta responsabilidad legal están capacitadas para tratar independientemente. dificultad con el dominio y esclarecimiento de las características definitorias de los diagnósticos de tipo real y de los factores de riesgo en los diagnósticos de La A.N.A. (American Nurses Association, 1980) en su propia definición de la riesgo. profesión destaca la importancia de los diagnósticos de enfermería: Página |8| Página |9|
  • 13. - Falta de conocimientos presentes, mayor será el riesgo que se puede expresar como “alto riesgo”. Generados fundamentalmente por la aparición de nuevos diagnósticos en las clasificaciones. Es posible confundir un diagnóstico de Deterioro en el - Síndrome: Conjunto o grupo de signos y síntomas que aparecen casi siempre a intercambio gaseoso por uno de limpieza ineficaz de la vía aérea. la vez. Cuando se dan juntos, el conjunto representa una imagen clínica 8 diferenciada (McCourt, 1991). Abarcan un conjunto de diagnósticos reales o de - Errores en la valoración riesgo cuya presencia se debe a una situación o acontecimiento concreto. Se Estos nos pueden conducir a la formulación de diagnósticos equivocados o a trata de un problema clínico complejo que necesita valoración e intervenciones omitir diagnósticos que deberían haberse realizado. expertas. - Diagnósticos prematuros - De salud: Describe respuestas humanas a niveles de salud de un individuo, 9 Fundamentalmente realizados antes de tener todos los datos para realizar una familia o comunidad que están en disposición de mejorar. También se los ha valoración completa. Se puede concluir que un paciente tiene un diagnóstico llamado de bienestar y denotan la transición de un nivel específico de de falta de conocimientos, cuando su modelo de percepción está alterado por bienestar a uno más elevado. Para que puedan utilizarse este tipo de una causa que distorsiona las respuestas, como el dolor. diagnósticos se deben cumplir dos requisitos: o Deseo de conseguir un nivel superior de bienestar. - Prejuicios personales o Estado o función actuales eficaces. A veces tenemos pacientes con los que nos predisponemos por su forma de ser o comportamiento, cuando esto ocurra se debe realizar un esfuerzo por anteponer la mayor objetividad posible a sus principios o creencias. e Problemas interdependientes /colaboración - Estereotipación El plan de cuidados tiene que contemplar la planificación de cuidados La valoración del paciente debe ser continua, no es posible convertir una que no se derivan exclusivamente de los diagnósticos identificados. Cualquier valoración inicial en una constante para el paciente. Un diagnóstico de paciente puede presentar problemas como consecuencia de su enfermedad y/o Ansiedad en un paciente que va a ser sometido a la amputación de un miembro las pruebas diagnósticas o tratamientos (médicos, quirúrgicos etc.), que puede evolucionar a un diagnóstico de Trastorno de la imagen corporal. podemos prevenir, resolver o reducir. Así pues en las actuaciones interdependientes (o dimensión interdependiente, como la denomina Carpenito), las enfermeras colaboran con otro profesional en la prevención, b Tipos de diagnósticos de enfermería resolución, o reducción de un problema que de llegar a presentarse derivaría un tratamiento en el que la enfermera actuaría bajo la responsabilidad directa del - Reales: Son diagnósticos que describen un problema que ha sido confirmado profesional que lo prescribe (dimensión dependiente). por la presencia de características principales que lo definen (definitorias). Estas características son los signos y síntomas que en conjunto constituyen ese En este trabajo los términos interdependientes o de colaboración se diagnóstico. Para utilizar este tipo de diagnóstico se debe hacer hincapié en la utilizan indistintamente refiriéndose al mismo grupo de fenómenos. determinación de los datos recogidos en la valoración que presenten coincidencia con el estudiado en la clasificación. Cuanta mayor cantidad de Luis Rodrigo M.T (2007) propone la siguiente definición para los datos se encuentren presentes, mayor será la certeza de su presencia. problemas interdependientes o colaborativos: “Problemas de salud reales o potenciales en los que el usuario requiere que la - De Riesgo: También denominado potencial, este tipo de diagnóstico describe enfermera haga por él las actividades y control prescriptas por otro profesional, respuestas humanas a estados de salud/procesos vitales que pueden generalmente el médico. El centro de atención no es la situación desarrollarse en un individuo, familia o comunidad vulnerables. Se encuentra fisiopatológica, ni el profesional con el que colaboramos sino el usuario” apoyado por factores de riesgo que contribuyen al aumento de la 7 vulnerabilidad. Cuanta mayor cantidad de factores de riesgo se encuentren Página |10| Página |11|
  • 14. Ejemplos de complicaciones potenciales que podrían enunciarse como Flujograma de Identificación de Problemas del Cuidado problemas interdependientes o de colaboración: - Un paciente ingresado para ser sometido a un tratamiento médico de quimioterapia, con una prescripción de mantenimiento de vía permeable tiene VALORACIÓN GENERAL una complicación potencial de flebitis. Sin hallazgos de Indicios de alteración - Un paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente, tiene una alteración complicación potencial de íleo paralítico relacionado con la inmovilidad, la Valoración focalizada anestesia y la analgesia si existe dolor. - Un paciente con un diagnóstico médico de tromboflebitis tiene una ¿Necesidad de reforzar Alteraciones presentes complicación potencial de trombo-embolismo relacionado con el desalojo del aspectos saludables? trombo. Necesidad de cuidados ante problemas de salud - Un paciente ingresado con un diagnóstico médico de anemia severa, tiene Si una complicación potencial de hipoxemia relacionado con la disminución en la Si capacidad del transporte de oxigeno en los glóbulos rojos. Dentro de las ¿Áreas de responsabilidad Posibles Todas estas complicaciones potenciales pueden evolucionar Si incumbencias enfermeras de enfermería? complicaciones negativamente para el paciente y convertirse en un problema interdependiente. La enfermera actuando sobre las complicaciones potenciales puede prevenir en muchos casos la evolución de éstas hacia los Problemas de Problema inter dependiente o Diagnostico de resolución autónoma complicación potencial mencionados problemas. enfermería Bienestar En el desarrollo de un plan de cuidados nos pueden surgir dudas a la hora de distinguir la naturaleza de un problema y nos podría ser de utilidad la Diagnostico de Los datos implican una utilización del esquema de la pagina siguiente. alteración actual enfermería Presenta factores de riesgo Diagnostico Real Diagnostico de Riesgo Enunciacion Enunciacion Formato PES Etiqueta (problema) + Formato PE Factores relacionados (etiologicos)+ Etiqueta + Factores de riesgo Características definitorias (signos y sintomas) Problema interdependiente “xxx” Ej: PI: Hemorragia Enunciación Complicación potencial “xxx” posible Ej: CP: Hemorragia Página |12| Página |13|
  • 15. Errores frecuentes en la formulación de diagnósticos de f enfermería - Moverse y mantener posturas adecuadas - Dormir y descansar La formulación de diagnósticos de Enfermería requiere una práctica de - Escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse. la que hoy no disfrutamos y de una larga experiencia. Como en cualquier - Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, profesión no estamos libres de cometer errores hasta que gocemos de una adecuando ropa y modificando el ambiente. cierta habilidad, para intentar facilitar la elaboración de enunciados - Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel. diagnósticos con precisión, deberemos evitar algunos errores de frecuente aparición en su construcción. - Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas. Al enunciar Diagnósticos de Enfermería se debe tener presente evitar los - Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores siguientes errores: u opiniones. - Expresar el diagnóstico como una necesidad del paciente - Rendir culto según propias creencias. - Expresar el diagnóstico en términos de actividad de enfermería - Trabajar de tal forma que su labor tenga sentido de realización personal. - Invertir el orden en las dos primeras partes del diagnóstico. - Confundir los signos y síntomas con la primera parte del diagnóstico. - Jugar y participar en actividades recreativas. - Formular un diagnóstico como si fuera un tratamiento o prueba - Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo 10 diagnóstica. normal y a utilizar los medios sanitarios existentes. - Incluir más de un problema. - Expresar el diagnóstico de enfermería como si fuera un diagnóstico médico. - Emitir juicios de valor. h Diagnósticos no incluidos en la taxonomía NANDA - Comprometerse legalmente. Cualquier enfermera/o puede intentar la formulación de un diagnóstico que no aparezca en la lista aprobada por N.A.N.D.A.I., pero parece lógico g Identificación de diagnósticos de enfermería apoyarse en el trabajo de un grupo de expertos que han trabajado en la validación de diagnósticos de enfermería, para esto le proponemos que siga los Para llegar a formular correctamente los diagnósticos de enfermería siguientes pasos: tendremos que haber identificado previamente los problemas de salud que - Intente en primer lugar encontrar la categoría diagnóstica (aprobada presenta el paciente. La identificación de problemas requiere aplicar en toda por NANDAI) que corresponda al problema identificado por Ud. su extensión las técnicas de valoración para recolectar datos (Observación, - No comience utilizando la totalidad de los diagnósticos. entrevista, examen físico) aunque, conviene utilizar estrategias que nos - Familiarícese con aquellos que Ud. cree que son más comunes en sus garanticen una definición precisa y homogénea de los mismos. pacientes. Dichas estrategias, tendrán como referencia el modelo de cuidados - Si tiene una especial resistencia para emplear alguno de ellos no se que apliquemos en nuestra práctica profesional, en nuestro caso utilizamos la sienta obligado a emplearlos. clasificación de actividades (necesidades) fundamentales que propone Virginia - Comente con sus colegas las dificultades con las que se encuentra. Henderson para “ayudar a los pacientes o darles los conocimientos necesarios - Busque el momento oportuno para consultar alguna clasificación, para que puedan llevarlas a cabo sin ayuda:” donde confirmar las categorías definitorias (definición y/o características definitorias) y las etiologías con los datos obtenidos por - Respirar normalmente Ud. en la valoración. - Si detecta algún error en un diagnóstico ya enunciado, sea asertivo y - Comer y beber adecuadamente modifíquelo. - Eliminar por todas las vías corporales Página |14| Página |15|
  • 16. -Si la lista de la N.A.N.D.A.I. no incluye un diagnóstico al problema identificado por Ud., y considera que debe ser enunciado como tal, tenga presente los siguientes puntos: · Asegúrese que no está ante un problema interdependiente. · Repase los datos y valide los mismos. · Tenga presente los errores que se cometen más frecuentemente al elaborar enunciados diagnósticos. · Utilice el formato P.E.S. o P.E para formular su enunciado. · Si este diagnóstico no le plantea problemas para su inclusión en el plan de cuidados, y el paciente experimenta una evolución de la que podemos seguir siendo los responsables, someta el mismo a la opinión de un grupo de expertos, quizás pueda proponer un nuevo diagnóstico para su validación. Consideraciones para elaborar una propuesta: - Elabore el enunciado (categoría diagnóstica). - Defínalo brevemente, de tal manera que se pueda comprender su significado y diferenciarlo de otros diagnósticos. CAPITULO II: - Enumere las características definitorias que se observan en el paciente cuando se detecta el diagnóstico. El Plan De Cuidados Estandarizado - Identifique las causas y factores etiológicos más frecuentes con los que se relaciona el diagnóstico. - Justifíquelo con la documentación suficiente para su validación. Página |16|
  • 17. a Estandarización de cuidados En el presente trabajo se denomina como plan de cuidados al soporte que permite la formalización (organizada) de los elementos en la gestión de los cuidados determinados a partir de la identificación de fenómenos de resolución independiente: · Diagnóstico enfermero 11 · Intervenciones de cuidado La recolección de datos, primer momento de la valoración, se encuentra parcialmente presente en la formalización de características definitorias y factores relacionados/riesgo dependiendo del tipo de diagnóstico que se aborde. La predefinición de etiqueta diagnóstica, características definitorias, factores relacionados o de riesgo y sus intervenciones constituye el carácter estandarizado del plan. La definición que se propone es la siguiente: “El plan de cuidados estandarizado es un soporte de información que reagrupa los mismos elementos del plan de cuidados (etiqueta diagnóstica, factores relacionados/riesgo e intervenciones) pero preestablecidos respecto de un diagnóstico enfermero.” 12 La propuesta de estandarización de cuidados a partir de los diagnósticos como elemento organizador, se incluye como una de las estrategias de implantación del proceso enfermero que podría complementarse con el diseño de documentación y tecnología acorde a la estandarización de problemas colaborativos y la validación normativa de todos los instrumentos facilitadores. b Componentes de los diagnósticos de enfermería NANDA ·Etiqueta o nombre: Proporciona un nombre al diagnóstico. Es un término o frase concisa que representa un patrón de claves relacionadas. Puede incluir modificadores o descriptores. ·Definición: Proporciona una descripción clara y precisa; expresa su naturaleza Página |19|
  • 18. esencial, delimita su significado y ayuda a diferenciarlo de diagnósticos Diagnostico de riesgo - potencial similares. P.: Etiqueta diagnóstica o problema -Características definitorias: Claves observables / inferencias que se E.: Factor/es de riesgo agrupan como manifestaciones en un diagnóstico enfermero real o de salud. Conector P y E: Relacionado con (R/C) Se trata de evidencias clínicas que agrupan una serie de conductas o manifestaciones objetivas y subjetivas que indican la presencia de una Ejemplo: etiqueta diagnóstica. Son concretas y pueden recogerse mediante observación o los informes de la persona o grupo. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C inmovilización física, incontinencia urinaria, adulto mayor y emaciación. ·Factores de riesgo: Factores ambientales y elementos fisiológicos, psicológicos, genéticos o químicos que incrementan la vulnerabilidad de un individuo, familia o comunidad ante un evento no saludable. Sólo se encuentran presentes en los diagnósticos de riesgo. d Intervenciones enfermeras: ·Factores relacionados: Factores que parecen mostrar algún tipo de patrón de relación con el diagnóstico enfermero. Pueden describirse como En 1987 comienza el desarrollo del lenguaje NIC (Nursing Interventions antecedentes, asociados, relacionados, contribuyentes o coadyuvantes al Classification) elaborado por un equipo conducido Joanne McCloskey y Gloria diagnóstico. Se encuentran presentes en los diagnósticos reales o de salud. Bulecheck en la Universidad de IOWA, producto de la investigación que promueve la construcción de una clasificación global y estandarizada de las intervenciones que realizan las enfermeras tanto para problemas de resolución c Enunciación de diagnósticos de enfermería. autónoma (diagnósticos de enfermería) como interdependientes. El enunciado de un diagnóstico de enfermería se puede realizar en dos y tres partes según nos enfrentemos a formular un diagnóstico real Se define como intervención enfermera: (enunciado en tres partes) o un diagnóstico de riesgo (enunciado en dos partes). “Cualquier tratamiento basado en el juicio clínico y el conocimiento que la enfermera lleva a cabo para favorecer el Diagnósticos reales: logro de resultados deseados del usuario”. P.: Etiqueta diagnóstica o problema Cada intervención NIC consta de una etiqueta, una definición y un conjunto de E. : Etiología o causa actividades que indican las acciones y el pensamiento que llevan a la 13 S. : Signos y síntomas o manifestaciones intervención. Este conjunto de actividades es la propuesta que ofrece la Conector P y E: Relacionado con (R/C) intervención estandarizada para que el profesional interviniente seleccione del Conector E y S: Manifestado por (M/P) conjunto de actividades las más adecuadas para el individuo, familia, grupo, o comunidad que se encuentra bajo su cuidado. Ejemplo: Si lo considera necesario, la enfermera puede incluir actividades que no Desequilibrio nutricional por exceso R/C ingesta diaria promedio 4200 estén establecidas en la intervención estandarizada siempre que sean Kcal M/P IMC: 32, consumo excesivo de chacinados, sedentarismo, congruentes con la definición de la intervención. concentración mayoritaria de alimentos en la cena. Tanto la selección de actividades como la inclusión de actividades Página |20| Página |21|
  • 19. congruentes constituyen la individualización de los cuidados sobre un sujeto o grupo específico que realiza el profesional en la planificación de cuidados del sujeto. Las intervenciones NIC pueden utilizarse en todos los entornos y en todas las especialidades, aunque describen el campo de la enfermería pueden ser utilizadas por otras disciplinas, dependiendo de la legislación que regule cada actividad. Apéndice A Diagnósticos de Enfermería Estandarizados Clasificados según necesidades fundamentales de Virginia Henderson 14 Página |22| Página |23|
  • 20. ÍNDICE APENDICE A Diagnósticos de Enfermería clasificados según necesidades fundamentales de Virginia Henderson RESPIRAR 1.Limpieza ineficaz de la vía aérea ……………………………………………… 27 2.Patrón respiratorio ineficaz ……………………………………………………. 28 COMER Y BEBER 1.Deterioro de la deglución …………………………………………………………… 29 2.Desequilibrio nutricional por defecto ………………………………………… 30 3.Desequilibrio nutricional por exceso ………………………………………… 31 4.Riesgo de desequilibrio nutricional por exceso ………………………… 32 ELIMINAR 1. Retención urinaria ……………………………………………………………………… 33 2.Incontinencia urinaria total …………………………………………………………. 33 3.Riesgo de estreñimiento ………………………………………………………………. 34 4.Estreñimiento …………………………………………………………………………….. 35 MOVERSE Y POSTURA ADECUADA 1.Intolerancia a la actividad …………………………………………………….... 37 2.Riesgo de intolerancia a la actividad ………………………………………… 38 3.Deterioro de la movilidad física ………………………………………………… 38 DORMIR Y DESCANSAR 1.Deterioro del patrón del sueño ……………...…….………………………… 40 MANTENER TEMPERATURA CORPORAL 1.Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal ……………….. 42 2.Hipotermia …………………………………………………………………………...... 43 3.Hipertermia …………………………………………………………………………..... 43 MANTERNER HIGIENE CORPORAL E INTEGRIDAD DE LA PIEL 1.Riesgo de deterioro de la integridad cutánea ……………………………… 44 2.Deterioro de la integridad cutánea ………………………………………....… 45 Página |25|
  • 21. I RESPIRAR EVITAR PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTROS 1.Dolor agudo ………………………………………………………………………………... 46 1. Diagnóstico: Limpieza ineficaz de la vía aérea 2.Ansiedad ……………………………………………………………………………….... 47 3.Confusión aguda ………………………………………………………………………... 49 Definición: Incapacidad para eliminar las secreciones del tracto respiratorio 4.Temor ……………………………………………………………………………………..... 50 para mantener las vías aéreas permeables. 5.Riesgo de caídas ………………………………………………………………………. 51 6.Riesgo de infección ………………………………………………………………….. 53 Características definitorias: a. Disnea TRABAJAR/ REALIZARSE: b. Disminución de los sonidos respiratorios 1.Baja autoestima situacional ……………………………………………………… 54 c. Ortopnea d. Sonidos respiratorios adventicios APRENDER e. Ausencia o inefectividad de la tos 1.Procesos familiares disfuncionales (alcoholismo) ……………………. 55 f. Producción de esputo g. Cianosis h. Dificultad para vocalizar i. Ojos muy abiertos j. Cambios en la frecuencia y ritmo respiratorios k. Agitación. Factores relacionados: - Ambientales: Tabaquismo – irritación por humo – fumador pasivo - Obstrucción: Espasmo de las vías aéreas – retención de secreciones – mucosidad excesiva – vía aérea artificial – cuerpos extraños en las vías aéreas - Fisiológicos: Disfunción neuromuscular – Hiperplasia de las paredes bronquiales – EPOC – Infección – Asma – Vías aéreas alérgicas. INTERVENCIONES PRINCIPALES · Aspiración de la vía aérea · Cambio de posición · Monitorización respiratoria · Ayuda en la ventilación · Mejoramiento de la tos Página |26| Página |27|
  • 22. 2. Diagnóstico: “Patrón respiratorio ineficaz” INTERVENCIONES PRINCIPALES Definición: La inspiración o espiración no proporciona una ventilación adecuada. · Monitorización respiratoria · Monitorización de los signos vitales Características definitorias: · Aspiración de las vías aéreas a. Disminución de la presión inspiratoria /espiratoria. · Ayuda a la ventilación b. Disminución de la ventilación por minuto. c. Uso de los músculos accesorios para respirar. d. Aleteo nasal. e. Disnea. II COMER Y BEBER f. Ortopnea. g. Alteración de la excursión torácica. h. Falta de aliento. 1. Diagnóstico “Deterioro de la deglución” i. Asunción de la posición de trípode. j. Respiración con los labios fruncidos. Definición: Funcionamiento anormal del mecanismo de la deglución k. Prolongación de las fases espiratorias. asociado con déficit de la estructura o función oral, faríngea o esofágica. l. Aumento del diámetro anteroposterior. m. Frecuencia respiratoria / minuto: Adultos < 11 o > 24. Características definitorias: n. Profundidad respiratoria: Adultos VT: 500 ml en reposo. a. Deterioro de la fase faríngea: Alteración de la posición de la cabeza, o. Duración de la inspiración /espiración. elevación faríngea inadecuada, rechazo de los alimentos, fiebre p. Disminución de la capacidad vital. inexplicada, retraso de la deglución, infecciones pulmonares recurrentes, voz gorgogeante, reflujo nasal, atragantamiento, tos, nauseas, degluciones múltiples. Factores relacionados: - Hiperventilación b. Deterioro de la fase esofágica: Ardor de estómago o dolor epigástrico, - Síndrome de hipoventilación. aliento de olor ácido, irritabilidad inexplicada a las horas de las comidas, - Deformidad ósea presencia de vómitos en la almohada, deglución o rumiación repetitiva, - Dolor regurgitación del contenido gástrico o eructos húmedos, bruxismo, - Deformidad de la pared torácica hiperextensión de la cabeza, ar queamiento durante o después de las - Ansiedad comidas, odinofagia, quejas de tener algo atascado, hematemesis, - Disminución de energía o fatiga. vómitos - Disfunción neuromuscular - Deterioro de musculoesquelético c. Deterioro de la fase oral: Falta de acción de la lengua para formar el - Deterioro de la percepción cognición bolo, mordida ineficaz, cierre incompleto de los labios, expulsión de la - Obesidad comida fuera de la boca, enlentecimiento en la formación del bolo, - Lesión de la médula espinal incapacidad para vaciar la cavidad oral, alargamiento de las comidas con - Posición Corporal. un menor consumo de alimentos, reflujo nasal, tos, atragantamiento, - Inmadurez neurológica nauseas, deglución por etapas, falta de masticación, estancamiento en los - Fatiga de los músculos respiratorios. surcos laterales, sialorrea o babeo. Página |28| Página |29|
  • 23. Factores relacionados: i. Incapacidad subjetiva para ingerir alimentos. j. Conceptos erróneos. - Déficit congénitos: Anomalías de la vía aérea superior, incapacidad k. Pérdida de peso con un aporte nutricional adecuado. para desarrollarse o desnutrición proteica, estados con una hipotonía l. Aversión a comer. significativa, trastornos respiratorios, antecedentes de alimentación m. Dolores cólicos abdominales. por sonda, problemas con la conducta alimentaria, conducta auto n. Mal tono muscular. lesiva, deterioro neuromuscular (parálisis, disminución de la fuerza o. Dolor abdominal con o sin patología. para masticar o percibir), obstrucción mecánica (edema, tubo de p. Falta de interés en los alimentos. traqueotomía, tumor), cardiopatía congénita, implicación de los q. Diarrea. nervios craneales. r. Caída excesiva del pelo. s. Ruidos abdominales hiper-reactivos. - Problemas neurológicos: Anomalía de la vía aérea superior, anomalías laríngeas, acalasia (esfínter incapaz de relajarse), enfermedad por reflujo gastroesofágico, defectos anatómicos adquiridos, parálisis Factores relacionados: cerebral, traumas internos o externos, traumatismo craneal, retraso - Incapacidad para digerir o absorber los nutrientes debido a factores en el desarrollo, defectos de la cavidad nasal o nasofaríngea, biológicos, psicológicos o económicos. anomalías de la cavidad oral u orofaríngea, prematuridad. INTERVENCIONES PRINCIPALES INTERVENCIONES PRINCIPALES: · Ayuda para ganar peso · Precauciones para evitar la aspiración · Manejo de los trastornos de la alimentación · Terapia de deglución 3. Diagnóstico: “Desequilibrio nutricional por exceso” 2. Diagnóstico: “Desequilibrio nutricional por defecto” Definición: Aporte de nutrientes que excede las necesidades metabólicas. Definición: Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas. Características definitorias: a. Pliegue cutáneo del tríceps mayor a 25 mm (mujeres) 15 mm Características definitorias: (varones) a. Peso corporal inferior en un 20 o más del peso ideal. b. Peso corporal superior en un 20% al ideal según la talla y b. Informe de ingesta inferior a las cantidades diarias recomendadas. constitución corporal. c. Palidez de las conjuntivas y mucosas. c. Comer en respuesta a claves externas. d. Debilidad de los músculos requeridos para la masticación o la deglución. Factores relacionados: e. Inflamación o ulceración de la cavidad bucal. - Aporte excesivo en relación con las necesidades metabólicas f. Saciedad inmediatamente después de ingerir alimentos. - Comer en respuesta a claves internas distintas al hambre (ansiedad) g. Informe o evidencia de falta de alimentos - Información y observación de patrones alimentarios disfuncionales. h. Informes de alteración del sentido del gusto - Sedentarismo Página |30| Página |31|
  • 24. - Concentrar el consumo de alimentos al final del día. III ELIMINAR 1.Diagnóstico: “Retención urinaria” INTERVENCIONES PRINCIPALES Definición: Vaciado incompleto de la vejiga. · Ayuda para disminuir de peso · Manejo de trastornos de la alimentación Características definitorias: · Modificación de la conducta. a. Distención vesical b. Micciones frecuentes de poca cantidad o ausencia de diuresis c. Goteo d. Disuria e. Incontinencia por rebosamiento 4. Riesgo de desequilibrio nutricional por exceso. f. Orina residual g. Sensación de repleción vesical Definición: Riesgo de aporte de nutrientes que excede las necesidades metabólicas. Factores relacionados: - Obstrucción Factores de riesgo: - Alta presión uretral causada por debilidad del detrusor - Informes de uso de los alimentos sólidos como principal fuente de - Inhibición del arco reflejo alimentación antes de los 5 meses de edad. - Esfínter potente - Concentrar la toma de alimentos al final del día. - Información u observación de obesidad en uno o ambos progenitores - Información u observación de un peso de referencia cada vez más alto al inicio de cada embarazo. INTERVENCIONES PRINCIPALES - Transición rápida a través de los percentiles de crecimiento en los lactantes o niños. · Cuidados de la retención urinaria - Observación del uso de alimentos como medida de recompensa o de . Manejo de la eliminación urinaria bienestar. - Comer como respuesta a claves internas (ansiedad). - Patrones alimentarios disfuncionales. 2. Diagnóstico: “Incontinencia urinaria total” Definición: Pérdida de orina continua e imprevisible. INTERVENCIONES PRINCIPALES Características definitorias: a. Flujo continuo de orina que se produce a intervalos imprevisibles sin · Manejo de la nutrición distención o falta de inhibición de las contracciones o espasmos . Manejo del peso. vesicales. b. Nicturia c. Incontinencia refractaria al tratamiento. d. Falta de conciencia de la incontinencia e. Falta conciencia del llenado vesical Página |32| Página |33|
  • 25. - Hábitos intestinales inadecuados Factores relacionados: - Aporte insuficiente de líquidos - Neuropatías que impiden la transmisión del reflejo indicador de - Cambio en el tipo de alimentos ingeridos o en el patrón de repleción vesical. alimentación. - Traumatismo o enfermedad que afecta a los nervios de la médula - Disminución de la motilidad del tracto gastrointestinal. espinal. farmacologicos - Anomalía anatómica (fístula) - Anticonvulsivantes, Fenotiazidas, Antiinflamatorios no esteroides, - Contracción independiente del reflejo detrusor debida a cirugía. Sedantes, Antiácidos que contengan aluminio, Sobredosis de - Disfunción neurológica que desencadena la micción en momentos laxantes, Sales de hierro, Anticolinérgicos, Antidepresivos, Agentes imprevisibles. antilipidémicos, Bloqueantes de los canales del calcio, Carbonato cálcico, Diuréticos, Simpaticomiméticos, Opiaceos, Sales de bismuto. INTERVENCIONES PRINCIPALES mecanicos: - Absceso o úlcera rectal. . Cuidados de la incontinencia urinaria. . - Embarazo - Obesidad . Manejo de la eliminación urinaria. - Estenosis rectal o anal. - Obstrucción postquirúrgica. - Fístula rectal o anal - Megacolon (Enfermedad de Hirschsprung) 3. Diagnóstico: “Riesgo de estreñimiento” - Desequilibrio hidroelectrolítico - Tumores Definición: Riesgo de sufrir una disminución de la frecuencia normal de - Agrandamiento prostático defecación acompañado de eliminación difícil o incompleta de las heces y - Prolapso rectal - hemorroides eliminación de heces duras y secas. - Deterioro neurológico Factores de riesgo: funcionales: INTERVENCIONES PRINCIPALES - Negación o falta de respuesta habitual a la urgencia de defecar - Cambios ambientales recientes. · Manejo del estreñimiento/ Impactación - Problemas durante la defecación (Falta de tiempo, posición inadecuada para defecar, falta de intimidad) - Hábitos de defecación irregulares. - Actividad física insuficiente. - Debilidad de los músculos abdominales. 4. Diagnóstico: “Estreñimiento” psicologicos: - Estrés emocional Definición: Reducción de la frecuencia normal de evacuación intestinal, - Confusión mental. acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de heces - Depresión excesivamente duras y secas. fisiologicos: - Aporte insuficiente de fibras. Características definitorias: - Deshidratación. a. Cambios en el patrón intestinal - Dentición inadecuada b. Sangre roja brillante en las heces. Página |34| Página |35|
  • 26. c. Presencia de heces de consistencia pastosa en el recto. - Megacolon (Enfermedad de Hirschsprung) d. Distención abdominal. - Desequilibrio hidroelectrolítico e. Heces negras o alquitranadas. - Tumores f. Aumento de la presión abdominal. - Agrandamiento prostático g. Matidez abdominal. - Prolapso rectal - hemorroides h. Dolor durante la defecación. - Deterioro neurológico i. Disminución de la frecuencia o volumen. fisiológicos: j. Eliminación de heces duras y secas. - Aporte insuficiente de fibras. k. Masa rectal palpable - Deshidratación. l. Sensación de plenitud o presión rectal. - Hábitos intestinales inadecuados m. Dolor abdominal. - Dentición inadecuada n. Anorexia. - Aporte insuficiente de líquidos o. Cefaleas - Cambio en el tipo de alimentos ingeridos o en el patrón de p. Cambios en los ruidos abdominales (Borborismos) alimentación. q. Fatiga generalizada - Disminución de la motilidad del tracto gastrointestinal r. Nauseas o vómitos Factores relacionados funcionales INTERVENCIONES PRINCIPALES - Cambios ambientales recientes. - Negación o falta de respuesta habitual a la urgencia de defecar. . Manejo del estreñimiento/ Impactación - Actividad física insuficiente. . Manejo intestinal - Hábitos de defecación irregulares. - Problemas durante la defecación (falta de tiempo, posición inadecuada , falta de intimidad) - Debilidad de los músculos abdominales. psicológicos: IV MOVERSE / POSTURA - Depresión - Estrés emocional 1. Diagnóstico: “Riesgo de intolerancia a la actividad” - Confusión mental farmacológicos: Definición: Riesgo de experimentar una falta de energía fisiológica o - Anticonvulsivantes, Fenotiazidas, Antimflamatorios no esteroides, psicológica para iniciar o completar las actividades diarias requeridas o Sedantes, Antiácidos que contengan aluminio, Sobredosis de deseadas. laxantes, Sales de hierro, Anticolinérgicos, Antidepresivos, Agentes antilipidémicos, Bloqueantes de los canales del calcio, Carbonato Factores de riesgo: cálcico, Diuréticos, Simpaticomiméticos, Opiáceos, Sales de bismuto - Inexperiencia en la actividad mecánicos: - Presencia de problemas respiratorios o circulatorios - Absceso o úlcera rectal. - Historia de intolerancia previa - Embarazo - Obesidad - Deficiente forma física. - Estenosis rectal o anal. - Obstrucción postquirúrgica. - Fístula rectal o anal Página |36| Página |37|
  • 27. INTERVENCIONES PRINCIPALES c. Movimientos descoordinados y espasmódicos. d. Limitación de la amplitud de movimientos. · Manejo de la energía e. Dificultad para girarse en la cama. · Fomento del ejercicio f. Cambios en la marcha. g. Disminución del tiempo de reacción. h. Falta de aliento inducido por el movimiento. i. Ocuparse en sustituciones del movimiento. 2. Diagnóstico: “Intolerancia a la actividad” j. Enlentecimiento del movimiento. k. Temblor inducido por el movimiento. Definición: Insuficiente energía fisiológica o psicológica para tolerar o completar las actividades diarias requeridas o deseadas. Factores relacionados: Características definitorias: - Medicamentos a. Informes verbales de fatiga o debilidad. - Prescripción de restricción de movimientos. b. frecuencia cardíaca o presión arterial anormales en respuesta a la - Malestar o dolor. actividad. - Falta de conocimientos respecto al valor de la actividad física. c. Malestar o disnea de esfuerzo. - Obesidad. - Deterioro sensorioperceptivo, neuromuscular o Factores Relacionados: musculoesquelético. - Reposo en cama o inmovilidad - Intolerancia a la actividad o disminución de la fuerza o - Debilidad generalizada resistencia. - Desequilibrio entre demandas y aportes de oxígeno - Estado de humor depresivo o ansioso. - Estilo de vida sedentario - Deterioro cognitivo. - Renuencia a iniciar el movimiento. - Sedentarismo, desuso o mala forma física. INTERVENCIONES PRINCIPALES - Desnutrición selectiva o generalizada. - Pérdida de integridad de las estructuras óseas. · Ayuda al auto-cuidado (AVD) - Retraso del desarrollo. · Asistencia en el mantenimiento del hogar (AIVD) - Rigidez o contracturas articulares. · Fomento del ejercicio – entrenamiento - Limitación de la resistencia cardiovascular. - Alteración del metabolismo celular. - Falta de apoyo físico o social. - Creencias culturales respecto a la actividad adecuada para la 3. Diagnóstico: Deterioro de la movilidad física edad. Definición: Limitación del movimiento independiente, intencionado, del INTERVENCIONES PRINCIPALES: cuerpo o de una o más extremidades. · Terapia de ejercicios: Deambulación Características definitorias: · Terapia de ejercicios: Control muscular. a. Inestabilidad postural durante la ejecución de las actividades · Terapia de ejercicios: Movilidad articular. habituales de la vida diaria. · Terapia de ejercicios: Equilibrio. b. Limitación de las habilidades motoras groseras y finas. · Fomento del ejercicio. Página |38| Página |39|
  • 28. V DORMIR / DESCANSAR - Soledad - Viajes frecuentes a través de zonas horarias. - Exposición a la luz diurna u oscuridad. 1. Diagnóstico: “Deterioro del patrón de sueño” - Duelo. - Anticipación. Definición: Trastorno de la cantidad y calidad del sueño (suspensión de la - Cambio de trabajo. conciencia periódica natural) limitado en el tiempo. - Síndrome de fase del sueño avanzada o retrasada. - Pérdida del/la compañero/a de sueño, cambio vital. Características definitorias: - Preocupación por intentar dormir. a. Desvelo prolongado - Cambios periódicos de los niveles de hormonas sexuales. b. Insomnio mantenido - Agentes bioquímicos. c. Deterioro autoinducido del patrón normal. - Temor. d. Tardar más de 30 minutos en conciliar el sueño. - Separación de las personas significativas. e. Insomnio matinal. - Horario social inadecuado para el cronotipo. f. Despertar antes o después de lo deseado. - Cambios de sueño relacionados con la edad. g. Quejas verbales de no sentirse bien descansado. - Ansiedad. h. Aumento de la proporción de la etapa 1 del sueño. - Medicamentos. i. Tiempo total de sueño menor del considerado normal para la edad. - Miedo al insomnio. j. Insatisfacción con el sueño. - Debilidad condicionada desadaptada. k. Despertarse tres o más veces por la noche. - Fatiga l. Disminución de la proporción de las etapas 3 y 4 del sueño (ej. - Aburrimiento disminución de la sensibilidad, somnolencia excesiva, disminución Ambientales de la motivación). - Ruido m. Disminución de la proporción de sueño REM (ej. rebote REM, - Iluminación hiperactividad, labilidad emocional, agitación e irreflexión, - Falta de familiaridad con los muebles de la habitación. características polisomnográficas atípicas) - Temperatura ambiente, humedad. n. Disminución de la capacidad para funcionar. - Desvelo generado por otros. - Estimulación excesiva. Factores relacionados - Sujeciones físicas. Psicologicos - Falta de intimidad o control para el sueño. - Pensamientos repetitivos antes del sueño. - Interrupciones para procedimientos terapéuticos, controles o - Patrón de actividad diurna. pruebas de laboratorio. - Pensar en el hogar - Compañero/a de sueño. - Temperatura corporal. - Olores. - Temperamento parentales - Dieta - Patrón sueño-vigilia de la madre. - Inicio en la infancia. - Interacción del progenitor con el niño. - Higiene del sueño inadecuada. - Apoyo emocional de la madre. - Uso sostenido de agentes para no dormir. fisiológicos - Asincronía circadiana. - Urgencia urinaria, incontinencia. - Cambios frecuentes del horario sueño-vigilia. - Fiebre - Depresión - Nauseas. Página |40| Página |41|
  • 29. - Estasis de secreciones 2. Diagnóstico: “Hipotermia” - Falta de aliento - Posición. Definición: Temperatura corporal por debajo de los valores normales. - Reflujo gastroesofágico. Características definitorias: a. Reducción de la temperatura por debajo del límite normal b. Palidez INTERVENCIONES PRINCIPALES c. Escalofríos d. Frialdad de la piel · Mejorar el sueño. e. Cianosis en los lechos ungueales f. Hipertensión g. Pilo-erección h. Enlentecimiento del relleno capilar i. Taquicardia VI MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL Factores Relacionados: 1.Diagnóstico : “Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal” - Exposición al frío - Medicamentos vasodilatadores Definición: Riesgo de sufrir un fallo en los mecanismos reguladores de la - Desnutrición temperatura corporal - Indumentaria inadecuada - Enfermedad o traumatismo Factores de riesgo: - Evaporación de la sudoración de la piel en un entorno frío - Alteración de la tasa metabólica - Disminución de la tasa metabólica - Enfermedad o traumatismo que afecta la regulación de la temp. - Lesiones en el hipotálamo - Medicamentos que provocan vasodilatación o vasoconstricción - Consumo de alcohol - Ropas inadecuadas para la temperatura ambiente - Envejecimiento - Inactividad o actividad vigorosa - Ausencia o reducción de la capacidad para tener escalofríos - Extremos ponderales - Inactividad - Extremos de edad - Deshidratación - Sedación INTERVENCIONES PRINCIPALES - Exposición a ambientes muy cálidos o muy fríos · Monitorización de signos vitales · Regulación de la temperatura corporal · Tratamiento de la hipotermia INTERVENCIONES PRINCIPALES · Monitorización de signos vitales · Regulación de la temperatura corporal 3. Diagnóstico: “Hipertermia” Definición: Elevación de la temperatura corporal por encima de lo normal. Página |42| Página |43|