SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  233
Télécharger pour lire hors ligne
Elementos y mecanismos de discriminación
 que sufren las mujeres inmigrantes en el
   proceso de inserción social y laboral


          Informe de Estructura y Oportunidades
         de la Mujer Inmigrante en Castilla y León




                       Financiado por:
≈ Edita:                                                      ≈ Grupo de Investigación:
  Cruz Roja Castilla y León
  Oficina Autonómica
  http://www.cruzroja.es



≈ Coordinación:
  Tomás Rodríguez Pardo                                          Jesús Aparicio Gervas
  Oficina Autonómica de Cruz Roja Española                       José Daniel Rueda Estrada
                                                                 José Carlos Fernández Sanchidrián
≈ Dirección Técnica:                                             José María Marbán Prieto
  José Carlos Fernández Sanchidrián                              Ana Negro Macho
                                                                 Margarita Nieto Bedoya
                                                                 Guadalupe Ramos Truchero
                                                                 Noemí Serrano Argüello
                                                                 Luis Torrego Egido

                                                              ≈ Becaria de Investigación:
                                                                Elisa Matilla Ferrero

                                                              ≈ Cofinanciación:
                                                                Fondo Social Europeo
                                                                Junta Castilla y León

                                                              ≈ Depósito legal:
                                                                ISBN: 978-84-7899-248-5




Esta publicación se enmarca dentro del P.O. Plurirregional Lucha contra la discriminación 2007-2013, cofinanciado
por el Fondo Social Europeo, la Junta de Castilla y León y gestionado por el Plan de Empleo de Cruz Roja Española.
Especial agradecimiento a los voluntarios y voluntarias y personal técnico de Cruz Roja Española en Castilla y
León, sin su colaboración y esfuerzo no habría sido posible la realización de este estudio.
≈ ÍNDICE GENERAL


-. INTRODUCCIÓN                                                                                       Pag.   7


-. PRESENTACIÓN                                                                                       Pag.   9



1. Características sociodemográficas                                                                Pag.   11
    José María Marbán Prieto


2. Participación e integración social de las mujeres inmigrantes                                    Pag.   29
   J. Daniel Rueda Estrada


3. Actitudes de las mujeres inmigrantes                                                             Pag.   53
    José Carlos Fernández Sanchidrián


4. Trabajo y empleo de las mujeres inmigrantes en Castilla y León                                   Pag.   77
    Guadalupe Ramos Truchero


5. Las condiciones laborales de la mujer inmigrante en Castilla y León                             Pag.   113
    Ana Negro Macho


6. Utilización de los servicios sociales por parte de las mujeres inmigrantes de Castilla y León   Pag.   133
    Margarita Nieto Bedoya


7. La formación en las mujeres inmigrantes                                                         Pag.   153
    Luis Torrego Egido


8. Igualdad de trato y oportunidades de las mujeres inmigrantes en Castilla y León:
    El marco de referencia intercultural                                                           Pag.   175
    Jesús Mª Aparicio Gervás


9. Una visión jurídica de la inmigración laboral femenina                                          Pag.   193
    Noemí Serrano Argüello


-. ANEXO                                                                                           Pag.   231
[    INTRODUCCIÓN

   Las entidades y organizaciones sociales deben implicarse en la organización de estrategias de
prevención, tratamiento y seguimiento de aquellas situaciones o comportamientos que vulneran
derechos o la calidad de vida de las mujeres inmigrantes, independientemente de la situación en la
que se encuentren, del nivel de salud, de las capacidades, etc.
     Cruz Roja Española, a través de su Plan de Empleo, lleva a cabo acciones dirigidas a mejorar las
posibilidades de inserción laboral de las personas en situación de vulnerabilidad como medio de lograr
su inclusión social. Interviene específicamente con personas inmigrantes a través del Programa Operativo
Plurirregional Lucha contra la Discriminación, cofinanciado por el Fondo Social Europeo y la Junta de
Castilla y León.
    En el contexto de vulnerabilidad social, la Mujer Inmigrante sufre una doble discriminación por
su condición de Mujer e Inmigrante, dónde, a las cargas familiares generalmente no compartidas, se
une ser la única fuente de ingresos familiar con más de una jornada laboral (familias monoparentales,
situaciones de desempleo..), en este sentido con la realización del estudio; “Elementos y mecanismos
de discriminación que sufren las mujeres Inmigrantes en el proceso de inserción social y laboral”,
enmarcado dentro del Proyecto Oportunia del Plan de Empleo y gestionado por Cruz Roja Castilla y
León, pretende dar a conocer las desigualdades de trato y oportunidades ante la discriminación que
sufre la mujer inmigrante por razón de sexo y origen en relación a su proceso de inserción social y
laboral.
    Para poder fundamentar acciones, iniciar medidas de intervención, organizar recursos, establecer
estrategias orientadas al tema de la prevención de la desigualdad del trato injusto y la exclusión, es
preciso conocer la realidad.
    Con ello se pretende identificar factores o circunstancias que favorecen o incrementan el riesgo
vulnerabilidad social, con el fin de neutralizar determinados aspectos, corregir, tratar o impedir que
emerjan situaciones inadecuadas en una sociedad que lucha por garantizar los derechos de todas las
personas y que quiere avanzar en la garantía de la protección, en la calidad y bienestar de las mismas.
    El estudio no termina con la edición de éste informe sino que es un elemento de diagnostico que
identifica barreras y situaciones de desigualdad y desventajas, un punto de partida en la elaboración
de materiales e instrumentos de opinión pública que promueva la igualdad de trato de las mujeres
inmigrantes en los ámbitos sociales específicos.




                                              +7.
[    PRESENTACIÓN

    Cuando finalizaba el año 2007, las finanzas internacionales mostraban las primeras dificultades. En
aquellos momentos nadie aventuraba que las repercusiones de los problemas surgidos en los mercados
de valores de los Estados Unidos de Norteamérica, llegarían a deprimir la economía mundial y, mucho
menos, que los efectos no podrían ser controlados de la misma manera que otras veces habían sido
atajados sus corrosivos efectos.
    Con la amenaza en ciernes, pero con la sensación de estar presenciando un fenómeno económico
alejado y circunscrito a la nocividad de las hipotecas subprime, en España, y en Castilla y León, la
realidad era bastante distinta. En esta región se seguía en una onda de crecimiento económico, con
algunos aspectos atractivos para inversores, y donde aún la generación de empleo crecía de año en
año.
    El ciclo expansivo de los mercados de trabajo requería, para cubrir las vacantes que se generaban
en sus principales sectores, trabajadores nacionales y extranjeros. Con un modelo similar se comportaban
las ampliaciones de negocio que tanto en la agricultura, construcción y los servicios absorbían los
remanentes de población activa, registrando, como consecuencia, las tasas de paro mas bajas de toda
la década.
    Como ya ha sucedido en otros momentos históricos, la apertura de espacios laborales acelera el
ritmo de incorporación de la mujer a los mercados de trabajo, produciéndose un desplazamiento
desde la ocupación en la familia al trabajo asalariado, y a su vez parte de ese necesario trabajo domestico,
es ocupado por mujeres inmigrantes.
     Con estas circunstancias arranca el presente informe, que cronológicamente hay que situar su
inicio a finales de 2008. Una vez superadas las iniciales definiciones, la toma de datos se lleva a cabo
entre el 2009 y el 2010, cuando la realidad social y económica ha entrado ya en una fase convulsa, en
la que por el “efecto descarga” las dificultades se van traspasando desde la economía financiera y
especulativa al mundo del trabajo y desde aquí al contexto de las relaciones sociales con toda su
casuística de bloqueos y discriminación, ahora ya actualizada a los momentos de crisis.
    Aunque los contextos variaron, el marco de interés ha permanecido siempre situado en la pretensión
de determinar las causas de una realidad de discriminación. En este caso: la discriminación de aquellas
mujeres en las que se cumple la doble condición de mujer e inmigrante
   Aún con la posibilidad de tener ese conocimiento disponible, se haría necesario dar un paso más.
Se precisaría definir las estrategias de actuación ante la posibilidad de situaciones de inequidad.
    Desde la perspectiva práctica se ha hecho un abordaje acomodado a los objetivos, en los que, la
percepción de la igualdad y la discriminación en la asignación de roles y distribución de tareas, han
constituido la referencia central, como también lo ha sido el nivel de conciencia sobre la igualdad y
discriminación.
    Otros, como la valoración que hacen las mujeres sobre la igualdad o, la discriminación, y la capacidad
potencial para llevar a cabo oportunidades de desarrollo personal; o, los cambios sociales que deberían
implementarse para alcanzar una mayor igualdad real han sido hitos necesarios si con posterioridad
se quisiera diseñar la acción equilibrante.
   Somos muchos los que pensamos que conocer la opinión de las mujeres inmigrantes sobre cual
debería ser la estrategia de cambio frente a las posibles resistencias de la población de referencia


                                                +9.
permitiría introducir modificaciones en la vida diaria que posibilitarían una convivencia y un reparto
de tareas y funciones basadas en la igualdad y equidad, sería, y es, es a su vez el arma que debería
conducir al empoderamiento, a la toma de conciencia y la fundamentación para introducir los cambios
que se consideren necesarios en el avance hacia la igualdad.
    En este horizonte encontrará el lector planteado este informe. A lo largo de los nueve capítulos
en los que se distribuye tratamos de extraer las líneas fundamentales para agrandar el conocimiento
sobre la Mujer Inmigrante en la Comunidad de Castilla y León, a las que Cruz Roja en algún momento
ha prestado apoyo.




                                                                    José Carlos Fernández Sanchidrian
                                                                        Director Técnico del Estudio




                                                    +10.
[   Características sociodemográficas
                                                     José María Marbán Prieto




1. Introducción

2. Variables sociodemográficas
     2.1. Distribución por provincias
     2.2. Edad
     2.3. Procedencia y nacionalidad
     2.4. Localidad o municipio de nacimiento
     2.5. Año de llegada a España
     2.6. Estado civil y situación familiar
     2.7. Religión
     2.8. Ingresos mensuales


3. Conclusiones




                                              +11.
Características sociodemográficas | José María Marbán Prieto




[   INTRODUCCIÓN


    La Constitución española de 1978 establece en su artículo 1.1 que nuestro país “… se constituye
en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político”. Posteriormente, en
su Título sobre derechos y deberes encontramos el artículo 13.1, el cual recoge que “Los extranjeros
gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el presente Título en los términos que
establezcan los Tratados y la Ley”, esto es, que, entre otras cosas, tal y como indica el artículo 10.1, “La
dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la
personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y
de la paz social”. Desde que tan valioso texto pusiese en marcha nuestro actual orden constitucional
se han desarrollado distintas acciones políticas, jurídicas y sociales orientadas a garantizar que el
planteamiento de igualdad recogido en la Constitución se convierta en una realidad materializada en
los ámbitos educativo, laboral, legislativo, religioso y, en definitiva, en cuantos forman parte de la
libertad del individuo dentro del marco de sus derechos como ciudadano, promoviendo al mismo
tiempo la superación de cuantos obstáculos dificulten dicho objetivo.
     En este sentido puede decirse que entre los problemas u obstáculos a los que ha habido que
enfrentarse y frente a los cuales se sigue luchando están los que afectan a la igualdad de oportunidades
entre hombres y mujeres así como los que dificultan la integración de los inmigrantes en nuestra
sociedad. En ambos casos dichos obstáculos impiden o dificultan la participación de ambos colectivos
en condiciones de igualdad de trato así como el respeto a los derechos y oportunidades reconocidos
en la legislación vigente. Con este panorama, si consideramos el caso de una mujer que además sea
inmigrante, la situación es especialmente compleja requiriendo estudios serios y actuaciones rápidas
y eficaces que permitan que este colectivo deje de ser vulnerable y alcance el mismo nivel de dignidad,
libertad, oportunidades y derechos que su condición humana y ciudadana de manera natural ya les
otorga y que el marco legislativo ratifica.
    Entre las acciones mencionadas en el párrafo anterior podemos destacar la creación en 1983 del
Instituto de la Mujer, la creación del Observatorio de la Igualdad de Oportunidades entre hombres
y mujeres mediante el Real Decreto 1686/2000, de 6 de octubre, y el papel que distintas entidades no
gubernamentales están jugando en este terreno. En particular, este estudio emana del proyecto Oportunia
de Cruz Roja el cual prevé la puesta en marcha de una investigación en la que se ponga de manifiesto
alguna de las características que actualmente estructuran el acceso a la igualdad de oportunidades.
    Los objetivos del proyecto, aparte de los estrictamente laborales, incluyen como aspectos relevantes
para la igualdad de trato y oportunidades el abordaje de los aspectos actitudinales relacionados con la
violencia tanto intra como extrafamiliar.
     Sin perder de vista que el objetivo del proyecto de Cruz Roja es el de conocer los factores que actúan
favoreciendo la igualdad de oportunidades para las mujeres inmigrantes, se acentúa de manera especial
la eliminación de las barreras que impiden su acceso al trabajo en igualdad con otros/as trabajadores/as
autóctonos/as; también es de interés la constatación del marco de relaciones que mantienen con sus
grupos de referencia, esto es, el doméstico y el laboral, todo ello visto además con dos referencias: la
intercultural y la legal-formal.
   El objetivo de este primer capítulo, en cualquier caso, no es el de analizar el complejo marco en el
que se desenvuelve la mujer inmigrante para alcanzar los objetivos relacionados previamente sino uno
más humilde limitado a introducir algunas de las características sociodemográficas más relevantes de




                                                         +12.
la muestra sobre la que se apoya el informe que conforma el resto de capítulos, estableciendo así un
sencillo perfil de la mujer inmigrante en Castilla y León objeto de estudio. Este tipo de datos proporciona
algunas de las claves de interpretación de los resultados que posteriormente serán ofrecidos así como
elementos de apoyo para reflexiones ulteriores.


       2.1. Distribución por provincias
    Una primera aproximación al perfil de la muestra consiste en determinar cómo se reparte ésta entre
las diferentes provincias que conforman la Comunidad Autónoma de Castilla y León. En este sentido
conviene destacar que, de acuerdo con los datos más recientes de población inmigrante en nuestro país,
se constata una realidad que se repite de manera constante y es que los mayores focos de inmigración
se localizan en las zonas de mayor dinamismo económico, hecho este a todas luces obvio si tenemos
en cuenta que el principal motivo del movimiento migratorio es laboral. De hecho, las zonas de España
que acogen mayor porcentaje de población inmigrante son Madrid, Barcelona y Alicante, acogiendo
entre las tres provincias a casi 1 de cada 2 inmigrantes. En el caso de Castilla y León se observa que
únicamente el 3,6% de los inmigrantes optan por establecerse en nuestra comunidad, aunque en este
caso no se reproduce fielmente el patrón nacional de asentamiento en las zonas con dinámica económica
más activa, ya que si bien Valladolid acoge al 24,38% (más un 4,71% de Medina del Campo), la presencia
de inmigrantes en León apenas alcanza el 9% mientras que sorprenden Segovia y Soria con elevados
porcentajes dada su reducida población autóctona, con un 11,63% y un 9,70%, respectivamente.




       2.2. Edad
    Una primera mirada a la edad media de la población residente en España a través del censo que
publica y actualiza periódicamente el INE nos muestra significativas diferencias entre españoles y
extranjeros ya que en el primero de los casos la edad media se sitúa en torno a los 41 años mientras que
en el segundo está en la cifra de 33 años. Este hecho, sin embargo, no tiene nada de sorprendente ya
que en el caso del numeroso colectivo de extranjeros que están en nuestro país en condición de



                                               +13.
inmigrantes se constata que el principal motivo por el cual vinieron a España es la búsqueda de un puesto
de trabajo, manteniendo un amplio porcentaje el deseo claro de regresar a su país cuando se encuentren
en condiciones económicas que permitan tal regreso y garanticen una mejora de sus condiciones en
el país de origen. Por otra parte, sin embargo, el número de inmigrantes residentes en nuestro país en
edad cercana o superior a la edad de referencia básica de la jubilación (65 años) es escaso, por no decir
casi singular en la mayor parte de las nacionalidades no comunitarias presentes en España. Estos datos
quedan mejor reflejados en la pirámide de edad facilitada por el INE con datos de 2007.




    Como podemos observar, el colectivo de extranjeros con mayor presencia en España se encuentra
en la franja de edad comprendida entre los 25 y los 40 años, edades en las que resulta más sencillo
acceder a un puesto de trabajo. Esta pirámide de edad refleja un comportamiento similar entre hombres
y mujeres, diferente únicamente en términos globales de porcentajes o amplitud de cada una de las
bandas, pero no en la forma misma de la pirámide o de su distribución interna por sexo.
     A continuación podemos comprobar cómo la muestra de mujeres inmigrantes con las que se ha
realizado este estudio mantiene un comportamiento idéntico al que se observa en la pirámide nacional,
siendo el colectivo de mujeres inmigrantes entre 25 y 39 años el más numeroso con casi un 41% del total
y siendo casi anecdótico el de mujeres inmigrantes en edad próxima o superior a la de jubilación, con
apenas un 5% del total.




                                                      +14.
2.3. Procedencia y nacionalidad
    Un elemento clave para analizar los datos de este estudio lo constituyen el país de procedencia de
las mujeres inmigrantes que conforman la muestra así como su nacionalidad. En este sentido volvemos
a poyarnos en primer lugar en los datos de que disponemos en el marco nacional para después comparar
con los recogidos en la muestra regional. La siguiente gráfica del año 2008 nos permite hacernos una
primera idea en torno a esta cuestión en el territorio español:




    Así, en lo que respecta al país de procedencia de los inmigrantes, las estadísticas constatan un dominio
amplio de tres zonas o territorios: Sudamérica, Europa –sobre todo en el ámbito de la Unión Europea–
pero con un aumento cada vez mayor de presencia de ciudadanos de la Europa no comunitaria,
principalmente rumanos, rusos y búlgaros, y finalmente China y el norte de África, destacando en este
caso los flujos migratorios desde los países del Zagreb y desde el África subsahariana. Veamos ahora la
distribución por zonas de procedencia de las mujeres inmigrantes integrantes de la muestra en nuestro
estudio:




                                               +15.
Podemos observar cómo la distribución geográfica de la muestra en términos de procedencia del
flujo migratorio no se ajusta exactamente al patrón marcado por los datos globales a nivel nacional. Así,
en el caso de Castilla y León son las mujeres procedentes de Marruecos y de Colombia las que mayor
presencia tienen, siendo casi anecdótica la presencia de mujeres procedentes de países europeos o
asiáticos. Este hecho no es sorprendente, dado que la mayor cantidad de inmigrantes procedentes de
otros países africanos o de Europa se concentran –al margen de los grandes focos económicos como
Madrid y Barcelona– en el sur del país, fruto, en el primer caso de la proximidad de este territorio a la
costa del norte de África y, en el segundo caso, al propio clima y al tipo de actividad económica dominante
que se desarrolla en la costa mediterránea.
    En cuanto al resto de la distribución, un análisis en profundidad de los datos estadísticos de que
disponemos revela que ésta se comporta siguiendo el patrón nacional, esto es, la mayor presencia del
Magreb entre los inmigrantes procedentes de África, la aún escasa presencia relativa de inmigrantes
asiáticos y el significativo flujo de mujeres procedentes de países del Este como, en este caso, Bulgaria
y Rumanía.
    En nuestro país la nacionalidad española se obtiene principalmente mediante el procedimiento
conocido como ius sanguinis, esto es, por herencia de padres con la misma nacionalidad. Así, el propio
Código Civil establece en su artículo 17 que “… son automáticamente españoles todos los nacidos de
padre o madre españoles.” Y continúa poco después diciendo: “… los nacidos en territorio nacional
obtienen automáticamente la nacionalidad si alguno de sus progenitores hubiese nacido también en
España, si no se conociese su filiación, o si éstos provinieren de un país que no permite la transmisión
automática de la nacionalidad a los hijos. Los demás nacidos en España pueden optar por la nacionalidad
si permanecen viviendo en el país durante un año”.
     Al margen de lo establecido en el párrafo anterior es posible solicitar la nacionalidad española
partiendo de una serie de requisitos mínimos entre los que se encuentra el que exige haber residido de
manera legal y continuada en España durante al menos 10 años (como en muchos otros países europeos),
si bien en algunos casos el tiempo requerido es menor (refugiados políticos, extranjeros con algún
progenitor o abuelo español, viudos/as de españoles, nacidos en España y otros casos particulares
recogidos por la legislación de aplicación).
    En el caso de las mujeres inmigrantes sobre las que se ha realizado nuestro estudio la situación a este
respecto es la siguiente:




           Como podemos observar sólo 1 de cada 5 mujeres tiene u opta a la nacionalidad española.



                                                        +16.
2.4. Localidad o municipio de nacimiento
    En el cuestionario empleado como instrumento de recogida de datos del estudio sobre el que versa
este informe se preguntaba no sólo por el país de procedencia sino también por el tipo de municipio
de nacimiento. Este hecho, aparentemente intrascendente, resulta especialmente relevante para nuestra
investigación no sólo por el hecho de cómo influye este factor en la elección de provincia y entorno en
el que buscar empleo y establecerse sino por la posible influencia de factores culturales que puedan
incrementar o reducir el grado de vulnerabilidad de este colectivo de mujeres ante situaciones de
desigualdad de trato o de oportunidades. Así, en muchos países, incluido el nuestro, el rol de la mujer
en el ámbito rural está más alejado, en términos de derechos y oportunidades, del que mantiene el
hombre que en el caso de territorios urbanos y su dedicación se limita en un alto porcentaje al ámbito
doméstico. Por otra parte, en el ámbito urbano, existen en algunos países riesgos importantes para la
dignidad de la mujer en cuestiones laborales que no están presentes en el ámbito rural como, por
ejemplo, la realización de trabajos que requieren muchas horas y que generan muchos beneficios al
empresario pero pocos al trabajador sin que eso les exima de cumplir con obligaciones domésticas que
incluyen el cuidado de los hijos. En ambos casos, además, puede existir algún tipo de violencia de tipo
sexual si bien suele manifestarse de distintas formas en uno u otro ámbito (por ejemplo, abusos por parte
de familiares, en el rural, y prostitución, en el urbano).
    A continuación vemos los datos relativos a esta cuestión, mostrando cómo aproximadamente sólo
una de cada dos mujeres nació en un ámbito urbano mientras que un 24,38% lo hizo en el ámbito rural
y un 18% en municipios con reducida población.




       2.5. Año de llegada a España
     Es bien conocido que España ha vivido en las dos últimas décadas un incremento notable en el
número de inmigrantes residentes en su territorio, coincidiendo con políticas de mayor apertura y
flexibilidad para este tipo de flujos migratorios y con un crecimiento de actividad económica, sobre todo
en sectores como el de la construcción, muy notables. Por otra parte, es también conocido que la mayor
parte de los inmigrantes residentes en nuestro país tienen entre sus planes regresar al país de origen a




                                              +17.
corto o medio plazo, por lo que su tiempo de estancia en España no suele superar los 10 años. Estos
apuntes se confirman en el caso de la muestra en estudio, coincidiendo el pico de llegada de mujeres
inmigrantes a nuestro país con años de intensa actividad económica y flexibilidad política con la
inmigración (un 64% lleva entre 1 y 5 años en España) y siendo muy escaso el número de mujeres
inmigrantes residiendo en España más de 10 años. Por otra parte, comienzan a observarse los efectos
de la actual crisis económica en España (ya en sus inicios en el momento del estudio) mostrando un bajo
porcentaje de llegada de mujeres inmigrantes en el último año.




        2.6. Estado civil y situación familiar
     Teniendo en cuenta que este proyecto pretende analizar también cuestiones afectivas y detectar
indicios de violencia intra y extrafamiliar, un dato importante de cara a fijar el perfil de la mujer inmigrante
de nuestra muestra tiene que ver con su estado civil. Llama en este sentido poderosamente la atención
el elevado número de mujeres aún solteras, con casi un 31% del total.




                                                          +18.
Por otra parte, en el caso de las mujeres que sí tienen una pareja estable, podemos observar cómo
ésta nació, en casi un 81% de los casos, en su mismo país de origen, hecho que se explica bien porque
al llegar a España ya constituían una pareja estable, o bien porque dicha pareja se ha constituido en
España fruto del tipo de redes sociales en el que suelen desenvolverse las mujeres inmigrantes en nuestro
país, tendiendo a agrupaciones por nacionalidad, lo que acaba generando que España sea un país
tremendamente multicultural pero no tanto intercultural. Sin embargo, ya hay un porcentaje significativo
de mujeres inmigrantes cuya pareja es española, en algunos casos porque se han conocido ya en España
y, en otros, porque la pareja se forjó en el país de origen de la mujer y se ha producido finalmente un
reagrupamiento en nuestro país.




    Finalmente podemos observar cómo 8 de cada diez mujeres con pareja estable conviven con ésta
mientras que un 20% no puede hacerlo, bien porque reside en el país de origen o en otro país, lo cual
genera auténticos dramas de separación familiar (75% de los casos), o bien porque media algún tipo de
razón que les obliga a vivir separados en el mismo municipio (17,86%).




     Si la situación de una mujer inmigrante está sometida a las dificultades propias de la condición de
inmigrante y a la aún maltratada situación en muchos casos de ser mujer, un factor que puede acentuar
o aliviar los problemas inherentes a ambas situaciones lo constituyen los hijos. Así, ser madre implica una
responsabilidad añadida para la que en demasiados casos la mujer inmigrante no encuentra todo el
apoyo necesario. Como vemos en los datos recogidos en nuestro estudio 239 de las mujeres entrevistadas
(el 66% del total) tienen hijos, lo que significa además que en algunos casos nos encontramos ante
mujeres que son madre pero no mantienen una relación estable con ninguna pareja, bien porque están
solteras o bien porque se encuentran separadas o divorciadas.




                                               +19.
En la correspondiente gráfica y en su tabla asociada podemos observar cómo muchos de los hijos
de las mujeres inmigrantes del estudio son aún muy pequeños, con edades comprendidas entre el año
y los 12 años con una distribución casi equitativa entre los intervalos 0-3, 3-6, 6-9 y 9-12. Al mismo tiempo
vemos también una significativa presencia de hijos de más de 12 años (el doble que en cada uno de los
intervalos anteriores).




    Analicemos ahora dónde residen los hijos de las mujeres inmigrantes del estudio, pues este factor
es clave desde el punto de vista afectivo y económico para comprender su situación.
     En primer lugar, podemos ver, si nos fijamos en las frecuencias absolutas recogidas en la tabla
correspondiente y las comparamos con las de la tabla que nos indica el total de hijos en cada una de
las franjas de edad, que si bien la mayor parte de los hijos menores de 3 años vive en España (43 de 48),
el drama familiar provocado por esta circunstancia que en este caso sólo afecta a cinco niños, se acrecienta
en el resto de intervalos, siendo 17 los casos de separación en el intervalo de 3 a 6 años, 60 en el intervalo
de 7 a 12 y 63 entre los hijos mayores de 12 años.




                                                         +20.
Por otra parte, el número de hijos residentes en el propio país de origen y que por una razón o por
otra no han podido ser reagrupados con su padre, madre o tutor en España queda recogido en la siguiente
tabla:




    Finalmente, se dan también situaciones, aunque en este caso casi meramente anecdóticas, en las
que los hijos residen en otro país distinto a su vez del propio país de origen, como puede verse en la
tabla 9:




   Ahora bien, una cosa es el lugar de residencia de los hijos y otra bien distinta el de la convivencia
con la madre, si bien comparando ambas cifras a través de las tablas anteriores y de la que se ofrece a
continuación, son casi coincidentes.




                                             +21.
Si el principal motivo por el que una mujer inmigrante se encuentra en nuestro país es el aspecto
laboral y si al mismo tiempo hemos visto que en un porcentaje muy elevado estas mujeres tienen hijos
conviviendo con ellas, es imprescindible acercarse al campo de la conciliación vida familiar-vida laboral
comenzando por un elemento clave que es el del cuidado de los hijos mientras la madre está trabajando
y éstos sean aún muy pequeños como para permanecer en un centro escolar o los horarios (escolar-
laboral) muestren alguna incompatibilidad. Así, preguntamos a las mujeres entrevistadas por el uso de
guarderías observando que el número de niños que utilizan guardería o quedan en casa al cargo de
familiares, amigos u otras personas es 52, dato que con un análisis más en profundidad de datos nos
muestra que de los 43 niños menores de 3 años, 41 acuden a guarderías y 2 quedan a cargo de familiares.




       2.7. Religión
     Un aspecto clave desde el punto de vista de una plena integración en la sociedad española que no
elimine rasgos de identidad propios ni vulnere libertades reconocidas por la propia Constitución española
es la religión profesada. Nuestro país es cada día más abierto, flexible y tolerante con otras religiones,
pero conviene ser consciente de sus elementos diferenciadores para facilitar un entorno intercultural
distendido y respetuoso con todos sus miembros. En el caso de nuestra muestra observamos que si bien
la mayor parte de las mujeres entrevistadas –un 52,35%– son católicas, situación dominante entre la
población autóctona española, se abre un amplio abanico de situaciones vinculadas a otras religiones,
principalmente la ortodoxa, cuyo porcentaje obedece fundamentalmente a la presencia de mujeres
procedentes de países del Este, la musulmana, principalmente seguida por las mujeres procedentes del
Magreb, y la evangélica, que cada día tiene más fieles en Sudamérica.




                                                       +22.
2.8. Ingresos mensuales y contribución del resto de familiares
    Comencemos el análisis de este apartado echando un vistazo a las cifras facilitadas por el INE a través
de sus periódicas encuestas de estructura salarial, recogidas de la siguiente forma por el Instituto de la
Mujer en su página web:




                                               +23.
+24.
A la vista de estos resultados y de los que ofrece la siguiente tabla sobre ingresos del colectivo objeto
de estudio en el proyecto que da origen a este informe, además de la brecha salarial tan acusada ya entre
hombres y mujeres existe al mismo tiempo una enorme brecha salarial entre la mujer española y la mujer
inmigrantes, al menos en términos de salario medio:




   Por otra parte, otra de las diferencias significativas entre la situación de la mujer española y de la
mujer inmigrante se encuentra en que esta última ha de asumir en un porcentaje alto el mayor peso
familiar en términos de ingresos aportados, siendo de hecho el único miembro de la estructura familiar
con ingresos en un 41% de los casos.




                                               +25.
3. Conclusiones
    En un capítulo de estas características las conclusiones no son sino el dibujo de un perfil de la mujer
inmigrante en Castilla y León basado en los datos de la muestra utilizada en el estudio. Así, en este sentido,
tenemos las siguientes características que en líneas generales tratan de describir al colectivo objeto de
estudio:


                                 1. Mujer entre 25 y 40 años.
                                 2. Sudamericana, marroquí o procedente de países del este de Europa y sin
                                     nacionalidad española.
                                 3. Residente en núcleos de población con fuerte dinámica de actividad
                                     económica.
                                 4. Nacida en municipios de ámbito urbano o semiurbano.
                                 5. Lleva en España entre 1 y 5 años.
                                 6. Convive con pareja estable de la misma nacionalidad.
                                 7. Tiene hijos menores de edad en edad escolar.
                                 8. Católica, musulmana u ortodoxa.
                                 9. Con unos ingresos medios entre 600¤ y 1000¤ aportados por ella casi en
                                     uno de cada dos casos o en colaboración con su pareja en uno de cada
                                     cuatro casos.




    ≈ Bibliografía
    · ANDALUCÍA ACOGE (2005): Preguntas habituales sobre inmigración y posibles respuestas. Disponible en
http://www.malaga.acoge.org/documentos/preguntas_habituales.pdf (consultado: 24/02/2006)
     · GARCÍA ZARZA, Eugenio (2003): La inmigración en Castilla y León a comienzos del Siglo XXI. Análisis, problemática
y perspectivas. Papeles de Geografía, pág.. 77-104.
    · GIMÉNEZ, Carlos (2003): Qué es la inmigración. RBA,. Barcelona
    · GREGORIO, Carmen (1998): Migración femenina. Su impacto en las relaciones de género. Narcea Madrid.
    · MAYA, Isidro y MARTÍNEZ, Manuel F. (2002): El estudio de la adaptación psicológica de los inmigrantes. Estrategias
para aumentar la validez de la investigación con minorías étnicas (págs. 121-156), en CHECA, Francisco (ed.): Las migraciones
a debate, Icaria, Barcelona.
    · CIDE (2005): La atención al alumnado inmigrante en el sistema educativo en España. MEC, Madrid.
    · NASH, Mary (2005): Inmigrantes en nuestro espejo Icaria. Barcelona.
    · PAJARES, Miguel (2005): La integración ciudadana. Icaria, Barcelona. 30




                                                                +26.
≈ Índice de tablas
Tabla 1. Zona de procedencia
Tabla 2. Estado civil
Tabla 3. Lugar de nacimiento de la pareja
Tabla 4. Convivencia con la pareja
Tabla 5. Residencia de la pareja
Tabla 6. Edad de los hijos
Tabla 7. Hijos residiendo en España
Tabla 8. Hijos residiendo en el país de origen
Tabla 9 Tabla. Hijos residiendo en otro país
Tabla 10. Convivencia con los hijos menores de 12 años
Tabla 11. Uso de guarderías
Tabla 12. Salarios medios y brechas salariales en España
Tabla 13. Ingresos mensuales
Tabla 14. Personas que contribuyen a los ingresos mensuales



     ≈ Índice de gráficos
Gráfico 1. Distribución por provincias
Gráfico 2. Pirámide de población de los extranjeros censados en España
Gráfico 3. Edad
Gráfico 4. Inmigración es España por país
Gráfico 5. Nacionalidad española
Gráfico 6. Tipo de municipio de nacimiento
Gráfico 7. Años de residencia en España
Gráfico 8. Hijos
Gráfico 9. Religión




                                                           +27.
[   Participación e integración social de las mujeres inmigrantes
                                                                 J. Daniel Rueda Estrada




1. El nuevo perfil de la emigración
2. Los procesos de integración y participación   social de las personas inmigrantes.
3. Relación con la familia de origen
4. Causas de la situación actual
5. Las relaciones sociales
6. Pertenencia a movimientos asociativos
7. Consideración final
8. Bibliografía




                                 +29.
Participación e integración social de las mujeres inmigrantes | J. Daniel Rueda Estrada

        1. El nuevo perfil de la emigración
    Son muchos los estudios que ponen de manifiesto las grandes diferencias que existen entre el
fenómeno migratorio de finales del siglo XX y comienzos del XXI respecto a otras épocas pasadas. La
globalización económica, social, política y cultural está cambiando las viejas estructuras y formas de
emigración por otras diferentes. Hoy la emigración es tanto un fenómeno norte-sur, como norte-norte
o sur-sur.
    El apartado que vamos a analizar plantea hoy otras valoraciones y connotaciones que hacen de
la emigración un capítulo especial de la estructura de las poblaciones, de las dinámicas sociales, de
los cambios socio-afectivos, de las estructuras familiares, etc.
   La situación que en épocas recientes podía aplicarse al fenómeno migratorio ya no sirve para
entender y explicar la nueva realidad.
    Algunos de los cambios que podemos constatar son:
   - La emigración ya no es un fenómeno fundamentalmente masculino, sino que cada vez emigran
más mujeres.
    - El impacto familiar de la emigración masculina se parece poco al impacto familiar de la mujer
inmigrante. Cuando el hombre es el que emigra, o bien hay una dependencia económica con su
familia-clan o con su familia nuclear cuando se deja esposa e hijos. Cuando la mujer emigra, puede
ocurrir que el mismo esquema se reproduzca e incluso que la familia quede dividida entre el país de
origen y el país de destino. En este caso el reagrupamiento familiar tiene connotaciones distintas a
cuando es el hombre el que emigra primero y con carácter más a largo plazo para la reagrupación
familiar.
   Por otra parte, son muchas las mujeres que emigran sin ninguna carga familiar (hijos, pareja),
aunque el móvil económico esté en la base de su decisión.
     Frente al prototipo de inmigrante con escasos recursos económicos, bajo nivel de cualificación,
encontramos hoy, tanto en hombres como en mujeres, pero incluso más en mujeres, un prototipo
que se ajusta más a persona con grandes ideales, con capacidades desarrolladas, con fortaleza para
emprender nuevas experiencias, capacidad de gran adaptabilidad a nuevas realidades, estructuras,
sistemas de trabajo; es decir, con una visión global de la sociedad, del mundo, de los derechos y no una
persona fracasada y conformista.
     Aunque el móvil económico siga siendo un factor clave para entender la emigración, no se puede
afirmar que sea el factor más importante o el determinante. Probablemente nadie rompe con una
situación conocida, si, además de esa causa visible o manifiesta, no existen también otros factores
personales, familiares, en conexión con redes de apoyo significativas o de influencia que les impulsa a
salir de un entorno de seguridad, pero a la vez limitativo.
     Todo este cúmulo de factores aporta nuevas explicaciones a un fenómeno que es tan antiguo como
la historia de la humanidad y que se inicia parafraseando el Génesis, con la expulsión del Paraíso Terrenal,
que da origen a la vida errante y que se plasma más gráficamente con el peregrinar que inicia Caín tras
la tragedia vivida al constatar la desigualdad percibida respecto a su hermano Abel. El afán o la búsqueda
de la nivelación de la igualdad o la lucha contra la desigualdad es sin duda una de las causas, no manifiestas,
que ayuda a comprender el fenómeno migratorio.
    Es en este sentido como también se puede entender el fenómeno migratorio como la más alta
expresión y oportunidad para el pluralismo cultural, el mestizaje o mixtura de ideas, valores, principios,
formas de entender y organizar la vida y la sociedad. La emigración contribuye al cambio social, a la
innovación, al avance y a explicar situaciones de dominación, subordinación, integración e inclusión



                                                          +30.
social. La idea de reciprocidad, intercambio, lucha por la igualdad explican tanto la emigración como
resultado y la emigración como causa de estos aspectos.
    Como señala ALONSO (2009) más allá de los costes sociales y personales que acarrea la emigración,
ésta también tiene un efecto positivo en cuanto se convierte en una fuerza poderosa de nivelación entre
países, de disminución de desigualdades y de equilibrio internacional, con lo cual no sólo tiene efectos
directos, positivos, sobre las personas que emigran, sino también sobre los propios países, en la medida
en que la convergencia hacia una mayor igualdad también se propicia con estos fenómenos cuando son
masivos, como está ocurriendo en la actualidad.
     La feminización de la emigración, la mayor diversidad ética y cultural, el mayor porcentaje de personas
que entran en países receptores en condiciones de ilegalidad y el influjo y valor estratégico de redes
sociales constituidas por inmigrantes que llevan tiempo viviendo en los países receptores constituyen
algunos de los rasgos más destacados del nuevo fenómeno de la inmigración actual. Todo ello convierte
a la emigración en un fenómeno social diferente. Por ello, entender los procesos de inserción, adaptación,
hostilidad, etc., poco tiene que ver con la emigración como aventura individual y fenómeno marginal.
     El impacto de las nuevas tecnologías y las oportunidades para realizar desplazamientos rápidos y en
condiciones “asequibles” desde el punto de vista económico, también hacen de la emigración un fenómeno
distinto al que se producía en épocas pasadas, donde el emigrante quedaba desvinculado de su país,
de su familia, de sus hijos. Hoy las telecomunicaciones, las videoconferencias, los sistemas de interacción
virtual a través de las redes de comunicación, los desplazamientos en vuelos de bajo coste, etc., dan a
la emigración un aire diferente, por lo que no sirve para analizar sus procesos y sus cambios aplicar viejos
paradigmas y explicar los procesos sociales y personales en claves que no sirven para entender los
fenómenos globalizantes de la vida actual. El acortamiento de las distancias, mediante la revolución en
los medios de comunicación y transporte, hace más fácil el transporte de personas, mercancías e ideas,
derribando fronteras físicas e ideológicas.
    La segmentación del mercado laboral que se inicia en los países desarrollados, receptores de muchos
emigrantes, no sólo hace que determinados trabajos no sean demandados por la población nativa, sino
que da cabida al trabajo de nuevas personas, dispuestas a conseguir una inserción social y un ascenso
personal y social, a través de trabajos que son desechados por las personas del país de recepción o
acogida.
    Pero no sólo lo económico es importante para entender el fenómeno migratorio. La propia
desestructuración social e institucional de los países emisores de población cierran las oportunidades
de prosperidad a su propia población, lo que contribuye a dar un plus de estímulo a la idea de búsqueda
de nuevas oportunidades, de nuevas formas de orientar una vida personal y profesional, fuera de los
orígenes sociales y geográficos. Las fronteras se diluyen mentalmente y se agrandan los horizontes. Frente
a las añoranzas y rupturas del pasado, hoy podemos hablar de ciudadanos por el mundo, donde el
concepto de patria nada tiene que ver con el concepto tradicional ligado a un territorio, una estructura
política, social, cultural, étnica o religiosa, o al menos tiene menos importancia o peso que en el pasado.
     Por todo ello y retomando ideas de ATIENZA AZCONA (2009), la emigración es hoy un fenómeno
marcadamente multicultural, en el que influyen factores de oferta y de demanda en los países de origen
y de destino; a la que contribuyen los avances técnicos, sobre todo en el campo de las comunicaciones;
a la vez la emigración está produciendo o afectando a la creación de nuevas dinámicas en los mercados
de empleo, al absorber una mano de obra necesaria pero despreciada por la población nativa; la emigración
está contribuyendo de manera activa a la regeneración demográfica y por lo tanto a la sostenibilidad
de servicios y prestaciones sociales, en la medida en que el comportamiento demográfico, al menos en
un primer momento, se describe o desarrolla de manera muy diferente al comportamiento demográfico
de los países receptores; el incremento de centros educativos, de profesionales para atender a las nuevas
poblaciones, es una contribución social que ha de ser tenida en cuenta en el haber de los efectos positivos



                                               +31.
y directos de la emigración en los países receptores, al margen del papel equilibrador en lo económico,
en el empleo y en la capitalización de los países de emisión o de origen.
Junto a todo esto, AZCONA también pone de manifiesto una serie de elementos diferenciadores de la
emigración actual, entre los que cita:
- El carácter de irregularidad en que se produce la emigración actual
- La diversificación y globalización de las rutas de la migración
- El nacimiento de un nuevo modelo de familia transnacional, caracterizado por la división y separación
física de una misma familia, ya sea de forma temporal o permanente
- La conversión de los migrantes organizados en sujeto social emergente, que residen en un mismo
espacio y van adquiriendo valor social, político y económico dentro del país receptor, estableciendo a
la vez redes coloniales entre diversos países; el importante valor de las remesas enviadas por los emigrantes
a sus familias y comunidades de origen, con impacto tanto en las economías domésticas como en las
macroeconomías de sus países de origen
- La importancia de la descapitalización en recursos humanos, por el hecho de emigrar las personas más
cualificadas, con estudios y carreras, lo que
- El valor de los emigrantes como elementos claves para el impulso de políticas de desarrollo en su propio
país, sin necesidad de recurrir a la cooperación extranjera como cooperantes en desarrollo.
     Por lo tanto, retomando la visión de CASTLES Y MILLER (2004), los principales rasgos que caracterizan
a la actual era de las migraciones son la globalización, en el sentido de que es un fenómeno universal,
la aceleración, en el sentido de que la emigración crece en todas las regiones del planeta, con las
dificultades de control y canalización, la diferenciación, entendida como pluralidad de móviles y tipos
de emigración (política, cultural, laboral, económica, educativa, temporal, definitiva,…), la feminización,
en el sentido de la importancia de la mujer dentro de este fenómeno mundial, y la creciente politización
cuyo exponente más visible es la importancia de políticas migratorias, departamentos y dependencias
que se ocupan de estos temas.


       2. Los procesos de integración y participación social de las personas inmigrantes.


    Todas las sociedades, políticamente organizadas, desarrollan su convivencia de acuerdo con unos
valores, cultura, principios, derechos, sistemas de protección, servicios e instituciones que marcan los
espacios, límites y oportunidades en los que se desarrolla la convivencia y se generan los procesos sociales.
Los ciudadanos contribuyen a crear y recrear la sociedad en la medida en que participan de esos valores
y cultura y se generan relaciones en el marco de sus instituciones.
    Por ello, cuando se habla de inmigración y de participación e inclusión social, se habla de un proceso
de encuentro entre una sociedad organizada de acuerdo con unas pautas de convivencia y personas o
grupos que aportan, frecuentemente, experiencias, valores, culturas, modos de convivir, distintos y
diferentes. Ante esta realidad nos podemos situar en escenarios diferentes: un primer escenario es el que
supone recibir lo extraño como ajeno, distinto y diferente al que se le tolera ocupar un espacio en la
sociedad receptora, siempre bajo el control de no interferir con sus modos de vida en ninguno de los
valores y principios que rigen la convivencia y las instituciones sociales. Podemos hablar de un segundo
escenario, en el que las personas inmigrantes tienen que ser absorbidas por la sociedad receptora
diluyéndose en la nueva cultura, perdiendo todas sus referencias e identidades. La sociedad receptora
es la dominante, y sólo bajo el compromiso de adquirir una nueva identidad y llevar a cabo una




                                               +32.
resocialización, se puede aceptar el nuevo proceso y realidad social. Podemos hablar de un tercer
escenario en el que se produciría un encuentro multicultural, en el que la realidad queda transformada
tanto para la sociedad receptora por las nuevas corrientes, valores, culturas, etc., como para la reciente
sociedad llegada que integra, a través de procesos sociales, la forma de vivir, la cultura, los valores de
la sociedad de acogida.
     Es lógico pensar que los procesos sociales de participación, los conflictos y las dinámicas de relación
van a ser muy diferentes en cada uno de los escenarios trazados. Podemos entender que hay diferentes
tipos y niveles de integración social, desde la adquisición de conocimientos y competencias básicas para
interactuar de manera satisfactoria en la sociedad hasta la adquisición de un nivel social y económico,
de un estatus social, que quede armónicamente instalado en la dinámica social. Y es que la integración
social tiene un marcado carácter multidimensional, del que forman parte aspectos sociales, culturales,
económicos, políticos, laborales, etc., a la vez que es un proceso dinámico y complejo, por el que se van
adquiriendo los nuevos roles y estatus y las posibilidades de ser tenido en cuenta y de participar de modo
activo en la sociedad, como ciudadano comprometido en el progreso, desarrollo y bienestar. En este
escenario, todos los valores, culturas, principios y experiencias pueden ser tenidos en cuenta y promovidos
como riqueza cultural compartida, lo que significa avance, progreso, cambio social; en definitiva, hacer
a la sociedad más dinámica, abierta y universal. Es desde esta perspectiva, desde donde tiene sentido
hablar de lucha contra la exclusión, la xenofobia, el racismo y la discriminación. Pero este encuentro
requiere cambios profundos a nivel de expectativas entre grupos y culturas, entre sociedades que se
traducen en valores abiertos, respeto a la diferencia, aceptación de los otros, no como acto social de
generosidad, sino como valor de convivencia.
    Es en esta perspectiva en la que podemos hablar de las diferentes dimensiones de la integración
social de los inmigrantes, tal como lo señalan BOSSWICK Y 36
     HECKMANN (2006): dimensión estructural, basada en la adquisición de derechos y en el acceso a un
estatus en las instituciones básicas de la sociedad receptora (laboral, empleo, educación, vivienda, servicios
sociales, sanitarios,…); dimensión cultural, mediante la adopción de nuevos comportamientos y actitudes,
sin que ello suponga renunciar a unos orígenes; dimensión participativa e interactiva, a través de la
inclusión en grupos y redes sociales y dimensión de identidad, desarrollando sentimientos de pertenencia
a la sociedad receptora.
     Frente a este discurso, también hemos de señalar que hay factores relacionados con las características
de las personas inmigrantes (edad, cultura, lenguaje, experiencia profesional, legalidad/ilegalidad,
procedencia,….) que tienen también su peso en los procesos de integración, inclusión y participación
social, sin olvidar los procesos que se encuentran en la propia sociedad receptora y su posicionamiento
frente a la inmigración. La estructura social, económica, el nivel de desarrollo, los factores ideológicos,
la actitud de los agentes sociales, de los grupos políticos, de las instituciones políticas, etc., son también
elementos que van a explicar determinadas prácticas sociales, las oportunidades de inclusión, los posibles
abusos o las facilidades de inclusión social.
   En este sentido reproducimos el cuadro de factores de exclusión de inmigrantes elaborado por
TEZANOS (2003) que nos parece muy ilustrativo:




                                                +33.
En el panorama de estas premisas sobre el fenómeno de la emigración, podemos entender algunas
de las cuestiones planteadas a las mujeres inmigrantes que residen en Castilla y León, referidas a la
relación con su familia de origen, y que analizamos a continuación.Es en esta perspectiva en la que
podemos hablar de las diferentes dimensiones de la integración social de los inmigrantes, tal como lo
señalan BOSSWICK Y 36


       3. Relación con la familia de origen


   Analizamos a continuación algunas respuestas dadas por las mujeres entrevistas al preguntárseles
que califiquen el tipo de relación que mantienen con su familia de origen.




                                              +34.
Las respuestas que encontramos a esta pregunta reflejan el diverso mundo personal de las mujeres
inmigrantes. En ellas podemos intuir no tanto la relación y fluidez de los contactos con su familia de
origen, sino también muchos de los motivos más íntimos que se ocultan tras el fenómeno migratorio
y la forma de hacerla frente.
    Aún destacando que el 38% de la mujeres afirman mantener una relación normal con sus familias,
lo cual suponemos que quiere decir que saben unos de otros, que están en contacto frecuente, que
no han perdido sus raíces, y que probablemente las relaciones no son más problemáticas ni satisfactorias
que las que mantuvieran cuando permanecían en su país, sí nos parece importante resaltar y profundizar
en el dato de ese 19% de mujeres que afirman “sentirse responsables del bienestar social y económico
de sus familias y sentirse en el deber de apoyarlas económicamente”. Sin duda, la realidad que esta
afirmación oculta nos pone en el camino de comprender cómo es su trabajo, su sistema de organización,
su sistema de ahorro y la calidad de vida que mantienen fuera de su país, al tener que hacer frente a
dos situaciones: la propia y la familiar.
    Al profundizar en esta respuesta y analizarla controlando otros rasgos personales, podemos observar
algunas características interesantes. Así, respecto a la edad perciben esta obligación y dependencia:
    - Un 56% de las mujeres inmigrantes mayores de 40 años;
    - El 53,7% de las mujeres menores de 24 años;
    - El 34,9% de las mujeres entre 26 y 39 años;
    - El 30,8% de las mujeres entre 40 a 54 años, y
    - El 70,6% de las mujeres inmigrantes mayores de 55 años.
    Estos elevados porcentajes en cada grupo de edad en que hemos dividido el colectivo estudiado,
pone de manifiesto la significación de la familia, pero también el papel de responsables que asumen
respecto a la mejora y cambio de sus familias de origen. Da la impresión, de que su vida en el país receptor
tiene una proyección y una fuerte vinculación con su familia más extensa, lo cual nos permite intuir cuál




                                               +35.
es el nivel de satisfacción personal que mantienen respecto a determinadas necesidades personales y
el nivel de sacrificio al que someten sus propias existencias.
   Cuando controlamos esta opinión analizando el país de procedencia de las mujeres, mantienen esta
misma opinión:
   - el 50% de las mujeres de la Unión Europea,
   - el 28% de las peruanas,
   - el 25% de las bolivianas,
   - el 22% de las colombianas,
   - el 21,1% de las ecuatorianas,
   - el 19% de las dominicanas,
   - el 33,3% del resto de países de América del Sur,
   - el 15,5% de las marroquíes,
   - el 14,3% de las brasileñas,
   - el 13,9% de las rumanas y
   - el 10,3% de las búlgaras.


    En cuanto a la composición familiar, el 88,4% de las mujeres que mantienen esta misma opinión
tienen hijos, de los cuales algunos siguen viviendo en el país de origen a cargo de otros familiares (el
23,6% de ellos son menores de 12 años y un 25% mayor de 12 años). Esta ruptura familiar de la que
hablábamos más arriba, es sin duda un elemento clave para poder entender esta valoración respecto a
la dependencia económica y social que las mujeres inmigrantes establecen respecto de toda la unidad
familiar.
     Otro dato que puede ayudar a comprender mejor esta realidad y que nos da también una idea de
los sacrificios y niveles de vida es el relativo al nivel de ingresos y al tiempo de trabajo semanal que
realizan. En este sentido, los datos son también ilustrativos:
   - Un 23,5% de las mujeres entrevistadas manifiesta que actualmente no tiene ingresos;
   - Un 2,9% afirma que sus ingresos no alcanzan los 270 euros/mes
   - El 7,4% percibe entre 271 a 470 euros/mes
   - Un 13,2% llega a percibir 600 euros
   - El 26,5% ingresa entre 600 y 900 euros/mes
   - Un 11,8% ingresa entre 900 y 1200 euros
   - Un 5,9% sobrepasa esa cantidad
   En cuanto al número de horas semanales que manifiestan trabajar, la realidad de las mujeres que
manifiestan esta dependencia económica con la familia es la siguiente:
   - El 17,6% trabaja menos de 20 horas/semana
   - El 8,8% trabaja entre 20 a 30 horas




                                             +36.
- Un 8,8% trabaja una media de 31 a 40 horas semanales, y
    - Un 17,6% afirma sobrepasar las 40 horas semanales.


    También parece significativo destacar el tema de la dependencia económica con la familia, teniendo
en cuenta la significación de las respuestas que dan las mujeres según el número de horas trabajadas
semanalmente. En este sentido, manifiestan que se sienten en el deber de apoyar a su familia
económicamente porque se consideran responsables de su bienestar social y económico:
    - el 26,7% de las mujeres que trabajan menos de 20 h/semana
    - el 12% de las mujeres que trabajan entre 21 y 30 horas
    - el 19,4% de las que tienen una jornada semanal entre 31 y 40 horas y
    - el 21,8% de las que superan las 40 horas semanales.


    En cuanto al tiempo que llevan viviendo en España y el estado civil, las respuestas a esta pregunta
(dependencia económica con la familia), revelan los siguientes datos:




     Aunque nos hemos extendido en comentar y valorar la respuesta relativa a la dependencia económica,
también habría que tener en cuenta las otras respuestas dadas a la pregunta, entre las que destacamos
los ítems: “sin su apoyo no podría haber venido a España”, la “familia es consciente de las dificultades que
estoy pasando”; o “no les cuento la verdad para que no sufran”, “me estoy privando de muchas cosas para
dar la impresión de que las cosas me van bien y no sufran”. Todas estas respuestas dan idea de las carencias,



                                               +37.
vicisitudes y circunstancias personales que viven las mujeres fuera de su país. Sin pretender hacer un
drama de cada una de estas historias, ya que lo que se pretende es conocer una realidad y poder plantear
alternativas o soluciones a las situaciones y problemas detectados, sí podemos decir que para muchas
mujeres la opción tomada de salir de sus domicilios y de sus países está suponiendo un coste personal,
anímico y social, que ayuda a comprender el dolor y tensión que conlleva el fenómeno migratorio.
No obstante, y para concluir este comentario, hemos de resaltar también que el apoyo de las nuevas
tecnologías (telefonía, Internet, videollamadas, etc.) permite una relación virtual que a pesar de la distancia
hace más llevadera y fácil la ruptura física.


        4. Causas de la situación actual.


    Otro bloque de cuestiones que presentamos en este estudio hace referencia a la opinión que tienen
las mujeres inmigrantes entrevistadas sobre la relación entre su situación actual y la situación de su familia.
Las siguientes tablas profundizan en esta cuestión.




     En sintonía con el comentario que hemos realizado respecto de la pregunta anterior, podemos
observar en las respuestas a esta otra pregunta la alta correlación que existe entre la situación económica
de la familia y la situación actual que tienen las mujeres inmigrantes. Al menos ésa es la opinión del 48,3%
de las mujeres entrevistadas, lo que significa que su nivel de autonomía está muy condicionado por la
realidad familiar y que difícilmente se sale de esa relación. Profundizando en estas respuestas podemos
establecer la siguiente fotografía:




                                                +38.
A través de estas tres variables: estado civil, tiempo que llevan viviendo en España y la edad, podemos
apreciar las diferencias internas y los matices que proyectan las mujeres entrevistadas a esta cuestión.
No obstante, cabe destacar que el 61,2% de las mujeres inmigrantes solteras, piensa que la influencia en
la relación entre su situación actual y la de su familia es total o en gran parte; igualmente, casi el 50% de
las mujeres que llevan menos de 5 años manifiesta la misma opinión. Respecto a la edad, las opiniones
son también bastante similares: en torno al 50% manifiesta y reconoce esta relación.




                                               +39.
5. Las relaciones sociales.


    Emigrar suele ser una oportunidad para cambiar, mejorar, conocer nuevas realidades, pero también
es una forma de empezar a tejer una vida diferente, lejos de patrones culturales y de pautas anteriores.
Pero los procesos a veces son duros, largos y no siempre fáciles. Éste es el motivo de incluir la pregunta
referida al tipo de relaciones que estas mujeres inmigrantes mantienen en el país receptor, que a
continuación analizamos con detenimiento.




     Es un lugar común el afirmar que los procesos de inclusión social vienen facilitados por la forma de
vivir y relacionarse con el país de recepción. Las diferencias culturales, de costumbres, de idioma… tienen
el valor dual de facilitar la inclusión, pero también de marcar las barreras. Se afirma, con frecuencia, que
es una riqueza para el país de recepción el integrar la diversidad, todas las aportaciones de valores,
experiencias, etc., que aportan los inmigrantes. Es lo que en palabras de los políticos se denomina avanzar
hacia una “alianza de civilizaciones”, como pone de manifiesto Jorge Sampaio, expresidente de Portugal
y Alto Representante de Naciones Unidas para la Alianza de Civilizaciones, en un artículo publicado en
el diario El País, el 19 de diciembre de 20091, al preguntarse cómo convivir cuando la diversidad étnica,
lingüística, religiosa o cultural incrementa el desasosiego, divide a las comunidades y somete a cierta
presión a las democracias. Sampaio señala que es esencial activar el diálogo para tender puentes, superar
conflictos y promover un mejor entendimiento entre los pueblos. Ante las tensiones culturales, señala
Sampaio, hay que defender los derechos de las minorías y apreciar los beneficios que aportan.
   En este contexto, tiene sentido profundizar en la pregunta anterior, y ver con quiénes suelen establecer
puentes, redes, relaciones, las mujeres inmigrantes. Si de esta respuesta, que no es un deseo sino una
constatación de la realidad, podemos inferir algo, es que por parte de las mujeres inmigrantes el nivel



                                               +40.
de apertura y el deseo de integración o inclusión social parece una opción bien clara, ya que un
71,2% afirma que se relaciona con todas las personas, independientemente de su nacionalidad. Lo mismo
podemos decir, en términos generales, del nivel de apoyo o de exclusión o rechazo de los españoles
frente a los inmigrantes. No parece que éste sea el comportamiento dominante. Es posible que la relación
no sea tanto por aceptación del inmigrante como tal, sino por el servicio, utilidad y trabajo que presta
y aporta a los españoles, sobre todo tratándose de mujeres, cuyo principal ámbito laboral está en lo que
podemos denominar “servicios personales”, “servicios de cercanía o proximidad”, servicios relacionados
con la atención y cuidado a las personas y al hogar, tareas que vienen siendo ocupadas mayoritariamente
por mujeres inmigrantes, bien porque las mujeres españolas han encontrado otros entornos laborales
más cualificados, bien porque algunas tareas, como las de atención personal, no son valoradas socialmente.
Sea cual sea la causa, el reflejo de esta mutua relación de conveniencia, puede explicar la respuesta
masiva de las mujeres inmigrantes a la pregunta de con quién se relacionan. Lo que no queda claro es
si en esta respuesta han incluido la relación en cualquier circunstancia, es decir, las relaciones laborales
y las relaciones privadas.
    Quizás debemos también recoger aquí las palabras de WALDEN BELLO, profesor de ciencias políticas
y sociales en la Universidad de Filipinas (Manila), miembro del Transnational Institute de Ámsterdam y
presidente de Freedom from Debt Coalition, así como analista sénior en Focus on the Global South,
cuando afirma que “Debemos hacer valer con decisión lo que es una verdad silenciada: que los inmigrantes
contribuyen enormemente a la economía y la cultura de sus países de acogida. Debemos oponernos
frontalmente a la represión estatal de los inmigrantes y confrontar a los grupos de derecha populista que
los hacen culpables de todos los males. Tenemos que exigir el fin de las deportaciones de inmigrantes
indocumentados, su rápida legalización y garantías de plenos derechos de ciudadanía para aquéllos con
papeles y sus hijos, y que se facilite la consecución del estatus legal para los que no tienen papeles”2.
    No obstante, aunque, la respuesta de que “sólo se relacionan con personas de su propio país” no es
la más significativa, ya que sólo representa el 17%, sí nos parece que merece algún comentario y que
requiere conocer algunas características de estas personas, tales como la edad, el estado civil, el tiempo
que llevan viviendo en España y el nivel de estudios. Los datos que encontramos al cruzar estos datos
son:




1 El País, 19 de diciembre de 2009: “Educación para la diversidad”, Jorge Sampaio, pág. 33.
2 WALDEN BELLO, La condición de inmigrante, www.tni.org, 19 noviembre de 2009.




                                                    +41.
Quizás convendría al ver estos datos recordar que las personas inmigrantes, al margen de las
capacidades y habilidades personales que tengan, entran como extraños a formar parte de un mundo
con costumbres, valores y estilos de vida muy diferentes y que los procesos de inserción social no siempre
son fáciles, sobre todo si se percibe indiferencia, rechazo o persecución.
     Los altos índices de mujeres que demuestran que solamente se relacionan con personas de su propio
entorno cultural, y que esto afecta a las personas con independencia del estado civil, del tiempo que
lleven viviendo en España o de la edad, o nivel cultural, pone de manifiesto que aún quedan esferas de
trabajo importantes, para hacer más fácil la acogida y crear comunidades multiculturales o alianzas de
civilizaciones o sociedades abiertas y globalizadas, donde lo que importe sea la persona y no la raza o
el país de nacimiento.


       6. Pertenencia a movimientos asociativos.
     El tejido asociativo es también un exponente de la forma de incluirse en un contexto, de afrontar
retos y de resolver problemas. Por ello, hemos investigado este aspecto con las mujeres entrevistadas,
tal como reflejamos a continuación.




                                              +42.
Valorar esta cuestión no es fácil, ya que no todas las mujeres inmigrantes se concentran en Castilla
y León, ni todas forman parte del Censo de Cruz Roja, por lo que intentar argumentar el escaso nivel
asociativo a través de estos datos puede dar una idea falsa de la realidad que estudiamos. No obstante,
sí es un indicador del escaso nivel asociativo de carácter formal.
    Cuando los niveles de integración son bajos, las necesidades a satisfacer son muchas y muy elementales,
no es de extrañar que las mujeres utilicen otras vías o estructuras diferentes para satisfacer sus necesidades,
obtener recursos o luchar por mejorar sus condiciones de vida.
     No negamos que el interés del movimiento asociativo es plural y diverso y que a través de estas
estructuras formales se pueden obtener recursos y beneficios que a nivel individual o desagregados
resultarían más difíciles de obtener. Pero también entendemos que constituir una asociación requiere
tener claros unos fines, unas estructuras, realizar una serie de gestiones administrativas, para las que no
siempre están preparadas, conocen los mecanismos o disponen del tiempo necesario. Por todo ello, lejos
de entender que un 16,7% de nivel asociativo es bajo, pensamos que, teniendo en cuenta las condiciones
sociales y personales que hemos visto anteriormente, es un nivel muy aceptable. No olvidamos ni
desconocemos, como pone de relieve la simple observación de los modos de comportarse y relacionarse
de estas mujeres, que el no formar parte de asociaciones no significa que no acudan a pedir información,
solicitar ayudas, apoyo y asesoramiento a las asociaciones que conozcan tanto específicas de personas
inmigrantes como cualquier otro tipo de asociación que exista en su entorno social y pueda serles de
utilidad. Ello demuestra que la fórmula asociativa, con tener su valor y utilidad, no es la única forma de
conectarse con las personas y de afrontar los problemas. No entramos aquí a valorar las causas últimas
de esta situación, ya que, como hemos visto, las circunstancias personales son muy complejas y diversas
y el resolver las situaciones inmediatas y próximas requiere una mayor inversión del tiempo. Para formar
parte de un movimiento formal, se requiere una cierta estabilidad, un cierto estado de armonía y equilibrio,
que no siempre se puede alcanzar cuando las necesidades y urgencias son muy elementales.
     En esto, pensamos que las mujeres inmigrantes no tienen un comportamiento muy diferente al de
la población en la que viven, donde el nivel de asociacionismo tampoco es el dato más destacable de
las dinámicas sociales. De sobra es conocido que, en muchas ocasiones, debajo de la fórmula asociativa



                                                +43.
sólo existe la oportunidad de obtener recursos de la administración para desarrollar algunas actividades,
pero que asociación y participación no son necesariamente realidades que caminen de la mano, de tal
manera que no se dé una sin la otra.
    La siguiente tabla refleja el tipo de asociación al que pertenecen.




                                              +44.
Como puede comprobarse, las asociaciones específicas de inmigrantes constituyen el grupo más
numeroso, lo cual nuevamente refleja el carácter de intersolidaridad que mantienen entre sí las personas
que provienen de otros países, probablemente como mecanismo de refuerzo y de apoyo ante dificultades
inherentes al fenómeno migratorio. Esto no quiere decir que no haya otras opciones como también
apreciamos, aunque con menor fuerza. No obstante, llama la atención el hecho de que estas mujeres
introduzcan la variable “género” como motivo asociativo, a juzgar por ese 17,2% que vemos en la tabla.
   En la siguiente tabla recogemos los datos referidos a las ayudas que fundamentalmente reciben las
mujeres inmigrantes de asociaciones específicas.




     Puede decirse que las asociaciones cumplen un papel importante para encontrar salida a determinados
problemas, fundamentalmente laborales y administrativos, sin que se precise ser un miembro adscrito
a las mismas o mantener una vinculación formal.
    Es frecuente que las asociaciones de inmigrantes o que trabajan con y para colectivos de inmigrantes
se conviertan en un referente esencial, no sólo en los primeros momentos, de llegada al país, sino a lo
largo de toda la permanencia, ya que los profesionales se convierten no sólo en interlocutores con los
inmigrantes y la sociedad o las instituciones, siendo sus portavoces, sino también en interlocutores
directos para que las leyes se cumplan, los procesos de inclusión sean más fáciles e incluso para plantear
denuncias y defensas judiciales cuando se producen abusos entre la población receptora y la población
inmigrante. Lo importante no sólo es que existan este tipo de asociaciones especializadas en temas de



                                              +45.
migración, sino que se vean por la población como un recurso más de todo el entramado asociativo que
conforma la sociedad. Ello da idea de la importancia de las redes sociales y de la pujanza de la sociedad
civil frente a la presencia y actuación del Estado.
    Si, como hemos dicho, la inmigración tiene un efecto positivo en lo laboral, en la generación de
riqueza, las asociaciones que velan por los intereses de estos grupos cumplen un papel esencial en la
consolidación de una estructura social dinámica, abierta, colaborativa y defensora de los derechos
ciudadanos. Ellas constituyen o pueden constituir el primer puente capaz de establecer nexos relacionales
con la población del país, para que los procesos de inclusión sean lo más normalizados posibles y se
produzcan de manera gratificante.
    No obstante, también debemos poner de manifiesto, como señalan muchos estudios, que el perfil
de las personas que actualmente emigran no se parece a la imagen que suele tenerse de persona de
escasa formación y con grandes necesidades económicas, reflejo de una grave pobreza material. Ya
sabemos que la pobreza es relativa, y que medida ésta con los parámetros del nivel de renta de los países
más desarrollados, muchas de las personas que provienen de países subdesarrollados o donde hay
muchas desigualdades e injusticias sociales, presentan evidentes signos de pobreza. Pero sin negar este
hecho, cada vez es más frecuente el buen nivel cultural, formativo y profesional que traen las personas
que emigran; entre las razones de esta emigración encontramos que muchas veces lo hacen porque en
sus propios países no encuentran las oportunidades de expresar sus capacidades. Este hecho plantea
un nuevo escenario en el que las acciones individuales ejercidas por los/as inmigrantes frente a abusos
o exclusiones de la población del país al que emigran son tan importantes que no siempre es necesario
recurrir al apoyo de organizaciones y asociaciones.
   A lo mejor estas situaciones explican las respuestas que dan a la siguiente pregunta: razones por las
que no pertenecen a ninguna asociación.




                                              +46.
+47.
A través de esta breve descripción podemos tener una idea bastante aproximada de los motivos y
razones que aducen las personas entrevistadas respecto a su no pertenencia a movimientos asociativos.
    A la luz de los datos y a pesar de las diferencias que hemos señalado en la propia tabla, sí parece que
la opinión que tienen sobre la utilidad de estas organizaciones es bastante cuestionada. Puede ser que
muchas asociaciones, dada su alta burocracia, suponen más que un beneficio un escollo más en la
búsqueda de soluciones inmediatas. A veces, se tiene la impresión que los procesos administrativos son
más importantes que los problemas a solucionar y que en bastantes ocasiones la ayuda de algunas
organizaciones de entrada lo que supone es una demora en la respuesta a problemas y soluciones que
demandan los ciudadanos.
    De todas las formas, como termómetro o medida de la integración y del manejo y uso de los resortes
sociales, estas preguntas y sus respuestas plantean una serie de interrogantes que deberían ser objeto
de reflexión de las organizaciones que trabajan con y para personas inmigrantes. Interrogantes que
deberían centrarse en revisar sus protocolos, sus procesos, en medir el nivel de satisfacción de los usuarios,
en agilizar procesos y sobre todo en adaptarse a las necesidades, demandas y problemas de las personas
que atienden, introduciendo los cambios en la organización en sintonía o al unísono en que se producen
los cambios sociales, los cambios en valores, en necesidades y en problemas de las personas que dan
sentido a su misión.
     Dicho en términos organizacionales, deberían estar diseñando estrategias sobre la misión que incluya
las visiones a corto y medio plazo, de acuerdo a las características de la población que acude a estas
organizaciones. En este sentido, es probable que el papel social que han de cumplir sea más valorado,
reconocido y utilizado.


        7. Conclusiones.


     EDel análisis de este apartado podríamos extraer algunas consideraciones que hemos ido señalando
a lo largo del comentario.
    1. Los principales rasgos que caracterizan a la actual era de las migraciones son la globalización, como
fenómeno universal, la aceleración, ya que se produce en todas las regiones del planeta, la diferenciación,
entendida como pluralidad de móviles y tipos de emigración (política, cultural, laboral, económica,
educativa, temporal, definitiva,…), la feminización en el sentido de la importancia de la mujer dentro de
este fenómeno mundial y la creciente politización cuyo exponente más visible es la importancia de
políticas migratorias, departamentos y dependencias que se ocupan de estos temas.




                                                +48.
2. Frente al prototipo de inmigrante con escasos recursos económicos, bajo nivel de cualificación,
el prototipo actual se ajusta más a persona con grandes ideales, con capacidades desarrolladas, con
fortaleza para emprender nuevas experiencias, capacidad de gran adaptabilidad a nuevas realidades,
estructuras, sistemas de trabajo; es decir, con una visión global de la sociedad, del mundo, de los derechos
y no una persona fracasada y conformista.
    3. La feminización de la emigración, la mayor diversidad étnica y cultural, constituyen algunos de los
rasgos más destacados del nuevo fenómeno de la inmigración actual, lo que convierte a la emigración
en un fenómeno social diferente.
    4. Más allá de los costes sociales y personales que acarrea la emigración, ésta también tiene un efecto
positivo en cuanto se convierte en una fuerza poderosa de nivelación entre países, de disminución de
desigualdades y de equilibrio internacional, con lo cual tiene efectos positivos sobre los propios países
emisores, en la medida en que se propician cambios estructurales hacia una mayor justicia social.
    5. El impacto de las nuevas tecnologías y las oportunidades para realizar desplazamientos rápidos y
en condiciones “asequibles” desde el punto de vista económico también hacen de la emigración un
fenómeno distinto al que se 58
    producía en épocas pasadas, donde el emigrante quedaba desvinculado de su país, de su familia,
de sus hijos.
    6. La emigración es hoy un fenómeno marcadamente multicultural en el que influyen factores de
oferta y de demanda en los países de origen y de destino.
     7. La emigración está contribuyendo de manera activa a la regeneración demográfica y por lo tanto
a la sostenibilidad de servicios y prestaciones sociales, en la medida en que el comportamiento demográfico,
al menos en un primer momento, se describe o desarrolla de manera muy diferente al comportamiento
demográfico de los países receptores; el incremento de centros educativos, de profesionales para atender
a las nuevas poblaciones, es una contribución social que ha de ser tenida en cuenta en el haber de los
efectos positivos y directos de la emigración en los países receptores, al margen del papel equilibrador
en lo económico, en el empleo y en la capitalización de los países de emisión o de origen.
    8. Emigrar suele ser una oportunidad para cambiar, mejorar, conocer nuevas realidades, pero también
es una forma de empezar a tejer una vida diferente, lejos de patrones culturales y de pautas anteriores.
Pero los procesos a veces son duros, largos y no siempre fáciles.
     9. Las asociaciones específicas de inmigrantes constituyen el grupo más numeroso, lo cual nuevamente
refleja el carácter de intersolidaridad que mantienen entre sí las personas que provienen de otros países,
probablemente como mecanismo de refuerzo y de apoyo ante dificultades inherentes al fenómeno
migratorio.
    10. Las organizaciones que trabajan con población inmigrante deberán definir la misión de acuerdo
a las características de la población que atiende para no quedar desvinculadas de las necesidades y
demandas de la población atendida.




                                               +49.
≈ Bibliografía
     · ALONSO, J.A. (2009), Tiempo de emigración: factores, prejuicios y consecuencias (11-26), en Revista
Documentación Social, nº 147. Madrid.
     · ATIENZA AZCONA, J. (2009), Las migraciones del siglo XXI (27-44), en Revista Documentación Social,
nº 147. Madrid.
     · BOSSWICK, W. y HECKMANN, F. (2006), Integration of migrants: contribution of local and regional
authorities, Dublin, European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions
<http://www.eurofound.europa.eu/pubdocs/2006/22/en/1/ef0622en.pdf> (Consulta: enero de 2010).
     · CASTELLANA, F. (2007), La inmigración es ya un desafío estructural, (53-56). en Rev. La Factoría Nº 34.
Barcelona.
     · CASTLES Y MILLER (2004), La era de la migración Movimientos internacionales de población en el mundo
moderno. Grupo editorial Miguel Ángel Purrúa. México.
     · CONSEJO ISLAMICO CULTURAL DE CATALUNYA (2008), Manifiesto del segundo encuentro de mujeres
musulmanas de Catalunya, (213-214), en Rev. La Factoría, nº 35. Barcelona.
     · HADJ HANDRI, N. (2008), La identidad mutante. La construcción de la identidad en los hijos de inmigrantes,
(35-46), en Rev. Documentación Social, nº 151, Madrid.
     · MANZANO SÁNCHEZ, L. (2009), Inmigración, exclusión social y personas sin hogar: ¿La multicultualización
de la exclusión?, (41-60), en Revista de Servicios Sociales y Política Social, nº 84. Madrid.
     · MUT MONTALVA, E. (2009), Las redes sociales de las mujeres inmigrantes iberoamericanas, (83-102), en
Revista de Servicios Sociales y Política Social, nº 85. Madrid
     · NAVALES, C. (2007), La contratación en origen: 15 conclusiones y 52 propuestas, (57-76), en Rev. La
Factoría, nº 34. Barcelona.
     · NAVALES, C. (2008), Matadero Girona: buen acuerdo, (215-222), en Rev. La Factoría nº 35. Barcelona.
     · OROZCO, M. (2009), Remesas, migración y desarrollo: tendencias y dinámicas mundiales, (63-80), en
Revista Documentación Social, nº 147. Madrid.
     · RETORTILLO OSUNA, A, y OTROS (2006), Inmigración y modelos de integración: entre la asimilación y
el multiculturalismo (124-139), en Revista Universitaria de Ciencias del trabajo, Inmigración, mujer y
mercado de trabajo, Valladolid.
     · RUEDA ESTRADA, J.D. (2006), Familia, Relaciones económicas y sociales, en FERNANDEZ SANCHIDRIAN,
J. C. y otros, La mujer inmigrante en Castilla y León. Cruz Roja Castilla-León. Madrid.
     · SAEZ ORTEGA, M.T. (2009), Mediación intercultural y acción social: paradoja de la inclusión de inmigrantes en
sociedades de primer mundo (61-84), en Revista de Servicios Sociales y Política Social, nº 84. Madrid.
     · SEBASTIAN, L. DE (2009), La vinculación de la emigración y el desarrollo, (45-62), en Revista Documentación
Social, nº 147. Madrid.
     · TEZANOS, J. F. y TEZANOS, S. (2003), Inmigración y exclusión social, en Papeles de Economía Española,
98, págs. 225-237.




                                                  +50.
≈ Índice de tablas
Tabla 1. ¿Cómo calificaría la relación que mantiene con su familia (la de su país de origen)? Elija la respuesta que refleja
           mejor su situación personal.
Tabla 2. Siento el deber de apoyarla económicamente, porque me considero responsable del bienestar social y
           económico de mi familia/tiempo que llevan viviendo en España.
Tabla 3. Siento el deber de apoyarla económicamente, porque me considero responsable del bienestar social y
           económico de mi familia/estado civil.
Tabla 4. ¿En qué medida piensa que su vida actual está influida por la situación económica de su familia de origen?
Tabla 5. Piensa que su vida actual está influida por la situación económica de su familia de origen/estado civil
Tabla 6. Piensa que su vida actual está influida por la situación económica de su familia de origen /tiempo de estancia
           en España.
Tabla 7. Piensa que su vida actual está influida por la situación económica de su familia de origen/edad
Tabla 8. Una vez instalada en España, ¿con quién se suele relacionar preferentemente?
Tabla 9. Sólo se relacionan con personas de su país/estado civil
Tabla 10. Sólo se relacionan con personas de su país/tiempo de estancia en España
Tabla 11. Sólo se relacionan con personas de su país/edad
Tabla 12. Sólo se relacionan con personas de su país/nivel de estudios
Tabla 13. Pertenece a alguna asociación
Tabla 14. Pertenece a alguna asociación/tiempo que llevan viviendo en España
Tabla 15. Pertenece a alguna asociación/estado civil
Tabla 16. Pertenece a alguna asociación/nivel de estudios
Tabla 17. En el caso de pertenecer a una asociación, díganos de que tipo
Tabla 18. Pertenece a alguna asociación de inmigrantes/nivel de estudios
Tabla 19. Pertenece a alguna asociación de mujeres/nivel de estudios
Tabla 20. En el caso de estar vinculada a una asociación de inmigrantes, díganos si le han prestado ayuda
Tabla 21. En el caso de no pertenecer a una asociación, díganos por qué no pertenece
Tabla 22. Motivos de no pertenecer a asociaciones/nivel de estudios (%)
Tabla 23. Motivos de no pertenecer a asociaciones/nivel de estudios (sobre % de respuesta = 100 para cada nivel de
           estudio).
Tabla 24. Motivos de no pertenecer a asociaciones/tiempo residiendo en España (%)
Tabla 25. Motivos de no pertenecer a asociaciones/tiempo residiendo en España (sobre % de respuesta = 100 para
           cada periodo de tiempo).
Tabla 26. Motivos de no pertenecer a asociaciones/ingresos (%)
Tabla 27. Motivos de no pertenecer a asociaciones/ingresos (sobre % de respuesta = 100 para cada nivel de ingreso)


     ≈ Índice de gráficos
Gráfico 1. Relación con la familia
Gráfico 2. Influencia país de origen en la situación actual
Gráfico 3. Relación preferente en España
Gráfico 4. Tipo de asociación a la que pertenece
Gráfico 5. Tipo de ayuda prestada por la asociación
Gráfico 6. Motivos por los que no se pertenece a asociaciones




                                                      +51.
[   Actitudes de las mujeres inmigrantes
                                                                  José Carlos Fernández Sanchidrián




1. Introducción
2. Itinerario actitudinal
3. Características y tipificaciones en la actitud de la mujer inmigrante
4. Llegada y primer asentamiento
5. Concentración urbana
6. Contexto de la percepción de discriminación
7. Acoso y violencia
8. Conclusiones




                                         +53.
Actitudes de las mujeres inmigrantes | José Carlos Fernández Sanchidrián

        1. Introducción
    En la mayor parte de las sociedades europeas se ha establecido de manera incontrovertible un
tipo de sociedad multiétnica y plural.
    La llegada de personas a los territorios nacionales no siempre ha sido entendida y valorada. Tampoco
los que llegan han percibido en toda su amplitud los referentes políticos, sociales, laborales o culturales
de los estados que los acoge. La disparidad de contextos para las mujeres que están y para las que
acceden a las sociedades occidentales —caracterizadas por el estado de bienestar— puede ser el
origen de desajustes sociales que ponen a prueba la capacidad integradora de la estructura social
recipiente.
    Debe desplegarse un amplio conjunto de acciones que conduzcan a la integración, no sólo para
asegurarse la paz social y el progreso, sino también para cumplir con los principios básicos de igualdad,
que todos los estados se proponen. Sería deseable que el proceso se abriera de manera automática,
o que los estados dispusieran de los suficientes mecanismos para asegurar el éxito, pero la realidad
pone de manifiesto que la función de asimilación se asienta sobre complejos sociales, cuya capacidad
integradora precisa de tiempos; tiempos que a menudo no se conceden cuando la llegada de
inmigrantes se hace masiva, no prevista, no escalonada; o cuando por razón de disfunciones en el
mercado de trabajo, éste se convierte en el elemento disuasor, favorecedor del rechazo. En estos casos
los márgenes para la acogida se estrechan. Nada tan relevante para mantener una estructura social
dada, como el buen funcionamiento de la capacidad integradora efectuada incorporando perspectivas
sociales, laborales, políticas o ideológicas.


        2. Itinerario actitudinal.


    En la función del juego que se establece en el binomio asimilación-integración, generalmente
encontramos un factor de activación social muy relevante; se trata del resultado de combinar la aceptación
de los valores y principios de las sociedades europeas con las normas sociales y cívicas de las sociedades
de origen. Sería deseable poder proporcionar un tránsito ajustado a las capacidades de adapatación
aferentes y eferentes; pero, al contrario, es fácil encontrar, en muchas ocasiones, un resultado que
sintéticamente expresado podemos denominar como de colisión. Los activos sociales tienen en cuenta
que los planos de desajuste poseen una focalidad derivada de la representación de valor que
conductualmente asigna el propio individuo. En tal sentido, se deben considerar fundamentalmente los
referentes a los que se adscribe la situación individual representando la percepción de la sociedad como
un ámbito hostil, frente a la cual han de mantenerse cautelas defensivas, o bien, la sociedad como ámbito
acogedor, de ayuda y promoción.
     La realidad que la inmigrante encuentra, la realidad que esperaba, genera las dinámicas del tránsito
y llegada, que a su vez se despliegan polarizadas en varios planos. Un primer e inmediato plano está
conformado por el grupo de inmigración que acoge al recién llegado. Se trata de un grupo de identidad,
a través del cual se suelen proponer pautas de comportamiento social adecuadas al propio interés del
grupo, esto es, integración o getización. Por otra parte, se presenta un segundo plano, mediante el cual
la sociedad receptora responde al proyecto personal integrador o no que presenta la mujer inmigrante,
con otra propuesta de alcance: la obligatoria aceptación de la norma civil que mantiene el "estatuto quo"
de la convivencia y de la paz social existente.
    Sobre las actitudes que se despliegan en la sociedad receptora es posible encontrar un amplio
abanico de publicaciones que cubren prácticamente todo el espectro conductual, sin embargo, se echa
en falta alguna producción más en la caracterización de las actitudes que aportan las inmigrantes.




                                                           +54.
Primero está el conocimiento que tienen de la sociedad a la que llegan, y segundo, el interés o
intención de adecuar los fines personales que motivan el viaje a las posibilidades reales de conseguir lo
que pretenden en la sociedad o territorio que las acoge.
     Es muy posible que en gran parte de las ocasiones se produzca un distanciamiento efectivo entre
la imagen trazada antes de partir y las características (oferta) de la sociedad territorio al que se llega. La
desadecuación de estas dos fuentes de acción puede condicionar todo el proceso de integración.
    Aquí encontramos a las que emigran por necesidad real de obtener una fuente de ingresos regular,
disponiendo de buena cualificación profesional y una edad laboral oportuna, y las que emigran urgidas
por la necesidad económica pero con cualificación no demandada en el territorio al que llegan.
    Después de unos primeros momentos en los que lo urgente es eliminar del escenario la elección de
cualquier opción que no sea la de la propia e inmediata supervivencia, llega la adecuación al entorno;
el conocimiento del medio, la reclamación de trato igual y la necesidad de poner de manifiesto la valía
de las aportaciones de la inmigrante.
     Las sociedades que reclaman inmigrantes por medio de llamadas laborales o por medio de imágenes
de una sociedad integrada, dinámica y pacífica suelen recibir el flujo migratorio de una manera armónica
y asimilan las llegadas de una manera consecuente a las variaciones en el sistema social. El problema de
la integración, y en consecuencia del cambio de actitud, se produce ante la situación en la cual se cesa
en la llamada de inmigrantes y el flujo migratorio permanece constante o por lo menos en cantidad
superior a la que se desea. La actitud cambia, cambia en la sociedad de llegada y los grupos de inmigrantes
reaccionan. Se particulariza, se discrimina, se selecciona.
     Como la mayor parte de los fenómenos sociales, los cambios en la estructura se producen por medio
de efectos sinérgicos. El cambio de actitud procede y se reenvía desde el grupo autóctono al inmigrante
y viceversa.
   El grupo autóctono genera además el entramado legal-institucional para dificultar (favorecer) el
movimiento migratorio; y el grupo inmigrante en relación al guión actúa para conservar o ampliar el
espacio social que estima necesario.
    Después de décadas de movimiento migracional en España, puede pensarse que la mayoría de los
inmigrantes se encuentran asimilados-integrados, formando parte de la sociedad española; pero si
consideramos los distintos grados de integración, generalmente encontramos la mayor frecuencia en
el estatus bajo y en posiciones de desventaja.
    Para una sociedad desarrollada, cuyo modelo principal es el de asimilación, puede entenderse que
se está produciendo un avance en la mayor parte de los territorios del estado hacia formas multiculturales.


        3. Características y tipificaciones en la actitud de la mujer inmigrante.


    Para especificar la actitud de la mujer inmigrante, hay una primera perspectiva que debe contemplarse.
Se trata de la procedencia. Mayoritariamente las mujeres inmigrantes en Castilla y León son de origen
hispanoamericano (65,4%), su lengua es el castellano y su religión es católica. Un segundo y amplio
colectivo está conformado por mujeres norteafricanas de lengua no castellana y de religión musulmana.
    Según el informe del colectivo IOE, el perfil de la mujer inmigrante se sitúa en torno a los 30 años
que llega a España con la idea de obtener ingresos de carácter regular para así resolver una complicada
situación familiar en la que entran también a formar parte aspectos de carácter personal, civil, laboral y
político.




                                                +55.
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres
Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres

Contenu connexe

Tendances

Plan de trabajo de festival de talentos 2018 nivel primaria
Plan de trabajo de festival de talentos 2018 nivel primariaPlan de trabajo de festival de talentos 2018 nivel primaria
Plan de trabajo de festival de talentos 2018 nivel primariaCarlos Matta
 
Plan de actividades de la comisión técnico pedagógica
Plan de actividades de la comisión técnico pedagógicaPlan de actividades de la comisión técnico pedagógica
Plan de actividades de la comisión técnico pedagógicaJorge Cruz
 
Informe de Gestión de Riesgos
Informe de Gestión de RiesgosInforme de Gestión de Riesgos
Informe de Gestión de RiesgosMario Rojas
 
Tarea | 1era Sesión | FODA personal
Tarea | 1era Sesión | FODA personalTarea | 1era Sesión | FODA personal
Tarea | 1era Sesión | FODA personalndimexico
 
INFORME FINAL DE TUTORIA
INFORME FINAL DE TUTORIA INFORME FINAL DE TUTORIA
INFORME FINAL DE TUTORIA MINEDU PERU
 
Acto día de la mujer
Acto día de la mujerActo día de la mujer
Acto día de la mujercorderex
 
Programa de apertura del año escolar 2015
Programa de apertura del año escolar 2015Programa de apertura del año escolar 2015
Programa de apertura del año escolar 2015Myriam Gaby Gastulo Nepo
 
Plan de Trabajo CONCURSO JMA - JFEN
Plan de Trabajo CONCURSO JMA  - JFENPlan de Trabajo CONCURSO JMA  - JFEN
Plan de Trabajo CONCURSO JMA - JFENMelindaQuispeAnchayh
 
Género y número del adjetivo
Género y número del adjetivoGénero y número del adjetivo
Género y número del adjetivoKarina Ruiz
 
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE 02 -EPT.docx PRIMERO.pdf
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE 02 -EPT.docx PRIMERO.pdfEXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE 02 -EPT.docx PRIMERO.pdf
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE 02 -EPT.docx PRIMERO.pdfMirian Ramon
 
Cuéntame un cuento.- Sesiones de aprendizaje para 1ro. de Secundaria
Cuéntame un cuento.-  Sesiones de aprendizaje  para 1ro. de SecundariaCuéntame un cuento.-  Sesiones de aprendizaje  para 1ro. de Secundaria
Cuéntame un cuento.- Sesiones de aprendizaje para 1ro. de SecundariaTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Informe simulacro 30 dpr5514x
Informe simulacro 30 dpr5514xInforme simulacro 30 dpr5514x
Informe simulacro 30 dpr5514xangelrumeltrejo
 
GUÍA PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUÍA PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.GUÍA PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUÍA PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.Leoncio Trujillo Zavaleta
 
NORMAS DE CONVIVENCIA.pptx
NORMAS DE CONVIVENCIA.pptxNORMAS DE CONVIVENCIA.pptx
NORMAS DE CONVIVENCIA.pptxLuisVallejos49
 

Tendances (20)

Plan de trabajo de festival de talentos 2018 nivel primaria
Plan de trabajo de festival de talentos 2018 nivel primariaPlan de trabajo de festival de talentos 2018 nivel primaria
Plan de trabajo de festival de talentos 2018 nivel primaria
 
Maratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundariaMaratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundaria
 
Plan de actividades de la comisión técnico pedagógica
Plan de actividades de la comisión técnico pedagógicaPlan de actividades de la comisión técnico pedagógica
Plan de actividades de la comisión técnico pedagógica
 
Informe de Gestión de Riesgos
Informe de Gestión de RiesgosInforme de Gestión de Riesgos
Informe de Gestión de Riesgos
 
Tarea | 1era Sesión | FODA personal
Tarea | 1era Sesión | FODA personalTarea | 1era Sesión | FODA personal
Tarea | 1era Sesión | FODA personal
 
INFORME FINAL DE TUTORIA
INFORME FINAL DE TUTORIA INFORME FINAL DE TUTORIA
INFORME FINAL DE TUTORIA
 
ppt_Webinar JEC_ 27.01.2023.pptx
ppt_Webinar JEC_ 27.01.2023.pptxppt_Webinar JEC_ 27.01.2023.pptx
ppt_Webinar JEC_ 27.01.2023.pptx
 
Acto día de la mujer
Acto día de la mujerActo día de la mujer
Acto día de la mujer
 
Programa de apertura del año escolar 2015
Programa de apertura del año escolar 2015Programa de apertura del año escolar 2015
Programa de apertura del año escolar 2015
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO.doc
PLAN ANUAL DE TRABAJO.docPLAN ANUAL DE TRABAJO.doc
PLAN ANUAL DE TRABAJO.doc
 
Clase castellano 5-03-06-19_mayusculas
Clase castellano 5-03-06-19_mayusculasClase castellano 5-03-06-19_mayusculas
Clase castellano 5-03-06-19_mayusculas
 
Plan de Trabajo CONCURSO JMA - JFEN
Plan de Trabajo CONCURSO JMA  - JFENPlan de Trabajo CONCURSO JMA  - JFEN
Plan de Trabajo CONCURSO JMA - JFEN
 
Género y número del adjetivo
Género y número del adjetivoGénero y número del adjetivo
Género y número del adjetivo
 
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE 02 -EPT.docx PRIMERO.pdf
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE 02 -EPT.docx PRIMERO.pdfEXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE 02 -EPT.docx PRIMERO.pdf
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE 02 -EPT.docx PRIMERO.pdf
 
Ejercicios de sujeto y predicado
Ejercicios  de sujeto y predicadoEjercicios  de sujeto y predicado
Ejercicios de sujeto y predicado
 
Cuéntame un cuento.- Sesiones de aprendizaje para 1ro. de Secundaria
Cuéntame un cuento.-  Sesiones de aprendizaje  para 1ro. de SecundariaCuéntame un cuento.-  Sesiones de aprendizaje  para 1ro. de Secundaria
Cuéntame un cuento.- Sesiones de aprendizaje para 1ro. de Secundaria
 
Informe simulacro 30 dpr5514x
Informe simulacro 30 dpr5514xInforme simulacro 30 dpr5514x
Informe simulacro 30 dpr5514x
 
Sesion falda
Sesion faldaSesion falda
Sesion falda
 
GUÍA PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUÍA PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.GUÍA PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
GUÍA PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LAS II.EE.
 
NORMAS DE CONVIVENCIA.pptx
NORMAS DE CONVIVENCIA.pptxNORMAS DE CONVIVENCIA.pptx
NORMAS DE CONVIVENCIA.pptx
 

En vedette

IDEAS, INNOVACIÓN Y ACTITUDES EMPRENDEDORAS UN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL ...
IDEAS, INNOVACIÓN Y ACTITUDES EMPRENDEDORAS UN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL ...IDEAS, INNOVACIÓN Y ACTITUDES EMPRENDEDORAS UN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL ...
IDEAS, INNOVACIÓN Y ACTITUDES EMPRENDEDORAS UN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL ...ana maria llopis
 
40 Ways to Boost Year-End Appeals with Social Media
40 Ways to Boost Year-End Appeals with Social Media40 Ways to Boost Year-End Appeals with Social Media
40 Ways to Boost Year-End Appeals with Social MediaJohn Haydon
 
Novedades fiscales 2012
Novedades fiscales 2012Novedades fiscales 2012
Novedades fiscales 2012PFSGRUPO
 
Presentation Training Part 1 Preparation
Presentation Training Part 1 PreparationPresentation Training Part 1 Preparation
Presentation Training Part 1 PreparationSpike Gu
 
Wikimania Esino Lario at Wikimedia CH April 2016
Wikimania Esino Lario at Wikimedia CH April 2016Wikimania Esino Lario at Wikimedia CH April 2016
Wikimania Esino Lario at Wikimedia CH April 2016Iolanda Pensa
 
ACCIONA Q1 2015 Results Report
ACCIONA Q1 2015 Results ReportACCIONA Q1 2015 Results Report
ACCIONA Q1 2015 Results Reportacciona
 
Decoración de habitaciones para niños
Decoración de habitaciones para niñosDecoración de habitaciones para niños
Decoración de habitaciones para niñosOverwall
 
Sheffield Rodrigo 4to 1ra
Sheffield Rodrigo 4to 1raSheffield Rodrigo 4to 1ra
Sheffield Rodrigo 4to 1ramarinair
 
RHSoft - Проект: Аттестация персонала
RHSoft - Проект: Аттестация персоналаRHSoft - Проект: Аттестация персонала
RHSoft - Проект: Аттестация персоналаYury Stelmakh
 
Man-In-The-Browser attacks
Man-In-The-Browser attacksMan-In-The-Browser attacks
Man-In-The-Browser attacksMário Almeida
 
Desmontar sifón
Desmontar sifónDesmontar sifón
Desmontar sifóndanicrossx
 
Las 7 claves de la automotivacion
Las 7 claves de la automotivacionLas 7 claves de la automotivacion
Las 7 claves de la automotivacionNobel99
 
Get Discovered: Optimizing Tools to Enhance Your Web Presence
Get Discovered: Optimizing Tools to Enhance Your Web PresenceGet Discovered: Optimizing Tools to Enhance Your Web Presence
Get Discovered: Optimizing Tools to Enhance Your Web PresenceFresh Arts
 

En vedette (20)

Rkil group presentation
Rkil group presentationRkil group presentation
Rkil group presentation
 
IDEAS, INNOVACIÓN Y ACTITUDES EMPRENDEDORAS UN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL ...
IDEAS, INNOVACIÓN Y ACTITUDES EMPRENDEDORAS UN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL ...IDEAS, INNOVACIÓN Y ACTITUDES EMPRENDEDORAS UN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL ...
IDEAS, INNOVACIÓN Y ACTITUDES EMPRENDEDORAS UN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN DEL ...
 
40 Ways to Boost Year-End Appeals with Social Media
40 Ways to Boost Year-End Appeals with Social Media40 Ways to Boost Year-End Appeals with Social Media
40 Ways to Boost Year-End Appeals with Social Media
 
Novedades fiscales 2012
Novedades fiscales 2012Novedades fiscales 2012
Novedades fiscales 2012
 
Presentation Training Part 1 Preparation
Presentation Training Part 1 PreparationPresentation Training Part 1 Preparation
Presentation Training Part 1 Preparation
 
Ashwini_2.8Yrs Exp
Ashwini_2.8Yrs ExpAshwini_2.8Yrs Exp
Ashwini_2.8Yrs Exp
 
AAU Summer School-Clean tech at sea
AAU Summer School-Clean tech at seaAAU Summer School-Clean tech at sea
AAU Summer School-Clean tech at sea
 
Wikimania Esino Lario at Wikimedia CH April 2016
Wikimania Esino Lario at Wikimedia CH April 2016Wikimania Esino Lario at Wikimedia CH April 2016
Wikimania Esino Lario at Wikimedia CH April 2016
 
ACCIONA Q1 2015 Results Report
ACCIONA Q1 2015 Results ReportACCIONA Q1 2015 Results Report
ACCIONA Q1 2015 Results Report
 
Propuestaactividadparablog (1)
Propuestaactividadparablog (1)Propuestaactividadparablog (1)
Propuestaactividadparablog (1)
 
Decoración de habitaciones para niños
Decoración de habitaciones para niñosDecoración de habitaciones para niños
Decoración de habitaciones para niños
 
Sheffield Rodrigo 4to 1ra
Sheffield Rodrigo 4to 1raSheffield Rodrigo 4to 1ra
Sheffield Rodrigo 4to 1ra
 
Product Catalogue
Product CatalogueProduct Catalogue
Product Catalogue
 
RHSoft - Проект: Аттестация персонала
RHSoft - Проект: Аттестация персоналаRHSoft - Проект: Аттестация персонала
RHSoft - Проект: Аттестация персонала
 
Alberto Trigo Sánchez CV
Alberto Trigo Sánchez CVAlberto Trigo Sánchez CV
Alberto Trigo Sánchez CV
 
Man-In-The-Browser attacks
Man-In-The-Browser attacksMan-In-The-Browser attacks
Man-In-The-Browser attacks
 
Desmontar sifón
Desmontar sifónDesmontar sifón
Desmontar sifón
 
Las 7 claves de la automotivacion
Las 7 claves de la automotivacionLas 7 claves de la automotivacion
Las 7 claves de la automotivacion
 
Get Discovered: Optimizing Tools to Enhance Your Web Presence
Get Discovered: Optimizing Tools to Enhance Your Web PresenceGet Discovered: Optimizing Tools to Enhance Your Web Presence
Get Discovered: Optimizing Tools to Enhance Your Web Presence
 
Practica 1
Practica 1 Practica 1
Practica 1
 

Similaire à Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres

Orígenes nº 25
Orígenes nº 25Orígenes nº 25
Orígenes nº 25asoagle
 
Solidaridad! Pata Pila
Solidaridad! Pata PilaSolidaridad! Pata Pila
Solidaridad! Pata PilaRedSocialFuva
 
Buenas prácticas para la reinserción laboral de personas vulnerables en Mérida
Buenas prácticas para la reinserción laboral de personas vulnerables en MéridaBuenas prácticas para la reinserción laboral de personas vulnerables en Mérida
Buenas prácticas para la reinserción laboral de personas vulnerables en MéridaDominique Gross
 
Pronunciamiento infancia trabajadora
Pronunciamiento infancia trabajadoraPronunciamiento infancia trabajadora
Pronunciamiento infancia trabajadoraMelel Xojobal
 
Noti-Manigua edición 39
Noti-Manigua edición 39Noti-Manigua edición 39
Noti-Manigua edición 39alejandrojurado
 
Delai 06-proyecto casabierta vf.
Delai 06-proyecto casabierta vf.Delai 06-proyecto casabierta vf.
Delai 06-proyecto casabierta vf.Igor Alcalde
 
Aliadas violetas coode cy l (1)
Aliadas violetas coode cy l (1)Aliadas violetas coode cy l (1)
Aliadas violetas coode cy l (1)Acción Verapaz
 
Proyecto comunidad rural el carito
Proyecto comunidad rural el caritoProyecto comunidad rural el carito
Proyecto comunidad rural el caritomarletavera
 
Libro sobre las Pallaqueras en Peru - entre piedras y oro
Libro sobre las Pallaqueras en Peru - entre piedras y oroLibro sobre las Pallaqueras en Peru - entre piedras y oro
Libro sobre las Pallaqueras en Peru - entre piedras y oroCamila Reed
 
Libro+Mujeres+Y+Tercer+Sector
Libro+Mujeres+Y+Tercer+SectorLibro+Mujeres+Y+Tercer+Sector
Libro+Mujeres+Y+Tercer+Sectorguestfc2c7
 
Proyecto sobre la Prostitucion en Cali
Proyecto sobre la Prostitucion en CaliProyecto sobre la Prostitucion en Cali
Proyecto sobre la Prostitucion en Calivaneserna30
 
Informe consejo comunal_el_carito
Informe consejo comunal_el_caritoInforme consejo comunal_el_carito
Informe consejo comunal_el_caritonigraly
 

Similaire à Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres (20)

Pérez mujeres inmigrantes
Pérez   mujeres inmigrantesPérez   mujeres inmigrantes
Pérez mujeres inmigrantes
 
Orígenes nº 25
Orígenes nº 25Orígenes nº 25
Orígenes nº 25
 
Solidaridad! Pata Pila
Solidaridad! Pata PilaSolidaridad! Pata Pila
Solidaridad! Pata Pila
 
Género, juventud y ganadería en América Latina
Género, juventud y ganadería en América LatinaGénero, juventud y ganadería en América Latina
Género, juventud y ganadería en América Latina
 
Buenas prácticas para la reinserción laboral de personas vulnerables en Mérida
Buenas prácticas para la reinserción laboral de personas vulnerables en MéridaBuenas prácticas para la reinserción laboral de personas vulnerables en Mérida
Buenas prácticas para la reinserción laboral de personas vulnerables en Mérida
 
Pronunciamiento infancia trabajadora
Pronunciamiento infancia trabajadoraPronunciamiento infancia trabajadora
Pronunciamiento infancia trabajadora
 
“Mujeres Comunitarias Incidiendo en la Gestión de Riesgo de Desastres. CODEF...
“Mujeres Comunitarias Incidiendo en la Gestión de Riesgo de Desastres.  CODEF...“Mujeres Comunitarias Incidiendo en la Gestión de Riesgo de Desastres.  CODEF...
“Mujeres Comunitarias Incidiendo en la Gestión de Riesgo de Desastres. CODEF...
 
Noti-Manigua edición 39
Noti-Manigua edición 39Noti-Manigua edición 39
Noti-Manigua edición 39
 
05. actividades propuesta para trabajar en aula
05.  actividades propuesta para trabajar en aula05.  actividades propuesta para trabajar en aula
05. actividades propuesta para trabajar en aula
 
Delai 06-proyecto casabierta vf.
Delai 06-proyecto casabierta vf.Delai 06-proyecto casabierta vf.
Delai 06-proyecto casabierta vf.
 
Cuidar para sostener la vida
Cuidar para sostener la vidaCuidar para sostener la vida
Cuidar para sostener la vida
 
Aliadas violetas coode cy l (1)
Aliadas violetas coode cy l (1)Aliadas violetas coode cy l (1)
Aliadas violetas coode cy l (1)
 
El Jericoano Marzo - Abril 2015
El Jericoano Marzo - Abril 2015El Jericoano Marzo - Abril 2015
El Jericoano Marzo - Abril 2015
 
ABP 2
ABP 2ABP 2
ABP 2
 
Proyecto comunidad rural el carito
Proyecto comunidad rural el caritoProyecto comunidad rural el carito
Proyecto comunidad rural el carito
 
Libro sobre las Pallaqueras en Peru - entre piedras y oro
Libro sobre las Pallaqueras en Peru - entre piedras y oroLibro sobre las Pallaqueras en Peru - entre piedras y oro
Libro sobre las Pallaqueras en Peru - entre piedras y oro
 
Libro+Mujeres+Y+Tercer+Sector
Libro+Mujeres+Y+Tercer+SectorLibro+Mujeres+Y+Tercer+Sector
Libro+Mujeres+Y+Tercer+Sector
 
10 de noviembre de 2014
10 de noviembre de 201410 de noviembre de 2014
10 de noviembre de 2014
 
Proyecto sobre la Prostitucion en Cali
Proyecto sobre la Prostitucion en CaliProyecto sobre la Prostitucion en Cali
Proyecto sobre la Prostitucion en Cali
 
Informe consejo comunal_el_carito
Informe consejo comunal_el_caritoInforme consejo comunal_el_carito
Informe consejo comunal_el_carito
 

Plus de IntegraLocal

Resolución de 24 de junio de 2011 (BOE de julio de 2011) para la concesión de...
Resolución de 24 de junio de 2011 (BOE de julio de 2011) para la concesión de...Resolución de 24 de junio de 2011 (BOE de julio de 2011) para la concesión de...
Resolución de 24 de junio de 2011 (BOE de julio de 2011) para la concesión de...IntegraLocal
 
España. Buenas Ideas de ciudades triunfadoras: el liderazgo municipal en la i...
España. Buenas Ideas de ciudades triunfadoras: el liderazgo municipal en la i...España. Buenas Ideas de ciudades triunfadoras: el liderazgo municipal en la i...
España. Buenas Ideas de ciudades triunfadoras: el liderazgo municipal en la i...IntegraLocal
 
Convocatoria subvenciones a entidades locales para el desarrollo de programas...
Convocatoria subvenciones a entidades locales para el desarrollo de programas...Convocatoria subvenciones a entidades locales para el desarrollo de programas...
Convocatoria subvenciones a entidades locales para el desarrollo de programas...IntegraLocal
 
Convocatoria de subvenciones para la ordenación de los flujos migratorios lab...
Convocatoria de subvenciones para la ordenación de los flujos migratorios lab...Convocatoria de subvenciones para la ordenación de los flujos migratorios lab...
Convocatoria de subvenciones para la ordenación de los flujos migratorios lab...IntegraLocal
 
Bases Reguladoras de la convocatoria de subvenciones 2012 de Proyectos de Coo...
Bases Reguladoras de la convocatoria de subvenciones 2012 de Proyectos de Coo...Bases Reguladoras de la convocatoria de subvenciones 2012 de Proyectos de Coo...
Bases Reguladoras de la convocatoria de subvenciones 2012 de Proyectos de Coo...IntegraLocal
 
Informe vosotros sois Integralocal 2012
Informe vosotros sois Integralocal 2012Informe vosotros sois Integralocal 2012
Informe vosotros sois Integralocal 2012IntegraLocal
 
Curso derechos humanos migraciones y papel de administraciones públicas en el...
Curso derechos humanos migraciones y papel de administraciones públicas en el...Curso derechos humanos migraciones y papel de administraciones públicas en el...
Curso derechos humanos migraciones y papel de administraciones públicas en el...IntegraLocal
 
Afiliación de extranjeros a la Seguridad Social - Julio 2012
Afiliación de extranjeros a la Seguridad Social - Julio 2012Afiliación de extranjeros a la Seguridad Social - Julio 2012
Afiliación de extranjeros a la Seguridad Social - Julio 2012IntegraLocal
 
Concurso de fotografía y microrrelato `Vientos de añoranza´ de Cruz Roja
Concurso de fotografía y microrrelato `Vientos de añoranza´ de Cruz RojaConcurso de fotografía y microrrelato `Vientos de añoranza´ de Cruz Roja
Concurso de fotografía y microrrelato `Vientos de añoranza´ de Cruz RojaIntegraLocal
 
Convocatoria Subvenciones en el área de integración de personas inmigrantes
Convocatoria Subvenciones en el área de integración de personas inmigrantesConvocatoria Subvenciones en el área de integración de personas inmigrantes
Convocatoria Subvenciones en el área de integración de personas inmigrantesIntegraLocal
 
Convocatoria Subvenciones de programas financiados por el Fondo Europeo para ...
Convocatoria Subvenciones de programas financiados por el Fondo Europeo para ...Convocatoria Subvenciones de programas financiados por el Fondo Europeo para ...
Convocatoria Subvenciones de programas financiados por el Fondo Europeo para ...IntegraLocal
 
Catálogo de ocupaciones de difícil cobertura para tercer trimestre de 2012, p...
Catálogo de ocupaciones de difícil cobertura para tercer trimestre de 2012, p...Catálogo de ocupaciones de difícil cobertura para tercer trimestre de 2012, p...
Catálogo de ocupaciones de difícil cobertura para tercer trimestre de 2012, p...IntegraLocal
 
Bases Reguladoras para concesión de subvenciones para ordenación de flujos mi...
Bases Reguladoras para concesión de subvenciones para ordenación de flujos mi...Bases Reguladoras para concesión de subvenciones para ordenación de flujos mi...
Bases Reguladoras para concesión de subvenciones para ordenación de flujos mi...IntegraLocal
 
Bases Reguladoras para la concesión de subvenciones a entidades locales para ...
Bases Reguladoras para la concesión de subvenciones a entidades locales para ...Bases Reguladoras para la concesión de subvenciones a entidades locales para ...
Bases Reguladoras para la concesión de subvenciones a entidades locales para ...IntegraLocal
 
Programa de Actividades junio-julio del Centro Municipal de Inmigración y Coo...
Programa de Actividades junio-julio del Centro Municipal de Inmigración y Coo...Programa de Actividades junio-julio del Centro Municipal de Inmigración y Coo...
Programa de Actividades junio-julio del Centro Municipal de Inmigración y Coo...IntegraLocal
 
Jornadas sobremenoresy jovenesreagrupados_12
Jornadas sobremenoresy jovenesreagrupados_12Jornadas sobremenoresy jovenesreagrupados_12
Jornadas sobremenoresy jovenesreagrupados_12IntegraLocal
 
Programa de Jornada Inmigración y violencia machista en País Vasco 06/05/12
Programa de Jornada Inmigración y violencia machista en País Vasco 06/05/12Programa de Jornada Inmigración y violencia machista en País Vasco 06/05/12
Programa de Jornada Inmigración y violencia machista en País Vasco 06/05/12IntegraLocal
 
Jornadas Repensando África
Jornadas Repensando ÁfricaJornadas Repensando África
Jornadas Repensando ÁfricaIntegraLocal
 
Principales resultados 31122011%20_residentes_en_espana
Principales resultados 31122011%20_residentes_en_espanaPrincipales resultados 31122011%20_residentes_en_espana
Principales resultados 31122011%20_residentes_en_espanaIntegraLocal
 
Informa anual andalucía e inmigración 2010
Informa anual andalucía e inmigración 2010Informa anual andalucía e inmigración 2010
Informa anual andalucía e inmigración 2010IntegraLocal
 

Plus de IntegraLocal (20)

Resolución de 24 de junio de 2011 (BOE de julio de 2011) para la concesión de...
Resolución de 24 de junio de 2011 (BOE de julio de 2011) para la concesión de...Resolución de 24 de junio de 2011 (BOE de julio de 2011) para la concesión de...
Resolución de 24 de junio de 2011 (BOE de julio de 2011) para la concesión de...
 
España. Buenas Ideas de ciudades triunfadoras: el liderazgo municipal en la i...
España. Buenas Ideas de ciudades triunfadoras: el liderazgo municipal en la i...España. Buenas Ideas de ciudades triunfadoras: el liderazgo municipal en la i...
España. Buenas Ideas de ciudades triunfadoras: el liderazgo municipal en la i...
 
Convocatoria subvenciones a entidades locales para el desarrollo de programas...
Convocatoria subvenciones a entidades locales para el desarrollo de programas...Convocatoria subvenciones a entidades locales para el desarrollo de programas...
Convocatoria subvenciones a entidades locales para el desarrollo de programas...
 
Convocatoria de subvenciones para la ordenación de los flujos migratorios lab...
Convocatoria de subvenciones para la ordenación de los flujos migratorios lab...Convocatoria de subvenciones para la ordenación de los flujos migratorios lab...
Convocatoria de subvenciones para la ordenación de los flujos migratorios lab...
 
Bases Reguladoras de la convocatoria de subvenciones 2012 de Proyectos de Coo...
Bases Reguladoras de la convocatoria de subvenciones 2012 de Proyectos de Coo...Bases Reguladoras de la convocatoria de subvenciones 2012 de Proyectos de Coo...
Bases Reguladoras de la convocatoria de subvenciones 2012 de Proyectos de Coo...
 
Informe vosotros sois Integralocal 2012
Informe vosotros sois Integralocal 2012Informe vosotros sois Integralocal 2012
Informe vosotros sois Integralocal 2012
 
Curso derechos humanos migraciones y papel de administraciones públicas en el...
Curso derechos humanos migraciones y papel de administraciones públicas en el...Curso derechos humanos migraciones y papel de administraciones públicas en el...
Curso derechos humanos migraciones y papel de administraciones públicas en el...
 
Afiliación de extranjeros a la Seguridad Social - Julio 2012
Afiliación de extranjeros a la Seguridad Social - Julio 2012Afiliación de extranjeros a la Seguridad Social - Julio 2012
Afiliación de extranjeros a la Seguridad Social - Julio 2012
 
Concurso de fotografía y microrrelato `Vientos de añoranza´ de Cruz Roja
Concurso de fotografía y microrrelato `Vientos de añoranza´ de Cruz RojaConcurso de fotografía y microrrelato `Vientos de añoranza´ de Cruz Roja
Concurso de fotografía y microrrelato `Vientos de añoranza´ de Cruz Roja
 
Convocatoria Subvenciones en el área de integración de personas inmigrantes
Convocatoria Subvenciones en el área de integración de personas inmigrantesConvocatoria Subvenciones en el área de integración de personas inmigrantes
Convocatoria Subvenciones en el área de integración de personas inmigrantes
 
Convocatoria Subvenciones de programas financiados por el Fondo Europeo para ...
Convocatoria Subvenciones de programas financiados por el Fondo Europeo para ...Convocatoria Subvenciones de programas financiados por el Fondo Europeo para ...
Convocatoria Subvenciones de programas financiados por el Fondo Europeo para ...
 
Catálogo de ocupaciones de difícil cobertura para tercer trimestre de 2012, p...
Catálogo de ocupaciones de difícil cobertura para tercer trimestre de 2012, p...Catálogo de ocupaciones de difícil cobertura para tercer trimestre de 2012, p...
Catálogo de ocupaciones de difícil cobertura para tercer trimestre de 2012, p...
 
Bases Reguladoras para concesión de subvenciones para ordenación de flujos mi...
Bases Reguladoras para concesión de subvenciones para ordenación de flujos mi...Bases Reguladoras para concesión de subvenciones para ordenación de flujos mi...
Bases Reguladoras para concesión de subvenciones para ordenación de flujos mi...
 
Bases Reguladoras para la concesión de subvenciones a entidades locales para ...
Bases Reguladoras para la concesión de subvenciones a entidades locales para ...Bases Reguladoras para la concesión de subvenciones a entidades locales para ...
Bases Reguladoras para la concesión de subvenciones a entidades locales para ...
 
Programa de Actividades junio-julio del Centro Municipal de Inmigración y Coo...
Programa de Actividades junio-julio del Centro Municipal de Inmigración y Coo...Programa de Actividades junio-julio del Centro Municipal de Inmigración y Coo...
Programa de Actividades junio-julio del Centro Municipal de Inmigración y Coo...
 
Jornadas sobremenoresy jovenesreagrupados_12
Jornadas sobremenoresy jovenesreagrupados_12Jornadas sobremenoresy jovenesreagrupados_12
Jornadas sobremenoresy jovenesreagrupados_12
 
Programa de Jornada Inmigración y violencia machista en País Vasco 06/05/12
Programa de Jornada Inmigración y violencia machista en País Vasco 06/05/12Programa de Jornada Inmigración y violencia machista en País Vasco 06/05/12
Programa de Jornada Inmigración y violencia machista en País Vasco 06/05/12
 
Jornadas Repensando África
Jornadas Repensando ÁfricaJornadas Repensando África
Jornadas Repensando África
 
Principales resultados 31122011%20_residentes_en_espana
Principales resultados 31122011%20_residentes_en_espanaPrincipales resultados 31122011%20_residentes_en_espana
Principales resultados 31122011%20_residentes_en_espana
 
Informa anual andalucía e inmigración 2010
Informa anual andalucía e inmigración 2010Informa anual andalucía e inmigración 2010
Informa anual andalucía e inmigración 2010
 

Dernier

Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILmerca6
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024ssuseref6ae6
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaEduardo Nelson German
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfLorenzo Lemes
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxroque fernandez navarro
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfredaccionxalapa
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...20minutos
 
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxRelación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxBrunoLaqui
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Eduardo Nelson German
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosEduardo Nelson German
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelAndySalgado7
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaEduardo Nelson German
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf20minutos
 

Dernier (16)

Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
 
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxRelación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 

Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres

  • 1.
  • 2. Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres inmigrantes en el proceso de inserción social y laboral Informe de Estructura y Oportunidades de la Mujer Inmigrante en Castilla y León Financiado por:
  • 3.
  • 4. ≈ Edita: ≈ Grupo de Investigación: Cruz Roja Castilla y León Oficina Autonómica http://www.cruzroja.es ≈ Coordinación: Tomás Rodríguez Pardo Jesús Aparicio Gervas Oficina Autonómica de Cruz Roja Española José Daniel Rueda Estrada José Carlos Fernández Sanchidrián ≈ Dirección Técnica: José María Marbán Prieto José Carlos Fernández Sanchidrián Ana Negro Macho Margarita Nieto Bedoya Guadalupe Ramos Truchero Noemí Serrano Argüello Luis Torrego Egido ≈ Becaria de Investigación: Elisa Matilla Ferrero ≈ Cofinanciación: Fondo Social Europeo Junta Castilla y León ≈ Depósito legal: ISBN: 978-84-7899-248-5 Esta publicación se enmarca dentro del P.O. Plurirregional Lucha contra la discriminación 2007-2013, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, la Junta de Castilla y León y gestionado por el Plan de Empleo de Cruz Roja Española. Especial agradecimiento a los voluntarios y voluntarias y personal técnico de Cruz Roja Española en Castilla y León, sin su colaboración y esfuerzo no habría sido posible la realización de este estudio.
  • 5.
  • 6. ≈ ÍNDICE GENERAL -. INTRODUCCIÓN Pag. 7 -. PRESENTACIÓN Pag. 9 1. Características sociodemográficas Pag. 11 José María Marbán Prieto 2. Participación e integración social de las mujeres inmigrantes Pag. 29 J. Daniel Rueda Estrada 3. Actitudes de las mujeres inmigrantes Pag. 53 José Carlos Fernández Sanchidrián 4. Trabajo y empleo de las mujeres inmigrantes en Castilla y León Pag. 77 Guadalupe Ramos Truchero 5. Las condiciones laborales de la mujer inmigrante en Castilla y León Pag. 113 Ana Negro Macho 6. Utilización de los servicios sociales por parte de las mujeres inmigrantes de Castilla y León Pag. 133 Margarita Nieto Bedoya 7. La formación en las mujeres inmigrantes Pag. 153 Luis Torrego Egido 8. Igualdad de trato y oportunidades de las mujeres inmigrantes en Castilla y León: El marco de referencia intercultural Pag. 175 Jesús Mª Aparicio Gervás 9. Una visión jurídica de la inmigración laboral femenina Pag. 193 Noemí Serrano Argüello -. ANEXO Pag. 231
  • 7.
  • 8. [ INTRODUCCIÓN Las entidades y organizaciones sociales deben implicarse en la organización de estrategias de prevención, tratamiento y seguimiento de aquellas situaciones o comportamientos que vulneran derechos o la calidad de vida de las mujeres inmigrantes, independientemente de la situación en la que se encuentren, del nivel de salud, de las capacidades, etc. Cruz Roja Española, a través de su Plan de Empleo, lleva a cabo acciones dirigidas a mejorar las posibilidades de inserción laboral de las personas en situación de vulnerabilidad como medio de lograr su inclusión social. Interviene específicamente con personas inmigrantes a través del Programa Operativo Plurirregional Lucha contra la Discriminación, cofinanciado por el Fondo Social Europeo y la Junta de Castilla y León. En el contexto de vulnerabilidad social, la Mujer Inmigrante sufre una doble discriminación por su condición de Mujer e Inmigrante, dónde, a las cargas familiares generalmente no compartidas, se une ser la única fuente de ingresos familiar con más de una jornada laboral (familias monoparentales, situaciones de desempleo..), en este sentido con la realización del estudio; “Elementos y mecanismos de discriminación que sufren las mujeres Inmigrantes en el proceso de inserción social y laboral”, enmarcado dentro del Proyecto Oportunia del Plan de Empleo y gestionado por Cruz Roja Castilla y León, pretende dar a conocer las desigualdades de trato y oportunidades ante la discriminación que sufre la mujer inmigrante por razón de sexo y origen en relación a su proceso de inserción social y laboral. Para poder fundamentar acciones, iniciar medidas de intervención, organizar recursos, establecer estrategias orientadas al tema de la prevención de la desigualdad del trato injusto y la exclusión, es preciso conocer la realidad. Con ello se pretende identificar factores o circunstancias que favorecen o incrementan el riesgo vulnerabilidad social, con el fin de neutralizar determinados aspectos, corregir, tratar o impedir que emerjan situaciones inadecuadas en una sociedad que lucha por garantizar los derechos de todas las personas y que quiere avanzar en la garantía de la protección, en la calidad y bienestar de las mismas. El estudio no termina con la edición de éste informe sino que es un elemento de diagnostico que identifica barreras y situaciones de desigualdad y desventajas, un punto de partida en la elaboración de materiales e instrumentos de opinión pública que promueva la igualdad de trato de las mujeres inmigrantes en los ámbitos sociales específicos. +7.
  • 9.
  • 10. [ PRESENTACIÓN Cuando finalizaba el año 2007, las finanzas internacionales mostraban las primeras dificultades. En aquellos momentos nadie aventuraba que las repercusiones de los problemas surgidos en los mercados de valores de los Estados Unidos de Norteamérica, llegarían a deprimir la economía mundial y, mucho menos, que los efectos no podrían ser controlados de la misma manera que otras veces habían sido atajados sus corrosivos efectos. Con la amenaza en ciernes, pero con la sensación de estar presenciando un fenómeno económico alejado y circunscrito a la nocividad de las hipotecas subprime, en España, y en Castilla y León, la realidad era bastante distinta. En esta región se seguía en una onda de crecimiento económico, con algunos aspectos atractivos para inversores, y donde aún la generación de empleo crecía de año en año. El ciclo expansivo de los mercados de trabajo requería, para cubrir las vacantes que se generaban en sus principales sectores, trabajadores nacionales y extranjeros. Con un modelo similar se comportaban las ampliaciones de negocio que tanto en la agricultura, construcción y los servicios absorbían los remanentes de población activa, registrando, como consecuencia, las tasas de paro mas bajas de toda la década. Como ya ha sucedido en otros momentos históricos, la apertura de espacios laborales acelera el ritmo de incorporación de la mujer a los mercados de trabajo, produciéndose un desplazamiento desde la ocupación en la familia al trabajo asalariado, y a su vez parte de ese necesario trabajo domestico, es ocupado por mujeres inmigrantes. Con estas circunstancias arranca el presente informe, que cronológicamente hay que situar su inicio a finales de 2008. Una vez superadas las iniciales definiciones, la toma de datos se lleva a cabo entre el 2009 y el 2010, cuando la realidad social y económica ha entrado ya en una fase convulsa, en la que por el “efecto descarga” las dificultades se van traspasando desde la economía financiera y especulativa al mundo del trabajo y desde aquí al contexto de las relaciones sociales con toda su casuística de bloqueos y discriminación, ahora ya actualizada a los momentos de crisis. Aunque los contextos variaron, el marco de interés ha permanecido siempre situado en la pretensión de determinar las causas de una realidad de discriminación. En este caso: la discriminación de aquellas mujeres en las que se cumple la doble condición de mujer e inmigrante Aún con la posibilidad de tener ese conocimiento disponible, se haría necesario dar un paso más. Se precisaría definir las estrategias de actuación ante la posibilidad de situaciones de inequidad. Desde la perspectiva práctica se ha hecho un abordaje acomodado a los objetivos, en los que, la percepción de la igualdad y la discriminación en la asignación de roles y distribución de tareas, han constituido la referencia central, como también lo ha sido el nivel de conciencia sobre la igualdad y discriminación. Otros, como la valoración que hacen las mujeres sobre la igualdad o, la discriminación, y la capacidad potencial para llevar a cabo oportunidades de desarrollo personal; o, los cambios sociales que deberían implementarse para alcanzar una mayor igualdad real han sido hitos necesarios si con posterioridad se quisiera diseñar la acción equilibrante. Somos muchos los que pensamos que conocer la opinión de las mujeres inmigrantes sobre cual debería ser la estrategia de cambio frente a las posibles resistencias de la población de referencia +9.
  • 11. permitiría introducir modificaciones en la vida diaria que posibilitarían una convivencia y un reparto de tareas y funciones basadas en la igualdad y equidad, sería, y es, es a su vez el arma que debería conducir al empoderamiento, a la toma de conciencia y la fundamentación para introducir los cambios que se consideren necesarios en el avance hacia la igualdad. En este horizonte encontrará el lector planteado este informe. A lo largo de los nueve capítulos en los que se distribuye tratamos de extraer las líneas fundamentales para agrandar el conocimiento sobre la Mujer Inmigrante en la Comunidad de Castilla y León, a las que Cruz Roja en algún momento ha prestado apoyo. José Carlos Fernández Sanchidrian Director Técnico del Estudio +10.
  • 12. [ Características sociodemográficas José María Marbán Prieto 1. Introducción 2. Variables sociodemográficas 2.1. Distribución por provincias 2.2. Edad 2.3. Procedencia y nacionalidad 2.4. Localidad o municipio de nacimiento 2.5. Año de llegada a España 2.6. Estado civil y situación familiar 2.7. Religión 2.8. Ingresos mensuales 3. Conclusiones +11.
  • 13. Características sociodemográficas | José María Marbán Prieto [ INTRODUCCIÓN La Constitución española de 1978 establece en su artículo 1.1 que nuestro país “… se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político”. Posteriormente, en su Título sobre derechos y deberes encontramos el artículo 13.1, el cual recoge que “Los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el presente Título en los términos que establezcan los Tratados y la Ley”, esto es, que, entre otras cosas, tal y como indica el artículo 10.1, “La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social”. Desde que tan valioso texto pusiese en marcha nuestro actual orden constitucional se han desarrollado distintas acciones políticas, jurídicas y sociales orientadas a garantizar que el planteamiento de igualdad recogido en la Constitución se convierta en una realidad materializada en los ámbitos educativo, laboral, legislativo, religioso y, en definitiva, en cuantos forman parte de la libertad del individuo dentro del marco de sus derechos como ciudadano, promoviendo al mismo tiempo la superación de cuantos obstáculos dificulten dicho objetivo. En este sentido puede decirse que entre los problemas u obstáculos a los que ha habido que enfrentarse y frente a los cuales se sigue luchando están los que afectan a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres así como los que dificultan la integración de los inmigrantes en nuestra sociedad. En ambos casos dichos obstáculos impiden o dificultan la participación de ambos colectivos en condiciones de igualdad de trato así como el respeto a los derechos y oportunidades reconocidos en la legislación vigente. Con este panorama, si consideramos el caso de una mujer que además sea inmigrante, la situación es especialmente compleja requiriendo estudios serios y actuaciones rápidas y eficaces que permitan que este colectivo deje de ser vulnerable y alcance el mismo nivel de dignidad, libertad, oportunidades y derechos que su condición humana y ciudadana de manera natural ya les otorga y que el marco legislativo ratifica. Entre las acciones mencionadas en el párrafo anterior podemos destacar la creación en 1983 del Instituto de la Mujer, la creación del Observatorio de la Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres mediante el Real Decreto 1686/2000, de 6 de octubre, y el papel que distintas entidades no gubernamentales están jugando en este terreno. En particular, este estudio emana del proyecto Oportunia de Cruz Roja el cual prevé la puesta en marcha de una investigación en la que se ponga de manifiesto alguna de las características que actualmente estructuran el acceso a la igualdad de oportunidades. Los objetivos del proyecto, aparte de los estrictamente laborales, incluyen como aspectos relevantes para la igualdad de trato y oportunidades el abordaje de los aspectos actitudinales relacionados con la violencia tanto intra como extrafamiliar. Sin perder de vista que el objetivo del proyecto de Cruz Roja es el de conocer los factores que actúan favoreciendo la igualdad de oportunidades para las mujeres inmigrantes, se acentúa de manera especial la eliminación de las barreras que impiden su acceso al trabajo en igualdad con otros/as trabajadores/as autóctonos/as; también es de interés la constatación del marco de relaciones que mantienen con sus grupos de referencia, esto es, el doméstico y el laboral, todo ello visto además con dos referencias: la intercultural y la legal-formal. El objetivo de este primer capítulo, en cualquier caso, no es el de analizar el complejo marco en el que se desenvuelve la mujer inmigrante para alcanzar los objetivos relacionados previamente sino uno más humilde limitado a introducir algunas de las características sociodemográficas más relevantes de +12.
  • 14. la muestra sobre la que se apoya el informe que conforma el resto de capítulos, estableciendo así un sencillo perfil de la mujer inmigrante en Castilla y León objeto de estudio. Este tipo de datos proporciona algunas de las claves de interpretación de los resultados que posteriormente serán ofrecidos así como elementos de apoyo para reflexiones ulteriores. 2.1. Distribución por provincias Una primera aproximación al perfil de la muestra consiste en determinar cómo se reparte ésta entre las diferentes provincias que conforman la Comunidad Autónoma de Castilla y León. En este sentido conviene destacar que, de acuerdo con los datos más recientes de población inmigrante en nuestro país, se constata una realidad que se repite de manera constante y es que los mayores focos de inmigración se localizan en las zonas de mayor dinamismo económico, hecho este a todas luces obvio si tenemos en cuenta que el principal motivo del movimiento migratorio es laboral. De hecho, las zonas de España que acogen mayor porcentaje de población inmigrante son Madrid, Barcelona y Alicante, acogiendo entre las tres provincias a casi 1 de cada 2 inmigrantes. En el caso de Castilla y León se observa que únicamente el 3,6% de los inmigrantes optan por establecerse en nuestra comunidad, aunque en este caso no se reproduce fielmente el patrón nacional de asentamiento en las zonas con dinámica económica más activa, ya que si bien Valladolid acoge al 24,38% (más un 4,71% de Medina del Campo), la presencia de inmigrantes en León apenas alcanza el 9% mientras que sorprenden Segovia y Soria con elevados porcentajes dada su reducida población autóctona, con un 11,63% y un 9,70%, respectivamente. 2.2. Edad Una primera mirada a la edad media de la población residente en España a través del censo que publica y actualiza periódicamente el INE nos muestra significativas diferencias entre españoles y extranjeros ya que en el primero de los casos la edad media se sitúa en torno a los 41 años mientras que en el segundo está en la cifra de 33 años. Este hecho, sin embargo, no tiene nada de sorprendente ya que en el caso del numeroso colectivo de extranjeros que están en nuestro país en condición de +13.
  • 15. inmigrantes se constata que el principal motivo por el cual vinieron a España es la búsqueda de un puesto de trabajo, manteniendo un amplio porcentaje el deseo claro de regresar a su país cuando se encuentren en condiciones económicas que permitan tal regreso y garanticen una mejora de sus condiciones en el país de origen. Por otra parte, sin embargo, el número de inmigrantes residentes en nuestro país en edad cercana o superior a la edad de referencia básica de la jubilación (65 años) es escaso, por no decir casi singular en la mayor parte de las nacionalidades no comunitarias presentes en España. Estos datos quedan mejor reflejados en la pirámide de edad facilitada por el INE con datos de 2007. Como podemos observar, el colectivo de extranjeros con mayor presencia en España se encuentra en la franja de edad comprendida entre los 25 y los 40 años, edades en las que resulta más sencillo acceder a un puesto de trabajo. Esta pirámide de edad refleja un comportamiento similar entre hombres y mujeres, diferente únicamente en términos globales de porcentajes o amplitud de cada una de las bandas, pero no en la forma misma de la pirámide o de su distribución interna por sexo. A continuación podemos comprobar cómo la muestra de mujeres inmigrantes con las que se ha realizado este estudio mantiene un comportamiento idéntico al que se observa en la pirámide nacional, siendo el colectivo de mujeres inmigrantes entre 25 y 39 años el más numeroso con casi un 41% del total y siendo casi anecdótico el de mujeres inmigrantes en edad próxima o superior a la de jubilación, con apenas un 5% del total. +14.
  • 16. 2.3. Procedencia y nacionalidad Un elemento clave para analizar los datos de este estudio lo constituyen el país de procedencia de las mujeres inmigrantes que conforman la muestra así como su nacionalidad. En este sentido volvemos a poyarnos en primer lugar en los datos de que disponemos en el marco nacional para después comparar con los recogidos en la muestra regional. La siguiente gráfica del año 2008 nos permite hacernos una primera idea en torno a esta cuestión en el territorio español: Así, en lo que respecta al país de procedencia de los inmigrantes, las estadísticas constatan un dominio amplio de tres zonas o territorios: Sudamérica, Europa –sobre todo en el ámbito de la Unión Europea– pero con un aumento cada vez mayor de presencia de ciudadanos de la Europa no comunitaria, principalmente rumanos, rusos y búlgaros, y finalmente China y el norte de África, destacando en este caso los flujos migratorios desde los países del Zagreb y desde el África subsahariana. Veamos ahora la distribución por zonas de procedencia de las mujeres inmigrantes integrantes de la muestra en nuestro estudio: +15.
  • 17. Podemos observar cómo la distribución geográfica de la muestra en términos de procedencia del flujo migratorio no se ajusta exactamente al patrón marcado por los datos globales a nivel nacional. Así, en el caso de Castilla y León son las mujeres procedentes de Marruecos y de Colombia las que mayor presencia tienen, siendo casi anecdótica la presencia de mujeres procedentes de países europeos o asiáticos. Este hecho no es sorprendente, dado que la mayor cantidad de inmigrantes procedentes de otros países africanos o de Europa se concentran –al margen de los grandes focos económicos como Madrid y Barcelona– en el sur del país, fruto, en el primer caso de la proximidad de este territorio a la costa del norte de África y, en el segundo caso, al propio clima y al tipo de actividad económica dominante que se desarrolla en la costa mediterránea. En cuanto al resto de la distribución, un análisis en profundidad de los datos estadísticos de que disponemos revela que ésta se comporta siguiendo el patrón nacional, esto es, la mayor presencia del Magreb entre los inmigrantes procedentes de África, la aún escasa presencia relativa de inmigrantes asiáticos y el significativo flujo de mujeres procedentes de países del Este como, en este caso, Bulgaria y Rumanía. En nuestro país la nacionalidad española se obtiene principalmente mediante el procedimiento conocido como ius sanguinis, esto es, por herencia de padres con la misma nacionalidad. Así, el propio Código Civil establece en su artículo 17 que “… son automáticamente españoles todos los nacidos de padre o madre españoles.” Y continúa poco después diciendo: “… los nacidos en territorio nacional obtienen automáticamente la nacionalidad si alguno de sus progenitores hubiese nacido también en España, si no se conociese su filiación, o si éstos provinieren de un país que no permite la transmisión automática de la nacionalidad a los hijos. Los demás nacidos en España pueden optar por la nacionalidad si permanecen viviendo en el país durante un año”. Al margen de lo establecido en el párrafo anterior es posible solicitar la nacionalidad española partiendo de una serie de requisitos mínimos entre los que se encuentra el que exige haber residido de manera legal y continuada en España durante al menos 10 años (como en muchos otros países europeos), si bien en algunos casos el tiempo requerido es menor (refugiados políticos, extranjeros con algún progenitor o abuelo español, viudos/as de españoles, nacidos en España y otros casos particulares recogidos por la legislación de aplicación). En el caso de las mujeres inmigrantes sobre las que se ha realizado nuestro estudio la situación a este respecto es la siguiente: Como podemos observar sólo 1 de cada 5 mujeres tiene u opta a la nacionalidad española. +16.
  • 18. 2.4. Localidad o municipio de nacimiento En el cuestionario empleado como instrumento de recogida de datos del estudio sobre el que versa este informe se preguntaba no sólo por el país de procedencia sino también por el tipo de municipio de nacimiento. Este hecho, aparentemente intrascendente, resulta especialmente relevante para nuestra investigación no sólo por el hecho de cómo influye este factor en la elección de provincia y entorno en el que buscar empleo y establecerse sino por la posible influencia de factores culturales que puedan incrementar o reducir el grado de vulnerabilidad de este colectivo de mujeres ante situaciones de desigualdad de trato o de oportunidades. Así, en muchos países, incluido el nuestro, el rol de la mujer en el ámbito rural está más alejado, en términos de derechos y oportunidades, del que mantiene el hombre que en el caso de territorios urbanos y su dedicación se limita en un alto porcentaje al ámbito doméstico. Por otra parte, en el ámbito urbano, existen en algunos países riesgos importantes para la dignidad de la mujer en cuestiones laborales que no están presentes en el ámbito rural como, por ejemplo, la realización de trabajos que requieren muchas horas y que generan muchos beneficios al empresario pero pocos al trabajador sin que eso les exima de cumplir con obligaciones domésticas que incluyen el cuidado de los hijos. En ambos casos, además, puede existir algún tipo de violencia de tipo sexual si bien suele manifestarse de distintas formas en uno u otro ámbito (por ejemplo, abusos por parte de familiares, en el rural, y prostitución, en el urbano). A continuación vemos los datos relativos a esta cuestión, mostrando cómo aproximadamente sólo una de cada dos mujeres nació en un ámbito urbano mientras que un 24,38% lo hizo en el ámbito rural y un 18% en municipios con reducida población. 2.5. Año de llegada a España Es bien conocido que España ha vivido en las dos últimas décadas un incremento notable en el número de inmigrantes residentes en su territorio, coincidiendo con políticas de mayor apertura y flexibilidad para este tipo de flujos migratorios y con un crecimiento de actividad económica, sobre todo en sectores como el de la construcción, muy notables. Por otra parte, es también conocido que la mayor parte de los inmigrantes residentes en nuestro país tienen entre sus planes regresar al país de origen a +17.
  • 19. corto o medio plazo, por lo que su tiempo de estancia en España no suele superar los 10 años. Estos apuntes se confirman en el caso de la muestra en estudio, coincidiendo el pico de llegada de mujeres inmigrantes a nuestro país con años de intensa actividad económica y flexibilidad política con la inmigración (un 64% lleva entre 1 y 5 años en España) y siendo muy escaso el número de mujeres inmigrantes residiendo en España más de 10 años. Por otra parte, comienzan a observarse los efectos de la actual crisis económica en España (ya en sus inicios en el momento del estudio) mostrando un bajo porcentaje de llegada de mujeres inmigrantes en el último año. 2.6. Estado civil y situación familiar Teniendo en cuenta que este proyecto pretende analizar también cuestiones afectivas y detectar indicios de violencia intra y extrafamiliar, un dato importante de cara a fijar el perfil de la mujer inmigrante de nuestra muestra tiene que ver con su estado civil. Llama en este sentido poderosamente la atención el elevado número de mujeres aún solteras, con casi un 31% del total. +18.
  • 20. Por otra parte, en el caso de las mujeres que sí tienen una pareja estable, podemos observar cómo ésta nació, en casi un 81% de los casos, en su mismo país de origen, hecho que se explica bien porque al llegar a España ya constituían una pareja estable, o bien porque dicha pareja se ha constituido en España fruto del tipo de redes sociales en el que suelen desenvolverse las mujeres inmigrantes en nuestro país, tendiendo a agrupaciones por nacionalidad, lo que acaba generando que España sea un país tremendamente multicultural pero no tanto intercultural. Sin embargo, ya hay un porcentaje significativo de mujeres inmigrantes cuya pareja es española, en algunos casos porque se han conocido ya en España y, en otros, porque la pareja se forjó en el país de origen de la mujer y se ha producido finalmente un reagrupamiento en nuestro país. Finalmente podemos observar cómo 8 de cada diez mujeres con pareja estable conviven con ésta mientras que un 20% no puede hacerlo, bien porque reside en el país de origen o en otro país, lo cual genera auténticos dramas de separación familiar (75% de los casos), o bien porque media algún tipo de razón que les obliga a vivir separados en el mismo municipio (17,86%). Si la situación de una mujer inmigrante está sometida a las dificultades propias de la condición de inmigrante y a la aún maltratada situación en muchos casos de ser mujer, un factor que puede acentuar o aliviar los problemas inherentes a ambas situaciones lo constituyen los hijos. Así, ser madre implica una responsabilidad añadida para la que en demasiados casos la mujer inmigrante no encuentra todo el apoyo necesario. Como vemos en los datos recogidos en nuestro estudio 239 de las mujeres entrevistadas (el 66% del total) tienen hijos, lo que significa además que en algunos casos nos encontramos ante mujeres que son madre pero no mantienen una relación estable con ninguna pareja, bien porque están solteras o bien porque se encuentran separadas o divorciadas. +19.
  • 21. En la correspondiente gráfica y en su tabla asociada podemos observar cómo muchos de los hijos de las mujeres inmigrantes del estudio son aún muy pequeños, con edades comprendidas entre el año y los 12 años con una distribución casi equitativa entre los intervalos 0-3, 3-6, 6-9 y 9-12. Al mismo tiempo vemos también una significativa presencia de hijos de más de 12 años (el doble que en cada uno de los intervalos anteriores). Analicemos ahora dónde residen los hijos de las mujeres inmigrantes del estudio, pues este factor es clave desde el punto de vista afectivo y económico para comprender su situación. En primer lugar, podemos ver, si nos fijamos en las frecuencias absolutas recogidas en la tabla correspondiente y las comparamos con las de la tabla que nos indica el total de hijos en cada una de las franjas de edad, que si bien la mayor parte de los hijos menores de 3 años vive en España (43 de 48), el drama familiar provocado por esta circunstancia que en este caso sólo afecta a cinco niños, se acrecienta en el resto de intervalos, siendo 17 los casos de separación en el intervalo de 3 a 6 años, 60 en el intervalo de 7 a 12 y 63 entre los hijos mayores de 12 años. +20.
  • 22. Por otra parte, el número de hijos residentes en el propio país de origen y que por una razón o por otra no han podido ser reagrupados con su padre, madre o tutor en España queda recogido en la siguiente tabla: Finalmente, se dan también situaciones, aunque en este caso casi meramente anecdóticas, en las que los hijos residen en otro país distinto a su vez del propio país de origen, como puede verse en la tabla 9: Ahora bien, una cosa es el lugar de residencia de los hijos y otra bien distinta el de la convivencia con la madre, si bien comparando ambas cifras a través de las tablas anteriores y de la que se ofrece a continuación, son casi coincidentes. +21.
  • 23. Si el principal motivo por el que una mujer inmigrante se encuentra en nuestro país es el aspecto laboral y si al mismo tiempo hemos visto que en un porcentaje muy elevado estas mujeres tienen hijos conviviendo con ellas, es imprescindible acercarse al campo de la conciliación vida familiar-vida laboral comenzando por un elemento clave que es el del cuidado de los hijos mientras la madre está trabajando y éstos sean aún muy pequeños como para permanecer en un centro escolar o los horarios (escolar- laboral) muestren alguna incompatibilidad. Así, preguntamos a las mujeres entrevistadas por el uso de guarderías observando que el número de niños que utilizan guardería o quedan en casa al cargo de familiares, amigos u otras personas es 52, dato que con un análisis más en profundidad de datos nos muestra que de los 43 niños menores de 3 años, 41 acuden a guarderías y 2 quedan a cargo de familiares. 2.7. Religión Un aspecto clave desde el punto de vista de una plena integración en la sociedad española que no elimine rasgos de identidad propios ni vulnere libertades reconocidas por la propia Constitución española es la religión profesada. Nuestro país es cada día más abierto, flexible y tolerante con otras religiones, pero conviene ser consciente de sus elementos diferenciadores para facilitar un entorno intercultural distendido y respetuoso con todos sus miembros. En el caso de nuestra muestra observamos que si bien la mayor parte de las mujeres entrevistadas –un 52,35%– son católicas, situación dominante entre la población autóctona española, se abre un amplio abanico de situaciones vinculadas a otras religiones, principalmente la ortodoxa, cuyo porcentaje obedece fundamentalmente a la presencia de mujeres procedentes de países del Este, la musulmana, principalmente seguida por las mujeres procedentes del Magreb, y la evangélica, que cada día tiene más fieles en Sudamérica. +22.
  • 24. 2.8. Ingresos mensuales y contribución del resto de familiares Comencemos el análisis de este apartado echando un vistazo a las cifras facilitadas por el INE a través de sus periódicas encuestas de estructura salarial, recogidas de la siguiente forma por el Instituto de la Mujer en su página web: +23.
  • 25. +24.
  • 26. A la vista de estos resultados y de los que ofrece la siguiente tabla sobre ingresos del colectivo objeto de estudio en el proyecto que da origen a este informe, además de la brecha salarial tan acusada ya entre hombres y mujeres existe al mismo tiempo una enorme brecha salarial entre la mujer española y la mujer inmigrantes, al menos en términos de salario medio: Por otra parte, otra de las diferencias significativas entre la situación de la mujer española y de la mujer inmigrante se encuentra en que esta última ha de asumir en un porcentaje alto el mayor peso familiar en términos de ingresos aportados, siendo de hecho el único miembro de la estructura familiar con ingresos en un 41% de los casos. +25.
  • 27. 3. Conclusiones En un capítulo de estas características las conclusiones no son sino el dibujo de un perfil de la mujer inmigrante en Castilla y León basado en los datos de la muestra utilizada en el estudio. Así, en este sentido, tenemos las siguientes características que en líneas generales tratan de describir al colectivo objeto de estudio: 1. Mujer entre 25 y 40 años. 2. Sudamericana, marroquí o procedente de países del este de Europa y sin nacionalidad española. 3. Residente en núcleos de población con fuerte dinámica de actividad económica. 4. Nacida en municipios de ámbito urbano o semiurbano. 5. Lleva en España entre 1 y 5 años. 6. Convive con pareja estable de la misma nacionalidad. 7. Tiene hijos menores de edad en edad escolar. 8. Católica, musulmana u ortodoxa. 9. Con unos ingresos medios entre 600¤ y 1000¤ aportados por ella casi en uno de cada dos casos o en colaboración con su pareja en uno de cada cuatro casos. ≈ Bibliografía · ANDALUCÍA ACOGE (2005): Preguntas habituales sobre inmigración y posibles respuestas. Disponible en http://www.malaga.acoge.org/documentos/preguntas_habituales.pdf (consultado: 24/02/2006) · GARCÍA ZARZA, Eugenio (2003): La inmigración en Castilla y León a comienzos del Siglo XXI. Análisis, problemática y perspectivas. Papeles de Geografía, pág.. 77-104. · GIMÉNEZ, Carlos (2003): Qué es la inmigración. RBA,. Barcelona · GREGORIO, Carmen (1998): Migración femenina. Su impacto en las relaciones de género. Narcea Madrid. · MAYA, Isidro y MARTÍNEZ, Manuel F. (2002): El estudio de la adaptación psicológica de los inmigrantes. Estrategias para aumentar la validez de la investigación con minorías étnicas (págs. 121-156), en CHECA, Francisco (ed.): Las migraciones a debate, Icaria, Barcelona. · CIDE (2005): La atención al alumnado inmigrante en el sistema educativo en España. MEC, Madrid. · NASH, Mary (2005): Inmigrantes en nuestro espejo Icaria. Barcelona. · PAJARES, Miguel (2005): La integración ciudadana. Icaria, Barcelona. 30 +26.
  • 28. ≈ Índice de tablas Tabla 1. Zona de procedencia Tabla 2. Estado civil Tabla 3. Lugar de nacimiento de la pareja Tabla 4. Convivencia con la pareja Tabla 5. Residencia de la pareja Tabla 6. Edad de los hijos Tabla 7. Hijos residiendo en España Tabla 8. Hijos residiendo en el país de origen Tabla 9 Tabla. Hijos residiendo en otro país Tabla 10. Convivencia con los hijos menores de 12 años Tabla 11. Uso de guarderías Tabla 12. Salarios medios y brechas salariales en España Tabla 13. Ingresos mensuales Tabla 14. Personas que contribuyen a los ingresos mensuales ≈ Índice de gráficos Gráfico 1. Distribución por provincias Gráfico 2. Pirámide de población de los extranjeros censados en España Gráfico 3. Edad Gráfico 4. Inmigración es España por país Gráfico 5. Nacionalidad española Gráfico 6. Tipo de municipio de nacimiento Gráfico 7. Años de residencia en España Gráfico 8. Hijos Gráfico 9. Religión +27.
  • 29.
  • 30. [ Participación e integración social de las mujeres inmigrantes J. Daniel Rueda Estrada 1. El nuevo perfil de la emigración 2. Los procesos de integración y participación social de las personas inmigrantes. 3. Relación con la familia de origen 4. Causas de la situación actual 5. Las relaciones sociales 6. Pertenencia a movimientos asociativos 7. Consideración final 8. Bibliografía +29.
  • 31. Participación e integración social de las mujeres inmigrantes | J. Daniel Rueda Estrada 1. El nuevo perfil de la emigración Son muchos los estudios que ponen de manifiesto las grandes diferencias que existen entre el fenómeno migratorio de finales del siglo XX y comienzos del XXI respecto a otras épocas pasadas. La globalización económica, social, política y cultural está cambiando las viejas estructuras y formas de emigración por otras diferentes. Hoy la emigración es tanto un fenómeno norte-sur, como norte-norte o sur-sur. El apartado que vamos a analizar plantea hoy otras valoraciones y connotaciones que hacen de la emigración un capítulo especial de la estructura de las poblaciones, de las dinámicas sociales, de los cambios socio-afectivos, de las estructuras familiares, etc. La situación que en épocas recientes podía aplicarse al fenómeno migratorio ya no sirve para entender y explicar la nueva realidad. Algunos de los cambios que podemos constatar son: - La emigración ya no es un fenómeno fundamentalmente masculino, sino que cada vez emigran más mujeres. - El impacto familiar de la emigración masculina se parece poco al impacto familiar de la mujer inmigrante. Cuando el hombre es el que emigra, o bien hay una dependencia económica con su familia-clan o con su familia nuclear cuando se deja esposa e hijos. Cuando la mujer emigra, puede ocurrir que el mismo esquema se reproduzca e incluso que la familia quede dividida entre el país de origen y el país de destino. En este caso el reagrupamiento familiar tiene connotaciones distintas a cuando es el hombre el que emigra primero y con carácter más a largo plazo para la reagrupación familiar. Por otra parte, son muchas las mujeres que emigran sin ninguna carga familiar (hijos, pareja), aunque el móvil económico esté en la base de su decisión. Frente al prototipo de inmigrante con escasos recursos económicos, bajo nivel de cualificación, encontramos hoy, tanto en hombres como en mujeres, pero incluso más en mujeres, un prototipo que se ajusta más a persona con grandes ideales, con capacidades desarrolladas, con fortaleza para emprender nuevas experiencias, capacidad de gran adaptabilidad a nuevas realidades, estructuras, sistemas de trabajo; es decir, con una visión global de la sociedad, del mundo, de los derechos y no una persona fracasada y conformista. Aunque el móvil económico siga siendo un factor clave para entender la emigración, no se puede afirmar que sea el factor más importante o el determinante. Probablemente nadie rompe con una situación conocida, si, además de esa causa visible o manifiesta, no existen también otros factores personales, familiares, en conexión con redes de apoyo significativas o de influencia que les impulsa a salir de un entorno de seguridad, pero a la vez limitativo. Todo este cúmulo de factores aporta nuevas explicaciones a un fenómeno que es tan antiguo como la historia de la humanidad y que se inicia parafraseando el Génesis, con la expulsión del Paraíso Terrenal, que da origen a la vida errante y que se plasma más gráficamente con el peregrinar que inicia Caín tras la tragedia vivida al constatar la desigualdad percibida respecto a su hermano Abel. El afán o la búsqueda de la nivelación de la igualdad o la lucha contra la desigualdad es sin duda una de las causas, no manifiestas, que ayuda a comprender el fenómeno migratorio. Es en este sentido como también se puede entender el fenómeno migratorio como la más alta expresión y oportunidad para el pluralismo cultural, el mestizaje o mixtura de ideas, valores, principios, formas de entender y organizar la vida y la sociedad. La emigración contribuye al cambio social, a la innovación, al avance y a explicar situaciones de dominación, subordinación, integración e inclusión +30.
  • 32. social. La idea de reciprocidad, intercambio, lucha por la igualdad explican tanto la emigración como resultado y la emigración como causa de estos aspectos. Como señala ALONSO (2009) más allá de los costes sociales y personales que acarrea la emigración, ésta también tiene un efecto positivo en cuanto se convierte en una fuerza poderosa de nivelación entre países, de disminución de desigualdades y de equilibrio internacional, con lo cual no sólo tiene efectos directos, positivos, sobre las personas que emigran, sino también sobre los propios países, en la medida en que la convergencia hacia una mayor igualdad también se propicia con estos fenómenos cuando son masivos, como está ocurriendo en la actualidad. La feminización de la emigración, la mayor diversidad ética y cultural, el mayor porcentaje de personas que entran en países receptores en condiciones de ilegalidad y el influjo y valor estratégico de redes sociales constituidas por inmigrantes que llevan tiempo viviendo en los países receptores constituyen algunos de los rasgos más destacados del nuevo fenómeno de la inmigración actual. Todo ello convierte a la emigración en un fenómeno social diferente. Por ello, entender los procesos de inserción, adaptación, hostilidad, etc., poco tiene que ver con la emigración como aventura individual y fenómeno marginal. El impacto de las nuevas tecnologías y las oportunidades para realizar desplazamientos rápidos y en condiciones “asequibles” desde el punto de vista económico, también hacen de la emigración un fenómeno distinto al que se producía en épocas pasadas, donde el emigrante quedaba desvinculado de su país, de su familia, de sus hijos. Hoy las telecomunicaciones, las videoconferencias, los sistemas de interacción virtual a través de las redes de comunicación, los desplazamientos en vuelos de bajo coste, etc., dan a la emigración un aire diferente, por lo que no sirve para analizar sus procesos y sus cambios aplicar viejos paradigmas y explicar los procesos sociales y personales en claves que no sirven para entender los fenómenos globalizantes de la vida actual. El acortamiento de las distancias, mediante la revolución en los medios de comunicación y transporte, hace más fácil el transporte de personas, mercancías e ideas, derribando fronteras físicas e ideológicas. La segmentación del mercado laboral que se inicia en los países desarrollados, receptores de muchos emigrantes, no sólo hace que determinados trabajos no sean demandados por la población nativa, sino que da cabida al trabajo de nuevas personas, dispuestas a conseguir una inserción social y un ascenso personal y social, a través de trabajos que son desechados por las personas del país de recepción o acogida. Pero no sólo lo económico es importante para entender el fenómeno migratorio. La propia desestructuración social e institucional de los países emisores de población cierran las oportunidades de prosperidad a su propia población, lo que contribuye a dar un plus de estímulo a la idea de búsqueda de nuevas oportunidades, de nuevas formas de orientar una vida personal y profesional, fuera de los orígenes sociales y geográficos. Las fronteras se diluyen mentalmente y se agrandan los horizontes. Frente a las añoranzas y rupturas del pasado, hoy podemos hablar de ciudadanos por el mundo, donde el concepto de patria nada tiene que ver con el concepto tradicional ligado a un territorio, una estructura política, social, cultural, étnica o religiosa, o al menos tiene menos importancia o peso que en el pasado. Por todo ello y retomando ideas de ATIENZA AZCONA (2009), la emigración es hoy un fenómeno marcadamente multicultural, en el que influyen factores de oferta y de demanda en los países de origen y de destino; a la que contribuyen los avances técnicos, sobre todo en el campo de las comunicaciones; a la vez la emigración está produciendo o afectando a la creación de nuevas dinámicas en los mercados de empleo, al absorber una mano de obra necesaria pero despreciada por la población nativa; la emigración está contribuyendo de manera activa a la regeneración demográfica y por lo tanto a la sostenibilidad de servicios y prestaciones sociales, en la medida en que el comportamiento demográfico, al menos en un primer momento, se describe o desarrolla de manera muy diferente al comportamiento demográfico de los países receptores; el incremento de centros educativos, de profesionales para atender a las nuevas poblaciones, es una contribución social que ha de ser tenida en cuenta en el haber de los efectos positivos +31.
  • 33. y directos de la emigración en los países receptores, al margen del papel equilibrador en lo económico, en el empleo y en la capitalización de los países de emisión o de origen. Junto a todo esto, AZCONA también pone de manifiesto una serie de elementos diferenciadores de la emigración actual, entre los que cita: - El carácter de irregularidad en que se produce la emigración actual - La diversificación y globalización de las rutas de la migración - El nacimiento de un nuevo modelo de familia transnacional, caracterizado por la división y separación física de una misma familia, ya sea de forma temporal o permanente - La conversión de los migrantes organizados en sujeto social emergente, que residen en un mismo espacio y van adquiriendo valor social, político y económico dentro del país receptor, estableciendo a la vez redes coloniales entre diversos países; el importante valor de las remesas enviadas por los emigrantes a sus familias y comunidades de origen, con impacto tanto en las economías domésticas como en las macroeconomías de sus países de origen - La importancia de la descapitalización en recursos humanos, por el hecho de emigrar las personas más cualificadas, con estudios y carreras, lo que - El valor de los emigrantes como elementos claves para el impulso de políticas de desarrollo en su propio país, sin necesidad de recurrir a la cooperación extranjera como cooperantes en desarrollo. Por lo tanto, retomando la visión de CASTLES Y MILLER (2004), los principales rasgos que caracterizan a la actual era de las migraciones son la globalización, en el sentido de que es un fenómeno universal, la aceleración, en el sentido de que la emigración crece en todas las regiones del planeta, con las dificultades de control y canalización, la diferenciación, entendida como pluralidad de móviles y tipos de emigración (política, cultural, laboral, económica, educativa, temporal, definitiva,…), la feminización, en el sentido de la importancia de la mujer dentro de este fenómeno mundial, y la creciente politización cuyo exponente más visible es la importancia de políticas migratorias, departamentos y dependencias que se ocupan de estos temas. 2. Los procesos de integración y participación social de las personas inmigrantes. Todas las sociedades, políticamente organizadas, desarrollan su convivencia de acuerdo con unos valores, cultura, principios, derechos, sistemas de protección, servicios e instituciones que marcan los espacios, límites y oportunidades en los que se desarrolla la convivencia y se generan los procesos sociales. Los ciudadanos contribuyen a crear y recrear la sociedad en la medida en que participan de esos valores y cultura y se generan relaciones en el marco de sus instituciones. Por ello, cuando se habla de inmigración y de participación e inclusión social, se habla de un proceso de encuentro entre una sociedad organizada de acuerdo con unas pautas de convivencia y personas o grupos que aportan, frecuentemente, experiencias, valores, culturas, modos de convivir, distintos y diferentes. Ante esta realidad nos podemos situar en escenarios diferentes: un primer escenario es el que supone recibir lo extraño como ajeno, distinto y diferente al que se le tolera ocupar un espacio en la sociedad receptora, siempre bajo el control de no interferir con sus modos de vida en ninguno de los valores y principios que rigen la convivencia y las instituciones sociales. Podemos hablar de un segundo escenario, en el que las personas inmigrantes tienen que ser absorbidas por la sociedad receptora diluyéndose en la nueva cultura, perdiendo todas sus referencias e identidades. La sociedad receptora es la dominante, y sólo bajo el compromiso de adquirir una nueva identidad y llevar a cabo una +32.
  • 34. resocialización, se puede aceptar el nuevo proceso y realidad social. Podemos hablar de un tercer escenario en el que se produciría un encuentro multicultural, en el que la realidad queda transformada tanto para la sociedad receptora por las nuevas corrientes, valores, culturas, etc., como para la reciente sociedad llegada que integra, a través de procesos sociales, la forma de vivir, la cultura, los valores de la sociedad de acogida. Es lógico pensar que los procesos sociales de participación, los conflictos y las dinámicas de relación van a ser muy diferentes en cada uno de los escenarios trazados. Podemos entender que hay diferentes tipos y niveles de integración social, desde la adquisición de conocimientos y competencias básicas para interactuar de manera satisfactoria en la sociedad hasta la adquisición de un nivel social y económico, de un estatus social, que quede armónicamente instalado en la dinámica social. Y es que la integración social tiene un marcado carácter multidimensional, del que forman parte aspectos sociales, culturales, económicos, políticos, laborales, etc., a la vez que es un proceso dinámico y complejo, por el que se van adquiriendo los nuevos roles y estatus y las posibilidades de ser tenido en cuenta y de participar de modo activo en la sociedad, como ciudadano comprometido en el progreso, desarrollo y bienestar. En este escenario, todos los valores, culturas, principios y experiencias pueden ser tenidos en cuenta y promovidos como riqueza cultural compartida, lo que significa avance, progreso, cambio social; en definitiva, hacer a la sociedad más dinámica, abierta y universal. Es desde esta perspectiva, desde donde tiene sentido hablar de lucha contra la exclusión, la xenofobia, el racismo y la discriminación. Pero este encuentro requiere cambios profundos a nivel de expectativas entre grupos y culturas, entre sociedades que se traducen en valores abiertos, respeto a la diferencia, aceptación de los otros, no como acto social de generosidad, sino como valor de convivencia. Es en esta perspectiva en la que podemos hablar de las diferentes dimensiones de la integración social de los inmigrantes, tal como lo señalan BOSSWICK Y 36 HECKMANN (2006): dimensión estructural, basada en la adquisición de derechos y en el acceso a un estatus en las instituciones básicas de la sociedad receptora (laboral, empleo, educación, vivienda, servicios sociales, sanitarios,…); dimensión cultural, mediante la adopción de nuevos comportamientos y actitudes, sin que ello suponga renunciar a unos orígenes; dimensión participativa e interactiva, a través de la inclusión en grupos y redes sociales y dimensión de identidad, desarrollando sentimientos de pertenencia a la sociedad receptora. Frente a este discurso, también hemos de señalar que hay factores relacionados con las características de las personas inmigrantes (edad, cultura, lenguaje, experiencia profesional, legalidad/ilegalidad, procedencia,….) que tienen también su peso en los procesos de integración, inclusión y participación social, sin olvidar los procesos que se encuentran en la propia sociedad receptora y su posicionamiento frente a la inmigración. La estructura social, económica, el nivel de desarrollo, los factores ideológicos, la actitud de los agentes sociales, de los grupos políticos, de las instituciones políticas, etc., son también elementos que van a explicar determinadas prácticas sociales, las oportunidades de inclusión, los posibles abusos o las facilidades de inclusión social. En este sentido reproducimos el cuadro de factores de exclusión de inmigrantes elaborado por TEZANOS (2003) que nos parece muy ilustrativo: +33.
  • 35. En el panorama de estas premisas sobre el fenómeno de la emigración, podemos entender algunas de las cuestiones planteadas a las mujeres inmigrantes que residen en Castilla y León, referidas a la relación con su familia de origen, y que analizamos a continuación.Es en esta perspectiva en la que podemos hablar de las diferentes dimensiones de la integración social de los inmigrantes, tal como lo señalan BOSSWICK Y 36 3. Relación con la familia de origen Analizamos a continuación algunas respuestas dadas por las mujeres entrevistas al preguntárseles que califiquen el tipo de relación que mantienen con su familia de origen. +34.
  • 36. Las respuestas que encontramos a esta pregunta reflejan el diverso mundo personal de las mujeres inmigrantes. En ellas podemos intuir no tanto la relación y fluidez de los contactos con su familia de origen, sino también muchos de los motivos más íntimos que se ocultan tras el fenómeno migratorio y la forma de hacerla frente. Aún destacando que el 38% de la mujeres afirman mantener una relación normal con sus familias, lo cual suponemos que quiere decir que saben unos de otros, que están en contacto frecuente, que no han perdido sus raíces, y que probablemente las relaciones no son más problemáticas ni satisfactorias que las que mantuvieran cuando permanecían en su país, sí nos parece importante resaltar y profundizar en el dato de ese 19% de mujeres que afirman “sentirse responsables del bienestar social y económico de sus familias y sentirse en el deber de apoyarlas económicamente”. Sin duda, la realidad que esta afirmación oculta nos pone en el camino de comprender cómo es su trabajo, su sistema de organización, su sistema de ahorro y la calidad de vida que mantienen fuera de su país, al tener que hacer frente a dos situaciones: la propia y la familiar. Al profundizar en esta respuesta y analizarla controlando otros rasgos personales, podemos observar algunas características interesantes. Así, respecto a la edad perciben esta obligación y dependencia: - Un 56% de las mujeres inmigrantes mayores de 40 años; - El 53,7% de las mujeres menores de 24 años; - El 34,9% de las mujeres entre 26 y 39 años; - El 30,8% de las mujeres entre 40 a 54 años, y - El 70,6% de las mujeres inmigrantes mayores de 55 años. Estos elevados porcentajes en cada grupo de edad en que hemos dividido el colectivo estudiado, pone de manifiesto la significación de la familia, pero también el papel de responsables que asumen respecto a la mejora y cambio de sus familias de origen. Da la impresión, de que su vida en el país receptor tiene una proyección y una fuerte vinculación con su familia más extensa, lo cual nos permite intuir cuál +35.
  • 37. es el nivel de satisfacción personal que mantienen respecto a determinadas necesidades personales y el nivel de sacrificio al que someten sus propias existencias. Cuando controlamos esta opinión analizando el país de procedencia de las mujeres, mantienen esta misma opinión: - el 50% de las mujeres de la Unión Europea, - el 28% de las peruanas, - el 25% de las bolivianas, - el 22% de las colombianas, - el 21,1% de las ecuatorianas, - el 19% de las dominicanas, - el 33,3% del resto de países de América del Sur, - el 15,5% de las marroquíes, - el 14,3% de las brasileñas, - el 13,9% de las rumanas y - el 10,3% de las búlgaras. En cuanto a la composición familiar, el 88,4% de las mujeres que mantienen esta misma opinión tienen hijos, de los cuales algunos siguen viviendo en el país de origen a cargo de otros familiares (el 23,6% de ellos son menores de 12 años y un 25% mayor de 12 años). Esta ruptura familiar de la que hablábamos más arriba, es sin duda un elemento clave para poder entender esta valoración respecto a la dependencia económica y social que las mujeres inmigrantes establecen respecto de toda la unidad familiar. Otro dato que puede ayudar a comprender mejor esta realidad y que nos da también una idea de los sacrificios y niveles de vida es el relativo al nivel de ingresos y al tiempo de trabajo semanal que realizan. En este sentido, los datos son también ilustrativos: - Un 23,5% de las mujeres entrevistadas manifiesta que actualmente no tiene ingresos; - Un 2,9% afirma que sus ingresos no alcanzan los 270 euros/mes - El 7,4% percibe entre 271 a 470 euros/mes - Un 13,2% llega a percibir 600 euros - El 26,5% ingresa entre 600 y 900 euros/mes - Un 11,8% ingresa entre 900 y 1200 euros - Un 5,9% sobrepasa esa cantidad En cuanto al número de horas semanales que manifiestan trabajar, la realidad de las mujeres que manifiestan esta dependencia económica con la familia es la siguiente: - El 17,6% trabaja menos de 20 horas/semana - El 8,8% trabaja entre 20 a 30 horas +36.
  • 38. - Un 8,8% trabaja una media de 31 a 40 horas semanales, y - Un 17,6% afirma sobrepasar las 40 horas semanales. También parece significativo destacar el tema de la dependencia económica con la familia, teniendo en cuenta la significación de las respuestas que dan las mujeres según el número de horas trabajadas semanalmente. En este sentido, manifiestan que se sienten en el deber de apoyar a su familia económicamente porque se consideran responsables de su bienestar social y económico: - el 26,7% de las mujeres que trabajan menos de 20 h/semana - el 12% de las mujeres que trabajan entre 21 y 30 horas - el 19,4% de las que tienen una jornada semanal entre 31 y 40 horas y - el 21,8% de las que superan las 40 horas semanales. En cuanto al tiempo que llevan viviendo en España y el estado civil, las respuestas a esta pregunta (dependencia económica con la familia), revelan los siguientes datos: Aunque nos hemos extendido en comentar y valorar la respuesta relativa a la dependencia económica, también habría que tener en cuenta las otras respuestas dadas a la pregunta, entre las que destacamos los ítems: “sin su apoyo no podría haber venido a España”, la “familia es consciente de las dificultades que estoy pasando”; o “no les cuento la verdad para que no sufran”, “me estoy privando de muchas cosas para dar la impresión de que las cosas me van bien y no sufran”. Todas estas respuestas dan idea de las carencias, +37.
  • 39. vicisitudes y circunstancias personales que viven las mujeres fuera de su país. Sin pretender hacer un drama de cada una de estas historias, ya que lo que se pretende es conocer una realidad y poder plantear alternativas o soluciones a las situaciones y problemas detectados, sí podemos decir que para muchas mujeres la opción tomada de salir de sus domicilios y de sus países está suponiendo un coste personal, anímico y social, que ayuda a comprender el dolor y tensión que conlleva el fenómeno migratorio. No obstante, y para concluir este comentario, hemos de resaltar también que el apoyo de las nuevas tecnologías (telefonía, Internet, videollamadas, etc.) permite una relación virtual que a pesar de la distancia hace más llevadera y fácil la ruptura física. 4. Causas de la situación actual. Otro bloque de cuestiones que presentamos en este estudio hace referencia a la opinión que tienen las mujeres inmigrantes entrevistadas sobre la relación entre su situación actual y la situación de su familia. Las siguientes tablas profundizan en esta cuestión. En sintonía con el comentario que hemos realizado respecto de la pregunta anterior, podemos observar en las respuestas a esta otra pregunta la alta correlación que existe entre la situación económica de la familia y la situación actual que tienen las mujeres inmigrantes. Al menos ésa es la opinión del 48,3% de las mujeres entrevistadas, lo que significa que su nivel de autonomía está muy condicionado por la realidad familiar y que difícilmente se sale de esa relación. Profundizando en estas respuestas podemos establecer la siguiente fotografía: +38.
  • 40. A través de estas tres variables: estado civil, tiempo que llevan viviendo en España y la edad, podemos apreciar las diferencias internas y los matices que proyectan las mujeres entrevistadas a esta cuestión. No obstante, cabe destacar que el 61,2% de las mujeres inmigrantes solteras, piensa que la influencia en la relación entre su situación actual y la de su familia es total o en gran parte; igualmente, casi el 50% de las mujeres que llevan menos de 5 años manifiesta la misma opinión. Respecto a la edad, las opiniones son también bastante similares: en torno al 50% manifiesta y reconoce esta relación. +39.
  • 41. 5. Las relaciones sociales. Emigrar suele ser una oportunidad para cambiar, mejorar, conocer nuevas realidades, pero también es una forma de empezar a tejer una vida diferente, lejos de patrones culturales y de pautas anteriores. Pero los procesos a veces son duros, largos y no siempre fáciles. Éste es el motivo de incluir la pregunta referida al tipo de relaciones que estas mujeres inmigrantes mantienen en el país receptor, que a continuación analizamos con detenimiento. Es un lugar común el afirmar que los procesos de inclusión social vienen facilitados por la forma de vivir y relacionarse con el país de recepción. Las diferencias culturales, de costumbres, de idioma… tienen el valor dual de facilitar la inclusión, pero también de marcar las barreras. Se afirma, con frecuencia, que es una riqueza para el país de recepción el integrar la diversidad, todas las aportaciones de valores, experiencias, etc., que aportan los inmigrantes. Es lo que en palabras de los políticos se denomina avanzar hacia una “alianza de civilizaciones”, como pone de manifiesto Jorge Sampaio, expresidente de Portugal y Alto Representante de Naciones Unidas para la Alianza de Civilizaciones, en un artículo publicado en el diario El País, el 19 de diciembre de 20091, al preguntarse cómo convivir cuando la diversidad étnica, lingüística, religiosa o cultural incrementa el desasosiego, divide a las comunidades y somete a cierta presión a las democracias. Sampaio señala que es esencial activar el diálogo para tender puentes, superar conflictos y promover un mejor entendimiento entre los pueblos. Ante las tensiones culturales, señala Sampaio, hay que defender los derechos de las minorías y apreciar los beneficios que aportan. En este contexto, tiene sentido profundizar en la pregunta anterior, y ver con quiénes suelen establecer puentes, redes, relaciones, las mujeres inmigrantes. Si de esta respuesta, que no es un deseo sino una constatación de la realidad, podemos inferir algo, es que por parte de las mujeres inmigrantes el nivel +40.
  • 42. de apertura y el deseo de integración o inclusión social parece una opción bien clara, ya que un 71,2% afirma que se relaciona con todas las personas, independientemente de su nacionalidad. Lo mismo podemos decir, en términos generales, del nivel de apoyo o de exclusión o rechazo de los españoles frente a los inmigrantes. No parece que éste sea el comportamiento dominante. Es posible que la relación no sea tanto por aceptación del inmigrante como tal, sino por el servicio, utilidad y trabajo que presta y aporta a los españoles, sobre todo tratándose de mujeres, cuyo principal ámbito laboral está en lo que podemos denominar “servicios personales”, “servicios de cercanía o proximidad”, servicios relacionados con la atención y cuidado a las personas y al hogar, tareas que vienen siendo ocupadas mayoritariamente por mujeres inmigrantes, bien porque las mujeres españolas han encontrado otros entornos laborales más cualificados, bien porque algunas tareas, como las de atención personal, no son valoradas socialmente. Sea cual sea la causa, el reflejo de esta mutua relación de conveniencia, puede explicar la respuesta masiva de las mujeres inmigrantes a la pregunta de con quién se relacionan. Lo que no queda claro es si en esta respuesta han incluido la relación en cualquier circunstancia, es decir, las relaciones laborales y las relaciones privadas. Quizás debemos también recoger aquí las palabras de WALDEN BELLO, profesor de ciencias políticas y sociales en la Universidad de Filipinas (Manila), miembro del Transnational Institute de Ámsterdam y presidente de Freedom from Debt Coalition, así como analista sénior en Focus on the Global South, cuando afirma que “Debemos hacer valer con decisión lo que es una verdad silenciada: que los inmigrantes contribuyen enormemente a la economía y la cultura de sus países de acogida. Debemos oponernos frontalmente a la represión estatal de los inmigrantes y confrontar a los grupos de derecha populista que los hacen culpables de todos los males. Tenemos que exigir el fin de las deportaciones de inmigrantes indocumentados, su rápida legalización y garantías de plenos derechos de ciudadanía para aquéllos con papeles y sus hijos, y que se facilite la consecución del estatus legal para los que no tienen papeles”2. No obstante, aunque, la respuesta de que “sólo se relacionan con personas de su propio país” no es la más significativa, ya que sólo representa el 17%, sí nos parece que merece algún comentario y que requiere conocer algunas características de estas personas, tales como la edad, el estado civil, el tiempo que llevan viviendo en España y el nivel de estudios. Los datos que encontramos al cruzar estos datos son: 1 El País, 19 de diciembre de 2009: “Educación para la diversidad”, Jorge Sampaio, pág. 33. 2 WALDEN BELLO, La condición de inmigrante, www.tni.org, 19 noviembre de 2009. +41.
  • 43. Quizás convendría al ver estos datos recordar que las personas inmigrantes, al margen de las capacidades y habilidades personales que tengan, entran como extraños a formar parte de un mundo con costumbres, valores y estilos de vida muy diferentes y que los procesos de inserción social no siempre son fáciles, sobre todo si se percibe indiferencia, rechazo o persecución. Los altos índices de mujeres que demuestran que solamente se relacionan con personas de su propio entorno cultural, y que esto afecta a las personas con independencia del estado civil, del tiempo que lleven viviendo en España o de la edad, o nivel cultural, pone de manifiesto que aún quedan esferas de trabajo importantes, para hacer más fácil la acogida y crear comunidades multiculturales o alianzas de civilizaciones o sociedades abiertas y globalizadas, donde lo que importe sea la persona y no la raza o el país de nacimiento. 6. Pertenencia a movimientos asociativos. El tejido asociativo es también un exponente de la forma de incluirse en un contexto, de afrontar retos y de resolver problemas. Por ello, hemos investigado este aspecto con las mujeres entrevistadas, tal como reflejamos a continuación. +42.
  • 44. Valorar esta cuestión no es fácil, ya que no todas las mujeres inmigrantes se concentran en Castilla y León, ni todas forman parte del Censo de Cruz Roja, por lo que intentar argumentar el escaso nivel asociativo a través de estos datos puede dar una idea falsa de la realidad que estudiamos. No obstante, sí es un indicador del escaso nivel asociativo de carácter formal. Cuando los niveles de integración son bajos, las necesidades a satisfacer son muchas y muy elementales, no es de extrañar que las mujeres utilicen otras vías o estructuras diferentes para satisfacer sus necesidades, obtener recursos o luchar por mejorar sus condiciones de vida. No negamos que el interés del movimiento asociativo es plural y diverso y que a través de estas estructuras formales se pueden obtener recursos y beneficios que a nivel individual o desagregados resultarían más difíciles de obtener. Pero también entendemos que constituir una asociación requiere tener claros unos fines, unas estructuras, realizar una serie de gestiones administrativas, para las que no siempre están preparadas, conocen los mecanismos o disponen del tiempo necesario. Por todo ello, lejos de entender que un 16,7% de nivel asociativo es bajo, pensamos que, teniendo en cuenta las condiciones sociales y personales que hemos visto anteriormente, es un nivel muy aceptable. No olvidamos ni desconocemos, como pone de relieve la simple observación de los modos de comportarse y relacionarse de estas mujeres, que el no formar parte de asociaciones no significa que no acudan a pedir información, solicitar ayudas, apoyo y asesoramiento a las asociaciones que conozcan tanto específicas de personas inmigrantes como cualquier otro tipo de asociación que exista en su entorno social y pueda serles de utilidad. Ello demuestra que la fórmula asociativa, con tener su valor y utilidad, no es la única forma de conectarse con las personas y de afrontar los problemas. No entramos aquí a valorar las causas últimas de esta situación, ya que, como hemos visto, las circunstancias personales son muy complejas y diversas y el resolver las situaciones inmediatas y próximas requiere una mayor inversión del tiempo. Para formar parte de un movimiento formal, se requiere una cierta estabilidad, un cierto estado de armonía y equilibrio, que no siempre se puede alcanzar cuando las necesidades y urgencias son muy elementales. En esto, pensamos que las mujeres inmigrantes no tienen un comportamiento muy diferente al de la población en la que viven, donde el nivel de asociacionismo tampoco es el dato más destacable de las dinámicas sociales. De sobra es conocido que, en muchas ocasiones, debajo de la fórmula asociativa +43.
  • 45. sólo existe la oportunidad de obtener recursos de la administración para desarrollar algunas actividades, pero que asociación y participación no son necesariamente realidades que caminen de la mano, de tal manera que no se dé una sin la otra. La siguiente tabla refleja el tipo de asociación al que pertenecen. +44.
  • 46. Como puede comprobarse, las asociaciones específicas de inmigrantes constituyen el grupo más numeroso, lo cual nuevamente refleja el carácter de intersolidaridad que mantienen entre sí las personas que provienen de otros países, probablemente como mecanismo de refuerzo y de apoyo ante dificultades inherentes al fenómeno migratorio. Esto no quiere decir que no haya otras opciones como también apreciamos, aunque con menor fuerza. No obstante, llama la atención el hecho de que estas mujeres introduzcan la variable “género” como motivo asociativo, a juzgar por ese 17,2% que vemos en la tabla. En la siguiente tabla recogemos los datos referidos a las ayudas que fundamentalmente reciben las mujeres inmigrantes de asociaciones específicas. Puede decirse que las asociaciones cumplen un papel importante para encontrar salida a determinados problemas, fundamentalmente laborales y administrativos, sin que se precise ser un miembro adscrito a las mismas o mantener una vinculación formal. Es frecuente que las asociaciones de inmigrantes o que trabajan con y para colectivos de inmigrantes se conviertan en un referente esencial, no sólo en los primeros momentos, de llegada al país, sino a lo largo de toda la permanencia, ya que los profesionales se convierten no sólo en interlocutores con los inmigrantes y la sociedad o las instituciones, siendo sus portavoces, sino también en interlocutores directos para que las leyes se cumplan, los procesos de inclusión sean más fáciles e incluso para plantear denuncias y defensas judiciales cuando se producen abusos entre la población receptora y la población inmigrante. Lo importante no sólo es que existan este tipo de asociaciones especializadas en temas de +45.
  • 47. migración, sino que se vean por la población como un recurso más de todo el entramado asociativo que conforma la sociedad. Ello da idea de la importancia de las redes sociales y de la pujanza de la sociedad civil frente a la presencia y actuación del Estado. Si, como hemos dicho, la inmigración tiene un efecto positivo en lo laboral, en la generación de riqueza, las asociaciones que velan por los intereses de estos grupos cumplen un papel esencial en la consolidación de una estructura social dinámica, abierta, colaborativa y defensora de los derechos ciudadanos. Ellas constituyen o pueden constituir el primer puente capaz de establecer nexos relacionales con la población del país, para que los procesos de inclusión sean lo más normalizados posibles y se produzcan de manera gratificante. No obstante, también debemos poner de manifiesto, como señalan muchos estudios, que el perfil de las personas que actualmente emigran no se parece a la imagen que suele tenerse de persona de escasa formación y con grandes necesidades económicas, reflejo de una grave pobreza material. Ya sabemos que la pobreza es relativa, y que medida ésta con los parámetros del nivel de renta de los países más desarrollados, muchas de las personas que provienen de países subdesarrollados o donde hay muchas desigualdades e injusticias sociales, presentan evidentes signos de pobreza. Pero sin negar este hecho, cada vez es más frecuente el buen nivel cultural, formativo y profesional que traen las personas que emigran; entre las razones de esta emigración encontramos que muchas veces lo hacen porque en sus propios países no encuentran las oportunidades de expresar sus capacidades. Este hecho plantea un nuevo escenario en el que las acciones individuales ejercidas por los/as inmigrantes frente a abusos o exclusiones de la población del país al que emigran son tan importantes que no siempre es necesario recurrir al apoyo de organizaciones y asociaciones. A lo mejor estas situaciones explican las respuestas que dan a la siguiente pregunta: razones por las que no pertenecen a ninguna asociación. +46.
  • 48. +47.
  • 49. A través de esta breve descripción podemos tener una idea bastante aproximada de los motivos y razones que aducen las personas entrevistadas respecto a su no pertenencia a movimientos asociativos. A la luz de los datos y a pesar de las diferencias que hemos señalado en la propia tabla, sí parece que la opinión que tienen sobre la utilidad de estas organizaciones es bastante cuestionada. Puede ser que muchas asociaciones, dada su alta burocracia, suponen más que un beneficio un escollo más en la búsqueda de soluciones inmediatas. A veces, se tiene la impresión que los procesos administrativos son más importantes que los problemas a solucionar y que en bastantes ocasiones la ayuda de algunas organizaciones de entrada lo que supone es una demora en la respuesta a problemas y soluciones que demandan los ciudadanos. De todas las formas, como termómetro o medida de la integración y del manejo y uso de los resortes sociales, estas preguntas y sus respuestas plantean una serie de interrogantes que deberían ser objeto de reflexión de las organizaciones que trabajan con y para personas inmigrantes. Interrogantes que deberían centrarse en revisar sus protocolos, sus procesos, en medir el nivel de satisfacción de los usuarios, en agilizar procesos y sobre todo en adaptarse a las necesidades, demandas y problemas de las personas que atienden, introduciendo los cambios en la organización en sintonía o al unísono en que se producen los cambios sociales, los cambios en valores, en necesidades y en problemas de las personas que dan sentido a su misión. Dicho en términos organizacionales, deberían estar diseñando estrategias sobre la misión que incluya las visiones a corto y medio plazo, de acuerdo a las características de la población que acude a estas organizaciones. En este sentido, es probable que el papel social que han de cumplir sea más valorado, reconocido y utilizado. 7. Conclusiones. EDel análisis de este apartado podríamos extraer algunas consideraciones que hemos ido señalando a lo largo del comentario. 1. Los principales rasgos que caracterizan a la actual era de las migraciones son la globalización, como fenómeno universal, la aceleración, ya que se produce en todas las regiones del planeta, la diferenciación, entendida como pluralidad de móviles y tipos de emigración (política, cultural, laboral, económica, educativa, temporal, definitiva,…), la feminización en el sentido de la importancia de la mujer dentro de este fenómeno mundial y la creciente politización cuyo exponente más visible es la importancia de políticas migratorias, departamentos y dependencias que se ocupan de estos temas. +48.
  • 50. 2. Frente al prototipo de inmigrante con escasos recursos económicos, bajo nivel de cualificación, el prototipo actual se ajusta más a persona con grandes ideales, con capacidades desarrolladas, con fortaleza para emprender nuevas experiencias, capacidad de gran adaptabilidad a nuevas realidades, estructuras, sistemas de trabajo; es decir, con una visión global de la sociedad, del mundo, de los derechos y no una persona fracasada y conformista. 3. La feminización de la emigración, la mayor diversidad étnica y cultural, constituyen algunos de los rasgos más destacados del nuevo fenómeno de la inmigración actual, lo que convierte a la emigración en un fenómeno social diferente. 4. Más allá de los costes sociales y personales que acarrea la emigración, ésta también tiene un efecto positivo en cuanto se convierte en una fuerza poderosa de nivelación entre países, de disminución de desigualdades y de equilibrio internacional, con lo cual tiene efectos positivos sobre los propios países emisores, en la medida en que se propician cambios estructurales hacia una mayor justicia social. 5. El impacto de las nuevas tecnologías y las oportunidades para realizar desplazamientos rápidos y en condiciones “asequibles” desde el punto de vista económico también hacen de la emigración un fenómeno distinto al que se 58 producía en épocas pasadas, donde el emigrante quedaba desvinculado de su país, de su familia, de sus hijos. 6. La emigración es hoy un fenómeno marcadamente multicultural en el que influyen factores de oferta y de demanda en los países de origen y de destino. 7. La emigración está contribuyendo de manera activa a la regeneración demográfica y por lo tanto a la sostenibilidad de servicios y prestaciones sociales, en la medida en que el comportamiento demográfico, al menos en un primer momento, se describe o desarrolla de manera muy diferente al comportamiento demográfico de los países receptores; el incremento de centros educativos, de profesionales para atender a las nuevas poblaciones, es una contribución social que ha de ser tenida en cuenta en el haber de los efectos positivos y directos de la emigración en los países receptores, al margen del papel equilibrador en lo económico, en el empleo y en la capitalización de los países de emisión o de origen. 8. Emigrar suele ser una oportunidad para cambiar, mejorar, conocer nuevas realidades, pero también es una forma de empezar a tejer una vida diferente, lejos de patrones culturales y de pautas anteriores. Pero los procesos a veces son duros, largos y no siempre fáciles. 9. Las asociaciones específicas de inmigrantes constituyen el grupo más numeroso, lo cual nuevamente refleja el carácter de intersolidaridad que mantienen entre sí las personas que provienen de otros países, probablemente como mecanismo de refuerzo y de apoyo ante dificultades inherentes al fenómeno migratorio. 10. Las organizaciones que trabajan con población inmigrante deberán definir la misión de acuerdo a las características de la población que atiende para no quedar desvinculadas de las necesidades y demandas de la población atendida. +49.
  • 51. ≈ Bibliografía · ALONSO, J.A. (2009), Tiempo de emigración: factores, prejuicios y consecuencias (11-26), en Revista Documentación Social, nº 147. Madrid. · ATIENZA AZCONA, J. (2009), Las migraciones del siglo XXI (27-44), en Revista Documentación Social, nº 147. Madrid. · BOSSWICK, W. y HECKMANN, F. (2006), Integration of migrants: contribution of local and regional authorities, Dublin, European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions <http://www.eurofound.europa.eu/pubdocs/2006/22/en/1/ef0622en.pdf> (Consulta: enero de 2010). · CASTELLANA, F. (2007), La inmigración es ya un desafío estructural, (53-56). en Rev. La Factoría Nº 34. Barcelona. · CASTLES Y MILLER (2004), La era de la migración Movimientos internacionales de población en el mundo moderno. Grupo editorial Miguel Ángel Purrúa. México. · CONSEJO ISLAMICO CULTURAL DE CATALUNYA (2008), Manifiesto del segundo encuentro de mujeres musulmanas de Catalunya, (213-214), en Rev. La Factoría, nº 35. Barcelona. · HADJ HANDRI, N. (2008), La identidad mutante. La construcción de la identidad en los hijos de inmigrantes, (35-46), en Rev. Documentación Social, nº 151, Madrid. · MANZANO SÁNCHEZ, L. (2009), Inmigración, exclusión social y personas sin hogar: ¿La multicultualización de la exclusión?, (41-60), en Revista de Servicios Sociales y Política Social, nº 84. Madrid. · MUT MONTALVA, E. (2009), Las redes sociales de las mujeres inmigrantes iberoamericanas, (83-102), en Revista de Servicios Sociales y Política Social, nº 85. Madrid · NAVALES, C. (2007), La contratación en origen: 15 conclusiones y 52 propuestas, (57-76), en Rev. La Factoría, nº 34. Barcelona. · NAVALES, C. (2008), Matadero Girona: buen acuerdo, (215-222), en Rev. La Factoría nº 35. Barcelona. · OROZCO, M. (2009), Remesas, migración y desarrollo: tendencias y dinámicas mundiales, (63-80), en Revista Documentación Social, nº 147. Madrid. · RETORTILLO OSUNA, A, y OTROS (2006), Inmigración y modelos de integración: entre la asimilación y el multiculturalismo (124-139), en Revista Universitaria de Ciencias del trabajo, Inmigración, mujer y mercado de trabajo, Valladolid. · RUEDA ESTRADA, J.D. (2006), Familia, Relaciones económicas y sociales, en FERNANDEZ SANCHIDRIAN, J. C. y otros, La mujer inmigrante en Castilla y León. Cruz Roja Castilla-León. Madrid. · SAEZ ORTEGA, M.T. (2009), Mediación intercultural y acción social: paradoja de la inclusión de inmigrantes en sociedades de primer mundo (61-84), en Revista de Servicios Sociales y Política Social, nº 84. Madrid. · SEBASTIAN, L. DE (2009), La vinculación de la emigración y el desarrollo, (45-62), en Revista Documentación Social, nº 147. Madrid. · TEZANOS, J. F. y TEZANOS, S. (2003), Inmigración y exclusión social, en Papeles de Economía Española, 98, págs. 225-237. +50.
  • 52. ≈ Índice de tablas Tabla 1. ¿Cómo calificaría la relación que mantiene con su familia (la de su país de origen)? Elija la respuesta que refleja mejor su situación personal. Tabla 2. Siento el deber de apoyarla económicamente, porque me considero responsable del bienestar social y económico de mi familia/tiempo que llevan viviendo en España. Tabla 3. Siento el deber de apoyarla económicamente, porque me considero responsable del bienestar social y económico de mi familia/estado civil. Tabla 4. ¿En qué medida piensa que su vida actual está influida por la situación económica de su familia de origen? Tabla 5. Piensa que su vida actual está influida por la situación económica de su familia de origen/estado civil Tabla 6. Piensa que su vida actual está influida por la situación económica de su familia de origen /tiempo de estancia en España. Tabla 7. Piensa que su vida actual está influida por la situación económica de su familia de origen/edad Tabla 8. Una vez instalada en España, ¿con quién se suele relacionar preferentemente? Tabla 9. Sólo se relacionan con personas de su país/estado civil Tabla 10. Sólo se relacionan con personas de su país/tiempo de estancia en España Tabla 11. Sólo se relacionan con personas de su país/edad Tabla 12. Sólo se relacionan con personas de su país/nivel de estudios Tabla 13. Pertenece a alguna asociación Tabla 14. Pertenece a alguna asociación/tiempo que llevan viviendo en España Tabla 15. Pertenece a alguna asociación/estado civil Tabla 16. Pertenece a alguna asociación/nivel de estudios Tabla 17. En el caso de pertenecer a una asociación, díganos de que tipo Tabla 18. Pertenece a alguna asociación de inmigrantes/nivel de estudios Tabla 19. Pertenece a alguna asociación de mujeres/nivel de estudios Tabla 20. En el caso de estar vinculada a una asociación de inmigrantes, díganos si le han prestado ayuda Tabla 21. En el caso de no pertenecer a una asociación, díganos por qué no pertenece Tabla 22. Motivos de no pertenecer a asociaciones/nivel de estudios (%) Tabla 23. Motivos de no pertenecer a asociaciones/nivel de estudios (sobre % de respuesta = 100 para cada nivel de estudio). Tabla 24. Motivos de no pertenecer a asociaciones/tiempo residiendo en España (%) Tabla 25. Motivos de no pertenecer a asociaciones/tiempo residiendo en España (sobre % de respuesta = 100 para cada periodo de tiempo). Tabla 26. Motivos de no pertenecer a asociaciones/ingresos (%) Tabla 27. Motivos de no pertenecer a asociaciones/ingresos (sobre % de respuesta = 100 para cada nivel de ingreso) ≈ Índice de gráficos Gráfico 1. Relación con la familia Gráfico 2. Influencia país de origen en la situación actual Gráfico 3. Relación preferente en España Gráfico 4. Tipo de asociación a la que pertenece Gráfico 5. Tipo de ayuda prestada por la asociación Gráfico 6. Motivos por los que no se pertenece a asociaciones +51.
  • 53.
  • 54. [ Actitudes de las mujeres inmigrantes José Carlos Fernández Sanchidrián 1. Introducción 2. Itinerario actitudinal 3. Características y tipificaciones en la actitud de la mujer inmigrante 4. Llegada y primer asentamiento 5. Concentración urbana 6. Contexto de la percepción de discriminación 7. Acoso y violencia 8. Conclusiones +53.
  • 55. Actitudes de las mujeres inmigrantes | José Carlos Fernández Sanchidrián 1. Introducción En la mayor parte de las sociedades europeas se ha establecido de manera incontrovertible un tipo de sociedad multiétnica y plural. La llegada de personas a los territorios nacionales no siempre ha sido entendida y valorada. Tampoco los que llegan han percibido en toda su amplitud los referentes políticos, sociales, laborales o culturales de los estados que los acoge. La disparidad de contextos para las mujeres que están y para las que acceden a las sociedades occidentales —caracterizadas por el estado de bienestar— puede ser el origen de desajustes sociales que ponen a prueba la capacidad integradora de la estructura social recipiente. Debe desplegarse un amplio conjunto de acciones que conduzcan a la integración, no sólo para asegurarse la paz social y el progreso, sino también para cumplir con los principios básicos de igualdad, que todos los estados se proponen. Sería deseable que el proceso se abriera de manera automática, o que los estados dispusieran de los suficientes mecanismos para asegurar el éxito, pero la realidad pone de manifiesto que la función de asimilación se asienta sobre complejos sociales, cuya capacidad integradora precisa de tiempos; tiempos que a menudo no se conceden cuando la llegada de inmigrantes se hace masiva, no prevista, no escalonada; o cuando por razón de disfunciones en el mercado de trabajo, éste se convierte en el elemento disuasor, favorecedor del rechazo. En estos casos los márgenes para la acogida se estrechan. Nada tan relevante para mantener una estructura social dada, como el buen funcionamiento de la capacidad integradora efectuada incorporando perspectivas sociales, laborales, políticas o ideológicas. 2. Itinerario actitudinal. En la función del juego que se establece en el binomio asimilación-integración, generalmente encontramos un factor de activación social muy relevante; se trata del resultado de combinar la aceptación de los valores y principios de las sociedades europeas con las normas sociales y cívicas de las sociedades de origen. Sería deseable poder proporcionar un tránsito ajustado a las capacidades de adapatación aferentes y eferentes; pero, al contrario, es fácil encontrar, en muchas ocasiones, un resultado que sintéticamente expresado podemos denominar como de colisión. Los activos sociales tienen en cuenta que los planos de desajuste poseen una focalidad derivada de la representación de valor que conductualmente asigna el propio individuo. En tal sentido, se deben considerar fundamentalmente los referentes a los que se adscribe la situación individual representando la percepción de la sociedad como un ámbito hostil, frente a la cual han de mantenerse cautelas defensivas, o bien, la sociedad como ámbito acogedor, de ayuda y promoción. La realidad que la inmigrante encuentra, la realidad que esperaba, genera las dinámicas del tránsito y llegada, que a su vez se despliegan polarizadas en varios planos. Un primer e inmediato plano está conformado por el grupo de inmigración que acoge al recién llegado. Se trata de un grupo de identidad, a través del cual se suelen proponer pautas de comportamiento social adecuadas al propio interés del grupo, esto es, integración o getización. Por otra parte, se presenta un segundo plano, mediante el cual la sociedad receptora responde al proyecto personal integrador o no que presenta la mujer inmigrante, con otra propuesta de alcance: la obligatoria aceptación de la norma civil que mantiene el "estatuto quo" de la convivencia y de la paz social existente. Sobre las actitudes que se despliegan en la sociedad receptora es posible encontrar un amplio abanico de publicaciones que cubren prácticamente todo el espectro conductual, sin embargo, se echa en falta alguna producción más en la caracterización de las actitudes que aportan las inmigrantes. +54.
  • 56. Primero está el conocimiento que tienen de la sociedad a la que llegan, y segundo, el interés o intención de adecuar los fines personales que motivan el viaje a las posibilidades reales de conseguir lo que pretenden en la sociedad o territorio que las acoge. Es muy posible que en gran parte de las ocasiones se produzca un distanciamiento efectivo entre la imagen trazada antes de partir y las características (oferta) de la sociedad territorio al que se llega. La desadecuación de estas dos fuentes de acción puede condicionar todo el proceso de integración. Aquí encontramos a las que emigran por necesidad real de obtener una fuente de ingresos regular, disponiendo de buena cualificación profesional y una edad laboral oportuna, y las que emigran urgidas por la necesidad económica pero con cualificación no demandada en el territorio al que llegan. Después de unos primeros momentos en los que lo urgente es eliminar del escenario la elección de cualquier opción que no sea la de la propia e inmediata supervivencia, llega la adecuación al entorno; el conocimiento del medio, la reclamación de trato igual y la necesidad de poner de manifiesto la valía de las aportaciones de la inmigrante. Las sociedades que reclaman inmigrantes por medio de llamadas laborales o por medio de imágenes de una sociedad integrada, dinámica y pacífica suelen recibir el flujo migratorio de una manera armónica y asimilan las llegadas de una manera consecuente a las variaciones en el sistema social. El problema de la integración, y en consecuencia del cambio de actitud, se produce ante la situación en la cual se cesa en la llamada de inmigrantes y el flujo migratorio permanece constante o por lo menos en cantidad superior a la que se desea. La actitud cambia, cambia en la sociedad de llegada y los grupos de inmigrantes reaccionan. Se particulariza, se discrimina, se selecciona. Como la mayor parte de los fenómenos sociales, los cambios en la estructura se producen por medio de efectos sinérgicos. El cambio de actitud procede y se reenvía desde el grupo autóctono al inmigrante y viceversa. El grupo autóctono genera además el entramado legal-institucional para dificultar (favorecer) el movimiento migratorio; y el grupo inmigrante en relación al guión actúa para conservar o ampliar el espacio social que estima necesario. Después de décadas de movimiento migracional en España, puede pensarse que la mayoría de los inmigrantes se encuentran asimilados-integrados, formando parte de la sociedad española; pero si consideramos los distintos grados de integración, generalmente encontramos la mayor frecuencia en el estatus bajo y en posiciones de desventaja. Para una sociedad desarrollada, cuyo modelo principal es el de asimilación, puede entenderse que se está produciendo un avance en la mayor parte de los territorios del estado hacia formas multiculturales. 3. Características y tipificaciones en la actitud de la mujer inmigrante. Para especificar la actitud de la mujer inmigrante, hay una primera perspectiva que debe contemplarse. Se trata de la procedencia. Mayoritariamente las mujeres inmigrantes en Castilla y León son de origen hispanoamericano (65,4%), su lengua es el castellano y su religión es católica. Un segundo y amplio colectivo está conformado por mujeres norteafricanas de lengua no castellana y de religión musulmana. Según el informe del colectivo IOE, el perfil de la mujer inmigrante se sitúa en torno a los 30 años que llega a España con la idea de obtener ingresos de carácter regular para así resolver una complicada situación familiar en la que entran también a formar parte aspectos de carácter personal, civil, laboral y político. +55.