SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  68
Télécharger pour lire hors ligne
Documento No.
                            Guía No.       29 6
Educación para el trabajo y el desarrollo humano




                              Verificación de los requisitos básicos de
                                      funcionamiento de programas de
                      formación para el trabajo y el desarrollo humano.




                                                          Ministerio de
                                                    Educación Nacional
                                                     República de Colombia
Cecilia María Vélez White
Ministra de Educación Nacional

Gabriel Burgos Mantilla
Viceministro de Educación Superior

Maritza Rondón Rangel
Directora de Calidad para la Educación Superior


Verificación de los requisitos básicos para el funcionamiento de los programas de educación
para el trabajo y el desarrollo humano

 © Ministerio de Educación Nacional
ISBN: 978-958-691-299-0

Textos: Santiago Roberto Luna Muñoz

Fotografías: Cortesía SENA Dirección General - Oficina de Comunicaciones

2008 Primera edición / 2.000 ejemplares

Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia, 2008
www.mineducacion.gov.co
Educación para el trabajo y el desarrollo humano




                                                 Verificación de los requisitos básicos de
                                                         funcionamiento de programas de
                                         formación para el trabajo y el desarrollo humano.


 Contenido
Presentación                                                                                                5

1. El sistema educativo colombiano y su sistema de la calidad de la formación para el trabajo - SCAFT       6
   1.1. Sistema educativo colombiano                                                                        6
   1.1.1. La educación formal                                                                               6
   1.1.2. La educación para el trabajo y el desarrollo humano                                               7
   1.1.3. La educación informal                                                                             7
   1.2. El sistema de calidad de la formación para el trabajo                                               8

2. Requisitos básicos para la creación y funcionamiento de los programas de educación para el
trabajo y el desarrollo humano                                                                              14
   2.1. Denominación del programa                                                                           14
   2.2. Descripción de las competencias que el educando debe adquirir una vez finalizado el
programa respectivo                                                                                         15
   2.3. Justificación del programa                                                                          15
   2.4. Plan de estudios                                                                                    16
   2.5. Autoevaluación institucional                                                                        18
   2.6. Organización administrativa                                                                         18
   2.7. Recursos específicos para desarrollar el programa                                                   19
   Medios educativos para educación a distancia o para programas ofrecidos a través de
tecnologías de información y comunicación                                                                   21
   2.8. Personal de formadores                                                                              21
   2.9. Recursos financieros específicos para apoyar el programa                                            22
   2.10. Infraestructura                                                                                    23

3. Normatividad                                                                                             25

  Decreto 3616 de 2005                                                                                      25
  Decreto 2020 de 2006                                                                                      32
  Decreto 3870 de 2006                                                                                      39
  Decreto 2888 de 2007                                                                                      42
  Ley 1064 de 2006                                                                                          52

4. Glosario de términos                                                                                     54

5. Bibliografía                                                                                             58

Anexo: Programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano en el área de idiomas                  59
Educación para el trabajo y el desarrollo humano




                                             Verificación de los requisitos básicos de
                                                     funcionamiento de programas de
                                     formación para el trabajo y el desarrollo humano.


Presentación

El Ministerio de Educación Nacional desde su política educativa denominada “La Revolución
Educativa” busca dar respuesta a las necesidades de cobertura y calidad que requiere el país para
alcanzar mejores condiciones de desarrollo social y económico, y mejorar la calidad de vida de la
población. El objetivo de la política de calidad es lograr que las personas que acceden al servicio
público educativo aprendan lo que necesitan aprender y lo sepan aplicar y aprovechar a lo largo de su
vida.

El Decreto 2888 de 2007 el cual reglamenta la creación, organización y funcionamiento tanto de
instituciones como de los programas de formación para el trabajo y el desarrollo humano obliga a las
instituciones que pretendan ofrecer la formación para el trabajo a obtener el registro del programa,
para lo cual el Ministerio de Educación Nacional elaborará una guía que oriente a las secretarías de
                                                                                                                                                  5
educación de las entidades territoriales certificadas en educación para la verificación de los
requisitos básicos para el funcionamiento de los programas de educación para el trabajo y el
desarrollo humano.

El objetivo principal de esta guía es que se convierta en una herramienta de consulta para los actores
que intervienen en el proceso de verificación de los requisitos básicos para el funcionamiento de los
programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano. En éste se describe en primera
instancia, el sistema educativo colombiano y el sistema de calidad de formación para el trabajo;
después se presentan los pasos para la verificación de los requisitos básicos de calidad que deben
cumplir los programas para la obtención del registro por parte de la secretaría de educación de la
entidad territorial certificada en educación; se anexa la normatividad vigente sobre la educación para
el trabajo y el desarrollo humano, se establece un glosario de términos y en la parte final del
documento se incorpora un anexo con los requisitos específicos que deben cumplir las instituciones
que ofrezcan programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano en el área de idiomas.
Educación para el trabajo y el desarrollo humano




                                  1. EL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO Y SU SISTEMA DE LA
                                  CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO - SCAFT

                                  1.1 SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO

                                  En Colombia de conformidad con lo establecido en las Leyes 115 de 1994 y 30 de 1992 la educación
                                  se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta
                                                                                                                            1
                                  en una concepción integral de la persona humana, su dignidad, sus derechos y sus deberes.

                                  En la Constitución Política se expresa que la educación es un derecho de la persona y un servicio
                                  público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la
                                  técnica y a los demás bienes y valores de la cultura, que formará al colombiano en el respeto a los
                                  derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y que corresponde al
                                  Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia, con el fin de velar por su calidad, el
                                  cumplimiento de sus fines y la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos;
                                  garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias
                                                                                         2
                                  para su acceso y permanencia en el sistema educativo.

                                  La estructura del servicio educativo colombiano comprende:
6
                                  1.1.1 La Educación Formal: Aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados,
                                  en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas,
                                  conducentes a grados y títulos.

                                   Los niveles de formación de la educación formal son los siguientes:
                                  · Educación preescolar que comprende mínimo un grado obligatorio
                                  · Educación básica con una duración de nueve grados (básica primaria: cinco grados y básica
                                      secundaria: cuatro grados)
                                  · Educación media con una duración de 2 grados (10º. y 11º.) Culmina con el título de Bachiller.
                                  · Educación Superior

                                  La educación superior tiene dos niveles de formación:
                                      Formación de pregrado
                                      Formación de postgrado

                                  La formación de pregrado tiene las siguientes modalidades de formación y conduce a los títulos
                                  académicos que se indican:
                                      Formación Técnica Profesional: Conduce al título de “Técnico Profesional en…”.
                                      Formación Tecnológica: Conduce al título de “Tecnólogo en…”.
                                      Formación Profesional: Conduce al título de “Profesional en…”. En este caso la denominación
                                       del título académico podrá estar o no precedida de ese calificativo, o corresponder, únicamente,
                                       a las denominaciones que el Legislador ha establecido en cumplimiento de su función de
                                       regulación del ejercicio profesional.

                                  A nivel profesional encontramos los títulos relacionados con la formación en el área de la educación
                                  como es el de “Licenciado en…”, y en el campo de las Artes, el de “Maestro en…”.
                                   1. Art. 1° Ley 115/94-Ley General de Educación
                                   2. Art. 67 de la Constitución Política de Colombia
Educación para el trabajo y el desarrollo humano




Al nivel de pregrado ingresan quienes poseen el título académico de Bachiller y han presentado el
Examen de Ingreso a la Educación Superior que practica el ICFES. Por norma especial, pueden
ingresar a estudiar programas técnicos profesionales, las personas que han aprobado el ciclo de
Básica Secundaria (Noveno Grado).

La formación de postgrado, según las exigencias y requisitos de preparación, conduce a los
siguientes títulos académicos:

      Especialización: Conduce al título de “Especialista en…”.
      Maestría: Conduce al título de “Magíster en…”.
      Doctorado: Conduce al título de “Doctor en…”.

1.1.2 La Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (Ley 1064 de 2006), (antes
denominada educación no formal). Es la que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar,
suplir conocimientos y formar, en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles
                                         3
y grados propios de la educación formal.

La educación para el trabajo y el desarrollo humano comprende programas de formación labora y de
formación académica.

Los programas de formación laboral tienen por objeto preparar a las personas en áreas                                                               7
específicas de los sectores productivos y desarrollar competencias laborales específicas
relacionadas con las áreas de desempeño referidas en la Clasificación Nacional de Ocupaciones,
que permitan ejercer una actividad productiva en forma individual o colectiva como emprendedor
independiente o dependiente. Para ser registrado el programa debe tener una duración mínima de
seiscientas (600) horas. Al menos el cincuenta por ciento de la duración del programa debe
corresponder a formación práctica tanto para programas en la metodología presencial como a
           4
distancia.

Los programas de formación académica tienen por objeto la adquisición de conocimientos y
habilidades en los diversos temas de la ciencia, las matemáticas, la técnica, la tecnología, las
humanidades, el arte, los idiomas, la recreación y el deporte, el desarrollo de actividades lúdicas,
culturales, la preparación para la validación de los niveles, ciclos y grados propios de la educación
formal básica y media y la preparación a las personas para impulsar procesos de autogestión, de
participación, de formación democrática y en general de organización del trabajo comunitario e
institucional. Para ser registrados, estos programas deben tener una duración mínima de ciento
sesenta (160) horas.5


Las instituciones que aspiren ofrecer el servicio educativo de educación para el trabajo y el desarrollo
humano, deben obtener por parte de las secretarías de educación de las entidades territoriales
certificadas en educación la licencia de funcionamiento y el registro del programa o programas.

A la culminación de un programa registrado, las instituciones de educación para el trabajo y el
desarrollo humano expedirán a la persona natural un Certificado de Aptitud Ocupacional que no es
equivalente a un título.
3. Artículo 36 Ley 115/94
4. Artículo 11 Decreto 2888 de 2007
5. Artículo 11 Decreto 2888 de 2007
Educación para el trabajo y el desarrollo humano




                                  De conformidad con lo dispuesto en los artículos 42 y 90 de la Ley 115 de 1994, los certificados de
                                  aptitud ocupacional son los siguientes:

                                          – Certificado de Técnico Laboral por Competencias. Se otorga a quien haya alcanzado
                                                                                                                                  6
                                            satisfactoriamente las competencias establecidas en el programa de formación laboral.

                                          – Certificado de Conocimientos Académicos. Se otorga a quien haya culminado
                                                                                                                          7
                                            satisfactoriamente un programa de formación académica debidamente registrado.

                                  1.1.3. La Educación Informal: Es todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido,
                                  proveniente de personas, entidades, medios masivos de comunicación, medios impresos,
                                  tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros no estructurados.8

                                  Hacen parte de esta oferta educativa aquellos cursos que tengan una duración inferior a ciento
                                  sesenta (160) horas. Su organización, oferta y desarrollo no requieren de registro por parte de la
                                  secretaría de educación de la entidad territorial certificada y solo darán lugar a la expedición de una
                                  constancia de asistencia.

                                  Sin embargo la persona natural o jurídica que pretenda ofrecer cursos de educación informal, debe
8                                 cumplir con los requisitos especiales establecidos por el respectivo municipio donde va a desarrollar
                                  el curso, según lo ordenado en el artículo 47 del Decreto 2150 de 1995.

                                  1. 2. EL SISTEMA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO9

                                  El Conpes 81 de 2004 define los principios y componentes del Sistema Nacional de Formación para el
                                  Trabajo en Colombia y solicita al Ministerio de la Protección Social el desarrollo del componente de
                                  acreditación de la calidad de los programas y entidades de formación para el trabajo.

                                  El Sistema de Calidad de la Formación para el Trabajo SCAFT organizado por el Decreto 2020 de
                                  2006 es el conjunto de mecanismos de promoción y aseguramiento de la calidad, orientados a
                                  certificar que la oferta de formación para el trabajo cuenta con los medios y la capacidad para ejecutar
                                  procesos formativos que respondan a los requerimientos del sector productivo y reúnan las
                                  condiciones para producir buenos resultados. El Sistema de Calidad de la Formación para el Trabajo
                                  está reconocido como Unidad Sectorial de Normalización de la Calidad de la Formación para el
                                  Trabajo, en el marco del Sistema de Normalización, Certificación y Metrología, por parte del Ministerio
                                  de Comercio, Industria y turismo, de acuerdo con el artículo 28 del Decreto ley 210 de 2003.

                                  El Sistema de Calidad de la Formación para el Trabajo SCAFT está conformado por las siguientes
                                  instancias:
                                          a) La Comisión de Calidad de la Formación para el Trabajo, CCAFT
                                          b) Los comités sectoriales
                                          c) Los organismos de tercera parte
                                          d) Los programas e instituciones oferentes de formación para el trabajo, tanto públicas como
                                             privadas.
                                   6. Artículo 12 Decreto 2888 de 2007
                                   7. Artículo 12 decreto 2888 de 2007
                                   8. Artículo 43 Ley 115 de 1994
                                   9. Decreto 2020 de 2006
Educación para el trabajo y el desarrollo humano




Comisión de Calidad de Formación para el Trabajo. La Comisión de Calidad de la Formación para
el Trabajo CCAFT está conformada por:

    a) El Ministro de la Protección Social o el Viceministro delegado, quien la presidirá.
    b) El Ministro de Educación Nacional o el Viceministro delegado.
    c) El Ministro de Comercio, Industria y Turismo o el Viceministro delegado.
    d) Invitados permanentes de la CCAFT, con voz y sin voto: El Director General del Servicio
       Nacional de Aprendizaje, SENA, o su delegado; un representante de las instituciones de
       formación para el trabajo y el desarrollo humano, anteriormente denominadas de educación
       no formal; un representante de las entidades de educación técnica y tecnológica y un
       representante de los empresarios. Estos representantes, exceptuando el del SENA, serán
       elegidos por la CCAFT por períodos de dos años. A partir del segundo período, estos
       representantes se escogerán entre las instituciones que cuenten con certificación de
       calidad.

Secretaría Técnica: La CCAFT cuenta con una Secretaría Técnica que es ejercida por la Dirección
de Calidad para la Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional, la cual está encargada
de operar el SCAFT mediante la coordinación de las acciones de las distintas instancias que lo
conforman.
                                                                                                                                                 9
Comités Técnicos Sectoriales. Encargados de elaborar y presentar a la CCAFT las normas, guías y
especificaciones normativas para la certificación de la calidad de los programas e instituciones de
formación para el trabajo.

Los Comités Técnicos Sectoriales se conforman siguiendo los criterios de transparencia, apertura y
competencia técnica, por representantes del sector productivo que sean miembros de las mesas
sectoriales convocadas por el SENA, de los Consejos Superiores de Micro, Pequeña y Mediana
Empresa y de los Consejos Regionales Asesores de Comercio Exterior, CARCE, que coordina el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; oferentes de servicios de formación para el trabajo;
usuarios de la formación para el trabajo; asociaciones de profesionales, funcionarios de entidades
gubernamentales.

La duración de los Comités Técnicos Sectoriales será determinada por recomendación de la CCAFT,
de acuerdo con el plan de trabajo del Comité.

Grupos de Trabajo. Los grupos de trabajo de los Comités Técnicos Sectoriales tienen a su cargo las
siguientes funciones:

1. Elaborar normas, guías o especificaciones normativas o parte de ellas, de acuerdo con el plan de
trabajo del respectivo Comité Sectorial.
2. Realizar los ajustes a las normas, guías o especificaciones normativas o parte de ellas, de acuerdo
con las recomendaciones de los procesos de verificación técnica y metodológica
3. Presentar al Comité Técnico Sectorial las normas, guías o especificaciones normativas elaboradas
para que sean sometidas al aval de la CCAFT.
Educación para el trabajo y el desarrollo humano




                                    Organismos de tercera parte: Es una organización pública o privada que no es oferente de
                                    servicios de formación para el trabajo, especializada y reconocida públicamente por la
                                    Superintendencia de Industria y Comercio, dentro del marco del Decreto 2269 de 1993, conforme a
                                    criterios técnicos previamente establecidos por la Comisión de la Calidad de la Formación para el
                                    Trabajo.

                                    Son los responsables de la certificación de calidad, tanto de los programas como de las instituciones
                                    de formación para el trabajo.

                                    Programas e instituciones objeto de certificación. Son objeto de CERTIFICACIÓN DE CALIDAD
                                    DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO.

                                            a) Los programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano
                                            b) Los programas de educación media técnica que sean de formación para el trabajo
                                            c) Los programas técnicos profesionales y tecnológicos de educación superior que cuenten
                                               con registro calificado otorgado por el Ministerio de Educación Nacional y que sean de
                                               formación para el trabajo (se entienden certificados una vez cuenten con el registro
                                               calificado otorgado por el MEN).
                                            d) Los programas desarrollados por las empresas para efectos del reconocimiento del
10                                             contrato de aprendizaje.
                                            e) Las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano, de educación media
                                               técnica, las cajas de compensación familiar o las instituciones de educación para el trabajo
                                               y el desarrollo humano que estas crean para prestar servicios de formación para el trabajo,
                                               las empresas que desarrollen procesos de formación organizados y sistemáticos para sus
                                               trabajadores actuales o potenciales, que ofrecen programas de formación para el trabajo.


                                    EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

                                    El Ministerio de Educación Nacional fue creado mediante la ley 7ª de agosto 25 de 1886.

                                    Anterior a esa fecha se creó la Secretaría de Instrucción Pública por la Ley 10ª de 1880 que
                                    reemplazó a la Secretaría del Exterior (Ministerio de Gobierno) que antes de 1880 atendía los
                                    asuntos educativos.

                                    En junio de 1923, cambia el nombre de Ministerio de Instrucción Pública por el de Ministerio de
                                    Instrucción y Salubridad Públicas y, desde el 1º de enero de 1928 se le identifica con el nombre de
                                    Ministerio de Educación Nacional, según lo dispuso la Ley 56 de 1927 (10 de noviembre), siendo
                                    presidente de la República Miguel Abadía Méndez y ministro de Instrucción y Salubridad Públicas
                                    José Vicente Huertas.
Educación para el trabajo y el desarrollo humano




Visión 2010

El Ministerio de Educación Nacional será una entidad modelo de gestión y transparencia en el sector
público nacional y educativo internacional, capaz de garantizar que los colombianos accedan a una
educación pertinente y de calidad que fortalezca las competencias básicas y que contribuya a un
desempeño ético y efectivo de los ciudadanos en un mundo globalizado.

Misión

Garantizar el derecho a la educación con criterios de equidad, calidad y efectividad, que forme
ciudadanos honestos, competentes, responsables y capaces de construir una sociedad feliz,
equitativa, productiva competitiva, solidaria y orgullosa de sí misma.

El Ministerio de Educación Nacional, tendrá como objetivos los siguientes:

Objetivos
    ·    Establecer las políticas y los lineamientos para dotar el sector educativo de un servicio de
         calidad con acceso equitativo y con permanencia en el sistema.
    ·    Diseñar estándares que definan el nivel fundamental de calidad de la educación que
         garantice la formación de las personas en convivencia pacífica, participación y                                                         11
         responsabilidad democrática, así como en valoración e integración de las diferencias para
         una cultura de derechos humanos y ciudadanía en la práctica del trabajo y la recreación
         para lograr el mejoramiento social, cultural, científico y la protección del ambiente.
    ·    Promover la educación en los niveles de preescolar, básica y media, desarrollando las
         políticas de cobertura, incluyendo las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, con
         criterios de acceso equitativo, permanencia y equiparación de oportunidades; de calidad,
         fomentando la evaluación sistemática y permanente, con planes de mejoramiento y la
         eficiencia, para que el Ministerio, entidades del sector y secretarías de educación tengan
         acceso a condiciones técnicas, tecnológicas, administrativas y legales para desarrollar
         procesos de modernización que faciliten su gestión.
    ·    Orientar la educación superior en el marco de la autonomía universitaria, garantizando el
         acceso con equidad a los ciudadanos colombianos, fomentando la calidad académica, la
         operación del sistema de aseguramiento de la calidad, la pertinencia de los programas, la
         evaluación permanente y sistemática, la eficiencia y transparencia de la gestión para
         facilitar la modernización de las Instituciones de Educación Superior e implementar un
         modelo administrativo por resultados y la asignación de recursos con racionalidad de los
         mismos.
    ·    Velar por la calidad de la educación, mediante el ejercicio de las funciones de regulación,
         inspección y evaluación, con el fin de lograr la formación moral, espiritual, afectiva,
         intelectual y física de los colombianos.
    ·    Implementar mecanismos de descentralización, dotando el sector de los elementos que
         apoyen la ejecución de las estrategias y metas de cobertura, calidad y eficiencia. Dotar al
         sector educativo de un sistema de información integral que garantice el soporte al sistema
         con bases estadísticas.
Educación para el trabajo y el desarrollo humano




                                             Establecer e implementar el Sistema Integrado de Gestión de Calidad- SIG, articulando los
                                             procesos y servicios del Ministerio de Educación Nacional, de manera armónica y
                                             complementaria a los distintos componentes de los sistemas de gestión de la calidad, de control
                                             interno y de desarrollo administrativo, con el fin de garantizar la eficiencia, eficacia,
                                             transparencia y efectividad en el cumplimiento de los objetivos y fines sociales de la educación.
                                   Corresponde al Ministerio de Educación Nacional cumplir, además de las funciones señaladas por la
                                   ley, las siguientes (Artículo 2 / Decreto 4675 de 2006):

                                   ·       Formular la política nacional de educación, regular y establecer los criterios y parámetros
                                           técnicos cualitativos que contribuyan al mejoramiento del acceso, calidad y equidad de la
                                           educación, en todos sus niveles y modalidades.
                                   ·       Preparar y proponer los planes de desarrollo del Sector, en especial el Plan Nacional de
                                           Desarrollo Educativo, convocando los entes territoriales, las instituciones educativas y la
                                           sociedad en general, de manera que se atiendan las necesidades del desarrollo económico y
                                           social del país.
                                   ·       Dictar las normas para la organización y los criterios pedagógicos y técnicos para las diferentes
                                           modalidades de prestación del servicio educativo, que orienten la educación en los niveles de
                                           preescolar, básica, media y superior.
12                                 ·       Asesorar a los Departamentos, Municipios y Distritos en los aspectos relacionados con la
                                           educación, de conformidad con los principios de subsidiaridad, en los términos que defina la ley.
                                   ·       Impulsar, coordinar y financiar programas nacionales de mejoramiento educativo que se
                                           determinen en el Plan Nacional de Desarrollo.
                                   ·       Velar por el cumplimiento de la ley y los reglamentos que rigen al Sector y sus actividades.
                                   ·       Evaluar, en forma permanente, la prestación del servicio educativo y divulgar sus resultados para
                                           mantener informada a la comunidad sobre la calidad de la educación.
                                   ·       Dirigir la actividad administrativa del Sector y coordinar los programas intersectoriales.
                                   ·       Dirigir el Sistema Nacional de Información Educativa y los Sistemas Nacionales de Acreditación y
                                           de Evaluación de la Educación.
                                   ·       Coordinar todas las acciones educativas del Estado y de quienes presten el servicio público de la
                                           educación en todo el territorio nacional, con la colaboración de sus entidades adscritas, de las
                                           entidades territoriales y de la comunidad educativa.
                                   ·       Apoyar los procesos de autonomía local e institucional, mediante la formulación de lineamientos
                                           generales e indicadores para la supervisión y control de la gestión administrativa y pedagógica.
                                   ·       Propiciar la participación de los medios de comunicación en los procesos de educación integral
                                           permanente.
                                   ·       Promover y gestionar la cooperación internacional en todos los aspectos que interesen al Sector,
                                           de conformidad con los lineamientos del Ministerio de Relaciones Exteriores.
                                   ·       Suspender la capacidad legal de las autoridades territoriales para la administración del servicio
                                           público educativo y designar de forma temporal un administrador especial de acuerdo con lo
                                           establecido en el artículo 30 de la ley 715 de 2001.
Educación para el trabajo y el desarrollo humano




·   Dirigir el proceso de evaluación de la calidad de la educación superior para su funcionamiento.
·   Formular la política y adelantar los procesos de convalidación de títulos otorgados por
    Instituciones de Educación Superior extranjeras.
·   Formular políticas para el fomento de la Educación Superior.
·   Las demás que le sean asignadas.

El Ministerio de Educación Nacional, en lo específico de educación para el trabajo y el desarrollo
humano, le corresponde fomentar la calidad y la pertinencia de los programas, la eficiencia y la
transparencia de la gestión de las instituciones educativas, brindar oportunidades para ingresar a ella
y ejercer un permanente control para que se ofrezcan programas de calidad.

LAS SECRETARÍAS DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTALES, DISTRITALES Y DE LOS
MUNICIPIOS CERTIFICADOS.

Las Secretarias de Educación, desarrollan e impulsan el mejoramiento del servicio público educativo,
liderando la gestión con calidad, eficiencia y la ampliación permanente de la cobertura en todo el
territorio departamental, distritales y municipal, para incrementar la economía del conocimiento al
servicio de la productividad y competitividad intelectual del hombre, satisfaciendo las expectativas
departamentales y municipales de la descentralización, la coordinación y subsidiaridad a fin de lograr
acciones conjuntas para consolidar la autonomía escolar y un adecuado acceso y permanencia de la                                                     13
población escolar al sistema educativo.
En la educación para el trabajo y el desarrollo humano las secretarías de educación son los
organismos competentes para otorgarles la licencia de funcionamiento, el registro a los programas,
incluir en el sistema de información de la educación para el trabajo y el desarrollo humano los datos de
las instituciones y los programas registrados y mantener la información completa, veraz y actualizada,
y realizar la inspección y vigilancia con el fin de verificar que los programas que se están ofreciendo sí
cumple con los requisitos básicos de calidad.

EL DECRETO 2888 DE 2007 ESTABLECE LOS REQUISITOS BÁSICOS PARA EL REGISTRO DE
LOS PROGRAMAS

El Gobierno Nacional expidió el Decreto 2888 de 2007 con el propósito fundamental de unificar la
normatividad respecto a la creación, organización y funcionamiento de las instituciones que ofrezcan
el servicio educativo para el trabajo y el desarrollo humano y los requisitos básicos para el
funcionamiento y desarrollo de los programas con lo cual se establece como meta la obtención de un
registro, indispensable para ofertar cada programa de educación para el trabajo y el desarrollo
humano.

El proceso de evaluación y verificación de los requisitos básicos de calidad se realiza para los
diferentes trámites mediante el apoyo de los equipos técnicos de las secretarías de educación,
quienes practicarán visitas a las instituciones y rinden un informe para ante el secretario de educación
quien expedirá el acto administrativo que define el trámite.
Educación para el trabajo y el desarrollo humano




                                    2. REQUISITOS BÁSICOS PARA LA CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
                                    DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL
                                    DESARROLLO HUMANO

                                    El documento que se proporciona a continuación es una guía de verificación de los requisitos básicos
                                    que deben cumplir las instituciones y programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano
                                    teniendo en cuenta lo establecido en el Decreto 2888 de 2007.

                                    La guía de verificación es un instrumento que debe ser adaptado a las características singulares de
                                    cada institución y programa. Ésta se enmarca en una teoría general metodológica que hace parte de
                                    un proceso de verificación con miras a obtener el registro de los programas.
                                    El presente documento se constituye en una herramienta para la secretaría de educación, quien será
                                    la responsable de la verificación de los requisitos básicos de calidad.

                                    La estructura de esta guía desarrolla los aspectos fundamentales relacionados con los requisitos
                                    básicos para el funcionamiento de los programas, los criterios más relevantes para la verificación,
                                    algunas preguntas básicas que pueden servir para orientar a la secretaría de educación.

14
                                    2. 1. DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA

                                    Esta condición debe estar orientada a demostrar que el programa corresponde al contenido básico
                                    de formación y es claramente diferenciable como programa de educación para el trabajo y el
                                    desarrollo humano y si se trata de un programa de formación laboral su denominación es coherente
                                    con las de la Clasificación Nacional de Ocupaciones.

                                    La denominación del programa deberá indicar claramente el tipo de programa, el campo de
                                    formación ofrecido el cual debe corresponder al contenido curricular y el respectivo certificado de
                                    aptitud ocupacional de acuerdo con lo establecido en el artículo 12 del Decreto 2888 de 2007.

                                    La Secretaría de Educación verificará, entre otros, los siguientes aspectos:

                                            ¿La denominación del programa de formación laboral esta relacionada con las áreas de
                                            desempeño referidas en la Clasificación Nacional de Ocupaciones?
                                            ¿Hay articulación y coherencia entre el plan de estudios propuesto y la denominación del
                                            programa?
                                            ¿Se muestra congruencia entre la denominación del programa y su correspondiente certificado
                                            de aptitud ocupacional y con la modalidad de formación?
                                            ¿El certificado de aptitud ocupacional que otorga la institución es acorde a la denominación del
                                            programa?
Educación para el trabajo y el desarrollo humano




2.2. DESCRIPCIÓN DE LAS COMPETENCIAS QUE EL EDUCANDO DEBE ADQUIRIR UNA VEZ
FINALIZADO EL PROGRAMA RESPECTIVO.

El programa debe hacer explícitas las competencias que espera que los estudiantes desarrollen en el
proceso de formación. Si se trata de un programa de formación laboral, además de las competencias
básicas, ciudadanas y laborales generales, se debe explicitar cuales son las competencias laborales
específicas adquiridas o desarrolladas por los estudiantes.

La secretaría de educación verificará, entre otros, los siguientes aspectos:

·   ¿Qué competencias van a desarrollar o adquirir los estudiantes?
·   ¿Hay coherencia entre las competencias que se describen y la naturaleza del programa?
·   ¿Las competencias descritas tienen como referente las normas técnicas de competencias
    laborales definidas por las mesas sectoriales que lidera el SENA o tomaron como referente
    normas de competencia de otros países?
·   ¿Se percibe coherencia entre las competencias que se describen y los campos de ejercicio
    ocupacional en los cuales va a actuar o intervenir el futuro egresado?
·   ¿Contribuyen las competencias que plantea el programa al desarrollo de la formación integral?
·   Verifique que el programa además del desarrollo de las competencias laborales (generales o
    específicas) asegura el desarrollo de competencias básicas y ciudadanas.
                                                                                                                                               15

2.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

Comprende la pertinencia del programa en el marco de un contexto globalizado, en función de las
necesidades reales de formación en el país y en la región donde se va a desarrolla el programa;
número estimado de estudiantes que proyecta atender durante la vigencia del registro; las
oportunidades potenciales o existentes de desempeño y las tendencias del ejercicio en el campo de
acción específico y la coherencia con el proyecto educativo institucional.

La secretaría de educación verificará, entre otros, los siguientes aspectos:

·   ¿Son relevantes los aspectos que justifican la pertinencia del programa en el marco de un
    contexto globalizado? (Es importante que la secretaría de educación verifique si efectivamente
    dichos aspectos permiten demostrar la pertinencia del programa, en relación con su creación o
    desarrollo).
·   ¿Hay articulación entre los argumentos presentados para demostrar la pertinencia del programa
    y las necesidades del país y la región?
·   ¿Cuántos estudiantes proyecta atender durante la vigencia del registro del programa?
·   ¿Demuestra el programa, con claridad y coherencia, la existencia de oportunidades reales o
    potenciales de desempeño en el campo ocupacional al cual pertenece?
·   ¿Se definen con claridad y coherencia las tendencias del ejercicio ocupacional existentes en el
    campo en el cual se inscribe el programa?
·   ¿Se tiene un sistema de monitoreo de las tendencias ocupacionales en el campo del programa?
Educación para el trabajo y el desarrollo humano




                                    ·       ¿Cómo se determina la pertinencia de las salidas ocupacionales?
                                    ·       ¿Cuál es el papel del sector productivo para establecer si el programa es pertinente o no?
                                    ·       ¿Se inscribe el programa en una o varias tendencias de ejercicio ocupacional?
                                    ·       ¿Se presenta un estudio comparativo del estado actual de la formación para el trabajo en
                                            Colombia?
                                    ·       ¿Se presenta un estudio comparativo del estado actual de la formación para el trabajo en la
                                            región?
                                    ·       ¿Contribuye el programa al fortalecimiento de la misión de la institución y cómo?

                                    2. 4. PLAN DE ESTUDIOS

                                    Es el esquema estructurado de los contenidos del programa que debe comprender:

                                    4.1. Duración
                                    4.2. Competencias que el educando debe adquirir
                                    4.3. Identificación de los contenidos básicos de formación (tabla de saberes)
                                    4.4. Organización de las actividades de formación
16                                  4.5. Distribución del tiempo
                                    4.6. Estrategia metodológica
                                    4.7. Criterios y procedimientos de evaluación y promoción de los estudiantes

                                    La secretaría de educación verificará, entre otros, los siguientes aspectos:

                                    ·       ¿El plan de estudios inicia con un proyecto educativo institucional PEI?
                                    ·       ¿El programa estructura de forma coherente sus principios de formación con los definidos en el
                                            PEI?
                                    ·       ¿El programa de formación laboral está estructurado por competencias laborales específicas?
                                    ·       ¿Qué normas técnicas de competencia tomo como referente para el diseño curricular? ( las
                                            normas definidas en las mesas sectoriales que lidera el SENA o normas internacionales)
                                    ·       ¿Establece claramente la duración del programa?
                                    ·       ¿Establece claramente la formación práctica?
                                    ·       ¿En qué jornada se piensa desarrollar el programa? (diurna, nocturna o sabatina dominical)
                                    ·       ¿Es clara la metodología para el desarrollo del programa?
                                    ·       ¿Están claras las competencias laborales (generales, específicas) que espera que los estudiantes
                                            desarrollen en el proceso de formación?
                                    ·       ¿Qué competencias se privilegian en el programa?
                                    ·       ¿Hay coherencia entre las competencias que se describen y la naturaleza del programa?
                                    ·       ¿Las competencias que se describen contribuyen a la formación integral?
                                    ·       ¿La estructura curricular está organizada en términos de unidades de formación? (cursos, talleres,
                                            módulos)
Educación para el trabajo y el desarrollo humano




·   ¿Las actividades de formación están organizadas por créditos académicos?
·   ¿Existe una relación entre el trabajo con el acompañamiento de docente y el trabajo individual
    del estudiante, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 2888 de 2007?
·   ¿Qué estrategias utiliza el programa para apoyar las actividades individuales de los estudiantes
    y su seguimiento?
·   ¿Se especifican los propósitos de la evaluación?
·   ¿Se especifican las características y fines de la evaluación?
·   ¿Se especifican los criterios académicos que sustentan la permanencia, promoción y
    certificación de los estudiantes?
·   ¿Se especifican las técnicas de evaluación? (evidencias, tipos de prueba, variedad,
    opcionalidad).
·   ¿Se especifica la periodicidad de la evaluación?
·   ¿Se explican las formas de calificación?
·   ¿Existen estrategias de seguimiento a los estudiantes?
·   ¿La evaluación se adecua a las normas vigentes?

Para los programas ofrecidos en la metodología a distancia, o programas ofrecidos con la estrategia
virtual, se debe verificar que en lo procesos de preselección y selección existan instrumentos y                                                17
mecanismos precisos (encuestas, entrevistas, demostraciones virtuales, seminarios de inducción
etc.) para establecer si el candidato tiene las aptitudes necesarias y las condiciones técnicas
mínimas requeridas para trabajar con las estrategias e instrumentos propios de estas metodologías
educativas. De igual forma, para los procesos de evaluación del desempeño de los estudiantes, la
secretaría de educación debe verificar que existen las metodologías, estrategias e instrumentos
idóneos que permitan garantizar la validez y confiabilidad de las calificaciones y certificados
otorgados.

La secretaría de educación verificará, entre otros, los siguientes aspectos:

·   ¿Hace explícito la institución, a quiénes va dirigido el programa?
·    ¿Existe un perfil de ingreso que este definido por competencias?
·   ¿Cuál es el proceso de selección?
·   ¿Son claras las condiciones para la transferencia de estudiantes y homologación de estudios?
·   ¿Conocen los aspirantes las normas y procedimientos que la institución tiene sobre el proceso
    de selección?
·   ¿Tiene la institución estudios prospectivos sobre el número de estudiantes que recibirá el
    programa, las promociones que se pretenden formar y el tiempo de dedicación de los
    estudiantes?
·   ¿Se hacen explícitos en el reglamento estudiantil los criterios de permanencia y de promoción de
    los estudiantes en el programa?
·   ¿Existen políticas y estrategias de seguimiento y tutoría de los estudiantes, de manera que se
    facilite su permanencia en el programa, así como su buen desempeño académico?
Educación para el trabajo y el desarrollo humano




                                    2. 5. AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

                                    Existencia de instrumentos mediante los cuales se realizará este proceso de manera permanente, así
                                    como la revisión periódica de los contenidos básicos de formación y de los demás aspectos necesarios
                                    para su mejoramiento y actualización.

                                    La secretaría de educación verificará, entre otros, los siguientes aspectos:

                                    ·       ¿Tiene la institución políticas y estrategias de autoevaluación con fines de mejoramiento de sus
                                            programas?
                                    ·       ¿Existen comités de autoevaluación en la institución?
                                    ·       ¿Con qué periodicidad se realizan las prácticas de autoevaluación en los programas?
                                    ·       ¿Existe en la institución una cultura consolidada de autoevaluación?
                                    ·       ¿Permite la autoevaluación obtener información clara, objetiva y confiable sobre el estado del
                                            programa?
                                    ·       ¿Han generado los resultados de la autoevaluación la necesidad de cambios en las prácticas de
                                            formación en la organización administrativa de la institución?
                                    ·       ¿Participan en la autoevaluación los diversos estamentos de la institución educativa?
18                                  ·       ¿Se publican los resultados de la autoevaluación oportunamente y se difunden ampliamente?

                                    2. 6. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

                                    La secretaría de educación verificará la organización administrativa de la institución en la cual se
                                    soportarán los procesos de planeación, administración y mecanismos de gestión que permiten
                                    ejecutar procesos de planeación, administración, evaluación y seguimiento de los contenidos
                                    básicos de formación y los diferentes servicios y recursos que garanticen el logro de los objetivos
                                    institucionales definidos en el proyecto educativo institucional.

                                    La secretaría de educación verificará, entre otros, los siguientes aspectos:

                                    ·       ¿Posee la institución una estructura administrativa estable que le permita coadyuvar en la
                                            consecución de los objetivos del programa?
                                    ·       ¿El programa depende de una unidad académica pertinente?
                                    ·       ¿La estructura administrativa establece líneas de comunicación ágiles entre el programa y las
                                            demás dependencias de la institución?
                                    ·       ¿Existe una persona específica que coordine o dirija el programa?
                                    ·       ¿Cómo afecta la estructura administrativa de la institución el desarrollo del programa?
                                    ·       ¿Existe un comité de programa que atienda y resuelva eficaz y oportunamente los problemas
                                            académicos y curriculares del programa?
                                    ·       ¿Cuál es la participación del sector productivo en este comité?
                                    ·       ¿Las líneas de comunicación son ágiles y efectivas en lo referente a la resolución de problemas
                                            de tipo académico y administrativo de y para estudiantes y docentes?
Educación para el trabajo y el desarrollo humano




·   ¿El programa y la institución cuentan con un manual de funciones que caracterizan cada uno de
    los cargos que existen en su estructura?
·   ¿La estructura administrativa se rige por las políticas administrativas, financieras y de calidad y
    servicio, definidas a nivel institucional?
·   ¿La estructura administrativa tiene en cuenta la distribución equitativa de responsabilidades y
    carga de trabajo?
·   ¿La estructura administrativa cuenta con todas las dependencias funcionales que le garantizan
    la gestión integral de todos los procesos relacionados con el programa?
·   ¿La estructura administrativa establece mecanismos de auditoria para su gestión?
·   ¿Se incluye un organigrama congruente con el tamaño y complejidad de la institución?
·   ¿Cuenta la institución con un manual de convivencia o reglamento estudiantil?
·   ¿El organigrama permite la participación de estudiantes y docentes en el gobierno de la
    institución?
·   ¿Se especifica que la contratación de todo el personal administrativo y docente se hace
    conforme a la ley y a las normas del Código Sustantivo del Trabajo?

2. 7. RECURSOS ESPECÍFICOS PARA DESARROLLAR EL PROGRAMA.
                                                                                                                                                   19
En esta condición la secretaría de educación debe verificar cuidadosamente:

Número de aulas previstas, talleres donde se desarrollará el programa, laboratorios y equipos,
recursos bibliográficos, ayudas educativas y audiovisuales, lugares de práctica

La secretaría de educación verificará, entre otros, los siguientes aspectos:

·   ¿Cuenta la institución con una biblioteca dotada con el material bibliográfico suficiente y
    actualizado en el campo de conocimiento del programa?
·   ¿Con qué frecuencia se actualiza el material bibliográfico relacionado con el programa?
·   ¿Permite la cantidad del material bibliográfico (número de volúmenes, número de títulos, bases
    de datos y elementos anexos y complementarios) disponible para el programa el acceso sin
    dificultad a todos los estudiantes?
·   ¿Cuál es la relación de libros por estudiante?
·   ¿Tiene facilidad el estudiante para encontrar el material bibliográfico que se le recomienda en la
    bibliografía del curso?
·   ¿Se puede identificar con claridad qué campos de práctica o de experimentación requiere el
    programa?
·   ¿Dispone la institución de los materiales y medios didácticos necesarios para apoyar el
    desarrollo del programa?
·   ¿Cuenta la institución con todos los laboratorios, equipos o talleres que se requieren para el
    desarrollo del programa?
Educación para el trabajo y el desarrollo humano




                                    ·       ¿Es adecuada la dotación de los laboratorios en equipos e insumos?
                                    ·       ¿Existen normas de higiene y seguridad para el uso de laboratorios? ¿Éstas se divulgan entre
                                            los usuarios de los laboratorios?
                                    ·       ¿Presentan los laboratorios condiciones de seguridad que garanticen el uso de sus
                                            instalaciones, materiales y equipos?
                                    ·       ¿Posee la institución una red interna de comunicaciones (intranet) y está conectada con redes
                                            de información, nacionales e internacionales?
                                    ·       ¿Dispone la institución de conexiones a correo electrónico para estudiantes y profesores?
                                    ·       ¿Hay mecanismos ágiles y flexibles para facilitar la consulta bibliográfica y el acceso a bases de
                                            datos oportunamente?
                                    ·       ¿Dispone la institución de software, en cantidad y calidad, para garantizar el apoyo y desarrollo
                                            del programa propuesto?
                                    ·       ¿Se planea racionalmente el uso de los recursos informáticos existentes para garantizar la
                                            cobertura y la calidad del servicio?
                                    ·       ¿Existen convenios interinstitucionales con bibliotecas o centros de información para la
                                            realización de intercambios?
                                    ·       ¿Existen convenios interinstitucionales para el uso de laboratorios, equipos o talleres?
20                                  ·       ¿Cuenta el programa con personal profesional calificado para el manejo de la biblioteca
                                            laboratorios, equipos y talleres?
                                    ·       ¿Tiene la institución un plan de mantenimiento y renovación de equipos?
                                    ·       Descripción de los equipos de cómputo y software (equipos con sus especificaciones técnicas,
                                            licencia de software). ¿Cuál es la relación de equipos de cómputo por estudiante?
                                    ·       ¿Tiene la institución un plan de mantenimiento y renovación de equipos?
                                    ·       ¿Cuenta la institución con políticas y estrategias adecuadas para la adquisición, mantenimiento
                                            y reposición de material bibliográfico, equipos y laboratorios?
                                    ·       ¿Existe un plan de inversión de compra de equipos de laboratorio?
                                    ·       ¿Existen convenios interinstitucionales para el uso de laboratorios, equipos o talleres?
                                    ·       ¿Cuenta la institución con todos los laboratorios, equipos o talleres que se requieren para el
                                            desarrollo del programa?
                                    ·       ¿Es adecuada la dotación de los laboratorios en equipos e insumos?
                                    ·       ¿Existen normas de higiene y seguridad para el uso de laboratorios? ¿Éstas se divulgan entre
                                            los usuarios de los laboratorios?
                                    ·       ¿Presentan los laboratorios condiciones de seguridad que garanticen el uso de sus
                                            instalaciones, materiales y equipos?
                                    ·       En el caso que la institución ofrezca sus servicios en varias sedes ¿Los recursos mencionados
                                            se encuentran disponibles según las necesidades de los programas en las sedes
                                            correspondientes?
Educación para el trabajo y el desarrollo humano




Medios educativos para educación a distancia o para programas ofrecidos a través de
tecnologías de información y comunicación

Además de los medios educativos señalados, la secretaría de educación establecerá y verificará el
grado en el cual el programa de educación a distancia, o el ofrecido a través de estrategia virtual,
cuenta con:

·   Estrategias que aseguren tanto a estudiantes como a profesores el acceso efectivo a los
    recursos bibliográficos, informáticos y telemáticos y computacionales incorporados en los cursos
    y actividades del programa curricular. Este acceso efectivo puede lograrse a través de contratos
    y condiciones de licenciamiento de software desde redes distintas a las que posee la institución
    en su campus.
·   Convenios que garanticen las condiciones logísticas e institucionales suficientes para el
    desarrollo de las prácticas.
·   Materiales de apoyo multimedia (audio, video, animaciones interactivas, simulaciones, etc.)
    según el caso, que servirán de complemento para el desarrollo de los cursos y actividades del
    programa.


2. 8. PERSONAL DE FORMADORES
                                                                                                                                                  21
En esta condición la secretaría de educación verificará la existencia de un equipo de docentes que
prestan servicios al programa, el número, sus calidades y su dedicación al programa. También
considerará aspectos como las políticas y mecanismos de selección, sus niveles de formación, la
interacción equilibrada entre las tareas de formación de los docentes y la producción y promoción del
conocimiento, las formas de interacción entre ellos, etc.

Así mismo, considerará todos los aspectos y todas las evidencias institucionales que se utilizan para
la selección, promoción, evaluación y permanencia de directivos y docentes.

Debe prestarse especial atención a la relación entre tipo de vinculación, las formas de contratación y
el tiempo de servicio al programa, así como la incidencia de estos aspectos en la calidad de la
formación.

La secretaría de educación verificará, entre otros, los siguientes aspectos:

·   ¿El perfil de los docentes incluye competencias pedagógicas y técnicas?
·   ¿El perfil de los docentes se relaciona con los programas a desarrollar?
·   ¿Se han desarrollado acciones para promover la certificación de competencias entre los
    docentes?
·   ¿Cuál es la relación de número de docentes por estudiantes?
·   ¿Posee la institución políticas, normas y criterios institucionales para la selección y vinculación
    del docente de planta y de cátedra?
·   ¿Hay permanencia en la vinculación del docente que presta servicios al programa?
Educación para el trabajo y el desarrollo humano




                                   ·       ¿Cuenta la institución con un reglamento de docentes que valore la calidad académica del
                                           docente?
                                   ·       ¿Tiene la institución políticas y estrategias concretas de mejoramiento de la calidad de la
                                           formación del docente?
                                   ·       ¿Se han diseñado mecanismos claros y objetivos de evaluación del desempeño docente que
                                           permitan el mejoramiento de la docencia y la retroalimentación de los docentes?
                                   ·       ¿Hay criterios claros para otorgar premios y distinciones?
                                   ·       ¿Se conoce qué distinciones o premios ha recibido el personal docente que participa en el
                                           programa?
                                   ·       ¿Mantiene la institución los recursos financieros suficientes para garantizar una remuneración
                                           justa y oportuna a los docentes?
                                   ·       ¿Tiene la institución mecanismos para generar unidad de criterio pedagógico frente al enfoque
                                           de competencias, para el seguimiento a la aplicación del diseño curricular, para transformar
                                           prácticas de aula tradicional?

                                   En lo que concierne a educación a distancia, o también a programas ofrecidos con la estrategia
                                   virtual, la secretaría de educación verificará:

22                                 ·       Si el programa dispone de un cuerpo de docentes idóneos y suficientes, competentes para
                                           trabajar en educación a distancia, o en programas ofrecidos a través de tecnologías de
                                           información y comunicación, capaces de desempeñarse como diseñadores de contenidos,
                                           orientadores académicos, y tutores de los estudiantes.

                                   ·       Si el programa cuenta con un plan de capacitación del personal docente para el manejo de los
                                           recursos y medios propios de la educación a distancia o de programas ofrecidos a través de
                                           tecnologías de información y comunicación.

                                   ·       En el caso de los programas apoyados u ofrecidos con Tecnologías de la Información y la
                                           Comunicación (análogas y/o digitales) se verificará el grado en el cual se garantiza al cuerpo
                                           profesoral el acceso a los recursos tecnológicos previstos para los cursos, así como la idoneidad
                                           de los mismos para su utilización.

                                   2.9. RECURSOS FINANCIEROS ESPECÍFICOS PARA APOYAR EL PROGRAMA.

                                   En esta condición la secretaría de educación establecerá si la institución demuestra la disponibilidad
                                   de recursos financieros que garanticen el adecuado funcionamiento del programa, durante la
                                   vigencia del registro.

                                   La secretaría de educación verificará, entre otros, los siguientes aspectos:

                                   ·       ¿Existen en la institución políticas y estrategias claras en materia presupuestal que posibiliten la
                                           viabilidad, permanencia y desarrollo del programa?
                                   ·       ¿Qué monto económico financiero tiene previsto para la apertura del programa?
Educación para el trabajo y el desarrollo humano




·   ¿Cuál es el origen de los recursos presupuestales y de inversión del programa? Revise los
    documentos e informes que demuestran el origen, monto y distribución de los recursos
    presupuestales destinados al programa.
·   ¿Existen normas relacionadas con la programación y ejecución del presupuesto de inversión y
    funcionamiento del programa?

2. 10. INFRAESTRUCTURA

En esta condición la secretaría de educación verificará las características que considere pertinentes
de los espacios académicos, administrativos, de recreación; espacios para uso de los docentes,
salas de estudio, auditorios, etc., que utiliza para la formación.

En el caso de los programas apoyados en Tecnologías de la Información y la Comunicación
(análogas y/o digitales) se deberá demostrar la capacidad tecnológica (recurso humano capacitado e
infraestructura tecnológica) de la institución y demás recursos educativos que garanticen las
exigencias de conectividad, convertibilidad y soporte técnico de dichos programas, así como el
acceso efectivo a los recursos previstos por parte de los usuarios (estudiantes y docentes).

La secretaría de educación verificará, entre otros, los siguientes aspectos:

·   ¿Cuenta el programa con suficientes aulas y espacios para el desarrollo de los cursos y demás                                                 23
    actividades académicas y administrativas?
·   ¿La institución cuenta con una planta física accesible a la comunidad administrativa y público en
    general:
·   ¿Las construcciones e instalaciones cumplen con los requisitos mínimos de seguridad
    establecidos por los reglamentos de construcción?
·   ¿La planta física cuenta con la licencia de construcción como establecimiento educativo?
·   ¿Se cuenta con un sistema de iluminación artificial que se ajusta a las necesidades requeridas
    en las aulas de clase, laboratorios, bibliotecas?
·   ¿Se cuenta con una planta física alejada de ruidos, humo, polvo proveniente de la calle o
    fábricas que perjudican la salud y el desarrollo normal de las actividades?
·   ¿Se cuenta con señalización adecuada y visible de las oficinas, salas de práctica, salas de clase
    y en general de todas las dependencias y servicios?
·   ¿Son los espacios para el desarrollo de las actividades presenciales o de acompañamiento por
    el profesor bien iluminados y ventilados?
·   ¿Están los espacios de trabajo y su dotación en buen estado?
·   ¿Son las instalaciones y muebles de la biblioteca confortables y están en buen estado?
·   ¿Dispone la biblioteca de medios ágiles para la consulta bibliográfica?
·   ¿Brinda la institución amplias oportunidades para el uso de la biblioteca? ¿Cuáles son estas
    oportunidades?
·   ¿Disponen los laboratorios de sitios adecuados y seguros para el almacenamiento de equipos e
    insumos?
Educación para el trabajo y el desarrollo humano




                                  ·       ¿Son los equipos e insumos de acceso seguro y fácil para profesores y estudiantes?
                                  ·       ¿Permiten los laboratorios, talleres y sitios de práctica realizar las actividades experimentales con
                                          comodidad y seguridad?
                                  ·       ¿Se cuenta con los equipos y aulas informáticas necesarias, teniendo en cuenta el número de
                                          estudiantes y actividades académicas que lo requieren?
                                  ·       ¿Cuenta el programa con el personal docente capacitado para el manejo adecuado y eficiente de
                                          tales equipos?
                                  ·       ¿Cuenta el programa con planes de formación dirigido a los docentes para el uso eficaz y eficiente
                                          de los equipos y programas mediados por nuevas tecnologías?

                                  En lo que concierne a educación a distancia, o también a programas ofrecidos con la estrategia virtual,
                                  la secretaría de educación verificará:


                                  ·       Si el programa dispone de un cuerpo de docentes idóneos y suficientes, competentes para
                                          trabajar en educación a distancia, o en programas ofrecidos a través de tecnologías de
                                          información y comunicación, capaces de desempeñarse como diseñadores de contenidos,
                                          orientadores académicos, y tutores de los estudiantes.

24                                ·       Si el programa cuenta con un plan de capacitación del personal docente para el manejo de los
                                          recursos y medios propios de la educación a distancia o de programas ofrecidos a través de
                                          tecnologías de información y comunicación.

                                  ·       Si existen políticas y estrategias de seguimiento y tutoría de los estudiantes, de manera que se
                                          facilite su permanencia en el programa, así como su buen desempeño académico.

                                  En el caso de los programas apoyados u ofrecidos con Tecnologías de la Información y la
                                  Comunicación (análogas y/o digitales) se verificará el grado en el cual se garantiza al cuerpo docente
                                  el acceso a los recursos tecnológicos previstos para los cursos, así como la idoneidad de los mismos
                                  para su utilización.
Educación para el trabajo y el desarrollo humano




3. NORMATIVIDAD

                                DECRETO NÚMERO 3616 DE 2005
                                           (1 0 OCT 2005)

Por medio del cual se establecen las denominaciones de los auxiliares en las áreas de la salud, se
adoptan sus perfiles ocupacionales y de formación, los requisitos básicos de calidad de sus
programas y se dictan otras disposiciones

                      EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas en el numeral 11
del artículo 189 de la Constitución Política, en el artículo 42° de la Ley 115 de 1994 y en el Decreto
205 de 2003 y

                                         CONSIDERANDO:

Que el artículo 42 de la Ley 115 de 1994, estableció con relación a la educación no formal, que la
creación, organización y funcionamiento de programas y de establecimientos de educación no
formal y la expedición de certificados de aptitud ocupacional será reglamentada por el Gobierno                                                    25
Nacional.

Que a través del CONPES SOCIAL No. 2945 de 1997, se definió la creación de un "Sistema Nacional
de Formación para el Trabajo" que articula la oferta de formación para el trabajo a partir de las
normas de competencia laboral colombianas, con el fin de definir e implementar políticas y
estrategias para el desarrollo y calificación de los recursos humanos del país, dentro de los cuales se
encuentra el recurso humano en salud.

Que en mérito de lo expuesto,

                                             DECRETA

ARTÍCULO 1°.- OBJETO. El presente decreto tiene por objeto establecer las denominaciones del
personal auxiliar en las áreas de la salud, definir sus perfiles ocupacionales y de formación y los
requisitos básicos para el funcionamiento de sus programas, con el fin de garantizar la calidad en su
formación.

ARTÍCULO 2°.- DEFINICIONES. Para efecto del presente decreto, adóptense las siguientes
definiciones:

1. CERTIFICADO DE APTITUD OCUPACIONAL: Es el documento otorgado por una institución
educativa autorizada para ofrecer educación no formal a aquellas personas que han cursado y
finalizado programas en las áreas auxiliares de la salud con una duración mínima de mil (1.000)
horas y máxima de mil ochocientas (1.800) horas.
Educación para el trabajo y el desarrollo humano




                                   2. COMPETENCIA LABORAL: Es la combinación integral de conocimientos, habilidades y actitudes
                                   conducentes a un desempeño adecuado y oportuno en el conjunto de una o más funciones laborales
                                   determinadas y en ámbitos ocupacionales propios de las instituciones.

                                   3. CONOCIMIENTOS Y COMPRENSIÓN: Conjunto de principios, leyes y conceptos requeridos por el
                                   trabajador para lograr un desempeño competente.

                                   4. CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Resultados que una persona debe obtener y demostrar en
                                   situaciones reales de trabajo, con los requisitos de calidad especificados.

                                   5. EVIDENCIAS: Es el conjunto de pruebas que demuestran que las personas son competentes en un
                                   grupo de funciones laborales.

                                   6. NORMA DE COMPETENCIA LABORAL: Es un estándar que describe el desempeño de un
                                   trabajador para lograr los resultados requeridos en una función laboral; los contextos en los que ocurre
                                   ese desempeño; los conocimientos, habilidades, destrezas y las evidencias que se deben aplicar para
                                   demostrar su competencia. Se clasifica en:

                                   6.1. OBLIGATORIA: Corresponde a los estándares de las funciones comunes para los diferentes
                                   puestos de trabajo que cubre la ocupación. Es obligatoria para obtener el Certificado de Aptitud
26                                 Ocupacional.

                                   6.2. OPCIONAL: Corresponde a los estándares de las funciones específicas de un grupo de puestos
                                   de trabajo de la ocupación, permite al estudiante optar libremente por cualquiera de ellas. Para
                                   obtener el Certificado de Aptitud Ocupacional se requiere cursar todas las obligatorias y como mínimo
                                   una de las opcionales.

                                   6.3. ADICIONAL: Corresponde a los estándares de las funciones que permiten la flexibilidad
                                   necesaria para satisfacer requerimientos laborales específicos de algunas entidades y trabajadores,
                                   sin convertirse en una exigencia de la ocupación. No es necesaria para obtener el Certificado de
                                   Aptitud Ocupacional.

                                   7. PERFIL OCUPACIONAL: Es un conjunto de normas de competencia laboral que responden al
                                   desempeño óptimo del auxiliar en las áreas de la salud.

                                   8. RANGOS DE APLICACIÓN: Descripción de los diferentes escenarios y condiciones variables,
                                   donde la persona debe ser capaz de demostrar dominio sobre el elemento de competencia.

                                   ARTÍCULO 3°.- PERSONAL AUXILIAR EN LAS ÁREAS DE LA SALUD. A partir de la entrada en
                                   vigencia del presente decreto, serán considerados como personal auxiliar en las áreas de la salud los
                                   siguientes:
                                   1. Auxiliar en Salud Oral
                                   2. Auxiliar en Salud Pública
                                   3. Auxiliar en Enfermería
                                   4. Auxiliar en Servicios Farmacéuticos
                                   5. Auxiliar Administrativo en Salud
Educación para el trabajo y el desarrollo humano




ARTÍCULO 4°.- PERFILES OCUPACIONALES. Los perfiles ocupacionales para los auxiliares en
las áreas de la salud de que trata el artículo anterior serán los señalados en el anexo técnico
denominado "PERFILES OCUPACIONALES Y NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL PARA
AUXILIARES EN LAS ÁREAS DE LA SALUD", que forma parte integral del presente decreto y podrá
ser actualizado por el Ministerio de la Protección Social de acuerdo con las necesidades del Sistema
de Seguridad Social en Salud.

ARTÍCULO 5°.- DEL CERTIFICADO DE APTITUD OCUPACIONAL. Los perfiles ocupacionales
para el personal auxiliar en las áreas de la salud, estarán reconocidos mediante un Certificado de
Aptitud Ocupacional por Competencias, al cual se antepondrá la denominación "Auxiliar en...".

Para obtener el Certificado de Aptitud Ocupacional por Competencias se requiere haber alcanzado
todas las competencias laborales obligatorias y una competencia laboral opcional de las
contempladas en la estructura curricular de cada uno de los perfiles.

PARÁGRAFO 1°.- El titular del Certificado de Aptitud Ocupacional debe solicitar la correspondiente
inscripción ante las Secretarías Departamentales o Distritales de Salud de la respectiva entidad
territorial donde se encuentre ubicada la institución en la cual se formó.

PARÁGRAFO 2°.- Los Certificados de Aptitud Ocupacional expedidos con anterioridad a la
expedición del presente decreto, serán válidos para todos los efectos, de acuerdo con la formación                                              27
del auxiliar en el área de la salud.

ARTÍCULO 6°.- COMPONENTES BÁSICOS DEL PLAN DE ESTUDIOS. A partir de la entrada en
vigencia del presente decreto, cada plan de estudios de los programas de educación no formal del
personal auxiliar en las áreas de la salud, debe garantizar el logro de todas las normas de
competencia laboral obligatoria para cada perfil ocupacional especificado en el anexo técnico que
forma parte integral del presente decreto. Las normas de competencia laboral adicionales son de
libre adopción y en caso de ofrecerse, deben ser incorporadas en el respectivo plan de estudios.

Los "conocimientos y comprensión" especificados en el anexo técnico que forma parte integral del
presente decreto, son los contenidos básicos de formación que deben incluirse en el plan de estudios
para cada una de las competencias en los respectivos perfiles ocupacionales.

ARTÍCULO 7°.- ESCENARIOS DE PRÁCTICA. Cuando el programa requiera convenios de
docencia - servicio, los escenarios de práctica deberán cumplir con lo establecido en el Acuerdo 003
del 2004 del Consejo Nacional para el Desarrollo de los Recursos Humanos en Salud y en el Decreto
190 de 1996 o la norma que los modifique, adicione o sustituya.

Los criterios de desempeño, rangos de aplicación y evidencias contenidos en el anexo técnico que
forma parte integral del presente decreto, deben ser tenidos en cuenta para la selección y
justificación de los escenarios de práctica.

ARTÍCULO 8°.- PROGRAMAS EN TRÁMITE DE APROBACIÓN. Los programas que a la fecha de
entrada en vigencia del presente decreto, hayan obtenido el concepto técnico de pertinencia por
parte del Comité Departamental o Distrital de Recursos Humanos en Salud, podrán continuar con el
Educación para el trabajo y el desarrollo humano




                                   trámite ante el Comité Ejecutivo Nacional de Recursos Humanos en Salud, de conformidad con las
                                   normas anteriores.

                                   PARÁGRAFO 1°.- En caso de obtener el concepto favorable por parte del Comité Ejecutivo Nacional
                                   de Recursos Humanos en Salud y una vez obtenida la aprobación del programa por parte de la
                                   Secretaría de Educación respectiva, las instituciones podrán vincular a los alumnos y tendrán un
                                   plazo de dos (2) años para ajustar dichos programas a lo aquí señalado, de lo contrario la institución
                                   no podrá admitir nuevos estudiantes para estos programas.

                                   PARÁGRAFO 2°.- En caso de obtener concepto no favorable por parte del Comité Ejecutivo
                                   Nacional de Recursos Humanos en Salud, las instituciones que deseen presentar nuevamente el
                                   proyecto de programa, deberán hacerlo de conformidad con lo señalado en el presente decreto.

                                   ARTÍCULO 9°.- TRANSICIÓN PARA LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE PERSONAL
                                   AUXILIAR EN LAS ÁREAS DE LA SALUD. Las instituciones formadoras que decidan continuar
                                   ofreciendo programas de formación de personal en las áreas auxiliares de la salud, deberán solicitar
                                   la actualización de la autorización oficial de conformidad con lo aquí establecido. Para ello, tendrán
                                   un plazo de dos (2) años contados a partir de la entrada en vigencia del presente decreto.

                                   Para tal efecto, deben ajustar sus respectivos planes de estudios y presentarlos antes del
28                                 vencimiento del plazo señalado en este artículo, ante el correspondiente Comité Departamental y/o
                                   Distrital de Bogotá D.C. de Recursos Humanos en Salud, a fin de obtener el concepto técnico
                                   favorable del Comité Ejecutivo Nacional de Recursos Humanos en Salud o quien haga sus veces y
                                   continuar su posterior trámite ante la Secretaria de Educación de la entidad territorial
                                   correspondiente.

                                   PARÁGRAFO.- Vencidos los términos de transición señalados en el presente Decreto, las
                                   instituciones que no hayan adelantado el proceso descrito en este artículo o las que en virtud de este
                                   proceso no hayan obtenido concepto favorable por parte del Comité Ejecutivo Nacional de Recursos
                                   Humanos en Salud, no podrán admitir nuevos estudiantes, en consecuencia la correspondiente
                                   Secretaria de Educación procederá a cancelar la respectiva licencia de autorización del programa, la
                                   cual se hará efectiva una vez culminen sus estudios las personas de que trata el artículo 10° de este
                                   decreto.

                                   ARTÍCULO 10.- TRANSICIÓN PARA LAS PERSONAS QUE ACTUALMENTE CURSAN
                                   ESTUDIOS COMO AUXILIARES EN ÁREAS DE LA SALUD. Las personas que a la fecha de
                                   entrada en vigencia del presente decreto se encuentren cursando programas conducentes a obtener
                                   un certificado como auxiliar en áreas de la salud, podrán culminar sus estudios y se les expedirá un
                                   Certificado de Aptitud Ocupacional por parte de la institución formadora en la cual desarrolló el
                                   programa, con la denominación de los perfiles establecidos en el Acuerdo 16 de 1997 y 47 de 2001,
                                   emitidos por el Comité Ejecutivo Nacional de Recursos Humanos en Salud.

                                   No obstante, estos estudiantes podrán solicitar la homologación de estos estudios a las instituciones
                                   formadoras una vez estas obtengan la autorización del Comité de Recursos Humanos en Salud.
Educación para el trabajo y el desarrollo humano




                              ARTÍCULO 11.- TRANSICIÓN PARA LOS AUXILIARES EN LAS ÁREAS DE LA SALUD YA
                              FORMADOS. Los contenidos curriculares de los perfiles del personal auxiliar en las áreas de la salud
                              establecidos en los Acuerdos Nos.16 de 1997 y 47 de 2001 expedidos por el Comité Ejecutivo
                              Nacional de Recursos Humanos en Salud, deben reconocerse por parte de las instituciones
                              formadoras para la obtención de la norma de competencia laboral, dentro del nuevo perfil que
                              corresponda.

                              ARTÍCULO 12.- REQUISITOS BÁSICOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS PROGRAMAS.-
                              Para que una institución formadora pueda obtener la actualización y/o autorización de
                              funcionamiento de los programas en las áreas auxiliares de la salud, deberá cumplir con unos
                              requisitos básicos de calidad a saber:

                              1.              Nombre, domicilio y naturaleza de la institución educativa.
                              2.              Denominación del programa, de conformidad con lo establecido en el artículo tercero del
                                              presente decreto.
                              3.               Fecha en que se iniciará el proceso de matrículas.
                              4.              Objetivos del programa.
                              5.              Definición del perfil del egresado: Es la descripción de competencias y capacidades
                                              que caracterizan el desempeño del auxiliar en su ocupación.
                                                                                                                                            29
                              6.              Plan de estudios: Es la fundamentación teórica, práctica y metodológica del programa; los
                                              principios y propósitos que orientan la formación; la estructura y organización de los
                                              contenidos curriculares acorde con el anexo técnico que forma parte integral del presente
                                              decreto. Debe contener:

                              6.1.            Duración
                              6.2.            Identificación de los contenidos básicos de formación
                              6.3.            Distribución del tiempo
                              6.4.            Estrategia metodológica
                              6.5.            Número de estudiantes por programa
                              6.6.            Criterios de evaluación de los estudiantes
                              6.7.            Jornada


                              7.              Justificación del programa. Comprende la pertinencia del programa en el marco de un
                                              contexto globalizado, en función de las necesidades reales de formación en el país y en la
                                              región donde se va a desarrollar el programa; las oportunidades potenciales o existentes de
                                              desempeño y las tendencias del ejercicio en el campo de acción específico y la coherencia
                                              con la misión y el proyecto educativo institucional.


                              8.               Infraestructura. Comprende las características y ubicación del inmueble donde se
                                               desarrollará el programa. La institución debe tener una planta física adecuada,
                                               teniendo en cuenta: el número de estudiantes, las metodologías, las modalidades de
                                               formación, las estrategias pedagógicas, las actividades docentes, administrativas y de
                                               proyección social, destinados para el programa.
Educación para el trabajo y el desarrollo humano




     9.       Organización administrativa. Corresponde a las estructuras organizativas, sistemas confiables
             de información y mecanismos de gestión que permiten ejecutar procesos de planeación,
              administración, evaluación y seguimiento de los currículos y los diferentes servicios y recursos.


     10. Recursos específicos para desarrollar el programa. Son los recursos físicos que garantizan los
         estudiantes y profesores condiciones que favorezcan un acceso permanente a la información,
         experimentación y prácticas necesarias, en correspondencia con la naturaleza, estructura y
         complejidad del programa y número de estudiantes.
             Para tal fin, las instituciones formadoras dispondrán al menos de:

     10.1.      Número de aulas previstas
     10.2.      Laboratorios y equipos
     10.3.      Lugares de práctica
     10.4.      Convenios docente asistenciales cuando se requieran -Decreto 190/1996
     10.5.      Recursos bibliográficos
     10.6.      Ayudas educativas.

     11. Personal docente y administrativo para el desarrollo del programa. Describe la conformación de
30       directivos y profesores, número, dedicación y niveles de formación pedagógica y profesional, así
         como las formas de organización e interacción de su trabajo académico, necesarios para
         desarrollar satisfactoriamente las actividades académicas en correspondencia con la
         naturaleza, modalidad, metodología, estructura y complejidad del programa y con el número de
         estudiantes.

             La aplicación de esta condición esencial obedecerá a criterios de calidad académica y a
             procedimientos rigurosos en correspondencia con los estatutos y reglamentos vigentes en la
             institución.

             El programa deberá establecer criterios de ingreso, permanencia, formación, capacitación y
             promoción de los directivos y profesores.

     12. Reglamento de estudiantes y docentes.

     13. Mecanismos de financiación: la institución deberá demostrar la disponibilidad de recursos
         financieros que garanticen el adecuado funcionamiento del programa y la viabilidad del
         cumplimiento de las condiciones mínimas de calidad que incluye el sistema de costos
         educativos y tarifas.

     14. Certificado a expedir, de conformidad con el artículo quinto del presente decreto.

     ARTÍCULO 13.- ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN POR CRÉDITOS
     ACADÉMICOS. Las instituciones formadoras que pretendan ofrecer programas de educación no
     formal en las áreas auxiliares de la salud, deben expresar el trabajo académico de los estudiantes por
     créditos académicos.
Educación para el trabajo y el desarrollo humano




PARÁGRAFO.- El Ministerio de Educación Nacional reglamentará lo referente a créditos
académicos, como mecanismo de evaluación de calidad y de transferencia estudiantil, dentro de los
seis (6) meses siguientes a la expedición de este decreto.

ARTÍCULO 14.- AUTORIZACIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS. La autorización
y/o actualización de los programas de educación no formal en las áreas auxiliares de la salud deberá
contar con el respectivo acto administrativo que expida la Secretaria de Educación, el cual tendrá
una vigencia de cinco (5) años contados a partir de su ejecutoría.

ARTÍCULO 15.- INSTITUCIONES FORMADORAS. Las Instituciones Formadoras que pretendan
ofrecer programas de auxiliares de la salud, se regirán por lo establecido en el presente decreto, por
las disposiciones del Decreto 114 de 1996 o la norma que lo modifique y las demás normas
reglamentarias que le sean aplicables.

ARTÍCULO 16.- VIGENCIA Y DEROGATORIAS. El presente decreto rige a partir de la fecha de su
publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias


                                   PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE


                            Dado en Bogotá, D.C., a los 10-OCT 2005                                                                               31

                                      ÁLVARO URIBE VÉLEZ
                                PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA



                           LA MINISTRA DE EDUCACIÓN NACIONAL
                                  CECILIA MARÍA VÉLEZ WHITE


                           EL MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL
                                 DIEGO PALACIO BETANCOURT
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf

Contenu connexe

Tendances

Actualizacion pedagogica
Actualizacion pedagogicaActualizacion pedagogica
Actualizacion pedagogica
Esthely Chavez
 
Informe 2009, gestion SENA
Informe 2009, gestion SENAInforme 2009, gestion SENA
Informe 2009, gestion SENA
UNAD
 
Guia actores del programa todos a aprender
Guia actores del programa todos a aprenderGuia actores del programa todos a aprender
Guia actores del programa todos a aprender
Felipe Rangel
 
M1 s1 t1_presentacion_pgma
M1 s1 t1_presentacion_pgmaM1 s1 t1_presentacion_pgma
M1 s1 t1_presentacion_pgma
macamila2014
 
1 operacionprocesosauditoria02
1 operacionprocesosauditoria021 operacionprocesosauditoria02
1 operacionprocesosauditoria02
600582
 
Circular 256 programa integración educación media
Circular 256 programa integración educación mediaCircular 256 programa integración educación media
Circular 256 programa integración educación media
Hernan Florez
 

Tendances (19)

Actualizacion pedagogica
Actualizacion pedagogicaActualizacion pedagogica
Actualizacion pedagogica
 
IV Conferencia Administración y Negocios - Profesionales del área Administrac...
IV Conferencia Administración y Negocios - Profesionales del área Administrac...IV Conferencia Administración y Negocios - Profesionales del área Administrac...
IV Conferencia Administración y Negocios - Profesionales del área Administrac...
 
Informe 2009, gestion SENA
Informe 2009, gestion SENAInforme 2009, gestion SENA
Informe 2009, gestion SENA
 
Dual manual-maestro-guia-final
Dual manual-maestro-guia-finalDual manual-maestro-guia-final
Dual manual-maestro-guia-final
 
Marco-Buena-Dirección-y-Liderazgo-EMTP.pdf
Marco-Buena-Dirección-y-Liderazgo-EMTP.pdfMarco-Buena-Dirección-y-Liderazgo-EMTP.pdf
Marco-Buena-Dirección-y-Liderazgo-EMTP.pdf
 
Guia actores del programa todos a aprender
Guia actores del programa todos a aprenderGuia actores del programa todos a aprender
Guia actores del programa todos a aprender
 
M1 s1 t1_presentacion_pgma
M1 s1 t1_presentacion_pgmaM1 s1 t1_presentacion_pgma
M1 s1 t1_presentacion_pgma
 
B2 s cte
B2 s cteB2 s cte
B2 s cte
 
Modelo Dual ITZ
Modelo Dual ITZModelo Dual ITZ
Modelo Dual ITZ
 
2011 10 31_mnc_colombia_justificación
2011 10 31_mnc_colombia_justificación2011 10 31_mnc_colombia_justificación
2011 10 31_mnc_colombia_justificación
 
Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011
 
Guia orientacion metodologica oferta basada-cualificaciones-mnc
Guia orientacion metodologica oferta basada-cualificaciones-mncGuia orientacion metodologica oferta basada-cualificaciones-mnc
Guia orientacion metodologica oferta basada-cualificaciones-mnc
 
Dual manual-tutor-final
Dual manual-tutor-finalDual manual-tutor-final
Dual manual-tutor-final
 
Curriculum1
Curriculum1Curriculum1
Curriculum1
 
Listo para enviar 5 dia.tec.
Listo para enviar 5 dia.tec.Listo para enviar 5 dia.tec.
Listo para enviar 5 dia.tec.
 
Ocde habilidades del siglo xxi (1)
Ocde habilidades del siglo xxi (1)Ocde habilidades del siglo xxi (1)
Ocde habilidades del siglo xxi (1)
 
1 operacionprocesosauditoria02
1 operacionprocesosauditoria021 operacionprocesosauditoria02
1 operacionprocesosauditoria02
 
Circular 256 programa integración educación media
Circular 256 programa integración educación mediaCircular 256 programa integración educación media
Circular 256 programa integración educación media
 
3 manual de trayectoria estudiantes
3 manual de trayectoria estudiantes3 manual de trayectoria estudiantes
3 manual de trayectoria estudiantes
 

En vedette (6)

El trabajo en el Perú
El trabajo en el PerúEl trabajo en el Perú
El trabajo en el Perú
 
TIPOS DE TRABAJOS
TIPOS DE TRABAJOSTIPOS DE TRABAJOS
TIPOS DE TRABAJOS
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
 
Tema 1 El Trabajo
Tema 1 El TrabajoTema 1 El Trabajo
Tema 1 El Trabajo
 
Sesion de aprendizaje educacion para el trabajo
Sesion de aprendizaje educacion para el trabajoSesion de aprendizaje educacion para el trabajo
Sesion de aprendizaje educacion para el trabajo
 
Concepto Significado del Trabajo
Concepto Significado del TrabajoConcepto Significado del Trabajo
Concepto Significado del Trabajo
 

Similaire à Articles 157798 archivo-pdf

Diseño y ajuste de programas de formación para el trabajo
Diseño y ajuste de programas de formación para el trabajoDiseño y ajuste de programas de formación para el trabajo
Diseño y ajuste de programas de formación para el trabajo
John Triana
 
Uso efectivo de las tic como recurso didáctico para mejorar la práctica docente
Uso efectivo de las tic como  recurso didáctico para mejorar la práctica docenteUso efectivo de las tic como  recurso didáctico para mejorar la práctica docente
Uso efectivo de las tic como recurso didáctico para mejorar la práctica docente
leslitavarela
 
Informe de gestion_de_transferencia_ucg_2011-1
Informe de gestion_de_transferencia_ucg_2011-1Informe de gestion_de_transferencia_ucg_2011-1
Informe de gestion_de_transferencia_ucg_2011-1
Walter Raul Pinedo Caldas
 
Diapositivas diana profe martha
Diapositivas diana profe marthaDiapositivas diana profe martha
Diapositivas diana profe martha
Didi Guerrero
 
Presentación del curso ppt1
Presentación del curso   ppt1Presentación del curso   ppt1
Presentación del curso ppt1
Cecilia CH
 

Similaire à Articles 157798 archivo-pdf (20)

Diseno de programas
Diseno de programasDiseno de programas
Diseno de programas
 
Diseño y ajuste de programas de formación para el trabajo
Diseño y ajuste de programas de formación para el trabajoDiseño y ajuste de programas de formación para el trabajo
Diseño y ajuste de programas de formación para el trabajo
 
Pedro Espino Vargas y Guia autoevaluacion cetpro 2013
Pedro Espino Vargas y Guia autoevaluacion cetpro 2013Pedro Espino Vargas y Guia autoevaluacion cetpro 2013
Pedro Espino Vargas y Guia autoevaluacion cetpro 2013
 
Presentacion los formidables2
Presentacion los formidables2Presentacion los formidables2
Presentacion los formidables2
 
Uso efectivo de las tic como recurso didáctico para mejorar la práctica docente
Uso efectivo de las tic como  recurso didáctico para mejorar la práctica docenteUso efectivo de las tic como  recurso didáctico para mejorar la práctica docente
Uso efectivo de las tic como recurso didáctico para mejorar la práctica docente
 
Presentacion los formidables
Presentacion los formidablesPresentacion los formidables
Presentacion los formidables
 
Presentacion los formidables
Presentacion los formidablesPresentacion los formidables
Presentacion los formidables
 
Competencias de Formacion en Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano
Competencias de Formacion en Educación para el Trabajo y Desarrollo HumanoCompetencias de Formacion en Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano
Competencias de Formacion en Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano
 
Programa De Control Del Logro De Competencias
Programa De Control Del Logro De CompetenciasPrograma De Control Del Logro De Competencias
Programa De Control Del Logro De Competencias
 
Diseño deprogramas
Diseño deprogramasDiseño deprogramas
Diseño deprogramas
 
Plan de capacitación y tematicas
Plan de capacitación y tematicasPlan de capacitación y tematicas
Plan de capacitación y tematicas
 
Informe de gestion_de_transferencia_ucg_2011-1
Informe de gestion_de_transferencia_ucg_2011-1Informe de gestion_de_transferencia_ucg_2011-1
Informe de gestion_de_transferencia_ucg_2011-1
 
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
ACTIVIDADES PRODUCTIVASACTIVIDADES PRODUCTIVAS
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
 
Diapositivas diana profe martha
Diapositivas diana profe marthaDiapositivas diana profe martha
Diapositivas diana profe martha
 
Diapositivas diana profe martha
Diapositivas diana profe marthaDiapositivas diana profe martha
Diapositivas diana profe martha
 
Conocimientos esenciales norma 2400201056
Conocimientos esenciales norma 2400201056Conocimientos esenciales norma 2400201056
Conocimientos esenciales norma 2400201056
 
Conocimientos esenciales norma 2400201056
Conocimientos esenciales norma 2400201056Conocimientos esenciales norma 2400201056
Conocimientos esenciales norma 2400201056
 
Liderazgo para la autonomia de gestion en centros de trabajo educativos
Liderazgo para la autonomia de gestion en centros de trabajo educativosLiderazgo para la autonomia de gestion en centros de trabajo educativos
Liderazgo para la autonomia de gestion en centros de trabajo educativos
 
4. a. beneficios y aplicaciones
4. a.  beneficios y aplicaciones4. a.  beneficios y aplicaciones
4. a. beneficios y aplicaciones
 
Presentación del curso ppt1
Presentación del curso   ppt1Presentación del curso   ppt1
Presentación del curso ppt1
 

Plus de JORGE145

Segunda parte curso administrar y personalizar wiki
Segunda parte curso administrar y personalizar wikiSegunda parte curso administrar y personalizar wiki
Segunda parte curso administrar y personalizar wiki
JORGE145
 
Primera parte curso administrar y personalizar wiki
Primera parte curso administrar y personalizar wikiPrimera parte curso administrar y personalizar wiki
Primera parte curso administrar y personalizar wiki
JORGE145
 
Contaduria pública por ciclos propedeuticos
Contaduria pública por ciclos propedeuticosContaduria pública por ciclos propedeuticos
Contaduria pública por ciclos propedeuticos
JORGE145
 
1 wikispace-tutorial
1 wikispace-tutorial1 wikispace-tutorial
1 wikispace-tutorial
JORGE145
 
Articles 106706 archivo-pdf
Articles 106706 archivo-pdfArticles 106706 archivo-pdf
Articles 106706 archivo-pdf
JORGE145
 
Metodologia de una clase iesj 01122011
Metodologia de una clase iesj 01122011Metodologia de una clase iesj 01122011
Metodologia de una clase iesj 01122011
JORGE145
 
Guia didactica no. 2 practicas empresariales iesj 10082011
Guia didactica no. 2 practicas empresariales iesj 10082011Guia didactica no. 2 practicas empresariales iesj 10082011
Guia didactica no. 2 practicas empresariales iesj 10082011
JORGE145
 
Guia didactica no. 1 iesj 01082011
Guia didactica no. 1 iesj 01082011Guia didactica no. 1 iesj 01082011
Guia didactica no. 1 iesj 01082011
JORGE145
 
Mentalidad emprendedora
Mentalidad emprendedora Mentalidad emprendedora
Mentalidad emprendedora
JORGE145
 
Emprendimiento empresarial
Emprendimiento empresarialEmprendimiento empresarial
Emprendimiento empresarial
JORGE145
 
Malla propedeutica de administracion de empresas
Malla propedeutica de administracion de empresasMalla propedeutica de administracion de empresas
Malla propedeutica de administracion de empresas
JORGE145
 
Malla curricular _contaduria_publica_-distancia_2011(1)
Malla curricular _contaduria_publica_-distancia_2011(1)Malla curricular _contaduria_publica_-distancia_2011(1)
Malla curricular _contaduria_publica_-distancia_2011(1)
JORGE145
 
Plan asignatura 2011 emprend. 9º y planes neg. 11º
Plan asignatura 2011 emprend. 9º y planes neg. 11ºPlan asignatura 2011 emprend. 9º y planes neg. 11º
Plan asignatura 2011 emprend. 9º y planes neg. 11º
JORGE145
 
Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic v02
Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic v02Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic v02
Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic v02
JORGE145
 
Programa auditoria ii iafic 2011 v2
Programa auditoria ii iafic 2011 v2Programa auditoria ii iafic 2011 v2
Programa auditoria ii iafic 2011 v2
JORGE145
 

Plus de JORGE145 (20)

Segunda parte curso administrar y personalizar wiki
Segunda parte curso administrar y personalizar wikiSegunda parte curso administrar y personalizar wiki
Segunda parte curso administrar y personalizar wiki
 
Primera parte curso administrar y personalizar wiki
Primera parte curso administrar y personalizar wikiPrimera parte curso administrar y personalizar wiki
Primera parte curso administrar y personalizar wiki
 
Contaduria pública por ciclos propedeuticos
Contaduria pública por ciclos propedeuticosContaduria pública por ciclos propedeuticos
Contaduria pública por ciclos propedeuticos
 
1 wikispace-tutorial
1 wikispace-tutorial1 wikispace-tutorial
1 wikispace-tutorial
 
Articles 106706 archivo-pdf
Articles 106706 archivo-pdfArticles 106706 archivo-pdf
Articles 106706 archivo-pdf
 
Metodologia de una clase iesj 01122011
Metodologia de una clase iesj 01122011Metodologia de una clase iesj 01122011
Metodologia de una clase iesj 01122011
 
Guia didactica no. 2 practicas empresariales iesj 10082011
Guia didactica no. 2 practicas empresariales iesj 10082011Guia didactica no. 2 practicas empresariales iesj 10082011
Guia didactica no. 2 practicas empresariales iesj 10082011
 
Guia didactica no. 1 iesj 01082011
Guia didactica no. 1 iesj 01082011Guia didactica no. 1 iesj 01082011
Guia didactica no. 1 iesj 01082011
 
Mentalidad emprendedora
Mentalidad emprendedora Mentalidad emprendedora
Mentalidad emprendedora
 
Emprendimiento empresarial
Emprendimiento empresarialEmprendimiento empresarial
Emprendimiento empresarial
 
Malla propedeutica de administracion de empresas
Malla propedeutica de administracion de empresasMalla propedeutica de administracion de empresas
Malla propedeutica de administracion de empresas
 
Malla curricular _contaduria_publica_-distancia_2011(1)
Malla curricular _contaduria_publica_-distancia_2011(1)Malla curricular _contaduria_publica_-distancia_2011(1)
Malla curricular _contaduria_publica_-distancia_2011(1)
 
Plan asignatura 2011 emprend. 9º y planes neg. 11º
Plan asignatura 2011 emprend. 9º y planes neg. 11ºPlan asignatura 2011 emprend. 9º y planes neg. 11º
Plan asignatura 2011 emprend. 9º y planes neg. 11º
 
Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic v02
Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic v02Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic v02
Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic v02
 
Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic
Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iaficReporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic
Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic
 
Reporte de notas segundo ciclo 2011 iafic
Reporte de notas segundo ciclo 2011 iaficReporte de notas segundo ciclo 2011 iafic
Reporte de notas segundo ciclo 2011 iafic
 
Reporte de notas 2011 01 iafic
Reporte de notas 2011 01 iaficReporte de notas 2011 01 iafic
Reporte de notas 2011 01 iafic
 
Programa auditoria ii iafic 2011 v2
Programa auditoria ii iafic 2011 v2Programa auditoria ii iafic 2011 v2
Programa auditoria ii iafic 2011 v2
 
Programa auditoria ii iafic 2011
Programa auditoria ii iafic 2011Programa auditoria ii iafic 2011
Programa auditoria ii iafic 2011
 
Programa de auditoria iafic 2011 v02
Programa de auditoria iafic 2011 v02Programa de auditoria iafic 2011 v02
Programa de auditoria iafic 2011 v02
 

Articles 157798 archivo-pdf

  • 1. Documento No. Guía No. 29 6 Educación para el trabajo y el desarrollo humano Verificación de los requisitos básicos de funcionamiento de programas de formación para el trabajo y el desarrollo humano. Ministerio de Educación Nacional República de Colombia
  • 2. Cecilia María Vélez White Ministra de Educación Nacional Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Maritza Rondón Rangel Directora de Calidad para la Educación Superior Verificación de los requisitos básicos para el funcionamiento de los programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano © Ministerio de Educación Nacional ISBN: 978-958-691-299-0 Textos: Santiago Roberto Luna Muñoz Fotografías: Cortesía SENA Dirección General - Oficina de Comunicaciones 2008 Primera edición / 2.000 ejemplares Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia, 2008 www.mineducacion.gov.co
  • 3. Educación para el trabajo y el desarrollo humano Verificación de los requisitos básicos de funcionamiento de programas de formación para el trabajo y el desarrollo humano. Contenido Presentación 5 1. El sistema educativo colombiano y su sistema de la calidad de la formación para el trabajo - SCAFT 6 1.1. Sistema educativo colombiano 6 1.1.1. La educación formal 6 1.1.2. La educación para el trabajo y el desarrollo humano 7 1.1.3. La educación informal 7 1.2. El sistema de calidad de la formación para el trabajo 8 2. Requisitos básicos para la creación y funcionamiento de los programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano 14 2.1. Denominación del programa 14 2.2. Descripción de las competencias que el educando debe adquirir una vez finalizado el programa respectivo 15 2.3. Justificación del programa 15 2.4. Plan de estudios 16 2.5. Autoevaluación institucional 18 2.6. Organización administrativa 18 2.7. Recursos específicos para desarrollar el programa 19 Medios educativos para educación a distancia o para programas ofrecidos a través de tecnologías de información y comunicación 21 2.8. Personal de formadores 21 2.9. Recursos financieros específicos para apoyar el programa 22 2.10. Infraestructura 23 3. Normatividad 25 Decreto 3616 de 2005 25 Decreto 2020 de 2006 32 Decreto 3870 de 2006 39 Decreto 2888 de 2007 42 Ley 1064 de 2006 52 4. Glosario de términos 54 5. Bibliografía 58 Anexo: Programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano en el área de idiomas 59
  • 4.
  • 5. Educación para el trabajo y el desarrollo humano Verificación de los requisitos básicos de funcionamiento de programas de formación para el trabajo y el desarrollo humano. Presentación El Ministerio de Educación Nacional desde su política educativa denominada “La Revolución Educativa” busca dar respuesta a las necesidades de cobertura y calidad que requiere el país para alcanzar mejores condiciones de desarrollo social y económico, y mejorar la calidad de vida de la población. El objetivo de la política de calidad es lograr que las personas que acceden al servicio público educativo aprendan lo que necesitan aprender y lo sepan aplicar y aprovechar a lo largo de su vida. El Decreto 2888 de 2007 el cual reglamenta la creación, organización y funcionamiento tanto de instituciones como de los programas de formación para el trabajo y el desarrollo humano obliga a las instituciones que pretendan ofrecer la formación para el trabajo a obtener el registro del programa, para lo cual el Ministerio de Educación Nacional elaborará una guía que oriente a las secretarías de 5 educación de las entidades territoriales certificadas en educación para la verificación de los requisitos básicos para el funcionamiento de los programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano. El objetivo principal de esta guía es que se convierta en una herramienta de consulta para los actores que intervienen en el proceso de verificación de los requisitos básicos para el funcionamiento de los programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano. En éste se describe en primera instancia, el sistema educativo colombiano y el sistema de calidad de formación para el trabajo; después se presentan los pasos para la verificación de los requisitos básicos de calidad que deben cumplir los programas para la obtención del registro por parte de la secretaría de educación de la entidad territorial certificada en educación; se anexa la normatividad vigente sobre la educación para el trabajo y el desarrollo humano, se establece un glosario de términos y en la parte final del documento se incorpora un anexo con los requisitos específicos que deben cumplir las instituciones que ofrezcan programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano en el área de idiomas.
  • 6. Educación para el trabajo y el desarrollo humano 1. EL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO Y SU SISTEMA DE LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO - SCAFT 1.1 SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO En Colombia de conformidad con lo establecido en las Leyes 115 de 1994 y 30 de 1992 la educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta 1 en una concepción integral de la persona humana, su dignidad, sus derechos y sus deberes. En la Constitución Política se expresa que la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura, que formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y que corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia, con el fin de velar por su calidad, el cumplimiento de sus fines y la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias 2 para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La estructura del servicio educativo colombiano comprende: 6 1.1.1 La Educación Formal: Aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, conducentes a grados y títulos. Los niveles de formación de la educación formal son los siguientes: · Educación preescolar que comprende mínimo un grado obligatorio · Educación básica con una duración de nueve grados (básica primaria: cinco grados y básica secundaria: cuatro grados) · Educación media con una duración de 2 grados (10º. y 11º.) Culmina con el título de Bachiller. · Educación Superior La educación superior tiene dos niveles de formación: Formación de pregrado Formación de postgrado La formación de pregrado tiene las siguientes modalidades de formación y conduce a los títulos académicos que se indican: Formación Técnica Profesional: Conduce al título de “Técnico Profesional en…”. Formación Tecnológica: Conduce al título de “Tecnólogo en…”. Formación Profesional: Conduce al título de “Profesional en…”. En este caso la denominación del título académico podrá estar o no precedida de ese calificativo, o corresponder, únicamente, a las denominaciones que el Legislador ha establecido en cumplimiento de su función de regulación del ejercicio profesional. A nivel profesional encontramos los títulos relacionados con la formación en el área de la educación como es el de “Licenciado en…”, y en el campo de las Artes, el de “Maestro en…”. 1. Art. 1° Ley 115/94-Ley General de Educación 2. Art. 67 de la Constitución Política de Colombia
  • 7. Educación para el trabajo y el desarrollo humano Al nivel de pregrado ingresan quienes poseen el título académico de Bachiller y han presentado el Examen de Ingreso a la Educación Superior que practica el ICFES. Por norma especial, pueden ingresar a estudiar programas técnicos profesionales, las personas que han aprobado el ciclo de Básica Secundaria (Noveno Grado). La formación de postgrado, según las exigencias y requisitos de preparación, conduce a los siguientes títulos académicos: Especialización: Conduce al título de “Especialista en…”. Maestría: Conduce al título de “Magíster en…”. Doctorado: Conduce al título de “Doctor en…”. 1.1.2 La Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (Ley 1064 de 2006), (antes denominada educación no formal). Es la que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar, en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles 3 y grados propios de la educación formal. La educación para el trabajo y el desarrollo humano comprende programas de formación labora y de formación académica. Los programas de formación laboral tienen por objeto preparar a las personas en áreas 7 específicas de los sectores productivos y desarrollar competencias laborales específicas relacionadas con las áreas de desempeño referidas en la Clasificación Nacional de Ocupaciones, que permitan ejercer una actividad productiva en forma individual o colectiva como emprendedor independiente o dependiente. Para ser registrado el programa debe tener una duración mínima de seiscientas (600) horas. Al menos el cincuenta por ciento de la duración del programa debe corresponder a formación práctica tanto para programas en la metodología presencial como a 4 distancia. Los programas de formación académica tienen por objeto la adquisición de conocimientos y habilidades en los diversos temas de la ciencia, las matemáticas, la técnica, la tecnología, las humanidades, el arte, los idiomas, la recreación y el deporte, el desarrollo de actividades lúdicas, culturales, la preparación para la validación de los niveles, ciclos y grados propios de la educación formal básica y media y la preparación a las personas para impulsar procesos de autogestión, de participación, de formación democrática y en general de organización del trabajo comunitario e institucional. Para ser registrados, estos programas deben tener una duración mínima de ciento sesenta (160) horas.5 Las instituciones que aspiren ofrecer el servicio educativo de educación para el trabajo y el desarrollo humano, deben obtener por parte de las secretarías de educación de las entidades territoriales certificadas en educación la licencia de funcionamiento y el registro del programa o programas. A la culminación de un programa registrado, las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano expedirán a la persona natural un Certificado de Aptitud Ocupacional que no es equivalente a un título. 3. Artículo 36 Ley 115/94 4. Artículo 11 Decreto 2888 de 2007 5. Artículo 11 Decreto 2888 de 2007
  • 8. Educación para el trabajo y el desarrollo humano De conformidad con lo dispuesto en los artículos 42 y 90 de la Ley 115 de 1994, los certificados de aptitud ocupacional son los siguientes: – Certificado de Técnico Laboral por Competencias. Se otorga a quien haya alcanzado 6 satisfactoriamente las competencias establecidas en el programa de formación laboral. – Certificado de Conocimientos Académicos. Se otorga a quien haya culminado 7 satisfactoriamente un programa de formación académica debidamente registrado. 1.1.3. La Educación Informal: Es todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente de personas, entidades, medios masivos de comunicación, medios impresos, tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros no estructurados.8 Hacen parte de esta oferta educativa aquellos cursos que tengan una duración inferior a ciento sesenta (160) horas. Su organización, oferta y desarrollo no requieren de registro por parte de la secretaría de educación de la entidad territorial certificada y solo darán lugar a la expedición de una constancia de asistencia. Sin embargo la persona natural o jurídica que pretenda ofrecer cursos de educación informal, debe 8 cumplir con los requisitos especiales establecidos por el respectivo municipio donde va a desarrollar el curso, según lo ordenado en el artículo 47 del Decreto 2150 de 1995. 1. 2. EL SISTEMA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO9 El Conpes 81 de 2004 define los principios y componentes del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo en Colombia y solicita al Ministerio de la Protección Social el desarrollo del componente de acreditación de la calidad de los programas y entidades de formación para el trabajo. El Sistema de Calidad de la Formación para el Trabajo SCAFT organizado por el Decreto 2020 de 2006 es el conjunto de mecanismos de promoción y aseguramiento de la calidad, orientados a certificar que la oferta de formación para el trabajo cuenta con los medios y la capacidad para ejecutar procesos formativos que respondan a los requerimientos del sector productivo y reúnan las condiciones para producir buenos resultados. El Sistema de Calidad de la Formación para el Trabajo está reconocido como Unidad Sectorial de Normalización de la Calidad de la Formación para el Trabajo, en el marco del Sistema de Normalización, Certificación y Metrología, por parte del Ministerio de Comercio, Industria y turismo, de acuerdo con el artículo 28 del Decreto ley 210 de 2003. El Sistema de Calidad de la Formación para el Trabajo SCAFT está conformado por las siguientes instancias: a) La Comisión de Calidad de la Formación para el Trabajo, CCAFT b) Los comités sectoriales c) Los organismos de tercera parte d) Los programas e instituciones oferentes de formación para el trabajo, tanto públicas como privadas. 6. Artículo 12 Decreto 2888 de 2007 7. Artículo 12 decreto 2888 de 2007 8. Artículo 43 Ley 115 de 1994 9. Decreto 2020 de 2006
  • 9. Educación para el trabajo y el desarrollo humano Comisión de Calidad de Formación para el Trabajo. La Comisión de Calidad de la Formación para el Trabajo CCAFT está conformada por: a) El Ministro de la Protección Social o el Viceministro delegado, quien la presidirá. b) El Ministro de Educación Nacional o el Viceministro delegado. c) El Ministro de Comercio, Industria y Turismo o el Viceministro delegado. d) Invitados permanentes de la CCAFT, con voz y sin voto: El Director General del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, o su delegado; un representante de las instituciones de formación para el trabajo y el desarrollo humano, anteriormente denominadas de educación no formal; un representante de las entidades de educación técnica y tecnológica y un representante de los empresarios. Estos representantes, exceptuando el del SENA, serán elegidos por la CCAFT por períodos de dos años. A partir del segundo período, estos representantes se escogerán entre las instituciones que cuenten con certificación de calidad. Secretaría Técnica: La CCAFT cuenta con una Secretaría Técnica que es ejercida por la Dirección de Calidad para la Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional, la cual está encargada de operar el SCAFT mediante la coordinación de las acciones de las distintas instancias que lo conforman. 9 Comités Técnicos Sectoriales. Encargados de elaborar y presentar a la CCAFT las normas, guías y especificaciones normativas para la certificación de la calidad de los programas e instituciones de formación para el trabajo. Los Comités Técnicos Sectoriales se conforman siguiendo los criterios de transparencia, apertura y competencia técnica, por representantes del sector productivo que sean miembros de las mesas sectoriales convocadas por el SENA, de los Consejos Superiores de Micro, Pequeña y Mediana Empresa y de los Consejos Regionales Asesores de Comercio Exterior, CARCE, que coordina el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; oferentes de servicios de formación para el trabajo; usuarios de la formación para el trabajo; asociaciones de profesionales, funcionarios de entidades gubernamentales. La duración de los Comités Técnicos Sectoriales será determinada por recomendación de la CCAFT, de acuerdo con el plan de trabajo del Comité. Grupos de Trabajo. Los grupos de trabajo de los Comités Técnicos Sectoriales tienen a su cargo las siguientes funciones: 1. Elaborar normas, guías o especificaciones normativas o parte de ellas, de acuerdo con el plan de trabajo del respectivo Comité Sectorial. 2. Realizar los ajustes a las normas, guías o especificaciones normativas o parte de ellas, de acuerdo con las recomendaciones de los procesos de verificación técnica y metodológica 3. Presentar al Comité Técnico Sectorial las normas, guías o especificaciones normativas elaboradas para que sean sometidas al aval de la CCAFT.
  • 10. Educación para el trabajo y el desarrollo humano Organismos de tercera parte: Es una organización pública o privada que no es oferente de servicios de formación para el trabajo, especializada y reconocida públicamente por la Superintendencia de Industria y Comercio, dentro del marco del Decreto 2269 de 1993, conforme a criterios técnicos previamente establecidos por la Comisión de la Calidad de la Formación para el Trabajo. Son los responsables de la certificación de calidad, tanto de los programas como de las instituciones de formación para el trabajo. Programas e instituciones objeto de certificación. Son objeto de CERTIFICACIÓN DE CALIDAD DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. a) Los programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano b) Los programas de educación media técnica que sean de formación para el trabajo c) Los programas técnicos profesionales y tecnológicos de educación superior que cuenten con registro calificado otorgado por el Ministerio de Educación Nacional y que sean de formación para el trabajo (se entienden certificados una vez cuenten con el registro calificado otorgado por el MEN). d) Los programas desarrollados por las empresas para efectos del reconocimiento del 10 contrato de aprendizaje. e) Las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano, de educación media técnica, las cajas de compensación familiar o las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano que estas crean para prestar servicios de formación para el trabajo, las empresas que desarrollen procesos de formación organizados y sistemáticos para sus trabajadores actuales o potenciales, que ofrecen programas de formación para el trabajo. EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL El Ministerio de Educación Nacional fue creado mediante la ley 7ª de agosto 25 de 1886. Anterior a esa fecha se creó la Secretaría de Instrucción Pública por la Ley 10ª de 1880 que reemplazó a la Secretaría del Exterior (Ministerio de Gobierno) que antes de 1880 atendía los asuntos educativos. En junio de 1923, cambia el nombre de Ministerio de Instrucción Pública por el de Ministerio de Instrucción y Salubridad Públicas y, desde el 1º de enero de 1928 se le identifica con el nombre de Ministerio de Educación Nacional, según lo dispuso la Ley 56 de 1927 (10 de noviembre), siendo presidente de la República Miguel Abadía Méndez y ministro de Instrucción y Salubridad Públicas José Vicente Huertas.
  • 11. Educación para el trabajo y el desarrollo humano Visión 2010 El Ministerio de Educación Nacional será una entidad modelo de gestión y transparencia en el sector público nacional y educativo internacional, capaz de garantizar que los colombianos accedan a una educación pertinente y de calidad que fortalezca las competencias básicas y que contribuya a un desempeño ético y efectivo de los ciudadanos en un mundo globalizado. Misión Garantizar el derecho a la educación con criterios de equidad, calidad y efectividad, que forme ciudadanos honestos, competentes, responsables y capaces de construir una sociedad feliz, equitativa, productiva competitiva, solidaria y orgullosa de sí misma. El Ministerio de Educación Nacional, tendrá como objetivos los siguientes: Objetivos · Establecer las políticas y los lineamientos para dotar el sector educativo de un servicio de calidad con acceso equitativo y con permanencia en el sistema. · Diseñar estándares que definan el nivel fundamental de calidad de la educación que garantice la formación de las personas en convivencia pacífica, participación y 11 responsabilidad democrática, así como en valoración e integración de las diferencias para una cultura de derechos humanos y ciudadanía en la práctica del trabajo y la recreación para lograr el mejoramiento social, cultural, científico y la protección del ambiente. · Promover la educación en los niveles de preescolar, básica y media, desarrollando las políticas de cobertura, incluyendo las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, con criterios de acceso equitativo, permanencia y equiparación de oportunidades; de calidad, fomentando la evaluación sistemática y permanente, con planes de mejoramiento y la eficiencia, para que el Ministerio, entidades del sector y secretarías de educación tengan acceso a condiciones técnicas, tecnológicas, administrativas y legales para desarrollar procesos de modernización que faciliten su gestión. · Orientar la educación superior en el marco de la autonomía universitaria, garantizando el acceso con equidad a los ciudadanos colombianos, fomentando la calidad académica, la operación del sistema de aseguramiento de la calidad, la pertinencia de los programas, la evaluación permanente y sistemática, la eficiencia y transparencia de la gestión para facilitar la modernización de las Instituciones de Educación Superior e implementar un modelo administrativo por resultados y la asignación de recursos con racionalidad de los mismos. · Velar por la calidad de la educación, mediante el ejercicio de las funciones de regulación, inspección y evaluación, con el fin de lograr la formación moral, espiritual, afectiva, intelectual y física de los colombianos. · Implementar mecanismos de descentralización, dotando el sector de los elementos que apoyen la ejecución de las estrategias y metas de cobertura, calidad y eficiencia. Dotar al sector educativo de un sistema de información integral que garantice el soporte al sistema con bases estadísticas.
  • 12. Educación para el trabajo y el desarrollo humano Establecer e implementar el Sistema Integrado de Gestión de Calidad- SIG, articulando los procesos y servicios del Ministerio de Educación Nacional, de manera armónica y complementaria a los distintos componentes de los sistemas de gestión de la calidad, de control interno y de desarrollo administrativo, con el fin de garantizar la eficiencia, eficacia, transparencia y efectividad en el cumplimiento de los objetivos y fines sociales de la educación. Corresponde al Ministerio de Educación Nacional cumplir, además de las funciones señaladas por la ley, las siguientes (Artículo 2 / Decreto 4675 de 2006): · Formular la política nacional de educación, regular y establecer los criterios y parámetros técnicos cualitativos que contribuyan al mejoramiento del acceso, calidad y equidad de la educación, en todos sus niveles y modalidades. · Preparar y proponer los planes de desarrollo del Sector, en especial el Plan Nacional de Desarrollo Educativo, convocando los entes territoriales, las instituciones educativas y la sociedad en general, de manera que se atiendan las necesidades del desarrollo económico y social del país. · Dictar las normas para la organización y los criterios pedagógicos y técnicos para las diferentes modalidades de prestación del servicio educativo, que orienten la educación en los niveles de preescolar, básica, media y superior. 12 · Asesorar a los Departamentos, Municipios y Distritos en los aspectos relacionados con la educación, de conformidad con los principios de subsidiaridad, en los términos que defina la ley. · Impulsar, coordinar y financiar programas nacionales de mejoramiento educativo que se determinen en el Plan Nacional de Desarrollo. · Velar por el cumplimiento de la ley y los reglamentos que rigen al Sector y sus actividades. · Evaluar, en forma permanente, la prestación del servicio educativo y divulgar sus resultados para mantener informada a la comunidad sobre la calidad de la educación. · Dirigir la actividad administrativa del Sector y coordinar los programas intersectoriales. · Dirigir el Sistema Nacional de Información Educativa y los Sistemas Nacionales de Acreditación y de Evaluación de la Educación. · Coordinar todas las acciones educativas del Estado y de quienes presten el servicio público de la educación en todo el territorio nacional, con la colaboración de sus entidades adscritas, de las entidades territoriales y de la comunidad educativa. · Apoyar los procesos de autonomía local e institucional, mediante la formulación de lineamientos generales e indicadores para la supervisión y control de la gestión administrativa y pedagógica. · Propiciar la participación de los medios de comunicación en los procesos de educación integral permanente. · Promover y gestionar la cooperación internacional en todos los aspectos que interesen al Sector, de conformidad con los lineamientos del Ministerio de Relaciones Exteriores. · Suspender la capacidad legal de las autoridades territoriales para la administración del servicio público educativo y designar de forma temporal un administrador especial de acuerdo con lo establecido en el artículo 30 de la ley 715 de 2001.
  • 13. Educación para el trabajo y el desarrollo humano · Dirigir el proceso de evaluación de la calidad de la educación superior para su funcionamiento. · Formular la política y adelantar los procesos de convalidación de títulos otorgados por Instituciones de Educación Superior extranjeras. · Formular políticas para el fomento de la Educación Superior. · Las demás que le sean asignadas. El Ministerio de Educación Nacional, en lo específico de educación para el trabajo y el desarrollo humano, le corresponde fomentar la calidad y la pertinencia de los programas, la eficiencia y la transparencia de la gestión de las instituciones educativas, brindar oportunidades para ingresar a ella y ejercer un permanente control para que se ofrezcan programas de calidad. LAS SECRETARÍAS DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTALES, DISTRITALES Y DE LOS MUNICIPIOS CERTIFICADOS. Las Secretarias de Educación, desarrollan e impulsan el mejoramiento del servicio público educativo, liderando la gestión con calidad, eficiencia y la ampliación permanente de la cobertura en todo el territorio departamental, distritales y municipal, para incrementar la economía del conocimiento al servicio de la productividad y competitividad intelectual del hombre, satisfaciendo las expectativas departamentales y municipales de la descentralización, la coordinación y subsidiaridad a fin de lograr acciones conjuntas para consolidar la autonomía escolar y un adecuado acceso y permanencia de la 13 población escolar al sistema educativo. En la educación para el trabajo y el desarrollo humano las secretarías de educación son los organismos competentes para otorgarles la licencia de funcionamiento, el registro a los programas, incluir en el sistema de información de la educación para el trabajo y el desarrollo humano los datos de las instituciones y los programas registrados y mantener la información completa, veraz y actualizada, y realizar la inspección y vigilancia con el fin de verificar que los programas que se están ofreciendo sí cumple con los requisitos básicos de calidad. EL DECRETO 2888 DE 2007 ESTABLECE LOS REQUISITOS BÁSICOS PARA EL REGISTRO DE LOS PROGRAMAS El Gobierno Nacional expidió el Decreto 2888 de 2007 con el propósito fundamental de unificar la normatividad respecto a la creación, organización y funcionamiento de las instituciones que ofrezcan el servicio educativo para el trabajo y el desarrollo humano y los requisitos básicos para el funcionamiento y desarrollo de los programas con lo cual se establece como meta la obtención de un registro, indispensable para ofertar cada programa de educación para el trabajo y el desarrollo humano. El proceso de evaluación y verificación de los requisitos básicos de calidad se realiza para los diferentes trámites mediante el apoyo de los equipos técnicos de las secretarías de educación, quienes practicarán visitas a las instituciones y rinden un informe para ante el secretario de educación quien expedirá el acto administrativo que define el trámite.
  • 14. Educación para el trabajo y el desarrollo humano 2. REQUISITOS BÁSICOS PARA LA CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO El documento que se proporciona a continuación es una guía de verificación de los requisitos básicos que deben cumplir las instituciones y programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano teniendo en cuenta lo establecido en el Decreto 2888 de 2007. La guía de verificación es un instrumento que debe ser adaptado a las características singulares de cada institución y programa. Ésta se enmarca en una teoría general metodológica que hace parte de un proceso de verificación con miras a obtener el registro de los programas. El presente documento se constituye en una herramienta para la secretaría de educación, quien será la responsable de la verificación de los requisitos básicos de calidad. La estructura de esta guía desarrolla los aspectos fundamentales relacionados con los requisitos básicos para el funcionamiento de los programas, los criterios más relevantes para la verificación, algunas preguntas básicas que pueden servir para orientar a la secretaría de educación. 14 2. 1. DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA Esta condición debe estar orientada a demostrar que el programa corresponde al contenido básico de formación y es claramente diferenciable como programa de educación para el trabajo y el desarrollo humano y si se trata de un programa de formación laboral su denominación es coherente con las de la Clasificación Nacional de Ocupaciones. La denominación del programa deberá indicar claramente el tipo de programa, el campo de formación ofrecido el cual debe corresponder al contenido curricular y el respectivo certificado de aptitud ocupacional de acuerdo con lo establecido en el artículo 12 del Decreto 2888 de 2007. La Secretaría de Educación verificará, entre otros, los siguientes aspectos: ¿La denominación del programa de formación laboral esta relacionada con las áreas de desempeño referidas en la Clasificación Nacional de Ocupaciones? ¿Hay articulación y coherencia entre el plan de estudios propuesto y la denominación del programa? ¿Se muestra congruencia entre la denominación del programa y su correspondiente certificado de aptitud ocupacional y con la modalidad de formación? ¿El certificado de aptitud ocupacional que otorga la institución es acorde a la denominación del programa?
  • 15. Educación para el trabajo y el desarrollo humano 2.2. DESCRIPCIÓN DE LAS COMPETENCIAS QUE EL EDUCANDO DEBE ADQUIRIR UNA VEZ FINALIZADO EL PROGRAMA RESPECTIVO. El programa debe hacer explícitas las competencias que espera que los estudiantes desarrollen en el proceso de formación. Si se trata de un programa de formación laboral, además de las competencias básicas, ciudadanas y laborales generales, se debe explicitar cuales son las competencias laborales específicas adquiridas o desarrolladas por los estudiantes. La secretaría de educación verificará, entre otros, los siguientes aspectos: · ¿Qué competencias van a desarrollar o adquirir los estudiantes? · ¿Hay coherencia entre las competencias que se describen y la naturaleza del programa? · ¿Las competencias descritas tienen como referente las normas técnicas de competencias laborales definidas por las mesas sectoriales que lidera el SENA o tomaron como referente normas de competencia de otros países? · ¿Se percibe coherencia entre las competencias que se describen y los campos de ejercicio ocupacional en los cuales va a actuar o intervenir el futuro egresado? · ¿Contribuyen las competencias que plantea el programa al desarrollo de la formación integral? · Verifique que el programa además del desarrollo de las competencias laborales (generales o específicas) asegura el desarrollo de competencias básicas y ciudadanas. 15 2.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA Comprende la pertinencia del programa en el marco de un contexto globalizado, en función de las necesidades reales de formación en el país y en la región donde se va a desarrolla el programa; número estimado de estudiantes que proyecta atender durante la vigencia del registro; las oportunidades potenciales o existentes de desempeño y las tendencias del ejercicio en el campo de acción específico y la coherencia con el proyecto educativo institucional. La secretaría de educación verificará, entre otros, los siguientes aspectos: · ¿Son relevantes los aspectos que justifican la pertinencia del programa en el marco de un contexto globalizado? (Es importante que la secretaría de educación verifique si efectivamente dichos aspectos permiten demostrar la pertinencia del programa, en relación con su creación o desarrollo). · ¿Hay articulación entre los argumentos presentados para demostrar la pertinencia del programa y las necesidades del país y la región? · ¿Cuántos estudiantes proyecta atender durante la vigencia del registro del programa? · ¿Demuestra el programa, con claridad y coherencia, la existencia de oportunidades reales o potenciales de desempeño en el campo ocupacional al cual pertenece? · ¿Se definen con claridad y coherencia las tendencias del ejercicio ocupacional existentes en el campo en el cual se inscribe el programa? · ¿Se tiene un sistema de monitoreo de las tendencias ocupacionales en el campo del programa?
  • 16. Educación para el trabajo y el desarrollo humano · ¿Cómo se determina la pertinencia de las salidas ocupacionales? · ¿Cuál es el papel del sector productivo para establecer si el programa es pertinente o no? · ¿Se inscribe el programa en una o varias tendencias de ejercicio ocupacional? · ¿Se presenta un estudio comparativo del estado actual de la formación para el trabajo en Colombia? · ¿Se presenta un estudio comparativo del estado actual de la formación para el trabajo en la región? · ¿Contribuye el programa al fortalecimiento de la misión de la institución y cómo? 2. 4. PLAN DE ESTUDIOS Es el esquema estructurado de los contenidos del programa que debe comprender: 4.1. Duración 4.2. Competencias que el educando debe adquirir 4.3. Identificación de los contenidos básicos de formación (tabla de saberes) 4.4. Organización de las actividades de formación 16 4.5. Distribución del tiempo 4.6. Estrategia metodológica 4.7. Criterios y procedimientos de evaluación y promoción de los estudiantes La secretaría de educación verificará, entre otros, los siguientes aspectos: · ¿El plan de estudios inicia con un proyecto educativo institucional PEI? · ¿El programa estructura de forma coherente sus principios de formación con los definidos en el PEI? · ¿El programa de formación laboral está estructurado por competencias laborales específicas? · ¿Qué normas técnicas de competencia tomo como referente para el diseño curricular? ( las normas definidas en las mesas sectoriales que lidera el SENA o normas internacionales) · ¿Establece claramente la duración del programa? · ¿Establece claramente la formación práctica? · ¿En qué jornada se piensa desarrollar el programa? (diurna, nocturna o sabatina dominical) · ¿Es clara la metodología para el desarrollo del programa? · ¿Están claras las competencias laborales (generales, específicas) que espera que los estudiantes desarrollen en el proceso de formación? · ¿Qué competencias se privilegian en el programa? · ¿Hay coherencia entre las competencias que se describen y la naturaleza del programa? · ¿Las competencias que se describen contribuyen a la formación integral? · ¿La estructura curricular está organizada en términos de unidades de formación? (cursos, talleres, módulos)
  • 17. Educación para el trabajo y el desarrollo humano · ¿Las actividades de formación están organizadas por créditos académicos? · ¿Existe una relación entre el trabajo con el acompañamiento de docente y el trabajo individual del estudiante, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 2888 de 2007? · ¿Qué estrategias utiliza el programa para apoyar las actividades individuales de los estudiantes y su seguimiento? · ¿Se especifican los propósitos de la evaluación? · ¿Se especifican las características y fines de la evaluación? · ¿Se especifican los criterios académicos que sustentan la permanencia, promoción y certificación de los estudiantes? · ¿Se especifican las técnicas de evaluación? (evidencias, tipos de prueba, variedad, opcionalidad). · ¿Se especifica la periodicidad de la evaluación? · ¿Se explican las formas de calificación? · ¿Existen estrategias de seguimiento a los estudiantes? · ¿La evaluación se adecua a las normas vigentes? Para los programas ofrecidos en la metodología a distancia, o programas ofrecidos con la estrategia virtual, se debe verificar que en lo procesos de preselección y selección existan instrumentos y 17 mecanismos precisos (encuestas, entrevistas, demostraciones virtuales, seminarios de inducción etc.) para establecer si el candidato tiene las aptitudes necesarias y las condiciones técnicas mínimas requeridas para trabajar con las estrategias e instrumentos propios de estas metodologías educativas. De igual forma, para los procesos de evaluación del desempeño de los estudiantes, la secretaría de educación debe verificar que existen las metodologías, estrategias e instrumentos idóneos que permitan garantizar la validez y confiabilidad de las calificaciones y certificados otorgados. La secretaría de educación verificará, entre otros, los siguientes aspectos: · ¿Hace explícito la institución, a quiénes va dirigido el programa? · ¿Existe un perfil de ingreso que este definido por competencias? · ¿Cuál es el proceso de selección? · ¿Son claras las condiciones para la transferencia de estudiantes y homologación de estudios? · ¿Conocen los aspirantes las normas y procedimientos que la institución tiene sobre el proceso de selección? · ¿Tiene la institución estudios prospectivos sobre el número de estudiantes que recibirá el programa, las promociones que se pretenden formar y el tiempo de dedicación de los estudiantes? · ¿Se hacen explícitos en el reglamento estudiantil los criterios de permanencia y de promoción de los estudiantes en el programa? · ¿Existen políticas y estrategias de seguimiento y tutoría de los estudiantes, de manera que se facilite su permanencia en el programa, así como su buen desempeño académico?
  • 18. Educación para el trabajo y el desarrollo humano 2. 5. AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Existencia de instrumentos mediante los cuales se realizará este proceso de manera permanente, así como la revisión periódica de los contenidos básicos de formación y de los demás aspectos necesarios para su mejoramiento y actualización. La secretaría de educación verificará, entre otros, los siguientes aspectos: · ¿Tiene la institución políticas y estrategias de autoevaluación con fines de mejoramiento de sus programas? · ¿Existen comités de autoevaluación en la institución? · ¿Con qué periodicidad se realizan las prácticas de autoevaluación en los programas? · ¿Existe en la institución una cultura consolidada de autoevaluación? · ¿Permite la autoevaluación obtener información clara, objetiva y confiable sobre el estado del programa? · ¿Han generado los resultados de la autoevaluación la necesidad de cambios en las prácticas de formación en la organización administrativa de la institución? · ¿Participan en la autoevaluación los diversos estamentos de la institución educativa? 18 · ¿Se publican los resultados de la autoevaluación oportunamente y se difunden ampliamente? 2. 6. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA La secretaría de educación verificará la organización administrativa de la institución en la cual se soportarán los procesos de planeación, administración y mecanismos de gestión que permiten ejecutar procesos de planeación, administración, evaluación y seguimiento de los contenidos básicos de formación y los diferentes servicios y recursos que garanticen el logro de los objetivos institucionales definidos en el proyecto educativo institucional. La secretaría de educación verificará, entre otros, los siguientes aspectos: · ¿Posee la institución una estructura administrativa estable que le permita coadyuvar en la consecución de los objetivos del programa? · ¿El programa depende de una unidad académica pertinente? · ¿La estructura administrativa establece líneas de comunicación ágiles entre el programa y las demás dependencias de la institución? · ¿Existe una persona específica que coordine o dirija el programa? · ¿Cómo afecta la estructura administrativa de la institución el desarrollo del programa? · ¿Existe un comité de programa que atienda y resuelva eficaz y oportunamente los problemas académicos y curriculares del programa? · ¿Cuál es la participación del sector productivo en este comité? · ¿Las líneas de comunicación son ágiles y efectivas en lo referente a la resolución de problemas de tipo académico y administrativo de y para estudiantes y docentes?
  • 19. Educación para el trabajo y el desarrollo humano · ¿El programa y la institución cuentan con un manual de funciones que caracterizan cada uno de los cargos que existen en su estructura? · ¿La estructura administrativa se rige por las políticas administrativas, financieras y de calidad y servicio, definidas a nivel institucional? · ¿La estructura administrativa tiene en cuenta la distribución equitativa de responsabilidades y carga de trabajo? · ¿La estructura administrativa cuenta con todas las dependencias funcionales que le garantizan la gestión integral de todos los procesos relacionados con el programa? · ¿La estructura administrativa establece mecanismos de auditoria para su gestión? · ¿Se incluye un organigrama congruente con el tamaño y complejidad de la institución? · ¿Cuenta la institución con un manual de convivencia o reglamento estudiantil? · ¿El organigrama permite la participación de estudiantes y docentes en el gobierno de la institución? · ¿Se especifica que la contratación de todo el personal administrativo y docente se hace conforme a la ley y a las normas del Código Sustantivo del Trabajo? 2. 7. RECURSOS ESPECÍFICOS PARA DESARROLLAR EL PROGRAMA. 19 En esta condición la secretaría de educación debe verificar cuidadosamente: Número de aulas previstas, talleres donde se desarrollará el programa, laboratorios y equipos, recursos bibliográficos, ayudas educativas y audiovisuales, lugares de práctica La secretaría de educación verificará, entre otros, los siguientes aspectos: · ¿Cuenta la institución con una biblioteca dotada con el material bibliográfico suficiente y actualizado en el campo de conocimiento del programa? · ¿Con qué frecuencia se actualiza el material bibliográfico relacionado con el programa? · ¿Permite la cantidad del material bibliográfico (número de volúmenes, número de títulos, bases de datos y elementos anexos y complementarios) disponible para el programa el acceso sin dificultad a todos los estudiantes? · ¿Cuál es la relación de libros por estudiante? · ¿Tiene facilidad el estudiante para encontrar el material bibliográfico que se le recomienda en la bibliografía del curso? · ¿Se puede identificar con claridad qué campos de práctica o de experimentación requiere el programa? · ¿Dispone la institución de los materiales y medios didácticos necesarios para apoyar el desarrollo del programa? · ¿Cuenta la institución con todos los laboratorios, equipos o talleres que se requieren para el desarrollo del programa?
  • 20. Educación para el trabajo y el desarrollo humano · ¿Es adecuada la dotación de los laboratorios en equipos e insumos? · ¿Existen normas de higiene y seguridad para el uso de laboratorios? ¿Éstas se divulgan entre los usuarios de los laboratorios? · ¿Presentan los laboratorios condiciones de seguridad que garanticen el uso de sus instalaciones, materiales y equipos? · ¿Posee la institución una red interna de comunicaciones (intranet) y está conectada con redes de información, nacionales e internacionales? · ¿Dispone la institución de conexiones a correo electrónico para estudiantes y profesores? · ¿Hay mecanismos ágiles y flexibles para facilitar la consulta bibliográfica y el acceso a bases de datos oportunamente? · ¿Dispone la institución de software, en cantidad y calidad, para garantizar el apoyo y desarrollo del programa propuesto? · ¿Se planea racionalmente el uso de los recursos informáticos existentes para garantizar la cobertura y la calidad del servicio? · ¿Existen convenios interinstitucionales con bibliotecas o centros de información para la realización de intercambios? · ¿Existen convenios interinstitucionales para el uso de laboratorios, equipos o talleres? 20 · ¿Cuenta el programa con personal profesional calificado para el manejo de la biblioteca laboratorios, equipos y talleres? · ¿Tiene la institución un plan de mantenimiento y renovación de equipos? · Descripción de los equipos de cómputo y software (equipos con sus especificaciones técnicas, licencia de software). ¿Cuál es la relación de equipos de cómputo por estudiante? · ¿Tiene la institución un plan de mantenimiento y renovación de equipos? · ¿Cuenta la institución con políticas y estrategias adecuadas para la adquisición, mantenimiento y reposición de material bibliográfico, equipos y laboratorios? · ¿Existe un plan de inversión de compra de equipos de laboratorio? · ¿Existen convenios interinstitucionales para el uso de laboratorios, equipos o talleres? · ¿Cuenta la institución con todos los laboratorios, equipos o talleres que se requieren para el desarrollo del programa? · ¿Es adecuada la dotación de los laboratorios en equipos e insumos? · ¿Existen normas de higiene y seguridad para el uso de laboratorios? ¿Éstas se divulgan entre los usuarios de los laboratorios? · ¿Presentan los laboratorios condiciones de seguridad que garanticen el uso de sus instalaciones, materiales y equipos? · En el caso que la institución ofrezca sus servicios en varias sedes ¿Los recursos mencionados se encuentran disponibles según las necesidades de los programas en las sedes correspondientes?
  • 21. Educación para el trabajo y el desarrollo humano Medios educativos para educación a distancia o para programas ofrecidos a través de tecnologías de información y comunicación Además de los medios educativos señalados, la secretaría de educación establecerá y verificará el grado en el cual el programa de educación a distancia, o el ofrecido a través de estrategia virtual, cuenta con: · Estrategias que aseguren tanto a estudiantes como a profesores el acceso efectivo a los recursos bibliográficos, informáticos y telemáticos y computacionales incorporados en los cursos y actividades del programa curricular. Este acceso efectivo puede lograrse a través de contratos y condiciones de licenciamiento de software desde redes distintas a las que posee la institución en su campus. · Convenios que garanticen las condiciones logísticas e institucionales suficientes para el desarrollo de las prácticas. · Materiales de apoyo multimedia (audio, video, animaciones interactivas, simulaciones, etc.) según el caso, que servirán de complemento para el desarrollo de los cursos y actividades del programa. 2. 8. PERSONAL DE FORMADORES 21 En esta condición la secretaría de educación verificará la existencia de un equipo de docentes que prestan servicios al programa, el número, sus calidades y su dedicación al programa. También considerará aspectos como las políticas y mecanismos de selección, sus niveles de formación, la interacción equilibrada entre las tareas de formación de los docentes y la producción y promoción del conocimiento, las formas de interacción entre ellos, etc. Así mismo, considerará todos los aspectos y todas las evidencias institucionales que se utilizan para la selección, promoción, evaluación y permanencia de directivos y docentes. Debe prestarse especial atención a la relación entre tipo de vinculación, las formas de contratación y el tiempo de servicio al programa, así como la incidencia de estos aspectos en la calidad de la formación. La secretaría de educación verificará, entre otros, los siguientes aspectos: · ¿El perfil de los docentes incluye competencias pedagógicas y técnicas? · ¿El perfil de los docentes se relaciona con los programas a desarrollar? · ¿Se han desarrollado acciones para promover la certificación de competencias entre los docentes? · ¿Cuál es la relación de número de docentes por estudiantes? · ¿Posee la institución políticas, normas y criterios institucionales para la selección y vinculación del docente de planta y de cátedra? · ¿Hay permanencia en la vinculación del docente que presta servicios al programa?
  • 22. Educación para el trabajo y el desarrollo humano · ¿Cuenta la institución con un reglamento de docentes que valore la calidad académica del docente? · ¿Tiene la institución políticas y estrategias concretas de mejoramiento de la calidad de la formación del docente? · ¿Se han diseñado mecanismos claros y objetivos de evaluación del desempeño docente que permitan el mejoramiento de la docencia y la retroalimentación de los docentes? · ¿Hay criterios claros para otorgar premios y distinciones? · ¿Se conoce qué distinciones o premios ha recibido el personal docente que participa en el programa? · ¿Mantiene la institución los recursos financieros suficientes para garantizar una remuneración justa y oportuna a los docentes? · ¿Tiene la institución mecanismos para generar unidad de criterio pedagógico frente al enfoque de competencias, para el seguimiento a la aplicación del diseño curricular, para transformar prácticas de aula tradicional? En lo que concierne a educación a distancia, o también a programas ofrecidos con la estrategia virtual, la secretaría de educación verificará: 22 · Si el programa dispone de un cuerpo de docentes idóneos y suficientes, competentes para trabajar en educación a distancia, o en programas ofrecidos a través de tecnologías de información y comunicación, capaces de desempeñarse como diseñadores de contenidos, orientadores académicos, y tutores de los estudiantes. · Si el programa cuenta con un plan de capacitación del personal docente para el manejo de los recursos y medios propios de la educación a distancia o de programas ofrecidos a través de tecnologías de información y comunicación. · En el caso de los programas apoyados u ofrecidos con Tecnologías de la Información y la Comunicación (análogas y/o digitales) se verificará el grado en el cual se garantiza al cuerpo profesoral el acceso a los recursos tecnológicos previstos para los cursos, así como la idoneidad de los mismos para su utilización. 2.9. RECURSOS FINANCIEROS ESPECÍFICOS PARA APOYAR EL PROGRAMA. En esta condición la secretaría de educación establecerá si la institución demuestra la disponibilidad de recursos financieros que garanticen el adecuado funcionamiento del programa, durante la vigencia del registro. La secretaría de educación verificará, entre otros, los siguientes aspectos: · ¿Existen en la institución políticas y estrategias claras en materia presupuestal que posibiliten la viabilidad, permanencia y desarrollo del programa? · ¿Qué monto económico financiero tiene previsto para la apertura del programa?
  • 23. Educación para el trabajo y el desarrollo humano · ¿Cuál es el origen de los recursos presupuestales y de inversión del programa? Revise los documentos e informes que demuestran el origen, monto y distribución de los recursos presupuestales destinados al programa. · ¿Existen normas relacionadas con la programación y ejecución del presupuesto de inversión y funcionamiento del programa? 2. 10. INFRAESTRUCTURA En esta condición la secretaría de educación verificará las características que considere pertinentes de los espacios académicos, administrativos, de recreación; espacios para uso de los docentes, salas de estudio, auditorios, etc., que utiliza para la formación. En el caso de los programas apoyados en Tecnologías de la Información y la Comunicación (análogas y/o digitales) se deberá demostrar la capacidad tecnológica (recurso humano capacitado e infraestructura tecnológica) de la institución y demás recursos educativos que garanticen las exigencias de conectividad, convertibilidad y soporte técnico de dichos programas, así como el acceso efectivo a los recursos previstos por parte de los usuarios (estudiantes y docentes). La secretaría de educación verificará, entre otros, los siguientes aspectos: · ¿Cuenta el programa con suficientes aulas y espacios para el desarrollo de los cursos y demás 23 actividades académicas y administrativas? · ¿La institución cuenta con una planta física accesible a la comunidad administrativa y público en general: · ¿Las construcciones e instalaciones cumplen con los requisitos mínimos de seguridad establecidos por los reglamentos de construcción? · ¿La planta física cuenta con la licencia de construcción como establecimiento educativo? · ¿Se cuenta con un sistema de iluminación artificial que se ajusta a las necesidades requeridas en las aulas de clase, laboratorios, bibliotecas? · ¿Se cuenta con una planta física alejada de ruidos, humo, polvo proveniente de la calle o fábricas que perjudican la salud y el desarrollo normal de las actividades? · ¿Se cuenta con señalización adecuada y visible de las oficinas, salas de práctica, salas de clase y en general de todas las dependencias y servicios? · ¿Son los espacios para el desarrollo de las actividades presenciales o de acompañamiento por el profesor bien iluminados y ventilados? · ¿Están los espacios de trabajo y su dotación en buen estado? · ¿Son las instalaciones y muebles de la biblioteca confortables y están en buen estado? · ¿Dispone la biblioteca de medios ágiles para la consulta bibliográfica? · ¿Brinda la institución amplias oportunidades para el uso de la biblioteca? ¿Cuáles son estas oportunidades? · ¿Disponen los laboratorios de sitios adecuados y seguros para el almacenamiento de equipos e insumos?
  • 24. Educación para el trabajo y el desarrollo humano · ¿Son los equipos e insumos de acceso seguro y fácil para profesores y estudiantes? · ¿Permiten los laboratorios, talleres y sitios de práctica realizar las actividades experimentales con comodidad y seguridad? · ¿Se cuenta con los equipos y aulas informáticas necesarias, teniendo en cuenta el número de estudiantes y actividades académicas que lo requieren? · ¿Cuenta el programa con el personal docente capacitado para el manejo adecuado y eficiente de tales equipos? · ¿Cuenta el programa con planes de formación dirigido a los docentes para el uso eficaz y eficiente de los equipos y programas mediados por nuevas tecnologías? En lo que concierne a educación a distancia, o también a programas ofrecidos con la estrategia virtual, la secretaría de educación verificará: · Si el programa dispone de un cuerpo de docentes idóneos y suficientes, competentes para trabajar en educación a distancia, o en programas ofrecidos a través de tecnologías de información y comunicación, capaces de desempeñarse como diseñadores de contenidos, orientadores académicos, y tutores de los estudiantes. 24 · Si el programa cuenta con un plan de capacitación del personal docente para el manejo de los recursos y medios propios de la educación a distancia o de programas ofrecidos a través de tecnologías de información y comunicación. · Si existen políticas y estrategias de seguimiento y tutoría de los estudiantes, de manera que se facilite su permanencia en el programa, así como su buen desempeño académico. En el caso de los programas apoyados u ofrecidos con Tecnologías de la Información y la Comunicación (análogas y/o digitales) se verificará el grado en el cual se garantiza al cuerpo docente el acceso a los recursos tecnológicos previstos para los cursos, así como la idoneidad de los mismos para su utilización.
  • 25. Educación para el trabajo y el desarrollo humano 3. NORMATIVIDAD DECRETO NÚMERO 3616 DE 2005 (1 0 OCT 2005) Por medio del cual se establecen las denominaciones de los auxiliares en las áreas de la salud, se adoptan sus perfiles ocupacionales y de formación, los requisitos básicos de calidad de sus programas y se dictan otras disposiciones EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política, en el artículo 42° de la Ley 115 de 1994 y en el Decreto 205 de 2003 y CONSIDERANDO: Que el artículo 42 de la Ley 115 de 1994, estableció con relación a la educación no formal, que la creación, organización y funcionamiento de programas y de establecimientos de educación no formal y la expedición de certificados de aptitud ocupacional será reglamentada por el Gobierno 25 Nacional. Que a través del CONPES SOCIAL No. 2945 de 1997, se definió la creación de un "Sistema Nacional de Formación para el Trabajo" que articula la oferta de formación para el trabajo a partir de las normas de competencia laboral colombianas, con el fin de definir e implementar políticas y estrategias para el desarrollo y calificación de los recursos humanos del país, dentro de los cuales se encuentra el recurso humano en salud. Que en mérito de lo expuesto, DECRETA ARTÍCULO 1°.- OBJETO. El presente decreto tiene por objeto establecer las denominaciones del personal auxiliar en las áreas de la salud, definir sus perfiles ocupacionales y de formación y los requisitos básicos para el funcionamiento de sus programas, con el fin de garantizar la calidad en su formación. ARTÍCULO 2°.- DEFINICIONES. Para efecto del presente decreto, adóptense las siguientes definiciones: 1. CERTIFICADO DE APTITUD OCUPACIONAL: Es el documento otorgado por una institución educativa autorizada para ofrecer educación no formal a aquellas personas que han cursado y finalizado programas en las áreas auxiliares de la salud con una duración mínima de mil (1.000) horas y máxima de mil ochocientas (1.800) horas.
  • 26. Educación para el trabajo y el desarrollo humano 2. COMPETENCIA LABORAL: Es la combinación integral de conocimientos, habilidades y actitudes conducentes a un desempeño adecuado y oportuno en el conjunto de una o más funciones laborales determinadas y en ámbitos ocupacionales propios de las instituciones. 3. CONOCIMIENTOS Y COMPRENSIÓN: Conjunto de principios, leyes y conceptos requeridos por el trabajador para lograr un desempeño competente. 4. CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Resultados que una persona debe obtener y demostrar en situaciones reales de trabajo, con los requisitos de calidad especificados. 5. EVIDENCIAS: Es el conjunto de pruebas que demuestran que las personas son competentes en un grupo de funciones laborales. 6. NORMA DE COMPETENCIA LABORAL: Es un estándar que describe el desempeño de un trabajador para lograr los resultados requeridos en una función laboral; los contextos en los que ocurre ese desempeño; los conocimientos, habilidades, destrezas y las evidencias que se deben aplicar para demostrar su competencia. Se clasifica en: 6.1. OBLIGATORIA: Corresponde a los estándares de las funciones comunes para los diferentes puestos de trabajo que cubre la ocupación. Es obligatoria para obtener el Certificado de Aptitud 26 Ocupacional. 6.2. OPCIONAL: Corresponde a los estándares de las funciones específicas de un grupo de puestos de trabajo de la ocupación, permite al estudiante optar libremente por cualquiera de ellas. Para obtener el Certificado de Aptitud Ocupacional se requiere cursar todas las obligatorias y como mínimo una de las opcionales. 6.3. ADICIONAL: Corresponde a los estándares de las funciones que permiten la flexibilidad necesaria para satisfacer requerimientos laborales específicos de algunas entidades y trabajadores, sin convertirse en una exigencia de la ocupación. No es necesaria para obtener el Certificado de Aptitud Ocupacional. 7. PERFIL OCUPACIONAL: Es un conjunto de normas de competencia laboral que responden al desempeño óptimo del auxiliar en las áreas de la salud. 8. RANGOS DE APLICACIÓN: Descripción de los diferentes escenarios y condiciones variables, donde la persona debe ser capaz de demostrar dominio sobre el elemento de competencia. ARTÍCULO 3°.- PERSONAL AUXILIAR EN LAS ÁREAS DE LA SALUD. A partir de la entrada en vigencia del presente decreto, serán considerados como personal auxiliar en las áreas de la salud los siguientes: 1. Auxiliar en Salud Oral 2. Auxiliar en Salud Pública 3. Auxiliar en Enfermería 4. Auxiliar en Servicios Farmacéuticos 5. Auxiliar Administrativo en Salud
  • 27. Educación para el trabajo y el desarrollo humano ARTÍCULO 4°.- PERFILES OCUPACIONALES. Los perfiles ocupacionales para los auxiliares en las áreas de la salud de que trata el artículo anterior serán los señalados en el anexo técnico denominado "PERFILES OCUPACIONALES Y NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL PARA AUXILIARES EN LAS ÁREAS DE LA SALUD", que forma parte integral del presente decreto y podrá ser actualizado por el Ministerio de la Protección Social de acuerdo con las necesidades del Sistema de Seguridad Social en Salud. ARTÍCULO 5°.- DEL CERTIFICADO DE APTITUD OCUPACIONAL. Los perfiles ocupacionales para el personal auxiliar en las áreas de la salud, estarán reconocidos mediante un Certificado de Aptitud Ocupacional por Competencias, al cual se antepondrá la denominación "Auxiliar en...". Para obtener el Certificado de Aptitud Ocupacional por Competencias se requiere haber alcanzado todas las competencias laborales obligatorias y una competencia laboral opcional de las contempladas en la estructura curricular de cada uno de los perfiles. PARÁGRAFO 1°.- El titular del Certificado de Aptitud Ocupacional debe solicitar la correspondiente inscripción ante las Secretarías Departamentales o Distritales de Salud de la respectiva entidad territorial donde se encuentre ubicada la institución en la cual se formó. PARÁGRAFO 2°.- Los Certificados de Aptitud Ocupacional expedidos con anterioridad a la expedición del presente decreto, serán válidos para todos los efectos, de acuerdo con la formación 27 del auxiliar en el área de la salud. ARTÍCULO 6°.- COMPONENTES BÁSICOS DEL PLAN DE ESTUDIOS. A partir de la entrada en vigencia del presente decreto, cada plan de estudios de los programas de educación no formal del personal auxiliar en las áreas de la salud, debe garantizar el logro de todas las normas de competencia laboral obligatoria para cada perfil ocupacional especificado en el anexo técnico que forma parte integral del presente decreto. Las normas de competencia laboral adicionales son de libre adopción y en caso de ofrecerse, deben ser incorporadas en el respectivo plan de estudios. Los "conocimientos y comprensión" especificados en el anexo técnico que forma parte integral del presente decreto, son los contenidos básicos de formación que deben incluirse en el plan de estudios para cada una de las competencias en los respectivos perfiles ocupacionales. ARTÍCULO 7°.- ESCENARIOS DE PRÁCTICA. Cuando el programa requiera convenios de docencia - servicio, los escenarios de práctica deberán cumplir con lo establecido en el Acuerdo 003 del 2004 del Consejo Nacional para el Desarrollo de los Recursos Humanos en Salud y en el Decreto 190 de 1996 o la norma que los modifique, adicione o sustituya. Los criterios de desempeño, rangos de aplicación y evidencias contenidos en el anexo técnico que forma parte integral del presente decreto, deben ser tenidos en cuenta para la selección y justificación de los escenarios de práctica. ARTÍCULO 8°.- PROGRAMAS EN TRÁMITE DE APROBACIÓN. Los programas que a la fecha de entrada en vigencia del presente decreto, hayan obtenido el concepto técnico de pertinencia por parte del Comité Departamental o Distrital de Recursos Humanos en Salud, podrán continuar con el
  • 28. Educación para el trabajo y el desarrollo humano trámite ante el Comité Ejecutivo Nacional de Recursos Humanos en Salud, de conformidad con las normas anteriores. PARÁGRAFO 1°.- En caso de obtener el concepto favorable por parte del Comité Ejecutivo Nacional de Recursos Humanos en Salud y una vez obtenida la aprobación del programa por parte de la Secretaría de Educación respectiva, las instituciones podrán vincular a los alumnos y tendrán un plazo de dos (2) años para ajustar dichos programas a lo aquí señalado, de lo contrario la institución no podrá admitir nuevos estudiantes para estos programas. PARÁGRAFO 2°.- En caso de obtener concepto no favorable por parte del Comité Ejecutivo Nacional de Recursos Humanos en Salud, las instituciones que deseen presentar nuevamente el proyecto de programa, deberán hacerlo de conformidad con lo señalado en el presente decreto. ARTÍCULO 9°.- TRANSICIÓN PARA LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE PERSONAL AUXILIAR EN LAS ÁREAS DE LA SALUD. Las instituciones formadoras que decidan continuar ofreciendo programas de formación de personal en las áreas auxiliares de la salud, deberán solicitar la actualización de la autorización oficial de conformidad con lo aquí establecido. Para ello, tendrán un plazo de dos (2) años contados a partir de la entrada en vigencia del presente decreto. Para tal efecto, deben ajustar sus respectivos planes de estudios y presentarlos antes del 28 vencimiento del plazo señalado en este artículo, ante el correspondiente Comité Departamental y/o Distrital de Bogotá D.C. de Recursos Humanos en Salud, a fin de obtener el concepto técnico favorable del Comité Ejecutivo Nacional de Recursos Humanos en Salud o quien haga sus veces y continuar su posterior trámite ante la Secretaria de Educación de la entidad territorial correspondiente. PARÁGRAFO.- Vencidos los términos de transición señalados en el presente Decreto, las instituciones que no hayan adelantado el proceso descrito en este artículo o las que en virtud de este proceso no hayan obtenido concepto favorable por parte del Comité Ejecutivo Nacional de Recursos Humanos en Salud, no podrán admitir nuevos estudiantes, en consecuencia la correspondiente Secretaria de Educación procederá a cancelar la respectiva licencia de autorización del programa, la cual se hará efectiva una vez culminen sus estudios las personas de que trata el artículo 10° de este decreto. ARTÍCULO 10.- TRANSICIÓN PARA LAS PERSONAS QUE ACTUALMENTE CURSAN ESTUDIOS COMO AUXILIARES EN ÁREAS DE LA SALUD. Las personas que a la fecha de entrada en vigencia del presente decreto se encuentren cursando programas conducentes a obtener un certificado como auxiliar en áreas de la salud, podrán culminar sus estudios y se les expedirá un Certificado de Aptitud Ocupacional por parte de la institución formadora en la cual desarrolló el programa, con la denominación de los perfiles establecidos en el Acuerdo 16 de 1997 y 47 de 2001, emitidos por el Comité Ejecutivo Nacional de Recursos Humanos en Salud. No obstante, estos estudiantes podrán solicitar la homologación de estos estudios a las instituciones formadoras una vez estas obtengan la autorización del Comité de Recursos Humanos en Salud.
  • 29. Educación para el trabajo y el desarrollo humano ARTÍCULO 11.- TRANSICIÓN PARA LOS AUXILIARES EN LAS ÁREAS DE LA SALUD YA FORMADOS. Los contenidos curriculares de los perfiles del personal auxiliar en las áreas de la salud establecidos en los Acuerdos Nos.16 de 1997 y 47 de 2001 expedidos por el Comité Ejecutivo Nacional de Recursos Humanos en Salud, deben reconocerse por parte de las instituciones formadoras para la obtención de la norma de competencia laboral, dentro del nuevo perfil que corresponda. ARTÍCULO 12.- REQUISITOS BÁSICOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS PROGRAMAS.- Para que una institución formadora pueda obtener la actualización y/o autorización de funcionamiento de los programas en las áreas auxiliares de la salud, deberá cumplir con unos requisitos básicos de calidad a saber: 1. Nombre, domicilio y naturaleza de la institución educativa. 2. Denominación del programa, de conformidad con lo establecido en el artículo tercero del presente decreto. 3. Fecha en que se iniciará el proceso de matrículas. 4. Objetivos del programa. 5. Definición del perfil del egresado: Es la descripción de competencias y capacidades que caracterizan el desempeño del auxiliar en su ocupación. 29 6. Plan de estudios: Es la fundamentación teórica, práctica y metodológica del programa; los principios y propósitos que orientan la formación; la estructura y organización de los contenidos curriculares acorde con el anexo técnico que forma parte integral del presente decreto. Debe contener: 6.1. Duración 6.2. Identificación de los contenidos básicos de formación 6.3. Distribución del tiempo 6.4. Estrategia metodológica 6.5. Número de estudiantes por programa 6.6. Criterios de evaluación de los estudiantes 6.7. Jornada 7. Justificación del programa. Comprende la pertinencia del programa en el marco de un contexto globalizado, en función de las necesidades reales de formación en el país y en la región donde se va a desarrollar el programa; las oportunidades potenciales o existentes de desempeño y las tendencias del ejercicio en el campo de acción específico y la coherencia con la misión y el proyecto educativo institucional. 8. Infraestructura. Comprende las características y ubicación del inmueble donde se desarrollará el programa. La institución debe tener una planta física adecuada, teniendo en cuenta: el número de estudiantes, las metodologías, las modalidades de formación, las estrategias pedagógicas, las actividades docentes, administrativas y de proyección social, destinados para el programa.
  • 30. Educación para el trabajo y el desarrollo humano 9. Organización administrativa. Corresponde a las estructuras organizativas, sistemas confiables de información y mecanismos de gestión que permiten ejecutar procesos de planeación, administración, evaluación y seguimiento de los currículos y los diferentes servicios y recursos. 10. Recursos específicos para desarrollar el programa. Son los recursos físicos que garantizan los estudiantes y profesores condiciones que favorezcan un acceso permanente a la información, experimentación y prácticas necesarias, en correspondencia con la naturaleza, estructura y complejidad del programa y número de estudiantes. Para tal fin, las instituciones formadoras dispondrán al menos de: 10.1. Número de aulas previstas 10.2. Laboratorios y equipos 10.3. Lugares de práctica 10.4. Convenios docente asistenciales cuando se requieran -Decreto 190/1996 10.5. Recursos bibliográficos 10.6. Ayudas educativas. 11. Personal docente y administrativo para el desarrollo del programa. Describe la conformación de 30 directivos y profesores, número, dedicación y niveles de formación pedagógica y profesional, así como las formas de organización e interacción de su trabajo académico, necesarios para desarrollar satisfactoriamente las actividades académicas en correspondencia con la naturaleza, modalidad, metodología, estructura y complejidad del programa y con el número de estudiantes. La aplicación de esta condición esencial obedecerá a criterios de calidad académica y a procedimientos rigurosos en correspondencia con los estatutos y reglamentos vigentes en la institución. El programa deberá establecer criterios de ingreso, permanencia, formación, capacitación y promoción de los directivos y profesores. 12. Reglamento de estudiantes y docentes. 13. Mecanismos de financiación: la institución deberá demostrar la disponibilidad de recursos financieros que garanticen el adecuado funcionamiento del programa y la viabilidad del cumplimiento de las condiciones mínimas de calidad que incluye el sistema de costos educativos y tarifas. 14. Certificado a expedir, de conformidad con el artículo quinto del presente decreto. ARTÍCULO 13.- ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN POR CRÉDITOS ACADÉMICOS. Las instituciones formadoras que pretendan ofrecer programas de educación no formal en las áreas auxiliares de la salud, deben expresar el trabajo académico de los estudiantes por créditos académicos.
  • 31. Educación para el trabajo y el desarrollo humano PARÁGRAFO.- El Ministerio de Educación Nacional reglamentará lo referente a créditos académicos, como mecanismo de evaluación de calidad y de transferencia estudiantil, dentro de los seis (6) meses siguientes a la expedición de este decreto. ARTÍCULO 14.- AUTORIZACIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS. La autorización y/o actualización de los programas de educación no formal en las áreas auxiliares de la salud deberá contar con el respectivo acto administrativo que expida la Secretaria de Educación, el cual tendrá una vigencia de cinco (5) años contados a partir de su ejecutoría. ARTÍCULO 15.- INSTITUCIONES FORMADORAS. Las Instituciones Formadoras que pretendan ofrecer programas de auxiliares de la salud, se regirán por lo establecido en el presente decreto, por las disposiciones del Decreto 114 de 1996 o la norma que lo modifique y las demás normas reglamentarias que le sean aplicables. ARTÍCULO 16.- VIGENCIA Y DEROGATORIAS. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE Dado en Bogotá, D.C., a los 10-OCT 2005 31 ÁLVARO URIBE VÉLEZ PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA LA MINISTRA DE EDUCACIÓN NACIONAL CECILIA MARÍA VÉLEZ WHITE EL MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DIEGO PALACIO BETANCOURT