SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  200
Télécharger pour lire hors ligne
1
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA
INDUSTRIAL DE ALIMENTOS PARA GANADO BOVINO A
BASE DE YUCA EN EL ESTADO PORTUGUESA
Autor: Josué Pérez
Tutora: Rosa Clemente
Barquisimeto, Abril 2015
2
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA
INDUSTRIAL DE ALIMENTOS PARA GANADO BOVINO A
BASE DE YUCA EN EL ESTADO PORTUGUESA
Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero
Industrial
Autor: Josué Pérez
Tutora: Rosa Clemente
Barquisimeto, Abril 2015
APROBACIÓN DEL TUTOR
En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado titulado: PROYECTO DE
INVERSIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE
ALIMENTOS PARA GANADO BOVINO A BASE DE YUCA EN EL
ESTADO PORTUGUESA, presentado por el ciudadano Josué Pérez, titular de la
Cédula de Identidad N° 21.127.583, para optar al grado de Ingeniero Industrial,
considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que
se designe.
En la ciudad de Barquisimeto, a los seis (6) días del mes de Abril de 2015.
_________________________
Ing. Rosa Clemente
C.I.: V-9.617.197
iv
DEDICATORIA
A el Rey de Reyes y Señor de Señores, Jesucristo mi salvador, que por medio del
espíritu santo cada día me consuela con su inmenso amor, y bondad,
enseñándome a andar en sus caminos sin desmayar, a Él sea toda gloria y honra
porque sin Él nada fuera, Te Amo Dios.
A mi mamá, por ser mi consejera, y la persona más amorosa atenta y cariñosa, cada
día me ayudas a crecer y madurar en las buenas y en las malas.
A mi papá por ser un hombre esforzado, mí ayuda incondicional, que aún con
nuestras diferencias lo amo mucho, le doy gracias a Dios porque me lo devolvió.
A mi hermanita Damaris por ser mi hermanita pequeña que aunque nos peleamos nos
amamos a nuestra manera.
A mí querida abuelita, porque me ha dado desde pequeño su amor, su apoyo, y
aunque esté viejita siempre serás como otra mama.
A mi hermana Dilmari y mi sobrinito, por su amor y cariño, los quiero mucho.
A mí querido hermano Pastor por ser como un abuelo para mí en todo tiempo, mi
consejero, mi pastor.
A mis hermanos de la iglesia, por el amor que me brindan y la comunión maravillosa
que Dios me ha regalado.
A los hermanos Antonio y Dilcia por haberme ayudado a lo largo de mi carrera.
A mis niños de la escuela dominical por ser mi obra en el Señor.
A mi familia, mis tíos y mis primos por su apoyo.
A Sofía por una persona incondicional para mí, con la que aprendí muchas cosas, que
me ayudaron en mi carrera, porque más que compañerismo me mostro su
sinceridad, respeto, y amistad. Te quiero mucho
A mis amigos de la universidad por su apoyo y solidaridad.
A todos los que me han ayudado a llegar hasta hoy.
v
AGRADECIMIENTOS
A Dios por las fuerzas que me da cada día, y por su amor para conmigo, por
darme esta vida para servirle y adorarle, por darme el regalo de la vida eterna y la
salvación.
A mis padres por su apoyo en todas las etapas de mi vida
A mis hermanitas por su ayuda en la realización de este proyecto
A mi tutora ingeniero Rosa clemente que aún a pesar de mis errores ha sido una
invaluable ayuda en este trabajo que aunque ha sido poco el tiempo que nos
conocemos le deseo lo mejor y le doy gracias por todo lo que me pudo enseñar en
este corto tiempo.
Al ingeniero Vicente Contreras, por haberme enseñado y orientado en la
formulación de alimentos para ganado, por su ayuda y colaboración
A mí querida Contadora Thania, por haberme ayudado en la parte económica
A mi prima Marbelys, por ayudarme a revisarlo y por su apoyo en en mi trabajo
de investigación
A todos lo que me recibieron en San Nicolas para la parte de los productores de
yuca.
A todos los que de alguna u otra forma me ayudaron en esta investigación
vi
ÍNDICE GENERAL
pp.
LISTA DE CUADROS viii
LISTA DE GRÁFICOS xi
RESUMEN xiii
INTRODUCCIÓN 1
Estudios Previos 5
Revisión Documental y Electrónica 8
DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 39
Fase I:Estudio de Mercado 39
Fase II: Estudio Técnico 72
Fase III: Estudio Económico y Financiero 108
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 143
Conclusiones 143
Recomendaciones 144
REFERENCIAS 146
ANEXOS 149
A. Encuestas A y B 150
B. Localización de la Planta
C. Formulación del Alimento para Ganado Bovino Tipo Vaca Lechera
20%
D. Datos del Rendimiento del Follaje y Raíces de Yuca
E. Cálculo de Equipos Claves de Producción
F. Cálculo de Mano de Obra Directa
G. Planos de Distribución de Planta
H. Consulta de Precios de Equipos y Mobiliarios
154
156
158
160
162
164
167
vii
I. Cálculo de Nómina de los Empleados
J. Cálculo de VAN y TIR
K. Cálculo de VAN y TIR con Financiamiento
L. Cálculo de VAN y TIR del Segundo Escenario
M. Cálculo de VAN y TIR del Tercer Escenario
N. Resumen Curricular
176
178
180
182
184
186
viii
LISTA DE CUADROS
CUADRO pp.
1 Características de la Yuca 29
2 Metodología Esquematizada para el Estudio de Mercado 40
3 Lista de Ganaderos de leche 42
4 Lista de Distribuidores de Alimentos de Animales 43
5 Resultado del Ítem 1.A 44
6 Resultado del Ítem 2.A 45
7 Resultado del Ítem 3.A 46
8 Resultado del Ítem 4.A 47
9 Resultado del Ítem 5.A 48
10 Resultado del Ítem 6.A 49
11 Resultado del Ítem 7.A 50
12 Resultado del Ítem 1.B 51
13 Resultado del Ítem 2.B 52
14 Resultado del Ítem 3.B 53
15 Resultado del Ítem 4.B 54
16 Resultado del Ítem 5.B 55
17 Resultado del Ítem 6.B 56
18 Resultado del Ítem 7.B 57
19 Análisis del Resultado del Ítem 1.A 58
20 Análisis del Resultado del Ítem 3.A 59
21 Análisis del Resultado del Ítem 4.A 60
22 Análisis del Resultado del ítem 1.B 61
23 Comparación Consumo/Demanda 61
24 Desperdicio de Yuca 63
ix
CUADRO
pp.
25 Precios de Materia Prima 64
26 Participación de los Competidores 61
27 Escala de Calificación de la Matriz de Factores
Competitivos (MFC)
67
28 Matriz de Factores Competitivos (MFC) de las Estrategias
de Distribución
67
29 Metodología Esquematizada para el Estudio Técnico 73
30 Características de los Lugares de Posible Ubicación 74
31 Definición de los Factores de Localización de la Planta 75
32 Escala de Likert para Calificación 77
33 Método de Localización por Puntos 78
34 Composición del Alimento para Ganado tipo Vacas 20% 79
35 Características del Producto 80
36 Jornada de Trabajo Propuesta 85
37 Disponibilidad de Materia Prima 87
38 Estimación de Capacidad a Instalar 89
39 Utilización de la Capacidad Instalada 89
40 Resumen de Máquinas y Equipos 90
41 Sistemas de Transporte de Materiales 93
42 Equipos para el Laboratorio de Control Calidad 94
43 Resumen de Mano de Obra Directa 95
44 Resumen de Mobiliario y Equipos de Oficina 97
45 Requerimientos de Materia Prima 98
46 Cálculo de Consumo de Energía Eléctrica 99
47 Costos de Equipos de Producción 109
48 Costos de Mobiliario y Equipos de Oficina 111
49 Resumen de Costos de Activos Fijos Tangibles 111
50 Costos de Activos Fijos Intangibles 112
x
CUADRO pp.
51 Capital de Trabajo 113
52 Plan de Inversiones 113
53 Proyección de Costos de Materia Prima 115
54 Proyección de Costos del Material de Empaque 115
55 Proyección de Costo de Otros Materiales 116
56 Proyección de Costos de Consumo de Energía Eléctrica 116
57 Proyección de Costo de Consumo de Agua 117
58 Proyección de Costos de Mano de Obra Directa 119
59 Proyección de Costos de mano de Obra Indirecta. 119
60 Proyección de Costos de Combustible 120
61 Proyección de Costos de Control de Calidad 120
62 Depreciación de Equipos de Producción 121
63 Proyección de Costo de Mantenimiento 123
64 Proyección de Costos de Producción 124
65 Depreciación de Equipos y Mobiliarios de Oficina 125
66 Proyección de Costos Operativos 126
67 Proyección de Gastos de Ventas 127
68 Proyección de Egresos 127
69 Proyección de Ingresos 128
70 Proyección de Estado de Resultados 129
71 Condiciones de Financiamiento 130
72 Amortización del Financiamiento de los Activos Fijos 131
73 Amortización del Financiamiento de los Activos
Circulantes
132
74 Proyección de Estado de Resultados con Financiamiento 133
75 Clasificación de Costos 134
xi
LISTA DE GRÁFICOS
GRAFICO pp.
1 Diagrama de Flujo del Procesamiento del Follaje de Yuca 36
2 Resultados del Ítem 1.A 44
3 Resultados del Ítem 2.A 45
4 Resultados del Ítem 3.A 46
5 Resultados del Ítem 4.A 47
6 Resultados del Ítem 5.A 48
7 Resultados del Ítem 6.A 49
8 Resultados del Ítem 7.A 50
9 Resultados del Ítem 1.B 51
10 Resultados del Ítem 2.B 52
11 Resultados del Ítem 3.B 53
12 Resultados del Ítem 4.B 54
13 Resultados delÍtem 5.B 55
14 Resultados del Ítem 6.B 56
15 Resultados del Ítem 7.B 57
16 Estrategia de Distribución Propuesta 68
17 Proyección de la Demanda de Leche 1995-2015 70
18 Proyección Estimada de Alimentos de Ganado Lechero
2015-2020
71
19 Diseño del Empaque del Producto 84
20 Diagrama de Flujo del Proceso Productivo 64
21 Distribución de Planta por Áreas 101
22 Estructura Organizativa 102
23 Punto de Equilibrio 136
xii
GRÁFICO
pp.
24 Comportamiento del VAN, con variación de precio 140
25 TIR versus TMAR, con variación de precio 140
xiii
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Línea de Investigación: Innovación de procesos industriales y productos
tecnológicos. Emprendimiento e innovación.
PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA
INDUSTRIAL DE ALIMENTOS PARA GANADO BOVINOA
BASE DE YUCA EN EL ESTADO PORTUGUESA
Autor: Josué Pérez
Tutora: Ing. Rosa Clemente
Fecha: Abril 2015
RESUMEN
La presente investigación se realizó bajo la modalidad de proyecto de inversión,
donde se estudió el mercado de alimentos para ganado bovino, que arrojó una
demanda insatisfecha con una oferta monopólica. De igual modo se investigaron las
características del mercado proveedor, donde se obtuvo que existen las
disponibilidades suficientes para fabricar el producto, todo esto conllevó a realizar un
estudio técnico, el cual dio como resultado que el follaje y las raíces de yuca pueden
sustituir al maíz en la elaboración de estos alimentos, satisfaciendo las necesidades
nutricionales. También se investigó que la tecnología china es apropiada para la
instalación de la planta, con una capacidad instalada de 5110 Ton/año seguido ello se
cuantificaron las inversiones y costos operativos para la operatividad de la planta, de
donde se determinó una inversión de 24.268.270 Bs. con estos datos y la TMAR
calcular se obtuvo un VAN negativo y una TIR no aceptable, calificando el proyecto
como no rentable. Sin embargo cuando se evaluó el proyecto con inflación
depreciable si dio rentable, lo que demostró que la inflación disminuye la rentabilidad
del mismo. No obstante como solución al problema se realizó una nueva evaluación
económica considerando financiamiento como herramienta para apalancar el
proyecto, y se obtuvieron datos que evidenciaron una rentabilidad sobre el
desembolso inicial del inversionista, por lo que se concluyó que el proyecto es
rentable en condiciones de baja inflación, y puede llegar a ser rentable utilizando el
apalancamiento financiero en escenarios de alta inflación.
.
Descriptores: Proyecto de Inversión, alimentos para ganado bovino, Follaje y Raíces
de Yuca, Apalancamiento Financiero, Inflación.
INTRODUCCIÓN
El crecimiento emergente de la población mundial, ha originado que los países
desarrollados experimenten fuertes cambios en la sociedad, por la creciente demanda
de los diferentes productos agrícolas, vinculada principalmente por el incremento en
el urbanismo. Uno de los factores resultantes de esto ha sido la demanda de los
productos de origen animal, la cual se satisface con la intensificación de las
actividades ganaderas, pero requiere de una mayor necesidad de materia prima para la
alimentación de los animales.
En la actualidad gran parte de la demanda de alimentos para animales se satisface
con granos y diversas proteínas. No obstante en países subdesarrollados no se cuenta
con los medios disponibles para satisfacer dicha demanda, ocasionando que estos
tengan la necesidad de importar este material en proporciones cada vez mayores,
desfavoreciendo las economías mundiales y generando una competencia entre los
destinos de este alimento, debido a que los mismos son fuentes de alimentación
humana.
En Venezuela el caso no es diferente, sino que cada vez crece la demanda de
granos y leguminosas para alimentación de animales, siendo los principales de
importación maíz, soya y cereales, representando el 18,20% de las importaciones,
según el Instituto Nacional de Estadísticas (2014), creando así una fuerte
dependencia del comercio exterior y las divisas, la cual junto con los estrictos
controles cambiarios del país y la caída de las reservas internacionales, en un 29% en
los últimos 4 años, según cifras del Banco Central de Venezuela (2014), provocando
dificultad en el acceso de la divisas para importar, causando significativas pérdidas en
empresas y decrementos en sus producciones, ocasionando fuertes incremento en los
precios, por la brecha entre la demanda y la oferta nacional.
En relación a lo anterior, las plantas procesadoras de alimentos para animales,
2
principalmente de ganado bovino han presentado problemas para abastecer la
demanda actual debido a que la materia prima principal es importada, traduciéndose
en pérdidas económicas para la industria, por la disponibilidad y por los costos de los
alimentos que según consulta a distribuidores de concentrados, los precios rondan
entre los 500 y 600 bolívares fuertes el saco de 35 kg, tomando en cuenta que un
productor con un promedio de 58 vacas demanda 6 kg de concentrado diario por
animal generándole un costo diario de casi 5.500 bolívares, afectando de manera
indirecta los costos de los productos que van al consumidor final. En consecuencia
alimentos como la leche y sus derivados, han sufrido una disminución en su
procesamiento, por la falta de arrime de los productores en las plantas procesadoras
de este líquido, debido a los altos costos de producción que rondan en un 80%
pertenecen a la alimentación según, Revista Agricultura Andina (2008), citados por
Ordoñez.
De las evidencias anteriores, se establece la necesidad de incorporar una materia
prima alterna que permita garantizar la alimentación del ganado; una opción factible
es la yuca y sus productos primarios (raíces y follaje), los cuales ya han sido
estudiados e implementados en diversos países como Colombia, Ecuador, Brasil, y
demás países latinoamericanos y europeos, según estudios del Centro Internacional
de Agricultura Tropical CIAT (2014)y aprobado por la Fundación Española de
Desarrollo Nutricional Animal FEDNA (2014) donde se ha determinado su
excelente aporte energético y proteico en la alimentación de los animales rumiantes
En ese mismo orden de ideas, Buitrago (1990) en sus investigaciones determinó
que la alimentación de vacas en producción, bajo sistema de estabulamiento
intensivo, usando niveles medios (20-25%) de harina de follaje en raciones a base de
harina de raíces de la misma especie, establece un alcance de los valores superiores
que con torta de soya, obteniéndose óptimos rendimientos en ganancia de peso y
producción de leche, con la adición en menor proporción de otros ingredientes, como
soya, sorgo y otros.
De igual forma, el CIAT (ob. cit.) también establece lo siguiente:“El follaje
deshidratado puede usarse también en la preparación de concentrados completos para
3
rumiantes especialmente en las fases de mayor exigencia nutricional: vacas en
lactancia, terneros lactantes y en crecimiento, novillos en ceba intensiva”, de igual
modo la Norma de la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN)
1883-83 de Alimento para bovinos, establece con respecto a las proteínas, un rango
entre 12 a 22%, y en comparación con el producto en estudio el cual presenta un
rango de 18 a 22%, se deduce la viabilidad de la utilización.
Además de ello es importante resaltar que la proporción en que se presenta la
planta de yuca, es 50% para las raíces y 50% el follaje, dando una producción de 13
toneladas métricas de raíces y 3,7 toneladas métricas de follaje para una hectárea,
proporcionando 20 millones de kilocalorías metabolizables, según Buitrago (ob. cit.).
También cabe destacar, que en Venezuela el cultivo de este rubro según el Instituto
Nacional de Investigaciones Agrícolas, INIA (2014) se concentra en los estados
Bolívar, Anzoátegui, Monagas, Barinas, Cojedes, Miranda, Zulia y Portuguesa, este
último se considera uno de los más importantes en la región de los llanos occidentales
del país, por poseer una producción anual de 21.384 Toneladas métricas según
Ministerio de Agricultura y Tierras MAT (2008).
Específicamente en el municipio San Genaro de Boconoito del estado Portuguesa
se cuenta con una obtención considerable de este rubro, debido a la fertilidad de los
suelos y el clima tropical, con una producción de 48.261 toneladas, representado el
76,1%, según cifras del (MAT) (ob. cit). No obstante aun a pesar de su potencial
productivo el procesamiento es muy poco, debido a que solo existe una pequeña
planta procesadora llamada Central Yuquero de Portuguesa (CEYUPORT, R.L.) que
actualmente no está en funcionamiento, debido a que los entes públicos responsables
de la misma no le han dado el impulso técnico y financiero necesario.
Con respecto al procesamiento de este rubro se establece según CIAT (ob. cit.) que
el consumo del follaje y las raíces en su estado natural no es recomendable para los
animales, debido a que contiene en su cascara ácido cianhídrico, por lo cual se debe
tomar en cuenta la necesidad del procesamiento para ser consumidos por los mismos
y propiciar una alimentación adecuada. Por lo tanto se hace necesario, la
deshidratación de estos productos para evitar enfermedades en los animales y
4
garantizar una conservación por periodos más largos que en su condición fresca,
ampliando las posibilidades de distribución y comercialización tanto a ganaderos
como fabricantes de concentrados proteicos de animales.
En base a estas razones se considera de mucha relevancia la fabricación de
alimento de ganado, con el uso de los productos primarios de la yuca (raíces y
follaje), con el objeto de abastecer a ganaderos y fabricantes de concentrados en el
estado portuguesa, disminuir las importaciones de maíz, y mejorar el
aprovechamiento del cultivo de este alimento en el marco de la sustentabilidad
agrícola.
Lo expuesto anteriormente establece la necesidad de estudiar la factibilidad de
instalar una planta procesadora de alimentos para ganado bovino a base yuca, en el
estado Portuguesa, cuyos resultados permitan determinar si el proyecto es factible o
no, cuyos objetivos específicos sean diagnosticar el mercado para satisfacer las
necesidades de alimento del ganado bovino, y obtener respuesta a interrogantes
específicas que determinen si resulta favorable la fabricación de este alimento en el
estado Portuguesa, y de ser así determinar el estudio técnico para establecer cuáles
serían las condiciones operativas de producción y funcionamiento de la planta, así
como evaluar las condiciones económicas y financieras susceptibles de rentabilidad
para el proyecto.
La importancia de este proyecto radica en el aprovechamiento que se va a obtener
de toda la planta de la yuca que va a ser un beneficio a los productores, puesto que
incrementará los ingresos por sus siembras y se contribuirá a la disminución de
pérdidas de cosechas por agentes externos económicos, sociales o ambientales, que
repercutirá en el incentivo de los productores en la zona, garantizándoles estabilidad
en los ingresos de las cosechas, de la raíz, y beneficiando a los ganaderos por el
aumento en obtención de leche con materias primas locales, que permitirán una
producción más económica y sustentable.
El presente proyecto se justifica a nivel económico, por la necesidad de satisfacer
la demanda de alimentos para ganado bovino presente en la región, y disminuir los
costos de alimentación de los mismos, generar un mercado enlazado en el comercio
5
de los tubérculos, y que estas condiciones puedan a corto plazo establecer factores
económicos que beneficien tanto a los productores como a los consumidores.
A nivel académico, esta investigación servirá como referencias a otras del tipo
proyecto de inversión, en cuanto a diseño metodológico, técnicas de mercado,
determinación de capacidades, y parámetros de industrialización de este tipo de
alimento. Por otro lado, en el marco ambiental de sustentabilidad se justifica por el
aprovechamiento que permitirá al follaje de planta de yuca, previniendo la
destrucción inadecuada de estos residuos protegiendo los valores ambientales y
aumentando la tasa máxima de este recurso renovable.
Los alcances y limitaciones de este proyecto dependerán de la obtención de datos
secundarios y primarios para su prosecución, así como el entorno del municipio San
Genaro de Boconoito, a nivel geográfico. Dentro de sus alcances estála culminación
de cada una de las fases de este proyecto, para concluir si el proyecto resulta factible
o no, limitándose hasta su evaluación económica, sin profundizar en estudios sociales
y ambientales pertinentes a éste.
Estudios Previos
Con el fin de sustentar esta información se utiliza como referencia algunos trabajos
que se relacionan con el análisis de la misma para así fundamentar de manera teórica
el presente estudio.
Por su parte, Pérez (2013) en su trabajo de grado titulado Proyecto de inversión
para la instalación de una planta productora de abono orgánico a partir de la
cachaza de la caña de azúcar, presentado en la Universidad Yacambú, se enmarcó
en la modalidad de proyecto de inversión, ejecutado en tres fases: estudio de
mercado, donde se analizó la demanda de abono por parte de los diversos viveros de
la región, así como el conocimiento de la competencia existente en el mercado a
través de una encuesta estructurada. La segunda fase fue un estudio técnico que
describe todo el proceso productivo tomando en cuenta todos los costos que incurren,
la localización óptima para la planta y la distribución de todas las áreas, y en la última
6
fase se realizó una evaluación económica de la inversión, usando las técnicas de tasa
interna de retorno TIR y el valor anual neto VAN, concluyendo que el proyecto es
factible.
Cabe destacar que el diseño metodológico describió todos de los pasos de manera
secuencial, lo cual aporta una amplia referencia para su desarrollo a nivel del estudio
de mercado, técnico y económico de este trabajo
Álvarez y Medina (2012) elaboraron un estudio de Factibilidad para Instalar una
Microempresa Productora de Harina De Yuca (ManihotEsculenta) En La parroquia
La Pica Municipio Maturín estado Monagas, presentada en la Universidad de
Oriente, en modalidad de investigación de campo tipo descriptiva con una población
de 30 panaderías ubicadas en la parroquia La Pica, el estudio de la demanda arrojó
que el 100% de las panaderías estaban dispuestas a adquirir el producto, el estudio
técnico económico determinó un punto de equilibrio de 750 unidades y una tasa
interna de retorno del 32,76%, concluyendo que el proyecto es factible bajo esas
condiciones.
En el estudio técnico-económico realizado por estos autores se identificó y se
cuantificó todas las maquinarias a utilizar así como el tipo de proceso de producción
utilizado, los cuales servirán de referencia a este trabajo en la determinación de las
informaciones el estudio técnico.
Asimismo, Vinza y Vire (2011) en su trabajo de grado titulado Estudio de
Factibilidad para el diseño de una planta procesadora de lácteos en la ciudad de
Chambo, Provincia Chimborazo realizó un estudio de factibilidad de la mencionada
planta, partiendo del estudio de mercado para diseñar las condiciones técnico de
producción y análisis económico y financiero, cuyo mercado meta fue la ciudad de
Riobamba, en los que se encontró una demanda insatisfecha proyectada de 7.403.670
litros/ año de leche, 306.835 Kg/año de queso y 197.960 litros /año de yogurt, para
las cuales se propusieron tres líneas de producción, de leche ultrapasteurizada, yogurt
de tres sabores (frutilla, mora y durazno) y queso fresco, con los cuales se estimó una
participación de un 20% en el mercado con una capacidad instalada de 6.000 litros
diarios, lo que conllevo a la determinación de una inversión de $ 1.194.468,73, con
7
tasa mínima atractiva de 14%, una tasa interna de retorno de 52% y un periodo de
recuperación del capital de tres años, demostrando así la factibilidad de proyecto; las
técnicas utilizadas en este proyectos fueron encuestas de tipo cerrado y abierto,
análisis estadístico, proyecciones para la demanda, , diagrama de bloque de procesos,
flujograma del proceso, estudio de movimientos, , diagrama de Gantt, diagrama perta,
resumen de costos y gastos, estados de ganancias y pérdidas, balance general,
indicadores de rentabilidad, y punto de equilibrio.
El aporte de este trabajo de investigación está concentrado en la metodología y las
técnicas usadas para recopilar e interpretar la información, así como también los datos
técnicos de producción y operación tomando como referencia la utilización de varias
líneas producción que permitirá una idea más concreta de cómo llevar a cabo este
proyecto de inversión, por lo cual se consideraran todos los parámetros similares
entre este trabajo y el citado para obtener mejores resultados que sustenten las bases
del presente trabajo.
En referencia al uso de la hojas de yuca como suplemento alimenticio de animales,
Martínez y Ramos (2012), en su trabajo de grado titulado Estudio de Factibilidad
Técnica y Económica de hojas de yuca finamente triturada, como fortificante directo
en la preparación de alimentos, que inicio con un estudio de mercado, donde se
determinó que los consumidores si estaban dispuestos a consumir el alimento de
hojas de yuca, considerando todo el procesamiento necesario para que el producto
fuese de consumo humano, por tal razón se estudió la parte técnica, donde se planteó
la utilización de dos operaciones unitarias importantes, el secado y al molienda, se
estimó de igual forma el tamaño de la empresa en función de la demanda insatisfecha,
con una tasa de crecimiento de 7,92%. Finalmente se cuantificaron los costos de
producción, y se realizó la evaluación económica obteniendo $26.075,61 de VAN, y
una TIR de 25%, por lo cual se concluyó que el proyecto se puede llevar a cabo.
El aporte de este proyecto, está vinculado con la parte técnica, en cuanto a las
operaciones unitarias para el procesamiento de las hojas de yuca, así como también
las variables implicadas en el proceso.
Para la parte referente a los alimentos de ganado Bovino se cuenta con el aporte de
8
Ojeda (2010) en su trabajo de grado titulado Estudio de factibilidad para la
instalación de una planta de producción de alimentos concentrados para Bovino en
el municipio Páez, estado Portuguesa, el cual se enmarcó bajo la modalidad de
proyecto factible fundamentado en un diseño de campo de carácter descriptivo, cuyo
propósito principal fue estudiar la factibilidad para la creación de empresa
procesadora de alimento concentrado para ganado bovino en municipio Páez, estado
Portuguesa, desarrollándolo en cuatro fases, el estudio de mercado, estudio técnico,
estudio económico y evaluación económica-financiera, aplicándose dos cuestionarios
dirigidos a los distribuidores y los productores, para la primera fase y definieron el
producto de acuerdo a los estándares exigidos en la Norma COVENIN 1883-89, y la
determinación del proceso productivo en la segunda fase, por último cuantificando
los costos de producción y gastos operacionales y plan de inversión, los cuales se
evaluaron y se comprobó la factibilidad del proyecto.
En ese mismo orden de ideas cabe destacar que tanto la primera fase como la
segunda fase aportan vital relevancia a la investigación en curso, debido a que, se
tomará como referencia los cuestionarios aplicados para el estudio de mercado y
todos las maquinarias y parámetros operativos necesarios para producción de
alimentos para ganado bovino basado en la Norma COVENIN 1883-83.
Revisión Documental y Electrónica
Según Hernández Sampieri (2003) establece lo siguiente:
La revisión de la literatura consiste detectar obtener y consultar bibliografía
y otros materiales que pueden útiles para los propósitos del estudio, así como en
extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro
problema de investigación.(pg. 15)
En función de la naturaleza de la investigación, se requiere de una serie aportes
que permiten complementar esta investigación a nivel documental, se presentara a
continuación un compendio de conceptos y temas importantes para el entendimiento
y la prosecución de este trabajo de grado.
9
Observación Directa
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,
tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un
elemento fundamental de todo proceso investigativo, en ella se apoya el investigador
para obtener el mayor número de datos.
Encuesta
Según Tamayo y Tamayo (2001), con la encuesta se obtiene una completa
información sobre una situación o aspecto a estudiar y debe elaborarse de tal forma
que genere confianza para poder obtener respuestas veraces.
Entrevista no Estructurada
La entrevista no estructurada o informal, según Arias (2007), es la entrevista
donde no se dispone de una guía de preguntas elaboradas previamente, sin embargo
se orienta por unos objetivos preestablecidos.
Población y Muestra
La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el
estudio. Según Tamayo (ob. cit.), ¨La población se define como la totalidad del
fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica común
la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación¨(p.114).
Mercado
Según Kottler (2008), un mercado es el conjunto de todos los compradores reales
y potenciales de un producto. Estos compradores comparten una necesidad o deseo
10
determinado que se puede satisfacer mediante relaciones de intercambio. Las
principales fuerzas de este entorno son los proveedores, competidores, mercadólogos,
intermediarios y consumidores.
Proyecto
Según Adam (1991), un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto
de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón de un
proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un
presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente
definido. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir
que colapsa cuando desaparece la necesidad inicial o se agotan los recursos
disponibles. La definición más tradicional "es un esfuerzo planificado, temporal y
único, realizado para crear productos o servicios únicos que agreguen valor o
provoquen un cambio beneficioso” (p.2).
Proyecto de Inversión
Baca (2001), dice que el proyecto de inversión “se puede describir como un plan
que, si se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de
varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad
en general” (p. 2).
También se define como el paquete de inversiones, insumos y actividades
diseñadas con el fin de eliminar o reducir varias restricciones del desarrollo, para
lograr productos o beneficios en términos del aumento de la productividad y del
mejoramiento de la calidad de vida de un grupo de beneficiarios.
11
Estudio de Mercado
Baca (ob.cit.), “se entiende por mercado el área en que confluyen las fuerzas de la
oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios
determinados” (p. 14). Comprende todas las personas, hogares, empresas e
instituciones que tienen necesidades por satisfacer con los productos de los oferentes.
Se puede concluir que el estudio de mercado como fase de un proyecto de
inversión, consiste en estudios para pronosticar un buen manejo de precios y
examinar una excelente manera de comercializar el producto, además de analizar y
conocer las diferentes situaciones que existentes entre la oferta y la demanda del bien
o servicio a generar por el proyecto, donde resulta fundamental establecer la parte de
la demanda posible que pudiese estar satisfecha mediante un crecimiento de la
cantidad disponible del producto ofrecido. Hay varios tipos de mercados como:.
1. Mercado Consumidor: Lo constituyen aquellas personas o empresas que
adquieran el producto, se deben conocer las necesidades y exigencias de los
clientes sobre el mismo.
2. Mercado Competidor: Lo conforman las empresas que elaboran y venden
productos similares a los del proyecto, de ellas deben conocerse las ventajas y
las desventajas del mismo.
3. Mercado Distribuidor: Está compuesto por aquellas personas o empresas que
se encargan de distribuir el producto al mercado consumidor, el cual debe
disponer de una buena entrega de los productos al consumidor.
4. Mercado Proveedor: Está conformado por la empresa y organismos
proveedores de la materia prima e insumos para la elaboración del producto,
tomando en cuenta las variables como: cantidad, calidad, costos de compra,
entre otros.
Definición del Producto
Baca (ob. cit.) establece que en esta parte debe hacerse una descripción del
12
producto o los productos que se pretendan elaborar. Esto debe ir acompañado de las
normas de calidad que edite la Secretaria de Estado o Ministerio correspondiente.
En caso de los productos alimenticios se anotaran las normas editadas por la
Secretaria de Salud en materia de composición porcentual de ingredientes y aspectos
microbiológicos.
Naturaleza y Usos del Producto
Según Baca (ob. cit.) Los productos pueden clasificarse desde diferentes puntos de
vista. A continuación se da una serie de clasificaciones, todas ellas arbitrarias. Como
estas, pueden existir otras clasificaciones, cuyo objetivo es tipificar un producto bajo
cierto criterio. Estos productos se pueden clasificar de acuerdo a su durabilidad, su
consumo y pueden clasificarse como:
1. De conveniencia: los cuales pertenece a alimentos cuya compra se planea y por
impulso como ocurre con las ofertas, artículos novedosos entre otros.
2. Productos que se adquieren por comparación: son aquellos homogéneos
(como vinos, latas, aceites lubricantes) y heterogéneos (como muebles, autos,
casas).
3. Productos que se adquieren por especialidad: como el servicio médico el
servicio de automóviles entre otros.
4. Productos no buscados: productos o servicios con los cuales nunca se quiere
tener relación, como por ejemplo cementerios, hospitales entre notros.
También se pueden clasificar los productos en una forma general como bienes de
consumo intermedio (industrial) y bienes de consumo final.
Demanda
Sapag (2006), define la demanda como la cantidad de bienes y servicio que el
mercado requiere para satisfacer una necesidad específica a un precio determinado.
Existen diversos métodos para estimar funciones de demanda. Entre los cuales se
13
encuentra la ejecución de la encuesta a los consumidores potenciales investigando
que cantidad de productos están dispuestos a comprar a diferentes precios. No
siempre se obtienen respuestas confiables, esto puede inducir a errores de estimación
Análisis de la Demanda
Baca (ob.cit.) El principal propósito que se persigue con el análisis de la demanda
es determinar y medir cuales son las fuerzas que afectan los requerimientos del
mercado con respecto a un bien o servicio, así como determinar la participación del
producto del proyecto en satisfacción de dicha demanda. La demanda es en función
de una serie de factores, como son la necesidad real que se tiene del bien o servicio,
su precio, el nivel de ingreso de la población, y otros, por lo que en el estudio habrá
que tomar en cuenta información proveniente de fuentes primarias y secundarias de
indicadores econométricos entre otros.
Para determinar la demanda se emplean herramientas de investigación de
mercados a la que se hace referencia en otras partes (básicamente investigación
estadística e investigación de campo).
Se entiende por demanda al llamado consumo nacional aparente CNA, que es la
cantidad determinada de un bien o servicio que el mercado requiere y se puede
expresar como:
Demanda=CNA=producción nacional + importaciones - exportaciones
Oferta
Baca (ob.cit) cita que la oferta es aquella “cantidad de bienes o servicios que un
cierto número de oferentes (productores) está dispuesto a poner a disposición del
mercado a un precio determinado”. (p. 43).
La oferta se puede clasificar como:
1.Competitiva o de mercado libre: los productores se encuentran en libre
competencia.
14
2. Oligopólica: el mercado se encuentra dominado por pocos productores.
3. Monopólica: existe solo un productor del bien o servicio solicitado
Análisis de la Oferta
Baca (ob.cit.) El propósito que se persigue con el análisis de la oferta es
determinar o medir las cantidades y condiciones en que una economía puede y quiere
poner a disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta es al igual que la
demanda es función de una serie de factores como lo son los precios en el mercado
del producto, los apoyos gubernamentales a la producción entre otros. La
investigación de campo se hará tomando en cuenta todos estos factores junto con el
entorno económico en que se desarrollara el proyecto.
Demanda Potencial Insatisfecha
Se llama demanda potencial a la cantidad de bienes o servicios que es probable
que el mercado consuma en los años futuros, sobre la cual se ha determinado que
ningún productor actual podrá satisfacer si prevalecen las condiciones en las cuales se
hizo el cálculo.
Precio
Según Kottler (ob. cit.), el precio es el valor atribuido en el mercado a un
producto o servicio, expresado en términos monetarios. En la economía de mercado
el sistema de precios cumple la función de distribuir los recursos disponibles entre
quienes compiten por ellos.
15
Comercialización del Producto
Baca (ob.cit.), señala que la comercialización “es la actividad que permite al
productor hacer llegar un bien o un servicio al consumidor con los beneficios de
tiempo y lugar” (p. 52)
Canales de Comercialización
Baca (ob.cit.), lo define como el medio para “transferir el producto desde la
empresa hasta el consumidor es lo que se conoce como canal de comercialización”
(p.54). Hay varios tipos de canales de comercialización como:
Canales para productos de consumo popular:
1. Productores-consumidores: este canal es la vía más corta, simple y rápida.
2. Productores-minoristas-consumidores: es un canal muy común, y la fuerza se
adquiere al entrar en contacto con más minoristas que exhiban y vendan los
productos
3. Productos-mayorista-minorista-consumidores: el mayorista entra como
auxiliar al comercializar productos más especializados; este tipo de canal se da
en las ventas de medicina, ferretería, madera entre otros.
4. Productores-agentes-mayoristas-minorista-consumidores: aunque es el canal
más indirecto, es el más utilizado en las empresas que venden su productos a
cientos de kilómetros de su sitio de origen.
Canales para productos industriales:
1. Productor-usuario industrial: es usado cuando el fabricante considera que la
venta requiera atención personal del consumidor.
16
2. Productor-distribuidor industrial-usuario industrial: el distribuidor es el
equivalente al mayorista. Las fuerzas de ventas de ese canal residen en que el
productor tenga contacto con muchos distribuidores.
3. Productor-agente-distribuidor-usuario industrial: es la misma situación del
productores- agentes-mayoristas-minorista-consumidores, es decir se usa para
realizar ventas en lugares muy alejados.
.
Estudio Técnico
Baca (ob.cit.), el estudio técnico consiste en “determinar la función de producción
óptima para la utilización eficiente de los recursos disponibles para la producción del
bien o servicio deseado”. (p.8). también Gálvez. (2008) lo define como “el estudio
técnico de la ingeniería del proyecto de inversión cobra relevancia dentro de la
evaluación de un proyectó ya que en él se determinan los cosos en el que se incurrirán
al implementarlo, por lo que dicho estudio es la base para el cálculo financiero y a
evaluación económica del mismo”. (p.2)
El estudio técnico, comprende todo lo que tenga relación con el funcionamiento y
operatividad del estudio, teniendo como objetivos:
1. Verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto que se pretende.
2. Analizar y determinar el tamaño y localización óptima, los equipos, las
instalaciones y la organización requeridos para la producción.
Tamaño Óptimo de la Planta
Según Baca (ob. cit.) el tamaño óptimo de un proyecto es su capacidad instalada y
se expresa en unidades de producción por año. Se considera óptimo cuando opera con
los menores costos totales a la máxima rentabilidad económica.
17
Localización Óptima del proyecto
Según Baca (ob. cit.) la localización óptima de un proyecto es la que contribuye
en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio
privado) u obtener el costo unitario (criterio social).
Ingeniería del Proyecto
Según Baca (ob. cit.) el objetivo del estudio de ingeniería de proyecto es resolver
todo lo concerniente a la instalación y funcionamiento de la planta. Desde la
descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria, se determina la
distribución óptima de planta, hasta definir la estructura jurídica y de organización
que habrá de tener la planta productiva.
Proceso de Producción
Según Baca (ob. cit.) es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para
obtener los bienes y servicios, a partir de insumos, y se identifica como la
transformación de una serie de materias primas para convertirlas en artículos
mediante una función determinada de manufactura. A continuación un serie términos
relacionado a este tema:
1. Insumos: son aquellos elementos obre los cuales se efectuara el proceso de
transformación para obtener el producto final.
2. Suministros: son los recursos necesarios para realizar el proceso de
transformación.
3. Proceso: conjunto de operaciones que realizan el personal y la maquinaria para
elaborar el producto final.
4. Equipo productivo: conjunto de maquinaria e instalaciones necesarias para
realizar el proceso transformador.
5. Organización: elemento humano necesario para realizar el proceso productivo.
18
6. Productos: bienes finales resultado del proceso de transformación.
7. Subproductos: bienes obtenidos no como objetivo principal de transformación,
pero con un valor económico.
8. Residuos o desechos: consecuencias del proceso con o sin valor.
9. Diagrama de bloques: es el método más sencillo para representar un proceso.
Consiste en que cada operación unitaria se simboliza con un rectángulo.
10. Diagrama de operaciones: es un diagrama de flujo que usa una simbología
internacionalmente aceptada, donde el circulo representa una operación, la
flecha, representa una acción de movilizar, la D, representa una demora en el
proceso, el triángulo invertido, representa un almacén
11. Cursograma analítico: es la técnica más avanzada pues presenta información
detallada acerca del tiempo empleado, la distancia recorrida, el tiempo de
acción efectuado, y este método sirve para evaluar un proyecto siempre que se
tenga conocimiento casi perfecto del proceso de producción y del espacio
disponible.
Distribución de Planta
Según Baca (ob. cit.) una buena distribución de planta es la que proporciona
condiciones de trabajo aceptables y permite la operación más económica, a la vez que
mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores. Los
objetivos y principios básicos de una distribución de planta son los siguientes:
1. Integración total: consiste en integrar en lo posible todos los factores que
afectan la distribución.
2. Mínima distancia de recorrido: se debe tratar de reducir en lo posible el
manejo de materiales, trazando el mejor flujo.
3. Utilización del espacio cubico: es importante utilizar el espacio vertical.
4. Seguridad y bienestar: se debe cumplir con los requisitos de seguridad
industrial.
5. Flexibilidad: se debe obtener una distribución fácilmente reajustable.
19
Estudio Económico
Según Baca (ob. cit.) el objetivo del estudio económico es ordenar y sistematizar
la información e carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores y elaborar
los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica.
Comienza con la determinación de los costos totales y de la inversión inicial, cuya
base son los estudios de ingeniería ya que tanto los costos como la inversión inicial
dependen de la tecnología seleccionada. Continúa con la determinación de la
depreciación y amortización de toda la inversión inicial.
Otro de sus puntos importantes es el cálculo del capital de trabajo, y aunque
también es parte de la inversión inicial no está sujeto a depreciación y amortizaciones
dada su naturaleza liquida.
Costos de Producción
Según Baca (ob. cit.) los costos de producción no son más que el reflejo de las
determinaciones realizadas en el estudio técnico, estos costos se anotan y se
determinan en base con las siguientes partidas:
1. Costo de materia prima: esta corresponde a al costo del componente para
obtener el producto final incluyendo sus mermas respetivas de cada proceso
productivo.
2. Costo de mano de obra: para este cálculo se toma en cuenta los cálculos del
estudio técnico, y se debe dividir la mano de obra del proceso en directa e
indirecta. La mano de obra directa es aquella que interviene personalmente en
proceso de producción. La mano de obra indirecta se refiere a quienes aun
estando en producción no son obreros tales como jefes de producción, gerentes
entre otros. A todo cálculo de mano de obra, ya sea directa o indirecta se debe
agregar las prestaciones sociales, vacaciones, y demás beneficios salariales.
3. Envases: existen dos tipos de envases: el envase primario que él es que está en
20
contacto directo con el producto, y el envase secundario que es el que encaja el
producto para una mejor manejo. Para este cálculo es necesario considerar un
determinado porcentaje de merma y observar si el envase primario tienen la
etiqueta oes necesario pegárselo, lo cual conlleva a un gasto adicional.
4. Costos de energía eléctrica: el principal gasto por este insumo en una empresa
de manufactura se debe a los motores eléctricos que se utilizan en el proceso.
Para su cálculo, se toma en cuenta la capacidad de cada uno de los motores que
intervienen en las operaciones del proceso. En general el costo del alumbrado
no es muy significativo respecto al importe total y en promedio es de 2 a 3%
del costo de la energía eléctrica.
5. Costo de agua: es un insumo importante en algunos tipos de proceso
productivos.
6. Combustibles: se considera todo tipo de combustible que se utilice en el
proceso, tales como gas, diesel, gasolina entre otros.
7. Control de calidad: se refiere costos para preparación de muestras
especialmente en alimentos.
8. Costos de mantenimiento: el cálculo de este rubro, depende si la empresa
contrata servicios externos o si tiene un departamento interno para lo cual se
debe tomar en cuenta el personal, el are, equipos entre otros.
9. Cargos de depreciación: corresponde a un costo virtual vinculado con la vida
de los equipos del proceso productivo para su reposición futura.
Costos de Administración
Según Baca (ob. cit.) son como su nombre lo indica, lo costos que provienen para
realizar la función de administración en la empresa., tales como sueldos de gerentes o
directo general, auxiliares, secretarias, así como los gastos de oficina.
21
Costos Financieros
Según Baca (ob. cit.) son los intereses que se deben pagar en relación con
capitales obtenidos en préstamo. Algunas veces estos costos se incluyen en los
generales de administración, pero lo correcto es registrarlos por separado.
Inversión Total Inicial
Según Baca (ob. cit.) la inversión inicial comprende la adquisición de todos los
activos fijos o tangibles y diferidos intangibles necesarios para iniciar las operaciones
de la empresa, con la excepción del capital de trabajo. En una evaluación de proyecto
se acostumbra presentar una lista con todos los activos.
Capital de Trabajo
Según Baca (ob. cit.) Desde el punto de vista contable este capital se define como
la diferencia aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante, por lo cual
incluye las compras de materia prima, el pago de la mano de obra pago de gastos
diarios para el primer periodo de operaciones de la empresa.
Evaluación Económica
Baca (ob. cit.) señala que esta parte se propone a describir los métodos actuales de
evaluación que se toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, como son
la tasa interna de retorno y el valor presente neto, se anotan sus limitaciones de
aplicación y son comparados con métodos contables de evaluación que no toma en
cuenta el valor del dinero a través del tiempo y en ambos se muestra su aplicación
práctica.
Esta parte es muy importante pues es la que al final permite decidir la
implantación del proyecto.
22
Punto de Equilibrio
Según Baca (ob.cit.), el punto de equilibrio es el punto en el cual los ingresos son
iguales a los gastos, es el punto donde no existe utilidad ni pérdida, dentro de varios
niveles de actividad.
El punto de equilibrio le dice al administrador que nivel de producción o de
actividades necesario para que la empresa alcance el nivel de utilidad deseada.
Variables para calcular el punto de equilibrio son:
Cv: Costos variables.
Cvu: Costos variables unitarios.
N:Unidades producidas.
Costos fijos.
Pvu: Precio variable unitario.
Cv = 𝐶𝑣𝑢 𝑥 𝑁𝐶𝑣
P.E: Punto de Equilibrio.
TMAR (Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento)
Toda empresa necesita de una inversión inicial, ya sea que provenga de un crédito
bancario, de un inversionista, de otras empresas, entre otros, siempre tiene que haber
una tasa mínima de ganancia sobre la inversión propuesta, el TMAR, que es el interés
que la empresa cobra por hacer un préstamo.
Valor Actual Neto (VAN)
De igual forma Baca (ob.cit), expresa que “es el valor que resulta de restar la
suma de los flujos descontados a la inversión inicial” (p.213).
El valor actual neto es la diferencia entre todos los ingresos y egresos actualizados
al período actual, además es la cantidad equivalente por medio de la cual los ingresos
equivalentes de un flujo de caja exceden o son iguales o menores a los desembolsos
23
equivalentes de ese mismo flujo.
La ecuación del Valor Actual Neto es:
VAN = VAN Beneficios –VAN Costos.
1. Si VAN > 0 entonces es rentable.
2. Si VAN < 0 entonces no es rentable.
3. Si VAN = 0 es indiferente.
Tasa Interna de Retorno (TIR)
Según Baca (ob.cit.), “es la tasa que iguala la suma de los flujos descontados a la
inversión inicial” (p. 216). Esto es corresponde a la rentabilidad que obtendría un
inversionista de mantener el instrumento financiero hasta su extinción, bajo el
supuesto que reinviértelos flujos de ingresos a la misma tasa... Los criterios de
aceptación de proyecto en base a la TIR, son:
Si TIR > TMAR, se acepta
Si TIR < TMAR se rechaza
Análisis de Sensibilidad
Asimismo Baca (ob.cit.), lo denomina como “el procedimiento por medio del cual
se puede determinar cuánto se afecta (que tan sensible es) la TIR ante cambios en
determinadas variables del proyecto” (p.227)
Este análisis permite visualizar de forma inmediata las ventajas y desventajas
económicas de un proyecto. Es una herramienta sencilla de aplicar y proporciona la
información básica para tomar una decisión acorde al grado de riesgo que se decida
asumir. Los análisis de sensibilidad de los proyectos de inversión tienen por finalidad
mostrar los efectos que sobre la Tasa Interna de Retorno (TIR) tendría una variación
o cambio en el valor de una o más de las variables de costo o de ingreso que inciden
en el proyecto como la tasa de interés, el volumen y/o el precio de ventas, el costo de
la mano de obra, el de las materias primas, entre otros; y, a la vez, mostrar la holgura
24
con que se cuenta para su realización ante eventuales cambios de tales variables en el
mercado.
La Yuca (Manihot Esculenta Cranz) en la Alimentación Animal
De igual manera que Baca, el médico veterinario Julián Buitrago en su Libro
titulado Yuca en la Alimentación Animal, avalado por CIAT describe una amplia
gama de conceptos referentes a la yuca, entre ellos se encuentran:
Yuca
Según estudios de Buitrago (1990) (ManihotesculentaCranz), es una especie de
origen latinoamericano conocida también con los nombres comunes de tapioca,
cassava, manioca y mandioca entre los más comunes. Se cultiva principalmente por
sus raíces amiláceas, aunque su follaje se suele aprovechar en la alimentación animal
en algunas zonas productoras al momento de cosechar las raíces. En África las hojas
de yuca también se usan en la alimentación humana, como verduras frescas.
Por su adaptabilidad a las condiciones marginales la yuca se ha diseminado en
toda la zona tropical del mundo y ha alcanzado una producción total
aproximadamente de 130 millones de toneladas métricas anuales; cerca del 40% de
este total se produce en África otro 40% en Asia, y la mayor parte de la cantidad
restante se produce en América Latina y el Caribe.
Usos Principales de la Yuca
En la mayoría de las zonas productoras de yuca las raíces se usan en forma fresca,
como elemento básico de alimentación humana diaria; una proporción
aproximadamente igual se procesa de diferentes maneras para utilizarla
posteriormente como alimento. Se estima que más o menos el 65% de la producción
mundial de raíces se destina a alimentación humana.
25
El producto industrial más importante elaborado a base de yuca es el almidón. El
almidón es útil en la industria textil y en la fabricación de papeles y adhesivos, y
puede tener potencial en la producción de dextrosa.
Los patrones en cuanto a la utilización de la yuca, varían ampliamente de una
región a otra. En las zonas de minifundio y cultivos subsistencia, las raíces se usan en
mayor proporción como producto básico de la alimentación, a nivel local; en menor
escala se usan para la producción de almidón. En las zonas donde predomina la
producción comercial, las raíces se transportan en forma fresca hacia los centros de
consumo o se procesan localmente para la obtención de harinas o almidón. La yuca
fresca o seca se destina a la alimentación animal.
Brasil y Tailandia los dos países mayores productores del mundo, destinan gran
parte de su producción a la alimentación animal. En Brasil las raíces se utilizan casi
totalmente en la finca, en tanto que en Tailandia la mayor parte de ellas se secan y
exportan en forma de comprimidos hacia los países desarrollados, donde la usan
como fuente de energía en la industria de alimentos balanceados para animales. Estos
dos casos demuestran claramente que la yuca realmente se puede utilizar para la
producción animal intensiva.
Existen dos factores principales que permiten considerar la yuca como un recurso
de gran valor para la alimentación animal en el trópico:
Es un producto de amplia versatilidad en cuanto a sus posibilidades de uso como
alimentos de animales rumiantes y monogastricos: se puede usar en estado fresco, o
seca en forma de harina, comprimidos o gránulos. Igualmente se pueden aprovechar
de ella la cascara el bagazo, la mancha y otros subproductos de industrialización.
La planta presenta características agronómicas específicas que permitan su
explotación no solo en condiciones de alta tecnología sino en áreas marginales y con
deficiente disponibilidad de insumos.
26
El Cultivo de la Yuca
La planta de yuca crece en una gran diversidad de condiciones tropicales: en los
trópicos húmedos y cálidos de tierras bajas, donde la vegetación natural está
constituida por bosques húmedos; en los trópicos cálidos de tierras bajas, donde la
estación seca puede durar hasta seis meses o más; en los trópicos de altitud media
(hasta 2000 m) y en los subtropicos con inviernos fríos y lluvias de verano. Se adapta
bien a las condiciones marginales que predominan en los trópicos, pero no tolera
encharcamientos en el suelo, ni condiciones salinas.
Aunque la yuca produce mejor en suelos fértiles con riego adecuado, su ventaja
comparativa con otros cultivos más rentables se halla en los suelos ácidos, de escasa
fertilidad, con patrones de precipitación esporádica o largos periodos de sequias, en
esas condiciones su potencial de rendimiento no tiene rival en ningún otro cultivo.
Cosecha y Rendimiento
La planta de yuca no tiene una fecha fija de maduración y se puede cosechar
desde tan temprano como a los 5-6 meses en zonas cálidas con bastantes lluvias, hasta
tan tarde como a los 18 meses o sequias de periodos prolongados. Sin embargo el
tiempo en que se coseche afecta considerablemente la calidad de las raíces, por
ejemplo al inicio de la estación de lluvias el contenido de almidón es normalmente
mucho más bajo. La cosechas de las raíces se realizan generalmente a mano, pero
existen varios implementos para ayudar a efectuarla.Los rendimientos varían
considerablemente según las condiciones del manejo del cultivo, pero el promedio
mundial es de aproximadamente 9ton /ha, puesto que el contenido de materia seca se
encuentra normalmente en el rango de 30-40%, el promedio de rendimiento de
materia seca es de 3ton /ha lo que se compara favorable con los rendimientos de las
mayorías de los productos amiláceos tropicales cultivados bajo condiciones
marginales.
27
Potencial Nutricional de la Yuca
Tanto las raíces como el follaje de la yuca (hojas pecíolos y tallos tiernos) son
productos primarios la planta que se pueden utilizar como alimento para animales, si
bien las raíces aportan la mayor cantidad de nutrimentos totales, aunque la variedad y
las condiciones del suelo y del ambiente afectan las proporciones en que se
encuentran cada uno de esos órganos o partes en la planta madura, en promedio tales
proporciones son las siguientes: 50% para las raíces 40% para los tallos y perciolos y
10% para las hojas.
Además de estos productos primarios de la yuca existen otros derivados que
tienen también buen potencial como alimento para animales especialmente los
subproductos de procesos de industrialización (el bagazo o ripio, cascara o corteza y
la mancha).
Con excepción del follaje los productos y subproductos de la planta de yuca son
esencialmente energéticos debido a su contenido de almidones y al bajo nivel de
proteínas en su composición proximal.
Para obtener una primera aproximación acerca del valor total de la energía
alimenticia y de la proteína cruda que una hectárea de cultivo puede producir, con un
rendimiento de 15t de raíces 3.7t de follaje. Una hectárea de yuca proporcionaría 20
millones de kilocalorías metabolizables y 380 kg de proteína cruda.
La yuca se destaca principalmente como fuente de energía que es el nutrimento
cuantitativamente más importante de las raciones alimenticias para las diferentes
especies animales. Como punto de referencia para cálculos muy generales se puede
considerar que por cada kilogramo de proteína que se suministra en la ración total
alimenticia se requieren entre 15 y 20 Mcal de energía.
Procesamiento
Una vez que las raíces de yuca se han cosechado su duración óptima es muy
breve. Después de solo 24 horas presentan un deterioro tipo fisiológico, en forma de
28
estriado vascular, pocos días más tarde se puede presentar un deterioro microbiano.
Por esta causa la yuca se debe consumir o procesar inmediatamente después de
cosechada.
Con el fin de evitar el deterioro de la raíz, esta se puede someter a un
procesamiento para convertirla en un producto estable. El procesamiento permite
además reducir su contenido de cianuro. Muchas técnicas de procesamiento
tradicionales, involucran el rallado, seguido de un secamiento inicial obtenido al
comprimir la masa, luego se hace el secado natural o artificial. Otra forma de
procesamiento es el secado de raíces picadas o enteras.
Procesamiento de la Yuca para la Alimentación Animal
En general las raíces de yuca se pueden usar frescas deshidratadas, y convertidas
en harina y pellets, o ensiladas. Igualmente es posible usar el follaje fresco en la
alimentación de animales o ensilarlo o deshidratarlo con el mismo propósito.
Manejo de las Raíces Frescas
Los pasos iníciales para el procesamiento de las raíces de yuca son similares bien
sea que el producto se destine a una producción industrial (alcohol, almidón, entre
otros), o que su destino final sea la utilización de alimento para animales.
Etapas en el procesamiento de las raíces de la yuca:
En estas se hacen énfasis en los procesos que conducen a la obtención de
subproductos para alimentación animal:
29
Lavado de raíces:
El lavado de raíces tiene como objetivo eliminar la tierra, la arena y otros
elementos extraños que vienen adheridos a ellas. Es una práctica importante,
especialmente las raíces se procesan sin quitarle la corteza, como destino a la
alimentación animal.El lavado se necesita de manera especial en épocas de lluvias o
cuando la yuca proviene de suelos pesados, sin embargo puede omitirse en algunas
ocasiones en épocas secas o en suelos arenosos, la operación se puede hacer
simplemente usando agua a presión o utilizando maquinas lavadoras con sistemas de
agitación y rotación. La intensidad del lavado depende principalmente del sistema de
procesamiento que se espera realizar y de los requisitos de calidad que exijan.El
grado de limpieza de las raíces se refleja principalmente en los contenidos de cenizas,
sílice y fibra que presenta posteriormente la harina. Los cuales individualmente o en
conjunto demeritan su calidad. El lavado adecuado permite obtener materiales finales
que reúnan las normas mínimas de calidad en cuanto a cantidad de residuos.
Suponiendo una humedad máxima de 14% tales contenidos se deberían ajustar a las
especificaciones del Cuadro 1.
Cuadro 1
Características de la Yuca
Descripción Valores
Ceniza
No más de 3.0%
Arena No más de 1.5%
Fibra cruda No más de 3.5%
Celulosa No más del 3.0%
Nota: Datos tomados del libro Yuca en la alimentación animal (p. 92), del Centro
Internacional de Agricultura Tropical, Julián Buitrago (ob.cit)
30
Corte y Picado de las Raíces:
Las raíces se deben dividir en fragmentos pequeños para facilitar su uso en la
preparación de raciones alimenticias, ya sea que la yuca se utilice en forma fresca o
deshidratada. La conformación de los trozos (espesor, longitud, geometría) tiene
importancia especial cuando la yuca se va a secar y a procesar posteriormente , y es
menos importante si se va a utilizar fresca como alimento inmediato o para preparar
ensilaje, en este caso solo se recomienda que los trozos sean pequeños para obtener
ensilaje de buena calidad.El corte se puede hacer en forma rudimentaria con machetes
o cuchillos, pero procurando que los fragmentos queden con el mínimo espesor
posible para facilitar posteriormente el proceso de secamiento. Cuando el volumen de
yuca es grande se utilizan maquinas picadoras para agilizar la operación y
uniformizar el tamaño de los trozos
.
Deshidratación o Secado de las raíces:
La deshidratación es importante para conservar la calidad de la yuca después
de cosechada y facilitar su uso en fabricación de alimentos completos.
Dependiendo del volumen y los costos de producción los trozos de yuca pueden
deshidratarse mediante sistemas naturales (secamiento al sol) o por sistemas
artificiales (secadores con otras fuentes de energía).
Factores que Inciden en el Secado:
Cualquiera que sea el sistema de deshidratación, es importante considerar ciertos
factores que afectan la velocidad del secamiento, entre ellos serán la geometría de los
trozos, la densidad y la humedad de los mismos y las condiciones del aire.
1. Geometría de los trozos: La velocidad del secado está directamente relacionada
con la superficie total de los trozos. El tiempo de secado se puede abreviar
cuando los fragmentos son regulares y permiten una circulación libre de aire
31
entre ellos. Formas rectangulares (8x8x50mm) y cubicas (10x10x10 mm)
ofrecen las mejores características para un secado rápido y uniforme.
2. Carga por unidad de superficie de secamiento: La cantidad de fragmentos por
unidad de superficie afecta la velocidad del secado, aunque existen diferencias
muy marcadas entre el sistema natural y artificial. En los sistemas tradicionales
de secado (sobre pisos de concreto) la carga puede llegar hasta 12kg/m2,
mientras que en secadores industriales se pueden lograr densidades
considerablemente mayores.
3. Condiciones del aire: Tanto en el caso de los sistemas naturales como en los
sistemas artificiales, la condiciones de aire que tiene mayores influencias en la
rapidez del secamiento con su velocidad (del aire) su temperatura y su
humedad. En las etapas iníciales del secado los trozos de yuca pierden humedad
más rápidamente y por lo tanto la velocidad del aire es más importante que la
temperatura y humedad. Durante la etapa final cuando el nivel de humedad es
inferior a 30°, la deshidratación de los trozos es muy lenta y se necesitan
temperaturas altas para eliminar de ellos el agua residual. El nivel de humedad
ambiental es particularmente importante durante la fase final del proceso en el
sistema de secado natural. Una humedad relativa superior al 65% puede
prolongar demasiado su labor.
4. Humedad inicial de la yuca: La humedad inicial de yuca determina la cantidad
de agua que debe extraerse durante el secado e influye por lo tanto en la
velocidad de operación. Si esa humedad es alta se necesita evaporar más agua
para secar los trozos hasta el nivel deseado y el proceso requiere mayor
cantidad de energía, la mayor de manda de energía redunda en mayor tiempo de
secado. Sin embargo en secadores artificiales el tiempo de secado que puede
mantener constante aumentado el caudal o la temperatura del aire.La humedad
inicial de la yuca influye no solo en el rendimiento del proceso de
deshidratación (cantidad de materia seca/kg de yuca fresca usada) sino también
en el factor de conversión (unidades de yuca fresca requerida para producir una
32
unidad de yuca seca) el factor de conversión equivale al inverso del
rendimiento.
5. Sistemas de secado artificial: existen diferentes tipos de equipos para
deshidratar la yuca mediante el calor artificial, y la elección entre ellos depende
de varios factores, especialmente el costo de combustible o la fuente de calor y
la cantidad de material que debe deshidratarse. Entre los principales equipos se
pueden mencionar el secador de capa fija, la cámara secadora con bandejas
estáticas, los secadores rotatorios y secador transportador.
6. Secador de capa fija: en este sistema se hace circular el aire caliente a través de
una capa o lecho fijo de trozos de yuca; este aire suministra la energía necesaria
para evaporar la humedad del material. En forma simple el secador es una
cámara de ladrillo, con láminas de hierro galvanizado colocadas a cierta altura
del piso, estas laminas están perforadas en el 3% de su área con agujeros de
3mm de diámetro, conforman un piso falso sobre el cual se cargan los trozos de
yuca a razón de 50 a 200kg/m2. Durante la operación e deben voltear
regularmente para facilitar un secado homogéneo.
7. Cámara con bandejas: este sistema consta de una cámara con un numero
variables de compartimientos donde se colocan bandejas con capas delgadas del
material que se va a deshidratar, una vez colocadas las bandejas en sus sitio la
cámara se cierra y desde afuera se activa el sistema de calor y ventilación
artificial, entonces se produce la corriente de aire caliente que se mueve a través
de las bandejas, removiendo la humedad del material.
8. Secador rotatorio: consiste básicamente en un cilindro metálico donde se
deposita el material; el cilindro gira en forma horizontal o inclinada mientras
por su interior pasa una corriente de aire caliente que se obtiene utilizando el
mismo tipo de combustible del secador de capa fija. La superficie interior
generalmente está provista de aletas o paletas que facilitan el movimiento del
producto para que reciba la corriente de aire mientras el tambor está girando.
9. Secador de transportador: este es un equipo de tipo continuo que consta de un
túnel de longitud variable, a través del cual pasa una banda transportadora
33
provista de compartimientos para el material que se debe deshidratar. El aire
caliente generalmente tiene flujo vertical sobre las superficies del material, para
lograr una mayor eficiencia.
Molienda de las raíces secas:
La yuca en forma de trozos, tajadas, o cubos que se ha deshidratado se debe moler
para obtener la harina, esta se puede utilizar bien se va directamente en las mezclas
concentradas, para animales o bien para la producción de comprimidos o pellets.
Cuando la harina se destina inmediatamente para la producción los trozos secos se
mueles generalmente utilizando molinos convencionales de martillos.
Para producir la harina, los trozos de yuca deben deshidratados en forma
homogénea, con una humedad que no exceda a los 15%. En el caso de que haya
peligro de contaminación con hongos. Es conveniente agregarle a la harina productos
a base de ácidos prociónidos u otros de compuestos fungicidas.
Obtención de pellets y factores que afectan su calidad.
Los pellets son pequeños agregados de forma cilíndrica y uniformes en textura y
apariencia, que se obtienen de la yuca deshidratada mediante procesos mecánicos de
aglomeración.
Debido a sus ventajas sobre la yuca en trozos, los pellets, han adquirido mucha
importancia para la comercialización de la yuca con destino a la alimentación animal,
principalmente en los mercados de exportación. Las principales de tales ventajas son
su mayor uniformidad en calidad, mejor conservación de la forma física gracias a su
dureza y menores costos de almacenamiento y transporte. Esta última ventaja se debe
a que los pellets ocupan un espacio 20 a 30% menos que el de trozos; así mientras en
un metro cubico se pueden almacenar 640 kg de yuca peletizada solo caben 550g de
harina y 440kg de trozos de secos.
34
Para la producción de pellets se pueden usar equipos de diversas especificaciones.
Pero en todo caso la harina se debe acondicionar previamente con vapor de agua; este
proporciona a la harina humedad para la lubricación y permite la gelatinización
parcial del almidón.
En la unidad peletizadora, la masa de harina acondicionada pasa, mediante un
mecanismo de presión, a través de orificios de un dado o anillo perforado para el
efecto.
Cuando se usa la harina de yuca de buena calidad se obtiene un pellets que se
clasifica como de tipo duro; los que se obtienen de otros materiales con menos
almidón o que contienen más de 30% de melaza son blandos y se rompen con
facilidad.
La calidad final del pellet depende principalmente de la naturaleza y composición
del material que se va a procesar, de las condiciones físicas bajo las cuales se
desarrolla el proceso y las características del equipo utilizando en el procesamiento.
Naturaleza y composición del material:
Hay que considerar por un parte el contenido de proteína, almidón, fibra y grasa, y
por otra parte las impurezas que influyen en las características del producto final.
Los productos ricos en proteína se vuelven plásticos con el calor y actúan como
pegantes para producir pellets duros. En presencia de humedad. La fibra ofrece
dificultad para el proceso de aglomeración, pero cuando las partículas son finas ayuda
en la conformación de un producto duro. La grasa influye en la dureza del pellet y
actúa como un lubricante que facilita el proceso de presión y aumenta la velocidad de
producción.
Las impurezas (arena, tierra), tienen un efecto negativo, no solo en la calidad del
pellet sino en la durabilidad de los dados y rodillos del equipo.
35
Condiciones Físicas:
Tienen que ver con tres aspectos principales: el tamaño de la partícula de la
materia prima, el contenido de la humedad de la misma y la temperatura utilizada en
el proceso.
En cuanto al tamaño de las partículas, los mejores resultados se obtienen cuando
se mezclan partículas finas y medianas: las partículas muy finas ofrecen dificultades
en el proceso de compresión, mientras que las partículas muy grandes favorecen la
producción de pellets que se rompen con facilidad.
El nivel de humedad de la harina debe ser el adecuado para permitir la
gelatinización del almidón y para lubricar el canal de peletización: se recomienda un
16 a 18% de humedad para obtener un pellet de buena calidad.
La temperatura tiene especial importancia en la gelatinización del almidón, el cual
actúa de esa manera como pegante de las partículas que se están peletizando. Para la
gelatinización se requieren condiciones precisas de temperatura y humedad: cuando
se trata de materiales con altos contenidos de almidón, como es la harina de yuca se
recomienda una temperatura de 80 a85°C. El material se debe precalentar antes de
que entre en la prensa de peletización, luego la temperatura aumenta por efecto de la
fricción de la harina al pasar por el canal u orificio del dado.
Características del equipo
Se sabe que las características del equipo afectan la calidad y los costos
producción del pellet, y existen diferentes especificaciones del mismo según sea los
materiales que se van a procesar. De todas maneras la óptima combinación de las
variables longitud del canal (espesor del dado), diámetro del orificio del dado,
velocidad de la rotación en el proceso y velocidad de flujo de material permiten
obtener un pellet buena calidad y con costos de producción razonables.
36
Procesamiento del Follaje de Yuca
La parte aérea de la yuca también se puede someter a diferentes procesos para la
obtención de productos con destino a la alimentación animal. En el Gráfico 1 se hace
una breve descripción de los sistemas más elementales de procesamiento con énfasis
en aquellos que tienen una mayor utilidad en la alimentación de rumiantes y
monogastricos
Gráfico 1: Diagrama de Flujo del Procesamiento del Follaje de Yuca. Tomado del
libro Yuca en la alimentación animal(p. 106), del Centro Internacional de Agricultura
Tropical, Julián Buitrago (Ob. Cit)
La calidad de cada uno de los productos y subproductos que se obtienen de la
parte aérea, dependen, naturalmente de la calidad del follaje original; esta calidad
37
varia ampliamente , puesto que depende en gran parte de la proporción entre hojas y
tallos y edad de la planta.
Después de cosechado el necesario decidir rápidamente si se va a utilizar fresco, o
si se va a deshidratar para utilizarlo posteriormente. Cuando el follaje se destina a la
producción de harina para monogastricos es importante la mayor cantidad de tallos
posibles y material leñoso; en el caso de alimentación para rumiantes esta selección
no es tan crítica.
Follaje Deshidratado
La alternativa de deshidratar el follaje de la yuca abre nuevas posibilidades para el
uso de la parte aérea de la planta en la alimentación de rumiantes y monogastricos;
mediante procesos de deshidratación y molienda, se obtiene una harina que ofrece
numerosas ventajas para su manejo y uso.
El equipo necesario para realizar estos procesos es similar al que ha sido
mencionado anteriormente para la elaboración de harina de raíces. La deshidratación
energía solar se efectúa rápidamente debido a la conformación de las hojas. Las
secadoras a base de otro tipo de energía son similares a la que se utilizan para la
producción de harina de alfalfa o de otros productos.
El producto final de la deshidratación del follaje, la harina, se puede utilizar
directamente o se puede mezclar con otros componentes de la ración. También se
puede peletizar mezclándole otros productos alimenticios que favorezcan la
formación de los agregados, o aditivos, como bentonita, almidón y gomas que
mejoren su dureza y calidad.
Acondicionamiento
Salazar (2008) Proceso por el cual se aplica vapor (humedad y calor) y/o presión a
la mezcla de alimento balanceado por un periodo especifico de tiempo. Es importante
aplicar vapor “seco”, pues la humedad del vapor que ingresa y se mezcla con el
38
producto debe ser mínima para tener mayor eficiencia en la transferencia de calor,
mejorando así el proceso de acondicionamiento. La temperatura de
acondicionamiento tiene efecto sobre las vitaminas, logrando una degradación de
ellas, (esto debe considerarse cuando se preparen las fórmulas alimenticias).
Peletizado
Salazar (ob.cit.) El peletizado es una operación de moldeo termoplástico en el que
partículas de una ración, finamente divididas, se integran en un pellet compacto y de
fácil manejo, el cual incluye condiciones específicas de humedad, temperatura y
presión. Una vez que el alimento ha sido acondicionado con humedad y temperatura,
es forzado a pasar, mediante un rodillo, por un dado de diámetro específico, después
del cual sale el alimento en forma de “tallarín” para ser cortado al tamaño adecuado.
Finalmente, el pellet debe ser secado para evitar que la humedad afecte al producto
final. Al realizar el peletizado, se asegura que los ingredientes previamente mezclados
se compacten para formar un comprimido con tamaño y dureza variable de acuerdo al
animal que se desee alimentar, facilitando así su manejo y mejorando la aceptación y
aprovechamiento de éste por parte del animal.
Apalancamiento Financiero
Según la Revista de Contabilidad y Dirección (2005), significa el nivel
deendeudamiento de una empresa, de tal suerte que estar apalancado seentiende que
es estar endeudado.No obstante, la acepción más generalmente aceptada es aquella
quelo relaciona con el efecto o incidencia que el endeudamiento provoca en la
rentabilidad financiera.
39
DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO
El presente estudio se enmarca dentro de una investigación tipo proyecto factible,
puesto que supone el idear, o disponer un plan de inversión para estudiar la
factibilidad de la instalación de planta procesadora de alimentos de ganado Bovino en
el estado portuguesa, para decidir si es conveniente o no la ejecución de la misma
bajo esas condiciones.
El Manual de Tesis de Grado y Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de
la Universidad Pedagógica Libertador, (2003), plantea:
“Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de un modelo
operativo viable para solucionar problemas, requerimientos necesidades
de organizaciones o grupos sociales que pueden referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos, o procesos. El
proyecto debe tener el apoyo de una investigación de tipo documental, y
de campo, o un diseño que incluya ambas modalidades “(p. 16).
Por otro lado Baca (ob.cit.), establece que para la formulación y evaluación de un
proyecto, se ejecutan tres fases principales, el estudio de mercado, el estudio técnico,
el estudio económico y como parte de esta ultima una evaluación económica que
determine si el proyecto es factible o no.
Asimismo Pereira (1996), en su libro sugiere una metodología para cada una de
estas etapas de una manera descriptiva y esquematizada, como se presenta a
continuación:
Fase 1: Estudio de Mercado
Para el estudio de mercado, primero se identificaron las necesidades de
información concernientes al estudio de mercado, tales como proveedores, posibles
clientes, datos estadísticos de la demanda entre otros, luego se estableció de las
fuentes con las cuales se obtuvo la información secundaria en servicios de estadísticas
40
nacionales e internacionales y primarias con instrumentos de recolección de datos,
una vez fijado estos fue necesario diseñar las preguntas claves y temas que se
abordaron para lo cual se diseñó un sistema de recopilación de información
estructurado en encuestas, observaciones y entrevistas, tal como se observa en el
Cuadro 2. Posteriormente se seleccionó una población que en este caso fueron del
mercado, consumidor, distribuidor, proveedor e intermediarios, de los cuales se tomó
una muestra para aplicarles el instrumento de recolección de datos.
Cuadro 2
Metodología Esquematizada para el Estudio de Mercado
Nota: Tomado de libro de Formulación y evaluación de proyectos de inversión de
Pereira (1996)
identificar necesidades de información
• Fuentes primarias
• Fuentes Secundarias
identificar fuentes de
información
• Observación
• Entrevistas
• Encuestas
Diseño del sistema de
recopilacion de
información
• Poblacion
• muestra
Fundamentos
estadisticos
• Trabajo de CampoRecolección de datos
• Analisis estadisticoTratamiento de datos
• Cifras
• Tablas
• Graficos
• Proyecciones
Presentacion
de Resultados
Analisis de resultados
Conclusiones y recomendaciones
41
Definición del Producto.
Definiendo el producto, se tiene que según la norma COVENIN 1883-83, se
entiende por alimento para ganado bovino como el producto alimenticio resultante de
la mezcla final de materias primas que puede contener o no aditivos nutricionales,
capaz de satisfacer los requerimientos de la especie para una determinada edad y
propósito, de los cuales a su vez se clasifican en becerro sustituto lácteo, ternero
iniciador, novilla crecimiento, vaca seca, vaca alta producción, vaca baja producción,
y bovinos de carne, de los cuales para efectos de esta investigación se delimitó a los
tipos vacas alta producción, debido a la necesidad planteada en el problema, cabe
destacar que dentro de este tipo comercial los niveles de proteína pueden variar de 18
a 22 %, siendo el de 18% para vacas con producción menor a 18 litros diarios, 20%
para vacas con producción hasta 20 litros y 22% a vacas con más de 20 litros diarios
de leche.
Es de hacer notar que estos alimentos son altamente productivos en sistema de
ganadería de estabulamiento, porque le permite compensar las proteínas faltantes en
los pastos de alimentación ganadera, y resulta ser un buen suplemento en lugares
donde no se cuenta con suficiente terrenos pastosos, por lo tanto se considera
importante el contenido de nutrientes de las materias primas a utilizar en la
formulación de alimento.
En este caso el alimento se fabricará a base de yuca, (raíces y follaje), con la
adición en menor proporción de ingredientes convencionales de producción local,
tales como sorgo, subproductos del arroz, vitaminas y minerales, apropiados para una
nutrición balanceada en el animal, con los cuales se cubre las necesidad de proteínas,
fibra, calcio y energía.
Con respecto a la presentación del alimento, por indagaciones previas en el sector
se considera, el empaque de 35kg el más comercial, debido a que es accesible tanto a
los productores pequeños como los grandes.
42
Análisis de Datos
Para la cuantificación de la demanda se aplicaron encuestas de fuentes primarias,
las cuales se delimitó a la población de ganado lechero de la región Centro occidental
del país la cual está dividida en 4 estados, (Lara, Portuguesa, Yaracuy y Falcón),
siendo los mayores productores de leche los primeros tres de los cuales no existe data
vigente de la cantidad de ganado en producción. Debido a ello se tiene como muestra
por conveniencia, las 22 haciendas pertenecientes a la Asociación de Criadores de
Ganado Raza Carora, por disponibilidad de información dentro del estado Lara,
siendo La Baragueña, Don ManuelySicarigua, las principales representadas en el
Cuadro 3.
Cuadro 3
Lista de Ganaderos de leche
Hacienda Ubicación
Hacienda Sicarigua C.A.
Hacienda. Sicarigua
Municipio Torres
Agropecuaria. Logilca C.A.
Hacienda. Vano Queno
Municipio Morán
Agropecuaria. Los Mailos Andalucía C.A.
Hacienda. Andalucía
Municipio Morán
Agropecuaria Don Manuel C.A.
Hacienda. El Danubio
Municipio Crespo
Agropecuaria. La Baragüeña C.A.
Hacienda. La Baragueña
Municipio Torres
Agropecuaria. La Romana, S.A.
Hacienda. San Francisco
Municipio Morán
Granja Doña Antonia C.A.
Granja Doña Antonia
Municipio Torres
Inversiones Agropecuarias San Rafael de Santos, C.A.
Hacienda. San Rafael
Municipio Torres
Hacienda Guasimito C.A. Municipio Torres
Hacienda La Perdomera Municipio Simón Planas
Ganadería San Marcos Municipio. Torres
Agropecuaria. Los Arrendajos C.A. Municipio Torres
Ganadería Las Palmitas, C.A.
Hacienda. Las Palmitas
Municipio Torres
Agropecuaria Marrochita C.A.
Hacienda. La Marrochita
Municipio Torres
Inversiones. Agroindustriales Santa Bárbara, C.A. Municipio Torres
Agropecuaria. Unidos, C.A. Municipio Torres
43
Cuadro 3 (cont.)
Hacienda Ubicación
C.A. Agrica Municipio Torres
Centro de inseminación Artificial Municipio Torres
Hacienda el Tunal Municipio Jiménez
Finca Santa Inés Municipio Torres
Agropecuaria. Bariquigua, C.A. Municipio Torres
Agropecuaria. Agua Dulce, C.A.
Hacienda. La Bendición
Fundación Nadbio
Nota: Información tomada de:http://www.razacarora.com/Mapa/lara.htm
Por otro lado, también se investigó sobre los principales distribuidores de
alimentos de animales en la región, debido a que no hay un ente que regule este tipo
de distribuidores directamente, se consultó en la páginas amarillas, y a los diez
comerciantes del Mercado Mayorista de Barquisimeto, y además se agregaron tres
distribuidoras fuera de Barquisimeto, una en Acarigua, en San Felipe y Carora,
debido a que son zonas de ganado lechero aledañas al estado Lara, listado el cual se
puede apreciar en el Cuadro 4
Cuadro 4
Lista de Distribuidores de Alimentos de Animales
Distribuidor Ubicación
Comercial Agropecuario Conrado
Figueroa
Lara-Barquisimeto
Distribuidora Agropecuaria Larense
Pilón de Maíz Hermanos Angulo
Distribuidora el Granero
Granos Power
Mediveb
Granosval
Depósitos Mérida
Granos del Sur
Granos & mas
Distribuidora Mengarca Portuguesa-Acarigua
Alimentación Total, C.A. Lara –Carora
Agrosuministros Yaracuy Yaracuy-San Felipe
Nota: Información tomada de: http://www.pac.com.ve
44
Análisis de Resultados de la Encuesta
Para la obtención de resultados se aplicaron dos encuestas, de 7 preguntas una
denominada A (anexo A), dirigidas a los ganaderos especificados en el Cuadro 3, con
alternativas de selección para facilitar al análisis de la información, esto con el
objetivo de estimar el consumo del alimento. De igual manera se aplicó la encuesta B
(Anexo A), de 7 preguntas dirigidas a los distribuidores especificados en el Cuadro 4,
con el objetivo de estimar la demanda de los mismos.A continuación se presentan los
resultados de la encuesta A
Ítem 1. ¿Cuántas vacas lecheras tiene en producción?
Cuadro 5
Resultado del Ítem 1.A
Opciones 10 a 20 21 a 40 41 a 90 91 o mas total
Frecuencia 2 4 10 6 22
Porcentaje 9,09% 18,19% 45,45% 27,27% 100,00%
Gráfico2. Resultados del Ítem 1.A.Elaboración con datos de la encuesta A
9,09%
18,18%
45,45%
27,27%
10 a 20
21 a 40
41 a 90
91 o mas
45
Según los datos mostrados en el Grafico 2 se estima que el mayor porcentaje de
los ganaderos encuestados poseen más de 40 vacas en producción, por lo que se
considera un lote importante para la definición del comportamiento entre los
medianos y pequeños agro empresarios, para fines de este proyecto.
Ítem 2. ¿Qué marca de alimento concentrado utiliza?
Cuadro 6
Resultado del Ítem 2.A
Opciones PROCRIA CONVACA COLACA PROTINAL OTROS Total
Frecuencia 10 2 5 1 4 22
Porcentaje 45,45% 9,09% 22,73% 4,55% 18,18% 100,00%
Gráfico3. Resultados del Ítem 2.A.Elaboración con datos de la encuesta A
Los datos del Gráfico 3 y Cuadro 6 revelan que a nivel de ganaderos, el alimento
concentrados con mayor preferencia es PROCRIA con un 45,45% seguido de
COLACA con un 22,73%, lo que implica que los posibles competidores serian estos
45,45%
9,09%
22,73%
4,55%
18,18%
PROCRIA
CONVACA
COLACA
PROTINAL
OTROS
46
dos por su porcentaje dentro de los resultados, por lo que es necesario revisar las
ventajas competitivas, para diseñar una similar que permita la entrada del nuevo
producto a este mercado.
Ítem 3. ¿Cuántos kilogramos de concentrado en promedio utiliza por vaca al día?
Cuadro 7
Resultado del Ítem 3.A
Opciones 6 a 10 11 a 20 Total
Frecuencia 15 7 22
Porcentaje 68,18% 31,82% 100,00%
Gráfico4. Resultados del Ítem 3.A.Elaboración con datos de la encuesta A
En relación a los resultados del Gráfico 4 y Cuadro 74, se ha obtenido que el
68,18 % de los ganaderos suministren a sus vacas entre 6 a10 kg de concentrado al
día, por lo que a efectos de obtener datos preliminares del consumo promedio diario
de alimento, se considera relevante.
68%
32%
6 a 10
11 a 20
47
Ítem 4. ¿Qué tipo de concentrado utiliza?
Cuadro 8
Resultado del Ítem 4.A
Opciones Vacas 20% Vacas 22% Vacas 18% Total
Frecuencia 18 4 0 22
Porcentaje 81,82% 18,18% 0% 100,00%
Gráfico5. Resultados del Ítem 4.A.Elaboración con datos de la encuesta A
Según los datos del Gráfico 5 y Cuadro 8, el 82% de los encuestados requieren
utilizar el alimento para vacas lecheras de 20% para su ganado, por lo cual se
considera el más indicado para comercializar, por lo cual se debe considerar en la
cuantificación de la demanda.
82%
18%
0%
Vacas 20%
Vacas 22%
Vacas 18%
48
Ítem 5. ¿Conoce usted concentrados a base de yuca con otras materias prima
locales?
Cuadro 9
Resultado del Ítem 5.A
Opciones Si No Total
Frecuencia 4 18 22
Porcentaje 18,18% 81,82% 100,00%
Gráfico6. Resultados del Ítem 5.A.Elaboración con datos de la encuesta A
En base a los resultados del Gráfico 6 y Cuadro 9 se puede argumentar que para
ser un producto poco usado en la región un 20% lo conoce, por lo que es
recomendable profundizar en las bondades del alimento a presentar.
18%
82%
Si
No
49
Ítem 6. ¿Compraría usted concentrados para vacas lecheras a base de yuca, que
cubran las mismas características nutricionales que los demás alimentos?
Cuadro 10
Resultado del Ítem 6.A
Opciones Si No Total
Frecuencia 21 1 22
Porcentaje 95,45% 4,55% 100,00%
Gráfico7. Resultados del Ítem 6.A.Elaboración con datos de la encuestaA
De los resultados del Gráfico 7 y Cuadro 10, se argumenta que a pesar de que
pocos conocen el producto el 95,45% si estarían dispuestos a comprarlo siempre y
cuando cumplan con los requerimientos nutricionales, por lo que se puede estimar un
consumo estimado.
95%
5%
Si
No
50
Ítem 7. ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por el producto?
Cuadro 11
Resultado del Ítem 7.A
Opciones 400 a 500 bs 501 a 601 bs Total
Frecuencia 10 12 22
Porcentaje 45,45% 54,55% 100,00%
Gráfico8. Resultados del Ítem 7.A.Elaboración con datos de la encuesta A
De los datos mostrados en el Gráfico 8 y Cuadro 11, se obtiene que existe un gran
porcentaje de los ganaderos que están dispuestos a pagar más de 500 bolívares por el
producto, sin embargo considerando que el 45,45% no está de acuerdo se recomienda
considerarlo como precio al consumidor.
45%
55%
400 a 500 bs
501 a 601 bs
51
A continuación se presentan los resultados de la encuesta B
Ítem 1. ¿Cuántos sacos de alimento de ganado lechero en promedio compra al
mes?
Cuadro 12
Resultado del Ítem 1.B
Pedido/mes 300
sacos
500
sacos
600
sacos
800
sacos
1000
sacos
Total
Frecuencia 2 3 2 3 3 13
Porcentaje 15,38% 23,08% 15,38% 23,08% 23,08% 100%
Gráfico9. Resultados del Ítem 1.B.Elaboración con datos de la encuesta B
15%
23%
15%
23%
23%
300 sacos
500 sacos
600 sacos
800 sacos
1000 sacos
52
De los datos del Gráfico 10 y Cuadro 12, se deduce que de los distribuidores
encuestados, se pueden dividir en tres grupos, pequeño distribuidores con pedidos
entre 300 a 500 sacos al mes, medianos entre 600 a 800 sacos al mes, y grandes con
1000 sacos al mes de alimento, dato que se considera muy importante para la
cuantificación de la demanda.
Ítem 2. ¿Cuál es el tipo de alimento para vacas lecheras más comprado por sus
clientes?
Cuadro 13
Resultado del Ítem 2.B
Opciones Vacas 20% Vacas 22% Vacas 18% Total
Frecuencia 11 0 2 13
Porcentaje 84,62% 0% 15,38% 100%
Gráfico10. Resultados del Ítem 2.B.Elaboración con datos de la encuesta B
84,62%
0%
15,38%
Vacas 20%
Vacas 22%
Vacas 18%
53
Según los datos presentados en el Gráfico 10 y Cuadro 13, se establece que la
mayoría de los clientes de los distribuidores venden el alimento de Vacas 20%,
coincidiendo con los argumentos de los ganaderos, por lo cual se considera este tipo
de alimento como la más potencial y aceptable o requerido según la producción de las
vacas, por su amplia demanda.
Ítem 3. ¿Cuáles son las marcas de alimentos más solicitados por sus clientes?
Cuadro 14.
Resultado del Ítem 3.B
Opciones PROCRIA CONVACA COLACA PROTINAL OTROS Total
Frecuencia 7 0 2 0 4 13
Porcentaje 53,85% 0% 15,38% 0% 30,77% 100%
Gráfico 11. Resultados del Ítem 3.B.Elaboración con datos de la encuesta B
53,85%
0%
15,38%
0%
30,77% PROCRIA
CONVACA
COLACA
PROTINAL
OTROS
54
Según los datos del Gráfico 11 y Cuadro 14, se puede deducir que a nivel de los
distribuidores el principal competidor es PROCRIA, seguido de otros fabricantes que
se categorizan como pequeños productores alimentos en la región.
Ítem 4. ¿Distribuiría usted alimentos para vacas lecheras a base de yuca, que
cumplan con los estándares de nutrición exigidos?
Cuadro 15
Resultado del Ítem 4.B
Opciones Si No Total
Frecuencia 13 0 13
Porcentaje 100% 0% 100%
Gráfico 12Resultados del Ítem 4.B.Elaboración con datos de la encuesta B
100%
0%
Si
No
55
De acuerdo al Gráfico 12 y Cuadro 15, el 100% de los distribuidores respondieron
que si estarían dispuestos a comercializar alimentos para vacas a base de yuca,
siempre y cuando cumplan los estándares de calidad deseados.
Ítem 5. ¿Cuál de los siguientes rangos de precios le parece más competitivo para
este producto?
Cuadro 16
Resultado del Ítem 5.B
Opciones 350 a 450 bs. 451 a 650 bs Total
Frecuencia 13 0 13
Porcentaje 100% 0% 100%
Gráfico 13Resultados del Ítem 5.B.Elaboración con datos de la encuesta B
100%
0%
350 a 450 bs.
451 a 650 bs
56
Según los datos del Gráfico 13 y Cuadro 16, se considera que el precio más
aceptado por los distribuidores varía entre 350 a 450 bolívares, por lo cual se debe
considerar esta información en el análisis de precios.
Ítem 6. ¿Con qué frecuencia compra estos alimentos?
Cuadro 17
Resultado del Ítem 6.B
Opciones Semanal Quincenal Mensual Total
Frecuencia 4 8 1 13
Porcentaje 30,77% 61,54% 7,69% 100%
Gráfico 14 .Resultados del Ítem 6.B.Elaboración con datos de la encuesta B
En relación a los resultados del Gráfico 14 y Cuadro 17, se denotan que el 61,54%
de los distribuidores prefieren comprar los alimentos cada quince días, mientras que
30,77%
61,54%
7,69%
Semanal
Quincenal
Mensual
57
el 30,77% decidieron una frecuencia de despacho semanal, y el resto opta por una
frecuencia de distribución mensual.
Ítem 7. ¿Cuál es la forma de pago más conveniente para usted?
Cuadro 18.
Resultado del Ítem 7.B
Opciones Contado Crédito 15 días Crédito 30 días Total
Frecuencia 0 13 0 13
Porcentaje 0% 100% 0% 100%
Gráfico 15.Resultados del Ítem 7.B.Elaboracion con datos de la encuesta B
De los datos presentados en el Gráfico 15 y Cuadro 18, se define que la forma de
pago más conveniente para los clientes es crédito a 15 días, por lo cual se debe
considerar en el análisis de comercialización.
0%
100%
0%
Contado
Crédito 15 días
Crédito 30 días
58
Análisis de la Demanda
Cabe destacar que en el estado Lara no se cuenta con un ente que proporcione
estadísticas acerca de la producción de leche y la cantidad de ganado lechero en
producción, por lo cual el análisis y la cuantificación de la demanda se estimó en base
a los resultados que arrojaron las encuestas aplicadas, a la población comprendida,
Lara como principal y Yaracuy y Portuguesa como secundarios mercados potenciales.
Del ítem 1.A se tomó el promedio de vacas en producción del rango de cada
opción, y se relacionó con la frecuencia correspondiente, obteniéndose los resultados
mostrados en el análisis del Cuadro 19.
Cuadro 19
Análisis del Resultado del Ítem 1.A
Opciones 10 a 20 21 a 40 41 a 90 91 o mas Total (Vacas)
Promedio 15 31 66 100
Total 30 124 660 600 1414
Del Cuadro 19 se obtiene el primer dato de cuantificación, que viene dado por la
cantidad promedio de vacas a la cual se sometió este estudio. Sin embargo, también
fue necesario estimar la cantidad de alimento que le suministran al ganado
diariamente, la cual según el ítem 1, el 68% de los ganaderos prefieren suministrarle
entre 6 a10 kilogramos de concentrado al día, mientras que el resto prefieren
suministrarle mayorcantidad, cabe destacar que por averiguaciones a productores de
la muestra, generalmente los pequeños productores emplean más cantidad de
alimento que los grandes productores, debido a la disponibilidad de pastos de
alimentación. Para obtener el consumo diario de alimento de la muestra se multiplicó
los porcentajes del ítem 3.A por la cantidad total estimada de ganado, y con estos
datos se aplicó el producto del promedio de las opciones del Cuadro 7, para obtener
la cantidad de alimento calculada por rango de suministro de alimento, laestimación
59
se efectuó el mismo cálculo de la pregunta anterior considerando los datos del cuadro
7, generando los datos totales en el Cuadro 20.
Cuadro 20
Análisis del Resultado del Ítem 3.A
Opciones 6 a 10 11 a 20 Total
Promedio 8 15
N° vacas por rango de alimento 964 450 1.414
Alimento kg/rango 7.712 6.750 14.462
En base a los resultados del Cuadro 20, se estima que se requieren en promedio
14.462.Kilogramos de alimentos para el ganado lechero de las haciendas de la
muestra, lo que se considera un buen dato para la cuantificación del consumo del
nuevo producto. No obstante, es necesario considerar varios factores como el tipo de
alimento y la disposición del ganadero para comprarlo. Por lo cual, referenciando los
resultados arrojados de la pregunta 4, en el Gráfico 5, de donde se deduce el nivel de
suministro requerido de los ganaderos al tipo Vacas 20%, pero también se observó el
18% de los ganaderos optan por otro tipo de alimento, lo que hace necesario la
delimitación de las cantidades estimadas anteriormente, con los siguientes cálculos:
Consumo diario Vacas 20%=Consumo diario total x %vacas 20%
De donde:
Consumo diario de vacas 20%: consumo de concentrado de tipo vacas 20%
Consumo diario total: consumo diario total según Cuadro 20
% vacas 20%: porcentaje del Gráfico 5
Sustituyendo (14.462) se obtiene el siguiente resultado:
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca
Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca

Contenu connexe

Tendances

Mercadeo sistema producto huevo
Mercadeo sistema producto huevoMercadeo sistema producto huevo
Mercadeo sistema producto huevoRoberto Espinoza
 
Producción de huevos
Producción de huevosProducción de huevos
Producción de huevosfegarciaf
 
proyecto creacion de empresa pollos de engorde
proyecto creacion de empresa pollos de engordeproyecto creacion de empresa pollos de engorde
proyecto creacion de empresa pollos de engordegrupo102058_205
 
Diseño de proyectos empresa de pollos de engorde
Diseño de proyectos empresa de pollos de engordeDiseño de proyectos empresa de pollos de engorde
Diseño de proyectos empresa de pollos de engordegrupo102058_205
 
Estudio mercado avicola
Estudio mercado avicolaEstudio mercado avicola
Estudio mercado avicolaLab. Agrolab
 
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completoProyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completoCarlos González
 
Manejo del cultivo de langostino
Manejo del cultivo de langostinoManejo del cultivo de langostino
Manejo del cultivo de langostinoRonald Campaña
 
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018 Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018 Carlos González
 
Diapositivas del proyecto pollos de engorde
Diapositivas del proyecto pollos de engorde Diapositivas del proyecto pollos de engorde
Diapositivas del proyecto pollos de engorde Brayan Dallos
 
Proyecto gallinas ponedoras
Proyecto gallinas ponedorasProyecto gallinas ponedoras
Proyecto gallinas ponedorassandrisgamboa
 

Tendances (20)

102058 final proyecto
102058 final proyecto102058 final proyecto
102058 final proyecto
 
Mercadeo sistema producto huevo
Mercadeo sistema producto huevoMercadeo sistema producto huevo
Mercadeo sistema producto huevo
 
Pollo engorde proyecto
Pollo engorde proyectoPollo engorde proyecto
Pollo engorde proyecto
 
Producción de huevos
Producción de huevosProducción de huevos
Producción de huevos
 
proyecto creacion de empresa pollos de engorde
proyecto creacion de empresa pollos de engordeproyecto creacion de empresa pollos de engorde
proyecto creacion de empresa pollos de engorde
 
Diseño de proyectos empresa de pollos de engorde
Diseño de proyectos empresa de pollos de engordeDiseño de proyectos empresa de pollos de engorde
Diseño de proyectos empresa de pollos de engorde
 
Diagnostico situacional de cerdos en lima
Diagnostico situacional de cerdos en limaDiagnostico situacional de cerdos en lima
Diagnostico situacional de cerdos en lima
 
Estudio mercado avicola
Estudio mercado avicolaEstudio mercado avicola
Estudio mercado avicola
 
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completoProyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
 
Manejo del cultivo de langostino
Manejo del cultivo de langostinoManejo del cultivo de langostino
Manejo del cultivo de langostino
 
Registros ganaderos.cuevas1
Registros ganaderos.cuevas1Registros ganaderos.cuevas1
Registros ganaderos.cuevas1
 
Plan de crianza de patos
Plan de crianza de patosPlan de crianza de patos
Plan de crianza de patos
 
Cerdos
CerdosCerdos
Cerdos
 
Producción de pollos de engorde (Broiler)
Producción de pollos de engorde (Broiler)Producción de pollos de engorde (Broiler)
Producción de pollos de engorde (Broiler)
 
Unidad 2 Sistemas De ProduccióN Animal
Unidad 2  Sistemas De  ProduccióN  AnimalUnidad 2  Sistemas De  ProduccióN  Animal
Unidad 2 Sistemas De ProduccióN Animal
 
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018 Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
 
Diapositivas del proyecto pollos de engorde
Diapositivas del proyecto pollos de engorde Diapositivas del proyecto pollos de engorde
Diapositivas del proyecto pollos de engorde
 
Proyecto gallinas ponedoras
Proyecto gallinas ponedorasProyecto gallinas ponedoras
Proyecto gallinas ponedoras
 
Evaluacion de proyecto agropecuario 2013
Evaluacion de proyecto agropecuario 2013Evaluacion de proyecto agropecuario 2013
Evaluacion de proyecto agropecuario 2013
 

En vedette

Plantas purificadoras-de-agua-yucatan
Plantas purificadoras-de-agua-yucatanPlantas purificadoras-de-agua-yucatan
Plantas purificadoras-de-agua-yucatanPlantas Purificadoras
 
Harina de yuca
Harina de yucaHarina de yuca
Harina de yucaeirz_14
 
Proyecto final ale alvarez
Proyecto final ale alvarezProyecto final ale alvarez
Proyecto final ale alvarezalejandra1902
 
Resumen de fappa y promusag
Resumen de fappa y promusagResumen de fappa y promusag
Resumen de fappa y promusagMiguel Lopez
 
Acta constitutiva.
Acta constitutiva.Acta constitutiva.
Acta constitutiva.luis mexia
 
Presentación - Defensa de Tesis de Maestría: Internacionalización de la Indus...
Presentación - Defensa de Tesis de Maestría: Internacionalización de la Indus...Presentación - Defensa de Tesis de Maestría: Internacionalización de la Indus...
Presentación - Defensa de Tesis de Maestría: Internacionalización de la Indus...Ignacio Albornoz
 
PLANO DE SILO - ESTRUCTURA METALICA
PLANO DE SILO  - ESTRUCTURA METALICAPLANO DE SILO  - ESTRUCTURA METALICA
PLANO DE SILO - ESTRUCTURA METALICACcarita Cruz
 
Proyecto lloa, Instituto Tecnologico Superior Cordillera, 5to A, Matutina ITSCO
Proyecto lloa, Instituto Tecnologico Superior Cordillera, 5to A, Matutina ITSCOProyecto lloa, Instituto Tecnologico Superior Cordillera, 5to A, Matutina ITSCO
Proyecto lloa, Instituto Tecnologico Superior Cordillera, 5to A, Matutina ITSCOMarlon Calle
 
Proyecto integrador, ANÁLISIS DE ANUNCIOS PUBLICITARIOS
Proyecto integrador, ANÁLISIS DE ANUNCIOS PUBLICITARIOSProyecto integrador, ANÁLISIS DE ANUNCIOS PUBLICITARIOS
Proyecto integrador, ANÁLISIS DE ANUNCIOS PUBLICITARIOSShOsua BaRba
 
Seguridad Alimentaria final
Seguridad Alimentaria finalSeguridad Alimentaria final
Seguridad Alimentaria finalAlde Luzardo
 
Proyecto fundech ptt
Proyecto fundech pttProyecto fundech ptt
Proyecto fundech pttdaalvale
 
Pan nutritivo, panaderia funcional
Pan nutritivo, panaderia funcionalPan nutritivo, panaderia funcional
Pan nutritivo, panaderia funcionalUsapeec
 
Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348yudyaranzazu
 
64998913 guia-del-estudiante-panaderia-121003205509-phpapp01
64998913 guia-del-estudiante-panaderia-121003205509-phpapp0164998913 guia-del-estudiante-panaderia-121003205509-phpapp01
64998913 guia-del-estudiante-panaderia-121003205509-phpapp01Jessenia Isabel
 
Proyecto tomo 3 terminado imprimir
Proyecto tomo 3 terminado imprimirProyecto tomo 3 terminado imprimir
Proyecto tomo 3 terminado imprimirThalia Enriquez
 

En vedette (20)

Plantas purificadoras-de-agua-yucatan
Plantas purificadoras-de-agua-yucatanPlantas purificadoras-de-agua-yucatan
Plantas purificadoras-de-agua-yucatan
 
Distribucion Planta
Distribucion PlantaDistribucion Planta
Distribucion Planta
 
Harina de yuca
Harina de yucaHarina de yuca
Harina de yuca
 
Proyecto final ale alvarez
Proyecto final ale alvarezProyecto final ale alvarez
Proyecto final ale alvarez
 
Resumen de fappa y promusag
Resumen de fappa y promusagResumen de fappa y promusag
Resumen de fappa y promusag
 
Alimento balanceado
Alimento balanceadoAlimento balanceado
Alimento balanceado
 
Acta constitutiva.
Acta constitutiva.Acta constitutiva.
Acta constitutiva.
 
Presentación - Defensa de Tesis de Maestría: Internacionalización de la Indus...
Presentación - Defensa de Tesis de Maestría: Internacionalización de la Indus...Presentación - Defensa de Tesis de Maestría: Internacionalización de la Indus...
Presentación - Defensa de Tesis de Maestría: Internacionalización de la Indus...
 
PLANO DE SILO - ESTRUCTURA METALICA
PLANO DE SILO  - ESTRUCTURA METALICAPLANO DE SILO  - ESTRUCTURA METALICA
PLANO DE SILO - ESTRUCTURA METALICA
 
Proyecto lloa, Instituto Tecnologico Superior Cordillera, 5to A, Matutina ITSCO
Proyecto lloa, Instituto Tecnologico Superior Cordillera, 5to A, Matutina ITSCOProyecto lloa, Instituto Tecnologico Superior Cordillera, 5to A, Matutina ITSCO
Proyecto lloa, Instituto Tecnologico Superior Cordillera, 5to A, Matutina ITSCO
 
Proyecto integrador, ANÁLISIS DE ANUNCIOS PUBLICITARIOS
Proyecto integrador, ANÁLISIS DE ANUNCIOS PUBLICITARIOSProyecto integrador, ANÁLISIS DE ANUNCIOS PUBLICITARIOS
Proyecto integrador, ANÁLISIS DE ANUNCIOS PUBLICITARIOS
 
Seguridad Alimentaria final
Seguridad Alimentaria finalSeguridad Alimentaria final
Seguridad Alimentaria final
 
Trabajo Final Operativa 1
Trabajo Final Operativa 1Trabajo Final Operativa 1
Trabajo Final Operativa 1
 
Proyecto fundech ptt
Proyecto fundech pttProyecto fundech ptt
Proyecto fundech ptt
 
Pan nutritivo, panaderia funcional
Pan nutritivo, panaderia funcionalPan nutritivo, panaderia funcional
Pan nutritivo, panaderia funcional
 
Helados pinguinos
Helados pinguinosHelados pinguinos
Helados pinguinos
 
Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348
 
64998913 guia-del-estudiante-panaderia-121003205509-phpapp01
64998913 guia-del-estudiante-panaderia-121003205509-phpapp0164998913 guia-del-estudiante-panaderia-121003205509-phpapp01
64998913 guia-del-estudiante-panaderia-121003205509-phpapp01
 
PRESENTACIÓN HELADOS RICA CREMA
PRESENTACIÓN HELADOS RICA CREMAPRESENTACIÓN HELADOS RICA CREMA
PRESENTACIÓN HELADOS RICA CREMA
 
Proyecto tomo 3 terminado imprimir
Proyecto tomo 3 terminado imprimirProyecto tomo 3 terminado imprimir
Proyecto tomo 3 terminado imprimir
 

Similaire à Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca

TESIS ROXANA ENCUESTA-BALANCE DE MATERIA.pdf
TESIS ROXANA ENCUESTA-BALANCE DE MATERIA.pdfTESIS ROXANA ENCUESTA-BALANCE DE MATERIA.pdf
TESIS ROXANA ENCUESTA-BALANCE DE MATERIA.pdfJulia362238
 
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PASTAS ALIMENTICIAS COMPUESTAS.pdf
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PASTAS ALIMENTICIAS COMPUESTAS.pdfPRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PASTAS ALIMENTICIAS COMPUESTAS.pdf
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PASTAS ALIMENTICIAS COMPUESTAS.pdfVivianaDaz29
 
Tesis de grado arias pinto carlos andres
Tesis de grado   arias pinto carlos andresTesis de grado   arias pinto carlos andres
Tesis de grado arias pinto carlos andresEvelyn Chango
 
ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO QUE ELIMINE LAS VERRUGAS A PARTIR DEL ARBUSTO PALI...
ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO QUE ELIMINE LAS VERRUGAS A PARTIR DEL ARBUSTO PALI...ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO QUE ELIMINE LAS VERRUGAS A PARTIR DEL ARBUSTO PALI...
ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO QUE ELIMINE LAS VERRUGAS A PARTIR DEL ARBUSTO PALI...Angie420822
 
PROPUESTA PARA LA CREACION DE UNA FERRETERIA CON PRODUCTOS Y MATERIALES IDONE...
PROPUESTA PARA LA CREACION DE UNA FERRETERIA CON PRODUCTOS Y MATERIALES IDONE...PROPUESTA PARA LA CREACION DE UNA FERRETERIA CON PRODUCTOS Y MATERIALES IDONE...
PROPUESTA PARA LA CREACION DE UNA FERRETERIA CON PRODUCTOS Y MATERIALES IDONE...Rosmiluz Amaya Camargo
 
Factivilidad_panaderia_condado_Quito.pdf
Factivilidad_panaderia_condado_Quito.pdfFactivilidad_panaderia_condado_Quito.pdf
Factivilidad_panaderia_condado_Quito.pdfEduardoLopez290965
 
Crianza de cerdos dentro y fuera del ámbito nacional en Perú
Crianza de cerdos dentro y fuera del ámbito nacional en PerúCrianza de cerdos dentro y fuera del ámbito nacional en Perú
Crianza de cerdos dentro y fuera del ámbito nacional en Perúlammelpnangie18cm
 
Catering HOTELERA
Catering HOTELERACatering HOTELERA
Catering HOTELERADiego Bravo
 
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO EC...
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO  EC...ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO  EC...
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO EC...Jinson Fernández Aguilar
 
Implementacion de una granja de gallinas ponedoras
Implementacion de una granja de gallinas ponedorasImplementacion de una granja de gallinas ponedoras
Implementacion de una granja de gallinas ponedorasJonathan Rodriguez
 
Tesis Tarrillo_UG-Tarrillo_CJE.pdf
Tesis Tarrillo_UG-Tarrillo_CJE.pdfTesis Tarrillo_UG-Tarrillo_CJE.pdf
Tesis Tarrillo_UG-Tarrillo_CJE.pdfrusso39
 

Similaire à Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca (20)

TESIS ROXANA ENCUESTA-BALANCE DE MATERIA.pdf
TESIS ROXANA ENCUESTA-BALANCE DE MATERIA.pdfTESIS ROXANA ENCUESTA-BALANCE DE MATERIA.pdf
TESIS ROXANA ENCUESTA-BALANCE DE MATERIA.pdf
 
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PASTAS ALIMENTICIAS COMPUESTAS.pdf
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PASTAS ALIMENTICIAS COMPUESTAS.pdfPRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PASTAS ALIMENTICIAS COMPUESTAS.pdf
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PASTAS ALIMENTICIAS COMPUESTAS.pdf
 
Fritura
Fritura Fritura
Fritura
 
Proyecto final pan artesanal
Proyecto final pan artesanalProyecto final pan artesanal
Proyecto final pan artesanal
 
Tesis de grado arias pinto carlos andres
Tesis de grado   arias pinto carlos andresTesis de grado   arias pinto carlos andres
Tesis de grado arias pinto carlos andres
 
Panela investigacion
Panela investigacionPanela investigacion
Panela investigacion
 
ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO QUE ELIMINE LAS VERRUGAS A PARTIR DEL ARBUSTO PALI...
ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO QUE ELIMINE LAS VERRUGAS A PARTIR DEL ARBUSTO PALI...ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO QUE ELIMINE LAS VERRUGAS A PARTIR DEL ARBUSTO PALI...
ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO QUE ELIMINE LAS VERRUGAS A PARTIR DEL ARBUSTO PALI...
 
PROPUESTA PARA LA CREACION DE UNA FERRETERIA CON PRODUCTOS Y MATERIALES IDONE...
PROPUESTA PARA LA CREACION DE UNA FERRETERIA CON PRODUCTOS Y MATERIALES IDONE...PROPUESTA PARA LA CREACION DE UNA FERRETERIA CON PRODUCTOS Y MATERIALES IDONE...
PROPUESTA PARA LA CREACION DE UNA FERRETERIA CON PRODUCTOS Y MATERIALES IDONE...
 
08_1214_IN - OPTIMIZACION.docx
08_1214_IN - OPTIMIZACION.docx08_1214_IN - OPTIMIZACION.docx
08_1214_IN - OPTIMIZACION.docx
 
Factivilidad_panaderia_condado_Quito.pdf
Factivilidad_panaderia_condado_Quito.pdfFactivilidad_panaderia_condado_Quito.pdf
Factivilidad_panaderia_condado_Quito.pdf
 
Crianza de cerdos dentro y fuera del ámbito nacional en Perú
Crianza de cerdos dentro y fuera del ámbito nacional en PerúCrianza de cerdos dentro y fuera del ámbito nacional en Perú
Crianza de cerdos dentro y fuera del ámbito nacional en Perú
 
Catering HOTELERA
Catering HOTELERACatering HOTELERA
Catering HOTELERA
 
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO EC...
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO  EC...ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO  EC...
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO EC...
 
Implementacion de una granja de gallinas ponedoras
Implementacion de una granja de gallinas ponedorasImplementacion de una granja de gallinas ponedoras
Implementacion de una granja de gallinas ponedoras
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
000142292
000142292000142292
000142292
 
08 0579 m
08 0579 m08 0579 m
08 0579 m
 
Central b ecologico cafe
Central b ecologico cafeCentral b ecologico cafe
Central b ecologico cafe
 
Tesis Tarrillo_UG-Tarrillo_CJE.pdf
Tesis Tarrillo_UG-Tarrillo_CJE.pdfTesis Tarrillo_UG-Tarrillo_CJE.pdf
Tesis Tarrillo_UG-Tarrillo_CJE.pdf
 
Tesis LAVANDERIA
Tesis LAVANDERIATesis LAVANDERIA
Tesis LAVANDERIA
 

Dernier

Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosfranchescamassielmor
 
FORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptx
FORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptxFORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptx
FORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptxSAMAELAUGURIOFIGUERE
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaSebastianQP1
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdffredyflores58
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptxJOSLUISCALLATAENRIQU
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxJairReyna1
 
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptxEfrain Yungan
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1victorrodrigues972054
 
Libro teoria de los vehiculos Aparicio.pdf
Libro teoria de los vehiculos Aparicio.pdfLibro teoria de los vehiculos Aparicio.pdf
Libro teoria de los vehiculos Aparicio.pdferick82709
 
La mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacionLa mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacionnewspotify528
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesSistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesjohannyrmnatejeda
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialyajhairatapia
 
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOCamiloSaavedra30
 
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosRevista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosJeanCarlosLorenzo1
 
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf2373743353471. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347vd110501
 
Proyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César GuzmánProyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César Guzmáncesarguzmansierra751
 

Dernier (20)

Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negocios
 
FORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptx
FORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptxFORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptx
FORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptx
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
 
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1
 
Libro teoria de los vehiculos Aparicio.pdf
Libro teoria de los vehiculos Aparicio.pdfLibro teoria de los vehiculos Aparicio.pdf
Libro teoria de los vehiculos Aparicio.pdf
 
presentación manipulación manual de cargas sunafil
presentación manipulación manual de cargas sunafilpresentación manipulación manual de cargas sunafil
presentación manipulación manual de cargas sunafil
 
La mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacionLa mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacion
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesSistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
 
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
 
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosRevista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
 
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf2373743353471. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
 
Proyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César GuzmánProyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César Guzmán
 

Proyecto de inversión para planta de alimentos para ganado a base de yuca

  • 1. 1 UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ALIMENTOS PARA GANADO BOVINO A BASE DE YUCA EN EL ESTADO PORTUGUESA Autor: Josué Pérez Tutora: Rosa Clemente Barquisimeto, Abril 2015
  • 2. 2 UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ALIMENTOS PARA GANADO BOVINO A BASE DE YUCA EN EL ESTADO PORTUGUESA Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero Industrial Autor: Josué Pérez Tutora: Rosa Clemente Barquisimeto, Abril 2015
  • 3. APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado titulado: PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ALIMENTOS PARA GANADO BOVINO A BASE DE YUCA EN EL ESTADO PORTUGUESA, presentado por el ciudadano Josué Pérez, titular de la Cédula de Identidad N° 21.127.583, para optar al grado de Ingeniero Industrial, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En la ciudad de Barquisimeto, a los seis (6) días del mes de Abril de 2015. _________________________ Ing. Rosa Clemente C.I.: V-9.617.197
  • 4. iv DEDICATORIA A el Rey de Reyes y Señor de Señores, Jesucristo mi salvador, que por medio del espíritu santo cada día me consuela con su inmenso amor, y bondad, enseñándome a andar en sus caminos sin desmayar, a Él sea toda gloria y honra porque sin Él nada fuera, Te Amo Dios. A mi mamá, por ser mi consejera, y la persona más amorosa atenta y cariñosa, cada día me ayudas a crecer y madurar en las buenas y en las malas. A mi papá por ser un hombre esforzado, mí ayuda incondicional, que aún con nuestras diferencias lo amo mucho, le doy gracias a Dios porque me lo devolvió. A mi hermanita Damaris por ser mi hermanita pequeña que aunque nos peleamos nos amamos a nuestra manera. A mí querida abuelita, porque me ha dado desde pequeño su amor, su apoyo, y aunque esté viejita siempre serás como otra mama. A mi hermana Dilmari y mi sobrinito, por su amor y cariño, los quiero mucho. A mí querido hermano Pastor por ser como un abuelo para mí en todo tiempo, mi consejero, mi pastor. A mis hermanos de la iglesia, por el amor que me brindan y la comunión maravillosa que Dios me ha regalado. A los hermanos Antonio y Dilcia por haberme ayudado a lo largo de mi carrera. A mis niños de la escuela dominical por ser mi obra en el Señor. A mi familia, mis tíos y mis primos por su apoyo. A Sofía por una persona incondicional para mí, con la que aprendí muchas cosas, que me ayudaron en mi carrera, porque más que compañerismo me mostro su sinceridad, respeto, y amistad. Te quiero mucho A mis amigos de la universidad por su apoyo y solidaridad. A todos los que me han ayudado a llegar hasta hoy.
  • 5. v AGRADECIMIENTOS A Dios por las fuerzas que me da cada día, y por su amor para conmigo, por darme esta vida para servirle y adorarle, por darme el regalo de la vida eterna y la salvación. A mis padres por su apoyo en todas las etapas de mi vida A mis hermanitas por su ayuda en la realización de este proyecto A mi tutora ingeniero Rosa clemente que aún a pesar de mis errores ha sido una invaluable ayuda en este trabajo que aunque ha sido poco el tiempo que nos conocemos le deseo lo mejor y le doy gracias por todo lo que me pudo enseñar en este corto tiempo. Al ingeniero Vicente Contreras, por haberme enseñado y orientado en la formulación de alimentos para ganado, por su ayuda y colaboración A mí querida Contadora Thania, por haberme ayudado en la parte económica A mi prima Marbelys, por ayudarme a revisarlo y por su apoyo en en mi trabajo de investigación A todos lo que me recibieron en San Nicolas para la parte de los productores de yuca. A todos los que de alguna u otra forma me ayudaron en esta investigación
  • 6. vi ÍNDICE GENERAL pp. LISTA DE CUADROS viii LISTA DE GRÁFICOS xi RESUMEN xiii INTRODUCCIÓN 1 Estudios Previos 5 Revisión Documental y Electrónica 8 DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 39 Fase I:Estudio de Mercado 39 Fase II: Estudio Técnico 72 Fase III: Estudio Económico y Financiero 108 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 143 Conclusiones 143 Recomendaciones 144 REFERENCIAS 146 ANEXOS 149 A. Encuestas A y B 150 B. Localización de la Planta C. Formulación del Alimento para Ganado Bovino Tipo Vaca Lechera 20% D. Datos del Rendimiento del Follaje y Raíces de Yuca E. Cálculo de Equipos Claves de Producción F. Cálculo de Mano de Obra Directa G. Planos de Distribución de Planta H. Consulta de Precios de Equipos y Mobiliarios 154 156 158 160 162 164 167
  • 7. vii I. Cálculo de Nómina de los Empleados J. Cálculo de VAN y TIR K. Cálculo de VAN y TIR con Financiamiento L. Cálculo de VAN y TIR del Segundo Escenario M. Cálculo de VAN y TIR del Tercer Escenario N. Resumen Curricular 176 178 180 182 184 186
  • 8. viii LISTA DE CUADROS CUADRO pp. 1 Características de la Yuca 29 2 Metodología Esquematizada para el Estudio de Mercado 40 3 Lista de Ganaderos de leche 42 4 Lista de Distribuidores de Alimentos de Animales 43 5 Resultado del Ítem 1.A 44 6 Resultado del Ítem 2.A 45 7 Resultado del Ítem 3.A 46 8 Resultado del Ítem 4.A 47 9 Resultado del Ítem 5.A 48 10 Resultado del Ítem 6.A 49 11 Resultado del Ítem 7.A 50 12 Resultado del Ítem 1.B 51 13 Resultado del Ítem 2.B 52 14 Resultado del Ítem 3.B 53 15 Resultado del Ítem 4.B 54 16 Resultado del Ítem 5.B 55 17 Resultado del Ítem 6.B 56 18 Resultado del Ítem 7.B 57 19 Análisis del Resultado del Ítem 1.A 58 20 Análisis del Resultado del Ítem 3.A 59 21 Análisis del Resultado del Ítem 4.A 60 22 Análisis del Resultado del ítem 1.B 61 23 Comparación Consumo/Demanda 61 24 Desperdicio de Yuca 63
  • 9. ix CUADRO pp. 25 Precios de Materia Prima 64 26 Participación de los Competidores 61 27 Escala de Calificación de la Matriz de Factores Competitivos (MFC) 67 28 Matriz de Factores Competitivos (MFC) de las Estrategias de Distribución 67 29 Metodología Esquematizada para el Estudio Técnico 73 30 Características de los Lugares de Posible Ubicación 74 31 Definición de los Factores de Localización de la Planta 75 32 Escala de Likert para Calificación 77 33 Método de Localización por Puntos 78 34 Composición del Alimento para Ganado tipo Vacas 20% 79 35 Características del Producto 80 36 Jornada de Trabajo Propuesta 85 37 Disponibilidad de Materia Prima 87 38 Estimación de Capacidad a Instalar 89 39 Utilización de la Capacidad Instalada 89 40 Resumen de Máquinas y Equipos 90 41 Sistemas de Transporte de Materiales 93 42 Equipos para el Laboratorio de Control Calidad 94 43 Resumen de Mano de Obra Directa 95 44 Resumen de Mobiliario y Equipos de Oficina 97 45 Requerimientos de Materia Prima 98 46 Cálculo de Consumo de Energía Eléctrica 99 47 Costos de Equipos de Producción 109 48 Costos de Mobiliario y Equipos de Oficina 111 49 Resumen de Costos de Activos Fijos Tangibles 111 50 Costos de Activos Fijos Intangibles 112
  • 10. x CUADRO pp. 51 Capital de Trabajo 113 52 Plan de Inversiones 113 53 Proyección de Costos de Materia Prima 115 54 Proyección de Costos del Material de Empaque 115 55 Proyección de Costo de Otros Materiales 116 56 Proyección de Costos de Consumo de Energía Eléctrica 116 57 Proyección de Costo de Consumo de Agua 117 58 Proyección de Costos de Mano de Obra Directa 119 59 Proyección de Costos de mano de Obra Indirecta. 119 60 Proyección de Costos de Combustible 120 61 Proyección de Costos de Control de Calidad 120 62 Depreciación de Equipos de Producción 121 63 Proyección de Costo de Mantenimiento 123 64 Proyección de Costos de Producción 124 65 Depreciación de Equipos y Mobiliarios de Oficina 125 66 Proyección de Costos Operativos 126 67 Proyección de Gastos de Ventas 127 68 Proyección de Egresos 127 69 Proyección de Ingresos 128 70 Proyección de Estado de Resultados 129 71 Condiciones de Financiamiento 130 72 Amortización del Financiamiento de los Activos Fijos 131 73 Amortización del Financiamiento de los Activos Circulantes 132 74 Proyección de Estado de Resultados con Financiamiento 133 75 Clasificación de Costos 134
  • 11. xi LISTA DE GRÁFICOS GRAFICO pp. 1 Diagrama de Flujo del Procesamiento del Follaje de Yuca 36 2 Resultados del Ítem 1.A 44 3 Resultados del Ítem 2.A 45 4 Resultados del Ítem 3.A 46 5 Resultados del Ítem 4.A 47 6 Resultados del Ítem 5.A 48 7 Resultados del Ítem 6.A 49 8 Resultados del Ítem 7.A 50 9 Resultados del Ítem 1.B 51 10 Resultados del Ítem 2.B 52 11 Resultados del Ítem 3.B 53 12 Resultados del Ítem 4.B 54 13 Resultados delÍtem 5.B 55 14 Resultados del Ítem 6.B 56 15 Resultados del Ítem 7.B 57 16 Estrategia de Distribución Propuesta 68 17 Proyección de la Demanda de Leche 1995-2015 70 18 Proyección Estimada de Alimentos de Ganado Lechero 2015-2020 71 19 Diseño del Empaque del Producto 84 20 Diagrama de Flujo del Proceso Productivo 64 21 Distribución de Planta por Áreas 101 22 Estructura Organizativa 102 23 Punto de Equilibrio 136
  • 12. xii GRÁFICO pp. 24 Comportamiento del VAN, con variación de precio 140 25 TIR versus TMAR, con variación de precio 140
  • 13. xiii UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA Línea de Investigación: Innovación de procesos industriales y productos tecnológicos. Emprendimiento e innovación. PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA INDUSTRIAL DE ALIMENTOS PARA GANADO BOVINOA BASE DE YUCA EN EL ESTADO PORTUGUESA Autor: Josué Pérez Tutora: Ing. Rosa Clemente Fecha: Abril 2015 RESUMEN La presente investigación se realizó bajo la modalidad de proyecto de inversión, donde se estudió el mercado de alimentos para ganado bovino, que arrojó una demanda insatisfecha con una oferta monopólica. De igual modo se investigaron las características del mercado proveedor, donde se obtuvo que existen las disponibilidades suficientes para fabricar el producto, todo esto conllevó a realizar un estudio técnico, el cual dio como resultado que el follaje y las raíces de yuca pueden sustituir al maíz en la elaboración de estos alimentos, satisfaciendo las necesidades nutricionales. También se investigó que la tecnología china es apropiada para la instalación de la planta, con una capacidad instalada de 5110 Ton/año seguido ello se cuantificaron las inversiones y costos operativos para la operatividad de la planta, de donde se determinó una inversión de 24.268.270 Bs. con estos datos y la TMAR calcular se obtuvo un VAN negativo y una TIR no aceptable, calificando el proyecto como no rentable. Sin embargo cuando se evaluó el proyecto con inflación depreciable si dio rentable, lo que demostró que la inflación disminuye la rentabilidad del mismo. No obstante como solución al problema se realizó una nueva evaluación económica considerando financiamiento como herramienta para apalancar el proyecto, y se obtuvieron datos que evidenciaron una rentabilidad sobre el desembolso inicial del inversionista, por lo que se concluyó que el proyecto es rentable en condiciones de baja inflación, y puede llegar a ser rentable utilizando el apalancamiento financiero en escenarios de alta inflación. . Descriptores: Proyecto de Inversión, alimentos para ganado bovino, Follaje y Raíces de Yuca, Apalancamiento Financiero, Inflación.
  • 14. INTRODUCCIÓN El crecimiento emergente de la población mundial, ha originado que los países desarrollados experimenten fuertes cambios en la sociedad, por la creciente demanda de los diferentes productos agrícolas, vinculada principalmente por el incremento en el urbanismo. Uno de los factores resultantes de esto ha sido la demanda de los productos de origen animal, la cual se satisface con la intensificación de las actividades ganaderas, pero requiere de una mayor necesidad de materia prima para la alimentación de los animales. En la actualidad gran parte de la demanda de alimentos para animales se satisface con granos y diversas proteínas. No obstante en países subdesarrollados no se cuenta con los medios disponibles para satisfacer dicha demanda, ocasionando que estos tengan la necesidad de importar este material en proporciones cada vez mayores, desfavoreciendo las economías mundiales y generando una competencia entre los destinos de este alimento, debido a que los mismos son fuentes de alimentación humana. En Venezuela el caso no es diferente, sino que cada vez crece la demanda de granos y leguminosas para alimentación de animales, siendo los principales de importación maíz, soya y cereales, representando el 18,20% de las importaciones, según el Instituto Nacional de Estadísticas (2014), creando así una fuerte dependencia del comercio exterior y las divisas, la cual junto con los estrictos controles cambiarios del país y la caída de las reservas internacionales, en un 29% en los últimos 4 años, según cifras del Banco Central de Venezuela (2014), provocando dificultad en el acceso de la divisas para importar, causando significativas pérdidas en empresas y decrementos en sus producciones, ocasionando fuertes incremento en los precios, por la brecha entre la demanda y la oferta nacional. En relación a lo anterior, las plantas procesadoras de alimentos para animales,
  • 15. 2 principalmente de ganado bovino han presentado problemas para abastecer la demanda actual debido a que la materia prima principal es importada, traduciéndose en pérdidas económicas para la industria, por la disponibilidad y por los costos de los alimentos que según consulta a distribuidores de concentrados, los precios rondan entre los 500 y 600 bolívares fuertes el saco de 35 kg, tomando en cuenta que un productor con un promedio de 58 vacas demanda 6 kg de concentrado diario por animal generándole un costo diario de casi 5.500 bolívares, afectando de manera indirecta los costos de los productos que van al consumidor final. En consecuencia alimentos como la leche y sus derivados, han sufrido una disminución en su procesamiento, por la falta de arrime de los productores en las plantas procesadoras de este líquido, debido a los altos costos de producción que rondan en un 80% pertenecen a la alimentación según, Revista Agricultura Andina (2008), citados por Ordoñez. De las evidencias anteriores, se establece la necesidad de incorporar una materia prima alterna que permita garantizar la alimentación del ganado; una opción factible es la yuca y sus productos primarios (raíces y follaje), los cuales ya han sido estudiados e implementados en diversos países como Colombia, Ecuador, Brasil, y demás países latinoamericanos y europeos, según estudios del Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT (2014)y aprobado por la Fundación Española de Desarrollo Nutricional Animal FEDNA (2014) donde se ha determinado su excelente aporte energético y proteico en la alimentación de los animales rumiantes En ese mismo orden de ideas, Buitrago (1990) en sus investigaciones determinó que la alimentación de vacas en producción, bajo sistema de estabulamiento intensivo, usando niveles medios (20-25%) de harina de follaje en raciones a base de harina de raíces de la misma especie, establece un alcance de los valores superiores que con torta de soya, obteniéndose óptimos rendimientos en ganancia de peso y producción de leche, con la adición en menor proporción de otros ingredientes, como soya, sorgo y otros. De igual forma, el CIAT (ob. cit.) también establece lo siguiente:“El follaje deshidratado puede usarse también en la preparación de concentrados completos para
  • 16. 3 rumiantes especialmente en las fases de mayor exigencia nutricional: vacas en lactancia, terneros lactantes y en crecimiento, novillos en ceba intensiva”, de igual modo la Norma de la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) 1883-83 de Alimento para bovinos, establece con respecto a las proteínas, un rango entre 12 a 22%, y en comparación con el producto en estudio el cual presenta un rango de 18 a 22%, se deduce la viabilidad de la utilización. Además de ello es importante resaltar que la proporción en que se presenta la planta de yuca, es 50% para las raíces y 50% el follaje, dando una producción de 13 toneladas métricas de raíces y 3,7 toneladas métricas de follaje para una hectárea, proporcionando 20 millones de kilocalorías metabolizables, según Buitrago (ob. cit.). También cabe destacar, que en Venezuela el cultivo de este rubro según el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, INIA (2014) se concentra en los estados Bolívar, Anzoátegui, Monagas, Barinas, Cojedes, Miranda, Zulia y Portuguesa, este último se considera uno de los más importantes en la región de los llanos occidentales del país, por poseer una producción anual de 21.384 Toneladas métricas según Ministerio de Agricultura y Tierras MAT (2008). Específicamente en el municipio San Genaro de Boconoito del estado Portuguesa se cuenta con una obtención considerable de este rubro, debido a la fertilidad de los suelos y el clima tropical, con una producción de 48.261 toneladas, representado el 76,1%, según cifras del (MAT) (ob. cit). No obstante aun a pesar de su potencial productivo el procesamiento es muy poco, debido a que solo existe una pequeña planta procesadora llamada Central Yuquero de Portuguesa (CEYUPORT, R.L.) que actualmente no está en funcionamiento, debido a que los entes públicos responsables de la misma no le han dado el impulso técnico y financiero necesario. Con respecto al procesamiento de este rubro se establece según CIAT (ob. cit.) que el consumo del follaje y las raíces en su estado natural no es recomendable para los animales, debido a que contiene en su cascara ácido cianhídrico, por lo cual se debe tomar en cuenta la necesidad del procesamiento para ser consumidos por los mismos y propiciar una alimentación adecuada. Por lo tanto se hace necesario, la deshidratación de estos productos para evitar enfermedades en los animales y
  • 17. 4 garantizar una conservación por periodos más largos que en su condición fresca, ampliando las posibilidades de distribución y comercialización tanto a ganaderos como fabricantes de concentrados proteicos de animales. En base a estas razones se considera de mucha relevancia la fabricación de alimento de ganado, con el uso de los productos primarios de la yuca (raíces y follaje), con el objeto de abastecer a ganaderos y fabricantes de concentrados en el estado portuguesa, disminuir las importaciones de maíz, y mejorar el aprovechamiento del cultivo de este alimento en el marco de la sustentabilidad agrícola. Lo expuesto anteriormente establece la necesidad de estudiar la factibilidad de instalar una planta procesadora de alimentos para ganado bovino a base yuca, en el estado Portuguesa, cuyos resultados permitan determinar si el proyecto es factible o no, cuyos objetivos específicos sean diagnosticar el mercado para satisfacer las necesidades de alimento del ganado bovino, y obtener respuesta a interrogantes específicas que determinen si resulta favorable la fabricación de este alimento en el estado Portuguesa, y de ser así determinar el estudio técnico para establecer cuáles serían las condiciones operativas de producción y funcionamiento de la planta, así como evaluar las condiciones económicas y financieras susceptibles de rentabilidad para el proyecto. La importancia de este proyecto radica en el aprovechamiento que se va a obtener de toda la planta de la yuca que va a ser un beneficio a los productores, puesto que incrementará los ingresos por sus siembras y se contribuirá a la disminución de pérdidas de cosechas por agentes externos económicos, sociales o ambientales, que repercutirá en el incentivo de los productores en la zona, garantizándoles estabilidad en los ingresos de las cosechas, de la raíz, y beneficiando a los ganaderos por el aumento en obtención de leche con materias primas locales, que permitirán una producción más económica y sustentable. El presente proyecto se justifica a nivel económico, por la necesidad de satisfacer la demanda de alimentos para ganado bovino presente en la región, y disminuir los costos de alimentación de los mismos, generar un mercado enlazado en el comercio
  • 18. 5 de los tubérculos, y que estas condiciones puedan a corto plazo establecer factores económicos que beneficien tanto a los productores como a los consumidores. A nivel académico, esta investigación servirá como referencias a otras del tipo proyecto de inversión, en cuanto a diseño metodológico, técnicas de mercado, determinación de capacidades, y parámetros de industrialización de este tipo de alimento. Por otro lado, en el marco ambiental de sustentabilidad se justifica por el aprovechamiento que permitirá al follaje de planta de yuca, previniendo la destrucción inadecuada de estos residuos protegiendo los valores ambientales y aumentando la tasa máxima de este recurso renovable. Los alcances y limitaciones de este proyecto dependerán de la obtención de datos secundarios y primarios para su prosecución, así como el entorno del municipio San Genaro de Boconoito, a nivel geográfico. Dentro de sus alcances estála culminación de cada una de las fases de este proyecto, para concluir si el proyecto resulta factible o no, limitándose hasta su evaluación económica, sin profundizar en estudios sociales y ambientales pertinentes a éste. Estudios Previos Con el fin de sustentar esta información se utiliza como referencia algunos trabajos que se relacionan con el análisis de la misma para así fundamentar de manera teórica el presente estudio. Por su parte, Pérez (2013) en su trabajo de grado titulado Proyecto de inversión para la instalación de una planta productora de abono orgánico a partir de la cachaza de la caña de azúcar, presentado en la Universidad Yacambú, se enmarcó en la modalidad de proyecto de inversión, ejecutado en tres fases: estudio de mercado, donde se analizó la demanda de abono por parte de los diversos viveros de la región, así como el conocimiento de la competencia existente en el mercado a través de una encuesta estructurada. La segunda fase fue un estudio técnico que describe todo el proceso productivo tomando en cuenta todos los costos que incurren, la localización óptima para la planta y la distribución de todas las áreas, y en la última
  • 19. 6 fase se realizó una evaluación económica de la inversión, usando las técnicas de tasa interna de retorno TIR y el valor anual neto VAN, concluyendo que el proyecto es factible. Cabe destacar que el diseño metodológico describió todos de los pasos de manera secuencial, lo cual aporta una amplia referencia para su desarrollo a nivel del estudio de mercado, técnico y económico de este trabajo Álvarez y Medina (2012) elaboraron un estudio de Factibilidad para Instalar una Microempresa Productora de Harina De Yuca (ManihotEsculenta) En La parroquia La Pica Municipio Maturín estado Monagas, presentada en la Universidad de Oriente, en modalidad de investigación de campo tipo descriptiva con una población de 30 panaderías ubicadas en la parroquia La Pica, el estudio de la demanda arrojó que el 100% de las panaderías estaban dispuestas a adquirir el producto, el estudio técnico económico determinó un punto de equilibrio de 750 unidades y una tasa interna de retorno del 32,76%, concluyendo que el proyecto es factible bajo esas condiciones. En el estudio técnico-económico realizado por estos autores se identificó y se cuantificó todas las maquinarias a utilizar así como el tipo de proceso de producción utilizado, los cuales servirán de referencia a este trabajo en la determinación de las informaciones el estudio técnico. Asimismo, Vinza y Vire (2011) en su trabajo de grado titulado Estudio de Factibilidad para el diseño de una planta procesadora de lácteos en la ciudad de Chambo, Provincia Chimborazo realizó un estudio de factibilidad de la mencionada planta, partiendo del estudio de mercado para diseñar las condiciones técnico de producción y análisis económico y financiero, cuyo mercado meta fue la ciudad de Riobamba, en los que se encontró una demanda insatisfecha proyectada de 7.403.670 litros/ año de leche, 306.835 Kg/año de queso y 197.960 litros /año de yogurt, para las cuales se propusieron tres líneas de producción, de leche ultrapasteurizada, yogurt de tres sabores (frutilla, mora y durazno) y queso fresco, con los cuales se estimó una participación de un 20% en el mercado con una capacidad instalada de 6.000 litros diarios, lo que conllevo a la determinación de una inversión de $ 1.194.468,73, con
  • 20. 7 tasa mínima atractiva de 14%, una tasa interna de retorno de 52% y un periodo de recuperación del capital de tres años, demostrando así la factibilidad de proyecto; las técnicas utilizadas en este proyectos fueron encuestas de tipo cerrado y abierto, análisis estadístico, proyecciones para la demanda, , diagrama de bloque de procesos, flujograma del proceso, estudio de movimientos, , diagrama de Gantt, diagrama perta, resumen de costos y gastos, estados de ganancias y pérdidas, balance general, indicadores de rentabilidad, y punto de equilibrio. El aporte de este trabajo de investigación está concentrado en la metodología y las técnicas usadas para recopilar e interpretar la información, así como también los datos técnicos de producción y operación tomando como referencia la utilización de varias líneas producción que permitirá una idea más concreta de cómo llevar a cabo este proyecto de inversión, por lo cual se consideraran todos los parámetros similares entre este trabajo y el citado para obtener mejores resultados que sustenten las bases del presente trabajo. En referencia al uso de la hojas de yuca como suplemento alimenticio de animales, Martínez y Ramos (2012), en su trabajo de grado titulado Estudio de Factibilidad Técnica y Económica de hojas de yuca finamente triturada, como fortificante directo en la preparación de alimentos, que inicio con un estudio de mercado, donde se determinó que los consumidores si estaban dispuestos a consumir el alimento de hojas de yuca, considerando todo el procesamiento necesario para que el producto fuese de consumo humano, por tal razón se estudió la parte técnica, donde se planteó la utilización de dos operaciones unitarias importantes, el secado y al molienda, se estimó de igual forma el tamaño de la empresa en función de la demanda insatisfecha, con una tasa de crecimiento de 7,92%. Finalmente se cuantificaron los costos de producción, y se realizó la evaluación económica obteniendo $26.075,61 de VAN, y una TIR de 25%, por lo cual se concluyó que el proyecto se puede llevar a cabo. El aporte de este proyecto, está vinculado con la parte técnica, en cuanto a las operaciones unitarias para el procesamiento de las hojas de yuca, así como también las variables implicadas en el proceso. Para la parte referente a los alimentos de ganado Bovino se cuenta con el aporte de
  • 21. 8 Ojeda (2010) en su trabajo de grado titulado Estudio de factibilidad para la instalación de una planta de producción de alimentos concentrados para Bovino en el municipio Páez, estado Portuguesa, el cual se enmarcó bajo la modalidad de proyecto factible fundamentado en un diseño de campo de carácter descriptivo, cuyo propósito principal fue estudiar la factibilidad para la creación de empresa procesadora de alimento concentrado para ganado bovino en municipio Páez, estado Portuguesa, desarrollándolo en cuatro fases, el estudio de mercado, estudio técnico, estudio económico y evaluación económica-financiera, aplicándose dos cuestionarios dirigidos a los distribuidores y los productores, para la primera fase y definieron el producto de acuerdo a los estándares exigidos en la Norma COVENIN 1883-89, y la determinación del proceso productivo en la segunda fase, por último cuantificando los costos de producción y gastos operacionales y plan de inversión, los cuales se evaluaron y se comprobó la factibilidad del proyecto. En ese mismo orden de ideas cabe destacar que tanto la primera fase como la segunda fase aportan vital relevancia a la investigación en curso, debido a que, se tomará como referencia los cuestionarios aplicados para el estudio de mercado y todos las maquinarias y parámetros operativos necesarios para producción de alimentos para ganado bovino basado en la Norma COVENIN 1883-83. Revisión Documental y Electrónica Según Hernández Sampieri (2003) establece lo siguiente: La revisión de la literatura consiste detectar obtener y consultar bibliografía y otros materiales que pueden útiles para los propósitos del estudio, así como en extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación.(pg. 15) En función de la naturaleza de la investigación, se requiere de una serie aportes que permiten complementar esta investigación a nivel documental, se presentara a continuación un compendio de conceptos y temas importantes para el entendimiento y la prosecución de este trabajo de grado.
  • 22. 9 Observación Directa Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo, en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Encuesta Según Tamayo y Tamayo (2001), con la encuesta se obtiene una completa información sobre una situación o aspecto a estudiar y debe elaborarse de tal forma que genere confianza para poder obtener respuestas veraces. Entrevista no Estructurada La entrevista no estructurada o informal, según Arias (2007), es la entrevista donde no se dispone de una guía de preguntas elaboradas previamente, sin embargo se orienta por unos objetivos preestablecidos. Población y Muestra La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio. Según Tamayo (ob. cit.), ¨La población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación¨(p.114). Mercado Según Kottler (2008), un mercado es el conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un producto. Estos compradores comparten una necesidad o deseo
  • 23. 10 determinado que se puede satisfacer mediante relaciones de intercambio. Las principales fuerzas de este entorno son los proveedores, competidores, mercadólogos, intermediarios y consumidores. Proyecto Según Adam (1991), un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir que colapsa cuando desaparece la necesidad inicial o se agotan los recursos disponibles. La definición más tradicional "es un esfuerzo planificado, temporal y único, realizado para crear productos o servicios únicos que agreguen valor o provoquen un cambio beneficioso” (p.2). Proyecto de Inversión Baca (2001), dice que el proyecto de inversión “se puede describir como un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general” (p. 2). También se define como el paquete de inversiones, insumos y actividades diseñadas con el fin de eliminar o reducir varias restricciones del desarrollo, para lograr productos o beneficios en términos del aumento de la productividad y del mejoramiento de la calidad de vida de un grupo de beneficiarios.
  • 24. 11 Estudio de Mercado Baca (ob.cit.), “se entiende por mercado el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados” (p. 14). Comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tienen necesidades por satisfacer con los productos de los oferentes. Se puede concluir que el estudio de mercado como fase de un proyecto de inversión, consiste en estudios para pronosticar un buen manejo de precios y examinar una excelente manera de comercializar el producto, además de analizar y conocer las diferentes situaciones que existentes entre la oferta y la demanda del bien o servicio a generar por el proyecto, donde resulta fundamental establecer la parte de la demanda posible que pudiese estar satisfecha mediante un crecimiento de la cantidad disponible del producto ofrecido. Hay varios tipos de mercados como:. 1. Mercado Consumidor: Lo constituyen aquellas personas o empresas que adquieran el producto, se deben conocer las necesidades y exigencias de los clientes sobre el mismo. 2. Mercado Competidor: Lo conforman las empresas que elaboran y venden productos similares a los del proyecto, de ellas deben conocerse las ventajas y las desventajas del mismo. 3. Mercado Distribuidor: Está compuesto por aquellas personas o empresas que se encargan de distribuir el producto al mercado consumidor, el cual debe disponer de una buena entrega de los productos al consumidor. 4. Mercado Proveedor: Está conformado por la empresa y organismos proveedores de la materia prima e insumos para la elaboración del producto, tomando en cuenta las variables como: cantidad, calidad, costos de compra, entre otros. Definición del Producto Baca (ob. cit.) establece que en esta parte debe hacerse una descripción del
  • 25. 12 producto o los productos que se pretendan elaborar. Esto debe ir acompañado de las normas de calidad que edite la Secretaria de Estado o Ministerio correspondiente. En caso de los productos alimenticios se anotaran las normas editadas por la Secretaria de Salud en materia de composición porcentual de ingredientes y aspectos microbiológicos. Naturaleza y Usos del Producto Según Baca (ob. cit.) Los productos pueden clasificarse desde diferentes puntos de vista. A continuación se da una serie de clasificaciones, todas ellas arbitrarias. Como estas, pueden existir otras clasificaciones, cuyo objetivo es tipificar un producto bajo cierto criterio. Estos productos se pueden clasificar de acuerdo a su durabilidad, su consumo y pueden clasificarse como: 1. De conveniencia: los cuales pertenece a alimentos cuya compra se planea y por impulso como ocurre con las ofertas, artículos novedosos entre otros. 2. Productos que se adquieren por comparación: son aquellos homogéneos (como vinos, latas, aceites lubricantes) y heterogéneos (como muebles, autos, casas). 3. Productos que se adquieren por especialidad: como el servicio médico el servicio de automóviles entre otros. 4. Productos no buscados: productos o servicios con los cuales nunca se quiere tener relación, como por ejemplo cementerios, hospitales entre notros. También se pueden clasificar los productos en una forma general como bienes de consumo intermedio (industrial) y bienes de consumo final. Demanda Sapag (2006), define la demanda como la cantidad de bienes y servicio que el mercado requiere para satisfacer una necesidad específica a un precio determinado. Existen diversos métodos para estimar funciones de demanda. Entre los cuales se
  • 26. 13 encuentra la ejecución de la encuesta a los consumidores potenciales investigando que cantidad de productos están dispuestos a comprar a diferentes precios. No siempre se obtienen respuestas confiables, esto puede inducir a errores de estimación Análisis de la Demanda Baca (ob.cit.) El principal propósito que se persigue con el análisis de la demanda es determinar y medir cuales son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio, así como determinar la participación del producto del proyecto en satisfacción de dicha demanda. La demanda es en función de una serie de factores, como son la necesidad real que se tiene del bien o servicio, su precio, el nivel de ingreso de la población, y otros, por lo que en el estudio habrá que tomar en cuenta información proveniente de fuentes primarias y secundarias de indicadores econométricos entre otros. Para determinar la demanda se emplean herramientas de investigación de mercados a la que se hace referencia en otras partes (básicamente investigación estadística e investigación de campo). Se entiende por demanda al llamado consumo nacional aparente CNA, que es la cantidad determinada de un bien o servicio que el mercado requiere y se puede expresar como: Demanda=CNA=producción nacional + importaciones - exportaciones Oferta Baca (ob.cit) cita que la oferta es aquella “cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes (productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado”. (p. 43). La oferta se puede clasificar como: 1.Competitiva o de mercado libre: los productores se encuentran en libre competencia.
  • 27. 14 2. Oligopólica: el mercado se encuentra dominado por pocos productores. 3. Monopólica: existe solo un productor del bien o servicio solicitado Análisis de la Oferta Baca (ob.cit.) El propósito que se persigue con el análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta es al igual que la demanda es función de una serie de factores como lo son los precios en el mercado del producto, los apoyos gubernamentales a la producción entre otros. La investigación de campo se hará tomando en cuenta todos estos factores junto con el entorno económico en que se desarrollara el proyecto. Demanda Potencial Insatisfecha Se llama demanda potencial a la cantidad de bienes o servicios que es probable que el mercado consuma en los años futuros, sobre la cual se ha determinado que ningún productor actual podrá satisfacer si prevalecen las condiciones en las cuales se hizo el cálculo. Precio Según Kottler (ob. cit.), el precio es el valor atribuido en el mercado a un producto o servicio, expresado en términos monetarios. En la economía de mercado el sistema de precios cumple la función de distribuir los recursos disponibles entre quienes compiten por ellos.
  • 28. 15 Comercialización del Producto Baca (ob.cit.), señala que la comercialización “es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o un servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar” (p. 52) Canales de Comercialización Baca (ob.cit.), lo define como el medio para “transferir el producto desde la empresa hasta el consumidor es lo que se conoce como canal de comercialización” (p.54). Hay varios tipos de canales de comercialización como: Canales para productos de consumo popular: 1. Productores-consumidores: este canal es la vía más corta, simple y rápida. 2. Productores-minoristas-consumidores: es un canal muy común, y la fuerza se adquiere al entrar en contacto con más minoristas que exhiban y vendan los productos 3. Productos-mayorista-minorista-consumidores: el mayorista entra como auxiliar al comercializar productos más especializados; este tipo de canal se da en las ventas de medicina, ferretería, madera entre otros. 4. Productores-agentes-mayoristas-minorista-consumidores: aunque es el canal más indirecto, es el más utilizado en las empresas que venden su productos a cientos de kilómetros de su sitio de origen. Canales para productos industriales: 1. Productor-usuario industrial: es usado cuando el fabricante considera que la venta requiera atención personal del consumidor.
  • 29. 16 2. Productor-distribuidor industrial-usuario industrial: el distribuidor es el equivalente al mayorista. Las fuerzas de ventas de ese canal residen en que el productor tenga contacto con muchos distribuidores. 3. Productor-agente-distribuidor-usuario industrial: es la misma situación del productores- agentes-mayoristas-minorista-consumidores, es decir se usa para realizar ventas en lugares muy alejados. . Estudio Técnico Baca (ob.cit.), el estudio técnico consiste en “determinar la función de producción óptima para la utilización eficiente de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio deseado”. (p.8). también Gálvez. (2008) lo define como “el estudio técnico de la ingeniería del proyecto de inversión cobra relevancia dentro de la evaluación de un proyectó ya que en él se determinan los cosos en el que se incurrirán al implementarlo, por lo que dicho estudio es la base para el cálculo financiero y a evaluación económica del mismo”. (p.2) El estudio técnico, comprende todo lo que tenga relación con el funcionamiento y operatividad del estudio, teniendo como objetivos: 1. Verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto que se pretende. 2. Analizar y determinar el tamaño y localización óptima, los equipos, las instalaciones y la organización requeridos para la producción. Tamaño Óptimo de la Planta Según Baca (ob. cit.) el tamaño óptimo de un proyecto es su capacidad instalada y se expresa en unidades de producción por año. Se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales a la máxima rentabilidad económica.
  • 30. 17 Localización Óptima del proyecto Según Baca (ob. cit.) la localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u obtener el costo unitario (criterio social). Ingeniería del Proyecto Según Baca (ob. cit.) el objetivo del estudio de ingeniería de proyecto es resolver todo lo concerniente a la instalación y funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria, se determina la distribución óptima de planta, hasta definir la estructura jurídica y de organización que habrá de tener la planta productiva. Proceso de Producción Según Baca (ob. cit.) es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes y servicios, a partir de insumos, y se identifica como la transformación de una serie de materias primas para convertirlas en artículos mediante una función determinada de manufactura. A continuación un serie términos relacionado a este tema: 1. Insumos: son aquellos elementos obre los cuales se efectuara el proceso de transformación para obtener el producto final. 2. Suministros: son los recursos necesarios para realizar el proceso de transformación. 3. Proceso: conjunto de operaciones que realizan el personal y la maquinaria para elaborar el producto final. 4. Equipo productivo: conjunto de maquinaria e instalaciones necesarias para realizar el proceso transformador. 5. Organización: elemento humano necesario para realizar el proceso productivo.
  • 31. 18 6. Productos: bienes finales resultado del proceso de transformación. 7. Subproductos: bienes obtenidos no como objetivo principal de transformación, pero con un valor económico. 8. Residuos o desechos: consecuencias del proceso con o sin valor. 9. Diagrama de bloques: es el método más sencillo para representar un proceso. Consiste en que cada operación unitaria se simboliza con un rectángulo. 10. Diagrama de operaciones: es un diagrama de flujo que usa una simbología internacionalmente aceptada, donde el circulo representa una operación, la flecha, representa una acción de movilizar, la D, representa una demora en el proceso, el triángulo invertido, representa un almacén 11. Cursograma analítico: es la técnica más avanzada pues presenta información detallada acerca del tiempo empleado, la distancia recorrida, el tiempo de acción efectuado, y este método sirve para evaluar un proyecto siempre que se tenga conocimiento casi perfecto del proceso de producción y del espacio disponible. Distribución de Planta Según Baca (ob. cit.) una buena distribución de planta es la que proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operación más económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores. Los objetivos y principios básicos de una distribución de planta son los siguientes: 1. Integración total: consiste en integrar en lo posible todos los factores que afectan la distribución. 2. Mínima distancia de recorrido: se debe tratar de reducir en lo posible el manejo de materiales, trazando el mejor flujo. 3. Utilización del espacio cubico: es importante utilizar el espacio vertical. 4. Seguridad y bienestar: se debe cumplir con los requisitos de seguridad industrial. 5. Flexibilidad: se debe obtener una distribución fácilmente reajustable.
  • 32. 19 Estudio Económico Según Baca (ob. cit.) el objetivo del estudio económico es ordenar y sistematizar la información e carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores y elaborar los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica. Comienza con la determinación de los costos totales y de la inversión inicial, cuya base son los estudios de ingeniería ya que tanto los costos como la inversión inicial dependen de la tecnología seleccionada. Continúa con la determinación de la depreciación y amortización de toda la inversión inicial. Otro de sus puntos importantes es el cálculo del capital de trabajo, y aunque también es parte de la inversión inicial no está sujeto a depreciación y amortizaciones dada su naturaleza liquida. Costos de Producción Según Baca (ob. cit.) los costos de producción no son más que el reflejo de las determinaciones realizadas en el estudio técnico, estos costos se anotan y se determinan en base con las siguientes partidas: 1. Costo de materia prima: esta corresponde a al costo del componente para obtener el producto final incluyendo sus mermas respetivas de cada proceso productivo. 2. Costo de mano de obra: para este cálculo se toma en cuenta los cálculos del estudio técnico, y se debe dividir la mano de obra del proceso en directa e indirecta. La mano de obra directa es aquella que interviene personalmente en proceso de producción. La mano de obra indirecta se refiere a quienes aun estando en producción no son obreros tales como jefes de producción, gerentes entre otros. A todo cálculo de mano de obra, ya sea directa o indirecta se debe agregar las prestaciones sociales, vacaciones, y demás beneficios salariales. 3. Envases: existen dos tipos de envases: el envase primario que él es que está en
  • 33. 20 contacto directo con el producto, y el envase secundario que es el que encaja el producto para una mejor manejo. Para este cálculo es necesario considerar un determinado porcentaje de merma y observar si el envase primario tienen la etiqueta oes necesario pegárselo, lo cual conlleva a un gasto adicional. 4. Costos de energía eléctrica: el principal gasto por este insumo en una empresa de manufactura se debe a los motores eléctricos que se utilizan en el proceso. Para su cálculo, se toma en cuenta la capacidad de cada uno de los motores que intervienen en las operaciones del proceso. En general el costo del alumbrado no es muy significativo respecto al importe total y en promedio es de 2 a 3% del costo de la energía eléctrica. 5. Costo de agua: es un insumo importante en algunos tipos de proceso productivos. 6. Combustibles: se considera todo tipo de combustible que se utilice en el proceso, tales como gas, diesel, gasolina entre otros. 7. Control de calidad: se refiere costos para preparación de muestras especialmente en alimentos. 8. Costos de mantenimiento: el cálculo de este rubro, depende si la empresa contrata servicios externos o si tiene un departamento interno para lo cual se debe tomar en cuenta el personal, el are, equipos entre otros. 9. Cargos de depreciación: corresponde a un costo virtual vinculado con la vida de los equipos del proceso productivo para su reposición futura. Costos de Administración Según Baca (ob. cit.) son como su nombre lo indica, lo costos que provienen para realizar la función de administración en la empresa., tales como sueldos de gerentes o directo general, auxiliares, secretarias, así como los gastos de oficina.
  • 34. 21 Costos Financieros Según Baca (ob. cit.) son los intereses que se deben pagar en relación con capitales obtenidos en préstamo. Algunas veces estos costos se incluyen en los generales de administración, pero lo correcto es registrarlos por separado. Inversión Total Inicial Según Baca (ob. cit.) la inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con la excepción del capital de trabajo. En una evaluación de proyecto se acostumbra presentar una lista con todos los activos. Capital de Trabajo Según Baca (ob. cit.) Desde el punto de vista contable este capital se define como la diferencia aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante, por lo cual incluye las compras de materia prima, el pago de la mano de obra pago de gastos diarios para el primer periodo de operaciones de la empresa. Evaluación Económica Baca (ob. cit.) señala que esta parte se propone a describir los métodos actuales de evaluación que se toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, como son la tasa interna de retorno y el valor presente neto, se anotan sus limitaciones de aplicación y son comparados con métodos contables de evaluación que no toma en cuenta el valor del dinero a través del tiempo y en ambos se muestra su aplicación práctica. Esta parte es muy importante pues es la que al final permite decidir la implantación del proyecto.
  • 35. 22 Punto de Equilibrio Según Baca (ob.cit.), el punto de equilibrio es el punto en el cual los ingresos son iguales a los gastos, es el punto donde no existe utilidad ni pérdida, dentro de varios niveles de actividad. El punto de equilibrio le dice al administrador que nivel de producción o de actividades necesario para que la empresa alcance el nivel de utilidad deseada. Variables para calcular el punto de equilibrio son: Cv: Costos variables. Cvu: Costos variables unitarios. N:Unidades producidas. Costos fijos. Pvu: Precio variable unitario. Cv = 𝐶𝑣𝑢 𝑥 𝑁𝐶𝑣 P.E: Punto de Equilibrio. TMAR (Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento) Toda empresa necesita de una inversión inicial, ya sea que provenga de un crédito bancario, de un inversionista, de otras empresas, entre otros, siempre tiene que haber una tasa mínima de ganancia sobre la inversión propuesta, el TMAR, que es el interés que la empresa cobra por hacer un préstamo. Valor Actual Neto (VAN) De igual forma Baca (ob.cit), expresa que “es el valor que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial” (p.213). El valor actual neto es la diferencia entre todos los ingresos y egresos actualizados al período actual, además es la cantidad equivalente por medio de la cual los ingresos equivalentes de un flujo de caja exceden o son iguales o menores a los desembolsos
  • 36. 23 equivalentes de ese mismo flujo. La ecuación del Valor Actual Neto es: VAN = VAN Beneficios –VAN Costos. 1. Si VAN > 0 entonces es rentable. 2. Si VAN < 0 entonces no es rentable. 3. Si VAN = 0 es indiferente. Tasa Interna de Retorno (TIR) Según Baca (ob.cit.), “es la tasa que iguala la suma de los flujos descontados a la inversión inicial” (p. 216). Esto es corresponde a la rentabilidad que obtendría un inversionista de mantener el instrumento financiero hasta su extinción, bajo el supuesto que reinviértelos flujos de ingresos a la misma tasa... Los criterios de aceptación de proyecto en base a la TIR, son: Si TIR > TMAR, se acepta Si TIR < TMAR se rechaza Análisis de Sensibilidad Asimismo Baca (ob.cit.), lo denomina como “el procedimiento por medio del cual se puede determinar cuánto se afecta (que tan sensible es) la TIR ante cambios en determinadas variables del proyecto” (p.227) Este análisis permite visualizar de forma inmediata las ventajas y desventajas económicas de un proyecto. Es una herramienta sencilla de aplicar y proporciona la información básica para tomar una decisión acorde al grado de riesgo que se decida asumir. Los análisis de sensibilidad de los proyectos de inversión tienen por finalidad mostrar los efectos que sobre la Tasa Interna de Retorno (TIR) tendría una variación o cambio en el valor de una o más de las variables de costo o de ingreso que inciden en el proyecto como la tasa de interés, el volumen y/o el precio de ventas, el costo de la mano de obra, el de las materias primas, entre otros; y, a la vez, mostrar la holgura
  • 37. 24 con que se cuenta para su realización ante eventuales cambios de tales variables en el mercado. La Yuca (Manihot Esculenta Cranz) en la Alimentación Animal De igual manera que Baca, el médico veterinario Julián Buitrago en su Libro titulado Yuca en la Alimentación Animal, avalado por CIAT describe una amplia gama de conceptos referentes a la yuca, entre ellos se encuentran: Yuca Según estudios de Buitrago (1990) (ManihotesculentaCranz), es una especie de origen latinoamericano conocida también con los nombres comunes de tapioca, cassava, manioca y mandioca entre los más comunes. Se cultiva principalmente por sus raíces amiláceas, aunque su follaje se suele aprovechar en la alimentación animal en algunas zonas productoras al momento de cosechar las raíces. En África las hojas de yuca también se usan en la alimentación humana, como verduras frescas. Por su adaptabilidad a las condiciones marginales la yuca se ha diseminado en toda la zona tropical del mundo y ha alcanzado una producción total aproximadamente de 130 millones de toneladas métricas anuales; cerca del 40% de este total se produce en África otro 40% en Asia, y la mayor parte de la cantidad restante se produce en América Latina y el Caribe. Usos Principales de la Yuca En la mayoría de las zonas productoras de yuca las raíces se usan en forma fresca, como elemento básico de alimentación humana diaria; una proporción aproximadamente igual se procesa de diferentes maneras para utilizarla posteriormente como alimento. Se estima que más o menos el 65% de la producción mundial de raíces se destina a alimentación humana.
  • 38. 25 El producto industrial más importante elaborado a base de yuca es el almidón. El almidón es útil en la industria textil y en la fabricación de papeles y adhesivos, y puede tener potencial en la producción de dextrosa. Los patrones en cuanto a la utilización de la yuca, varían ampliamente de una región a otra. En las zonas de minifundio y cultivos subsistencia, las raíces se usan en mayor proporción como producto básico de la alimentación, a nivel local; en menor escala se usan para la producción de almidón. En las zonas donde predomina la producción comercial, las raíces se transportan en forma fresca hacia los centros de consumo o se procesan localmente para la obtención de harinas o almidón. La yuca fresca o seca se destina a la alimentación animal. Brasil y Tailandia los dos países mayores productores del mundo, destinan gran parte de su producción a la alimentación animal. En Brasil las raíces se utilizan casi totalmente en la finca, en tanto que en Tailandia la mayor parte de ellas se secan y exportan en forma de comprimidos hacia los países desarrollados, donde la usan como fuente de energía en la industria de alimentos balanceados para animales. Estos dos casos demuestran claramente que la yuca realmente se puede utilizar para la producción animal intensiva. Existen dos factores principales que permiten considerar la yuca como un recurso de gran valor para la alimentación animal en el trópico: Es un producto de amplia versatilidad en cuanto a sus posibilidades de uso como alimentos de animales rumiantes y monogastricos: se puede usar en estado fresco, o seca en forma de harina, comprimidos o gránulos. Igualmente se pueden aprovechar de ella la cascara el bagazo, la mancha y otros subproductos de industrialización. La planta presenta características agronómicas específicas que permitan su explotación no solo en condiciones de alta tecnología sino en áreas marginales y con deficiente disponibilidad de insumos.
  • 39. 26 El Cultivo de la Yuca La planta de yuca crece en una gran diversidad de condiciones tropicales: en los trópicos húmedos y cálidos de tierras bajas, donde la vegetación natural está constituida por bosques húmedos; en los trópicos cálidos de tierras bajas, donde la estación seca puede durar hasta seis meses o más; en los trópicos de altitud media (hasta 2000 m) y en los subtropicos con inviernos fríos y lluvias de verano. Se adapta bien a las condiciones marginales que predominan en los trópicos, pero no tolera encharcamientos en el suelo, ni condiciones salinas. Aunque la yuca produce mejor en suelos fértiles con riego adecuado, su ventaja comparativa con otros cultivos más rentables se halla en los suelos ácidos, de escasa fertilidad, con patrones de precipitación esporádica o largos periodos de sequias, en esas condiciones su potencial de rendimiento no tiene rival en ningún otro cultivo. Cosecha y Rendimiento La planta de yuca no tiene una fecha fija de maduración y se puede cosechar desde tan temprano como a los 5-6 meses en zonas cálidas con bastantes lluvias, hasta tan tarde como a los 18 meses o sequias de periodos prolongados. Sin embargo el tiempo en que se coseche afecta considerablemente la calidad de las raíces, por ejemplo al inicio de la estación de lluvias el contenido de almidón es normalmente mucho más bajo. La cosechas de las raíces se realizan generalmente a mano, pero existen varios implementos para ayudar a efectuarla.Los rendimientos varían considerablemente según las condiciones del manejo del cultivo, pero el promedio mundial es de aproximadamente 9ton /ha, puesto que el contenido de materia seca se encuentra normalmente en el rango de 30-40%, el promedio de rendimiento de materia seca es de 3ton /ha lo que se compara favorable con los rendimientos de las mayorías de los productos amiláceos tropicales cultivados bajo condiciones marginales.
  • 40. 27 Potencial Nutricional de la Yuca Tanto las raíces como el follaje de la yuca (hojas pecíolos y tallos tiernos) son productos primarios la planta que se pueden utilizar como alimento para animales, si bien las raíces aportan la mayor cantidad de nutrimentos totales, aunque la variedad y las condiciones del suelo y del ambiente afectan las proporciones en que se encuentran cada uno de esos órganos o partes en la planta madura, en promedio tales proporciones son las siguientes: 50% para las raíces 40% para los tallos y perciolos y 10% para las hojas. Además de estos productos primarios de la yuca existen otros derivados que tienen también buen potencial como alimento para animales especialmente los subproductos de procesos de industrialización (el bagazo o ripio, cascara o corteza y la mancha). Con excepción del follaje los productos y subproductos de la planta de yuca son esencialmente energéticos debido a su contenido de almidones y al bajo nivel de proteínas en su composición proximal. Para obtener una primera aproximación acerca del valor total de la energía alimenticia y de la proteína cruda que una hectárea de cultivo puede producir, con un rendimiento de 15t de raíces 3.7t de follaje. Una hectárea de yuca proporcionaría 20 millones de kilocalorías metabolizables y 380 kg de proteína cruda. La yuca se destaca principalmente como fuente de energía que es el nutrimento cuantitativamente más importante de las raciones alimenticias para las diferentes especies animales. Como punto de referencia para cálculos muy generales se puede considerar que por cada kilogramo de proteína que se suministra en la ración total alimenticia se requieren entre 15 y 20 Mcal de energía. Procesamiento Una vez que las raíces de yuca se han cosechado su duración óptima es muy breve. Después de solo 24 horas presentan un deterioro tipo fisiológico, en forma de
  • 41. 28 estriado vascular, pocos días más tarde se puede presentar un deterioro microbiano. Por esta causa la yuca se debe consumir o procesar inmediatamente después de cosechada. Con el fin de evitar el deterioro de la raíz, esta se puede someter a un procesamiento para convertirla en un producto estable. El procesamiento permite además reducir su contenido de cianuro. Muchas técnicas de procesamiento tradicionales, involucran el rallado, seguido de un secamiento inicial obtenido al comprimir la masa, luego se hace el secado natural o artificial. Otra forma de procesamiento es el secado de raíces picadas o enteras. Procesamiento de la Yuca para la Alimentación Animal En general las raíces de yuca se pueden usar frescas deshidratadas, y convertidas en harina y pellets, o ensiladas. Igualmente es posible usar el follaje fresco en la alimentación de animales o ensilarlo o deshidratarlo con el mismo propósito. Manejo de las Raíces Frescas Los pasos iníciales para el procesamiento de las raíces de yuca son similares bien sea que el producto se destine a una producción industrial (alcohol, almidón, entre otros), o que su destino final sea la utilización de alimento para animales. Etapas en el procesamiento de las raíces de la yuca: En estas se hacen énfasis en los procesos que conducen a la obtención de subproductos para alimentación animal:
  • 42. 29 Lavado de raíces: El lavado de raíces tiene como objetivo eliminar la tierra, la arena y otros elementos extraños que vienen adheridos a ellas. Es una práctica importante, especialmente las raíces se procesan sin quitarle la corteza, como destino a la alimentación animal.El lavado se necesita de manera especial en épocas de lluvias o cuando la yuca proviene de suelos pesados, sin embargo puede omitirse en algunas ocasiones en épocas secas o en suelos arenosos, la operación se puede hacer simplemente usando agua a presión o utilizando maquinas lavadoras con sistemas de agitación y rotación. La intensidad del lavado depende principalmente del sistema de procesamiento que se espera realizar y de los requisitos de calidad que exijan.El grado de limpieza de las raíces se refleja principalmente en los contenidos de cenizas, sílice y fibra que presenta posteriormente la harina. Los cuales individualmente o en conjunto demeritan su calidad. El lavado adecuado permite obtener materiales finales que reúnan las normas mínimas de calidad en cuanto a cantidad de residuos. Suponiendo una humedad máxima de 14% tales contenidos se deberían ajustar a las especificaciones del Cuadro 1. Cuadro 1 Características de la Yuca Descripción Valores Ceniza No más de 3.0% Arena No más de 1.5% Fibra cruda No más de 3.5% Celulosa No más del 3.0% Nota: Datos tomados del libro Yuca en la alimentación animal (p. 92), del Centro Internacional de Agricultura Tropical, Julián Buitrago (ob.cit)
  • 43. 30 Corte y Picado de las Raíces: Las raíces se deben dividir en fragmentos pequeños para facilitar su uso en la preparación de raciones alimenticias, ya sea que la yuca se utilice en forma fresca o deshidratada. La conformación de los trozos (espesor, longitud, geometría) tiene importancia especial cuando la yuca se va a secar y a procesar posteriormente , y es menos importante si se va a utilizar fresca como alimento inmediato o para preparar ensilaje, en este caso solo se recomienda que los trozos sean pequeños para obtener ensilaje de buena calidad.El corte se puede hacer en forma rudimentaria con machetes o cuchillos, pero procurando que los fragmentos queden con el mínimo espesor posible para facilitar posteriormente el proceso de secamiento. Cuando el volumen de yuca es grande se utilizan maquinas picadoras para agilizar la operación y uniformizar el tamaño de los trozos . Deshidratación o Secado de las raíces: La deshidratación es importante para conservar la calidad de la yuca después de cosechada y facilitar su uso en fabricación de alimentos completos. Dependiendo del volumen y los costos de producción los trozos de yuca pueden deshidratarse mediante sistemas naturales (secamiento al sol) o por sistemas artificiales (secadores con otras fuentes de energía). Factores que Inciden en el Secado: Cualquiera que sea el sistema de deshidratación, es importante considerar ciertos factores que afectan la velocidad del secamiento, entre ellos serán la geometría de los trozos, la densidad y la humedad de los mismos y las condiciones del aire. 1. Geometría de los trozos: La velocidad del secado está directamente relacionada con la superficie total de los trozos. El tiempo de secado se puede abreviar cuando los fragmentos son regulares y permiten una circulación libre de aire
  • 44. 31 entre ellos. Formas rectangulares (8x8x50mm) y cubicas (10x10x10 mm) ofrecen las mejores características para un secado rápido y uniforme. 2. Carga por unidad de superficie de secamiento: La cantidad de fragmentos por unidad de superficie afecta la velocidad del secado, aunque existen diferencias muy marcadas entre el sistema natural y artificial. En los sistemas tradicionales de secado (sobre pisos de concreto) la carga puede llegar hasta 12kg/m2, mientras que en secadores industriales se pueden lograr densidades considerablemente mayores. 3. Condiciones del aire: Tanto en el caso de los sistemas naturales como en los sistemas artificiales, la condiciones de aire que tiene mayores influencias en la rapidez del secamiento con su velocidad (del aire) su temperatura y su humedad. En las etapas iníciales del secado los trozos de yuca pierden humedad más rápidamente y por lo tanto la velocidad del aire es más importante que la temperatura y humedad. Durante la etapa final cuando el nivel de humedad es inferior a 30°, la deshidratación de los trozos es muy lenta y se necesitan temperaturas altas para eliminar de ellos el agua residual. El nivel de humedad ambiental es particularmente importante durante la fase final del proceso en el sistema de secado natural. Una humedad relativa superior al 65% puede prolongar demasiado su labor. 4. Humedad inicial de la yuca: La humedad inicial de yuca determina la cantidad de agua que debe extraerse durante el secado e influye por lo tanto en la velocidad de operación. Si esa humedad es alta se necesita evaporar más agua para secar los trozos hasta el nivel deseado y el proceso requiere mayor cantidad de energía, la mayor de manda de energía redunda en mayor tiempo de secado. Sin embargo en secadores artificiales el tiempo de secado que puede mantener constante aumentado el caudal o la temperatura del aire.La humedad inicial de la yuca influye no solo en el rendimiento del proceso de deshidratación (cantidad de materia seca/kg de yuca fresca usada) sino también en el factor de conversión (unidades de yuca fresca requerida para producir una
  • 45. 32 unidad de yuca seca) el factor de conversión equivale al inverso del rendimiento. 5. Sistemas de secado artificial: existen diferentes tipos de equipos para deshidratar la yuca mediante el calor artificial, y la elección entre ellos depende de varios factores, especialmente el costo de combustible o la fuente de calor y la cantidad de material que debe deshidratarse. Entre los principales equipos se pueden mencionar el secador de capa fija, la cámara secadora con bandejas estáticas, los secadores rotatorios y secador transportador. 6. Secador de capa fija: en este sistema se hace circular el aire caliente a través de una capa o lecho fijo de trozos de yuca; este aire suministra la energía necesaria para evaporar la humedad del material. En forma simple el secador es una cámara de ladrillo, con láminas de hierro galvanizado colocadas a cierta altura del piso, estas laminas están perforadas en el 3% de su área con agujeros de 3mm de diámetro, conforman un piso falso sobre el cual se cargan los trozos de yuca a razón de 50 a 200kg/m2. Durante la operación e deben voltear regularmente para facilitar un secado homogéneo. 7. Cámara con bandejas: este sistema consta de una cámara con un numero variables de compartimientos donde se colocan bandejas con capas delgadas del material que se va a deshidratar, una vez colocadas las bandejas en sus sitio la cámara se cierra y desde afuera se activa el sistema de calor y ventilación artificial, entonces se produce la corriente de aire caliente que se mueve a través de las bandejas, removiendo la humedad del material. 8. Secador rotatorio: consiste básicamente en un cilindro metálico donde se deposita el material; el cilindro gira en forma horizontal o inclinada mientras por su interior pasa una corriente de aire caliente que se obtiene utilizando el mismo tipo de combustible del secador de capa fija. La superficie interior generalmente está provista de aletas o paletas que facilitan el movimiento del producto para que reciba la corriente de aire mientras el tambor está girando. 9. Secador de transportador: este es un equipo de tipo continuo que consta de un túnel de longitud variable, a través del cual pasa una banda transportadora
  • 46. 33 provista de compartimientos para el material que se debe deshidratar. El aire caliente generalmente tiene flujo vertical sobre las superficies del material, para lograr una mayor eficiencia. Molienda de las raíces secas: La yuca en forma de trozos, tajadas, o cubos que se ha deshidratado se debe moler para obtener la harina, esta se puede utilizar bien se va directamente en las mezclas concentradas, para animales o bien para la producción de comprimidos o pellets. Cuando la harina se destina inmediatamente para la producción los trozos secos se mueles generalmente utilizando molinos convencionales de martillos. Para producir la harina, los trozos de yuca deben deshidratados en forma homogénea, con una humedad que no exceda a los 15%. En el caso de que haya peligro de contaminación con hongos. Es conveniente agregarle a la harina productos a base de ácidos prociónidos u otros de compuestos fungicidas. Obtención de pellets y factores que afectan su calidad. Los pellets son pequeños agregados de forma cilíndrica y uniformes en textura y apariencia, que se obtienen de la yuca deshidratada mediante procesos mecánicos de aglomeración. Debido a sus ventajas sobre la yuca en trozos, los pellets, han adquirido mucha importancia para la comercialización de la yuca con destino a la alimentación animal, principalmente en los mercados de exportación. Las principales de tales ventajas son su mayor uniformidad en calidad, mejor conservación de la forma física gracias a su dureza y menores costos de almacenamiento y transporte. Esta última ventaja se debe a que los pellets ocupan un espacio 20 a 30% menos que el de trozos; así mientras en un metro cubico se pueden almacenar 640 kg de yuca peletizada solo caben 550g de harina y 440kg de trozos de secos.
  • 47. 34 Para la producción de pellets se pueden usar equipos de diversas especificaciones. Pero en todo caso la harina se debe acondicionar previamente con vapor de agua; este proporciona a la harina humedad para la lubricación y permite la gelatinización parcial del almidón. En la unidad peletizadora, la masa de harina acondicionada pasa, mediante un mecanismo de presión, a través de orificios de un dado o anillo perforado para el efecto. Cuando se usa la harina de yuca de buena calidad se obtiene un pellets que se clasifica como de tipo duro; los que se obtienen de otros materiales con menos almidón o que contienen más de 30% de melaza son blandos y se rompen con facilidad. La calidad final del pellet depende principalmente de la naturaleza y composición del material que se va a procesar, de las condiciones físicas bajo las cuales se desarrolla el proceso y las características del equipo utilizando en el procesamiento. Naturaleza y composición del material: Hay que considerar por un parte el contenido de proteína, almidón, fibra y grasa, y por otra parte las impurezas que influyen en las características del producto final. Los productos ricos en proteína se vuelven plásticos con el calor y actúan como pegantes para producir pellets duros. En presencia de humedad. La fibra ofrece dificultad para el proceso de aglomeración, pero cuando las partículas son finas ayuda en la conformación de un producto duro. La grasa influye en la dureza del pellet y actúa como un lubricante que facilita el proceso de presión y aumenta la velocidad de producción. Las impurezas (arena, tierra), tienen un efecto negativo, no solo en la calidad del pellet sino en la durabilidad de los dados y rodillos del equipo.
  • 48. 35 Condiciones Físicas: Tienen que ver con tres aspectos principales: el tamaño de la partícula de la materia prima, el contenido de la humedad de la misma y la temperatura utilizada en el proceso. En cuanto al tamaño de las partículas, los mejores resultados se obtienen cuando se mezclan partículas finas y medianas: las partículas muy finas ofrecen dificultades en el proceso de compresión, mientras que las partículas muy grandes favorecen la producción de pellets que se rompen con facilidad. El nivel de humedad de la harina debe ser el adecuado para permitir la gelatinización del almidón y para lubricar el canal de peletización: se recomienda un 16 a 18% de humedad para obtener un pellet de buena calidad. La temperatura tiene especial importancia en la gelatinización del almidón, el cual actúa de esa manera como pegante de las partículas que se están peletizando. Para la gelatinización se requieren condiciones precisas de temperatura y humedad: cuando se trata de materiales con altos contenidos de almidón, como es la harina de yuca se recomienda una temperatura de 80 a85°C. El material se debe precalentar antes de que entre en la prensa de peletización, luego la temperatura aumenta por efecto de la fricción de la harina al pasar por el canal u orificio del dado. Características del equipo Se sabe que las características del equipo afectan la calidad y los costos producción del pellet, y existen diferentes especificaciones del mismo según sea los materiales que se van a procesar. De todas maneras la óptima combinación de las variables longitud del canal (espesor del dado), diámetro del orificio del dado, velocidad de la rotación en el proceso y velocidad de flujo de material permiten obtener un pellet buena calidad y con costos de producción razonables.
  • 49. 36 Procesamiento del Follaje de Yuca La parte aérea de la yuca también se puede someter a diferentes procesos para la obtención de productos con destino a la alimentación animal. En el Gráfico 1 se hace una breve descripción de los sistemas más elementales de procesamiento con énfasis en aquellos que tienen una mayor utilidad en la alimentación de rumiantes y monogastricos Gráfico 1: Diagrama de Flujo del Procesamiento del Follaje de Yuca. Tomado del libro Yuca en la alimentación animal(p. 106), del Centro Internacional de Agricultura Tropical, Julián Buitrago (Ob. Cit) La calidad de cada uno de los productos y subproductos que se obtienen de la parte aérea, dependen, naturalmente de la calidad del follaje original; esta calidad
  • 50. 37 varia ampliamente , puesto que depende en gran parte de la proporción entre hojas y tallos y edad de la planta. Después de cosechado el necesario decidir rápidamente si se va a utilizar fresco, o si se va a deshidratar para utilizarlo posteriormente. Cuando el follaje se destina a la producción de harina para monogastricos es importante la mayor cantidad de tallos posibles y material leñoso; en el caso de alimentación para rumiantes esta selección no es tan crítica. Follaje Deshidratado La alternativa de deshidratar el follaje de la yuca abre nuevas posibilidades para el uso de la parte aérea de la planta en la alimentación de rumiantes y monogastricos; mediante procesos de deshidratación y molienda, se obtiene una harina que ofrece numerosas ventajas para su manejo y uso. El equipo necesario para realizar estos procesos es similar al que ha sido mencionado anteriormente para la elaboración de harina de raíces. La deshidratación energía solar se efectúa rápidamente debido a la conformación de las hojas. Las secadoras a base de otro tipo de energía son similares a la que se utilizan para la producción de harina de alfalfa o de otros productos. El producto final de la deshidratación del follaje, la harina, se puede utilizar directamente o se puede mezclar con otros componentes de la ración. También se puede peletizar mezclándole otros productos alimenticios que favorezcan la formación de los agregados, o aditivos, como bentonita, almidón y gomas que mejoren su dureza y calidad. Acondicionamiento Salazar (2008) Proceso por el cual se aplica vapor (humedad y calor) y/o presión a la mezcla de alimento balanceado por un periodo especifico de tiempo. Es importante aplicar vapor “seco”, pues la humedad del vapor que ingresa y se mezcla con el
  • 51. 38 producto debe ser mínima para tener mayor eficiencia en la transferencia de calor, mejorando así el proceso de acondicionamiento. La temperatura de acondicionamiento tiene efecto sobre las vitaminas, logrando una degradación de ellas, (esto debe considerarse cuando se preparen las fórmulas alimenticias). Peletizado Salazar (ob.cit.) El peletizado es una operación de moldeo termoplástico en el que partículas de una ración, finamente divididas, se integran en un pellet compacto y de fácil manejo, el cual incluye condiciones específicas de humedad, temperatura y presión. Una vez que el alimento ha sido acondicionado con humedad y temperatura, es forzado a pasar, mediante un rodillo, por un dado de diámetro específico, después del cual sale el alimento en forma de “tallarín” para ser cortado al tamaño adecuado. Finalmente, el pellet debe ser secado para evitar que la humedad afecte al producto final. Al realizar el peletizado, se asegura que los ingredientes previamente mezclados se compacten para formar un comprimido con tamaño y dureza variable de acuerdo al animal que se desee alimentar, facilitando así su manejo y mejorando la aceptación y aprovechamiento de éste por parte del animal. Apalancamiento Financiero Según la Revista de Contabilidad y Dirección (2005), significa el nivel deendeudamiento de una empresa, de tal suerte que estar apalancado seentiende que es estar endeudado.No obstante, la acepción más generalmente aceptada es aquella quelo relaciona con el efecto o incidencia que el endeudamiento provoca en la rentabilidad financiera.
  • 52. 39 DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO El presente estudio se enmarca dentro de una investigación tipo proyecto factible, puesto que supone el idear, o disponer un plan de inversión para estudiar la factibilidad de la instalación de planta procesadora de alimentos de ganado Bovino en el estado portuguesa, para decidir si es conveniente o no la ejecución de la misma bajo esas condiciones. El Manual de Tesis de Grado y Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Libertador, (2003), plantea: “Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos necesidades de organizaciones o grupos sociales que pueden referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos, o procesos. El proyecto debe tener el apoyo de una investigación de tipo documental, y de campo, o un diseño que incluya ambas modalidades “(p. 16). Por otro lado Baca (ob.cit.), establece que para la formulación y evaluación de un proyecto, se ejecutan tres fases principales, el estudio de mercado, el estudio técnico, el estudio económico y como parte de esta ultima una evaluación económica que determine si el proyecto es factible o no. Asimismo Pereira (1996), en su libro sugiere una metodología para cada una de estas etapas de una manera descriptiva y esquematizada, como se presenta a continuación: Fase 1: Estudio de Mercado Para el estudio de mercado, primero se identificaron las necesidades de información concernientes al estudio de mercado, tales como proveedores, posibles clientes, datos estadísticos de la demanda entre otros, luego se estableció de las fuentes con las cuales se obtuvo la información secundaria en servicios de estadísticas
  • 53. 40 nacionales e internacionales y primarias con instrumentos de recolección de datos, una vez fijado estos fue necesario diseñar las preguntas claves y temas que se abordaron para lo cual se diseñó un sistema de recopilación de información estructurado en encuestas, observaciones y entrevistas, tal como se observa en el Cuadro 2. Posteriormente se seleccionó una población que en este caso fueron del mercado, consumidor, distribuidor, proveedor e intermediarios, de los cuales se tomó una muestra para aplicarles el instrumento de recolección de datos. Cuadro 2 Metodología Esquematizada para el Estudio de Mercado Nota: Tomado de libro de Formulación y evaluación de proyectos de inversión de Pereira (1996) identificar necesidades de información • Fuentes primarias • Fuentes Secundarias identificar fuentes de información • Observación • Entrevistas • Encuestas Diseño del sistema de recopilacion de información • Poblacion • muestra Fundamentos estadisticos • Trabajo de CampoRecolección de datos • Analisis estadisticoTratamiento de datos • Cifras • Tablas • Graficos • Proyecciones Presentacion de Resultados Analisis de resultados Conclusiones y recomendaciones
  • 54. 41 Definición del Producto. Definiendo el producto, se tiene que según la norma COVENIN 1883-83, se entiende por alimento para ganado bovino como el producto alimenticio resultante de la mezcla final de materias primas que puede contener o no aditivos nutricionales, capaz de satisfacer los requerimientos de la especie para una determinada edad y propósito, de los cuales a su vez se clasifican en becerro sustituto lácteo, ternero iniciador, novilla crecimiento, vaca seca, vaca alta producción, vaca baja producción, y bovinos de carne, de los cuales para efectos de esta investigación se delimitó a los tipos vacas alta producción, debido a la necesidad planteada en el problema, cabe destacar que dentro de este tipo comercial los niveles de proteína pueden variar de 18 a 22 %, siendo el de 18% para vacas con producción menor a 18 litros diarios, 20% para vacas con producción hasta 20 litros y 22% a vacas con más de 20 litros diarios de leche. Es de hacer notar que estos alimentos son altamente productivos en sistema de ganadería de estabulamiento, porque le permite compensar las proteínas faltantes en los pastos de alimentación ganadera, y resulta ser un buen suplemento en lugares donde no se cuenta con suficiente terrenos pastosos, por lo tanto se considera importante el contenido de nutrientes de las materias primas a utilizar en la formulación de alimento. En este caso el alimento se fabricará a base de yuca, (raíces y follaje), con la adición en menor proporción de ingredientes convencionales de producción local, tales como sorgo, subproductos del arroz, vitaminas y minerales, apropiados para una nutrición balanceada en el animal, con los cuales se cubre las necesidad de proteínas, fibra, calcio y energía. Con respecto a la presentación del alimento, por indagaciones previas en el sector se considera, el empaque de 35kg el más comercial, debido a que es accesible tanto a los productores pequeños como los grandes.
  • 55. 42 Análisis de Datos Para la cuantificación de la demanda se aplicaron encuestas de fuentes primarias, las cuales se delimitó a la población de ganado lechero de la región Centro occidental del país la cual está dividida en 4 estados, (Lara, Portuguesa, Yaracuy y Falcón), siendo los mayores productores de leche los primeros tres de los cuales no existe data vigente de la cantidad de ganado en producción. Debido a ello se tiene como muestra por conveniencia, las 22 haciendas pertenecientes a la Asociación de Criadores de Ganado Raza Carora, por disponibilidad de información dentro del estado Lara, siendo La Baragueña, Don ManuelySicarigua, las principales representadas en el Cuadro 3. Cuadro 3 Lista de Ganaderos de leche Hacienda Ubicación Hacienda Sicarigua C.A. Hacienda. Sicarigua Municipio Torres Agropecuaria. Logilca C.A. Hacienda. Vano Queno Municipio Morán Agropecuaria. Los Mailos Andalucía C.A. Hacienda. Andalucía Municipio Morán Agropecuaria Don Manuel C.A. Hacienda. El Danubio Municipio Crespo Agropecuaria. La Baragüeña C.A. Hacienda. La Baragueña Municipio Torres Agropecuaria. La Romana, S.A. Hacienda. San Francisco Municipio Morán Granja Doña Antonia C.A. Granja Doña Antonia Municipio Torres Inversiones Agropecuarias San Rafael de Santos, C.A. Hacienda. San Rafael Municipio Torres Hacienda Guasimito C.A. Municipio Torres Hacienda La Perdomera Municipio Simón Planas Ganadería San Marcos Municipio. Torres Agropecuaria. Los Arrendajos C.A. Municipio Torres Ganadería Las Palmitas, C.A. Hacienda. Las Palmitas Municipio Torres Agropecuaria Marrochita C.A. Hacienda. La Marrochita Municipio Torres Inversiones. Agroindustriales Santa Bárbara, C.A. Municipio Torres Agropecuaria. Unidos, C.A. Municipio Torres
  • 56. 43 Cuadro 3 (cont.) Hacienda Ubicación C.A. Agrica Municipio Torres Centro de inseminación Artificial Municipio Torres Hacienda el Tunal Municipio Jiménez Finca Santa Inés Municipio Torres Agropecuaria. Bariquigua, C.A. Municipio Torres Agropecuaria. Agua Dulce, C.A. Hacienda. La Bendición Fundación Nadbio Nota: Información tomada de:http://www.razacarora.com/Mapa/lara.htm Por otro lado, también se investigó sobre los principales distribuidores de alimentos de animales en la región, debido a que no hay un ente que regule este tipo de distribuidores directamente, se consultó en la páginas amarillas, y a los diez comerciantes del Mercado Mayorista de Barquisimeto, y además se agregaron tres distribuidoras fuera de Barquisimeto, una en Acarigua, en San Felipe y Carora, debido a que son zonas de ganado lechero aledañas al estado Lara, listado el cual se puede apreciar en el Cuadro 4 Cuadro 4 Lista de Distribuidores de Alimentos de Animales Distribuidor Ubicación Comercial Agropecuario Conrado Figueroa Lara-Barquisimeto Distribuidora Agropecuaria Larense Pilón de Maíz Hermanos Angulo Distribuidora el Granero Granos Power Mediveb Granosval Depósitos Mérida Granos del Sur Granos & mas Distribuidora Mengarca Portuguesa-Acarigua Alimentación Total, C.A. Lara –Carora Agrosuministros Yaracuy Yaracuy-San Felipe Nota: Información tomada de: http://www.pac.com.ve
  • 57. 44 Análisis de Resultados de la Encuesta Para la obtención de resultados se aplicaron dos encuestas, de 7 preguntas una denominada A (anexo A), dirigidas a los ganaderos especificados en el Cuadro 3, con alternativas de selección para facilitar al análisis de la información, esto con el objetivo de estimar el consumo del alimento. De igual manera se aplicó la encuesta B (Anexo A), de 7 preguntas dirigidas a los distribuidores especificados en el Cuadro 4, con el objetivo de estimar la demanda de los mismos.A continuación se presentan los resultados de la encuesta A Ítem 1. ¿Cuántas vacas lecheras tiene en producción? Cuadro 5 Resultado del Ítem 1.A Opciones 10 a 20 21 a 40 41 a 90 91 o mas total Frecuencia 2 4 10 6 22 Porcentaje 9,09% 18,19% 45,45% 27,27% 100,00% Gráfico2. Resultados del Ítem 1.A.Elaboración con datos de la encuesta A 9,09% 18,18% 45,45% 27,27% 10 a 20 21 a 40 41 a 90 91 o mas
  • 58. 45 Según los datos mostrados en el Grafico 2 se estima que el mayor porcentaje de los ganaderos encuestados poseen más de 40 vacas en producción, por lo que se considera un lote importante para la definición del comportamiento entre los medianos y pequeños agro empresarios, para fines de este proyecto. Ítem 2. ¿Qué marca de alimento concentrado utiliza? Cuadro 6 Resultado del Ítem 2.A Opciones PROCRIA CONVACA COLACA PROTINAL OTROS Total Frecuencia 10 2 5 1 4 22 Porcentaje 45,45% 9,09% 22,73% 4,55% 18,18% 100,00% Gráfico3. Resultados del Ítem 2.A.Elaboración con datos de la encuesta A Los datos del Gráfico 3 y Cuadro 6 revelan que a nivel de ganaderos, el alimento concentrados con mayor preferencia es PROCRIA con un 45,45% seguido de COLACA con un 22,73%, lo que implica que los posibles competidores serian estos 45,45% 9,09% 22,73% 4,55% 18,18% PROCRIA CONVACA COLACA PROTINAL OTROS
  • 59. 46 dos por su porcentaje dentro de los resultados, por lo que es necesario revisar las ventajas competitivas, para diseñar una similar que permita la entrada del nuevo producto a este mercado. Ítem 3. ¿Cuántos kilogramos de concentrado en promedio utiliza por vaca al día? Cuadro 7 Resultado del Ítem 3.A Opciones 6 a 10 11 a 20 Total Frecuencia 15 7 22 Porcentaje 68,18% 31,82% 100,00% Gráfico4. Resultados del Ítem 3.A.Elaboración con datos de la encuesta A En relación a los resultados del Gráfico 4 y Cuadro 74, se ha obtenido que el 68,18 % de los ganaderos suministren a sus vacas entre 6 a10 kg de concentrado al día, por lo que a efectos de obtener datos preliminares del consumo promedio diario de alimento, se considera relevante. 68% 32% 6 a 10 11 a 20
  • 60. 47 Ítem 4. ¿Qué tipo de concentrado utiliza? Cuadro 8 Resultado del Ítem 4.A Opciones Vacas 20% Vacas 22% Vacas 18% Total Frecuencia 18 4 0 22 Porcentaje 81,82% 18,18% 0% 100,00% Gráfico5. Resultados del Ítem 4.A.Elaboración con datos de la encuesta A Según los datos del Gráfico 5 y Cuadro 8, el 82% de los encuestados requieren utilizar el alimento para vacas lecheras de 20% para su ganado, por lo cual se considera el más indicado para comercializar, por lo cual se debe considerar en la cuantificación de la demanda. 82% 18% 0% Vacas 20% Vacas 22% Vacas 18%
  • 61. 48 Ítem 5. ¿Conoce usted concentrados a base de yuca con otras materias prima locales? Cuadro 9 Resultado del Ítem 5.A Opciones Si No Total Frecuencia 4 18 22 Porcentaje 18,18% 81,82% 100,00% Gráfico6. Resultados del Ítem 5.A.Elaboración con datos de la encuesta A En base a los resultados del Gráfico 6 y Cuadro 9 se puede argumentar que para ser un producto poco usado en la región un 20% lo conoce, por lo que es recomendable profundizar en las bondades del alimento a presentar. 18% 82% Si No
  • 62. 49 Ítem 6. ¿Compraría usted concentrados para vacas lecheras a base de yuca, que cubran las mismas características nutricionales que los demás alimentos? Cuadro 10 Resultado del Ítem 6.A Opciones Si No Total Frecuencia 21 1 22 Porcentaje 95,45% 4,55% 100,00% Gráfico7. Resultados del Ítem 6.A.Elaboración con datos de la encuestaA De los resultados del Gráfico 7 y Cuadro 10, se argumenta que a pesar de que pocos conocen el producto el 95,45% si estarían dispuestos a comprarlo siempre y cuando cumplan con los requerimientos nutricionales, por lo que se puede estimar un consumo estimado. 95% 5% Si No
  • 63. 50 Ítem 7. ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por el producto? Cuadro 11 Resultado del Ítem 7.A Opciones 400 a 500 bs 501 a 601 bs Total Frecuencia 10 12 22 Porcentaje 45,45% 54,55% 100,00% Gráfico8. Resultados del Ítem 7.A.Elaboración con datos de la encuesta A De los datos mostrados en el Gráfico 8 y Cuadro 11, se obtiene que existe un gran porcentaje de los ganaderos que están dispuestos a pagar más de 500 bolívares por el producto, sin embargo considerando que el 45,45% no está de acuerdo se recomienda considerarlo como precio al consumidor. 45% 55% 400 a 500 bs 501 a 601 bs
  • 64. 51 A continuación se presentan los resultados de la encuesta B Ítem 1. ¿Cuántos sacos de alimento de ganado lechero en promedio compra al mes? Cuadro 12 Resultado del Ítem 1.B Pedido/mes 300 sacos 500 sacos 600 sacos 800 sacos 1000 sacos Total Frecuencia 2 3 2 3 3 13 Porcentaje 15,38% 23,08% 15,38% 23,08% 23,08% 100% Gráfico9. Resultados del Ítem 1.B.Elaboración con datos de la encuesta B 15% 23% 15% 23% 23% 300 sacos 500 sacos 600 sacos 800 sacos 1000 sacos
  • 65. 52 De los datos del Gráfico 10 y Cuadro 12, se deduce que de los distribuidores encuestados, se pueden dividir en tres grupos, pequeño distribuidores con pedidos entre 300 a 500 sacos al mes, medianos entre 600 a 800 sacos al mes, y grandes con 1000 sacos al mes de alimento, dato que se considera muy importante para la cuantificación de la demanda. Ítem 2. ¿Cuál es el tipo de alimento para vacas lecheras más comprado por sus clientes? Cuadro 13 Resultado del Ítem 2.B Opciones Vacas 20% Vacas 22% Vacas 18% Total Frecuencia 11 0 2 13 Porcentaje 84,62% 0% 15,38% 100% Gráfico10. Resultados del Ítem 2.B.Elaboración con datos de la encuesta B 84,62% 0% 15,38% Vacas 20% Vacas 22% Vacas 18%
  • 66. 53 Según los datos presentados en el Gráfico 10 y Cuadro 13, se establece que la mayoría de los clientes de los distribuidores venden el alimento de Vacas 20%, coincidiendo con los argumentos de los ganaderos, por lo cual se considera este tipo de alimento como la más potencial y aceptable o requerido según la producción de las vacas, por su amplia demanda. Ítem 3. ¿Cuáles son las marcas de alimentos más solicitados por sus clientes? Cuadro 14. Resultado del Ítem 3.B Opciones PROCRIA CONVACA COLACA PROTINAL OTROS Total Frecuencia 7 0 2 0 4 13 Porcentaje 53,85% 0% 15,38% 0% 30,77% 100% Gráfico 11. Resultados del Ítem 3.B.Elaboración con datos de la encuesta B 53,85% 0% 15,38% 0% 30,77% PROCRIA CONVACA COLACA PROTINAL OTROS
  • 67. 54 Según los datos del Gráfico 11 y Cuadro 14, se puede deducir que a nivel de los distribuidores el principal competidor es PROCRIA, seguido de otros fabricantes que se categorizan como pequeños productores alimentos en la región. Ítem 4. ¿Distribuiría usted alimentos para vacas lecheras a base de yuca, que cumplan con los estándares de nutrición exigidos? Cuadro 15 Resultado del Ítem 4.B Opciones Si No Total Frecuencia 13 0 13 Porcentaje 100% 0% 100% Gráfico 12Resultados del Ítem 4.B.Elaboración con datos de la encuesta B 100% 0% Si No
  • 68. 55 De acuerdo al Gráfico 12 y Cuadro 15, el 100% de los distribuidores respondieron que si estarían dispuestos a comercializar alimentos para vacas a base de yuca, siempre y cuando cumplan los estándares de calidad deseados. Ítem 5. ¿Cuál de los siguientes rangos de precios le parece más competitivo para este producto? Cuadro 16 Resultado del Ítem 5.B Opciones 350 a 450 bs. 451 a 650 bs Total Frecuencia 13 0 13 Porcentaje 100% 0% 100% Gráfico 13Resultados del Ítem 5.B.Elaboración con datos de la encuesta B 100% 0% 350 a 450 bs. 451 a 650 bs
  • 69. 56 Según los datos del Gráfico 13 y Cuadro 16, se considera que el precio más aceptado por los distribuidores varía entre 350 a 450 bolívares, por lo cual se debe considerar esta información en el análisis de precios. Ítem 6. ¿Con qué frecuencia compra estos alimentos? Cuadro 17 Resultado del Ítem 6.B Opciones Semanal Quincenal Mensual Total Frecuencia 4 8 1 13 Porcentaje 30,77% 61,54% 7,69% 100% Gráfico 14 .Resultados del Ítem 6.B.Elaboración con datos de la encuesta B En relación a los resultados del Gráfico 14 y Cuadro 17, se denotan que el 61,54% de los distribuidores prefieren comprar los alimentos cada quince días, mientras que 30,77% 61,54% 7,69% Semanal Quincenal Mensual
  • 70. 57 el 30,77% decidieron una frecuencia de despacho semanal, y el resto opta por una frecuencia de distribución mensual. Ítem 7. ¿Cuál es la forma de pago más conveniente para usted? Cuadro 18. Resultado del Ítem 7.B Opciones Contado Crédito 15 días Crédito 30 días Total Frecuencia 0 13 0 13 Porcentaje 0% 100% 0% 100% Gráfico 15.Resultados del Ítem 7.B.Elaboracion con datos de la encuesta B De los datos presentados en el Gráfico 15 y Cuadro 18, se define que la forma de pago más conveniente para los clientes es crédito a 15 días, por lo cual se debe considerar en el análisis de comercialización. 0% 100% 0% Contado Crédito 15 días Crédito 30 días
  • 71. 58 Análisis de la Demanda Cabe destacar que en el estado Lara no se cuenta con un ente que proporcione estadísticas acerca de la producción de leche y la cantidad de ganado lechero en producción, por lo cual el análisis y la cuantificación de la demanda se estimó en base a los resultados que arrojaron las encuestas aplicadas, a la población comprendida, Lara como principal y Yaracuy y Portuguesa como secundarios mercados potenciales. Del ítem 1.A se tomó el promedio de vacas en producción del rango de cada opción, y se relacionó con la frecuencia correspondiente, obteniéndose los resultados mostrados en el análisis del Cuadro 19. Cuadro 19 Análisis del Resultado del Ítem 1.A Opciones 10 a 20 21 a 40 41 a 90 91 o mas Total (Vacas) Promedio 15 31 66 100 Total 30 124 660 600 1414 Del Cuadro 19 se obtiene el primer dato de cuantificación, que viene dado por la cantidad promedio de vacas a la cual se sometió este estudio. Sin embargo, también fue necesario estimar la cantidad de alimento que le suministran al ganado diariamente, la cual según el ítem 1, el 68% de los ganaderos prefieren suministrarle entre 6 a10 kilogramos de concentrado al día, mientras que el resto prefieren suministrarle mayorcantidad, cabe destacar que por averiguaciones a productores de la muestra, generalmente los pequeños productores emplean más cantidad de alimento que los grandes productores, debido a la disponibilidad de pastos de alimentación. Para obtener el consumo diario de alimento de la muestra se multiplicó los porcentajes del ítem 3.A por la cantidad total estimada de ganado, y con estos datos se aplicó el producto del promedio de las opciones del Cuadro 7, para obtener la cantidad de alimento calculada por rango de suministro de alimento, laestimación
  • 72. 59 se efectuó el mismo cálculo de la pregunta anterior considerando los datos del cuadro 7, generando los datos totales en el Cuadro 20. Cuadro 20 Análisis del Resultado del Ítem 3.A Opciones 6 a 10 11 a 20 Total Promedio 8 15 N° vacas por rango de alimento 964 450 1.414 Alimento kg/rango 7.712 6.750 14.462 En base a los resultados del Cuadro 20, se estima que se requieren en promedio 14.462.Kilogramos de alimentos para el ganado lechero de las haciendas de la muestra, lo que se considera un buen dato para la cuantificación del consumo del nuevo producto. No obstante, es necesario considerar varios factores como el tipo de alimento y la disposición del ganadero para comprarlo. Por lo cual, referenciando los resultados arrojados de la pregunta 4, en el Gráfico 5, de donde se deduce el nivel de suministro requerido de los ganaderos al tipo Vacas 20%, pero también se observó el 18% de los ganaderos optan por otro tipo de alimento, lo que hace necesario la delimitación de las cantidades estimadas anteriormente, con los siguientes cálculos: Consumo diario Vacas 20%=Consumo diario total x %vacas 20% De donde: Consumo diario de vacas 20%: consumo de concentrado de tipo vacas 20% Consumo diario total: consumo diario total según Cuadro 20 % vacas 20%: porcentaje del Gráfico 5 Sustituyendo (14.462) se obtiene el siguiente resultado: