SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 86
Reunión Clínica Cardiológica
                                           Core Curriculum PUC




Dr. Alejandro Paredes C.
Residente de Cardiología
Pontificia Universidad Católica de Chile

                                                    Santiago, Marzo 28, 2012.
• Defecto congénito frecuente           • Norteamérica
   •   0,5 – 1,2% de recién nacidos         •   Más del 85% de los nacidos
                                                con CC alcanzan la vida adulta
   •   UK: 150 mil adultos (250 casos
       por 100 mil hab)                     •   Actualmente hay más adultos
                                                que niños viviendo con
• Diagnóstico:                                  cardiopatías congénitas.
   •   Mayoría es intraembarazo.
                                        • 96% de los niños con CC que
                                          sobreviven los primeros años
   •   60% antes de 1 año de vida.        llegarán al menos a los 15 años.
   •   30% en niños.                    • Adultos con CC tratada o de
                                          reciente diagnóstico requieren
   •   10% en adultos (mayores de         de control especializado
       16 años)                           Cardiólogos especialistas +
                                          Centros de referencia
 No genéticas




 Genéticas
1. CC ACIANOTICAS

   a) CORTOCIRCUITO O SHUNT DE IZQUIERDA A DERECHA

       •   CIA, CIV, DAP, CAV, DVAPP, fístula seno Valsalva rota.

   b) OBSTRUCTIVAS

           DERECHAS: EP, ESubP, ESupP, VD doble cámara

           IZQUIERDAS: CoA, EA, ESubA, ESupraA.

2. CC CIANOTICAS O CORTOCIRCUITO O SHUNT DE DERECHA A IZQUIERDA

       •   TOF, D-TGA,VUF, Tronco Arterioso, DVAPT, AP con SIVI

3. MISCELANEAS

   •       Anomalía de Ebstein, L-TGA.
Incidencia CC en Edad Pediátrica (Hoffman)                    %

Acianóticas      Cortocircuito   CIV                                37.2
                 Izq→Der         Ductus arterioso persistente       14.6
                                                                           65.2
                                 CIA                                9.8
                                 CAV                                3.6
                 Obstructivas    Estenosis pulmonar
                                                                    7.6
                 derechas
                                                                           16.1
                 Obstructivas    Coartación aórtica                 4.3
                 izquierdas      Estenosis aórtica                  4.2
Cianóticas                       Tetralogía Fallot                  4.4
Cortocircuito Der→Izq            D-transposición grandes arterias   3.3
                                 Hipoplasia VD                      2.3
                                   Atresia tricuspidea              0.8
                                                                           14.9
                                   Atresia pulmonar                 1.4
                                 Hipoplasia VI                      2.8
                                 Tronco arterioso                   1.1
                                 Doble salida VD                    1
Miscelánea                       Ebstein                            1.2    1.2
 Comunicación   Inter – Atrial (CIA)

   Foramen Oval Persistente (FOP)

   Comunicación Inter – Ventricular (CIV)

   Coartación aórtica

   Ductus Arterioso Persistente (DAP)
• Comunicación entre ambos atrios que persiste tras el
  nacimiento.

• Puede no ser diagnosticada hasta la vida adulta.

• Responsable del 7 – 11% de todas las CC y 30% de las CC en
  adultos.

• 2 a 3 veces más frecuente en mujeres.
•   Ostium secundum (75%)
     •   Ausencia de tejido en fosa ovalis
     •   Asociado a prolapso de válvula mitral

•   Ostium primum (15%)
     •   Porción inferior del septum
     •   Asociado con insuficiencia mitral por
         hendidura en velo anterior

•   Defecto de seno venoso (5 – 10%)
     •   Entre AI y vena cava superior
     •   Asociado con drenaje parcial anómalo
         de venas pulmonares
     •   Venas pulmonares derechas drenan en
         AD y VD o vena cava

•   Defecto de seno coronario (1%)
     •   Ausencia de seno coronario
     •   Conexión directa de VCS izquierda a la
         AI
Ostium Secundum
     75%
Ostium Primum
  10 – 15%
Seno Venoso
   10%
Vena Cava Inferior / Seno Coronario
              RAROS
• Riesgo de transmisión madre – hijo: 8% a 10%.

• Trastornos genéticos relacionados
   • Síndromes Corazón-Mano (p. ej. Sindrome Holt-Oram)
   • Síndrome de Down (ostium secundum y primum)
   • Agregación familiar con alteraciones en el cromosoma 5
• CIA generalmente son       • Defectos < 0,5 cm se
  grandes                      asocian con shunt
   • 2 – 4 cm de diámetro      pequeño, sin secuelas
                               hemodinámicas
• Grado de shunt depende
  de:                        • Síntomas:
   • Tamaño del defecto         • Suelen aparecer en la 3ª
   • Compliance de VD y VI        - 4ª década de vida
   • RVP v/s RVS
   • Estado de válvulas      • PAP media debe ser la
     atrioventriculares        mitad de la edad del
                               paciente
                                • Si es mayor pensar en
                                  otra causa para HTP
• Asintomáticos

• Síntomas por exceso de flujo pulmonar:
           •   Fatiga
           •   Disnea
           •   Palpitaciones
           •   Insuficiencia cardiaca derecha

• Arritmias atriales (Fibrilación/Flutter Atrial*) o enfermedad del
  Nodo.

• Embolía paradojal  pacientes están en riesgo independiente del
  tamaño de la CIA.

• HTP en un 5 a 10% de los pacientes, principalmente mujeres.
• Desdoblamiento fijo de R2

• Latido ventriculo derecho

• Soplo mesosistólico pulmonar
  por hiperflujo

• Rodada diastólica tricuspídea
  causada por aumento del flujo a
  través de las cámaras derechas
  por shunt izquierda a derecha.

• Presión venosa yugular
  normal, o igualdad de ondas a y
  v.
• ECG
   • CIA OS: Desviación del eje a derecha, bloqueo incompleto de rama
     derecha.

    • CIA OP: BAV 1°, desviación del eje a izquierda, BCRDHH.
      Puede pesquisarse signos de crecimiento del atrio izquierdo
      secundario a la insuficiencia mitral asociada.

    • Ritmo auricular bajo sugiere CIA tipo seno venoso



• Radiografía de tórax:
   • Arco aórtico pequeño, crecimiento de cavidades derechas, arteria
     pulmonar prominente, y aumento de la trama vascular pulmonar.
• Ecocardiografía TT: Procedimiento de elección. Evalua localización
  y tamaño del defecto, tamaño y función de cámaras derechas, y
  estimación de presiones pulmonares.

• Ecocardiografía TE: en caso de imagen transtorácica subóptima, o
  con sospecha de anomalías asociadas. Habitualmente requerida
  para CIAs del seno venoso.

• RNM Cardiaca: visualización directa del defecto y de venas
  pulmonares, así como cuantificación del volumen ventricular
  derecho y tamaño del shunt. Raramente es necesario para el
  diagnóstico. Puede servir como alternativa al ecocardiograma
  transesofágico.
• CIAs pequeñas (<5 mm), sin evidencias de sobrecarga de volumen
  del ventrículo derecho no requieren de cierre a menos que estén
  asociados a embolía paradojal.

• CIAs con evidencia de sobrecarga de volumen de ventrículo
  derecho, habitualmente se vuelven sintomáticas después de la
  segunda o tercera década de la vida. Cierre está indicado para
  prevenir complicaciones a largo plazo (arritmias, intolerancia al
  ejercicio, embolía paradojal, insuficiencia cardiaca derecha y el
  desarrollo de hipertensión pulmonar.)

• Incluso en adultos, el cierre de grandes defectos mejora la
  sobrevida y alivia los síntomas.
• Indicaciones de cierre de CIA
   • Shunt izquierda-derecha significativo
        •   Qp/Qs > 1,5
    • Dilatación severa de VD
    • Hipertensión pulmonar progresiva
    • Embolía paradójica


• Defectos menores a 0,5 cm no se asocian a secuelas hemodinámicas
  y pueden ser observados

• Defectos grandes deben ser reparados aún cuando el paciente esté
  asintomático

• En pacientes con enfermedad vascular pulmonar no reversible no
  está recomendada la cirugía
• Cirugía
   • Parche pericárdico o Dacrón sobre el defecto
   • Mortalidad 1%
   • Principal problema son arritmias perioperatorias
   • Sobrevida a 10 años 95% vs 84% con tratamiento médico


• Cierre percutáneo
   • Amplatzer
   • Pacientes con OS con shunt I-D sin HTP (80% de los pacientes)
   • Tratamiento antiagregante posterior por tiempo no definido (al
      menos 6 meses)
• Causa más común de morbilidad es la aparición de
  fibrilación atrial.

• Complicaciones raras reportadas post cierre con dispositivo:
  dislocación del dispositivo, arritmias, derrame
  pericárdico, erosión aórtica y muerte súbita.

• Tratamiento farmacológico:
      • Ácido acetilsalicílico por 6 meses.
      • Profilaxis de endocarditis por 6 meses.
• En la vida intrauterina, el foramen oval permite la
  transferencia de sangre oxigenada desde la placenta hacia la
  circulación sistémica fetal.

• Esta comunicación habitualmente se cierra al nacer, pero en
  un 25 a 30% de la población normal permanece permeable
  bajo ciertas condiciones.
• Mayoría de los pacientes son asintomáticos. Pacientes con
  antecedentes de stroke cardiogénico tienen una prevalencia
  aumentada de FOP, lo que puede estar en relación a eventos de
  embolía paradojal.

• Incidencia de stroke es mayor en pacientes con forámenes ovales
  persistentes asociados a aneurisma del septum atrial, que en FOP
  aislados.

• Guías actuales indican que no hay suficiente evidencia para
  respaldar un recomendación de cierre del FOP como prevención
  secundaria de stroke recurrente. El cierre puede considerarse en
  pacientes con recurrencia pese a terapia médica.
• Causa más común de cardiopatía en niños (30-40%)

• En 25% de los casos pertenece a síndrome más complejo

• En 5% se asocia a coartación de la aorta o ductus arterioso
  persistente

• Cierre espontáneo se produce en 90% de los casos antes
  de los 10 años
   • Adherencia / prolapso de velos
   • Fibrosis
   • Hipertrofia de bandas musculares
• Grado de shunt depende de:
    •   Diferencias de presión
    •   Tamaño del defecto (varía entre 1 mm a
        2,5 cm de diámetro)

• Durante el sístole, el flujo circula
  directamente desde el VI al TSVD, por lo
  que el VD no está sometido a sobrecarga
  de volumen

• Inicialmente predomina crecimiento de
  cavidades izquierdas

• Con el tiempo se produce aumento de
  RVP, con esto sobrecarga de presión en
  VD, hipertrofia e HTP
• Shunt Derecha-Izquierda:
   • Cambios anteriomente
     descritos.
   • Segunda a Tercera década
     de la vida.
   • 10-15% de los pacientes
     con CIV.
   • Cianosis
   • Eisenmenger
Perimembranosa
     80%
Subpulmonares
     6%
Musculares
 5 – 20%
Inlet
5 – 20%
• Mayoría de los adultos:
  • Defectos pequeños.

   • Defectos importantes pero con proliferación
     fibromuscular, hipertrofia del septum ventricular.

   • Asintomáticos.

   • Sintomáticos:
       •   Disnea, arritmias, síncope, muerte
           súbita, IC, endocarditis.
       •   Asma en niños, fatiga al ejercicio.
• Electrocardiograma:
   • Normal en la mayoría de los pacientes.
   • HVD en pacientes con hipertensión pulmonar, trastornos de
     la conducción intraventricular.

• Radiografía de tórax
   • Normal en defectos pequeños.
   • Crecimiento de cavidades izquierdas en caso de shunt
     significativo.
   • En pacientes con hipertensión pulmonar, arterias
     pulmonares prominentes, con disminución de la trama
     vascular en la periferia pulmonar.
• Ecocardiografía Transtorácica:
   • Técnica diagnóstica de elección.
   • Identificación y localización de defectos, cuantificar tamaño de
      cavidades, función ventricular, presencia de patología valvular y
      estimación de la PSAP.

• Mayor sensibilidad:
   • Defectos mayores de 5 mm.
   • Localizados en porción membranosa, infundibular.
   • 4 cámaras apical.
   • Uso de Doppler
   • CW mayor a 4m/s sugiere defecto pequeño restrictivo.

• No hay necesidad de Eco TE.
• RNM Cardiaca:
   • Útil en la identificación de
     defectos poco usuales,
     como inlet o apicales no
     fácilmente visibles en
     ecocardiografía.
• Cateterismo cardiaco
   • Pacientes seleccionados
     para evaluar
     hemodinamia y grado de
     HTP; importante en la
     recomendación quirúrgica
     en defectos moderados.
• Test de esfuerzo
  complementario
• Defectos pequeños rara vez requieren de cierre.

• Se recomienda cierre en adultos con insuficiencia mitral o
  tricuspídea progresiva, sobrecarga progresiva de volumen
  del ventrículo izquierdo, y ocasionalmente endocarditis.

• Es posible realizar cierre percutáneo asistido con dispositivo
  en algunos casos selecionados.
• Manejo
  • Cierre espontáneo entre 50-75% de los defectos en porción
    membranosa y muscular.
  • En general, defectos pequeños (CIV restrictiva) no produce mayores
    alteraciones
  • Defectos grandes, mayores a 1 cm2 ó 75% del diámetro de la Aorta
    causan shunt significativo (CIV no restrictiva)
  • Mortalidad operatoria 1-2%

• No operar
   • CIV pequeñas no restrictivas (Qp/Qs < 1,5)
   • CIV grandes con RVP/RVS > 0,7

• Evitar incisión ventricular
   • Disfunción ventricular y arritmias
• Sintomáticos
   • Disnea de ejercicio, fatiga.
   • Disminución de la capacidad funcional en TE
• Shunt Significativo
   • Crecimiento VI inexplicable
   • Qp/Qs mayor 1.7 por cateterización cardiaca
• Deterioro inexplicable de función VI
• Endocarditis
• Prolapso válvula aórtica
• Estenosis pulmonar sintomático o grad máx mayor a 50 mmHg
• Hipertensión pulmonar
• Terapia percutánea
   • Múltiples CIV musculares
   • CIV persistente post operatoria
   • CIV post infarto
   • …perimembranosa
• La mayoría de los pacientes operados evolucionan sin complicaciones.

• Complicaciones tras cirugía
                •   Defectos residuales o recurrentes
                •   Disfunción de VI
                •   Endocarditis infecciosa
                •   Hipertensión pulmonar
                •   Bloqueo AV
                •   Insuficiencia aórtica o tricuspídea
                •   Arritmias atriales y/o ventriculares

• Necesidad de reoperar por defectos residuales es poco común.

• Ocasionalmente se requiere de reintervención tardía en caso de
  insuficiencia aórtica o tricuspídea progresiva.
•   6-8% de todos los casos de cardiopatías congénitas.

•   20% de los casos son diagnosticados en la adolescencia o adultez

•   Más frecuente en hombres (1.5 - 2 veces más)

•   Rara asociación familiar.

•   Morfología varía con la edad
     •   Neonatos: constricción del tejido ductal
     •   Adultos: Obstrucción incluye el arco aórtico distal y Aorta descendente

•   Se asocia a:
     •   Válvula aórtica bicúspide (20-40%)
     •   Ductus arterioso persistente
     •   CIV
     •   Prolapso de válvula mitral
     •   Aneurisma intracerebrales
• Principal consecuencia es un aumento de la poscarga de VI

• Presión arterial aumenta en Aorta y ramas proximales a la
  coartación y disminuye hacia distal.

• En la hipertensión arterial además de un efecto mecánico también
  puede estar involucrada la hipoperfusión renal

• Presencia de un soplo sistólico, y cuando la enfermedad es
  severa, el soplo puede ser contínuo y soplos adicionales en las
  arterias intercostales pueden escucharse o incluso ser palpables.

• Click de eyección y un soplo sistólico eyectivo sugieren la
  presencia de una aorta bicúspide. R4 es común.
• Debe medirse la PA en las 4 extremidades

• ∆ PAS brazo-pierna > 20 mmHg

• Pueden haber soplos en abdomen y espalda por flujo colateral

• Velocidad sistólica peak en Aorta descendente > 2,5 m/s, detecta
  estenosis de al menos 25%

• RM es técnica de elección
   • Mejor evaluación de Aorta torácica
   • Longitud y grado de estenosis luminal
   • Anomalías asociadas
• Asintomáticos
• Síntomas principales
   • Hipertensión arterial no
     controlada
   • Insuficiencia cardiaca
   • Ruptura o disección de la
     Aorta
   • Endocarditis/endarteritis
     infecciosa
   • Hemorragia cerebral
   • Claudicación
• Electrocardiograma:
   • Hipertrofia ventricular izquierda


• Radiología:
   • “Rib notching”, cuando la coartación es severa, vasos
     intercostales (habitualmente entre la 4ta y la 8va) se
     dilatan para acomodar el mayor flujo, dando una
     apariencia característica.

   • “Signo del 3” causado por dilatación de la aorta por sobre
     y por debajo del área de coartación.
• Ecocardiografía:
   • Puede confirmar la coartación y la presencia de válvula
     bicúspide.

• TAC / RMC
   • Delimitación y severidad de la coartación, presencia de
     colaterales, estado de la aorta ascendente.
   • Cada vez más usadas como modalidad diagnóstica inicial.

• Cateterismo cardiaco
   • Justificado en sospecha de enfermedad coronaria
     concomitante.
• Pacientes no operados:
                 •   Sobrevida promedio 35 años.
                 •   Mortalidad 75% a los 46 años.
                 •   Falla cardiaca, rotura aórtica, endocarditis, hemorragias
                     intracraneanas.

• Mientras más tarde sea la reparación, mayor es la posibilidad de
  hipertensión persistente y ateromatosis acelerada
    • Si es sintomática, reparar en infancia
    • En adultos la indicación es electiva


• Tratamiento quirúrgico es aún el procedimiento de elección, aunque
  intervenciones percutáneas con balón y dilatación con stent están
  siendo ejecutadas de forma más común.
• Sintomáticos con gradiente > 30 mmHg a través de la
  coartación ( >20mmHg)

• Asintomáticos con una gradiente > 30 mmHg a través de
  la coartación e HTA EESS, respuesta alterada al ejercicio o
  HVI

• Estenosis o insuficiencia aórtica significativa

• Aneurisma de Aorta ascendente

• Aneurisma en sitio previamente tratado

• Aneurismas sintomáticos en círculo de Willis
•   Angioplastía con stent parece ser la
    técnica más adecuada.

•   Procedimiento riesgoso, pero con
    menos morbilidad que cirugía (14%)

•   Procedimientos quirúrgicos son
    resección y anastomosis término-
    terminal

•   Aortoplastía con parche
     •  Alto riesgo de aneurisma por
     lo que se abandonó procedimiento
•   Comparar la seguridad y eficacia de     •   Todas fueron eficaces en reducir de
    tratamiento quirúrgico, balonplastía        forma aguda y durante el seguimiento
    y stent en el tratamiento de                la PA y el gradiente de presión brazo-
    coartación aórtica nativa.                  pierna
                                            •   Stent fue más eficaz que la
                                                angioplastia para conseguir una
•   Registro observacional y prospectivo        mejoría de la hemodinámica.
                                            •   Cirugía como stent fueron más eficaces
•   Pacientes >10 kg                            que la angioplastia para mantener la
                                                hemodinámica a corto plazo.
•   Entre junio 2002 y julio 2009, 350      •   Tratados con stent tuvieron ingreso
    pacientes de 36 instituciones fueron        más corto (2,4 frente a 6,4
                                                días, p<0,001) que los tratados con
    enrolados: 217 stent, 61 angioplastía       cirugía y, menos complicaciones (2,3%)
    con balón y 72 cirugía                      que los pacientes tratados con cirugía
                                                (8,1%) o angioplastia (9,8%, p<0,001).
                                            •   Tratados con stent tuvieron mayor
                                                probabilidad de necesitar
                                                reintervención programada (19 de los
                                                217 pacientes) para implantar un
                                                segundo stent y cubrir todo el
                                                segmento afectado.
• Riesgo aumentado de HTA        • Pacientes con válvulas
  recurrente o persistente         aórticas bicúspides
  (50 – 75% de los pacientes),     requieren seguimiento de
  cardiopatía coronaria            por vida.
  prematura, re-coartación,
  formación de aneurisma o       • Recurrencia:
  disección aórtica, y más
                                    • 5-10%
  raramente de endocarditis.
                                    • Mayor en reparación en
• Edad al momento de la               neonatos (44%)
  reparación inicial es el
  predictor más importante          • Reevaluación inicial.
  de sobrevida a largo plazo.
                                    • Cateterismo: >80% éxito.
• Ductus normalmente debe cerrarse al 4º
  - 7º día de nacimiento

• RN prematuros, hipoxia perinatal o con
  infecciones perinatales (rubeola) puede
  permanecer abierto.

• Shunt izquierda – derecha continuo
  desde Aorta a arteria pulmonar
  izquierda

• Corresponde al 10% de cardiopatías
  congénitas
• Silente
    •   Sin soplos audible, sólo detectado por imágenes

• Pequeño
    •   Soplo infraclavicular izquierdo, irradiado a espalda, sin
        compromiso hemodinámico

• Moderado
    •   Soplo continuo, crecimiento de AI y VI, HTP

• Grande
    •   Fisiología de Eisenmenger, shunt derecha-izquierda, ausencia de
        soplo continuo
    •   Cianosis diferencial
    •   HTP
• Cuando el defecto es pequeño:
    • Hay pulsos amplios
    • Presión diferencial elevada
    • VI hiperdinámico


• Soplo continuo se inicia después del R1 y alcanza su máximo antes o
  durante R2, escondiéndolo, y disminuye en diástole

• Soplo va desapareciendo conforme aumenta la presión en el
  territorio pulmonar

• Ocasionalmente hay soplos por aumento de flujo en válvulas mitral
  y aórtica
• Un ductus pequeño en la vida adulta provoca un soplo
  contínuo que oblitera el R2, mejor auscultado bajo la
  clavícula izquierda.

• Pacientes con ductus de moderado tamaño pueden
  presentarse con síntomas de falla cardiaca, soplo contínuo
  “en maquinaria” y pulsos saltones con aumento de la
  amplitud de éste.
• Electrocardiograma:
   • Normal en defectos pequeños, pero si el shunt es
     significativo, puede presentar crecimiento de cavidades
     izquierdas, o crecimiento biventricular en caso de HTP.

• Radiografía de Tórax
   • Cardiomegalia, aumento de la trama vascular
     pulmonar, arterias pulmonares prominentes. En algunos casos
     puede apreciarse calcificación del ductus.

• Ecocardiograma
   • Usualmente diagnóstico; pero en pacientes con HTP puede ser
     difícil objetivar el flujo a través del ductus.
     En éstos casos se justifica el cateterismo cardiaco.
• Manejo:
  • Un DAP rara vez cierra espontáneamente luego de la
    infancia

  • Se recomienda su cierre para prevenir falla de
    VI, disminuir riesgo de HTP y evitar endarteritis, aún en
    DAP pequeños

  • Si ductus no es reparado, un tercio de los pacientes
    fallece antes de los 40 años y dos tercios antes de los 60
    años
• Ligadura quirúrgica
   • Jóvenes: Exitosa
   • Adultos: calcificación arterial puede facilitar el desgarro
      arterial

• Mortalidad menor a 0,5%, generalmente no requiere CEC

• Cierre con dispositivos si < 10 mm, de preferencia en adultos

• En caso de aparición de hipertensión pulmonar severa, el cierre
  del ductus está contraindicado
Reunión Clínica Cardiológica
                                           Core Curriculum PUC




Dr. Alejandro Paredes C.
Residente de Cardiología
Pontificia Universidad Católica de Chile

                                                    Santiago, Marzo 28, 2012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica eddynoy velasquez
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento docenciaaltopalancia
 
Transposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasosTransposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasosFrancisco García
 
Coartación de la aorta
Coartación de la aortaCoartación de la aorta
Coartación de la aortaisax92
 
cardiopatias congénitas
cardiopatias congénitascardiopatias congénitas
cardiopatias congénitasDaniela Arrau
 
3 comunicacion interventricular
3 comunicacion interventricular3 comunicacion interventricular
3 comunicacion interventricularRUBI RORU
 
Drenaje venoso pulmonar anómalo
Drenaje venoso pulmonar anómaloDrenaje venoso pulmonar anómalo
Drenaje venoso pulmonar anómaloLucelli Yanez
 
Cardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIV
Cardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIVCardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIV
Cardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIVFAMEN
 
Transposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes ArteriasTransposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes ArteriasAndrea Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
 
Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
 
Transposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasosTransposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasos
 
Coartación de la aorta
Coartación de la aortaCoartación de la aorta
Coartación de la aorta
 
Coartacion aortica
Coartacion aorticaCoartacion aortica
Coartacion aortica
 
cardiopatias congénitas
cardiopatias congénitascardiopatias congénitas
cardiopatias congénitas
 
Transposicion grandes vasos
Transposicion grandes vasosTransposicion grandes vasos
Transposicion grandes vasos
 
3 comunicacion interventricular
3 comunicacion interventricular3 comunicacion interventricular
3 comunicacion interventricular
 
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACIONTETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
 
Drenaje venoso pulmonar anómalo
Drenaje venoso pulmonar anómaloDrenaje venoso pulmonar anómalo
Drenaje venoso pulmonar anómalo
 
ANOMALIA DE EBSTEIN PRESENTACION
ANOMALIA DE EBSTEIN PRESENTACIONANOMALIA DE EBSTEIN PRESENTACION
ANOMALIA DE EBSTEIN PRESENTACION
 
Cardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIV
Cardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIVCardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIV
Cardiopatías Congénitas en el Adulto - CIA y CIV
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Transposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes ArteriasTransposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes Arterias
 
Anomalia de ebstein
Anomalia de ebsteinAnomalia de ebstein
Anomalia de ebstein
 
Atresia pulmonar
Atresia pulmonarAtresia pulmonar
Atresia pulmonar
 
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínicaElectrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 

Destacado

Cardiopatías Congénitas del Adulto. Problematica creciente
Cardiopatías Congénitas del Adulto. Problematica crecienteCardiopatías Congénitas del Adulto. Problematica creciente
Cardiopatías Congénitas del Adulto. Problematica crecienteClaudio Gabriel Morós
 
Cuando pensar en Cardiopatía Congénita del Adulto
Cuando pensar en Cardiopatía Congénita del AdultoCuando pensar en Cardiopatía Congénita del Adulto
Cuando pensar en Cardiopatía Congénita del AdultoClaudio Gabriel Morós
 
Cardiopatías congénitas del adulto
Cardiopatías congénitas del adultoCardiopatías congénitas del adulto
Cardiopatías congénitas del adultoMarylOli Onofre
 
CARDIOPATIA CONGENITA EN EL ADULTO
CARDIOPATIA CONGENITA  EN EL ADULTOCARDIOPATIA CONGENITA  EN EL ADULTO
CARDIOPATIA CONGENITA EN EL ADULTOErika Cepeda
 
Cardiopatías congénitas. conceptos y generalidades
Cardiopatías congénitas. conceptos y generalidadesCardiopatías congénitas. conceptos y generalidades
Cardiopatías congénitas. conceptos y generalidadesLucelli Yanez
 
Cardiopatias congenitas del adulto
Cardiopatias congenitas del adultoCardiopatias congenitas del adulto
Cardiopatias congenitas del adultoLili Vera Bahamonde
 
Cardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoCardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoarangogranadosMD
 
Adultos con Cardiopatía Congénita
Adultos con Cardiopatía CongénitaAdultos con Cardiopatía Congénita
Adultos con Cardiopatía CongénitaLucelli Yanez
 
Cardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías  congénitas en el adultoCardiopatías  congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoGaby Ycaza Zurita
 
Generalidades de Cardiopatías Congénitas
Generalidades de Cardiopatías CongénitasGeneralidades de Cardiopatías Congénitas
Generalidades de Cardiopatías CongénitasLucelli Yanez
 

Destacado (12)

Cardiopatías Congénitas del Adulto. Problematica creciente
Cardiopatías Congénitas del Adulto. Problematica crecienteCardiopatías Congénitas del Adulto. Problematica creciente
Cardiopatías Congénitas del Adulto. Problematica creciente
 
Cuando pensar en Cardiopatía Congénita del Adulto
Cuando pensar en Cardiopatía Congénita del AdultoCuando pensar en Cardiopatía Congénita del Adulto
Cuando pensar en Cardiopatía Congénita del Adulto
 
Cardiopatia Congenita
Cardiopatia CongenitaCardiopatia Congenita
Cardiopatia Congenita
 
Cardiopatías congénitas del adulto
Cardiopatías congénitas del adultoCardiopatías congénitas del adulto
Cardiopatías congénitas del adulto
 
CARDIOPATIA CONGENITA EN EL ADULTO
CARDIOPATIA CONGENITA  EN EL ADULTOCARDIOPATIA CONGENITA  EN EL ADULTO
CARDIOPATIA CONGENITA EN EL ADULTO
 
Cardiopatías congénitas. conceptos y generalidades
Cardiopatías congénitas. conceptos y generalidadesCardiopatías congénitas. conceptos y generalidades
Cardiopatías congénitas. conceptos y generalidades
 
Cardiopatias congenitas del adulto
Cardiopatias congenitas del adultoCardiopatias congenitas del adulto
Cardiopatias congenitas del adulto
 
Cardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoCardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adulto
 
Adultos con Cardiopatía Congénita
Adultos con Cardiopatía CongénitaAdultos con Cardiopatía Congénita
Adultos con Cardiopatía Congénita
 
Cardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías  congénitas en el adultoCardiopatías  congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adulto
 
Cardiopatías adulto
Cardiopatías adultoCardiopatías adulto
Cardiopatías adulto
 
Generalidades de Cardiopatías Congénitas
Generalidades de Cardiopatías CongénitasGeneralidades de Cardiopatías Congénitas
Generalidades de Cardiopatías Congénitas
 

Similar a Cardiopatías congénitas en el adulto

Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adultoCardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adultoAlejandro Paredes C.
 
Cardiopatías en recién nacidos
Cardiopatías en recién nacidosCardiopatías en recién nacidos
Cardiopatías en recién nacidosLucelli Yanez
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitaspacofierro
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricularCAS0609
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoAurelio MB
 
cardiopatias congenitas uncp 2022.pptx
cardiopatias  congenitas  uncp 2022.pptxcardiopatias  congenitas  uncp 2022.pptx
cardiopatias congenitas uncp 2022.pptxAngelySantivaez
 
Historia natural de las cardiopatías congénitas
Historia natural de las cardiopatías congénitasHistoria natural de las cardiopatías congénitas
Historia natural de las cardiopatías congénitasLucelli Yanez
 
Cardiopatías congénitas (1)
Cardiopatías congénitas (1)Cardiopatías congénitas (1)
Cardiopatías congénitas (1)Diego Wong
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasDiego Wong
 
Comunicacion interventricular-interauricular
Comunicacion interventricular-interauricularComunicacion interventricular-interauricular
Comunicacion interventricular-interauricularRocío Caballero
 
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)Alejandro Paredes C.
 
Cardiopatias Cianogenas
Cardiopatias CianogenasCardiopatias Cianogenas
Cardiopatias CianogenasCarolina Ochoa
 
Cardiopatias congenitas 1
Cardiopatias congenitas 1Cardiopatias congenitas 1
Cardiopatias congenitas 1Anell Ramos
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasYectia
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdfCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdfMaraFtimaSamperCausi
 
canal AV.pptx
canal AV.pptxcanal AV.pptx
canal AV.pptxViAnidem1
 
canal AV.pptx
canal AV.pptxcanal AV.pptx
canal AV.pptxViAnidem1
 

Similar a Cardiopatías congénitas en el adulto (20)

Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adultoCardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
 
Cardiopatías en recién nacidos
Cardiopatías en recién nacidosCardiopatías en recién nacidos
Cardiopatías en recién nacidos
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricular
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
 
cardiopatias congenitas uncp 2022.pptx
cardiopatias  congenitas  uncp 2022.pptxcardiopatias  congenitas  uncp 2022.pptx
cardiopatias congenitas uncp 2022.pptx
 
Historia natural de las cardiopatías congénitas
Historia natural de las cardiopatías congénitasHistoria natural de las cardiopatías congénitas
Historia natural de las cardiopatías congénitas
 
Cardiopatías congénitas (1)
Cardiopatías congénitas (1)Cardiopatías congénitas (1)
Cardiopatías congénitas (1)
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
 
Comunicacion interventricular-interauricular
Comunicacion interventricular-interauricularComunicacion interventricular-interauricular
Comunicacion interventricular-interauricular
 
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
 
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
 
Cardiopatias Cianogenas
Cardiopatias CianogenasCardiopatias Cianogenas
Cardiopatias Cianogenas
 
Cardiopatias congenitas 1
Cardiopatias congenitas 1Cardiopatias congenitas 1
Cardiopatias congenitas 1
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdfCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
 
canal AV.pptx
canal AV.pptxcanal AV.pptx
canal AV.pptx
 
canal AV.pptx
canal AV.pptxcanal AV.pptx
canal AV.pptx
 

Más de Alejandro Paredes C.

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Alejandro Paredes C.
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularAlejandro Paredes C.
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorAlejandro Paredes C.
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorAlejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónAlejandro Paredes C.
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaAlejandro Paredes C.
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasAlejandro Paredes C.
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Alejandro Paredes C.
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Alejandro Paredes C.
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularAlejandro Paredes C.
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteAlejandro Paredes C.
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasAlejandro Paredes C.
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaAlejandro Paredes C.
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasAlejandro Paredes C.
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoAlejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaAlejandro Paredes C.
 

Más de Alejandro Paredes C. (20)

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
 

Último

ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx Estefa RM9
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosElkinJavierSalcedoCo
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 

Último (20)

ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 

Cardiopatías congénitas en el adulto

  • 1. Reunión Clínica Cardiológica Core Curriculum PUC Dr. Alejandro Paredes C. Residente de Cardiología Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Marzo 28, 2012.
  • 2. • Defecto congénito frecuente • Norteamérica • 0,5 – 1,2% de recién nacidos • Más del 85% de los nacidos con CC alcanzan la vida adulta • UK: 150 mil adultos (250 casos por 100 mil hab) • Actualmente hay más adultos que niños viviendo con • Diagnóstico: cardiopatías congénitas. • Mayoría es intraembarazo. • 96% de los niños con CC que sobreviven los primeros años • 60% antes de 1 año de vida. llegarán al menos a los 15 años. • 30% en niños. • Adultos con CC tratada o de reciente diagnóstico requieren • 10% en adultos (mayores de de control especializado 16 años) Cardiólogos especialistas + Centros de referencia
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 7.
  • 8. 1. CC ACIANOTICAS a) CORTOCIRCUITO O SHUNT DE IZQUIERDA A DERECHA • CIA, CIV, DAP, CAV, DVAPP, fístula seno Valsalva rota. b) OBSTRUCTIVAS DERECHAS: EP, ESubP, ESupP, VD doble cámara IZQUIERDAS: CoA, EA, ESubA, ESupraA. 2. CC CIANOTICAS O CORTOCIRCUITO O SHUNT DE DERECHA A IZQUIERDA • TOF, D-TGA,VUF, Tronco Arterioso, DVAPT, AP con SIVI 3. MISCELANEAS • Anomalía de Ebstein, L-TGA.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Incidencia CC en Edad Pediátrica (Hoffman) % Acianóticas Cortocircuito CIV 37.2 Izq→Der Ductus arterioso persistente 14.6 65.2 CIA 9.8 CAV 3.6 Obstructivas Estenosis pulmonar 7.6 derechas 16.1 Obstructivas Coartación aórtica 4.3 izquierdas Estenosis aórtica 4.2 Cianóticas Tetralogía Fallot 4.4 Cortocircuito Der→Izq D-transposición grandes arterias 3.3 Hipoplasia VD 2.3 Atresia tricuspidea 0.8 14.9 Atresia pulmonar 1.4 Hipoplasia VI 2.8 Tronco arterioso 1.1 Doble salida VD 1 Miscelánea Ebstein 1.2 1.2
  • 12.  Comunicación Inter – Atrial (CIA)  Foramen Oval Persistente (FOP)  Comunicación Inter – Ventricular (CIV)  Coartación aórtica  Ductus Arterioso Persistente (DAP)
  • 13.
  • 14. • Comunicación entre ambos atrios que persiste tras el nacimiento. • Puede no ser diagnosticada hasta la vida adulta. • Responsable del 7 – 11% de todas las CC y 30% de las CC en adultos. • 2 a 3 veces más frecuente en mujeres.
  • 15. Ostium secundum (75%) • Ausencia de tejido en fosa ovalis • Asociado a prolapso de válvula mitral • Ostium primum (15%) • Porción inferior del septum • Asociado con insuficiencia mitral por hendidura en velo anterior • Defecto de seno venoso (5 – 10%) • Entre AI y vena cava superior • Asociado con drenaje parcial anómalo de venas pulmonares • Venas pulmonares derechas drenan en AD y VD o vena cava • Defecto de seno coronario (1%) • Ausencia de seno coronario • Conexión directa de VCS izquierda a la AI
  • 17. Ostium Primum 10 – 15%
  • 18. Seno Venoso 10%
  • 19. Vena Cava Inferior / Seno Coronario RAROS
  • 20. • Riesgo de transmisión madre – hijo: 8% a 10%. • Trastornos genéticos relacionados • Síndromes Corazón-Mano (p. ej. Sindrome Holt-Oram) • Síndrome de Down (ostium secundum y primum) • Agregación familiar con alteraciones en el cromosoma 5
  • 21. • CIA generalmente son • Defectos < 0,5 cm se grandes asocian con shunt • 2 – 4 cm de diámetro pequeño, sin secuelas hemodinámicas • Grado de shunt depende de: • Síntomas: • Tamaño del defecto • Suelen aparecer en la 3ª • Compliance de VD y VI - 4ª década de vida • RVP v/s RVS • Estado de válvulas • PAP media debe ser la atrioventriculares mitad de la edad del paciente • Si es mayor pensar en otra causa para HTP
  • 22. • Asintomáticos • Síntomas por exceso de flujo pulmonar: • Fatiga • Disnea • Palpitaciones • Insuficiencia cardiaca derecha • Arritmias atriales (Fibrilación/Flutter Atrial*) o enfermedad del Nodo. • Embolía paradojal  pacientes están en riesgo independiente del tamaño de la CIA. • HTP en un 5 a 10% de los pacientes, principalmente mujeres.
  • 23. • Desdoblamiento fijo de R2 • Latido ventriculo derecho • Soplo mesosistólico pulmonar por hiperflujo • Rodada diastólica tricuspídea causada por aumento del flujo a través de las cámaras derechas por shunt izquierda a derecha. • Presión venosa yugular normal, o igualdad de ondas a y v.
  • 24. • ECG • CIA OS: Desviación del eje a derecha, bloqueo incompleto de rama derecha. • CIA OP: BAV 1°, desviación del eje a izquierda, BCRDHH. Puede pesquisarse signos de crecimiento del atrio izquierdo secundario a la insuficiencia mitral asociada. • Ritmo auricular bajo sugiere CIA tipo seno venoso • Radiografía de tórax: • Arco aórtico pequeño, crecimiento de cavidades derechas, arteria pulmonar prominente, y aumento de la trama vascular pulmonar.
  • 25.
  • 26. • Ecocardiografía TT: Procedimiento de elección. Evalua localización y tamaño del defecto, tamaño y función de cámaras derechas, y estimación de presiones pulmonares. • Ecocardiografía TE: en caso de imagen transtorácica subóptima, o con sospecha de anomalías asociadas. Habitualmente requerida para CIAs del seno venoso. • RNM Cardiaca: visualización directa del defecto y de venas pulmonares, así como cuantificación del volumen ventricular derecho y tamaño del shunt. Raramente es necesario para el diagnóstico. Puede servir como alternativa al ecocardiograma transesofágico.
  • 27.
  • 28. • CIAs pequeñas (<5 mm), sin evidencias de sobrecarga de volumen del ventrículo derecho no requieren de cierre a menos que estén asociados a embolía paradojal. • CIAs con evidencia de sobrecarga de volumen de ventrículo derecho, habitualmente se vuelven sintomáticas después de la segunda o tercera década de la vida. Cierre está indicado para prevenir complicaciones a largo plazo (arritmias, intolerancia al ejercicio, embolía paradojal, insuficiencia cardiaca derecha y el desarrollo de hipertensión pulmonar.) • Incluso en adultos, el cierre de grandes defectos mejora la sobrevida y alivia los síntomas.
  • 29. • Indicaciones de cierre de CIA • Shunt izquierda-derecha significativo • Qp/Qs > 1,5 • Dilatación severa de VD • Hipertensión pulmonar progresiva • Embolía paradójica • Defectos menores a 0,5 cm no se asocian a secuelas hemodinámicas y pueden ser observados • Defectos grandes deben ser reparados aún cuando el paciente esté asintomático • En pacientes con enfermedad vascular pulmonar no reversible no está recomendada la cirugía
  • 30. • Cirugía • Parche pericárdico o Dacrón sobre el defecto • Mortalidad 1% • Principal problema son arritmias perioperatorias • Sobrevida a 10 años 95% vs 84% con tratamiento médico • Cierre percutáneo • Amplatzer • Pacientes con OS con shunt I-D sin HTP (80% de los pacientes) • Tratamiento antiagregante posterior por tiempo no definido (al menos 6 meses)
  • 31.
  • 32.
  • 33. • Causa más común de morbilidad es la aparición de fibrilación atrial. • Complicaciones raras reportadas post cierre con dispositivo: dislocación del dispositivo, arritmias, derrame pericárdico, erosión aórtica y muerte súbita. • Tratamiento farmacológico: • Ácido acetilsalicílico por 6 meses. • Profilaxis de endocarditis por 6 meses.
  • 34.
  • 35. • En la vida intrauterina, el foramen oval permite la transferencia de sangre oxigenada desde la placenta hacia la circulación sistémica fetal. • Esta comunicación habitualmente se cierra al nacer, pero en un 25 a 30% de la población normal permanece permeable bajo ciertas condiciones.
  • 36.
  • 37. • Mayoría de los pacientes son asintomáticos. Pacientes con antecedentes de stroke cardiogénico tienen una prevalencia aumentada de FOP, lo que puede estar en relación a eventos de embolía paradojal. • Incidencia de stroke es mayor en pacientes con forámenes ovales persistentes asociados a aneurisma del septum atrial, que en FOP aislados. • Guías actuales indican que no hay suficiente evidencia para respaldar un recomendación de cierre del FOP como prevención secundaria de stroke recurrente. El cierre puede considerarse en pacientes con recurrencia pese a terapia médica.
  • 38.
  • 39. • Causa más común de cardiopatía en niños (30-40%) • En 25% de los casos pertenece a síndrome más complejo • En 5% se asocia a coartación de la aorta o ductus arterioso persistente • Cierre espontáneo se produce en 90% de los casos antes de los 10 años • Adherencia / prolapso de velos • Fibrosis • Hipertrofia de bandas musculares
  • 40. • Grado de shunt depende de: • Diferencias de presión • Tamaño del defecto (varía entre 1 mm a 2,5 cm de diámetro) • Durante el sístole, el flujo circula directamente desde el VI al TSVD, por lo que el VD no está sometido a sobrecarga de volumen • Inicialmente predomina crecimiento de cavidades izquierdas • Con el tiempo se produce aumento de RVP, con esto sobrecarga de presión en VD, hipertrofia e HTP
  • 41. • Shunt Derecha-Izquierda: • Cambios anteriomente descritos. • Segunda a Tercera década de la vida. • 10-15% de los pacientes con CIV. • Cianosis • Eisenmenger
  • 46. • Mayoría de los adultos: • Defectos pequeños. • Defectos importantes pero con proliferación fibromuscular, hipertrofia del septum ventricular. • Asintomáticos. • Sintomáticos: • Disnea, arritmias, síncope, muerte súbita, IC, endocarditis. • Asma en niños, fatiga al ejercicio.
  • 47. • Electrocardiograma: • Normal en la mayoría de los pacientes. • HVD en pacientes con hipertensión pulmonar, trastornos de la conducción intraventricular. • Radiografía de tórax • Normal en defectos pequeños. • Crecimiento de cavidades izquierdas en caso de shunt significativo. • En pacientes con hipertensión pulmonar, arterias pulmonares prominentes, con disminución de la trama vascular en la periferia pulmonar.
  • 48. • Ecocardiografía Transtorácica: • Técnica diagnóstica de elección. • Identificación y localización de defectos, cuantificar tamaño de cavidades, función ventricular, presencia de patología valvular y estimación de la PSAP. • Mayor sensibilidad: • Defectos mayores de 5 mm. • Localizados en porción membranosa, infundibular. • 4 cámaras apical. • Uso de Doppler • CW mayor a 4m/s sugiere defecto pequeño restrictivo. • No hay necesidad de Eco TE.
  • 49.
  • 50. • RNM Cardiaca: • Útil en la identificación de defectos poco usuales, como inlet o apicales no fácilmente visibles en ecocardiografía. • Cateterismo cardiaco • Pacientes seleccionados para evaluar hemodinamia y grado de HTP; importante en la recomendación quirúrgica en defectos moderados. • Test de esfuerzo complementario
  • 51. • Defectos pequeños rara vez requieren de cierre. • Se recomienda cierre en adultos con insuficiencia mitral o tricuspídea progresiva, sobrecarga progresiva de volumen del ventrículo izquierdo, y ocasionalmente endocarditis. • Es posible realizar cierre percutáneo asistido con dispositivo en algunos casos selecionados.
  • 52. • Manejo • Cierre espontáneo entre 50-75% de los defectos en porción membranosa y muscular. • En general, defectos pequeños (CIV restrictiva) no produce mayores alteraciones • Defectos grandes, mayores a 1 cm2 ó 75% del diámetro de la Aorta causan shunt significativo (CIV no restrictiva) • Mortalidad operatoria 1-2% • No operar • CIV pequeñas no restrictivas (Qp/Qs < 1,5) • CIV grandes con RVP/RVS > 0,7 • Evitar incisión ventricular • Disfunción ventricular y arritmias
  • 53. • Sintomáticos • Disnea de ejercicio, fatiga. • Disminución de la capacidad funcional en TE • Shunt Significativo • Crecimiento VI inexplicable • Qp/Qs mayor 1.7 por cateterización cardiaca • Deterioro inexplicable de función VI • Endocarditis • Prolapso válvula aórtica • Estenosis pulmonar sintomático o grad máx mayor a 50 mmHg • Hipertensión pulmonar
  • 54. • Terapia percutánea • Múltiples CIV musculares • CIV persistente post operatoria • CIV post infarto • …perimembranosa
  • 55.
  • 56. • La mayoría de los pacientes operados evolucionan sin complicaciones. • Complicaciones tras cirugía • Defectos residuales o recurrentes • Disfunción de VI • Endocarditis infecciosa • Hipertensión pulmonar • Bloqueo AV • Insuficiencia aórtica o tricuspídea • Arritmias atriales y/o ventriculares • Necesidad de reoperar por defectos residuales es poco común. • Ocasionalmente se requiere de reintervención tardía en caso de insuficiencia aórtica o tricuspídea progresiva.
  • 57.
  • 58.
  • 59. 6-8% de todos los casos de cardiopatías congénitas. • 20% de los casos son diagnosticados en la adolescencia o adultez • Más frecuente en hombres (1.5 - 2 veces más) • Rara asociación familiar. • Morfología varía con la edad • Neonatos: constricción del tejido ductal • Adultos: Obstrucción incluye el arco aórtico distal y Aorta descendente • Se asocia a: • Válvula aórtica bicúspide (20-40%) • Ductus arterioso persistente • CIV • Prolapso de válvula mitral • Aneurisma intracerebrales
  • 60. • Principal consecuencia es un aumento de la poscarga de VI • Presión arterial aumenta en Aorta y ramas proximales a la coartación y disminuye hacia distal. • En la hipertensión arterial además de un efecto mecánico también puede estar involucrada la hipoperfusión renal • Presencia de un soplo sistólico, y cuando la enfermedad es severa, el soplo puede ser contínuo y soplos adicionales en las arterias intercostales pueden escucharse o incluso ser palpables. • Click de eyección y un soplo sistólico eyectivo sugieren la presencia de una aorta bicúspide. R4 es común.
  • 61. • Debe medirse la PA en las 4 extremidades • ∆ PAS brazo-pierna > 20 mmHg • Pueden haber soplos en abdomen y espalda por flujo colateral • Velocidad sistólica peak en Aorta descendente > 2,5 m/s, detecta estenosis de al menos 25% • RM es técnica de elección • Mejor evaluación de Aorta torácica • Longitud y grado de estenosis luminal • Anomalías asociadas
  • 62. • Asintomáticos • Síntomas principales • Hipertensión arterial no controlada • Insuficiencia cardiaca • Ruptura o disección de la Aorta • Endocarditis/endarteritis infecciosa • Hemorragia cerebral • Claudicación
  • 63.
  • 64. • Electrocardiograma: • Hipertrofia ventricular izquierda • Radiología: • “Rib notching”, cuando la coartación es severa, vasos intercostales (habitualmente entre la 4ta y la 8va) se dilatan para acomodar el mayor flujo, dando una apariencia característica. • “Signo del 3” causado por dilatación de la aorta por sobre y por debajo del área de coartación.
  • 65.
  • 66. • Ecocardiografía: • Puede confirmar la coartación y la presencia de válvula bicúspide. • TAC / RMC • Delimitación y severidad de la coartación, presencia de colaterales, estado de la aorta ascendente. • Cada vez más usadas como modalidad diagnóstica inicial. • Cateterismo cardiaco • Justificado en sospecha de enfermedad coronaria concomitante.
  • 67.
  • 68. • Pacientes no operados: • Sobrevida promedio 35 años. • Mortalidad 75% a los 46 años. • Falla cardiaca, rotura aórtica, endocarditis, hemorragias intracraneanas. • Mientras más tarde sea la reparación, mayor es la posibilidad de hipertensión persistente y ateromatosis acelerada • Si es sintomática, reparar en infancia • En adultos la indicación es electiva • Tratamiento quirúrgico es aún el procedimiento de elección, aunque intervenciones percutáneas con balón y dilatación con stent están siendo ejecutadas de forma más común.
  • 69. • Sintomáticos con gradiente > 30 mmHg a través de la coartación ( >20mmHg) • Asintomáticos con una gradiente > 30 mmHg a través de la coartación e HTA EESS, respuesta alterada al ejercicio o HVI • Estenosis o insuficiencia aórtica significativa • Aneurisma de Aorta ascendente • Aneurisma en sitio previamente tratado • Aneurismas sintomáticos en círculo de Willis
  • 70.
  • 71. Angioplastía con stent parece ser la técnica más adecuada. • Procedimiento riesgoso, pero con menos morbilidad que cirugía (14%) • Procedimientos quirúrgicos son resección y anastomosis término- terminal • Aortoplastía con parche • Alto riesgo de aneurisma por lo que se abandonó procedimiento
  • 72. Comparar la seguridad y eficacia de • Todas fueron eficaces en reducir de tratamiento quirúrgico, balonplastía forma aguda y durante el seguimiento y stent en el tratamiento de la PA y el gradiente de presión brazo- coartación aórtica nativa. pierna • Stent fue más eficaz que la angioplastia para conseguir una • Registro observacional y prospectivo mejoría de la hemodinámica. • Cirugía como stent fueron más eficaces • Pacientes >10 kg que la angioplastia para mantener la hemodinámica a corto plazo. • Entre junio 2002 y julio 2009, 350 • Tratados con stent tuvieron ingreso pacientes de 36 instituciones fueron más corto (2,4 frente a 6,4 días, p<0,001) que los tratados con enrolados: 217 stent, 61 angioplastía cirugía y, menos complicaciones (2,3%) con balón y 72 cirugía que los pacientes tratados con cirugía (8,1%) o angioplastia (9,8%, p<0,001). • Tratados con stent tuvieron mayor probabilidad de necesitar reintervención programada (19 de los 217 pacientes) para implantar un segundo stent y cubrir todo el segmento afectado.
  • 73.
  • 74.
  • 75. • Riesgo aumentado de HTA • Pacientes con válvulas recurrente o persistente aórticas bicúspides (50 – 75% de los pacientes), requieren seguimiento de cardiopatía coronaria por vida. prematura, re-coartación, formación de aneurisma o • Recurrencia: disección aórtica, y más • 5-10% raramente de endocarditis. • Mayor en reparación en • Edad al momento de la neonatos (44%) reparación inicial es el predictor más importante • Reevaluación inicial. de sobrevida a largo plazo. • Cateterismo: >80% éxito.
  • 76.
  • 77.
  • 78. • Ductus normalmente debe cerrarse al 4º - 7º día de nacimiento • RN prematuros, hipoxia perinatal o con infecciones perinatales (rubeola) puede permanecer abierto. • Shunt izquierda – derecha continuo desde Aorta a arteria pulmonar izquierda • Corresponde al 10% de cardiopatías congénitas
  • 79. • Silente • Sin soplos audible, sólo detectado por imágenes • Pequeño • Soplo infraclavicular izquierdo, irradiado a espalda, sin compromiso hemodinámico • Moderado • Soplo continuo, crecimiento de AI y VI, HTP • Grande • Fisiología de Eisenmenger, shunt derecha-izquierda, ausencia de soplo continuo • Cianosis diferencial • HTP
  • 80. • Cuando el defecto es pequeño: • Hay pulsos amplios • Presión diferencial elevada • VI hiperdinámico • Soplo continuo se inicia después del R1 y alcanza su máximo antes o durante R2, escondiéndolo, y disminuye en diástole • Soplo va desapareciendo conforme aumenta la presión en el territorio pulmonar • Ocasionalmente hay soplos por aumento de flujo en válvulas mitral y aórtica
  • 81. • Un ductus pequeño en la vida adulta provoca un soplo contínuo que oblitera el R2, mejor auscultado bajo la clavícula izquierda. • Pacientes con ductus de moderado tamaño pueden presentarse con síntomas de falla cardiaca, soplo contínuo “en maquinaria” y pulsos saltones con aumento de la amplitud de éste.
  • 82. • Electrocardiograma: • Normal en defectos pequeños, pero si el shunt es significativo, puede presentar crecimiento de cavidades izquierdas, o crecimiento biventricular en caso de HTP. • Radiografía de Tórax • Cardiomegalia, aumento de la trama vascular pulmonar, arterias pulmonares prominentes. En algunos casos puede apreciarse calcificación del ductus. • Ecocardiograma • Usualmente diagnóstico; pero en pacientes con HTP puede ser difícil objetivar el flujo a través del ductus. En éstos casos se justifica el cateterismo cardiaco.
  • 83. • Manejo: • Un DAP rara vez cierra espontáneamente luego de la infancia • Se recomienda su cierre para prevenir falla de VI, disminuir riesgo de HTP y evitar endarteritis, aún en DAP pequeños • Si ductus no es reparado, un tercio de los pacientes fallece antes de los 40 años y dos tercios antes de los 60 años
  • 84. • Ligadura quirúrgica • Jóvenes: Exitosa • Adultos: calcificación arterial puede facilitar el desgarro arterial • Mortalidad menor a 0,5%, generalmente no requiere CEC • Cierre con dispositivos si < 10 mm, de preferencia en adultos • En caso de aparición de hipertensión pulmonar severa, el cierre del ductus está contraindicado
  • 85.
  • 86. Reunión Clínica Cardiológica Core Curriculum PUC Dr. Alejandro Paredes C. Residente de Cardiología Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Marzo 28, 2012.