SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  241
Télécharger pour lire hors ligne
INSTALACIONES I
Instalaciones Hidráulicas


Junio de 2011
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Jonathan Max Mencos
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO COBAN, ALTA VERAPAZ
FACULTAD DE ARQUITECTURA


Instalaciones I
Arq. Juan Carlos Leiva




       CONCEPTOS DE INSTALACIONES
              HIDRAULICAS




                              Jonathan Max Mencos
                               Carné: 0601-08-8101
Junio de
                                                                  INSTALACIONES I
                                                                                            2011


                                      CONTENIDO




    INTRODUCCION ______________________________________________________________ 13
    OBJETIVOS __________________________________________________________________ 14

INSTALACIONES DE AGUA FRÍA Y CALIENTE ___________________________________ 15
    Algunas Recomendaciones para el diseño de las Instalaciones ________________________ 18
      Algunos aspectos son especialmente relevantes: __________________________________________ 18
      Pasos para seguir un Diseño ___________________________________________________________ 18

DISEÑO DE AGUA FRIA ____________________________________________________ 22
      Suministro privado de agua: ___________________________________________________________ 22

DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA CALIENTE _____________________________________ 27
    AGUA CALIENTE POR GENERACIÓN INSTANTÁNEA __________________________________ 27
    AGUA CALIENTE POR GENERACIÓN MIXTA INSTANTÁNEA ____________________________ 28
      ACUMULADORES ___________________________________________________________________ 28
      DISTINTAS INSTALACIONES PARA PROVISIÓN DE AGUA CALIENTE ____________________________ 29

TUBERIA Y ACCESORIOS PARA AGUA FRIA Y AGUA CALIENTE _____________________ 29
      CHORRO MÚLTIPLE __________________________________________________________________         30
      ESFERA SECA MTK: __________________________________________________________________        31
      TUBERIAS Y ACCESORIOS PARA AGUA CALIENTE: __________________________________________       32
      TUBERIAS Y ACCESORIOS SANITARIOS ___________________________________________________       32
      TUBERIAS Y ACCESORIOS DE ACUEDUCTOS: ______________________________________________        33
      TUBERIAS Y ACCESORIOS DE ALCANTARILLADONOVAFORT: _________________________________         34
      TUBERIAS UTILIZADAS EN LAS INSTALACIONES HIDAULICAS _________________________________      34
      Albañal de concreto simple: ___________________________________________________________    36
      VALVULAS _________________________________________________________________________         38
         VÁLVULA DE CONTROL _____________________________________________________________        39
      PARTES DE LA VÁLVULA DE CONTROL ___________________________________________________        39
              Actuador: ___________________________________________________________________      39
              Cuerpo de la válvula: __________________________________________________________   40

    CATEGORÍAS DE VÁLVULAS _____________________________________________________ 40
      VÁLVULAS DE COMPUERTA ___________________________________________________________          40
        Recomendada para _______________________________________________________________         41
        Aplicaciones _____________________________________________________________________       41
        Ventajas ________________________________________________________________________        41
        Desventajas______________________________________________________________________        41
        Variaciones ______________________________________________________________________       42

3
Junio de
                                                                  INSTALACIONES I
                                                                                             2011

      Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento _______________________________   42
      Especificaciones para el pedido ______________________________________________________      42
    VÁLVULAS DE MACHO _______________________________________________________________             42
      Recomendada para _______________________________________________________________            43
      Aplicaciones _____________________________________________________________________          43
      Desventajas______________________________________________________________________           43
      Variaciones ______________________________________________________________________          44
      Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento _______________________________   44
      Especificaciones para pedido ________________________________________________________       44
    VÁLVULAS DE GLOBO ________________________________________________________________            44
      Recomendada para _______________________________________________________________            45
      Aplicaciones _____________________________________________________________________          45
      Ventajas ________________________________________________________________________           45
      Desventajas______________________________________________________________________           45
      Variaciones ______________________________________________________________________          45
      Materiales _______________________________________________________________________          45
      Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento _______________________________   46
      Registro en lubricación. ____________________________________________________________       46
      Especificaciones para el pedido ______________________________________________________      46
    VÁLVULAS DE BOLA__________________________________________________________________            46
      Recomendada para _______________________________________________________________            47
      Aplicaciones _____________________________________________________________________          47
      Ventajas ________________________________________________________________________           47
      Desventajas______________________________________________________________________           47
      Variaciones ______________________________________________________________________          47
      Materiales _______________________________________________________________________          48
      Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento _______________________________   48
      Especificaciones para el pedido ______________________________________________________      48
    VÁLVULAS DE MARIPOSA _____________________________________________________________            48
      Recomendada para _______________________________________________________________            49
      Aplicaciones _____________________________________________________________________          49
      Ventajas ________________________________________________________________________           49
      Desventajas______________________________________________________________________           49
      Variaciones ______________________________________________________________________          49
      Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento _______________________________   50
      Especificaciones para el pedido ______________________________________________________      50
    VÁLVULAS DE DIAFRAGMA ____________________________________________________________            50
      Recomendada para _______________________________________________________________            51
      Aplicaciones _____________________________________________________________________          51
      Ventajas ________________________________________________________________________           51
      Desventajas______________________________________________________________________           51
      Variaciones ______________________________________________________________________          52
      Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento _______________________________   52
      Especificaciones para el pedido ______________________________________________________      52
    VÁLVULAS DE APRIETE _______________________________________________________________           52
      Recomendada para _______________________________________________________________            53
4
Junio de
                                                                    INSTALACIONES I
                                                                                               2011

        Aplicaciones _____________________________________________________________________          53
        Ventajas ________________________________________________________________________           53
        Desventajas______________________________________________________________________           53
        Variaciones ______________________________________________________________________          54
        Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento _______________________________   54
        Especificaciones para el pedido ______________________________________________________      54
      VÁLVULAS DE RETENCIÓN (CHECK) Y DE DESAHOGO (ALIVIO) ________________________________         54
      Válvulas de retención (check). _________________________________________________________      54
      VÁLVULAS DE RETENCIÓN DEL COLUMPIO. _______________________________________________           55
        Recomendada para _______________________________________________________________            55
        Aplicaciones _____________________________________________________________________          55
        Ventajas ________________________________________________________________________           55
        Variaciones ______________________________________________________________________          55
        Materiales _______________________________________________________________________          56
        Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento _______________________________   56
      VÁLVULAS DE RETENCIÓN DE ELEVACIÓN ________________________________________________           56
        Recomendada para _______________________________________________________________            56
        Aplicaciones _____________________________________________________________________          57
        Ventajas ________________________________________________________________________           57
        Variaciones ______________________________________________________________________          57
        Materiales _______________________________________________________________________          57
        Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento _______________________________   57
      VÁLVULA DE RETENCIÓN DE MARIPOSA _________________________________________________            57
        Recomendada para _______________________________________________________________            58
        Aplicaciones _____________________________________________________________________          58
        Ventajas ________________________________________________________________________           58
        Variaciones ______________________________________________________________________          58
        Materiales _______________________________________________________________________          58
      INSTRUCCIONES ESPECIALES PARA INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO _________________________           59
      VÁLVULAS DE DESAHOGO (ALIVIO) _____________________________________________________           59
        Recomendada para _______________________________________________________________            60
        Aplicaciones _____________________________________________________________________          60
        Ventajas ________________________________________________________________________           60
        Variaciones ______________________________________________________________________          60
        Materiales _______________________________________________________________________          60
      INSTRUCCIONES ESPECIALES PARA INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO _________________________           60
      MEDICIONES DE NIVEL _______________________________________________________________           60
        Nivel. ___________________________________________________________________________          61
      MÉTODOS DE MEDICIÓN _____________________________________________________________             61
        Métodos de medición indirecta: _____________________________________________________        61
        Método por medidores actuados por desplazadores. ____________________________________       61

    FUENTES DE ABASTECIMIENTO __________________________________________________ 62
      ORIGEN DEL AGUA __________________________________________________________________ 62

    Componentes del sistema de abastecimiento ______________________________________ 63
      ALMACENAMIENTO DE AGUA BRUTA ___________________________________________________ 63
5
Junio de
                                                               INSTALACIONES I
                                                                                         2011

     CAPTACIÓN ________________________________________________________________________       63
     TRATAMIENTO _____________________________________________________________________        64
     ALMACENAMIENTO DE AGUA TRATADA _________________________________________________         64
     RED DE DISTRIBUCIÓN _______________________________________________________________      64
     IMPACTO AMBIENTAL DE UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ________________       65
     SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA _______________________________________________       65
     AGUAS METEÓRICAS: ________________________________________________________________       66
     AGUAS SUPERFICIALES: ______________________________________________________________      67
     AGUAS SUB-ALVEAS: _________________________________________________________________      67
     AGUAS SUBTERRÁNEAS: ______________________________________________________________       67
     AGUAS SUBTERRÁNEAS PROFUNDAS: ___________________________________________________        67
     AGUAS FREÁTICAS O DE PRIMERA NAPA: ________________________________________________      68
     MANANTIALES: _____________________________________________________________________       68
     COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO: _____________________________________       68
     OBRAS DE CAPTACIÓN Ó DE TOMA _____________________________________________________       69
     OBRAS DE CONDUCCIÓN _____________________________________________________________        69
     PLANTA DE TRATAMIENTO ____________________________________________________________       69
     OBRAS DE DISTRIBUCIÓN _____________________________________________________________      70
     OBRAS DE CAPTACIÓN Ó DE TOMA _____________________________________________________       70
        I-A) CAPTACIÓN DE AGUAS DE LLUVIA: ________________________________________________   70
        I-A1)CAPTACIÓN PARA UN SERVICIO PÚBLICO: _________________________________________    71
     CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE PLATEAS: ________________________________________________     71
     CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE RESERVAS: _______________________________________________     72
     CAPACIDAD DE LAS REPRESAS: _________________________________________________________     72
     I-A2)CAPTACIÓN INDIVIDUAL: _________________________________________________________     72
     I-B) CAPTACIÓN DE AGUAS SUBÁLVEAS: _________________________________________________     72
        I-B1) GALERÍAS FILTRANTES: ________________________________________________________   72
        I-B2)POZOS FILTRANTES: ___________________________________________________________    73
     I-C) CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS: ______________________________________________     73
        I-C1)POZOS: _____________________________________________________________________     73
     DISEÑO DE POZOS PERFORADOS: ______________________________________________________       74
     CAÑOS FILTROS _____________________________________________________________________      76
        FÓRMULAS DE EQUILIBRIO: _________________________________________________________     76
     B-1)ACUÍFERO NO CONFINADO (LIBRE O FREÁTICO) _______________________________________     77
        B-2)ACUÍFERO CONFINADO _________________________________________________________      77
        I-D) CAPTACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES: ____________________________________________   78
        I-E) CAPTACIÓN DE MANANTIALES: ___________________________________________________    80
     OBRAS DE CONDUCCIÓN _____________________________________________________________        80
        3-D) CÁMARAS LIMITADORAS DE PRESIÓN: ____________________________________________     82
        3-E) ÓRGANOS DE CIERRE: __________________________________________________________    82
        3-F) CÁMARAS DE DESAGÜE: ________________________________________________________     82
        3-G) VÁLVULAS DE AIRE: ___________________________________________________________    82
        3-H) DISPOSITIVOS ANTIARIETES: ____________________________________________________   82
     IMÁGENES DE TIPOS DE ABASTECIMIENTO _______________________________________________      84

    ACOMETIDA DOMICILIAR ______________________________________________________ 86

6
Junio de
                                                                   INSTALACIONES I
                                                                                              2011

      ACOMETIDAS DOMICILIARIAS E INSTALACION (DIAM. Ø 3”X ¾”)______________________________        88
      CAMARA DE VALVULA TIPO DE HORMIGON ______________________________________________            89
      INSTALACION DE VALVULAS DE FFD Ø 3”. JUNTA RAPIDA Y ACCESORIOS DE PVC DE AGUA POTABLE        91
        MEDICIÓN _______________________________________________________________________           92
      PROVISION. VALVULA FFD DE Ø 75 MM JUNTA RAPIDA _____________________________________         92
      PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS ACOMETIDAS PARA AGUA POTABLE ________________          94
        PRUEBAS HIDRAULICAS PARA TUBERIAS DE Ø 50 A 100 MM. DE AGUA POTABLE ______________         95
      Este ítem se refiere a las diferentes pruebas hidráulicas que deben realizarse para
      comprobar las condiciones de los materiales y del trabajo realizado. __________________      95
        MATERIALES, HERRAMIENTA Y EQUIPO _______________________________________________           95
      INSTALACIÓN DE TUBERÍA DE Ø 50 A Ø 200 MM. Y ACCESORIOS DE PVC _______________________       98
        MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO ______________________________________________           98
        PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN ________________________________________________           98
        MEDICIÓN _______________________________________________________________________           99

    INSTALACIÓN DE TUBERÍA DE AGUA POTABLE PROVISIÓN DE TUBERÍAS PVC CLASE 9 JUNTA
    RÁPIDA Ø 75 MM. PARA AGUA POTABLE_________________________________________ 100
      MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO ________________________________________________          100
        FORMA DE PAGO ________________________________________________________________            101
      CALCULO DEL SISTEMA DE AGUA FRIA Y CALIENTE ________________________________________        101
        APARATOS DE USO PRIVADO: ______________________________________________________           102
        APARATOS DE USO PÚBLICO: _______________________________________________________          102
      CRITERIOS PARA EL CÁLCULO DE LAS REDES DE DISTRIBUCION ______________________________       102
      PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO ________________________________________________________           103
      SERVICIOS DE AGUA CALIENTE ________________________________________________________         103
      METODOLOGIA Y CONSIDERACIONES __________________________________________________            104
        CÁLCULO Y RESULTADOS __________________________________________________________           106
        DETERMINACION DEL PUNTO Y TRAMO MÁS DESFAVORABLE DE LA RED ___________________            106
        DETERMINACION DE LAS UNIDADES DE GASTO Y GASTOS PROBABLES POR TRAMO __________            106
        CÁLCULO DE LA PÉRDIDA DE CARGA POR TRAMOS _____________________________________           107
        ACCESORIOS ____________________________________________________________________           107
        TRAMO A – B ___________________________________________________________________           107
        ACCESORIOS ____________________________________________________________________           107
        TRAMO C – D ___________________________________________________________________           108
        ACCESORIOS ____________________________________________________________________           108
        TRAMO D – X ___________________________________________________________________           108
        ACCESORIOS ____________________________________________________________________           108
        Sumatoria de pérdidas de carga por tramos: __________________________________________     109

    TIPOS DE CALENTADORES _____________________________________________________ 109
      CALDERAS ________________________________________________________________________           109
        1. Calentador De Depósito. ________________________________________________________       109
        2. Calentadores de paso de rápida recuperación _______________________________________    111
        Precios calentadores de paso de rápida recuperación ___________________________________   112
        3. Calentador de paso instantáneo __________________________________________________      113
        Recomendaciones _______________________________________________________________           114

7
Junio de
                                                                  INSTALACIONES I
                                                                                             2011

      CALENTADOR DE AGUA _____________________________________________________________ 117
      Tipos de calentadores de agua ____________________________________________________         118
      Calentadores de punto ______________________________________________________________       118
      Calentador de paso eléctrico. _________________________________________________________    119
        Calentadores de paso _____________________________________________________________       119
        Calentador de paso a gas. _________________________________________________________      119
      Calentador de tanque eléctrico. _______________________________________________________    120
        Calentadores de acumulación ______________________________________________________       120
      CALDERAS ______________________________________________________________________            121
        Caldera de gas. __________________________________________________________________       121
        COMBUSTIBLES __________________________________________________________________          122
        Calentador solar. ________________________________________________________________       123
        Aislamientos ____________________________________________________________________        123
        Mantenimiento __________________________________________________________________         124
        Seguridad ______________________________________________________________________         125

    SISTEMAS DE DISTRIBUCION ___________________________________________________ 126
      DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE _____________________________________________________         126
      SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE __________________________________________         126
         DOTACION _____________________________________________________________________          126
         PARA LAS ZONAS INDUSTRIALES:____________________________________________________        127
         PARA LAS ZONAS COMERCIALES: ____________________________________________________        128
         PARA SERVICIO PUBLICO: __________________________________________________________       128
         PARA ZONAS RESIDENCIALES: ______________________________________________________        128
      TABLA ___________________________________________________________________________          129
      ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE __________________________________________________          129
      DOTACION EN SECTORES RESIDENCIALES _______________________________________________         129
         DOTACIONES PARA POBLACIONES SEGÚN CLIMA ______________________________________          130
      TABLA ___________________________________________________________________________          130
      ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE __________________________________________________          130
      ANALISIS DE CONSUMOS ____________________________________________________________          130
         MEDIDORES: EL SERVICIO MEDIDO __________________________________________________        131
      TIPOS DE SISTERNAS ________________________________________________________________        133
         CAPTACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA_________________________________          133
      USOS DEL AGUA DE LLUVIA __________________________________________________________         133
         EQUIPO BÁSICO DE RECOGIDA Y GESTIÓN DEL AGUA DE LLUVIA __________________________       134
      CISTERNA DE FERROCEMENTO DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA __________________________         136
         Limpieza, trazo y nivelación ________________________________________________________   136
         Los pasos _______________________________________________________________________       137
         Nota: __________________________________________________________________________        137
         Excavación _____________________________________________________________________        138
         Afine de pared __________________________________________________________________       138
         Cepa para brocal _________________________________________________________________      139
         Brocal de concreto o piedra ________________________________________________________    139
         Aplanado de mortero _____________________________________________________________       140
         Colocación de malla ______________________________________________________________      140

8
Junio de
                                                                     INSTALACIONES I
                                                                                                  2011

        Aplanado de cemento ____________________________________________________________              141
        Firme de concreto _______________________________________________________________             141
        Forjado de cárcamo ______________________________________________________________             142
        Pulido en muros y firme ___________________________________________________________           142
        Chaflán ________________________________________________________________________              143
        Colocación de viguetas y bovedillas _________________________________________________         143
        Colocación del molde para tapa y tubo para bomba ____________________________________         144
        Colado de losa __________________________________________________________________             145
        Colado de brocal de tapa y cilindro para bomba _______________________________________        145
        Sellado de la unión entre losa y muro y colocación de la tapa _____________________________   146
        Cisterna terminada _______________________________________________________________            146

    SISTERNA DE FERROCEMENTO _________________________________________________ 147
    SELECCIÓN DEL SITIO DE CONSTRUCCION ________________________________________ 147
      NIVELACIÓN DEL SITIO DE CONSTRUCCIÓN ______________________________________________             148
      PREPARACIÓN DE LA BASE ___________________________________________________________              148
      PREPARACIÓN DE LA MALLA PARA EL CUERPO DE LA CISTERNA _____________________________             148
      CORTE DE LA BASE _________________________________________________________________              149
      ARMADO DEL TANQUE ______________________________________________________________                150
      COLADO, REVOCADO O REPELLADO DEL TANQUE ________________________________________                150
         Aplicación de la mezcla al tanque: ___________________________________________________       151
      REPELLAR EL INTERIOR Y EXTERIOR DEL TANQUE. ________________________________________            151
      REPELLAR EL INTERIOR Y EXTERIOR DEL TANQUE _________________________________________            151
      ARMADO DE LA TAPA _______________________________________________________________               152
      SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA ____________________________________________________               153
      SELLAR Y PINTAR LA CISTERNA ________________________________________________________            154
      MANTENIMIENTO __________________________________________________________________                154

EQUIPO DE BOMBEO ____________________________________________________ 155
    BOMBAS PARA AGUA, EQUIPOS Y SISTEMAS DE BOMBEO ___________________________ 155
      SISTEMAS DE BOMBEO ______________________________________________________________               155
      LÍNEAS DE EQUIPOS DE BOMBEO: _____________________________________________________              155
      SOLUCIÓN INTEGRAL EN BOMBAS PARA AGUA __________________________________________                156
      DISTRIBUCIÓN DE SISTEMAS DE BOMBEO _______________________________________________              156
      SISTEMAS PARA DIVERSAS APLICACIONES _______________________________________________             156
      SOLUCIONES EFECTIVAS _____________________________________________________________              157
      BOMBAS TIPO JET: _________________________________________________________________              157
         ENCUENTRE EL TAMAÑO DE SU BOMBA ______________________________________________               158
      HIDRONEUMÁTICOS: _______________________________________________________________                158
         TABLA PARA SELECCIONAR SU HIDRONEUMÁTICO _____________________________________               158
      BOMBAS SUMERGIBLES: _____________________________________________________________               158
      BOMBAS CENTRÍFUGAS: _____________________________________________________________               159
      ESTACIONES DE BOMBEO ____________________________________________________________               159
         DESCRIPCIÓN GENERAL ___________________________________________________________              159

    CONSIDERACIONES BÁSICAS DE PROYECTO _______________________________________ 159

9
Junio de
                                                                   INSTALACIONES I
                                                                                               2011

     GASTOS DE BOMBEO _______________________________________________________________              159
     CARGAS DE BOMBEO _______________________________________________________________              160
     REQUISITOS DE POTENCIA (TEÓRICA) __________________________________________________           160
     LOCALIZACIÓN _____________________________________________________________________            161
     TIPO DE ENERGÍA A UTILIZAR EN EL BOMBEO ____________________________________________          161
     TIPO Y NÚMEROS DE BOMBAS ________________________________________________________             161
     CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBAS POR EL TIPO DE SUCCIÓN _________________________________          162
     CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBAS POR SU DIRECCIÓN DE FLUJO ______________________________          162
     CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBAS POR LA POSICIÓN DE SU FLECHA ___________________________          163
     CARACTERÍSTICAS DEL CÁRCAMO DE BOMBEO __________________________________________              163
        DISEÑO DE LOS CÁRCAMOS ________________________________________________________            164
        MOTORES ELÉCTRICOS ____________________________________________________________            164
        SUBESTACIÓN ELÉCTRICA __________________________________________________________           164
        TUBERÍAS, VÁLVULAS Y ACCESORIOS ________________________________________________           164
        EDIFICIOS COMPLEMENTARIOS _____________________________________________________            165
        AUTOMATIZACIÓN _______________________________________________________________             165
     CLASIFICACION Y TIPOS DE ESTACIONES DE BOMBEO _____________________________________           165
        CLASIFICACIÓN __________________________________________________________________           165
        TIPOS BÁSICOS __________________________________________________________________           165
     DIMENSIONES DE LAS CÁMARAS SECAS ________________________________________________             166
        CON CARGA DE SUCCIÓN: _________________________________________________________            167
        CON ALTURA DE SUCCIÓN _________________________________________________________            168
     PLANTEAMIENTO DE LA INSTALACIÓN _________________________________________________             170
     DIMENSIONAMIENTO DE LA CÁMARA HÚMEDA _________________________________________                170
     ALTERNATIVAS PARA CALCULAR EL VOLUMEN DEL CÁRCAMO ______________________________              171
     RECOMENDACIONES PARA UNA CORRECTA INSTALACIÓN DEL EQUIPO _______________________              172
        REQUISITOS EN LA SUCCIÓN _______________________________________________________           176
        REQUISITOS EN LA DESCARGA ______________________________________________________           176
        MATERIALES ____________________________________________________________________            176
        ACCESORIOS ____________________________________________________________________            177
        Consideraciones adicionales. _______________________________________________________       178
        Protección sanitaria de la calidad del agua. ___________________________________________   179
     EDIFICIOS _________________________________________________________________________           180
        Ejemplo de cálculo: ______________________________________________________________         180

 DISEÑO DE RED DE EVACUACION DE ____________________________________________ 186
 AGUAS NEGRAS _____________________________________________________________ 186
     Diseño ___________________________________________________________________________            186
        Condiciones generales de la evacuación ______________________________________________      186
        Configuraciones de los sistemas de evacuación ________________________________________     187
     DISEÑO DE REDES __________________________________________________________________            188
        DIÁMETROS ____________________________________________________________________             188
        DISEÑO HIDRÁULICO _____________________________________________________________            188
        COEFICIENTES DE RUGOSIDAD______________________________________________________            189
        PROFUNDIDAD MÁXIMA A LA COTA CLAVE ___________________________________________             190
        RETENCIÓN DE SÓLIDOS ___________________________________________________________           190
10
Junio de
                                                                INSTALACIONES I
                                                                                          2011

 TUBERIAS Y ACCESORIOS PARA DRENAJES________________________________________ 193
 AGUAS NEGRAS Y PLUVIALES __________________________________________________ 193
     LLAVE PASO 1 COMPUERTA P.P. ______________________________________________________       193
     PVC CODO LISO PRESION 25MM. X 45. _________________________________________________      193
     PVC CODO LISO PRESION 38MM. X 45. _________________________________________________      193
     PVC CODO LISO PRESION 50MM. X 90. _________________________________________________      194
     PVC CODO SANITARIO P DELG. SDR32.5 -100MM. X 45.____________________________________     194
     PVC CODO SANITARIO P DELG. SDR32.5 -31MM. X 90. _____________________________________    194
     PVC CODO SANITARIO P DELG. SDR32.5 -50MM. X 45. _____________________________________    195
     PVC CODO SANITARIO P GRUESA S40-100MM. X 45. ______________________________________      195
     PVC CODO SANITARIO P GRUESA S40-75MM. X 90. _______________________________________      195
     PVC ADAPTADOR REGISTRO SANITARIO P GRUESA SDR41 50MM ____________________________        196
     PVC ADAPTADOR SIFON SANITARIO 31MM _____________________________________________         196
     PVC ADAPTADOR MACHO CPVC 12MM AGUA CALIENTE FGG DURMAN_______________________            196
     PVC REDUCCION LISA PRESION 18 X 12MM. _____________________________________________      197
     PVC REDUCCION SANITARIA PARED DELG. SDR32.5-100 X 50MM. ___________________________      197
     PVC REDUCCION SANITARIA PARED GRUESA SDR41-38 X 31MM. ____________________________       197
     PVC REDUCCION SANITARIA SDR32.5-50 X 38MM ________________________________________       198
     PVC TUBO SCH40 PRESION 12MM _____________________________________________________        198
     PVC TUBO SDR32.5 75MM ___________________________________________________________        198

 CALCULO DE LAS RED DE EVACUACION DE AGUAS NEGRAS __________________________ 199
     FOSAS SEPTICAS ___________________________________________________________________       199
        FOSAS SEPTICAS EN ZONAS RURALES ________________________________________________      199
        FUNCIONAMIENTO DE LA FOSA SEPTICA _____________________________________________       199
     LIMPIEZA Y VACIADO DE POZOS SEPTICO _______________________________________________      200
     ¿QUÉ ES UNA FOSA SÉPTICA?_________________________________________________________       202
     VENTAJAS DE LA FOSA SÉPTICA _______________________________________________________      202
     ¿QUÉ PROBLEMAS ME PUEDEOCASIONAR DEFECAR AL AIRE LIBRE? _________________________        203
     ¿QUÉ SUCEDE DENTRO DE LA FOSA? ___________________________________________________       203

 FOSAS SÉPTICAS _____________________________________________________________ 204
 POZO DE ABSORCIÓN ________________________________________________________ 205
     TAMAÑO DE LA FOSA _______________________________________________________________        206
     DISEÑO DE RED DE AGUAS PLUVIALES __________________________________________________      208
     DRENAJE PLUVIAL __________________________________________________________________       208
        CONSIDERACIONES DEL CAUDAL DE DISEÑO __________________________________________       208
        CAPTACION DE AGUAS PLUVIALES EN EDIFICACIONES ___________________________________     209
        CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE LAS AGUAS ALMACENADAS EN AZOTEAS: ________________       210
        CRITERIOS PARA EVACUACIÓN DE LAS AGUAS PLUVIALESDE LAS VIVIENDAS ________________     210
        CAPTACION EN ZONA VEHICULAR - PISTA _____________________________________________     210
        ORIENTACIÓN DEL FLUJO __________________________________________________________      210
        DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA CUNETA ____________________________________       211
        Coeficiente de rugosidad __________________________________________________________   212
     EVACUACIÓN DE LAS AGUAS TRANSPORTADAS POR LASCUNETAS ___________________________         213

11
Junio de
                                                              INSTALACIONES I
                                                                                        2011

       Sumideros ______________________________________________________________________     213
       DISEÑO HIDRÁULICO DE LOS SUMIDEROS ____________________________________________      215
       REJILLAS _______________________________________________________________________     216
     COLECTORES DE AGUAS PLUVIALES ____________________________________________________     224
     SELECCIÓN DEL TIPO DE TUBERÍA _____________________________________________________    229
     ALTURA DE RELLENO ___________________________________________________________          230
       VELOCIDAD MÍNIMA _____________________________________________________________       232
       PENDIENTE MÍNIMA ______________________________________________________________      233
       REGISTROS _____________________________________________________________________      233
       ESPACIAMIENTO _________________________________________________________________      234
       BUZONES _______________________________________________________________________      234
       ESTRUCTURA DE UNIÓN ___________________________________________________________      235
     DEPRESIONES PARA DRENAJE ________________________________________________________      235
       FINALIDAD______________________________________________________________________      235
       TUBERIAS RANURADAS. (VER FIG. N° 15) _____________________________________________   237
       SISTEMA DE EVACUACIÓN POR GRAVEDAD ___________________________________________       237
       SISTEMA DE BOMBEO ____________________________________________________________       238

 CONCLUSION _______________________________________________________________ 240
 BIBLIOGRAFÍA ______________________________________________________________ 241




12
Junio de
                                                        INSTALACIONES I
                                                                                2011




                               INTRODUCCION


Actualmente se nos hace impensable un edificio y en especial una vivienda sin
una mínima dotación de instalaciones, que hagan posible habitarla en
condiciones de salubridad, confort, seguridad y comunicación, culturalmente
incluidas como indispensables para que sea considerada como digna. La
provisión de agua es tal vez la más importante.

El agua es un bien escaso, si bien todos debemos tomar conciencia de ello y
actuar responsablemente, los arquitectos tenemos un importante papel ya que
el consumo de esta también de alguna forma es objeto de diseño.

En la construcción de las edificaciones, uno de los aspectos más importantes es
el diseño de la red de instalaciones sanitarias, debido a que debe satisfacer las
necesidades básicas de ser humano. Como son el agua potable para la
preparación de alimentos, el aseo personal y la limpieza del hogar, eliminando
desechos orgánicos, etc.

El trabajo se basa en métodos más utilizados para el cálculo de las redes de
distribución interior de agua, que es el denominado Método de los gastos
probables, creado por Roy B. Hunter, que consiste en asegurar a cada aparto
sanitario un número de unidades de gasto determínate experimentalmente.

El agua cumple dentro de los edificios una función fundamental para la vida
como elemento de consumo; en el aseo personal, de ropas y de los enseres
(vajillas)   y    también    como     vehículo     de      desechos       orgánicos.
El agua es un insumo que tiene características de potabilidad y sufre una
transformación en los artefactos de uso convirtiéndose en su mayor parte en
el desagüe del edificio.




13
Junio de
                                                      INSTALACIONES I
                                                                           2011




                                     OBJETIVOS

Los fines y metas que se quieren alcanzar con la redacción de esta
investigación de conceptos hidráulicos o más bien Sistemas de Instalaciones
Hidráulicas son las siguientes:


      Tener el conocimiento de los diferentes sistemas y diseños de
        instalaciones hidráulicas.



      Aprender a realizar una buena instalación hidráulica.



      Conocer los diferentes accesorios y artefactos ideales para una buena
        instalación hidráulica.




14
Junio de
                                                     INSTALACIONES I
                                                                            2011

              INSTALACIONES DE AGUA FRÍA Y CALIENTE

Actualmente se nos hace impensable un edificio y en especial una vivienda sin
una mínima dotación de instalaciones, que hagan posible habitarla en
condiciones de salubridad, confort, seguridad y comunicación, culturalmente
incluidas como indispensables para que sea considerada como digna. La
provisión de agua es tal vez la más importante.

El agua es un bien escaso, si bien todos debemos tomar conciencia de ello y
actuar responsablemente, los arquitectos tenemos un importante papel ya que
el consumo de esta también de alguna forma es objeto de diseño.

En nuestra ciudad tanto para la distribución colectiva por red (Agua Corriente)
como para los casos de extracción individual el origen es de napas freáticas,
esto es de aguas subterráneas. Ambas modalidades son excluyentes. El agua
extraída de las perforaciones es de alta calidad perfectamente potable, y no
sufre ninguna transformación salvo la incorporación de mínimas cantidades de
cloro en forma preventiva.

La empresa mediante la red constituida por cañería de diversos diámetros y
materiales distribuye el agua hasta cada domicilio garantizando en cada uno de
ellos el "nivel piezométrico mínimo permanente" o sea que durante las 24hs
recibirá una presión equivalente a 2 mts, y un "nivel piezométrico superior no
permanente", esto es que durante algún lapso diario se cuenta con una presión
de una altura de 7mts. De esta forma la red garantiza un servicio permanente
para los edificios de una planta y parcialmente para los de dos plantas con lo
que surge la obligatoriedad de la instalación de un tanque cisterna y otro sobre
elevado para distribución.

La red de distribución corre por las veredas a una profundidad aproximada de
un metro, en algún punto de cada manzana se puede observar una caja con una
letra "H" (hidrante) que podrá ser utilizada por los bomberos para reabastecer
sus autobombas mediante un enchufe especial. Frente a cada conexión
domiciliaria se pueden ver dos cajas una correspondiente a la llave maestra
para ser accionada en emergencias, y otra con el medidor. No visible se
15
Junio de
                                                     INSTALACIONES I
                                                                            2011

encuentra "la férula" o válvula, que es la conexión con la red e impide que el
agua de los domicilios regrese a la red en el caso de un depresión. El diámetro
de la conexión es de 1/2' y para el caso en el que se quisiera incorporar una
bomba chupadora deberá colocarse un ruptor de vacío de 2mts de alto.

La instalación del edificio contará con los tanques cisterna y reserva para el
depósito y distribución, conectados entre sí mediante cañería y bomba
impulsora, el tanque de bombeo o cisterna se llenará por gravedad y su cañería
terminará en un cierre mecánico, mientras que el superior o de reserva por ser
llenado mediante las bombas llevará un flotante que accionará un corte
eléctrico. El tamaño de los tanques será tal que pueda abastecer el consumo de
por lo menos un día sin reposición, y este se estimará de acuerdo con los
artefactos instalados y modalidad de uso.>

El tanque de reserva podrá estar constituido por dos tanque hermanados por
un colector, de manera que se permitan tareas de limpieza y reparación. Desde
aquel se desprenderán los circuitos de acuerdo con las necesidades o
particularidades de la vivienda. Por lo menos será imprescindible contar con uno
para la alimentación del sistema de calentamiento de agua y podrán existir
otros por ejemplo para calefacción, alimentación de sanitarios de este o aquel
sector, etc.




16
Junio de
                                                       INSTALACIONES I
                                                                              2011

En las viviendas será recomendable contar con un circuito para agua fría en
planta baja con alimentación directa de manera que en el caso de una baja
prolongada en la presión de la red no se consuma el agua de la reserva o por lo
menos se prolongue su utilización.

Los recorridos de los caños serán lo mas rectos posibles, en diámetros
descendentes en el mismo sentido en el que corre el fluido, a medida que van
siendo alimentados los artefactos. Recordemos que el rozamiento en las
paredes de los caños y las piezas son la principal razón en la caída de la presión
del flujo por lo que la racionalidad del trazado redundará directamente en
beneficio del uso. Será deseable que cada ambiente tenga la posibilidad de
quedar sectorizado, ubicándose en paralelo, para lo cual en la entrada a estos
se colocará una llave de paso.

La provisión de agua caliente para edificios pequeños o viviendas unifamiliares
podrá ser realizado con un circuito abierto esto es que el agua que pasó por el
calentador (calefón, termo tanque, etc.) ya no regresará a este aunque no sea
enteramente utilizada como en los circuitos cerrados. Ya dijimos que del
tanque de reserva, cuya cota inferior siempre estará por lo menos entre 1 y
2mts por sobre el más elevado de los artefactos a servir, según el sistema
elegido (termo tanque o calefón) de forma que se garantice tanto el
funcionamiento del artefacto de calentamiento como un caudal apto para el
uso. En estos sistemas elementales deberá tenerse especial cuidado con
determinación de los diámetros de los diferentes tramos en especial el de
alimentación al artefacto dado que la circulación por este merma el caudal y en
un uso simultáneo pueden registrarse inconvenientes.

A la hora de la decisión sobre los materiales deberá comprenderse como una
cuestión tecnológica, (materiales, herramientas, mano de obra, técnica,
dirección, etc.), también deberán tenerse en cuenta su exposición a la
intemperie, la proximidad con otros materiales que pudieran ser agresivos
como las cales o cementos, asimismo deberán tenerse en cuenta las
modificaciones dimensionales debidas a cambios de temperatura, permitiendo
siempre la libre dilatación. Para el caso de las instalaciones que llevan agua

17
Junio de
                                                                 INSTALACIONES I
                                                                                          2011

caliente o las que se encuentran expuestas a la intemperie, deberán ser
protegidas térmicamente, evitando las pérdidas excesivas.

Algunas Recomendaciones para el diseño de las Instalaciones

Las instalaciones forman parte del edificio desde su concepción, no se agregan
una vez terminados, del mismo modo que el techo o la carpintería forman parte
indisoluble de las primeras ideas.

Algunos aspectos son especialmente relevantes:

-      volumétricamente        tal   como        la      ubicación    de     los     tanques,
- con el funcionamiento como la distribución de los artefactos, su alimentación,
circuitos,                                                                                etc.
- Con los costos como la concentración o distribución los locales húmedos, o la
relación "pieza-longitud".

A los efectos del mantenimiento de la instalación debemos tener presente, que
las partes ocultas, por ejemplo existen algunos modelos de griferías previstas
para colocación externa, caso contrario elegir una de calidad adecuada. Prestar
atención para garantizar un fácil acceso a las llaves de paso para su reparación,
etc.

Debemos tener en cuenta los dispositivos de seguridad como los desbordes de
los tanques y las llaves de paso, dado que por su uso muy esporádico suelen
atascarse, taparse, etc. Las partes expuestas.

Pasos para seguir un Diseño

Determinar forma de abastecimiento, (pozo o red), y en consecuencia ubicar
las conexiones (llave maestra, medidor, llave de paso) o perforación.
Ubicar       y    pre    dimensionar       los        tanques    (cisterna    y      reserva),
Definición       de   "zonas   húmedas",     ubicar      los    artefactos   y     accesorios.
Unir con el trazado de las cañerías todas las partes, incluyendo las llaves de
paso                           de                         cada                         sector.


18
Junio de
                                                      INSTALACIONES I
                                                                           2011

Completar con los sistemas y accesorios de funcionamiento seguridad y control
(bombas, flotantes, llaves de limpieza, automáticos, etc.)




19
Junio de
     INSTALACIONES I
                          2011




20
Junio de
     INSTALACIONES I
                          2011




21
Junio de
                                                               INSTALACIONES I
                                                                                       2011




                              DISEÑO DE AGUA FRIA

Existen aspectos vinculados con el bienestar físico en los edificios: las
instalaciones sanitarias es uno de ellos, al acondicionamiento hidrotérmico, la
relación entre la humedad y la temperatura, la ventilación natural, la
iluminación        y         la      protección            contra          el        ruido.
Las instalaciones en los edificios contribuyen a cumplimentar esas necesidades.
Ciclo             del             agua              en              el            edificio.


El agua cumple dentro de los edificios una función fundamental para la vida
como elemento de consumo; en el aseo personal, de ropas y de los enseres
(vajillas)    y    también        como       vehículo     de      desechos       orgánicos.
El agua es un insumo que tiene características de potabilidad y sufre una
transformación en los artefactos de uso convirtiéndose en su mayor parte en
el                      desagüe                          del                      edificio.


Abastecimiento de agua. El agua destinada a bebida, preparación de alimentos
e higiene personal debe ser potable, para ello debe reunir condiciones físicas,
químicas                                 y                               microbiológicas.
Condiciones Físicas: debe ser incolora, inodora, insípida y no presentar
turbiedad.    Condiciones Químicas: no debe contener substancias tóxicas ni
sales disueltas nocivas para la salud (por ejemplo: sales de magnesio o
substancias como el plomo, arsénico).          Condiciones Microbiológicas: no debe
tener microorganismos patógenos.



Suministro privado de agua:



Definimos así cuando la provisión de agua es resuelta dentro de los límites del



22
Junio de
                                                      INSTALACIONES I
                                                                             2011

terreno.


Agua superficial.


Son aguas estables desde el punto de vista químico, pero con turbiedad y
contaminadas bacteriológicamente. Deben ser en lo posible decantadas,
filtradas y cloradas. Para ello se utiliza algún clorógeno, por ejemplo para cada
1.000 litros de agua tenemos agua lavandina de 5 litros, hipoclorito de sodio 1
litro, cloruro de cal 500 gramos, hipoclorito de calcio 500 gramos.


Aguas subterráneas.


Es la forma más común de provisión privada de agua. El agua al ingresar a un
terreno se infiltra disolviendo sales y óxido del mismo, con frecuencia el agua
subterránea generalmente conteniendo cantidades excesivas de sulfatos y
bicarbonatos de calcio, lo que comúnmente se denomina aguas duras
(característica de no hacer espuma y reduce la eficacia del jabón).


Emplazamiento de los pozos de provisión de agua.


Deben estar alejados de los pozos absorbentes, cámaras sépticas y lechos de
infiltración, a una distancia mínima de 30 metros, y ubicados en la parte más
alta                                del                                 terreno.
Si practicamos un corte en una región determinada, veremos que existen
distintos extractos permeables embebidos en capas de agua llamadas napas. La
napa que se encuentra por encima de la primer capa impermeable se la llama
napa freática o primera napa, las demás se las designa por el orden de
profundidad         segunda       napa,        tercera,       cuarta,        etc.
Las aguas profundas, es decir, de las de la 2º napa, 3º y las sucesivas napas son
en principio aguas bacteriológicamente puras, y por ello se usan sin ningún tipo
de                                                                      cuidado.
Si se practicaran pozos observaremos las distintas situaciones según la
posición de las napas y las pendientes del terreno: si el agua asciende sin

23
Junio de
                                                              INSTALACIONES I
                                                                                       2011

alcanzar la superficie se llama semi surgente. Si sobrepasa el nivel del terreno
natural se llama surgente. En ciertos casos cuando sobrepasa el nivel del
terreno     en       un   punto    bajo   se     denomina     vertiente      o   manantial.


Ejecución de pozos.

La construcción de los pozos para captar agua de napas profundas se hace
perforando mediante trépano o introduciendo simultáneamente un caño dentro
del manto impermeable aproximadamente a 50 cm. y se cementa con una
mezcla fluida el espacio entre la perforación y el caño, evitando así la
contaminación por filtración a las napas inferiores, y así se sigue perforando
con sucesivos diámetros menores y repitiendo el procedimiento de filtro, y
bajando          a        su       vez         una       cañería        de       maniobra.


INSTALACIONES DE SUMINISTRO DE AGUA



Se        distinguen           instalaciones         exteriores     y        domiciliarias.
Instalaciones exteriores de provisión de agua comprende:


1) Obras de toma de captación.
2) Establecimiento de tratamiento.
3) Depósito de distribución.
4) Cañerías maestras.
5) Cañerías distribuidoras hasta la conexión domiciliaria.


Nivel piezométrico.



Cuando el circuito de distribución que conecta los depósitos y los tanques de
reserva domiciliarios se encuentran en reposo, es decir que no hay consumo, el
agua por vasos comunicantes tiende a alcanzar un nivel denominado estático. Al
abrirse una canilla domiciliaria, o sea al producirse el consumo el agua al

24
Junio de
                                                                      INSTALACIONES I
                                                                                                   2011

circular vence resistencias producidas por los cambios de dirección, las
paredes de las cañerías y los accesorios, lo que implica una pérdida de carga
que         se        expresa         en    metro           de        columna             de      agua.
En las zonas de mayor consumo este nivel desciende y estamos en el caso de
nivel piezométrico mínimo. En las horas donde existe un menor consumo,
encontramos el nivel piezométrico máximo. Con este dato se verificará para
cada zona la presión disponible sobre el nivel acera, y la necesidad de tener
bombeo                          o                       provisión                              directa.


Instalaciones domiciliarias de provisión de agua.



Son obligatorias en todo inmueble que linde con cañería habilitada.
Se dividen en externas e internas. Las primeras sirven para conectar la cañería
distribuidora con la instalación domiciliaria. Las internas comprenden un
conjunto de cañerías, accesorios y artefactos que constituyen el servicio en la
vivienda.


Conexión.
La                conexión                     de                   agua                   comprende:
1)    La    férula:    pieza    que    se   inserta    en      la    cañería    de        distribución.
2) Llave maestra: tiene por objeto independizar el servicio domiciliario. Se
instala en una pequeña cámara de mampostería, cubierta con marco y chapa
plástica.        En      algunos       casos        albergan         también         al        medidor.
3) La cañería comprendida entre la distribuidora y el punto de empalme de la
cañería                                                                                   domiciliaria.


Cañería de alimentación.


Se colocan a continuación de la conexión embutida en la pared en una altura
entre 20 y 40 cm del piso. Su trayecto debe evitar formación de sifones y ser
lo más directo posible. Se lo separa como mínimo 1 metro de la cañería cloacal.



25
Junio de
                                                                  INSTALACIONES I
                                                                                               2011



Llave de paso.
Para permitir reparaciones se coloca llave de paso a la entrada de la cañería
distanciada     a    1    metro      como        máximo      de       la    línea        municipal.
La llave de paso con diafragma suelto actúa como válvula de retención, por lo
que     debe   conservarse     con    el    vástago   siempre          en    forma        vertical.


Servicio directo.


Son compuestas por artefactos que se surten desde la cañería distribuidora
sin interposición de tanques, siempre que no existan artefactos a una altura
mayor      a     5       metros      respecto       del       nivel         de      la      acera.


Servicio con tanque de reserva.


El servicio con tanque de reserva es exigible en los demás casos. Puede ser de
alimentación              directa            o              bombeo                  obligatorio.
Cuando la presión mínima es menor que 8 mca (metros de columna de agua) se
autoriza la alimentación directa hasta esa altura. Si la presión mínima es mayor
que 8 m puede hacerse alimentación directa hasta una altura de tanque igual a
la presión mínima. Fuera de dichos límites, el bombeo es obligatorio.


Existen dos posibilidades:


A) Bombeo directo desde la red de agua: en este caso debe asegurarse que el
bombeo se interrumpa cuando la presión en la red disminuya a 2,5 m de columna
sobre                        el                           nivel                             acera.
B) Bombeo desde tanque de bombeo: es el caso que se utiliza en la mayoría de
los                       casos                       y                             comprende:
1) Tanque de bombeo instalado en la planta baja o subsuelo, alimentado con
conexión                                                                                 exclusiva.
2) Juego de bombas que impulsan al tanque de reserva del edificio.

26
Junio de
                                                        INSTALACIONES I
                                                                              2011

3) Cañerías de inspiración e impulsión que van desde las bombas al tanque de
reserva.


Servicio                 con               tanque                  hidroneumático.
En muchas ocasiones el tanque de bombeo eleva el agua al tanque de reserva
encontrándose este por lo general en la azotea, cuando en la misma planta
existen dependencias de servicio, por ejemplo la portería, donde no habría
presión disponible para alimentar los artefactos y duchas de esta. Entonces se
utiliza un tanque hidroneumático, que consiste en un tanque cilíndrico metálico
al cual se le bombea agua desde el tanque de bombeo hasta que se comprime el
aire contenido en él, el agua es nivelada mediante un presoestato que reinicia el
bombeo, haciendo que el agua fluya del tanque a presión, y es inyectada en las
cañerías. También se lo utiliza en el servicio contra incendios.


                 DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA CALIENTE

                  La provisión de agua caliente para baños, duchas, lavaderos y
                  cocinas se realiza desde la toma de la red interior de agua
                  fría hasta los aparatos de consumo.

                  Para   su uso,    debe   contemplar    ciertas   características
                  sanitarias que la hagan apta para el consumo, sin elementos
                  contaminantes.

AGUA CALIENTE POR GENERACIÓN INSTANTÁNEA

La producción de agua caliente por generación instantánea se obtiene mediante
sencillas calderas murales a gas.

El accionamiento se produce cuando al abrir un grifo de agua caliente de la
instalación, disminuye la presión de agua y se abre la válvula de gas. Acto
seguido el quemador de gas calienta un serpentín por donde circula el agua,
calentándola.



27
Junio de
                                                       INSTALACIONES I
                                                                             2011

Así se genera agua caliente instantánea, al mismo tiempo que se va
consumiendo.

Su rendimiento es bajo porque no se aprovecha totalmente la cantidad de calor
generada en el quemador. Su ventaja radica en que son calderas de bajo costo,
de gran utilidad en viviendas con una sola ducha.

AGUA CALIENTE POR GENERACIÓN MIXTA INSTANTÁNEA

Las calderas mixtas proveen al mismo tiempo agua caliente y calefacción.
Funcionan mediante dos circuitos conectados con un intercambiador de calor.

Cuando funciona la calefacción, si hay demanda de de A.C.S.(agua caliente
sanitaria), el agua de ésta se desvía hasta el intercambiador y se calienta el
agua de la red para proveer agua caliente sanitaria. Al finalizar el uso, el agua
caliente de calefacción reanuda su trabajo calentando los emisores.

En épocas estivales, sólo se deja funcionando el A.C.S.

En este sistema nunca se mezcla el agua de la calefacción con el A.C.S. porque
el intercambiador permite únicamente la trasmisión de calor.

Cuando se usa el agua caliente, deja de funcionar la calefacción, pero ésto no
significa un problema ya que el empleo de una ducha por ejemplo, no demanda
mucho mas de 20 minutos, un lapso de tiempo que no influye significativamente
debido a la inercia térmica de la vivienda, la cual no permite que se enfríe
mucho el interior de la vivienda.

Una de las opciones más elegidas en las viviendas para A.C.S. son las calderas
murales mixtas.

En los casos de mayor consumo, cuando existe una demanda mayor en baños y
cocina (p.ej.en familia numerosa), es preferible elegir otro sistema.

ACUMULADORES


28
Junio de
                                                       INSTALACIONES I
                                                                            2011

Los acumuladores permiten tener en reserva agua caliente; estos artefactos
aislados térmicamente además funcionan como intercambiadores de calor. Al
usar el agua caliente en las duchas y grifos, se va vaciando el acumulador, al
mismo tiempo ingresa agua fría de la red que la va calentando y reponiendo la
reserva.

Estos acumuladores poseen una gran superficie de intercambio y permiten
reponer agua caliente en pocos minutos. Además tienen la ventaja de su gran
rendimiento térmico ya que funcionan como un radiador del sistema de
calefacción; la producción de A.C.S. es más lenta aprovechando así la energía.

DISTINTAS INSTALACIONES PARA PROVISIÓN DE AGUA
CALIENTE

La red interior de agua puede variar dentro de los siguientes diseños:

1) Producción individual desde cualquier esquema de agua fría.

2) Producción centralizada con contadores divisionarios en cada vivienda ( o
local) y distribución vertical por un grupo único de columnas.

3) Producción centralizada, con un único contador para cada nivel de presión y
distribución vertical por grupos múltiples de columnas.

4) Producción centralizada, con contador único para cada nivel de presión y
distribución vertical por grupo único de columnas.

Los sistemas 3 y 4 de contador único, sólo son convenientes en edificios donde
es posible, por su destino, unificar los gastos derivados del consumo de agua
caliente. Es el caso de escuelas, edificios de oficinas de una sola entidad,
hospitales, hoteles, gimnasios u otros de características similares.


     TUBERIA Y ACCESORIOS PARA AGUA FRIA Y AGUA CALIENTE




29
Junio de
                                                       INSTALACIONES I
                                                                                  2011

                     Los contadores domiciliarios ZENNER están disponibles
                     en varios modelos: contadores de esfera seca para agua
                     fría hasta 50 ºC (MTK) y agua caliente hasta 100 ºC
                     (MTW) y respectivamente contadores de esfera húmeda
                     para agua fría (MNK) y contadores para tuberías
ascendentes y descendentes.



CHORRO MÚLTIPLE


Los contadores domiciliarios ZENNER están disponibles en varios modelos:
contadores de esfera seca para agua fría hasta 50 ºC (MTK) y agua caliente
hasta 100 ºC (MTW) y respectivamente contadores de esfera semi-seca para
agua fría (MRP) y contadores para tuberías ascendentes y descendentes.
Los contadores de esfera seca son utilizados con mayor frecuencia en
aplicaciones donde la calidad del agua es variable. El inserto de medición se
encuentra    encapsulado     y    aislado   de    la    corriente        del    agua.



Comparados con los contadores de esfera seca, la línea de contadores de
esfera semi-seca presenta dos ventajas principales: la medición de caudales
mínimos (gracias a un arranque muy sensible) y la protección antimagnética
absoluta. El contador de esfera semi-seca MRP es un contador con cámara de
rodillos encapsulada. Esta cámara, herméticamente aislada del agua, está
rellena con un líquido protector, de esta forma se asegura la fácil lectura del
contador en zonas con agua sucia o ferruginosa. Además con los rodillos
inmersos en el líquido protector no existe el riesgo de condensación en el visor,
que puede dificultar la lectura. Al igual que los contadores de esfera seca se
dispone de modelos equipados con visores en vidrio o en material plástico.



Los contadores pueden ir provistos con un indicador magnético (imán) y con un
visor especialmente preparado para recibir un emisor de impulsos, de esta
forma las exigencias de telelectura son fácilmente realizables. Con una simple

30
Junio de
                                                                      INSTALACIONES I
                                                                                               2011

colocación posterior del emisor de impulsos, realizada a través del encaje del
emisor sin romper el precinto del contador, los contadores pueden ser
adaptados                  a                  las                tareas                 solicitadas.
Características                                                                         principales:



ESFERA SECA MTK:


• Protección                     antimagnética                         muy                  eficaz.
• Relojería                                herméticamente                                   aislada.
• Clases                   metrológicas                      B                  o                 C.
• Alta                     sensibilidad                          de                       arranque.
• Materiales del inserto de medición especialmente resistentes a fricción y
corrosión.
• Visor       disponible        tanto      en       vidrio       como        material      plástico.
• Opcional        con          relojería        con      absorbedor             de        humedad.
• Aprobados                             por                            la                       C.E.



ESFERA                                      SEMI-SECA                                         MNK:
• Protección antimagnética absoluta.


TUBERIAS Y ACCESORIOS PARA AGUA FRIA: en diámetros desde ½‖
hasta 4‖ con una resistencia a la presión que va desde 200 hasta 500 psi.




31
Junio de
                                                    INSTALACIONES I
                                                                         2011

TUBERIAS Y ACCESORIOS PARA AGUA CALIENTE: en CPVC de
diámetros desde ½‖ hasta 1‖ con una resistencia a la presión de 100 psi y
soportando temperaturas hasta 82º C.




TUBERIAS Y ACCESORIOS SANITARIOS: Son tuberías específicamente
para la recolección de aguas negras. Tenemos la línea ASTM, la línea norma
DIN (milimétrica) y la tubería Tubotec, que es la más económica. El diámetro
de estas tuberías va desde 2‖ ó 50mm hasta 6‖ en el caso de las tuberías
ASTM y Tubotec y hasta 250mm para la milimétrica.




32
Junio de
                                                       INSTALACIONES I
                                                                              2011




CANALES DE AGUAS DE LLUVIA AMAZONAS: Es un sistema completo
de recolección de aguas de lluvia para uso doméstico. Son atractivas,
resistentes a la corrosión, durables, livianas y económicas, fáciles de instalar y
limpiar.




TUBERIAS Y ACCESORIOS DE ACUEDUCTOS: Son los utilizados para la
implementación de la red de agua blanca en las urbanizaciones. Sus diámetros
van desde 75mm hasta 315mm. Los tubos y los accesorios vienen con campana
en un extremo y junta automática por el otro para facilitar la unión entre
tubos que a veces se dificultan por las condiciones del terreno y de trabajo.




33
Junio de
                                                       INSTALACIONES I
                                                                             2011

TUBERIAS Y ACCESORIOS DE ALCANTARILLADONOVAFORT: Son
los utilizados para la implementación de la red cloacal en los urbanismos. Sus
diámetros van desde 160mm hasta 315mm.




Más recientemente Pavco lanzó al mercado el sistema NOVALOC para el
drenaje de aguas negras y aguas de lluvia con diámetros desde 475mm hasta
1035mm

TUBERIAS UTILIZADAS EN LAS INSTALACIONES HIDAULICAS.

Las tuberías utilizadas en las instalaciones hidráulicas, en forma general son:


1. Galvanizada cedula 40.
2. Galvanizada norma ―X‖.
3. De cobre tipo ―M‖.
4. Tubería negra, roscada o soldable.
5. De acero al carbón cedula 40.
6. De acero al carbón cedula 80.
7. De asbesto cemento clase A-7.
8. Hidráulica de PVC Anguer.
9. Hidráulica de PVC cementada.


34
Junio de
                                                       INSTALACIONES I
                                                                            2011

Galvanizada cedula 40:


Se emplea en:


- En instalaciones de construcciones económicas, con servicio de agua caliente
y fría.
- En instalaciones a la intemperie.
- De poco uso en obras.
- Su uso es común, aunque no recomendable, para conducir vapor.
- Para sistemas de riego o para abastecimiento de agua potable.
- No debe someterse a presiones mayores de 125 libras/pulgadas?.


Galvanizada norma “X”:
Se fabrica solamente en diámetros comerciales de 51 mm en adelante.
Sólo debe utilizarse entre tramos, en instalaciones sujetas a poca presión.


Cobre tipo “M”:


- Se utiliza en todos los casos de agua fría y agua caliente.
- En albercas con sistema de calentamiento.
- Para conducir agua helada en sistemas de aire acondicionado.
- En retorno de agua caliente.
- No debe usarse a la intemperie, ni a presiones mayores de 150
libras/pulgadas?


Negra, roscada o soldable:


- Para conducir vapor y condensado.
- Para aire a presión.
- Para conducir petróleo o diesel.


Acero al carbón cedula 40:


35
Junio de
                                                       INSTALACIONES I
                                                                              2011

- Para cabezales de succión y distribución de agua fría, cuartos de máquinas.
- Para cabezales de vapor.
- Se utiliza en pequeños tramos de redes de distribución de agua fría.
- No debe utilizarse a presiones internas mayores a 200 libras/pulgadas?.


INSTALACION SANITARIA

Es el conjunto de tuberías de conducción, conexiones, obturadores hidráulicos
en general como son las trampas tipo P. tipo S, sifones, céspoles, coladeras,
etc., necesarios para la evacuación, obturación y ventilación de las aguas negras
y pluviales de una edificación.


Tuberías de aguas negras:

- Verticales—— conocidas como Bajadas.
- Horizontales—– conocidas como Ramales.


TUBERIAS UTILIZADAS EN LAS INSTALACIONES SANITARIAS.

Las tuberías de uso común son las siguientes:


1. Albañal de concreto simple.
2. De barrio vitrificado.
3. De cobre tipo DWV.
4. Galvanizada.
5. De PVC.
6. De fierro fundido.
7. De plomo.




Albañal de concreto simple:

- Para recibir desagües individuales y generales, solo en plantas bajas.

36
Junio de
                                                      INSTALACIONES I
                                                                               2011

- Para interconexión de registros.


Barro vitrificado:


- A veces substituyen a las tuberías e albañal de cemento.
- Bien trabajadas, pueden ser utilizadas para evacuar fluidos corrosivos.


Cobre tipo DWV:


- Para desagües individuales de lavabos, mingitorios, fregaderos, lavabos, etc.
- Para conectar coladeras con las tuberías de desagües generales,
ventilaciones, etc.
- Para desagües individuales y generales, de muebles en los que deban
evacuarse fluidas corrosivos.


Galvanizada cedula 40:


- Para desagües individuales de lavabos, fregaderos, lavaderos, etc.
- Para conectar las coladeras de piso a las tuberías de desagüe general, ya sean
de albañal, etc.
- Para conectar las coladeras de pretil, de azotea a tubería de fierro fundido
de 4″.


Fierro fundido:


- Para desagües individuales o generales.
- Para bajadas de aguas negras.
- Para ventilaciones.


De plomo:


- Para recibir el desagüe de los W. C.
- Para recibir desagües individuales de fregaderos, etc.

37
Junio de
                                                       INSTALACIONES I
                                                                                    2011




VALVULAS




                                          Una válvula se puede definir como un
                                          aparato mecánico con el cual se
                                          puede iniciar, detener o regular la
                                          circulación (paso) de líquidos o gases
                                          mediante una pieza movible que
                                          abre, cierra u obstruye en forma
                                          parcial   uno    o     más     orificios     o
                                          conductos.

                                          Las   válvulas       son   unos    de      los
                                          instrumentos         de      control      más
                                          esenciales en la industria. Debido a
su diseño y materiales, las válvulas pueden abrir y cerrar, conectar y
desconectar, regular, modular o aislar una enorme serie de líquidos y gases,
desde los más simples hasta los más corrosivos o tóxicos. Sus tamaños van
desde una fracción de pulgada hasta 30 ft (9 m) o más de diámetro. Pueden
trabajar con presiones que van desde el vació hasta más de 20000 lb/in² (140
Mpa) y temperaturas desde las criogénicas hasta 1500 °F (815 °C). En algunas
instalaciones se requiere un sellado absoluto; en otras, las fugas o
escurrimientos no tienen importancia.

La palabra flujo expresa el movimiento de un fluido, pero también significa
para nosotros la cantidad total de fluido que ha pasado por una sección de
terminada de un conducto. Caudal es el flujo por unidad de tiempo; es decir, la
cantidad de fluido que circula por una sección determinada del conducto en la
unidad de tiempo.




38
Junio de
                                                            INSTALACIONES I
                                                                                  2011

VÁLVULA DE CONTROL

La válvula automática de control generalmente constituye el último elemento en
un lazo de control instalado en la línea de proceso y se comporta como un
orificio cuya sección de paso varia continuamente con la finalidad de controlar
un caudal en una forma determinada.

PARTES DE LA VÁLVULA DE CONTROL

Las válvulas de control constan básicamente de dos partes que son: la parte
motriz o actuador y el cuerpo.

      Actuador: el actuador también llamado accionador o motor, puede ser
      neumático, eléctrico o hidráulico, pero los más utilizados son los dos
      primeros,    por   ser   las   más    sencillas   y   de   rápida   actuaciones.
      Aproximadamente el 90% de las válvulas utilizadas en la industria son
      accionadas    neumáticamente.        Los   actuadores      neumáticos   constan
      básicamente de un diafragma, un vástago y un resorte tal como se
      muestra en la figura (1-a.). Lo que se busca en un actuador de tipo
      neumático es que cada valor de la presión recibida por la válvula
      corresponda una posición determinada del vástago. Teniendo en cuenta
      que la gama usual de presión es de 3 a 15 lbs/pulg² en la mayoría de los
      actuadores se selecciona el área del diafragma y la constante del
      resorte de tal manera que un cambio de presión de 12 lbs/pulg²,
      produzca un desplazamiento del vástago igual al 100% del total de la
      carrera.




39
Junio de
                                                         INSTALACIONES I
                                                                              2011

Figura 1-a Actuador de una válvula de control.

       Cuerpo de la válvula: este está provisto de un obturador o tapón, los
       asientos del mismo y una serie de accesorios. La unión entre la válvula y
       la tubería puede hacerse por medio de bridas soldadas o roscadas
       directamente a la misma. El tapón es el encargado de controlar la
       cantidad de fluido que pasa a través de la válvula y puede accionar en la
       dirección de su propio eje mediante un movimiento angular. Esta unido
       por medio de un vástago al actuador.

CATEGORÍAS DE VÁLVULAS

Debido a las diferentes variables, no puede haber una válvula universal; por
tanto, para satisfacer los cambiantes requisitos de la industria se han creado
innumerables diseños y variantes con el paso de los años, conforme se han
desarrollado nuevos materiales. Todos los tipos de válvulas recaen en nueve
categorías: válvulas de compuerta, válvulas de globo, válvulas de bola, válvulas
de mariposa, válvulas de apriete, válvulas de diafragma, válvulas de macho,
válvulas de retención y válvulas de desahogo (alivio).

Estas categorías básicas se describen a continuación. Sería imposible
mencionar todas las características de cada tipo de válvula que se fabrica y no
se ha intentado hacerlo. Más bien se presenta una descripción general de cada
tipo en un formato general, se dan recomendaciones para servicio, aplicaciones,
ventajas, desventajas y otra información útil para el lector.

VÁLVULAS DE COMPUERTA

La válvula de compuerta es de vueltas múltiples, en la cual se cierra el orificio
con un disco vertical de cara plana que se desliza en ángulos rectos sobre el
asiento (fig. 1-1).




40
Junio de
                                                      INSTALACIONES I
                                                                               2011




Figura 1-1 Válvula de compuerta.

Recomendada para

      Servicio con apertura total o cierre total, sin estrangulación.
      Para uso poco frecuente.
      Para resistencia mínima a la circulación.
      Para mínimas cantidades de fluido o liquido atrapado en la tubería.

Aplicaciones

Servicio general, aceites y petróleo, gas, aire, pastas semilíquidas, líquidos
espesos, vapor, gases y líquidos no condensables, líquidos corrosivos.

Ventajas

      Alta capacidad.
      Cierre hermético.
      Bajo costo.
      Diseño y funcionamiento sencillos.
      Poca resistencia a la circulación.

Desventajas

      Control deficiente de la circulación.
      Se requiere mucha fuerza para accionarla.
      Produce cavitación con baja caída de presión.
      Debe estar cubierta o cerrada por completo.
      La posición para estrangulación producirá erosión del asiento y del disco.
41
Junio de
                                                       INSTALACIONES I
                                                                              2011

Variaciones

      Cuña maciza, cuña flexible, cuña dividida, disco doble.
      Materiales
      Cuerpo: bronce, hierro fundido, hierro, acero forjado, Monel, acero
      fundido, acero inoxidable, plástico de PVC.
      Componentes diversos.

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento

      Lubricar a intervalos periódicos.
      Corregir de inmediato las fugas por la empaquetadura.
      Enfriar siempre el sistema al cerrar una tubería para líquidos calientes y
      al comprobar que las válvulas estén cerradas.
      No cerrar nunca las llaves a la fuerza con la llave o una palanca.
      Abrir las válvulas con lentitud para evitar el choque hidráulico en la
      tubería.
      Cerrar las válvulas con lentitud para ayudar a descargar los sedimentos
      y mugre atrapados.

Especificaciones para el pedido

      Tipo de conexiones de extremo.
      Tipo de cuña.
      Tipo de asiento.
      Tipo de vástago.
      Tipo de bonete.
      Tipo de empaquetadura del vástago.
      Capacidad nominal de presión para operación y diseño.
      Capacidad nominal de temperatura para operación y diseño.

VÁLVULAS DE MACHO




42
Junio de
                                                      INSTALACIONES I
                                                                               2011

La válvula de macho es de ¼ de vuelta, que controla la circulación por medio de
un macho cilíndrico o cónico que tiene un agujero en el centro, que se puede
mover de la posición abierta a la cerrada mediante un giro de 90° (fig. 1-2).




Figura 1-2 Válvula de macho.

Recomendada para

      Servicio con apertura total o cierre total.
      Para accionamiento frecuente.
      Para baja caída de presión a través de la válvula.
      Para resistencia mínima a la circulación.
      Para cantidad mínima de fluido atrapado en la tubería.

Aplicaciones

      Servicio   general,   pastas   semilíquidas,   líquidos,   vapores,   gases,
      corrosivos.
      Ventajas
      Alta capacidad.
      Bajo costo.
      Cierre hermético.
      Funcionamiento rápido.

Desventajas

      Requiere alta torsión (par) para accionarla.
      Desgaste del asiento.
      Cavitación con baja caída de presión.
43
Junio de
                                                         INSTALACIONES I
                                                                              2011

Variaciones

      Lubricada, sin lubricar, orificios múltiples.
      Materiales
      Hierro, hierro dúctil, acero al carbono, acero inoxidable, aleación 20,
      Monel, níquel, Hastelloy, camisa de plástico.

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento

      Dejar espacio libre para mover la manija en las válvulas accionadas con
      una llave.
      En las válvulas con macho lubricado, hacerlo antes de ponerlas en
      servicio.
      En las válvulas con macho lubricado, lubricarlas a intervalos periódicos.

Especificaciones para pedido

      Material del cuerpo.
      Material del macho.
      Capacidad nominal de temperatura.
      Disposición de los orificios, si es de orificios múltiples.
      Lubricante, si es válvula lubricada.

VÁLVULAS DE GLOBO

Una válvula de globo es de vueltas múltiples, en la cual el cierre se logra por
medio de un disco o tapón que sierra o corta el paso del fluido en un asiento
que suele estar paralelo con la circulación en la tubería (fig. 1-3).




44
Junio de
                                                        INSTALACIONES I
                                                                              2011

Figura 1-3 Válvula de globo.

Recomendada para

      Estrangulación o regulación de circulación.
      Para accionamiento frecuente.
      Para corte positivo de gases o aire.
      Cuando es aceptable cierta resistencia a la circulación.

Aplicaciones

Servicio general, líquidos, vapores, gases, corrosivos, pastas semilíquidas.

Ventajas

      Estrangulación eficiente con estiramiento o erosión mínimos del disco o
      asiento.
      Carrera corta del disco y pocas vueltas para accionarlas, lo cual reduce
      el tiempo y desgaste en el vástago y el bonete.
      Control preciso de la circulación.
      Disponible con orificios múltiples.

Desventajas

      Gran caída de presión.
      Costo relativo elevado.

Variaciones

Normal (estándar), en "Y", en ángulo, de tres vías.

Materiales

Cuerpo: bronce, hierro, hierro fundido, acero forjado, Monel, acero inoxidable,
plásticos.

Componentes: diversos.
45
Junio de
                                                       INSTALACIONES I
                                                                               2011

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento

Instalar de modo que la presión este debajo del disco, excepto en servicio con
vapor a alta temperatura.

Registro en lubricación.

Hay que abrir ligeramente la válvula para expulsar los cuerpos extraños del
asiento.Apretar la tuerca de la empaquetadura, para corregir de inmediato las
fugas por la empaquetadura.

Especificaciones para el pedido

      Tipo de conexiones de extremo.
      Tipo de disco.
      Tipo de asiento.
      Tipo de vástago.
      Tipo de empaquetadura o sello del vástago.
      Tipo de bonete.
      Capacidad nominal para presión.
      Capacidad nominal para temperatura.

VÁLVULAS DE BOLA

Las válvulas de bola son de ¼ de vuelta, en las cuales una bola taladrada gira
entre asientos elásticos, lo cual permite la circulación directa en la posición
abierta y corta el paso cuando se gira la bola 90° y cierra el conducto (fig. 1-4).




Figura 1-4 Válvula de bola.


46
Junio de
                                                      INSTALACIONES I
                                                                           2011

Recomendada para

      Para servicio de conducción y corte, sin estrangulación.
      Cuando se requiere apertura rápida.
      Para temperaturas moderadas.
      Cuando se necesita resistencia mínima a la circulación.

Aplicaciones

Servicio general, altas temperaturas, pastas semilíquidas.

Ventajas

      Bajo costo.
      Alta capacidad.
      Corte bidireccional.
      Circulación en línea recta.
      Pocas fugas.
      Se limpia por si sola.
      Poco mantenimiento.
      No requiere lubricación.
      Tamaño compacto.
      Cierre hermético con baja torsión (par).

Desventajas

      Características deficientes para estrangulación.
      Alta torsión para accionarla.
      Susceptible al desgaste de sellos o empaquetaduras.
      Propensa a la cavitación.

Variaciones

Entrada por la parte superior, cuerpo o entrada de extremo divididos
(partidos), tres vías, Venturi, orificio de tamaño total, orificio de tamaño
reducido.
47
Junio de
                                                       INSTALACIONES I
                                                                               2011

Materiales

Cuerpo: hierro fundido, hierro dúctil, bronce, latón, aluminio, aceros al
carbono, aceros inoxidables, titanio, tántalo, zirconio; plásticos de polipropileno
y PVC.

Asiento: TFE, TFE con llenador, Nylon, Buna-N, neopreno.

Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento

Dejar suficiente espacio para accionar una manija larga.

Especificaciones para el pedido

         Temperatura de operación.
         Tipo de orificio en la bola.
         Material para el asiento.
         Material para el cuerpo.
         Presión de funcionamiento.
         Orificio completo o reducido.
         Entrada superior o entrada lateral.




VÁLVULAS DE MARIPOSA

La válvula de mariposa es de ¼ de vuelta y controla la circulación por medio de
un disco circular, con el eje de su orificio en ángulos rectos con el sentido de la
circulación (fig. 1-5).




48
Junio de
                                                      INSTALACIONES I
                                                                              2011

Figura 1-5 Válvula de mariposa.

Recomendada para

      Servicio con apertura total o cierre total.
      Servicio con estrangulación.
      Para accionamiento frecuente.
      Cuando se requiere corte positivo para gases o líquidos.
      Cuando solo se permite un mínimo de fluido atrapado en la tubería.
      Para baja ciada de presión a través de la válvula.

Aplicaciones

Servicio general, líquidos, gases, pastas semilíquidas, líquidos con sólidos en
suspensión.

Ventajas

      Ligera de peso, compacta, bajo costo.
      Requiere poco mantenimiento.
      Número mínimo de piezas móviles.
      No tiene bolas o cavidades.
      Alta capacidad.
      Circulación en línea recta.
      Se limpia por sí sola.

Desventajas

      Alta torsión (par) para accionarla.
      Capacidad limitada para caída de presión.
      Propensa a la cavitación.

Variaciones

Disco plano, disco realzado, con brida, atornillado, con camisa completa, alto
rendimiento.

49
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos
Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos

Contenu connexe

En vedette

13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberiasDaniel Eduardo Mantilla
 
Plan 13771 manual de organizacion y funciones (parte3)_2009
Plan 13771 manual de organizacion y funciones (parte3)_2009Plan 13771 manual de organizacion y funciones (parte3)_2009
Plan 13771 manual de organizacion y funciones (parte3)_2009Naida Labra
 
Joyeux noel
Joyeux noelJoyeux noel
Joyeux noelPoussine
 
El polimero
El polimeroEl polimero
El polimerom0nt53
 
Apports de la psychologie sociale à l’intelligence économique
Apports de la psychologie sociale à l’intelligence économiqueApports de la psychologie sociale à l’intelligence économique
Apports de la psychologie sociale à l’intelligence économiqueInter-Ligere
 
Elcolordelosamigos
ElcolordelosamigosElcolordelosamigos
Elcolordelosamigoslaurabolivar
 
Refrigeracion de los procesadores j.t
Refrigeracion de los procesadores j.tRefrigeracion de los procesadores j.t
Refrigeracion de los procesadores j.tcadamecortes237
 
Nticx 2
Nticx 2Nticx 2
Nticx 2meguru
 
MI TARJETA DE PRESENTACION
MI TARJETA DE PRESENTACIONMI TARJETA DE PRESENTACION
MI TARJETA DE PRESENTACIONForjando Valores
 
àLex i pau g
àLex i pau gàLex i pau g
àLex i pau gcllistar
 
Agenda de trabajo gestión 2011
Agenda de trabajo gestión 2011Agenda de trabajo gestión 2011
Agenda de trabajo gestión 2011iecobusbanza
 
Les cares divertides de les abelles
Les cares divertides de les abellesLes cares divertides de les abelles
Les cares divertides de les abellestescoda3
 
enseñanza de la informática a través de las TIC`S
enseñanza de la informática a través  de las TIC`Senseñanza de la informática a través  de las TIC`S
enseñanza de la informática a través de las TIC`SBladimir Botello Dugarte
 

En vedette (20)

Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias
 
Plan 13771 manual de organizacion y funciones (parte3)_2009
Plan 13771 manual de organizacion y funciones (parte3)_2009Plan 13771 manual de organizacion y funciones (parte3)_2009
Plan 13771 manual de organizacion y funciones (parte3)_2009
 
Examen tic
Examen ticExamen tic
Examen tic
 
Entradas y Gadgets
Entradas y GadgetsEntradas y Gadgets
Entradas y Gadgets
 
Joyeux noel
Joyeux noelJoyeux noel
Joyeux noel
 
26157 voilier14.gl pps
26157 voilier14.gl pps26157 voilier14.gl pps
26157 voilier14.gl pps
 
El polimero
El polimeroEl polimero
El polimero
 
Apports de la psychologie sociale à l’intelligence économique
Apports de la psychologie sociale à l’intelligence économiqueApports de la psychologie sociale à l’intelligence économique
Apports de la psychologie sociale à l’intelligence économique
 
Elcolordelosamigos
ElcolordelosamigosElcolordelosamigos
Elcolordelosamigos
 
Refrigeracion de los procesadores j.t
Refrigeracion de los procesadores j.tRefrigeracion de los procesadores j.t
Refrigeracion de los procesadores j.t
 
Nticx 2
Nticx 2Nticx 2
Nticx 2
 
Crecimiento de las plantas expo
Crecimiento de las plantas expoCrecimiento de las plantas expo
Crecimiento de las plantas expo
 
MI TARJETA DE PRESENTACION
MI TARJETA DE PRESENTACIONMI TARJETA DE PRESENTACION
MI TARJETA DE PRESENTACION
 
Polimero
PolimeroPolimero
Polimero
 
àLex i pau g
àLex i pau gàLex i pau g
àLex i pau g
 
Agenda de trabajo gestión 2011
Agenda de trabajo gestión 2011Agenda de trabajo gestión 2011
Agenda de trabajo gestión 2011
 
Les cares divertides de les abelles
Les cares divertides de les abellesLes cares divertides de les abelles
Les cares divertides de les abelles
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
enseñanza de la informática a través de las TIC`S
enseñanza de la informática a través  de las TIC`Senseñanza de la informática a través  de las TIC`S
enseñanza de la informática a través de las TIC`S
 

Similaire à Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos

Consulta de campos calculos, informes, macros etc.
Consulta de campos calculos, informes, macros etc.Consulta de campos calculos, informes, macros etc.
Consulta de campos calculos, informes, macros etc.Nayelfnylu
 
Estudio fte aluminio
Estudio fte aluminioEstudio fte aluminio
Estudio fte aluminioGOOGLE
 
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)UFPS
 
Me factura electronica Contpai
Me factura electronica ContpaiMe factura electronica Contpai
Me factura electronica ContpaiJavier Vielma Jr
 
Portafolio de alfegra aplicada
Portafolio de alfegra aplicadaPortafolio de alfegra aplicada
Portafolio de alfegra aplicadaJoselyn Chiles
 
10.36 aac borrador - normas disenogeometricocaminos
10.36   aac borrador - normas disenogeometricocaminos10.36   aac borrador - normas disenogeometricocaminos
10.36 aac borrador - normas disenogeometricocaminosSierra Francisco Justo
 
10.37 aac borrador - normas disenogeometricocaminos
10.37   aac borrador - normas disenogeometricocaminos10.37   aac borrador - normas disenogeometricocaminos
10.37 aac borrador - normas disenogeometricocaminosSierra Francisco Justo
 
12.7a 1� borrador normas de dise�o geometrico de aminos.p = df
12.7a 1� borrador   normas de dise�o geometrico de aminos.p = df12.7a 1� borrador   normas de dise�o geometrico de aminos.p = df
12.7a 1� borrador normas de dise�o geometrico de aminos.p = dfSierra Francisco Justo
 
FUNED - Manual de convivencia
FUNED - Manual de convivencia FUNED - Manual de convivencia
FUNED - Manual de convivencia Liceo de los Andes
 
Manual de convivencia aprobación enero 21 15
Manual de convivencia aprobación enero 21   15Manual de convivencia aprobación enero 21   15
Manual de convivencia aprobación enero 21 15Jose Rodriguez
 
Portafolio de algebra lomas
Portafolio de algebra lomasPortafolio de algebra lomas
Portafolio de algebra lomaspamelaquiroz53
 
Plan de area
Plan de areaPlan de area
Plan de areaviyavet
 
Industrias Fema SRL
Industrias Fema SRLIndustrias Fema SRL
Industrias Fema SRLvanipremil
 

Similaire à Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos (20)

guia autocad 2000.pdf
guia autocad 2000.pdfguia autocad 2000.pdf
guia autocad 2000.pdf
 
W4200 31
W4200 31W4200 31
W4200 31
 
3.1
3.13.1
3.1
 
Consulta de campos calculos, informes, macros etc.
Consulta de campos calculos, informes, macros etc.Consulta de campos calculos, informes, macros etc.
Consulta de campos calculos, informes, macros etc.
 
Estudio fte aluminio
Estudio fte aluminioEstudio fte aluminio
Estudio fte aluminio
 
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
 
Me factura electronica Contpai
Me factura electronica ContpaiMe factura electronica Contpai
Me factura electronica Contpai
 
Portafolio algebra
Portafolio algebraPortafolio algebra
Portafolio algebra
 
Portafolio de alfegra aplicada
Portafolio de alfegra aplicadaPortafolio de alfegra aplicada
Portafolio de alfegra aplicada
 
10.36 aac borrador - normas disenogeometricocaminos
10.36   aac borrador - normas disenogeometricocaminos10.36   aac borrador - normas disenogeometricocaminos
10.36 aac borrador - normas disenogeometricocaminos
 
10.37 aac borrador - normas disenogeometricocaminos
10.37   aac borrador - normas disenogeometricocaminos10.37   aac borrador - normas disenogeometricocaminos
10.37 aac borrador - normas disenogeometricocaminos
 
12.7a 1� borrador normas de dise�o geometrico de aminos.p = df
12.7a 1� borrador   normas de dise�o geometrico de aminos.p = df12.7a 1� borrador   normas de dise�o geometrico de aminos.p = df
12.7a 1� borrador normas de dise�o geometrico de aminos.p = df
 
Mantenimiento predictivo
Mantenimiento predictivoMantenimiento predictivo
Mantenimiento predictivo
 
FUNED - Manual de convivencia
FUNED - Manual de convivencia FUNED - Manual de convivencia
FUNED - Manual de convivencia
 
Manual de convivencia aprobación enero 21 15
Manual de convivencia aprobación enero 21   15Manual de convivencia aprobación enero 21   15
Manual de convivencia aprobación enero 21 15
 
Portafolio de algebra lomas
Portafolio de algebra lomasPortafolio de algebra lomas
Portafolio de algebra lomas
 
Portafolio de algebra lomas
Portafolio de algebra lomasPortafolio de algebra lomas
Portafolio de algebra lomas
 
Portafolio de algebbra
Portafolio de algebbraPortafolio de algebbra
Portafolio de algebbra
 
Plan de area
Plan de areaPlan de area
Plan de area
 
Industrias Fema SRL
Industrias Fema SRLIndustrias Fema SRL
Industrias Fema SRL
 

Plus de Jonathan Max O.o

Arquiectura Autoritaria Rusia, Alemania e Italia
Arquiectura Autoritaria Rusia, Alemania e ItaliaArquiectura Autoritaria Rusia, Alemania e Italia
Arquiectura Autoritaria Rusia, Alemania e ItaliaJonathan Max O.o
 
Reglamento de construcción de Cobán, Alta Verapaz
Reglamento de construcción de Cobán, Alta VerapazReglamento de construcción de Cobán, Alta Verapaz
Reglamento de construcción de Cobán, Alta VerapazJonathan Max O.o
 
Estatutos colegio de_arquitectos Guatemala
Estatutos colegio de_arquitectos GuatemalaEstatutos colegio de_arquitectos Guatemala
Estatutos colegio de_arquitectos GuatemalaJonathan Max O.o
 
Ley de colegiacion_profesional_obligatoria Guatemala
Ley de colegiacion_profesional_obligatoria GuatemalaLey de colegiacion_profesional_obligatoria Guatemala
Ley de colegiacion_profesional_obligatoria GuatemalaJonathan Max O.o
 
Ley del timbre_de_arquitectura Guatemala
Ley del timbre_de_arquitectura GuatemalaLey del timbre_de_arquitectura Guatemala
Ley del timbre_de_arquitectura GuatemalaJonathan Max O.o
 
Normas deontologicas del Arquitecto Guatemala
Normas deontologicas del Arquitecto GuatemalaNormas deontologicas del Arquitecto Guatemala
Normas deontologicas del Arquitecto GuatemalaJonathan Max O.o
 
Diseño 3 d y planos seriados
Diseño 3 d y planos seriadosDiseño 3 d y planos seriados
Diseño 3 d y planos seriadosJonathan Max O.o
 
Todo sobre hierro y madera
Todo sobre hierro y maderaTodo sobre hierro y madera
Todo sobre hierro y maderaJonathan Max O.o
 
Ley de mejoramiento del medio ambiente
Ley de mejoramiento del medio ambienteLey de mejoramiento del medio ambiente
Ley de mejoramiento del medio ambienteJonathan Max O.o
 
Ley del timbre_de_arquitectura
Ley del timbre_de_arquitecturaLey del timbre_de_arquitectura
Ley del timbre_de_arquitecturaJonathan Max O.o
 
Arancel del arquitecto guatemala
Arancel del arquitecto guatemalaArancel del arquitecto guatemala
Arancel del arquitecto guatemalaJonathan Max O.o
 
Principios del diseño de la arquitectura del paisaje
Principios del diseño de la arquitectura del paisajePrincipios del diseño de la arquitectura del paisaje
Principios del diseño de la arquitectura del paisajeJonathan Max O.o
 

Plus de Jonathan Max O.o (17)

Arquiectura Autoritaria Rusia, Alemania e Italia
Arquiectura Autoritaria Rusia, Alemania e ItaliaArquiectura Autoritaria Rusia, Alemania e Italia
Arquiectura Autoritaria Rusia, Alemania e Italia
 
Reglamento de construcción de Cobán, Alta Verapaz
Reglamento de construcción de Cobán, Alta VerapazReglamento de construcción de Cobán, Alta Verapaz
Reglamento de construcción de Cobán, Alta Verapaz
 
Estatutos colegio de_arquitectos Guatemala
Estatutos colegio de_arquitectos GuatemalaEstatutos colegio de_arquitectos Guatemala
Estatutos colegio de_arquitectos Guatemala
 
Ley de colegiacion_profesional_obligatoria Guatemala
Ley de colegiacion_profesional_obligatoria GuatemalaLey de colegiacion_profesional_obligatoria Guatemala
Ley de colegiacion_profesional_obligatoria Guatemala
 
Ley del timbre_de_arquitectura Guatemala
Ley del timbre_de_arquitectura GuatemalaLey del timbre_de_arquitectura Guatemala
Ley del timbre_de_arquitectura Guatemala
 
Normas deontologicas del Arquitecto Guatemala
Normas deontologicas del Arquitecto GuatemalaNormas deontologicas del Arquitecto Guatemala
Normas deontologicas del Arquitecto Guatemala
 
Roma arte y arquitectura
Roma arte y arquitecturaRoma arte y arquitectura
Roma arte y arquitectura
 
Biodigestión
BiodigestiónBiodigestión
Biodigestión
 
Diseño 3 d y planos seriados
Diseño 3 d y planos seriadosDiseño 3 d y planos seriados
Diseño 3 d y planos seriados
 
Todo sobre hierro y madera
Todo sobre hierro y maderaTodo sobre hierro y madera
Todo sobre hierro y madera
 
Ley de mejoramiento del medio ambiente
Ley de mejoramiento del medio ambienteLey de mejoramiento del medio ambiente
Ley de mejoramiento del medio ambiente
 
Ley de contrataciones
Ley de contratacionesLey de contrataciones
Ley de contrataciones
 
Ley del timbre_de_arquitectura
Ley del timbre_de_arquitecturaLey del timbre_de_arquitectura
Ley del timbre_de_arquitectura
 
Arancel del arquitecto guatemala
Arancel del arquitecto guatemalaArancel del arquitecto guatemala
Arancel del arquitecto guatemala
 
Principios del diseño de la arquitectura del paisaje
Principios del diseño de la arquitectura del paisajePrincipios del diseño de la arquitectura del paisaje
Principios del diseño de la arquitectura del paisaje
 
Elementos del diseño
Elementos del diseñoElementos del diseño
Elementos del diseño
 
Vehiculos
VehiculosVehiculos
Vehiculos
 

Dernier

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Dernier (20)

Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 

Instalaciones hidráulicas: conceptos básicos

  • 1. INSTALACIONES I Instalaciones Hidráulicas Junio de 2011 Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Jonathan Max Mencos
  • 2. UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO COBAN, ALTA VERAPAZ FACULTAD DE ARQUITECTURA Instalaciones I Arq. Juan Carlos Leiva CONCEPTOS DE INSTALACIONES HIDRAULICAS Jonathan Max Mencos Carné: 0601-08-8101
  • 3. Junio de INSTALACIONES I 2011 CONTENIDO INTRODUCCION ______________________________________________________________ 13 OBJETIVOS __________________________________________________________________ 14 INSTALACIONES DE AGUA FRÍA Y CALIENTE ___________________________________ 15 Algunas Recomendaciones para el diseño de las Instalaciones ________________________ 18 Algunos aspectos son especialmente relevantes: __________________________________________ 18 Pasos para seguir un Diseño ___________________________________________________________ 18 DISEÑO DE AGUA FRIA ____________________________________________________ 22 Suministro privado de agua: ___________________________________________________________ 22 DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA CALIENTE _____________________________________ 27 AGUA CALIENTE POR GENERACIÓN INSTANTÁNEA __________________________________ 27 AGUA CALIENTE POR GENERACIÓN MIXTA INSTANTÁNEA ____________________________ 28 ACUMULADORES ___________________________________________________________________ 28 DISTINTAS INSTALACIONES PARA PROVISIÓN DE AGUA CALIENTE ____________________________ 29 TUBERIA Y ACCESORIOS PARA AGUA FRIA Y AGUA CALIENTE _____________________ 29 CHORRO MÚLTIPLE __________________________________________________________________ 30 ESFERA SECA MTK: __________________________________________________________________ 31 TUBERIAS Y ACCESORIOS PARA AGUA CALIENTE: __________________________________________ 32 TUBERIAS Y ACCESORIOS SANITARIOS ___________________________________________________ 32 TUBERIAS Y ACCESORIOS DE ACUEDUCTOS: ______________________________________________ 33 TUBERIAS Y ACCESORIOS DE ALCANTARILLADONOVAFORT: _________________________________ 34 TUBERIAS UTILIZADAS EN LAS INSTALACIONES HIDAULICAS _________________________________ 34 Albañal de concreto simple: ___________________________________________________________ 36 VALVULAS _________________________________________________________________________ 38 VÁLVULA DE CONTROL _____________________________________________________________ 39 PARTES DE LA VÁLVULA DE CONTROL ___________________________________________________ 39 Actuador: ___________________________________________________________________ 39 Cuerpo de la válvula: __________________________________________________________ 40 CATEGORÍAS DE VÁLVULAS _____________________________________________________ 40 VÁLVULAS DE COMPUERTA ___________________________________________________________ 40 Recomendada para _______________________________________________________________ 41 Aplicaciones _____________________________________________________________________ 41 Ventajas ________________________________________________________________________ 41 Desventajas______________________________________________________________________ 41 Variaciones ______________________________________________________________________ 42 3
  • 4. Junio de INSTALACIONES I 2011 Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento _______________________________ 42 Especificaciones para el pedido ______________________________________________________ 42 VÁLVULAS DE MACHO _______________________________________________________________ 42 Recomendada para _______________________________________________________________ 43 Aplicaciones _____________________________________________________________________ 43 Desventajas______________________________________________________________________ 43 Variaciones ______________________________________________________________________ 44 Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento _______________________________ 44 Especificaciones para pedido ________________________________________________________ 44 VÁLVULAS DE GLOBO ________________________________________________________________ 44 Recomendada para _______________________________________________________________ 45 Aplicaciones _____________________________________________________________________ 45 Ventajas ________________________________________________________________________ 45 Desventajas______________________________________________________________________ 45 Variaciones ______________________________________________________________________ 45 Materiales _______________________________________________________________________ 45 Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento _______________________________ 46 Registro en lubricación. ____________________________________________________________ 46 Especificaciones para el pedido ______________________________________________________ 46 VÁLVULAS DE BOLA__________________________________________________________________ 46 Recomendada para _______________________________________________________________ 47 Aplicaciones _____________________________________________________________________ 47 Ventajas ________________________________________________________________________ 47 Desventajas______________________________________________________________________ 47 Variaciones ______________________________________________________________________ 47 Materiales _______________________________________________________________________ 48 Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento _______________________________ 48 Especificaciones para el pedido ______________________________________________________ 48 VÁLVULAS DE MARIPOSA _____________________________________________________________ 48 Recomendada para _______________________________________________________________ 49 Aplicaciones _____________________________________________________________________ 49 Ventajas ________________________________________________________________________ 49 Desventajas______________________________________________________________________ 49 Variaciones ______________________________________________________________________ 49 Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento _______________________________ 50 Especificaciones para el pedido ______________________________________________________ 50 VÁLVULAS DE DIAFRAGMA ____________________________________________________________ 50 Recomendada para _______________________________________________________________ 51 Aplicaciones _____________________________________________________________________ 51 Ventajas ________________________________________________________________________ 51 Desventajas______________________________________________________________________ 51 Variaciones ______________________________________________________________________ 52 Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento _______________________________ 52 Especificaciones para el pedido ______________________________________________________ 52 VÁLVULAS DE APRIETE _______________________________________________________________ 52 Recomendada para _______________________________________________________________ 53 4
  • 5. Junio de INSTALACIONES I 2011 Aplicaciones _____________________________________________________________________ 53 Ventajas ________________________________________________________________________ 53 Desventajas______________________________________________________________________ 53 Variaciones ______________________________________________________________________ 54 Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento _______________________________ 54 Especificaciones para el pedido ______________________________________________________ 54 VÁLVULAS DE RETENCIÓN (CHECK) Y DE DESAHOGO (ALIVIO) ________________________________ 54 Válvulas de retención (check). _________________________________________________________ 54 VÁLVULAS DE RETENCIÓN DEL COLUMPIO. _______________________________________________ 55 Recomendada para _______________________________________________________________ 55 Aplicaciones _____________________________________________________________________ 55 Ventajas ________________________________________________________________________ 55 Variaciones ______________________________________________________________________ 55 Materiales _______________________________________________________________________ 56 Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento _______________________________ 56 VÁLVULAS DE RETENCIÓN DE ELEVACIÓN ________________________________________________ 56 Recomendada para _______________________________________________________________ 56 Aplicaciones _____________________________________________________________________ 57 Ventajas ________________________________________________________________________ 57 Variaciones ______________________________________________________________________ 57 Materiales _______________________________________________________________________ 57 Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento _______________________________ 57 VÁLVULA DE RETENCIÓN DE MARIPOSA _________________________________________________ 57 Recomendada para _______________________________________________________________ 58 Aplicaciones _____________________________________________________________________ 58 Ventajas ________________________________________________________________________ 58 Variaciones ______________________________________________________________________ 58 Materiales _______________________________________________________________________ 58 INSTRUCCIONES ESPECIALES PARA INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO _________________________ 59 VÁLVULAS DE DESAHOGO (ALIVIO) _____________________________________________________ 59 Recomendada para _______________________________________________________________ 60 Aplicaciones _____________________________________________________________________ 60 Ventajas ________________________________________________________________________ 60 Variaciones ______________________________________________________________________ 60 Materiales _______________________________________________________________________ 60 INSTRUCCIONES ESPECIALES PARA INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO _________________________ 60 MEDICIONES DE NIVEL _______________________________________________________________ 60 Nivel. ___________________________________________________________________________ 61 MÉTODOS DE MEDICIÓN _____________________________________________________________ 61 Métodos de medición indirecta: _____________________________________________________ 61 Método por medidores actuados por desplazadores. ____________________________________ 61 FUENTES DE ABASTECIMIENTO __________________________________________________ 62 ORIGEN DEL AGUA __________________________________________________________________ 62 Componentes del sistema de abastecimiento ______________________________________ 63 ALMACENAMIENTO DE AGUA BRUTA ___________________________________________________ 63 5
  • 6. Junio de INSTALACIONES I 2011 CAPTACIÓN ________________________________________________________________________ 63 TRATAMIENTO _____________________________________________________________________ 64 ALMACENAMIENTO DE AGUA TRATADA _________________________________________________ 64 RED DE DISTRIBUCIÓN _______________________________________________________________ 64 IMPACTO AMBIENTAL DE UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ________________ 65 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA _______________________________________________ 65 AGUAS METEÓRICAS: ________________________________________________________________ 66 AGUAS SUPERFICIALES: ______________________________________________________________ 67 AGUAS SUB-ALVEAS: _________________________________________________________________ 67 AGUAS SUBTERRÁNEAS: ______________________________________________________________ 67 AGUAS SUBTERRÁNEAS PROFUNDAS: ___________________________________________________ 67 AGUAS FREÁTICAS O DE PRIMERA NAPA: ________________________________________________ 68 MANANTIALES: _____________________________________________________________________ 68 COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO: _____________________________________ 68 OBRAS DE CAPTACIÓN Ó DE TOMA _____________________________________________________ 69 OBRAS DE CONDUCCIÓN _____________________________________________________________ 69 PLANTA DE TRATAMIENTO ____________________________________________________________ 69 OBRAS DE DISTRIBUCIÓN _____________________________________________________________ 70 OBRAS DE CAPTACIÓN Ó DE TOMA _____________________________________________________ 70 I-A) CAPTACIÓN DE AGUAS DE LLUVIA: ________________________________________________ 70 I-A1)CAPTACIÓN PARA UN SERVICIO PÚBLICO: _________________________________________ 71 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE PLATEAS: ________________________________________________ 71 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE RESERVAS: _______________________________________________ 72 CAPACIDAD DE LAS REPRESAS: _________________________________________________________ 72 I-A2)CAPTACIÓN INDIVIDUAL: _________________________________________________________ 72 I-B) CAPTACIÓN DE AGUAS SUBÁLVEAS: _________________________________________________ 72 I-B1) GALERÍAS FILTRANTES: ________________________________________________________ 72 I-B2)POZOS FILTRANTES: ___________________________________________________________ 73 I-C) CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS: ______________________________________________ 73 I-C1)POZOS: _____________________________________________________________________ 73 DISEÑO DE POZOS PERFORADOS: ______________________________________________________ 74 CAÑOS FILTROS _____________________________________________________________________ 76 FÓRMULAS DE EQUILIBRIO: _________________________________________________________ 76 B-1)ACUÍFERO NO CONFINADO (LIBRE O FREÁTICO) _______________________________________ 77 B-2)ACUÍFERO CONFINADO _________________________________________________________ 77 I-D) CAPTACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES: ____________________________________________ 78 I-E) CAPTACIÓN DE MANANTIALES: ___________________________________________________ 80 OBRAS DE CONDUCCIÓN _____________________________________________________________ 80 3-D) CÁMARAS LIMITADORAS DE PRESIÓN: ____________________________________________ 82 3-E) ÓRGANOS DE CIERRE: __________________________________________________________ 82 3-F) CÁMARAS DE DESAGÜE: ________________________________________________________ 82 3-G) VÁLVULAS DE AIRE: ___________________________________________________________ 82 3-H) DISPOSITIVOS ANTIARIETES: ____________________________________________________ 82 IMÁGENES DE TIPOS DE ABASTECIMIENTO _______________________________________________ 84 ACOMETIDA DOMICILIAR ______________________________________________________ 86 6
  • 7. Junio de INSTALACIONES I 2011 ACOMETIDAS DOMICILIARIAS E INSTALACION (DIAM. Ø 3”X ¾”)______________________________ 88 CAMARA DE VALVULA TIPO DE HORMIGON ______________________________________________ 89 INSTALACION DE VALVULAS DE FFD Ø 3”. JUNTA RAPIDA Y ACCESORIOS DE PVC DE AGUA POTABLE 91 MEDICIÓN _______________________________________________________________________ 92 PROVISION. VALVULA FFD DE Ø 75 MM JUNTA RAPIDA _____________________________________ 92 PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS ACOMETIDAS PARA AGUA POTABLE ________________ 94 PRUEBAS HIDRAULICAS PARA TUBERIAS DE Ø 50 A 100 MM. DE AGUA POTABLE ______________ 95 Este ítem se refiere a las diferentes pruebas hidráulicas que deben realizarse para comprobar las condiciones de los materiales y del trabajo realizado. __________________ 95 MATERIALES, HERRAMIENTA Y EQUIPO _______________________________________________ 95 INSTALACIÓN DE TUBERÍA DE Ø 50 A Ø 200 MM. Y ACCESORIOS DE PVC _______________________ 98 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO ______________________________________________ 98 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN ________________________________________________ 98 MEDICIÓN _______________________________________________________________________ 99 INSTALACIÓN DE TUBERÍA DE AGUA POTABLE PROVISIÓN DE TUBERÍAS PVC CLASE 9 JUNTA RÁPIDA Ø 75 MM. PARA AGUA POTABLE_________________________________________ 100 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO ________________________________________________ 100 FORMA DE PAGO ________________________________________________________________ 101 CALCULO DEL SISTEMA DE AGUA FRIA Y CALIENTE ________________________________________ 101 APARATOS DE USO PRIVADO: ______________________________________________________ 102 APARATOS DE USO PÚBLICO: _______________________________________________________ 102 CRITERIOS PARA EL CÁLCULO DE LAS REDES DE DISTRIBUCION ______________________________ 102 PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO ________________________________________________________ 103 SERVICIOS DE AGUA CALIENTE ________________________________________________________ 103 METODOLOGIA Y CONSIDERACIONES __________________________________________________ 104 CÁLCULO Y RESULTADOS __________________________________________________________ 106 DETERMINACION DEL PUNTO Y TRAMO MÁS DESFAVORABLE DE LA RED ___________________ 106 DETERMINACION DE LAS UNIDADES DE GASTO Y GASTOS PROBABLES POR TRAMO __________ 106 CÁLCULO DE LA PÉRDIDA DE CARGA POR TRAMOS _____________________________________ 107 ACCESORIOS ____________________________________________________________________ 107 TRAMO A – B ___________________________________________________________________ 107 ACCESORIOS ____________________________________________________________________ 107 TRAMO C – D ___________________________________________________________________ 108 ACCESORIOS ____________________________________________________________________ 108 TRAMO D – X ___________________________________________________________________ 108 ACCESORIOS ____________________________________________________________________ 108 Sumatoria de pérdidas de carga por tramos: __________________________________________ 109 TIPOS DE CALENTADORES _____________________________________________________ 109 CALDERAS ________________________________________________________________________ 109 1. Calentador De Depósito. ________________________________________________________ 109 2. Calentadores de paso de rápida recuperación _______________________________________ 111 Precios calentadores de paso de rápida recuperación ___________________________________ 112 3. Calentador de paso instantáneo __________________________________________________ 113 Recomendaciones _______________________________________________________________ 114 7
  • 8. Junio de INSTALACIONES I 2011 CALENTADOR DE AGUA _____________________________________________________________ 117 Tipos de calentadores de agua ____________________________________________________ 118 Calentadores de punto ______________________________________________________________ 118 Calentador de paso eléctrico. _________________________________________________________ 119 Calentadores de paso _____________________________________________________________ 119 Calentador de paso a gas. _________________________________________________________ 119 Calentador de tanque eléctrico. _______________________________________________________ 120 Calentadores de acumulación ______________________________________________________ 120 CALDERAS ______________________________________________________________________ 121 Caldera de gas. __________________________________________________________________ 121 COMBUSTIBLES __________________________________________________________________ 122 Calentador solar. ________________________________________________________________ 123 Aislamientos ____________________________________________________________________ 123 Mantenimiento __________________________________________________________________ 124 Seguridad ______________________________________________________________________ 125 SISTEMAS DE DISTRIBUCION ___________________________________________________ 126 DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE _____________________________________________________ 126 SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE __________________________________________ 126 DOTACION _____________________________________________________________________ 126 PARA LAS ZONAS INDUSTRIALES:____________________________________________________ 127 PARA LAS ZONAS COMERCIALES: ____________________________________________________ 128 PARA SERVICIO PUBLICO: __________________________________________________________ 128 PARA ZONAS RESIDENCIALES: ______________________________________________________ 128 TABLA ___________________________________________________________________________ 129 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE __________________________________________________ 129 DOTACION EN SECTORES RESIDENCIALES _______________________________________________ 129 DOTACIONES PARA POBLACIONES SEGÚN CLIMA ______________________________________ 130 TABLA ___________________________________________________________________________ 130 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE __________________________________________________ 130 ANALISIS DE CONSUMOS ____________________________________________________________ 130 MEDIDORES: EL SERVICIO MEDIDO __________________________________________________ 131 TIPOS DE SISTERNAS ________________________________________________________________ 133 CAPTACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA_________________________________ 133 USOS DEL AGUA DE LLUVIA __________________________________________________________ 133 EQUIPO BÁSICO DE RECOGIDA Y GESTIÓN DEL AGUA DE LLUVIA __________________________ 134 CISTERNA DE FERROCEMENTO DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA __________________________ 136 Limpieza, trazo y nivelación ________________________________________________________ 136 Los pasos _______________________________________________________________________ 137 Nota: __________________________________________________________________________ 137 Excavación _____________________________________________________________________ 138 Afine de pared __________________________________________________________________ 138 Cepa para brocal _________________________________________________________________ 139 Brocal de concreto o piedra ________________________________________________________ 139 Aplanado de mortero _____________________________________________________________ 140 Colocación de malla ______________________________________________________________ 140 8
  • 9. Junio de INSTALACIONES I 2011 Aplanado de cemento ____________________________________________________________ 141 Firme de concreto _______________________________________________________________ 141 Forjado de cárcamo ______________________________________________________________ 142 Pulido en muros y firme ___________________________________________________________ 142 Chaflán ________________________________________________________________________ 143 Colocación de viguetas y bovedillas _________________________________________________ 143 Colocación del molde para tapa y tubo para bomba ____________________________________ 144 Colado de losa __________________________________________________________________ 145 Colado de brocal de tapa y cilindro para bomba _______________________________________ 145 Sellado de la unión entre losa y muro y colocación de la tapa _____________________________ 146 Cisterna terminada _______________________________________________________________ 146 SISTERNA DE FERROCEMENTO _________________________________________________ 147 SELECCIÓN DEL SITIO DE CONSTRUCCION ________________________________________ 147 NIVELACIÓN DEL SITIO DE CONSTRUCCIÓN ______________________________________________ 148 PREPARACIÓN DE LA BASE ___________________________________________________________ 148 PREPARACIÓN DE LA MALLA PARA EL CUERPO DE LA CISTERNA _____________________________ 148 CORTE DE LA BASE _________________________________________________________________ 149 ARMADO DEL TANQUE ______________________________________________________________ 150 COLADO, REVOCADO O REPELLADO DEL TANQUE ________________________________________ 150 Aplicación de la mezcla al tanque: ___________________________________________________ 151 REPELLAR EL INTERIOR Y EXTERIOR DEL TANQUE. ________________________________________ 151 REPELLAR EL INTERIOR Y EXTERIOR DEL TANQUE _________________________________________ 151 ARMADO DE LA TAPA _______________________________________________________________ 152 SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA ____________________________________________________ 153 SELLAR Y PINTAR LA CISTERNA ________________________________________________________ 154 MANTENIMIENTO __________________________________________________________________ 154 EQUIPO DE BOMBEO ____________________________________________________ 155 BOMBAS PARA AGUA, EQUIPOS Y SISTEMAS DE BOMBEO ___________________________ 155 SISTEMAS DE BOMBEO ______________________________________________________________ 155 LÍNEAS DE EQUIPOS DE BOMBEO: _____________________________________________________ 155 SOLUCIÓN INTEGRAL EN BOMBAS PARA AGUA __________________________________________ 156 DISTRIBUCIÓN DE SISTEMAS DE BOMBEO _______________________________________________ 156 SISTEMAS PARA DIVERSAS APLICACIONES _______________________________________________ 156 SOLUCIONES EFECTIVAS _____________________________________________________________ 157 BOMBAS TIPO JET: _________________________________________________________________ 157 ENCUENTRE EL TAMAÑO DE SU BOMBA ______________________________________________ 158 HIDRONEUMÁTICOS: _______________________________________________________________ 158 TABLA PARA SELECCIONAR SU HIDRONEUMÁTICO _____________________________________ 158 BOMBAS SUMERGIBLES: _____________________________________________________________ 158 BOMBAS CENTRÍFUGAS: _____________________________________________________________ 159 ESTACIONES DE BOMBEO ____________________________________________________________ 159 DESCRIPCIÓN GENERAL ___________________________________________________________ 159 CONSIDERACIONES BÁSICAS DE PROYECTO _______________________________________ 159 9
  • 10. Junio de INSTALACIONES I 2011 GASTOS DE BOMBEO _______________________________________________________________ 159 CARGAS DE BOMBEO _______________________________________________________________ 160 REQUISITOS DE POTENCIA (TEÓRICA) __________________________________________________ 160 LOCALIZACIÓN _____________________________________________________________________ 161 TIPO DE ENERGÍA A UTILIZAR EN EL BOMBEO ____________________________________________ 161 TIPO Y NÚMEROS DE BOMBAS ________________________________________________________ 161 CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBAS POR EL TIPO DE SUCCIÓN _________________________________ 162 CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBAS POR SU DIRECCIÓN DE FLUJO ______________________________ 162 CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBAS POR LA POSICIÓN DE SU FLECHA ___________________________ 163 CARACTERÍSTICAS DEL CÁRCAMO DE BOMBEO __________________________________________ 163 DISEÑO DE LOS CÁRCAMOS ________________________________________________________ 164 MOTORES ELÉCTRICOS ____________________________________________________________ 164 SUBESTACIÓN ELÉCTRICA __________________________________________________________ 164 TUBERÍAS, VÁLVULAS Y ACCESORIOS ________________________________________________ 164 EDIFICIOS COMPLEMENTARIOS _____________________________________________________ 165 AUTOMATIZACIÓN _______________________________________________________________ 165 CLASIFICACION Y TIPOS DE ESTACIONES DE BOMBEO _____________________________________ 165 CLASIFICACIÓN __________________________________________________________________ 165 TIPOS BÁSICOS __________________________________________________________________ 165 DIMENSIONES DE LAS CÁMARAS SECAS ________________________________________________ 166 CON CARGA DE SUCCIÓN: _________________________________________________________ 167 CON ALTURA DE SUCCIÓN _________________________________________________________ 168 PLANTEAMIENTO DE LA INSTALACIÓN _________________________________________________ 170 DIMENSIONAMIENTO DE LA CÁMARA HÚMEDA _________________________________________ 170 ALTERNATIVAS PARA CALCULAR EL VOLUMEN DEL CÁRCAMO ______________________________ 171 RECOMENDACIONES PARA UNA CORRECTA INSTALACIÓN DEL EQUIPO _______________________ 172 REQUISITOS EN LA SUCCIÓN _______________________________________________________ 176 REQUISITOS EN LA DESCARGA ______________________________________________________ 176 MATERIALES ____________________________________________________________________ 176 ACCESORIOS ____________________________________________________________________ 177 Consideraciones adicionales. _______________________________________________________ 178 Protección sanitaria de la calidad del agua. ___________________________________________ 179 EDIFICIOS _________________________________________________________________________ 180 Ejemplo de cálculo: ______________________________________________________________ 180 DISEÑO DE RED DE EVACUACION DE ____________________________________________ 186 AGUAS NEGRAS _____________________________________________________________ 186 Diseño ___________________________________________________________________________ 186 Condiciones generales de la evacuación ______________________________________________ 186 Configuraciones de los sistemas de evacuación ________________________________________ 187 DISEÑO DE REDES __________________________________________________________________ 188 DIÁMETROS ____________________________________________________________________ 188 DISEÑO HIDRÁULICO _____________________________________________________________ 188 COEFICIENTES DE RUGOSIDAD______________________________________________________ 189 PROFUNDIDAD MÁXIMA A LA COTA CLAVE ___________________________________________ 190 RETENCIÓN DE SÓLIDOS ___________________________________________________________ 190 10
  • 11. Junio de INSTALACIONES I 2011 TUBERIAS Y ACCESORIOS PARA DRENAJES________________________________________ 193 AGUAS NEGRAS Y PLUVIALES __________________________________________________ 193 LLAVE PASO 1 COMPUERTA P.P. ______________________________________________________ 193 PVC CODO LISO PRESION 25MM. X 45. _________________________________________________ 193 PVC CODO LISO PRESION 38MM. X 45. _________________________________________________ 193 PVC CODO LISO PRESION 50MM. X 90. _________________________________________________ 194 PVC CODO SANITARIO P DELG. SDR32.5 -100MM. X 45.____________________________________ 194 PVC CODO SANITARIO P DELG. SDR32.5 -31MM. X 90. _____________________________________ 194 PVC CODO SANITARIO P DELG. SDR32.5 -50MM. X 45. _____________________________________ 195 PVC CODO SANITARIO P GRUESA S40-100MM. X 45. ______________________________________ 195 PVC CODO SANITARIO P GRUESA S40-75MM. X 90. _______________________________________ 195 PVC ADAPTADOR REGISTRO SANITARIO P GRUESA SDR41 50MM ____________________________ 196 PVC ADAPTADOR SIFON SANITARIO 31MM _____________________________________________ 196 PVC ADAPTADOR MACHO CPVC 12MM AGUA CALIENTE FGG DURMAN_______________________ 196 PVC REDUCCION LISA PRESION 18 X 12MM. _____________________________________________ 197 PVC REDUCCION SANITARIA PARED DELG. SDR32.5-100 X 50MM. ___________________________ 197 PVC REDUCCION SANITARIA PARED GRUESA SDR41-38 X 31MM. ____________________________ 197 PVC REDUCCION SANITARIA SDR32.5-50 X 38MM ________________________________________ 198 PVC TUBO SCH40 PRESION 12MM _____________________________________________________ 198 PVC TUBO SDR32.5 75MM ___________________________________________________________ 198 CALCULO DE LAS RED DE EVACUACION DE AGUAS NEGRAS __________________________ 199 FOSAS SEPTICAS ___________________________________________________________________ 199 FOSAS SEPTICAS EN ZONAS RURALES ________________________________________________ 199 FUNCIONAMIENTO DE LA FOSA SEPTICA _____________________________________________ 199 LIMPIEZA Y VACIADO DE POZOS SEPTICO _______________________________________________ 200 ¿QUÉ ES UNA FOSA SÉPTICA?_________________________________________________________ 202 VENTAJAS DE LA FOSA SÉPTICA _______________________________________________________ 202 ¿QUÉ PROBLEMAS ME PUEDEOCASIONAR DEFECAR AL AIRE LIBRE? _________________________ 203 ¿QUÉ SUCEDE DENTRO DE LA FOSA? ___________________________________________________ 203 FOSAS SÉPTICAS _____________________________________________________________ 204 POZO DE ABSORCIÓN ________________________________________________________ 205 TAMAÑO DE LA FOSA _______________________________________________________________ 206 DISEÑO DE RED DE AGUAS PLUVIALES __________________________________________________ 208 DRENAJE PLUVIAL __________________________________________________________________ 208 CONSIDERACIONES DEL CAUDAL DE DISEÑO __________________________________________ 208 CAPTACION DE AGUAS PLUVIALES EN EDIFICACIONES ___________________________________ 209 CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE LAS AGUAS ALMACENADAS EN AZOTEAS: ________________ 210 CRITERIOS PARA EVACUACIÓN DE LAS AGUAS PLUVIALESDE LAS VIVIENDAS ________________ 210 CAPTACION EN ZONA VEHICULAR - PISTA _____________________________________________ 210 ORIENTACIÓN DEL FLUJO __________________________________________________________ 210 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA CUNETA ____________________________________ 211 Coeficiente de rugosidad __________________________________________________________ 212 EVACUACIÓN DE LAS AGUAS TRANSPORTADAS POR LASCUNETAS ___________________________ 213 11
  • 12. Junio de INSTALACIONES I 2011 Sumideros ______________________________________________________________________ 213 DISEÑO HIDRÁULICO DE LOS SUMIDEROS ____________________________________________ 215 REJILLAS _______________________________________________________________________ 216 COLECTORES DE AGUAS PLUVIALES ____________________________________________________ 224 SELECCIÓN DEL TIPO DE TUBERÍA _____________________________________________________ 229 ALTURA DE RELLENO ___________________________________________________________ 230 VELOCIDAD MÍNIMA _____________________________________________________________ 232 PENDIENTE MÍNIMA ______________________________________________________________ 233 REGISTROS _____________________________________________________________________ 233 ESPACIAMIENTO _________________________________________________________________ 234 BUZONES _______________________________________________________________________ 234 ESTRUCTURA DE UNIÓN ___________________________________________________________ 235 DEPRESIONES PARA DRENAJE ________________________________________________________ 235 FINALIDAD______________________________________________________________________ 235 TUBERIAS RANURADAS. (VER FIG. N° 15) _____________________________________________ 237 SISTEMA DE EVACUACIÓN POR GRAVEDAD ___________________________________________ 237 SISTEMA DE BOMBEO ____________________________________________________________ 238 CONCLUSION _______________________________________________________________ 240 BIBLIOGRAFÍA ______________________________________________________________ 241 12
  • 13. Junio de INSTALACIONES I 2011 INTRODUCCION Actualmente se nos hace impensable un edificio y en especial una vivienda sin una mínima dotación de instalaciones, que hagan posible habitarla en condiciones de salubridad, confort, seguridad y comunicación, culturalmente incluidas como indispensables para que sea considerada como digna. La provisión de agua es tal vez la más importante. El agua es un bien escaso, si bien todos debemos tomar conciencia de ello y actuar responsablemente, los arquitectos tenemos un importante papel ya que el consumo de esta también de alguna forma es objeto de diseño. En la construcción de las edificaciones, uno de los aspectos más importantes es el diseño de la red de instalaciones sanitarias, debido a que debe satisfacer las necesidades básicas de ser humano. Como son el agua potable para la preparación de alimentos, el aseo personal y la limpieza del hogar, eliminando desechos orgánicos, etc. El trabajo se basa en métodos más utilizados para el cálculo de las redes de distribución interior de agua, que es el denominado Método de los gastos probables, creado por Roy B. Hunter, que consiste en asegurar a cada aparto sanitario un número de unidades de gasto determínate experimentalmente. El agua cumple dentro de los edificios una función fundamental para la vida como elemento de consumo; en el aseo personal, de ropas y de los enseres (vajillas) y también como vehículo de desechos orgánicos. El agua es un insumo que tiene características de potabilidad y sufre una transformación en los artefactos de uso convirtiéndose en su mayor parte en el desagüe del edificio. 13
  • 14. Junio de INSTALACIONES I 2011 OBJETIVOS Los fines y metas que se quieren alcanzar con la redacción de esta investigación de conceptos hidráulicos o más bien Sistemas de Instalaciones Hidráulicas son las siguientes:  Tener el conocimiento de los diferentes sistemas y diseños de instalaciones hidráulicas.  Aprender a realizar una buena instalación hidráulica.  Conocer los diferentes accesorios y artefactos ideales para una buena instalación hidráulica. 14
  • 15. Junio de INSTALACIONES I 2011 INSTALACIONES DE AGUA FRÍA Y CALIENTE Actualmente se nos hace impensable un edificio y en especial una vivienda sin una mínima dotación de instalaciones, que hagan posible habitarla en condiciones de salubridad, confort, seguridad y comunicación, culturalmente incluidas como indispensables para que sea considerada como digna. La provisión de agua es tal vez la más importante. El agua es un bien escaso, si bien todos debemos tomar conciencia de ello y actuar responsablemente, los arquitectos tenemos un importante papel ya que el consumo de esta también de alguna forma es objeto de diseño. En nuestra ciudad tanto para la distribución colectiva por red (Agua Corriente) como para los casos de extracción individual el origen es de napas freáticas, esto es de aguas subterráneas. Ambas modalidades son excluyentes. El agua extraída de las perforaciones es de alta calidad perfectamente potable, y no sufre ninguna transformación salvo la incorporación de mínimas cantidades de cloro en forma preventiva. La empresa mediante la red constituida por cañería de diversos diámetros y materiales distribuye el agua hasta cada domicilio garantizando en cada uno de ellos el "nivel piezométrico mínimo permanente" o sea que durante las 24hs recibirá una presión equivalente a 2 mts, y un "nivel piezométrico superior no permanente", esto es que durante algún lapso diario se cuenta con una presión de una altura de 7mts. De esta forma la red garantiza un servicio permanente para los edificios de una planta y parcialmente para los de dos plantas con lo que surge la obligatoriedad de la instalación de un tanque cisterna y otro sobre elevado para distribución. La red de distribución corre por las veredas a una profundidad aproximada de un metro, en algún punto de cada manzana se puede observar una caja con una letra "H" (hidrante) que podrá ser utilizada por los bomberos para reabastecer sus autobombas mediante un enchufe especial. Frente a cada conexión domiciliaria se pueden ver dos cajas una correspondiente a la llave maestra para ser accionada en emergencias, y otra con el medidor. No visible se 15
  • 16. Junio de INSTALACIONES I 2011 encuentra "la férula" o válvula, que es la conexión con la red e impide que el agua de los domicilios regrese a la red en el caso de un depresión. El diámetro de la conexión es de 1/2' y para el caso en el que se quisiera incorporar una bomba chupadora deberá colocarse un ruptor de vacío de 2mts de alto. La instalación del edificio contará con los tanques cisterna y reserva para el depósito y distribución, conectados entre sí mediante cañería y bomba impulsora, el tanque de bombeo o cisterna se llenará por gravedad y su cañería terminará en un cierre mecánico, mientras que el superior o de reserva por ser llenado mediante las bombas llevará un flotante que accionará un corte eléctrico. El tamaño de los tanques será tal que pueda abastecer el consumo de por lo menos un día sin reposición, y este se estimará de acuerdo con los artefactos instalados y modalidad de uso.> El tanque de reserva podrá estar constituido por dos tanque hermanados por un colector, de manera que se permitan tareas de limpieza y reparación. Desde aquel se desprenderán los circuitos de acuerdo con las necesidades o particularidades de la vivienda. Por lo menos será imprescindible contar con uno para la alimentación del sistema de calentamiento de agua y podrán existir otros por ejemplo para calefacción, alimentación de sanitarios de este o aquel sector, etc. 16
  • 17. Junio de INSTALACIONES I 2011 En las viviendas será recomendable contar con un circuito para agua fría en planta baja con alimentación directa de manera que en el caso de una baja prolongada en la presión de la red no se consuma el agua de la reserva o por lo menos se prolongue su utilización. Los recorridos de los caños serán lo mas rectos posibles, en diámetros descendentes en el mismo sentido en el que corre el fluido, a medida que van siendo alimentados los artefactos. Recordemos que el rozamiento en las paredes de los caños y las piezas son la principal razón en la caída de la presión del flujo por lo que la racionalidad del trazado redundará directamente en beneficio del uso. Será deseable que cada ambiente tenga la posibilidad de quedar sectorizado, ubicándose en paralelo, para lo cual en la entrada a estos se colocará una llave de paso. La provisión de agua caliente para edificios pequeños o viviendas unifamiliares podrá ser realizado con un circuito abierto esto es que el agua que pasó por el calentador (calefón, termo tanque, etc.) ya no regresará a este aunque no sea enteramente utilizada como en los circuitos cerrados. Ya dijimos que del tanque de reserva, cuya cota inferior siempre estará por lo menos entre 1 y 2mts por sobre el más elevado de los artefactos a servir, según el sistema elegido (termo tanque o calefón) de forma que se garantice tanto el funcionamiento del artefacto de calentamiento como un caudal apto para el uso. En estos sistemas elementales deberá tenerse especial cuidado con determinación de los diámetros de los diferentes tramos en especial el de alimentación al artefacto dado que la circulación por este merma el caudal y en un uso simultáneo pueden registrarse inconvenientes. A la hora de la decisión sobre los materiales deberá comprenderse como una cuestión tecnológica, (materiales, herramientas, mano de obra, técnica, dirección, etc.), también deberán tenerse en cuenta su exposición a la intemperie, la proximidad con otros materiales que pudieran ser agresivos como las cales o cementos, asimismo deberán tenerse en cuenta las modificaciones dimensionales debidas a cambios de temperatura, permitiendo siempre la libre dilatación. Para el caso de las instalaciones que llevan agua 17
  • 18. Junio de INSTALACIONES I 2011 caliente o las que se encuentran expuestas a la intemperie, deberán ser protegidas térmicamente, evitando las pérdidas excesivas. Algunas Recomendaciones para el diseño de las Instalaciones Las instalaciones forman parte del edificio desde su concepción, no se agregan una vez terminados, del mismo modo que el techo o la carpintería forman parte indisoluble de las primeras ideas. Algunos aspectos son especialmente relevantes: - volumétricamente tal como la ubicación de los tanques, - con el funcionamiento como la distribución de los artefactos, su alimentación, circuitos, etc. - Con los costos como la concentración o distribución los locales húmedos, o la relación "pieza-longitud". A los efectos del mantenimiento de la instalación debemos tener presente, que las partes ocultas, por ejemplo existen algunos modelos de griferías previstas para colocación externa, caso contrario elegir una de calidad adecuada. Prestar atención para garantizar un fácil acceso a las llaves de paso para su reparación, etc. Debemos tener en cuenta los dispositivos de seguridad como los desbordes de los tanques y las llaves de paso, dado que por su uso muy esporádico suelen atascarse, taparse, etc. Las partes expuestas. Pasos para seguir un Diseño Determinar forma de abastecimiento, (pozo o red), y en consecuencia ubicar las conexiones (llave maestra, medidor, llave de paso) o perforación. Ubicar y pre dimensionar los tanques (cisterna y reserva), Definición de "zonas húmedas", ubicar los artefactos y accesorios. Unir con el trazado de las cañerías todas las partes, incluyendo las llaves de paso de cada sector. 18
  • 19. Junio de INSTALACIONES I 2011 Completar con los sistemas y accesorios de funcionamiento seguridad y control (bombas, flotantes, llaves de limpieza, automáticos, etc.) 19
  • 20. Junio de INSTALACIONES I 2011 20
  • 21. Junio de INSTALACIONES I 2011 21
  • 22. Junio de INSTALACIONES I 2011 DISEÑO DE AGUA FRIA Existen aspectos vinculados con el bienestar físico en los edificios: las instalaciones sanitarias es uno de ellos, al acondicionamiento hidrotérmico, la relación entre la humedad y la temperatura, la ventilación natural, la iluminación y la protección contra el ruido. Las instalaciones en los edificios contribuyen a cumplimentar esas necesidades. Ciclo del agua en el edificio. El agua cumple dentro de los edificios una función fundamental para la vida como elemento de consumo; en el aseo personal, de ropas y de los enseres (vajillas) y también como vehículo de desechos orgánicos. El agua es un insumo que tiene características de potabilidad y sufre una transformación en los artefactos de uso convirtiéndose en su mayor parte en el desagüe del edificio. Abastecimiento de agua. El agua destinada a bebida, preparación de alimentos e higiene personal debe ser potable, para ello debe reunir condiciones físicas, químicas y microbiológicas. Condiciones Físicas: debe ser incolora, inodora, insípida y no presentar turbiedad. Condiciones Químicas: no debe contener substancias tóxicas ni sales disueltas nocivas para la salud (por ejemplo: sales de magnesio o substancias como el plomo, arsénico). Condiciones Microbiológicas: no debe tener microorganismos patógenos. Suministro privado de agua: Definimos así cuando la provisión de agua es resuelta dentro de los límites del 22
  • 23. Junio de INSTALACIONES I 2011 terreno. Agua superficial. Son aguas estables desde el punto de vista químico, pero con turbiedad y contaminadas bacteriológicamente. Deben ser en lo posible decantadas, filtradas y cloradas. Para ello se utiliza algún clorógeno, por ejemplo para cada 1.000 litros de agua tenemos agua lavandina de 5 litros, hipoclorito de sodio 1 litro, cloruro de cal 500 gramos, hipoclorito de calcio 500 gramos. Aguas subterráneas. Es la forma más común de provisión privada de agua. El agua al ingresar a un terreno se infiltra disolviendo sales y óxido del mismo, con frecuencia el agua subterránea generalmente conteniendo cantidades excesivas de sulfatos y bicarbonatos de calcio, lo que comúnmente se denomina aguas duras (característica de no hacer espuma y reduce la eficacia del jabón). Emplazamiento de los pozos de provisión de agua. Deben estar alejados de los pozos absorbentes, cámaras sépticas y lechos de infiltración, a una distancia mínima de 30 metros, y ubicados en la parte más alta del terreno. Si practicamos un corte en una región determinada, veremos que existen distintos extractos permeables embebidos en capas de agua llamadas napas. La napa que se encuentra por encima de la primer capa impermeable se la llama napa freática o primera napa, las demás se las designa por el orden de profundidad segunda napa, tercera, cuarta, etc. Las aguas profundas, es decir, de las de la 2º napa, 3º y las sucesivas napas son en principio aguas bacteriológicamente puras, y por ello se usan sin ningún tipo de cuidado. Si se practicaran pozos observaremos las distintas situaciones según la posición de las napas y las pendientes del terreno: si el agua asciende sin 23
  • 24. Junio de INSTALACIONES I 2011 alcanzar la superficie se llama semi surgente. Si sobrepasa el nivel del terreno natural se llama surgente. En ciertos casos cuando sobrepasa el nivel del terreno en un punto bajo se denomina vertiente o manantial. Ejecución de pozos. La construcción de los pozos para captar agua de napas profundas se hace perforando mediante trépano o introduciendo simultáneamente un caño dentro del manto impermeable aproximadamente a 50 cm. y se cementa con una mezcla fluida el espacio entre la perforación y el caño, evitando así la contaminación por filtración a las napas inferiores, y así se sigue perforando con sucesivos diámetros menores y repitiendo el procedimiento de filtro, y bajando a su vez una cañería de maniobra. INSTALACIONES DE SUMINISTRO DE AGUA Se distinguen instalaciones exteriores y domiciliarias. Instalaciones exteriores de provisión de agua comprende: 1) Obras de toma de captación. 2) Establecimiento de tratamiento. 3) Depósito de distribución. 4) Cañerías maestras. 5) Cañerías distribuidoras hasta la conexión domiciliaria. Nivel piezométrico. Cuando el circuito de distribución que conecta los depósitos y los tanques de reserva domiciliarios se encuentran en reposo, es decir que no hay consumo, el agua por vasos comunicantes tiende a alcanzar un nivel denominado estático. Al abrirse una canilla domiciliaria, o sea al producirse el consumo el agua al 24
  • 25. Junio de INSTALACIONES I 2011 circular vence resistencias producidas por los cambios de dirección, las paredes de las cañerías y los accesorios, lo que implica una pérdida de carga que se expresa en metro de columna de agua. En las zonas de mayor consumo este nivel desciende y estamos en el caso de nivel piezométrico mínimo. En las horas donde existe un menor consumo, encontramos el nivel piezométrico máximo. Con este dato se verificará para cada zona la presión disponible sobre el nivel acera, y la necesidad de tener bombeo o provisión directa. Instalaciones domiciliarias de provisión de agua. Son obligatorias en todo inmueble que linde con cañería habilitada. Se dividen en externas e internas. Las primeras sirven para conectar la cañería distribuidora con la instalación domiciliaria. Las internas comprenden un conjunto de cañerías, accesorios y artefactos que constituyen el servicio en la vivienda. Conexión. La conexión de agua comprende: 1) La férula: pieza que se inserta en la cañería de distribución. 2) Llave maestra: tiene por objeto independizar el servicio domiciliario. Se instala en una pequeña cámara de mampostería, cubierta con marco y chapa plástica. En algunos casos albergan también al medidor. 3) La cañería comprendida entre la distribuidora y el punto de empalme de la cañería domiciliaria. Cañería de alimentación. Se colocan a continuación de la conexión embutida en la pared en una altura entre 20 y 40 cm del piso. Su trayecto debe evitar formación de sifones y ser lo más directo posible. Se lo separa como mínimo 1 metro de la cañería cloacal. 25
  • 26. Junio de INSTALACIONES I 2011 Llave de paso. Para permitir reparaciones se coloca llave de paso a la entrada de la cañería distanciada a 1 metro como máximo de la línea municipal. La llave de paso con diafragma suelto actúa como válvula de retención, por lo que debe conservarse con el vástago siempre en forma vertical. Servicio directo. Son compuestas por artefactos que se surten desde la cañería distribuidora sin interposición de tanques, siempre que no existan artefactos a una altura mayor a 5 metros respecto del nivel de la acera. Servicio con tanque de reserva. El servicio con tanque de reserva es exigible en los demás casos. Puede ser de alimentación directa o bombeo obligatorio. Cuando la presión mínima es menor que 8 mca (metros de columna de agua) se autoriza la alimentación directa hasta esa altura. Si la presión mínima es mayor que 8 m puede hacerse alimentación directa hasta una altura de tanque igual a la presión mínima. Fuera de dichos límites, el bombeo es obligatorio. Existen dos posibilidades: A) Bombeo directo desde la red de agua: en este caso debe asegurarse que el bombeo se interrumpa cuando la presión en la red disminuya a 2,5 m de columna sobre el nivel acera. B) Bombeo desde tanque de bombeo: es el caso que se utiliza en la mayoría de los casos y comprende: 1) Tanque de bombeo instalado en la planta baja o subsuelo, alimentado con conexión exclusiva. 2) Juego de bombas que impulsan al tanque de reserva del edificio. 26
  • 27. Junio de INSTALACIONES I 2011 3) Cañerías de inspiración e impulsión que van desde las bombas al tanque de reserva. Servicio con tanque hidroneumático. En muchas ocasiones el tanque de bombeo eleva el agua al tanque de reserva encontrándose este por lo general en la azotea, cuando en la misma planta existen dependencias de servicio, por ejemplo la portería, donde no habría presión disponible para alimentar los artefactos y duchas de esta. Entonces se utiliza un tanque hidroneumático, que consiste en un tanque cilíndrico metálico al cual se le bombea agua desde el tanque de bombeo hasta que se comprime el aire contenido en él, el agua es nivelada mediante un presoestato que reinicia el bombeo, haciendo que el agua fluya del tanque a presión, y es inyectada en las cañerías. También se lo utiliza en el servicio contra incendios. DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA CALIENTE La provisión de agua caliente para baños, duchas, lavaderos y cocinas se realiza desde la toma de la red interior de agua fría hasta los aparatos de consumo. Para su uso, debe contemplar ciertas características sanitarias que la hagan apta para el consumo, sin elementos contaminantes. AGUA CALIENTE POR GENERACIÓN INSTANTÁNEA La producción de agua caliente por generación instantánea se obtiene mediante sencillas calderas murales a gas. El accionamiento se produce cuando al abrir un grifo de agua caliente de la instalación, disminuye la presión de agua y se abre la válvula de gas. Acto seguido el quemador de gas calienta un serpentín por donde circula el agua, calentándola. 27
  • 28. Junio de INSTALACIONES I 2011 Así se genera agua caliente instantánea, al mismo tiempo que se va consumiendo. Su rendimiento es bajo porque no se aprovecha totalmente la cantidad de calor generada en el quemador. Su ventaja radica en que son calderas de bajo costo, de gran utilidad en viviendas con una sola ducha. AGUA CALIENTE POR GENERACIÓN MIXTA INSTANTÁNEA Las calderas mixtas proveen al mismo tiempo agua caliente y calefacción. Funcionan mediante dos circuitos conectados con un intercambiador de calor. Cuando funciona la calefacción, si hay demanda de de A.C.S.(agua caliente sanitaria), el agua de ésta se desvía hasta el intercambiador y se calienta el agua de la red para proveer agua caliente sanitaria. Al finalizar el uso, el agua caliente de calefacción reanuda su trabajo calentando los emisores. En épocas estivales, sólo se deja funcionando el A.C.S. En este sistema nunca se mezcla el agua de la calefacción con el A.C.S. porque el intercambiador permite únicamente la trasmisión de calor. Cuando se usa el agua caliente, deja de funcionar la calefacción, pero ésto no significa un problema ya que el empleo de una ducha por ejemplo, no demanda mucho mas de 20 minutos, un lapso de tiempo que no influye significativamente debido a la inercia térmica de la vivienda, la cual no permite que se enfríe mucho el interior de la vivienda. Una de las opciones más elegidas en las viviendas para A.C.S. son las calderas murales mixtas. En los casos de mayor consumo, cuando existe una demanda mayor en baños y cocina (p.ej.en familia numerosa), es preferible elegir otro sistema. ACUMULADORES 28
  • 29. Junio de INSTALACIONES I 2011 Los acumuladores permiten tener en reserva agua caliente; estos artefactos aislados térmicamente además funcionan como intercambiadores de calor. Al usar el agua caliente en las duchas y grifos, se va vaciando el acumulador, al mismo tiempo ingresa agua fría de la red que la va calentando y reponiendo la reserva. Estos acumuladores poseen una gran superficie de intercambio y permiten reponer agua caliente en pocos minutos. Además tienen la ventaja de su gran rendimiento térmico ya que funcionan como un radiador del sistema de calefacción; la producción de A.C.S. es más lenta aprovechando así la energía. DISTINTAS INSTALACIONES PARA PROVISIÓN DE AGUA CALIENTE La red interior de agua puede variar dentro de los siguientes diseños: 1) Producción individual desde cualquier esquema de agua fría. 2) Producción centralizada con contadores divisionarios en cada vivienda ( o local) y distribución vertical por un grupo único de columnas. 3) Producción centralizada, con un único contador para cada nivel de presión y distribución vertical por grupos múltiples de columnas. 4) Producción centralizada, con contador único para cada nivel de presión y distribución vertical por grupo único de columnas. Los sistemas 3 y 4 de contador único, sólo son convenientes en edificios donde es posible, por su destino, unificar los gastos derivados del consumo de agua caliente. Es el caso de escuelas, edificios de oficinas de una sola entidad, hospitales, hoteles, gimnasios u otros de características similares. TUBERIA Y ACCESORIOS PARA AGUA FRIA Y AGUA CALIENTE 29
  • 30. Junio de INSTALACIONES I 2011 Los contadores domiciliarios ZENNER están disponibles en varios modelos: contadores de esfera seca para agua fría hasta 50 ºC (MTK) y agua caliente hasta 100 ºC (MTW) y respectivamente contadores de esfera húmeda para agua fría (MNK) y contadores para tuberías ascendentes y descendentes. CHORRO MÚLTIPLE Los contadores domiciliarios ZENNER están disponibles en varios modelos: contadores de esfera seca para agua fría hasta 50 ºC (MTK) y agua caliente hasta 100 ºC (MTW) y respectivamente contadores de esfera semi-seca para agua fría (MRP) y contadores para tuberías ascendentes y descendentes. Los contadores de esfera seca son utilizados con mayor frecuencia en aplicaciones donde la calidad del agua es variable. El inserto de medición se encuentra encapsulado y aislado de la corriente del agua. Comparados con los contadores de esfera seca, la línea de contadores de esfera semi-seca presenta dos ventajas principales: la medición de caudales mínimos (gracias a un arranque muy sensible) y la protección antimagnética absoluta. El contador de esfera semi-seca MRP es un contador con cámara de rodillos encapsulada. Esta cámara, herméticamente aislada del agua, está rellena con un líquido protector, de esta forma se asegura la fácil lectura del contador en zonas con agua sucia o ferruginosa. Además con los rodillos inmersos en el líquido protector no existe el riesgo de condensación en el visor, que puede dificultar la lectura. Al igual que los contadores de esfera seca se dispone de modelos equipados con visores en vidrio o en material plástico. Los contadores pueden ir provistos con un indicador magnético (imán) y con un visor especialmente preparado para recibir un emisor de impulsos, de esta forma las exigencias de telelectura son fácilmente realizables. Con una simple 30
  • 31. Junio de INSTALACIONES I 2011 colocación posterior del emisor de impulsos, realizada a través del encaje del emisor sin romper el precinto del contador, los contadores pueden ser adaptados a las tareas solicitadas. Características principales: ESFERA SECA MTK: • Protección antimagnética muy eficaz. • Relojería herméticamente aislada. • Clases metrológicas B o C. • Alta sensibilidad de arranque. • Materiales del inserto de medición especialmente resistentes a fricción y corrosión. • Visor disponible tanto en vidrio como material plástico. • Opcional con relojería con absorbedor de humedad. • Aprobados por la C.E. ESFERA SEMI-SECA MNK: • Protección antimagnética absoluta. TUBERIAS Y ACCESORIOS PARA AGUA FRIA: en diámetros desde ½‖ hasta 4‖ con una resistencia a la presión que va desde 200 hasta 500 psi. 31
  • 32. Junio de INSTALACIONES I 2011 TUBERIAS Y ACCESORIOS PARA AGUA CALIENTE: en CPVC de diámetros desde ½‖ hasta 1‖ con una resistencia a la presión de 100 psi y soportando temperaturas hasta 82º C. TUBERIAS Y ACCESORIOS SANITARIOS: Son tuberías específicamente para la recolección de aguas negras. Tenemos la línea ASTM, la línea norma DIN (milimétrica) y la tubería Tubotec, que es la más económica. El diámetro de estas tuberías va desde 2‖ ó 50mm hasta 6‖ en el caso de las tuberías ASTM y Tubotec y hasta 250mm para la milimétrica. 32
  • 33. Junio de INSTALACIONES I 2011 CANALES DE AGUAS DE LLUVIA AMAZONAS: Es un sistema completo de recolección de aguas de lluvia para uso doméstico. Son atractivas, resistentes a la corrosión, durables, livianas y económicas, fáciles de instalar y limpiar. TUBERIAS Y ACCESORIOS DE ACUEDUCTOS: Son los utilizados para la implementación de la red de agua blanca en las urbanizaciones. Sus diámetros van desde 75mm hasta 315mm. Los tubos y los accesorios vienen con campana en un extremo y junta automática por el otro para facilitar la unión entre tubos que a veces se dificultan por las condiciones del terreno y de trabajo. 33
  • 34. Junio de INSTALACIONES I 2011 TUBERIAS Y ACCESORIOS DE ALCANTARILLADONOVAFORT: Son los utilizados para la implementación de la red cloacal en los urbanismos. Sus diámetros van desde 160mm hasta 315mm. Más recientemente Pavco lanzó al mercado el sistema NOVALOC para el drenaje de aguas negras y aguas de lluvia con diámetros desde 475mm hasta 1035mm TUBERIAS UTILIZADAS EN LAS INSTALACIONES HIDAULICAS. Las tuberías utilizadas en las instalaciones hidráulicas, en forma general son: 1. Galvanizada cedula 40. 2. Galvanizada norma ―X‖. 3. De cobre tipo ―M‖. 4. Tubería negra, roscada o soldable. 5. De acero al carbón cedula 40. 6. De acero al carbón cedula 80. 7. De asbesto cemento clase A-7. 8. Hidráulica de PVC Anguer. 9. Hidráulica de PVC cementada. 34
  • 35. Junio de INSTALACIONES I 2011 Galvanizada cedula 40: Se emplea en: - En instalaciones de construcciones económicas, con servicio de agua caliente y fría. - En instalaciones a la intemperie. - De poco uso en obras. - Su uso es común, aunque no recomendable, para conducir vapor. - Para sistemas de riego o para abastecimiento de agua potable. - No debe someterse a presiones mayores de 125 libras/pulgadas?. Galvanizada norma “X”: Se fabrica solamente en diámetros comerciales de 51 mm en adelante. Sólo debe utilizarse entre tramos, en instalaciones sujetas a poca presión. Cobre tipo “M”: - Se utiliza en todos los casos de agua fría y agua caliente. - En albercas con sistema de calentamiento. - Para conducir agua helada en sistemas de aire acondicionado. - En retorno de agua caliente. - No debe usarse a la intemperie, ni a presiones mayores de 150 libras/pulgadas? Negra, roscada o soldable: - Para conducir vapor y condensado. - Para aire a presión. - Para conducir petróleo o diesel. Acero al carbón cedula 40: 35
  • 36. Junio de INSTALACIONES I 2011 - Para cabezales de succión y distribución de agua fría, cuartos de máquinas. - Para cabezales de vapor. - Se utiliza en pequeños tramos de redes de distribución de agua fría. - No debe utilizarse a presiones internas mayores a 200 libras/pulgadas?. INSTALACION SANITARIA Es el conjunto de tuberías de conducción, conexiones, obturadores hidráulicos en general como son las trampas tipo P. tipo S, sifones, céspoles, coladeras, etc., necesarios para la evacuación, obturación y ventilación de las aguas negras y pluviales de una edificación. Tuberías de aguas negras: - Verticales—— conocidas como Bajadas. - Horizontales—– conocidas como Ramales. TUBERIAS UTILIZADAS EN LAS INSTALACIONES SANITARIAS. Las tuberías de uso común son las siguientes: 1. Albañal de concreto simple. 2. De barrio vitrificado. 3. De cobre tipo DWV. 4. Galvanizada. 5. De PVC. 6. De fierro fundido. 7. De plomo. Albañal de concreto simple: - Para recibir desagües individuales y generales, solo en plantas bajas. 36
  • 37. Junio de INSTALACIONES I 2011 - Para interconexión de registros. Barro vitrificado: - A veces substituyen a las tuberías e albañal de cemento. - Bien trabajadas, pueden ser utilizadas para evacuar fluidos corrosivos. Cobre tipo DWV: - Para desagües individuales de lavabos, mingitorios, fregaderos, lavabos, etc. - Para conectar coladeras con las tuberías de desagües generales, ventilaciones, etc. - Para desagües individuales y generales, de muebles en los que deban evacuarse fluidas corrosivos. Galvanizada cedula 40: - Para desagües individuales de lavabos, fregaderos, lavaderos, etc. - Para conectar las coladeras de piso a las tuberías de desagüe general, ya sean de albañal, etc. - Para conectar las coladeras de pretil, de azotea a tubería de fierro fundido de 4″. Fierro fundido: - Para desagües individuales o generales. - Para bajadas de aguas negras. - Para ventilaciones. De plomo: - Para recibir el desagüe de los W. C. - Para recibir desagües individuales de fregaderos, etc. 37
  • 38. Junio de INSTALACIONES I 2011 VALVULAS Una válvula se puede definir como un aparato mecánico con el cual se puede iniciar, detener o regular la circulación (paso) de líquidos o gases mediante una pieza movible que abre, cierra u obstruye en forma parcial uno o más orificios o conductos. Las válvulas son unos de los instrumentos de control más esenciales en la industria. Debido a su diseño y materiales, las válvulas pueden abrir y cerrar, conectar y desconectar, regular, modular o aislar una enorme serie de líquidos y gases, desde los más simples hasta los más corrosivos o tóxicos. Sus tamaños van desde una fracción de pulgada hasta 30 ft (9 m) o más de diámetro. Pueden trabajar con presiones que van desde el vació hasta más de 20000 lb/in² (140 Mpa) y temperaturas desde las criogénicas hasta 1500 °F (815 °C). En algunas instalaciones se requiere un sellado absoluto; en otras, las fugas o escurrimientos no tienen importancia. La palabra flujo expresa el movimiento de un fluido, pero también significa para nosotros la cantidad total de fluido que ha pasado por una sección de terminada de un conducto. Caudal es el flujo por unidad de tiempo; es decir, la cantidad de fluido que circula por una sección determinada del conducto en la unidad de tiempo. 38
  • 39. Junio de INSTALACIONES I 2011 VÁLVULA DE CONTROL La válvula automática de control generalmente constituye el último elemento en un lazo de control instalado en la línea de proceso y se comporta como un orificio cuya sección de paso varia continuamente con la finalidad de controlar un caudal en una forma determinada. PARTES DE LA VÁLVULA DE CONTROL Las válvulas de control constan básicamente de dos partes que son: la parte motriz o actuador y el cuerpo. Actuador: el actuador también llamado accionador o motor, puede ser neumático, eléctrico o hidráulico, pero los más utilizados son los dos primeros, por ser las más sencillas y de rápida actuaciones. Aproximadamente el 90% de las válvulas utilizadas en la industria son accionadas neumáticamente. Los actuadores neumáticos constan básicamente de un diafragma, un vástago y un resorte tal como se muestra en la figura (1-a.). Lo que se busca en un actuador de tipo neumático es que cada valor de la presión recibida por la válvula corresponda una posición determinada del vástago. Teniendo en cuenta que la gama usual de presión es de 3 a 15 lbs/pulg² en la mayoría de los actuadores se selecciona el área del diafragma y la constante del resorte de tal manera que un cambio de presión de 12 lbs/pulg², produzca un desplazamiento del vástago igual al 100% del total de la carrera. 39
  • 40. Junio de INSTALACIONES I 2011 Figura 1-a Actuador de una válvula de control. Cuerpo de la válvula: este está provisto de un obturador o tapón, los asientos del mismo y una serie de accesorios. La unión entre la válvula y la tubería puede hacerse por medio de bridas soldadas o roscadas directamente a la misma. El tapón es el encargado de controlar la cantidad de fluido que pasa a través de la válvula y puede accionar en la dirección de su propio eje mediante un movimiento angular. Esta unido por medio de un vástago al actuador. CATEGORÍAS DE VÁLVULAS Debido a las diferentes variables, no puede haber una válvula universal; por tanto, para satisfacer los cambiantes requisitos de la industria se han creado innumerables diseños y variantes con el paso de los años, conforme se han desarrollado nuevos materiales. Todos los tipos de válvulas recaen en nueve categorías: válvulas de compuerta, válvulas de globo, válvulas de bola, válvulas de mariposa, válvulas de apriete, válvulas de diafragma, válvulas de macho, válvulas de retención y válvulas de desahogo (alivio). Estas categorías básicas se describen a continuación. Sería imposible mencionar todas las características de cada tipo de válvula que se fabrica y no se ha intentado hacerlo. Más bien se presenta una descripción general de cada tipo en un formato general, se dan recomendaciones para servicio, aplicaciones, ventajas, desventajas y otra información útil para el lector. VÁLVULAS DE COMPUERTA La válvula de compuerta es de vueltas múltiples, en la cual se cierra el orificio con un disco vertical de cara plana que se desliza en ángulos rectos sobre el asiento (fig. 1-1). 40
  • 41. Junio de INSTALACIONES I 2011 Figura 1-1 Válvula de compuerta. Recomendada para Servicio con apertura total o cierre total, sin estrangulación. Para uso poco frecuente. Para resistencia mínima a la circulación. Para mínimas cantidades de fluido o liquido atrapado en la tubería. Aplicaciones Servicio general, aceites y petróleo, gas, aire, pastas semilíquidas, líquidos espesos, vapor, gases y líquidos no condensables, líquidos corrosivos. Ventajas Alta capacidad. Cierre hermético. Bajo costo. Diseño y funcionamiento sencillos. Poca resistencia a la circulación. Desventajas Control deficiente de la circulación. Se requiere mucha fuerza para accionarla. Produce cavitación con baja caída de presión. Debe estar cubierta o cerrada por completo. La posición para estrangulación producirá erosión del asiento y del disco. 41
  • 42. Junio de INSTALACIONES I 2011 Variaciones Cuña maciza, cuña flexible, cuña dividida, disco doble. Materiales Cuerpo: bronce, hierro fundido, hierro, acero forjado, Monel, acero fundido, acero inoxidable, plástico de PVC. Componentes diversos. Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento Lubricar a intervalos periódicos. Corregir de inmediato las fugas por la empaquetadura. Enfriar siempre el sistema al cerrar una tubería para líquidos calientes y al comprobar que las válvulas estén cerradas. No cerrar nunca las llaves a la fuerza con la llave o una palanca. Abrir las válvulas con lentitud para evitar el choque hidráulico en la tubería. Cerrar las válvulas con lentitud para ayudar a descargar los sedimentos y mugre atrapados. Especificaciones para el pedido Tipo de conexiones de extremo. Tipo de cuña. Tipo de asiento. Tipo de vástago. Tipo de bonete. Tipo de empaquetadura del vástago. Capacidad nominal de presión para operación y diseño. Capacidad nominal de temperatura para operación y diseño. VÁLVULAS DE MACHO 42
  • 43. Junio de INSTALACIONES I 2011 La válvula de macho es de ¼ de vuelta, que controla la circulación por medio de un macho cilíndrico o cónico que tiene un agujero en el centro, que se puede mover de la posición abierta a la cerrada mediante un giro de 90° (fig. 1-2). Figura 1-2 Válvula de macho. Recomendada para Servicio con apertura total o cierre total. Para accionamiento frecuente. Para baja caída de presión a través de la válvula. Para resistencia mínima a la circulación. Para cantidad mínima de fluido atrapado en la tubería. Aplicaciones Servicio general, pastas semilíquidas, líquidos, vapores, gases, corrosivos. Ventajas Alta capacidad. Bajo costo. Cierre hermético. Funcionamiento rápido. Desventajas Requiere alta torsión (par) para accionarla. Desgaste del asiento. Cavitación con baja caída de presión. 43
  • 44. Junio de INSTALACIONES I 2011 Variaciones Lubricada, sin lubricar, orificios múltiples. Materiales Hierro, hierro dúctil, acero al carbono, acero inoxidable, aleación 20, Monel, níquel, Hastelloy, camisa de plástico. Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento Dejar espacio libre para mover la manija en las válvulas accionadas con una llave. En las válvulas con macho lubricado, hacerlo antes de ponerlas en servicio. En las válvulas con macho lubricado, lubricarlas a intervalos periódicos. Especificaciones para pedido Material del cuerpo. Material del macho. Capacidad nominal de temperatura. Disposición de los orificios, si es de orificios múltiples. Lubricante, si es válvula lubricada. VÁLVULAS DE GLOBO Una válvula de globo es de vueltas múltiples, en la cual el cierre se logra por medio de un disco o tapón que sierra o corta el paso del fluido en un asiento que suele estar paralelo con la circulación en la tubería (fig. 1-3). 44
  • 45. Junio de INSTALACIONES I 2011 Figura 1-3 Válvula de globo. Recomendada para Estrangulación o regulación de circulación. Para accionamiento frecuente. Para corte positivo de gases o aire. Cuando es aceptable cierta resistencia a la circulación. Aplicaciones Servicio general, líquidos, vapores, gases, corrosivos, pastas semilíquidas. Ventajas Estrangulación eficiente con estiramiento o erosión mínimos del disco o asiento. Carrera corta del disco y pocas vueltas para accionarlas, lo cual reduce el tiempo y desgaste en el vástago y el bonete. Control preciso de la circulación. Disponible con orificios múltiples. Desventajas Gran caída de presión. Costo relativo elevado. Variaciones Normal (estándar), en "Y", en ángulo, de tres vías. Materiales Cuerpo: bronce, hierro, hierro fundido, acero forjado, Monel, acero inoxidable, plásticos. Componentes: diversos. 45
  • 46. Junio de INSTALACIONES I 2011 Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento Instalar de modo que la presión este debajo del disco, excepto en servicio con vapor a alta temperatura. Registro en lubricación. Hay que abrir ligeramente la válvula para expulsar los cuerpos extraños del asiento.Apretar la tuerca de la empaquetadura, para corregir de inmediato las fugas por la empaquetadura. Especificaciones para el pedido Tipo de conexiones de extremo. Tipo de disco. Tipo de asiento. Tipo de vástago. Tipo de empaquetadura o sello del vástago. Tipo de bonete. Capacidad nominal para presión. Capacidad nominal para temperatura. VÁLVULAS DE BOLA Las válvulas de bola son de ¼ de vuelta, en las cuales una bola taladrada gira entre asientos elásticos, lo cual permite la circulación directa en la posición abierta y corta el paso cuando se gira la bola 90° y cierra el conducto (fig. 1-4). Figura 1-4 Válvula de bola. 46
  • 47. Junio de INSTALACIONES I 2011 Recomendada para Para servicio de conducción y corte, sin estrangulación. Cuando se requiere apertura rápida. Para temperaturas moderadas. Cuando se necesita resistencia mínima a la circulación. Aplicaciones Servicio general, altas temperaturas, pastas semilíquidas. Ventajas Bajo costo. Alta capacidad. Corte bidireccional. Circulación en línea recta. Pocas fugas. Se limpia por si sola. Poco mantenimiento. No requiere lubricación. Tamaño compacto. Cierre hermético con baja torsión (par). Desventajas Características deficientes para estrangulación. Alta torsión para accionarla. Susceptible al desgaste de sellos o empaquetaduras. Propensa a la cavitación. Variaciones Entrada por la parte superior, cuerpo o entrada de extremo divididos (partidos), tres vías, Venturi, orificio de tamaño total, orificio de tamaño reducido. 47
  • 48. Junio de INSTALACIONES I 2011 Materiales Cuerpo: hierro fundido, hierro dúctil, bronce, latón, aluminio, aceros al carbono, aceros inoxidables, titanio, tántalo, zirconio; plásticos de polipropileno y PVC. Asiento: TFE, TFE con llenador, Nylon, Buna-N, neopreno. Instrucciones especiales para instalación y mantenimiento Dejar suficiente espacio para accionar una manija larga. Especificaciones para el pedido Temperatura de operación. Tipo de orificio en la bola. Material para el asiento. Material para el cuerpo. Presión de funcionamiento. Orificio completo o reducido. Entrada superior o entrada lateral. VÁLVULAS DE MARIPOSA La válvula de mariposa es de ¼ de vuelta y controla la circulación por medio de un disco circular, con el eje de su orificio en ángulos rectos con el sentido de la circulación (fig. 1-5). 48
  • 49. Junio de INSTALACIONES I 2011 Figura 1-5 Válvula de mariposa. Recomendada para Servicio con apertura total o cierre total. Servicio con estrangulación. Para accionamiento frecuente. Cuando se requiere corte positivo para gases o líquidos. Cuando solo se permite un mínimo de fluido atrapado en la tubería. Para baja ciada de presión a través de la válvula. Aplicaciones Servicio general, líquidos, gases, pastas semilíquidas, líquidos con sólidos en suspensión. Ventajas Ligera de peso, compacta, bajo costo. Requiere poco mantenimiento. Número mínimo de piezas móviles. No tiene bolas o cavidades. Alta capacidad. Circulación en línea recta. Se limpia por sí sola. Desventajas Alta torsión (par) para accionarla. Capacidad limitada para caída de presión. Propensa a la cavitación. Variaciones Disco plano, disco realzado, con brida, atornillado, con camisa completa, alto rendimiento. 49