SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  10
Télécharger pour lire hors ligne
Instituto
Tecnológico de
Morelia
Introducción a los Números
Complejos
Semestre V
Análisis de Señales y Sistemas
José Alfredo Mendoza Heredia 11121402
Horario: 8 a.m. - 9 a.m.
Dr. Servando González Hernández
Morelia, Michoacán a 28 de agosto de 2013
P á g i n a | 2
Clasificación de los Números
Los números se clasifican en cinco tipos principales: números naturales “N“, números enteros “Z”,
números racionales “Q”, números reales “R” (incluyen a los irracionales) y números complejos “C”.
En esta clasificación cada tipo de número es subconjunto de otro mayor, empezando por los
números naturales como grupo de números más simples hasta llegar a la clasificación de números
complejos “C”, que sería el conjunto de números que incluiría todos los tipos anteriores.
Los Números Naturales “N” son todos los números mayores de cero (algunos autores incluyen
también el 0) que sirven para contar. No pueden tener parte decimal, fraccionaria, ni imaginaria.
N = [1, 2, 3, 4, 5...]
Los Números Enteros “Z” incluye al conjunto de los números naturales, al cero* y a sus opuestos
(los números negativos). Es decir: Z = [...-2, -1, 0, 1, 2...]
Los Números Racionales “Q” son aquellos que pueden expresarse como una fracción de dos
números enteros. Por ejemplo: Q = [¼, ¾, etc.]
Los Números Reales “R” se definen como todos los números que pueden expresarse en una línea
continua, por tanto incluye a los conjuntos anteriores y además a los números irracionales como
el número “∏” y “e“.
Los Números Complejos “C” incluye todos los números anteriores más el número imaginario “i“.
C = [N, Z, Q, R, I]
P á g i n a | 3
Origen de los Números Complejos
La primera referencia que se encontró de los números complejos fue en la obra Estereometría
de Herón de Alejandría, alrededor de la mitad del siglo I. En un fragmento, aparece la raíz
cuadrada de un número negativo.
La siguiente referencia sobre los números complejos se data en el año 275 en la obra de
Diophantus, Arithmetica. En su intento de calcular los lados de un triángulo rectángulo de
perímetro 12 y área 7, Diophantus planteó resolver la ecuación 336 x2+ 24 = 172 x, ecuación de
raíces complejas.
La primera explicación a estos números la dan los matemáticos hindúes. Mahavira, en el año 850,
comentó en su tratado de los números negativos la primera definición: “como en la naturaleza
de las cosas una cantidad negativa no es un cuadrado, por tanto no puede tener raíz cuadrada”.
Posteriormente, Bhaskara, en 1150, hacía referencia en su libro Lilavati a la inexistencia de la raíz
cuadrada de un número negativo de esta forma:
“El cuadrado de un número, positivo o negativo, es positivo; la raíz cuadrada de un número
positivo tiene dos valores, uno positivo y otro negativo; no existe raíz cuadrada de un número
negativo ya que un número negativo no es un cuadrado.”
Primeros estudios: S. XVI
Fue el ingeniero hidráulico Rafael Bombelli, unos treinta años después de la publicación de la
obra de Cardan, quien introdujo un razonamiento a las conclusiones de Cardan. Este
razonamiento se convierte por tanto como el nacimiento de la variable compleja. Bombelli
desarrolló un cálculo de operaciones con números complejos que se ajusta a los que conocemos
en la actualidad.
A principios de 1620, Albert Girard sugirió que las ecuaciones de grado n tenían n raíces.
René Descartes, que bautizó con el nombre de imaginarios a estos números, apuntó también
que toda ecuación debía tener tantas raíces como indica su grado, aunque alguna de ellas podían
ser números imaginarios.
Los números complejos fueron ampliamente utilizados en el siglo XVIII. Leibniz y Johan
Bernoulli usaron números imaginarios en la resolución de integrales.
Los números complejos fueron usados por Johann Lambert en proyecciones, por Jean
D'Alembert en hidrodinámica y por Euler, D’Alembert y Joseph-Louis Lagrange en pruebas
erróneas del teorema fundamental del álgebra. Euler fue el primero en usar la notación haciendo
además un uso fundamental de los números complejos al relacionar la exponencial con las
funciones trigonométricas por la expresión.
P á g i n a | 4
Por otro lado, Euler expuso su identidad, la ecuación más famosa de la matemática. En ella se
puede decir que está resumida toda la matemática. Encontramos los conceptos de suma,
multiplicación, exponenciación e identidad. Además, tenemos los cinco números fundamentales:
 El cero: 0
 El uno: 1
 El número
 El número e
 El número i
𝑒 𝑖𝜋
+ 1 = 0
Posteriormente, Carl Friedrich Gauss, en su tesis doctoral, daba la primera prueba correcta del
teorema fundamental del álgebra.
La Universidad de Cambridge como ejemplo, a principios del siglo XIX, se preguntaba qué lógica
regía sobre las operaciones con números complejos que permitiese su enseñanza.
En el siglo XIX ya proponen algunos matemáticos, de Cambridge principalmente, que debía haber
unas reglas que gobernasen esta herramienta que ya demostraba a todas luces su utilidad para
muchos. La representación geométrica de los complejos como puntos del plano tiene sus
primeras citas en los trabajos de 1797 del noruego Caspar Wessel y en 1806 en los del suizo Jean-
Robert Argand.
No obstante sería la referencia de Gauss la que tendría el impacto suficiente. En 1833, William
Rowan Hamilton da la primera definición algebraica rigurosa de los complejos como pares de
números reales. Más tarde, es Augustin-Louis Cauchy quien da una definición abstracta de los
números complejos como clases de congruencias de polinomios reales, basándose en las clases
de congruencias de enteros dada por Gauss.
Ya comenzada la segunda mitad del siglo XIX, las dudas y misterios sobre los números complejos
ya habían desaparecido.
La presencia de los números complejos en diversas áreas de las matemáticas puede ser
clasificadas de manera muy genérica de la siguiente forma:
 Álgebra
 Análisis
 Geometría
 Teoría de números
P á g i n a | 5
Representación de los Números Complejos
Para empezar, debemos definir un número complejo. Los números complejos conforman un
grupo de cifras resultantes de la suma entre un número real y uno de tipo imaginario. La unidad
imaginaria es el número √−1 y se designa por la letra i.
√−1=i
√−4 = √4√−1 = 2𝑖
Un número imaginario se denota por b i, donde:
 b es un número real
 i es la unidad imaginaria
Con los números imaginarios podemos calcular raíces con índice par y radicando negativo.
𝑥2
= −9 𝑥 = ±√−9
𝑥1 = 3𝑖 𝑥2 = −3𝑖
Números Complejos en Forma Binómica
Al número a + bi le llamamos número complejo en forma binómica.
El número a se llama parte real del número complejo.
El número b se llama parte imaginaria del número complejo.
z=a+bi
Los números complejos se representan en unos ejes cartesianos. El eje X se llama eje real y el Y,
eje imaginario.
La representación geométrica de un número real es un único punto en una línea recta continua
infinitamente larga, esta línea recta tiene establecida una unidad que es la distancia entre puntos
consecutivos que representan a los llamados números enteros. Un número complejo es más
general que esto.
Un número complejo es un par ordenado de dos números reales (a, b), de manera análoga una
variable compleja es un par ordenado de dos variables reales.
z = (x, y)
El orden es importante, ya que en general (a, b) ≠ (b, a). Normalmente un número real (x,0) es
escrito sólo como x, y la unidad imaginaria i = (0,1) sólo es escrita como i, la cual tiene la propiedad
que i2
= −1.
Si definimos a z = (a, b) a a se le denomina parte real y se denota por Re(z), y a b se le llama
parte imaginaria y se denota por Im(z).
P á g i n a | 6
El conjugado de un número complejo z = (a, b) es denotado como z o z∗ está definido como
z = (a, −b)
Una forma más cómoda de denotar a un número complejo z = (a, b) será z = a + ib.
Representación vectorial
La representación vectorial es también muy utilizada ya que al representar un número complejo
como un vector hereda propiedades y herramientas del análisis vectorial.
Para representar un número complejo como un vector (segmento de recta dirigido) se localiza el
punto en el diagrama de Argand y el vector se conformará del origen al punto previamente
localizado.
Las características de las operaciones con vectores respetan a las de los números complejos e
incluso las describen de tal manera que muchas demostraciones son más simples de hacer y
entender por una representación de este tipo.
En esta figura se muestran los vectores correspondientes a los números complejos
2 + 1.5i y −1 + 2i así como el vector resultante de su suma.
Una suma vectorial es una suma compleja.
Representación polar
Si un número complejo tiene una representación en un plano cartesiano también lo tendrá en un
plano polar. Recordando que las ecuaciones para convertir de coordenadas rectangulares a
polares y adaptándola al plano de Argand:
x = rcosθ iy = ir sinθ
donde r es la distancia del origen al punto a través de una línea recta (magnitud del vector) y θ
el ángulo formado por dicha recta y el eje real. A θ se le conoce como argumento o fase y se
denota por Arg(z) siendo z el número complejo al que corresponde. Sustituyendo las ecuaciones
de arriba en la definición de número complejo tendremos z = x + iy = r(cosθ + isinθ)
y recordando la propiedad de Euler que dice ex+iy = ex(cosx + isiny)
P á g i n a | 7
Ley del paralelogramo
substituyendo tendremos
z= x + iy = reiθ
siendo θ y r el argumento y el módulo de z respectivamente.
Notando algunas propiedades geométricas de esta representación podemos ver que si dejamos
r fijo y variamos θ en el intervalo 0 ≤ θ ≤ 2π notaremos que se ira formando un circulo de radio
r con centro en el origen. También con una desigualdad con el módulo podemos delimitar todos
los puntos de un circulo, a esto se le suele llamar disco, por ejemplo, |z| < 1 serán todos los puntos
que del origen a un punto tienen un módulo menor a 1, es decir, todos los puntos internos del
circulo de radio 1 con centro en el origen.
Partes:
M=√ 𝒂 𝟐+𝒃 𝟐 α=art tan (
𝒃
𝒂
)
Representación matricial
Un número complejo se puede representar como un vector y un vector como matriz, por lo que
suena lógico que un número complejo se pueda representar con una matriz, sólo que la
representación no tiene que ser propiamente la de un vector en una matriz. Una posible
representación de z ∈R con Re(z) = a y Im(z) = b
El primer renglón nos dará el número complejo. Podemos definir la unidad real como
y la imaginaria como
P á g i n a | 8
al ser un número complejo la suma de un número real más otro número real por la unidad
imaginaria, podemos hacerlo matricialmente
Con esta representación la aritmética compleja es isomorfa a las operaciones con matrices.
Relación entre los Números y el Desarrollo Social a lo Largo de la Historia de
la Humanidad
La utilidad y concepción de las teorías matemática, sus saberes se utilizaban en las otras ciencias
existentes en cada época, tales como la astronomía y la música, por ejemplo. Los resultados
matemáticos obtenidos dan pie y utilidad al estudio en diversos ámbitos. Sin la matemática, el ser
humano no hubiera alcanzado los niveles de desarrollo necesarios.
Desde luego cada ciencia tiene su trascendental importancia en saberes; y bajo el punto de vista
de su influencia en el bienestar social, cada una ha dado su aporte valioso; pero si es cierto que
el conocimiento es uno de los elementos que ayudan en el destino de las sociedades para que
las necesidades fundamentales de la vida sean satisfechas, se admite que la matemática puede
con toda justicia demandar uno de los lugares más privilegiados en el sistémico concierto de las
fantasías de la inteligencia, integrada a todos los saberes de las ciencias.
Lo anterior, lleva a mirar los puntos de vista de la ciencia matemática, desde el comienzo de la
historia, a fin de que sean apreciados los aportes de la ciencia lógica. Han existido diversas
maneras de concebirla; en la antigüedad en los filósofos presocráticos ya existía inquietud por
encontrar la naturaleza de las cosas más allá de sus apariencias múltiples. Pitágoras (582 a. C. -
507 a. C) y sus seguidores denominados los pitagóricos afirmaban que a toda materia se le
asociaba un número. Estos estudiosos le dieron suma importancia a las proporciones y se
consideran los precursores de la matemática. En su época entonces no se enseñaban las ciencias
de manera separadas (ni separadas de la filosofía) y el fin último de la educación era la formación
integral del individuo; ideales plasmados en la Paideia griega.
Más adelante, al surgir el positivismo con Comte (1798-1857), después de la revolución industrial,
se execra en las aulas a la matemática de las ciencias y la filosofía. Se rechazan conocimientos
provenientes de la psicología, sociología, considerándolas a todas estas fuera de los cánones de
la ciencia; como se puede notar se reduce el estudio a meros asuntos probables y la educación
entra en decadencia, porque es esta convergen aspectos claramente humanos fuera de las
pruebas científicas.
De esta manera se impone el espíritu positivista como único conocimiento válido, reduciendo y
supeditando la cultura a la ciencia, execrando la filosofía, abandonando el sentido común crítico,
exigiendo inclusive el percibir la realidad sólo desde un punto de vista. Predomina, en
consecuencia, una visión empirista, aproblemática, ahistórica, acumulativa y lineal; desprovista
antes los ojos del mundo de subjetividad y dinamismo.
P á g i n a | 9
La situación antes descrita trae consecuencias graves sobre la evolución de la matemática en el
siglo XX y la interpretación de la matemática en la educación. En estos años existieron más
matemáticos que en todos los años anteriores juntos, la gran cantidad de descubrimientos e
influencias sobre las ciencias es enorme y significativos para el avance de la humanidad. Pero al
mismo tiempo la enseñanza de la matemática comienza a entrar en crisis notable.
El hombre del siglo, Einstein (1879 –1955), propuso las dos teorías de la relatividad; la mecánica
cuántica, un desafío fundamental de la manera de mirar al mundo, fue otra creación magistral de
la mano de la matemática. La aeronáutica, en vista de los avances de ésta ciencia formal nació
en 1903 y la reacción de los teóricos fue drástica y a la altura del desafío. Éste gran científico
humanista decía “estoy convencido de que mediante construcciones puramente matemática se
pueden descubrir los conceptos y las leyes que los conecten entre sí, que son los elementos que
nos ofrecen la clave para la comprensión de los fenómenos naturales” (Einstein, 2000, p.95).
El cálculo de probabilidades, el caos determinista, la teoría de juegos, la economía con el mercado
financiero, los ordenadores y la computación son apenas unos pocos de los descubrimientos que
van de la mano de la matemática y que influyen en todas las ciencias. Se recomienda revisar el
texto Pensar la Matemática de Guénard y Lelíevre (1984), para información más profunda de
todas estas relaciones.
La ciencia matemática no es estacionaria; se ha desarrollado por el genio de los grandes
pensadores; está presente en todas las ciencias, y lo que tiene de característico es que sus
progresos son siempre deducciones, corolarios implícitos de cada una de sus teorías
fundamentales. Pero es menester considerar que la naturaleza de la matemática es bastante
compleja, por ello según Cantoral
(1999) es menester la reconstrucción del conocimiento en las aulas de clase, a fin de hacer la
matemática socializable, entendible en la diversidad de educandos y maneras de pensar o
significados.
Según este autor los conocimientos matemáticos tienen un origen y una función social que tienen
que ver con las prácticas humanas.
Todos estos resultados son indicios de que es preciso asumir una postura filosófica que permita
asentar las bases sobre las cuales se formará al individuo, a través del uso de la matemática en la
vida y en su desarrollo integral.
P á g i n a | 10
Aplicaciones: Números Complejos
 En ingeniería mecánica los números complejos se usan para representar la relación
espacial de los esfuerzos en un sistema o internamente en un material y para poner en
números el comportamiento de los fluidos.
 Para análisis dinámico de estructuras y para el control numérico de acciones de una
máquina-herramienta por medio de números.
 En la relatividad especial y la relatividad general, algunas fórmulas para la métrica del
espacio-tiempo son mucho más simples si tomamos el tiempo como una variable
imaginaria.
 Los fractales son diseños artísticos de infinita complejidad. En su versión original, se los
define a través de cálculos con números complejos en el plano.
 Los números complejos son usados en los modelamientos matemáticos de procesos
físicos; entre esos procesos está el análisis de corriente eléctrica y de señales electrónicas.
 Es por eso que se emplea en formatos de compresión, transmisión en banda ancha,
amplificadores de señales, procesamiento digital de señales, transmisión eléctrica,
centrales hidroeléctricas.
 Por sus componentes reales e imaginarias se usan para facilitar el estudio de cargas sobre
vigas (para los arquitectos e ingenieros civiles), estudio de ondas (para los físicos), además
se emplea en los estudios concernientes a la propagación del calor.
 En sistemas de control, como control de robots industriales, sistema de navegación de
buques, control de aviones, lanzamiento de cohetes al espacio. Una herramienta
fundamental es la llamada transformada de Fourier (esta herramienta se emplea para las
aplicaciones anteriores) que usa intensivamente a los números complejos.
 Los números complejos se usan en ingeniería electrónica y en otros campos para una
descripción adecuada de las señales periódicas variables. En una expresión del tipo z = r
eiφ podemos pensar en r como la amplitud y en φ como la fase de una onda sinusoidal
de una frecuencia sinusoidal) como la parte real de una función de variable compleja de
la forma: f (t) = z eiωt donde ω representa la frecuencia angular y el número complejo z
nos da la fase y la amplitud, el tratamiento de todas las fórmulas que rigen las resistencias,
capacidades e inductores pueden ser unificadas introduciendo resistencias imaginarias
para las dos últimas.

Contenu connexe

Tendances

Matrices conmutable, idempotente, nilpotente, involutiva, elemental y equival...
Matrices conmutable, idempotente, nilpotente, involutiva, elemental y equival...Matrices conmutable, idempotente, nilpotente, involutiva, elemental y equival...
Matrices conmutable, idempotente, nilpotente, involutiva, elemental y equival...
algebra
 
Presentación1 recta
Presentación1 recta Presentación1 recta
Presentación1 recta
cox_1234
 
Álgebra de silva
Álgebra de silvaÁlgebra de silva
Álgebra de silva
Kevin Veloz
 
Sistema de ecuaciones lineales 2 x2 trabajo 2
Sistema de ecuaciones lineales 2 x2 trabajo 2Sistema de ecuaciones lineales 2 x2 trabajo 2
Sistema de ecuaciones lineales 2 x2 trabajo 2
Estiben Sevilla
 
Pendiente de una recta
Pendiente de una rectaPendiente de una recta
Pendiente de una recta
Jair Gonzalez
 

Tendances (20)

Ensayo limites completado
Ensayo limites completadoEnsayo limites completado
Ensayo limites completado
 
Derivada de las Funciones Trigonométricas Inversas (trabajo final)
Derivada de las Funciones Trigonométricas Inversas (trabajo final)Derivada de las Funciones Trigonométricas Inversas (trabajo final)
Derivada de las Funciones Trigonométricas Inversas (trabajo final)
 
Matrices conmutable, idempotente, nilpotente, involutiva, elemental y equival...
Matrices conmutable, idempotente, nilpotente, involutiva, elemental y equival...Matrices conmutable, idempotente, nilpotente, involutiva, elemental y equival...
Matrices conmutable, idempotente, nilpotente, involutiva, elemental y equival...
 
Presentación1 recta
Presentación1 recta Presentación1 recta
Presentación1 recta
 
Vectores en plano y el espacio
Vectores en plano y el espacioVectores en plano y el espacio
Vectores en plano y el espacio
 
Clase 07 - Vectores
Clase 07 - VectoresClase 07 - Vectores
Clase 07 - Vectores
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Metodo de gauss jordan
Metodo de gauss jordanMetodo de gauss jordan
Metodo de gauss jordan
 
Espacios y Subespacios Vectoriales
Espacios y Subespacios VectorialesEspacios y Subespacios Vectoriales
Espacios y Subespacios Vectoriales
 
Transformaciones lineales
Transformaciones linealesTransformaciones lineales
Transformaciones lineales
 
Ecuaciones de la Recta
Ecuaciones de la RectaEcuaciones de la Recta
Ecuaciones de la Recta
 
Regla de Cramer para Sistemas de Ecuaciones Lineales. Presentación diseñada ...
Regla de Cramer  para Sistemas de Ecuaciones Lineales. Presentación diseñada ...Regla de Cramer  para Sistemas de Ecuaciones Lineales. Presentación diseñada ...
Regla de Cramer para Sistemas de Ecuaciones Lineales. Presentación diseñada ...
 
Álgebra de silva
Álgebra de silvaÁlgebra de silva
Álgebra de silva
 
espacios vectoriales
espacios vectorialesespacios vectoriales
espacios vectoriales
 
Sistema de ecuaciones lineales 2 x2 trabajo 2
Sistema de ecuaciones lineales 2 x2 trabajo 2Sistema de ecuaciones lineales 2 x2 trabajo 2
Sistema de ecuaciones lineales 2 x2 trabajo 2
 
ECUACION PARAMETRICAS Y VECTORIALES PARAMETRICAS.
ECUACION PARAMETRICAS Y VECTORIALES PARAMETRICAS.ECUACION PARAMETRICAS Y VECTORIALES PARAMETRICAS.
ECUACION PARAMETRICAS Y VECTORIALES PARAMETRICAS.
 
Funcion lineal
Funcion linealFuncion lineal
Funcion lineal
 
Oscilaciones
OscilacionesOscilaciones
Oscilaciones
 
Pendiente de una recta
Pendiente de una rectaPendiente de una recta
Pendiente de una recta
 

En vedette

Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
Jose Chacon
 
Mapa aplicación de las variables complejas en la ingieneria
Mapa aplicación de las variables complejas en la ingieneriaMapa aplicación de las variables complejas en la ingieneria
Mapa aplicación de las variables complejas en la ingieneria
salomesayasi
 
Exposición de las matrices en el campo de la electrónica por Abigail Simba
Exposición de las matrices en el campo de la electrónica por Abigail SimbaExposición de las matrices en el campo de la electrónica por Abigail Simba
Exposición de las matrices en el campo de la electrónica por Abigail Simba
abigailsimba
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
pantro756
 
NúMeros Complejos
NúMeros ComplejosNúMeros Complejos
NúMeros Complejos
Juan Serrano
 

En vedette (20)

APLICACIONES DE LOS NUMEROS COMPLEJOS A LA ELECTRICIDAD
APLICACIONES DE LOS NUMEROS COMPLEJOS A LA ELECTRICIDAD APLICACIONES DE LOS NUMEROS COMPLEJOS A LA ELECTRICIDAD
APLICACIONES DE LOS NUMEROS COMPLEJOS A LA ELECTRICIDAD
 
Aplicaciones de los números complejos
Aplicaciones de los números complejosAplicaciones de los números complejos
Aplicaciones de los números complejos
 
Aplicaciones de los números complejos
Aplicaciones de los números complejosAplicaciones de los números complejos
Aplicaciones de los números complejos
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
 
Numeros-complejos
 Numeros-complejos Numeros-complejos
Numeros-complejos
 
Mapa aplicación de las variables complejas en la ingieneria
Mapa aplicación de las variables complejas en la ingieneriaMapa aplicación de las variables complejas en la ingieneria
Mapa aplicación de las variables complejas en la ingieneria
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
 
Números Complejos
Números ComplejosNúmeros Complejos
Números Complejos
 
Números Complejos
Números Complejos Números Complejos
Números Complejos
 
Aplicaciones de los números complejos
Aplicaciones de los números complejosAplicaciones de los números complejos
Aplicaciones de los números complejos
 
Unidad 1 NÚMEROS COMPLEJOS
Unidad 1 NÚMEROS COMPLEJOSUnidad 1 NÚMEROS COMPLEJOS
Unidad 1 NÚMEROS COMPLEJOS
 
Seminario de Arduino
Seminario de ArduinoSeminario de Arduino
Seminario de Arduino
 
Los numeros complejos
Los numeros complejosLos numeros complejos
Los numeros complejos
 
Números complejos
Números complejosNúmeros complejos
Números complejos
 
Introducción Números reales
Introducción Números realesIntroducción Números reales
Introducción Números reales
 
Libro básico de arduino electrónica y programación varios autores
Libro básico de arduino  electrónica y programación   varios autoresLibro básico de arduino  electrónica y programación   varios autores
Libro básico de arduino electrónica y programación varios autores
 
Números Complejos
Números ComplejosNúmeros Complejos
Números Complejos
 
Exposición de las matrices en el campo de la electrónica por Abigail Simba
Exposición de las matrices en el campo de la electrónica por Abigail SimbaExposición de las matrices en el campo de la electrónica por Abigail Simba
Exposición de las matrices en el campo de la electrónica por Abigail Simba
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
 
NúMeros Complejos
NúMeros ComplejosNúMeros Complejos
NúMeros Complejos
 

Similaire à Int numeros complejos

Similaire à Int numeros complejos (20)

Numeros complejos javier salazar
Numeros complejos javier salazarNumeros complejos javier salazar
Numeros complejos javier salazar
 
Numeros Complejos
Numeros Complejos Numeros Complejos
Numeros Complejos
 
Trabajo calculo1
Trabajo calculo1Trabajo calculo1
Trabajo calculo1
 
Numeros reales
Numeros reales   Numeros reales
Numeros reales
 
Origen números imaginarios
Origen números imaginariosOrigen números imaginarios
Origen números imaginarios
 
Números Imaginarios: Origen, interpretación y utilidad.
Números Imaginarios: Origen, interpretación y utilidad.Números Imaginarios: Origen, interpretación y utilidad.
Números Imaginarios: Origen, interpretación y utilidad.
 
Numeros Complejos
Numeros Complejos Numeros Complejos
Numeros Complejos
 
Numeros coplejos juan pablo pantoja -brayan gomez
Numeros coplejos juan pablo pantoja  -brayan gomezNumeros coplejos juan pablo pantoja  -brayan gomez
Numeros coplejos juan pablo pantoja -brayan gomez
 
Jose
JoseJose
Jose
 
OPERACIONES CON NÚMEROS COMPLEJOS
OPERACIONES CON NÚMEROS COMPLEJOSOPERACIONES CON NÚMEROS COMPLEJOS
OPERACIONES CON NÚMEROS COMPLEJOS
 
Números complejos
Números complejosNúmeros complejos
Números complejos
 
Numeros reales
Numeros realesNumeros reales
Numeros reales
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
 
Unidad v
Unidad vUnidad v
Unidad v
 
2 trabajo de matemática
2 trabajo de matemática2 trabajo de matemática
2 trabajo de matemática
 
Presentación números complejos, ing. industrial iv sección A, Angel Tocuyo c....
Presentación números complejos, ing. industrial iv sección A, Angel Tocuyo c....Presentación números complejos, ing. industrial iv sección A, Angel Tocuyo c....
Presentación números complejos, ing. industrial iv sección A, Angel Tocuyo c....
 
NUMERO.pdf
NUMERO.pdfNUMERO.pdf
NUMERO.pdf
 
Unidad i guia de números complejos
Unidad i guia de números complejosUnidad i guia de números complejos
Unidad i guia de números complejos
 
2) Trabajo de matemática *** UTAEB ***
2) Trabajo de matemática *** UTAEB ***2) Trabajo de matemática *** UTAEB ***
2) Trabajo de matemática *** UTAEB ***
 

Plus de José Mendoza (15)

Tipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de InvestigacionTipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de Investigacion
 
Distribución y fragmentación de datos
Distribución y fragmentación  de datosDistribución y fragmentación  de datos
Distribución y fragmentación de datos
 
Brinkuruchi
BrinkuruchiBrinkuruchi
Brinkuruchi
 
Estrategias de procesamiento de consultas distribuidas
Estrategias de procesamiento de consultas distribuidasEstrategias de procesamiento de consultas distribuidas
Estrategias de procesamiento de consultas distribuidas
 
Ejemplo 1 resistencias y voltajes
Ejemplo 1 resistencias y voltajesEjemplo 1 resistencias y voltajes
Ejemplo 1 resistencias y voltajes
 
Programación Orientada a Eventos Java
Programación Orientada a Eventos JavaProgramación Orientada a Eventos Java
Programación Orientada a Eventos Java
 
Conceptos Básicos Análisis de Señales
Conceptos Básicos Análisis de SeñalesConceptos Básicos Análisis de Señales
Conceptos Básicos Análisis de Señales
 
Herramientas bd
Herramientas bdHerramientas bd
Herramientas bd
 
02 examen diagnóstico bd
02 examen diagnóstico bd02 examen diagnóstico bd
02 examen diagnóstico bd
 
Sistema de colas mmc
Sistema de colas mmcSistema de colas mmc
Sistema de colas mmc
 
Ciudadania
CiudadaniaCiudadania
Ciudadania
 
Ley de Faraday
Ley de Faraday Ley de Faraday
Ley de Faraday
 
Distribución de poisson
Distribución de poissonDistribución de poisson
Distribución de poisson
 
Niels bohr
Niels bohrNiels bohr
Niels bohr
 
Internet
InternetInternet
Internet
 

Int numeros complejos

  • 1. Instituto Tecnológico de Morelia Introducción a los Números Complejos Semestre V Análisis de Señales y Sistemas José Alfredo Mendoza Heredia 11121402 Horario: 8 a.m. - 9 a.m. Dr. Servando González Hernández Morelia, Michoacán a 28 de agosto de 2013
  • 2. P á g i n a | 2 Clasificación de los Números Los números se clasifican en cinco tipos principales: números naturales “N“, números enteros “Z”, números racionales “Q”, números reales “R” (incluyen a los irracionales) y números complejos “C”. En esta clasificación cada tipo de número es subconjunto de otro mayor, empezando por los números naturales como grupo de números más simples hasta llegar a la clasificación de números complejos “C”, que sería el conjunto de números que incluiría todos los tipos anteriores. Los Números Naturales “N” son todos los números mayores de cero (algunos autores incluyen también el 0) que sirven para contar. No pueden tener parte decimal, fraccionaria, ni imaginaria. N = [1, 2, 3, 4, 5...] Los Números Enteros “Z” incluye al conjunto de los números naturales, al cero* y a sus opuestos (los números negativos). Es decir: Z = [...-2, -1, 0, 1, 2...] Los Números Racionales “Q” son aquellos que pueden expresarse como una fracción de dos números enteros. Por ejemplo: Q = [¼, ¾, etc.] Los Números Reales “R” se definen como todos los números que pueden expresarse en una línea continua, por tanto incluye a los conjuntos anteriores y además a los números irracionales como el número “∏” y “e“. Los Números Complejos “C” incluye todos los números anteriores más el número imaginario “i“. C = [N, Z, Q, R, I]
  • 3. P á g i n a | 3 Origen de los Números Complejos La primera referencia que se encontró de los números complejos fue en la obra Estereometría de Herón de Alejandría, alrededor de la mitad del siglo I. En un fragmento, aparece la raíz cuadrada de un número negativo. La siguiente referencia sobre los números complejos se data en el año 275 en la obra de Diophantus, Arithmetica. En su intento de calcular los lados de un triángulo rectángulo de perímetro 12 y área 7, Diophantus planteó resolver la ecuación 336 x2+ 24 = 172 x, ecuación de raíces complejas. La primera explicación a estos números la dan los matemáticos hindúes. Mahavira, en el año 850, comentó en su tratado de los números negativos la primera definición: “como en la naturaleza de las cosas una cantidad negativa no es un cuadrado, por tanto no puede tener raíz cuadrada”. Posteriormente, Bhaskara, en 1150, hacía referencia en su libro Lilavati a la inexistencia de la raíz cuadrada de un número negativo de esta forma: “El cuadrado de un número, positivo o negativo, es positivo; la raíz cuadrada de un número positivo tiene dos valores, uno positivo y otro negativo; no existe raíz cuadrada de un número negativo ya que un número negativo no es un cuadrado.” Primeros estudios: S. XVI Fue el ingeniero hidráulico Rafael Bombelli, unos treinta años después de la publicación de la obra de Cardan, quien introdujo un razonamiento a las conclusiones de Cardan. Este razonamiento se convierte por tanto como el nacimiento de la variable compleja. Bombelli desarrolló un cálculo de operaciones con números complejos que se ajusta a los que conocemos en la actualidad. A principios de 1620, Albert Girard sugirió que las ecuaciones de grado n tenían n raíces. René Descartes, que bautizó con el nombre de imaginarios a estos números, apuntó también que toda ecuación debía tener tantas raíces como indica su grado, aunque alguna de ellas podían ser números imaginarios. Los números complejos fueron ampliamente utilizados en el siglo XVIII. Leibniz y Johan Bernoulli usaron números imaginarios en la resolución de integrales. Los números complejos fueron usados por Johann Lambert en proyecciones, por Jean D'Alembert en hidrodinámica y por Euler, D’Alembert y Joseph-Louis Lagrange en pruebas erróneas del teorema fundamental del álgebra. Euler fue el primero en usar la notación haciendo además un uso fundamental de los números complejos al relacionar la exponencial con las funciones trigonométricas por la expresión.
  • 4. P á g i n a | 4 Por otro lado, Euler expuso su identidad, la ecuación más famosa de la matemática. En ella se puede decir que está resumida toda la matemática. Encontramos los conceptos de suma, multiplicación, exponenciación e identidad. Además, tenemos los cinco números fundamentales:  El cero: 0  El uno: 1  El número  El número e  El número i 𝑒 𝑖𝜋 + 1 = 0 Posteriormente, Carl Friedrich Gauss, en su tesis doctoral, daba la primera prueba correcta del teorema fundamental del álgebra. La Universidad de Cambridge como ejemplo, a principios del siglo XIX, se preguntaba qué lógica regía sobre las operaciones con números complejos que permitiese su enseñanza. En el siglo XIX ya proponen algunos matemáticos, de Cambridge principalmente, que debía haber unas reglas que gobernasen esta herramienta que ya demostraba a todas luces su utilidad para muchos. La representación geométrica de los complejos como puntos del plano tiene sus primeras citas en los trabajos de 1797 del noruego Caspar Wessel y en 1806 en los del suizo Jean- Robert Argand. No obstante sería la referencia de Gauss la que tendría el impacto suficiente. En 1833, William Rowan Hamilton da la primera definición algebraica rigurosa de los complejos como pares de números reales. Más tarde, es Augustin-Louis Cauchy quien da una definición abstracta de los números complejos como clases de congruencias de polinomios reales, basándose en las clases de congruencias de enteros dada por Gauss. Ya comenzada la segunda mitad del siglo XIX, las dudas y misterios sobre los números complejos ya habían desaparecido. La presencia de los números complejos en diversas áreas de las matemáticas puede ser clasificadas de manera muy genérica de la siguiente forma:  Álgebra  Análisis  Geometría  Teoría de números
  • 5. P á g i n a | 5 Representación de los Números Complejos Para empezar, debemos definir un número complejo. Los números complejos conforman un grupo de cifras resultantes de la suma entre un número real y uno de tipo imaginario. La unidad imaginaria es el número √−1 y se designa por la letra i. √−1=i √−4 = √4√−1 = 2𝑖 Un número imaginario se denota por b i, donde:  b es un número real  i es la unidad imaginaria Con los números imaginarios podemos calcular raíces con índice par y radicando negativo. 𝑥2 = −9 𝑥 = ±√−9 𝑥1 = 3𝑖 𝑥2 = −3𝑖 Números Complejos en Forma Binómica Al número a + bi le llamamos número complejo en forma binómica. El número a se llama parte real del número complejo. El número b se llama parte imaginaria del número complejo. z=a+bi Los números complejos se representan en unos ejes cartesianos. El eje X se llama eje real y el Y, eje imaginario. La representación geométrica de un número real es un único punto en una línea recta continua infinitamente larga, esta línea recta tiene establecida una unidad que es la distancia entre puntos consecutivos que representan a los llamados números enteros. Un número complejo es más general que esto. Un número complejo es un par ordenado de dos números reales (a, b), de manera análoga una variable compleja es un par ordenado de dos variables reales. z = (x, y) El orden es importante, ya que en general (a, b) ≠ (b, a). Normalmente un número real (x,0) es escrito sólo como x, y la unidad imaginaria i = (0,1) sólo es escrita como i, la cual tiene la propiedad que i2 = −1. Si definimos a z = (a, b) a a se le denomina parte real y se denota por Re(z), y a b se le llama parte imaginaria y se denota por Im(z).
  • 6. P á g i n a | 6 El conjugado de un número complejo z = (a, b) es denotado como z o z∗ está definido como z = (a, −b) Una forma más cómoda de denotar a un número complejo z = (a, b) será z = a + ib. Representación vectorial La representación vectorial es también muy utilizada ya que al representar un número complejo como un vector hereda propiedades y herramientas del análisis vectorial. Para representar un número complejo como un vector (segmento de recta dirigido) se localiza el punto en el diagrama de Argand y el vector se conformará del origen al punto previamente localizado. Las características de las operaciones con vectores respetan a las de los números complejos e incluso las describen de tal manera que muchas demostraciones son más simples de hacer y entender por una representación de este tipo. En esta figura se muestran los vectores correspondientes a los números complejos 2 + 1.5i y −1 + 2i así como el vector resultante de su suma. Una suma vectorial es una suma compleja. Representación polar Si un número complejo tiene una representación en un plano cartesiano también lo tendrá en un plano polar. Recordando que las ecuaciones para convertir de coordenadas rectangulares a polares y adaptándola al plano de Argand: x = rcosθ iy = ir sinθ donde r es la distancia del origen al punto a través de una línea recta (magnitud del vector) y θ el ángulo formado por dicha recta y el eje real. A θ se le conoce como argumento o fase y se denota por Arg(z) siendo z el número complejo al que corresponde. Sustituyendo las ecuaciones de arriba en la definición de número complejo tendremos z = x + iy = r(cosθ + isinθ) y recordando la propiedad de Euler que dice ex+iy = ex(cosx + isiny)
  • 7. P á g i n a | 7 Ley del paralelogramo substituyendo tendremos z= x + iy = reiθ siendo θ y r el argumento y el módulo de z respectivamente. Notando algunas propiedades geométricas de esta representación podemos ver que si dejamos r fijo y variamos θ en el intervalo 0 ≤ θ ≤ 2π notaremos que se ira formando un circulo de radio r con centro en el origen. También con una desigualdad con el módulo podemos delimitar todos los puntos de un circulo, a esto se le suele llamar disco, por ejemplo, |z| < 1 serán todos los puntos que del origen a un punto tienen un módulo menor a 1, es decir, todos los puntos internos del circulo de radio 1 con centro en el origen. Partes: M=√ 𝒂 𝟐+𝒃 𝟐 α=art tan ( 𝒃 𝒂 ) Representación matricial Un número complejo se puede representar como un vector y un vector como matriz, por lo que suena lógico que un número complejo se pueda representar con una matriz, sólo que la representación no tiene que ser propiamente la de un vector en una matriz. Una posible representación de z ∈R con Re(z) = a y Im(z) = b El primer renglón nos dará el número complejo. Podemos definir la unidad real como y la imaginaria como
  • 8. P á g i n a | 8 al ser un número complejo la suma de un número real más otro número real por la unidad imaginaria, podemos hacerlo matricialmente Con esta representación la aritmética compleja es isomorfa a las operaciones con matrices. Relación entre los Números y el Desarrollo Social a lo Largo de la Historia de la Humanidad La utilidad y concepción de las teorías matemática, sus saberes se utilizaban en las otras ciencias existentes en cada época, tales como la astronomía y la música, por ejemplo. Los resultados matemáticos obtenidos dan pie y utilidad al estudio en diversos ámbitos. Sin la matemática, el ser humano no hubiera alcanzado los niveles de desarrollo necesarios. Desde luego cada ciencia tiene su trascendental importancia en saberes; y bajo el punto de vista de su influencia en el bienestar social, cada una ha dado su aporte valioso; pero si es cierto que el conocimiento es uno de los elementos que ayudan en el destino de las sociedades para que las necesidades fundamentales de la vida sean satisfechas, se admite que la matemática puede con toda justicia demandar uno de los lugares más privilegiados en el sistémico concierto de las fantasías de la inteligencia, integrada a todos los saberes de las ciencias. Lo anterior, lleva a mirar los puntos de vista de la ciencia matemática, desde el comienzo de la historia, a fin de que sean apreciados los aportes de la ciencia lógica. Han existido diversas maneras de concebirla; en la antigüedad en los filósofos presocráticos ya existía inquietud por encontrar la naturaleza de las cosas más allá de sus apariencias múltiples. Pitágoras (582 a. C. - 507 a. C) y sus seguidores denominados los pitagóricos afirmaban que a toda materia se le asociaba un número. Estos estudiosos le dieron suma importancia a las proporciones y se consideran los precursores de la matemática. En su época entonces no se enseñaban las ciencias de manera separadas (ni separadas de la filosofía) y el fin último de la educación era la formación integral del individuo; ideales plasmados en la Paideia griega. Más adelante, al surgir el positivismo con Comte (1798-1857), después de la revolución industrial, se execra en las aulas a la matemática de las ciencias y la filosofía. Se rechazan conocimientos provenientes de la psicología, sociología, considerándolas a todas estas fuera de los cánones de la ciencia; como se puede notar se reduce el estudio a meros asuntos probables y la educación entra en decadencia, porque es esta convergen aspectos claramente humanos fuera de las pruebas científicas. De esta manera se impone el espíritu positivista como único conocimiento válido, reduciendo y supeditando la cultura a la ciencia, execrando la filosofía, abandonando el sentido común crítico, exigiendo inclusive el percibir la realidad sólo desde un punto de vista. Predomina, en consecuencia, una visión empirista, aproblemática, ahistórica, acumulativa y lineal; desprovista antes los ojos del mundo de subjetividad y dinamismo.
  • 9. P á g i n a | 9 La situación antes descrita trae consecuencias graves sobre la evolución de la matemática en el siglo XX y la interpretación de la matemática en la educación. En estos años existieron más matemáticos que en todos los años anteriores juntos, la gran cantidad de descubrimientos e influencias sobre las ciencias es enorme y significativos para el avance de la humanidad. Pero al mismo tiempo la enseñanza de la matemática comienza a entrar en crisis notable. El hombre del siglo, Einstein (1879 –1955), propuso las dos teorías de la relatividad; la mecánica cuántica, un desafío fundamental de la manera de mirar al mundo, fue otra creación magistral de la mano de la matemática. La aeronáutica, en vista de los avances de ésta ciencia formal nació en 1903 y la reacción de los teóricos fue drástica y a la altura del desafío. Éste gran científico humanista decía “estoy convencido de que mediante construcciones puramente matemática se pueden descubrir los conceptos y las leyes que los conecten entre sí, que son los elementos que nos ofrecen la clave para la comprensión de los fenómenos naturales” (Einstein, 2000, p.95). El cálculo de probabilidades, el caos determinista, la teoría de juegos, la economía con el mercado financiero, los ordenadores y la computación son apenas unos pocos de los descubrimientos que van de la mano de la matemática y que influyen en todas las ciencias. Se recomienda revisar el texto Pensar la Matemática de Guénard y Lelíevre (1984), para información más profunda de todas estas relaciones. La ciencia matemática no es estacionaria; se ha desarrollado por el genio de los grandes pensadores; está presente en todas las ciencias, y lo que tiene de característico es que sus progresos son siempre deducciones, corolarios implícitos de cada una de sus teorías fundamentales. Pero es menester considerar que la naturaleza de la matemática es bastante compleja, por ello según Cantoral (1999) es menester la reconstrucción del conocimiento en las aulas de clase, a fin de hacer la matemática socializable, entendible en la diversidad de educandos y maneras de pensar o significados. Según este autor los conocimientos matemáticos tienen un origen y una función social que tienen que ver con las prácticas humanas. Todos estos resultados son indicios de que es preciso asumir una postura filosófica que permita asentar las bases sobre las cuales se formará al individuo, a través del uso de la matemática en la vida y en su desarrollo integral.
  • 10. P á g i n a | 10 Aplicaciones: Números Complejos  En ingeniería mecánica los números complejos se usan para representar la relación espacial de los esfuerzos en un sistema o internamente en un material y para poner en números el comportamiento de los fluidos.  Para análisis dinámico de estructuras y para el control numérico de acciones de una máquina-herramienta por medio de números.  En la relatividad especial y la relatividad general, algunas fórmulas para la métrica del espacio-tiempo son mucho más simples si tomamos el tiempo como una variable imaginaria.  Los fractales son diseños artísticos de infinita complejidad. En su versión original, se los define a través de cálculos con números complejos en el plano.  Los números complejos son usados en los modelamientos matemáticos de procesos físicos; entre esos procesos está el análisis de corriente eléctrica y de señales electrónicas.  Es por eso que se emplea en formatos de compresión, transmisión en banda ancha, amplificadores de señales, procesamiento digital de señales, transmisión eléctrica, centrales hidroeléctricas.  Por sus componentes reales e imaginarias se usan para facilitar el estudio de cargas sobre vigas (para los arquitectos e ingenieros civiles), estudio de ondas (para los físicos), además se emplea en los estudios concernientes a la propagación del calor.  En sistemas de control, como control de robots industriales, sistema de navegación de buques, control de aviones, lanzamiento de cohetes al espacio. Una herramienta fundamental es la llamada transformada de Fourier (esta herramienta se emplea para las aplicaciones anteriores) que usa intensivamente a los números complejos.  Los números complejos se usan en ingeniería electrónica y en otros campos para una descripción adecuada de las señales periódicas variables. En una expresión del tipo z = r eiφ podemos pensar en r como la amplitud y en φ como la fase de una onda sinusoidal de una frecuencia sinusoidal) como la parte real de una función de variable compleja de la forma: f (t) = z eiωt donde ω representa la frecuencia angular y el número complejo z nos da la fase y la amplitud, el tratamiento de todas las fórmulas que rigen las resistencias, capacidades e inductores pueden ser unificadas introduciendo resistencias imaginarias para las dos últimas.