SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  12
Télécharger pour lire hors ligne
ISSN 0568-3076

agron. 18 (1): 29 - 40, 2010

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DE
CRECIMIENTO DEL PLÁTANO DOMINICO HARTÓN (Musa AAB)
Manuel Aristizábal L.* y Carolina Jaramillo G.**
*

M.Sc. Profesor Titular. Departamento de Fitotecnia Universidad de Caldas. Correo electrónico: manuel.Aristizabal@ucaldas.edu.co
**
Ingeniera agrónoma. Corporación Selva Húmeda. cuduyari@hotmail.co
Recibido: 15 de enero; aprobado: 5 de febrero de 2010.

RESUMEN
El presente estudio se realizó en la granja “Montelindo”,
ubicada en la región Santágueda a una altitud de 1050
msnm, con temperatura media de 22.5ºC, y precipitación
anual de 2100 mm, con el fin de identificar y caracterizar las
etapas de crecimiento del plátano. En una población de 480
plantas de la cultivariedad “Dominico Hartón” sembradas
a 3 x 2 m entre surcos y plantas. Respectivamente, cada
semana se hicieron registros sobre el desarrollo foliar, la
producción de hijos y los estados fenológicos de la planta.
Semanalmente, por lo menos en cinco plantas, y desde
que tenían 10 hojas funcionales, se extrajeron todas las
hojas para determinar el momento en que se forma el
primordio de estructura floral. Las etapas de crecimiento
establecidas fueron: V0 brotación y emergencia, V1
plántula, V2 formación de hijuelos; V3 alargamiento de
entrenudos, R4 iniciación de la bellota, R5 desarrollo de la
bellota, R6 floración, R7 iniciación del racimo, R8 llenado
del racimo y R9 madurez fisiológica. Se concluye que, el
crecimiento de la planta de plátano es similar al del arroz
y otras monocotiledóneas similares. La iniciación floral,
evento clave para el manejo agronómico del cultivo, ocurre
cuando la planta ha emitido 27 hojas; la formación del
racimo ocurre en un lapso de 4 meses.

Palabras clave: iniciación floral, fisiológica, floración,

madurez.

ABSTRACT
IDENTIFICATION AND DESCRIPTION OF
THE GROWTH STAGES OF DOMINICO
HARTÓN PLANTAIN (Musa AAB)
The present study was carried out at the “Montelindo”
farm, located in the Santágueda region at an altitude of
1.050 masl, with average temperature of 22.5°C, and
annual rainfall of 2100 mm, to identify and characterize the
growth stages of plantain. In a population of 480 plants
of the Dominico Hartón cultivariety planted at 3 x 2 m,
between rows and plants. Each week observations were
made on the foliage development, stools production and
the phenological stages of the plant. Weekly, in at least
five plants and since they had a minimum of 10 functional
leaves, all of the leaves were extracted to determine the
moment in which the primordium of the floral structure is
formed. The established stages of growth were: V0 sprout
and emergence, V1 ‘seedling’, V2 sprouts formation,
V3 internode elongation, R4 corm initiation, R5 corm
development, R6 flowering, R7 bunch initiation, R8 bunch
filling and R9 physiological maturity. It is concluded that
the growth of the plantain plant is similar to that of rice
and other similar monocotyledon plants. Floral initiation,
a key event to the agronomic management of the crop,
takes place when the plant has emitted 27 leaves; bunch
filling occurs in a 4 months lapse.

Key words: floral initiation, physiological, flowering,
maturity.
30

Manuel Aristizábal L. y Carolina Jaramillo G.

INTRODUCCIÓN
Durante el ciclo de vida de las plantas, cultivadas
o no, suceden eventos anatómicos, morfológicos
y fisiológicos, con características distintivas,
denominados genéricamente etapas del crecimiento,
cuyo conocimiento es fundamental no sólo para
comprender su proceso de desarrollo, sino también,
para programar el manejo agronómico de los cultivos.
El desarrollo es cualitativo y se refiere a procesos de
diferenciación o cambios estructurales y fisiológicos
conformados por eventos sucesivos que dependen
del estado de desarrollo en que la planta se encuentre
(Fernández et al., 1985); por tal razón, siempre es
necesaria una descripción clara de tales eventos, no
sólo por el uso científico que le dan a esta información
los fisiólogos vegetales, los fitomejoradores y los
‘modeladores’ de cultivos (Groot et al., 1986); sino,
además por la utilidad que tiene para los asistentes
técnicos y los agricultores, ya que, las prácticas de
manejo agronómico generalmente están relacionadas
con el estado de desarrollo del cultivo (Bleiholder et
al., 1991).
En Musáceas, solamente se han realizado estudios
sobre etapas del crecimiento en banano e iniciados
por Summerville (1944), citado por Stover (1979),
quien encontró que al momento de la iniciación floral
aún restaban 11 hojas por emerger. Champion (1961),
estudió el crecimiento del banano variedad “Poyo”
en Guadalupe, y distinguió tres estados de desarrollo:
i) estado de formación del rizoma, durante el cual se
emiten de 10 a 12 hojas, ii), estado prefloral, cuando el
tamaño del rizoma es proporcional al sistema foliar y
durante el cual se emiten de 10 a 12 hojas y, iii) estado
postfloral, durante el cual se emiten de 11 a 15 hojas.
En cambio, Stover (1979), distinguió cuatro estados
de desarrollo en el banano “Gran Nain” en Honduras:
i) juvenil, que tiene lugar hasta que se han emitido
las hojas 10 a 14, ii) prefloral adulto, que se presenta
entre las hojas 11-25, iii) iniciación floral, que ocurre
entre las hojas 26 y 31, y iv) postfloral, que va desde

la hoja 31 a la 43. Por su lado, Barker y Steward
(1962ab), describieron detalladamente los cambios
morfológicos y anatómicos que ocurren en el
meristemo apical del banano “Gros Michel” cuando la
planta pasa de la fase vegetativa a la reproductiva. Biju
(1997), estudió los cambios anatómicos en el punto
de crecimiento del banano “Red banana” durante
la transición de la fase vegetativa a la reproductiva,
concluyendo que, dicha transformación ontogénica
consiste principalmente de dos eventos: i), la iniciación
floral, y ii), la diferenciación del “brote floral”.
En plátano, Stover (1979) y Swennen (1984) coinciden
en que el ciclo de la planta posee dos fases: vegetativa
y reproductiva. La primera, desde el momento de
siembra hasta que ocurre diferenciación floral; la
segunda, comprende desde la aparición de la bellota
hasta la madurez fisiológica. Hasta el presente, no
se tiene información precisa en torno al momento
en que ocurre la diferenciación floral de la planta,
ni sobre los estados previos y posteriores a dicho
evento, hechos que determinan cambios sustanciales
en la fisiología de la planta y, consecuentemente,
en su manejo agronómico. La generación de esta
información, constituye el objetivo del presente
estudio.

MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se llevó a cabo en la granja Montelindo,
propiedad de la Universidad de Caldas, en un suelo
Inceptisol de la serie Montelindo (Tropepts Dystropepts),
ubicada en la región Santágueda, municipio de
Palestina (Caldas, Colombia), a 5º 05’ latitud norte,
y 75º 40’ longitud occidental, a una altitud de 1050
msnm, con temperatura media de 22.5 ºC, humedad
relativa del 76%, precipitación anual de 2100 mm, y
brillo solar anual de 2010 h.
Se utilizaron cormos de peso similar, previamente
desinfestados, sembrados en hoyos de 30 cm de
diámetro por 40 cm de profundidad. La distancia
de siembra de 3 m entre surcos y 2 m entre plantas.
Identificación y descripción de las etapas de crecimiento del plátano

El manejo agronómico se efectuó oportunamente
según las recomendaciones técnicas establecidas
para el cultivo del plátano en la región y se realizaron
las siguientes actividades: fertilización, descalcete,
deshoje y manejo de arvenses.
Se elaboró una escala numérica de cero a nueve, y
a cada dígito se le asignó un término descriptivo
correspondiente a cada una de las 10 etapas de
crecimiento de la planta (Tabla 1). Se hicieron
observaciones durante todo el ciclo de crecimiento
de la planta y a medida que se presentara un evento
que concordara con la escala diseñada, se le describía
y se le registraba fotográficamente.
También se observó, la formación de la estructura
floral, de la siguiente forma: a partir del momento en
que las plantas tuvieran al menos 10 hojas funcionales

31

y por lo menos en cinco plantas, se determinó el
momento en el cual el primordio de estructura floral
era visible al estereoscopio (6X); igualmente, cuando
era observable a simple vista. En cada caso se registró
el número de la última hoja funcional emitida y el
tiempo transcurrido. Para ello, las hojas de cada planta
fueron extraídas cuidadosamente desde su punto de
inserción, con el propósito de dejar al descubierto
el ápice meristemático del cormo. La presencia del
primordio de bellota se consideró como el cambio
de la fase vegetativa a la reproductiva de la planta
(Stover, 1979).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Tabla 1., se incluyen las etapas de crecimiento
establecidas para la planta de plátano.

Tabla 1. Designación y descripción de las etapas de crecimiento en plátano Dominico Hartón.

Fase

agron. 18 (1): 29 - 40, 2010

V
E
G
E
T
A
T
I
V
A
R
E
P
R
O
D
U
C
T
I
V
A

Etapa

Designación

Descripción

V0

Brotación y emergencia

V1

Plántula

V2

Formación de hijuelos

Desde la aparición del primer hijuelo hasta el inicio del alargamiento
de entrenudos.

V3

Alargamiento inicial de
entrenudos

Desde el alargamiento de los entrenudos nueve o 10, hasta la
iniciación de la bellota.

R4

Iniciación Floral

R5

Desarrollo de la bellota

R6

Floración

R7

Iniciación del racimo

R8

Llenado del racimo

R9

Maduración

Desde el momento de la siembra hasta la aparición de la primera
hoja funcional.
Desde la aparición de la primera hoja funcional hasta la aparición
del primer hijuelo.

Desde la iniciación de la bellota hasta que el primordio de ésta se
observa a simple vista.
Desde que el primordio de bellota se observa a simple vista hasta
su emisión en la parte terminal del pseudotallo.
Desde la emisión de la bellota hasta la apertura de la primera bráctea.
Desde la apertura de la primera bráctea hasta que los primordios de
todos los dedos se hacen visibles
Desde que los primordios de dedos se hacen visibles hasta madurez
fisiológica
Desde madurez fisiológica hasta maduración completa
32

Manuel Aristizábal L. y Carolina Jaramillo G.

Etapa v0. Brotación y emergencia. Desde de mayor tamaño y más longeva que la anterior. El
el momento de la siembra hasta la número total de hojas producidas en esta etapa fue
de 14, el área foliar acumulada fue de 2.8 m2, y la
aparición de la primera hoja funcional
La brotación comienza por debajo de la superficie
del suelo en forma de puyón (Figura 1a) conformado
por las primeras hojas, no funcionales, superpuestas
entre sí (Belalcázar et al., 1991). Al emerger, el puyón
es blanquecino debido a que, los primordios de hojas
todavía no han sintetizado clorofila (Figura 1b).
Durante la emergencia ocurren dos eventos
importantes: el primero, es la formación de raíces
que provienen de los nudos del cormo, de tipo
fibroso, con abundantes raíces secundarias y, cuyo
número varía en función del tiempo. Belalcázar
(1991), estableció que a los 5, 10 y 15 días después
de la siembra, el número de raíces es de 5, 15 y 24,
respectivamente. El segundo evento es la formación
de hojas no funcionales que se caracterizan por
ser rudimentarias, lanceoladas y sin lámina foliar
desarrollada.
Esta etapa culmina cuando la planta emite la primera
hoja funcional y, debido a las condiciones de
Santágueda dura entre 15 y 21 días, en promedio.

Etapa V1. Plántula. Desde la aparición
de la primera hoja funcional hasta la
aparición del primer hijuelo
Se inicia cuando la planta emite la primera hoja
funcional (Figura 1c). La etapa se caracteriza por
la iniciación del crecimiento activo de la planta, el
cual corresponde a la fase inicial de la curva de
crecimiento, tiene una duración promedio de 98 días,
y culmina cuando sobre la superficie del suelo aparece
el primer hijuelo. Durante ella aumentan el tamaño
del rizoma, el número de raíces y ocurre el desarrollo
de las primeras hojas funcionales.
El desarrollo foliar en esta etapa se caracteriza
principalmente porque cada nueva hoja emitida es

emisión foliar es cada 7 días, en promedio. Las hojas
tienen un ancho mayor de 10 cm en su parte media,
son oblongas y presentan las cuatro estructuras
básicas: la vaina o calceta, el pecíolo, la nervadura
central y el limbo o lámina foliar. Cada nueva hoja
tiene origen en el ápice meristemático del cormo y
se forma en el interior del pseudotallo, con la lámina
foliar fuertemente enrollada de modo que un limbo
foliar (derecho) es envuelto por el otro (izquierdo).
Cuando la hoja emerge lo hace con la lámina foliar
completamente enrollada, dando la apariencia de un
cigarro, luego se inicia el proceso de desenvolvimiento,
que ocurre de derecha a izquierda y que, según
Craenen (1998), presenta seis estados:
Estado E1: la hoja cigarro mide por lo menos 10
cm, emerge en el ápice de la planta y se encuentra
encerrada por el pecíolo de la hoja precedente o
unida a él. La actividad fotosintética es nula ya que
los sistemas fotosintéticos y enzimáticos no han
completado su desarrollo (Figura 1d).

Estado E2: la hoja cigarro se alarga pero todavía se
encuentra enrollada, se independiza del pecíolo de
la hoja precedente y adquiere una posición recta
(Figura 1e), pero no se ha alargado completamente.
El proceso de la fotosíntesis todavía es nulo pero
empieza la organización de los cloroplastos.
Estado E3: la hoja cigarro se separa del pecíolo de la
hoja precedente, posee plena longitud y el diámetro de
su parte terminal aumenta en forma notable (Figura
1f). La espiral comienza a aflojarse. Los cambios de
color indican que hay síntesis de clorofila, pero su
concentración no es suficiente para la captación de
la energía solar necesaria para la fotosíntesis.
Estado E4: el lado izquierdo de la hoja está
desplegándose y la hoja adquiere una forma de
embudo estrecho (Figura 1g).
Identificación y descripción de las etapas de crecimiento del plátano

Estado E5: la parte superior de la hoja se encuentra
desenrollada y sólo la parte basal se mantiene
enrollada; la hoja adquiere la forma de un embudo o
túnel ancho (Figura 1h).
Estado E6: la hoja se encuentra completamente
desplegada (abierta).
La aparición del primer hijuelo determina la
culminación de esta etapa.

Etapa V2. formación de hijuelos. Desde
la aparición del primer hijuelo hasta el
inicio del alargamiento de entrenudos
El cormo (semilla vegetativa), que da origen a la
plántula, al principio es de forma cilíndrica, pero
cuando han transcurrido 3 meses desde la siembra,
empieza a tomar una forma de cono truncado y
desarrolla un segundo cormo, cuya base está a una
profundidad de 20 a 25 cm del nivel del suelo (Figura
1i). La profundidad a la cual se inicia su formación
está aparentemente influenciada por la calidad de la
luz que este recibe (Belalcázar et al., 1991).

agron. 18 (1): 29 - 40, 2010

Figura 1.

33

Según varios autores citados por Blomme (2001),
durante ésta etapa ocurre abundante desarrollo
del sistema de raíces, que es responsable de la
absorción de agua y nutrientes, el anclaje de la
planta y de la síntesis, y almacenamiento de algunas
hormonas del crecimiento. Antes de la aparición de
las raíces, algunas funciones las cumple el cormo
sembrado, pues, este es un órgano de resistencia y
almacenamiento. El desarrollo de las raíces empieza
con la formación de raíces nodales hasta la formación
de raíces adventicias. El proceso de emisión de raíces
es muy activo ya que los hijuelos emiten nuevas raíces.
El desarrollo del sistema radical y el crecimiento de
los brotes están estrechamente relacionados (Ibídem).
Según Belalcázar (1991), durante el ciclo vegetativo
del plátano Dominico Hartón se pueden presentar
entre 350-400 raíces.
El desarrollo foliar continua en la forma ya descrita.
A medida que, aparecen nuevas hojas, éstas
cambian principalmente en su tamaño y longevidad,
que aumentan progresivamente hasta una hoja
determinada, después de la cual dicha tendencia se
invierte (Aristizábal et al., 1997).

A. Brotación. B. Emergencia. C. Plántula. D. Estado E1. E. Estado E2. F. Estado E3. G. Estado E4.
H. Estado E5. I. Desarrollo de hijuelos. J. Hijuelos y planta madre.
34

Manuel Aristizábal L. y Carolina Jaramillo G.

La formación de hijuelos garantiza la sostenibilidad en
el tiempo de la plantación. Estos se desarrollan en los
nudos del cormo, rodeando la planta madre y en un
principio son completamente dependientes de ésta.
Antes de emerger los hijuelos son de color blancuzco,
pero cuando emergen adquieren coloraciones verde y
rojizas (Swennen, 1984). Los hijuelos son realmente
brotes laterales de la planta madre, y en promedio, se
forman 14 (Figura 1j).
Se presentan cuatro tipos de hijuelos:
Espada: se identifican por su vigor y desarrollo, tienen
forma de cono, sus hojas son lanceoladas y son la
principal fuente de material de siembra.
Bandera u orejones: son débiles, debido a que son
nutricionalmente deficientes, presentan hojas anchas y
el pseudotallo es de diámetro angosto y uniforme. Su
ocurrencia se debe a daños mecánicos que eliminan
la conexión vascular entre ellos y la planta madre o,
según Alarcón (2002), al ataque de enfermedades
virales que destruyen el punto de crecimiento de la
planta madre.
Peeper: que pueden desarrollarse o no en hijos espadas.
Cuando no, su tamaño es reducido y no alcanzan
a formar hojas espadiciformes. Pueden emplearse
como material de siembra cuando este es producido
en almácigos.
Doncella: son del tipo espada pero con una o dos
hojas verdaderas. También son útiles como material
de siembra. En un mismo sitio pueden coincidir los
cuatro tipos de hijos, aunque lo más común es que
coincidan hijos espada con ‘peepers’.
La eliminación de hijos (raleo o deshije) es una
práctica muy importante para asegurar la producción
de racimos de buen tamaño, ya que con ella se evitan
problemas de competencia. La época más adecuada
para realizarla es durante la floración de la planta
madre.

Etapa V3. alargamiento inicial de
entrenudos. Desde el alargamiento de los
entrenudos nueve o 10 hasta la iniciación
de la bellota
Esta etapa marca el comienzo de la formación del
tallo floral, el cual es el resultado del alargamiento de
los entrenudos, que comienza con los nudos noveno
o décimo, dando origen a un tallo que en la parte
terminal muestra un primordio de hoja (Figura 2a).
Según Barker y Steward (1962b), durante esta etapa
la actividad metabólica en el ápice meristemático del
cormo aumenta notablemente, los nuevos primordios
se transforman en brácteas y en sus axilas se forman
las yemas florales cerca al meristemo apical. En
esta etapa también se ha iniciado la formación de
las últimas hojas que aparecerán en la planta. El
alargamiento de los entrenudos ocurre de abajo hacia
arriba y como en cada nudo se origina una hoja,
cuando ocurre la diferenciación floral aún faltan
nueve o 10 hojas para emerger.
Para Belalcázar (1991), la diferenciación floral
en Dominico Hartón ocurre cuando la planta
ha emitido 17 hojas en promedio. En el mismo
sentido, Summerville (1944), trabajando con plátano
“Enano”, estableció que la transformación que lleva al
meristemo vegetativo a diferenciar elementos florales
tiene lugar cuando la planta ha emitido el 50% de su
superficie foliar.
Aunque internamente el meristemo del cormo adquiere
la forma de domo cuando ocurre la diferenciación
floral (Barker y Steward, 1962a), externamente la
planta no muestra signos morfológicos de que,
dicho evento haya ocurrido; sin embargo, y en forma
similar a este estudio, aún restan de 10 a 12 hojas
para emerger, las que se producirán sucesivamente
antes de que ocurra la emergencia de la inflorescencia
(Champion, 1961).
Esta etapa culmina con la iniciación de la bellota
(Figura 2b).
Identificación y descripción de las etapas de crecimiento del plátano

35

Etapa R4. iniciación floral. Desde la parte media del mismo, pero este hecho no se refleja
iniciación de la bellota hasta que el en la arquitectura externa de la planta.
primordio de ésta se observa a simple
En esta etapa el pseudotallo está conformado por
vista
En el ápice del tallo floral se forma el primordio de
bellota (Figura 2c), que posteriormente dará origen
al racimo; este evento, posterior a la diferenciación
floral, ocurre cuando en promedio han emergido
28 hojas. Internamente en el pseudotallo se puede
observar la estructura inicial del tallo floral, con nueve
o 10 nudos diferenciados y el primordio de bellota
en su parte terminal. Según Swennen (1984), paralelo
a este proceso, en el hijo mayor se forma la primera
hoja funcional, lo cual es un índice de que este se
independiza fisiológicamente de la planta madre.
Durante esta etapa ocurren los siguientes eventos:
alargamiento de los entrenudos, supresión de la
formación de hojas, formación de las brácteas e
iniciación de la inflorescencia. También, durante esta
etapa se establece el número potencial de manos y
dedos del futuro racimo, y ya se han formado todas
las hojas que la planta va a emitir.

agron. 18 (1): 29 - 40, 2010

Etapa R5. desarrollo de la bellota. Desde
que el primordio de bellota se observa a
simple vista hasta su emisión en la parte
terminal del pseudotallo
Una vez ocurre la iniciación floral, o sea cuando
el primordio de inflorescencia es visible a simple
vista, la futura bellota es impulsada hacia arriba
por entre las vainas de las hojas ya emitidas (centro
del pseudotallo), gracias al alargamiento de los
entrenudos. A medida que ocurre el alargamiento
de entrenudos el tamaño de la bellota se incrementa
notablemente; ésta siempre va a estar envuelta por
las hojas que aún no han emergido, las últimas de las
cuales van a ser la hoja bandera y la bráctea. Cuando
este proceso termina, antes de la emisión floral, los
entrenudos ubicados hacia los extremos del tallo
floral son de menor longitud que los localizados en la

estructuras que se dividen en dos secciones: hacia
el interior, el tallo floral con nudos, entrenudos y la
inflorescencia en la parte terminal y hacia la parte
exterior, las vainas de las hojas que emergen de los
nudos del cormo y del tallo floral. Los nudos y los
entrenudos alargados conforman el tallo floral que
sostiene la inflorescencia y contiene conexiones
vasculares entre raíces, cormo y la inflorescencia.
Conforme la bellota avanza hacia la parte apical de
la planta aumenta de tamaño, y en ella se observan
las brácteas de la futura bellota, de color blanquecino;
éstas encierran los primordios de flores, también de
color blanquecino y con tonalidad amarilla en su
parte terminal, que corresponde a los estambres y el
periantio de las mismas (Figura 2d).
Desde esta etapa se nota la predominancia en el
crecimiento de los primordios de flores basales con
respecto a las apicales, y cuando esta etapa culmina
la planta tiene una estructura completa en la que se
observan los siguientes componentes: el cormo, las
vainas (externas) de las hojas que emergieron del
cormo, y que han perdido o no la lamina foliar, las
vainas (internas) de las hojas que emergieron de los
nudos del tallo floral y que lo envuelven conservando
la lamina foliar, la bráctea (hoja modificada) y la
inflorescencia (Figura 2e). Las hojas que emergen del
tallo floral son las responsables del llenado del racimo
(Aristizábal & Landinez, 1993).

Etapa R6. floración. Desde la emisión de
la bellota hasta la apertura de la primera
bráctea
La bellota emerge en forma vertical y el color
de las brácteas es predominantemente verde;
posteriormente (7 días en promedio) (Figura 2f),
adquiere una posición horizontal y sus brácteas
36

Manuel Aristizábal L. y Carolina Jaramillo G.

comienzan a adquirir el color morado o púrpura
característico; luego (7 días en promedio) adquiere
forma colgante (pendular) y las brácteas expresan
el color característico de la cultivariedad. Después
que la bellota adquiere posición pendular, ocurre
la apertura de la primera bráctea basal, con lo cual
culmina esta etapa.

Etapa R7. iniciación del racimo. Desde
la apertura de la primera bráctea hasta
que los primordios de todos los dedos se
hacen visibles
Cuando las brácteas se separan queda expuesto el
racimo floral, conformado por el raquis del cual
penden grupos de flores organizadas en dos hileras,
distribuidos en el raquis en forma de espiral (Figura
1g). Las flores pueden ser: femeninas, ubicadas
hacia la parte basal, neutrales en la parte media,
y masculinas, en la parte apical. Las primeras se
desarrollan partenocárpicamente para dar origen a
los frutos o dedos, las neutras forman falsos dedos
que no se desarrollan y las masculinas conforman
la parte terminal de la inflorescencia cuyas brácteas
no se abren. En una flor femenina se distinguen las
siguientes estructuras: un ovario alargado con cerca
de 300 óvulos, un estilo con estigma lobulado, los
estambres o estaminodios y el periantio.
En esta etapa las brácteas han descubierto la
inflorescencia, lo cual ocurre en forma basípeta, es
decir desde la base hacia el ápice, de modo que los
primordios de dedos se observan a simple vista y
presentan tonalidad verde clara, debido a que no han
fijado la suficiente clorofila. Este evento comienza
a ocurrir a los 15 días en promedio después de la
emergencia de la bellota y tiene una duración de 7
días en promedio. Al final de esta etapa se observan,
en promedio entre siete y nueve manos expuestas que
van a constituir posteriormente el racimo. Es la época
para efectuar el desmane y embolsado del racimo.

Etapa R8. llenado del racimo. Desde que
los primordios de dedos se hacen visibles
hasta madurez fisiológica
Durante esta etapa empieza la acumulación de
carbohidratos en los glomérulos (gajas o manos),
lo cual ocurre en forma basípeta, es decir las manos
basales predominan con respecto a las terminales
(Figura 1h), lo cual hace que la forma del racimo
sea triangular; igualmente, el tamaño de los dedos
disminuye con la misma tendencia que se observa
en las manos. El crecimiento del racimo desde que
la inflorescencia está completamente descubierta
hasta alcanzar su tamaño máximo, tuvo una duración
promedia de 120 días.
Según Morales (2000), entre los 20 y 60 días después
de floración, la acumulación de materia seca es mayor
en la cáscara que la en la pulpa, mientras que después
de los 80 días dicha predominancia se invierte. Esto
se debe a que, en los primeros estados el fruto tiene
que formar primero su envoltura, por lo cual en la
cáscara se presenta mayor contenido de materia seca
y proteína bruta. A medida que ocurre el llenado
del racimo el contenido de humedad de la cáscara
disminuye mientras que en la pulpa aumenta debido
a la hidrólisis del almidón y al movimiento osmótico
de agua desde la cáscara hacia la pulpa (Cayón et al.,
2000).
Esta etapa culmina cuando el racimo alcanza su
máximo tamaño potencial y, por tanto, la tasa de
acumulación de materia seca disminuye conforme
el peso del racimo se aproxima a su valor máximo
posible. La culminación de esta etapa determina el
punto de madurez fisiológica, el cual se evidencia
por la atenuación o desaparición de las aristas de los
dedos y por una coloración verde uniforme de los
mismos (Figura 2i).
Identificación y descripción de las etapas de crecimiento del plátano

37

Etapa R9. maduración. Desde madurez fisiológica del racimo (Hubbard et al., 1990). El
proceso de maduración sigue el comportamiento
fisiológica hasta maduración completa
La maduración del racimo puede ocurrir cuando este
se encuentra en la planta o después de ser cosechado.
En el primer caso, la evidencia es la aparición de
un dedo de coloración amarilla (denominado guía)
en la primera o segunda mano; en el segundo caso,
el proceso incluye cambios de pigmentación de
la cáscara hasta adquirir una tonalidad amarilla
uniforme. La cosecha debe efectuarse cuando se
observa la guía.
Durante la maduración hay transformación de
cloroplastos a cromoplastos ricos en carotenoides,
igualmente acumulación de antocianinas y
compuestos aromáticos. La sacarosa es el azúcar
predominante en la pulpa durante la fase inicial
de crecimiento y desarrollo del racimo y hasta el
comienzo de la maduración del fruto, durante esta
etapa es reemplazada en su mayor parte por glucosa
y fructosa, principalmente a partir de la madurez

agron. 18 (1): 29 - 40, 2010

Figura 2.

típico de los frutos climatéricos el cual comprende
los siguientes estados:

Preclimatérico: desde la cosecha hasta la iniciación de la
respiración climatérica; aún los frutos son verdes, de
textura rígida y con actividad metabólica baja.
Climatérico: incremento rápido en la respiración
denominada “respiración climatérica”, que
generalmente ocurre cuando se completa el proceso
de maduración del fruto.
Máximo climatérico: ocurre antes o después que el fruto
es removido de la planta.
Maduración: es la pérdida paulatina del color verde de la
cáscara por la degradación de la clorofila, permitiendo
que la pigmentación debida a los carotenos y
xantofilas se torne visible; la pulpa se ablanda por la
degradación del almidón.

A. Alargamiento de entrenudos y primordio de hoja. B. Iniciación de la bellota. C. Entrenudos y
primordio de bellota en el ápice. D. Bellota en desarrollo. E. Inserción de hojas en tallo floral. F.
Floración. G. Iniciación del racimo. H. Llenado de racimo. H. Madurez fisiológica. J. Estados de
maduración.
38

Manuel Aristizábal L. y Carolina Jaramillo G.

Madurez de consumo: en el plátano no es única, debido
a que generalmente, es consumido en estado verde
o maduro.
Senescencia: se caracteriza por el ablandamiento de los
frutos y puede presentar eventos fermentativos que
dan lugar al deterioro total del fruto.
La maduración, en consecuencia, es la fase final del
proceso de formación del fruto, mientras que la
senescencia es la fase previa a la culminación de la vida
útil del fruto. Durante la maduración el fruto exhibe
cambios en su pigmentación que se inician con el
color verde oscuro uniforme (en madurez fisiológica),
hasta un color amarillo uniforme con manchas
negruzcas (en maduración completa) (Arcila et al.,
2000) (Figura 2j). Este proceso puede ocurrir en un
lapso de 10 días. Igualmente, durante la maduración
el fruto experimenta ablandamiento de la pulpa y
disminución de su peso, lo cual se debe a la pérdida
de agua por transpiración y a los gastos respiratorios.
Identificación y descripción de las etapas de crecimiento del plátano

39

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alarcón, J. J.; Betancourt, V. M.; Castaño, Z. J. & Aristizábal, L. M. (2002). “Reconocimiento de enfermedades virales en
plátano y banano en la granja Montelindo, municipio de Palestina (Caldas)”. En: Boletín Fitotecnia, No. 063. Manizales:
Universidad de Caldas.
Arcila, P. M. I.; Torres, F.; Cayón, G. & Giraldo, G. (2000). “Cambios físicos durante la maduración del fruto del plátano
Dominico hartón (Musa ABB Simmonds), asociados con el clima de la región cafetera central colombiana”. En: Cayón, S. G.;
Giraldo, G. G.; Arcila, P. M. I. (eds.). Poscosecha y agroindustria del plátano en el eje cafetero de Colombia. pp. 85-100. Armenia:
CORPOICA, Universidad del Quindío, ASIPLAT, Comité Departamental de Cafeteros del Quindío, COLCIENCIAS.
Aristizábal, L. M. & Landinez, C. R D. (1993). “Contribución de las hojas al llenado en racimo en plátano (Musa AAB
cv Dominico hartón enano)” En: Revista Universidad de Caldas, No. 13(1-3). pp. 77-90, Manizales: Universidad de Caldas.
Aristizábal, L. M.; Arenas, J. C. & López, M. (1997). “Crecimiento y desarrollo del plátano Dominico hartón proveniente
de cultivo in vitro y semilla tradicional”. En: Moncayo, V. G. (ed.). Plátanos y bananos. Con el mejor entorno ambiental. Bogotá:
COMINPU S. A. pp. 16-21.
Barker, W.G. & Steward, F. C. (1962a). “Growth and development of the banana plant. I. The growing regions of the
vegetative shoot”. In: Annals of Botany, 26 (103). pp. 389-423.
Belalcázar, C. S., Baena, A. H. & Valencia, M. J. A. (1991). Caracterización del ciclo vegetativo. Memorias del Seminario de
actualización sobre la investigación en el cultivo del plátano, Manizales, Litografía Cafetera. pp. 93-104.
Biju, S. V.; Kurien, S. & Mohanakumaran, N. (1997). “Cambios en el punto de crecimiento del cultivar ‘Red banana’
durante diferentes fases fisiológicas”. En: Infomusa 6 (2), pp.19-21.
Bleiholder, H.; Kirfol, H.; Longolüdekke P. & Dtauss, R. (1991). “Codificacâo unificada dos estadíos fenológicos de
culturas e ervas daninhas”. En: Pesquisa Agropecuaria Brasileira 26 (9). pp.1423-1429.
Blomme, G.; Swennen, R.; Tenkouano, A.; Ortiz, R. & Vuylsteke, D. (2001). “Estimación del desarrollo de las raíces a
partir de los caracteres de los brotes de banano y plátano”. En: Infomusa 10 (1). pp. 15-17.
Cayón, S. G.; Giraldo, G. G. & Arcila, P, M. I. (2000). Potscosecha y agroindustria del plátano en el eje Cafetero de Colombia.
Armenia: CORPOICA, Universidad del Quindío, ASIPLAT, Comité Departamental de Cafeteros del Quindío,
COLCIENCIAS. p. 270.
Champion, J. (1961). “Indications preliminaires sur la croissance du bananier ‘Poyo’”. In: Fruits 16. pp.191-194.
Craenen, K. (1998). Technical manual on black Sigatoka disease of banana and plantain. Nigeria: IITA.

agron. 18 (1): 29 - 40, 2010

Fernández, F.; Gepts, P. & López, M. (1985). “Etapas de desarrollo en la planta de fríjol”. En: López, M.; Fernández,
F.; Schoonhven, A. V. (eds.). Fríjol: Investigación y Producción. PNUD. CIAT.
Groot, J. J. R., Kropff, M S., Vossen, F. J. H., Spitters, C. J. T. & Rabbinge, R. (1986). “A decimal code for the developmental
stages of maize and its relation to accumulated heat units”. In: Netherlands Journal of Agricultural Science 34. pp-67-73.
Hubbard, N. L.; Pharr, D. M. & Huber, S. C. (1990). Role of sucrose phosphatesyntase in sucrose biosynthesis in ripening bananas
and its relationship to the respiratory climateric. In: Plant Physiology 94. pp. 201.208.
40

Manuel Aristizábal L. y Carolina Jaramillo G.

Morales, H.; Belalcázar, S. & Cayón, G. (2000). “Efecto de la época de cosecha sobre la composición físico-química de
los frutos en cuatro clones comerciales de Musáceas”. En: Cayón, S. G.; Giraldo, G. G.; Arcila. P. M. I. (eds.). Postcosecha
y agroindustria del plátano en el eje cafetero de Colombia. Armenia: CORPOICA, Universidad del Quindío, ASIPLAT, Comité
Departamental de Cafeteros del Quindío, COLCIENCIAS. pp. 59-70.
Stover, R. H. (1979). “Pseudostem growth, leaf production and flower initiation in the Grand Nain banana”. In: Tropical
Agriculture Research Services, La Lima (Honduras). Bulletin, No. 8. p. 37.
Summerville, W. A. T. (1944). Studies on nutrition as qualified by development in Musa cavendishii Lambert”. In: Queensland
Journal of Agricultural Science 1. p.128.
Sweennen, R. (1984). A physiological study of the suckering behavior in plantain (Musa cv. AAB). Dissertationes de Agricultura.
Tesis para optar al título de Doctor. Leuven: Katholieke universiteit te leuven.

Contenu connexe

Tendances

Botanica sistematica
Botanica sistematicaBotanica sistematica
Botanica sistematica
mane_brain
 
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Jaime Mir Val
 
Clase 1 fisiología de postcosecha
Clase 1 fisiología de postcosechaClase 1 fisiología de postcosecha
Clase 1 fisiología de postcosecha
Edilberto72
 

Tendances (20)

Colletotrichum lindemuthianum
Colletotrichum lindemuthianumColletotrichum lindemuthianum
Colletotrichum lindemuthianum
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
 
La naranja
La naranjaLa naranja
La naranja
 
Manual de cultivo de maracuya
Manual de cultivo de maracuyaManual de cultivo de maracuya
Manual de cultivo de maracuya
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1
 
Botanica sistematica
Botanica sistematicaBotanica sistematica
Botanica sistematica
 
Etapas de desarrollo de Soja, según Fehr y Caviness (1977)
Etapas de desarrollo de Soja, según Fehr y Caviness (1977)Etapas de desarrollo de Soja, según Fehr y Caviness (1977)
Etapas de desarrollo de Soja, según Fehr y Caviness (1977)
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
 
Emasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijolEmasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijol
 
El tallo en maiz, ademas de un soporte conductor, un reservorio dinamico de c...
El tallo en maiz, ademas de un soporte conductor, un reservorio dinamico de c...El tallo en maiz, ademas de un soporte conductor, un reservorio dinamico de c...
El tallo en maiz, ademas de un soporte conductor, un reservorio dinamico de c...
 
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedades
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
Clase 1 fisiología de postcosecha
Clase 1 fisiología de postcosechaClase 1 fisiología de postcosecha
Clase 1 fisiología de postcosecha
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de MaizEtapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
 
El cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahayaEl cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahaya
 
Fresa bpa 1
Fresa bpa 1Fresa bpa 1
Fresa bpa 1
 
Erwinia
ErwiniaErwinia
Erwinia
 

En vedette

Morfologia De La Planta De Banano
Morfologia De La Planta De BananoMorfologia De La Planta De Banano
Morfologia De La Planta De Banano
guest6fb418
 
Platanos
PlatanosPlatanos
Platanos
enquica
 
Guia para la_toma_de_muestras_de_suelos_corpoica-fedegan
Guia para la_toma_de_muestras_de_suelos_corpoica-fedeganGuia para la_toma_de_muestras_de_suelos_corpoica-fedegan
Guia para la_toma_de_muestras_de_suelos_corpoica-fedegan
Jose Luis Salcedo Arrieta
 

En vedette (20)

Morfologia De La Planta De Banano
Morfologia De La Planta De BananoMorfologia De La Planta De Banano
Morfologia De La Planta De Banano
 
CICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANOCICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANO
 
Cultivo platano
Cultivo platanoCultivo platano
Cultivo platano
 
Platano
PlatanoPlatano
Platano
 
Cultivo de banano
Cultivo de banano Cultivo de banano
Cultivo de banano
 
Cadena platano
Cadena platanoCadena platano
Cadena platano
 
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
 
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanosProyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
 
PROYECTO SIEMBRA INTENSIVA Y COMERCIALIZACIÓN DE PLATANOS
PROYECTO SIEMBRA INTENSIVA Y COMERCIALIZACIÓN DE PLATANOS PROYECTO SIEMBRA INTENSIVA Y COMERCIALIZACIÓN DE PLATANOS
PROYECTO SIEMBRA INTENSIVA Y COMERCIALIZACIÓN DE PLATANOS
 
Fenologia del Frijol
Fenologia del FrijolFenologia del Frijol
Fenologia del Frijol
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
 
Implementación mnse agroecosistemas bananeros este y oeste río reventazón 7 2014
Implementación mnse agroecosistemas bananeros este y oeste río reventazón 7 2014Implementación mnse agroecosistemas bananeros este y oeste río reventazón 7 2014
Implementación mnse agroecosistemas bananeros este y oeste río reventazón 7 2014
 
Ciencias Naturales para el nivel primario
Ciencias Naturales para el nivel primarioCiencias Naturales para el nivel primario
Ciencias Naturales para el nivel primario
 
Platanos
PlatanosPlatanos
Platanos
 
2006718101120 cartilla sobrel el cultivo de platano
2006718101120 cartilla sobrel el cultivo de platano2006718101120 cartilla sobrel el cultivo de platano
2006718101120 cartilla sobrel el cultivo de platano
 
Guia para la_toma_de_muestras_de_suelos_corpoica-fedegan
Guia para la_toma_de_muestras_de_suelos_corpoica-fedeganGuia para la_toma_de_muestras_de_suelos_corpoica-fedegan
Guia para la_toma_de_muestras_de_suelos_corpoica-fedegan
 
Toma de muestra de suelo en un perfil del.
Toma de muestra de suelo en un perfil del.Toma de muestra de suelo en un perfil del.
Toma de muestra de suelo en un perfil del.
 
1. Introduccion
1. Introduccion1. Introduccion
1. Introduccion
 
Fermentación de plátano con levaduras autóctonas
Fermentación de plátano con levaduras autóctonasFermentación de plátano con levaduras autóctonas
Fermentación de plátano con levaduras autóctonas
 
Fenología del café
Fenología del caféFenología del café
Fenología del café
 

Similaire à Etapas crecimiento-plátano

Dialnet-AnalisisDeCrecimientoYEtapasDeDesarrolloDeTresVari-5002394.pdf
Dialnet-AnalisisDeCrecimientoYEtapasDeDesarrolloDeTresVari-5002394.pdfDialnet-AnalisisDeCrecimientoYEtapasDeDesarrolloDeTresVari-5002394.pdf
Dialnet-AnalisisDeCrecimientoYEtapasDeDesarrolloDeTresVari-5002394.pdf
JhonJuarez4
 
Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...
Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...
Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...
smcalva
 
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedadesFisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
Angel Cadillo Rios
 
Estudios etiológicos de la marchitez del aguacate en Antioquia-Colombia
Estudios etiológicos de la marchitez del aguacate en Antioquia-ColombiaEstudios etiológicos de la marchitez del aguacate en Antioquia-Colombia
Estudios etiológicos de la marchitez del aguacate en Antioquia-Colombia
corpoaguacate
 

Similaire à Etapas crecimiento-plátano (20)

Dialnet-AnalisisDeCrecimientoYEtapasDeDesarrolloDeTresVari-5002394.pdf
Dialnet-AnalisisDeCrecimientoYEtapasDeDesarrolloDeTresVari-5002394.pdfDialnet-AnalisisDeCrecimientoYEtapasDeDesarrolloDeTresVari-5002394.pdf
Dialnet-AnalisisDeCrecimientoYEtapasDeDesarrolloDeTresVari-5002394.pdf
 
Evaluación agro industrial de las variedades c 132
Evaluación agro industrial de las variedades c 132Evaluación agro industrial de las variedades c 132
Evaluación agro industrial de las variedades c 132
 
Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...
Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...
Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...
 
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
 
48282 236371-1-sm
48282 236371-1-sm48282 236371-1-sm
48282 236371-1-sm
 
FITOMEJORAMIENTO
FITOMEJORAMIENTO FITOMEJORAMIENTO
FITOMEJORAMIENTO
 
Manual practico de riego: ciruelo japones
Manual practico de riego: ciruelo japonesManual practico de riego: ciruelo japones
Manual practico de riego: ciruelo japones
 
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedadesFisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
 
CONF28.ppt
CONF28.pptCONF28.ppt
CONF28.ppt
 
ITEM3 (1).pdf
ITEM3 (1).pdfITEM3 (1).pdf
ITEM3 (1).pdf
 
Expo huerting 3 r
Expo huerting 3 rExpo huerting 3 r
Expo huerting 3 r
 
Estudios etiológicos de la marchitez del aguacate en Antioquia-Colombia
Estudios etiológicos de la marchitez del aguacate en Antioquia-ColombiaEstudios etiológicos de la marchitez del aguacate en Antioquia-Colombia
Estudios etiológicos de la marchitez del aguacate en Antioquia-Colombia
 
Inseminacion artificial 1
Inseminacion artificial 1Inseminacion artificial 1
Inseminacion artificial 1
 
Establecimientoinvitrodearndano
EstablecimientoinvitrodearndanoEstablecimientoinvitrodearndano
Establecimientoinvitrodearndano
 
ciclo de vida de los árboles-1.pdf
ciclo de vida de los árboles-1.pdfciclo de vida de los árboles-1.pdf
ciclo de vida de los árboles-1.pdf
 
Cultivo de maíz.pptx
Cultivo de maíz.pptxCultivo de maíz.pptx
Cultivo de maíz.pptx
 
Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.
 
Estudios fenológicos de albahaca blanca.
Estudios fenológicos de albahaca blanca.Estudios fenológicos de albahaca blanca.
Estudios fenológicos de albahaca blanca.
 
Horticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativoHorticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativo
 
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
 

Etapas crecimiento-plátano

  • 1. ISSN 0568-3076 agron. 18 (1): 29 - 40, 2010 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DE CRECIMIENTO DEL PLÁTANO DOMINICO HARTÓN (Musa AAB) Manuel Aristizábal L.* y Carolina Jaramillo G.** * M.Sc. Profesor Titular. Departamento de Fitotecnia Universidad de Caldas. Correo electrónico: manuel.Aristizabal@ucaldas.edu.co ** Ingeniera agrónoma. Corporación Selva Húmeda. cuduyari@hotmail.co Recibido: 15 de enero; aprobado: 5 de febrero de 2010. RESUMEN El presente estudio se realizó en la granja “Montelindo”, ubicada en la región Santágueda a una altitud de 1050 msnm, con temperatura media de 22.5ºC, y precipitación anual de 2100 mm, con el fin de identificar y caracterizar las etapas de crecimiento del plátano. En una población de 480 plantas de la cultivariedad “Dominico Hartón” sembradas a 3 x 2 m entre surcos y plantas. Respectivamente, cada semana se hicieron registros sobre el desarrollo foliar, la producción de hijos y los estados fenológicos de la planta. Semanalmente, por lo menos en cinco plantas, y desde que tenían 10 hojas funcionales, se extrajeron todas las hojas para determinar el momento en que se forma el primordio de estructura floral. Las etapas de crecimiento establecidas fueron: V0 brotación y emergencia, V1 plántula, V2 formación de hijuelos; V3 alargamiento de entrenudos, R4 iniciación de la bellota, R5 desarrollo de la bellota, R6 floración, R7 iniciación del racimo, R8 llenado del racimo y R9 madurez fisiológica. Se concluye que, el crecimiento de la planta de plátano es similar al del arroz y otras monocotiledóneas similares. La iniciación floral, evento clave para el manejo agronómico del cultivo, ocurre cuando la planta ha emitido 27 hojas; la formación del racimo ocurre en un lapso de 4 meses. Palabras clave: iniciación floral, fisiológica, floración, madurez. ABSTRACT IDENTIFICATION AND DESCRIPTION OF THE GROWTH STAGES OF DOMINICO HARTÓN PLANTAIN (Musa AAB) The present study was carried out at the “Montelindo” farm, located in the Santágueda region at an altitude of 1.050 masl, with average temperature of 22.5°C, and annual rainfall of 2100 mm, to identify and characterize the growth stages of plantain. In a population of 480 plants of the Dominico Hartón cultivariety planted at 3 x 2 m, between rows and plants. Each week observations were made on the foliage development, stools production and the phenological stages of the plant. Weekly, in at least five plants and since they had a minimum of 10 functional leaves, all of the leaves were extracted to determine the moment in which the primordium of the floral structure is formed. The established stages of growth were: V0 sprout and emergence, V1 ‘seedling’, V2 sprouts formation, V3 internode elongation, R4 corm initiation, R5 corm development, R6 flowering, R7 bunch initiation, R8 bunch filling and R9 physiological maturity. It is concluded that the growth of the plantain plant is similar to that of rice and other similar monocotyledon plants. Floral initiation, a key event to the agronomic management of the crop, takes place when the plant has emitted 27 leaves; bunch filling occurs in a 4 months lapse. Key words: floral initiation, physiological, flowering, maturity.
  • 2. 30 Manuel Aristizábal L. y Carolina Jaramillo G. INTRODUCCIÓN Durante el ciclo de vida de las plantas, cultivadas o no, suceden eventos anatómicos, morfológicos y fisiológicos, con características distintivas, denominados genéricamente etapas del crecimiento, cuyo conocimiento es fundamental no sólo para comprender su proceso de desarrollo, sino también, para programar el manejo agronómico de los cultivos. El desarrollo es cualitativo y se refiere a procesos de diferenciación o cambios estructurales y fisiológicos conformados por eventos sucesivos que dependen del estado de desarrollo en que la planta se encuentre (Fernández et al., 1985); por tal razón, siempre es necesaria una descripción clara de tales eventos, no sólo por el uso científico que le dan a esta información los fisiólogos vegetales, los fitomejoradores y los ‘modeladores’ de cultivos (Groot et al., 1986); sino, además por la utilidad que tiene para los asistentes técnicos y los agricultores, ya que, las prácticas de manejo agronómico generalmente están relacionadas con el estado de desarrollo del cultivo (Bleiholder et al., 1991). En Musáceas, solamente se han realizado estudios sobre etapas del crecimiento en banano e iniciados por Summerville (1944), citado por Stover (1979), quien encontró que al momento de la iniciación floral aún restaban 11 hojas por emerger. Champion (1961), estudió el crecimiento del banano variedad “Poyo” en Guadalupe, y distinguió tres estados de desarrollo: i) estado de formación del rizoma, durante el cual se emiten de 10 a 12 hojas, ii), estado prefloral, cuando el tamaño del rizoma es proporcional al sistema foliar y durante el cual se emiten de 10 a 12 hojas y, iii) estado postfloral, durante el cual se emiten de 11 a 15 hojas. En cambio, Stover (1979), distinguió cuatro estados de desarrollo en el banano “Gran Nain” en Honduras: i) juvenil, que tiene lugar hasta que se han emitido las hojas 10 a 14, ii) prefloral adulto, que se presenta entre las hojas 11-25, iii) iniciación floral, que ocurre entre las hojas 26 y 31, y iv) postfloral, que va desde la hoja 31 a la 43. Por su lado, Barker y Steward (1962ab), describieron detalladamente los cambios morfológicos y anatómicos que ocurren en el meristemo apical del banano “Gros Michel” cuando la planta pasa de la fase vegetativa a la reproductiva. Biju (1997), estudió los cambios anatómicos en el punto de crecimiento del banano “Red banana” durante la transición de la fase vegetativa a la reproductiva, concluyendo que, dicha transformación ontogénica consiste principalmente de dos eventos: i), la iniciación floral, y ii), la diferenciación del “brote floral”. En plátano, Stover (1979) y Swennen (1984) coinciden en que el ciclo de la planta posee dos fases: vegetativa y reproductiva. La primera, desde el momento de siembra hasta que ocurre diferenciación floral; la segunda, comprende desde la aparición de la bellota hasta la madurez fisiológica. Hasta el presente, no se tiene información precisa en torno al momento en que ocurre la diferenciación floral de la planta, ni sobre los estados previos y posteriores a dicho evento, hechos que determinan cambios sustanciales en la fisiología de la planta y, consecuentemente, en su manejo agronómico. La generación de esta información, constituye el objetivo del presente estudio. MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se llevó a cabo en la granja Montelindo, propiedad de la Universidad de Caldas, en un suelo Inceptisol de la serie Montelindo (Tropepts Dystropepts), ubicada en la región Santágueda, municipio de Palestina (Caldas, Colombia), a 5º 05’ latitud norte, y 75º 40’ longitud occidental, a una altitud de 1050 msnm, con temperatura media de 22.5 ºC, humedad relativa del 76%, precipitación anual de 2100 mm, y brillo solar anual de 2010 h. Se utilizaron cormos de peso similar, previamente desinfestados, sembrados en hoyos de 30 cm de diámetro por 40 cm de profundidad. La distancia de siembra de 3 m entre surcos y 2 m entre plantas.
  • 3. Identificación y descripción de las etapas de crecimiento del plátano El manejo agronómico se efectuó oportunamente según las recomendaciones técnicas establecidas para el cultivo del plátano en la región y se realizaron las siguientes actividades: fertilización, descalcete, deshoje y manejo de arvenses. Se elaboró una escala numérica de cero a nueve, y a cada dígito se le asignó un término descriptivo correspondiente a cada una de las 10 etapas de crecimiento de la planta (Tabla 1). Se hicieron observaciones durante todo el ciclo de crecimiento de la planta y a medida que se presentara un evento que concordara con la escala diseñada, se le describía y se le registraba fotográficamente. También se observó, la formación de la estructura floral, de la siguiente forma: a partir del momento en que las plantas tuvieran al menos 10 hojas funcionales 31 y por lo menos en cinco plantas, se determinó el momento en el cual el primordio de estructura floral era visible al estereoscopio (6X); igualmente, cuando era observable a simple vista. En cada caso se registró el número de la última hoja funcional emitida y el tiempo transcurrido. Para ello, las hojas de cada planta fueron extraídas cuidadosamente desde su punto de inserción, con el propósito de dejar al descubierto el ápice meristemático del cormo. La presencia del primordio de bellota se consideró como el cambio de la fase vegetativa a la reproductiva de la planta (Stover, 1979). RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la Tabla 1., se incluyen las etapas de crecimiento establecidas para la planta de plátano. Tabla 1. Designación y descripción de las etapas de crecimiento en plátano Dominico Hartón. Fase agron. 18 (1): 29 - 40, 2010 V E G E T A T I V A R E P R O D U C T I V A Etapa Designación Descripción V0 Brotación y emergencia V1 Plántula V2 Formación de hijuelos Desde la aparición del primer hijuelo hasta el inicio del alargamiento de entrenudos. V3 Alargamiento inicial de entrenudos Desde el alargamiento de los entrenudos nueve o 10, hasta la iniciación de la bellota. R4 Iniciación Floral R5 Desarrollo de la bellota R6 Floración R7 Iniciación del racimo R8 Llenado del racimo R9 Maduración Desde el momento de la siembra hasta la aparición de la primera hoja funcional. Desde la aparición de la primera hoja funcional hasta la aparición del primer hijuelo. Desde la iniciación de la bellota hasta que el primordio de ésta se observa a simple vista. Desde que el primordio de bellota se observa a simple vista hasta su emisión en la parte terminal del pseudotallo. Desde la emisión de la bellota hasta la apertura de la primera bráctea. Desde la apertura de la primera bráctea hasta que los primordios de todos los dedos se hacen visibles Desde que los primordios de dedos se hacen visibles hasta madurez fisiológica Desde madurez fisiológica hasta maduración completa
  • 4. 32 Manuel Aristizábal L. y Carolina Jaramillo G. Etapa v0. Brotación y emergencia. Desde de mayor tamaño y más longeva que la anterior. El el momento de la siembra hasta la número total de hojas producidas en esta etapa fue de 14, el área foliar acumulada fue de 2.8 m2, y la aparición de la primera hoja funcional La brotación comienza por debajo de la superficie del suelo en forma de puyón (Figura 1a) conformado por las primeras hojas, no funcionales, superpuestas entre sí (Belalcázar et al., 1991). Al emerger, el puyón es blanquecino debido a que, los primordios de hojas todavía no han sintetizado clorofila (Figura 1b). Durante la emergencia ocurren dos eventos importantes: el primero, es la formación de raíces que provienen de los nudos del cormo, de tipo fibroso, con abundantes raíces secundarias y, cuyo número varía en función del tiempo. Belalcázar (1991), estableció que a los 5, 10 y 15 días después de la siembra, el número de raíces es de 5, 15 y 24, respectivamente. El segundo evento es la formación de hojas no funcionales que se caracterizan por ser rudimentarias, lanceoladas y sin lámina foliar desarrollada. Esta etapa culmina cuando la planta emite la primera hoja funcional y, debido a las condiciones de Santágueda dura entre 15 y 21 días, en promedio. Etapa V1. Plántula. Desde la aparición de la primera hoja funcional hasta la aparición del primer hijuelo Se inicia cuando la planta emite la primera hoja funcional (Figura 1c). La etapa se caracteriza por la iniciación del crecimiento activo de la planta, el cual corresponde a la fase inicial de la curva de crecimiento, tiene una duración promedio de 98 días, y culmina cuando sobre la superficie del suelo aparece el primer hijuelo. Durante ella aumentan el tamaño del rizoma, el número de raíces y ocurre el desarrollo de las primeras hojas funcionales. El desarrollo foliar en esta etapa se caracteriza principalmente porque cada nueva hoja emitida es emisión foliar es cada 7 días, en promedio. Las hojas tienen un ancho mayor de 10 cm en su parte media, son oblongas y presentan las cuatro estructuras básicas: la vaina o calceta, el pecíolo, la nervadura central y el limbo o lámina foliar. Cada nueva hoja tiene origen en el ápice meristemático del cormo y se forma en el interior del pseudotallo, con la lámina foliar fuertemente enrollada de modo que un limbo foliar (derecho) es envuelto por el otro (izquierdo). Cuando la hoja emerge lo hace con la lámina foliar completamente enrollada, dando la apariencia de un cigarro, luego se inicia el proceso de desenvolvimiento, que ocurre de derecha a izquierda y que, según Craenen (1998), presenta seis estados: Estado E1: la hoja cigarro mide por lo menos 10 cm, emerge en el ápice de la planta y se encuentra encerrada por el pecíolo de la hoja precedente o unida a él. La actividad fotosintética es nula ya que los sistemas fotosintéticos y enzimáticos no han completado su desarrollo (Figura 1d). Estado E2: la hoja cigarro se alarga pero todavía se encuentra enrollada, se independiza del pecíolo de la hoja precedente y adquiere una posición recta (Figura 1e), pero no se ha alargado completamente. El proceso de la fotosíntesis todavía es nulo pero empieza la organización de los cloroplastos. Estado E3: la hoja cigarro se separa del pecíolo de la hoja precedente, posee plena longitud y el diámetro de su parte terminal aumenta en forma notable (Figura 1f). La espiral comienza a aflojarse. Los cambios de color indican que hay síntesis de clorofila, pero su concentración no es suficiente para la captación de la energía solar necesaria para la fotosíntesis. Estado E4: el lado izquierdo de la hoja está desplegándose y la hoja adquiere una forma de embudo estrecho (Figura 1g).
  • 5. Identificación y descripción de las etapas de crecimiento del plátano Estado E5: la parte superior de la hoja se encuentra desenrollada y sólo la parte basal se mantiene enrollada; la hoja adquiere la forma de un embudo o túnel ancho (Figura 1h). Estado E6: la hoja se encuentra completamente desplegada (abierta). La aparición del primer hijuelo determina la culminación de esta etapa. Etapa V2. formación de hijuelos. Desde la aparición del primer hijuelo hasta el inicio del alargamiento de entrenudos El cormo (semilla vegetativa), que da origen a la plántula, al principio es de forma cilíndrica, pero cuando han transcurrido 3 meses desde la siembra, empieza a tomar una forma de cono truncado y desarrolla un segundo cormo, cuya base está a una profundidad de 20 a 25 cm del nivel del suelo (Figura 1i). La profundidad a la cual se inicia su formación está aparentemente influenciada por la calidad de la luz que este recibe (Belalcázar et al., 1991). agron. 18 (1): 29 - 40, 2010 Figura 1. 33 Según varios autores citados por Blomme (2001), durante ésta etapa ocurre abundante desarrollo del sistema de raíces, que es responsable de la absorción de agua y nutrientes, el anclaje de la planta y de la síntesis, y almacenamiento de algunas hormonas del crecimiento. Antes de la aparición de las raíces, algunas funciones las cumple el cormo sembrado, pues, este es un órgano de resistencia y almacenamiento. El desarrollo de las raíces empieza con la formación de raíces nodales hasta la formación de raíces adventicias. El proceso de emisión de raíces es muy activo ya que los hijuelos emiten nuevas raíces. El desarrollo del sistema radical y el crecimiento de los brotes están estrechamente relacionados (Ibídem). Según Belalcázar (1991), durante el ciclo vegetativo del plátano Dominico Hartón se pueden presentar entre 350-400 raíces. El desarrollo foliar continua en la forma ya descrita. A medida que, aparecen nuevas hojas, éstas cambian principalmente en su tamaño y longevidad, que aumentan progresivamente hasta una hoja determinada, después de la cual dicha tendencia se invierte (Aristizábal et al., 1997). A. Brotación. B. Emergencia. C. Plántula. D. Estado E1. E. Estado E2. F. Estado E3. G. Estado E4. H. Estado E5. I. Desarrollo de hijuelos. J. Hijuelos y planta madre.
  • 6. 34 Manuel Aristizábal L. y Carolina Jaramillo G. La formación de hijuelos garantiza la sostenibilidad en el tiempo de la plantación. Estos se desarrollan en los nudos del cormo, rodeando la planta madre y en un principio son completamente dependientes de ésta. Antes de emerger los hijuelos son de color blancuzco, pero cuando emergen adquieren coloraciones verde y rojizas (Swennen, 1984). Los hijuelos son realmente brotes laterales de la planta madre, y en promedio, se forman 14 (Figura 1j). Se presentan cuatro tipos de hijuelos: Espada: se identifican por su vigor y desarrollo, tienen forma de cono, sus hojas son lanceoladas y son la principal fuente de material de siembra. Bandera u orejones: son débiles, debido a que son nutricionalmente deficientes, presentan hojas anchas y el pseudotallo es de diámetro angosto y uniforme. Su ocurrencia se debe a daños mecánicos que eliminan la conexión vascular entre ellos y la planta madre o, según Alarcón (2002), al ataque de enfermedades virales que destruyen el punto de crecimiento de la planta madre. Peeper: que pueden desarrollarse o no en hijos espadas. Cuando no, su tamaño es reducido y no alcanzan a formar hojas espadiciformes. Pueden emplearse como material de siembra cuando este es producido en almácigos. Doncella: son del tipo espada pero con una o dos hojas verdaderas. También son útiles como material de siembra. En un mismo sitio pueden coincidir los cuatro tipos de hijos, aunque lo más común es que coincidan hijos espada con ‘peepers’. La eliminación de hijos (raleo o deshije) es una práctica muy importante para asegurar la producción de racimos de buen tamaño, ya que con ella se evitan problemas de competencia. La época más adecuada para realizarla es durante la floración de la planta madre. Etapa V3. alargamiento inicial de entrenudos. Desde el alargamiento de los entrenudos nueve o 10 hasta la iniciación de la bellota Esta etapa marca el comienzo de la formación del tallo floral, el cual es el resultado del alargamiento de los entrenudos, que comienza con los nudos noveno o décimo, dando origen a un tallo que en la parte terminal muestra un primordio de hoja (Figura 2a). Según Barker y Steward (1962b), durante esta etapa la actividad metabólica en el ápice meristemático del cormo aumenta notablemente, los nuevos primordios se transforman en brácteas y en sus axilas se forman las yemas florales cerca al meristemo apical. En esta etapa también se ha iniciado la formación de las últimas hojas que aparecerán en la planta. El alargamiento de los entrenudos ocurre de abajo hacia arriba y como en cada nudo se origina una hoja, cuando ocurre la diferenciación floral aún faltan nueve o 10 hojas para emerger. Para Belalcázar (1991), la diferenciación floral en Dominico Hartón ocurre cuando la planta ha emitido 17 hojas en promedio. En el mismo sentido, Summerville (1944), trabajando con plátano “Enano”, estableció que la transformación que lleva al meristemo vegetativo a diferenciar elementos florales tiene lugar cuando la planta ha emitido el 50% de su superficie foliar. Aunque internamente el meristemo del cormo adquiere la forma de domo cuando ocurre la diferenciación floral (Barker y Steward, 1962a), externamente la planta no muestra signos morfológicos de que, dicho evento haya ocurrido; sin embargo, y en forma similar a este estudio, aún restan de 10 a 12 hojas para emerger, las que se producirán sucesivamente antes de que ocurra la emergencia de la inflorescencia (Champion, 1961). Esta etapa culmina con la iniciación de la bellota (Figura 2b).
  • 7. Identificación y descripción de las etapas de crecimiento del plátano 35 Etapa R4. iniciación floral. Desde la parte media del mismo, pero este hecho no se refleja iniciación de la bellota hasta que el en la arquitectura externa de la planta. primordio de ésta se observa a simple En esta etapa el pseudotallo está conformado por vista En el ápice del tallo floral se forma el primordio de bellota (Figura 2c), que posteriormente dará origen al racimo; este evento, posterior a la diferenciación floral, ocurre cuando en promedio han emergido 28 hojas. Internamente en el pseudotallo se puede observar la estructura inicial del tallo floral, con nueve o 10 nudos diferenciados y el primordio de bellota en su parte terminal. Según Swennen (1984), paralelo a este proceso, en el hijo mayor se forma la primera hoja funcional, lo cual es un índice de que este se independiza fisiológicamente de la planta madre. Durante esta etapa ocurren los siguientes eventos: alargamiento de los entrenudos, supresión de la formación de hojas, formación de las brácteas e iniciación de la inflorescencia. También, durante esta etapa se establece el número potencial de manos y dedos del futuro racimo, y ya se han formado todas las hojas que la planta va a emitir. agron. 18 (1): 29 - 40, 2010 Etapa R5. desarrollo de la bellota. Desde que el primordio de bellota se observa a simple vista hasta su emisión en la parte terminal del pseudotallo Una vez ocurre la iniciación floral, o sea cuando el primordio de inflorescencia es visible a simple vista, la futura bellota es impulsada hacia arriba por entre las vainas de las hojas ya emitidas (centro del pseudotallo), gracias al alargamiento de los entrenudos. A medida que ocurre el alargamiento de entrenudos el tamaño de la bellota se incrementa notablemente; ésta siempre va a estar envuelta por las hojas que aún no han emergido, las últimas de las cuales van a ser la hoja bandera y la bráctea. Cuando este proceso termina, antes de la emisión floral, los entrenudos ubicados hacia los extremos del tallo floral son de menor longitud que los localizados en la estructuras que se dividen en dos secciones: hacia el interior, el tallo floral con nudos, entrenudos y la inflorescencia en la parte terminal y hacia la parte exterior, las vainas de las hojas que emergen de los nudos del cormo y del tallo floral. Los nudos y los entrenudos alargados conforman el tallo floral que sostiene la inflorescencia y contiene conexiones vasculares entre raíces, cormo y la inflorescencia. Conforme la bellota avanza hacia la parte apical de la planta aumenta de tamaño, y en ella se observan las brácteas de la futura bellota, de color blanquecino; éstas encierran los primordios de flores, también de color blanquecino y con tonalidad amarilla en su parte terminal, que corresponde a los estambres y el periantio de las mismas (Figura 2d). Desde esta etapa se nota la predominancia en el crecimiento de los primordios de flores basales con respecto a las apicales, y cuando esta etapa culmina la planta tiene una estructura completa en la que se observan los siguientes componentes: el cormo, las vainas (externas) de las hojas que emergieron del cormo, y que han perdido o no la lamina foliar, las vainas (internas) de las hojas que emergieron de los nudos del tallo floral y que lo envuelven conservando la lamina foliar, la bráctea (hoja modificada) y la inflorescencia (Figura 2e). Las hojas que emergen del tallo floral son las responsables del llenado del racimo (Aristizábal & Landinez, 1993). Etapa R6. floración. Desde la emisión de la bellota hasta la apertura de la primera bráctea La bellota emerge en forma vertical y el color de las brácteas es predominantemente verde; posteriormente (7 días en promedio) (Figura 2f), adquiere una posición horizontal y sus brácteas
  • 8. 36 Manuel Aristizábal L. y Carolina Jaramillo G. comienzan a adquirir el color morado o púrpura característico; luego (7 días en promedio) adquiere forma colgante (pendular) y las brácteas expresan el color característico de la cultivariedad. Después que la bellota adquiere posición pendular, ocurre la apertura de la primera bráctea basal, con lo cual culmina esta etapa. Etapa R7. iniciación del racimo. Desde la apertura de la primera bráctea hasta que los primordios de todos los dedos se hacen visibles Cuando las brácteas se separan queda expuesto el racimo floral, conformado por el raquis del cual penden grupos de flores organizadas en dos hileras, distribuidos en el raquis en forma de espiral (Figura 1g). Las flores pueden ser: femeninas, ubicadas hacia la parte basal, neutrales en la parte media, y masculinas, en la parte apical. Las primeras se desarrollan partenocárpicamente para dar origen a los frutos o dedos, las neutras forman falsos dedos que no se desarrollan y las masculinas conforman la parte terminal de la inflorescencia cuyas brácteas no se abren. En una flor femenina se distinguen las siguientes estructuras: un ovario alargado con cerca de 300 óvulos, un estilo con estigma lobulado, los estambres o estaminodios y el periantio. En esta etapa las brácteas han descubierto la inflorescencia, lo cual ocurre en forma basípeta, es decir desde la base hacia el ápice, de modo que los primordios de dedos se observan a simple vista y presentan tonalidad verde clara, debido a que no han fijado la suficiente clorofila. Este evento comienza a ocurrir a los 15 días en promedio después de la emergencia de la bellota y tiene una duración de 7 días en promedio. Al final de esta etapa se observan, en promedio entre siete y nueve manos expuestas que van a constituir posteriormente el racimo. Es la época para efectuar el desmane y embolsado del racimo. Etapa R8. llenado del racimo. Desde que los primordios de dedos se hacen visibles hasta madurez fisiológica Durante esta etapa empieza la acumulación de carbohidratos en los glomérulos (gajas o manos), lo cual ocurre en forma basípeta, es decir las manos basales predominan con respecto a las terminales (Figura 1h), lo cual hace que la forma del racimo sea triangular; igualmente, el tamaño de los dedos disminuye con la misma tendencia que se observa en las manos. El crecimiento del racimo desde que la inflorescencia está completamente descubierta hasta alcanzar su tamaño máximo, tuvo una duración promedia de 120 días. Según Morales (2000), entre los 20 y 60 días después de floración, la acumulación de materia seca es mayor en la cáscara que la en la pulpa, mientras que después de los 80 días dicha predominancia se invierte. Esto se debe a que, en los primeros estados el fruto tiene que formar primero su envoltura, por lo cual en la cáscara se presenta mayor contenido de materia seca y proteína bruta. A medida que ocurre el llenado del racimo el contenido de humedad de la cáscara disminuye mientras que en la pulpa aumenta debido a la hidrólisis del almidón y al movimiento osmótico de agua desde la cáscara hacia la pulpa (Cayón et al., 2000). Esta etapa culmina cuando el racimo alcanza su máximo tamaño potencial y, por tanto, la tasa de acumulación de materia seca disminuye conforme el peso del racimo se aproxima a su valor máximo posible. La culminación de esta etapa determina el punto de madurez fisiológica, el cual se evidencia por la atenuación o desaparición de las aristas de los dedos y por una coloración verde uniforme de los mismos (Figura 2i).
  • 9. Identificación y descripción de las etapas de crecimiento del plátano 37 Etapa R9. maduración. Desde madurez fisiológica del racimo (Hubbard et al., 1990). El proceso de maduración sigue el comportamiento fisiológica hasta maduración completa La maduración del racimo puede ocurrir cuando este se encuentra en la planta o después de ser cosechado. En el primer caso, la evidencia es la aparición de un dedo de coloración amarilla (denominado guía) en la primera o segunda mano; en el segundo caso, el proceso incluye cambios de pigmentación de la cáscara hasta adquirir una tonalidad amarilla uniforme. La cosecha debe efectuarse cuando se observa la guía. Durante la maduración hay transformación de cloroplastos a cromoplastos ricos en carotenoides, igualmente acumulación de antocianinas y compuestos aromáticos. La sacarosa es el azúcar predominante en la pulpa durante la fase inicial de crecimiento y desarrollo del racimo y hasta el comienzo de la maduración del fruto, durante esta etapa es reemplazada en su mayor parte por glucosa y fructosa, principalmente a partir de la madurez agron. 18 (1): 29 - 40, 2010 Figura 2. típico de los frutos climatéricos el cual comprende los siguientes estados: Preclimatérico: desde la cosecha hasta la iniciación de la respiración climatérica; aún los frutos son verdes, de textura rígida y con actividad metabólica baja. Climatérico: incremento rápido en la respiración denominada “respiración climatérica”, que generalmente ocurre cuando se completa el proceso de maduración del fruto. Máximo climatérico: ocurre antes o después que el fruto es removido de la planta. Maduración: es la pérdida paulatina del color verde de la cáscara por la degradación de la clorofila, permitiendo que la pigmentación debida a los carotenos y xantofilas se torne visible; la pulpa se ablanda por la degradación del almidón. A. Alargamiento de entrenudos y primordio de hoja. B. Iniciación de la bellota. C. Entrenudos y primordio de bellota en el ápice. D. Bellota en desarrollo. E. Inserción de hojas en tallo floral. F. Floración. G. Iniciación del racimo. H. Llenado de racimo. H. Madurez fisiológica. J. Estados de maduración.
  • 10. 38 Manuel Aristizábal L. y Carolina Jaramillo G. Madurez de consumo: en el plátano no es única, debido a que generalmente, es consumido en estado verde o maduro. Senescencia: se caracteriza por el ablandamiento de los frutos y puede presentar eventos fermentativos que dan lugar al deterioro total del fruto. La maduración, en consecuencia, es la fase final del proceso de formación del fruto, mientras que la senescencia es la fase previa a la culminación de la vida útil del fruto. Durante la maduración el fruto exhibe cambios en su pigmentación que se inician con el color verde oscuro uniforme (en madurez fisiológica), hasta un color amarillo uniforme con manchas negruzcas (en maduración completa) (Arcila et al., 2000) (Figura 2j). Este proceso puede ocurrir en un lapso de 10 días. Igualmente, durante la maduración el fruto experimenta ablandamiento de la pulpa y disminución de su peso, lo cual se debe a la pérdida de agua por transpiración y a los gastos respiratorios.
  • 11. Identificación y descripción de las etapas de crecimiento del plátano 39 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alarcón, J. J.; Betancourt, V. M.; Castaño, Z. J. & Aristizábal, L. M. (2002). “Reconocimiento de enfermedades virales en plátano y banano en la granja Montelindo, municipio de Palestina (Caldas)”. En: Boletín Fitotecnia, No. 063. Manizales: Universidad de Caldas. Arcila, P. M. I.; Torres, F.; Cayón, G. & Giraldo, G. (2000). “Cambios físicos durante la maduración del fruto del plátano Dominico hartón (Musa ABB Simmonds), asociados con el clima de la región cafetera central colombiana”. En: Cayón, S. G.; Giraldo, G. G.; Arcila, P. M. I. (eds.). Poscosecha y agroindustria del plátano en el eje cafetero de Colombia. pp. 85-100. Armenia: CORPOICA, Universidad del Quindío, ASIPLAT, Comité Departamental de Cafeteros del Quindío, COLCIENCIAS. Aristizábal, L. M. & Landinez, C. R D. (1993). “Contribución de las hojas al llenado en racimo en plátano (Musa AAB cv Dominico hartón enano)” En: Revista Universidad de Caldas, No. 13(1-3). pp. 77-90, Manizales: Universidad de Caldas. Aristizábal, L. M.; Arenas, J. C. & López, M. (1997). “Crecimiento y desarrollo del plátano Dominico hartón proveniente de cultivo in vitro y semilla tradicional”. En: Moncayo, V. G. (ed.). Plátanos y bananos. Con el mejor entorno ambiental. Bogotá: COMINPU S. A. pp. 16-21. Barker, W.G. & Steward, F. C. (1962a). “Growth and development of the banana plant. I. The growing regions of the vegetative shoot”. In: Annals of Botany, 26 (103). pp. 389-423. Belalcázar, C. S., Baena, A. H. & Valencia, M. J. A. (1991). Caracterización del ciclo vegetativo. Memorias del Seminario de actualización sobre la investigación en el cultivo del plátano, Manizales, Litografía Cafetera. pp. 93-104. Biju, S. V.; Kurien, S. & Mohanakumaran, N. (1997). “Cambios en el punto de crecimiento del cultivar ‘Red banana’ durante diferentes fases fisiológicas”. En: Infomusa 6 (2), pp.19-21. Bleiholder, H.; Kirfol, H.; Longolüdekke P. & Dtauss, R. (1991). “Codificacâo unificada dos estadíos fenológicos de culturas e ervas daninhas”. En: Pesquisa Agropecuaria Brasileira 26 (9). pp.1423-1429. Blomme, G.; Swennen, R.; Tenkouano, A.; Ortiz, R. & Vuylsteke, D. (2001). “Estimación del desarrollo de las raíces a partir de los caracteres de los brotes de banano y plátano”. En: Infomusa 10 (1). pp. 15-17. Cayón, S. G.; Giraldo, G. G. & Arcila, P, M. I. (2000). Potscosecha y agroindustria del plátano en el eje Cafetero de Colombia. Armenia: CORPOICA, Universidad del Quindío, ASIPLAT, Comité Departamental de Cafeteros del Quindío, COLCIENCIAS. p. 270. Champion, J. (1961). “Indications preliminaires sur la croissance du bananier ‘Poyo’”. In: Fruits 16. pp.191-194. Craenen, K. (1998). Technical manual on black Sigatoka disease of banana and plantain. Nigeria: IITA. agron. 18 (1): 29 - 40, 2010 Fernández, F.; Gepts, P. & López, M. (1985). “Etapas de desarrollo en la planta de fríjol”. En: López, M.; Fernández, F.; Schoonhven, A. V. (eds.). Fríjol: Investigación y Producción. PNUD. CIAT. Groot, J. J. R., Kropff, M S., Vossen, F. J. H., Spitters, C. J. T. & Rabbinge, R. (1986). “A decimal code for the developmental stages of maize and its relation to accumulated heat units”. In: Netherlands Journal of Agricultural Science 34. pp-67-73. Hubbard, N. L.; Pharr, D. M. & Huber, S. C. (1990). Role of sucrose phosphatesyntase in sucrose biosynthesis in ripening bananas and its relationship to the respiratory climateric. In: Plant Physiology 94. pp. 201.208.
  • 12. 40 Manuel Aristizábal L. y Carolina Jaramillo G. Morales, H.; Belalcázar, S. & Cayón, G. (2000). “Efecto de la época de cosecha sobre la composición físico-química de los frutos en cuatro clones comerciales de Musáceas”. En: Cayón, S. G.; Giraldo, G. G.; Arcila. P. M. I. (eds.). Postcosecha y agroindustria del plátano en el eje cafetero de Colombia. Armenia: CORPOICA, Universidad del Quindío, ASIPLAT, Comité Departamental de Cafeteros del Quindío, COLCIENCIAS. pp. 59-70. Stover, R. H. (1979). “Pseudostem growth, leaf production and flower initiation in the Grand Nain banana”. In: Tropical Agriculture Research Services, La Lima (Honduras). Bulletin, No. 8. p. 37. Summerville, W. A. T. (1944). Studies on nutrition as qualified by development in Musa cavendishii Lambert”. In: Queensland Journal of Agricultural Science 1. p.128. Sweennen, R. (1984). A physiological study of the suckering behavior in plantain (Musa cv. AAB). Dissertationes de Agricultura. Tesis para optar al título de Doctor. Leuven: Katholieke universiteit te leuven.