SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  36
11
EVALUACIÓN DEEVALUACIÓN DE
PROGRAMASPROGRAMAS
Consideraciones teórico prácticasConsideraciones teórico prácticas
VI Reunión de Expertos en Reducción de la Demanda
CICAD/OEA
Julio Bejarano, M.Sc.
22
ANTECEDENTES
¿DE DONDE SURGE LA NECESIDAD DE EVALUAR PROGRAMAS?
¿EXISTE RELACIÓN ENTRE ESA NECESIDAD Y EL DESARROLLO DE
MODELOS TEÓRICOS EN PREVENCIÓN?
Desde 1985* se destaca la importancia de que:
- La evaluación de los programas sean intrínseca, no agregada
- La evaluación se conciba como una oportunidad de demostrar
los valores del programa, no como una experiencia
penosa.
- El personal del programa se involucre en las diferentes fases
de la planificación de la evaluación
- Los beneficiarios de la prevención, la escuela, la comunidad,
deberían también estar involucrados en la planificación de la
evaluación
* Herrel y Herrel, en Bejarano, J. Evaluación cuantitativa de campañas antidrogas. CICAD/OEA, 1992
33
““La evaluación ...es un procesoLa evaluación ...es un proceso
estable y flexible de análisis deestable y flexible de análisis de
información que busca, medianteinformación que busca, mediante
procedimientos sistemáticos yprocedimientos sistemáticos y
confiables, aumentar la eficiencia enconfiables, aumentar la eficiencia en
el desarrollo de las actividadesel desarrollo de las actividades
actuales y la planificación apropiadaactuales y la planificación apropiada
de las futuras” (*)de las futuras” (*)
¿Qué es evaluar?¿Qué es evaluar?
(*) Bejarano, J. Evaluación cuantitativa de campañas antidrogas. En Comunicación contra las
drogas. CICAD/OEA, Quito, 1992
44
TIPOS DE EVALUACIÓNTIPOS DE EVALUACIÓN
Evaluación de procesos...Evaluación de procesos...
Evaluación de resultados...Evaluación de resultados...
Evaluación de impactoEvaluación de impacto
55
Diseños más utilizados para la evaluaciónDiseños más utilizados para la evaluación
de impacto de programas de prevenciónde impacto de programas de prevención
Diseños experimentalesDiseños experimentales
Diseños cuasi-Diseños cuasi-
experimentalesexperimentales
Diseños solo postestDiseños solo postest
Diseños de pretest - postestDiseños de pretest - postest
Tipos de investigación en revisión de Skara y Sussman.doc
66
Diseño experimentalDiseño experimental
Grupo de
estudiantes
Asignación
al azar
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Programa
1
Programa
2
Controles
R- Grupo 1
R- Grupo 2
R- Grupo 3
PRETEST POSTEST
77
Diseño cuasi experimentalDiseño cuasi experimental
Grupo 1
Grupo 2
Programa
1
Controles
R- Grupo 1
R- Grupo 2
POSTEST
Grupo de
estudiantes
88
Diseño solo PostestDiseño solo Postest
Grupo 1 Programa
A
R- Grupo 1
POSTEST
Grupo de
estudiantes
99
DISEÑOS DE PRETEST-POSTESTDISEÑOS DE PRETEST-POSTEST
( o de verificación previa y posterior)( o de verificación previa y posterior)
Observación
inicial
Grupo 1 y
Grupo Control
Observación final
Grupo 1 y
Grupo Control
Intervención
Grupo 1
1010
0
5
10
15
20
Línea base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Programa Cont rol
%quefumadiariamente
Tasas de prevalencia diaria de
fumado en colegiales de la ciudad de
Kansas
* Pentz, M. Preventing drug abuse through the Community: Multicomponent program
make the difference. NIDA. National Conference on Drug Abuse Prevention Research
Washington, DC, Sept. 1996
1111
Efectos de la enseñanza de habilidades paraEfectos de la enseñanza de habilidades para
resolver problemas sobre las tasas de suspensiónresolver problemas sobre las tasas de suspensión
de jóvenes de sétimo añode jóvenes de sétimo año
Programa No programa Totales
Número y proporción de estudiantes
suspendidos
14
(5.2%)
36
(13%)
50
(10%)
Número y proporción de estudiantes no
suspendidos
254
(94.8%)
240
(87%)
494
(90%)
Total
268
(100%)
276
(100%)
544
(100%)
Tomado de OSAP ¨Handbook for evaluating drug and alcohol prevention programs¨US Dept. of Health and Human Services, 1978
1212
El PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOSEl PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
EN LA EVALUACIÓN DE PROGRAMASEN LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS
- Actividades vinculadas con laActividades vinculadas con la
recolección de datosrecolección de datos
- ¿Qué es medir?¿Qué es medir?
1313
RECOLECCIÓN DE DATOSRECOLECCIÓN DE DATOS
 ¿Qué es un instrumento de medición?¿Qué es un instrumento de medición?
 Requisitos de los instrumentos de medición:Requisitos de los instrumentos de medición:
ConfiabilidadConfiabilidad
ValidezValidez
1414
PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DEPROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE
INSTRUMENTOSINSTRUMENTOS
Revisión de literatura-
cuestionarios sobre
temas semejantes
Evaluación de su
confiabilidad y validez
Adaptar un cuestionario
aplicado en otro estudio
Adolescents Instruments.pdf
Desarrollar un
cuestionario propio
Indicar niveles de
medición de los ítemes
Determinar codificación
de preguntas cerradas
Elaborar primera versión
del instrumento
Consulta a expertos Ajuste de la
primera versión
Prueba piloto Versión final
1515
INSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR DATOSINSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR DATOS
 Escalas para medir actitudesEscalas para medir actitudes
 Tipo LikertTipo Likert
 Diferencial semánticoDiferencial semántico
 Escalograma de GuttmanEscalograma de Guttman
 CuestionariosCuestionarios
 Tipos de preguntasTipos de preguntas
 Características de las preguntasCaracterísticas de las preguntas
 InstruccionesInstrucciones
 Extensión del cuestionarioExtensión del cuestionario
 Maneras de administraciónManeras de administración
1616
Escala de estado de ánimo
Instrucciones: A continuación se le presenta una serie de afirmaciones en relación con su estado de ánimo
durante los últimos 12 meses. Marque con una “X” la casilla que mejor indica la frecuencia con la cual ha
experimentado cada situación. Recuerde que no hay respuestas buenas ni malas.
1. Durante los últimos 12 meses, ¿con qué frecuencia le ocurrieron las siguientes situaciones?:
Nunca o casi
nunca
Pocas veces Muchas veces Siempre o casi
1. Sentirse cansado(a) para hacer
cosas
2. Tener problemas para dormir
3. Sentirse deprimido(a) o triste
4. Sentirse sin esperanza por el futuro
5. Sentirse nervioso (a) o
angustiado(a)
6. Preocuparse demasiado
(0) (1) (2) (3)
1717
En el ejemplo anterior...
¿Cuál es el puntaje máximo si la escala es de 3
puntos?
¿Cuál es el puntaje mínimo?
¿ Cuál es el significado de ello?
¿ Si la escala se dicotomizara en 1 y 0, qué sucedería?
1818
1. Durante los últimos 12 meses, ¿con qué frecuencia le ocurrieron las siguientes situaciones?:
Nunca o casi nunca Pocas veces Muchas veces Siempre o casi
1. Sentirse cansado(a) para hacer
cosas X
2. Tener problemas para dormir X
3. Sentirse deprimido(a) o triste X
4. Sentirse sin esperanza por el
futuro X
5. Sentirse nervioso (a) o
angustiado(a) X
6. Preocuparse demasiado X
(0) (1)
¿Puntaje total? 5
1919
0 1 2 3 4 5 6
Lo cual equivale a analizar la puntuación en el continuo
0 – 1, a partir de PT/N= 5/6= 0,83
Con respecto a la escala total un puntaje de 5/6 es indicativo
de alguien con una alteración significativa del estado de
ánimo
0 1
2020
Muestra de un
instrumento para
medir habilidades
para vivir
Cuestionario
Secciones:
- Datos sociodemográficos
- Toma de decisiones
- Relaciones interpersonales
- Comunicación asertiva
- Autoestima
- Enfrentamiento del estrés
- Presión de grupo
- Consumo de drogas
- Conocimientos y actitudes
2121
PROGRAMA “TRAZANDO CAMINO”
Comparación
Con P.T.C.7° Con P.T.C.8°
PARCIAL1
Sin P.T.C. Comparación
Con P.T.C.
PROPUESTA Comparación
AÑO 2001
Sin P.T.C.
1 En unos colegios no se aplicó el Programa, en otros se aplicó un 33%, 50% y un 66%.
7°
PRETEST
03/1999
8°
Evaluación
11/2000
8°
Grupo de
comparación
11/1999
7°
POSTEST
11/1999
7°-8°-9°
Pretest-Casos
02/2001
7°-8°-9°
Postest-Casos
11/2001
7°-8°-9°
Postest -Controles
11/2001
7°-8°-9°
Pretest-Controles
02/2001
2222
Tipo de estudio eTipo de estudio e
instrumentoinstrumento
 Diseño pre test – post testDiseño pre test – post test
 Instrumento compuesto de:Instrumento compuesto de:
 50 reactivos para evaluar Habilidades para Vivir50 reactivos para evaluar Habilidades para Vivir
distribuídos en 6 dominios o escalasdistribuídos en 6 dominios o escalas
 25 preguntas sobre consumo de alcohol, tabaco y25 preguntas sobre consumo de alcohol, tabaco y
otras drogasotras drogas
 9 ítemes sobre conocimientos acerca del alcohol9 ítemes sobre conocimientos acerca del alcohol
 6 preguntas sobre actitudes hacia el alcohol6 preguntas sobre actitudes hacia el alcohol
 17 itemes sobre actitudes hacia el tabaco17 itemes sobre actitudes hacia el tabaco
 5 preguntas acerca de información demográfica5 preguntas acerca de información demográfica
2323
MuestraMuestra
ESTUDIANTES 1 879 en pre-
test
1/3 por nivel
COLEGIOS
12 centros líderes
12 centros controles
80% públicos
47% hombres
920 en post-test 8 ° y 9 ° años
2424
Dominios incluidos en el instrumento de evaluación del
Programa Trazando el Camino
Costa Rica, 2001
DOMINIODOMINIO SIGNIFICADOSIGNIFICADO NUMERO DENUMERO DE
PREGUNTASPREGUNTAS
CONFIBIALIDADCONFIBIALIDAD
Toma deToma de
decisionesdecisiones
Mide la capacidad del jovenMide la capacidad del joven
para asumir decisiones por sípara asumir decisiones por sí
solo.solo.
1111 74,474,4
RelacionesRelaciones
interpersonalesinterpersonales
Mide la capacidad del joven paraMide la capacidad del joven para
interactuar socialmente.interactuar socialmente.
66 47,847,8
ComunicaciónComunicación
asertivaasertiva
Mide la capacidad paraMide la capacidad para
comunicarse y transmitircomunicarse y transmitir
mensajes de manera efectivamensajes de manera efectiva
1212 40,740,7
Percepción dePercepción de
amenazasamenazas
Mide la forma como los jóvenesMide la forma como los jóvenes
perciben el entorno socialperciben el entorno social
88 42,542,5
AutoestimaAutoestima Mide la opinión que los jóvenesMide la opinión que los jóvenes
tienen de sí mismos.tienen de sí mismos.
66 17,617,6
Presión dePresión de
GrupoGrupo
Mide la influencia que los gruposMide la influencia que los grupos
de pares ejercen sobre losde pares ejercen sobre los
adolescentes que puedeadolescentes que puede
interferir o no, en las decisionesinterferir o no, en las decisiones
77 31,331,3
2525
PuntuacionesPuntuaciones
en las escalasen las escalas
(significado)(significado)
Puntaje máximo: 5Puntaje máximo: 5
Puntaje mínimo: 1Puntaje mínimo: 1
A mayor puntaje mejorA mayor puntaje mejor
desempeño en el dominiodesempeño en el dominio
2626
Puntajes promedio obtenidos por los estudiantes de los grupos
controles y grupos líderes en los dominios estudiados
Costa Rica, 2001
DOMINIOSDOMINIOS
pre-testpre-test post-testpost-test pre- testpre- test post- testpost- test
CONTROLESCONTROLES CONTROLESCONTROLES LIDERESLIDERES LIDERESLIDERES
Toma de decisionesToma de decisiones 4.024.02 3.94 (*)3.94 (*) 3.993.99 4.014.01
Relaciones Interpers.Relaciones Interpers. 3.623.62 3.613.61 3.563.56 3.66 (*)3.66 (*)
Comunicación AsertivaComunicación Asertiva 3.473.47 3.66 (*)3.66 (*) 3.413.41 3.65 (*)3.65 (*)
AutoestimaAutoestima 3.693.69 4.13 (*)4.13 (*) 3.653.65 4.10 (*)4.10 (*)
Manejo del estrésManejo del estrés 2.832.83 3.79 (*)3.79 (*) 2.902.90 3.80 (*)3.80 (*)
Presión grupalPresión grupal 2.522.52 4.19 (*)4.19 (*) 2.532.53 4.21 (*)4.21 (*)
(*) Diferencia estadísticamente significativa entre el pre-test y el post-test.
2727
Prevalencia de vida de consumo de drogas en los
estudiantes de los grupos control y líderes
Costa Rica, 2001
(valores porcentuales)
DROGASDROGAS pre-testpre-test post-testpost-test pre- testpre- test post- testpost- test
CONTROLESCONTROLES CONTROLESCONTROLES LIDERESLIDERES LIDERESLIDERES
AlcoholAlcohol 37.437.4 45.0*45.0* 33.533.5 41.1*41.1*
TabacoTabaco 11.811.8 21.0*21.0* 13.013.0 23.0*23.0*
MarihuanaMarihuana 1.01.0 1.91.9 1.01.0 2.52.5
CocaínaCocaína 0.30.3 0.60.6 0.40.4 0.50.5
(*) Diferencia estadísticamente significativa entre el pre-test y el post-test.
2828
pre-test post-test pre- test post- test
DROGAS CONTROLES CONTROLES LIDERES LIDERES
Alcohol 17.0 20.0 16.1 21.3*
Tabaco 7.5 7.1 7.0 9.8
Marihuana 0.6 1.7 0.5 1.0
Consumo activo de drogas en los estudiantes de los
grupos control y grupos líderes
Costa Rica, 2001
2929
CONTROLES
pre-test post-test
LIDERES
pre- tests post- testDROGA
M F M F M F M F
Prevalencia de vida
Alcohol 49.2 53.2 50.4 60.2 52.9 49.2 49.7 56.7
Tabaco 27.2 19.3 30.9 24.4 34.4 20.3 30.1 29.8*
Mariguana 2.0 0.9 3.4 1.8 2.7 1.0 2.7 3.4
Prevalencia de mes
Alcohol 15.3 18.7 17.4 21.9 18.6 13.8 19.7 22.1*
Tabaco 10.0 5.4 8.1 6.5 11.3 2.6 10.9 9.1*
Mariguana 0.7 0.6 2.1 1.4 0.7 0.0 1.1 1.0*
Consumo de drogas por sexo según prevalencia en los estudiantes
de los grupos control y líderes
Costa Rica, 2001
(valores porcentuales)
* Diferencia estadísticamente significativa entre el pre-test y el post-test
3030
Una experienciaUna experiencia
con niños encon niños en
edad escolar...edad escolar...
3131
Puntajes obtenidos en las habilidades evaluadasPuntajes obtenidos en las habilidades evaluadas
en el pre y el postesten el pre y el postest
Costa Rica, mayo 2003 – diciembre 2003Costa Rica, mayo 2003 – diciembre 2003
1,95
1,98
1,92
2,0
1,81
1,81
1,51
1,65
1,21
1,23
0 1 2 3
Exposición a
publicidad
Reconoc.
Emociones
Conocerse
Toma
decisiones
Familia
Los valores corresponden a 1. Siempre, 2. A Veces, 3. Nunca. Lo recomendable es que las habilidades se ubiquen
En el nivel 1.
3232
Programa Aprendo a Valerm e por Mí Mism o
Consum o activo de drogas en estudiantes de
4 grado de enseñanza prim aria
Costa Rica, mayo – diciembre 2003
DROGA PRETEST POSTEST
Alcohol 15.1% 10.0%
Tabaco 5.4% 4.3%
Otra 3.2% 2.8%
N: 700
Edad: 10 - 11 años
3333
CUESTIONES ÉTICASCUESTIONES ÉTICAS
3434* Tomado de CIOMS, Ginebra Pautas Internacionales para al Evaluación Ética de estudios Epidemiológicos, 1991
Principios Éticos Internacionales Aplicados enPrincipios Éticos Internacionales Aplicados en
Estudios EpidemiológicosEstudios Epidemiológicos**
En comparación con los estudiosEn comparación con los estudios experimentales,experimentales, los estudios delos estudios de cortecorte
transversaltransversal, los de, los de casos y controlescasos y controles y los dey los de cohortecohorte, suponen riesgos mínimos, suponen riesgos mínimos
para los participantes.para los participantes.
Aspectos por considerar:Aspectos por considerar:
 Otorgar o no consentimiento individualOtorgar o no consentimiento individual
 Anuencia de la comunidadAnuencia de la comunidad
 Divulgación selectiva de informaciónDivulgación selectiva de información
 Inducción a participarInducción a participar
 Comunicación de los resultados del estudioComunicación de los resultados del estudio
 Publicación de los resultadosPublicación de los resultados
 Atención médica a la comunidad sometida a estudioAtención médica a la comunidad sometida a estudio
 Capacitación del personal de salud localCapacitación del personal de salud local
 Evitar el daño a gruposEvitar el daño a grupos
 Publicidad perjudicialPublicidad perjudicial
 Respeto por las costumbres y las culturasRespeto por las costumbres y las culturas
 ConfidencialidadConfidencialidad
3535
CONSENTIMIENTO INFORMADOCONSENTIMIENTO INFORMADO**
 Debe entenderse como un proceso y no como un formularioDebe entenderse como un proceso y no como un formulario
 El documento debe pensarse como herramienta educativa no comoEl documento debe pensarse como herramienta educativa no como
instrumento legalinstrumento legal
 Descripción minuciosa de los procedimientos y actualización de losDescripción minuciosa de los procedimientos y actualización de los
riesgos o beneficiosriesgos o beneficios
 Si hay pago de por medio, este no debe ser coercitivo, ni en losSi hay pago de por medio, este no debe ser coercitivo, ni en los
montos, ni en la forma de distribuciónmontos, ni en la forma de distribución
 Debe haber nombres de personas (no sólo el del que firma elDebe haber nombres de personas (no sólo el del que firma el
consentimiento) que respondan a preguntas sobre laconsentimiento) que respondan a preguntas sobre la investigacióninvestigación,,
loslos derechos del pacientederechos del paciente y losy los daños potencialesdaños potenciales del estudio. Estasdel estudio. Estas
tres áreas deben estar explícitamente indicadastres áreas deben estar explícitamente indicadas
 Participación en el estudio y eventual retiro como actosParticipación en el estudio y eventual retiro como actos
enteramente voluntariosenteramente voluntarios
* Tomado de Detailed Guidance for Presentation of a Single Project Assurance (SPA). En Librero 11-172-A
3636
Muchas gracias...Muchas gracias...

Contenu connexe

Tendances

Método delphi ADSI2010
Método delphi ADSI2010Método delphi ADSI2010
Método delphi ADSI2010Gigi Ac
 
Jerarquización de problemas
Jerarquización de problemasJerarquización de problemas
Jerarquización de problemasRodivm
 
Presentación tutoría sesión I
Presentación tutoría sesión IPresentación tutoría sesión I
Presentación tutoría sesión Igobernar
 
Ppt prospectiva listo godet
Ppt prospectiva listo godetPpt prospectiva listo godet
Ppt prospectiva listo godetEmmanuelfarfanB
 
Instrumento de evaluación
Instrumento de evaluaciónInstrumento de evaluación
Instrumento de evaluaciónsamuelbuitragoj
 
Métodos Proyectuales - Danielle Quarante
Métodos Proyectuales - Danielle QuaranteMétodos Proyectuales - Danielle Quarante
Métodos Proyectuales - Danielle QuaranteMariana CS
 
Metodo Christopher Jones
Metodo Christopher Jones Metodo Christopher Jones
Metodo Christopher Jones GloriaHoyosG
 
Métodos de Diseño e Investigación - Unidad 2 Parte 1
Métodos de Diseño e Investigación - Unidad 2 Parte 1Métodos de Diseño e Investigación - Unidad 2 Parte 1
Métodos de Diseño e Investigación - Unidad 2 Parte 1Ricardo Cuberos Mejía
 
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IVEscala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IVdaniachilena
 

Tendances (20)

METODO DELPHI
METODO DELPHIMETODO DELPHI
METODO DELPHI
 
Metodo Delphi
Metodo DelphiMetodo Delphi
Metodo Delphi
 
Métodos en prospectiva 2- metodo delphi
Métodos en prospectiva 2- metodo delphiMétodos en prospectiva 2- metodo delphi
Métodos en prospectiva 2- metodo delphi
 
Metodo Delphi By: Karla Sanchez
Metodo Delphi By: Karla SanchezMetodo Delphi By: Karla Sanchez
Metodo Delphi By: Karla Sanchez
 
Método delphi ADSI2010
Método delphi ADSI2010Método delphi ADSI2010
Método delphi ADSI2010
 
Jerarquización de problemas
Jerarquización de problemasJerarquización de problemas
Jerarquización de problemas
 
Delphi
DelphiDelphi
Delphi
 
Presentación tutoría sesión I
Presentación tutoría sesión IPresentación tutoría sesión I
Presentación tutoría sesión I
 
Método de delphi
Método de delphiMétodo de delphi
Método de delphi
 
Ppt prospectiva listo godet
Ppt prospectiva listo godetPpt prospectiva listo godet
Ppt prospectiva listo godet
 
Instrumento de evaluación
Instrumento de evaluaciónInstrumento de evaluación
Instrumento de evaluación
 
Métodos Proyectuales - Danielle Quarante
Métodos Proyectuales - Danielle QuaranteMétodos Proyectuales - Danielle Quarante
Métodos Proyectuales - Danielle Quarante
 
Metodo Christopher Jones
Metodo Christopher Jones Metodo Christopher Jones
Metodo Christopher Jones
 
Aptitudes mentales primarias
Aptitudes mentales primariasAptitudes mentales primarias
Aptitudes mentales primarias
 
Métodos de Diseño e Investigación - Unidad 2 Parte 1
Métodos de Diseño e Investigación - Unidad 2 Parte 1Métodos de Diseño e Investigación - Unidad 2 Parte 1
Métodos de Diseño e Investigación - Unidad 2 Parte 1
 
Caras r
Caras rCaras r
Caras r
 
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IVEscala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
 
Herramientas de calidad para la resolución de problemas
Herramientas de calidad para la resolución de problemasHerramientas de calidad para la resolución de problemas
Herramientas de calidad para la resolución de problemas
 
Manual caras r-0001
Manual caras r-0001Manual caras r-0001
Manual caras r-0001
 
Rubrica para casos
Rubrica para casosRubrica para casos
Rubrica para casos
 

Similaire à Aspectos teórico prácticos evaluacion programas.julio bejarano

Investigacion de mercados.
Investigacion de mercados.Investigacion de mercados.
Investigacion de mercados.fabian fernandez
 
Desarrollo de la habilidad visomotora: Un estudio con el Test Gestáltico Viso...
Desarrollo de la habilidad visomotora: Un estudio con el Test Gestáltico Viso...Desarrollo de la habilidad visomotora: Un estudio con el Test Gestáltico Viso...
Desarrollo de la habilidad visomotora: Un estudio con el Test Gestáltico Viso...Eduardo Manzanares Medina
 
Elaboracion de instrumentos para la evaluacion.
Elaboracion de instrumentos para la evaluacion.Elaboracion de instrumentos para la evaluacion.
Elaboracion de instrumentos para la evaluacion.Adamiris Peña Perez
 
Dificultades y limitaciones de la evaluación de resultados
Dificultades y limitaciones de la evaluación de resultadosDificultades y limitaciones de la evaluación de resultados
Dificultades y limitaciones de la evaluación de resultadosRosa Mª González
 
mkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.ppt
mkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.pptmkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.ppt
mkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.pptwastucuri
 
mkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.ppt
mkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.pptmkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.ppt
mkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.pptRobertoPerdomo16
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1vduquev
 
Doctorado salamanca
Doctorado salamancaDoctorado salamanca
Doctorado salamancaEdu Cueto
 
Evaluacion cualitativa y cuantitativa
Evaluacion cualitativa y cuantitativaEvaluacion cualitativa y cuantitativa
Evaluacion cualitativa y cuantitativa1532157
 
Proceso metodologico de medición de clima organizacional
Proceso metodologico de medición de clima organizacionalProceso metodologico de medición de clima organizacional
Proceso metodologico de medición de clima organizacionalOscar Ivan Vasquez Rivera
 
Fuentes de información_y_técnicas_i (1)
Fuentes de información_y_técnicas_i (1)Fuentes de información_y_técnicas_i (1)
Fuentes de información_y_técnicas_i (1)Elvis Chacha
 
Prevención de caídas en ancianos
Prevención de caídas en ancianosPrevención de caídas en ancianos
Prevención de caídas en ancianosmbeosatzen
 
Introducción a las pruebas psicotécnicas
Introducción a las pruebas psicotécnicasIntroducción a las pruebas psicotécnicas
Introducción a las pruebas psicotécnicasEmagister
 
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS (2).pptx
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS (2).pptxTECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS (2).pptx
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS (2).pptxMalhiRiosHuarcaya
 
Tecnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Tecnicas e instrumentos de recoleccion de datosTecnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Tecnicas e instrumentos de recoleccion de datosUrbanoJesusDiazPerez
 
Modelos cualitativos toma de decisiones
Modelos cualitativos toma de decisionesModelos cualitativos toma de decisiones
Modelos cualitativos toma de decisionesgarciara
 

Similaire à Aspectos teórico prácticos evaluacion programas.julio bejarano (20)

Lh formulacion proyectos
Lh formulacion proyectosLh formulacion proyectos
Lh formulacion proyectos
 
Investigacion de mercados.
Investigacion de mercados.Investigacion de mercados.
Investigacion de mercados.
 
Desarrollo de la habilidad visomotora: Un estudio con el Test Gestáltico Viso...
Desarrollo de la habilidad visomotora: Un estudio con el Test Gestáltico Viso...Desarrollo de la habilidad visomotora: Un estudio con el Test Gestáltico Viso...
Desarrollo de la habilidad visomotora: Un estudio con el Test Gestáltico Viso...
 
Elaboracion de instrumentos para la evaluacion.
Elaboracion de instrumentos para la evaluacion.Elaboracion de instrumentos para la evaluacion.
Elaboracion de instrumentos para la evaluacion.
 
Dificultades y limitaciones de la evaluación de resultados
Dificultades y limitaciones de la evaluación de resultadosDificultades y limitaciones de la evaluación de resultados
Dificultades y limitaciones de la evaluación de resultados
 
Políticas basadas en la evidencia: el papel de la evaluación y la experimenta...
Políticas basadas en la evidencia: el papel de la evaluación y la experimenta...Políticas basadas en la evidencia: el papel de la evaluación y la experimenta...
Políticas basadas en la evidencia: el papel de la evaluación y la experimenta...
 
Unidad 3. investigación de mercado y su proceso.
Unidad 3. investigación de mercado y su proceso.Unidad 3. investigación de mercado y su proceso.
Unidad 3. investigación de mercado y su proceso.
 
mkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.ppt
mkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.pptmkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.ppt
mkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.ppt
 
mkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.ppt
mkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.pptmkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.ppt
mkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.ppt
 
ESCALAS DE MEDICION.pdf
ESCALAS DE MEDICION.pdfESCALAS DE MEDICION.pdf
ESCALAS DE MEDICION.pdf
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
 
Doctorado salamanca
Doctorado salamancaDoctorado salamanca
Doctorado salamanca
 
Evaluacion cualitativa y cuantitativa
Evaluacion cualitativa y cuantitativaEvaluacion cualitativa y cuantitativa
Evaluacion cualitativa y cuantitativa
 
Proceso metodologico de medición de clima organizacional
Proceso metodologico de medición de clima organizacionalProceso metodologico de medición de clima organizacional
Proceso metodologico de medición de clima organizacional
 
Fuentes de información_y_técnicas_i (1)
Fuentes de información_y_técnicas_i (1)Fuentes de información_y_técnicas_i (1)
Fuentes de información_y_técnicas_i (1)
 
Prevención de caídas en ancianos
Prevención de caídas en ancianosPrevención de caídas en ancianos
Prevención de caídas en ancianos
 
Introducción a las pruebas psicotécnicas
Introducción a las pruebas psicotécnicasIntroducción a las pruebas psicotécnicas
Introducción a las pruebas psicotécnicas
 
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS (2).pptx
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS (2).pptxTECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS (2).pptx
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS (2).pptx
 
Tecnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Tecnicas e instrumentos de recoleccion de datosTecnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Tecnicas e instrumentos de recoleccion de datos
 
Modelos cualitativos toma de decisiones
Modelos cualitativos toma de decisionesModelos cualitativos toma de decisiones
Modelos cualitativos toma de decisiones
 

Plus de JulioB

La inv. cualitativa en el ámbito de las drogodependencias 01set2012
La inv. cualitativa en el ámbito de las drogodependencias 01set2012La inv. cualitativa en el ámbito de las drogodependencias 01set2012
La inv. cualitativa en el ámbito de las drogodependencias 01set2012JulioB
 
Charla epi hnp 06 mayo2015
Charla epi hnp 06 mayo2015Charla epi hnp 06 mayo2015
Charla epi hnp 06 mayo2015JulioB
 
Salud mental en costa rica. julio bejarano
Salud mental en costa rica. julio bejaranoSalud mental en costa rica. julio bejarano
Salud mental en costa rica. julio bejaranoJulioB
 
Politicas alcohol, género y cultura. julio bejarano
Politicas alcohol, género y cultura. julio bejaranoPoliticas alcohol, género y cultura. julio bejarano
Politicas alcohol, género y cultura. julio bejaranoJulioB
 
Factores de riesgo y protección en drogodependiencias. julio bejarano
Factores de riesgo y protección en drogodependiencias. julio bejaranoFactores de riesgo y protección en drogodependiencias. julio bejarano
Factores de riesgo y protección en drogodependiencias. julio bejaranoJulioB
 
Drogas en las américas, de la epidemiología a la formulación de políticas
Drogas en las américas, de la epidemiología a la formulación de políticasDrogas en las américas, de la epidemiología a la formulación de políticas
Drogas en las américas, de la epidemiología a la formulación de políticasJulioB
 
Alcohol, género y cultura. julio bejarano
Alcohol, género y cultura. julio bejaranoAlcohol, género y cultura. julio bejarano
Alcohol, género y cultura. julio bejaranoJulioB
 
Drogas en las américas, de la epidemiología a la formulación de políticas
Drogas en las américas, de la epidemiología a la formulación de políticasDrogas en las américas, de la epidemiología a la formulación de políticas
Drogas en las américas, de la epidemiología a la formulación de políticasJulioB
 
Charla tabaco ccss version office 2010
Charla tabaco ccss version office 2010Charla tabaco ccss version office 2010
Charla tabaco ccss version office 2010JulioB
 

Plus de JulioB (9)

La inv. cualitativa en el ámbito de las drogodependencias 01set2012
La inv. cualitativa en el ámbito de las drogodependencias 01set2012La inv. cualitativa en el ámbito de las drogodependencias 01set2012
La inv. cualitativa en el ámbito de las drogodependencias 01set2012
 
Charla epi hnp 06 mayo2015
Charla epi hnp 06 mayo2015Charla epi hnp 06 mayo2015
Charla epi hnp 06 mayo2015
 
Salud mental en costa rica. julio bejarano
Salud mental en costa rica. julio bejaranoSalud mental en costa rica. julio bejarano
Salud mental en costa rica. julio bejarano
 
Politicas alcohol, género y cultura. julio bejarano
Politicas alcohol, género y cultura. julio bejaranoPoliticas alcohol, género y cultura. julio bejarano
Politicas alcohol, género y cultura. julio bejarano
 
Factores de riesgo y protección en drogodependiencias. julio bejarano
Factores de riesgo y protección en drogodependiencias. julio bejaranoFactores de riesgo y protección en drogodependiencias. julio bejarano
Factores de riesgo y protección en drogodependiencias. julio bejarano
 
Drogas en las américas, de la epidemiología a la formulación de políticas
Drogas en las américas, de la epidemiología a la formulación de políticasDrogas en las américas, de la epidemiología a la formulación de políticas
Drogas en las américas, de la epidemiología a la formulación de políticas
 
Alcohol, género y cultura. julio bejarano
Alcohol, género y cultura. julio bejaranoAlcohol, género y cultura. julio bejarano
Alcohol, género y cultura. julio bejarano
 
Drogas en las américas, de la epidemiología a la formulación de políticas
Drogas en las américas, de la epidemiología a la formulación de políticasDrogas en las américas, de la epidemiología a la formulación de políticas
Drogas en las américas, de la epidemiología a la formulación de políticas
 
Charla tabaco ccss version office 2010
Charla tabaco ccss version office 2010Charla tabaco ccss version office 2010
Charla tabaco ccss version office 2010
 

Aspectos teórico prácticos evaluacion programas.julio bejarano

  • 1. 11 EVALUACIÓN DEEVALUACIÓN DE PROGRAMASPROGRAMAS Consideraciones teórico prácticasConsideraciones teórico prácticas VI Reunión de Expertos en Reducción de la Demanda CICAD/OEA Julio Bejarano, M.Sc.
  • 2. 22 ANTECEDENTES ¿DE DONDE SURGE LA NECESIDAD DE EVALUAR PROGRAMAS? ¿EXISTE RELACIÓN ENTRE ESA NECESIDAD Y EL DESARROLLO DE MODELOS TEÓRICOS EN PREVENCIÓN? Desde 1985* se destaca la importancia de que: - La evaluación de los programas sean intrínseca, no agregada - La evaluación se conciba como una oportunidad de demostrar los valores del programa, no como una experiencia penosa. - El personal del programa se involucre en las diferentes fases de la planificación de la evaluación - Los beneficiarios de la prevención, la escuela, la comunidad, deberían también estar involucrados en la planificación de la evaluación * Herrel y Herrel, en Bejarano, J. Evaluación cuantitativa de campañas antidrogas. CICAD/OEA, 1992
  • 3. 33 ““La evaluación ...es un procesoLa evaluación ...es un proceso estable y flexible de análisis deestable y flexible de análisis de información que busca, medianteinformación que busca, mediante procedimientos sistemáticos yprocedimientos sistemáticos y confiables, aumentar la eficiencia enconfiables, aumentar la eficiencia en el desarrollo de las actividadesel desarrollo de las actividades actuales y la planificación apropiadaactuales y la planificación apropiada de las futuras” (*)de las futuras” (*) ¿Qué es evaluar?¿Qué es evaluar? (*) Bejarano, J. Evaluación cuantitativa de campañas antidrogas. En Comunicación contra las drogas. CICAD/OEA, Quito, 1992
  • 4. 44 TIPOS DE EVALUACIÓNTIPOS DE EVALUACIÓN Evaluación de procesos...Evaluación de procesos... Evaluación de resultados...Evaluación de resultados... Evaluación de impactoEvaluación de impacto
  • 5. 55 Diseños más utilizados para la evaluaciónDiseños más utilizados para la evaluación de impacto de programas de prevenciónde impacto de programas de prevención Diseños experimentalesDiseños experimentales Diseños cuasi-Diseños cuasi- experimentalesexperimentales Diseños solo postestDiseños solo postest Diseños de pretest - postestDiseños de pretest - postest Tipos de investigación en revisión de Skara y Sussman.doc
  • 6. 66 Diseño experimentalDiseño experimental Grupo de estudiantes Asignación al azar Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Programa 1 Programa 2 Controles R- Grupo 1 R- Grupo 2 R- Grupo 3 PRETEST POSTEST
  • 7. 77 Diseño cuasi experimentalDiseño cuasi experimental Grupo 1 Grupo 2 Programa 1 Controles R- Grupo 1 R- Grupo 2 POSTEST Grupo de estudiantes
  • 8. 88 Diseño solo PostestDiseño solo Postest Grupo 1 Programa A R- Grupo 1 POSTEST Grupo de estudiantes
  • 9. 99 DISEÑOS DE PRETEST-POSTESTDISEÑOS DE PRETEST-POSTEST ( o de verificación previa y posterior)( o de verificación previa y posterior) Observación inicial Grupo 1 y Grupo Control Observación final Grupo 1 y Grupo Control Intervención Grupo 1
  • 10. 1010 0 5 10 15 20 Línea base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Programa Cont rol %quefumadiariamente Tasas de prevalencia diaria de fumado en colegiales de la ciudad de Kansas * Pentz, M. Preventing drug abuse through the Community: Multicomponent program make the difference. NIDA. National Conference on Drug Abuse Prevention Research Washington, DC, Sept. 1996
  • 11. 1111 Efectos de la enseñanza de habilidades paraEfectos de la enseñanza de habilidades para resolver problemas sobre las tasas de suspensiónresolver problemas sobre las tasas de suspensión de jóvenes de sétimo añode jóvenes de sétimo año Programa No programa Totales Número y proporción de estudiantes suspendidos 14 (5.2%) 36 (13%) 50 (10%) Número y proporción de estudiantes no suspendidos 254 (94.8%) 240 (87%) 494 (90%) Total 268 (100%) 276 (100%) 544 (100%) Tomado de OSAP ¨Handbook for evaluating drug and alcohol prevention programs¨US Dept. of Health and Human Services, 1978
  • 12. 1212 El PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOSEl PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN LA EVALUACIÓN DE PROGRAMASEN LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS - Actividades vinculadas con laActividades vinculadas con la recolección de datosrecolección de datos - ¿Qué es medir?¿Qué es medir?
  • 13. 1313 RECOLECCIÓN DE DATOSRECOLECCIÓN DE DATOS  ¿Qué es un instrumento de medición?¿Qué es un instrumento de medición?  Requisitos de los instrumentos de medición:Requisitos de los instrumentos de medición: ConfiabilidadConfiabilidad ValidezValidez
  • 14. 1414 PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DEPROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOSINSTRUMENTOS Revisión de literatura- cuestionarios sobre temas semejantes Evaluación de su confiabilidad y validez Adaptar un cuestionario aplicado en otro estudio Adolescents Instruments.pdf Desarrollar un cuestionario propio Indicar niveles de medición de los ítemes Determinar codificación de preguntas cerradas Elaborar primera versión del instrumento Consulta a expertos Ajuste de la primera versión Prueba piloto Versión final
  • 15. 1515 INSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR DATOSINSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR DATOS  Escalas para medir actitudesEscalas para medir actitudes  Tipo LikertTipo Likert  Diferencial semánticoDiferencial semántico  Escalograma de GuttmanEscalograma de Guttman  CuestionariosCuestionarios  Tipos de preguntasTipos de preguntas  Características de las preguntasCaracterísticas de las preguntas  InstruccionesInstrucciones  Extensión del cuestionarioExtensión del cuestionario  Maneras de administraciónManeras de administración
  • 16. 1616 Escala de estado de ánimo Instrucciones: A continuación se le presenta una serie de afirmaciones en relación con su estado de ánimo durante los últimos 12 meses. Marque con una “X” la casilla que mejor indica la frecuencia con la cual ha experimentado cada situación. Recuerde que no hay respuestas buenas ni malas. 1. Durante los últimos 12 meses, ¿con qué frecuencia le ocurrieron las siguientes situaciones?: Nunca o casi nunca Pocas veces Muchas veces Siempre o casi 1. Sentirse cansado(a) para hacer cosas 2. Tener problemas para dormir 3. Sentirse deprimido(a) o triste 4. Sentirse sin esperanza por el futuro 5. Sentirse nervioso (a) o angustiado(a) 6. Preocuparse demasiado (0) (1) (2) (3)
  • 17. 1717 En el ejemplo anterior... ¿Cuál es el puntaje máximo si la escala es de 3 puntos? ¿Cuál es el puntaje mínimo? ¿ Cuál es el significado de ello? ¿ Si la escala se dicotomizara en 1 y 0, qué sucedería?
  • 18. 1818 1. Durante los últimos 12 meses, ¿con qué frecuencia le ocurrieron las siguientes situaciones?: Nunca o casi nunca Pocas veces Muchas veces Siempre o casi 1. Sentirse cansado(a) para hacer cosas X 2. Tener problemas para dormir X 3. Sentirse deprimido(a) o triste X 4. Sentirse sin esperanza por el futuro X 5. Sentirse nervioso (a) o angustiado(a) X 6. Preocuparse demasiado X (0) (1) ¿Puntaje total? 5
  • 19. 1919 0 1 2 3 4 5 6 Lo cual equivale a analizar la puntuación en el continuo 0 – 1, a partir de PT/N= 5/6= 0,83 Con respecto a la escala total un puntaje de 5/6 es indicativo de alguien con una alteración significativa del estado de ánimo 0 1
  • 20. 2020 Muestra de un instrumento para medir habilidades para vivir Cuestionario Secciones: - Datos sociodemográficos - Toma de decisiones - Relaciones interpersonales - Comunicación asertiva - Autoestima - Enfrentamiento del estrés - Presión de grupo - Consumo de drogas - Conocimientos y actitudes
  • 21. 2121 PROGRAMA “TRAZANDO CAMINO” Comparación Con P.T.C.7° Con P.T.C.8° PARCIAL1 Sin P.T.C. Comparación Con P.T.C. PROPUESTA Comparación AÑO 2001 Sin P.T.C. 1 En unos colegios no se aplicó el Programa, en otros se aplicó un 33%, 50% y un 66%. 7° PRETEST 03/1999 8° Evaluación 11/2000 8° Grupo de comparación 11/1999 7° POSTEST 11/1999 7°-8°-9° Pretest-Casos 02/2001 7°-8°-9° Postest-Casos 11/2001 7°-8°-9° Postest -Controles 11/2001 7°-8°-9° Pretest-Controles 02/2001
  • 22. 2222 Tipo de estudio eTipo de estudio e instrumentoinstrumento  Diseño pre test – post testDiseño pre test – post test  Instrumento compuesto de:Instrumento compuesto de:  50 reactivos para evaluar Habilidades para Vivir50 reactivos para evaluar Habilidades para Vivir distribuídos en 6 dominios o escalasdistribuídos en 6 dominios o escalas  25 preguntas sobre consumo de alcohol, tabaco y25 preguntas sobre consumo de alcohol, tabaco y otras drogasotras drogas  9 ítemes sobre conocimientos acerca del alcohol9 ítemes sobre conocimientos acerca del alcohol  6 preguntas sobre actitudes hacia el alcohol6 preguntas sobre actitudes hacia el alcohol  17 itemes sobre actitudes hacia el tabaco17 itemes sobre actitudes hacia el tabaco  5 preguntas acerca de información demográfica5 preguntas acerca de información demográfica
  • 23. 2323 MuestraMuestra ESTUDIANTES 1 879 en pre- test 1/3 por nivel COLEGIOS 12 centros líderes 12 centros controles 80% públicos 47% hombres 920 en post-test 8 ° y 9 ° años
  • 24. 2424 Dominios incluidos en el instrumento de evaluación del Programa Trazando el Camino Costa Rica, 2001 DOMINIODOMINIO SIGNIFICADOSIGNIFICADO NUMERO DENUMERO DE PREGUNTASPREGUNTAS CONFIBIALIDADCONFIBIALIDAD Toma deToma de decisionesdecisiones Mide la capacidad del jovenMide la capacidad del joven para asumir decisiones por sípara asumir decisiones por sí solo.solo. 1111 74,474,4 RelacionesRelaciones interpersonalesinterpersonales Mide la capacidad del joven paraMide la capacidad del joven para interactuar socialmente.interactuar socialmente. 66 47,847,8 ComunicaciónComunicación asertivaasertiva Mide la capacidad paraMide la capacidad para comunicarse y transmitircomunicarse y transmitir mensajes de manera efectivamensajes de manera efectiva 1212 40,740,7 Percepción dePercepción de amenazasamenazas Mide la forma como los jóvenesMide la forma como los jóvenes perciben el entorno socialperciben el entorno social 88 42,542,5 AutoestimaAutoestima Mide la opinión que los jóvenesMide la opinión que los jóvenes tienen de sí mismos.tienen de sí mismos. 66 17,617,6 Presión dePresión de GrupoGrupo Mide la influencia que los gruposMide la influencia que los grupos de pares ejercen sobre losde pares ejercen sobre los adolescentes que puedeadolescentes que puede interferir o no, en las decisionesinterferir o no, en las decisiones 77 31,331,3
  • 25. 2525 PuntuacionesPuntuaciones en las escalasen las escalas (significado)(significado) Puntaje máximo: 5Puntaje máximo: 5 Puntaje mínimo: 1Puntaje mínimo: 1 A mayor puntaje mejorA mayor puntaje mejor desempeño en el dominiodesempeño en el dominio
  • 26. 2626 Puntajes promedio obtenidos por los estudiantes de los grupos controles y grupos líderes en los dominios estudiados Costa Rica, 2001 DOMINIOSDOMINIOS pre-testpre-test post-testpost-test pre- testpre- test post- testpost- test CONTROLESCONTROLES CONTROLESCONTROLES LIDERESLIDERES LIDERESLIDERES Toma de decisionesToma de decisiones 4.024.02 3.94 (*)3.94 (*) 3.993.99 4.014.01 Relaciones Interpers.Relaciones Interpers. 3.623.62 3.613.61 3.563.56 3.66 (*)3.66 (*) Comunicación AsertivaComunicación Asertiva 3.473.47 3.66 (*)3.66 (*) 3.413.41 3.65 (*)3.65 (*) AutoestimaAutoestima 3.693.69 4.13 (*)4.13 (*) 3.653.65 4.10 (*)4.10 (*) Manejo del estrésManejo del estrés 2.832.83 3.79 (*)3.79 (*) 2.902.90 3.80 (*)3.80 (*) Presión grupalPresión grupal 2.522.52 4.19 (*)4.19 (*) 2.532.53 4.21 (*)4.21 (*) (*) Diferencia estadísticamente significativa entre el pre-test y el post-test.
  • 27. 2727 Prevalencia de vida de consumo de drogas en los estudiantes de los grupos control y líderes Costa Rica, 2001 (valores porcentuales) DROGASDROGAS pre-testpre-test post-testpost-test pre- testpre- test post- testpost- test CONTROLESCONTROLES CONTROLESCONTROLES LIDERESLIDERES LIDERESLIDERES AlcoholAlcohol 37.437.4 45.0*45.0* 33.533.5 41.1*41.1* TabacoTabaco 11.811.8 21.0*21.0* 13.013.0 23.0*23.0* MarihuanaMarihuana 1.01.0 1.91.9 1.01.0 2.52.5 CocaínaCocaína 0.30.3 0.60.6 0.40.4 0.50.5 (*) Diferencia estadísticamente significativa entre el pre-test y el post-test.
  • 28. 2828 pre-test post-test pre- test post- test DROGAS CONTROLES CONTROLES LIDERES LIDERES Alcohol 17.0 20.0 16.1 21.3* Tabaco 7.5 7.1 7.0 9.8 Marihuana 0.6 1.7 0.5 1.0 Consumo activo de drogas en los estudiantes de los grupos control y grupos líderes Costa Rica, 2001
  • 29. 2929 CONTROLES pre-test post-test LIDERES pre- tests post- testDROGA M F M F M F M F Prevalencia de vida Alcohol 49.2 53.2 50.4 60.2 52.9 49.2 49.7 56.7 Tabaco 27.2 19.3 30.9 24.4 34.4 20.3 30.1 29.8* Mariguana 2.0 0.9 3.4 1.8 2.7 1.0 2.7 3.4 Prevalencia de mes Alcohol 15.3 18.7 17.4 21.9 18.6 13.8 19.7 22.1* Tabaco 10.0 5.4 8.1 6.5 11.3 2.6 10.9 9.1* Mariguana 0.7 0.6 2.1 1.4 0.7 0.0 1.1 1.0* Consumo de drogas por sexo según prevalencia en los estudiantes de los grupos control y líderes Costa Rica, 2001 (valores porcentuales) * Diferencia estadísticamente significativa entre el pre-test y el post-test
  • 30. 3030 Una experienciaUna experiencia con niños encon niños en edad escolar...edad escolar...
  • 31. 3131 Puntajes obtenidos en las habilidades evaluadasPuntajes obtenidos en las habilidades evaluadas en el pre y el postesten el pre y el postest Costa Rica, mayo 2003 – diciembre 2003Costa Rica, mayo 2003 – diciembre 2003 1,95 1,98 1,92 2,0 1,81 1,81 1,51 1,65 1,21 1,23 0 1 2 3 Exposición a publicidad Reconoc. Emociones Conocerse Toma decisiones Familia Los valores corresponden a 1. Siempre, 2. A Veces, 3. Nunca. Lo recomendable es que las habilidades se ubiquen En el nivel 1.
  • 32. 3232 Programa Aprendo a Valerm e por Mí Mism o Consum o activo de drogas en estudiantes de 4 grado de enseñanza prim aria Costa Rica, mayo – diciembre 2003 DROGA PRETEST POSTEST Alcohol 15.1% 10.0% Tabaco 5.4% 4.3% Otra 3.2% 2.8% N: 700 Edad: 10 - 11 años
  • 34. 3434* Tomado de CIOMS, Ginebra Pautas Internacionales para al Evaluación Ética de estudios Epidemiológicos, 1991 Principios Éticos Internacionales Aplicados enPrincipios Éticos Internacionales Aplicados en Estudios EpidemiológicosEstudios Epidemiológicos** En comparación con los estudiosEn comparación con los estudios experimentales,experimentales, los estudios delos estudios de cortecorte transversaltransversal, los de, los de casos y controlescasos y controles y los dey los de cohortecohorte, suponen riesgos mínimos, suponen riesgos mínimos para los participantes.para los participantes. Aspectos por considerar:Aspectos por considerar:  Otorgar o no consentimiento individualOtorgar o no consentimiento individual  Anuencia de la comunidadAnuencia de la comunidad  Divulgación selectiva de informaciónDivulgación selectiva de información  Inducción a participarInducción a participar  Comunicación de los resultados del estudioComunicación de los resultados del estudio  Publicación de los resultadosPublicación de los resultados  Atención médica a la comunidad sometida a estudioAtención médica a la comunidad sometida a estudio  Capacitación del personal de salud localCapacitación del personal de salud local  Evitar el daño a gruposEvitar el daño a grupos  Publicidad perjudicialPublicidad perjudicial  Respeto por las costumbres y las culturasRespeto por las costumbres y las culturas  ConfidencialidadConfidencialidad
  • 35. 3535 CONSENTIMIENTO INFORMADOCONSENTIMIENTO INFORMADO**  Debe entenderse como un proceso y no como un formularioDebe entenderse como un proceso y no como un formulario  El documento debe pensarse como herramienta educativa no comoEl documento debe pensarse como herramienta educativa no como instrumento legalinstrumento legal  Descripción minuciosa de los procedimientos y actualización de losDescripción minuciosa de los procedimientos y actualización de los riesgos o beneficiosriesgos o beneficios  Si hay pago de por medio, este no debe ser coercitivo, ni en losSi hay pago de por medio, este no debe ser coercitivo, ni en los montos, ni en la forma de distribuciónmontos, ni en la forma de distribución  Debe haber nombres de personas (no sólo el del que firma elDebe haber nombres de personas (no sólo el del que firma el consentimiento) que respondan a preguntas sobre laconsentimiento) que respondan a preguntas sobre la investigacióninvestigación,, loslos derechos del pacientederechos del paciente y losy los daños potencialesdaños potenciales del estudio. Estasdel estudio. Estas tres áreas deben estar explícitamente indicadastres áreas deben estar explícitamente indicadas  Participación en el estudio y eventual retiro como actosParticipación en el estudio y eventual retiro como actos enteramente voluntariosenteramente voluntarios * Tomado de Detailed Guidance for Presentation of a Single Project Assurance (SPA). En Librero 11-172-A

Notes de l'éditeur

  1. DE DONDE SURGE LA NECESIDAD? ¿Es igual ésta a la necesidad de evaluar programas de tratamiento? Recordar efectos nocivos de ciertas campañas en los 70 en EEUU? Es preciso comprender el surgimiento histórico de la evaluación en el sentido de que ella es un subproducto dentro de un ámbito de investigación maduro y desarrollado. Así, la evaluación o investigación evaluativa, surge en un momento en que la propia investigación es fuerte y sofisticada, pero tanto que cesa de responder adecuadamente a los desafíos de conocer y juzgar para corregir y tomar decisiones oportunas, que es lo que se pide a este campo de la investigación aplicada.
  2. Evaluación de procesos: es lo que acontece en el programa a medida que avanza y permite efectuar ajustes y rectificaciones según los objetivos o nuevas demandas. Puede ser cualitativo o cuantitativo (como experimentan los encargados el desarrollo del programa? Se han efectuado todas las reuniones programadas?). La Evaluación de Resultados busca cotejar lo planteado en función de los objetivos y lo alcanzado. Si el objetivo era diseminar 10 mensajes preventivos por ciudad, esto se puede medir, si desea conocerse cuales mensajes recuerda más la gente, esto cabe dentro de esta evaluación de resultados
  3. Diseño experimental: Los sujetos bajo estudio no conocen al cual grupo pertenecen
  4. Diseño cuasiexperimental: suelen ser cuestionados al no ser sólidos para realizar inferencias causales o para estimar la efectividad de un programa, dado que no hay asignación al azar. Un ejemplo es el estudio de Caswell y Gilmore orientado a reducir la ingestión excesiva de alcohol en Nueva Zelandia mediante campañas públicas. Se efectuaron encuestas de evaluación antes y después. Se realizó el seguimiento en seis ciudades: en dos había líderes en materia de alcohol que además de la campaña informaron sobre disponibilidad, publicidad, precios. En otras dos solo se brindó la campaña y las restantes actuaron como controles.
  5. En el diseño solo postest solo se efectúa una verificación posterior. Usualmente es porque se carece de un número suficiente de participantes, o porque resulta imposible hacer una verificación previa. No cuenta con muchos adeptos
  6. La Observación inicial da lugar a la línea base. La medición del impacto no resulta fehaciente pues hay variables que no están siendo controladas. Este es un diseño muy utilizado en el campo de las drogas y la educación Este tipo de diseño no permite medir de manera fehaciente la efectividad de un programa, por la intromisión de variables que no son objeto de control, no obstante pueden dar orientaciones generales en torno a sí las personas cambiaron en la dirección deseado. Resulta factible saber que ocurrió un cambio o que ese cambio puede medirse, más no podrá saberse con exactitud que lo causó o si aquellos que no participaron en el programa pudieron haber mostrado transformaciones similares.
  7. Actividades relacionadas: Seleccionar un instrumento de medición, aplicar dicho instrumento y preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente (se le llama codificación). Medir: def. clásica: asignar números a objetos y eventos de acuerdo con reglas. No obstante para ciencias sociales esto no es tan válido. La medición se refiere al proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos.
  8. Actividades relacionadas: Seleccionar un instrumento de medición, aplicar dicho instrumento y preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente (se le llama codificación). Medir: def. clásica: asignar números a objetos y eventos de acuerdo con reglas. No obstante para ciencias sociales esto no es tan válido. La medición se refiere al proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos. Instrumento de medición: es aquel mecanismo mediante el cual se registran datos observables que representan verdaderamente los conceptos o variables que el investigador tiene en mente
  9. Likert: se utilizan mucho para medir actitudes. Permiten calificar al objeto de actitud de modo escalado, gradual...sugiérense no más de 20 palabras (de acuerdo, muy de acuerdo...en desacuerdo). Diferencial semántico: serie de adjetivos extremos que califican al objeto. Escalograma de Guttman: se construye como las Likert pero la escala mide una dimensión única. Algunos creen que no son método para medir actitudes. CUESTIONARIOS. Preguntas cerradas, abiertas, con una o varias alternativas. A mayor nivel educativo puede haber mas opciones de respuesta. Características de las preguntas: Claras, comprensibles, no incomodar al que responde, no anticipar respuestas o inducir una respuesta . No comenzar con pregs. Difíciles o muy directas. preguntas cerradas cuando podemos anticipar respuestas. Las abiertas son útiles cuando lo anterior no es posible. Pueden mezclarse ambas. Ojo hacer solo las pregs necesarias. Generalmente, la mayor parte de la información generada no se analiza. Cuántas pregs para medir una variable? Una puede ser suficiente. Mientras menos mejor. Es conveniente precodificar de anticipado (1=si, 0=no, 9=no sabe no responde) Tamaño???? Autoadministrado es mejor en contexto escolar.
  10. Cuadro consumo por sexo según prevalencia: