SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  153
EXPLORACION NEUROLOGICA LA PANDILLOTA
LA PANDILLITA
LA PANDILLA
 
                                                                      
CORTEZA CEREBRAL La corteza cerebral forma un revestimiento completo del hemisferio cerebral. Está compuesto por sustancia gris y contiene aproximadamente 10.000 millones de neuronas. El área de superficie de la corteza está aumentado por su plegamiento en circunvoluciones separadas por cisuras o surcos. El espesor varía de 1,5 a 4,5 mm. Es más gruesa sobre la cresta de una circunvolución y más delgada en la profundidad del surco.
La corteza cerebral al igual que la sustancia gris de cualquier otro sitio del SNC consiste en una mezcla de células nerviosas, fibras nerviosas, neuroglia y vasos sanguíneos. La corteza cerebral consta de 6 capas: 1.- capa molecular 2.- capa granulosa externa 3.- capa piramidal externa 4.- capa granulosa interna 5.- capa piramidal interna 6.- capa de células polimorfas  
Las células del SNC son básicamente de tres tipos: 1.- neuronas 2.- células de la glía 3.- células del epéndimo
Los cuerpos neuronales conforman la sustancia gris del encéfalo y médula espinal y sus axones mielínicos forman la sustancia blanca. La sustancia gris del encéfalo se encuentra en la corteza cerebral y cerebelosa y en los núceos basales y cerebelosos. Las neuronas intervienen en funciones relacionadas con: a) el pensamiento y el edo. Mental  b) la motricidad c) la sensibilidad
MOTRICIDAD ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
VIA PIRAMIDAL VIAS CEREBELOSAS VIA EXTRAPIRAMIDAL
Los síntomas más característicos del SD. Piramidal  (  NEURONA MOTORA  SUPERIOR ) · Parálisis o paresia · Hipertonía  · Hiperreflexia (exaltación de reflejos profundos u osteotendinoso) · Reflejos cutáneos abolidos · Reflejo plantar extensor (Babinski)
LESIONES DE LA NEURONA MOTORA INFERIOR Paresia o parálisis flacida Atrofia muscular Hiporreflexia osteotedinosa fasciculaciones
 
 
VIA  EXTRAPIRAMIDAL PALEOESTRIADO Globo pálido Sustancia. negra HIPOTONIFICANTE NEOESTRIADO Núcleo caudado Putamen HIPERTONIFICANTE
 
SD. Extrapiramidal Lesión del paleo estriado ( sust. Negra y globo pálido ) · Rigidez · Hipokinesia o akinesia · Rueda dentada (resistencia con breves disminuciones de ellas) · Temblor de reposo y de actitud, más evidente en las manos y desaparece con el sueño)
 
ENFERMEDAD DE PARKINSON La enfermedad de Parkinson es un proceso neurodegenerativo del sistema extrapiramidal que afecta aproximadamente al 1% de las personas mayores de 50 años. Fue descripta por primera vez por el médico inglés James Parkinson en 1817. Entre sus rasgos clínicos más importantes figura el temblor de reposo, la rigidez, la lentitud en los movimientos corporales, la inestabilidad postural y la inexpresividad facial. Las causas de esta enfermedad no se conocen completamente. En algunos casos puede tener componente familiar y en raras ocasiones se asocia a infecciones neurotrópicas virales o a tóxicos como el manganeso o derivados de la heroína.
SENSIBILIDAD Y SENSORIO capacidad para percibir e interpretar estímulos externos
 
SENSIBILIDAD SUPERFICIAL Viaja por los haces espinotalámicos lateral y ventral los cuales se decusan en la médula para luego subir y hacer sinapsis con las neuronas de relevo del tálamo y de ahí a la corteza parietal 1.- tacto  ( cefalepsia ) 2.- dolor  ( algesia ) 3.- temperatura ( termoestesia )
SENSIBILIDAD PROFUNDA Viaja por los fascículos de Goll y Burdach ipsilaterales, desusándose a nivel del bulbo raquídeo para subir haciendo sinapsis con las neuronas de relevo del tálamo y de ahí a la corteza parietal. 1.- posición.  Batiestesia 2.- presión.  Baroestesia, barognosia 3.- vibración.- palestesia 4.- discriminación ( dos puntos simultáneos ) 5.- estereognosia  ( tacto fino ) 6.Grafoestesia
Órganos sensitivos periféricos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
cefalepsia algesia termoestesia
cefalepsia algesia palestesia batiestesia
estereognosia discriminación grafoestesia
discriminación barognosia
 
estereognosia grafoestesia
batiestesia
palestesia
CEREBELO PEDÚNCULO SUPERIOR.-  eferente- va  al  mesencéfalo PEDÚNCULO MEDIO -aferente-  va a la  porción  basilar del  puente PEDÚNCULO INFERIOR aferente-  va al  bulbo Tres veces más aferencias que eferencias
FUNCIONES CEREBELOSAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LÓBULO FLOCULONODULAR  ( ARQUICEREBELO,VESTIBULOCEREBELO) VERMIS  (ESPINOCEREBELO) LÓBULO POSTERIOR(NEOCEREBELO ) LÓBULO ANTERIOR (PALEOCEREBELO  )
CORTEZA Capa molecular .-  es la mas externa aquí encontramos a las  células de  canasta   y las  células estrelladas  en posición más superficial. Capa de Purkinje .-  una sola capa de células inhibidoras. Son la única salida de información procesada de la corteza cerebelosa y modulan los destinos fuera del cerebelo. Capa granulosa.- .-  es la mas interna y tiene  2 tipos de células: células granulosas.- células de Golgi
 
LAS DOS PRINCIPALES VIAS DE ACCESO DE LA INFORMACIÓN HACIA LA CORTEZA CEREBELOSA SON  las fibras musgosas y las fibras trepadoras Fibras musgosas ( excitadoras ).-  llevan impulsos propioceptivos hacia las dendritas de las células granulosas con las que hacen sinapsis formando glomérulos. Los cuales tienen también terminaciones inhibitorias de las células de Golgi. Fibras trepadoras ( excitadoras ).-  vienen del núcleo olivar inferior contralateral y terminan en las dendritas de una célula de Purkinje sobre la cual se enredan como planta trepadora.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
equilibrio
ROMBERG MARCHA DE PUNTAS
PRUEBA TALON-PUNTA SINERGIA
PRUEBA DEDO - NARIZ PRUEBA TALON-RODILLA
DIADOCOSINESIA PRUEBA DEDO-DEDO
PRUEBA DE TONO Y COORDINACION PRUEBA DEL REBOTE DE HOLMES
PRUEBA DE LA CURVATURA DEL TRONCO
LESIONES CEREBELOSAS Ataxia Dismetrìa Disinergia Hipotonía
DRA. CRISTABEL TORRES CASTRO
 
 
[object Object]
NERVIO OLFATORIO ,[object Object],[object Object]
EXPLORACION ,[object Object],[object Object],[object Object]
 
2° PAR… NERVIO OPTICO ,[object Object],[object Object]
 
EXPLORACION  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
[object Object],[object Object]
N. MOTOR OCULAR  ,[object Object],[object Object]
 
AL EXPLORAR III Y VI VALORAMOS MESENCEFALO Y PUENTE.
EXPLORACION ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
IV Y IV  TROCLEAR Y MOTOR OCULAR EXTERNO   IV: SITUADO EN EL MESENCEFALO. VI: EN EL SUELO DEL CUARTO VENTRICULO EN LA PARTE INFERIOR DE LA PROTUBERANCIA.
N. TRIGEMINO: V PAR ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
EXPLORACION ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
VII: FACIAL SITUADO EN LA REGION LATERAL  DE LA PROTUBERANCIA:  EXPRESION FACIAL  Y FIBRAS SECRETOMOTORAS PARASIMPATICAS PARA GLANDULAS SALIVARES.  ,[object Object]
 
EXPLORACION ,[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
VIII: NERVIO VESTIBULOCOCLEAR (ESTATOACUSTICO) ,[object Object]
 
[object Object],[object Object],[object Object]
EXPLORACION  ,[object Object],[object Object],[object Object]
IX Y X: GLOSOFARINGEO Y VAGO ,[object Object],[object Object]
EXPLORACION ,[object Object],[object Object],[object Object]
XI: ACCESORIO O ESPINAL INERVA TRAPECIOS ESTERNOCLEIDOMASTOIDEOS. ,[object Object],[object Object]
XII: HIPOGLOSO PURAMENTE MOTOR .
 
abajo
LOS PLEXOS
 
 
 
LESIONES   a)  neuralgia o cefalea occipital de Arnold  (  nervio occipital menor) b)  dolor en región inervada por los nervios sensitivos.   c)  lesiones del nervio frénico   - parálisis o paresia diafragmática ( ausencia de signo de Litten, signo de la balanza) -- D olor a la inspiración profunda, respiración superficial y  rápida -- D olor al toser.
 
 
 
  LESIONES DEL PLEXO:   1.- superior o de ERB DUCHENE.-  afectación de C5 y C6 (algunos autores incluyen C7).Separación de la cabeza humeral por rotación interna del brazo con extensión del codo sin afectación de la mano, generalmente debido a accidentes de moto u obstétricas. Parálisis de deltoides, bíceps,, romboides, braquiradial, supra e infraespinoso y ocasionalmente el supinador.  2.- inferior o de KLUMPKE.  .-  afectación de C8 y D1 (algunos autores incluyen C7), por tracción del brazo en abducción en caídas  .-  imposibilidad  o  gran  dificultad  para  la movilidad   de  los  músculos  pequeños  de ( c7-c8 )  la   mano.  ( nervio   cubital,  en  parte  el  mediano)  
NERVIO AXILAR ( CIRCUNFLEJO ) -  deltoides -    redondo menor   sensibilidad de la piel de la región deltoidea inferior.     Trastornos motores .-   incapacidad  para la abducción de el hombro .   Trastornos sensitivos .-   circunscritos al dermatoma.
NERVIO  MUSCULOCUTANEO   -  coracobraquial -  braquial anterior -  bíceps   sensibilidad a la región anterolateral del antebrazo     trastornos motores .-  incapacidad para supinar y flexionar el antebrazo .   trastornos sensitivos .-  circunscritos al dermatoma .
Los nervios que dan la movilidad y la sensibilidad a la mano son el mediano, el cubital y el radial.
NERVIO CUBITAL     cubital anterior interoseos hipotenares lumbricales 3° y  4º aductor del pulgar Interòseos Musc. De la región hipotenar    - sensibilidad a la región   hipotenar y piel del meñique y la mitad  cubital del anular piel, de la mitad cubital del dorso de la mano
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
NERVIO CUBITAL Trastornos motores .-  mano en garra o mano del predicador por falta de resistencia al extensor común de los dedos.  incapacidad para EXTENDER 2das Y 3as falanges del anular y  el  atrofia hipotenar.     Trastornos sensitivos .-  disestesias y parestesias o anestesia  del área inervada.  
La lesión del nervio cubital produce la mano del predicador o la mano en garra caracterizada por la hiperextensión de las primeras falanges sobre los metacarpianos correspondientes y la flexión de segundas y terceras falanges ( sobre todo en los dos últimos dedos ).
Esto se debe a que la flexión de las primeras falanges sobre los metacarpianos es función de los músculos lumbricales inervados por el nervio cubital ante la lesión del cual dichas articulaciones permanecen extendidas. La flexión de segundas y terceras falanges depende del mediano por lo que no se afecta.
El nervio cubital inerva  también  a los músculos interóseos que permiten la separación de los dedos entre sí.
 
  NERVIO RADIAL:  LESIONES Trastornos motores .-  incapacidad para la extensión de dedos y muñeca ( mano en gota ) Trastornos sensitivos .-  pérdida parcial de sensibilidad en el área inervada, rara vez dolor.       Las lesiones del nervio radial producen incapacidad para la extensión de la muñeca y los dedos de la mano causando la llamada “mano en gota”. Cuando se lesiona este nervio se afecta también la capacidad para la supinación y la extensión del antebrazo ya que este nervio inerva también al supinador largo y al tríceps.    
Las lesiones del nervio mediano provocan atrofia de la eminencia tenar y alteraciones en la movilidad flexora de las falanges lo que provoca la llamada “mano de simio”
La lesión de este nervio provoca también alteraciones sensitivas en los tres primeros dedos y la mitad radial del anular.
Es frecuente la compresión del nervio mediano a su paso por el túnel del carpo.
 
algunas pruebas útiles para determinar esto son la prueba de Tinel y la prueba de Phalen. En la primera se golpea con un dedo directamente sobre el túnel del carpo con la intención de hacer contacto con el nervio mediano. Si hay compresión del mismo a este nivel se presentará sensación de hormigueo prolongada en la región de la inervación de este nervio.
 
En la prueba de Phalen se hace presión de una mano contra la otra mientras están completamente flexionadas en la muñeca ( carpo contra carpo). Igualmente si hay compresión del nervio mediano a nivel del carpo se percibirá un hormigueo prolongado
 
  NERVIO MEDIANO         Trastornos motores .-  pérdida  de  la   pronación del antebrazo flexión y  abducción  débiles   de la   muñeca, atrofia  Tenar ( mano de simio ),  incapacidad   para  oponer  o  flexionar  el   pulgar,   prensión   débil, incapacidad para el rascado     trastornos sensitivos .- disestesias,  parestesia  o   anestesia  en  la  región inervada.
PLEXO LUMBAR ( T12- L4)     Principales ramas:     1.- nervio abdominogenital mayor ( D12- L1 ).-  sensibilidad de la piel de la parte superior  del muslo y sínfisis pubiana   2.- nervio abdominogenital menor ( L1 ).-  piel de la parte medial superior del muslo, raíz del pene,  escroto, monte de venus y labios mayores 3.- nervio femorocutaneo ( L2-L3 ) .-  piel región anterolateral del muslo     4.- nervio genitocrural ( L1-L2).-  cremaster, labios y escroto, piel parte media superior del muslo     5.- nervio crural ( L2-L4  ).-  motricidad.-  psoas iliaco, cuadriceps, sartorio, pectíneo, sensibilidad.- ramas crurales: cara medial anterior del muslo   cara medial de pierna y pie     6.-  nervio obturador ( L2-L4 ).-  motricidad.- obturador externo, aductores y recto interno sensibilidad.- articulación de la cadera
PLEXO LUMBAR       lesiones:     nervio crural .-  trastornos de la sensibilidad del dermatoma; incapacidad para la flexión de la cadera   y   la   extensión  de   la   rodilla  ( incapacidad  para  levantarse de   la silla sin apoyo ) nervio obturador .-  trastornos   de   la   sensibilidad  del  dermatoma; incapacidad para la aducción   y rotación externa del  muslo.        
PLEXO SACRO ( L4-S3)     Principales ramas:   1 .- nervio glúteo superior ( L4-S1).-   motricidad glúteo medio y menor   2.- nervio glúteo inferior (L4-S2).-   motricidad glúteo mayor  
3.- nervio ciático mayor ( L4-S3 ) se compone del ciático poplíteo   interno y  externo   los cuales viajan juntos, saliendo de  la pelvis por el agujero ciático mayor pasando entre el trocánter mayor   y  la  tuberosidad  isquiática  dividiéndose  a la  altura  del  hueco   poplíteo  en  nervio ciática poplíteo  externo y ciatico poplíteo interno    
CIATICO POPLITEO INTERNO   C orre  por la cara posterior de la pierna e inerva a:   -     semitendinoso -     semimembranoso -     porción larga del bíceps  crural -     gemelos y sóleo -     plantar delgado -     poplíteo -     tibial posterior -     flexor común largo de los dedos -     flexor largo del dedo gordo     se nsibilidad a la piel de la región dorsolateral de la pierna y  re gión lateral del pie (  nervio safeno externo )  
E l nervio  ciatico poplíteo interno  tiene dos ramas terminales muy importantes que son:   nervio plantar interno ( mediano en la mano  ).- motricidad a músculos flexores cortos de los dedos   y abductor del dedo gordo y sensibilidad de la parte   medial de la planta del   pie     nervio plantar externo ( cubital de la mano  ) .-  motricidad  de  los   dedos  pequeños  del   pie   y   sensibilidad de la  parte   externa  de  la planta del  pie
CIATICO POPLITEO INTERNO Lesiones     incapacidad para la flexión plantar, aducción e inversión del pie -incapacidad  para  flexionar,   separar o  juntar  los  dedos incapacidad  para  caminar de   puntas -atrofia de músculos de la pantorrilla y pie     trastornos sensitivos.-  alteraciones sensitivas y/o dolor en el dermatoma   ( las lesiones del ciático poplíteo interno son menos  frecuentes que las del externo por su ubicación profunda )
 
LASSEGUE Y BRAGARD GOWERS
CIATICO POPLITEO EXTERNO   corre por la cara anterior de la pierna e inerva a:   -     tibial anterior -     extensor común de los dedos -     extensor propio del dedo  gordo -     peroneos laterales corto y  largo -     peroneo anterior -     pedio -     porción corta del bíceps  crural   sensibilidad  a la cara lateral dorsal inferior de la pierna,  dorso del pie  ( nervio cutáneo peroneo)   raíz del dedo ,dorso y 1ª y   2a falanges de los dedos   2do al 5º
PPLEXO PUDENDO Y COCCIGEO ( S2-C1) 1.- plexo coccígeo ( S4-C1).- ramas sensitivas ( nervios anococcigeos)  que inervan  la piel de la región del cóccix     2.- plexo pudendo ( S2-S4).- nervio pudendo que se ramifica en:   a)  nervios hemorroidales inf .-  inervación al esfínter anal externo y  sensibilidad a su piel b) nervio perineal.--   diafragma urogenital; elevador  y  esfínter del ano; perineo c) nervio dorsal del pene .- cuerpo cavernoso; piel del dorso del pene y  glande; clítoris en la mujer.
PLEXO PUDENDO Y COCCIGEO   Lesiones:     -     incontinencia parcial para la orina y heces -     tenesmo,  dificultad  para  la  micción -     dolor en ano, perineo, pene y vagina,  disuria - neuralgia coccígea ( mujeres). Dolor  intenso en el   vértice del cóccix.
TRANSTORNOS DEL LENGUAJE     Todas  aquellas   alteraciones  del   sistema nervioso, músculo esquelético o de los órganos de  la fonación que condicionan una dificultad   o  imposibilidad para estructurar, articular, emitir o comprender el lenguaje .        
DISFONIAS.-   trastorno  del   tono   Y/o   timbre   de  la voz en su emisión provocado   por   un   funcionamiento   prolongado  que  fatiga  los   músculos   de   la   laringe  o por   un trastorno orgánico ( tumores, neuropatías, pólipos, nódulos etc.).   DISLALIAS.-  trastorno de la articulación de los  fonemas  o  sonidos:  bien sea por que se   omiten algunos de ellos o porque se sustituyen por otros.   Tipos:   Dislalia evolutiva.-  propia del desarrollo evolutivo  del   niño   .   Normal;  los errores se  irán   corrigiendo  progresivamente.   Dislalia funcional.-   N o hay causa  física  ni orgánica. Se pueden cometer diferentes tipos de   errores de sustitución( un fonema por otro),  omisión  ( no pronunciarlo),   de   inversión  (cambiarlo por el siguiente) o distorsión.   Dislalia audiógena.-   L a  causa   es   una   alteración  auditiva.     Dislalia orgánica.-   L a  causa   está   en   los   órganos  del   habla  ( labio hendido, anquiloglosia,paladar hendido, etc. )
DISFEMIA O TARTAMUDEZ .- dificultad para mantener la fluidez normal del habla, dando lugar a la repetición rápida de sonidos y/o sílabas,  provocando bloqueos al intentar pronunciar una palabra. Suele acompañarse de otros movimientos corporales Tratando de encontrar ayuda al bloqueo verbal.   Suele aparecer entre los 2 y los 5 años. El problema más que orgánico es psicológico y  responde  a   una   situación  de estrés. Suele desaparecer espontáneamente.     FARFULLEO .-  alteración en la fluidez del lenguaje en donde el individuo habla  a gran   velocidad articulando desordenadamente.     DISARTRIA .-  trastorno en el cual el mecanismo para  hablar   está dañado debido  a lesiones   en las vías corticobulbares, en uno o más núcleos de los  nervios craneales o   en los   nervios  V, VII,IX, X, XI o XII,  las   vías  cerebelosas o la vía   Extrapiramidal. Se caracteriza por  que hay daño neurológico con disfunción de la  fonación, articulación, resonancia o respiración.    
AFASIAS.-   Trastorno serio   en   la   articulación  o  comprensión  de   lenguaje producido   por   lesión encefálica ( generalmente cortical) después  de que el individuo haya   adquirido el mismo.  
 
 
Clasificación:   1.-  A fasia de Wernicke.   Lesión de esta área en la región posterior del lóbulo temporal dominante ( calificador )   Alteraciones principales .- grave déficit de comprensión y repetición.   Características .-  lenguaje fluido o hiperfluido (falsos locos), errores del discurso, no   preocupación   parafasias  escritas   o  fonémicas,  neologismos,   no  intentos  de   c corrección,   anosognosia  a   veces.   si es por lesión bilateral puede llegar a la sordera verbal pura ( no  entiende nada de lo que se le dice) o a la ceguera verbal pura ( no   entiende nada de lo que lee).  
2.- AFASIA DE BROCA.-   lesión del área de Broca   en   la  región   inferior del lóbulo frontal calificador  Alteraciones principales .-  déficit grave en la fluidez.   CARACTER Í STICAS   A gramatismo   (expresión verbal lenta, premeditada con frases corta  torpeza articulatoria, expresión verbal  monótona.   La   comprensión está conservada, denominación pobre    Aislamiento  y  poca  tendencia   a  la  comunicación   verbal  ( falsos mudos)  preocupación  franca   y   desesperación  por  su  estado, puede llegar a la   afemia.
 
3 .- AFASIA DE CONDUCCIÓN.-      lesión del fascículo arqueado o de las zonas auditivas del lóbulo  temporal o la región insular.     Alteraciones principales .- repetición gravemente afectada.   CARACTERISTICAS   habla   fluida y coherente al principio pero  luego con parafasias Comprensión intacta.  No   anosognosia,  el   sujeto sabe  que   se equivoca y trata   en vano de corregirse. Puede existir  alto grado  de  anomia  ( denominación   de  objetos )   (   dificultad  para  encontrar la palabra correcta).
4 .- AFASIA GLOBAL.-    D año masivo del hemisferio dominante   alteraciones principales.-  B loqueo casi total de la articulación con déficit  severo   de   la  comprensión. Características .-  deterioro en la denominación,  repetición fluidez  y   comprensión,  generalmente  asociado  a hemiplejia   derecha, apraxia y   déficit   intelectual. 5 .-AFASIA ANÓMICA.-  Lesión difusa de la circunvolución o giro angular      Alteraciones principales.- déficit en la evocación de palabras y anomia.  Puede haber alexia y agrafia.   Características .-  E l  lenguaje  es   fluido   prácticamente sin parafasias, comprensión   relativamente   preservada  y   buena capacidad de repetición. Si hay alexia  y agrafia habrá  incapacidad o dificultad para la lectura y escritura con errores   en números y palabras .    
 
MENINGITIS
La meningitis  es una infección que causa inflamación de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal. La meningitis no bacteriana con frecuencia es denominada "meningitis aséptica", mientras que la meningitis bacteriana se puede denominar "meningitis purulenta". Las causas más comunes de la meningitis son las infecciones virales que generalmente resuelven sin tratamiento. Sin embargo, las infecciones bacterianas de las meninges son enfermedades extremadamente graves y pueden producir la muerte o daño cerebral aún si se tratan. La meningitis también es causada por hongos, irritación química, alergias a medicamentos y tumores .
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Uno de los síntomas físicamente demostrables de la meningitis es el signo de Brudzinski. La rigidez severa del cuello produce que las rodillas y cadera del paciente se flexionen cuando se flexiona el cuello.
Uno de los síntomas físicamente demostrables de la meningitis es el signo de Kernig. Cierta rigidez de los tendones de la corva produce incapacidad para enderezar la pierna cuando se flexiona la cadera a 90 grados.
 
ESCALA DE GLASGOW
[object Object],[object Object],[object Object]

Contenu connexe

Tendances

Principales vias descendentes tabla de la profesora
Principales vias descendentes tabla de la profesoraPrincipales vias descendentes tabla de la profesora
Principales vias descendentes tabla de la profesora
Adette Laureano
 
Sindromes Mesencefalicos
Sindromes MesencefalicosSindromes Mesencefalicos
Sindromes Mesencefalicos
Rene de Alba
 
Sistemamotor
SistemamotorSistemamotor
Sistemamotor
PABLO
 
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Jacqueline Carretas
 
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDICSemiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
tucienciamedic tucienciamedic
 
Via vestibuloespinal
Via vestibuloespinalVia vestibuloespinal
Via vestibuloespinal
Paola G
 

Tendances (20)

Exploración de Reflejos tendinosos profundos
Exploración de Reflejos tendinosos profundosExploración de Reflejos tendinosos profundos
Exploración de Reflejos tendinosos profundos
 
Exploración neurológica huca
Exploración neurológica hucaExploración neurológica huca
Exploración neurológica huca
 
Parálisis facial periférica
Parálisis facial periféricaParálisis facial periférica
Parálisis facial periférica
 
Via Extrapiramidal
Via ExtrapiramidalVia Extrapiramidal
Via Extrapiramidal
 
Principales vias descendentes tabla de la profesora
Principales vias descendentes tabla de la profesoraPrincipales vias descendentes tabla de la profesora
Principales vias descendentes tabla de la profesora
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
 
Sindromes Mesencefalicos
Sindromes MesencefalicosSindromes Mesencefalicos
Sindromes Mesencefalicos
 
Sistemamotor
SistemamotorSistemamotor
Sistemamotor
 
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
 
EXPLORACIÓN FÍSICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pdf
EXPLORACIÓN FÍSICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pdfEXPLORACIÓN FÍSICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pdf
EXPLORACIÓN FÍSICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pdf
 
Sensibilidad y corpusculos
Sensibilidad y corpusculosSensibilidad y corpusculos
Sensibilidad y corpusculos
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
 
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
 
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesSistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
 
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDICSemiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
 
Exploración cerebelo
Exploración cerebeloExploración cerebelo
Exploración cerebelo
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
 
Semiologia de los pares craneales
Semiologia de los pares cranealesSemiologia de los pares craneales
Semiologia de los pares craneales
 
Semiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebelosoSemiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebeloso
 
Via vestibuloespinal
Via vestibuloespinalVia vestibuloespinal
Via vestibuloespinal
 

Similaire à Exploracion neurologica comp.

Anatomia Sistema nervioso central
Anatomia Sistema nervioso centralAnatomia Sistema nervioso central
Anatomia Sistema nervioso central
Giovanni Perez
 
Breve Introducción a la NEUROANATOMÍA (1).pdf
Breve Introducción a la NEUROANATOMÍA (1).pdfBreve Introducción a la NEUROANATOMÍA (1).pdf
Breve Introducción a la NEUROANATOMÍA (1).pdf
ClaudiaPortal
 
Presentación pares craneales
Presentación pares cranealesPresentación pares craneales
Presentación pares craneales
Andreita Chimbo
 
Introducción al sistema nervioso
Introducción al sistema nerviosoIntroducción al sistema nervioso
Introducción al sistema nervioso
Vladymir Soto
 

Similaire à Exploracion neurologica comp. (20)

Neuroanatomia general
Neuroanatomia generalNeuroanatomia general
Neuroanatomia general
 
Anatomia Sistema nervioso central
Anatomia Sistema nervioso centralAnatomia Sistema nervioso central
Anatomia Sistema nervioso central
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
 
Breve Introducción a la NEUROANATOMÍA (1).pdf
Breve Introducción a la NEUROANATOMÍA (1).pdfBreve Introducción a la NEUROANATOMÍA (1).pdf
Breve Introducción a la NEUROANATOMÍA (1).pdf
 
Resumen del sistema nervioso, carrera de medicina
Resumen del sistema nervioso, carrera de medicinaResumen del sistema nervioso, carrera de medicina
Resumen del sistema nervioso, carrera de medicina
 
Neuroanatomia
NeuroanatomiaNeuroanatomia
Neuroanatomia
 
Embriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso centralEmbriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso central
 
Cerebelo residentes
Cerebelo residentesCerebelo residentes
Cerebelo residentes
 
Presentación pares craneales
Presentación pares cranealesPresentación pares craneales
Presentación pares craneales
 
Sindrome cerebeloso ppt
Sindrome cerebeloso pptSindrome cerebeloso ppt
Sindrome cerebeloso ppt
 
Tejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nerviosoTejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nervioso
 
Vías ascendentes, descendentes, y funciones motoras y reflejos de la médula e...
Vías ascendentes, descendentes, y funciones motoras y reflejos de la médula e...Vías ascendentes, descendentes, y funciones motoras y reflejos de la médula e...
Vías ascendentes, descendentes, y funciones motoras y reflejos de la médula e...
 
1 EMBRIOLOGIA TEJIDO NERVIOSO MEDICINA.ppt
1 EMBRIOLOGIA TEJIDO NERVIOSO MEDICINA.ppt1 EMBRIOLOGIA TEJIDO NERVIOSO MEDICINA.ppt
1 EMBRIOLOGIA TEJIDO NERVIOSO MEDICINA.ppt
 
Sistema nervioso
Sistema  nerviosoSistema  nervioso
Sistema nervioso
 
Neuroantomia Completo
Neuroantomia CompletoNeuroantomia Completo
Neuroantomia Completo
 
Introducción al sistema nervioso
Introducción al sistema nerviosoIntroducción al sistema nervioso
Introducción al sistema nervioso
 
Médula Espinal
Médula EspinalMédula Espinal
Médula Espinal
 
Cerebro Posterior.pdf
Cerebro Posterior.pdfCerebro Posterior.pdf
Cerebro Posterior.pdf
 
Neuroanatomia: Sistema Visual
Neuroanatomia: Sistema VisualNeuroanatomia: Sistema Visual
Neuroanatomia: Sistema Visual
 
Tp 2 unaj 24 8-11a
Tp 2 unaj  24 8-11aTp 2 unaj  24 8-11a
Tp 2 unaj 24 8-11a
 

Dernier

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Dernier (20)

1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 

Exploracion neurologica comp.

  • 4.  
  • 6. CORTEZA CEREBRAL La corteza cerebral forma un revestimiento completo del hemisferio cerebral. Está compuesto por sustancia gris y contiene aproximadamente 10.000 millones de neuronas. El área de superficie de la corteza está aumentado por su plegamiento en circunvoluciones separadas por cisuras o surcos. El espesor varía de 1,5 a 4,5 mm. Es más gruesa sobre la cresta de una circunvolución y más delgada en la profundidad del surco.
  • 7. La corteza cerebral al igual que la sustancia gris de cualquier otro sitio del SNC consiste en una mezcla de células nerviosas, fibras nerviosas, neuroglia y vasos sanguíneos. La corteza cerebral consta de 6 capas: 1.- capa molecular 2.- capa granulosa externa 3.- capa piramidal externa 4.- capa granulosa interna 5.- capa piramidal interna 6.- capa de células polimorfas  
  • 8. Las células del SNC son básicamente de tres tipos: 1.- neuronas 2.- células de la glía 3.- células del epéndimo
  • 9. Los cuerpos neuronales conforman la sustancia gris del encéfalo y médula espinal y sus axones mielínicos forman la sustancia blanca. La sustancia gris del encéfalo se encuentra en la corteza cerebral y cerebelosa y en los núceos basales y cerebelosos. Las neuronas intervienen en funciones relacionadas con: a) el pensamiento y el edo. Mental b) la motricidad c) la sensibilidad
  • 10.
  • 11. VIA PIRAMIDAL VIAS CEREBELOSAS VIA EXTRAPIRAMIDAL
  • 12. Los síntomas más característicos del SD. Piramidal ( NEURONA MOTORA SUPERIOR ) · Parálisis o paresia · Hipertonía · Hiperreflexia (exaltación de reflejos profundos u osteotendinoso) · Reflejos cutáneos abolidos · Reflejo plantar extensor (Babinski)
  • 13. LESIONES DE LA NEURONA MOTORA INFERIOR Paresia o parálisis flacida Atrofia muscular Hiporreflexia osteotedinosa fasciculaciones
  • 14.  
  • 15.  
  • 16. VIA EXTRAPIRAMIDAL PALEOESTRIADO Globo pálido Sustancia. negra HIPOTONIFICANTE NEOESTRIADO Núcleo caudado Putamen HIPERTONIFICANTE
  • 17.  
  • 18. SD. Extrapiramidal Lesión del paleo estriado ( sust. Negra y globo pálido ) · Rigidez · Hipokinesia o akinesia · Rueda dentada (resistencia con breves disminuciones de ellas) · Temblor de reposo y de actitud, más evidente en las manos y desaparece con el sueño)
  • 19.  
  • 20. ENFERMEDAD DE PARKINSON La enfermedad de Parkinson es un proceso neurodegenerativo del sistema extrapiramidal que afecta aproximadamente al 1% de las personas mayores de 50 años. Fue descripta por primera vez por el médico inglés James Parkinson en 1817. Entre sus rasgos clínicos más importantes figura el temblor de reposo, la rigidez, la lentitud en los movimientos corporales, la inestabilidad postural y la inexpresividad facial. Las causas de esta enfermedad no se conocen completamente. En algunos casos puede tener componente familiar y en raras ocasiones se asocia a infecciones neurotrópicas virales o a tóxicos como el manganeso o derivados de la heroína.
  • 21. SENSIBILIDAD Y SENSORIO capacidad para percibir e interpretar estímulos externos
  • 22.  
  • 23. SENSIBILIDAD SUPERFICIAL Viaja por los haces espinotalámicos lateral y ventral los cuales se decusan en la médula para luego subir y hacer sinapsis con las neuronas de relevo del tálamo y de ahí a la corteza parietal 1.- tacto ( cefalepsia ) 2.- dolor ( algesia ) 3.- temperatura ( termoestesia )
  • 24. SENSIBILIDAD PROFUNDA Viaja por los fascículos de Goll y Burdach ipsilaterales, desusándose a nivel del bulbo raquídeo para subir haciendo sinapsis con las neuronas de relevo del tálamo y de ahí a la corteza parietal. 1.- posición. Batiestesia 2.- presión. Baroestesia, barognosia 3.- vibración.- palestesia 4.- discriminación ( dos puntos simultáneos ) 5.- estereognosia ( tacto fino ) 6.Grafoestesia
  • 25.
  • 30.  
  • 34. CEREBELO PEDÚNCULO SUPERIOR.- eferente- va al mesencéfalo PEDÚNCULO MEDIO -aferente- va a la porción basilar del puente PEDÚNCULO INFERIOR aferente- va al bulbo Tres veces más aferencias que eferencias
  • 35.
  • 36. LÓBULO FLOCULONODULAR ( ARQUICEREBELO,VESTIBULOCEREBELO) VERMIS (ESPINOCEREBELO) LÓBULO POSTERIOR(NEOCEREBELO ) LÓBULO ANTERIOR (PALEOCEREBELO )
  • 37. CORTEZA Capa molecular .- es la mas externa aquí encontramos a las células de canasta y las células estrelladas en posición más superficial. Capa de Purkinje .- una sola capa de células inhibidoras. Son la única salida de información procesada de la corteza cerebelosa y modulan los destinos fuera del cerebelo. Capa granulosa.- .- es la mas interna y tiene 2 tipos de células: células granulosas.- células de Golgi
  • 38.  
  • 39. LAS DOS PRINCIPALES VIAS DE ACCESO DE LA INFORMACIÓN HACIA LA CORTEZA CEREBELOSA SON las fibras musgosas y las fibras trepadoras Fibras musgosas ( excitadoras ).- llevan impulsos propioceptivos hacia las dendritas de las células granulosas con las que hacen sinapsis formando glomérulos. Los cuales tienen también terminaciones inhibitorias de las células de Golgi. Fibras trepadoras ( excitadoras ).- vienen del núcleo olivar inferior contralateral y terminan en las dendritas de una célula de Purkinje sobre la cual se enredan como planta trepadora.
  • 40.
  • 41.  
  • 45. PRUEBA DEDO - NARIZ PRUEBA TALON-RODILLA
  • 47. PRUEBA DE TONO Y COORDINACION PRUEBA DEL REBOTE DE HOLMES
  • 48. PRUEBA DE LA CURVATURA DEL TRONCO
  • 49. LESIONES CEREBELOSAS Ataxia Dismetrìa Disinergia Hipotonía
  • 51.  
  • 52.  
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.  
  • 57.
  • 58.  
  • 59.
  • 60.  
  • 61.  
  • 62.
  • 63.
  • 64.  
  • 65. AL EXPLORAR III Y VI VALORAMOS MESENCEFALO Y PUENTE.
  • 66.
  • 67. IV Y IV TROCLEAR Y MOTOR OCULAR EXTERNO IV: SITUADO EN EL MESENCEFALO. VI: EN EL SUELO DEL CUARTO VENTRICULO EN LA PARTE INFERIOR DE LA PROTUBERANCIA.
  • 68.
  • 69.
  • 70.  
  • 71.
  • 72.  
  • 73.  
  • 74.
  • 75.  
  • 76.
  • 77.  
  • 78.  
  • 79.
  • 80.  
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 87.  
  • 88. abajo
  • 90.  
  • 91.  
  • 92.  
  • 93. LESIONES   a) neuralgia o cefalea occipital de Arnold ( nervio occipital menor) b) dolor en región inervada por los nervios sensitivos.   c) lesiones del nervio frénico   - parálisis o paresia diafragmática ( ausencia de signo de Litten, signo de la balanza) -- D olor a la inspiración profunda, respiración superficial y rápida -- D olor al toser.
  • 94.  
  • 95.  
  • 96.  
  • 97.   LESIONES DEL PLEXO:   1.- superior o de ERB DUCHENE.- afectación de C5 y C6 (algunos autores incluyen C7).Separación de la cabeza humeral por rotación interna del brazo con extensión del codo sin afectación de la mano, generalmente debido a accidentes de moto u obstétricas. Parálisis de deltoides, bíceps,, romboides, braquiradial, supra e infraespinoso y ocasionalmente el supinador. 2.- inferior o de KLUMPKE. .- afectación de C8 y D1 (algunos autores incluyen C7), por tracción del brazo en abducción en caídas .- imposibilidad o gran dificultad para la movilidad de los músculos pequeños de ( c7-c8 ) la mano. ( nervio cubital, en parte el mediano)  
  • 98. NERVIO AXILAR ( CIRCUNFLEJO ) - deltoides -  redondo menor   sensibilidad de la piel de la región deltoidea inferior.     Trastornos motores .- incapacidad para la abducción de el hombro .   Trastornos sensitivos .- circunscritos al dermatoma.
  • 99. NERVIO MUSCULOCUTANEO   - coracobraquial - braquial anterior - bíceps   sensibilidad a la región anterolateral del antebrazo     trastornos motores .- incapacidad para supinar y flexionar el antebrazo .   trastornos sensitivos .- circunscritos al dermatoma .
  • 100. Los nervios que dan la movilidad y la sensibilidad a la mano son el mediano, el cubital y el radial.
  • 101. NERVIO CUBITAL     cubital anterior interoseos hipotenares lumbricales 3° y 4º aductor del pulgar Interòseos Musc. De la región hipotenar   - sensibilidad a la región hipotenar y piel del meñique y la mitad cubital del anular piel, de la mitad cubital del dorso de la mano
  • 102.
  • 103.
  • 104.  
  • 105.  
  • 106. NERVIO CUBITAL Trastornos motores .- mano en garra o mano del predicador por falta de resistencia al extensor común de los dedos. incapacidad para EXTENDER 2das Y 3as falanges del anular y el atrofia hipotenar.   Trastornos sensitivos .- disestesias y parestesias o anestesia del área inervada.  
  • 107. La lesión del nervio cubital produce la mano del predicador o la mano en garra caracterizada por la hiperextensión de las primeras falanges sobre los metacarpianos correspondientes y la flexión de segundas y terceras falanges ( sobre todo en los dos últimos dedos ).
  • 108. Esto se debe a que la flexión de las primeras falanges sobre los metacarpianos es función de los músculos lumbricales inervados por el nervio cubital ante la lesión del cual dichas articulaciones permanecen extendidas. La flexión de segundas y terceras falanges depende del mediano por lo que no se afecta.
  • 109. El nervio cubital inerva también a los músculos interóseos que permiten la separación de los dedos entre sí.
  • 110.  
  • 111.   NERVIO RADIAL: LESIONES Trastornos motores .- incapacidad para la extensión de dedos y muñeca ( mano en gota ) Trastornos sensitivos .- pérdida parcial de sensibilidad en el área inervada, rara vez dolor.       Las lesiones del nervio radial producen incapacidad para la extensión de la muñeca y los dedos de la mano causando la llamada “mano en gota”. Cuando se lesiona este nervio se afecta también la capacidad para la supinación y la extensión del antebrazo ya que este nervio inerva también al supinador largo y al tríceps.    
  • 112. Las lesiones del nervio mediano provocan atrofia de la eminencia tenar y alteraciones en la movilidad flexora de las falanges lo que provoca la llamada “mano de simio”
  • 113. La lesión de este nervio provoca también alteraciones sensitivas en los tres primeros dedos y la mitad radial del anular.
  • 114. Es frecuente la compresión del nervio mediano a su paso por el túnel del carpo.
  • 115.  
  • 116. algunas pruebas útiles para determinar esto son la prueba de Tinel y la prueba de Phalen. En la primera se golpea con un dedo directamente sobre el túnel del carpo con la intención de hacer contacto con el nervio mediano. Si hay compresión del mismo a este nivel se presentará sensación de hormigueo prolongada en la región de la inervación de este nervio.
  • 117.  
  • 118. En la prueba de Phalen se hace presión de una mano contra la otra mientras están completamente flexionadas en la muñeca ( carpo contra carpo). Igualmente si hay compresión del nervio mediano a nivel del carpo se percibirá un hormigueo prolongado
  • 119.  
  • 120.   NERVIO MEDIANO         Trastornos motores .- pérdida de la pronación del antebrazo flexión y abducción débiles de la muñeca, atrofia Tenar ( mano de simio ), incapacidad para oponer o flexionar el pulgar, prensión débil, incapacidad para el rascado     trastornos sensitivos .- disestesias, parestesia o anestesia en la región inervada.
  • 121. PLEXO LUMBAR ( T12- L4)     Principales ramas:     1.- nervio abdominogenital mayor ( D12- L1 ).- sensibilidad de la piel de la parte superior del muslo y sínfisis pubiana   2.- nervio abdominogenital menor ( L1 ).- piel de la parte medial superior del muslo, raíz del pene, escroto, monte de venus y labios mayores 3.- nervio femorocutaneo ( L2-L3 ) .- piel región anterolateral del muslo     4.- nervio genitocrural ( L1-L2).- cremaster, labios y escroto, piel parte media superior del muslo     5.- nervio crural ( L2-L4 ).- motricidad.- psoas iliaco, cuadriceps, sartorio, pectíneo, sensibilidad.- ramas crurales: cara medial anterior del muslo   cara medial de pierna y pie     6.- nervio obturador ( L2-L4 ).- motricidad.- obturador externo, aductores y recto interno sensibilidad.- articulación de la cadera
  • 122. PLEXO LUMBAR       lesiones:     nervio crural .- trastornos de la sensibilidad del dermatoma; incapacidad para la flexión de la cadera y la extensión de la rodilla ( incapacidad para levantarse de la silla sin apoyo ) nervio obturador .- trastornos de la sensibilidad del dermatoma; incapacidad para la aducción y rotación externa del muslo.        
  • 123. PLEXO SACRO ( L4-S3)     Principales ramas:   1 .- nervio glúteo superior ( L4-S1).- motricidad glúteo medio y menor   2.- nervio glúteo inferior (L4-S2).- motricidad glúteo mayor  
  • 124. 3.- nervio ciático mayor ( L4-S3 ) se compone del ciático poplíteo interno y externo los cuales viajan juntos, saliendo de la pelvis por el agujero ciático mayor pasando entre el trocánter mayor y la tuberosidad isquiática dividiéndose a la altura del hueco poplíteo en nervio ciática poplíteo externo y ciatico poplíteo interno    
  • 125. CIATICO POPLITEO INTERNO   C orre por la cara posterior de la pierna e inerva a:   -    semitendinoso -    semimembranoso -    porción larga del bíceps crural -    gemelos y sóleo -    plantar delgado -    poplíteo -    tibial posterior -    flexor común largo de los dedos -    flexor largo del dedo gordo     se nsibilidad a la piel de la región dorsolateral de la pierna y re gión lateral del pie ( nervio safeno externo )  
  • 126. E l nervio ciatico poplíteo interno tiene dos ramas terminales muy importantes que son:   nervio plantar interno ( mediano en la mano ).- motricidad a músculos flexores cortos de los dedos y abductor del dedo gordo y sensibilidad de la parte medial de la planta del pie     nervio plantar externo ( cubital de la mano ) .- motricidad de los dedos pequeños del pie y sensibilidad de la parte externa de la planta del pie
  • 127. CIATICO POPLITEO INTERNO Lesiones     incapacidad para la flexión plantar, aducción e inversión del pie -incapacidad para flexionar, separar o juntar los dedos incapacidad para caminar de puntas -atrofia de músculos de la pantorrilla y pie     trastornos sensitivos.- alteraciones sensitivas y/o dolor en el dermatoma   ( las lesiones del ciático poplíteo interno son menos frecuentes que las del externo por su ubicación profunda )
  • 128.  
  • 130. CIATICO POPLITEO EXTERNO   corre por la cara anterior de la pierna e inerva a:   -    tibial anterior -    extensor común de los dedos -    extensor propio del dedo gordo -    peroneos laterales corto y largo -    peroneo anterior -    pedio -    porción corta del bíceps crural   sensibilidad a la cara lateral dorsal inferior de la pierna, dorso del pie ( nervio cutáneo peroneo) raíz del dedo ,dorso y 1ª y 2a falanges de los dedos 2do al 5º
  • 131. PPLEXO PUDENDO Y COCCIGEO ( S2-C1) 1.- plexo coccígeo ( S4-C1).- ramas sensitivas ( nervios anococcigeos) que inervan la piel de la región del cóccix     2.- plexo pudendo ( S2-S4).- nervio pudendo que se ramifica en:   a)  nervios hemorroidales inf .- inervación al esfínter anal externo y sensibilidad a su piel b) nervio perineal.-- diafragma urogenital; elevador y esfínter del ano; perineo c) nervio dorsal del pene .- cuerpo cavernoso; piel del dorso del pene y glande; clítoris en la mujer.
  • 132. PLEXO PUDENDO Y COCCIGEO   Lesiones:     -    incontinencia parcial para la orina y heces -    tenesmo, dificultad para la micción -    dolor en ano, perineo, pene y vagina, disuria - neuralgia coccígea ( mujeres). Dolor intenso en el vértice del cóccix.
  • 133. TRANSTORNOS DEL LENGUAJE     Todas aquellas alteraciones del sistema nervioso, músculo esquelético o de los órganos de la fonación que condicionan una dificultad o imposibilidad para estructurar, articular, emitir o comprender el lenguaje .      
  • 134. DISFONIAS.- trastorno del tono Y/o timbre de la voz en su emisión provocado por un funcionamiento prolongado que fatiga los músculos de la laringe o por un trastorno orgánico ( tumores, neuropatías, pólipos, nódulos etc.).   DISLALIAS.- trastorno de la articulación de los fonemas o sonidos: bien sea por que se omiten algunos de ellos o porque se sustituyen por otros.   Tipos:   Dislalia evolutiva.- propia del desarrollo evolutivo del niño . Normal; los errores se irán corrigiendo progresivamente.   Dislalia funcional.- N o hay causa física ni orgánica. Se pueden cometer diferentes tipos de errores de sustitución( un fonema por otro), omisión ( no pronunciarlo), de inversión (cambiarlo por el siguiente) o distorsión.   Dislalia audiógena.- L a causa es una alteración auditiva.     Dislalia orgánica.- L a causa está en los órganos del habla ( labio hendido, anquiloglosia,paladar hendido, etc. )
  • 135. DISFEMIA O TARTAMUDEZ .- dificultad para mantener la fluidez normal del habla, dando lugar a la repetición rápida de sonidos y/o sílabas, provocando bloqueos al intentar pronunciar una palabra. Suele acompañarse de otros movimientos corporales Tratando de encontrar ayuda al bloqueo verbal.   Suele aparecer entre los 2 y los 5 años. El problema más que orgánico es psicológico y responde a una situación de estrés. Suele desaparecer espontáneamente.     FARFULLEO .- alteración en la fluidez del lenguaje en donde el individuo habla a gran velocidad articulando desordenadamente.     DISARTRIA .- trastorno en el cual el mecanismo para hablar está dañado debido a lesiones en las vías corticobulbares, en uno o más núcleos de los nervios craneales o en los nervios V, VII,IX, X, XI o XII, las vías cerebelosas o la vía Extrapiramidal. Se caracteriza por que hay daño neurológico con disfunción de la fonación, articulación, resonancia o respiración.    
  • 136. AFASIAS.- Trastorno serio en la articulación o comprensión de lenguaje producido por lesión encefálica ( generalmente cortical) después de que el individuo haya adquirido el mismo.  
  • 137.  
  • 138.  
  • 139. Clasificación:   1.- A fasia de Wernicke.   Lesión de esta área en la región posterior del lóbulo temporal dominante ( calificador )   Alteraciones principales .- grave déficit de comprensión y repetición.   Características .- lenguaje fluido o hiperfluido (falsos locos), errores del discurso, no preocupación parafasias escritas o fonémicas, neologismos, no intentos de c corrección, anosognosia a veces. si es por lesión bilateral puede llegar a la sordera verbal pura ( no entiende nada de lo que se le dice) o a la ceguera verbal pura ( no entiende nada de lo que lee).  
  • 140. 2.- AFASIA DE BROCA.- lesión del área de Broca en la región inferior del lóbulo frontal calificador Alteraciones principales .- déficit grave en la fluidez.   CARACTER Í STICAS   A gramatismo (expresión verbal lenta, premeditada con frases corta torpeza articulatoria, expresión verbal monótona. La comprensión está conservada, denominación pobre   Aislamiento y poca tendencia a la comunicación verbal ( falsos mudos) preocupación franca y desesperación por su estado, puede llegar a la afemia.
  • 141.  
  • 142. 3 .- AFASIA DE CONDUCCIÓN.-     lesión del fascículo arqueado o de las zonas auditivas del lóbulo temporal o la región insular.     Alteraciones principales .- repetición gravemente afectada.   CARACTERISTICAS   habla fluida y coherente al principio pero luego con parafasias Comprensión intacta. No anosognosia, el sujeto sabe que se equivoca y trata en vano de corregirse. Puede existir alto grado de anomia ( denominación de objetos ) ( dificultad para encontrar la palabra correcta).
  • 143. 4 .- AFASIA GLOBAL.-   D año masivo del hemisferio dominante   alteraciones principales.- B loqueo casi total de la articulación con déficit severo de la comprensión. Características .- deterioro en la denominación, repetición fluidez y comprensión, generalmente asociado a hemiplejia derecha, apraxia y déficit intelectual. 5 .-AFASIA ANÓMICA.- Lesión difusa de la circunvolución o giro angular     Alteraciones principales.- déficit en la evocación de palabras y anomia. Puede haber alexia y agrafia.   Características .- E l lenguaje es fluido prácticamente sin parafasias, comprensión relativamente preservada y buena capacidad de repetición. Si hay alexia y agrafia habrá incapacidad o dificultad para la lectura y escritura con errores en números y palabras .    
  • 144.  
  • 146. La meningitis es una infección que causa inflamación de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal. La meningitis no bacteriana con frecuencia es denominada "meningitis aséptica", mientras que la meningitis bacteriana se puede denominar "meningitis purulenta". Las causas más comunes de la meningitis son las infecciones virales que generalmente resuelven sin tratamiento. Sin embargo, las infecciones bacterianas de las meninges son enfermedades extremadamente graves y pueden producir la muerte o daño cerebral aún si se tratan. La meningitis también es causada por hongos, irritación química, alergias a medicamentos y tumores .
  • 147.
  • 148.
  • 149. Uno de los síntomas físicamente demostrables de la meningitis es el signo de Brudzinski. La rigidez severa del cuello produce que las rodillas y cadera del paciente se flexionen cuando se flexiona el cuello.
  • 150. Uno de los síntomas físicamente demostrables de la meningitis es el signo de Kernig. Cierta rigidez de los tendones de la corva produce incapacidad para enderezar la pierna cuando se flexiona la cadera a 90 grados.
  • 151.  
  • 153.

Notes de l'éditeur

  1. LA AGUDEZA VISUAL SE EXPRESA COMO RELACION ENTRE LA DISTANCIA DESDE EL PACIENTE HASTA LA TARJETA Y EL NUMERO DE LA LINEA VISIBLE MAS PEQUEÑA. SI EL PACIENTE ES INCAPAZ DE LEER LA CARTA A DISTANCIA, SE VALORA SU CAPACIDAD PARA CONTAR DEDOS A 1 M DE DISTANCIA, MOV DE MANOS O SI PERCIBE LUZ. SE CONSIDERA PACIENTE CIEGO AL QUE NOPERCIBE LUZ.
  2. LA TRANSMISION DEL SONIDO A TRAVES DEL OIDO EXTERNO Y MEDIO HASTA LA COCLEA ES MEJOR QUE A TRAVES DEL HUESO , POR TANTO LA CONDUCCION AEREA ES SUPERIOR A LA OSEA.