SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
139
Revista de Pedagogía, vol. 34, Nº 94
Escuela de Educación
Universidad Central de Venezuela
Caracas, enero-junio, 139-152
Jurjo Torres-Santomé
Catedrático
Universidad Da Coruña
España
jurjo@udc.es
RP/ Estimado profesor Torres-Santomé, a lo largo de este año dos
mil trece, la Dirección de la Escuela de Educación, de la Universidad
Central de Venezuela —en conjunto con representantes profesorales
y estudiantiles— pretende reformar su actual currículo con más de diez
años de vigencia. esta reforma se lleva a cabo en espacios geopolítico y
geoeconómico de sumo complejos, es decir, el estado venezolano impul-
sa políticas sociales y económicas inclusivas y de desarrollo endógeno
en un área hemisférica de corte neoliberal, bajo la hegemonía política
estadounidense, por consiguiente, la lucha de clases se expresa en lo
ideológico en los distintos enfoques curriculares que pretenden legi-
timarse: de cortes socialistas, de mercado, cientificistas, tecnocráticos,
etc. a su parecer, ¿cuál debería ser el fundamento teórico-pedagógico
e ideológico del currículum en la actual fase de acumulación de ca-
pital que niega, sistemáticamente, la condición humana y el bienes-
tar social?
N° 94, Enero-Junio 2013
Revista de Pedagogía140
Entrevista
JTS/Es preciso ser conscientes de que estamos inmersos en profundos
cambios que están imponiendo los grandes sectores financieros y empresa-
riales, que con el consentimiento de los grupos ideológicos políticamente
conservadores y neoliberales, han sabido instrumentalizar a su servicio las
enormes posibilidades de las nuevas tecnologías de la información y de la
comunicación para conformar un mundo global y construir sociedades en las
que sus riquezas puedan incrementarse de un modo tan gigantesco como ve-
mos que está aconteciendo en el momento presente. Este profundo y sesgado
redireccionamiento del mundo financiero y empresarial logrará mantenerse y
consolidarse en la medida en que no descuiden llevar a cabo también un sinfín
de medidas para modificar el sentido común de la ciudadanía, haciéndonos
ver que todo lo hacen de manera altruista, en beneficio de la humanidad. Es
por ello que son igualmente esos grandes poderes económicos neoliberales
y políticos conservadores, que antes operaban sin miedo, recurriendo a la
violencia ilegítima y al exterminio de poblaciones enteras, mediante, por ejem-
plo, golpes de estado fascistas y la instauración de duras y blandas dictaduras
(dependiendo del momento histórico y del tipo y condiciones de los distintos
países), quienes ahora recurren a nuevas estrategias y medidas que les ayuden
a presentarse ante las nuevas ciudadanías, más formadas y educadas, como
adalides de la libertad y del bien común.
Entre ese conjunto de medidas, y ciñéndonos más directamente al ámbito
de la educación, están las nuevas reformas políticas de los sistemas educati-
vos, pero a instancia y bajo la “guía salvífica” de las organizaciones mundia-
listas economicistas que controlan muy rígidamente los poderosos gobiernos
neoimperiales: La OCDE, la Organización Mundial del Comercio, el Banco
Mundial, el FMI, y el Banco Central Europeo.
De hecho, la OCDE es quien está tratando de ejercer el rol de Ministe-
rio de Educación del planeta Tierra. Para ello se viene sirviendo de todo un
conjunto de filosofías y nuevos lenguajes tecnocráticos y, especialmente, de la
nueva tiranía diagnóstica de los tests de evaluación para comparar resultados
de determinados aprendizajes escolares que esas organizaciones consideran
de mayor utilidad y necesidad para los mercados capitalistas. En este sentido
creo que es un buen ejercicio para cualquier profesional, estudiante o persona
interesada en los sistemas educativos tratar de constatar qué asignaturas y
contenidos no están siendo evaluados a la hora de hacer evaluaciones compa-
rativas y de construir los famosos ránkings de centros escolares y, obviamente,
de países.
141
Jurjo Torres-Santomé
A la hora de pensar en las funciones y tareas de los sistemas educativos,
para mí es fundamental tener claro estas realidades políticas y neoliberales y,
de manera más concreta, como nos van conformando un sentido común para
ver como obvias, inevitables y naturales determinadas prácticas, urgencias y
realidades tanto del mundo laboral y financiero, como en los ámbitos más
culturales y, por supuesto, en la educación. Cada vez un mayor número de per-
sonas tienen más dificultades para simplemente imaginar que es posible otro
modelo de sociedad, otra manera de relacionarnos y de satisfacer nuestras
auténticas necesidades; que son posibles otras finalidades para los sistemas
educativos, otras formas de trabajar en los centros y aulas escolares.
Es necesario recuperar el lenguaje y la praxis política, lo único que nos
permite pensar en los otros, ver en qué medida nuestros modelos de convi-
vencia, de organización son respetuosos con todas las personas; en qué medi-
da aplicamos normas justas que, partiendo de un análisis de las necesidades de
cada colectivo social y de cada persona, permiten que sean satisfechas.
Teniendo en cuenta este marco sociopolítico y en el que también es nece-
sario que contemplemos las grandes y cada vez más organizadas resistencias
de una gran parte de la población a esas políticas neoliberales, a la hora de
pensar y de tomar decisiones sobre el currículum escolar es imprescindible
que recuperemos aquellas tradiciones que nos permitieron generar políticas
educativas y muchas prácticas alternativas que los poderes dominantes tratan
de silenciar. El marxismo y el neomarxismo, la sociología política, los estudios
culturales, la hermenéutica, y la etnografía son puntos básicos de referencia,
sobre estos cimientos, los discursos y prácticas que solemos denominar como
pedagogía crítica son para mí indispensables, pues nos permiten ampliar de
manera muy importante nuestra manera de pensar la educación. Son discur-
sos que, como acostumbro a insistirles a mis estudiantes, a la hora de diseñar
cualquier proyecto curricular nos facilitan tomar decisiones pensando en si
los contenidos curriculares elegidos, los recursos didácticos a emplear, las mo-
tivaciones con las que vamos a interaccionar con el alumnado, los modelos
de organización del aula, las tareas escolares, los modos de evaluación y de
diagnóstico de las necesidades satisfacen a la diversidad de personas y colecti-
vos sociales que caracterizan a nuestras sociedades abiertas, globalizadas. En
concreto, trato de obsesionarlos en que se fijen en quiénes tienen los mayores
déficits, quiénes tienen mayores problemas, quiénes pertenecen a familias y
ambientes más desfavorecidos, pues el sentido común y los automatismos
N° 94, Enero-Junio 2013
Revista de Pedagogía142
que nos vinieron construyendo las aulas escolares y medios de comunicación
más conservadores, contribuyeron mucho a su invisibilidad, a que nos pasen
desapercibidos e, incluso, los que es más grave, a que les responsabilicemos
de sus propios déficits y de su condición de personas oprimidas, pobres o
marginadas. Si nosotros en nuestro contacto con ellos no les ayudamos ¿qué
alternativas les quedan?
Los discursos neoliberales están teniendo un notable éxito, al intentar des-
figurar la realidad para convencer a la ciudadanía de que ya hemos alcanzado
una sociedad en la que la igualdad de oportunidades es una realidad, por tanto,
que ya no hay clases sociales, ni pueblos colonizados, ni neocolonizados, ...
que las diferencias entre las personas se deben exclusivamente al esfuerzo
personal; que no existen realidades que favorecen más a unas personas que
a otras, ... De ahí sus políticas y estrategias para lograr el consentimiento de
toda la ciudadanía, incluido el de los propios colectivos desfavorecidos; lo que
explica decisiones que promueven y apoyan eliminar del currículum materias
como Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos (tal y como
se pretende en la actual reforma educativa del Partido Popular, actualmente
en debate en el Parlamento Español) o, en todo caso, como ocurre en mu-
chos países controlar, manipular los contenidos -en especial de las Ciencias
Sociales, las Humanidades y las Artes- para evitar que el alumnado llegue a
problematizar las realidades tremendamente injustas que caracterizan tanto
al interior de nuestras sociedades, como a su interrelación con otros pueblos.
RP/Los sectores de la clase que promueven reformas educativas y,
por ende, curriculares de corte neoliberal legitiman su pretensión sobre
discursos ideológicos de mercado. El peligro sustancial de esta concep-
ción liberal radica en la promoción exacerbada del individualismo, de
la alta competencia social sobre estándares de consumo de última ge-
neración, para ello exigen al sub-sistema de educación superior cambios
ideológico-pedagógicos que anulen la participación crítica del alumno
en los procesos socio-políticos, por la vía de la mistificación de las so-
ciedades post-industriales, nanotecnológicas, como las cúspides del de-
sarrollo y el buen vivir. En consecuencia, para usted, en todo diseño
curricular, ¿Cómo debe considerarse la formación y la participación
del alumnado? por otra parte, en términos de construcción perma-
nente del currículo ¿Cómo tiene que concebirse la relación crítica
entre el profesorado y el alumnado?
Entrevista
143
	 JTS/Estoy de acuerdo con esos peligros que, en demasiados casos,
ya se han convertido en duras realidades. Por ello, considero como muy im-
portante implicar mucho más intensamente al profesorado, al alumnado, a sus
familias y a la ciudadanía, en general, en la lucha por otro sistema educativo
que contrarreste y sustituya esas políticas.
En primer lugar, creo que es necesario reconstruir un modo más adecua-
do y coherente de interrelación basado en la confianza, en altas expectativas
acerca de sus posibilidades y, fundamentalmente, en los Derechos Humanos,
en especial en la Convención sobre los Derechos de la Infancia de 1989. Digo esto,
porque las investigaciones que venimos realizando todavía nos confirman que
en buena parte de las instituciones escolares de la actualidad se acostumbra
a asumir un modelo de infancia y juventud sin derechos como ciudadanas
y ciudadanos, con una imagen dominada exclusivamente por rasgos de in-
madurez, de insensatez y de irresponsabilidad. La ideología de la inmadurez
infantil sigue dominando las interacciones de un gran porcentaje de profe-
soras y profesores con sus estudiantes. Aunque el profesorado acostumbra a
demandarles sentido de la responsabilidad, aceptación de sus obligaciones e
incluso con frecuencia escuchamos aludir a su sensatez y seriedad, en el fon-
do la formación que recibió en muchas de las instituciones universitarias de
formación del profesorado, así como en las redes “oficiales” de actualización
docente, y mediante las informaciones cotidianas con las que somos bombar-
deados desde los medios de comunicación más conservadores, le dificultan
mudar las expectativas para con el alumnado.
Todavía en el presente si le preguntamos niñas, niños y adolescentes cual
es la palabra que con mayor frecuencia escuchan de su profesorado, la palabra
“silencio” y otras expresiones parecidas siguen siendo las dominantes, y con
mucha distancia de otras que puedan significar y ser entendidas por el alum-
nado como de apoyo, de confianza y aliento. Situación que se agudiza mucho
más si, además, ese estudiantado pertenece a familias pobres y a grupos cul-
turales desfavorecidos.
Recordemos que, debido a la influencia de una Iglesia católica dirigida por
sectores muy fundamentalistas y conservadores, aún hasta hace poco tiempo
se trabajaba con las niñas y niños pensando que eran animales “irracionales”;
ese es el verdadero sentido de la famosa ideología que vehiculiza la expresión:
“las niñas y niños no tienen uso de razón hasta los 8 años” —momento en
que el Vaticano les hace consciente de los pecados que cometen. Esto explica
Jurjo Torres-Santomé
N° 94, Enero-Junio 2013
Revista de Pedagogía144
que los castigos físicos dominaran durante tantas décadas la interrelaciones
del profesorado y, en general, de las personas adultas con la infancia. En el
fondo no se confiaba en que era posible educarlos; dado que no eran “seres
racionales”, que no podían razonar, se optaba por “amaestrar”, recurriendo
a castigos y refuerzos, tal y como se hace con las especies animales no racio-
nales. Un ejemplo de esa pedagogía la encontramos en el famoso libro “Guía
de las Escuelas Cristianas” de Juan Bautista de La Salle, que se mantuvo hasta
muy avanzado el siglo xx como manual de referencia en educación. Véase el
apartado dedicado a los castigos y entenderemos a donde nos lleva el no con-
siderarlos como seres dotados de razón desde el primer momento.
Si caemos en la cuenta de que la educación es la manera que tenemos de
socializar, de ayudar a convertir a esas ciudadanas y ciudadanos más jóvenes
en agentes activos y transformadores de la realidad, la esencia y motor de
nuestro trabajo será el de construir ambientes escolares, muy ricos en estímu-
los bien seleccionados y organizados, proponer tareas educativas que les lle-
ven a entender cómo somos, por qué somos así y, por supuesto, les capaciten
para participar en el debate y construcción de una sociedad más justa, demo-
crática y solidaria. Una sociedad en la que todas las personas gocen de reco-
nocimiento y de posibilidades y recursos para desarrollarse y de vivir una vida
digna. Pensemos que educar es parte de un proyecto político de definición del
futuro, de un debate y consenso entre todos los colectivos sociales acerca de
cómo nos gustaría que fuera nuestro mundo; educar es un acto de amor y de
esperanza, basado en, por una parte, conservar los logros de la humanidad y,
por otra, transformar y poner los pilares para construir una nueva sociedad
más justa. Todos los conocimientos, destrezas, procedimiento y valores que
vamos a establecer como obligatorios para nuestro sistema educativo tienen
esa razón de ser, y es con esos referentes que debemos permanentemente
evaluar e intervenir toda la política educativa y, en consecuencia, la formación,
actualización y dinamización del profesorado.
Está claro que para ello no únicamente el profesorado tiene las claves,
sino que precisamos también de la colaboración del alumnado, de las propias
familias, de las distintas organizaciones sociales y políticas que operan en la
comunidad.
Por tanto, es preciso asumir perspectivas pedagógicas que superen los dis-
cursos y modelos que ponen el acento principal en el déficit. Obviamente,
existen estudiantes a los que las instituciones escolares les cuestan más en-
Entrevista
145
tenderlos, motivarlos y proponerles proyectos curriculares apropiados a sus
capacidades actuales, intereses y conocimientos previos. Pero esto significa
que estamos ante situaciones que requieren de un profesorado y de la colabo-
ración de especialistas pertinentes que traten de detectar con mayor precisión
cuáles son las características y puntos fuertes y débiles de ese estudiante con-
creto, partiendo siempre de que esas barreras que en este momento concreto
obstaculizan determinados aprendizajes, tiene que ser posible superarlas; que
precisamos ensayar otras estrategias diferentes a la que veníamos utilizando,
hasta dar con otras más eficaces. Lo que no podemos asumir son expectativas
negativas sobre las posibilidades de superación de cada persona; algo que
contradice las metas del conocimiento científico. La ciencia siempre progresó
sobre la base del optimismo; de que es posible resolver cualquier problema,
cualquier reto; únicamente es cuestión de investigar y ensayar hasta dar con el
método adecuado. De lo contrario, lo que estamos haciendo es asumir mode-
los de predestinación en la vida de cada individuo, o que el código genético de
las personas es determinante o, asimismo, estamos apostando por modelos de
culpabilización de ese alumnado y/o de sus familias. En el fondo, significaría
que no somos conscientes de que estamos asumiendo un exagerado indivi-
dualismo en el que cada persona tiene siempre su futuro en las manos, de un
“sálvese el que pueda”. O sea culpando y responsabilizando de su situación a
las personas de los colectivos más desfavorecidos, con mayores déficits. Sería
cada una de esas personas la culpable de su situación de menesterosidad y, por
tanto, sus problemas escolares serían siempre de su incumbencia. El sistema
educativo aparecería sin ninguna responsabilidad, a no ser de los éxitos, que
en este caso si nos responsabilizaríamos.
Ser optimista ante las posibilidades de la educación requiere de buenos
profesionales que sepan diagnosticar y comprender las causas y condiciones
sociales, culturales, políticas, laborales y sanitarias que están haciendo más
difícil y problemática la vida cotidiana de los niños y niñas pertenecientes
a familias que están pasando por mayores dificultades. El profesorado, no
puede pasar por encima de los problemas, sino que debe ayudar a las chicas
y chicos a articular sus respuestas. Las distintas opciones para hacerles frente
serán más eficaces mediante un conocimiento político de las dificultades y las
oportunidades. Es un diagnóstico contextual riguroso en esta línea el que nos
va a garantizar una mejor elección de las medidas educativas, de las estrategias
metodológicas, los recursos didácticos y tareas escolares a promover en las
aulas.
Jurjo Torres-Santomé
N° 94, Enero-Junio 2013
Revista de Pedagogía146
RP/En el capitalismo monopólico general, tal como lo refiere el
economista egipcio samir amin, las unidades curriculares humanísticas
y científico sociales y humanas tienden a minimizarse, subestimando los
contenidos de carácter filosóficos y teóricos en aras de una pedagogía
tecnicista-toyotista, entonces, para usted, en toda reforma curricular,
¿Cuál es el valor de la teoría y de la discusión epistemológica? y
¿Cuáles serían las consecuencias de una mirada exclusiva sobre un
orden instrumental del conocimiento?
JTS/En el momento presente, la recesión económica mundial que gene-
raron las políticas neoliberales de los países más desarrollados del planeta,
también está siendo manejada como excusa para llevar a cabo importantes
transformaciones en las funciones a desempeñar por los sistemas educativos.
Es preciso llamar la atención sobre un proceso que viene caracterizando las
reformas e intervenciones promovidas por una buena parte de los gobiernos
de los países más poderosos del mundo, el de una progresiva economización de
las políticas educativas, así como de una notable empresarialización de la formación
universitaria y de las políticas de Investigación y Desarrollo.
Estas transformaciones que afectan también a la personalidad, al psiquis-
mo de cada persona, tienen repercusiones muy importantes también en los
sistemas educativos.
Trabajar el currículum tomando en consideración distintas culturas y voces
obliga a entablar procesos de negociación acerca de los contenidos culturales,
a poner sobre el tapete los conflictos actuales, además de los consensos que se
fueron construyendo en los últimos años. Este debate honesto y abierto no es
otra cosa que la consecuencia de llevar a la práctica el compromiso de aceptar
que vivimos en una sociedad democrática. Y, obviamente, de ninguna manera
conlleva aceptar posiciones de relativismo filosófico y cultural.
Desde posiciones conservadoras una maniobra que suelen llevar a la prác-
tica es la de aislar, desacoplar la necesidad de un reconocimiento cultural de
una redistribución económica. De esta forma ambas dimensiones aparecen
sin relación, cuando acostumbran a estar claramente entrecruzadas. Apostar
por el reconocimiento cultural puede llevar fácilmente a lo que desde hace
tiempo vengo denominando un “curriculum turístico”, en el que las miradas
acaban concentradas en lo anecdótico, pero sin permitir la visibilidad de las
injusticias sociales, económicas y laborales que sufren quienes pertenecen a
Entrevista
147
muchas de esas culturas infravaloradas; de los problemas de explotación que
sufren esas mismas personas cuya idiosincrasia cultural se proclama “oficial-
mente” que se reconoce. Así, por ejemplo, hay quien valora ciertas produccio-
nes culturales del pueblo gitano, su música e incluso la letra de muchas de sus
canciones en las que se denuncia la opresión y el dolor de su vida cotidiana,
pero la “valoración positiva” se queda únicamente en el ámbito del arte. No
obliga a mirar más allá, por ejemplo al mundo de la economía, del derecho, a
las reglas del mercado laboral y a la política y, por consiguiente, a movilizarse
para subsanar las numerosas injusticias de las que este pueblo es objeto toda-
vía en la actualidad.
Tengamos muy presente que una manera de considerar o de valorar la
diversidad cultural que promueven en muchas ocasiones los grupos sociopolí-
ticos más hegemónicos es muy semejante a la que se reconoce y disfruta en un
parque zoológico. Quien observa no se siente responsable de las condiciones
y calidad de vida de quienes están tras las rejas. Es una táctica semejante a la
que se utiliza cuando se vinculan la pobreza y vagancia. Cuando se recurre a
explicaciones basadas en la meritocracia para reconocer el éxito y, por tanto,
para despreciar a quienes fracasan.
En concreto, los matices del dilema se plantean en la medida que en el
currículum legislado, y de modo especial los libros de texto con los que se les
presenta a las alumnas y alumnos lo que merece la pena de nuestra sociedad,
los logros del pasado y del presente, se narran como algo completamente
cerrado y consensuado, sin hacerles ver las dinámicas sociales en que se gene-
raron, los conflictos, contradicciones y efectos secundarios de esas realidades
que ahora se presentan como modélicas. La historia del mundo, de nuestras
sociedades, la realidad que los libros de texto presentan al alumnado es vi-
venciada por la mayoría como una propuesta curricular descontextualizada,
presentando unos contenidos culturales como obligatorios con una escasa
conexión con el entorno cultural de la mayoría de las personas que comparten
ese espacio escolar y, por consiguiente, con pocas probabilidades de hacerlos
atractivos y motivadores para el alumnado específico de la mayoría de las
aulas.
Una política educativa que impone un currículum obligatorio en todo un
territorio, sin antes debatirlo pública y democráticamente y, lo que además
suele ser demasiado frecuente, sin la implicación de los distintos colectivos
sociales que envían a sus hijas e hijos a esas instituciones escolares, es muy
Jurjo Torres-Santomé
N° 94, Enero-Junio 2013
Revista de Pedagogía148
fácil que, aun sin pretenderlo, esté contribuyendo a marginar a otras opciones
culturales existentes en ese entorno, cuando no a un claro genocidio cultural
sin el consentimiento de la mayoría de la ciudadanía de ese Estado.
Es muy llamativo, cuando se realiza un mínimo seguimiento de la política
educativa de la mayoría de los países, la enorme atención y obsesión con la
que los grupos ideológicamente más conservadores vigilan los contenidos que
legisla el Estado. Son casi siempre estos sectores conservadores y más funda-
mentalistas quienes denuncian la intromisión del Estado, mediante los conte-
nidos culturales que legisla y con los que trabajan las instituciones escolares,
en asuntos que afectan a la libertad y a la democracia. Algo que llama mucho
la atención pues nadie como estos grupos vino imponiendo sus opciones cul-
turales y políticas y, por tanto, beneficiándose de las cosmovisiones culturales
con las que los sistemas educativos y las instituciones escolares estuvieron y
continúan moldeando el sentido común de la mayoría de la población.
Si entendemos política como la preocupación por la polis, esta dimensión
es algo consustancial a cualquier actividad de la ciudadanía. Si entendemos
política como el espacio, lo que hay en el “entre” las personas, o sea, el modo
como nos organizamos para vivir juntos, la educación no puede ser apolítica.
Como diría Aristóteles, sin política el ser humano es el animal más bajo de
la especie y con la política el más alto. Decir que es política una legislación
educativa, es decir, que pretendemos educar en y para la democracia, educar
con justicia y para construir una sociedad más justa, comprometida con valo-
res como la solidaridad, igualdad, tolerancia, independencia, responsabilidad,
respeto, diálogo, pacifismo, libertad, coraje moral, humildad, confianza... Ob-
viamente toda legislación educativa vehiculiza un modelo de sociedad y de ca-
racterísticas con las que queremos que las personas ejerzan como ciudadanas
o ciudadanos.
Otra cosa muy diferente, es decir, que una legislación es partidista; o sea,
que trata de educar a las nuevas generaciones en los ideales del partido po-
lítico que ocupa el poder. Esta concepción de la política no es admisible de
ninguna manera. No es democrático pretender adoctrinar y manipular a las
generaciones más jóvenes para construir un nuevo sentido común partidista y,
por tanto, enfrentado con quienes militen, simpaticen o, simplemente, voten
a otros partidos políticos diferentes a quien está en el gobierno. Manipulación
que se suele llevar a cabo controlando la selección e interpretación de los
contenidos escolares, algo que en el nuevo proyecto de ley Wert se refuerza
Entrevista
149
más mediante las evaluaciones y revalidas externas y centralizadas por el Mi-
nisterio.
Es precisamente esta diferenciación entre política y partidismo la que nos
debe servir para defender y argumentar ya que para planificar un sistema edu-
cativo es necesario el consenso social. O sea, precisamos establecer un gran
marco en el que todas las personas demócratas (y subrayo esta dimensión)
nos pongamos de acuerdo en una serie de características que debe tener un
sistema educativo que esté al servicio del reforzamiento de la democracia.
Subrayo lo de demócratas, pues es obvio que en una dictadura o tiranía es
imposible llegar a tal consenso, pues se caracteriza precisamente por la falta
de libertades.
Obviamente, una mirada al currículum de carácter más instrumental es
la opción que hacen los grupos más conservadores y neoliberales para evitar
que el sistema educativo, la educación, atienda a estas dimensiones políticas
tan decisivas; de ahí la obsesión de estos mismo grupos por valorar como
educativas y como finalidad prioritaria de las instituciones escolares casi úni-
camente las materias que evalúa el famosos Informe PISA: la comprensión
lectora, las competencias matemáticas, científicas y, a partir de este año, las
financieras, tal y como denuncio, por ejemplo, en mi último libro, La justicia
curricular: el caballo de Troya de la cultura escolar. Sinceramente ¿con esas cuatro
dimensiones podemos decir que estamos atendiendo al desarrollo de una per-
sonalidad integral, de ciudadanos y de ciudadanas? Desde mi perspectiva, la
respuesta es NO, en el mejor de los casos en trabajadoras y trabajadores... un
tanto robotizados.
RP/Por último, profesor, afirmamos que el neoliberalismo promueve
inversiones improductivas de capital, generando graves problemas socia-
les (desempleo, pobreza crítica, prostitución, tráfico de estupefacientes,
migraciones forzosas, violencia de género, inseguridad social, etc.), vin-
culados a movimientos ultraderechistas excluyentes del otro-diferen-
te; por lo general, el sistema educativo oculta estas contradicciones
sociales, sus diseños curriculares cercan al alumnado de su entorno
socio-político cosificando, así, sus miradas: por tanto, ¿A qué llama us-
ted justicia curricular? ¿A fin de garantizar justicia curricular el
profesorado debe someterse a permanentes procesos de autocrítica?
¿Cómo? ¿De esto trata el currículo integrado?
Jurjo Torres-Santomé
N° 94, Enero-Junio 2013
Revista de Pedagogía150
JTS/En las últimas décadas es siempre la derecha, en muchas ocasiones,
de la mano de la Iglesia, quien vigila con mayor atención las asignaturas y los
contenidos que legislan tanto el Gobierno central como el de las Comuni-
dades Autónomas. Su principal foco de atención son los valores y filosofías
más conservadores: que únicamente se haga referencia al modelo de familia
tradicional, a la ortodoxia que dicta la religión católica, a la sexualidad hetero-
sexual, a los modelos empresariales y laborales capitalistas de libre mercado, a
las tradiciones culturales más clasistas y tradicionalistas, a la cultura hegemó-
nica que estos grupos abanderan, producen y consumen, al modelo de Estado
más centralista y menos respetuoso de la pluralidad que caracteriza el vigente
modelo autonómico. Su prioridad se concentra en la reproducción cultural,
de ahí su preocupación por la “rectitud” de los contenidos —entendida a su
manera—, y el empeño por reducir al mínimo la educación pública, privati-
zando cada vez más las instituciones escolares e, igualmente, su obcecación
por culpabilizar y eliminar de la profesión docente a quienes asumen ponerse
del lado de los colectivos sociales oprimidos y desfavorecidos.
Pero, las aulas escolares continúan siendo uno de los espacios privilegia-
dos para construir nuestras interpretaciones acerca de la realidad, para abrir
nuestro imaginario hacia otros mundos y, de manera especial, para vislum-
brar otras posibilidades y alternativas. El currículum explícito y el currículum
oculto estimulan, promueven y convierten en obvio, natural y, por tanto, en
justo a determinadas explicaciones, conocimientos, realidades y aspiraciones
y, simultáneamente, estigmatizan, reprimen y condenan a otras.
Evidentemente, si silencian o deforman y manipulan las explicaciones
acerca del racismo, el sexismo, la homofobia, la existencia de clases sociales,
del neocolonialismo, de la pobreza y marginación, de las injusticias del mundo
laboral, de las enormes dificultades de las personas discapacitadas intelectual
y/o físicamente, de las enfermedades y de sus consecuencias de todo tipo,
etc., se está contribuyendo a construir un sentido común en el que estas rea-
lidades tan injustas de nuestro tiempo no se perciben, salvo las personas a
las que más directa y explícitamente les afectan. Es de este modo es como se
facilita la perpetuación de las situaciones de opresión y de injusticia que tantos
seres humanos vienen sufriendo.
Si realmente nos preocupa la educación de la juventud, debemos prepa-
rarlos también en las instituciones escolares para comprender que las protes-
tas, las manifestaciones, las pancartas, ... no son únicamente el decorado de
Entrevista
151
una marcha, una forma de hacer alguna solicitud que no es escuchada en ese
momento sociohistórico concreto, una forma de boicot contra alguna insti-
tución, ley o norma vigente o que se pretende legislar, … . Por el contrario,
son la esencia de la empatía, del civismo y de nuestro proceso de mejorar a la
humanidad y mejorarnos como seres humanos; son la forma de visibilizar las
demandas de los colectivos sociales oprimidos por los poderes dominantes
y de luchar contra las injusticias y desigualdades sociales, para construir otro
mundo más democrático, justo y solidario.
Desde hace muchos años venimos constatando que el rol asignado por las
Constituciones de la práctica totalidad de los países a los sistemas escolares
de educar a las generaciones más jóvenes no se está llevando a cabo. Por el
contrario, que son muchas las situaciones en las que lo que se hace es privar a
las chicas y chicos de los recursos informativos, habilidades y destrezas cogni-
tivas y socio-afectivas imprescindibles para entender sus realidades cotidianas
y, por consiguiente, para comprometerse en acciones e iniciativas con las que
hacer frente a tanta injusticia social como caracteriza a las sociedades del pre-
sente.
Todavía en la actualidad, los análisis que venimos haciendo sobre el cu-
rrículum oculto en cuanto a la selección de la cultura con la que trabajan las
instituciones escolares, siguen poniendo de manifiesto un patológico y cró-
nico silencio en torno a numerosas realidades del presente y de aquellas más
significativas del pasado con mayores potencialidades explicativas acerca de lo
que sucede en el mundo del presente.
Son demasiadas las voces ausentes y silenciadas con las que vienen ope-
rando los proyectos curriculares que diseñamos, desarrollamos y evaluamos
en nuestras aulas. Únicamente apostando y esforzándonos por trabajar con
perspectivas más inclusivas en la que se oigan, visibilicen todas esas realidades
tradicionalmente ignoradas y, lo que es gravísimo, deformadas para tratar de
justificar las situaciones de opresión, la perpetuación e, incluso, agravamiento
de las desigualdades económicas, políticas, legales, laborales, culturales, socia-
les y, por tanto, también educativas. La justicia curricular, tal como insisto en
mi último libro, es el resultado de analizar el currículum que se diseña, pone
en acción, evalúa e investiga tomando en consideración el grado en el que
todo lo que se decide y hace en las aulas es respetuoso y atiende a las necesi-
dades y urgencias de todos los colectivos sociales; les ayuda a verse, analizarse,
comprenderse y juzgarse en cuanto personas éticas, solidarias, colaborativas
Jurjo Torres-Santomé
N° 94, Enero-Junio 2013
Revista de Pedagogía152
y corresponsables de un proyecto más amplio de intervención sociopolítica
destinado a construir un mundo más humano, justo y democrático.
Referirse a la justicia curricular compromete a considerar las necesidades
del presente para seguidamente analizar críticamente los contenidos de las
distintas disciplinas y las propuestas de enseñanza y aprendizaje con las que
se pretende educar y preparar para la vida a las nuevas generaciones. Meta
que, lógicamente, preocupa a aquel profesorado comprometido con el empo-
deramiento de los colectivos sociales más desfavorecidos y, por tanto, con la
construcción de un mundo mejor y más justo.
Una institución escolar comprometida con la justicia curricular obliga,
además, a que el ejercicio profesional del profesorado se rija activa y reflexiva-
mente con principios éticos como: integridad e imparcialidad intelectual, co-
raje moral, respeto, humildad, tolerancia, confianza, responsabilidad, justicia,
sinceridad y solidaridad.
Apostar por la constitución de otro mundo más justo nos obliga a trabajar
con el convencimiento de que asegurar y perfeccionar la democracia conquis-
tada es un proceso permanentemente abierto y que requiere de una ciudada-
nía informada, educada, alerta y utópica, con fe en el futuro porque desde hoy
trabajamos para garantizarlo. Educar exige que quienes trabajamos en este
ámbito seamos personas y profesionales optimistas, dedicados a construir y
trabajar con proyectos curriculares optimistas. Trabajar con el alumnado en
las aulas es contribuir a generar sueños, y no sueño.
Entrevista

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

"Sobre los libros de texto. Algunas objeciones". Jurjo Torres Santomé (1995)
"Sobre los libros de texto. Algunas objeciones". Jurjo Torres Santomé (1995)"Sobre los libros de texto. Algunas objeciones". Jurjo Torres Santomé (1995)
"Sobre los libros de texto. Algunas objeciones". Jurjo Torres Santomé (1995)Jurjo Torres Santomé
 
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion socialTent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion socialGustavo Guinle
 
Selección de contenidos en el currículo básico - Jurjo Torres Santomé, 2005
Selección de contenidos en el currículo básico -  Jurjo Torres Santomé, 2005Selección de contenidos en el currículo básico -  Jurjo Torres Santomé, 2005
Selección de contenidos en el currículo básico - Jurjo Torres Santomé, 2005Jurjo Torres Santomé
 
Jurjo Torres. Una visión crítica de la educación. Cuadernos de Pedagogía. (Se...
Jurjo Torres. Una visión crítica de la educación. Cuadernos de Pedagogía. (Se...Jurjo Torres. Una visión crítica de la educación. Cuadernos de Pedagogía. (Se...
Jurjo Torres. Una visión crítica de la educación. Cuadernos de Pedagogía. (Se...Jurjo Torres Santomé
 
El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...
El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...
El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...Jurjo Torres Santomé
 
Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,...
 Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,... Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,...
Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,...Jurjo Torres Santomé
 
“Los profesores tenemos que aprender que todos somos racistas, sexistas, homó...
“Los profesores tenemos que aprender que todos somos racistas, sexistas, homó...“Los profesores tenemos que aprender que todos somos racistas, sexistas, homó...
“Los profesores tenemos que aprender que todos somos racistas, sexistas, homó...Jurjo Torres Santomé
 
Culturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolarCulturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolarjohana20
 
"La LOMCE: una amenaza contra la escuela pública"
"La LOMCE: una amenaza contra la escuela pública""La LOMCE: una amenaza contra la escuela pública"
"La LOMCE: una amenaza contra la escuela pública"Jurjo Torres Santomé
 
Sociologia profesionaslizacion
Sociologia profesionaslizacionSociologia profesionaslizacion
Sociologia profesionaslizacionRosario Segura
 
Clase 2 educ secundaria
Clase 2 educ secundariaClase 2 educ secundaria
Clase 2 educ secundariaMaría Villena
 
"El poder y los valores en las aulas. rastreando la perspectiva sociocrítica ...
"El poder y los valores en las aulas. rastreando la perspectiva sociocrítica ..."El poder y los valores en las aulas. rastreando la perspectiva sociocrítica ...
"El poder y los valores en las aulas. rastreando la perspectiva sociocrítica ...Jurjo Torres Santomé
 
Educación popular en América Latina
Educación popular en América Latina Educación popular en América Latina
Educación popular en América Latina Javier Danilo
 
Trabajo toño
Trabajo toñoTrabajo toño
Trabajo toñoajrb16
 
PPT-Capacitacion Docentes"La crisis como oprtunidad...una escuela inclusiva d...
PPT-Capacitacion Docentes"La crisis como oprtunidad...una escuela inclusiva d...PPT-Capacitacion Docentes"La crisis como oprtunidad...una escuela inclusiva d...
PPT-Capacitacion Docentes"La crisis como oprtunidad...una escuela inclusiva d...mariamedero
 
00 La Sociedad Educadora
00  La Sociedad Educadora00  La Sociedad Educadora
00 La Sociedad Educadoranuevaformacion
 

La actualidad más candente (20)

"Sobre los libros de texto. Algunas objeciones". Jurjo Torres Santomé (1995)
"Sobre los libros de texto. Algunas objeciones". Jurjo Torres Santomé (1995)"Sobre los libros de texto. Algunas objeciones". Jurjo Torres Santomé (1995)
"Sobre los libros de texto. Algunas objeciones". Jurjo Torres Santomé (1995)
 
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion socialTent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
 
Selección de contenidos en el currículo básico - Jurjo Torres Santomé, 2005
Selección de contenidos en el currículo básico -  Jurjo Torres Santomé, 2005Selección de contenidos en el currículo básico -  Jurjo Torres Santomé, 2005
Selección de contenidos en el currículo básico - Jurjo Torres Santomé, 2005
 
Jurjo Torres. Una visión crítica de la educación. Cuadernos de Pedagogía. (Se...
Jurjo Torres. Una visión crítica de la educación. Cuadernos de Pedagogía. (Se...Jurjo Torres. Una visión crítica de la educación. Cuadernos de Pedagogía. (Se...
Jurjo Torres. Una visión crítica de la educación. Cuadernos de Pedagogía. (Se...
 
El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...
El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...
El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...
 
Entrevista a Jurjo Torres Santomé
Entrevista a Jurjo Torres SantoméEntrevista a Jurjo Torres Santomé
Entrevista a Jurjo Torres Santomé
 
Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,...
 Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,... Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,...
Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,...
 
“Los profesores tenemos que aprender que todos somos racistas, sexistas, homó...
“Los profesores tenemos que aprender que todos somos racistas, sexistas, homó...“Los profesores tenemos que aprender que todos somos racistas, sexistas, homó...
“Los profesores tenemos que aprender que todos somos racistas, sexistas, homó...
 
Culturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolarCulturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolar
 
"La LOMCE: una amenaza contra la escuela pública"
"La LOMCE: una amenaza contra la escuela pública""La LOMCE: una amenaza contra la escuela pública"
"La LOMCE: una amenaza contra la escuela pública"
 
Sociologia profesionaslizacion
Sociologia profesionaslizacionSociologia profesionaslizacion
Sociologia profesionaslizacion
 
Clase 2 educ secundaria
Clase 2 educ secundariaClase 2 educ secundaria
Clase 2 educ secundaria
 
"El poder y los valores en las aulas. rastreando la perspectiva sociocrítica ...
"El poder y los valores en las aulas. rastreando la perspectiva sociocrítica ..."El poder y los valores en las aulas. rastreando la perspectiva sociocrítica ...
"El poder y los valores en las aulas. rastreando la perspectiva sociocrítica ...
 
Educación popular en América Latina
Educación popular en América Latina Educación popular en América Latina
Educación popular en América Latina
 
Trabajo toño
Trabajo toñoTrabajo toño
Trabajo toño
 
Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1Sociedad educadora 1
Sociedad educadora 1
 
Sociedad educadora
Sociedad   educadoraSociedad   educadora
Sociedad educadora
 
PPT-Capacitacion Docentes"La crisis como oprtunidad...una escuela inclusiva d...
PPT-Capacitacion Docentes"La crisis como oprtunidad...una escuela inclusiva d...PPT-Capacitacion Docentes"La crisis como oprtunidad...una escuela inclusiva d...
PPT-Capacitacion Docentes"La crisis como oprtunidad...una escuela inclusiva d...
 
00 La Sociedad Educadora
00  La Sociedad Educadora00  La Sociedad Educadora
00 La Sociedad Educadora
 
Ensayo sobre sociedad educadora
Ensayo sobre sociedad educadoraEnsayo sobre sociedad educadora
Ensayo sobre sociedad educadora
 

Similar a Formación crítica del alumnado y relación profesor-alumno en el currículo

EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDADEDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDADMCarorivero
 
Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...
Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...
Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...Jurjo Torres Santomé
 
Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)JOEOSCAR
 
La educación moral
La educación moralLa educación moral
La educación moralMarta
 
"Instituciones Educativas en el Marco de Sociedades Abiertas y Educadoras: La...
"Instituciones Educativas en el Marco de Sociedades Abiertas y Educadoras: La..."Instituciones Educativas en el Marco de Sociedades Abiertas y Educadoras: La...
"Instituciones Educativas en el Marco de Sociedades Abiertas y Educadoras: La...Jurjo Torres Santomé
 
Problemáticas educativas en el mundo contemporanero_Entre la crisis del senti...
Problemáticas educativas en el mundo contemporanero_Entre la crisis del senti...Problemáticas educativas en el mundo contemporanero_Entre la crisis del senti...
Problemáticas educativas en el mundo contemporanero_Entre la crisis del senti...ritabloss
 
EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA Y POLÍTICA EDUCATIVA.pdf
EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA Y POLÍTICA EDUCATIVA.pdfEDUCACIÓN DEMOCRÁTICA Y POLÍTICA EDUCATIVA.pdf
EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA Y POLÍTICA EDUCATIVA.pdfJoseRosales200371
 
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimiento
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimientoEstrategias para la inclusión a la sociedad del conocimiento
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimientolbermeo
 
Culturas negadas e silenciadas no currículo Jurjo Santomé
Culturas negadas e silenciadas no currículo Jurjo SantoméCulturas negadas e silenciadas no currículo Jurjo Santomé
Culturas negadas e silenciadas no currículo Jurjo SantoméRosi Sena
 
La educación que precisamos para el mundo que queremos
La educación que precisamos para el mundo que queremosLa educación que precisamos para el mundo que queremos
La educación que precisamos para el mundo que queremosCade Argentina
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo finalancrisca
 
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelli
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelliTrabajo final. educación no formal. enrique martinelli
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelliEnrique Alberto Martinelli
 

Similar a Formación crítica del alumnado y relación profesor-alumno en el currículo (20)

EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDADEDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
 
Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...
Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...
Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum - Jurjo Torres Santomé (1...
 
Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)
 
Educacion politica
Educacion politicaEducacion politica
Educacion politica
 
Por una educación en y para la vida
Por una educación en y para la vidaPor una educación en y para la vida
Por una educación en y para la vida
 
La educación moral
La educación moralLa educación moral
La educación moral
 
"Instituciones Educativas en el Marco de Sociedades Abiertas y Educadoras: La...
"Instituciones Educativas en el Marco de Sociedades Abiertas y Educadoras: La..."Instituciones Educativas en el Marco de Sociedades Abiertas y Educadoras: La...
"Instituciones Educativas en el Marco de Sociedades Abiertas y Educadoras: La...
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Problemáticas educativas en el mundo contemporanero_Entre la crisis del senti...
Problemáticas educativas en el mundo contemporanero_Entre la crisis del senti...Problemáticas educativas en el mundo contemporanero_Entre la crisis del senti...
Problemáticas educativas en el mundo contemporanero_Entre la crisis del senti...
 
Evaluacion nacional 401596_grupo_15
Evaluacion nacional 401596_grupo_15Evaluacion nacional 401596_grupo_15
Evaluacion nacional 401596_grupo_15
 
Actividades de Conceptualizacion
Actividades de ConceptualizacionActividades de Conceptualizacion
Actividades de Conceptualizacion
 
Diaz,for iberoame
Diaz,for iberoameDiaz,for iberoame
Diaz,for iberoame
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA Y POLÍTICA EDUCATIVA.pdf
EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA Y POLÍTICA EDUCATIVA.pdfEDUCACIÓN DEMOCRÁTICA Y POLÍTICA EDUCATIVA.pdf
EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA Y POLÍTICA EDUCATIVA.pdf
 
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimiento
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimientoEstrategias para la inclusión a la sociedad del conocimiento
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimiento
 
Culturas negadas e silenciadas no currículo Jurjo Santomé
Culturas negadas e silenciadas no currículo Jurjo SantoméCulturas negadas e silenciadas no currículo Jurjo Santomé
Culturas negadas e silenciadas no currículo Jurjo Santomé
 
La educación que precisamos para el mundo que queremos
La educación que precisamos para el mundo que queremosLa educación que precisamos para el mundo que queremos
La educación que precisamos para el mundo que queremos
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelli
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelliTrabajo final. educación no formal. enrique martinelli
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelli
 
Formacion ciudadana
Formacion ciudadana Formacion ciudadana
Formacion ciudadana
 

Más de Jurjo Torres Santomé

Educación en tiempos de neoliberalismo: profesoras y profesores como activist...
Educación en tiempos de neoliberalismo: profesoras y profesores como activist...Educación en tiempos de neoliberalismo: profesoras y profesores como activist...
Educación en tiempos de neoliberalismo: profesoras y profesores como activist...Jurjo Torres Santomé
 
Un curriculum más justo para otra globalización. Jurjo Torres Santomé
Un curriculum más justo para otra globalización. Jurjo Torres SantoméUn curriculum más justo para otra globalización. Jurjo Torres Santomé
Un curriculum más justo para otra globalización. Jurjo Torres SantoméJurjo Torres Santomé
 
"Xustiza curricular e sociedades informacionais e do coñecimento" - Jurjo Tor...
"Xustiza curricular e sociedades informacionais e do coñecimento" - Jurjo Tor..."Xustiza curricular e sociedades informacionais e do coñecimento" - Jurjo Tor...
"Xustiza curricular e sociedades informacionais e do coñecimento" - Jurjo Tor...Jurjo Torres Santomé
 
"Aportaciones pedagógicas a la educación infantil. Evolución histórica" - Jur...
"Aportaciones pedagógicas a la educación infantil. Evolución histórica" - Jur..."Aportaciones pedagógicas a la educación infantil. Evolución histórica" - Jur...
"Aportaciones pedagógicas a la educación infantil. Evolución histórica" - Jur...Jurjo Torres Santomé
 
El mundo del capitalismo cognitiva depende de la instrumentalización del sist...
El mundo del capitalismo cognitiva depende de la instrumentalización del sist...El mundo del capitalismo cognitiva depende de la instrumentalización del sist...
El mundo del capitalismo cognitiva depende de la instrumentalización del sist...Jurjo Torres Santomé
 
"A escola tiña que ser o espazo para desmontar toda esa arquitectura da exclu...
"A escola tiña que ser o espazo para desmontar toda esa arquitectura da exclu..."A escola tiña que ser o espazo para desmontar toda esa arquitectura da exclu...
"A escola tiña que ser o espazo para desmontar toda esa arquitectura da exclu...Jurjo Torres Santomé
 
Reseña del libro "Políticas Educativas y construcción de personalidades neoli...
Reseña del libro "Políticas Educativas y construcción de personalidades neoli...Reseña del libro "Políticas Educativas y construcción de personalidades neoli...
Reseña del libro "Políticas Educativas y construcción de personalidades neoli...Jurjo Torres Santomé
 
"... cada macaco no seu galho". A participação democrática na escola pública....
"... cada macaco no seu galho". A participação democrática na escola pública...."... cada macaco no seu galho". A participação democrática na escola pública....
"... cada macaco no seu galho". A participação democrática na escola pública....Jurjo Torres Santomé
 
Prólogo. Nuevas posibilidades en la revisión de los discursos educativos. Ju...
Prólogo. Nuevas posibilidades en la revisión de los discursos educativos. Ju...Prólogo. Nuevas posibilidades en la revisión de los discursos educativos. Ju...
Prólogo. Nuevas posibilidades en la revisión de los discursos educativos. Ju...Jurjo Torres Santomé
 
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)Jurjo Torres Santomé
 
Red pública, red privada: lo que las hace distintas - Jurjo Torres Santomé
Red pública, red privada: lo que las hace distintas - Jurjo Torres SantoméRed pública, red privada: lo que las hace distintas - Jurjo Torres Santomé
Red pública, red privada: lo que las hace distintas - Jurjo Torres SantoméJurjo Torres Santomé
 
«(Previsibles) consecuencias educativas y sociales de la ley orgánica de cal...
«(Previsibles) consecuencias educativas y sociales de la ley orgánica de cal...«(Previsibles) consecuencias educativas y sociales de la ley orgánica de cal...
«(Previsibles) consecuencias educativas y sociales de la ley orgánica de cal...Jurjo Torres Santomé
 
"Mercado y escuela" Jurjo Torres Santomé
"Mercado y escuela" Jurjo Torres Santomé "Mercado y escuela" Jurjo Torres Santomé
"Mercado y escuela" Jurjo Torres Santomé Jurjo Torres Santomé
 
La educación rural en el marco de la revolución en la estructura de las pob...
La educación rural en el marco de la revolución en la estructura de las pob...La educación rural en el marco de la revolución en la estructura de las pob...
La educación rural en el marco de la revolución en la estructura de las pob...Jurjo Torres Santomé
 
The presence of different cultures in schools: possibilities of dialogue and ...
The presence of different cultures in schools: possibilities of dialogue and ...The presence of different cultures in schools: possibilities of dialogue and ...
The presence of different cultures in schools: possibilities of dialogue and ...Jurjo Torres Santomé
 
La educación escolar en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres Santomé
La educación escolar en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres SantoméLa educación escolar en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres Santomé
La educación escolar en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres SantoméJurjo Torres Santomé
 
Educación antirracista. Diversidad y justicia social en las aulas. Jurjo Torr...
Educación antirracista. Diversidad y justicia social en las aulas. Jurjo Torr...Educación antirracista. Diversidad y justicia social en las aulas. Jurjo Torr...
Educación antirracista. Diversidad y justicia social en las aulas. Jurjo Torr...Jurjo Torres Santomé
 
«A imperiosa necessidade de uma teoria e prática pedagógica radical crític...
«A imperiosa necessidade de uma teoria e prática pedagógica radical crític...«A imperiosa necessidade de uma teoria e prática pedagógica radical crític...
«A imperiosa necessidade de uma teoria e prática pedagógica radical crític...Jurjo Torres Santomé
 
La socialización infantil a través del juego y el juguete. Jurjo Torres S...
La socialización infantil a través del juego y el juguete.   Jurjo Torres S...La socialización infantil a través del juego y el juguete.   Jurjo Torres S...
La socialización infantil a través del juego y el juguete. Jurjo Torres S...Jurjo Torres Santomé
 
Analisis de libros de texto - Jurjo Torres Santomé (2014)
Analisis de libros de texto -  Jurjo Torres Santomé  (2014)Analisis de libros de texto -  Jurjo Torres Santomé  (2014)
Analisis de libros de texto - Jurjo Torres Santomé (2014)Jurjo Torres Santomé
 

Más de Jurjo Torres Santomé (20)

Educación en tiempos de neoliberalismo: profesoras y profesores como activist...
Educación en tiempos de neoliberalismo: profesoras y profesores como activist...Educación en tiempos de neoliberalismo: profesoras y profesores como activist...
Educación en tiempos de neoliberalismo: profesoras y profesores como activist...
 
Un curriculum más justo para otra globalización. Jurjo Torres Santomé
Un curriculum más justo para otra globalización. Jurjo Torres SantoméUn curriculum más justo para otra globalización. Jurjo Torres Santomé
Un curriculum más justo para otra globalización. Jurjo Torres Santomé
 
"Xustiza curricular e sociedades informacionais e do coñecimento" - Jurjo Tor...
"Xustiza curricular e sociedades informacionais e do coñecimento" - Jurjo Tor..."Xustiza curricular e sociedades informacionais e do coñecimento" - Jurjo Tor...
"Xustiza curricular e sociedades informacionais e do coñecimento" - Jurjo Tor...
 
"Aportaciones pedagógicas a la educación infantil. Evolución histórica" - Jur...
"Aportaciones pedagógicas a la educación infantil. Evolución histórica" - Jur..."Aportaciones pedagógicas a la educación infantil. Evolución histórica" - Jur...
"Aportaciones pedagógicas a la educación infantil. Evolución histórica" - Jur...
 
El mundo del capitalismo cognitiva depende de la instrumentalización del sist...
El mundo del capitalismo cognitiva depende de la instrumentalización del sist...El mundo del capitalismo cognitiva depende de la instrumentalización del sist...
El mundo del capitalismo cognitiva depende de la instrumentalización del sist...
 
"A escola tiña que ser o espazo para desmontar toda esa arquitectura da exclu...
"A escola tiña que ser o espazo para desmontar toda esa arquitectura da exclu..."A escola tiña que ser o espazo para desmontar toda esa arquitectura da exclu...
"A escola tiña que ser o espazo para desmontar toda esa arquitectura da exclu...
 
Reseña del libro "Políticas Educativas y construcción de personalidades neoli...
Reseña del libro "Políticas Educativas y construcción de personalidades neoli...Reseña del libro "Políticas Educativas y construcción de personalidades neoli...
Reseña del libro "Políticas Educativas y construcción de personalidades neoli...
 
"... cada macaco no seu galho". A participação democrática na escola pública....
"... cada macaco no seu galho". A participação democrática na escola pública...."... cada macaco no seu galho". A participação democrática na escola pública....
"... cada macaco no seu galho". A participação democrática na escola pública....
 
Prólogo. Nuevas posibilidades en la revisión de los discursos educativos. Ju...
Prólogo. Nuevas posibilidades en la revisión de los discursos educativos. Ju...Prólogo. Nuevas posibilidades en la revisión de los discursos educativos. Ju...
Prólogo. Nuevas posibilidades en la revisión de los discursos educativos. Ju...
 
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)
 
Red pública, red privada: lo que las hace distintas - Jurjo Torres Santomé
Red pública, red privada: lo que las hace distintas - Jurjo Torres SantoméRed pública, red privada: lo que las hace distintas - Jurjo Torres Santomé
Red pública, red privada: lo que las hace distintas - Jurjo Torres Santomé
 
«(Previsibles) consecuencias educativas y sociales de la ley orgánica de cal...
«(Previsibles) consecuencias educativas y sociales de la ley orgánica de cal...«(Previsibles) consecuencias educativas y sociales de la ley orgánica de cal...
«(Previsibles) consecuencias educativas y sociales de la ley orgánica de cal...
 
"Mercado y escuela" Jurjo Torres Santomé
"Mercado y escuela" Jurjo Torres Santomé "Mercado y escuela" Jurjo Torres Santomé
"Mercado y escuela" Jurjo Torres Santomé
 
La educación rural en el marco de la revolución en la estructura de las pob...
La educación rural en el marco de la revolución en la estructura de las pob...La educación rural en el marco de la revolución en la estructura de las pob...
La educación rural en el marco de la revolución en la estructura de las pob...
 
The presence of different cultures in schools: possibilities of dialogue and ...
The presence of different cultures in schools: possibilities of dialogue and ...The presence of different cultures in schools: possibilities of dialogue and ...
The presence of different cultures in schools: possibilities of dialogue and ...
 
La educación escolar en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres Santomé
La educación escolar en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres SantoméLa educación escolar en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres Santomé
La educación escolar en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres Santomé
 
Educación antirracista. Diversidad y justicia social en las aulas. Jurjo Torr...
Educación antirracista. Diversidad y justicia social en las aulas. Jurjo Torr...Educación antirracista. Diversidad y justicia social en las aulas. Jurjo Torr...
Educación antirracista. Diversidad y justicia social en las aulas. Jurjo Torr...
 
«A imperiosa necessidade de uma teoria e prática pedagógica radical crític...
«A imperiosa necessidade de uma teoria e prática pedagógica radical crític...«A imperiosa necessidade de uma teoria e prática pedagógica radical crític...
«A imperiosa necessidade de uma teoria e prática pedagógica radical crític...
 
La socialización infantil a través del juego y el juguete. Jurjo Torres S...
La socialización infantil a través del juego y el juguete.   Jurjo Torres S...La socialización infantil a través del juego y el juguete.   Jurjo Torres S...
La socialización infantil a través del juego y el juguete. Jurjo Torres S...
 
Analisis de libros de texto - Jurjo Torres Santomé (2014)
Analisis de libros de texto -  Jurjo Torres Santomé  (2014)Analisis de libros de texto -  Jurjo Torres Santomé  (2014)
Analisis de libros de texto - Jurjo Torres Santomé (2014)
 

Último

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 

Último (20)

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 

Formación crítica del alumnado y relación profesor-alumno en el currículo

  • 1. 139 Revista de Pedagogía, vol. 34, Nº 94 Escuela de Educación Universidad Central de Venezuela Caracas, enero-junio, 139-152 Jurjo Torres-Santomé Catedrático Universidad Da Coruña España jurjo@udc.es RP/ Estimado profesor Torres-Santomé, a lo largo de este año dos mil trece, la Dirección de la Escuela de Educación, de la Universidad Central de Venezuela —en conjunto con representantes profesorales y estudiantiles— pretende reformar su actual currículo con más de diez años de vigencia. esta reforma se lleva a cabo en espacios geopolítico y geoeconómico de sumo complejos, es decir, el estado venezolano impul- sa políticas sociales y económicas inclusivas y de desarrollo endógeno en un área hemisférica de corte neoliberal, bajo la hegemonía política estadounidense, por consiguiente, la lucha de clases se expresa en lo ideológico en los distintos enfoques curriculares que pretenden legi- timarse: de cortes socialistas, de mercado, cientificistas, tecnocráticos, etc. a su parecer, ¿cuál debería ser el fundamento teórico-pedagógico e ideológico del currículum en la actual fase de acumulación de ca- pital que niega, sistemáticamente, la condición humana y el bienes- tar social? N° 94, Enero-Junio 2013
  • 2. Revista de Pedagogía140 Entrevista JTS/Es preciso ser conscientes de que estamos inmersos en profundos cambios que están imponiendo los grandes sectores financieros y empresa- riales, que con el consentimiento de los grupos ideológicos políticamente conservadores y neoliberales, han sabido instrumentalizar a su servicio las enormes posibilidades de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para conformar un mundo global y construir sociedades en las que sus riquezas puedan incrementarse de un modo tan gigantesco como ve- mos que está aconteciendo en el momento presente. Este profundo y sesgado redireccionamiento del mundo financiero y empresarial logrará mantenerse y consolidarse en la medida en que no descuiden llevar a cabo también un sinfín de medidas para modificar el sentido común de la ciudadanía, haciéndonos ver que todo lo hacen de manera altruista, en beneficio de la humanidad. Es por ello que son igualmente esos grandes poderes económicos neoliberales y políticos conservadores, que antes operaban sin miedo, recurriendo a la violencia ilegítima y al exterminio de poblaciones enteras, mediante, por ejem- plo, golpes de estado fascistas y la instauración de duras y blandas dictaduras (dependiendo del momento histórico y del tipo y condiciones de los distintos países), quienes ahora recurren a nuevas estrategias y medidas que les ayuden a presentarse ante las nuevas ciudadanías, más formadas y educadas, como adalides de la libertad y del bien común. Entre ese conjunto de medidas, y ciñéndonos más directamente al ámbito de la educación, están las nuevas reformas políticas de los sistemas educati- vos, pero a instancia y bajo la “guía salvífica” de las organizaciones mundia- listas economicistas que controlan muy rígidamente los poderosos gobiernos neoimperiales: La OCDE, la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial, el FMI, y el Banco Central Europeo. De hecho, la OCDE es quien está tratando de ejercer el rol de Ministe- rio de Educación del planeta Tierra. Para ello se viene sirviendo de todo un conjunto de filosofías y nuevos lenguajes tecnocráticos y, especialmente, de la nueva tiranía diagnóstica de los tests de evaluación para comparar resultados de determinados aprendizajes escolares que esas organizaciones consideran de mayor utilidad y necesidad para los mercados capitalistas. En este sentido creo que es un buen ejercicio para cualquier profesional, estudiante o persona interesada en los sistemas educativos tratar de constatar qué asignaturas y contenidos no están siendo evaluados a la hora de hacer evaluaciones compa- rativas y de construir los famosos ránkings de centros escolares y, obviamente, de países.
  • 3. 141 Jurjo Torres-Santomé A la hora de pensar en las funciones y tareas de los sistemas educativos, para mí es fundamental tener claro estas realidades políticas y neoliberales y, de manera más concreta, como nos van conformando un sentido común para ver como obvias, inevitables y naturales determinadas prácticas, urgencias y realidades tanto del mundo laboral y financiero, como en los ámbitos más culturales y, por supuesto, en la educación. Cada vez un mayor número de per- sonas tienen más dificultades para simplemente imaginar que es posible otro modelo de sociedad, otra manera de relacionarnos y de satisfacer nuestras auténticas necesidades; que son posibles otras finalidades para los sistemas educativos, otras formas de trabajar en los centros y aulas escolares. Es necesario recuperar el lenguaje y la praxis política, lo único que nos permite pensar en los otros, ver en qué medida nuestros modelos de convi- vencia, de organización son respetuosos con todas las personas; en qué medi- da aplicamos normas justas que, partiendo de un análisis de las necesidades de cada colectivo social y de cada persona, permiten que sean satisfechas. Teniendo en cuenta este marco sociopolítico y en el que también es nece- sario que contemplemos las grandes y cada vez más organizadas resistencias de una gran parte de la población a esas políticas neoliberales, a la hora de pensar y de tomar decisiones sobre el currículum escolar es imprescindible que recuperemos aquellas tradiciones que nos permitieron generar políticas educativas y muchas prácticas alternativas que los poderes dominantes tratan de silenciar. El marxismo y el neomarxismo, la sociología política, los estudios culturales, la hermenéutica, y la etnografía son puntos básicos de referencia, sobre estos cimientos, los discursos y prácticas que solemos denominar como pedagogía crítica son para mí indispensables, pues nos permiten ampliar de manera muy importante nuestra manera de pensar la educación. Son discur- sos que, como acostumbro a insistirles a mis estudiantes, a la hora de diseñar cualquier proyecto curricular nos facilitan tomar decisiones pensando en si los contenidos curriculares elegidos, los recursos didácticos a emplear, las mo- tivaciones con las que vamos a interaccionar con el alumnado, los modelos de organización del aula, las tareas escolares, los modos de evaluación y de diagnóstico de las necesidades satisfacen a la diversidad de personas y colecti- vos sociales que caracterizan a nuestras sociedades abiertas, globalizadas. En concreto, trato de obsesionarlos en que se fijen en quiénes tienen los mayores déficits, quiénes tienen mayores problemas, quiénes pertenecen a familias y ambientes más desfavorecidos, pues el sentido común y los automatismos N° 94, Enero-Junio 2013
  • 4. Revista de Pedagogía142 que nos vinieron construyendo las aulas escolares y medios de comunicación más conservadores, contribuyeron mucho a su invisibilidad, a que nos pasen desapercibidos e, incluso, los que es más grave, a que les responsabilicemos de sus propios déficits y de su condición de personas oprimidas, pobres o marginadas. Si nosotros en nuestro contacto con ellos no les ayudamos ¿qué alternativas les quedan? Los discursos neoliberales están teniendo un notable éxito, al intentar des- figurar la realidad para convencer a la ciudadanía de que ya hemos alcanzado una sociedad en la que la igualdad de oportunidades es una realidad, por tanto, que ya no hay clases sociales, ni pueblos colonizados, ni neocolonizados, ... que las diferencias entre las personas se deben exclusivamente al esfuerzo personal; que no existen realidades que favorecen más a unas personas que a otras, ... De ahí sus políticas y estrategias para lograr el consentimiento de toda la ciudadanía, incluido el de los propios colectivos desfavorecidos; lo que explica decisiones que promueven y apoyan eliminar del currículum materias como Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos (tal y como se pretende en la actual reforma educativa del Partido Popular, actualmente en debate en el Parlamento Español) o, en todo caso, como ocurre en mu- chos países controlar, manipular los contenidos -en especial de las Ciencias Sociales, las Humanidades y las Artes- para evitar que el alumnado llegue a problematizar las realidades tremendamente injustas que caracterizan tanto al interior de nuestras sociedades, como a su interrelación con otros pueblos. RP/Los sectores de la clase que promueven reformas educativas y, por ende, curriculares de corte neoliberal legitiman su pretensión sobre discursos ideológicos de mercado. El peligro sustancial de esta concep- ción liberal radica en la promoción exacerbada del individualismo, de la alta competencia social sobre estándares de consumo de última ge- neración, para ello exigen al sub-sistema de educación superior cambios ideológico-pedagógicos que anulen la participación crítica del alumno en los procesos socio-políticos, por la vía de la mistificación de las so- ciedades post-industriales, nanotecnológicas, como las cúspides del de- sarrollo y el buen vivir. En consecuencia, para usted, en todo diseño curricular, ¿Cómo debe considerarse la formación y la participación del alumnado? por otra parte, en términos de construcción perma- nente del currículo ¿Cómo tiene que concebirse la relación crítica entre el profesorado y el alumnado? Entrevista
  • 5. 143 JTS/Estoy de acuerdo con esos peligros que, en demasiados casos, ya se han convertido en duras realidades. Por ello, considero como muy im- portante implicar mucho más intensamente al profesorado, al alumnado, a sus familias y a la ciudadanía, en general, en la lucha por otro sistema educativo que contrarreste y sustituya esas políticas. En primer lugar, creo que es necesario reconstruir un modo más adecua- do y coherente de interrelación basado en la confianza, en altas expectativas acerca de sus posibilidades y, fundamentalmente, en los Derechos Humanos, en especial en la Convención sobre los Derechos de la Infancia de 1989. Digo esto, porque las investigaciones que venimos realizando todavía nos confirman que en buena parte de las instituciones escolares de la actualidad se acostumbra a asumir un modelo de infancia y juventud sin derechos como ciudadanas y ciudadanos, con una imagen dominada exclusivamente por rasgos de in- madurez, de insensatez y de irresponsabilidad. La ideología de la inmadurez infantil sigue dominando las interacciones de un gran porcentaje de profe- soras y profesores con sus estudiantes. Aunque el profesorado acostumbra a demandarles sentido de la responsabilidad, aceptación de sus obligaciones e incluso con frecuencia escuchamos aludir a su sensatez y seriedad, en el fon- do la formación que recibió en muchas de las instituciones universitarias de formación del profesorado, así como en las redes “oficiales” de actualización docente, y mediante las informaciones cotidianas con las que somos bombar- deados desde los medios de comunicación más conservadores, le dificultan mudar las expectativas para con el alumnado. Todavía en el presente si le preguntamos niñas, niños y adolescentes cual es la palabra que con mayor frecuencia escuchan de su profesorado, la palabra “silencio” y otras expresiones parecidas siguen siendo las dominantes, y con mucha distancia de otras que puedan significar y ser entendidas por el alum- nado como de apoyo, de confianza y aliento. Situación que se agudiza mucho más si, además, ese estudiantado pertenece a familias pobres y a grupos cul- turales desfavorecidos. Recordemos que, debido a la influencia de una Iglesia católica dirigida por sectores muy fundamentalistas y conservadores, aún hasta hace poco tiempo se trabajaba con las niñas y niños pensando que eran animales “irracionales”; ese es el verdadero sentido de la famosa ideología que vehiculiza la expresión: “las niñas y niños no tienen uso de razón hasta los 8 años” —momento en que el Vaticano les hace consciente de los pecados que cometen. Esto explica Jurjo Torres-Santomé N° 94, Enero-Junio 2013
  • 6. Revista de Pedagogía144 que los castigos físicos dominaran durante tantas décadas la interrelaciones del profesorado y, en general, de las personas adultas con la infancia. En el fondo no se confiaba en que era posible educarlos; dado que no eran “seres racionales”, que no podían razonar, se optaba por “amaestrar”, recurriendo a castigos y refuerzos, tal y como se hace con las especies animales no racio- nales. Un ejemplo de esa pedagogía la encontramos en el famoso libro “Guía de las Escuelas Cristianas” de Juan Bautista de La Salle, que se mantuvo hasta muy avanzado el siglo xx como manual de referencia en educación. Véase el apartado dedicado a los castigos y entenderemos a donde nos lleva el no con- siderarlos como seres dotados de razón desde el primer momento. Si caemos en la cuenta de que la educación es la manera que tenemos de socializar, de ayudar a convertir a esas ciudadanas y ciudadanos más jóvenes en agentes activos y transformadores de la realidad, la esencia y motor de nuestro trabajo será el de construir ambientes escolares, muy ricos en estímu- los bien seleccionados y organizados, proponer tareas educativas que les lle- ven a entender cómo somos, por qué somos así y, por supuesto, les capaciten para participar en el debate y construcción de una sociedad más justa, demo- crática y solidaria. Una sociedad en la que todas las personas gocen de reco- nocimiento y de posibilidades y recursos para desarrollarse y de vivir una vida digna. Pensemos que educar es parte de un proyecto político de definición del futuro, de un debate y consenso entre todos los colectivos sociales acerca de cómo nos gustaría que fuera nuestro mundo; educar es un acto de amor y de esperanza, basado en, por una parte, conservar los logros de la humanidad y, por otra, transformar y poner los pilares para construir una nueva sociedad más justa. Todos los conocimientos, destrezas, procedimiento y valores que vamos a establecer como obligatorios para nuestro sistema educativo tienen esa razón de ser, y es con esos referentes que debemos permanentemente evaluar e intervenir toda la política educativa y, en consecuencia, la formación, actualización y dinamización del profesorado. Está claro que para ello no únicamente el profesorado tiene las claves, sino que precisamos también de la colaboración del alumnado, de las propias familias, de las distintas organizaciones sociales y políticas que operan en la comunidad. Por tanto, es preciso asumir perspectivas pedagógicas que superen los dis- cursos y modelos que ponen el acento principal en el déficit. Obviamente, existen estudiantes a los que las instituciones escolares les cuestan más en- Entrevista
  • 7. 145 tenderlos, motivarlos y proponerles proyectos curriculares apropiados a sus capacidades actuales, intereses y conocimientos previos. Pero esto significa que estamos ante situaciones que requieren de un profesorado y de la colabo- ración de especialistas pertinentes que traten de detectar con mayor precisión cuáles son las características y puntos fuertes y débiles de ese estudiante con- creto, partiendo siempre de que esas barreras que en este momento concreto obstaculizan determinados aprendizajes, tiene que ser posible superarlas; que precisamos ensayar otras estrategias diferentes a la que veníamos utilizando, hasta dar con otras más eficaces. Lo que no podemos asumir son expectativas negativas sobre las posibilidades de superación de cada persona; algo que contradice las metas del conocimiento científico. La ciencia siempre progresó sobre la base del optimismo; de que es posible resolver cualquier problema, cualquier reto; únicamente es cuestión de investigar y ensayar hasta dar con el método adecuado. De lo contrario, lo que estamos haciendo es asumir mode- los de predestinación en la vida de cada individuo, o que el código genético de las personas es determinante o, asimismo, estamos apostando por modelos de culpabilización de ese alumnado y/o de sus familias. En el fondo, significaría que no somos conscientes de que estamos asumiendo un exagerado indivi- dualismo en el que cada persona tiene siempre su futuro en las manos, de un “sálvese el que pueda”. O sea culpando y responsabilizando de su situación a las personas de los colectivos más desfavorecidos, con mayores déficits. Sería cada una de esas personas la culpable de su situación de menesterosidad y, por tanto, sus problemas escolares serían siempre de su incumbencia. El sistema educativo aparecería sin ninguna responsabilidad, a no ser de los éxitos, que en este caso si nos responsabilizaríamos. Ser optimista ante las posibilidades de la educación requiere de buenos profesionales que sepan diagnosticar y comprender las causas y condiciones sociales, culturales, políticas, laborales y sanitarias que están haciendo más difícil y problemática la vida cotidiana de los niños y niñas pertenecientes a familias que están pasando por mayores dificultades. El profesorado, no puede pasar por encima de los problemas, sino que debe ayudar a las chicas y chicos a articular sus respuestas. Las distintas opciones para hacerles frente serán más eficaces mediante un conocimiento político de las dificultades y las oportunidades. Es un diagnóstico contextual riguroso en esta línea el que nos va a garantizar una mejor elección de las medidas educativas, de las estrategias metodológicas, los recursos didácticos y tareas escolares a promover en las aulas. Jurjo Torres-Santomé N° 94, Enero-Junio 2013
  • 8. Revista de Pedagogía146 RP/En el capitalismo monopólico general, tal como lo refiere el economista egipcio samir amin, las unidades curriculares humanísticas y científico sociales y humanas tienden a minimizarse, subestimando los contenidos de carácter filosóficos y teóricos en aras de una pedagogía tecnicista-toyotista, entonces, para usted, en toda reforma curricular, ¿Cuál es el valor de la teoría y de la discusión epistemológica? y ¿Cuáles serían las consecuencias de una mirada exclusiva sobre un orden instrumental del conocimiento? JTS/En el momento presente, la recesión económica mundial que gene- raron las políticas neoliberales de los países más desarrollados del planeta, también está siendo manejada como excusa para llevar a cabo importantes transformaciones en las funciones a desempeñar por los sistemas educativos. Es preciso llamar la atención sobre un proceso que viene caracterizando las reformas e intervenciones promovidas por una buena parte de los gobiernos de los países más poderosos del mundo, el de una progresiva economización de las políticas educativas, así como de una notable empresarialización de la formación universitaria y de las políticas de Investigación y Desarrollo. Estas transformaciones que afectan también a la personalidad, al psiquis- mo de cada persona, tienen repercusiones muy importantes también en los sistemas educativos. Trabajar el currículum tomando en consideración distintas culturas y voces obliga a entablar procesos de negociación acerca de los contenidos culturales, a poner sobre el tapete los conflictos actuales, además de los consensos que se fueron construyendo en los últimos años. Este debate honesto y abierto no es otra cosa que la consecuencia de llevar a la práctica el compromiso de aceptar que vivimos en una sociedad democrática. Y, obviamente, de ninguna manera conlleva aceptar posiciones de relativismo filosófico y cultural. Desde posiciones conservadoras una maniobra que suelen llevar a la prác- tica es la de aislar, desacoplar la necesidad de un reconocimiento cultural de una redistribución económica. De esta forma ambas dimensiones aparecen sin relación, cuando acostumbran a estar claramente entrecruzadas. Apostar por el reconocimiento cultural puede llevar fácilmente a lo que desde hace tiempo vengo denominando un “curriculum turístico”, en el que las miradas acaban concentradas en lo anecdótico, pero sin permitir la visibilidad de las injusticias sociales, económicas y laborales que sufren quienes pertenecen a Entrevista
  • 9. 147 muchas de esas culturas infravaloradas; de los problemas de explotación que sufren esas mismas personas cuya idiosincrasia cultural se proclama “oficial- mente” que se reconoce. Así, por ejemplo, hay quien valora ciertas produccio- nes culturales del pueblo gitano, su música e incluso la letra de muchas de sus canciones en las que se denuncia la opresión y el dolor de su vida cotidiana, pero la “valoración positiva” se queda únicamente en el ámbito del arte. No obliga a mirar más allá, por ejemplo al mundo de la economía, del derecho, a las reglas del mercado laboral y a la política y, por consiguiente, a movilizarse para subsanar las numerosas injusticias de las que este pueblo es objeto toda- vía en la actualidad. Tengamos muy presente que una manera de considerar o de valorar la diversidad cultural que promueven en muchas ocasiones los grupos sociopolí- ticos más hegemónicos es muy semejante a la que se reconoce y disfruta en un parque zoológico. Quien observa no se siente responsable de las condiciones y calidad de vida de quienes están tras las rejas. Es una táctica semejante a la que se utiliza cuando se vinculan la pobreza y vagancia. Cuando se recurre a explicaciones basadas en la meritocracia para reconocer el éxito y, por tanto, para despreciar a quienes fracasan. En concreto, los matices del dilema se plantean en la medida que en el currículum legislado, y de modo especial los libros de texto con los que se les presenta a las alumnas y alumnos lo que merece la pena de nuestra sociedad, los logros del pasado y del presente, se narran como algo completamente cerrado y consensuado, sin hacerles ver las dinámicas sociales en que se gene- raron, los conflictos, contradicciones y efectos secundarios de esas realidades que ahora se presentan como modélicas. La historia del mundo, de nuestras sociedades, la realidad que los libros de texto presentan al alumnado es vi- venciada por la mayoría como una propuesta curricular descontextualizada, presentando unos contenidos culturales como obligatorios con una escasa conexión con el entorno cultural de la mayoría de las personas que comparten ese espacio escolar y, por consiguiente, con pocas probabilidades de hacerlos atractivos y motivadores para el alumnado específico de la mayoría de las aulas. Una política educativa que impone un currículum obligatorio en todo un territorio, sin antes debatirlo pública y democráticamente y, lo que además suele ser demasiado frecuente, sin la implicación de los distintos colectivos sociales que envían a sus hijas e hijos a esas instituciones escolares, es muy Jurjo Torres-Santomé N° 94, Enero-Junio 2013
  • 10. Revista de Pedagogía148 fácil que, aun sin pretenderlo, esté contribuyendo a marginar a otras opciones culturales existentes en ese entorno, cuando no a un claro genocidio cultural sin el consentimiento de la mayoría de la ciudadanía de ese Estado. Es muy llamativo, cuando se realiza un mínimo seguimiento de la política educativa de la mayoría de los países, la enorme atención y obsesión con la que los grupos ideológicamente más conservadores vigilan los contenidos que legisla el Estado. Son casi siempre estos sectores conservadores y más funda- mentalistas quienes denuncian la intromisión del Estado, mediante los conte- nidos culturales que legisla y con los que trabajan las instituciones escolares, en asuntos que afectan a la libertad y a la democracia. Algo que llama mucho la atención pues nadie como estos grupos vino imponiendo sus opciones cul- turales y políticas y, por tanto, beneficiándose de las cosmovisiones culturales con las que los sistemas educativos y las instituciones escolares estuvieron y continúan moldeando el sentido común de la mayoría de la población. Si entendemos política como la preocupación por la polis, esta dimensión es algo consustancial a cualquier actividad de la ciudadanía. Si entendemos política como el espacio, lo que hay en el “entre” las personas, o sea, el modo como nos organizamos para vivir juntos, la educación no puede ser apolítica. Como diría Aristóteles, sin política el ser humano es el animal más bajo de la especie y con la política el más alto. Decir que es política una legislación educativa, es decir, que pretendemos educar en y para la democracia, educar con justicia y para construir una sociedad más justa, comprometida con valo- res como la solidaridad, igualdad, tolerancia, independencia, responsabilidad, respeto, diálogo, pacifismo, libertad, coraje moral, humildad, confianza... Ob- viamente toda legislación educativa vehiculiza un modelo de sociedad y de ca- racterísticas con las que queremos que las personas ejerzan como ciudadanas o ciudadanos. Otra cosa muy diferente, es decir, que una legislación es partidista; o sea, que trata de educar a las nuevas generaciones en los ideales del partido po- lítico que ocupa el poder. Esta concepción de la política no es admisible de ninguna manera. No es democrático pretender adoctrinar y manipular a las generaciones más jóvenes para construir un nuevo sentido común partidista y, por tanto, enfrentado con quienes militen, simpaticen o, simplemente, voten a otros partidos políticos diferentes a quien está en el gobierno. Manipulación que se suele llevar a cabo controlando la selección e interpretación de los contenidos escolares, algo que en el nuevo proyecto de ley Wert se refuerza Entrevista
  • 11. 149 más mediante las evaluaciones y revalidas externas y centralizadas por el Mi- nisterio. Es precisamente esta diferenciación entre política y partidismo la que nos debe servir para defender y argumentar ya que para planificar un sistema edu- cativo es necesario el consenso social. O sea, precisamos establecer un gran marco en el que todas las personas demócratas (y subrayo esta dimensión) nos pongamos de acuerdo en una serie de características que debe tener un sistema educativo que esté al servicio del reforzamiento de la democracia. Subrayo lo de demócratas, pues es obvio que en una dictadura o tiranía es imposible llegar a tal consenso, pues se caracteriza precisamente por la falta de libertades. Obviamente, una mirada al currículum de carácter más instrumental es la opción que hacen los grupos más conservadores y neoliberales para evitar que el sistema educativo, la educación, atienda a estas dimensiones políticas tan decisivas; de ahí la obsesión de estos mismo grupos por valorar como educativas y como finalidad prioritaria de las instituciones escolares casi úni- camente las materias que evalúa el famosos Informe PISA: la comprensión lectora, las competencias matemáticas, científicas y, a partir de este año, las financieras, tal y como denuncio, por ejemplo, en mi último libro, La justicia curricular: el caballo de Troya de la cultura escolar. Sinceramente ¿con esas cuatro dimensiones podemos decir que estamos atendiendo al desarrollo de una per- sonalidad integral, de ciudadanos y de ciudadanas? Desde mi perspectiva, la respuesta es NO, en el mejor de los casos en trabajadoras y trabajadores... un tanto robotizados. RP/Por último, profesor, afirmamos que el neoliberalismo promueve inversiones improductivas de capital, generando graves problemas socia- les (desempleo, pobreza crítica, prostitución, tráfico de estupefacientes, migraciones forzosas, violencia de género, inseguridad social, etc.), vin- culados a movimientos ultraderechistas excluyentes del otro-diferen- te; por lo general, el sistema educativo oculta estas contradicciones sociales, sus diseños curriculares cercan al alumnado de su entorno socio-político cosificando, así, sus miradas: por tanto, ¿A qué llama us- ted justicia curricular? ¿A fin de garantizar justicia curricular el profesorado debe someterse a permanentes procesos de autocrítica? ¿Cómo? ¿De esto trata el currículo integrado? Jurjo Torres-Santomé N° 94, Enero-Junio 2013
  • 12. Revista de Pedagogía150 JTS/En las últimas décadas es siempre la derecha, en muchas ocasiones, de la mano de la Iglesia, quien vigila con mayor atención las asignaturas y los contenidos que legislan tanto el Gobierno central como el de las Comuni- dades Autónomas. Su principal foco de atención son los valores y filosofías más conservadores: que únicamente se haga referencia al modelo de familia tradicional, a la ortodoxia que dicta la religión católica, a la sexualidad hetero- sexual, a los modelos empresariales y laborales capitalistas de libre mercado, a las tradiciones culturales más clasistas y tradicionalistas, a la cultura hegemó- nica que estos grupos abanderan, producen y consumen, al modelo de Estado más centralista y menos respetuoso de la pluralidad que caracteriza el vigente modelo autonómico. Su prioridad se concentra en la reproducción cultural, de ahí su preocupación por la “rectitud” de los contenidos —entendida a su manera—, y el empeño por reducir al mínimo la educación pública, privati- zando cada vez más las instituciones escolares e, igualmente, su obcecación por culpabilizar y eliminar de la profesión docente a quienes asumen ponerse del lado de los colectivos sociales oprimidos y desfavorecidos. Pero, las aulas escolares continúan siendo uno de los espacios privilegia- dos para construir nuestras interpretaciones acerca de la realidad, para abrir nuestro imaginario hacia otros mundos y, de manera especial, para vislum- brar otras posibilidades y alternativas. El currículum explícito y el currículum oculto estimulan, promueven y convierten en obvio, natural y, por tanto, en justo a determinadas explicaciones, conocimientos, realidades y aspiraciones y, simultáneamente, estigmatizan, reprimen y condenan a otras. Evidentemente, si silencian o deforman y manipulan las explicaciones acerca del racismo, el sexismo, la homofobia, la existencia de clases sociales, del neocolonialismo, de la pobreza y marginación, de las injusticias del mundo laboral, de las enormes dificultades de las personas discapacitadas intelectual y/o físicamente, de las enfermedades y de sus consecuencias de todo tipo, etc., se está contribuyendo a construir un sentido común en el que estas rea- lidades tan injustas de nuestro tiempo no se perciben, salvo las personas a las que más directa y explícitamente les afectan. Es de este modo es como se facilita la perpetuación de las situaciones de opresión y de injusticia que tantos seres humanos vienen sufriendo. Si realmente nos preocupa la educación de la juventud, debemos prepa- rarlos también en las instituciones escolares para comprender que las protes- tas, las manifestaciones, las pancartas, ... no son únicamente el decorado de Entrevista
  • 13. 151 una marcha, una forma de hacer alguna solicitud que no es escuchada en ese momento sociohistórico concreto, una forma de boicot contra alguna insti- tución, ley o norma vigente o que se pretende legislar, … . Por el contrario, son la esencia de la empatía, del civismo y de nuestro proceso de mejorar a la humanidad y mejorarnos como seres humanos; son la forma de visibilizar las demandas de los colectivos sociales oprimidos por los poderes dominantes y de luchar contra las injusticias y desigualdades sociales, para construir otro mundo más democrático, justo y solidario. Desde hace muchos años venimos constatando que el rol asignado por las Constituciones de la práctica totalidad de los países a los sistemas escolares de educar a las generaciones más jóvenes no se está llevando a cabo. Por el contrario, que son muchas las situaciones en las que lo que se hace es privar a las chicas y chicos de los recursos informativos, habilidades y destrezas cogni- tivas y socio-afectivas imprescindibles para entender sus realidades cotidianas y, por consiguiente, para comprometerse en acciones e iniciativas con las que hacer frente a tanta injusticia social como caracteriza a las sociedades del pre- sente. Todavía en la actualidad, los análisis que venimos haciendo sobre el cu- rrículum oculto en cuanto a la selección de la cultura con la que trabajan las instituciones escolares, siguen poniendo de manifiesto un patológico y cró- nico silencio en torno a numerosas realidades del presente y de aquellas más significativas del pasado con mayores potencialidades explicativas acerca de lo que sucede en el mundo del presente. Son demasiadas las voces ausentes y silenciadas con las que vienen ope- rando los proyectos curriculares que diseñamos, desarrollamos y evaluamos en nuestras aulas. Únicamente apostando y esforzándonos por trabajar con perspectivas más inclusivas en la que se oigan, visibilicen todas esas realidades tradicionalmente ignoradas y, lo que es gravísimo, deformadas para tratar de justificar las situaciones de opresión, la perpetuación e, incluso, agravamiento de las desigualdades económicas, políticas, legales, laborales, culturales, socia- les y, por tanto, también educativas. La justicia curricular, tal como insisto en mi último libro, es el resultado de analizar el currículum que se diseña, pone en acción, evalúa e investiga tomando en consideración el grado en el que todo lo que se decide y hace en las aulas es respetuoso y atiende a las necesi- dades y urgencias de todos los colectivos sociales; les ayuda a verse, analizarse, comprenderse y juzgarse en cuanto personas éticas, solidarias, colaborativas Jurjo Torres-Santomé N° 94, Enero-Junio 2013
  • 14. Revista de Pedagogía152 y corresponsables de un proyecto más amplio de intervención sociopolítica destinado a construir un mundo más humano, justo y democrático. Referirse a la justicia curricular compromete a considerar las necesidades del presente para seguidamente analizar críticamente los contenidos de las distintas disciplinas y las propuestas de enseñanza y aprendizaje con las que se pretende educar y preparar para la vida a las nuevas generaciones. Meta que, lógicamente, preocupa a aquel profesorado comprometido con el empo- deramiento de los colectivos sociales más desfavorecidos y, por tanto, con la construcción de un mundo mejor y más justo. Una institución escolar comprometida con la justicia curricular obliga, además, a que el ejercicio profesional del profesorado se rija activa y reflexiva- mente con principios éticos como: integridad e imparcialidad intelectual, co- raje moral, respeto, humildad, tolerancia, confianza, responsabilidad, justicia, sinceridad y solidaridad. Apostar por la constitución de otro mundo más justo nos obliga a trabajar con el convencimiento de que asegurar y perfeccionar la democracia conquis- tada es un proceso permanentemente abierto y que requiere de una ciudada- nía informada, educada, alerta y utópica, con fe en el futuro porque desde hoy trabajamos para garantizarlo. Educar exige que quienes trabajamos en este ámbito seamos personas y profesionales optimistas, dedicados a construir y trabajar con proyectos curriculares optimistas. Trabajar con el alumnado en las aulas es contribuir a generar sueños, y no sueño. Entrevista