SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  113
“La Drogadicción”
“Metodología De Sistemas Suaves”
2009
Milagros Jussara Garay Cherres
INGENIERÍA DE SISTEMAS/// III CICLO
27/10/2009
2
“UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO”
Escuela ingeniería de sistemas
La finalidad de este trabajo es aplicar la Metodología de sistemas
suaves para plantear soluciones viables sistemáticamente al
problema no estructurado social como lo es “La Drogadicción”.
Milagros Jussara Garay Cherres
Drc. Carlos Chávez Monzón
3
DEDICATORIA
ESTE TRABAJO VA DEDICADO PARA
TODAS LAS PERSONAS DEL MUNDO,
EN ESPECIAL PARA AQUELLAS QUE SE
ENCUENTRAN EN ESTE VICIO QUE ES
LA DROGADICCION CON EL FIN DE
QUE PIENSEN ACERCA DE LAS
CONSECUENCIAS Y SOBRE EL
SUFRIMIENTO QUE LES PUEDEN
CAUSAR A SUS SERES MAS QUERIDOS.
Y ASI DISMINUIR ESTE PROBLEMA
SOCIAL, QUE AQUEJA A NUESTRO
PAIS Y AL MUNDO ENTERO.
4
Este trabajo consta sobre diferentes puntos sobre un
tema que es de mucha importancia y de suma preocupación
hoy en día en nuestra sociedad como lo es: ‘‘La
Drogadicción’’, que no distingue el tipo de persona, todos
tienden a sufrir las mismas consecuencias, es decir sentirse
que no valen para sus seres
queridos y piensan que al entrar
en este tipo de mundo
estarán bien, mas no se dan
cuenta que están metidos en
un barril sin fondo.
Es por eso que a través de
este trabajo trato de
instar a todos que tengan
acceso de él; ya sean niños,
adolescentes, jóvenes o adultos a que tomen conciencia del
problema en que están metidos y el daño que están
provocado con su actitud a sus seres más queridos.
La solución que se les brindará más adelante están en
base a la metodología de sistemas suaves, los cuales constan
de siete estadios, que resolverán sistemáticamente viables
para mejorar este problema que eta siendo mucho daño a la
mayoría de las personas.
INTRODUCCION
5
Dedicatoria……………………………...................Pág. 3
Introducción………………………………….……….Pág. 4
Índice……………………………………………………..Pág. 5
Capitulo 1…………………………………………..…...Pág.7
 Realidad problemática del problema no
estructurado social: “La
drogadicción”…………………………………..Pág. 10
Capitulo 2 ………………………………………………Pág. 12
 Marco teórico conceptual o referencial
 Definición de
drogadicción……………………………….....Pág. 12
 Qué es la droga………………………..……..Pág. 14
 Tipos de drogas según sus
efectos……………………………………………..Pág. 15
 Cómo identificar a un
drogadicto………….................................Pág. 21
 Prevención……………………………………..Pág. 25
 Modelos de análisis…….……………………Pág. 26
 Orígenes de la MSB……………………….....Pág. 36
INDICE
6
 Conceptos básicos para
comprender la MSB…………………….……..Pág. 48
 ¿Qué es la
MSB?.........................................................Pág. 50
 Estadios de la MSB…………..………………..Pág. 53
Capitulo 3………….………………………………………Pág. 57
Primer estadio
 Problema no estructurado: “la
drogadicción”…………..……………………...Pág.57
 Segundo estadio
 Causas de la
drogadicción…………………………………....Pág. 58
 Consecuencias de la
drogadicción…………………………………….Pág. 63
 Tercer estadio
 Definición
raíz………………………………………………..….Pág. 64
 Cuarto estadio……….……………..……………...Pág. 67
 Quinto estadio………………………………………Pág. 71
 Sexto estadio………..……………………………….Pág. 74
 Sétimo estadio…………………….………………...Pág. 79
Conclusiones………………………………………………..Pág. 89
Anexos……………..…………………………………………..Pág. 90
Bibliografía……….……………………………………...Pág. 113
7
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL A.A.H.H “LOS
CLAVELES”
Este AA.HH fue habitado en Febrero del 2000, se
formó con un grupo de veinte personas, fue Doña Rosa
Mercedes Cabanillas la promotora de para llegar a
este lugar y habitarlo. Y en una semana, aquel lugar
ya se había poblado con doscientas personas. Estos
terrenos estaban en completo abandono.
Se formó la primera directiva con Doña Rosa
Mercedes Cabanillas, durante ese tiempo se
enfrentaron ante un juicio con la Constructora El
Chipe, puesto que ellos reclamaban que los terrenos les
pertenecían. Así que en el juicio “por usurpación”, la
Constructora no tuvo pruebas contundentes que
ayudaran a quedarse con estas tierras. Sin embargo,
el juicio aún continúa.
Actualmente los
pobladores no tienen
título de propiedad; pero
para lograr aquello,
ambas partes deben
estar de acuerdo y la
Constructora valoriza cada terreno en S/.850.00.
8
Cancelando este monto, COFOPRI y la Municipalidad
ya pueden dar títulos.
El AA.HH “Los Claveles” es un solo sector que
cuenta con 15 Manzanas y 464 lotes, además cuenta
con lo siguiente:
 PRONEI Municipal: “Jesús de Nazaret”.
 I.E “Los Clavelitos”.
 3 Programas de Vaso de Leche (no hay comedores
populares).
 Servicios de Teléfono, Internet y Cable.
 Un PAR (Puesto de Atención Rápida) que sólo
cuenta con dos miembros de Serenazgo.
 Club para que los jóvenes se mantengan ocupados
en el deporte, es por eso que se organizan
campeonatos de fútbol y fulbito.
Entre los servicios que aún no cuentan los
pobladores son:
 El alcantarillado, puesto que toman el agua de la
calle pero dentro de seis meses ya se entregará. La
Municipalidad ya está trabajando en esto.
 Un centro de salud, pues generalmente acuden a
Santa Rosa, al sector Los Algarrobos y a EsSalud.
 Un Templo, a pesar que la mayoría profesa el
Catolicismo.
9
El actual Teniente Gobernador es el joven
Edilberto Cunya Valencia, quien pertenece a un
grupo juvenil.
El señor Ricardo Olivos
Lavalle, uno de los
primeros moradores de
este asentamiento
humano, ahora ocupa el
cargo de aguacil.
10
I CAPITULO
El problema de la drogadicción
Hoy en día podemos apreciar que la drogadicción es
un tema muy polémico en nuestra sociedad.
La mayoría de las personas,
especialmente los adolescentes se están metiendo a este
mundo tan cruel y sin salida, como lo es la droga.
Podemos apreciar que existe un
montón de drogas que han estado
presentes desde hace mucho tiempo y
se encuentran a disposición
del consumo de la población en
general, sin importar la clase social. La mayoría de
las civilizaciones, han hecho uso de estas sustancias
REALIDAD PROBLEMATICA DEL
PROBLEMA NO ESTRUCTURADO
SOCIAL”LA DROGADICCIÓN”
11
en diferentes tipos de rituales o simplemente para
generar un estimulo; por lo tanto la droga en si no es
sustancialmente un problema actual; por el contrario,
la tendencia compulsiva a consumir estupefacientes si
parece ser un fenómeno del mundo moderno.
Una sustancia tóxica que se puede
inyectar en el organismo, causando grandes daños,
llevando a la muerte.
Pastillas, puchos y
bebidas tóxicas a nuestro organismo.
12
II CAPITULO
2.1.1 Definición de la Drogadicción
Se denomina drogadicción al estado psíquico y a veces físico
causado por la interacción entre organismo vivo y una
droga. Caracterizado por modificaciones de
comportamiento, y por otras reacciones que comprenden
siempre un impulso irreprimible al tomar la droga en forma
continua o periódica con el fin de experimentar sus efectos
síquicos y a veces para evitar el malestar producido por la
privación.
Sustancias que se
pueden ingerir de
diferentes maneras.
MARCO TEÓRICO
CONCEPTUAL O REFERENCIAL
SOBRE “LA DROGADICCIÓN”
13
 Es una enfermedad que tiene su origen en el cerebro de
un gran número de seres humanos, la enfermedad se
caracteriza por su cronicidad o larga duración, su
progresiva y las recaídas.
 Es el uso indebido de cualquier tipo de drogas con otros
fines y no los iniciales que se han prescrito, cuando existe la
prescripción.
 Es una dependencia síquica, cuyo individuo siente una
imperiosa necesidad de tomar droga o, en caso contrario,
un desplome emocional cuando no la ingiere y una
dependencia física producida por los terribles síntomas de
abstinencia al no ingerirla. La drogadicción causa
problemas físicos, psicológicos, sociales y financieros.
Esta persona se
está matando
lentamente
con tan solo
fumar un
cigarrillo.
14
2.1.2 ¿Qué es una droga?
Droga es una sustancia que, introducida en el
organismo a través de distintas vías (inyectada,
fumada o tragada), tiene capacidad para alterar o
modificar las funciones
corporales, las sensaciones, el
estado de ánimo o las
percepciones sensoriales (vista,
oído, tacto, gusto, olfato). Existen
muchas clases de drogas. Algunas
son legales como el alcohol, el
tabaco o los fármacos; otras son
ilegales como el hachís, la cocaína, la heroína, etc.
Todas las drogas tienen un denominador común: al
ingerirlas (sea cual sea la forma) pasan a la sangre
y, a través de ella, al
cerebro y a todo el
organismo, provocando los
diferentes efectos que las
caracterizan: excitar,
relajar o distorsionar la
realidad.
15
TIPOS DE DROGA
 Alcohol:
 Tipo de droga: Depresivo
 Datos para los padres: Veinticinco por ciento
de los estudiantes en octavo grado admiten
haberse intoxicado por lo menos una vez.
 Otros nombres: Cerveza, vino, licor, booze
 Formas de consumo: Oral
 Efectos: Adicción (alcoholismo), mareos,
nausea, vómitos, resacas, dificultad de
expresión, sueño interrumpido, problemas
motores, conducta agresiva, problemas al
embarazo, depresión respiratoria y muerte
(en dosis altas).
 Meta-anfetaminas:
 Tipo de Droga: Estimulante
 Datos para los Padres: Algunos usuarios no
duermen aproximadamente por 3 días.
 Otros Nombres: Speed, meth, crank, crystal,
ice, fire, croak, crypto, white cross, glass. "Ice"
es el nombre que se le conoce en las calles
para el tipo que se fuma.
 Forma de Consumo: Oral, inyectado, jalado o
fumado.
 Efectos: Adicción, irritabilidad, agresión,
hipertermia, derrames cerebrales, paranoia,
16
psicosis, convulsiones, toxicidad en el
corazón y los vasos sanguíneos,
alucinaciones, arritmia, formicación (la
sensación de que insectos andan por debajo
de la piel).
 Cocaína:
 Tipo de Droga: Estimulante.
 Datos para los padres: Una droga muy
adictiva. Uso frecuente puede producir la
paranoia, alucinaciones, agresión, insomnio
y depresión.
 Otros Nombres: Coke, snow, nose candy, flake,
blow, big C, lady, white, snowbirds.
 Formas de consumo: Jalado o disuelto en
agua e inyectado.
 Efectos: Adicción, dilatación de las pupilas,
presión y latidos del corazón elevados.
Respiración elevada, ataques epilépticos,
infartos, insomnio, ansiedad, inquietud,
irritabilidad, temperatura elevada, muerte
de una sobredosis
 Crack:
 Tipo de droga: Estimulante.
 Datos para los padres: Una forma barata de
la cocaína que puede ser aún más adictiva.
 Otros nombres: fumado.
 Efectos: Adicción, dilatación de las pupilas,
presión y latidos del corazón elevados.
17
Respiración elevada, ataques epilépticos,
infartos, insomnio, ansiedad, inquietud,
irritabilidad, temperatura elevada, muerte
de una sobredosis
 Heroína:
 Tipo de droga: Opiáceos
 Datos para los padres: Los que usan la
heroína rápidamente desarrollan una
tolerancia a la droga en forma que necesitan
más y más para sentir los efectos o para
sentirse bien.
 Otros Nombres: Smack, horse, mud, brown,
sugar, junk, black tar, big H, dope.
 Efectos: Adicción. Vocalización poco clara,
paso lento, pupilas contraídas, párpados
perezosos, problemas con la visión nocturna,
adormecimiento, depresión respiratoria o
falta de respiración, resequedad de la piel,
infecciones epidérmicas. Alto riesgo a VIH,
hepatitis y otras enfermedades contagiosas, si
se inyecta.
 Pcp:
 Tipo de droga: Alucinógeno.
 Datos para los padres: Los cigarrillos de
marihuana pueden ser bañados en PCP sin
que el fumador se entere.
 Otros nombres: Angel dust, ozone, rocket fuel,
peace pill, elephant tranquilizer, dust.
18
 Formas de consumo: Jalado, fumado, oral o
inyectado.
 Efectos: Alucinaciones. Experiencias de
desdoblamiento, problemas con la
coordinación motriz, inhabilidad de sentir
dolor, ataque respiratorio, desorientación,
temor, pánico, agresión, alto riesgo al VIH,
hepatitis y otras enfermedades contagiosas si
se inyecta. Muerte.
 LSD (Lysergic Acid Diethyl amide)
 Tipo de droga: Alucinógeno.
 Datos para los padres: El más común de los
alucinógenos. Las pastillas normalmente son
decoradas con diseños coloridos o personajes
animados.
 Otros nombres: Ácido, Acid, microdot, tabs,
doses, trips, hits, sugar cubes
 Formas de consumo: Oral o como gelatina/
líquido puesto en los ojos.
 Efectos: Temperatura y presión elevada, falta
de apetito, falta de sueño, estremecimientos,
alucinaciones crónicas.
 Hongos:
 Tipo de droga: Alucinógeno.
 Datos para los padres: Muchos de los
consumidores consiguen las esporas de los
hongos por correo.
19
 Otros nombres: Shrooms, caps, magic
mushrooms
 Formas de consumo: Masticados o hervidos y
tomados como té.
 Efectos: Presión elevada, transpiración,
nausea, alucinaciones.
 Inhalantes:
 Tipo de droga: Alucinógeno.
 Datos para los padres: Cientos de productos
caseros son jalados o inhalados para
drogarse. Todos pueden ser tóxicos.
 Otros nombres:
 Formas de consumo: Los vapores son
inhalados.
 Efectos: Dolor de cabeza, debilidad muscular,
dolor en el abdomen, cambios drásticos en el
humor, agresión, nausea, sangra la nariz,
daño al hígado, el riñón y los pulmones,
desequilibrios químicos peligrosos, falta de
coordinación, fatiga, falta de apetito, se
disminuye la capacidad de oír y la
respiración; hepatitis o neuropatía periférica
por uso constante.
 Marihuana:
 Tipo de droga: En promedio, la primera vez que
los adolescentes la prueban es a los 14 años.
 Datos para los padres: Weed, pot, reefer, grass,
dope, ganja, Mary Jane, sinsemilla, herb, Aunt
Mary, skunk, boom, kif, gangster, chronic, 420.
20
 Formas de consumo: Fumada o consumida.
 Efectos: Ojos rojos, boca seca, uso de razón
limitado o afectado, razón del tiempo alterado,
habilidades que requieren concentración o
coordinación son afectadas, como manejar un
auto; paranoia, ataques de ansiedad
intensificados, percepción alterada, se dificulta
el asimilar información nueva, problemas con el
aprendizaje, la memoria, la percepción y el
criterio, problemas con el habla, con escuchar,
pensar, atención de información y resolución de
problemas.
Marihuana que la
podemos encontrar de
manera tan fácil.
 Esteroides:
 Tipo de droga: Los que la usan están sujetos a
más de un 70% de efectos secundarios dañinos.
 Datos para los padres: Rhoids, juice
 Formas de consumo: Oral o inyectado al
músculo.
 Efectos: Cáncer del hígado, esterilidad, rasgos
masculinos en mujeres, y femeninos en hombres,
agresión, depresión, acné, cambios de humor.
21
Como identificar a un drogadicto
Existen algunas situaciones que nos permiten reconocer a
una persona que es drogadicto:
 Cambios repentinos de la personalidad y excesos de
mal humor sin explicación de causa aparente.
 Notable caída en el rendimiento escolar o abandono
de los estudios.
 Alejamiento de la compañía de otras personas.
 Pérdida de interés en las actividades favoritas, tales
como deportes y hobbies.
 Aumentos de infracciones de transito.
 Incorporación a un nuevo grupo de compañeros de la
misma edad.
 Recepción de llamadas telefónicas de personas
desconocidas.
22
 Aumento de conflictos y peleas en el seno de la
familia.
 Excesiva hostilidad para con los demás.
 Ojos enrojecidos.
 Presencia de instrumentos necesarios al consumos de
drogas, sospechosa aparición de comprimidos frascos
de colirio, jarabes y envases de medicamentos.
 Acentuadas alteraciones en el apetito.
 Falta de motivación, incapacidad para cumplir con
las responsabilidades.
 Distracción, risas excesivas.
 Actividades antisociales tales como mentir, robar,
faltar al colegio, etc.
 Cambios en los hábitos de higiene y en la alteración
de la apariencia personal.
 Actitudes furtivas o impulsivas, uso de anteojos
obscuros aunque no haya exceso de luz.
 Uso de camisas de mangas largas incluso los días
calurosos.
23
 Reacción defensiva cuando se mencionan las drogas
y el alcohol en la conversación.
 Aumento de la fatiga e irritabilidad, sueño
interrumpido.
 Desaparición de objetos de valor.
 Falta de expresión en el rostro; monotonía en la voz.
 Uso de los equipos de sonido a todo volumen y cambio
del día por la noche.
 Afecciones bronquiales y otros problemas de salud.
 Depresión emocional; frecuente mención del tema del
suicidio.
24
 Aliento alcohólico.
 Confusión sobre el lugar, hora y día.
 Crisis de miedo o temor exagerado.
 Insomnio.
 Tos crónica.
 Apariencia de borrachera.
 Dificultad para coordinar movimiento.
 Aspecto somnoliento o atontado.
 Congestión en nariz y garganta.
 Habla mucho sin parar.
 Temblores.
 Excesiva calma o lentitud.
 Crisis de risas inmotivadas.
 Hablar traposo u en voz alta.
 Nauseas.
 Excesivo dolor de cabeza.
 Lenguaje incoherente.
 A veces oye, ve o siente cosas que no existen.
25
Existen un montón de conductas de prevención, a
continuación mencionare algunos:
 Prevención primaria: Todo aquello que se efectúe
con respecto a la macro comunidad en su
conjunto, actuando antes que la drogadicción se
manifieste.
 Prevención secundaria: Es la que trata de limitar
la enfermedad ya declarada, asistiendo
terapéuticamente al adicto. (TERAPEUTICO)
 Prevención terciaria: Es la que trata de recuperar
al máximo el potencial de la persona.
(REHABILITACION)
También se puede clasificar a la prevención en:
 Prevención específica: Es la que se relaciona
directamente con el fenómeno.
 Prevención inespecífica: Son las acciones
generales no relacionadas directamente con el
fenómeno. Hay una interrelación permanente
entre un tipo de prevención y otra. Como ejemplo
podemos citar que en la medida que se está
trabajando sobre la reinserción social, se está
haciendo también prevención primaria y
secundaria.
Tipos de prevenciòn
26
Modelos De Análisis
I. MODELO ÉTICO-JURÍDICO: Centra el análisis en la
sustancia (droga). La droga es la protagonista.
Clasifica a las drogas en: legales e ilegales. Para este
modelo la droga es activa en si misma. La persona es
la víctima y también el delincuente. Que es una
contradicción en este modelo. La categoría social que
toma sería la del vicio. Es una categoría moral y un
delito. En cuanto al medio social, se expresa en la ley
con un criterio normativo. La norma señala la
barrera que separa lo ilegal de lo legal, lo prohibido
de lo permitido, lo bueno de lo malo en términos
absolutos.
Toxicomanías es la palabra que mejor representa esta
postura, ya que el criterio que utilizan para hablar de
droga es: tóxico. Utilizado, aunque cada vez menos,
en juzgados, policía, psiquiatría clásica.
Entonces aquí podemos identificar:
1.- la prevención primaria estaría dada en la
información de las sanciones (si la droga te atrapa
vas a la cárcel) y en la eliminación del mercado de la
droga.
2.- la prevención secundaria estaría en la
encarcelación (aislamiento-marginación) que sería
27
el tratamiento para la posterior reinserción social o
sea, la prevención terciaria.
II. MODELO MÉDICO-SANITARIO: Como en el modelo
anterior centra el análisis en la sustancia. La droga
es el agente que infecta a las personas, por lo que
clasifica a las drogas en Inocuas y peligrosas.
Haciendo una comparación con la anterior, se le
agregaría a las ilegales, como peligrosas al tabaco y
alcohol. Al considerar a la droga como activa en si
misma, comparte con el modelo anterior el concepto
28
de droga como flagelo. El flagelo que azota la
humanidad, como en épocas anteriores fueron las
plagas y pestes consideradas castigos divinos por los
pecados de los hombres. La persona es el huésped en
donde se aloja la droga
El medio es el entorno en donde se trata de detectar
la población vulnerable ante este agente peligroso,
señalándose entonces los factores de riesgo. Estos
factores de riesgo son determinados grupos
económicos, demográficos, sociales etc. Existe el
peligro del contagio y se considera a la adicción
como una enfermedad (la droga con su acción
enferma a la persona).
La prevención primaria estaría basada en la
información y no en las sanciones como en el modelo
anterior. Apunta más al daño que causa.
También creando programas sustitutivos. La
prevención secundaria estaría dada por la
internación (el tratamiento), que aísla y margina al
sujeto para lograr la reinserción social (prevención
terciaria).
29
III. MODELO PSICO-SOCIAL: En este modelo se traslada
el protagonismo a la persona. No interesa el tipo de
droga que se consume. Este modelo centra su atención
en el vínculo que tiene el individuo con la droga,
para determinar si ese vínculo es de dependencia.
La adicción sería un síntoma individual. Considera
también que el adicto es un enfermo, pero con la
diferencia que la adicción no es una enfermedad. La
enfermedad está en una situación estructurada
tapada por la droga, generalmente en la familia o
grupos de pertenencia. La prevención primaria estaría
en la información y formación de grupos de
orientación, por ejemplo, para madres a fin de
mejorar su comunicación con los hijos, para optimizar
los vínculos familiares. La prevención secundaria
sería la psicoterapia, que son acciones de prevención
inespecíficas ligadas al campo de la salud mental.
30
IV. MODELO SOCIO-CULTURAL: Aquí el protagonista es
el medio. El origen del problema es el medio macro-
social, la estructura social. Este marco social operaría
sobre la persona como un estímulo de tensión y para
aliviar esta tensión la persona recurriría a la droga
como evasión por la realidad, sin considerar otros
factores.
La adicción se considera un síntoma pero la
diferencia radica en que aquí se lo toma como un
síntoma social como algo que nos muestra que pasa en
la sociedad. La prevención primaria estaría dado por
la modificación de las condiciones sociales, por
ejemplo, que no haya desocupados. Son acciones de
prevención inespecíficas que están ligadas al campo
político.
31
MODELO ETICO-SOCIAL: Los anteriores modelos dan
una lectura parcial del fenómeno que nos ocupa. Se
generó la necesidad de contar con un modelo más
abarcativo. Los modelos tradicionales aparecen como
analíticos, analizan el fenómeno pero se queda solo
con una parte de él. Se paleteó la necesidad de un
modelo de síntesis que no es una sumatoria de partes
(de cada parte que toman los otros modelos), sino que
toma en cuenta los aspectos parciales pero los sintetiza
en una nueva producción. Así surge este modelo en el
cual el trabajo se hace a partir de dos ejes:
El eje del tiempo libre considerando tiempo libre al
que apunta a tener un proyecto con sentido. El adicto
aparece sin proyectos. La acción preventiva debe
facilitar la aparición de proyectos personales que van
a encontrar sentido en un proyecto social.
32
El segundo eje es la participación. Plantea una ética
que puede surgir de este proyecto común, es una ética
que puede admitir las diferencias, el disenso, no es la
ética del modelo ético-jurídico basado en una
categoría absoluta (legal-ilegal, bueno-mala). Esto
está ligado a una metodología que se diferencia de
los otros modelos.
Los modelos tradicionales plantean: Hay un emisor
(alguien que sabe, por lo tanto tiene el saber, al tener
el saber tiene el poder) que emite un mensaje a un
receptor (alguien que no sabe, que pasivamente recibe
lo que es propiedad de otro).
33
La metodología del modelo ético-social es la llamada
metodología circular, en donde no se habla de
transmisión de información. El receptor no está en el
lugar de no saber porque llega con una serie de
información sobre el tema (buena o no).
Es decir que existen contenidos. Estos contenidos
muchas veces están arraigados en el prejuicio o en
construcciones míticas como por ejemplo: ¿se considera
droga agregar una aspirina a la bebida cola?
34
Se pretende que estos contenidos implícitos pasen a ser
explícitos, que se los manifieste, que pueda
preguntarse si es verdad lo de la mezcla mencionada.
En la medida que esto se explicite se va construyendo
el mensaje que se constituye en mensaje común y puede
constituirse en un proyecto (que podemos hacer todos
para prevenir) y esto apunta al compromiso que es un
tema de todos.
35
El instrumento de prevención no necesariamente
puede ser la charla o el audiovisual. Estos son medios
auxiliares pero no constituyen en si mismos una
acción preventiva, por ejemplo una escuela solicita a
especialistas una charla sobre prevención y una vez
terminada dicen, bueno ya esta, ya terminó. Esto solo
sirve para cumplir con un objetivo inmediato pero no
puede considerarse una medida de prevención. La
acción preventiva consiste en ir generando
modificaciones en las actitudes, en las formas de
relación, en poder tolerar las diferencias.
36
ORIGEN DE LOS SISTEMAS SUAVES:
La MSS se ha originado de la comprensión de los
sistemas duros, estructurados. Esta metodología es
una manera de ocuparse de situaciones problema en
las cuales hay un alto componente social, político y
humano en la actividad, es el caso de la Planeación.
Esto distingue a la SSM de otras metodologías que se
ocupan de problemas duros, de orientación más
tecnológica.
METODOLOGÍA DE
SISTEMAS SUAVES
37
Los problemas suaves son difíciles de definir. Tienen
una componente social y política grande. Cuando
pensamos en problemas suaves, no pensemos en
problemas sino en situaciones problema. Sabemos que
las cosas no están trabajando de la manera en que lo
deseamos y queremos averiguar por qué y vemos si hay
alguna cosa que podamos hacer para aliviar la
situación. Una situación clásica de esto, es que tal vez
no sea un " problema " sino una "oportunidad", como
es el caso de un proyecto a planear. Esta metodología
fue desarrollada por Peter Checkland con propósito
expreso de ocuparse de os problemas de este tipo de
problemas. Él estuvo en la industria por años
trabajando con metodologías de sistemas duros. Él vio
cómo éstas eran inadecuadas al ocuparse de
problemas complejos que tenían un componente social
grande; así en los años 60, él ingresó a la Universidad
38
de Lancaster, localizada en el Reino Unido, en una
tentativa de investigar esta área y de ocuparse de
estos problemas suaves.
Universidad de Lancaster
UNIVERSIDAD DE LANCASTER
Su "metodología de sistemas suaves" ["Soft Systems
Methodology"] fue creada en base a la investigación
en un gran número de proyectos de la industria y su
aplicación y refinamiento se concluyeron años
después. La metodología, que es muy agradable cómo
lo sabemos hoy, fue publicada en 1981, cuando
Checkland vivía de la universidad y tenía pensado
perseguir una carrera como profesor e investigador.
39
La MSS es producto de un largo y arduo trabajo de
investigación desarrollado por Checkland y su equipo
e investigadores de la Universidad de Lancaster,
Inglaterra. Este esfuerzo es la continuación del aquel
iniciado por Jenkins. La diferencia fundamental
entre la MBS y la forma tradicional científica es que
esta última se basa en la creación de una teoría que
tiene que ser validada para formar un cuerpo de
conocimientos; en cambio, el trabajo de investigación
a través de la acción, en la cual se sustenta la MSB, es
un esquema que ha permitido que el conocimiento
parta de la propia experiencia casuística.
Aquí es importante acotar que el sistema de
aprendizaje difiere también del método del caso,
empleado en muchas escuelas de administración, en
el que el estudio se basa en casos descritos por uno o
varios observantes de la situación. En el proceso de
investigación por la acción, el o los investigadores
tienen que involucrarse en la situación del problema,
y desde esta perspectiva, “vivir” y compartir la
situación de una manera mucho más rica que el
esquema tradicional científico y del estudio a través
de la descripción de casos, el cual es visto e
interpretado por uno o varios observantes
40
Mediante
la puesta
en práctica
de estas
disciplinas
en casos
concretos y
establecien
do un
proceso de
aprendizaj
e bastante
cuidado
41
acerca de los éxitos y fracasos en la aplicación
sistémica de estas herramientas dentro del sistema de
la metodología de la Ingeniería de sistemas y del
análisis de sistemas desarrollados por Jenkins,
Checkland y sus colegas de la Universidad de
Lancaster arriban a una metodología que cuestiona
de raíz las existentes para abordar problemas de
gestión, incluyendo tanto a aquellas científicas como
a aquellas logradas en el campo de los sistemas, como
son las metodologías de la Ingeniería de sistemas,
teoría de decisiones y análisis de sistemas e
investigación operativa.
La razón principal de este cuestionamiento, que
Jackson (1990) explica muy bien, estriba en que todas
estas metodologías y técnicas están orientadas hacia
la búsqueda de metas “PRE- establecidas”. La MSB, por
el contrario, parte del hechote que en los sistemas
socioculturales los problemas son problemas
42
precisamente porque son difíciles de definir, de “pre-
establecer”. En los inicios de su magistral trabajo de
investigación, Checkland (1991) menciona que “el
problema consiste en definir el problema”. Los
esquemas tradicionales de administración, como se
ha dicho, buscan metas establecidas partiendo del
supuesto de que el problema está claramente definido,
supuesto que facilita tremendamente la búsqueda de
solución a los problemas.
CREAR LA METODOLOGÍA
APRENDER SU USO
USAR LA METODOLOGÍA
Tomando de Checkland, 1981.
43
La sociología también tiene relevancia en el trabajo
de
investigación desarrollado por Checkland. Los aportes
de la Escuela de Francfort, a la que pertenecen Jürgen
Haberman (1971) y sus colegas, son tomados en
consideración en el desarrollo de la MSB.
Tradicionalmente, las ciencias administrativas
habían formado un nicho de estudio que no tenía
ninguna relación con otras disciplinas. El aporte de
Checkland resulta en este sentido significativo. Este
hecho llevó a relacionar a las ciencias
administrativas con la sociología, enriqueciéndolas y
ampliando su contenido. Esto también originó y dio
mayor sustento al cuestionamiento a la forma de
abordar y “solucionar” los problemas de la ciencia
administrativa tradicional. Las corriente filosóficas
en boga, con el positivismo a la cabeza, ejercen una
influencia crucial en el desarrollo de las ciencias
administrativas, las cuales como se ha mencionado,
postulan un modelo organizacional racional con un
44
fin predeterminado. Ackoff (1990), otro de los hombres
que más ha influido en el desarrollo de paradigmas
de sistemas, habla también de las diversas imágenes
con las cuáles es posible ver las organizaciones.
Menciona que el esquema de la ciencia
administrativa positivista llevó a un modelo
organizacional mecanicista, estático y descriptivo,
usualmente representado en organigramas.
La evolución de las sociedades, puntualiza Ackoff,
llevó a que la población fuese más educada y tan
pronto surgiesen mayores aspiraciones, de tal manera
que los directivos de las organizaciones ya no
pudieron contar con el personal sumiso que aceptase
las condiciones que existieron a comienzos del siglo
XVIII. Apareció el derecho al trabajo de ocho horas, el
seguro del empleado ante enfermedades, la
capacitación y la especialización.
Con el desarrollo de la tecnología y con una
población más educada surgió, bajo un esquema
tayloriano y fayolista, lo que se conoce como la
especialización en el trabajo y la ingeniería
industrial tradicional. Esto lleva a la primera
revolución industrial y a la necesidad del os
empresarios de salvaguardar su capital humano
especializado, que les obliga a optar por otro modelo
organizacional. Ya en el siglo XX se acentúa la
competencia y la posibilidad del recurso humano
capacitado. Con ocasión de la Primera Guerra
45
mundial, y ante la crisis de la economía, las empresas
norteamericanas se vieron en la necesidad de hacer
nuevas inversiones. Ni poniendo todo el capital de los
accionistas de las empresas existentes en aquella
época se podía alcanzar la velocidad del crecimiento
que se requería ante los cambios que se iban a dar en
el escenario mundial. Esto llevó a que la mayoría de
las empresas abriesen sus capitales a la Bolsa y que
muchos desconocidos tuvieran acceso, a través de la
misma, al accionariado de las empresas. Esta
apertura a los capitales permitió el crecimiento de las
empresas, creándose las llamadas corporaciones; pero,
a su vez, determinó que la representación de unos
pocos accionistas se ampliase, haciéndose el patrimonio
desconocido y cambiante para las diversas compañías.
Esta nueva forma de accionariado llevó a redefinir la
organización: en vez de ser la que tenía que
“maximizar las utilidades de los accionistas”, en
palabras de Drucker, se convirtió en aquella que debía
cumplir una misión mucho más alturada que la defina
por la posición positivista. De acuerdo con Drucker
(Ackoff, 1991), “el dinero es a la empresa, lo que la
sangre al cuerpo humano”. En ambos casos, sin ellos los
problemas
empresarial y
humano no podrían
sobrevivir, pero esto
dista mucho tiempo
de lo que es la
46
finalidad del sistema.
Este es el tema central que Checkland y sus colegan
cuestionan a la posición positivista de las ciencias
administrativas tradicionales y que fue motivo del
desarrollo de la MSB. De acuerdo con la MSB, las
organizaciones no tienen objetivos definidos; surgiendo
la posición fenomenológica y hermenéutica, cada una
se mueve por objetivos determinados por los
involucrados en la situación- problema. Por situación-
problema se entiende aquel conjunto de problemas que
se dan en un sistema y el entrono que lo rodea.
De acuerdo
con esta
posición, la
situación que
se observa en la
organización
será la
conjunción de visiones que cada uno de los involucrados
en la situación problema percibe. Un análisis reciente de
la relación que puede existir entre los grupos culturales,
las visiones de dichos grupos culturales, los sistemas
culturales, el manejo estratégico de las organizaciones y
el cambio organizacional indica la importancia que hay
que darle a los factores culturales y a las visiones de la
organización para enterar y proponer procesos de cambio
estratégico viables.
47
Las diversas versiones que se tienen de la organización
generan posiciones distintas y que pueden llevar a
situaciones conflictivas en el manejo de la organización.
El factor poder dentro de la organización y la formación
de grupos culturales con diversas imágenes y niveles de
poder hacen que todo aquello configure un esquema
complejo de estudio y de implantación de cambios. Para
poder abordar toda esa compleja problemática fue
necesario cuestionar el enfoque positivista- reduccionista
de la organización y poner uno que considere las diversas
facetas de la realidad, tanto en parte cuantitativa como
cualitativa. La resultante fue MSS.
48
Conceptos básicos para comprender la MSB
 Sistema contenedor de problemas (SCP)
Un SCP es aquella porción de la realidad conformada por
lo cual se ha definido por sistema y el entorno que lo
circunda, donde existen personas que conforman grupos
culturales y que adoptan el papel de “vivir los problemas” de
esa realidad. Pero así como las personas que viven los
problemas de esa realidad, también son personas que poseen
aspiraciones y visiones determinadas sobre los procesos de
transformación a llevar a cabo en el sistema contenedor del
problema.
 Sistema solucionador de problemas
El Sistema solucionador de problemas está conformado por
aquellas personas que tienen vocación de “solucionadores” y
que han tomado la decisión de “solucionar” los problemas
existentes en el SCP. Es el sistema que, recoge las querencias y
aspiraciones del SCP, y propone “soluciones” a ser
implantadas en el SCP. Sin embargo, ocurre que en muchas
ocasiones los procesos de transformación recomendados por
el SSP
generan
“solucio
nes” que
en vez
de
aliviar o mejorar la situación existente en el SCP la
empeoran, originando soluciones de mayor conflicto y
49
tensión en dicho sistema. Dichas “soluciones” suelen
mejorar la situación de los involucrados en el SSP,
mas no de la de los del SCP.
 Proceso de transformación
Un proceso de transformación es aquel que permite a
un sistema pasar de una situación cualquiera. Esta
forma de ver la realidad es tomada por Checkland,
quien combina esta apreciación dinámica, de la
realidad con la fenomenología, la hermenéutica y el
enfoque de sistemas, lo que permite describir lo que
acontece en la realidad social de una manera
dinámica, amplia y multidimensional.
 Etapas de los mss.
La metodología de los sistemas blandos tiene las
siguientes etapas:
La situación no estructurada.
Se trata de la primera impresión de la situación-
problema, siendo esta, como se ha dicho, aquella
porción de la realidad social en la que existe un
conjunto de “problemas”. En esta etapa se observan
acontecimientos que suceden en aquella, aunque no
se obtengan una idea clara de las interrelaciones en
que se tratan los elementos que la conforman. En esta
etapa de se debe empezar a delimitar el sistema a
cuyo estudio nos abocamos, así como a definir el
entorno del mismo.
50
La situación estructurada
Es la etapa en la que se concatenan los elementos que
integran la solución- problema. En esta etapa permite
ver con mayor claridad lo que acontece en la
situación- problema. Para poder desarrollar esta
etapa, el analista debe estar libre de prejuicios
personales. Aquí el analista de sistemas deberá
considerar también las situaciones conflictivas, los
intereses existentes, la estructura del poder imperante
dentro y
fuera del
sistema, las
ideologías
existentes y
sus
consecuenci
as futuras y las formas en que los involucrados
perciben la situación- problema, por citas algunos
factores. Todo ello contribuirá lograr el objetivo de
expresar pictográficamente la situación- problema, de
manera que con sólo observarla el analista de
sistemas pueda percatarse de lo que acontece.
La elaboración de definiciones básicas.
La información que se reúne en la segunda etapa
permite identificar posibles “candidatos a problemas”
y buscarles “solución”. Dicha solución, que implica un
51
cambio (un proceso retransformación) de la realidad
social, se expresa a través de lo que en la MSS se
denomina
definición
básica. Se
podría
formular una
relación de
“candidatos a
problemas”
según cómo
percibamos la
situación-
problema. Ello
hace necesario recurrir al concepto de
weltanschauung (Checkland y Davies, 1986;
Rodríguez Ulloa, 1990b). En consecuencia, la
percepción que la weltanschauung articula permite
generar una serie de definiciones básicas, cada una
indicativa de los cambios que se juzgan necesarios.
Dicho de otro modo, cada definición básica implica
definir el qué” (qué proceso de transformación se
impone hacer en la realidad social), de acuerdo con
la concepción, producto de una weltanschauung
particular, que se tenga de la situación- problema.
Para chequear la buena elaboración de una
definición básica es importante contrastarla con el
análisis CATOWE.
52
La elaboración de los modelos conceptuales.
Cada definición básica genera un modelo conceptual,
que no es sino la expresión, en lenguaje sistémico –
agrupación de verbos calificados y unidos
gráficamente-, que nos indica la manera cómo se
podría llevar a cabo el proceso de transformar la
realidad social.
Comparación de D versus B.
Puesto que los modelos conceptuales son consecuencia
de las definiciones básicas y elaboraciones mentales
de procesos de transformación que pueden existir o no
en la realidad, se requiere de un proceso de
contrastación entre los modelos conceptuales
propuestos de la realidad social que describen. Tal
proceso se lleva a cabo en esta etapa.
Cambios físicos y factibles.
En esta etapa indica detectar qué cambio es posible
llevar a cabo en la realidad. Checkland y sus
colaboradores encontraron que para que los cambios
puedan ser llevados a cabo en el mundo real, deben
llevar dos requisitos: que sean culturalmente factibles;
y que sean sistemáticamente deseables.
53
Implantación de los cambios en el mundo real.
Es la implantación de los cambios detectados en la
etapa anterior y la interrelación de las etapas que se
han
llevado a
cabo
durante el proceso de implantación.
La SSM está conformada por siete (7) estadios cuyo
orden puede variar de acuerdo a las características
del estudio, a continuación se describen brevemente
estos estadios.
 Estadio 1: “La Situación Problema no
Estructurada”
En este estadio se pretende lograr una descripción de
la situación donde se percibe la existencia de un
problema, sin hacer hincapié en el problema en sí, esto
es sin dar ningún tipo de estructura a la situación.
 Estadio 2: “La Situación Problema Expresada”
Se da forma a la situación describiendo su estructura
organizativa, actividades e interrelación de éstas,
flujos de entrada y salida, etc.
54
 Estadio 3: “Definiciones Raíz de Sistemas
Pertinentes”
Se elaboran definiciones de lo que, idealmente, según
los diferentes "weltanschauung" involucrados, es el
sistema. La construcción de estas definiciones se
fundamenta en seis factores que deben aparecer
explícitos en todas ellas, estos se agrupan bajo el
nemónico de sus siglas en ingles CATWOE (Bergvall-
Kåreborn et. al. 2004), a saber: consumidores, actores,
proceso de transformación, weltanschauung, poseedor
y restricción del ambiente.
 Estadio 4: “Confección y Verificación de Modelos
Conceptuales”
Partiendo de los verbos de acción presentes en las
definiciones raíz, se elaboran modelos conceptuales
que representen, idealmente, las actividades que,
según la definición raíz en cuestión, se deban
realizar en el sistema (Ramírez 1983). Existirán
tantos modelos conceptuales como definiciones raíz.
Este estadio se asiste de los subestadios 4a y 4b.
55
 Estadio 4 “Concepto de Sistema Formal”
Este consiste en el uso de un modelo general de
sistema de la actividad humana que se puede usar
para verificar que los modelos construidos no sean
fundamentalmente deficientes.
Estadio 4b: Otros Pensamientos de Sistemas: consiste en
transformar el modelo obtenido en alguna otra forma
de pensamiento sistémico que, dadas las
particularidades del problema, pueda ser
conveniente.
 Estadio 5: “Comparación de los modelos
conceptuales con la realidad”
Se comparan los modelos conceptuales con la
situación actual del sistema expresada, dicha
comparación pretende hacer emerger las diferencias
existentes entre lo descrito en los modelos conceptuales
y lo que existe en la actualidad en el sistema.
 Estadio 6: “Diseño de Cambios Deseables, Viables”
De las diferencias emergidas entre la situación actual
y los modelos conceptuales, se proponen cambios
tendientes a superarlas, dichos cambios deben ser
evaluados y aprobados por las personas que
conforman el sistema humano, para garantizar con
esto que sean deseables y viables.
56
 Estadio 7: “Acciones para Mejorar la Situación
Problema”
Finalmente este estadio comprende la puesta en
marcha de los cambios diseñados, tendientes a
solucionar la situación problema, y el control de los
mismos. Este estadio no representa el fin de la
aplicación de la metodología, pues en su aplicación
transforma en un ciclo de continua
conceptualización y habilitación de cambios, siempre
tendiendo a mejorar la situación.
57
III CAPITULO
Estadio N/1: “Problema No definido Social”
LA DROGADICCION:
El consumo de las drogas se ha convertido en uno de los
problemas que esta aquejando a todos los países a nivel
mundial. Las estadísticas muestran que la drogadicción
en nuestro país es un problema que merece atención. Qué
hacer ante la sospecha de consumo y que se necesita para
mejorar la prevención, todo esto se debe dar a conocer
mediante información que es necesario se realice con más
fuerza en el ámbito local.
Las estadísticas muestran además, que entre la población
general un 58% de las personas entre 16 y 65 años fuman,
que las adolescentes fuman más que los varones y que un
83.5% del total de la población consume alcohol. Además
se ha descubierto que el tabaco y el alcohol son puertas de
entrada a las drogas ilegales. Entre las drogas ilegales
que son más consumidas son la cocaína, la marihuana y
los estimulantes.
ESTADIOS
58
Estadio N|2:”Causas De La Drogadicción”
 CAUSAS DE LA DROGADICCIÓN:
 Influencias Sociales: Los amigos o una
condición para ingresar a
cierto grupo es el ingerir droga,
ser como ellos, imitarlos. Éste
grupo social espera el momento
en que haga efecto la droga
para poder dañarlos. Nunca
deben aceptar estas cosas por
parte de personas adictas y lo
más conveniente es alejarse de ese tipo de grupos, que
suelen llamarse "amigos".
 Por depresión: Cuando nos sentimos mal
emocionalmente muchos de los casos conllevan a
algunas personas a ser adictos de estas sustancias.
En estado completamente
de ebriedad.
59
 Carencia de autoestima: Cuando la persona se
deja manipular por todas, no toma sus propias
decisiones y siempre está esperanzado a hacer lo que
los demás le digan.
 Tener experiencias nuevas, placenteras,
emocionales o peligrosas: Quiere decir que las
personas buscan retos nuevos sin importarles los
riesgos que les puedan causar.
60
 Ambiente desfavorable y fácil acceso a sustancias
que producen dependencia: En algunos casos influye
mucho el ambiente en que se viven, ya que va a
depender y a tener acceso con mayor facilidad a las
drogas. Por ejemplo si se vive en un ambiente donde
la mayoría de las personas venden droga es posible
que la persona se incline al consumo de estas
sustancias (esto se da más en los jóvenes).
 Problemas familiares: Los adolescentes al vivir una
etapa de crisis y al tratar de evadir los problemas,
buscan salidas fáciles o formas de olvidarlos, por
ejemplo por medio del alcohol y las drogas.
Muchas veces las adicciones surgen por problemas
dentro de la familia.
61
 Mala comunicación con los padres: En la
mayoría de los casos se da cuando los hijos se
encuentran en la etapa de la adolescencia, es aquí
cuando no siente confianza con sus padres y no les
cuentan los problemas por los que están atravesando.
 Curiosidad: En ocasiones los jóvenes con una
curiosidad insana, por observar que algunos
adolescentes de su edad imitan el acto de probar y
sentir el uso de cualquier droga. Además algunas
drogas como los inhalantes, son de fácil acceso para
ellos, son autorizadas y vendidas a bajo costo en
cualquier abastecimiento, lo que ocasiona ventaja de
consumo.
 Problemas Emocionales: Cuando
surgen problemas en la vida de
algunos adolescentes reflejan
una gran depresión emocional,
en la que pueden sentirse llenos
de rencor, ira y vergüenza, por el
comportamiento de los padres,
amigos o conocidos. Estos jóvenes
buscan la manera de que no les afecte gravemente en
su estado emocional y utilizan una forma de salir de
ellos con ayuda de una adición.
Estos últimos, generan una adicción por el uso
frecuente en que recurren a ellos; aunque no son tan
dañinos para la salud, son tomados para salir de las
broncas, como una forma de tranquilizar su cólera.
62
 Debido a la enfermedad que tienen: Cuando se
tiene una enfermedad muy grave, los doctores obtan
por recetarles medicinas demasiadas fuertes, que en
estos casos son drogas las cuales les ayuda al paciente
a reducir su dolor, debido a la enfermedad que
tienen.
63
 CONSECUENCIAS DE LA DROGADICCIÓN:
 Se mantiene aislado del entorno, es decir se encierra
solamente en su mundo.
 Su conducta cambia, se vuelve más colérico, todo le
parece mal.
 Hace todo lo que le dice la gente, llegando en
algunos casos a consumir altas dosis de droga.
 Las personas que lo rodean le tienen un poco de
desconfianza.
 Sufrimiento a sus familiares y a sus seres más
queridos.
 Sufrimiento y dolor al ver a su hijo metido en este
horrible mundo de la drogadicción.
 Curiosidad por parte de los padres el saber por qué
camino y amistades esta su hijo.
 Muchas veces esta curiosidad los puede llevar a la
muerte, a raíz de sobredosis de la droga.
 La droga los puede llevar en algunos casos a
suicidarsedebido a los problemas sentimentales por
los que atraviesa.
 En los pacientes con estas enfermedades en algunos
de los casos le afecta la flora intestinal.
 Se vuelven más agresivos con sus seres más queridos.
 Le afecta el sistema nervioso, bajan de rendimiento
(en el caso de los adolescentes).
 Falta a su trabajo, a sus estudios o a cualquier
actividad en la que estén comprometidos.
64
TERCER ESTADIO
C: los clientes son: la familia, sociedad, amistades
buenas, Iglesia.
A: los actores: las personas inescrupulosas que venden
las drogas, y la persona drogadicta, las malas
amistades que lo inducen por el mal camino.
T: causas drogadicción
Actores
MSS
Retroalimentación
Retroalimentación
W: WELTANSHAUUNG:
Actor: tengo que vender esta droga por que es a lo que
me dedico
Cliente: estas personas deben darse cuenta que están
haciendo daño a mucha gente vendiendo estas
sustancias, y regirse a las leyes pues es un delito lo que
están haciendo.
Venta de
drogas
Control de
la venta
ilegal
65
O: propietario: se darán leyes con pena de cárcel y
sentencias más rigurosas para los que venden estas
sustancias ilegalmente.
Owner: estado o gobierno regional, centro de
rehabilitación, municipalidad, policía o serenasgo.
E: environmet:
No existe un buen control en la distribución de las
sustancias en nuestro país.
Las leyes no son muy drásticas
La corrupción existente en la policía no ayuda a
combatir palucha contra la drogadicción.
Definición raíz:
Un sistema de actividad humana de propósito
definido en el que actualmente existen personas
inescrupulosas que hacen una venta ilegal de estas
sustancias, afectando a las personas y por ende a la
sociedad, obteniéndose la drogadicción en nuestro
país, así como en el mundo entero, además estas
personas deben tomar conciencia de el mal que están
haciendo, y para esto el gobierno debe dar leyes
rigurosas con penas de cárcel para todas estas
personas que venden estos tipos de drogas.
66
67
Estadio N°4:
4.1Influencias Sociales
4.2 Por depresión
4.3 Carencia de autoestima
4.4Tener experiencias nuevas, placenteras,
emocionales o peligrosas
4.5Ambiente desfavorable y fácil acceso a sustancias
que producen dependencia
4.6Problemas familiares
4.7Mala comunicación con los padres
4.8Curiosidad
4.9 Problemas Emocionales
4.10 Debido a la enfermedad que tienen
M
Monitoreo C
Control
68
Indicadores
4.1 Alejarse de ese tipo de
grupos, que suelen llamarse "amigos".
4.2 Mantener la mente ocupada, es decir
integrar grupos que sean beneficiosos para
el mismo bienestar de la persona.
4.3 Poseer una autoestima elevada .Por
ejemplo tratar de buscar soluciones
adecuadas a nuestro problema, siempre y
cuando sea la correcta y no haga daño a
los demás.
D 4.4 Evitar retos que sean perjudiciales para
nuestra persona.
Desempeño 4.5 Alejarnos de estas sustancias y evitar la
junta de personas que estén cerca de este
mundo.
4.6 Tratar de solucionar de manera
adecuada nuestros problemas, sin afectar
a nuestros seres más queridos.
4.7 Tener un buen diálogo con nuestros
familiares y tratar en la medida de
ayudarnos mutuamente.
4.8 No dejarse engañar por los supuestos
beneficios que podamos obtener y sentir
sino más bien, ver los daños que nos traen
si la consumimos. Y evitar en la medida
de ser curiosos frente a estas sustancias.
69
4.9 Enfrentar el dolor, la tensión y
todo tipo de frustración.
4.10 Tratar de reemplazar
medicamentos que son drogas para
los pacientes en medicinas
naturales, y hacer terapias para
distraernos del dolor que se siente.
70
71
QUINTO ESTADIO
N° De
Holón
Estadio N°2 Estadio N°4
1. Influencias
Sociales
Alejarse de ese tipo de
grupos, que suelen
llamarse "amigos".
2. Por depresión Mantener la mente
ocupada, es decir
integrar grupos que
sean beneficiosos para el
mismo bienestar de la
persona.
3. Carencia de
autoestima
Poseer una autoestima
elevada .Por ejemplo
tratar de buscar
soluciones adecuadas a
nuestro problema,
siempre y cuando sea la
correcta y no haga daño
a los demás.
72
4. Tener
experiencias
nuevas,
placenteras,
emocionales o
peligrosas
Evitar retos que sean
perjudiciales para nuestra persona.
5. Ambiente
desfavorable y
fácil acceso a
sustancias que
producen
dependencia
Alejarnos de estas
sustancias y evitar la
junta de personas que
estén cerca de este
mundo.
6. Problemas
familiares
Tratar de solucionar de
manera adecuada
nuestros problemas, sin
afectar a nuestros seres
más queridos.
7. Mala
comunicación
con los padres
Tener un buen diálogo
con nuestros familiares y
tratar en la medida de
ayudarnos mutuamente.
8. Curiosidad No dejarse engañar por
los supuestos beneficios
que podamos obtener y
sentir sino más bien, ver
los daños que nos traen si
la consumimos. Y evitar
73
en la medida de ser
curiosos frente a
estas sustancias.
9. Problemas
Emocionales
Enfrentar el dolor, la
tensión y todo tipo de
frustración.
10. Debido a la
enfermedad que
tienen
Tratar de reemplazar
medicamentos que son
drogas para los
pacientes en
medicinas naturales, y
hacer terapias para
distraernos del dolor
que se siente.
74
Sexto Estadio
E.6.1. Alejarse de ese tipo de grupos, que suelen
llamarse "amigos".
 E.6.1.1. Evitar la junta de personas drogadictas,
vagos o pandilleros.
 E.6.1.2. Buscar personas que tengan conductas
adecuadas y que nos induzcan por buenos
caminos.
E.6.2. Mantener la mente ocupada, es decir integrar
grupos que sean beneficiosos para el mismo bienestar
de la persona.
 E.6.2.1. Participar en campeonatos deportivos
para ocupar su tiempo libre en el deporte.
75
 E.6.2.2. Inscribirse en alguna actividad del gusto
de la persona.
E.6.3. Poseer una autoestima elevada
 E.6.3.1.Tomando en cuenta las opiniones que
brinda.
 E.6.3.2. Aceptando las críticas constructivas que
nos puedan realizar.
E.6.4. Evitar retos que sean perjudiciales para nuestra
persona.
 E.6.4.1. Evitar realizar acciones que nos puedan
hacer daño a nuestro organismo.
 E.6.4.2. Hacer caso a los consejos que nos dan los
mayores, puesto que todo lo que nos dicen es por
nuestro bien.
E.6.5. Alejarnos de estas sustancias y evitar la junta de
personas que estén cerca de este mundo.
76
 E.6.5.1. Si conocemos a personas que tienen
contacto con este tipo de sustancias, es preferible
alejarnos de ellas.
 E.6.5.2. Aconsejarles que el camino por el que están
no es el correcto y que le puede causar mucho
sufrimiento tanto a él como a sus seres más
queridos.
E.6.6. Tratar de solucionar de manera adecuada
nuestros problemas, sin afectar a nuestros seres más
queridos.
 E.6.6.1. Buscar soluciones que no causen
sufrimiento a nuestros familiares, ni a nosotros
mismos.
 E.6.6.2. Analizar las consecuencias que pueden
traer nuestras acciones.
E.6.7. Tener un buen diálogo con nuestros familiares
y tratar en la medida de ayudarnos mutuamente.
 E.6.7.1. Utilizar la comunicación para arreglar
los problemas familiares.
77
 E.6.7.2. Si en la familia no se puede llegar a un
acuerdo, se recomienda visitas periódicas a
especialistas que se especialicen a problemas
familiares.
E.6.8. No dejarse engañar por los supuestos beneficios
que podamos obtener y sentir
 E.6.8.1. Ver los daños que nos traen si la
consumimos.
 E.68.2. Evitar en la medida de ser curiosos frente
a estas sustancias, ya que nos podemos arrepentir.
E.6.9. Enfrentar el dolor, la tensión y todo tipo de
frustración.
 E.6.9.1. Reunirlos con especialistas que puedan
ayudarlo a enfrentar sus frustraciones.
78
 E.6.9.2. Contando nuestros problemas a personas
de nuestra entera confianza y que nos puedan
aconsejar.
 E.6.9.3. Organizar salidas a lugares de recreación
para que puedan despejarse y divertirse.
E.6.10. Tratar de reemplazar medicamentos que son
drogas para los pacientes en medicinas naturales.
 E.6.10.1. Hacer terapias para distraernos del
dolor que se siente.
 E.6.10.2. Buscar diferentes maneras de cómo
curarnos, para no tomar estas medicinas que en
algunos casos son demasiadas fuertes,
perjudicándonos en algunos de los casos nuestro
organismo.
79
Séptimo Estadio
E.7.1. Evitar las juntas de personas drogadictas, vagos
o pandilleros.
 E.7.1.1. Llevarlo a un especialista.
 E.7.1.2. Llevarlo a grupos carismáticos.
E.7.2. Buscar personas que tengan conductas
adecuadas y que nos induzcan por buenos caminos.
 E.7.2.1. Buscar amigos que posean metas en la
vida.
80
 E.7.2.2. Interrelacionarse con personas que
tengan responsabilidades y a la vez se diviertan
sanamente.
 E.7.2.3. Compartir momentos agradables con
grupos que nos ayuden a salir o reflexionar sobre
las drogas.
E.7.3. Participar en campeonatos deportivos para
ocupar su tiempo libre en el deporte.
 E.7.3.1. Inscribirlo en club deportivo.
81
 E.7.3.2. Que lleve clases de algún deporte.
 E.7.3.3. Inscribirlo para campeonatos y que
participe.
E.7.4. Inscribirse en alguna actividad del gusto de la
persona.
 E.7.4.1. Que lleve alguna actividad que le guste.
 E.7.4.2. Que pongan en práctica lo que han
aprendido.
 E.7.4.3. Que forme grupos con personas responsables
dentro esta actividad.
82
E.7.5. Tomando en cuenta las opiniones que brinda.
 E.7.5.1. Las personas deben tomar en cuenta los
puntos de vista brindados por estas personas.
 E.7.5.2. Felicitarlos y agradecer su participación.
 E.7.5.3. Fomentar su participación con temas que
les gusten.
E.7.8. Aceptando las críticas constructivas que nos
puedan realizar.
 E.7.8.1. Escuchando las opiniones de otras
personas sobre nosotros.
83
 E.7.8.2. Reflexionar sobre las cosas que estamos
haciendo mal.
 E.7.8.3. Mejorar aquellas cosas que nosotros
estamos de acuerdo que necesitamos cambiar.
E.7.9. Evitar realizar acciones que nos puedan hacer
daño a nuestro organismo.
 E.7.9.1. Reflexionar sobre cuán perjudiciales son
este tipo de sustancias para nuestra salud.
 E.7.9.2. No consumirlas puesto que no saben sus
reacciones, que en muchos de los casos nos puede
causar la muerte.
E.7.10. Hacer caso a los consejos que nos dan los
mayores, puesto que todo lo que nos dicen es por
nuestro bien.
 E.7.10.1. Obedecer a lo que nos dicen los mayores,
puesto que ellos tiene mayor experiencia que
nosotros.
E.7.11. Si conocemos a personas que tienen contacto
con este tipo de sustancias, es preferible alejarnos de
ellas.
 E.7.11.1. Alejarnos poco a poco sin que ellos se den
cuenta.
 E.7.11.2. Aconsejarlos a que dejen ese mundo cruel
como lo es la “Drogadicción”.
E.7.12. Aconsejarles que el camino por el que están no
es el correcto y que le puede causar mucho sufrimiento
tanto a él como a sus seres más queridos.
84
 E.7.12.1. Llevarlos a charlas en donde hablen estos
tipos de temas.
E.7.13. Buscar soluciones que no causen sufrimiento a
nuestros familiares, ni a nosotros mismos.
 E.7.13.1. Antes de hacer las cosas pensar en el
sufrimiento que le podríamos ocasionar a
nuestros seres más queridos.
 E.7.13.2. Analizar detalladamente las soluciones
que vamos a tomar en un momento dado sin
causar sufrimiento.
E.7.14. Analizar las consecuencias que pueden traer
nuestras acciones.
 E.7.14.1. Buscar personas que ayuden en la toma
de decisiones.
 E.7.14.2. Tomar la mejor decisión, ya que de esta
va a depender su futuro y el de su familia.
E.7.15. Utilizar la comunicación para arreglar los
problemas familiares.
 E.7.15.1. Hacer saber las cosas que nos incomodan
en nuestra familia para que traten de mejorar.
85
 E.7.15.2. Conversar sobre los problemas que están
pasando nuestra familia.
 E.7.15.3. Siempre dar a conocer las cosas buenas y
malas que afectan a nuestra familia.
E.7.20. Si en la familia no se puede llegar a un
acuerdo, se recomienda visitas periódicas a
especialistas que se especialicen a problemas
familiares.
 E.7.21.1. La familia primero deben reconocer que
está pasando por problemas y que pueden
solucionarlos.
86
 E.7.21.2. Acudir a estas citas dos veces por semana.
 E.7.21.3. Hablar sobre nuestras diferencias
familiares para que puedan ayudarnos.
E.7.22. Ver los daños que nos traen si la consumimos.
 E.7.22.1. Nos puede causar la muerte si nos
pasamos de una sobredosis.
E.7.23. Evitar en la medida de ser curiosos frente a
estas sustancias, ya que nos podemos arrepentir.
 E.7.23.1. No ser demasiados curiosos, porque
podemos encontrarnos con la muerte.
 E.7.23.2. Hacer caso a los consejos que nos dan las
personas adultas y poner en práctica todo lo que
nos dicen.
E.7.24. Reunirlos con especialistas que puedan
ayudarlo a enfrentar sus frustraciones.
 E.7.24.1. Los padres deben hablar con los hijos
para informarles que van a llevar un
tratamiento.
87
 E.7.24.2. Los padres deben separar citas para que estas
personas puedan ayudar a sus hijos.
 E.7.24.3. Estas reuniones deben ser periódicas para
que finalice su tratamiento.
E.7.25. Contando nuestros problemas a personas de
nuestra entera confianza y que nos puedan aconsejar.
 E.7.25.1. Hablar con nuestros padres sobre el problema
que tenemos.
 E.7.25.2. Desahogarnos con personas que sean de
nuestra entera confianza.
 E.7.25.3. Acudir a especialistas que nos puedan
ayudar a asimilar nuestros problemas.
88
E.7.26. Organizar salidas a lugares de recreación para
que puedan despejarse y divertirse.
 E.7.26.1. Organizar estas salidas aunque sea 2 veces
por mes.
 E.7.26.2. Ponernos de acuerdo sobre qué centro
recreativos vamos a visitar.
 E.7.26.3. Ponernos de acuerdo sobre las cosas que
vamos a realizar en el centro recreativo.
E.7.27. Hacer terapias para distraernos del dolor que se
siente.
 E.7.27.1. Visitar terapéuticas que nos ayuden para que
se nos olvide por un instante el dolor y así no utilizar
estos medicamentos que en muchos de los casos son
drogas.
E.7.28. Buscar diferentes maneras de cómo curarnos, para
no tomar estas medicinas que en algunos casos son
demasiadas fuertes.
 E.7.28.1. Tratar de tomar medicinas naturales, con la
finalidad de no volvernos adictos a estos
medicamentos.
89
Conclusiones
 Todo el que consume cualquier tipo de droga está
propenso a volverse un adicto.
 En la actualidad la droga es uno de los problemas más
grandes. Pero lo es más por lo que tapa o encubre.
 La droga encubre la angustia de quien la consume y
también al traficante a quien no importa el dolor que
puede producir con tal de obtener el lucro.
 La droga no representa algo, sino más bien es algo para
los adictos para satisfacer esa necesidad que ellos tienen y
sienten.
 Todas las drogas afectan a la salud de las personas y su
desarrollo personal.
 Toda adicción es una vía hacia la muerte, es decir una
actividad suicida a corto o a largo plazo, que acaba con
nuestra vida y que depende de una serie de factores que
ayudan a este propósito.
 La adicción es una de las formas en que puede mostrarse
al exterior la parte psicótica de nuestra personalidad.
 Para la drogadicción influyen considerablemente los
factores familiares, sociales y factores personales como lo
es la baja autoestima.
 El drogadicto busca la solución de sus problemas por
medio del consumo de drogas y cuando quiere salir de la
adicción, le resulta muy difícil ya que su organismo se
adapta a ésta llegando a la dependencia
 He llegado a la conclusión que los que sufren esta
adicción viven huyendo de las horrorosas vivencias que
han tenido y del vacío y soledad que sienten.
 Cuando una persona comienza a necesitar más de las
drogas que de las otras personas suelen arruinarse o
destruirse las relaciones intimas y perderse las amistades.
 Para tratar casos de este tipo se debe realizar un
tratamiento que requiere de centros médicos adecuados,
con la ayuda de especialistas
90
ANEXO
DROGADICCIÓN
1. Desarrollo
¿Qué es una droga?
Droga es cualquier sustancia que, una vez introducida en el
organismo a través de distintas vías (inyectada, fumada o
tragada), tiene capacidad para alterar o modificar las
funciones corporales, las sensaciones, el estado de ánimo o
las percepciones sensoriales.
2. Riesgos
Todas las drogas afectan a la salud de las personas y su
desarrollo personal.
El consumo de drogas induce, a comportamientos
"descontrolados" que se llevan a cabo bajo los efectos de las
drogas, conductas, en muchos casos, en las que no se miden
los riesgos, ni las consecuencias de lo que se está haciendo.
Un riesgo de las drogas (quizá el más importante) es su
capacidad de crear dependencia. Todas las drogas
presentan esta característica. Aunque se afirma que algunas
drogas no generan dependencia física (cannabis,
alucinógenos, éxtasis, etc.), éste es un asunto controvertido.
En lo que sí hay unanimidad es en la capacidad de las
drogas para provocar dependencia psicológica o emocional.
Es cierto que la facilidad para que se cree una dependencia
física depende de muchos factores, también lo es que no hay
ninguna persona tan segura que pueda afirmar que
controla plenamente los riesgos de hacerse dependiente.
Todas dañan la salud y, si se toman con frecuencia,
algunas pueden provocar daños irreparables, biológicos o
psicológicos. Asimismo, se pueden correr riesgos muy serios si
se padece algún tipo de patología, como, por ejemplo,
91
cardiaca o hipertensión, que puede que aún no se haya
manifestado o no la haya diagnosticado el médico.
3. Prevención
La prevención es una labor de todos, no sólo de los expertos
en drogas. Se compone de la suma de pequeñas aportaciones
que cada uno podemos ofrecer desde el papel que
desempeñamos y desde el lugar que ocupamos. Todos
tenemos algo que decir y algo que hacer y nadie puede
hacerlo todo por sí solo:
Los padres fomentando en sus hijos, desde pequeños, hábitos
y costumbres saludables, acompañándoles y apoyándoles en
su desarrollo personal como sujetos responsables, libres y
maduros, e informando y dialogando con los hijos sobre las
drogas.
Los profesores inculcando la importancia de la salud,
orientando sobre la manera de mantenerla y mejorarla,
priorizando los aspectos educativos sobre los conocimientos y
fomentando un clima de relaciones y un ambiente que
contribuya a la evolución y a la madurez de sus alumnos.
Los médicos y el personal sanitario promoviendo la mejora
de la salud de la comunidad, informando objetivamente
sobre los efectos y riesgos de las drogas y proporcionando
tratamiento a los afectados por su consumo.
Los policías y los jueces actuando fundamentalmente sobre
la oferta y la disponibilidad de drogas, persiguiendo a los
narcotraficantes, etc.
Los legisladores promulgando leyes que limiten la venta de
drogas legales a menores y que sancionen los
comportamientos ilícitos de producción y venta de drogas.
Los trabajadores sociales apoyando y orientando ante
situaciones de desestructuración social y marginación que
generan mayor debilidad ante las drogas en algunas
familias, barrios, ciertos colectivos, etc.
Los mediadores y las asociaciones juveniles favoreciendo
alternativas de ocio y tiempo libre saludables para los
92
jóvenes, facilitando la formación de nuevos grupos de
amigos, etc.
Datos Del 40° International Council on Alcohol and
Addiction.
El abuso de alcohol y de drogas muestra una alarmante
tendencia en alza. Peor aún: los cambios producidos por la
llamada "globalización del mercado mundial" han hecho
que la carga que esto implica para los países menos
desarrollados haya ido también en aumento.
Existen alrededor de 1100 millones de fumadores en el
mundo.
Anualmente, 3 millones de fumadores, 750.000 bebedores y
entre 100 y 200 mil abusadores de drogas mueren como
consecuencia de abuso de sustancias.
4. Conclusión
En la actualidad la droga es uno de los problemas más
grandes. Pero lo es más por lo que tapa o encubre. Tapa la
angustia de quien la consume y tapa también al explotador
de hombres, el traficante, a quien no importa el dolor que
puede producir con tal de obtener el lucro.
Por esto, todos como parte de la sociedad, debemos
colaborar y ayudar a la prevención, ya que no es necesario
estar directamente involucrados en este problema para
poder ayudar.
¿Qué aprendí que no sabía?
Que no todas las drogas producen el mismo efecto bajo el
que las consume.
Que tanta gente puede morir, y que tantos son los
involucrados en esto, por todo el mundo.
Que ser adicto a algo no tiene que ser necesariamente a
algo ilegal.
5. Bibliografía
 Internet:
www.net-university.com.ar/drogadiccion_2htn
www.fad.es/docum/gaq.html
93
http://www.aciprensa.com/drogas/drogadiccion.htm
 http://www.monografias.com/trabajos13/ladrogcc/ladrogcc.html
1. Introducción
Vivimos en una cultura de la droga, desde la mañana
cuando tomamos cafeína o tefilina, al desayuno, hasta la
noche, en que podemos relajarnos al volver a la casa, con
un aperitivo alcohólico, o un inductor del sueño con un
somnífero, recetado por el médico, estamos utilizando
diferentes sustancias, que afectan sobre el Sistema
Nervioso Central, para enfrentar estas peripecias de la
cotidianeidad. Muchos además nos activamos a medida
que trascurre el día, aspirando nicotina.
Aun cuando las drogas han estado presentes en todas las
culturas y en todas las épocas, hoy son más las personas
que consumen drogas, hay más cantidad y hay mas
facilidades para conseguirlas.
Cuando se realiza una encuesta y se pregunta por los
mayores problemas de la sociedad actual siempre sale
nombrado dentro de los 5 primeros lugares el "problema
de drogas". Y cuando se consulta a la gente el porquede
este problema siempre se nombra como un problemas de
pobres y marginales. Y hace mucho tiempo que dejo de ser
un problema callejero y de marginales, y esto ocurrió
cuando las drogas fueron el mejor negocio para algunos y
la peor desgracia para otros.
El consumo de sustancias es cada vez más permisivo, esto
hace creer a las personas "que no sucede nada si se
consume".
La drogadicción y todo lo asociado a hechas es una gran
pérdida de plata para quienes están en contra, sobre todo
para los estados quienes deben combatirlas desde muchos
puntos a la vez.
94
Para la realización del presente trabajo nos basamos en
una metodología de investigación bibliográfica, y
algunas entrevistas que nos sirvieron para darnos cuenta
cuán grande es este problema.
El trabajo nos resulto mucho mas extenso de lo que
pensábamos en un principio, pero al darnos cuanta que
nos fuimos guiando por el Marco Teórico que nos
planteamos o, era ya casi irrisorio reducirlo más, ya que
si lo hubiéramos hecho, este trabajo hubiera terminado
como un trabajo de estudiante de colegio y no de 5
estudiantes universitarias.
La investigación previa al trabajo final, nos resulto muy
importante ya que salimos de muchas dudas, y
aprendimos muchas cosas nuevas, además tratamos de
que cada parte de trabajo estuviera apoyado y respaldada
por material bibliográfico ya escrito.
Las principales partes del trabajo son:
Las definiciones básicas
La drogadicción según distintos ámbitos de la sociedad.
Los diferentes tipos de drogas.
Efectos y motivos de una persona para llegar a ser
drogadicto
Consecuencias de la drogadicción
Que es hacer prevención
Rol del Trabajador Social en la drogadicción y
Distintos anexos con información variada dentro del
tema.
2. Definición de drogadicción.
Es una enfermedad que tiene su origen en el cerebro de un
gran número de seres humanos, la enfermedad se
caracteriza por su cronicidad o larga duración, su
progresiva y las recaídas.
Es el uso indebido de cualquier tipo de drogas con otros
fines y no los iniciales que se han prescrito, cuando existe
la prescripción.
95
Es una dependencia síquica, cuyo individuo siente una
imperiosa necesidad de tomar droga o, en caso contrario,
un desplome emocional cuando no la ingiere y una
dependencia física producida por los terribles síntomas de
abstinencia al no ingerirla.
La drogadicción causa problemas físicos, psicológicos,
sociales y financieros.
Se denomina drogadicción al estado psíquico y a veces
físico causado por la interacción entre un organismo vivo
y una droga. Caracterizado por modificaciones del
comportamiento, y por otras reacciones que comprenden
siempre un impulso irreprimible al tomar la droga en
forma continua o periódica con el fin de experimentar sus
efectos síquicos y a veces para evitar el malestar producido
por la privación.
Al hablar de dependencia de una droga se refiere al uso
compulsivo de este pero hay que diferenciar la
dependencia física y síquica. En la primera se presenta el
Síndrome de Abstinencia al dejar de consumir y en la
segunda dicho síndrome no se presenta.
Se debe entender que el adicto seguirá siendo un adicto
mientras viva, es decir, que el individuo se rehabilita
para poder vivir sin consumir la droga y, de allí en
adelante, éste será un adicto en remisión, no estará
usando la droga, pero para mantenerse en ese estado de
abstinencia o remisión no podrá bajar la guardia.
3. ¿Que son las drogas?
Son aquellas sustancias cuyo consumo puede producir
dependencia, estimulación o depresión del sistema
nervioso central, o que dan como resultado un trastorno
en la función del juicio, del comportamiento o del ánimo
de la persona. Es toda sustancia capaz de alterar el
organismo y su acción psíquica la ejerce sobre la
conducta, la percepción y la conciencia. La dependencia
96
de la droga es el consumo excesivo, persistente y periódico
de toda sustancia tóxica.
El término drogas visto desde un punto de vista
estrictamente científico es principio activo, materia
prima. En ese sentido droga puede compararse
formalmente dentro de la farmacología y dentro de la
medicina con un fármaco, es decir que droga y fármaco
pueden utilizarsecomo sinónimos. Los fármacos son un
producto químico empleado en el tratamiento o
prevención de enfermedades. Los fármacos pueden
elaborarse a partir de plantas, minerales, animales, o
mediante síntesis.
Existe una segunda concepción que es de carácter social,
según ésta las drogas son sustancias prohibidas, nocivas
para la salud, de las cuales se abusan y que en alguna
forma traen un perjuicio individual y social.
Luego nos queda el problema dónde actúan estas
sustancias, ya que todas estas drogas tienen un elemento
básico en el organismo que es el sistema nervioso central
el cual es la estructura más delicada y el más importante
que tiene el ser humano, y si estas sustancias actúan sobre
esas estructuras dañándolas, perjudicándolas,
indudablemente que van constituir un elemento grave y
peligroso para la colectividad; para la salud individual y
lógicamente para la salud pública.
Drogas Según Su Grado De Dependencia
Las Drogas "Duras", son aquellas que provocan una
dependencia física y psicosocial, es decir, que alteran el
comportamiento Psíquico y social del adicto, como el opio
y sus derivados, el alcohol, las anfetaminas y los
barbitúricos.
Las Drogas "Blandas", son las que crean únicamente una
dependencia psicosocial, entre las que se encuentran los
derivados del cáñamo, como el hachís o la marihuana, la
97
cocaína, el ácido lisérgico, más conocido como LSD, así
como también el tabaco. Esta división de duras y blandas,
es cuestionada, y se podría decir que las duras son malas
y las blandas son buenas o menos malas, pero
administradas en mismas dosis pueden tener los mismos
efectos nocivos.
La Dependencia es el estado del individuo mediante el
cual crea y mantiene constantemente un deseo de ingerir
alguna substancia. Si este deseo se mantiene por
mecanismos metabólicos y su falta crea un síndrome de
abstinencia, se denomina dependencia física. Si la
dependencia se mantiene por mecanismos psicosociales,
suele definirse como dependencia psíquica o psicosocial.
Las drogas se dividen en narcóticos, como el opio y sus
derivados la morfina, la codeína y heroína; estimulantes,
como el café, las anfetaminas, el crack y la cocaína, y
alucinógenos, como el LSD, la mezcalina, el peyote, los
hongos psilocibios y los derivados del cáñamo, como el
hachís.
Problema de la drogadicción
La pregunta principal que da inicio a esta discusión es ¿es
lo mismo desvío que adicción?, ¿todo adicto es un
desviado o delincuente?.
Para uno de los padres de la sociología francesa, Emile
Durkheim la desviación y el crimen tenían un carácter si
bien normal, ya que estaban inextricablemente unido a
la sociedad como un todo orgánico, también patológico
por sus efectos disgregadores. El crimen se debía
comprender como parte del mismo grupo, el cual a su vez
por medio del castigo al delincuente (o desviado),
reforzaba su cohesión moral.
Sin embargo, habrá que considerar en primera instancia
o repensar si es realmente la adicción a cierta sustancia
un hecho propio del desvío?. ¿Qué se entiende por
drogadicción?
98
Las drogas (farmacológicas) y los estupefacientes ilegales
han estado presentes (a lo largo de la historia) y se
encuentran a disposición de consumo de la población en
general. La mayoría de las civilizaciones, han hecho uso
de estas sustancias en rituales religiosos o para generar
algún tipo de estímulo; por lo tanto la droga en sí no es
sustancialmente un problema actual; por el contrario, la
tendencia compulsiva (obsesiva) a consumir
estupefacientes (sean legales o ilegales) si parece ser un
fenómeno del mundo urbano moderno. (Rodríguez-
Cabello, 1986) (Romaní, 1992) (Saiz Galdós, 2007)
En este sentido, la Organización Mundial de la Salud
define a las drogas como una sustancia (natural o
química) que introducida en un organismo vivo es capaz
de actuar sobre el sistema nervioso central produciendo
ciertos cambios en la percepción o estado psíquico.
Sin embargo, la dependencia a una de estas sustancias es
puramente humana e intra-psíquica. La
drogodependencia se vincularía más bien a un estado
psíquico de dependencia con respecto a una droga
determinada (natural o artificial). La dependencia, se
conforma en ese sentido como vínculo de subordinación
entre el ego y la sustancia que por medio del hábito y el
consumo se traduce en una alteración (neurosis) de la
realidad. Una clase de efecto sustitutivo y compensatorio
Ciertos estereotipos o prejuicios tienden a señalar que
cuando disminuye la solidaridad familiar por razones
económicas (falta de trabajo) o sociales (costumbre a no
trabajar), aumenta la posibilidad de consumo. Estas
afirmaciones corren vigentes para ciertos grupos llamados
así “marginales”; como pueden ser los “villeros o los
delincuentes”. Según esta posición ideológica, la cultura
de estos actores “determina” sus actitudes y prácticas con
respecto a la violencia y la drogadicción (Un grupo de
delincuentes puede utilizar parte de su botín en el
99
consumo de drogas como en la compra de “otros tipos de
diversión” bajo una forma “recreativa”; o robarlea sus
propios vecinos y auto-justificarse aduciendo haber estado
“pasado”. En el segundo caso, el sujeto ha roto una regla
básica de su grupo de pertenencia: no robar en el barrio.
Por tal motivo, en cuanto al uso de drogas, establecemos
existen dos modalidades teóricas posibles: 1) una
“recreativa”, “estimulante” o “placentera”, cuyo objetivo es
buscar nuevas sensaciones de descanso y placer; bajo esta
modalidad, las drogas se consumen en forma
privada/pública y moderada; y 2) una “eufórica y
alocada”, cuya manifestación se da en las etapas de
adicción severa, y responde a la necesidad de romper con
toda normativa y justificar dichas prácticas por medio del
consumo. Es posible, que en una etapa avanzada de la
adicción se recurra al delito como forma de conseguir
dinero para el consumo. La droga, a su vez, trae
aparejada una mayor necesidad de dinero para acceder
a ella, e influye en la conflictividad de la convivencia con
los vecinos, en cuanto que no es tolerada por los mayores y
en cuanto facilita comportamientos disruptivos” No
obstante, suponer a la drogadicción como hecho
vinculado al desvío (in facto esse) parece una idea sin
mucho fundamento (aunque en algún punto se
vinculen); o por lo menos, encontraría muchos obstáculos
para explicar las causas por las cuales ciertas sustancias
se convierten de ilegales e legales y viceversa, como por
ejemplo el tabaco, los psicofármacos o el alcohol.
Otro aspecto que el binomio legal/ilegal no puede
explicar, es la convivencia (aún en la clandestinidad) de
subsistemas legales de reciprocidad junto a los no legales,
como por ejemplo el uso dinero de circulación corriente
(el billete). La ley de estupefacientes provee sanciones
severas para quienes incurran en el tráfico de ciertas
sustancias (acción ilegal), aunque los motivos por los
10
0
cuales éstas se trafican sean legales (acumulación de
dinero).
Al momento, dentro de la Ciencias Humanísticas existe
una división entre quienes consideran a todo el consumo
de drogas vinculados a las mismas causas psico-sociales y
aquellos que por el contrario, advierten en la modalidad
de consumo como variable distintiva del problema que lo
genera. (Secades Villa et al, 2007)
Algunos estudios realizados apuntan a que el consumo de
drogas disminuye cuando los factores externos no son
favorables para dicha acción. Utilizando ciertas nociones
de la economía clásica, esta corriente supone que existen
tres elementos capaces de regular al consumo de
sustancias: los esfuerzos puestos en conseguir la droga
(demanda), el precio de la misma (precio) y los
reforzadores internos (costo de oportunidad). (Nader y
Wolverton, 1992) (Secades Villa et al, 2007).
Algunos estudios en animales y humanos sugieren que en
momentos de “situación inescapable”, de “presión” o
“estrés”, el sujeto aumenta sus posibilidades de buscar
sensaciones placenteras y evasivas. Nuevos espacios y
lugares se buscan como modos alternos de exploración,
asociados en una etapa posterior al consumo. El problema
que sugiere esta hipótesis de trabajo es atribuir al
fenómeno una característica exclusivamente personal. En
otras palabras, gran parte de la psicología si bien admite
a la drogadicción como inserto en una trama social,
fundamenta su génesis en procesos intra-psíquicos de
compensación y refuerzo; en otros términos, más allá de
la drogodependencia se debe analizar la personalidad
adictiva (a diferentes sustancias). En los adictos, existe
una evidente falta de habilidad en afrontar
determinadas situaciones (carencia de asertividad). Esta
postura considera que existen ciertos desequilibrios
cognitivos (internos) los cuales ameritan ser re-
10
1
ordenados (por medio de la terapia y el ordenamiento
racional del mundo). (Monti et al, 1995)
Dentro de los grupos humanos, los rituales de situación se
configuran contrarios a una autoridad estatal simbólica,
inserta en la tradición y el conocimiento. Son la
inmediatez de la experiencia y la vivencia entre los
integrantes del grupo, los que dan propia identidad y
solidaridad. A diferencia de otros rituales (vitales o de
aflicción) donde predominan el linaje o el parentesco, en
los rituales de situación se rompela línea temporal entre
pasado y presente, dando origen a un nuevo presente
cargado de una fidelidad temporal (Duschatzky y Corea,
2002).
Los diferentes consumos, modernos y postmodernos, se
inscriben dentro de ésta lógica; incluyendo el uso de
drogas. Estas últimas pueden estar presentes, como formas
complementarias simbólicas o ser parte referente del
ritual. En efecto, fumar un cigarrillo de marihuana en
determinados contextos frente al grupo de pares, se ha
transformado en un rito de situación característico de
algunos jóvenes y adolescentes. A partir de ese momento, el
individuo pasa a formar parte de una red específica con
sus propios manejos ideológicos, territoriales, represivos y
filiales con arreglo a ciertos valores, mitos y héroes.
Generalmente, como observa Duschtazky y Corea
(2002:37) “el rito del bautismo se constituye en una forma
de afirmación del yo. El pasaje (haber superado las
pruebas) implica alcanzar un estatuto de respetabilidad
dentro del grupo. Atravesar estas prácticas significa pasar
a un nuevo estatuto…”.
En este punto, los aportes de la etnografía nos ayudan a
comprender que dentro de las dinámicas colectivas, los
individuos o consumidores articulan una serie de
jerarquías y roles culturales los cuales exacerban el propio
consumo. En este caso, a mayor consumo y auto-control de
10
2
los efectos, mayor es el respeto de los integrantes del grupo
por el líder. Esta dinámica, que se observa claramente en
diferentes situaciones legitima una práctica sistémica y
adictiva en lo que respecta a varias sustancias.
Particularmente, se puede ir consumiendo una de menor
impacto mientras se es un “principiante” y aumentar las
dosis o incurrir en drogas más pesadas “a medida que se
va haciendo carrera”. (Rossini, 2003)
Esto sugiere otra cuestión de mayor envergadura. ¿Qué
problemas encuentra el tratamiento cognitivo clásico en
adicciones cuando el paciente se inserta en el mundo
social?
En concordancia con la pregunta planteada podemos
afirmar que existe todavía una gran laguna a la hora de
explicar porque ciertas personas se hacen adictas a las
drogas y otras no. Más específicamente, “la mayoría de las
personas han consumido alguna vez en su vida drogas
legales. Otras muchas, incluso, se han expuesto a los
efectos psicoactivos de las ilegales. Afortunadamente, aún
después de un tiempo considerable de exposición a estas
sustancias, el porcentaje de individuos que llegan a ser
adictos es pequeño. Al preguntarnos porque unos sujetos se
hacen dependientes y otros no, la respuesta es que aún no
lo sabemos”. (Flores, 2003:187).
A esto se le suma que, gran parte de los adictos en
recuperación no terminan correctamente su tratamiento
o recaen en ciertos períodos de inserción o exposición
ambiental. Aun cuando la técnica economicista del
refuerzo provea al sujeto de ciertos métodos para regular
su ansiedad y frustración ante el principio de realidad;
éstos no parecen ser mecanismos preventivos suficientes
(Rodríguez-Cabello, 1986). En primera instancia, el
principal problema que esta corriente teórica omite es la
relación entre las normas, las instituciones como formas
reguladoras de la conducta humana y la capacidad del
10
3
sujeto de aceptarlas o rechazarlas según sus propios
intereses (Perrow, 1984) (Malinowski, 1985) (Turner,
1999).
Segundo, se subestima el poder y la influencia mítica que
los grupos de referencia tienen sobre el sujeto, invocando y
trayendo a su recuerdo “los buenos tiempos”. Como
sugieren algunos autores, la urbanidad presupone
fenómenos específicos a su estructura organizativa como
las adicciones, no por el hecho de que sólo su consumo se
encuentre en la ciudad (aunque así parezca) sino por las
condiciones de anonimato y falta de coacción que la
misma ciudad provee (Bahrdt, 1970) (Clarke et al, 1997).
Los grupos humanos insertos en las grandes ciudades no
tienen un conocimiento certero del otro sino parcial; esta
posición le permite a un sujeto estar condicionado a un
pluralidad de normas institucionales (a veces
contradictorias entre ellas) y establecer estrategias de
adaptación diversas o ambiguas. La sanción moral sobre
un individuo en un grupo (esfera laboral), no implica un
gran impacto en otro. En la ciudad, ante cualquier
desviación la exposición social es siempre menor que en
un medio rural. En este contexto, aún las instituciones
terapéuticas que recuperan adictos tienen muchos
obstáculos para aplicar sus métodos de refuerzo y castigo;
por cuanto deben competir con otras instituciones.
Por último, existe una gran contradicción en la misma
tesis cognitiva. Si partimos de la base (axioma), que la
“personalidad adictiva” dirige su atención al refuerzo
presente, el “recuperado” actual va a recaer (en un
futuro) si se encuentra expuesto a condiciones que
exacerben el consumo de estupefacientes u otras
sustancias.
10
4
Algunas conclusiones
No todo el que experimenta con drogas se hace adicto.
Existen bases pre disponente individual, familiar y social
que condicionan la posibilidad de una adicción.
La adicción es una de las formas en que puede
exteriorizarse la actividad de la parte psicótica de la
personalidad.
Toda adicción constituye una vía hacia la muerte, es
decir una práctica suicida a corto o a largo plazo,
dependiendo de una amplia gama de variables.
Todo adicto en forma consciente procura mediante
técnicas psicopáticas no exentas de seducción histérica,
conseguir "feligreses" para su grupo, a esta actividad
Kalina la denomina proselitismo y a los que la realizan
mutantes.
Estos viven huyendo de sus angustiantes y a veces
horroríficas vivencias de vacío interior y soledad, para lo
cual aprendieron en su contexto familiar y social que las
drogas psico-tóxicas son un instrumento para lograr este
objetivo y que además le brindan una ilusión de
identidad, generalmente grandiosa y hasta épica.
La droga no representa algo, sino es algo para el adicto.
Estamos frente a una ecuación simbólica, es decir que
están operando los niveles concretos del funcionamiento
mental.
Esto significa que está en actividad la parte psicótica de
la personalidad.
El adolescente al hacerse adicto adquiere una nueva
identidad ya es alguien: "un adicto", y si logra en el
contexto en que vive que se agreguen otros miembros a su
causa, además de sentirse menos solo, podrá llegar al
ideal inducido que "ellos son el ser superior".
Kalina señala que el proselitismo se ejerce mediante
tácticas psicopáticas y/o seducción histérica pero afirma
también con énfasis que la motivación profunda de esta
10
5
actividad humana, que está más allá del miedo al vacío
y a la soledad, es la envidia. El adicto sabe en su interior
"que vendió su alma al diablo", pero necesita negarlo. "Yo
dejo cuando quiero", "lo hago por placer", "mi vida es mi
vida y hago lo que quiero con ella", etc.
Pero cayó en la esclavitud y esta percepción es trágica, no
puede aceptarla, él que creyó burlar su castración está
condenado a muerte, la máxima castración.
Pero, por su debilidad no puede aceptar esta terrible
verdad, y aquí surge la veta psicopática movilizada por la
envidia.
La necesidad de destruir valores morales en el otro es una
necesidad psicopática que no se puede ignorar, y esto se ve
claramente según Kalina, cuando un adicto deja de
consumir e intenta construir un nuevo proyecto de vida.
Los adictos pertenecientes a su grupo de "amigos" rápida o
lentamente intentarán sabotear sus logros, pues sino su
esclavitud se les vuelve patética y en cambio intentan
salvarse maniacamente realizando racionalizaciones
como: "mal de muchos, consuelo de tontos", "somos los
adictos, los demás son los caretas", etc.
Como hemos dicho anteriormente un adolescente por
experimentar con drogas no se vuelve necesariamente
adicto, existe una personalidad previa en la cual
coexisten factores pres disponentes que hacen que ciertas
personas sean vulnerables al proselitismo del adicto.
Pero en un mundo en crisis como el que vivimos
actualmente, estos factores pre disponentes existen con
una frecuencia abrumadora.
Externos.
Interpretación de los datos estadísticos
A continuación se detallará en forma gráfica los
resultados de las encuestas realizadas a los alumnos. Esta
información se presenta en forma global y la misma
información se presenta en forma sectorizada
10
6
geográficamente a fin de detectar posibles diferencias
estadísticas derivadas de los distintos niveles socio-
económico-culturales.
Desde donde recibís la información sobre prevención
contra las drogas.
Amigo
s
Parroquia/Iglesi
a
Clu
b
Escuel
a
Padres/Famili
a
Otro
s
86 11 0 91 198 55
Correcta definición de prevención
Si No
245 62
10
7
F.- Elementos y/o actividades preventivas realizadas en los
colegios.
G.- Respecto a la prevención es un tema tratado:
Ciclo
Escolar
Algunas
ocasiones
Clase
Informativa
Investigación
del Alumno
Otros
25 173 23 43 11
H.- Reacción que tendrían si supieran que una persona
cercana a ellos se droga
Ayudar Otro
230 75
10
8
I.- La información es un elemento preventivo
Si No
251 56
J.- ¿Cómo se considera a las propagandas de prevención
de drogas?
Efecti
va
Suficien
tes
Insuficie
ntes
Informati
vas
Desinformat
ivas
Preventi
vas
9 25 109 125 33 105
Gráficos Zonales
Para la realización tomamos como colegios representativos
1 de Capital, 1 de zona Norte y 1 de zona Oeste. Tomamos en
cada serie de datos los valores más representativos obtenidos
en los gráficos globales.
10
9
Se muestran a continuación los gráficos comparativos de las
3 zonas:
 Conclusión
Según lo expuesto en el capítulo La Droga, sabemos que
desde épocas remotas se utilizaron sustancias que permitían
alejar al individuo de la realidad.
No tenemos ninguna duda sobre la importancia económica
que genera la comercialización de la droga, y es por ello la
limitación internacional de su regulación.
Intentamos brevemente explicar la obtención de las drogas
más comunes, explicar sus formas de administración, sus
dependencias y sus consecuencias.
Determinamos en el capítulo Drogadicción, las causas que
llevan al individuo a su uso y abuso. Definimos de la mano
de Kalina, el perfil de identidad que adquiere un
drogadicto, trabajamos los factores que influyen en el
desarrollo de la drogadicción, la falta de una buena
contención familiar, la baja autoestima, el no poder
identificar una autoridad, los modelos familiares adictivos,
11
0
los procesos depresivos, la búsqueda de riesgos y nuevas
sensaciones, las presiones grupales y sociales, etc.
En cuanto a la Prevención, clasificamos los distintos tipos y
modelos existentes, expusimos la necesidad, o no de
legalizar y ejemplificamos situaciones.
Nuestra preocupación está orientada hacia los adolescentes.
La adolescencia es una etapa de cambios físicos, familiares
y sociales, es el caldo de cultivo ideal para la incorporación
de nuevos hábitos. Se sienten megalómanos, presentan
dificultades en sus vínculos, les importa mucho ser
aceptados por sus pares, que como transitan por sus mismos
caminos "son los únicos capaces de entenderlos". La pérdida
de la bisexualidad de la infancia, y la incorporación de las
primeras pulsiones sexuales, los lleva primero al narcisismo
corporal, a la admiración homosexual y los estados de
enamoramiento, y luego a la consolidación del YO y la
posterior resolución de situaciones traumáticas.
Familiarmente la mayoría de los adolescentes están
contenidos. Pero no siempre esta contención es la óptima.
Hay familias saludables, familias doble mensaje, familias
autoritarias, familias inmaduras, familias incompletas
familias narcisistas.
Comunitaria y socialmente los adolescentes se encuentran con
una diversidad muy amplia, como para poder centrarse en la
búsqueda de apoyo para resolver críticamente tantos cambios
que están operando en ellos.
La escuela, termina siendo el ámbito ideal para poder
compartir y canalizar sus vivencias, angustias y ansiedades,
pero ¿Qué pasa en la escuela?
Según las encuestas realizadas a nuestros alumnos obtuvimos
que solamente 45 alumnos sobre 307 (14.66%), pudieron
definir a la drogadicción como una enfermedad social, la
mayoría la considera un Desorden mental (80,46%).
El 64,50% de éstos adolescentes obtiene información sobre
prevención de drogas de sus familias, por lo que podemos
demostrar que la falta de información y el desconocimiento
exceden a los adolescentes, y sería muy necesario abarcar en
La Drogadiccion
La Drogadiccion
La Drogadiccion

Contenu connexe

En vedette

Metodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
Metodologías para el Análisisy Diseño de SistemasMetodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
Metodologías para el Análisisy Diseño de Sistemasalberto_marin11
 
DISEÑO DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL By: Fernando Henao
DISEÑO DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL By: Fernando HenaoDISEÑO DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL By: Fernando Henao
DISEÑO DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL By: Fernando HenaoWIADColombia
 
Metodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesMetodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesDuno Winchester
 
Metodologías del análisis y diseño de sistemas
Metodologías del análisis y diseño de sistemasMetodologías del análisis y diseño de sistemas
Metodologías del análisis y diseño de sistemasAndoni Vasquez
 
drogadicción introduccion,desarrollo.objetivo
 drogadicción introduccion,desarrollo.objetivo drogadicción introduccion,desarrollo.objetivo
drogadicción introduccion,desarrollo.objetivoJaiRo ChimBa
 
Las drogas power point
Las drogas power pointLas drogas power point
Las drogas power pointsislemajimena
 
La drogadicción diapositivas
La drogadicción diapositivasLa drogadicción diapositivas
La drogadicción diapositivasmirianruiz
 
trabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenes
trabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenestrabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenes
trabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenesAgostina Agüero
 
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogasTesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogasguest10804c
 
Proyecto de investigación completo.
Proyecto de investigación completo.Proyecto de investigación completo.
Proyecto de investigación completo.marialozanocontreras
 

En vedette (20)

Act10 grupo29
Act10 grupo29Act10 grupo29
Act10 grupo29
 
Metodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
Metodologías para el Análisisy Diseño de SistemasMetodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
Metodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
 
DISEÑO DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL By: Fernando Henao
DISEÑO DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL By: Fernando HenaoDISEÑO DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL By: Fernando Henao
DISEÑO DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL By: Fernando Henao
 
Catwoe
CatwoeCatwoe
Catwoe
 
Metodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesMetodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suaves
 
Las Drogas
Las DrogasLas Drogas
Las Drogas
 
Metodologías del análisis y diseño de sistemas
Metodologías del análisis y diseño de sistemasMetodologías del análisis y diseño de sistemas
Metodologías del análisis y diseño de sistemas
 
Proyecto de alcoholismo
Proyecto de alcoholismoProyecto de alcoholismo
Proyecto de alcoholismo
 
drogadicción introduccion,desarrollo.objetivo
 drogadicción introduccion,desarrollo.objetivo drogadicción introduccion,desarrollo.objetivo
drogadicción introduccion,desarrollo.objetivo
 
Las drogas power point
Las drogas power pointLas drogas power point
Las drogas power point
 
La drogadicción diapositivas
La drogadicción diapositivasLa drogadicción diapositivas
La drogadicción diapositivas
 
Metodología de la investigación I (5 Temas)
Metodología de la investigación I (5 Temas)Metodología de la investigación I (5 Temas)
Metodología de la investigación I (5 Temas)
 
trabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenes
trabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenestrabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenes
trabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenes
 
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdfCapitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
 
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogasTesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
 
Proyecto sobre drogas
Proyecto sobre drogasProyecto sobre drogas
Proyecto sobre drogas
 
Proyecto de investigacion el aborto
Proyecto de investigacion el abortoProyecto de investigacion el aborto
Proyecto de investigacion el aborto
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO IMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
 
Proyecto de investigación completo.
Proyecto de investigación completo.Proyecto de investigación completo.
Proyecto de investigación completo.
 
Proceso De Planeación Estratégica
Proceso De Planeación EstratégicaProceso De Planeación Estratégica
Proceso De Planeación Estratégica
 

Similaire à La Drogadiccion

Unidad educativa marista
Unidad educativa maristaUnidad educativa marista
Unidad educativa maristaAndres Jimenez
 
SUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD
SUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUDSUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD
SUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUDeileem de bracho
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion JulianaMogoo
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacionJuliana Morera
 
Campaña contra la drogadicción
Campaña contra la drogadicciónCampaña contra la drogadicción
Campaña contra la drogadicciónjmarevalo
 
Campaña contra la drogadicción
Campaña contra la drogadicciónCampaña contra la drogadicción
Campaña contra la drogadicciónjmarevalo
 
Programa preventivo anticipar adicciones La Plata
Programa preventivo anticipar adicciones La PlataPrograma preventivo anticipar adicciones La Plata
Programa preventivo anticipar adicciones La PlataGonzo Elepe
 
Presentación1.pptx maribel rojas montoya
Presentación1.pptx maribel rojas montoyaPresentación1.pptx maribel rojas montoya
Presentación1.pptx maribel rojas montoyaMaribel Rojas Montoya
 
Presentación1.pptx maribel rojas montoya
Presentación1.pptx maribel rojas montoyaPresentación1.pptx maribel rojas montoya
Presentación1.pptx maribel rojas montoyaMaribel Rojas Montoya
 
Presentación1.pptx maribel rojas montoya
Presentación1.pptx maribel rojas montoyaPresentación1.pptx maribel rojas montoya
Presentación1.pptx maribel rojas montoyaMaribel Rojas Montoya
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayoyarees
 
Presentación1.pptx maribel rojas montoya
Presentación1.pptx maribel rojas montoyaPresentación1.pptx maribel rojas montoya
Presentación1.pptx maribel rojas montoyaIETI SD
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccionmaribe29
 
Trabajorevistaxd
TrabajorevistaxdTrabajorevistaxd
Trabajorevistaxdorosas03
 
P.N.E.S 2009-II La Drogadiccion
P.N.E.S 2009-II La DrogadiccionP.N.E.S 2009-II La Drogadiccion
P.N.E.S 2009-II La Drogadiccionhectorinoh
 

Similaire à La Drogadiccion (20)

Unidad educativa marista
Unidad educativa maristaUnidad educativa marista
Unidad educativa marista
 
SUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD
SUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUDSUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD
SUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Campaña contra la drogadicción
Campaña contra la drogadicciónCampaña contra la drogadicción
Campaña contra la drogadicción
 
Campaña contra la drogadicción
Campaña contra la drogadicciónCampaña contra la drogadicción
Campaña contra la drogadicción
 
Programa preventivo anticipar adicciones La Plata
Programa preventivo anticipar adicciones La PlataPrograma preventivo anticipar adicciones La Plata
Programa preventivo anticipar adicciones La Plata
 
2.drogadicción.2
2.drogadicción.22.drogadicción.2
2.drogadicción.2
 
2. drogadicción
2. drogadicción2. drogadicción
2. drogadicción
 
2. drogadicción
2. drogadicción2. drogadicción
2. drogadicción
 
Presentación1.pptx maribel rojas montoya
Presentación1.pptx maribel rojas montoyaPresentación1.pptx maribel rojas montoya
Presentación1.pptx maribel rojas montoya
 
Presentación1.pptx maribel rojas montoya
Presentación1.pptx maribel rojas montoyaPresentación1.pptx maribel rojas montoya
Presentación1.pptx maribel rojas montoya
 
Presentación1.pptx maribel rojas montoya
Presentación1.pptx maribel rojas montoyaPresentación1.pptx maribel rojas montoya
Presentación1.pptx maribel rojas montoya
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Presentación1.pptx maribel rojas montoya
Presentación1.pptx maribel rojas montoyaPresentación1.pptx maribel rojas montoya
Presentación1.pptx maribel rojas montoya
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 
Trabajorevistaxd
TrabajorevistaxdTrabajorevistaxd
Trabajorevistaxd
 
P.N.E.S 2009-II La Drogadiccion
P.N.E.S 2009-II La DrogadiccionP.N.E.S 2009-II La Drogadiccion
P.N.E.S 2009-II La Drogadiccion
 
La Drogadiccion
La DrogadiccionLa Drogadiccion
La Drogadiccion
 

Dernier

Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 

Dernier (20)

Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 

La Drogadiccion

  • 1. “La Drogadicción” “Metodología De Sistemas Suaves” 2009 Milagros Jussara Garay Cherres INGENIERÍA DE SISTEMAS/// III CICLO 27/10/2009
  • 2. 2 “UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO” Escuela ingeniería de sistemas La finalidad de este trabajo es aplicar la Metodología de sistemas suaves para plantear soluciones viables sistemáticamente al problema no estructurado social como lo es “La Drogadicción”. Milagros Jussara Garay Cherres Drc. Carlos Chávez Monzón
  • 3. 3 DEDICATORIA ESTE TRABAJO VA DEDICADO PARA TODAS LAS PERSONAS DEL MUNDO, EN ESPECIAL PARA AQUELLAS QUE SE ENCUENTRAN EN ESTE VICIO QUE ES LA DROGADICCION CON EL FIN DE QUE PIENSEN ACERCA DE LAS CONSECUENCIAS Y SOBRE EL SUFRIMIENTO QUE LES PUEDEN CAUSAR A SUS SERES MAS QUERIDOS. Y ASI DISMINUIR ESTE PROBLEMA SOCIAL, QUE AQUEJA A NUESTRO PAIS Y AL MUNDO ENTERO.
  • 4. 4 Este trabajo consta sobre diferentes puntos sobre un tema que es de mucha importancia y de suma preocupación hoy en día en nuestra sociedad como lo es: ‘‘La Drogadicción’’, que no distingue el tipo de persona, todos tienden a sufrir las mismas consecuencias, es decir sentirse que no valen para sus seres queridos y piensan que al entrar en este tipo de mundo estarán bien, mas no se dan cuenta que están metidos en un barril sin fondo. Es por eso que a través de este trabajo trato de instar a todos que tengan acceso de él; ya sean niños, adolescentes, jóvenes o adultos a que tomen conciencia del problema en que están metidos y el daño que están provocado con su actitud a sus seres más queridos. La solución que se les brindará más adelante están en base a la metodología de sistemas suaves, los cuales constan de siete estadios, que resolverán sistemáticamente viables para mejorar este problema que eta siendo mucho daño a la mayoría de las personas. INTRODUCCION
  • 5. 5 Dedicatoria……………………………...................Pág. 3 Introducción………………………………….……….Pág. 4 Índice……………………………………………………..Pág. 5 Capitulo 1…………………………………………..…...Pág.7  Realidad problemática del problema no estructurado social: “La drogadicción”…………………………………..Pág. 10 Capitulo 2 ………………………………………………Pág. 12  Marco teórico conceptual o referencial  Definición de drogadicción……………………………….....Pág. 12  Qué es la droga………………………..……..Pág. 14  Tipos de drogas según sus efectos……………………………………………..Pág. 15  Cómo identificar a un drogadicto………….................................Pág. 21  Prevención……………………………………..Pág. 25  Modelos de análisis…….……………………Pág. 26  Orígenes de la MSB……………………….....Pág. 36 INDICE
  • 6. 6  Conceptos básicos para comprender la MSB…………………….……..Pág. 48  ¿Qué es la MSB?.........................................................Pág. 50  Estadios de la MSB…………..………………..Pág. 53 Capitulo 3………….………………………………………Pág. 57 Primer estadio  Problema no estructurado: “la drogadicción”…………..……………………...Pág.57  Segundo estadio  Causas de la drogadicción…………………………………....Pág. 58  Consecuencias de la drogadicción…………………………………….Pág. 63  Tercer estadio  Definición raíz………………………………………………..….Pág. 64  Cuarto estadio……….……………..……………...Pág. 67  Quinto estadio………………………………………Pág. 71  Sexto estadio………..……………………………….Pág. 74  Sétimo estadio…………………….………………...Pág. 79 Conclusiones………………………………………………..Pág. 89 Anexos……………..…………………………………………..Pág. 90 Bibliografía……….……………………………………...Pág. 113
  • 7. 7 BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL A.A.H.H “LOS CLAVELES” Este AA.HH fue habitado en Febrero del 2000, se formó con un grupo de veinte personas, fue Doña Rosa Mercedes Cabanillas la promotora de para llegar a este lugar y habitarlo. Y en una semana, aquel lugar ya se había poblado con doscientas personas. Estos terrenos estaban en completo abandono. Se formó la primera directiva con Doña Rosa Mercedes Cabanillas, durante ese tiempo se enfrentaron ante un juicio con la Constructora El Chipe, puesto que ellos reclamaban que los terrenos les pertenecían. Así que en el juicio “por usurpación”, la Constructora no tuvo pruebas contundentes que ayudaran a quedarse con estas tierras. Sin embargo, el juicio aún continúa. Actualmente los pobladores no tienen título de propiedad; pero para lograr aquello, ambas partes deben estar de acuerdo y la Constructora valoriza cada terreno en S/.850.00.
  • 8. 8 Cancelando este monto, COFOPRI y la Municipalidad ya pueden dar títulos. El AA.HH “Los Claveles” es un solo sector que cuenta con 15 Manzanas y 464 lotes, además cuenta con lo siguiente:  PRONEI Municipal: “Jesús de Nazaret”.  I.E “Los Clavelitos”.  3 Programas de Vaso de Leche (no hay comedores populares).  Servicios de Teléfono, Internet y Cable.  Un PAR (Puesto de Atención Rápida) que sólo cuenta con dos miembros de Serenazgo.  Club para que los jóvenes se mantengan ocupados en el deporte, es por eso que se organizan campeonatos de fútbol y fulbito. Entre los servicios que aún no cuentan los pobladores son:  El alcantarillado, puesto que toman el agua de la calle pero dentro de seis meses ya se entregará. La Municipalidad ya está trabajando en esto.  Un centro de salud, pues generalmente acuden a Santa Rosa, al sector Los Algarrobos y a EsSalud.  Un Templo, a pesar que la mayoría profesa el Catolicismo.
  • 9. 9 El actual Teniente Gobernador es el joven Edilberto Cunya Valencia, quien pertenece a un grupo juvenil. El señor Ricardo Olivos Lavalle, uno de los primeros moradores de este asentamiento humano, ahora ocupa el cargo de aguacil.
  • 10. 10 I CAPITULO El problema de la drogadicción Hoy en día podemos apreciar que la drogadicción es un tema muy polémico en nuestra sociedad. La mayoría de las personas, especialmente los adolescentes se están metiendo a este mundo tan cruel y sin salida, como lo es la droga. Podemos apreciar que existe un montón de drogas que han estado presentes desde hace mucho tiempo y se encuentran a disposición del consumo de la población en general, sin importar la clase social. La mayoría de las civilizaciones, han hecho uso de estas sustancias REALIDAD PROBLEMATICA DEL PROBLEMA NO ESTRUCTURADO SOCIAL”LA DROGADICCIÓN”
  • 11. 11 en diferentes tipos de rituales o simplemente para generar un estimulo; por lo tanto la droga en si no es sustancialmente un problema actual; por el contrario, la tendencia compulsiva a consumir estupefacientes si parece ser un fenómeno del mundo moderno. Una sustancia tóxica que se puede inyectar en el organismo, causando grandes daños, llevando a la muerte. Pastillas, puchos y bebidas tóxicas a nuestro organismo.
  • 12. 12 II CAPITULO 2.1.1 Definición de la Drogadicción Se denomina drogadicción al estado psíquico y a veces físico causado por la interacción entre organismo vivo y una droga. Caracterizado por modificaciones de comportamiento, y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible al tomar la droga en forma continua o periódica con el fin de experimentar sus efectos síquicos y a veces para evitar el malestar producido por la privación. Sustancias que se pueden ingerir de diferentes maneras. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL O REFERENCIAL SOBRE “LA DROGADICCIÓN”
  • 13. 13  Es una enfermedad que tiene su origen en el cerebro de un gran número de seres humanos, la enfermedad se caracteriza por su cronicidad o larga duración, su progresiva y las recaídas.  Es el uso indebido de cualquier tipo de drogas con otros fines y no los iniciales que se han prescrito, cuando existe la prescripción.  Es una dependencia síquica, cuyo individuo siente una imperiosa necesidad de tomar droga o, en caso contrario, un desplome emocional cuando no la ingiere y una dependencia física producida por los terribles síntomas de abstinencia al no ingerirla. La drogadicción causa problemas físicos, psicológicos, sociales y financieros. Esta persona se está matando lentamente con tan solo fumar un cigarrillo.
  • 14. 14 2.1.2 ¿Qué es una droga? Droga es una sustancia que, introducida en el organismo a través de distintas vías (inyectada, fumada o tragada), tiene capacidad para alterar o modificar las funciones corporales, las sensaciones, el estado de ánimo o las percepciones sensoriales (vista, oído, tacto, gusto, olfato). Existen muchas clases de drogas. Algunas son legales como el alcohol, el tabaco o los fármacos; otras son ilegales como el hachís, la cocaína, la heroína, etc. Todas las drogas tienen un denominador común: al ingerirlas (sea cual sea la forma) pasan a la sangre y, a través de ella, al cerebro y a todo el organismo, provocando los diferentes efectos que las caracterizan: excitar, relajar o distorsionar la realidad.
  • 15. 15 TIPOS DE DROGA  Alcohol:  Tipo de droga: Depresivo  Datos para los padres: Veinticinco por ciento de los estudiantes en octavo grado admiten haberse intoxicado por lo menos una vez.  Otros nombres: Cerveza, vino, licor, booze  Formas de consumo: Oral  Efectos: Adicción (alcoholismo), mareos, nausea, vómitos, resacas, dificultad de expresión, sueño interrumpido, problemas motores, conducta agresiva, problemas al embarazo, depresión respiratoria y muerte (en dosis altas).  Meta-anfetaminas:  Tipo de Droga: Estimulante  Datos para los Padres: Algunos usuarios no duermen aproximadamente por 3 días.  Otros Nombres: Speed, meth, crank, crystal, ice, fire, croak, crypto, white cross, glass. "Ice" es el nombre que se le conoce en las calles para el tipo que se fuma.  Forma de Consumo: Oral, inyectado, jalado o fumado.  Efectos: Adicción, irritabilidad, agresión, hipertermia, derrames cerebrales, paranoia,
  • 16. 16 psicosis, convulsiones, toxicidad en el corazón y los vasos sanguíneos, alucinaciones, arritmia, formicación (la sensación de que insectos andan por debajo de la piel).  Cocaína:  Tipo de Droga: Estimulante.  Datos para los padres: Una droga muy adictiva. Uso frecuente puede producir la paranoia, alucinaciones, agresión, insomnio y depresión.  Otros Nombres: Coke, snow, nose candy, flake, blow, big C, lady, white, snowbirds.  Formas de consumo: Jalado o disuelto en agua e inyectado.  Efectos: Adicción, dilatación de las pupilas, presión y latidos del corazón elevados. Respiración elevada, ataques epilépticos, infartos, insomnio, ansiedad, inquietud, irritabilidad, temperatura elevada, muerte de una sobredosis  Crack:  Tipo de droga: Estimulante.  Datos para los padres: Una forma barata de la cocaína que puede ser aún más adictiva.  Otros nombres: fumado.  Efectos: Adicción, dilatación de las pupilas, presión y latidos del corazón elevados.
  • 17. 17 Respiración elevada, ataques epilépticos, infartos, insomnio, ansiedad, inquietud, irritabilidad, temperatura elevada, muerte de una sobredosis  Heroína:  Tipo de droga: Opiáceos  Datos para los padres: Los que usan la heroína rápidamente desarrollan una tolerancia a la droga en forma que necesitan más y más para sentir los efectos o para sentirse bien.  Otros Nombres: Smack, horse, mud, brown, sugar, junk, black tar, big H, dope.  Efectos: Adicción. Vocalización poco clara, paso lento, pupilas contraídas, párpados perezosos, problemas con la visión nocturna, adormecimiento, depresión respiratoria o falta de respiración, resequedad de la piel, infecciones epidérmicas. Alto riesgo a VIH, hepatitis y otras enfermedades contagiosas, si se inyecta.  Pcp:  Tipo de droga: Alucinógeno.  Datos para los padres: Los cigarrillos de marihuana pueden ser bañados en PCP sin que el fumador se entere.  Otros nombres: Angel dust, ozone, rocket fuel, peace pill, elephant tranquilizer, dust.
  • 18. 18  Formas de consumo: Jalado, fumado, oral o inyectado.  Efectos: Alucinaciones. Experiencias de desdoblamiento, problemas con la coordinación motriz, inhabilidad de sentir dolor, ataque respiratorio, desorientación, temor, pánico, agresión, alto riesgo al VIH, hepatitis y otras enfermedades contagiosas si se inyecta. Muerte.  LSD (Lysergic Acid Diethyl amide)  Tipo de droga: Alucinógeno.  Datos para los padres: El más común de los alucinógenos. Las pastillas normalmente son decoradas con diseños coloridos o personajes animados.  Otros nombres: Ácido, Acid, microdot, tabs, doses, trips, hits, sugar cubes  Formas de consumo: Oral o como gelatina/ líquido puesto en los ojos.  Efectos: Temperatura y presión elevada, falta de apetito, falta de sueño, estremecimientos, alucinaciones crónicas.  Hongos:  Tipo de droga: Alucinógeno.  Datos para los padres: Muchos de los consumidores consiguen las esporas de los hongos por correo.
  • 19. 19  Otros nombres: Shrooms, caps, magic mushrooms  Formas de consumo: Masticados o hervidos y tomados como té.  Efectos: Presión elevada, transpiración, nausea, alucinaciones.  Inhalantes:  Tipo de droga: Alucinógeno.  Datos para los padres: Cientos de productos caseros son jalados o inhalados para drogarse. Todos pueden ser tóxicos.  Otros nombres:  Formas de consumo: Los vapores son inhalados.  Efectos: Dolor de cabeza, debilidad muscular, dolor en el abdomen, cambios drásticos en el humor, agresión, nausea, sangra la nariz, daño al hígado, el riñón y los pulmones, desequilibrios químicos peligrosos, falta de coordinación, fatiga, falta de apetito, se disminuye la capacidad de oír y la respiración; hepatitis o neuropatía periférica por uso constante.  Marihuana:  Tipo de droga: En promedio, la primera vez que los adolescentes la prueban es a los 14 años.  Datos para los padres: Weed, pot, reefer, grass, dope, ganja, Mary Jane, sinsemilla, herb, Aunt Mary, skunk, boom, kif, gangster, chronic, 420.
  • 20. 20  Formas de consumo: Fumada o consumida.  Efectos: Ojos rojos, boca seca, uso de razón limitado o afectado, razón del tiempo alterado, habilidades que requieren concentración o coordinación son afectadas, como manejar un auto; paranoia, ataques de ansiedad intensificados, percepción alterada, se dificulta el asimilar información nueva, problemas con el aprendizaje, la memoria, la percepción y el criterio, problemas con el habla, con escuchar, pensar, atención de información y resolución de problemas. Marihuana que la podemos encontrar de manera tan fácil.  Esteroides:  Tipo de droga: Los que la usan están sujetos a más de un 70% de efectos secundarios dañinos.  Datos para los padres: Rhoids, juice  Formas de consumo: Oral o inyectado al músculo.  Efectos: Cáncer del hígado, esterilidad, rasgos masculinos en mujeres, y femeninos en hombres, agresión, depresión, acné, cambios de humor.
  • 21. 21 Como identificar a un drogadicto Existen algunas situaciones que nos permiten reconocer a una persona que es drogadicto:  Cambios repentinos de la personalidad y excesos de mal humor sin explicación de causa aparente.  Notable caída en el rendimiento escolar o abandono de los estudios.  Alejamiento de la compañía de otras personas.  Pérdida de interés en las actividades favoritas, tales como deportes y hobbies.  Aumentos de infracciones de transito.  Incorporación a un nuevo grupo de compañeros de la misma edad.  Recepción de llamadas telefónicas de personas desconocidas.
  • 22. 22  Aumento de conflictos y peleas en el seno de la familia.  Excesiva hostilidad para con los demás.  Ojos enrojecidos.  Presencia de instrumentos necesarios al consumos de drogas, sospechosa aparición de comprimidos frascos de colirio, jarabes y envases de medicamentos.  Acentuadas alteraciones en el apetito.  Falta de motivación, incapacidad para cumplir con las responsabilidades.  Distracción, risas excesivas.  Actividades antisociales tales como mentir, robar, faltar al colegio, etc.  Cambios en los hábitos de higiene y en la alteración de la apariencia personal.  Actitudes furtivas o impulsivas, uso de anteojos obscuros aunque no haya exceso de luz.  Uso de camisas de mangas largas incluso los días calurosos.
  • 23. 23  Reacción defensiva cuando se mencionan las drogas y el alcohol en la conversación.  Aumento de la fatiga e irritabilidad, sueño interrumpido.  Desaparición de objetos de valor.  Falta de expresión en el rostro; monotonía en la voz.  Uso de los equipos de sonido a todo volumen y cambio del día por la noche.  Afecciones bronquiales y otros problemas de salud.  Depresión emocional; frecuente mención del tema del suicidio.
  • 24. 24  Aliento alcohólico.  Confusión sobre el lugar, hora y día.  Crisis de miedo o temor exagerado.  Insomnio.  Tos crónica.  Apariencia de borrachera.  Dificultad para coordinar movimiento.  Aspecto somnoliento o atontado.  Congestión en nariz y garganta.  Habla mucho sin parar.  Temblores.  Excesiva calma o lentitud.  Crisis de risas inmotivadas.  Hablar traposo u en voz alta.  Nauseas.  Excesivo dolor de cabeza.  Lenguaje incoherente.  A veces oye, ve o siente cosas que no existen.
  • 25. 25 Existen un montón de conductas de prevención, a continuación mencionare algunos:  Prevención primaria: Todo aquello que se efectúe con respecto a la macro comunidad en su conjunto, actuando antes que la drogadicción se manifieste.  Prevención secundaria: Es la que trata de limitar la enfermedad ya declarada, asistiendo terapéuticamente al adicto. (TERAPEUTICO)  Prevención terciaria: Es la que trata de recuperar al máximo el potencial de la persona. (REHABILITACION) También se puede clasificar a la prevención en:  Prevención específica: Es la que se relaciona directamente con el fenómeno.  Prevención inespecífica: Son las acciones generales no relacionadas directamente con el fenómeno. Hay una interrelación permanente entre un tipo de prevención y otra. Como ejemplo podemos citar que en la medida que se está trabajando sobre la reinserción social, se está haciendo también prevención primaria y secundaria. Tipos de prevenciòn
  • 26. 26 Modelos De Análisis I. MODELO ÉTICO-JURÍDICO: Centra el análisis en la sustancia (droga). La droga es la protagonista. Clasifica a las drogas en: legales e ilegales. Para este modelo la droga es activa en si misma. La persona es la víctima y también el delincuente. Que es una contradicción en este modelo. La categoría social que toma sería la del vicio. Es una categoría moral y un delito. En cuanto al medio social, se expresa en la ley con un criterio normativo. La norma señala la barrera que separa lo ilegal de lo legal, lo prohibido de lo permitido, lo bueno de lo malo en términos absolutos. Toxicomanías es la palabra que mejor representa esta postura, ya que el criterio que utilizan para hablar de droga es: tóxico. Utilizado, aunque cada vez menos, en juzgados, policía, psiquiatría clásica. Entonces aquí podemos identificar: 1.- la prevención primaria estaría dada en la información de las sanciones (si la droga te atrapa vas a la cárcel) y en la eliminación del mercado de la droga. 2.- la prevención secundaria estaría en la encarcelación (aislamiento-marginación) que sería
  • 27. 27 el tratamiento para la posterior reinserción social o sea, la prevención terciaria. II. MODELO MÉDICO-SANITARIO: Como en el modelo anterior centra el análisis en la sustancia. La droga es el agente que infecta a las personas, por lo que clasifica a las drogas en Inocuas y peligrosas. Haciendo una comparación con la anterior, se le agregaría a las ilegales, como peligrosas al tabaco y alcohol. Al considerar a la droga como activa en si misma, comparte con el modelo anterior el concepto
  • 28. 28 de droga como flagelo. El flagelo que azota la humanidad, como en épocas anteriores fueron las plagas y pestes consideradas castigos divinos por los pecados de los hombres. La persona es el huésped en donde se aloja la droga El medio es el entorno en donde se trata de detectar la población vulnerable ante este agente peligroso, señalándose entonces los factores de riesgo. Estos factores de riesgo son determinados grupos económicos, demográficos, sociales etc. Existe el peligro del contagio y se considera a la adicción como una enfermedad (la droga con su acción enferma a la persona). La prevención primaria estaría basada en la información y no en las sanciones como en el modelo anterior. Apunta más al daño que causa. También creando programas sustitutivos. La prevención secundaria estaría dada por la internación (el tratamiento), que aísla y margina al sujeto para lograr la reinserción social (prevención terciaria).
  • 29. 29 III. MODELO PSICO-SOCIAL: En este modelo se traslada el protagonismo a la persona. No interesa el tipo de droga que se consume. Este modelo centra su atención en el vínculo que tiene el individuo con la droga, para determinar si ese vínculo es de dependencia. La adicción sería un síntoma individual. Considera también que el adicto es un enfermo, pero con la diferencia que la adicción no es una enfermedad. La enfermedad está en una situación estructurada tapada por la droga, generalmente en la familia o grupos de pertenencia. La prevención primaria estaría en la información y formación de grupos de orientación, por ejemplo, para madres a fin de mejorar su comunicación con los hijos, para optimizar los vínculos familiares. La prevención secundaria sería la psicoterapia, que son acciones de prevención inespecíficas ligadas al campo de la salud mental.
  • 30. 30 IV. MODELO SOCIO-CULTURAL: Aquí el protagonista es el medio. El origen del problema es el medio macro- social, la estructura social. Este marco social operaría sobre la persona como un estímulo de tensión y para aliviar esta tensión la persona recurriría a la droga como evasión por la realidad, sin considerar otros factores. La adicción se considera un síntoma pero la diferencia radica en que aquí se lo toma como un síntoma social como algo que nos muestra que pasa en la sociedad. La prevención primaria estaría dado por la modificación de las condiciones sociales, por ejemplo, que no haya desocupados. Son acciones de prevención inespecíficas que están ligadas al campo político.
  • 31. 31 MODELO ETICO-SOCIAL: Los anteriores modelos dan una lectura parcial del fenómeno que nos ocupa. Se generó la necesidad de contar con un modelo más abarcativo. Los modelos tradicionales aparecen como analíticos, analizan el fenómeno pero se queda solo con una parte de él. Se paleteó la necesidad de un modelo de síntesis que no es una sumatoria de partes (de cada parte que toman los otros modelos), sino que toma en cuenta los aspectos parciales pero los sintetiza en una nueva producción. Así surge este modelo en el cual el trabajo se hace a partir de dos ejes: El eje del tiempo libre considerando tiempo libre al que apunta a tener un proyecto con sentido. El adicto aparece sin proyectos. La acción preventiva debe facilitar la aparición de proyectos personales que van a encontrar sentido en un proyecto social.
  • 32. 32 El segundo eje es la participación. Plantea una ética que puede surgir de este proyecto común, es una ética que puede admitir las diferencias, el disenso, no es la ética del modelo ético-jurídico basado en una categoría absoluta (legal-ilegal, bueno-mala). Esto está ligado a una metodología que se diferencia de los otros modelos. Los modelos tradicionales plantean: Hay un emisor (alguien que sabe, por lo tanto tiene el saber, al tener el saber tiene el poder) que emite un mensaje a un receptor (alguien que no sabe, que pasivamente recibe lo que es propiedad de otro).
  • 33. 33 La metodología del modelo ético-social es la llamada metodología circular, en donde no se habla de transmisión de información. El receptor no está en el lugar de no saber porque llega con una serie de información sobre el tema (buena o no). Es decir que existen contenidos. Estos contenidos muchas veces están arraigados en el prejuicio o en construcciones míticas como por ejemplo: ¿se considera droga agregar una aspirina a la bebida cola?
  • 34. 34 Se pretende que estos contenidos implícitos pasen a ser explícitos, que se los manifieste, que pueda preguntarse si es verdad lo de la mezcla mencionada. En la medida que esto se explicite se va construyendo el mensaje que se constituye en mensaje común y puede constituirse en un proyecto (que podemos hacer todos para prevenir) y esto apunta al compromiso que es un tema de todos.
  • 35. 35 El instrumento de prevención no necesariamente puede ser la charla o el audiovisual. Estos son medios auxiliares pero no constituyen en si mismos una acción preventiva, por ejemplo una escuela solicita a especialistas una charla sobre prevención y una vez terminada dicen, bueno ya esta, ya terminó. Esto solo sirve para cumplir con un objetivo inmediato pero no puede considerarse una medida de prevención. La acción preventiva consiste en ir generando modificaciones en las actitudes, en las formas de relación, en poder tolerar las diferencias.
  • 36. 36 ORIGEN DE LOS SISTEMAS SUAVES: La MSS se ha originado de la comprensión de los sistemas duros, estructurados. Esta metodología es una manera de ocuparse de situaciones problema en las cuales hay un alto componente social, político y humano en la actividad, es el caso de la Planeación. Esto distingue a la SSM de otras metodologías que se ocupan de problemas duros, de orientación más tecnológica. METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES
  • 37. 37 Los problemas suaves son difíciles de definir. Tienen una componente social y política grande. Cuando pensamos en problemas suaves, no pensemos en problemas sino en situaciones problema. Sabemos que las cosas no están trabajando de la manera en que lo deseamos y queremos averiguar por qué y vemos si hay alguna cosa que podamos hacer para aliviar la situación. Una situación clásica de esto, es que tal vez no sea un " problema " sino una "oportunidad", como es el caso de un proyecto a planear. Esta metodología fue desarrollada por Peter Checkland con propósito expreso de ocuparse de os problemas de este tipo de problemas. Él estuvo en la industria por años trabajando con metodologías de sistemas duros. Él vio cómo éstas eran inadecuadas al ocuparse de problemas complejos que tenían un componente social grande; así en los años 60, él ingresó a la Universidad
  • 38. 38 de Lancaster, localizada en el Reino Unido, en una tentativa de investigar esta área y de ocuparse de estos problemas suaves. Universidad de Lancaster UNIVERSIDAD DE LANCASTER Su "metodología de sistemas suaves" ["Soft Systems Methodology"] fue creada en base a la investigación en un gran número de proyectos de la industria y su aplicación y refinamiento se concluyeron años después. La metodología, que es muy agradable cómo lo sabemos hoy, fue publicada en 1981, cuando Checkland vivía de la universidad y tenía pensado perseguir una carrera como profesor e investigador.
  • 39. 39 La MSS es producto de un largo y arduo trabajo de investigación desarrollado por Checkland y su equipo e investigadores de la Universidad de Lancaster, Inglaterra. Este esfuerzo es la continuación del aquel iniciado por Jenkins. La diferencia fundamental entre la MBS y la forma tradicional científica es que esta última se basa en la creación de una teoría que tiene que ser validada para formar un cuerpo de conocimientos; en cambio, el trabajo de investigación a través de la acción, en la cual se sustenta la MSB, es un esquema que ha permitido que el conocimiento parta de la propia experiencia casuística. Aquí es importante acotar que el sistema de aprendizaje difiere también del método del caso, empleado en muchas escuelas de administración, en el que el estudio se basa en casos descritos por uno o varios observantes de la situación. En el proceso de investigación por la acción, el o los investigadores tienen que involucrarse en la situación del problema, y desde esta perspectiva, “vivir” y compartir la situación de una manera mucho más rica que el esquema tradicional científico y del estudio a través de la descripción de casos, el cual es visto e interpretado por uno o varios observantes
  • 40. 40 Mediante la puesta en práctica de estas disciplinas en casos concretos y establecien do un proceso de aprendizaj e bastante cuidado
  • 41. 41 acerca de los éxitos y fracasos en la aplicación sistémica de estas herramientas dentro del sistema de la metodología de la Ingeniería de sistemas y del análisis de sistemas desarrollados por Jenkins, Checkland y sus colegas de la Universidad de Lancaster arriban a una metodología que cuestiona de raíz las existentes para abordar problemas de gestión, incluyendo tanto a aquellas científicas como a aquellas logradas en el campo de los sistemas, como son las metodologías de la Ingeniería de sistemas, teoría de decisiones y análisis de sistemas e investigación operativa. La razón principal de este cuestionamiento, que Jackson (1990) explica muy bien, estriba en que todas estas metodologías y técnicas están orientadas hacia la búsqueda de metas “PRE- establecidas”. La MSB, por el contrario, parte del hechote que en los sistemas socioculturales los problemas son problemas
  • 42. 42 precisamente porque son difíciles de definir, de “pre- establecer”. En los inicios de su magistral trabajo de investigación, Checkland (1991) menciona que “el problema consiste en definir el problema”. Los esquemas tradicionales de administración, como se ha dicho, buscan metas establecidas partiendo del supuesto de que el problema está claramente definido, supuesto que facilita tremendamente la búsqueda de solución a los problemas. CREAR LA METODOLOGÍA APRENDER SU USO USAR LA METODOLOGÍA Tomando de Checkland, 1981.
  • 43. 43 La sociología también tiene relevancia en el trabajo de investigación desarrollado por Checkland. Los aportes de la Escuela de Francfort, a la que pertenecen Jürgen Haberman (1971) y sus colegas, son tomados en consideración en el desarrollo de la MSB. Tradicionalmente, las ciencias administrativas habían formado un nicho de estudio que no tenía ninguna relación con otras disciplinas. El aporte de Checkland resulta en este sentido significativo. Este hecho llevó a relacionar a las ciencias administrativas con la sociología, enriqueciéndolas y ampliando su contenido. Esto también originó y dio mayor sustento al cuestionamiento a la forma de abordar y “solucionar” los problemas de la ciencia administrativa tradicional. Las corriente filosóficas en boga, con el positivismo a la cabeza, ejercen una influencia crucial en el desarrollo de las ciencias administrativas, las cuales como se ha mencionado, postulan un modelo organizacional racional con un
  • 44. 44 fin predeterminado. Ackoff (1990), otro de los hombres que más ha influido en el desarrollo de paradigmas de sistemas, habla también de las diversas imágenes con las cuáles es posible ver las organizaciones. Menciona que el esquema de la ciencia administrativa positivista llevó a un modelo organizacional mecanicista, estático y descriptivo, usualmente representado en organigramas. La evolución de las sociedades, puntualiza Ackoff, llevó a que la población fuese más educada y tan pronto surgiesen mayores aspiraciones, de tal manera que los directivos de las organizaciones ya no pudieron contar con el personal sumiso que aceptase las condiciones que existieron a comienzos del siglo XVIII. Apareció el derecho al trabajo de ocho horas, el seguro del empleado ante enfermedades, la capacitación y la especialización. Con el desarrollo de la tecnología y con una población más educada surgió, bajo un esquema tayloriano y fayolista, lo que se conoce como la especialización en el trabajo y la ingeniería industrial tradicional. Esto lleva a la primera revolución industrial y a la necesidad del os empresarios de salvaguardar su capital humano especializado, que les obliga a optar por otro modelo organizacional. Ya en el siglo XX se acentúa la competencia y la posibilidad del recurso humano capacitado. Con ocasión de la Primera Guerra
  • 45. 45 mundial, y ante la crisis de la economía, las empresas norteamericanas se vieron en la necesidad de hacer nuevas inversiones. Ni poniendo todo el capital de los accionistas de las empresas existentes en aquella época se podía alcanzar la velocidad del crecimiento que se requería ante los cambios que se iban a dar en el escenario mundial. Esto llevó a que la mayoría de las empresas abriesen sus capitales a la Bolsa y que muchos desconocidos tuvieran acceso, a través de la misma, al accionariado de las empresas. Esta apertura a los capitales permitió el crecimiento de las empresas, creándose las llamadas corporaciones; pero, a su vez, determinó que la representación de unos pocos accionistas se ampliase, haciéndose el patrimonio desconocido y cambiante para las diversas compañías. Esta nueva forma de accionariado llevó a redefinir la organización: en vez de ser la que tenía que “maximizar las utilidades de los accionistas”, en palabras de Drucker, se convirtió en aquella que debía cumplir una misión mucho más alturada que la defina por la posición positivista. De acuerdo con Drucker (Ackoff, 1991), “el dinero es a la empresa, lo que la sangre al cuerpo humano”. En ambos casos, sin ellos los problemas empresarial y humano no podrían sobrevivir, pero esto dista mucho tiempo de lo que es la
  • 46. 46 finalidad del sistema. Este es el tema central que Checkland y sus colegan cuestionan a la posición positivista de las ciencias administrativas tradicionales y que fue motivo del desarrollo de la MSB. De acuerdo con la MSB, las organizaciones no tienen objetivos definidos; surgiendo la posición fenomenológica y hermenéutica, cada una se mueve por objetivos determinados por los involucrados en la situación- problema. Por situación- problema se entiende aquel conjunto de problemas que se dan en un sistema y el entrono que lo rodea. De acuerdo con esta posición, la situación que se observa en la organización será la conjunción de visiones que cada uno de los involucrados en la situación problema percibe. Un análisis reciente de la relación que puede existir entre los grupos culturales, las visiones de dichos grupos culturales, los sistemas culturales, el manejo estratégico de las organizaciones y el cambio organizacional indica la importancia que hay que darle a los factores culturales y a las visiones de la organización para enterar y proponer procesos de cambio estratégico viables.
  • 47. 47 Las diversas versiones que se tienen de la organización generan posiciones distintas y que pueden llevar a situaciones conflictivas en el manejo de la organización. El factor poder dentro de la organización y la formación de grupos culturales con diversas imágenes y niveles de poder hacen que todo aquello configure un esquema complejo de estudio y de implantación de cambios. Para poder abordar toda esa compleja problemática fue necesario cuestionar el enfoque positivista- reduccionista de la organización y poner uno que considere las diversas facetas de la realidad, tanto en parte cuantitativa como cualitativa. La resultante fue MSS.
  • 48. 48 Conceptos básicos para comprender la MSB  Sistema contenedor de problemas (SCP) Un SCP es aquella porción de la realidad conformada por lo cual se ha definido por sistema y el entorno que lo circunda, donde existen personas que conforman grupos culturales y que adoptan el papel de “vivir los problemas” de esa realidad. Pero así como las personas que viven los problemas de esa realidad, también son personas que poseen aspiraciones y visiones determinadas sobre los procesos de transformación a llevar a cabo en el sistema contenedor del problema.  Sistema solucionador de problemas El Sistema solucionador de problemas está conformado por aquellas personas que tienen vocación de “solucionadores” y que han tomado la decisión de “solucionar” los problemas existentes en el SCP. Es el sistema que, recoge las querencias y aspiraciones del SCP, y propone “soluciones” a ser implantadas en el SCP. Sin embargo, ocurre que en muchas ocasiones los procesos de transformación recomendados por el SSP generan “solucio nes” que en vez de aliviar o mejorar la situación existente en el SCP la empeoran, originando soluciones de mayor conflicto y
  • 49. 49 tensión en dicho sistema. Dichas “soluciones” suelen mejorar la situación de los involucrados en el SSP, mas no de la de los del SCP.  Proceso de transformación Un proceso de transformación es aquel que permite a un sistema pasar de una situación cualquiera. Esta forma de ver la realidad es tomada por Checkland, quien combina esta apreciación dinámica, de la realidad con la fenomenología, la hermenéutica y el enfoque de sistemas, lo que permite describir lo que acontece en la realidad social de una manera dinámica, amplia y multidimensional.  Etapas de los mss. La metodología de los sistemas blandos tiene las siguientes etapas: La situación no estructurada. Se trata de la primera impresión de la situación- problema, siendo esta, como se ha dicho, aquella porción de la realidad social en la que existe un conjunto de “problemas”. En esta etapa se observan acontecimientos que suceden en aquella, aunque no se obtengan una idea clara de las interrelaciones en que se tratan los elementos que la conforman. En esta etapa de se debe empezar a delimitar el sistema a cuyo estudio nos abocamos, así como a definir el entorno del mismo.
  • 50. 50 La situación estructurada Es la etapa en la que se concatenan los elementos que integran la solución- problema. En esta etapa permite ver con mayor claridad lo que acontece en la situación- problema. Para poder desarrollar esta etapa, el analista debe estar libre de prejuicios personales. Aquí el analista de sistemas deberá considerar también las situaciones conflictivas, los intereses existentes, la estructura del poder imperante dentro y fuera del sistema, las ideologías existentes y sus consecuenci as futuras y las formas en que los involucrados perciben la situación- problema, por citas algunos factores. Todo ello contribuirá lograr el objetivo de expresar pictográficamente la situación- problema, de manera que con sólo observarla el analista de sistemas pueda percatarse de lo que acontece. La elaboración de definiciones básicas. La información que se reúne en la segunda etapa permite identificar posibles “candidatos a problemas” y buscarles “solución”. Dicha solución, que implica un
  • 51. 51 cambio (un proceso retransformación) de la realidad social, se expresa a través de lo que en la MSS se denomina definición básica. Se podría formular una relación de “candidatos a problemas” según cómo percibamos la situación- problema. Ello hace necesario recurrir al concepto de weltanschauung (Checkland y Davies, 1986; Rodríguez Ulloa, 1990b). En consecuencia, la percepción que la weltanschauung articula permite generar una serie de definiciones básicas, cada una indicativa de los cambios que se juzgan necesarios. Dicho de otro modo, cada definición básica implica definir el qué” (qué proceso de transformación se impone hacer en la realidad social), de acuerdo con la concepción, producto de una weltanschauung particular, que se tenga de la situación- problema. Para chequear la buena elaboración de una definición básica es importante contrastarla con el análisis CATOWE.
  • 52. 52 La elaboración de los modelos conceptuales. Cada definición básica genera un modelo conceptual, que no es sino la expresión, en lenguaje sistémico – agrupación de verbos calificados y unidos gráficamente-, que nos indica la manera cómo se podría llevar a cabo el proceso de transformar la realidad social. Comparación de D versus B. Puesto que los modelos conceptuales son consecuencia de las definiciones básicas y elaboraciones mentales de procesos de transformación que pueden existir o no en la realidad, se requiere de un proceso de contrastación entre los modelos conceptuales propuestos de la realidad social que describen. Tal proceso se lleva a cabo en esta etapa. Cambios físicos y factibles. En esta etapa indica detectar qué cambio es posible llevar a cabo en la realidad. Checkland y sus colaboradores encontraron que para que los cambios puedan ser llevados a cabo en el mundo real, deben llevar dos requisitos: que sean culturalmente factibles; y que sean sistemáticamente deseables.
  • 53. 53 Implantación de los cambios en el mundo real. Es la implantación de los cambios detectados en la etapa anterior y la interrelación de las etapas que se han llevado a cabo durante el proceso de implantación. La SSM está conformada por siete (7) estadios cuyo orden puede variar de acuerdo a las características del estudio, a continuación se describen brevemente estos estadios.  Estadio 1: “La Situación Problema no Estructurada” En este estadio se pretende lograr una descripción de la situación donde se percibe la existencia de un problema, sin hacer hincapié en el problema en sí, esto es sin dar ningún tipo de estructura a la situación.  Estadio 2: “La Situación Problema Expresada” Se da forma a la situación describiendo su estructura organizativa, actividades e interrelación de éstas, flujos de entrada y salida, etc.
  • 54. 54  Estadio 3: “Definiciones Raíz de Sistemas Pertinentes” Se elaboran definiciones de lo que, idealmente, según los diferentes "weltanschauung" involucrados, es el sistema. La construcción de estas definiciones se fundamenta en seis factores que deben aparecer explícitos en todas ellas, estos se agrupan bajo el nemónico de sus siglas en ingles CATWOE (Bergvall- Kåreborn et. al. 2004), a saber: consumidores, actores, proceso de transformación, weltanschauung, poseedor y restricción del ambiente.  Estadio 4: “Confección y Verificación de Modelos Conceptuales” Partiendo de los verbos de acción presentes en las definiciones raíz, se elaboran modelos conceptuales que representen, idealmente, las actividades que, según la definición raíz en cuestión, se deban realizar en el sistema (Ramírez 1983). Existirán tantos modelos conceptuales como definiciones raíz. Este estadio se asiste de los subestadios 4a y 4b.
  • 55. 55  Estadio 4 “Concepto de Sistema Formal” Este consiste en el uso de un modelo general de sistema de la actividad humana que se puede usar para verificar que los modelos construidos no sean fundamentalmente deficientes. Estadio 4b: Otros Pensamientos de Sistemas: consiste en transformar el modelo obtenido en alguna otra forma de pensamiento sistémico que, dadas las particularidades del problema, pueda ser conveniente.  Estadio 5: “Comparación de los modelos conceptuales con la realidad” Se comparan los modelos conceptuales con la situación actual del sistema expresada, dicha comparación pretende hacer emerger las diferencias existentes entre lo descrito en los modelos conceptuales y lo que existe en la actualidad en el sistema.  Estadio 6: “Diseño de Cambios Deseables, Viables” De las diferencias emergidas entre la situación actual y los modelos conceptuales, se proponen cambios tendientes a superarlas, dichos cambios deben ser evaluados y aprobados por las personas que conforman el sistema humano, para garantizar con esto que sean deseables y viables.
  • 56. 56  Estadio 7: “Acciones para Mejorar la Situación Problema” Finalmente este estadio comprende la puesta en marcha de los cambios diseñados, tendientes a solucionar la situación problema, y el control de los mismos. Este estadio no representa el fin de la aplicación de la metodología, pues en su aplicación transforma en un ciclo de continua conceptualización y habilitación de cambios, siempre tendiendo a mejorar la situación.
  • 57. 57 III CAPITULO Estadio N/1: “Problema No definido Social” LA DROGADICCION: El consumo de las drogas se ha convertido en uno de los problemas que esta aquejando a todos los países a nivel mundial. Las estadísticas muestran que la drogadicción en nuestro país es un problema que merece atención. Qué hacer ante la sospecha de consumo y que se necesita para mejorar la prevención, todo esto se debe dar a conocer mediante información que es necesario se realice con más fuerza en el ámbito local. Las estadísticas muestran además, que entre la población general un 58% de las personas entre 16 y 65 años fuman, que las adolescentes fuman más que los varones y que un 83.5% del total de la población consume alcohol. Además se ha descubierto que el tabaco y el alcohol son puertas de entrada a las drogas ilegales. Entre las drogas ilegales que son más consumidas son la cocaína, la marihuana y los estimulantes. ESTADIOS
  • 58. 58 Estadio N|2:”Causas De La Drogadicción”  CAUSAS DE LA DROGADICCIÓN:  Influencias Sociales: Los amigos o una condición para ingresar a cierto grupo es el ingerir droga, ser como ellos, imitarlos. Éste grupo social espera el momento en que haga efecto la droga para poder dañarlos. Nunca deben aceptar estas cosas por parte de personas adictas y lo más conveniente es alejarse de ese tipo de grupos, que suelen llamarse "amigos".  Por depresión: Cuando nos sentimos mal emocionalmente muchos de los casos conllevan a algunas personas a ser adictos de estas sustancias. En estado completamente de ebriedad.
  • 59. 59  Carencia de autoestima: Cuando la persona se deja manipular por todas, no toma sus propias decisiones y siempre está esperanzado a hacer lo que los demás le digan.  Tener experiencias nuevas, placenteras, emocionales o peligrosas: Quiere decir que las personas buscan retos nuevos sin importarles los riesgos que les puedan causar.
  • 60. 60  Ambiente desfavorable y fácil acceso a sustancias que producen dependencia: En algunos casos influye mucho el ambiente en que se viven, ya que va a depender y a tener acceso con mayor facilidad a las drogas. Por ejemplo si se vive en un ambiente donde la mayoría de las personas venden droga es posible que la persona se incline al consumo de estas sustancias (esto se da más en los jóvenes).  Problemas familiares: Los adolescentes al vivir una etapa de crisis y al tratar de evadir los problemas, buscan salidas fáciles o formas de olvidarlos, por ejemplo por medio del alcohol y las drogas. Muchas veces las adicciones surgen por problemas dentro de la familia.
  • 61. 61  Mala comunicación con los padres: En la mayoría de los casos se da cuando los hijos se encuentran en la etapa de la adolescencia, es aquí cuando no siente confianza con sus padres y no les cuentan los problemas por los que están atravesando.  Curiosidad: En ocasiones los jóvenes con una curiosidad insana, por observar que algunos adolescentes de su edad imitan el acto de probar y sentir el uso de cualquier droga. Además algunas drogas como los inhalantes, son de fácil acceso para ellos, son autorizadas y vendidas a bajo costo en cualquier abastecimiento, lo que ocasiona ventaja de consumo.  Problemas Emocionales: Cuando surgen problemas en la vida de algunos adolescentes reflejan una gran depresión emocional, en la que pueden sentirse llenos de rencor, ira y vergüenza, por el comportamiento de los padres, amigos o conocidos. Estos jóvenes buscan la manera de que no les afecte gravemente en su estado emocional y utilizan una forma de salir de ellos con ayuda de una adición. Estos últimos, generan una adicción por el uso frecuente en que recurren a ellos; aunque no son tan dañinos para la salud, son tomados para salir de las broncas, como una forma de tranquilizar su cólera.
  • 62. 62  Debido a la enfermedad que tienen: Cuando se tiene una enfermedad muy grave, los doctores obtan por recetarles medicinas demasiadas fuertes, que en estos casos son drogas las cuales les ayuda al paciente a reducir su dolor, debido a la enfermedad que tienen.
  • 63. 63  CONSECUENCIAS DE LA DROGADICCIÓN:  Se mantiene aislado del entorno, es decir se encierra solamente en su mundo.  Su conducta cambia, se vuelve más colérico, todo le parece mal.  Hace todo lo que le dice la gente, llegando en algunos casos a consumir altas dosis de droga.  Las personas que lo rodean le tienen un poco de desconfianza.  Sufrimiento a sus familiares y a sus seres más queridos.  Sufrimiento y dolor al ver a su hijo metido en este horrible mundo de la drogadicción.  Curiosidad por parte de los padres el saber por qué camino y amistades esta su hijo.  Muchas veces esta curiosidad los puede llevar a la muerte, a raíz de sobredosis de la droga.  La droga los puede llevar en algunos casos a suicidarsedebido a los problemas sentimentales por los que atraviesa.  En los pacientes con estas enfermedades en algunos de los casos le afecta la flora intestinal.  Se vuelven más agresivos con sus seres más queridos.  Le afecta el sistema nervioso, bajan de rendimiento (en el caso de los adolescentes).  Falta a su trabajo, a sus estudios o a cualquier actividad en la que estén comprometidos.
  • 64. 64 TERCER ESTADIO C: los clientes son: la familia, sociedad, amistades buenas, Iglesia. A: los actores: las personas inescrupulosas que venden las drogas, y la persona drogadicta, las malas amistades que lo inducen por el mal camino. T: causas drogadicción Actores MSS Retroalimentación Retroalimentación W: WELTANSHAUUNG: Actor: tengo que vender esta droga por que es a lo que me dedico Cliente: estas personas deben darse cuenta que están haciendo daño a mucha gente vendiendo estas sustancias, y regirse a las leyes pues es un delito lo que están haciendo. Venta de drogas Control de la venta ilegal
  • 65. 65 O: propietario: se darán leyes con pena de cárcel y sentencias más rigurosas para los que venden estas sustancias ilegalmente. Owner: estado o gobierno regional, centro de rehabilitación, municipalidad, policía o serenasgo. E: environmet: No existe un buen control en la distribución de las sustancias en nuestro país. Las leyes no son muy drásticas La corrupción existente en la policía no ayuda a combatir palucha contra la drogadicción. Definición raíz: Un sistema de actividad humana de propósito definido en el que actualmente existen personas inescrupulosas que hacen una venta ilegal de estas sustancias, afectando a las personas y por ende a la sociedad, obteniéndose la drogadicción en nuestro país, así como en el mundo entero, además estas personas deben tomar conciencia de el mal que están haciendo, y para esto el gobierno debe dar leyes rigurosas con penas de cárcel para todas estas personas que venden estos tipos de drogas.
  • 66. 66
  • 67. 67 Estadio N°4: 4.1Influencias Sociales 4.2 Por depresión 4.3 Carencia de autoestima 4.4Tener experiencias nuevas, placenteras, emocionales o peligrosas 4.5Ambiente desfavorable y fácil acceso a sustancias que producen dependencia 4.6Problemas familiares 4.7Mala comunicación con los padres 4.8Curiosidad 4.9 Problemas Emocionales 4.10 Debido a la enfermedad que tienen M Monitoreo C Control
  • 68. 68 Indicadores 4.1 Alejarse de ese tipo de grupos, que suelen llamarse "amigos". 4.2 Mantener la mente ocupada, es decir integrar grupos que sean beneficiosos para el mismo bienestar de la persona. 4.3 Poseer una autoestima elevada .Por ejemplo tratar de buscar soluciones adecuadas a nuestro problema, siempre y cuando sea la correcta y no haga daño a los demás. D 4.4 Evitar retos que sean perjudiciales para nuestra persona. Desempeño 4.5 Alejarnos de estas sustancias y evitar la junta de personas que estén cerca de este mundo. 4.6 Tratar de solucionar de manera adecuada nuestros problemas, sin afectar a nuestros seres más queridos. 4.7 Tener un buen diálogo con nuestros familiares y tratar en la medida de ayudarnos mutuamente. 4.8 No dejarse engañar por los supuestos beneficios que podamos obtener y sentir sino más bien, ver los daños que nos traen si la consumimos. Y evitar en la medida de ser curiosos frente a estas sustancias.
  • 69. 69 4.9 Enfrentar el dolor, la tensión y todo tipo de frustración. 4.10 Tratar de reemplazar medicamentos que son drogas para los pacientes en medicinas naturales, y hacer terapias para distraernos del dolor que se siente.
  • 70. 70
  • 71. 71 QUINTO ESTADIO N° De Holón Estadio N°2 Estadio N°4 1. Influencias Sociales Alejarse de ese tipo de grupos, que suelen llamarse "amigos". 2. Por depresión Mantener la mente ocupada, es decir integrar grupos que sean beneficiosos para el mismo bienestar de la persona. 3. Carencia de autoestima Poseer una autoestima elevada .Por ejemplo tratar de buscar soluciones adecuadas a nuestro problema, siempre y cuando sea la correcta y no haga daño a los demás.
  • 72. 72 4. Tener experiencias nuevas, placenteras, emocionales o peligrosas Evitar retos que sean perjudiciales para nuestra persona. 5. Ambiente desfavorable y fácil acceso a sustancias que producen dependencia Alejarnos de estas sustancias y evitar la junta de personas que estén cerca de este mundo. 6. Problemas familiares Tratar de solucionar de manera adecuada nuestros problemas, sin afectar a nuestros seres más queridos. 7. Mala comunicación con los padres Tener un buen diálogo con nuestros familiares y tratar en la medida de ayudarnos mutuamente. 8. Curiosidad No dejarse engañar por los supuestos beneficios que podamos obtener y sentir sino más bien, ver los daños que nos traen si la consumimos. Y evitar
  • 73. 73 en la medida de ser curiosos frente a estas sustancias. 9. Problemas Emocionales Enfrentar el dolor, la tensión y todo tipo de frustración. 10. Debido a la enfermedad que tienen Tratar de reemplazar medicamentos que son drogas para los pacientes en medicinas naturales, y hacer terapias para distraernos del dolor que se siente.
  • 74. 74 Sexto Estadio E.6.1. Alejarse de ese tipo de grupos, que suelen llamarse "amigos".  E.6.1.1. Evitar la junta de personas drogadictas, vagos o pandilleros.  E.6.1.2. Buscar personas que tengan conductas adecuadas y que nos induzcan por buenos caminos. E.6.2. Mantener la mente ocupada, es decir integrar grupos que sean beneficiosos para el mismo bienestar de la persona.  E.6.2.1. Participar en campeonatos deportivos para ocupar su tiempo libre en el deporte.
  • 75. 75  E.6.2.2. Inscribirse en alguna actividad del gusto de la persona. E.6.3. Poseer una autoestima elevada  E.6.3.1.Tomando en cuenta las opiniones que brinda.  E.6.3.2. Aceptando las críticas constructivas que nos puedan realizar. E.6.4. Evitar retos que sean perjudiciales para nuestra persona.  E.6.4.1. Evitar realizar acciones que nos puedan hacer daño a nuestro organismo.  E.6.4.2. Hacer caso a los consejos que nos dan los mayores, puesto que todo lo que nos dicen es por nuestro bien. E.6.5. Alejarnos de estas sustancias y evitar la junta de personas que estén cerca de este mundo.
  • 76. 76  E.6.5.1. Si conocemos a personas que tienen contacto con este tipo de sustancias, es preferible alejarnos de ellas.  E.6.5.2. Aconsejarles que el camino por el que están no es el correcto y que le puede causar mucho sufrimiento tanto a él como a sus seres más queridos. E.6.6. Tratar de solucionar de manera adecuada nuestros problemas, sin afectar a nuestros seres más queridos.  E.6.6.1. Buscar soluciones que no causen sufrimiento a nuestros familiares, ni a nosotros mismos.  E.6.6.2. Analizar las consecuencias que pueden traer nuestras acciones. E.6.7. Tener un buen diálogo con nuestros familiares y tratar en la medida de ayudarnos mutuamente.  E.6.7.1. Utilizar la comunicación para arreglar los problemas familiares.
  • 77. 77  E.6.7.2. Si en la familia no se puede llegar a un acuerdo, se recomienda visitas periódicas a especialistas que se especialicen a problemas familiares. E.6.8. No dejarse engañar por los supuestos beneficios que podamos obtener y sentir  E.6.8.1. Ver los daños que nos traen si la consumimos.  E.68.2. Evitar en la medida de ser curiosos frente a estas sustancias, ya que nos podemos arrepentir. E.6.9. Enfrentar el dolor, la tensión y todo tipo de frustración.  E.6.9.1. Reunirlos con especialistas que puedan ayudarlo a enfrentar sus frustraciones.
  • 78. 78  E.6.9.2. Contando nuestros problemas a personas de nuestra entera confianza y que nos puedan aconsejar.  E.6.9.3. Organizar salidas a lugares de recreación para que puedan despejarse y divertirse. E.6.10. Tratar de reemplazar medicamentos que son drogas para los pacientes en medicinas naturales.  E.6.10.1. Hacer terapias para distraernos del dolor que se siente.  E.6.10.2. Buscar diferentes maneras de cómo curarnos, para no tomar estas medicinas que en algunos casos son demasiadas fuertes, perjudicándonos en algunos de los casos nuestro organismo.
  • 79. 79 Séptimo Estadio E.7.1. Evitar las juntas de personas drogadictas, vagos o pandilleros.  E.7.1.1. Llevarlo a un especialista.  E.7.1.2. Llevarlo a grupos carismáticos. E.7.2. Buscar personas que tengan conductas adecuadas y que nos induzcan por buenos caminos.  E.7.2.1. Buscar amigos que posean metas en la vida.
  • 80. 80  E.7.2.2. Interrelacionarse con personas que tengan responsabilidades y a la vez se diviertan sanamente.  E.7.2.3. Compartir momentos agradables con grupos que nos ayuden a salir o reflexionar sobre las drogas. E.7.3. Participar en campeonatos deportivos para ocupar su tiempo libre en el deporte.  E.7.3.1. Inscribirlo en club deportivo.
  • 81. 81  E.7.3.2. Que lleve clases de algún deporte.  E.7.3.3. Inscribirlo para campeonatos y que participe. E.7.4. Inscribirse en alguna actividad del gusto de la persona.  E.7.4.1. Que lleve alguna actividad que le guste.  E.7.4.2. Que pongan en práctica lo que han aprendido.  E.7.4.3. Que forme grupos con personas responsables dentro esta actividad.
  • 82. 82 E.7.5. Tomando en cuenta las opiniones que brinda.  E.7.5.1. Las personas deben tomar en cuenta los puntos de vista brindados por estas personas.  E.7.5.2. Felicitarlos y agradecer su participación.  E.7.5.3. Fomentar su participación con temas que les gusten. E.7.8. Aceptando las críticas constructivas que nos puedan realizar.  E.7.8.1. Escuchando las opiniones de otras personas sobre nosotros.
  • 83. 83  E.7.8.2. Reflexionar sobre las cosas que estamos haciendo mal.  E.7.8.3. Mejorar aquellas cosas que nosotros estamos de acuerdo que necesitamos cambiar. E.7.9. Evitar realizar acciones que nos puedan hacer daño a nuestro organismo.  E.7.9.1. Reflexionar sobre cuán perjudiciales son este tipo de sustancias para nuestra salud.  E.7.9.2. No consumirlas puesto que no saben sus reacciones, que en muchos de los casos nos puede causar la muerte. E.7.10. Hacer caso a los consejos que nos dan los mayores, puesto que todo lo que nos dicen es por nuestro bien.  E.7.10.1. Obedecer a lo que nos dicen los mayores, puesto que ellos tiene mayor experiencia que nosotros. E.7.11. Si conocemos a personas que tienen contacto con este tipo de sustancias, es preferible alejarnos de ellas.  E.7.11.1. Alejarnos poco a poco sin que ellos se den cuenta.  E.7.11.2. Aconsejarlos a que dejen ese mundo cruel como lo es la “Drogadicción”. E.7.12. Aconsejarles que el camino por el que están no es el correcto y que le puede causar mucho sufrimiento tanto a él como a sus seres más queridos.
  • 84. 84  E.7.12.1. Llevarlos a charlas en donde hablen estos tipos de temas. E.7.13. Buscar soluciones que no causen sufrimiento a nuestros familiares, ni a nosotros mismos.  E.7.13.1. Antes de hacer las cosas pensar en el sufrimiento que le podríamos ocasionar a nuestros seres más queridos.  E.7.13.2. Analizar detalladamente las soluciones que vamos a tomar en un momento dado sin causar sufrimiento. E.7.14. Analizar las consecuencias que pueden traer nuestras acciones.  E.7.14.1. Buscar personas que ayuden en la toma de decisiones.  E.7.14.2. Tomar la mejor decisión, ya que de esta va a depender su futuro y el de su familia. E.7.15. Utilizar la comunicación para arreglar los problemas familiares.  E.7.15.1. Hacer saber las cosas que nos incomodan en nuestra familia para que traten de mejorar.
  • 85. 85  E.7.15.2. Conversar sobre los problemas que están pasando nuestra familia.  E.7.15.3. Siempre dar a conocer las cosas buenas y malas que afectan a nuestra familia. E.7.20. Si en la familia no se puede llegar a un acuerdo, se recomienda visitas periódicas a especialistas que se especialicen a problemas familiares.  E.7.21.1. La familia primero deben reconocer que está pasando por problemas y que pueden solucionarlos.
  • 86. 86  E.7.21.2. Acudir a estas citas dos veces por semana.  E.7.21.3. Hablar sobre nuestras diferencias familiares para que puedan ayudarnos. E.7.22. Ver los daños que nos traen si la consumimos.  E.7.22.1. Nos puede causar la muerte si nos pasamos de una sobredosis. E.7.23. Evitar en la medida de ser curiosos frente a estas sustancias, ya que nos podemos arrepentir.  E.7.23.1. No ser demasiados curiosos, porque podemos encontrarnos con la muerte.  E.7.23.2. Hacer caso a los consejos que nos dan las personas adultas y poner en práctica todo lo que nos dicen. E.7.24. Reunirlos con especialistas que puedan ayudarlo a enfrentar sus frustraciones.  E.7.24.1. Los padres deben hablar con los hijos para informarles que van a llevar un tratamiento.
  • 87. 87  E.7.24.2. Los padres deben separar citas para que estas personas puedan ayudar a sus hijos.  E.7.24.3. Estas reuniones deben ser periódicas para que finalice su tratamiento. E.7.25. Contando nuestros problemas a personas de nuestra entera confianza y que nos puedan aconsejar.  E.7.25.1. Hablar con nuestros padres sobre el problema que tenemos.  E.7.25.2. Desahogarnos con personas que sean de nuestra entera confianza.  E.7.25.3. Acudir a especialistas que nos puedan ayudar a asimilar nuestros problemas.
  • 88. 88 E.7.26. Organizar salidas a lugares de recreación para que puedan despejarse y divertirse.  E.7.26.1. Organizar estas salidas aunque sea 2 veces por mes.  E.7.26.2. Ponernos de acuerdo sobre qué centro recreativos vamos a visitar.  E.7.26.3. Ponernos de acuerdo sobre las cosas que vamos a realizar en el centro recreativo. E.7.27. Hacer terapias para distraernos del dolor que se siente.  E.7.27.1. Visitar terapéuticas que nos ayuden para que se nos olvide por un instante el dolor y así no utilizar estos medicamentos que en muchos de los casos son drogas. E.7.28. Buscar diferentes maneras de cómo curarnos, para no tomar estas medicinas que en algunos casos son demasiadas fuertes.  E.7.28.1. Tratar de tomar medicinas naturales, con la finalidad de no volvernos adictos a estos medicamentos.
  • 89. 89 Conclusiones  Todo el que consume cualquier tipo de droga está propenso a volverse un adicto.  En la actualidad la droga es uno de los problemas más grandes. Pero lo es más por lo que tapa o encubre.  La droga encubre la angustia de quien la consume y también al traficante a quien no importa el dolor que puede producir con tal de obtener el lucro.  La droga no representa algo, sino más bien es algo para los adictos para satisfacer esa necesidad que ellos tienen y sienten.  Todas las drogas afectan a la salud de las personas y su desarrollo personal.  Toda adicción es una vía hacia la muerte, es decir una actividad suicida a corto o a largo plazo, que acaba con nuestra vida y que depende de una serie de factores que ayudan a este propósito.  La adicción es una de las formas en que puede mostrarse al exterior la parte psicótica de nuestra personalidad.  Para la drogadicción influyen considerablemente los factores familiares, sociales y factores personales como lo es la baja autoestima.  El drogadicto busca la solución de sus problemas por medio del consumo de drogas y cuando quiere salir de la adicción, le resulta muy difícil ya que su organismo se adapta a ésta llegando a la dependencia  He llegado a la conclusión que los que sufren esta adicción viven huyendo de las horrorosas vivencias que han tenido y del vacío y soledad que sienten.  Cuando una persona comienza a necesitar más de las drogas que de las otras personas suelen arruinarse o destruirse las relaciones intimas y perderse las amistades.  Para tratar casos de este tipo se debe realizar un tratamiento que requiere de centros médicos adecuados, con la ayuda de especialistas
  • 90. 90 ANEXO DROGADICCIÓN 1. Desarrollo ¿Qué es una droga? Droga es cualquier sustancia que, una vez introducida en el organismo a través de distintas vías (inyectada, fumada o tragada), tiene capacidad para alterar o modificar las funciones corporales, las sensaciones, el estado de ánimo o las percepciones sensoriales. 2. Riesgos Todas las drogas afectan a la salud de las personas y su desarrollo personal. El consumo de drogas induce, a comportamientos "descontrolados" que se llevan a cabo bajo los efectos de las drogas, conductas, en muchos casos, en las que no se miden los riesgos, ni las consecuencias de lo que se está haciendo. Un riesgo de las drogas (quizá el más importante) es su capacidad de crear dependencia. Todas las drogas presentan esta característica. Aunque se afirma que algunas drogas no generan dependencia física (cannabis, alucinógenos, éxtasis, etc.), éste es un asunto controvertido. En lo que sí hay unanimidad es en la capacidad de las drogas para provocar dependencia psicológica o emocional. Es cierto que la facilidad para que se cree una dependencia física depende de muchos factores, también lo es que no hay ninguna persona tan segura que pueda afirmar que controla plenamente los riesgos de hacerse dependiente. Todas dañan la salud y, si se toman con frecuencia, algunas pueden provocar daños irreparables, biológicos o psicológicos. Asimismo, se pueden correr riesgos muy serios si se padece algún tipo de patología, como, por ejemplo,
  • 91. 91 cardiaca o hipertensión, que puede que aún no se haya manifestado o no la haya diagnosticado el médico. 3. Prevención La prevención es una labor de todos, no sólo de los expertos en drogas. Se compone de la suma de pequeñas aportaciones que cada uno podemos ofrecer desde el papel que desempeñamos y desde el lugar que ocupamos. Todos tenemos algo que decir y algo que hacer y nadie puede hacerlo todo por sí solo: Los padres fomentando en sus hijos, desde pequeños, hábitos y costumbres saludables, acompañándoles y apoyándoles en su desarrollo personal como sujetos responsables, libres y maduros, e informando y dialogando con los hijos sobre las drogas. Los profesores inculcando la importancia de la salud, orientando sobre la manera de mantenerla y mejorarla, priorizando los aspectos educativos sobre los conocimientos y fomentando un clima de relaciones y un ambiente que contribuya a la evolución y a la madurez de sus alumnos. Los médicos y el personal sanitario promoviendo la mejora de la salud de la comunidad, informando objetivamente sobre los efectos y riesgos de las drogas y proporcionando tratamiento a los afectados por su consumo. Los policías y los jueces actuando fundamentalmente sobre la oferta y la disponibilidad de drogas, persiguiendo a los narcotraficantes, etc. Los legisladores promulgando leyes que limiten la venta de drogas legales a menores y que sancionen los comportamientos ilícitos de producción y venta de drogas. Los trabajadores sociales apoyando y orientando ante situaciones de desestructuración social y marginación que generan mayor debilidad ante las drogas en algunas familias, barrios, ciertos colectivos, etc. Los mediadores y las asociaciones juveniles favoreciendo alternativas de ocio y tiempo libre saludables para los
  • 92. 92 jóvenes, facilitando la formación de nuevos grupos de amigos, etc. Datos Del 40° International Council on Alcohol and Addiction. El abuso de alcohol y de drogas muestra una alarmante tendencia en alza. Peor aún: los cambios producidos por la llamada "globalización del mercado mundial" han hecho que la carga que esto implica para los países menos desarrollados haya ido también en aumento. Existen alrededor de 1100 millones de fumadores en el mundo. Anualmente, 3 millones de fumadores, 750.000 bebedores y entre 100 y 200 mil abusadores de drogas mueren como consecuencia de abuso de sustancias. 4. Conclusión En la actualidad la droga es uno de los problemas más grandes. Pero lo es más por lo que tapa o encubre. Tapa la angustia de quien la consume y tapa también al explotador de hombres, el traficante, a quien no importa el dolor que puede producir con tal de obtener el lucro. Por esto, todos como parte de la sociedad, debemos colaborar y ayudar a la prevención, ya que no es necesario estar directamente involucrados en este problema para poder ayudar. ¿Qué aprendí que no sabía? Que no todas las drogas producen el mismo efecto bajo el que las consume. Que tanta gente puede morir, y que tantos son los involucrados en esto, por todo el mundo. Que ser adicto a algo no tiene que ser necesariamente a algo ilegal. 5. Bibliografía  Internet: www.net-university.com.ar/drogadiccion_2htn www.fad.es/docum/gaq.html
  • 93. 93 http://www.aciprensa.com/drogas/drogadiccion.htm  http://www.monografias.com/trabajos13/ladrogcc/ladrogcc.html 1. Introducción Vivimos en una cultura de la droga, desde la mañana cuando tomamos cafeína o tefilina, al desayuno, hasta la noche, en que podemos relajarnos al volver a la casa, con un aperitivo alcohólico, o un inductor del sueño con un somnífero, recetado por el médico, estamos utilizando diferentes sustancias, que afectan sobre el Sistema Nervioso Central, para enfrentar estas peripecias de la cotidianeidad. Muchos además nos activamos a medida que trascurre el día, aspirando nicotina. Aun cuando las drogas han estado presentes en todas las culturas y en todas las épocas, hoy son más las personas que consumen drogas, hay más cantidad y hay mas facilidades para conseguirlas. Cuando se realiza una encuesta y se pregunta por los mayores problemas de la sociedad actual siempre sale nombrado dentro de los 5 primeros lugares el "problema de drogas". Y cuando se consulta a la gente el porquede este problema siempre se nombra como un problemas de pobres y marginales. Y hace mucho tiempo que dejo de ser un problema callejero y de marginales, y esto ocurrió cuando las drogas fueron el mejor negocio para algunos y la peor desgracia para otros. El consumo de sustancias es cada vez más permisivo, esto hace creer a las personas "que no sucede nada si se consume". La drogadicción y todo lo asociado a hechas es una gran pérdida de plata para quienes están en contra, sobre todo para los estados quienes deben combatirlas desde muchos puntos a la vez.
  • 94. 94 Para la realización del presente trabajo nos basamos en una metodología de investigación bibliográfica, y algunas entrevistas que nos sirvieron para darnos cuenta cuán grande es este problema. El trabajo nos resulto mucho mas extenso de lo que pensábamos en un principio, pero al darnos cuanta que nos fuimos guiando por el Marco Teórico que nos planteamos o, era ya casi irrisorio reducirlo más, ya que si lo hubiéramos hecho, este trabajo hubiera terminado como un trabajo de estudiante de colegio y no de 5 estudiantes universitarias. La investigación previa al trabajo final, nos resulto muy importante ya que salimos de muchas dudas, y aprendimos muchas cosas nuevas, además tratamos de que cada parte de trabajo estuviera apoyado y respaldada por material bibliográfico ya escrito. Las principales partes del trabajo son: Las definiciones básicas La drogadicción según distintos ámbitos de la sociedad. Los diferentes tipos de drogas. Efectos y motivos de una persona para llegar a ser drogadicto Consecuencias de la drogadicción Que es hacer prevención Rol del Trabajador Social en la drogadicción y Distintos anexos con información variada dentro del tema. 2. Definición de drogadicción. Es una enfermedad que tiene su origen en el cerebro de un gran número de seres humanos, la enfermedad se caracteriza por su cronicidad o larga duración, su progresiva y las recaídas. Es el uso indebido de cualquier tipo de drogas con otros fines y no los iniciales que se han prescrito, cuando existe la prescripción.
  • 95. 95 Es una dependencia síquica, cuyo individuo siente una imperiosa necesidad de tomar droga o, en caso contrario, un desplome emocional cuando no la ingiere y una dependencia física producida por los terribles síntomas de abstinencia al no ingerirla. La drogadicción causa problemas físicos, psicológicos, sociales y financieros. Se denomina drogadicción al estado psíquico y a veces físico causado por la interacción entre un organismo vivo y una droga. Caracterizado por modificaciones del comportamiento, y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible al tomar la droga en forma continua o periódica con el fin de experimentar sus efectos síquicos y a veces para evitar el malestar producido por la privación. Al hablar de dependencia de una droga se refiere al uso compulsivo de este pero hay que diferenciar la dependencia física y síquica. En la primera se presenta el Síndrome de Abstinencia al dejar de consumir y en la segunda dicho síndrome no se presenta. Se debe entender que el adicto seguirá siendo un adicto mientras viva, es decir, que el individuo se rehabilita para poder vivir sin consumir la droga y, de allí en adelante, éste será un adicto en remisión, no estará usando la droga, pero para mantenerse en ese estado de abstinencia o remisión no podrá bajar la guardia. 3. ¿Que son las drogas? Son aquellas sustancias cuyo consumo puede producir dependencia, estimulación o depresión del sistema nervioso central, o que dan como resultado un trastorno en la función del juicio, del comportamiento o del ánimo de la persona. Es toda sustancia capaz de alterar el organismo y su acción psíquica la ejerce sobre la conducta, la percepción y la conciencia. La dependencia
  • 96. 96 de la droga es el consumo excesivo, persistente y periódico de toda sustancia tóxica. El término drogas visto desde un punto de vista estrictamente científico es principio activo, materia prima. En ese sentido droga puede compararse formalmente dentro de la farmacología y dentro de la medicina con un fármaco, es decir que droga y fármaco pueden utilizarsecomo sinónimos. Los fármacos son un producto químico empleado en el tratamiento o prevención de enfermedades. Los fármacos pueden elaborarse a partir de plantas, minerales, animales, o mediante síntesis. Existe una segunda concepción que es de carácter social, según ésta las drogas son sustancias prohibidas, nocivas para la salud, de las cuales se abusan y que en alguna forma traen un perjuicio individual y social. Luego nos queda el problema dónde actúan estas sustancias, ya que todas estas drogas tienen un elemento básico en el organismo que es el sistema nervioso central el cual es la estructura más delicada y el más importante que tiene el ser humano, y si estas sustancias actúan sobre esas estructuras dañándolas, perjudicándolas, indudablemente que van constituir un elemento grave y peligroso para la colectividad; para la salud individual y lógicamente para la salud pública. Drogas Según Su Grado De Dependencia Las Drogas "Duras", son aquellas que provocan una dependencia física y psicosocial, es decir, que alteran el comportamiento Psíquico y social del adicto, como el opio y sus derivados, el alcohol, las anfetaminas y los barbitúricos. Las Drogas "Blandas", son las que crean únicamente una dependencia psicosocial, entre las que se encuentran los derivados del cáñamo, como el hachís o la marihuana, la
  • 97. 97 cocaína, el ácido lisérgico, más conocido como LSD, así como también el tabaco. Esta división de duras y blandas, es cuestionada, y se podría decir que las duras son malas y las blandas son buenas o menos malas, pero administradas en mismas dosis pueden tener los mismos efectos nocivos. La Dependencia es el estado del individuo mediante el cual crea y mantiene constantemente un deseo de ingerir alguna substancia. Si este deseo se mantiene por mecanismos metabólicos y su falta crea un síndrome de abstinencia, se denomina dependencia física. Si la dependencia se mantiene por mecanismos psicosociales, suele definirse como dependencia psíquica o psicosocial. Las drogas se dividen en narcóticos, como el opio y sus derivados la morfina, la codeína y heroína; estimulantes, como el café, las anfetaminas, el crack y la cocaína, y alucinógenos, como el LSD, la mezcalina, el peyote, los hongos psilocibios y los derivados del cáñamo, como el hachís. Problema de la drogadicción La pregunta principal que da inicio a esta discusión es ¿es lo mismo desvío que adicción?, ¿todo adicto es un desviado o delincuente?. Para uno de los padres de la sociología francesa, Emile Durkheim la desviación y el crimen tenían un carácter si bien normal, ya que estaban inextricablemente unido a la sociedad como un todo orgánico, también patológico por sus efectos disgregadores. El crimen se debía comprender como parte del mismo grupo, el cual a su vez por medio del castigo al delincuente (o desviado), reforzaba su cohesión moral. Sin embargo, habrá que considerar en primera instancia o repensar si es realmente la adicción a cierta sustancia un hecho propio del desvío?. ¿Qué se entiende por drogadicción?
  • 98. 98 Las drogas (farmacológicas) y los estupefacientes ilegales han estado presentes (a lo largo de la historia) y se encuentran a disposición de consumo de la población en general. La mayoría de las civilizaciones, han hecho uso de estas sustancias en rituales religiosos o para generar algún tipo de estímulo; por lo tanto la droga en sí no es sustancialmente un problema actual; por el contrario, la tendencia compulsiva (obsesiva) a consumir estupefacientes (sean legales o ilegales) si parece ser un fenómeno del mundo urbano moderno. (Rodríguez- Cabello, 1986) (Romaní, 1992) (Saiz Galdós, 2007) En este sentido, la Organización Mundial de la Salud define a las drogas como una sustancia (natural o química) que introducida en un organismo vivo es capaz de actuar sobre el sistema nervioso central produciendo ciertos cambios en la percepción o estado psíquico. Sin embargo, la dependencia a una de estas sustancias es puramente humana e intra-psíquica. La drogodependencia se vincularía más bien a un estado psíquico de dependencia con respecto a una droga determinada (natural o artificial). La dependencia, se conforma en ese sentido como vínculo de subordinación entre el ego y la sustancia que por medio del hábito y el consumo se traduce en una alteración (neurosis) de la realidad. Una clase de efecto sustitutivo y compensatorio Ciertos estereotipos o prejuicios tienden a señalar que cuando disminuye la solidaridad familiar por razones económicas (falta de trabajo) o sociales (costumbre a no trabajar), aumenta la posibilidad de consumo. Estas afirmaciones corren vigentes para ciertos grupos llamados así “marginales”; como pueden ser los “villeros o los delincuentes”. Según esta posición ideológica, la cultura de estos actores “determina” sus actitudes y prácticas con respecto a la violencia y la drogadicción (Un grupo de delincuentes puede utilizar parte de su botín en el
  • 99. 99 consumo de drogas como en la compra de “otros tipos de diversión” bajo una forma “recreativa”; o robarlea sus propios vecinos y auto-justificarse aduciendo haber estado “pasado”. En el segundo caso, el sujeto ha roto una regla básica de su grupo de pertenencia: no robar en el barrio. Por tal motivo, en cuanto al uso de drogas, establecemos existen dos modalidades teóricas posibles: 1) una “recreativa”, “estimulante” o “placentera”, cuyo objetivo es buscar nuevas sensaciones de descanso y placer; bajo esta modalidad, las drogas se consumen en forma privada/pública y moderada; y 2) una “eufórica y alocada”, cuya manifestación se da en las etapas de adicción severa, y responde a la necesidad de romper con toda normativa y justificar dichas prácticas por medio del consumo. Es posible, que en una etapa avanzada de la adicción se recurra al delito como forma de conseguir dinero para el consumo. La droga, a su vez, trae aparejada una mayor necesidad de dinero para acceder a ella, e influye en la conflictividad de la convivencia con los vecinos, en cuanto que no es tolerada por los mayores y en cuanto facilita comportamientos disruptivos” No obstante, suponer a la drogadicción como hecho vinculado al desvío (in facto esse) parece una idea sin mucho fundamento (aunque en algún punto se vinculen); o por lo menos, encontraría muchos obstáculos para explicar las causas por las cuales ciertas sustancias se convierten de ilegales e legales y viceversa, como por ejemplo el tabaco, los psicofármacos o el alcohol. Otro aspecto que el binomio legal/ilegal no puede explicar, es la convivencia (aún en la clandestinidad) de subsistemas legales de reciprocidad junto a los no legales, como por ejemplo el uso dinero de circulación corriente (el billete). La ley de estupefacientes provee sanciones severas para quienes incurran en el tráfico de ciertas sustancias (acción ilegal), aunque los motivos por los
  • 100. 10 0 cuales éstas se trafican sean legales (acumulación de dinero). Al momento, dentro de la Ciencias Humanísticas existe una división entre quienes consideran a todo el consumo de drogas vinculados a las mismas causas psico-sociales y aquellos que por el contrario, advierten en la modalidad de consumo como variable distintiva del problema que lo genera. (Secades Villa et al, 2007) Algunos estudios realizados apuntan a que el consumo de drogas disminuye cuando los factores externos no son favorables para dicha acción. Utilizando ciertas nociones de la economía clásica, esta corriente supone que existen tres elementos capaces de regular al consumo de sustancias: los esfuerzos puestos en conseguir la droga (demanda), el precio de la misma (precio) y los reforzadores internos (costo de oportunidad). (Nader y Wolverton, 1992) (Secades Villa et al, 2007). Algunos estudios en animales y humanos sugieren que en momentos de “situación inescapable”, de “presión” o “estrés”, el sujeto aumenta sus posibilidades de buscar sensaciones placenteras y evasivas. Nuevos espacios y lugares se buscan como modos alternos de exploración, asociados en una etapa posterior al consumo. El problema que sugiere esta hipótesis de trabajo es atribuir al fenómeno una característica exclusivamente personal. En otras palabras, gran parte de la psicología si bien admite a la drogadicción como inserto en una trama social, fundamenta su génesis en procesos intra-psíquicos de compensación y refuerzo; en otros términos, más allá de la drogodependencia se debe analizar la personalidad adictiva (a diferentes sustancias). En los adictos, existe una evidente falta de habilidad en afrontar determinadas situaciones (carencia de asertividad). Esta postura considera que existen ciertos desequilibrios cognitivos (internos) los cuales ameritan ser re-
  • 101. 10 1 ordenados (por medio de la terapia y el ordenamiento racional del mundo). (Monti et al, 1995) Dentro de los grupos humanos, los rituales de situación se configuran contrarios a una autoridad estatal simbólica, inserta en la tradición y el conocimiento. Son la inmediatez de la experiencia y la vivencia entre los integrantes del grupo, los que dan propia identidad y solidaridad. A diferencia de otros rituales (vitales o de aflicción) donde predominan el linaje o el parentesco, en los rituales de situación se rompela línea temporal entre pasado y presente, dando origen a un nuevo presente cargado de una fidelidad temporal (Duschatzky y Corea, 2002). Los diferentes consumos, modernos y postmodernos, se inscriben dentro de ésta lógica; incluyendo el uso de drogas. Estas últimas pueden estar presentes, como formas complementarias simbólicas o ser parte referente del ritual. En efecto, fumar un cigarrillo de marihuana en determinados contextos frente al grupo de pares, se ha transformado en un rito de situación característico de algunos jóvenes y adolescentes. A partir de ese momento, el individuo pasa a formar parte de una red específica con sus propios manejos ideológicos, territoriales, represivos y filiales con arreglo a ciertos valores, mitos y héroes. Generalmente, como observa Duschtazky y Corea (2002:37) “el rito del bautismo se constituye en una forma de afirmación del yo. El pasaje (haber superado las pruebas) implica alcanzar un estatuto de respetabilidad dentro del grupo. Atravesar estas prácticas significa pasar a un nuevo estatuto…”. En este punto, los aportes de la etnografía nos ayudan a comprender que dentro de las dinámicas colectivas, los individuos o consumidores articulan una serie de jerarquías y roles culturales los cuales exacerban el propio consumo. En este caso, a mayor consumo y auto-control de
  • 102. 10 2 los efectos, mayor es el respeto de los integrantes del grupo por el líder. Esta dinámica, que se observa claramente en diferentes situaciones legitima una práctica sistémica y adictiva en lo que respecta a varias sustancias. Particularmente, se puede ir consumiendo una de menor impacto mientras se es un “principiante” y aumentar las dosis o incurrir en drogas más pesadas “a medida que se va haciendo carrera”. (Rossini, 2003) Esto sugiere otra cuestión de mayor envergadura. ¿Qué problemas encuentra el tratamiento cognitivo clásico en adicciones cuando el paciente se inserta en el mundo social? En concordancia con la pregunta planteada podemos afirmar que existe todavía una gran laguna a la hora de explicar porque ciertas personas se hacen adictas a las drogas y otras no. Más específicamente, “la mayoría de las personas han consumido alguna vez en su vida drogas legales. Otras muchas, incluso, se han expuesto a los efectos psicoactivos de las ilegales. Afortunadamente, aún después de un tiempo considerable de exposición a estas sustancias, el porcentaje de individuos que llegan a ser adictos es pequeño. Al preguntarnos porque unos sujetos se hacen dependientes y otros no, la respuesta es que aún no lo sabemos”. (Flores, 2003:187). A esto se le suma que, gran parte de los adictos en recuperación no terminan correctamente su tratamiento o recaen en ciertos períodos de inserción o exposición ambiental. Aun cuando la técnica economicista del refuerzo provea al sujeto de ciertos métodos para regular su ansiedad y frustración ante el principio de realidad; éstos no parecen ser mecanismos preventivos suficientes (Rodríguez-Cabello, 1986). En primera instancia, el principal problema que esta corriente teórica omite es la relación entre las normas, las instituciones como formas reguladoras de la conducta humana y la capacidad del
  • 103. 10 3 sujeto de aceptarlas o rechazarlas según sus propios intereses (Perrow, 1984) (Malinowski, 1985) (Turner, 1999). Segundo, se subestima el poder y la influencia mítica que los grupos de referencia tienen sobre el sujeto, invocando y trayendo a su recuerdo “los buenos tiempos”. Como sugieren algunos autores, la urbanidad presupone fenómenos específicos a su estructura organizativa como las adicciones, no por el hecho de que sólo su consumo se encuentre en la ciudad (aunque así parezca) sino por las condiciones de anonimato y falta de coacción que la misma ciudad provee (Bahrdt, 1970) (Clarke et al, 1997). Los grupos humanos insertos en las grandes ciudades no tienen un conocimiento certero del otro sino parcial; esta posición le permite a un sujeto estar condicionado a un pluralidad de normas institucionales (a veces contradictorias entre ellas) y establecer estrategias de adaptación diversas o ambiguas. La sanción moral sobre un individuo en un grupo (esfera laboral), no implica un gran impacto en otro. En la ciudad, ante cualquier desviación la exposición social es siempre menor que en un medio rural. En este contexto, aún las instituciones terapéuticas que recuperan adictos tienen muchos obstáculos para aplicar sus métodos de refuerzo y castigo; por cuanto deben competir con otras instituciones. Por último, existe una gran contradicción en la misma tesis cognitiva. Si partimos de la base (axioma), que la “personalidad adictiva” dirige su atención al refuerzo presente, el “recuperado” actual va a recaer (en un futuro) si se encuentra expuesto a condiciones que exacerben el consumo de estupefacientes u otras sustancias.
  • 104. 10 4 Algunas conclusiones No todo el que experimenta con drogas se hace adicto. Existen bases pre disponente individual, familiar y social que condicionan la posibilidad de una adicción. La adicción es una de las formas en que puede exteriorizarse la actividad de la parte psicótica de la personalidad. Toda adicción constituye una vía hacia la muerte, es decir una práctica suicida a corto o a largo plazo, dependiendo de una amplia gama de variables. Todo adicto en forma consciente procura mediante técnicas psicopáticas no exentas de seducción histérica, conseguir "feligreses" para su grupo, a esta actividad Kalina la denomina proselitismo y a los que la realizan mutantes. Estos viven huyendo de sus angustiantes y a veces horroríficas vivencias de vacío interior y soledad, para lo cual aprendieron en su contexto familiar y social que las drogas psico-tóxicas son un instrumento para lograr este objetivo y que además le brindan una ilusión de identidad, generalmente grandiosa y hasta épica. La droga no representa algo, sino es algo para el adicto. Estamos frente a una ecuación simbólica, es decir que están operando los niveles concretos del funcionamiento mental. Esto significa que está en actividad la parte psicótica de la personalidad. El adolescente al hacerse adicto adquiere una nueva identidad ya es alguien: "un adicto", y si logra en el contexto en que vive que se agreguen otros miembros a su causa, además de sentirse menos solo, podrá llegar al ideal inducido que "ellos son el ser superior". Kalina señala que el proselitismo se ejerce mediante tácticas psicopáticas y/o seducción histérica pero afirma también con énfasis que la motivación profunda de esta
  • 105. 10 5 actividad humana, que está más allá del miedo al vacío y a la soledad, es la envidia. El adicto sabe en su interior "que vendió su alma al diablo", pero necesita negarlo. "Yo dejo cuando quiero", "lo hago por placer", "mi vida es mi vida y hago lo que quiero con ella", etc. Pero cayó en la esclavitud y esta percepción es trágica, no puede aceptarla, él que creyó burlar su castración está condenado a muerte, la máxima castración. Pero, por su debilidad no puede aceptar esta terrible verdad, y aquí surge la veta psicopática movilizada por la envidia. La necesidad de destruir valores morales en el otro es una necesidad psicopática que no se puede ignorar, y esto se ve claramente según Kalina, cuando un adicto deja de consumir e intenta construir un nuevo proyecto de vida. Los adictos pertenecientes a su grupo de "amigos" rápida o lentamente intentarán sabotear sus logros, pues sino su esclavitud se les vuelve patética y en cambio intentan salvarse maniacamente realizando racionalizaciones como: "mal de muchos, consuelo de tontos", "somos los adictos, los demás son los caretas", etc. Como hemos dicho anteriormente un adolescente por experimentar con drogas no se vuelve necesariamente adicto, existe una personalidad previa en la cual coexisten factores pres disponentes que hacen que ciertas personas sean vulnerables al proselitismo del adicto. Pero en un mundo en crisis como el que vivimos actualmente, estos factores pre disponentes existen con una frecuencia abrumadora. Externos. Interpretación de los datos estadísticos A continuación se detallará en forma gráfica los resultados de las encuestas realizadas a los alumnos. Esta información se presenta en forma global y la misma información se presenta en forma sectorizada
  • 106. 10 6 geográficamente a fin de detectar posibles diferencias estadísticas derivadas de los distintos niveles socio- económico-culturales. Desde donde recibís la información sobre prevención contra las drogas. Amigo s Parroquia/Iglesi a Clu b Escuel a Padres/Famili a Otro s 86 11 0 91 198 55 Correcta definición de prevención Si No 245 62
  • 107. 10 7 F.- Elementos y/o actividades preventivas realizadas en los colegios. G.- Respecto a la prevención es un tema tratado: Ciclo Escolar Algunas ocasiones Clase Informativa Investigación del Alumno Otros 25 173 23 43 11 H.- Reacción que tendrían si supieran que una persona cercana a ellos se droga Ayudar Otro 230 75
  • 108. 10 8 I.- La información es un elemento preventivo Si No 251 56 J.- ¿Cómo se considera a las propagandas de prevención de drogas? Efecti va Suficien tes Insuficie ntes Informati vas Desinformat ivas Preventi vas 9 25 109 125 33 105 Gráficos Zonales Para la realización tomamos como colegios representativos 1 de Capital, 1 de zona Norte y 1 de zona Oeste. Tomamos en cada serie de datos los valores más representativos obtenidos en los gráficos globales.
  • 109. 10 9 Se muestran a continuación los gráficos comparativos de las 3 zonas:  Conclusión Según lo expuesto en el capítulo La Droga, sabemos que desde épocas remotas se utilizaron sustancias que permitían alejar al individuo de la realidad. No tenemos ninguna duda sobre la importancia económica que genera la comercialización de la droga, y es por ello la limitación internacional de su regulación. Intentamos brevemente explicar la obtención de las drogas más comunes, explicar sus formas de administración, sus dependencias y sus consecuencias. Determinamos en el capítulo Drogadicción, las causas que llevan al individuo a su uso y abuso. Definimos de la mano de Kalina, el perfil de identidad que adquiere un drogadicto, trabajamos los factores que influyen en el desarrollo de la drogadicción, la falta de una buena contención familiar, la baja autoestima, el no poder identificar una autoridad, los modelos familiares adictivos,
  • 110. 11 0 los procesos depresivos, la búsqueda de riesgos y nuevas sensaciones, las presiones grupales y sociales, etc. En cuanto a la Prevención, clasificamos los distintos tipos y modelos existentes, expusimos la necesidad, o no de legalizar y ejemplificamos situaciones. Nuestra preocupación está orientada hacia los adolescentes. La adolescencia es una etapa de cambios físicos, familiares y sociales, es el caldo de cultivo ideal para la incorporación de nuevos hábitos. Se sienten megalómanos, presentan dificultades en sus vínculos, les importa mucho ser aceptados por sus pares, que como transitan por sus mismos caminos "son los únicos capaces de entenderlos". La pérdida de la bisexualidad de la infancia, y la incorporación de las primeras pulsiones sexuales, los lleva primero al narcisismo corporal, a la admiración homosexual y los estados de enamoramiento, y luego a la consolidación del YO y la posterior resolución de situaciones traumáticas. Familiarmente la mayoría de los adolescentes están contenidos. Pero no siempre esta contención es la óptima. Hay familias saludables, familias doble mensaje, familias autoritarias, familias inmaduras, familias incompletas familias narcisistas. Comunitaria y socialmente los adolescentes se encuentran con una diversidad muy amplia, como para poder centrarse en la búsqueda de apoyo para resolver críticamente tantos cambios que están operando en ellos. La escuela, termina siendo el ámbito ideal para poder compartir y canalizar sus vivencias, angustias y ansiedades, pero ¿Qué pasa en la escuela? Según las encuestas realizadas a nuestros alumnos obtuvimos que solamente 45 alumnos sobre 307 (14.66%), pudieron definir a la drogadicción como una enfermedad social, la mayoría la considera un Desorden mental (80,46%). El 64,50% de éstos adolescentes obtiene información sobre prevención de drogas de sus familias, por lo que podemos demostrar que la falta de información y el desconocimiento exceden a los adolescentes, y sería muy necesario abarcar en