SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 1072
Descargar para leer sin conexión
© de la presente edición, GENERALITAT VALENCIANA

© Los autores

Prohibida la reproducción total o parcial de la presente publicación por
cualquier procedimiento mecánico o electrónico, incluyendo fotocopia, sin
la autorización expresa de la Generalitat Valenciana.

Edita: Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat. EVES.

ISBN: 84-482-3936-9
Depósito legal: V-4956-2004

Imprime: Industrias Gráficas ECIR, S. A. - Teléfono 96 132 36 25
Pol. Ind. Fuente del Jarro - 46988 Paterna (Valencia)
Estudios para la salud            14




Administración de sangre y
    hemoderivados.
 Compendio de medicina
      transfusional

       Dirección y coordinación
        Elias Aguilar Ligorit




        ESCUELA VALENCIANA DE
        ESTUDIOS DE LA SALUD

                2004
PRESENTACIÓN


    Es para mi un orgullo y una satisfacción el poder presentar el libro
“Administración de sangre y hemoderivados. Compendio de Medicina
Transfusional”; y lo es por un doble motivo. El primero de ellos se debe
a que todos sus autores desempeñan su actividad profesional en distintos
centros asistenciales de la Conselleria de Sanitat, siendo la segunda razón,
el que nuestra Comunidad haya sido pionera, en el territorio español, en
el desarrollo en los sistemas de Hemovigilancia.
    Los avances científicos en el campo de la medicina y la creación de
nuevos centros hospitalarios, han supuesto un incremento significativo en
las necesidades de hemoderivados. Si a ello unimos el carácter altruista y
colaborador de los donantes de sangre, que son en definitiva los que per-
miten disponer de los mismos, podemos deducir, sin duda alguna, que nos
encontramos ante una situación de gran sensibilidad e impacto social en
donde hay que hacer compatible la solidaridad de las personas con la
seguridad. Por ello iniciativas que posibiliten adecuar y mejorar su uso, o
la utilización de distintas medidas alternativas, como vienen reflejadas en
este libro, deben ejercer su impacto sobre la calidad asistencial.
    En la Consellería de Sanitat tenemos como uno de los principales obje-
tivos irrenunciables el ofertar servicios sanitarios de calidad, es decir, la
mejor asistencia al mejor coste posible. En todo acto médico se unen por
un lado los conocimientos científicos y técnicos del profesional acerca del
estado de salud del paciente, y por otro las opciones terapéuticas disponi-
bles; es entonces y tras el diálogo entre médico y paciente cuando se
acuerda la mejor alternativa posible de intervención. La sangre y los
hemoderivados son un recurso terapéutico valioso, ya que su administra-
ción depende del altruismo de los donantes de sangre, de su procesamien-
to en los Centros Regionales de Transfusión y de su adecuada utilización
por parte de los facultativos, al tratarse de un recurso escaso y con una
caducidad relativamente corta.
   Toda acción encaminada a gestionar un uso racional y adecuado de la
sangre y sus derivados supondrá un impacto en la calidad asistencial y una
mejora del escaso recurso sanitario que representa.


                                                                           7
Quisiera, por último, felicitar a todos los profesionales que han parti-
cipado en la elaboración de este libro por el magnifico trabajo que han
realizado, de la misma manera que nunca nos cansaremos de agradecer la
nobleza y generosidad de los que, verdaderamente, son los protagonistas
anónimos de esta actividad: los donantes de sangre de la Comunidad
Valenciana. A todos ellos quiero hacer llegar el agradecimiento sincero de
miles y miles de valencianos.
                                    Vicente Rambla Monplet
                                        Conseller de Sanitat




8
PRÓLOGO



   Es difícil una proyección de la imagen de la Conselleria de Sanidad de
la Generalitat Valenciana al resto de sistemas sanitarios, sin el compromi-
so de difundir los trabajos realizados por los profesionales del sistema de
salud valenciano; es por ello que a través de la Escuela Valenciana de
Estudios de la Salud se está realizando un gran esfuerzo en la publicación
y difusión de los mismos.
    El libro “Administración de sangre y hemoderivados. Compendio de
Medicina Transfusional”, lo podemos dividir en cuatro grandes bloques
interrelacionados entre sí, pero con connotaciones diferentes. Una prime-
ra parte, aborda los pilares de la Medicina Transfusional actual, basados
en la Biología, Inmunología y Genética; para después pormenorizar los
métodos de obtención, procesamiento y fraccionamiento de la donación
de una unidad de sangre, con especial mención a los requisitos para ser
candidato a donar sangre, así como todas las pruebas a las que es someti-
da antes de poder ser utilizada y administrada a los pacientes subsidiarios
de la misma; mención especial merecen los capítulos dedicados a la des-
cripción de los distintos tipos de hemoderivados, los estudios que se rea-
lizan para su completa compatibilidad con los receptores, y las normas de
su correcta administración, sin olvidar el apartado dedicado al consenti-
miento informado y las distintas consideraciones éticas sobre su utiliza-
ción.
   La segunda parte del libro trata de las indicaciones de los distintos
tipos de hemoderivados así como de sus diferentes normas de administra-
ción, y sus efectos tanto beneficiosos como adversos; con especial men-
ción a la etapa neonatal y pediátrica con sus peculiaridades propias que la
hacen una subespecialidad dentro de la Hemoterapia.
    Un tercer bloque lo representa el estudio sistemático de los distintos
efectos adversos y no deseables provocados por la administración de san-
gre y/o hemoderivados, tanto desde el punto de vista inmunológico, infec-
cioso, como por otros mecanismos más complejos, incluyendo los provo-
cados por la administración masiva de hemoderivados ante situaciones
vitales provocadas por hemorragias masivas.


                                                                         9
Finalmente una cuarta parte del libro aborda temas de especial interés
en la actualidad; desde la utilidad e indicaciones de la transfusión autólo-
ga en sus distintas vertientes y modalidades, las distintas alternativas far-
macológicas a la utilización de hemoderivados, los mecanismos de
Hemovigilancia para poder detectar los posibles efectos adversos debido
a su utilización, hasta las nuevas tecnologías que tienen como fin dismi-
nuir al máximo el potencial riesgo infeccioso, sin olvidar las indicaciones
para poder gestionar adecuadamente los productos sanguíneos almacena-
dos.
   Los apéndices tienen el mérito de aportar en escasas páginas un resu-
men muy conciso de las indicaciones de los hemoderivados, así como
recopilar toda la legislación vigente relativa a la Medicina transfusional
tanto a nivel nacional, como autonómico y Europeo.
   En definitiva la obra que tienen en sus manos, es un enorme trabajo
promovido desde las instituciones sanitarias de la red pública de la
Comunidad Valenciana, cuyo objetivo se ha guiado únicamente por la
vocación de servicio a los profesionales de la salud y consecuentemente a
todos los ciudadanos que utilizan los servicios sanitarios.
    Finalmente deseo expresar mi reconocimiento a todos y cada uno de
los autores de este libro conocedor de su dedicación, profesionalidad, y de
las muchas horas de trabajo que han robado a su vida familiar para que los
lectores tengan en su mano una valiosísima arma de trabajo en su queha-
cer cotidiano.
                                         Rafael Peset Pérez
                                    Director General de la Escuela
                                  Valenciana de Estudios de la Salud




10
DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN:
Elías Aguilar Ligorit
Servicio de Hematología. Hospital Malva-rosa. Valencia.
Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana.

AUTORES:
Elías Aguilar Ligorit
Servicio de Hematología. Hospital Malva-rosa. Valencia.
Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana.
Iluminada Ample Guillén
Centro de Transfusiones de la Comunidad Valenciana. Valencia.
Consellería de Sanitat. Generalitat Valenciana.

Juan Aragó Domingo
Servicio de Pediatría. Hospital La Fe. Valencia.
Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana.
Cristina Arbona Castaño
Servicio de Hematología y Oncología Médica. Hospital Clínico Universitario.
Valencia.
Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana.
Alfonso Aranda Arrufat
Servicio de Hematología. Hospital Marina Alta. Denia. Alicante.
Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana.

Guillermo Cañigral Ferrando
Servicio de Hematología. Hospital General de Castellón. Castellón.
Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana.

Josefina Chirivella López
ATS-DUE. Hospital Malva-rosa. Valencia.
Consellería de Sanitat. Generalitat Valenciana.

Inmaculada García Navarro
Servicio de Hematología. Hospital de la Plana. Villarreal, Castellón.
Consellería de Sanitat. Generalitat Valenciana.

Cecilia García-Peñuela Pons
ATS-DUE. Hospital Malva-rosa. Valencia.
Consellería de Sanitat. Generalitat Valenciana


                                                                        11
Fernando Gómez Pajares
Unidad de Medicina Preventiva. Hospital Malva-rosa. Valencia.
Consellería de Sanitat. Generalitat Valenciana.

María Guinot Martínez
Servicio de Hematología. Hospital General de Castellón. Castellón.
Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana.

José Guix García
Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital Clínico Universitario. Valencia.
Consellería de Sanitat. Generalitat Valenciana.

Cristina Hernández Solanot
ATS-DUE. Hospital Malva-rosa. Valencia.
Consellería de Sanitat. Generalitat Valenciana.

Miguel Juantegui Azpilizcueta
Servicio de Otorrinolaringología. Hospital General de Requena. Requena.
Valencia.
Consellería de Sanitat. Generalitat Valenciana.

Begoña Laiz Marro
Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Malva-rosa. Valencia.
Consellería de Sanitat. Generalitat Valenciana.

Antonia Llorens Ortells
ATS-DUE. Hospital Malva-rosa. Valencia.
Consellería de Sanitat. Generalitat Valenciana.

María Antonia Marco Artal
Unidad de Inspección.
Consellería de Sanitat. Generalitat Valenciana.

José Luis Marco Garbayo
Servicio de Farmacia. Hospital General de Requena. Requena. Valencia.
Consellería de Sanitat. Generalitat Valenciana.

Dolores Mirabet García
Servicio de Hematología. Hospital de Vinaroz. Vinaroz. Castellón.
Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana.

Mario Montagud Porta
Servicio de Hematología. Hospital de Vinaroz. Vinaroz. Castellón.
Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana.


12
José A. Montoro Alberola
Centro de Transfusiones de la Comunidad Valenciana. Valencia
Desamparados Moral Baltuille
FEA de Análisis Clínicos. Hospital de Sagunto. Sagunto. Valencia.
Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana.
Rafael Peset Pérez
Director General de la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud.
Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana.
Guillermo Pou Santonja
Servicio de Cirugía. Hospital Malva-rosa. Valencia.
Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana.
Roberto Roig Oltra
Director del Centro de Transfusiones de la Comunidad Valenciana. Valencia
Consellería de Sanitat. Generalitat Valenciana.
Eva Romero García
Servicio de Anestesia. Hospital Malva-rosa. Valencia.
Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana.

José Sanchis Cervera
Servicio de Hematología. Hospital de la Plana. Villarreal, Castellón.
Consellería de Sanitat. Generalitat Valenciana.

Juan Silla Criado
Servicio de Anestesia. Hospital Malva-rosa. Valencia.
Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana.

Carlos Tejerina Botella
Servicio de Cirugía Plástica y Reoaradora. Hospital Malva-rosa. Valencia.
Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana.

Eugenio Tejerina Botella
Servicio de Cirugía. Hospital Malva-rosa. Valencia.
Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana.

Raúl Varas Lerma
Servicio de Pediatría. Hospital La Fe. Valencia.
Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana.

Rafael Villamón Fort
Servicio de Urología. Hospital Malva-rosa. Valencia.
Consellería de Sanitat. Generalitat Valenciana.

                                                                            13
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ......................................................................................         17

CAPITULO 1. FUNDAMENTOS DE LA TRANSFUSIÓN
SANGUÍNEA ...............................................................................................   19

CAPITULO 2. LA DONACIÓN DE SANGRE .......................................                                   97

CAPITULO 3. HEMODERIVADOS. TIPOS. DESCRIPCIÓN.
INDICACIONES. CONTRAINDICACIONES. EFECTOS
SECUNDARIOS. ADMINISTRACIÓN. EFECTOS
TERAPÉUTICOS ....................................................................................... 147

CAPITULO 4. CONSENTIMIENTO INFORMADO. ETICA Y
TRANSFUSIÓN .......................................................................................... 213

CAPITULO 5. ESTUDIOS PRE-TRANSFUSIONALES ....................... 225

CAPITULO 6. ADMINISTRACIÓN DE HEMODERIVADOS ............ 267

CAPITULO 7. CRITERIOS TRANSFUSIONALES DE LOS
CONCENTRADOS DE HEMATÍES ........................................................ 309

CAPITULO 8. CRITERIOS TRANSFUSIONALES DE LOS
CONCENTRADOS DE PLAQUETAS ..................................................... 355

CAPITULO 9. CRITERIOS TRANSFUSIONALES DE LOS
CONCENTRADOS DE GRANULOCITOS ............................................ 377

CAPITULO 10. CRITERIOS TRANSFUSIONALES DEL PLASMA
FRESCO CONGELADO ........................................................................... 385

CAPITULO 11. CRITERIOS TRANSFUSIONALES DE LOS
CRIOPRECIPITADOS .............................................................................. 399

CAPITULO 12. CRITERIOS TRANSFUSIONALES DE LA
ALBÚMINA HUMANA ............................................................................. 413

CAPITULO 13. CRITERIOS TRANSFUSIONALES DE LAS
INMUNOGLOBULINAS INTRAVENOSAS Y ANTI-Rh ..................... 423

CAPITULO 14. CRITERIOS TRANSFUSIONALES DE LOS
CONCENTRADOS FARMACÉUTICOS DE FACTORES DE
LA COAGULACION ................................................................................. 465


                                                                                                            15
CAPITULO 15. MEDICINA TRANSFUSIONAL NEONATAL Y
PEDIATRICA .............................................................................................. 489

CAPITULO 16. REACCIONES TRANSFUSIONALES. CONCEPTO.
CLASIFICACION. SINTOMATOLOGÍA. NORMAS DE
ACTUACIÓN .............................................................................................. 575

CAPITULO 17. REACCIONES TRANSFUSIONALES
INMUNOLÓGICAS ................................................................................... 591

CAPITULO 18. REACCIONES TRANSFUSIONALES NO
INMUNOLÓGICAS ................................................................................... 639

CAPITULO 19. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LA
TRANSFUSIÓN DE SANGRE Y HEMODERIVADOS ......................... 667

CAPITULO 20. TRANSFUSIÓN MASIVA ............................................. 737

CAPITULO 21. TRANSFUSIÓN AUTOLOGA PROGRAMADA ....... 753

CAPITULO 22. ALTERNATIVAS FARMACOLÓGICAS A LA
TRANSFUSIÓN DE SANGRE Y HEMODERIVADOS ......................... 801

CAPITULO 23. SUPLENTES Y SUSTITUTOS DE LA SANGRE ...... 845

CAPITULO 24. REDUCCIÓN DEL RIESGO RESIDUAL
INFECCIOSO EN MEDICINA TRANSFUSIONAL .............................. 867

CAPITULO 25. HEMOVIGILANCIA ..................................................... 907

CAPTIULO 26. RESERVAS DE UNIDADES DE CONCENTRADO
DE HEMATÍES EN CIRUGÍA PROGRAMADA ................................... 927

APÉNDICE I. REVISIÓN RAPIDA DE LOS HEMODERIVADOS .... 939

APÉNDICE II. LEGISLACIÓN ACTUAL EN ESPAÑA SOBRE
TRANSFUSIÓN Y HEMODERIVADOS ................................................. 959




16
INTRODUCCIÓN
“Yo creo que para ser escritor basta con tener
algo que decir en frases propias o ajenas”.
Pío Baroja.
“Los que escriben con claridad tienen lectores, los
que escriben oscuramente tienen comentaristas”.
Albert Camus

    Los avances científicos de las últimas décadas, han cambiado de forma radi-
cal las actitudes de los profesionales sanitarios en distintas especialidades tanto
médicas como quirúrgicas, así como en gran número de enfermedades. La
Medicina Transfusional, no ha sido ajena a ellos y se ha beneficiado en distintas
parcelas tales como: el fraccionamiento de la donación de sangre, la obtención de
los distintos productos sanguíneos lábiles y su mejor disponibilidad, la detección
precoz de enfermedades infecciosas potencialmente transmisibles en los donan-
tes de sangre, y la aplicación de técnicas de inactivación de patógenos en los dis-
tintos productos sanguíneos. No obstante, la obtención de sangre humana para su
administración sigue dependiendo de la generosidad y altruismo de los donantes
de sangre, por lo que se tiene que ser muy estricto en su adecuada utilización ya
que no disponemos de “una fuente inagotable”. De ahí que todos los profesiona-
les que cuidamos la salud y bienestar de nuestros enfermos, tengamos que reali-
zar un esfuerzo en no sólo transfundir cuando es necesario, sino en transfundir
mejor y sólo aquel producto que se necesita.
    Existen en la literatura médica excelentes y extensos tratados sobre la
Hemoterapia o Medicina Transfusional, que son “gigantes” ante este pequeño
manual; si bien más enfocados al médico especialista en Hematología y
Hemoterapia que al resto de facultativos; de ahí que el principal objetivo de este
libro haya sido acercar la Medicina Transfusional a las distintas especialidades
médicas y quirúrgicas.
    Hemos tratado de poner al alcance de los profesionales sanitarios un manual
que sea sobre todo práctico, esquemático, didáctico, de fácil lectura y herramien-
ta útil a la hora de tomar decisiones sobre la administración de productos sanguí-
neos; y son ellos los que tienen que valorar si los objetivos que nos marcamos han
sido alcanzados.
    Finalmente agradecer a todos los autores, compañeros y amigos, el esfuerzo
realizado no sólo en aunar criterios, sino en las muchas horas dedicadas a este ilu-
sionante proyecto.
                                                             Elías Aguilar Ligorit
                                                              Valencia, Junio 2004



                                                                                 17
1. FUNDAMENTOS DE LA TRANSFUSIÓN
   SANGUINEA

        Elías Aguilar Ligorit*, Begoña Laiz Marro#.
        *Servicio de Hematología. #Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Malva-rosa. Valencia.
        Consellería de Sanitat. Generalitat Valenciana



La Inmunohematología es la parte de la hematología que estudia los sis-
temas de los grupos sanguíneos, así como las complicaciones inmunoló-
gicas en las que se ven implicados. Uno de los aspectos más relevantes de
la inmunohematología, es el estudio y cuantificación de los llamados gru-
pos sanguíneos eritrocitarios que poseen componentes antigénicos pre-
sentes en la superficie de los hematíes, y que están relacionados directa-
mente con la terapia transfusional y la prevención de accidentes hemolíti-
cos graves secundarios a la misma.
El conocimiento de los grupos sanguíneos ha sido de gran importancia no
sólo en el campo de la medicina transfusional, sino también en el conoci-
miento de la genética humana y de la fisiopatología de determinadas ane-
mias hemolíticas producidas por anticuerpos dirigidos contra ciertos antí-
genos eritrocitarios. De enorme importancia ha sido el conocimiento de la
sensibilización feto-materna para la profilaxis de la anemia hemolítica del
recién nacido o eritroblastosis fetal. Las bases de la medicina transfusio-
nal actual radican en el conocimiento y desarrollo de la inmunología, la
genética y los grupos sanguíneos, que de forma muy esquemática descri-
bimos a continuación.

                                                                                                   19
A. Conceptos básicos en Inmunología
La Inmunología es la ciencia biológica que estudia todos los mecanismos
fisiológicos de defensa de la integridad biológica del organismo. Dichos
mecanismos consisten esencialmente en la identificación de lo extraño y
su destrucción. La inmunología también estudia los factores inespecíficos
que coadyuvan a los anteriores en sus efectos finales. Existen una serie de
conceptos básicos, que nos van a permitir conocer las bases de la transfu-
sión de sangre:
Afinidad: medida de la fuerza de intensidad de unión entre un determi-
nante antigénico y su sitio de unión con el anticuerpo.
Aglutinación: forma de reacción antígeno-anticuerpo en la cual son nece-
sarios anticuerpos solubles divalentes o polivalentes y antígenos celulares
o particulados.
Alérgeno: cualquier agente que provoca una reacción de hipersensibili-
dad mediada por la IgE.
Alergia: estado de reactividad inmune alterado, en un segundo contacto
con un antígeno. Usualmente se refiere a la hipersensibilidad tipo I.
Alogénico: relación genética de desigualdad entre dos individuos de la
misma especie. Usado para describir fenotipos genéticamente diferentes
presentes en individuos de la misma especie, como los antígenos de los
grupos sanguíneos o los alotipos de las inmunoglobulinas.
Anafilaxia: reacción de hipersensibilidad inmediata debida a la liberación
de mediadores desde mastocitos sensibilizados por la IgE.
Anergia: fracaso de la respuesta inmune tras la estimulación por parte de
un antígeno que posee la capacidad de provocar dicha respuesta.
Anticuerpo: son glucoproteínas que forma el organismo como respuesta
al contacto con un antígeno, y que reaccionan específicamente con él.
Antígeno: sustancia capaz de provocar una reacción o respuesta inmuni-
taria, tras su unión específica provoca una respuesta inmune.
Apoptosis: mecanismo de autodestrucción celular por fragmentación del
ADN en segmentos, debido a endonucleasas dependientes de calcio acti-
vadas por estímulos exógenos.
Atopia: manifestación clínica de una reacción de hipersensibilidad de
tipo I caracterizada por eczema, asma, rinitis y alergia.

20
Avidez: intensidad de la unión entre los componentes de una reacción
antígeno-anticuerpo.
Basófilo: pertenece a los leucocitos polimorfonucleares tiñéndose por los
llamados colorantes básicos, cuya función primordial radica en la res-
puesta inflamatoria.
β2-microglobulina: polipéptido que forma parte de diversas proteínas de
membrana y que se incluye en las moléculas CMH de clase II.
Célula de Langerhans: célula presentadora de antígenos situada en la
piel que cuando emigra a los ganglios linfáticos se denomina célula den-
drítica; son muy activas en la presentación de antígenos a los linfocitos T.
Célula dendrítica: células presentes en tejidos que capturan antígenos y
migran a ganglios linfáticos y bazo donde son particularmente activas en
procesar y presentar antígenos a células T.
Célula inmunocompetente: poblaciones celulares que hacen posible la
acción del sistema inmune: son los linfocitos T, B, células K, NK, macró-
fagos y polimorfonucleares.
Célula K: célula responsable de la citotoxicidad mediada por células,
dependiente de anticuerpo, poseyendo receptores Fc.
Célula NK: es la célula de la contestación innata que reconoce y provo-
ca la muerte de las células anormales (células infectadas o células tumo-
rales, que carecen de moléculas clase I del CMH); constituyen las células
responsables de la citotoxicidad no HLA restringida.
Célula presentadora de antígenos: generalmente se refiere a células que
expresan moléculas HLA clase II en su superficie, que pueden procesar y
presentar antígenos a los linfocitos T colaboradores. Este término es poco
usado para describir células que presentan antígenos a células T citotóxi-
cas.
Citocinas: proteínas producidas por las células en respuesta a una gran
variedad de estímulos y que son capaces de alterar de alguna manera el
comportamiento de otras células. La naturaleza de las células sobre las
que ejercen su efecto viene determinada por la presencia de receptores
específicos; éstos pueden localizarse en la superficie de las células que las
producen, de células vecinas o en otros órganos y tejidos (efecto seme-
jante a las hormonas).


                                                                          21
CMH: Complejo Mayor de Histocompatibilidad. Es un locus genético
muy polimórfico que determina la expresión de los antígenos de histo-
compatibilidad que participan en las interacciones celulares durante la
respuesta inmune.
CMH clase I: molécula constituida por una cadena polipeptídica poli-
mórfica unida no covalentemente a la β2 microglobulina. Codificado por
HLA-A, B y C en humanos. Están expresadas en casi todas las células.
Estas moléculas presentan antígenos a linfocitos T CD8.
CMH clase II: moléculas compuestas por dos cadenas polipeptídicas (a y
b). Codificadas por HLA-DR, DQ y DP en humanos. Presente sólo en
algunos tipos celulares, relacionados con la presentación antigénica a lin-
focitos CD4.
CMH clase III: moléculas codificadas por genes situados dentro del
CMH, que no están involucradas en la presentación antigénica. Incluyen
algunos componentes del complemento.
Complemento: grupo de proteínas séricas involucradas en el control de la
inflamación, activación de fagocitos y ataque lítico a membranas celulares.
Determinante antigénico: estructura presente en la superficie molecular de
un antígeno, capaz de combinarse con una sola molécula del anticuerpo.
Epítopo: porción específica de un antígeno macromolecular al cual se une
un anticuerpo.
Fagocitosis: proceso mediante el cual una célula atrapa un material y lo
incluye en una vacuola dentro del citoplasma.
Fragmento Fab: fragmento de una molécula de inmunoglubulina que se
obtiene mediante la escisión con papaína. Se obtienen siempre dos frag-
mentos Fab idénticos, cada uno de los cuales posee un único sitio de unión
al antígeno; contienen el idiotipo.
Fragmento Fc: fragmento de una molécula de inmunoglubulina que se
obtiene mediante la escisión con papaína. En este fragmento residen las
propiedades biológicas de la inmunoglobulina; contiene el alotipo y deter-
mina la clase de cadena pesada.
Hapteno: sustancia química de pequeño tamaño capaz de unirse a un anti-
cuerpo, pero que debe estar fijada a una macromolécula para estimular
una respuesta inmunitaria adaptativa a dicha sustancia química.


22
Hemaglutinación: aglutinicación eritrocitaria causada por anticuerpos.
HLA: complejo mayor de histocompatibilidad humano.
Inmunidad: conjunto de mecanismos de defensa de los seres vivos fren-
te a agentes externos extraños. Se adquiere al nacer, y va madurando y
consolidándose durante los primeros años de vida.
Inmunidad celular: inmunidad en la cual es predominante la participa-
ción de linfocitos y macrófagos.
Inmunidad humoral: respuesta inmune mediada por anticuerpos y com-
plemento.
Inmunocomplejos: productos de la reacción antígeno-anticuerpo que
además pueden contener componentes del sistema del complemento.
Inmunogenicidad: capacidad de una sustancia de suscitar una respuesta
inmunitaria.
Inmunoglobulinas: grupo de glicoproteínas estructuralmente relaciona-
das que son producidas por linfocitos B y células plasmáticas y que son
responsables de la inmunidad humoral.
Integrinas: diversas moléculas de adhesión a las superficies celulares.
Linfocito B1: son una población menor de linfocitos de B, que secretan
anticuerpos poliespecíficos de baja-afinidad de tipo IgM. La mayoría
expresa CD5 en su superficie celular y se encuentran en renovación cons-
tante.
Linfocito B2: constituyen la población principal de linfocitos de B, deri-
van de las células madre de la médula ósea, no expresan CD5, y secretan
anticuerpos muy específicos en los tejidos linfoides secundarios.
Linfocito T helper (colaborador): linfocito T (que normalmente expre-
sa CD4) que secreta varias citocinas necesarias para la actividad funcio-
nal de otras células del sistema inmune.
Linfocito T citotóxico: linfocito T (que normalmente expresa CD8) que
es la célula designada para reconocer y destruir complejos de péptidos y
moléculas del CMH en la membrana celular.
Linfocito Th1: es un linfocito T-helper (colaborador) que secreta citoci-
nas: interleukina-2 e interferon-γ (pero no interleukina-4, 5, o 6), inhibe el
tipo 2 de las células T-helper, y está principalmente involucrado en la


                                                                           23
inmunidad mediada por células (activación de macrófagos y de las célu-
las T citotóxicas).
Linfocito Th2: es un linfocito T-helper (colaborador) que secreta citoci-
nas: interleukina-4, 5, 6, y 10 (pero no interleukina-2 e interferon-γ), inhi-
be el tipo 1 de las células T-helper, y está principalmente envuelto en la
inmunidad humoral (en la producción de anticuerpos por las células B).
Linfocito Th3: es un linfocito T-helper (colaborador) recientemente des-
cubierto, que ejerce un mecanismo supresor de la respuesta inmune.
Macrófago: leucocito mononuclear que interviene en la captación, trans-
formación y presentación del antígeno a los linfocitos inmunocompeten-
tes y que posee capacidad fagocítica.
Mastocito: célula presente sobre todo en el tejido conectivo que posee en
su citoplasma histamina, serotonina y heparina. Tras la fijación de anti-
cuerpos tipo IgE a la membrana y subsiguiente reacción con el antígeno
específico, liberan estas sustancias.
Memoria: capacidad de responder tras un primer contacto con un rápido
aumento en el título de anticuerpos o con una acelerada proliferación de
linfocitos sensibilizados un posterior contacto con el mismo antígeno.
Órganos linfoides primarios: órganos donde los linfocitos se diferencian
a partir de células madres linfoides y proliferan y maduran hacia células
con capacidad efectora. Son la médula ósea para linfocitos B y el timo
para los T.
Órganos linfoides secundarios: son aquellos donde se disponen los lin-
focitos ya maduros e inmunológicamente competentes y donde se produ-
cen las respuestas inmunitarias frente a los estímulos antigénicos.
Incluyen los ganglios linfáticos, el bazo y el tejido linfoide asociado a las
mucosas del tracto respiratorio y gastrointestinal (MALT o mucosal asso-
ciated lymphoid tissue).
Reacción inmunitaria: actuación integrada de un gran número de meca-
nismos heterogéneos de defensa contra sustancias y agentes extraños. En
general, a las sustancias extrañas se las denomina como antígenos, y son
ellos los que desencadenan en el organismo una serie de eventos celulares
que provocan la producción de los mecanismos de defensa.
Respuesta primaria: respuesta inmune que se produce durante el primer
contacto con un antígeno.


24
Respuesta secundaria: respuesta que se produce durante el segundo con-
tacto con un antígeno. Juega un importante papel la memoria inmunoló-
gica.
Tolerancia: condición en la cual clones de células responsivas han sido
eliminadas o inactivadas por un previo contacto con un antígeno dando
por resultado que no se produzca respuesta inmune cuando se administra
un antígeno.
Vía alternativa: vía de activación del complemento en la que intervienen
los factores C3, B, D, P, H, e I, originando una activación de C3.
Vía clásica: vía por la que el complejo antígeno-anticuerpo, activa el sis-
tema del complemento de forma secuencial.

A.1. Componentes del sistema inmunitario
El sistema inmunitario se compone de una serie de órganos y tipos celu-
lares diferentes, que han evolucionado para reconocer a los antígenos no
propios o extraños.

A.1.1. Células del sistema inmune
A.1.1.1. Sistema celular monocito-macrofago
Es un sistema celular que tiene su origen en la célula pluripotente de la
médula ósea. Los monocitos circulan por el torrente sanguíneo y emigran
a los tejidos o a las zonas inflamatorias; pueden emigrar hacia los tejidos
y diferenciarse en el sistema macrofágico. Los macrófagos se localizan en
todo el organismo, sobre todo en el hígado, bazo, ganglios linfáticos,
amígdalas, tejido linfoide gastrointestinal, y en los fluidos sinoviales,
peritoneales y pleurales.
Los macrófagos poseen varios receptores celulares en su superficie, entre
los que se encuentra un receptor para la porción Fc de las inmunoglobuli-
nas, y un receptor para el componente C3b del sistema del complemento.
De ahí que participen activamente en la fagocitosis, la inflamación y en la
inmunidad natural o inespecífica.
Distinguimos los siguientes tipos celulares:
   • Fagocitos mononucleares: Monocitos sanguíneos y macrófagos
     tisulares. Los macrófagos pueden adoptar formar diversas, con cito-
     plasma abundante y se encuentran en todos los órganos y tejidos

                                                                        25
conectivos, llamándose de forma diferente según su localización
       (células de microglía en el sistema nervioso central, Kupffer en el
       hígado, macrófagos alveolares en los pulmones, osteoclastos en el
       hueso, etc.). Son células presentadoras de antígenos, así como bue-
       nas células efectoras de la inmunidad innata y adaptativa, fagocita-
       doras de microorganismos y productoras de citocinas que activan
       otras células inflamatorias.
     • Células dendríticas: Desempeñan un importante papel en la induc-
       ción de las respuestas de los linfocitos T, y la mayoría pueden deri-
       var de los fagocitos mononucleares, y poseen proyecciones citoplas-
       máticas. Las células dendríticas inmaduras se localizan en los epite-
       lios de la piel (células de Langerhans) y de los sistemas gastrointes-
       tinal y respiratorio; capturan y transportan los antígenos a los gan-
       glios linfáticos, donde se convierten en células presentadoras de antí-
       genos.
     • Células dendríticas foliculares: No derivan de las anteriores; están
       presentes en los centros germinales de los folículos linfoides de los
       ganglios linfáticos, bazo y sistema MALT; atrapan antígenos unidos
       a anticuerpos, o a proteínas del complemento, y se los presentan a los
       linfocitos B.

A.1.1.2. Linfocitos T
Los linfocitos T tienen su origen en la célula pluripotente de la médula
ósea, de donde ésta viaja al Timo para su maduración y diferenciación, y
posterior salida a la circulación sanguínea. Los linfocitos T representan el
75-80% de todos los linfocitos; se distinguen los siguientes tipos de lin-
focitos T:
     • Linfocito T helper (colaborador): linfocito T (qué normalmente
       expresa CD4) que secreta varias citocinas necesarias para la activi-
       dad funcional de otras células del sistema inmune. Existen varias
       subclases:
      ✓ Linfocito Th1: es un linfocito T-helper (colaborador) que secreta
        citocinas: interleukina-2 e interferon-γ (pero no interleukina-4, 5,
        o 6), inhibe el tipo 2 de las células T-helper, y está principalmente
        involucrado en la inmunidad mediada por células (activación de
        macrófagos y de las células T citotóxicas).


26
✓ Linfocito Th2: es un linfocito T-helper (colaborador) que secreta
      citocinas: interleukina-4, 5, 6, y 10 (pero no interleukina-2 e inter-
      feron-γ), inhibe el tipo 1 de las células T-helper, y está principal-
      mente envuelto en la inmunidad humoral (en la producción de
      anticuerpos por las células B).
    ✓ Linfocito Th3: es un linfocito T-helper (colaborador) recientemen-
      te descubierto, que ejerce un mecanismo supresor de la respuesta
      inmune.
   • Linfocito T citotóxico: linfocito T (que normalmente expresa CD8)
     que es la célula designada para reconocer y destruir complejos de
     péptidos y moléculas del CMH en la membrana celular.

A.1.1.3. Linfocitos B
Producen anticuerpos. Deben el nombre a la “Bursa de Fabricius” de las
aves, donde se observó que maduraban. En mamíferos, la primera fase de
maduración lo hacen en la médula ósea. Cuando se activan, aumentan
mucho de tamaño, producen gran cantidad de anticuerpo y pasan a deno-
minarse células plasmáticas. Se distinguen dos subclases de linfocitos B:
   • Linfocito B1: son una población menor de linfocitos de B, que secre-
     tan anticuerpos poliesfecíficos de baja-afinidad de tipo IgM. La
     mayoría expresa CD5 en su superficie celular y se encuentran en
     renovación constante.
   • Linfocito B2: constituyen la población principal de linfocitos de B,
     derivan de las células madre de la médula ósea, no expresan CD5, y
     secretan anticuerpos muy específicos en los tejidos linfoides secun-
     darios.

A.1.1.4. Linfocitos NK
Los linfocitos NK (natural killer), carecen de especificidad y de memoria,
por lo que forman parte del sistema de la inmunidad natural o inespecífi-
ca. Representan el 15-20% de los linfocitos sanguíneos, y sus marcadores
distintivos son CD16 y CD57, y su maduración es extratímica. La mayo-
ría son linfocitos granulares grandes, con una mayor proporción citoplas-
mática que los linfocitos T o B. Realizan dos tipos de funciones: acción
citotóxica, y acción reguladora del sistema inmune a través de las citoci-
nas que producen.

                                                                         27
A.1.2. Órganos y tejidos del sistema linfoide
A.1.2.1. Órganos linfoides primarios
     • Médula ósea: Es el lugar donde se generan todas las células sanguí-
       neas circulantes del adulto, incluyendo a los linfocitos inmaduros, y
       es el lugar de maduración de los linfocitos B; están constituidos por
       islotes de células hematopoyéticas situados en el interior de los hue-
       sos. Las células que maduran salen a través de la densa red de senos
       vasculares para acceder a la circulación vascular. En caso de lesión,
       el hígado y el bazo podrían ser reclutados como sitios de hematopo-
       yesis. Todas las células sanguíneas se originan a partir de una célula
       madre común que se va diferenciando hacia estirpes celulares espe-
       cíficas (eritroide, megacariocítica, granulocítica, monocítica y linfo-
       cítica). La proliferación y maduración en la médula ósea de las célu-
       las precursoras es estimulada por citocinas como las denominadas
       factor estimulante de colonias.
     • Timo: Es el sitio de maduración de los linfocitos T; es un órgano
       bilobulado situado en el mediastino anterior. Cada lóbulo se divide
       en múltiples lobulillos con septos fibrosos. Cada lobulillo consta
       de una región cortical, adonde llegan los precursores de los linfo-
       citos T (denominado Timocito), y una región medular con los lin-
       focitos T ya maduros, que posteriormente pasarán a la sangre y a
       órganos linfoides periféricos. También se encuentran dispersas,
       células dendríticas y macrófagos procedentes de la médula ósea.
       En la médula hay unas estructuras denominadas corpúsculos de
       Hassall, espirales de células epiteliales que pueden ser restos de
       células degeneradas.

A.1.2.2. Órganos linfoides secundarios o periféricos
     • Bazo: Es el gran ganglio que drena los antígenos de la sangre. En un
       adulto pesa unos 150 gramos. Está irrigado por la arteria esplénica
       que acaba formando pequeñas arteriolas a las que se fijan folículos
       linfoides. Se distinguen dos regiones: pulpa roja que participa en la
       destrucción de eritrocitos deteriorados así como en su nueva genera-
       ción y en la fagocitosis de ciertos microorganismos, y la pulpa blan-
       ca con el tejido linfoide y macrófagos que participan en la generación
       de respuestas inmunes. La vena esplénica recoge la sangre y la lleva
       desde el bazo hasta la circulación portal.


28
• Sistema linfático y Ganglios linfáticos: Son los lugares en los que se
     inician las respuestas inmunitarias frente a los antígenos transporta-
     dos por la linfa. Son pequeños agregados nodulares de tejido rico en
     linfocitos situados a lo largo de los conductos linfáticos distribuidos
     por todo el cuerpo; está dividido en área cortical, con agregados de
     células que constituyen los folículos, ricos en linfocitos B, área para-
     cortical con los T, y médula central donde se producen todas las inte-
     racciones entre células inmunocompetentes maduras para activar la
     respuesta inmune. Algunos folículos contienen áreas centrales llama-
     das centros germinales que se desarrollan en respuesta a antígenos y
     que poseen alta densidad de células dendríticas. El líquido intersticial
     absorbido, denominado linfa, fluye a través de los conductos linfáti-
     cos pasando por los diferentes ganglios, que actúan como filtros.
   • Sistema MALT: Se asemejan a los ganglios linfoides, pero no están
     encapsulados, y suelen desencadenar respuestas inmunes del tipo
     IgA, que son anticuerpos que atraviesan la membrana mucosa y pue-
     den impedir la entrada de microorganismos infecciosos. Ejemplos de
     este tipo de tejido son las Placas de Peyer (intestino delgado) o las
     amígdalas.
   • Sistema inmunitario cutáneo: La piel es el órgano inmune mayor del
     organismo. Las células de Langerhans epidérmicas constituyen el
     entramado del sistema inmunitario cutáneo, constituyendo un entra-
     mado casi continuo que le permiten capturar prácticamente cualquier
     antígeno y llevarlo a los ganglios linfáticos. También existen linfoci-
     tos intraepidérmicos que pueden reconocer específicamente al antí-
     geno.

A.2. Antígeno
Se denomina así toda sustancia que, introducida en el organismo, se reco-
noce como no propia y es capaz, bajo condiciones apropiadas, de provo-
car una reacción o respuesta inmune específica. Esta respuesta o contes-
tación inmune que es siempre específica frente al antígeno que la desen-
cadena, puede ser de dos tipos:
   • Reacción de tipo humoral consistente en la formación de anticuer-
     pos (proteínas del grupo de las globulinas) que se unen específica-
     mente al antígeno correspondiente. Es el tipo de inmunidad más fre-
     cuente en los procesos inmunohematológicos.


                                                                          29
• Reacción de tipo celular, caracterizada por la activación de linfoci-
       tos o células inmunocompetentes bajo la influencia de un antígeno.
       Esta inmunidad, debido a que se acompaña, de liberación de subs-
       tancias vasoactivas por las células, puede dar lugar a una reacción de
       tipo inflamatorio.
Los antígenos se caracterizan por poseer un poder inmunógeno o capaci-
dad de estimular la producción de anticuerpos y una estructura química
diferente según la naturaleza del antígeno que reacciona con el anticuer-
po mediante un mecanismo de complementariedad química o estérica que
reacciona con el anticuerpo. La parte del antígeno que reacciona con el
anticuerpo se denomina determinante antigénico.
Los antígenos los podemos clasificar atendiendo a diversos parámetros en
los siguientes tipos:
     • En función de su origen:
          ✓ Xenoantígeno: un antígeno perteneciente a una especie deter-
            minada, e introducido en otra especie distinta.
          ✓ Aloantígeno: antígeno de la misma especie, pero de indivi-
            duos de distinto genotipo, por lo que es capaz de suscitar una
            respuesta inmunitaria.
          ✓ Autoantígeno: antígeno presente normalmente en algunas célu-
            las, y que es capaz de originar la formación de autoanticuerpos
            al no ser reconocido como propio por el sistema inmune.
     • En función de su estructura:
          ✓ Antígeno parcial: algunos antígenos están constituidos por
            un mosaico de estructuras reactivas donde a cada una de ellas
            le corresponde un anticuerpo específico. Cada una de dichas
            estructuras, corresponde a un antígeno parcial.
          ✓ Antígeno compuesto: es el caso de que dos determinantes
            antigénicos vecinos, pueden asociarse y provocar una nueva
            estructura antigénica, reconocida por un “tercer” anticuerpo.
     • En función de su localización:
          ✓ Antígeno de membrana: se localiza sobre una membrana
            celular, y es directamente accesible al anticuerpo o a los linfo-
            citos efectores,


30
✓ Criptoantígeno: se localiza en la parte interna de una mem-
           brana celular y no directamente accesible por el anticuerpo.
         ✓ Antígeno soluble: no se localiza en ninguna parte celular.
         ✓ Antígeno ubicuo: es aquel que según los casos puede estar
           presente en numerosas especies diferentes, o presente en
           diversos tipos celulares dentro de una misma especie.
   • En función de su frecuencia en una determinada especie:
         ✓ Antígeno público: es un antígeno presente en la practica tota-
           lidad de los sujetos de una misma especie.
         ✓ Antígeno privado: es un antígeno que rara vez está presente
           en los sujetos de una misma especie.

A.3. Anticuerpos
Los anticuerpos son proteínas plasmáticas que se han generado en el orga-
nismo como respuesta a la entrada de un antígeno. Pertenecen al grupo de
las globulinas, se hallan situadas en la fracción denominada gamma y
debido a su relación directa con la inmunidad se conocen con el nombre
de Inmunoglobulinas (Igs). Estas Igs pueden diferenciarse en los huma-
nos en base a: su tamaño, función biológica, propiedades bioquímicas, y
actividad serológica.
De forma estructural, las inmunoglobulinas están constituidas por cuatro
cadenas: dos de ellas llamadas ligeras (denominadas kappa y lambda) y
otras dos llamadas pesadas debido a su diferente peso molecular (deno-
minadas gamma, alfa, mu, delta y epsilon); las cadenas pesadas y las lige-
ras están unidas entre sí mediante puentes disulfuro y cada cadena está
formada por una región constante (C) y otra variable (V). En la región
constante, la composición de aminoácidos es siempre la misma, mientras
que, en la región variable, el número o la disposición de los mismos puede
variar según la naturaleza del antígeno. La región constante no varía
mucho entre anticuerpos de la misma clase y subclase (constituye el iso-
tipo y el alotipo). La región variable es diferente entre los diferentes anti-
cuerpos (constituye el idiotipo).
Las 4 cadenas de las Igs se unen en forma de Y con una región central
bisagra. Con proteasas vegetales (pepsina, papaína) se liberan dos frag-
mentos proteicos:


                                                                           31
El tallo se denomina Fragmento cristalizable (Fc) y es la región constan-
te por donde el anticuerpo puede unirse a la célula con un receptor espe-
cífico, siendo la región que determina las propiedades biológicas de la Igs.
La parte bifurcada de la Y constituye el fragmento denominado
Fragmento de unión al antígeno (Fab: fragment antigen-binding). Es la
zona más variable y se une a cada determinante antigénico compatible.
Las inmunoglobulinas en general, tienen las siguientes propiedades:
       ✓ Capacidad de unirse con el antígeno. Esta unión se realiza a nivel
         de las regiones variables de sus cadenas (ligeras y pesadas).
       ✓ Pueden unirse al complemento (C3) a nivel de una porción de las
         cadenas pesadas.
       ✓ Las inmunoglobulinas IgG pueden atravesar la barrera placenta-
         ria.
Se distinguen los siguientes tipos de Igs:
     • IgM.
      Es la Igs más grande y su estructura es pentamérica (5 moléculas
      unidas por puentes disulfuro y por una cadena J de unión); represen-
      ta el 5-10% de las mismas y es la primera inmunoglobulina que sin-
      tetiza el neonato por sí mismo, y también es la primera en aparecer
      durante la respuesta primaria. Debido a su gran tamaño está confina-
      da en el torrente circulatorio por lo que no se extravasa a los tejidos
      y al espacio extravascular.
      Fija el complemento ya que para activar el componente C1q se
      requieren dos moléculas de inmunoglobulinas cercanas, cosa que la
      pentamérica IgM logra "por definición", y es mucho más eficaz que
      la IgG en la activación del complemento y en la aglutinación. No
      atraviesa la barrera placentaria.
      Muchos anticuerpos de grupos sanguíneos son capaces de aglutinar
      hematíes que poseen los antígenos correspondientes, si se realizan
      pruebas de compatibilidad en salina a temperatura ambiente, y se
      trata de anticuerpos IgM.
     • IgG.
      Es la Igs más abundante en el plasma, representando el 70-80% del
      total de las mismas, y debido a su peso molecular muy pequeño


32
puede difundirse por los fluidos intersticiales. Existen cuatro subcla-
 ses en humanos, que se diferencian estructuralmente entre sí por el
 tamaño de la región bisagra y el número de puentes disulfuro entre
 las cadenas pesadas, y funcionalmente por sus diversas actividades
 biológicas (IgG1, IgG2, IgG3 e IgG4). Las IgG1 e IgG3 funcionan
 muy bien como opsoninas: se unen a receptores Fc de la superficie
 de células fagocíticas (sobre todo macrófagos), ayudándolas a fago-
 citar y destruir el microorganismo. La IgG3 más que la IgG1 y más
 que la IgG2 activan el complemento por la ruta clásica; cierto domi-
 nio de dos moléculas de IgG se une al componente C1q del comple-
 mento, para iniciar la activación de éste. La IgG1, IgG3 e IgG4 cru-
 zan fácilmente la placenta, por lo que es la primera línea de defensa
 en los primeros meses de vida.
 La IgG es el anticuerpo predominante que se produce en la respues-
 ta inmune secundaria, y por lo tanto es el de mayor importancia clí-
 nica en la medicina transfusional. La gran mayoría de los antígenos
 de los distintos grupos sanguíneos pueden desencadenar la produc-
 ción de anticuerpos de tipo IgG que poseen las siguientes caracterís-
 ticas: se detectan mediante pruebas basadas en sus características
 como reacción a 37º C, aglutinación indirecta y hemólisis; de ahí que
 las pruebas cruzadas de compatibilidad tengan como principal obje-
 tivo detectar e identificar anticuerpos de tipo IgG.
• IgA.
 Existen dos subclases de IgA: La IgA1 y la IgA2. Representa un 10-
 15% del total de Igs circulantes (predominantemente la IgA1 en
 forma de monómeros); pero en las secreciones seromucosas (saliva,
 lágrimas, fluido nasal, tracto bronquial, tracto genitourinario, tracto
 digestivo, leche materna y calostro) es muy abundante la IgA2, que
 aparece como dímero, se produce en grandes cantidades y juega un
 papel muy importante como línea de defensa en el tracto respirato-
 rio, gastrointestinal y genito-urinario.
 La IgA no atraviesa la barrera placentaria ni es capaz de fijar el com-
 plemento. En medicina transfusional tiene interés las personas con
 déficit de IgA que pueden desarrollar anticuerpos anti-IgA que pro-
 vocan reacciones transfusionales anafilácticas severas; por lo que en
 éstos pacientes hay que administrar sangre y componentes carentes
 de IgA.


                                                                     33
• IgE.
      Es la menos abundante en suero (0.3 mg/mL). Es la mediadora de las
      reacciones de hipersensibilidad inmediata (alergias), como la fiebre
      del heno, asma extrínseco o el shock anafiláctico; para ello, las molé-
      culas de IgE se unen a receptores específicos para Fc de IgE situados
      en las membranas de los mastocitos tisulares y de los basófilos san-
      guíneos. Cuando dos moléculas de IgE unidas a sus respectivos
      receptores en estas células se entrecruzan con el alergeno específico,
      se produce la degranulación de los mismos, lo que libera mediadores
      farmacológicamente activos, como histamina y ciertas citocinas.
      También se provoca la síntesis de novo de prostaglandinas y leuco-
      trienos. Todo ello colabora en los síntomas de alergia.
      La IgE también juega un papel fisiológico, beneficioso: confiere protec-
      ción local frente a ciertos patógenos grandes, como ciertos parásitos,
      reclutando células plasmáticas y efectoras a través de una reacción de
      inflamación aguda. Si el parásito ha logrado atravesar la barrera de las
      mucosas y la de la sIgA, puede ser reconocido por moléculas de IgE
      específicas previamente unidas a receptores de mastocitos; ello desenca-
      dena una reacción inflamatoria aguda en la que las aminas vasoactivas
      (histamina) y diversos factores quimiotácticos atraen a polimorfonuclea-
      res neutrófilos; a continuación entran en el tejido moléculas de IgG, com-
      ponentes del complemento, granulocitos y eosinófilos. Estos últimos
      reconocen al parásito recubierto por IgG, y colaboran en su destrucción.
     • IgD.
      Representa menos del 1% de todas las Igs. Es fundamentalmente una
      Ig de membrana celular, que se localiza sobre todo en la superficie
      de los linfocitos B. No activa el complemento ni cruza la placenta.
      Se conoce poco sobre su función, y no se han detectado anticuerpos
      de su naturaleza frente a las células sanguíneas, por lo que carece de
      interés transfusional.

A.4. Reacciones antígeno-anticuerpo
En el momento en el que un anticuerpo entra en contacto con un antígeno
contra el que está dirigido, ambos se unen formando el complejo antíge-
no-anticuerpo, cuya unión es no covalente, y por tanto reversible, pero da
lugar a la denominada reacción antígeno-anticuerpo de interés relevante
en inmunohematología.

34
Las reacciones antígeno-anticuerpo (tanto “in vivo” e “in vitro”) están
sometidas a diversas condiciones del medio en que se realizan, destacan-
do entre ellas las siguientes:
   • Composición del medio: proteínas, fuerza iónica, pH.
   • Temperatura. La intensidad de las reacciones antígeno-anticuerpo
     varía en función de la temperatura. Debido a ello se distinguen dos
     tipos de anticuerpos: calientes (que reaccionan principalmente a 37º
     C) y fríos (activos a 4º C). Entre ambos existe una gama de anticuer-
     pos que actúan a temperaturas intermedias.
   • Proporción relativa de antígeno y anticuerpo. Es fundamental para
     el desarrollo y visualización “in vitro” de toda reacción antígeno-
     anticuerpo. Si en una serie de tubos se coloca una cantidad constan-
     te de anticuerpos y a cada uno de ellos se añaden cantidades crecien-
     tes de antígeno, al valorar en el sobrenadante y en el paquete de
     hematíes la cantidad de complejos antígeno-anticuerpos formados,
     observaremos una curva con características distintas en función del
     exceso de antígeno o anticuerpo.
Las reacciones antígeno-anticuerpo eritrocitarias “in vitro”, pueden ser de
diferente tipo, de las cuales las más importantes son:
   • Hemólisis. La unión del anticuerpo al antígeno produce la lisis eri-
     trocitaria en presencia del complemento.
   • Aglutinación. El anticuerpo al fijarse sobre los hematíes favorece su
     aglutinación. Estos anticuerpos que reaccionan en medio salino se
     conocen como anticuerpos "completos" o aglutinantes.
   • Aglutinación en medio macromolecular. Son anticuerpos que sólo
     producen aglutinación eritrocitaria cuando los hematíes se hallan sus-
     pendidos en una solución de macromoléculas (albúmina al 30%, dex-
     trano u otras).
   • Prueba de Coombs o antiglobulínica. Es un procedimiento útil para
     poner de manifiesto la presencia de anticuerpos sensibilizantes o
     incompletos, y consiste en enfrentar hematíes recubiertos de anti-
     cuerpos sensibilizantes con anticuerpos dirigidos contra los propios
     anticuerpos sensibilizantes.
Las reacciones antígeno-anticuerpo eritrocitarios pueden presentar “in
vivo” tres consecuencias:


                                                                        35
• Aglutinación eritrocitaria y destrucción intravascular de los hema-
       tíes aglutinados. En ocasiones, esta reacción es muy rápida e intensa
       (hemólisis aguda).
     • Hemólisis producida por la fijación del anticuerpo y acción posterior
       del complemento.
     • Unión del anticuerpo al hematíe, facilitando con ello la captación y
       destrucción del mismo por las células del sistema mononuclear fago-
       cítico.

A.5. Sistema del complemento
Se define el complemento como un sistema funcional de aproximada-
mente 30 proteínas séricas, que circulan en el plasma en su forma inac-
tiva, y que interaccionan entre sí de modo regulado, formando una cas-
cada enzimática, que permite una amplificación de la respuesta humo-
ral. La activación y fijación del complemento a microorganismos cons-
tituye un importantísimo mecanismo efector del sistema inmune, facili-
tando la eliminación del antígeno y generando una respuesta inflamato-
ria.
Existen varios receptores específicos para los distintos componentes acti-
vados del complemento, y que se localizan en las distintas poblaciones de
leucocitos.
Las consecuencias de la activación y fijación del complemento incluyen:
     • Lisis del microorganismo o célula diana (en medicina transfusional,
       el hematíe).
     • Opsonización, con la consiguiente mejora de la fagocitosis y des-
       trucción.
     • Los productos difusibles del complemento activado provocan un
       incremento de la quimiotaxis sobre los fagocitos y actuan como ana-
       filotoxinas en el control de la respuesta inflamatoria.
     • Amplificación de la respuesta humoral específica.
     • Eliminación de los inmunocomplejos.
Hasta hace muy poco se hablaba de dos rutas de activación del comple-
mento (la clásica y la alternativa), pero recientemente se ha descubierto
una tercera vía, denominada vía de las lecitinas.


36
• La vía clásica conecta con el sistema inmune adaptativo por medio de
     su interacción con inmunocomplejos.
   • La vía alternativa conecta con el sistema de inmunidad natural o ines-
     pecífica, interaccionando directamente con la superficie del microor-
     ganismo.
   • La vía de las lecitinas es una especie de variante de la ruta clásica,
     pero que se inicia sin necesidad de anticuerpos, y por lo tanto perte-
     nece al sistema de inmunidad natural.
Las tres vías comparten las últimas fases, consistentes en el ensamblaje,
sobre la superficie del microorganismo, del denominado complejo de ata-
que a la membrana.
Los componentes de las primeras fases de las vías clásica y alternativa son
diferentes, pero su comparación muestra sus semejanzas estructurales y
funcionales. También existen semejanzas entre las proteínas C1 de la vía
clásica y las proteínas recién descubiertas de la vía de las lectinas. Parece
ser que las moléculas implicadas en cada vía debieron evolucionar por
duplicación génica y ulterior diversificación.

A.6. Respuesta inmune
Es la actuación integrada de un gran número de mecanismos heterogéne-
os de defensa contra sustancias y agentes extraños. Distinguimos dos tipos
de respuesta: la innata o inespecífica, y la adaptativa o específica.

A.6.1. Respuesta innata o inespecífica
Esta respuesta innata o inespecífica viene determinada por la primera
línea de defensa del organismo:
   • Las barreras físicas que suponen la piel intacta y las membranas
     mucosas.
   • Ciertos factores fisiológicos como: el ácido clorhídrico en la cavidad
     estomacal, el epitelio ciliado del tracto respiratorio, las grandes can-
     tidades de ácidos grasos no saturados en la piel, sudor, lágrimas y
     flora natural.
   • Las células fagocíticas del sistema retículo-endotelial, capaces de
     englobar y destruir organismos que han penetrado en el organismo.


                                                                          37
• La reacción inflamatoria del organismo a la lesión o injuria que se
       caracteriza por: aumento del suministro de sangre al área afecta,
       aumento de la permeabilidad capilar, y la migración leucocitaria al
       tejido circundante a la lesión; todo ello provoca los síntomas del pro-
       ceso inflamatorio: hinchazón, calor, dolor y rubor.
     • La capa epitelial puede producir péptidos dotados de una función
       antibiótica natural, así como existen linfocitos intraepiteliales que
       son un nexo de unión con la inmunidad adaptativa.
     • Otros componentes celulares son los neutrófilos (fagocitan y destru-
       yen microorganismos), los macrófagos (igual que los neutrófilos y
       secretan citocinas que estimulan la inflamación y presentan antígeno
       para activar la respuesta adaptativa) y las células NK (lisis de células
       infectadas y activación de macrófagos).
     • Proteínas efectoras circulantes: Complemento (destrucción de micro-
       organismos, opsonización, activación de leucocitos), Lectinas (acti-
       vación del complemento), factores de coagulación (aislamiento de
       los tejidos infectados).
     • Citocinas: TNF, IL-1 (inflamación e inducción de fiebre), IFNa,
       IFNb (resistencia a infecciones virales), IFNg (activación leucoci-
       tos), IL-10, TGFb (control de la inflamación).

A.6.2. Respuesta adaptativa o específica
La respuesta inmunitaria adaptativa o específica viene determinada por
la especificidad, el reconocimiento, la memoria, y la reacción específi-
ca:
     • Presenta la habilidad de reconocer lo propio y lo extraño.
     • La exposición a sustancias o materiales no propios y por lo tanto
       extraños, provoca la generación de anticuerpos (inmunidad humoral)
       y la activación celular de los linfocitos T (inmunidad celular).
     • Existe un alto grado de interacción entre ambos sistemas (humoral y
       celular).
     • En inmunohematología, tiene un mayor interés y relevancia las cau-
       sas y los efectos de la inmunidad humoral.
     • Presenta las siguientes características:


38
✓ Especificidad: antígenos distintos estimulan respuestas específi-
       cas distintas.
     ✓ Diversidad: respuesta frente a una gran variedad de antígenos.
     ✓ Memoria: exposiciones repetidas del mismo antígeno producen
       respuestas aumentadas.
     ✓ Especialización: se producen respuestas óptimas frente a diferen-
       tes tipos de antígenos.
     ✓ Autolimitación: se regula el sistema inmunitario, llevándolo a un
       estado de reposo después de eliminado el antígeno (homeostasis).
     ✓ Ausencia de autorreactividad: se impide la lesión del huésped
       durante la respuesta a los antígenos.

A.6.3. Regulación de la respuesta inmune
La respuesta inmune tiene unos mecanismos muy complejos de regula-
ción, pero sí estos fallan, se pueden producir una serie de alteraciones muy
diversas que oscilan entre: un exceso de respuesta, que puede producir un
proceso inflamatorio llamado hipersensibilidad, una deficiente regulación
de lo que son antígenos propios y extraños, que puede conducir a un pro-
ceso de autoinmunidad, y un defecto de activación de la vigilancia inmu-
nológica, que puede conducir a un déficit inmunitario caracterizado por la
infección por gérmenes, aparición de tumores, etc.
En medicina transfusional, tienen interés sobre todo las dos primeras, y en
especial las denominadas reacciones de hipersensibilidad, ya que diversas
reacciones transfusionales se producen mediante un mecanismo de hiper-
sensibilidad.
Las reacciones de hipersensibilidad se producen por una respuesta inmu-
ne excesiva frente a sustancias normalmente no infecciosas denominadas
alérgenos.
En todos los casos de hipersensibilidad, el primer contacto con el alérge-
no no origina ningún tipo de reacción importante, pero se sensibilizan las
células de memoria para producir la sintomatología clínica tras una segun-
da exposición.
Según los componentes del sistema inmune que inician la respuesta y si
ésta se produce de una forma inmediata o de una forma "retardada", se


                                                                         39
pueden distinguir cuatro tipos distintos de reacciones de hipersensibilidad,
siendo las dos primeras las que tienen más relevancia en medicina trans-
fusional:
     • Hipersensibilidad de tipo I: Es el caso más conocido de alergia
       (polen, penicilina, picaduras de insecto, alergias alimentarias). Se
       produce una respuesta de tipo IgE, que se une a los receptores Fc de
       los mastocitos, sensibilizándolos. Una segunda exposición al antíge-
       no activa a estas células liberándose mediadores fisiológicos como
       histaminas, leucotrienos, heparina, etc. Se produce contracción del
       músculo liso, vasodilatación, secreción de moco (anafilaxia). La
       reacción puede ser sistémica, provocando graves trastornos (shock
       circulatorio, muerte: penicilina, picaduras de insectos en casos extre-
       mos) o localizada (fiebre del heno: polen, ácaros del polvo domésti-
       co; alergias alimentarias con los típicos "habones").
     • Hipersensibilidad de tipo II: Es el caso donde el alérgeno es o se
       une a una célula (reacción tras recibir una transfusión de sangre de
       diferente grupo). Recibe el nombre de reacción citotóxica o citolíti-
       ca, y está mediada por IgG o IgM que, tras unirse a la superficie celu-
       lar, activan las rutas del complemento.
     • Hipersensibilidad de tipo III: Implica la formación de inmunocom-
       plejos (por IgG) que no son eliminados de forma normal, acaban acu-
       mulándose y produciendo daños en los vasos sanguíneos, riñón y/o
       articulaciones.
     • Hipersensibilidad de tipo IV: También se denomina hipersensibili-
       dad de tipo retardada por ser más lenta que las demás (hasta varios
       días). Está mediada por Linfocitos Th1. Se produce una activación
       específica de estos linfocitos que conduce a un proceso de inflama-
       ción y daño tisular considerable.

B. Conceptos básicos en genética
La Genética es la ciencia que trata de la reproducción, herencia, variación
y del conjunto de fenómenos y problemas relativos a la descendencia;
desde el punto de vista clínico, estudia los factores genéticos que inciden
en la aparición de ciertas enfermedades.
Existen una serie de conceptos básicos dentro de la genética, que son
indispensables para entender las bases de la medicina transfusional:


40
Ácidos nucléicos: moléculas formadas por macropolímeros de nucle-
ótidos o polinucleótidos, que están presentes en todas las células, cons-
tituyendo la base material de la herencia transmisible.
ADN: abreviatura de ácido desoxirribonucleico. Es la molécula que
contiene y transmite la información genética de los organismos
excepto en algunos tipos de virus (retrovirus). Está formada por dos
cadenas complementarias de nucleótidos que se enrollan entre sí
formando una doble hélice que se mantiene unida por enlaces de
hidrógeno entre bases complementarias. Los cuatro nucleótidos que
forman el ADN contienen las bases adenina (A), guanina (G), cito-
sina (C) y timina (T). Dado que en el ADN la adenina se empareja
sólo con la timina y la citosina sólo con la guanina, cada cadena del
ADN puede ser empleada como molde para fabricar su complemen-
taria.
ARN: molécula formada por un poli-ribonucleótido de longitud varia-
ble que contiene Uracilo en vez de Timina. Hay cuatro tipos: ARN
mensajero (ARNm), ARN ribosómico (ARNr), ARN transferente
(ARNt) y un ARN heterogéneo nuclear (ARNHn).
Alelos: cada una de las variantes génicas que puede ocupar un locus
cromosómico y que controla el mismo carácter.
Cariotipo: dotación cromosómica completa de un individuo o una
especie, que puede observarse durante la mitosis. El término también
se refiere a la presentación gráfica de los cromosomas, ordenados en
pares de homólogos y que se puede describir conforme a una nomen-
clatura convencional.
Cromosoma: corpúsculo intracelular que se compone de ADN aso-
ciado a proteínas y que representa una serie lineal de unidades funcio-
nales denominadas “genes”.
Delección: pérdida de un segmento de un cromosoma.
Dominante: rasgo fenotípico (y el alelo que lo determina) que se
expresa en un individuo heterocigoto. Los alelos dominantes se deno-
minan con letras mayúsculas para diferenciarlos de los recesivos.
Fenotipo: conjunto de características observables de un organismo o
grupo, fruto de la interacción entre su genotipo y el ambiente en que
éste se expresa.


                                                                      41
Gen: es la unidad elemental de ADN capaz de: reproducirse por repli-
     cación, transmitir un mensaje hereditario y poder sufrir modificaciones
     (mutaciones); ocupa un “locus” definido en un cromosoma.
     Gen dominante: aquel que solo necesita un alelo para expresarse,
     enmascarando la presencia de su alelo recesivo.
     Gen estructural: el que codifica la formación de un determinado pro-
     ducto.
     Gen mutante: gen que ha experimentado un cambio en su secuencia
     de bases como pérdida, ganancia o intercambio de material genético,
     lo que afecta a la transmisión normal y a la expresión del carácter para
     el que codifica. Estos genes pueden convertirse en inactivos o mostrar
     actividad reducida, aumentada o antagonista.
     Gen recesivo: gen que sólo se expresa si están presentes dos copias,
     una de cada progenitor.
     Gen supresor: unidad de información genética, capaz de invertir los
     efectos de un tipo específico de mutación de otros genes.
     Genoma: conjunto de todos los genes de un organismo.
     Genotipo: conjunto de los alelos de un individuo en uno, varios o
     todos sus loci.
     Haplotipo: la porción del fenotipo determinada por genes íntima-
     mente ligados de un solo cromosoma heredados en un sólo proge-
     nitor.
     Herencia: proceso por el cual determinados rasgos o características se
     transmiten de padres a hijos. Implica la separación y recombinación de
     genes durante la meiosis y las posibles influencias posteriores sobre el
     material genético durante la embriogénesis.
     Herencia mendeliana: patrón de herencia monofactorial definido por
     Mendel, puede ser autosómica (dominante o recesiva) o ligada al cro-
     mosoma X.
     Herencia multifactorial: Patrón de herencia de los rasgos fenotípicos
     que están determinados a la vez por factores genéticos (a menudo por
     varios genes) y por factores ambientales.
     Herencia dominante: patrón de herencia de un rasgo fenotípico que
     solo precisa un alelo de un determinado gen para expresarse. Los ale-


42
los dominantes se denominan con letras mayúsculas para diferenciar-
   los de los recesivos.
   Herencia recesiva: patrón de herencia de un rasgo fenotípico que pre-
   cisa ambos alelos de un determinado gen para poder expresarse. Los
   alelos recesivos se denominan con letras minúsculas para diferenciar-
   los de los dominantes.
   Herencia co-dominante: patrón de herencia de un rasgo fenotípico que se
   expresan los dos alelos de un determinado gen. Ninguno de los dos alelos
   es dominante o recesivo, de modo que ambos influencian el fenotipo.
   Heterocigoto: se denomina así a una célula que posee dos genes ale-
   los diferentes en un locus determinado de dos cromosomas homólogos.
   Homocigoto: se denomina así a una célula que posee dos genes alelos
   idénticos en un locus determinado de dos cromosomas homólogos.
   Idiotipo: un único determinante antigénico en la región variable de un
   anticuerpo.
   Isotipo: variaciones genéticas dentro de la familia de proteínas o pép-
   tidos.
   Locus o “loci”: es el lugar de emplazamiento de un gen en un deter-
   minado cromosoma.
   Mutación: cambios en la secuencia de bases en el material genético.
   Recesivo: rasgo fenotípico (y los alelos que lo determinan) que sólo se
   expresa en el estado homocigoto o hemicigoto. Los alelos recesivos se
   denominan con letras minúsculas para diferenciarlos de los dominantes.
   Replicación: proceso por el que una molécula de ADN o ARN origi-
   na otra idéntica a la preexistente.
   Seudogen: gen inactivo.
   Translocación: modificación estructural de cromosomas en la que un
   segmento cromosómico cambia de posición bien en el propio cromo-
   soma o en otro cromosoma.

C. Grupos sanguíneos eritrocitarios
Los denominados grupos sanguíneos son un conjunto de sustancias de
naturaleza proteíca compleja, que se localizan de forma fundamental, en la


                                                                        43
membrana de los eritrocitos. Dichas sustancias, tienen un carácter antigé-
nico, por lo que existen anticuerpos capaces de reaccionar con las mismas.
Los antígenos eritrocitarios se agrupan en sistemas (Tabla 1.1.), siendo la base
fundamental que define un sistema su independencia genética. Todos los antí-
genos pertenecientes a un mismo sistema se transmiten de forma conjunta,
pero son independientes entre sí y pueden estar asociados o presentar una rela-
ción inmunológica con antígenos pertenecientes a otros sistemas (Tabla 1.2.).
Algunos antígenos no han encontrado su lugar en ningún sistema concre-
to, motivo por el cual no han recibido la denominación de sistema, y se
agrupan en función de colecciones de grupos sanguíneos (Tabla 1.26.), y
de antígenos de baja (Tabla 1.27.) o alta frecuencia (Tabla 1.28.).
Los antígenos de grupo sanguíneo pueden ser producto directo de su gen
correspondiente (caso de los antígenos del sistema Rh) o productos indi-
rectos (caso de los antígenos del sistema ABO), donde el gen determina la
producción de un enzima, que a su vez modifica una sustancia base para
dar lugar al antígeno eritrocitario correspondiente.
Los anticuerpos frente a los sistemas antigénicos eritrocitarios, suelen ser
del tipo IgG e IgM, y más raramente IgA; y pueden ser agrupados en base
a ciertas características:
     • En función de su origen:
        ✓ Heteroanticuerpos: procedentes de otras especies animales o
          vegetales.
        ✓ Aloanticuerpos: procedentes de la misma especie, pero de indi-
          viduos de constitución antigénica diferente.
        ✓ Autoanticuerpos: dirigidos contra los propios hematíes del indi-
          viduo.
     • En función de su mecanismo de aparición:
        ✓ Naturales: existen sin estimulo previo demostrable.
        ✓ Inmunes: existe un estimulo antigénico evidente que determina
          su aparición.
        ✓ Regulares: se hallan siempre presentes cuando el organismo
          carece del antígeno correspondiente.
        ✓ Irregulares: no necesariamente existen en ausencia del antígeno
          correspondiente.

44
• En función de su detección:
        ✓ Aglutinantes: también denominados “completos”, son aquellos
          en los que no es necesario modificar el medio salino “in vitro”
          para que se produzca la aglutinación.
        ✓ Sensibilizantes: también denominados “incompletos”, son aquellos
          que necesitan una modificación previa del medio, capaz de variar el
          potencial zeta eritrocitario para que se produzca la aglutinación.

 Tabla 1.1. Principales sistemas de grupos sanguíneos, con sus respectivos
                símbolos, genes y localización cromosómica
Número        Nombre del          Símbolo del       Nombre del gen            Localización
               Sistema              Sistema           (o genes)               cromosómica
  001            ABO                 ABO                 ABO                 9q34.1-q34.2
  002            MNS                 MNS           GYPA,GYPB,GYPE               4q28-q31
  003             P                   P1                   P1                 22q11.2-qter
  004             Rh                  RH             RHD, RHCE                 1p36.2-p34
  005          Lutheran               LU                  LU                     19q13.2
  006            Kell                KEL                 KEL                       7q33
  007           Lewis                 LE                 FUT3                    19p13.3
  008           Duffy                 FY                   FY                   1q22-q23
  009            Kidd                 JK              SLC14A1                18q11.1-q11.2
  010           Diego                 DI               SLC4A1                  17q21-q22
  011         Cartwright              YT                ACHE                       7q22
  012             Xg                  XG              XG, MIC2              Xp22.32, Yp11.3
  013          Scianna                SC               ERMAP                 1p36.2-p22.1
  014         Dombrock                DO                  DO                 12p13.2-p12.1
  015           Colton                CO                 AQP1                      7p14
  016     Landsteiner-Wiener          LW                  LW                     19p13.3
  017       Chido/Rodgers           CH/RG             C4A, C4B                    6p21.3
  018             Hh                   H                 FUT1                     19q13
  019             Kx                  XK                  XK                     Xp21.1
  020          Gerbich                GE                GYPC                    2q14-q21
  021          Cromer               CROM                 DAF                       1q32
  022           Knops                 KN                  CR1                      1q32
  023           Indian                IN                 CD44                     11p13
  024             Ok                  OK                  BSG                 19pter-p13.2
  025            Raph               RAPH                MER2                     11p15.5
  026     John Milton Hagen          JMH               SEMA7A                  15q23-q24
  027              I                   I                CGNT2                      6p24
  028         Globoside             GLOB              B3GALT3                      3q25
  029            GIL                 GIL                 AQP3                      9p13
(Clasificación de la ISBT –International Society of Blood Transfusion–, Vancouver 2002).



                                                                                             45
Tabla 1.2. Principales antígenos de los sistemas de los grupos sanguíneos

     Sistema                                   Número de Antígeno
                  001     002     003     004      005   006    007   008   009   010
001      ABO       A       B      A,B     A1       obs
002      MNS       M       N        S         s     U     He    Mia   Mc    Vw    Mur
003       P       P1      obs     obs
004      RH        D       C       E          c     e      f    Ce    Cw    Cx    V
005       LU      Lua     Lub     Lu3     Lu4      Lu5   Lu6    Lu7   Lu8   Lu9   obs
006      KEL       K       k      Kpa     Kpb      Ku     Jsa   Jsb   obs   obs   Ula
007       LE      Lea     Leb     Leab    LebH ALeb BLeb
008       FY      Fya     Fyb     Fy3     Fy4      Fy5   Fy6
009       JK      Jka     Jkb     Jk3
010       DI      Dia     Dib     Wra     Wrb      Wda   Rba WARR ELO       Wu    Bpa
011       YT      Yta     Ytb
012      XG       Xga    CD99
013       SC      Sc1     Sc2     Sc3         Rd
014      DO       Doa     Dob     Gya     Hy       Joa
015      CO       Coa     Cob     Co3
016      LW       obs     obs     obs     obs      LWa   LWab   LWb
017 CH/RG Ch1             Ch2     Ch3     Ch4      Ch5   Ch6    WH
018       H        H
019      XK       Kx
020      GE       obs     Ge2     Ge3     Ge4      Wb    Lsa    Ana   Dha
021 CROM          Cra     Tca     Tcb     Tcc      Dra   Esa    IFC   WESa WESb UMC
022      KN       Kna     Knb    McCa     Sl1      Yka   McCb   Sl2   Sl3
023       IN      Ina     Inb
024      OK       Oka
025 RAPH MER2
026      JMH     JMH
027        I       I
028 GLOB           P
029      GIL      GIL
(Clasificación de la ISBT Vancouver, 2002).



46
Tabla 1.2. (Cont.) Principales sistemas de los grupos sanguíneos
   Sistema                                     Número de Antígeno
                  011      012     013    014        015     016      017    018     019   020
002     MNS       Mg       Vr      Me     Mta        Sta     Ria       Cla   Nya     Hut   Hil
004      RH       Ew          G    obs    obs        obs     obs       Hro    Hr     hrS   VS
005      LU      Lu11 Lu12 Lu13 Lu14                 obs    Lu16 Lu17        Aua     Aub   Lu20
006     KEL       K11     K12      K13    K14        obs    K16       K17    K18    K19    Km
010      DI       Moa      Hga     Vga    Swa BOW NFLD                 Jna   KREP    Tra   Fra
017 CH/RG Rg1             Rg2
021 CROM GUTI


   Sistema                                     Número de Antígeno
                  021      022     023    024        025     026      027    028     029   030
002     MNS       Mv       Far      sD    Mit       Dantu Hop         Nob    Ena    ENKT   `N'
004      RH       CG       CE      Dw     obs        obs    c-like     cE    hrH    Rh29   Goa
005      LU      Lu21
006     KEL       Kpc     K22      K23    K24 VLAN TOU                RAZ
010      DI       SW1




 Sistema                                      Número de Antígeno
               031       032      033    034        035     036       037    038    039    040
002 MNS         Or     DANE TSEN MINY MUT                   SAT ERIK         Osa    ENEP ENEH
004     RH      hrB     Rh32 Rh33        HrB        Rh35    Bea      Evans   obs    Rh39   Tar


 Sistema                                      Número de Antígeno
               041      042       043         044     045    046       047    048    049   050
002 MNS HAG ENAV MARS
004    RH Rh41 Rh42 Crawford                  Nou     Riv    Sec       Dav   JAL STEM FPTT


 Sistema                Número de Antígeno
               051       052      053    054        055
004    RH     MAR BARC JAHK DAK LOCR
(Clasificación de la ISBT Vancouver, 2002).



                                                                                             47
C.1. Sistema ABO
El sistema ABO (número 001 en la clasificación de la ISBT) no solo fue
el primer sistema descrito (Landsteiner, 1900), sino el más importante en
Medicina Transfusional, ya que siempre existe una presencia sistemática
de anticuerpos regulares (activos a 37º C y fijadores de complemento)
dirigidos contra los antígenos de los que carece el individuo portador de
los mismos, lo que ocasiona reacciones hemolíticas graves en el caso de
una transfusión ABO incompatible.

C.1.1. Antígenos del sistema ABO
Los antígenos de los sistemas de grupos sanguíneos ABO, H, P, I, e Lewis,
se encuentran en moléculas de carbohidratos relacionadas. Los antígenos
resultan de la acción de glucosiltransferasas específicas, que añaden a las
moléculas glúcidos de forma secuencial en zonas de las cadenas cortas de
los carbohidratos (oligosacáridos). Estos oligosacáridos pueden unirse a
moléculas proteicas (glucoproteínas), esfingolípidicas (glucoesfingolípi-
dos) o lipidícas (glucolípidos), determinando así los distintos antígenos
que componen dichos sistemas.
El gen ABO que codifica el sistema ABO se localizan en el cromosoma 9,
está relacionado con el del sistema Hh (FUT1) y con el (FUT2) del lla-
mado sistema Secretor (Se/se, que no es propiamente un sistema de grupo
sanguíneo). Los individuos que exhiben el antígeno H y Se, son capaces
de sintetizar una enzima (glucosiltransferasa), que añade L-fucosa a una
sustancia precursora, determinando la formación de la llamada sustancia
H, que es a su vez la precursora de los antígenos A y B. La existencia del
gen A (del sistema ABO) codifica la síntesis de otra transferasa que añade
N-acetil-galactosamina a la sustancia H, transformándola en la sustancia
A; el gen B codifica la síntesis de otra transferasa que añade D-galactosa
a la sustancia H, con lo que la transforma en la sustancia B. El gen O no
codifica ninguna enzima funcional. En función de la sustancias H, A, y B
que están presentes en los hematíes, se determina el grupo sanguíneo
ABO, tal y como se describe en la Tabla 1.3.
Los antígenos del sistema ABO son dos: A y B, y se localizan en la porción
externa de la membrana eritrocitaria (estableciendo los cuatro grupos san-
guíneos en función de su presencia o ausencia en los hematíes, Tabla 1.4);
existen variaciones antigénicas con especificidad A, de tal manera que el
80% presenta la A1, y el 20% la A2 (si bien hay descritas variantes más


48
débiles, A3, Ax, Am, Aend, Ael, y otras que representan menos del 1%); tam-
bién existen variantes del antígeno B, si bien mucho menos comunes que
las del antígeno A (B3, Bx, y Bel).

                           Tabla 1.3. Sustancias ABH y grupo ABO
                             Sustancias en hematíes            Grupo ABO
                                         H                          O
                                       HyA                          A
                                       HyB                           B
                                      H, A y B                      AB




              Tabla 1.4. Antígenos y anticuerpos del sistema ABO
  Grupo                                                Antígenos           Anticuerpos
          Fenotipo         Genotipo Subgrupo
sanguíneo                                             eritrocitarios         séricos
    O            O          OO              –             H(*)         anti-A, anti-A1, anti-B
    A            A        OA o AA          A1            A + A1                Anti-B
                 A        OA o AA          A2              A            Anti-B, anti-A1(#)
    B             B       OB o BB           –              B              Anti-A, anti-A1
   AB            AB         AB             A1B         A + A1 + B             ninguno
                 AB         AB             A2B           A+B                 Anti-A1(#)
Con excepciones muy raras, los hematíes humanos expresan el antígeno H. La cantidad de antígeno
H está influenciada por el grupo ABO: O>A2>A2B>B>A1>A1B.
#Anti-A1 se encuentra en el 1-8% de los sujetos A2 y en el 25% de los A2B.



C.1.2. Anticuerpos del sistema ABO
Los anticuerpos frente a los antígenos del sistema ABO, aparecen en los
primeros 3-6 meses de vida, tras contacto con sustancias que muestran
una estructura similar a los antígenos ABH, y lo hacen de forma “natural”.
Generalmente son una combinación de moléculas IgM e IgG que fijan el
complemento.
El anti-A, anti-B y anti-A,B causan reacciones hemolíticas intravascula-
res severas (RHT), así como casos de enfermedad hemolítica del recién
nacido (EHRN). Unidades de sangre antígeno negativas deben seleccio-
narse para la transfusión. El anti-A1 (presente en un 8% de los individuos


                                                                                            49
A2, y en un tercio de los A2B) raramente está activo a 37° C, y no se le
considera clínicamente significativo (no ha causado cuadros de EHRN), si
bien unidades de sangre compatibles en fase de antiglobulina deben selec-
cionarse para su administración. Productos plasmáticos con altos títulos
de anticuerpos ABO, sólo deben administrarse a receptores de grupo O.

C.2. Sistemas asociados al sistema ABO

C.2.1. Sistema Hh
El sistema Hh (número 018 en la clasificación de la ISBT), se considera
que posee dos genes (H y h), siendo los antígenos H los que actúan como
precursores moleculares de los antígenos A y B, en tanto que el gen h se
considera amorfo. Los hematíes del grupo O carecen de antígenos A y B,
y su membrana expresa el antígeno H. Existen individuos con un fenoti-
po excepcional denominado “Bombay” (Oh), que carecen de antígenos H,
y desarrollan anti-A, anti-B y anti-H potentes.
Los anticuerpos Anti-H están siempre está presentes en el suero de indi-
viduos con fenotipo Oh (Bombay, –eritrocitos H-deficientes, no secreto-
res-). Como el anti-A y anti-B; es probable que el anti-H cause una RHT
inmediata severa, por lo que unidades con el mismo fenotipo Oh
(Bombay) deben seleccionarse para la transfusión. El anti-H ha causado
ENRN severas.
Algunos fenotipos no secretores de grupo A o B tienen niveles muy bajos
de eritrocitos que exhiben el antígeno H (denominados fenotipos “para-
Bombay”, Ah o Bh). Estos individuos normalmente presentan un anti-H
sérico, aunque raramente en títulos altos. Existe escasa información sobre
la importancia clínica del anti-H en los sujetos Ah o Bh. Si están disponi-
bles, unidades con fenotipo Oh (Bombay) deben seleccionarse para su
administración, en caso contrario unidades ABO compatibles (A para Ah,
y B para Bh) pueden utilizarse.
El anti-HI está presente en el suero de individuos con algunos fenotipos
“para Bombay” (eritrocitos H-deficientes, secretores) y se encuentra oca-
sionalmente en personas de grupo A1, A1B y B. El anti-HI no es normal-
mente activo a 37° C, y unidades de sangre ABO idénticas y compatibles
a 37° C, pueden utilizarse para la transfusión. Si el anticuerpo está activo
a 37° C, unidades ABO idénticas al paciente deben usarse, en tanto que
las unidades de grupo O y A2 están contraindicadas.


50
C.2.2. Sistema Lewis
El sistema Lewis (número 007 de la ISBT) es mucho más que un sistema
eritrocitario, ya que los antígenos que lo componen están también presen-
tes en el plasma y en distintas secreciones corporales.
Los antígenos del sistema Lewis (Lea y Leb) se localizan en glucoesfin-
golípidos solubles que están presentes en la saliva y en el plasma, de
donde son posteriormente adsorbidos por la membrana eritrocitaria; deri-
van de las mismas sustancias precursoras de los antígenos ABH. Están
codificados por el gen Le (FUT3), y como en el caso de los antígenos A,
B y H, resultan de la acción de una fucosil-transferasa. Los individuos que
presentan los genes Le y Se, poseen hematíes que exhiben el antígeno Leb,
pero no el Lea; en cambio los que presentan el gen Le pero no el Se, expre-
san el Lea. Las frecuencias y los distintos fenotipos del sistema Lewis se
reflejan en la Tabla 1.5.

           Tabla 1.5. Fenotipos y frecuencias del sistema Lewis
                                        Frecuencia del Fenotipo %
          Fenotipo
                                     Blancos                  Negros
          Le(a+b-)                      22                     23
          Le(a-b+)                      72                     55
          Le(a-b-)                       6                     22
          Le(a+b+)                  Excepcional            Excepcional



Los anticuerpos frente a antígenos del sistema Lewis, de forma general no
son considerados clínicamente significativos; se producen de forma natu-
ral, suelen ser de tipo IgM y fijan el complemento. No obstante ante la
detección de un anti-Lea, anti-Leb y/o anti-Lea+b, unidades de concentra-
dos de hematíes compatibles a 37° C en fase de antiglobulina, deben
seleccionarse para la transfusión. No se han implicado anticuerpos frente
al sistema Lewis en casos de EHRN, ya que son de especificidad IgM por
lo que no atraviesan la placenta, y además los antígenos de éste sistema
no están desarrollados completamente en el neonato, ya que sus niveles de
fucosil-transferasa son muy escasos.
El anti-Lea es un anticuerpo natural común en el suero de personas Le(a-
b-). La mayoría de los veces no tiene importancia clínica, si bien hay raros
casos que tiene actividad a 37º C y puede causar una RHT si se adminis-


                                                                         51
tran hematíes Le(a+). Estos pacientes con anti-Lea activo a 37º C deben
transfundirse con unidades de sangre Le(a–).
El anti-Leb es un anticuerpo natural frecuentemente encontrado en perso-
nas negras entre las que la incidencia del fenotipo Le(a–b–) es más alta;
aunque el anticuerpo puede estar activo a 37º C, no causa RHT ni EHRN
por lo que debe ignorarse, sino presenta títulos muy altos.
El anti-Lex es un anticuerpo natural, muy raro, detectado en el suero de
algunas personas con el fenotipo Le(a-b-); la mayoría de los casos se trata
de un anticuerpo “benigno” y no tiene importancia clínica; si bien existen
infrecuentes casos en los que está activo a 37º C, y puede causar una RHT.
Se recomienda transfundir a los pacientes con anticuerpo activo a 37º C
con unidades de sangre Le(a-b-).

C.2.3. Sistema Ii
El sistema de grupo sanguíneo Ii (si bien en la actualidad, propiamente el
antígeno I forma parte del sistema de grupo sanguíneo 027 de la ISBT, y
el antígeno “i” se encuadra dentro de las colecciones de antígenos), está
relacionado con los sistemas ABO y Lewis por su estructura bioquímica;
si bien sus antígenos aparecen de un modo algo distinto al de los otros sis-
temas de grupos sanguíneos; de tal manera que en el recién nacido se
encuentra desarrollado el antígeno i pero apenas se detecta el antígeno I;
con posterioridad y durante el desarrollo va aumentando la intensidad del
antígeno I mientras que disminuye y tiende a desaparecer la actividad del
antígeno i. Dichos antígenos se localizan en las porciones subterminales
de los oligosacáridos que posteriormente se convierten en los antígenos H,
A o B.
La importancia del sistema Ii, si bien es escasa en medicina transfusional,
radica más en la patología humana ocasionada por sus implicaciones en
distintas enfermedades. Los antígenos I presentes en toda la población
adulta sana, en raras ocasiones sufren alteraciones en el sentido de dismi-
nuir la intensidad de su expresión; esta disminución, que muy frecuente-
mente se acompaña de un aumento del antígeno i (del que carecen los
adultos sanos), se observa en hemopatías malignas, anemias diseritropo-
yéticas, anemias hemolíticas, talasemias, post-transplante de médula ósea,
etc. Hay que tener en cuenta que los antígenos i solo se encuentran en los
recién nacidos y en uno de cada 10.000 adultos sanos (de forma aproxi-
mada), cuya reactividad es escasa o nula.


52
El anti-I siempre esta presente como un aloanticuerpo en el suero de indivi-
duos con el raro fenotipo del adulto I-i+, aunque se encuentra más normal-
mente como un auto-anticuerpo en pacientes con enfermedad de aglutininas
frías o con anemia hemolítica por anticuerpos de tipo IgM. Unidades de san-
gre I+ transfundidas a pacientes con un aloanti-I, han causado una destruc-
ción aumentada de hematíes, por lo que unidades de sangre I-, deben admi-
nistrarse si el anti-I es activo a 37° C. Unidades I-, generalmente no se requie-
ren en los casos de autoanti-I. El anti-I no se ha implicado en casos de EHRN.
El anti-i es un raro anticuerpo frío de tipo IgM activo a bajas temperatu-
ras, que a veces se encuentra en enfermedades del sistema del retículo-
endotelial, y en la mononucleosis infecciosa. En algunos pacientes puede
causar una anemia hemolítica autoinmune por anticuerpos fríos; en éstos
casos, si la transfusión es necesaria, las unidades deben calentarse a tem-
peratura fisiológica (37º C) mediante dispositivos adecuados antes de su
administración. No ha causado cuadros de RHT ni EHRN.

C.2.4. Sistema P
El sistema P (número 003 en la clasificación de la ISBT), fue identificado
por Landsteiner y Levine en 1927, y aunque tiene escaso interés transfusio-
nal, su base estructural es similar a la descrita en los sistemas anteriores.
Los antígenos conocidos del sistema P son los antígenos P1, P, Pk y el pro-
ducto del gen silencioso, “p” (ausencia con carácter excepcional de los
tres anteriores). La frecuencia del fenotipo P1 es del 75 %, y la del feno-
tipo P2, del 25 %, siendo la del resto excepcional (Tabla 1.6.). Si bien la
ISBT, sólo reconoce al antígeno P1 como componente de éste sistema
(siendo el P2, la ausencia del P1); el antígeno “P” forma parte en la actua-
lidad del sistema Globosido, en tanto que el Pk y LKE forman parte de la
colección de antígenos Globosido.

                   Tabla 1.6. Sistema de grupo sanguíneo P
 Fenotipo    Frecuencia    Antígenos eritrocitarios      Anticuerpos séricos
    P1          75%                P1, P, Pk                   Ninguno
    P2          25%                  P, Pk                      Anti-P1
    P1   k   Excepcional            P1,   Pk                    Anti-P
    P2k      Excepcional              Pk                        Anti-P
     p       Excepcional           Ninguno                  Anti-P, -P1, -Pk



                                                                               53
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados
Administración de sangre y hemoderivados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Temario comun tema_04
Temario comun tema_04Temario comun tema_04
Temario comun tema_04AlexisCas2
 
Conceptos operacionales servicios medicos de urgencia
Conceptos operacionales servicios medicos de urgenciaConceptos operacionales servicios medicos de urgencia
Conceptos operacionales servicios medicos de urgenciaPEDRO LEGORRETA
 
Programa II Congreso Nacional SEMERGEN de Pacientes Crónicos
Programa II Congreso Nacional SEMERGEN de Pacientes Crónicos Programa II Congreso Nacional SEMERGEN de Pacientes Crónicos
Programa II Congreso Nacional SEMERGEN de Pacientes Crónicos Jaime Alapont
 
Servicios generales hospital
Servicios generales hospitalServicios generales hospital
Servicios generales hospitalesbel97
 
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMASMETODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMASIPN, ESIA
 
Investigación mercado Clínica Universitaria de Concepción
Investigación mercado Clínica Universitaria de ConcepciónInvestigación mercado Clínica Universitaria de Concepción
Investigación mercado Clínica Universitaria de ConcepciónAndrés Alejandro Barroso
 
Sistemas medicos de emergencias, estado actual y perspetivas
Sistemas medicos de emergencias, estado actual y perspetivasSistemas medicos de emergencias, estado actual y perspetivas
Sistemas medicos de emergencias, estado actual y perspetivasGustavo Moreno
 
Sistema de Calidad en la Unidad Transfusional
Sistema de Calidad en la Unidad TransfusionalSistema de Calidad en la Unidad Transfusional
Sistema de Calidad en la Unidad TransfusionalMaría Rigoni
 
Evaluación y propuesta cuatricentenario 2004
Evaluación y propuesta cuatricentenario 2004Evaluación y propuesta cuatricentenario 2004
Evaluación y propuesta cuatricentenario 2004luispirela
 
Programa mxdico arquitectonico_para_disexo_de_hospitales_seguros
Programa mxdico arquitectonico_para_disexo_de_hospitales_segurosPrograma mxdico arquitectonico_para_disexo_de_hospitales_seguros
Programa mxdico arquitectonico_para_disexo_de_hospitales_segurosDuberli Gonzales Jimenez
 
Nom 016 ssa3_2012 salud
Nom 016 ssa3_2012 saludNom 016 ssa3_2012 salud
Nom 016 ssa3_2012 saludLisvetGarcia
 
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIALHACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIALWilfredo Villa Gómez
 
Hospital y Servicios Generales
Hospital y Servicios GeneralesHospital y Servicios Generales
Hospital y Servicios Generalesjrepullo
 
Manejo de la via aerea en atencion prehospitalaria. revista chilena de aneste...
Manejo de la via aerea en atencion prehospitalaria. revista chilena de aneste...Manejo de la via aerea en atencion prehospitalaria. revista chilena de aneste...
Manejo de la via aerea en atencion prehospitalaria. revista chilena de aneste...MANUEL RIVERA
 
Diapositivas taller 8
Diapositivas taller 8Diapositivas taller 8
Diapositivas taller 8juancho150367
 
Norma manejo de carro de paro
Norma manejo de carro de paro Norma manejo de carro de paro
Norma manejo de carro de paro Hermy Ayca Segovia
 
Prentacion Nuevos Hospitales
Prentacion Nuevos HospitalesPrentacion Nuevos Hospitales
Prentacion Nuevos Hospitalesjaromeror
 

La actualidad más candente (20)

Temario comun tema_04
Temario comun tema_04Temario comun tema_04
Temario comun tema_04
 
Hm hospitales en Castilla y León Económica
Hm hospitales en Castilla y León EconómicaHm hospitales en Castilla y León Económica
Hm hospitales en Castilla y León Económica
 
Conceptos operacionales servicios medicos de urgencia
Conceptos operacionales servicios medicos de urgenciaConceptos operacionales servicios medicos de urgencia
Conceptos operacionales servicios medicos de urgencia
 
Programa II Congreso Nacional SEMERGEN de Pacientes Crónicos
Programa II Congreso Nacional SEMERGEN de Pacientes Crónicos Programa II Congreso Nacional SEMERGEN de Pacientes Crónicos
Programa II Congreso Nacional SEMERGEN de Pacientes Crónicos
 
Nuevos Hospitales de Madrid
Nuevos Hospitales de MadridNuevos Hospitales de Madrid
Nuevos Hospitales de Madrid
 
CAI ENF. WORD
CAI ENF. WORDCAI ENF. WORD
CAI ENF. WORD
 
Servicios generales hospital
Servicios generales hospitalServicios generales hospital
Servicios generales hospital
 
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMASMETODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
 
Investigación mercado Clínica Universitaria de Concepción
Investigación mercado Clínica Universitaria de ConcepciónInvestigación mercado Clínica Universitaria de Concepción
Investigación mercado Clínica Universitaria de Concepción
 
Sistemas medicos de emergencias, estado actual y perspetivas
Sistemas medicos de emergencias, estado actual y perspetivasSistemas medicos de emergencias, estado actual y perspetivas
Sistemas medicos de emergencias, estado actual y perspetivas
 
Sistema de Calidad en la Unidad Transfusional
Sistema de Calidad en la Unidad TransfusionalSistema de Calidad en la Unidad Transfusional
Sistema de Calidad en la Unidad Transfusional
 
Evaluación y propuesta cuatricentenario 2004
Evaluación y propuesta cuatricentenario 2004Evaluación y propuesta cuatricentenario 2004
Evaluación y propuesta cuatricentenario 2004
 
Programa mxdico arquitectonico_para_disexo_de_hospitales_seguros
Programa mxdico arquitectonico_para_disexo_de_hospitales_segurosPrograma mxdico arquitectonico_para_disexo_de_hospitales_seguros
Programa mxdico arquitectonico_para_disexo_de_hospitales_seguros
 
Nom 016 ssa3_2012 salud
Nom 016 ssa3_2012 saludNom 016 ssa3_2012 salud
Nom 016 ssa3_2012 salud
 
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIALHACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
 
Hospital y Servicios Generales
Hospital y Servicios GeneralesHospital y Servicios Generales
Hospital y Servicios Generales
 
Manejo de la via aerea en atencion prehospitalaria. revista chilena de aneste...
Manejo de la via aerea en atencion prehospitalaria. revista chilena de aneste...Manejo de la via aerea en atencion prehospitalaria. revista chilena de aneste...
Manejo de la via aerea en atencion prehospitalaria. revista chilena de aneste...
 
Diapositivas taller 8
Diapositivas taller 8Diapositivas taller 8
Diapositivas taller 8
 
Norma manejo de carro de paro
Norma manejo de carro de paro Norma manejo de carro de paro
Norma manejo de carro de paro
 
Prentacion Nuevos Hospitales
Prentacion Nuevos HospitalesPrentacion Nuevos Hospitales
Prentacion Nuevos Hospitales
 

Destacado

Ley de bancos de sangres
Ley de bancos de sangresLey de bancos de sangres
Ley de bancos de sangresHEMOTERAPIA
 
Leyes, reglamento y guías de medicina transfusional
Leyes, reglamento y guías de medicina transfusionalLeyes, reglamento y guías de medicina transfusional
Leyes, reglamento y guías de medicina transfusionalAlvaro Danilo Leiva López
 
Medicina transfusional
Medicina transfusionalMedicina transfusional
Medicina transfusionalMauricio Soto
 
18 problemas de genética (resueltos)
18 problemas de genética (resueltos)18 problemas de genética (resueltos)
18 problemas de genética (resueltos)1mario1888555
 
15 problemas genética resueltos y explicados
15 problemas genética resueltos y explicados15 problemas genética resueltos y explicados
15 problemas genética resueltos y explicadosmperille
 
Mujeres Latinas
Mujeres LatinasMujeres Latinas
Mujeres LatinaseCGlobal
 
HOY Y NO MAÑANA
HOY Y NO MAÑANAHOY Y NO MAÑANA
HOY Y NO MAÑANAJorge Llosa
 
Austria en brasil
Austria en brasilAustria en brasil
Austria en brasilJorge Llosa
 
MéTodos Y TéCnicas
MéTodos Y TéCnicasMéTodos Y TéCnicas
MéTodos Y TéCnicasmmmmmmmmmm
 
El Sol De La Medianoche
El Sol De La MedianocheEl Sol De La Medianoche
El Sol De La MedianocheJorge Llosa
 
Un Poco De Astronomia[1]...
Un Poco De Astronomia[1]...Un Poco De Astronomia[1]...
Un Poco De Astronomia[1]...Jorge Llosa
 
VIAJE POR EL MUNDO
VIAJE POR EL MUNDOVIAJE POR EL MUNDO
VIAJE POR EL MUNDOJorge Llosa
 

Destacado (20)

Ley de bancos de sangres
Ley de bancos de sangresLey de bancos de sangres
Ley de bancos de sangres
 
Medicina Transfusional - GPC
Medicina Transfusional - GPC Medicina Transfusional - GPC
Medicina Transfusional - GPC
 
Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014
 
Leyes, reglamento y guías de medicina transfusional
Leyes, reglamento y guías de medicina transfusionalLeyes, reglamento y guías de medicina transfusional
Leyes, reglamento y guías de medicina transfusional
 
Medicina transfusional
Medicina transfusionalMedicina transfusional
Medicina transfusional
 
Inmunohematologia de-linares
Inmunohematologia de-linaresInmunohematologia de-linares
Inmunohematologia de-linares
 
Medicina transfusional
Medicina transfusionalMedicina transfusional
Medicina transfusional
 
18 problemas de genética (resueltos)
18 problemas de genética (resueltos)18 problemas de genética (resueltos)
18 problemas de genética (resueltos)
 
15 problemas genética resueltos y explicados
15 problemas genética resueltos y explicados15 problemas genética resueltos y explicados
15 problemas genética resueltos y explicados
 
De Galenos
De GalenosDe Galenos
De Galenos
 
Mujeres Latinas
Mujeres LatinasMujeres Latinas
Mujeres Latinas
 
Mujeres
MujeresMujeres
Mujeres
 
HOY Y NO MAÑANA
HOY Y NO MAÑANAHOY Y NO MAÑANA
HOY Y NO MAÑANA
 
Austria en brasil
Austria en brasilAustria en brasil
Austria en brasil
 
MéTodos Y TéCnicas
MéTodos Y TéCnicasMéTodos Y TéCnicas
MéTodos Y TéCnicas
 
Reflexiones
ReflexionesReflexiones
Reflexiones
 
El Sol De La Medianoche
El Sol De La MedianocheEl Sol De La Medianoche
El Sol De La Medianoche
 
Un Poco De Astronomia[1]...
Un Poco De Astronomia[1]...Un Poco De Astronomia[1]...
Un Poco De Astronomia[1]...
 
Arbeitskreis Personal Agenda11-12
Arbeitskreis Personal Agenda11-12Arbeitskreis Personal Agenda11-12
Arbeitskreis Personal Agenda11-12
 
VIAJE POR EL MUNDO
VIAJE POR EL MUNDOVIAJE POR EL MUNDO
VIAJE POR EL MUNDO
 

Similar a Administración de sangre y hemoderivados

Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias
Manual de Protocolos y Actuación en UrgenciasManual de Protocolos y Actuación en Urgencias
Manual de Protocolos y Actuación en Urgenciaslittmman
 
El hospital del futuro_ SEMI y Fundación IMAS
El hospital del futuro_ SEMI y Fundación IMASEl hospital del futuro_ SEMI y Fundación IMAS
El hospital del futuro_ SEMI y Fundación IMASRichard Canabate
 
Manual de protocolos de Urgencia 2010
Manual de protocolos de Urgencia 2010Manual de protocolos de Urgencia 2010
Manual de protocolos de Urgencia 2010Claudia Díaz
 
Medicina manual protocolos urgencias 2010
Medicina manual protocolos urgencias 2010Medicina manual protocolos urgencias 2010
Medicina manual protocolos urgencias 2010Renatto Robles Aguirre
 
Manual aec baja
Manual aec bajaManual aec baja
Manual aec bajaAran Nja
 
MEMORIA DEL DÍA DE LA I JORNADA DE ENFERMERÍA DE MÁLAGA #CuidadoVisible
MEMORIA DEL DÍA DE LA I JORNADA DE ENFERMERÍA DE MÁLAGA #CuidadoVisibleMEMORIA DEL DÍA DE LA I JORNADA DE ENFERMERÍA DE MÁLAGA #CuidadoVisible
MEMORIA DEL DÍA DE LA I JORNADA DE ENFERMERÍA DE MÁLAGA #CuidadoVisibleEnfermeríaHRUM Atención Especializada
 
HEMATOLOGIA_PREGRADO Moraleda.pdf_laboratorio
HEMATOLOGIA_PREGRADO Moraleda.pdf_laboratorioHEMATOLOGIA_PREGRADO Moraleda.pdf_laboratorio
HEMATOLOGIA_PREGRADO Moraleda.pdf_laboratorioANNYDIAZTUCTO1
 
HEMATOLOGIA_PREGRADO Moraleda.pdf_laboratorio
HEMATOLOGIA_PREGRADO Moraleda.pdf_laboratorioHEMATOLOGIA_PREGRADO Moraleda.pdf_laboratorio
HEMATOLOGIA_PREGRADO Moraleda.pdf_laboratorioANNYDIAZTUCTO1
 
estados_patologicos_necesidades_power_mari.pdf
estados_patologicos_necesidades_power_mari.pdfestados_patologicos_necesidades_power_mari.pdf
estados_patologicos_necesidades_power_mari.pdfVariedadesSaldaa1
 
úLceras por presión
úLceras por presiónúLceras por presión
úLceras por presiónUTPL
 
M3D!C!N@ D3 URG3NC!@S Y 3M3RG3NC!@S.pdf
M3D!C!N@ D3 URG3NC!@S Y 3M3RG3NC!@S.pdfM3D!C!N@ D3 URG3NC!@S Y 3M3RG3NC!@S.pdf
M3D!C!N@ D3 URG3NC!@S Y 3M3RG3NC!@S.pdfkevin766582
 
CanalizacionFEMORAcastellano (2).pdf
CanalizacionFEMORAcastellano (2).pdfCanalizacionFEMORAcastellano (2).pdf
CanalizacionFEMORAcastellano (2).pdfArelyCardenas3
 
Manifiesto vacunación basada en la evidencia científica_ 2º Congreso COVID19
Manifiesto vacunación basada en la evidencia científica_ 2º Congreso COVID19Manifiesto vacunación basada en la evidencia científica_ 2º Congreso COVID19
Manifiesto vacunación basada en la evidencia científica_ 2º Congreso COVID19Richard Canabate
 

Similar a Administración de sangre y hemoderivados (20)

Guia de procedimientos de enfermeria
Guia de procedimientos de enfermeriaGuia de procedimientos de enfermeria
Guia de procedimientos de enfermeria
 
Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias
Manual de Protocolos y Actuación en UrgenciasManual de Protocolos y Actuación en Urgencias
Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias
 
Guia sas incontinencia
Guia sas incontinenciaGuia sas incontinencia
Guia sas incontinencia
 
El hospital del futuro_ SEMI y Fundación IMAS
El hospital del futuro_ SEMI y Fundación IMASEl hospital del futuro_ SEMI y Fundación IMAS
El hospital del futuro_ SEMI y Fundación IMAS
 
Manual de protocolos de Urgencia 2010
Manual de protocolos de Urgencia 2010Manual de protocolos de Urgencia 2010
Manual de protocolos de Urgencia 2010
 
Manual protocolos urgencias_2010-libro
Manual protocolos urgencias_2010-libroManual protocolos urgencias_2010-libro
Manual protocolos urgencias_2010-libro
 
Medicina manual protocolos urgencias 2010
Medicina manual protocolos urgencias 2010Medicina manual protocolos urgencias 2010
Medicina manual protocolos urgencias 2010
 
Manual aec baja
Manual aec bajaManual aec baja
Manual aec baja
 
MEMORIA DEL DÍA DE LA I JORNADA DE ENFERMERÍA DE MÁLAGA #CuidadoVisible
MEMORIA DEL DÍA DE LA I JORNADA DE ENFERMERÍA DE MÁLAGA #CuidadoVisibleMEMORIA DEL DÍA DE LA I JORNADA DE ENFERMERÍA DE MÁLAGA #CuidadoVisible
MEMORIA DEL DÍA DE LA I JORNADA DE ENFERMERÍA DE MÁLAGA #CuidadoVisible
 
HEMATOLOGIA_PREGRADO Moraleda.pdf_laboratorio
HEMATOLOGIA_PREGRADO Moraleda.pdf_laboratorioHEMATOLOGIA_PREGRADO Moraleda.pdf_laboratorio
HEMATOLOGIA_PREGRADO Moraleda.pdf_laboratorio
 
HEMATOLOGIA_PREGRADO Moraleda.pdf_laboratorio
HEMATOLOGIA_PREGRADO Moraleda.pdf_laboratorioHEMATOLOGIA_PREGRADO Moraleda.pdf_laboratorio
HEMATOLOGIA_PREGRADO Moraleda.pdf_laboratorio
 
estados_patologicos_necesidades_power_mari.pdf
estados_patologicos_necesidades_power_mari.pdfestados_patologicos_necesidades_power_mari.pdf
estados_patologicos_necesidades_power_mari.pdf
 
pdf-biblioteca-268.pdf
pdf-biblioteca-268.pdfpdf-biblioteca-268.pdf
pdf-biblioteca-268.pdf
 
VI JORNADA DE CUIDADOS EN ENFERMERÍA DEL HOSPITAL GENERAL DE VALENCIA
VI JORNADA DE CUIDADOS EN ENFERMERÍA DEL HOSPITAL GENERAL DE VALENCIAVI JORNADA DE CUIDADOS EN ENFERMERÍA DEL HOSPITAL GENERAL DE VALENCIA
VI JORNADA DE CUIDADOS EN ENFERMERÍA DEL HOSPITAL GENERAL DE VALENCIA
 
úLceras por presión
úLceras por presiónúLceras por presión
úLceras por presión
 
M3D!C!N@ D3 URG3NC!@S Y 3M3RG3NC!@S.pdf
M3D!C!N@ D3 URG3NC!@S Y 3M3RG3NC!@S.pdfM3D!C!N@ D3 URG3NC!@S Y 3M3RG3NC!@S.pdf
M3D!C!N@ D3 URG3NC!@S Y 3M3RG3NC!@S.pdf
 
Introducción al PBM. Castym. Pamplona 2017
Introducción al PBM. Castym. Pamplona 2017Introducción al PBM. Castym. Pamplona 2017
Introducción al PBM. Castym. Pamplona 2017
 
CanalizacionFEMORAcastellano (2).pdf
CanalizacionFEMORAcastellano (2).pdfCanalizacionFEMORAcastellano (2).pdf
CanalizacionFEMORAcastellano (2).pdf
 
Introducción al pbm. Estella 2017
Introducción al pbm. Estella 2017Introducción al pbm. Estella 2017
Introducción al pbm. Estella 2017
 
Manifiesto vacunación basada en la evidencia científica_ 2º Congreso COVID19
Manifiesto vacunación basada en la evidencia científica_ 2º Congreso COVID19Manifiesto vacunación basada en la evidencia científica_ 2º Congreso COVID19
Manifiesto vacunación basada en la evidencia científica_ 2º Congreso COVID19
 

Más de essalud

Clasificación de leucemias - OMS 2008
Clasificación de leucemias - OMS 2008Clasificación de leucemias - OMS 2008
Clasificación de leucemias - OMS 2008essalud
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleuralessalud
 
Acreditación en Laboratorio Clínico
Acreditación en Laboratorio ClínicoAcreditación en Laboratorio Clínico
Acreditación en Laboratorio Clínicoessalud
 
Ii congreso internacional de oftalmologia
Ii congreso internacional de oftalmologiaIi congreso internacional de oftalmologia
Ii congreso internacional de oftalmologiaessalud
 
Boletin microactualidad 12
Boletin microactualidad 12Boletin microactualidad 12
Boletin microactualidad 12essalud
 
Citología de base liquida 2
Citología de base liquida 2Citología de base liquida 2
Citología de base liquida 2essalud
 
Citología Base líquida
Citología Base líquidaCitología Base líquida
Citología Base líquidaessalud
 

Más de essalud (7)

Clasificación de leucemias - OMS 2008
Clasificación de leucemias - OMS 2008Clasificación de leucemias - OMS 2008
Clasificación de leucemias - OMS 2008
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Acreditación en Laboratorio Clínico
Acreditación en Laboratorio ClínicoAcreditación en Laboratorio Clínico
Acreditación en Laboratorio Clínico
 
Ii congreso internacional de oftalmologia
Ii congreso internacional de oftalmologiaIi congreso internacional de oftalmologia
Ii congreso internacional de oftalmologia
 
Boletin microactualidad 12
Boletin microactualidad 12Boletin microactualidad 12
Boletin microactualidad 12
 
Citología de base liquida 2
Citología de base liquida 2Citología de base liquida 2
Citología de base liquida 2
 
Citología Base líquida
Citología Base líquidaCitología Base líquida
Citología Base líquida
 

Administración de sangre y hemoderivados

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. © de la presente edición, GENERALITAT VALENCIANA © Los autores Prohibida la reproducción total o parcial de la presente publicación por cualquier procedimiento mecánico o electrónico, incluyendo fotocopia, sin la autorización expresa de la Generalitat Valenciana. Edita: Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat. EVES. ISBN: 84-482-3936-9 Depósito legal: V-4956-2004 Imprime: Industrias Gráficas ECIR, S. A. - Teléfono 96 132 36 25 Pol. Ind. Fuente del Jarro - 46988 Paterna (Valencia)
  • 5. Estudios para la salud 14 Administración de sangre y hemoderivados. Compendio de medicina transfusional Dirección y coordinación Elias Aguilar Ligorit ESCUELA VALENCIANA DE ESTUDIOS DE LA SALUD 2004
  • 6.
  • 7. PRESENTACIÓN Es para mi un orgullo y una satisfacción el poder presentar el libro “Administración de sangre y hemoderivados. Compendio de Medicina Transfusional”; y lo es por un doble motivo. El primero de ellos se debe a que todos sus autores desempeñan su actividad profesional en distintos centros asistenciales de la Conselleria de Sanitat, siendo la segunda razón, el que nuestra Comunidad haya sido pionera, en el territorio español, en el desarrollo en los sistemas de Hemovigilancia. Los avances científicos en el campo de la medicina y la creación de nuevos centros hospitalarios, han supuesto un incremento significativo en las necesidades de hemoderivados. Si a ello unimos el carácter altruista y colaborador de los donantes de sangre, que son en definitiva los que per- miten disponer de los mismos, podemos deducir, sin duda alguna, que nos encontramos ante una situación de gran sensibilidad e impacto social en donde hay que hacer compatible la solidaridad de las personas con la seguridad. Por ello iniciativas que posibiliten adecuar y mejorar su uso, o la utilización de distintas medidas alternativas, como vienen reflejadas en este libro, deben ejercer su impacto sobre la calidad asistencial. En la Consellería de Sanitat tenemos como uno de los principales obje- tivos irrenunciables el ofertar servicios sanitarios de calidad, es decir, la mejor asistencia al mejor coste posible. En todo acto médico se unen por un lado los conocimientos científicos y técnicos del profesional acerca del estado de salud del paciente, y por otro las opciones terapéuticas disponi- bles; es entonces y tras el diálogo entre médico y paciente cuando se acuerda la mejor alternativa posible de intervención. La sangre y los hemoderivados son un recurso terapéutico valioso, ya que su administra- ción depende del altruismo de los donantes de sangre, de su procesamien- to en los Centros Regionales de Transfusión y de su adecuada utilización por parte de los facultativos, al tratarse de un recurso escaso y con una caducidad relativamente corta. Toda acción encaminada a gestionar un uso racional y adecuado de la sangre y sus derivados supondrá un impacto en la calidad asistencial y una mejora del escaso recurso sanitario que representa. 7
  • 8. Quisiera, por último, felicitar a todos los profesionales que han parti- cipado en la elaboración de este libro por el magnifico trabajo que han realizado, de la misma manera que nunca nos cansaremos de agradecer la nobleza y generosidad de los que, verdaderamente, son los protagonistas anónimos de esta actividad: los donantes de sangre de la Comunidad Valenciana. A todos ellos quiero hacer llegar el agradecimiento sincero de miles y miles de valencianos. Vicente Rambla Monplet Conseller de Sanitat 8
  • 9. PRÓLOGO Es difícil una proyección de la imagen de la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana al resto de sistemas sanitarios, sin el compromi- so de difundir los trabajos realizados por los profesionales del sistema de salud valenciano; es por ello que a través de la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud se está realizando un gran esfuerzo en la publicación y difusión de los mismos. El libro “Administración de sangre y hemoderivados. Compendio de Medicina Transfusional”, lo podemos dividir en cuatro grandes bloques interrelacionados entre sí, pero con connotaciones diferentes. Una prime- ra parte, aborda los pilares de la Medicina Transfusional actual, basados en la Biología, Inmunología y Genética; para después pormenorizar los métodos de obtención, procesamiento y fraccionamiento de la donación de una unidad de sangre, con especial mención a los requisitos para ser candidato a donar sangre, así como todas las pruebas a las que es someti- da antes de poder ser utilizada y administrada a los pacientes subsidiarios de la misma; mención especial merecen los capítulos dedicados a la des- cripción de los distintos tipos de hemoderivados, los estudios que se rea- lizan para su completa compatibilidad con los receptores, y las normas de su correcta administración, sin olvidar el apartado dedicado al consenti- miento informado y las distintas consideraciones éticas sobre su utiliza- ción. La segunda parte del libro trata de las indicaciones de los distintos tipos de hemoderivados así como de sus diferentes normas de administra- ción, y sus efectos tanto beneficiosos como adversos; con especial men- ción a la etapa neonatal y pediátrica con sus peculiaridades propias que la hacen una subespecialidad dentro de la Hemoterapia. Un tercer bloque lo representa el estudio sistemático de los distintos efectos adversos y no deseables provocados por la administración de san- gre y/o hemoderivados, tanto desde el punto de vista inmunológico, infec- cioso, como por otros mecanismos más complejos, incluyendo los provo- cados por la administración masiva de hemoderivados ante situaciones vitales provocadas por hemorragias masivas. 9
  • 10. Finalmente una cuarta parte del libro aborda temas de especial interés en la actualidad; desde la utilidad e indicaciones de la transfusión autólo- ga en sus distintas vertientes y modalidades, las distintas alternativas far- macológicas a la utilización de hemoderivados, los mecanismos de Hemovigilancia para poder detectar los posibles efectos adversos debido a su utilización, hasta las nuevas tecnologías que tienen como fin dismi- nuir al máximo el potencial riesgo infeccioso, sin olvidar las indicaciones para poder gestionar adecuadamente los productos sanguíneos almacena- dos. Los apéndices tienen el mérito de aportar en escasas páginas un resu- men muy conciso de las indicaciones de los hemoderivados, así como recopilar toda la legislación vigente relativa a la Medicina transfusional tanto a nivel nacional, como autonómico y Europeo. En definitiva la obra que tienen en sus manos, es un enorme trabajo promovido desde las instituciones sanitarias de la red pública de la Comunidad Valenciana, cuyo objetivo se ha guiado únicamente por la vocación de servicio a los profesionales de la salud y consecuentemente a todos los ciudadanos que utilizan los servicios sanitarios. Finalmente deseo expresar mi reconocimiento a todos y cada uno de los autores de este libro conocedor de su dedicación, profesionalidad, y de las muchas horas de trabajo que han robado a su vida familiar para que los lectores tengan en su mano una valiosísima arma de trabajo en su queha- cer cotidiano. Rafael Peset Pérez Director General de la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud 10
  • 11. DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN: Elías Aguilar Ligorit Servicio de Hematología. Hospital Malva-rosa. Valencia. Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. AUTORES: Elías Aguilar Ligorit Servicio de Hematología. Hospital Malva-rosa. Valencia. Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. Iluminada Ample Guillén Centro de Transfusiones de la Comunidad Valenciana. Valencia. Consellería de Sanitat. Generalitat Valenciana. Juan Aragó Domingo Servicio de Pediatría. Hospital La Fe. Valencia. Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. Cristina Arbona Castaño Servicio de Hematología y Oncología Médica. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. Alfonso Aranda Arrufat Servicio de Hematología. Hospital Marina Alta. Denia. Alicante. Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. Guillermo Cañigral Ferrando Servicio de Hematología. Hospital General de Castellón. Castellón. Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. Josefina Chirivella López ATS-DUE. Hospital Malva-rosa. Valencia. Consellería de Sanitat. Generalitat Valenciana. Inmaculada García Navarro Servicio de Hematología. Hospital de la Plana. Villarreal, Castellón. Consellería de Sanitat. Generalitat Valenciana. Cecilia García-Peñuela Pons ATS-DUE. Hospital Malva-rosa. Valencia. Consellería de Sanitat. Generalitat Valenciana 11
  • 12. Fernando Gómez Pajares Unidad de Medicina Preventiva. Hospital Malva-rosa. Valencia. Consellería de Sanitat. Generalitat Valenciana. María Guinot Martínez Servicio de Hematología. Hospital General de Castellón. Castellón. Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. José Guix García Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Consellería de Sanitat. Generalitat Valenciana. Cristina Hernández Solanot ATS-DUE. Hospital Malva-rosa. Valencia. Consellería de Sanitat. Generalitat Valenciana. Miguel Juantegui Azpilizcueta Servicio de Otorrinolaringología. Hospital General de Requena. Requena. Valencia. Consellería de Sanitat. Generalitat Valenciana. Begoña Laiz Marro Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Malva-rosa. Valencia. Consellería de Sanitat. Generalitat Valenciana. Antonia Llorens Ortells ATS-DUE. Hospital Malva-rosa. Valencia. Consellería de Sanitat. Generalitat Valenciana. María Antonia Marco Artal Unidad de Inspección. Consellería de Sanitat. Generalitat Valenciana. José Luis Marco Garbayo Servicio de Farmacia. Hospital General de Requena. Requena. Valencia. Consellería de Sanitat. Generalitat Valenciana. Dolores Mirabet García Servicio de Hematología. Hospital de Vinaroz. Vinaroz. Castellón. Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. Mario Montagud Porta Servicio de Hematología. Hospital de Vinaroz. Vinaroz. Castellón. Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. 12
  • 13. José A. Montoro Alberola Centro de Transfusiones de la Comunidad Valenciana. Valencia Desamparados Moral Baltuille FEA de Análisis Clínicos. Hospital de Sagunto. Sagunto. Valencia. Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. Rafael Peset Pérez Director General de la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud. Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. Guillermo Pou Santonja Servicio de Cirugía. Hospital Malva-rosa. Valencia. Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. Roberto Roig Oltra Director del Centro de Transfusiones de la Comunidad Valenciana. Valencia Consellería de Sanitat. Generalitat Valenciana. Eva Romero García Servicio de Anestesia. Hospital Malva-rosa. Valencia. Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. José Sanchis Cervera Servicio de Hematología. Hospital de la Plana. Villarreal, Castellón. Consellería de Sanitat. Generalitat Valenciana. Juan Silla Criado Servicio de Anestesia. Hospital Malva-rosa. Valencia. Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. Carlos Tejerina Botella Servicio de Cirugía Plástica y Reoaradora. Hospital Malva-rosa. Valencia. Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. Eugenio Tejerina Botella Servicio de Cirugía. Hospital Malva-rosa. Valencia. Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. Raúl Varas Lerma Servicio de Pediatría. Hospital La Fe. Valencia. Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. Rafael Villamón Fort Servicio de Urología. Hospital Malva-rosa. Valencia. Consellería de Sanitat. Generalitat Valenciana. 13
  • 14.
  • 15. ÍNDICE INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 17 CAPITULO 1. FUNDAMENTOS DE LA TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA ............................................................................................... 19 CAPITULO 2. LA DONACIÓN DE SANGRE ....................................... 97 CAPITULO 3. HEMODERIVADOS. TIPOS. DESCRIPCIÓN. INDICACIONES. CONTRAINDICACIONES. EFECTOS SECUNDARIOS. ADMINISTRACIÓN. EFECTOS TERAPÉUTICOS ....................................................................................... 147 CAPITULO 4. CONSENTIMIENTO INFORMADO. ETICA Y TRANSFUSIÓN .......................................................................................... 213 CAPITULO 5. ESTUDIOS PRE-TRANSFUSIONALES ....................... 225 CAPITULO 6. ADMINISTRACIÓN DE HEMODERIVADOS ............ 267 CAPITULO 7. CRITERIOS TRANSFUSIONALES DE LOS CONCENTRADOS DE HEMATÍES ........................................................ 309 CAPITULO 8. CRITERIOS TRANSFUSIONALES DE LOS CONCENTRADOS DE PLAQUETAS ..................................................... 355 CAPITULO 9. CRITERIOS TRANSFUSIONALES DE LOS CONCENTRADOS DE GRANULOCITOS ............................................ 377 CAPITULO 10. CRITERIOS TRANSFUSIONALES DEL PLASMA FRESCO CONGELADO ........................................................................... 385 CAPITULO 11. CRITERIOS TRANSFUSIONALES DE LOS CRIOPRECIPITADOS .............................................................................. 399 CAPITULO 12. CRITERIOS TRANSFUSIONALES DE LA ALBÚMINA HUMANA ............................................................................. 413 CAPITULO 13. CRITERIOS TRANSFUSIONALES DE LAS INMUNOGLOBULINAS INTRAVENOSAS Y ANTI-Rh ..................... 423 CAPITULO 14. CRITERIOS TRANSFUSIONALES DE LOS CONCENTRADOS FARMACÉUTICOS DE FACTORES DE LA COAGULACION ................................................................................. 465 15
  • 16. CAPITULO 15. MEDICINA TRANSFUSIONAL NEONATAL Y PEDIATRICA .............................................................................................. 489 CAPITULO 16. REACCIONES TRANSFUSIONALES. CONCEPTO. CLASIFICACION. SINTOMATOLOGÍA. NORMAS DE ACTUACIÓN .............................................................................................. 575 CAPITULO 17. REACCIONES TRANSFUSIONALES INMUNOLÓGICAS ................................................................................... 591 CAPITULO 18. REACCIONES TRANSFUSIONALES NO INMUNOLÓGICAS ................................................................................... 639 CAPITULO 19. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LA TRANSFUSIÓN DE SANGRE Y HEMODERIVADOS ......................... 667 CAPITULO 20. TRANSFUSIÓN MASIVA ............................................. 737 CAPITULO 21. TRANSFUSIÓN AUTOLOGA PROGRAMADA ....... 753 CAPITULO 22. ALTERNATIVAS FARMACOLÓGICAS A LA TRANSFUSIÓN DE SANGRE Y HEMODERIVADOS ......................... 801 CAPITULO 23. SUPLENTES Y SUSTITUTOS DE LA SANGRE ...... 845 CAPITULO 24. REDUCCIÓN DEL RIESGO RESIDUAL INFECCIOSO EN MEDICINA TRANSFUSIONAL .............................. 867 CAPITULO 25. HEMOVIGILANCIA ..................................................... 907 CAPTIULO 26. RESERVAS DE UNIDADES DE CONCENTRADO DE HEMATÍES EN CIRUGÍA PROGRAMADA ................................... 927 APÉNDICE I. REVISIÓN RAPIDA DE LOS HEMODERIVADOS .... 939 APÉNDICE II. LEGISLACIÓN ACTUAL EN ESPAÑA SOBRE TRANSFUSIÓN Y HEMODERIVADOS ................................................. 959 16
  • 17. INTRODUCCIÓN “Yo creo que para ser escritor basta con tener algo que decir en frases propias o ajenas”. Pío Baroja. “Los que escriben con claridad tienen lectores, los que escriben oscuramente tienen comentaristas”. Albert Camus Los avances científicos de las últimas décadas, han cambiado de forma radi- cal las actitudes de los profesionales sanitarios en distintas especialidades tanto médicas como quirúrgicas, así como en gran número de enfermedades. La Medicina Transfusional, no ha sido ajena a ellos y se ha beneficiado en distintas parcelas tales como: el fraccionamiento de la donación de sangre, la obtención de los distintos productos sanguíneos lábiles y su mejor disponibilidad, la detección precoz de enfermedades infecciosas potencialmente transmisibles en los donan- tes de sangre, y la aplicación de técnicas de inactivación de patógenos en los dis- tintos productos sanguíneos. No obstante, la obtención de sangre humana para su administración sigue dependiendo de la generosidad y altruismo de los donantes de sangre, por lo que se tiene que ser muy estricto en su adecuada utilización ya que no disponemos de “una fuente inagotable”. De ahí que todos los profesiona- les que cuidamos la salud y bienestar de nuestros enfermos, tengamos que reali- zar un esfuerzo en no sólo transfundir cuando es necesario, sino en transfundir mejor y sólo aquel producto que se necesita. Existen en la literatura médica excelentes y extensos tratados sobre la Hemoterapia o Medicina Transfusional, que son “gigantes” ante este pequeño manual; si bien más enfocados al médico especialista en Hematología y Hemoterapia que al resto de facultativos; de ahí que el principal objetivo de este libro haya sido acercar la Medicina Transfusional a las distintas especialidades médicas y quirúrgicas. Hemos tratado de poner al alcance de los profesionales sanitarios un manual que sea sobre todo práctico, esquemático, didáctico, de fácil lectura y herramien- ta útil a la hora de tomar decisiones sobre la administración de productos sanguí- neos; y son ellos los que tienen que valorar si los objetivos que nos marcamos han sido alcanzados. Finalmente agradecer a todos los autores, compañeros y amigos, el esfuerzo realizado no sólo en aunar criterios, sino en las muchas horas dedicadas a este ilu- sionante proyecto. Elías Aguilar Ligorit Valencia, Junio 2004 17
  • 18.
  • 19. 1. FUNDAMENTOS DE LA TRANSFUSIÓN SANGUINEA Elías Aguilar Ligorit*, Begoña Laiz Marro#. *Servicio de Hematología. #Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Malva-rosa. Valencia. Consellería de Sanitat. Generalitat Valenciana La Inmunohematología es la parte de la hematología que estudia los sis- temas de los grupos sanguíneos, así como las complicaciones inmunoló- gicas en las que se ven implicados. Uno de los aspectos más relevantes de la inmunohematología, es el estudio y cuantificación de los llamados gru- pos sanguíneos eritrocitarios que poseen componentes antigénicos pre- sentes en la superficie de los hematíes, y que están relacionados directa- mente con la terapia transfusional y la prevención de accidentes hemolíti- cos graves secundarios a la misma. El conocimiento de los grupos sanguíneos ha sido de gran importancia no sólo en el campo de la medicina transfusional, sino también en el conoci- miento de la genética humana y de la fisiopatología de determinadas ane- mias hemolíticas producidas por anticuerpos dirigidos contra ciertos antí- genos eritrocitarios. De enorme importancia ha sido el conocimiento de la sensibilización feto-materna para la profilaxis de la anemia hemolítica del recién nacido o eritroblastosis fetal. Las bases de la medicina transfusio- nal actual radican en el conocimiento y desarrollo de la inmunología, la genética y los grupos sanguíneos, que de forma muy esquemática descri- bimos a continuación. 19
  • 20. A. Conceptos básicos en Inmunología La Inmunología es la ciencia biológica que estudia todos los mecanismos fisiológicos de defensa de la integridad biológica del organismo. Dichos mecanismos consisten esencialmente en la identificación de lo extraño y su destrucción. La inmunología también estudia los factores inespecíficos que coadyuvan a los anteriores en sus efectos finales. Existen una serie de conceptos básicos, que nos van a permitir conocer las bases de la transfu- sión de sangre: Afinidad: medida de la fuerza de intensidad de unión entre un determi- nante antigénico y su sitio de unión con el anticuerpo. Aglutinación: forma de reacción antígeno-anticuerpo en la cual son nece- sarios anticuerpos solubles divalentes o polivalentes y antígenos celulares o particulados. Alérgeno: cualquier agente que provoca una reacción de hipersensibili- dad mediada por la IgE. Alergia: estado de reactividad inmune alterado, en un segundo contacto con un antígeno. Usualmente se refiere a la hipersensibilidad tipo I. Alogénico: relación genética de desigualdad entre dos individuos de la misma especie. Usado para describir fenotipos genéticamente diferentes presentes en individuos de la misma especie, como los antígenos de los grupos sanguíneos o los alotipos de las inmunoglobulinas. Anafilaxia: reacción de hipersensibilidad inmediata debida a la liberación de mediadores desde mastocitos sensibilizados por la IgE. Anergia: fracaso de la respuesta inmune tras la estimulación por parte de un antígeno que posee la capacidad de provocar dicha respuesta. Anticuerpo: son glucoproteínas que forma el organismo como respuesta al contacto con un antígeno, y que reaccionan específicamente con él. Antígeno: sustancia capaz de provocar una reacción o respuesta inmuni- taria, tras su unión específica provoca una respuesta inmune. Apoptosis: mecanismo de autodestrucción celular por fragmentación del ADN en segmentos, debido a endonucleasas dependientes de calcio acti- vadas por estímulos exógenos. Atopia: manifestación clínica de una reacción de hipersensibilidad de tipo I caracterizada por eczema, asma, rinitis y alergia. 20
  • 21. Avidez: intensidad de la unión entre los componentes de una reacción antígeno-anticuerpo. Basófilo: pertenece a los leucocitos polimorfonucleares tiñéndose por los llamados colorantes básicos, cuya función primordial radica en la res- puesta inflamatoria. β2-microglobulina: polipéptido que forma parte de diversas proteínas de membrana y que se incluye en las moléculas CMH de clase II. Célula de Langerhans: célula presentadora de antígenos situada en la piel que cuando emigra a los ganglios linfáticos se denomina célula den- drítica; son muy activas en la presentación de antígenos a los linfocitos T. Célula dendrítica: células presentes en tejidos que capturan antígenos y migran a ganglios linfáticos y bazo donde son particularmente activas en procesar y presentar antígenos a células T. Célula inmunocompetente: poblaciones celulares que hacen posible la acción del sistema inmune: son los linfocitos T, B, células K, NK, macró- fagos y polimorfonucleares. Célula K: célula responsable de la citotoxicidad mediada por células, dependiente de anticuerpo, poseyendo receptores Fc. Célula NK: es la célula de la contestación innata que reconoce y provo- ca la muerte de las células anormales (células infectadas o células tumo- rales, que carecen de moléculas clase I del CMH); constituyen las células responsables de la citotoxicidad no HLA restringida. Célula presentadora de antígenos: generalmente se refiere a células que expresan moléculas HLA clase II en su superficie, que pueden procesar y presentar antígenos a los linfocitos T colaboradores. Este término es poco usado para describir células que presentan antígenos a células T citotóxi- cas. Citocinas: proteínas producidas por las células en respuesta a una gran variedad de estímulos y que son capaces de alterar de alguna manera el comportamiento de otras células. La naturaleza de las células sobre las que ejercen su efecto viene determinada por la presencia de receptores específicos; éstos pueden localizarse en la superficie de las células que las producen, de células vecinas o en otros órganos y tejidos (efecto seme- jante a las hormonas). 21
  • 22. CMH: Complejo Mayor de Histocompatibilidad. Es un locus genético muy polimórfico que determina la expresión de los antígenos de histo- compatibilidad que participan en las interacciones celulares durante la respuesta inmune. CMH clase I: molécula constituida por una cadena polipeptídica poli- mórfica unida no covalentemente a la β2 microglobulina. Codificado por HLA-A, B y C en humanos. Están expresadas en casi todas las células. Estas moléculas presentan antígenos a linfocitos T CD8. CMH clase II: moléculas compuestas por dos cadenas polipeptídicas (a y b). Codificadas por HLA-DR, DQ y DP en humanos. Presente sólo en algunos tipos celulares, relacionados con la presentación antigénica a lin- focitos CD4. CMH clase III: moléculas codificadas por genes situados dentro del CMH, que no están involucradas en la presentación antigénica. Incluyen algunos componentes del complemento. Complemento: grupo de proteínas séricas involucradas en el control de la inflamación, activación de fagocitos y ataque lítico a membranas celulares. Determinante antigénico: estructura presente en la superficie molecular de un antígeno, capaz de combinarse con una sola molécula del anticuerpo. Epítopo: porción específica de un antígeno macromolecular al cual se une un anticuerpo. Fagocitosis: proceso mediante el cual una célula atrapa un material y lo incluye en una vacuola dentro del citoplasma. Fragmento Fab: fragmento de una molécula de inmunoglubulina que se obtiene mediante la escisión con papaína. Se obtienen siempre dos frag- mentos Fab idénticos, cada uno de los cuales posee un único sitio de unión al antígeno; contienen el idiotipo. Fragmento Fc: fragmento de una molécula de inmunoglubulina que se obtiene mediante la escisión con papaína. En este fragmento residen las propiedades biológicas de la inmunoglobulina; contiene el alotipo y deter- mina la clase de cadena pesada. Hapteno: sustancia química de pequeño tamaño capaz de unirse a un anti- cuerpo, pero que debe estar fijada a una macromolécula para estimular una respuesta inmunitaria adaptativa a dicha sustancia química. 22
  • 23. Hemaglutinación: aglutinicación eritrocitaria causada por anticuerpos. HLA: complejo mayor de histocompatibilidad humano. Inmunidad: conjunto de mecanismos de defensa de los seres vivos fren- te a agentes externos extraños. Se adquiere al nacer, y va madurando y consolidándose durante los primeros años de vida. Inmunidad celular: inmunidad en la cual es predominante la participa- ción de linfocitos y macrófagos. Inmunidad humoral: respuesta inmune mediada por anticuerpos y com- plemento. Inmunocomplejos: productos de la reacción antígeno-anticuerpo que además pueden contener componentes del sistema del complemento. Inmunogenicidad: capacidad de una sustancia de suscitar una respuesta inmunitaria. Inmunoglobulinas: grupo de glicoproteínas estructuralmente relaciona- das que son producidas por linfocitos B y células plasmáticas y que son responsables de la inmunidad humoral. Integrinas: diversas moléculas de adhesión a las superficies celulares. Linfocito B1: son una población menor de linfocitos de B, que secretan anticuerpos poliespecíficos de baja-afinidad de tipo IgM. La mayoría expresa CD5 en su superficie celular y se encuentran en renovación cons- tante. Linfocito B2: constituyen la población principal de linfocitos de B, deri- van de las células madre de la médula ósea, no expresan CD5, y secretan anticuerpos muy específicos en los tejidos linfoides secundarios. Linfocito T helper (colaborador): linfocito T (que normalmente expre- sa CD4) que secreta varias citocinas necesarias para la actividad funcio- nal de otras células del sistema inmune. Linfocito T citotóxico: linfocito T (que normalmente expresa CD8) que es la célula designada para reconocer y destruir complejos de péptidos y moléculas del CMH en la membrana celular. Linfocito Th1: es un linfocito T-helper (colaborador) que secreta citoci- nas: interleukina-2 e interferon-γ (pero no interleukina-4, 5, o 6), inhibe el tipo 2 de las células T-helper, y está principalmente involucrado en la 23
  • 24. inmunidad mediada por células (activación de macrófagos y de las célu- las T citotóxicas). Linfocito Th2: es un linfocito T-helper (colaborador) que secreta citoci- nas: interleukina-4, 5, 6, y 10 (pero no interleukina-2 e interferon-γ), inhi- be el tipo 1 de las células T-helper, y está principalmente envuelto en la inmunidad humoral (en la producción de anticuerpos por las células B). Linfocito Th3: es un linfocito T-helper (colaborador) recientemente des- cubierto, que ejerce un mecanismo supresor de la respuesta inmune. Macrófago: leucocito mononuclear que interviene en la captación, trans- formación y presentación del antígeno a los linfocitos inmunocompeten- tes y que posee capacidad fagocítica. Mastocito: célula presente sobre todo en el tejido conectivo que posee en su citoplasma histamina, serotonina y heparina. Tras la fijación de anti- cuerpos tipo IgE a la membrana y subsiguiente reacción con el antígeno específico, liberan estas sustancias. Memoria: capacidad de responder tras un primer contacto con un rápido aumento en el título de anticuerpos o con una acelerada proliferación de linfocitos sensibilizados un posterior contacto con el mismo antígeno. Órganos linfoides primarios: órganos donde los linfocitos se diferencian a partir de células madres linfoides y proliferan y maduran hacia células con capacidad efectora. Son la médula ósea para linfocitos B y el timo para los T. Órganos linfoides secundarios: son aquellos donde se disponen los lin- focitos ya maduros e inmunológicamente competentes y donde se produ- cen las respuestas inmunitarias frente a los estímulos antigénicos. Incluyen los ganglios linfáticos, el bazo y el tejido linfoide asociado a las mucosas del tracto respiratorio y gastrointestinal (MALT o mucosal asso- ciated lymphoid tissue). Reacción inmunitaria: actuación integrada de un gran número de meca- nismos heterogéneos de defensa contra sustancias y agentes extraños. En general, a las sustancias extrañas se las denomina como antígenos, y son ellos los que desencadenan en el organismo una serie de eventos celulares que provocan la producción de los mecanismos de defensa. Respuesta primaria: respuesta inmune que se produce durante el primer contacto con un antígeno. 24
  • 25. Respuesta secundaria: respuesta que se produce durante el segundo con- tacto con un antígeno. Juega un importante papel la memoria inmunoló- gica. Tolerancia: condición en la cual clones de células responsivas han sido eliminadas o inactivadas por un previo contacto con un antígeno dando por resultado que no se produzca respuesta inmune cuando se administra un antígeno. Vía alternativa: vía de activación del complemento en la que intervienen los factores C3, B, D, P, H, e I, originando una activación de C3. Vía clásica: vía por la que el complejo antígeno-anticuerpo, activa el sis- tema del complemento de forma secuencial. A.1. Componentes del sistema inmunitario El sistema inmunitario se compone de una serie de órganos y tipos celu- lares diferentes, que han evolucionado para reconocer a los antígenos no propios o extraños. A.1.1. Células del sistema inmune A.1.1.1. Sistema celular monocito-macrofago Es un sistema celular que tiene su origen en la célula pluripotente de la médula ósea. Los monocitos circulan por el torrente sanguíneo y emigran a los tejidos o a las zonas inflamatorias; pueden emigrar hacia los tejidos y diferenciarse en el sistema macrofágico. Los macrófagos se localizan en todo el organismo, sobre todo en el hígado, bazo, ganglios linfáticos, amígdalas, tejido linfoide gastrointestinal, y en los fluidos sinoviales, peritoneales y pleurales. Los macrófagos poseen varios receptores celulares en su superficie, entre los que se encuentra un receptor para la porción Fc de las inmunoglobuli- nas, y un receptor para el componente C3b del sistema del complemento. De ahí que participen activamente en la fagocitosis, la inflamación y en la inmunidad natural o inespecífica. Distinguimos los siguientes tipos celulares: • Fagocitos mononucleares: Monocitos sanguíneos y macrófagos tisulares. Los macrófagos pueden adoptar formar diversas, con cito- plasma abundante y se encuentran en todos los órganos y tejidos 25
  • 26. conectivos, llamándose de forma diferente según su localización (células de microglía en el sistema nervioso central, Kupffer en el hígado, macrófagos alveolares en los pulmones, osteoclastos en el hueso, etc.). Son células presentadoras de antígenos, así como bue- nas células efectoras de la inmunidad innata y adaptativa, fagocita- doras de microorganismos y productoras de citocinas que activan otras células inflamatorias. • Células dendríticas: Desempeñan un importante papel en la induc- ción de las respuestas de los linfocitos T, y la mayoría pueden deri- var de los fagocitos mononucleares, y poseen proyecciones citoplas- máticas. Las células dendríticas inmaduras se localizan en los epite- lios de la piel (células de Langerhans) y de los sistemas gastrointes- tinal y respiratorio; capturan y transportan los antígenos a los gan- glios linfáticos, donde se convierten en células presentadoras de antí- genos. • Células dendríticas foliculares: No derivan de las anteriores; están presentes en los centros germinales de los folículos linfoides de los ganglios linfáticos, bazo y sistema MALT; atrapan antígenos unidos a anticuerpos, o a proteínas del complemento, y se los presentan a los linfocitos B. A.1.1.2. Linfocitos T Los linfocitos T tienen su origen en la célula pluripotente de la médula ósea, de donde ésta viaja al Timo para su maduración y diferenciación, y posterior salida a la circulación sanguínea. Los linfocitos T representan el 75-80% de todos los linfocitos; se distinguen los siguientes tipos de lin- focitos T: • Linfocito T helper (colaborador): linfocito T (qué normalmente expresa CD4) que secreta varias citocinas necesarias para la activi- dad funcional de otras células del sistema inmune. Existen varias subclases: ✓ Linfocito Th1: es un linfocito T-helper (colaborador) que secreta citocinas: interleukina-2 e interferon-γ (pero no interleukina-4, 5, o 6), inhibe el tipo 2 de las células T-helper, y está principalmente involucrado en la inmunidad mediada por células (activación de macrófagos y de las células T citotóxicas). 26
  • 27. ✓ Linfocito Th2: es un linfocito T-helper (colaborador) que secreta citocinas: interleukina-4, 5, 6, y 10 (pero no interleukina-2 e inter- feron-γ), inhibe el tipo 1 de las células T-helper, y está principal- mente envuelto en la inmunidad humoral (en la producción de anticuerpos por las células B). ✓ Linfocito Th3: es un linfocito T-helper (colaborador) recientemen- te descubierto, que ejerce un mecanismo supresor de la respuesta inmune. • Linfocito T citotóxico: linfocito T (que normalmente expresa CD8) que es la célula designada para reconocer y destruir complejos de péptidos y moléculas del CMH en la membrana celular. A.1.1.3. Linfocitos B Producen anticuerpos. Deben el nombre a la “Bursa de Fabricius” de las aves, donde se observó que maduraban. En mamíferos, la primera fase de maduración lo hacen en la médula ósea. Cuando se activan, aumentan mucho de tamaño, producen gran cantidad de anticuerpo y pasan a deno- minarse células plasmáticas. Se distinguen dos subclases de linfocitos B: • Linfocito B1: son una población menor de linfocitos de B, que secre- tan anticuerpos poliesfecíficos de baja-afinidad de tipo IgM. La mayoría expresa CD5 en su superficie celular y se encuentran en renovación constante. • Linfocito B2: constituyen la población principal de linfocitos de B, derivan de las células madre de la médula ósea, no expresan CD5, y secretan anticuerpos muy específicos en los tejidos linfoides secun- darios. A.1.1.4. Linfocitos NK Los linfocitos NK (natural killer), carecen de especificidad y de memoria, por lo que forman parte del sistema de la inmunidad natural o inespecífi- ca. Representan el 15-20% de los linfocitos sanguíneos, y sus marcadores distintivos son CD16 y CD57, y su maduración es extratímica. La mayo- ría son linfocitos granulares grandes, con una mayor proporción citoplas- mática que los linfocitos T o B. Realizan dos tipos de funciones: acción citotóxica, y acción reguladora del sistema inmune a través de las citoci- nas que producen. 27
  • 28. A.1.2. Órganos y tejidos del sistema linfoide A.1.2.1. Órganos linfoides primarios • Médula ósea: Es el lugar donde se generan todas las células sanguí- neas circulantes del adulto, incluyendo a los linfocitos inmaduros, y es el lugar de maduración de los linfocitos B; están constituidos por islotes de células hematopoyéticas situados en el interior de los hue- sos. Las células que maduran salen a través de la densa red de senos vasculares para acceder a la circulación vascular. En caso de lesión, el hígado y el bazo podrían ser reclutados como sitios de hematopo- yesis. Todas las células sanguíneas se originan a partir de una célula madre común que se va diferenciando hacia estirpes celulares espe- cíficas (eritroide, megacariocítica, granulocítica, monocítica y linfo- cítica). La proliferación y maduración en la médula ósea de las célu- las precursoras es estimulada por citocinas como las denominadas factor estimulante de colonias. • Timo: Es el sitio de maduración de los linfocitos T; es un órgano bilobulado situado en el mediastino anterior. Cada lóbulo se divide en múltiples lobulillos con septos fibrosos. Cada lobulillo consta de una región cortical, adonde llegan los precursores de los linfo- citos T (denominado Timocito), y una región medular con los lin- focitos T ya maduros, que posteriormente pasarán a la sangre y a órganos linfoides periféricos. También se encuentran dispersas, células dendríticas y macrófagos procedentes de la médula ósea. En la médula hay unas estructuras denominadas corpúsculos de Hassall, espirales de células epiteliales que pueden ser restos de células degeneradas. A.1.2.2. Órganos linfoides secundarios o periféricos • Bazo: Es el gran ganglio que drena los antígenos de la sangre. En un adulto pesa unos 150 gramos. Está irrigado por la arteria esplénica que acaba formando pequeñas arteriolas a las que se fijan folículos linfoides. Se distinguen dos regiones: pulpa roja que participa en la destrucción de eritrocitos deteriorados así como en su nueva genera- ción y en la fagocitosis de ciertos microorganismos, y la pulpa blan- ca con el tejido linfoide y macrófagos que participan en la generación de respuestas inmunes. La vena esplénica recoge la sangre y la lleva desde el bazo hasta la circulación portal. 28
  • 29. • Sistema linfático y Ganglios linfáticos: Son los lugares en los que se inician las respuestas inmunitarias frente a los antígenos transporta- dos por la linfa. Son pequeños agregados nodulares de tejido rico en linfocitos situados a lo largo de los conductos linfáticos distribuidos por todo el cuerpo; está dividido en área cortical, con agregados de células que constituyen los folículos, ricos en linfocitos B, área para- cortical con los T, y médula central donde se producen todas las inte- racciones entre células inmunocompetentes maduras para activar la respuesta inmune. Algunos folículos contienen áreas centrales llama- das centros germinales que se desarrollan en respuesta a antígenos y que poseen alta densidad de células dendríticas. El líquido intersticial absorbido, denominado linfa, fluye a través de los conductos linfáti- cos pasando por los diferentes ganglios, que actúan como filtros. • Sistema MALT: Se asemejan a los ganglios linfoides, pero no están encapsulados, y suelen desencadenar respuestas inmunes del tipo IgA, que son anticuerpos que atraviesan la membrana mucosa y pue- den impedir la entrada de microorganismos infecciosos. Ejemplos de este tipo de tejido son las Placas de Peyer (intestino delgado) o las amígdalas. • Sistema inmunitario cutáneo: La piel es el órgano inmune mayor del organismo. Las células de Langerhans epidérmicas constituyen el entramado del sistema inmunitario cutáneo, constituyendo un entra- mado casi continuo que le permiten capturar prácticamente cualquier antígeno y llevarlo a los ganglios linfáticos. También existen linfoci- tos intraepidérmicos que pueden reconocer específicamente al antí- geno. A.2. Antígeno Se denomina así toda sustancia que, introducida en el organismo, se reco- noce como no propia y es capaz, bajo condiciones apropiadas, de provo- car una reacción o respuesta inmune específica. Esta respuesta o contes- tación inmune que es siempre específica frente al antígeno que la desen- cadena, puede ser de dos tipos: • Reacción de tipo humoral consistente en la formación de anticuer- pos (proteínas del grupo de las globulinas) que se unen específica- mente al antígeno correspondiente. Es el tipo de inmunidad más fre- cuente en los procesos inmunohematológicos. 29
  • 30. • Reacción de tipo celular, caracterizada por la activación de linfoci- tos o células inmunocompetentes bajo la influencia de un antígeno. Esta inmunidad, debido a que se acompaña, de liberación de subs- tancias vasoactivas por las células, puede dar lugar a una reacción de tipo inflamatorio. Los antígenos se caracterizan por poseer un poder inmunógeno o capaci- dad de estimular la producción de anticuerpos y una estructura química diferente según la naturaleza del antígeno que reacciona con el anticuer- po mediante un mecanismo de complementariedad química o estérica que reacciona con el anticuerpo. La parte del antígeno que reacciona con el anticuerpo se denomina determinante antigénico. Los antígenos los podemos clasificar atendiendo a diversos parámetros en los siguientes tipos: • En función de su origen: ✓ Xenoantígeno: un antígeno perteneciente a una especie deter- minada, e introducido en otra especie distinta. ✓ Aloantígeno: antígeno de la misma especie, pero de indivi- duos de distinto genotipo, por lo que es capaz de suscitar una respuesta inmunitaria. ✓ Autoantígeno: antígeno presente normalmente en algunas célu- las, y que es capaz de originar la formación de autoanticuerpos al no ser reconocido como propio por el sistema inmune. • En función de su estructura: ✓ Antígeno parcial: algunos antígenos están constituidos por un mosaico de estructuras reactivas donde a cada una de ellas le corresponde un anticuerpo específico. Cada una de dichas estructuras, corresponde a un antígeno parcial. ✓ Antígeno compuesto: es el caso de que dos determinantes antigénicos vecinos, pueden asociarse y provocar una nueva estructura antigénica, reconocida por un “tercer” anticuerpo. • En función de su localización: ✓ Antígeno de membrana: se localiza sobre una membrana celular, y es directamente accesible al anticuerpo o a los linfo- citos efectores, 30
  • 31. ✓ Criptoantígeno: se localiza en la parte interna de una mem- brana celular y no directamente accesible por el anticuerpo. ✓ Antígeno soluble: no se localiza en ninguna parte celular. ✓ Antígeno ubicuo: es aquel que según los casos puede estar presente en numerosas especies diferentes, o presente en diversos tipos celulares dentro de una misma especie. • En función de su frecuencia en una determinada especie: ✓ Antígeno público: es un antígeno presente en la practica tota- lidad de los sujetos de una misma especie. ✓ Antígeno privado: es un antígeno que rara vez está presente en los sujetos de una misma especie. A.3. Anticuerpos Los anticuerpos son proteínas plasmáticas que se han generado en el orga- nismo como respuesta a la entrada de un antígeno. Pertenecen al grupo de las globulinas, se hallan situadas en la fracción denominada gamma y debido a su relación directa con la inmunidad se conocen con el nombre de Inmunoglobulinas (Igs). Estas Igs pueden diferenciarse en los huma- nos en base a: su tamaño, función biológica, propiedades bioquímicas, y actividad serológica. De forma estructural, las inmunoglobulinas están constituidas por cuatro cadenas: dos de ellas llamadas ligeras (denominadas kappa y lambda) y otras dos llamadas pesadas debido a su diferente peso molecular (deno- minadas gamma, alfa, mu, delta y epsilon); las cadenas pesadas y las lige- ras están unidas entre sí mediante puentes disulfuro y cada cadena está formada por una región constante (C) y otra variable (V). En la región constante, la composición de aminoácidos es siempre la misma, mientras que, en la región variable, el número o la disposición de los mismos puede variar según la naturaleza del antígeno. La región constante no varía mucho entre anticuerpos de la misma clase y subclase (constituye el iso- tipo y el alotipo). La región variable es diferente entre los diferentes anti- cuerpos (constituye el idiotipo). Las 4 cadenas de las Igs se unen en forma de Y con una región central bisagra. Con proteasas vegetales (pepsina, papaína) se liberan dos frag- mentos proteicos: 31
  • 32. El tallo se denomina Fragmento cristalizable (Fc) y es la región constan- te por donde el anticuerpo puede unirse a la célula con un receptor espe- cífico, siendo la región que determina las propiedades biológicas de la Igs. La parte bifurcada de la Y constituye el fragmento denominado Fragmento de unión al antígeno (Fab: fragment antigen-binding). Es la zona más variable y se une a cada determinante antigénico compatible. Las inmunoglobulinas en general, tienen las siguientes propiedades: ✓ Capacidad de unirse con el antígeno. Esta unión se realiza a nivel de las regiones variables de sus cadenas (ligeras y pesadas). ✓ Pueden unirse al complemento (C3) a nivel de una porción de las cadenas pesadas. ✓ Las inmunoglobulinas IgG pueden atravesar la barrera placenta- ria. Se distinguen los siguientes tipos de Igs: • IgM. Es la Igs más grande y su estructura es pentamérica (5 moléculas unidas por puentes disulfuro y por una cadena J de unión); represen- ta el 5-10% de las mismas y es la primera inmunoglobulina que sin- tetiza el neonato por sí mismo, y también es la primera en aparecer durante la respuesta primaria. Debido a su gran tamaño está confina- da en el torrente circulatorio por lo que no se extravasa a los tejidos y al espacio extravascular. Fija el complemento ya que para activar el componente C1q se requieren dos moléculas de inmunoglobulinas cercanas, cosa que la pentamérica IgM logra "por definición", y es mucho más eficaz que la IgG en la activación del complemento y en la aglutinación. No atraviesa la barrera placentaria. Muchos anticuerpos de grupos sanguíneos son capaces de aglutinar hematíes que poseen los antígenos correspondientes, si se realizan pruebas de compatibilidad en salina a temperatura ambiente, y se trata de anticuerpos IgM. • IgG. Es la Igs más abundante en el plasma, representando el 70-80% del total de las mismas, y debido a su peso molecular muy pequeño 32
  • 33. puede difundirse por los fluidos intersticiales. Existen cuatro subcla- ses en humanos, que se diferencian estructuralmente entre sí por el tamaño de la región bisagra y el número de puentes disulfuro entre las cadenas pesadas, y funcionalmente por sus diversas actividades biológicas (IgG1, IgG2, IgG3 e IgG4). Las IgG1 e IgG3 funcionan muy bien como opsoninas: se unen a receptores Fc de la superficie de células fagocíticas (sobre todo macrófagos), ayudándolas a fago- citar y destruir el microorganismo. La IgG3 más que la IgG1 y más que la IgG2 activan el complemento por la ruta clásica; cierto domi- nio de dos moléculas de IgG se une al componente C1q del comple- mento, para iniciar la activación de éste. La IgG1, IgG3 e IgG4 cru- zan fácilmente la placenta, por lo que es la primera línea de defensa en los primeros meses de vida. La IgG es el anticuerpo predominante que se produce en la respues- ta inmune secundaria, y por lo tanto es el de mayor importancia clí- nica en la medicina transfusional. La gran mayoría de los antígenos de los distintos grupos sanguíneos pueden desencadenar la produc- ción de anticuerpos de tipo IgG que poseen las siguientes caracterís- ticas: se detectan mediante pruebas basadas en sus características como reacción a 37º C, aglutinación indirecta y hemólisis; de ahí que las pruebas cruzadas de compatibilidad tengan como principal obje- tivo detectar e identificar anticuerpos de tipo IgG. • IgA. Existen dos subclases de IgA: La IgA1 y la IgA2. Representa un 10- 15% del total de Igs circulantes (predominantemente la IgA1 en forma de monómeros); pero en las secreciones seromucosas (saliva, lágrimas, fluido nasal, tracto bronquial, tracto genitourinario, tracto digestivo, leche materna y calostro) es muy abundante la IgA2, que aparece como dímero, se produce en grandes cantidades y juega un papel muy importante como línea de defensa en el tracto respirato- rio, gastrointestinal y genito-urinario. La IgA no atraviesa la barrera placentaria ni es capaz de fijar el com- plemento. En medicina transfusional tiene interés las personas con déficit de IgA que pueden desarrollar anticuerpos anti-IgA que pro- vocan reacciones transfusionales anafilácticas severas; por lo que en éstos pacientes hay que administrar sangre y componentes carentes de IgA. 33
  • 34. • IgE. Es la menos abundante en suero (0.3 mg/mL). Es la mediadora de las reacciones de hipersensibilidad inmediata (alergias), como la fiebre del heno, asma extrínseco o el shock anafiláctico; para ello, las molé- culas de IgE se unen a receptores específicos para Fc de IgE situados en las membranas de los mastocitos tisulares y de los basófilos san- guíneos. Cuando dos moléculas de IgE unidas a sus respectivos receptores en estas células se entrecruzan con el alergeno específico, se produce la degranulación de los mismos, lo que libera mediadores farmacológicamente activos, como histamina y ciertas citocinas. También se provoca la síntesis de novo de prostaglandinas y leuco- trienos. Todo ello colabora en los síntomas de alergia. La IgE también juega un papel fisiológico, beneficioso: confiere protec- ción local frente a ciertos patógenos grandes, como ciertos parásitos, reclutando células plasmáticas y efectoras a través de una reacción de inflamación aguda. Si el parásito ha logrado atravesar la barrera de las mucosas y la de la sIgA, puede ser reconocido por moléculas de IgE específicas previamente unidas a receptores de mastocitos; ello desenca- dena una reacción inflamatoria aguda en la que las aminas vasoactivas (histamina) y diversos factores quimiotácticos atraen a polimorfonuclea- res neutrófilos; a continuación entran en el tejido moléculas de IgG, com- ponentes del complemento, granulocitos y eosinófilos. Estos últimos reconocen al parásito recubierto por IgG, y colaboran en su destrucción. • IgD. Representa menos del 1% de todas las Igs. Es fundamentalmente una Ig de membrana celular, que se localiza sobre todo en la superficie de los linfocitos B. No activa el complemento ni cruza la placenta. Se conoce poco sobre su función, y no se han detectado anticuerpos de su naturaleza frente a las células sanguíneas, por lo que carece de interés transfusional. A.4. Reacciones antígeno-anticuerpo En el momento en el que un anticuerpo entra en contacto con un antígeno contra el que está dirigido, ambos se unen formando el complejo antíge- no-anticuerpo, cuya unión es no covalente, y por tanto reversible, pero da lugar a la denominada reacción antígeno-anticuerpo de interés relevante en inmunohematología. 34
  • 35. Las reacciones antígeno-anticuerpo (tanto “in vivo” e “in vitro”) están sometidas a diversas condiciones del medio en que se realizan, destacan- do entre ellas las siguientes: • Composición del medio: proteínas, fuerza iónica, pH. • Temperatura. La intensidad de las reacciones antígeno-anticuerpo varía en función de la temperatura. Debido a ello se distinguen dos tipos de anticuerpos: calientes (que reaccionan principalmente a 37º C) y fríos (activos a 4º C). Entre ambos existe una gama de anticuer- pos que actúan a temperaturas intermedias. • Proporción relativa de antígeno y anticuerpo. Es fundamental para el desarrollo y visualización “in vitro” de toda reacción antígeno- anticuerpo. Si en una serie de tubos se coloca una cantidad constan- te de anticuerpos y a cada uno de ellos se añaden cantidades crecien- tes de antígeno, al valorar en el sobrenadante y en el paquete de hematíes la cantidad de complejos antígeno-anticuerpos formados, observaremos una curva con características distintas en función del exceso de antígeno o anticuerpo. Las reacciones antígeno-anticuerpo eritrocitarias “in vitro”, pueden ser de diferente tipo, de las cuales las más importantes son: • Hemólisis. La unión del anticuerpo al antígeno produce la lisis eri- trocitaria en presencia del complemento. • Aglutinación. El anticuerpo al fijarse sobre los hematíes favorece su aglutinación. Estos anticuerpos que reaccionan en medio salino se conocen como anticuerpos "completos" o aglutinantes. • Aglutinación en medio macromolecular. Son anticuerpos que sólo producen aglutinación eritrocitaria cuando los hematíes se hallan sus- pendidos en una solución de macromoléculas (albúmina al 30%, dex- trano u otras). • Prueba de Coombs o antiglobulínica. Es un procedimiento útil para poner de manifiesto la presencia de anticuerpos sensibilizantes o incompletos, y consiste en enfrentar hematíes recubiertos de anti- cuerpos sensibilizantes con anticuerpos dirigidos contra los propios anticuerpos sensibilizantes. Las reacciones antígeno-anticuerpo eritrocitarios pueden presentar “in vivo” tres consecuencias: 35
  • 36. • Aglutinación eritrocitaria y destrucción intravascular de los hema- tíes aglutinados. En ocasiones, esta reacción es muy rápida e intensa (hemólisis aguda). • Hemólisis producida por la fijación del anticuerpo y acción posterior del complemento. • Unión del anticuerpo al hematíe, facilitando con ello la captación y destrucción del mismo por las células del sistema mononuclear fago- cítico. A.5. Sistema del complemento Se define el complemento como un sistema funcional de aproximada- mente 30 proteínas séricas, que circulan en el plasma en su forma inac- tiva, y que interaccionan entre sí de modo regulado, formando una cas- cada enzimática, que permite una amplificación de la respuesta humo- ral. La activación y fijación del complemento a microorganismos cons- tituye un importantísimo mecanismo efector del sistema inmune, facili- tando la eliminación del antígeno y generando una respuesta inflamato- ria. Existen varios receptores específicos para los distintos componentes acti- vados del complemento, y que se localizan en las distintas poblaciones de leucocitos. Las consecuencias de la activación y fijación del complemento incluyen: • Lisis del microorganismo o célula diana (en medicina transfusional, el hematíe). • Opsonización, con la consiguiente mejora de la fagocitosis y des- trucción. • Los productos difusibles del complemento activado provocan un incremento de la quimiotaxis sobre los fagocitos y actuan como ana- filotoxinas en el control de la respuesta inflamatoria. • Amplificación de la respuesta humoral específica. • Eliminación de los inmunocomplejos. Hasta hace muy poco se hablaba de dos rutas de activación del comple- mento (la clásica y la alternativa), pero recientemente se ha descubierto una tercera vía, denominada vía de las lecitinas. 36
  • 37. • La vía clásica conecta con el sistema inmune adaptativo por medio de su interacción con inmunocomplejos. • La vía alternativa conecta con el sistema de inmunidad natural o ines- pecífica, interaccionando directamente con la superficie del microor- ganismo. • La vía de las lecitinas es una especie de variante de la ruta clásica, pero que se inicia sin necesidad de anticuerpos, y por lo tanto perte- nece al sistema de inmunidad natural. Las tres vías comparten las últimas fases, consistentes en el ensamblaje, sobre la superficie del microorganismo, del denominado complejo de ata- que a la membrana. Los componentes de las primeras fases de las vías clásica y alternativa son diferentes, pero su comparación muestra sus semejanzas estructurales y funcionales. También existen semejanzas entre las proteínas C1 de la vía clásica y las proteínas recién descubiertas de la vía de las lectinas. Parece ser que las moléculas implicadas en cada vía debieron evolucionar por duplicación génica y ulterior diversificación. A.6. Respuesta inmune Es la actuación integrada de un gran número de mecanismos heterogéne- os de defensa contra sustancias y agentes extraños. Distinguimos dos tipos de respuesta: la innata o inespecífica, y la adaptativa o específica. A.6.1. Respuesta innata o inespecífica Esta respuesta innata o inespecífica viene determinada por la primera línea de defensa del organismo: • Las barreras físicas que suponen la piel intacta y las membranas mucosas. • Ciertos factores fisiológicos como: el ácido clorhídrico en la cavidad estomacal, el epitelio ciliado del tracto respiratorio, las grandes can- tidades de ácidos grasos no saturados en la piel, sudor, lágrimas y flora natural. • Las células fagocíticas del sistema retículo-endotelial, capaces de englobar y destruir organismos que han penetrado en el organismo. 37
  • 38. • La reacción inflamatoria del organismo a la lesión o injuria que se caracteriza por: aumento del suministro de sangre al área afecta, aumento de la permeabilidad capilar, y la migración leucocitaria al tejido circundante a la lesión; todo ello provoca los síntomas del pro- ceso inflamatorio: hinchazón, calor, dolor y rubor. • La capa epitelial puede producir péptidos dotados de una función antibiótica natural, así como existen linfocitos intraepiteliales que son un nexo de unión con la inmunidad adaptativa. • Otros componentes celulares son los neutrófilos (fagocitan y destru- yen microorganismos), los macrófagos (igual que los neutrófilos y secretan citocinas que estimulan la inflamación y presentan antígeno para activar la respuesta adaptativa) y las células NK (lisis de células infectadas y activación de macrófagos). • Proteínas efectoras circulantes: Complemento (destrucción de micro- organismos, opsonización, activación de leucocitos), Lectinas (acti- vación del complemento), factores de coagulación (aislamiento de los tejidos infectados). • Citocinas: TNF, IL-1 (inflamación e inducción de fiebre), IFNa, IFNb (resistencia a infecciones virales), IFNg (activación leucoci- tos), IL-10, TGFb (control de la inflamación). A.6.2. Respuesta adaptativa o específica La respuesta inmunitaria adaptativa o específica viene determinada por la especificidad, el reconocimiento, la memoria, y la reacción específi- ca: • Presenta la habilidad de reconocer lo propio y lo extraño. • La exposición a sustancias o materiales no propios y por lo tanto extraños, provoca la generación de anticuerpos (inmunidad humoral) y la activación celular de los linfocitos T (inmunidad celular). • Existe un alto grado de interacción entre ambos sistemas (humoral y celular). • En inmunohematología, tiene un mayor interés y relevancia las cau- sas y los efectos de la inmunidad humoral. • Presenta las siguientes características: 38
  • 39. ✓ Especificidad: antígenos distintos estimulan respuestas específi- cas distintas. ✓ Diversidad: respuesta frente a una gran variedad de antígenos. ✓ Memoria: exposiciones repetidas del mismo antígeno producen respuestas aumentadas. ✓ Especialización: se producen respuestas óptimas frente a diferen- tes tipos de antígenos. ✓ Autolimitación: se regula el sistema inmunitario, llevándolo a un estado de reposo después de eliminado el antígeno (homeostasis). ✓ Ausencia de autorreactividad: se impide la lesión del huésped durante la respuesta a los antígenos. A.6.3. Regulación de la respuesta inmune La respuesta inmune tiene unos mecanismos muy complejos de regula- ción, pero sí estos fallan, se pueden producir una serie de alteraciones muy diversas que oscilan entre: un exceso de respuesta, que puede producir un proceso inflamatorio llamado hipersensibilidad, una deficiente regulación de lo que son antígenos propios y extraños, que puede conducir a un pro- ceso de autoinmunidad, y un defecto de activación de la vigilancia inmu- nológica, que puede conducir a un déficit inmunitario caracterizado por la infección por gérmenes, aparición de tumores, etc. En medicina transfusional, tienen interés sobre todo las dos primeras, y en especial las denominadas reacciones de hipersensibilidad, ya que diversas reacciones transfusionales se producen mediante un mecanismo de hiper- sensibilidad. Las reacciones de hipersensibilidad se producen por una respuesta inmu- ne excesiva frente a sustancias normalmente no infecciosas denominadas alérgenos. En todos los casos de hipersensibilidad, el primer contacto con el alérge- no no origina ningún tipo de reacción importante, pero se sensibilizan las células de memoria para producir la sintomatología clínica tras una segun- da exposición. Según los componentes del sistema inmune que inician la respuesta y si ésta se produce de una forma inmediata o de una forma "retardada", se 39
  • 40. pueden distinguir cuatro tipos distintos de reacciones de hipersensibilidad, siendo las dos primeras las que tienen más relevancia en medicina trans- fusional: • Hipersensibilidad de tipo I: Es el caso más conocido de alergia (polen, penicilina, picaduras de insecto, alergias alimentarias). Se produce una respuesta de tipo IgE, que se une a los receptores Fc de los mastocitos, sensibilizándolos. Una segunda exposición al antíge- no activa a estas células liberándose mediadores fisiológicos como histaminas, leucotrienos, heparina, etc. Se produce contracción del músculo liso, vasodilatación, secreción de moco (anafilaxia). La reacción puede ser sistémica, provocando graves trastornos (shock circulatorio, muerte: penicilina, picaduras de insectos en casos extre- mos) o localizada (fiebre del heno: polen, ácaros del polvo domésti- co; alergias alimentarias con los típicos "habones"). • Hipersensibilidad de tipo II: Es el caso donde el alérgeno es o se une a una célula (reacción tras recibir una transfusión de sangre de diferente grupo). Recibe el nombre de reacción citotóxica o citolíti- ca, y está mediada por IgG o IgM que, tras unirse a la superficie celu- lar, activan las rutas del complemento. • Hipersensibilidad de tipo III: Implica la formación de inmunocom- plejos (por IgG) que no son eliminados de forma normal, acaban acu- mulándose y produciendo daños en los vasos sanguíneos, riñón y/o articulaciones. • Hipersensibilidad de tipo IV: También se denomina hipersensibili- dad de tipo retardada por ser más lenta que las demás (hasta varios días). Está mediada por Linfocitos Th1. Se produce una activación específica de estos linfocitos que conduce a un proceso de inflama- ción y daño tisular considerable. B. Conceptos básicos en genética La Genética es la ciencia que trata de la reproducción, herencia, variación y del conjunto de fenómenos y problemas relativos a la descendencia; desde el punto de vista clínico, estudia los factores genéticos que inciden en la aparición de ciertas enfermedades. Existen una serie de conceptos básicos dentro de la genética, que son indispensables para entender las bases de la medicina transfusional: 40
  • 41. Ácidos nucléicos: moléculas formadas por macropolímeros de nucle- ótidos o polinucleótidos, que están presentes en todas las células, cons- tituyendo la base material de la herencia transmisible. ADN: abreviatura de ácido desoxirribonucleico. Es la molécula que contiene y transmite la información genética de los organismos excepto en algunos tipos de virus (retrovirus). Está formada por dos cadenas complementarias de nucleótidos que se enrollan entre sí formando una doble hélice que se mantiene unida por enlaces de hidrógeno entre bases complementarias. Los cuatro nucleótidos que forman el ADN contienen las bases adenina (A), guanina (G), cito- sina (C) y timina (T). Dado que en el ADN la adenina se empareja sólo con la timina y la citosina sólo con la guanina, cada cadena del ADN puede ser empleada como molde para fabricar su complemen- taria. ARN: molécula formada por un poli-ribonucleótido de longitud varia- ble que contiene Uracilo en vez de Timina. Hay cuatro tipos: ARN mensajero (ARNm), ARN ribosómico (ARNr), ARN transferente (ARNt) y un ARN heterogéneo nuclear (ARNHn). Alelos: cada una de las variantes génicas que puede ocupar un locus cromosómico y que controla el mismo carácter. Cariotipo: dotación cromosómica completa de un individuo o una especie, que puede observarse durante la mitosis. El término también se refiere a la presentación gráfica de los cromosomas, ordenados en pares de homólogos y que se puede describir conforme a una nomen- clatura convencional. Cromosoma: corpúsculo intracelular que se compone de ADN aso- ciado a proteínas y que representa una serie lineal de unidades funcio- nales denominadas “genes”. Delección: pérdida de un segmento de un cromosoma. Dominante: rasgo fenotípico (y el alelo que lo determina) que se expresa en un individuo heterocigoto. Los alelos dominantes se deno- minan con letras mayúsculas para diferenciarlos de los recesivos. Fenotipo: conjunto de características observables de un organismo o grupo, fruto de la interacción entre su genotipo y el ambiente en que éste se expresa. 41
  • 42. Gen: es la unidad elemental de ADN capaz de: reproducirse por repli- cación, transmitir un mensaje hereditario y poder sufrir modificaciones (mutaciones); ocupa un “locus” definido en un cromosoma. Gen dominante: aquel que solo necesita un alelo para expresarse, enmascarando la presencia de su alelo recesivo. Gen estructural: el que codifica la formación de un determinado pro- ducto. Gen mutante: gen que ha experimentado un cambio en su secuencia de bases como pérdida, ganancia o intercambio de material genético, lo que afecta a la transmisión normal y a la expresión del carácter para el que codifica. Estos genes pueden convertirse en inactivos o mostrar actividad reducida, aumentada o antagonista. Gen recesivo: gen que sólo se expresa si están presentes dos copias, una de cada progenitor. Gen supresor: unidad de información genética, capaz de invertir los efectos de un tipo específico de mutación de otros genes. Genoma: conjunto de todos los genes de un organismo. Genotipo: conjunto de los alelos de un individuo en uno, varios o todos sus loci. Haplotipo: la porción del fenotipo determinada por genes íntima- mente ligados de un solo cromosoma heredados en un sólo proge- nitor. Herencia: proceso por el cual determinados rasgos o características se transmiten de padres a hijos. Implica la separación y recombinación de genes durante la meiosis y las posibles influencias posteriores sobre el material genético durante la embriogénesis. Herencia mendeliana: patrón de herencia monofactorial definido por Mendel, puede ser autosómica (dominante o recesiva) o ligada al cro- mosoma X. Herencia multifactorial: Patrón de herencia de los rasgos fenotípicos que están determinados a la vez por factores genéticos (a menudo por varios genes) y por factores ambientales. Herencia dominante: patrón de herencia de un rasgo fenotípico que solo precisa un alelo de un determinado gen para expresarse. Los ale- 42
  • 43. los dominantes se denominan con letras mayúsculas para diferenciar- los de los recesivos. Herencia recesiva: patrón de herencia de un rasgo fenotípico que pre- cisa ambos alelos de un determinado gen para poder expresarse. Los alelos recesivos se denominan con letras minúsculas para diferenciar- los de los dominantes. Herencia co-dominante: patrón de herencia de un rasgo fenotípico que se expresan los dos alelos de un determinado gen. Ninguno de los dos alelos es dominante o recesivo, de modo que ambos influencian el fenotipo. Heterocigoto: se denomina así a una célula que posee dos genes ale- los diferentes en un locus determinado de dos cromosomas homólogos. Homocigoto: se denomina así a una célula que posee dos genes alelos idénticos en un locus determinado de dos cromosomas homólogos. Idiotipo: un único determinante antigénico en la región variable de un anticuerpo. Isotipo: variaciones genéticas dentro de la familia de proteínas o pép- tidos. Locus o “loci”: es el lugar de emplazamiento de un gen en un deter- minado cromosoma. Mutación: cambios en la secuencia de bases en el material genético. Recesivo: rasgo fenotípico (y los alelos que lo determinan) que sólo se expresa en el estado homocigoto o hemicigoto. Los alelos recesivos se denominan con letras minúsculas para diferenciarlos de los dominantes. Replicación: proceso por el que una molécula de ADN o ARN origi- na otra idéntica a la preexistente. Seudogen: gen inactivo. Translocación: modificación estructural de cromosomas en la que un segmento cromosómico cambia de posición bien en el propio cromo- soma o en otro cromosoma. C. Grupos sanguíneos eritrocitarios Los denominados grupos sanguíneos son un conjunto de sustancias de naturaleza proteíca compleja, que se localizan de forma fundamental, en la 43
  • 44. membrana de los eritrocitos. Dichas sustancias, tienen un carácter antigé- nico, por lo que existen anticuerpos capaces de reaccionar con las mismas. Los antígenos eritrocitarios se agrupan en sistemas (Tabla 1.1.), siendo la base fundamental que define un sistema su independencia genética. Todos los antí- genos pertenecientes a un mismo sistema se transmiten de forma conjunta, pero son independientes entre sí y pueden estar asociados o presentar una rela- ción inmunológica con antígenos pertenecientes a otros sistemas (Tabla 1.2.). Algunos antígenos no han encontrado su lugar en ningún sistema concre- to, motivo por el cual no han recibido la denominación de sistema, y se agrupan en función de colecciones de grupos sanguíneos (Tabla 1.26.), y de antígenos de baja (Tabla 1.27.) o alta frecuencia (Tabla 1.28.). Los antígenos de grupo sanguíneo pueden ser producto directo de su gen correspondiente (caso de los antígenos del sistema Rh) o productos indi- rectos (caso de los antígenos del sistema ABO), donde el gen determina la producción de un enzima, que a su vez modifica una sustancia base para dar lugar al antígeno eritrocitario correspondiente. Los anticuerpos frente a los sistemas antigénicos eritrocitarios, suelen ser del tipo IgG e IgM, y más raramente IgA; y pueden ser agrupados en base a ciertas características: • En función de su origen: ✓ Heteroanticuerpos: procedentes de otras especies animales o vegetales. ✓ Aloanticuerpos: procedentes de la misma especie, pero de indi- viduos de constitución antigénica diferente. ✓ Autoanticuerpos: dirigidos contra los propios hematíes del indi- viduo. • En función de su mecanismo de aparición: ✓ Naturales: existen sin estimulo previo demostrable. ✓ Inmunes: existe un estimulo antigénico evidente que determina su aparición. ✓ Regulares: se hallan siempre presentes cuando el organismo carece del antígeno correspondiente. ✓ Irregulares: no necesariamente existen en ausencia del antígeno correspondiente. 44
  • 45. • En función de su detección: ✓ Aglutinantes: también denominados “completos”, son aquellos en los que no es necesario modificar el medio salino “in vitro” para que se produzca la aglutinación. ✓ Sensibilizantes: también denominados “incompletos”, son aquellos que necesitan una modificación previa del medio, capaz de variar el potencial zeta eritrocitario para que se produzca la aglutinación. Tabla 1.1. Principales sistemas de grupos sanguíneos, con sus respectivos símbolos, genes y localización cromosómica Número Nombre del Símbolo del Nombre del gen Localización Sistema Sistema (o genes) cromosómica 001 ABO ABO ABO 9q34.1-q34.2 002 MNS MNS GYPA,GYPB,GYPE 4q28-q31 003 P P1 P1 22q11.2-qter 004 Rh RH RHD, RHCE 1p36.2-p34 005 Lutheran LU LU 19q13.2 006 Kell KEL KEL 7q33 007 Lewis LE FUT3 19p13.3 008 Duffy FY FY 1q22-q23 009 Kidd JK SLC14A1 18q11.1-q11.2 010 Diego DI SLC4A1 17q21-q22 011 Cartwright YT ACHE 7q22 012 Xg XG XG, MIC2 Xp22.32, Yp11.3 013 Scianna SC ERMAP 1p36.2-p22.1 014 Dombrock DO DO 12p13.2-p12.1 015 Colton CO AQP1 7p14 016 Landsteiner-Wiener LW LW 19p13.3 017 Chido/Rodgers CH/RG C4A, C4B 6p21.3 018 Hh H FUT1 19q13 019 Kx XK XK Xp21.1 020 Gerbich GE GYPC 2q14-q21 021 Cromer CROM DAF 1q32 022 Knops KN CR1 1q32 023 Indian IN CD44 11p13 024 Ok OK BSG 19pter-p13.2 025 Raph RAPH MER2 11p15.5 026 John Milton Hagen JMH SEMA7A 15q23-q24 027 I I CGNT2 6p24 028 Globoside GLOB B3GALT3 3q25 029 GIL GIL AQP3 9p13 (Clasificación de la ISBT –International Society of Blood Transfusion–, Vancouver 2002). 45
  • 46. Tabla 1.2. Principales antígenos de los sistemas de los grupos sanguíneos Sistema Número de Antígeno 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 001 ABO A B A,B A1 obs 002 MNS M N S s U He Mia Mc Vw Mur 003 P P1 obs obs 004 RH D C E c e f Ce Cw Cx V 005 LU Lua Lub Lu3 Lu4 Lu5 Lu6 Lu7 Lu8 Lu9 obs 006 KEL K k Kpa Kpb Ku Jsa Jsb obs obs Ula 007 LE Lea Leb Leab LebH ALeb BLeb 008 FY Fya Fyb Fy3 Fy4 Fy5 Fy6 009 JK Jka Jkb Jk3 010 DI Dia Dib Wra Wrb Wda Rba WARR ELO Wu Bpa 011 YT Yta Ytb 012 XG Xga CD99 013 SC Sc1 Sc2 Sc3 Rd 014 DO Doa Dob Gya Hy Joa 015 CO Coa Cob Co3 016 LW obs obs obs obs LWa LWab LWb 017 CH/RG Ch1 Ch2 Ch3 Ch4 Ch5 Ch6 WH 018 H H 019 XK Kx 020 GE obs Ge2 Ge3 Ge4 Wb Lsa Ana Dha 021 CROM Cra Tca Tcb Tcc Dra Esa IFC WESa WESb UMC 022 KN Kna Knb McCa Sl1 Yka McCb Sl2 Sl3 023 IN Ina Inb 024 OK Oka 025 RAPH MER2 026 JMH JMH 027 I I 028 GLOB P 029 GIL GIL (Clasificación de la ISBT Vancouver, 2002). 46
  • 47. Tabla 1.2. (Cont.) Principales sistemas de los grupos sanguíneos Sistema Número de Antígeno 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 002 MNS Mg Vr Me Mta Sta Ria Cla Nya Hut Hil 004 RH Ew G obs obs obs obs Hro Hr hrS VS 005 LU Lu11 Lu12 Lu13 Lu14 obs Lu16 Lu17 Aua Aub Lu20 006 KEL K11 K12 K13 K14 obs K16 K17 K18 K19 Km 010 DI Moa Hga Vga Swa BOW NFLD Jna KREP Tra Fra 017 CH/RG Rg1 Rg2 021 CROM GUTI Sistema Número de Antígeno 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 002 MNS Mv Far sD Mit Dantu Hop Nob Ena ENKT `N' 004 RH CG CE Dw obs obs c-like cE hrH Rh29 Goa 005 LU Lu21 006 KEL Kpc K22 K23 K24 VLAN TOU RAZ 010 DI SW1 Sistema Número de Antígeno 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 002 MNS Or DANE TSEN MINY MUT SAT ERIK Osa ENEP ENEH 004 RH hrB Rh32 Rh33 HrB Rh35 Bea Evans obs Rh39 Tar Sistema Número de Antígeno 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 002 MNS HAG ENAV MARS 004 RH Rh41 Rh42 Crawford Nou Riv Sec Dav JAL STEM FPTT Sistema Número de Antígeno 051 052 053 054 055 004 RH MAR BARC JAHK DAK LOCR (Clasificación de la ISBT Vancouver, 2002). 47
  • 48. C.1. Sistema ABO El sistema ABO (número 001 en la clasificación de la ISBT) no solo fue el primer sistema descrito (Landsteiner, 1900), sino el más importante en Medicina Transfusional, ya que siempre existe una presencia sistemática de anticuerpos regulares (activos a 37º C y fijadores de complemento) dirigidos contra los antígenos de los que carece el individuo portador de los mismos, lo que ocasiona reacciones hemolíticas graves en el caso de una transfusión ABO incompatible. C.1.1. Antígenos del sistema ABO Los antígenos de los sistemas de grupos sanguíneos ABO, H, P, I, e Lewis, se encuentran en moléculas de carbohidratos relacionadas. Los antígenos resultan de la acción de glucosiltransferasas específicas, que añaden a las moléculas glúcidos de forma secuencial en zonas de las cadenas cortas de los carbohidratos (oligosacáridos). Estos oligosacáridos pueden unirse a moléculas proteicas (glucoproteínas), esfingolípidicas (glucoesfingolípi- dos) o lipidícas (glucolípidos), determinando así los distintos antígenos que componen dichos sistemas. El gen ABO que codifica el sistema ABO se localizan en el cromosoma 9, está relacionado con el del sistema Hh (FUT1) y con el (FUT2) del lla- mado sistema Secretor (Se/se, que no es propiamente un sistema de grupo sanguíneo). Los individuos que exhiben el antígeno H y Se, son capaces de sintetizar una enzima (glucosiltransferasa), que añade L-fucosa a una sustancia precursora, determinando la formación de la llamada sustancia H, que es a su vez la precursora de los antígenos A y B. La existencia del gen A (del sistema ABO) codifica la síntesis de otra transferasa que añade N-acetil-galactosamina a la sustancia H, transformándola en la sustancia A; el gen B codifica la síntesis de otra transferasa que añade D-galactosa a la sustancia H, con lo que la transforma en la sustancia B. El gen O no codifica ninguna enzima funcional. En función de la sustancias H, A, y B que están presentes en los hematíes, se determina el grupo sanguíneo ABO, tal y como se describe en la Tabla 1.3. Los antígenos del sistema ABO son dos: A y B, y se localizan en la porción externa de la membrana eritrocitaria (estableciendo los cuatro grupos san- guíneos en función de su presencia o ausencia en los hematíes, Tabla 1.4); existen variaciones antigénicas con especificidad A, de tal manera que el 80% presenta la A1, y el 20% la A2 (si bien hay descritas variantes más 48
  • 49. débiles, A3, Ax, Am, Aend, Ael, y otras que representan menos del 1%); tam- bién existen variantes del antígeno B, si bien mucho menos comunes que las del antígeno A (B3, Bx, y Bel). Tabla 1.3. Sustancias ABH y grupo ABO Sustancias en hematíes Grupo ABO H O HyA A HyB B H, A y B AB Tabla 1.4. Antígenos y anticuerpos del sistema ABO Grupo Antígenos Anticuerpos Fenotipo Genotipo Subgrupo sanguíneo eritrocitarios séricos O O OO – H(*) anti-A, anti-A1, anti-B A A OA o AA A1 A + A1 Anti-B A OA o AA A2 A Anti-B, anti-A1(#) B B OB o BB – B Anti-A, anti-A1 AB AB AB A1B A + A1 + B ninguno AB AB A2B A+B Anti-A1(#) Con excepciones muy raras, los hematíes humanos expresan el antígeno H. La cantidad de antígeno H está influenciada por el grupo ABO: O>A2>A2B>B>A1>A1B. #Anti-A1 se encuentra en el 1-8% de los sujetos A2 y en el 25% de los A2B. C.1.2. Anticuerpos del sistema ABO Los anticuerpos frente a los antígenos del sistema ABO, aparecen en los primeros 3-6 meses de vida, tras contacto con sustancias que muestran una estructura similar a los antígenos ABH, y lo hacen de forma “natural”. Generalmente son una combinación de moléculas IgM e IgG que fijan el complemento. El anti-A, anti-B y anti-A,B causan reacciones hemolíticas intravascula- res severas (RHT), así como casos de enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN). Unidades de sangre antígeno negativas deben seleccio- narse para la transfusión. El anti-A1 (presente en un 8% de los individuos 49
  • 50. A2, y en un tercio de los A2B) raramente está activo a 37° C, y no se le considera clínicamente significativo (no ha causado cuadros de EHRN), si bien unidades de sangre compatibles en fase de antiglobulina deben selec- cionarse para su administración. Productos plasmáticos con altos títulos de anticuerpos ABO, sólo deben administrarse a receptores de grupo O. C.2. Sistemas asociados al sistema ABO C.2.1. Sistema Hh El sistema Hh (número 018 en la clasificación de la ISBT), se considera que posee dos genes (H y h), siendo los antígenos H los que actúan como precursores moleculares de los antígenos A y B, en tanto que el gen h se considera amorfo. Los hematíes del grupo O carecen de antígenos A y B, y su membrana expresa el antígeno H. Existen individuos con un fenoti- po excepcional denominado “Bombay” (Oh), que carecen de antígenos H, y desarrollan anti-A, anti-B y anti-H potentes. Los anticuerpos Anti-H están siempre está presentes en el suero de indi- viduos con fenotipo Oh (Bombay, –eritrocitos H-deficientes, no secreto- res-). Como el anti-A y anti-B; es probable que el anti-H cause una RHT inmediata severa, por lo que unidades con el mismo fenotipo Oh (Bombay) deben seleccionarse para la transfusión. El anti-H ha causado ENRN severas. Algunos fenotipos no secretores de grupo A o B tienen niveles muy bajos de eritrocitos que exhiben el antígeno H (denominados fenotipos “para- Bombay”, Ah o Bh). Estos individuos normalmente presentan un anti-H sérico, aunque raramente en títulos altos. Existe escasa información sobre la importancia clínica del anti-H en los sujetos Ah o Bh. Si están disponi- bles, unidades con fenotipo Oh (Bombay) deben seleccionarse para su administración, en caso contrario unidades ABO compatibles (A para Ah, y B para Bh) pueden utilizarse. El anti-HI está presente en el suero de individuos con algunos fenotipos “para Bombay” (eritrocitos H-deficientes, secretores) y se encuentra oca- sionalmente en personas de grupo A1, A1B y B. El anti-HI no es normal- mente activo a 37° C, y unidades de sangre ABO idénticas y compatibles a 37° C, pueden utilizarse para la transfusión. Si el anticuerpo está activo a 37° C, unidades ABO idénticas al paciente deben usarse, en tanto que las unidades de grupo O y A2 están contraindicadas. 50
  • 51. C.2.2. Sistema Lewis El sistema Lewis (número 007 de la ISBT) es mucho más que un sistema eritrocitario, ya que los antígenos que lo componen están también presen- tes en el plasma y en distintas secreciones corporales. Los antígenos del sistema Lewis (Lea y Leb) se localizan en glucoesfin- golípidos solubles que están presentes en la saliva y en el plasma, de donde son posteriormente adsorbidos por la membrana eritrocitaria; deri- van de las mismas sustancias precursoras de los antígenos ABH. Están codificados por el gen Le (FUT3), y como en el caso de los antígenos A, B y H, resultan de la acción de una fucosil-transferasa. Los individuos que presentan los genes Le y Se, poseen hematíes que exhiben el antígeno Leb, pero no el Lea; en cambio los que presentan el gen Le pero no el Se, expre- san el Lea. Las frecuencias y los distintos fenotipos del sistema Lewis se reflejan en la Tabla 1.5. Tabla 1.5. Fenotipos y frecuencias del sistema Lewis Frecuencia del Fenotipo % Fenotipo Blancos Negros Le(a+b-) 22 23 Le(a-b+) 72 55 Le(a-b-) 6 22 Le(a+b+) Excepcional Excepcional Los anticuerpos frente a antígenos del sistema Lewis, de forma general no son considerados clínicamente significativos; se producen de forma natu- ral, suelen ser de tipo IgM y fijan el complemento. No obstante ante la detección de un anti-Lea, anti-Leb y/o anti-Lea+b, unidades de concentra- dos de hematíes compatibles a 37° C en fase de antiglobulina, deben seleccionarse para la transfusión. No se han implicado anticuerpos frente al sistema Lewis en casos de EHRN, ya que son de especificidad IgM por lo que no atraviesan la placenta, y además los antígenos de éste sistema no están desarrollados completamente en el neonato, ya que sus niveles de fucosil-transferasa son muy escasos. El anti-Lea es un anticuerpo natural común en el suero de personas Le(a- b-). La mayoría de los veces no tiene importancia clínica, si bien hay raros casos que tiene actividad a 37º C y puede causar una RHT si se adminis- 51
  • 52. tran hematíes Le(a+). Estos pacientes con anti-Lea activo a 37º C deben transfundirse con unidades de sangre Le(a–). El anti-Leb es un anticuerpo natural frecuentemente encontrado en perso- nas negras entre las que la incidencia del fenotipo Le(a–b–) es más alta; aunque el anticuerpo puede estar activo a 37º C, no causa RHT ni EHRN por lo que debe ignorarse, sino presenta títulos muy altos. El anti-Lex es un anticuerpo natural, muy raro, detectado en el suero de algunas personas con el fenotipo Le(a-b-); la mayoría de los casos se trata de un anticuerpo “benigno” y no tiene importancia clínica; si bien existen infrecuentes casos en los que está activo a 37º C, y puede causar una RHT. Se recomienda transfundir a los pacientes con anticuerpo activo a 37º C con unidades de sangre Le(a-b-). C.2.3. Sistema Ii El sistema de grupo sanguíneo Ii (si bien en la actualidad, propiamente el antígeno I forma parte del sistema de grupo sanguíneo 027 de la ISBT, y el antígeno “i” se encuadra dentro de las colecciones de antígenos), está relacionado con los sistemas ABO y Lewis por su estructura bioquímica; si bien sus antígenos aparecen de un modo algo distinto al de los otros sis- temas de grupos sanguíneos; de tal manera que en el recién nacido se encuentra desarrollado el antígeno i pero apenas se detecta el antígeno I; con posterioridad y durante el desarrollo va aumentando la intensidad del antígeno I mientras que disminuye y tiende a desaparecer la actividad del antígeno i. Dichos antígenos se localizan en las porciones subterminales de los oligosacáridos que posteriormente se convierten en los antígenos H, A o B. La importancia del sistema Ii, si bien es escasa en medicina transfusional, radica más en la patología humana ocasionada por sus implicaciones en distintas enfermedades. Los antígenos I presentes en toda la población adulta sana, en raras ocasiones sufren alteraciones en el sentido de dismi- nuir la intensidad de su expresión; esta disminución, que muy frecuente- mente se acompaña de un aumento del antígeno i (del que carecen los adultos sanos), se observa en hemopatías malignas, anemias diseritropo- yéticas, anemias hemolíticas, talasemias, post-transplante de médula ósea, etc. Hay que tener en cuenta que los antígenos i solo se encuentran en los recién nacidos y en uno de cada 10.000 adultos sanos (de forma aproxi- mada), cuya reactividad es escasa o nula. 52
  • 53. El anti-I siempre esta presente como un aloanticuerpo en el suero de indivi- duos con el raro fenotipo del adulto I-i+, aunque se encuentra más normal- mente como un auto-anticuerpo en pacientes con enfermedad de aglutininas frías o con anemia hemolítica por anticuerpos de tipo IgM. Unidades de san- gre I+ transfundidas a pacientes con un aloanti-I, han causado una destruc- ción aumentada de hematíes, por lo que unidades de sangre I-, deben admi- nistrarse si el anti-I es activo a 37° C. Unidades I-, generalmente no se requie- ren en los casos de autoanti-I. El anti-I no se ha implicado en casos de EHRN. El anti-i es un raro anticuerpo frío de tipo IgM activo a bajas temperatu- ras, que a veces se encuentra en enfermedades del sistema del retículo- endotelial, y en la mononucleosis infecciosa. En algunos pacientes puede causar una anemia hemolítica autoinmune por anticuerpos fríos; en éstos casos, si la transfusión es necesaria, las unidades deben calentarse a tem- peratura fisiológica (37º C) mediante dispositivos adecuados antes de su administración. No ha causado cuadros de RHT ni EHRN. C.2.4. Sistema P El sistema P (número 003 en la clasificación de la ISBT), fue identificado por Landsteiner y Levine en 1927, y aunque tiene escaso interés transfusio- nal, su base estructural es similar a la descrita en los sistemas anteriores. Los antígenos conocidos del sistema P son los antígenos P1, P, Pk y el pro- ducto del gen silencioso, “p” (ausencia con carácter excepcional de los tres anteriores). La frecuencia del fenotipo P1 es del 75 %, y la del feno- tipo P2, del 25 %, siendo la del resto excepcional (Tabla 1.6.). Si bien la ISBT, sólo reconoce al antígeno P1 como componente de éste sistema (siendo el P2, la ausencia del P1); el antígeno “P” forma parte en la actua- lidad del sistema Globosido, en tanto que el Pk y LKE forman parte de la colección de antígenos Globosido. Tabla 1.6. Sistema de grupo sanguíneo P Fenotipo Frecuencia Antígenos eritrocitarios Anticuerpos séricos P1 75% P1, P, Pk Ninguno P2 25% P, Pk Anti-P1 P1 k Excepcional P1, Pk Anti-P P2k Excepcional Pk Anti-P p Excepcional Ninguno Anti-P, -P1, -Pk 53