SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  19
Vicente Huidobro
   Juan Larrea
Luis Llorens Torres
Creacionismo
Creacionismo
 Iniciado en París por el poeta chileno Vicente Huidobro , vinculado con
  las corrientes vanguardistas y experimentales europeas de comienzos
  del siglo XX, el mismo Huidobro lo introduce en España en 1919.

Características:
 Irreverencia ante el lenguaje metafísico de la estética del siglo XVIII y XIX
  pues ya no tiene sentido y propone un acercamiento mayor a la filosofía
  científica.
 Se hace clasificación del arte en “el arte reproductivo”, “el arte de
  adaptación” y “arte creativo”,
 Importancia de la intuición, generada esta de la inteligencia y la
  sensibilidad.
 La poesía no busca la verdad, ella busca una verdad que nada tiene en
  común con la verdad objetiva.
 Idea del artista como creador absoluto: artista –espejo/artista-dios.
 Creación de mundo paralelo independiente de la naturaleza, no se la
  reproduce pero se siguen sus leyes para crear como ella.
Vicente Huidobro
 Huidobro nació en chile de 1893 y murió en Cartagena de
    chile 1948.
   Abrió camino a parís.
   Rechaza todo movimiento poético que existió anteriormente.
   Sus primeras obras las publico en las revistas mas
    reconocidas, la sic y Nord sud.
   Fundador, junto a Vallejo y Neruda de uno de los
    movimientos mas originales de la poesía, el
    CREACIONISMO.
   Huidobro es considerado un gran poeta en su tiempo, por lo
    que es considerado una especie de Rimbaud.
Obras
 Ecos del alma (1911)
 La gruta del silencio(1913
 Canciones en la noche(1913)
 Las pagodas ocultas(1914)
 Primer libro de poemas
el espejo de agua(1916)
 Manifestes(1925)
 Altazor(1931).
Características de Altazor
   Poema compuesto por un prefacio y siete cantos.
   Poema en prosa.
   Abolición de la puntuación
   Separación de versos, iniciándolos todos con mayúsculas,
    para que el lector haga su propia sintaxis.
   Propone la traslación del pensamiento racional al verbo
    prelogico.
   Transforma el signo lingüístico en imagen acústica.
   Subversividad del verso.
   El poema es sucesivo en la desintegración de las
    categorías gramaticales.
   Lenguaje novedoso que rompe con todos los niveles de la
    lengua y genera también su propia sintaxis y lenguaje.
   Libertad total de invención de la creación del poema.
Análisis de Altazor.
                                          Canto II:
                                          •Diversificación expresiva de la
Canto I:                                  belleza femenina.
 Se da la primera gran fractura
                                          •Sugestivas formulaciones
  formal y creación de un nuevo           metafóricas de plenitud vital en la
  sistema expresivo.                      innovación del amor.
 El yo individual se afirma en el
  desgarramiento.                    Canto III:
 Hay un anuncio temprano de las     •Rechazo de la lengua pues ha sido
  intenciones de trasformación       consumada en la praxis histórica,
  del signo lingüístico en imagen    pues ha perdido la fuerza expresiva
  acústica.                          por la enajenación retorica.
                                     •Se hace inminente el juego de los
 Asimilación del poder creativo
                                     vocablos, la experimentación, el
  del verso al del poema. Poeta-
                                     sentido lúdico de la creación, para
  dios.
                                     restarle ceremoniocidad al
                                     lenguaje y hacerlo polivalente.
Canto IV                                    Canto V
 Representación del vértigo del            •Exploración de todas las formas
  instante de la renovación cíclica         posibles de lo absurdo hacia la
  del instante,                             perdida de la lógica gramatical
 metáforas absurdas juegos                 para instaurar un nuevo orden
  ingeniosos de palabras                    de lo sugestivo, con metáforas
  ,desarticulación / articulación           sorprendentes distante de lo
  de los vocablos existentes y              racional
  nacimiento de nuevos                      • trasformación de los vocablos,
                                            devertebración de la sintaxis
                                            trans-sificación de la palabra.


  Canto VI y VII:
  descuartizamiento total del lenguaje , las palabras ya no remiten a ninguna
  forma de discurso ni de sintaxis , están solo para ser pronunciadas , para
  cantarse, como lo hacen los pájaros en su “garganta prodigioso”
Ultraísmo
Ultraísmo
 Movimiento poético que a partir de 1918 agrupó a los poetas
  españoles e hispanoamericanos que defendían una
  renovación radical del espíritu y de la técnica a través del
  empleo de las imágenes y la metáfora.
 Es un movimiento literario nacido en España en 1918, con la
  declarada intención de enfrentarse al modernismo, que
  había dominado la poesía en lengua española desde fines
  del siglo XIX. Fue lanzado en las tertulias del Café Colonial
  de Madrid, presididas por Rafael Cansinos y Assens, entre
  otros, que formaron parte del núcleo ultraísta, como
  Guillermo de Torre, Juan Larrea, Gerardo Diego, Pedro
  Garfias, Ernesto López-Parra, y Lucía Sánchez Saornil.
CARACTERITICAS
En un artículo publicado en la revista Nosotros, de Buenos
  Aires, en 1921, Borges sintetizó así los objetivos del
  ultraísmo:

 Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora.
 Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos inútiles.
 Abolición de los trebejos ornamentales (referencia al modernismo
  rubendariano), el confesionalismo, la circunstanciación, las prédicas y la
  nebulosidad rebuscada.
 Síntesis de dos o más imágenes en una, que ensancha de ese modo su facultad
  de sugerencia.
 Imágenes y metáforas chocantes, ilógicas, donde destacan el mundo del cine,
  del deporte, del adelanto técnico: "Los motores suenan mejor que
  endecasílabos" (Guillermo de Torre).
 Tendencia a establecer una disposición tipográfica nueva de las palabras del
  poema, pretendiendo de ese modo hacer ver una fusión de la plástica y la
  poesía.
 Neologismos, tecnicismos y palabras esdrújulas.
 Eliminación de la rima.
LUIS LLORÉNS TORRES
 Poeta y periodista puertorriqueño. Nació el 14 de mayo de 1876
    en Juana Díaz y falleció el 16 de junio de 1944 en Santurce.
   Como poeta, principió con la escuela modernista, pasando al
    estilo y modalidad costumbrista.
   Curso estudio avanzados en Barcelona y se gradúo de abogado y
    de Doctor en Filosofía y Letras en Granada. Fue político,
    ensayista, dramaturgo, y poeta.
   fundo la Revista de las Antillas en 1913. En esta revista publico su
    teoría de estética del pocalismo (todo es bello) y del panedismo
    (todo es verso).
   Vuelto a Puerto Rico en 1901 comenzó su actividad fecunda, se
    fueron publicados varios de sus libros en orden sucesivo y rápido.
   Mucha de la poesía de Luis Lloréns está influenciada por su
    militancia política y por el naciente criollismo literario en boga.
Algunos poemas de Torres
   A puerto rico
   El negro
   Ojos negros
   La luna durmió con migo
   Bendito sea el diablo
   Anhelos
   La negra
   Al grama del olvido
   Treno de maro
   Dora panchita
   Carnaval
   Patito feo…
Juan Larrea
 Nace el 13 de marzo de 1895 en Bilbao (España).

 A través de Gerardo Diego y Vicente Huidobro, el joven Larrea queda
  fascinado por la poesía, en la que busca una salida a la realidad
  mediocre que le rodea.

 Crea allí, junto a su amigo César Vallejo, la revista Favorables París
  Poema.

 La segunda fase de su huida le llevará al Nuevo Mundo, cuyas culturas
  precolombinas estudia con fervor. En 1932 abandona la creación
  poética.

 Tras la Guerra Civil española, se exilia definitivamente en América y
  emprende una obra ensayística de gran calado.
Estilo
 La obra poética de Larrea se caracteriza por el
  irracionalismo radical de su discurso, que sin embargo
  conserva siempre una sintaxis lúcida y cristalina, muy
  lejana al fluido de conciencia o los intentos más o menos
  fieles de escritura automática de otros poetas de
  vanguardia. A menudo, sus versos son verdaderas máximas,
  destilados de una lógica peculiar pero impecable:
 Poema Afueras periódicas:
“Por su propio peso la tristeza baja los grados de la escala
  social
Lo imposible se vuelve, muy poco a poco, inevitable”.
Obras de Juan Larrea
Ensayos
Arte Peruano (1935)
Rendición de Espíritu (1943)
El Surrealismo entre Viejo y Nuevo
mundo (1944)
The Vision of the "Guernica" (1947)       Diario poético
La Religión del Lenguaje Español (1951)    Orbe (1990)
La Espada de la Paloma (1956)
                                          Guión cinematográfico
Razón de Ser (1956)
César Vallejo o Hispanoamérica en la       Ilegible, hijo de flauta
Cruz de su Razón (1958)                     (2007)
Teleología de la cultura (1965)           Poemarios
Del surrealismo a Machu Picchu (1967)
                                           Oscuro dominio
Guernica (1977)
Cara y cruz de la República (1980)
                                            (México, 1935)
                                           Versión celeste (1969)
Eduardo Rodríguez
Presentado por:




                  Carolina torres
ARTE POÉTICA
El verso sea como una llave
Que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;            Poema ejemplar del poder
Cuanto miren los ojos creado sea,           genésico y del acto creador
Y el alma del oyente quede temblando.             de la palabra.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
El adjetivo, cuando no da vida, mata.
Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
Como recuerdo, en los museos;
Mas no por eso tenemos menos fuerza:           Similar a Rimbaud
El vigor verdadero
Reside en la cabeza.
Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!
Hacedla florecer en el poema ;
Sólo para nosotros
Viven todas las cosas bajo el Sol.
El Poeta es un pequeño Dios.

Contenu connexe

Tendances

Romanticismo y simbolismo
Romanticismo y simbolismoRomanticismo y simbolismo
Romanticismo y simbolismoJoseLomanto
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica  de  una  muerte  anunciadaCrónica  de  una  muerte  anunciada
Crónica de una muerte anunciadaGiro Sin Tornillo
 
El modernismo en america latinadiapositiva clasetics
El modernismo en america latinadiapositiva claseticsEl modernismo en america latinadiapositiva clasetics
El modernismo en america latinadiapositiva claseticsjorge eliecer polo pomares
 
Naturalismo Latinoamericano
Naturalismo LatinoamericanoNaturalismo Latinoamericano
Naturalismo Latinoamericanowendy0000000000
 
Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27jsaboritbasanta
 
Exposicion romanticismo
Exposicion romanticismoExposicion romanticismo
Exposicion romanticismoAnyela
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerraemetk
 
El Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoEl Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoCarloaram
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismoCat Cat
 
Vanguardia literaria clau
Vanguardia literaria clauVanguardia literaria clau
Vanguardia literaria clauclaudiatareas
 
Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado)
Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado)Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado)
Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado)Alvarosimon
 
Literatura vanguardista
Literatura vanguardistaLiteratura vanguardista
Literatura vanguardistasepsuna_canc
 
El romanticismo hispanoamericano
El romanticismo hispanoamericanoEl romanticismo hispanoamericano
El romanticismo hispanoamericanoCarmen Elisa
 
Literatura naturalista en latinoamerica (grupo uno)
Literatura naturalista en latinoamerica (grupo uno)Literatura naturalista en latinoamerica (grupo uno)
Literatura naturalista en latinoamerica (grupo uno)adamaria
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura ContemporáneaKarol Ruiz
 
El modernismo latinoamericano
El modernismo latinoamericanoEl modernismo latinoamericano
El modernismo latinoamericanoSergio Navarro
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesElena Llorente
 

Tendances (20)

Romanticismo y simbolismo
Romanticismo y simbolismoRomanticismo y simbolismo
Romanticismo y simbolismo
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica  de  una  muerte  anunciadaCrónica  de  una  muerte  anunciada
Crónica de una muerte anunciada
 
El modernismo en america latinadiapositiva clasetics
El modernismo en america latinadiapositiva claseticsEl modernismo en america latinadiapositiva clasetics
El modernismo en america latinadiapositiva clasetics
 
Naturalismo Latinoamericano
Naturalismo LatinoamericanoNaturalismo Latinoamericano
Naturalismo Latinoamericano
 
Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27
 
Exposicion romanticismo
Exposicion romanticismoExposicion romanticismo
Exposicion romanticismo
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
 
El Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoEl Boom Latinoamericano
El Boom Latinoamericano
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Vanguardia literaria clau
Vanguardia literaria clauVanguardia literaria clau
Vanguardia literaria clau
 
Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado)
Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado)Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado)
Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado)
 
Literatura vanguardista
Literatura vanguardistaLiteratura vanguardista
Literatura vanguardista
 
El romanticismo hispanoamericano
El romanticismo hispanoamericanoEl romanticismo hispanoamericano
El romanticismo hispanoamericano
 
Literatura naturalista en latinoamerica (grupo uno)
Literatura naturalista en latinoamerica (grupo uno)Literatura naturalista en latinoamerica (grupo uno)
Literatura naturalista en latinoamerica (grupo uno)
 
Literatura moderna
Literatura modernaLiteratura moderna
Literatura moderna
 
Neoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericanoNeoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericano
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
 
El modernismo latinoamericano
El modernismo latinoamericanoEl modernismo latinoamericano
El modernismo latinoamericano
 
Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericano
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
 

Similaire à El creacionismo y el ultraísmo.

Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)
Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)
Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)adamaria
 
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)adamaria
 
Tendencias poéticas de la postguerra
Tendencias poéticas de la postguerraTendencias poéticas de la postguerra
Tendencias poéticas de la postguerrablogliter
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasemetk
 
TEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docssuser80011a
 
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicente
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicenteModernismo y romanticismo en altazor, de vicente
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicenteKelita Vanegas
 
Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra martinana
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocasoficaez08
 
literatura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiliteratura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiByron Perugachi
 
404054815-DIAPOSITIVAS-MODERNISMO-OK-ppt.pdf
404054815-DIAPOSITIVAS-MODERNISMO-OK-ppt.pdf404054815-DIAPOSITIVAS-MODERNISMO-OK-ppt.pdf
404054815-DIAPOSITIVAS-MODERNISMO-OK-ppt.pdfjustinianoluiscarlos
 

Similaire à El creacionismo y el ultraísmo. (20)

Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)
Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)
Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)
 
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
 
Ultraísmo
UltraísmoUltraísmo
Ultraísmo
 
El nadaísmo
El nadaísmoEl nadaísmo
El nadaísmo
 
Tendencias poéticas de la postguerra
Tendencias poéticas de la postguerraTendencias poéticas de la postguerra
Tendencias poéticas de la postguerra
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
TEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.doc
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
LAS VANGUARDIAS II.pdf
LAS VANGUARDIAS II.pdfLAS VANGUARDIAS II.pdf
LAS VANGUARDIAS II.pdf
 
Vanguardismo
Vanguardismo Vanguardismo
Vanguardismo
 
Vanguardismo
Vanguardismo Vanguardismo
Vanguardismo
 
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicente
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicenteModernismo y romanticismo en altazor, de vicente
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicente
 
Lirica
LiricaLirica
Lirica
 
Generacion27
Generacion27Generacion27
Generacion27
 
Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barroca
 
literatura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiliteratura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachi
 
Presentación Literatura
Presentación LiteraturaPresentación Literatura
Presentación Literatura
 
404054815-DIAPOSITIVAS-MODERNISMO-OK-ppt.pdf
404054815-DIAPOSITIVAS-MODERNISMO-OK-ppt.pdf404054815-DIAPOSITIVAS-MODERNISMO-OK-ppt.pdf
404054815-DIAPOSITIVAS-MODERNISMO-OK-ppt.pdf
 
Generacion 27
Generacion 27Generacion 27
Generacion 27
 

Plus de Kelita Vanegas

CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)
CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)
CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)Kelita Vanegas
 
Convocatoria para publicar en la revista apuntaciones
Convocatoria para publicar en la revista apuntacionesConvocatoria para publicar en la revista apuntaciones
Convocatoria para publicar en la revista apuntacionesKelita Vanegas
 
Diplomado proyectos transversales
Diplomado proyectos transversalesDiplomado proyectos transversales
Diplomado proyectos transversalesKelita Vanegas
 
Contemporánea ii b 2013
Contemporánea ii b 2013Contemporánea ii b 2013
Contemporánea ii b 2013Kelita Vanegas
 
Programa contmeporánea i b 2013
Programa contmeporánea i b 2013Programa contmeporánea i b 2013
Programa contmeporánea i b 2013Kelita Vanegas
 
La novela moderna en madame bovary
La novela moderna en madame bovaryLa novela moderna en madame bovary
La novela moderna en madame bovaryKelita Vanegas
 
El papel de la literatura en franz kafka
El papel de la literatura en franz kafkaEl papel de la literatura en franz kafka
El papel de la literatura en franz kafkaKelita Vanegas
 
La condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
La condición femenina en el pensamiento de BeauvoirLa condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
La condición femenina en el pensamiento de BeauvoirKelita Vanegas
 
De la trai ci on a la entusiasmo
De la trai ci on a la entusiasmoDe la trai ci on a la entusiasmo
De la trai ci on a la entusiasmoKelita Vanegas
 

Plus de Kelita Vanegas (20)

CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)
CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)
CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)
 
Convocatoria para publicar en la revista apuntaciones
Convocatoria para publicar en la revista apuntacionesConvocatoria para publicar en la revista apuntaciones
Convocatoria para publicar en la revista apuntaciones
 
Diplomado proyectos transversales
Diplomado proyectos transversalesDiplomado proyectos transversales
Diplomado proyectos transversales
 
Contemporánea ii b 2013
Contemporánea ii b 2013Contemporánea ii b 2013
Contemporánea ii b 2013
 
Programa contmeporánea i b 2013
Programa contmeporánea i b 2013Programa contmeporánea i b 2013
Programa contmeporánea i b 2013
 
Woolf
WoolfWoolf
Woolf
 
Woolf
WoolfWoolf
Woolf
 
Woolf
WoolfWoolf
Woolf
 
La novela moderna en madame bovary
La novela moderna en madame bovaryLa novela moderna en madame bovary
La novela moderna en madame bovary
 
Dostoievski
DostoievskiDostoievski
Dostoievski
 
Exposición altazor
Exposición altazorExposición altazor
Exposición altazor
 
Madame bovary
Madame bovaryMadame bovary
Madame bovary
 
Expo...romanticismo
Expo...romanticismoExpo...romanticismo
Expo...romanticismo
 
Boletin junio 13
Boletin junio 13Boletin junio 13
Boletin junio 13
 
Kundera levedad
Kundera levedadKundera levedad
Kundera levedad
 
El arte de la novela
El arte de la novelaEl arte de la novela
El arte de la novela
 
Kundera
KunderaKundera
Kundera
 
El papel de la literatura en franz kafka
El papel de la literatura en franz kafkaEl papel de la literatura en franz kafka
El papel de la literatura en franz kafka
 
La condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
La condición femenina en el pensamiento de BeauvoirLa condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
La condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
 
De la trai ci on a la entusiasmo
De la trai ci on a la entusiasmoDe la trai ci on a la entusiasmo
De la trai ci on a la entusiasmo
 

El creacionismo y el ultraísmo.

  • 1. Vicente Huidobro Juan Larrea Luis Llorens Torres
  • 3. Creacionismo  Iniciado en París por el poeta chileno Vicente Huidobro , vinculado con las corrientes vanguardistas y experimentales europeas de comienzos del siglo XX, el mismo Huidobro lo introduce en España en 1919. Características:  Irreverencia ante el lenguaje metafísico de la estética del siglo XVIII y XIX pues ya no tiene sentido y propone un acercamiento mayor a la filosofía científica.  Se hace clasificación del arte en “el arte reproductivo”, “el arte de adaptación” y “arte creativo”,  Importancia de la intuición, generada esta de la inteligencia y la sensibilidad.  La poesía no busca la verdad, ella busca una verdad que nada tiene en común con la verdad objetiva.  Idea del artista como creador absoluto: artista –espejo/artista-dios.  Creación de mundo paralelo independiente de la naturaleza, no se la reproduce pero se siguen sus leyes para crear como ella.
  • 4. Vicente Huidobro  Huidobro nació en chile de 1893 y murió en Cartagena de chile 1948.  Abrió camino a parís.  Rechaza todo movimiento poético que existió anteriormente.  Sus primeras obras las publico en las revistas mas reconocidas, la sic y Nord sud.  Fundador, junto a Vallejo y Neruda de uno de los movimientos mas originales de la poesía, el CREACIONISMO.  Huidobro es considerado un gran poeta en su tiempo, por lo que es considerado una especie de Rimbaud.
  • 5. Obras  Ecos del alma (1911)  La gruta del silencio(1913  Canciones en la noche(1913)  Las pagodas ocultas(1914)  Primer libro de poemas el espejo de agua(1916)  Manifestes(1925)  Altazor(1931).
  • 6. Características de Altazor  Poema compuesto por un prefacio y siete cantos.  Poema en prosa.  Abolición de la puntuación  Separación de versos, iniciándolos todos con mayúsculas, para que el lector haga su propia sintaxis.  Propone la traslación del pensamiento racional al verbo prelogico.  Transforma el signo lingüístico en imagen acústica.  Subversividad del verso.  El poema es sucesivo en la desintegración de las categorías gramaticales.  Lenguaje novedoso que rompe con todos los niveles de la lengua y genera también su propia sintaxis y lenguaje.  Libertad total de invención de la creación del poema.
  • 7. Análisis de Altazor. Canto II: •Diversificación expresiva de la Canto I: belleza femenina.  Se da la primera gran fractura •Sugestivas formulaciones formal y creación de un nuevo metafóricas de plenitud vital en la sistema expresivo. innovación del amor.  El yo individual se afirma en el desgarramiento. Canto III:  Hay un anuncio temprano de las •Rechazo de la lengua pues ha sido intenciones de trasformación consumada en la praxis histórica, del signo lingüístico en imagen pues ha perdido la fuerza expresiva acústica. por la enajenación retorica. •Se hace inminente el juego de los  Asimilación del poder creativo vocablos, la experimentación, el del verso al del poema. Poeta- sentido lúdico de la creación, para dios. restarle ceremoniocidad al lenguaje y hacerlo polivalente.
  • 8. Canto IV Canto V  Representación del vértigo del •Exploración de todas las formas instante de la renovación cíclica posibles de lo absurdo hacia la del instante, perdida de la lógica gramatical  metáforas absurdas juegos para instaurar un nuevo orden ingeniosos de palabras de lo sugestivo, con metáforas ,desarticulación / articulación sorprendentes distante de lo de los vocablos existentes y racional nacimiento de nuevos • trasformación de los vocablos, devertebración de la sintaxis trans-sificación de la palabra. Canto VI y VII: descuartizamiento total del lenguaje , las palabras ya no remiten a ninguna forma de discurso ni de sintaxis , están solo para ser pronunciadas , para cantarse, como lo hacen los pájaros en su “garganta prodigioso”
  • 10. Ultraísmo  Movimiento poético que a partir de 1918 agrupó a los poetas españoles e hispanoamericanos que defendían una renovación radical del espíritu y de la técnica a través del empleo de las imágenes y la metáfora.  Es un movimiento literario nacido en España en 1918, con la declarada intención de enfrentarse al modernismo, que había dominado la poesía en lengua española desde fines del siglo XIX. Fue lanzado en las tertulias del Café Colonial de Madrid, presididas por Rafael Cansinos y Assens, entre otros, que formaron parte del núcleo ultraísta, como Guillermo de Torre, Juan Larrea, Gerardo Diego, Pedro Garfias, Ernesto López-Parra, y Lucía Sánchez Saornil.
  • 11. CARACTERITICAS En un artículo publicado en la revista Nosotros, de Buenos Aires, en 1921, Borges sintetizó así los objetivos del ultraísmo:  Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora.  Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos inútiles.  Abolición de los trebejos ornamentales (referencia al modernismo rubendariano), el confesionalismo, la circunstanciación, las prédicas y la nebulosidad rebuscada.  Síntesis de dos o más imágenes en una, que ensancha de ese modo su facultad de sugerencia.  Imágenes y metáforas chocantes, ilógicas, donde destacan el mundo del cine, del deporte, del adelanto técnico: "Los motores suenan mejor que endecasílabos" (Guillermo de Torre).  Tendencia a establecer una disposición tipográfica nueva de las palabras del poema, pretendiendo de ese modo hacer ver una fusión de la plástica y la poesía.  Neologismos, tecnicismos y palabras esdrújulas.  Eliminación de la rima.
  • 12. LUIS LLORÉNS TORRES  Poeta y periodista puertorriqueño. Nació el 14 de mayo de 1876 en Juana Díaz y falleció el 16 de junio de 1944 en Santurce.  Como poeta, principió con la escuela modernista, pasando al estilo y modalidad costumbrista.  Curso estudio avanzados en Barcelona y se gradúo de abogado y de Doctor en Filosofía y Letras en Granada. Fue político, ensayista, dramaturgo, y poeta.  fundo la Revista de las Antillas en 1913. En esta revista publico su teoría de estética del pocalismo (todo es bello) y del panedismo (todo es verso).  Vuelto a Puerto Rico en 1901 comenzó su actividad fecunda, se fueron publicados varios de sus libros en orden sucesivo y rápido.  Mucha de la poesía de Luis Lloréns está influenciada por su militancia política y por el naciente criollismo literario en boga.
  • 13. Algunos poemas de Torres  A puerto rico  El negro  Ojos negros  La luna durmió con migo  Bendito sea el diablo  Anhelos  La negra  Al grama del olvido  Treno de maro  Dora panchita  Carnaval  Patito feo…
  • 14. Juan Larrea  Nace el 13 de marzo de 1895 en Bilbao (España).  A través de Gerardo Diego y Vicente Huidobro, el joven Larrea queda fascinado por la poesía, en la que busca una salida a la realidad mediocre que le rodea.  Crea allí, junto a su amigo César Vallejo, la revista Favorables París Poema.  La segunda fase de su huida le llevará al Nuevo Mundo, cuyas culturas precolombinas estudia con fervor. En 1932 abandona la creación poética.  Tras la Guerra Civil española, se exilia definitivamente en América y emprende una obra ensayística de gran calado.
  • 15. Estilo  La obra poética de Larrea se caracteriza por el irracionalismo radical de su discurso, que sin embargo conserva siempre una sintaxis lúcida y cristalina, muy lejana al fluido de conciencia o los intentos más o menos fieles de escritura automática de otros poetas de vanguardia. A menudo, sus versos son verdaderas máximas, destilados de una lógica peculiar pero impecable:  Poema Afueras periódicas: “Por su propio peso la tristeza baja los grados de la escala social Lo imposible se vuelve, muy poco a poco, inevitable”.
  • 16. Obras de Juan Larrea Ensayos Arte Peruano (1935) Rendición de Espíritu (1943) El Surrealismo entre Viejo y Nuevo mundo (1944) The Vision of the "Guernica" (1947) Diario poético La Religión del Lenguaje Español (1951)  Orbe (1990) La Espada de la Paloma (1956) Guión cinematográfico Razón de Ser (1956) César Vallejo o Hispanoamérica en la  Ilegible, hijo de flauta Cruz de su Razón (1958) (2007) Teleología de la cultura (1965) Poemarios Del surrealismo a Machu Picchu (1967)  Oscuro dominio Guernica (1977) Cara y cruz de la República (1980) (México, 1935)  Versión celeste (1969)
  • 18.
  • 19. ARTE POÉTICA El verso sea como una llave Que abra mil puertas. Una hoja cae; algo pasa volando; Poema ejemplar del poder Cuanto miren los ojos creado sea, genésico y del acto creador Y el alma del oyente quede temblando. de la palabra. Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra; El adjetivo, cuando no da vida, mata. Estamos en el ciclo de los nervios. El músculo cuelga, Como recuerdo, en los museos; Mas no por eso tenemos menos fuerza: Similar a Rimbaud El vigor verdadero Reside en la cabeza. Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas! Hacedla florecer en el poema ; Sólo para nosotros Viven todas las cosas bajo el Sol. El Poeta es un pequeño Dios.