SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  97
Télécharger pour lire hors ligne
DIPLOMADO
Nivelación Académica en Educación Secundaria
                Primera parte




                          Guía del participante




                                               0
UN RECORRIDO POR LA RIEB Y SU
        APLICACIÓN




                                1
DIRECTORIO


Secretaria De Educación, Cultura y Deporte
Lic. Jorge Mario Quintana Silveyra

Servicios Educativos del Estado de Chihuahua
Lic. Joel Aranda Olivas

Dirección de Educación Media Y Terminal
Lic. Juan Manuel Martínez

Departamento de Educación Normal
Lic. Moraima Rodríguez Granados

Coordinadora de la Instancia Estatal de Formación Continua de Maestros en Servicio
Lic. Miryam Edith Jáquez Villalobos

Directora del Centro de Actualización del Magisterio de Chihuahua
Mtra. Irma Ofelia Chaires Gallegos

Subdirectora Administrativa
Lic. Celia Holguín Contreras

Subdirector Académico
Lic. Carlos E. Armendáriz Gutiérrez




                                                                                     2
INDICE



INTRODUCCIÓN                                                                               5
PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO                                                                5
FUNDAMENTACIÓN                                                                             5
TEMAS Y SUBTEMAS                                                                           7
ESTRUCTURA DE LA PRIMERA PARTE DEL DIPLOMADO “NIVELACIÓN ACADÉMICA EN EDUCACIÓN
SECUNDARIA”                                                                9
REQUERIMIENTOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN                                                     12
ESPACIOS DE APRENDIZAJE                                                                    14
PERFIL DE LOS DOCENTES                                                                     14
PERFIL DEL COORDINADOR                                                                     14
PERFIL DE EGRESO                                                                           14
EVALUACIÓN                                                                                 15
MÓDULO I                                                                                   17
SESIÓN 1                                                                                   17
Sesión 2                                                                                   22
MÓDULO II                                                                                  25
SESIÓN 3                                                                                   25
SESIÓN 4                                                                                   29
SESIÓN 5                                                                                   34
SESIÓN 6                                                                                   39
SESIÓN 7                                                                                   41
SESIÓN 8                                                                                   48
ANEXOS                                                                                     51
Lectura 1.Desarrollo Neuronal                                                              52
Lectura 2. Los dos lados del cerebro                                                       56
Lectura 3. Teorías fundamentales que responden a la pregunta de si primero está el lenguaje o el
pensamiento                                                                               61
Lectura 4. Qué es y cómo funciona el pensamiento                                           62
Lectura 5. Alimentos que potencian el cerebro                                              65


                                                                                                   3
Lectura 6. Ejercicios para la memoria                         66
Lectura 7. Plan y Programas 2011                              69
Lectura 8. Planeación por competencias y trabajo en el aula   70
Lectura 9. Qué es un proyecto                                 72
Lectura 10. Ejemplos de planeación.                           77
Lectura 11. Aprendizaje basado en problemas                   86
Lectura 12. La estrategia de proyectos perrenoud              89
Lectura 13. Trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo.       92
Lectura 14. Estándares curriculares Doc.                      96
Lectura 15. Evaluación aula                                   96
Lectura 16. Estándares de aprendizaje                         96




                                                                   4
INTRODUCCIÓN
El curso “Un Recorrido por la REFORMA Integral de Educación Básica 2011 (RIEB)” y su
aplicación en educación secundaria, se diseñó con la finalidad de que los docentes
analicen la Reforma Curricular que trastoca sus perspectivas del qué, cómo, cuándo y en
dónde se generan los procesos de aprendizaje centrados en el sujeto. El docente de
educación secundaria debe manejar el entramado que se construye en la RIEB, apropiarse
de sus principios esenciales y así poder estimular el aprendizaje de sus alumnos.

 La primera parte del Diplomado de la “Nivelación Académica en Educación Secundaria”
está diseñado en ocho sesiones presenciales, en las dos primeras se abordan las
habilidades para desarrollar el pensamiento de los estudiantes, las seis sesiones restantes
se dedican al conocimiento y análisis de la estructura del Plan y Programa de Educación
Básica, en lo referente a la articulación de la educación básica, a los trayectos formativos,
a los principios pedagógicos que la rigen, a su enfoque, a los procesos de planeación y a la
evaluación sugerida en la RIEB 2011; en la que los docentes requieren del desarrollo
puntual de competencias que les ayude a entender y a reconocer la importancia tutelar
su trabajo en función de las necesidades de los estudiantes, apreciando los estilos de
aprendizaje, los estándares curriculares, las competencias para la vida, el perfil de egreso,
los aprendizajes esperados y cada uno de los lineamientos de esta reforma.


PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO
El participante en la primera parte del Diplomado “Nivelación Académica en Educación
Secundaria” desarrollará las competencias para transformar, conocer, identificar y
examinar su práctica docente a partir de los elementos teóricos y didácticos en el manejo
de la RIEB 2011, a través del análisis de su propia práctica docente, de otras prácticas, así
como las sugerencias que se proponen en los materiales de la RIEB.


FUNDAMENTACIÓN
La principal estrategia para la realización de dicho propósito en este ámbito, la constituye
la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), cuyos propósitos se centran en atender
los retos que enfrenta el país, mediante la formación de ciudadanos íntegros y capaces de
desarrollar todo su potencial, y en coadyuvar al logro de una mayor eficiencia,
articulación y continuidad entre los niveles que conforman este tipo de educación.

Un aspecto sustantivo en la primera parte del Diplomado “Nivelación Académica en
Educación Secundaria” es reconocer que la implementación del currículo requiere no sólo
de un compromiso por parte de los diversos actores involucrados, sino también de
estrategias que permitan establecer las condiciones escolares y organizacionales que
respondan de mejor manera a los retos, incorporen aspectos innovadores a la práctica
educativa y articulen los mecanismos organizacionales de la educación.

                                                                                           5
La organización del trabajo docente, se presenta en forma de curso taller de 40 horas,
con el que se pretende rescatar las experiencias de los participantes, el diálogo
permanente entre el coordinador y los participantes del taller. Está diseñado para los
maestros de educación de secundarias generales y telesecundarias del estado de
Chihuahua, y tiene como propósito principal ofrecer a sus usuarios los elementos que le
permitan reconocer la complejidad de la práctica escolar y las implicaciones del quehacer
cotidiano en este proceso.

El reconocimiento de las necesidades de la escuela y del aula es fundamental cuando se
trata de acompañar al colectivo docente en un proceso de mejora. Es preciso asumir que
en muchos ambientes, se tiene una falsa concepción acerca del desempeño docente.
Algunos maestros conciben al como una “caja negra” que ocupa el lugar de “entradas”
(alumnos, maestros, materiales, infraestructura, entre otros) y “salidas” (aprobación,
reprobación, abandono escolar, certificación, entre otros) sin que se alcancen a apreciar
los procesos que se llevan a cabo en la escuela. El concepto de complejidad implica, por
un lado, constatar que la posibilidad de conocimiento de la práctica escolar es siempre
parcial y relativamente superficial; que no es posible aspirar a una explicación objetiva y
única, que nos permita prescribir o predecir la dimensión y sentido de la problemática y
de las transformaciones requeridas para dirigir la escuela. Y por el otro, aceptar que las
prácticas están condicionadas por un número indeterminado de factores internos y
externos en permanente cambio que mantienen un equilibrio dinámico a partir de
contradicciones.

La primera parte del Diplomado “Nivelación Académica en Educación Secundaria” se
compone de dos objetos básicos de reflexión: la cotidianeidad de las prácticas escolares
que son el diagnóstico, la planeación y la evaluación; a su vez cada uno de estos objetos
comprende diferentes actividades para su tratamiento.

El diagnóstico inicial ha de ser el sustento para la problematización de los roles y prácticas
que se realizan en el aula, permitiendo a su vez detectar las fortalezas y debilidades de los
alumnos con el fin de implementar alternativas tendientes a mejorar la calidad en el
proceso enseñanza aprendizaje.

El primer objeto de estudio parte de valorar críticamente las prácticas y rendimientos de
la escuela, fundamentados en los saberes y experiencias que durante su quehacer
profesional han adquirido los actores que en ella intervienen. Continúa con el análisis de
los elementos teóricos metodológicos y prácticos rescatados de las lecturas sugeridas y en
el último momento después de ese replanteo conceptual se propone la evaluación a partir
de la contrastación entre la realidad identificada previamente y el modelo que ha
emergido del estudio efectuado.

El recorrido entre lo ideal y las realidades particulares debe estar signado por un ejercicio
sistemático de revisión de la práctica, de reconstrucción de conceptos, y de replanteos del
accionar de los gestores-educandos, tanto en los ámbitos áulicos, escolares como
comunitarios, donde se exige a diario el despliegue de sus capacidades.


                                                                                            6
Esta definición alude a la consecución de diversos fines mediante la movilización de
conocimientos entre los cuales se identifican el saber, el saber hacer y el saber ser en
contextos internos y externos de los conocimientos que difícilmente se logran con los
métodos que se han utilizado tradicionalmente en nuestras aula, por lo que para el
desarrollo de las competencias científicas es necesario implementar en situaciones
didácticas complejas.

Si reconocemos que el aprendizaje se aproxima al conocimiento de los procesos y
fenómenos a través de la elaboración de modelos, diseño de experimentos bajo ciertos
supuestos teóricos e intereses para efectuar cierta investigación; si consideramos que la
construcción de significados se realiza por parte de una comunidad, al convivir, observar y
registrar de forma sistemática, entre otras prácticas, tendríamos entonces que diseñar
escenarios en los que los alumnos puedan reconocer la naturaleza amplia del
conocimiento y tengan la oportunidad de construir significados escolares y competencias
a través de este tipo de actividades que los lleve a un aprendizaje significativo.

Para promover en el aula el desarrollo de competencias científicas se requiere de
competencias docentes específicas, lo cual significa que el profesor en su nuevo rol de
facilitador debe poseer tanto los conocimientos teóricos como los metodológicos para
lograrlo.

Los temas seleccionados en la primera parte del Diplomado “Nivelación Académica en
Educación Secundaria” corresponden a la urgencia de analizar los procesos de aprendizaje
y los elementos fundamentales que conforma la RIEB 2011. Por lo tanto la revisión,
actualización y articulación de planes y programas de estudio, es necesaria a la luz de los
nuevos planteamientos y principios pedagógicos que rigen esta propuesta curricular (RIEB
2011).

Se requiere partir de una visión que incluya los diversos aspectos que conforman el
desarrollo curricular en su sentido más amplio; es decir, el conjunto de condiciones y
factores que hacen factible que los alumnos alcancen los estándares de desempeño: los
conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores.


TEMAS Y SUBTEMAS

                         TEMAS                                  SUBTEMAS

                                                    Evaluación inicial
              1. DESARROLLO NEURONAL                Importancia del desarrollo
                                                    neuronal
                                                    Metabolismo neuronal
                                                    Hemisferios cerebrales
              2. DESARROLLO Y APRENDIZAJE           Percepción

                                                                                         7
Memoria
                                Aprendizaje
3.   ESTRUCTURA CURRICULAR DE Articulación y trayecto formativos
     EDUCACIÓN BÁSICA 2011      Elementos centrales del plan de
                                estudios.
4.   PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS     Aprendizaje centrado en los
                                estudiantes
                                Potenciar el aprendizaje
                                Ambientes de aprendizaje
                                Materiales educativos
                                Atender la diversidad
                                Temas de relevancia social
                                Tutorías
                                Asesoría
5.   DIAGNÓSTICO Y EXPERIENCIAS Tipos de diagnóstico
     DE PLANEACIÓN              Experiencias previas de planeación
6.   PLANEACIÓN DEL APRENDIZAJE Método de proyecto
                                Unidad didáctica
                                Estudio de caso
                                Aprendizaje basado en problemas
                                Estrategias didácticas retadoras
                                Proyectos con tecnología
                                Diseños de planes de acción
7.   EVALUACIÓN                 Evaluación del sistema educativo
                                PISA
                                ENLACE
                                ESCALE
                                Estándares curriculares
                                Aprendizajes esperados
                                Cartilla de Educación Básica
8.   INTRUMENTOS             DE Evaluación en el aula según la
     EVALUACIÓN                 propuesta de la reforma
                                Portafolio de evidencias
                                Anecdotario
                                Escala de actitudes
                                Producciones, escenificaciones y
                                graficas
                                Proyectos colectivos
                                Metodologías para el diseño de
                                instrumentos
                                Rubrica
                                Lista de Cotejo



                                                                     8
ESTRUCTURA DE LA PRIMERA PARTE DEL DIPLOMADO “NIVELACIÓN
ACADÉMICA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA”
La presente guía impulsa el desarrollo de competencias en los docentes de educación
básica. En la primera parte del Diplomado “Nivelación Académica en Educación
Secundaria” es presencial y se implementará en 40 horas. Las primeras dos sesiones están
dirigidas al desarrollo de habilidades para el fortalecimiento del aprendizaje, y las seis
restantes se abordan puntos medulares de la RIEB, por lo tanto el curso está constituido
por ocho sesiones de trabajo de 5 horas en las que los participantes se involucran en su
propio aprendizaje realizando las actividades planeadas con anticipación de tal forma que
reflexionen y participen en la construcción del conocimiento requerido para la
comprensión y manejo de la RIEB.

En cada bloque temático se asumen los contenidos a desarrollar en función del enfoque
por competencias, adentrándose en las recomendaciones de la RIEB y sus alternativas
para operarla.

Se espera que al finalizar la primera parte del Diplomado “Nivelación Académica en
Educación Secundaria”, cada uno de los profesores haya desarrollado las competencias
para planificar sus actividades docentes y ponerlas en práctica utilizando los recursos y
materiales, así como la incorporación de las tecnologías y las formas de evaluación
abordadas en cada una de las sesiones programadas.

SESIÓN TÍTULO            PROPÓSITO         CONTENIDO          PRODUCTOS                       HORAS
1      Desarrollo        Comprenderán      Evaluación            1. Cuadro KPSI inicial               5
       neuronal          que el cerebro    inicial               2. Escrito breve
                         humano está       Importancia del       3. Cuadro
                         formado por       desarrollo               comparativo
                         miles de          neuronal
                         millones de       Metabolismo
                         células           neuronal
                         nerviosas         Hemisferios
                         llamadas          cerebrales
                         neuronas, así
                         como su
                         funcionamiento,
                         mismo que hace
                         posible sus
                         propios
                         procesos de
                         comunicación,
                         metabolismo y
                         la reparación

                                                                                          9
2   Desarrollo y     Conocerán las      Percepción         1. Ficha resumen                    5
    aprendizaje      características    Memoria
                     del Desarrollo     Aprendizaje
                     Neuronal de los
                     Humanos.


3   Estructura       Analizan y         Articulación y     1. Hojas contestadas                5
    curricular del   reflexionan en     trayecto           2. Registro de
    plan de          torno a la         formativos            comentario
    estudios         estructura y los   Competencias       3. Registro de
    2011             fundamentos        para la vida          participación
                     del plan de        Perfil de egreso      verbal.
                     estudios 2011      Aprendizajes       4. Registro de
                     de Educación       esperados             participación
                     Básica que les     Estándares            verbal.
                     permita            curriculares       5. Punteo a manera
                     rescatar algunas   Desempeño             de conclusión.
                     de las             docente
                     características
                     esenciales para
                     instrumentar en
                     el aula los
                     planteamientos
                     de la RIEB


4   Principios       Analizan y         Aprendizaje        1. Reflexión personal          5
    pedagógicos      reconocen los      centrado en los       acerca del video
                     principios         estudiantes        2. Síntesis de análisis
                     pedagógicos        Potenciar el          en equipo
                     que rigen la       aprendizaje
                     Reforma            Ambientes de
                     Integral de        aprendizaje
                     Educación          Materiales
                     Básica y sus       educativos
                     implicaciones      Atender la
                     para estimular     diversidad
                     el aprendizaje     Temas de
                     centrado en los    relevancia
                     sujetos.           social
                                        Tutorías
                                        Asesoría
5   Diagnóstico y Identificará y                           1. Comentario                  5.

                                                                                     10
experiencias   reconocerá los                          personal
    en la          diferentes tipos                     2. Reflexión personal
    planeación     de diagnóstico,                         sobre planeación
                   su relevancia e                      3. Comentario al
                   implicaciones                           calce de su
                   en los procesos                         planeación
                   de planificación                     4. Modificaciones a
                   de las                                  su planeación
                   actividades para
                   estimular el
                   aprendizaje de
                   los estudiantes.
6   Planes de      Reconoce y         Método de         1. Listado de                 5
    acción         diseña planes      proyecto             elementos
                   de clase,          Unidad            2. Modificaciones a
                   recuperándose      didáctica            su planeación
                   los principios     Estudio de caso   3. Plan de clase
                   básicos de la      Aprendizaje       4. Lista de aspectos
                   Reforma            basado en            meritorios.
                   Integral de        problemas
                   Educación          Estrategias
                   Básica, para       didácticas
                   propiciar el       retadoras
                   aprendizaje de     Proyectos con
                   los estudiantes.   tecnología

7   Evaluación     Analizaran y       Evaluación del    1. Comentario                     5
                   reflexionaran en   sistema              escrito a partir de
                   torno a los        educativo            los frisos.
                   diferentes         PISA              2. Registro de
                   mecanismos         ENLACE               cumplimiento de
                   instrumentados     ESCALE               instrumentos de
                   por el estado      Estándares           evaluación.
                   para evaluar el    curriculares      3. Mural
                   sistema            Aprendizajes
                   educativo y sus    esperados
                   resonancias en     Cartilla de
                   el quehacer        Educación
                   docente.           Básica




                                                                                 11
8          Instrumentos Reconocerán y          Evaluación en el         1. Escrito comentario    5
           de           diseñaran              aula según la               sobre
           evaluación   instrumentos de        propuesta de la             instrumentos de
                        evaluación             reforma                     evaluación
                        apegándose al          Portafolio de            4. Diseño de
                        enfoque por            evidencias                  instrumentos de
                        competencias y         Anecdotario                 evaluación.
                        a los principios       Escala de                5. Dibuje o collage
                        pedagógicos de         actitudes                   con momentos de
                        la Reforma             Producciones,               evaluación..
                        Integral de            escenificaciones
                        Educación              y graficas
                        Básica.                Proyectos
                                               colectivos

                                               Metodologías
                                               para el diseño
                                               de
                                               instrumentos
                                               Rubrica
                                               Lista de Cotejo



REQUERIMIENTOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN
MATERIALES

SESIÓN 1

       Antología
       Hojas de rotafolio
       Marcadores

SESIÓN 2

       Antología
       Hojas de rotafolio
       Marcadores

SESIÓN 3

       Plan de sesión
       Hojas de máquina
       Hoja para registro de asistencia
       Hoja para directorio
       Hoja con dibujo de la dinámica “El león no es como lo pintan”
       Lápices

                                                                                            12
   Hojas con ítems sobre el conocimiento de la RIEB
      Plan de estudios de Educación Básica 2011 (CD)
      Cañón
      Laptop
      Hojas de rota folio
      Marcadores

SESIÓN 4

      Plan de clase
      Cañón
      Laptop
      Bocinas
      CD con videos
      Plan de estudios 2011
      Hojas de rotafolio
      Marcadores

SESIÓN 5

      Plan de clase
      Cañón
      Laptop
      Power Point con diagnóstico
      Marcadores
      Hojas de rotafolio
      Planeaciones elaboradas de maestros

SESIÓN 6

      Plan de clase
      Cañón
      Laptop
      Documento de Laura Frade
      Plan de estudios 2011
      Hojas de rota folio
      Marcadores

SESIÓN 7

      Cañón
      Laptop
      Plan de estudios 2011
      Documentos en relación a: Pisa, Enlace, Escale, Cartilla de Educación Básica, Estándares
       Curriculares y Aprendizajes Esperados.
      Hojas de máquina

SESIÓN 7


                                                                                                  13
   Plan de clase
      Frisos con afirmaciones
      Contenedor con frisos
      Instrumentos de evaluación de los maestros
      Hoja de rota folios
      Marcadores
      Hojas de máquina




ESPACIOS DE APRENDIZAJE
Para la instrumentación de cada una de las actividades diseñadas en la primera parte del
Diplomado “Nivelación Académica en Educación Secundaria” se hace necesario espacios
en los cuales se puedan desarrollar actividades de reflexión y análisis, así como eventos
para el diseño. Únicamente se requiere un aula en la que los participantes sientan un
clima de confianza para iniciar la tarea de aprendizaje


PERFIL DE LOS DOCENTES
La primera parte del Diplomado “Nivelación Académica en Educación Secundaria” está
dirigida a los docentes que trabajan en educación secundaria, de las modalidades de
secundarias generales y telesecundarias que tenga en responsabilidad un grupo para
desarrollar los planes y programas de estudio según corresponda.


PERFIL DEL COORDINADOR
El coordinador debe haber cursado la primera parte del Diplomado “Nivelación Académica
en Educación Secundaria” para adquirir las competencias que le permitan orientar el
desarrollo de las actividades presentadas. Es importante contar con un el dominio de los
temas a ser abordados, la metodología sugerida, las actividades a desarrollar y procesos
de evaluación, así como los anexos para los docentes y materiales del coordinador, así
como haber desarrollado las actividades prácticas que se proponen en la primera parte
del Diplomado “Nivelación Académica en Educación Secundaria” de tal forma que tenga
elementos para apoyar a los docentes durante el desarrollo del mismo.

Se sugiere también que el asesor haya cubierto cada una de las actividades propuestas y
los productos esperados.


PERFIL DE EGRESO
El docente desarrollará competencias delineadas en el enfoque del Plan de Estudio
vigente (SEP, 2011):

    Desarrolla habilidades para el fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes
     del nivel de secundaria.

                                                                                      14
 Profundiza los elementos constitutivos que corresponden a los planes y programas
     de educación preescolar, primaria y secundaria.

    Maneja con profesionalismo diferentes opciones para diseñar planes de clase que
     incorporándose las recomendaciones metodológicas de la RIEB.

    Incorpora al desarrollo de su práctica docente diferentes recursos didácticos y
     tecnológicos con la finalidad de estimular el aprendizaje de los estudiantes.

    Integra a su práctica docente diferentes opciones de evaluación que le permitan
     tener una visión holística del aprendizaje logrado por los estudiantes y sus
     diferentes estilos y ritmos del mismo.


EVALUACIÓN
Durante la primera parte del Diplomado “Nivelación Académica en Educación Secundaria”
los participantes tendrán la oportunidad de evaluarse, de participar en la co-evaluación,
de valorar los contenidos del curso-taller y desempeño del coordinador, lo que permitirá
la mejora de los materiales y actividades en futuras aplicaciones y apoyará la
conformación e integración de los participantes en una comunidad del conocimiento.

La evaluación de los participantes se realizará sobre los productos seleccionados para ello
(sólo los que están numerados), distribuidos y organizados en un portafolios, una bitácora
de trabajo y el diario de clase, y mediante los cuales se evidenciará el grado de logro en las
competencias construidas.

Se recomienda que los productos compilados en el portafolios, así como la bitácora de la
primera parte del Diplomado “Nivelación Académica en Educación Secundaria”, se
entreguen al final de cada sesión para que el coordinador lleve a cabo su evaluación
formativa, es decir que obtenga información para hacer adecuaciones en el desarrollo de
las futuras sesiones asegurándose de retroalimentar de forma pertinente a los asistentes y
apoyarlos en el logro del perfil de egreso definido.

En los portafolios, todos los productos de las actividades se reportarán de manera
individual aunque sean elaborados en equipo. En cada producto se debe señalar a manera
de encabezado: el número de sesión, número de la actividad y nombres del o los
participantes que colaboraron en su producción o del equipo.

Se propone la siguiente rúbrica parcial (la cual debe ser complementada con los criterios
descritos para evaluar los productos, al final de cada sesión) para llevar a cabo la
evaluación.

La acreditación se dará al concluir y evaluar cada uno de los tres cursos de 40 horas de
trabajo académico y estará sujeta a cumplir con un mínimo de 90% de asistencia y
entregar el 100% de los productos, como requisito indispensable para ser evaluado, dado
el carácter presencial de los programas académicos.


                                                                                           15
CALIFICACIONES

           10                             8                              6

Asistió puntualmente a la      Asistió puntualmente a la    No asistió puntualmente a la
sesión y permaneció           sesión, pero no permaneció    sesión y no permaneció
durante toda la clase.          durante toda la clase, o    durante toda la clase.
                                       viceversa.

Participó en la ejecución Participó en la ejecución No participó en la ejecución
colaborativa de todos los colaborativa de   algunos colaborativa     de       los
productos.                productos.                productos.

Realizó      todos     los Realizó todos los ejercicios No realizó todos los ejercicios
ejercicios individuales y individuales y pero algunos no individuales y algunos no los
los      concluyó      por los concluyó por completo.    concluyó por completo.
completo.

Participó frecuentemente     Participó escasamente en la No participó en la discusión
en la discusión de los       discusión de los tópicos de los tópicos.
tópicos expresando sus       expresando sus dudas, ideas y
dudas,       ideas     y     conclusiones.
conclusiones.

Escuchó con atención la      Escuchó con atención la        Se mostró distraído durante
participación    de    sus   participación    de      sus   la participación de sus
compañeros y demostró        compañeros,     pero      no   compañeros, y no demostró
interés retroalimentando     demostró             interés   interés retroalimentando sus
sus ideas con respeto,       retroalimentando sus ideas     ideas con respeto, tolerancia
tolerancia y apertura.       con respeto, tolerancia y      y apertura.
                             apertura.




                                                                                     16
MÓDULO I


    INTRODUCTORIO PARA EL FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES DE APRENDIZAJE


SESIÓN 1
                               EL DESARROLLO NEURONAL

INTRODUCCIÓN

La importancia de la estimulación mental e intelectual es tal que se considera un
requisito básico para el óptimo desarrollo del cerebro del adolescente, ya que potencia
sus funciones cerebrales en todos los aspectos (cognitivo, lingüístico, motor y social)

Nuestro cerebro requiere información que le ayude a desarrollarse. Su crecimiento
depende de la cantidad, tipo y calidad de estímulos que recibe; las capacidades no se
adquieren sólo con el paso del tiempo.

El humano precisa recibir estos estímulos a diario, desde el momento de su nacimiento. Si
recibe estímulos pobres, de una forma irregular o en cantidad insuficiente, el cerebro no
desarrolla adecuadamente sus capacidades al ritmo y con la calidad que cabría esperar.
Por otro lado, una estimulación, abundante, periódica y de buena calidad nos garantiza un
ritmo adecuado en el proceso de adquisición de distintas funciones cerebrales.

La estimulación continua en etapas de adolescencia es eficaz porque el cerebro tiene una
importante plasticidad; esto hace que se establezcan conexiones entre las neuronas con
más facilidad, rapidez y eficacia.

Las deficiencias o falta de estimulación pueden tener consecuencias en el desarrollo
óptimo de sus habilidades motoras, cognitivas, lingüísticas y sociales.

En muchas ocasiones los padres y maestros, aun sabiendo y siendo conscientes de lo
importante que es una buena estimulación temprana, solemos pasar por alto algunos
aspectos fundamentales, tales como su carácter general (es decir, que abarcan todas las
áreas del desarrollo y no centrarnos sólo en una en concreto), la abundancia de estímulos
o la regularidad en el tiempo.

No sólo se trata de reforzar, por ejemplo, aspectos intelectuales o lingüísticos, sino que la
estimulación también debe abarcar las demás áreas (motora, sensorial y social) del
desarrollo del estudiante.


                                                                                          17
El cerebro de nuestros estudiantes puede procesar y adquirir toda una serie de
conocimientos mediante la repetición sistemática de estímulos o ejercicios simples,
comúnmente llamados unidades de información. De este modo, lo que se hace es ayudar
a reforzar las distintas áreas neuronales (relacionadas con el lenguaje, la motricidad, la
inteligencia…)

El máximo desarrollo neuronal está comprendido entre el nacimiento y el tercer año de
vida, para luego ir poco a poco desapareciendo hasta llegar a los seis años, momento en el
que las interconexiones neuronales del cerebro ya están establecidas y los mecanismos de
aprendizaje se asemejan a los de un adulto.

Los humanos nacemos con un gran potencial y, para que ese potencial se desarrolle al
máximo de la forma más adecuada y satisfactoria, nosotros los maestros somos los
encargados de aprovechar esa oportunidad en su proceso de aprendizaje.

Todo esto lo podemos hacer aprendiendo a leer el comportamiento de nuestros
estudiantes, a respetar sus necesidades, a hacerlos sentirse bien y cómodos durante las
sesiones de aprendizaje.,

En conclusión, la estimulación mental e intelectual estratégica en los estudiantes es
importante ya que aprovecha la capacidad y plasticidad del cerebro en su beneficio para
el desarrollo óptimo de las distintas áreas. Todo esto se logra proporcionando una serie
de estímulos repetitivos (mediante actividades lúdicas y cooperativas), de manera que se
potencien aquellas funciones cerebrales que a la larga resultan de mayor interés.

PROPÓSITOS

Comprenderán que el cerebro humano está formado por miles de millones de células
nerviosas llamadas neuronas, así como su funcionamiento, mismo que hace posible sus
propios procesos de comunicación, metabolismo y la reparación.

MATERIALES

    Antología

    Hojas de rotafolio

    Marcadores

Parte 0. Evaluación inicial

Propósito

Determinarán su nivel conceptual con respecto al funcionamiento y desarrollo neuronal
del cerebro humano.
                                                                                       18
Actividad 0

Propósito: Expresar sus conocimientos e ideas previas acerca de los temas y contenidos
que se abordarán en la Sesión 1.

Producto: Cuadro KPSI inicial

                                                             Tiempo estimado: 15 minutos

El cuadro KPSI es una herramienta de diagnóstico que permitirá a los participantes de
este Curso de Nivelación Académica el expresar su nivel de conocimientos acerca del
entrenamiento que requiere un maestro de educación secundaria, para la potenciación
de la estructura neuronal y mental de los estudiantes, con el propósito de fortalecer las
habilidades de aprendizaje. Al mismo tiempo, les permitirá hacer las conexiones entre
las ideas previas expresadas y la nueva información, además de generar intereses
respecto a los temas que serán abordados en la Sesión 1



                                Evaluación Diagnóstica Inicial

                  Técnica KPSI(Knowledge and Prior Study Inventory)

                      Inventario de Prioridades de Conocimiento

                        Técnica KPSI sobre Desarrollo Neuronal

   a. Estudio previo de este concepto:

       1. Si

       2. No

   b. Grado de conocimiento o comprensión:

       1. No lo conozco / No lo comprendo

       2. Lo conozco / Lo comprendo poco

       3. Lo conozco bien / Lo entiendo bien

       4. Lo domino de manera que sabría explicárselo a otra persona

                Concepto               a. Estudio previo           b. Conocimiento

                Desarrollo                Si/No                    12345

                                                                                      19
Neuronal
             Los dos lados del                                     12345
                   cerebro
                Teorías que              Si/No                     12345
              responden a la
                 pregunta si
             ¿primero está el
              lenguaje que el
               pensamiento?
              El Pensamiento             Si/No                     12345
            según John Dewey
             Ejercicios para la          Si/No                     12345
              memoria de los
               adolescentes

           Parte 2 El Desarrollo Neuronal

           Propósito: Conocerán las características del Desarrollo Neuronal de los
           Humanos.

           Producto 1: Escrito breve titulado: “Importancia educativa del conocimiento
           sobre el desarrollo neuronal”

                                                       Tiempo estimado: 3 horas

Actividad 1 (en tercias)

Propósito: Formarán equipos de tres integrantes para realizar de manera crítica la lectura
titulada “Desarrollo Neuronal” .CAM. Aproximación conceptual. Anexos del participante.
Obtención de la siguiente información general:

    Importancia para los educadores el conocer el desarrollo neuronal

    ¿Qué son las neuronas?

    ¿Cuál es la función del axón?

    ¿Qué son las dendritas y cómo forman la RED neuronal

    Criterios de agrupación de las neuronas

    ¿Cuáles son las funciones de COMUNICACIÓN de las neuronas?

    ¿Qué es la Sinapsis?


                                                                                        20
 ¿Cuál es la función del METABOLISMO de las neuronas?

    ¿En qué consiste el proceso de REPARACIÓN neuronal?

    Proponga una explicación del ADN y su relación con el funcionamiento neuronal

Socialicen y reflexionen en torno a la información generada por los equipos, haciendo
énfasis en la importancia para el educador sobre estos conocimientos.

Complementen la información revisando el video: Las áreas del cerebro
http://www.youtube.com/watch?v=Iiott2symDc

Parte 3       Los dos lados del cerebro

Propósito: Reconocerán el funcionamiento de los dos lados del cerebro humano

                                           Tiempo estimado: 1 hora 30 minutos



Actividad 1(individual)

Propósito: Reconocer las funciones específicas de los hemisferios cerebrales.

Producto 2: Cuadro comparativo de las funciones de cada hemisferio cerebral

El sistema nervioso humano está conectado al cerebro mediante una conexión cruzada,
de manera que el hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo, y el
hemisferio izquierdo controla el lado derecho.

En las experiencias de aprendizaje que promovemos con los estudiantes debemos tomar
en cuenta, tanto sus percepciones como sus habilidades.

Revise la lectura titulada: “Los dos lados del cerebro” CAM.Adaptación.
http://eugeniousbi.tripod.com/cap_007.html#arriba.Anexo del Participante.:

Desarrolle las siguientes actividades:

      Describa la vista superior del cerebro humano
      ¿Cómo está conectado el cerebro con el sistema nervioso?
      ¿Qué pasa si ocurre una lesión en alguno de los lados del cerebro?
      ¿El cerebro humano es simétrico?
      ¿Cuál es el lado dominante del cerebro?
      ¿Qué es el cuerpo calloso del cerebro?
      Explique brevemente en qué consisten los descubrimientos del cerebro dividido?

                                                                                        21
Complemente la información analizando el Video:

Cerebro derecho vs. Cerebro izquierdo http://www.youtube.com/watch?v=ituFbD-W7Cc

Realicen comentarios dirigidos por el asesor del Curso y tomen nota de las actividades
para la próxima sesión.




Sesión 2
                             PENSAMIENTO Y APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN

Para que el hombre pueda resolver situaciones que son imposibles de resolver por medio
de la percepción directa de los objetos y fenómenos que lo rodean; es necesario utilizar
un medio directo y deducir conclusiones partiendo de los conocimientos que se tienen.
Esto es la actividad racional, que busca la solución a un problema utilizando los
conocimientos previamente adquiridos, recordando hechos concretos. El pensamiento
resuelve los problemas por caminos indirectos, mediante conclusiones derivadas de los
conocimientos que ya se tienen.
El conocimiento de lo general es una premisa indispensable para cualquier actividad con
fin determinado. Todo el que planea alguna actividad tiene que apoyarse en las leyes de la
realidad y tenerlas en cuenta, las interprete bien o mal. Si el hombre no conociera más
que objetos y fenómenos aislados no podría dominar la naturaleza y modificar la realidad.
El pensamiento es el reflejo generalizado de la realidad. La generalización se efectúa por
medio del lenguaje. El hombre, cuando separa lo general, lo denomina con palabras y lo
conecta con los objetos y fenómenos que tienen una característica general. La palabra es
señal de objetos diferentes, pero que, al mismo tiempo, tienen entre sí algunas
características generales. Esto es lo que determina su situación como estímulo que lo
abarca todo y que es incomparablemente superior a todos los demás estímulos. El
pensamiento es el reflejo de la realidad por medio de la palabra. El pensamiento humano
es un pensamiento verbal. Marx decía: "el lenguaje es la realidad inmediata del
pensamiento".

Al generalizar los objetos y fenómenos de la realidad por medio de la palabra, el sujeto va
más allá de las percepciones y de las sensaciones.
Basándose en la generalización, el sujeto tiene posibilidad de sacar conclusiones sobre
aquello que no percibe inmediatamente.


                                                                                         22
Aunque en el proceso del pensamiento el hombre va más allá de la percepción, no altera
la realidad, sino que, por el contrario, la conoce con más profundidad y exactitud. Al
descubrir lo general que existe en los objetos y fenómenos conoce lo fundamental para
ellos, su esencia.
Aunque el pensamiento va más allá que la percepción y la sensación, está ligado
inseparablemente al conocimiento sensorial, que es la fuente de origen principal de los
conocimientos sobre el mundo exterior. El conocimiento sensorial es el origen y el punto
de apoyo de la actividad racional. Es bien conocido que el sujeto utiliza con frecuencia la
percepción directa de los objetos o su representación objetiva para resolver tareas de
carácter abstracto. También es muy conocido que las tareas racionales se facilitan cuando
se apoyan en modelos objetivos.
La práctica es el origen de la actividad racional. Al mismo tiempo, la práctica sirve de
criterio de veracidad del pensamiento, igual que de las sensaciones y percepciones. La
práctica es también donde se utilizan los resultados de la actividad racional. El
pensamiento, antes de llegar a ser una forma especial de actividad, una función mental
independiente, está incluido en la actividad práctica y se efectúa ligado inseparablemente
a ellas.
El pensamiento no siempre está directamente ligado a la práctica, pero la práctica
humana es imposible sin el pensamiento.
El pensamiento se puede definir como el reflejo generalizado de la realidad en el cerebro
humano, realizado por medio de la palabra, así como de los conocimientos que ya se
tienen y ligado estrechamente con el conocimiento sensorial del mundo y con la actividad
práctica de los hombres.

PROPÓSITO

Distinguirán las características, funciones y procesos del pensamiento y su representación
en la vida escolar de los adolescentes.

MATERIALES:
   Antología del participante

    Hojas de rotafolio

    Marcadores

       PARTE 1 EL PENSAMIENTO SEGÚN JOHN DEWEY



       PROPÓSITO: Reconocerán los conceptos de pensamiento, memoria y percepción,
       interpretando que las acciones son el resultado de los procesos de pensamiento y
       racionalidad.

       Desarrollo de la actividad: Se organizaran en equipo para leer con atención la

                                                                                        23
lectura de John Dewey y rescataran los conceptos de (pensamiento, memoria y
percepción) y en plenaria discutirán la importancia en los procesos de
pensamiento y la racionalidad.

                                                TIEMPO ESTIMADO: 5 horas



Producto 1: Ficha resumen en equipo




                                                                        24
MÓDULO II


                    ESTRUCTURA CURRICULAR PLAN DE ESTUDIOS 2011




SESIÓN 3
                      Estructura Curricular del Plan de Estudios 2011

Introducción



Ante los cambios que en los últimos 10 años se han venido presenciando en materia
curricular o en el campo curricular sobre todo en educación básica con una reforma que
inicio en el año 2000 en Educación Preescolar, seguida en el 2006 con Educación
Secundaria y en el 2009 con Educación Primaria, para culminar en el 2011 con un
documento rector que articula los el nivel de educación básica.

Por lo tanto es urgente que se interprete y se maneje con profesionalismo cada una de los
principios que rigen esta nueva propuesta curricular y que implica un conocimiento y
desarrollo de competencias puntuales para el ejercicio de la docencia y el aprendizaje de
los estudiantes.

En la primera parte del Diplomado “Nivelación Académica en Educación Secundaria” por
lo tanto se avoca hacer un reconocimiento de cada una de las partes que integran el plan
y programa 2011, y que el docente no solamente los identifique sino que se sensibilice
para ponerlos en marcha.



Parte 1: Encuadre

Propósito

Al término de esta parte del curso, los docentes identificarán las cuestiones que saben o
no saben en relación a la RIEB.

                                                            Tiempo estimado: 30 minutos

Producto 1: Hojas contestadas

Desarrollo de la actividad:

El asesor repartirá unas hojas para que sean contestadas por los docentes, en estas
aparecen varios ítems en relación a conocimientos básicos de la RIEB, después de
contestarlas las entregará al asesor.

                                                                                        25
Recomendaciones para el coordinador: Esta actividad es indispensable debido a que
servirá para que el asesor establezca las modificaciones necesarias este taller.

Parte 2: Encuadre

Propósito

Al término de esta parte del curso, los docentes despejarán dudas y expresarán
inquietudes en relación al curso taller.

                                                           Tiempo estimado: 30 minutos

Producto 2: Registro de comentarios en hoja con ítems en el apartado de comentarios.

Desarrollo de la actividad:

Una vez que el asesor repartió y recuperó las hojas que fueron contestadas por los
docentes, invitará a los participantes a realizar comentarios en relación a lo que saben o
no saben en relación a la RIEB y comentarios generales.

Recomendaciones para el coordinador: Esta actividad es indispensable debido a que
servirá para que el asesor establezca las modificaciones necesarias para este taller.

Parte 3. Articulación y Trayectos formativos


Propósito
Que los docentes identifiquen el Plan de Estudios 2011 de Educación Básica del nivel en el
que trabaja, recuperando la complejidad de su aplicación en el ejercicio docente.
                                                               Tiempo estimado: 2 horas

Producto 3. Registro de participación verbal

Desarrollo de la actividad:
El asesor expondrá de manera interactiva, la estructura curricular del nivel de los
docentes, así mismo durante la exposición emitirá cuestionamientos en relación a la
puesta en marcha de esta propuesta de trabajo, algunos de estos cuestionamientos
pueden ser:
    1. Qué es un trayecto formativo.
Recomendaciones para el asesor:

En la exposición del asesor en relación al Plan de Estudios de Educación Básica 2011,
deberá estar referida estrictamente al nivel en el que se desenvuelvan los docentes-
estudiantes. (Remitirse a las lecturas de la guía del participante, Plan y programas de
estudio 2011)

Parte 4: Elementos centrales del plan de estudios

                                                                                       26
Propósito: Recuperar por asignatura algunos de los planteamientos de plan de estudio
2011.
                                                              Tiempo estimado: 1 hora

Producto 4: Registro de participación verbal

Desarrollo de la actividad: Se realizará la recuperación de la estructura curricular por
medio de la técnica Phillips 66, que lleva los siguientes pasos a seguir:

   1. Se numeran a todos los estudiantes de tal manera que a cada uno le corresponda
      un número y se forman los grupos de trabajo de acuerdo a la cantidad de
      participantes, a cada equipo se le reparte una hoja de rotafolio.


                     Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4 Equipo 5
                         1         2         3          4         5
                         6         7         8          9        10
                        11        12         13        14        15
                        16        17         18        19        20


   2. El contenido del tema se divide entre la cantidad de grupos formados, para que
      cada equipo lo trabaje abordando cada uno, una parte de él y logre dominar su
      contenido. Por ejemplo:

       Equipo Uno: Competencias para la vida

       Equipo Dos: Perfil de egreso

       Equipo Tres: Habilidades digitales

       Equipo Cuatro: Aprendizajes esperados

       Equipo Cinco: Estándares curriculares

       Equipo Seis: Desempeño docente

   3. En el segundo momento se reorganizan los grupos, con la finalidad de que en los
      nuevos grupos formados participe un representante de cada uno de los grupos
      anteriores, en ellos cada integrante tiene la responsabilidad de resumir lo tratado y
      exponerlo.


                                                                                           27
Equipo 1°     1         2         3       4         5
                  Equipo 2°     6         7         8       9        10
                  Equipo 3°     11       12       13        14       15
                  Equipo 4°     16       17       18        19       20
                  Equipo 5°     21       22       23        24       25

Al final, todos los equipos conocen el tema abordado.


Recomendaciones para el asesor: Es importante que el asesor transite por los equipos de
tal forma que pueda reconocer las necesidades de profundizar en cada uno de los
indicadores y sus repercusiones en la práctica docente. (Remitirse a las lecturas de la guía
del participante, Plan y programas de estudio 2011)

Parte 5: Elementos centrales del plan de estudios


Propósito: Analicen y concluyan los aspectos generales del Plan de Estudios 2011 de
Educación Básica del nivel en el que trabajan.

                                                                  Tiempo estimado: 1 hora

Producto 5: Punteo a manera de conclusión

Desarrollo de la actividad:
Una vez que se termina la aplicación de la técnica Phillips 66, se pide a los participantes
que acomoden las bancas en círculo para realizar una sencilla plenaria en donde se
concluya el tema de la PLAN
Primeramente será necesario elegir a uno de los participantes para que en hojas de
rotafolio escriba puntos clave a manera de conclusión que emanen de la plenaria.
Puede utilizarse el pizarrón o la proyección del cañón, para plasmar las frases de la
conclusión de la plenaria, con esta síntesis se intenta dar una visión final de PLAN. Entre
las conclusiones no debe quedar fuera el tema de las asignaturas y las implicaciones en
las formas de trabajo en la práctica docente.

Recomendaciones para el asesor:
El profesor insiste en los aspectos más importantes, los aclara y/o refuerza, así como
evalúa el trabajo grupal. Se recomienda que, en caso de contar con conectividad, se pase
la información vertida en esta actividad por medio de los correos electrónicos. (Remitirse
a las lecturas de la guía del participante, Plan y programas de estudio 2011)

                                      VALORACIONES


                                                                                              28
COMPETENTE                        EN PROCESO                   AUN NO COMPETENTE
Producto 1                     Producto 1                        Producto 1

Contestó y comentó en el       Contestó en el tiempo             No se involucró en la
tiempo asignado todos          asignado todos los ítems          actividad.
los ítems entregados.          entregados.


        Producto 2                      Producto 2                        Producto 2

Elaboró de manera              Elaboró su comentario             No elaboró su comentario.
completa su comentario         personal y lo entregó al
personal y lo entregó al       asesor.
asesor.
        Producto 3                      Producto 3                        Producto 3

Participó en la discusión      Participó en la discusión para No participó.
aportando ideas de             contribuir al abordaje de
interés para contribuir al     cada uno de los temas.
abordaje de cada uno de
los temas.
        Producto 4                      Producto 4                        Producto 4

 Participó en la discusión     Participó en la discusión para No participó.
   aportando ideas de            contribuir al abordaje de
interés para contribuir al        cada uno de los temas.      .
 abordaje de cada uno de
        los temas.

                               .
        Producto 5                      Producto 5                        Producto 5

Participa en el desarrollo      Participa en el desarrollo de    No desarrolla la actividad, ni
de la actividad y realiza el   la actividad pero no realiza el        realiza el punteo
    punteo de manera            punteo de manera completa
         puntual.


SESIÓN 4
                      Principios Pedagógicos de la Reforma Curricular

Introducción


                                                                                            29
En toda reforma educativa que se pone en marcha en diferentes países esta siempre
regida por una serie de principios pedagógicos que le dan forma y sustento, desde cómo
se concibe al sujeto que aprende, cuales son las mejores oportunidades para potenciar y
estimular el aprendizaje de los estudiantes, que ambientes son los más propicios para que
el proceso de aprendizaje se logre, asa mismo se destina los espacios para también
delinear cuáles serán las funciones y los compromisos que asumen los docentes, los
directivos las autoridades educativas, los padres y madres de familia.

En esta nueva reforma del 2011 los principios pedagógicos giran en función de centrar el
aprendizaje en el estudiante, así mismo como atender de manera sucinta la diversidad
que puebla los salones de clases del México actual.

Se considera de relevancia que se incluyan temas sociales que aquejan a la sociedad
actual, estos considerados como temas emergentes o trasversales nos e descarta que el
docente además de atender el proceso de aprendizaje de los estudiantes recuperando los
principios pedagógicos que da fundamento al nuevo plan de estudios realice funciones de
tutoría y asesoría con sus estudiantes sobre todo, con aquellos que requieren de la ayuda
académica de sus maestros.

Por lo tanto esta sesión está diseñada para que los docentes se adentren a los principios
pedagógicos los reconozcan los identifiquen, los análisis y ubiquen las repercusiones y los
cambios que se deben de realizar en su quehacer como docentes.

Parte 1: Principios pedagógicos de la RIEB 2011


Propósito: Identifiquen el o los problemas posibles para analizar una práctica docente.
                                                           Tiempo estimado: 15 minutos

Desarrollo de la actividad:

Con la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas, se presenta al grupo un
conflicto cognitivo al pedirles que observen un video y lo analicen.

Se seguirán para ello los pasos de aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas:
Descripción del problema, elección del líder, lista de necesidades de aprendizaje,
autoestudio, exposición de hallazgos, plenaria y conclusiones.

Se explica al grupo que se les presentará un video de una práctica docente, se describe el
problema, que deberá presentarse a manera de reto.

El problema es: Expliquen ampliamente si el video que muestra una práctica docente está
o no bajo la metodología de la RIEB y qué principios pedagógicos le subyacen.
Recomendaciones para el coordinador: Se debe explicar claramente que no se pretenden
explicaciones llanas que sean contestadas con un si o no, por el contrario, el coordinador

                                                                                         30
deberá asegurarse que la presentación de la problemática sea analizada con profundidad.
       (Remitirse a las lecturas de la guía del participante, Plan y programas de estudio 2011)



       Parte 2: Principios pedagógicos de la RIEB 2011

       Propósito: Observen un video de una práctica docente
                                                                    Tiempo estimado: 45 minutos


       Desarrollo de la actividad: Siguiendo con la metodología del ABP. Se presenta al grupo el
       video que muestra una clase o práctica docente.
Tuto
       Recomendaciones para el coordinador: Es importante que no se emitan juicios de valor
       durante la proyección del video, pues se pretende que sean analizados con profundidad y a
       través de la discusión en el interior de los equipos.



       Parte 3: Principios pedagógicos de la RIEB 2011


       Propósito: Elección de un líder de discusión.
                                                                    Tiempo estimado: 15 minutos

       Desarrollo de la actividad: Continuando la metodología de Aprendizaje Basado en
       Problemas. Se divide el grupo en equipos y se les pide que elijan un líder para el mismo,
       se explica además que este líder será quien determine la agenda a seguir para asegurar
       que la reunión proceda en forma efectiva y eficiente. Este líder además deberá promover
       el uso efectivo del tiempo, la igualdad en las contribuciones de todos los miembros y
       estimular la discusión preliminar y final.

       Una vez que hayan definido la persona que fungirá como líder darán a conocer al asesor el
       nombre del miembro electo.
Tuto
       Recomendaciones para el coordinador: El equipo puede elegir el líder que le mejor le
       parezca, por tanto el coordinador no debe recomendar o participar en los equipos para
       sugerir algún participante. (Remitirse a las lecturas de la guía del participante, Plan y
       programas de estudio 2011)



       Parte 4: Principios pedagógicos de la RIEB 2011


       Propósito: Identifican los aspectos meritorios para la consulta e indagación.
                                                                                               31
Tiempo estimado: 45 minutos

       Producto 1: Reflexión personal acerca del video

       Desarrollo de la actividad: Continuando con la metodología de Aprendizaje Basado en
       Problemas, se les solicita, que al interior de los equipos se revisen los problemas dignos
       de analizarse en el video y sean plasmados en una lista con el nombre de: necesidades de
       aprendizaje, esta lista puede estar e orden de importancia, es como un inventario del
       conocimiento que se requiere para su solución.

       Algunos de los aspectos pueden ser a manera de preguntas, por ejemplo: ¿Cuál es el
       papel del maestro? ¿Son las actividades potencializadoras del aprendizaje? ¿Están las
       condiciones para un ambiente de aprendizaje? ¿Cuáles son los materiales educativos que
       se manejan en su video? ¿De qué manera se atiende a la diversidad, si es que se atiende?
       ¿Cómo se trabaja la transversalidad? ¿Estás las condiciones para realizar tutorías o se
       realizan de alguna manera en el video analizado?. Una vez que hacen el inventario de lo
       que es necesario conocer para dar respuesta a la problemática, deciden que va a
       consultar cada uno de los miembros.
Tuto
       Recomendaciones para el coordinador: Es muy útil que el coordinador motive a que el
       trabajo de los estudiantes se realice a profundidad y transite por los equipos para apoyar
       la discusión y darle relevancia a los temas. (Remitirse a las lecturas de la guía del
       participante, Plan y programas de estudio 2011)

       Parte 5: Principios pedagógicos de la RIEB 2011


       Propósito: Buscan información relevante, por medio del autoestudio
                                                              Tiempo estimado: 1 hora y media

       Desarrollo de la actividad: Continuando con la metodología de Aprendizaje Basado en
       Problemas.
        Al interior de los equipos pero de manera individual, consultan información y utilizan
       otros recursos, como la entrevista, para dar explicaciones a las cuestiones que no se
       resolvieron. Para ello el asesor recomienda utilizar el Plan de Estudios 2011.

       Recomendaciones para el coordinador: Es indispensable que el asesor cuente con el
       conocimiento del Plan de Estudios de Educación Básica 2011 y la forma en que los
       docentes accedan a ella, ya sea de manera física o virtual. (Remitirse a las lecturas de la
       guía del participante, Plan y programas de estudio 2011).

       Parte 6: Principios pedagógicos de la RIEB 2011


       Propósito: Encuentran soluciones o explicaciones a problemática sobre principios

                                                                                                 32
pedagógicos en la RIEB.

                                                                   Tiempo estimado: 1 hora

Desarrollo de la actividad: Continuando con la metodología de Aprendizaje Basado en
Problemas

Se discuten los resultados del autoestudio; en esta etapa se presenta al equipo el nuevo
conocimiento adquirido y la información recopilada.

Recomendaciones para el coordinador: Ayuda a los estudiantes a descubrir y resolver por
sí mismos la problemática planteada, apoya en caso de conceptos erróneos y puntos de
vista incorrectos, entre otros aspectos. (Remitirse a las lecturas de la guía del
participante, Plan y programas de estudio 2011)

Parte 7: Principios pedagógicos de la RIEB 2011


Propósito: Analiza y comparte soluciones

                                                               Tiempo estimado: 30 minutos

Producto 2: En equipo hacer análisis por escrito del trabajo

Desarrollo de la actividad: Continuando con la metodología de Aprendizaje Basado en
Problemas y finalmente, el equipo expone al resto del grupo sus hallazgos. El grupo a su
vez analiza y comparte. Esta actividad puede realizarse teniendo el video como evidencia
de las justificaciones teóricas, además se puede solicitar que una persona realice una
síntesis por escrito de los análisis elaborados en esta actividad. (el producto se anexara a
su carpeta de trabajos).

Recomendaciones para el coordinador: Con la técnica del ABP no es posible encontrar
una sola solución a un problema pueden existir varias aristas y formas de percibir la
realidad social, es por ello que en el análisis que se realice el coordinador debe aceptarlos
puntos de vista siempre y cuando sean justificados a la luz de la teoría que en este caso en
el plan y programa de educación básica 2011. (Remitirse a las lecturas de la guía del
participante, Plan y programas de estudio 2011)



                                      VALORACIONES

COMPETENTE                   EN PROCESO                        AUN NO COMPETENTE

Producto 1                   Producto 1                        Producto 1

                                                                                           33
Participa reflexiona y       Participa en la tarea            No participa
analiza la tarea asignada    asignada por el coordinador
por el coordinador

Producto 2                   Producto 2                       Producto 2

Se involucra con sus         Se involucra con sus             No se involucra ni participa
compañeros de equipo y       compañeros de equipo
participa activamente
para sacar adelante la
tarea asignada y la
síntesis solicitada



SESIÓN 5
                       Diagnóstico y Experiencias en la Planeación

Introducción

La valoración de los saberes de los estudiantes al inicio, en el proceso y al final son
fundamentales para identificar los niveles de logro que tienen los estudiantes en función
de un tema, de un programa curricular o de los estándares curriculares, por lo tanto, a
partir de la reforma integral de educación básica, se reconoce la importancia que tiene el
diagnostico en el proceso educativo, debido a que permite contar con información de
primera mano de con quién y que saberes, competencias, habilidades, destreza, maneja,
que permita no subestimar la capacidad de los estudiantes y reconocer su experiencia
previa.

Por lo que en esta sesión se aboca a revisar las formas en que se puede valorar desde
diferentes perspectivas el aprendizajes de los estudiantes, así mismo se introduce en el
tema sobre las experiencias de los docentes en la planeación como una forma de realizar
un diagnóstico previo sobre cómo están desarrollando sus planes de clases.

Parte 1: Recuperan temas vistos

Propósito: Valorar los aprendizajes adquiridos o trabajados hasta ahora.

                                                              Tiempo estimado: 45 minutos

Desarrollo de la actividad: De manera verbal y con la técnica de “Cuento en cadena”,
recuperan los aprendizajes adquiridos hasta el momento. El asesor solicita a los docentes
se sienten en círculo, posteriormente inicia la actividad dando la primera frase en relación
a los temas vistos hasta el momento, después pide que se construya colectivamente una
narración más o menos congruente, la recuperación de lo aprendido hasta el momento,
es decir, se inicia la recuperación y se va dando la palabra a otro compañero para que lo

                                                                                          34
continúe.

Recomendaciones para el coordinador: Una de las variantes pueden ser que en caso de
contar con pizarrón electrónico se realice la recuperación por escrito. Una vez que el
instructor concluye verbalmente los avances llevados hasta el momento explica lo que
falta por abordar. (Utilizar el power point de los anexos)

Parte 2: Tipos de diagnóstico


Propósito: Los participantes reconocerán los diferentes tipos de diagnóstico que hay.

                                                                  Tiempo estimado: 1 hora

Desarrollo de la actividad: El asesor llevará un power point con los diferentes tipos de
diagnósticos y la utilidad en la RIEB, en una exposición interactiva los maestros
participarán con ideas y comentarios sobre la utilidad que le asignan a cada uno de los
tipos de diagnósticos que se les presenten.

Recomendaciones para el coordinador: Se recomienda que la revisión de los diferentes
diagnósticos sea de manera somera y breve para que los docentes externen sus
experiencias en relación al tema en cuestión, respetando las opiniones que tengan en
cuanto a cada tipo de diagnóstico. Es importante también animar a los docentes
estudiantes para que emitan comentarios en torno al uso del diagnóstico, para ello el
asesor puede realizar preguntas, comentarios, sugerencias, y, sobre todo animar a que la
participación sea en un clima de confianza y seguridad.



Parte 3: Tipos de diagnóstico


Propósito: Los participantes analizarán los diferentes tipos de diagnóstico a la vez que
consideran los elaborados en su experiencia profesional.

                                                             Tiempo estimado: 35 minutos

Producto 1: Comentario personal.

Desarrollo de la actividad:
El asesor realiza la siguiente pregunta para que con base en ésta realicen un comentario
final: ¿Cuál es la utilidad y aplicación del diagnóstico en su práctica docente? Este
comentario será redactado de manera breve.




                                                                                           35
Recomendaciones para el coordinador: El comentario final será incorporado a su
portafolio de evidencias, puede estar redactado o puede ser por medio de un dibujo, otra
variante es que sea en binas, trinas o inclusive de manera individual.



Parte 4: Experiencias en la planeación.


Propósito: Los participantes comentarán con otros compañeros, su tesis conceptual en
cuanto al diseño de las planeaciones que utilizan en el ejercicio de su profesión.
                                                              Tiempo estimado: 35 minutos

Producto 2: Reflexión personal sobre la planeación

Desarrollo de la actividad: El asesor pide a los docentes que lleven una de sus
planeaciones y con base en estas, pregunta al grupo: ¿cuál es la forma en que organizan
los contenidos?; los docentes emiten sus ideas y comentarios, mientras el asesor registra
las aportaciones en una hoja de rotafolio.

Recomendaciones para el coordinador: Las ideas deben quedar plasmadas en hojas
rotafolio, de tal manera que puedan quedar presentes en el transcurso de las sesiones.
Otra sugerencia es que la información vertida en las hojas de rotafolio sea enviada por
medio electrónico.

Parte 5: Experiencias en la planeación.

Propósito: Los participantes comentarán con otros compañeros, su tesis conceptual en
cuanto al diseño de las planeaciones que utilizan en el ejercicio de su profesión.

                                                                Tiempo estimado: 50 minutos

Desarrollo de la actividad: Posterior a la lluvia de ideas de la actividad anterior, el asesor
pide al grupo que por afinidad en las formas de planear se concentren en equipos para
que defiendan sus posturas, así mismo dialoguen, comenten y expliquen claramente al
equipo, por qué han elegido esa forma de planear, cuáles son los elementos que la
componen, qué modificaciones le harían, que otras similitudes hay con otras formas.

Recomendaciones para el coordinador: Es conveniente que el asesor transite por los
equipos de tal forma que pueda percatarse de las diferentes formas de planear con toda
la complejidad que representa para los docentes. Además de respetar las opiniones y
animar a que las discusiones dentro de los equipos requieran de un esfuerzo intelectual
de buen nivel, para ello el asesor puede realizar interrogantes en relación al tema que nos
ocupa.

Parte 6: Experiencias en la planeación.

                                                                                             36
Propósito: Los participantes defenderán su tesis conceptual en cuanto al diseño de las
planeaciones que usan para planear.

                                                                 Tiempo estimado: 1 hora

Producto 3: Comentarios al calce de su planeación.


Desarrollo de la actividad:

Posterior a la puesta en común al interior de los equipos, los docentes explicarán a
manera de exposición las conclusiones y comentarios centrales a las que llegaron en cada
uno de los equipos. Esta puesta en común será con la técnica de Simposio. La forma de
llevarlo a cabo es:

   a) Los representantes de cada equipo se sientan frente al auditorio.
   b) El moderador del simposio (elegido por sus compañeros) abre anunciando el
      tema general, diciendo el interés que éste tiene para todos los asistentes; debe
      anunciar el tiempo que cada ponente tiene para hablar, e informar el nombre de
      cada uno.
   c) El moderador cede el turno de la palabra al primer ponente y agradece a éste al
      terminar de hablar. Luego sede la palabra al segundo ponente, después al tercero,
      al cuarto, etc.
   d) El auditorio va anotando las posibles preguntas que irá a formular.
   e) El moderador invita al auditorio a hacer preguntas advirtiendo que se hagan con
      claridad y que sean concretas, dirigidas a cada ponente según corresponda,
      llamándolo por su nombre. Los ponentes responden solamente las preguntas
      relativas al tema de exposición y cuando no tiene la respuesta a alguna pregunta,
      debe confesarlo sinceramente.
   f) Si uno de los ponentes cree que la pregunta está respondida con la suficiente
      claridad por parte de su compañero, puede hacer caso omiso a la interrogante.
   g) El moderador cierra la sesión, enumerando algunas de las conclusiones generales,
      agradeciendo a los ponentes su colaboración y al público la forma coma han
      correspondido.

Recomendaciones para el coordinador: La técnica debe de de quedar clara para el
moderador es por ello que se recomienda que el asesor le dé por escrito los pasos para
llevar a cabo la técnica. Es importante que el asesor no intervenga en el desarrollo del la
simposio.

Parte 7: Experiencias en la planeación.

Propósito: Que los docentes, en relación a las formas de planear, concluyan y recuperen

                                                                                         37
elementos para modificar o justificar su planeación.

                                                           Tiempo estimado: 25 minutos

Producto 4: Modifica su planeación

Desarrollo de la actividad:
Una vez que se haya concluido con el simposio se invita a todos los participantes a
exponer de manera clara y concisa las conclusiones finales. Para ello puede resultar
óptimo que las sillas estén acomodadas en círculo de tal forma que puedan tener esta
sencilla tertulia mirándose a la cara.
Recomendaciones para el coordinador: Es necesario que el docente tenga claro que las
planeaciones que defenderán los docentes tienen elementos que pueden ser válidos
siempre que sirvan para recuperar las finalidades que propone la RIEB. La idea entonces
no es sólo encontrar puntos de divergencia sino también de convergencia.



                                     VALORACIONES

COMPETENTE                  EN PROCESO                      AUN NO COMPETENTE

Producto 1                  Producto 1                      Producto 1

Elaboró    de    manera Elaboró  su  comentario No elaboró su comentario.
completa su comentario personal y lo entregó al
personal y lo entregó al asesor.
asesor.

Producto 2                  Producto 2                      Producto 2

Elaboró    de    manera Elaboró  su  comentario No elaboró su comentario
completa su comentario personal y lo entregó al
personal y lo entregó al asesor.
asesor.

Producto 3                  Producto 3                      Producto 3

Escucha las sugerencias Escucha las sugerencias de sus No realiza la actividad
de sus compañeros y compañeros y asesor
asesor y toma apuntes al
calce de su planeación



Producto 4                  Producto 4                      Producto 4


                                                                                          38
Escucha las sugerencias Escucha las sugerencias de sus No realiza la actividad
de sus compañeros y compañeros y asesor
asesor    y modifica la
planeación




SESIÓN 6
                               Planeación de la Enseñanza

Introducción



La reforma curricular no solo albergo nuevos principios pedagógicos, sino también nos
reta hacer cambios de tipo metodológico que implica el conocimiento y el manejo de
diferentes alternativas que permita que los estudiantes puedan acercarse al objeto de
estudio con diversas opciones metodológicas.

Al estar centrado el aprendizaje en los estudiantes, las metodologías son uno de los
puntos neurálgicos de la reforma que el docente deberá manejar con propiedad, es decir
reconocer métodos y opciones que le permitan empoderar al estudiantado para que
realice y gestione su propio aprendizaje involucrando mecanismos de meta cognición.

La sesión se encuadra en identificar, conocer, manejar y diseñar planes de clases
atendiendo a una u otra de estas metodologías.



Parte 1. Planeación de la enseñanza

Propósito: Los docentes analizarán y reflexionarán en torno a una planeación presentada
por el asesor.

                                                               Tiempo estimado: 1 hora

Producto1: Listado de elementos

Desarrollo de la actividad: El asesor muestra ya sea en físico o en pizarrón electrónico
una planeación modelo que se propone en la RIEB y una lectura sencilla: “Planear por
competencias de Laura Frade”. De manera general realizan un listado de los elementos
que tiene y los que le faltan según el documento, emitirán a la vez comentarios sobre su
planeación personal.

Recomendaciones para el coordinador: Una variante de esta actividad es que la
planeación modelo y la lectura se distribuya a todos los participantes y en equipos
encuentren los elementos que la componen así como los comentarios en torno esta.

                                                                                       39
(Utilizar el material sugerido en la guía del participante, Lectura “Planear por
competencias de Laura Frade” y los ejemplos sobre estudio de casos, Método de
Proyecto, entre otros.)

Parte 2: Análisis de diferentes planes de clase

Propósito: Los docentes analizarán y reflexionarán en torno a planes de clase presentada
por el asesor.

                                                                Tiempo estimado: 1 hora

Producto 2: Modificaciones a la planeación

Desarrollo de la actividad:

De manera individual incorpora en su planeación elementos que considere necesarios o
justifica los elementos que la integran así como la forma de organizar los contenidos.

Recomendaciones para el coordinador: Este actividad es individual, no es recomendable
que se realice de manera grupal pues aunque se trabaje en el mismo nivel, las
características del grupo y la forma de planear son específicas.

Parte 3: Diseño de planes de clase

Propósito: Los docentes diseñan planes de clase apegándose los principios pedagógicos
descritos en la RIEB.

                                                        Tiempo estimado: 1 hora y media

Producto 3: Plan de clase

Desarrollo de la actividad:

En equipos de acuerdo al nivel en el que laboran o en forma individual realizan una
planeación con todos los elementos que debe tener un diseño de este tipo.

Recomendaciones para el coordinador: Es importante que esta actividad sea
eminentemente practica por ello los docentes deberán planear en el nivel en el que
trabajen así como con la consecución de contenidos en su práctica docente.

Parte 4: Tipos de planes de clase sugeridos en la RIEB 2011

Propósito: Los docentes comparan los diseños de los planes de clase de acuerdo a las
metodologías sugeridas en la RIEB



                                                     Tiempo estimado: 1 hora 30 minutos



                                                                                         40
Producto 4: Lista de aspectos meritorios a modificar en la planeación de un compañero.

Desarrollo de la actividad: Las planeaciones se intercambian y se les pide que realicen
una lista de cuestiones que cambiarían en la planeación de su compañero en cuestión.



Recomendaciones para el coordinador: Dependiendo del tiempo y del número de
integrantes se les solicitará que las planeaciones sean revisadas por más compañeros.




SESIÓN 7
                                        Evaluación

Introducción

Uno de los campos más problemáticos que ha tenido un auge en los últimos quince años
en México para identificar el funcionamiento del sistema educativos y el nivel de logro de
los estudiantes a través de los diferentes mecanismos e instrumentos de evaluaciones
estandarizadas que se aplican en cada uno de los niveles educativos, y que a partir de que
se establece en México los estándares curriculares se establecen otras formas de evaluar
por lo que es necesario que los docentes no solamente identifiquen sino que reconozcan
cuales son los instrumentos que se utilizan para evaluar el sistema educativo y cuáles son
los que se aplican para verificar el nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes,
también es importante identificar la cartilla de educación básica.

Además de que diseñen algunos instrumentos de evaluación que le permitan la valoración
de los aprendizajes esperados y los desempeños de los estudiantes.

Parte 1: Opciones de Evaluación

Propósito: Reflexionar sobre los tipos de evaluación que utilizan los docentes.



                                                                  Tiempo estimado: 1 hora

Producto 1: Comentario por escrito según frisos



Desarrollo de la actividad:




                                                                                          41
El asesor presenta esta imagen a los docentes y les pedirá que emitan comentarios en
torno a la misma, además realizará algunas preguntas en forma oral para ser contestadas
de manera grupal:

   1. ¿Cuál debería ser el papel del docente según el modelo basado en competencia?
   2. ¿Cuál debería ser el papel del alumno según el modelo basado en competencias?
   3. ¿Cuáles son las formas de evaluación que implementan los docentes en el aula?


Recomendaciones para el coordinador: Una variable para trabajar esta actividad es que el
análisis de la imagen así como la resolución de preguntas sea en equipos. Esta actividad es
exploratoria no se pretende analizar de manera profunda lo que es la evaluación.



Parte 2: Estudio de casos

Propósito. Conozcan los pasos para trabajar con la metodología de estudio de caso.

                                                                         Tiempo estimado: 30 minutos

Desarrollo de la actividad: Se explica de manera sencilla los pasos a seguir para trabajar con la
metodología de estudio de caso.
El proceso que el alumno debe seguir según la metodología de estudio de casos es:

1. En una primera fase, los alumnos deberán aproximarse al caso, leyendo los detalles s y comprendiendo

                                                                                           42
lo que está ocurriendo en la situación descrita, pueden realizar un análisis de lo que está ocurriendo, por
qué y qué tipos de variables influyen. Estos análisis se llevan a cabo de manera individual.

2. Fase de expresión de opiniones, juicios: Reflexiones individuales para detectar los descriptores.

3. Es, en la tercera fase donde los alumnos se organizan en pequeños grupos (4-6 personas) y ponen en
común las ideas a las que han llegado de forma individual para elaborar un análisis común.

4. El trabajo que realiza cada grupo se pone en común con todos los demás. Este debate siempre es guiado
por el profesor que orienta, ordena las ideas, propone más preguntas, etc., deben estar dispuestos a
debatir, defender, modificar, etc. sus ideas para enriquecerse de los aprendizajes que les proporciona las
interacción con sus compañeros

Finalmente, en la última fase se vuelve al pequeño grupo y se redacta el informe final sobre el análisis del
caso.



Recomendaciones para el coordinador: En caso de que el grupo lo solicite se le puede
llevar más información sobre las formas de trabajar bajo esta metodología, ya que la que
se está proponiendo es solo una de las modalidades de este trabajo. (utilice la lectura
recomendada en la guía del participante, sobre estudio de caso)



Parte 3: Criterios de la Evaluación

Propósito: Lean y entiendan con claridad los acontecimientos redactados en un estudio de caso.

Tiempo estimado: 30 minutos



Desarrollo de la actividad: El asesor deberá asegurarse de que los docentes se aproximen al caso,
leyendo los detalles y comprendiendo lo que está ocurriendo en la situación descrita, pueden
realizar un análisis de lo que está ocurriendo, por qué y qué tipos de variables influyen.

El asesor muestra al grupo el siguiente estudio de caso, para ser revisada con la técnica de
“lectura robada”. Una vez que se termine de leer el asesor realizará preguntas sencillas que
recuperen lo acontecido según la lectura.

El estudio de caso es el siguiente:

El profesor Epitafio Ramírez es asesor en la Secundaria 33 de Ixcuincantl Sinaloa, imparte la
materia de Historia y al inicio del año les da a conocer a sus alumnos los criterios de evaluación
en el que se incluyen la participación, la asistencia y el producto final, así como también los
propósitos que se buscan con el curso, les explica además que seguirá el modelo basado en


                                                                                                  43
competencias, al terminar este encuadre les pregunta a sus alumnos si están de acuerdo con esos
puntos a evaluar, sin encontrar ninguna observación o sugerencia.

El maestro Ramírez, desde el inicio del año organiza al grupo en equipos de 4 ó 5 integrantes,
posteriormente reparte los temas de acuerdo al orden establecido en el folleto, cada equipo
expone según el turno que le tocó mientras que los demás se muestran aburridos, algunos hacen
dibujos, otros leen algún documento para otra materia, otros más mandan mensajes en celular y
unos pocos toman apuntes o participan. En algunas ocasiones cuando los equipos están
exponiendo, el asesor interrumpe para hacerles “alguna observación” y se toma toda la hora con
diversos comentarios, los alumnos mientras tanto, se muestran frustrados por no haber
terminado.

Uno de sus alumnos llamado Ignacio López actúa con mucho desinterés, entra y sale del salón de
clases, a veces por mensajes a su celular, no toma apuntes, su participación en los equipos es
deficiente y de las 8 inasistencias a las que se tiene de tolerancia falta a 7 y media, al final del
curso el maestro Epitafio pide el portafolio de evidencias con toda la información que presentaron
los equipos, Ignacio entrega un cuaderno casi perfecto, con coherencia entre los temas,
ordenado, con mapas, comentarios, además cita aspectos importantes en cada una de las
participaciones de los equipos.

En la semana de evaluaciones finales el asesor Epitafio reporta un 7 de calificación en la boleta del
alumno Ignacio, éste se pone furioso con la calificación pues supone debería de tener un 10;
debido a ello los padres de Ignacio se presentan para hablar con la directora Claudia Pérez, para
presentar su queja.

El maestro Epitafio se entera de la queja y asegura que sus alumnos aprenden y que los
contenidos que se abordan en su clase son interesantes y motiva a sus alumnos, además asegura
que con la nueva reforma, la calificación no se basa en una sola evidencia y que si no califican
como se debe las pruebas de PISA lo van a hacer.

Recomendaciones para el coordinador: Es indispensable que este estudio de caso sea
modificado y adaptado, según el nivel educativo en el que trabajen los docentes.

Parte 4: ¿Quiénes evalúan y que evalúan?

Propósito: Identificar los diferentes organismos y los tipos de evaluación que se realizan.



                                                                         Tiempo estimado: 1 hora

Producto 2: Escrito con respuesta.

Desarrollo de la actividad: Una vez que se haya entendido el estudio de caso se organizan en
pequeños grupos (4 a 6 personas) y ponen en común las


                                                                                                  44
ideas a las que han llegado de forma individual para elaborar un análisis común en donde se
repartirán los siguientes temas :

(un tema para cada equipo):

Equipo 1: PISA

Equipo 2: ENLACE

Equipo 3: ESCALE

Equipo 4: Cartilla de educación básica

Equipo 5: Estándares curriculares

Equipo 6: Aprendizajes esperados

Se les da material a cada uno de los equipos para contestar la siguiente pregunta: ¿Qué
implicaciones tiene el tema de tu equipo en el estudio de caso?.

Se les da tiempo a los equipos para encontrar respuesta.




Recomendaciones para el coordinador: Se recomienda brindar asesoría y apoyo dando
opciones de consulta en varias fuentes de información, para ello se puede consultar el
material bibliográfico que se propone en este curso. Este acompañamiento en los equipos
debe ser para motivar a los docentes en la búsqueda de soluciones de manera que sean
los propios docentes los que gestionen de manera autónoma sus aprendizajes. Es posible
que los temas de los equipos también varíen dependiendo del nivel en el que se trabaje.
(Lectura sobre los “Exámenes masivo internacionales y nacionales” que se encuentra en
la guía del participante).

Parte 5: Evaluación del sistema educativo

Propósito: Identificar cómo los diferentes organismos y los tipos de evaluación que se
realizan repercusión en su práctica docente.

                                                                      Tiempo estimado: 1 hora

Desarrollo de la actividad: Una vez que se haya trabajado en equipos las diferentes
dimensiones de la evaluación, se pone en común con todos los demás. Este debate es
guiado por el asesor que orienta, ordena las ideas, propone más preguntas etc., el grupo
por su parte debe estar dispuestos a debatir, defender, modificar, etc. sus ideas, para
enriquecer de los aprendizajes que les proporciona las interacción con sus compañeros. La
pregunta obligada es: Cómo repercuten los diferentes organismos y los tipos de


                                                                                              45
evaluación en su práctica docente.

Se organiza el grupo en binas, cada representante de las binas pasa al frente y de un
contenedor saca un friso con una afirmación, la lleva a su lugar y discute con el
compañero la repercusión de esa afirmación en su práctica docente.

Las afirmaciones pueden ser las siguientes:

   1. La evaluación de la prueba PISA está basada en competencias, mide habilidades,
       destrezas y actitudes de los estudiantes para analizar y resolver problemas,
       manejar información y responder a situaciones reales presentes y futuras que se
       les puede presentar en la vida real. (Dato proveniente de la página oficial de la
       SEP). http://www.pisa.sep.gob.mx/
   2. Para el año 2012 la aplicación de la prueba estandarizada PISA tendrá un énfasis en
       la competencia Matemática, es por ello que PISA presenta algunos ejercicios de
       esta área, pero sin dejar de lado ejemplos de la competencia científica y lectora.
       http://www.pisa.sep.gob.mx/.
   3. Prueba ENLACE a nivel nacional una ayuda al análisis de datos y estadísticas
       educativas para diagnosticar qué es lo que se necesita reforzar a nivel nacional,
       estatal y municipal. Además, es un valioso instrumento que mide el conocimiento
       en resultados de aprendizaje y de esta manera evaluar también el desempeño
       docente.
   4. Según el Acuerdo 592, se dispone la necesidad de transitar de la actual boleta de
       calificaciones, a un nuevo reporte de evaluación: Cartilla de Educación Básica.
   5. La Cartilla de Educación Básica consignará el progreso de los estudiantes en cada
       periodo escolar, desde una visión cuantitativa y cualitativa de los aprendizajes.
   6. Existen condiciones para la implementación generalizada en el ciclo escolar 2012-
       2013 de la Cartilla de Educación Básica.
   7. Además de la Cartilla, el Acuerdo 592, señala la necesidad de reformar el Acuerdo
       número 200 en materia de normas de evaluación del aprendizaje.
   8. Los estándares son los lineamientos y logros que se encuentran descritos en las
       competencias y los saberes que deben desarrollar los estudiantes.
   9. En cada situación didáctica planeada, los aprendizajes esperados van ligados a la
       evaluación así como a la competencia y al propósito.
Recomendaciones para el coordinador: Es indispensable que las frases sufran
modificaciones o inclusive se anulen o se aumenten de acuerdo a las características del
grupo con el que se trabaje, referidos al nivel en el que laboran.

Parte 6: Instrumentos de evaluación de la RIEB

Propósito: Conocer algunos instrumentos en la RIEB, tales como portafolio de evidencias,
anecdotario, escala de actitudes, producciones, escenificaciones y gráficas, proyectos de
colectivos.

                                                     Tiempo estimado: 1 hora 30 minutos


                                                                                        46
Producto 3: Registro de cumplimiento de instrumento de evaluación

   Desarrollo de la actividad: Se les pide que traigan de su centro de trabajo los
   instrumentos de evaluación que hayan utilizado o que estén aplicando.

   Se organizará el grupo en equipos y cada uno se le asigna ya sea que se rifen los temas o que
   los elijan, uno de los instrumentos.

   Por ejemplo:

   Equipo 1: Portafolio de evidencias

   Equipo 2: Anecdotario

   Equipo 3: Escala de actitudes

   Equipo 4: Producciones

   Equipo 5: Escenificaciones y gráficas

   Equipo 6: Proyectos colectivos




   Sugerencias para el coordinador: Revisar la lectura que se incluida en la guía del
   participante, referente a los diferentes tipos de instrumentos de evaluación y el plan y
   programas de estudio 2011.

   Parte 7: Instrumentos de evaluación

Propósito: Sintetizan los instrumentos que se aplican en la RIEB



                                                                Tiempo estimado: 30 minutos

Producto 4: Elaboración de mural, con información sobre instrumentos de evaluación

Desarrollo de la actividad:

Una vez que los equipos tienen la información, se invita a los docentes a realizar un cuadro de
doble entrada con la información de todos los instrumentos, a manera de mural.




                                                                                         47
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria
Diplomado Educación Secundaria

Contenu connexe

Tendances

Diseño2011
Diseño2011Diseño2011
Diseño2011blognms
 
Programa de estudio 8° educación física
Programa de estudio 8° educación físicaPrograma de estudio 8° educación física
Programa de estudio 8° educación físicamarcos-toro
 
Cursobasico0910
Cursobasico0910Cursobasico0910
Cursobasico0910SEIEM
 
Planecion orientación educativa
Planecion orientación educativaPlanecion orientación educativa
Planecion orientación educativablognms
 
1 guiaoperacionprocesosauditoria02
1 guiaoperacionprocesosauditoria021 guiaoperacionprocesosauditoria02
1 guiaoperacionprocesosauditoria02600582
 
Guiacontextualizacionfenomenossocpoliecon02
Guiacontextualizacionfenomenossocpoliecon02Guiacontextualizacionfenomenossocpoliecon02
Guiacontextualizacionfenomenossocpoliecon02LILIGALO
 
Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02Conalep Ciudad Azteca
 
Oposiciones Secundaria
Oposiciones SecundariaOposiciones Secundaria
Oposiciones SecundariaEmilio Selva
 
Administracion i
Administracion iAdministracion i
Administracion inanmara
 
Planeacion filosofiadelaciencia
Planeacion filosofiadelacienciaPlaneacion filosofiadelaciencia
Planeacion filosofiadelacienciablognms
 
Programa de estudio 2° básico música octubre
Programa de estudio 2° básico música  octubrePrograma de estudio 2° básico música  octubre
Programa de estudio 2° básico música octubreLeón H. Valenzuela G
 
Programa de estudio 7° educación física
Programa de estudio 7° educación físicaPrograma de estudio 7° educación física
Programa de estudio 7° educación físicamarcos-toro
 
1 operacionprocesosauditoria02
1 operacionprocesosauditoria021 operacionprocesosauditoria02
1 operacionprocesosauditoria02600582
 
Metodologia de una clase iesj 01122011
Metodologia de una clase iesj 01122011Metodologia de una clase iesj 01122011
Metodologia de una clase iesj 01122011JORGE145
 
Syllabus administracion en las instituciones educativas mu 2010
Syllabus administracion en las instituciones educativas mu 2010Syllabus administracion en las instituciones educativas mu 2010
Syllabus administracion en las instituciones educativas mu 2010Mónica Urigüen
 
Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02Conalep Ciudad Azteca
 

Tendances (19)

Diseño2011
Diseño2011Diseño2011
Diseño2011
 
Programa de estudio 8° educación física
Programa de estudio 8° educación físicaPrograma de estudio 8° educación física
Programa de estudio 8° educación física
 
Cursobasico0910
Cursobasico0910Cursobasico0910
Cursobasico0910
 
Planecion orientación educativa
Planecion orientación educativaPlanecion orientación educativa
Planecion orientación educativa
 
1 guiaoperacionprocesosauditoria02
1 guiaoperacionprocesosauditoria021 guiaoperacionprocesosauditoria02
1 guiaoperacionprocesosauditoria02
 
Guiacontextualizacionfenomenossocpoliecon02
Guiacontextualizacionfenomenossocpoliecon02Guiacontextualizacionfenomenossocpoliecon02
Guiacontextualizacionfenomenossocpoliecon02
 
Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
 
Oposiciones Secundaria
Oposiciones SecundariaOposiciones Secundaria
Oposiciones Secundaria
 
Administracion i
Administracion iAdministracion i
Administracion i
 
Planeacion filosofiadelaciencia
Planeacion filosofiadelacienciaPlaneacion filosofiadelaciencia
Planeacion filosofiadelaciencia
 
Programa de estudio 2° básico música octubre
Programa de estudio 2° básico música  octubrePrograma de estudio 2° básico música  octubre
Programa de estudio 2° básico música octubre
 
Practicum cqp
Practicum cqpPracticum cqp
Practicum cqp
 
Guias procesosfisicosseparacion02
Guias procesosfisicosseparacion02Guias procesosfisicosseparacion02
Guias procesosfisicosseparacion02
 
Programa de estudio 7° educación física
Programa de estudio 7° educación físicaPrograma de estudio 7° educación física
Programa de estudio 7° educación física
 
1 operacionprocesosauditoria02
1 operacionprocesosauditoria021 operacionprocesosauditoria02
1 operacionprocesosauditoria02
 
Presentacion curso
Presentacion cursoPresentacion curso
Presentacion curso
 
Metodologia de una clase iesj 01122011
Metodologia de una clase iesj 01122011Metodologia de una clase iesj 01122011
Metodologia de una clase iesj 01122011
 
Syllabus administracion en las instituciones educativas mu 2010
Syllabus administracion en las instituciones educativas mu 2010Syllabus administracion en las instituciones educativas mu 2010
Syllabus administracion en las instituciones educativas mu 2010
 
Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Interpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
 

En vedette

INNOVACIÓN, VIGILANCIA TECNOLÓGICA Y PROPIEDAD INDUSTRIAL
INNOVACIÓN, VIGILANCIA TECNOLÓGICA Y PROPIEDAD INDUSTRIALINNOVACIÓN, VIGILANCIA TECNOLÓGICA Y PROPIEDAD INDUSTRIAL
INNOVACIÓN, VIGILANCIA TECNOLÓGICA Y PROPIEDAD INDUSTRIALIgnasi del Río
 
Tema 4. Textos informativos
Tema 4. Textos informativosTema 4. Textos informativos
Tema 4. Textos informativosMaritza Beltrán
 
DIPLOMADO EN MARKETING POLÍTICO. UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA. VALENCIA. VENE...
DIPLOMADO EN MARKETING POLÍTICO. UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA. VALENCIA. VENE...DIPLOMADO EN MARKETING POLÍTICO. UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA. VALENCIA. VENE...
DIPLOMADO EN MARKETING POLÍTICO. UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA. VALENCIA. VENE...Yvan Serra
 
Hua hu.ching
Hua hu.chingHua hu.ching
Hua hu.chingrobertoab
 
Resultados De Aprendizaje (Analisis)
Resultados De Aprendizaje (Analisis)Resultados De Aprendizaje (Analisis)
Resultados De Aprendizaje (Analisis)delifruitcolombia
 
L A L E C T U R A E N L A S O C I E D A D D E L A I N F O R M A C I O N
L A  L E C T U R A  E N  L A  S O C I E D A D  D E  L A  I N F O R M A C I O NL A  L E C T U R A  E N  L A  S O C I E D A D  D E  L A  I N F O R M A C I O N
L A L E C T U R A E N L A S O C I E D A D D E L A I N F O R M A C I O Nguestffe00a
 
PresentacióN Webs
PresentacióN WebsPresentacióN Webs
PresentacióN Websguest119744b
 
Unic pag internas repositorio del programa apartado investigación
Unic pag internas repositorio del programa apartado investigaciónUnic pag internas repositorio del programa apartado investigación
Unic pag internas repositorio del programa apartado investigaciónmmolina2010
 
Mates treball 2 per penjar
Mates treball 2 per penjarMates treball 2 per penjar
Mates treball 2 per penjarJuanfranibz2k9
 
Aprendizaje Autónomo o Guiado en la práctica docente en las Escuelas
Aprendizaje Autónomo o Guiado en la práctica docente en las EscuelasAprendizaje Autónomo o Guiado en la práctica docente en las Escuelas
Aprendizaje Autónomo o Guiado en la práctica docente en las Escuelaslucianagabriela
 
La Ultima Piedra
La Ultima PiedraLa Ultima Piedra
La Ultima PiedraLuis
 

En vedette (20)

INNOVACIÓN, VIGILANCIA TECNOLÓGICA Y PROPIEDAD INDUSTRIAL
INNOVACIÓN, VIGILANCIA TECNOLÓGICA Y PROPIEDAD INDUSTRIALINNOVACIÓN, VIGILANCIA TECNOLÓGICA Y PROPIEDAD INDUSTRIAL
INNOVACIÓN, VIGILANCIA TECNOLÓGICA Y PROPIEDAD INDUSTRIAL
 
Acuerdo Directivo 36 del 2007
Acuerdo Directivo 36 del 2007Acuerdo Directivo 36 del 2007
Acuerdo Directivo 36 del 2007
 
Virus inf..
Virus inf..Virus inf..
Virus inf..
 
Tema 4. Textos informativos
Tema 4. Textos informativosTema 4. Textos informativos
Tema 4. Textos informativos
 
S02 4
S02 4S02 4
S02 4
 
DIPLOMADO EN MARKETING POLÍTICO. UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA. VALENCIA. VENE...
DIPLOMADO EN MARKETING POLÍTICO. UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA. VALENCIA. VENE...DIPLOMADO EN MARKETING POLÍTICO. UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA. VALENCIA. VENE...
DIPLOMADO EN MARKETING POLÍTICO. UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA. VALENCIA. VENE...
 
Hua hu.ching
Hua hu.chingHua hu.ching
Hua hu.ching
 
Internet Intranets Y Extranets
Internet  Intranets Y  ExtranetsInternet  Intranets Y  Extranets
Internet Intranets Y Extranets
 
El Ajedrez Como Entrenamiento Mental Para El Ejecutivo
El Ajedrez Como Entrenamiento Mental Para El EjecutivoEl Ajedrez Como Entrenamiento Mental Para El Ejecutivo
El Ajedrez Como Entrenamiento Mental Para El Ejecutivo
 
Resultados De Aprendizaje (Analisis)
Resultados De Aprendizaje (Analisis)Resultados De Aprendizaje (Analisis)
Resultados De Aprendizaje (Analisis)
 
L A L E C T U R A E N L A S O C I E D A D D E L A I N F O R M A C I O N
L A  L E C T U R A  E N  L A  S O C I E D A D  D E  L A  I N F O R M A C I O NL A  L E C T U R A  E N  L A  S O C I E D A D  D E  L A  I N F O R M A C I O N
L A L E C T U R A E N L A S O C I E D A D D E L A I N F O R M A C I O N
 
Metropinión
MetropiniónMetropinión
Metropinión
 
PresentacióN Webs
PresentacióN WebsPresentacióN Webs
PresentacióN Webs
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
 
Día del Padre 2010
Día del Padre 2010Día del Padre 2010
Día del Padre 2010
 
Unic pag internas repositorio del programa apartado investigación
Unic pag internas repositorio del programa apartado investigaciónUnic pag internas repositorio del programa apartado investigación
Unic pag internas repositorio del programa apartado investigación
 
Mates treball 2 per penjar
Mates treball 2 per penjarMates treball 2 per penjar
Mates treball 2 per penjar
 
Aprendizaje Autónomo o Guiado en la práctica docente en las Escuelas
Aprendizaje Autónomo o Guiado en la práctica docente en las EscuelasAprendizaje Autónomo o Guiado en la práctica docente en las Escuelas
Aprendizaje Autónomo o Guiado en la práctica docente en las Escuelas
 
La Ultima Piedra
La Ultima PiedraLa Ultima Piedra
La Ultima Piedra
 
Día del Padre 2010
Día del Padre 2010Día del Padre 2010
Día del Padre 2010
 

Similaire à Diplomado Educación Secundaria

Jornada de planificación y diseño de la ensenanza 2007
Jornada de planificación y diseño de la ensenanza 2007Jornada de planificación y diseño de la ensenanza 2007
Jornada de planificación y diseño de la ensenanza 2007Cotty Lamperein
 
Programa de estudio 1º básico educacion fisica y salud
Programa de estudio  1º básico educacion fisica y saludPrograma de estudio  1º básico educacion fisica y salud
Programa de estudio 1º básico educacion fisica y saludLeón H. Valenzuela G
 
Programa de estudio 1 basico tecnologia
Programa de estudio 1 basico tecnologiaPrograma de estudio 1 basico tecnologia
Programa de estudio 1 basico tecnologiaLeón H. Valenzuela G
 
Programa de estudio 3° básico orientación
Programa de estudio 3° básico   orientaciónPrograma de estudio 3° básico   orientación
Programa de estudio 3° básico orientaciónLeón H. Valenzuela G
 
Programa de estudio 3° básico tecnología
Programa de estudio 3° básico   tecnologíaPrograma de estudio 3° básico   tecnología
Programa de estudio 3° básico tecnologíaLeón H. Valenzuela G
 
Programa de estudio 1° básico orientación
Programa de estudio 1° básico   orientaciónPrograma de estudio 1° básico   orientación
Programa de estudio 1° básico orientaciónLeón H. Valenzuela G
 
Para iniciar el_ciclo_escolar
Para iniciar el_ciclo_escolarPara iniciar el_ciclo_escolar
Para iniciar el_ciclo_escolarsilvia Borjon
 
Programa de estudio 2° básico orientación
Programa de estudio 2° básico   orientaciónPrograma de estudio 2° básico   orientación
Programa de estudio 2° básico orientaciónLeón H. Valenzuela G
 
Programa de estudio 2° básico tecnología
Programa de estudio 2° básico   tecnologíaPrograma de estudio 2° básico   tecnología
Programa de estudio 2° básico tecnologíaLeón H. Valenzuela G
 
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje SignificativoLa Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativowilson carrera
 
Programar por competencias: del PEC a la programación didáctica
Programar por competencias: del PEC a la programación didácticaProgramar por competencias: del PEC a la programación didáctica
Programar por competencias: del PEC a la programación didácticaMario Serrano Vargas
 

Similaire à Diplomado Educación Secundaria (20)

Modulo 2 segundo ciclo
Modulo 2 segundo cicloModulo 2 segundo ciclo
Modulo 2 segundo ciclo
 
Modulo 2 primer ciclo
Modulo 2 primer cicloModulo 2 primer ciclo
Modulo 2 primer ciclo
 
Jornada de planificación y diseño de la ensenanza 2007
Jornada de planificación y diseño de la ensenanza 2007Jornada de planificación y diseño de la ensenanza 2007
Jornada de planificación y diseño de la ensenanza 2007
 
2a sesion academica ct guía
2a sesion academica ct guía2a sesion academica ct guía
2a sesion academica ct guía
 
Otppfrrhh2006
Otppfrrhh2006Otppfrrhh2006
Otppfrrhh2006
 
Programa de estudio 1º básico educacion fisica y salud
Programa de estudio  1º básico educacion fisica y saludPrograma de estudio  1º básico educacion fisica y salud
Programa de estudio 1º básico educacion fisica y salud
 
Programa de estudio 1 basico tecnologia
Programa de estudio 1 basico tecnologiaPrograma de estudio 1 basico tecnologia
Programa de estudio 1 basico tecnologia
 
Programa de estudio 3° básico orientación
Programa de estudio 3° básico   orientaciónPrograma de estudio 3° básico   orientación
Programa de estudio 3° básico orientación
 
1a sesion ..[1]
1a sesion ..[1]1a sesion ..[1]
1a sesion ..[1]
 
1a sesion
 1a sesion 1a sesion
1a sesion
 
Programa de estudio 3° básico tecnología
Programa de estudio 3° básico   tecnologíaPrograma de estudio 3° básico   tecnología
Programa de estudio 3° básico tecnología
 
Didactica De Las Cs Economicas
Didactica De Las Cs EconomicasDidactica De Las Cs Economicas
Didactica De Las Cs Economicas
 
Programa de estudio 1° básico orientación
Programa de estudio 1° básico   orientaciónPrograma de estudio 1° básico   orientación
Programa de estudio 1° básico orientación
 
Para iniciar el_ciclo_escolar
Para iniciar el_ciclo_escolarPara iniciar el_ciclo_escolar
Para iniciar el_ciclo_escolar
 
Programa de estudio 2° básico orientación
Programa de estudio 2° básico   orientaciónPrograma de estudio 2° básico   orientación
Programa de estudio 2° básico orientación
 
Programa de estudio 2° básico tecnología
Programa de estudio 2° básico   tecnologíaPrograma de estudio 2° básico   tecnología
Programa de estudio 2° básico tecnología
 
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje SignificativoLa Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
 
Modulo 1 primer ciclo
Modulo 1 primer cicloModulo 1 primer ciclo
Modulo 1 primer ciclo
 
Programa de tecnología 6° básico
Programa de tecnología   6° básicoPrograma de tecnología   6° básico
Programa de tecnología 6° básico
 
Programar por competencias: del PEC a la programación didáctica
Programar por competencias: del PEC a la programación didácticaProgramar por competencias: del PEC a la programación didáctica
Programar por competencias: del PEC a la programación didáctica
 

Diplomado Educación Secundaria

  • 1. DIPLOMADO Nivelación Académica en Educación Secundaria Primera parte Guía del participante 0
  • 2. UN RECORRIDO POR LA RIEB Y SU APLICACIÓN 1
  • 3. DIRECTORIO Secretaria De Educación, Cultura y Deporte Lic. Jorge Mario Quintana Silveyra Servicios Educativos del Estado de Chihuahua Lic. Joel Aranda Olivas Dirección de Educación Media Y Terminal Lic. Juan Manuel Martínez Departamento de Educación Normal Lic. Moraima Rodríguez Granados Coordinadora de la Instancia Estatal de Formación Continua de Maestros en Servicio Lic. Miryam Edith Jáquez Villalobos Directora del Centro de Actualización del Magisterio de Chihuahua Mtra. Irma Ofelia Chaires Gallegos Subdirectora Administrativa Lic. Celia Holguín Contreras Subdirector Académico Lic. Carlos E. Armendáriz Gutiérrez 2
  • 4. INDICE INTRODUCCIÓN 5 PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO 5 FUNDAMENTACIÓN 5 TEMAS Y SUBTEMAS 7 ESTRUCTURA DE LA PRIMERA PARTE DEL DIPLOMADO “NIVELACIÓN ACADÉMICA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA” 9 REQUERIMIENTOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN 12 ESPACIOS DE APRENDIZAJE 14 PERFIL DE LOS DOCENTES 14 PERFIL DEL COORDINADOR 14 PERFIL DE EGRESO 14 EVALUACIÓN 15 MÓDULO I 17 SESIÓN 1 17 Sesión 2 22 MÓDULO II 25 SESIÓN 3 25 SESIÓN 4 29 SESIÓN 5 34 SESIÓN 6 39 SESIÓN 7 41 SESIÓN 8 48 ANEXOS 51 Lectura 1.Desarrollo Neuronal 52 Lectura 2. Los dos lados del cerebro 56 Lectura 3. Teorías fundamentales que responden a la pregunta de si primero está el lenguaje o el pensamiento 61 Lectura 4. Qué es y cómo funciona el pensamiento 62 Lectura 5. Alimentos que potencian el cerebro 65 3
  • 5. Lectura 6. Ejercicios para la memoria 66 Lectura 7. Plan y Programas 2011 69 Lectura 8. Planeación por competencias y trabajo en el aula 70 Lectura 9. Qué es un proyecto 72 Lectura 10. Ejemplos de planeación. 77 Lectura 11. Aprendizaje basado en problemas 86 Lectura 12. La estrategia de proyectos perrenoud 89 Lectura 13. Trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo. 92 Lectura 14. Estándares curriculares Doc. 96 Lectura 15. Evaluación aula 96 Lectura 16. Estándares de aprendizaje 96 4
  • 6. INTRODUCCIÓN El curso “Un Recorrido por la REFORMA Integral de Educación Básica 2011 (RIEB)” y su aplicación en educación secundaria, se diseñó con la finalidad de que los docentes analicen la Reforma Curricular que trastoca sus perspectivas del qué, cómo, cuándo y en dónde se generan los procesos de aprendizaje centrados en el sujeto. El docente de educación secundaria debe manejar el entramado que se construye en la RIEB, apropiarse de sus principios esenciales y así poder estimular el aprendizaje de sus alumnos. La primera parte del Diplomado de la “Nivelación Académica en Educación Secundaria” está diseñado en ocho sesiones presenciales, en las dos primeras se abordan las habilidades para desarrollar el pensamiento de los estudiantes, las seis sesiones restantes se dedican al conocimiento y análisis de la estructura del Plan y Programa de Educación Básica, en lo referente a la articulación de la educación básica, a los trayectos formativos, a los principios pedagógicos que la rigen, a su enfoque, a los procesos de planeación y a la evaluación sugerida en la RIEB 2011; en la que los docentes requieren del desarrollo puntual de competencias que les ayude a entender y a reconocer la importancia tutelar su trabajo en función de las necesidades de los estudiantes, apreciando los estilos de aprendizaje, los estándares curriculares, las competencias para la vida, el perfil de egreso, los aprendizajes esperados y cada uno de los lineamientos de esta reforma. PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO El participante en la primera parte del Diplomado “Nivelación Académica en Educación Secundaria” desarrollará las competencias para transformar, conocer, identificar y examinar su práctica docente a partir de los elementos teóricos y didácticos en el manejo de la RIEB 2011, a través del análisis de su propia práctica docente, de otras prácticas, así como las sugerencias que se proponen en los materiales de la RIEB. FUNDAMENTACIÓN La principal estrategia para la realización de dicho propósito en este ámbito, la constituye la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), cuyos propósitos se centran en atender los retos que enfrenta el país, mediante la formación de ciudadanos íntegros y capaces de desarrollar todo su potencial, y en coadyuvar al logro de una mayor eficiencia, articulación y continuidad entre los niveles que conforman este tipo de educación. Un aspecto sustantivo en la primera parte del Diplomado “Nivelación Académica en Educación Secundaria” es reconocer que la implementación del currículo requiere no sólo de un compromiso por parte de los diversos actores involucrados, sino también de estrategias que permitan establecer las condiciones escolares y organizacionales que respondan de mejor manera a los retos, incorporen aspectos innovadores a la práctica educativa y articulen los mecanismos organizacionales de la educación. 5
  • 7. La organización del trabajo docente, se presenta en forma de curso taller de 40 horas, con el que se pretende rescatar las experiencias de los participantes, el diálogo permanente entre el coordinador y los participantes del taller. Está diseñado para los maestros de educación de secundarias generales y telesecundarias del estado de Chihuahua, y tiene como propósito principal ofrecer a sus usuarios los elementos que le permitan reconocer la complejidad de la práctica escolar y las implicaciones del quehacer cotidiano en este proceso. El reconocimiento de las necesidades de la escuela y del aula es fundamental cuando se trata de acompañar al colectivo docente en un proceso de mejora. Es preciso asumir que en muchos ambientes, se tiene una falsa concepción acerca del desempeño docente. Algunos maestros conciben al como una “caja negra” que ocupa el lugar de “entradas” (alumnos, maestros, materiales, infraestructura, entre otros) y “salidas” (aprobación, reprobación, abandono escolar, certificación, entre otros) sin que se alcancen a apreciar los procesos que se llevan a cabo en la escuela. El concepto de complejidad implica, por un lado, constatar que la posibilidad de conocimiento de la práctica escolar es siempre parcial y relativamente superficial; que no es posible aspirar a una explicación objetiva y única, que nos permita prescribir o predecir la dimensión y sentido de la problemática y de las transformaciones requeridas para dirigir la escuela. Y por el otro, aceptar que las prácticas están condicionadas por un número indeterminado de factores internos y externos en permanente cambio que mantienen un equilibrio dinámico a partir de contradicciones. La primera parte del Diplomado “Nivelación Académica en Educación Secundaria” se compone de dos objetos básicos de reflexión: la cotidianeidad de las prácticas escolares que son el diagnóstico, la planeación y la evaluación; a su vez cada uno de estos objetos comprende diferentes actividades para su tratamiento. El diagnóstico inicial ha de ser el sustento para la problematización de los roles y prácticas que se realizan en el aula, permitiendo a su vez detectar las fortalezas y debilidades de los alumnos con el fin de implementar alternativas tendientes a mejorar la calidad en el proceso enseñanza aprendizaje. El primer objeto de estudio parte de valorar críticamente las prácticas y rendimientos de la escuela, fundamentados en los saberes y experiencias que durante su quehacer profesional han adquirido los actores que en ella intervienen. Continúa con el análisis de los elementos teóricos metodológicos y prácticos rescatados de las lecturas sugeridas y en el último momento después de ese replanteo conceptual se propone la evaluación a partir de la contrastación entre la realidad identificada previamente y el modelo que ha emergido del estudio efectuado. El recorrido entre lo ideal y las realidades particulares debe estar signado por un ejercicio sistemático de revisión de la práctica, de reconstrucción de conceptos, y de replanteos del accionar de los gestores-educandos, tanto en los ámbitos áulicos, escolares como comunitarios, donde se exige a diario el despliegue de sus capacidades. 6
  • 8. Esta definición alude a la consecución de diversos fines mediante la movilización de conocimientos entre los cuales se identifican el saber, el saber hacer y el saber ser en contextos internos y externos de los conocimientos que difícilmente se logran con los métodos que se han utilizado tradicionalmente en nuestras aula, por lo que para el desarrollo de las competencias científicas es necesario implementar en situaciones didácticas complejas. Si reconocemos que el aprendizaje se aproxima al conocimiento de los procesos y fenómenos a través de la elaboración de modelos, diseño de experimentos bajo ciertos supuestos teóricos e intereses para efectuar cierta investigación; si consideramos que la construcción de significados se realiza por parte de una comunidad, al convivir, observar y registrar de forma sistemática, entre otras prácticas, tendríamos entonces que diseñar escenarios en los que los alumnos puedan reconocer la naturaleza amplia del conocimiento y tengan la oportunidad de construir significados escolares y competencias a través de este tipo de actividades que los lleve a un aprendizaje significativo. Para promover en el aula el desarrollo de competencias científicas se requiere de competencias docentes específicas, lo cual significa que el profesor en su nuevo rol de facilitador debe poseer tanto los conocimientos teóricos como los metodológicos para lograrlo. Los temas seleccionados en la primera parte del Diplomado “Nivelación Académica en Educación Secundaria” corresponden a la urgencia de analizar los procesos de aprendizaje y los elementos fundamentales que conforma la RIEB 2011. Por lo tanto la revisión, actualización y articulación de planes y programas de estudio, es necesaria a la luz de los nuevos planteamientos y principios pedagógicos que rigen esta propuesta curricular (RIEB 2011). Se requiere partir de una visión que incluya los diversos aspectos que conforman el desarrollo curricular en su sentido más amplio; es decir, el conjunto de condiciones y factores que hacen factible que los alumnos alcancen los estándares de desempeño: los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores. TEMAS Y SUBTEMAS TEMAS SUBTEMAS Evaluación inicial 1. DESARROLLO NEURONAL Importancia del desarrollo neuronal Metabolismo neuronal Hemisferios cerebrales 2. DESARROLLO Y APRENDIZAJE Percepción 7
  • 9. Memoria Aprendizaje 3. ESTRUCTURA CURRICULAR DE Articulación y trayecto formativos EDUCACIÓN BÁSICA 2011 Elementos centrales del plan de estudios. 4. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Aprendizaje centrado en los estudiantes Potenciar el aprendizaje Ambientes de aprendizaje Materiales educativos Atender la diversidad Temas de relevancia social Tutorías Asesoría 5. DIAGNÓSTICO Y EXPERIENCIAS Tipos de diagnóstico DE PLANEACIÓN Experiencias previas de planeación 6. PLANEACIÓN DEL APRENDIZAJE Método de proyecto Unidad didáctica Estudio de caso Aprendizaje basado en problemas Estrategias didácticas retadoras Proyectos con tecnología Diseños de planes de acción 7. EVALUACIÓN Evaluación del sistema educativo PISA ENLACE ESCALE Estándares curriculares Aprendizajes esperados Cartilla de Educación Básica 8. INTRUMENTOS DE Evaluación en el aula según la EVALUACIÓN propuesta de la reforma Portafolio de evidencias Anecdotario Escala de actitudes Producciones, escenificaciones y graficas Proyectos colectivos Metodologías para el diseño de instrumentos Rubrica Lista de Cotejo 8
  • 10. ESTRUCTURA DE LA PRIMERA PARTE DEL DIPLOMADO “NIVELACIÓN ACADÉMICA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA” La presente guía impulsa el desarrollo de competencias en los docentes de educación básica. En la primera parte del Diplomado “Nivelación Académica en Educación Secundaria” es presencial y se implementará en 40 horas. Las primeras dos sesiones están dirigidas al desarrollo de habilidades para el fortalecimiento del aprendizaje, y las seis restantes se abordan puntos medulares de la RIEB, por lo tanto el curso está constituido por ocho sesiones de trabajo de 5 horas en las que los participantes se involucran en su propio aprendizaje realizando las actividades planeadas con anticipación de tal forma que reflexionen y participen en la construcción del conocimiento requerido para la comprensión y manejo de la RIEB. En cada bloque temático se asumen los contenidos a desarrollar en función del enfoque por competencias, adentrándose en las recomendaciones de la RIEB y sus alternativas para operarla. Se espera que al finalizar la primera parte del Diplomado “Nivelación Académica en Educación Secundaria”, cada uno de los profesores haya desarrollado las competencias para planificar sus actividades docentes y ponerlas en práctica utilizando los recursos y materiales, así como la incorporación de las tecnologías y las formas de evaluación abordadas en cada una de las sesiones programadas. SESIÓN TÍTULO PROPÓSITO CONTENIDO PRODUCTOS HORAS 1 Desarrollo Comprenderán Evaluación 1. Cuadro KPSI inicial 5 neuronal que el cerebro inicial 2. Escrito breve humano está Importancia del 3. Cuadro formado por desarrollo comparativo miles de neuronal millones de Metabolismo células neuronal nerviosas Hemisferios llamadas cerebrales neuronas, así como su funcionamiento, mismo que hace posible sus propios procesos de comunicación, metabolismo y la reparación 9
  • 11. 2 Desarrollo y Conocerán las Percepción 1. Ficha resumen 5 aprendizaje características Memoria del Desarrollo Aprendizaje Neuronal de los Humanos. 3 Estructura Analizan y Articulación y 1. Hojas contestadas 5 curricular del reflexionan en trayecto 2. Registro de plan de torno a la formativos comentario estudios estructura y los Competencias 3. Registro de 2011 fundamentos para la vida participación del plan de Perfil de egreso verbal. estudios 2011 Aprendizajes 4. Registro de de Educación esperados participación Básica que les Estándares verbal. permita curriculares 5. Punteo a manera rescatar algunas Desempeño de conclusión. de las docente características esenciales para instrumentar en el aula los planteamientos de la RIEB 4 Principios Analizan y Aprendizaje 1. Reflexión personal 5 pedagógicos reconocen los centrado en los acerca del video principios estudiantes 2. Síntesis de análisis pedagógicos Potenciar el en equipo que rigen la aprendizaje Reforma Ambientes de Integral de aprendizaje Educación Materiales Básica y sus educativos implicaciones Atender la para estimular diversidad el aprendizaje Temas de centrado en los relevancia sujetos. social Tutorías Asesoría 5 Diagnóstico y Identificará y 1. Comentario 5. 10
  • 12. experiencias reconocerá los personal en la diferentes tipos 2. Reflexión personal planeación de diagnóstico, sobre planeación su relevancia e 3. Comentario al implicaciones calce de su en los procesos planeación de planificación 4. Modificaciones a de las su planeación actividades para estimular el aprendizaje de los estudiantes. 6 Planes de Reconoce y Método de 1. Listado de 5 acción diseña planes proyecto elementos de clase, Unidad 2. Modificaciones a recuperándose didáctica su planeación los principios Estudio de caso 3. Plan de clase básicos de la Aprendizaje 4. Lista de aspectos Reforma basado en meritorios. Integral de problemas Educación Estrategias Básica, para didácticas propiciar el retadoras aprendizaje de Proyectos con los estudiantes. tecnología 7 Evaluación Analizaran y Evaluación del 1. Comentario 5 reflexionaran en sistema escrito a partir de torno a los educativo los frisos. diferentes PISA 2. Registro de mecanismos ENLACE cumplimiento de instrumentados ESCALE instrumentos de por el estado Estándares evaluación. para evaluar el curriculares 3. Mural sistema Aprendizajes educativo y sus esperados resonancias en Cartilla de el quehacer Educación docente. Básica 11
  • 13. 8 Instrumentos Reconocerán y Evaluación en el 1. Escrito comentario 5 de diseñaran aula según la sobre evaluación instrumentos de propuesta de la instrumentos de evaluación reforma evaluación apegándose al Portafolio de 4. Diseño de enfoque por evidencias instrumentos de competencias y Anecdotario evaluación. a los principios Escala de 5. Dibuje o collage pedagógicos de actitudes con momentos de la Reforma Producciones, evaluación.. Integral de escenificaciones Educación y graficas Básica. Proyectos colectivos Metodologías para el diseño de instrumentos Rubrica Lista de Cotejo REQUERIMIENTOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN MATERIALES SESIÓN 1  Antología  Hojas de rotafolio  Marcadores SESIÓN 2  Antología  Hojas de rotafolio  Marcadores SESIÓN 3  Plan de sesión  Hojas de máquina  Hoja para registro de asistencia  Hoja para directorio  Hoja con dibujo de la dinámica “El león no es como lo pintan”  Lápices 12
  • 14. Hojas con ítems sobre el conocimiento de la RIEB  Plan de estudios de Educación Básica 2011 (CD)  Cañón  Laptop  Hojas de rota folio  Marcadores SESIÓN 4  Plan de clase  Cañón  Laptop  Bocinas  CD con videos  Plan de estudios 2011  Hojas de rotafolio  Marcadores SESIÓN 5  Plan de clase  Cañón  Laptop  Power Point con diagnóstico  Marcadores  Hojas de rotafolio  Planeaciones elaboradas de maestros SESIÓN 6  Plan de clase  Cañón  Laptop  Documento de Laura Frade  Plan de estudios 2011  Hojas de rota folio  Marcadores SESIÓN 7  Cañón  Laptop  Plan de estudios 2011  Documentos en relación a: Pisa, Enlace, Escale, Cartilla de Educación Básica, Estándares Curriculares y Aprendizajes Esperados.  Hojas de máquina SESIÓN 7 13
  • 15. Plan de clase  Frisos con afirmaciones  Contenedor con frisos  Instrumentos de evaluación de los maestros  Hoja de rota folios  Marcadores  Hojas de máquina ESPACIOS DE APRENDIZAJE Para la instrumentación de cada una de las actividades diseñadas en la primera parte del Diplomado “Nivelación Académica en Educación Secundaria” se hace necesario espacios en los cuales se puedan desarrollar actividades de reflexión y análisis, así como eventos para el diseño. Únicamente se requiere un aula en la que los participantes sientan un clima de confianza para iniciar la tarea de aprendizaje PERFIL DE LOS DOCENTES La primera parte del Diplomado “Nivelación Académica en Educación Secundaria” está dirigida a los docentes que trabajan en educación secundaria, de las modalidades de secundarias generales y telesecundarias que tenga en responsabilidad un grupo para desarrollar los planes y programas de estudio según corresponda. PERFIL DEL COORDINADOR El coordinador debe haber cursado la primera parte del Diplomado “Nivelación Académica en Educación Secundaria” para adquirir las competencias que le permitan orientar el desarrollo de las actividades presentadas. Es importante contar con un el dominio de los temas a ser abordados, la metodología sugerida, las actividades a desarrollar y procesos de evaluación, así como los anexos para los docentes y materiales del coordinador, así como haber desarrollado las actividades prácticas que se proponen en la primera parte del Diplomado “Nivelación Académica en Educación Secundaria” de tal forma que tenga elementos para apoyar a los docentes durante el desarrollo del mismo. Se sugiere también que el asesor haya cubierto cada una de las actividades propuestas y los productos esperados. PERFIL DE EGRESO El docente desarrollará competencias delineadas en el enfoque del Plan de Estudio vigente (SEP, 2011):  Desarrolla habilidades para el fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes del nivel de secundaria. 14
  • 16.  Profundiza los elementos constitutivos que corresponden a los planes y programas de educación preescolar, primaria y secundaria.  Maneja con profesionalismo diferentes opciones para diseñar planes de clase que incorporándose las recomendaciones metodológicas de la RIEB.  Incorpora al desarrollo de su práctica docente diferentes recursos didácticos y tecnológicos con la finalidad de estimular el aprendizaje de los estudiantes.  Integra a su práctica docente diferentes opciones de evaluación que le permitan tener una visión holística del aprendizaje logrado por los estudiantes y sus diferentes estilos y ritmos del mismo. EVALUACIÓN Durante la primera parte del Diplomado “Nivelación Académica en Educación Secundaria” los participantes tendrán la oportunidad de evaluarse, de participar en la co-evaluación, de valorar los contenidos del curso-taller y desempeño del coordinador, lo que permitirá la mejora de los materiales y actividades en futuras aplicaciones y apoyará la conformación e integración de los participantes en una comunidad del conocimiento. La evaluación de los participantes se realizará sobre los productos seleccionados para ello (sólo los que están numerados), distribuidos y organizados en un portafolios, una bitácora de trabajo y el diario de clase, y mediante los cuales se evidenciará el grado de logro en las competencias construidas. Se recomienda que los productos compilados en el portafolios, así como la bitácora de la primera parte del Diplomado “Nivelación Académica en Educación Secundaria”, se entreguen al final de cada sesión para que el coordinador lleve a cabo su evaluación formativa, es decir que obtenga información para hacer adecuaciones en el desarrollo de las futuras sesiones asegurándose de retroalimentar de forma pertinente a los asistentes y apoyarlos en el logro del perfil de egreso definido. En los portafolios, todos los productos de las actividades se reportarán de manera individual aunque sean elaborados en equipo. En cada producto se debe señalar a manera de encabezado: el número de sesión, número de la actividad y nombres del o los participantes que colaboraron en su producción o del equipo. Se propone la siguiente rúbrica parcial (la cual debe ser complementada con los criterios descritos para evaluar los productos, al final de cada sesión) para llevar a cabo la evaluación. La acreditación se dará al concluir y evaluar cada uno de los tres cursos de 40 horas de trabajo académico y estará sujeta a cumplir con un mínimo de 90% de asistencia y entregar el 100% de los productos, como requisito indispensable para ser evaluado, dado el carácter presencial de los programas académicos. 15
  • 17. CALIFICACIONES 10 8 6 Asistió puntualmente a la Asistió puntualmente a la No asistió puntualmente a la sesión y permaneció sesión, pero no permaneció sesión y no permaneció durante toda la clase. durante toda la clase, o durante toda la clase. viceversa. Participó en la ejecución Participó en la ejecución No participó en la ejecución colaborativa de todos los colaborativa de algunos colaborativa de los productos. productos. productos. Realizó todos los Realizó todos los ejercicios No realizó todos los ejercicios ejercicios individuales y individuales y pero algunos no individuales y algunos no los los concluyó por los concluyó por completo. concluyó por completo. completo. Participó frecuentemente Participó escasamente en la No participó en la discusión en la discusión de los discusión de los tópicos de los tópicos. tópicos expresando sus expresando sus dudas, ideas y dudas, ideas y conclusiones. conclusiones. Escuchó con atención la Escuchó con atención la Se mostró distraído durante participación de sus participación de sus la participación de sus compañeros y demostró compañeros, pero no compañeros, y no demostró interés retroalimentando demostró interés interés retroalimentando sus sus ideas con respeto, retroalimentando sus ideas ideas con respeto, tolerancia tolerancia y apertura. con respeto, tolerancia y y apertura. apertura. 16
  • 18. MÓDULO I INTRODUCTORIO PARA EL FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES DE APRENDIZAJE SESIÓN 1 EL DESARROLLO NEURONAL INTRODUCCIÓN La importancia de la estimulación mental e intelectual es tal que se considera un requisito básico para el óptimo desarrollo del cerebro del adolescente, ya que potencia sus funciones cerebrales en todos los aspectos (cognitivo, lingüístico, motor y social) Nuestro cerebro requiere información que le ayude a desarrollarse. Su crecimiento depende de la cantidad, tipo y calidad de estímulos que recibe; las capacidades no se adquieren sólo con el paso del tiempo. El humano precisa recibir estos estímulos a diario, desde el momento de su nacimiento. Si recibe estímulos pobres, de una forma irregular o en cantidad insuficiente, el cerebro no desarrolla adecuadamente sus capacidades al ritmo y con la calidad que cabría esperar. Por otro lado, una estimulación, abundante, periódica y de buena calidad nos garantiza un ritmo adecuado en el proceso de adquisición de distintas funciones cerebrales. La estimulación continua en etapas de adolescencia es eficaz porque el cerebro tiene una importante plasticidad; esto hace que se establezcan conexiones entre las neuronas con más facilidad, rapidez y eficacia. Las deficiencias o falta de estimulación pueden tener consecuencias en el desarrollo óptimo de sus habilidades motoras, cognitivas, lingüísticas y sociales. En muchas ocasiones los padres y maestros, aun sabiendo y siendo conscientes de lo importante que es una buena estimulación temprana, solemos pasar por alto algunos aspectos fundamentales, tales como su carácter general (es decir, que abarcan todas las áreas del desarrollo y no centrarnos sólo en una en concreto), la abundancia de estímulos o la regularidad en el tiempo. No sólo se trata de reforzar, por ejemplo, aspectos intelectuales o lingüísticos, sino que la estimulación también debe abarcar las demás áreas (motora, sensorial y social) del desarrollo del estudiante. 17
  • 19. El cerebro de nuestros estudiantes puede procesar y adquirir toda una serie de conocimientos mediante la repetición sistemática de estímulos o ejercicios simples, comúnmente llamados unidades de información. De este modo, lo que se hace es ayudar a reforzar las distintas áreas neuronales (relacionadas con el lenguaje, la motricidad, la inteligencia…) El máximo desarrollo neuronal está comprendido entre el nacimiento y el tercer año de vida, para luego ir poco a poco desapareciendo hasta llegar a los seis años, momento en el que las interconexiones neuronales del cerebro ya están establecidas y los mecanismos de aprendizaje se asemejan a los de un adulto. Los humanos nacemos con un gran potencial y, para que ese potencial se desarrolle al máximo de la forma más adecuada y satisfactoria, nosotros los maestros somos los encargados de aprovechar esa oportunidad en su proceso de aprendizaje. Todo esto lo podemos hacer aprendiendo a leer el comportamiento de nuestros estudiantes, a respetar sus necesidades, a hacerlos sentirse bien y cómodos durante las sesiones de aprendizaje., En conclusión, la estimulación mental e intelectual estratégica en los estudiantes es importante ya que aprovecha la capacidad y plasticidad del cerebro en su beneficio para el desarrollo óptimo de las distintas áreas. Todo esto se logra proporcionando una serie de estímulos repetitivos (mediante actividades lúdicas y cooperativas), de manera que se potencien aquellas funciones cerebrales que a la larga resultan de mayor interés. PROPÓSITOS Comprenderán que el cerebro humano está formado por miles de millones de células nerviosas llamadas neuronas, así como su funcionamiento, mismo que hace posible sus propios procesos de comunicación, metabolismo y la reparación. MATERIALES  Antología  Hojas de rotafolio  Marcadores Parte 0. Evaluación inicial Propósito Determinarán su nivel conceptual con respecto al funcionamiento y desarrollo neuronal del cerebro humano. 18
  • 20. Actividad 0 Propósito: Expresar sus conocimientos e ideas previas acerca de los temas y contenidos que se abordarán en la Sesión 1. Producto: Cuadro KPSI inicial Tiempo estimado: 15 minutos El cuadro KPSI es una herramienta de diagnóstico que permitirá a los participantes de este Curso de Nivelación Académica el expresar su nivel de conocimientos acerca del entrenamiento que requiere un maestro de educación secundaria, para la potenciación de la estructura neuronal y mental de los estudiantes, con el propósito de fortalecer las habilidades de aprendizaje. Al mismo tiempo, les permitirá hacer las conexiones entre las ideas previas expresadas y la nueva información, además de generar intereses respecto a los temas que serán abordados en la Sesión 1 Evaluación Diagnóstica Inicial Técnica KPSI(Knowledge and Prior Study Inventory) Inventario de Prioridades de Conocimiento Técnica KPSI sobre Desarrollo Neuronal a. Estudio previo de este concepto: 1. Si 2. No b. Grado de conocimiento o comprensión: 1. No lo conozco / No lo comprendo 2. Lo conozco / Lo comprendo poco 3. Lo conozco bien / Lo entiendo bien 4. Lo domino de manera que sabría explicárselo a otra persona Concepto a. Estudio previo b. Conocimiento Desarrollo Si/No 12345 19
  • 21. Neuronal Los dos lados del 12345 cerebro Teorías que Si/No 12345 responden a la pregunta si ¿primero está el lenguaje que el pensamiento? El Pensamiento Si/No 12345 según John Dewey Ejercicios para la Si/No 12345 memoria de los adolescentes Parte 2 El Desarrollo Neuronal Propósito: Conocerán las características del Desarrollo Neuronal de los Humanos. Producto 1: Escrito breve titulado: “Importancia educativa del conocimiento sobre el desarrollo neuronal” Tiempo estimado: 3 horas Actividad 1 (en tercias) Propósito: Formarán equipos de tres integrantes para realizar de manera crítica la lectura titulada “Desarrollo Neuronal” .CAM. Aproximación conceptual. Anexos del participante. Obtención de la siguiente información general:  Importancia para los educadores el conocer el desarrollo neuronal  ¿Qué son las neuronas?  ¿Cuál es la función del axón?  ¿Qué son las dendritas y cómo forman la RED neuronal  Criterios de agrupación de las neuronas  ¿Cuáles son las funciones de COMUNICACIÓN de las neuronas?  ¿Qué es la Sinapsis? 20
  • 22.  ¿Cuál es la función del METABOLISMO de las neuronas?  ¿En qué consiste el proceso de REPARACIÓN neuronal?  Proponga una explicación del ADN y su relación con el funcionamiento neuronal Socialicen y reflexionen en torno a la información generada por los equipos, haciendo énfasis en la importancia para el educador sobre estos conocimientos. Complementen la información revisando el video: Las áreas del cerebro http://www.youtube.com/watch?v=Iiott2symDc Parte 3 Los dos lados del cerebro Propósito: Reconocerán el funcionamiento de los dos lados del cerebro humano Tiempo estimado: 1 hora 30 minutos Actividad 1(individual) Propósito: Reconocer las funciones específicas de los hemisferios cerebrales. Producto 2: Cuadro comparativo de las funciones de cada hemisferio cerebral El sistema nervioso humano está conectado al cerebro mediante una conexión cruzada, de manera que el hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo, y el hemisferio izquierdo controla el lado derecho. En las experiencias de aprendizaje que promovemos con los estudiantes debemos tomar en cuenta, tanto sus percepciones como sus habilidades. Revise la lectura titulada: “Los dos lados del cerebro” CAM.Adaptación. http://eugeniousbi.tripod.com/cap_007.html#arriba.Anexo del Participante.: Desarrolle las siguientes actividades:  Describa la vista superior del cerebro humano  ¿Cómo está conectado el cerebro con el sistema nervioso?  ¿Qué pasa si ocurre una lesión en alguno de los lados del cerebro?  ¿El cerebro humano es simétrico?  ¿Cuál es el lado dominante del cerebro?  ¿Qué es el cuerpo calloso del cerebro?  Explique brevemente en qué consisten los descubrimientos del cerebro dividido? 21
  • 23. Complemente la información analizando el Video: Cerebro derecho vs. Cerebro izquierdo http://www.youtube.com/watch?v=ituFbD-W7Cc Realicen comentarios dirigidos por el asesor del Curso y tomen nota de las actividades para la próxima sesión. Sesión 2 PENSAMIENTO Y APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN Para que el hombre pueda resolver situaciones que son imposibles de resolver por medio de la percepción directa de los objetos y fenómenos que lo rodean; es necesario utilizar un medio directo y deducir conclusiones partiendo de los conocimientos que se tienen. Esto es la actividad racional, que busca la solución a un problema utilizando los conocimientos previamente adquiridos, recordando hechos concretos. El pensamiento resuelve los problemas por caminos indirectos, mediante conclusiones derivadas de los conocimientos que ya se tienen. El conocimiento de lo general es una premisa indispensable para cualquier actividad con fin determinado. Todo el que planea alguna actividad tiene que apoyarse en las leyes de la realidad y tenerlas en cuenta, las interprete bien o mal. Si el hombre no conociera más que objetos y fenómenos aislados no podría dominar la naturaleza y modificar la realidad. El pensamiento es el reflejo generalizado de la realidad. La generalización se efectúa por medio del lenguaje. El hombre, cuando separa lo general, lo denomina con palabras y lo conecta con los objetos y fenómenos que tienen una característica general. La palabra es señal de objetos diferentes, pero que, al mismo tiempo, tienen entre sí algunas características generales. Esto es lo que determina su situación como estímulo que lo abarca todo y que es incomparablemente superior a todos los demás estímulos. El pensamiento es el reflejo de la realidad por medio de la palabra. El pensamiento humano es un pensamiento verbal. Marx decía: "el lenguaje es la realidad inmediata del pensamiento". Al generalizar los objetos y fenómenos de la realidad por medio de la palabra, el sujeto va más allá de las percepciones y de las sensaciones. Basándose en la generalización, el sujeto tiene posibilidad de sacar conclusiones sobre aquello que no percibe inmediatamente. 22
  • 24. Aunque en el proceso del pensamiento el hombre va más allá de la percepción, no altera la realidad, sino que, por el contrario, la conoce con más profundidad y exactitud. Al descubrir lo general que existe en los objetos y fenómenos conoce lo fundamental para ellos, su esencia. Aunque el pensamiento va más allá que la percepción y la sensación, está ligado inseparablemente al conocimiento sensorial, que es la fuente de origen principal de los conocimientos sobre el mundo exterior. El conocimiento sensorial es el origen y el punto de apoyo de la actividad racional. Es bien conocido que el sujeto utiliza con frecuencia la percepción directa de los objetos o su representación objetiva para resolver tareas de carácter abstracto. También es muy conocido que las tareas racionales se facilitan cuando se apoyan en modelos objetivos. La práctica es el origen de la actividad racional. Al mismo tiempo, la práctica sirve de criterio de veracidad del pensamiento, igual que de las sensaciones y percepciones. La práctica es también donde se utilizan los resultados de la actividad racional. El pensamiento, antes de llegar a ser una forma especial de actividad, una función mental independiente, está incluido en la actividad práctica y se efectúa ligado inseparablemente a ellas. El pensamiento no siempre está directamente ligado a la práctica, pero la práctica humana es imposible sin el pensamiento. El pensamiento se puede definir como el reflejo generalizado de la realidad en el cerebro humano, realizado por medio de la palabra, así como de los conocimientos que ya se tienen y ligado estrechamente con el conocimiento sensorial del mundo y con la actividad práctica de los hombres. PROPÓSITO Distinguirán las características, funciones y procesos del pensamiento y su representación en la vida escolar de los adolescentes. MATERIALES:  Antología del participante  Hojas de rotafolio  Marcadores PARTE 1 EL PENSAMIENTO SEGÚN JOHN DEWEY PROPÓSITO: Reconocerán los conceptos de pensamiento, memoria y percepción, interpretando que las acciones son el resultado de los procesos de pensamiento y racionalidad. Desarrollo de la actividad: Se organizaran en equipo para leer con atención la 23
  • 25. lectura de John Dewey y rescataran los conceptos de (pensamiento, memoria y percepción) y en plenaria discutirán la importancia en los procesos de pensamiento y la racionalidad. TIEMPO ESTIMADO: 5 horas Producto 1: Ficha resumen en equipo 24
  • 26. MÓDULO II ESTRUCTURA CURRICULAR PLAN DE ESTUDIOS 2011 SESIÓN 3 Estructura Curricular del Plan de Estudios 2011 Introducción Ante los cambios que en los últimos 10 años se han venido presenciando en materia curricular o en el campo curricular sobre todo en educación básica con una reforma que inicio en el año 2000 en Educación Preescolar, seguida en el 2006 con Educación Secundaria y en el 2009 con Educación Primaria, para culminar en el 2011 con un documento rector que articula los el nivel de educación básica. Por lo tanto es urgente que se interprete y se maneje con profesionalismo cada una de los principios que rigen esta nueva propuesta curricular y que implica un conocimiento y desarrollo de competencias puntuales para el ejercicio de la docencia y el aprendizaje de los estudiantes. En la primera parte del Diplomado “Nivelación Académica en Educación Secundaria” por lo tanto se avoca hacer un reconocimiento de cada una de las partes que integran el plan y programa 2011, y que el docente no solamente los identifique sino que se sensibilice para ponerlos en marcha. Parte 1: Encuadre Propósito Al término de esta parte del curso, los docentes identificarán las cuestiones que saben o no saben en relación a la RIEB. Tiempo estimado: 30 minutos Producto 1: Hojas contestadas Desarrollo de la actividad: El asesor repartirá unas hojas para que sean contestadas por los docentes, en estas aparecen varios ítems en relación a conocimientos básicos de la RIEB, después de contestarlas las entregará al asesor. 25
  • 27. Recomendaciones para el coordinador: Esta actividad es indispensable debido a que servirá para que el asesor establezca las modificaciones necesarias este taller. Parte 2: Encuadre Propósito Al término de esta parte del curso, los docentes despejarán dudas y expresarán inquietudes en relación al curso taller. Tiempo estimado: 30 minutos Producto 2: Registro de comentarios en hoja con ítems en el apartado de comentarios. Desarrollo de la actividad: Una vez que el asesor repartió y recuperó las hojas que fueron contestadas por los docentes, invitará a los participantes a realizar comentarios en relación a lo que saben o no saben en relación a la RIEB y comentarios generales. Recomendaciones para el coordinador: Esta actividad es indispensable debido a que servirá para que el asesor establezca las modificaciones necesarias para este taller. Parte 3. Articulación y Trayectos formativos Propósito Que los docentes identifiquen el Plan de Estudios 2011 de Educación Básica del nivel en el que trabaja, recuperando la complejidad de su aplicación en el ejercicio docente. Tiempo estimado: 2 horas Producto 3. Registro de participación verbal Desarrollo de la actividad: El asesor expondrá de manera interactiva, la estructura curricular del nivel de los docentes, así mismo durante la exposición emitirá cuestionamientos en relación a la puesta en marcha de esta propuesta de trabajo, algunos de estos cuestionamientos pueden ser: 1. Qué es un trayecto formativo. Recomendaciones para el asesor: En la exposición del asesor en relación al Plan de Estudios de Educación Básica 2011, deberá estar referida estrictamente al nivel en el que se desenvuelvan los docentes- estudiantes. (Remitirse a las lecturas de la guía del participante, Plan y programas de estudio 2011) Parte 4: Elementos centrales del plan de estudios 26
  • 28. Propósito: Recuperar por asignatura algunos de los planteamientos de plan de estudio 2011. Tiempo estimado: 1 hora Producto 4: Registro de participación verbal Desarrollo de la actividad: Se realizará la recuperación de la estructura curricular por medio de la técnica Phillips 66, que lleva los siguientes pasos a seguir: 1. Se numeran a todos los estudiantes de tal manera que a cada uno le corresponda un número y se forman los grupos de trabajo de acuerdo a la cantidad de participantes, a cada equipo se le reparte una hoja de rotafolio. Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4 Equipo 5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 2. El contenido del tema se divide entre la cantidad de grupos formados, para que cada equipo lo trabaje abordando cada uno, una parte de él y logre dominar su contenido. Por ejemplo: Equipo Uno: Competencias para la vida Equipo Dos: Perfil de egreso Equipo Tres: Habilidades digitales Equipo Cuatro: Aprendizajes esperados Equipo Cinco: Estándares curriculares Equipo Seis: Desempeño docente 3. En el segundo momento se reorganizan los grupos, con la finalidad de que en los nuevos grupos formados participe un representante de cada uno de los grupos anteriores, en ellos cada integrante tiene la responsabilidad de resumir lo tratado y exponerlo. 27
  • 29. Equipo 1° 1 2 3 4 5 Equipo 2° 6 7 8 9 10 Equipo 3° 11 12 13 14 15 Equipo 4° 16 17 18 19 20 Equipo 5° 21 22 23 24 25 Al final, todos los equipos conocen el tema abordado. Recomendaciones para el asesor: Es importante que el asesor transite por los equipos de tal forma que pueda reconocer las necesidades de profundizar en cada uno de los indicadores y sus repercusiones en la práctica docente. (Remitirse a las lecturas de la guía del participante, Plan y programas de estudio 2011) Parte 5: Elementos centrales del plan de estudios Propósito: Analicen y concluyan los aspectos generales del Plan de Estudios 2011 de Educación Básica del nivel en el que trabajan. Tiempo estimado: 1 hora Producto 5: Punteo a manera de conclusión Desarrollo de la actividad: Una vez que se termina la aplicación de la técnica Phillips 66, se pide a los participantes que acomoden las bancas en círculo para realizar una sencilla plenaria en donde se concluya el tema de la PLAN Primeramente será necesario elegir a uno de los participantes para que en hojas de rotafolio escriba puntos clave a manera de conclusión que emanen de la plenaria. Puede utilizarse el pizarrón o la proyección del cañón, para plasmar las frases de la conclusión de la plenaria, con esta síntesis se intenta dar una visión final de PLAN. Entre las conclusiones no debe quedar fuera el tema de las asignaturas y las implicaciones en las formas de trabajo en la práctica docente. Recomendaciones para el asesor: El profesor insiste en los aspectos más importantes, los aclara y/o refuerza, así como evalúa el trabajo grupal. Se recomienda que, en caso de contar con conectividad, se pase la información vertida en esta actividad por medio de los correos electrónicos. (Remitirse a las lecturas de la guía del participante, Plan y programas de estudio 2011) VALORACIONES 28
  • 30. COMPETENTE EN PROCESO AUN NO COMPETENTE Producto 1 Producto 1 Producto 1 Contestó y comentó en el Contestó en el tiempo No se involucró en la tiempo asignado todos asignado todos los ítems actividad. los ítems entregados. entregados. Producto 2 Producto 2 Producto 2 Elaboró de manera Elaboró su comentario No elaboró su comentario. completa su comentario personal y lo entregó al personal y lo entregó al asesor. asesor. Producto 3 Producto 3 Producto 3 Participó en la discusión Participó en la discusión para No participó. aportando ideas de contribuir al abordaje de interés para contribuir al cada uno de los temas. abordaje de cada uno de los temas. Producto 4 Producto 4 Producto 4 Participó en la discusión Participó en la discusión para No participó. aportando ideas de contribuir al abordaje de interés para contribuir al cada uno de los temas. . abordaje de cada uno de los temas. . Producto 5 Producto 5 Producto 5 Participa en el desarrollo Participa en el desarrollo de No desarrolla la actividad, ni de la actividad y realiza el la actividad pero no realiza el realiza el punteo punteo de manera punteo de manera completa puntual. SESIÓN 4 Principios Pedagógicos de la Reforma Curricular Introducción 29
  • 31. En toda reforma educativa que se pone en marcha en diferentes países esta siempre regida por una serie de principios pedagógicos que le dan forma y sustento, desde cómo se concibe al sujeto que aprende, cuales son las mejores oportunidades para potenciar y estimular el aprendizaje de los estudiantes, que ambientes son los más propicios para que el proceso de aprendizaje se logre, asa mismo se destina los espacios para también delinear cuáles serán las funciones y los compromisos que asumen los docentes, los directivos las autoridades educativas, los padres y madres de familia. En esta nueva reforma del 2011 los principios pedagógicos giran en función de centrar el aprendizaje en el estudiante, así mismo como atender de manera sucinta la diversidad que puebla los salones de clases del México actual. Se considera de relevancia que se incluyan temas sociales que aquejan a la sociedad actual, estos considerados como temas emergentes o trasversales nos e descarta que el docente además de atender el proceso de aprendizaje de los estudiantes recuperando los principios pedagógicos que da fundamento al nuevo plan de estudios realice funciones de tutoría y asesoría con sus estudiantes sobre todo, con aquellos que requieren de la ayuda académica de sus maestros. Por lo tanto esta sesión está diseñada para que los docentes se adentren a los principios pedagógicos los reconozcan los identifiquen, los análisis y ubiquen las repercusiones y los cambios que se deben de realizar en su quehacer como docentes. Parte 1: Principios pedagógicos de la RIEB 2011 Propósito: Identifiquen el o los problemas posibles para analizar una práctica docente. Tiempo estimado: 15 minutos Desarrollo de la actividad: Con la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas, se presenta al grupo un conflicto cognitivo al pedirles que observen un video y lo analicen. Se seguirán para ello los pasos de aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas: Descripción del problema, elección del líder, lista de necesidades de aprendizaje, autoestudio, exposición de hallazgos, plenaria y conclusiones. Se explica al grupo que se les presentará un video de una práctica docente, se describe el problema, que deberá presentarse a manera de reto. El problema es: Expliquen ampliamente si el video que muestra una práctica docente está o no bajo la metodología de la RIEB y qué principios pedagógicos le subyacen. Recomendaciones para el coordinador: Se debe explicar claramente que no se pretenden explicaciones llanas que sean contestadas con un si o no, por el contrario, el coordinador 30
  • 32. deberá asegurarse que la presentación de la problemática sea analizada con profundidad. (Remitirse a las lecturas de la guía del participante, Plan y programas de estudio 2011) Parte 2: Principios pedagógicos de la RIEB 2011 Propósito: Observen un video de una práctica docente Tiempo estimado: 45 minutos Desarrollo de la actividad: Siguiendo con la metodología del ABP. Se presenta al grupo el video que muestra una clase o práctica docente. Tuto Recomendaciones para el coordinador: Es importante que no se emitan juicios de valor durante la proyección del video, pues se pretende que sean analizados con profundidad y a través de la discusión en el interior de los equipos. Parte 3: Principios pedagógicos de la RIEB 2011 Propósito: Elección de un líder de discusión. Tiempo estimado: 15 minutos Desarrollo de la actividad: Continuando la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas. Se divide el grupo en equipos y se les pide que elijan un líder para el mismo, se explica además que este líder será quien determine la agenda a seguir para asegurar que la reunión proceda en forma efectiva y eficiente. Este líder además deberá promover el uso efectivo del tiempo, la igualdad en las contribuciones de todos los miembros y estimular la discusión preliminar y final. Una vez que hayan definido la persona que fungirá como líder darán a conocer al asesor el nombre del miembro electo. Tuto Recomendaciones para el coordinador: El equipo puede elegir el líder que le mejor le parezca, por tanto el coordinador no debe recomendar o participar en los equipos para sugerir algún participante. (Remitirse a las lecturas de la guía del participante, Plan y programas de estudio 2011) Parte 4: Principios pedagógicos de la RIEB 2011 Propósito: Identifican los aspectos meritorios para la consulta e indagación. 31
  • 33. Tiempo estimado: 45 minutos Producto 1: Reflexión personal acerca del video Desarrollo de la actividad: Continuando con la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas, se les solicita, que al interior de los equipos se revisen los problemas dignos de analizarse en el video y sean plasmados en una lista con el nombre de: necesidades de aprendizaje, esta lista puede estar e orden de importancia, es como un inventario del conocimiento que se requiere para su solución. Algunos de los aspectos pueden ser a manera de preguntas, por ejemplo: ¿Cuál es el papel del maestro? ¿Son las actividades potencializadoras del aprendizaje? ¿Están las condiciones para un ambiente de aprendizaje? ¿Cuáles son los materiales educativos que se manejan en su video? ¿De qué manera se atiende a la diversidad, si es que se atiende? ¿Cómo se trabaja la transversalidad? ¿Estás las condiciones para realizar tutorías o se realizan de alguna manera en el video analizado?. Una vez que hacen el inventario de lo que es necesario conocer para dar respuesta a la problemática, deciden que va a consultar cada uno de los miembros. Tuto Recomendaciones para el coordinador: Es muy útil que el coordinador motive a que el trabajo de los estudiantes se realice a profundidad y transite por los equipos para apoyar la discusión y darle relevancia a los temas. (Remitirse a las lecturas de la guía del participante, Plan y programas de estudio 2011) Parte 5: Principios pedagógicos de la RIEB 2011 Propósito: Buscan información relevante, por medio del autoestudio Tiempo estimado: 1 hora y media Desarrollo de la actividad: Continuando con la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas. Al interior de los equipos pero de manera individual, consultan información y utilizan otros recursos, como la entrevista, para dar explicaciones a las cuestiones que no se resolvieron. Para ello el asesor recomienda utilizar el Plan de Estudios 2011. Recomendaciones para el coordinador: Es indispensable que el asesor cuente con el conocimiento del Plan de Estudios de Educación Básica 2011 y la forma en que los docentes accedan a ella, ya sea de manera física o virtual. (Remitirse a las lecturas de la guía del participante, Plan y programas de estudio 2011). Parte 6: Principios pedagógicos de la RIEB 2011 Propósito: Encuentran soluciones o explicaciones a problemática sobre principios 32
  • 34. pedagógicos en la RIEB. Tiempo estimado: 1 hora Desarrollo de la actividad: Continuando con la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas Se discuten los resultados del autoestudio; en esta etapa se presenta al equipo el nuevo conocimiento adquirido y la información recopilada. Recomendaciones para el coordinador: Ayuda a los estudiantes a descubrir y resolver por sí mismos la problemática planteada, apoya en caso de conceptos erróneos y puntos de vista incorrectos, entre otros aspectos. (Remitirse a las lecturas de la guía del participante, Plan y programas de estudio 2011) Parte 7: Principios pedagógicos de la RIEB 2011 Propósito: Analiza y comparte soluciones Tiempo estimado: 30 minutos Producto 2: En equipo hacer análisis por escrito del trabajo Desarrollo de la actividad: Continuando con la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas y finalmente, el equipo expone al resto del grupo sus hallazgos. El grupo a su vez analiza y comparte. Esta actividad puede realizarse teniendo el video como evidencia de las justificaciones teóricas, además se puede solicitar que una persona realice una síntesis por escrito de los análisis elaborados en esta actividad. (el producto se anexara a su carpeta de trabajos). Recomendaciones para el coordinador: Con la técnica del ABP no es posible encontrar una sola solución a un problema pueden existir varias aristas y formas de percibir la realidad social, es por ello que en el análisis que se realice el coordinador debe aceptarlos puntos de vista siempre y cuando sean justificados a la luz de la teoría que en este caso en el plan y programa de educación básica 2011. (Remitirse a las lecturas de la guía del participante, Plan y programas de estudio 2011) VALORACIONES COMPETENTE EN PROCESO AUN NO COMPETENTE Producto 1 Producto 1 Producto 1 33
  • 35. Participa reflexiona y Participa en la tarea No participa analiza la tarea asignada asignada por el coordinador por el coordinador Producto 2 Producto 2 Producto 2 Se involucra con sus Se involucra con sus No se involucra ni participa compañeros de equipo y compañeros de equipo participa activamente para sacar adelante la tarea asignada y la síntesis solicitada SESIÓN 5 Diagnóstico y Experiencias en la Planeación Introducción La valoración de los saberes de los estudiantes al inicio, en el proceso y al final son fundamentales para identificar los niveles de logro que tienen los estudiantes en función de un tema, de un programa curricular o de los estándares curriculares, por lo tanto, a partir de la reforma integral de educación básica, se reconoce la importancia que tiene el diagnostico en el proceso educativo, debido a que permite contar con información de primera mano de con quién y que saberes, competencias, habilidades, destreza, maneja, que permita no subestimar la capacidad de los estudiantes y reconocer su experiencia previa. Por lo que en esta sesión se aboca a revisar las formas en que se puede valorar desde diferentes perspectivas el aprendizajes de los estudiantes, así mismo se introduce en el tema sobre las experiencias de los docentes en la planeación como una forma de realizar un diagnóstico previo sobre cómo están desarrollando sus planes de clases. Parte 1: Recuperan temas vistos Propósito: Valorar los aprendizajes adquiridos o trabajados hasta ahora. Tiempo estimado: 45 minutos Desarrollo de la actividad: De manera verbal y con la técnica de “Cuento en cadena”, recuperan los aprendizajes adquiridos hasta el momento. El asesor solicita a los docentes se sienten en círculo, posteriormente inicia la actividad dando la primera frase en relación a los temas vistos hasta el momento, después pide que se construya colectivamente una narración más o menos congruente, la recuperación de lo aprendido hasta el momento, es decir, se inicia la recuperación y se va dando la palabra a otro compañero para que lo 34
  • 36. continúe. Recomendaciones para el coordinador: Una de las variantes pueden ser que en caso de contar con pizarrón electrónico se realice la recuperación por escrito. Una vez que el instructor concluye verbalmente los avances llevados hasta el momento explica lo que falta por abordar. (Utilizar el power point de los anexos) Parte 2: Tipos de diagnóstico Propósito: Los participantes reconocerán los diferentes tipos de diagnóstico que hay. Tiempo estimado: 1 hora Desarrollo de la actividad: El asesor llevará un power point con los diferentes tipos de diagnósticos y la utilidad en la RIEB, en una exposición interactiva los maestros participarán con ideas y comentarios sobre la utilidad que le asignan a cada uno de los tipos de diagnósticos que se les presenten. Recomendaciones para el coordinador: Se recomienda que la revisión de los diferentes diagnósticos sea de manera somera y breve para que los docentes externen sus experiencias en relación al tema en cuestión, respetando las opiniones que tengan en cuanto a cada tipo de diagnóstico. Es importante también animar a los docentes estudiantes para que emitan comentarios en torno al uso del diagnóstico, para ello el asesor puede realizar preguntas, comentarios, sugerencias, y, sobre todo animar a que la participación sea en un clima de confianza y seguridad. Parte 3: Tipos de diagnóstico Propósito: Los participantes analizarán los diferentes tipos de diagnóstico a la vez que consideran los elaborados en su experiencia profesional. Tiempo estimado: 35 minutos Producto 1: Comentario personal. Desarrollo de la actividad: El asesor realiza la siguiente pregunta para que con base en ésta realicen un comentario final: ¿Cuál es la utilidad y aplicación del diagnóstico en su práctica docente? Este comentario será redactado de manera breve. 35
  • 37. Recomendaciones para el coordinador: El comentario final será incorporado a su portafolio de evidencias, puede estar redactado o puede ser por medio de un dibujo, otra variante es que sea en binas, trinas o inclusive de manera individual. Parte 4: Experiencias en la planeación. Propósito: Los participantes comentarán con otros compañeros, su tesis conceptual en cuanto al diseño de las planeaciones que utilizan en el ejercicio de su profesión. Tiempo estimado: 35 minutos Producto 2: Reflexión personal sobre la planeación Desarrollo de la actividad: El asesor pide a los docentes que lleven una de sus planeaciones y con base en estas, pregunta al grupo: ¿cuál es la forma en que organizan los contenidos?; los docentes emiten sus ideas y comentarios, mientras el asesor registra las aportaciones en una hoja de rotafolio. Recomendaciones para el coordinador: Las ideas deben quedar plasmadas en hojas rotafolio, de tal manera que puedan quedar presentes en el transcurso de las sesiones. Otra sugerencia es que la información vertida en las hojas de rotafolio sea enviada por medio electrónico. Parte 5: Experiencias en la planeación. Propósito: Los participantes comentarán con otros compañeros, su tesis conceptual en cuanto al diseño de las planeaciones que utilizan en el ejercicio de su profesión. Tiempo estimado: 50 minutos Desarrollo de la actividad: Posterior a la lluvia de ideas de la actividad anterior, el asesor pide al grupo que por afinidad en las formas de planear se concentren en equipos para que defiendan sus posturas, así mismo dialoguen, comenten y expliquen claramente al equipo, por qué han elegido esa forma de planear, cuáles son los elementos que la componen, qué modificaciones le harían, que otras similitudes hay con otras formas. Recomendaciones para el coordinador: Es conveniente que el asesor transite por los equipos de tal forma que pueda percatarse de las diferentes formas de planear con toda la complejidad que representa para los docentes. Además de respetar las opiniones y animar a que las discusiones dentro de los equipos requieran de un esfuerzo intelectual de buen nivel, para ello el asesor puede realizar interrogantes en relación al tema que nos ocupa. Parte 6: Experiencias en la planeación. 36
  • 38. Propósito: Los participantes defenderán su tesis conceptual en cuanto al diseño de las planeaciones que usan para planear. Tiempo estimado: 1 hora Producto 3: Comentarios al calce de su planeación. Desarrollo de la actividad: Posterior a la puesta en común al interior de los equipos, los docentes explicarán a manera de exposición las conclusiones y comentarios centrales a las que llegaron en cada uno de los equipos. Esta puesta en común será con la técnica de Simposio. La forma de llevarlo a cabo es: a) Los representantes de cada equipo se sientan frente al auditorio. b) El moderador del simposio (elegido por sus compañeros) abre anunciando el tema general, diciendo el interés que éste tiene para todos los asistentes; debe anunciar el tiempo que cada ponente tiene para hablar, e informar el nombre de cada uno. c) El moderador cede el turno de la palabra al primer ponente y agradece a éste al terminar de hablar. Luego sede la palabra al segundo ponente, después al tercero, al cuarto, etc. d) El auditorio va anotando las posibles preguntas que irá a formular. e) El moderador invita al auditorio a hacer preguntas advirtiendo que se hagan con claridad y que sean concretas, dirigidas a cada ponente según corresponda, llamándolo por su nombre. Los ponentes responden solamente las preguntas relativas al tema de exposición y cuando no tiene la respuesta a alguna pregunta, debe confesarlo sinceramente. f) Si uno de los ponentes cree que la pregunta está respondida con la suficiente claridad por parte de su compañero, puede hacer caso omiso a la interrogante. g) El moderador cierra la sesión, enumerando algunas de las conclusiones generales, agradeciendo a los ponentes su colaboración y al público la forma coma han correspondido. Recomendaciones para el coordinador: La técnica debe de de quedar clara para el moderador es por ello que se recomienda que el asesor le dé por escrito los pasos para llevar a cabo la técnica. Es importante que el asesor no intervenga en el desarrollo del la simposio. Parte 7: Experiencias en la planeación. Propósito: Que los docentes, en relación a las formas de planear, concluyan y recuperen 37
  • 39. elementos para modificar o justificar su planeación. Tiempo estimado: 25 minutos Producto 4: Modifica su planeación Desarrollo de la actividad: Una vez que se haya concluido con el simposio se invita a todos los participantes a exponer de manera clara y concisa las conclusiones finales. Para ello puede resultar óptimo que las sillas estén acomodadas en círculo de tal forma que puedan tener esta sencilla tertulia mirándose a la cara. Recomendaciones para el coordinador: Es necesario que el docente tenga claro que las planeaciones que defenderán los docentes tienen elementos que pueden ser válidos siempre que sirvan para recuperar las finalidades que propone la RIEB. La idea entonces no es sólo encontrar puntos de divergencia sino también de convergencia. VALORACIONES COMPETENTE EN PROCESO AUN NO COMPETENTE Producto 1 Producto 1 Producto 1 Elaboró de manera Elaboró su comentario No elaboró su comentario. completa su comentario personal y lo entregó al personal y lo entregó al asesor. asesor. Producto 2 Producto 2 Producto 2 Elaboró de manera Elaboró su comentario No elaboró su comentario completa su comentario personal y lo entregó al personal y lo entregó al asesor. asesor. Producto 3 Producto 3 Producto 3 Escucha las sugerencias Escucha las sugerencias de sus No realiza la actividad de sus compañeros y compañeros y asesor asesor y toma apuntes al calce de su planeación Producto 4 Producto 4 Producto 4 38
  • 40. Escucha las sugerencias Escucha las sugerencias de sus No realiza la actividad de sus compañeros y compañeros y asesor asesor y modifica la planeación SESIÓN 6 Planeación de la Enseñanza Introducción La reforma curricular no solo albergo nuevos principios pedagógicos, sino también nos reta hacer cambios de tipo metodológico que implica el conocimiento y el manejo de diferentes alternativas que permita que los estudiantes puedan acercarse al objeto de estudio con diversas opciones metodológicas. Al estar centrado el aprendizaje en los estudiantes, las metodologías son uno de los puntos neurálgicos de la reforma que el docente deberá manejar con propiedad, es decir reconocer métodos y opciones que le permitan empoderar al estudiantado para que realice y gestione su propio aprendizaje involucrando mecanismos de meta cognición. La sesión se encuadra en identificar, conocer, manejar y diseñar planes de clases atendiendo a una u otra de estas metodologías. Parte 1. Planeación de la enseñanza Propósito: Los docentes analizarán y reflexionarán en torno a una planeación presentada por el asesor. Tiempo estimado: 1 hora Producto1: Listado de elementos Desarrollo de la actividad: El asesor muestra ya sea en físico o en pizarrón electrónico una planeación modelo que se propone en la RIEB y una lectura sencilla: “Planear por competencias de Laura Frade”. De manera general realizan un listado de los elementos que tiene y los que le faltan según el documento, emitirán a la vez comentarios sobre su planeación personal. Recomendaciones para el coordinador: Una variante de esta actividad es que la planeación modelo y la lectura se distribuya a todos los participantes y en equipos encuentren los elementos que la componen así como los comentarios en torno esta. 39
  • 41. (Utilizar el material sugerido en la guía del participante, Lectura “Planear por competencias de Laura Frade” y los ejemplos sobre estudio de casos, Método de Proyecto, entre otros.) Parte 2: Análisis de diferentes planes de clase Propósito: Los docentes analizarán y reflexionarán en torno a planes de clase presentada por el asesor. Tiempo estimado: 1 hora Producto 2: Modificaciones a la planeación Desarrollo de la actividad: De manera individual incorpora en su planeación elementos que considere necesarios o justifica los elementos que la integran así como la forma de organizar los contenidos. Recomendaciones para el coordinador: Este actividad es individual, no es recomendable que se realice de manera grupal pues aunque se trabaje en el mismo nivel, las características del grupo y la forma de planear son específicas. Parte 3: Diseño de planes de clase Propósito: Los docentes diseñan planes de clase apegándose los principios pedagógicos descritos en la RIEB. Tiempo estimado: 1 hora y media Producto 3: Plan de clase Desarrollo de la actividad: En equipos de acuerdo al nivel en el que laboran o en forma individual realizan una planeación con todos los elementos que debe tener un diseño de este tipo. Recomendaciones para el coordinador: Es importante que esta actividad sea eminentemente practica por ello los docentes deberán planear en el nivel en el que trabajen así como con la consecución de contenidos en su práctica docente. Parte 4: Tipos de planes de clase sugeridos en la RIEB 2011 Propósito: Los docentes comparan los diseños de los planes de clase de acuerdo a las metodologías sugeridas en la RIEB Tiempo estimado: 1 hora 30 minutos 40
  • 42. Producto 4: Lista de aspectos meritorios a modificar en la planeación de un compañero. Desarrollo de la actividad: Las planeaciones se intercambian y se les pide que realicen una lista de cuestiones que cambiarían en la planeación de su compañero en cuestión. Recomendaciones para el coordinador: Dependiendo del tiempo y del número de integrantes se les solicitará que las planeaciones sean revisadas por más compañeros. SESIÓN 7 Evaluación Introducción Uno de los campos más problemáticos que ha tenido un auge en los últimos quince años en México para identificar el funcionamiento del sistema educativos y el nivel de logro de los estudiantes a través de los diferentes mecanismos e instrumentos de evaluaciones estandarizadas que se aplican en cada uno de los niveles educativos, y que a partir de que se establece en México los estándares curriculares se establecen otras formas de evaluar por lo que es necesario que los docentes no solamente identifiquen sino que reconozcan cuales son los instrumentos que se utilizan para evaluar el sistema educativo y cuáles son los que se aplican para verificar el nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes, también es importante identificar la cartilla de educación básica. Además de que diseñen algunos instrumentos de evaluación que le permitan la valoración de los aprendizajes esperados y los desempeños de los estudiantes. Parte 1: Opciones de Evaluación Propósito: Reflexionar sobre los tipos de evaluación que utilizan los docentes. Tiempo estimado: 1 hora Producto 1: Comentario por escrito según frisos Desarrollo de la actividad: 41
  • 43. El asesor presenta esta imagen a los docentes y les pedirá que emitan comentarios en torno a la misma, además realizará algunas preguntas en forma oral para ser contestadas de manera grupal: 1. ¿Cuál debería ser el papel del docente según el modelo basado en competencia? 2. ¿Cuál debería ser el papel del alumno según el modelo basado en competencias? 3. ¿Cuáles son las formas de evaluación que implementan los docentes en el aula? Recomendaciones para el coordinador: Una variable para trabajar esta actividad es que el análisis de la imagen así como la resolución de preguntas sea en equipos. Esta actividad es exploratoria no se pretende analizar de manera profunda lo que es la evaluación. Parte 2: Estudio de casos Propósito. Conozcan los pasos para trabajar con la metodología de estudio de caso. Tiempo estimado: 30 minutos Desarrollo de la actividad: Se explica de manera sencilla los pasos a seguir para trabajar con la metodología de estudio de caso. El proceso que el alumno debe seguir según la metodología de estudio de casos es: 1. En una primera fase, los alumnos deberán aproximarse al caso, leyendo los detalles s y comprendiendo 42
  • 44. lo que está ocurriendo en la situación descrita, pueden realizar un análisis de lo que está ocurriendo, por qué y qué tipos de variables influyen. Estos análisis se llevan a cabo de manera individual. 2. Fase de expresión de opiniones, juicios: Reflexiones individuales para detectar los descriptores. 3. Es, en la tercera fase donde los alumnos se organizan en pequeños grupos (4-6 personas) y ponen en común las ideas a las que han llegado de forma individual para elaborar un análisis común. 4. El trabajo que realiza cada grupo se pone en común con todos los demás. Este debate siempre es guiado por el profesor que orienta, ordena las ideas, propone más preguntas, etc., deben estar dispuestos a debatir, defender, modificar, etc. sus ideas para enriquecerse de los aprendizajes que les proporciona las interacción con sus compañeros Finalmente, en la última fase se vuelve al pequeño grupo y se redacta el informe final sobre el análisis del caso. Recomendaciones para el coordinador: En caso de que el grupo lo solicite se le puede llevar más información sobre las formas de trabajar bajo esta metodología, ya que la que se está proponiendo es solo una de las modalidades de este trabajo. (utilice la lectura recomendada en la guía del participante, sobre estudio de caso) Parte 3: Criterios de la Evaluación Propósito: Lean y entiendan con claridad los acontecimientos redactados en un estudio de caso. Tiempo estimado: 30 minutos Desarrollo de la actividad: El asesor deberá asegurarse de que los docentes se aproximen al caso, leyendo los detalles y comprendiendo lo que está ocurriendo en la situación descrita, pueden realizar un análisis de lo que está ocurriendo, por qué y qué tipos de variables influyen. El asesor muestra al grupo el siguiente estudio de caso, para ser revisada con la técnica de “lectura robada”. Una vez que se termine de leer el asesor realizará preguntas sencillas que recuperen lo acontecido según la lectura. El estudio de caso es el siguiente: El profesor Epitafio Ramírez es asesor en la Secundaria 33 de Ixcuincantl Sinaloa, imparte la materia de Historia y al inicio del año les da a conocer a sus alumnos los criterios de evaluación en el que se incluyen la participación, la asistencia y el producto final, así como también los propósitos que se buscan con el curso, les explica además que seguirá el modelo basado en 43
  • 45. competencias, al terminar este encuadre les pregunta a sus alumnos si están de acuerdo con esos puntos a evaluar, sin encontrar ninguna observación o sugerencia. El maestro Ramírez, desde el inicio del año organiza al grupo en equipos de 4 ó 5 integrantes, posteriormente reparte los temas de acuerdo al orden establecido en el folleto, cada equipo expone según el turno que le tocó mientras que los demás se muestran aburridos, algunos hacen dibujos, otros leen algún documento para otra materia, otros más mandan mensajes en celular y unos pocos toman apuntes o participan. En algunas ocasiones cuando los equipos están exponiendo, el asesor interrumpe para hacerles “alguna observación” y se toma toda la hora con diversos comentarios, los alumnos mientras tanto, se muestran frustrados por no haber terminado. Uno de sus alumnos llamado Ignacio López actúa con mucho desinterés, entra y sale del salón de clases, a veces por mensajes a su celular, no toma apuntes, su participación en los equipos es deficiente y de las 8 inasistencias a las que se tiene de tolerancia falta a 7 y media, al final del curso el maestro Epitafio pide el portafolio de evidencias con toda la información que presentaron los equipos, Ignacio entrega un cuaderno casi perfecto, con coherencia entre los temas, ordenado, con mapas, comentarios, además cita aspectos importantes en cada una de las participaciones de los equipos. En la semana de evaluaciones finales el asesor Epitafio reporta un 7 de calificación en la boleta del alumno Ignacio, éste se pone furioso con la calificación pues supone debería de tener un 10; debido a ello los padres de Ignacio se presentan para hablar con la directora Claudia Pérez, para presentar su queja. El maestro Epitafio se entera de la queja y asegura que sus alumnos aprenden y que los contenidos que se abordan en su clase son interesantes y motiva a sus alumnos, además asegura que con la nueva reforma, la calificación no se basa en una sola evidencia y que si no califican como se debe las pruebas de PISA lo van a hacer. Recomendaciones para el coordinador: Es indispensable que este estudio de caso sea modificado y adaptado, según el nivel educativo en el que trabajen los docentes. Parte 4: ¿Quiénes evalúan y que evalúan? Propósito: Identificar los diferentes organismos y los tipos de evaluación que se realizan. Tiempo estimado: 1 hora Producto 2: Escrito con respuesta. Desarrollo de la actividad: Una vez que se haya entendido el estudio de caso se organizan en pequeños grupos (4 a 6 personas) y ponen en común las 44
  • 46. ideas a las que han llegado de forma individual para elaborar un análisis común en donde se repartirán los siguientes temas : (un tema para cada equipo): Equipo 1: PISA Equipo 2: ENLACE Equipo 3: ESCALE Equipo 4: Cartilla de educación básica Equipo 5: Estándares curriculares Equipo 6: Aprendizajes esperados Se les da material a cada uno de los equipos para contestar la siguiente pregunta: ¿Qué implicaciones tiene el tema de tu equipo en el estudio de caso?. Se les da tiempo a los equipos para encontrar respuesta. Recomendaciones para el coordinador: Se recomienda brindar asesoría y apoyo dando opciones de consulta en varias fuentes de información, para ello se puede consultar el material bibliográfico que se propone en este curso. Este acompañamiento en los equipos debe ser para motivar a los docentes en la búsqueda de soluciones de manera que sean los propios docentes los que gestionen de manera autónoma sus aprendizajes. Es posible que los temas de los equipos también varíen dependiendo del nivel en el que se trabaje. (Lectura sobre los “Exámenes masivo internacionales y nacionales” que se encuentra en la guía del participante). Parte 5: Evaluación del sistema educativo Propósito: Identificar cómo los diferentes organismos y los tipos de evaluación que se realizan repercusión en su práctica docente. Tiempo estimado: 1 hora Desarrollo de la actividad: Una vez que se haya trabajado en equipos las diferentes dimensiones de la evaluación, se pone en común con todos los demás. Este debate es guiado por el asesor que orienta, ordena las ideas, propone más preguntas etc., el grupo por su parte debe estar dispuestos a debatir, defender, modificar, etc. sus ideas, para enriquecer de los aprendizajes que les proporciona las interacción con sus compañeros. La pregunta obligada es: Cómo repercuten los diferentes organismos y los tipos de 45
  • 47. evaluación en su práctica docente. Se organiza el grupo en binas, cada representante de las binas pasa al frente y de un contenedor saca un friso con una afirmación, la lleva a su lugar y discute con el compañero la repercusión de esa afirmación en su práctica docente. Las afirmaciones pueden ser las siguientes: 1. La evaluación de la prueba PISA está basada en competencias, mide habilidades, destrezas y actitudes de los estudiantes para analizar y resolver problemas, manejar información y responder a situaciones reales presentes y futuras que se les puede presentar en la vida real. (Dato proveniente de la página oficial de la SEP). http://www.pisa.sep.gob.mx/ 2. Para el año 2012 la aplicación de la prueba estandarizada PISA tendrá un énfasis en la competencia Matemática, es por ello que PISA presenta algunos ejercicios de esta área, pero sin dejar de lado ejemplos de la competencia científica y lectora. http://www.pisa.sep.gob.mx/. 3. Prueba ENLACE a nivel nacional una ayuda al análisis de datos y estadísticas educativas para diagnosticar qué es lo que se necesita reforzar a nivel nacional, estatal y municipal. Además, es un valioso instrumento que mide el conocimiento en resultados de aprendizaje y de esta manera evaluar también el desempeño docente. 4. Según el Acuerdo 592, se dispone la necesidad de transitar de la actual boleta de calificaciones, a un nuevo reporte de evaluación: Cartilla de Educación Básica. 5. La Cartilla de Educación Básica consignará el progreso de los estudiantes en cada periodo escolar, desde una visión cuantitativa y cualitativa de los aprendizajes. 6. Existen condiciones para la implementación generalizada en el ciclo escolar 2012- 2013 de la Cartilla de Educación Básica. 7. Además de la Cartilla, el Acuerdo 592, señala la necesidad de reformar el Acuerdo número 200 en materia de normas de evaluación del aprendizaje. 8. Los estándares son los lineamientos y logros que se encuentran descritos en las competencias y los saberes que deben desarrollar los estudiantes. 9. En cada situación didáctica planeada, los aprendizajes esperados van ligados a la evaluación así como a la competencia y al propósito. Recomendaciones para el coordinador: Es indispensable que las frases sufran modificaciones o inclusive se anulen o se aumenten de acuerdo a las características del grupo con el que se trabaje, referidos al nivel en el que laboran. Parte 6: Instrumentos de evaluación de la RIEB Propósito: Conocer algunos instrumentos en la RIEB, tales como portafolio de evidencias, anecdotario, escala de actitudes, producciones, escenificaciones y gráficas, proyectos de colectivos. Tiempo estimado: 1 hora 30 minutos 46
  • 48. Producto 3: Registro de cumplimiento de instrumento de evaluación Desarrollo de la actividad: Se les pide que traigan de su centro de trabajo los instrumentos de evaluación que hayan utilizado o que estén aplicando. Se organizará el grupo en equipos y cada uno se le asigna ya sea que se rifen los temas o que los elijan, uno de los instrumentos. Por ejemplo: Equipo 1: Portafolio de evidencias Equipo 2: Anecdotario Equipo 3: Escala de actitudes Equipo 4: Producciones Equipo 5: Escenificaciones y gráficas Equipo 6: Proyectos colectivos Sugerencias para el coordinador: Revisar la lectura que se incluida en la guía del participante, referente a los diferentes tipos de instrumentos de evaluación y el plan y programas de estudio 2011. Parte 7: Instrumentos de evaluación Propósito: Sintetizan los instrumentos que se aplican en la RIEB Tiempo estimado: 30 minutos Producto 4: Elaboración de mural, con información sobre instrumentos de evaluación Desarrollo de la actividad: Una vez que los equipos tienen la información, se invita a los docentes a realizar un cuadro de doble entrada con la información de todos los instrumentos, a manera de mural. 47