SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  49
LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ELÁMBITO DE LA SALUD
El incremento de la diversidad cultural en el seno de nuestras sociedades, está produciendo cambios de suma importancia que afectan tanto a las personas que han emigrado como a aquellas que se encuentran en los países de recepción.
La participación social y política de los inmigrantes no aparece en el imaginario colectivo como un requisito fundamental para la integración y, sin embargo, constituye una de las dimensiones esenciales para lograr la integración ciudadana de las personas inmigrantes.
Garantizar la posibilidad de participación social de los extranjeros en igualdad de condiciones con respecto a los autóctonos es una condición ineludible para la construcción de una sociedad plural que integre de forma positiva el hecho migratorio.
INMIGRACIÓN Y SALUD: LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE UNA AMENAZA
En la actualidad existe un discurso ampliamente extendido que “construye” a la persona inmigrante como una amenaza para el sistema sanitario y la salud pública.
Este discurso representa al inmigrante, además, como una persona que acude a nuestro país padeciendo diversas patologías.
La inmigración ha supuesto un aumento de la población atendida por los servicios sociosanitarios que requieren de un incremento de recursos humanos y materiales para atender a un mayor número de usuarios
La patologización de la inmigración se presenta como inherente a la misma condición de inmigrante, y no como consecuencia de las circunstancias adversas en las que se puede encontrarse esta población.
Aparecen así nuevas formulaciones, que pueden ser utilizadas para caracterizar al colectivo de personas inmigrantes como potenciales afectados por trastornos mentales.
Los inmigrantes son, además, transmisores de enfermedades importadas y suponen una amenaza para la salud pública, pudiendo introducir nuevas enfermedades en nuestras sociedades y aumentar la prevalencia de otras que apenas tienen incidencia en la actualidad.
 El inmigrante como una amenaza para las formas correctas de entender la salud, la enfermedad y la curación.
Este discurso conlleva una distorsión evidente de la realidad de la inmigración en relación a la salud. La emigración que se produce por razones económicas, suele ser mayoritariamente joven y sana.
Esta construcción imaginaria de la inmigración como una amenaza complica enormemente la puesta en marcha de políticas que posibiliten la adecuación del sistema sanitario a la creciente diversidad cultural.
EL ACCESO DE LOS INMIGRANTES A LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD
Uno de los avances más significativos que se dieron con la LO 4/2000 con respecto a la LO 7/1985, fue la inclusión, en el artículo 12, del derecho a la asistencia sanitaria en igualdad de condiciones con los españoles.
Actualmente queda reconocido el derecho a recibir asistencia sanitaria pública de urgencias para todos los extranjeros.
Las mujeres embarazadas, independientemente de su situación administrativa, tienen garantizada la asistencia sanitaria pública durante el embarazo, parto y posparto.
Asimismo, todos los extranjeros menores de edad tienen reconocido el derecho a la asistencia sanitaria
Para los extranjeros que no se encuentren en ninguna de estas situaciones se establece el derecho a la asistencia sanitaria con el único requisito de encontrarse empadronados.
La incorporación al sistema sanitario público de un número considerable de inmigrantes que provienen de contextos culturales diferentes supone un reto importante para la organización de los recursos sociosanitarios.
Los estilos de vida y las escalas de valores de cada grupo cultural y étnico, pueden explicar las diferencias que aparecen cuando sus individuos enferman, tanto desde la perspectiva física como desde la perspectiva psíquica
El sistema sanitario necesita, pues, adaptarse a esta nueva realidad, integrando la diversidad de modos de representarse la salud y la enfermedad que pueden haberse adquirido en distintos procesos de enculturación de los usuarios de los servicios sanitarios.
PARTICIPACIÓN Y MEDIACIÓN SOCIOSANITARIA
La mediación intercultural emerge como un instrumento de gran utilidad para mitigar los efectos de las tensiones manifiestas, resolver los conflictos que puedan surgir asociados a las diferencias culturales y prevenir el desarrollo de tensiones latentes.
Tres ámbitos de actuación en los que practicar la mediación intercultural: entre población autóctona e inmigrante, en el seno de las propias comunidades de inmigrantes o entre las personas inmigrantes y los profesionales de los recursos y servicios públicos.
Es fundamental señalar la necesidad de que las personas inmigrantes puedan implicarse de forma activa en las actuaciones de mediación intercultural
La mediación intercultural, entendiendo lo intercultural como el encuentro entre dos identidades que se dan sentido mutuamente, es una herramienta de sumo interés para la consolidación de sistemas sanitarios adaptados a la diversidad cultural.
La participación de las propias personas inmigrantes en estos procesos de mediación sociosanitaria es necesaria para alcanzar un mayor conocimiento acerca de las diversas formas de enfermar y sanar en las distintas culturas que conviven en nuestra sociedad.
Otras líneas de mediación que se hacen necesarias ante el aumento de la diversidad cultural, son las vinculadas a la traducción y la interpretación cuando los pacientes y los profesionales hablan idiomas diferentes
La participación de las propias personas inmigrantes en estos procesos de mediación sociosanitaria es necesaria para alcanzar un mayor conocimiento acerca de las diversas formas de enfermar y sanar en las distintas culturas que conviven en nuestra sociedad.
INMIGRACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
Según la OMS, “la salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas están cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales”
Si atendemos a esta definición del concepto de salud, es lógico pensar que las personas que emigran puedan padecer algunos problemas de salud vinculados a la dimensión psicosocial.
El estrés es habitual entre las personas inmigrantes que viven una situación de desajuste entre en su relación con un entorno que es percibido como amenazante por la falta de instrumentos para adaptarse a las demandas del mismo.
La situación de exclusión a la que aboca la falta de “papeles”, combinada con la ocupación de los estratos sociales y laborales considerados más inferiores, configuran una situación de dificultad añadida para aquellas personas que emigran.
Factores estresores que tienen especial incidenciaen los niveles de salud psicosocial de las personas inmigradas
Las deficiencias económicas y las malas condiciones laborales
La disrupción social que se produce al no encontrar instrumentos para responder a las demandas del nuevo medio social.
La necesidad de redefinir las pautas culturales y la propia identidad, individual y colectiva, para adaptarla a las exigencias de la sociedad de llegada.
La elaboración del duelo migratorio por la separación del hogar, la pérdida de los familiares, la ausencia de las amistades…
La posibilidad de sufrir abusos (económicos, psicológicos, sexuales…) derivados de una situación de exclusión social.
El desconocimiento del futuro y la sensación de inestabilidad e inseguridad.
La preocupación por el posible riesgo vital de los seres queridos, algunos en países en conflicto.
La vivencia anterior o presente de situaciones de violencia política, persecución étnica o religiosa…
La incidencia de estos factores estresores sobre la salud puede paliarse cuando operan algunos de los conocidos como factores protectivos, entre los que destaca la existencia de relaciones emocionales próximas, redes sociales de apoyo o conviccionesde tipo ideológico, político o religioso.
la intervención psicosocial sería un instrumento destinado a disminuir la incidencia de los factores estresores mediante el fomento de los factores protectivos.
El apoyo social, proveniente de diversas fuentes, puede constituirse como el factor queejerce una mayor protección frente a los elementos que generan estrés.
Por ello, las intervenciones destinadas a generar redes sociales que puedan elevar las cuotas de apoyo social de aquellos que han emigrado, constituyen una estrategia efectiva para la mejora de la salud psicosocial.

Contenu connexe

Tendances

Informe inadi vih_sida[2]
Informe inadi vih_sida[2]Informe inadi vih_sida[2]
Informe inadi vih_sida[2]
guestccbff4
 
Ddh13 e astorga_sem.3_act.1 salud integral para una vida de calidad
Ddh13 e astorga_sem.3_act.1 salud integral para una vida de calidadDdh13 e astorga_sem.3_act.1 salud integral para una vida de calidad
Ddh13 e astorga_sem.3_act.1 salud integral para una vida de calidad
Elia Astorga Mendoza
 
Analisis envejecimiento de la poblacion. viabilidad económica
Analisis envejecimiento de la poblacion. viabilidad económicaAnalisis envejecimiento de la poblacion. viabilidad económica
Analisis envejecimiento de la poblacion. viabilidad económica
Martin Hidalgo Luque
 
Clase 1 historia y desarrollo de la atención primaria de
Clase 1 historia y desarrollo  de la atención primaria deClase 1 historia y desarrollo  de la atención primaria de
Clase 1 historia y desarrollo de la atención primaria de
Dr Renato Soares de Melo
 
Atención Primaria de Salud y los Adultos Mayores
Atención Primaria de Salud y los Adultos MayoresAtención Primaria de Salud y los Adultos Mayores
Atención Primaria de Salud y los Adultos Mayores
RU LO
 
La salud multideterminada cuál es su situación en colombia
La salud multideterminada cuál es su situación en colombiaLa salud multideterminada cuál es su situación en colombia
La salud multideterminada cuál es su situación en colombia
Luís Castillo
 
Cartel Responsabilidad Social en la Salud
Cartel Responsabilidad Social en la SaludCartel Responsabilidad Social en la Salud
Cartel Responsabilidad Social en la Salud
Juan Aleman Rodriguez
 

Tendances (20)

Informe inadi vih_sida[2]
Informe inadi vih_sida[2]Informe inadi vih_sida[2]
Informe inadi vih_sida[2]
 
El enfoque urbano de la salud
El enfoque urbano de la saludEl enfoque urbano de la salud
El enfoque urbano de la salud
 
Ddh13 e astorga_sem.3_act.1 salud integral para una vida de calidad
Ddh13 e astorga_sem.3_act.1 salud integral para una vida de calidadDdh13 e astorga_sem.3_act.1 salud integral para una vida de calidad
Ddh13 e astorga_sem.3_act.1 salud integral para una vida de calidad
 
Iniquidades desigualdades salud Dr. Raúl Arturo Lasso López 2015
Iniquidades desigualdades salud Dr. Raúl Arturo Lasso López 2015Iniquidades desigualdades salud Dr. Raúl Arturo Lasso López 2015
Iniquidades desigualdades salud Dr. Raúl Arturo Lasso López 2015
 
Clase 4 modelo de salud safci
Clase 4 modelo de salud safciClase 4 modelo de salud safci
Clase 4 modelo de salud safci
 
Envejecimiento saludable
Envejecimiento saludableEnvejecimiento saludable
Envejecimiento saludable
 
Modelo intercultural 09
Modelo intercultural 09Modelo intercultural 09
Modelo intercultural 09
 
Analisis envejecimiento de la poblacion. viabilidad económica
Analisis envejecimiento de la poblacion. viabilidad económicaAnalisis envejecimiento de la poblacion. viabilidad económica
Analisis envejecimiento de la poblacion. viabilidad económica
 
Escenario modificado a
Escenario modificado aEscenario modificado a
Escenario modificado a
 
Clase 1 historia y desarrollo de la atención primaria de
Clase 1 historia y desarrollo  de la atención primaria deClase 1 historia y desarrollo  de la atención primaria de
Clase 1 historia y desarrollo de la atención primaria de
 
Plan Curricular
Plan CurricularPlan Curricular
Plan Curricular
 
Atención Primaria de Salud y los Adultos Mayores
Atención Primaria de Salud y los Adultos MayoresAtención Primaria de Salud y los Adultos Mayores
Atención Primaria de Salud y los Adultos Mayores
 
La salud multideterminada cuál es su situación en colombia
La salud multideterminada cuál es su situación en colombiaLa salud multideterminada cuál es su situación en colombia
La salud multideterminada cuál es su situación en colombia
 
Cartel Responsabilidad Social en la Salud
Cartel Responsabilidad Social en la SaludCartel Responsabilidad Social en la Salud
Cartel Responsabilidad Social en la Salud
 
Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica y economica
Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica y economicaInseguridad alimentaria, social, política, jurídica y economica
Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica y economica
 
Envejecimiento activo y saludable.
Envejecimiento activo y saludable.Envejecimiento activo y saludable.
Envejecimiento activo y saludable.
 
Dprofam modulo 1 unidad 1
Dprofam modulo 1 unidad 1 Dprofam modulo 1 unidad 1
Dprofam modulo 1 unidad 1
 
Políticas públicas para la reducción de la desigualdad
Políticas públicas para la reducción de la desigualdad Políticas públicas para la reducción de la desigualdad
Políticas públicas para la reducción de la desigualdad
 
Determinantes de la Salud
Determinantes de la SaludDeterminantes de la Salud
Determinantes de la Salud
 
Determinantes e inequidades en salud
Determinantes e inequidades en saludDeterminantes e inequidades en salud
Determinantes e inequidades en salud
 

Similaire à Vihcr2011 03

Atención en salud para migrantes un desafío ético
Atención en salud para migrantes  un desafío éticoAtención en salud para migrantes  un desafío ético
Atención en salud para migrantes un desafío ético
EPSUAEM
 
COMPETENCIACULTURALesencial.educsalud.MTL2015b
COMPETENCIACULTURALesencial.educsalud.MTL2015bCOMPETENCIACULTURALesencial.educsalud.MTL2015b
COMPETENCIACULTURALesencial.educsalud.MTL2015b
Marta Torres
 
Democracia realdadnacional diapo corregido
Democracia realdadnacional diapo corregidoDemocracia realdadnacional diapo corregido
Democracia realdadnacional diapo corregido
especialistasenucin
 
Situación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.doc
Situación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.docSituación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.doc
Situación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.doc
Jorge Balzan
 
¿Es posible reconstruir un sistema de salud equitativo?
¿Es posible reconstruir un sistema de salud equitativo?¿Es posible reconstruir un sistema de salud equitativo?
¿Es posible reconstruir un sistema de salud equitativo?
Salud en todas
 

Similaire à Vihcr2011 03 (20)

Vihcr2011 01
Vihcr2011 01Vihcr2011 01
Vihcr2011 01
 
Atención en salud para migrantes un desafío ético
Atención en salud para migrantes  un desafío éticoAtención en salud para migrantes  un desafío ético
Atención en salud para migrantes un desafío ético
 
Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
 
M
MM
M
 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptxINTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
 
Salud y ecologia presentacion 4
Salud y ecologia presentacion 4Salud y ecologia presentacion 4
Salud y ecologia presentacion 4
 
Presentación INTRO.MED (GLOBALIAZACION)
Presentación INTRO.MED (GLOBALIAZACION)Presentación INTRO.MED (GLOBALIAZACION)
Presentación INTRO.MED (GLOBALIAZACION)
 
Piramide de población
Piramide de poblaciónPiramide de población
Piramide de población
 
Clase I Politica de la salud comunitaria
Clase I Politica de la salud comunitariaClase I Politica de la salud comunitaria
Clase I Politica de la salud comunitaria
 
Manifiesto Sanidad Universal
Manifiesto Sanidad UniversalManifiesto Sanidad Universal
Manifiesto Sanidad Universal
 
Salud y migración
Salud y migración Salud y migración
Salud y migración
 
El cuidado del otro
El cuidado del otroEl cuidado del otro
El cuidado del otro
 
Medicina social
Medicina socialMedicina social
Medicina social
 
Equidad y cobertura en salud
Equidad y cobertura en saludEquidad y cobertura en salud
Equidad y cobertura en salud
 
COMPETENCIACULTURALesencial.educsalud.MTL2015b
COMPETENCIACULTURALesencial.educsalud.MTL2015bCOMPETENCIACULTURALesencial.educsalud.MTL2015b
COMPETENCIACULTURALesencial.educsalud.MTL2015b
 
La salud y sus determinantes sociales
La salud y sus determinantes socialesLa salud y sus determinantes sociales
La salud y sus determinantes sociales
 
Democracia realdadnacional diapo corregido
Democracia realdadnacional diapo corregidoDemocracia realdadnacional diapo corregido
Democracia realdadnacional diapo corregido
 
Situación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.doc
Situación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.docSituación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.doc
Situación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.doc
 
Guía para profesionales: Claves para aproximarse a la sexualidad de las perso...
Guía para profesionales: Claves para aproximarse a la sexualidad de las perso...Guía para profesionales: Claves para aproximarse a la sexualidad de las perso...
Guía para profesionales: Claves para aproximarse a la sexualidad de las perso...
 
¿Es posible reconstruir un sistema de salud equitativo?
¿Es posible reconstruir un sistema de salud equitativo?¿Es posible reconstruir un sistema de salud equitativo?
¿Es posible reconstruir un sistema de salud equitativo?
 

Plus de Leocadio Martin Borges

Plus de Leocadio Martin Borges (20)

Nuestro derecho a estar tristes
Nuestro derecho a estar tristesNuestro derecho a estar tristes
Nuestro derecho a estar tristes
 
Gestión del cambio y sentimiento de pertenencia
Gestión del cambio y sentimiento de pertenenciaGestión del cambio y sentimiento de pertenencia
Gestión del cambio y sentimiento de pertenencia
 
Adicción o Libertad: El Bienestar Emocional como Factor Protector
Adicción o Libertad: El Bienestar Emocional como Factor ProtectorAdicción o Libertad: El Bienestar Emocional como Factor Protector
Adicción o Libertad: El Bienestar Emocional como Factor Protector
 
Cuidando al Cuidador
Cuidando al CuidadorCuidando al Cuidador
Cuidando al Cuidador
 
Quien Se Ha Llevado Mi Tiempo
Quien Se Ha Llevado Mi TiempoQuien Se Ha Llevado Mi Tiempo
Quien Se Ha Llevado Mi Tiempo
 
Adicción o Libertad. El bienestar emocional y las adicciones
Adicción o Libertad. El bienestar emocional y las adiccionesAdicción o Libertad. El bienestar emocional y las adicciones
Adicción o Libertad. El bienestar emocional y las adicciones
 
¿Querer es poder?
¿Querer es poder?¿Querer es poder?
¿Querer es poder?
 
Mi fuerza Interior - La Resiliencia desde la Psicología Positiva
Mi fuerza Interior - La Resiliencia desde la Psicología PositivaMi fuerza Interior - La Resiliencia desde la Psicología Positiva
Mi fuerza Interior - La Resiliencia desde la Psicología Positiva
 
Intervención en Crisis
Intervención en CrisisIntervención en Crisis
Intervención en Crisis
 
Custodia compartida06032015
Custodia compartida06032015Custodia compartida06032015
Custodia compartida06032015
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Preparados Cambio Sur de Tenerife
Preparados Cambio Sur de TenerifePreparados Cambio Sur de Tenerife
Preparados Cambio Sur de Tenerife
 
Promover el cambio
Promover el cambioPromover el cambio
Promover el cambio
 
RESPUESTAS en el Norte
RESPUESTAS en el NorteRESPUESTAS en el Norte
RESPUESTAS en el Norte
 
CIUDADES SON PERSONAS
CIUDADES SON PERSONASCIUDADES SON PERSONAS
CIUDADES SON PERSONAS
 
Cámbiate Transvulcania
Cámbiate TransvulcaniaCámbiate Transvulcania
Cámbiate Transvulcania
 
Citas de Cámbiate
Citas de CámbiateCitas de Cámbiate
Citas de Cámbiate
 
Que es Cámbiate
Que es CámbiateQue es Cámbiate
Que es Cámbiate
 
Respuestas
RespuestasRespuestas
Respuestas
 
Otra Forma de Ver Mi Vida
Otra Forma de Ver Mi VidaOtra Forma de Ver Mi Vida
Otra Forma de Ver Mi Vida
 

Vihcr2011 03

  • 1. LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ELÁMBITO DE LA SALUD
  • 2. El incremento de la diversidad cultural en el seno de nuestras sociedades, está produciendo cambios de suma importancia que afectan tanto a las personas que han emigrado como a aquellas que se encuentran en los países de recepción.
  • 3. La participación social y política de los inmigrantes no aparece en el imaginario colectivo como un requisito fundamental para la integración y, sin embargo, constituye una de las dimensiones esenciales para lograr la integración ciudadana de las personas inmigrantes.
  • 4. Garantizar la posibilidad de participación social de los extranjeros en igualdad de condiciones con respecto a los autóctonos es una condición ineludible para la construcción de una sociedad plural que integre de forma positiva el hecho migratorio.
  • 5. INMIGRACIÓN Y SALUD: LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE UNA AMENAZA
  • 6. En la actualidad existe un discurso ampliamente extendido que “construye” a la persona inmigrante como una amenaza para el sistema sanitario y la salud pública.
  • 7. Este discurso representa al inmigrante, además, como una persona que acude a nuestro país padeciendo diversas patologías.
  • 8. La inmigración ha supuesto un aumento de la población atendida por los servicios sociosanitarios que requieren de un incremento de recursos humanos y materiales para atender a un mayor número de usuarios
  • 9. La patologización de la inmigración se presenta como inherente a la misma condición de inmigrante, y no como consecuencia de las circunstancias adversas en las que se puede encontrarse esta población.
  • 10. Aparecen así nuevas formulaciones, que pueden ser utilizadas para caracterizar al colectivo de personas inmigrantes como potenciales afectados por trastornos mentales.
  • 11. Los inmigrantes son, además, transmisores de enfermedades importadas y suponen una amenaza para la salud pública, pudiendo introducir nuevas enfermedades en nuestras sociedades y aumentar la prevalencia de otras que apenas tienen incidencia en la actualidad.
  • 12. El inmigrante como una amenaza para las formas correctas de entender la salud, la enfermedad y la curación.
  • 13. Este discurso conlleva una distorsión evidente de la realidad de la inmigración en relación a la salud. La emigración que se produce por razones económicas, suele ser mayoritariamente joven y sana.
  • 14. Esta construcción imaginaria de la inmigración como una amenaza complica enormemente la puesta en marcha de políticas que posibiliten la adecuación del sistema sanitario a la creciente diversidad cultural.
  • 15. EL ACCESO DE LOS INMIGRANTES A LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD
  • 16. Uno de los avances más significativos que se dieron con la LO 4/2000 con respecto a la LO 7/1985, fue la inclusión, en el artículo 12, del derecho a la asistencia sanitaria en igualdad de condiciones con los españoles.
  • 17. Actualmente queda reconocido el derecho a recibir asistencia sanitaria pública de urgencias para todos los extranjeros.
  • 18. Las mujeres embarazadas, independientemente de su situación administrativa, tienen garantizada la asistencia sanitaria pública durante el embarazo, parto y posparto.
  • 19. Asimismo, todos los extranjeros menores de edad tienen reconocido el derecho a la asistencia sanitaria
  • 20. Para los extranjeros que no se encuentren en ninguna de estas situaciones se establece el derecho a la asistencia sanitaria con el único requisito de encontrarse empadronados.
  • 21. La incorporación al sistema sanitario público de un número considerable de inmigrantes que provienen de contextos culturales diferentes supone un reto importante para la organización de los recursos sociosanitarios.
  • 22. Los estilos de vida y las escalas de valores de cada grupo cultural y étnico, pueden explicar las diferencias que aparecen cuando sus individuos enferman, tanto desde la perspectiva física como desde la perspectiva psíquica
  • 23. El sistema sanitario necesita, pues, adaptarse a esta nueva realidad, integrando la diversidad de modos de representarse la salud y la enfermedad que pueden haberse adquirido en distintos procesos de enculturación de los usuarios de los servicios sanitarios.
  • 24. PARTICIPACIÓN Y MEDIACIÓN SOCIOSANITARIA
  • 25. La mediación intercultural emerge como un instrumento de gran utilidad para mitigar los efectos de las tensiones manifiestas, resolver los conflictos que puedan surgir asociados a las diferencias culturales y prevenir el desarrollo de tensiones latentes.
  • 26. Tres ámbitos de actuación en los que practicar la mediación intercultural: entre población autóctona e inmigrante, en el seno de las propias comunidades de inmigrantes o entre las personas inmigrantes y los profesionales de los recursos y servicios públicos.
  • 27. Es fundamental señalar la necesidad de que las personas inmigrantes puedan implicarse de forma activa en las actuaciones de mediación intercultural
  • 28. La mediación intercultural, entendiendo lo intercultural como el encuentro entre dos identidades que se dan sentido mutuamente, es una herramienta de sumo interés para la consolidación de sistemas sanitarios adaptados a la diversidad cultural.
  • 29. La participación de las propias personas inmigrantes en estos procesos de mediación sociosanitaria es necesaria para alcanzar un mayor conocimiento acerca de las diversas formas de enfermar y sanar en las distintas culturas que conviven en nuestra sociedad.
  • 30. Otras líneas de mediación que se hacen necesarias ante el aumento de la diversidad cultural, son las vinculadas a la traducción y la interpretación cuando los pacientes y los profesionales hablan idiomas diferentes
  • 31. La participación de las propias personas inmigrantes en estos procesos de mediación sociosanitaria es necesaria para alcanzar un mayor conocimiento acerca de las diversas formas de enfermar y sanar en las distintas culturas que conviven en nuestra sociedad.
  • 33. Según la OMS, “la salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas están cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales”
  • 34. Si atendemos a esta definición del concepto de salud, es lógico pensar que las personas que emigran puedan padecer algunos problemas de salud vinculados a la dimensión psicosocial.
  • 35. El estrés es habitual entre las personas inmigrantes que viven una situación de desajuste entre en su relación con un entorno que es percibido como amenazante por la falta de instrumentos para adaptarse a las demandas del mismo.
  • 36. La situación de exclusión a la que aboca la falta de “papeles”, combinada con la ocupación de los estratos sociales y laborales considerados más inferiores, configuran una situación de dificultad añadida para aquellas personas que emigran.
  • 37. Factores estresores que tienen especial incidenciaen los niveles de salud psicosocial de las personas inmigradas
  • 38. Las deficiencias económicas y las malas condiciones laborales
  • 39. La disrupción social que se produce al no encontrar instrumentos para responder a las demandas del nuevo medio social.
  • 40. La necesidad de redefinir las pautas culturales y la propia identidad, individual y colectiva, para adaptarla a las exigencias de la sociedad de llegada.
  • 41. La elaboración del duelo migratorio por la separación del hogar, la pérdida de los familiares, la ausencia de las amistades…
  • 42. La posibilidad de sufrir abusos (económicos, psicológicos, sexuales…) derivados de una situación de exclusión social.
  • 43. El desconocimiento del futuro y la sensación de inestabilidad e inseguridad.
  • 44. La preocupación por el posible riesgo vital de los seres queridos, algunos en países en conflicto.
  • 45. La vivencia anterior o presente de situaciones de violencia política, persecución étnica o religiosa…
  • 46. La incidencia de estos factores estresores sobre la salud puede paliarse cuando operan algunos de los conocidos como factores protectivos, entre los que destaca la existencia de relaciones emocionales próximas, redes sociales de apoyo o conviccionesde tipo ideológico, político o religioso.
  • 47. la intervención psicosocial sería un instrumento destinado a disminuir la incidencia de los factores estresores mediante el fomento de los factores protectivos.
  • 48. El apoyo social, proveniente de diversas fuentes, puede constituirse como el factor queejerce una mayor protección frente a los elementos que generan estrés.
  • 49. Por ello, las intervenciones destinadas a generar redes sociales que puedan elevar las cuotas de apoyo social de aquellos que han emigrado, constituyen una estrategia efectiva para la mejora de la salud psicosocial.