SlideShare une entreprise Scribd logo

68

  • 1. “LA GUERRA DEL PRESTIGIO CIENTÍFICO” “Durante 1991 hemos asistido a la penúltima batalla de “La Guerra del VIH” que enfrenta a los co-descubridores del virus del SIDA, el francés Luc Montagnier y el estadounidense Robert Gallo, a las instituciones para las que trabajas e incluso a sus respectivos países.(...) En 1983, Montagnier y su equipo del Instituto Pasteur de Paris aislaron el agente causante del SIDA: un virus extraído de un enfermo llamado Federic Brugieres, al que denominó virus de la linfoadenopatía (LAV). Simultáneamente en EE.UU.,Robert Gallo, del Instituto Nacional de Salud, trabajaba con los virus causantes de la leucemia, los primeros retrovirus conocidos, llamados globalmente HTLV. En 1984 anunció el descubrimiento de virus del SIDA, al que llamó HIB. Hasta 1985 ambos equipos aislaron diversos cultivos del virus y demostraron su relación con el SIDA. Este año publicaron secuencias genéticas de los virus respectivos (que ahora conocemos como HIV): ambas eran casi idénticas. Esto sorprendió a los especialistas. Una de las características del VIH es su rápida mutación. En general en dos muestras tomadas al azar un 15% del material genético es distinto. El LAV y el HIB solo se diferencian en un 2%. Esto podría haberse tomado como un capricho de la Ley de las Probabilidades de no haber enviado el Instituto Pasteur cinco muestras de su cultivo a Gallo en 1983.Inmediatamente se levantaron sospechas de que este había usado el cultivo francés en su investigación. El norteamericano lo negó pero en los años siguientes, se sucedieron los reproches y acusaciones veladas. El asunto se complicó cuando Gallo patentó una prueba para detentar anticuerpos en la sangre, basado en el HIB. Finalmente el Instituto Pasteur de Paris llevó a los tribunales al centro estadounidense, alegando que la prueba se había obtenido a partir de uno de sus cultivos. En 1987 con la intervención de los gobiernos, francés y norteamericano, se llegó a un acuerdo amistoso. Montagnier y Gallo acordaron la co-paternidad del descubrimiento y el reparto al 50% de los beneficios de la patente. Sin embargo, la duda persistía.¿había ocurrido una contaminación accidental en el laboratorio de Gallo o este se había apropiado del virus?. En junio pasado Gallo se rindió y admitió que HIB provenía del Instituto de París. Montagnier manifestó que esto finaliza la parte científica de la controversia” pero abre la posibilidad de la revisión del acuerdo de 1987. Aunque la mayoría de los beneficios del pacto van a parar a fundaciones para la investigación del SIDA, Gallo recibe entorno a los 100.000 dólares en concepto de “royalties”. EL MUNDO, domingo 1 de diciembre de 1991 (opinión) Este artículo narra un episodio de historia de la ciencia, o más concretamente de la política y la ética en la ciencia. Es la historia de una controversia científica sobre el descubridor del virus del SIDA, es la historia de la lucha por el poder de dos Estados, en el ranking de investigación y la lucha por los Silvia Giménez Rodríguez - 266 -
  • 2. royalties de la patente. Es la única información que aparece al respecto en todos los diarios estudiados. Y sorprende su ubicación en la sección de opinión. Se presta poca atención mediática a la historia científica del hecho, siendo más mediática su historia social. “HAY QUE HACER FÁRMACOS MAS TOLERABLES” Douglas Richman. Virólogo. “(...) la terapia triple contra el virus, con la que se han obtenido buenos resultados, marca el camino a seguir, pero sin obviar otras alternativas. (...) ¿El éxito de esta terapia descarta la investigación en fórmulas alternativas? De entrada, no. Estamos ante un oponente muy inteligente y no podemos descartar otros caminos. No debemos olvidar que, hoy por hoy, no es posible erradicar el VIH y, por otra parte, que este tipo de terapia no es aplicable a países en desarrollo debido a su alto precio. (...) En tres o cuatro años no va a haber nada. Esperemos que en una década empiece a ser una realidad” EL PAÍS, lunes 1 de diciembre de 1997 (sociedad) Después de que apareciera la terapia antirretroviral de última generación, la lógica, no siempre habitual, sería seguir investigando para mejorar la calidad de vida del paciente, no cerrando posibilidades. Así lo manifiesta la apertura de este artículo. “ACTUALMENTE SE ENSAYAN EN EL MUNDO 20 PROTOTIPOS DE VACUNA CONTRA EL SIDA” “(...) La búsqueda de una vacuna contra el SIDA, una pandemia que afecta a 40 millones de personas se ha convertido en uno de los grandes retos científicos. (...) José Esparza, el responsable de la investigación sobre sida en la OMS insiste en que “hay que estimular a la industria para que invierte en este terreno” aún cuando la vacuna sea menos rentable que los fármacos, porque solo se requiere una dosis por persona, mientras que las medicinas se consumen durante años (...) EL MUNDO, lunes 1 de diciembre de 2003 (ciencia) De nuevo los científicos buscan una mejor calidad de vida e instan a los laboratorios a que no prime el interés comercial sobre el interés humano. La ciencia se une con la crítica y reivindicación. Silvia Giménez Rodríguez - 267 -
  • 3. 8. Relación del SIDA con marginación y pobreza Es evidente que la epidemiología nos lleva la atención a aquellos lugares donde existe una mayor concentración de infecciones y casos clínicos de la enfermedad. Zonas caracterizadas por bajos índices de desarrollo humano, según constatan los Informes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, en ocasiones de extrema pobreza y mínimas oportunidades vitales para modificar su situación, donde la falta de higiene y salud pública son cómplices de la prevalencia de esta y otras enfermedades. Zonas condenadas a una dependencia económica de los países de renta alta y con pocas posibilidades de independencia consecuencia de su alta deuda externa y sus economías orientadas a la exportación, tal y como Wallerstein argumenta al analizar el desarrollo de los países en su llamada teoría de la dependencia. Asimismo, también la epidemiología en los países enriquecidos destaca situaciones de exclusión que conviven con prácticas de riesgo, como puede ser el caso del consumo de drogas. El Mundo es el diario que más referencia hace a esta categoría, con siete artículos, seguido del ABC con cuatro. Destaca El País con ninguna referencia y La Vanguardia y La Voz de Galicia con solo una. Vista la gravedad de esta pandemia, especialmente en algunos de los países empobrecidos y a veces catalogada de catástrofe humanitaria, los siete artículos de El Mundo objetivamente parecerían escasos, aún quedando sobredimensionados al observar la inexistente incidencia en los demás medios. Es sorprendente esta falta de realidad, teniendo en cuenta que en la categoría de epidemiología tampoco se recogen apenas referencias a este aspecto. No se hace tampoco ninguna referencia a incidencia de la desnutrición en la destrucción del sistema inmunológico y el subsiguiente acceso a enfermedades oportunistas. Tampoco se hace referencia a los métodos diagnósticos diferenciados en África, como es el caso Bangui. Silvia Giménez Rodríguez - 268 -
  • 4. “LA MITAD DE LOS HABITANTES DE LOS POBLADOS MARGINALES SON “SIN FÁRMACOS, SIN MEDIOS Y SIN SEROPOSITIVOS” PERSONAL ESPECIALIZADO” “(...) En los poblados marginales como la Rosilla “(...) En Mozambique no hay fármacos para l y Las Barranquillas la mitad de la población ainfección, no se realiza laprueba para detectar el tiene anticuerpos, señala Jorge Gutiérrez, virus y en caso de querer hacerlo no se dispone ni presidente de la asociación Madrid Positivo. Este de fármacos ni de medios suficientes para médico trabaja en el Centro de Emergencias.(...) realizarlas en las condiciones que impone ONU- En las Barranquillas, en mitad del barrizal, el SIDA. (...) La principal preocupación de los pan nuestro de cada día: jeringuillas con restos seropositivos africanos no es el SIDA sino el de sangre, el trasiego de personas en busca de hambre, según el científico belga Peter Piot (...)” una dosis para aplacar el mono y “chutes” en cualquier lugar (...)” EL MUNDO, sábado 1 de diciembre de 2001 (Medicina) ABC, viernes 1 de diciembre de 2000 (Madrid) Ambas noticias hacen referencia a la relación existente entre el SIDA y la marginación y pobreza. Una de ellas ilustra la problemática del Tercer Mundo y la otra la del Cuarto Mundo. 9. Catastrofismo En algunas ocasiones se hace referencia al VIH/SIDA con carácter de desastre, desgracia, ruina, infortunio, en especial para las poblaciones más afectadas que son a su vez las más empobrecidas. Esta visión dramática de la noticia en ocasiones lo que consigue es trasladar la tragedia de lo que puede ser una enfermedad no controlada, a los países y poblaciones de referencia, a sus gentes, quienes quedan estigmatizados como siniestrados y devastados en general, sin apenas esperanza, como si solo el SIDA fuera su distintivo. En ocasiones acusados de sus tradiciones y cultura propia como únicos responsables de la propagación de la epidemia. Un ejemplo es África. Aparecen mediáticamente como condenados al infortunio y con pocas posibilidades de revertir el proceso, y donde los países enriquecidos solo pueden ofrecer su solidaridad, sin tener nada ellos que ver en la tragedia. El Mundo presenta esta visión en tres ocasiones, dos ABC y La Voz de Galicia, una El País y en ninguno de los artículos lo hace La Vanguardia. Siempre haciendo referencia en las noticias al continente africano a excepción de un artículo de opinión en El Mundo que con un título destinado a los jóvenes, repleto de adjetivos exagerados de alarma. Silvia Giménez Rodríguez - 269 - Anterior Inicio Siguiente