SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  97
Télécharger pour lire hors ligne
1
Universidad Abierta y a Distancia de México
Ciencias Sociales y Administrativas
Licenciatura en Seguridad Pública
8º Cuatrimestre
Materia:
Criminalística I
Unidad 1. La criminalística y su historia
Actividad 1. El estudio del crimen en la historia
Actividad 2. Mapa conceptual ciencias afines
Actividad 3. Cinedebate
Autoevaluación
Evidencia de aprendizaje. Conceptos y relaciones
Autorreflexiones
Clave: LIC 10930829
Facilitador: Gerardo Cruz Bedolla
Nombre: Elizabeth De la Barrera Blanor
Matrícula: AL10502742
21/06/2013
lunes, 1 de julio de 2013
21:15: Buenas noches, mi nombre es Gerardo Cruz Bedolla y se me ha asignado como docente en línea
para la materia de Criminalística I; con tal motivo será mi labor apoyarte y acompañarte a través del
aprendizaje de esta interesante asignatura. Es muy importante que entablemos comunicación, así como
con tus demás compañeros, para lo cual y a efecto de que podamos conocerte en tu formación
académica, te invito a que compartas tus datos relativos en tu perfil. Por mi parte, he de decirte que soy
Licenciado en Derecho, con estudios de posgrado en la especialidad de Derecho Penal y con estudios en
las maestrías de Derecho y de Derecho Constitucional y Amparo, contando con una experiencia de 25
años desempeñándome en las áreas de procuración y administración de justicia, tanto en los niveles
estatal como federal; experiencia que me permito poner a tu disposición para tus estudios y formación
académica. La asignatura comprende tres unidades temáticas: 1. La criminalística y su historia. 2. El
conocimiento científico y la ciencia en la criminalística. 3. La criminalística en la práctica. La unidad 1
consiste en una breve síntesis de la historia del estudio del crimen y cómo de ello surgió la criminalística.
Se revisarán los antecedentes de ambas perspectivas así como diferentes disciplinas con las que se
comparte el crimen como objetivo de investigación, aunque cada una de ellas lo haga desde un punto
de vista propio e independiente pero que, sin embargo, se nutre de las demás. Posteriormente, en la
unidad 2 se revisará el método científico como base del método que le es propio a esta disciplina, es
decir, el método criminalístico. Comprenderás por qué un conocimiento tiene validez científica y cuáles
son los pasos para llegar a ella y entenderás en qué se basa la universalidad del conocimiento, en
oposición a saberes personales o individuales. Por último, en la unidad 3 identificarás cuál es el campo
específico de acción de la criminalística y cuáles son sus limitantes. Esto ayudará a que se difuminen las
falsas expectativas que se puedan generar en torno a esta disciplina con el objetivo de tener un
concepto realista en cuanto a su pertinencia y su relevancia. De igual manera, como estudiante de
seguridad pública, entenderás cómo la criminalística se ha estudiado y desarrollado en nuestro país. No
omito manifestarte la importancia de esta materia en el área de la seguridad pública, al tratarse de una
2
herramienta indispensable en la investigación de los delitos. Es muy importante tu participación en los
estudios de los contenidos, la elaboración de las actividades y tareas, así como tus aportaciones en los
foros; no debes perder de vista que todas tus participaciones serán tomadas en cuenta para la
evaluación de tu formación académica, por ello, te invito además a que al realizar cualquier trabajo
consultes las escalas de evaluación o rúbricas de evaluación para que sepas los criterios que se tomarán
en cuenta al ser revisados y evaluadas tus aportaciones para que cumplas con las expectativas y no haya
demérito en tu trabajo y esfuerzo. Me encuentro a tus órdenes para cualquier duda o comentario, ya
sea a través del mensajero o bien por correo institucional y me da mucho gusto ser tu acompañante en
esta ruta de aprendizaje. Atentamente. Lic. Gerardo Cruz Bedolla.
martes, 2 de julio de 2013
22:23: Compañeros de la asignatura Criminalística I, buenas noches, por este medio me permito hacer
de su conocimiento algunos comentarios que considero de especial importancia para el desarrollo del
estudio de esta materia. La misma se conforma por tres unidades: a). La criminalística y su historia. b).
El conocimiento científico y la ciencia en la criminalística. c). La criminalística en la práctica. En la
primera unidad se encuentran programadas tres actividades y una evidencia de aprendizaje. En la
segunda unidad también se desarrollarán tres actividades y una evidencia de aprendizaje. Finalmente, la
tercera unidad comprende dos actividades y una evidencia de aprendizaje. Ahora bien, el inicio del
cuatrimestre se señaló oficialmente el día 16 de junio pasado y a la fecha no se ha informado la fecha
del cierre del mismo, pero debemos de atender a que los tiempos son importantes y necesario que se
observen para que al término del mismo no nos encontremos extremadamente saturados de
actividades que nos puedan complicar la formación académica. En ese antecedente, resulta necesario
que a este tiempo, con la debida oportunidad, programemos nuestros tiempos de estudio y de
actividades para el fin de un mejor aprovechamiento de los contenidos y, en su caso, de las
retroalimentaciones correspondientes. Por lo anterior, deberemos de observar los tiempos siguientes:
16 de junio al 16 de julio, estudio de los contenidos de la unidad 1, así como elaboración de las
actividades y tareas de la propia unidad. 16 de julio al 16 de agosto, estudio de los contenidos de la
unidad 2, así como elaboración de las actividades y tareas de la propia unidad. 16 de agosto al 16 de
septiembre, estudio de los contenidos de la unidad 3, así como elaboración de las actividades y tareas
de la propia unidad. De esta manera contarán con el tiempo suficiente para el desarrollo de sus
actividades y, en el caso de ser necesario, complementarlas o bien corregirlas de acuerdo a la
retroalimentación en aquellos casos que así se permita. Es importante señalar que además, para el caso
de que por cualquier motivo no pudieran haber entregado sus actividades a tiempo, contarán con
tiempo suficiente para poderlas realizar. Les sugiero que observen estos plazos para beneficio de
ustedes mismos y para mejor aprovechamiento de los contenidos didácticos. Por otra parte, como
habrán podido darse cuenta, tengo por norma contestar todos los mensajes que me hacen llegar sobre
sus comentarios o dudas, por lo cual les pido que se sientan en la completa confianza de comunicarse
con su servidor para cualquier duda o aclaración. Así mismo, como ya se percataron la plataforma
cambió en su diseño, sin embargo básicamente el funcionamiento es el mismo, al que estábamos
acostumbrados, aclarando que aún no ha concluido su reprogramación, motivo por el cual pudiera
presentarse alguna eventualidad. Por lo anterior, les agradezco su comprensión y que me hagan saber
cualquier falla para poder hacer el reporte respectivo y aquellos que resultan ser más hábiles en la
materia de la informática, si se percatan de algún problema y lo pudieron corregir, sería conveniente
3
que nos comunicaran como lo lograron para así proceder de la misma manera y evitar que haya
dilaciones que solamente puedan mermar el tiempo efectivo de trabajo. Les reitero, me encuentro a
sus órdenes, buenas noches.
miércoles, 3 de julio de 2013
07:13: Bienvenido Gerardo, Gracias por tus mensajes. Soy psicóloga clínica y no he podido subir mis
actividades a la sección de Tareas. Apreciaría nos indicasen cuando esto sea posible. Mil gracias.
Saludos,
13:54: Buenas tardes, con relación a la situación del impedimento que se ha tenido para subir las tareas
a la plataforma, ya se hizo el reporte correspondiente y se está en espera de la respuesta; esperemos
que pronto sea solucionado a fin de que no se retrasen en la entrega de sus actividades; en tanto,
pueden ir avanzando en el estudio de los contenidos, así como elaborando las otras actividades; en
cuanto se me informe alguna situación respecto a dicho reporte, se los comunicaré de inmediato;
muchas gracias y saludos
22:10: Muchas gracias.
jueves, 4 de julio de 2013
00:29: Buenas noches tengan Ustedes, les comento que acabo de terminar de revisar sus tareas
correspondientes a la actividad 1 de la unidad 1; haciéndoles el comentario de que hubo casos en los
cuales no se adjuntó el archivo con el trabajo de la línea del tiempo; es por ello que les manifiesto lo
anterior para que corroboren su envío, aquellos casos en los que no aparece archivo enviado, así se los
hice saber en la retroalimentación para que lo verifiquen; por otro lado, a los compañeros que sí han
podido enviar sus archivos, les pido que compartan la forma en que lo hicieron para hacerlo saber a los
demás, ya que la plataforma del docente no cuenta con esa opción ya que en su lugar aparece el
calificador; esto se los pido a fin de que se corrobore si es alguna falla técnica o bien que se ha
procedido erróneamente en el envío al tratarse de una nueva plataforma; espero sus respuestas por
favor, saludos.
domingo, 7 de julio de 2013
16:01: Buenas tardes compañeros de la asignatura de Criminalística I, les comento que ya fueron
publicadas las preguntas de autorreflexión correspondientes a la unidad 1, con el objeto de que
procedan a dar contestación a los planteamientos que ahí se les indican y las envíen para su revisión
mediante el archivo de word respectivo, por la herramienta Autorreflexiones; saludos y que tengan
buen domingo.
lunes, 8 de julio de 2013
21:33: Compañeras (os) de la asignatura de Criminalística I, buenas noches, para comentarles que el foro
cinedebate actividad 3 de la unidad I ya se encuentra abierto y estamos en espera de sus oportunas
intervenciones, recuerden que tienen que dar respuesta a los planteamientos que ahí se les formulan y
deben hacerlo fundamentando su opinión, Saludos
domingo, 14 de julio de 2013
12:17: Hola compañeros buenas tardes, espero que se encuentren muy bien y reciban un cordial saludo;
solamente para comentarles que es necesario que los contenidos de la Unidad 1 sean completamente
4
estudiados, ya que es necesario para el proceso de aprendizaje de esta asignatura, así como para
realizar las actividades que dicha unidad indica; es preferible que para el día 16 de julio en curso, de
acuerdo a la planeación inicial que les comenté de este curso, ya hayan cubierto sus actividades en la
plataforma, con el fin de que al final no se sientan presionados por el tiempo y tenga la oportunidad
necesaria para aquellos casos en que se requiera hacer alguna correción o complememntacion a sus
tareas; que tengan un buen domingo y me encuentro a sus órdeneas para cualquier duda o comentario.
Todos los mensajes | Mensajes recientes
domingo, 7 de julio de 2013
23:23: GERARDO CRUZ BEDOLLA ha proporcionado retroalimentación para la tarea Actividad 2. Mapa
conceptual ciencias afines
Vista: Actividad 2. Mapa conceptual ciencias afines
lunes, 8 de julio de 2013
21:33: Compañeras (os) de la asignatura de Criminalística I, buenas noches, para comentarles que el foro
cinedebate actividad 3 de la unidad I ya se encuentra abierto y estamos en espera de sus oportunas
intervenciones, recuerden que tienen que dar respuesta a los planteamientos que ahí se les formulan y
deben hacerlo fundamentando su opinión, Saludos
martes, 9 de julio de 2013
06:45: Hola Gerardo, Una duda. ¡Necesito avisarte cada vez que te envíe una tarea en borrador? o ¡lo
ves cuando lo envío? Esto para no estarte molestando cada vez que suba material....ya te envié la
evidencia y autoreflexiones de la Unidad 1. Que tengas un buen día. Saludos,
12:45: Buenos días, no es necesario, en el calificador obran las evidencias, saludos.
domingo, 14 de julio de 2013
12:17: Hola compañeros buenas tardes, espero que se encuentren muy bien y reciban un cordial saludo;
solamente para comentarles que es necesario que los contenidos de la Unidad 1 sean completamente
estudiados, ya que es necesario para el proceso de aprendizaje de esta asignatura, así como para
realizar las actividades que dicha unidad indica; es preferible que para el día 16 de julio en curso, de
acuerdo a la planeación inicial que les comenté de este curso, ya hayan cubierto sus actividades en la
plataforma, con el fin de que al final no se sientan presionados por el tiempo y tenga la oportunidad
necesaria para aquellos casos en que se requiera hacer alguna correción o complememntacion a sus
tareas; que tengan un buen domingo y me encuentro a sus órdeneas para cualquier duda o comentario.
14:24: Hola Gerardo, ¿Podrías avisarnos cuándo hayas subido la actividad del facilitador a fin de cumplir
con lo que solicitas? Muchas gracias. Un abrazo... Buen fin.....
15:01: Gracias Elizabeth e igualmente, la asignación a cargo del facilitador será publicada
posteriormente, ya que es una sola para las tres unidades, siendo necesario estudios de los contenidos
de las próximas unidades para su desarrollo, en su momento les comunicaré cuando ya se haya
publicado, saludos.
5
lunes, 15 de julio de 2013
06:37: Muchas gracias Gerardo. No sabía yo eso. Bonita semana.
domingo, 21 de julio de 2013
17:23: Buenas tardes, para comentarles que aún los contenidos de las unidades 1 y 2 no se han cargado
en la plataforma; al respecto ya se hizo el reporte correspondiente y esperemos que no se dilaten en
respondernos; por otra parte, las preguntas de autorreflexión deben enviarles en un documento de
Word a través de la herramienta autorreflexiones y no dar contestación a las mismas en la propia
plataforma, ya que no se trata de un foro; que tengan un excelente domingo!
sábado, 27 de julio de 2013
20:47: Buenas Noches, Gracias por tu retroalimentación a mi Evidencia de aprendizaje. Conceptos y
relaciones....ya subí la versión corregida para que me hagas el favor de reevaluar a tu conveniencia.
Este Saludos, Que descanses...
17:10: Buenas tardes, con relación a la evidencia de aprendizaje de la unidad 1, considero necesario
comentarles que la calificación asignada es sobre el valor de 30 como se especifica en el calificador, ya
que al parecer se están presentando algunas confusiones al respecto; esto implica que el 30 es el 100%
de dicha tarea y así sucesivamente; si en el caso se asignó por ejemplo una calificación de 27, esta
corresponde al 90%; en caso de que deseen saber a que porcentaje de la calificación corresponde la
asignada, solo necesitan realizar una regla de 3, dividir la misma entre treinta y multiplicarla por 100;
saludos.
Márgenes: Las márgenes deben ser de 2.54 cms en toda la hoja.
Sangría: Cinco espacios en la primera línea de cada párrafo.
Espaciado: Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, exceptuando figuras y
tablas. Dos espacios después del punto final de una oración.
Tipo de letra: Times New Roman a un tamaño de 12.
Papel: Papel tamaño Carta.
1-Crea el título de tu página. Centra el título en la página utilizando letras mayúsculas y
minúsculas. Agrega tu nombre en la siguiente línea, seguido del nombre de tu
universidad.
2 Agrega un encabezado a tu documento. Justifica a la izquierda las palabras
"Encabezado" seguidas de dos puntos y el título de tu ensayo en letras mayúsculas.
Después, justifica a la derecha el número de la página. Aplica este encabezado en
todas las páginas de tu documento.
3 Incluye un extracto. Este párrafo ofrece una reseña de tu ensayo. Resume tu
investigación en 150 o 200 palabras, de acuerdo con el Laboratorio de Escritura en
Línea de la Universidad de Purdue.
4 Desarrolla niveles de encabezados. El estilo APA permite cinco niveles en los
encabezados. Centrados, en negritas y en mayúsculas son los encabezados de primer
nivel. Los de segundo nivel son también aquellos en mayúsculas pero justificados a la
izquierda. Los encabezados con sangría y minúsculas, son encabezados de tercer
nivel, siempre y cuando terminen con un punto. Los encabezados de cuarto nivel
siguen el mismo formato que el nivel anterior, pero en itálicas. El último nivel mantiene
la letra itálica, pero no incluye texto en negritas.
5 Incluye citas de referencia. Escribe el autor y año de publicación en paréntesis
6
después del texto citado, por ejemplo (Coleman, 1997). Si incluyes el nombre del autor
en la línea, agrega el año de publicación en paréntesis, por ejemplo, "Como Coleman
(1997) argumentó...". Continúa con las citas con la puntuación adecuada, normalmente
es el punto.
6 Crea una lista de referencias. Las últimas páginas de tu documento deben incluir una
lista detallada de las referencias utilizadas al momento de escribir el ensayo. Coloca
una sangría de 1/2 pulgada en la segunda y todas las demás líneas de cada inicio y
justifica la primera línea a la izquierda. Ordena la lista alfabéticamente comenzando con
el apellido del autor y después su nombre de pila.
Las citas son una referencia a una idea o afirmación en donde se establece la fuente o
origen del mismo. Para citar usando las normas APA se utilizan paréntesis dentro del
texto en vez de usar notas en el pie de página. La cita debe incluir información sobre el
autor y año de publicación. Las citas pueden ser literales o parafraseadas.
Cita literal: Sucede cuando se extraen fragmentos o ideas textuales. Las palabras
omitadas se reemplazan por puntos suspensivos (…). En este caso es necesario incluir
el apellido del autor, el año de publicación y la página del texto extraído.
Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto y entre
comillas, en cambio las de mayor de 40 palabras se escriben aparte del texto con
sangría y un punto menor en el tamaño de la letra sin usar comillas.
Cita de parafraseo: Se utiliza para citar las ideas de un autor pero no de forma
textual.tipo de citas requieren el apellido del autor y el año de publicación.
Licenciatura en Seguridad Pública
8° cuatrimestre
Criminalística I
Unidad 1. La criminalística y su historia
Clave: 010930829
Universidad Abierta y a Distancia de México
La criminalística y su historia. Universidad Abierta y a Distancia de México.
Recuperado el 22 de julio del 2013 de
http://207.249.20.78/moodle/mod/resource/view.php?id=581
Índice
Unidad 1. La criminalística y su historia ............................................................................. 3
Presentación de la unidad ................................................................................................. 3
Propósitos .......................................................................................................................... 4
Competencia específica ..................................................................................................... 4
1.1. El estudio del crimen ................................................................................................... 5
1.1.1. Antecedentes históricos de la criminalística ............................................................. 6
Actividad 1. El estudio del crimen en la historia ............................................................... 22
1.1.2. Ciencias afines al estudio del crimen ..................................................................... 23
Actividad 2. Mapa conceptual ciencias afines .................................................................. 28
1.2. El estudio criminalístico ............................................................................................. 28
1.2.1. El estudio formal de la criminalística ...................................................................... 29
1.2.2. Conceptos y definiciones de la criminalística ......................................................... 32
Actividad 3. Cinedebate ................................................................................................... 34
7
Autoevaluación ................................................................................................................ 34
Evidencia de aprendizaje. Conceptos y relaciones .......................................................... 35
Actividades de autorreflexión ........................................................................................... 35
Cierre de la unidad .......................................................................................................... 36
Para saber más ............................................................................................................... 36
Fuentes de consulta ........................................................................................................ 37
Fuentes cibergráficas ....................................................................................................... 39
Unidad 1. La criminalística y su historia
Presentación de la unidad
El estudio de la criminalística presenta cierta complejidad debido a que implica conocer
todos sus componentes, desde su historia hasta diferentes ciencias que le dan forma y
contribuyen a su avance.
En un principio conocerás cómo, a través de la historia, se ha tratado el tema del
crimen y cuáles han sido algunos esfuerzos realizados con la finalidad de regularlo en
diferentes épocas y en diferentes sociedades.
Este primer contacto será un breve recorrido a través de algunos momentos
representativos en los que se mostrará la manera como se ha concebido y tratado el
crimen. Siguiendo con el estudio del crimen, conocerás cómo la ciencia se involucra en
el estudio de éste, proporcionando avances con los que ha sido posible analizar los
resultados materiales de una acción de dicha naturaleza, además comprenderás cómo
dichos avances contribuyeron a dar forma a lo que posteriormente sería una disciplina
propia: la criminalística.
De la misma manera, identificarás diferentes ciencias que, desde su perspectiva, se
acercan al estudio del crimen en su faceta social, es decir, como una actividad humana
llevada a cabo por personas dentro de una comunidad.
Posteriormente se iniciará con el estudio de la disciplina llamada criminalística, la
relación con su historia y aquellas ciencias auxiliares que contribuyeron a su formación
dentro de un espacio propio, con un enfoque específico y un campo de estudio
particular. En este sentido, conocerás cuál fue su inicio y su principal propuesta.
Para finalizar, conocerás diferentes definiciones de la criminalística, así como
conceptos derivados de ellas para comprender más a fondo cuál es su pertinencia y
relevancia.
Propósitos
En esta unidad:
. Identificarás los antecedentes históricos que hablan del estudio del crimen.
. Reconocerás qué ciencias y disciplinas son afines a la criminalística.
. Distinguirás el estudio del crimen y el estudio criminalístico.
8
Competencia específica
. Identificar los antecedentes del crimen para distinguir el estudio del crimen y el estudio
criminalístico mediante la identificación de diferentes conceptos, disciplinas y ciencias
que le son afines.
1.1. El estudio del crimen
La criminalística como disciplina tiene una importante y prácticamente inseparable
relación con el estudio del crimen, que es una conducta que ha existido desde el
comienzo de la vida social. El estudiar el crimen es acercarse a un aspecto del
comportamiento humano que históricamente ha despertado gran interés entre la gente
de los más distintos ámbitos.
El crimen intriga al punto en el que se refleja no sólo en sus análisis más formales y
rigurosos, sino también en el arte, la literatura o los espacios de esparcimiento.
Cualquier persona ha escuchado sobre Sherlock Holmes, el detective de la literatura
creado por Sir Arthur Conan Doyle, o ha podido ver una serie o película en la que el
crimen sea la temática principal.
Sin embargo, el sólo contemplar esta faceta humana no provee las respuestas
necesarias a todas las interrogantes que surgen a partir de personas o hechos que se
alejan de la normatividad en menor o mayor medida, entonces, para poder llegar a
tener una comprensión mayor acerca de la magnitud y las implicaciones de este
fenómeno, es necesario enfocar esfuerzos académicos, científicos, tecnológicos y
filosóficos. Esto se ha hecho de diferentes maneras a través del tiempo, siempre dentro
de un entorno y una ideología particular.
En este sentido hay que recordar que el crimen es una actividad humana, tal y como
cualquier actividad humana, cambia y se amolda a su época y a su dinámica. Por lo
tanto, el estudio del crimen no es una materia que sea susceptible de agotarse;
mientras haya vida en sociedad, sus fenómenos, incluido el delictivo, seguirán
existiendo, amoldándose y evolucionando.
El desarrollo del estudio del crimen también va ligado al desarrollo de la ciencia, pues
no únicamente se puede enfocar en el actuar humano, sino también en los elementos
utilizados en el proceso, los rastros que se dejan y los hechos físicos susceptibles de
ser observados como consecuencia de un hecho delictivo. Aunque ciertos avances
tecnológicos no se logren pensando específicamente en apoyo a la investigación
criminal, un amplio rango de ciencias, técnicas y disciplinas pueden ser utilizados para
este fin.
Así, el estudio del crimen depende tanto del estudio de la sociedad, su historia y su
dinámica como de la ciencia y sus aportes.
1.1.1. Antecedentes históricos de la criminalística
La criminalística es denominada una ciencia forense. Las ciencias forenses han ido
9
creciendo en fama gracias a la difusión de sus nociones en medios de comunicación,
provocando que se utilice una definición holgada que no se apega exactamente a la
realidad.
Este término, comúnmente malinterpretado, proviene del latín forensis, lo cual, según la
Real Academia de la Lengua Española significa „público y manifiesto.. Más
específicamente, el término forense hace referencia a cualquier disciplina, ciencia
o arte que aplique sus conocimientos por medio de un método específico a favor
de la procuración de justicia.
Esta acepción proviene de que, en la antigua Roma, cuando existía un conflicto con
tintes legales entre individuos, éstos eran llamados al foro para exponer sus
respectivas versiones del caso frente a un grupo de personas notables, quienes
determinaban, al final, a cuál versión le otorgaban mayor credibilidad.
Los antecedentes de la criminalística pueden datar de tiempos muy remotos pues en
todo momento, cuando ha habido un crimen, ha existido la necesidad de establecer las
condiciones de su desarrollo para poder restaurar el orden que fue quebrantado.
Dentro de la vida en sociedad ocurren constantemente hechos que involucran a una o
más personas y que requieren una explicación. Cuando estos hechos han atentado
contra el orden establecido por un aparato encargado de la procuración y/o impartición
de justicia, se han utilizado diferentes métodos para conocer sus causas o causantes y
así poder determinar sanciones o procedencias. Si consideramos como crimen a
aquellas acciones que atentan contra el orden establecido, sabemos que el crimen ha
sido una parte constante desde los inicios de cada sociedad.
En un principio se utilizaban medios empíricos para la comprobación de hechos. El
empirismo se prestaba a las consideraciones subjetivas del juzgador, quien, al no tener
una metodología precisa, se valía de los conocimientos imperantes en su entorno,
contando con una sistematización primitiva de los mismos para lograr tanto la
identificación de la persona responsable como su castigo.
El pensamiento reinante durante este periodo era mágico o religioso, y las leyes que
distinguían lo permitido de lo prohibido emanaban de algún ser superior.
En la antigua Mesopotamia, por ejemplo, el Código de Hammurabi contemplaba
diferentes tipos de sanciones para compensar los daños provocados por un individuo.
Para dictar sentencias, este código “contemplaba y ejercía sus decisiones basado en
las pruebas que aportaran las partes. Para ello, el fallador buscaba el lugar de los
hechos o por lo menos la narración de posibles testigos” (León, 2005, p.169). Así, una
vez comprobado un crimen, se estipulaban las penas correspondientes según la
gravedad y la naturaleza del hecho. Aunque la mayoría consistía en castigos
consistentes en multas, algunas penas contemplaban castigos físicos:
o En el artículo 108 decía: “Si una tabernera no cobra cebada como precio por la
cerveza y cobra en dinero según una pesa grande y rebaja el valor de la cerveza en
10
relación al valor de la cebada, que se lo prueben y lo tiren al agua”.
o En el artículo 194 decía: “Si un hombre confía su hijo a una nodriza, y ese hijo muere
mientras lo cuida la nodriza, si la nodriza, sin saberlo el padre ni la madre, se procura
otro niño y se lo prueban, por haberse procurado otro niño sin saberlo el padre ni la
madre, que le corten un pecho”.
o El artículo 253 decía: “Caso que un hombre haya contratado a otro hombre para que
guarde un campo, y le confía cereal, le encarga el cuidado de las reses, y el deber de
cultivar el terreno, si ese hombre sustrae simiente o forraje y lo hallan en su poder, que
le corten la mano”
o El artículo 282 decía: “Si un esclavo dice a su amo “Tú no eres mi amo”, que (el amo)
pruebe que sí es su esclavo y luego que le corte la oreja.” (Sanmartín, 1999)
En estos ejemplos se puede apreciar claramente que, antes de ejecutar una sentencia,
era necesario que se contara con las pruebas suficientes de que la persona acusada
era, en efecto, culpable. Así, desde esos momentos se tenía la idea de que debían
existir medios claros y, de cierta manera objetivos, que permitieran tener la certeza de
la participación de una persona en un hecho.
En la India también existió un texto religioso con consecuencias legales que regulaba la
vida en esa sociedad. Este documento, llamado originalmente Manava Dharma Sastra,
es más conocido como las Leyes de Manu. Se decía que este conjunto de leyes fue
dictado directamente por Manu, regenerador de la humanidad, y mostraba reglas de
convivencia, castigos para quienes quebrantaban esas leyes y procedimientos para
determinarlos.
A continuación se puede ver que, al igual que con el Código de Hammurabi, se hablaba
de la necesidad de contar con aquellos medios que probaran culpabilidad o inocencia a
fin de poder catalogar un crimen:
Libro Octavo, Artículo 31: “Al hombre que viene a decir: “Esto es mío”, debe
interrogársele cuidadosamente; solo después de haberle hecho declarar la forma, el
número y los otros datos, debe ponerse de nuevo al propietario en posesión del objeto
de que se trata”.
Según los métodos y los conocimientos de esa época, una manera clara de comprobar
la veracidad o falsedad de la declaración hecha por un testigo o acusado, era recrear
un hecho ocurrido dentro de su mitología, tal como lo dice el artículo 116 del libro Leyes
de Manu: “Habiendo sido calumniado el Rishi Vatsa por su menor hermano
consanguíneo, que le reprochaba ser hijo de una Sudra, juró que esto era falso, pasó
por en medio de un fuego para atestiguar la verdad de su juramento, y el fuego, que es
la prueba de la culpabilidad y de la inocencia de los hombres, no quemó uno siquiera
de sus cabellos, a causa de su veracidad”. Entonces, unas de las maneras para probar
la inocencia de un acusado era hacerle enfrentarse al fuego o sumergirlo en agua, si la
persona salía ilesa entonces quedaba libre de toda sospecha.
11
Durante la edad media se utilizaron métodos similares para que las instancias
encargadas de dictar justicia pudieran emitir un juicio. La sociedad medieval
conformaba su cosmovisión con base en ideas religiosas que permeaban con fuerza la
dinámica social; consideraban una acción criminal a cualquier suceso que se saliera de
su ideal de normalidad, así como aquellos hechos para los que no encontraban una
explicación satisfactoria.
La situación política era inestable pues los reinos se encontraban en constantes
conflictos, razón por la cual el control de la sociedad era un tema de gran importancia
para sus regidores, entonces “en la práctica de la justicia en la edad media tardía, el
resolver un crimen requería de la verdad, no tanto por el hecho de hacer un caso que
intelectual y moralmente satisficiera a los jueces y a la parte acusadora, sino para
encontrar a una parte culpable cuyo arresto pudiera expiar la ofensa cometida contra la
sociedad” (Hanawalt et al., 1999, p. 1).
Dependiendo del crimen cometido era el procedimiento que se utilizaba para probarlo
y, en última instancia, para castigarlo, entendiendo siempre que el crimen y el pecado
eran dos conceptos íntimamente relacionados y concebidos como índices de
moralidad.
Durante la Inquisición se utilizó un sistema que castigaba con base en un fuerte
aparato religioso. Los inquisidores, como individuos encargados de controlar y aplicar
la ley, tenían el poder de castigar a todas las personas que ellos consideraran
pertinente, pudiendo interpretar las leyes para tal fin.
En España, por ejemplo, se seguía un proceso que constaba de diferentes pasos,
desde que se formulaba la acusación hasta que se cumplía una sentencia:
o Ceremonia de llegada: cuando el tribunal de inquisidores llegaba a un pueblo,
celebraban una misa pública llamando a todos los presentes que se consideraran
herejes a confesar. Posteriormente, el tribunal hacía sus acusaciones basándose en
denuncias hechas por testigos o por las autoridades eclesiásticas locales. Si una
persona que iba a ser acusada confesaba previamente, el castigo que recibiría era
menor, siempre y cuando delatara a otras personas. Si su herejía era demasiado
grande como para no librarse de la pena capital, se le concedía la gracia de morir
ahorcado antes de ser quemado.
o Acusación: ninguna persona que fuera acusada podía aspirar a ser absuelta. El
máximo beneficio que podía obtener era recibir un castigo leve. Debido a esta
condición, mucha gente decidía confesarse hereje con la esperanza de no ser
fatalmente castigados. Sin embargo, una confesión no era suficiente pues era
necesario que la persona hereje acusara a sus cómplices. Así, en cada ceremonia
había varias personas confesas y acusadas, y siempre había sentencias.
o Detención: después de que se hicieran las denuncias, los acusados eran llevados a
custodia por tiempo indefinido. Durante este tiempo, las propiedades del acusado eran
expropiadas y en algunas ocasiones vendidas para pagar los costos de su
encarcelamiento, dejando a su familia sin hogar y sin medios de subsistencia. El
12
acusado no era informado de los cargos en su contra ni de cómo iba progresando su
caso.
o Interrogatorio: esta parte del proceso no se enfocaba en conocer y sopesar los
hechos sino simplemente en obtener una confesión. Se utilizaba en primera instancia el
diálogo, pero muchas veces se derivaban en diversos métodos de tortura física. Como
las leyes por las que se regían los inquisidores no aceptaban como válida una
confesión hecha durante el proceso de tortura, los inquisidores se aseguraban de
obtenerla después de que el castigo se estuviera llevando a cabo.
o Juicio: se basaba en los testimonios de los acusados y los testigos. Los acusados
tenían un abogado que era parte del tribunal, por lo tanto, más allá de ayudar a su
defensa, se encargaba de alentar al acusado para que dijera la verdad.
o Sentencia: cuando se daba el raro caso de que un acusado fuera puesto en libertad,
éste nunca perdía su calidad de sospechoso y estaba en riesgo permanente de que el
juicio fuera retomado. Otro posible resultado era que se llegara a un acuerdo luego de
que el acusado pagara una multa, generalmente consistente en la totalidad de sus
propiedades, además de permanecer un largo periodo en la cárcel. Por último, si el
veredicto calificaba al acusado como culpable, era entregado a las autoridades
seculares para ser ejecutado públicamente. (Thomsett, 2010)
Durante este periodo, la investigación del crimen se basaba únicamente en un dicho o
en características propias de las personas acusadas, supliendo una metodología
científica por el criterio del aparato encargado de perseguir la justicia.
Posteriormente, en el Renacimiento, la vida diaria se separó de la secularización de
sus tiempos predecesores. Aunque la gente seguía guiándose por sus creencias
religiosas, también mediaban sus relaciones por medio de la lógica y la ciencia. Poco a
poco, la brutalidad con la que se castigaba a la gente fue reemplazada por la
investigación y el humanismo, en donde no se hacía caso únicamente a las
acusaciones hechas en contra de una persona sino que se tomaban en cuenta las
pruebas que sustentaran dicha acusación.
Si bien durante épocas pasadas era posible acusar y procesar a una persona por
sucesos intangibles basados en supersticiones, otro hecho notable fue que, con el
avance de los tiempos, se hizo necesario mostrar hechos concretos, reales y
comprobables. El desarrollo de la ciencia y los avances tecnológicos fueron, poco a
poco, haciendo posible tener más certeza en cuanto a los hechos que se investigaban.
A continuación podrás conocer algunos de estos avances, los cuales contribuyeron de
manera directa al desarrollo de la criminalística.
Es importante mencionar que el área de las ciencias forenses se apoya de un conjunto
de saberes propios de otras áreas de conocimientos, es decir, se abre el área de
conocimiento y se excluye la idea común de que lo forense está relacionado
únicamente con circunstancias o hechos que rodean a la muerte.
13
Han existido momentos en la historia de la humanidad que ha dado forma a la
criminalística tal como se presenta actualmente. Estos momentos son clave ya
que muestran claramente la noción de la utilización de un método específico y
tangible para la demostración de un hecho de acuerdo a los recursos con los que
se ha contado en cada época.
A continuación se enlistarán algunos momentos que tuvieron trascendencia al
momento de conformar lo que hoy conoce como Criminalística, tanto por su
metodología, su utilización y su manera de relacionar algún conocimiento con el
esclarecimiento de los sucesos ocurridos en un hecho delictivo:
. En la antigua sociedad grecorromana existía un fuerte tabú con respecto a la
disección humana, sin embargo, los médicos podían realizar análisis postmortem
externos. Estos procedimientos resultaban de utilidad pues en las condiciones de la
muerte de una persona recaerían situaciones tales como privilegios de inhumación,
herencias y responsabilidad criminal (Klaver, 2005).
Así, en el año 44 a.C. podemos ubicar cómo la utilización de la medicina ayudó a
determinar la causa de muerte en un caso con impacto criminal: la muerte de
Julio César, conocido ya sea como dictador o como soberano del Imperio Romano.
Julio César, tras conseguir que el poder total del Imperio recayera sobre su persona,
encontró enemigos en el Senado. Éstos se oponían a que se instalara la República
como ellos la concebían, por lo que se forjó una conspiración en su contra dirigida por
Cayo Casio y Marco Bruto. La fecha fijada para llevar a cabo la conspiración fue el 15
de marzo (Idus de marzo) del año 44 a.C. (Spielgovel, 2010), cuando, afuera de la curia
de Pompeyo, lugar donde se celebraban las sesiones del Senado, fue aproximado por
un grupo de sus opositores, quienes lo atacaron, propinándole, según se dice, un total
de 23 puñaladas.
Una vez muerto Julio César, Antitius, un médico romano, examinó cada una de las
heridas que presentaba el cuerpo y concluyó que únicamente una de ellas había sido
mortal, dando a conocer, de esta manera, la causa de la muerte.
Observando la relevancia forense de este caso, el médico pudo ligar una herida en
particular a la muerte de Julio César, y por lo tanto, al saber qué persona pudo haber
sido la que provocó dicha herida, se podría contar con un presunto responsable del
homicidio del emperador.
. La China antigua es el primer lugar donde se conoce que se utilizaron las
impresiones de huellas dactilares para fines de identificación. Durante la dinastía
Qin y hasta el final de la dinastía Han (221 a.C.-220 d.C) se utilizaban sellos de
arcilla para cerrar y validar documentos. Estos documentos eran de bambú
enrollado y asegurado con cintas, y sobre estas cintas se depositaba la arcilla a
manera de sello. Sobre un lado del sello se ponía el nombre del autor y sobre el otro se
hacía una impresión de su huella dactilar. Esta práctica tenía dos fines:
o Al tratarse de un sello inviolable, únicamente permitía que el documento fuera leído
14
una vez que el sello estuviera roto y garantizaba que su contenido no fuera alterado o
conocido por alguna otra persona que no fuera a quien estaba destinado.
o Individualizaba al autor del documento, pues al tener la impresión de su huella
dactilar garantizaba su autenticidad.
Posteriormente se inventó el papel (105 d.C) y se volvió una práctica común el
autentificar documentos legales, como contratos, mediante impresiones
dactilares, de las falanges o de las palmas de las manos (U.S. Department of
Justice).
Estas prácticas demuestran dos usos forenses: la identificación mediante huellas
dactilares y el análisis de autenticidad de documentos.
. En la China de 1248 apareció el libro Xi Yuang Yi Lu (Colección de Casos de
Injusticia Rectificada), en donde se relataban varios casos de homicidio.
Uno de esos casos trataba de un hombre que había sido atacado con un objeto corto
contundente. La autoridad local tenía la sospecha de que, para cometer el asesinato, la
persona responsable había utilizado una hoz, sin embargo, a pesar de haber estado
interrogando a posibles testigos, no había logrado conseguir respuesta alguna. En vista
de eso, la autoridad ordenó que todos los hombres de la aldea se reunieran y
presentaran, cada quien, la hoz con la que trabajaban.
Como esto sucedió en un día caluroso, tras esperar un tiempo, las moscas se
empezaron a reunir alrededor de una hoz en particular debido al olor a sangre que ésta
presentaba, ligándola, entonces, con el homicidio en cuestión. Al verse confrontado el
dueño de la herramienta con esa evidencia, confesó haber llevado a cabo el delito.
Este caso presenta una utilización temprana de la entomología forense, herramienta
que ayudó a vincular el arma con el homicidio y, al mismo tiempo, mediante la
confesión del dueño de la herramienta, con el homicida.
Este libro también “ofrecía consejos para distinguir entre un ahogamiento (agua
en los pulmones) y estrangulación (cartílago del cuello roto), así como otras
evidencias del examen de cadáveres para determinar si una muerte era causada
por asesinato, suicidio o accidente” (Dutelle, 2011, p. 7).
. En 1686, Marcello Malpighi, doctor en medicina y filosofía y profesor de
anatomía de la Universidad de Bolonia, mediante la utilización del microscopio,
notó que en las yemas de sus dedos existían ciertos surcos característicos que
formaban diseños o dibujos en espiral. Él fue el primero en notar y registrar el hecho
de que en las yemas de los dedos estos diseños mostraban patrones característicos,
aunque no abundó al respecto.
Posteriormente, en 1788, el doctor alemán Johann Cristoph Andreas Mayer fue la
primera persona en notar científicamente que los diseños formados por los
surcos que se encuentran en las yemas de los dedos son únicos e irrepetibles en
cada persona, diciendo que “aunque el arreglo de los surcos de la piel nunca se
15
duplica en dos personas, no obstante las similitudes sean cercanas entre algunos
individuos. En otros las diferencias son notorias, y sin embargo a pesar de las
peculiaridades en sus arreglos todos tienen cierto parecido” (U.S. Department of
Justice, p. 10).
En 1823 el Dr. Johannes Evangelist Purkinje publicó su tesis titulada Comentarios en
la Examinación Fisiológica de los Órganos de Visión y el Sistema Cutáneo, en donde
reparó en las características y en la diversidad de los patrones y diseños presentes en
la última falange de cada dedo, es decir, en las yemas. Él fue el primero en dar una
clasificación para dichos diseños, diferenciando entre 9 tipos fundamentales
para su clasificación.
Imagen: Purkinje’s 9 fingerprint patterns. Recuperado el 28 de marzo del 2013, de:
www.handresearch.com
En 1858, tras haberse ido a vivir a la India, el británico Sir William James Herschel
ideó usar la impresión de la palma de la mano de un trabajador de ese país en
lugar de una firma manuscrita. Al haberse probado este documento como válido,
Hershel se interesó en el uso de este método y empezó a recolectar impresiones
dactilares de conocidos, familiares y compañeros.
En el proceso se dio cuenta de que este método ofrecía grandes posibilidades
para fines legales de identificación, especialmente para prevenir el fraude. Una
vez que fue promovido al magistrado en Calcuta, Herschel se encargaba de las cortes
criminales, las prisiones, el registro de bienes y el pago de pensiones gubernamentales
(U.S. Department of Justice, p. 11).
Todos estos procedimientos los controlaba mediante el uso de huellas dactilares y
sugirió que este mismo método fuera utilizado en otros lugares del mundo, alegando su
utilidad. Las huellas dactilares, según lo que él había observado, eran
permanentes (es decir, que a pesar del paso del tiempo, el diseño de la huella dactilar
de cada persona es el mismo y no cambia a razón de la edad) y únicas (lo que significa
que no hay dos huellas dactilares iguales).
La primera vez que se propuso la idea de la utilización las huellas dactilares con
16
fines de identificación en un caso criminal fue en 1877, cuando un microscopista
del Departamento de Agricultura de Estados Unidos publicó un trabajo sobre la
importancia de las huellas que un criminal puede dejar en la escena del crimen al
mancharse con sangre de su víctima, y cómo su análisis puede llevar a su
identificación.
Pocos años después, en 1880, un médico llamado Henry Faulds, después de
interesarse en las huellas dactilares tras ver una impresión en una antigua vasija china,
empezó a recolectar impresiones de seres humanos y de simios; y, tras concluir que
las huellas dactilares eran únicas, permanentes y clasificables, publicó una
cátedra que ofreció en la revista Nature revelando que este tipo de análisis podía
ser utilizado en casos criminales citando dos ejemplos en los que él había
participado:
o Unas manos impregnadas de grasa habían dejado la impresión de sus huellas
digitales en un vaso. El doctor Faulds indicó que el patrón de su diseño era único y, tras
un examen microscópico, pudo corroborar que correspondían con unas muestras que
previamente había obtenido.
o En el hospital donde Faulds trabajaba en Tokio, hubo un robo donde el principal
sospechoso era un buen amigo suyo. Faulds estaba convencido de la inocencia de su
amigo y, para liberarlo de las sospechas que pesaban en su contra, analizó unas
huellas digitales que estaban en una pared en el lugar del robo y las comparó con las
de su amigo, encontrándolas diferentes y comprobando su inocencia. El doctor Henry
Faulds propuso también un método para recoger muestras de diferentes
personas para fines de investigación, análisis o identificación (Faulds, 1880).
“En una teja común o en una superficie lisa de cualquier tipo o en un pliego de hojalata,
todo lo que se requiere es esparcir una capa fina y uniforme de tinta para impresiones.
Las partes de las que se desea hacer impresiones se presionan continua y suavemente
y luego se presionan en un papel ligeramente húmedo. Yo he tenido éxito al hacer
impresiones muy delicadas sobre vidrio. Sin duda son algo tenues pero pueden ser
muy útiles para hacer demostraciones, pues los detalles se muestran muy bien, incluso
hasta los poros. Al utilizar dos colores diferentes de tinta se pueden hacer
comparaciones entre dos patrones por medio de la superposición” (p. 605).
Las propuestas hechas por Henry Faulds representan un punto crucial en la historia de
la criminalística; por un lado, fue la primera vez que se consideró la importancia de los
patrones de las huellas dactilares como evidencias para identificación criminal, y, por el
otro, proporcionó un método para recolectar muestras con fines antropométricos.
Mientras realizaba sus análisis, el doctor Henry Faulds le mostró sus descubrimientos a
Charles Darwin y le pidió ayuda para profundizar sus estudios.
Darwin declinó la petición alegando no estar bien de salud debido a su avanzada edad
pero dio a conocer estos estudios a su primo, Sir Francis Galton, quien retomó el tema
del análisis de huellas dactilares, aunque nunca trabajó en conjunto con Henry Faulds.
17
En 1892 Galton publicó un estudio a profundidad sobre la ciencia de las huellas
dactilares en el que comprobó que los patrones de las huellas dactilares no
estaban ligados a la raza, herencia genética o inteligencia de las personas, y
también propuso el primer sistema de identificación de huellas dactilares, que
sirve como base del sistema que se utiliza hoy en día.
Este sistema básicamente dividía a las huellas dactilares en tres grupos dependiendo
de la figura que mostraran y otorgando una letra a cada una de ellas:
o ARCH (Arco)
o WHIRL (Verticilo)
o LOOP (Presilla)
Casi simultáneamente, en 1892, el argentino Juan Vucetich quien dirigía la Oficina de
Identificación Antropométrica de la Policía de La Plata, en Argentina, realizó
investigaciones que le llevaron a crear un nuevo método de identificación con base
en el método ideado por Galton al que llamó “Iconofalangometría”. Al probar ser
de mayor confiabilidad y facilidad, el uso de este método se instituyó primero en
toda Argentina y luego se hizo extensivo a un gran número de países.
El primer caso resuelto con la ayuda de este método fue el “Caso Rojas”, las
circunstancias fueron las siguientes:
o En la noche del 29 de junio de 1892, en un pueblo argentino llamado Necochea,
Francisca Rojas de Caraballo salió corriendo y gritando de su casa, explicando que sus
18
dos hijos habían sido asesinados.
La policía se introdujo en el domicilio de la señora Rojas y encontró los dos cuerpos de
los niños, uno de seis y el otro de cuatro años de edad tendidos en la cama,
degollados. La misma Francisca Rojas presentaba una herida de poca profundidad en
el cuello y, tras recibir atención médica, ofreció una declaración en la que inculpaba a
su compadre Ramón Velázquez de haber cometido los asesinatos y haber intentado
matarla a ella también con la finalidad de quitarle a los niños y entregárselos a su padre
de nombre Ponciano Caraballo. El sospechoso fue aprehendido y “sometido a un fuerte
interrogatorio acompañado de torturas. No confiesa. Se le encierra durante la noche
junto al cuerpo de los dos niños para provocarle remordimientos. Tampoco confiesa”
(Ramilla, 2010, p. 162).
Tras notar que la señora Rojas no mostraba síntomas de haber sido atacada y
golpeada, como había declarado, fue llevada a Necochea junto con Ramón Velázquez.
Durante algunos días ambos sostenían sus primeras declaraciones: ella culpando a
Ramón Velázquez y él negando la autoría del hecho hasta que, al final, Francisca
Rojas confesó haber llevado a cabo los asesinatos pues, al saber que su marido quería
quitarle a sus hijos, ella prefirió verlos muertos antes de verlos con él.
Para comprobar la veracidad de su dicho, se hizo el análisis de la escena y se
encontraron algunas huellas dactilares ensangrentadas que fueron comparadas con las
fichas dactiloscópicas de Ramón Velázquez y de Francisca Rojas. Cabe destacar que,
al tratarse de un método nuevo, la identificación dactiloscópica generaba aún
incredulidad, por lo que el esclarecimiento de este caso ayudó a sembrar confianza en
su utilidad, como se puede observar en la carta que envió Eduardo M. Álvarez,
Inspector del Crimen de La Plata, quien trabajó en este caso, a Juan Vucetich:
Estimado Juan:
Ha llegado el momento de darte la razón, en aquello que como novedad me explicabas
y que con tanto empeño tomó nuestro Jefe Nunes. Me refiero a las impresiones
digitales, que ahora, en el caso del crimen de Necochea han servido como auxiliar
poderoso para demostrar, de una manera evidente, quien era la verdadera autora de
un crimen salvaje por el que se había preso a un vecino honrado a quien acusó en
primer momento.
Cumplido los deseos de nuestro Jefe, manifiestos en el siguiente telegrama: "Oficial
urgente: Haga todo lo posible aun cuando no lo juzgue necesario, por obtener los
rastros de las impresiones digitales dejadas por el criminal y traiga las muestras. –G. J.
Nunes”. Te dejo dos tarjetas que contienen, las del acusado como autor cuando recién
intervino la policía y las de aquellas que después resultó única victimaria, así como dos
trozos de madera que he quitado a la puerta de la habitación donde se llevo a cabo el
hecho, en los que encontrarás señales inequívocas que corresponden a la mano de la
mujer Francisca Rojas. Para que te des cuenta exacta de lo enorme del hecho, y
puedas comprobar que aquello (lo de las impresiones digitales) fue un auxiliar
poderoso para su esclarecimiento, y sobre todo para que hagas tu estudio dándole la
importancia que en sí tiene este asunto, te adjunto copia de parte que he pasado a la
19
Jefatura; pues, como sabes, el sumario los instruía el comisario local y éste obtuvo a
última hora la declaración de esa desgraciada mujer, valiéndose de medios
inaceptables, que he reprobado y condenó enérgicamente, y mi intervención, fue
motivada por lo contradictorio de los datos suministrados a la superioridad.
Confesado el crimen por esos medios, siempre quedaba la duda para el que, con el fin
de corregir faltas de procedimiento y para comprobar bien los hechos, intervenía varios
días después, y ahí tienes el porqué de esta reseña hecha a quien, preocupándose de
asuntos tan importantes para nuestra Repartición, nos proporciona esos medios de
comprobación que, dada la base sólida en que parecen reposar, han de llegar a
prestarnos servicios indiscutibles.
Que esto te sirva de base y de aliento para continuar difundiendo ese sistema de
identificación, son mis deseos, y para que te des cuenta de cuánto aprecio la indicación
de no descuidar las impresiones digitales y la importancia que tienen en este caso, te
declaro bajo la fe de mi palabra, que si no fuera porque he obtenido la constatación de
que las huellas dejadas en la puerta y las impresiones de la mujer Francisca Rojas,
correspondían las unas a las otras, a pesar de su confesión, me hubiera quedado
siempre la duda respecto a su culpabilidad; pues el hecho en sí la presenta como un
ser excepcional; pero ahora si fuera juez y a la detenida, por su crimen, hubiera de
aplicársele la pena capital, firmaría sin titubear la sentencia y sin que el pulso se me
alterara.
Adelante, pues, y que, como digo, este ejemplo o este caso, sea la base de lo que
puedes hacer. - Tuyo affmo.: Ed. M. Álvarez.
Fuente: Dirección de Informática (1892). Carta de Álvarez a Vucetich. Recuperado el
28 de marzo del 2013, de: http://www.mseg.gba.gov.ar/Dap2/caso%20rojas.htm
20
Imagen: Ficha dactiloscópica de Rojas, Francisca. (2013). Recuperado el 29 de marzo
del 2013 de: http://franciscarojasdn.wordpress.com/el-caso/
. Eugene Francois Vidocq fue hijo de un panadero y poblador de los bajos mundos de
la Francia del siglo XVIII. Pisó varias veces la cárcel, la primera siendo a petición de su
propio padre como castigo por haber tomado la platería de su casa.
Después de diez días en prisión su madre otorgó el perdón y fue liberado, pero no duró
mucho tiempo lejos de los problemas. Al sentirse atado por la constante vigilancia de
sus padres, un conocido suyo le aconsejó que robara algo de la fortuna de sus padres
y huyera. Siguió su consejo y así comenzó su vida de criminal. Estuvo enrolado en el
ejército, donde participó en varios duelos y, según decía, había matado a varios
hombres.
El carácter de Vidocq no se ajustaba a la disciplina necesaria para ser parte de la
milicia y, tras ser expulsado como consecuencia de una riña con un superior, volvió a
prisión por diversas disputas. Se unió como voluntario en el Batallón de Pas-de-Calais,
de donde poco tiempo después desertó. Volvió a prisión, pero esta vez se escapó
disfrazado de funcionario, lo cual se convirtió en una constante en su vida. Cuando
estaba en libertad intentaba alejarse de la vida delictiva: utilizaba identidades falsas,
montaba negocios, asumía labores, pero siempre, de alguna manera, recaía en sus
actividades fuera de la ley. Estuvo en prisión varias veces hasta que, agobiado por la
culpa y el remordimiento de sus crímenes, así como por la angustia de una nueva
aprehensión, en 1809 se presentó ante la Gendarmería de París para pedir clemencia.
Ésta le fue otorgada y Eugene Francois Vidocq tuvo que volver a prisión, sólo que
esta vez lo hizo ya no como criminal sino como informante encubierto de la
policía.
Dos años más tarde las autoridades decidieron que era mejor que Vidocq prestara sus
servicios, aún encubierto, fuera de la cárcel. Para no despertar sospechas se simuló
una nueva fuga.
Para conservar esta fachada, Vidocq seguía apareciendo como un criminal buscado,
conservando sus contactos con el bajo mundo y fingiendo actividades delictivas. Él
aseguraba que sólo los criminales podían combatir el crimen y, ya considerado como
un agente de la prefectura, en 1812 instaló la Sureté, un cuartel en el que tenía a su
servicio a varios ex convictos. Durante su carrera siguió utilizando métodos
encubiertos de investigación mediante los que conseguía información muy valiosa
sobre los grupos criminales de París por parte de sus allegados e incluso por parte de
los criminales mismos. Con el aval de Napoleón Bonaparte, la Sureté pudo expandirse
a diferentes provincias francesas, ampliando así su red de informantes.
Aparte de sus informantes y sus actividades encubiertas, Vidocq utilizó diferentes
métodos deductivos de carácter científico para investigar el crimen: durante la
investigación de un robo notó que en la tierra se podía encontrar la impresión de
la huella de un zapato, de la cual ordenó que se hiciera un molde en yeso. Gracias
a sus informantes él ya tenía una idea clara de quién era el culpable del robo, cuestión
que pudo comprobar al coincidir el molde de la huella encontrada con el zapato del
21
delincuente. (Ashley, 2006).
En el campo de la balística también se han utilizado métodos con tendencia científica
para demostrar pertenencia, casi siempre, de un proyectil a un arma en específico.
El primer caso de este tipo que se puede citar es un homicidio ocurrido en 1784,
cuando en Lancashire, Inglaterra, un joven llamado Edward Culshaw fue herido
letalmente con un proyectil que se incrustó en el cráneo. Cuando el médico analizó la
herida pudo extraer un pequeño pedazo de papel proveniente del paquete de
pólvora que se había utilizado para cargar el arma.
El sospechoso era otro joven llamado John Toms, a quien, tras ser revisado, se le
encontró en el bolsillo un pedazo de papel de envoltura de un paquete de pólvora. Al
unir el pedazo encontrado en la herida de la víctima con el pedazo encontrado en el
bolsillo del sospechoso fue posible inculparlo formalmente. (Lyle, 2008)
En cuanto a la comparación física de proyectiles y armas, en 1835 Henry Goddard,
un integrante de Scotland Yard, investigó un caso de robo, observando que en el
proyectil recobrado del cuerpo de la víctima aparecía una formación extraña, parecida a
un pequeño bulto en la superficie. En esa época muchas personas hacían sus propias
balas fundiendo plomo y vertiéndolo en un molde, por lo que, tras analizar el indicio
encontrado, Goddard concluyó que el bulto encontrado en el proyectil no era un efecto
del disparo sino que era una característica de su fabricación, planteando que, si
conseguían encontrar al dueño del molde que tuviera esas características, podrían
encontrar al culpable.
Una vez que se localizó al sospechoso, se hizo el registro de su casa y se encontró un
molde con las características buscadas y, tras fabricar varias balas con el molde
encontrado y compararlas con el proyectil encontrado en el cuerpo de la víctima,
Goddard demostró que provenían del mismo molde. Ante tal evidencia, el sospechoso
confesó el asesinato (Hueske, 2009).
. El proyectil, que fue retirado del cadáver de la víctima, presentaba siete muescas, por
lo que se pidió a todos los sospechosos que entregaran sus armas para un análisis a
detalle. Tras dicho análisis se encontró que únicamente una de las armas presentaba
las características buscadas y el dueño fue aprehendido. La importancia de este hecho
reside en que “fue la primera vez que las marcas propias que presenta un proyectil
debido al arma que lo disparó fueron usadas para excluir ciertas armas. Así se
sentaron las bases modernas para la identificación de armas de fuego aplicada a los
proyectiles” (Hueske, 2009, p. 31).
Ciencia Forense: ¿cómo usar la ciencia y la tecnología para desvelar lo ocurrido?
¿Cómo determinar si una víctima murió por asfixia en un accidente por incendio o
murió con anterioridad? Si la sangre contiene monóxido de carbono, con gran
probabilidad la víctima respiró los gases y murió con posterioridad al inicio del incendio.
En caso contrario, perdió la vida antes de producirse el fuego y comenzamos a
sospechar... Una ejemplo, tal vez macabro, de las pistas que rastrean los forenses.
22
Siguiendo en esta línea gore, los forenses conocen perfectamente que el proceso de
descomposición no es el mismo en el agua que en tierra. Al cabo de una semana o
más, los cambios químicos en un cuerpo hacen que el abdomen se llene de gas y el
cuerpo ascienda. Así se recuperan a muchos ahogados. Para determinar el lugar
exacto de fallecimiento se atienden a la salinidad o a indicadores tan sutiles como las
diatomeas - seres microscópicos que viven en el agua como los dibujados a la derecha
- presentes en órganos internos. Su existencia indica que la víctima estaba viva al
introducirse en el agua y proporciona indicios de dónde ocurrió el hecho. Sorprendente
de nuevo, ¿verdad?
¿Cuándo ocurrió o de quién se trata?
Observen que en los párrafos anteriores hemos usado conceptos procedentes de la
química y la microbiología para obtener respuestas. Ese es el espíritu de las ciencias
forenses: multidisciplina. Hace 3000 años en China se utilizaron por primera vez las
huellas dactilares como prueba de identidad personal. Desde entonces la ciencia
forense y la investigación criminal han evolucionado sin cesar. Si hay una ciencia
multidisciplinar es la forense: los antropólogos forenses estudian traumatismos y
huesos, los odontólogos analizan huellas dentales, los expertos en indicios
microscópicos obtienen información a partir de pelos y fibras, polen o tierra, los peritos
en balística determinan las armas de un crimen o los biólogos analizan sangre, saliva o
semen. Y para ello se utilizan las técnicas más modernas: PCR, electroforesis,
cromatografía o espectrometría de masas. Veamos algún ejemplo concreto más.
La determinación de la hora de la muerte de una víctima es una información
evidentemente necesaria en el esclarecimiento de los hechos. ¿Qué argucias utilizan
los forenses? El método más seguro es tomar la temperatura interna que baja
aproximadamente un grado por hora durante las doce primeras horas. En las siguientes
doce horas este ritmo se reduce a la mitad. Por supuesto las condiciones ambientales
pueden variar esta estimación. ¡Esto es termodinámica! Otros indicios son el rigor
mortis, que aparece cuando la química del cuerpo humano pasa a un estado ácido en
vez de alcalino. Los músculos, inicialmente relajados tras la muerte, se ponen rígidos.
El proceso comienza en los párpados y baja paulatinamente hasta llegar a las piernas.
Otro indicador del momento del óbito, menos conocido popularmente, es el livor mortis
o contusiones de la muerte: los glóbulos rojos acaban decantándose por gravedad
hacia la zona corporal en contacto con el suelo. Al romperse los glóbulos rojos, y si el
cadáver no ha sido movido, adquiere en la zona de decantación un fuerte color. Por
ejemplo, en un envenenamiento por monóxido de carbono ese color es rojo y en el
caso del cianuro es rosado. ¡Esto es bioquímica! Y se sigue progresando
científicamente en este asunto. John Coe descubrió, hace poco, que los glóbulos rojos
al desagregarse en el livor mortis desprenden potasio a un ritmo lento y constante en el
humor vítreo del ojo. La concentración del potasio indica de una forma fiel la hora de la
muerte.
Cuando la determinación del momento de una defunción pasa de horas a días, aún así
existe la posibilidad de estimarlo. Es una de las labores de los poco conocidos
entomólogos forenses: la presencia de cresas, crisálidas, hongos u otros insectos son
23
indicadores fiables. ¡Y esto es entomología! Una deducción sorprendente, ¿no creen?
¿Esta teoría científica o herramienta tecnológica puede ser útil para desentrañar el
puzzle de los hechos? Entonces: bienvenida sea la técnica o la idea por remota que
sea su procedencia. Los especialistas forenses se sirven del mismo yeso que los
odontólogos para hacer moldes de huellas de pisadas o ruedas. ¡Y ya tenemos la
odontología presente! Si la huella está en la nieve se utilizan pulverizadores con una
cera especial que endurece la nieve lo suficiente como para extraer un molde. Pueden
deducir la forma de andar a partir de los detalles de la huella de una pisada. Pueden
extraer muchísima información a partir de las marcas de herramientas o las huellas
dentales de un mordisco en la comida. Todavía hoy las fichas dentales contribuyen
más que ninguna otra información a la identificación de cadáveres. Aún los archivos
dentales o médicos poseen ventajas sobre las huellas dactilares o el ADN porque están
mucho más extendidos sobre la población.
La ciencia forense: una historia de caminos que se cruzan
Toda ciencia tiene sus problemas-mito. El origen de la vida en biología, la hipótesis de
Riemman en matemáticas o la gran unificación en física son algunos ejemplos. La
ciencia forense tiene los suyos. Jack el Destripador, famoso asesino en la década de
1880 en los lúgubres callejones de Witechapel en el East End de Londres, es su
problema-mito más famoso: "Más de un siglo después, escritores, investigadores y
agentes de policía siguen publicando teorías sobre los motivos y de la identidad del
asesino más famoso de la historia" escribe el forense David Owen en su libro "40 casos
criminales y cómo consiguieron resolverse". La investigación forense, llevaba sin
embargo siglos de progreso antes de los trágicos sucesos de Witechapel a finales del
siglo XIX.
Parece que los historiadores coinciden en el lugar y fecha de nacimiento de la ciencia
forense: en China durante la dinastía Tang. En el siglo VII, Ti Yen Chieh se hizo famoso
por utilizar la lógica y las pruebas forenses para resolver crímenes. En el siglo XIII en
China se publicó un libro que explicaba cómo reconocer las señales de ahogo o
estrangulamiento, o cómo las heridas podían revelar el tipo y tamaño del arma
empleada.
La ciencia forense debe gran parte de su arsenal de instrumentos y métodos a la
ciencia occidental de los siglos XVI a XVIII. A mediados del siglo XVII ya se enseñaba
medicina forense en varias universidades de Europa. El instrumental que fue surgiendo
progresivamente de la revolución científica fue empleado rápidamente en la lucha
contra el crimen. El microscopio, inventado por Zacharias Jansen en 1590, el
microscopio estereoscópico para dar imágenes tridimensionales o el de comparación
que alinea imágenes para cotejarlas, se utilizaron casi desde su fecha de nacimiento en
la ciencia forense.
La fotografía se usó desde sus inicios para retratar huellas y pistas en el escenario del
crimen o detalles de heridas y sospechosos. En 1886, Thomas Byrnes, detective de
New York publicó la primera colección de "fotos de rufianes" para ayudar a la gente a
reconocer el delincuente en el caso de que fueran atracados.
24
En 1796, el Dr. Franz Josef Gall, desarrolló la frenología. Dicha teoría pretendía ser
capaz de describir el carácter de una persona a través de la forma de su cráneo. La
práctica fue cayendo poco a poco en desuso hasta que en 1876 la teoría volvió con
renovado éxito de la mano de un ex-cirujano militar. Cesare Lombroso, por aquel
entonces director del Asilo de Pesaro, al norte de Italia, publicó "L'uomo delinquente".
Tras haber estudiado más de 6.000 casos de delincuentes, Lombroso estaba
convencido de la fuerte relación entre las características físicas y las tendencias
delictivas. Así por ejemplo, siempre según Lombroso, los pirómanos tenían una cabeza
pequeña, los salteadores de caminos eran muy velludos y los timadores solían ser
fuertes. Semejantes correlaciones fueron tomadas muy en serio por los tribunales de la
época y los frenólogos eran requeridos como peritos en los juicios. Afortunadamente la
frenología, comentada hoy en día como ejemplo de pseudociencia, fue perdiendo
adeptos, hasta desaparecer definitivamente.
De aquellas estrambóticas ideas, Alphonse Bertillon extrajo sin embargo algunas
lecciones interesantes. Pensó que las medidas corporales sí podían tener una utilidad:
cabría usarlas para identificar con precisión a un delincuente. Por unos desafortunados
hechos históricos las ideas de Bertillon tuvieron un escaso momento de gloria y pronto
cayeron en el olvido. Sus fundamentos no fueron retomados hasta la invención del
retrato hablado, en el que se describía una cara según sus partes: frente, nariz,
barbilla, orejas y ojos. En los años 50 del siglo pasado la técnica quedó obsoleta con el
Identikit, el Photofit y los archivos computerizados, los modernos herederos de
Bertillon.
El siglo XIX fue sin duda revolucionario en cuanto a las ciencias forenses se refiere.
Patrizi, contemporáneo de Lombroso, diseñó el primer detector de mentiras: el guante
volumétrico. El aparato consistía en un guante de latex, que sellado a la altura de la
muñeca, registraba los cambios de presión sanguínea, supuestamente asociados a la
tensión emocional. Demostró ser muy poco fiable, pero sin duda es el instrumento
pionero de los actuales detectores y los diversos sistemas ideados para comprobar la
veracidad de las declaraciones de un interrogado. Sistemas, sea dicho de paso, que
siguen siendo poco fiables.
La reconstrucción facial de restos óseos realizada actualmente por los antropólogos
forenses es un proceso medio científico, medio artístico. Tuvo como precursor a un
anatomista suizo llamado Wilhelm His. Este científico trabajó hace más de cien años en
la reconstrucción del rostro a partir de la estructura ósea. Su reto más famoso fue la
identificación del supuesto cráneo del compositor Johann Sebastian Bach (1685-1750).
Comparó su reconstrucción con retratos del músico pintados mientras vivía,
demostrando la autenticidad de sus restos.
El trabajo del forense consiste en muchos casos en determinar si un arma particular ha
sido la responsable de un crimen. Un forense puede ver el desarrollo de una pelea a
través de las contusiones y de cómo y dónde fue asestado el golpe final. Fue Henry
Goddar, quien por primera vez consiguió relacionar una bala con el arma utilizada para
dispararla a través de muescas. Desde que las ánimas de las armas de fuego disponen
de las rayas producidas por la fabricación en serie, a finales del XVIII, cada bala tiene
25
un dueño. Para aumentar su precisión. La vaina lleva grabados los detalles del
expulsor y del percutor. Puede incluso determinarse la distancia de un disparo por la
forma de las heridas.
Las clasificaciones rigurosas, al estilo de la botánica o la zoología en biología,
históricamente representan el pistoletazo de salida de elaboradas subramas científicas
empleadas en los estudios forenses. Por ejemplo, hay seis grados de quemaduras,
clasificadas de menor a mayor de acuerdo con su gravedad según el esquema
propuesto por el barón Dupuytren, un cirujano francés del XVIII. O en 1815 Mathieu
Orfila se conviertió en el padre de la toxicología al publicar el libro titulado "Traité des
Poisons", una clasificación de los venenos más comunes usados por criminales. A
partir de ese momento se hicieron muchos avances. Por ejemplo, el químico inglés
James Marsh, desarrolló una técnica infalible para detectar rastros de arsénico. El
arsénico es especialmente fácil de detectar porque permanece en las uñas y en el pelo
después de la muerte. La lista de venenos manejadas por los forenses es inacabable:
cicuta, aconitina, atropina, estricnina, talio, antimonio, arsénico, cianuro o Amanita
phalloides son algunos conocidos popularmente. Otros son rara avis como el ricino,
uno de los venenos más exóticos. Hasta el extremo de que sólo existe un caso
documentado de homicidio por esta sustancia: el del disidente búlgaro Georgi Markov.
Tiempos modernos
Desde los primeros pasos de Marsh, las pruebas para detectar venenos o drogas se
han hecho terriblemente sofisticadas: cromatografía de gas, cromatografía líquida de
alta presión o de filtración por gel, espectrómetros de masa... Actualmente, gracias a
las técnicas de ensayo inmunológico, basadas en el desarrollo de anticuerpos que
reaccionan con las sustancias buscadas, se pueden detectar cantidades ínfimas.
Otro ejemplo de sofisticación moderna está en referencia a los explosivos. Los
explosivos, en general, se dividen en dos grandes grupos atendiendo a la velocidad de
la reacción química. Los lentos son casi todos los explosivos con una onda de presión
subsónica. Y los rápidos producen una onda de presión supersónica, caso de la
dinamita, el TNT o el RDX. Ningún explosivo, por potente que sea, se consume
totalmente en su explosión. Siempre dejan residuos que pueden localizarse en el
interior de muebles u objetos variados por penetración. Todos los posibles materiales
absorbentes en el lugar del incidente son sumergidos en acetona y los residuos se
analizan. Con una bomba de vacío se recogen los vapores de la superficie y se
analizan con un cromatógrafo para determinar sus componentes. Existen máquinas
capaces de determinar automáticamente e in situ tipos de explosivos tanto militares,
comerciales como caseros.
Y las matemáticas, ¿están ausentes de la ciencia forense? Entre 1979 y 1981 Atlanta
estuvo atemorizada por violentos asesinatos de adolescentes. Wayne Williams fue
condenado por estos hechos por ... ¡la matemática! , en concreto por la teoría de las
probabilidades. En los casos de raptos, secuestros o asesinatos los investigadores
pasan una aspiradora especial para recoger todo tipo de pruebas como pelos o fibras.
Unas pequeñas fibras de color verde olivo, relacionadas con los crímenes en este caso,
condujeron hasta una fábrica de alfombras en Dalton, Georgia. Williams, que vivía en
26
Atlanta, era poseedor de una de las alfombras fabricadas allí. La probabilidad de que
alguien escogido al azar en Atlanta fuera propietario de una de estas alfombras se
estimó en 1 entre 8000. Una segunda clase de fibras encontradas en el pantalón de
una de las víctimas coincidía con la alfombrillas de la furgoneta de Williams. Las
probabilidades eran para este caso de 1 entre 4000. La probabilidad de que un
individuo tuviera alfombra y alfombrillas de esta clase alcanzaba la probabilidad de 1
entre 32 millones. Demasiada casualidad para el jurado.
¿Recuerda el lector como los detectives en las películas nos tienen acostumbrados a
pasar un lápiz sobre una página en blanco de una libreta para sacar a la luz lo escrito
en páginas superiores que han sido arrancadas? Los forenses emplean un método más
sofisticado. Colocan cada página de una libreta sobre una malla electrónica y manda
una carga electrostática y se aplica un tipo de tóner de fotocopiadora. El texto sale a la
luz. Incluso a través de la intensidad del mismo se pueden ordenar las hojas de la
libreta.
Las falsificaciones siguen al orden del día. Los métodos de autentificación cada vez
son más sofisticados. Por ejemplo, la filigrana de un documento que pasó por ser un
manuscrito original del poeta inglés lord Byron permitió demostrar que el papel había
sido fabricado en 1834, diez años después de la muerte del poeta. Con la llegada de
los ordenadores, las particularidades de las máquinas de escribir mecánicas se han
perdido y uno de los indicios más novelescos queda reservado para las historias. Las
impresoras de inyección a tinta o las impresoras láser no presentan disimilitudes entre
ellas. Deben buscarse otras formas de relacionar al autor con un documento. Localizar
los ficheros en el disco duro de un ordenador a pesar de que hayan sido eliminados por
el autor es tarea de los nuevos forenses informáticos. Nuevos tiempos, nuevos
criminales, nuevas técnicas forenses.
Ciencia Forense: ¿cómo usar la ciencia y la tecnología para desvelar lo ocurrido?
Recuperado el 23 de junio del 2013 de
http://207.249.20.78/moodle/mod/resource/view.php?id=593
Momentos de trascendencia al conformar la Criminalística, por su metodología,
su utilización y su manera de relacionar algún conocimiento con el
esclarecimiento de los sucesos ocurridos en un hecho delictivo
En la antigua sociedad grecorromana existía un fuerte tabú
con respecto a la disección humana, sin embargo, los
médicos podían realizar análisis post mortem externos
44 a.C Roma
Podemos ubicar cómo la utilización de la medicina ayudó a
determinar la causa de muerte en un caso con impacto
criminal: la muerte de Julio César
221a.C.
-220d.C China
Es el primer lugar donde se conoce que se utilizaron las
impresiones de huellas dactilares para fines de identificación.
Durante la dinastía Qin y hasta el final de la dinastía Han (221
a.C.-220 d.C) se utilizaban sellos de arcilla para cerrar y
validar documentos
27
105
Se inventó el papel y se volvió una práctica común el
autentificar documentos legales, como contratos, mediante
impresiones dactilares, de las falanges o de las palmas de las
manos Estas prácticas demuestran dos usos forenses: la
identificación mediante huellas dactilares y el análisis de
autenticidad de documentos.
618-907 China
Parece que los historiadores coinciden en el lugar y fecha de
nacimiento de la ciencia forense: en China durante la dinastía
Tang
siglo
VII China
Ti Yen Chieh se hizo famoso por utilizar la lógica y las
pruebas forenses para resolver crímenes
1248 China
apareció el libro Xi Yuang Yi Lu (Colección de Casos de
Injusticia Rectificada), Este libro también “ofrecía consejos
para distinguir entre un ahogamiento (agua en los pulmones)
y estrangulación (cartílago del cuello roto), así como otras
evidencias del examen de cadáveres para determinar si una
muerte era causada por asesinato, suicidio o accidente”
1590
Países
Bajos
El microscopio compuesto inventado por Zacharias Jansen, el
microscopio estereoscópico para dar imágenes
tridimensionales o el de comparación que alinea imágenes
para cotejarlas, se utilizaron casi desde su fecha de
nacimiento en la ciencia forense.
1686
Bolonia,
Alemania
Marcello Malpighi, doctor en medicina y filosofía y profesor de
anatomía de la Universidad de Bolonia, mediante la utilización
del microscopio, notó que en las yemas de sus dedos existían
ciertos surcos característicos que formaban diseños o dibujos
en espiral.
siglo
XVII Europa
se enseñaba medicina forense en varias universidades de
Europa
1784
Lancashire
Inglaterra
Cuando el médico analizó la herida de Edward Culshaw pudo
extraer un pequeño pedazo de papel proveniente del paquete
de pólvora que se había utilizado para cargar el arma
1788 Alemania
el doctor alemán Johann Cristoph Andreas Mayer fue la
primera persona en notar científicamente que los diseños
formados por los surcos que se encuentran en las yemas de
los dedos son únicos e irrepetibles en cada persona,
1796 Alemania
Dr. Franz Josef Gall, desarrolló la frenología. Dicha teoría
pretendía ser capaz de describir el carácter de una persona a
través de la forma de su cráneo.
Siglo
XVIII Suiza
El anatomista suizo llamado Wilhelm His trabajó en la
reconstrucción del rostro a partir de la estructura ósea. Su
reto más famoso fue la identificación del supuesto cráneo del
compositor Johann Sebastian Bach (1685-1750). Comparó su
reconstrucción con retratos del músico pintados mientras
vivía, demostrando la autenticidad de sus restos.
Siglo
XVIII Inglaterra
Desde que las ánimas de las armas de fuego disponen de las
rayas producidas por la fabricación en serie, a finales del
28
XVIII, cada bala tiene un dueño. Para aumentar su precisión.
La vaina lleva grabados los detalles del expulsor y del
percutor. Puede incluso determinarse la distancia de un
disparo por la forma de las heridas
Siglo
XVIII Francia
Hay seis grados de quemaduras, clasificadas de menor a
mayor de acuerdo con su gravedad según el esquema
propuesto por el barón Dupuytren, un cirujano francés del
XVIII.
1809
París,
Francia
Eugene Francois Vidocq, delincuente arrepentido, tuvo que
volver a prisión, sólo que esta vez lo hizo ya no como criminal
sino como informante encubierto de la policía.
1812 Francia
Eugene Francois Vidocq instaló la Sureté Nationale, un
cuartel en el que tenía a su servicio a varios ex convictos.
Vidocq utilizó diferentes métodos deductivos de carácter
científico para investigar el crimen: durante la investigación de
un robo notó que en la tierra se podía encontrar la impresión
de la huella de un zapato, de la cual ordenó que se hiciera un
molde en yeso; se le atribuye la introducción de estudios de
balística.
1815 Francia
Mathieu Orfila se convirtió en el padre de la toxicología al
publicar el libro titulado "Traité des Poisons", una clasificación
de los venenos más comunes usados por criminales.
Inglaterra
El químico inglés James Marsh, desarrolló una técnica
infalible para detectar rastros de arsénico. El arsénico es
especialmente fácil de detectar porque permanece en las
uñas y en el pelo después de la muerte.
1823
Checoeslov
aquia
Dr. Johannes Evangelist Purkinje fue el primero en dar una
clasificación para diseños dactilares, diferenciando entre 9
tipos fundamentales para su clasificación.
1835 Inglaterra
Henry Goddard, un integrante de Scotland Yard, por primera
vez consiguió relacionar una bala con el arma utilizada para
dispararla a través de muescas; introdujo la comparación
física de proyectiles y armas
1840 Inglaterra
Con Goddard y el español Mateo Orfilia nace la Toxicología,
ciencia que estudia los efectos de las toxinas o venenos
vegetales, animales y minerales, tanto como tratamiento o
intoxicación.
1858 India
El británico Sir William James Herschel ideó usar la impresión
de la palma de la mano de un trabajador de ese país en lugar
de una firma manuscrita; empezó a recolectar impresiones
dactilares de conocidos, familiares y compañeros. En el
proceso se dio cuenta de que este método ofrecía grandes
posibilidades para fines legales de identificación,
especialmente para prevenir el fraude
1876 Italia
Cesare Lombroso estaba convencido de la fuerte relación
entre las características físicas y las tendencias delictivas; la
frenología, comentada hoy en día como ejemplo de
pseudociencia, fue perdiendo adeptos, hasta desaparecer
29
definitivamente. relación entre las características físicas y las
tendencias delictivas
1877 E.U.A.
La primera vez que se propuso la idea de la utilización las
huellas dactilares con fines de identificación en un caso
criminal cuando un microscopista del Departamento de
Agricultura de Estados Unidos publicó un trabajo sobre la
importancia de las huellas que un criminal puede dejar en la
escena del crimen al mancharse con sangre de su víctima, y
cómo su análisis puede llevar a su identificación
1880
Tokio,
Japón
El doctor Henry Faulds propuso también un método para
recoger muestras de diferentes personas para fines de
investigación, análisis o identificación
1882
Paris,
Francia
Alfonso Bertillón creó en París el Servicio de Identificación
Judicial en 1882, dado a conocer en 1885 y se adoptó de
forma oficial en 1888. Este método antropométrico se basaba
en el registro de las diferentes características óseas métricas
y cromáticas de las personas mayores de 21 años en 11
diferentes partes del cuerpo. En los años 50 del siglo pasado
la técnica quedó obsoleta con el Identikit, el Photofit y los
archivos computarizados, los modernos herederos de
Bertillon.
1884
Paris,
Francia
Bertillón publicó una tesis sobre el retrato hablado. Desde
1884, Bertillón tomó fotografías de los lugares de los hechos
con todos sus indicios.
1885
Londres,
Inglaterra
Sir Francis Galton en 1885 instaló los fundamentos para la
solución del problema que representaba hacer una
clasificación de las impresiones dactilares.
1886 E.U.A.
Alan Pinkerton puso en práctica la fotografía criminal para
reconocer a los delincuentes
1886
Nueva York,
E.U.A.
Thomas Byrnes, detective de New York publicó la primera
colección de "fotos de rufianes" para ayudar a la gente a
reconocer el delincuente en el caso de que fueran atracados.
1889 Francia
el profesor Alexandre Lacasagne logró vincular un proyectil
con el arma que la disparó al analizar las marcas hecha por el
ánima del cañón al momento del disparo
1892 Argentina
Juan Vucetich quien dirigía la Oficina de Identificación
Antropométrica de la Policía de La Plata, en Argentina, realizó
investigaciones que le llevaron a crear un nuevo método de
identificación con base en el método ideado por Galton al que
llamó “Iconofalangometría”. Al probar ser de mayor
confiabilidad y facilidad, el uso de este método se instituyó
primero en toda Argentina y luego se hizo extensivo a un gran
número de países
1892 Inglaterra
Sir Francis Galton publicó un estudio a profundidad sobre la
ciencia de las huellas dactilares en el que comprobó que los
patrones de las huellas dactilares no estaban ligados a la
raza, herencia genética o inteligencia de las personas, y
también propuso el primer sistema de identificación de huellas
30
dactilares, que sirve como base del sistema que se utiliza hoy
en día.
1896 Argentina
Juan Vucetich logró que la Policía de la Provincia de Buenos
Aires (en la ciudad de La Plata), Argentina, dejara de utilizar
el método antropométrico de Bertillón y redujo a cuatro los
tipos fundamentales de Dactiloscopia, determinados por la
presencia o ausencia de los deltas.
1899 Italia
Ottrolenghi y Alongi, en 1899 fundaron una revista llamada
Polizia Scientifica
1899 Italia
Lombroso, Ferri y Alongi solicitaron una Policía Judicial
Científica en Italia.
siglo
XIX Italia
Patrizi, contemporáneo de Lombroso, diseñó el primer
detector de mentiras: el guante volumétrico. El aparato
consistía en un guante de latex, que sellado a la altura de la
muñeca, registraba los cambios de presión sanguínea,
supuestamente asociados a la tensión emocional.
1905
Londres,
Inglaterra
Francis Galton modifica su sistema de clasificación de
impresiones dactilares en "Fingerprint Directories"
1906 Austria
Hans Gross, padre de la criminalística, publica el Manual del
Juez como Sistema de Criminalística después de 20 años de
experiencias e intensos trabajos
1912 Francia
Edmond Locard, alumno de Alexandre Lacassagne, tras
entrar a trabajar a la policía de Lyon, estableció el primer
laboratorio oficial de policía en 1912. Se interesó en la
dactiloscopia como método de identificación. A él se le puede
atribuir el establecimiento de los conceptos de poroscopía
(estudio de los patrones de los poros en las huellas
dactilares) y crestoscopía (estudio de las crestas de las
huellas dactilares).
1979-81
Atlanta,
Georgia,
E.U.A.
Wayne Williams fue condenado por los asesinatos violentos
de adolescentes por ... ¡la matemática! en concreto por la
teoría de las probabilidades.
Actividad 1. El estudio del crimen en la historia
Propósito: Con esta actividad relacionarás la manera en que se ha estudiado el crimen
a lo largo de la historia con la relevancia que ha tenido según su época.
Instrucciones:
1. En un documento elabora una línea del tiempo en la que marques los momentos
más importantes y/o representativos del estudio del crimen en la historia.
2. Analiza cuál es la importancia de cada uno de estos momentos y fundaméntalo en tu
trabajo.
3. Guarda tu trabajo con la nomenclatura SCRI1_U1_A1_XXYZ. Sustituye las XX por
31
las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la
Z por la inicial de tu apellido materno.
4. Envía tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección de Tareas para que lo revise
y te retroalimente, tendrás la oportunidad de enviar una segunda versión de tu trabajo.
*Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en
cuenta al momento de calificar tu trabajo.
Universidad Abierta y a Distancia de México
Ciencias Sociales y Administrativas
Licenciatura en Seguridad Pública
8º Cuatrimestre
Materia: Criminalística I
Unidad 1. La criminalística y su historia
Actividad 1. El estudio del crimen en la historia
Clave: LIC 010930829
Facilitador: Gerardo Cruz Bedolla
Nombre: Elizabeth De la Barrera Blanor
Matrícula: AL10502742
21/06/2013
Actividad 1. El estudio del crimen en la historia
Propósito: Con esta actividad relacionarás la manera en que se ha estudiado el crimen
a lo largo de la historia con la relevancia que ha tenido según su época.
Instrucciones:
1. En un documento elabora una línea del tiempo en la que marques los momentos
más importantes y/o representativos del estudio del crimen en la historia.
32
2. Analiza cuál es la importancia de cada uno de estos momentos y fundaméntalo en tu
trabajo.
3. Guarda tu trabajo con la nomenclatura SCRI1_U1_A1_XXYZ. Sustituye las XX por
las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la
Z por la inicial de tu apellido materno.
4. Envía tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección de Tareas para que lo revise
y te retroalimente, tendrás la oportunidad de enviar una segunda versión de tu trabajo.
*Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en
cuenta al momento de calificar tu trabajo.
En la historia de la humanidad han existido momentos trascendentales que han
formado a la criminalística actual. Estos momentos muestran la utilización de un
método específico y tangible para demostrar un hecho en función de los recursos
disponibles en cada época.
Momentos de trascendencia al conformar la Criminalística, por su metodología,
su utilización y su manera de relacionar algún conocimiento con el
esclarecimiento de los sucesos ocurridos en un hecho delictivo
33
En la antigua sociedad grecorromana existía un fuerte tabú
con respecto a la disección humana, sin embargo, los
médicos podían realizar análisis post mortem externos
44 a.C Roma
Podemos ubicar cómo la utilización de la medicina ayudó a
determinar la causa de muerte en un caso con impacto
criminal: la muerte de Julio César
221a.C.
-220d.C China
Es el primer lugar donde se conoce que se utilizaron las
impresiones de huellas dactilares para fines de identificación.
Durante la dinastía Qin y hasta el final de la dinastía Han (221
a.C.-220 d.C) se utilizaban sellos de arcilla para cerrar y
validar documentos
105 d.C
Se inventó el papel y se volvió una práctica común el
autentificar documentos legales, como contratos, mediante
impresiones dactilares, de las falanges o de las palmas de las
manos Estas prácticas demuestran dos usos forenses: la
identificación mediante huellas dactilares y el análisis de
autenticidad de documentos.
618-907 China
Parece que los historiadores coinciden en el lugar y fecha de
nacimiento de la ciencia forense: en China durante la dinastía
Tang
siglo
VII China
Ti Yen Chieh se hizo famoso por utilizar la lógica y las
pruebas forenses para resolver crímenes
1248 China
Apareció el libro Xi Yuang Yi Lu (Colección de Casos de
Injusticia Rectificada), Este libro también “ofrecía consejos
para distinguir entre un ahogamiento (agua en los pulmones)
y estrangulación (cartílago del cuello roto), así como otras
evidencias del examen de cadáveres para determinar si una
muerte era causada por asesinato, suicidio o accidente”
1590
Países
Bajos
El microscopio compuesto inventado por Zacharias Jansen, el
microscopio estereoscópico para dar imágenes
tridimensionales o el de comparación que alinea imágenes
para cotejarlas, se utilizaron casi desde su fecha de
nacimiento en la ciencia forense.
1686
Bolonia,
Alemania
Marcello Malpighi, doctor en medicina y filosofía y profesor de
anatomía de la Universidad de Bolonia, mediante la utilización
del microscopio, notó que en las yemas de sus dedos existían
ciertos surcos característicos que formaban diseños o dibujos
en espiral.
siglo
XVII Europa
se enseñaba medicina forense en varias universidades de
Europa
1784
Lancashire,
Inglaterra
Cuando el médico analizó la herida de Edward Culshaw pudo
extraer un pequeño pedazo de papel proveniente del paquete
de pólvora que se había utilizado para cargar el arma que lo
mató.
1788 Alemania
El doctor alemán Johann Cristoph Andreas Mayer fue la
primera persona en notar científicamente que los diseños
formados por los surcos que se encuentran en las yemas de
los dedos son únicos e irrepetibles en cada persona,
34
1796 Alemania
Dr. Franz Josef Gall, desarrolló la frenología. Dicha teoría
pretendía ser capaz de describir el carácter de una persona a
través de la forma de su cráneo.
Siglo
XVIII Suiza
El anatomista suizo llamado Wilhelm His trabajó en la
reconstrucción del rostro a partir de la estructura ósea. Su
reto más famoso fue la identificación del supuesto cráneo del
compositor Johann Sebastian Bach (1685-1750). Comparó su
reconstrucción con retratos del músico pintados mientras
vivía, demostrando la autenticidad de sus restos.
Siglo
XVIII Inglaterra
Desde que las ánimas de las armas de fuego disponen de las
rayas producidas por la fabricación en serie, a finales del
XVIII, cada bala tiene un dueño. Para aumentar su precisión.
La vaina lleva grabados los detalles del expulsor y del
percutor. Puede incluso determinarse la distancia de un
disparo por la forma de las heridas
Siglo
XVIII Francia
Hay seis grados de quemaduras, clasificadas de menor a
mayor de acuerdo con su gravedad según el esquema
propuesto por el barón Dupuytren, un cirujano francés del
XVIII.
1809
París,
Francia
Eugene Francois Vidocq, delincuente arrepentido, tuvo que
volver a prisión, sólo que esta vez lo hizo ya no como criminal
sino como informante encubierto de la policía.
1812 Francia
Eugene Francois Vidocq instaló la Sureté Nationale, un
cuartel en el que tenía a su servicio a varios ex convictos.
Vidocq utilizó diferentes métodos deductivos de carácter
científico para investigar el crimen: durante la investigación de
un robo notó que en la tierra se podía encontrar la impresión
de la huella de un zapato, de la cual ordenó que se hiciera un
molde en yeso; se le atribuye la introducción de estudios de
balística.
1815 Francia
Mathieu Orfila se conviertió en el padre de la toxicología al
publicar el libro titulado "Traité des Poisons", una clasificación
de los venenos más comunes usados por criminales.
Inglaterra
El químico inglés James Marsh, desarrolló una técnica
infalible para detectar rastros de arsénico. El arsénico es
especialmente fácil de detectar porque permanece en las
uñas y en el pelo después de la muerte.
1823
Checoeslov
aquia
Dr. Johannes Evangelist Purkinje fue el primero en dar una
clasificación para dichos diseños, diferenciando entre 9 tipos
fundamentales para su clasificación.
1835 Inglaterra
Henry Goddard, un integrante de Scotland Yard, por primera
vez consiguió relacionar una bala con el arma utilizada para
dispararla a través de muescas; introdujo la comparación
física de proyectiles y armas
1840 Inglaterra
Con Goddard y el español Mateo Orfilia nace la Toxicología,
ciencia que estudia los efectos de las toxinas o venenos
vegetales, animales y minerales, tanto como tratamiento o
intoxicación.
35
1858 India
El británico Sir William James Herschel ideó usar la impresión
de la palma de la mano de un trabajador de ese país en lugar
de una firma manuscrita; empezó a recolectar impresiones
dactilares de conocidos, familiares y compañeros. En el
proceso se dio cuenta de que este método ofrecía grandes
posibilidades para fines legales de identificación,
especialmente para prevenir el fraude.
1876 Italia
Cesare Lombroso estaba convencido de la fuerte relación
entre las características físicas y las tendencias delictivas; la
frenología, comentada hoy en día como ejemplo de
pseudociencia, fue perdiendo adeptos, hasta desaparecer
definitivamente. relación entre las características físicas y las
tendencias delictivas
1877 E.U.A.
La primera vez que se propuso la idea de la utilización las
huellas dactilares con fines de identificación en un caso
criminal fue cuando un microscopista del Departamento de
Agricultura de Estados Unidos publicó un trabajo sobre la
importancia de las huellas que un criminal puede dejar en la
escena del crimen al mancharse con sangre de su víctima, y
cómo su análisis puede llevar a su identificación
1880
Tokio,
Japón
El doctor Henry Faulds propuso un método para recoger
muestras de diferentes personas para fines de investigación,
análisis o identificación
1882
Paris,
Francia
Alfonso Bertillón creó en París el Servicio de Identificación
Judicial en 1882, dado a conocer en 1885 y se adoptó de
forma oficial en 1888. Este método antropométrico se basaba
en el registro de las diferentes características óseas métricas
y cromáticas de las personas mayores de 21 años en 11
diferentes partes del cuerpo. En los años 50 del siglo pasado
la técnica quedó obsoleta con el Identikit, el Photofit y los
archivos computarizados, los modernos herederos de
Bertillon.
1884
Paris,
Francia
Bertillón publicó una tesis sobre el retrato hablado. Desde
1884, Bertillón tomó fotografías de los lugares de los hechos
con todos sus indicios.
1885
Londres,
Inglaterra
Sir Francis Galton en 1885 instaló los fundamentos para la
solución del problema que representaba hacer una
clasificación de las impresiones dactilares.
1886 E.U.A.
Alan Pinkerton puso en práctica la fotografía criminal para
reconocer a los delincuentes
1886
Nueva York,
E.U.A.
Thomas Byrnes, detective de New York publicó la primera
colección de "fotos de rufianes" para ayudar a la gente a
reconocer el delincuente en el caso de que fueran atracados.
1889 Francia
El profesor Alexandre Lacasagne logró vincular un proyectil
con el arma que la disparó al analizar las marcas hecha por el
ánima del cañón al momento del disparo
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia

Contenu connexe

Tendances

INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.gabrielarchang26
 
Criminalistica historia
Criminalistica historiaCriminalistica historia
Criminalistica historiaWillianRMM18
 
Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]rayannomeloce
 
Filósofos de la criminología
Filósofos de la criminología Filósofos de la criminología
Filósofos de la criminología katechokolate
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
CriminalisticaSoka12
 
Casos practicos hugo noriega
Casos practicos hugo noriegaCasos practicos hugo noriega
Casos practicos hugo noriegaHugojose32
 
ENJ 2-301: Presentación Módulo III: El Dolo y la Imprudencia Curso Teoría del...
ENJ 2-301: Presentación Módulo III: El Dolo y la Imprudencia Curso Teoría del...ENJ 2-301: Presentación Módulo III: El Dolo y la Imprudencia Curso Teoría del...
ENJ 2-301: Presentación Módulo III: El Dolo y la Imprudencia Curso Teoría del...ENJ
 
Cuadro resumen los principios de las pruebas
Cuadro resumen los principios de las pruebasCuadro resumen los principios de las pruebas
Cuadro resumen los principios de las pruebasivonnp2015
 
Mapa conceptual criminologia
Mapa conceptual criminologiaMapa conceptual criminologia
Mapa conceptual criminologiaenoeli
 
Ciencias criminologias
Ciencias criminologiasCiencias criminologias
Ciencias criminologiasLuis Caballero
 

Tendances (20)

IMPORTANCIA DE LA CRIMINALISTICA
IMPORTANCIA DE LA CRIMINALISTICAIMPORTANCIA DE LA CRIMINALISTICA
IMPORTANCIA DE LA CRIMINALISTICA
 
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
 
Criminalistica historia
Criminalistica historiaCriminalistica historia
Criminalistica historia
 
Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]
 
Filósofos de la criminología
Filósofos de la criminología Filósofos de la criminología
Filósofos de la criminología
 
Sitio del Suceso
Sitio del Suceso Sitio del Suceso
Sitio del Suceso
 
Informe caso-homicidio
Informe caso-homicidioInforme caso-homicidio
Informe caso-homicidio
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
Mapa conceptual medicina legal
Mapa conceptual medicina legalMapa conceptual medicina legal
Mapa conceptual medicina legal
 
Casos practicos hugo noriega
Casos practicos hugo noriegaCasos practicos hugo noriega
Casos practicos hugo noriega
 
ENJ 2-301: Presentación Módulo III: El Dolo y la Imprudencia Curso Teoría del...
ENJ 2-301: Presentación Módulo III: El Dolo y la Imprudencia Curso Teoría del...ENJ 2-301: Presentación Módulo III: El Dolo y la Imprudencia Curso Teoría del...
ENJ 2-301: Presentación Módulo III: El Dolo y la Imprudencia Curso Teoría del...
 
Tipos de homicidio - Mapa mental
Tipos de homicidio - Mapa mentalTipos de homicidio - Mapa mental
Tipos de homicidio - Mapa mental
 
Cuadro resumen los principios de las pruebas
Cuadro resumen los principios de las pruebasCuadro resumen los principios de las pruebas
Cuadro resumen los principios de las pruebas
 
Mapa conceptual criminologia
Mapa conceptual criminologiaMapa conceptual criminologia
Mapa conceptual criminologia
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
 
La teoría de lombroso
La teoría de lombrosoLa teoría de lombroso
La teoría de lombroso
 
Fases de la Investigación Criminal
Fases de la Investigación CriminalFases de la Investigación Criminal
Fases de la Investigación Criminal
 
Escena del crimen
Escena del crimenEscena del crimen
Escena del crimen
 
Delito 1
Delito 1Delito 1
Delito 1
 
Ciencias criminologias
Ciencias criminologiasCiencias criminologias
Ciencias criminologias
 

En vedette

Historia de la criminalistica
Historia de la criminalistica Historia de la criminalistica
Historia de la criminalistica manticoor
 
Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)
Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)
Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)gabo0707
 
línea de tiempo criminología
línea de tiempo criminología línea de tiempo criminología
línea de tiempo criminología Daifred Gutiérrez
 
Pasos Para La Realización De diligencias de incendio
Pasos Para La Realización De diligencias de incendioPasos Para La Realización De diligencias de incendio
Pasos Para La Realización De diligencias de incendioracer14
 
Origen de la criminalistica tema 1
Origen de la criminalistica tema 1Origen de la criminalistica tema 1
Origen de la criminalistica tema 1temponi1704
 
Evolucion Historica de la Criminologia
Evolucion Historica de la CriminologiaEvolucion Historica de la Criminologia
Evolucion Historica de la CriminologiaMarilect Montes
 
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICASHISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICASwww:crimhisto@net63.net
 
o.v. a de las luchas indígenas en Colombia en el siglo XX
 o.v. a de las luchas indígenas en Colombia en el siglo XX o.v. a de las luchas indígenas en Colombia en el siglo XX
o.v. a de las luchas indígenas en Colombia en el siglo XXAna Maria Cortes Santacruz
 
La ciencia de los inventos argentinos
La ciencia de los inventos argentinosLa ciencia de los inventos argentinos
La ciencia de los inventos argentinosPaula Dan
 
Principios de la criminalistica
Principios de la criminalisticaPrincipios de la criminalistica
Principios de la criminalisticayalitzahernandez
 
Tare i criminalistica
Tare i criminalisticaTare i criminalistica
Tare i criminalisticajulitzabeth
 
Criminalistica i 1º sesión
Criminalistica i 1º sesiónCriminalistica i 1º sesión
Criminalistica i 1º sesiónUdeo Beristain
 
Workshop de pericias forenses 03 e 04 de setembro de 2010 esmal
Workshop de pericias forenses 03 e 04 de setembro de 2010   esmalWorkshop de pericias forenses 03 e 04 de setembro de 2010   esmal
Workshop de pericias forenses 03 e 04 de setembro de 2010 esmalEventos Jurídicos
 
Itec institucional apresentação sistema perícia
Itec institucional   apresentação sistema períciaItec institucional   apresentação sistema perícia
Itec institucional apresentação sistema períciaITEC ALAGOAS
 
Innovaciones prpn profesionales
Innovaciones prpn profesionalesInnovaciones prpn profesionales
Innovaciones prpn profesionalesRogelio Armando
 
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos SanchezReseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos SanchezAlicia F.
 

En vedette (20)

Historia de la criminalistica
Historia de la criminalistica Historia de la criminalistica
Historia de la criminalistica
 
Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)
Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)
Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)
 
línea de tiempo criminología
línea de tiempo criminología línea de tiempo criminología
línea de tiempo criminología
 
Pasos Para La Realización De diligencias de incendio
Pasos Para La Realización De diligencias de incendioPasos Para La Realización De diligencias de incendio
Pasos Para La Realización De diligencias de incendio
 
Origen de la criminalistica tema 1
Origen de la criminalistica tema 1Origen de la criminalistica tema 1
Origen de la criminalistica tema 1
 
Reseña historica criminalistica
Reseña historica criminalisticaReseña historica criminalistica
Reseña historica criminalistica
 
Evolucion Historica de la Criminologia
Evolucion Historica de la CriminologiaEvolucion Historica de la Criminologia
Evolucion Historica de la Criminologia
 
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICASHISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
o.v. a de las luchas indígenas en Colombia en el siglo XX
 o.v. a de las luchas indígenas en Colombia en el siglo XX o.v. a de las luchas indígenas en Colombia en el siglo XX
o.v. a de las luchas indígenas en Colombia en el siglo XX
 
La ciencia de los inventos argentinos
La ciencia de los inventos argentinosLa ciencia de los inventos argentinos
La ciencia de los inventos argentinos
 
PERFILES CRIMINALES
PERFILES CRIMINALESPERFILES CRIMINALES
PERFILES CRIMINALES
 
Corcovado
CorcovadoCorcovado
Corcovado
 
Principios de la criminalistica
Principios de la criminalisticaPrincipios de la criminalistica
Principios de la criminalistica
 
Tare i criminalistica
Tare i criminalisticaTare i criminalistica
Tare i criminalistica
 
Criminalistica i 1º sesión
Criminalistica i 1º sesiónCriminalistica i 1º sesión
Criminalistica i 1º sesión
 
Workshop de pericias forenses 03 e 04 de setembro de 2010 esmal
Workshop de pericias forenses 03 e 04 de setembro de 2010   esmalWorkshop de pericias forenses 03 e 04 de setembro de 2010   esmal
Workshop de pericias forenses 03 e 04 de setembro de 2010 esmal
 
Itec institucional apresentação sistema perícia
Itec institucional   apresentação sistema períciaItec institucional   apresentação sistema perícia
Itec institucional apresentação sistema perícia
 
Innovaciones prpn profesionales
Innovaciones prpn profesionalesInnovaciones prpn profesionales
Innovaciones prpn profesionales
 
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos SanchezReseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
 

Similaire à Unidad 1. la criminalística y su historia

Unidad 2. el conocimiento científico y la ciencia en la criminalística
Unidad 2. el conocimiento científico y la ciencia en la criminalísticaUnidad 2. el conocimiento científico y la ciencia en la criminalística
Unidad 2. el conocimiento científico y la ciencia en la criminalísticaLinda De la Barrera
 
Portafoliosdigital
PortafoliosdigitalPortafoliosdigital
PortafoliosdigitalRubAny
 
Rodriguez ramirezkarenmaledy2013
Rodriguez ramirezkarenmaledy2013Rodriguez ramirezkarenmaledy2013
Rodriguez ramirezkarenmaledy2013Janitzia Psicocruz
 
Planeacion didactica derecho
Planeacion didactica derechoPlaneacion didactica derecho
Planeacion didactica derechoMonserrat Navarro
 
Plan de acción tutorial
Plan de acción tutorialPlan de acción tutorial
Plan de acción tutorialMaresSaucedo
 
Como validar un instrumento -DE UN EXPERTO_ Supo - 1ed_2013_BIOMEDICINA_algo.pdf
Como validar un instrumento -DE UN EXPERTO_ Supo - 1ed_2013_BIOMEDICINA_algo.pdfComo validar un instrumento -DE UN EXPERTO_ Supo - 1ed_2013_BIOMEDICINA_algo.pdf
Como validar un instrumento -DE UN EXPERTO_ Supo - 1ed_2013_BIOMEDICINA_algo.pdfRodolfoSaulCohen
 
Si no lo conoces no existe
Si no lo conoces no existeSi no lo conoces no existe
Si no lo conoces no existeelias3062
 
Trabajo de-ubv (1)
Trabajo de-ubv (1)Trabajo de-ubv (1)
Trabajo de-ubv (1)Xndres Blue
 
Trabajo final 100103_38
Trabajo final 100103_38Trabajo final 100103_38
Trabajo final 100103_38Ruth Erazo
 
Rodríguez estrada jessica dhtic19 tarea1
Rodríguez estrada jessica dhtic19 tarea1Rodríguez estrada jessica dhtic19 tarea1
Rodríguez estrada jessica dhtic19 tarea1Jessica Rodríguez
 
Plan de acción tutorial pornografía
Plan de acción tutorial pornografía Plan de acción tutorial pornografía
Plan de acción tutorial pornografía María Moyano Collado
 

Similaire à Unidad 1. la criminalística y su historia (20)

Unidad 2. el conocimiento científico y la ciencia en la criminalística
Unidad 2. el conocimiento científico y la ciencia en la criminalísticaUnidad 2. el conocimiento científico y la ciencia en la criminalística
Unidad 2. el conocimiento científico y la ciencia en la criminalística
 
Teoria ley penal_delito_2_semestre
Teoria ley penal_delito_2_semestreTeoria ley penal_delito_2_semestre
Teoria ley penal_delito_2_semestre
 
Syllabus teoria del estado ejecutivas
Syllabus teoria del estado ejecutivasSyllabus teoria del estado ejecutivas
Syllabus teoria del estado ejecutivas
 
Caso 3
Caso 3Caso 3
Caso 3
 
T3_DerechoPenal
T3_DerechoPenalT3_DerechoPenal
T3_DerechoPenal
 
Portafoliosdigital
PortafoliosdigitalPortafoliosdigital
Portafoliosdigital
 
Rodriguez ramirezkarenmaledy2013
Rodriguez ramirezkarenmaledy2013Rodriguez ramirezkarenmaledy2013
Rodriguez ramirezkarenmaledy2013
 
Practica Penal I UTPL
Practica Penal I UTPLPractica Penal I UTPL
Practica Penal I UTPL
 
Planeacion didactica derecho
Planeacion didactica derechoPlaneacion didactica derecho
Planeacion didactica derecho
 
Plan de acción tutorial
Plan de acción tutorialPlan de acción tutorial
Plan de acción tutorial
 
Como validar un instrumento -DE UN EXPERTO_ Supo - 1ed_2013_BIOMEDICINA_algo.pdf
Como validar un instrumento -DE UN EXPERTO_ Supo - 1ed_2013_BIOMEDICINA_algo.pdfComo validar un instrumento -DE UN EXPERTO_ Supo - 1ed_2013_BIOMEDICINA_algo.pdf
Como validar un instrumento -DE UN EXPERTO_ Supo - 1ed_2013_BIOMEDICINA_algo.pdf
 
Si no lo conoces no existe
Si no lo conoces no existeSi no lo conoces no existe
Si no lo conoces no existe
 
Trabajo de-ubv (1)
Trabajo de-ubv (1)Trabajo de-ubv (1)
Trabajo de-ubv (1)
 
Formacion
FormacionFormacion
Formacion
 
Trabajo final 100103_38
Trabajo final 100103_38Trabajo final 100103_38
Trabajo final 100103_38
 
Plan area matematicas
Plan area matematicasPlan area matematicas
Plan area matematicas
 
Proyecto ticc
Proyecto ticcProyecto ticc
Proyecto ticc
 
Rodríguez estrada jessica dhtic19 tarea1
Rodríguez estrada jessica dhtic19 tarea1Rodríguez estrada jessica dhtic19 tarea1
Rodríguez estrada jessica dhtic19 tarea1
 
Plan de acción tutorial pornografía (1) (1)
Plan de acción tutorial pornografía (1) (1)Plan de acción tutorial pornografía (1) (1)
Plan de acción tutorial pornografía (1) (1)
 
Plan de acción tutorial pornografía
Plan de acción tutorial pornografía Plan de acción tutorial pornografía
Plan de acción tutorial pornografía
 

Plus de Linda De la Barrera

Plan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en Kenia
Plan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en KeniaPlan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en Kenia
Plan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en KeniaLinda De la Barrera
 
Plan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en Kenia
Plan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en KeniaPlan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en Kenia
Plan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en KeniaLinda De la Barrera
 
Unidad 3. retos y perspectivas de los cuerpos de seguridad
Unidad 3. retos y perspectivas de los cuerpos de seguridad Unidad 3. retos y perspectivas de los cuerpos de seguridad
Unidad 3. retos y perspectivas de los cuerpos de seguridad Linda De la Barrera
 
Unidad 2. la necesidad de profesionalización
Unidad 2. la necesidad de profesionalización Unidad 2. la necesidad de profesionalización
Unidad 2. la necesidad de profesionalización Linda De la Barrera
 
Unidad 1. marco conceptual y aspectos generales
Unidad 1. marco conceptual y aspectos generalesUnidad 1. marco conceptual y aspectos generales
Unidad 1. marco conceptual y aspectos generalesLinda De la Barrera
 
Unidad 3. la sociedad y la cultura de la legalidad
Unidad 3.  la sociedad y la cultura de la legalidadUnidad 3.  la sociedad y la cultura de la legalidad
Unidad 3. la sociedad y la cultura de la legalidadLinda De la Barrera
 
Unidad 1. origen de la legalidad y concepto de cultura
Unidad 1. origen de la legalidad y concepto de culturaUnidad 1. origen de la legalidad y concepto de cultura
Unidad 1. origen de la legalidad y concepto de culturaLinda De la Barrera
 
Unidad 3. la criminalística en la práctica
Unidad 3.  la criminalística en la prácticaUnidad 3.  la criminalística en la práctica
Unidad 3. la criminalística en la prácticaLinda De la Barrera
 
Unidad 3. clasificación derechos fundamentales
Unidad 3. clasificación derechos fundamentalesUnidad 3. clasificación derechos fundamentales
Unidad 3. clasificación derechos fundamentalesLinda De la Barrera
 
Unidad 2. garantías y los derechos fundamentales
Unidad 2. garantías y los derechos fundamentalesUnidad 2. garantías y los derechos fundamentales
Unidad 2. garantías y los derechos fundamentalesLinda De la Barrera
 
Unidad 1. qué son derechos fundamentales
Unidad 1. qué son derechos fundamentalesUnidad 1. qué son derechos fundamentales
Unidad 1. qué son derechos fundamentalesLinda De la Barrera
 
Unidad 1. referentes teóricos ética y valores
Unidad 1. referentes teóricos ética y valoresUnidad 1. referentes teóricos ética y valores
Unidad 1. referentes teóricos ética y valoresLinda De la Barrera
 

Plus de Linda De la Barrera (20)

Plan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en Kenia
Plan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en KeniaPlan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en Kenia
Plan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en Kenia
 
Plan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en Kenia
Plan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en KeniaPlan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en Kenia
Plan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en Kenia
 
Ciudades perdidas
Ciudades perdidasCiudades perdidas
Ciudades perdidas
 
Bydls the spoontheoryspanish
Bydls the spoontheoryspanishBydls the spoontheoryspanish
Bydls the spoontheoryspanish
 
Logo inacipe
Logo inacipeLogo inacipe
Logo inacipe
 
Unidad 3. retos y perspectivas de los cuerpos de seguridad
Unidad 3. retos y perspectivas de los cuerpos de seguridad Unidad 3. retos y perspectivas de los cuerpos de seguridad
Unidad 3. retos y perspectivas de los cuerpos de seguridad
 
Unidad 2. la necesidad de profesionalización
Unidad 2. la necesidad de profesionalización Unidad 2. la necesidad de profesionalización
Unidad 2. la necesidad de profesionalización
 
Unidad 1. marco conceptual y aspectos generales
Unidad 1. marco conceptual y aspectos generalesUnidad 1. marco conceptual y aspectos generales
Unidad 1. marco conceptual y aspectos generales
 
Artículo 115 constitucional
Artículo 115 constitucionalArtículo 115 constitucional
Artículo 115 constitucional
 
Corrientes Biopsicosociales
Corrientes BiopsicosocialesCorrientes Biopsicosociales
Corrientes Biopsicosociales
 
Tráfico humano
Tráfico humanoTráfico humano
Tráfico humano
 
Derecho a la vida
Derecho a la vidaDerecho a la vida
Derecho a la vida
 
Unidad 3. la sociedad y la cultura de la legalidad
Unidad 3.  la sociedad y la cultura de la legalidadUnidad 3.  la sociedad y la cultura de la legalidad
Unidad 3. la sociedad y la cultura de la legalidad
 
Unidad 2. justicia y legalidad
Unidad 2. justicia y legalidadUnidad 2. justicia y legalidad
Unidad 2. justicia y legalidad
 
Unidad 1. origen de la legalidad y concepto de cultura
Unidad 1. origen de la legalidad y concepto de culturaUnidad 1. origen de la legalidad y concepto de cultura
Unidad 1. origen de la legalidad y concepto de cultura
 
Unidad 3. la criminalística en la práctica
Unidad 3.  la criminalística en la prácticaUnidad 3.  la criminalística en la práctica
Unidad 3. la criminalística en la práctica
 
Unidad 3. clasificación derechos fundamentales
Unidad 3. clasificación derechos fundamentalesUnidad 3. clasificación derechos fundamentales
Unidad 3. clasificación derechos fundamentales
 
Unidad 2. garantías y los derechos fundamentales
Unidad 2. garantías y los derechos fundamentalesUnidad 2. garantías y los derechos fundamentales
Unidad 2. garantías y los derechos fundamentales
 
Unidad 1. qué son derechos fundamentales
Unidad 1. qué son derechos fundamentalesUnidad 1. qué son derechos fundamentales
Unidad 1. qué son derechos fundamentales
 
Unidad 1. referentes teóricos ética y valores
Unidad 1. referentes teóricos ética y valoresUnidad 1. referentes teóricos ética y valores
Unidad 1. referentes teóricos ética y valores
 

Unidad 1. la criminalística y su historia

  • 1. 1 Universidad Abierta y a Distancia de México Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pública 8º Cuatrimestre Materia: Criminalística I Unidad 1. La criminalística y su historia Actividad 1. El estudio del crimen en la historia Actividad 2. Mapa conceptual ciencias afines Actividad 3. Cinedebate Autoevaluación Evidencia de aprendizaje. Conceptos y relaciones Autorreflexiones Clave: LIC 10930829 Facilitador: Gerardo Cruz Bedolla Nombre: Elizabeth De la Barrera Blanor Matrícula: AL10502742 21/06/2013 lunes, 1 de julio de 2013 21:15: Buenas noches, mi nombre es Gerardo Cruz Bedolla y se me ha asignado como docente en línea para la materia de Criminalística I; con tal motivo será mi labor apoyarte y acompañarte a través del aprendizaje de esta interesante asignatura. Es muy importante que entablemos comunicación, así como con tus demás compañeros, para lo cual y a efecto de que podamos conocerte en tu formación académica, te invito a que compartas tus datos relativos en tu perfil. Por mi parte, he de decirte que soy Licenciado en Derecho, con estudios de posgrado en la especialidad de Derecho Penal y con estudios en las maestrías de Derecho y de Derecho Constitucional y Amparo, contando con una experiencia de 25 años desempeñándome en las áreas de procuración y administración de justicia, tanto en los niveles estatal como federal; experiencia que me permito poner a tu disposición para tus estudios y formación académica. La asignatura comprende tres unidades temáticas: 1. La criminalística y su historia. 2. El conocimiento científico y la ciencia en la criminalística. 3. La criminalística en la práctica. La unidad 1 consiste en una breve síntesis de la historia del estudio del crimen y cómo de ello surgió la criminalística. Se revisarán los antecedentes de ambas perspectivas así como diferentes disciplinas con las que se comparte el crimen como objetivo de investigación, aunque cada una de ellas lo haga desde un punto de vista propio e independiente pero que, sin embargo, se nutre de las demás. Posteriormente, en la unidad 2 se revisará el método científico como base del método que le es propio a esta disciplina, es decir, el método criminalístico. Comprenderás por qué un conocimiento tiene validez científica y cuáles son los pasos para llegar a ella y entenderás en qué se basa la universalidad del conocimiento, en oposición a saberes personales o individuales. Por último, en la unidad 3 identificarás cuál es el campo específico de acción de la criminalística y cuáles son sus limitantes. Esto ayudará a que se difuminen las falsas expectativas que se puedan generar en torno a esta disciplina con el objetivo de tener un concepto realista en cuanto a su pertinencia y su relevancia. De igual manera, como estudiante de seguridad pública, entenderás cómo la criminalística se ha estudiado y desarrollado en nuestro país. No omito manifestarte la importancia de esta materia en el área de la seguridad pública, al tratarse de una
  • 2. 2 herramienta indispensable en la investigación de los delitos. Es muy importante tu participación en los estudios de los contenidos, la elaboración de las actividades y tareas, así como tus aportaciones en los foros; no debes perder de vista que todas tus participaciones serán tomadas en cuenta para la evaluación de tu formación académica, por ello, te invito además a que al realizar cualquier trabajo consultes las escalas de evaluación o rúbricas de evaluación para que sepas los criterios que se tomarán en cuenta al ser revisados y evaluadas tus aportaciones para que cumplas con las expectativas y no haya demérito en tu trabajo y esfuerzo. Me encuentro a tus órdenes para cualquier duda o comentario, ya sea a través del mensajero o bien por correo institucional y me da mucho gusto ser tu acompañante en esta ruta de aprendizaje. Atentamente. Lic. Gerardo Cruz Bedolla. martes, 2 de julio de 2013 22:23: Compañeros de la asignatura Criminalística I, buenas noches, por este medio me permito hacer de su conocimiento algunos comentarios que considero de especial importancia para el desarrollo del estudio de esta materia. La misma se conforma por tres unidades: a). La criminalística y su historia. b). El conocimiento científico y la ciencia en la criminalística. c). La criminalística en la práctica. En la primera unidad se encuentran programadas tres actividades y una evidencia de aprendizaje. En la segunda unidad también se desarrollarán tres actividades y una evidencia de aprendizaje. Finalmente, la tercera unidad comprende dos actividades y una evidencia de aprendizaje. Ahora bien, el inicio del cuatrimestre se señaló oficialmente el día 16 de junio pasado y a la fecha no se ha informado la fecha del cierre del mismo, pero debemos de atender a que los tiempos son importantes y necesario que se observen para que al término del mismo no nos encontremos extremadamente saturados de actividades que nos puedan complicar la formación académica. En ese antecedente, resulta necesario que a este tiempo, con la debida oportunidad, programemos nuestros tiempos de estudio y de actividades para el fin de un mejor aprovechamiento de los contenidos y, en su caso, de las retroalimentaciones correspondientes. Por lo anterior, deberemos de observar los tiempos siguientes: 16 de junio al 16 de julio, estudio de los contenidos de la unidad 1, así como elaboración de las actividades y tareas de la propia unidad. 16 de julio al 16 de agosto, estudio de los contenidos de la unidad 2, así como elaboración de las actividades y tareas de la propia unidad. 16 de agosto al 16 de septiembre, estudio de los contenidos de la unidad 3, así como elaboración de las actividades y tareas de la propia unidad. De esta manera contarán con el tiempo suficiente para el desarrollo de sus actividades y, en el caso de ser necesario, complementarlas o bien corregirlas de acuerdo a la retroalimentación en aquellos casos que así se permita. Es importante señalar que además, para el caso de que por cualquier motivo no pudieran haber entregado sus actividades a tiempo, contarán con tiempo suficiente para poderlas realizar. Les sugiero que observen estos plazos para beneficio de ustedes mismos y para mejor aprovechamiento de los contenidos didácticos. Por otra parte, como habrán podido darse cuenta, tengo por norma contestar todos los mensajes que me hacen llegar sobre sus comentarios o dudas, por lo cual les pido que se sientan en la completa confianza de comunicarse con su servidor para cualquier duda o aclaración. Así mismo, como ya se percataron la plataforma cambió en su diseño, sin embargo básicamente el funcionamiento es el mismo, al que estábamos acostumbrados, aclarando que aún no ha concluido su reprogramación, motivo por el cual pudiera presentarse alguna eventualidad. Por lo anterior, les agradezco su comprensión y que me hagan saber cualquier falla para poder hacer el reporte respectivo y aquellos que resultan ser más hábiles en la materia de la informática, si se percatan de algún problema y lo pudieron corregir, sería conveniente
  • 3. 3 que nos comunicaran como lo lograron para así proceder de la misma manera y evitar que haya dilaciones que solamente puedan mermar el tiempo efectivo de trabajo. Les reitero, me encuentro a sus órdenes, buenas noches. miércoles, 3 de julio de 2013 07:13: Bienvenido Gerardo, Gracias por tus mensajes. Soy psicóloga clínica y no he podido subir mis actividades a la sección de Tareas. Apreciaría nos indicasen cuando esto sea posible. Mil gracias. Saludos, 13:54: Buenas tardes, con relación a la situación del impedimento que se ha tenido para subir las tareas a la plataforma, ya se hizo el reporte correspondiente y se está en espera de la respuesta; esperemos que pronto sea solucionado a fin de que no se retrasen en la entrega de sus actividades; en tanto, pueden ir avanzando en el estudio de los contenidos, así como elaborando las otras actividades; en cuanto se me informe alguna situación respecto a dicho reporte, se los comunicaré de inmediato; muchas gracias y saludos 22:10: Muchas gracias. jueves, 4 de julio de 2013 00:29: Buenas noches tengan Ustedes, les comento que acabo de terminar de revisar sus tareas correspondientes a la actividad 1 de la unidad 1; haciéndoles el comentario de que hubo casos en los cuales no se adjuntó el archivo con el trabajo de la línea del tiempo; es por ello que les manifiesto lo anterior para que corroboren su envío, aquellos casos en los que no aparece archivo enviado, así se los hice saber en la retroalimentación para que lo verifiquen; por otro lado, a los compañeros que sí han podido enviar sus archivos, les pido que compartan la forma en que lo hicieron para hacerlo saber a los demás, ya que la plataforma del docente no cuenta con esa opción ya que en su lugar aparece el calificador; esto se los pido a fin de que se corrobore si es alguna falla técnica o bien que se ha procedido erróneamente en el envío al tratarse de una nueva plataforma; espero sus respuestas por favor, saludos. domingo, 7 de julio de 2013 16:01: Buenas tardes compañeros de la asignatura de Criminalística I, les comento que ya fueron publicadas las preguntas de autorreflexión correspondientes a la unidad 1, con el objeto de que procedan a dar contestación a los planteamientos que ahí se les indican y las envíen para su revisión mediante el archivo de word respectivo, por la herramienta Autorreflexiones; saludos y que tengan buen domingo. lunes, 8 de julio de 2013 21:33: Compañeras (os) de la asignatura de Criminalística I, buenas noches, para comentarles que el foro cinedebate actividad 3 de la unidad I ya se encuentra abierto y estamos en espera de sus oportunas intervenciones, recuerden que tienen que dar respuesta a los planteamientos que ahí se les formulan y deben hacerlo fundamentando su opinión, Saludos domingo, 14 de julio de 2013 12:17: Hola compañeros buenas tardes, espero que se encuentren muy bien y reciban un cordial saludo; solamente para comentarles que es necesario que los contenidos de la Unidad 1 sean completamente
  • 4. 4 estudiados, ya que es necesario para el proceso de aprendizaje de esta asignatura, así como para realizar las actividades que dicha unidad indica; es preferible que para el día 16 de julio en curso, de acuerdo a la planeación inicial que les comenté de este curso, ya hayan cubierto sus actividades en la plataforma, con el fin de que al final no se sientan presionados por el tiempo y tenga la oportunidad necesaria para aquellos casos en que se requiera hacer alguna correción o complememntacion a sus tareas; que tengan un buen domingo y me encuentro a sus órdeneas para cualquier duda o comentario. Todos los mensajes | Mensajes recientes domingo, 7 de julio de 2013 23:23: GERARDO CRUZ BEDOLLA ha proporcionado retroalimentación para la tarea Actividad 2. Mapa conceptual ciencias afines Vista: Actividad 2. Mapa conceptual ciencias afines lunes, 8 de julio de 2013 21:33: Compañeras (os) de la asignatura de Criminalística I, buenas noches, para comentarles que el foro cinedebate actividad 3 de la unidad I ya se encuentra abierto y estamos en espera de sus oportunas intervenciones, recuerden que tienen que dar respuesta a los planteamientos que ahí se les formulan y deben hacerlo fundamentando su opinión, Saludos martes, 9 de julio de 2013 06:45: Hola Gerardo, Una duda. ¡Necesito avisarte cada vez que te envíe una tarea en borrador? o ¡lo ves cuando lo envío? Esto para no estarte molestando cada vez que suba material....ya te envié la evidencia y autoreflexiones de la Unidad 1. Que tengas un buen día. Saludos, 12:45: Buenos días, no es necesario, en el calificador obran las evidencias, saludos. domingo, 14 de julio de 2013 12:17: Hola compañeros buenas tardes, espero que se encuentren muy bien y reciban un cordial saludo; solamente para comentarles que es necesario que los contenidos de la Unidad 1 sean completamente estudiados, ya que es necesario para el proceso de aprendizaje de esta asignatura, así como para realizar las actividades que dicha unidad indica; es preferible que para el día 16 de julio en curso, de acuerdo a la planeación inicial que les comenté de este curso, ya hayan cubierto sus actividades en la plataforma, con el fin de que al final no se sientan presionados por el tiempo y tenga la oportunidad necesaria para aquellos casos en que se requiera hacer alguna correción o complememntacion a sus tareas; que tengan un buen domingo y me encuentro a sus órdeneas para cualquier duda o comentario. 14:24: Hola Gerardo, ¿Podrías avisarnos cuándo hayas subido la actividad del facilitador a fin de cumplir con lo que solicitas? Muchas gracias. Un abrazo... Buen fin..... 15:01: Gracias Elizabeth e igualmente, la asignación a cargo del facilitador será publicada posteriormente, ya que es una sola para las tres unidades, siendo necesario estudios de los contenidos de las próximas unidades para su desarrollo, en su momento les comunicaré cuando ya se haya publicado, saludos.
  • 5. 5 lunes, 15 de julio de 2013 06:37: Muchas gracias Gerardo. No sabía yo eso. Bonita semana. domingo, 21 de julio de 2013 17:23: Buenas tardes, para comentarles que aún los contenidos de las unidades 1 y 2 no se han cargado en la plataforma; al respecto ya se hizo el reporte correspondiente y esperemos que no se dilaten en respondernos; por otra parte, las preguntas de autorreflexión deben enviarles en un documento de Word a través de la herramienta autorreflexiones y no dar contestación a las mismas en la propia plataforma, ya que no se trata de un foro; que tengan un excelente domingo! sábado, 27 de julio de 2013 20:47: Buenas Noches, Gracias por tu retroalimentación a mi Evidencia de aprendizaje. Conceptos y relaciones....ya subí la versión corregida para que me hagas el favor de reevaluar a tu conveniencia. Este Saludos, Que descanses... 17:10: Buenas tardes, con relación a la evidencia de aprendizaje de la unidad 1, considero necesario comentarles que la calificación asignada es sobre el valor de 30 como se especifica en el calificador, ya que al parecer se están presentando algunas confusiones al respecto; esto implica que el 30 es el 100% de dicha tarea y así sucesivamente; si en el caso se asignó por ejemplo una calificación de 27, esta corresponde al 90%; en caso de que deseen saber a que porcentaje de la calificación corresponde la asignada, solo necesitan realizar una regla de 3, dividir la misma entre treinta y multiplicarla por 100; saludos. Márgenes: Las márgenes deben ser de 2.54 cms en toda la hoja. Sangría: Cinco espacios en la primera línea de cada párrafo. Espaciado: Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, exceptuando figuras y tablas. Dos espacios después del punto final de una oración. Tipo de letra: Times New Roman a un tamaño de 12. Papel: Papel tamaño Carta. 1-Crea el título de tu página. Centra el título en la página utilizando letras mayúsculas y minúsculas. Agrega tu nombre en la siguiente línea, seguido del nombre de tu universidad. 2 Agrega un encabezado a tu documento. Justifica a la izquierda las palabras "Encabezado" seguidas de dos puntos y el título de tu ensayo en letras mayúsculas. Después, justifica a la derecha el número de la página. Aplica este encabezado en todas las páginas de tu documento. 3 Incluye un extracto. Este párrafo ofrece una reseña de tu ensayo. Resume tu investigación en 150 o 200 palabras, de acuerdo con el Laboratorio de Escritura en Línea de la Universidad de Purdue. 4 Desarrolla niveles de encabezados. El estilo APA permite cinco niveles en los encabezados. Centrados, en negritas y en mayúsculas son los encabezados de primer nivel. Los de segundo nivel son también aquellos en mayúsculas pero justificados a la izquierda. Los encabezados con sangría y minúsculas, son encabezados de tercer nivel, siempre y cuando terminen con un punto. Los encabezados de cuarto nivel siguen el mismo formato que el nivel anterior, pero en itálicas. El último nivel mantiene la letra itálica, pero no incluye texto en negritas. 5 Incluye citas de referencia. Escribe el autor y año de publicación en paréntesis
  • 6. 6 después del texto citado, por ejemplo (Coleman, 1997). Si incluyes el nombre del autor en la línea, agrega el año de publicación en paréntesis, por ejemplo, "Como Coleman (1997) argumentó...". Continúa con las citas con la puntuación adecuada, normalmente es el punto. 6 Crea una lista de referencias. Las últimas páginas de tu documento deben incluir una lista detallada de las referencias utilizadas al momento de escribir el ensayo. Coloca una sangría de 1/2 pulgada en la segunda y todas las demás líneas de cada inicio y justifica la primera línea a la izquierda. Ordena la lista alfabéticamente comenzando con el apellido del autor y después su nombre de pila. Las citas son una referencia a una idea o afirmación en donde se establece la fuente o origen del mismo. Para citar usando las normas APA se utilizan paréntesis dentro del texto en vez de usar notas en el pie de página. La cita debe incluir información sobre el autor y año de publicación. Las citas pueden ser literales o parafraseadas. Cita literal: Sucede cuando se extraen fragmentos o ideas textuales. Las palabras omitadas se reemplazan por puntos suspensivos (…). En este caso es necesario incluir el apellido del autor, el año de publicación y la página del texto extraído. Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto y entre comillas, en cambio las de mayor de 40 palabras se escriben aparte del texto con sangría y un punto menor en el tamaño de la letra sin usar comillas. Cita de parafraseo: Se utiliza para citar las ideas de un autor pero no de forma textual.tipo de citas requieren el apellido del autor y el año de publicación. Licenciatura en Seguridad Pública 8° cuatrimestre Criminalística I Unidad 1. La criminalística y su historia Clave: 010930829 Universidad Abierta y a Distancia de México La criminalística y su historia. Universidad Abierta y a Distancia de México. Recuperado el 22 de julio del 2013 de http://207.249.20.78/moodle/mod/resource/view.php?id=581 Índice Unidad 1. La criminalística y su historia ............................................................................. 3 Presentación de la unidad ................................................................................................. 3 Propósitos .......................................................................................................................... 4 Competencia específica ..................................................................................................... 4 1.1. El estudio del crimen ................................................................................................... 5 1.1.1. Antecedentes históricos de la criminalística ............................................................. 6 Actividad 1. El estudio del crimen en la historia ............................................................... 22 1.1.2. Ciencias afines al estudio del crimen ..................................................................... 23 Actividad 2. Mapa conceptual ciencias afines .................................................................. 28 1.2. El estudio criminalístico ............................................................................................. 28 1.2.1. El estudio formal de la criminalística ...................................................................... 29 1.2.2. Conceptos y definiciones de la criminalística ......................................................... 32 Actividad 3. Cinedebate ................................................................................................... 34
  • 7. 7 Autoevaluación ................................................................................................................ 34 Evidencia de aprendizaje. Conceptos y relaciones .......................................................... 35 Actividades de autorreflexión ........................................................................................... 35 Cierre de la unidad .......................................................................................................... 36 Para saber más ............................................................................................................... 36 Fuentes de consulta ........................................................................................................ 37 Fuentes cibergráficas ....................................................................................................... 39 Unidad 1. La criminalística y su historia Presentación de la unidad El estudio de la criminalística presenta cierta complejidad debido a que implica conocer todos sus componentes, desde su historia hasta diferentes ciencias que le dan forma y contribuyen a su avance. En un principio conocerás cómo, a través de la historia, se ha tratado el tema del crimen y cuáles han sido algunos esfuerzos realizados con la finalidad de regularlo en diferentes épocas y en diferentes sociedades. Este primer contacto será un breve recorrido a través de algunos momentos representativos en los que se mostrará la manera como se ha concebido y tratado el crimen. Siguiendo con el estudio del crimen, conocerás cómo la ciencia se involucra en el estudio de éste, proporcionando avances con los que ha sido posible analizar los resultados materiales de una acción de dicha naturaleza, además comprenderás cómo dichos avances contribuyeron a dar forma a lo que posteriormente sería una disciplina propia: la criminalística. De la misma manera, identificarás diferentes ciencias que, desde su perspectiva, se acercan al estudio del crimen en su faceta social, es decir, como una actividad humana llevada a cabo por personas dentro de una comunidad. Posteriormente se iniciará con el estudio de la disciplina llamada criminalística, la relación con su historia y aquellas ciencias auxiliares que contribuyeron a su formación dentro de un espacio propio, con un enfoque específico y un campo de estudio particular. En este sentido, conocerás cuál fue su inicio y su principal propuesta. Para finalizar, conocerás diferentes definiciones de la criminalística, así como conceptos derivados de ellas para comprender más a fondo cuál es su pertinencia y relevancia. Propósitos En esta unidad: . Identificarás los antecedentes históricos que hablan del estudio del crimen. . Reconocerás qué ciencias y disciplinas son afines a la criminalística. . Distinguirás el estudio del crimen y el estudio criminalístico.
  • 8. 8 Competencia específica . Identificar los antecedentes del crimen para distinguir el estudio del crimen y el estudio criminalístico mediante la identificación de diferentes conceptos, disciplinas y ciencias que le son afines. 1.1. El estudio del crimen La criminalística como disciplina tiene una importante y prácticamente inseparable relación con el estudio del crimen, que es una conducta que ha existido desde el comienzo de la vida social. El estudiar el crimen es acercarse a un aspecto del comportamiento humano que históricamente ha despertado gran interés entre la gente de los más distintos ámbitos. El crimen intriga al punto en el que se refleja no sólo en sus análisis más formales y rigurosos, sino también en el arte, la literatura o los espacios de esparcimiento. Cualquier persona ha escuchado sobre Sherlock Holmes, el detective de la literatura creado por Sir Arthur Conan Doyle, o ha podido ver una serie o película en la que el crimen sea la temática principal. Sin embargo, el sólo contemplar esta faceta humana no provee las respuestas necesarias a todas las interrogantes que surgen a partir de personas o hechos que se alejan de la normatividad en menor o mayor medida, entonces, para poder llegar a tener una comprensión mayor acerca de la magnitud y las implicaciones de este fenómeno, es necesario enfocar esfuerzos académicos, científicos, tecnológicos y filosóficos. Esto se ha hecho de diferentes maneras a través del tiempo, siempre dentro de un entorno y una ideología particular. En este sentido hay que recordar que el crimen es una actividad humana, tal y como cualquier actividad humana, cambia y se amolda a su época y a su dinámica. Por lo tanto, el estudio del crimen no es una materia que sea susceptible de agotarse; mientras haya vida en sociedad, sus fenómenos, incluido el delictivo, seguirán existiendo, amoldándose y evolucionando. El desarrollo del estudio del crimen también va ligado al desarrollo de la ciencia, pues no únicamente se puede enfocar en el actuar humano, sino también en los elementos utilizados en el proceso, los rastros que se dejan y los hechos físicos susceptibles de ser observados como consecuencia de un hecho delictivo. Aunque ciertos avances tecnológicos no se logren pensando específicamente en apoyo a la investigación criminal, un amplio rango de ciencias, técnicas y disciplinas pueden ser utilizados para este fin. Así, el estudio del crimen depende tanto del estudio de la sociedad, su historia y su dinámica como de la ciencia y sus aportes. 1.1.1. Antecedentes históricos de la criminalística La criminalística es denominada una ciencia forense. Las ciencias forenses han ido
  • 9. 9 creciendo en fama gracias a la difusión de sus nociones en medios de comunicación, provocando que se utilice una definición holgada que no se apega exactamente a la realidad. Este término, comúnmente malinterpretado, proviene del latín forensis, lo cual, según la Real Academia de la Lengua Española significa „público y manifiesto.. Más específicamente, el término forense hace referencia a cualquier disciplina, ciencia o arte que aplique sus conocimientos por medio de un método específico a favor de la procuración de justicia. Esta acepción proviene de que, en la antigua Roma, cuando existía un conflicto con tintes legales entre individuos, éstos eran llamados al foro para exponer sus respectivas versiones del caso frente a un grupo de personas notables, quienes determinaban, al final, a cuál versión le otorgaban mayor credibilidad. Los antecedentes de la criminalística pueden datar de tiempos muy remotos pues en todo momento, cuando ha habido un crimen, ha existido la necesidad de establecer las condiciones de su desarrollo para poder restaurar el orden que fue quebrantado. Dentro de la vida en sociedad ocurren constantemente hechos que involucran a una o más personas y que requieren una explicación. Cuando estos hechos han atentado contra el orden establecido por un aparato encargado de la procuración y/o impartición de justicia, se han utilizado diferentes métodos para conocer sus causas o causantes y así poder determinar sanciones o procedencias. Si consideramos como crimen a aquellas acciones que atentan contra el orden establecido, sabemos que el crimen ha sido una parte constante desde los inicios de cada sociedad. En un principio se utilizaban medios empíricos para la comprobación de hechos. El empirismo se prestaba a las consideraciones subjetivas del juzgador, quien, al no tener una metodología precisa, se valía de los conocimientos imperantes en su entorno, contando con una sistematización primitiva de los mismos para lograr tanto la identificación de la persona responsable como su castigo. El pensamiento reinante durante este periodo era mágico o religioso, y las leyes que distinguían lo permitido de lo prohibido emanaban de algún ser superior. En la antigua Mesopotamia, por ejemplo, el Código de Hammurabi contemplaba diferentes tipos de sanciones para compensar los daños provocados por un individuo. Para dictar sentencias, este código “contemplaba y ejercía sus decisiones basado en las pruebas que aportaran las partes. Para ello, el fallador buscaba el lugar de los hechos o por lo menos la narración de posibles testigos” (León, 2005, p.169). Así, una vez comprobado un crimen, se estipulaban las penas correspondientes según la gravedad y la naturaleza del hecho. Aunque la mayoría consistía en castigos consistentes en multas, algunas penas contemplaban castigos físicos: o En el artículo 108 decía: “Si una tabernera no cobra cebada como precio por la cerveza y cobra en dinero según una pesa grande y rebaja el valor de la cerveza en
  • 10. 10 relación al valor de la cebada, que se lo prueben y lo tiren al agua”. o En el artículo 194 decía: “Si un hombre confía su hijo a una nodriza, y ese hijo muere mientras lo cuida la nodriza, si la nodriza, sin saberlo el padre ni la madre, se procura otro niño y se lo prueban, por haberse procurado otro niño sin saberlo el padre ni la madre, que le corten un pecho”. o El artículo 253 decía: “Caso que un hombre haya contratado a otro hombre para que guarde un campo, y le confía cereal, le encarga el cuidado de las reses, y el deber de cultivar el terreno, si ese hombre sustrae simiente o forraje y lo hallan en su poder, que le corten la mano” o El artículo 282 decía: “Si un esclavo dice a su amo “Tú no eres mi amo”, que (el amo) pruebe que sí es su esclavo y luego que le corte la oreja.” (Sanmartín, 1999) En estos ejemplos se puede apreciar claramente que, antes de ejecutar una sentencia, era necesario que se contara con las pruebas suficientes de que la persona acusada era, en efecto, culpable. Así, desde esos momentos se tenía la idea de que debían existir medios claros y, de cierta manera objetivos, que permitieran tener la certeza de la participación de una persona en un hecho. En la India también existió un texto religioso con consecuencias legales que regulaba la vida en esa sociedad. Este documento, llamado originalmente Manava Dharma Sastra, es más conocido como las Leyes de Manu. Se decía que este conjunto de leyes fue dictado directamente por Manu, regenerador de la humanidad, y mostraba reglas de convivencia, castigos para quienes quebrantaban esas leyes y procedimientos para determinarlos. A continuación se puede ver que, al igual que con el Código de Hammurabi, se hablaba de la necesidad de contar con aquellos medios que probaran culpabilidad o inocencia a fin de poder catalogar un crimen: Libro Octavo, Artículo 31: “Al hombre que viene a decir: “Esto es mío”, debe interrogársele cuidadosamente; solo después de haberle hecho declarar la forma, el número y los otros datos, debe ponerse de nuevo al propietario en posesión del objeto de que se trata”. Según los métodos y los conocimientos de esa época, una manera clara de comprobar la veracidad o falsedad de la declaración hecha por un testigo o acusado, era recrear un hecho ocurrido dentro de su mitología, tal como lo dice el artículo 116 del libro Leyes de Manu: “Habiendo sido calumniado el Rishi Vatsa por su menor hermano consanguíneo, que le reprochaba ser hijo de una Sudra, juró que esto era falso, pasó por en medio de un fuego para atestiguar la verdad de su juramento, y el fuego, que es la prueba de la culpabilidad y de la inocencia de los hombres, no quemó uno siquiera de sus cabellos, a causa de su veracidad”. Entonces, unas de las maneras para probar la inocencia de un acusado era hacerle enfrentarse al fuego o sumergirlo en agua, si la persona salía ilesa entonces quedaba libre de toda sospecha.
  • 11. 11 Durante la edad media se utilizaron métodos similares para que las instancias encargadas de dictar justicia pudieran emitir un juicio. La sociedad medieval conformaba su cosmovisión con base en ideas religiosas que permeaban con fuerza la dinámica social; consideraban una acción criminal a cualquier suceso que se saliera de su ideal de normalidad, así como aquellos hechos para los que no encontraban una explicación satisfactoria. La situación política era inestable pues los reinos se encontraban en constantes conflictos, razón por la cual el control de la sociedad era un tema de gran importancia para sus regidores, entonces “en la práctica de la justicia en la edad media tardía, el resolver un crimen requería de la verdad, no tanto por el hecho de hacer un caso que intelectual y moralmente satisficiera a los jueces y a la parte acusadora, sino para encontrar a una parte culpable cuyo arresto pudiera expiar la ofensa cometida contra la sociedad” (Hanawalt et al., 1999, p. 1). Dependiendo del crimen cometido era el procedimiento que se utilizaba para probarlo y, en última instancia, para castigarlo, entendiendo siempre que el crimen y el pecado eran dos conceptos íntimamente relacionados y concebidos como índices de moralidad. Durante la Inquisición se utilizó un sistema que castigaba con base en un fuerte aparato religioso. Los inquisidores, como individuos encargados de controlar y aplicar la ley, tenían el poder de castigar a todas las personas que ellos consideraran pertinente, pudiendo interpretar las leyes para tal fin. En España, por ejemplo, se seguía un proceso que constaba de diferentes pasos, desde que se formulaba la acusación hasta que se cumplía una sentencia: o Ceremonia de llegada: cuando el tribunal de inquisidores llegaba a un pueblo, celebraban una misa pública llamando a todos los presentes que se consideraran herejes a confesar. Posteriormente, el tribunal hacía sus acusaciones basándose en denuncias hechas por testigos o por las autoridades eclesiásticas locales. Si una persona que iba a ser acusada confesaba previamente, el castigo que recibiría era menor, siempre y cuando delatara a otras personas. Si su herejía era demasiado grande como para no librarse de la pena capital, se le concedía la gracia de morir ahorcado antes de ser quemado. o Acusación: ninguna persona que fuera acusada podía aspirar a ser absuelta. El máximo beneficio que podía obtener era recibir un castigo leve. Debido a esta condición, mucha gente decidía confesarse hereje con la esperanza de no ser fatalmente castigados. Sin embargo, una confesión no era suficiente pues era necesario que la persona hereje acusara a sus cómplices. Así, en cada ceremonia había varias personas confesas y acusadas, y siempre había sentencias. o Detención: después de que se hicieran las denuncias, los acusados eran llevados a custodia por tiempo indefinido. Durante este tiempo, las propiedades del acusado eran expropiadas y en algunas ocasiones vendidas para pagar los costos de su encarcelamiento, dejando a su familia sin hogar y sin medios de subsistencia. El
  • 12. 12 acusado no era informado de los cargos en su contra ni de cómo iba progresando su caso. o Interrogatorio: esta parte del proceso no se enfocaba en conocer y sopesar los hechos sino simplemente en obtener una confesión. Se utilizaba en primera instancia el diálogo, pero muchas veces se derivaban en diversos métodos de tortura física. Como las leyes por las que se regían los inquisidores no aceptaban como válida una confesión hecha durante el proceso de tortura, los inquisidores se aseguraban de obtenerla después de que el castigo se estuviera llevando a cabo. o Juicio: se basaba en los testimonios de los acusados y los testigos. Los acusados tenían un abogado que era parte del tribunal, por lo tanto, más allá de ayudar a su defensa, se encargaba de alentar al acusado para que dijera la verdad. o Sentencia: cuando se daba el raro caso de que un acusado fuera puesto en libertad, éste nunca perdía su calidad de sospechoso y estaba en riesgo permanente de que el juicio fuera retomado. Otro posible resultado era que se llegara a un acuerdo luego de que el acusado pagara una multa, generalmente consistente en la totalidad de sus propiedades, además de permanecer un largo periodo en la cárcel. Por último, si el veredicto calificaba al acusado como culpable, era entregado a las autoridades seculares para ser ejecutado públicamente. (Thomsett, 2010) Durante este periodo, la investigación del crimen se basaba únicamente en un dicho o en características propias de las personas acusadas, supliendo una metodología científica por el criterio del aparato encargado de perseguir la justicia. Posteriormente, en el Renacimiento, la vida diaria se separó de la secularización de sus tiempos predecesores. Aunque la gente seguía guiándose por sus creencias religiosas, también mediaban sus relaciones por medio de la lógica y la ciencia. Poco a poco, la brutalidad con la que se castigaba a la gente fue reemplazada por la investigación y el humanismo, en donde no se hacía caso únicamente a las acusaciones hechas en contra de una persona sino que se tomaban en cuenta las pruebas que sustentaran dicha acusación. Si bien durante épocas pasadas era posible acusar y procesar a una persona por sucesos intangibles basados en supersticiones, otro hecho notable fue que, con el avance de los tiempos, se hizo necesario mostrar hechos concretos, reales y comprobables. El desarrollo de la ciencia y los avances tecnológicos fueron, poco a poco, haciendo posible tener más certeza en cuanto a los hechos que se investigaban. A continuación podrás conocer algunos de estos avances, los cuales contribuyeron de manera directa al desarrollo de la criminalística. Es importante mencionar que el área de las ciencias forenses se apoya de un conjunto de saberes propios de otras áreas de conocimientos, es decir, se abre el área de conocimiento y se excluye la idea común de que lo forense está relacionado únicamente con circunstancias o hechos que rodean a la muerte.
  • 13. 13 Han existido momentos en la historia de la humanidad que ha dado forma a la criminalística tal como se presenta actualmente. Estos momentos son clave ya que muestran claramente la noción de la utilización de un método específico y tangible para la demostración de un hecho de acuerdo a los recursos con los que se ha contado en cada época. A continuación se enlistarán algunos momentos que tuvieron trascendencia al momento de conformar lo que hoy conoce como Criminalística, tanto por su metodología, su utilización y su manera de relacionar algún conocimiento con el esclarecimiento de los sucesos ocurridos en un hecho delictivo: . En la antigua sociedad grecorromana existía un fuerte tabú con respecto a la disección humana, sin embargo, los médicos podían realizar análisis postmortem externos. Estos procedimientos resultaban de utilidad pues en las condiciones de la muerte de una persona recaerían situaciones tales como privilegios de inhumación, herencias y responsabilidad criminal (Klaver, 2005). Así, en el año 44 a.C. podemos ubicar cómo la utilización de la medicina ayudó a determinar la causa de muerte en un caso con impacto criminal: la muerte de Julio César, conocido ya sea como dictador o como soberano del Imperio Romano. Julio César, tras conseguir que el poder total del Imperio recayera sobre su persona, encontró enemigos en el Senado. Éstos se oponían a que se instalara la República como ellos la concebían, por lo que se forjó una conspiración en su contra dirigida por Cayo Casio y Marco Bruto. La fecha fijada para llevar a cabo la conspiración fue el 15 de marzo (Idus de marzo) del año 44 a.C. (Spielgovel, 2010), cuando, afuera de la curia de Pompeyo, lugar donde se celebraban las sesiones del Senado, fue aproximado por un grupo de sus opositores, quienes lo atacaron, propinándole, según se dice, un total de 23 puñaladas. Una vez muerto Julio César, Antitius, un médico romano, examinó cada una de las heridas que presentaba el cuerpo y concluyó que únicamente una de ellas había sido mortal, dando a conocer, de esta manera, la causa de la muerte. Observando la relevancia forense de este caso, el médico pudo ligar una herida en particular a la muerte de Julio César, y por lo tanto, al saber qué persona pudo haber sido la que provocó dicha herida, se podría contar con un presunto responsable del homicidio del emperador. . La China antigua es el primer lugar donde se conoce que se utilizaron las impresiones de huellas dactilares para fines de identificación. Durante la dinastía Qin y hasta el final de la dinastía Han (221 a.C.-220 d.C) se utilizaban sellos de arcilla para cerrar y validar documentos. Estos documentos eran de bambú enrollado y asegurado con cintas, y sobre estas cintas se depositaba la arcilla a manera de sello. Sobre un lado del sello se ponía el nombre del autor y sobre el otro se hacía una impresión de su huella dactilar. Esta práctica tenía dos fines: o Al tratarse de un sello inviolable, únicamente permitía que el documento fuera leído
  • 14. 14 una vez que el sello estuviera roto y garantizaba que su contenido no fuera alterado o conocido por alguna otra persona que no fuera a quien estaba destinado. o Individualizaba al autor del documento, pues al tener la impresión de su huella dactilar garantizaba su autenticidad. Posteriormente se inventó el papel (105 d.C) y se volvió una práctica común el autentificar documentos legales, como contratos, mediante impresiones dactilares, de las falanges o de las palmas de las manos (U.S. Department of Justice). Estas prácticas demuestran dos usos forenses: la identificación mediante huellas dactilares y el análisis de autenticidad de documentos. . En la China de 1248 apareció el libro Xi Yuang Yi Lu (Colección de Casos de Injusticia Rectificada), en donde se relataban varios casos de homicidio. Uno de esos casos trataba de un hombre que había sido atacado con un objeto corto contundente. La autoridad local tenía la sospecha de que, para cometer el asesinato, la persona responsable había utilizado una hoz, sin embargo, a pesar de haber estado interrogando a posibles testigos, no había logrado conseguir respuesta alguna. En vista de eso, la autoridad ordenó que todos los hombres de la aldea se reunieran y presentaran, cada quien, la hoz con la que trabajaban. Como esto sucedió en un día caluroso, tras esperar un tiempo, las moscas se empezaron a reunir alrededor de una hoz en particular debido al olor a sangre que ésta presentaba, ligándola, entonces, con el homicidio en cuestión. Al verse confrontado el dueño de la herramienta con esa evidencia, confesó haber llevado a cabo el delito. Este caso presenta una utilización temprana de la entomología forense, herramienta que ayudó a vincular el arma con el homicidio y, al mismo tiempo, mediante la confesión del dueño de la herramienta, con el homicida. Este libro también “ofrecía consejos para distinguir entre un ahogamiento (agua en los pulmones) y estrangulación (cartílago del cuello roto), así como otras evidencias del examen de cadáveres para determinar si una muerte era causada por asesinato, suicidio o accidente” (Dutelle, 2011, p. 7). . En 1686, Marcello Malpighi, doctor en medicina y filosofía y profesor de anatomía de la Universidad de Bolonia, mediante la utilización del microscopio, notó que en las yemas de sus dedos existían ciertos surcos característicos que formaban diseños o dibujos en espiral. Él fue el primero en notar y registrar el hecho de que en las yemas de los dedos estos diseños mostraban patrones característicos, aunque no abundó al respecto. Posteriormente, en 1788, el doctor alemán Johann Cristoph Andreas Mayer fue la primera persona en notar científicamente que los diseños formados por los surcos que se encuentran en las yemas de los dedos son únicos e irrepetibles en cada persona, diciendo que “aunque el arreglo de los surcos de la piel nunca se
  • 15. 15 duplica en dos personas, no obstante las similitudes sean cercanas entre algunos individuos. En otros las diferencias son notorias, y sin embargo a pesar de las peculiaridades en sus arreglos todos tienen cierto parecido” (U.S. Department of Justice, p. 10). En 1823 el Dr. Johannes Evangelist Purkinje publicó su tesis titulada Comentarios en la Examinación Fisiológica de los Órganos de Visión y el Sistema Cutáneo, en donde reparó en las características y en la diversidad de los patrones y diseños presentes en la última falange de cada dedo, es decir, en las yemas. Él fue el primero en dar una clasificación para dichos diseños, diferenciando entre 9 tipos fundamentales para su clasificación. Imagen: Purkinje’s 9 fingerprint patterns. Recuperado el 28 de marzo del 2013, de: www.handresearch.com En 1858, tras haberse ido a vivir a la India, el británico Sir William James Herschel ideó usar la impresión de la palma de la mano de un trabajador de ese país en lugar de una firma manuscrita. Al haberse probado este documento como válido, Hershel se interesó en el uso de este método y empezó a recolectar impresiones dactilares de conocidos, familiares y compañeros. En el proceso se dio cuenta de que este método ofrecía grandes posibilidades para fines legales de identificación, especialmente para prevenir el fraude. Una vez que fue promovido al magistrado en Calcuta, Herschel se encargaba de las cortes criminales, las prisiones, el registro de bienes y el pago de pensiones gubernamentales (U.S. Department of Justice, p. 11). Todos estos procedimientos los controlaba mediante el uso de huellas dactilares y sugirió que este mismo método fuera utilizado en otros lugares del mundo, alegando su utilidad. Las huellas dactilares, según lo que él había observado, eran permanentes (es decir, que a pesar del paso del tiempo, el diseño de la huella dactilar de cada persona es el mismo y no cambia a razón de la edad) y únicas (lo que significa que no hay dos huellas dactilares iguales). La primera vez que se propuso la idea de la utilización las huellas dactilares con
  • 16. 16 fines de identificación en un caso criminal fue en 1877, cuando un microscopista del Departamento de Agricultura de Estados Unidos publicó un trabajo sobre la importancia de las huellas que un criminal puede dejar en la escena del crimen al mancharse con sangre de su víctima, y cómo su análisis puede llevar a su identificación. Pocos años después, en 1880, un médico llamado Henry Faulds, después de interesarse en las huellas dactilares tras ver una impresión en una antigua vasija china, empezó a recolectar impresiones de seres humanos y de simios; y, tras concluir que las huellas dactilares eran únicas, permanentes y clasificables, publicó una cátedra que ofreció en la revista Nature revelando que este tipo de análisis podía ser utilizado en casos criminales citando dos ejemplos en los que él había participado: o Unas manos impregnadas de grasa habían dejado la impresión de sus huellas digitales en un vaso. El doctor Faulds indicó que el patrón de su diseño era único y, tras un examen microscópico, pudo corroborar que correspondían con unas muestras que previamente había obtenido. o En el hospital donde Faulds trabajaba en Tokio, hubo un robo donde el principal sospechoso era un buen amigo suyo. Faulds estaba convencido de la inocencia de su amigo y, para liberarlo de las sospechas que pesaban en su contra, analizó unas huellas digitales que estaban en una pared en el lugar del robo y las comparó con las de su amigo, encontrándolas diferentes y comprobando su inocencia. El doctor Henry Faulds propuso también un método para recoger muestras de diferentes personas para fines de investigación, análisis o identificación (Faulds, 1880). “En una teja común o en una superficie lisa de cualquier tipo o en un pliego de hojalata, todo lo que se requiere es esparcir una capa fina y uniforme de tinta para impresiones. Las partes de las que se desea hacer impresiones se presionan continua y suavemente y luego se presionan en un papel ligeramente húmedo. Yo he tenido éxito al hacer impresiones muy delicadas sobre vidrio. Sin duda son algo tenues pero pueden ser muy útiles para hacer demostraciones, pues los detalles se muestran muy bien, incluso hasta los poros. Al utilizar dos colores diferentes de tinta se pueden hacer comparaciones entre dos patrones por medio de la superposición” (p. 605). Las propuestas hechas por Henry Faulds representan un punto crucial en la historia de la criminalística; por un lado, fue la primera vez que se consideró la importancia de los patrones de las huellas dactilares como evidencias para identificación criminal, y, por el otro, proporcionó un método para recolectar muestras con fines antropométricos. Mientras realizaba sus análisis, el doctor Henry Faulds le mostró sus descubrimientos a Charles Darwin y le pidió ayuda para profundizar sus estudios. Darwin declinó la petición alegando no estar bien de salud debido a su avanzada edad pero dio a conocer estos estudios a su primo, Sir Francis Galton, quien retomó el tema del análisis de huellas dactilares, aunque nunca trabajó en conjunto con Henry Faulds.
  • 17. 17 En 1892 Galton publicó un estudio a profundidad sobre la ciencia de las huellas dactilares en el que comprobó que los patrones de las huellas dactilares no estaban ligados a la raza, herencia genética o inteligencia de las personas, y también propuso el primer sistema de identificación de huellas dactilares, que sirve como base del sistema que se utiliza hoy en día. Este sistema básicamente dividía a las huellas dactilares en tres grupos dependiendo de la figura que mostraran y otorgando una letra a cada una de ellas: o ARCH (Arco) o WHIRL (Verticilo) o LOOP (Presilla) Casi simultáneamente, en 1892, el argentino Juan Vucetich quien dirigía la Oficina de Identificación Antropométrica de la Policía de La Plata, en Argentina, realizó investigaciones que le llevaron a crear un nuevo método de identificación con base en el método ideado por Galton al que llamó “Iconofalangometría”. Al probar ser de mayor confiabilidad y facilidad, el uso de este método se instituyó primero en toda Argentina y luego se hizo extensivo a un gran número de países. El primer caso resuelto con la ayuda de este método fue el “Caso Rojas”, las circunstancias fueron las siguientes: o En la noche del 29 de junio de 1892, en un pueblo argentino llamado Necochea, Francisca Rojas de Caraballo salió corriendo y gritando de su casa, explicando que sus
  • 18. 18 dos hijos habían sido asesinados. La policía se introdujo en el domicilio de la señora Rojas y encontró los dos cuerpos de los niños, uno de seis y el otro de cuatro años de edad tendidos en la cama, degollados. La misma Francisca Rojas presentaba una herida de poca profundidad en el cuello y, tras recibir atención médica, ofreció una declaración en la que inculpaba a su compadre Ramón Velázquez de haber cometido los asesinatos y haber intentado matarla a ella también con la finalidad de quitarle a los niños y entregárselos a su padre de nombre Ponciano Caraballo. El sospechoso fue aprehendido y “sometido a un fuerte interrogatorio acompañado de torturas. No confiesa. Se le encierra durante la noche junto al cuerpo de los dos niños para provocarle remordimientos. Tampoco confiesa” (Ramilla, 2010, p. 162). Tras notar que la señora Rojas no mostraba síntomas de haber sido atacada y golpeada, como había declarado, fue llevada a Necochea junto con Ramón Velázquez. Durante algunos días ambos sostenían sus primeras declaraciones: ella culpando a Ramón Velázquez y él negando la autoría del hecho hasta que, al final, Francisca Rojas confesó haber llevado a cabo los asesinatos pues, al saber que su marido quería quitarle a sus hijos, ella prefirió verlos muertos antes de verlos con él. Para comprobar la veracidad de su dicho, se hizo el análisis de la escena y se encontraron algunas huellas dactilares ensangrentadas que fueron comparadas con las fichas dactiloscópicas de Ramón Velázquez y de Francisca Rojas. Cabe destacar que, al tratarse de un método nuevo, la identificación dactiloscópica generaba aún incredulidad, por lo que el esclarecimiento de este caso ayudó a sembrar confianza en su utilidad, como se puede observar en la carta que envió Eduardo M. Álvarez, Inspector del Crimen de La Plata, quien trabajó en este caso, a Juan Vucetich: Estimado Juan: Ha llegado el momento de darte la razón, en aquello que como novedad me explicabas y que con tanto empeño tomó nuestro Jefe Nunes. Me refiero a las impresiones digitales, que ahora, en el caso del crimen de Necochea han servido como auxiliar poderoso para demostrar, de una manera evidente, quien era la verdadera autora de un crimen salvaje por el que se había preso a un vecino honrado a quien acusó en primer momento. Cumplido los deseos de nuestro Jefe, manifiestos en el siguiente telegrama: "Oficial urgente: Haga todo lo posible aun cuando no lo juzgue necesario, por obtener los rastros de las impresiones digitales dejadas por el criminal y traiga las muestras. –G. J. Nunes”. Te dejo dos tarjetas que contienen, las del acusado como autor cuando recién intervino la policía y las de aquellas que después resultó única victimaria, así como dos trozos de madera que he quitado a la puerta de la habitación donde se llevo a cabo el hecho, en los que encontrarás señales inequívocas que corresponden a la mano de la mujer Francisca Rojas. Para que te des cuenta exacta de lo enorme del hecho, y puedas comprobar que aquello (lo de las impresiones digitales) fue un auxiliar poderoso para su esclarecimiento, y sobre todo para que hagas tu estudio dándole la importancia que en sí tiene este asunto, te adjunto copia de parte que he pasado a la
  • 19. 19 Jefatura; pues, como sabes, el sumario los instruía el comisario local y éste obtuvo a última hora la declaración de esa desgraciada mujer, valiéndose de medios inaceptables, que he reprobado y condenó enérgicamente, y mi intervención, fue motivada por lo contradictorio de los datos suministrados a la superioridad. Confesado el crimen por esos medios, siempre quedaba la duda para el que, con el fin de corregir faltas de procedimiento y para comprobar bien los hechos, intervenía varios días después, y ahí tienes el porqué de esta reseña hecha a quien, preocupándose de asuntos tan importantes para nuestra Repartición, nos proporciona esos medios de comprobación que, dada la base sólida en que parecen reposar, han de llegar a prestarnos servicios indiscutibles. Que esto te sirva de base y de aliento para continuar difundiendo ese sistema de identificación, son mis deseos, y para que te des cuenta de cuánto aprecio la indicación de no descuidar las impresiones digitales y la importancia que tienen en este caso, te declaro bajo la fe de mi palabra, que si no fuera porque he obtenido la constatación de que las huellas dejadas en la puerta y las impresiones de la mujer Francisca Rojas, correspondían las unas a las otras, a pesar de su confesión, me hubiera quedado siempre la duda respecto a su culpabilidad; pues el hecho en sí la presenta como un ser excepcional; pero ahora si fuera juez y a la detenida, por su crimen, hubiera de aplicársele la pena capital, firmaría sin titubear la sentencia y sin que el pulso se me alterara. Adelante, pues, y que, como digo, este ejemplo o este caso, sea la base de lo que puedes hacer. - Tuyo affmo.: Ed. M. Álvarez. Fuente: Dirección de Informática (1892). Carta de Álvarez a Vucetich. Recuperado el 28 de marzo del 2013, de: http://www.mseg.gba.gov.ar/Dap2/caso%20rojas.htm
  • 20. 20 Imagen: Ficha dactiloscópica de Rojas, Francisca. (2013). Recuperado el 29 de marzo del 2013 de: http://franciscarojasdn.wordpress.com/el-caso/ . Eugene Francois Vidocq fue hijo de un panadero y poblador de los bajos mundos de la Francia del siglo XVIII. Pisó varias veces la cárcel, la primera siendo a petición de su propio padre como castigo por haber tomado la platería de su casa. Después de diez días en prisión su madre otorgó el perdón y fue liberado, pero no duró mucho tiempo lejos de los problemas. Al sentirse atado por la constante vigilancia de sus padres, un conocido suyo le aconsejó que robara algo de la fortuna de sus padres y huyera. Siguió su consejo y así comenzó su vida de criminal. Estuvo enrolado en el ejército, donde participó en varios duelos y, según decía, había matado a varios hombres. El carácter de Vidocq no se ajustaba a la disciplina necesaria para ser parte de la milicia y, tras ser expulsado como consecuencia de una riña con un superior, volvió a prisión por diversas disputas. Se unió como voluntario en el Batallón de Pas-de-Calais, de donde poco tiempo después desertó. Volvió a prisión, pero esta vez se escapó disfrazado de funcionario, lo cual se convirtió en una constante en su vida. Cuando estaba en libertad intentaba alejarse de la vida delictiva: utilizaba identidades falsas, montaba negocios, asumía labores, pero siempre, de alguna manera, recaía en sus actividades fuera de la ley. Estuvo en prisión varias veces hasta que, agobiado por la culpa y el remordimiento de sus crímenes, así como por la angustia de una nueva aprehensión, en 1809 se presentó ante la Gendarmería de París para pedir clemencia. Ésta le fue otorgada y Eugene Francois Vidocq tuvo que volver a prisión, sólo que esta vez lo hizo ya no como criminal sino como informante encubierto de la policía. Dos años más tarde las autoridades decidieron que era mejor que Vidocq prestara sus servicios, aún encubierto, fuera de la cárcel. Para no despertar sospechas se simuló una nueva fuga. Para conservar esta fachada, Vidocq seguía apareciendo como un criminal buscado, conservando sus contactos con el bajo mundo y fingiendo actividades delictivas. Él aseguraba que sólo los criminales podían combatir el crimen y, ya considerado como un agente de la prefectura, en 1812 instaló la Sureté, un cuartel en el que tenía a su servicio a varios ex convictos. Durante su carrera siguió utilizando métodos encubiertos de investigación mediante los que conseguía información muy valiosa sobre los grupos criminales de París por parte de sus allegados e incluso por parte de los criminales mismos. Con el aval de Napoleón Bonaparte, la Sureté pudo expandirse a diferentes provincias francesas, ampliando así su red de informantes. Aparte de sus informantes y sus actividades encubiertas, Vidocq utilizó diferentes métodos deductivos de carácter científico para investigar el crimen: durante la investigación de un robo notó que en la tierra se podía encontrar la impresión de la huella de un zapato, de la cual ordenó que se hiciera un molde en yeso. Gracias a sus informantes él ya tenía una idea clara de quién era el culpable del robo, cuestión que pudo comprobar al coincidir el molde de la huella encontrada con el zapato del
  • 21. 21 delincuente. (Ashley, 2006). En el campo de la balística también se han utilizado métodos con tendencia científica para demostrar pertenencia, casi siempre, de un proyectil a un arma en específico. El primer caso de este tipo que se puede citar es un homicidio ocurrido en 1784, cuando en Lancashire, Inglaterra, un joven llamado Edward Culshaw fue herido letalmente con un proyectil que se incrustó en el cráneo. Cuando el médico analizó la herida pudo extraer un pequeño pedazo de papel proveniente del paquete de pólvora que se había utilizado para cargar el arma. El sospechoso era otro joven llamado John Toms, a quien, tras ser revisado, se le encontró en el bolsillo un pedazo de papel de envoltura de un paquete de pólvora. Al unir el pedazo encontrado en la herida de la víctima con el pedazo encontrado en el bolsillo del sospechoso fue posible inculparlo formalmente. (Lyle, 2008) En cuanto a la comparación física de proyectiles y armas, en 1835 Henry Goddard, un integrante de Scotland Yard, investigó un caso de robo, observando que en el proyectil recobrado del cuerpo de la víctima aparecía una formación extraña, parecida a un pequeño bulto en la superficie. En esa época muchas personas hacían sus propias balas fundiendo plomo y vertiéndolo en un molde, por lo que, tras analizar el indicio encontrado, Goddard concluyó que el bulto encontrado en el proyectil no era un efecto del disparo sino que era una característica de su fabricación, planteando que, si conseguían encontrar al dueño del molde que tuviera esas características, podrían encontrar al culpable. Una vez que se localizó al sospechoso, se hizo el registro de su casa y se encontró un molde con las características buscadas y, tras fabricar varias balas con el molde encontrado y compararlas con el proyectil encontrado en el cuerpo de la víctima, Goddard demostró que provenían del mismo molde. Ante tal evidencia, el sospechoso confesó el asesinato (Hueske, 2009). . El proyectil, que fue retirado del cadáver de la víctima, presentaba siete muescas, por lo que se pidió a todos los sospechosos que entregaran sus armas para un análisis a detalle. Tras dicho análisis se encontró que únicamente una de las armas presentaba las características buscadas y el dueño fue aprehendido. La importancia de este hecho reside en que “fue la primera vez que las marcas propias que presenta un proyectil debido al arma que lo disparó fueron usadas para excluir ciertas armas. Así se sentaron las bases modernas para la identificación de armas de fuego aplicada a los proyectiles” (Hueske, 2009, p. 31). Ciencia Forense: ¿cómo usar la ciencia y la tecnología para desvelar lo ocurrido? ¿Cómo determinar si una víctima murió por asfixia en un accidente por incendio o murió con anterioridad? Si la sangre contiene monóxido de carbono, con gran probabilidad la víctima respiró los gases y murió con posterioridad al inicio del incendio. En caso contrario, perdió la vida antes de producirse el fuego y comenzamos a sospechar... Una ejemplo, tal vez macabro, de las pistas que rastrean los forenses.
  • 22. 22 Siguiendo en esta línea gore, los forenses conocen perfectamente que el proceso de descomposición no es el mismo en el agua que en tierra. Al cabo de una semana o más, los cambios químicos en un cuerpo hacen que el abdomen se llene de gas y el cuerpo ascienda. Así se recuperan a muchos ahogados. Para determinar el lugar exacto de fallecimiento se atienden a la salinidad o a indicadores tan sutiles como las diatomeas - seres microscópicos que viven en el agua como los dibujados a la derecha - presentes en órganos internos. Su existencia indica que la víctima estaba viva al introducirse en el agua y proporciona indicios de dónde ocurrió el hecho. Sorprendente de nuevo, ¿verdad? ¿Cuándo ocurrió o de quién se trata? Observen que en los párrafos anteriores hemos usado conceptos procedentes de la química y la microbiología para obtener respuestas. Ese es el espíritu de las ciencias forenses: multidisciplina. Hace 3000 años en China se utilizaron por primera vez las huellas dactilares como prueba de identidad personal. Desde entonces la ciencia forense y la investigación criminal han evolucionado sin cesar. Si hay una ciencia multidisciplinar es la forense: los antropólogos forenses estudian traumatismos y huesos, los odontólogos analizan huellas dentales, los expertos en indicios microscópicos obtienen información a partir de pelos y fibras, polen o tierra, los peritos en balística determinan las armas de un crimen o los biólogos analizan sangre, saliva o semen. Y para ello se utilizan las técnicas más modernas: PCR, electroforesis, cromatografía o espectrometría de masas. Veamos algún ejemplo concreto más. La determinación de la hora de la muerte de una víctima es una información evidentemente necesaria en el esclarecimiento de los hechos. ¿Qué argucias utilizan los forenses? El método más seguro es tomar la temperatura interna que baja aproximadamente un grado por hora durante las doce primeras horas. En las siguientes doce horas este ritmo se reduce a la mitad. Por supuesto las condiciones ambientales pueden variar esta estimación. ¡Esto es termodinámica! Otros indicios son el rigor mortis, que aparece cuando la química del cuerpo humano pasa a un estado ácido en vez de alcalino. Los músculos, inicialmente relajados tras la muerte, se ponen rígidos. El proceso comienza en los párpados y baja paulatinamente hasta llegar a las piernas. Otro indicador del momento del óbito, menos conocido popularmente, es el livor mortis o contusiones de la muerte: los glóbulos rojos acaban decantándose por gravedad hacia la zona corporal en contacto con el suelo. Al romperse los glóbulos rojos, y si el cadáver no ha sido movido, adquiere en la zona de decantación un fuerte color. Por ejemplo, en un envenenamiento por monóxido de carbono ese color es rojo y en el caso del cianuro es rosado. ¡Esto es bioquímica! Y se sigue progresando científicamente en este asunto. John Coe descubrió, hace poco, que los glóbulos rojos al desagregarse en el livor mortis desprenden potasio a un ritmo lento y constante en el humor vítreo del ojo. La concentración del potasio indica de una forma fiel la hora de la muerte. Cuando la determinación del momento de una defunción pasa de horas a días, aún así existe la posibilidad de estimarlo. Es una de las labores de los poco conocidos entomólogos forenses: la presencia de cresas, crisálidas, hongos u otros insectos son
  • 23. 23 indicadores fiables. ¡Y esto es entomología! Una deducción sorprendente, ¿no creen? ¿Esta teoría científica o herramienta tecnológica puede ser útil para desentrañar el puzzle de los hechos? Entonces: bienvenida sea la técnica o la idea por remota que sea su procedencia. Los especialistas forenses se sirven del mismo yeso que los odontólogos para hacer moldes de huellas de pisadas o ruedas. ¡Y ya tenemos la odontología presente! Si la huella está en la nieve se utilizan pulverizadores con una cera especial que endurece la nieve lo suficiente como para extraer un molde. Pueden deducir la forma de andar a partir de los detalles de la huella de una pisada. Pueden extraer muchísima información a partir de las marcas de herramientas o las huellas dentales de un mordisco en la comida. Todavía hoy las fichas dentales contribuyen más que ninguna otra información a la identificación de cadáveres. Aún los archivos dentales o médicos poseen ventajas sobre las huellas dactilares o el ADN porque están mucho más extendidos sobre la población. La ciencia forense: una historia de caminos que se cruzan Toda ciencia tiene sus problemas-mito. El origen de la vida en biología, la hipótesis de Riemman en matemáticas o la gran unificación en física son algunos ejemplos. La ciencia forense tiene los suyos. Jack el Destripador, famoso asesino en la década de 1880 en los lúgubres callejones de Witechapel en el East End de Londres, es su problema-mito más famoso: "Más de un siglo después, escritores, investigadores y agentes de policía siguen publicando teorías sobre los motivos y de la identidad del asesino más famoso de la historia" escribe el forense David Owen en su libro "40 casos criminales y cómo consiguieron resolverse". La investigación forense, llevaba sin embargo siglos de progreso antes de los trágicos sucesos de Witechapel a finales del siglo XIX. Parece que los historiadores coinciden en el lugar y fecha de nacimiento de la ciencia forense: en China durante la dinastía Tang. En el siglo VII, Ti Yen Chieh se hizo famoso por utilizar la lógica y las pruebas forenses para resolver crímenes. En el siglo XIII en China se publicó un libro que explicaba cómo reconocer las señales de ahogo o estrangulamiento, o cómo las heridas podían revelar el tipo y tamaño del arma empleada. La ciencia forense debe gran parte de su arsenal de instrumentos y métodos a la ciencia occidental de los siglos XVI a XVIII. A mediados del siglo XVII ya se enseñaba medicina forense en varias universidades de Europa. El instrumental que fue surgiendo progresivamente de la revolución científica fue empleado rápidamente en la lucha contra el crimen. El microscopio, inventado por Zacharias Jansen en 1590, el microscopio estereoscópico para dar imágenes tridimensionales o el de comparación que alinea imágenes para cotejarlas, se utilizaron casi desde su fecha de nacimiento en la ciencia forense. La fotografía se usó desde sus inicios para retratar huellas y pistas en el escenario del crimen o detalles de heridas y sospechosos. En 1886, Thomas Byrnes, detective de New York publicó la primera colección de "fotos de rufianes" para ayudar a la gente a reconocer el delincuente en el caso de que fueran atracados.
  • 24. 24 En 1796, el Dr. Franz Josef Gall, desarrolló la frenología. Dicha teoría pretendía ser capaz de describir el carácter de una persona a través de la forma de su cráneo. La práctica fue cayendo poco a poco en desuso hasta que en 1876 la teoría volvió con renovado éxito de la mano de un ex-cirujano militar. Cesare Lombroso, por aquel entonces director del Asilo de Pesaro, al norte de Italia, publicó "L'uomo delinquente". Tras haber estudiado más de 6.000 casos de delincuentes, Lombroso estaba convencido de la fuerte relación entre las características físicas y las tendencias delictivas. Así por ejemplo, siempre según Lombroso, los pirómanos tenían una cabeza pequeña, los salteadores de caminos eran muy velludos y los timadores solían ser fuertes. Semejantes correlaciones fueron tomadas muy en serio por los tribunales de la época y los frenólogos eran requeridos como peritos en los juicios. Afortunadamente la frenología, comentada hoy en día como ejemplo de pseudociencia, fue perdiendo adeptos, hasta desaparecer definitivamente. De aquellas estrambóticas ideas, Alphonse Bertillon extrajo sin embargo algunas lecciones interesantes. Pensó que las medidas corporales sí podían tener una utilidad: cabría usarlas para identificar con precisión a un delincuente. Por unos desafortunados hechos históricos las ideas de Bertillon tuvieron un escaso momento de gloria y pronto cayeron en el olvido. Sus fundamentos no fueron retomados hasta la invención del retrato hablado, en el que se describía una cara según sus partes: frente, nariz, barbilla, orejas y ojos. En los años 50 del siglo pasado la técnica quedó obsoleta con el Identikit, el Photofit y los archivos computerizados, los modernos herederos de Bertillon. El siglo XIX fue sin duda revolucionario en cuanto a las ciencias forenses se refiere. Patrizi, contemporáneo de Lombroso, diseñó el primer detector de mentiras: el guante volumétrico. El aparato consistía en un guante de latex, que sellado a la altura de la muñeca, registraba los cambios de presión sanguínea, supuestamente asociados a la tensión emocional. Demostró ser muy poco fiable, pero sin duda es el instrumento pionero de los actuales detectores y los diversos sistemas ideados para comprobar la veracidad de las declaraciones de un interrogado. Sistemas, sea dicho de paso, que siguen siendo poco fiables. La reconstrucción facial de restos óseos realizada actualmente por los antropólogos forenses es un proceso medio científico, medio artístico. Tuvo como precursor a un anatomista suizo llamado Wilhelm His. Este científico trabajó hace más de cien años en la reconstrucción del rostro a partir de la estructura ósea. Su reto más famoso fue la identificación del supuesto cráneo del compositor Johann Sebastian Bach (1685-1750). Comparó su reconstrucción con retratos del músico pintados mientras vivía, demostrando la autenticidad de sus restos. El trabajo del forense consiste en muchos casos en determinar si un arma particular ha sido la responsable de un crimen. Un forense puede ver el desarrollo de una pelea a través de las contusiones y de cómo y dónde fue asestado el golpe final. Fue Henry Goddar, quien por primera vez consiguió relacionar una bala con el arma utilizada para dispararla a través de muescas. Desde que las ánimas de las armas de fuego disponen de las rayas producidas por la fabricación en serie, a finales del XVIII, cada bala tiene
  • 25. 25 un dueño. Para aumentar su precisión. La vaina lleva grabados los detalles del expulsor y del percutor. Puede incluso determinarse la distancia de un disparo por la forma de las heridas. Las clasificaciones rigurosas, al estilo de la botánica o la zoología en biología, históricamente representan el pistoletazo de salida de elaboradas subramas científicas empleadas en los estudios forenses. Por ejemplo, hay seis grados de quemaduras, clasificadas de menor a mayor de acuerdo con su gravedad según el esquema propuesto por el barón Dupuytren, un cirujano francés del XVIII. O en 1815 Mathieu Orfila se conviertió en el padre de la toxicología al publicar el libro titulado "Traité des Poisons", una clasificación de los venenos más comunes usados por criminales. A partir de ese momento se hicieron muchos avances. Por ejemplo, el químico inglés James Marsh, desarrolló una técnica infalible para detectar rastros de arsénico. El arsénico es especialmente fácil de detectar porque permanece en las uñas y en el pelo después de la muerte. La lista de venenos manejadas por los forenses es inacabable: cicuta, aconitina, atropina, estricnina, talio, antimonio, arsénico, cianuro o Amanita phalloides son algunos conocidos popularmente. Otros son rara avis como el ricino, uno de los venenos más exóticos. Hasta el extremo de que sólo existe un caso documentado de homicidio por esta sustancia: el del disidente búlgaro Georgi Markov. Tiempos modernos Desde los primeros pasos de Marsh, las pruebas para detectar venenos o drogas se han hecho terriblemente sofisticadas: cromatografía de gas, cromatografía líquida de alta presión o de filtración por gel, espectrómetros de masa... Actualmente, gracias a las técnicas de ensayo inmunológico, basadas en el desarrollo de anticuerpos que reaccionan con las sustancias buscadas, se pueden detectar cantidades ínfimas. Otro ejemplo de sofisticación moderna está en referencia a los explosivos. Los explosivos, en general, se dividen en dos grandes grupos atendiendo a la velocidad de la reacción química. Los lentos son casi todos los explosivos con una onda de presión subsónica. Y los rápidos producen una onda de presión supersónica, caso de la dinamita, el TNT o el RDX. Ningún explosivo, por potente que sea, se consume totalmente en su explosión. Siempre dejan residuos que pueden localizarse en el interior de muebles u objetos variados por penetración. Todos los posibles materiales absorbentes en el lugar del incidente son sumergidos en acetona y los residuos se analizan. Con una bomba de vacío se recogen los vapores de la superficie y se analizan con un cromatógrafo para determinar sus componentes. Existen máquinas capaces de determinar automáticamente e in situ tipos de explosivos tanto militares, comerciales como caseros. Y las matemáticas, ¿están ausentes de la ciencia forense? Entre 1979 y 1981 Atlanta estuvo atemorizada por violentos asesinatos de adolescentes. Wayne Williams fue condenado por estos hechos por ... ¡la matemática! , en concreto por la teoría de las probabilidades. En los casos de raptos, secuestros o asesinatos los investigadores pasan una aspiradora especial para recoger todo tipo de pruebas como pelos o fibras. Unas pequeñas fibras de color verde olivo, relacionadas con los crímenes en este caso, condujeron hasta una fábrica de alfombras en Dalton, Georgia. Williams, que vivía en
  • 26. 26 Atlanta, era poseedor de una de las alfombras fabricadas allí. La probabilidad de que alguien escogido al azar en Atlanta fuera propietario de una de estas alfombras se estimó en 1 entre 8000. Una segunda clase de fibras encontradas en el pantalón de una de las víctimas coincidía con la alfombrillas de la furgoneta de Williams. Las probabilidades eran para este caso de 1 entre 4000. La probabilidad de que un individuo tuviera alfombra y alfombrillas de esta clase alcanzaba la probabilidad de 1 entre 32 millones. Demasiada casualidad para el jurado. ¿Recuerda el lector como los detectives en las películas nos tienen acostumbrados a pasar un lápiz sobre una página en blanco de una libreta para sacar a la luz lo escrito en páginas superiores que han sido arrancadas? Los forenses emplean un método más sofisticado. Colocan cada página de una libreta sobre una malla electrónica y manda una carga electrostática y se aplica un tipo de tóner de fotocopiadora. El texto sale a la luz. Incluso a través de la intensidad del mismo se pueden ordenar las hojas de la libreta. Las falsificaciones siguen al orden del día. Los métodos de autentificación cada vez son más sofisticados. Por ejemplo, la filigrana de un documento que pasó por ser un manuscrito original del poeta inglés lord Byron permitió demostrar que el papel había sido fabricado en 1834, diez años después de la muerte del poeta. Con la llegada de los ordenadores, las particularidades de las máquinas de escribir mecánicas se han perdido y uno de los indicios más novelescos queda reservado para las historias. Las impresoras de inyección a tinta o las impresoras láser no presentan disimilitudes entre ellas. Deben buscarse otras formas de relacionar al autor con un documento. Localizar los ficheros en el disco duro de un ordenador a pesar de que hayan sido eliminados por el autor es tarea de los nuevos forenses informáticos. Nuevos tiempos, nuevos criminales, nuevas técnicas forenses. Ciencia Forense: ¿cómo usar la ciencia y la tecnología para desvelar lo ocurrido? Recuperado el 23 de junio del 2013 de http://207.249.20.78/moodle/mod/resource/view.php?id=593 Momentos de trascendencia al conformar la Criminalística, por su metodología, su utilización y su manera de relacionar algún conocimiento con el esclarecimiento de los sucesos ocurridos en un hecho delictivo En la antigua sociedad grecorromana existía un fuerte tabú con respecto a la disección humana, sin embargo, los médicos podían realizar análisis post mortem externos 44 a.C Roma Podemos ubicar cómo la utilización de la medicina ayudó a determinar la causa de muerte en un caso con impacto criminal: la muerte de Julio César 221a.C. -220d.C China Es el primer lugar donde se conoce que se utilizaron las impresiones de huellas dactilares para fines de identificación. Durante la dinastía Qin y hasta el final de la dinastía Han (221 a.C.-220 d.C) se utilizaban sellos de arcilla para cerrar y validar documentos
  • 27. 27 105 Se inventó el papel y se volvió una práctica común el autentificar documentos legales, como contratos, mediante impresiones dactilares, de las falanges o de las palmas de las manos Estas prácticas demuestran dos usos forenses: la identificación mediante huellas dactilares y el análisis de autenticidad de documentos. 618-907 China Parece que los historiadores coinciden en el lugar y fecha de nacimiento de la ciencia forense: en China durante la dinastía Tang siglo VII China Ti Yen Chieh se hizo famoso por utilizar la lógica y las pruebas forenses para resolver crímenes 1248 China apareció el libro Xi Yuang Yi Lu (Colección de Casos de Injusticia Rectificada), Este libro también “ofrecía consejos para distinguir entre un ahogamiento (agua en los pulmones) y estrangulación (cartílago del cuello roto), así como otras evidencias del examen de cadáveres para determinar si una muerte era causada por asesinato, suicidio o accidente” 1590 Países Bajos El microscopio compuesto inventado por Zacharias Jansen, el microscopio estereoscópico para dar imágenes tridimensionales o el de comparación que alinea imágenes para cotejarlas, se utilizaron casi desde su fecha de nacimiento en la ciencia forense. 1686 Bolonia, Alemania Marcello Malpighi, doctor en medicina y filosofía y profesor de anatomía de la Universidad de Bolonia, mediante la utilización del microscopio, notó que en las yemas de sus dedos existían ciertos surcos característicos que formaban diseños o dibujos en espiral. siglo XVII Europa se enseñaba medicina forense en varias universidades de Europa 1784 Lancashire Inglaterra Cuando el médico analizó la herida de Edward Culshaw pudo extraer un pequeño pedazo de papel proveniente del paquete de pólvora que se había utilizado para cargar el arma 1788 Alemania el doctor alemán Johann Cristoph Andreas Mayer fue la primera persona en notar científicamente que los diseños formados por los surcos que se encuentran en las yemas de los dedos son únicos e irrepetibles en cada persona, 1796 Alemania Dr. Franz Josef Gall, desarrolló la frenología. Dicha teoría pretendía ser capaz de describir el carácter de una persona a través de la forma de su cráneo. Siglo XVIII Suiza El anatomista suizo llamado Wilhelm His trabajó en la reconstrucción del rostro a partir de la estructura ósea. Su reto más famoso fue la identificación del supuesto cráneo del compositor Johann Sebastian Bach (1685-1750). Comparó su reconstrucción con retratos del músico pintados mientras vivía, demostrando la autenticidad de sus restos. Siglo XVIII Inglaterra Desde que las ánimas de las armas de fuego disponen de las rayas producidas por la fabricación en serie, a finales del
  • 28. 28 XVIII, cada bala tiene un dueño. Para aumentar su precisión. La vaina lleva grabados los detalles del expulsor y del percutor. Puede incluso determinarse la distancia de un disparo por la forma de las heridas Siglo XVIII Francia Hay seis grados de quemaduras, clasificadas de menor a mayor de acuerdo con su gravedad según el esquema propuesto por el barón Dupuytren, un cirujano francés del XVIII. 1809 París, Francia Eugene Francois Vidocq, delincuente arrepentido, tuvo que volver a prisión, sólo que esta vez lo hizo ya no como criminal sino como informante encubierto de la policía. 1812 Francia Eugene Francois Vidocq instaló la Sureté Nationale, un cuartel en el que tenía a su servicio a varios ex convictos. Vidocq utilizó diferentes métodos deductivos de carácter científico para investigar el crimen: durante la investigación de un robo notó que en la tierra se podía encontrar la impresión de la huella de un zapato, de la cual ordenó que se hiciera un molde en yeso; se le atribuye la introducción de estudios de balística. 1815 Francia Mathieu Orfila se convirtió en el padre de la toxicología al publicar el libro titulado "Traité des Poisons", una clasificación de los venenos más comunes usados por criminales. Inglaterra El químico inglés James Marsh, desarrolló una técnica infalible para detectar rastros de arsénico. El arsénico es especialmente fácil de detectar porque permanece en las uñas y en el pelo después de la muerte. 1823 Checoeslov aquia Dr. Johannes Evangelist Purkinje fue el primero en dar una clasificación para diseños dactilares, diferenciando entre 9 tipos fundamentales para su clasificación. 1835 Inglaterra Henry Goddard, un integrante de Scotland Yard, por primera vez consiguió relacionar una bala con el arma utilizada para dispararla a través de muescas; introdujo la comparación física de proyectiles y armas 1840 Inglaterra Con Goddard y el español Mateo Orfilia nace la Toxicología, ciencia que estudia los efectos de las toxinas o venenos vegetales, animales y minerales, tanto como tratamiento o intoxicación. 1858 India El británico Sir William James Herschel ideó usar la impresión de la palma de la mano de un trabajador de ese país en lugar de una firma manuscrita; empezó a recolectar impresiones dactilares de conocidos, familiares y compañeros. En el proceso se dio cuenta de que este método ofrecía grandes posibilidades para fines legales de identificación, especialmente para prevenir el fraude 1876 Italia Cesare Lombroso estaba convencido de la fuerte relación entre las características físicas y las tendencias delictivas; la frenología, comentada hoy en día como ejemplo de pseudociencia, fue perdiendo adeptos, hasta desaparecer
  • 29. 29 definitivamente. relación entre las características físicas y las tendencias delictivas 1877 E.U.A. La primera vez que se propuso la idea de la utilización las huellas dactilares con fines de identificación en un caso criminal cuando un microscopista del Departamento de Agricultura de Estados Unidos publicó un trabajo sobre la importancia de las huellas que un criminal puede dejar en la escena del crimen al mancharse con sangre de su víctima, y cómo su análisis puede llevar a su identificación 1880 Tokio, Japón El doctor Henry Faulds propuso también un método para recoger muestras de diferentes personas para fines de investigación, análisis o identificación 1882 Paris, Francia Alfonso Bertillón creó en París el Servicio de Identificación Judicial en 1882, dado a conocer en 1885 y se adoptó de forma oficial en 1888. Este método antropométrico se basaba en el registro de las diferentes características óseas métricas y cromáticas de las personas mayores de 21 años en 11 diferentes partes del cuerpo. En los años 50 del siglo pasado la técnica quedó obsoleta con el Identikit, el Photofit y los archivos computarizados, los modernos herederos de Bertillon. 1884 Paris, Francia Bertillón publicó una tesis sobre el retrato hablado. Desde 1884, Bertillón tomó fotografías de los lugares de los hechos con todos sus indicios. 1885 Londres, Inglaterra Sir Francis Galton en 1885 instaló los fundamentos para la solución del problema que representaba hacer una clasificación de las impresiones dactilares. 1886 E.U.A. Alan Pinkerton puso en práctica la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes 1886 Nueva York, E.U.A. Thomas Byrnes, detective de New York publicó la primera colección de "fotos de rufianes" para ayudar a la gente a reconocer el delincuente en el caso de que fueran atracados. 1889 Francia el profesor Alexandre Lacasagne logró vincular un proyectil con el arma que la disparó al analizar las marcas hecha por el ánima del cañón al momento del disparo 1892 Argentina Juan Vucetich quien dirigía la Oficina de Identificación Antropométrica de la Policía de La Plata, en Argentina, realizó investigaciones que le llevaron a crear un nuevo método de identificación con base en el método ideado por Galton al que llamó “Iconofalangometría”. Al probar ser de mayor confiabilidad y facilidad, el uso de este método se instituyó primero en toda Argentina y luego se hizo extensivo a un gran número de países 1892 Inglaterra Sir Francis Galton publicó un estudio a profundidad sobre la ciencia de las huellas dactilares en el que comprobó que los patrones de las huellas dactilares no estaban ligados a la raza, herencia genética o inteligencia de las personas, y también propuso el primer sistema de identificación de huellas
  • 30. 30 dactilares, que sirve como base del sistema que se utiliza hoy en día. 1896 Argentina Juan Vucetich logró que la Policía de la Provincia de Buenos Aires (en la ciudad de La Plata), Argentina, dejara de utilizar el método antropométrico de Bertillón y redujo a cuatro los tipos fundamentales de Dactiloscopia, determinados por la presencia o ausencia de los deltas. 1899 Italia Ottrolenghi y Alongi, en 1899 fundaron una revista llamada Polizia Scientifica 1899 Italia Lombroso, Ferri y Alongi solicitaron una Policía Judicial Científica en Italia. siglo XIX Italia Patrizi, contemporáneo de Lombroso, diseñó el primer detector de mentiras: el guante volumétrico. El aparato consistía en un guante de latex, que sellado a la altura de la muñeca, registraba los cambios de presión sanguínea, supuestamente asociados a la tensión emocional. 1905 Londres, Inglaterra Francis Galton modifica su sistema de clasificación de impresiones dactilares en "Fingerprint Directories" 1906 Austria Hans Gross, padre de la criminalística, publica el Manual del Juez como Sistema de Criminalística después de 20 años de experiencias e intensos trabajos 1912 Francia Edmond Locard, alumno de Alexandre Lacassagne, tras entrar a trabajar a la policía de Lyon, estableció el primer laboratorio oficial de policía en 1912. Se interesó en la dactiloscopia como método de identificación. A él se le puede atribuir el establecimiento de los conceptos de poroscopía (estudio de los patrones de los poros en las huellas dactilares) y crestoscopía (estudio de las crestas de las huellas dactilares). 1979-81 Atlanta, Georgia, E.U.A. Wayne Williams fue condenado por los asesinatos violentos de adolescentes por ... ¡la matemática! en concreto por la teoría de las probabilidades. Actividad 1. El estudio del crimen en la historia Propósito: Con esta actividad relacionarás la manera en que se ha estudiado el crimen a lo largo de la historia con la relevancia que ha tenido según su época. Instrucciones: 1. En un documento elabora una línea del tiempo en la que marques los momentos más importantes y/o representativos del estudio del crimen en la historia. 2. Analiza cuál es la importancia de cada uno de estos momentos y fundaméntalo en tu trabajo. 3. Guarda tu trabajo con la nomenclatura SCRI1_U1_A1_XXYZ. Sustituye las XX por
  • 31. 31 las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno. 4. Envía tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección de Tareas para que lo revise y te retroalimente, tendrás la oportunidad de enviar una segunda versión de tu trabajo. *Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en cuenta al momento de calificar tu trabajo. Universidad Abierta y a Distancia de México Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pública 8º Cuatrimestre Materia: Criminalística I Unidad 1. La criminalística y su historia Actividad 1. El estudio del crimen en la historia Clave: LIC 010930829 Facilitador: Gerardo Cruz Bedolla Nombre: Elizabeth De la Barrera Blanor Matrícula: AL10502742 21/06/2013 Actividad 1. El estudio del crimen en la historia Propósito: Con esta actividad relacionarás la manera en que se ha estudiado el crimen a lo largo de la historia con la relevancia que ha tenido según su época. Instrucciones: 1. En un documento elabora una línea del tiempo en la que marques los momentos más importantes y/o representativos del estudio del crimen en la historia.
  • 32. 32 2. Analiza cuál es la importancia de cada uno de estos momentos y fundaméntalo en tu trabajo. 3. Guarda tu trabajo con la nomenclatura SCRI1_U1_A1_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno. 4. Envía tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección de Tareas para que lo revise y te retroalimente, tendrás la oportunidad de enviar una segunda versión de tu trabajo. *Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en cuenta al momento de calificar tu trabajo. En la historia de la humanidad han existido momentos trascendentales que han formado a la criminalística actual. Estos momentos muestran la utilización de un método específico y tangible para demostrar un hecho en función de los recursos disponibles en cada época. Momentos de trascendencia al conformar la Criminalística, por su metodología, su utilización y su manera de relacionar algún conocimiento con el esclarecimiento de los sucesos ocurridos en un hecho delictivo
  • 33. 33 En la antigua sociedad grecorromana existía un fuerte tabú con respecto a la disección humana, sin embargo, los médicos podían realizar análisis post mortem externos 44 a.C Roma Podemos ubicar cómo la utilización de la medicina ayudó a determinar la causa de muerte en un caso con impacto criminal: la muerte de Julio César 221a.C. -220d.C China Es el primer lugar donde se conoce que se utilizaron las impresiones de huellas dactilares para fines de identificación. Durante la dinastía Qin y hasta el final de la dinastía Han (221 a.C.-220 d.C) se utilizaban sellos de arcilla para cerrar y validar documentos 105 d.C Se inventó el papel y se volvió una práctica común el autentificar documentos legales, como contratos, mediante impresiones dactilares, de las falanges o de las palmas de las manos Estas prácticas demuestran dos usos forenses: la identificación mediante huellas dactilares y el análisis de autenticidad de documentos. 618-907 China Parece que los historiadores coinciden en el lugar y fecha de nacimiento de la ciencia forense: en China durante la dinastía Tang siglo VII China Ti Yen Chieh se hizo famoso por utilizar la lógica y las pruebas forenses para resolver crímenes 1248 China Apareció el libro Xi Yuang Yi Lu (Colección de Casos de Injusticia Rectificada), Este libro también “ofrecía consejos para distinguir entre un ahogamiento (agua en los pulmones) y estrangulación (cartílago del cuello roto), así como otras evidencias del examen de cadáveres para determinar si una muerte era causada por asesinato, suicidio o accidente” 1590 Países Bajos El microscopio compuesto inventado por Zacharias Jansen, el microscopio estereoscópico para dar imágenes tridimensionales o el de comparación que alinea imágenes para cotejarlas, se utilizaron casi desde su fecha de nacimiento en la ciencia forense. 1686 Bolonia, Alemania Marcello Malpighi, doctor en medicina y filosofía y profesor de anatomía de la Universidad de Bolonia, mediante la utilización del microscopio, notó que en las yemas de sus dedos existían ciertos surcos característicos que formaban diseños o dibujos en espiral. siglo XVII Europa se enseñaba medicina forense en varias universidades de Europa 1784 Lancashire, Inglaterra Cuando el médico analizó la herida de Edward Culshaw pudo extraer un pequeño pedazo de papel proveniente del paquete de pólvora que se había utilizado para cargar el arma que lo mató. 1788 Alemania El doctor alemán Johann Cristoph Andreas Mayer fue la primera persona en notar científicamente que los diseños formados por los surcos que se encuentran en las yemas de los dedos son únicos e irrepetibles en cada persona,
  • 34. 34 1796 Alemania Dr. Franz Josef Gall, desarrolló la frenología. Dicha teoría pretendía ser capaz de describir el carácter de una persona a través de la forma de su cráneo. Siglo XVIII Suiza El anatomista suizo llamado Wilhelm His trabajó en la reconstrucción del rostro a partir de la estructura ósea. Su reto más famoso fue la identificación del supuesto cráneo del compositor Johann Sebastian Bach (1685-1750). Comparó su reconstrucción con retratos del músico pintados mientras vivía, demostrando la autenticidad de sus restos. Siglo XVIII Inglaterra Desde que las ánimas de las armas de fuego disponen de las rayas producidas por la fabricación en serie, a finales del XVIII, cada bala tiene un dueño. Para aumentar su precisión. La vaina lleva grabados los detalles del expulsor y del percutor. Puede incluso determinarse la distancia de un disparo por la forma de las heridas Siglo XVIII Francia Hay seis grados de quemaduras, clasificadas de menor a mayor de acuerdo con su gravedad según el esquema propuesto por el barón Dupuytren, un cirujano francés del XVIII. 1809 París, Francia Eugene Francois Vidocq, delincuente arrepentido, tuvo que volver a prisión, sólo que esta vez lo hizo ya no como criminal sino como informante encubierto de la policía. 1812 Francia Eugene Francois Vidocq instaló la Sureté Nationale, un cuartel en el que tenía a su servicio a varios ex convictos. Vidocq utilizó diferentes métodos deductivos de carácter científico para investigar el crimen: durante la investigación de un robo notó que en la tierra se podía encontrar la impresión de la huella de un zapato, de la cual ordenó que se hiciera un molde en yeso; se le atribuye la introducción de estudios de balística. 1815 Francia Mathieu Orfila se conviertió en el padre de la toxicología al publicar el libro titulado "Traité des Poisons", una clasificación de los venenos más comunes usados por criminales. Inglaterra El químico inglés James Marsh, desarrolló una técnica infalible para detectar rastros de arsénico. El arsénico es especialmente fácil de detectar porque permanece en las uñas y en el pelo después de la muerte. 1823 Checoeslov aquia Dr. Johannes Evangelist Purkinje fue el primero en dar una clasificación para dichos diseños, diferenciando entre 9 tipos fundamentales para su clasificación. 1835 Inglaterra Henry Goddard, un integrante de Scotland Yard, por primera vez consiguió relacionar una bala con el arma utilizada para dispararla a través de muescas; introdujo la comparación física de proyectiles y armas 1840 Inglaterra Con Goddard y el español Mateo Orfilia nace la Toxicología, ciencia que estudia los efectos de las toxinas o venenos vegetales, animales y minerales, tanto como tratamiento o intoxicación.
  • 35. 35 1858 India El británico Sir William James Herschel ideó usar la impresión de la palma de la mano de un trabajador de ese país en lugar de una firma manuscrita; empezó a recolectar impresiones dactilares de conocidos, familiares y compañeros. En el proceso se dio cuenta de que este método ofrecía grandes posibilidades para fines legales de identificación, especialmente para prevenir el fraude. 1876 Italia Cesare Lombroso estaba convencido de la fuerte relación entre las características físicas y las tendencias delictivas; la frenología, comentada hoy en día como ejemplo de pseudociencia, fue perdiendo adeptos, hasta desaparecer definitivamente. relación entre las características físicas y las tendencias delictivas 1877 E.U.A. La primera vez que se propuso la idea de la utilización las huellas dactilares con fines de identificación en un caso criminal fue cuando un microscopista del Departamento de Agricultura de Estados Unidos publicó un trabajo sobre la importancia de las huellas que un criminal puede dejar en la escena del crimen al mancharse con sangre de su víctima, y cómo su análisis puede llevar a su identificación 1880 Tokio, Japón El doctor Henry Faulds propuso un método para recoger muestras de diferentes personas para fines de investigación, análisis o identificación 1882 Paris, Francia Alfonso Bertillón creó en París el Servicio de Identificación Judicial en 1882, dado a conocer en 1885 y se adoptó de forma oficial en 1888. Este método antropométrico se basaba en el registro de las diferentes características óseas métricas y cromáticas de las personas mayores de 21 años en 11 diferentes partes del cuerpo. En los años 50 del siglo pasado la técnica quedó obsoleta con el Identikit, el Photofit y los archivos computarizados, los modernos herederos de Bertillon. 1884 Paris, Francia Bertillón publicó una tesis sobre el retrato hablado. Desde 1884, Bertillón tomó fotografías de los lugares de los hechos con todos sus indicios. 1885 Londres, Inglaterra Sir Francis Galton en 1885 instaló los fundamentos para la solución del problema que representaba hacer una clasificación de las impresiones dactilares. 1886 E.U.A. Alan Pinkerton puso en práctica la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes 1886 Nueva York, E.U.A. Thomas Byrnes, detective de New York publicó la primera colección de "fotos de rufianes" para ayudar a la gente a reconocer el delincuente en el caso de que fueran atracados. 1889 Francia El profesor Alexandre Lacasagne logró vincular un proyectil con el arma que la disparó al analizar las marcas hecha por el ánima del cañón al momento del disparo