SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  19
Trabajo de Economía


                   “Deuda externa”


         Alumnas: Di Noto Lucia y
            Vazquez Barbara

            Profesora: Alicia Barba


                               6º “A”




Entre 1973 y 1978, la acción concertada de los países exportadores de
petróleo llevó a un aumento abrupto en su precio mundial. Como estos países
no podían gastar todos sus inesperados beneficios en sus propios mercados,
comenzaron a efectuar depósitos masivos de divisas en bancos
internacionales, mayoritariamente de capitales norteamericanos.

Estos bancos, se encontraron así con importantísimas sumas de dinero
disponible que les permitieron ofrecer créditos a bajas tasas de interés. Los
banqueros de Europa y los Estados Unidos pensaron que los países
latinoamericanos, manejados mayoritariamente por dictaduras que no tendrían
que responder ni ante la prensa ni ante la oposición, serían buenos clientes
para sus créditos.

Así comenzó un verdadero aluvión de créditos. Entre 1970 y 1980, América
latina incrementó su deuda externa de 27 mil a 231 mil millones de dólares, lo
que implicaba un pago anual de intereses por 18 mil millones.

A lo largo de la década de los 80, el gobierno de los Estados Unidos, los
banqueros privados y las autoridades del Fondo Monetario Internacional,
impusieron duros términos en el régimen de pago de las deudas a los países
de la región: recortes presupuestarios, suspensión de partidas económicas
destinadas a salud, educación y acción social. Sólo si los gobiernos aceptaban
estos ajustes se hacían acreedores de nuevos préstamos para pagar las
cuotas de los adquiridos con
anterioridad.

Estas reformas “sugeridas” por los
banqueros y los organismos
internacionales de crédito incluían
la apertura de la economía al
mercado y a las inversiones
extranjeras y el fin del Estado
benefactor. Estas medidas de neto
corte neoliberal, requerían ajustes
estructurales en la política
económica y significaron el abandono de las políticas económicas y sociales
basadas en la industrialización y la expansión del salario y el mercado interno
en los países latinoamericanos.
¿Qué es la deuda externa?
La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades
extranjeras. Se componen de deuda pública (la contraída por el Estado)
y deuda privada (la contraída por particulares).
La deuda externa con respecto a otros países en la mayoría de veces se da
con frecuencia a través de organismos como el Fondo Monetario
Internacional o el Banco Mundial. Cuando un país deudor tiene problemas para
pagar su deuda (esto es, para devolverla junto con los acordados intereses)
sufre repercusiones en su desarrollo económico e incluso en su autonomía.

La deuda externa en Argentina


Desde comienzos de los años ochenta, la deuda externa ha sido para la
Argentina uno de sus principales problemas económicos. Independientemente
del peso que pueda
atribuírsele, es evidente que
la magnitud que ha asumido
el endeudamiento
representa una considerable
restricción para el desarrollo
de una política económica
que supere las crecientes
condiciones de
desindustrialización,
desempleo y pobreza por
las que atraviesa la
Argentina. Tras el derrumbe
del régimen de
convertibilidad, la deuda ha
llegado a representar
aproximadamente el
equivalente al producto bruto de la Argentina, y si se la quisiera cancelar sería
necesario insumir más de 5 años de exportaciones o el equivalente a 14 años
de recaudación tributaria. En otras palabras, la deuda
externa ya no es sólo un obstáculo para el desarrollo sino también una carga
imposible de afrontar en las condiciones actuales.
Sin embargo, esta consideración no debe obviar el papel que ha tenido el
endeudamiento en el funcionamiento integral de la economía argentina y,
particularmente, en la acumulación y en la reproducción del capital de los
sectores más concentrados caracterizadas por la preeminencia de la
valorización financiera. En otras palabras, y tal como se intenta mostrar a lo
largo del estudio, el problema de la deuda externa no se limita a una cuestión
meramente financiera sino que se relaciona estrechamente con las
características que ha asumido el capitalismo argentino a partir de la última
dictadura militar y de las pautas que han tendido a consolidarse durante la
década pasada.
El negocio del endeudamiento externo consistía, esencialmente, en aprovechar
el diferencial existente entre las tasas de interés locales e internacionales. De
este modo, las divisas ingresaban al país, se cambiaban al apreciado tipo de
cambio vigente y se colocaban en el mercado financiero local, operatoria que
arrojaba cuantiosas ganancias (que, en su gran mayoría, posteriormente se
remitían al exterior). A diferencia de otros países de la región, que destinaron
parte del endeudamiento externo a profundizar sus procesos de
industrialización, en la Argentina se inició una etapa en la que la forma
predominante de acumulación fue, y aún es, la valorización financiera ligada a
la desindustrialización, a la centralización del capital y a la concentración de la
producción y del ingreso.
Hasta fines de los años setenta se trataba esencialmente de una operatoria
sesgada al sector privado (el endeudamiento público estaba asociado a las
recurrentes crisis de balanza de pagos características del modelo sustitutivo).
Posteriormente, también el Estado comenzó a participar asiduamente del
endeudamiento, ejerciendo el papel de garante del mencionado proceso.
Asimismo, y ante la magnitud que asumía el fenómeno, los bancos extranjeros
comenzaron a exigir al sector privado local la apertura de depósitos bancarios
que hicieran las veces de garantía para el funcionamiento de uno de los
circuitos que por entonces formaba parte de la denominada “bicicleta
financiera”.
El alza de las tasas de interés internacionales y el fracaso de la política
económica de Martínez de Hoz pusieron fin a la operatoria. En 1981 la moneda
se devaluó en forma significativa y el sistema financiero estuvo al borde del
colapso. La “solución” fue aportada por el entonces Presidente del Banco
Central, Domingo Cavallo, quien resolvió la implementación de un seguro de
cambio para permitir a los deudores privados locales el repago de su deuda
con el exterior. Si bien dicho seguro incluía una tasa de interés, la inflación y
las posteriores devaluaciones la fueron licuando y se produjo, en los hechos, la
estatización de la deuda externa privada.
Se trató de una extraordinaria transferencia de recursos públicos hacia
sectores concentrados del capital. Cabe recordar que sólo 28 grupos
económicos locales y 102 empresas transnacionales concentraban nada
menos que el 64% de la deuda externa privada y que, además, los deudores
habían sido obligados por sus acreedores a disponer de depósitos bancarios
como garantía.
Antes de concluir esta introducción, es de interés realizar dos acotaciones
metodológicas de relevancia vinculadas al desarrollo del trabajo. La
primera tiene que ver con el concepto de deuda externa. Históricamente, dicho
concepto ha estado asociado a las obligaciones financieras -contraídas en
moneda extranjera- asumidas con bancos y organismos del exterior.
La complejización del fenómeno de la deuda trajo consigo
dificultades para delimitar con mayor claridad su concepto. En
las estimaciones realizadas por las autoridades económicas durante los años
ochenta predominaba el criterio de “moneda”, según el cual todas las
obligaciones del Estado contraídas en moneda extranjera debían ser
consideradas como endeudamiento externo. Sin embargo, y tal como sigue
ocurriendo en la actualidad, existía una considerable masa de acreedores de
dicha deuda, tanto particulares como instituciones financieras y empresas,
que eran residentes del país. Otro criterio ha sido el de la “colocación primaria”
de las deudas, según el cual se debe considerar como deuda externa toda
obligación que fuera inicialmente contraída con una persona
física o jurídica no residente en la economía local. También este criterio ha
presentado problemas, razón por la cual, particularmente en los años noventa,
ha sido frecuente la compraventa de títulos de la deuda argentina en el
mercado secundario, los que, debido a ello, han pasado de manos entre
residentes y no residentes con ostensible asiduidad.
El criterio adoptado por las autoridades económicas nacionales durante los
años noventa fue el de estimar el stock de deuda existente en cada período del
tiempo correspondiente a no residentes. De este modo, la mayor dificultad se
ha presentado con los títulos públicos, debido a las frecuentes operaciones en
el mercado secundario . De hecho, hacia fines del año 2001 se estimaba
extraoficialmente que cerca del 60% de los títulos se encontraba en manos de
residentes locales. Independientemente de los criterios adoptados, debe
destacarse la magnitud e importancia que ha asumido el fenómeno de la deuda
en su conjunto. La dolarización de buena parte de las transacciones que se
realizan en la economía argentina ha desdibujado aún más la frontera entre los
conceptos de deuda externa e interna. Por tales motivos, resulta de interés
analizar el conjunto de la deuda pública, particularmente la que está
denominada en moneda extranjera, para luego ir delimitando diversos
universos de acreedores, tanto en el país como en el exterior.
La segunda acotación que cierra esta introducción se relaciona con el
fenómeno de la deuda privada. Si bien no es el objeto del presente trabajo,
vale la pena recordar que la deuda privada ha incidido decisivamente en el
monto actual de la deuda pública, al tiempo que en el presente existen fuertes
presiones para que el Estado otorgue un nuevo seguro de cambio tras el
proceso maxidevaluatorio iniciado en enero de 2002. Asimismo, aun
suponiendo que el Estado se desentendiera completamente del problema de la
deuda privada, cabe reconocer la importancia del fenómeno en términos de
futura demanda de divisas para su repago.


La deuda en el siglo XX
El problema de los precios internacionales de las exportaciones argentinas y su
acceso a los mercados agrícolas internacionales también tuvo su rol:

"El servicio de la deuda externa se volvió casi problemático para Argentina
durante los años 30´ debido al aumento del valor real de tales obligaciones
como resultado de la caída de los precios internacionales (de nuestros
productos exportables después de la crisis internacional). Argentina, sin
embargo, fue uno de los pocos países en el mundo que no incurrió en default
en el servicio de su deuda durante estos años" .( Memoria del Departamento
de Hacienda, correspondiente al año 1890, presentada al Honorable Congreso
Nacional el 5/5/1891.)


No siempre Argentina fue importante deudor internacional. Luego de la
segunda guerra mundial utilizó parte de sus altas reservas acumuladas durante
el conflicto, para cancelar empréstitos en el exterior. Aunque intervino en las
negociaciones previas de la creación en 1944 del Fondo Monetario
Internacional, no ocupó su banca en el Directorio hasta la caída del régimen de
Perón. Resultó así, un período de aislamiento político y de cierre de la
economía, que se revirtió muy lentamente.

Normalizada su integración al FMI, Argentina fue el primer país en constituir su
Club de París, que en 1957 refinanció las deudas bilaterales con órganos de
financiación de exportaciones de países europeos, admitiendo su cancelación
en distintas monedas, antecedente de su actual integración del euro y de otros
clubes formados para renovar deudas oficiales.

Pero nuevamente llegaron los vencimientos: "Durante los 60´, los servicios de
la deuda externa (ambas pública y privada) se volvieron el mayor problema de
balanza de pagos ... Durante los diez años posteriores a 1955, los pagos de la
deuda externa argentina habían sido renegociados con los principales
acreedores tres veces.( Citado en ACDE Asociación Cristiana de Dirigentes
de Empresa. La Equidad en las Relaciones Económicas Internacionales.
Reflexiones del Grupo de Economistas de ACDE ...Octubre 1997)


En la década de los sesenta se precipitan crisis de balanza de pagos y
renegociaciones con el FMI. El Gobierno electo del Presidente Illia logra un
acuerdo con el Club de París, pero en la interpelación en el Congreso
Nacional, su Ministro de Economía no reconoce expresamente que lo hubiera
firmado. Luego de varios días de discursos se levanta la sesión, pero el
Presupuesto Nacional de 1965 nunca sería aprobado por la Cámara de
Diputados.

En los setenta se desarrolló del mercado de eurodólares, con un vertiginoso
crecimiento con la oferta de los petrodólares y la activa intermediación de la
banca comercial internacional, en base a tasas flotantes sobre la LIBO.

 Argentina, con antecedentes de buen pagador, recibe créditos de la banca
comercial internacional y reabre su colocación de bonos en Alemania, Suiza y
en Japón.

Cuando a principios de los ochenta el Presidente del FED eleva
sustancialmente sus tasas de interés, arrastra a las flotantes del mercado de
eurodólares, declarando México su moratoria, generando la grave crisis de
deuda de 1984.


 La crisis de la deuda de 1984 coincidió con la denominada "década perdida", y
recién se encauzó por vía de su refinanciación con quita con el PLAN BRADY
firmados a principios de los 90´ por los principales países en desarrollo, aunque
no todos, como fue el caso de Chile y Uruguay.

Recién en el 2000 se estaría completando el programa especial del FMI
denominado "Iniciativa HIPC" de condonación de deuda para 40 países pobres
altamente endeudados, que en América Latina incluyó sólo a Bolivia,
Honduras y Nicaragua. Los aportantes serían 93 países por $1.563 millones
SDRs, la mitad por los 7 mayores países industriales y $ 175 millones por
naciones en desarrollo no exportadoras de petróleo, incluida Argentina que
aportaría $ 16,2 millones, o sea que contribuimos con el 1% del total.


El problema de la deuda en el año 2000
La revolución tecnológica, liderada por las comunicaciones y lo financiero, llevó
a la actual globalización, con economías en desarrollo con mercados
emergentes que dan lugar a un intenso aunque volátil flujo de capitales. Ya no
son préstamos directos de la banca internacional como con los petrodólares,
por lo que ante dificultades en el servicio de la deuda su renegociación es muy
compleja y dilatada en el tiempo. Por otra parte, crisis de balance de pagos en
un país provocan un rápido "contagio" en otros, como fue el caso de Asia y el
default de un país en transición como Rusia pone en tela de juicio las
posibilidades de pago puntual de la deuda externa de otros.

La Argentina mantiene sus tradicionales condiciones básicas para el
cumplimiento de su deuda externa:
      - Es el país en desarrollo con mayor ingreso per cápita, que implica
      capacidad de        pago.
      - Es un país institucionalizado, sin guerras externas ni domésticas.
      - Reconoce el derecho de propiedad.
      - La deuda pública argentina se acerca al 50% del producto y se
      calificaría como prudente en el marco del Acuerdo de Maastrich que
      generó el euro y que limita esa relación al 70%, que es el promedio
      actual de los países desarrollados (OECD: deuda federal: 71,7% del
      PBI).

Sin embargo, la deuda identificada como de tenedores locales (inversores
argentinos) es reducida y la tasa de interés negociada para colocar nueva
deuda (12%) es elevada por el riesgo país.

Para ubicar a nuestro país en una comparación internacional ligada a la deuda,
son útiles las calificaciones del Banco Mundial. Estas estimaciones incluyen no
sólo la deuda pública federal si no también la privada, que en la década de los
años noventa creció particularmente con obligaciones negociables emitidas por
empresas privatizadas.

Aclarada la diversa metodología de las estimaciones oficiales argentinas con
relación a las del Banco Mundial, pasemos a considerar los números básicos
de esta última, según las cuales somos un "país de ingreso medio alto" (38
economías con u$s 3000 a 9.265 per capita, junto con Corea, Brasil y Chile)
pero también "fuertemente endeudada", categoría que incluye 46 países en
total, de los cuales 4 son de América del Sud (Argentina, Brasil, Perú y
Ecuador) y el resto economías pequeñas, mayoritariamente de Centroamérica
y África.

Esa calificación toma en cuenta alguno de dos indicadores del valor presente
de la deuda sobre :
1. el PBI, superior al                        80%
            2. las exportaciones,    superior al            220 %

Desde hace décadas el Banco Mundial nos califica como "fuertemente
endeudados" dado que el coeficiente deuda externa/exportaciones ormalmente
excedió el 500 %, no tanto por el alto nivel de la deuda sino más bien por la
escasa apertura de nuestra economía. Sin embargo, con la reducción de la
deuda en los años noventa habíamos mejorado dicho índice.


Canje de la deuda Argentina




Con la crisis de diciembre de 2001, la Argentina entró en suspensión de
pagos (default) de su deuda externa. Este default ha sido el más largo de la
historia financiera moderna, e implica fundamentalmente la cesación de pagos
de capital e intereses de los títulos de deuda pública emitidos por el Estado
(deuda soberana). A fines de 2004, la deuda externa total alcanzaba los
178.000 millones de dólares. Durante 2003, el gobierno de Néstor
Kirchner logró negociar una reprogramación de las obligaciones con los
organismos financieros multilaterales (Fondo Monetario Internacional, Banco
Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y otros menores) en lo que se
llamó el canje de la deuda argentina.
Sin embargo, quedaban aún en default 81.800 millones de dólares en títulos en
manos de acreedores privados. En junio de 2004 el gobierno argentino anuncia
que la base de negociación para reestructurar los pagos de esa deuda sería
una quita del orden del 75%.
El 14 de enero de 2005 se lanzó oficialmente la operación de canje de la deuda
en default. A cambio de los títulos en mora, el gobierno argentino ofrece tres
nuevos bonos:

    El bono Par, que no implica quita del capital original adeudado, pagará
      un interés inicial del 1,33% que subirá progresivamente hasta alcanzar el
      5,25% a los 25 años de su emisión, y tendrá un plazo de 33 años
 El bono Cuasi Par —que incluye una reducción del 30,1% del capital—
     pagará un interés del 3,31% más un coeficiente ligado al índice de
     precios al consumidor y tendrá un plazo de 30 años.
    El bono Descuento —que implicará una quita del 66,3%— pagará el
     mayor interés, 8,28%, y tendrá un plazo de 28 años.

Los bonos ofrecen además una compensación adicional, ligada al crecimiento
del producto interno bruto. El plazo para la recepción de las expresiones de
interés finalizó el 25 de febrero de 2005; el nivel de aceptación alcanzado
permitió renegociar aproximadamente el 76,15% del monto adeudado. Se
reestructuraron deudas por un valor equivalente a 62,5 miles de millones de
dólares de valor nominal, canjeadas por nuevos títulos por un valor nominal
equivalente a 35,3 mil millones de dólares (15 mil millones en títulos Par, 11,9
mil en títulos Discount, y 24,3 mil millones de pesos argentinos en títulos Cuasi
Par); además, como consecuencia de la reestructuración, el componente
en pesos de la deuda pasó del 3 al 37%.
Los principales acreedores de los títulos en mora son los argentinos, con
38,4% del total. Después se ubican los italianos con el 15,6%, los suizos con el
10,3% y los estadounidenses, con el 9.1%.
Por el enorme monto involucrado, y la cantidad de títulos involucrados (152
bonos distintos emitidos originalmente en dólares, euros,yenes, francos
suizos, libras esterlinas y pesos argentinos), se considera que esta es la
operación más importante de la historia financiera mundial.




                                                    Recorte del diario Perfil

                                                                        02.09.2008 |

Qué pasó con la deuda externa argentina
 desde diciembre de 2001
Los hechos más salientes, desde la moratoria unilateral declarada tras la
      renuncia de De la Rúa, hasta el anuncio de hoy de la Presidenta.
La presidenta Cristina Fernández anunció por Cadena Nacional que el
      país pagará la deuda que mantiene con el Club de París por 6.706
      millones de dólares. A continuación, una cronología de los hechos
      más salientes de la deuda externa argentina, desde la moratoria
      unilateral declarada en diciembre de 2001 hasta la noticia de hoy.

      23/12/01: Argentina declaró la mayor moratoria de la historia
      contemporánea, por unos 130.000 millones de dólares, en medio de
      una brutal crisis financiera y política tras la precipitada renuncia del
      presidente Fernando De la Rúa.

      01/01/02: Asume la presidencia Eduardo Duhalde para completar el
      mandato de De la Rúa. Devalúa el peso (60%) tras 11 años de
      convertibilidad con el dólar.

      12/12/02: El gobierno confirma que sólo pagará intereses de la
      deuda multilateral, sin utilizar reservas (éstas alcanzaban unos
      10.000 millones de dólares).

      25/05/03: Asume la Presidencia Néstor Kirchner y mantiene a
      Roberto Lavagna como su ministro de Economía.

      Setiembre/2003: Argentina firma con el Fondo Monetario
      Internacional un acuerdo stand by a tres años.

      22/09/03: Lavagna propone reestructurar la deuda en mora con una
      quita de 75%. Inmediato rechazo de los acreedores.

      Setiembre/2004: Argentina deja en suspenso el acuerdo con el FMI
      hasta terminar el proceso de canje de bonos.

      Abril 2005: Argentina sale del default por 81.800 millones de dólares,
      con una adhesión de 76,15% y recortes de la deuda entre 45% y
75%, según el bono canjeado. Acreedores que rechazaron
propuesta insisten con reapertura de canje, negada
sistemáticamente por el gobierno.

Enero 2006: Argentina cancela por anticipado, con reservas del
Banco Central, su deuda con el FMI por 9.500 millones de dólares y
no mantiene ningún programa con la institución.

Diciembre de 2007: Argentina busca saldar deuda con el Club de
Paris, por unos 6.500 millones de dólares, pero no acepta
condicionamientos del FMI.

2005-2008: Argentina queda sin financiamiento externo, salvo por
parte del gobierno de Venezuela que adquirió entre 2005 y 2007
unos 5.100 millones de dólares en bonos soberanos de Argentina, a
tasas más altas que las del mercado.

Agosto 2008: Venezuela adquiere bonos por 1.000 millones de
dólares, a una tasa de 15%. Analistas de mercados ponen en duda
que Argentina pueda pagar vencimientos de deuda en 2009, por
20.000 millones de dólares, según el ministerio de Economía, de los
cuales 11.800 millones están cubiertos por el superavit primario.

02/09/2008: Argentina anuncia que cancelará con reservas del
Banco Central la deuda con el Club de París, por 6.706 millones de
dólares. Las reservas de BCRA alcanzan a unos 47.000 millones de
dólares.
MONTO        %
                                      DEUDA   AUMENTO
                                    EXTERNA       DE
       PRESIDENTE DE   PARTIDO DE             LA DEUDA
AÑO                                                             Observaciones
         LA NACIÓN      GOBIERNO                EN EL
                                    (millones
                                               PERÍODO
                                     dólares)
                                                  DE
                                              GOBIERNO


1966                                   3.276


1967                                   3.240
          Onganía
1968                                   3.395
                        MILITAR

1969                                   3.970   + 46%
                        de facto

1970     Levingston                    4.765


1971                                   4.800
          Lanusse
1972                                   4.800


1973   Cámpora/Perón                   4.890
                                                         A fines de 1975 cada
1974                    FREJULI        5.000   + 62%     habitante de la Argentina
        Martínez de                                      debía al exterior U$S 320
          Perón
1975                                   7.800


1976                                   9.700             El mundo vive en la era de
                                                         los petrodólares, los bancos
1977                                  11.700             internacionales ofrecen
                                                         créditos fáciles a tasas bajas.
                                                         Comienza el gran
1978       Videla                     13.600             endeudamiento del Estado
                                                         argentino. A partir de 1980
1979                    MILITAR       19.000             se produce un viraje en la
                                                         economía mundial. El crédito
                                               + 465%
                        de facto                         se vuelve escaso y caro. Pero
1980                                  27.200             nuestro país no parece estar
                                                         a tiempo de virar: sigue
1981       Viola                      35.700             aumentando su deuda,
                                                         urgido por desequilibrios
                                                         fiscales y comerciales. A fin
1982      Galtieri                    43.600             de 1983 cada habitante
                                                         debía al exterior U$S
1983      Bignone                     45.100             1.500.


1984                                  46.200


1985                                  49.300
                         UNIÓN

1986                     CÍVICA       52.500
          Alfonsín                             + 44%

1987                    RADICAL       58.500


1988                                  58.700
Recorte de lapolitica.com
Los Boden 2012, el gran negocio del pago de deuda
  con reservas
El Gobierno quiere sacar del mercado los bonos que vencen en los
próximos años. Una buena noticia a corto plazo que puede ser mala en el
largo. Puede impulsar un deficiente manejo de la deuda y si Cristina
Kirchner se acostumbra a tomar los fondos del Central, secaerá en
mayores problemas inflacionarios. 22.12.2009 09:15:00

El gobierno Argentino anunció que estaba dispuesto a destinar más de 6.500
millones de dólares para el pago de la deuda externa, mediante la creación de
un Fondo del Bicentenario. El dinero provendrá del “exceso de reservas”; estas
que exceden la base monetaria actual. De acuerdo al Ministro de Economía,
las mismas superan los 18 mil millones de dólares.

Este movimiento es muy favorable para los bonos de vencimientos más
próximos ya que se espera que el fondo opere rescatando deuda de corto
plazo anticipadamente. Sin duda uno de los principales títulos para sacar del
mercado será el Boden 2012 que presenta vencimientos el próximo año;
aunque existen otros con peores precios que convendría rescatar antes.

Según las palabras del ministro de Economía, Amado Boudou, no se utilizarán
estos fondos para la deuda con el Club de París (aunque llamativamente las
cifras son muy similares). Argentina esta buscando refinanciar esta deuda sin
la necesidad de pasar por FMI, algo que por ahora es muy resistido por los
países miembro.

Los motivos del Ejecutivo para justificar la noticia son que las reservas rinden
menos que las tasas a las que se tiene que financiar el Estado. Este argumento
es absurdo desde lo financiero ya que el Estado se financia con objetivos
distintos a los que invierte el Banco Central; por lo que es completamente
lógico que las tasas sean distintas. A esto hay que sumarle que va en contra de
la carta orgánica de la entidad.

Qué dijo el mercado

Al mercado no lo sorprendió demasiado esta noticia, ya que uno de los
escenarios posibles para poder pagar las deudas era la alternativa que al final
se tomo. Tal vez fue más sorprendente que desde un Gobierno progresista
hayan anunciado una medida tan liberal como esta con bombos y platillos
donde los únicos beneficiados son los tenedores de bonos externos y no la
población argentina.

De esta manera la noticia fue tomada con cierto escepticismo ya que desde la
city preferían que el Ejecutivo normalice la situación financiera internacional
arreglando con el Club de Paris, volviendo al FMI y normalizando el INDEC. De
cualquier manera fue bien visto la voluntad de pagar la deuda; aunque sea con
reservas.

Soluciones de corto plazo

Si bien esta noticia es buena para los bonos, es muy negativo desde el punto
de vista macroeconómico. Esta medida puede impulsar un deficiente manejo
de la deuda ya que permitirá al gobierno no arreglar las cuentas públicas y
tener que frenar la suba del gasto de los últimos años.

Esta medida es muy peligrosa ya que si Cristina Kirchner considera al Banco
Central como una fuente permanente de fondos, podemos llegar a caer en
mayores problemas inflacionarios y un mayor debilitamiento económico en el
largo plazo.

Con esta medida no hay dudas de que se podrá cerrar la brecha financiera
para el 2010, aunque el panorama más allá del 2011 luce poco alentador. La
sustentabilidad fiscal de largo plazo, todavía luce muy comprometida ya que no
se van a generar los cambios necesarios para consolidar la economía.

Con medidas como ésta o como la nacionalización de las AFJP nos estamos,
literalmente, consumiendo las reservas y pagando gasto corriente con estas.
No hay que ser un economista de Harvard para entender que si uno paga sus
gastos corrientes con sus ahorros; en algún momento estos se van a acabar y
no tendremos cómo pagarlos. Por eso uno tiene que generar mayores ingresos
o reducir sus gastos.

Este razonamiento tan simple es el que Kirschner no esta queriendo ver y
continua con su política de expansión del gasto. A diferencia de la presidencia
de Néstor, que se hacia con mayores ingresos, durante el mandato de Cristina
se está pagando con ahorros. De esta forma la pareja presidencial están
pasando el problema al próximo gobierno.
El riesgo más cercano es un posible brote inflacionario por el fuerte
debilitamiento de las cuentas del Central.
En realidad no son 18 mil millones lo que tiene el BCRA sobre la base
monetaria; ya que dentro de las reservas se esta contando con los encajes en
dólares de los banco (que no es más que deuda que tiene el Central con los
ahorristas en dólares) y también los préstamos otorgados por el Banco
Internacional de Basilea (otra deuda del organismo dirigido por Martín
Redrado).
Por otro lado, también las Lebacs y Nobacs que son bonos que emite el
Central para esterilizar la base monetaria sacando dinero de la economía. Si
sumamos todos esto y contabilizamos correctamente las cuentas del BCRA; es
muy probable que termine el 2010 con resultado “real” negativo.
Recorte de hoy.com.ec
Argentina baja su deuda pero sigue castigada
  en los mercados
Publicado el 03/Agosto/2012 | 09:56


Buenos Aires. Argentina ha reducido drásticamente su nivel de endeudamiento público, pero
su esfuerzo no se refleja en los mercados, donde los activos del país suramericano reciben
malas calificaciones y no logran convencer a los inversores.


El Gobierno de Cristina Fernández canceló hoy el último pago pendiente del llamado
"corralito", 2.197 millones de dólares de los Boden 2012, títulos públicos emitidos
en julio de 2002, en plena crisis financiera.


El pago se inscribe, según el Gobierno, en una política de "desendeudamiento" que ha
logrado bajar drásticamente el peso de la deuda externa argentina.


Según la consultora Econométrica, la deuda pública neta del país pasó de un récord en
2005 de 191.000 millones de dólares, el 126 % del PBI, a 83.000 millones, un 19
% del PBI, a finales de 2011.


De acuerdo a datos oficiales, la deuda pública argentina en manos de privados
emitida en moneda extranjera pasó del 92 % del PIB en 2002 al 8,4 % tras la
cancelación hoy de los Boden 2012.


Otros indicadores confirman la mejora en la sustentabilidad de la deuda pública argentina,
como apunta un informe de la consultora Ecolatina, que subraya que "resulta paradójico que
el mercado posicione a Argentina dentro de los más riesgosos del mundo".


Por ejemplo, Argentina tiene un índice de "riesgo país" que ha superado la barrera
de los mil puntos, mientras que Brasil, con un nivel de deuda pública neta
equivalente al 36,4 % del PIB, ronda los 190 puntos.


Según Ecolatina, el "seguro de default" argentino es superior al de países europeos en crisis
y sólo está por debajo de la prima de riesgo de Ecuador, Pakistán y Chipre.


A juicio de Ramiro Castiñeira, de Econométrica, el mercado antes tenía dudas sobre la
capacidad de pago de Argentina, mientras que ahora los inversores "dudan de la voluntad de
pago".


De hecho, mientras este año Argentina necesita 6.800 millones de dólares para pagar deuda
neta en moneda extranjera, sus necesidades se reducirán a 4.600 millones en 2013 y a
2.400 millones en 2014.


"Eso representa medio punto de PBI, un nivel que pocos países tienen en el mundo", destacó
Castiñeira.


Sin embargo, reconoce el experto, para los mercados el riesgo es subjetivo y, en una
economía que tiene como antecedente el millonario cese de pagos de 2001, políticas como
las restricciones cambiarias que aplica el actual Gobierno hacen que los inversores "evalúen
que hay mayores riesgos para tomar activos argentinos".
Por otra parte, según el economista, "Argentina perdió el rumbo de su macroeconomía, pues
no tiene superávit fiscal, no tiene superávit externo, no tiene superávit energético y se quedó
sin colchón cambiario".


"El mercado observa estas variables. La macroeconomía está deteriorada y, si bien no hay
dudas de la capacidad de pago, no están despejadas las dudas que tiene la economía",
señaló Castiñeira.


Las calificadoras de riesgo tampoco han modificado la nota de Argentina tras su mejora en el
nivel de endeudamiento.


Para agencias como Moodys y Standard & Poors, a las que el Gobierno de Cristina Fernández
suele criticar con dureza, la deuda argentina es "especulativa", mientras que otros países,
como los de la Europa en crisis, mantienen el "grado de inversión".


Para el economista Pablo Tigani, de la Fundación Esperanza, las agencias tienen "prejuicios
ideológicos" a la hora de calificar a Argentina.


"Las calificadoras no se fijan en el riesgo de solvencia fiscal y se recuestan sobre lo que
denominan calidad de política económica y la supuesta inseguridad jurídica del país. Lo cierto
es que Argentina nunca tuvo menos necesidades de financiación que ahora. Y el próximo año
sus necesidades serán aún menores".


En mayo pasado Moodys señaló en un informe que la economía argentina es "más rica,
grande y diversa" que la de países con similar nota pero también genera una "continua
preocupación" por su "volatilidad".


La calificadora prevé que la tasa de endeudamiento de Argentina "continúe bajando" pero
aún así, para la agencia "la susceptibilidad a eventos de riesgo" "sigue siendo alta" y la
evaluación sobre la voluntad de pago del Gobierno argentino se ve afectada por sus políticas.


"Factores como datos económicos poco confiables, la deuda que sigue en situación de cese
de pagos sin resolverse, los continuos atrasos en el pago al Club de París y la incapacidad
para resolver dichos atrasos, también influyen en la calificación", advirtió la agencia, cuya
nota para los bonos argentinos es "B3". (EFE)
Conclusión:

 Esta deuda comienza con el 1824 con Rivadavia cuando pide un prestamos a
la Barink Brother`s de 1 millón de libras esterlinas pero a la Argentina llegaron
552 libras ( dado que previamente se dedujeron dos años de intereses por
adelantado, un año de amortizaciones por adelantado). Esta deuda, no se
pago desde 1828 hasta 1824, para pagarle la deuda se intento entregar a las
Malvinas (usurpadas ilegalmente por los Británicos), este plan fracaso y
Argentina necesitaba de créditos frescos para poder desarrollarse.
En 1976-1983 el mundo vive en la era de petrodólares ( es un dólar
estadounidense obtenido a través de la venta de petróleo). Los Bancos ofrecen
tasas bajas pero a su ves comienza el adeudamiento del Estado argentino y
sigue aumentando la deuda.
En ese trabajo vemos que a lo largo de las distintas presidencias la deuda en
ves de mejorar, va empeorando. En el gobierno de Menem la economía
Argentina experimentaba mucha inflación, el gobierno había fijado el peso
argentino uno a uno con el dólar y estableció la Ley de Convertibilidad. Esta ley
limito el crecimiento de la base monetaria y como resultado la tasa de inflación
cayo muy rápidamente.
En 2006, Argentina cancelo en un solo pago la totalidad de la deuda que tenia
en aquel entonces con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por unos 9.500
millones de dólares, para evitar los prestamos y los monitoreos del organismo.
En la actualidad, la Presidenta Cristina Fernández dijo que la Argentina
abonara las deudas del bono, Boden 2012 y el Bono Cupón –PIB porque hay
reservas y son un compromiso del país.
Argentina, entonces, debe afrontar dos grandes vencimientos en lo que resta
del año, el primero en agosto por 2.300 millones de dólares por el Boden 2012
(la cual la Presidenta cancelo) y otro en diciembre por el Cupón-PIB por unos
3.000 millones de dólares con el Club de Paris de países prestamistas y otro
con fondos especulativos que rechazan los canjes e intentan cobrar el 100% de
la deuda vía judicial.


                                                               Barbara Vazquez


Conclución:
La deuda externa comienza en el año 1824, cuando el presidente Rivadavia
tomó un prestamo a los ingleses llamado “Emprésito Baring Brothers” con el fin
de pagar las deudas del país. Desde ese momento, la deuda subía más y más
y nunca se pudo pagar. La razón por la cual la deuda subía, era la mala
administración del gobierno en cuanto a finanzas públicas, al gastar más de lo
que recaudaban en impuestos, los gobiernos trataron de hacer tres cosas:
tomar una deuda nueva con la intención de pagar la vieja; subir los impuestos;
y tratar de gastar menos y cubrir la deuda con impuestos. Otra de las razones
de la deuda es la irresponsabilidad que tiene el gobierno al gastar, ya que
compra cosas que no tienen sentido o pagan caro otras. Varias veces se trato
de refinanciar la deuda para luego pagarla, pero nunca se logró, al igual que
gastar menos. Hoy en dia la deuda es de un total de 122.000 millones de
pesos. Gran parte de la deuda vence en los próximos años. En mi opinión es
imposible pagarla ya que si seguimos tomando más deudas para pagar las
anteriores, nos endeudaremos cada vez más y más, y no tendría fin.

Lucía Di Noto




Bibliografía
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/argentina-baja-su-deuda-pero-
sigue-castigada-en-los-mercados-557848.html

http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Notas/evodeudaargentina.htm


http://www.fundacionosde.com.ar/pdf/biblioteca/La%20deuda%20externa
%20Argentina.pdf

http://www.cronista.com/informes/Adios-al-Boden-2012-Argentina-deja-el-
estrangulamiento-externo-pero-sigue-presa-de-la-inflacion-20120802-
0072.html

http://www.lapoliticaonline.com/noticias/val/62400/los-boden-2012-el-gran-
negocio-del-pago-de-deuda-con-reservas.html


http://www.portalplanetasedna.com.ar/deuda_externa.htm

Contenu connexe

Tendances

Presentación DEUDA EXTERNA
Presentación DEUDA EXTERNAPresentación DEUDA EXTERNA
Presentación DEUDA EXTERNAcarinaif
 
Economia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externaEconomia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externaOcampoKaren
 
Tesis monografia sobre la deuda publica
Tesis monografia sobre la deuda publicaTesis monografia sobre la deuda publica
Tesis monografia sobre la deuda publicaMarysol Avelenda
 
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)Andres Santana
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externaCaamico
 
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositivaAnálisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositivaEmmanuel Alberto Santos
 
Deuda Externa ECONOMIA
Deuda Externa ECONOMIADeuda Externa ECONOMIA
Deuda Externa ECONOMIANGARZABAL
 
Informe mercado-cambios-deuda- formacion-de-activos externo- 2015-2019
Informe mercado-cambios-deuda- formacion-de-activos externo- 2015-2019Informe mercado-cambios-deuda- formacion-de-activos externo- 2015-2019
Informe mercado-cambios-deuda- formacion-de-activos externo- 2015-2019Edwards Gajardo Gutiérrez
 
Monografia, Deuda Externa.
Monografia, Deuda Externa.Monografia, Deuda Externa.
Monografia, Deuda Externa.solciecurcio
 
Monografia, deuda externa
Monografia, deuda externaMonografia, deuda externa
Monografia, deuda externasolciecurcio
 
La crisis latinoamericana de la deuda a la luz de la historia
La crisis latinoamericana de la deuda a la luz de la historiaLa crisis latinoamericana de la deuda a la luz de la historia
La crisis latinoamericana de la deuda a la luz de la historiaFundación Ramón Areces
 

Tendances (18)

Presentación DEUDA EXTERNA
Presentación DEUDA EXTERNAPresentación DEUDA EXTERNA
Presentación DEUDA EXTERNA
 
Economia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externaEconomia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externa
 
Crisis Latinoamericana de Deuda Externa (80's)
Crisis Latinoamericana de Deuda Externa (80's)Crisis Latinoamericana de Deuda Externa (80's)
Crisis Latinoamericana de Deuda Externa (80's)
 
Tesis monografia sobre la deuda publica
Tesis monografia sobre la deuda publicaTesis monografia sobre la deuda publica
Tesis monografia sobre la deuda publica
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
 
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
Deuda pública y deficit fiscal (autoguardado)
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
 
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositivaAnálisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
 
Deuda Externa ECONOMIA
Deuda Externa ECONOMIADeuda Externa ECONOMIA
Deuda Externa ECONOMIA
 
Deuda publica
Deuda publicaDeuda publica
Deuda publica
 
Informe mercado-cambios-deuda- formacion-de-activos externo- 2015-2019
Informe mercado-cambios-deuda- formacion-de-activos externo- 2015-2019Informe mercado-cambios-deuda- formacion-de-activos externo- 2015-2019
Informe mercado-cambios-deuda- formacion-de-activos externo- 2015-2019
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
 
Monografia, Deuda Externa.
Monografia, Deuda Externa.Monografia, Deuda Externa.
Monografia, Deuda Externa.
 
Monografia, deuda externa
Monografia, deuda externaMonografia, deuda externa
Monografia, deuda externa
 
La crisis latinoamericana de la deuda a la luz de la historia
La crisis latinoamericana de la deuda a la luz de la historiaLa crisis latinoamericana de la deuda a la luz de la historia
La crisis latinoamericana de la deuda a la luz de la historia
 

Similaire à Deuda externa Argentina

Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economíasofibenetti
 
Monografía Deuda externa argentina
Monografía Deuda externa argentinaMonografía Deuda externa argentina
Monografía Deuda externa argentinaLuciana Fucci
 
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Monografía "Deuda Externa en Argentina"Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Monografía "Deuda Externa en Argentina"Nanuu Lopez
 
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Monografía  "Deuda Externa en Argentina"Monografía  "Deuda Externa en Argentina"
Monografía "Deuda Externa en Argentina"Nanuu Lopez
 
El FMI insiste en la posible confiscación de ahorro privado para reducir deud...
El FMI insiste en la posible confiscación de ahorro privado para reducir deud...El FMI insiste en la posible confiscación de ahorro privado para reducir deud...
El FMI insiste en la posible confiscación de ahorro privado para reducir deud...Ramón Copa
 
El graznido de las chachalacas 542b
El graznido de las chachalacas 542bEl graznido de las chachalacas 542b
El graznido de las chachalacas 542bbrujo2006
 
La_triste_historia_de_las_crisis_financi.pdf
La_triste_historia_de_las_crisis_financi.pdfLa_triste_historia_de_las_crisis_financi.pdf
La_triste_historia_de_las_crisis_financi.pdfJC Díaz Herrera
 
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar CárdenasLibro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar CárdenasPumukel
 
Evaluación 5to Bachillerato CICT
Evaluación 5to Bachillerato CICTEvaluación 5to Bachillerato CICT
Evaluación 5to Bachillerato CICTEdison Velasquez
 
Estudios Socio Económicos
Estudios Socio EconómicosEstudios Socio Económicos
Estudios Socio Económicosmostachines
 
P.macro6 db2exinflacionequipo7
P.macro6 db2exinflacionequipo7P.macro6 db2exinflacionequipo7
P.macro6 db2exinflacionequipo7karlatellotrejo
 
6CE9B2 DEUDA EXTERNA
6CE9B2 DEUDA EXTERNA6CE9B2 DEUDA EXTERNA
6CE9B2 DEUDA EXTERNAmonse199507
 
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)dulce2227
 

Similaire à Deuda externa Argentina (20)

Dolarizacion
DolarizacionDolarizacion
Dolarizacion
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
 
Monografía Deuda externa argentina
Monografía Deuda externa argentinaMonografía Deuda externa argentina
Monografía Deuda externa argentina
 
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Monografía "Deuda Externa en Argentina"Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
 
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
Monografía  "Deuda Externa en Argentina"Monografía  "Deuda Externa en Argentina"
Monografía "Deuda Externa en Argentina"
 
El FMI insiste en la posible confiscación de ahorro privado para reducir deud...
El FMI insiste en la posible confiscación de ahorro privado para reducir deud...El FMI insiste en la posible confiscación de ahorro privado para reducir deud...
El FMI insiste en la posible confiscación de ahorro privado para reducir deud...
 
Pidiregas
PidiregasPidiregas
Pidiregas
 
El graznido de las chachalacas 542b
El graznido de las chachalacas 542bEl graznido de las chachalacas 542b
El graznido de las chachalacas 542b
 
La_triste_historia_de_las_crisis_financi.pdf
La_triste_historia_de_las_crisis_financi.pdfLa_triste_historia_de_las_crisis_financi.pdf
La_triste_historia_de_las_crisis_financi.pdf
 
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar CárdenasLibro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
 
Evaluación 5to Bachillerato CICT
Evaluación 5to Bachillerato CICTEvaluación 5to Bachillerato CICT
Evaluación 5to Bachillerato CICT
 
Estudios Socio Económicos
Estudios Socio EconómicosEstudios Socio Económicos
Estudios Socio Económicos
 
P.macro6 db2e8deudaexterna
P.macro6 db2e8deudaexternaP.macro6 db2e8deudaexterna
P.macro6 db2e8deudaexterna
 
TEMA 11
TEMA 11TEMA 11
TEMA 11
 
P.macro6 db2exinflacionequipo7
P.macro6 db2exinflacionequipo7P.macro6 db2exinflacionequipo7
P.macro6 db2exinflacionequipo7
 
6CE9B2 DEUDA EXTERNA
6CE9B2 DEUDA EXTERNA6CE9B2 DEUDA EXTERNA
6CE9B2 DEUDA EXTERNA
 
La deuda externa
La deuda externaLa deuda externa
La deuda externa
 
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
 
CULTURA artisticae.pptx
CULTURA artisticae.pptxCULTURA artisticae.pptx
CULTURA artisticae.pptx
 

Plus de LuciaDiNoto

Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportadorLuciaDiNoto
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicasLuciaDiNoto
 
Trabajo practico nº 2
Trabajo practico nº 2Trabajo practico nº 2
Trabajo practico nº 2LuciaDiNoto
 
Trabajo especial
Trabajo especialTrabajo especial
Trabajo especialLuciaDiNoto
 
Trabajo especial (sic)
Trabajo especial (sic)Trabajo especial (sic)
Trabajo especial (sic)LuciaDiNoto
 
Trabajo practico de economia. casos externos
Trabajo practico de economia. casos externosTrabajo practico de economia. casos externos
Trabajo practico de economia. casos externosLuciaDiNoto
 
Los mercados. Casos extremos: competencia perfecta y monopolio.
Los mercados. Casos extremos: competencia perfecta y monopolio.Los mercados. Casos extremos: competencia perfecta y monopolio.
Los mercados. Casos extremos: competencia perfecta y monopolio.LuciaDiNoto
 
Los mercados. Casos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolística.
Los mercados. Casos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolística.Los mercados. Casos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolística.
Los mercados. Casos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolística.LuciaDiNoto
 
Los mercados. Casos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolística.
Los mercados. Casos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolística.Los mercados. Casos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolística.
Los mercados. Casos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolística.LuciaDiNoto
 
Trabajo practico de economia. casos externos
Trabajo practico de economia. casos externosTrabajo practico de economia. casos externos
Trabajo practico de economia. casos externosLuciaDiNoto
 
Presentacion sociedades
Presentacion sociedadesPresentacion sociedades
Presentacion sociedadesLuciaDiNoto
 
Presentacion sociedades
Presentacion sociedadesPresentacion sociedades
Presentacion sociedadesLuciaDiNoto
 
Presentacion de sociedades
Presentacion de sociedadesPresentacion de sociedades
Presentacion de sociedadesLuciaDiNoto
 

Plus de LuciaDiNoto (17)

Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportador
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicas
 
1er trabajo
1er trabajo1er trabajo
1er trabajo
 
Trabajo practico nº 2
Trabajo practico nº 2Trabajo practico nº 2
Trabajo practico nº 2
 
Trabajo especial
Trabajo especialTrabajo especial
Trabajo especial
 
Trabajo especial (sic)
Trabajo especial (sic)Trabajo especial (sic)
Trabajo especial (sic)
 
Trabajo practico de economia. casos externos
Trabajo practico de economia. casos externosTrabajo practico de economia. casos externos
Trabajo practico de economia. casos externos
 
Los mercados. Casos extremos: competencia perfecta y monopolio.
Los mercados. Casos extremos: competencia perfecta y monopolio.Los mercados. Casos extremos: competencia perfecta y monopolio.
Los mercados. Casos extremos: competencia perfecta y monopolio.
 
Los mercados. Casos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolística.
Los mercados. Casos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolística.Los mercados. Casos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolística.
Los mercados. Casos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolística.
 
Los mercados. Casos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolística.
Los mercados. Casos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolística.Los mercados. Casos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolística.
Los mercados. Casos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolística.
 
Trabajo practico de economia. casos externos
Trabajo practico de economia. casos externosTrabajo practico de economia. casos externos
Trabajo practico de economia. casos externos
 
Presentacion sociedades
Presentacion sociedadesPresentacion sociedades
Presentacion sociedades
 
Presentacion sociedades
Presentacion sociedadesPresentacion sociedades
Presentacion sociedades
 
Presentacion de sociedades
Presentacion de sociedadesPresentacion de sociedades
Presentacion de sociedades
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 

Deuda externa Argentina

  • 1. Trabajo de Economía “Deuda externa” Alumnas: Di Noto Lucia y Vazquez Barbara Profesora: Alicia Barba 6º “A” Entre 1973 y 1978, la acción concertada de los países exportadores de petróleo llevó a un aumento abrupto en su precio mundial. Como estos países
  • 2. no podían gastar todos sus inesperados beneficios en sus propios mercados, comenzaron a efectuar depósitos masivos de divisas en bancos internacionales, mayoritariamente de capitales norteamericanos. Estos bancos, se encontraron así con importantísimas sumas de dinero disponible que les permitieron ofrecer créditos a bajas tasas de interés. Los banqueros de Europa y los Estados Unidos pensaron que los países latinoamericanos, manejados mayoritariamente por dictaduras que no tendrían que responder ni ante la prensa ni ante la oposición, serían buenos clientes para sus créditos. Así comenzó un verdadero aluvión de créditos. Entre 1970 y 1980, América latina incrementó su deuda externa de 27 mil a 231 mil millones de dólares, lo que implicaba un pago anual de intereses por 18 mil millones. A lo largo de la década de los 80, el gobierno de los Estados Unidos, los banqueros privados y las autoridades del Fondo Monetario Internacional, impusieron duros términos en el régimen de pago de las deudas a los países de la región: recortes presupuestarios, suspensión de partidas económicas destinadas a salud, educación y acción social. Sólo si los gobiernos aceptaban estos ajustes se hacían acreedores de nuevos préstamos para pagar las cuotas de los adquiridos con anterioridad. Estas reformas “sugeridas” por los banqueros y los organismos internacionales de crédito incluían la apertura de la economía al mercado y a las inversiones extranjeras y el fin del Estado benefactor. Estas medidas de neto corte neoliberal, requerían ajustes estructurales en la política económica y significaron el abandono de las políticas económicas y sociales basadas en la industrialización y la expansión del salario y el mercado interno en los países latinoamericanos.
  • 3. ¿Qué es la deuda externa? La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se componen de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por particulares). La deuda externa con respecto a otros países en la mayoría de veces se da con frecuencia a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Cuando un país deudor tiene problemas para pagar su deuda (esto es, para devolverla junto con los acordados intereses) sufre repercusiones en su desarrollo económico e incluso en su autonomía. La deuda externa en Argentina Desde comienzos de los años ochenta, la deuda externa ha sido para la Argentina uno de sus principales problemas económicos. Independientemente del peso que pueda atribuírsele, es evidente que la magnitud que ha asumido el endeudamiento representa una considerable restricción para el desarrollo de una política económica que supere las crecientes condiciones de desindustrialización, desempleo y pobreza por las que atraviesa la Argentina. Tras el derrumbe del régimen de convertibilidad, la deuda ha llegado a representar aproximadamente el equivalente al producto bruto de la Argentina, y si se la quisiera cancelar sería necesario insumir más de 5 años de exportaciones o el equivalente a 14 años de recaudación tributaria. En otras palabras, la deuda externa ya no es sólo un obstáculo para el desarrollo sino también una carga imposible de afrontar en las condiciones actuales. Sin embargo, esta consideración no debe obviar el papel que ha tenido el endeudamiento en el funcionamiento integral de la economía argentina y, particularmente, en la acumulación y en la reproducción del capital de los sectores más concentrados caracterizadas por la preeminencia de la valorización financiera. En otras palabras, y tal como se intenta mostrar a lo largo del estudio, el problema de la deuda externa no se limita a una cuestión meramente financiera sino que se relaciona estrechamente con las características que ha asumido el capitalismo argentino a partir de la última dictadura militar y de las pautas que han tendido a consolidarse durante la década pasada. El negocio del endeudamiento externo consistía, esencialmente, en aprovechar el diferencial existente entre las tasas de interés locales e internacionales. De
  • 4. este modo, las divisas ingresaban al país, se cambiaban al apreciado tipo de cambio vigente y se colocaban en el mercado financiero local, operatoria que arrojaba cuantiosas ganancias (que, en su gran mayoría, posteriormente se remitían al exterior). A diferencia de otros países de la región, que destinaron parte del endeudamiento externo a profundizar sus procesos de industrialización, en la Argentina se inició una etapa en la que la forma predominante de acumulación fue, y aún es, la valorización financiera ligada a la desindustrialización, a la centralización del capital y a la concentración de la producción y del ingreso. Hasta fines de los años setenta se trataba esencialmente de una operatoria sesgada al sector privado (el endeudamiento público estaba asociado a las recurrentes crisis de balanza de pagos características del modelo sustitutivo). Posteriormente, también el Estado comenzó a participar asiduamente del endeudamiento, ejerciendo el papel de garante del mencionado proceso. Asimismo, y ante la magnitud que asumía el fenómeno, los bancos extranjeros comenzaron a exigir al sector privado local la apertura de depósitos bancarios que hicieran las veces de garantía para el funcionamiento de uno de los circuitos que por entonces formaba parte de la denominada “bicicleta financiera”. El alza de las tasas de interés internacionales y el fracaso de la política económica de Martínez de Hoz pusieron fin a la operatoria. En 1981 la moneda se devaluó en forma significativa y el sistema financiero estuvo al borde del colapso. La “solución” fue aportada por el entonces Presidente del Banco Central, Domingo Cavallo, quien resolvió la implementación de un seguro de cambio para permitir a los deudores privados locales el repago de su deuda con el exterior. Si bien dicho seguro incluía una tasa de interés, la inflación y las posteriores devaluaciones la fueron licuando y se produjo, en los hechos, la estatización de la deuda externa privada. Se trató de una extraordinaria transferencia de recursos públicos hacia sectores concentrados del capital. Cabe recordar que sólo 28 grupos económicos locales y 102 empresas transnacionales concentraban nada menos que el 64% de la deuda externa privada y que, además, los deudores habían sido obligados por sus acreedores a disponer de depósitos bancarios como garantía. Antes de concluir esta introducción, es de interés realizar dos acotaciones metodológicas de relevancia vinculadas al desarrollo del trabajo. La primera tiene que ver con el concepto de deuda externa. Históricamente, dicho concepto ha estado asociado a las obligaciones financieras -contraídas en moneda extranjera- asumidas con bancos y organismos del exterior. La complejización del fenómeno de la deuda trajo consigo dificultades para delimitar con mayor claridad su concepto. En las estimaciones realizadas por las autoridades económicas durante los años ochenta predominaba el criterio de “moneda”, según el cual todas las obligaciones del Estado contraídas en moneda extranjera debían ser consideradas como endeudamiento externo. Sin embargo, y tal como sigue ocurriendo en la actualidad, existía una considerable masa de acreedores de dicha deuda, tanto particulares como instituciones financieras y empresas, que eran residentes del país. Otro criterio ha sido el de la “colocación primaria” de las deudas, según el cual se debe considerar como deuda externa toda obligación que fuera inicialmente contraída con una persona
  • 5. física o jurídica no residente en la economía local. También este criterio ha presentado problemas, razón por la cual, particularmente en los años noventa, ha sido frecuente la compraventa de títulos de la deuda argentina en el mercado secundario, los que, debido a ello, han pasado de manos entre residentes y no residentes con ostensible asiduidad. El criterio adoptado por las autoridades económicas nacionales durante los años noventa fue el de estimar el stock de deuda existente en cada período del tiempo correspondiente a no residentes. De este modo, la mayor dificultad se ha presentado con los títulos públicos, debido a las frecuentes operaciones en el mercado secundario . De hecho, hacia fines del año 2001 se estimaba extraoficialmente que cerca del 60% de los títulos se encontraba en manos de residentes locales. Independientemente de los criterios adoptados, debe destacarse la magnitud e importancia que ha asumido el fenómeno de la deuda en su conjunto. La dolarización de buena parte de las transacciones que se realizan en la economía argentina ha desdibujado aún más la frontera entre los conceptos de deuda externa e interna. Por tales motivos, resulta de interés analizar el conjunto de la deuda pública, particularmente la que está denominada en moneda extranjera, para luego ir delimitando diversos universos de acreedores, tanto en el país como en el exterior. La segunda acotación que cierra esta introducción se relaciona con el fenómeno de la deuda privada. Si bien no es el objeto del presente trabajo, vale la pena recordar que la deuda privada ha incidido decisivamente en el monto actual de la deuda pública, al tiempo que en el presente existen fuertes presiones para que el Estado otorgue un nuevo seguro de cambio tras el proceso maxidevaluatorio iniciado en enero de 2002. Asimismo, aun suponiendo que el Estado se desentendiera completamente del problema de la deuda privada, cabe reconocer la importancia del fenómeno en términos de futura demanda de divisas para su repago. La deuda en el siglo XX El problema de los precios internacionales de las exportaciones argentinas y su acceso a los mercados agrícolas internacionales también tuvo su rol: "El servicio de la deuda externa se volvió casi problemático para Argentina durante los años 30´ debido al aumento del valor real de tales obligaciones como resultado de la caída de los precios internacionales (de nuestros productos exportables después de la crisis internacional). Argentina, sin embargo, fue uno de los pocos países en el mundo que no incurrió en default en el servicio de su deuda durante estos años" .( Memoria del Departamento de Hacienda, correspondiente al año 1890, presentada al Honorable Congreso Nacional el 5/5/1891.) No siempre Argentina fue importante deudor internacional. Luego de la segunda guerra mundial utilizó parte de sus altas reservas acumuladas durante el conflicto, para cancelar empréstitos en el exterior. Aunque intervino en las negociaciones previas de la creación en 1944 del Fondo Monetario Internacional, no ocupó su banca en el Directorio hasta la caída del régimen de
  • 6. Perón. Resultó así, un período de aislamiento político y de cierre de la economía, que se revirtió muy lentamente. Normalizada su integración al FMI, Argentina fue el primer país en constituir su Club de París, que en 1957 refinanció las deudas bilaterales con órganos de financiación de exportaciones de países europeos, admitiendo su cancelación en distintas monedas, antecedente de su actual integración del euro y de otros clubes formados para renovar deudas oficiales. Pero nuevamente llegaron los vencimientos: "Durante los 60´, los servicios de la deuda externa (ambas pública y privada) se volvieron el mayor problema de balanza de pagos ... Durante los diez años posteriores a 1955, los pagos de la deuda externa argentina habían sido renegociados con los principales acreedores tres veces.( Citado en ACDE Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa. La Equidad en las Relaciones Económicas Internacionales. Reflexiones del Grupo de Economistas de ACDE ...Octubre 1997) En la década de los sesenta se precipitan crisis de balanza de pagos y renegociaciones con el FMI. El Gobierno electo del Presidente Illia logra un acuerdo con el Club de París, pero en la interpelación en el Congreso Nacional, su Ministro de Economía no reconoce expresamente que lo hubiera firmado. Luego de varios días de discursos se levanta la sesión, pero el Presupuesto Nacional de 1965 nunca sería aprobado por la Cámara de Diputados. En los setenta se desarrolló del mercado de eurodólares, con un vertiginoso crecimiento con la oferta de los petrodólares y la activa intermediación de la banca comercial internacional, en base a tasas flotantes sobre la LIBO. Argentina, con antecedentes de buen pagador, recibe créditos de la banca comercial internacional y reabre su colocación de bonos en Alemania, Suiza y en Japón. Cuando a principios de los ochenta el Presidente del FED eleva sustancialmente sus tasas de interés, arrastra a las flotantes del mercado de eurodólares, declarando México su moratoria, generando la grave crisis de deuda de 1984. La crisis de la deuda de 1984 coincidió con la denominada "década perdida", y recién se encauzó por vía de su refinanciación con quita con el PLAN BRADY firmados a principios de los 90´ por los principales países en desarrollo, aunque no todos, como fue el caso de Chile y Uruguay. Recién en el 2000 se estaría completando el programa especial del FMI denominado "Iniciativa HIPC" de condonación de deuda para 40 países pobres altamente endeudados, que en América Latina incluyó sólo a Bolivia, Honduras y Nicaragua. Los aportantes serían 93 países por $1.563 millones SDRs, la mitad por los 7 mayores países industriales y $ 175 millones por
  • 7. naciones en desarrollo no exportadoras de petróleo, incluida Argentina que aportaría $ 16,2 millones, o sea que contribuimos con el 1% del total. El problema de la deuda en el año 2000 La revolución tecnológica, liderada por las comunicaciones y lo financiero, llevó a la actual globalización, con economías en desarrollo con mercados emergentes que dan lugar a un intenso aunque volátil flujo de capitales. Ya no son préstamos directos de la banca internacional como con los petrodólares, por lo que ante dificultades en el servicio de la deuda su renegociación es muy compleja y dilatada en el tiempo. Por otra parte, crisis de balance de pagos en un país provocan un rápido "contagio" en otros, como fue el caso de Asia y el default de un país en transición como Rusia pone en tela de juicio las posibilidades de pago puntual de la deuda externa de otros. La Argentina mantiene sus tradicionales condiciones básicas para el cumplimiento de su deuda externa: - Es el país en desarrollo con mayor ingreso per cápita, que implica capacidad de pago. - Es un país institucionalizado, sin guerras externas ni domésticas. - Reconoce el derecho de propiedad. - La deuda pública argentina se acerca al 50% del producto y se calificaría como prudente en el marco del Acuerdo de Maastrich que generó el euro y que limita esa relación al 70%, que es el promedio actual de los países desarrollados (OECD: deuda federal: 71,7% del PBI). Sin embargo, la deuda identificada como de tenedores locales (inversores argentinos) es reducida y la tasa de interés negociada para colocar nueva deuda (12%) es elevada por el riesgo país. Para ubicar a nuestro país en una comparación internacional ligada a la deuda, son útiles las calificaciones del Banco Mundial. Estas estimaciones incluyen no sólo la deuda pública federal si no también la privada, que en la década de los años noventa creció particularmente con obligaciones negociables emitidas por empresas privatizadas. Aclarada la diversa metodología de las estimaciones oficiales argentinas con relación a las del Banco Mundial, pasemos a considerar los números básicos de esta última, según las cuales somos un "país de ingreso medio alto" (38 economías con u$s 3000 a 9.265 per capita, junto con Corea, Brasil y Chile) pero también "fuertemente endeudada", categoría que incluye 46 países en total, de los cuales 4 son de América del Sud (Argentina, Brasil, Perú y Ecuador) y el resto economías pequeñas, mayoritariamente de Centroamérica y África. Esa calificación toma en cuenta alguno de dos indicadores del valor presente de la deuda sobre :
  • 8. 1. el PBI, superior al 80% 2. las exportaciones, superior al 220 % Desde hace décadas el Banco Mundial nos califica como "fuertemente endeudados" dado que el coeficiente deuda externa/exportaciones ormalmente excedió el 500 %, no tanto por el alto nivel de la deuda sino más bien por la escasa apertura de nuestra economía. Sin embargo, con la reducción de la deuda en los años noventa habíamos mejorado dicho índice. Canje de la deuda Argentina Con la crisis de diciembre de 2001, la Argentina entró en suspensión de pagos (default) de su deuda externa. Este default ha sido el más largo de la historia financiera moderna, e implica fundamentalmente la cesación de pagos de capital e intereses de los títulos de deuda pública emitidos por el Estado (deuda soberana). A fines de 2004, la deuda externa total alcanzaba los 178.000 millones de dólares. Durante 2003, el gobierno de Néstor Kirchner logró negociar una reprogramación de las obligaciones con los organismos financieros multilaterales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y otros menores) en lo que se llamó el canje de la deuda argentina. Sin embargo, quedaban aún en default 81.800 millones de dólares en títulos en manos de acreedores privados. En junio de 2004 el gobierno argentino anuncia que la base de negociación para reestructurar los pagos de esa deuda sería una quita del orden del 75%. El 14 de enero de 2005 se lanzó oficialmente la operación de canje de la deuda en default. A cambio de los títulos en mora, el gobierno argentino ofrece tres nuevos bonos:  El bono Par, que no implica quita del capital original adeudado, pagará un interés inicial del 1,33% que subirá progresivamente hasta alcanzar el 5,25% a los 25 años de su emisión, y tendrá un plazo de 33 años
  • 9.  El bono Cuasi Par —que incluye una reducción del 30,1% del capital— pagará un interés del 3,31% más un coeficiente ligado al índice de precios al consumidor y tendrá un plazo de 30 años.  El bono Descuento —que implicará una quita del 66,3%— pagará el mayor interés, 8,28%, y tendrá un plazo de 28 años. Los bonos ofrecen además una compensación adicional, ligada al crecimiento del producto interno bruto. El plazo para la recepción de las expresiones de interés finalizó el 25 de febrero de 2005; el nivel de aceptación alcanzado permitió renegociar aproximadamente el 76,15% del monto adeudado. Se reestructuraron deudas por un valor equivalente a 62,5 miles de millones de dólares de valor nominal, canjeadas por nuevos títulos por un valor nominal equivalente a 35,3 mil millones de dólares (15 mil millones en títulos Par, 11,9 mil en títulos Discount, y 24,3 mil millones de pesos argentinos en títulos Cuasi Par); además, como consecuencia de la reestructuración, el componente en pesos de la deuda pasó del 3 al 37%. Los principales acreedores de los títulos en mora son los argentinos, con 38,4% del total. Después se ubican los italianos con el 15,6%, los suizos con el 10,3% y los estadounidenses, con el 9.1%. Por el enorme monto involucrado, y la cantidad de títulos involucrados (152 bonos distintos emitidos originalmente en dólares, euros,yenes, francos suizos, libras esterlinas y pesos argentinos), se considera que esta es la operación más importante de la historia financiera mundial. Recorte del diario Perfil 02.09.2008 | Qué pasó con la deuda externa argentina desde diciembre de 2001
  • 10. Los hechos más salientes, desde la moratoria unilateral declarada tras la renuncia de De la Rúa, hasta el anuncio de hoy de la Presidenta.
  • 11. La presidenta Cristina Fernández anunció por Cadena Nacional que el país pagará la deuda que mantiene con el Club de París por 6.706 millones de dólares. A continuación, una cronología de los hechos más salientes de la deuda externa argentina, desde la moratoria unilateral declarada en diciembre de 2001 hasta la noticia de hoy. 23/12/01: Argentina declaró la mayor moratoria de la historia contemporánea, por unos 130.000 millones de dólares, en medio de una brutal crisis financiera y política tras la precipitada renuncia del presidente Fernando De la Rúa. 01/01/02: Asume la presidencia Eduardo Duhalde para completar el mandato de De la Rúa. Devalúa el peso (60%) tras 11 años de convertibilidad con el dólar. 12/12/02: El gobierno confirma que sólo pagará intereses de la deuda multilateral, sin utilizar reservas (éstas alcanzaban unos 10.000 millones de dólares). 25/05/03: Asume la Presidencia Néstor Kirchner y mantiene a Roberto Lavagna como su ministro de Economía. Setiembre/2003: Argentina firma con el Fondo Monetario Internacional un acuerdo stand by a tres años. 22/09/03: Lavagna propone reestructurar la deuda en mora con una quita de 75%. Inmediato rechazo de los acreedores. Setiembre/2004: Argentina deja en suspenso el acuerdo con el FMI hasta terminar el proceso de canje de bonos. Abril 2005: Argentina sale del default por 81.800 millones de dólares, con una adhesión de 76,15% y recortes de la deuda entre 45% y
  • 12. 75%, según el bono canjeado. Acreedores que rechazaron propuesta insisten con reapertura de canje, negada sistemáticamente por el gobierno. Enero 2006: Argentina cancela por anticipado, con reservas del Banco Central, su deuda con el FMI por 9.500 millones de dólares y no mantiene ningún programa con la institución. Diciembre de 2007: Argentina busca saldar deuda con el Club de Paris, por unos 6.500 millones de dólares, pero no acepta condicionamientos del FMI. 2005-2008: Argentina queda sin financiamiento externo, salvo por parte del gobierno de Venezuela que adquirió entre 2005 y 2007 unos 5.100 millones de dólares en bonos soberanos de Argentina, a tasas más altas que las del mercado. Agosto 2008: Venezuela adquiere bonos por 1.000 millones de dólares, a una tasa de 15%. Analistas de mercados ponen en duda que Argentina pueda pagar vencimientos de deuda en 2009, por 20.000 millones de dólares, según el ministerio de Economía, de los cuales 11.800 millones están cubiertos por el superavit primario. 02/09/2008: Argentina anuncia que cancelará con reservas del Banco Central la deuda con el Club de París, por 6.706 millones de dólares. Las reservas de BCRA alcanzan a unos 47.000 millones de dólares.
  • 13. MONTO % DEUDA AUMENTO EXTERNA DE PRESIDENTE DE PARTIDO DE LA DEUDA AÑO Observaciones LA NACIÓN GOBIERNO EN EL (millones PERÍODO dólares) DE GOBIERNO 1966 3.276 1967 3.240 Onganía 1968 3.395 MILITAR 1969 3.970 + 46% de facto 1970 Levingston 4.765 1971 4.800 Lanusse 1972 4.800 1973 Cámpora/Perón 4.890 A fines de 1975 cada 1974 FREJULI 5.000 + 62% habitante de la Argentina Martínez de debía al exterior U$S 320 Perón 1975 7.800 1976 9.700 El mundo vive en la era de los petrodólares, los bancos 1977 11.700 internacionales ofrecen créditos fáciles a tasas bajas. Comienza el gran 1978 Videla 13.600 endeudamiento del Estado argentino. A partir de 1980 1979 MILITAR 19.000 se produce un viraje en la economía mundial. El crédito + 465% de facto se vuelve escaso y caro. Pero 1980 27.200 nuestro país no parece estar a tiempo de virar: sigue 1981 Viola 35.700 aumentando su deuda, urgido por desequilibrios fiscales y comerciales. A fin 1982 Galtieri 43.600 de 1983 cada habitante debía al exterior U$S 1983 Bignone 45.100 1.500. 1984 46.200 1985 49.300 UNIÓN 1986 CÍVICA 52.500 Alfonsín + 44% 1987 RADICAL 58.500 1988 58.700
  • 14. Recorte de lapolitica.com Los Boden 2012, el gran negocio del pago de deuda con reservas El Gobierno quiere sacar del mercado los bonos que vencen en los próximos años. Una buena noticia a corto plazo que puede ser mala en el largo. Puede impulsar un deficiente manejo de la deuda y si Cristina Kirchner se acostumbra a tomar los fondos del Central, secaerá en mayores problemas inflacionarios. 22.12.2009 09:15:00 El gobierno Argentino anunció que estaba dispuesto a destinar más de 6.500 millones de dólares para el pago de la deuda externa, mediante la creación de un Fondo del Bicentenario. El dinero provendrá del “exceso de reservas”; estas que exceden la base monetaria actual. De acuerdo al Ministro de Economía, las mismas superan los 18 mil millones de dólares. Este movimiento es muy favorable para los bonos de vencimientos más próximos ya que se espera que el fondo opere rescatando deuda de corto plazo anticipadamente. Sin duda uno de los principales títulos para sacar del mercado será el Boden 2012 que presenta vencimientos el próximo año; aunque existen otros con peores precios que convendría rescatar antes. Según las palabras del ministro de Economía, Amado Boudou, no se utilizarán estos fondos para la deuda con el Club de París (aunque llamativamente las cifras son muy similares). Argentina esta buscando refinanciar esta deuda sin la necesidad de pasar por FMI, algo que por ahora es muy resistido por los países miembro. Los motivos del Ejecutivo para justificar la noticia son que las reservas rinden menos que las tasas a las que se tiene que financiar el Estado. Este argumento es absurdo desde lo financiero ya que el Estado se financia con objetivos distintos a los que invierte el Banco Central; por lo que es completamente lógico que las tasas sean distintas. A esto hay que sumarle que va en contra de la carta orgánica de la entidad. Qué dijo el mercado Al mercado no lo sorprendió demasiado esta noticia, ya que uno de los escenarios posibles para poder pagar las deudas era la alternativa que al final se tomo. Tal vez fue más sorprendente que desde un Gobierno progresista hayan anunciado una medida tan liberal como esta con bombos y platillos donde los únicos beneficiados son los tenedores de bonos externos y no la población argentina. De esta manera la noticia fue tomada con cierto escepticismo ya que desde la city preferían que el Ejecutivo normalice la situación financiera internacional
  • 15. arreglando con el Club de Paris, volviendo al FMI y normalizando el INDEC. De cualquier manera fue bien visto la voluntad de pagar la deuda; aunque sea con reservas. Soluciones de corto plazo Si bien esta noticia es buena para los bonos, es muy negativo desde el punto de vista macroeconómico. Esta medida puede impulsar un deficiente manejo de la deuda ya que permitirá al gobierno no arreglar las cuentas públicas y tener que frenar la suba del gasto de los últimos años. Esta medida es muy peligrosa ya que si Cristina Kirchner considera al Banco Central como una fuente permanente de fondos, podemos llegar a caer en mayores problemas inflacionarios y un mayor debilitamiento económico en el largo plazo. Con esta medida no hay dudas de que se podrá cerrar la brecha financiera para el 2010, aunque el panorama más allá del 2011 luce poco alentador. La sustentabilidad fiscal de largo plazo, todavía luce muy comprometida ya que no se van a generar los cambios necesarios para consolidar la economía. Con medidas como ésta o como la nacionalización de las AFJP nos estamos, literalmente, consumiendo las reservas y pagando gasto corriente con estas. No hay que ser un economista de Harvard para entender que si uno paga sus gastos corrientes con sus ahorros; en algún momento estos se van a acabar y no tendremos cómo pagarlos. Por eso uno tiene que generar mayores ingresos o reducir sus gastos. Este razonamiento tan simple es el que Kirschner no esta queriendo ver y continua con su política de expansión del gasto. A diferencia de la presidencia de Néstor, que se hacia con mayores ingresos, durante el mandato de Cristina se está pagando con ahorros. De esta forma la pareja presidencial están pasando el problema al próximo gobierno. El riesgo más cercano es un posible brote inflacionario por el fuerte debilitamiento de las cuentas del Central. En realidad no son 18 mil millones lo que tiene el BCRA sobre la base monetaria; ya que dentro de las reservas se esta contando con los encajes en dólares de los banco (que no es más que deuda que tiene el Central con los ahorristas en dólares) y también los préstamos otorgados por el Banco Internacional de Basilea (otra deuda del organismo dirigido por Martín Redrado). Por otro lado, también las Lebacs y Nobacs que son bonos que emite el Central para esterilizar la base monetaria sacando dinero de la economía. Si sumamos todos esto y contabilizamos correctamente las cuentas del BCRA; es muy probable que termine el 2010 con resultado “real” negativo.
  • 16. Recorte de hoy.com.ec Argentina baja su deuda pero sigue castigada en los mercados Publicado el 03/Agosto/2012 | 09:56 Buenos Aires. Argentina ha reducido drásticamente su nivel de endeudamiento público, pero su esfuerzo no se refleja en los mercados, donde los activos del país suramericano reciben malas calificaciones y no logran convencer a los inversores. El Gobierno de Cristina Fernández canceló hoy el último pago pendiente del llamado "corralito", 2.197 millones de dólares de los Boden 2012, títulos públicos emitidos en julio de 2002, en plena crisis financiera. El pago se inscribe, según el Gobierno, en una política de "desendeudamiento" que ha logrado bajar drásticamente el peso de la deuda externa argentina. Según la consultora Econométrica, la deuda pública neta del país pasó de un récord en 2005 de 191.000 millones de dólares, el 126 % del PBI, a 83.000 millones, un 19 % del PBI, a finales de 2011. De acuerdo a datos oficiales, la deuda pública argentina en manos de privados emitida en moneda extranjera pasó del 92 % del PIB en 2002 al 8,4 % tras la cancelación hoy de los Boden 2012. Otros indicadores confirman la mejora en la sustentabilidad de la deuda pública argentina, como apunta un informe de la consultora Ecolatina, que subraya que "resulta paradójico que el mercado posicione a Argentina dentro de los más riesgosos del mundo". Por ejemplo, Argentina tiene un índice de "riesgo país" que ha superado la barrera de los mil puntos, mientras que Brasil, con un nivel de deuda pública neta equivalente al 36,4 % del PIB, ronda los 190 puntos. Según Ecolatina, el "seguro de default" argentino es superior al de países europeos en crisis y sólo está por debajo de la prima de riesgo de Ecuador, Pakistán y Chipre. A juicio de Ramiro Castiñeira, de Econométrica, el mercado antes tenía dudas sobre la capacidad de pago de Argentina, mientras que ahora los inversores "dudan de la voluntad de pago". De hecho, mientras este año Argentina necesita 6.800 millones de dólares para pagar deuda neta en moneda extranjera, sus necesidades se reducirán a 4.600 millones en 2013 y a 2.400 millones en 2014. "Eso representa medio punto de PBI, un nivel que pocos países tienen en el mundo", destacó Castiñeira. Sin embargo, reconoce el experto, para los mercados el riesgo es subjetivo y, en una economía que tiene como antecedente el millonario cese de pagos de 2001, políticas como las restricciones cambiarias que aplica el actual Gobierno hacen que los inversores "evalúen que hay mayores riesgos para tomar activos argentinos".
  • 17. Por otra parte, según el economista, "Argentina perdió el rumbo de su macroeconomía, pues no tiene superávit fiscal, no tiene superávit externo, no tiene superávit energético y se quedó sin colchón cambiario". "El mercado observa estas variables. La macroeconomía está deteriorada y, si bien no hay dudas de la capacidad de pago, no están despejadas las dudas que tiene la economía", señaló Castiñeira. Las calificadoras de riesgo tampoco han modificado la nota de Argentina tras su mejora en el nivel de endeudamiento. Para agencias como Moodys y Standard & Poors, a las que el Gobierno de Cristina Fernández suele criticar con dureza, la deuda argentina es "especulativa", mientras que otros países, como los de la Europa en crisis, mantienen el "grado de inversión". Para el economista Pablo Tigani, de la Fundación Esperanza, las agencias tienen "prejuicios ideológicos" a la hora de calificar a Argentina. "Las calificadoras no se fijan en el riesgo de solvencia fiscal y se recuestan sobre lo que denominan calidad de política económica y la supuesta inseguridad jurídica del país. Lo cierto es que Argentina nunca tuvo menos necesidades de financiación que ahora. Y el próximo año sus necesidades serán aún menores". En mayo pasado Moodys señaló en un informe que la economía argentina es "más rica, grande y diversa" que la de países con similar nota pero también genera una "continua preocupación" por su "volatilidad". La calificadora prevé que la tasa de endeudamiento de Argentina "continúe bajando" pero aún así, para la agencia "la susceptibilidad a eventos de riesgo" "sigue siendo alta" y la evaluación sobre la voluntad de pago del Gobierno argentino se ve afectada por sus políticas. "Factores como datos económicos poco confiables, la deuda que sigue en situación de cese de pagos sin resolverse, los continuos atrasos en el pago al Club de París y la incapacidad para resolver dichos atrasos, también influyen en la calificación", advirtió la agencia, cuya nota para los bonos argentinos es "B3". (EFE)
  • 18. Conclusión: Esta deuda comienza con el 1824 con Rivadavia cuando pide un prestamos a la Barink Brother`s de 1 millón de libras esterlinas pero a la Argentina llegaron 552 libras ( dado que previamente se dedujeron dos años de intereses por adelantado, un año de amortizaciones por adelantado). Esta deuda, no se pago desde 1828 hasta 1824, para pagarle la deuda se intento entregar a las Malvinas (usurpadas ilegalmente por los Británicos), este plan fracaso y Argentina necesitaba de créditos frescos para poder desarrollarse. En 1976-1983 el mundo vive en la era de petrodólares ( es un dólar estadounidense obtenido a través de la venta de petróleo). Los Bancos ofrecen tasas bajas pero a su ves comienza el adeudamiento del Estado argentino y sigue aumentando la deuda. En ese trabajo vemos que a lo largo de las distintas presidencias la deuda en ves de mejorar, va empeorando. En el gobierno de Menem la economía Argentina experimentaba mucha inflación, el gobierno había fijado el peso argentino uno a uno con el dólar y estableció la Ley de Convertibilidad. Esta ley limito el crecimiento de la base monetaria y como resultado la tasa de inflación cayo muy rápidamente. En 2006, Argentina cancelo en un solo pago la totalidad de la deuda que tenia en aquel entonces con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por unos 9.500 millones de dólares, para evitar los prestamos y los monitoreos del organismo. En la actualidad, la Presidenta Cristina Fernández dijo que la Argentina abonara las deudas del bono, Boden 2012 y el Bono Cupón –PIB porque hay reservas y son un compromiso del país. Argentina, entonces, debe afrontar dos grandes vencimientos en lo que resta del año, el primero en agosto por 2.300 millones de dólares por el Boden 2012 (la cual la Presidenta cancelo) y otro en diciembre por el Cupón-PIB por unos 3.000 millones de dólares con el Club de Paris de países prestamistas y otro con fondos especulativos que rechazan los canjes e intentan cobrar el 100% de la deuda vía judicial. Barbara Vazquez Conclución:
  • 19. La deuda externa comienza en el año 1824, cuando el presidente Rivadavia tomó un prestamo a los ingleses llamado “Emprésito Baring Brothers” con el fin de pagar las deudas del país. Desde ese momento, la deuda subía más y más y nunca se pudo pagar. La razón por la cual la deuda subía, era la mala administración del gobierno en cuanto a finanzas públicas, al gastar más de lo que recaudaban en impuestos, los gobiernos trataron de hacer tres cosas: tomar una deuda nueva con la intención de pagar la vieja; subir los impuestos; y tratar de gastar menos y cubrir la deuda con impuestos. Otra de las razones de la deuda es la irresponsabilidad que tiene el gobierno al gastar, ya que compra cosas que no tienen sentido o pagan caro otras. Varias veces se trato de refinanciar la deuda para luego pagarla, pero nunca se logró, al igual que gastar menos. Hoy en dia la deuda es de un total de 122.000 millones de pesos. Gran parte de la deuda vence en los próximos años. En mi opinión es imposible pagarla ya que si seguimos tomando más deudas para pagar las anteriores, nos endeudaremos cada vez más y más, y no tendría fin. Lucía Di Noto Bibliografía http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/argentina-baja-su-deuda-pero- sigue-castigada-en-los-mercados-557848.html http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Notas/evodeudaargentina.htm http://www.fundacionosde.com.ar/pdf/biblioteca/La%20deuda%20externa %20Argentina.pdf http://www.cronista.com/informes/Adios-al-Boden-2012-Argentina-deja-el- estrangulamiento-externo-pero-sigue-presa-de-la-inflacion-20120802- 0072.html http://www.lapoliticaonline.com/noticias/val/62400/los-boden-2012-el-gran- negocio-del-pago-de-deuda-con-reservas.html http://www.portalplanetasedna.com.ar/deuda_externa.htm