SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Introducción<br />La Reserva Geobotánica Pululahua está a 17 km al norte de Quito, cerca de La Mitad del <br />Mundo en la Provincia de Pichincha, de Ecuador. La reserva se encuentra en el interior y en <br />las laderas del volcán del mismo nombre.<br />Tiene una extensión de 3383 hectáreas. Se sitúa en altitudes que varían de 1800 a 3400 <br />metros, su clima es moderadamente frío en las partes altas y al noroccidente es templado y <br />subtropical, con temperaturas que varían de 13 a 15 ºC. El verano va de junio a diciembre y <br />el invierno de diciembre a junio. Las precipitaciones pluviométricas anuales que oscilan <br />entre 500 y 3000 milímetros. (1)<br />Este año el proyecto del Pululahua se trata sobre conocer las costumbres de las personas que habitan en esta reserva y adquirir mayor conocimiento sobre este maravilloso sitio. <br />El proyecto sobre la flora del Pululahua debe constar de una planificación para que indique la fecha de entrega de todos los trabajos relacionados con el proyecto. La planificación nos ayudará para un mejor desempeño tanto en lo teórico como en lo práctico.<br /> <br />(1) http://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_Geobot%C3%A1nica_Pululahua<br />Justificación e importancia<br />Debido a que este proyecto será de mucha importancia, se lo debe realizar de una buena <br />manera e incluso se debe tener conocimientos básicos o más profundos sobre el Pululahua y <br />su gente. Este proyecto tomará un buen tiempo debido a que posee un proceso, el cual <br />se lo debe cumplir sin falla alguna. Se deben analizar varios resultados que sean obtenidos <br />de los habitantes de allá, tras las encuestas que se les aplicará. Estas personas nos servirán <br />de gran ayuda ya que viven en el Pululahua,  por mucho tiempo y poseen un mejor <br />conocimiento sobre su forma de vida, así que hay que buscar el tiempo adecuado para ir a <br />ese lugar y contactarse con las personas.<br />El proyecto a realizar será muy importante porque nos enseña a realizar investigar sobre sitios de nuestro país que son importantes y que en  nuestra vida futura nos servirá como base para realizar trabajos más complejos que se nos vayan apareciendo. Cuando investiguemos y acudamos a la reserva geobotánica del Pululahua, iremos adquiriendo conocimientos acerca del sector como su población, costumbres, tradiciones, flora y fauna y su forma de vida actual.<br />Delimitación del problema<br />Par realizar el proyecto, se debe recorrer la reserva del Pululahua, observando la flora y la fauna del lugar,  por esa razón se debe acudir a este lugar ubicado en la provincia de Pichincha. Por sus condiciones climáticas adecuadas y su ubicación geográfica, el Pululahua es un buen ejemplo para elaborar el proyecto, ya que posee buenos ejemplares de plantas que sean usadas por los moradores del sector.     <br />Objetivo general: <br />Conocer la etno biología  del Pululahua, o sea sus formas de vida y todo lo relacionado a <br />través de una encuesta que se realizará donde consta de todo lo necesario para obtener <br />información. <br />Objetivo específico:<br />Preguntar a las personas que habitan en la reserva geobotánica Pululahua sobre su forma de <br />vida en  la reserva con el fin de establecer sus costumbres, como por ejemplo lo que <br />consumen, la actividad que realizan o si tienen algún beneficio natural de la reserva donde <br />viven e incluso se podrá observar el estado de la reserva. <br /> <br />Áreas de interacción  <br />Las áreas de interacción relacionadas son Salud y Educación Social, por tratarse del los <br />posibles usos que da la gente a las plantas y cómo sirven en el aspecto de la salud y todo <br />esto se da porque son costumbres de generaciones; y Entorno, porque se conocerá de luso <br />de las plantas del Pululahua y se observará si hay algún cambio en el medio ambiente.<br />Metodología:<br />Es evidente que el proyecto tuvo un proceso en el cual se comenzó con el marco teórico, en<br />el que se obtuvo la información de varias fuentes bibliográficas. Una vez investigado el<br />marco teórico se procedió a la elaboración de la introducción en donde se habló sobre lo<br />principal acerca del proyecto del Pululahua y después de establecer la introducción se hizo <br />la justificación e  importancia del proyecto, delimitación del problema, objetivo general y <br />específico y se lo relacionó con un área de interacción. Para continuar con el proyecto se <br />realizará encuestas destinadas a las personas que habitan en el Pululahua y se determinará <br />la etno biología del lugar, una vez realizadas las encuestas se tabulará, se obtendrá los datos <br />de las personas que viven allá y finalmente se obtendrá las conclusiones.<br />Hipótesis:<br />Las personas que habitan en el Pululahua tienen una forma de vida muy tranquila en la cual solo se dedican a hacer sus actividades principales.<br />Variables:<br />Independiente- Las personas que habitan en el Pululahua.<br />Dependiente- Forma de vida muy tranquila.<br />Marco teórico<br />En el período precolombino estuvo poblada, en 1825 estas tierras pasaron a ser de los<br />dominicos y como consecuencia de un deslizamiento los moradores tuvieron que reubicarse<br />hacia otra zona. Durante este período esta zona fue eminentemente agrícola y ganadera, se<br />extraían minerales tales como: cal, yeso y piedra caliza. El Pululahua fue un lugar rico en<br />minerales y piedras preciosas. La Reserva está ubicada en la provincia de Pichincha, creada<br />por Decreto Supremo No.194 como Parque del Estado y por Decreto No. 2259 del 17 de<br />febrero de 1978 como Reserva Geobotánica. La superficie 3383 ha - 8359.27 acres, con una<br />altitud de 1800 - 3356 m.s.n.m. 5905.8 - 11011.04 pies. Cerca de 260 especies diferentes de<br />plantas en toda la extensión de la Reserva. Entre las especies se encuentran las plantas<br />medicinales utilizadas por los moradores. Existen varias aves y coloridas mariposas que<br />embellecen a la Reserva. (1)<br />La Reserva Geobotánica Pululahua está a 17 km al norte de Quito, cerca de La Mitad del<br />Mundo en la Provincia de Pichincha, de Ecuador. La reserva se encuentra en el interior y en<br />las laderas del volcán del mismo nombre.<br />Tiene una extensión de 3383 hectáreas. Se sitúa en altitudes que varían de 1800 a 3400<br />metros, su clima es moderadamente frío en las partes altas y al noroccidente es templado y<br />subtropical, con temperaturas que varían de 13 a 15 ºC. El verano va de junio a diciembre y<br />el invierno de diciembre a junio. Las precipitaciones pluviométricas anuales que oscilan<br />entre 500 y 3000 milímetros. (2)<br />(1) http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1053<br />(2) http://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_Geobot%C3%A1nica_Pululahua#Actividades<br />El volcán Pululahua es en realidad un complejo volcánico compuesto por una caldera<br />principal, un volcán central con dos cráteres y los restos de un tercero, así como varios<br />domos volcánicos ubicados dentro de la caldera, en el borde de la misma y en el exterior.<br />El cerro Lulunbamba podría ser los restos de un cerro con un cráter abierto hacia el este, se<br />ubica al borde de la caldera y está relacionado con el Pululahua, hacia el Noreste se<br />encuentran el cerro el placer y Maucaquito, domos del Pululahua en el exterior y en el<br />borde respectivamente. Al borde este de la caldera se encuentran los cerros El Hospital y<br />Sincholagua y hacia el sureste el cerro de la Marca. Hacia el sur el domo de Loma Mirador.<br />Ya dentro de la caldera se encuentra el cerro del chivo, un pequeño domo muy empinado al<br />sur, en el centro mismo de la caldera se ubica el centro de Pondoña que presenta los restos<br />de un cráter en su parte media y en la cima otro cráter mejor conservado, al noreste. (3)<br />Ubicación geográfica<br />Provincia de Pichincha, cantón Quito, parroquias Calacalí y San Antonio de Pichincha, su<br />área es de 3.383 hectáreas, su rango altitudinal de 1.800 - 3.356 m.s.n.m. La temperatura<br />del Pululahua suele variar según la estación en la que se encuentre. La precipitación anual<br />es de 500 - 3.000 mm. Esta reserva se encuentra en los Andes del norte. (4)<br />Dentro de la caldera del Pululahua existen varios pueblos: Nieblí, Los Reales y Pululahua.<br />De ellos, solamente Pululahua está dentro de la Reserva. En la zona de influencia están<br />además los pueblos Yunguilla, Tanlahua y Caspigasi del Carmen. Su población es de 148<br />habitantes.<br />(3) http://www.ecuadorciencia.org/portal.asp?portal=38&id=68<br />(4) http://html.rincondelvago.com/pululahua.html<br />FLORA<br />Los Andes tiene más de 2900 especies endémicas, muchas de estas se encuentran en<br />Pululahua y por esta razón, es ahora un Reserva Geobotánica.<br />Existen unas sesenta especies de orquídeas en este volcán. Hemos recogido las imágenes<br />durante más de dos años para traerte aquí una gran galería de fotos de Orquídeas Andinas<br />que le ayudarán a identificarlas. Esta es una lista de las orquídeas identificadas hasta el<br />momento como Pleurothallis truncata, Pleurothallis cordifolia, Odontoglossum hallii,<br />Lycaste gigantea, Cyrtochilum macranthum, Sobralia sp, Oncidium sp, Epidendrum<br />quitensium, Epidendrum medusae, Epidendrum geminiflorum, Epidendrum diothonaeoide,<br />Epidendrum capricornu, Maxillaria aggregata, Maxillaria pardalina, Elleanthus capitatus,<br />Cyrtochilum serratum, Oncidium heteranthum. También tenemos una galería de fotos de<br />las Flores Andinas. Esta es una lista de las flores que hemos identificado hasta el momento:<br />Escobedia grandiflora, Mimosa albida, Salvia tortuosa, Calceolaria, Abatia parviflora,<br />Phaedranassa dubia, Siphocampylus giganteus, Puya vestita, Bromerea hirsuta, Castilleja,<br />Polygala, Guzmania jaramilloi. (5)<br />Desde la declaratoria de Reserva Geobotánica, la vegetación del Pululahua está en un<br />proceso de recuperación. En 1987, cuando se realizó un inventario de flora, se registraron<br />216 especies. En el 2004 se registraron alrededor de 1.000 especies de plantas. Las familias<br />de plantas más abundantes de la RGP son las orquídeas (Orchidiaceae), la familia del<br />girasol (Asteraceae), la familia del suro (Poaceae), la familia de la naranjilla, la papa y la<br />(5) http://www.pululahuahostal.com/html/reserva_geobotanica_pululahua.html<br />uvilla (Solanaceae), las bromelias (Bromeliaceae) y la familia del fréjol (Fabaceae). Hay<br />más de 100 especies de orquídeas, entre ellas la maigua que está en el sello de la Reserva:<br />Epidendrum evictum. (6)<br />FAUNA<br />Más de quinientos y años de existencia humana en el volcán han disminuido la población<br />de la fauna. No existe un estudio formal de la fauna pero sabemos de la existencia de los<br />siguientes mamíferos: Sciurus granatensis (ardilla), Sylvilagus brasiliensis (conejos);<br />Mazana rufina; (murciélagos frugívoros), Lycalopex culpaeus (zorro culpeo), el puma (león<br />de montaña), Tremarctos ornatus (Oso Andino), Dasypus Novemcinctus (armadillo),<br />Mustela frenata (Comadreja).<br />También hay una gran variedad de insectos incluyendo una numerosa representación de<br />bellas mariposas, y algunos reptiles y anfibios tales como: Leimadophis albivendris (Boa),<br />Proctoporus unicolor (Lagartija), Pholidobulus (Lagartija), y Gastrotheca sp ( Sapo verde).<br />Se encuentra numerosas aves tales como: Penelope montagnii (Pava de monte), Columba<br />fasciata (Torcaza), Zenaida auriculata (Tórtola), Rupicola peruviana (Gallo de la roca),<br />Pharomachrus sp. (Guajalito), Buteo polyosoma (Guarro),  Stretotoprocne zonaris<br />(Vencejo-Cóndor), Zonootrichia capensis (Gorrión). (7)<br />(6) http://www.ambiente.gob.ec/userfiles/51/file/turismo/Gu%C3%ADa%20Reserva%20Geobotanica%20Pululahua.pdf<br />(7) http://www.pululahuahostal.com/html/reserva_geobotanica_pululahua.html<br />En los alrededores del cerro Pondoña se han encontrado 42 especies de aves, 19 especies de<br />mamíferos, 4 especies de reptiles, 3 lagartijas, 1 serpiente y 2 especies de anfibios: la rana<br />marsupial y la rana cutín. Otros animales que se pueden encontrar en la zona son: halcones<br />y gavilanes, quilicos, pumas, lobos de páramo que son cazado porque se cree que son<br />afrodisíacos y también que traen buena suerte a quien conserva su cola. Hay venados,<br />soches, cuscungos, guantas y armadillos que son consumidos como alimento, cusumbos o<br />tutamonos, raposas y ardillas. (8)<br />Geología<br />La RGP se formó en la era geológica conocida como Cretáceo, hace 65 millones de años,<br />cuando se formó la mayoría de las montañas de los Andes. Pero la mayor parte de las rocas<br />y la forma del terreno que observamos hoy se formaron en el periodo geológico conocido<br />como Cuaternario, entre 2 millones y 10.000 años antes del presente. El 40% de la RGP<br />está conformado por materiales y productos de la última erupción, principalmente lava y<br />rocas piroclásticas, que son rocas ardientes que son arrojadas por el volcán durante la<br />erupción y que están constituidas principalmente por piedra pómez. La Reserva tiene restos<br />de lagunas producto del derretimiento de los glaciares que cubrieron el Pululahua durante la<br />última edad de hielo del planeta, hace 10.000 años, al igual que todas las cumbres andinas.<br />La mayor parte de la RGP la constituye la caldera del volcán Pululahua, ubicado en la<br />cordillera occidental, de aproximadamente 4 kilómetros de diámetro en la 10 parte alta y 3<br />kilómetros en la base. La caldera tiene forma de herradura, con la abertura hacia el<br />noroccidente en el sitio denominado el Pailón, por donde sale el Río Blanco.<br />(8) http://www.ambiente.gob.ec/userfiles/51/file/turismo/Gu%C3%ADa%20Reserva%20Geobotanica%20Pululahua.pdf<br />La caldera tiene declives pronunciados cubiertos de vegetación natural. En su interior hay<br />dos domos: el cerro Pondoña que tiene una altitud de 2.975 metros sobre el nivel del mar,<br />tiene aproximadamente 2 kilómetros de diámetro y un pequeño cráter de explosión en la<br />cumbre. Al suroeste del Pondoña se ubica el cerro el Chivo con una altitud de 2.698 metros<br />sobre el nivel del mar.<br />En el interior de la caldera existe también un único cono volcánico, que es un monte<br />formado por el material de una erupción y que tiene un cráter en su cima. Es el Rumiloma<br />de 2.769 metros de altitud, ubicado al oeste de San Isidro. El cráter está semidestruido,<br />tiene forma de media luna y se abre hacia el occidente. Hay varias colinas en<br />las zonas bajas de la caldera: loma El Volcán, Lambilada, Monjas, cerro Sincholagua, El<br />Lavadero y quebrada Reventazón.<br />Hacia el norte del Pondoña y del Chivo existe el lugar conocido como “La Reventazón”,<br />formada por un derrumbe hace más o menos 90 años y que dejó al descubierto minerales<br />que integran las aguas termales que hay en la Reserva. (9)<br />Costumbres y tradiciones<br />La producción agrícola dentro de este volcán empezó desde la ocupación de los españoles.<br />También hay constancia de actividades como la extracción de cal, yeso, oro y plata. La<br />cresta llamada quot;
El Lavaderoquot;
 aparentemente obtuvo su nombre debido al lavado de oro que<br />ocurría allí en la época de los Dominicos.<br />La extracción de carbonato de calcio o cal fue la principal actividad económica y la más<br />recordada por los antiguos pobladores de la zona.<br />(9) http://www.ambiente.gob.ec/userfiles/51/file/turismo/Gu%C3%ADa%20Reserva%20Geobotanica%20Pululahua.pdf<br />Ellos cuentan que muchísima gente trabajaba en este oficio, era como la fiebre del oro ya<br />que el valor de la cal era muy alto.<br />Los antiguos, como Don Miguel Chipantaxi, aún cuentan que la cal salía dos veces al día,<br />una vez en la madrugada, y otra vez a medio día. Toda la cal se cargaba a lomo de mula y<br />se transportaba hasta San Antonio. Cada horno producía 20 a 40 sacos de cal por día, lo que<br />significa que manadas de diez a veinte mulas transitaban por la caldera todos los días. Hasta<br />ahora hemos encontrado doce hornos de piedra caliza en la zona del Pululahua. Estas son<br />estructuras de roca de altura de 3 a 5 metros de altura y tienen un diámetro interior de 1,5 a<br />2 metros, se parecen a una chimenea redonda. La piedra caliza era minada y retirada de las<br />paredes, luego era transportada por mulas al horno. El horno era cargado con varias capas<br />de madera y piedra caliza, luego el fuego era iniciado por la parte baja del horno. El fuego<br />ayudaba a consumir los materiales inorgánicos y a purificar el carbonato de calcio.  El<br />horno permanecía encendido todo el tiempo, y la cal pura descendía al fondo donde era<br />colectada en fundas después de un período de enfriamiento. Cuando una capa de madera se<br />consumía, todas las otras capas descendían rompiendo la piedra caliza contra las rejas de<br />metal en el fondo del horno. A este punto se cargaba más capas de piedra y madera para<br />mantener el horno encendido. La cal fue utilizada en la construcción de las iglesias y del<br />quito colonial. La cal se mezclaba con agua y un adhesivo para hacer una pintura utilizada<br />para el blanqueamiento, esta pintura también es utilizada en la actualidad. Casi todas las<br />paredes del actual Quito colonial están pintadas de blanco con este material. Cal también se<br />mezclaba con arena, agua y arcilla para hacer un material utilizado para unir las rocas; algo<br />similar al cemento.  Por esta razón la cal también fue utilizada para la construcción de<br />paredes de roca. La importancia de estos materiales básicos de construcción, para una<br />creciente ciudad como Quito, hizo que la cal sea muy importante y costosa.<br />La agricultura y el turismo son hoy la principal fuente de actividad económica. La mayoría<br />de los habitantes locales de este cráter viven en la pobreza y dependen de la tierra para<br />obtener alimentos e ingresos. Sus métodos de cultivo han sido desarrollados por las<br />generaciones pasadas y producen alimentos libres de químicos. El tipo más común de<br />cultivo es la combinación de maíz con frijoles y zapallo. Esta forma de cultivar es idéntica<br />al utilizado por los indios de América del norte. A este cultivo se lo conoce en los Estados<br />Unidos de América como la quot;
Santa Trinidadquot;
. La principal ventaja de esta combinación es<br />un equilibrio de nutrientes logrado por la introducción de nitrógeno por el frijol y calabaza,<br />mientras que la de maíz utiliza la mayor parte del nitrógeno. En la agricultura industrial,<br />este tipo de balance ya no es utilizado y ha sido reemplazado por el uso de fertilizantes. (10)<br />En el Ecuador, los descubrimientos arqueológicos más antiguos pertenecen al período paleo <br />indio hace unos 13,000 años, estos restos fueron encontrados en la región sierra y se<br />encuentran en el área del Inga, aproximadamente unos 60 km sur-oeste del Pululahua.  Los<br />siguientes vestigios más antiguos se encontraron en la Parroquia Cotocollao, a 10 km sur<br />del Pululahua. Estos vestigios arqueológicos indican que  la cultura Cotocollao estuvo<br />ubicada en Cotocollao desde hace unos 4000 años (1500 a.c.) o sea en el periodo formativo.<br />La cultura Cotocollao tuvo influencia de las culturas Chorrera y Machalilla con las cuales<br />mantenían alguna relación.<br />(10) http://www.pululahuahostal.com/html/reserva_geobotanica_pululahua.html<br />Esta relación se explica con la presencia de otra cultura<br />(Yumbos) cuyo centro de desarrollo se encontró recientemente en los vestigios<br />arqueológicos en Tulipe, a 60 km este del Pululahua. En Tulipe  los restos arqueológicos<br />corresponden al mismo período formativo empezando 1500 a.c o sea<br />hace 4000 años, o en la misma época de la cultura Cotocollao.  Los Yumbos, ahora<br />conocidos como los Caras, Yumbos Colorados, o Yumbos, tenían como actividad principal<br />el comercio entre la costa y la sierra.  Esto se evidencia por la presencia de la obsidiana,<br />cristal gris característico de la sierra, que se ha encontrado en la costa, y de la misma<br />manera, la concha espondylus que aparece en la sierra.  Los Yumbos se caracterizaron por<br />ser un pueblo pacífico y comunicativo pues no se ha encontrado vestigios de armas de<br />guerras en las áreas de su desarrollo. Los Yumbos fueron los responsables en establecer el<br />comercio entre la sierra y la costa, ellos desarrollaron una gran red de caminos que<br />empiezan en la zona noreste de Quito y se expanden hacia la costa pasando por el<br />Pululahua y llegando hasta la zona de Tulipe.   Estos senderos ahora son conocidos como<br />los caminos de los Yumbos o Culuncos, se caracterizan por ser caminos estrechos,<br />profundos, que avanzan hacia la costa, y por debajo del bosque haciendo su travesía más<br />fresca y bajo techo. Estos senderos que fueron de construcción pre – inca posteriormente<br />fueron utilizados por los las nuevas tribus conquistadoras del imperio inca, luego por los<br />españoles y hasta  hace menos de un siglo atrás  por los contrabandistas que arriaban las<br />mulas llenas de aguardiente, el licor de caña subía desde tierras subtropicales hasta Quito. (11)<br />(11) http://www.pululahuahostal.com/html/historia_del_pululahua_-_caran.html<br />Conforme pasan los años, los efectos dañinos de la erupción se van borrando y los<br />sobrevivientes empiezan a congregarse y continuar con el desarrollo que fue cortado.  En el<br />área de Tulipe la presencia de desarrollo empieza por segunda vez en los años 800 d.C. y<br />continua hasta 1690 d.C. que es interrumpida por la erupción del Pichincha y no por la<br />llegada de los Incas en los años 1400.  La presencia de los Incas no interrumpió a los<br />Yumbos pues ellos mantuvieron su propio sistema de organización política y económica.<br />Fue un pueblo de comerciantes que transitaba con productos muy diversos como la coca,<br />ají, pluma de aves, sal, concha. Manejaron las lenguas, los productos y la cultura de las dos<br />partes. Más tarde los españoles también conocieron de Yumbos e inclusive utilizaron sus<br />senderos para llegar hasta Esmeraldas y Manabí.<br />Los Incas también fueron atraídos a las cercanías del volcán Pululahua y ellos construyeron<br />fortalezas incaicas conocidas como pucaraes, según los arqueólogos  que han estudiado este<br />sector norte y noroccidente de Quito existen también  templos o centro ceremoniales al sol<br />tales como los restos arqueológicos en Rumicucho y el Templo de Catequilla donde se<br />festejaba el solsticio con el principio de su nuevo año agrícola, es por eso que hasta hoy se<br />celebra la tan famosa fiesta del Inty- Raymi  (el 21 de junio) que para los pre incas  y los<br />incas era la gratitud que sentían al dios sol que durante el año les calentaba y daba luz y<br />vida de todo a su alrededor, también se creía que la realeza incaica tenia descendencia<br />directa del dios sol, y que el oro era considerando como pequeños pedazos terrenales del<br />sol, es decir los indígenas creían mucho en el sol y se dedicaron a la observación de<br />proyecciones de sombra y descubrieron los movimientos del sol 1000 años antes de que<br />llegaron los españoles a medir la mitad del mundo, eran los verdaderos astrónomos que<br />determinaron exactamente la mitad del mundo que se encuentra en el cerro de Catequilla ,<br />muy cerca de donde está el monumento.<br />Nosotros aquí en Pululahua estamos rodeados de mucha cultura e historia pre inca, inca y<br />española. Tenemos muy cerca varios pucaras o fortalezas, como Rumicucho, el pucara de<br />Portalanza, Trigoloma, los observatorios de las montañas de la Marca, las plataformas<br />solares de tanlagua, las pirámides y tolas  de Alance, también centros ceremoniales como<br />Catequilla, y Tulipe y algunas haciendas antiguas de construcción española como la<br />hacienda de Pululahua, construida por los padres dominicos, la haciendas de Calacali,<br />Caspigasi, Tanlahua, Portalanza y Nieblí que eran manejadas por diferentes órdenes<br />religiosas de la corona española esto finalmente nos hace llegar a la conclusión que aquí en<br />Pululahua  y sus alrededores existía mucha riqueza de los indígenas y esta fue robada en el<br />tiempo de la conquista española.<br />Existe otro pucará en el camino a infiernillo que queda a unos 30 minutos en auto del<br />cráter del Pululahua.  Esto confirma que los Incas transitaron por el cráter del volcán y<br />protegieron una de las entradas al cráter con la presencia de este pucará poco conocido.<br />Generalmente los pucaras eran construidos  estratégicamente en las crestas de las montañas<br />o en lugares inaccesibles para así defender o atacar el lugar conquistado o por conquistar. (12)<br />(12) http://www.pululahuahostal.com/html/historia_del_pululahua_-_caran.html<br />Análisis de resultados<br />1.- ¿Ha vivido mucho tiempo en el Pululahua?<br />Graf. 1<br />Según la gráfica 1, se demuestra que el 76% de la población del Pululahua ha vivido por mucho tiempo y solo el 24% ha vivido poco tiempo en esta reserva. Esto se debe a que la mayoría de las personas son de la tercera edad y han vivido ahí desde su infancia y el resto solo van a quedarse solo por un tiempo o fueron a vivir allá recientemente.<br />2.- ¿Todavía conservan algunas de sus costumbres?<br />Graf. 2<br />Según la gráfica 2, se puede apreciar que la mayoría de los moradores conservan sus costumbres con un 82%  a diferencia del 18% que muestra que ya han perdido sus costumbres y puede ser porque a través del tiempo sus tradiciones van siendo menos preciadas.<br />3.- ¿Existen escuelas en el sector?<br />Graf. 3<br />Según la gráfica 3 se puede observar que los pobladores respondieron que hay escuelas en el sector con el 18%, pero el resto respondió que no hay escuelas con un 82%, debido a que se cerró la única escuela que había en esa zona y los que respondieron Si no están informados sobre lo que ocurre en el Pululahua.<br />4.- ¿Aún quedan restos de construcciones antiguas?<br /> <br />Graf. 4<br />Según el gráfico 4 se demuestra que los pobladores saben que quedan restos de construcciones antiguas y por tal motivo el resultado fue del 100% a favor del Sí y el 0% para el No. Con el resultado se concluye que sí quedan construcciones antiguas, pero solo una ya que el Pululahua no fue habitado hace cientos de años atrás y solo se aprecia una hacienda vieja y abandonada. <br />5.- ¿Posee animales domésticos?<br />Graf. 5<br />Según la gráfica 5 se puede notar que el 76% de los pobladores tienen animales domésticos a diferencia del 24% que indica que no poseen estos tipos de animales y puede deberse a que no todos tienen mucho dinero para criar los animales.<br />6.- ¿Qué animal es el que consume más?<br />   <br />Graf. 6 <br />La gráfica 6 demuestra que la gallina es el animal que más se consume con un 67%, luego va otro con el 18% como los cuyes, después son los cerdos con un 15%  y finalmente la vaca con el 0%. El resultado obtenido se debe que la gallina es más rápido de preparar y más económica junto con el cuy, el cerdo es menos consumido porque es más caro mantenerlo y solo lo consumen quienes tienen más ingresos económicos y la vaca no es muy consumida debido a que es un animal más caro para comprarlo o mantenerlo y la gente del sector no posee mucho dinero para poder consumir siempre este animal.<br />7.- ¿Cuál de estos animales es el que más abunda?<br />      <br />Graf. 7<br />Según el gráfico 7, indica que el animal más abundante de la reserva es el zorro con un 61% y se debe a que este animal se adaptó mejor al medio actual, después es el armadillo con un 36%  ya no es muy amenazado, luego es el león de montaña con el 3%, dependiendo del lugar en donde viven ciertas personas para que vean con frecuencia estos animales y por último el oso de anteojos con el 0% ya que están en peligro de extinción y estos habitan en lugares donde es difícil el acceso del ser humano.<br />8.- ¿Realiza alguna actividad?<br />     <br />Graf. 8<br />El gráfico 8 demuestra que la mayoría de habitantes del Pululahua realizan actividades como ganadería y agricultura y tienen un porcentaje de 73% y los que no realizan ninguna actividad son de un 27%. Se debe a que en la zona el desempleo ha incrementado un poco ya que la agricultura o ganadería están siendo reemplazadas por técnicas más avanzadas que ayudan a producir más rápido.<br />9.- ¿Qué planta es la que más utilizan en actos religiosos?<br />Graf. 9<br />Según la gráfica 9 se demuestra que la palma de ramos es la más usada en actos religiosos con el 46% seguido por el laurel de cera con el 30% y finalmente por otra como el romero en un porcentaje del 24%. Con el resultado se concluye que el laurel de cera es muy utilizado a pesar de que se lo esté prohibiendo y el laurel de cera es muy utilizado pero un poco menos y por último otro como el romero.<br />10.- ¿Qué planta medicinal se usa más?<br /> <br />Graf. 10<br />La gráfica 10 indica que la población usa un 64% de manzanilla, porque es una planta fácil de encontrar ya que se adapta a muchos medios, luego son otras especies como el orégano y la hierbabuena con un 21% por la misma razón pero en una cantidad menor y finalmente la uña de gato con un 15% porque es una especie no muy común por el sector.   <br />Encuesta<br />El objetivo de esta encuesta es obtener información de los habitantes de la reserva geobotánica Pululahua, acerca de sus costumbres y tradiciones, para poder desarrollar mi proyecto sobre el Pululahua, por lo tanto necesito de su colaboración.<br />Lea atentamente cada una de las preguntas y encierre la opción que considere correcta.<br />1.- ¿Ha vivido mucho tiempo en el Pululahua?<br />a. Si              b. No          <br />2.- ¿Todavía conservan algunas de sus costumbres?<br />a. Si              b. No <br />3.- ¿Existen escuelas en este sector?<br />a. Si               b. No<br />4.- ¿Aún quedan restos de construcciones antiguas?<br />a. Si                    b. No<br />5.- ¿Posee animales domésticos?<br />a. Si              b. No<br />6.- ¿Qué animal es el que consume más?<br />a. Gallina         b. Cerdo             c. Vaca                 d. Otro………………………            <br />7.- ¿Cuál de estos animales es el que más abunda?<br />a. León de montaña          b. Armadillo           c. Zorro                d. Oso de anteojos<br />8.- ¿Realiza alguna actividad?<br />a. Si                   b. No<br />¿Cuál?.........................................................<br />9.- ¿Qué planta es la que más utilizan en actos religiosos?<br />a. Laurel de cera                b. Palma de ramos                 c. Otra…………………….. <br />10.- ¿Qué planta medicinal se usa más?<br />a. Uña de gato                    b. Manzanilla                        c. Otra……………………...<br />Conclusiones de la encuesta<br />En el Pululahua habitan pocas personas en relación a otros sectores, casi todos los <br />moradores han vivido durante mucho tiempo y la mayoría todavía conservan sus <br />tradiciones y costumbres. Actualmente en la reserva  o hay indicios de educación ya que la <br />única escuela que hay, se encuentra cerrada. En el Pululahua queda solo un resto de alguna <br />construcción antigua la cual no es tan antigua como para pertenecer al periodo de los Incas. <br />La mayoría de moradores poseen animales domésticos ya que la ganadería es una de las <br />principales actividades después de agricultura. Al poseer animales domésticos se puede <br />apreciar que la mayoría consume gallina, luego cuyes, cerdo y vaca. Por tratarse de una <br />reserva natural, se puede apreciar la presencia de algunos animales salvajes como zorro <br />siendo el más visto, luego el armadillo, el león de montaña y finalmente el oso de anteojos <br />que en los últimos años ha ido desapareciendo por lo que nadie lo ha visto últimamente. <br />Pocas son las personas que no realizan ninguna actividad ya que no se encuentran en la <br />edad correcta para trabajar. Como todavía se conservan costumbres y tradiciones aún se <br />utilizan plantas en actos religiosos como la palma de ramos, el laurel de cera y otras como <br />el romero, también son indispensables las plantas medicinales para curar ciertas dolencias, <br />por ejemplo la manzanilla que es la más usada, después la hierbabuena, el orégano y por <br />último la uña de gato.<br />Conclusiones finales<br />El proyecto sobre el Pululahua ha sido un proceso largo el cual se lo ha ido desarrollando <br />por pasos comenzando con la introducción luego desarrollando lo demás hasta terminar con <br />las conclusiones. Durante el proyecto siempre dificultades que se interpusieron, pero se las <br />tuvo que dar un solución de modo que se continúe tranquilamente con la investigación, uno <br />de los problemas que hubo fue que se tuvo que cambiar los objetivos ya que se hizo algo <br />diferente a lo planeado o después de haber aplicado las encuestas se tuvo que volver para <br />tomar más fotos ya que las anteriores fueron insuficientes para evidenciar el trabajo. La <br />realización de esta investigación es muy importante para nuestras vidas ya que para otros <br />trabajos a futuro se tendrá una idea más clara para hacerlos. Lo que más me gustó del <br />proyecto fue la parte práctica porque se disfrutó del paisaje de la reserva siendo una <br />experiencia muy linda.<br />Recomendaciones<br />Por ser una de las primeras investigaciones que se han realizado las dificultades no <br />permitieron seguir con el proceso normalmente y por tal razón es necesario hacer <br />recomendaciones que sirvan para futuras investigaciones como planear mejor las <br />actividades a realizar o tener muy claro el tema que se desarrollará, una de las principales <br />falencias que tuve fue el de no evidenciar lo suficiente la parte práctica por lo que tuve que <br />regresar al Pululahua, por eso es necesario siempre llevar respaldo con el que se pueda <br />evidenciar todo trabajo realizado que es muy importante.<br />Bibliografía<br />Anónimo (Bípedos depredadores)<br />Vera Rolando (Pululahua)<br />Anónimo (Reserva geobotánica, Pululahua)<br /> (1) http://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_Geobot%C3%A1nica_Pululahua<br />(1) http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1053<br />(2) http://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_Geobot%C3%A1nica_Pululahua#Actividades<br />(3) http://www.ecuadorciencia.org/portal.asp?portal=38&id=68<br />(4) http://html.rincondelvago.com/pululahua.html<br />(5) http://www.pululahuahostal.com/html/reserva_geobotanica_pululahua.html<br />(6) http://www.ambiente.gob.ec/userfiles/51/file/turismo/Gu%C3%ADa%20Reserva%20Geobotanica%20Pululahua.pdf<br />(7) http://www.pululahuahostal.com/html/reserva_geobotanica_pululahua.html<br />(8) http://www.ambiente.gob.ec/userfiles/51/file/turismo/Gu%C3%ADa%20Reserva%20Geobotanica%20Pululahua.pdf<br />(9) http://www.ambiente.gob.ec/userfiles/51/file/turismo/Gu%C3%ADa%20Reserva%20Geobotanica%20Pululahua.pdf<br />(10) http://www.pululahuahostal.com/html/reserva_geobotanica_pululahua.html<br />(11) http://www.pululahuahostal.com/html/historia_del_pululahua_-_caran.html<br />(12) http://www.pululahuahostal.com/html/historia_del_pululahua_-_caran.html<br />Video documental “La ciudad escondida en el cráter del Volcán Pululahua, Ecuador”<br />Video “Cráter Volcán Pululahua en Ecuador”<br />Anexos:<br />Ese fue el momento donde comencé a buscar gente para aplicar las encuestas.Se puede observar una de las primeras casas que están por la entrada de la reserva. <br />Estoy entrando a una casa donde hubo varios habitantes.Se estaba continuando con la búsqueda de personas. <br />Me encuentro en un camino cercano a la iglesia.Ahí se encuentra la única construcción antigua que queda.<br />En la foto se encuentra un animal doméstico típico de la zona.Fue el momento donde vi una casa con varias personas.<br />Ahí me encuentro comparando algunas respuestas.A mi lado se encuentra un caballo en mitad del camino. <br />Atrás se puede observar la iglesia del sector.Atrás está la única escuela que hay en el Pululahua, pero está cerrada. <br />Se observa una de los montes que se encuentran en el cráter.Ese día la iglesia estuvo cerrada.<br />Me encuentro a la entrada de una hacienda.En el Pululahua hay varias plantaciones como una que se encuentra en le imagen. <br />Me encuentro en el sendero que va hacia la reserva.Al fondo se puede ver un pequeño bosque característico del Pululahua. <br />Ese es el mirador el cual es visitado por muchos turistas.Estoy casi cerca del mirador del cráter. <br />
Leonardo montenegro pululahua
Leonardo montenegro pululahua
Leonardo montenegro pululahua
Leonardo montenegro pululahua
Leonardo montenegro pululahua
Leonardo montenegro pululahua
Leonardo montenegro pululahua
Leonardo montenegro pululahua
Leonardo montenegro pululahua
Leonardo montenegro pululahua
Leonardo montenegro pululahua
Leonardo montenegro pululahua
Leonardo montenegro pululahua
Leonardo montenegro pululahua
Leonardo montenegro pululahua
Leonardo montenegro pululahua
Leonardo montenegro pululahua
Leonardo montenegro pululahua
Leonardo montenegro pululahua
Leonardo montenegro pululahua
Leonardo montenegro pululahua
Leonardo montenegro pululahua
Leonardo montenegro pululahua
Leonardo montenegro pululahua
Leonardo montenegro pululahua
Leonardo montenegro pululahua
Leonardo montenegro pululahua
Leonardo montenegro pululahua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Voacanes activos de centroamerica
Voacanes activos de centroamericaVoacanes activos de centroamerica
Voacanes activos de centroamericaMartin Vargas
 
MARIO JESUS VIKCATOMA VILLA
MARIO JESUS VIKCATOMA VILLAMARIO JESUS VIKCATOMA VILLA
MARIO JESUS VIKCATOMA VILLAvilca54321
 
MARIO JESUS VILCATOMA VILLA
MARIO JESUS VILCATOMA VILLA MARIO JESUS VILCATOMA VILLA
MARIO JESUS VILCATOMA VILLA vilca54321
 
Patrimonio geológico-minero
Patrimonio geológico-mineroPatrimonio geológico-minero
Patrimonio geológico-mineroPardo Hernan
 
Día mundial del ambiente 2010
Día mundial del ambiente 2010Día mundial del ambiente 2010
Día mundial del ambiente 2010luis ortega
 
Reserva nacional de salinas y aguada blanca del peru
Reserva nacional de salinas y aguada blanca del peruReserva nacional de salinas y aguada blanca del peru
Reserva nacional de salinas y aguada blanca del peruLicibela Lici Bela
 
Formaciones vegetales de la isla de ometepe primera aproximacion
Formaciones vegetales de la isla de ometepe primera aproximacionFormaciones vegetales de la isla de ometepe primera aproximacion
Formaciones vegetales de la isla de ometepe primera aproximacionalamramirezzelaya
 
Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03
Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03
Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03hugomm
 
Los 5 lugares mas turistico de sudamerica
Los 5 lugares mas turistico de sudamericaLos 5 lugares mas turistico de sudamerica
Los 5 lugares mas turistico de sudamericacinthia solano
 
Tomo I La Nueva Argentina Resumido
Tomo I La Nueva Argentina ResumidoTomo I La Nueva Argentina Resumido
Tomo I La Nueva Argentina Resumidonatalinratto
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturalesBrenda Lugo
 

La actualidad más candente (18)

Voacanes activos de centroamerica
Voacanes activos de centroamericaVoacanes activos de centroamerica
Voacanes activos de centroamerica
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
MARIO JESUS VIKCATOMA VILLA
MARIO JESUS VIKCATOMA VILLAMARIO JESUS VIKCATOMA VILLA
MARIO JESUS VIKCATOMA VILLA
 
MARIO JESUS VILCATOMA VILLA
MARIO JESUS VILCATOMA VILLA MARIO JESUS VILCATOMA VILLA
MARIO JESUS VILCATOMA VILLA
 
Patrimonio geológico-minero
Patrimonio geológico-mineroPatrimonio geológico-minero
Patrimonio geológico-minero
 
La ciencia, energía, la materia,
La ciencia, energía, la materia,La ciencia, energía, la materia,
La ciencia, energía, la materia,
 
Día mundial del ambiente 2010
Día mundial del ambiente 2010Día mundial del ambiente 2010
Día mundial del ambiente 2010
 
Ciencias del deporte
Ciencias del deporteCiencias del deporte
Ciencias del deporte
 
Lugares exóticos de México.
Lugares exóticos de México.Lugares exóticos de México.
Lugares exóticos de México.
 
Reserva nacional de salinas y aguada blanca del peru
Reserva nacional de salinas y aguada blanca del peruReserva nacional de salinas y aguada blanca del peru
Reserva nacional de salinas y aguada blanca del peru
 
Formaciones vegetales de la isla de ometepe primera aproximacion
Formaciones vegetales de la isla de ometepe primera aproximacionFormaciones vegetales de la isla de ometepe primera aproximacion
Formaciones vegetales de la isla de ometepe primera aproximacion
 
Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03
Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03
Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03
 
Japon
JaponJapon
Japon
 
Los 5 lugares mas turistico de sudamerica
Los 5 lugares mas turistico de sudamericaLos 5 lugares mas turistico de sudamerica
Los 5 lugares mas turistico de sudamerica
 
Tomo I La Nueva Argentina Resumido
Tomo I La Nueva Argentina ResumidoTomo I La Nueva Argentina Resumido
Tomo I La Nueva Argentina Resumido
 
LOS 8LUGARES MAS TURISTICO DE SUDAMERICA
LOS 8LUGARES MAS TURISTICO DE SUDAMERICALOS 8LUGARES MAS TURISTICO DE SUDAMERICA
LOS 8LUGARES MAS TURISTICO DE SUDAMERICA
 
Reserva nacional lachay
Reserva nacional lachayReserva nacional lachay
Reserva nacional lachay
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 

Similar a Leonardo montenegro pululahua

Trabajo final pululahua
Trabajo final pululahuaTrabajo final pululahua
Trabajo final pululahuaLudoCiencias
 
Pululahua karen jurado (2)
Pululahua karen jurado (2)Pululahua karen jurado (2)
Pululahua karen jurado (2)LudoCiencias
 
Universidad nacional autu00 f3noma de nicaragua
Universidad nacional autu00 f3noma de nicaraguaUniversidad nacional autu00 f3noma de nicaragua
Universidad nacional autu00 f3noma de nicaraguajosueperengeno
 
Reserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncochaReserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncochaJairo Molina
 
ECOLOGIA DE LOS PARQUE NATURALES NACIONALES DE NORTE DE SANTANDER
ECOLOGIA DE LOS PARQUE NATURALES NACIONALES DE NORTE DE SANTANDERECOLOGIA DE LOS PARQUE NATURALES NACIONALES DE NORTE DE SANTANDER
ECOLOGIA DE LOS PARQUE NATURALES NACIONALES DE NORTE DE SANTANDERmartha liliana perez gelvez
 
ECOLOGIA DE LOS PARQUE NATURALES NACIONALES DE NORTE DE SANTANDER
ECOLOGIA DE LOS PARQUE NATURALES NACIONALES DE NORTE DE SANTANDERECOLOGIA DE LOS PARQUE NATURALES NACIONALES DE NORTE DE SANTANDER
ECOLOGIA DE LOS PARQUE NATURALES NACIONALES DE NORTE DE SANTANDERmartha liliana perez gelvez
 
áReas protegidas de honduras
áReas protegidas de hondurasáReas protegidas de honduras
áReas protegidas de hondurasRony Aviles
 
Medicina Veterinaria y Zootecnia
Medicina Veterinaria y ZootecniaMedicina Veterinaria y Zootecnia
Medicina Veterinaria y ZootecniaMarianaRios50
 
Áreas protegidas de honduras.docx
Áreas protegidas de honduras.docxÁreas protegidas de honduras.docx
Áreas protegidas de honduras.docxDayanaChavarraZavala
 
Administracion Financiera - Modelo Evaluacion No 2
Administracion Financiera  - Modelo Evaluacion No 2Administracion Financiera  - Modelo Evaluacion No 2
Administracion Financiera - Modelo Evaluacion No 2ORASMA
 
Biodiversidad raul
Biodiversidad raulBiodiversidad raul
Biodiversidad raulASTRID DAZA
 

Similar a Leonardo montenegro pululahua (20)

Trabajo final pululahua
Trabajo final pululahuaTrabajo final pululahua
Trabajo final pululahua
 
Pululahua 2
Pululahua 2Pululahua 2
Pululahua 2
 
Pululahua karen jurado (2)
Pululahua karen jurado (2)Pululahua karen jurado (2)
Pululahua karen jurado (2)
 
Universidad nacional autu00 f3noma de nicaragua
Universidad nacional autu00 f3noma de nicaraguaUniversidad nacional autu00 f3noma de nicaragua
Universidad nacional autu00 f3noma de nicaragua
 
Analisis de sitio
Analisis de sitioAnalisis de sitio
Analisis de sitio
 
Reserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncochaReserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncocha
 
Valens yenni
Valens yenniValens yenni
Valens yenni
 
ECOLOGIA DE LOS PARQUE NATURALES NACIONALES DE NORTE DE SANTANDER
ECOLOGIA DE LOS PARQUE NATURALES NACIONALES DE NORTE DE SANTANDERECOLOGIA DE LOS PARQUE NATURALES NACIONALES DE NORTE DE SANTANDER
ECOLOGIA DE LOS PARQUE NATURALES NACIONALES DE NORTE DE SANTANDER
 
ECOLOGIA DE LOS PARQUE NATURALES NACIONALES DE NORTE DE SANTANDER
ECOLOGIA DE LOS PARQUE NATURALES NACIONALES DE NORTE DE SANTANDERECOLOGIA DE LOS PARQUE NATURALES NACIONALES DE NORTE DE SANTANDER
ECOLOGIA DE LOS PARQUE NATURALES NACIONALES DE NORTE DE SANTANDER
 
áReas protegidas de honduras
áReas protegidas de hondurasáReas protegidas de honduras
áReas protegidas de honduras
 
Medicina Veterinaria y Zootecnia
Medicina Veterinaria y ZootecniaMedicina Veterinaria y Zootecnia
Medicina Veterinaria y Zootecnia
 
Áreas protegidas de honduras.docx
Áreas protegidas de honduras.docxÁreas protegidas de honduras.docx
Áreas protegidas de honduras.docx
 
TRUCHAS TERMINADO
TRUCHAS TERMINADO  TRUCHAS TERMINADO
TRUCHAS TERMINADO
 
ecoppt.pptx
ecoppt.pptxecoppt.pptx
ecoppt.pptx
 
PARQUES DEL PERÚ.doc
PARQUES DEL PERÚ.docPARQUES DEL PERÚ.doc
PARQUES DEL PERÚ.doc
 
Administracion Financiera - Modelo Evaluacion No 2
Administracion Financiera  - Modelo Evaluacion No 2Administracion Financiera  - Modelo Evaluacion No 2
Administracion Financiera - Modelo Evaluacion No 2
 
Parques naturales de Colombia
Parques naturales de Colombia Parques naturales de Colombia
Parques naturales de Colombia
 
Biodiversidad raul
Biodiversidad raulBiodiversidad raul
Biodiversidad raul
 
Turismo en ecuador
Turismo en ecuadorTurismo en ecuador
Turismo en ecuador
 
Turismo en ecuador
Turismo en ecuadorTurismo en ecuador
Turismo en ecuador
 

Más de LudoCiencias

Analisis Fitoquimico de la Malva
Analisis Fitoquimico de la MalvaAnalisis Fitoquimico de la Malva
Analisis Fitoquimico de la MalvaLudoCiencias
 
Analisis Fitoquimico de la Ortiga Negra
Analisis Fitoquimico de la Ortiga NegraAnalisis Fitoquimico de la Ortiga Negra
Analisis Fitoquimico de la Ortiga NegraLudoCiencias
 
Analisis Fitoquimico de la Menta
Analisis Fitoquimico de la MentaAnalisis Fitoquimico de la Menta
Analisis Fitoquimico de la MentaLudoCiencias
 
Analisis Fitoquimico del Llanten
Analisis Fitoquimico del LlantenAnalisis Fitoquimico del Llanten
Analisis Fitoquimico del LlantenLudoCiencias
 
Analisis Fitoquimico del Ajenjo
Analisis Fitoquimico del AjenjoAnalisis Fitoquimico del Ajenjo
Analisis Fitoquimico del AjenjoLudoCiencias
 
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba BuenaAnálisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba BuenaLudoCiencias
 
Analisis Fitoquimico de la Flor de Tilo
Analisis Fitoquimico de la Flor de TiloAnalisis Fitoquimico de la Flor de Tilo
Analisis Fitoquimico de la Flor de TiloLudoCiencias
 
Proyecto ciencias dome
Proyecto ciencias domeProyecto ciencias dome
Proyecto ciencias domeLudoCiencias
 
Energias alternativas
Energias alternativasEnergias alternativas
Energias alternativasLudoCiencias
 

Más de LudoCiencias (11)

Analisis Fitoquimico de la Malva
Analisis Fitoquimico de la MalvaAnalisis Fitoquimico de la Malva
Analisis Fitoquimico de la Malva
 
Analisis Fitoquimico de la Ortiga Negra
Analisis Fitoquimico de la Ortiga NegraAnalisis Fitoquimico de la Ortiga Negra
Analisis Fitoquimico de la Ortiga Negra
 
Analisis Fitoquimico de la Menta
Analisis Fitoquimico de la MentaAnalisis Fitoquimico de la Menta
Analisis Fitoquimico de la Menta
 
Analisis Fitoquimico del Llanten
Analisis Fitoquimico del LlantenAnalisis Fitoquimico del Llanten
Analisis Fitoquimico del Llanten
 
Analisis Fitoquimico del Ajenjo
Analisis Fitoquimico del AjenjoAnalisis Fitoquimico del Ajenjo
Analisis Fitoquimico del Ajenjo
 
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba BuenaAnálisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
 
Analisis Fitoquimico de la Flor de Tilo
Analisis Fitoquimico de la Flor de TiloAnalisis Fitoquimico de la Flor de Tilo
Analisis Fitoquimico de la Flor de Tilo
 
Proyecto ciencias dome
Proyecto ciencias domeProyecto ciencias dome
Proyecto ciencias dome
 
Galapagos alison
Galapagos alisonGalapagos alison
Galapagos alison
 
Energias alternativas
Energias alternativasEnergias alternativas
Energias alternativas
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 

Leonardo montenegro pululahua

  • 1. Introducción<br />La Reserva Geobotánica Pululahua está a 17 km al norte de Quito, cerca de La Mitad del <br />Mundo en la Provincia de Pichincha, de Ecuador. La reserva se encuentra en el interior y en <br />las laderas del volcán del mismo nombre.<br />Tiene una extensión de 3383 hectáreas. Se sitúa en altitudes que varían de 1800 a 3400 <br />metros, su clima es moderadamente frío en las partes altas y al noroccidente es templado y <br />subtropical, con temperaturas que varían de 13 a 15 ºC. El verano va de junio a diciembre y <br />el invierno de diciembre a junio. Las precipitaciones pluviométricas anuales que oscilan <br />entre 500 y 3000 milímetros. (1)<br />Este año el proyecto del Pululahua se trata sobre conocer las costumbres de las personas que habitan en esta reserva y adquirir mayor conocimiento sobre este maravilloso sitio. <br />El proyecto sobre la flora del Pululahua debe constar de una planificación para que indique la fecha de entrega de todos los trabajos relacionados con el proyecto. La planificación nos ayudará para un mejor desempeño tanto en lo teórico como en lo práctico.<br /> <br />(1) http://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_Geobot%C3%A1nica_Pululahua<br />Justificación e importancia<br />Debido a que este proyecto será de mucha importancia, se lo debe realizar de una buena <br />manera e incluso se debe tener conocimientos básicos o más profundos sobre el Pululahua y <br />su gente. Este proyecto tomará un buen tiempo debido a que posee un proceso, el cual <br />se lo debe cumplir sin falla alguna. Se deben analizar varios resultados que sean obtenidos <br />de los habitantes de allá, tras las encuestas que se les aplicará. Estas personas nos servirán <br />de gran ayuda ya que viven en el Pululahua, por mucho tiempo y poseen un mejor <br />conocimiento sobre su forma de vida, así que hay que buscar el tiempo adecuado para ir a <br />ese lugar y contactarse con las personas.<br />El proyecto a realizar será muy importante porque nos enseña a realizar investigar sobre sitios de nuestro país que son importantes y que en nuestra vida futura nos servirá como base para realizar trabajos más complejos que se nos vayan apareciendo. Cuando investiguemos y acudamos a la reserva geobotánica del Pululahua, iremos adquiriendo conocimientos acerca del sector como su población, costumbres, tradiciones, flora y fauna y su forma de vida actual.<br />Delimitación del problema<br />Par realizar el proyecto, se debe recorrer la reserva del Pululahua, observando la flora y la fauna del lugar, por esa razón se debe acudir a este lugar ubicado en la provincia de Pichincha. Por sus condiciones climáticas adecuadas y su ubicación geográfica, el Pululahua es un buen ejemplo para elaborar el proyecto, ya que posee buenos ejemplares de plantas que sean usadas por los moradores del sector. <br />Objetivo general: <br />Conocer la etno biología del Pululahua, o sea sus formas de vida y todo lo relacionado a <br />través de una encuesta que se realizará donde consta de todo lo necesario para obtener <br />información. <br />Objetivo específico:<br />Preguntar a las personas que habitan en la reserva geobotánica Pululahua sobre su forma de <br />vida en la reserva con el fin de establecer sus costumbres, como por ejemplo lo que <br />consumen, la actividad que realizan o si tienen algún beneficio natural de la reserva donde <br />viven e incluso se podrá observar el estado de la reserva. <br /> <br />Áreas de interacción <br />Las áreas de interacción relacionadas son Salud y Educación Social, por tratarse del los <br />posibles usos que da la gente a las plantas y cómo sirven en el aspecto de la salud y todo <br />esto se da porque son costumbres de generaciones; y Entorno, porque se conocerá de luso <br />de las plantas del Pululahua y se observará si hay algún cambio en el medio ambiente.<br />Metodología:<br />Es evidente que el proyecto tuvo un proceso en el cual se comenzó con el marco teórico, en<br />el que se obtuvo la información de varias fuentes bibliográficas. Una vez investigado el<br />marco teórico se procedió a la elaboración de la introducción en donde se habló sobre lo<br />principal acerca del proyecto del Pululahua y después de establecer la introducción se hizo <br />la justificación e importancia del proyecto, delimitación del problema, objetivo general y <br />específico y se lo relacionó con un área de interacción. Para continuar con el proyecto se <br />realizará encuestas destinadas a las personas que habitan en el Pululahua y se determinará <br />la etno biología del lugar, una vez realizadas las encuestas se tabulará, se obtendrá los datos <br />de las personas que viven allá y finalmente se obtendrá las conclusiones.<br />Hipótesis:<br />Las personas que habitan en el Pululahua tienen una forma de vida muy tranquila en la cual solo se dedican a hacer sus actividades principales.<br />Variables:<br />Independiente- Las personas que habitan en el Pululahua.<br />Dependiente- Forma de vida muy tranquila.<br />Marco teórico<br />En el período precolombino estuvo poblada, en 1825 estas tierras pasaron a ser de los<br />dominicos y como consecuencia de un deslizamiento los moradores tuvieron que reubicarse<br />hacia otra zona. Durante este período esta zona fue eminentemente agrícola y ganadera, se<br />extraían minerales tales como: cal, yeso y piedra caliza. El Pululahua fue un lugar rico en<br />minerales y piedras preciosas. La Reserva está ubicada en la provincia de Pichincha, creada<br />por Decreto Supremo No.194 como Parque del Estado y por Decreto No. 2259 del 17 de<br />febrero de 1978 como Reserva Geobotánica. La superficie 3383 ha - 8359.27 acres, con una<br />altitud de 1800 - 3356 m.s.n.m. 5905.8 - 11011.04 pies. Cerca de 260 especies diferentes de<br />plantas en toda la extensión de la Reserva. Entre las especies se encuentran las plantas<br />medicinales utilizadas por los moradores. Existen varias aves y coloridas mariposas que<br />embellecen a la Reserva. (1)<br />La Reserva Geobotánica Pululahua está a 17 km al norte de Quito, cerca de La Mitad del<br />Mundo en la Provincia de Pichincha, de Ecuador. La reserva se encuentra en el interior y en<br />las laderas del volcán del mismo nombre.<br />Tiene una extensión de 3383 hectáreas. Se sitúa en altitudes que varían de 1800 a 3400<br />metros, su clima es moderadamente frío en las partes altas y al noroccidente es templado y<br />subtropical, con temperaturas que varían de 13 a 15 ºC. El verano va de junio a diciembre y<br />el invierno de diciembre a junio. Las precipitaciones pluviométricas anuales que oscilan<br />entre 500 y 3000 milímetros. (2)<br />(1) http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1053<br />(2) http://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_Geobot%C3%A1nica_Pululahua#Actividades<br />El volcán Pululahua es en realidad un complejo volcánico compuesto por una caldera<br />principal, un volcán central con dos cráteres y los restos de un tercero, así como varios<br />domos volcánicos ubicados dentro de la caldera, en el borde de la misma y en el exterior.<br />El cerro Lulunbamba podría ser los restos de un cerro con un cráter abierto hacia el este, se<br />ubica al borde de la caldera y está relacionado con el Pululahua, hacia el Noreste se<br />encuentran el cerro el placer y Maucaquito, domos del Pululahua en el exterior y en el<br />borde respectivamente. Al borde este de la caldera se encuentran los cerros El Hospital y<br />Sincholagua y hacia el sureste el cerro de la Marca. Hacia el sur el domo de Loma Mirador.<br />Ya dentro de la caldera se encuentra el cerro del chivo, un pequeño domo muy empinado al<br />sur, en el centro mismo de la caldera se ubica el centro de Pondoña que presenta los restos<br />de un cráter en su parte media y en la cima otro cráter mejor conservado, al noreste. (3)<br />Ubicación geográfica<br />Provincia de Pichincha, cantón Quito, parroquias Calacalí y San Antonio de Pichincha, su<br />área es de 3.383 hectáreas, su rango altitudinal de 1.800 - 3.356 m.s.n.m. La temperatura<br />del Pululahua suele variar según la estación en la que se encuentre. La precipitación anual<br />es de 500 - 3.000 mm. Esta reserva se encuentra en los Andes del norte. (4)<br />Dentro de la caldera del Pululahua existen varios pueblos: Nieblí, Los Reales y Pululahua.<br />De ellos, solamente Pululahua está dentro de la Reserva. En la zona de influencia están<br />además los pueblos Yunguilla, Tanlahua y Caspigasi del Carmen. Su población es de 148<br />habitantes.<br />(3) http://www.ecuadorciencia.org/portal.asp?portal=38&id=68<br />(4) http://html.rincondelvago.com/pululahua.html<br />FLORA<br />Los Andes tiene más de 2900 especies endémicas, muchas de estas se encuentran en<br />Pululahua y por esta razón, es ahora un Reserva Geobotánica.<br />Existen unas sesenta especies de orquídeas en este volcán. Hemos recogido las imágenes<br />durante más de dos años para traerte aquí una gran galería de fotos de Orquídeas Andinas<br />que le ayudarán a identificarlas. Esta es una lista de las orquídeas identificadas hasta el<br />momento como Pleurothallis truncata, Pleurothallis cordifolia, Odontoglossum hallii,<br />Lycaste gigantea, Cyrtochilum macranthum, Sobralia sp, Oncidium sp, Epidendrum<br />quitensium, Epidendrum medusae, Epidendrum geminiflorum, Epidendrum diothonaeoide,<br />Epidendrum capricornu, Maxillaria aggregata, Maxillaria pardalina, Elleanthus capitatus,<br />Cyrtochilum serratum, Oncidium heteranthum. También tenemos una galería de fotos de<br />las Flores Andinas. Esta es una lista de las flores que hemos identificado hasta el momento:<br />Escobedia grandiflora, Mimosa albida, Salvia tortuosa, Calceolaria, Abatia parviflora,<br />Phaedranassa dubia, Siphocampylus giganteus, Puya vestita, Bromerea hirsuta, Castilleja,<br />Polygala, Guzmania jaramilloi. (5)<br />Desde la declaratoria de Reserva Geobotánica, la vegetación del Pululahua está en un<br />proceso de recuperación. En 1987, cuando se realizó un inventario de flora, se registraron<br />216 especies. En el 2004 se registraron alrededor de 1.000 especies de plantas. Las familias<br />de plantas más abundantes de la RGP son las orquídeas (Orchidiaceae), la familia del<br />girasol (Asteraceae), la familia del suro (Poaceae), la familia de la naranjilla, la papa y la<br />(5) http://www.pululahuahostal.com/html/reserva_geobotanica_pululahua.html<br />uvilla (Solanaceae), las bromelias (Bromeliaceae) y la familia del fréjol (Fabaceae). Hay<br />más de 100 especies de orquídeas, entre ellas la maigua que está en el sello de la Reserva:<br />Epidendrum evictum. (6)<br />FAUNA<br />Más de quinientos y años de existencia humana en el volcán han disminuido la población<br />de la fauna. No existe un estudio formal de la fauna pero sabemos de la existencia de los<br />siguientes mamíferos: Sciurus granatensis (ardilla), Sylvilagus brasiliensis (conejos);<br />Mazana rufina; (murciélagos frugívoros), Lycalopex culpaeus (zorro culpeo), el puma (león<br />de montaña), Tremarctos ornatus (Oso Andino), Dasypus Novemcinctus (armadillo),<br />Mustela frenata (Comadreja).<br />También hay una gran variedad de insectos incluyendo una numerosa representación de<br />bellas mariposas, y algunos reptiles y anfibios tales como: Leimadophis albivendris (Boa),<br />Proctoporus unicolor (Lagartija), Pholidobulus (Lagartija), y Gastrotheca sp ( Sapo verde).<br />Se encuentra numerosas aves tales como: Penelope montagnii (Pava de monte), Columba<br />fasciata (Torcaza), Zenaida auriculata (Tórtola), Rupicola peruviana (Gallo de la roca),<br />Pharomachrus sp. (Guajalito), Buteo polyosoma (Guarro),  Stretotoprocne zonaris<br />(Vencejo-Cóndor), Zonootrichia capensis (Gorrión). (7)<br />(6) http://www.ambiente.gob.ec/userfiles/51/file/turismo/Gu%C3%ADa%20Reserva%20Geobotanica%20Pululahua.pdf<br />(7) http://www.pululahuahostal.com/html/reserva_geobotanica_pululahua.html<br />En los alrededores del cerro Pondoña se han encontrado 42 especies de aves, 19 especies de<br />mamíferos, 4 especies de reptiles, 3 lagartijas, 1 serpiente y 2 especies de anfibios: la rana<br />marsupial y la rana cutín. Otros animales que se pueden encontrar en la zona son: halcones<br />y gavilanes, quilicos, pumas, lobos de páramo que son cazado porque se cree que son<br />afrodisíacos y también que traen buena suerte a quien conserva su cola. Hay venados,<br />soches, cuscungos, guantas y armadillos que son consumidos como alimento, cusumbos o<br />tutamonos, raposas y ardillas. (8)<br />Geología<br />La RGP se formó en la era geológica conocida como Cretáceo, hace 65 millones de años,<br />cuando se formó la mayoría de las montañas de los Andes. Pero la mayor parte de las rocas<br />y la forma del terreno que observamos hoy se formaron en el periodo geológico conocido<br />como Cuaternario, entre 2 millones y 10.000 años antes del presente. El 40% de la RGP<br />está conformado por materiales y productos de la última erupción, principalmente lava y<br />rocas piroclásticas, que son rocas ardientes que son arrojadas por el volcán durante la<br />erupción y que están constituidas principalmente por piedra pómez. La Reserva tiene restos<br />de lagunas producto del derretimiento de los glaciares que cubrieron el Pululahua durante la<br />última edad de hielo del planeta, hace 10.000 años, al igual que todas las cumbres andinas.<br />La mayor parte de la RGP la constituye la caldera del volcán Pululahua, ubicado en la<br />cordillera occidental, de aproximadamente 4 kilómetros de diámetro en la 10 parte alta y 3<br />kilómetros en la base. La caldera tiene forma de herradura, con la abertura hacia el<br />noroccidente en el sitio denominado el Pailón, por donde sale el Río Blanco.<br />(8) http://www.ambiente.gob.ec/userfiles/51/file/turismo/Gu%C3%ADa%20Reserva%20Geobotanica%20Pululahua.pdf<br />La caldera tiene declives pronunciados cubiertos de vegetación natural. En su interior hay<br />dos domos: el cerro Pondoña que tiene una altitud de 2.975 metros sobre el nivel del mar,<br />tiene aproximadamente 2 kilómetros de diámetro y un pequeño cráter de explosión en la<br />cumbre. Al suroeste del Pondoña se ubica el cerro el Chivo con una altitud de 2.698 metros<br />sobre el nivel del mar.<br />En el interior de la caldera existe también un único cono volcánico, que es un monte<br />formado por el material de una erupción y que tiene un cráter en su cima. Es el Rumiloma<br />de 2.769 metros de altitud, ubicado al oeste de San Isidro. El cráter está semidestruido,<br />tiene forma de media luna y se abre hacia el occidente. Hay varias colinas en<br />las zonas bajas de la caldera: loma El Volcán, Lambilada, Monjas, cerro Sincholagua, El<br />Lavadero y quebrada Reventazón.<br />Hacia el norte del Pondoña y del Chivo existe el lugar conocido como “La Reventazón”,<br />formada por un derrumbe hace más o menos 90 años y que dejó al descubierto minerales<br />que integran las aguas termales que hay en la Reserva. (9)<br />Costumbres y tradiciones<br />La producción agrícola dentro de este volcán empezó desde la ocupación de los españoles.<br />También hay constancia de actividades como la extracción de cal, yeso, oro y plata. La<br />cresta llamada quot; El Lavaderoquot; aparentemente obtuvo su nombre debido al lavado de oro que<br />ocurría allí en la época de los Dominicos.<br />La extracción de carbonato de calcio o cal fue la principal actividad económica y la más<br />recordada por los antiguos pobladores de la zona.<br />(9) http://www.ambiente.gob.ec/userfiles/51/file/turismo/Gu%C3%ADa%20Reserva%20Geobotanica%20Pululahua.pdf<br />Ellos cuentan que muchísima gente trabajaba en este oficio, era como la fiebre del oro ya<br />que el valor de la cal era muy alto.<br />Los antiguos, como Don Miguel Chipantaxi, aún cuentan que la cal salía dos veces al día,<br />una vez en la madrugada, y otra vez a medio día. Toda la cal se cargaba a lomo de mula y<br />se transportaba hasta San Antonio. Cada horno producía 20 a 40 sacos de cal por día, lo que<br />significa que manadas de diez a veinte mulas transitaban por la caldera todos los días. Hasta<br />ahora hemos encontrado doce hornos de piedra caliza en la zona del Pululahua. Estas son<br />estructuras de roca de altura de 3 a 5 metros de altura y tienen un diámetro interior de 1,5 a<br />2 metros, se parecen a una chimenea redonda. La piedra caliza era minada y retirada de las<br />paredes, luego era transportada por mulas al horno. El horno era cargado con varias capas<br />de madera y piedra caliza, luego el fuego era iniciado por la parte baja del horno. El fuego<br />ayudaba a consumir los materiales inorgánicos y a purificar el carbonato de calcio.  El<br />horno permanecía encendido todo el tiempo, y la cal pura descendía al fondo donde era<br />colectada en fundas después de un período de enfriamiento. Cuando una capa de madera se<br />consumía, todas las otras capas descendían rompiendo la piedra caliza contra las rejas de<br />metal en el fondo del horno. A este punto se cargaba más capas de piedra y madera para<br />mantener el horno encendido. La cal fue utilizada en la construcción de las iglesias y del<br />quito colonial. La cal se mezclaba con agua y un adhesivo para hacer una pintura utilizada<br />para el blanqueamiento, esta pintura también es utilizada en la actualidad. Casi todas las<br />paredes del actual Quito colonial están pintadas de blanco con este material. Cal también se<br />mezclaba con arena, agua y arcilla para hacer un material utilizado para unir las rocas; algo<br />similar al cemento.  Por esta razón la cal también fue utilizada para la construcción de<br />paredes de roca. La importancia de estos materiales básicos de construcción, para una<br />creciente ciudad como Quito, hizo que la cal sea muy importante y costosa.<br />La agricultura y el turismo son hoy la principal fuente de actividad económica. La mayoría<br />de los habitantes locales de este cráter viven en la pobreza y dependen de la tierra para<br />obtener alimentos e ingresos. Sus métodos de cultivo han sido desarrollados por las<br />generaciones pasadas y producen alimentos libres de químicos. El tipo más común de<br />cultivo es la combinación de maíz con frijoles y zapallo. Esta forma de cultivar es idéntica<br />al utilizado por los indios de América del norte. A este cultivo se lo conoce en los Estados<br />Unidos de América como la quot; Santa Trinidadquot; . La principal ventaja de esta combinación es<br />un equilibrio de nutrientes logrado por la introducción de nitrógeno por el frijol y calabaza,<br />mientras que la de maíz utiliza la mayor parte del nitrógeno. En la agricultura industrial,<br />este tipo de balance ya no es utilizado y ha sido reemplazado por el uso de fertilizantes. (10)<br />En el Ecuador, los descubrimientos arqueológicos más antiguos pertenecen al período paleo <br />indio hace unos 13,000 años, estos restos fueron encontrados en la región sierra y se<br />encuentran en el área del Inga, aproximadamente unos 60 km sur-oeste del Pululahua.  Los<br />siguientes vestigios más antiguos se encontraron en la Parroquia Cotocollao, a 10 km sur<br />del Pululahua. Estos vestigios arqueológicos indican que  la cultura Cotocollao estuvo<br />ubicada en Cotocollao desde hace unos 4000 años (1500 a.c.) o sea en el periodo formativo.<br />La cultura Cotocollao tuvo influencia de las culturas Chorrera y Machalilla con las cuales<br />mantenían alguna relación.<br />(10) http://www.pululahuahostal.com/html/reserva_geobotanica_pululahua.html<br />Esta relación se explica con la presencia de otra cultura<br />(Yumbos) cuyo centro de desarrollo se encontró recientemente en los vestigios<br />arqueológicos en Tulipe, a 60 km este del Pululahua. En Tulipe  los restos arqueológicos<br />corresponden al mismo período formativo empezando 1500 a.c o sea<br />hace 4000 años, o en la misma época de la cultura Cotocollao.  Los Yumbos, ahora<br />conocidos como los Caras, Yumbos Colorados, o Yumbos, tenían como actividad principal<br />el comercio entre la costa y la sierra.  Esto se evidencia por la presencia de la obsidiana,<br />cristal gris característico de la sierra, que se ha encontrado en la costa, y de la misma<br />manera, la concha espondylus que aparece en la sierra.  Los Yumbos se caracterizaron por<br />ser un pueblo pacífico y comunicativo pues no se ha encontrado vestigios de armas de<br />guerras en las áreas de su desarrollo. Los Yumbos fueron los responsables en establecer el<br />comercio entre la sierra y la costa, ellos desarrollaron una gran red de caminos que<br />empiezan en la zona noreste de Quito y se expanden hacia la costa pasando por el<br />Pululahua y llegando hasta la zona de Tulipe.   Estos senderos ahora son conocidos como<br />los caminos de los Yumbos o Culuncos, se caracterizan por ser caminos estrechos,<br />profundos, que avanzan hacia la costa, y por debajo del bosque haciendo su travesía más<br />fresca y bajo techo. Estos senderos que fueron de construcción pre – inca posteriormente<br />fueron utilizados por los las nuevas tribus conquistadoras del imperio inca, luego por los<br />españoles y hasta  hace menos de un siglo atrás  por los contrabandistas que arriaban las<br />mulas llenas de aguardiente, el licor de caña subía desde tierras subtropicales hasta Quito. (11)<br />(11) http://www.pululahuahostal.com/html/historia_del_pululahua_-_caran.html<br />Conforme pasan los años, los efectos dañinos de la erupción se van borrando y los<br />sobrevivientes empiezan a congregarse y continuar con el desarrollo que fue cortado.  En el<br />área de Tulipe la presencia de desarrollo empieza por segunda vez en los años 800 d.C. y<br />continua hasta 1690 d.C. que es interrumpida por la erupción del Pichincha y no por la<br />llegada de los Incas en los años 1400.  La presencia de los Incas no interrumpió a los<br />Yumbos pues ellos mantuvieron su propio sistema de organización política y económica.<br />Fue un pueblo de comerciantes que transitaba con productos muy diversos como la coca,<br />ají, pluma de aves, sal, concha. Manejaron las lenguas, los productos y la cultura de las dos<br />partes. Más tarde los españoles también conocieron de Yumbos e inclusive utilizaron sus<br />senderos para llegar hasta Esmeraldas y Manabí.<br />Los Incas también fueron atraídos a las cercanías del volcán Pululahua y ellos construyeron<br />fortalezas incaicas conocidas como pucaraes, según los arqueólogos  que han estudiado este<br />sector norte y noroccidente de Quito existen también  templos o centro ceremoniales al sol<br />tales como los restos arqueológicos en Rumicucho y el Templo de Catequilla donde se<br />festejaba el solsticio con el principio de su nuevo año agrícola, es por eso que hasta hoy se<br />celebra la tan famosa fiesta del Inty- Raymi  (el 21 de junio) que para los pre incas  y los<br />incas era la gratitud que sentían al dios sol que durante el año les calentaba y daba luz y<br />vida de todo a su alrededor, también se creía que la realeza incaica tenia descendencia<br />directa del dios sol, y que el oro era considerando como pequeños pedazos terrenales del<br />sol, es decir los indígenas creían mucho en el sol y se dedicaron a la observación de<br />proyecciones de sombra y descubrieron los movimientos del sol 1000 años antes de que<br />llegaron los españoles a medir la mitad del mundo, eran los verdaderos astrónomos que<br />determinaron exactamente la mitad del mundo que se encuentra en el cerro de Catequilla ,<br />muy cerca de donde está el monumento.<br />Nosotros aquí en Pululahua estamos rodeados de mucha cultura e historia pre inca, inca y<br />española. Tenemos muy cerca varios pucaras o fortalezas, como Rumicucho, el pucara de<br />Portalanza, Trigoloma, los observatorios de las montañas de la Marca, las plataformas<br />solares de tanlagua, las pirámides y tolas  de Alance, también centros ceremoniales como<br />Catequilla, y Tulipe y algunas haciendas antiguas de construcción española como la<br />hacienda de Pululahua, construida por los padres dominicos, la haciendas de Calacali,<br />Caspigasi, Tanlahua, Portalanza y Nieblí que eran manejadas por diferentes órdenes<br />religiosas de la corona española esto finalmente nos hace llegar a la conclusión que aquí en<br />Pululahua  y sus alrededores existía mucha riqueza de los indígenas y esta fue robada en el<br />tiempo de la conquista española.<br />Existe otro pucará en el camino a infiernillo que queda a unos 30 minutos en auto del<br />cráter del Pululahua.  Esto confirma que los Incas transitaron por el cráter del volcán y<br />protegieron una de las entradas al cráter con la presencia de este pucará poco conocido.<br />Generalmente los pucaras eran construidos  estratégicamente en las crestas de las montañas<br />o en lugares inaccesibles para así defender o atacar el lugar conquistado o por conquistar. (12)<br />(12) http://www.pululahuahostal.com/html/historia_del_pululahua_-_caran.html<br />Análisis de resultados<br />1.- ¿Ha vivido mucho tiempo en el Pululahua?<br />Graf. 1<br />Según la gráfica 1, se demuestra que el 76% de la población del Pululahua ha vivido por mucho tiempo y solo el 24% ha vivido poco tiempo en esta reserva. Esto se debe a que la mayoría de las personas son de la tercera edad y han vivido ahí desde su infancia y el resto solo van a quedarse solo por un tiempo o fueron a vivir allá recientemente.<br />2.- ¿Todavía conservan algunas de sus costumbres?<br />Graf. 2<br />Según la gráfica 2, se puede apreciar que la mayoría de los moradores conservan sus costumbres con un 82% a diferencia del 18% que muestra que ya han perdido sus costumbres y puede ser porque a través del tiempo sus tradiciones van siendo menos preciadas.<br />3.- ¿Existen escuelas en el sector?<br />Graf. 3<br />Según la gráfica 3 se puede observar que los pobladores respondieron que hay escuelas en el sector con el 18%, pero el resto respondió que no hay escuelas con un 82%, debido a que se cerró la única escuela que había en esa zona y los que respondieron Si no están informados sobre lo que ocurre en el Pululahua.<br />4.- ¿Aún quedan restos de construcciones antiguas?<br /> <br />Graf. 4<br />Según el gráfico 4 se demuestra que los pobladores saben que quedan restos de construcciones antiguas y por tal motivo el resultado fue del 100% a favor del Sí y el 0% para el No. Con el resultado se concluye que sí quedan construcciones antiguas, pero solo una ya que el Pululahua no fue habitado hace cientos de años atrás y solo se aprecia una hacienda vieja y abandonada. <br />5.- ¿Posee animales domésticos?<br />Graf. 5<br />Según la gráfica 5 se puede notar que el 76% de los pobladores tienen animales domésticos a diferencia del 24% que indica que no poseen estos tipos de animales y puede deberse a que no todos tienen mucho dinero para criar los animales.<br />6.- ¿Qué animal es el que consume más?<br /> <br />Graf. 6 <br />La gráfica 6 demuestra que la gallina es el animal que más se consume con un 67%, luego va otro con el 18% como los cuyes, después son los cerdos con un 15% y finalmente la vaca con el 0%. El resultado obtenido se debe que la gallina es más rápido de preparar y más económica junto con el cuy, el cerdo es menos consumido porque es más caro mantenerlo y solo lo consumen quienes tienen más ingresos económicos y la vaca no es muy consumida debido a que es un animal más caro para comprarlo o mantenerlo y la gente del sector no posee mucho dinero para poder consumir siempre este animal.<br />7.- ¿Cuál de estos animales es el que más abunda?<br /> <br />Graf. 7<br />Según el gráfico 7, indica que el animal más abundante de la reserva es el zorro con un 61% y se debe a que este animal se adaptó mejor al medio actual, después es el armadillo con un 36% ya no es muy amenazado, luego es el león de montaña con el 3%, dependiendo del lugar en donde viven ciertas personas para que vean con frecuencia estos animales y por último el oso de anteojos con el 0% ya que están en peligro de extinción y estos habitan en lugares donde es difícil el acceso del ser humano.<br />8.- ¿Realiza alguna actividad?<br /> <br />Graf. 8<br />El gráfico 8 demuestra que la mayoría de habitantes del Pululahua realizan actividades como ganadería y agricultura y tienen un porcentaje de 73% y los que no realizan ninguna actividad son de un 27%. Se debe a que en la zona el desempleo ha incrementado un poco ya que la agricultura o ganadería están siendo reemplazadas por técnicas más avanzadas que ayudan a producir más rápido.<br />9.- ¿Qué planta es la que más utilizan en actos religiosos?<br />Graf. 9<br />Según la gráfica 9 se demuestra que la palma de ramos es la más usada en actos religiosos con el 46% seguido por el laurel de cera con el 30% y finalmente por otra como el romero en un porcentaje del 24%. Con el resultado se concluye que el laurel de cera es muy utilizado a pesar de que se lo esté prohibiendo y el laurel de cera es muy utilizado pero un poco menos y por último otro como el romero.<br />10.- ¿Qué planta medicinal se usa más?<br /> <br />Graf. 10<br />La gráfica 10 indica que la población usa un 64% de manzanilla, porque es una planta fácil de encontrar ya que se adapta a muchos medios, luego son otras especies como el orégano y la hierbabuena con un 21% por la misma razón pero en una cantidad menor y finalmente la uña de gato con un 15% porque es una especie no muy común por el sector. <br />Encuesta<br />El objetivo de esta encuesta es obtener información de los habitantes de la reserva geobotánica Pululahua, acerca de sus costumbres y tradiciones, para poder desarrollar mi proyecto sobre el Pululahua, por lo tanto necesito de su colaboración.<br />Lea atentamente cada una de las preguntas y encierre la opción que considere correcta.<br />1.- ¿Ha vivido mucho tiempo en el Pululahua?<br />a. Si b. No <br />2.- ¿Todavía conservan algunas de sus costumbres?<br />a. Si b. No <br />3.- ¿Existen escuelas en este sector?<br />a. Si b. No<br />4.- ¿Aún quedan restos de construcciones antiguas?<br />a. Si b. No<br />5.- ¿Posee animales domésticos?<br />a. Si b. No<br />6.- ¿Qué animal es el que consume más?<br />a. Gallina b. Cerdo c. Vaca d. Otro……………………… <br />7.- ¿Cuál de estos animales es el que más abunda?<br />a. León de montaña b. Armadillo c. Zorro d. Oso de anteojos<br />8.- ¿Realiza alguna actividad?<br />a. Si b. No<br />¿Cuál?.........................................................<br />9.- ¿Qué planta es la que más utilizan en actos religiosos?<br />a. Laurel de cera b. Palma de ramos c. Otra…………………….. <br />10.- ¿Qué planta medicinal se usa más?<br />a. Uña de gato b. Manzanilla c. Otra……………………...<br />Conclusiones de la encuesta<br />En el Pululahua habitan pocas personas en relación a otros sectores, casi todos los <br />moradores han vivido durante mucho tiempo y la mayoría todavía conservan sus <br />tradiciones y costumbres. Actualmente en la reserva o hay indicios de educación ya que la <br />única escuela que hay, se encuentra cerrada. En el Pululahua queda solo un resto de alguna <br />construcción antigua la cual no es tan antigua como para pertenecer al periodo de los Incas. <br />La mayoría de moradores poseen animales domésticos ya que la ganadería es una de las <br />principales actividades después de agricultura. Al poseer animales domésticos se puede <br />apreciar que la mayoría consume gallina, luego cuyes, cerdo y vaca. Por tratarse de una <br />reserva natural, se puede apreciar la presencia de algunos animales salvajes como zorro <br />siendo el más visto, luego el armadillo, el león de montaña y finalmente el oso de anteojos <br />que en los últimos años ha ido desapareciendo por lo que nadie lo ha visto últimamente. <br />Pocas son las personas que no realizan ninguna actividad ya que no se encuentran en la <br />edad correcta para trabajar. Como todavía se conservan costumbres y tradiciones aún se <br />utilizan plantas en actos religiosos como la palma de ramos, el laurel de cera y otras como <br />el romero, también son indispensables las plantas medicinales para curar ciertas dolencias, <br />por ejemplo la manzanilla que es la más usada, después la hierbabuena, el orégano y por <br />último la uña de gato.<br />Conclusiones finales<br />El proyecto sobre el Pululahua ha sido un proceso largo el cual se lo ha ido desarrollando <br />por pasos comenzando con la introducción luego desarrollando lo demás hasta terminar con <br />las conclusiones. Durante el proyecto siempre dificultades que se interpusieron, pero se las <br />tuvo que dar un solución de modo que se continúe tranquilamente con la investigación, uno <br />de los problemas que hubo fue que se tuvo que cambiar los objetivos ya que se hizo algo <br />diferente a lo planeado o después de haber aplicado las encuestas se tuvo que volver para <br />tomar más fotos ya que las anteriores fueron insuficientes para evidenciar el trabajo. La <br />realización de esta investigación es muy importante para nuestras vidas ya que para otros <br />trabajos a futuro se tendrá una idea más clara para hacerlos. Lo que más me gustó del <br />proyecto fue la parte práctica porque se disfrutó del paisaje de la reserva siendo una <br />experiencia muy linda.<br />Recomendaciones<br />Por ser una de las primeras investigaciones que se han realizado las dificultades no <br />permitieron seguir con el proceso normalmente y por tal razón es necesario hacer <br />recomendaciones que sirvan para futuras investigaciones como planear mejor las <br />actividades a realizar o tener muy claro el tema que se desarrollará, una de las principales <br />falencias que tuve fue el de no evidenciar lo suficiente la parte práctica por lo que tuve que <br />regresar al Pululahua, por eso es necesario siempre llevar respaldo con el que se pueda <br />evidenciar todo trabajo realizado que es muy importante.<br />Bibliografía<br />Anónimo (Bípedos depredadores)<br />Vera Rolando (Pululahua)<br />Anónimo (Reserva geobotánica, Pululahua)<br /> (1) http://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_Geobot%C3%A1nica_Pululahua<br />(1) http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1053<br />(2) http://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_Geobot%C3%A1nica_Pululahua#Actividades<br />(3) http://www.ecuadorciencia.org/portal.asp?portal=38&id=68<br />(4) http://html.rincondelvago.com/pululahua.html<br />(5) http://www.pululahuahostal.com/html/reserva_geobotanica_pululahua.html<br />(6) http://www.ambiente.gob.ec/userfiles/51/file/turismo/Gu%C3%ADa%20Reserva%20Geobotanica%20Pululahua.pdf<br />(7) http://www.pululahuahostal.com/html/reserva_geobotanica_pululahua.html<br />(8) http://www.ambiente.gob.ec/userfiles/51/file/turismo/Gu%C3%ADa%20Reserva%20Geobotanica%20Pululahua.pdf<br />(9) http://www.ambiente.gob.ec/userfiles/51/file/turismo/Gu%C3%ADa%20Reserva%20Geobotanica%20Pululahua.pdf<br />(10) http://www.pululahuahostal.com/html/reserva_geobotanica_pululahua.html<br />(11) http://www.pululahuahostal.com/html/historia_del_pululahua_-_caran.html<br />(12) http://www.pululahuahostal.com/html/historia_del_pululahua_-_caran.html<br />Video documental “La ciudad escondida en el cráter del Volcán Pululahua, Ecuador”<br />Video “Cráter Volcán Pululahua en Ecuador”<br />Anexos:<br />Ese fue el momento donde comencé a buscar gente para aplicar las encuestas.Se puede observar una de las primeras casas que están por la entrada de la reserva. <br />Estoy entrando a una casa donde hubo varios habitantes.Se estaba continuando con la búsqueda de personas. <br />Me encuentro en un camino cercano a la iglesia.Ahí se encuentra la única construcción antigua que queda.<br />En la foto se encuentra un animal doméstico típico de la zona.Fue el momento donde vi una casa con varias personas.<br />Ahí me encuentro comparando algunas respuestas.A mi lado se encuentra un caballo en mitad del camino. <br />Atrás se puede observar la iglesia del sector.Atrás está la única escuela que hay en el Pululahua, pero está cerrada. <br />Se observa una de los montes que se encuentran en el cráter.Ese día la iglesia estuvo cerrada.<br />Me encuentro a la entrada de una hacienda.En el Pululahua hay varias plantaciones como una que se encuentra en le imagen. <br />Me encuentro en el sendero que va hacia la reserva.Al fondo se puede ver un pequeño bosque característico del Pululahua. <br />Ese es el mirador el cual es visitado por muchos turistas.Estoy casi cerca del mirador del cráter. <br />