SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  9
ESCUELAS ECONOMICAS

 ALUMNO: JULIAN LUGONES
 PROFESORA: ALICIA BARBA
       AÑO: 6ª”A”
1) Fuentes de riqueza:
• Mercantilistas: recomiendan a los gobernantes medidas que enriquezcan al país. La
   economía mundial es vista como un juego de suma cero en el que el enriquecimiento
   de uno implica necesariamente el empobrecimiento de otro. Se trata de robustecer la
   producción interior y de debilitar el proteccionismo de los demás países. Aconsejan la
   acumulación de metales nobles y estudian el dinero, al que por primera vez
   consideran como una mercancía más cuyo valor viene dado por su escasez o
   abundancia relativa.
• Fisiócratas: proponen un esquema coherente del funcionamiento del sistema
   económico, el tableau economique. Estos consideran que la riqueza circula entre tres
   grupos sociales: la clase productiva (los agricultores), la clase estéril (los artesanos y
   comerciantes) y los propietarios (la nobleza, el clero y los funcionarios). El Estado debe
   mantener este Orden Natural mediante tres reglas: el derecho a la propiedad, la
   libertad económica y la seguridad en el disfrute de esos derechos y libertades.
• Clásicos: Su preocupación principal fue el crecimiento económico y temas relacionados
   como la distribución, el valor, el comercio internacional, etc. Uno de sus objetivos
   principales fue la denuncia de las ideas mercantilistas restrictivas de la libre
   competencia que estaban aún muy extendidas en su época.
2) Los fisiócratas dividen en tres grandes grupos a la sociedad:
• Clase productiva (agricultores)
• Clase estéril (los artesanos y comerciantes)
• Los propietarios (la nobleza, el clero y los funcionarios)
• El estado debe respetar tres reglas:
• El derecho a la propiedad
• la libertad económica
• La seguridad en el disfrute de esos derechos y libertades
3) Con la publicación del libro “Las riqueza de las naciones” de Adam Smith, es
considerado el comienzo de la economía como una ciencia.
Los clásicos se basaron en el crecimiento económico y temas relacionados como la
distribución, el valor, el comercio internacional, etc. Denunciaron contra las ideas
mercantilistas restrictivas de la libre competencia que estaban aún muy extendidas en su
época. Para Adam Smith, el Estado debía abstenerse de intervenir en la economía ya que si
los hombres actuaban libremente en la búsqueda de su propio interés, había una mano
invisible que convertía sus esfuerzos en beneficios para todos.
4) Marx distingue en toda mercancía su valor de uso de su valor de cambio. El valor
de uso es el valor que un objeto tiene para satisfacer una necesidad como comer,
hasta las más espirituales como las que se refieren al ocio. El valor de cambio es el
valor que un objeto tiene en el mercado, y se expresa en términos cuantitativos,
medidos por el dinero. Dos objetos con diferente valor de uso pueden tener el mismo
valor de cambio si así lo determina las leyes del mercado, por ejemplo una
computadora puede costar lo mismo que una moto.

Según Smith el valor de cambio, es decir la proporción en que se intercambian las
mercancías entre sí, según la teoría del valor-trabajo, es una medida cuantitativa
determinada por el tiempo, de trabajo abstracto es decir el tiempo de trabajo
socialmente necesario para producirlas. Así, el patrón de medida por el cuál se
intercambian las mercancías es el tiempo de trabajo socialmente necesario para
producirlas. Si una mercancía vale lo mismo que otra es porque ambas requieren el
mismo tiempo trabajo para producirlas bajo las mismas condiciones sociales de
trabajo. Este valor es independiente por tanto del uso específico que tengan esas
mercancías o sea independiente de su valor de uso.
5) Karl Marx partiendo de la teoría ricardiana del valor-trabajo, deduce que el salario
percibido por los trabajadores es exactamente el coste de producirlo. La plusvalía es la
diferencia entre el valor de las mercancías producidas y el valor de la fuerza de trabajo
que se haya utilizado. Las relaciones de producción en el sistema capitalista y la
superestructura jurídica que emana de ellas determinan que la plusvalía sea apropiada
por la clase burguesa, los propietarios de los medios de producción.

Las fuerzas del sistema empujan a la clase dominante a una continua acumulación de
capital lo que provoca la disminución de la tasa de beneficios a la vez que la concentración
del capital en muy pocas manos. La progresiva mecanización crea un permanente ejército
industrial de reserva que mantiene los salarios al borde de la depauperación.
6) El Ensayo sobre el principio de población es una obra del siglo XIX, es una obra de
demografía escrita por el economista inglés Thomas Robert Malthus, en la que desarrolla la
influyente teoría de que la población crece más rápidamente que los recursos, conduciendo
a una progresiva pauperización de la población.
La predicción principal de dicha obra se conoce como ley de Malthus, que no se llegó a
producir nunca debido a la atenuación del crecimiento población caracterizado por
disminución de mortalidad y natalidad, fenómeno recogido en primera instancia por la
teoría de la transición demográfica y más recientemente por la teoría de la revolución
reproductiva.
Malthus afirmaba que la población se duplicaba cada 25 años, es decir, crecía en progresión
geométrica, presentando un crecimiento exponencial. Para ello se basó en los datos
decrecimiento de población en Estados Unidos durante el siglo XVIII. Por otra parte Malthus
supuso que los medios de subsistencia, en el mejor de los casos, aumentan en progresión
aritmética, es decir, presentan un crecimiento lineal.
Su método positivo habla de buscar el camino del equilibrio mediante la muerte, con sus
diferentes formas de alcanzarla como son las epidemias, el hambre y las guerras. Para
Malthus, el alimento más barato debía ser el pan, pues sacia el apetito sin aportar
demasiados nutrientes al organismo de los marginados.
7) Ricardo dedicó gran atención al tema de la renta de la tierra. En esa época en
Inglaterra, los propietarios no explotaban directamente sus tierras, en la mayoría de las
ocasiones sino que las arrendaban.
La tesis que mantiene es que la renta de la tierra es debida a la diferente fertilidad de la
misma y a la ley de los rendimientos decrecientes. Según Ricardo cuando la población es
baja con respecto a las tierras disponibles, solo serán cultivadas las mejores, no existiendo
por tanto renta, ya que nadie estaría dispuesto a pagarla mientras existan otras igualmente
buenas y no ocupadas. Lo mismo sucedería de no existir la ley de los rendimientos
decrecientes, ya que si al aplicar mayor cantidad de trabajo y capital a una misma tierra, se
obtiene de ella rendimientos proporcionales, solo se cultivarían las más fértiles y por lo
tanto no habría renta.
8)

Contenu connexe

Tendances

Antecedentess de la historia de la economia (2)
Antecedentess de la historia de la economia (2)Antecedentess de la historia de la economia (2)
Antecedentess de la historia de la economia (2)marco_palapa170
 
Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...
Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...
Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...elementos economia
 
Thomas robert malthus
Thomas robert malthusThomas robert malthus
Thomas robert malthusfabian162
 
Las nuevas ideas y las transformaciones durante el siglo xviii
Las nuevas ideas  y las transformaciones durante el siglo xviiiLas nuevas ideas  y las transformaciones durante el siglo xviii
Las nuevas ideas y las transformaciones durante el siglo xviiiAnagabygomezv
 
Economia antecedentes historicos
Economia antecedentes historicosEconomia antecedentes historicos
Economia antecedentes historicosluisalfredotamayo
 
Liberalismo económico y capitalismo
Liberalismo económico y capitalismoLiberalismo económico y capitalismo
Liberalismo económico y capitalismofernandopulus
 
Plan lector escuelas del pensamiento económico
Plan lector escuelas del pensamiento económicoPlan lector escuelas del pensamiento económico
Plan lector escuelas del pensamiento económicoKAtiRojChu
 
Actividad Integradora verdadero falso
Actividad Integradora verdadero falsoActividad Integradora verdadero falso
Actividad Integradora verdadero falsoYoana Merlini
 
Línea de tiempo modos de producción
Línea de tiempo modos de producciónLínea de tiempo modos de producción
Línea de tiempo modos de producciónJavier Rodriguez
 
Qué es la economía
Qué es la economíaQué es la economía
Qué es la economíaSofiiavioleta
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicasCamila Molle
 
Reseña historica de la economia mundial
Reseña historica de la economia mundialReseña historica de la economia mundial
Reseña historica de la economia mundialVirginia Romero
 

Tendances (13)

Antecedentess de la historia de la economia (2)
Antecedentess de la historia de la economia (2)Antecedentess de la historia de la economia (2)
Antecedentess de la historia de la economia (2)
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
 
Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...
Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...
Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...
 
Thomas robert malthus
Thomas robert malthusThomas robert malthus
Thomas robert malthus
 
Las nuevas ideas y las transformaciones durante el siglo xviii
Las nuevas ideas  y las transformaciones durante el siglo xviiiLas nuevas ideas  y las transformaciones durante el siglo xviii
Las nuevas ideas y las transformaciones durante el siglo xviii
 
Economia antecedentes historicos
Economia antecedentes historicosEconomia antecedentes historicos
Economia antecedentes historicos
 
Liberalismo económico y capitalismo
Liberalismo económico y capitalismoLiberalismo económico y capitalismo
Liberalismo económico y capitalismo
 
Plan lector escuelas del pensamiento económico
Plan lector escuelas del pensamiento económicoPlan lector escuelas del pensamiento económico
Plan lector escuelas del pensamiento económico
 
Actividad Integradora verdadero falso
Actividad Integradora verdadero falsoActividad Integradora verdadero falso
Actividad Integradora verdadero falso
 
Línea de tiempo modos de producción
Línea de tiempo modos de producciónLínea de tiempo modos de producción
Línea de tiempo modos de producción
 
Qué es la economía
Qué es la economíaQué es la economía
Qué es la economía
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicas
 
Reseña historica de la economia mundial
Reseña historica de la economia mundialReseña historica de la economia mundial
Reseña historica de la economia mundial
 

En vedette

Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicas_Lucia
 
La globalizacion economica
La globalizacion economicaLa globalizacion economica
La globalizacion economicaJulianFdo
 
Globalizacion economica
Globalizacion economicaGlobalizacion economica
Globalizacion economicaHugo Cancino
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas EconomicasJorge Pineda
 

En vedette (6)

Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicas
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
La globalizacion economica
La globalizacion economicaLa globalizacion economica
La globalizacion economica
 
Globalizacion economica
Globalizacion economicaGlobalizacion economica
Globalizacion economica
 
La Globalizacion
La  GlobalizacionLa  Globalizacion
La Globalizacion
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 

Similaire à Escuelas economicas

Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicasleo4
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicasleo4
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicasleo4
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicasleo4
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicasleo4
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicasleo4
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicasleo4
 
Economia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas AlimentariasEconomia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas Alimentariasmarisol sanriv
 
Teorías económicas
Teorías económicasTeorías económicas
Teorías económicasgomezkarina77
 
Escuelas economicas 1
Escuelas economicas 1Escuelas economicas 1
Escuelas economicas 1LucianaFucci
 
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esapPpt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esapESAP Nte Sder-Arauca, Colombia
 
Escuelas económicas I. Karen Ocampo
Escuelas económicas I. Karen OcampoEscuelas económicas I. Karen Ocampo
Escuelas económicas I. Karen OcampoOcampoKaren
 
Evolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicoEvolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicogloris8
 
Escuelas económicas I Karen O.
Escuelas económicas I Karen O.Escuelas económicas I Karen O.
Escuelas económicas I Karen O.OcampoKaren
 
Breve historia del pensamiento económico
Breve historia del pensamiento económicoBreve historia del pensamiento económico
Breve historia del pensamiento económicodinaupn
 

Similaire à Escuelas economicas (20)

Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
 
Economia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas AlimentariasEconomia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas Alimentarias
 
Teorías económicas
Teorías económicasTeorías económicas
Teorías económicas
 
Economia y politica
Economia y politicaEconomia y politica
Economia y politica
 
economía politica
economía politicaeconomía politica
economía politica
 
Escuelas economicas 1
Escuelas economicas 1Escuelas economicas 1
Escuelas economicas 1
 
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esapPpt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
 
Escuelas económicas I. Karen Ocampo
Escuelas económicas I. Karen OcampoEscuelas económicas I. Karen Ocampo
Escuelas económicas I. Karen Ocampo
 
Evolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicoEvolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económico
 
Escuelas económicas I Karen O.
Escuelas económicas I Karen O.Escuelas económicas I Karen O.
Escuelas económicas I Karen O.
 
Economia
Economia Economia
Economia
 
Breve historia del pensamiento económico
Breve historia del pensamiento económicoBreve historia del pensamiento económico
Breve historia del pensamiento económico
 
00025168
0002516800025168
00025168
 

Escuelas economicas

  • 1. ESCUELAS ECONOMICAS ALUMNO: JULIAN LUGONES PROFESORA: ALICIA BARBA AÑO: 6ª”A”
  • 2. 1) Fuentes de riqueza: • Mercantilistas: recomiendan a los gobernantes medidas que enriquezcan al país. La economía mundial es vista como un juego de suma cero en el que el enriquecimiento de uno implica necesariamente el empobrecimiento de otro. Se trata de robustecer la producción interior y de debilitar el proteccionismo de los demás países. Aconsejan la acumulación de metales nobles y estudian el dinero, al que por primera vez consideran como una mercancía más cuyo valor viene dado por su escasez o abundancia relativa. • Fisiócratas: proponen un esquema coherente del funcionamiento del sistema económico, el tableau economique. Estos consideran que la riqueza circula entre tres grupos sociales: la clase productiva (los agricultores), la clase estéril (los artesanos y comerciantes) y los propietarios (la nobleza, el clero y los funcionarios). El Estado debe mantener este Orden Natural mediante tres reglas: el derecho a la propiedad, la libertad económica y la seguridad en el disfrute de esos derechos y libertades. • Clásicos: Su preocupación principal fue el crecimiento económico y temas relacionados como la distribución, el valor, el comercio internacional, etc. Uno de sus objetivos principales fue la denuncia de las ideas mercantilistas restrictivas de la libre competencia que estaban aún muy extendidas en su época.
  • 3. 2) Los fisiócratas dividen en tres grandes grupos a la sociedad: • Clase productiva (agricultores) • Clase estéril (los artesanos y comerciantes) • Los propietarios (la nobleza, el clero y los funcionarios) • El estado debe respetar tres reglas: • El derecho a la propiedad • la libertad económica • La seguridad en el disfrute de esos derechos y libertades
  • 4. 3) Con la publicación del libro “Las riqueza de las naciones” de Adam Smith, es considerado el comienzo de la economía como una ciencia. Los clásicos se basaron en el crecimiento económico y temas relacionados como la distribución, el valor, el comercio internacional, etc. Denunciaron contra las ideas mercantilistas restrictivas de la libre competencia que estaban aún muy extendidas en su época. Para Adam Smith, el Estado debía abstenerse de intervenir en la economía ya que si los hombres actuaban libremente en la búsqueda de su propio interés, había una mano invisible que convertía sus esfuerzos en beneficios para todos.
  • 5. 4) Marx distingue en toda mercancía su valor de uso de su valor de cambio. El valor de uso es el valor que un objeto tiene para satisfacer una necesidad como comer, hasta las más espirituales como las que se refieren al ocio. El valor de cambio es el valor que un objeto tiene en el mercado, y se expresa en términos cuantitativos, medidos por el dinero. Dos objetos con diferente valor de uso pueden tener el mismo valor de cambio si así lo determina las leyes del mercado, por ejemplo una computadora puede costar lo mismo que una moto. Según Smith el valor de cambio, es decir la proporción en que se intercambian las mercancías entre sí, según la teoría del valor-trabajo, es una medida cuantitativa determinada por el tiempo, de trabajo abstracto es decir el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas. Así, el patrón de medida por el cuál se intercambian las mercancías es el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas. Si una mercancía vale lo mismo que otra es porque ambas requieren el mismo tiempo trabajo para producirlas bajo las mismas condiciones sociales de trabajo. Este valor es independiente por tanto del uso específico que tengan esas mercancías o sea independiente de su valor de uso.
  • 6. 5) Karl Marx partiendo de la teoría ricardiana del valor-trabajo, deduce que el salario percibido por los trabajadores es exactamente el coste de producirlo. La plusvalía es la diferencia entre el valor de las mercancías producidas y el valor de la fuerza de trabajo que se haya utilizado. Las relaciones de producción en el sistema capitalista y la superestructura jurídica que emana de ellas determinan que la plusvalía sea apropiada por la clase burguesa, los propietarios de los medios de producción. Las fuerzas del sistema empujan a la clase dominante a una continua acumulación de capital lo que provoca la disminución de la tasa de beneficios a la vez que la concentración del capital en muy pocas manos. La progresiva mecanización crea un permanente ejército industrial de reserva que mantiene los salarios al borde de la depauperación.
  • 7. 6) El Ensayo sobre el principio de población es una obra del siglo XIX, es una obra de demografía escrita por el economista inglés Thomas Robert Malthus, en la que desarrolla la influyente teoría de que la población crece más rápidamente que los recursos, conduciendo a una progresiva pauperización de la población. La predicción principal de dicha obra se conoce como ley de Malthus, que no se llegó a producir nunca debido a la atenuación del crecimiento población caracterizado por disminución de mortalidad y natalidad, fenómeno recogido en primera instancia por la teoría de la transición demográfica y más recientemente por la teoría de la revolución reproductiva. Malthus afirmaba que la población se duplicaba cada 25 años, es decir, crecía en progresión geométrica, presentando un crecimiento exponencial. Para ello se basó en los datos decrecimiento de población en Estados Unidos durante el siglo XVIII. Por otra parte Malthus supuso que los medios de subsistencia, en el mejor de los casos, aumentan en progresión aritmética, es decir, presentan un crecimiento lineal. Su método positivo habla de buscar el camino del equilibrio mediante la muerte, con sus diferentes formas de alcanzarla como son las epidemias, el hambre y las guerras. Para Malthus, el alimento más barato debía ser el pan, pues sacia el apetito sin aportar demasiados nutrientes al organismo de los marginados.
  • 8. 7) Ricardo dedicó gran atención al tema de la renta de la tierra. En esa época en Inglaterra, los propietarios no explotaban directamente sus tierras, en la mayoría de las ocasiones sino que las arrendaban. La tesis que mantiene es que la renta de la tierra es debida a la diferente fertilidad de la misma y a la ley de los rendimientos decrecientes. Según Ricardo cuando la población es baja con respecto a las tierras disponibles, solo serán cultivadas las mejores, no existiendo por tanto renta, ya que nadie estaría dispuesto a pagarla mientras existan otras igualmente buenas y no ocupadas. Lo mismo sucedería de no existir la ley de los rendimientos decrecientes, ya que si al aplicar mayor cantidad de trabajo y capital a una misma tierra, se obtiene de ella rendimientos proporcionales, solo se cultivarían las más fértiles y por lo tanto no habría renta.
  • 9. 8)