SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  327
Télécharger pour lire hors ligne
ISBN XXX-XX-XXXX-X
Portada. Fotografía de Jorge Rodríguez Almanza sobre la litografía acuarelada “Guanajuato” de Tomás Egerton,
         Londres, 1840.
         Publicada en la revista México en el Tiempo, núm. 27.
         INAH-México Desconocido, 1998.

Diseño de portada, interiores y edición fotográfica. Filiberto Cruz Martínez.




DR © 2005, Instituto Nacional de Estadística,
           Geografía e Informática
           Edificio sede
           Av. Héroe de Nacozari sur núm. 2301
           Fracc. Jardines del Parque, CP 20270
           Aguascalientes, Ags.

Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglos XVI-XIX)

Impreso en México
ISBN XXX-XX-XXXX-X




                                           c        II     d
Introducción



             on el propósito de contribuir al rescate y divulgación de la historia de las es-
             tadísticas oficiales en nuestro país, el Instituto Nacional de Estadística, Geo-

 C           grafía e Informática (INEGI) pone a disposición del público el Catálogo de
             documentos históricos de la estadística en México, siglos XVI-XIX.

      La obra integra contenidos de documentos históricos acerca de diversas actividades en
el país: informes de gobierno y eclesiásticos, relaciones de viaje, descripciones geográficas,
historias regionales, estudios económicos, artículos en revistas científicas o en impresos de
divulgación popular (diccionarios y calendarios), memorias de gobierno y documentos
propiamente estadísticos, como las descripciones estadísticas generales y regionales, los
primeros boletines y anuarios, cuadros sinópticos, resultados de los primeros censos gene-
rales o manuales e instructivos encaminados a impulsar las estadísticas oficiales con crite-
rios homogéneos. Lo vasto de este acervo se debe a que, más allá de su finalidad inicial (la
evangelización, la tributación, la seguridad nacional, el fomento del desarrollo económico
y social, la formación y modernización del estado nacional), el conocimiento del país y sus




                                                                                                 INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX)
regiones, así como el avance científico hicieron necesario el esfuerzo por cuantificar a la
población y sus actividades económicas, sociales y culturales.

      La historia nos muestra cómo las estadísticas oficiales han intentado contribuir a
fundamentar la toma de decisiones mediante la objetividad de las cifras; aunque también
nos permite conocer la evolución metodológica de la disciplina, que empezó como una
simple y penosa recolección de datos en campo (realizada con diversos criterios por auto-
ridades locales o misioneros) para luego convertirse en labor metódica y empírica a cargo
de instituciones o personajes que sabían del valor de la cuantificación (aunque sus técnicas
eran todavía elementales) y concluir en el siglo XIX transformada en una disciplina cien-
tífica aplicada a las necesidades colectivas desde una oficina central que disponía de pro-
fesionales abocados en exclusiva a la elaboración de las estadísticas oficiales. Este camino
es, sin duda, apasionante, porque ofrece un pequeño aporte al conocimiento de la evolución
de nuestras instituciones y de la ciencia misma.

     El catálogo está constituido por 120 fichas técnicas, correspondientes a igual número
de obras, ordenadas de forma cronológica de acuerdo con la fecha en que fueron elaboradas.




                                     c       III   d
Se trata, en todos los casos, de textos publicados, ya sea en fecha inmediata o no a su ela-
                                                                                       boración, y que tienen alguna forma de ordenamiento y agregación (además de síntesis) de
                                                                                       la información. Cada ficha contiene los siguientes datos:

                                                                                       •    Título de la ficha (no necesariamente de la obra).

                                                                                       •    Resumen de la obra.

                                                                                       •    Características de la fuente consultada: autor, título y subtítulo originales (con su gra-
                                                                                            mática original), año de elaboración y edición, lugar, editor, número de páginas y edicio-
                                                                                            nes posteriores a la original. Cabe mencionar que, en la descripción de las fichas, se
                                                                                            da prioridad a la edición que se consultó.

                                                                                       •    Características de la información, es decir, si se presenta en textos, tablas o mapas, así
                                                                                            como la descripción de las fuentes (por ejemplo, si es recopilación propia o de tipo
                                                                                            bibliográfico) y el desglose geográfico (local, regional o nacional).

                                                                                       •    Comentarios, entre los cuales destacan su finalidad y contenidos, así como el aporte
                                                                                            a la estadística o a otras ramas del saber.

                                                                                       •    Contenido de la obra.
INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX)




                                                                                       •    Características de localización en bibliotecas y archivos históricos de la ciudad de
                                                                                            México.

                                                                                       •    Biografía del autor, obra(s) publicada(s) e información de interés.

                                                                                            Adicionalmente, las fichas se acompañan de un par de imágenes: la portada de la obra
                                                                                       consultada y una página interior.

                                                                                              En cuanto al periodo elegido, se decidió iniciar en el siglo XVI en virtud de que fue
                                                                                       en la Colonia cuando se emprendieron diversos esfuerzos en materia de recolección de in-
                                                                                       formación para dotar a la Corona, al gobierno virreinal y a la Iglesia de mejores bases para
                                                                                       la toma de decisiones; desde luego, existen diversos testimonios estadísticos de aztecas y
                                                                                       purépechas, pero su conocimiento implica realizar una investigación que excede los alcan-
                                                                                       ces de este trabajo. Respecto al cierre del catálogo, coincide con la modernización estadís-
                                                                                       tica, la cual pudiera haberse establecido en 1882, año en que se creó la Dirección General




                                                                                                                            c       IV     d
de Estadística (DGE); sin embargo, se determinó concluir hasta 1900 porque en ese año
finaliza el siglo XIX y la DGE ya había logrado crear, regularizar o modernizar varias es-
tadísticas importantes, por ejemplo: en 1894 se elaboró el primer anuario estadístico en el
sentido que lo entendemos en la actualidad y en 1895 se realizó el primer censo nacional de
población.

     De forma complementaria, se incluye un anexo que destaca las principales fuentes de
información estadística del periodo, como: códices, matrículas de tributos, padrones pobla-
cionales y económicos, libros sacramentales y otros registros administrativos sobre infor-
mación económica y poblacional. Asimismo, al final del catálogo se ofrece al lector un par
de índices (onomástico y toponímico) y la bibliografía que sirvió de apoyo para la elabora-
ción de las fichas.

      Señalado el propósito y perfil general de la obra, es pertinente que el lector conozca
la manera en que se eligieron los documentos. Al respecto, la Dirección General de Esta-
dística y, en menor medida, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística han generado
valiosos escritos de tipo descriptivo sobre la historia de las estadísticas oficiales; se trata,
en el mayor de los casos, de ponencias y artículos poco conocidos que sirvieron de punto
de partida para hacer la lista inicial de este catálogo; dichos recuentos tuvieron a los siguien-
tes autores: Antonio Peñafiel (1897), Francisco Barrera Lavalle (1911), Jesús Soto (1927),
Miguel Othón de Mendizábal (1930), Adolfo Ruiz Cortines y Luis Híjar y Haro (1933),




                                                                                                    INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX)
Rodolfo Flores Talavera (1958), José Nieto de Pascual (1979), Emilio Alanís Patiño (1982)
y el INEGI (1994). En una segunda etapa de trabajo, el catálogo se incrementó con la lectura
de obras más analíticas sobre historia de la estadística, la economía, la ciencia, la población
o las ideas en México, elaboradas por prestigiados autores, como: Elías Trabulse, Sherburne
Cook, Woodrow y Borah, Leticia Mayer, Peter Gerhard, Sergio de la Peña y James Wilkie,
Elsa Malvido y Miguel Cuenya, entre otros. En un tercer momento, se hicieron consultas a
historiadores, de las cuales resultaron nuevos títulos que dieron lugar a que, finalmente, el
catálogo se integre de 120 fichas.

      Cabe destacar que las dos últimas etapas de trabajo posibilitaron que se ampliara la
visión de la propia DGE sobre la historia de la estadística en México; entre otros aspectos,
además del conocimiento que se tenía del siglo XIX, de autores de pensamiento liberal y la
ciudad de México, se reconoce ahora el gran aporte que ha dado el periodo colonial a dicha
historia, así como la contribución de personajes de pensamiento conservador; también, se
incluye información de estados que ya no pertenecen a la actual República Mexicana, ade-
más del Segundo Imperio y algunos autores extranjeros.




                                      c        V     d
El catálogo cuenta con las síntesis de las obras más conocidas en la historia de la
                                                                                       estadística en México, como el Códice mendocino, las Relaciones geográficas, el Theatro
                                                                                       americano de Villaseñor, el Censo de Revillagigedo, el Ensayo... de Humboldt, la Memo-
                                                                                       ria... de Navarro y Noriega, algunos trabajos del Conde de la Cortina, José María Pérez
                                                                                       Hernández, Antonio García Cubas, Manuel Orozco y Berra y Emiliano Busto, las memorias
                                                                                       de Hacienda y Fomento, las estadísticas publicadas en el Boletín de la Sociedad Mexicana
                                                                                       de Geografía y Estadística, estadísticas estatales como las de Martínez de Lejarza en Michoacán
                                                                                       y Eleuterio González en Nuevo León y, finalmente, los trabajos de la DGE al mando de su
                                                                                       director, Antonio Peñafiel.

                                                                                            A estos documentos, que aparecen una y otra vez mencionados por diversos autores,
                                                                                       se incorporaron:

                                                                                       •    Obras menos conocidas, pero que muestran la cuantificación en algunos temas espe-
                                                                                            cíficos, como: mortalidad, criminalidad o minería, y que sentaron las bases para el
                                                                                            desarrollo de algunas estadísticas sectoriales, como las económicas y de salud.

                                                                                       •    Obras conocidas por su aporte a la historiografía nacional o regional, que se apoyan
                                                                                            en algunos datos estadísticos, entre las que destacan: la Descripción de la Nueva Galicia,
                                                                                            de Domingo Lázaro de Arregui, o la Demostración del vastísimo Obispado de la Nueva
                                                                                            Vizcaya, de Tamarón y Romeral.
INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX)




                                                                                       •    Diversas estadísticas estatales o locales (no muy conocidas, pero rigurosas en su in-
                                                                                            vestigación) que se presentan a manera de ejemplo de desarrollo en este campo, como
                                                                                            las de Francisco Ortega para Tulancingo, José Fernando Ramírez para Durango, Longinos
                                                                                            Banda para Jalisco y Pedro García Conde para Chihuahua.

                                                                                       •    Los primeros documentos metodológicos o académicos, entre ellos, los de Manuel
                                                                                            Ortiz de la Torre y José María Pérez Hernández.

                                                                                       •    Algunas publicaciones periódicas de divulgación científica o popular que incorporan
                                                                                            información estadística en sus contenidos, como la Gazeta de México, la Gaceta mé-
                                                                                            dica, los calendarios de Galván y de Lara, además del Boletín de la Sociedad Mexica-
                                                                                            na de Geografía y Estadística, del que se han elegido varias colaboraciones.

                                                                                             Se decidió incluir en el catálogo varias muestras de este tipo de documentos para que
                                                                                       el lector las tenga presentes. Cabe agregar que en los archivos históricos estatales y de otros




                                                                                                                             c      VI     d
países (sobre todo en el Archivo de Indias en Sevilla, España), se encuentran documentos
adicionales con algunas de estas características.

      En esta publicación se adoptó un criterio flexible y amplio sobre la estadística (o más
bien, las estadísticas oficiales), entendiendo por tal los esfuerzos que se han encaminado a
cuantificar a la población, sus actividades económicas y recursos naturales, así como a darle
método y rigor científico a la actividad; por lo anterior, todos los documentos aquí compi-
lados forman parte de la historia de la estadística y del Estado, porque atañen a las cosas que
le son importantes a éste, como la tributación, la colonización, la evangelización, la guerra,
la salud pública, la educación, el estado moral, la creación de la riqueza, la seguridad na-
cional, el bienestar colectivo y la disminución de las desigualdades. Sólo algunas obras
abordan el aspecto metodológico de la estadística, lo cual es entendible porque, como dis-
ciplina académica, inicia su desarrollo a finales del siglo XVIII en Europa y en el XIX en
México.

      Siguiendo el hilo de la anterior argumentación, la estadística en nuestro país muestra,
a lo largo de su historia, avances significativos que van de la parroquial y por localidad, a
la estadística general de la República; de la elaborada con fines administrativos, a la esta-
dística como conocimiento en sí mismo; de la descripción miscelánea de temas, a la espe-
cificidad; de la recolección azarosa, a la recaudación metódica y especializada; del registro
y censo intermitente, al registro mensual y censo decenal; de la instrucción vaga, al cues-




                                                                                                  INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX)
tionario específico; del texto, al dato; del padrón con información desagregada, al censo
y sus tablas con información agregada; del lego, al profesional; de la visión instrumental
de la estadística como control o coacción, a la moderna como progreso y desarrollo; de
la dispersión de esfuerzos, a la centralización en una instancia única que, a la postre, fue la
Dirección General de Estadística.

      La investigación histórica se llevó a cabo en la ciudad de México, desde mediados del
2001 hasta principios del 2004, complementada con visitas a archivos de Guadalajara,
Zacatecas, Aguascalientes y Tlaxcala. Las instituciones elegidas para cumplir con los pro-
pósitos del catálogo fueron las siguientes: Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística,
Archivo General de la Nación, Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Instituto de
Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Biblioteca Nacional de México de la Universi-
dad Nacional Autónoma de México (UNAM), Archivo del Centro de Estudios de Historia
de México del Grupo Condumex, Archivo Histórico del Distrito Federal, Biblioteca Miguel
Lerdo de Tejada de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y Archivo Histó-
rico de la Defensa Nacional, cuyas autoridades, investigadores y personal de apoyo siempre




                                      c      VII    d
estuvieron atentos a brindarnos la ayuda que se fue requiriendo, además de que mostraron
                                                                                       su solidaridad y confianza en el proyecto.

                                                                                             La intensa labor de investigación con instituciones en la ciudad de México, así como
                                                                                       la concertación para obtener las imágenes de las obras fue llevada a cabo por Elena Quiroz
                                                                                       Téllez, Silvia Luna González y Jorge González Castro; por su parte, en Aguascalientes,
                                                                                       Julieta Orduña Guzmán realizó la integración de las fichas técnicas y la homogeneización
                                                                                       de contenidos, Francisco Javier Estrada Ruiz estuvo a cargo de la fotografía; Ma. Esther
                                                                                       Arzola González, Ana Dolores Velasco Femat, José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura
                                                                                       Elena López Ortiz fueron los encargados de la corrección de estilo. Todos ellos fueron co-
                                                                                       ordinados por Antonio Guerrero Hernández, quien estableció los lineamientos técnicos y
                                                                                       operativos del proyecto y, con Elena, Silvia y Jorge participó en la redacción de contenidos
                                                                                       del documento, además de elaborar la versión final.

                                                                                             El catálogo fue sometido a la opinión y revisión de especialistas. En primer lugar, es
                                                                                       necesario hacer mención de la doctora Leticia Mayer Celis, del Instituto de Investigaciones
                                                                                       en Matemáticas Aplicadas y Sistemas de la UNAM, quien conoció el anteproyecto y nos
                                                                                       estimuló a realizar la investigación; por su parte, los doctores José Francisco Román Gutiérrez,
                                                                                       de la Universidad Autónoma de Zacatecas, y César Moheno, del Instituto Nacional de An-
                                                                                       tropología e Historia, hicieron puntuales comentarios que permitieron precisar los conteni-
                                                                                       dos, la estructura y los índices finales del documento. Por su aporte técnico y solidaridad,
INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX)




                                                                                       apreciamos mucho su apoyo.

                                                                                             Finalmente, si este catálogo contribuye a facilitar y enriquecer el trabajo de investiga-
                                                                                       dores, instituciones y público interesado cuando requieran de referentes cuantitativos o de
                                                                                       pistas e indicios útiles para sus pesquisas históricas, entonces habrá cumplido su cometido,
                                                                                       pues para la conquista del porvenir es necesario recuperar el pasado, y qué mejor si se hace
                                                                                       con herramientas que faciliten la tarea.




                                                                                                                             c     VIII    d
Índice




Fuentes de información estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Siglo XVI

Ficha                                                                                                                                             Página

1          Códice mendocino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
           Antonio de Mendoza (promotor)

2          Nueva colección de documentos para la historia de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
           Joaquín García Icazbalceta (compilador)

3          Documentos para la historia económica de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
           Secretaría de la Economía Nacional (promotor)/Luis Chávez Orozco (compilador)

4          Papeles de Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
           Francisco del Paso y Troncoso (compilador)

5          Suma de visitas de pueblos por orden alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46




                                                                                                                                                               INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX)
           Francisco del Paso y Troncoso (compilador)

6          Descripción del Arzobispado de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
           Alonso de Montúfar (promotor)/Luis García Pimentel (compilador)

7          Relación de los obispados de Tlaxcala, Michoacán, Oaxaca y otros lugares . . . . . . . . . . . . . . . . 50
           Luis García Pimentel (compilador)

8          Geografía y descripción universal de las Indias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
           Juan López de Velasco

9          Relaciones geográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
           Felipe II (promotor)/René Acuña (compilador)

10         Pomar y Zorita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
           Juan Bautista Pomar y Alonso de Zorita/Joaquín García Icazbalceta (compilador)

11         Relación breve y verdadera de las provincias de la Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
           Fray Alonso Ponce

12         Historia natural y moral de las Indias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
           Joseph de Acosta




                                                              c           IX         d
Ficha                                                                                                                                        Página

                                                                                       SIGLO XVII

                                                                                       13      Descripción geográfica de los reinos de Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León . . . . . . . . 64
                                                                                               Alonso de la Mota y Escobar

                                                                                       14      Descripción de la Nueva Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
                                                                                               Domingo Lázaro de Arregui

                                                                                       15      Memorial y noticias sacras de las Indias Occidentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
                                                                                               Juan Díez de la Calle


                                                                                       SIGLO XVIII

                                                                                       16      Gaceta de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
                                                                                               Juan Ignacio María Castorena Ursúa y Goyeneche y Juan Francisco Sahagún de
                                                                                               Arévalo y Ladrón de Guevara

                                                                                       17      Historia del reino de la Nueva Galicia en la América Septentrional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
                                                                                               Matías de la Mota Padilla

                                                                                       18      Theatro americano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
                                                                                               Joseph Antonio de Villaseñor y Sánchez

                                                                                       19      Demostración del Obispado de la Nueva Vizcaya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX)




                                                                                               Pedro Tamarón y Romeral

                                                                                       20      Relación del viaje a los presidios internos en la frontera de la América Septentrional . . . . . . . . 80
                                                                                               Nicolás de Lafora

                                                                                       21      Viaje de indios y diario del Nuevo México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
                                                                                               Fray Juan Agustín de Morfi

                                                                                       22      General noticia de todas las jurisdicciones de esta Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
                                                                                               Anónimo, rescatado por Francisco del Paso y Troncoso

                                                                                       23      Descripciones económicas generales de Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
                                                                                               Enrique Florescano Mayet e Isabel Gil (compiladores)

                                                                                       24      Cuadro de la situación económica novohispana en 1788 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
                                                                                               Consulado de México

                                                                                       25      Historia general de Real Hacienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
                                                                                               Fabián de Fonseca y Carlos de Urrutia y Matos/Joaquín Maniau y José Sierra
                                                                                               (colaboradores)




                                                                                                                                                 c             X        d
Ficha                                                                                                                            Página

26      Descripciones económicas regionales de Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
        Enrique Florescano Mayet e Isabel Gil Sánchez (compiladores)

27      Noticias de fábricas, molinos, ingenios, lagunas, ríos y puentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
        Juan Vicente Güemes Pacheco y Padilla (promotor)

28      Noticia geográfica del reino de la Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
        Carlos de Urrutia y Matos

29      Compendio de la historia de la Real Hacienda de Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
        Joaquín Maniau y Torquemada


SIGLO XIX

30      Relaciones estadísticas de Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
        Consulado de Veracruz (promotor)/Jesús Silva Herzog (compilador)

31      Tablas geográficas políticas de Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
        Alejandro de Humboldt

32      Noticias estadísticas de la intendencia de Puebla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
        Manuel de Flón, Enrique Florescano Mayet e Isabel Gil Sánchez (compiladores)

33      Noticias de Nueva España en 1805 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108




                                                                                                                                             INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX)
        Tribunal del Consulado

34      Ensayo político sobre Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
        Alejandro de Humboldt/traducción al castellano por Vicente González Arnao

35      Memoria de la provincia de Coahuila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
        Miguel Ramos Arispe

36      Noticias históricas y estadísticas de Nuevo México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
        Pedro Bautista Pino

37      Memoria sobre la población de Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
        Fernando Navarro y Noriega

38      Idea de la riqueza de Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
        José María Quirós

39      Resumen de la estadística del Imperio mexicano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
        Simón Tadeo Ortiz de Ayala




                                                      c          XI        d
Ficha                                                                                                                                            Página

                                                                                       40      Análisis estadístico de la provincia de Michoacán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
                                                                                               Juan José Martínez de Lejarza

                                                                                       41      Memorias de Hacienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
                                                                                               Secretarios y ministros del ramo

                                                                                       42      Ensayo de una memoria estadística del distrito de Tulancingo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
                                                                                               Francisco Ortega

                                                                                       43      Memorias de estadística remitidas por el gobierno de Yucatán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
                                                                                               José Tiburcio López (promotor)

                                                                                       44      Memoria de Guanajuato presentada al Congreso Constituyente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
                                                                                               Carlos Montes de Oca (promotor)

                                                                                       45      Estadística del estado libre de Oaxaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
                                                                                               José María Murguía y Galardi (promotor)

                                                                                       46      Memoria estadística del estado de Occidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
                                                                                               Juan M. Riesgo y Antonio J. Valdés

                                                                                       47      Censo de Valdés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
                                                                                               Antonio José Valdés

                                                                                       48      Estadística del estado libre y soberano de Veracruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX)




                                                                                               Sebastián Camacho Castilla (promotor)

                                                                                       49      Ojeada sobre Nuevo México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
                                                                                               Antonio Barreiro

                                                                                       50      Instrucción para la formación de la estadística de la República . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
                                                                                               Manuel Ortiz de la Torre

                                                                                       51      Calendario de Galván . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
                                                                                               Mariano Galván Rivera

                                                                                       52      Noticias estadísticas del estado de Chihuahua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
                                                                                               José Agustín de Escudero

                                                                                       53      Noticia estadística sobre Texas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
                                                                                               Juan Nepomuceno Almonte

                                                                                       54      Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
                                                                                               José Gómez de la Cortina

                                                                                       55      Calendario de Lara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
                                                                                               José Mariano Lara




                                                                                                                                                   c          XII         d
Ficha                                                                                                                                     Página

56      Ensayo estadístico sobre el estado de Chihuahua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
        Pedro García Conde

57      Memoria sobre agricultura e industria de la República . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
        Dirección General de la Agricultura e Industria Nacional a cargo de Lucas Alamán

58      Notas estadísticas del departamento de Querétaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
        José Antonio del Raso

59      Indicaciones sobre las rentas generales de la Federación mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
        Guillermo Prieto Pradillo

60      Noticias históricas y estadísticas de Durango . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
        José Fernando Ramírez Álvarez

61      Estadística de Yucatán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
        José María Regil Estrada y Alonso Manuel Peón

62      Comercio exterior de México desde la Conquista hasta hoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
        Miguel Lerdo de Tejada

63      Diccionario universal de Historia y Geografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
        Manuel Orozco y Berra y colaboradores

64      Anales del Ministerio de Fomento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170




                                                                                                                                                       INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX)
        Ministerio de Fomento

65      Cuadro sinóptico de la República Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
        Miguel Lerdo de Tejada

66      Memorias de Fomento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
        Secretarios y ministros del ramo

67      Discurso sobre la utilidad de la Estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
        Rafael Espinosa

68      Manual de geografía y estadística de la República Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
        Jesús Hermosa

69      Noticias geográficas y estadísticas de la República Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
        Antonio García Cubas

70      Atlas geográfico, estadístico e histórico de la República Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
        Antonio García Cubas

71      Noticias estadísticas sobre Tlacotalpan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
        Juan Nepomuceno César




                                                         c         XIII         d
Ficha                                                                                                                                       Página

                                                                                       72      Calendario del comercio y guía de forasteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
                                                                                               Manuel Payno

                                                                                       73      Estadística de la República Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
                                                                                               José María Pérez Hernández

                                                                                       74      Noticias para formar la historia y la estadística del Obispado de Michoacán . . . . . . . . . . . . . . 190
                                                                                               José Guadalupe Romero

                                                                                       75      Memoria sobre el Censo de la República Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
                                                                                               Rafael Durán

                                                                                       76      Archivos de la Comisión Científica de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
                                                                                               Ministerio de Instrucción Pública (promotor)

                                                                                       77      Noticias geológicas, geográficas y estadísticas sobre Sonora y Baja California . . . . . . . . . . . . 196
                                                                                               E. de Fleury

                                                                                       78      De la estadística de México considerada en sus relaciones con los niveles del suelo . . . . . . . . . 198
                                                                                               David Jourdanet

                                                                                       79      Estadística de Jalisco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
                                                                                               Longinos Banda Leo

                                                                                       80      Apuntes y datos estadísticos de Nuevo León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX)




                                                                                               José Eleuterio González Mendoza

                                                                                       81      Curso elemental de Estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
                                                                                               José María Pérez Hernández

                                                                                       82      Atlas y catecismo de geografía y estadística de la República Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
                                                                                               Manuel Rivera Cambas

                                                                                       83      Memoria estadística del estado de Querétaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
                                                                                               José Antonio Septién y Villaseñor

                                                                                       84      La República de México en 1876 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
                                                                                               Antonio García Cubas (traducción al inglés por George F. Henderson)

                                                                                       85      Informe sobre el estado actual de la estadística nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
                                                                                               Antonio García Cubas

                                                                                       86      Estadística de la República Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
                                                                                               Emiliano Busto




                                                                                                                                                 c         XIV          d
Ficha                                                                                                                                       Página

87      Memoria de estadística de mortalidad en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
        Demetrio Mejía

88      Itinerario parroquial del Arzobispado de México y reseña histórica,
        geográfica y estadística… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
        Fortino Hipólito Vera y Talonia

89      La República de México en 1882 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
        Lorenzo Castro

90      Ley del 26 de mayo de 1882 que creó la Dirección General de Estadística . . . . . . . . . . . . . . . . 222
        Manuel González (presidente de la República)

91      Noticia geográfica, estadística y administrativa del partido de Juchipila . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
        Juan Ignacio Matute y Leñedo

92      Trabajos preliminares para la organización de la estadística general de la
        República Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
        Antonio Peñafiel

93      Ensayo de análisis estadístico sobre lesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
        Antonio Peñafiel

94      Noticia histórica de la riqueza minera de México y de su actual estado de explotación . . . . . . 230
        Santiago Ramírez




                                                                                                                                                         INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX)
95      Estadística general de la República Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
        Dirección General de Estadística, a cargo del doctor Antonio Peñafiel

96      Cuadro geográfico, estadístico, descriptivo e histórico de los
        Estados Unidos Mexicanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
        Antonio García Cubas

97      Informes y documentos relativos al comercio interior y exterior,
        agricultura e industrias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
        Secretaría de Fomento, Colonización, Industria y Comercio

98      Censo de la municipalidad de Guadalupe Hidalgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
        José Vicente Villada

99      Memoria estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
        Agencia Mercantil de la República Mexicana, formada por F. Navarro

100     Diccionario geográfico, histórico y biográfico de los Estados Unidos Mexicanos . . . . . . . . . . . 242
        Antonio García Cubas




                                                          c          XV          d
Ficha                                                                                                                                            Página

                                                                                       101     Boletín semestral de la Dirección General de Estadística de la República Mexicana . . . . . . . . 244
                                                                                               Dirección General de Estadística a cargo del doctor Antonio Peñafiel

                                                                                       102     Geografía y estadística de la República Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
                                                                                               Alfonso Luis Velasco

                                                                                       103     Primer directorio estadístico de la República Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
                                                                                               Agencia Mercantil de la República Mexicana/F. Navarro y Compañía

                                                                                       104     Cuadro estadístico de las rentas públicas de la nación mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
                                                                                               Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística/Ángel M. Domínguez

                                                                                       105     Censo de Habitantes de la Municipalidad de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
                                                                                               Dirección General de Estadística y Consejo Superior de Salubridad a cargo de
                                                                                               Antonio Peñafiel y Eduardo Liceaga, en ese orden

                                                                                       106     Estadística del ramo criminal de la República Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
                                                                                               Dirección General de Estadística/Guillermo Herrera (compilador)

                                                                                       107     Boletín de agricultura, minería e industrias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
                                                                                               Secretaría de Fomento, Colonización e Industria de la República Mexicana

                                                                                       108     Los Estados Unidos Mexicanos, sus condiciones naturales y elementos de
                                                                                               prosperidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
                                                                                               Rafael de Zayas Enríquez
INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX)




                                                                                       109     México: 1876-1892 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
                                                                                               Luis Pombo

                                                                                       110     La mortalidad en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
                                                                                               Isidoro Epstein

                                                                                       111     Anuario estadístico de la República Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
                                                                                               Dirección General de Estadística a cargo del doctor Antonio Peñafiel

                                                                                       112     Reseña histórica y estadística de los ferrocarriles de jurisdicción federal . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
                                                                                               Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (promotor)

                                                                                       113     Censo General de la República Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
                                                                                               Dirección General de Estadística a cargo del doctor Antonio Peñafiel

                                                                                       114     Boletín demográfico de la República Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
                                                                                               Dirección General de Estadística a cargo del doctor Antonio Peñafiel

                                                                                       115     Los Estados Unidos Mexicanos sus progresos en veinte años de paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
                                                                                               Rafael de Zayas Enríquez




                                                                                                                                                   c         XVI          d
Ficha                                                                                                                                                 Página

116         Notas geográficas y estadísticas de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
            Matías Romero

117         La longevidad en relación con el trabajo mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
            Ramón Manterola

118         Guía general descriptiva de la República Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
            J. Figueroa Doménech

119         Importación y exportación de la República Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
            Dirección General de Estadística a cargo del doctor Antonio Peñafiel

120         Censo de 1900 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
            Dirección General de Estadística a cargo del doctor Antonio Peñafiel

Índice geográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284

Índice onomástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307




                                                                                                                                                                   INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX)




                                                                c XVII d
c
3
d
INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX)
c   4   d
Fuentes de información estadística



             os documentos que integran el catálogo hacen uso de distintas fuentes estadísti-
             cas. En este anexo se destacan de manera sintética las más importantes.

    L        Las fuentes están constituidas por:

•    Registros administrativos continuos realizados por instituciones gubernamentales y
     eclesiásticas (ministerios, secretarías, contadurías, consulados, autoridades provinciales
     y locales, arzobispado, obispados y parroquias) sobre acontecimientos demográficos,
     sociales y económicos (nacimiento, bautismo y fallecimiento de las personas, tributación,
     cobro de impuestos, producción económica, exportación e importación de mercancías,
     migración internacional, hechos judiciales, ingresos a centros escolares y de salud, así
     como registros catastrales, entre otros).

•    Padrones poblacionales y económicos elaborados por la mayoría de las autoridades cu-
     yos objetivos fueron: tributarios, eclesiásticos, sanitarios o militares.




                                                                                                   INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX)
•    Otras fuentes, como: los códices, informes y memorias de gobierno, las relaciones geo-
     gráficas, las visitas parroquiales, que tuvieron los objetivos de conocer el estado de un
     lugar, rendición de cuentas y supervisión a las autoridades locales.

      La intención de estas fuentes es llevar a cabo el control del personal y bienes como parte
de la gestión administrativa y no propiamente generar información estadística. El registro ad-
ministrativo proporciona los datos en bruto, tal y como se fueron obteniendo por parte de la
institución responsable; los padrones poblacionales de la Colonia, por ejemplo, ofrecen infor-
mación persona por persona a manera de listado, mientras que la información estadística es la
síntesis significativa de ese universo de datos; para ésta no importa el dato personal, sino el
agregado: el largo listado se convierte en un pequeño cuadro que señala cuántas personas viven
en una localidad, por sexo y grupos quinquenales de edad.

     La conversión del registro administrativo en estadística requiere:

•    El procesamiento técnico de la información, con base en determinados criterios concep-
     tuales y operativos con el fin de evaluar la consistencia de los registros (cobertura,



                                      c        5    d
completez, continuidad, rigor conceptual, etc.) para, posteriormente, seleccionarlos, co-
                                                                                            rregirlos y organizarlos como serie de datos comparables.

                                                                                       •    La comprensión del contexto de la fuente, el valor de la información para quienes la ela-
                                                                                            boraron, además del significado que le daban a cada concepto y a los datos.

                                                                                       •    Su presentación en tabulados, cuadros resumen, gráficas u otras formas de diseminación
                                                                                            de la información que sintetizan el enorme mundo de datos administrativos.

                                                                                       •    Su interpretación convierte los datos numéricos en datos significativos para la compren-
                                                                                            sión de determinado fenómeno demográfico, económico, social o cultural.

                                                                                            En suma, para que los registros administrativos se conviertan en información estadística
                                                                                       (o lo empírico en científico) se requiere de dos procesos paralelos: el metodológico y el
                                                                                       hermenéutico, que garanticen que los datos sean de calidad y tengan relevancia social.

                                                                                             Las fuentes de información estadística forman en la actualidad, un enorme mundo
                                                                                       por explorar. Se encuentran dispersas en archivos históricos de diverso tipo y, en la mayor
                                                                                       parte de los casos, en su forma original, es decir, como manuscrito, con métodos rudimentarios
                                                                                       de organización de los datos, por ejemplo: en libros sacramentales, matrículas de tributarios,
                                                                                       padrones poblacionales y económicos, registros judiciales, cuentas de producción o de expor-
INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX)




                                                                                       tación. Desde luego, existen excepciones notables, como la que nos ofrecen las instituciones
                                                                                       responsables de la hacienda pública, que han tenido el doble mérito de generar con regularidad
                                                                                       sus registros administrativos y de haberlos convertido en información estadística de utilidad
                                                                                       para el conocimiento de ciertos aspectos económicos, razón por la que se incluyeron entre los
                                                                                       contenidos del catálogo (ver fichas 25 y 29 sobre la Real Hacienda).

                                                                                             Como habrá observado el lector en este documento, en la segunda mitad del siglo XIX
                                                                                       fueron varias las instituciones y personalidades que tuvieron la preocupación por convertir
                                                                                       los registros administrativos en información estadística. Es el caso de las memorias de Fo-
                                                                                       mento (ver ficha 66), las estadísticas parroquiales de Fortino Hipólito Vera (ver ficha 88),
                                                                                       las estadísticas sobre minería de Santiago Ramírez (ver ficha 94), las estadísticas acerca de las
                                                                                       rentas públicas de Ángel Domínguez (ver ficha 104), las estadísticas del ramo criminal de
                                                                                       Guillermo Herrera (ver ficha 106) y el Boletín de agricultura, minería e industrias (ver ficha
                                                                                       107) que, año con año, ofrecía una síntesis estadística de sus registros administrativos. Al final
                                                                                       de este apartado se muestran algunos avances en ministerios y secretarías, que en el transcurso
                                                                                       del siglo XIX transitaron del registro administrativo hacia la estadística descriptiva.




                                                                                                                              c        6    d
A continuación, se describen algunas las fuentes de información:

Códices

Los códices coloniales formaron parte del sistema de registro escrito mesoamericano. Eran
elaborados por los tlacuilos (pintores indígenas) mediante el uso de pictogramas. En el primer
siglo de la Conquista continuaron usándose como recurso de comunicación de los nativos con
los españoles, ya fuese por solicitud de éstos o por iniciativa indígena. Se empleaban para
documentar y registrar diversos acontecimientos de tipo histórico, político, demográfico, eco-
nómico, religioso, catastral, jurídico y cartográfico de las divisiones político-administrativas,
en particular de los que hoy llevan el nombre de los siguientes estados: Guerrero, Hidalgo,
México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz y Distrito Federal. En ellos
es posible encontrar referencias sobre el número de habitantes de las localidades, las rutas de
migración, el monto y tipo de tributo de los pueblos, la ubicación geográfica y extensión de las
localidades y sus tierras, que son fuentes de información cuantitativa de utilidad para el cono-
cimiento de la época y que han sido explotados por diversos investigadores e instituciones. A
manera de ejemplo, se señala la importancia de los códices económicos.

      Los códices tributarios eran utilizados para contabilizar las cargas impuestas por las auto-
ridades indígenas; posteriormente, con la Conquista se mantuvo el sistema en beneficio de los
españoles. Los códices de este tipo son los más ricos para fines estadísticos por la calidad y




                                                                                                      INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX)
cantidad de su registro, pues en los centros de poder se llevaba un control estricto de los plazos,
pagos y destino de los mismos. Un claro ejemplo lo ofrece el Códice mendocino (ver ficha 1)
y, en particular, su matrícula de tributos, que contiene los nombres de las provincias obligadas
a pagar (representadas por medio de un glifo toponímico) y el dibujo del tipo de productos que
se entregaban a los almacenes reales; asimismo, con glifos numerales se señalaba la cantidad
exacta de piezas o cargas que debían ceder. Ejemplo de códices tributarios son los siguientes:
Matrícula de Huexotzinco, Códice de Chavero, Códice de tributos de Santa Cruz Tlamapa,
Códice Tlaquiltenengo (Mauricio de la Arena), Códice de Azoyú número 2 (Códice Ortega),
Códice de tributos de Mizquiahuala y Códice del Cristo de Mexicaltzingo.

      También, se elaboraron otros para contabilizar dentro de las comunidades las cargas im-
puestas por la Corona, los cuales llevaban registros precisos de los montos y tipos de bienes
que debían entregar a los encomenderos, como es el caso del Memorial de Tepetlaoztoc o
Códice Kingsborough, o códices de tributos entregados al ministro de la Iglesia, como los de
Teloloapan y Yanhuitlán; o de tributos locales a funcionarios indígenas y a la caja de comuni-
dad, como el Códice de Otlazpan. Por otro lado, la preocupación del indígena por definir los




                                       c        7     d
límites y conservar el territorio se unió al interés del español por conocer nuevas tierras y dio
                                                                                       continuidad a la tradición cartográfica combinada con la tributación, que se ve reflejado en los
                                                                                       códices Xólotl, Techialoyan, Ixtapalapa, Tlaxcala, de los señores de San Lorenzo Axotlan y
                                                                                       San Luis Huexotla, del Tequitlato de Zapotitlán, Mapa de Santa María Nativitas Tultepeque,
                                                                                       Mapa de Cuauhtinchan número 2 y los lienzos de Aztactepec y Citlaltepec. Finalmente, algu-
                                                                                       nos códices refieren los abusos y excesos cometidos por los conquistadores en materia de
                                                                                       tributos y fueron utilizados como material para la apelación ante las autoridades, por ejemplo,
                                                                                       los de Teloloapan, Tultepec y Acallan.
INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX)




                                                                                                                Códice de Tributos de Santa Cruz Tlamapa.


                                                                                            Los códices, sin embargo, constituyen apenas una fuente de información limitada en el
                                                                                       espacio y el tiempo (siglo XVI) para dar cuenta de la tributación, la cual fue registrada con
                                                                                       meticulosidad a lo largo de la Colonia.

                                                                                       Matrículas de tributarios

                                                                                       El ramo de tributos fue de los más regulares del periodo colonial. Da cuenta del gravamen que
                                                                                       la Corona y las autoridades virreinales impusieron a los indígenas mediante la Contaduría




                                                                                                                              c       8     d
General de Tributos, oficina que funcionó de 1597 hasta 1786, cuando, como consecuencia del
establecimiento de las intendencias, se convirtió en Contaduría General de Retasas, que des-
apareció con el inicio de la Independencia en 1810.

     El tributo fue una carga impositiva aplicada por las autoridades virreinales exclusiva-
mente a la población indígena. Era importante llevar un registro pormenorizado del mismo,
pues sirvió para la sustentación de religiosos y, en general, del gobierno colonial; asimismo,
fue empleado para realizar préstamos a caciques y autoridades regionales y locales, a la vez
que se destinó para la construcción de iglesias, la ejecución de obras públicas y la cobertura de
necesidades colectivas transitorias.

      El control y registro de la tributación indígena se llevaba a cabo a través de las Matrí-
culas de tributarios, que eran elaboradas por los gobernadores de indios y los alcaldes mayo-
res cada cinco años o, en su defecto,
cada vez que había cambios pobla-
cionales importantes, como los
provocados por alguna epidemia o
peste.

      Las matrículas ofrecían infor-
mación acerca de las familias indí-




                                                                                                    INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX)
genas por curato, pueblo, barrio,
hacienda o rancho, así como sobre
la edad, sexo y estado civil de sus
miembros; los tributarios presentes
y ausentes; los radicados en otros
pueblos; y los indígenas que no es-
taban sujetos a tributo en virtud de
las siguientes razones: edad, enfer-
medad, calidad (los caciques in-
dígenas, por ejemplo), oficio (los
gobernadores y alcaldes) y género             Padrón o matrícula de tributarios, 1788.
(las mujeres).

     Las matrículas concernientes a la población indígena se apoyaron en los padrones
parroquiales. El Archivo General de la Nación (AGN) conserva en su acervo documental más
de 62 volúmenes del ramo tributos que incluyen las matrículas referenciadas.




                                       c       9     d
Padrones poblacionales

                                                                                       Del siglo XVI al XIX, los padrones poblacionales fueron un medio complementario a los
                                                                                       registros administrativos al que recurrieron las autoridades coloniales para disponer de infor-
                                                                                       mación sociodemográfica y económica de la población de la Nueva España. Se efectuaban por
                                                                                       órdenes del rey, el virrey y las autoridades eclesiásticas; su levantamiento lo llevaban a cabo
                                                                                       las autoridades locales (alcaldes mayores, gobernadores indígenas, regidores, etc.) y clérigos.

                                                                                            Su cobertura territorial, periodicidad y fines fueron diversos. Enseguida, se señalan algu-
                                                                                       nos ejemplos.

                                                                                       Parroquiales/locales
                                                                                       Eran levantados por los vicarios encargados de las parroquias, aunque también en este rubro
                                                                                       pueden considerarse los padrones locales elaborados por las autoridades a pedidos diversos de
                                                                                       la Corona y autoridades virreinales. Contenían información de la población o de una parte de
                                                                                       ésta: tributarios, feligreses, hombres aptos para la milicia o para el pago de determinado im-
                                                                                       puesto, personas sujetas de tierra, etc.) desagregada por edad, sexo, casta (gente de razón y sin
                                                                                       razón), estado civil o algún atributo particular de tipo sacramental, económico u otro, depen-
                                                                                       diendo los intereses que llevaron a su ejecución. Su periodicidad se llegó a plantear anual en
                                                                                       algún momento aunque, en realidad, se elaboraban a intervalos irregulares y tenían como fina-
                                                                                       lidad recabar datos para fines evangelizadores, tributarios, catastrales, sanitarios o político-ad-
INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX)




                                                                                       ministrativos (en función del tamaño y la importancia del pueblo se le asignaban a éste
                                                                                       gravámenes y beneficios en obras e instituciones).

                                                                                       Militares
                                                                                       Se realizaban por orden real, en particular a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, con el
                                                                                       objetivo de ubicar hombres aptos para la milicia. Registraban el nombre del varón, su casta,
                                                                                       edad, estado civil, ocupación, nombre de la cónyuge, edad de la misma, número de hijos y
                                                                                       edades, talla y complexión física. Idóneos eran los españoles y criollos entre los 16 y 39 años.

                                                                                       Generales
                                                                                       Ordenados por la Corona para todos sus confines, eran instrumentados por los gobiernos
                                                                                       virreinales y ejecutados por las autoridades locales con el propósito de conocer la población
                                                                                       general del reino, en este caso de la Nueva España. En ellos interesaba captar información por
                                                                                       persona y familia, con especificación del nombre del jefe de familia, su esposa, hijos y otros
                                                                                       miembros de la casa, la casta, el estado civil, el oficio y otra información adicional que variaba
                                                                                       de un ejercicio a otro. En el siglo XVIII se realizaron tres padrones generales, reconocidos por




                                                                                                                              c       10     d
el nombre del virrey que los encabezó: el de Fuenclara (1742-1743), que Villaseñor concretizó
en el Theatro americano (ver ficha 18), el de Bucareli (1777) y el del conde de Revillagigedo
(1790), sobre el que se hablará más adelante.

      En la primera década del siglo XIX se levantaron padrones en diversas poblaciones y en
abril de 1822, con el México independiente, se decretó la formación de la estadística general
del país, para la que se estableció una nueva finalidad: fijar el número de funcionarios por de-
marcación. A lo largo del siglo XIX se llevaron a cabo varios censos generales; de alguno de
ellos se da cuenta en el Catálogo, por ejemplo, el Censo de Valdés (ver ficha 47) o en los
trabajos estadísticos de Jesús Hermosa (ver ficha 68), Antonio García Cubas (ver ficha 69) y
Rafael Durán (ver ficha 75). Desde luego, también varias de las estadísticas estatales presenta-
das en el catálogo hacen uso de los censos de la época.

      También, es posible hallar cen-
sos específicos por ciudades, como los
que se levantaron para la capital del
país. Un ejemplo de ellos es el padrón
de 1753, realizado por la Real Audien-
cia para fines de ordenamiento de la
población tanto en la traza urbana cen-
tral como en la periférica. Se obtuvo




                                                                                                   INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX)
información de las personas por sexo,
edad, calidad étnica, parentesco con
el jefe de familia, y de las viviendas
por propietario y usos adicionales al
habitacional.

De vagos
Por reales órdenes, se levantaban re-
gistros de personas ociosas con el fin
de canalizarlas al servicio de la mili-
cia o la marina o para trabajos de ca-
minos y obras públicas dentro de la
Nueva España o, en su caso, fuera de
ella para ser remitidos a Filipinas,          Padrón de población de Aguascalientes, 1770.
Cuba o algún otro lugar del imperio
español.




                                          c    11    d
De extranjeros
                                                                                       En la Colonia, a través de reales cédulas se dictaban disposiciones sobre los requisitos
                                                                                       que debían cumplirse para fijar la residencia de los extranjeros en las Indias. Este control
                                                                                       y registro se ha ejercido desde el siglo XVI hasta la época actual mediante diversas instancias
                                                                                       e instituciones. Los datos que se asentaban eran nombre, edad, patria, profesión y puerto de
                                                                                       procedencia; estudios, el punto de su destino y motivo de su viaje (para que el administrador de
                                                                                       la aduana marítima respectiva les extendiera boleto de desembarco).

                                                                                       De meretrices
                                                                                       El Consejo Superior de Salubridad (rector de
                                                                                       la salud pública en el siglo XIX) creó en 1868, la
                                                                                       Inspección de Sanidad para controlar y realizar
                                                                                       la revisión médica de las mujeres dedicadas a la
                                                                                       prostitución. El control era mediante un registro
                                                                                       en el cual se consignaba el nombre, edad, domi-
                                                                                       cilio, estado civil, grado de estudios, ejercicio de
                                                                                       algún oficio, si eran huérfanas de padre o madre,
                                                                                       oficio de los padres y lugar de nacimiento. Los
                                                                                       resultados se publicaban en tablas estadísticas, a
                                                                                       través de su boletín, dando así cumplimiento al
                                                                                       artículo sexto de su reglamento que al calce de-
INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX)




                                                                                       cía lo siguiente: “Es la responsabilidad del Con-
                                                                                       sejo elaborar y publicar mensualmente la esta-
                                                                                       dística médica”.

                                                                                             Los padrones aquí reseñados se encuen-
                                                                                       tran disponibles en el Archivo General de la
                                                                                       Nación (dispersos en diversos ramos), en el
                                                                                       Archivo Histórico del Distrito Federal, así como
                                                                                       en los archivos históricos estatales, municipales       Padrón de meretrices, Zacatecas.
                                                                                       y eclesiásticos.                                                  Porfiriato.

                                                                                       Censo de Revillagigedo

                                                                                       No obstante que ofrece ser la versión más lograda de los padrones poblacionales, representó
                                                                                       un paso adelante en tanto que pretendió ser un censo general para toda la Nueva España y
                                                                                       partió de formularios e instrucciones únicos (a semejanza de los censos españoles de la época,




                                                                                                                               c        12    d
como el de Floridablanca, ejecutado en 1787), además de que se propuso generar información
agregada mediante tablas o cuadros resumen. Asimismo, concibió el cruce de información,
por ejemplo, la población total por estado civil, sexo y edad o datos de castas por sexo y edad.
El padrón fue realizado de 1790 a 1793 con fines tributarios, militares y de organización de la
administración pública, aunque también se inspiró en las ideas ilustradas que concebían a las
estadísticas como conocimiento y no sólo como instrumento de Estado.

     La temática que abarcó se divide en tres grandes apartados:

•    Población. Ofrece información por ciudad, villa, pueblo, parroquia, misión, hacienda,
     ranchos y estancias; almas por estado civil (solteros, casados y viudos), sexo y edad
     (menores de 7 años, 7-16, 16-25, 25-40, 40-50, 50 y más); distinción de castas (europeos,
     españoles, indígenas, mulatos y otras castas); calidades y ocupaciones, por ejemplo: cu-
     ras, vicarios, sacristanes, hidalgos, letrados,
     estudiantes, empleados de hacienda, milita-
     res, escribanos, labradores, mineros, comer-
     ciantes, fabricantes, artesanos, jornaleros,
     médicos, cirujanos y barberos; así como un
     resumen general de la población.
•    Religión. Se distinguen monjes, mendicantes,
     canónigos, clérigos, congregaciones y mon-




                                                                                                   INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX)
     jas, diferenciando en cada caso los novicios,
     profesos, legos, donados, criados o criadas.
•    Casas de comunidad. Se refiere a los llama-
     dos colegios de hombres y niñas, hospitales,
     casas de misericordia, cárceles y casas de re-
     clusión, para los que se especifica el estatus:
     maestros, colegiales, capellanes y criados.

      Durante muchos años el Padrón o Censo de
Revillagigedo ha cargado con el anatema de Cen-
so Condenado que le endilgó el sabio Antonio Al-
                                                   Primer censo de población de la
zate. En los últimos años se ha ido haciendo un Nueva España, o Censo de Revillagigedo,
rescate de su valor como ejercicio censal guiado             1790-1793.
por las luces de la Ilustración. Sobre el conde de
Revillagigedo, se ofrece un perfil biográfico (ver
ficha 27).




                                      c       13    d
Padrones económicos

                                                                                       La Ley del 27 de junio de 1823 estableció una contribución directa consistente en la renta
                                                                                       anual que gravaba bienes, como fincas rústicas y urbanas, giros mercantiles y establecimientos
                                                                                       industriales, profesiones, objetos de lujo (caballos, sirvientes y carruajes, entre otros) y suel-
                                                                                       dos. Si bien los rubros y el monto del gravamen fueron modificados en varias ocasiones, el
                                                                                       impuesto de contribuciones directas se ejerció permanentemente a lo largo del siglo XIX.
                                                                                       Uno de estos cambios fue el derecho de patente, que se estableció por ley en 1836, la cual
                                                                                       determinaba que todas las casas comerciales o giros de cualquier denominación, para poder
                                                                                       establecerse, deberían adquirir una patente del gobierno en la que se acreditara haber pagado la
                                                                                       contribución respectiva; debían aplicarse patentes a los almacenes y escritorios, almonedas,
                                                                                       alacenas, boticas, billares, casas de matanza, casas de baños y lavaderos, coches y caballos de
                                                                                       alquiler, casas de cambio, cafés, cererías, cervecerías, pulquerías, tabaquerías, corrales, car-
                                                                                       bonerías, diligencias, fábricas de papel, aguardiente, licores, barajas, hospederías, hoteles,
                                                                                       mesones, lecherías, molinos, plazas de toros y de gallos, panaderías, joyerías, tiendas de ropa,
                                                                                       sombreros, libros, muebles y zapatos. El cobro de las contribuciones directas estuvo a cargo de
                                                                                       los administradores de rentas quienes, a través de las receptorías y subreceptorías elaboraban
                                                                                       un padrón anual que registraba los bienes y actividades sujetas a contribución.

                                                                                             Durante el siglo XIX fueron levantados padrones de giros mercantiles, de profesiones y
                                                                                       ejercicios lucrativos y de establecimientos industriales, por conducto de la Dirección de Con-
INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX)




                                                                                       tribuciones Directas, perteneciente al Ministerio de Hacienda.

                                                                                            A continuación, se describen brevemente algunos padrones:

                                                                                       Padrón de giros mercantiles (1843-1851)
                                                                                       Se efectuó con la finalidad de llevar un control de los impuestos sobre el tipo de establecimien-
                                                                                       to, la actividad que realizaba y el monto de lo que debería de pagar. Se especificaba el giro, su
                                                                                       nombre, el dueño, la cuota que se le asignaba y el número de las partidas de pago.

                                                                                       Padrón de profesiones y ejercicios lucrativos (1842 y 1850)
                                                                                       Se publicó una ley que obligaba al pago de una cuota (muy variable: 1-300 pesos), por una so-
                                                                                       la vez, a todas las profesiones y ocupaciones lucrativas las cuales, en opinión de los legislado-
                                                                                       res, incluían abogados, agrimensores, agentes de negocios, arquitectos, corredores, escribanos,
                                                                                       docentes, médicos y cirujanos, procuradores y tasadores de autos. Años después, se multi-
                                                                                       plicaron los posibles contribuyentes pues se aumentaron considerablemente las profesiones:
                                                                                       maestros de obras, comadronas y parteras, curas y vicarios, empleados y dependientes de los




                                                                                                                              c       14    d
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico
Antecedentes de la Estadistica en Mexico

Contenu connexe

Similaire à Antecedentes de la Estadistica en Mexico

V. Arévalo Jordán_TEORIA_FUNDAMENTOS_Y_PRACTICA_DE_LA_ARCHIVOLOGIA.pdf
V. Arévalo Jordán_TEORIA_FUNDAMENTOS_Y_PRACTICA_DE_LA_ARCHIVOLOGIA.pdfV. Arévalo Jordán_TEORIA_FUNDAMENTOS_Y_PRACTICA_DE_LA_ARCHIVOLOGIA.pdf
V. Arévalo Jordán_TEORIA_FUNDAMENTOS_Y_PRACTICA_DE_LA_ARCHIVOLOGIA.pdfCesarDiazTalavera
 
TFM_portadas
TFM_portadasTFM_portadas
TFM_portadasAna G.S.
 
Unidad 1. El Conocimiento HistóRico.
Unidad 1. El Conocimiento HistóRico.Unidad 1. El Conocimiento HistóRico.
Unidad 1. El Conocimiento HistóRico.ies thiar
 
Taller Pelagios jornadas ficcionalización FFYL UBA
Taller Pelagios jornadas ficcionalización FFYL UBATaller Pelagios jornadas ficcionalización FFYL UBA
Taller Pelagios jornadas ficcionalización FFYL UBAGimena Del Rio Riande
 
Dialnet la historiademexicocontandoconlosindios-4150104
Dialnet la historiademexicocontandoconlosindios-4150104Dialnet la historiademexicocontandoconlosindios-4150104
Dialnet la historiademexicocontandoconlosindios-4150104CESAR GONZALEZ POBLETE
 
Aprender a clasificar Fuentes Históricas- Actividad de clase.
Aprender a clasificar Fuentes Históricas- Actividad de clase.Aprender a clasificar Fuentes Históricas- Actividad de clase.
Aprender a clasificar Fuentes Históricas- Actividad de clase.Alexander Fuentes V
 
Textos informativos
Textos informativosTextos informativos
Textos informativosg cg
 
Guía didactica de la geografía ii pdf
Guía  didactica de la geografía ii pdfGuía  didactica de la geografía ii pdf
Guía didactica de la geografía ii pdfRodrigo Baeza Yanten
 
Patrimonio documental semana 7 vivamos el patrimonio
Patrimonio documental semana 7 vivamos el patrimonioPatrimonio documental semana 7 vivamos el patrimonio
Patrimonio documental semana 7 vivamos el patrimonioLuis Eduardo Guevara Avila
 
introduccion a la historia universal primero
introduccion a la historia universal primerointroduccion a la historia universal primero
introduccion a la historia universal primeroTatianaLinares10
 
El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes
El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes
El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes MuseoRegionaldeAguascalientes
 
3. Búsqueda y gestión de la información
3. Búsqueda y gestión de la información3. Búsqueda y gestión de la información
3. Búsqueda y gestión de la informacióninnodret
 
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA PRIMERO DE SECUNDARIA
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA PRIMERO DE SECUNDARIAINTRODUCCIÓN A LA HISTORIA PRIMERO DE SECUNDARIA
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA PRIMERO DE SECUNDARIATatianaLinares10
 
ARCHIVISTICA2
ARCHIVISTICA2ARCHIVISTICA2
ARCHIVISTICA2google
 
la archivistica parte 2
la archivistica parte 2la archivistica parte 2
la archivistica parte 2google
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 

Similaire à Antecedentes de la Estadistica en Mexico (20)

V. Arévalo Jordán_TEORIA_FUNDAMENTOS_Y_PRACTICA_DE_LA_ARCHIVOLOGIA.pdf
V. Arévalo Jordán_TEORIA_FUNDAMENTOS_Y_PRACTICA_DE_LA_ARCHIVOLOGIA.pdfV. Arévalo Jordán_TEORIA_FUNDAMENTOS_Y_PRACTICA_DE_LA_ARCHIVOLOGIA.pdf
V. Arévalo Jordán_TEORIA_FUNDAMENTOS_Y_PRACTICA_DE_LA_ARCHIVOLOGIA.pdf
 
TFM_portadas
TFM_portadasTFM_portadas
TFM_portadas
 
Catalogar y Clasificar
Catalogar y ClasificarCatalogar y Clasificar
Catalogar y Clasificar
 
Unidad 1. El Conocimiento HistóRico.
Unidad 1. El Conocimiento HistóRico.Unidad 1. El Conocimiento HistóRico.
Unidad 1. El Conocimiento HistóRico.
 
Taller Pelagios jornadas ficcionalización FFYL UBA
Taller Pelagios jornadas ficcionalización FFYL UBATaller Pelagios jornadas ficcionalización FFYL UBA
Taller Pelagios jornadas ficcionalización FFYL UBA
 
Dialnet la historiademexicocontandoconlosindios-4150104
Dialnet la historiademexicocontandoconlosindios-4150104Dialnet la historiademexicocontandoconlosindios-4150104
Dialnet la historiademexicocontandoconlosindios-4150104
 
La historiografía jesuítica
La historiografía jesuíticaLa historiografía jesuítica
La historiografía jesuítica
 
Aprender a clasificar Fuentes Históricas- Actividad de clase.
Aprender a clasificar Fuentes Históricas- Actividad de clase.Aprender a clasificar Fuentes Históricas- Actividad de clase.
Aprender a clasificar Fuentes Históricas- Actividad de clase.
 
Textos informativos
Textos informativosTextos informativos
Textos informativos
 
Guía didactica de la geografía ii pdf
Guía  didactica de la geografía ii pdfGuía  didactica de la geografía ii pdf
Guía didactica de la geografía ii pdf
 
Patrimonio documental semana 7 vivamos el patrimonio
Patrimonio documental semana 7 vivamos el patrimonioPatrimonio documental semana 7 vivamos el patrimonio
Patrimonio documental semana 7 vivamos el patrimonio
 
introduccion a la historia universal primero
introduccion a la historia universal primerointroduccion a la historia universal primero
introduccion a la historia universal primero
 
El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes
El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes
El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes
 
3. Búsqueda y gestión de la información
3. Búsqueda y gestión de la información3. Búsqueda y gestión de la información
3. Búsqueda y gestión de la información
 
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA PRIMERO DE SECUNDARIA
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA PRIMERO DE SECUNDARIAINTRODUCCIÓN A LA HISTORIA PRIMERO DE SECUNDARIA
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA PRIMERO DE SECUNDARIA
 
ARCHIVISTICA2
ARCHIVISTICA2ARCHIVISTICA2
ARCHIVISTICA2
 
la archivistica parte 2
la archivistica parte 2la archivistica parte 2
la archivistica parte 2
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Ejem sec-didáct
Ejem sec-didáctEjem sec-didáct
Ejem sec-didáct
 
La ficha
La fichaLa ficha
La ficha
 

Dernier

Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 

Dernier (20)

Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 

Antecedentes de la Estadistica en Mexico

  • 2.
  • 3. Portada. Fotografía de Jorge Rodríguez Almanza sobre la litografía acuarelada “Guanajuato” de Tomás Egerton, Londres, 1840. Publicada en la revista México en el Tiempo, núm. 27. INAH-México Desconocido, 1998. Diseño de portada, interiores y edición fotográfica. Filiberto Cruz Martínez. DR © 2005, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio sede Av. Héroe de Nacozari sur núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglos XVI-XIX) Impreso en México ISBN XXX-XX-XXXX-X c II d
  • 4. Introducción on el propósito de contribuir al rescate y divulgación de la historia de las es- tadísticas oficiales en nuestro país, el Instituto Nacional de Estadística, Geo- C grafía e Informática (INEGI) pone a disposición del público el Catálogo de documentos históricos de la estadística en México, siglos XVI-XIX. La obra integra contenidos de documentos históricos acerca de diversas actividades en el país: informes de gobierno y eclesiásticos, relaciones de viaje, descripciones geográficas, historias regionales, estudios económicos, artículos en revistas científicas o en impresos de divulgación popular (diccionarios y calendarios), memorias de gobierno y documentos propiamente estadísticos, como las descripciones estadísticas generales y regionales, los primeros boletines y anuarios, cuadros sinópticos, resultados de los primeros censos gene- rales o manuales e instructivos encaminados a impulsar las estadísticas oficiales con crite- rios homogéneos. Lo vasto de este acervo se debe a que, más allá de su finalidad inicial (la evangelización, la tributación, la seguridad nacional, el fomento del desarrollo económico y social, la formación y modernización del estado nacional), el conocimiento del país y sus INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX) regiones, así como el avance científico hicieron necesario el esfuerzo por cuantificar a la población y sus actividades económicas, sociales y culturales. La historia nos muestra cómo las estadísticas oficiales han intentado contribuir a fundamentar la toma de decisiones mediante la objetividad de las cifras; aunque también nos permite conocer la evolución metodológica de la disciplina, que empezó como una simple y penosa recolección de datos en campo (realizada con diversos criterios por auto- ridades locales o misioneros) para luego convertirse en labor metódica y empírica a cargo de instituciones o personajes que sabían del valor de la cuantificación (aunque sus técnicas eran todavía elementales) y concluir en el siglo XIX transformada en una disciplina cien- tífica aplicada a las necesidades colectivas desde una oficina central que disponía de pro- fesionales abocados en exclusiva a la elaboración de las estadísticas oficiales. Este camino es, sin duda, apasionante, porque ofrece un pequeño aporte al conocimiento de la evolución de nuestras instituciones y de la ciencia misma. El catálogo está constituido por 120 fichas técnicas, correspondientes a igual número de obras, ordenadas de forma cronológica de acuerdo con la fecha en que fueron elaboradas. c III d
  • 5. Se trata, en todos los casos, de textos publicados, ya sea en fecha inmediata o no a su ela- boración, y que tienen alguna forma de ordenamiento y agregación (además de síntesis) de la información. Cada ficha contiene los siguientes datos: • Título de la ficha (no necesariamente de la obra). • Resumen de la obra. • Características de la fuente consultada: autor, título y subtítulo originales (con su gra- mática original), año de elaboración y edición, lugar, editor, número de páginas y edicio- nes posteriores a la original. Cabe mencionar que, en la descripción de las fichas, se da prioridad a la edición que se consultó. • Características de la información, es decir, si se presenta en textos, tablas o mapas, así como la descripción de las fuentes (por ejemplo, si es recopilación propia o de tipo bibliográfico) y el desglose geográfico (local, regional o nacional). • Comentarios, entre los cuales destacan su finalidad y contenidos, así como el aporte a la estadística o a otras ramas del saber. • Contenido de la obra. INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX) • Características de localización en bibliotecas y archivos históricos de la ciudad de México. • Biografía del autor, obra(s) publicada(s) e información de interés. Adicionalmente, las fichas se acompañan de un par de imágenes: la portada de la obra consultada y una página interior. En cuanto al periodo elegido, se decidió iniciar en el siglo XVI en virtud de que fue en la Colonia cuando se emprendieron diversos esfuerzos en materia de recolección de in- formación para dotar a la Corona, al gobierno virreinal y a la Iglesia de mejores bases para la toma de decisiones; desde luego, existen diversos testimonios estadísticos de aztecas y purépechas, pero su conocimiento implica realizar una investigación que excede los alcan- ces de este trabajo. Respecto al cierre del catálogo, coincide con la modernización estadís- tica, la cual pudiera haberse establecido en 1882, año en que se creó la Dirección General c IV d
  • 6. de Estadística (DGE); sin embargo, se determinó concluir hasta 1900 porque en ese año finaliza el siglo XIX y la DGE ya había logrado crear, regularizar o modernizar varias es- tadísticas importantes, por ejemplo: en 1894 se elaboró el primer anuario estadístico en el sentido que lo entendemos en la actualidad y en 1895 se realizó el primer censo nacional de población. De forma complementaria, se incluye un anexo que destaca las principales fuentes de información estadística del periodo, como: códices, matrículas de tributos, padrones pobla- cionales y económicos, libros sacramentales y otros registros administrativos sobre infor- mación económica y poblacional. Asimismo, al final del catálogo se ofrece al lector un par de índices (onomástico y toponímico) y la bibliografía que sirvió de apoyo para la elabora- ción de las fichas. Señalado el propósito y perfil general de la obra, es pertinente que el lector conozca la manera en que se eligieron los documentos. Al respecto, la Dirección General de Esta- dística y, en menor medida, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística han generado valiosos escritos de tipo descriptivo sobre la historia de las estadísticas oficiales; se trata, en el mayor de los casos, de ponencias y artículos poco conocidos que sirvieron de punto de partida para hacer la lista inicial de este catálogo; dichos recuentos tuvieron a los siguien- tes autores: Antonio Peñafiel (1897), Francisco Barrera Lavalle (1911), Jesús Soto (1927), Miguel Othón de Mendizábal (1930), Adolfo Ruiz Cortines y Luis Híjar y Haro (1933), INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX) Rodolfo Flores Talavera (1958), José Nieto de Pascual (1979), Emilio Alanís Patiño (1982) y el INEGI (1994). En una segunda etapa de trabajo, el catálogo se incrementó con la lectura de obras más analíticas sobre historia de la estadística, la economía, la ciencia, la población o las ideas en México, elaboradas por prestigiados autores, como: Elías Trabulse, Sherburne Cook, Woodrow y Borah, Leticia Mayer, Peter Gerhard, Sergio de la Peña y James Wilkie, Elsa Malvido y Miguel Cuenya, entre otros. En un tercer momento, se hicieron consultas a historiadores, de las cuales resultaron nuevos títulos que dieron lugar a que, finalmente, el catálogo se integre de 120 fichas. Cabe destacar que las dos últimas etapas de trabajo posibilitaron que se ampliara la visión de la propia DGE sobre la historia de la estadística en México; entre otros aspectos, además del conocimiento que se tenía del siglo XIX, de autores de pensamiento liberal y la ciudad de México, se reconoce ahora el gran aporte que ha dado el periodo colonial a dicha historia, así como la contribución de personajes de pensamiento conservador; también, se incluye información de estados que ya no pertenecen a la actual República Mexicana, ade- más del Segundo Imperio y algunos autores extranjeros. c V d
  • 7. El catálogo cuenta con las síntesis de las obras más conocidas en la historia de la estadística en México, como el Códice mendocino, las Relaciones geográficas, el Theatro americano de Villaseñor, el Censo de Revillagigedo, el Ensayo... de Humboldt, la Memo- ria... de Navarro y Noriega, algunos trabajos del Conde de la Cortina, José María Pérez Hernández, Antonio García Cubas, Manuel Orozco y Berra y Emiliano Busto, las memorias de Hacienda y Fomento, las estadísticas publicadas en el Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, estadísticas estatales como las de Martínez de Lejarza en Michoacán y Eleuterio González en Nuevo León y, finalmente, los trabajos de la DGE al mando de su director, Antonio Peñafiel. A estos documentos, que aparecen una y otra vez mencionados por diversos autores, se incorporaron: • Obras menos conocidas, pero que muestran la cuantificación en algunos temas espe- cíficos, como: mortalidad, criminalidad o minería, y que sentaron las bases para el desarrollo de algunas estadísticas sectoriales, como las económicas y de salud. • Obras conocidas por su aporte a la historiografía nacional o regional, que se apoyan en algunos datos estadísticos, entre las que destacan: la Descripción de la Nueva Galicia, de Domingo Lázaro de Arregui, o la Demostración del vastísimo Obispado de la Nueva Vizcaya, de Tamarón y Romeral. INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX) • Diversas estadísticas estatales o locales (no muy conocidas, pero rigurosas en su in- vestigación) que se presentan a manera de ejemplo de desarrollo en este campo, como las de Francisco Ortega para Tulancingo, José Fernando Ramírez para Durango, Longinos Banda para Jalisco y Pedro García Conde para Chihuahua. • Los primeros documentos metodológicos o académicos, entre ellos, los de Manuel Ortiz de la Torre y José María Pérez Hernández. • Algunas publicaciones periódicas de divulgación científica o popular que incorporan información estadística en sus contenidos, como la Gazeta de México, la Gaceta mé- dica, los calendarios de Galván y de Lara, además del Boletín de la Sociedad Mexica- na de Geografía y Estadística, del que se han elegido varias colaboraciones. Se decidió incluir en el catálogo varias muestras de este tipo de documentos para que el lector las tenga presentes. Cabe agregar que en los archivos históricos estatales y de otros c VI d
  • 8. países (sobre todo en el Archivo de Indias en Sevilla, España), se encuentran documentos adicionales con algunas de estas características. En esta publicación se adoptó un criterio flexible y amplio sobre la estadística (o más bien, las estadísticas oficiales), entendiendo por tal los esfuerzos que se han encaminado a cuantificar a la población, sus actividades económicas y recursos naturales, así como a darle método y rigor científico a la actividad; por lo anterior, todos los documentos aquí compi- lados forman parte de la historia de la estadística y del Estado, porque atañen a las cosas que le son importantes a éste, como la tributación, la colonización, la evangelización, la guerra, la salud pública, la educación, el estado moral, la creación de la riqueza, la seguridad na- cional, el bienestar colectivo y la disminución de las desigualdades. Sólo algunas obras abordan el aspecto metodológico de la estadística, lo cual es entendible porque, como dis- ciplina académica, inicia su desarrollo a finales del siglo XVIII en Europa y en el XIX en México. Siguiendo el hilo de la anterior argumentación, la estadística en nuestro país muestra, a lo largo de su historia, avances significativos que van de la parroquial y por localidad, a la estadística general de la República; de la elaborada con fines administrativos, a la esta- dística como conocimiento en sí mismo; de la descripción miscelánea de temas, a la espe- cificidad; de la recolección azarosa, a la recaudación metódica y especializada; del registro y censo intermitente, al registro mensual y censo decenal; de la instrucción vaga, al cues- INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX) tionario específico; del texto, al dato; del padrón con información desagregada, al censo y sus tablas con información agregada; del lego, al profesional; de la visión instrumental de la estadística como control o coacción, a la moderna como progreso y desarrollo; de la dispersión de esfuerzos, a la centralización en una instancia única que, a la postre, fue la Dirección General de Estadística. La investigación histórica se llevó a cabo en la ciudad de México, desde mediados del 2001 hasta principios del 2004, complementada con visitas a archivos de Guadalajara, Zacatecas, Aguascalientes y Tlaxcala. Las instituciones elegidas para cumplir con los pro- pósitos del catálogo fueron las siguientes: Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Archivo General de la Nación, Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Biblioteca Nacional de México de la Universi- dad Nacional Autónoma de México (UNAM), Archivo del Centro de Estudios de Historia de México del Grupo Condumex, Archivo Histórico del Distrito Federal, Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y Archivo Histó- rico de la Defensa Nacional, cuyas autoridades, investigadores y personal de apoyo siempre c VII d
  • 9. estuvieron atentos a brindarnos la ayuda que se fue requiriendo, además de que mostraron su solidaridad y confianza en el proyecto. La intensa labor de investigación con instituciones en la ciudad de México, así como la concertación para obtener las imágenes de las obras fue llevada a cabo por Elena Quiroz Téllez, Silvia Luna González y Jorge González Castro; por su parte, en Aguascalientes, Julieta Orduña Guzmán realizó la integración de las fichas técnicas y la homogeneización de contenidos, Francisco Javier Estrada Ruiz estuvo a cargo de la fotografía; Ma. Esther Arzola González, Ana Dolores Velasco Femat, José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz fueron los encargados de la corrección de estilo. Todos ellos fueron co- ordinados por Antonio Guerrero Hernández, quien estableció los lineamientos técnicos y operativos del proyecto y, con Elena, Silvia y Jorge participó en la redacción de contenidos del documento, además de elaborar la versión final. El catálogo fue sometido a la opinión y revisión de especialistas. En primer lugar, es necesario hacer mención de la doctora Leticia Mayer Celis, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas de la UNAM, quien conoció el anteproyecto y nos estimuló a realizar la investigación; por su parte, los doctores José Francisco Román Gutiérrez, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, y César Moheno, del Instituto Nacional de An- tropología e Historia, hicieron puntuales comentarios que permitieron precisar los conteni- dos, la estructura y los índices finales del documento. Por su aporte técnico y solidaridad, INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX) apreciamos mucho su apoyo. Finalmente, si este catálogo contribuye a facilitar y enriquecer el trabajo de investiga- dores, instituciones y público interesado cuando requieran de referentes cuantitativos o de pistas e indicios útiles para sus pesquisas históricas, entonces habrá cumplido su cometido, pues para la conquista del porvenir es necesario recuperar el pasado, y qué mejor si se hace con herramientas que faciliten la tarea. c VIII d
  • 10. Índice Fuentes de información estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Siglo XVI Ficha Página 1 Códice mendocino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Antonio de Mendoza (promotor) 2 Nueva colección de documentos para la historia de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Joaquín García Icazbalceta (compilador) 3 Documentos para la historia económica de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Secretaría de la Economía Nacional (promotor)/Luis Chávez Orozco (compilador) 4 Papeles de Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Francisco del Paso y Troncoso (compilador) 5 Suma de visitas de pueblos por orden alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX) Francisco del Paso y Troncoso (compilador) 6 Descripción del Arzobispado de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Alonso de Montúfar (promotor)/Luis García Pimentel (compilador) 7 Relación de los obispados de Tlaxcala, Michoacán, Oaxaca y otros lugares . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Luis García Pimentel (compilador) 8 Geografía y descripción universal de las Indias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Juan López de Velasco 9 Relaciones geográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Felipe II (promotor)/René Acuña (compilador) 10 Pomar y Zorita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Juan Bautista Pomar y Alonso de Zorita/Joaquín García Icazbalceta (compilador) 11 Relación breve y verdadera de las provincias de la Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Fray Alonso Ponce 12 Historia natural y moral de las Indias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Joseph de Acosta c IX d
  • 11. Ficha Página SIGLO XVII 13 Descripción geográfica de los reinos de Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León . . . . . . . . 64 Alonso de la Mota y Escobar 14 Descripción de la Nueva Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Domingo Lázaro de Arregui 15 Memorial y noticias sacras de las Indias Occidentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Juan Díez de la Calle SIGLO XVIII 16 Gaceta de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Juan Ignacio María Castorena Ursúa y Goyeneche y Juan Francisco Sahagún de Arévalo y Ladrón de Guevara 17 Historia del reino de la Nueva Galicia en la América Septentrional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Matías de la Mota Padilla 18 Theatro americano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Joseph Antonio de Villaseñor y Sánchez 19 Demostración del Obispado de la Nueva Vizcaya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX) Pedro Tamarón y Romeral 20 Relación del viaje a los presidios internos en la frontera de la América Septentrional . . . . . . . . 80 Nicolás de Lafora 21 Viaje de indios y diario del Nuevo México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Fray Juan Agustín de Morfi 22 General noticia de todas las jurisdicciones de esta Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Anónimo, rescatado por Francisco del Paso y Troncoso 23 Descripciones económicas generales de Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Enrique Florescano Mayet e Isabel Gil (compiladores) 24 Cuadro de la situación económica novohispana en 1788 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Consulado de México 25 Historia general de Real Hacienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Fabián de Fonseca y Carlos de Urrutia y Matos/Joaquín Maniau y José Sierra (colaboradores) c X d
  • 12. Ficha Página 26 Descripciones económicas regionales de Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Enrique Florescano Mayet e Isabel Gil Sánchez (compiladores) 27 Noticias de fábricas, molinos, ingenios, lagunas, ríos y puentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Juan Vicente Güemes Pacheco y Padilla (promotor) 28 Noticia geográfica del reino de la Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Carlos de Urrutia y Matos 29 Compendio de la historia de la Real Hacienda de Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Joaquín Maniau y Torquemada SIGLO XIX 30 Relaciones estadísticas de Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Consulado de Veracruz (promotor)/Jesús Silva Herzog (compilador) 31 Tablas geográficas políticas de Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Alejandro de Humboldt 32 Noticias estadísticas de la intendencia de Puebla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Manuel de Flón, Enrique Florescano Mayet e Isabel Gil Sánchez (compiladores) 33 Noticias de Nueva España en 1805 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX) Tribunal del Consulado 34 Ensayo político sobre Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Alejandro de Humboldt/traducción al castellano por Vicente González Arnao 35 Memoria de la provincia de Coahuila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Miguel Ramos Arispe 36 Noticias históricas y estadísticas de Nuevo México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Pedro Bautista Pino 37 Memoria sobre la población de Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Fernando Navarro y Noriega 38 Idea de la riqueza de Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 José María Quirós 39 Resumen de la estadística del Imperio mexicano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Simón Tadeo Ortiz de Ayala c XI d
  • 13. Ficha Página 40 Análisis estadístico de la provincia de Michoacán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Juan José Martínez de Lejarza 41 Memorias de Hacienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Secretarios y ministros del ramo 42 Ensayo de una memoria estadística del distrito de Tulancingo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Francisco Ortega 43 Memorias de estadística remitidas por el gobierno de Yucatán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 José Tiburcio López (promotor) 44 Memoria de Guanajuato presentada al Congreso Constituyente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Carlos Montes de Oca (promotor) 45 Estadística del estado libre de Oaxaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 José María Murguía y Galardi (promotor) 46 Memoria estadística del estado de Occidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 Juan M. Riesgo y Antonio J. Valdés 47 Censo de Valdés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 Antonio José Valdés 48 Estadística del estado libre y soberano de Veracruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX) Sebastián Camacho Castilla (promotor) 49 Ojeada sobre Nuevo México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 Antonio Barreiro 50 Instrucción para la formación de la estadística de la República . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 Manuel Ortiz de la Torre 51 Calendario de Galván . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Mariano Galván Rivera 52 Noticias estadísticas del estado de Chihuahua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 José Agustín de Escudero 53 Noticia estadística sobre Texas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 Juan Nepomuceno Almonte 54 Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 José Gómez de la Cortina 55 Calendario de Lara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 José Mariano Lara c XII d
  • 14. Ficha Página 56 Ensayo estadístico sobre el estado de Chihuahua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 Pedro García Conde 57 Memoria sobre agricultura e industria de la República . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 Dirección General de la Agricultura e Industria Nacional a cargo de Lucas Alamán 58 Notas estadísticas del departamento de Querétaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 José Antonio del Raso 59 Indicaciones sobre las rentas generales de la Federación mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 Guillermo Prieto Pradillo 60 Noticias históricas y estadísticas de Durango . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 José Fernando Ramírez Álvarez 61 Estadística de Yucatán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 José María Regil Estrada y Alonso Manuel Peón 62 Comercio exterior de México desde la Conquista hasta hoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 Miguel Lerdo de Tejada 63 Diccionario universal de Historia y Geografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 Manuel Orozco y Berra y colaboradores 64 Anales del Ministerio de Fomento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX) Ministerio de Fomento 65 Cuadro sinóptico de la República Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 Miguel Lerdo de Tejada 66 Memorias de Fomento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 Secretarios y ministros del ramo 67 Discurso sobre la utilidad de la Estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Rafael Espinosa 68 Manual de geografía y estadística de la República Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 Jesús Hermosa 69 Noticias geográficas y estadísticas de la República Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 Antonio García Cubas 70 Atlas geográfico, estadístico e histórico de la República Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 Antonio García Cubas 71 Noticias estadísticas sobre Tlacotalpan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 Juan Nepomuceno César c XIII d
  • 15. Ficha Página 72 Calendario del comercio y guía de forasteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 Manuel Payno 73 Estadística de la República Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 José María Pérez Hernández 74 Noticias para formar la historia y la estadística del Obispado de Michoacán . . . . . . . . . . . . . . 190 José Guadalupe Romero 75 Memoria sobre el Censo de la República Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 Rafael Durán 76 Archivos de la Comisión Científica de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 Ministerio de Instrucción Pública (promotor) 77 Noticias geológicas, geográficas y estadísticas sobre Sonora y Baja California . . . . . . . . . . . . 196 E. de Fleury 78 De la estadística de México considerada en sus relaciones con los niveles del suelo . . . . . . . . . 198 David Jourdanet 79 Estadística de Jalisco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 Longinos Banda Leo 80 Apuntes y datos estadísticos de Nuevo León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX) José Eleuterio González Mendoza 81 Curso elemental de Estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 José María Pérez Hernández 82 Atlas y catecismo de geografía y estadística de la República Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 Manuel Rivera Cambas 83 Memoria estadística del estado de Querétaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 José Antonio Septién y Villaseñor 84 La República de México en 1876 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 Antonio García Cubas (traducción al inglés por George F. Henderson) 85 Informe sobre el estado actual de la estadística nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 Antonio García Cubas 86 Estadística de la República Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 Emiliano Busto c XIV d
  • 16. Ficha Página 87 Memoria de estadística de mortalidad en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 Demetrio Mejía 88 Itinerario parroquial del Arzobispado de México y reseña histórica, geográfica y estadística… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 Fortino Hipólito Vera y Talonia 89 La República de México en 1882 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 Lorenzo Castro 90 Ley del 26 de mayo de 1882 que creó la Dirección General de Estadística . . . . . . . . . . . . . . . . 222 Manuel González (presidente de la República) 91 Noticia geográfica, estadística y administrativa del partido de Juchipila . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 Juan Ignacio Matute y Leñedo 92 Trabajos preliminares para la organización de la estadística general de la República Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 Antonio Peñafiel 93 Ensayo de análisis estadístico sobre lesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 Antonio Peñafiel 94 Noticia histórica de la riqueza minera de México y de su actual estado de explotación . . . . . . 230 Santiago Ramírez INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX) 95 Estadística general de la República Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 Dirección General de Estadística, a cargo del doctor Antonio Peñafiel 96 Cuadro geográfico, estadístico, descriptivo e histórico de los Estados Unidos Mexicanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 Antonio García Cubas 97 Informes y documentos relativos al comercio interior y exterior, agricultura e industrias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 Secretaría de Fomento, Colonización, Industria y Comercio 98 Censo de la municipalidad de Guadalupe Hidalgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 José Vicente Villada 99 Memoria estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 Agencia Mercantil de la República Mexicana, formada por F. Navarro 100 Diccionario geográfico, histórico y biográfico de los Estados Unidos Mexicanos . . . . . . . . . . . 242 Antonio García Cubas c XV d
  • 17. Ficha Página 101 Boletín semestral de la Dirección General de Estadística de la República Mexicana . . . . . . . . 244 Dirección General de Estadística a cargo del doctor Antonio Peñafiel 102 Geografía y estadística de la República Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 Alfonso Luis Velasco 103 Primer directorio estadístico de la República Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 Agencia Mercantil de la República Mexicana/F. Navarro y Compañía 104 Cuadro estadístico de las rentas públicas de la nación mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística/Ángel M. Domínguez 105 Censo de Habitantes de la Municipalidad de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 Dirección General de Estadística y Consejo Superior de Salubridad a cargo de Antonio Peñafiel y Eduardo Liceaga, en ese orden 106 Estadística del ramo criminal de la República Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 Dirección General de Estadística/Guillermo Herrera (compilador) 107 Boletín de agricultura, minería e industrias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 Secretaría de Fomento, Colonización e Industria de la República Mexicana 108 Los Estados Unidos Mexicanos, sus condiciones naturales y elementos de prosperidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 Rafael de Zayas Enríquez INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX) 109 México: 1876-1892 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260 Luis Pombo 110 La mortalidad en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 Isidoro Epstein 111 Anuario estadístico de la República Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 Dirección General de Estadística a cargo del doctor Antonio Peñafiel 112 Reseña histórica y estadística de los ferrocarriles de jurisdicción federal . . . . . . . . . . . . . . . . . 266 Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (promotor) 113 Censo General de la República Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 Dirección General de Estadística a cargo del doctor Antonio Peñafiel 114 Boletín demográfico de la República Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 Dirección General de Estadística a cargo del doctor Antonio Peñafiel 115 Los Estados Unidos Mexicanos sus progresos en veinte años de paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272 Rafael de Zayas Enríquez c XVI d
  • 18. Ficha Página 116 Notas geográficas y estadísticas de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274 Matías Romero 117 La longevidad en relación con el trabajo mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 Ramón Manterola 118 Guía general descriptiva de la República Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278 J. Figueroa Doménech 119 Importación y exportación de la República Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280 Dirección General de Estadística a cargo del doctor Antonio Peñafiel 120 Censo de 1900 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 Dirección General de Estadística a cargo del doctor Antonio Peñafiel Índice geográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284 Índice onomástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX) c XVII d
  • 19. c 3 d INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX)
  • 20. c 4 d
  • 21. Fuentes de información estadística os documentos que integran el catálogo hacen uso de distintas fuentes estadísti- cas. En este anexo se destacan de manera sintética las más importantes. L Las fuentes están constituidas por: • Registros administrativos continuos realizados por instituciones gubernamentales y eclesiásticas (ministerios, secretarías, contadurías, consulados, autoridades provinciales y locales, arzobispado, obispados y parroquias) sobre acontecimientos demográficos, sociales y económicos (nacimiento, bautismo y fallecimiento de las personas, tributación, cobro de impuestos, producción económica, exportación e importación de mercancías, migración internacional, hechos judiciales, ingresos a centros escolares y de salud, así como registros catastrales, entre otros). • Padrones poblacionales y económicos elaborados por la mayoría de las autoridades cu- yos objetivos fueron: tributarios, eclesiásticos, sanitarios o militares. INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX) • Otras fuentes, como: los códices, informes y memorias de gobierno, las relaciones geo- gráficas, las visitas parroquiales, que tuvieron los objetivos de conocer el estado de un lugar, rendición de cuentas y supervisión a las autoridades locales. La intención de estas fuentes es llevar a cabo el control del personal y bienes como parte de la gestión administrativa y no propiamente generar información estadística. El registro ad- ministrativo proporciona los datos en bruto, tal y como se fueron obteniendo por parte de la institución responsable; los padrones poblacionales de la Colonia, por ejemplo, ofrecen infor- mación persona por persona a manera de listado, mientras que la información estadística es la síntesis significativa de ese universo de datos; para ésta no importa el dato personal, sino el agregado: el largo listado se convierte en un pequeño cuadro que señala cuántas personas viven en una localidad, por sexo y grupos quinquenales de edad. La conversión del registro administrativo en estadística requiere: • El procesamiento técnico de la información, con base en determinados criterios concep- tuales y operativos con el fin de evaluar la consistencia de los registros (cobertura, c 5 d
  • 22. completez, continuidad, rigor conceptual, etc.) para, posteriormente, seleccionarlos, co- rregirlos y organizarlos como serie de datos comparables. • La comprensión del contexto de la fuente, el valor de la información para quienes la ela- boraron, además del significado que le daban a cada concepto y a los datos. • Su presentación en tabulados, cuadros resumen, gráficas u otras formas de diseminación de la información que sintetizan el enorme mundo de datos administrativos. • Su interpretación convierte los datos numéricos en datos significativos para la compren- sión de determinado fenómeno demográfico, económico, social o cultural. En suma, para que los registros administrativos se conviertan en información estadística (o lo empírico en científico) se requiere de dos procesos paralelos: el metodológico y el hermenéutico, que garanticen que los datos sean de calidad y tengan relevancia social. Las fuentes de información estadística forman en la actualidad, un enorme mundo por explorar. Se encuentran dispersas en archivos históricos de diverso tipo y, en la mayor parte de los casos, en su forma original, es decir, como manuscrito, con métodos rudimentarios de organización de los datos, por ejemplo: en libros sacramentales, matrículas de tributarios, padrones poblacionales y económicos, registros judiciales, cuentas de producción o de expor- INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX) tación. Desde luego, existen excepciones notables, como la que nos ofrecen las instituciones responsables de la hacienda pública, que han tenido el doble mérito de generar con regularidad sus registros administrativos y de haberlos convertido en información estadística de utilidad para el conocimiento de ciertos aspectos económicos, razón por la que se incluyeron entre los contenidos del catálogo (ver fichas 25 y 29 sobre la Real Hacienda). Como habrá observado el lector en este documento, en la segunda mitad del siglo XIX fueron varias las instituciones y personalidades que tuvieron la preocupación por convertir los registros administrativos en información estadística. Es el caso de las memorias de Fo- mento (ver ficha 66), las estadísticas parroquiales de Fortino Hipólito Vera (ver ficha 88), las estadísticas sobre minería de Santiago Ramírez (ver ficha 94), las estadísticas acerca de las rentas públicas de Ángel Domínguez (ver ficha 104), las estadísticas del ramo criminal de Guillermo Herrera (ver ficha 106) y el Boletín de agricultura, minería e industrias (ver ficha 107) que, año con año, ofrecía una síntesis estadística de sus registros administrativos. Al final de este apartado se muestran algunos avances en ministerios y secretarías, que en el transcurso del siglo XIX transitaron del registro administrativo hacia la estadística descriptiva. c 6 d
  • 23. A continuación, se describen algunas las fuentes de información: Códices Los códices coloniales formaron parte del sistema de registro escrito mesoamericano. Eran elaborados por los tlacuilos (pintores indígenas) mediante el uso de pictogramas. En el primer siglo de la Conquista continuaron usándose como recurso de comunicación de los nativos con los españoles, ya fuese por solicitud de éstos o por iniciativa indígena. Se empleaban para documentar y registrar diversos acontecimientos de tipo histórico, político, demográfico, eco- nómico, religioso, catastral, jurídico y cartográfico de las divisiones político-administrativas, en particular de los que hoy llevan el nombre de los siguientes estados: Guerrero, Hidalgo, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz y Distrito Federal. En ellos es posible encontrar referencias sobre el número de habitantes de las localidades, las rutas de migración, el monto y tipo de tributo de los pueblos, la ubicación geográfica y extensión de las localidades y sus tierras, que son fuentes de información cuantitativa de utilidad para el cono- cimiento de la época y que han sido explotados por diversos investigadores e instituciones. A manera de ejemplo, se señala la importancia de los códices económicos. Los códices tributarios eran utilizados para contabilizar las cargas impuestas por las auto- ridades indígenas; posteriormente, con la Conquista se mantuvo el sistema en beneficio de los españoles. Los códices de este tipo son los más ricos para fines estadísticos por la calidad y INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX) cantidad de su registro, pues en los centros de poder se llevaba un control estricto de los plazos, pagos y destino de los mismos. Un claro ejemplo lo ofrece el Códice mendocino (ver ficha 1) y, en particular, su matrícula de tributos, que contiene los nombres de las provincias obligadas a pagar (representadas por medio de un glifo toponímico) y el dibujo del tipo de productos que se entregaban a los almacenes reales; asimismo, con glifos numerales se señalaba la cantidad exacta de piezas o cargas que debían ceder. Ejemplo de códices tributarios son los siguientes: Matrícula de Huexotzinco, Códice de Chavero, Códice de tributos de Santa Cruz Tlamapa, Códice Tlaquiltenengo (Mauricio de la Arena), Códice de Azoyú número 2 (Códice Ortega), Códice de tributos de Mizquiahuala y Códice del Cristo de Mexicaltzingo. También, se elaboraron otros para contabilizar dentro de las comunidades las cargas im- puestas por la Corona, los cuales llevaban registros precisos de los montos y tipos de bienes que debían entregar a los encomenderos, como es el caso del Memorial de Tepetlaoztoc o Códice Kingsborough, o códices de tributos entregados al ministro de la Iglesia, como los de Teloloapan y Yanhuitlán; o de tributos locales a funcionarios indígenas y a la caja de comuni- dad, como el Códice de Otlazpan. Por otro lado, la preocupación del indígena por definir los c 7 d
  • 24. límites y conservar el territorio se unió al interés del español por conocer nuevas tierras y dio continuidad a la tradición cartográfica combinada con la tributación, que se ve reflejado en los códices Xólotl, Techialoyan, Ixtapalapa, Tlaxcala, de los señores de San Lorenzo Axotlan y San Luis Huexotla, del Tequitlato de Zapotitlán, Mapa de Santa María Nativitas Tultepeque, Mapa de Cuauhtinchan número 2 y los lienzos de Aztactepec y Citlaltepec. Finalmente, algu- nos códices refieren los abusos y excesos cometidos por los conquistadores en materia de tributos y fueron utilizados como material para la apelación ante las autoridades, por ejemplo, los de Teloloapan, Tultepec y Acallan. INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX) Códice de Tributos de Santa Cruz Tlamapa. Los códices, sin embargo, constituyen apenas una fuente de información limitada en el espacio y el tiempo (siglo XVI) para dar cuenta de la tributación, la cual fue registrada con meticulosidad a lo largo de la Colonia. Matrículas de tributarios El ramo de tributos fue de los más regulares del periodo colonial. Da cuenta del gravamen que la Corona y las autoridades virreinales impusieron a los indígenas mediante la Contaduría c 8 d
  • 25. General de Tributos, oficina que funcionó de 1597 hasta 1786, cuando, como consecuencia del establecimiento de las intendencias, se convirtió en Contaduría General de Retasas, que des- apareció con el inicio de la Independencia en 1810. El tributo fue una carga impositiva aplicada por las autoridades virreinales exclusiva- mente a la población indígena. Era importante llevar un registro pormenorizado del mismo, pues sirvió para la sustentación de religiosos y, en general, del gobierno colonial; asimismo, fue empleado para realizar préstamos a caciques y autoridades regionales y locales, a la vez que se destinó para la construcción de iglesias, la ejecución de obras públicas y la cobertura de necesidades colectivas transitorias. El control y registro de la tributación indígena se llevaba a cabo a través de las Matrí- culas de tributarios, que eran elaboradas por los gobernadores de indios y los alcaldes mayo- res cada cinco años o, en su defecto, cada vez que había cambios pobla- cionales importantes, como los provocados por alguna epidemia o peste. Las matrículas ofrecían infor- mación acerca de las familias indí- INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX) genas por curato, pueblo, barrio, hacienda o rancho, así como sobre la edad, sexo y estado civil de sus miembros; los tributarios presentes y ausentes; los radicados en otros pueblos; y los indígenas que no es- taban sujetos a tributo en virtud de las siguientes razones: edad, enfer- medad, calidad (los caciques in- dígenas, por ejemplo), oficio (los gobernadores y alcaldes) y género Padrón o matrícula de tributarios, 1788. (las mujeres). Las matrículas concernientes a la población indígena se apoyaron en los padrones parroquiales. El Archivo General de la Nación (AGN) conserva en su acervo documental más de 62 volúmenes del ramo tributos que incluyen las matrículas referenciadas. c 9 d
  • 26. Padrones poblacionales Del siglo XVI al XIX, los padrones poblacionales fueron un medio complementario a los registros administrativos al que recurrieron las autoridades coloniales para disponer de infor- mación sociodemográfica y económica de la población de la Nueva España. Se efectuaban por órdenes del rey, el virrey y las autoridades eclesiásticas; su levantamiento lo llevaban a cabo las autoridades locales (alcaldes mayores, gobernadores indígenas, regidores, etc.) y clérigos. Su cobertura territorial, periodicidad y fines fueron diversos. Enseguida, se señalan algu- nos ejemplos. Parroquiales/locales Eran levantados por los vicarios encargados de las parroquias, aunque también en este rubro pueden considerarse los padrones locales elaborados por las autoridades a pedidos diversos de la Corona y autoridades virreinales. Contenían información de la población o de una parte de ésta: tributarios, feligreses, hombres aptos para la milicia o para el pago de determinado im- puesto, personas sujetas de tierra, etc.) desagregada por edad, sexo, casta (gente de razón y sin razón), estado civil o algún atributo particular de tipo sacramental, económico u otro, depen- diendo los intereses que llevaron a su ejecución. Su periodicidad se llegó a plantear anual en algún momento aunque, en realidad, se elaboraban a intervalos irregulares y tenían como fina- lidad recabar datos para fines evangelizadores, tributarios, catastrales, sanitarios o político-ad- INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX) ministrativos (en función del tamaño y la importancia del pueblo se le asignaban a éste gravámenes y beneficios en obras e instituciones). Militares Se realizaban por orden real, en particular a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, con el objetivo de ubicar hombres aptos para la milicia. Registraban el nombre del varón, su casta, edad, estado civil, ocupación, nombre de la cónyuge, edad de la misma, número de hijos y edades, talla y complexión física. Idóneos eran los españoles y criollos entre los 16 y 39 años. Generales Ordenados por la Corona para todos sus confines, eran instrumentados por los gobiernos virreinales y ejecutados por las autoridades locales con el propósito de conocer la población general del reino, en este caso de la Nueva España. En ellos interesaba captar información por persona y familia, con especificación del nombre del jefe de familia, su esposa, hijos y otros miembros de la casa, la casta, el estado civil, el oficio y otra información adicional que variaba de un ejercicio a otro. En el siglo XVIII se realizaron tres padrones generales, reconocidos por c 10 d
  • 27. el nombre del virrey que los encabezó: el de Fuenclara (1742-1743), que Villaseñor concretizó en el Theatro americano (ver ficha 18), el de Bucareli (1777) y el del conde de Revillagigedo (1790), sobre el que se hablará más adelante. En la primera década del siglo XIX se levantaron padrones en diversas poblaciones y en abril de 1822, con el México independiente, se decretó la formación de la estadística general del país, para la que se estableció una nueva finalidad: fijar el número de funcionarios por de- marcación. A lo largo del siglo XIX se llevaron a cabo varios censos generales; de alguno de ellos se da cuenta en el Catálogo, por ejemplo, el Censo de Valdés (ver ficha 47) o en los trabajos estadísticos de Jesús Hermosa (ver ficha 68), Antonio García Cubas (ver ficha 69) y Rafael Durán (ver ficha 75). Desde luego, también varias de las estadísticas estatales presenta- das en el catálogo hacen uso de los censos de la época. También, es posible hallar cen- sos específicos por ciudades, como los que se levantaron para la capital del país. Un ejemplo de ellos es el padrón de 1753, realizado por la Real Audien- cia para fines de ordenamiento de la población tanto en la traza urbana cen- tral como en la periférica. Se obtuvo INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX) información de las personas por sexo, edad, calidad étnica, parentesco con el jefe de familia, y de las viviendas por propietario y usos adicionales al habitacional. De vagos Por reales órdenes, se levantaban re- gistros de personas ociosas con el fin de canalizarlas al servicio de la mili- cia o la marina o para trabajos de ca- minos y obras públicas dentro de la Nueva España o, en su caso, fuera de ella para ser remitidos a Filipinas, Padrón de población de Aguascalientes, 1770. Cuba o algún otro lugar del imperio español. c 11 d
  • 28. De extranjeros En la Colonia, a través de reales cédulas se dictaban disposiciones sobre los requisitos que debían cumplirse para fijar la residencia de los extranjeros en las Indias. Este control y registro se ha ejercido desde el siglo XVI hasta la época actual mediante diversas instancias e instituciones. Los datos que se asentaban eran nombre, edad, patria, profesión y puerto de procedencia; estudios, el punto de su destino y motivo de su viaje (para que el administrador de la aduana marítima respectiva les extendiera boleto de desembarco). De meretrices El Consejo Superior de Salubridad (rector de la salud pública en el siglo XIX) creó en 1868, la Inspección de Sanidad para controlar y realizar la revisión médica de las mujeres dedicadas a la prostitución. El control era mediante un registro en el cual se consignaba el nombre, edad, domi- cilio, estado civil, grado de estudios, ejercicio de algún oficio, si eran huérfanas de padre o madre, oficio de los padres y lugar de nacimiento. Los resultados se publicaban en tablas estadísticas, a través de su boletín, dando así cumplimiento al artículo sexto de su reglamento que al calce de- INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX) cía lo siguiente: “Es la responsabilidad del Con- sejo elaborar y publicar mensualmente la esta- dística médica”. Los padrones aquí reseñados se encuen- tran disponibles en el Archivo General de la Nación (dispersos en diversos ramos), en el Archivo Histórico del Distrito Federal, así como en los archivos históricos estatales, municipales Padrón de meretrices, Zacatecas. y eclesiásticos. Porfiriato. Censo de Revillagigedo No obstante que ofrece ser la versión más lograda de los padrones poblacionales, representó un paso adelante en tanto que pretendió ser un censo general para toda la Nueva España y partió de formularios e instrucciones únicos (a semejanza de los censos españoles de la época, c 12 d
  • 29. como el de Floridablanca, ejecutado en 1787), además de que se propuso generar información agregada mediante tablas o cuadros resumen. Asimismo, concibió el cruce de información, por ejemplo, la población total por estado civil, sexo y edad o datos de castas por sexo y edad. El padrón fue realizado de 1790 a 1793 con fines tributarios, militares y de organización de la administración pública, aunque también se inspiró en las ideas ilustradas que concebían a las estadísticas como conocimiento y no sólo como instrumento de Estado. La temática que abarcó se divide en tres grandes apartados: • Población. Ofrece información por ciudad, villa, pueblo, parroquia, misión, hacienda, ranchos y estancias; almas por estado civil (solteros, casados y viudos), sexo y edad (menores de 7 años, 7-16, 16-25, 25-40, 40-50, 50 y más); distinción de castas (europeos, españoles, indígenas, mulatos y otras castas); calidades y ocupaciones, por ejemplo: cu- ras, vicarios, sacristanes, hidalgos, letrados, estudiantes, empleados de hacienda, milita- res, escribanos, labradores, mineros, comer- ciantes, fabricantes, artesanos, jornaleros, médicos, cirujanos y barberos; así como un resumen general de la población. • Religión. Se distinguen monjes, mendicantes, canónigos, clérigos, congregaciones y mon- INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX) jas, diferenciando en cada caso los novicios, profesos, legos, donados, criados o criadas. • Casas de comunidad. Se refiere a los llama- dos colegios de hombres y niñas, hospitales, casas de misericordia, cárceles y casas de re- clusión, para los que se especifica el estatus: maestros, colegiales, capellanes y criados. Durante muchos años el Padrón o Censo de Revillagigedo ha cargado con el anatema de Cen- so Condenado que le endilgó el sabio Antonio Al- Primer censo de población de la zate. En los últimos años se ha ido haciendo un Nueva España, o Censo de Revillagigedo, rescate de su valor como ejercicio censal guiado 1790-1793. por las luces de la Ilustración. Sobre el conde de Revillagigedo, se ofrece un perfil biográfico (ver ficha 27). c 13 d
  • 30. Padrones económicos La Ley del 27 de junio de 1823 estableció una contribución directa consistente en la renta anual que gravaba bienes, como fincas rústicas y urbanas, giros mercantiles y establecimientos industriales, profesiones, objetos de lujo (caballos, sirvientes y carruajes, entre otros) y suel- dos. Si bien los rubros y el monto del gravamen fueron modificados en varias ocasiones, el impuesto de contribuciones directas se ejerció permanentemente a lo largo del siglo XIX. Uno de estos cambios fue el derecho de patente, que se estableció por ley en 1836, la cual determinaba que todas las casas comerciales o giros de cualquier denominación, para poder establecerse, deberían adquirir una patente del gobierno en la que se acreditara haber pagado la contribución respectiva; debían aplicarse patentes a los almacenes y escritorios, almonedas, alacenas, boticas, billares, casas de matanza, casas de baños y lavaderos, coches y caballos de alquiler, casas de cambio, cafés, cererías, cervecerías, pulquerías, tabaquerías, corrales, car- bonerías, diligencias, fábricas de papel, aguardiente, licores, barajas, hospederías, hoteles, mesones, lecherías, molinos, plazas de toros y de gallos, panaderías, joyerías, tiendas de ropa, sombreros, libros, muebles y zapatos. El cobro de las contribuciones directas estuvo a cargo de los administradores de rentas quienes, a través de las receptorías y subreceptorías elaboraban un padrón anual que registraba los bienes y actividades sujetas a contribución. Durante el siglo XIX fueron levantados padrones de giros mercantiles, de profesiones y ejercicios lucrativos y de establecimientos industriales, por conducto de la Dirección de Con- INEGI. Catálogo de Documentos Históricos de la Estadística en México (Siglo XVI-XIX) tribuciones Directas, perteneciente al Ministerio de Hacienda. A continuación, se describen brevemente algunos padrones: Padrón de giros mercantiles (1843-1851) Se efectuó con la finalidad de llevar un control de los impuestos sobre el tipo de establecimien- to, la actividad que realizaba y el monto de lo que debería de pagar. Se especificaba el giro, su nombre, el dueño, la cuota que se le asignaba y el número de las partidas de pago. Padrón de profesiones y ejercicios lucrativos (1842 y 1850) Se publicó una ley que obligaba al pago de una cuota (muy variable: 1-300 pesos), por una so- la vez, a todas las profesiones y ocupaciones lucrativas las cuales, en opinión de los legislado- res, incluían abogados, agrimensores, agentes de negocios, arquitectos, corredores, escribanos, docentes, médicos y cirujanos, procuradores y tasadores de autos. Años después, se multi- plicaron los posibles contribuyentes pues se aumentaron considerablemente las profesiones: maestros de obras, comadronas y parteras, curas y vicarios, empleados y dependientes de los c 14 d