SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
1
EL CAPITALISMO Y EL IMPERIALISMO.
CAPACIDADES Y ACTITUDES:
 Conoce la evolución y características del capitalismo e
imperialismo.
 Expresa opinión crítica sobre las consecuencias del capitalismo
e Imperialismo.
El CAPITALISMO.
Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de
negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios
mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los
mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del
capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas
etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX.
Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue
extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi
exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial,
tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el
comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.
CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES:
Ha, lo largo de suhistoria, pero sobre todo durante su auge en la segunda
mitad del siglo XIX, el Capitalismo tuvo una serie de características básicas:
Los medios de producción,tierra y capital, son de propiedad privada. En
este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras
herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al
consumo.
La actividad económica aparece organizada y coordinada por la
interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se lleva
a cabo en los mercados.
Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son
libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor
INSTITUCION EDUCATIVA “PEDRO RUIZ GALLO”
MODULO INSTRUCTIVO Nº 04-II BIM.2014.
AREA: HISTORIA GEOGRAFIA y ECONOMIA.
AÑO DE ESTUDIOS: CUARTO: UNICA.
ALUMNO(A) ___________________________
PROFESOR: M.LUIS URBINA JARA.
2
provecho posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir;
los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para
obtener la mayor satisfacción posible. Este principio que se denomina
soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los
productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus
recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los
consumidores; el interéspersonal y la búsqueda de beneficios les lleva a
seguir esta estrategia.
Bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del
público debe ser mínimo; se considera que existe competencia, la
actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno
sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la
propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta
visión decimonónica del papel del Estado en el sistema capitalista ha
cambiado mucho durante el siglo XX.
Plusvalía y Capitalismo.
Pago al propietario de un factor de producción (trabajo, energía) de una
cantidad inferior al valor del producto.
Este término puede tener dos significados básicos: el primero es el uso de
bienes materiales, normalmente con un suministro fijo, para los fines
establecidos por los que se realiza su manipulación, y el segundo, más
negativo, es un elemento clave de la teoría marxista sobre la lucha de
clases. Esta teoría establece la teoría del valor del trabajo, que a su vez
conlleva el concepto de plusvalía. Sostiene que el capitalista paga al
trabajador el coste de su producción, pero recibe el precio de mercado del
producto, paga costes externos (alquileres, etc.) y se embolsa el resto (la
plusvalía) como ganancia. Esta idea de la plusvalía o ganancia nunca fue
postulada por los economistas liberales y, en cualquier caso, parece estar
en desacuerdo con la doctrina clásica del intercambio de equivalentes
económicos.
Crisis y Depresiones del Capitalismo.
La gran crisis de fines del año 1929 y la profunda depresión subsiguiente
marcarán, con el surgimiento del mundo comunista, un hito prominente
en la historia del desarrollo económico-social de la Humanidad.
La Gran Depresión
La Gran Depresión tuvo repercusiones prácticas y teóncas.
3
En el orden práctico, las lecciones de la crisis no hacen sino corroborar los
puntos de vista anteriormente enumerados sobre las funestas
consecuencias del Capitalismo de grupos antagónicos.
Una vez superadas las crisis de reconversión—de una economía de guerra
a una economía de producción agrícola e industrial—, las naciones, tanto
europeas como, sobre todo, americana, prosperaron inauditamente.
Estados Unidos, y aun Latinoamérica, proseguía y acumulaba el impulso
recibido al tener que abastecer al continente europeo, sumido primero en
la lucha, arruinado después, pero con deseos y necesidad de rehacerse.
Poco a poco y con sobresaltos Europa se reconstruye. A partir de 1925
logra alcanzar los niveles de producción conocidos antes de la guerra.
En Estados Unidos la ola de optimismo era gigantesca.
Su naciente, y pronto vigorosa, industria del automóvil y maquinaría
agrícola va ampliándose sin cesar, gracias a las nuevas modalidades de la
producción en y de la venta a crédito. Actuando como foco impulsor, a la
vez que promueve el auge de la producción agrícola, sacude en sus
cimientos a las industrias básicas y a las ramas extractivas de carbón y
minerales.
La ola de optimismo es secundaria; viene apoyada en la precedente del
más intenso trabajo y de la difusión del poder de compra entre las clases
trabajadoras.
Con todo, el optimismo acabo degenerando, sobre todo en Wall Street, en
ardiente especulación. Las acciones cotizadas en la Bolsa de Nueva York
totalizaban, según los montos suscritos y los curves registrados, en los
diversos años:
1925 = 27.000 millones de dólares.
1929 = 89.000 millones de dólares.
Donde aparece con claridad la ficticia hinchazón de los valores.
Como ejemplo ilustrativo se propondrá el famoso caso "Ward", quien,
deseando alzarse con la fabricación y comercio del pan en las mayores
ciudades, halagaba a los propietarios de las panaderías, ofreciéndoles
altísimos precios pare la compra de sus negocios. Una vez adquiridos
estos, emitía acciones representativas del capital social así sobrestimado;
las ofrecía en la Bolsa, y con el producto de la venta volvía a comprar y
asociar al negocio nuevas panaderías a precios exagerados. Resultado: que
a la vez que, ciertamente, iba monopolizando el negocio, y por lo mismo,
cobrando fuerza económica, acentuaba la desproporción entre el valor
nominal de las acciones, el capital social y los verdaderos activos que la
empresa poseía. En tales circunstancias los dividendos repartidos no
podían ser sino ficticios. La ruina futura era inevitable.
4
Como se ve, aunque las gentes se creían, y aun eran más ricas y ello
estimulaba las compras y la producción, la prosperidad no estaba bien
cimentada.
Un segundo factor decisivo pare el futuro desencadenamiento de la crisis
hay que reponerlo en el sector de crédito internacional.
Los aliados habían impuesto a los vencidos fuertes pagos en concepto de
reparación por los gas tos y destrucción de la guerra.
Alemania supo jugar bien la partida. Era imprescindible que se le ayudara
a reconstruirse, si se pretendía obligarla a pagar tan cuantiosas sumas.
Saneada desde 1924 por el mago alemán de las finanzas, H. Schacht, la
situación monetaria, los capitales extranjeros, franceses, ingleses y
americanos, comienzan a fluir sobre Alemania y Austria. Los elevados
tipos de interés pagados por los Bancos germanos eran un especioso
atractivo. Aunque recibidos a corto plazo, esos fondos son prestados por
los Bancos a la industria a largo plazo. Cuando sobrevenga la crisis, estarán
ampliamente inmovilizados y será imposible el repatriarlos.
Así las cosas, los primeros síntomas de malestar provinieron del sector
agrícola norteamericano.
Al recuperarse totalmente Europa y seguir América acumulando los
impulsos recibidos, se va a crear una peligrosa situación de excedentes de
producción agrícola, que no encontrara fácilmente salida en los mercados
y presionara a la baja sobre los precios.
Por ejemplo, en el sector azucarero, con anterioridad a la guerra, Europa y
América producían por partes iguales un total de 181 millones de
quintales de azúcar de remolacha y carne. Durante la guerra, la
producción europea se reducía a 26 millones, mientras que la americana
aumentaba a 132 millones. Pero pare el año 1928 la producción
recuperada de Europa alcanzaba a 83 millones de quintales, mientras que
la americana seguía creciendo hasta superar los 185 millones, más que la
europea y americana conjuntamente antes de la guerra.
El caso del azúcar es tan solo un indicio de lo ocurrido con otros productos
agrícolas, particularmente al trigo, maíz, etc.
Al gravitar pesadamente los excedentes, sobrevino el hundimiento de los
precios, el retraso en los pagos de la maquinaria comprada a crédito por
parte de los agricultores, las primeras dificultades de la industria
americana y de sus Bancos.
Al querer estos sostenerse con la repatriación de fondos desde Europa,
pusieron en aprieto a los Bancos alemanes. Fueron precisamente las
demandas de retiro de fondos las que, provocando la quiebra de la
poderosa institución del "Creditanstalt", de Viena, desencadenaron la ola
5
mundial de pánico. Los Bancos americanos, queriendo anticiparse unos a
otros en la repatriación de capitales, agudizaron la crisis y obligaron a
Alemania a decretar la moratoria bancaria.
El edificio de la prosperidad se venia abajo.
La especulación jugo entonces a la baja y las cotizaciones en Wall Street se
hundieron en el abismo. Las acciones totalizaron en:
1932 = 15.663 millones de $, contra los 89.000 de 1929.
La caída arruinó a los que antes se creían ricos, empezó a frenar las
compras y acabó arrastrando tras sí a todos los precios: los industriales al
por mayor bajaron en un 32 por 100; los agrícolas lo habían hecho en un
54 por 100.
E1 frenazo consiguientemente experimentado por la producción industrial
trajo como consecuencia inevitable la reducción de sueldos y salarios en
un 40 por 100, aun pare el personal ocupado.
Pero, sobre todo, el paro obrero forzoso alcanzo niveles anormales y
extraordinarios. En los años peores se contaron en EE.UU; hasta catorce
millones de obreros parados. De 1931 a 1940 hubo siempre, por lo menos,
siete millones de obreros sin trabajo.
Como Norteamérica había empezado a ser ya la potencia económica
dominante, la crisis se propagó a todo el mundo. La producción global
alemana se redujo en un 40 por 100; sus exportaciones lo hicieron en un
50 por 100. En Inglaterra los obreros parados pasaron de los cuatro
millones.
Nada tiene de extraño que, en estas circunstancias, germinara en la mente
de Lord Maynard Keynes la Teoría General del Empleo, del Interés y de la
Moneda. Libro publicado en 1936, que iba a reorientar la Teoría
Económica.
Esos graves hechos explican igualmente los anhelos por una seguridad
social total, que culminaron en el informe de Sir W. Beveridge y en el
programa implantado después de la segunda guerra mundial por el
partido laborista ingles.
Pleno Empleo, Seguridad Social, Nacionalización de las Empresas,
Participación obrera en la Gestión, Intervención económica del Estado,
fueron tópicos socorridos en la inmediata postguerra.
El Comunismo.
Paralelamente con esta evolución del mundo occidental había seguido su
curso azaroso y sobresaltado la revolución rusa.
Será verdad que la implantación del comunismo en los diversos países ha
desmentido las previsiones marxistas de una revolución proletaria en un
mundo capitalista de intensa concentración industrial; será cierto que los
6
conductores soviéticos, dando muestras de realismo político, a veces
feroz, han abandonado, o atemperado a las circunstancias y conveniencias
la ortodoxia marxista; podremos quizás esperar o anhelar que los mismos
éxitos logrados induzcan en los dirigentes un mayor sentido de
responsabilidad y moderación ante la necesaria salvaguarda de la obra
realizada: es verosímil que la paulatina mejora de las condiciones
materiales de vida del pueblo ruso despierte en vasto s sectores de sus
cuadros intermedios una mayor ansia de libertad; habrá quien vislumbre
en el horizonte del futuro el probable definitivo fracaso de un sistema
absorbente, centralizador, despótico; todos deberían recriminar la
perversión de una ideología filosófico-religiosa falsa y antihumana, etc.
Pero, mientras tanto, quedará como hecho histórico alucinante, de
trascendental significación para el curso de la humanidad la aparición del
Comunismo en Rusia, su atormentada consolidación en el país soviético y
la forzada y oportunista propagación en más de la mitad del mundo.
Cuatro Estadios Se Pueden Señalar En La Evolución Del
Comunismo:
El periodo revolucionario y de comunismo radical de la llamada guerra
civil. Momentos de conquista audaz del poder y primer asentamiento.
El periodo transitorio de la Nueva Política Económica; en un cierto sentido
de marcha atrás, por acomodación a las imperiosas exigencias de fomento
de la producción y atención al descontento campesino .
El lapso más duradero y decisivo de la construcción del Socialismo, con la
elaboración, puesta en marcha y realizaciones de los planes quinquenales,
que pretendieron colectivizar la agricultura y lograron sentar las bases de
la industria pesada soviética.
Los tiempos ulteriores y recientes de creciente expansión externa hacia
China y democracias populares europeas. A una con el afianzamiento
interno ruso, por prudente atemperamiento a la cambiante evolución, se
ha operado en el bloque comunista una evidente escisión.
A través de esos cuatro estadios un resultado queda patente. Y es, el del
abierto desafío lanzado por el Comunismo contra el Sistema Capitalista.
Aunque sin dar del todo crédito a los datos estadísticos, ni aceptar
siquiera la estricta comparabilidad de las cifras, nos parece que es un
triunfo innegable de los dirigentes comunistas el que en la esfera de la
producción se vayan acercando a los volúmenes y tasas de crecimiento
occidentales.
Pero, sin duda, han sido más efectivos sus logros en la esfera de la
distribución, en la nivelación de las fortunas, desmantelamiento de
7
arcaicas estructuras sociales y proporción de igualdad de oportunidades
para todos.
No tiene por qué arredrarnos el reconocimiento de que unos cuantos años
de vandalismo comunista, aunque haya sido, o sea, devastador su paso,
puede dejar despejado el terreno para la apertura de nuevos caminos.
c) La Situación actual de los dos bloques contrapuestos.
Quizás sea una de las más faustas consecuencias de la aparición y
afianzamiento del Comunismo, la reacción provocada en el sistema
capitalista contrapuesto.
El mundo occidental está despertando. Asistimos a un rejuvenecimiento y
a una transformación del sistema capitalista. Es notorio el vigor, siempre
renovado en la eficacia productiva, del capitalismo americano. Resulta
todavía más esperanzador el proceso creativo del capitalismo europeo,
más abierto a las necesarias reformas sociales.
Comunismo Y Capitalismo Se Hallan Hoy Día Frente A Frente.
Personalmente opinamos que el Capitalismo, o continua y acelera el
proceso de interna renovación, superando viejas concepciones, o
sucumbe ante el ímpetu del adversario.
Así mismo el Comunismo, que en sus etapas iniciales puede ofrecer
evidentes éxitos, por la implantación de un férreo Capitalismo de Estado,
forzosamente ha de degenerar, y a la larga no será lo suficientemente
eficaz como para asegurar permanentemente una adecuada y justa
distribución de la riqueza.
Frente a ambos sistemas, capitalista y comunista, se alzan, como tierras de
conquista y promisión, las vastas extensiones del sudeste asiático, de los
continentes africano y latinoamericano.
En este tercer campo de lucha intermedio debe dirimirse la gran
contienda, si no queremos asistir a la conformación de un capitalismo de
naciones ricas y un proletariado de naciones pobres.
Las profundas desigualdades sociales, asentadas en vetustas estructuras y
que dan como resultado la miserable condición de vida de las clases
populares, hacen de esos continentes campo abonado para el
Comunismo.
Pero también, al contrario, en ese ámbito del mundo subdesarrollado
podría encontrar el sistema capitalista un terreno de misión y de obra
redentora. Redentora de esos pueblos y de sus propios vicios. Salvando a
esos mundos, el Capitalismo se salvara a sí mismo y desbaratara la
permanente amenaza del Comunismo.
EL IMPERIALISMO. Concepto: Práctica de dominación empleada
por las naciones o pueblos poderosos para ampliar y mantener su control
8
o influencia sobre naciones o pueblos más débiles; aunque algunos
especialistas suelen utilizar este término de forma más específica para
referirse únicamente a la expansión económica de los estados capitalistas,
otros eruditos lo reservan para caracterizar la expansión de Europa que
tuvo lugar después de 1870. Aunque las voces imperialismo y colonialismo
tienen un significado similar y pueden aplicarse indistintamente en
algunas ocasiones, conviene establecer ciertas diferencias entre ellas. El
colonialismo, por lo general, implica un control político oficial que supone
la anexión territorial y la pérdida de la soberanía del país colonizado.
El imperialismo, sin embargo, tiene un sentido más amplio que remite al
control o influencia ejercido sobre otra región, sea o no de forma oficial y
directa, e independientemente de que afecte al terreno económico o
político.
Origen y Desarrollo.
El origen del imperialismo se remonta a la antigüedad y ha adoptado
distintos modelos a lo largo de la historia, siendo algunos de ellos más
frecuentes que otros dentro de un periodo histórico concreto. En el
mundo antiguo la práctica del imperialismo daba como resultado una
serie de grandes imperios que surgían cuando un pueblo, que
generalmente representaba a una determinada civilización y religión,
intentaba dominar a todos los demás creando un sistema de control
unificado. El imperio de Alejandro Magno y el Imperio romano son
destacados ejemplos de esta modalidad.
Por el contrario, el imperialismo europeo de comienzos de la era moderna
(1400-1750) se caracterizaba por ser una expansión colonial en territorios
de ultramar. No se trataba de un país que intentaba unificar el mundo sino
de muchas naciones que competían por establecer su control sobre el sur
y sureste de Asia y el continente americano. Los sistemas imperialistas se
estructuraron de acuerdo con la doctrina del mercantilismo: cada
metrópoli procuraba controlar el comercio de sus colonias para
monopolizar los beneficios obtenidos.
A mediados del siglo XIX apareció otra variante, el imperialismo del
librecambio. Esta modalidad perduró en este periodo pese a que el
mercantilismo y la creación de imperios oficiales estaba disminuyendo de
forma significativa. El poder y la influencia de Europa, y sobre todo de
Gran Bretaña, se habían extendido de manera oficiosa, esto es, haciendo
uso de vías diplomáticas y medios económicos, en lugar de seguir canales
oficiales como la creación de colonias. Sin embargo, el imperialismo
basado en el librecambio desapareció pronto: hacia finales del siglo XIX las
9
potencias europeas habían vuelto a practicar el imperialismo consistente
en la anexión territorial, expandiéndose en África, Asia y el Pacífico.
Desde que terminó la II Guerra Mundial y la mayoría de los imperios
reconocidos se disolvieron, ha prevalecido lo que podríamos calificar
como el moderno imperialismo económico, donde el dominio no se
manifiesta de manera oficial. Por ejemplo, Estados Unidos ejerce un
considerable control sobre determinadas naciones del Tercer Mundo
debido a su poder económico y su influencia en algunas organizaciones
financieras internacionales, tales como el Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional (FMI). Del mismo modo, las potencias europeas
han seguido interviniendo de forma significativa en la vida política y
económica de sus antiguas colonias, por lo que han sido acusadas de
practicar el neocolonialismo, que consiste en ejercer la soberanía de una
nación sin que exista un gobierno colonial oficial.
Justificaciones Del Imperialismo
Las razones por las cuales los estados han aspirado a crear imperios a lo
largo de la historia son de diversa índole, y podrían clasificarse, en
términos generales, dentro de tres grupos: económicas, políticas e
ideológicas. Asimismo, pueden distinguirse diversas teorías en razón del
elemento al que se dé más relevancia.
Los Móviles Económicos
Los intereses económicos son los más habituales cuando se trata de
explicar este fenómeno. Los defensores de esta concepción sostienen que
las naciones se ven impelidas a dominar a otras para expandir su
economía, adquirir materias primas y mano de obra, o para dar salida a los
excedentes del capital y producción. La teoría más notable que vincula el
imperialismo con el capitalismo es la de Karl Marx. Lenin, por ejemplo,
consideraba que la expansión europea del siglo XIX era la consecuencia
inevitable de la necesidad de las economías capitalistas europeas de
exportar su excedente de capital. Del mismo modo, los marxistas
contemporáneos explican la expansión de Estados Unidos en el Tercer
Mundo basándose en imperativos económicos.
Los Móviles Políticos
Otros autores hacen hincapié en los condicionantes políticos y alegan que
la razón principal por la que los estados tienden a expandirse es el deseo
de poder, prestigio, seguridad y ventajas diplomáticas con respecto a
otros estados. Según esta corriente, el objetivo del imperialismo francés
del siglo XIX era recuperar el prestigio internacional de Francia después de
la humillación que supuso la derrota en la Guerra Franco-prusiana. En este
mismo sentido, la expansión de la Unión de Repúblicas Socialistas
10
Soviéticas (URSS) en la Europa del Este a partir de 1945 puede explicarse
como una medida de seguridad: la necesidad de protegerse ante otra
posible invasión desde la frontera occidental.
Los Móviles Ideológicos
La tercera explicación se centra en los móviles ideológicos o morales. De
acuerdo con esta perspectiva, algunos países se ven impulsados a
extender su influencia para difundir sus valores políticos, culturales o
religiosos. Uno de los factores que propiciaron la constitución del Imperio
Británico fue la idea de que era responsabilidad del ‘hombre blanco’
civilizar a los pueblos ‘atrasados’. La expansión alemana que tuvo lugar
durante el gobierno de Adolf Hitler se basaba en gran medida en la
creencia en la superioridad inherente a la cultura alemana. El deseo de
Estados Unidos de "proteger al mundo libre" y el interés de la antigua
Unión Soviética por "liberar" a los pueblos de la Europa del Este y del
Tercer Mundo son también un ejemplo de este tipo de imperialismo.
El Imperialismo Como Respuesta A Condicionantes Externos
Por último, otras teorías explican el imperialismo basándose en las
circunstancias políticas de las naciones más débiles, en lugar de enfatizar
los móviles de las naciones poderosas. La interpretación que ofrecen
señala que es posible que las potencias más fuertes no tengan intención
de expandirse, pero que se ven obligadas a hacerlo debido a la
inestabilidad de otras naciones; los compromisos con los imperios del
pasado son la causa de nuevas acciones imperialistas. La conquista de la
India emprendida por Gran Bretaña y la colonización rusa de Asia central
en el siglo XIX son ejemplos clásicos de este tipo de imperialismo.
Las Consecuencias Del Imperialismo
Los efectos del imperialismo suelen girar en torno a los aspectos
económicos, dado que esta perspectiva es la que prevalece en los debates
sobre sus posibles móviles. La polémica surge entre aquéllos que creen
que el imperialismo implica explotación y es la causa del subdesarrollo y el
estancamiento económico de las naciones pobres, y los que alegan que,
pese a las ventajas que proporcionó esta situación a las naciones ricas,
también las naciones pobres se beneficiaron, al menos a largo plazo. Es
difícil decantarse por una u otra concepción por dos motivos: de un lado,
no se ha llegado a un consenso sobre el sentido del término explotación; y
de otro, no es fácil separar las causas internas de la pobreza de una nación
de las que son de índole internacional. Lo que resulta evidente es que el
efecto del imperialismo ha sido desigual: unas naciones han obtenido
mayores ventajas económicas que otras de su contacto con potencias más
ricas. India, Brasil y otros países en vías de desarrollo incluso han
11
comenzado a competir económicamente con sus antiguas metrópolis. Por
ello, sería aconsejable examinar la repercusión económica del
imperialismo atendiendo a cada caso en particular.
Las consecuencias políticas y psicológicas del imperialismo son igualmente
difíciles de determinar. Este fenómeno ha demostrado ser destructivo y
creativo a la vez: ha destruido instituciones tradicionales y formas de
pensar, y las ha sustituido por las costumbres y mentalidad del mundo
occidental, ya se considere esto un beneficio o un perjuicio.
PRIMER MILITARISMO I
(1827-1835)
I. LA SITUACIÓN TERRITORIAL
Al iniciarse su devenir histórico, el Perú republicano y los demás países recién emancipados de
América tuvieron que definir los territorios que poseerían.
Para ello, recurrieron a dos principios jurídicos EL UTI POSSIDETIS Y LA LIBRE DETERMINACIÓN
DE LOS PUEBLOS.
* EL UTI POSSIDETIS : Principio que establecía que las naciones recién independizadas de
América poseerían aquellos territorios que habían poseído durante la época colonial
hasta 1810, cuando se iniciaron los movimientos separatistas americanos. En base a
este principio, la República del Perú poseería aquellos territorios que poseyó como
virreinato.
* LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS: Mediante este principio se permitía a los
pueblos decidir a qué país querían que sus provincias pertenecieran. Esto permitió la
modificación de las fronteras de muchos países de América del Sur. Es así el caso de
nuestro país que tuvo que perder la provincia de Guayaquil pues sus pobladores
decidieron pertenecer a la Gran Colombia en 1821. Un caso inverso ocurrió con la
provincia de Jaén, la cual para 1810 estaba dentro del territorio del Virreinato de
Nueva Granada, sin embargo, al producirse la independencia americana, sus
pobladores optaron por incorporar Jaén al territorio de la República del Perú y
separarse de la Gran Colombia.
Es importante recordar que el Perú limitaba, hacia 1827, únicamente con tres países: La
Gran Colombia, El Imperio de Brasil y la recién creada Bolivia.
Los primeros dieciocho años de la vida republicana en el Perú, los cuales significan los inicios
del llamado Primer Militarismo (18271872), son los años que marcan el inicio de una de
las épocas más convulsionadas en nuestra historia y en los cuales, sin embargo, como
señala Jorge Basadre, se van a definir las características básica del Perú independiente.
12
II. SITUACIÓN ECONÓMICA
La situación económica del Perú en sus primeros años de vida independiente fue bastante
precaria. Las guerras de independencia habían dejado arruinadas a las principales
actividades económicas del país: agricultura y minería.
Por otro lado, el mercado interno era muy pequeño para que pudiese florecer el comercio. La
inversión de capitales extranjeros fue bastante limitada, pues la inestabilidad política que
vivía el país lo convertía en un lugar poco atractivo, inclusive para el más temerario
inversionista.
El joven estado republicano obtuvo sus ingresos del cobro de la contribución personal
indígena y del cobro de los impuestos de aduanas.
III. SITUACIÓN POLÍTICA
Concluido el proceso de independencia, se planteó el problema de quiénes debían asumir
la dirección de los destinos del país. La élite criolla, la llamada a tomar el control del país,
no se encontraba preparada para asumir tal responsabilidad debido a la inexperiencia en
asuntos de gobierno de la mayoría de sus miembros, quienes habían estado
acostumbrados a depender del gobierno colonial español; asimismo nuestras élites
criollas estaban muy desprestigiadas ante la población debido a su posición fidelista
durante el proceso de independencia. Debido a ello casi de inmediato, quedó descartada
la posibilidad que las élites criollas se hicieran cargo del gobierno. Esto provocó un
peligroso vació de poder, el cual tuvo que ser cubierto por los caudillos militares que
habían participado en las guerras de independencia, y que se sentían con derecho a
gobernar el Perú. Es así que los militares asumen el control del país iniciándose el llamado
Primer Militarismo.
Este período se caracterizó por una marcada inestabilidad política, lo cual se reflejó en las
constantes guerras civiles y golpes de estado que van a
protagonizar los principales caudillos militares de la época. Cabe mencionar que dichos
personajes representaban los intereses de determinados sectores de la Sociedad
(comerciantes, artesanos, mineros, hacendados, etc) o de determinadas regiones del país.
Asimismo se va a producir el inicio de un largo ciclo de debates político-doctrinarios entre los
llamados Liberales y los llamados Conservadoreso Autoritarios. El debate en esos
primeros años de vida republicana - que tuvo su punto más álgido en el primer gobierno
de Agustín Gamarra - va a girar en torno al estilo de gobierno; para los liberales el
Congreso debía ser el primer poder del Estado y por lo tanto debía tener mayores
atribuciones y más poder que el Poder Ejecutivo, el cual estaba en manos del Presidente
de la República. Para los conservadores, el planteamiento liberal estaba equivocado y
debía ser el Presidente de la República quien tuviese más poder que el Congreso.
IV. SITUACIÓN SOCIAL
La sociedad peruana de inicios de la República era una sociedad fragmentada, en la cual los
diversos grupos de los que estaba compuesta no estaban articulados en ningún tipo de
13
proyecto nacional, y presentaban muchas diferencias de intereses entre sí. Esto provocó
que fuese imposible hablar de la existencia de una conciencia nacional. Inclusive,
podríamos atrevernos a señalar que eran muy pocos los elementos
en común que tenían los diferentes sectores de nuestra sociedad. Inclusive, y lo que era
más grave, el Perú, al iniciar su vida republicana siguió arrastrando dos taras de la época
colonial y que significaban un obstáculo para cualquier intento de integración de nuestra
sociedad: la esclavitud y el tributo indígena. Esto implicaba la marginación y postración de
la mayoría de la población - básicamente indígena - frente a una minoría blanca que
gozaba de todos los privilegios.
LOS GOBIERNOS
I. JOSÉ DE LA MAR (1827-1829)
El General José de La Mar fue elegido por el Congreso como el primer Presidente
Constitucional del Perú en 1827, para cerrar el paso a las ambiciones de los generales
Gutiérrez de la Fuente, Santa Cruz y Gamarra, quienes pretendían el poder. José de La
Mar encarnó al llamado Ejecutivo débil, es decir, un gobierno de tendencia liberal que
estuvo sometido a los designios del Congreso.
En el frente interno, destacan acontecimientos como la rebelión de los indios iquichanos,
Huanta, Ayacucho, a fines de 1827, quienes exigían al Estado republicano el
reestablecimiento de una serie de beneficios que habían gozado durante la colonia. La
rebelión terminó siendo sofocada violentamente. Asimismo, en su gobierno se va a
promulgar la Constitución Liberal de 1828, la tercera en nuestra historia, la cual le
otorgaba más facultades al Congreso que al Poder Ejecutivo y establecía el período
presidencial en cuatro años.
El frente externo estuvo bastante convulsionado durante los años del gobierno de La Mar. Es
así que se va a producir la invasión a Bolivia en 1828. El ejército peruano comandado por
el General Agustín Gamarra invadió Bolivia con el objetivo de forzar la renuncia y salida
del país del presidente Antonio José de Sucre. Finalmente, con la firma del Tratado de
Piquiza del 6 de julio de 1828 se logró la renuncia de Sucre. Sin embargo, este hecho, en
vez de solucionarle un problema al Perú, acarreó uno mayor, pues fue utilizado como
pretexto por la Gran Colombia, al mando de Simón Bolívar, para iniciar un conflicto
armado en contra de nuestro país.
En 1828, se inició la Guerra con la Gran Colombia, la cual tuvo como causas la ambición gran
colombiana por los territorios de Tumbes, Jaén y Maynas y el odio mutuo entre Bolívar y
las élites criollas peruanas. Los pretextos que se utilizaron para el inicio de la guerra
fueron la expulsión de Sucre de Bolivia y la expulsión del cónsul colombiano en el Perú
Cristóbal Armero. La guerra se dividió en dos campañas : Campaña Naval, al mando del
Almirante Jorge M. Guise, en la cual la Marina de Guerra del Perú logró tomar el puerto de
14
Guayaquil y vencer en los combates navales de Malpelo y Dos Cruces. Campaña
Terrestre, la mandó del Presidente La Mar y el General Gamarra, quienes fueron
derrotados en las batallas de Saraguro y Portete de Tarqui.
Ante una situación de virtual empate, ambos países deciden poner fin a las acciones militares
y firman el Convenio de Girón el 28 de Febrero de 1829. Se acordó que el Perú
desocuparía Guayaquil y Loja y reduciría sus tropas en la frontera con la Gran Colombia.
Sin embargo, a poco de la firma de este convenio, La Mar intentó reiniciar las acciones
militares; pero en aquel momento el General Agustín Gamarra, apoyado por el General
Gutiérrez de la Fuente, destituyó a La Mar.
II. AGUSTÍN GAMARRA (1829-1833)
Asumió la presidencia luego de haber destituido al General La Mar, su gobierno es
considerado como el primer Ejecutivo fuerte, ya que debido a su tendencia conservadora
autoritaria pretendió tener supremacía sobre el parlamento, lo cual le ocasionó una serie
de enfrentamientos en el Congreso.
En el frente interno, se va a producir la creación del departamento de Amazonas, la
Dirección General de Aduanas, la Maternidad de Lima, disminuyó el impuesto a la minería,
creación del puerto de Cerro Azul.
En el frente exterior, tuvo que terminar de solucionar los problemas con la Gran Colombia
mediante la firma de dos tratados. Armisticio de Piura el 10 de abril de 1829, con el cual
se cerró definitivamente el conflicto. Tratado Larrea-Gual del 22 de setiembre de 1829
que es considerado el primer tratado limítrofe entre ambos países. El Perú perdió
definitivamente Guayaquil, pero retuvo la provincia de Jaén. Por otra parte, el Presidente
Gamarra entró en negociaciones con el presidente boliviano Andrés de Santa Cruz para
llevar a cabo la unificación de ambas naciones; sin embargo, el personalismo de ambos
ocasionó que las tentativas fracasen y se corrió el riesgo del inicio de una guerra. Para
evitar el estallido del conflicto, se firmaron con Bolivia los tratados de Tiquina y Arequipa.
Asimismo, en 1830, se produjo la desintegración de la Gran Colombia, la cual se fragmentó en
tres países: Ecuador, Colombia y Venezuela. De esta forma, el Perú y Ecuador tienen
fronteras a partir de aquel año. Esto provocó que ambos países firmaran en 1832 el
primer tratado fronterizo; Pando-Novoa. Cabe recordar que, en 1830, se produjo el
fallecimiento de Simón Bolívar.
En este gobierno, llega a su punto más alto el debate ideológico entre liberales y
conservadores. Los liberales tuvieron como principales representantes a Francisco y
Manuel Lorenzo de Vidaurre. Los Conservadores estuvieron representados por José María
de Pando y Felipe Pardo y Aliaga.
15
Cabe recordar que Gamarra contó con el apoyo incondicional de su esposa Francisca Zubiaga
"La Mariscala" , quien hizo las veces de su principal asesora.
III. LUIS JOSÉ DE ORBEGOSO (1833-1835)
Elegido Presidente de la República por el Congreso en 1833, luego que ninguno de los tres
candidatos presidenciales-Orbegoso, Pedro Bermúdez y Domingo Nieto-consiguiera
obtener los votos suficientes en las elecciones de 1833. Su gobierno fue de tendencia
liberal y se caracterizó por una marcada inestabilidad política.
En su gobierno, La Convención Nacional - parlamento - promulgó la Constitución Liberal de
1834, la cuarta de nuestra historia, con la cual se crean los gobiernos municipales, se
establece el juicio de residencia al Presidente saliente, se suprime el cargo de
vicepresidente, se establece que el parlamento ratificaría los ascensos en el ejército, etc.
La promulgación de esta constitución trajo consigo el inicio de la rebelión del general
conservador Pedro Pablo Bermúdez, la cual es considerada como la primera guerra civil
del Perú republicano. El General Bermúdez, apoyado por el General Gamarra, logró
derrotar a Orbegoso en la batalla de Huaylachuco; sin embargo, luego fue traicionado por
uno de sus oficiales, el General José R. Echenique, quien lo terminó entregando a
Orbegoso en la Pampa de Maquinguayo. Orbegoso ordenó el fusilamiento de Gamarra
quien tuvo que huir a Bolivia para no ser capturado.
Un año después, mientras Orbegoso se había dirigido a Arequipa en busca de los restos del
ejército de Bermúdez; en Lima, estalló la sublevación del General Felipe Santiago Salaverry
quien se proclamó nuevo dictador del Perú.
LECTURA: PANCHA GARROTE
Todo empezó con un rapto de locura y pasión. Tenía 17 años y vestía los hábitos de una
novicia que la destinaban a entregar su vida a Dios para siempre. Pero un día, aprovechando
un viaje de su padre a España, traspasó los muros del convento y se casó con el prefecto de la
ciudad. Esto sucedía en el Cusco en 1825. Ella Francisca de Zubiaga. El : Agustín Gamarra, un
joven general. Se dice que su matrimonio se convirtió en una fiesta de todo el departamento,
especialmente en la provincia de Urubamba, donde transcurrió su luna de miel. Empezaba la
aventura. La historia y la leyenda también.
2
Su unión con Gamarra sería por siempre y en acto de fidelidad, no sólo en la cama, sino
también en la política y en el campo de batalla. Por ella, tal vez, él llegó a Mariscal y además a
Presidente Provisional del Perú en dos oportunidades y en otras dos a Presidente
Constitucional. En el tráfago de estos gobiernos surgió el mote de "La Mariscala" porque se
decía que en los hechos era ella quien ejercía el poder. Lo cierto es que, montada a caballo y
espada, protagonizó acciones militares, sofocó rebeliones y encabezó invasiones como la de
Bolivia, donde capturó la ciudad de Paria, saliendo la victoria a favor de su marido.
16
3
No hubo tregua en su vida. Su leyenda crecía con sus hazañas. Lima, hipócrita y chismosa,
hablaba a hurtadillas de ella, pero admirándola y temiéndola en el fondo. Una vez el
presidente viajó fuera del país. El General Gutiérrez, encargado de la jefatura del gobierno, fue
acusado de conspirar contra el ausente. En cuanto corrió el rumor, el conspirador tuvo que
vérselas con doña Francisca que, entre gallos y medianoche, asaltó su casa al mando de un
destacamento militar. Gutiérrez huyó a las justas por los techos de las casas vecinas. El asunto
dio que hablar por muchos días :"Dicen que Pancha Garrote..."
En su última batalla, la guerra civil de 1834, luchó por uno y otro bando al compás de la
conveniencia política de su marido. Primero apoyó el General Bermúdez contra el electo
presidente Orbegoso, sitiando la Capital. Pero ante la reacción popular, favorable a este
último, pasó a luchar a favor de Orbegoso, asediando a Bermúdez. Finalmente éste venció.
Cuando Gamarra intentó rearmarse en Bolivia, doña Francisca fue desterrada a Chile. En el
barco en que viajaba, el "Jeanne Henrriete", se topó con otra peruana, exiliada socialmente:
Flora Tristán . ¿Cómo se miraron? ¿Qué conversaron? Al pisar Valparíso, La Mariscala escupía
sangre.
5
Era el fin. Desde el sur, con los pulmones carcomidos por la tuberculosis, extrañaba la patria.
Cuando vio una sombra extraña asomarse a su cabecera, intentó un escándalo más. Pidió que,
una vez muerta, su corazón fuera enviado y enterrado en el Cusco, su tierra de nacimiento. El
pedido se cumplió, al morir, el 5 de mayo de 1835, tenía 32 años.
¿Sabias Qué?
Brasil es el país al cual el Perú le ha cedido mayor extensión de territorio 447mil Km2
en
segundo lugar viene Ecuador con 161mil Km2
, sigue Colombia con 122 mil Km2, luego, Bolivia
97 mil Km2
, y finalmente, Chile con 64 mil Km2
.
P R Á C T I C A
01. La primera guerra civil de la República se dio en el gobierno de:
a) Ramón Castilla.
b) Echenique.
c) Mariano y Vivanco.
d) Orbegoso.
e) Agustín Gamarra.
02. El Tratado Pando – Novoa se relaciona a:
17
a) El gobierno de José de la Mar.
b) El fin de la guerra contra la Gran Colombia.
c) El acuerdo de límites entre Perú y Colombia.
d) El acuerdo de Ecuador como república naciente.
e) Ninguna de las anteriores.
03. Señale la alternativa que presente constituciones de tipo liberal: a) 1828-1834.
b) 1823-1826.
c) 1828-1839.
d) 1834-1860.
e) 1834-1837.
04. En la década de 1820, se produjeron varias sublevaciones campesinas en contra el
régimen republicano, reclamando los fueros y jerarquías que el régimen colonial les
había concedido. La más prolongada fue la de: a) Ilave en Puno.
b) Chincheros.
c) Huaraz.
d) Ayacucho.
e) Arequipa.
05. A principios de la república, la minería se concentraba en dos plazas principales: a)
Camisea y Antamina.
b) Purina y Santa Bárbara.
c) Potosí y Huancavelica.
d) Hualgayoc y Cerro de Pasco.
e) Marcona y Cerro Verde.
06. La rebelión de José Navala Huachaca y los indios iquichanos se dio durante el gobierno
de: a) La Mar.
b) Gamarra.
c) Orbegoso.
d) Salaverry.
e) Santa Cruz.
07. El gobierno de José de La Mar fue elegido por:
a) Voto popular.
b) La Convención Nacional.
c) El Congreso de la República.
d) Una asamblea constituyente.
e) Los criollos conservadores.
08. Primer secretario del congreso, fue secretario de Bolívar y defensor del modelo
republicano: a) Luna Pizarro.
b) Sánchez Carrión.
c) Santa Cruz.
d) Vidaurre.
18
e) Sucre.
09. La Constitución Vitalicia de 1826 fue promulgada y abolida por:
a) José de la Riva Agüero.
b) Simón Bolívar.
c) Andrés de Santa Cruz.
d) Agustín Gamarra.
e) Gutiérrez de la Fuente.
10. Durante la Guerra con la Gran Colombia, las fuerzas peruanas tomaron: a) Bogotá.
b) Cartagena.
c) Guayaquil.
d) Jaén.
e) Quito.
11. ¿Qué caudillo militar se autoproclamó "Jefe Supremo de la República" en 1835? a)
Agustín Gamarra.
b) José de la Mar.
c) Andrés de Santa Cruz.
d) Felipe Salaverry.
e) Manuel Vivanco.
12. El primer presidente elegido en comicios populares durante el primer militarismo fue: a)
La Mar.
b) Gamarra.
c) Orbegoso.
d) Salaverry.
e) Santa Cruz.
13. El Perú obtuvo la provincia de Jaén de Bracamoros bajo el principio de: a) Uti possidetis.
b) Libre determinación.
c) Acción civilizadora.
d) Con su independencia.
e) El tratado Larrea Gual.
14. Encabezó la primera guerra civil del Perú republicano:
a) José R. Echenique.
b) Pedro Bermúdez.
c) Andrés de Santa Cruz.
d) Felipe S. Salaverry.
e) Gutiérrez de La Fuente.
15. La Constitución Liberal de 1834 se aprobó durante el gobierno de:
a) Felipe S. Salaverry.
b) Luis J. De Orbegoso.
c) Andrés de Santa Cruz.
d) José de La Mar.
e) Agustín Gamarra.
19
16. País creado sobre la base de de la audiencia de Charcas, que hasta 1776 había
pertenecido al virreinato del Perú: a) Ecuador.
b) Colombia.
c) Bolivia.
d) Venezuela.
e) Perú.
17. Joven militar valiente e intransigente, que luchó contra Gamarra, primero, y luego
contra Orbegoso y Santa Cruz. Fue fusilado a los 29 años:
a) Felipe Santiago Salaverry.
b) González Vigil.
c) José la Mar.
d) Riva Agüero.
e) La Fuente.
18. Constitución conocida como la cuarentona, de corte conservador y que amplia el poder
del presidente y anula la vicepresidencia: a) 1828 b) 1834 c) 1839
d) 1823 e) 1826
19. La constitución de 1828 fue inspirada en:
a) Código Napoleónico.
b) Constitución Francesa.
c) Modelo Español.
d) Modelo Norteamericano.
e) Modelo Inglés.
20. Luego de la batalla de..........,empieza oficialmente la Confederación Peruano-Boliviana,
la misma que será disuelta luego de la batalla de..............
a) Socabaya-Buín.
b) Uchumayo – Yungay.
c) Paucarpata – Ingaví .
d) Socabaya – Yungay.
e) Yanacocha – Ingaví.
21. No corresponde al primer gobierno de Agustín Gamarra:
a) Fundó la Maternidad de Lima.
b) Inició la explotación de Tarapacá.
c) Creó el departamento de Amazonas.
d) Rebajó el impuesto a la minería.
e) Creó la Sociedad Nacional de Beneficencia..
22. La sublevación de los indios iquichanos ocurrido durante el Gobierno de José de la Mar
tuvo como objetivo: a) La abolición de la esclavitud y el Tributo indígena
b) Apoyar al golpe de estado en contra de Gamarra
c) Recuperar algunas características del sistema Político – Económico Colonial
d) Elaborar un proyecto nacional donde se incluyera a los indígenas.
e) Solicitar la presencia del Rey de España en nuestro país.
20
23. Representantes peruanos en el acuerdo de 1829 denominado Convenio de Girón : a)
Orbegoso y Gamarra.
b) La Mar y Echenique.
c) Gamarra y Santa Cruz.
d) Orbegoso y La Mar.
e) Echenique y Gamarra.
24. El segundo ciclo doctrinario (1825 – 1839) tuvo como principal objetivo :
a) Definir el régimen de Gobierno que adoptaría el Perú tras la independencia.
b) Buscar el equilibrio ideológico entre los liberales y autoritarios.
c) Proponer un gobierno con respeto a la ley y la Constitución.
d) Definir la características del régimen republicano.
e) Buscar el principio de autoridad y paz.
25. No se relaciona con el gobierno de Agustín Gamarra:
a) Francisco de Paula González Vigil.
b) Armisticio de Piura.
c) Disolución de Gran Colombia.
d) Constitución de 1823.
e) Creación del departamento de Amazonas.
26. Agustín Gamarra desde Piura depone a La Mar, mientras que La Fuente se sublevó en
Lima deponiendo al vicepresidente: a) Manuel Salazar y Baquíjano.
b) León Escobar.
c) José Baquíjano y Carrillo.
d) Pedro Bermúdez.
e) Luis José de Orbegoso.
27. Principal opositor, de tendencia liberal, al gobierno de Agustín Gamarra:
a) José Antonio Navala Huachaca.
b) Francisco de Paula González Vigil.
c) Pedro Bermúdez.
d) Quispe Nivavilca.
e) Francisco Javier de Luna Pizarro.
28. Los preparativos para formar la Confederación Perú-Boliviana se realizaron:
a) Durante la acción de las expediciones restauradoras.
b) Con la promulgación de la constitución de 1826.
c) Durante la invasión peruana a Bolivia.
d) Después de la derrota de Salaverry en "Socabaya" en manos de Santa Cruz. e)
Durante la anarquía militar.
29. Una vez en el gobierno, con el fin de salvaguardar los obrajes de su terruño y distribuir
el poder entre la capital y el interior, Agustín Gamarra instauró un régimen: a)
Nacionalista.
21
b) Liberal y mercantilista.
c) Proteccionista y descentralista.
d) Estatizador y regionalista.
e) Conservador y autoritario.
30. El diario difusor del autoritarismo y personalismo de Agustín Gamarra durante el
segundo debate político de nuestra historia fue: a) El Comercio.
b) El Correo Peruano.
c) La Abeja Republicana.
d) El Peruano.
e) El Ateneo.
31. No corresponde al principio de libre determinación de los pueblos:
a) Es el de mayor importancia por el derecho que otorga a los pueblos.
b) Es un principio democrático por lo que se debe acatar más allá de lo que consagran
los títulos coloniales.
c) Se realiza la consulta popular en evidente ejercicio de su soberanía.
d) El Perú obtuvo mediante este principio la ciudad de Jaén de Bracamoros, actual
Cajamarca.
e) Es un principio puramente supletorio del derecho colonial o uti possidetis.
32. Basadre haciendo referencia a uno de los caudillos militares que encarna el primer
militarismo: dice: "....... perdió el poder, la vida y la guerra en Ingavi ......" ¿a quién se
refiere? a) Ramón Castilla.
b) Santa Cruz.
c) Bolívar.
d) La Mar.
e) Gamarra.
33. Luego de la destitución de Sucre como presidente de Bolivia, asumió el cargo: a) Santa
Cruz.
b) Gamarra.
c) Ballivian.
d) Velasco.
e) San Román.
34. Luego de la destitución de José de la Mar fue conducido a ......... donde encontraría la
muerte : a) Guayaquil.
b) Piura.
c) Chile.
d) Costa Rica.
e) Panamá.
35. Luis José de Orbegoso llega al poder en 1833 al haber sido escogido por:
a) Los Colegios Electorales.
b) Elección popular.
c) La Convención Nacional.
d) Los Conservadores.
e) Francisco de Paula González Vigil.
22
36. Luis José Orbegoso le pidió ayuda a Santa Cruz para derrotar a:
a) Diego Portales.
b) Domingo Elías.
c) Felipe Salaverry.
d) La Mar.
e) Ramón Castilla.
37. La muerte del presidente Salaverry se produjo después de la batalla de: a) Yungay.
b) Socabaya.
c) Huaylucho.
d) Uchumayo.
e) Yanacocha.
38. Tratado a través del cual se define los límites entre el Perú y la Gran Colombia en
setiembre de 1829: a) Tratado Girón.
b) Convenio Girón.
c) Tratado Larrea Gual.
d) Tratado Pando y Novoa.
e) armisticio de Piura.
39. Militar nacido en Cuenca (hoy Ecuador). Fue elegido presidente del Perú en 1827 y
dirigió la guerra contra la Gran Colombia: a) Santa Cruz.
b) Antonio de Sucre.
c) Luis Orbegoso.
d) José la Mar.
e) Agustín Gamarra.
40. Hecho desencadenante de la Guerra del Perú contra la Gran Colombia :
a) El rechazo colombiano hacia nuestro ministro José Villa.
b) La expulsión del cónsul colombiano en el Perú Cristóbal Armero.
c) El resentimiento de Bolívar hacia el Perú por el rechazo a su Constitución Vitalicia.
d) La invasión a Bolivia llevada a cabo por Gamarra en 1828.
e) Los reclamos que hacía Bolívar sobre Tumbes, Jaén y Maynas.
41. Señala la alternativa que no corresponda a la Constitución de 1828:
a) Fue promulgada durante el Gobierno de José de la Mar.
b) Tuvo como modelo la Constitución de Estados Unidos.
c) Es la Segunda de las Constituciones Peruanas
d) Fue de tendencia liberal.
e) Estableció el periodo presidencial de cuatro años .
42. El significado fundamental del denominado “Abrazo de Maquinhuayo” fue:
a) El fin de la Primera Guerra Civil.
b) La disputa por el poder con los liberales.
c) El reconocimiento de la autoridad de Orbegoso por los autoritarios.
d) La definitiva estabilidad política del Estado peruano.
e) El cese al fuego entre liberales y conservadores.
23
43. Señale la alternativa que no guarda relación con el Primer Gobierno de Gamarra:
a) Creación del departamento de Amazonas.
b) Fin de la Guerra contra la Gran Colombia.
c) El Tratado de Piquiza.
d) Fundación de la Maternidad de Lima.
e) El Ateneo del Perú.
44. Felipe Pardo y Aliaga, representante de la tendencia autoritaria a inicios de nuestra vida
republicana proponía:
a) La monarquía constitucional como régimen de gobierno para nuestro país.
b) La unidad de los países hispano americanos en un solo estado.
c) El respeto a la ley y a la libertad del individuo.
d) La soberanía de la inteligencia.
e) El robustecimiento del principio de autoridad y paz.
45. El surgimiento del Militarismo como fenómeno político al inicio de nuestra vida
republicana tuvo como causa:
a) Establecer un régimen autoritario bajo un régimen constitucional.
b) La carencia de un proyecto político que cohesionara los intereses de los diferentes
sectores sociales.
c) La constante lucha ideológica entre liberales y conservadores.
d) La disputa entre los militares por copar el aparato estatal peruano.
e) La aguda crisis criolla al interior de la aristocracia criolla debido a la polarización de
intereses.
46. El Perú perdió Guayaquil de manera definitiva en 1829 con la firma del tratado Larrea-
Gual. En esa ocasión, se aplicó el principio fronterizo de:
a) Libre determinación de los pueblos.
b) Uti posidetis.
c) Acción civilizadora y colonizadora.
d) Libre determinación y uti posidetis.
e) Acción civilizadora y uti posidetis.
47. Las repetidas incursiones de Agustín Gamarra a Bolivia tenían como objetivo primario:
a) Acabar con la anarquía reinante en ese país.
b) Favorecer el desarrollo económico sur andino.
c) Unir el Alto Perú a nuestro país.
d) Consolidar la economía proteccionista del Sur.
e) Apoyar a Santa Cruz para expulsar a las tropas gran colombianas.
48. No corresponde al principio de Uti Possidetis:
a) Es llamado de los últimos coloniales.
b) Tiene su origen el antiguo derecho romano.
c) El Perú logró territorios como Jaén de Bracamoros y la región del Tabatinga.
d) Se toma como referencia para su aplicación el año de 1810.
24
e) Al nuevo estado que surgía, se debía reconocer el territorio que le correspondía
como circunscripción colonial, por lo general un precedente audiencial.
49. El impulso de una educación más acorde con la ilustración cristiana, la educación a la
élite que gobernaría al Perú a inicios de la República, se realizó principalmente en: a) El
Convictorio de San Carlos.
b) El seminario conciliar de San Jerónimo de Arequipa.
c) El primer Congreso Peruano.
d) La sociedad patriótica.
e) El Oratorio San Felipe Nery.
50. La convención nacional de 1833 convocada por Agustín Gamarra tenía como finalidad
preferente: a) Establecer el régimen republicano.
b) Apoyar a la gestión de Andrés de Santa Cruz.
c) Impugnar a Gamarra por sus constantes enfrentamientos con González Vigil.
d) Realizar reformas a la constitución de 1828.
e) Crear el marco legal para el establecimiento de la confederación Perú-Boliviana.
51. Es causa de desmembramiento o amputación territorial del Perú durante el período
republicano, desde 1827 en adelante:
a) Infiltración sistemática de países vecinos, convertida en política expansionista para
alguno de ellos.
b) Descuido de los gobiernos peruanos, por no resguardar sus fronteras.
c) Falta de una interconexión vial fronteriza.
d) Ineficiencia diplomática en la negación, redacción y firma de los tratados
internacionales. e) Todas corresponden.
52. El Perú perdió unos 56 mil Km2
por el convenio fluvial con Brasil del 23 de Octubre de
1851 durante el gobierno ......., posteriormente por el tratado Velarde Río Branco del 8
de setiembre 1909 concedió a Brasil 169 mil km2
, esto durante el Gobierno de .......... a)
Rufino Echenique-Augusto B. Leguía.
b) Ramón Castilla-Pardo Barreda.
c) San Román-Billinghurst.
d) Ramón Castilla-Augusto B.Leguía.
e) Pardo y Lavalle-Augusto B.Leguía.
53. Los problemas que se suscitaron con Bolivia durante el primer gobierno de Gamarra
tuvieron como causa principal: a) El armisticio de Piura.
b) El deseo de Santa Cruz de separar el Sur del Perú y unirlo con Bolivia.
c) La negativa del Congreso para que se declare la guerra a Bolivia.
d) La influencia de doña Francisca Zubiaga.
e) Las negociaciones que terminaron con el tratado de Tiquina, Arequipa y Chuquisaca.
54. No corresponde al segundo ciclo doctrinario:
a) Enfrentó al conservadurismo fuerte y autoritario contra el parlamento liberal.
b) Culminó con la promulgación de la constitución de 1839.
c) Se centró en la discusión sobre la forma de gobierno del Perú.
d) Coincide con el gobierno de general Agustín Gamarra.
25
e) Consolidó el poder del militarismo fuerte con la constitución de Huancayo (La más
conservadora de nuestra historia).
55. Primera mujer peruana que participó activamente en la política republicana. Nacida en
el Cusco, era ella la principal consejera de su cónyuge dictador:
a) Parado de Bellido.
b) María de los Remedios.
c) Manuela Sanz.
d) Francisca Zubiaga.
e) Mercedes Cabello.
56. Héroe peruano que muere heroicamente en Guayaquil en 1828 dirigiendo la marina
peruana en la exitosa campaña Marítima contra la Gran Colombia:
a) José Larrea.
b) José La Mar.
c) Jorge Guise.
d) Antonio Paez.
e) Miguel Grau.
57. A cuál de los actuales países fronterizos con el Perú se le ha cedido mayor extensión
de territorios? a) Chile.
b) Ecuador.
c) Bolovia.
d) Brasil.
e) Colombia.
58. Respecto al Caudillismo, responda el que corresponde:
a) El Fenómeno caudillístico de mediados de siglo XIX fue común en toda América
Latina salvo raras excepciones.
b) Fueron líderes militares que hicieron prevalecer sus ambiciones de poder y sus
ideas. c) Surgen por revueltas y revoluciones.
d) Se consideran predestinados para intervenir en las más grandes decisiones políticas
de América y el país.
e) Esta hegemonía militar se explica por el fortalecimiento, respaldo económico y
político de la burguesía nacional.
59. Preside el Congreso que promulga la constitución de 1828 durante el gobierno de
La Mar : a) Luna Pizarro.
b) Salazar y Baquíjano.
c) Francisco de Paula.
d) González Vigil.
e) Valle Riestra.
60. El presidente La Mar fue declarado presidente por:
a) Sufragio Popular.
b) Sufragio Cencitorio.
c) Golpe de Estado.
d) Elección Militar.
e) Comicios Generales.
26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis 1929
Crisis 1929Crisis 1929
Crisis 1929
thino1
 
LOS AÑOS 20 Y LA GRAN DEPRESION
LOS AÑOS  20 Y LA GRAN DEPRESIONLOS AÑOS  20 Y LA GRAN DEPRESION
LOS AÑOS 20 Y LA GRAN DEPRESION
JUAN DIEGO
 
Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929
DERK Mata
 
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesCrisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Antonio Díaz Piña
 

La actualidad más candente (20)

Neobatllismo
NeobatllismoNeobatllismo
Neobatllismo
 
Crisis económica 1929
Crisis económica 1929Crisis económica 1929
Crisis económica 1929
 
NACIONALISMO-ESTADO NACIÓN
NACIONALISMO-ESTADO NACIÓNNACIONALISMO-ESTADO NACIÓN
NACIONALISMO-ESTADO NACIÓN
 
Crisis 1929
Crisis 1929Crisis 1929
Crisis 1929
 
Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929
 
1930 crisis y gran depresión
1930  crisis y gran depresión1930  crisis y gran depresión
1930 crisis y gran depresión
 
Presentación neobatllismo
Presentación neobatllismoPresentación neobatllismo
Presentación neobatllismo
 
La caida-de-la-urss-final
La caida-de-la-urss-finalLa caida-de-la-urss-final
La caida-de-la-urss-final
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
LOS AÑOS 20 Y LA GRAN DEPRESION
LOS AÑOS  20 Y LA GRAN DEPRESIONLOS AÑOS  20 Y LA GRAN DEPRESION
LOS AÑOS 20 Y LA GRAN DEPRESION
 
Gran Depresion
Gran DepresionGran Depresion
Gran Depresion
 
Crecimiento economico
Crecimiento economicoCrecimiento economico
Crecimiento economico
 
Neoliberalismo (1)
Neoliberalismo (1)Neoliberalismo (1)
Neoliberalismo (1)
 
Crisis 1929 la gran depresiòn
Crisis 1929 la gran depresiònCrisis 1929 la gran depresiòn
Crisis 1929 la gran depresiòn
 
Comunismo primitivo
Comunismo primitivoComunismo primitivo
Comunismo primitivo
 
Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929
 
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesCrisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
 
El Comunismo
El ComunismoEl Comunismo
El Comunismo
 
De la crisis de 1929 a los Estados de Bienestar
De la crisis de 1929 a los Estados de BienestarDe la crisis de 1929 a los Estados de Bienestar
De la crisis de 1929 a los Estados de Bienestar
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 

Destacado (10)

Cuba
CubaCuba
Cuba
 
Imperialismo y Capitalismo
Imperialismo y CapitalismoImperialismo y Capitalismo
Imperialismo y Capitalismo
 
Cuba
CubaCuba
Cuba
 
Costumbres en Cuba
Costumbres en CubaCostumbres en Cuba
Costumbres en Cuba
 
Cuba
Cuba Cuba
Cuba
 
La cultura cubana
La cultura cubanaLa cultura cubana
La cultura cubana
 
Costumbres y culturas de cuba
Costumbres y culturas de cubaCostumbres y culturas de cuba
Costumbres y culturas de cuba
 
Cuba
CubaCuba
Cuba
 
Presentacion 2 de cuba
Presentacion 2 de cubaPresentacion 2 de cuba
Presentacion 2 de cuba
 
Cuba Power Point
Cuba Power PointCuba Power Point
Cuba Power Point
 

Similar a El capitalismo y el imperialismo

T. 7.1. el periodo de entreguerras
T. 7.1. el periodo de entreguerrasT. 7.1. el periodo de entreguerras
T. 7.1. el periodo de entreguerras
maitesociales
 
Introduccion[1]
Introduccion[1]Introduccion[1]
Introduccion[1]
jimpaz
 
Introduccion[1]
Introduccion[1]Introduccion[1]
Introduccion[1]
jimpaz
 
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismoAlgunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
Colectivo Desarrollo Reg
 
Sistema economico capitalista
Sistema economico capitalistaSistema economico capitalista
Sistema economico capitalista
Francisco Zapata
 
Sistema economico capitalista
Sistema economico capitalistaSistema economico capitalista
Sistema economico capitalista
Francisco Zapata
 

Similar a El capitalismo y el imperialismo (20)

Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.
Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.
Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.
 
Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.
 
T. 7.1. el periodo de entreguerras
T. 7.1. el periodo de entreguerrasT. 7.1. el periodo de entreguerras
T. 7.1. el periodo de entreguerras
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
La crisis del 29
La crisis del 29La crisis del 29
La crisis del 29
 
UNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptx
UNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptxUNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptx
UNIDAD GRUPO 12 LA CRISIS económica DE 1929.pptx
 
Crisis p.p (1)
Crisis p.p (1)Crisis p.p (1)
Crisis p.p (1)
 
La caída de la bolsa de Wall Street
La caída de la bolsa de Wall StreetLa caída de la bolsa de Wall Street
La caída de la bolsa de Wall Street
 
La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929
 
Introduccion[1]
Introduccion[1]Introduccion[1]
Introduccion[1]
 
Introduccion[1]
Introduccion[1]Introduccion[1]
Introduccion[1]
 
La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929
 
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismoAlgunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
 
Resumen crisis 29
Resumen crisis 29Resumen crisis 29
Resumen crisis 29
 
Sistema economico capitalista
Sistema economico capitalistaSistema economico capitalista
Sistema economico capitalista
 
Sistema economico capitalista
Sistema economico capitalistaSistema economico capitalista
Sistema economico capitalista
 
Historia: La crisis económica post guerra (1918-1939). Efectos económicos de ...
Historia: La crisis económica post guerra (1918-1939). Efectos económicos de ...Historia: La crisis económica post guerra (1918-1939). Efectos económicos de ...
Historia: La crisis económica post guerra (1918-1939). Efectos económicos de ...
 
La gran depresión
La gran depresiónLa gran depresión
La gran depresión
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
Crisis económica del 29
Crisis económica del 29Crisis económica del 29
Crisis económica del 29
 

Más de Luis Urbina Jara

Las primeras sociedades historia 1 ro 2014
Las primeras sociedades historia 1 ro 2014Las primeras sociedades historia 1 ro 2014
Las primeras sociedades historia 1 ro 2014
Luis Urbina Jara
 

Más de Luis Urbina Jara (12)

Modulo 3 la sociedad colonial 3 ro ii bim
Modulo 3 la sociedad colonial 3 ro ii bimModulo 3 la sociedad colonial 3 ro ii bim
Modulo 3 la sociedad colonial 3 ro ii bim
 
El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.
El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.
El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.
 
1ra sesion 4to tutoria
1ra sesion 4to tutoria1ra sesion 4to tutoria
1ra sesion 4to tutoria
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Democracia estado y sociedad peruana. 5 to f.c.c.
Democracia estado y sociedad peruana. 5 to f.c.c.Democracia estado y sociedad peruana. 5 to f.c.c.
Democracia estado y sociedad peruana. 5 to f.c.c.
 
La corrupción un problema en la conv. democratica 3 ro
La corrupción un problema en la conv. democratica 3 roLa corrupción un problema en la conv. democratica 3 ro
La corrupción un problema en la conv. democratica 3 ro
 
Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Cultura chavín
 
Teoria de las inteligencias multiples 2015
Teoria de las inteligencias multiples 2015Teoria de las inteligencias multiples 2015
Teoria de las inteligencias multiples 2015
 
La republica aristocratica i 2014
La republica aristocratica i 2014La republica aristocratica i 2014
La republica aristocratica i 2014
 
LA RECONSTRUCCION NACIONAL.
LA RECONSTRUCCION NACIONAL. LA RECONSTRUCCION NACIONAL.
LA RECONSTRUCCION NACIONAL.
 
Las primeras sociedades historia 1 ro 2014
Las primeras sociedades historia 1 ro 2014Las primeras sociedades historia 1 ro 2014
Las primeras sociedades historia 1 ro 2014
 
Asi soy yo
Asi soy yoAsi soy yo
Asi soy yo
 

El capitalismo y el imperialismo

  • 1. 1 EL CAPITALISMO Y EL IMPERIALISMO. CAPACIDADES Y ACTITUDES:  Conoce la evolución y características del capitalismo e imperialismo.  Expresa opinión crítica sobre las consecuencias del capitalismo e Imperialismo. El CAPITALISMO. Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista. CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES: Ha, lo largo de suhistoria, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el Capitalismo tuvo una serie de características básicas: Los medios de producción,tierra y capital, son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo. La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se lleva a cabo en los mercados. Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor INSTITUCION EDUCATIVA “PEDRO RUIZ GALLO” MODULO INSTRUCTIVO Nº 04-II BIM.2014. AREA: HISTORIA GEOGRAFIA y ECONOMIA. AÑO DE ESTUDIOS: CUARTO: UNICA. ALUMNO(A) ___________________________ PROFESOR: M.LUIS URBINA JARA.
  • 2. 2 provecho posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interéspersonal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia. Bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del público debe ser mínimo; se considera que existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión decimonónica del papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX. Plusvalía y Capitalismo. Pago al propietario de un factor de producción (trabajo, energía) de una cantidad inferior al valor del producto. Este término puede tener dos significados básicos: el primero es el uso de bienes materiales, normalmente con un suministro fijo, para los fines establecidos por los que se realiza su manipulación, y el segundo, más negativo, es un elemento clave de la teoría marxista sobre la lucha de clases. Esta teoría establece la teoría del valor del trabajo, que a su vez conlleva el concepto de plusvalía. Sostiene que el capitalista paga al trabajador el coste de su producción, pero recibe el precio de mercado del producto, paga costes externos (alquileres, etc.) y se embolsa el resto (la plusvalía) como ganancia. Esta idea de la plusvalía o ganancia nunca fue postulada por los economistas liberales y, en cualquier caso, parece estar en desacuerdo con la doctrina clásica del intercambio de equivalentes económicos. Crisis y Depresiones del Capitalismo. La gran crisis de fines del año 1929 y la profunda depresión subsiguiente marcarán, con el surgimiento del mundo comunista, un hito prominente en la historia del desarrollo económico-social de la Humanidad. La Gran Depresión La Gran Depresión tuvo repercusiones prácticas y teóncas.
  • 3. 3 En el orden práctico, las lecciones de la crisis no hacen sino corroborar los puntos de vista anteriormente enumerados sobre las funestas consecuencias del Capitalismo de grupos antagónicos. Una vez superadas las crisis de reconversión—de una economía de guerra a una economía de producción agrícola e industrial—, las naciones, tanto europeas como, sobre todo, americana, prosperaron inauditamente. Estados Unidos, y aun Latinoamérica, proseguía y acumulaba el impulso recibido al tener que abastecer al continente europeo, sumido primero en la lucha, arruinado después, pero con deseos y necesidad de rehacerse. Poco a poco y con sobresaltos Europa se reconstruye. A partir de 1925 logra alcanzar los niveles de producción conocidos antes de la guerra. En Estados Unidos la ola de optimismo era gigantesca. Su naciente, y pronto vigorosa, industria del automóvil y maquinaría agrícola va ampliándose sin cesar, gracias a las nuevas modalidades de la producción en y de la venta a crédito. Actuando como foco impulsor, a la vez que promueve el auge de la producción agrícola, sacude en sus cimientos a las industrias básicas y a las ramas extractivas de carbón y minerales. La ola de optimismo es secundaria; viene apoyada en la precedente del más intenso trabajo y de la difusión del poder de compra entre las clases trabajadoras. Con todo, el optimismo acabo degenerando, sobre todo en Wall Street, en ardiente especulación. Las acciones cotizadas en la Bolsa de Nueva York totalizaban, según los montos suscritos y los curves registrados, en los diversos años: 1925 = 27.000 millones de dólares. 1929 = 89.000 millones de dólares. Donde aparece con claridad la ficticia hinchazón de los valores. Como ejemplo ilustrativo se propondrá el famoso caso "Ward", quien, deseando alzarse con la fabricación y comercio del pan en las mayores ciudades, halagaba a los propietarios de las panaderías, ofreciéndoles altísimos precios pare la compra de sus negocios. Una vez adquiridos estos, emitía acciones representativas del capital social así sobrestimado; las ofrecía en la Bolsa, y con el producto de la venta volvía a comprar y asociar al negocio nuevas panaderías a precios exagerados. Resultado: que a la vez que, ciertamente, iba monopolizando el negocio, y por lo mismo, cobrando fuerza económica, acentuaba la desproporción entre el valor nominal de las acciones, el capital social y los verdaderos activos que la empresa poseía. En tales circunstancias los dividendos repartidos no podían ser sino ficticios. La ruina futura era inevitable.
  • 4. 4 Como se ve, aunque las gentes se creían, y aun eran más ricas y ello estimulaba las compras y la producción, la prosperidad no estaba bien cimentada. Un segundo factor decisivo pare el futuro desencadenamiento de la crisis hay que reponerlo en el sector de crédito internacional. Los aliados habían impuesto a los vencidos fuertes pagos en concepto de reparación por los gas tos y destrucción de la guerra. Alemania supo jugar bien la partida. Era imprescindible que se le ayudara a reconstruirse, si se pretendía obligarla a pagar tan cuantiosas sumas. Saneada desde 1924 por el mago alemán de las finanzas, H. Schacht, la situación monetaria, los capitales extranjeros, franceses, ingleses y americanos, comienzan a fluir sobre Alemania y Austria. Los elevados tipos de interés pagados por los Bancos germanos eran un especioso atractivo. Aunque recibidos a corto plazo, esos fondos son prestados por los Bancos a la industria a largo plazo. Cuando sobrevenga la crisis, estarán ampliamente inmovilizados y será imposible el repatriarlos. Así las cosas, los primeros síntomas de malestar provinieron del sector agrícola norteamericano. Al recuperarse totalmente Europa y seguir América acumulando los impulsos recibidos, se va a crear una peligrosa situación de excedentes de producción agrícola, que no encontrara fácilmente salida en los mercados y presionara a la baja sobre los precios. Por ejemplo, en el sector azucarero, con anterioridad a la guerra, Europa y América producían por partes iguales un total de 181 millones de quintales de azúcar de remolacha y carne. Durante la guerra, la producción europea se reducía a 26 millones, mientras que la americana aumentaba a 132 millones. Pero pare el año 1928 la producción recuperada de Europa alcanzaba a 83 millones de quintales, mientras que la americana seguía creciendo hasta superar los 185 millones, más que la europea y americana conjuntamente antes de la guerra. El caso del azúcar es tan solo un indicio de lo ocurrido con otros productos agrícolas, particularmente al trigo, maíz, etc. Al gravitar pesadamente los excedentes, sobrevino el hundimiento de los precios, el retraso en los pagos de la maquinaria comprada a crédito por parte de los agricultores, las primeras dificultades de la industria americana y de sus Bancos. Al querer estos sostenerse con la repatriación de fondos desde Europa, pusieron en aprieto a los Bancos alemanes. Fueron precisamente las demandas de retiro de fondos las que, provocando la quiebra de la poderosa institución del "Creditanstalt", de Viena, desencadenaron la ola
  • 5. 5 mundial de pánico. Los Bancos americanos, queriendo anticiparse unos a otros en la repatriación de capitales, agudizaron la crisis y obligaron a Alemania a decretar la moratoria bancaria. El edificio de la prosperidad se venia abajo. La especulación jugo entonces a la baja y las cotizaciones en Wall Street se hundieron en el abismo. Las acciones totalizaron en: 1932 = 15.663 millones de $, contra los 89.000 de 1929. La caída arruinó a los que antes se creían ricos, empezó a frenar las compras y acabó arrastrando tras sí a todos los precios: los industriales al por mayor bajaron en un 32 por 100; los agrícolas lo habían hecho en un 54 por 100. E1 frenazo consiguientemente experimentado por la producción industrial trajo como consecuencia inevitable la reducción de sueldos y salarios en un 40 por 100, aun pare el personal ocupado. Pero, sobre todo, el paro obrero forzoso alcanzo niveles anormales y extraordinarios. En los años peores se contaron en EE.UU; hasta catorce millones de obreros parados. De 1931 a 1940 hubo siempre, por lo menos, siete millones de obreros sin trabajo. Como Norteamérica había empezado a ser ya la potencia económica dominante, la crisis se propagó a todo el mundo. La producción global alemana se redujo en un 40 por 100; sus exportaciones lo hicieron en un 50 por 100. En Inglaterra los obreros parados pasaron de los cuatro millones. Nada tiene de extraño que, en estas circunstancias, germinara en la mente de Lord Maynard Keynes la Teoría General del Empleo, del Interés y de la Moneda. Libro publicado en 1936, que iba a reorientar la Teoría Económica. Esos graves hechos explican igualmente los anhelos por una seguridad social total, que culminaron en el informe de Sir W. Beveridge y en el programa implantado después de la segunda guerra mundial por el partido laborista ingles. Pleno Empleo, Seguridad Social, Nacionalización de las Empresas, Participación obrera en la Gestión, Intervención económica del Estado, fueron tópicos socorridos en la inmediata postguerra. El Comunismo. Paralelamente con esta evolución del mundo occidental había seguido su curso azaroso y sobresaltado la revolución rusa. Será verdad que la implantación del comunismo en los diversos países ha desmentido las previsiones marxistas de una revolución proletaria en un mundo capitalista de intensa concentración industrial; será cierto que los
  • 6. 6 conductores soviéticos, dando muestras de realismo político, a veces feroz, han abandonado, o atemperado a las circunstancias y conveniencias la ortodoxia marxista; podremos quizás esperar o anhelar que los mismos éxitos logrados induzcan en los dirigentes un mayor sentido de responsabilidad y moderación ante la necesaria salvaguarda de la obra realizada: es verosímil que la paulatina mejora de las condiciones materiales de vida del pueblo ruso despierte en vasto s sectores de sus cuadros intermedios una mayor ansia de libertad; habrá quien vislumbre en el horizonte del futuro el probable definitivo fracaso de un sistema absorbente, centralizador, despótico; todos deberían recriminar la perversión de una ideología filosófico-religiosa falsa y antihumana, etc. Pero, mientras tanto, quedará como hecho histórico alucinante, de trascendental significación para el curso de la humanidad la aparición del Comunismo en Rusia, su atormentada consolidación en el país soviético y la forzada y oportunista propagación en más de la mitad del mundo. Cuatro Estadios Se Pueden Señalar En La Evolución Del Comunismo: El periodo revolucionario y de comunismo radical de la llamada guerra civil. Momentos de conquista audaz del poder y primer asentamiento. El periodo transitorio de la Nueva Política Económica; en un cierto sentido de marcha atrás, por acomodación a las imperiosas exigencias de fomento de la producción y atención al descontento campesino . El lapso más duradero y decisivo de la construcción del Socialismo, con la elaboración, puesta en marcha y realizaciones de los planes quinquenales, que pretendieron colectivizar la agricultura y lograron sentar las bases de la industria pesada soviética. Los tiempos ulteriores y recientes de creciente expansión externa hacia China y democracias populares europeas. A una con el afianzamiento interno ruso, por prudente atemperamiento a la cambiante evolución, se ha operado en el bloque comunista una evidente escisión. A través de esos cuatro estadios un resultado queda patente. Y es, el del abierto desafío lanzado por el Comunismo contra el Sistema Capitalista. Aunque sin dar del todo crédito a los datos estadísticos, ni aceptar siquiera la estricta comparabilidad de las cifras, nos parece que es un triunfo innegable de los dirigentes comunistas el que en la esfera de la producción se vayan acercando a los volúmenes y tasas de crecimiento occidentales. Pero, sin duda, han sido más efectivos sus logros en la esfera de la distribución, en la nivelación de las fortunas, desmantelamiento de
  • 7. 7 arcaicas estructuras sociales y proporción de igualdad de oportunidades para todos. No tiene por qué arredrarnos el reconocimiento de que unos cuantos años de vandalismo comunista, aunque haya sido, o sea, devastador su paso, puede dejar despejado el terreno para la apertura de nuevos caminos. c) La Situación actual de los dos bloques contrapuestos. Quizás sea una de las más faustas consecuencias de la aparición y afianzamiento del Comunismo, la reacción provocada en el sistema capitalista contrapuesto. El mundo occidental está despertando. Asistimos a un rejuvenecimiento y a una transformación del sistema capitalista. Es notorio el vigor, siempre renovado en la eficacia productiva, del capitalismo americano. Resulta todavía más esperanzador el proceso creativo del capitalismo europeo, más abierto a las necesarias reformas sociales. Comunismo Y Capitalismo Se Hallan Hoy Día Frente A Frente. Personalmente opinamos que el Capitalismo, o continua y acelera el proceso de interna renovación, superando viejas concepciones, o sucumbe ante el ímpetu del adversario. Así mismo el Comunismo, que en sus etapas iniciales puede ofrecer evidentes éxitos, por la implantación de un férreo Capitalismo de Estado, forzosamente ha de degenerar, y a la larga no será lo suficientemente eficaz como para asegurar permanentemente una adecuada y justa distribución de la riqueza. Frente a ambos sistemas, capitalista y comunista, se alzan, como tierras de conquista y promisión, las vastas extensiones del sudeste asiático, de los continentes africano y latinoamericano. En este tercer campo de lucha intermedio debe dirimirse la gran contienda, si no queremos asistir a la conformación de un capitalismo de naciones ricas y un proletariado de naciones pobres. Las profundas desigualdades sociales, asentadas en vetustas estructuras y que dan como resultado la miserable condición de vida de las clases populares, hacen de esos continentes campo abonado para el Comunismo. Pero también, al contrario, en ese ámbito del mundo subdesarrollado podría encontrar el sistema capitalista un terreno de misión y de obra redentora. Redentora de esos pueblos y de sus propios vicios. Salvando a esos mundos, el Capitalismo se salvara a sí mismo y desbaratara la permanente amenaza del Comunismo. EL IMPERIALISMO. Concepto: Práctica de dominación empleada por las naciones o pueblos poderosos para ampliar y mantener su control
  • 8. 8 o influencia sobre naciones o pueblos más débiles; aunque algunos especialistas suelen utilizar este término de forma más específica para referirse únicamente a la expansión económica de los estados capitalistas, otros eruditos lo reservan para caracterizar la expansión de Europa que tuvo lugar después de 1870. Aunque las voces imperialismo y colonialismo tienen un significado similar y pueden aplicarse indistintamente en algunas ocasiones, conviene establecer ciertas diferencias entre ellas. El colonialismo, por lo general, implica un control político oficial que supone la anexión territorial y la pérdida de la soberanía del país colonizado. El imperialismo, sin embargo, tiene un sentido más amplio que remite al control o influencia ejercido sobre otra región, sea o no de forma oficial y directa, e independientemente de que afecte al terreno económico o político. Origen y Desarrollo. El origen del imperialismo se remonta a la antigüedad y ha adoptado distintos modelos a lo largo de la historia, siendo algunos de ellos más frecuentes que otros dentro de un periodo histórico concreto. En el mundo antiguo la práctica del imperialismo daba como resultado una serie de grandes imperios que surgían cuando un pueblo, que generalmente representaba a una determinada civilización y religión, intentaba dominar a todos los demás creando un sistema de control unificado. El imperio de Alejandro Magno y el Imperio romano son destacados ejemplos de esta modalidad. Por el contrario, el imperialismo europeo de comienzos de la era moderna (1400-1750) se caracterizaba por ser una expansión colonial en territorios de ultramar. No se trataba de un país que intentaba unificar el mundo sino de muchas naciones que competían por establecer su control sobre el sur y sureste de Asia y el continente americano. Los sistemas imperialistas se estructuraron de acuerdo con la doctrina del mercantilismo: cada metrópoli procuraba controlar el comercio de sus colonias para monopolizar los beneficios obtenidos. A mediados del siglo XIX apareció otra variante, el imperialismo del librecambio. Esta modalidad perduró en este periodo pese a que el mercantilismo y la creación de imperios oficiales estaba disminuyendo de forma significativa. El poder y la influencia de Europa, y sobre todo de Gran Bretaña, se habían extendido de manera oficiosa, esto es, haciendo uso de vías diplomáticas y medios económicos, en lugar de seguir canales oficiales como la creación de colonias. Sin embargo, el imperialismo basado en el librecambio desapareció pronto: hacia finales del siglo XIX las
  • 9. 9 potencias europeas habían vuelto a practicar el imperialismo consistente en la anexión territorial, expandiéndose en África, Asia y el Pacífico. Desde que terminó la II Guerra Mundial y la mayoría de los imperios reconocidos se disolvieron, ha prevalecido lo que podríamos calificar como el moderno imperialismo económico, donde el dominio no se manifiesta de manera oficial. Por ejemplo, Estados Unidos ejerce un considerable control sobre determinadas naciones del Tercer Mundo debido a su poder económico y su influencia en algunas organizaciones financieras internacionales, tales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Del mismo modo, las potencias europeas han seguido interviniendo de forma significativa en la vida política y económica de sus antiguas colonias, por lo que han sido acusadas de practicar el neocolonialismo, que consiste en ejercer la soberanía de una nación sin que exista un gobierno colonial oficial. Justificaciones Del Imperialismo Las razones por las cuales los estados han aspirado a crear imperios a lo largo de la historia son de diversa índole, y podrían clasificarse, en términos generales, dentro de tres grupos: económicas, políticas e ideológicas. Asimismo, pueden distinguirse diversas teorías en razón del elemento al que se dé más relevancia. Los Móviles Económicos Los intereses económicos son los más habituales cuando se trata de explicar este fenómeno. Los defensores de esta concepción sostienen que las naciones se ven impelidas a dominar a otras para expandir su economía, adquirir materias primas y mano de obra, o para dar salida a los excedentes del capital y producción. La teoría más notable que vincula el imperialismo con el capitalismo es la de Karl Marx. Lenin, por ejemplo, consideraba que la expansión europea del siglo XIX era la consecuencia inevitable de la necesidad de las economías capitalistas europeas de exportar su excedente de capital. Del mismo modo, los marxistas contemporáneos explican la expansión de Estados Unidos en el Tercer Mundo basándose en imperativos económicos. Los Móviles Políticos Otros autores hacen hincapié en los condicionantes políticos y alegan que la razón principal por la que los estados tienden a expandirse es el deseo de poder, prestigio, seguridad y ventajas diplomáticas con respecto a otros estados. Según esta corriente, el objetivo del imperialismo francés del siglo XIX era recuperar el prestigio internacional de Francia después de la humillación que supuso la derrota en la Guerra Franco-prusiana. En este mismo sentido, la expansión de la Unión de Repúblicas Socialistas
  • 10. 10 Soviéticas (URSS) en la Europa del Este a partir de 1945 puede explicarse como una medida de seguridad: la necesidad de protegerse ante otra posible invasión desde la frontera occidental. Los Móviles Ideológicos La tercera explicación se centra en los móviles ideológicos o morales. De acuerdo con esta perspectiva, algunos países se ven impulsados a extender su influencia para difundir sus valores políticos, culturales o religiosos. Uno de los factores que propiciaron la constitución del Imperio Británico fue la idea de que era responsabilidad del ‘hombre blanco’ civilizar a los pueblos ‘atrasados’. La expansión alemana que tuvo lugar durante el gobierno de Adolf Hitler se basaba en gran medida en la creencia en la superioridad inherente a la cultura alemana. El deseo de Estados Unidos de "proteger al mundo libre" y el interés de la antigua Unión Soviética por "liberar" a los pueblos de la Europa del Este y del Tercer Mundo son también un ejemplo de este tipo de imperialismo. El Imperialismo Como Respuesta A Condicionantes Externos Por último, otras teorías explican el imperialismo basándose en las circunstancias políticas de las naciones más débiles, en lugar de enfatizar los móviles de las naciones poderosas. La interpretación que ofrecen señala que es posible que las potencias más fuertes no tengan intención de expandirse, pero que se ven obligadas a hacerlo debido a la inestabilidad de otras naciones; los compromisos con los imperios del pasado son la causa de nuevas acciones imperialistas. La conquista de la India emprendida por Gran Bretaña y la colonización rusa de Asia central en el siglo XIX son ejemplos clásicos de este tipo de imperialismo. Las Consecuencias Del Imperialismo Los efectos del imperialismo suelen girar en torno a los aspectos económicos, dado que esta perspectiva es la que prevalece en los debates sobre sus posibles móviles. La polémica surge entre aquéllos que creen que el imperialismo implica explotación y es la causa del subdesarrollo y el estancamiento económico de las naciones pobres, y los que alegan que, pese a las ventajas que proporcionó esta situación a las naciones ricas, también las naciones pobres se beneficiaron, al menos a largo plazo. Es difícil decantarse por una u otra concepción por dos motivos: de un lado, no se ha llegado a un consenso sobre el sentido del término explotación; y de otro, no es fácil separar las causas internas de la pobreza de una nación de las que son de índole internacional. Lo que resulta evidente es que el efecto del imperialismo ha sido desigual: unas naciones han obtenido mayores ventajas económicas que otras de su contacto con potencias más ricas. India, Brasil y otros países en vías de desarrollo incluso han
  • 11. 11 comenzado a competir económicamente con sus antiguas metrópolis. Por ello, sería aconsejable examinar la repercusión económica del imperialismo atendiendo a cada caso en particular. Las consecuencias políticas y psicológicas del imperialismo son igualmente difíciles de determinar. Este fenómeno ha demostrado ser destructivo y creativo a la vez: ha destruido instituciones tradicionales y formas de pensar, y las ha sustituido por las costumbres y mentalidad del mundo occidental, ya se considere esto un beneficio o un perjuicio. PRIMER MILITARISMO I (1827-1835) I. LA SITUACIÓN TERRITORIAL Al iniciarse su devenir histórico, el Perú republicano y los demás países recién emancipados de América tuvieron que definir los territorios que poseerían. Para ello, recurrieron a dos principios jurídicos EL UTI POSSIDETIS Y LA LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS. * EL UTI POSSIDETIS : Principio que establecía que las naciones recién independizadas de América poseerían aquellos territorios que habían poseído durante la época colonial hasta 1810, cuando se iniciaron los movimientos separatistas americanos. En base a este principio, la República del Perú poseería aquellos territorios que poseyó como virreinato. * LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS: Mediante este principio se permitía a los pueblos decidir a qué país querían que sus provincias pertenecieran. Esto permitió la modificación de las fronteras de muchos países de América del Sur. Es así el caso de nuestro país que tuvo que perder la provincia de Guayaquil pues sus pobladores decidieron pertenecer a la Gran Colombia en 1821. Un caso inverso ocurrió con la provincia de Jaén, la cual para 1810 estaba dentro del territorio del Virreinato de Nueva Granada, sin embargo, al producirse la independencia americana, sus pobladores optaron por incorporar Jaén al territorio de la República del Perú y separarse de la Gran Colombia. Es importante recordar que el Perú limitaba, hacia 1827, únicamente con tres países: La Gran Colombia, El Imperio de Brasil y la recién creada Bolivia. Los primeros dieciocho años de la vida republicana en el Perú, los cuales significan los inicios del llamado Primer Militarismo (18271872), son los años que marcan el inicio de una de las épocas más convulsionadas en nuestra historia y en los cuales, sin embargo, como señala Jorge Basadre, se van a definir las características básica del Perú independiente.
  • 12. 12 II. SITUACIÓN ECONÓMICA La situación económica del Perú en sus primeros años de vida independiente fue bastante precaria. Las guerras de independencia habían dejado arruinadas a las principales actividades económicas del país: agricultura y minería. Por otro lado, el mercado interno era muy pequeño para que pudiese florecer el comercio. La inversión de capitales extranjeros fue bastante limitada, pues la inestabilidad política que vivía el país lo convertía en un lugar poco atractivo, inclusive para el más temerario inversionista. El joven estado republicano obtuvo sus ingresos del cobro de la contribución personal indígena y del cobro de los impuestos de aduanas. III. SITUACIÓN POLÍTICA Concluido el proceso de independencia, se planteó el problema de quiénes debían asumir la dirección de los destinos del país. La élite criolla, la llamada a tomar el control del país, no se encontraba preparada para asumir tal responsabilidad debido a la inexperiencia en asuntos de gobierno de la mayoría de sus miembros, quienes habían estado acostumbrados a depender del gobierno colonial español; asimismo nuestras élites criollas estaban muy desprestigiadas ante la población debido a su posición fidelista durante el proceso de independencia. Debido a ello casi de inmediato, quedó descartada la posibilidad que las élites criollas se hicieran cargo del gobierno. Esto provocó un peligroso vació de poder, el cual tuvo que ser cubierto por los caudillos militares que habían participado en las guerras de independencia, y que se sentían con derecho a gobernar el Perú. Es así que los militares asumen el control del país iniciándose el llamado Primer Militarismo. Este período se caracterizó por una marcada inestabilidad política, lo cual se reflejó en las constantes guerras civiles y golpes de estado que van a protagonizar los principales caudillos militares de la época. Cabe mencionar que dichos personajes representaban los intereses de determinados sectores de la Sociedad (comerciantes, artesanos, mineros, hacendados, etc) o de determinadas regiones del país. Asimismo se va a producir el inicio de un largo ciclo de debates político-doctrinarios entre los llamados Liberales y los llamados Conservadoreso Autoritarios. El debate en esos primeros años de vida republicana - que tuvo su punto más álgido en el primer gobierno de Agustín Gamarra - va a girar en torno al estilo de gobierno; para los liberales el Congreso debía ser el primer poder del Estado y por lo tanto debía tener mayores atribuciones y más poder que el Poder Ejecutivo, el cual estaba en manos del Presidente de la República. Para los conservadores, el planteamiento liberal estaba equivocado y debía ser el Presidente de la República quien tuviese más poder que el Congreso. IV. SITUACIÓN SOCIAL La sociedad peruana de inicios de la República era una sociedad fragmentada, en la cual los diversos grupos de los que estaba compuesta no estaban articulados en ningún tipo de
  • 13. 13 proyecto nacional, y presentaban muchas diferencias de intereses entre sí. Esto provocó que fuese imposible hablar de la existencia de una conciencia nacional. Inclusive, podríamos atrevernos a señalar que eran muy pocos los elementos en común que tenían los diferentes sectores de nuestra sociedad. Inclusive, y lo que era más grave, el Perú, al iniciar su vida republicana siguió arrastrando dos taras de la época colonial y que significaban un obstáculo para cualquier intento de integración de nuestra sociedad: la esclavitud y el tributo indígena. Esto implicaba la marginación y postración de la mayoría de la población - básicamente indígena - frente a una minoría blanca que gozaba de todos los privilegios. LOS GOBIERNOS I. JOSÉ DE LA MAR (1827-1829) El General José de La Mar fue elegido por el Congreso como el primer Presidente Constitucional del Perú en 1827, para cerrar el paso a las ambiciones de los generales Gutiérrez de la Fuente, Santa Cruz y Gamarra, quienes pretendían el poder. José de La Mar encarnó al llamado Ejecutivo débil, es decir, un gobierno de tendencia liberal que estuvo sometido a los designios del Congreso. En el frente interno, destacan acontecimientos como la rebelión de los indios iquichanos, Huanta, Ayacucho, a fines de 1827, quienes exigían al Estado republicano el reestablecimiento de una serie de beneficios que habían gozado durante la colonia. La rebelión terminó siendo sofocada violentamente. Asimismo, en su gobierno se va a promulgar la Constitución Liberal de 1828, la tercera en nuestra historia, la cual le otorgaba más facultades al Congreso que al Poder Ejecutivo y establecía el período presidencial en cuatro años. El frente externo estuvo bastante convulsionado durante los años del gobierno de La Mar. Es así que se va a producir la invasión a Bolivia en 1828. El ejército peruano comandado por el General Agustín Gamarra invadió Bolivia con el objetivo de forzar la renuncia y salida del país del presidente Antonio José de Sucre. Finalmente, con la firma del Tratado de Piquiza del 6 de julio de 1828 se logró la renuncia de Sucre. Sin embargo, este hecho, en vez de solucionarle un problema al Perú, acarreó uno mayor, pues fue utilizado como pretexto por la Gran Colombia, al mando de Simón Bolívar, para iniciar un conflicto armado en contra de nuestro país. En 1828, se inició la Guerra con la Gran Colombia, la cual tuvo como causas la ambición gran colombiana por los territorios de Tumbes, Jaén y Maynas y el odio mutuo entre Bolívar y las élites criollas peruanas. Los pretextos que se utilizaron para el inicio de la guerra fueron la expulsión de Sucre de Bolivia y la expulsión del cónsul colombiano en el Perú Cristóbal Armero. La guerra se dividió en dos campañas : Campaña Naval, al mando del Almirante Jorge M. Guise, en la cual la Marina de Guerra del Perú logró tomar el puerto de
  • 14. 14 Guayaquil y vencer en los combates navales de Malpelo y Dos Cruces. Campaña Terrestre, la mandó del Presidente La Mar y el General Gamarra, quienes fueron derrotados en las batallas de Saraguro y Portete de Tarqui. Ante una situación de virtual empate, ambos países deciden poner fin a las acciones militares y firman el Convenio de Girón el 28 de Febrero de 1829. Se acordó que el Perú desocuparía Guayaquil y Loja y reduciría sus tropas en la frontera con la Gran Colombia. Sin embargo, a poco de la firma de este convenio, La Mar intentó reiniciar las acciones militares; pero en aquel momento el General Agustín Gamarra, apoyado por el General Gutiérrez de la Fuente, destituyó a La Mar. II. AGUSTÍN GAMARRA (1829-1833) Asumió la presidencia luego de haber destituido al General La Mar, su gobierno es considerado como el primer Ejecutivo fuerte, ya que debido a su tendencia conservadora autoritaria pretendió tener supremacía sobre el parlamento, lo cual le ocasionó una serie de enfrentamientos en el Congreso. En el frente interno, se va a producir la creación del departamento de Amazonas, la Dirección General de Aduanas, la Maternidad de Lima, disminuyó el impuesto a la minería, creación del puerto de Cerro Azul. En el frente exterior, tuvo que terminar de solucionar los problemas con la Gran Colombia mediante la firma de dos tratados. Armisticio de Piura el 10 de abril de 1829, con el cual se cerró definitivamente el conflicto. Tratado Larrea-Gual del 22 de setiembre de 1829 que es considerado el primer tratado limítrofe entre ambos países. El Perú perdió definitivamente Guayaquil, pero retuvo la provincia de Jaén. Por otra parte, el Presidente Gamarra entró en negociaciones con el presidente boliviano Andrés de Santa Cruz para llevar a cabo la unificación de ambas naciones; sin embargo, el personalismo de ambos ocasionó que las tentativas fracasen y se corrió el riesgo del inicio de una guerra. Para evitar el estallido del conflicto, se firmaron con Bolivia los tratados de Tiquina y Arequipa. Asimismo, en 1830, se produjo la desintegración de la Gran Colombia, la cual se fragmentó en tres países: Ecuador, Colombia y Venezuela. De esta forma, el Perú y Ecuador tienen fronteras a partir de aquel año. Esto provocó que ambos países firmaran en 1832 el primer tratado fronterizo; Pando-Novoa. Cabe recordar que, en 1830, se produjo el fallecimiento de Simón Bolívar. En este gobierno, llega a su punto más alto el debate ideológico entre liberales y conservadores. Los liberales tuvieron como principales representantes a Francisco y Manuel Lorenzo de Vidaurre. Los Conservadores estuvieron representados por José María de Pando y Felipe Pardo y Aliaga.
  • 15. 15 Cabe recordar que Gamarra contó con el apoyo incondicional de su esposa Francisca Zubiaga "La Mariscala" , quien hizo las veces de su principal asesora. III. LUIS JOSÉ DE ORBEGOSO (1833-1835) Elegido Presidente de la República por el Congreso en 1833, luego que ninguno de los tres candidatos presidenciales-Orbegoso, Pedro Bermúdez y Domingo Nieto-consiguiera obtener los votos suficientes en las elecciones de 1833. Su gobierno fue de tendencia liberal y se caracterizó por una marcada inestabilidad política. En su gobierno, La Convención Nacional - parlamento - promulgó la Constitución Liberal de 1834, la cuarta de nuestra historia, con la cual se crean los gobiernos municipales, se establece el juicio de residencia al Presidente saliente, se suprime el cargo de vicepresidente, se establece que el parlamento ratificaría los ascensos en el ejército, etc. La promulgación de esta constitución trajo consigo el inicio de la rebelión del general conservador Pedro Pablo Bermúdez, la cual es considerada como la primera guerra civil del Perú republicano. El General Bermúdez, apoyado por el General Gamarra, logró derrotar a Orbegoso en la batalla de Huaylachuco; sin embargo, luego fue traicionado por uno de sus oficiales, el General José R. Echenique, quien lo terminó entregando a Orbegoso en la Pampa de Maquinguayo. Orbegoso ordenó el fusilamiento de Gamarra quien tuvo que huir a Bolivia para no ser capturado. Un año después, mientras Orbegoso se había dirigido a Arequipa en busca de los restos del ejército de Bermúdez; en Lima, estalló la sublevación del General Felipe Santiago Salaverry quien se proclamó nuevo dictador del Perú. LECTURA: PANCHA GARROTE Todo empezó con un rapto de locura y pasión. Tenía 17 años y vestía los hábitos de una novicia que la destinaban a entregar su vida a Dios para siempre. Pero un día, aprovechando un viaje de su padre a España, traspasó los muros del convento y se casó con el prefecto de la ciudad. Esto sucedía en el Cusco en 1825. Ella Francisca de Zubiaga. El : Agustín Gamarra, un joven general. Se dice que su matrimonio se convirtió en una fiesta de todo el departamento, especialmente en la provincia de Urubamba, donde transcurrió su luna de miel. Empezaba la aventura. La historia y la leyenda también. 2 Su unión con Gamarra sería por siempre y en acto de fidelidad, no sólo en la cama, sino también en la política y en el campo de batalla. Por ella, tal vez, él llegó a Mariscal y además a Presidente Provisional del Perú en dos oportunidades y en otras dos a Presidente Constitucional. En el tráfago de estos gobiernos surgió el mote de "La Mariscala" porque se decía que en los hechos era ella quien ejercía el poder. Lo cierto es que, montada a caballo y espada, protagonizó acciones militares, sofocó rebeliones y encabezó invasiones como la de Bolivia, donde capturó la ciudad de Paria, saliendo la victoria a favor de su marido.
  • 16. 16 3 No hubo tregua en su vida. Su leyenda crecía con sus hazañas. Lima, hipócrita y chismosa, hablaba a hurtadillas de ella, pero admirándola y temiéndola en el fondo. Una vez el presidente viajó fuera del país. El General Gutiérrez, encargado de la jefatura del gobierno, fue acusado de conspirar contra el ausente. En cuanto corrió el rumor, el conspirador tuvo que vérselas con doña Francisca que, entre gallos y medianoche, asaltó su casa al mando de un destacamento militar. Gutiérrez huyó a las justas por los techos de las casas vecinas. El asunto dio que hablar por muchos días :"Dicen que Pancha Garrote..." En su última batalla, la guerra civil de 1834, luchó por uno y otro bando al compás de la conveniencia política de su marido. Primero apoyó el General Bermúdez contra el electo presidente Orbegoso, sitiando la Capital. Pero ante la reacción popular, favorable a este último, pasó a luchar a favor de Orbegoso, asediando a Bermúdez. Finalmente éste venció. Cuando Gamarra intentó rearmarse en Bolivia, doña Francisca fue desterrada a Chile. En el barco en que viajaba, el "Jeanne Henrriete", se topó con otra peruana, exiliada socialmente: Flora Tristán . ¿Cómo se miraron? ¿Qué conversaron? Al pisar Valparíso, La Mariscala escupía sangre. 5 Era el fin. Desde el sur, con los pulmones carcomidos por la tuberculosis, extrañaba la patria. Cuando vio una sombra extraña asomarse a su cabecera, intentó un escándalo más. Pidió que, una vez muerta, su corazón fuera enviado y enterrado en el Cusco, su tierra de nacimiento. El pedido se cumplió, al morir, el 5 de mayo de 1835, tenía 32 años. ¿Sabias Qué? Brasil es el país al cual el Perú le ha cedido mayor extensión de territorio 447mil Km2 en segundo lugar viene Ecuador con 161mil Km2 , sigue Colombia con 122 mil Km2, luego, Bolivia 97 mil Km2 , y finalmente, Chile con 64 mil Km2 . P R Á C T I C A 01. La primera guerra civil de la República se dio en el gobierno de: a) Ramón Castilla. b) Echenique. c) Mariano y Vivanco. d) Orbegoso. e) Agustín Gamarra. 02. El Tratado Pando – Novoa se relaciona a:
  • 17. 17 a) El gobierno de José de la Mar. b) El fin de la guerra contra la Gran Colombia. c) El acuerdo de límites entre Perú y Colombia. d) El acuerdo de Ecuador como república naciente. e) Ninguna de las anteriores. 03. Señale la alternativa que presente constituciones de tipo liberal: a) 1828-1834. b) 1823-1826. c) 1828-1839. d) 1834-1860. e) 1834-1837. 04. En la década de 1820, se produjeron varias sublevaciones campesinas en contra el régimen republicano, reclamando los fueros y jerarquías que el régimen colonial les había concedido. La más prolongada fue la de: a) Ilave en Puno. b) Chincheros. c) Huaraz. d) Ayacucho. e) Arequipa. 05. A principios de la república, la minería se concentraba en dos plazas principales: a) Camisea y Antamina. b) Purina y Santa Bárbara. c) Potosí y Huancavelica. d) Hualgayoc y Cerro de Pasco. e) Marcona y Cerro Verde. 06. La rebelión de José Navala Huachaca y los indios iquichanos se dio durante el gobierno de: a) La Mar. b) Gamarra. c) Orbegoso. d) Salaverry. e) Santa Cruz. 07. El gobierno de José de La Mar fue elegido por: a) Voto popular. b) La Convención Nacional. c) El Congreso de la República. d) Una asamblea constituyente. e) Los criollos conservadores. 08. Primer secretario del congreso, fue secretario de Bolívar y defensor del modelo republicano: a) Luna Pizarro. b) Sánchez Carrión. c) Santa Cruz. d) Vidaurre.
  • 18. 18 e) Sucre. 09. La Constitución Vitalicia de 1826 fue promulgada y abolida por: a) José de la Riva Agüero. b) Simón Bolívar. c) Andrés de Santa Cruz. d) Agustín Gamarra. e) Gutiérrez de la Fuente. 10. Durante la Guerra con la Gran Colombia, las fuerzas peruanas tomaron: a) Bogotá. b) Cartagena. c) Guayaquil. d) Jaén. e) Quito. 11. ¿Qué caudillo militar se autoproclamó "Jefe Supremo de la República" en 1835? a) Agustín Gamarra. b) José de la Mar. c) Andrés de Santa Cruz. d) Felipe Salaverry. e) Manuel Vivanco. 12. El primer presidente elegido en comicios populares durante el primer militarismo fue: a) La Mar. b) Gamarra. c) Orbegoso. d) Salaverry. e) Santa Cruz. 13. El Perú obtuvo la provincia de Jaén de Bracamoros bajo el principio de: a) Uti possidetis. b) Libre determinación. c) Acción civilizadora. d) Con su independencia. e) El tratado Larrea Gual. 14. Encabezó la primera guerra civil del Perú republicano: a) José R. Echenique. b) Pedro Bermúdez. c) Andrés de Santa Cruz. d) Felipe S. Salaverry. e) Gutiérrez de La Fuente. 15. La Constitución Liberal de 1834 se aprobó durante el gobierno de: a) Felipe S. Salaverry. b) Luis J. De Orbegoso. c) Andrés de Santa Cruz. d) José de La Mar. e) Agustín Gamarra.
  • 19. 19 16. País creado sobre la base de de la audiencia de Charcas, que hasta 1776 había pertenecido al virreinato del Perú: a) Ecuador. b) Colombia. c) Bolivia. d) Venezuela. e) Perú. 17. Joven militar valiente e intransigente, que luchó contra Gamarra, primero, y luego contra Orbegoso y Santa Cruz. Fue fusilado a los 29 años: a) Felipe Santiago Salaverry. b) González Vigil. c) José la Mar. d) Riva Agüero. e) La Fuente. 18. Constitución conocida como la cuarentona, de corte conservador y que amplia el poder del presidente y anula la vicepresidencia: a) 1828 b) 1834 c) 1839 d) 1823 e) 1826 19. La constitución de 1828 fue inspirada en: a) Código Napoleónico. b) Constitución Francesa. c) Modelo Español. d) Modelo Norteamericano. e) Modelo Inglés. 20. Luego de la batalla de..........,empieza oficialmente la Confederación Peruano-Boliviana, la misma que será disuelta luego de la batalla de.............. a) Socabaya-Buín. b) Uchumayo – Yungay. c) Paucarpata – Ingaví . d) Socabaya – Yungay. e) Yanacocha – Ingaví. 21. No corresponde al primer gobierno de Agustín Gamarra: a) Fundó la Maternidad de Lima. b) Inició la explotación de Tarapacá. c) Creó el departamento de Amazonas. d) Rebajó el impuesto a la minería. e) Creó la Sociedad Nacional de Beneficencia.. 22. La sublevación de los indios iquichanos ocurrido durante el Gobierno de José de la Mar tuvo como objetivo: a) La abolición de la esclavitud y el Tributo indígena b) Apoyar al golpe de estado en contra de Gamarra c) Recuperar algunas características del sistema Político – Económico Colonial d) Elaborar un proyecto nacional donde se incluyera a los indígenas. e) Solicitar la presencia del Rey de España en nuestro país.
  • 20. 20 23. Representantes peruanos en el acuerdo de 1829 denominado Convenio de Girón : a) Orbegoso y Gamarra. b) La Mar y Echenique. c) Gamarra y Santa Cruz. d) Orbegoso y La Mar. e) Echenique y Gamarra. 24. El segundo ciclo doctrinario (1825 – 1839) tuvo como principal objetivo : a) Definir el régimen de Gobierno que adoptaría el Perú tras la independencia. b) Buscar el equilibrio ideológico entre los liberales y autoritarios. c) Proponer un gobierno con respeto a la ley y la Constitución. d) Definir la características del régimen republicano. e) Buscar el principio de autoridad y paz. 25. No se relaciona con el gobierno de Agustín Gamarra: a) Francisco de Paula González Vigil. b) Armisticio de Piura. c) Disolución de Gran Colombia. d) Constitución de 1823. e) Creación del departamento de Amazonas. 26. Agustín Gamarra desde Piura depone a La Mar, mientras que La Fuente se sublevó en Lima deponiendo al vicepresidente: a) Manuel Salazar y Baquíjano. b) León Escobar. c) José Baquíjano y Carrillo. d) Pedro Bermúdez. e) Luis José de Orbegoso. 27. Principal opositor, de tendencia liberal, al gobierno de Agustín Gamarra: a) José Antonio Navala Huachaca. b) Francisco de Paula González Vigil. c) Pedro Bermúdez. d) Quispe Nivavilca. e) Francisco Javier de Luna Pizarro. 28. Los preparativos para formar la Confederación Perú-Boliviana se realizaron: a) Durante la acción de las expediciones restauradoras. b) Con la promulgación de la constitución de 1826. c) Durante la invasión peruana a Bolivia. d) Después de la derrota de Salaverry en "Socabaya" en manos de Santa Cruz. e) Durante la anarquía militar. 29. Una vez en el gobierno, con el fin de salvaguardar los obrajes de su terruño y distribuir el poder entre la capital y el interior, Agustín Gamarra instauró un régimen: a) Nacionalista.
  • 21. 21 b) Liberal y mercantilista. c) Proteccionista y descentralista. d) Estatizador y regionalista. e) Conservador y autoritario. 30. El diario difusor del autoritarismo y personalismo de Agustín Gamarra durante el segundo debate político de nuestra historia fue: a) El Comercio. b) El Correo Peruano. c) La Abeja Republicana. d) El Peruano. e) El Ateneo. 31. No corresponde al principio de libre determinación de los pueblos: a) Es el de mayor importancia por el derecho que otorga a los pueblos. b) Es un principio democrático por lo que se debe acatar más allá de lo que consagran los títulos coloniales. c) Se realiza la consulta popular en evidente ejercicio de su soberanía. d) El Perú obtuvo mediante este principio la ciudad de Jaén de Bracamoros, actual Cajamarca. e) Es un principio puramente supletorio del derecho colonial o uti possidetis. 32. Basadre haciendo referencia a uno de los caudillos militares que encarna el primer militarismo: dice: "....... perdió el poder, la vida y la guerra en Ingavi ......" ¿a quién se refiere? a) Ramón Castilla. b) Santa Cruz. c) Bolívar. d) La Mar. e) Gamarra. 33. Luego de la destitución de Sucre como presidente de Bolivia, asumió el cargo: a) Santa Cruz. b) Gamarra. c) Ballivian. d) Velasco. e) San Román. 34. Luego de la destitución de José de la Mar fue conducido a ......... donde encontraría la muerte : a) Guayaquil. b) Piura. c) Chile. d) Costa Rica. e) Panamá. 35. Luis José de Orbegoso llega al poder en 1833 al haber sido escogido por: a) Los Colegios Electorales. b) Elección popular. c) La Convención Nacional. d) Los Conservadores. e) Francisco de Paula González Vigil.
  • 22. 22 36. Luis José Orbegoso le pidió ayuda a Santa Cruz para derrotar a: a) Diego Portales. b) Domingo Elías. c) Felipe Salaverry. d) La Mar. e) Ramón Castilla. 37. La muerte del presidente Salaverry se produjo después de la batalla de: a) Yungay. b) Socabaya. c) Huaylucho. d) Uchumayo. e) Yanacocha. 38. Tratado a través del cual se define los límites entre el Perú y la Gran Colombia en setiembre de 1829: a) Tratado Girón. b) Convenio Girón. c) Tratado Larrea Gual. d) Tratado Pando y Novoa. e) armisticio de Piura. 39. Militar nacido en Cuenca (hoy Ecuador). Fue elegido presidente del Perú en 1827 y dirigió la guerra contra la Gran Colombia: a) Santa Cruz. b) Antonio de Sucre. c) Luis Orbegoso. d) José la Mar. e) Agustín Gamarra. 40. Hecho desencadenante de la Guerra del Perú contra la Gran Colombia : a) El rechazo colombiano hacia nuestro ministro José Villa. b) La expulsión del cónsul colombiano en el Perú Cristóbal Armero. c) El resentimiento de Bolívar hacia el Perú por el rechazo a su Constitución Vitalicia. d) La invasión a Bolivia llevada a cabo por Gamarra en 1828. e) Los reclamos que hacía Bolívar sobre Tumbes, Jaén y Maynas. 41. Señala la alternativa que no corresponda a la Constitución de 1828: a) Fue promulgada durante el Gobierno de José de la Mar. b) Tuvo como modelo la Constitución de Estados Unidos. c) Es la Segunda de las Constituciones Peruanas d) Fue de tendencia liberal. e) Estableció el periodo presidencial de cuatro años . 42. El significado fundamental del denominado “Abrazo de Maquinhuayo” fue: a) El fin de la Primera Guerra Civil. b) La disputa por el poder con los liberales. c) El reconocimiento de la autoridad de Orbegoso por los autoritarios. d) La definitiva estabilidad política del Estado peruano. e) El cese al fuego entre liberales y conservadores.
  • 23. 23 43. Señale la alternativa que no guarda relación con el Primer Gobierno de Gamarra: a) Creación del departamento de Amazonas. b) Fin de la Guerra contra la Gran Colombia. c) El Tratado de Piquiza. d) Fundación de la Maternidad de Lima. e) El Ateneo del Perú. 44. Felipe Pardo y Aliaga, representante de la tendencia autoritaria a inicios de nuestra vida republicana proponía: a) La monarquía constitucional como régimen de gobierno para nuestro país. b) La unidad de los países hispano americanos en un solo estado. c) El respeto a la ley y a la libertad del individuo. d) La soberanía de la inteligencia. e) El robustecimiento del principio de autoridad y paz. 45. El surgimiento del Militarismo como fenómeno político al inicio de nuestra vida republicana tuvo como causa: a) Establecer un régimen autoritario bajo un régimen constitucional. b) La carencia de un proyecto político que cohesionara los intereses de los diferentes sectores sociales. c) La constante lucha ideológica entre liberales y conservadores. d) La disputa entre los militares por copar el aparato estatal peruano. e) La aguda crisis criolla al interior de la aristocracia criolla debido a la polarización de intereses. 46. El Perú perdió Guayaquil de manera definitiva en 1829 con la firma del tratado Larrea- Gual. En esa ocasión, se aplicó el principio fronterizo de: a) Libre determinación de los pueblos. b) Uti posidetis. c) Acción civilizadora y colonizadora. d) Libre determinación y uti posidetis. e) Acción civilizadora y uti posidetis. 47. Las repetidas incursiones de Agustín Gamarra a Bolivia tenían como objetivo primario: a) Acabar con la anarquía reinante en ese país. b) Favorecer el desarrollo económico sur andino. c) Unir el Alto Perú a nuestro país. d) Consolidar la economía proteccionista del Sur. e) Apoyar a Santa Cruz para expulsar a las tropas gran colombianas. 48. No corresponde al principio de Uti Possidetis: a) Es llamado de los últimos coloniales. b) Tiene su origen el antiguo derecho romano. c) El Perú logró territorios como Jaén de Bracamoros y la región del Tabatinga. d) Se toma como referencia para su aplicación el año de 1810.
  • 24. 24 e) Al nuevo estado que surgía, se debía reconocer el territorio que le correspondía como circunscripción colonial, por lo general un precedente audiencial. 49. El impulso de una educación más acorde con la ilustración cristiana, la educación a la élite que gobernaría al Perú a inicios de la República, se realizó principalmente en: a) El Convictorio de San Carlos. b) El seminario conciliar de San Jerónimo de Arequipa. c) El primer Congreso Peruano. d) La sociedad patriótica. e) El Oratorio San Felipe Nery. 50. La convención nacional de 1833 convocada por Agustín Gamarra tenía como finalidad preferente: a) Establecer el régimen republicano. b) Apoyar a la gestión de Andrés de Santa Cruz. c) Impugnar a Gamarra por sus constantes enfrentamientos con González Vigil. d) Realizar reformas a la constitución de 1828. e) Crear el marco legal para el establecimiento de la confederación Perú-Boliviana. 51. Es causa de desmembramiento o amputación territorial del Perú durante el período republicano, desde 1827 en adelante: a) Infiltración sistemática de países vecinos, convertida en política expansionista para alguno de ellos. b) Descuido de los gobiernos peruanos, por no resguardar sus fronteras. c) Falta de una interconexión vial fronteriza. d) Ineficiencia diplomática en la negación, redacción y firma de los tratados internacionales. e) Todas corresponden. 52. El Perú perdió unos 56 mil Km2 por el convenio fluvial con Brasil del 23 de Octubre de 1851 durante el gobierno ......., posteriormente por el tratado Velarde Río Branco del 8 de setiembre 1909 concedió a Brasil 169 mil km2 , esto durante el Gobierno de .......... a) Rufino Echenique-Augusto B. Leguía. b) Ramón Castilla-Pardo Barreda. c) San Román-Billinghurst. d) Ramón Castilla-Augusto B.Leguía. e) Pardo y Lavalle-Augusto B.Leguía. 53. Los problemas que se suscitaron con Bolivia durante el primer gobierno de Gamarra tuvieron como causa principal: a) El armisticio de Piura. b) El deseo de Santa Cruz de separar el Sur del Perú y unirlo con Bolivia. c) La negativa del Congreso para que se declare la guerra a Bolivia. d) La influencia de doña Francisca Zubiaga. e) Las negociaciones que terminaron con el tratado de Tiquina, Arequipa y Chuquisaca. 54. No corresponde al segundo ciclo doctrinario: a) Enfrentó al conservadurismo fuerte y autoritario contra el parlamento liberal. b) Culminó con la promulgación de la constitución de 1839. c) Se centró en la discusión sobre la forma de gobierno del Perú. d) Coincide con el gobierno de general Agustín Gamarra.
  • 25. 25 e) Consolidó el poder del militarismo fuerte con la constitución de Huancayo (La más conservadora de nuestra historia). 55. Primera mujer peruana que participó activamente en la política republicana. Nacida en el Cusco, era ella la principal consejera de su cónyuge dictador: a) Parado de Bellido. b) María de los Remedios. c) Manuela Sanz. d) Francisca Zubiaga. e) Mercedes Cabello. 56. Héroe peruano que muere heroicamente en Guayaquil en 1828 dirigiendo la marina peruana en la exitosa campaña Marítima contra la Gran Colombia: a) José Larrea. b) José La Mar. c) Jorge Guise. d) Antonio Paez. e) Miguel Grau. 57. A cuál de los actuales países fronterizos con el Perú se le ha cedido mayor extensión de territorios? a) Chile. b) Ecuador. c) Bolovia. d) Brasil. e) Colombia. 58. Respecto al Caudillismo, responda el que corresponde: a) El Fenómeno caudillístico de mediados de siglo XIX fue común en toda América Latina salvo raras excepciones. b) Fueron líderes militares que hicieron prevalecer sus ambiciones de poder y sus ideas. c) Surgen por revueltas y revoluciones. d) Se consideran predestinados para intervenir en las más grandes decisiones políticas de América y el país. e) Esta hegemonía militar se explica por el fortalecimiento, respaldo económico y político de la burguesía nacional. 59. Preside el Congreso que promulga la constitución de 1828 durante el gobierno de La Mar : a) Luna Pizarro. b) Salazar y Baquíjano. c) Francisco de Paula. d) González Vigil. e) Valle Riestra. 60. El presidente La Mar fue declarado presidente por: a) Sufragio Popular. b) Sufragio Cencitorio. c) Golpe de Estado. d) Elección Militar. e) Comicios Generales.
  • 26. 26