SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  117
Télécharger pour lire hors ligne
Unidad III

Sistema Cardiovascular
Bibliografía II Unidad
• Alejandro Goic, Semiológica Médica, (1999) Segunda
  edición, Mediterraneo
• Harrison. Principios de Medicina Interna. 17ma Edición.
• Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica. Décima edición.
  McGraw-Hill Interamericana. (2001)
• APUNTES DE FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR, Tercer Año
  de Medicina. Departamento de Enfermedades
  Cardiovasculares. Edición 2004 - 2007
   http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/IntegradoTercero/me
      c-231_Clases/mec-231_Cardiol/Cardio3_00.html
• Dr. Ricardo Gacitúa. Manual de Semiología. Universidad
  Católica de Chile.
  http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/Default.html
Semiología Cardiovascular
Semiología Cardiovascular
Síntomas Cardiovasculares:                 – Tipos
                                              • Ortopnea: Al acostarse, por
• Disnea: Dificultad                            aumento de retorno venoso
   respiratoria, sensación                      (ICC). Se alivia con almohadas
   desagradable de falta de                     o al pararse
                                              • Disnea Paroxística Nocturna:
   aire, respiración difícil.                   2 hrs después de acostarse,
   – Según instalación:                         por reabsorción de edema de
       • Aguda: Arritmia, infarto, Falla        EEII. Húmeda, sibilante, se
         VI                                     alivia al sentarse o pararse
       • Crónica: Insuficiencia Cardiaca      • Cheyne-Stokes: Apnea-
                                                superficial-rápida y profunda.
   – Según desencadenante:                      Refleja patología cardiaca
       •   Grandes Esfuerzos                    grave o neurológica.
       •   Medianos Esfuerzos
       •   Mínimos esfuerzos
       •   Reposo
Semiología Cardiovascular
Semiología Cardiovascular
• Dolor:                               – Angina de pecho:
   – Evaluar:                             • Localización retrosternal y
                                            puede irradiar hacia el
      •   Localización e irradiación        brazo izquierdo; opresiva o
      •   Cualidad                          constrictivo, a veces
      •   Duración                          urente; dura 1- 10 min, se
      •   Factores que provocan o           desencadena con el
          agravan y alivian                 esfuerzo cede con reposo.
   – Causas Cardiovasculares           – Infarto de miocardio.
      •   Cardiopatía isquémica           • Semejante al de la angina
                                            en cuanto a su localización
      •   Pericarditis aguda                y carácter, duración más
      •   Embolia pulmonar                  prolongada (habitualmente
      •   Aneurisma disecante               más de 30 min), más
          agudo de la aorta                 intenso y no guarda
                                            relación con el esfuerzo.
Semiología Cardiovascular
– Pericarditis aguda.                – Aneurisma disecante de la
    • Se origina en pericardio         aorta.
      parietal. Se localiza en la       • De presentación aguda y
      región esternal o                   de extrema intensidad; su
      parasternal y se irradia            topografía depende de la
      hacia cuello, espalda,              localización (próxima al
      epigastrio y                        cayado se localiza en
      ocasionalmente hacia los            porción anterior del pecho
      brazos; penetrante de               y se irradia a espalda, si la
      intensidad es variable; es          disección avanza, se afecta
      persistente, se exacerba            abdomen, región lumbar y
      con la inspiración, la              miembros inferiores.
      deglución, cambios
      posturales, y por lo general   – Múltiples causas extra
      mejora en sedestación            cardiacas.
Fisiopatología iii
Semiología Cardiovascular
• Palpitaciones                         – Palpitaciones sin
   – Síntoma que induce a consultar       enfermedad cardíaca
     por temor a cardiopatía
     orgánica.                             • Ansiedad, extrasístoles
                                             aislados
   – Sensación molesta del latido
     cardíaco                           – Arritmia
   – Se manifiesta como: sacudidas         • Extrasístoles, taquicardia
     o golpes en el pecho, latidos en        paroxística auricular y
     el cuello, sensación de vuelco o        fibrilación auricular
     brinco del corazón, ausencia de
     un latido cardíaco o un latido     – Alteraciones
     sobreañadido, etc.                   hemodinámicas.
   – Tiene su base fisiopatológica en      • Insuficiencias aórtica o
     cambios de la contractilidad o
     del volumen de expulsión                mitral, cortocircuitos
     cardíaco durante la sístole.            intracardíacos o
                                             extracardíacos, estados
                                             circulatorios hipercinéticos
Semiología Cardiovascular
Semiología Cardiovascular
• Edema                           – Diagnóstico diferencial:
  – Acumulación excesiva de           • La insuficiencia ventricular
                                        derecha se asocia a
    líquidos                            aumento de pulso yugular,
  – Se demuestra al presionar           los edemas no cardíacos
    la piel sobre una eminencia         cursan con presión venosa
    ósea, aparece una fóvea             normal
    que persiste unos                 • El edema de extremidades
    segundos                            inferiores más frecuente se
                                        debe a insuficiencia venosa
  – Signo tardío de                     y se asocia a varices y
    insuficiencia cardíaca              pigmentación de la piel
    derecha (Aparece al               • El edema cardíaco se
    acumularse más de 5 L en            asocia a disnea, no es
    espacio intersticial)               brusco y es bilateral.
Semiología Cardiovascular
• Hemoptisis                         • Franco sangramiento
  – Tos con sangre en la               intenso: Rotura de
    expectoración                      aneurisma arterial o
  – Distintas presentaciones           arteriovenoso, sifilítico o
     • Pequeños coágulos como          micótico dentro de un
       síntoma precoz de la            bronquio, y lesiones
       estenosis mitral.               necróticas arteriales por
     • Expectoración hemoptoica
       o esputo con sangre             bronquiectasias,
       entremezclada. En               tuberculosis o neoplasia
       bronquitis aguda, disnea        bronquial
       paroxística o el edema
       agudo de pulmón
       (abundante esputo
       rosado), la disnea es más
       llamativa que la hemoptisis
Semiología Cardiovascular
Semiología Cardiovascular
• Cianosis                                 – Central:
   – Coloración azulada de la piel             • Cardiopatías congénitas con
                                                 cortocircuito desde el corazón
     o las mucosas                               derecho al izquierdo
   – Se detecta si la cianosis es                (Tetralogía de Fallot, Sd.
     importante. Cuando la                       Eisenmenger ), Enfermedades
     hemoglobina reducida en                     pulmonares con Insuf.
                                                 Respiratoria.
     capilares y vénulas
                                               • Más intensa, en mucosas
     superficiales excede los 5                  calientes, se asocia a dedo en
     g/100 mL.                                   palillo de tambor.
   – Tipos:                                – Periférica:
       • Central: Desaturación del             • Flujo sanguíneo de piel está
         oxígeno de la sangre arterial           enlentecido o disminuido (Frío
       • Periférica: Extracción excesiva         o shock)
         de oxígeno por los tejidos            • Menos intensa, piel más fría,
                                                 desaparece al calentar la zona.
Semiología Cardiovascular
Semiología Cardiovascular
• Síncope:
   – Pérdida brusca y transitoria de la conciencia debida a
     disminución del riego cerebral.
   – Cuando en lugar de pérdida de conciencia sólo existe
     obnubilación se denomina lipotimia.
   – Causas:
       • Circulatorio Periférico: Hipotensión por reflejo vasovagal, reducción
         transitoria de la presión arterial , hipotensión secundaria a fármacos,
         etc.,
       • Cardiogénico: Reducción transitoria del volumen de eyección cardíaco
         (Trastorno del ritmo, obstrucción del flujo), enfermedad miocárdica
         grave, etc.
   – Debe diferenciarse de otras alteraciones de la conciencia
     (epilepsia, histeria, hipoglucemia, etc.) y vestibulares (vértigo,
     etc.).
Semiología Cardiovascular
Semiología Cardiovascular
• Inspección:
  – Cabeza, cuello y tronco
     • Exoftalmo y bocio en hipertiroideos
     • Arco senil en menores de 50 años se asocia a cardiopatía
       isquémica
     • Xantelasmas en jóvenes pueden ser manifestación de
       hipercolesterolemia
     • Conjuntivas y mucosas muestran anemia, poliglobulia o
       cianosis central
     • Latidos arteriales y venosos anormales
     • Tipo de respiración
     • Malformaciones torácicas
Semiología Cardiovascular
• Inspección:
  – Extremidades:
     • Piel caliente en los estados circulatorios hipercinéticos
       (embarazo, tirotoxicosis, estados emocionales, etc.),
     • Piel fría, pálida y cianótica en el shock
     • Dedos en palillo de tambor (acropaquía)
     • Petequias, hemorragias subungueales y los nódulos de
       Osler, rojizos y dolorosos, localizados en las yemas de los
       dedos, palmas de las manos o plantas de los pies, pueden
       ser manifestaciones de una endocarditis infecciosa.
     • Eritema nudoso de los antebrazos y las piernas en fiebre
       reumática
     • Xantomatosis o depósitos de cristales de colesterol, coincide
       con cardiopatía isquémica.
Semiología Cardiovascular
• Pulso arterial:
   – Es una onda de presión
   – Se relaciona a la onda de presión arterial y con los latidos
     ventriculares.
   – Se aplica un dedo sobre la arteria y se va aumentando la
     presión ejercida sobre ella, para apreciar la onda,
     empezando muy suavemente hasta que se percibe el
     máximo impulso.
   – Se puede evaluar en todas las arterias superficiales :
      • Radiales, braquiales, carótidas, temporales, pedias, tibiales
        posteriores, poplíteas y femorales
   – El análisis del pulso considera:
      • Frecuencia, ritmo, forma (amplitud, velocidad de ascenso) y
        tensión.
Semiología Cardiovascular
Semiología Cardiovascular
• Presión arterial:
   – El registro preciso de la
     presión arterial sólo puede
     obtenerse con una cánula
     intrarterial
   – La medición con el
     esfigmomanómetro corriente
     es suficientemente exacta.
   – Métodos:
       • Palpatorio
       • Auscultatorio
• Pulso Yugular:
   – Muestra el estado de la
     hemodinamia del corazón
     derecho
Semiología Cardiovascular
• EXAMEN DEL CORAZÓN
   – Formado por dos aurículas y dos ventrículos
   – Ubicado al centro tórax (mediastino), entre los dos pulmones.
   – Inclinado de derecha a izquierda y de atrás hacia delante y un poco
     rotado (el ventrículo derecho queda adelante y la aurícula izquierda,
     atrás).
   – Forma pirámide invertida, con una "base" (donde se ubican las
     válvulas aórtica y pulmonar, a nivel del segundo espacio intercostal), y
     una punta o "ápex" (donde se ubica la punta del ventrículo izquierdo,
     en el quinto espacio intercostal, por fuera de la línea medio clavicular
     izquierda).
   – Conceptos anatómicos a recordar:
       • Aurícula y ventrículos con sus válvulas: Tricúspide, Pulmonar, Mitral y Aórtica.
       • Las hojas que cubren el corazón (pericardio)
       • Flujo que sigue la sangre.
Semiología Cardiovascular
– El débito cardiaco: volumen de sangre que expulsa el corazón por
  minuto, depende de:
    • Débito sistólico: volumen de sangre que eyecta el ventrículo en cada
      contracción.
    • Frecuencia cardiaca
– Precarga: presión con la que se llenan los ventrículos (por ejemplo, la
  presión venosa central)
– Poscarga: resistencia que se opone al vaciamiento de los ventrículos
  (por ejemplo, hipertensión arterial)
– El estímulo eléctrico:
    • Nódulo sinusal (parte más alta de la aurícula derecha) → aurículas → Nódulo
      aurículo-ventricular (parte baja del tabique interauricular) → Has de His →
      Ramas derechas e izquierdas → Fibras de Purkinje → Miocardio
– Se irriga través de las arterias coronarias derecha e izquierda, que
  nacen de la aorta, en la proximidad de la válvula aórtica.
Semiología Cardiovascular
• Ciclo cardíaco:
   – Sístole:
       • se comienza a contraer el ventrículo y aumenta la presión en su interior
       • se cierran las válvulas aurículo - ventriculares: mitral y tricúspide
       • se abren las válvulas aórtica y pulmonar cuando la presión dentro del
         ventrículo supera la presión de la aorta y la arteria pulmonar, respectivamente
       • sale la sangre (débito sistólico)
       • durante todo el sístole, a nivel de las aurículas ha seguido llegando sangre
         gracias al retorno venoso (en preparación del diástole)
   – Diástole:
       •   terminado el sístole, se relajan los ventrículos y cae la presión en su interior
       •   se cierran las válvulas aórtica y pulmonar
       •   se abren las válvulas mitral y tricúspide
       •   entra sangre a los ventrículos (al principio es sólo por el gradiente de presión,
           pero al final del diástole se contraen las aurículas con lo que se efectúa un
           "relleno").
Semiología Cardiovascular
Semiología Cardiovascular
• Examen cardiaco:
  – Inspección:
     • Reconocer presencia de latidos: del ventrículo derecho y el
       choque de la punta del corazón (que habitualmente corresponde
       al ventrículo izquierdo).
  – Palpación:
     • Palpación del choque de la punta del ventrículo izquierdo. Quinto
       espacio intercostal izquierdo por fuera de la línea medio
       clavicular.
     • Palpación del ventrículo derecho. Latido discreto. Cuando existe
       una hipertrofia, el latido es más prominente. Mano sobre el
       esternón o en parte alta del epigastrio. Ocasionalmente se palpan
       frémitos
  – Percusión:
     • Poco rendimiento por presencia de pulmones
Semiología Cardiovascular
• Auscultación:
  – Se efectúa, en general, con la membrana del
    estetoscopio
  – La campana se usa para buscar ruidos de baja
    tonalidad.
  – Al auscultar, se reconoce:
     • Ritmo
     • Primer y el segundo ruido
     • Ruidos anormales (Soplos )
  – Existen focos de auscultación en relación a las válvulas
    del corazón
     • Tricúspide, Pulmonar, Mitral y Aórtico
Semiología Cardiovascular
Semiología Cardiovascular
• Mitral:
   – Ápex del corazón, 5to espacio
     intercostal izquierdo, por fuera de la
     línea medio clavicular
• Tricuspídeo:
   – A la misma altura del foco mitral,
     pero en contacto con el esternón
     (por el lado izquierdo o el derecho)
• Aórtico:
   – 2do espacio intercostal,
     inmediatamente a la derecha del
     esternón.
• Pulmonar:
   – 2do espacio intercostal,
     inmediatamente a la izquierda del
     esternón.
Semiología Cardiovascular
• Soplos:
   – Ruido que se escucha por flujos turbulentos de sangre.
   – Habitualmente ocurren porque una válvula está estrecha
     (estenótica) o porque refluye la sangre al no cerrar bien
     sus velos.
   – Nomenclaturas habituales:
      • Mesosistólico o mesodiastólico: Más intenso en la mitad de sístole
        o diástole
      • Protosistólico o protodiastólico: Más intenso al comienzo de
        sístole o diástole
      • Telesistólico y telediastólico: Más intenso al final de sístole o
        diástole
      • Holosistólico o pansistólico: Parejo durante todo el sístole
Semiología Cardiovascular
– Escala de intensidad :
   • grado I: cuando es difícil de escuchar.
   • grado II: es un soplo débil, pero, todos los
     examinadores lo auscultan.
   • grado III: es claramente audible.
   • grado IV: soplo fuerte; puede palparse una "vibración"
     (frémito)
   • grado V: es muy fuerte y se palpa frémito.
   • grado VI: es muy fuerte, a tal punto que se escucha sin
     apoyar la membrana del estetoscopio en la superficie
     del tórax; se acompaña de frémito
Semiología Cardiovascular
Semiología Cardiovascular
• En resumen, en qué fijarse:
  –   Ritmo cardiaco
  –   Tonos cardíacos (primer y segundo ruido)
  –   Intensidad de los ruidos cardíacos
  –   Si existen soplos:
       • Sístole o en el diástole, foco, irradiación, forma,
         ubicación en el sístole o el diástole (proto..., meso...,
         tele...), tonalidad y relación con otros ruidos
  – Otros ruidos: tercer o cuarto ruido, cadencias de
    galope, chasquido de apertura mitral, etc.
Contracción del músculo cardiaco
• Ciclo cardiaco
   – Tres fases:
      • Sístole auricular: la sangre se acumula en las aurículas, aumenta
        de presión y pasa a los ventrículos.
      • Sístole ventricular: En los primeros momentos la presión en las
        arterias es mayor que en el interior de los ventrículos, y las
        válvulas sigmoideas permanecen cerradas; cuando la presión en el
        ventrículo es superior a la del sistema arterial se abren las válvulas
        sigmoideas y se expulsa la sangre.
      • Diástole ventricular: empieza cuando se ha vaciado el ventrículo,
        las válvulas sigmoideas se cierran, el miocardio se relaja y el
        ventrículo se llena de la sangre procedente de las aurículas.
   – Dura alrededor de 0,8 segundos
      • Sístole: 0,3
      • Diástole: 0,5
Contracción del músculo cardiaco
Contracción del músculo cardiaco
Contracción del músculo cardiaco
• Débito o gasto cardíaco:
   – Producto de la frecuencia cardíaca (FC) por el volumen
     sistólico de eyección (VS) en litros por minuto.
   – DC = FC x VS
• Volumen Sistólico de Eyección (VS)
   – Corresponde al volumen de sangre eyectado con cada
     latido. En un corazón disfuncionante, es lo primero en caer
• Factores que determinan el volumen sistólico de
  eyección.
   – Precarga.
   – Postcarga.
   – Contractilidad
Contracción del músculo cardiaco
• Precarga:
   – Carga o volumen que distiende el ventrículo izquierdo antes de
     la contracción o sístole. La precarga está determinada por el
     volumen de sangre al final del período de llenado ventricular.
   – Disminución de precarga:
      • Hipovolemia por hemorragia, deshidratación, vómito, diarrea, exceso
        de diuréticos.
      • Taquicardia mayor de 120 por minuto.
      • Vasodilatación.
   – Aumento de precarga:
      • Vasoconstricción, por estimulación simpática endógena o exógena e
        hipotermia.
      • Hipervolemia, por sobrecarga de volumen o en Insuficiencia Renal
        oligoanúrica.
      • Insuficiencia Cardíaca Congestiva.
Contracción del músculo cardiaco
• Postcarga:
   – Es la resistencia a la eyección ventricular.
   – En el lado derecho se expresa como la Resistencia Vascular
     Pulmonar (RVP)
   – En el lado izquierdo como la Resistencia Vascular Periférica
     (RVS).
   – A mayor postcarga menor será el débito cardíaco.
   – Disminución de la postcarga
      • Vasodilatación por sepsis, hipertermia, hipotensión y drogas
        vasodilatadoras.
   – Aumento de postcarga
      • Vasoconstricción, hipovolemia, hipotermia, hipertensión,
        estenosis aórtica
Contracción del músculo cardiaco
• Contractilidad:
  – Habilidad del músculo cardíaco para contraerse.
  – Mientras más se alargue la fibra muscular mayor será
    la fuerza de contracción y volumen de sangre
    eyectada (Ley de Frank - Starling).
  – Aumento de la contractilidad:
     • Estimulación simpática endógena o por catecolaminas
       exógenas como la Dobutamina, Adrenalina y Dopamina.
  – Disminución de la contractilidad
     • Enfermedades que afecten al músculo cardíaco, hipoxemia,
       acidosis y por acción de drogas con efecto inotrópico
       negativo.
Contracción del músculo cardiaco
En 1918, Starling reconoce
la propiedad del corazón
de contraerse en forma
proporcional a su llenado
(a mayor llenado, mayor
volumen de eyección),
hasta un nivel en que
mayores incrementos de
volumen no se acompañan
de aumentos del gasto
Contracción del músculo cardiaco
• RESERVA CARDÍACA
  – Capacidad del corazón para aumentar el gasto cardíaco
  – RESERVA CRONOTRÓPICA:
     • Capacidad del corazón para aumentar el gasto cardíaco a través de
       aumentar la frecuencia cardíaca
  – RESERVA DIASTÓLICA:
     • Capacidad del corazón para aumentar el gasto cardíaco a través de
       mecanismo de Frank–Starling, y su límite es el edema pulmonar
  – RESERVA SISTÓLICA:
     • Capacidad del corazón para aumentar el gasto cardíaco a través de
       incrementar su contractilidad lo cual depende de la integridad
       anatomofuncional de la miofibrilla
Hipertensión Arterial
• La Presión Arterial (PA) se define como la fuerza ejercida por la
  sangre contra cualquier área de la pared arterial y se expresa a
  través de las diferentes técnicas de medición como PA sistólica, PA
  diastólica y PA media.
• Depende del gasto cardíaco y la resistencia periférica total. Sin
  embargo, ninguno de ellos la controla de manera absoluta porque a
  su vez estos dependen de muchos otros factores fisiológicos:
   – GASTO CARDIACO (GC): Determinado por la frecuencia cardíaca y la
     fuerza de contracción, estos a su vez están en función del retorno
     venoso que depende de otros factores como son: la actividad
     constrictora o dilatadora de las venas, la actividad del sistema renal,
     etc...
   – RESISTENCIA PERIFERICA TOTAL (RPT): Dependerá de la actividad
     constrictora o dilatadora de las arteriolas, del eje renina angiotensina
     y de la propia magnitud del GC entre otros.
Hipertensión Arterial
• Sistemas de control de la PA:
   – INMEDIATOS: Muy rápidos (Segundos)
      •   Barorreceptores.
      •   Quimiorreceptores.
      •   Respuesta isquémica del sistema nervioso central.
      •   Receptores de baja presión.
      •   Participación de los nervios y músculos esqueléticos.
      •   Ondas respiratorias
   – ACCIÓN INTERMEDIA (MINUTOS).
      •   Vasoconstricción por el sistema renina angiotensina.
      •   Relajación de los vasos inducido por estrés.
      •   Movimiento de los líquidos a través de las paredes capilares.
      •   Vasoconstrictor noradrenalinaadrenalina
      •   Vasoconstrictor vasopresina.
Hipertensión Arterial
• Sistemas de control de
  la PA:
   – LARGO PLAZO (HORAS Y
     DÍAS)
      • Control Renal
      • Sistema renal-líquidos
        corporales
      • Sistema renina
        angiotensina aldosterona.
Hipertensión Arterial
• Papel del SN en el control rápido de la PA:
   – Las funciones vasoconstrictoras y cardioaceleradoras del SN
     simpático son estimuladas y se produce inhibición recíproca de
     las señales inhibidoras vagales parasimpáticas, los dos efectos
     se unen y producen aumento de la PA.
   1. Contracción de casi todas las arteriolas.
        •   Aumenta la RPT --> Aumenta la PA
   2.   Contracción de otros grandes vasos en particular las venas.
        •   Desplazamiento de la sangre hacia el corazón --> Aumento del
            volumen de llenado --> Aumento de la fuerza de contracción del
            miocardio --> Aumento de la PA.
   3.   El corazón es estimulado por el SNA directamente.
        •   Aumento de la fuerza de bombeo - -> Aumento de la frecuencia
            cardíaca -> Aumento de la fuerza de contracción -> Aumento de la
            PA
Hipertensión Arterial
• Efecto del estrés
   – POR EJERCICIO:
      • Vasodilatación local de los
        vasos musculares por
        aumento del metabolismo
        celular con aumento del
        flujo sanguíneo y de la PA
        por activación de áreas
        vasoconstrictoras y
        cardioaceleradoras del
        centro vasomotor.
   – POR REACCION DE
     ALARMA:
      • Hiperestimulación del SNA
        Simpático Aumentp PA.
Hipertensión Arterial
• REFLEJO
  BARORRECEPTOR O
  PRESORRECEPTOR:
  – Se estimula con PA de 60
    a 180 mmHg
  – Se encuentran en las
    paredes de las grandes
    arterias aórticas y
    carotideas
  – Responden con mayor
    eficacia a los aumentos
    bruscos de PA
Hipertensión Arterial
• MECANISMO DE LOS
  QUIMIORRECEPTORES:
   – Células quimiosensibles
     localizadas en cuerpos aórticos
     y carotídeos
   – Detectan disminución de
     concentración de oxígeno y
     aumento de concentración de
     CO2 e hidrógeno debido al
     descenso de la PA.
   – Estimulan y aumenta la
     actividad simpática
     conjuntamente con el aumento
     del GC, la RPT y la PA.
   – Contribuye a normalizar la PA
     cuando la PA media baja de
     80mmHg.
Hipertensión Arterial
• RECEPTORES DE BAJA                   • RESPUESTA ISQUEMICA DEL
  PRESION                                SNC
   – Receptores de estiramiento           – Actúan cuando el flujo
     ubicados en aurículas y art.           sanguíneo en el centro
     pulmonar.                              vasomotor disminuye lo
   – Detectan aumento de volumen            bastante para causar isquemia
     en zonas de baja presión,              cerebral
     desencadena reflejos paralelos       – Estas neuronas se estimulan
     a los barorreceptores.                 provocando vasoconstricción
       • Dilatación refleja de las          intensa y la PA sistémica
         arteriolas aferentes de los        aumenta rápidamente.
         riñones y otras arteriolas
         periféricas.                     – Se estimula con presión
       • Señales al hipotálamo, que         menores de 60 mmHg; su
         disminuye la ADH                   mayor grado de estimulación
   – Esto lleva a disminución de            es con PA de 15 a 20 mmHg.
     volumen sanguíneo, GC y baja         – Es un control de urgencia de la
     la PA.                                 PA.
Hipertensión Arterial
• NERVIOS Y MUSCULOS
  ESQUELETICOS EN EL
  CONTROL DE LA PRESION
  ARTERIAL
  – Estimulación del sistema
    vasoconstrictor simpático,
    vasomotor y otras zonas
    de la sustancia reticular del
    tallo cerebral
  – Aumentan tono
    compresión de los
    reservorios venosos del
    abdomen desplazan
    sangre al corazón
    aumento GC y PA
Hipertensión Arterial
• Mecanismos de acción intermedia
   – VASOCONTRICTOR RENINA - ANGIOTENSINA.
      • 1898 Bergman y colaboradores encontraron Renina en extracto de
        riñón.
      • 1934 Goldblatt y colaboradores demostraron que al contraer la
        arteria renal se producía HTA por liberación de renina.
      • 1950 Se reconocieron dos tipos de angiotensina I y II. Posteriormente
        se descubre la angiotensina III
      • El sistema renina-angiotensina (SRA) es un elemento importante de
        los mecanismos interrelacionados que regulan la hemodinámica y el
        equilibrio de agua y electrolitos
      • Se activa por disminución del VS, presión de perfusión renal o
        concentración de sodio en plasma.
      • Se inhibe por factores que aumentan estos parámetros.
      • El factor limitante en la formación de angiotensina II es la producción
        de renina y la fuente principal es el riñón.
Hipertensión Arterial
• FUNCIONES DEL SRA
   – Efecto sobre el SNC -->
     aumento del consumo de agua
     y mayor secreción de
     vasopresina.
   – Contracción de arteriolas y
     capilares y aumento de la PA.
   – Ligera venoconstricción
   – Estimula el corazón.
   – Facilitación de transmisión
     simpática periférica -->
     aumento de liberación de
     noradrenalina.
   – Aumento de la retención de
     agua y electrolitos.
   – Estimula síntesis y secreción de
     aldosterona
Hipertensión Arterial
• MECANISMO                             • MECANISMO
  VASOCONTRICTOR                          VASOCONTRICTOR DE LA
  NORADRENALINA-                          VASOPRESINA (ADH)
  ADRENALINA.                              – El efecto vasoconstrictor de
  – Al disminuir la PA se estimula el        esta hormona es tan potente
    sistema nervioso simpático               que puede incrementar las
    secreción de noradrenalina y             cifras de la presión media entre
    adrenalina por médula                    35-30 mmHg por aumento de
    suprarrenal estimulación                 la RPT.
    simpática.                             – Tiene acción directa sobre los
  – Llegan por la circulación a              riñones para disminuir la
    diferentes vasos muy pequeños            excreción de agua y participa
    que carecen de inervación                en la regulación a largo plazo
    simpática, como las                      de la PA.
    metarteriolas y provocan su
    efecto vasoconstrictor con
    aumento de la RPT que
    produce aumento de la PA.
Hipertensión Arterial
• MECANISMO PARA EL CONTROL A LARGO PLAZO
  DE LA PRESION ARTERIAL
  – Mecanismo renal de los líquidos corporales.
     • Su elemento central o propio es la diuresis o natriuresis por
       presión.
     • Comienza su acción entre las tres y cuatro horas de iniciada
       la variación de la PA y se va haciendo más efectiva en días y
       semanas hasta que la presión regresa a su estado inicial
     • Desencadena pérdida del volumen del líquido extracelular
       (LEC) debido al incremento en la eliminación de agua y sales
           disminución del volumen sanguíneo (VS), retorno venoso
       (RV) y GC autorregulación vascular local disminución de
       la resistencia periférica y la PA.
Hipertensión Arterial
• Clasificaciones de HTA:
   – Por el nivel de la lectura
     de la PA.
   – Por la importancia de las
     lesiones orgánicas.
   – Por la etiología.
Hipertensión Arterial
• PA Diastólica                • PA Sistólica
   – <85 PA normal                – <130PA normal
   – 85-89 PA normal alta         – 130-139PA normal alta
   – 90-99 HTA ligera (Etapa      – 140-159HTA ligera
     I)                             (Etapa I)
   – 100-109 HTA moderada         – 160-179HTA moderada
     (Etapa II)                     (Etapa II)
   – 110 o mas HTA severa         – 180HTA severa (Etapa
     (Etapa III)                    III)
Hipertensión Arterial
• Por las lesiones orgánicas se dividen en:
  – Fase I. No se aprecian signos objetivos de
    alteración orgánica.
  – Fase II. Aparecen por lo menos uno de los
    siguientes signos de afección orgánica.
     • La hipertrofia ventricular izquierda (HVI) es detectada
       por rayos X, electrocardiograma (EKG) y
       ecocardiografía.
     • Estrechez focal y generalizada de las arterias retinianas.
     • Proteinuria y ligero aumento de la concentración de
       creatinina en el plasma o uno de ellos.
Hipertensión Arterial
• Por las lesiones orgánicas se dividen en:
  – Fase I. No se aprecian signos objetivos de
    alteración orgánica.
  – Fase II. Aparecen por lo menos uno de los
    siguientes signos de afección orgánica.
     • La hipertrofia ventricular izquierda (HVI) es detectada
       por rayos X, electrocardiograma (EKG) y
       ecocardiografía.
     • Estrechez focal y generalizada de las arterias retinianas.
     • Proteinuria y ligero aumento de la concentración de
       creatinina en el plasma o uno de ellos.
Hipertensión Arterial
– Fase III. Aparecen síntomas y signos de lesión de
  algunos órganos a causa de la HT en particular:
   • Corazón: Insuficiencia ventricular izquierda
   • Encéfalo: Hemorragia cerebral, cerebelar o del tallo
     encefálico
   • Fondo de ojo: Hemorragia y exudados retineanos con o sin
     edema papilar. Estos son signos patognomónicos de la fase
     maligna (acelerada).
   • Otros cuadros frecuentes en la fase III pero no tan
     claramente derivados de manera directa de la HT, estos son:
     Angina pectoris; infarto agudo del miocardio (IMA),
     Trombosis arterial intracraneana, Aneurisma disecante,
     arteriopatía oclusiva. Insuficiencia renal.
Hipertensión Arterial
• Clasificación Según la
  Etiología
   – Primaria 95%
   – Secundaria 5%
Hipertensión Arterial
• Renales                                  • Endocrinas
   –   Enfermedad del Parénquima              –   Suprarrenales
   –   Nefritis crónica.                      –   Feocromocitoma.
   –   Enfermedad poliquística.               –   Aldosteronismo primario.
   –   Enfermedad del colágeno vascular.      –   Producción excesiva de: DOC y
   –   Nefropatía diabética.                      18OH-DOC y otros
   –   Hidronefrosis.                             mineralocorticoides.
   –   Glomerulonefritis aguda.               –   Hiperplasia suprarrenal congénita
   –   Renovascular                           –   Síndrome de Cushing por
                                                  tumoración suprarrenal, por
   –   Cualquier lesión que obstruya las          tumores hipofisarios.
       arterias renales                       –   Tumores cromafines
   –   Estenosis renal.                           extrasuprarrenales.
   –   Infarto renal y otros.                 –   Hiperparatiroidismo.
   –   Trasplante renal.                      –   Acromegalia.
   –   Tumores secretores de renina.
Hipertensión Arterial
• Renales                                  • Endocrinas
   –   Enfermedad del Parénquima              –   Suprarrenales
   –   Nefritis crónica.                      –   Feocromocitoma.
   –   Enfermedad poliquística.               –   Aldosteronismo primario.
   –   Enfermedad del colágeno vascular.      –   Producción excesiva de: DOC y
   –   Nefropatía diabética.                      18OH-DOC y otros
   –   Hidronefrosis.                             mineralocorticoides.
   –   Glomerulonefritis aguda.               –   Hiperplasia suprarrenal congénita
   –   Renovascular                           –   Síndrome de Cushing por
                                                  tumoración suprarrenal, por
   –   Cualquier lesión que obstruya las          tumores hipofisarios.
       arterias renales                       –   Tumores cromafines
   –   Estenosis renal.                           extrasuprarrenales.
   –   Infarto renal y otros.                 –   Hiperparatiroidismo.
   –   Trasplante renal.                      –   Acromegalia.
   –   Tumores secretores de renina.
Hipertensión Arterial
• HT por embarazo.           • Fármacos y sustancias
• Coartación de la aorta.      químicas.
• Trastornos neurológicos.      –   Ciclosporina.
                                –   Anticonceptivos orales.
   – HT intracraneana.
                                –   Glucocorticoides.
   – Cuadriplejía.
                                –   Mineralocorticoides.
   – Envenenamiento por
     plomo.                     –   Simpaticomiméticos.
   – Síndrome de Guillain-      –   Tiramina e inhibidores de
     Barré.                         la MAO.
• Post-operatorio.           • Tóxicas
                                – Plomo
                                – Talio.
                                – Mercurio.
Hipertensión Arterial
• Hipertensión Arterial Primaria
  – La etiopatogenia no se conoce aún pero los
    distintos estudios indican que los factores
    genéticos y ambientales juegan un papel
    importante en el desarrollo de la HT primaria.
Dislipidemia
• Condiciones patológicas cuyo único elemento
  común es una alteración del metabolismo
  lipídico, con su consecuente alteración de las
  concentraciones de lípidos y lipoproteinas en
  la sangre
  – Primarias: Generalmente de origen genético y
    transmisión familiar (hereditarias), es la forma
    menos frecuente.
  – Secundarias: vinculadas a otras entidades
    patológicas
Dislipidemia
• Lipoproteínas (Los lípidos viajan en la sangre asociados a éstas)
    – HDL. Lipoproteínas de alta densidad (High Density Lipoproteins).
      Vulgarmente conocida como “colesterol bueno", dado que el
      colesterol ligado a HDL no se adhiere fácilmente a las paredes
      arteriales y una alta concentración de HDL en sangre es considerada,
      en alguna forma, un factor "protector“ de los efectos del colesterol
      total
    – VLDL. O lipoproteínas de muy baja densidad (Very Low Density
      Lipoproteins). Su concentración elevada por encima de valores
      normales, se asocia a una elevación en la concentración de
      triglicéridos.
    – LDL. Lipoproteínas de baja densidad (Low Density Lipoproteins). Un
      aumento de las mismas suele verse en la hipercolesterolemia aislada.
      lo que habitualmente se llama “colesterol malo".
Dislipidemia
Dislipidemia
• Hipercolesterolemia
   – Causa principal de lesión arterial.
   – La mayor parte del colesterol es transportado por las LDL
   – Se desconoce el mecanismo mediante el cual las LDL producen
     ateroesclerosis
   – Las LDL oxidadas, son atrapadas en la matriz subendotelial
     siendo captadas por monocitos-macrófagos a través de
     receptores “scavenger” que no tienen un sistema de
     autorregulación para el colesterol intracelular, transformándose
     en células espumosas llenas de colesterol.
   – Este proceso genera inflamación de la pared arterial asociada a
     disfunción del endotelio, reclutamiento de células musculares
     lisas que migran desde la capa media de la arteria
Dislipidemia
– Se liberan mediadores inflamatorios como las citoquinas y
  moléculas de adhesión.
– El progreso de la placa de ateroesclerosis lleva a la oclusión del
  lumen arterial.
– En contrapunto, las HDL, la otra lipoproteína rica en colesterol,
  es claramente no aterogénica y, por el contrario, tiene un
  efecto protector de la aterogénesis. Aunque los mecanismos
  protectores de las HDL tampoco están del todo claros, se ha
  demostrado que tienen un rol muy importante en el transporte
  reverso de colesterol desde los tejidos (incluyendo la pared
  arterial) y también reciben colesterol desde las LDL para llevarlo
  al hígado.
– Además, las HDL tienen un efecto antioxidante que parece ser
  muy relevante dado el hecho que las partículas de LDL oxidadas
  son las promotoras del proceso ateroesclerótico.
Dislipidemia
Dislipidemia
• Hipertrigliceridemia
   – La hipertrigliceridemia grave puede ser un factor de riesgo
     de pancreatitis aguda.
   – Su rol como factor de riesgo de ateroesclerosis ha sido
     motivo de debate; sin embargo, se asocia a una mayor
     morbimortalidad coronaria, lo que podría explicarse por su
     asociación muy frecuente con la disminución del colesterol
     de HDL (aumenta el catabolismo de las HDL) y por una
     modificación cualitativa de las LDL.
   – Cuando hay hipertrigliceridemia, las LDL se transforman en
     partículas más pequeñas y más densas que son más
     susceptibles a la oxidación y por consiguiente, más
     aterogénicas.
Dislipidemia
Insuficiencia Cardiaca
• Se aplica a las situaciones en las que el corazón es incapaz
  de suministrar a la periferia la cantidad de sangre necesaria
  para satisfacer sus necesidades.
• Aunque implica el fracaso de la función de bomba del
  corazón, sus manifestaciones clínicas dependen de la
  repercusión hemodinámica que determina en otros
  órganos.
• Este déficit es el resultado de:
   – Afectación directa del músculo cardíaco (miocardiopatías o
     isquemia)
   – Sobrecarga impuesta al corazón (lesión valvular o de una
     hipertensión arterial).
   – Restricción del llenado ventricular (Pericarditis o taquiarritmias)
Insuficiencia Cardiaca
• Insuficiencia cardíaca derecha:
   – El ventrículo derecho del corazón pierde su función de
     bombeo.
• Insuficiencia cardíaca izquierda:
   – El ventrículo izquierdo del corazón pierde su función de
     bombeo.
• Insuficiencia cardíaca sistólica:
   – El miocardio no puede bombear o expulsar muy bien la
     sangre fuera del corazón.
• Insuficiencia cardíaca diastólica:
   – La cámara de bombeo del corazón no se llena con sangre.
Insuficiencia Cardiaca
• Causas:
   – Cardiopatía isquémica:
       • Estrechamiento de las arterias que riegan el corazón
   – Hipertensión arterial:
       • El corazón tiene que hacer un esfuerzo mayor para bombear sangre y
         con el tiempo se debilita.
   – Miocardiopatía:
       • Por abuso de alcohol, drogas o por infecciones víricas.
   – Valvulopatías:
       • El corazón tiene que trabajar con mayor dificultad y no consigue
         hacerlo en forma eficaz.
   – Otras:
       • Enfermedades cardiacas congénitas, enfermedades pulmonares o
         bronquiales avanzadas, anemia severa y funcionamiento excesivo del
         tiroides.
Insuficiencia Cardiaca
• MECANISMOS DE COMPENSACION
  – Existen 3 mecanismos que se ponen en marcha en
    la IC frente a la caída del débito cardíaco y ayudan
    a mantener una presión arterial suficiente para
    perfundir los órganos vitales:
     • Mecanismo de Frank-Starling
     • Hipertrofia ventricular
     • Activación neurohormonal
Insuficiencia Cardiaca
• Mecanismo de Frank-Starling
   – En la IC el volumen de eyección
     (o volumen sistólico) es menor
     de lo normal.
   – Hay vaciamiento incompleto
     del ventrículo durante la
     contracción ventricular
   – Aumenta el volumen diastólico
     ventricular.
   – La elongación de las miofibras
     (aumento de precarga),
     aumenta el volumen sistólico
     de la contracción siguiente, se
     vacía el VI dilatado y preserva
     el débito cardíaco.
   – El límite es la congestión y el
     edema pulmonar
Insuficiencia Cardiaca
• Hipertrofia Ventricular
   – El stress o tensión de la pared
     ventricular, más la activación
     neurohormonal. estimulan la
     hipertrofia ventricular
   – Este ventrículo, más rígido,
     aumenta la presión diastólica,
     lo que se transmite a la
     aurícula izquierda y al
     territorio pulmonar
   – Esto lleva a mayor capacidad
     de generar fuerza. Pero la
     contractilidad disminuye
   – Esta situación se deteriora a
     medida que la hipertrofia
     aumenta
Insuficiencia Cardiaca
• Activación neurohumoral:            1. Sistema adrenérgico
   – Si por cualquier causa el          –   Activación Simpática
     corazón no entrega a la                • Aumento de la resistencia
     periferia un gasto cardíaco              vascular sistémica o
     suficiente se produce una                periférica
     serie de ajustes sistémicos,           • Taquicardia y aumento de
     fundamentalmente de tipo                 la irritabilidad miocárdica.
     neurohormonal, entre los               • Venoconstricción periférica
     que destacan                           • Cardiotoxicidad
       • Sistema adrenérgico                • Fibrosis miocárdica
       • Sistema renina -                   • Efecto inotrópico leve
         angiotensina – aldosterona         • Lleva a hipertrofia
       • Hormona antidiurética.               miocitaria
Insuficiencia Cardiaca
2. Sistema renina -                   3. Hormona Antidiurética
   angiotensina –                       –   Mediado por
   aldosterona                              baroreceptores
   – Angiotensina II:                       auriculares y arteriales y
       • Vasoconstrictor
                                            la AII.
       • Aumenta liberación de NA       –   Aumenta el volumen
       • Aumenta volumen                    intravascular al promover
         intravascular                      retención de agua en el
       • Estimula fibrogénesis              nefrón distal.
         cardíaca                       –   Con el aumento de
       • Hipertrofia miocitaria             volumen intravascular
   – Aldosterona                            aumenta la precarga VI y
       • Retención de sodio                 el débito cardíaco
       • Fibrogénesis de miocárdico
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
• SÍNTOMAS Y SIGNOS DE INSUFICIENCIA
  CARDIACA.
  – Derivan de los trastornos fisiopatológicos:
     • Aumento de las presiones venocapilares pulmonares y
       sistémicas
     • Limitación y redistribución del gasto cardíaco
     • Hiperactividad simpática
     • Hiperactividad del sistema renina- angiotensina-aldosterona
     • Aumento de la volemia y del Na+ total.
  – Se describen en semiología:
     • Disnea, DPN, Ortopnea, Edema Pulmonar Agudo, Edema
       periférico, Nicturia, Fatigabilidad, Hiporexia y Palpitaciones.
Enfermedad Coronaria
• Es causada por el estrechamiento de las arterias
  coronarias que nutren al corazón.
• La causa más frecuente es la ateroesclerosis
  (Placa de ateroma)
• Los fenómenos que dan inicio a la placa no están
  completamente establecidos, pero se relacionan
  con la penetración y acumulación subendotelial
  de Colesterol, lo que estaría facilitado por daño
  de la íntima arterial, producido por factores
  como la hipertensión arterial, la diabetes, el
  tabaquismo, el estrés, etc.
Enfermedad Coronaria
Enfermedad Coronaria
• Factores de Riesgo Coronario
  – La identificación de estos factores permiten conocer
    mejor origen y fisiopatología de la Enf. Coronaria.
  – Sirven de base para realizar campañas de prevención
    para disminuir su incidencia
  – Los más importantes son:
     •   Hipertensión arterial
     •   Hipercolesterolemia
     •   Tabaquismo
     •   Diabetes
     •   Antecedentes Familiares de Cardiopatía Coronaria
Enfermedad Coronaria
• Efectos fisiopatológicos de la ateroesclerosis
  coronaria.
  1. Efectos mecánicos de la placa ateroesclerótica.
     •   Limitación mecánica del flujo producida por las placa
         ateroescleróticas
  2. Efectos de la ateroesclerosis sobre la regulación
     del flujo coronario.
     •   Importantes alteraciones de los mecanismos
         endoteliales de regulación del flujo coronario
         (Respuesta vasoconstrictora exagerada ante diversos
         estímulos)
Enfermedad Coronaria
Enfermedad Coronaria
3. Efectos de la isquemia sobre el miocardio.
   • Metabólicos:
      – Aumento del contenido de lactatos y disminución del pH, del
        ATP y de los Creatinfosfatos.
   • Mecánicos:
      – Disminución de la contractilidad y de la distensibilidad en la
        zona isquémica. Puede haber falla ventricular aguda,
        disfunción de músculo papilar, etc.
   • Eléctricos:
      – Cambios en los potenciales de reposo y de acción, lo que se
        traduce en inestabilidad eléctrica y arritmias.
Enfermedad Coronaria
• Cuadros Clínicos
   – Síndrome coronario crónico o Angina Estable.
      • Dolor o malestar retroesternal, de carácter opresivo, puede
        irradiarse a la región interescapular, cuello, mandíbula, hombros y
        brazos. Se relaciona con algún factor desencadenante (esfuerzo,
        frío, emociones), de corta duración (1 a 5 min.). Aparición
        insidiosa y evoluciona lentamente en el tiempo.
      • Se debe a una isquemia miocárdica transitoria y su sustrato
        anatómico es la estenosis crítica de 2 o 3 vasos coronarios.
      • Examen físico: En la mayoría de los pacientes, el examen físico es
        normal, salvo la presencia habitual de un 4º ruido.
      • Las complicaciones más frecuentes e importantes de la Angina de
        Pecho son la muerte súbita, el Infarto del Miocardio y la
        Insuficiencia Cardíaca.
Enfermedad Coronaria
• Cuadros Clínicos
  – Síndromes coronarios agudos
     • Considera cuadros clínicos "inestables", cuyo sustrato
       anatómico es la enfermedad coronaria, complicada por
       accidente de placa o agravada por vasoespasmo.
     • Angina Inestable.
        – Dolor que se presenta sin estricta relación con los esfuerzos, más
          prolongado y no desaparece con el reposo. Es de inicio reciente y
          de evolución rápidamente progresiva. Puede complicar la
          evolución de un paciente con una angina crónica estable.
     • Angina vasoespástica o de Prinzmetal
        – Episodios de dolor de reposo, que presenta alteración al EKG. La
          mayoría de los pacientes con este tipo de angina tienen lesiones
          coronarias arterioescleróticas.
Enfermedad Coronaria
• Cuadros Clínicos
   – Infarto Agudo del Miocardio.(IAM)
      • Necrosis miocárdica de origen isquémico. Su causa más frecuente
        la trombosis coronaria, secundaria a un accidente de placa
        ateromatosa. Menos frecuentemente, puede ser producido por
        embolia coronaria, espasmo coronario sostenido, disección
        coronaria, etc.
      • En la mayor parte de los casos es sintomático, pero puede ser
        poco sintomático o presentarse como muerte súbita.
      • El síntoma más importante es el dolor, intenso, opresivo y
        angustiante, ubicado o irradiado a región anterior del pecho,
        epigastrio, dorso, cuello y mandíbulas, de varias horas de
        duración, acompañado de sudoración y síntomas vagotónicos.
        También se manifiesta como síntoma secundario a una arritmia o
        a falla ventricular izquierda aguda: síncope, disnea, edema
        pulmonar agudo, etc.
Enfermedad Coronaria
Enfermedad Coronaria
Enfermedad Coronaria
• Complicaciones:
  –   Arritmia
  –   Insuficiencia cardiaca
  –   Isquemia residual
  –   Daño estructural
       • Valvulopatía, ruptura de pared.
  – Pericarditis
Enfermedad Reumática
• Secuela tardía de infección faríngea por
  estreptococo del grupo A en personas con
  predisposición genética a esta enfermedad
• Se presenta dos a tres semanas después de la
  infección
• Más frecuente entre los cinco y quince años de
  edad
• Las lesiones inflamatorias pueden incluir artritis
  migratoria, carditis, corea, eritema marginado y
  nódulos subcutáneos.
Enfermedad Reumática
• Artritis.
   – Se presenta en más del 75% de los pacientes con
     fiebre reumática
   – En adultos es la manifestación clínica más constante.
   – Predomina en grandes articulaciones (rodillas,
     tobillos, codos y muñecas, pero no es frecuente en las
     caderas)
   – Tiene carácter migratorio
   – En cada articulación se resuelve en menos de 2
     semanas
   – En total, la poliartritis mejora en 4-6 semanas, sin
     secuelas.
Enfermedad Reumática
Enfermedad Reumática
• Carditis.
   – Es tan frecuente como la poliartritis
   – Suele ser asintomática.
   – Hay riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca congestiva,
     en fase aguda.
   – En la carditis reumática lo más precoz y frecuente es la
     insuficiencia mitral, le sigue la de insuficiencia aórtica.
   – La estenosis mitral, así como la de la aorta o la de las otras
     válvulas, se establece como enfermedad valvular crónica.
   – Puede haber pericarditis, taquicardias y alteraciones
     eléctricas.
Enfermedad Reumática
Enfermedad Reumática
• Fiebre
   – 38-40 °C, continua o remitente.
   – Duración inferior a 4 semanas
• Corea de Sydenham.
   – Manifestación tardía, latencia de 1 a 6 meses
   – Coincide con la valvulopatía crónica.
   – Movimientos involuntarios que desaparecen durante el sueño
     cursa con hipotonía muscular e inestabilidad emocional.
   – Infrecuente, duración prolongada (8-15 semanas), resolución
     completa.
• Manifestaciones cutaneas
   – Eritema marginado, nódulos dolorosos.
Enfermedad Reumática
Enfermedad Reumática
Pericarditis
• Compromiso Inflamatorio del pericardio
  puede tener numerosas etiologías
  (infecciosas, tumorales, metabólicas,
  autoinmunes, traumáticas, etc.)
• Evolucionar en forma aguda, subaguda o
  crónica.
• Puede o no puede, acompañarse de derrame
  pericárdico.
Pericarditis
• Pericarditis aguda
   – Se manifiesta con dolor pericárdico, que se ubica en región
     medioesternal, a veces irradiado al dorso, cuello y
     hombros, que se puede exacerbar con los movimientos
     respiratorios y la tos y aliviar al sentarse.
   – Puede durar horas y días, con fluctuaciones de intensidad.
   – Puede ser indistinguible del dolor del infarto del miocardio
   – Se detectan frotes pericárdicos, que son ruidos finos,
     sistólicos y diastólicos, que se "superponen" a los ruidos
     normales. Frecuentemente son transitorios o de aparición
     inconstante y se modifican con los cambios de posición.
Pericarditis
Pericarditis
• Pericarditis constrictiva.
    – Deriva de la cicatrización de una pericarditis aguda
    – Adherencia del pericardio visceral y parietal
    – Limita la expansión diastólica del corazón y por lo tanto, el llenado
      ventricular.
    – Se caracteriza por una insuficiencia cardiaca de instalación lenta y
      progresiva, en que predomina la hipertensión venosa y la congestión
      visceral sobre la pulmonar, con un corazón quieto y de tamaño
      normal.
    – El hallazgo semiológico más común es el signo de Kussmaul o aumento
      de la presión venosa yugular (ingurgitación yugular) durante la
      inspiración.
    – Dado que el corazón está recubierto por una coraza rígida, la
      distensibilidad de este se ve muy disminuida
    – Se puede apreciar "pulso paradójico" que es una marcada disminución
      de la presión de pulso arterial durante la inspiración.
Pericarditis
Taponamiento Cardíaco
• El pericardio es una membrana poco distensible
   – Un derrame agudo de 200-250 ml puede producir trastornos en el
     llenado del corazón
   – Un derrame de instalación lenta, puede alcanzar más de 2000 ml sin
     efectos hemodinámicos importantes.
• La mayor parte de los taponamientos son por sangramiento
  pericárdico, secundario a trauma, operaciones, tuberculosis,
  cáncer, disección aórtica, etc. pero también puede observarse en
  pericarditis virales, insuficiencia renal, etc
• Se produce como consecuencia de la acumulación de líquido a
  tensión, que anula el efecto de la presión negativa intratorácica
  sobre el llenado cardíaco y ofrece una resistencia a la expansión
  ventricular durante el llenado diastólico..
Taponamiento Cardíaco
• Las 3 características principales del taponamiento cardiaco son:
    – La elevación de las presiones intracardiacas
    – La limitación del llenado ventricular
    – La reducción del gasto cardíaco
• Signos que permiten sospechar la presencia de taponamiento
  cardíaco son la hipotensión y aumento de la presión venosa
• Se detecta pulso paradójico, que es la disminución inspiratoria de la
  presión arterial sistólica en más de 10 mm Hg
• Las manifestaciones clínicas se deben a la disminución del débito
  cardíaco y al aumento del la presión venosa.
• El tratamiento es el drenaje del líquido o pericardiocentesis,
  maniobra que puede ser necesario hacer de urgencia, dependiendo
  del caso clínico
Taponamiento Cardíaco
Paro Cardiorespiratorio
• Situación clínica que cursa con interrupción
  brusca, inesperada y potencialmente reversible,
  de la actividad mecánica del corazón y de la
  respiración espontánea.
• El diagnóstico es fundamentalmente clínico:
  – Pérdida brusca de la conciencia.
  – Ausencia de pulsos centrales (carotideo, femoral,
    etc...).
  – Cianosis.
  – Apnea y/o gaspings (respiración en boqueadas).
  – Midriasis (dilatación pupilar).
Paro Cardiorespiratorio
• Causas                                    – Metabólicas
   – Cardiovasculares                           • Hiperpotasemia.
       • Infarto agudo miocardio.               • Hipopotasemia.
       • Arritmias y Bloqueos A-V II y II   – Traumatismo
         grado                                  •   Craneoencefálico.
       • Embolismo Pulmonar.                    •   Torácico
       • Taponamiento Cardiaco.                 •   Lesión de grandes vasos.
   – Respiratorias                              •   Hemorragia Interna o externa.
       • Obstrucción de la vía aérea.       – Shock
       • Depresión del Centro               – Hipotermia
         Respiratorio.
                                            – Iatrogénicas
       • Broncoaspiración.
                                                • Sobredosificación de agentes
       • Ahogamiento o asfixia.                   anestésicos
       • Neumotórax a tensión.
       • Insuficiencia respiratoria.
Paro Cardiorespiratorio
• Diagnostico eléctrico del PCR
  – Fibrilación Ventricular (FV) o Taquicardia Ventricular
    sin Pulso (TVSP).
  – Asistolia.
  – Actividad eléctrica sin pulso
Paro Cardiorespiratorio
Fisiopatología iii

Contenu connexe

Tendances

Insuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase DahiaInsuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase DahiaDahiana Ibarrola
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesGustavo Moreno
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballAndreaAle96
 
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)Ana Luisa Paredes
 
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portalFisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portaljimenaaguilar22
 
08 insuficiencia aortica
08   insuficiencia aortica08   insuficiencia aortica
08 insuficiencia aorticaMocte Salaiza
 
Crecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularCrecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularRoberto Coste
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaRicardo Mora MD
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisKaren Recalde
 
Semiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal Crónica
Semiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal CrónicaSemiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal Crónica
Semiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal CrónicaDaniel Alejandro Tenezaca Ramón
 

Tendances (20)

Insuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase DahiaInsuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase Dahia
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
 
Arritmias Ventriculares
Arritmias VentricularesArritmias Ventriculares
Arritmias Ventriculares
 
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portalFisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
 
08 insuficiencia aortica
08   insuficiencia aortica08   insuficiencia aortica
08 insuficiencia aortica
 
NEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICANEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICA
 
Crecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularCrecimiento Ventricular
Crecimiento Ventricular
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
 
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoTaponamiento Cardiaco
Taponamiento Cardiaco
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
 
Pulso venoso
Pulso venosoPulso venoso
Pulso venoso
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
 
Semiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal Crónica
Semiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal CrónicaSemiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal Crónica
Semiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal Crónica
 

Similaire à Fisiopatología iii

SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.pptSEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.pptEdersonPaucarcaja
 
SINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptxSINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptxItaloAndr9
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioIsabel cruz
 
Fisiopatologia unidad 3_cardiovascular imprimir fisiopa
Fisiopatologia unidad 3_cardiovascular imprimir fisiopaFisiopatologia unidad 3_cardiovascular imprimir fisiopa
Fisiopatologia unidad 3_cardiovascular imprimir fisiopaMaria Constanza Bl Enfermera
 
Tema 12 2018. rev ruiz
Tema 12 2018. rev ruizTema 12 2018. rev ruiz
Tema 12 2018. rev ruizsebadomingo1
 
Cardiología y angiología Propedeutica Suros
Cardiología y angiología Propedeutica SurosCardiología y angiología Propedeutica Suros
Cardiología y angiología Propedeutica SurosAlexa Reyes
 
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUDMonitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02
Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02
Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02jebessb
 
ANAMNESIS CARDIACA.ppt
ANAMNESIS CARDIACA.pptANAMNESIS CARDIACA.ppt
ANAMNESIS CARDIACA.pptssuserf00499
 
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema CardiovascularExploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema CardiovascularCUSI Iztacala
 
Fisiología - Coartación Aórtica
Fisiología - Coartación AórticaFisiología - Coartación Aórtica
Fisiología - Coartación AórticaDäniel Verástegui
 
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01Lizardo Diaz
 
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01Lizardo Diaz
 
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIOPERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIOLuis Fdo.
 

Similaire à Fisiopatología iii (20)

SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.pptSEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
 
SINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptxSINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptx
 
Propedeutica cardiologica
Propedeutica cardiologicaPropedeutica cardiologica
Propedeutica cardiologica
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Fisiopatologia unidad 3_cardiovascular imprimir fisiopa
Fisiopatologia unidad 3_cardiovascular imprimir fisiopaFisiopatologia unidad 3_cardiovascular imprimir fisiopa
Fisiopatologia unidad 3_cardiovascular imprimir fisiopa
 
Tema 12 2018. rev ruiz
Tema 12 2018. rev ruizTema 12 2018. rev ruiz
Tema 12 2018. rev ruiz
 
Cardiología y angiología Propedeutica Suros
Cardiología y angiología Propedeutica SurosCardiología y angiología Propedeutica Suros
Cardiología y angiología Propedeutica Suros
 
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUDMonitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
 
SEMIOLOGIA CARDIACA
SEMIOLOGIA CARDIACASEMIOLOGIA CARDIACA
SEMIOLOGIA CARDIACA
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02
Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02
Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02
 
ANAMNESIS CARDIACA.ppt
ANAMNESIS CARDIACA.pptANAMNESIS CARDIACA.ppt
ANAMNESIS CARDIACA.ppt
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
exploracion cardiologia
exploracion cardiologiaexploracion cardiologia
exploracion cardiologia
 
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema CardiovascularExploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
 
Fisiología - Coartación Aórtica
Fisiología - Coartación AórticaFisiología - Coartación Aórtica
Fisiología - Coartación Aórtica
 
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
 
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
 
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIOPERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
 

Plus de Maria Constanza Bl Enfermera

Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasMaria Constanza Bl Enfermera
 
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Maria Constanza Bl Enfermera
 

Plus de Maria Constanza Bl Enfermera (20)

El Sistema Inmunológico
El Sistema InmunológicoEl Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
 
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en ChileNorma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
 
Control de la DIADA
Control de la DIADAControl de la DIADA
Control de la DIADA
 
Punción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto ExternoPunción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto Externo
 
Epilepsia GES
Epilepsia GESEpilepsia GES
Epilepsia GES
 
Diabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GESDiabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GES
 
Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
 
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 aTepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
 
Manual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermeríaManual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermería
 
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
 
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
 
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sist digestivo (2ª parte)
Sist digestivo (2ª parte)Sist digestivo (2ª parte)
Sist digestivo (2ª parte)
 
Sistema digestivo abdominal 1ª P
Sistema digestivo abdominal 1ª PSistema digestivo abdominal 1ª P
Sistema digestivo abdominal 1ª P
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Abdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivoAbdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivo
 
Pared toráxica
Pared toráxicaPared toráxica
Pared toráxica
 
4ª clase embrio
4ª clase embrio4ª clase embrio
4ª clase embrio
 

Fisiopatología iii

  • 2. Bibliografía II Unidad • Alejandro Goic, Semiológica Médica, (1999) Segunda edición, Mediterraneo • Harrison. Principios de Medicina Interna. 17ma Edición. • Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica. Décima edición. McGraw-Hill Interamericana. (2001) • APUNTES DE FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR, Tercer Año de Medicina. Departamento de Enfermedades Cardiovasculares. Edición 2004 - 2007 http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/IntegradoTercero/me c-231_Clases/mec-231_Cardiol/Cardio3_00.html • Dr. Ricardo Gacitúa. Manual de Semiología. Universidad Católica de Chile. http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/Default.html
  • 4. Semiología Cardiovascular Síntomas Cardiovasculares: – Tipos • Ortopnea: Al acostarse, por • Disnea: Dificultad aumento de retorno venoso respiratoria, sensación (ICC). Se alivia con almohadas desagradable de falta de o al pararse • Disnea Paroxística Nocturna: aire, respiración difícil. 2 hrs después de acostarse, – Según instalación: por reabsorción de edema de • Aguda: Arritmia, infarto, Falla EEII. Húmeda, sibilante, se VI alivia al sentarse o pararse • Crónica: Insuficiencia Cardiaca • Cheyne-Stokes: Apnea- superficial-rápida y profunda. – Según desencadenante: Refleja patología cardiaca • Grandes Esfuerzos grave o neurológica. • Medianos Esfuerzos • Mínimos esfuerzos • Reposo
  • 6. Semiología Cardiovascular • Dolor: – Angina de pecho: – Evaluar: • Localización retrosternal y puede irradiar hacia el • Localización e irradiación brazo izquierdo; opresiva o • Cualidad constrictivo, a veces • Duración urente; dura 1- 10 min, se • Factores que provocan o desencadena con el agravan y alivian esfuerzo cede con reposo. – Causas Cardiovasculares – Infarto de miocardio. • Cardiopatía isquémica • Semejante al de la angina en cuanto a su localización • Pericarditis aguda y carácter, duración más • Embolia pulmonar prolongada (habitualmente • Aneurisma disecante más de 30 min), más agudo de la aorta intenso y no guarda relación con el esfuerzo.
  • 7. Semiología Cardiovascular – Pericarditis aguda. – Aneurisma disecante de la • Se origina en pericardio aorta. parietal. Se localiza en la • De presentación aguda y región esternal o de extrema intensidad; su parasternal y se irradia topografía depende de la hacia cuello, espalda, localización (próxima al epigastrio y cayado se localiza en ocasionalmente hacia los porción anterior del pecho brazos; penetrante de y se irradia a espalda, si la intensidad es variable; es disección avanza, se afecta persistente, se exacerba abdomen, región lumbar y con la inspiración, la miembros inferiores. deglución, cambios posturales, y por lo general – Múltiples causas extra mejora en sedestación cardiacas.
  • 9. Semiología Cardiovascular • Palpitaciones – Palpitaciones sin – Síntoma que induce a consultar enfermedad cardíaca por temor a cardiopatía orgánica. • Ansiedad, extrasístoles aislados – Sensación molesta del latido cardíaco – Arritmia – Se manifiesta como: sacudidas • Extrasístoles, taquicardia o golpes en el pecho, latidos en paroxística auricular y el cuello, sensación de vuelco o fibrilación auricular brinco del corazón, ausencia de un latido cardíaco o un latido – Alteraciones sobreañadido, etc. hemodinámicas. – Tiene su base fisiopatológica en • Insuficiencias aórtica o cambios de la contractilidad o del volumen de expulsión mitral, cortocircuitos cardíaco durante la sístole. intracardíacos o extracardíacos, estados circulatorios hipercinéticos
  • 11. Semiología Cardiovascular • Edema – Diagnóstico diferencial: – Acumulación excesiva de • La insuficiencia ventricular derecha se asocia a líquidos aumento de pulso yugular, – Se demuestra al presionar los edemas no cardíacos la piel sobre una eminencia cursan con presión venosa ósea, aparece una fóvea normal que persiste unos • El edema de extremidades segundos inferiores más frecuente se debe a insuficiencia venosa – Signo tardío de y se asocia a varices y insuficiencia cardíaca pigmentación de la piel derecha (Aparece al • El edema cardíaco se acumularse más de 5 L en asocia a disnea, no es espacio intersticial) brusco y es bilateral.
  • 12. Semiología Cardiovascular • Hemoptisis • Franco sangramiento – Tos con sangre en la intenso: Rotura de expectoración aneurisma arterial o – Distintas presentaciones arteriovenoso, sifilítico o • Pequeños coágulos como micótico dentro de un síntoma precoz de la bronquio, y lesiones estenosis mitral. necróticas arteriales por • Expectoración hemoptoica o esputo con sangre bronquiectasias, entremezclada. En tuberculosis o neoplasia bronquitis aguda, disnea bronquial paroxística o el edema agudo de pulmón (abundante esputo rosado), la disnea es más llamativa que la hemoptisis
  • 14. Semiología Cardiovascular • Cianosis – Central: – Coloración azulada de la piel • Cardiopatías congénitas con cortocircuito desde el corazón o las mucosas derecho al izquierdo – Se detecta si la cianosis es (Tetralogía de Fallot, Sd. importante. Cuando la Eisenmenger ), Enfermedades hemoglobina reducida en pulmonares con Insuf. Respiratoria. capilares y vénulas • Más intensa, en mucosas superficiales excede los 5 calientes, se asocia a dedo en g/100 mL. palillo de tambor. – Tipos: – Periférica: • Central: Desaturación del • Flujo sanguíneo de piel está oxígeno de la sangre arterial enlentecido o disminuido (Frío • Periférica: Extracción excesiva o shock) de oxígeno por los tejidos • Menos intensa, piel más fría, desaparece al calentar la zona.
  • 16. Semiología Cardiovascular • Síncope: – Pérdida brusca y transitoria de la conciencia debida a disminución del riego cerebral. – Cuando en lugar de pérdida de conciencia sólo existe obnubilación se denomina lipotimia. – Causas: • Circulatorio Periférico: Hipotensión por reflejo vasovagal, reducción transitoria de la presión arterial , hipotensión secundaria a fármacos, etc., • Cardiogénico: Reducción transitoria del volumen de eyección cardíaco (Trastorno del ritmo, obstrucción del flujo), enfermedad miocárdica grave, etc. – Debe diferenciarse de otras alteraciones de la conciencia (epilepsia, histeria, hipoglucemia, etc.) y vestibulares (vértigo, etc.).
  • 18. Semiología Cardiovascular • Inspección: – Cabeza, cuello y tronco • Exoftalmo y bocio en hipertiroideos • Arco senil en menores de 50 años se asocia a cardiopatía isquémica • Xantelasmas en jóvenes pueden ser manifestación de hipercolesterolemia • Conjuntivas y mucosas muestran anemia, poliglobulia o cianosis central • Latidos arteriales y venosos anormales • Tipo de respiración • Malformaciones torácicas
  • 19. Semiología Cardiovascular • Inspección: – Extremidades: • Piel caliente en los estados circulatorios hipercinéticos (embarazo, tirotoxicosis, estados emocionales, etc.), • Piel fría, pálida y cianótica en el shock • Dedos en palillo de tambor (acropaquía) • Petequias, hemorragias subungueales y los nódulos de Osler, rojizos y dolorosos, localizados en las yemas de los dedos, palmas de las manos o plantas de los pies, pueden ser manifestaciones de una endocarditis infecciosa. • Eritema nudoso de los antebrazos y las piernas en fiebre reumática • Xantomatosis o depósitos de cristales de colesterol, coincide con cardiopatía isquémica.
  • 20. Semiología Cardiovascular • Pulso arterial: – Es una onda de presión – Se relaciona a la onda de presión arterial y con los latidos ventriculares. – Se aplica un dedo sobre la arteria y se va aumentando la presión ejercida sobre ella, para apreciar la onda, empezando muy suavemente hasta que se percibe el máximo impulso. – Se puede evaluar en todas las arterias superficiales : • Radiales, braquiales, carótidas, temporales, pedias, tibiales posteriores, poplíteas y femorales – El análisis del pulso considera: • Frecuencia, ritmo, forma (amplitud, velocidad de ascenso) y tensión.
  • 22. Semiología Cardiovascular • Presión arterial: – El registro preciso de la presión arterial sólo puede obtenerse con una cánula intrarterial – La medición con el esfigmomanómetro corriente es suficientemente exacta. – Métodos: • Palpatorio • Auscultatorio • Pulso Yugular: – Muestra el estado de la hemodinamia del corazón derecho
  • 23. Semiología Cardiovascular • EXAMEN DEL CORAZÓN – Formado por dos aurículas y dos ventrículos – Ubicado al centro tórax (mediastino), entre los dos pulmones. – Inclinado de derecha a izquierda y de atrás hacia delante y un poco rotado (el ventrículo derecho queda adelante y la aurícula izquierda, atrás). – Forma pirámide invertida, con una "base" (donde se ubican las válvulas aórtica y pulmonar, a nivel del segundo espacio intercostal), y una punta o "ápex" (donde se ubica la punta del ventrículo izquierdo, en el quinto espacio intercostal, por fuera de la línea medio clavicular izquierda). – Conceptos anatómicos a recordar: • Aurícula y ventrículos con sus válvulas: Tricúspide, Pulmonar, Mitral y Aórtica. • Las hojas que cubren el corazón (pericardio) • Flujo que sigue la sangre.
  • 24. Semiología Cardiovascular – El débito cardiaco: volumen de sangre que expulsa el corazón por minuto, depende de: • Débito sistólico: volumen de sangre que eyecta el ventrículo en cada contracción. • Frecuencia cardiaca – Precarga: presión con la que se llenan los ventrículos (por ejemplo, la presión venosa central) – Poscarga: resistencia que se opone al vaciamiento de los ventrículos (por ejemplo, hipertensión arterial) – El estímulo eléctrico: • Nódulo sinusal (parte más alta de la aurícula derecha) → aurículas → Nódulo aurículo-ventricular (parte baja del tabique interauricular) → Has de His → Ramas derechas e izquierdas → Fibras de Purkinje → Miocardio – Se irriga través de las arterias coronarias derecha e izquierda, que nacen de la aorta, en la proximidad de la válvula aórtica.
  • 25. Semiología Cardiovascular • Ciclo cardíaco: – Sístole: • se comienza a contraer el ventrículo y aumenta la presión en su interior • se cierran las válvulas aurículo - ventriculares: mitral y tricúspide • se abren las válvulas aórtica y pulmonar cuando la presión dentro del ventrículo supera la presión de la aorta y la arteria pulmonar, respectivamente • sale la sangre (débito sistólico) • durante todo el sístole, a nivel de las aurículas ha seguido llegando sangre gracias al retorno venoso (en preparación del diástole) – Diástole: • terminado el sístole, se relajan los ventrículos y cae la presión en su interior • se cierran las válvulas aórtica y pulmonar • se abren las válvulas mitral y tricúspide • entra sangre a los ventrículos (al principio es sólo por el gradiente de presión, pero al final del diástole se contraen las aurículas con lo que se efectúa un "relleno").
  • 27. Semiología Cardiovascular • Examen cardiaco: – Inspección: • Reconocer presencia de latidos: del ventrículo derecho y el choque de la punta del corazón (que habitualmente corresponde al ventrículo izquierdo). – Palpación: • Palpación del choque de la punta del ventrículo izquierdo. Quinto espacio intercostal izquierdo por fuera de la línea medio clavicular. • Palpación del ventrículo derecho. Latido discreto. Cuando existe una hipertrofia, el latido es más prominente. Mano sobre el esternón o en parte alta del epigastrio. Ocasionalmente se palpan frémitos – Percusión: • Poco rendimiento por presencia de pulmones
  • 28. Semiología Cardiovascular • Auscultación: – Se efectúa, en general, con la membrana del estetoscopio – La campana se usa para buscar ruidos de baja tonalidad. – Al auscultar, se reconoce: • Ritmo • Primer y el segundo ruido • Ruidos anormales (Soplos ) – Existen focos de auscultación en relación a las válvulas del corazón • Tricúspide, Pulmonar, Mitral y Aórtico
  • 30. Semiología Cardiovascular • Mitral: – Ápex del corazón, 5to espacio intercostal izquierdo, por fuera de la línea medio clavicular • Tricuspídeo: – A la misma altura del foco mitral, pero en contacto con el esternón (por el lado izquierdo o el derecho) • Aórtico: – 2do espacio intercostal, inmediatamente a la derecha del esternón. • Pulmonar: – 2do espacio intercostal, inmediatamente a la izquierda del esternón.
  • 31. Semiología Cardiovascular • Soplos: – Ruido que se escucha por flujos turbulentos de sangre. – Habitualmente ocurren porque una válvula está estrecha (estenótica) o porque refluye la sangre al no cerrar bien sus velos. – Nomenclaturas habituales: • Mesosistólico o mesodiastólico: Más intenso en la mitad de sístole o diástole • Protosistólico o protodiastólico: Más intenso al comienzo de sístole o diástole • Telesistólico y telediastólico: Más intenso al final de sístole o diástole • Holosistólico o pansistólico: Parejo durante todo el sístole
  • 32. Semiología Cardiovascular – Escala de intensidad : • grado I: cuando es difícil de escuchar. • grado II: es un soplo débil, pero, todos los examinadores lo auscultan. • grado III: es claramente audible. • grado IV: soplo fuerte; puede palparse una "vibración" (frémito) • grado V: es muy fuerte y se palpa frémito. • grado VI: es muy fuerte, a tal punto que se escucha sin apoyar la membrana del estetoscopio en la superficie del tórax; se acompaña de frémito
  • 34. Semiología Cardiovascular • En resumen, en qué fijarse: – Ritmo cardiaco – Tonos cardíacos (primer y segundo ruido) – Intensidad de los ruidos cardíacos – Si existen soplos: • Sístole o en el diástole, foco, irradiación, forma, ubicación en el sístole o el diástole (proto..., meso..., tele...), tonalidad y relación con otros ruidos – Otros ruidos: tercer o cuarto ruido, cadencias de galope, chasquido de apertura mitral, etc.
  • 35. Contracción del músculo cardiaco • Ciclo cardiaco – Tres fases: • Sístole auricular: la sangre se acumula en las aurículas, aumenta de presión y pasa a los ventrículos. • Sístole ventricular: En los primeros momentos la presión en las arterias es mayor que en el interior de los ventrículos, y las válvulas sigmoideas permanecen cerradas; cuando la presión en el ventrículo es superior a la del sistema arterial se abren las válvulas sigmoideas y se expulsa la sangre. • Diástole ventricular: empieza cuando se ha vaciado el ventrículo, las válvulas sigmoideas se cierran, el miocardio se relaja y el ventrículo se llena de la sangre procedente de las aurículas. – Dura alrededor de 0,8 segundos • Sístole: 0,3 • Diástole: 0,5
  • 38. Contracción del músculo cardiaco • Débito o gasto cardíaco: – Producto de la frecuencia cardíaca (FC) por el volumen sistólico de eyección (VS) en litros por minuto. – DC = FC x VS • Volumen Sistólico de Eyección (VS) – Corresponde al volumen de sangre eyectado con cada latido. En un corazón disfuncionante, es lo primero en caer • Factores que determinan el volumen sistólico de eyección. – Precarga. – Postcarga. – Contractilidad
  • 39. Contracción del músculo cardiaco • Precarga: – Carga o volumen que distiende el ventrículo izquierdo antes de la contracción o sístole. La precarga está determinada por el volumen de sangre al final del período de llenado ventricular. – Disminución de precarga: • Hipovolemia por hemorragia, deshidratación, vómito, diarrea, exceso de diuréticos. • Taquicardia mayor de 120 por minuto. • Vasodilatación. – Aumento de precarga: • Vasoconstricción, por estimulación simpática endógena o exógena e hipotermia. • Hipervolemia, por sobrecarga de volumen o en Insuficiencia Renal oligoanúrica. • Insuficiencia Cardíaca Congestiva.
  • 40. Contracción del músculo cardiaco • Postcarga: – Es la resistencia a la eyección ventricular. – En el lado derecho se expresa como la Resistencia Vascular Pulmonar (RVP) – En el lado izquierdo como la Resistencia Vascular Periférica (RVS). – A mayor postcarga menor será el débito cardíaco. – Disminución de la postcarga • Vasodilatación por sepsis, hipertermia, hipotensión y drogas vasodilatadoras. – Aumento de postcarga • Vasoconstricción, hipovolemia, hipotermia, hipertensión, estenosis aórtica
  • 41. Contracción del músculo cardiaco • Contractilidad: – Habilidad del músculo cardíaco para contraerse. – Mientras más se alargue la fibra muscular mayor será la fuerza de contracción y volumen de sangre eyectada (Ley de Frank - Starling). – Aumento de la contractilidad: • Estimulación simpática endógena o por catecolaminas exógenas como la Dobutamina, Adrenalina y Dopamina. – Disminución de la contractilidad • Enfermedades que afecten al músculo cardíaco, hipoxemia, acidosis y por acción de drogas con efecto inotrópico negativo.
  • 42. Contracción del músculo cardiaco En 1918, Starling reconoce la propiedad del corazón de contraerse en forma proporcional a su llenado (a mayor llenado, mayor volumen de eyección), hasta un nivel en que mayores incrementos de volumen no se acompañan de aumentos del gasto
  • 43. Contracción del músculo cardiaco • RESERVA CARDÍACA – Capacidad del corazón para aumentar el gasto cardíaco – RESERVA CRONOTRÓPICA: • Capacidad del corazón para aumentar el gasto cardíaco a través de aumentar la frecuencia cardíaca – RESERVA DIASTÓLICA: • Capacidad del corazón para aumentar el gasto cardíaco a través de mecanismo de Frank–Starling, y su límite es el edema pulmonar – RESERVA SISTÓLICA: • Capacidad del corazón para aumentar el gasto cardíaco a través de incrementar su contractilidad lo cual depende de la integridad anatomofuncional de la miofibrilla
  • 44. Hipertensión Arterial • La Presión Arterial (PA) se define como la fuerza ejercida por la sangre contra cualquier área de la pared arterial y se expresa a través de las diferentes técnicas de medición como PA sistólica, PA diastólica y PA media. • Depende del gasto cardíaco y la resistencia periférica total. Sin embargo, ninguno de ellos la controla de manera absoluta porque a su vez estos dependen de muchos otros factores fisiológicos: – GASTO CARDIACO (GC): Determinado por la frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción, estos a su vez están en función del retorno venoso que depende de otros factores como son: la actividad constrictora o dilatadora de las venas, la actividad del sistema renal, etc... – RESISTENCIA PERIFERICA TOTAL (RPT): Dependerá de la actividad constrictora o dilatadora de las arteriolas, del eje renina angiotensina y de la propia magnitud del GC entre otros.
  • 45. Hipertensión Arterial • Sistemas de control de la PA: – INMEDIATOS: Muy rápidos (Segundos) • Barorreceptores. • Quimiorreceptores. • Respuesta isquémica del sistema nervioso central. • Receptores de baja presión. • Participación de los nervios y músculos esqueléticos. • Ondas respiratorias – ACCIÓN INTERMEDIA (MINUTOS). • Vasoconstricción por el sistema renina angiotensina. • Relajación de los vasos inducido por estrés. • Movimiento de los líquidos a través de las paredes capilares. • Vasoconstrictor noradrenalinaadrenalina • Vasoconstrictor vasopresina.
  • 46. Hipertensión Arterial • Sistemas de control de la PA: – LARGO PLAZO (HORAS Y DÍAS) • Control Renal • Sistema renal-líquidos corporales • Sistema renina angiotensina aldosterona.
  • 47. Hipertensión Arterial • Papel del SN en el control rápido de la PA: – Las funciones vasoconstrictoras y cardioaceleradoras del SN simpático son estimuladas y se produce inhibición recíproca de las señales inhibidoras vagales parasimpáticas, los dos efectos se unen y producen aumento de la PA. 1. Contracción de casi todas las arteriolas. • Aumenta la RPT --> Aumenta la PA 2. Contracción de otros grandes vasos en particular las venas. • Desplazamiento de la sangre hacia el corazón --> Aumento del volumen de llenado --> Aumento de la fuerza de contracción del miocardio --> Aumento de la PA. 3. El corazón es estimulado por el SNA directamente. • Aumento de la fuerza de bombeo - -> Aumento de la frecuencia cardíaca -> Aumento de la fuerza de contracción -> Aumento de la PA
  • 48. Hipertensión Arterial • Efecto del estrés – POR EJERCICIO: • Vasodilatación local de los vasos musculares por aumento del metabolismo celular con aumento del flujo sanguíneo y de la PA por activación de áreas vasoconstrictoras y cardioaceleradoras del centro vasomotor. – POR REACCION DE ALARMA: • Hiperestimulación del SNA Simpático Aumentp PA.
  • 49. Hipertensión Arterial • REFLEJO BARORRECEPTOR O PRESORRECEPTOR: – Se estimula con PA de 60 a 180 mmHg – Se encuentran en las paredes de las grandes arterias aórticas y carotideas – Responden con mayor eficacia a los aumentos bruscos de PA
  • 50. Hipertensión Arterial • MECANISMO DE LOS QUIMIORRECEPTORES: – Células quimiosensibles localizadas en cuerpos aórticos y carotídeos – Detectan disminución de concentración de oxígeno y aumento de concentración de CO2 e hidrógeno debido al descenso de la PA. – Estimulan y aumenta la actividad simpática conjuntamente con el aumento del GC, la RPT y la PA. – Contribuye a normalizar la PA cuando la PA media baja de 80mmHg.
  • 51. Hipertensión Arterial • RECEPTORES DE BAJA • RESPUESTA ISQUEMICA DEL PRESION SNC – Receptores de estiramiento – Actúan cuando el flujo ubicados en aurículas y art. sanguíneo en el centro pulmonar. vasomotor disminuye lo – Detectan aumento de volumen bastante para causar isquemia en zonas de baja presión, cerebral desencadena reflejos paralelos – Estas neuronas se estimulan a los barorreceptores. provocando vasoconstricción • Dilatación refleja de las intensa y la PA sistémica arteriolas aferentes de los aumenta rápidamente. riñones y otras arteriolas periféricas. – Se estimula con presión • Señales al hipotálamo, que menores de 60 mmHg; su disminuye la ADH mayor grado de estimulación – Esto lleva a disminución de es con PA de 15 a 20 mmHg. volumen sanguíneo, GC y baja – Es un control de urgencia de la la PA. PA.
  • 52. Hipertensión Arterial • NERVIOS Y MUSCULOS ESQUELETICOS EN EL CONTROL DE LA PRESION ARTERIAL – Estimulación del sistema vasoconstrictor simpático, vasomotor y otras zonas de la sustancia reticular del tallo cerebral – Aumentan tono compresión de los reservorios venosos del abdomen desplazan sangre al corazón aumento GC y PA
  • 53. Hipertensión Arterial • Mecanismos de acción intermedia – VASOCONTRICTOR RENINA - ANGIOTENSINA. • 1898 Bergman y colaboradores encontraron Renina en extracto de riñón. • 1934 Goldblatt y colaboradores demostraron que al contraer la arteria renal se producía HTA por liberación de renina. • 1950 Se reconocieron dos tipos de angiotensina I y II. Posteriormente se descubre la angiotensina III • El sistema renina-angiotensina (SRA) es un elemento importante de los mecanismos interrelacionados que regulan la hemodinámica y el equilibrio de agua y electrolitos • Se activa por disminución del VS, presión de perfusión renal o concentración de sodio en plasma. • Se inhibe por factores que aumentan estos parámetros. • El factor limitante en la formación de angiotensina II es la producción de renina y la fuente principal es el riñón.
  • 54. Hipertensión Arterial • FUNCIONES DEL SRA – Efecto sobre el SNC --> aumento del consumo de agua y mayor secreción de vasopresina. – Contracción de arteriolas y capilares y aumento de la PA. – Ligera venoconstricción – Estimula el corazón. – Facilitación de transmisión simpática periférica --> aumento de liberación de noradrenalina. – Aumento de la retención de agua y electrolitos. – Estimula síntesis y secreción de aldosterona
  • 55. Hipertensión Arterial • MECANISMO • MECANISMO VASOCONTRICTOR VASOCONTRICTOR DE LA NORADRENALINA- VASOPRESINA (ADH) ADRENALINA. – El efecto vasoconstrictor de – Al disminuir la PA se estimula el esta hormona es tan potente sistema nervioso simpático que puede incrementar las secreción de noradrenalina y cifras de la presión media entre adrenalina por médula 35-30 mmHg por aumento de suprarrenal estimulación la RPT. simpática. – Tiene acción directa sobre los – Llegan por la circulación a riñones para disminuir la diferentes vasos muy pequeños excreción de agua y participa que carecen de inervación en la regulación a largo plazo simpática, como las de la PA. metarteriolas y provocan su efecto vasoconstrictor con aumento de la RPT que produce aumento de la PA.
  • 56. Hipertensión Arterial • MECANISMO PARA EL CONTROL A LARGO PLAZO DE LA PRESION ARTERIAL – Mecanismo renal de los líquidos corporales. • Su elemento central o propio es la diuresis o natriuresis por presión. • Comienza su acción entre las tres y cuatro horas de iniciada la variación de la PA y se va haciendo más efectiva en días y semanas hasta que la presión regresa a su estado inicial • Desencadena pérdida del volumen del líquido extracelular (LEC) debido al incremento en la eliminación de agua y sales disminución del volumen sanguíneo (VS), retorno venoso (RV) y GC autorregulación vascular local disminución de la resistencia periférica y la PA.
  • 57. Hipertensión Arterial • Clasificaciones de HTA: – Por el nivel de la lectura de la PA. – Por la importancia de las lesiones orgánicas. – Por la etiología.
  • 58. Hipertensión Arterial • PA Diastólica • PA Sistólica – <85 PA normal – <130PA normal – 85-89 PA normal alta – 130-139PA normal alta – 90-99 HTA ligera (Etapa – 140-159HTA ligera I) (Etapa I) – 100-109 HTA moderada – 160-179HTA moderada (Etapa II) (Etapa II) – 110 o mas HTA severa – 180HTA severa (Etapa (Etapa III) III)
  • 59. Hipertensión Arterial • Por las lesiones orgánicas se dividen en: – Fase I. No se aprecian signos objetivos de alteración orgánica. – Fase II. Aparecen por lo menos uno de los siguientes signos de afección orgánica. • La hipertrofia ventricular izquierda (HVI) es detectada por rayos X, electrocardiograma (EKG) y ecocardiografía. • Estrechez focal y generalizada de las arterias retinianas. • Proteinuria y ligero aumento de la concentración de creatinina en el plasma o uno de ellos.
  • 60. Hipertensión Arterial • Por las lesiones orgánicas se dividen en: – Fase I. No se aprecian signos objetivos de alteración orgánica. – Fase II. Aparecen por lo menos uno de los siguientes signos de afección orgánica. • La hipertrofia ventricular izquierda (HVI) es detectada por rayos X, electrocardiograma (EKG) y ecocardiografía. • Estrechez focal y generalizada de las arterias retinianas. • Proteinuria y ligero aumento de la concentración de creatinina en el plasma o uno de ellos.
  • 61. Hipertensión Arterial – Fase III. Aparecen síntomas y signos de lesión de algunos órganos a causa de la HT en particular: • Corazón: Insuficiencia ventricular izquierda • Encéfalo: Hemorragia cerebral, cerebelar o del tallo encefálico • Fondo de ojo: Hemorragia y exudados retineanos con o sin edema papilar. Estos son signos patognomónicos de la fase maligna (acelerada). • Otros cuadros frecuentes en la fase III pero no tan claramente derivados de manera directa de la HT, estos son: Angina pectoris; infarto agudo del miocardio (IMA), Trombosis arterial intracraneana, Aneurisma disecante, arteriopatía oclusiva. Insuficiencia renal.
  • 62. Hipertensión Arterial • Clasificación Según la Etiología – Primaria 95% – Secundaria 5%
  • 63. Hipertensión Arterial • Renales • Endocrinas – Enfermedad del Parénquima – Suprarrenales – Nefritis crónica. – Feocromocitoma. – Enfermedad poliquística. – Aldosteronismo primario. – Enfermedad del colágeno vascular. – Producción excesiva de: DOC y – Nefropatía diabética. 18OH-DOC y otros – Hidronefrosis. mineralocorticoides. – Glomerulonefritis aguda. – Hiperplasia suprarrenal congénita – Renovascular – Síndrome de Cushing por tumoración suprarrenal, por – Cualquier lesión que obstruya las tumores hipofisarios. arterias renales – Tumores cromafines – Estenosis renal. extrasuprarrenales. – Infarto renal y otros. – Hiperparatiroidismo. – Trasplante renal. – Acromegalia. – Tumores secretores de renina.
  • 64. Hipertensión Arterial • Renales • Endocrinas – Enfermedad del Parénquima – Suprarrenales – Nefritis crónica. – Feocromocitoma. – Enfermedad poliquística. – Aldosteronismo primario. – Enfermedad del colágeno vascular. – Producción excesiva de: DOC y – Nefropatía diabética. 18OH-DOC y otros – Hidronefrosis. mineralocorticoides. – Glomerulonefritis aguda. – Hiperplasia suprarrenal congénita – Renovascular – Síndrome de Cushing por tumoración suprarrenal, por – Cualquier lesión que obstruya las tumores hipofisarios. arterias renales – Tumores cromafines – Estenosis renal. extrasuprarrenales. – Infarto renal y otros. – Hiperparatiroidismo. – Trasplante renal. – Acromegalia. – Tumores secretores de renina.
  • 65. Hipertensión Arterial • HT por embarazo. • Fármacos y sustancias • Coartación de la aorta. químicas. • Trastornos neurológicos. – Ciclosporina. – Anticonceptivos orales. – HT intracraneana. – Glucocorticoides. – Cuadriplejía. – Mineralocorticoides. – Envenenamiento por plomo. – Simpaticomiméticos. – Síndrome de Guillain- – Tiramina e inhibidores de Barré. la MAO. • Post-operatorio. • Tóxicas – Plomo – Talio. – Mercurio.
  • 66. Hipertensión Arterial • Hipertensión Arterial Primaria – La etiopatogenia no se conoce aún pero los distintos estudios indican que los factores genéticos y ambientales juegan un papel importante en el desarrollo de la HT primaria.
  • 67. Dislipidemia • Condiciones patológicas cuyo único elemento común es una alteración del metabolismo lipídico, con su consecuente alteración de las concentraciones de lípidos y lipoproteinas en la sangre – Primarias: Generalmente de origen genético y transmisión familiar (hereditarias), es la forma menos frecuente. – Secundarias: vinculadas a otras entidades patológicas
  • 68. Dislipidemia • Lipoproteínas (Los lípidos viajan en la sangre asociados a éstas) – HDL. Lipoproteínas de alta densidad (High Density Lipoproteins). Vulgarmente conocida como “colesterol bueno", dado que el colesterol ligado a HDL no se adhiere fácilmente a las paredes arteriales y una alta concentración de HDL en sangre es considerada, en alguna forma, un factor "protector“ de los efectos del colesterol total – VLDL. O lipoproteínas de muy baja densidad (Very Low Density Lipoproteins). Su concentración elevada por encima de valores normales, se asocia a una elevación en la concentración de triglicéridos. – LDL. Lipoproteínas de baja densidad (Low Density Lipoproteins). Un aumento de las mismas suele verse en la hipercolesterolemia aislada. lo que habitualmente se llama “colesterol malo".
  • 70. Dislipidemia • Hipercolesterolemia – Causa principal de lesión arterial. – La mayor parte del colesterol es transportado por las LDL – Se desconoce el mecanismo mediante el cual las LDL producen ateroesclerosis – Las LDL oxidadas, son atrapadas en la matriz subendotelial siendo captadas por monocitos-macrófagos a través de receptores “scavenger” que no tienen un sistema de autorregulación para el colesterol intracelular, transformándose en células espumosas llenas de colesterol. – Este proceso genera inflamación de la pared arterial asociada a disfunción del endotelio, reclutamiento de células musculares lisas que migran desde la capa media de la arteria
  • 71. Dislipidemia – Se liberan mediadores inflamatorios como las citoquinas y moléculas de adhesión. – El progreso de la placa de ateroesclerosis lleva a la oclusión del lumen arterial. – En contrapunto, las HDL, la otra lipoproteína rica en colesterol, es claramente no aterogénica y, por el contrario, tiene un efecto protector de la aterogénesis. Aunque los mecanismos protectores de las HDL tampoco están del todo claros, se ha demostrado que tienen un rol muy importante en el transporte reverso de colesterol desde los tejidos (incluyendo la pared arterial) y también reciben colesterol desde las LDL para llevarlo al hígado. – Además, las HDL tienen un efecto antioxidante que parece ser muy relevante dado el hecho que las partículas de LDL oxidadas son las promotoras del proceso ateroesclerótico.
  • 73. Dislipidemia • Hipertrigliceridemia – La hipertrigliceridemia grave puede ser un factor de riesgo de pancreatitis aguda. – Su rol como factor de riesgo de ateroesclerosis ha sido motivo de debate; sin embargo, se asocia a una mayor morbimortalidad coronaria, lo que podría explicarse por su asociación muy frecuente con la disminución del colesterol de HDL (aumenta el catabolismo de las HDL) y por una modificación cualitativa de las LDL. – Cuando hay hipertrigliceridemia, las LDL se transforman en partículas más pequeñas y más densas que son más susceptibles a la oxidación y por consiguiente, más aterogénicas.
  • 75. Insuficiencia Cardiaca • Se aplica a las situaciones en las que el corazón es incapaz de suministrar a la periferia la cantidad de sangre necesaria para satisfacer sus necesidades. • Aunque implica el fracaso de la función de bomba del corazón, sus manifestaciones clínicas dependen de la repercusión hemodinámica que determina en otros órganos. • Este déficit es el resultado de: – Afectación directa del músculo cardíaco (miocardiopatías o isquemia) – Sobrecarga impuesta al corazón (lesión valvular o de una hipertensión arterial). – Restricción del llenado ventricular (Pericarditis o taquiarritmias)
  • 76. Insuficiencia Cardiaca • Insuficiencia cardíaca derecha: – El ventrículo derecho del corazón pierde su función de bombeo. • Insuficiencia cardíaca izquierda: – El ventrículo izquierdo del corazón pierde su función de bombeo. • Insuficiencia cardíaca sistólica: – El miocardio no puede bombear o expulsar muy bien la sangre fuera del corazón. • Insuficiencia cardíaca diastólica: – La cámara de bombeo del corazón no se llena con sangre.
  • 77. Insuficiencia Cardiaca • Causas: – Cardiopatía isquémica: • Estrechamiento de las arterias que riegan el corazón – Hipertensión arterial: • El corazón tiene que hacer un esfuerzo mayor para bombear sangre y con el tiempo se debilita. – Miocardiopatía: • Por abuso de alcohol, drogas o por infecciones víricas. – Valvulopatías: • El corazón tiene que trabajar con mayor dificultad y no consigue hacerlo en forma eficaz. – Otras: • Enfermedades cardiacas congénitas, enfermedades pulmonares o bronquiales avanzadas, anemia severa y funcionamiento excesivo del tiroides.
  • 78. Insuficiencia Cardiaca • MECANISMOS DE COMPENSACION – Existen 3 mecanismos que se ponen en marcha en la IC frente a la caída del débito cardíaco y ayudan a mantener una presión arterial suficiente para perfundir los órganos vitales: • Mecanismo de Frank-Starling • Hipertrofia ventricular • Activación neurohormonal
  • 79. Insuficiencia Cardiaca • Mecanismo de Frank-Starling – En la IC el volumen de eyección (o volumen sistólico) es menor de lo normal. – Hay vaciamiento incompleto del ventrículo durante la contracción ventricular – Aumenta el volumen diastólico ventricular. – La elongación de las miofibras (aumento de precarga), aumenta el volumen sistólico de la contracción siguiente, se vacía el VI dilatado y preserva el débito cardíaco. – El límite es la congestión y el edema pulmonar
  • 80. Insuficiencia Cardiaca • Hipertrofia Ventricular – El stress o tensión de la pared ventricular, más la activación neurohormonal. estimulan la hipertrofia ventricular – Este ventrículo, más rígido, aumenta la presión diastólica, lo que se transmite a la aurícula izquierda y al territorio pulmonar – Esto lleva a mayor capacidad de generar fuerza. Pero la contractilidad disminuye – Esta situación se deteriora a medida que la hipertrofia aumenta
  • 81. Insuficiencia Cardiaca • Activación neurohumoral: 1. Sistema adrenérgico – Si por cualquier causa el – Activación Simpática corazón no entrega a la • Aumento de la resistencia periferia un gasto cardíaco vascular sistémica o suficiente se produce una periférica serie de ajustes sistémicos, • Taquicardia y aumento de fundamentalmente de tipo la irritabilidad miocárdica. neurohormonal, entre los • Venoconstricción periférica que destacan • Cardiotoxicidad • Sistema adrenérgico • Fibrosis miocárdica • Sistema renina - • Efecto inotrópico leve angiotensina – aldosterona • Lleva a hipertrofia • Hormona antidiurética. miocitaria
  • 82. Insuficiencia Cardiaca 2. Sistema renina - 3. Hormona Antidiurética angiotensina – – Mediado por aldosterona baroreceptores – Angiotensina II: auriculares y arteriales y • Vasoconstrictor la AII. • Aumenta liberación de NA – Aumenta el volumen • Aumenta volumen intravascular al promover intravascular retención de agua en el • Estimula fibrogénesis nefrón distal. cardíaca – Con el aumento de • Hipertrofia miocitaria volumen intravascular – Aldosterona aumenta la precarga VI y • Retención de sodio el débito cardíaco • Fibrogénesis de miocárdico
  • 84. Insuficiencia Cardiaca • SÍNTOMAS Y SIGNOS DE INSUFICIENCIA CARDIACA. – Derivan de los trastornos fisiopatológicos: • Aumento de las presiones venocapilares pulmonares y sistémicas • Limitación y redistribución del gasto cardíaco • Hiperactividad simpática • Hiperactividad del sistema renina- angiotensina-aldosterona • Aumento de la volemia y del Na+ total. – Se describen en semiología: • Disnea, DPN, Ortopnea, Edema Pulmonar Agudo, Edema periférico, Nicturia, Fatigabilidad, Hiporexia y Palpitaciones.
  • 85. Enfermedad Coronaria • Es causada por el estrechamiento de las arterias coronarias que nutren al corazón. • La causa más frecuente es la ateroesclerosis (Placa de ateroma) • Los fenómenos que dan inicio a la placa no están completamente establecidos, pero se relacionan con la penetración y acumulación subendotelial de Colesterol, lo que estaría facilitado por daño de la íntima arterial, producido por factores como la hipertensión arterial, la diabetes, el tabaquismo, el estrés, etc.
  • 87. Enfermedad Coronaria • Factores de Riesgo Coronario – La identificación de estos factores permiten conocer mejor origen y fisiopatología de la Enf. Coronaria. – Sirven de base para realizar campañas de prevención para disminuir su incidencia – Los más importantes son: • Hipertensión arterial • Hipercolesterolemia • Tabaquismo • Diabetes • Antecedentes Familiares de Cardiopatía Coronaria
  • 88. Enfermedad Coronaria • Efectos fisiopatológicos de la ateroesclerosis coronaria. 1. Efectos mecánicos de la placa ateroesclerótica. • Limitación mecánica del flujo producida por las placa ateroescleróticas 2. Efectos de la ateroesclerosis sobre la regulación del flujo coronario. • Importantes alteraciones de los mecanismos endoteliales de regulación del flujo coronario (Respuesta vasoconstrictora exagerada ante diversos estímulos)
  • 90. Enfermedad Coronaria 3. Efectos de la isquemia sobre el miocardio. • Metabólicos: – Aumento del contenido de lactatos y disminución del pH, del ATP y de los Creatinfosfatos. • Mecánicos: – Disminución de la contractilidad y de la distensibilidad en la zona isquémica. Puede haber falla ventricular aguda, disfunción de músculo papilar, etc. • Eléctricos: – Cambios en los potenciales de reposo y de acción, lo que se traduce en inestabilidad eléctrica y arritmias.
  • 91. Enfermedad Coronaria • Cuadros Clínicos – Síndrome coronario crónico o Angina Estable. • Dolor o malestar retroesternal, de carácter opresivo, puede irradiarse a la región interescapular, cuello, mandíbula, hombros y brazos. Se relaciona con algún factor desencadenante (esfuerzo, frío, emociones), de corta duración (1 a 5 min.). Aparición insidiosa y evoluciona lentamente en el tiempo. • Se debe a una isquemia miocárdica transitoria y su sustrato anatómico es la estenosis crítica de 2 o 3 vasos coronarios. • Examen físico: En la mayoría de los pacientes, el examen físico es normal, salvo la presencia habitual de un 4º ruido. • Las complicaciones más frecuentes e importantes de la Angina de Pecho son la muerte súbita, el Infarto del Miocardio y la Insuficiencia Cardíaca.
  • 92. Enfermedad Coronaria • Cuadros Clínicos – Síndromes coronarios agudos • Considera cuadros clínicos "inestables", cuyo sustrato anatómico es la enfermedad coronaria, complicada por accidente de placa o agravada por vasoespasmo. • Angina Inestable. – Dolor que se presenta sin estricta relación con los esfuerzos, más prolongado y no desaparece con el reposo. Es de inicio reciente y de evolución rápidamente progresiva. Puede complicar la evolución de un paciente con una angina crónica estable. • Angina vasoespástica o de Prinzmetal – Episodios de dolor de reposo, que presenta alteración al EKG. La mayoría de los pacientes con este tipo de angina tienen lesiones coronarias arterioescleróticas.
  • 93. Enfermedad Coronaria • Cuadros Clínicos – Infarto Agudo del Miocardio.(IAM) • Necrosis miocárdica de origen isquémico. Su causa más frecuente la trombosis coronaria, secundaria a un accidente de placa ateromatosa. Menos frecuentemente, puede ser producido por embolia coronaria, espasmo coronario sostenido, disección coronaria, etc. • En la mayor parte de los casos es sintomático, pero puede ser poco sintomático o presentarse como muerte súbita. • El síntoma más importante es el dolor, intenso, opresivo y angustiante, ubicado o irradiado a región anterior del pecho, epigastrio, dorso, cuello y mandíbulas, de varias horas de duración, acompañado de sudoración y síntomas vagotónicos. También se manifiesta como síntoma secundario a una arritmia o a falla ventricular izquierda aguda: síncope, disnea, edema pulmonar agudo, etc.
  • 96. Enfermedad Coronaria • Complicaciones: – Arritmia – Insuficiencia cardiaca – Isquemia residual – Daño estructural • Valvulopatía, ruptura de pared. – Pericarditis
  • 97. Enfermedad Reumática • Secuela tardía de infección faríngea por estreptococo del grupo A en personas con predisposición genética a esta enfermedad • Se presenta dos a tres semanas después de la infección • Más frecuente entre los cinco y quince años de edad • Las lesiones inflamatorias pueden incluir artritis migratoria, carditis, corea, eritema marginado y nódulos subcutáneos.
  • 98. Enfermedad Reumática • Artritis. – Se presenta en más del 75% de los pacientes con fiebre reumática – En adultos es la manifestación clínica más constante. – Predomina en grandes articulaciones (rodillas, tobillos, codos y muñecas, pero no es frecuente en las caderas) – Tiene carácter migratorio – En cada articulación se resuelve en menos de 2 semanas – En total, la poliartritis mejora en 4-6 semanas, sin secuelas.
  • 100. Enfermedad Reumática • Carditis. – Es tan frecuente como la poliartritis – Suele ser asintomática. – Hay riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca congestiva, en fase aguda. – En la carditis reumática lo más precoz y frecuente es la insuficiencia mitral, le sigue la de insuficiencia aórtica. – La estenosis mitral, así como la de la aorta o la de las otras válvulas, se establece como enfermedad valvular crónica. – Puede haber pericarditis, taquicardias y alteraciones eléctricas.
  • 102. Enfermedad Reumática • Fiebre – 38-40 °C, continua o remitente. – Duración inferior a 4 semanas • Corea de Sydenham. – Manifestación tardía, latencia de 1 a 6 meses – Coincide con la valvulopatía crónica. – Movimientos involuntarios que desaparecen durante el sueño cursa con hipotonía muscular e inestabilidad emocional. – Infrecuente, duración prolongada (8-15 semanas), resolución completa. • Manifestaciones cutaneas – Eritema marginado, nódulos dolorosos.
  • 105. Pericarditis • Compromiso Inflamatorio del pericardio puede tener numerosas etiologías (infecciosas, tumorales, metabólicas, autoinmunes, traumáticas, etc.) • Evolucionar en forma aguda, subaguda o crónica. • Puede o no puede, acompañarse de derrame pericárdico.
  • 106. Pericarditis • Pericarditis aguda – Se manifiesta con dolor pericárdico, que se ubica en región medioesternal, a veces irradiado al dorso, cuello y hombros, que se puede exacerbar con los movimientos respiratorios y la tos y aliviar al sentarse. – Puede durar horas y días, con fluctuaciones de intensidad. – Puede ser indistinguible del dolor del infarto del miocardio – Se detectan frotes pericárdicos, que son ruidos finos, sistólicos y diastólicos, que se "superponen" a los ruidos normales. Frecuentemente son transitorios o de aparición inconstante y se modifican con los cambios de posición.
  • 108. Pericarditis • Pericarditis constrictiva. – Deriva de la cicatrización de una pericarditis aguda – Adherencia del pericardio visceral y parietal – Limita la expansión diastólica del corazón y por lo tanto, el llenado ventricular. – Se caracteriza por una insuficiencia cardiaca de instalación lenta y progresiva, en que predomina la hipertensión venosa y la congestión visceral sobre la pulmonar, con un corazón quieto y de tamaño normal. – El hallazgo semiológico más común es el signo de Kussmaul o aumento de la presión venosa yugular (ingurgitación yugular) durante la inspiración. – Dado que el corazón está recubierto por una coraza rígida, la distensibilidad de este se ve muy disminuida – Se puede apreciar "pulso paradójico" que es una marcada disminución de la presión de pulso arterial durante la inspiración.
  • 110. Taponamiento Cardíaco • El pericardio es una membrana poco distensible – Un derrame agudo de 200-250 ml puede producir trastornos en el llenado del corazón – Un derrame de instalación lenta, puede alcanzar más de 2000 ml sin efectos hemodinámicos importantes. • La mayor parte de los taponamientos son por sangramiento pericárdico, secundario a trauma, operaciones, tuberculosis, cáncer, disección aórtica, etc. pero también puede observarse en pericarditis virales, insuficiencia renal, etc • Se produce como consecuencia de la acumulación de líquido a tensión, que anula el efecto de la presión negativa intratorácica sobre el llenado cardíaco y ofrece una resistencia a la expansión ventricular durante el llenado diastólico..
  • 111. Taponamiento Cardíaco • Las 3 características principales del taponamiento cardiaco son: – La elevación de las presiones intracardiacas – La limitación del llenado ventricular – La reducción del gasto cardíaco • Signos que permiten sospechar la presencia de taponamiento cardíaco son la hipotensión y aumento de la presión venosa • Se detecta pulso paradójico, que es la disminución inspiratoria de la presión arterial sistólica en más de 10 mm Hg • Las manifestaciones clínicas se deben a la disminución del débito cardíaco y al aumento del la presión venosa. • El tratamiento es el drenaje del líquido o pericardiocentesis, maniobra que puede ser necesario hacer de urgencia, dependiendo del caso clínico
  • 113. Paro Cardiorespiratorio • Situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible, de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea. • El diagnóstico es fundamentalmente clínico: – Pérdida brusca de la conciencia. – Ausencia de pulsos centrales (carotideo, femoral, etc...). – Cianosis. – Apnea y/o gaspings (respiración en boqueadas). – Midriasis (dilatación pupilar).
  • 114. Paro Cardiorespiratorio • Causas – Metabólicas – Cardiovasculares • Hiperpotasemia. • Infarto agudo miocardio. • Hipopotasemia. • Arritmias y Bloqueos A-V II y II – Traumatismo grado • Craneoencefálico. • Embolismo Pulmonar. • Torácico • Taponamiento Cardiaco. • Lesión de grandes vasos. – Respiratorias • Hemorragia Interna o externa. • Obstrucción de la vía aérea. – Shock • Depresión del Centro – Hipotermia Respiratorio. – Iatrogénicas • Broncoaspiración. • Sobredosificación de agentes • Ahogamiento o asfixia. anestésicos • Neumotórax a tensión. • Insuficiencia respiratoria.
  • 115. Paro Cardiorespiratorio • Diagnostico eléctrico del PCR – Fibrilación Ventricular (FV) o Taquicardia Ventricular sin Pulso (TVSP). – Asistolia. – Actividad eléctrica sin pulso