SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  25
Asma
Karen A. Sierra V.
E s t . M e d i c i n a
U n i v e r s i d a d d e P a n a m á
C a t e d r a d e I n t r o d u c c i ó n a l a s C i e n c i a s d e l a S a l u d
c a t e d r á t i c o - J o r g e S i n c l a i r Á v i l a M . D . F C C M , F A C P , F C C P
a d j u n t o - F l o r i n A n d r e i R o t a r M . D .
P r o f e s o r e s :
Objetivos
 Lograr un conocimiento más amplio sobre la
enfermedad del asma, prevención de factores de
riesgo, diagnóstico y tratamiento.
Contenido
 Asma Bronquial
 Antecedentes
 Epidemiologia
 Factores de riesgo
 Diagnóstico Diferencial
 Patogenia del Asma
 Fisiopatología
 Tipos de Asma
 Exámenes de Laboratorio
 Tratamiento
 Conclusiones
Asma Bronquial: definición
 Enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, que
ocurre producto de múltiples interacciones entre las células
constituyentes del epitelio y aquellas que promueven la
inflamación por medio de la liberación de mediadores
inflamatorios que en los individuos susceptibles produce
síntomas (tos, disnea, sibilancias episódicas y recurrentes)
y que frecuentemente es reversible espontáneamente o
con el tratamiento.
Asma Bronquial Definición
 Se destacan tres elementos:
1. Es una enfermedad crónica que presenta inflamación
de la vía aérea.
2. La obstrucción bronquial es parcial o totalmente
reversible.
3. Existe hiperactividad bronquial, que se da en sujetos
genéticamente predispuestos, determinando una
respuesta exagerada a diferentes estímulos, lo que
constituye un pilar diagnóstico de la enfermedad
Antecedentes
 El Asma es la enfermedad crónica mas frecuente de
la niñez.
 Mas del 80% del los asmáticos inician su
enfermedad antes de los 5 años.
 Al cumplir un año de edad, el 43.1% de los niños ha
presentado sibilancias recurrentes. (Mallol J, Allergol
Inmunopatol 2005)
 El tratamiento precoz del asma mejora su pronóstico
evitando la remodelación de la vía aérea.
Asma
Bronquial:
Epidemiología
 Enfermedad crónica más frecuente de
la infancia.
 Su prevalencia ha aumentado en
todos los países del mundo.
 Mortalidad por asma ha
aumentado, especialmente en países
desarrollados.
 Latinoamérica: mortalidad entre 5 a
34 años fluctúan entre 1.38x100,000
en Costa Rica y 0.2x100,000 en
Chile.
Asma: factores de riesgo
 El asma es una condición multifactorial siendo
principalmente el resultado de la interacción de factores
genéticos y ambientales.
 Genéticos: Asociación con múltiples genes que
comparten en distintos cromosomas, antecedentes
familiares
 Atopia: más del 85% tiene prick test (+) o niveles
plasmáticos de IgE elevados, es el principal factor
predisponente del asma.
 Sexo: período prepuberal predomina sexo
masculino 2:1, que se ifuala en adolescencia.
Asma: factores de riesgo (Cont.)
• Vida Occidental: Factores ambientales que favorecen la
aparición del asma, debido a una escasa exposición a
endotoxinas, uso exagerado de antibióticos, poca
frecuencia de infecciones que estimulen una respuesta
inmune tipo TH1 (hepatitis, sarampión).
• Edad de Comienzo: 10% de los niños asmáticos
comienza sus síntomas antes del 1er año de vida, un
80% antes de los cuatro años, y 96% antes de los 8
años, y sólo un 4% después de esa edad.
• Factores Ambientales: exposición temprana a algunos
alérgenos inhalantes, humo de cigarrillo, bajo nivel
socioeconómico, se asocian al desarrollo de asma.
Sospecha de asma en el lactante:
 Historia familiar de asma, rinitis, atopía.
 Historia personal de atopía.
 Mala evolución clínica (crisis severas, hospitalizaciones).
 IgE total sérica elevada a los 9 meses.
 Eosinófilos elevados en sangre periférica.
Martínez, 1995.
 Sibilancias frecuentes (mayores a 3 episodios por año
en los primeros 3 años de vida), más 1 criterio mayor o 2
criterios menores.
Castro’Rodríguez JA, 2000.
Sospecha de asma
 Criterios mayores:
• Diagnóstico médico de eczema
• Antecedentes de asma en padres.
• Criterios menores:
• Diagnóstico médico de R.A.
• Sibilancias no asociadas a resfríos
• Eosdinofilia mayor a 4%
Castro’Rodríguez, 2000.
Diagnóstico Diferencial
 Displasia Broncopulmonar
 Enfermedad pulmonar crónica post viral
 Fibrosis quística
 Cuerpo extraño en la vía aérea
 Malformaciones cardiopulmonares
 Parálisis cerebral
 Disquinesia ciliar
 Inmunodeficiencias
Patogenia del
Asma
 Inflamación crónica de la vía
aérea, en la cual participan diferentes
grupos celulares, destacando
mastocitos, eosinófilos y lonfocitos.
Fisiopatología
 La alteración del asma, es la obstrucción bronquial, lo que
reduce el calibre de la vía aérea, determinada por:
• Espasmo del músculo liso bronquial
• Edema (con engrosamiento de la pared)
• Infiltración celular
• Hipersecreción bronquial
• Los desencadenantes más comunes de la repuesta
inflamatoria, suelen ser virales, especialmente VRS y
Parainfluenza en lactantes y prescolares, y Rinovirus e
Influenza en escolares.
Fisiopatología (Cont.)
 La disminución del calibre bronquial, determina una
resistencia al flujo del aire, con disminución a los
flujos espiratorios y atrapamiento con
hiperinsuflación.
 Estos cambios se asocian a un mayor trabajo
respiratorio, con alteración secundaria de los
músculos, que condicionan una alteración V-Q, y
como respuesta compensatoria, taquipnea para
mejorar el intercambio gaseoso.
Tipos de Asmas
 Leve o episódica infrecuente.
• 65% de los niños
• Se controlan en atención primaria
• Calidad de vida normal
• Episodios aislados de tos o sibilancias en frecuencia
menor a cada 2 meses
• No se asocia a ejercicios ni síntomas nocturnos.
• Buena respuesta a broncodilatadores
• Sin alteraciones funcionales en la espirometría
Tipos de Asmas
 Moderada o episódica frecuente
• Corresponde alrededor del 30%
• Al menos 6 episodios al año
• Pueden ser más intensas y prolongadas y requerir
hospitalización
• Más severos entre los 8 y 13 años de edad
• Presencia de tos y sibilancias ocasionales en períodos
inter-crisis
• Variabilidad diaria del FEM entre 20 y 30%
Tipos de Asmas
 Severa o permanente
• Corresponde al 2% de los pacientes
• Sibilancias y/o signología obstructiva permanente
• Crisis frecuentes y severas, con repetidas
hospitalizaciones
• Reversibilidad incompleta frente al uso de
broncodilatadores.
• Variabilidad del FEM mayor al 30%
Exámenes de laboratorio: crisis
 Rx de tórax: descartar complicaciones
(neumonía, atelectasias, neumotórax, enfisema).
 Flujometría: Flujo espiratorio max. (L/min).
 Definir objetivamente severidad de la crisis
 Objetivar reversibilidad de la crisis (flujos aumentan al
menos 12% con broncodilatador)
 Variabilidad diaria del FEM (correlación con
Hiperactividad bronquial y detección precoz de la crisis)
Exámenes de laboratorio: crisis
 Espirometría (poco práctico en crisis)
 Gases arteriales
 Crisis leve a moderada: hipoxemia con PaCO2 bajo
 Crisis severas: PaCO2 normal o elevado
Tratamiento: objetivos
 Alcanzar y mantener un control de los síntomas
 Prevenir exacerbaciones
 Mantener función pulmonar normal
 Mantener actividad física normal
 Evitar efectos adversos de los medicamentos
 Prevenir la mortalidad por asma
Tratamiento farmacológico:
 Para decidir el tratamiento farmacológico se debe:
 Determinar el grado de severidad del asma
 Tratar el control del asma con la menor terapia posible
 Conocer riesgos y beneficios del tratamiento
 Conocer los medicamentos que se disponen y sus
mecanismos de acción para tener uso racional de ellos
Tratamiento farmacológico:
 Fármacos de Control (preventivos)
Esteroides inhalatorios
(beclometasona, budesonida,fluticasona), esteroides
sistémicos (prednisona), cromoglicato de
sodio, nedocromil, antileucrotrienos, broncodilatadores
agosnistas de acción prolongada (salmeterol).
 Fármacos que alivian los síntomas
Agonistas B2 inhalatorios de acción corta: 4’6 hrs
(salbutamol, fenoterol), anticolinérgicos (bromuro de
ipatropio) bloquea vías vagales eferentes, efecto de
menor intensidad, teofilinas (control de síntomas
nocturnos, manejo de crisis de asma grave).
Conclusiones
 El diagnóstico del asma en el lactante y prescolar es
discutido y controvertido
 La primera tarea es descartar diagnósticos
diferenciales
 De todos los menores que sibilan, el 40% será
asmático, y el 60% dejará de sibilar.
 Factores de riesgo serán, evolución clínica severa,
historia familiar de asma, rinitis y atopía, historia
personal de atopía, IgE total y eosinofilia elevadas.
Referencias
 Asthma and Allergy Foundation of America (AAFA), American College of Allergy, Asthma, and
Immunology [Internet]. USA. [consulta el 4 de mayo de 2013]. Disponible a:
http://www.asmaalergia.org

 American College of Chest Physicians,[internet]. USA [consulta el 4 de mayo de 2013].
Disponible a: http://www.chestnet.org

 John G. Mastronarde, M.D, Peter Gibson, M.B.B.S., Monica Kraft, M.D., Deborah Moy,
Jonathan Parsons, M.D., et al. American Thoracic Society [Internet]. USA [consulta el 4 de
mayo de 2013]. Disponible a: http://www.thoracic.org

 The Centers for Disease Control and Prevention, Asthma Surveillance Data, National Center for
Environmental Health [Internet] 2013 USA [consulta el 4 de mayo de 2013]. Disponible a:
http://www.cdc.gov/asthma/asthmadata.htm

 National Asthma Education and Prevention Program, What is Asthma? [Internet] 2012 USA
[consulta el 4 de mayo de 2013]. Disponible a: http://www.nhlbi.nih.gov/health/health-
topics/topics/asthma/

 Asthma and Allergy Foundation of America, Asthma & Children Fact Sheet [Internet] 2012 USA
[consulta el 4 de mayo de 2013]. Disponible a: http://www.lung.org/lung-
disease/asthma/resources/facts-and-figures/asthma-children-fact-sheet.html

Contenu connexe

Tendances (20)

Asma - GINA 2014
Asma - GINA 2014Asma - GINA 2014
Asma - GINA 2014
 
infecciones respiratorias
infecciones respiratoriasinfecciones respiratorias
infecciones respiratorias
 
Asma en el adulto mayor
Asma en el adulto mayorAsma en el adulto mayor
Asma en el adulto mayor
 
Asma 2015
Asma 2015Asma 2015
Asma 2015
 
Guía de-practica-clínica-del-asma
Guía de-practica-clínica-del-asmaGuía de-practica-clínica-del-asma
Guía de-practica-clínica-del-asma
 
Asma- guiía de practica clinica de asma. crisis asmatica
Asma- guiía de practica clinica de asma. crisis asmaticaAsma- guiía de practica clinica de asma. crisis asmatica
Asma- guiía de practica clinica de asma. crisis asmatica
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Asma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda pptAsma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda ppt
 
Asma
Asma Asma
Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO DEL ASMA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO DEL ASMADIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO DEL ASMA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO DEL ASMA
 
Asma y epoc
Asma y epocAsma y epoc
Asma y epoc
 
Sob charla 2012
Sob charla 2012Sob charla 2012
Sob charla 2012
 
Charla de status asmatico ree xxxv lbt2014a
Charla de status asmatico ree xxxv lbt2014aCharla de status asmatico ree xxxv lbt2014a
Charla de status asmatico ree xxxv lbt2014a
 
Status asmatico
Status asmatico Status asmatico
Status asmatico
 
Epoc asma presentacion
Epoc  asma presentacion Epoc  asma presentacion
Epoc asma presentacion
 
Asma bronquial - Manejo Exacerbaciones por José Arroyo
Asma bronquial - Manejo Exacerbaciones por José ArroyoAsma bronquial - Manejo Exacerbaciones por José Arroyo
Asma bronquial - Manejo Exacerbaciones por José Arroyo
 
Clasificacion del asma bronquial
Clasificacion del asma bronquialClasificacion del asma bronquial
Clasificacion del asma bronquial
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
GINA - ASMA ESPAÑOL
GINA - ASMA ESPAÑOLGINA - ASMA ESPAÑOL
GINA - ASMA ESPAÑOL
 

Similaire à Asma infantil: factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento

Similaire à Asma infantil: factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento (20)

Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
 
asma epidemio epoc fisiopato.pptx
asma epidemio epoc fisiopato.pptxasma epidemio epoc fisiopato.pptx
asma epidemio epoc fisiopato.pptx
 
Asma.pptx
Asma.pptxAsma.pptx
Asma.pptx
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantilAsma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
 
Articulo Katty Matarreno
Articulo Katty MatarrenoArticulo Katty Matarreno
Articulo Katty Matarreno
 
Texto cognitivo
Texto cognitivoTexto cognitivo
Texto cognitivo
 
Asma Act 1
Asma Act 1Asma Act 1
Asma Act 1
 
9. asma act 1
9. asma act 19. asma act 1
9. asma act 1
 
Fenotipos de Asma y sus implicaciones clínicas
Fenotipos de Asma y sus implicaciones clínicasFenotipos de Asma y sus implicaciones clínicas
Fenotipos de Asma y sus implicaciones clínicas
 
Fenotipos de asma y sus implicaciones clínicas
Fenotipos de asma y sus implicaciones clínicasFenotipos de asma y sus implicaciones clínicas
Fenotipos de asma y sus implicaciones clínicas
 
Asma
Asma Asma
Asma
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
 
07_asma_clinica_diagnostico.pdf
07_asma_clinica_diagnostico.pdf07_asma_clinica_diagnostico.pdf
07_asma_clinica_diagnostico.pdf
 
07_asma_clinica_diagnostico.pdf
07_asma_clinica_diagnostico.pdf07_asma_clinica_diagnostico.pdf
07_asma_clinica_diagnostico.pdf
 
Asma terminado
Asma terminadoAsma terminado
Asma terminado
 
Asma en base al reporte GINA 2006
Asma en base al reporte GINA 2006Asma en base al reporte GINA 2006
Asma en base al reporte GINA 2006
 
El niño atópico
El niño atópicoEl niño atópico
El niño atópico
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 

Plus de MED-5 Grupo 4

Tumores Cerebrales UP Med
Tumores Cerebrales UP MedTumores Cerebrales UP Med
Tumores Cerebrales UP MedMED-5 Grupo 4
 
Encefalitis Viral UP Med
Encefalitis Viral UP MedEncefalitis Viral UP Med
Encefalitis Viral UP MedMED-5 Grupo 4
 
Enfermedad de Parkinson UP Med
Enfermedad de Parkinson UP MedEnfermedad de Parkinson UP Med
Enfermedad de Parkinson UP MedMED-5 Grupo 4
 
Cáncer de Cuello Uterino UP Med
Cáncer de Cuello Uterino UP MedCáncer de Cuello Uterino UP Med
Cáncer de Cuello Uterino UP MedMED-5 Grupo 4
 
Anemia Falciforme UP Med
Anemia Falciforme UP MedAnemia Falciforme UP Med
Anemia Falciforme UP MedMED-5 Grupo 4
 
Regeneración de Órganos y Tejidos UP Med
Regeneración de Órganos y Tejidos UP MedRegeneración de Órganos y Tejidos UP Med
Regeneración de Órganos y Tejidos UP MedMED-5 Grupo 4
 
Cáncer de Páncreas UP Med
Cáncer de Páncreas UP MedCáncer de Páncreas UP Med
Cáncer de Páncreas UP MedMED-5 Grupo 4
 
Síndrome de Williams UP Med
Síndrome de Williams UP MedSíndrome de Williams UP Med
Síndrome de Williams UP MedMED-5 Grupo 4
 
Claudicación Intermitente UP Med
Claudicación Intermitente UP MedClaudicación Intermitente UP Med
Claudicación Intermitente UP MedMED-5 Grupo 4
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico UP Med
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico UP MedEnfermedad por Reflujo Gastroesofágico UP Med
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico UP MedMED-5 Grupo 4
 

Plus de MED-5 Grupo 4 (20)

Radiología UP Med
Radiología UP MedRadiología UP Med
Radiología UP Med
 
Tumores Cerebrales UP Med
Tumores Cerebrales UP MedTumores Cerebrales UP Med
Tumores Cerebrales UP Med
 
Depresión UP Med
Depresión UP MedDepresión UP Med
Depresión UP Med
 
ALD UP Med
ALD UP MedALD UP Med
ALD UP Med
 
Encefalitis Viral UP Med
Encefalitis Viral UP MedEncefalitis Viral UP Med
Encefalitis Viral UP Med
 
Enfermedad de Parkinson UP Med
Enfermedad de Parkinson UP MedEnfermedad de Parkinson UP Med
Enfermedad de Parkinson UP Med
 
Hemofilias UP Med
Hemofilias UP MedHemofilias UP Med
Hemofilias UP Med
 
Cáncer de Cuello Uterino UP Med
Cáncer de Cuello Uterino UP MedCáncer de Cuello Uterino UP Med
Cáncer de Cuello Uterino UP Med
 
Luxaciones UP Med
Luxaciones UP MedLuxaciones UP Med
Luxaciones UP Med
 
Osteoporosis UP Med
Osteoporosis UP MedOsteoporosis UP Med
Osteoporosis UP Med
 
Anemia Falciforme UP Med
Anemia Falciforme UP MedAnemia Falciforme UP Med
Anemia Falciforme UP Med
 
Regeneración de Órganos y Tejidos UP Med
Regeneración de Órganos y Tejidos UP MedRegeneración de Órganos y Tejidos UP Med
Regeneración de Órganos y Tejidos UP Med
 
Hemograma UP Med
Hemograma UP MedHemograma UP Med
Hemograma UP Med
 
Cáncer de Páncreas UP Med
Cáncer de Páncreas UP MedCáncer de Páncreas UP Med
Cáncer de Páncreas UP Med
 
Laringitis UP Med
Laringitis UP MedLaringitis UP Med
Laringitis UP Med
 
Síndrome de Williams UP Med
Síndrome de Williams UP MedSíndrome de Williams UP Med
Síndrome de Williams UP Med
 
Claudicación Intermitente UP Med
Claudicación Intermitente UP MedClaudicación Intermitente UP Med
Claudicación Intermitente UP Med
 
Dismenorrea UP Med
Dismenorrea UP MedDismenorrea UP Med
Dismenorrea UP Med
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico UP Med
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico UP MedEnfermedad por Reflujo Gastroesofágico UP Med
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico UP Med
 
Urinálisis UP Med
Urinálisis UP MedUrinálisis UP Med
Urinálisis UP Med
 

Asma infantil: factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento

  • 1. Asma Karen A. Sierra V. E s t . M e d i c i n a U n i v e r s i d a d d e P a n a m á C a t e d r a d e I n t r o d u c c i ó n a l a s C i e n c i a s d e l a S a l u d c a t e d r á t i c o - J o r g e S i n c l a i r Á v i l a M . D . F C C M , F A C P , F C C P a d j u n t o - F l o r i n A n d r e i R o t a r M . D . P r o f e s o r e s :
  • 2. Objetivos  Lograr un conocimiento más amplio sobre la enfermedad del asma, prevención de factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento.
  • 3. Contenido  Asma Bronquial  Antecedentes  Epidemiologia  Factores de riesgo  Diagnóstico Diferencial  Patogenia del Asma  Fisiopatología  Tipos de Asma  Exámenes de Laboratorio  Tratamiento  Conclusiones
  • 4. Asma Bronquial: definición  Enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, que ocurre producto de múltiples interacciones entre las células constituyentes del epitelio y aquellas que promueven la inflamación por medio de la liberación de mediadores inflamatorios que en los individuos susceptibles produce síntomas (tos, disnea, sibilancias episódicas y recurrentes) y que frecuentemente es reversible espontáneamente o con el tratamiento.
  • 5. Asma Bronquial Definición  Se destacan tres elementos: 1. Es una enfermedad crónica que presenta inflamación de la vía aérea. 2. La obstrucción bronquial es parcial o totalmente reversible. 3. Existe hiperactividad bronquial, que se da en sujetos genéticamente predispuestos, determinando una respuesta exagerada a diferentes estímulos, lo que constituye un pilar diagnóstico de la enfermedad
  • 6. Antecedentes  El Asma es la enfermedad crónica mas frecuente de la niñez.  Mas del 80% del los asmáticos inician su enfermedad antes de los 5 años.  Al cumplir un año de edad, el 43.1% de los niños ha presentado sibilancias recurrentes. (Mallol J, Allergol Inmunopatol 2005)  El tratamiento precoz del asma mejora su pronóstico evitando la remodelación de la vía aérea.
  • 7. Asma Bronquial: Epidemiología  Enfermedad crónica más frecuente de la infancia.  Su prevalencia ha aumentado en todos los países del mundo.  Mortalidad por asma ha aumentado, especialmente en países desarrollados.  Latinoamérica: mortalidad entre 5 a 34 años fluctúan entre 1.38x100,000 en Costa Rica y 0.2x100,000 en Chile.
  • 8. Asma: factores de riesgo  El asma es una condición multifactorial siendo principalmente el resultado de la interacción de factores genéticos y ambientales.  Genéticos: Asociación con múltiples genes que comparten en distintos cromosomas, antecedentes familiares  Atopia: más del 85% tiene prick test (+) o niveles plasmáticos de IgE elevados, es el principal factor predisponente del asma.  Sexo: período prepuberal predomina sexo masculino 2:1, que se ifuala en adolescencia.
  • 9. Asma: factores de riesgo (Cont.) • Vida Occidental: Factores ambientales que favorecen la aparición del asma, debido a una escasa exposición a endotoxinas, uso exagerado de antibióticos, poca frecuencia de infecciones que estimulen una respuesta inmune tipo TH1 (hepatitis, sarampión). • Edad de Comienzo: 10% de los niños asmáticos comienza sus síntomas antes del 1er año de vida, un 80% antes de los cuatro años, y 96% antes de los 8 años, y sólo un 4% después de esa edad. • Factores Ambientales: exposición temprana a algunos alérgenos inhalantes, humo de cigarrillo, bajo nivel socioeconómico, se asocian al desarrollo de asma.
  • 10. Sospecha de asma en el lactante:  Historia familiar de asma, rinitis, atopía.  Historia personal de atopía.  Mala evolución clínica (crisis severas, hospitalizaciones).  IgE total sérica elevada a los 9 meses.  Eosinófilos elevados en sangre periférica. Martínez, 1995.  Sibilancias frecuentes (mayores a 3 episodios por año en los primeros 3 años de vida), más 1 criterio mayor o 2 criterios menores. Castro’Rodríguez JA, 2000.
  • 11. Sospecha de asma  Criterios mayores: • Diagnóstico médico de eczema • Antecedentes de asma en padres. • Criterios menores: • Diagnóstico médico de R.A. • Sibilancias no asociadas a resfríos • Eosdinofilia mayor a 4% Castro’Rodríguez, 2000.
  • 12. Diagnóstico Diferencial  Displasia Broncopulmonar  Enfermedad pulmonar crónica post viral  Fibrosis quística  Cuerpo extraño en la vía aérea  Malformaciones cardiopulmonares  Parálisis cerebral  Disquinesia ciliar  Inmunodeficiencias
  • 13. Patogenia del Asma  Inflamación crónica de la vía aérea, en la cual participan diferentes grupos celulares, destacando mastocitos, eosinófilos y lonfocitos.
  • 14. Fisiopatología  La alteración del asma, es la obstrucción bronquial, lo que reduce el calibre de la vía aérea, determinada por: • Espasmo del músculo liso bronquial • Edema (con engrosamiento de la pared) • Infiltración celular • Hipersecreción bronquial • Los desencadenantes más comunes de la repuesta inflamatoria, suelen ser virales, especialmente VRS y Parainfluenza en lactantes y prescolares, y Rinovirus e Influenza en escolares.
  • 15. Fisiopatología (Cont.)  La disminución del calibre bronquial, determina una resistencia al flujo del aire, con disminución a los flujos espiratorios y atrapamiento con hiperinsuflación.  Estos cambios se asocian a un mayor trabajo respiratorio, con alteración secundaria de los músculos, que condicionan una alteración V-Q, y como respuesta compensatoria, taquipnea para mejorar el intercambio gaseoso.
  • 16. Tipos de Asmas  Leve o episódica infrecuente. • 65% de los niños • Se controlan en atención primaria • Calidad de vida normal • Episodios aislados de tos o sibilancias en frecuencia menor a cada 2 meses • No se asocia a ejercicios ni síntomas nocturnos. • Buena respuesta a broncodilatadores • Sin alteraciones funcionales en la espirometría
  • 17. Tipos de Asmas  Moderada o episódica frecuente • Corresponde alrededor del 30% • Al menos 6 episodios al año • Pueden ser más intensas y prolongadas y requerir hospitalización • Más severos entre los 8 y 13 años de edad • Presencia de tos y sibilancias ocasionales en períodos inter-crisis • Variabilidad diaria del FEM entre 20 y 30%
  • 18. Tipos de Asmas  Severa o permanente • Corresponde al 2% de los pacientes • Sibilancias y/o signología obstructiva permanente • Crisis frecuentes y severas, con repetidas hospitalizaciones • Reversibilidad incompleta frente al uso de broncodilatadores. • Variabilidad del FEM mayor al 30%
  • 19. Exámenes de laboratorio: crisis  Rx de tórax: descartar complicaciones (neumonía, atelectasias, neumotórax, enfisema).  Flujometría: Flujo espiratorio max. (L/min).  Definir objetivamente severidad de la crisis  Objetivar reversibilidad de la crisis (flujos aumentan al menos 12% con broncodilatador)  Variabilidad diaria del FEM (correlación con Hiperactividad bronquial y detección precoz de la crisis)
  • 20. Exámenes de laboratorio: crisis  Espirometría (poco práctico en crisis)  Gases arteriales  Crisis leve a moderada: hipoxemia con PaCO2 bajo  Crisis severas: PaCO2 normal o elevado
  • 21. Tratamiento: objetivos  Alcanzar y mantener un control de los síntomas  Prevenir exacerbaciones  Mantener función pulmonar normal  Mantener actividad física normal  Evitar efectos adversos de los medicamentos  Prevenir la mortalidad por asma
  • 22. Tratamiento farmacológico:  Para decidir el tratamiento farmacológico se debe:  Determinar el grado de severidad del asma  Tratar el control del asma con la menor terapia posible  Conocer riesgos y beneficios del tratamiento  Conocer los medicamentos que se disponen y sus mecanismos de acción para tener uso racional de ellos
  • 23. Tratamiento farmacológico:  Fármacos de Control (preventivos) Esteroides inhalatorios (beclometasona, budesonida,fluticasona), esteroides sistémicos (prednisona), cromoglicato de sodio, nedocromil, antileucrotrienos, broncodilatadores agosnistas de acción prolongada (salmeterol).  Fármacos que alivian los síntomas Agonistas B2 inhalatorios de acción corta: 4’6 hrs (salbutamol, fenoterol), anticolinérgicos (bromuro de ipatropio) bloquea vías vagales eferentes, efecto de menor intensidad, teofilinas (control de síntomas nocturnos, manejo de crisis de asma grave).
  • 24. Conclusiones  El diagnóstico del asma en el lactante y prescolar es discutido y controvertido  La primera tarea es descartar diagnósticos diferenciales  De todos los menores que sibilan, el 40% será asmático, y el 60% dejará de sibilar.  Factores de riesgo serán, evolución clínica severa, historia familiar de asma, rinitis y atopía, historia personal de atopía, IgE total y eosinofilia elevadas.
  • 25. Referencias  Asthma and Allergy Foundation of America (AAFA), American College of Allergy, Asthma, and Immunology [Internet]. USA. [consulta el 4 de mayo de 2013]. Disponible a: http://www.asmaalergia.org   American College of Chest Physicians,[internet]. USA [consulta el 4 de mayo de 2013]. Disponible a: http://www.chestnet.org   John G. Mastronarde, M.D, Peter Gibson, M.B.B.S., Monica Kraft, M.D., Deborah Moy, Jonathan Parsons, M.D., et al. American Thoracic Society [Internet]. USA [consulta el 4 de mayo de 2013]. Disponible a: http://www.thoracic.org   The Centers for Disease Control and Prevention, Asthma Surveillance Data, National Center for Environmental Health [Internet] 2013 USA [consulta el 4 de mayo de 2013]. Disponible a: http://www.cdc.gov/asthma/asthmadata.htm   National Asthma Education and Prevention Program, What is Asthma? [Internet] 2012 USA [consulta el 4 de mayo de 2013]. Disponible a: http://www.nhlbi.nih.gov/health/health- topics/topics/asthma/   Asthma and Allergy Foundation of America, Asthma & Children Fact Sheet [Internet] 2012 USA [consulta el 4 de mayo de 2013]. Disponible a: http://www.lung.org/lung- disease/asthma/resources/facts-and-figures/asthma-children-fact-sheet.html