SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  40
MÚSICA POR
REGIONES
GEOGRÁFICAS
OBJETIVOS Y
COMPETENCIAS
El Folklore Musical de un pueblo es la Música Nativa o Indígena de ese lugar. Creada y
generada completamente por sus habitantes originales o aborígenes. El Folklore social es el
área del Folklore general que se ocupa de los hechos sociales de los pueblos, los cuales, se
transmiten de generación en generación y se expresan en supervivencias colectivas de
larga duración. En el Folklore social se analizan los hechos Folklóricos de carácter social y
popular, en los cuales los pueblos expresan la alegría colectiva y la diversión general. Son
ejemplos de estos hechos Folklóricos : Los Carnavales, las Ferias de los Pueblos, las fiestas
cívicas, las fiestas patrióticas, las fiestas escolares, las fiestas veredales y campesinas en
general.
La música colombiana contiene diversos géneros que identifican cada región del territorio
haciéndose muy frecuente el hallazgo de varios estilos musicales en cada una de las
regiones. Esta rica diversidad musical se origina en la fusión de razas, pueblos y culturas que
originó la actual sociedad y cultura colombiana.
LINKS
CONCEPTOS
GENERALES
MÚSICA FOLCLÓRICA COLOMBIANA ORÍGENES
ACTIVIDADES
CONTACTO
Folclor: Folclor viene del vocablo inglés folklore, el cual está dividido en dos raíces, Folk: pueblo y lore: saber. "Para los folclórologos, el pueblo es
aquel que posee supervivencias muchos siglos de duración, ya sean auténticas, sin mezcla alguna; o aculturadas, con diversidad de elementos
en su conformación". El interés del pueblo es expresar supervivencias de hechos antiguos, sin importar la clase social o estamento. "El concepto
lore del folclor ha sido definido como el saber popular. Se trata de la erudición del pueblo, representadas en las supervivencias de hechos
antiguos que han penetrado profundamente y son vigentes en la mentalidad popular".
Características del folclor colombiano: El Folclor debe ser:
 Tradicional: es decir que se trasmite de generación en generación, casi siempre en forma oral.
 Anónimo: es decir, sin autor o que no se conoce el autor.
 Popular: porque el hecho folklórico es parte de los miembros de una comunidad.
 Plástico: porque puede cambiar constantemente en su forma, conservando su esencia.
 Ubicable: porque aparece en determinado lugar y tiempo.
 Funcional: pues cumple un rol activo en la vida de la vida de la comunidad, reflejando las condiciones de la vida de la misma.
Música folclórica: es la música que se transmite de generación en generación por vía oral (y hoy día también de manera académica) como
una parte más de los valores y de la cultura de un pueblo. Así pues, tiene un marcado carácter étnico que normalmente no la hace fácil de
comprender a escala internacional. No obstante, existen excepciones notables como el flamenco, la jota, el tango, la Cueca,
la samba, cumbia colombiana y, en general, todos los ritmos latinos que hayan mantenido cierta entidad propia con el tiempo y sean algo más
que una moda.
Mestizaje: es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando nacimiento a nuevas etnias y nuevos
fenotipos. Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido en Iberoamérica que la llevó a su estado racial y
cultural actual. Sin embargo, puede también referirse a otros pueblos que hayan atravesado un proceso de encuentro entre varias etnias, en
lugares como Filipinas, Sudáfrica o Estados Unidos.En la historia de las naciones modernas, el mestizaje fue atravesado por numerosos factores,
como el clima, las particularidades culturales de cada comunidad, u otros aspectos que provocaron que en diferentes regiones dentro de un
mismo país, el mestizaje haya sucedido en diferentes rítmos y grados de profundidad. El ejemplo latinoamericano es notable, puesto que
ejemplifica una mezcla étnica expandida por gran parte del territorio.
Qué es Folclor?
CONCEPTOS GENERALES
Videos
La música folclórica colombiana tiene orígenes muy diversos. En efecto nació de
una mezcla de varias culturas, esencialmente de tres: primero encontramos la
cultura de los indígenas Americanos, a la cual se añadieron luego (después del
descubrimiento de América) la cultura de los Africanos que llegaron al continente
americano a causa del tráfico de esclavos (trabajaban en las plantaciones de
café y en las minas), y la cultura de los blancos Europeos (españoles en
particular). También hay que mencionar las influencias del Caribe con Cuba,
Trinidad y Tobago y Jamaica, y la cultura de los Árabes (vinculada por los
españoles). De tal manera que hoy, la música colombiana es el resultado de un
verdadero mestizaje cultural. A las razones humanas, hay que añadir el factor
natural.
El paisaje colombiano es muy contrastado, con barreras físicas tan importantes
que la comunicación entre las diferentes regiones era y es todavía complicada.
Así que el intercambio entre las diferentes culturas y etnias no fue fácil, sin
embargo, esto permitió a cada región mantener y desarrollar su propia cultura
musical, con sus propios instrumentos. Colombia se compone de cinco regiones
naturales: la región Atlántica, la región Pacífica, la región Andina, la región del
Amazonas y la región de la Orinoquía o de los Llanos. Cada región tiene varias
culturas, varios tipos de música con influencias diversas. Algunas regiones
desarrollaron músicas mezclando las influencias, otras guardaron músicas más
tradicionales.
Las Raíces de la Música
Afrocolombiana
ORÍGENES
Videos
Aportes Indígenas
La cultura más desarrollada fue la chibcha o muisca del
altiplano cundiboyacense. La mayor parte de esta música
aborigen desapareció como consecuencia de la destrucción
de los valores indígenas en la conquista española. La música
aborigen colombiana y en general de la mayor parte de los
indígenas americanos posee un carácter mágico-religioso
ligado a danzas ceremoniales.
Dentro de los Instrumentos musicales encontramos: La
maraca: instrumento y símbolo mágico en todas las
ceremonias, cuyo poder se encuentra principalmente en las
manos del chamán. Entre los aerófonos: trompetas, ocarinas
y flautas. Los taironas hacían flautas con huesos humanos.
Los aportes culturales africanos nos han llegado en dos épocas diferentes y en
condiciones sociales distintas. Los primeros, se iniciaron con los rabes del Norte del
África y su invasión y dominación de España (siglo VIII al XV D.C.); los españoles
asimilaron durante 800 años buena parte de la cultura Afro-arabe y luego nos
transmitieron esos valores culturales a partir del siglo XV D.C.
Los segundos aportes se iniciaron a partir del siglo XVI con la llegada de los esclavos
africanos, recibiendo nosotros su influencia en forma directa. Dada la destinación de
los esclavos (minería, ganadería y agricultura), los sectores de los ríos Magdalena y
Cauca y la costa Pacífica. Si bien es cierto, el comercio de los esclavos africanos
comenzó a disminuir en el siglo XVIII y se frenó en el siglo XIX con la ley de la abolición
de la esclavitud, la cultura africana continuó mezclándose con la española y en
algunos sectores con la indígena, hasta transformarse actualmente en una de las
raíces profundas de nuestra cultura colombiana.
El negro africano apareció en la etnia y cultura colombiana a partir de la segunda
mitad del siglo XVI. Procedentes de Sudán Occidental, Costa de Guinea y el Congo,
los negros africanos portadores de las culturas Yoruba y Bantú, las más generalizadas
en el Nuevo Reino de Granada, poblaron las costas Atlántica y Pacífica. Su mayor
aporte al folclor colombiano, sin duda es el ritmo y la polirrítmia, señalados hasta en el
mismo gesto que hace el tamborero antes de dar un golpe en el parche. El tambor
ocupa un lugar especial, ya que se conoció en estos territorios con un carácter
esencialmente ritual.
Los más importantes y reconocidos son: El conuno: registrado en el Chocó, El Lumbalú:
del palenque de San Basilio, La Tambora: de Tamalameque
Aportes Africanos
Aportes Españoles
(Raza Blanca)
Las expediciones españolas fueron regimientos de hombres de diferentes clases sociales y
niveles de cultura, que luego de los prolongados viajes, encuentros sangrientos y pasajeras
alianzas con los aborígenes, se dieron a la tarea de tener relaciones con las mujeres
indígenas; esta situación se presentó debido a que los españoles no enviaron al principio
familias, matrimonios o mujeres en sus expediciones.
Con la creación de los centros coloniales y el éxito de las grandes haciendas, la mezcla
entre españoles e indígenas a nivel popular aumentó y se difundió, pero no dejo de ser
una situación de desventaja y vergüenza para los nacidos de estas uniones, a los cuales
despectivamente se los llamaba "mestizos", que no gozaron de libertades o buenas
garantías sociales. Pero esta mezcla no fue sólo de razas; recordemos que los aborígenes
colombianos y los españoles tenían su propio idioma, religión, danzas, instrumentos
musicales, artes y principios morales que comenzaron a influirse mutuamente para originar
una cultura mestiza.
En su proceso de colonización y difusión cultural los españoles transmitieron sus cantos,
danzas, aires musicales e instrumentos en todas sus colonias de ultramar. Una música con
mezcla de alegría flamenca y andaluza, con la melancolía y cadencia castellanas y el
misterio sonoro de la arábiga. n el siglo XVI se caracterizó la canción acompañada en la
vihuela y en la guitarra. En el siglo XVII fue popular la danza del ballo (aparece como
supervivencia en el baile del tres del altiplano cundiboyasense). En el Chocó aparece
como supervivencia la jota, donde se ejecuta con flauta, cununos, bombo y guasá. A
principios del siglo XIX se habla del bambuco como baile criollo nacional. Instrumentos
musicales: los españoles introdujeron la guitarra la bandola, el requinto, el tiple y demás
variantes instrumentales de cuerda.
Las regiones geográficas de Colombia son divisiones
territoriales realizadas a partir de características
heterogéneas en cuanto a relieve, clima, vegetación, y
clases de suelo. Debido a la gran diversidad de climas y
relieves, en Colombia estas diferencias regionales se
definen por una serie de factores muy claros tales como
las características del relieve (ya sea montañoso o
llano), la distancia al mar, el promedio de lluvias, las
condiciones del suelo, su población y cultura.
De acuerdo a estas condiciones se pueden diferenciar
en Colombia seis regiones naturales:
Amazonia
Andina
Caribe
Insular
Orinoquía
Pacífico
Haz clic en la región
cuyos ritmos quieres
conocer…
Música según las regiones
Geográficas colombianas
Región Caribe
Esta es la región Colombiana en la que el mestizaje se dio en su máxima expresión;
además de ser una región fértil donde vivían tribus indígenas importantes y donde los
esclavos Áfricanos llegaban de ultramar, era también una región de gran importancia
económica para los españoles ya que el oro y la plata provenientes de Ecuador, Perú
y Bolivia eran enviados a España desde sus puertos. Su música es muy alegre y de un
ritmo muy fuerte que invita al baile. En los instrumentos característicos de esta región
podemos ver la influencia de las tres razas: instrumentos de percusión que provienen
de la influencia africana, flautas y gaitas que provienen de la influencia indígena
colombiana y diversos instrumentos modernos como el acordeón que provienen de
Europa.
Esta región fue clave como punto de contacto y partida de expediciones
conquistadoras y área de fomento del comercio. Por eso, allí aparecen antiguas y
poderosas ciudades como Cartagena, Santa Marta, Riohacha, Valledupar y Mompós
donde se fusionaron indígenas, españoles y esclavos africanos.
Las fiestas y la música religiosas española en honor de la Virgen (La Candelaria, los
Remedios, La Inmaculada), la Cuaresma, Corpus Christi, San Juan y La Navidad,
sirvieron para catequizar indígenas y esclavos y comenzar el mestizaje musical, en el
cual también influyeron las tertulias y bailes en las casas de los españoles acaudalados
en donde danzas europeas cortesanas como la gavota, el rigodón, paspiés,
pasacalle, contradanza y populares como la jota, el fandango y las seguidillas fueron
lentamente asimiladas y transformadas por indígenas y africanos.
Ritmos
Musicales
PORROMAPALÉ
VALLENATOCUMBIA
La Cumbia
El nombre cumbia es apócope de la cumbiamba, término que tiene relación con la voz antillana
"cumbancha", que en Cuba significa jolgorio o parranda. Se derivan de la voz negra "cumbe",
danza, es la más importante por ser una tonada de la región es la cumbia, aire zambo formado
por melodía indígena y ritmo de tambores negros. La cumbia clásica nunca se canta y es solo
danza y toque instrumental.
La cumbia es una danza y ritmo con contenidos de tres vertientes culturales: indígena, negra y
blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante
la Conquista y la Colonia. La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así:
 En la instrumentación están los tambores de origen africano; las maracas, el guache y los pitos
(flauta de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y coplas son aporte de la
poética española, aunque adaptadas luego.
 Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de
los bailes de origen africano.
 Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes, lentejuelas, candongas,
y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres; camisa y pantalón
blancos, pañolón rojo anudado al cuello y sombrero en los hombres.
Dicha mezcla etnomusical que da origen a la cumbia se produce durante la Colonia en el país
indígena del Pocabuy (que estuvo conformado por las actuales poblaciones de El
Banco, Guamal, Menchiquejo y San Sebastián en el Magdalena, Chiriguaná y Tamalameque en
el Cesar, y Mompox, Chilloa, Chimí y Guatacá en Bolívar), ubicado en la actual Costa
Caribe colombiana.
La forma más auténtica de la cumbia es exclusivamente instrumental, sigue patrones rítmicos que
varían de acuerdo con la instrumentación utilizada, en compás de 2/423 o 2/2, y presenta
adaptaciones regionales de acuerdo con el predominio de una población indígena o negra.24 Es
ejecutada y seguida tradicionalmente por el conjunto de tambores: llamador, alegre, tambora, así
como la flauta de millo o las gaitas, macho y hembra, las maracas y el guache.
Bailando
Cumbia
La cumbia
colombiana:
Taller
Videos
Audio
EL Pescador
El Mapalé
El mapalé es una danza de Colombia que representa la
cabeza de lizarazo moviendo eróticamente entre el varón
y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y
aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos,
caídas, movimiento de hombros y caderas en un
enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer,
siguiendo el ritmo de la música, el cual el complemento
sobre el ritmo, puesto que también se sostiene que el
nombre le fue asignado por un pez, que en determinada
temporada, al producirse la subienda, abundaba en los
poblados, dando orígenes a festejos denominados
Festividades del Mapalé.
El Mapalé
Videos
Audio
El Mapalé
El vallenato o la música vallenata hace parte de la música folclórica de la
Costa Caribe colombiana. Es el ritmo musical colombiano que ha
alcanzado más popularidad, tanto a nivel nacional como internacional. Lo
que hace característico al vallenato tradicional es ser interpretado sólo con
tres instrumentos que no requieren de amplificación alguna: dos de
percusión (la caja y la guacharaca), que marcan el ritmo, y el acordeón
diatónico (de origen europeo) con el que se interpreta la melodía. No
obstante, en algunas ocasiones las canciones se componen o interpretan
con otros instrumentos: la guitarra, la flauta, la gaita y el acordeón
cromático. Por otra parte, para el vallenato comercial es común no sólo la
incorporación de estos instrumentos, sino también del bajo eléctrico y otros
de percusión, como las congas y los timbales.
El vallenato nace en una vasta región enmarcada por los ríos Magdalena,
Cesar y Ranchería, el mar Caribe, la Sierra Nevada de Santa Marta y las
estribaciones de la Serranía del Perijá, hace más de 200 años.
Los cantos de vaquería con que los peones de las
grandes haciendas acompañaban sus jornadas vespertinas para recoger y
encerrar el ganado, fueron la base de lo que más tarde se convertiría en
las historias cantadas que derivaron en las canciones vallenatas.
El Vallenato presenta cuatro diferentes aires o ritmos: Paseo, merengue,
puya y son.
Festival
vallenato
Infantil
El Vallenato
Videos
Audio
El Testamento
El Porro
El porro es un ritmo musical de la Costa Caribe colombiana, tradicional de los
departamentos de Córdoba, Bolívar, Atlántico y Sucre. Posee un ritmo alegre y
fiestero, propicio para el baile en parejas. Se ejecuta en compás de 2/4 (el mismo del
pasodoble y el tango), aunque hay quienes sostienen que su verdadero compás es el
4/4 (al igual que la samba).
El porro tradicional o campesino se suele clasificar en dos tipos o categorías
principales: “tapao” y “palitiao”.
El “palitiao”, oriundo de las tierras del Sinú, toma su nombre según la versión más
aceptada, por la forma como se golpea con el percutor una tablilla incorporada al
aro del bombo o externa a este. Esto ocurre al momento en que el bombo queda en
silencio y el clarinete toma el rol protagónico.
El porro “tapao” se encuentra estructurado por cuatro partes o secciones: danza,
porro, “bozá”, danza. Las danzas, de cortos compases, dan inicio y fin a la obra como
en una especie de anuncio que da entrada y salida al porro propiamente y a sus dos
partes principales.
La sección porro se identifica por estar dominada por el sonido de la trompeta y la
“bozá” por ser el momento en que predomina el clarinete, y en que suele suspenderse
la percusión del bombo e iniciarse el golpeteo del palo sobre la tablilla (el paleteao).
Por su parte el porro “tapao” o sabanero por ser originario de las sabanas de los
departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar, se llama así por la predominante forma
como el ejecutante del bombo tapa con la mano el parche opuesto al que
percusiona, y carece de la sección “bozá”.
El Porro
Sabanero
Videos
Audio
Tolú (Lucho
bermudez)
Esta es la segunda región de Colombia con menor número de habitantes y la mayor parte de ellos
son de raza negra. La razón detrás de esta composición étnica reside en que los españoles durante
los tiempos de la colonia no tenían ningún interés económico en el pacífico. Gracias a esto los
esclavos que lograran escapar de la esclavitud y llegar al Pacífico podían vivir allí en paz. Esta
composición étnica se manifiesta en la música de esta región que es la música Colombiana con la
influencia Africana más pura. Su música es rítmicamente de alta complejidad y los instrumentos
usados en esta región son en su mayoría de percusión.
El trabajo de los esclavos africanos hizo prosperar las grandes haciendas del viejo Cauca (Chocó,
Valle, Cauca, Nariño) y su mano de obra en las minas significó primero un enriquecimiento para la
corona española y luego para los grandes terratenientes criollos. Las culturas africanas llegadas a
esta costa fueron sensibles a la influencia cultural española, lo cual explica la gran asimilación y
reinterpretación que hicieron de ella.
Dados los lujos de la aristocracia caucana, la música y la danza cortesana de Europa fue muy
frecuente en sus tertulias y saraos (bailes) en donde se distraían al ritmo de danzas, contradanzas,
mazurcas, polcas, jotas y algunos romances a cargo de señoritas aficionadas al canto. Es
importante mencionar el papel que desempeñó un reducido número de esclavos dedicados al
servicio doméstico, pues su contacto directo con la música y danza de sus amos, les permitió iniciar
el proceso de asimilación, difusión y cambio de estas manifestaciones culturales europeas.
La religión católica con sus festividades de San Juan y Navidad, influye profundamente en el canto
religioso popular de los esclavos, que gradualmente fueron substituyendo divinidades y ritos por
salves a la Madre de Dios, trisagios, arrullos a los santos y al Niño Dios, balsadas fluviales y en honor
a San Juan y para la Navidad.
El aporte cultural africano más fuerte y arraigado está en el currulao y el bunde, en el grupo
musical constituido por marimbas de Chonta, conunos macho y hembra, bombo y el antiquísimo
canto antifonal africano a cargo de las "cantaoras" y "repondeoras" que se acompañan con los
guases (maraca tubular africana).
Ritmos
Musicales
ABOZAO
BUNDE
CHOCOANO
CURRULAO
Región Pacífica
El Currulao
El currulao es un ritmo musical folclórico colombiano autóctono de la
Región Pacífica. Su origen está estrechamente relacionado con la
cultura negra de la región. La palabra currulao hace alusión a la
palabra "Cununao" que hace referencia los tambores de origen africano
y que juegan un papel importante dentro del folclor de la Región
Pacífica colombiana, los cununos. También hace parte de las danzas
típicas de Colombia.
El currulao se toca con los siguientes instrumentos:
Predominantes en el norte del litoral, específicamente en el Chocó:
el redoblante, los platillos y el Clarinete.
Predominantes en el sur de la región, específicamente, sur del Chocó,
el Valle del Cauca, Cauca y Nariño: la marimba de chonta,
los cununos (hembra y macho) el guasá y el bombo.
Es la danza patrona de las comunidades afrocolombianas del litoral
Pacífico. Presenta características que sintetizan las herencias africanas
traídas en la época colonial para las labores de minería adelantadas en
las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la ejecución del
currulao es posible observar las características propias de un rito
sacramentalmente impregnado de fuerza ancestral y de contenido
mágico.
El Currulao
Videos
Audio
Golpes del
Currulao
El Currulao
me llama –
Grupo Bahia
El Bunde Chocoano
Como ritmo musical ancestral y propio de los nativos de América está
muy extendido entre las comunidades nativas como Catios y Embera,
descendientes directos de la cultura indígena americana conocida
como Tumaco. Los afrocolombianos la aprendieron de los nativos
americanos cuando como esclavos negros durante
la Colonia escapaban y se refugiaban en regiones apartadas y eran
recibidos con hospitalidad por los nativos americanos del litoral
pacífico. Tiene carácter de canción lúdica y difiere, en grado menor,
de la forma de canto empleado en los velorios de los niños. En este
sentido es una expresión de los ritos fúnebres y, a la vez, una forma de
canto inserto en el ámbito de las rondas y juegos infantiles que
ejecutan los chiquillos en el patio de la casa mientras los adultos se
ocupan del rito mortuorio propiamente dicho.
En la interpretación del bunde se emplean únicamente los tambores,
que registran una métrica pausada. Los cantos, en coro, se alternan
con los toques del tambor en aquellas ocasiones en que se trata de
una celebración; en caso contrario, las voces no intervienen.
Numerosas canciones del repertorio del litoral, que son cantos de
folclor lúdico o rondas de juego, se bautizan con el nombre de
bundes, tales como "El chocolate", "El punto", "El trapicherito", "El
florón", "El pelusa", "Jugar con mi tía", "Adiós tía Coti" y "El laurel".
El Bunde
Videos
Audio
Bunde - La
mina
El Abozao
El Abozao es una danza folclórica del Chocó, en el pacífico colombiano. Está
escrito algunas veces en compas de 6/8 1 y otras en 2/4,2 muy parecido al
currulao, aunque la presencia de los tambores en el abozao no es tan marcada,
y la composición es más melódica. El abozao es quizás el ritmo más popular en la
zona central del Chocó, donde se ha diversificado, adquiriendo distintos matices.
Se origina en la cuenca del río Atrato, como expresión preferencialmente
instrumental, y hace parte del repertorio festivo cuya ejecución se hace con
Chirimía. La coreografía se traza como un juego de incitaciones mutuas entre el
hombre y la mujer, en cada pareja, terminando con un cara a cara erótico.
Es un baile de pareja suelta con movimientos libres e individuales, no tiene figuras
preestablecidas ni hay coordinación de movimientos corporales, éstos se
presentan espontáneamente, destacando el movimiento de las caderas,
hombros y rodillas, con inclinaciones y rotaciones del cuerpo, vueltas y giros
rápidos.
Las parejas tienden a mantenerse frente a frente, aunque de vez en cuando los
hombres dan un rodeo a su pareja, sin apartar la mirada de los movimientos
corporales de la mujer. Como el contenido es acentuadamente erótico, todos los
gestos son incitantes y provocativos.
El Abozao
Videos
Audio
El Birimbí
Abozao
La palma de
Chontaduro –
O. Sinfónica
Región Andina
Esta región fue la favorita de los colonos Europeos debido a
que goza de un clima muy placentero cuya temperatura
promedio depende de la altitud sobre el nivel del mar en la
que se esté. Esta es la región donde se encuentra la mayor
parte de la población colombiana de raza blanca, aunque
la raza en esta región es en su mayor parte una
combinación de Español e indígena con la excepción de
importantes comunidades de descendencia Africana en los
valles. La música de esta región toma elementos rítmicos
Africanos e indígenas, pero tiene un componente muy
fuerte de influencia Española lo que se puede ver en los
instrumentos típicos que son en su mayoría de cuerda.
Ritmos
Musicales
BAMBUCO
PASILLO
GUABINA
El Bambuco
El bambuco es una danza y un género musical colombiano autóctono,
considerado uno de los más representativos de ese país, tanto que ha llegado a
ser reconocido entre los emblemas nacionales y como parte del folclore de esta
nación. El bambuco está enmarcado totalmente de aires campesinos del país.
Posee un marco y un sabor de campo, descriptivo, romántico y nostálgico a
veces, pero también se ha utilizado ampliamente para expresar el orgullo y la
altivez por la tierra y la raza, tal como lo expone la composición "Soy colombiano"
del maestro Rafael Godoy o tan colombianas como "Colombia es amor" del el
maestro José Jacinto Monroy Franco.
El bambuco posee un aire dulce y acariciante. Su ritmo, en la partitura, se basa en
una armadura de compás de 6/8, aunque se puede interpretar en compás de 3/4.
Sin embargo, este último ritmo lo convierte en una especie de vals, lo cual le quita
su sabor exclusivo, con que debe ser interpretado a 6/8 y por supuesto cantarse
en octosílabos.
En Colombia, el bambuco se interpreta básicamente con instrumentos de cuerda
y varios de percusión. La guitarra lleva el golpe típico del género con sus bajos y
contestantes, el tiple con sus cuerdas metálicas se encarga de producir el
“tendido” rítmico de fondo, el cual ofrece un paisaje musical inconfundible y
bellísimo. Algunas veces, el requinto se encarga de los adornos melódicos, y
la lira o bandola se encarga de la melodía, la cual, cuando el bambuco es
interpretado sólo por un dueto, llevaría la guitarra, acompañada del tiple. En las
interpretaciones más elaboradas, por ejemplo de escenario o danzas, a veces se
incluyen instrumentos de viento como la flauta.
El Bambuco
“Soy
Colombiano”
Videos
Audio
Bambuco
“Confesiones”
El Pasillo
El pasillo es un ritmo que se encuentra en casi todas las zonas geográficas del país, con gran
autenticidad folclórica en cada una de ellas. Surge durante la época independista en los Andes
neogranadinos y grancolombianos en las primeras décadas del siglo XIX como una adaptación del
vals austriaco, variación que determinó un cambio rítmico. El movimiento se hizo acelerado y hasta
vertiginoso en su forma coreográfica. En Colombia y Ecuador recibió el nombre de pasillo y en
Venezuela conservó el de valse. Llegó a ser un símbolo musical del mestizaje hispanoamericano.
Según el musicólogo Guillermo Abadía "La denominación de “pasillo” como diminutivo de “paso” se
dio justamente para indicar que la rutina dansística consta de pasos cortos.
Básicamente existen dos tipos representativos de pasillo:
El pasillo instrumental fiestero, que es el más característico de las fiestas populares, bailes de casorios y
de garrote, retretas y corridas de toros.
El pasillo lento vocal o instrumental, es característico de los cantos enamorados, desilusiones, luto y
recuerdos; es el típico de las serenatas y de las reuniones sociales de cantos y en aquellos momentos
de descanso y nostalgia.
Abadía también menciona una tercera modalidad: el pasillo coreográfico ahora en desuso y que era
una variedad del pasillo fiestero para ser bailado con coreografías grupales.
En Colombia se cultiva por igual los dos tipos de pasillo: fiestero e instrumental y el vocal. El pasillo
vocal, según Abadía, "tal como en las demás canciones cordilleranas el pasillo se ejecutó en voz sola
de trovador o, más usualmente, en la conjugación de las dos voces típicas, primo y segundo. Del
mismo modo a como ocurrió en lo instrumental, el repertorio de canciones en aire de pasillo fue
copiosísimo. El acompañamiento varió desde el habitual de los salones que era el piano, hasta el
característico del ambiente popular que eran el tiple y la guitarra de los serenateros o bien la
estudiantina o conjunto de cuerdas. En cuanto al tipo fiestero e instrumental se hizo tan popular que
llegó a sobrepasar en número de composiciones al bambuco. Y "Si en los salones predominaba la
ejecución al piano (y para el piano se escribió la inmensa mayoría de los pasillos signados) o las
conjugaciones llamadas arpas y liras que asociaban violines y flautas al piano o a
los cordóns populares, a veces asociados al laúd, en el ambiente puramente popular no se salía de los
grupos de cuerdas llamados “estudiantinas”, con percusión de “chuchos” y “guaches” y más
habitualmente para este caso especial de los pasillos, de “panderetas” y “cucharas”. En la ejecución
instrumental del pasillo hoy se considera insustituible la percusión de “cucharas” que llenan su función
de cencerros o, mejor aún, de castañuelas criollas; pero estas cucharas no van enfrentadas como las
castañuelas por su cavidad, sino por el dorso.
El Pasillo
Fiestero
Videos
Audio
El
Colombiano
La Soledad
La Guabina
La guabina es un canto vocal con musicalización, danza de torbellino y género
musical colombiano propios de la Región Andina de Colombia presente en los
departamentos de Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila, en
los cuales se practican y constituyen muestras representativas del ritmo. Referencias
históricas mencionan a la guabina desde finales del siglo XVIII, siendo muy popular
entre los alfareros y canteros santafereños durante la época de aguinaldos
navideños, y en los bailes del campo. Era un ritmo muy rechazado por la iglesia por
tener un estilo de baile de pareja cogida.
Existen 3 tipos fundamentales de guabina: La "Guabina Cundiboyacense", de los
departamentos de Boyacá y Cundinamarca neiva . La "Guabina Veleña", de la
provincia deVélez en el departamento de Santander; y la "Guabina Tolimense o
(Bunde)" también de los departamentos de Huila pero especialmente del Tolima.
Su nombre no tiene una exacta definición; la palabra guabina se utiliza para referirse
a una persona simple; para llamar a un tipo de pez en los llanos orientales; y como
nombre para una herramienta usada por los campesinos para castigar a los
animales domésticos.
Los instrumentos básicos para la ejecución de una guabina son el tiple, el requinto,
la bandola y el chucho o alfandoque. Como atuendo para bailarla se usa el del
hombre delaltiplano, donde cada danzante llevan a la espalda una canastilla
de bejuco o una jaula pequeña de chusque, elementos usados por los campesinos
cuando van al mercado.
la mujer lleva una falda no muy larga, unas botinas, un sombrero y un extenso velo
negro.
La Guabina
Videos
Audio
La Guabina
Chiquinquireña
La Guabina
Viajera
Región Orinoquía
Esta es una región de colonización tardía por lo que los
colonos provienen en su mayoría de la región Andina en vez
de directamente de España, por lo que la población a en
los Llanos viene de la mezcla entre los indígenas y los
europeos. Esta es una región ganadera por excelencia y por
esto la vida del llanero gira alrededor del ganado, los
caballos y el llano. Un detalle importante acerca de los
Llanos es que no están localizados exclusivamente en
Colombia, sino que de hecho el 60% de los llanos se
encuentra en Venezuela; debido a esto, el folclor de los
llanos es compartido por Colombia y Venezuela
Ritmos
Musicales
JOROPO
El Joropo
Posee movimiento rápido a ritmo ternario mezclado con vals y hasta 3/2, que incluye un
vistoso zapateado y una leve referencia con la "cabeza" alvals, por lo que representa la
más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial. Se
ejecuta en pareja, utilizando numerosas figuras coreográficas, en las que se mezclan las
tradiciones hispano-criollas con la aportación de los esclavos africanos.
El origen de la palabra joropo es completamente desconocido. Abundan hipótesis de
todos los tipos, pero ninguna ha mostrado tener la suficiente contundencia como para
tomarse por certera. Una de esas hipótesis dice que la palabra joropo viene del vocablo
árabe xarob o xarab, que quiere decir jarabe, especie de fandango o danzón difundido
en América Latina, muy especialmente en México (Veracruz), Colombia y Venezuela.
Otra de las hipótesis dice que es un simple vocablo inventado por los campesinos, los
cuales gritaban de alegría diciendo "¡Joropo! ¡Joropo!", cada vez que se anunciaba una
fiesta.
Según el maestro Alberto Londoño, manifiesta en cuanto su origen, que este baile tiene
sus raíces en el Viejo Continente, porque al parecer, el joropo nace de los bailes
flamencos y andaluces que trajeron los españoles durante la época colonial, de los
cuales aún se conservan algunos rasgos, como por ejemplo el zapateado. Sin embargo,
se considera que el Joropo no es una copia de los bailes europeos en mención.
Es probable que los zapateos de los bailes flamencos y andaluces hayan influido en la
conformación inicial del joropo, pero con todos los elementos que dieron en la fusión de
las culturas, el joropo y el zapateo es especial, se enraizaron adaptándose y
modificándose de acuerdo con los intereses y el sentir de las comunidades. Por lo
anterior, el joropo es un baile de corrales, propio para la recreación del pueblo llanero,
con el que se celebran fiestas populares, familiares, religiosa y culturales.
El Joropo
Videos
Audio
El Secreto
Joropo
Región Amazónica
En el caso del Amazonas, el folclor es más cercano al folclore de los
países vecinos Brasil y el Perú. En los departamentos amazónicos del
Caquetá y el Putumayo, se ha creado el denominado el Merengue
Andino. Es Andino porque se desarrolló basándose en ritmos campesinos
andinos de la región Andina putumayense, pero está muy popularizada
en la región amazónica de estos departamentos.
La música tradicional de la Amazónia Colombiana comprende una gran
variedad de ritmos como el "bambuco", "sanjuanito", "huaynos",
"tonadas", "carimbó", "tangarana", "batuques", entre otros géneros. La
presencia étnica es indispensable para la identidad musical del
Amazonas. Haciendo un poco de historia, los incas (una civilización
prehispánica) se establecieron en el Piedemonte Andino-Amazónico y
en los Andes del sur de Colombia; pero no fué hasta la llegada de los
españoles cuando los incas huyeron hacia el Amazónas, los Llanos, e
incluso hasta las Guyanas........es por ello la clara presencia andina,
aunque muchos de ellos ya han perdido sus tradiciones y costumbres.
Ritmos
Musicales
SAN JUANES
BETSKTANÉ
ZUCUYO
Para
escuchar!
Zucuyo
Es la danza que se ejecuta cuando se construye un
nuevo maguaré entre los Huitoto ( juego de tambores de
2 metros de alto ahuecados en el centro formando cajas
de resonancia que son golpeadas con mazos de
caucho) .En esta danza hay canciones que son de los
hombres y otras de la mujeres. Todas esas canciones que
se cantan mientras se baila ,pertenecen al tiempo
cuando el héroe cultural Buinaima instruía a la gente en
la obtención y uso, del fuego, el hacha, la coca, la miel,
el tabaco, las frutas, es decir los elementos básicos de su
cultura.
Baile
amazónico.
Videos
Audio
El Betsktané
Representa el día especial de reencuentro entre los
miembros de la comunidades indigenas Inga y kamentzä
del Alto Putumayo, donde se hace música, danza y
brindis de chicha y comida. Representa también la
ocasión para celebrar las cosechas y redistribuir
alimentos dentro de la comunidad. Todos llevan disfraz e
instrumentos musicales (flauta, bombo, cascabel,
armónica).El desfile del Carnaval va dirigido por una
persona que entre todos los danzantes, pues lleva una
máscara roja y una campana en la mano y recibe el
nombre de matachín mayor.
El Betsktané
Videos
Audio
Danza de lo
San Juanes
San Juanes
Es una reinterpretación post-hispánica de una tradición pre-
colombina. Tiene su origen remoto en las ceremonias
antiguas de los ancianos, rituales del yagé, en que la
máscara era utilizada para comunicarse con los espíritus
míticos de los antepasados. Existían dos tipos de máscara,
una femenina que representaba la luna y otra masculina,
imagen del sol. La danza de los Sanjuanes junto con los
matachines y los Saraguayes se bailaba en el Corpus y en la
fiesta de la Santísima Trinidad, y para los españoles era la
representación de la degollación de San Juan Bautista.
Para los indígenas esta danza tiene otro significado: las
máscaras ya no son iguales a las a las de la ceremonia del
yagé, pues al haber sido desorganizado este rito ya no se usa
para comunicarse con los espíritus de los antepasados, sino
que representan el rostro o disfraz que ellos quieren mostrar al
invasor, con una sátira y una burla expresan su sentimiento de
rebeldía.
Videos
Audio
Región Insular
Esta región comprende las islas Colombianas alejadas de las costas
continentales como Malpelo (deshabitada) en el Pacífico y el
archipiélago de San Andrés y Providencia en el Atlántico. En San
Andrés y Providencia el folclor es más cercano al Antillano y
Jamaiquino que al de la costa del Atlántico debido a su lejanía.
La región insular de Colombia es caracterizada por tener gran
variedad de música. Existen dos grandes tipos de conjuntos musicales;
el conjuntos típico y el conjunto popular.
El Conjuto típico esta estructurado por Instrumentos de cuerda y
percusión, y interpretaciones vocales similares a los instrumentos. Entre
estos esta la mandolina o el violín, la guitarra acústica, la bajo tina o el
tube- bass, la quijada o jawbone, las maracas y el acompañamiento
de voces y coros.
Este formato interpreta géneros musicales como el Vals, el Pasillo, la
Mazurca, el Cuadrille, la Polka, el Schottis, el Calypso, el Mento y el
Foxtrot.
Ritmos
Musicales
SHOTTIS
CALYPSO
El Calypso
Procedente también de las islas del Caribe (Trinidad específicamente),
este baile evoca la vida tranquila y descomplicada de las islas
caribeñas en sus zonas rurales. Las parejas lo ejecutan generalmente
separadas. Es más movido que los otros bailes y el único que admite
movimientos de cadera.
El calipso es una música delicada, caracterizada por el refinamiento y la
complejidad de sus sonidos. Estos se estructuran sobre una base rítmica
en la que predomina la síncopa. Los textos son interpretados por medio
de estribillos cortos, que respetan los patrones del canto responsorial
africano. Exhibe un manifiesto énfasis verbal en la interpretación de sus
letras, que hacen de él una de las músicas más autenticas de
Afroamérica, en la medida en que rememoran a los antiguos trovadores
o cantadores ambulantes africanos, su irreverencia y desenfado para
cuestionar a los gobernantes y a las personalidades importantes. Los
textos narrados refieren la cotidianidad de los sectores afroantillanos,
quienes los emplean con carácter noticioso y les asignan un marcado
acento de crítica social, convirtiéndolos en importantes catalizadores
de tensiones y conflictos sociales. En suma, es una música motivada por
una sociedad muy inquieta y participativa.
Lucelia -
Calipso Group
Videos
Audio
Calipso
Group
Soca Music
(Soul calipso)
Shottis
Baile con origen en Bohemia. Su nombre deriva del
término alemán Schottisch (escocés), una danza social
centroeuropea a la que en Viena se quiso atribuir origen
en un baile escocés. Fué adoptada por los esclavos
negros en Colombia. Las versiones locales varían en
cuanto a interpretación pero todos versan sobre la
forma básica de ejecución: dos pasos a la derecha, de
inmediato dos a la izquierda, luego se ejecutan vueltas,
repitiendo estos movimientos a libertad, mientras dure la
música y tratándose de baile libre. La coreografía sujeta
la ejecución a ciertos movimientos reglamentarios.
Danza de lo
San Juanes
Videos
Audio
 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/folclor/folclor/
bambuco.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/Folclorehttp://es.wikipedia.or
g/wiki/Ejes_musicales_de_Colombia
 http://www.colombia-sa.com/musica/musica.html
 http://www.colombianisima.com/Home.aspx
 http://solar.physics.montana.edu/munoz/AboutMe/Colo
mbianMusic/Espanol_Contenido.html
LINKS
Objetivos y competencias
Objetivos:
- Implementar el desarrollo y
proyección cultural de los
estudiantes generando un sentido
de identidad cultural que implique
comunicación, valoración, respeto y
disfrute de nuestro patrimonio
cultural a nivel local, regional y
nacional.
- Fomentar el interés por el respeto y
la identidad cultural de los diferentes
grupos étnicos.
- Mejorar la capacidad de
abstracción y cultivar el análisis
crítico, potencializando la
creatividad.
Competencias:
- 1. Cognoscitivas
- 2. Procedimentales.
- 3. Actitudinales
COMPETENCIAS COGNOSCITIVAS
1. Reconoce las diferencias entre la música de
cada región geográfica colombiana.
2. Relaciona las características musicales de
cada región con las diferentes
circunstancias históricas y geográficas que
influyeron en su aparición.
3. Descubre las posibilidades de la hipermedia
como medio de aprendizaje autónomo.
4. Reconoce la importancia del estudio de
nuestro patrimonio cultural musical.
COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES
1. Utiliza los recursos TIC como la
Hipermedia para la apropiación de
conocimientos a través de un
aprendizaje autónomo.
2. Demuestra coherencia al realizar las
actividades propuestas.
3. Expresa creativamente lo aprendido
en el curso.
COMPETENCIAS ACTITUDINALES
1. Toma conciencia de la importancia
de conocer sus raíces musicales.
2. Muestra interés en el desarrollo de la
asignatura, realizando las actividades
propuestas.
3. Comparte el conocimiento adquirido
con sus compañeros.
ACTIVIDADES
SEMANA 1
SEMANA 2
SEMANA 3
SEMANA 4
Las actividades se realizarán semana a semana y se
entregarán por correo electrónico o en clase según se
requiera.
SEMANA 1
1. Navegar libremente en el hiperdocumento
y familiarizarse con el contenido.
2. Realizar un mapa conceptual sobre las
características que diferencian cada región
geográfica. Utilizando CMAP TOOLS
3. Realizar un breve escrito sobre las
circunstancias históricas y geográficas que
influyeron en el desarrollo musical de cada
región colombiana.
SEMANA 2
1. Realizar un mapa mental donde exponga
las principales características, las
semejanzas y diferencias de los ritmos que
se desarrollaron en la región atlántica y
pacífica.
2. Practicar las melodías propuestas en clase.
3. Aprender las canciones propuestas en
clase.
SEMANA 3
1. Realizar un cuadro comparativo entre la
música de la región andina y la región
Orinoquía.
2. Practicar y Aprender las melodías
propuestas.
3. Aprender las canciones propuestas.
4. En grupos de 5 empezar a preparar una
exposición que incluya una audición guiada
y presentación grupal.
SEMANA 4
1. Investigar las influencias que tienen los
ritmos de la Amazonía y la Región Insular de
Colombia. Prepara una breve Intervención
para debatir en Clase. Tema ¿ Qué los hace
ser colombianos?.
2. Buscar en los Links propuestos los
instrumentos musicales más importantes de
cada región.
3. Terminar la exposición grupal.
CONTACTO
Hipermedia realizada por Marcel Rojas, Docente
del área de artística de la I. E. Roberto Velandia
del municipio de Mosquera, Cundinamarca.
Email: marc_roj@Hotmail.com

Contenu connexe

Tendances

Las variedades de la lengua resumen
Las variedades de la lengua  resumenLas variedades de la lengua  resumen
Las variedades de la lengua resumenaxiologia
 
Rasgos distintivos
Rasgos distintivosRasgos distintivos
Rasgos distintivosFermín
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanocolegiorobertgagne
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
IntroducciónPUC-Rio
 
Castellano Medieval Misuki
Castellano Medieval MisukiCastellano Medieval Misuki
Castellano Medieval Misukifloresitajan
 
Música tradicional costarricense
Música tradicional costarricenseMúsica tradicional costarricense
Música tradicional costarricenseStephanny Avalos
 
Mapa conceptual fonetica fonologia
Mapa conceptual fonetica fonologiaMapa conceptual fonetica fonologia
Mapa conceptual fonetica fonologiaMaria Lopez
 
Colombia y su folclor
Colombia y su folclorColombia y su folclor
Colombia y su folclorEmir Suarez
 
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.Cristina Ferrís Teja
 
Historia de la lengua española
Historia de la lengua españolaHistoria de la lengua española
Historia de la lengua españolaMelisa Caro
 
Música tradicional española
Música tradicional españolaMúsica tradicional española
Música tradicional españolapablosimon222
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoEllie Castillo
 

Tendances (20)

Las variedades de la lengua resumen
Las variedades de la lengua  resumenLas variedades de la lengua  resumen
Las variedades de la lengua resumen
 
Rasgos distintivos
Rasgos distintivosRasgos distintivos
Rasgos distintivos
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Castellano Medieval Misuki
Castellano Medieval MisukiCastellano Medieval Misuki
Castellano Medieval Misuki
 
Música tradicional costarricense
Música tradicional costarricenseMúsica tradicional costarricense
Música tradicional costarricense
 
Villancicos
VillancicosVillancicos
Villancicos
 
Mapa conceptual fonetica fonologia
Mapa conceptual fonetica fonologiaMapa conceptual fonetica fonologia
Mapa conceptual fonetica fonologia
 
La musicalidad en los afrodescendientes
La musicalidad en los afrodescendientesLa musicalidad en los afrodescendientes
La musicalidad en los afrodescendientes
 
Ámbito Noroéstico
Ámbito NoroésticoÁmbito Noroéstico
Ámbito Noroéstico
 
Colombia y su folclor
Colombia y su folclorColombia y su folclor
Colombia y su folclor
 
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
 
Historia de la lengua española
Historia de la lengua españolaHistoria de la lengua española
Historia de la lengua española
 
La música en Latinoamérica
La música en LatinoaméricaLa música en Latinoamérica
La música en Latinoamérica
 
Música tradicional española
Música tradicional españolaMúsica tradicional española
Música tradicional española
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
 
Ámbito Pampeano
Ámbito PampeanoÁmbito Pampeano
Ámbito Pampeano
 
Preceramico. culturas
Preceramico. culturasPreceramico. culturas
Preceramico. culturas
 
Bullerengue
BullerengueBullerengue
Bullerengue
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 

En vedette

aportes e influencia de las mezclas y razas indígenas, africanas y europeas
aportes e influencia de las mezclas y razas indígenas, africanas y europeasaportes e influencia de las mezclas y razas indígenas, africanas y europeas
aportes e influencia de las mezclas y razas indígenas, africanas y europeasRonaldocortecia
 
Historia musical del huila
Historia musical del huilaHistoria musical del huila
Historia musical del huilaandresmatta
 
Tema 3 Los instrumentos musicales y su clasificación.
Tema  3 Los instrumentos musicales y su clasificación.Tema  3 Los instrumentos musicales y su clasificación.
Tema 3 Los instrumentos musicales y su clasificación.andovi7
 
Danzas tipicas de colombia
Danzas tipicas de colombiaDanzas tipicas de colombia
Danzas tipicas de colombiaFERROCATIVE
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombianosayaro99
 
Historia del folclor colombiano
Historia del folclor colombianoHistoria del folclor colombiano
Historia del folclor colombianolobomalo
 
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONESFOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONESmart-hila
 
PresentacióN Regiones Naturales Colombia
PresentacióN Regiones Naturales ColombiaPresentacióN Regiones Naturales Colombia
PresentacióN Regiones Naturales Colombiaguestbda595
 

En vedette (12)

aportes e influencia de las mezclas y razas indígenas, africanas y europeas
aportes e influencia de las mezclas y razas indígenas, africanas y europeasaportes e influencia de las mezclas y razas indígenas, africanas y europeas
aportes e influencia de las mezclas y razas indígenas, africanas y europeas
 
Historia musical del huila
Historia musical del huilaHistoria musical del huila
Historia musical del huila
 
Tema 3 Los instrumentos musicales y su clasificación.
Tema  3 Los instrumentos musicales y su clasificación.Tema  3 Los instrumentos musicales y su clasificación.
Tema 3 Los instrumentos musicales y su clasificación.
 
El pasillo
El pasilloEl pasillo
El pasillo
 
Danzas tipicas de colombia
Danzas tipicas de colombiaDanzas tipicas de colombia
Danzas tipicas de colombia
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
Taxonomia del Folclor colombiano
Taxonomia del Folclor colombianoTaxonomia del Folclor colombiano
Taxonomia del Folclor colombiano
 
Historia del folclor colombiano
Historia del folclor colombianoHistoria del folclor colombiano
Historia del folclor colombiano
 
Folclor colombiano
Folclor colombianoFolclor colombiano
Folclor colombiano
 
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONESFOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
 
PresentacióN Regiones Naturales Colombia
PresentacióN Regiones Naturales ColombiaPresentacióN Regiones Naturales Colombia
PresentacióN Regiones Naturales Colombia
 
Prensa digital
Prensa digitalPrensa digital
Prensa digital
 

Similaire à Música folclórica colombiana

Trabajo colaborativo 3_2_1_
Trabajo colaborativo 3_2_1_Trabajo colaborativo 3_2_1_
Trabajo colaborativo 3_2_1_luzleycamiolvi
 
Trabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones CulturalesTrabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones CulturalesHanseungyeon
 
Examen Seminario
Examen SeminarioExamen Seminario
Examen SeminarioguiselaArq
 
Trabajo final 446001 31
Trabajo final 446001 31Trabajo final 446001 31
Trabajo final 446001 31Liliana Guzman
 
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia. Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia. johnborda
 
Trabajo colaborativo 2 musica y baile de la afrocolombianidad a la identidad ...
Trabajo colaborativo 2 musica y baile de la afrocolombianidad a la identidad ...Trabajo colaborativo 2 musica y baile de la afrocolombianidad a la identidad ...
Trabajo colaborativo 2 musica y baile de la afrocolombianidad a la identidad ...edferfon
 
Musicalidad y baile de los Afrodescendientes.
Musicalidad y baile de los Afrodescendientes.Musicalidad y baile de los Afrodescendientes.
Musicalidad y baile de los Afrodescendientes.emarquezt
 
Tópico de industria cultural de la Música Vallenata
Tópico de industria cultural de la Música VallenataTópico de industria cultural de la Música Vallenata
Tópico de industria cultural de la Música VallenataDiego Fuentes
 
Trabajo colaborativo 2_2012.doc
Trabajo colaborativo 2_2012.docTrabajo colaborativo 2_2012.doc
Trabajo colaborativo 2_2012.docgrandettmile
 

Similaire à Música folclórica colombiana (20)

Folklor musical
Folklor musicalFolklor musical
Folklor musical
 
Folclor musical
Folclor musicalFolclor musical
Folclor musical
 
Trabajo colaborativo 3_2_1_
Trabajo colaborativo 3_2_1_Trabajo colaborativo 3_2_1_
Trabajo colaborativo 3_2_1_
 
FOLKLORE.pdf
FOLKLORE.pdfFOLKLORE.pdf
FOLKLORE.pdf
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Tercer momento
Tercer momentoTercer momento
Tercer momento
 
Identidad musical de colombia
Identidad musical de colombiaIdentidad musical de colombia
Identidad musical de colombia
 
Trabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones CulturalesTrabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones Culturales
 
Examen Seminario
Examen SeminarioExamen Seminario
Examen Seminario
 
Trabajo final 446001 31
Trabajo final 446001 31Trabajo final 446001 31
Trabajo final 446001 31
 
Folclor literario
Folclor literarioFolclor literario
Folclor literario
 
folklore peruano
folklore peruanofolklore peruano
folklore peruano
 
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia. Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
 
Trabajo colaborativo 2 musica y baile de la afrocolombianidad a la identidad ...
Trabajo colaborativo 2 musica y baile de la afrocolombianidad a la identidad ...Trabajo colaborativo 2 musica y baile de la afrocolombianidad a la identidad ...
Trabajo colaborativo 2 musica y baile de la afrocolombianidad a la identidad ...
 
Musicalidad y baile de los Afrodescendientes.
Musicalidad y baile de los Afrodescendientes.Musicalidad y baile de los Afrodescendientes.
Musicalidad y baile de los Afrodescendientes.
 
Catedra de est. afroc
Catedra de est. afrocCatedra de est. afroc
Catedra de est. afroc
 
Tópico de industria cultural de la Música Vallenata
Tópico de industria cultural de la Música VallenataTópico de industria cultural de la Música Vallenata
Tópico de industria cultural de la Música Vallenata
 
Trabajo colaborativo 2_2012.doc
Trabajo colaborativo 2_2012.docTrabajo colaborativo 2_2012.doc
Trabajo colaborativo 2_2012.doc
 
influencia de la cultura africana en colombia
influencia de la cultura africana en colombia influencia de la cultura africana en colombia
influencia de la cultura africana en colombia
 
Trabajo colaborativo2
Trabajo colaborativo2Trabajo colaborativo2
Trabajo colaborativo2
 

Dernier

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 

Dernier (20)

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 

Música folclórica colombiana

  • 1. MÚSICA POR REGIONES GEOGRÁFICAS OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El Folklore Musical de un pueblo es la Música Nativa o Indígena de ese lugar. Creada y generada completamente por sus habitantes originales o aborígenes. El Folklore social es el área del Folklore general que se ocupa de los hechos sociales de los pueblos, los cuales, se transmiten de generación en generación y se expresan en supervivencias colectivas de larga duración. En el Folklore social se analizan los hechos Folklóricos de carácter social y popular, en los cuales los pueblos expresan la alegría colectiva y la diversión general. Son ejemplos de estos hechos Folklóricos : Los Carnavales, las Ferias de los Pueblos, las fiestas cívicas, las fiestas patrióticas, las fiestas escolares, las fiestas veredales y campesinas en general. La música colombiana contiene diversos géneros que identifican cada región del territorio haciéndose muy frecuente el hallazgo de varios estilos musicales en cada una de las regiones. Esta rica diversidad musical se origina en la fusión de razas, pueblos y culturas que originó la actual sociedad y cultura colombiana. LINKS CONCEPTOS GENERALES MÚSICA FOLCLÓRICA COLOMBIANA ORÍGENES ACTIVIDADES CONTACTO
  • 2. Folclor: Folclor viene del vocablo inglés folklore, el cual está dividido en dos raíces, Folk: pueblo y lore: saber. "Para los folclórologos, el pueblo es aquel que posee supervivencias muchos siglos de duración, ya sean auténticas, sin mezcla alguna; o aculturadas, con diversidad de elementos en su conformación". El interés del pueblo es expresar supervivencias de hechos antiguos, sin importar la clase social o estamento. "El concepto lore del folclor ha sido definido como el saber popular. Se trata de la erudición del pueblo, representadas en las supervivencias de hechos antiguos que han penetrado profundamente y son vigentes en la mentalidad popular". Características del folclor colombiano: El Folclor debe ser:  Tradicional: es decir que se trasmite de generación en generación, casi siempre en forma oral.  Anónimo: es decir, sin autor o que no se conoce el autor.  Popular: porque el hecho folklórico es parte de los miembros de una comunidad.  Plástico: porque puede cambiar constantemente en su forma, conservando su esencia.  Ubicable: porque aparece en determinado lugar y tiempo.  Funcional: pues cumple un rol activo en la vida de la vida de la comunidad, reflejando las condiciones de la vida de la misma. Música folclórica: es la música que se transmite de generación en generación por vía oral (y hoy día también de manera académica) como una parte más de los valores y de la cultura de un pueblo. Así pues, tiene un marcado carácter étnico que normalmente no la hace fácil de comprender a escala internacional. No obstante, existen excepciones notables como el flamenco, la jota, el tango, la Cueca, la samba, cumbia colombiana y, en general, todos los ritmos latinos que hayan mantenido cierta entidad propia con el tiempo y sean algo más que una moda. Mestizaje: es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando nacimiento a nuevas etnias y nuevos fenotipos. Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido en Iberoamérica que la llevó a su estado racial y cultural actual. Sin embargo, puede también referirse a otros pueblos que hayan atravesado un proceso de encuentro entre varias etnias, en lugares como Filipinas, Sudáfrica o Estados Unidos.En la historia de las naciones modernas, el mestizaje fue atravesado por numerosos factores, como el clima, las particularidades culturales de cada comunidad, u otros aspectos que provocaron que en diferentes regiones dentro de un mismo país, el mestizaje haya sucedido en diferentes rítmos y grados de profundidad. El ejemplo latinoamericano es notable, puesto que ejemplifica una mezcla étnica expandida por gran parte del territorio. Qué es Folclor? CONCEPTOS GENERALES Videos
  • 3. La música folclórica colombiana tiene orígenes muy diversos. En efecto nació de una mezcla de varias culturas, esencialmente de tres: primero encontramos la cultura de los indígenas Americanos, a la cual se añadieron luego (después del descubrimiento de América) la cultura de los Africanos que llegaron al continente americano a causa del tráfico de esclavos (trabajaban en las plantaciones de café y en las minas), y la cultura de los blancos Europeos (españoles en particular). También hay que mencionar las influencias del Caribe con Cuba, Trinidad y Tobago y Jamaica, y la cultura de los Árabes (vinculada por los españoles). De tal manera que hoy, la música colombiana es el resultado de un verdadero mestizaje cultural. A las razones humanas, hay que añadir el factor natural. El paisaje colombiano es muy contrastado, con barreras físicas tan importantes que la comunicación entre las diferentes regiones era y es todavía complicada. Así que el intercambio entre las diferentes culturas y etnias no fue fácil, sin embargo, esto permitió a cada región mantener y desarrollar su propia cultura musical, con sus propios instrumentos. Colombia se compone de cinco regiones naturales: la región Atlántica, la región Pacífica, la región Andina, la región del Amazonas y la región de la Orinoquía o de los Llanos. Cada región tiene varias culturas, varios tipos de música con influencias diversas. Algunas regiones desarrollaron músicas mezclando las influencias, otras guardaron músicas más tradicionales. Las Raíces de la Música Afrocolombiana ORÍGENES Videos
  • 4. Aportes Indígenas La cultura más desarrollada fue la chibcha o muisca del altiplano cundiboyacense. La mayor parte de esta música aborigen desapareció como consecuencia de la destrucción de los valores indígenas en la conquista española. La música aborigen colombiana y en general de la mayor parte de los indígenas americanos posee un carácter mágico-religioso ligado a danzas ceremoniales. Dentro de los Instrumentos musicales encontramos: La maraca: instrumento y símbolo mágico en todas las ceremonias, cuyo poder se encuentra principalmente en las manos del chamán. Entre los aerófonos: trompetas, ocarinas y flautas. Los taironas hacían flautas con huesos humanos.
  • 5. Los aportes culturales africanos nos han llegado en dos épocas diferentes y en condiciones sociales distintas. Los primeros, se iniciaron con los rabes del Norte del África y su invasión y dominación de España (siglo VIII al XV D.C.); los españoles asimilaron durante 800 años buena parte de la cultura Afro-arabe y luego nos transmitieron esos valores culturales a partir del siglo XV D.C. Los segundos aportes se iniciaron a partir del siglo XVI con la llegada de los esclavos africanos, recibiendo nosotros su influencia en forma directa. Dada la destinación de los esclavos (minería, ganadería y agricultura), los sectores de los ríos Magdalena y Cauca y la costa Pacífica. Si bien es cierto, el comercio de los esclavos africanos comenzó a disminuir en el siglo XVIII y se frenó en el siglo XIX con la ley de la abolición de la esclavitud, la cultura africana continuó mezclándose con la española y en algunos sectores con la indígena, hasta transformarse actualmente en una de las raíces profundas de nuestra cultura colombiana. El negro africano apareció en la etnia y cultura colombiana a partir de la segunda mitad del siglo XVI. Procedentes de Sudán Occidental, Costa de Guinea y el Congo, los negros africanos portadores de las culturas Yoruba y Bantú, las más generalizadas en el Nuevo Reino de Granada, poblaron las costas Atlántica y Pacífica. Su mayor aporte al folclor colombiano, sin duda es el ritmo y la polirrítmia, señalados hasta en el mismo gesto que hace el tamborero antes de dar un golpe en el parche. El tambor ocupa un lugar especial, ya que se conoció en estos territorios con un carácter esencialmente ritual. Los más importantes y reconocidos son: El conuno: registrado en el Chocó, El Lumbalú: del palenque de San Basilio, La Tambora: de Tamalameque Aportes Africanos
  • 6. Aportes Españoles (Raza Blanca) Las expediciones españolas fueron regimientos de hombres de diferentes clases sociales y niveles de cultura, que luego de los prolongados viajes, encuentros sangrientos y pasajeras alianzas con los aborígenes, se dieron a la tarea de tener relaciones con las mujeres indígenas; esta situación se presentó debido a que los españoles no enviaron al principio familias, matrimonios o mujeres en sus expediciones. Con la creación de los centros coloniales y el éxito de las grandes haciendas, la mezcla entre españoles e indígenas a nivel popular aumentó y se difundió, pero no dejo de ser una situación de desventaja y vergüenza para los nacidos de estas uniones, a los cuales despectivamente se los llamaba "mestizos", que no gozaron de libertades o buenas garantías sociales. Pero esta mezcla no fue sólo de razas; recordemos que los aborígenes colombianos y los españoles tenían su propio idioma, religión, danzas, instrumentos musicales, artes y principios morales que comenzaron a influirse mutuamente para originar una cultura mestiza. En su proceso de colonización y difusión cultural los españoles transmitieron sus cantos, danzas, aires musicales e instrumentos en todas sus colonias de ultramar. Una música con mezcla de alegría flamenca y andaluza, con la melancolía y cadencia castellanas y el misterio sonoro de la arábiga. n el siglo XVI se caracterizó la canción acompañada en la vihuela y en la guitarra. En el siglo XVII fue popular la danza del ballo (aparece como supervivencia en el baile del tres del altiplano cundiboyasense). En el Chocó aparece como supervivencia la jota, donde se ejecuta con flauta, cununos, bombo y guasá. A principios del siglo XIX se habla del bambuco como baile criollo nacional. Instrumentos musicales: los españoles introdujeron la guitarra la bandola, el requinto, el tiple y demás variantes instrumentales de cuerda.
  • 7. Las regiones geográficas de Colombia son divisiones territoriales realizadas a partir de características heterogéneas en cuanto a relieve, clima, vegetación, y clases de suelo. Debido a la gran diversidad de climas y relieves, en Colombia estas diferencias regionales se definen por una serie de factores muy claros tales como las características del relieve (ya sea montañoso o llano), la distancia al mar, el promedio de lluvias, las condiciones del suelo, su población y cultura. De acuerdo a estas condiciones se pueden diferenciar en Colombia seis regiones naturales: Amazonia Andina Caribe Insular Orinoquía Pacífico Haz clic en la región cuyos ritmos quieres conocer… Música según las regiones Geográficas colombianas
  • 8. Región Caribe Esta es la región Colombiana en la que el mestizaje se dio en su máxima expresión; además de ser una región fértil donde vivían tribus indígenas importantes y donde los esclavos Áfricanos llegaban de ultramar, era también una región de gran importancia económica para los españoles ya que el oro y la plata provenientes de Ecuador, Perú y Bolivia eran enviados a España desde sus puertos. Su música es muy alegre y de un ritmo muy fuerte que invita al baile. En los instrumentos característicos de esta región podemos ver la influencia de las tres razas: instrumentos de percusión que provienen de la influencia africana, flautas y gaitas que provienen de la influencia indígena colombiana y diversos instrumentos modernos como el acordeón que provienen de Europa. Esta región fue clave como punto de contacto y partida de expediciones conquistadoras y área de fomento del comercio. Por eso, allí aparecen antiguas y poderosas ciudades como Cartagena, Santa Marta, Riohacha, Valledupar y Mompós donde se fusionaron indígenas, españoles y esclavos africanos. Las fiestas y la música religiosas española en honor de la Virgen (La Candelaria, los Remedios, La Inmaculada), la Cuaresma, Corpus Christi, San Juan y La Navidad, sirvieron para catequizar indígenas y esclavos y comenzar el mestizaje musical, en el cual también influyeron las tertulias y bailes en las casas de los españoles acaudalados en donde danzas europeas cortesanas como la gavota, el rigodón, paspiés, pasacalle, contradanza y populares como la jota, el fandango y las seguidillas fueron lentamente asimiladas y transformadas por indígenas y africanos. Ritmos Musicales PORROMAPALÉ VALLENATOCUMBIA
  • 9. La Cumbia El nombre cumbia es apócope de la cumbiamba, término que tiene relación con la voz antillana "cumbancha", que en Cuba significa jolgorio o parranda. Se derivan de la voz negra "cumbe", danza, es la más importante por ser una tonada de la región es la cumbia, aire zambo formado por melodía indígena y ritmo de tambores negros. La cumbia clásica nunca se canta y es solo danza y toque instrumental. La cumbia es una danza y ritmo con contenidos de tres vertientes culturales: indígena, negra y blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia. La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así:  En la instrumentación están los tambores de origen africano; las maracas, el guache y los pitos (flauta de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas luego.  Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los bailes de origen africano.  Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes, lentejuelas, candongas, y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres; camisa y pantalón blancos, pañolón rojo anudado al cuello y sombrero en los hombres. Dicha mezcla etnomusical que da origen a la cumbia se produce durante la Colonia en el país indígena del Pocabuy (que estuvo conformado por las actuales poblaciones de El Banco, Guamal, Menchiquejo y San Sebastián en el Magdalena, Chiriguaná y Tamalameque en el Cesar, y Mompox, Chilloa, Chimí y Guatacá en Bolívar), ubicado en la actual Costa Caribe colombiana. La forma más auténtica de la cumbia es exclusivamente instrumental, sigue patrones rítmicos que varían de acuerdo con la instrumentación utilizada, en compás de 2/423 o 2/2, y presenta adaptaciones regionales de acuerdo con el predominio de una población indígena o negra.24 Es ejecutada y seguida tradicionalmente por el conjunto de tambores: llamador, alegre, tambora, así como la flauta de millo o las gaitas, macho y hembra, las maracas y el guache. Bailando Cumbia La cumbia colombiana: Taller Videos Audio EL Pescador
  • 10. El Mapalé El mapalé es una danza de Colombia que representa la cabeza de lizarazo moviendo eróticamente entre el varón y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual el complemento sobre el ritmo, puesto que también se sostiene que el nombre le fue asignado por un pez, que en determinada temporada, al producirse la subienda, abundaba en los poblados, dando orígenes a festejos denominados Festividades del Mapalé. El Mapalé Videos Audio El Mapalé
  • 11. El vallenato o la música vallenata hace parte de la música folclórica de la Costa Caribe colombiana. Es el ritmo musical colombiano que ha alcanzado más popularidad, tanto a nivel nacional como internacional. Lo que hace característico al vallenato tradicional es ser interpretado sólo con tres instrumentos que no requieren de amplificación alguna: dos de percusión (la caja y la guacharaca), que marcan el ritmo, y el acordeón diatónico (de origen europeo) con el que se interpreta la melodía. No obstante, en algunas ocasiones las canciones se componen o interpretan con otros instrumentos: la guitarra, la flauta, la gaita y el acordeón cromático. Por otra parte, para el vallenato comercial es común no sólo la incorporación de estos instrumentos, sino también del bajo eléctrico y otros de percusión, como las congas y los timbales. El vallenato nace en una vasta región enmarcada por los ríos Magdalena, Cesar y Ranchería, el mar Caribe, la Sierra Nevada de Santa Marta y las estribaciones de la Serranía del Perijá, hace más de 200 años. Los cantos de vaquería con que los peones de las grandes haciendas acompañaban sus jornadas vespertinas para recoger y encerrar el ganado, fueron la base de lo que más tarde se convertiría en las historias cantadas que derivaron en las canciones vallenatas. El Vallenato presenta cuatro diferentes aires o ritmos: Paseo, merengue, puya y son. Festival vallenato Infantil El Vallenato Videos Audio El Testamento
  • 12. El Porro El porro es un ritmo musical de la Costa Caribe colombiana, tradicional de los departamentos de Córdoba, Bolívar, Atlántico y Sucre. Posee un ritmo alegre y fiestero, propicio para el baile en parejas. Se ejecuta en compás de 2/4 (el mismo del pasodoble y el tango), aunque hay quienes sostienen que su verdadero compás es el 4/4 (al igual que la samba). El porro tradicional o campesino se suele clasificar en dos tipos o categorías principales: “tapao” y “palitiao”. El “palitiao”, oriundo de las tierras del Sinú, toma su nombre según la versión más aceptada, por la forma como se golpea con el percutor una tablilla incorporada al aro del bombo o externa a este. Esto ocurre al momento en que el bombo queda en silencio y el clarinete toma el rol protagónico. El porro “tapao” se encuentra estructurado por cuatro partes o secciones: danza, porro, “bozá”, danza. Las danzas, de cortos compases, dan inicio y fin a la obra como en una especie de anuncio que da entrada y salida al porro propiamente y a sus dos partes principales. La sección porro se identifica por estar dominada por el sonido de la trompeta y la “bozá” por ser el momento en que predomina el clarinete, y en que suele suspenderse la percusión del bombo e iniciarse el golpeteo del palo sobre la tablilla (el paleteao). Por su parte el porro “tapao” o sabanero por ser originario de las sabanas de los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar, se llama así por la predominante forma como el ejecutante del bombo tapa con la mano el parche opuesto al que percusiona, y carece de la sección “bozá”. El Porro Sabanero Videos Audio Tolú (Lucho bermudez)
  • 13. Esta es la segunda región de Colombia con menor número de habitantes y la mayor parte de ellos son de raza negra. La razón detrás de esta composición étnica reside en que los españoles durante los tiempos de la colonia no tenían ningún interés económico en el pacífico. Gracias a esto los esclavos que lograran escapar de la esclavitud y llegar al Pacífico podían vivir allí en paz. Esta composición étnica se manifiesta en la música de esta región que es la música Colombiana con la influencia Africana más pura. Su música es rítmicamente de alta complejidad y los instrumentos usados en esta región son en su mayoría de percusión. El trabajo de los esclavos africanos hizo prosperar las grandes haciendas del viejo Cauca (Chocó, Valle, Cauca, Nariño) y su mano de obra en las minas significó primero un enriquecimiento para la corona española y luego para los grandes terratenientes criollos. Las culturas africanas llegadas a esta costa fueron sensibles a la influencia cultural española, lo cual explica la gran asimilación y reinterpretación que hicieron de ella. Dados los lujos de la aristocracia caucana, la música y la danza cortesana de Europa fue muy frecuente en sus tertulias y saraos (bailes) en donde se distraían al ritmo de danzas, contradanzas, mazurcas, polcas, jotas y algunos romances a cargo de señoritas aficionadas al canto. Es importante mencionar el papel que desempeñó un reducido número de esclavos dedicados al servicio doméstico, pues su contacto directo con la música y danza de sus amos, les permitió iniciar el proceso de asimilación, difusión y cambio de estas manifestaciones culturales europeas. La religión católica con sus festividades de San Juan y Navidad, influye profundamente en el canto religioso popular de los esclavos, que gradualmente fueron substituyendo divinidades y ritos por salves a la Madre de Dios, trisagios, arrullos a los santos y al Niño Dios, balsadas fluviales y en honor a San Juan y para la Navidad. El aporte cultural africano más fuerte y arraigado está en el currulao y el bunde, en el grupo musical constituido por marimbas de Chonta, conunos macho y hembra, bombo y el antiquísimo canto antifonal africano a cargo de las "cantaoras" y "repondeoras" que se acompañan con los guases (maraca tubular africana). Ritmos Musicales ABOZAO BUNDE CHOCOANO CURRULAO Región Pacífica
  • 14. El Currulao El currulao es un ritmo musical folclórico colombiano autóctono de la Región Pacífica. Su origen está estrechamente relacionado con la cultura negra de la región. La palabra currulao hace alusión a la palabra "Cununao" que hace referencia los tambores de origen africano y que juegan un papel importante dentro del folclor de la Región Pacífica colombiana, los cununos. También hace parte de las danzas típicas de Colombia. El currulao se toca con los siguientes instrumentos: Predominantes en el norte del litoral, específicamente en el Chocó: el redoblante, los platillos y el Clarinete. Predominantes en el sur de la región, específicamente, sur del Chocó, el Valle del Cauca, Cauca y Nariño: la marimba de chonta, los cununos (hembra y macho) el guasá y el bombo. Es la danza patrona de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Presenta características que sintetizan las herencias africanas traídas en la época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la ejecución del currulao es posible observar las características propias de un rito sacramentalmente impregnado de fuerza ancestral y de contenido mágico. El Currulao Videos Audio Golpes del Currulao El Currulao me llama – Grupo Bahia
  • 15. El Bunde Chocoano Como ritmo musical ancestral y propio de los nativos de América está muy extendido entre las comunidades nativas como Catios y Embera, descendientes directos de la cultura indígena americana conocida como Tumaco. Los afrocolombianos la aprendieron de los nativos americanos cuando como esclavos negros durante la Colonia escapaban y se refugiaban en regiones apartadas y eran recibidos con hospitalidad por los nativos americanos del litoral pacífico. Tiene carácter de canción lúdica y difiere, en grado menor, de la forma de canto empleado en los velorios de los niños. En este sentido es una expresión de los ritos fúnebres y, a la vez, una forma de canto inserto en el ámbito de las rondas y juegos infantiles que ejecutan los chiquillos en el patio de la casa mientras los adultos se ocupan del rito mortuorio propiamente dicho. En la interpretación del bunde se emplean únicamente los tambores, que registran una métrica pausada. Los cantos, en coro, se alternan con los toques del tambor en aquellas ocasiones en que se trata de una celebración; en caso contrario, las voces no intervienen. Numerosas canciones del repertorio del litoral, que son cantos de folclor lúdico o rondas de juego, se bautizan con el nombre de bundes, tales como "El chocolate", "El punto", "El trapicherito", "El florón", "El pelusa", "Jugar con mi tía", "Adiós tía Coti" y "El laurel". El Bunde Videos Audio Bunde - La mina
  • 16. El Abozao El Abozao es una danza folclórica del Chocó, en el pacífico colombiano. Está escrito algunas veces en compas de 6/8 1 y otras en 2/4,2 muy parecido al currulao, aunque la presencia de los tambores en el abozao no es tan marcada, y la composición es más melódica. El abozao es quizás el ritmo más popular en la zona central del Chocó, donde se ha diversificado, adquiriendo distintos matices. Se origina en la cuenca del río Atrato, como expresión preferencialmente instrumental, y hace parte del repertorio festivo cuya ejecución se hace con Chirimía. La coreografía se traza como un juego de incitaciones mutuas entre el hombre y la mujer, en cada pareja, terminando con un cara a cara erótico. Es un baile de pareja suelta con movimientos libres e individuales, no tiene figuras preestablecidas ni hay coordinación de movimientos corporales, éstos se presentan espontáneamente, destacando el movimiento de las caderas, hombros y rodillas, con inclinaciones y rotaciones del cuerpo, vueltas y giros rápidos. Las parejas tienden a mantenerse frente a frente, aunque de vez en cuando los hombres dan un rodeo a su pareja, sin apartar la mirada de los movimientos corporales de la mujer. Como el contenido es acentuadamente erótico, todos los gestos son incitantes y provocativos. El Abozao Videos Audio El Birimbí Abozao La palma de Chontaduro – O. Sinfónica
  • 17. Región Andina Esta región fue la favorita de los colonos Europeos debido a que goza de un clima muy placentero cuya temperatura promedio depende de la altitud sobre el nivel del mar en la que se esté. Esta es la región donde se encuentra la mayor parte de la población colombiana de raza blanca, aunque la raza en esta región es en su mayor parte una combinación de Español e indígena con la excepción de importantes comunidades de descendencia Africana en los valles. La música de esta región toma elementos rítmicos Africanos e indígenas, pero tiene un componente muy fuerte de influencia Española lo que se puede ver en los instrumentos típicos que son en su mayoría de cuerda. Ritmos Musicales BAMBUCO PASILLO GUABINA
  • 18. El Bambuco El bambuco es una danza y un género musical colombiano autóctono, considerado uno de los más representativos de ese país, tanto que ha llegado a ser reconocido entre los emblemas nacionales y como parte del folclore de esta nación. El bambuco está enmarcado totalmente de aires campesinos del país. Posee un marco y un sabor de campo, descriptivo, romántico y nostálgico a veces, pero también se ha utilizado ampliamente para expresar el orgullo y la altivez por la tierra y la raza, tal como lo expone la composición "Soy colombiano" del maestro Rafael Godoy o tan colombianas como "Colombia es amor" del el maestro José Jacinto Monroy Franco. El bambuco posee un aire dulce y acariciante. Su ritmo, en la partitura, se basa en una armadura de compás de 6/8, aunque se puede interpretar en compás de 3/4. Sin embargo, este último ritmo lo convierte en una especie de vals, lo cual le quita su sabor exclusivo, con que debe ser interpretado a 6/8 y por supuesto cantarse en octosílabos. En Colombia, el bambuco se interpreta básicamente con instrumentos de cuerda y varios de percusión. La guitarra lleva el golpe típico del género con sus bajos y contestantes, el tiple con sus cuerdas metálicas se encarga de producir el “tendido” rítmico de fondo, el cual ofrece un paisaje musical inconfundible y bellísimo. Algunas veces, el requinto se encarga de los adornos melódicos, y la lira o bandola se encarga de la melodía, la cual, cuando el bambuco es interpretado sólo por un dueto, llevaría la guitarra, acompañada del tiple. En las interpretaciones más elaboradas, por ejemplo de escenario o danzas, a veces se incluyen instrumentos de viento como la flauta. El Bambuco “Soy Colombiano” Videos Audio Bambuco “Confesiones”
  • 19. El Pasillo El pasillo es un ritmo que se encuentra en casi todas las zonas geográficas del país, con gran autenticidad folclórica en cada una de ellas. Surge durante la época independista en los Andes neogranadinos y grancolombianos en las primeras décadas del siglo XIX como una adaptación del vals austriaco, variación que determinó un cambio rítmico. El movimiento se hizo acelerado y hasta vertiginoso en su forma coreográfica. En Colombia y Ecuador recibió el nombre de pasillo y en Venezuela conservó el de valse. Llegó a ser un símbolo musical del mestizaje hispanoamericano. Según el musicólogo Guillermo Abadía "La denominación de “pasillo” como diminutivo de “paso” se dio justamente para indicar que la rutina dansística consta de pasos cortos. Básicamente existen dos tipos representativos de pasillo: El pasillo instrumental fiestero, que es el más característico de las fiestas populares, bailes de casorios y de garrote, retretas y corridas de toros. El pasillo lento vocal o instrumental, es característico de los cantos enamorados, desilusiones, luto y recuerdos; es el típico de las serenatas y de las reuniones sociales de cantos y en aquellos momentos de descanso y nostalgia. Abadía también menciona una tercera modalidad: el pasillo coreográfico ahora en desuso y que era una variedad del pasillo fiestero para ser bailado con coreografías grupales. En Colombia se cultiva por igual los dos tipos de pasillo: fiestero e instrumental y el vocal. El pasillo vocal, según Abadía, "tal como en las demás canciones cordilleranas el pasillo se ejecutó en voz sola de trovador o, más usualmente, en la conjugación de las dos voces típicas, primo y segundo. Del mismo modo a como ocurrió en lo instrumental, el repertorio de canciones en aire de pasillo fue copiosísimo. El acompañamiento varió desde el habitual de los salones que era el piano, hasta el característico del ambiente popular que eran el tiple y la guitarra de los serenateros o bien la estudiantina o conjunto de cuerdas. En cuanto al tipo fiestero e instrumental se hizo tan popular que llegó a sobrepasar en número de composiciones al bambuco. Y "Si en los salones predominaba la ejecución al piano (y para el piano se escribió la inmensa mayoría de los pasillos signados) o las conjugaciones llamadas arpas y liras que asociaban violines y flautas al piano o a los cordóns populares, a veces asociados al laúd, en el ambiente puramente popular no se salía de los grupos de cuerdas llamados “estudiantinas”, con percusión de “chuchos” y “guaches” y más habitualmente para este caso especial de los pasillos, de “panderetas” y “cucharas”. En la ejecución instrumental del pasillo hoy se considera insustituible la percusión de “cucharas” que llenan su función de cencerros o, mejor aún, de castañuelas criollas; pero estas cucharas no van enfrentadas como las castañuelas por su cavidad, sino por el dorso. El Pasillo Fiestero Videos Audio El Colombiano La Soledad
  • 20. La Guabina La guabina es un canto vocal con musicalización, danza de torbellino y género musical colombiano propios de la Región Andina de Colombia presente en los departamentos de Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila, en los cuales se practican y constituyen muestras representativas del ritmo. Referencias históricas mencionan a la guabina desde finales del siglo XVIII, siendo muy popular entre los alfareros y canteros santafereños durante la época de aguinaldos navideños, y en los bailes del campo. Era un ritmo muy rechazado por la iglesia por tener un estilo de baile de pareja cogida. Existen 3 tipos fundamentales de guabina: La "Guabina Cundiboyacense", de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca neiva . La "Guabina Veleña", de la provincia deVélez en el departamento de Santander; y la "Guabina Tolimense o (Bunde)" también de los departamentos de Huila pero especialmente del Tolima. Su nombre no tiene una exacta definición; la palabra guabina se utiliza para referirse a una persona simple; para llamar a un tipo de pez en los llanos orientales; y como nombre para una herramienta usada por los campesinos para castigar a los animales domésticos. Los instrumentos básicos para la ejecución de una guabina son el tiple, el requinto, la bandola y el chucho o alfandoque. Como atuendo para bailarla se usa el del hombre delaltiplano, donde cada danzante llevan a la espalda una canastilla de bejuco o una jaula pequeña de chusque, elementos usados por los campesinos cuando van al mercado. la mujer lleva una falda no muy larga, unas botinas, un sombrero y un extenso velo negro. La Guabina Videos Audio La Guabina Chiquinquireña La Guabina Viajera
  • 21. Región Orinoquía Esta es una región de colonización tardía por lo que los colonos provienen en su mayoría de la región Andina en vez de directamente de España, por lo que la población a en los Llanos viene de la mezcla entre los indígenas y los europeos. Esta es una región ganadera por excelencia y por esto la vida del llanero gira alrededor del ganado, los caballos y el llano. Un detalle importante acerca de los Llanos es que no están localizados exclusivamente en Colombia, sino que de hecho el 60% de los llanos se encuentra en Venezuela; debido a esto, el folclor de los llanos es compartido por Colombia y Venezuela Ritmos Musicales JOROPO
  • 22. El Joropo Posee movimiento rápido a ritmo ternario mezclado con vals y hasta 3/2, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia con la "cabeza" alvals, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial. Se ejecuta en pareja, utilizando numerosas figuras coreográficas, en las que se mezclan las tradiciones hispano-criollas con la aportación de los esclavos africanos. El origen de la palabra joropo es completamente desconocido. Abundan hipótesis de todos los tipos, pero ninguna ha mostrado tener la suficiente contundencia como para tomarse por certera. Una de esas hipótesis dice que la palabra joropo viene del vocablo árabe xarob o xarab, que quiere decir jarabe, especie de fandango o danzón difundido en América Latina, muy especialmente en México (Veracruz), Colombia y Venezuela. Otra de las hipótesis dice que es un simple vocablo inventado por los campesinos, los cuales gritaban de alegría diciendo "¡Joropo! ¡Joropo!", cada vez que se anunciaba una fiesta. Según el maestro Alberto Londoño, manifiesta en cuanto su origen, que este baile tiene sus raíces en el Viejo Continente, porque al parecer, el joropo nace de los bailes flamencos y andaluces que trajeron los españoles durante la época colonial, de los cuales aún se conservan algunos rasgos, como por ejemplo el zapateado. Sin embargo, se considera que el Joropo no es una copia de los bailes europeos en mención. Es probable que los zapateos de los bailes flamencos y andaluces hayan influido en la conformación inicial del joropo, pero con todos los elementos que dieron en la fusión de las culturas, el joropo y el zapateo es especial, se enraizaron adaptándose y modificándose de acuerdo con los intereses y el sentir de las comunidades. Por lo anterior, el joropo es un baile de corrales, propio para la recreación del pueblo llanero, con el que se celebran fiestas populares, familiares, religiosa y culturales. El Joropo Videos Audio El Secreto Joropo
  • 23. Región Amazónica En el caso del Amazonas, el folclor es más cercano al folclore de los países vecinos Brasil y el Perú. En los departamentos amazónicos del Caquetá y el Putumayo, se ha creado el denominado el Merengue Andino. Es Andino porque se desarrolló basándose en ritmos campesinos andinos de la región Andina putumayense, pero está muy popularizada en la región amazónica de estos departamentos. La música tradicional de la Amazónia Colombiana comprende una gran variedad de ritmos como el "bambuco", "sanjuanito", "huaynos", "tonadas", "carimbó", "tangarana", "batuques", entre otros géneros. La presencia étnica es indispensable para la identidad musical del Amazonas. Haciendo un poco de historia, los incas (una civilización prehispánica) se establecieron en el Piedemonte Andino-Amazónico y en los Andes del sur de Colombia; pero no fué hasta la llegada de los españoles cuando los incas huyeron hacia el Amazónas, los Llanos, e incluso hasta las Guyanas........es por ello la clara presencia andina, aunque muchos de ellos ya han perdido sus tradiciones y costumbres. Ritmos Musicales SAN JUANES BETSKTANÉ ZUCUYO Para escuchar!
  • 24. Zucuyo Es la danza que se ejecuta cuando se construye un nuevo maguaré entre los Huitoto ( juego de tambores de 2 metros de alto ahuecados en el centro formando cajas de resonancia que son golpeadas con mazos de caucho) .En esta danza hay canciones que son de los hombres y otras de la mujeres. Todas esas canciones que se cantan mientras se baila ,pertenecen al tiempo cuando el héroe cultural Buinaima instruía a la gente en la obtención y uso, del fuego, el hacha, la coca, la miel, el tabaco, las frutas, es decir los elementos básicos de su cultura. Baile amazónico. Videos Audio
  • 25. El Betsktané Representa el día especial de reencuentro entre los miembros de la comunidades indigenas Inga y kamentzä del Alto Putumayo, donde se hace música, danza y brindis de chicha y comida. Representa también la ocasión para celebrar las cosechas y redistribuir alimentos dentro de la comunidad. Todos llevan disfraz e instrumentos musicales (flauta, bombo, cascabel, armónica).El desfile del Carnaval va dirigido por una persona que entre todos los danzantes, pues lleva una máscara roja y una campana en la mano y recibe el nombre de matachín mayor. El Betsktané Videos Audio
  • 26. Danza de lo San Juanes San Juanes Es una reinterpretación post-hispánica de una tradición pre- colombina. Tiene su origen remoto en las ceremonias antiguas de los ancianos, rituales del yagé, en que la máscara era utilizada para comunicarse con los espíritus míticos de los antepasados. Existían dos tipos de máscara, una femenina que representaba la luna y otra masculina, imagen del sol. La danza de los Sanjuanes junto con los matachines y los Saraguayes se bailaba en el Corpus y en la fiesta de la Santísima Trinidad, y para los españoles era la representación de la degollación de San Juan Bautista. Para los indígenas esta danza tiene otro significado: las máscaras ya no son iguales a las a las de la ceremonia del yagé, pues al haber sido desorganizado este rito ya no se usa para comunicarse con los espíritus de los antepasados, sino que representan el rostro o disfraz que ellos quieren mostrar al invasor, con una sátira y una burla expresan su sentimiento de rebeldía. Videos Audio
  • 27. Región Insular Esta región comprende las islas Colombianas alejadas de las costas continentales como Malpelo (deshabitada) en el Pacífico y el archipiélago de San Andrés y Providencia en el Atlántico. En San Andrés y Providencia el folclor es más cercano al Antillano y Jamaiquino que al de la costa del Atlántico debido a su lejanía. La región insular de Colombia es caracterizada por tener gran variedad de música. Existen dos grandes tipos de conjuntos musicales; el conjuntos típico y el conjunto popular. El Conjuto típico esta estructurado por Instrumentos de cuerda y percusión, y interpretaciones vocales similares a los instrumentos. Entre estos esta la mandolina o el violín, la guitarra acústica, la bajo tina o el tube- bass, la quijada o jawbone, las maracas y el acompañamiento de voces y coros. Este formato interpreta géneros musicales como el Vals, el Pasillo, la Mazurca, el Cuadrille, la Polka, el Schottis, el Calypso, el Mento y el Foxtrot. Ritmos Musicales SHOTTIS CALYPSO
  • 28. El Calypso Procedente también de las islas del Caribe (Trinidad específicamente), este baile evoca la vida tranquila y descomplicada de las islas caribeñas en sus zonas rurales. Las parejas lo ejecutan generalmente separadas. Es más movido que los otros bailes y el único que admite movimientos de cadera. El calipso es una música delicada, caracterizada por el refinamiento y la complejidad de sus sonidos. Estos se estructuran sobre una base rítmica en la que predomina la síncopa. Los textos son interpretados por medio de estribillos cortos, que respetan los patrones del canto responsorial africano. Exhibe un manifiesto énfasis verbal en la interpretación de sus letras, que hacen de él una de las músicas más autenticas de Afroamérica, en la medida en que rememoran a los antiguos trovadores o cantadores ambulantes africanos, su irreverencia y desenfado para cuestionar a los gobernantes y a las personalidades importantes. Los textos narrados refieren la cotidianidad de los sectores afroantillanos, quienes los emplean con carácter noticioso y les asignan un marcado acento de crítica social, convirtiéndolos en importantes catalizadores de tensiones y conflictos sociales. En suma, es una música motivada por una sociedad muy inquieta y participativa. Lucelia - Calipso Group Videos Audio Calipso Group Soca Music (Soul calipso)
  • 29. Shottis Baile con origen en Bohemia. Su nombre deriva del término alemán Schottisch (escocés), una danza social centroeuropea a la que en Viena se quiso atribuir origen en un baile escocés. Fué adoptada por los esclavos negros en Colombia. Las versiones locales varían en cuanto a interpretación pero todos versan sobre la forma básica de ejecución: dos pasos a la derecha, de inmediato dos a la izquierda, luego se ejecutan vueltas, repitiendo estos movimientos a libertad, mientras dure la música y tratándose de baile libre. La coreografía sujeta la ejecución a ciertos movimientos reglamentarios. Danza de lo San Juanes Videos Audio
  • 30.  http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/folclor/folclor/ bambuco.htm  http://es.wikipedia.org/wiki/Folclorehttp://es.wikipedia.or g/wiki/Ejes_musicales_de_Colombia  http://www.colombia-sa.com/musica/musica.html  http://www.colombianisima.com/Home.aspx  http://solar.physics.montana.edu/munoz/AboutMe/Colo mbianMusic/Espanol_Contenido.html LINKS
  • 31. Objetivos y competencias Objetivos: - Implementar el desarrollo y proyección cultural de los estudiantes generando un sentido de identidad cultural que implique comunicación, valoración, respeto y disfrute de nuestro patrimonio cultural a nivel local, regional y nacional. - Fomentar el interés por el respeto y la identidad cultural de los diferentes grupos étnicos. - Mejorar la capacidad de abstracción y cultivar el análisis crítico, potencializando la creatividad. Competencias: - 1. Cognoscitivas - 2. Procedimentales. - 3. Actitudinales
  • 32. COMPETENCIAS COGNOSCITIVAS 1. Reconoce las diferencias entre la música de cada región geográfica colombiana. 2. Relaciona las características musicales de cada región con las diferentes circunstancias históricas y geográficas que influyeron en su aparición. 3. Descubre las posibilidades de la hipermedia como medio de aprendizaje autónomo. 4. Reconoce la importancia del estudio de nuestro patrimonio cultural musical.
  • 33. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES 1. Utiliza los recursos TIC como la Hipermedia para la apropiación de conocimientos a través de un aprendizaje autónomo. 2. Demuestra coherencia al realizar las actividades propuestas. 3. Expresa creativamente lo aprendido en el curso.
  • 34. COMPETENCIAS ACTITUDINALES 1. Toma conciencia de la importancia de conocer sus raíces musicales. 2. Muestra interés en el desarrollo de la asignatura, realizando las actividades propuestas. 3. Comparte el conocimiento adquirido con sus compañeros.
  • 35. ACTIVIDADES SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 Las actividades se realizarán semana a semana y se entregarán por correo electrónico o en clase según se requiera.
  • 36. SEMANA 1 1. Navegar libremente en el hiperdocumento y familiarizarse con el contenido. 2. Realizar un mapa conceptual sobre las características que diferencian cada región geográfica. Utilizando CMAP TOOLS 3. Realizar un breve escrito sobre las circunstancias históricas y geográficas que influyeron en el desarrollo musical de cada región colombiana.
  • 37. SEMANA 2 1. Realizar un mapa mental donde exponga las principales características, las semejanzas y diferencias de los ritmos que se desarrollaron en la región atlántica y pacífica. 2. Practicar las melodías propuestas en clase. 3. Aprender las canciones propuestas en clase.
  • 38. SEMANA 3 1. Realizar un cuadro comparativo entre la música de la región andina y la región Orinoquía. 2. Practicar y Aprender las melodías propuestas. 3. Aprender las canciones propuestas. 4. En grupos de 5 empezar a preparar una exposición que incluya una audición guiada y presentación grupal.
  • 39. SEMANA 4 1. Investigar las influencias que tienen los ritmos de la Amazonía y la Región Insular de Colombia. Prepara una breve Intervención para debatir en Clase. Tema ¿ Qué los hace ser colombianos?. 2. Buscar en los Links propuestos los instrumentos musicales más importantes de cada región. 3. Terminar la exposición grupal.
  • 40. CONTACTO Hipermedia realizada por Marcel Rojas, Docente del área de artística de la I. E. Roberto Velandia del municipio de Mosquera, Cundinamarca. Email: marc_roj@Hotmail.com