SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Política
Económica
   a partir
        del
                                          2003
Breve reseña de las principales acciones políticas económicas en   Material de
Argentina.
                                                                      cátedra
Práctica Profesional II



Desde el año 2003 el kirchnerismo ha producido un proceso de cambio económico,
político y social que ha afectado, en mayor o menor medida, a los distintos estamentos
sociales de nuestro país. Lo que se ha dado a llamar “el modelo” implica una serie de
transformaciones de una buena parte de la estructura productiva, que tiene como
resultado (positivo) una sociedad más equilibrada, con mayor empleo y con salarios
recompuestos.
En nuestro país, durante más de 30 años fue instaurado un modelo de país en donde el
Estado fue perdiendo, en forma paulatina, su poder de intervención. Los militares
genocidas, en complicidad con algunos sectores empresariales, limaron los instrumentos
de injerencia estatal y ejecutaron una política de destrucción y abandono de las políticas
                                                                                                  2
laborales sometiendo a los trabajadores a un escarnio social desigual. El menemismo
continuó estos lineamientos y profundizó el esquema de expoliación añadiendo el
desguace estatal e inaugurando un proceso de exclusión desconocido para la historia
nacional que se extendió durante el gobierno de la Alianza. Como sabemos este modelo
neoliberal terminó de la peor manera en diciembre de 2001 y fue a partir de mayo de
2003 que este proceso comenzó a revertirse de manera gradual.
En todos esos años, el aparato estatal sufrió un sistemático proceso de deterioro en sus
capacidades que lo limitó de cualquier posible intervención a favor de los sectores más
desprotegidos de la sociedad. Y en consecuencia, fueron los sectores empresariales
quien más se vieron beneficiados de esa ausencia por partida doble: menor control para
el mercado y empresas estatales en la modalidad de concesión.
El kirchnerismo dio punto final a este modelo concentrador y ubicó en el centro de su
quehacer al Estado, como un nuevo actor con capacidad de intervenir y direccionar a los
agente privados.
Los gobiernos anteriores al kirchnerismo le permitían a estos sectores custodiar sus
intereses, al menos, que las reglas del juego (su propia seguridad jurídica y económica)
no sufriría grandes alteraciones (Mariano Franchini Politólogo y docente UBA-
UNSAM marzo 2012).
Las principales medidas tomadas fueron:
      Rechazo de los tratados de libre comercio La nueva política se mostro
       contraria a los tratados de libre comercio, multilaterales y bilaterales
       impulsados por Estados Unidos. El punto más alto de esta política fue la
       confrontación de Kirchner con el ex presidente de EE. UU., George W.
       Bush en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata de 2005, que resultó
       decisiva para evitar la firma del ALCA (Alianza para el Libre Comercio de
       las Américas).



      Defensa del Mercosur. Internacionalmente ha mostrado una fuerte
       impronta de defensa del Mercosur.
Práctica Profesional II



       Alineamiento internacional. Dispuesto a fortalecer las relaciones con los
        países       no       neoliberales         de       América       Latina,
        especialmente Venezuela, Ecuador, Cuba y Bolivia y establecer un eje
        sudamericano con Brasil, a partir de la base del Mercosur.
En 2003 el país estaba en default, había un 24,7 por ciento de desocupación y un 52,3
por ciento de pobres. Había 11 millones de personas en situación de indigencia. …“Si
no nos quitamos de encima el peso de la deuda pública no habrá plan económico que
funcione”, le dijo Néstor a la semana de asumir a su entonces ministro de Economía,
Roberto Lavagna. En 2005, realizó la renegociación de la deuda pública con una de las
quitas de capital más grande de la historia, después de la que realizó Alemania al              3
finalizar la Primera Guerra Mundial. Luego canceló la deuda con el FMI, eliminando así
los condicionamientos del organismo internacional que obstaculizaban el desarrollo de
una política económica autónoma.

La decisión de mantener un tipo de cambio administrado y alto, generó un fuerte
superávit comercial y, en consecuencia de divisas, durante siete años, impidió que el
país cayera en las cíclicas crisis financieras que habían golpeado a la economía ante
cada conflicto que se desataba en el mundo, como ocurrió en los noventa ante las crisis
de México, Rusia, los tigres asiáticos, Brasil y Turquía.

Desde un principio bregó por el crecimiento del consumo con la consiguiente creación
de empleo: primero con la puesta en marcha del Consejo Nacional del Salario Mínimo
Vital y Móvil y luego con las Convenciones Colectivas de Trabajo.

En el mismo sentido, durante el mandato de Cristina Fernández, se impulsó la
incorporación de 2,4 millones de nuevos jubilados al sistema previsional y la creación
de la Asignación Universal por Hijo. La estatización del régimen previsional vino a
acompañar los 15 aumentos de los haberes mínimos del sector pasivo. También se
impulsó por ley la implementación de la actualización automática bianual, que quitó
discrecionalidad al sistema reposicionando los haberes del sector pasivo con respecto a
los ingresos de los trabajadores. El incremento de los aranceles a las exportaciones
agropecuarias redistribuyó ingresos e intentó, con escasos resultados, morigerar el
impacto del aumento internacional de los granos en los precios internos y frenar la
sojización del campo. En política exterior, se llevó a hechos concretos el acuerdo del
Mercosur y a un acercamiento inédito con el resto de Latinoamérica, que redundó en
importantes resultados económicos.

   Rechazo del neoliberalismo. Este gobierno se declaró en            contra de las
    políticas neoliberales.
Recordemos que el neoliberalismo hace referencia a una política económica con
énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención
estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como
mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país.
Propone que se deje en manos de los particulares actividades que antes realizaba
Práctica Profesional II



el Estado; en esa dinámica se privatizan empresas públicas, se abren las fronteras para
mercancías, capitales y flujos financieros y se reduce el tamaño del Estado.
Las políticas macroeconómicas que sustentan al neoliberalismo son:

   Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de
    dinero. Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación. No
    obstante con ello se inhibe el crecimiento económico ya que se disminuye el flujo
    de exportaciones y se perpetúa el nivel de deuda interna y externa.
   Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir
    los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales;
                                                                                                 4
    disminuir el gasto públicoLiberalización: Tanto la liberalización para el comercio
    como para las inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la
    distribución de la riqueza, al permitir:

    1. una participación más amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u
        oligopolios),
    2. la generación de economías de escala (mayor productividad),
    3. el aprovechamiento de ventajas competitivas relativas (mano de obra barata o
        potentes infraestructuras, por ejemplo),
    4. el abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de transporte y del
        proteccionismo), y
    5. el aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello (en general
        aumento de la oferta y la demanda en un contexto de «libre» mercado, con
        situaciones de equilibrio y utilidades marginales).

   Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y
    eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y
    permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.
   Desregulación: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad
    económica y que su reducción a un mínimo necesario (sobre todo la garantización
    del régimen de propiedad y de la seguridad) propician un mayor dinamismo de los
    agentes económicos.



       En este período el Kirchnerismo ah adherido e impulsado una política
        económica de tipo desarrollista


El modelo atribuye a los estados una capacidad de producir un desarrollo económico y
social prometedor por medio de una modernización industrial acelerada. Tiene como
objetivo lograr “una industrialización que condujera a la auto sustentación económica” .
La estrategia latinoamericana del desarrollismo o “desenvolvimentismo” (en el caso de
Brasil) implico orientarse, económicamente, al desarrollo hacia adentro, buscando
Práctica Profesional II



reducir la vulnerabilidad frente a los acontecimientos económicos internacionales.
Significó una política de industrialización que tomó como núcleo y foco dinamizador al
mercado interno. Esta estrategia atribuyó capital importancia a la ayuda masiva del
Estado para el establecimiento y perfeccionamiento de la infraestructura material y para
el crédito subsidiado del sector privado.
Desarrollismo político en Argentina
El desarrollismo fue puesto en marcha durante la gestión de Gobierno de Arturo
Frondizi en Argentina (1958 - 1962) quien, con un grupo de colaboradores entre quienes
se destacaron Rogelio Frigerio,Marcos Merchensky, Isidro Ódena y Ramón Prieto,
elaboraron el programa nacional de desarrollo, que incluyó el autoabastecimiento de              5
petróleo, carbón y acero, creó las industrias petroquímica y automotriz, y logró niveles
de capitalización interna que nunca se volvieron a repetir en Argentina. Brasil, luego de
la experiencia de Frondizi, siguió un camino parecido.


 A continuación una breve reseña de las principales medidas impulsadas por este
gobierno.

-Tipo de cambio alto

Luego del fracaso de la política del 1 a 1 de los noventa, para muchos resultaba obvio
que el país necesitaba un tipo de cambio alto para restaurar su entramado productivo. El
tema a resolver era cómo se implementaba. En una de las primeras muestras del sentido
heterodoxo que marcaría toda su política económica, Kirchner puso al Banco Central en
sintonía con las necesidades del país. La intervención en el mercado cambiario de la
entidad monetaria sostuvo un tipo de cambio que aún hoy, medido en términos
multilaterales (comparado con una canasta de monedas de los países con los que se
mantienen relaciones comerciales), es un 70 por ciento más alto que en 2001. El
resultado de esta política fueron siete años de un importante superávit comercial y haber
conseguido el más alto nivel de reservas de la historia, que hoy alcanza 52 mil millones
de dólares. Esos dólares son un seguro de estabilidad financiera y previsibilidad
económica.

-Desendeudamiento

En 2003 la deuda pública era de 178.820 millones de dólares. Monto que representaba
el 138 por ciento del PBI. En 2005 se presentó ante el Congreso un proyecto de ley para
encarar la negociación externa de 81.835 millones de dólares, que habían sido
defolteados en 2002. El entonces ministro de Economía, Roberto Lavagna, le presentó a
Kirchner un menú con seis escenarios de quita para negociar. Iban desde un 28 por
ciento a un 65 por ciento de descuento. Kirchner eligió el 65 por ciento. La reacción de
Lavagna fue “es imposible, sólo se la presenté como alternativa para negociar una quita
menor”. La respuesta de Kirchner fue: “El 65 por ciento de descuento o nada, mientras
yo sea presidente”. Con el descuento elegido por el ex presidente, la propuesta tuvo un
Práctica Profesional II



76,1 por ciento de aceptación. En los años siguientes, el Gobierno canceló los títulos
públicos que fueron venciendo y renegoció los vencimientos con tenedores
institucionales locales y extranjeros, a excepción del FMI. Este año se reabrió el canje
con la misma propuesta y se llegó a un total del 92,4 por ciento de aceptación. En la
actualidad la deuda es de 156.690 millones de dólares, un 48,6 por ciento del PBI. En
2003, si se hubiese querido cumplir los compromisos sin quita, los intereses anuales de
la deuda representaban el 88 por ciento del Presupuesto nacional; hoy, los intereses se
llevan apenas el 7,5 por ciento del Presupuesto.

-FMI
                                                                                                 6
La cancelación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional fue un paso
importante en la política de desendeudamiento. Pero lo que buscó Kirchner fue la
legitimación internacional de una política económica autónoma, que contradecía las
recetas exigidas por el FMI a los países que mantenían deudas con el organismo. El 10
de enero de 2006, en un solo pago de 9530 millones de dólares tomados de las reservas
del Banco Central, Kirchner terminó con la cuestión. En realidad, el ex presidente
desoyó las exigencias del FMI desde el primer día de su gestión, pero el hecho de ser
deudor del Fondo traía aparejados constantes informes críticos de funcionarios del
organismo, en algunos casos realizados en suelo nacional. El resurgimiento de
Argentina como resultado de una explícita política contraria a esas recetas contribuyó al
desprestigio internacional del FMI.

-Política salarial

El primer paso que se dio desde el Ministerio de Trabajo en 2003 fue volver a reunir al
Consejo Nacional del Salario Mínimo Vital y Móvil después de 14 años. El Mínimo se
actualizó de 200 a 500 pesos. El aumento fue un mensaje para los trabajadores que
ganaban más y vieron achatar la pirámide salarial. Así comenzaron a avanzar las
Convenciones Colectivas de Trabajo y empezaron a firmarse convenios a la suba. En
2003 se firmaron 203 convenios; en 2009, 1286. En la actualidad el mínimo es de 1740
pesos, casi un 900 por ciento arriba de 2003 y el salario promedio es de 2890 pesos.

-Fin de las AFJP

En noviembre de 2008 el Congreso aprobó un proyecto del Ejecutivo que reestatizó el
sistema previsional. En ese momento, diez AFJP administraban 90 mil millones de
pesos de los trabajadores, cobrándoles comisiones por administración del 33 por ciento
de sus aportes. Ese año la rentabilidad promedio del sistema había sido de -2,5 por
ciento, ocasionándole una pérdida al fondo de 8000 millones de pesos. A pesar de eso,
los ejecutivos de las administradoras cobraban salarios de hasta 110 mil pesos por mes y
bonos anuales de hasta un millón de pesos. Luego de la reestatización, la jubilación
mínima subió un 585 por ciento. Además, se incorporaron al régimen 2,4 millones de
personas en edad de jubilarse que no cobraban ningún haber por no contar con los
aportes suficientes, luego de décadas de desocupación y trabajo no registrado.
Práctica Profesional II



-Integración regional

El ex presidente Néstor Kirchner fue uno de los actores protagónicos del fortalecimiento
del Mercosur y luego de la Unasur, organismo del que fue secretario general hasta el día
de su fallecimiento. Más allá de las consecuencias positivas en materia geopolítica, los
resultados económicos de estos avances fueron un factor trascendente en el crecimiento
nacional. Un ejemplo fue el acuerdo automotor con Brasil, que en 2010 permitió
exportar al país vecino casi 400 mil vehículos. También sirvió para sumar valor
agregado a las exportaciones, ya que el 66 por ciento de las manufacturas industriales se
venden a Latinoamérica.
                                                                                                     7
-Retenciones

El gobierno de Eduardo Duhalde había implementado luego de la devaluación una
alícuota del 10 por ciento en los derechos de exportación de granos. Kirchner la fue
elevando hasta llegar a un 35 por ciento en soja, un 32 por ciento para el girasol, 25 para
el trigo y 27 para el maíz. El 12 de marzo de 2008, luego de un incremento del precio
internacional de los granos de un 75 por ciento promedio en tres meses, anunció un
nuevo sistema de retenciones móviles. Así, la soja llegaba al 44 por ciento de
retenciones. Aun con esta suba en los derechos de exportación, con los precios
internacionales vigentes en ese momento y el tipo de cambio a 3,80 pesos por dólar, los
productores iban a tener una rentabilidad al cosechar la soja un 20 por ciento superior
que la que esperaban al sembrarla. Pero igual la resistencia del sector tuvo niveles sin
precedentes. Luego de un intenso conflicto, en junio un proyecto de ley del Ejecutivo,
con importantes mejoras para el agro respecto del decreto inicial, fue rechazado en el
Senado con el voto decisivo del vicepresidente Cobos. En 2010 los derechos de
exportación aportaron al fisco 42.375 millones de pesos.

-Asignación Universal por Hijo

El 27 de octubre de 2009 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmó el decreto
que amplió un derecho social: la Asignación Universal por Hijo (AUH). El beneficio
alcanza a los hijos de desocupados y de trabajadores no registrados. En diciembre del
año pasado, más de dos millones de menores de 18 años comenzaron a cobrar 180 pesos
mensuales. En la actualidad, más de tres millones setecientos mil cobran 220 pesos. El
Presupuesto 2010 para la AUH es de 8022 millones de pesos. La condición para obtener
el beneficio es concurrir a clases y tener los certificados de vacunación al día. En 2010
la matrícula en los colegios secundarios creció un 20 por ciento como resultado del
requerimiento de asistencia al colegio. Un reciente estudio de la Universidad de San
Martín señaló que “la AUH pulverizó la indigencia”. El informe sitúa el índice de
indigencia entre el 2,0 y el 3,5 por ciento, según los registros de inflación que se utilicen
como parámetro. Así la administración kirchnerista, en siete años, sacó de la indigencia
a 10 millones de argentinos.
Práctica Profesional II



-Obra pública

Uno de los impulsos más importantes a la economía surgió desde el Ministerio de
Planificación, con una cantidad de obra pública inédita. El Presupuesto de la cartera
comandada por Julio De Vido pasó de 2087 millones de pesos en 2003 a 49.200
millones en 2010. En siete años se duplicaron los kilómetros de autopistas que existían
en el país, pasando de 965 kilómetros en 2003 a 2015 kilómetros en junio pasado. La
generación eléctrica subió de 17.900 megavatios de potencia efectiva hace siete años a
23.800 en la actualidad. Las líneas de transporte de alta tensión, de 9083 a 12.563
kilómetros. El transporte de gas, de 118,6 a 139,3 millones de metros cúbicos diarios.
En ese tiempo se construyeron 480 mil viviendas y otras 240 mil reparaciones y                    8
ampliaciones. En total fueron 720 mil soluciones habitacionales, que beneficiaron a 3,6
millones de habitantes.

- Política industrial

Entre 1990 y 2002 cerraron sus puertas 82.300 empresas. En el país ya no se fabricaban
motores ni llantas ni sistemas de frenos para automóviles. Sólo el 12 por ciento de las
máquinas para oficinas que se vendían eran nacionales. El 88 por ciento de los juguetes
eran importados, la industria del calzado local sólo participaba en el 38 por ciento del
mercado y la textil, en el 42 por ciento. La política de apertura irrestricta a las
importaciones había arrasado con el entramado productivo. En la actualidad, el 65 por
ciento de los ítems de importación deben pedir una licencia no automática al Ministerio
de Industria. El organismo analiza el impacto en la industria local antes de liberarla. El
tipo de cambio, el mayor acceso al crédito, basado casi en su totalidad en la banca
pública, y los incentivos creados por la cartera industrial, como la Ley de Promoción
Industrial, contribuyeron para crear 125 nuevas empresas en siete años.

Entre el segundo trimestre de 2003 y el mismo período de 2010, durante los mandatos
de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, la economía creció un 70,3 por ciento. En ese
lapso se generaron 4,1 millones de puestos de trabajo. En la actualidad, la cartera
laboral da cursos de distintos oficios a un millón de personas para incorporarlas al
mercado laboral. La brecha de ingresos entre el 10 por ciento de la población más rica y
el 10 por ciento de la menos favorecida se redujo entre el tercer trimestre del 2003 al
segundo de 2010 un 60 por ciento, pasando de 54,0 a 21,9 veces. Luego de décadas de
fuga de cerebros, en siete años se repatriaron 762 científicos. En 2012, el nuevo
gobierno sólo tendrá que enfrentar deuda pública por un monto de seis mil millones de
dólares, entre capital e intereses, cifra que representará un 1,5 por ciento del PBI.
(Roberto Navarro)

Esto constituye un resumen apretado de las principales acciones de gobierno y los
resultados de estos últimos 8 años.
Práctica Profesional II



Bibliografía

      Franchini Mariano. Politólogo y docente UBA – UNSAM. Marzo 2012

      Navarro Roberto. Periodista económico en diario digital “El Chileno”. Marzo
       2012

      Panigo Demian y Neffa Julio César en “El mercado de trabajo Argentino en el
       nuevo modelo de desarrollo”. Dirección Nacional de Programación
       Macroeconómica. Dirección de Modelos y Proyecciones. Mayo 2009

      Panigo Demian y otros en “Modelo macroeconómico estructural para la                   9
       Argentina” Dirección Nacional de Programación Macroeconómica. Dirección de
       Modelos y Proyecciones. Febrero 2009.

      Resumen ejecutivo: 'Tendencias Mundiales del Empleo 2012: Prevenir una crisis
       mayor del empleo'. Organización Internacional del Trabajo. Enero 2012

www.mecon.gov.ar Ministerio de Economía y Finanza de la Nación.

www.wikipedia.org Biografía Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuela clásica
Escuela clásicaEscuela clásica
Escuela clásicaAnita Hc
 
Posturas ante la Crisis del Estado del Bienestar (años '70s)
Posturas ante la Crisis del Estado del Bienestar (años '70s)Posturas ante la Crisis del Estado del Bienestar (años '70s)
Posturas ante la Crisis del Estado del Bienestar (años '70s)Celeste Box
 
Mercantilismo y liberalismo
Mercantilismo y liberalismo Mercantilismo y liberalismo
Mercantilismo y liberalismo Fer Medina
 
Trabajo Práctico Modelo Sustitutivo
Trabajo Práctico Modelo Sustitutivo Trabajo Práctico Modelo Sustitutivo
Trabajo Práctico Modelo Sustitutivo Caamico
 
CONCEPCIONES DE PODER.pptx
CONCEPCIONES DE PODER.pptxCONCEPCIONES DE PODER.pptx
CONCEPCIONES DE PODER.pptxJoelBetancurth
 
Leyes economicas
Leyes economicasLeyes economicas
Leyes economicaspulido14
 
Estado moderno hasta la actualidad
Estado moderno hasta la actualidadEstado moderno hasta la actualidad
Estado moderno hasta la actualidadPelopin
 
Qué es neoriberalismo
Qué es neoriberalismoQué es neoriberalismo
Qué es neoriberalismoMelliz Lopez
 
Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.
Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.
Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.alejandro avilan
 
Escuela mercantilista - Economía General
Escuela mercantilista - Economía GeneralEscuela mercantilista - Economía General
Escuela mercantilista - Economía GeneralKarla Lp
 
Infografia teoria de movimiento obrero.
Infografia teoria de movimiento obrero.Infografia teoria de movimiento obrero.
Infografia teoria de movimiento obrero.genesismendozag
 
transnacionales y multinacionales
transnacionales y multinacionales transnacionales y multinacionales
transnacionales y multinacionales jonathan-161
 
La economía en la dictadura militar de 1976
La economía en la dictadura militar de 1976La economía en la dictadura militar de 1976
La economía en la dictadura militar de 1976summasecundario
 

La actualidad más candente (20)

Escuela clásica
Escuela clásicaEscuela clásica
Escuela clásica
 
Diapositivas Evolucición del Estado
Diapositivas Evolucición del EstadoDiapositivas Evolucición del Estado
Diapositivas Evolucición del Estado
 
Posturas ante la Crisis del Estado del Bienestar (años '70s)
Posturas ante la Crisis del Estado del Bienestar (años '70s)Posturas ante la Crisis del Estado del Bienestar (años '70s)
Posturas ante la Crisis del Estado del Bienestar (años '70s)
 
Mercantilismo y liberalismo
Mercantilismo y liberalismo Mercantilismo y liberalismo
Mercantilismo y liberalismo
 
Trabajo Práctico Modelo Sustitutivo
Trabajo Práctico Modelo Sustitutivo Trabajo Práctico Modelo Sustitutivo
Trabajo Práctico Modelo Sustitutivo
 
CONCEPCIONES DE PODER.pptx
CONCEPCIONES DE PODER.pptxCONCEPCIONES DE PODER.pptx
CONCEPCIONES DE PODER.pptx
 
Leyes economicas
Leyes economicasLeyes economicas
Leyes economicas
 
Estado moderno hasta la actualidad
Estado moderno hasta la actualidadEstado moderno hasta la actualidad
Estado moderno hasta la actualidad
 
Globalización neoliberal
Globalización neoliberalGlobalización neoliberal
Globalización neoliberal
 
Qué es neoriberalismo
Qué es neoriberalismoQué es neoriberalismo
Qué es neoriberalismo
 
Illia 1963
Illia 1963Illia 1963
Illia 1963
 
Constitucionalismo-1-3-18.pdf
Constitucionalismo-1-3-18.pdfConstitucionalismo-1-3-18.pdf
Constitucionalismo-1-3-18.pdf
 
Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.
Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.
Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.
 
Escuela mercantilista - Economía General
Escuela mercantilista - Economía GeneralEscuela mercantilista - Economía General
Escuela mercantilista - Economía General
 
Infografia teoria de movimiento obrero.
Infografia teoria de movimiento obrero.Infografia teoria de movimiento obrero.
Infografia teoria de movimiento obrero.
 
La política
La políticaLa política
La política
 
Diferencias Entre Formas De Gobierno Y Formas De
Diferencias Entre Formas De Gobierno Y Formas DeDiferencias Entre Formas De Gobierno Y Formas De
Diferencias Entre Formas De Gobierno Y Formas De
 
transnacionales y multinacionales
transnacionales y multinacionales transnacionales y multinacionales
transnacionales y multinacionales
 
La economía en la dictadura militar de 1976
La economía en la dictadura militar de 1976La economía en la dictadura militar de 1976
La economía en la dictadura militar de 1976
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 

Destacado

El conocimiento y el curriculum
El conocimiento y el curriculumEl conocimiento y el curriculum
El conocimiento y el curriculumarturogueapa
 
ARGENTINA NEOLIBERAL
ARGENTINA NEOLIBERALARGENTINA NEOLIBERAL
ARGENTINA NEOLIBERALRamón Copa
 
El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!jessica landeros
 
Neoliberalismo argentino
Neoliberalismo argentinoNeoliberalismo argentino
Neoliberalismo argentinoAndrés Tiberti
 
Estado benefactor
Estado benefactorEstado benefactor
Estado benefactorErii Vargas
 
Estado benefactor
Estado benefactor Estado benefactor
Estado benefactor elvanss22
 
Caracteristicas del neoliberalismo
Caracteristicas del neoliberalismoCaracteristicas del neoliberalismo
Caracteristicas del neoliberalismoSofia Pettyfer
 
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMOPRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMORossy Trejo
 

Destacado (10)

El conocimiento y el curriculum
El conocimiento y el curriculumEl conocimiento y el curriculum
El conocimiento y el curriculum
 
Estado Neoliberal
Estado NeoliberalEstado Neoliberal
Estado Neoliberal
 
ARGENTINA NEOLIBERAL
ARGENTINA NEOLIBERALARGENTINA NEOLIBERAL
ARGENTINA NEOLIBERAL
 
El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!
 
Neoliberalismo argentino
Neoliberalismo argentinoNeoliberalismo argentino
Neoliberalismo argentino
 
Estado benefactor
Estado benefactorEstado benefactor
Estado benefactor
 
Estado benefactor
Estado benefactor Estado benefactor
Estado benefactor
 
Caracteristicas del neoliberalismo
Caracteristicas del neoliberalismoCaracteristicas del neoliberalismo
Caracteristicas del neoliberalismo
 
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMOPRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
 
Modelos de estado en la Argentina
Modelos de estado en la ArgentinaModelos de estado en la Argentina
Modelos de estado en la Argentina
 

Similar a Política Económica a partir 2003 en Argentina

Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países LatinoamericanosEnsayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países LatinoamericanosJhonny Hernandez pineda
 
Invito a reflexionar
Invito a reflexionarInvito a reflexionar
Invito a reflexionarJuan Manuel
 
Modelo neoliberal
 Modelo neoliberal Modelo neoliberal
Modelo neoliberalDulce MB
 
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesCrisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesAntonio Díaz Piña
 
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesCrisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesAntonio Díaz Piña
 
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptProf. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptCarmen Hevia Medina
 
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomíaResendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomíaPrepa en Línea SEP.
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
NeoliberalismoARHAKABY
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
NeoliberalismoARHAKABY
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
NeoliberalismoARHAKABY
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
NeoliberalismoARHAKABY
 
CLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptx
CLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptxCLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptx
CLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptxLuisEnriqueRodriguez703495
 
la privatización
la privatización la privatización
la privatización elye32
 

Similar a Política Económica a partir 2003 en Argentina (20)

Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
neoliberalismo y globalizacion
neoliberalismo y globalizacionneoliberalismo y globalizacion
neoliberalismo y globalizacion
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países LatinoamericanosEnsayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
 
Invito a reflexionar
Invito a reflexionarInvito a reflexionar
Invito a reflexionar
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Modelo neoliberal
 Modelo neoliberal Modelo neoliberal
Modelo neoliberal
 
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesCrisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
 
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesCrisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
 
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptProf. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
 
El neoliberalismo en chile
El neoliberalismo en chileEl neoliberalismo en chile
El neoliberalismo en chile
 
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomíaResendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
CLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptx
CLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptxCLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptx
CLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptx
 
la privatización
la privatización la privatización
la privatización
 
Eval extra presentacion_aaa
Eval extra presentacion_aaaEval extra presentacion_aaa
Eval extra presentacion_aaa
 

Más de Instituto Superior de Profesorado N°20, Esc. Superior de Comercio N° 45

Más de Instituto Superior de Profesorado N°20, Esc. Superior de Comercio N° 45 (20)

Cursos de Azul Consultora propuesta 2020
Cursos de Azul Consultora propuesta 2020Cursos de Azul Consultora propuesta 2020
Cursos de Azul Consultora propuesta 2020
 
Servicios y Productos Azul Consultora
Servicios y Productos Azul Consultora Servicios y Productos Azul Consultora
Servicios y Productos Azul Consultora
 
Azul Consultora
Azul Consultora  Azul Consultora
Azul Consultora
 
Azul Consultora
Azul Consultora  Azul Consultora
Azul Consultora
 
Máxima Active
Máxima ActiveMáxima Active
Máxima Active
 
COOP. VELAC. LTDA (Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos y A...
COOP. VELAC. LTDA (Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos y A...COOP. VELAC. LTDA (Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos y A...
COOP. VELAC. LTDA (Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos y A...
 
Buyatti
Buyatti Buyatti
Buyatti
 
Empresa Colven Argentina
Empresa Colven ArgentinaEmpresa Colven Argentina
Empresa Colven Argentina
 
Granja naturaleza viva final
Granja naturaleza viva finalGranja naturaleza viva final
Granja naturaleza viva final
 
Granja Naturaleza Viva
Granja Naturaleza VivaGranja Naturaleza Viva
Granja Naturaleza Viva
 
Supermercado Quijote San Justo (Santa Fe)
Supermercado  Quijote San Justo (Santa Fe)Supermercado  Quijote San Justo (Santa Fe)
Supermercado Quijote San Justo (Santa Fe)
 
Cervecería y Maltería Quilmes
Cervecería y Maltería QuilmesCervecería y Maltería Quilmes
Cervecería y Maltería Quilmes
 
SanCor Cooperativas Unidas Limitada
SanCor Cooperativas Unidas Limitada SanCor Cooperativas Unidas Limitada
SanCor Cooperativas Unidas Limitada
 
Arcor Argentina
Arcor ArgentinaArcor Argentina
Arcor Argentina
 
Asignaciones Familiares
Asignaciones FamiliaresAsignaciones Familiares
Asignaciones Familiares
 
CUIT, CUIL CDI
CUIT, CUIL CDICUIT, CUIL CDI
CUIT, CUIL CDI
 
Tributos vigentes
Tributos vigentesTributos vigentes
Tributos vigentes
 
Los Neoclásicos
Los NeoclásicosLos Neoclásicos
Los Neoclásicos
 
Administración III
Administración IIIAdministración III
Administración III
 
Linea Historica principalesTeorias Administrativas
Linea Historica principalesTeorias AdministrativasLinea Historica principalesTeorias Administrativas
Linea Historica principalesTeorias Administrativas
 

Último

HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxMartaChaparro1
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfdeBelnRosales2
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEJosé Hecht
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVChema R.
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................ScarletMedina4
 
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoBiografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoJosé Luis Palma
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdfDocencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptxfotofamilia008
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 

Último (20)

HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
 
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoBiografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
Mimos _
Mimos                                       _Mimos                                       _
Mimos _
 
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdfDocencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdf
 
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 

Política Económica a partir 2003 en Argentina

  • 1. Política Económica a partir del 2003 Breve reseña de las principales acciones políticas económicas en Material de Argentina. cátedra
  • 2. Práctica Profesional II Desde el año 2003 el kirchnerismo ha producido un proceso de cambio económico, político y social que ha afectado, en mayor o menor medida, a los distintos estamentos sociales de nuestro país. Lo que se ha dado a llamar “el modelo” implica una serie de transformaciones de una buena parte de la estructura productiva, que tiene como resultado (positivo) una sociedad más equilibrada, con mayor empleo y con salarios recompuestos. En nuestro país, durante más de 30 años fue instaurado un modelo de país en donde el Estado fue perdiendo, en forma paulatina, su poder de intervención. Los militares genocidas, en complicidad con algunos sectores empresariales, limaron los instrumentos de injerencia estatal y ejecutaron una política de destrucción y abandono de las políticas 2 laborales sometiendo a los trabajadores a un escarnio social desigual. El menemismo continuó estos lineamientos y profundizó el esquema de expoliación añadiendo el desguace estatal e inaugurando un proceso de exclusión desconocido para la historia nacional que se extendió durante el gobierno de la Alianza. Como sabemos este modelo neoliberal terminó de la peor manera en diciembre de 2001 y fue a partir de mayo de 2003 que este proceso comenzó a revertirse de manera gradual. En todos esos años, el aparato estatal sufrió un sistemático proceso de deterioro en sus capacidades que lo limitó de cualquier posible intervención a favor de los sectores más desprotegidos de la sociedad. Y en consecuencia, fueron los sectores empresariales quien más se vieron beneficiados de esa ausencia por partida doble: menor control para el mercado y empresas estatales en la modalidad de concesión. El kirchnerismo dio punto final a este modelo concentrador y ubicó en el centro de su quehacer al Estado, como un nuevo actor con capacidad de intervenir y direccionar a los agente privados. Los gobiernos anteriores al kirchnerismo le permitían a estos sectores custodiar sus intereses, al menos, que las reglas del juego (su propia seguridad jurídica y económica) no sufriría grandes alteraciones (Mariano Franchini Politólogo y docente UBA- UNSAM marzo 2012). Las principales medidas tomadas fueron:  Rechazo de los tratados de libre comercio La nueva política se mostro contraria a los tratados de libre comercio, multilaterales y bilaterales impulsados por Estados Unidos. El punto más alto de esta política fue la confrontación de Kirchner con el ex presidente de EE. UU., George W. Bush en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata de 2005, que resultó decisiva para evitar la firma del ALCA (Alianza para el Libre Comercio de las Américas).  Defensa del Mercosur. Internacionalmente ha mostrado una fuerte impronta de defensa del Mercosur.
  • 3. Práctica Profesional II  Alineamiento internacional. Dispuesto a fortalecer las relaciones con los países no neoliberales de América Latina, especialmente Venezuela, Ecuador, Cuba y Bolivia y establecer un eje sudamericano con Brasil, a partir de la base del Mercosur. En 2003 el país estaba en default, había un 24,7 por ciento de desocupación y un 52,3 por ciento de pobres. Había 11 millones de personas en situación de indigencia. …“Si no nos quitamos de encima el peso de la deuda pública no habrá plan económico que funcione”, le dijo Néstor a la semana de asumir a su entonces ministro de Economía, Roberto Lavagna. En 2005, realizó la renegociación de la deuda pública con una de las quitas de capital más grande de la historia, después de la que realizó Alemania al 3 finalizar la Primera Guerra Mundial. Luego canceló la deuda con el FMI, eliminando así los condicionamientos del organismo internacional que obstaculizaban el desarrollo de una política económica autónoma. La decisión de mantener un tipo de cambio administrado y alto, generó un fuerte superávit comercial y, en consecuencia de divisas, durante siete años, impidió que el país cayera en las cíclicas crisis financieras que habían golpeado a la economía ante cada conflicto que se desataba en el mundo, como ocurrió en los noventa ante las crisis de México, Rusia, los tigres asiáticos, Brasil y Turquía. Desde un principio bregó por el crecimiento del consumo con la consiguiente creación de empleo: primero con la puesta en marcha del Consejo Nacional del Salario Mínimo Vital y Móvil y luego con las Convenciones Colectivas de Trabajo. En el mismo sentido, durante el mandato de Cristina Fernández, se impulsó la incorporación de 2,4 millones de nuevos jubilados al sistema previsional y la creación de la Asignación Universal por Hijo. La estatización del régimen previsional vino a acompañar los 15 aumentos de los haberes mínimos del sector pasivo. También se impulsó por ley la implementación de la actualización automática bianual, que quitó discrecionalidad al sistema reposicionando los haberes del sector pasivo con respecto a los ingresos de los trabajadores. El incremento de los aranceles a las exportaciones agropecuarias redistribuyó ingresos e intentó, con escasos resultados, morigerar el impacto del aumento internacional de los granos en los precios internos y frenar la sojización del campo. En política exterior, se llevó a hechos concretos el acuerdo del Mercosur y a un acercamiento inédito con el resto de Latinoamérica, que redundó en importantes resultados económicos.  Rechazo del neoliberalismo. Este gobierno se declaró en contra de las políticas neoliberales. Recordemos que el neoliberalismo hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país. Propone que se deje en manos de los particulares actividades que antes realizaba
  • 4. Práctica Profesional II el Estado; en esa dinámica se privatizan empresas públicas, se abren las fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y se reduce el tamaño del Estado. Las políticas macroeconómicas que sustentan al neoliberalismo son:  Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero. Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación. No obstante con ello se inhibe el crecimiento económico ya que se disminuye el flujo de exportaciones y se perpetúa el nivel de deuda interna y externa.  Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales; 4 disminuir el gasto públicoLiberalización: Tanto la liberalización para el comercio como para las inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribución de la riqueza, al permitir: 1. una participación más amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u oligopolios), 2. la generación de economías de escala (mayor productividad), 3. el aprovechamiento de ventajas competitivas relativas (mano de obra barata o potentes infraestructuras, por ejemplo), 4. el abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de transporte y del proteccionismo), y 5. el aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello (en general aumento de la oferta y la demanda en un contexto de «libre» mercado, con situaciones de equilibrio y utilidades marginales).  Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.  Desregulación: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad económica y que su reducción a un mínimo necesario (sobre todo la garantización del régimen de propiedad y de la seguridad) propician un mayor dinamismo de los agentes económicos.  En este período el Kirchnerismo ah adherido e impulsado una política económica de tipo desarrollista El modelo atribuye a los estados una capacidad de producir un desarrollo económico y social prometedor por medio de una modernización industrial acelerada. Tiene como objetivo lograr “una industrialización que condujera a la auto sustentación económica” . La estrategia latinoamericana del desarrollismo o “desenvolvimentismo” (en el caso de Brasil) implico orientarse, económicamente, al desarrollo hacia adentro, buscando
  • 5. Práctica Profesional II reducir la vulnerabilidad frente a los acontecimientos económicos internacionales. Significó una política de industrialización que tomó como núcleo y foco dinamizador al mercado interno. Esta estrategia atribuyó capital importancia a la ayuda masiva del Estado para el establecimiento y perfeccionamiento de la infraestructura material y para el crédito subsidiado del sector privado. Desarrollismo político en Argentina El desarrollismo fue puesto en marcha durante la gestión de Gobierno de Arturo Frondizi en Argentina (1958 - 1962) quien, con un grupo de colaboradores entre quienes se destacaron Rogelio Frigerio,Marcos Merchensky, Isidro Ódena y Ramón Prieto, elaboraron el programa nacional de desarrollo, que incluyó el autoabastecimiento de 5 petróleo, carbón y acero, creó las industrias petroquímica y automotriz, y logró niveles de capitalización interna que nunca se volvieron a repetir en Argentina. Brasil, luego de la experiencia de Frondizi, siguió un camino parecido. A continuación una breve reseña de las principales medidas impulsadas por este gobierno. -Tipo de cambio alto Luego del fracaso de la política del 1 a 1 de los noventa, para muchos resultaba obvio que el país necesitaba un tipo de cambio alto para restaurar su entramado productivo. El tema a resolver era cómo se implementaba. En una de las primeras muestras del sentido heterodoxo que marcaría toda su política económica, Kirchner puso al Banco Central en sintonía con las necesidades del país. La intervención en el mercado cambiario de la entidad monetaria sostuvo un tipo de cambio que aún hoy, medido en términos multilaterales (comparado con una canasta de monedas de los países con los que se mantienen relaciones comerciales), es un 70 por ciento más alto que en 2001. El resultado de esta política fueron siete años de un importante superávit comercial y haber conseguido el más alto nivel de reservas de la historia, que hoy alcanza 52 mil millones de dólares. Esos dólares son un seguro de estabilidad financiera y previsibilidad económica. -Desendeudamiento En 2003 la deuda pública era de 178.820 millones de dólares. Monto que representaba el 138 por ciento del PBI. En 2005 se presentó ante el Congreso un proyecto de ley para encarar la negociación externa de 81.835 millones de dólares, que habían sido defolteados en 2002. El entonces ministro de Economía, Roberto Lavagna, le presentó a Kirchner un menú con seis escenarios de quita para negociar. Iban desde un 28 por ciento a un 65 por ciento de descuento. Kirchner eligió el 65 por ciento. La reacción de Lavagna fue “es imposible, sólo se la presenté como alternativa para negociar una quita menor”. La respuesta de Kirchner fue: “El 65 por ciento de descuento o nada, mientras yo sea presidente”. Con el descuento elegido por el ex presidente, la propuesta tuvo un
  • 6. Práctica Profesional II 76,1 por ciento de aceptación. En los años siguientes, el Gobierno canceló los títulos públicos que fueron venciendo y renegoció los vencimientos con tenedores institucionales locales y extranjeros, a excepción del FMI. Este año se reabrió el canje con la misma propuesta y se llegó a un total del 92,4 por ciento de aceptación. En la actualidad la deuda es de 156.690 millones de dólares, un 48,6 por ciento del PBI. En 2003, si se hubiese querido cumplir los compromisos sin quita, los intereses anuales de la deuda representaban el 88 por ciento del Presupuesto nacional; hoy, los intereses se llevan apenas el 7,5 por ciento del Presupuesto. -FMI 6 La cancelación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional fue un paso importante en la política de desendeudamiento. Pero lo que buscó Kirchner fue la legitimación internacional de una política económica autónoma, que contradecía las recetas exigidas por el FMI a los países que mantenían deudas con el organismo. El 10 de enero de 2006, en un solo pago de 9530 millones de dólares tomados de las reservas del Banco Central, Kirchner terminó con la cuestión. En realidad, el ex presidente desoyó las exigencias del FMI desde el primer día de su gestión, pero el hecho de ser deudor del Fondo traía aparejados constantes informes críticos de funcionarios del organismo, en algunos casos realizados en suelo nacional. El resurgimiento de Argentina como resultado de una explícita política contraria a esas recetas contribuyó al desprestigio internacional del FMI. -Política salarial El primer paso que se dio desde el Ministerio de Trabajo en 2003 fue volver a reunir al Consejo Nacional del Salario Mínimo Vital y Móvil después de 14 años. El Mínimo se actualizó de 200 a 500 pesos. El aumento fue un mensaje para los trabajadores que ganaban más y vieron achatar la pirámide salarial. Así comenzaron a avanzar las Convenciones Colectivas de Trabajo y empezaron a firmarse convenios a la suba. En 2003 se firmaron 203 convenios; en 2009, 1286. En la actualidad el mínimo es de 1740 pesos, casi un 900 por ciento arriba de 2003 y el salario promedio es de 2890 pesos. -Fin de las AFJP En noviembre de 2008 el Congreso aprobó un proyecto del Ejecutivo que reestatizó el sistema previsional. En ese momento, diez AFJP administraban 90 mil millones de pesos de los trabajadores, cobrándoles comisiones por administración del 33 por ciento de sus aportes. Ese año la rentabilidad promedio del sistema había sido de -2,5 por ciento, ocasionándole una pérdida al fondo de 8000 millones de pesos. A pesar de eso, los ejecutivos de las administradoras cobraban salarios de hasta 110 mil pesos por mes y bonos anuales de hasta un millón de pesos. Luego de la reestatización, la jubilación mínima subió un 585 por ciento. Además, se incorporaron al régimen 2,4 millones de personas en edad de jubilarse que no cobraban ningún haber por no contar con los aportes suficientes, luego de décadas de desocupación y trabajo no registrado.
  • 7. Práctica Profesional II -Integración regional El ex presidente Néstor Kirchner fue uno de los actores protagónicos del fortalecimiento del Mercosur y luego de la Unasur, organismo del que fue secretario general hasta el día de su fallecimiento. Más allá de las consecuencias positivas en materia geopolítica, los resultados económicos de estos avances fueron un factor trascendente en el crecimiento nacional. Un ejemplo fue el acuerdo automotor con Brasil, que en 2010 permitió exportar al país vecino casi 400 mil vehículos. También sirvió para sumar valor agregado a las exportaciones, ya que el 66 por ciento de las manufacturas industriales se venden a Latinoamérica. 7 -Retenciones El gobierno de Eduardo Duhalde había implementado luego de la devaluación una alícuota del 10 por ciento en los derechos de exportación de granos. Kirchner la fue elevando hasta llegar a un 35 por ciento en soja, un 32 por ciento para el girasol, 25 para el trigo y 27 para el maíz. El 12 de marzo de 2008, luego de un incremento del precio internacional de los granos de un 75 por ciento promedio en tres meses, anunció un nuevo sistema de retenciones móviles. Así, la soja llegaba al 44 por ciento de retenciones. Aun con esta suba en los derechos de exportación, con los precios internacionales vigentes en ese momento y el tipo de cambio a 3,80 pesos por dólar, los productores iban a tener una rentabilidad al cosechar la soja un 20 por ciento superior que la que esperaban al sembrarla. Pero igual la resistencia del sector tuvo niveles sin precedentes. Luego de un intenso conflicto, en junio un proyecto de ley del Ejecutivo, con importantes mejoras para el agro respecto del decreto inicial, fue rechazado en el Senado con el voto decisivo del vicepresidente Cobos. En 2010 los derechos de exportación aportaron al fisco 42.375 millones de pesos. -Asignación Universal por Hijo El 27 de octubre de 2009 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmó el decreto que amplió un derecho social: la Asignación Universal por Hijo (AUH). El beneficio alcanza a los hijos de desocupados y de trabajadores no registrados. En diciembre del año pasado, más de dos millones de menores de 18 años comenzaron a cobrar 180 pesos mensuales. En la actualidad, más de tres millones setecientos mil cobran 220 pesos. El Presupuesto 2010 para la AUH es de 8022 millones de pesos. La condición para obtener el beneficio es concurrir a clases y tener los certificados de vacunación al día. En 2010 la matrícula en los colegios secundarios creció un 20 por ciento como resultado del requerimiento de asistencia al colegio. Un reciente estudio de la Universidad de San Martín señaló que “la AUH pulverizó la indigencia”. El informe sitúa el índice de indigencia entre el 2,0 y el 3,5 por ciento, según los registros de inflación que se utilicen como parámetro. Así la administración kirchnerista, en siete años, sacó de la indigencia a 10 millones de argentinos.
  • 8. Práctica Profesional II -Obra pública Uno de los impulsos más importantes a la economía surgió desde el Ministerio de Planificación, con una cantidad de obra pública inédita. El Presupuesto de la cartera comandada por Julio De Vido pasó de 2087 millones de pesos en 2003 a 49.200 millones en 2010. En siete años se duplicaron los kilómetros de autopistas que existían en el país, pasando de 965 kilómetros en 2003 a 2015 kilómetros en junio pasado. La generación eléctrica subió de 17.900 megavatios de potencia efectiva hace siete años a 23.800 en la actualidad. Las líneas de transporte de alta tensión, de 9083 a 12.563 kilómetros. El transporte de gas, de 118,6 a 139,3 millones de metros cúbicos diarios. En ese tiempo se construyeron 480 mil viviendas y otras 240 mil reparaciones y 8 ampliaciones. En total fueron 720 mil soluciones habitacionales, que beneficiaron a 3,6 millones de habitantes. - Política industrial Entre 1990 y 2002 cerraron sus puertas 82.300 empresas. En el país ya no se fabricaban motores ni llantas ni sistemas de frenos para automóviles. Sólo el 12 por ciento de las máquinas para oficinas que se vendían eran nacionales. El 88 por ciento de los juguetes eran importados, la industria del calzado local sólo participaba en el 38 por ciento del mercado y la textil, en el 42 por ciento. La política de apertura irrestricta a las importaciones había arrasado con el entramado productivo. En la actualidad, el 65 por ciento de los ítems de importación deben pedir una licencia no automática al Ministerio de Industria. El organismo analiza el impacto en la industria local antes de liberarla. El tipo de cambio, el mayor acceso al crédito, basado casi en su totalidad en la banca pública, y los incentivos creados por la cartera industrial, como la Ley de Promoción Industrial, contribuyeron para crear 125 nuevas empresas en siete años. Entre el segundo trimestre de 2003 y el mismo período de 2010, durante los mandatos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, la economía creció un 70,3 por ciento. En ese lapso se generaron 4,1 millones de puestos de trabajo. En la actualidad, la cartera laboral da cursos de distintos oficios a un millón de personas para incorporarlas al mercado laboral. La brecha de ingresos entre el 10 por ciento de la población más rica y el 10 por ciento de la menos favorecida se redujo entre el tercer trimestre del 2003 al segundo de 2010 un 60 por ciento, pasando de 54,0 a 21,9 veces. Luego de décadas de fuga de cerebros, en siete años se repatriaron 762 científicos. En 2012, el nuevo gobierno sólo tendrá que enfrentar deuda pública por un monto de seis mil millones de dólares, entre capital e intereses, cifra que representará un 1,5 por ciento del PBI. (Roberto Navarro) Esto constituye un resumen apretado de las principales acciones de gobierno y los resultados de estos últimos 8 años.
  • 9. Práctica Profesional II Bibliografía  Franchini Mariano. Politólogo y docente UBA – UNSAM. Marzo 2012  Navarro Roberto. Periodista económico en diario digital “El Chileno”. Marzo 2012  Panigo Demian y Neffa Julio César en “El mercado de trabajo Argentino en el nuevo modelo de desarrollo”. Dirección Nacional de Programación Macroeconómica. Dirección de Modelos y Proyecciones. Mayo 2009  Panigo Demian y otros en “Modelo macroeconómico estructural para la 9 Argentina” Dirección Nacional de Programación Macroeconómica. Dirección de Modelos y Proyecciones. Febrero 2009.  Resumen ejecutivo: 'Tendencias Mundiales del Empleo 2012: Prevenir una crisis mayor del empleo'. Organización Internacional del Trabajo. Enero 2012 www.mecon.gov.ar Ministerio de Economía y Finanza de la Nación. www.wikipedia.org Biografía Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.