SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  31
Télécharger pour lire hors ligne
DIMENSIÓN DE PASTORAL JUVENIL.




            Proyecto de Trabajo
                                   Prioridades




                                                        2010-2011




HERMANOS   ALDAMA #317   ZONA CENTRO LEÓN   ,   GTO.   (477) 7 16 82 22
Marco de la realidad.

Justificación:

Con la actitud de querer ser fieles al Dios de Jesucristo, que con mirada amorosa,
presta atención a las necesidades de su pueblo, escucha sus clamores y dispone
todas las cosas para su liberación, queremos mirar la realidad de los pueblos del
continente latinoamericano, especialmente del pueblo joven, para escuchar sus
gritos, reconocer y comprender sus situaciones de exclusión y hacer lo que sea
posible para que con la ayuda del Espíritu se haga posible la salvación

Para conocer la realidad hay que encarnarse en el mundo de los jóvenes, teniendo
contacto directo, que nos permite ver, oír y emocionarse con sus vidas y con sus
signos. Conocer la realidad de los jóvenes desde la perspectiva de Jesús exige
establecer una relación de intimidad, dialogar e interactuar con ellos, solo así será
posible conocer sus verdaderos gozos y amarguras.

Al mirar la realidad de América latina y la realidad de los jóvenes, en ella se siente
el llamado al mismo compromiso apasionado de Jesús que se constituyen en
signos de vida. Santo Domingo ha confirmado tanto para la pedagogía, tanto para
la metodología de la pastoral juvenil, caminos que parten de la vida, de la
experiencia y de la realidad. (S.D. 119).

El gran desafío de la P. Juvenil, es mirar el contexto social, económico, político,
cultural y religioso, no de una manera fragmentaria, sino en forma global (P. 15).
Esto no es fácil pero si se puede intentar conocer lo mejor posible la realidad, en
la que hay que intervenir para acertar en los diagnósticos y elegir las mejores
alternativas de acción pastoral.



1.-EL CONTEXTO LATINOAMERICANO DE CAMBIO.

La experiencia de cambio que viven los hombres y mujeres del continente y los
más variados análisis y estudios especializados reafirman la convicción de que
algo nuevo está pasando en este mundo. Se trata de grandes transformaciones
globales que afectan profundamente a la comprensión y las percepciones que las
personas tienen de sí mismas y de sus relaciones con la naturaleza, con la
sociedad y con Dios. Se está dando un profundo cambio cultural.

Los jóvenes de América latina son hijos y constructores de esta nueva realidad
cultural que presenta múltiples y muy diversas manifestaciones que condicionan
sus vidas y generan nuevas y variadas comprensiones, relaciones y formas de
expresión.




                                                                                         2
Conocerlas y valorarlas constituye un verdadero desafío para la Iglesia y para la
Pastoral Juvenil (S.D. 253), Que lo acogen como una invitación a cuestionar sus
prácticas , a revisarlas y a repensarlas y sobre todo a recrear la experiencia de la
permanente novedad de Jesucristo, el mismo “ayer, hoy y siempre” (Hb. 13,8), en
esta situación.



1.1.-Algunas manifestaciones de cambio cultural:

No se pretende presentar un análisis completo de esta nueva situación cultural,
sino solo se quieren señalar algunas de sus principales manifestaciones.



1.1.1. Cambios en relación con la naturaleza:

Se está dando una creciente toma de conciencia de los límites de la ciencia la
tecnología, que resultan insuficientes a la hora de intentar resolver sólo por sí
Comisión Diocesana de Pastoral Juvenil mismas los problemas fundamentales de
la vida y de la persona humana. Esta sensibilidad se manifiesta en la búsqueda de
una nueva relación con el medio ambiente, que permita vivir más dignamente en
esta Tierra que Dios entregó al hombre.



1.1.2.- Cambios en relación con la sociedad:

La interdependencia de la vida social se manifiesta principalmente en el carácter
transnacional de la economía y de los medios de comunicación social y en los
acelerados procesos de urbanización.

La crisis de las ideologías y el fracaso de los proyectos históricos de
transformación social, van dando paso al imperio del pragmatismo y de la
ideología neoliberal y su política de mercado, que se presenta como la única
racionalidad social e incuestionable de modo de intercambio.

No sin dificultades los países latinoamericanos transitan hoy en regímenes
autoritarios, hacia sistemas democráticos, cambian los modos de hacer política y
el interés que se tiene sobre ella. Hoy no es tan claro que solo el poder radica en
el Estado o en los grupos económicos, también tienen poder quienes manejan la
tecnología y la información…

La situación de pobreza tiene características nuevas. La pobreza de la mayoría
convive al lado del desarrollo del consumo y la modernidad, la sociedad se
manifiesta cada vez más plural, crece la valoración de las diferencias y el llamado




                                                                                       3
al diálogo. Al mismo tiempo este pluralismo acrecienta las posturas subjetivistas y
en muchos casos genera actitudes de sincretismo y de gran confusión.

1.1.3 Cambios en la relación con Dios.

A pesar de las propuestas de diversas corrientes materialistas que vaticinaron la
desaparición de la religión y la “muerte de Dios”, persiste fuertemente la
búsqueda de un sentido trascendente y absoluto para la vida humana y la
necesidad de encontrar valores, criterios, y normas éticas que la orienten, vuelven
a presentarse las preguntas de sentido existencial el pueblo resiste a las
condiciones adversas de la vida moderna que lo margina, recreando espacios de
piedad, peregrinaciones, mandas, fiestas patronales, que son formas de mística
popular muy profundas.

La persistencia de lo sagrado se verifica también en el sintomático crecimiento de
las sectas, lo esotérico y mágico.

Muchos podrían pensar que esta problemática de la historia reciente, tiene poco
que ver con los reales problemas y desafíos que enfrentan los jóvenes de hoy. Sin
embargo los jóvenes de cualquier época histórica, no crean la realidad en la que
viven, sino es una realidad dada a ellos independientemente de su voluntad, en
esa realidad se han socializado, han construido su identidad y soñado en un futuro
mejor.



1.2. CLAVES DE LECTURA.

Dos claves de lectura parecen ser fundamentales, para procurar una mejor
comprensión de los fenómenos que están aconteciendo:



1.2.1 EL NEOLIBERALISMO y su repercusión en la sociedad y en la cultura y la
postmodernidad que impregna a todos los ambientes en el complejo fenómeno de
la comunicación.

La sociedad actual es resultado de varias décadas de intentos frustrados por salir
del subdesarrollo. Tras la caída del socialismo, el neoliberalismo se ha constituido
como el único modelo socioeconómico viable.



El neoliberalismo postula la preeminencia del mercado y de la libre competencia y
ampara una serie de políticas desreguladoras, privatizadoras y liberalizadoras de




                                                                                       4
las economías nacionales y de los proteccionismos tradicionales de los países de
tercer mundo.



1.2.2. LA POSTMODERNIDAD.

La llamada era postmoderna, toma conciencia de los fracasos y de los límites de la
modernidad y experimenta que sus ideales humanistas y la absolutización de la
racionalidad técnico-científica, no han logrado el mundo igualitario, fraterno y libre
que soñaba, sino un mundo de dominantes y dominados, donde el proyecto
igualitario ha fracasado.

El siglo XX, ha demostrado que estos grandes sueños resultaron frustrados. Para
las grandes mayorías ya no importan las utopías, importa lo que se vive hoy y lo
que se experimenta en lo inmediato. Si para la modernidad importaba producir,
para la postmodernidad importa consumir “lo que gusta, lo que se siete”, pasa
hacer el criterio último de la verdad y la motivación profunda del actuar. La
postmodernidad convierte la vida privada en la medida de todas las cosas, cada
quien cree en su propio Dios.

La postmodernidad es una crisis al interior de la modernidad, algunas de sus
principales características son:



a).-Un neo individualismo, entendido como una afirmación radical de
autodeterminación y como desconfianza de lo colectivo y todo lo que tenga
relación con los demás.



b).-Una nueva forma de nihilismo, que acaba con cualquier Fantasía utópica, se
niega que la fuerza de las utopías pueda llegar a cambiar el mundo. Es la cultura
del gran vacío.



c).-Una mayor permisividad en la conducta moral, fruto del neo individualismo y
consecuencia de la falta de puntos de referencia universales y de valores
absolutos,. Promueve una ética más personal, donde vale más el convencimiento
que la norma, lleva a la crisis del amor y de la sexualidad y a la pérdida del
sentido de felicidad y del compromiso.




                                                                                         5
d).-Un pensamiento débil frente a ideologías radicales, prefiere experimentar las
cosas antes que discutir teorías, dificulta la elaboración de proyectos globales y
favorece la manipulación por la publicidad, las modas, los medios de comunicación
social y las imposiciones culturales.

Como movimiento cultural, el pos modernismo tiene un mensaje sencillo “todo
vale” este mensaje no es ni conservador ni revolucionario, ni progresista más bien
hace posibles todos los tipos de movimientos artísticos, políticos y culturales.

En medio de esta realidad los jóvenes intentan sobrevivir con los valores que
tienen y luchan por encontrar un lugar en la historia. Es una juventud a la que la
cultura de la muerte le ha hecho perder el sentido existencial y que necesita
urgentemente encontrar una buena noticia que le devuelva el deseo de vivir y le
abra las puertas a una cultura de la vida.



2.- CONOCER SOBRE LOS JOVENES NO ES FACIL.

Hoy en día ya no es posible hablar simplemente de la juventud, pues es casi
imposible abarcar el amplio marco de la realidad y las variadas situaciones en que
viven los jóvenes, según sean sus raíces y orígenes étnicos, sus influencias
culturales y las condiciones políticas, sociales y económicas en las que les toca
vivir. Es necesario admitir qué conocer y comprender el mundo juvenil no es tarea
fácil.

Por otra parte no es fácil concretizar y expresar las motivaciones y formas de
comportamiento de una vida que está en continua evolución: Un joven es siempre
un incógnito, una invitación a dejar los propios esquemas prefabricados y a
abandonarse a lo incierto e imprevisible. Para poder decir algo sobre los jóvenes,
hay que ser, estar y vivir con ellos. Muchas miradas se dirigen sobre ellos. La
juventud debe considerar esa Multiplicidad de diferencias.



2.1 LA MIRADA BIOLOGICO- CRONOLOGICA.

La juventud es la edad de las personas en crecimiento y etapa de transición donde
se presentan cambios fisiológicos, fruto de una maduración hormonal. La
significación de lo sexual pasa a primer plano. Esta valoración del cuerpo y de la
sexualidad se expresa en una serie de aspectos Psicológicos; cuidando extremo de
presentación externa y psico-biològico sexuales donde se descubre el sexo como
estimulo reclamo.




                                                                                     6
2.2 LA MIRADA PSICOLOGICA.

Identifica a la juventud con ese periodo conflictivo de la vida de las personas en la
que se ven a sí mismas con una existencia entre las manos donde se considera
como “un segundo nacimiento” y como tal el final de una forma de vida en el
ambiente protegido de la familia e inicio de algo nuevo.

Es el paso del mundo interior de la familia al mundo exterior de las
responsabilidades y de las decisiones personales donde saltan a un pasado
definido que debe ser abandonado hacia un futuro por identificar y con el cual
identificarse, se habla de una etapa de “construcción de identidad” y de “opciones
e identificación de vocación se considera también un tiempo para configurar la
persona.

Se ubican aquí muchos diagnósticos que hablan de las heridas afectivas y de los
desequilibrios psicológicos y de personalidad en los jóvenes. Muchos padecen hoy
una carencia generalizada de afectos y de relaciones personales, están solos
necesitan amigos, buscan un grupo al cual pertenecer en el cual participar y
sentirse protagonistas, acogidos y comprendidos es un refugio para ellos donde se
pueden liberar de la sociedad. El problema esencial de la juventud es
profundamente personal.



2.3. LA MIRADA SOCIOLOGICA.

Los jóvenes son un grupo social con una posición determinada, propio de quien ha
dejado atrás la dependencia total del niño pero no han llegado todavía a la
responsabilidad propia del adulto.

Muchos jóvenes son víctimas del empobrecimiento y de la marginación social, de
la falta de empleo, de una educación que no responde a las exigencias de sus
vidas, del narcotráfico, de la guerrilla, de las pandillas; muchos viven adormecidos
por la propaganda de los medios de comunicación social y alienados por
imposiciones culturales y por el pragmatismo inmediatista que ha generado
nuevos problemas en su maduración afectiva.

Están cargados de interrogantes vitales, presentan el desafío de tener un proyecto
de vida personal y comunitaria que dé sentido a sus vidas y así logren la
realización de sus capacidades. (S.D. 112)




                                                                                        7
2.31. LOS JOVENES CAMPESINOS / RURALES.

Son los jóvenes que viven en el campo, realizando tareas agrícolas, o en poblados
donde estudian o trabajan, pero cuya relación fundamental se da con la tierra. En
muchos casos la tierra ha dejado de ser “madre” para pasar a ser fuente de dolor
y muerte. El periodo juvenil en el mundo campesino es muy breve ya que tienen
pocas posibilidades para expresar y progresar y cuando las tienen son muchas
veces manipuladas por loa agentes externos. Las organizaciones sociales y
políticas campesinas son con frecuencia fuertemente reprimidas.

La no propiedad de la tierra, el alto costo de los insumos agrícolas, el bajo precio
que se paga por la producción y la falta de políticas gubernamentales para el
desarrollo del campo, lo obligan a abandonar la tierra y emigrar a las ciudades en
busca de mejores oportunidades, surgen así grandes sectores desterrados, con
todas las consecuencias que este fenómeno genera.

Aunque ha aumentado la escolaridad un alto número de jóvenes no tiene la
posibilidad de acceder a la enseñanza media y son muy pocos los que llegan a la
Universidad. La familia continúa siendo salvaguarda y potencial básico para el
desarrollo y crecimiento de los jóvenes del campo. La comunidad campesina
mantiene vivos los valores humanos, como la hospitalidad y la solidaridad. La
religiosidad popular y un espíritu cristiano arraigado les dan una sabiduría y una
espiritualidad que se caracteriza por la confianza en Dios.

Los jóvenes campesinos están abiertos a lo comunitario y a lo cooperativo. En
mayor escala que otros, algunos sectores de jóvenes campesinos son presionados
y muchas veces utilizados por los movimientos guerrilleros por lo que se dedican
al cultivo de la droga o al narcotráfico por el ejército.



2.3.2 LOS JOVENES ESTUDIANTES.

Algunas características de este sector son:

      Siguen valorando la Escuela como un espacio de encuentro, formación,
      socialización y desarrollo personal. No obstante muchos de ellos no saben
      para que estudian, lo hacen por obligación y muchos por costumbre o
      pensando en ganar dinero o triunfando en la vida social. Son pocos los que
      conscientemente buscan un espacio para la cultura, la humanizaron, la
      ciencia y el conocimiento.




                                                                                       8
El sistema educativo se mantiene alejado de la realidad y no prepara para
      la vida y los compromisos en la sociedad. Al concluir con sus estudios
      muchos se sienten frustrados pues piensan que no les servirá para
      conseguir un trabajo o asegurar su futuro.

      La crisis económica ha hecho que los estudiantes cada vez más se vallan
      vinculando en el mundo del trabajo, para aportar economía a la familia o
      para mantenerse en los estudios

      Los jóvenes buscan espacios para ser protagonistas, con propuestas fáciles
      con la violencia, las pandillas, las drogas y el alcohol o con respuestas
      constructivas como grupos de estudio, encuentros, deporte, acción social o
      participación en los movimientos estudiantiles.

      Tienen una fuerte influencia, impuesta o heredada, de la vida de sus
      padres, y por eso mismo, una actitud de inconsciencia e inercia o de
      rechazo y cuestionamiento frente a la religión.



2.3.3 LOS JOVENES OBREROS/ TRABAJADORES.

Son los jóvenes de las familias obrero-populares, trabajadores, empleados,
subempleados, desempleados y artesanos. Su número aumenta cada vez más,
como consecuencia de las nuevas situaciones de pobreza generadas por la
aplicación de la política neoliberal.

La mayor parte de ellos tienen dificultades para encontrar trabajo y cuando lo
encuentran se ven forzados, muchas veces, a ser “mano de obra barata” y sin
especialización, inseguros ante la transformación que la tecnología ofrece al
trabajo industrial, están expuestos a quedar desempleados. Algunas
características de este sector son:

Faltan empleos y los que hay no son estables, las exigencias de experiencia y
garantía que les piden están lejos de sus posibilidades.

Viven una situación crítica por el bajo nivel salarial y la inestabilidad laboral, las
mujeres son explotadas con tratos desiguales y deshumanizantes. Intentan vivir
un espíritu solidario y de lucha por sus derechos, pero cada vez hacerlo es más
arriesgado. Las leyes se aplican arbitrariamente y se ve con malos ojos a las
organizaciones sindicales.




                                                                                         9
Con frecuencia los sindicatos de obreros son utilizados por los partidos políticos,
para sus finalidades y estrategias, más que para defender sus derechos y
responder a sus necesidades.



2.3.4. LOS JOVENES UNIVERSITARIOS.

Son los que tienen más posibilidades de vivir su juventud, porque tienen un
ámbito vital y relacional, en el que pueden desarrollar acciones propias de su
condición juvenil. Algunas características de este sector son:

El crecimiento de los espacios físicos y el sistema abierto implantado en las
universidades, han permitido el acceso a la enseñanza superior a jóvenes
provenientes de el sector medio de la sociedad y a jóvenes de sectores populares.

Muchos jóvenes universitarios viven marcados por la inseguridad. Su futuro
profesional es incierto, con mucho trabajo obtienen su diploma profesional, pero
luego no encuentran trabajo.

La realidad universitaria los lleva a enfrentar de modo muy frecuente la relación
entre la fe y la ciencia.

El ambiente universitario y los niveles de formación que se adquieren, provocan
en muchos jóvenes un desclasamiento y una actitud de rechazo hacia sus
ambientes originarios.

La gran mayoría de los universitarios trabajan y estudian, esto dificulta la vida
universitaria plena y su acción, como protagonistas de las actividades, en la toma
de decisiones y en las acciones de proyección e investigación de la Universidad



2.3.4 LOS JOVENES EN SITUACIONES CRÍTICAS.

Estos jóvenes son consecuencias de las contradicciones de la misma sociedad que
en la vida diaria contradice el significado original de lo que es la juventud, se da
en un contexto de pobreza desigualdad marginación, deshumanización, y lo que
se llama cultura de la muerte.

Al hablar de situaciones críticas hay que tener en cuenta que la crisis de la
juventud es una crisis generalizada y diversificada, que teniendo una misma raíz
se expresa en diferentes manifestaciones y conductas como la drogadicción, la
delincuencia, la prostitución, etc. Es una crisis en la que cada joven vive su propia
historia de sufrimiento diferente a la de las demás personas.




                                                                                        10
Algunos elementos para una descripción de los jóvenes en situaciones críticas
pueden ser los siguientes.

Son los que viven y conviven con situaciones de injusticia, miseria, intolerancia,
desintegración familiar y desamor, que los llevan a situaciones como:
drogadicción, alcoholismo, prostitución, abuso sexual, violencia, suicidio, infección
por VIH, etc. Y atentar contra su propia vida y de quienes los rodean.

Estos jóvenes son vulnerables a involucrarse en alguna situación crítica por
dificultades personales, como baja autoestima, soledad, timidez, ansiedad,
resentimiento, baja capacidad para cuestionar, analizar y tomar decisiones.

Son los que no encontrando espacio en instituciones fundamentales como la
sociedad, el Estado, la Iglesia, la escuela, la familia, optan por alternativas que los
llevan a situaciones límites.

Son, los que, víctimas de la manipulación y alienación de los medios masivos de
comunicación social se crean falsas necesidades y buscan satisfacerlas de una
manera equivocada que los lleva a perder su identidad.

Los jóvenes en situaciones críticas no son un grupo específico fácil de ubicar
socialmente pues no siempre se encuentran los grupos con características
comunes.



2.4 LA NUEVA MIRADA CULTURAL SIMBÒLICA.

Busca responder a los interrogantes que se suscitan sobre todo cuando se mira los
acelerados y profundos cambios culturales que se están viviendo. Desde los
inicios, la juventud aparece como poco homogénea pues a distintas formas
culturales corresponden una variada gama de condiciones juveniles que
evolucionan con ritmos propios. Por eso se puede hablar de un universo cultural
de los jóvenes, conformado por multitud de formas de vivir la vida.

Este universo está compuesto por culturas juveniles de confluencia, de encuentro,
de identificación, de libertad entre iguales que expresan rasgos similares como
usos del espacio, gustos, formas expresivas y de significación. A pesar de las
diferencias todas se caracterizan por la contestación de la cultura tradicional.

Últimamente se están comprendiendo más como ambientes, atmósferas,
sensibilidades, comunidades culturales, generadoras de significación, en las que
coexisten elementos de distinta naturaleza.




                                                                                          11
Para entender esta nueva sensibilidad de los jóvenes, es necesario volver hacer
referencia a la postmodernidad, que está generando un fenómeno cultural de
polaridades en tensión: de una cultura de lo uno, se está pasando a una cultura
de lo plural, de lo definido a lo ambiguo, de lo lineal a la red.

Las nuevas culturas juveniles son micro sociedades con grados significativos de
autonomía respecto de las instituciones adultas.

Su característica común es su permanente mutabilidad, su inestabilidad, el ser
nómada, el estar de paso. Los jóvenes viven con relación a modas que no
obedecen a un principio ordenador de la realidad sino a la posibilidad de tener
correspondencia. La moda es una forma de expresar públicamente sentidos
compartidos culturalmente. En la comunicación los jóvenes toman objetos
culturales de alto consumo (videos, músicas, ropas) y lo resinifican.

En este contexto aparece la pista de lo lúdico como uno de los ejes o conceptos
explicativos de las identidades juveniles.

Se recupera la dimensión estética de la vida. Se trata de una comprensión del
mundo desde las formas sensibles desde el gusto y desde los deseos.

Al mirar los jóvenes hoy, la Iglesia advierte que ellos no son solo destinatarios de
la evangelización. Cada generación aporta una sensibilidad propia a su vivencia
cristiana, posee la capacidad de descubrir nuevas dimensiones de la fe y pone de
manifiesto señales de vida hasta ahora no suficientemente explicitadas en la
experiencia cristiana. (P. 1169).



3. SIGNOS DE VIDA Y SIGNOS DE MUERTE.

A través de distintos caminos los jóvenes buscan respuesta a la necesidad de Dios
y a sus preguntas de sentido.

Defienden con valor y decisión su derecho a ser sujetos y protagonistas de toda
propuesta que tenga relación con sus vidas.

La convicción personal tiene carácter de criterio último para la decisión de sus
opciones de vida. Anhelan menos distancia y formalismo y mayor espontaneidad
en el trato entre padres e hijos y en general en todas las relaciones. Mantienen la
más democrática relación entre los sexos.

Viven la felicidad del momento presente con sentido de gratuidad, tienen un fuerte
sentido y valoración de la celebración y la fiesta.




                                                                                       12
También hay situaciones del mundo juvenil amenazadas por signos de muerte:

En el mundo de hoy el sentido de la vida se ha vuelto plural. Existe una amplia
gama de sentidos de la vida. Cada uno puede elegir como, por qué y para qué
vivir, con autonomía e independencia personal.

Muchos jóvenes se sienten distantes del mundo adulto, de la participación social y
política y de las figuras de autoridad. En muchos casos esta actitud esconde un
desinterés por crecer y madurar.

Muchos jóvenes se incorporan a una suerte de desilusión por la dificultad para
acceder a la educación superior, se sienten excluidos.

Existe un inmaduro sentimiento de inocencia personal frente al mal cometido y al
bien omitido que es necesario ayudar a superar. La sociedad de consumo
manipula a los consumidores para que vivan a un nivel superficial sin contacto con
las autenticas motivaciones. Esto lleva a los jóvenes a una incapacidad para
vivencia y para interiorizar.

La convicción de que la felicidad puede ser una experiencia del presente y no solo
algo que se alcanzará en el futuro llenó la vida de muchos jóvenes de una nueva
luz.

Todas estas situaciones invitan a estar atentos, a discernir y a no permitir que se
debilite el sentido de Dios, de su acción y de su presencia que invita a apostar
siempre por la vida contra la muerte.



4. LOS JOVENES Y LA IGLESIA.

No obstante la tendencia a la privatización de lo religioso y a la creación de
campos religiosos propios, los jóvenes latinoamericanos han establecido un
diálogo con la Iglesia especialmente a través de la pastoral juvenil, un momento
significativo de este diálogo ha sido el primer congreso latinoamericano de jóvenes
realizado en Cochabamba Bolivia, del 28 de diciembre al 5 de enero de 1992.

Allí los jóvenes manifestaron su conciencia, acerca de las riquezas del continente,
pero a la vez denunciaron su situación de empobrecimiento, manipulación, de
marginación, se definieron como jóvenes con rostros muy concretos, de clase
popular, urbanos, rurales, estudiantes mineros etc., con un camino común de
luchas y conquistas, pero faltos de una identidad latinoamericana que nos de
oportunidades y formas de protagonismo.




                                                                                      13
Los jóvenes expresaron que la Iglesia, especialmente la jerarquía, se haga pobre
con los pobres. Junto con la denuncia de la injusticia, consideraron necesario el
anuncio de criterios y medios para la construcción de la sociedad fraterna.
Propusieron una Iglesia comunidad de comunidades, dialogante, comprensiva e
igualitaria, organizada con planes pastorales, hechos de forma participativa, con
pastores amigos de los jóvenes.

Los Obispos reunidos en la cuarta conferencia episcopal, reconocieron que los
jóvenes organizados en grupos, piden a los pastores acompañamiento espiritual y
apoyo en sus actividades, pero sobretodo necesitan en cada país líneas pastorales
claras, que contribuyan a una pastoral juvenil orgánica. (S.D. 113).

Sin embargo los pastores de la Iglesia siguen teniendo un grave problema de
comunicación con los jóvenes, su desconocimiento y conflicto con las nuevas
generaciones, hace que se experimente una falta de valoración y aceptación
afectiva y efectiva de la Pastoral juvenil por parte de los distintos sectores de la
Iglesia.

La iglesia latinoamericana adquiere un rostro joven precisamente por la presencia
y protagonismo de miles de grupos y de jóvenes, que la dinamizan y renuevan
con su acción.

De todas maneras hace falta que la opción preferencial por los jóvenes sea más
efectiva que afectiva, donde haya un acompañamiento y apoyo real, con diálogo
mutuo entre jóvenes, pastores y comunidades y donde se destinen efectivamente
mayores recursos personales y materiales por parte de las parroquias y de las
diócesis. (S.D. 114).

Lo que hoy se requiere es una Iglesia que sepa responder a las expectativas de los
jóvenes. Como Jesús con los discípulos de Emaús, así la Iglesia debe hacerse
compañera de viaje de los jóvenes, con frecuencia marcados por incertidumbres,
resistencias y contradicciones, para anunciarles la Buena Nueva, de “Cristo
Resucitado.”




                                                                                       14
Objetivo:

   Que los jóvenes de nuestra arquidiócesis tengan un encuentro personal con
   Jesucristo vivo, siendo discípulos misioneros desde sus familias que con
   identidad y proyecto de vida definido, sean lideres que logren protagonizar la
   transformación de nuestra sociedad.




Objetivos específicos:

Objetivos Específicos desde las ciencias sociales:

   1.   Una Pastoral Juvenil que reconoce al joven en su diversidad como sujeto
        activo con dignidad, constructor de su propia historia, que a partir de ahí
        sale a su encuentro, lo acoge y lo acompaña a construir su proyecto de vida
        y a ser agente de cambio en la sociedad.

   2. La pastoral juvenil promueve la dignidad de los y las jóvenes en su realidad
      social, defiende la vida y los reconoce como sujetos de derechos para
      ayudarlo en el proceso de construcción de su identidad.

   3. El encuentro con Cristo y la vivencia comunitaria posibilitan al joven en sus
      diversas expresiones y realidades ser protagonistas de la transformación
      familiar, eclesial y social.




Objetivos Específicos desde las sagradas escrituras y aparecida:

   1.   Una Pastoral Juvenil que consciente de estar inserta en la realidad juvenil,
        camina con los jóvenes, los acompaña a un encuentro personal y fascinante
        con Cristo y a la luz del evangelio lo anima en su compromiso comunitario y
        transformador por el Reino como discípulo misionero que opta por los
        pobres.




                                                                                       15
Objetivos Específicos desde el recorrido de la PJ:

  1.   La pastoral juvenil orgánica como acción transformadora que acoge y valora
       el proceso histórico y lo discierne en el contexto actual a la luz del
       Evangelio, dando continuidad con las opciones pedagógicas donde los
       jóvenes tenemos el protagonismo (autonomía) para construir nuestro
       proyecto de vida de forma dinámica y procesual haciendo realidad la
       Civilización del Amor.




                                                                                    16
Campamentos Juveniles.


Justificación:

Vivimos en una época postmoderna, que se caracteriza por ser un movimiento que
renuncia a las expectativas de la razón ilustrada como dadora de sentido, para
instalarse en la ambigüedad de opiniones, se abre a la diferencia y a las
interpretaciones subjetivas que configuran al hombre como un sujeto “débil”
incapaz de darse respuestas propias a sus interrogantes, y que se encuentra tan
debilitado que percibe la existencia de individuos de su misma especie conviviendo
en su entorno y facilitándole la experiencia de vida.

Así mismo los jóvenes poseen una cultura planetaria (por el acceso a la
información a través de Internet, en cuestión de segundos se enteran de lo que
pasa en el resto del mundo) y de carácter masivo y pluralista con gran cantidad y
diversidad de mensajes y modelos de vida, que hace difícil orientarse en la
elección de un proyecto de vida.

Están influenciados por los medios de comunicación social que difunden con
rapidez valores, lenguajes, criterios de vida, pero al mismo tiempo favorecen la
propuesta de modelos, valores y estilos de vida contradictorios.

La sociedad vuelve a la adolescencia: Cada vez se tiene menos capacidad de
prever el futuro. Se vive como si no se fuera a morir y los compromisos son
inmediatos y a corto plazo.


Propuesta:
Experiencias juveniles de fraternidad en contacto con la naturaleza para ayudar al
joven a clarificar el sentido de su existencia. Son experiencias de un fin de
semana donde se usa una metodología dinámica, participativa, simbólica y
diferente, atractiva a los jóvenes actuales, e inspirada en la pedagogía de San
Ignacio de Loyola.

Responden a la necesidad sentida de los jóvenes de encontrar una espiritualidad
que le dé un mayor sentido a su vida cotidiana.




                                                                                     17
Destinatarios:


 Jóvenes coordinadores de grupos
 juveniles y personas interesadas en
 aprender    la   metodología   para
 generar     experiencias    abiertas
 (pueden o no comenzar un grupo)
 para l@s jóvenes de la comunidad,
 en diferentes épocas del año.




 CAMPAMENTO EXISTE


Fruto a lograr.- el joven tiene
elementos para elaborar por sí
mismo su principio y fundamento
como una manera de iniciar un
proceso de construcción del sentido
de su existencia.




CAMPAMENTO DDHH

Fruto a lograr.- el joven toma
conciencia de una realidad excluyente
que     genera   desigualdad    social,
marginación, pobreza y sin sentido de
la vida, y se siente animado a
construir dinámicas sociales más
fraternas e incluyentes desde su
familia, trabajo, escuela, sociedad y
medio ambiente.




                                          18
CAMPAMENTO EMOCIÓN-A RTE

Fruto a lograr:- facilitar el encuentro con
la trascendencia y el discernimiento a
través de técnicas sensoriales-artísticas
que enriquezcan la vida de oración del
joven y permitan cultivar una actitud
orante en su vida cotidiana.




 CAMPAMENTO LIBERTAD DE AMAR


 Fruto a lograr.- vivir una experiencia de
 silencio interior que permita al joven
 ordenar los afectos para buscar y hallar
 la voluntad de Dios, como un modo de
 iniciarse en la experiencia de los
 Ejercicios Espirituales de Ignacio de
 Loyola.




                                              19
Pa’ Que te Animes.

Justificación:

Hoy en día encontramos que la mayoría de los grupos juveniles está integrado
por adolescentes y jóvenes que generalmente oscilan entro los 13 a los 20
años, mezclándose indistintamente, pocos jóvenes de 20-27 años.

Los ciclos de vida de los grupos duran de 6 a 9 meses, son pocos los que
duran un año y más, aunque permanece el nombre y algunos integrantes, el
grupo inicial se va diluyendo.


La mayoría de los grupos no tiene acompañamiento, entendido como una
presencia que asesore, impulse, guíe, esté al servicio y al pendiente del grupo
y sus integrantes.


En muchos grupos la coordinación se centra en una persona o en su caso en
un pequeño grupo, a veces son elegidos de manera democrática y en otras es
por “derecho” de antigüedad.


La forma de trabajo es la misma que hace 30 años, donde parece que lo más
importante es un libro de temas, tipo recetario, que no toma en cuenta la
realidad de las personas, provocando un distanciamiento entre lo que se desea
y lo que se hace. Esto es uno de los factores de no perseverancia en los
grupos. La visión que está detrás de ello es que se parte de la teoría y se
acomoda todo para que coincida con ella, aun por encima de las necesidades
de los jóvenes.


Los grupos en su gran mayoría no viven procesos de formación planeados e
intencionados, sino que realizan múltiples actividades alrededor de ella, tiene
un “manual” o recetario que se sigue al pie de la letra, pero que no responde a
los tiempos, necesidades de los jóvenes participantes.


No hay una dimensión trascendente sólidamente trabajada en la formación, un
poco por la edad de los jóvenes, otro poco por la influencia de la
posmodernidad, si a acaso se toca el sentido de la vida es de forma
superficialidad. El proyecto de vida no se define, solo se dan “temas”
vocacionales.




                                                                                  20
En los grupos hay una religiosidad difusa que asume que con ser católicos de
nacimiento ya no hace falta la formación (re evangelización), nos quedamos
con conocimientos de la primera comunión o si acaso muy kerigmática, la
educación en la fe como hecho vital y actual no está presente.

Confirmamos que los procesos son personales, que cada joven vive una
dinámica distinta, que los objetivos se logran de forma diferente en cada uno,
por ello el acompañamiento se hace necesario, pues ayuda a profundizar esa
vivencia de acuerdo a las circunstancias personales.

Los jóvenes de hoy viven con mayor libertad, ello se presenta como una
oportunidad para afirmar los valores cristianos, pero también se corre el riesgo
del relativismo.

El fenómeno migratorio afecta cada vez a más jóvenes, la vida de los grupos
está marcada por la necesidad que ellos tienen de salir de su lugar de origen,
sea para continuar sus estudios y para trabajar.

El crecimiento de las ciudades y las opciones de diversión cuyo objetivo
principal son los jóvenes pone en apuros a los grupos juvenil porque los
jóvenes encuentran múltiples opciones que les resultan más atractivas.




Propuesta:

Ciclo de talleres en donde se dan elementos pedagógicos, técnicos, teológicos
y pastorales de forma vivencial, para que puedan formular líneas de trabajo
pastoral enfocadas a las realidades concretas de las comunidades a las que
pertenecen los participantes.

Responden a las principales necesidades de los grupos juveniles, de los
coordinadores y de quienes acompañan estos grupos, así como a la demanda
de actualización en los recursos de trabajo y de la capacitación constante.

Al finalizar cada experiencia de taller se sistematizará para ofrecerlo en un
folleto que sirva de subsidio y se de continuidad en los trabajos.

Ciclo de talleres en donde se dan elementos pedagógicos, técnicos, teológicos
y pastorales de forma vivencial, para que puedan formular líneas de trabajo
pastoral enfocadas a las realidades concretas de las comunidades a las que
pertenecen los participantes.




                                                                                   21
Responden a las principales necesidades de los grupos juveniles, de los
coordinadores y de quienes acompañan estos grupos, así como a la demanda
de actualización en los recursos de trabajo y de la capacitación constante.

Al finalizar cada experiencia de taller se sistematizará para ofrecerlo en un
folleto que sirva de subsidio y se de continuidad en los trabajos.


Destinatarios:

Jóvenes coordinadores de grupos juveniles, asesores y todas aquellas
personas interesadas en generar espacios de experiencias de evangelización
desde las parroquias y comunidades a las que pertenecen.


Ejes:

   a. Introductorio:

   1. Presentación (qué y por qué proponemos)
   2. Marco situacional (lo pastoral y lo cultural del mundo y los espacios
      juveniles).
   3. Enfoque teórico.
   4. Propuesta pedagógico-metodológica de la Pastoral Juvenil.


   b. El Grupo Juvenil:

   1. Introducción.
   2. Diagnóstico de la Realidad Grupal: qué se analiza, para qué, técnicas
      para el análisis de la realidad grupal, el papel de la cultura.
   3. La dinámica grupal: elementos para comprender lo que sucede en los
      grupos, las características de un grupo juvenil católico.
   4. Técnicas para afianzar la cohesión, la comunicación y la
      corresponsabilidad en la vida grupal, técnicas para la revisión de la vida
      grupal.


   c. El proceso de educación en la fe en el grupo juvenil

   1. Introducción
   2. Diagnóstico grupal enfocado a la formación (retomando lo trabajado en
      el módulo anterior, ubicar quienes son los jóvenes hoy)
   3. El Proceso de Educación en la Fe (PEF)
   4. Métodos de planeación de la formación




                                                                                   22
1. La reunión grupal y el Proceso de Educación en la Fe (PEF)

        1.   Introducción (nexo con los folletos anteriores)
        2.   La reunión grupal ( qué se favorece con ella y qué no)
        3.   Cómo planear una reunión grupal para aterrizar el PEF
        4.   Cómo evaluar el PEF desde las reuniones grupales

e. El acompañamiento del proceso grupal

2. Introducción (qué es acompañar, por qué es necesario el
   acompañamiento)
3. Características del acompañante
4. Criterios pedagógicos y metodológicos para el acompañamiento del
   proceso grupal, cosas que no debemos olvidar en el acompañamiento en
   el marco del influjo cultural
5. Técnicas para el acompañamiento


1. La espiritualidad juvenil

1. Introducción (qué es la espiritualidad cristiana)
2. Influencia de la posmodernidad en la espiritualidad de los jóvenes.
3. Espiritualidad del seguimiento de Jesús.
4. Espacio y tiempo necesarios para favorecer la Espiritualidad en los
   grupos de jóvenes.
5. Técnicas y recursos para favorecer la espiritualidad en los grupos
   juveniles.

2. La planificación pastoral

1.   Introducción
2.   Condiciones para la planificación
3.   Elementos de planificación
4.   Métodos de planificación

3. El Animador del grupo

1.   Introducción
2.   El papel de la animación en la vida grupal
3.   Características de la animación
4.   Como animar una reunión
5.   Técnicas y recursos para la animación.




                                                                          23
Espiritualidad Juvenil.

Justificación:

Si nos detenemos unos instantes y contemplamos el rostro de los jóvenes que
camina por las calles, de quienes compran en los centros comerciales, lo que
cruzan el país, los que estudian simplemente por tener un título, lo que bailan
por bailar y besan por besar… os daremos cuenta de que algo está faltando en
nuestra sociedad.


Se camina a ritmos acelerados en búsqueda de algo más que no se acaba de
saber y se termina comprando algo que aumente el valor disminuido por los
anuncios comerciales.


La humanidad ha perdido el sentido de existir; eso lo muestra el crecimiento
acelerado del vacío y la soledad. Con el afán de progresar económicamente,
los dirigentes de las diferentes instituciones, empresas y organismos, están
dando al ser humano sin rumbo. Muchos jóvenes que están desilusionados por
el progreso y la modernidad sólo saben que la felicidad prometida no ha
llegado… Otros, quizás no tantos, saben que las relaciones se han desvirtuado;
que estamos perdiendo la capacidad de relacionarnos como seres humanos. Se
nos impone la ropa, la marca, el título y el dinero.


El deslumbramiento por la individualidad está cerrando el paso a la
trascendencia. Centrarse en el mundo personal conduce a una superficialidad
que ahoga el corazón. Son muchos los jóvenes que quieren “escapar” de esta
realidad, “despertar sin saber del tiempo”, que ya están cansados de hablar y
sólo quieren “encontrar un día de paz”. Algunos lo hacen desde la música, las
artes, la religión o el compromiso social. Es una juventud que está en
búsqueda de algo o alguien que ayude a encontrar la felicidad.

Es frecuente que las personas en general, pero en especial los jóvenes, por las
prisas del trabajo y del estudio, tengan dificultades para orar en la vida
cotidiana.

Cabe señalar que cristianamente los jóvenes están poco o nada evangelizados,
aunque a veces estén ya iniciados en la vida sacramental (bautismo, primera
comunión, confirmación) e inmersos en procesos de secularización que
restringen a la religión al campo de lo privado.




                                                                                  24
También les caracteriza una búsqueda de interioridad y una sed de
espiritualidad verdadera, la presencia de grupos es cada vez más numerosa de
otras religiones.
No es irreligioso, su religiosidad es “flotante” o “porosa”; como la realidad
exterior es cruel, busca horizontes interiores y el mejor paraíso soy yo mismo.
Con el futuro desactivado, lo mejor es conocer lo más inmediato: lectura de
cartas…

Es buena la religión en cuanto me devuelva una imagen satisfactoria de mi
mismo. Encerrado en sí mismo, “narciso” se olvida de los demás. Tienen una
cierta sensibilidad por los valores espirituales y una búsqueda de nuevas
formas de relación con el Trascendente, pero muchas de ellas caracterizadas
por el sincretismo y la superstición (sectas, movimientos neo-religiosos, New
Age). Están cansados de los “rollos”, la palabrería les aburre y no prestan
atención, aunque la entiende, prefieren mejor el diálogo y el testimonio, le
creen menos al teólogo y optan por aquel que es santo.

En muchos jóvenes es posible entrever un ansia de liberación, de crecimiento
humano, y el deseo, aunque sea implícito, de un mayor conocimiento del
misterio de Dios.

Propuesta:

   1. Ofrecer espacios y experiencias formativas que favorezcan la
      espiritualidad juvenil, re-significando los espacios en donde los jóvenes
      se desarrollan.

   2. Generar materiales y capacitar a líderes para que aborden diferentes
      maneras de orar en los diferentes espacios de la vida cotidiana.

   3. Congreso de Espiritualidad Juvenil.

   4. Capacitar a equipos de jóvenes líderes para que conformen un equipo de
      evangelización enfocado a jóvenes y adolescentes.


Destinatarios:
Jóvenes coordinadores de grupos juveniles.
Jóvenes de los grupos juveniles.
Personas responsables e interesadas en el trabajo con jóvenes.
Jóvenes en general.




                                                                                  25
Ejes:

Taller de Espiritualidad:

a) Formas y Métodos
b) Lugares de encuentro
c) Espiritualidad y Proyecto de vida
d) Seguimiento de Jesucristo en la vida cotidiana
e) Espiritualidad y opción por los pobres, los jóvenes y alejados

Subsidios:

a) Orar en la Calle
b) Orar en el Trabajo
c) Orar en la Escuela




                                                                    26
Asesoría y Acompañamiento para nuevos tiempos.


Justificación:

La tarea del acompañamiento, una de las opciones pedagógicas de la pastoral
juvenil latinoamericana, ha estado en el centro de interés en todos los ámbitos
y niveles de la pastoral juvenil en nuestro país. En 1995, en el Plan Nacional
de la Pastoral Juvenil (México), el tema se aborda en distintas líneas de
acción; de ahí que en 1996-1997, la CEMPAJ junto con el Equipo de Apoyo
Asesores, elaborara la Propuesta de Formación y Capacitación para los
Asesores de la Pastoral Juvenil en México, con el aporte de muchos asesores y
asesoras de diócesis, movimientos y congregaciones religiosas.

Entendemos que el asesor, desde la etimología de la palabra, es aquella
persona que está al lado de las y los jóvenes acompañándoles en su vida y su
desarrollo integral dentro de su contexto, en su mundo, en su realidad y desde
ella. Sólo aquél que tiene la experiencia de ser acompañado, puede acompañar
a otros.

El asesor-acompañante no nace ya hecho, sino que se va haciendo desde la
experiencia y contacto con la realidad de los y las jóvenes y desde su misma
experiencia de ser acompañado; es decir, que es asesor-acompañante en una
relación de „ida y vuelta‟: de vivir (ser acompañado) y hacer (acompañar).

El asesor fundamenta sus valores y sus acciones desde una vivencia íntima y
comunitaria de fe. Ser asesor-acompañante, convencido del Reino, implica
discernir aquellas invitaciones que se ofrecen en el mercado de lo posmoderno
y que no generan vida, de aquellas que son fruto de la verdad y del bien,
propuestas del Plan de Dios.

Cuando pensamos en la formación y capacitación de los agentes nos
enfocamos, en varias ocasiones, a la del coordinador y/o animador del grupo
de jóvenes. Normalmente los grupos son poco acompañados y si hablamos de
los procesos personales, son raras las historias que se podrían contar.

En la diócesis el papel del asesor – acompañante se ha visualizado en un
territorio estructural, por lo regular son los sacerdotes encargados de los
decanatos los que realizan esta actividad. Se piensa que estar en las reuniones
de los coordinadores de los grupos de las parroquias es suficiente, si a esto le
añadimos que se dispone de poco tiempo para realizar esta labor, incluso en la
misma parroquia.




                                                                                   27
Ahora bien, la tarea de la asesoría – acompañamiento, requiere también
capacitarse, sobre todo porque los tiempos actuales desafían la forma de
entender el mundo de los jóvenes desde las visiones de los adultos, es
necesario comprender también los contextos y las nuevas significaciones para
poder encontrar caminos que permitan descubrir la huella de Dios en la vida
cotidiana de los jóvenes y poderles ayudar en el discernimiento.

Propuesta:

Favorecer espacios de formación, capacitación e intercambio de experiencias
de asesoría – acompañamiento de jóvenes en sus ambientes y ofrecer una
serie de herramientas que generen una acción más encarnada en beneficio de
los jóvenes.


Destinatarios:

Sacerdotes
Religiosas
Matrimonios
Personas encargadas de asesorar – acompañar a jóvenes y grupos juveniles.
Jóvenes con experiencia mínima de 3 años de trabajo con el sector juvenil.




                                                                               28
Ejes:

Taller No. 1:




                               paradigmas
                                   de la
                                Pastoral
                                 Juvenil.


     Psicologia
         del                                          Culturas
    Adolescente                                      Juveniles.
     y Jovenes.




                                            desafios de
                sexualidad y                    la
                 Juventud.                  Actualidad
                                            generacion:




                                                                  29
Taller No. 2:



  • Jóvenes y medios de                                   • Hacia una pastoral
    comunicación,                                           con jóvenes
  • videojuegos,                                            actualizada: opciones,
  • relaciones grupales,                                    estrategias y
  • entre sonidos,                                          experiencias.
  • estilos de vida,                                      • Creer hoy, ¿a quién,
                                                            en qué, cómo y por
  • publicidad,                                             qué?
  • música, cine, TV,                                     • El mundo simbólico
  • sexo,                                                   en los jóvenes
  • nternet,
  • política…
                            La pastoral
                                           Experiencia
                           con jovenes
                                           humanas y
                           y la realidad
                                           experiencia
                           actual de los
                                            religiosas.
                              jovenes.


                            Identidad      Identidad y
                            Cristiana i     perfil del
                           seguimiento     asesor/a del
                            de Cristo.        joven.

 • la propuesta de                                           • el ser y que hacer
   Juesús de Nazaret.                                          del asesor/a: claves
 • presentacion y                                              y retos.
   analisis critico de                                       • recursos para
   itinerario de                                               asesorar en la fe a
   educacion en la fe.                                         los grupos.




                                                                                      30
Taller No. 3:




                            Ser presbítero con y
                             para los jóvenes.



     ¿cómo trasmitir                                La realidad de los
      hoy la fe a los                              Jóvenes: respuestas
        jovenes?                                     evangelisadoras.




                 hacia una pastoral      El presbítero en la
                juvenil actualizada.      pastoral juvenil.




                                                                         31

Contenu connexe

Tendances

"jovenes - claves de una cultura en construccion, tendencias y consumo" by in...
"jovenes - claves de una cultura en construccion, tendencias y consumo" by in..."jovenes - claves de una cultura en construccion, tendencias y consumo" by in...
"jovenes - claves de una cultura en construccion, tendencias y consumo" by in...Ignasi Pardo
 
Carta apostólica octogesima advieniens
Carta apostólica octogesima advieniensCarta apostólica octogesima advieniens
Carta apostólica octogesima advieniensFernando Gómez Trejo
 
Evangelii gaudium cap 2 parte 1 desafios del mundo actual
Evangelii gaudium cap 2 parte 1   desafios del mundo actualEvangelii gaudium cap 2 parte 1   desafios del mundo actual
Evangelii gaudium cap 2 parte 1 desafios del mundo actualMartin M Flynn
 
¿POR QUÉ EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA FORMACIÓN DOCENTE?
¿POR QUÉ EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA FORMACIÓN DOCENTE?¿POR QUÉ EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA FORMACIÓN DOCENTE?
¿POR QUÉ EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA FORMACIÓN DOCENTE?Moises Logroño
 
2. solicitudo rei socialis
2. solicitudo rei socialis2. solicitudo rei socialis
2. solicitudo rei socialisMilton Camargo
 
Educación religiosa 11° 2. 2015
Educación religiosa 11° 2. 2015Educación religiosa 11° 2. 2015
Educación religiosa 11° 2. 2015Luz Cruz
 
Enciclica octogesima-adveniens
Enciclica octogesima-adveniensEnciclica octogesima-adveniens
Enciclica octogesima-adveniensKrla Peñalba
 
Nuestra solidaridad, cercanía y apoyo con el pueblo de Oaxaca y sus pastores
Nuestra solidaridad, cercanía y apoyo con el pueblo de Oaxaca y sus pastoresNuestra solidaridad, cercanía y apoyo con el pueblo de Oaxaca y sus pastores
Nuestra solidaridad, cercanía y apoyo con el pueblo de Oaxaca y sus pastoresCaritas Mexicana IAP
 
Enciclica Caritas in veritate (Pastoral Social)
Enciclica Caritas in veritate (Pastoral Social)Enciclica Caritas in veritate (Pastoral Social)
Enciclica Caritas in veritate (Pastoral Social)Padre Enrique Camargo
 
Sociedad del Siglo XXI: Análisis crítico y fundamentos para el cambio
Sociedad del Siglo XXI: Análisis crítico y fundamentos para el cambioSociedad del Siglo XXI: Análisis crítico y fundamentos para el cambio
Sociedad del Siglo XXI: Análisis crítico y fundamentos para el cambioJorge Carlos Guldenzoph
 
Educación religiosa 11° 20131 p
Educación religiosa 11° 20131 pEducación religiosa 11° 20131 p
Educación religiosa 11° 20131 pMaria Sandoval
 
La Dimensión Social de la Evangelización. Comentario al Capítulo IV de la Eva...
La Dimensión Social de la Evangelización. Comentario al Capítulo IV de la Eva...La Dimensión Social de la Evangelización. Comentario al Capítulo IV de la Eva...
La Dimensión Social de la Evangelización. Comentario al Capítulo IV de la Eva...Arturo E. Brochard
 
Que en Cristo, Nuestra Paz, México Tenga Vida Digna
Que en Cristo, Nuestra Paz, México Tenga Vida DignaQue en Cristo, Nuestra Paz, México Tenga Vida Digna
Que en Cristo, Nuestra Paz, México Tenga Vida DignaCaritas Mexicana IAP
 
3. populorum progressio
3. populorum progressio3. populorum progressio
3. populorum progressioMilton Camargo
 

Tendances (20)

"jovenes - claves de una cultura en construccion, tendencias y consumo" by in...
"jovenes - claves de una cultura en construccion, tendencias y consumo" by in..."jovenes - claves de una cultura en construccion, tendencias y consumo" by in...
"jovenes - claves de una cultura en construccion, tendencias y consumo" by in...
 
Octogesima adveniens
Octogesima adveniensOctogesima adveniens
Octogesima adveniens
 
Carta apostólica octogesima advieniens
Carta apostólica octogesima advieniensCarta apostólica octogesima advieniens
Carta apostólica octogesima advieniens
 
Evangelii gaudium cap 2 parte 1 desafios del mundo actual
Evangelii gaudium cap 2 parte 1   desafios del mundo actualEvangelii gaudium cap 2 parte 1   desafios del mundo actual
Evangelii gaudium cap 2 parte 1 desafios del mundo actual
 
¿POR QUÉ EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA FORMACIÓN DOCENTE?
¿POR QUÉ EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA FORMACIÓN DOCENTE?¿POR QUÉ EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA FORMACIÓN DOCENTE?
¿POR QUÉ EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA FORMACIÓN DOCENTE?
 
2. solicitudo rei socialis
2. solicitudo rei socialis2. solicitudo rei socialis
2. solicitudo rei socialis
 
Educación religiosa 11° 2. 2015
Educación religiosa 11° 2. 2015Educación religiosa 11° 2. 2015
Educación religiosa 11° 2. 2015
 
Populorum progressio
Populorum progressioPopulorum progressio
Populorum progressio
 
La Dsi
La DsiLa Dsi
La Dsi
 
Religion
ReligionReligion
Religion
 
Enciclica octogesima-adveniens
Enciclica octogesima-adveniensEnciclica octogesima-adveniens
Enciclica octogesima-adveniens
 
Nuestra solidaridad, cercanía y apoyo con el pueblo de Oaxaca y sus pastores
Nuestra solidaridad, cercanía y apoyo con el pueblo de Oaxaca y sus pastoresNuestra solidaridad, cercanía y apoyo con el pueblo de Oaxaca y sus pastores
Nuestra solidaridad, cercanía y apoyo con el pueblo de Oaxaca y sus pastores
 
Enciclica Caritas in veritate (Pastoral Social)
Enciclica Caritas in veritate (Pastoral Social)Enciclica Caritas in veritate (Pastoral Social)
Enciclica Caritas in veritate (Pastoral Social)
 
Predicación Urbana - JC_Álava
Predicación Urbana  - JC_ÁlavaPredicación Urbana  - JC_Álava
Predicación Urbana - JC_Álava
 
Sociedad del Siglo XXI: Análisis crítico y fundamentos para el cambio
Sociedad del Siglo XXI: Análisis crítico y fundamentos para el cambioSociedad del Siglo XXI: Análisis crítico y fundamentos para el cambio
Sociedad del Siglo XXI: Análisis crítico y fundamentos para el cambio
 
Educación religiosa 11° 20131 p
Educación religiosa 11° 20131 pEducación religiosa 11° 20131 p
Educación religiosa 11° 20131 p
 
Mensaje CEM Elecciones 2012
Mensaje CEM Elecciones 2012Mensaje CEM Elecciones 2012
Mensaje CEM Elecciones 2012
 
La Dimensión Social de la Evangelización. Comentario al Capítulo IV de la Eva...
La Dimensión Social de la Evangelización. Comentario al Capítulo IV de la Eva...La Dimensión Social de la Evangelización. Comentario al Capítulo IV de la Eva...
La Dimensión Social de la Evangelización. Comentario al Capítulo IV de la Eva...
 
Que en Cristo, Nuestra Paz, México Tenga Vida Digna
Que en Cristo, Nuestra Paz, México Tenga Vida DignaQue en Cristo, Nuestra Paz, México Tenga Vida Digna
Que en Cristo, Nuestra Paz, México Tenga Vida Digna
 
3. populorum progressio
3. populorum progressio3. populorum progressio
3. populorum progressio
 

Similaire à Plan Pastoral 2011 Leon Gto

Lectura de la situación contextual con los ojos de la fe
Lectura de la situación contextual con los ojos de la feLectura de la situación contextual con los ojos de la fe
Lectura de la situación contextual con los ojos de la feEpiscopalpy
 
Cambio contemporaneo y realidad social
Cambio contemporaneo y realidad socialCambio contemporaneo y realidad social
Cambio contemporaneo y realidad socialArge31
 
Ensayo, laberinto de la soledad
Ensayo, laberinto de la soledadEnsayo, laberinto de la soledad
Ensayo, laberinto de la soledadFernanda Tapiero
 
Peligros juveniles contexto de postmodernidad y glovalización
Peligros juveniles contexto de  postmodernidad y glovalizaciónPeligros juveniles contexto de  postmodernidad y glovalización
Peligros juveniles contexto de postmodernidad y glovalizaciónJosue Gallegos
 
Constitución pastoral gaudium et spes
Constitución pastoral gaudium et  spesConstitución pastoral gaudium et  spes
Constitución pastoral gaudium et spesAghe Rosales
 
La ternura una respuesta pastoral
La ternura una respuesta pastoralLa ternura una respuesta pastoral
La ternura una respuesta pastoralAndres Ortiz
 
Vaclav Havel 1994 Español.pdf
Vaclav Havel 1994 Español.pdfVaclav Havel 1994 Español.pdf
Vaclav Havel 1994 Español.pdfcperezq1
 
Crisis de la educación. luis paulino. 30.04.10
Crisis de la educación. luis paulino. 30.04.10Crisis de la educación. luis paulino. 30.04.10
Crisis de la educación. luis paulino. 30.04.10Conrado Mauricio
 
2 elementos para una pedagogía social alternativa bauman
2 elementos para una pedagogía social alternativa bauman2 elementos para una pedagogía social alternativa bauman
2 elementos para una pedagogía social alternativa baumanFES Acatlán - UNAM
 
Porqué el socialismo albert einstein
Porqué el socialismo   albert einsteinPorqué el socialismo   albert einstein
Porqué el socialismo albert einsteinMaximiliano Rivas
 
Globalización y Tradición
Globalización y TradiciónGlobalización y Tradición
Globalización y TradiciónSergio Cinalli
 

Similaire à Plan Pastoral 2011 Leon Gto (20)

Lectura de la situación contextual con los ojos de la fe
Lectura de la situación contextual con los ojos de la feLectura de la situación contextual con los ojos de la fe
Lectura de la situación contextual con los ojos de la fe
 
Cambio contemporaneo y realidad social
Cambio contemporaneo y realidad socialCambio contemporaneo y realidad social
Cambio contemporaneo y realidad social
 
Unidad I parte 3.docx
Unidad I parte 3.docxUnidad I parte 3.docx
Unidad I parte 3.docx
 
La sociedad postmoderna
La sociedad postmodernaLa sociedad postmoderna
La sociedad postmoderna
 
La sociedad actual
La sociedad actualLa sociedad actual
La sociedad actual
 
Ensayo, laberinto de la soledad
Ensayo, laberinto de la soledadEnsayo, laberinto de la soledad
Ensayo, laberinto de la soledad
 
Peligros juveniles contexto de postmodernidad y glovalización
Peligros juveniles contexto de  postmodernidad y glovalizaciónPeligros juveniles contexto de  postmodernidad y glovalización
Peligros juveniles contexto de postmodernidad y glovalización
 
Guias religion undecimo
Guias religion undecimoGuias religion undecimo
Guias religion undecimo
 
Guias religion undecimo
Guias religion undecimoGuias religion undecimo
Guias religion undecimo
 
Constitución pastoral gaudium et spes
Constitución pastoral gaudium et  spesConstitución pastoral gaudium et  spes
Constitución pastoral gaudium et spes
 
Cominicacion
CominicacionCominicacion
Cominicacion
 
Foro conclusion tema_4
Foro conclusion tema_4Foro conclusion tema_4
Foro conclusion tema_4
 
Foro conclusion tema_4
Foro conclusion tema_4Foro conclusion tema_4
Foro conclusion tema_4
 
Foro de educación sexual
Foro de educación sexualForo de educación sexual
Foro de educación sexual
 
La ternura una respuesta pastoral
La ternura una respuesta pastoralLa ternura una respuesta pastoral
La ternura una respuesta pastoral
 
Vaclav Havel 1994 Español.pdf
Vaclav Havel 1994 Español.pdfVaclav Havel 1994 Español.pdf
Vaclav Havel 1994 Español.pdf
 
Crisis de la educación. luis paulino. 30.04.10
Crisis de la educación. luis paulino. 30.04.10Crisis de la educación. luis paulino. 30.04.10
Crisis de la educación. luis paulino. 30.04.10
 
2 elementos para una pedagogía social alternativa bauman
2 elementos para una pedagogía social alternativa bauman2 elementos para una pedagogía social alternativa bauman
2 elementos para una pedagogía social alternativa bauman
 
Porqué el socialismo albert einstein
Porqué el socialismo   albert einsteinPorqué el socialismo   albert einstein
Porqué el socialismo albert einstein
 
Globalización y Tradición
Globalización y TradiciónGlobalización y Tradición
Globalización y Tradición
 

Plus de Mark2d

Presentacin cuaresmales juveniles 2011
Presentacin cuaresmales juveniles 2011Presentacin cuaresmales juveniles 2011
Presentacin cuaresmales juveniles 2011Mark2d
 
Tema #5 contemplativos en la accin
Tema #5 contemplativos en la accinTema #5 contemplativos en la accin
Tema #5 contemplativos en la accinMark2d
 
Tema # 4 aprender a gozar t triunfar con cristo y como l.
Tema # 4 aprender a gozar t triunfar con cristo y como l.Tema # 4 aprender a gozar t triunfar con cristo y como l.
Tema # 4 aprender a gozar t triunfar con cristo y como l.Mark2d
 
Tema # 4 aprender a gozar t triunfar con cristo y como l.
Tema # 4 aprender a gozar t triunfar con cristo y como l.Tema # 4 aprender a gozar t triunfar con cristo y como l.
Tema # 4 aprender a gozar t triunfar con cristo y como l.Mark2d
 
Tema #3 aprender a sufrir con l y como l.
Tema #3 aprender a sufrir con l y como l.Tema #3 aprender a sufrir con l y como l.
Tema #3 aprender a sufrir con l y como l.Mark2d
 
Tema #2 seguir a jess de cerca
Tema #2 seguir a jess de cercaTema #2 seguir a jess de cerca
Tema #2 seguir a jess de cercaMark2d
 
Tema #1 el amor de dios ante el mal del mundo y de mi mismo.
Tema #1 el amor de dios ante el mal del mundo y de mi mismo.Tema #1 el amor de dios ante el mal del mundo y de mi mismo.
Tema #1 el amor de dios ante el mal del mundo y de mi mismo.Mark2d
 

Plus de Mark2d (7)

Presentacin cuaresmales juveniles 2011
Presentacin cuaresmales juveniles 2011Presentacin cuaresmales juveniles 2011
Presentacin cuaresmales juveniles 2011
 
Tema #5 contemplativos en la accin
Tema #5 contemplativos en la accinTema #5 contemplativos en la accin
Tema #5 contemplativos en la accin
 
Tema # 4 aprender a gozar t triunfar con cristo y como l.
Tema # 4 aprender a gozar t triunfar con cristo y como l.Tema # 4 aprender a gozar t triunfar con cristo y como l.
Tema # 4 aprender a gozar t triunfar con cristo y como l.
 
Tema # 4 aprender a gozar t triunfar con cristo y como l.
Tema # 4 aprender a gozar t triunfar con cristo y como l.Tema # 4 aprender a gozar t triunfar con cristo y como l.
Tema # 4 aprender a gozar t triunfar con cristo y como l.
 
Tema #3 aprender a sufrir con l y como l.
Tema #3 aprender a sufrir con l y como l.Tema #3 aprender a sufrir con l y como l.
Tema #3 aprender a sufrir con l y como l.
 
Tema #2 seguir a jess de cerca
Tema #2 seguir a jess de cercaTema #2 seguir a jess de cerca
Tema #2 seguir a jess de cerca
 
Tema #1 el amor de dios ante el mal del mundo y de mi mismo.
Tema #1 el amor de dios ante el mal del mundo y de mi mismo.Tema #1 el amor de dios ante el mal del mundo y de mi mismo.
Tema #1 el amor de dios ante el mal del mundo y de mi mismo.
 

Dernier

Los 8 Periodos Dieteticos COMPLETO a Distribuir.pdf
Los 8 Periodos Dieteticos COMPLETO a Distribuir.pdfLos 8 Periodos Dieteticos COMPLETO a Distribuir.pdf
Los 8 Periodos Dieteticos COMPLETO a Distribuir.pdfasociacion
 
Historia de la Iglesia Cristiana - La Iglesia Moderna_.ppt
Historia de la Iglesia Cristiana - La Iglesia Moderna_.pptHistoria de la Iglesia Cristiana - La Iglesia Moderna_.ppt
Historia de la Iglesia Cristiana - La Iglesia Moderna_.pptAlceirFerreira
 
Tema 7 EL ULTIMO ATAQUE DEL DRAGON CONTRA EL PUEBLO DE DIOS QUE GUARDA LOS MA...
Tema 7 EL ULTIMO ATAQUE DEL DRAGON CONTRA EL PUEBLO DE DIOS QUE GUARDA LOS MA...Tema 7 EL ULTIMO ATAQUE DEL DRAGON CONTRA EL PUEBLO DE DIOS QUE GUARDA LOS MA...
Tema 7 EL ULTIMO ATAQUE DEL DRAGON CONTRA EL PUEBLO DE DIOS QUE GUARDA LOS MA...asociacion
 
Tema 2 LA GUERRA ENTRE EL BIEN Y EL MAL.pdf
Tema 2 LA GUERRA ENTRE EL BIEN Y EL MAL.pdfTema 2 LA GUERRA ENTRE EL BIEN Y EL MAL.pdf
Tema 2 LA GUERRA ENTRE EL BIEN Y EL MAL.pdfasociacion
 
Tema 4 LA ULTIMA ARCA MAS ALLA DE LA OPCIONES QUE EL MUNDO DApdf
Tema 4 LA ULTIMA ARCA MAS ALLA DE LA OPCIONES QUE EL MUNDO DApdfTema 4 LA ULTIMA ARCA MAS ALLA DE LA OPCIONES QUE EL MUNDO DApdf
Tema 4 LA ULTIMA ARCA MAS ALLA DE LA OPCIONES QUE EL MUNDO DApdfasociacion
 
EL ATAQUE SE SATAN CONTRA EL PBLO DE DIOS.pdf
EL ATAQUE SE SATAN CONTRA EL PBLO DE DIOS.pdfEL ATAQUE SE SATAN CONTRA EL PBLO DE DIOS.pdf
EL ATAQUE SE SATAN CONTRA EL PBLO DE DIOS.pdfasociacion
 
Tema 8 QUE ESTA HACIENDO JESUS AHORA.pdf
Tema 8 QUE ESTA HACIENDO JESUS AHORA.pdfTema 8 QUE ESTA HACIENDO JESUS AHORA.pdf
Tema 8 QUE ESTA HACIENDO JESUS AHORA.pdfasociacion
 
CONSOLIDACION DEL NUEVO CREYENTE EN LA IGLESIA
CONSOLIDACION DEL NUEVO CREYENTE EN LA IGLESIACONSOLIDACION DEL NUEVO CREYENTE EN LA IGLESIA
CONSOLIDACION DEL NUEVO CREYENTE EN LA IGLESIAalvarolinero
 
Folleto clase de Intermediarios 2T Año A DIA.pdf
Folleto clase de Intermediarios 2T Año A DIA.pdfFolleto clase de Intermediarios 2T Año A DIA.pdf
Folleto clase de Intermediarios 2T Año A DIA.pdfJocelyneGarrido2
 
SEÑALES DE LOS TIEMPOS EN LAS PROFECIAS.pdf
SEÑALES DE LOS TIEMPOS EN LAS PROFECIAS.pdfSEÑALES DE LOS TIEMPOS EN LAS PROFECIAS.pdf
SEÑALES DE LOS TIEMPOS EN LAS PROFECIAS.pdfasociacion
 
Unidad I Eclesiologia: Objeto de estudio
Unidad I Eclesiologia: Objeto de estudioUnidad I Eclesiologia: Objeto de estudio
Unidad I Eclesiologia: Objeto de estudioJuan Hernandez
 
TEMA 1 LA MIES ES MUCHA Y LOS OBREROS POCOS.pdf
TEMA 1 LA MIES ES MUCHA Y LOS OBREROS POCOS.pdfTEMA 1 LA MIES ES MUCHA Y LOS OBREROS POCOS.pdf
TEMA 1 LA MIES ES MUCHA Y LOS OBREROS POCOS.pdfasociacion
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Plenitud Parte #1.pdf
Recuperando el Rumbo Hasta la Plenitud  Parte #1.pdfRecuperando el Rumbo Hasta la Plenitud  Parte #1.pdf
Recuperando el Rumbo Hasta la Plenitud Parte #1.pdfjenune
 

Dernier (14)

Los 8 Periodos Dieteticos COMPLETO a Distribuir.pdf
Los 8 Periodos Dieteticos COMPLETO a Distribuir.pdfLos 8 Periodos Dieteticos COMPLETO a Distribuir.pdf
Los 8 Periodos Dieteticos COMPLETO a Distribuir.pdf
 
Historia de la Iglesia Cristiana - La Iglesia Moderna_.ppt
Historia de la Iglesia Cristiana - La Iglesia Moderna_.pptHistoria de la Iglesia Cristiana - La Iglesia Moderna_.ppt
Historia de la Iglesia Cristiana - La Iglesia Moderna_.ppt
 
Tema 7 EL ULTIMO ATAQUE DEL DRAGON CONTRA EL PUEBLO DE DIOS QUE GUARDA LOS MA...
Tema 7 EL ULTIMO ATAQUE DEL DRAGON CONTRA EL PUEBLO DE DIOS QUE GUARDA LOS MA...Tema 7 EL ULTIMO ATAQUE DEL DRAGON CONTRA EL PUEBLO DE DIOS QUE GUARDA LOS MA...
Tema 7 EL ULTIMO ATAQUE DEL DRAGON CONTRA EL PUEBLO DE DIOS QUE GUARDA LOS MA...
 
Tema 2 LA GUERRA ENTRE EL BIEN Y EL MAL.pdf
Tema 2 LA GUERRA ENTRE EL BIEN Y EL MAL.pdfTema 2 LA GUERRA ENTRE EL BIEN Y EL MAL.pdf
Tema 2 LA GUERRA ENTRE EL BIEN Y EL MAL.pdf
 
Tema 4 LA ULTIMA ARCA MAS ALLA DE LA OPCIONES QUE EL MUNDO DApdf
Tema 4 LA ULTIMA ARCA MAS ALLA DE LA OPCIONES QUE EL MUNDO DApdfTema 4 LA ULTIMA ARCA MAS ALLA DE LA OPCIONES QUE EL MUNDO DApdf
Tema 4 LA ULTIMA ARCA MAS ALLA DE LA OPCIONES QUE EL MUNDO DApdf
 
EL ATAQUE SE SATAN CONTRA EL PBLO DE DIOS.pdf
EL ATAQUE SE SATAN CONTRA EL PBLO DE DIOS.pdfEL ATAQUE SE SATAN CONTRA EL PBLO DE DIOS.pdf
EL ATAQUE SE SATAN CONTRA EL PBLO DE DIOS.pdf
 
Tema 8 QUE ESTA HACIENDO JESUS AHORA.pdf
Tema 8 QUE ESTA HACIENDO JESUS AHORA.pdfTema 8 QUE ESTA HACIENDO JESUS AHORA.pdf
Tema 8 QUE ESTA HACIENDO JESUS AHORA.pdf
 
CONSOLIDACION DEL NUEVO CREYENTE EN LA IGLESIA
CONSOLIDACION DEL NUEVO CREYENTE EN LA IGLESIACONSOLIDACION DEL NUEVO CREYENTE EN LA IGLESIA
CONSOLIDACION DEL NUEVO CREYENTE EN LA IGLESIA
 
Folleto clase de Intermediarios 2T Año A DIA.pdf
Folleto clase de Intermediarios 2T Año A DIA.pdfFolleto clase de Intermediarios 2T Año A DIA.pdf
Folleto clase de Intermediarios 2T Año A DIA.pdf
 
SEÑALES DE LOS TIEMPOS EN LAS PROFECIAS.pdf
SEÑALES DE LOS TIEMPOS EN LAS PROFECIAS.pdfSEÑALES DE LOS TIEMPOS EN LAS PROFECIAS.pdf
SEÑALES DE LOS TIEMPOS EN LAS PROFECIAS.pdf
 
Unidad I Eclesiologia: Objeto de estudio
Unidad I Eclesiologia: Objeto de estudioUnidad I Eclesiologia: Objeto de estudio
Unidad I Eclesiologia: Objeto de estudio
 
TEMA 1 LA MIES ES MUCHA Y LOS OBREROS POCOS.pdf
TEMA 1 LA MIES ES MUCHA Y LOS OBREROS POCOS.pdfTEMA 1 LA MIES ES MUCHA Y LOS OBREROS POCOS.pdf
TEMA 1 LA MIES ES MUCHA Y LOS OBREROS POCOS.pdf
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Plenitud Parte #1.pdf
Recuperando el Rumbo Hasta la Plenitud  Parte #1.pdfRecuperando el Rumbo Hasta la Plenitud  Parte #1.pdf
Recuperando el Rumbo Hasta la Plenitud Parte #1.pdf
 
A los asesores espirituales de los grupos vicencianos
A los asesores espirituales de los grupos vicencianosA los asesores espirituales de los grupos vicencianos
A los asesores espirituales de los grupos vicencianos
 

Plan Pastoral 2011 Leon Gto

  • 1. DIMENSIÓN DE PASTORAL JUVENIL. Proyecto de Trabajo Prioridades 2010-2011 HERMANOS ALDAMA #317 ZONA CENTRO LEÓN , GTO. (477) 7 16 82 22
  • 2. Marco de la realidad. Justificación: Con la actitud de querer ser fieles al Dios de Jesucristo, que con mirada amorosa, presta atención a las necesidades de su pueblo, escucha sus clamores y dispone todas las cosas para su liberación, queremos mirar la realidad de los pueblos del continente latinoamericano, especialmente del pueblo joven, para escuchar sus gritos, reconocer y comprender sus situaciones de exclusión y hacer lo que sea posible para que con la ayuda del Espíritu se haga posible la salvación Para conocer la realidad hay que encarnarse en el mundo de los jóvenes, teniendo contacto directo, que nos permite ver, oír y emocionarse con sus vidas y con sus signos. Conocer la realidad de los jóvenes desde la perspectiva de Jesús exige establecer una relación de intimidad, dialogar e interactuar con ellos, solo así será posible conocer sus verdaderos gozos y amarguras. Al mirar la realidad de América latina y la realidad de los jóvenes, en ella se siente el llamado al mismo compromiso apasionado de Jesús que se constituyen en signos de vida. Santo Domingo ha confirmado tanto para la pedagogía, tanto para la metodología de la pastoral juvenil, caminos que parten de la vida, de la experiencia y de la realidad. (S.D. 119). El gran desafío de la P. Juvenil, es mirar el contexto social, económico, político, cultural y religioso, no de una manera fragmentaria, sino en forma global (P. 15). Esto no es fácil pero si se puede intentar conocer lo mejor posible la realidad, en la que hay que intervenir para acertar en los diagnósticos y elegir las mejores alternativas de acción pastoral. 1.-EL CONTEXTO LATINOAMERICANO DE CAMBIO. La experiencia de cambio que viven los hombres y mujeres del continente y los más variados análisis y estudios especializados reafirman la convicción de que algo nuevo está pasando en este mundo. Se trata de grandes transformaciones globales que afectan profundamente a la comprensión y las percepciones que las personas tienen de sí mismas y de sus relaciones con la naturaleza, con la sociedad y con Dios. Se está dando un profundo cambio cultural. Los jóvenes de América latina son hijos y constructores de esta nueva realidad cultural que presenta múltiples y muy diversas manifestaciones que condicionan sus vidas y generan nuevas y variadas comprensiones, relaciones y formas de expresión. 2
  • 3. Conocerlas y valorarlas constituye un verdadero desafío para la Iglesia y para la Pastoral Juvenil (S.D. 253), Que lo acogen como una invitación a cuestionar sus prácticas , a revisarlas y a repensarlas y sobre todo a recrear la experiencia de la permanente novedad de Jesucristo, el mismo “ayer, hoy y siempre” (Hb. 13,8), en esta situación. 1.1.-Algunas manifestaciones de cambio cultural: No se pretende presentar un análisis completo de esta nueva situación cultural, sino solo se quieren señalar algunas de sus principales manifestaciones. 1.1.1. Cambios en relación con la naturaleza: Se está dando una creciente toma de conciencia de los límites de la ciencia la tecnología, que resultan insuficientes a la hora de intentar resolver sólo por sí Comisión Diocesana de Pastoral Juvenil mismas los problemas fundamentales de la vida y de la persona humana. Esta sensibilidad se manifiesta en la búsqueda de una nueva relación con el medio ambiente, que permita vivir más dignamente en esta Tierra que Dios entregó al hombre. 1.1.2.- Cambios en relación con la sociedad: La interdependencia de la vida social se manifiesta principalmente en el carácter transnacional de la economía y de los medios de comunicación social y en los acelerados procesos de urbanización. La crisis de las ideologías y el fracaso de los proyectos históricos de transformación social, van dando paso al imperio del pragmatismo y de la ideología neoliberal y su política de mercado, que se presenta como la única racionalidad social e incuestionable de modo de intercambio. No sin dificultades los países latinoamericanos transitan hoy en regímenes autoritarios, hacia sistemas democráticos, cambian los modos de hacer política y el interés que se tiene sobre ella. Hoy no es tan claro que solo el poder radica en el Estado o en los grupos económicos, también tienen poder quienes manejan la tecnología y la información… La situación de pobreza tiene características nuevas. La pobreza de la mayoría convive al lado del desarrollo del consumo y la modernidad, la sociedad se manifiesta cada vez más plural, crece la valoración de las diferencias y el llamado 3
  • 4. al diálogo. Al mismo tiempo este pluralismo acrecienta las posturas subjetivistas y en muchos casos genera actitudes de sincretismo y de gran confusión. 1.1.3 Cambios en la relación con Dios. A pesar de las propuestas de diversas corrientes materialistas que vaticinaron la desaparición de la religión y la “muerte de Dios”, persiste fuertemente la búsqueda de un sentido trascendente y absoluto para la vida humana y la necesidad de encontrar valores, criterios, y normas éticas que la orienten, vuelven a presentarse las preguntas de sentido existencial el pueblo resiste a las condiciones adversas de la vida moderna que lo margina, recreando espacios de piedad, peregrinaciones, mandas, fiestas patronales, que son formas de mística popular muy profundas. La persistencia de lo sagrado se verifica también en el sintomático crecimiento de las sectas, lo esotérico y mágico. Muchos podrían pensar que esta problemática de la historia reciente, tiene poco que ver con los reales problemas y desafíos que enfrentan los jóvenes de hoy. Sin embargo los jóvenes de cualquier época histórica, no crean la realidad en la que viven, sino es una realidad dada a ellos independientemente de su voluntad, en esa realidad se han socializado, han construido su identidad y soñado en un futuro mejor. 1.2. CLAVES DE LECTURA. Dos claves de lectura parecen ser fundamentales, para procurar una mejor comprensión de los fenómenos que están aconteciendo: 1.2.1 EL NEOLIBERALISMO y su repercusión en la sociedad y en la cultura y la postmodernidad que impregna a todos los ambientes en el complejo fenómeno de la comunicación. La sociedad actual es resultado de varias décadas de intentos frustrados por salir del subdesarrollo. Tras la caída del socialismo, el neoliberalismo se ha constituido como el único modelo socioeconómico viable. El neoliberalismo postula la preeminencia del mercado y de la libre competencia y ampara una serie de políticas desreguladoras, privatizadoras y liberalizadoras de 4
  • 5. las economías nacionales y de los proteccionismos tradicionales de los países de tercer mundo. 1.2.2. LA POSTMODERNIDAD. La llamada era postmoderna, toma conciencia de los fracasos y de los límites de la modernidad y experimenta que sus ideales humanistas y la absolutización de la racionalidad técnico-científica, no han logrado el mundo igualitario, fraterno y libre que soñaba, sino un mundo de dominantes y dominados, donde el proyecto igualitario ha fracasado. El siglo XX, ha demostrado que estos grandes sueños resultaron frustrados. Para las grandes mayorías ya no importan las utopías, importa lo que se vive hoy y lo que se experimenta en lo inmediato. Si para la modernidad importaba producir, para la postmodernidad importa consumir “lo que gusta, lo que se siete”, pasa hacer el criterio último de la verdad y la motivación profunda del actuar. La postmodernidad convierte la vida privada en la medida de todas las cosas, cada quien cree en su propio Dios. La postmodernidad es una crisis al interior de la modernidad, algunas de sus principales características son: a).-Un neo individualismo, entendido como una afirmación radical de autodeterminación y como desconfianza de lo colectivo y todo lo que tenga relación con los demás. b).-Una nueva forma de nihilismo, que acaba con cualquier Fantasía utópica, se niega que la fuerza de las utopías pueda llegar a cambiar el mundo. Es la cultura del gran vacío. c).-Una mayor permisividad en la conducta moral, fruto del neo individualismo y consecuencia de la falta de puntos de referencia universales y de valores absolutos,. Promueve una ética más personal, donde vale más el convencimiento que la norma, lleva a la crisis del amor y de la sexualidad y a la pérdida del sentido de felicidad y del compromiso. 5
  • 6. d).-Un pensamiento débil frente a ideologías radicales, prefiere experimentar las cosas antes que discutir teorías, dificulta la elaboración de proyectos globales y favorece la manipulación por la publicidad, las modas, los medios de comunicación social y las imposiciones culturales. Como movimiento cultural, el pos modernismo tiene un mensaje sencillo “todo vale” este mensaje no es ni conservador ni revolucionario, ni progresista más bien hace posibles todos los tipos de movimientos artísticos, políticos y culturales. En medio de esta realidad los jóvenes intentan sobrevivir con los valores que tienen y luchan por encontrar un lugar en la historia. Es una juventud a la que la cultura de la muerte le ha hecho perder el sentido existencial y que necesita urgentemente encontrar una buena noticia que le devuelva el deseo de vivir y le abra las puertas a una cultura de la vida. 2.- CONOCER SOBRE LOS JOVENES NO ES FACIL. Hoy en día ya no es posible hablar simplemente de la juventud, pues es casi imposible abarcar el amplio marco de la realidad y las variadas situaciones en que viven los jóvenes, según sean sus raíces y orígenes étnicos, sus influencias culturales y las condiciones políticas, sociales y económicas en las que les toca vivir. Es necesario admitir qué conocer y comprender el mundo juvenil no es tarea fácil. Por otra parte no es fácil concretizar y expresar las motivaciones y formas de comportamiento de una vida que está en continua evolución: Un joven es siempre un incógnito, una invitación a dejar los propios esquemas prefabricados y a abandonarse a lo incierto e imprevisible. Para poder decir algo sobre los jóvenes, hay que ser, estar y vivir con ellos. Muchas miradas se dirigen sobre ellos. La juventud debe considerar esa Multiplicidad de diferencias. 2.1 LA MIRADA BIOLOGICO- CRONOLOGICA. La juventud es la edad de las personas en crecimiento y etapa de transición donde se presentan cambios fisiológicos, fruto de una maduración hormonal. La significación de lo sexual pasa a primer plano. Esta valoración del cuerpo y de la sexualidad se expresa en una serie de aspectos Psicológicos; cuidando extremo de presentación externa y psico-biològico sexuales donde se descubre el sexo como estimulo reclamo. 6
  • 7. 2.2 LA MIRADA PSICOLOGICA. Identifica a la juventud con ese periodo conflictivo de la vida de las personas en la que se ven a sí mismas con una existencia entre las manos donde se considera como “un segundo nacimiento” y como tal el final de una forma de vida en el ambiente protegido de la familia e inicio de algo nuevo. Es el paso del mundo interior de la familia al mundo exterior de las responsabilidades y de las decisiones personales donde saltan a un pasado definido que debe ser abandonado hacia un futuro por identificar y con el cual identificarse, se habla de una etapa de “construcción de identidad” y de “opciones e identificación de vocación se considera también un tiempo para configurar la persona. Se ubican aquí muchos diagnósticos que hablan de las heridas afectivas y de los desequilibrios psicológicos y de personalidad en los jóvenes. Muchos padecen hoy una carencia generalizada de afectos y de relaciones personales, están solos necesitan amigos, buscan un grupo al cual pertenecer en el cual participar y sentirse protagonistas, acogidos y comprendidos es un refugio para ellos donde se pueden liberar de la sociedad. El problema esencial de la juventud es profundamente personal. 2.3. LA MIRADA SOCIOLOGICA. Los jóvenes son un grupo social con una posición determinada, propio de quien ha dejado atrás la dependencia total del niño pero no han llegado todavía a la responsabilidad propia del adulto. Muchos jóvenes son víctimas del empobrecimiento y de la marginación social, de la falta de empleo, de una educación que no responde a las exigencias de sus vidas, del narcotráfico, de la guerrilla, de las pandillas; muchos viven adormecidos por la propaganda de los medios de comunicación social y alienados por imposiciones culturales y por el pragmatismo inmediatista que ha generado nuevos problemas en su maduración afectiva. Están cargados de interrogantes vitales, presentan el desafío de tener un proyecto de vida personal y comunitaria que dé sentido a sus vidas y así logren la realización de sus capacidades. (S.D. 112) 7
  • 8. 2.31. LOS JOVENES CAMPESINOS / RURALES. Son los jóvenes que viven en el campo, realizando tareas agrícolas, o en poblados donde estudian o trabajan, pero cuya relación fundamental se da con la tierra. En muchos casos la tierra ha dejado de ser “madre” para pasar a ser fuente de dolor y muerte. El periodo juvenil en el mundo campesino es muy breve ya que tienen pocas posibilidades para expresar y progresar y cuando las tienen son muchas veces manipuladas por loa agentes externos. Las organizaciones sociales y políticas campesinas son con frecuencia fuertemente reprimidas. La no propiedad de la tierra, el alto costo de los insumos agrícolas, el bajo precio que se paga por la producción y la falta de políticas gubernamentales para el desarrollo del campo, lo obligan a abandonar la tierra y emigrar a las ciudades en busca de mejores oportunidades, surgen así grandes sectores desterrados, con todas las consecuencias que este fenómeno genera. Aunque ha aumentado la escolaridad un alto número de jóvenes no tiene la posibilidad de acceder a la enseñanza media y son muy pocos los que llegan a la Universidad. La familia continúa siendo salvaguarda y potencial básico para el desarrollo y crecimiento de los jóvenes del campo. La comunidad campesina mantiene vivos los valores humanos, como la hospitalidad y la solidaridad. La religiosidad popular y un espíritu cristiano arraigado les dan una sabiduría y una espiritualidad que se caracteriza por la confianza en Dios. Los jóvenes campesinos están abiertos a lo comunitario y a lo cooperativo. En mayor escala que otros, algunos sectores de jóvenes campesinos son presionados y muchas veces utilizados por los movimientos guerrilleros por lo que se dedican al cultivo de la droga o al narcotráfico por el ejército. 2.3.2 LOS JOVENES ESTUDIANTES. Algunas características de este sector son: Siguen valorando la Escuela como un espacio de encuentro, formación, socialización y desarrollo personal. No obstante muchos de ellos no saben para que estudian, lo hacen por obligación y muchos por costumbre o pensando en ganar dinero o triunfando en la vida social. Son pocos los que conscientemente buscan un espacio para la cultura, la humanizaron, la ciencia y el conocimiento. 8
  • 9. El sistema educativo se mantiene alejado de la realidad y no prepara para la vida y los compromisos en la sociedad. Al concluir con sus estudios muchos se sienten frustrados pues piensan que no les servirá para conseguir un trabajo o asegurar su futuro. La crisis económica ha hecho que los estudiantes cada vez más se vallan vinculando en el mundo del trabajo, para aportar economía a la familia o para mantenerse en los estudios Los jóvenes buscan espacios para ser protagonistas, con propuestas fáciles con la violencia, las pandillas, las drogas y el alcohol o con respuestas constructivas como grupos de estudio, encuentros, deporte, acción social o participación en los movimientos estudiantiles. Tienen una fuerte influencia, impuesta o heredada, de la vida de sus padres, y por eso mismo, una actitud de inconsciencia e inercia o de rechazo y cuestionamiento frente a la religión. 2.3.3 LOS JOVENES OBREROS/ TRABAJADORES. Son los jóvenes de las familias obrero-populares, trabajadores, empleados, subempleados, desempleados y artesanos. Su número aumenta cada vez más, como consecuencia de las nuevas situaciones de pobreza generadas por la aplicación de la política neoliberal. La mayor parte de ellos tienen dificultades para encontrar trabajo y cuando lo encuentran se ven forzados, muchas veces, a ser “mano de obra barata” y sin especialización, inseguros ante la transformación que la tecnología ofrece al trabajo industrial, están expuestos a quedar desempleados. Algunas características de este sector son: Faltan empleos y los que hay no son estables, las exigencias de experiencia y garantía que les piden están lejos de sus posibilidades. Viven una situación crítica por el bajo nivel salarial y la inestabilidad laboral, las mujeres son explotadas con tratos desiguales y deshumanizantes. Intentan vivir un espíritu solidario y de lucha por sus derechos, pero cada vez hacerlo es más arriesgado. Las leyes se aplican arbitrariamente y se ve con malos ojos a las organizaciones sindicales. 9
  • 10. Con frecuencia los sindicatos de obreros son utilizados por los partidos políticos, para sus finalidades y estrategias, más que para defender sus derechos y responder a sus necesidades. 2.3.4. LOS JOVENES UNIVERSITARIOS. Son los que tienen más posibilidades de vivir su juventud, porque tienen un ámbito vital y relacional, en el que pueden desarrollar acciones propias de su condición juvenil. Algunas características de este sector son: El crecimiento de los espacios físicos y el sistema abierto implantado en las universidades, han permitido el acceso a la enseñanza superior a jóvenes provenientes de el sector medio de la sociedad y a jóvenes de sectores populares. Muchos jóvenes universitarios viven marcados por la inseguridad. Su futuro profesional es incierto, con mucho trabajo obtienen su diploma profesional, pero luego no encuentran trabajo. La realidad universitaria los lleva a enfrentar de modo muy frecuente la relación entre la fe y la ciencia. El ambiente universitario y los niveles de formación que se adquieren, provocan en muchos jóvenes un desclasamiento y una actitud de rechazo hacia sus ambientes originarios. La gran mayoría de los universitarios trabajan y estudian, esto dificulta la vida universitaria plena y su acción, como protagonistas de las actividades, en la toma de decisiones y en las acciones de proyección e investigación de la Universidad 2.3.4 LOS JOVENES EN SITUACIONES CRÍTICAS. Estos jóvenes son consecuencias de las contradicciones de la misma sociedad que en la vida diaria contradice el significado original de lo que es la juventud, se da en un contexto de pobreza desigualdad marginación, deshumanización, y lo que se llama cultura de la muerte. Al hablar de situaciones críticas hay que tener en cuenta que la crisis de la juventud es una crisis generalizada y diversificada, que teniendo una misma raíz se expresa en diferentes manifestaciones y conductas como la drogadicción, la delincuencia, la prostitución, etc. Es una crisis en la que cada joven vive su propia historia de sufrimiento diferente a la de las demás personas. 10
  • 11. Algunos elementos para una descripción de los jóvenes en situaciones críticas pueden ser los siguientes. Son los que viven y conviven con situaciones de injusticia, miseria, intolerancia, desintegración familiar y desamor, que los llevan a situaciones como: drogadicción, alcoholismo, prostitución, abuso sexual, violencia, suicidio, infección por VIH, etc. Y atentar contra su propia vida y de quienes los rodean. Estos jóvenes son vulnerables a involucrarse en alguna situación crítica por dificultades personales, como baja autoestima, soledad, timidez, ansiedad, resentimiento, baja capacidad para cuestionar, analizar y tomar decisiones. Son los que no encontrando espacio en instituciones fundamentales como la sociedad, el Estado, la Iglesia, la escuela, la familia, optan por alternativas que los llevan a situaciones límites. Son, los que, víctimas de la manipulación y alienación de los medios masivos de comunicación social se crean falsas necesidades y buscan satisfacerlas de una manera equivocada que los lleva a perder su identidad. Los jóvenes en situaciones críticas no son un grupo específico fácil de ubicar socialmente pues no siempre se encuentran los grupos con características comunes. 2.4 LA NUEVA MIRADA CULTURAL SIMBÒLICA. Busca responder a los interrogantes que se suscitan sobre todo cuando se mira los acelerados y profundos cambios culturales que se están viviendo. Desde los inicios, la juventud aparece como poco homogénea pues a distintas formas culturales corresponden una variada gama de condiciones juveniles que evolucionan con ritmos propios. Por eso se puede hablar de un universo cultural de los jóvenes, conformado por multitud de formas de vivir la vida. Este universo está compuesto por culturas juveniles de confluencia, de encuentro, de identificación, de libertad entre iguales que expresan rasgos similares como usos del espacio, gustos, formas expresivas y de significación. A pesar de las diferencias todas se caracterizan por la contestación de la cultura tradicional. Últimamente se están comprendiendo más como ambientes, atmósferas, sensibilidades, comunidades culturales, generadoras de significación, en las que coexisten elementos de distinta naturaleza. 11
  • 12. Para entender esta nueva sensibilidad de los jóvenes, es necesario volver hacer referencia a la postmodernidad, que está generando un fenómeno cultural de polaridades en tensión: de una cultura de lo uno, se está pasando a una cultura de lo plural, de lo definido a lo ambiguo, de lo lineal a la red. Las nuevas culturas juveniles son micro sociedades con grados significativos de autonomía respecto de las instituciones adultas. Su característica común es su permanente mutabilidad, su inestabilidad, el ser nómada, el estar de paso. Los jóvenes viven con relación a modas que no obedecen a un principio ordenador de la realidad sino a la posibilidad de tener correspondencia. La moda es una forma de expresar públicamente sentidos compartidos culturalmente. En la comunicación los jóvenes toman objetos culturales de alto consumo (videos, músicas, ropas) y lo resinifican. En este contexto aparece la pista de lo lúdico como uno de los ejes o conceptos explicativos de las identidades juveniles. Se recupera la dimensión estética de la vida. Se trata de una comprensión del mundo desde las formas sensibles desde el gusto y desde los deseos. Al mirar los jóvenes hoy, la Iglesia advierte que ellos no son solo destinatarios de la evangelización. Cada generación aporta una sensibilidad propia a su vivencia cristiana, posee la capacidad de descubrir nuevas dimensiones de la fe y pone de manifiesto señales de vida hasta ahora no suficientemente explicitadas en la experiencia cristiana. (P. 1169). 3. SIGNOS DE VIDA Y SIGNOS DE MUERTE. A través de distintos caminos los jóvenes buscan respuesta a la necesidad de Dios y a sus preguntas de sentido. Defienden con valor y decisión su derecho a ser sujetos y protagonistas de toda propuesta que tenga relación con sus vidas. La convicción personal tiene carácter de criterio último para la decisión de sus opciones de vida. Anhelan menos distancia y formalismo y mayor espontaneidad en el trato entre padres e hijos y en general en todas las relaciones. Mantienen la más democrática relación entre los sexos. Viven la felicidad del momento presente con sentido de gratuidad, tienen un fuerte sentido y valoración de la celebración y la fiesta. 12
  • 13. También hay situaciones del mundo juvenil amenazadas por signos de muerte: En el mundo de hoy el sentido de la vida se ha vuelto plural. Existe una amplia gama de sentidos de la vida. Cada uno puede elegir como, por qué y para qué vivir, con autonomía e independencia personal. Muchos jóvenes se sienten distantes del mundo adulto, de la participación social y política y de las figuras de autoridad. En muchos casos esta actitud esconde un desinterés por crecer y madurar. Muchos jóvenes se incorporan a una suerte de desilusión por la dificultad para acceder a la educación superior, se sienten excluidos. Existe un inmaduro sentimiento de inocencia personal frente al mal cometido y al bien omitido que es necesario ayudar a superar. La sociedad de consumo manipula a los consumidores para que vivan a un nivel superficial sin contacto con las autenticas motivaciones. Esto lleva a los jóvenes a una incapacidad para vivencia y para interiorizar. La convicción de que la felicidad puede ser una experiencia del presente y no solo algo que se alcanzará en el futuro llenó la vida de muchos jóvenes de una nueva luz. Todas estas situaciones invitan a estar atentos, a discernir y a no permitir que se debilite el sentido de Dios, de su acción y de su presencia que invita a apostar siempre por la vida contra la muerte. 4. LOS JOVENES Y LA IGLESIA. No obstante la tendencia a la privatización de lo religioso y a la creación de campos religiosos propios, los jóvenes latinoamericanos han establecido un diálogo con la Iglesia especialmente a través de la pastoral juvenil, un momento significativo de este diálogo ha sido el primer congreso latinoamericano de jóvenes realizado en Cochabamba Bolivia, del 28 de diciembre al 5 de enero de 1992. Allí los jóvenes manifestaron su conciencia, acerca de las riquezas del continente, pero a la vez denunciaron su situación de empobrecimiento, manipulación, de marginación, se definieron como jóvenes con rostros muy concretos, de clase popular, urbanos, rurales, estudiantes mineros etc., con un camino común de luchas y conquistas, pero faltos de una identidad latinoamericana que nos de oportunidades y formas de protagonismo. 13
  • 14. Los jóvenes expresaron que la Iglesia, especialmente la jerarquía, se haga pobre con los pobres. Junto con la denuncia de la injusticia, consideraron necesario el anuncio de criterios y medios para la construcción de la sociedad fraterna. Propusieron una Iglesia comunidad de comunidades, dialogante, comprensiva e igualitaria, organizada con planes pastorales, hechos de forma participativa, con pastores amigos de los jóvenes. Los Obispos reunidos en la cuarta conferencia episcopal, reconocieron que los jóvenes organizados en grupos, piden a los pastores acompañamiento espiritual y apoyo en sus actividades, pero sobretodo necesitan en cada país líneas pastorales claras, que contribuyan a una pastoral juvenil orgánica. (S.D. 113). Sin embargo los pastores de la Iglesia siguen teniendo un grave problema de comunicación con los jóvenes, su desconocimiento y conflicto con las nuevas generaciones, hace que se experimente una falta de valoración y aceptación afectiva y efectiva de la Pastoral juvenil por parte de los distintos sectores de la Iglesia. La iglesia latinoamericana adquiere un rostro joven precisamente por la presencia y protagonismo de miles de grupos y de jóvenes, que la dinamizan y renuevan con su acción. De todas maneras hace falta que la opción preferencial por los jóvenes sea más efectiva que afectiva, donde haya un acompañamiento y apoyo real, con diálogo mutuo entre jóvenes, pastores y comunidades y donde se destinen efectivamente mayores recursos personales y materiales por parte de las parroquias y de las diócesis. (S.D. 114). Lo que hoy se requiere es una Iglesia que sepa responder a las expectativas de los jóvenes. Como Jesús con los discípulos de Emaús, así la Iglesia debe hacerse compañera de viaje de los jóvenes, con frecuencia marcados por incertidumbres, resistencias y contradicciones, para anunciarles la Buena Nueva, de “Cristo Resucitado.” 14
  • 15. Objetivo: Que los jóvenes de nuestra arquidiócesis tengan un encuentro personal con Jesucristo vivo, siendo discípulos misioneros desde sus familias que con identidad y proyecto de vida definido, sean lideres que logren protagonizar la transformación de nuestra sociedad. Objetivos específicos: Objetivos Específicos desde las ciencias sociales: 1. Una Pastoral Juvenil que reconoce al joven en su diversidad como sujeto activo con dignidad, constructor de su propia historia, que a partir de ahí sale a su encuentro, lo acoge y lo acompaña a construir su proyecto de vida y a ser agente de cambio en la sociedad. 2. La pastoral juvenil promueve la dignidad de los y las jóvenes en su realidad social, defiende la vida y los reconoce como sujetos de derechos para ayudarlo en el proceso de construcción de su identidad. 3. El encuentro con Cristo y la vivencia comunitaria posibilitan al joven en sus diversas expresiones y realidades ser protagonistas de la transformación familiar, eclesial y social. Objetivos Específicos desde las sagradas escrituras y aparecida: 1. Una Pastoral Juvenil que consciente de estar inserta en la realidad juvenil, camina con los jóvenes, los acompaña a un encuentro personal y fascinante con Cristo y a la luz del evangelio lo anima en su compromiso comunitario y transformador por el Reino como discípulo misionero que opta por los pobres. 15
  • 16. Objetivos Específicos desde el recorrido de la PJ: 1. La pastoral juvenil orgánica como acción transformadora que acoge y valora el proceso histórico y lo discierne en el contexto actual a la luz del Evangelio, dando continuidad con las opciones pedagógicas donde los jóvenes tenemos el protagonismo (autonomía) para construir nuestro proyecto de vida de forma dinámica y procesual haciendo realidad la Civilización del Amor. 16
  • 17. Campamentos Juveniles. Justificación: Vivimos en una época postmoderna, que se caracteriza por ser un movimiento que renuncia a las expectativas de la razón ilustrada como dadora de sentido, para instalarse en la ambigüedad de opiniones, se abre a la diferencia y a las interpretaciones subjetivas que configuran al hombre como un sujeto “débil” incapaz de darse respuestas propias a sus interrogantes, y que se encuentra tan debilitado que percibe la existencia de individuos de su misma especie conviviendo en su entorno y facilitándole la experiencia de vida. Así mismo los jóvenes poseen una cultura planetaria (por el acceso a la información a través de Internet, en cuestión de segundos se enteran de lo que pasa en el resto del mundo) y de carácter masivo y pluralista con gran cantidad y diversidad de mensajes y modelos de vida, que hace difícil orientarse en la elección de un proyecto de vida. Están influenciados por los medios de comunicación social que difunden con rapidez valores, lenguajes, criterios de vida, pero al mismo tiempo favorecen la propuesta de modelos, valores y estilos de vida contradictorios. La sociedad vuelve a la adolescencia: Cada vez se tiene menos capacidad de prever el futuro. Se vive como si no se fuera a morir y los compromisos son inmediatos y a corto plazo. Propuesta: Experiencias juveniles de fraternidad en contacto con la naturaleza para ayudar al joven a clarificar el sentido de su existencia. Son experiencias de un fin de semana donde se usa una metodología dinámica, participativa, simbólica y diferente, atractiva a los jóvenes actuales, e inspirada en la pedagogía de San Ignacio de Loyola. Responden a la necesidad sentida de los jóvenes de encontrar una espiritualidad que le dé un mayor sentido a su vida cotidiana. 17
  • 18. Destinatarios: Jóvenes coordinadores de grupos juveniles y personas interesadas en aprender la metodología para generar experiencias abiertas (pueden o no comenzar un grupo) para l@s jóvenes de la comunidad, en diferentes épocas del año. CAMPAMENTO EXISTE Fruto a lograr.- el joven tiene elementos para elaborar por sí mismo su principio y fundamento como una manera de iniciar un proceso de construcción del sentido de su existencia. CAMPAMENTO DDHH Fruto a lograr.- el joven toma conciencia de una realidad excluyente que genera desigualdad social, marginación, pobreza y sin sentido de la vida, y se siente animado a construir dinámicas sociales más fraternas e incluyentes desde su familia, trabajo, escuela, sociedad y medio ambiente. 18
  • 19. CAMPAMENTO EMOCIÓN-A RTE Fruto a lograr:- facilitar el encuentro con la trascendencia y el discernimiento a través de técnicas sensoriales-artísticas que enriquezcan la vida de oración del joven y permitan cultivar una actitud orante en su vida cotidiana. CAMPAMENTO LIBERTAD DE AMAR Fruto a lograr.- vivir una experiencia de silencio interior que permita al joven ordenar los afectos para buscar y hallar la voluntad de Dios, como un modo de iniciarse en la experiencia de los Ejercicios Espirituales de Ignacio de Loyola. 19
  • 20. Pa’ Que te Animes. Justificación: Hoy en día encontramos que la mayoría de los grupos juveniles está integrado por adolescentes y jóvenes que generalmente oscilan entro los 13 a los 20 años, mezclándose indistintamente, pocos jóvenes de 20-27 años. Los ciclos de vida de los grupos duran de 6 a 9 meses, son pocos los que duran un año y más, aunque permanece el nombre y algunos integrantes, el grupo inicial se va diluyendo. La mayoría de los grupos no tiene acompañamiento, entendido como una presencia que asesore, impulse, guíe, esté al servicio y al pendiente del grupo y sus integrantes. En muchos grupos la coordinación se centra en una persona o en su caso en un pequeño grupo, a veces son elegidos de manera democrática y en otras es por “derecho” de antigüedad. La forma de trabajo es la misma que hace 30 años, donde parece que lo más importante es un libro de temas, tipo recetario, que no toma en cuenta la realidad de las personas, provocando un distanciamiento entre lo que se desea y lo que se hace. Esto es uno de los factores de no perseverancia en los grupos. La visión que está detrás de ello es que se parte de la teoría y se acomoda todo para que coincida con ella, aun por encima de las necesidades de los jóvenes. Los grupos en su gran mayoría no viven procesos de formación planeados e intencionados, sino que realizan múltiples actividades alrededor de ella, tiene un “manual” o recetario que se sigue al pie de la letra, pero que no responde a los tiempos, necesidades de los jóvenes participantes. No hay una dimensión trascendente sólidamente trabajada en la formación, un poco por la edad de los jóvenes, otro poco por la influencia de la posmodernidad, si a acaso se toca el sentido de la vida es de forma superficialidad. El proyecto de vida no se define, solo se dan “temas” vocacionales. 20
  • 21. En los grupos hay una religiosidad difusa que asume que con ser católicos de nacimiento ya no hace falta la formación (re evangelización), nos quedamos con conocimientos de la primera comunión o si acaso muy kerigmática, la educación en la fe como hecho vital y actual no está presente. Confirmamos que los procesos son personales, que cada joven vive una dinámica distinta, que los objetivos se logran de forma diferente en cada uno, por ello el acompañamiento se hace necesario, pues ayuda a profundizar esa vivencia de acuerdo a las circunstancias personales. Los jóvenes de hoy viven con mayor libertad, ello se presenta como una oportunidad para afirmar los valores cristianos, pero también se corre el riesgo del relativismo. El fenómeno migratorio afecta cada vez a más jóvenes, la vida de los grupos está marcada por la necesidad que ellos tienen de salir de su lugar de origen, sea para continuar sus estudios y para trabajar. El crecimiento de las ciudades y las opciones de diversión cuyo objetivo principal son los jóvenes pone en apuros a los grupos juvenil porque los jóvenes encuentran múltiples opciones que les resultan más atractivas. Propuesta: Ciclo de talleres en donde se dan elementos pedagógicos, técnicos, teológicos y pastorales de forma vivencial, para que puedan formular líneas de trabajo pastoral enfocadas a las realidades concretas de las comunidades a las que pertenecen los participantes. Responden a las principales necesidades de los grupos juveniles, de los coordinadores y de quienes acompañan estos grupos, así como a la demanda de actualización en los recursos de trabajo y de la capacitación constante. Al finalizar cada experiencia de taller se sistematizará para ofrecerlo en un folleto que sirva de subsidio y se de continuidad en los trabajos. Ciclo de talleres en donde se dan elementos pedagógicos, técnicos, teológicos y pastorales de forma vivencial, para que puedan formular líneas de trabajo pastoral enfocadas a las realidades concretas de las comunidades a las que pertenecen los participantes. 21
  • 22. Responden a las principales necesidades de los grupos juveniles, de los coordinadores y de quienes acompañan estos grupos, así como a la demanda de actualización en los recursos de trabajo y de la capacitación constante. Al finalizar cada experiencia de taller se sistematizará para ofrecerlo en un folleto que sirva de subsidio y se de continuidad en los trabajos. Destinatarios: Jóvenes coordinadores de grupos juveniles, asesores y todas aquellas personas interesadas en generar espacios de experiencias de evangelización desde las parroquias y comunidades a las que pertenecen. Ejes: a. Introductorio: 1. Presentación (qué y por qué proponemos) 2. Marco situacional (lo pastoral y lo cultural del mundo y los espacios juveniles). 3. Enfoque teórico. 4. Propuesta pedagógico-metodológica de la Pastoral Juvenil. b. El Grupo Juvenil: 1. Introducción. 2. Diagnóstico de la Realidad Grupal: qué se analiza, para qué, técnicas para el análisis de la realidad grupal, el papel de la cultura. 3. La dinámica grupal: elementos para comprender lo que sucede en los grupos, las características de un grupo juvenil católico. 4. Técnicas para afianzar la cohesión, la comunicación y la corresponsabilidad en la vida grupal, técnicas para la revisión de la vida grupal. c. El proceso de educación en la fe en el grupo juvenil 1. Introducción 2. Diagnóstico grupal enfocado a la formación (retomando lo trabajado en el módulo anterior, ubicar quienes son los jóvenes hoy) 3. El Proceso de Educación en la Fe (PEF) 4. Métodos de planeación de la formación 22
  • 23. 1. La reunión grupal y el Proceso de Educación en la Fe (PEF) 1. Introducción (nexo con los folletos anteriores) 2. La reunión grupal ( qué se favorece con ella y qué no) 3. Cómo planear una reunión grupal para aterrizar el PEF 4. Cómo evaluar el PEF desde las reuniones grupales e. El acompañamiento del proceso grupal 2. Introducción (qué es acompañar, por qué es necesario el acompañamiento) 3. Características del acompañante 4. Criterios pedagógicos y metodológicos para el acompañamiento del proceso grupal, cosas que no debemos olvidar en el acompañamiento en el marco del influjo cultural 5. Técnicas para el acompañamiento 1. La espiritualidad juvenil 1. Introducción (qué es la espiritualidad cristiana) 2. Influencia de la posmodernidad en la espiritualidad de los jóvenes. 3. Espiritualidad del seguimiento de Jesús. 4. Espacio y tiempo necesarios para favorecer la Espiritualidad en los grupos de jóvenes. 5. Técnicas y recursos para favorecer la espiritualidad en los grupos juveniles. 2. La planificación pastoral 1. Introducción 2. Condiciones para la planificación 3. Elementos de planificación 4. Métodos de planificación 3. El Animador del grupo 1. Introducción 2. El papel de la animación en la vida grupal 3. Características de la animación 4. Como animar una reunión 5. Técnicas y recursos para la animación. 23
  • 24. Espiritualidad Juvenil. Justificación: Si nos detenemos unos instantes y contemplamos el rostro de los jóvenes que camina por las calles, de quienes compran en los centros comerciales, lo que cruzan el país, los que estudian simplemente por tener un título, lo que bailan por bailar y besan por besar… os daremos cuenta de que algo está faltando en nuestra sociedad. Se camina a ritmos acelerados en búsqueda de algo más que no se acaba de saber y se termina comprando algo que aumente el valor disminuido por los anuncios comerciales. La humanidad ha perdido el sentido de existir; eso lo muestra el crecimiento acelerado del vacío y la soledad. Con el afán de progresar económicamente, los dirigentes de las diferentes instituciones, empresas y organismos, están dando al ser humano sin rumbo. Muchos jóvenes que están desilusionados por el progreso y la modernidad sólo saben que la felicidad prometida no ha llegado… Otros, quizás no tantos, saben que las relaciones se han desvirtuado; que estamos perdiendo la capacidad de relacionarnos como seres humanos. Se nos impone la ropa, la marca, el título y el dinero. El deslumbramiento por la individualidad está cerrando el paso a la trascendencia. Centrarse en el mundo personal conduce a una superficialidad que ahoga el corazón. Son muchos los jóvenes que quieren “escapar” de esta realidad, “despertar sin saber del tiempo”, que ya están cansados de hablar y sólo quieren “encontrar un día de paz”. Algunos lo hacen desde la música, las artes, la religión o el compromiso social. Es una juventud que está en búsqueda de algo o alguien que ayude a encontrar la felicidad. Es frecuente que las personas en general, pero en especial los jóvenes, por las prisas del trabajo y del estudio, tengan dificultades para orar en la vida cotidiana. Cabe señalar que cristianamente los jóvenes están poco o nada evangelizados, aunque a veces estén ya iniciados en la vida sacramental (bautismo, primera comunión, confirmación) e inmersos en procesos de secularización que restringen a la religión al campo de lo privado. 24
  • 25. También les caracteriza una búsqueda de interioridad y una sed de espiritualidad verdadera, la presencia de grupos es cada vez más numerosa de otras religiones. No es irreligioso, su religiosidad es “flotante” o “porosa”; como la realidad exterior es cruel, busca horizontes interiores y el mejor paraíso soy yo mismo. Con el futuro desactivado, lo mejor es conocer lo más inmediato: lectura de cartas… Es buena la religión en cuanto me devuelva una imagen satisfactoria de mi mismo. Encerrado en sí mismo, “narciso” se olvida de los demás. Tienen una cierta sensibilidad por los valores espirituales y una búsqueda de nuevas formas de relación con el Trascendente, pero muchas de ellas caracterizadas por el sincretismo y la superstición (sectas, movimientos neo-religiosos, New Age). Están cansados de los “rollos”, la palabrería les aburre y no prestan atención, aunque la entiende, prefieren mejor el diálogo y el testimonio, le creen menos al teólogo y optan por aquel que es santo. En muchos jóvenes es posible entrever un ansia de liberación, de crecimiento humano, y el deseo, aunque sea implícito, de un mayor conocimiento del misterio de Dios. Propuesta: 1. Ofrecer espacios y experiencias formativas que favorezcan la espiritualidad juvenil, re-significando los espacios en donde los jóvenes se desarrollan. 2. Generar materiales y capacitar a líderes para que aborden diferentes maneras de orar en los diferentes espacios de la vida cotidiana. 3. Congreso de Espiritualidad Juvenil. 4. Capacitar a equipos de jóvenes líderes para que conformen un equipo de evangelización enfocado a jóvenes y adolescentes. Destinatarios: Jóvenes coordinadores de grupos juveniles. Jóvenes de los grupos juveniles. Personas responsables e interesadas en el trabajo con jóvenes. Jóvenes en general. 25
  • 26. Ejes: Taller de Espiritualidad: a) Formas y Métodos b) Lugares de encuentro c) Espiritualidad y Proyecto de vida d) Seguimiento de Jesucristo en la vida cotidiana e) Espiritualidad y opción por los pobres, los jóvenes y alejados Subsidios: a) Orar en la Calle b) Orar en el Trabajo c) Orar en la Escuela 26
  • 27. Asesoría y Acompañamiento para nuevos tiempos. Justificación: La tarea del acompañamiento, una de las opciones pedagógicas de la pastoral juvenil latinoamericana, ha estado en el centro de interés en todos los ámbitos y niveles de la pastoral juvenil en nuestro país. En 1995, en el Plan Nacional de la Pastoral Juvenil (México), el tema se aborda en distintas líneas de acción; de ahí que en 1996-1997, la CEMPAJ junto con el Equipo de Apoyo Asesores, elaborara la Propuesta de Formación y Capacitación para los Asesores de la Pastoral Juvenil en México, con el aporte de muchos asesores y asesoras de diócesis, movimientos y congregaciones religiosas. Entendemos que el asesor, desde la etimología de la palabra, es aquella persona que está al lado de las y los jóvenes acompañándoles en su vida y su desarrollo integral dentro de su contexto, en su mundo, en su realidad y desde ella. Sólo aquél que tiene la experiencia de ser acompañado, puede acompañar a otros. El asesor-acompañante no nace ya hecho, sino que se va haciendo desde la experiencia y contacto con la realidad de los y las jóvenes y desde su misma experiencia de ser acompañado; es decir, que es asesor-acompañante en una relación de „ida y vuelta‟: de vivir (ser acompañado) y hacer (acompañar). El asesor fundamenta sus valores y sus acciones desde una vivencia íntima y comunitaria de fe. Ser asesor-acompañante, convencido del Reino, implica discernir aquellas invitaciones que se ofrecen en el mercado de lo posmoderno y que no generan vida, de aquellas que son fruto de la verdad y del bien, propuestas del Plan de Dios. Cuando pensamos en la formación y capacitación de los agentes nos enfocamos, en varias ocasiones, a la del coordinador y/o animador del grupo de jóvenes. Normalmente los grupos son poco acompañados y si hablamos de los procesos personales, son raras las historias que se podrían contar. En la diócesis el papel del asesor – acompañante se ha visualizado en un territorio estructural, por lo regular son los sacerdotes encargados de los decanatos los que realizan esta actividad. Se piensa que estar en las reuniones de los coordinadores de los grupos de las parroquias es suficiente, si a esto le añadimos que se dispone de poco tiempo para realizar esta labor, incluso en la misma parroquia. 27
  • 28. Ahora bien, la tarea de la asesoría – acompañamiento, requiere también capacitarse, sobre todo porque los tiempos actuales desafían la forma de entender el mundo de los jóvenes desde las visiones de los adultos, es necesario comprender también los contextos y las nuevas significaciones para poder encontrar caminos que permitan descubrir la huella de Dios en la vida cotidiana de los jóvenes y poderles ayudar en el discernimiento. Propuesta: Favorecer espacios de formación, capacitación e intercambio de experiencias de asesoría – acompañamiento de jóvenes en sus ambientes y ofrecer una serie de herramientas que generen una acción más encarnada en beneficio de los jóvenes. Destinatarios: Sacerdotes Religiosas Matrimonios Personas encargadas de asesorar – acompañar a jóvenes y grupos juveniles. Jóvenes con experiencia mínima de 3 años de trabajo con el sector juvenil. 28
  • 29. Ejes: Taller No. 1: paradigmas de la Pastoral Juvenil. Psicologia del Culturas Adolescente Juveniles. y Jovenes. desafios de sexualidad y la Juventud. Actualidad generacion: 29
  • 30. Taller No. 2: • Jóvenes y medios de • Hacia una pastoral comunicación, con jóvenes • videojuegos, actualizada: opciones, • relaciones grupales, estrategias y • entre sonidos, experiencias. • estilos de vida, • Creer hoy, ¿a quién, en qué, cómo y por • publicidad, qué? • música, cine, TV, • El mundo simbólico • sexo, en los jóvenes • nternet, • política… La pastoral Experiencia con jovenes humanas y y la realidad experiencia actual de los religiosas. jovenes. Identidad Identidad y Cristiana i perfil del seguimiento asesor/a del de Cristo. joven. • la propuesta de • el ser y que hacer Juesús de Nazaret. del asesor/a: claves • presentacion y y retos. analisis critico de • recursos para itinerario de asesorar en la fe a educacion en la fe. los grupos. 30
  • 31. Taller No. 3: Ser presbítero con y para los jóvenes. ¿cómo trasmitir La realidad de los hoy la fe a los Jóvenes: respuestas jovenes? evangelisadoras. hacia una pastoral El presbítero en la juvenil actualizada. pastoral juvenil. 31