SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  12
Télécharger pour lire hors ligne
Miguel Ángel Sevilla Díaz
Rosa María Barguilla Zamora
Universidad Carlos III de Madrid
Grado de Humanidades
Literatura Comparada
CINE Y LITERATURA: El fenómeno Romeo y Julieta
Según la mayoría de los teóricos de la imagen, el Cine puede definirse como una forma
de representación estética que, al igual que la literatura, emplea la imagen que es, en sí
misma y por si misma, un medio de expresión, pero en la medida que el Cine es
susceptible de muy diversos enfoques, no puede hablarse de una Teoría del Cine
propiamente dicha, sino de muchas teorías correspondientes a los diferentes enfoques.
Las opciones más recientes se inclinan por rechazar las tipologías que proponen
criterios excesivamente vinculados al contenido y sostienen que el problema de la
adaptación ha de ser abordado atendiendo primordialmente a las diferencias de lenguaje.
En la transformación fílmica de un texto literario precedente, no cabe hablar de la
superioridad de éste con relación al producto resultante, sino de una igualdad entre
lenguajes diversos, en tanto que el paso de una estructura significante a otra implica
también que se modifique la estructura de la significación; aparte de que, asimismo,
varía la situación comunicativa entre los usuarios de ambos mensajes y la forma en que
se consume dado que el proceso de transposición se orienta más al sistema de llegada
que al de partida.
Las aproximaciones que desde la perspectiva de la Semiótica se harán a partir de los
años ochenta vienen ya, mayoritariamente, a centrar su atención en los aspectos
discursivos del filme. El problema de la adaptación cinematográfica de una obra
literaria no cabe ser abordado en el marco exclusivo de la traslación de su universo
semántico de una lengua natural a otra o de un sistema semiótico a otro sino que tenga
que llevar la atención al componente pragmático, puesto que todo texto es la
manifestación de una estrategia comunicativa.
Puede afirmarse que las reflexiones en torno al hecho de las adaptaciones han estado
determinadas, por el desarrollo de la teoría literaria y por los diversos planteamientos de
ésta (Semiótica, Pragmática, Estética de la recepción, Teoría de los polisistemas). La
adaptación no es sólo una transposición, una especie de calco audiovisual de la
literatura, sino un modo de recepción y de (re)interpretación de temas y de formas
lingüísticas; en tanto que en ella se articulan el género, el relato, el personaje, la imagen,
el mito, el tema o el mitema. La adaptación es, en sí misma, un modo de lectura.
En cuanto a las relaciones entre el cine y el teatro, habría que precisar, entre otras cosas,
si nos referimos al texto teatral o a su escenificación. En este punto existen teorías
distintas, unas consideran que el texto teatral es la obra completa en sí misma y que no
exige representación, aunque la admita. En el polo opuesto, consideran que en el texto
hay indicios de literatura, pero no de teatro.
El cine, casi desde su nacimiento, no sólo ha mantenido relaciones con la literatura
intercambiando con ella relatos, historias, argumentos, personajes, etc., sino que, en
cierto modo, ha sido uno de los medios de transmisión y difusión de la misma. Todos
somos conscientes de que muchas personas conocen de la existencia y del argumento de
determinadas obras literarias únicamente a través del cine.
Con todo esto, pretendemos ver como ha contribuido el cine, a difundir entre un extenso
público una obra canónica como es Romeo y Julieta de William Shakespeare. Es de
sobra conocido que el argumento de Romeo y Julieta de William Shakespeare, dos
jóvenes amantes de diferentes clases sociales abocados a un trágico destino, ha servido
de inspiración e influencia a multitud de películas.
La historia de Romeo y Julieta ya se conocía mucho antes de que Shakespeare escribiera
su tragedia. Aunque existían varias versiones, la de Arthur Brooke fue la fuente de
inspiración directa de William Shakespeare, que escribió su tragedia en el año 1595. En
ella, el autor retrataba a la sociedad de su época; poniendo en escena el trágico futuro de
dos jóvenes amantes, que incapaces de soportar las presiones por la enemistad entre sus
respectivas familias, enlazan sus destinos con la muerte. Sus protagonistas se convierten
de esta forma en figuras emblemáticas del Arte universal.
Para nuestro trabajo hemos elegido West Side Story (Robert Wise, 1961), que en
español se difundió con el título (poco afortunado) de “Amor sin barreras”. Se trata de
un musical con partitura de Leonard Bernstein y coreografía de Jerome Robbins, que
supuso la renovación definitiva del género, hasta entonces optimista y agradablemente
melódico, que narraba historias de amor con final feliz. “Romeo y Julieta” y, por
supuesto, West Side Story se basan en conflictos antagónicos: Capuletos / Montescos;
Puertorriqueños (“los Sharks”) / Anglosajones (los “Jets”), da igual el matiz, lo
importante es la rivalidad. De hecho, cuando Bernstein recibió el encargo de componer
el musical, la primera propuesta fue un conflicto entre Judíos y Cristianos. En West Side
Story los Montesco y los Capuleto no son familias sino bandas callejeras, no viven en
Verona sino en Manhattan, y sus rivalidades las solucionan bailando al ritmo de Leonard
Bernstein.
Es magistral la coreografía de Robbins, que no sólo construye composiciones de gran
belleza plástica, sino que además sabe transmitirles ese ambiente turbio donde las dos
bandas librarán todo tipo de enfrentamientos. Espectáculo vivaz y dinámico, sin apenas
un minuto de respiro, en el que poco importa la trama en sí, y mucho menos la forma
en que está contada. Lo importante es la escenografía que se convierte en expresión
anímica del personaje, y las amplias avenidas de Nueva York que adquieren un
ambiente bucólico, casi paradisíaco.
West Side Story nos interesa especialmente porque sitúa la historia de Romeo y Julieta
en el mundo moderno y en el contexto de una sociedad plural y conflictiva. Los
protagonista (María y Tony) no son ahora jóvenes de la nobleza renacentista italiana,
protegidos por sus respectivas familias, sino inmigrantes puertorriqueños (ella) o de
origen polaco (él), que viven en un mundo casi marginal en el que las relaciones
familiares se substituyen por las derivadas de la socialización en bandas (rivales, en este
caso).
Después de ver esta película, podemos reconocer en muchas escenas musicales
imágenes que nos sirven de punto de partida para un estudio de cierto tipo de realidad
social actual (aunque la película tiene bastantes años, las cosas no han cambiado
excesivamente en este sentido),: las confrontaciones entre los inmigrantes Sharks y los
no inmigrantes Jets (”Dance at the Gym: Mambo”, “The Rumble”), los inconvenientes
de las relaciones amorosas en un medio dominado por la agresividad (“Somewhere”),
los problemas familiares de la juventud y sus dificultades para encontrar trabajo (“Hi!
Official Krupkie”), los abusos de la policía, que trata especialmente mal a los
puertorriqueños (escena en el bar de Doc).
Julieta y María son personajes similares en cuanto al carácter, edad y comportamiento.
El final de la versión cinematográfica marca una diferencia sustancial con respecto a
Shakespeare : María no muere, y es quien finalmente reclama el entendimiento entre
ambos grupos. También Romeo y Tony son similares: ambos se enamoran a primera
vista y deciden no renunciar a su amor a pesar de las dificultades. Romeo, por otro lado,
debe exiliarse a Mantua, por orden del Príncipe, mientras que Tony, tras la pelea, logra
escapar de la policía, aunque morirá manos de Chino (el conde Paris en Shakespeare).
María y Tony son víctimas del odio entre bandas; los integrantes de éstas se oponen a
una sociedad que les olvida, en un caso por ser considerados extranjeros indeseables en
un país que pasa por ser modelo de libertad e igualdad de oportunidades, y en el otro
caso por pertenecer a un estrato social ínfimo. Ello constituye una diferencia importante
con respecto al drama original, pues la película refleja una sociedad moderna y llena de
conflictos, el enfrentamiento cultural y la lucha por el territorio esencialmente. También
se presenta un caso de ambigüedad sexual en el personaje de la chica de los Jets que
viste y quiere pelear como los chicos, siendo incluso más fuerte que algunos de ellos.
Frente al rechazo inicial de los de su propio grupo, lo que queda patente en la escena del
baile en el gimnasio, se produce una cierta aceptación al final: es quien ayuda a Tony a
escapar de la policía,
Sin riesgo a equivocarnos se puede afirmar que el cine siempre ha sido musical. El cine
desde sus inicios siempre tuvo acompañamiento musical apoyando las proyecciones. El
musical en sí mismo no es un género sino un sistema de producción, ya que requiere un
doble equipo: el cinematográfico y el musical y que ha tenido momentos de esplendor,
sobre todo en Estados Unidos, sin olvidar los musicales de Bollywood en Bombay
(India) como referente alternativo. Al escuchar la música de Bernstein para West Side
Story, apreciamos su increíble riqueza rítmica. El compositor describe con su música los
entornos y culturas antagónicos de los protagonistas: latinos y anglosajones.
Uno de los números musicales más célebres de West Side Story es “América”. El sueño
americano, la panacea soñada por los inmigrantes latinos. Leonard Bernstein, como
otros muchos grandes músicos, se sintió fascinado por los diferentes palos flamencos.
Algunos estudiosos de este género sostienen que "América", no es más que una canción
basada en el ritmo de la bulería. Esta relación entre “Romeo y Julieta” (o “West Side
Story”) y el flamenco ha tenido también su reflejo en el cine.
La película “Los Tarantos” (1962), protagonizada por los bailarines Antonio Gades y
Carmen Amaya, traslada al mundo gitano el conflicto de las familias enemigas, Tarantos
y Zorongos, con una excelente banda sonora que recorre los diferentes palos de la
música y el baile flamenco.
De esta manera, nos encontramos con una “actualización” de la tragedia dentro del cine
español de posguerra, en “Los Tarantos” (1963). Su argumento se centra en la rivalidad
de dos familias gitanas, Tarantos y Zorongos, y la muerte trágica de la pareja de
enamorados procedentes cada uno de una de ellas. La dirección fue de Francisco Rovira
Beleta, quien en un principio contrató a Alfredo Mañas para la adaptación del guión,
pero que acabó siendo el único guionista.
El estudio de una película como “Los Tarantos” supone, por lo tanto, un necesario
análisis comparativo con dos de sus principales referentes, el Romeo y Julieta de
Shakespeare y la película musical “West Side Story”. “Los Tarantos”, a pesar de ser
considerada una adaptación directa de la obra teatral española de Alfredo Mañas,
estrenada un año antes que el film, es una conjunción espléndida de los elementos que
extrae de ésta con otros tomados de forma directa del drama de Shakespeare. “Los
Tarantos” arrancan de un mismo punto de partida argumental: el amor que surge entre
miembros de dos familias rivales. El motivo de la rivalidad parece también ser el
mismo, pues aunque Shakespeare se refiera a él sin apenas describirlo, como «una
nueva discordia por un antiguo agravio, en la que sangre de ciudadanos mancha manos
de ciudadanos»; dicha descripción encaja con el altercado ocurrido entre Tarantos y
Zorongos en la película de Rovira Beleta, más desarrollado que la discordia
shakesperiana. En el caso Los Tarantos se suma además al conflicto un motivo de celos,
debido al hecho de que el Zorongo hubiese pretendido a la Taranta antes de que ésta
contrajera matrimonio.
La elección del título de la película se explica por la intención de Rovira Beleta de que
ambos clanes adoptasen el nombre de un tipo de cante o baile flamenco característico.
Si los personajes constituyen el elemento esencial para el desarrollo de cualquier
argumento, no tiene menor importancia el espacio en el que éstos se mueven, que en no
pocas ocasiones es un personaje más del reparto, con su propio papel en la historia. Es
por tanto fundamental para la total comprensión de esta historia, reparar en el lugar en el
que cada escena transcurre, y plantearse su significado.
La recreación de la historia en la ciudad catalana puede deberse a varios motivos, entre
los cuales destaca el hecho de que en la Barcelona de los años sesenta aún vivían
diversas comunidades de gitanos en el barrio del Somorrostro y en Montjuic, donde së
contrataron estupendos extras que únicamente tenían que representarse a sí mismos.
Además, la protagonista de la película, la bailadora y cantante de flamenco Carmen
Amaya, había nacido precisamente en el mismo barrio, hoy desaparecido tras las
reformas de la Villa Olímpica.
Aunque la valoración de la película “Los Tarantos”, en general, se centra casi
exclusivamente en su utilidad como testimonio documental del paisaje urbano de la
Barcelona de los años 60: el mercado del Borne, la plaza de toros Las Arenas, el
matadero municipal o las zonas de chabolas de Montjuic y del Somorrostro; es el tema
étnico y social el más interesante, al ser uno de los pocos tratamientos dignos de la
cultura gitana en el cine español, una singular aproximación a la identidad del pueblo
gitano, tantas veces mitificada por el cine, además de constituir un documento, casi un
documental, sobre la Barcelona gitana de la época; sin embargo, la intención de Rovira
Beleta no era la del documental o el retrato antropológico de las comunidades gitanas,
sino la de realizar un film comercial, que fuera del agrado del público. En resumidas
cuentas, “Los Tarantos” fue concebida desde un principio bajo la óptica de un producto
comercial, lejos de las inquietudes de cierta modernidad cinematográfica representada
en algunas películas españolas de la época. Pese a ello, el director trató de guardar
fidelidad a las costumbres del pueblo, recreándolas cuidadosamente.
No obstante, existen argumentos mas que fundamentados para que “Los Tarantos” sea
considerada como un musical propiamente dicho, y no solamente por su valor
documental y, como ha ocurrido en otras ocasiones, como un film más de bailes y
canciones; debiendo valorarse por algo más que por la categoría de sus bailes, por la
musicalidad manifiesta de las secuencias o por la aparición de guitarristas, cantantes y
bailarines flamencos. En especial, el film de “Los Tarantos” destaca especialmente por
la utilización dramática del cante jondo como expresión de alegría, dolor, consuelo o
grito desgarrado de la tragedia a lo largo de todas las secuencias. Habría que señalar,
sobre todo, que la mayor parte de números musicales de la película prescinden de letra
alguna que pueda aportar datos a la evolución del argumento, esta función corresponde
principalmente a la danza, ya que será a través del baile como se resuelvan algunas de
las situaciones más importantes y conflictivas del film. Es cierto que de fondo se oyen
versos cantados durante los bailes, pero no se verá, como es costumbre del género
musical, a ninguno de los protagonistas cantando directamente, salvo excepcionalmente
en una de las intervenciones de Carmen Amaya.
El primer número musical que nos presenta Rovira Beleta sucede en la secuencia de la
boda, la fiesta en la que los enamorados se encuentran por primera vez. Sin mediar
palabra entre ellos, es a través del baile, por medio de sugerentes pasos, contoneos y
miradas, como Juana seduce y conquista a Rafael. El hecho de que ambos se besen y se
juren amor eterno en la playa, justo después de la mencionada danza, sitúa sobre el baile
una enorme carga narrativa; pues supone que, en su trascurso, ha ocurrido no sólo la
seducción por parte de Juana, sino la conquista de Rafael y su aceptación. En la escena
de la boda gitana no se produce la metáfora de la consumación, puesto que Rafael no
entra al baile con Juana, pero sí se evidencia el sentimiento amoroso en los movimientos
e intensas miradas de Juana que se entrega al joven con el acto de quitarse el pañuelo,
aprobado por él en sus gestos y en el acompañamiento de palmas durante todo el baile.
Dicho gesto no pasó desapercibido para la censura de la época, pues aunque finalmente
decidieron mantener la escena, algunos de los censores la consideraron como una
prueba de la pérdida de la virginidad de la joven. La soltura y descaro de una joven Sara
Lezana, que había participado ya en las representaciones de Historia de los Tarantos con
la compañía de Alfredo Mañas, así como su maestría y espontaneidad en la danza,
hacen de éste uno de los bailes más bellos de la película.
De la misma manera debe ser alabado el espectacular baile de farruca de Antonio Gades
en las ramblas de Barcelona, con el acompañamiento musical de Peret. El planteamiento
de esta escena responde a una idea más convencional del espectáculo musical, cercano a
los bailes escenificados del cine musical de Hollywood, en el que tanto importan los
movimientos del bailarín como su interacción con el espacio (las mesas, el quiosco de
revistas, los coches). La secuencia de Las Ramblas parece dejar ver la intención
compositiva en la imagen, que subraya su elegancia no sólo por el baile de Antonio
Gades, que representa un flamenco más estilizado y convencional dedicado al ocio de
los turistas, sino además por los movimientos de la cámara, que por medio de
panorámicas y un largo travelling parece dejarse llevar también al ritmo de la música.
Sin embargo, parece que Gades improvisó sobre la marcha toda esta secuencia de las
mangueras, igual que en otras escenas, enfatizando así el realismo y naturalidad.
Independientemente de los números musicales anteriormente descritos, la presencia de
la música flamenca colma gran parte de la adaptación cinematográfica, comenzando
desde los títulos de crédito. Especialmente identifica al clan de los Tarantos, siempre
dispuestos a la alegría y al baile, en contraposición con los sombríos Zorongos más
aburguesados. Así, la música ambienta constantemente el barrio familiar, de modo que
todas las escenas que tienen lugar allí muestran antes o después a personajes bailando.
En definitiva, habría que destacar el valor musical de “Los Tarantos”, dentro del cine
español e internacional, fue nominada al Oscar como mejor película extranjera, y habría
que diferenciarla de otras películas musicales españolas, puesto que cuando se baila y se
canta en “Los Tarantos”, manifiesta autenticidad, hay espontaneidad y esa es la fuerza
de la película. Quizá muchos no vieron en “Los Tarantos” nada más que otra versión de
Romeo y Julieta, (por cierto, es lo mismo que dijeron de “West side story”). En esos
años es difícil encontrar una historia de gitanos en que éstos no parezcan payos
maquillados. Peor aún es la manera de verlos : de forma pintoresca y lejana, casi como
alienígenas, folclóricos, vehementes, ladrones, vagos, antisociales y tan primitivos como
los indios.
Realmente en este film hay algo de todo eso, no se trata de dar una visión mística de los
gitanos ni de protegerlos de manera paternalista. Lo curioso es que nada resulta tópico,
o típico. Parece que hay, para empezar, un conocimiento verdadero de lo que es esta
etnia, en la que, efectivamente, hay implícito un primitivismo con sus aspectos positivos
y negativos. Los celos mueven todos los hilos del drama. Celos que arrancan de la
generación de los gitanos viejos, los padres de los enamorados cuyo amor imposible lo
es por el enfrentamiento de sus dos familias. El clasismo es otro fuerte condicionante.
“Los Zorongos”, gitanos integrados en la sociedad y con cierta fortuna no darán a una
de los suyos a un despreciable taranto. Sin embargo para Juana, la joven enamorada, los
Tarantos son los verdaderos gitanos. “Lejos de la ciudad, como si estuviésemos en un
mundo distinto donde cada uno trabaja sin prisa en lo que más le gusta sin importarle el
tiempo, como si éste se hubiera detenido desde hace mucho tiempo”.
El acercamiento a la sociedad, el progreso que inevitablemente va acabando con algunas
de las costumbres y de las formas de vida de los gitanos tiene también su parte positiva
y, en concreto y respecto a la estructura dramática de la historia, encontramos tres
reacciones distintas ante los odios entre clanes. Por una parte el odio insuperable de los
mayores, por otra el amor imparable como no sea por la muerte de los jóvenes, por otra
una amistad entre los niños. “ Aún no sabes lo que son los odios” le dice Rafael, el
protagonista, a su hermano pequeño. También hay una diferencia entre el jefe del clan
zorongo y la madre viuda y por tanto cabeza del clan taranto. El hará todo lo posible
para que el odio pase de generación en generación, ella hace lo posible para que no vaya
más allá de la suya una vez que ha visto que el amor entre los hijos de ambos es más
fuerte que el odio. Hechizo y conjuro, “que la sangre nos una de suerte que nos ate de
vida y de muerte”, amor único, parece haber sido entendido perfectamente por F. Rovira
Beleta la secuencia del amor a primera vista entre Rafael y Juana.
Es interesante poner atención en otros aspectos de la labor de Rovira Beleta, por
ejemplo el uso del espacio. El mar con sus olas rompiendo contra las rocas, metáfora de
la amenaza que se cierne sobre ese incipiente amor maldito, el palomar, espacio íntimo
de Rafael, luego de Rafael y Juana, el único lugar donde ese amor puede tener vida y
donde les llega la muerte. El poblado de un clan junto a la costa, al lado del mar en la
tradición de los gitanos nómadas, ahora sedentarios, el campamento del otro clan en un
lugar seco y pedregoso, marginal e indeseado, la lluvia otoñal con la que pone fin al
modo de vida estival del personaje de Gades y también a su vida cayendo herido de
muerte como cae la lluvia sobre la calle y la gente.
El baile de Carmen Amaya, es difícil de igualar, el de Sara Lezana es uno de los
elementos esenciales que caracterizan al personaje, como lo es el de Gades
interpretando un tipo de gitano que no podía faltar en un film decidido a hablar de los
gitanos con toda valentía: vividor, alegre, que morirá defendiendo el honor de su amigo
porque finalmente todo en él es nobleza. Definitivamente, el mensaje de esta película es
que el odio solo genera odio, la violencia solo violencia. La pureza de sentimientos es
más fuerte incluso que las características étnicas, su cultura y sus tradiciones.
Pasando a tratar ahora la serie de anime Romeo x Juliet, basada en la obra original de
Shakespeare, hay que precisarse nos cuenta bajo otro punto de vista, la historia de amor
entre los clanes de los Montesco y los Capuleto.
El anime, para quien lo desconozca, es una adaptación al formato de vídeo del manga;
término con el se conoce al cómic japonés. Tras el desastre que supuso el lanzamiento
de la bomba atómica sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki (y que dio fin de la
Segunda Guerra Mundial), Japón se vio obligada a regenerarse como potencia mundial,
a todos los niveles y en especial, a nivel cultural y artístico. Anteriormente, desde los
años 20, ya se había cultivado el género del manga japonés, basándose en gran medida
en la pintura japonesa.
Pero centrémonos en el argumento. Leontes Banto, el líder de los Montague, se hizo con
el poder de Neo-Verona tras asesinar al linaje gobernante de los Capulet. Aunque no
todo está perdido para el linaje.Dos niñas dadas por perdidas, fueron en realidad
rescatadas con vida de la masacre. Catorce años después, los Capulet supervivientes
permanecen ocultos en la ciudad. En medio de un panorama de abusos de los nobles de
la casa Montague, surge en escena un héroe justiciero bautizado como “El Torbellino
Rojo” que resulta ser Juliet; la superviviente de los Capulet cuyos aliados esperan que
lidere una revuelta para retomar el poder que les arrebataron. Los acontecimientos se
disparan repentinamente. Entra en escena un noble llamado Romeo que queda prendado
de Juliet, desconociendo que sus familias llevan años enfrentadas.
Todo ocurre en el continente flotante de Neo Verona (similar al continente de “Laputa”,
descrito en “Los viajes de Gulliver”, de Jonathan Swift), un mundo aparentemente
pseudo-medieval, en el que los caballos Pegaso (llamados “ryuuba”) son usados como
montura usual, y un enmascarado Torbellino Rojo (como un posible trasunto de Robin
Hood) se dedica a hacer justicia, defendiendo a los pobres y a los débiles de las
injusticias a las que son sometidos por los ricos y poderosos.
Generalmente, gran parte de la cultura vinculada al Manga y al Anime bebe
directamente de la literatura. Más concretamente, en Romeo x Juliet, se exponen
muchos clichés argumentales, y se trata una vasta temática muy enraizada en la
literatura universal. Se trata pues, de una “reconstrucción” que Oriente ha hecho de una
obra concebida en Occidente en otro formato. De esta manera, la novela original de
Shakespeare pasa a ser una combinación de un mito heroico y de un mito de situación.
A continuación iremos enunciando los aspectos más destacados que enlazan ambos
campos; animación japonesa y literatura, para reflexionar sobre las causas de esta unión
y valorar las posibles consecuencias culturales que ha podido provocar. En primer lugar,
podríamos citar la idea de emancipación del sujeto dominado. Esta idea aparece
implícita en la lucha entre los Capulet y los Montague que se muestra en la serie. La
familia Capulet se ve obligada a subsistir bajo el gobierno de la familia rival. Deben
sobrevivir de forma encubierta para no exponer sus vidas al enemigo. Pero además, esa
emancipación se extrapola a la figura de la mujer; la cual es personificada por Juliet,
quien bajo la identidad ficticia de “El Torbellino Rojo” actúa como héroe anónimo, y
como “Odín”; otra identidad con la que aparenta ser un hombre (lo que eminentemente
recuerda la obra teatral que escribió Tirso de Molina, “Don Gil de las calzas verdes”, en
el Siglo XVII); y que se relaciona con ese recurso de camuflar a la mujer para que no
aparente su género, demostrando la dominación del sexo opuesto). Más adelante se
enteraría de cual es su deber, como última mujer descendiente de los Capulet, el
impulsar un golpe de estado.
Por otro lado no debemos dejar escapa las escenas de violencia y sexo tan frecuentes en
el anime. Esta serie muestra a personajes tremendamente idealizados y este tipo de
escenas apenas se dan salvo en algunos momentos puntuales.
La escena en la que Juliet debe cambiarse de ropa, y pide a Romeo intimidad (ya que
estaba vestida como un hombre y no quería descubrirse ante su amado). Entonces, el
noble en un momento dado, entra de improviso sorprendiendo a la muchacha en cueros
(no desnuda) y se sorprende al comprobar que su hasta ahora acompañante no se
corresponde con el género humano que creía. En otra escena, Leontes Banto ejecuta a
uno de sus aliados atravesándole el corazón con la espada. La pobre víctima,
retorciéndose de dolor, se sujeta a unas cortinas desgarrándolas por completo,
provocando que le caigan encima. En esta escena, el rostro de la víctima no se muestra
(queda fuera de escena y despersonificada); aunque resulta inevitable recordar que esta
escena alude claramente a un pasaje de “Hamlet” en el que Polonio es asesinado cuando
se estaba ocultando también tras unas cortinas.
En lo referente a la historia de los enamorados, su romance surge de un cruce de
miradas; cuyo recuerdo de la imagen mental del otro les hace soñar, lo que a efectos
literarios constituye una exaltación del amor y de la libertad. La tiranía de los Montague
puede que domine con puño de hierro, pero solamente los impuestos y los abusos
policiales son los auténticos recursos que posee el gobierno como instrumentos de
dominación. De modo que ese afán de fuga del mundo terrenal se identifica claramente
con el ideal romántico.
Otra cuestión importante que aparece en la serie, es el cambio de roles. Hay personajes
que de mártires pasan a ser héroes. Otros, que de ser nobles pasan a ser plebeyos. Otros
que habiendo hecho gala de humor, llegan a intervenir de forma crucial y seria en el
desarrollo de la trama (he aquí por ejemplo el personaje paródico de William
Shakespeare que aparece en la serie). La mayoría de personajes, además, se caracterizan
por su dinamismo (el tipo de personajes que Edward Morgan Forster denominó “round
character”). Cambian y maduran a lo largo de la trama, y a medida que los
acontecimientos se precipitan de manera trágica. Sobre todo, esto sucede con Romeo y
Juliet. Su historia sería equiparable a una “Bildunsgroman” (novela de aprendizaje)
puesto que refleja el periodo vital de ambos personajes Pero, por el contrario, si que hay
personajes estáticos y planos (como Leontes Banto o Mercutio) que persisten con la
misma ideología y actitud hasta que se desmiente o niega la utilidad de las mismas.
También podemos ver alguna referencia a la Ley de Hospitalidad, al vínculo del suelo y
a la necesidad de dejar descendencia. Los Capulet llegan a acoger como inquilinos a
Benvolio y a su padre; destituidos como nobles, lo que supone un ejemplo de trato
humano guiado por la moral. Pase lo que pase, todo el género humano está amparado
bajo el mismo cielo, y posee idénticos derechos según la Ley Natural. En cuanto al
vínculo con la tierra, los Capulet ansían destituir a los Montague para poder vivir en
paz, en la tierra que los vio nacer.
La idea de descendencia recae en la continuidad de la raza. La historia del mundo se ha
caracterizado siempre por disputas en función de la pureza de sangre. La importancia de
esta versión estriba en la idea de la pureza de la sangre, a la que se otorga mayor
importancia que en la obra original de Shakespeare. Los lazos de sangre aquí cobran
cierto valor racista. La discriminación se debe a la sangre , no al aspecto físico. La tierra
se marchitaría y la gente fallecería si Escalus no es alimentado (ocurriría lo mismo que
ocasionó la presencia de Edipo en Tebas, como se cuenta en la obra “Edipo Rey” de
Sófocles ).
Respecto al cronotopo, Neo-Verona se muestra como una versión fantástica y puramente
imaginativa de la Verona aludida en la obra original, que además, bien se podría
identificar con Japón). En general, el ambiente recreado se asemeja a la Época
Medieval, con castillos, calles empedradas, gran presencia de vegetación … Casi
recuerda al tipo de mito denominado “Del origen, o del paraíso perdido”.
En relación al personaje de Leontes Banto. Siendo de los Montague, y a la vez el
malvado de turno, hay que decir que manifiesta una actitud ya conocida en la Literatura.
Esa actitud quedó denominada como “concupistentia oculorum”. Esta conducta se basa
en una forma de vanidad repugnante que busca la vanagloria como finalidad. Es decir,
únicamente desea jactarse y presumir de sus méritos logrados, a la vez que desea ser
admirado; en este caso, como salvador y gobernante, a pesar de ser un déspota y un
tirano.
En el caso de Juliet Fiammatta Asto Capulet, no podemos olvidar un momento de la
historia, en que a causa de encontrarse embelesada por el amor hacia Romeo
Candorebanto, no pudo ejercer como heroína bajo su personalidad encubierta. A
consecuencia de esto, los guardias empiezan a apresar a ciudadanos bajo sospecha de
ser “El Torbellino Rojo”, además de pensar en sacrificarlos posteriormente para que el
“original” aparezca. Cuando Juliet regresa, es criticada por Curio y Francisco. A este
grave fallo de la muchacha, que puso en peligro a tantas personas, y que provocó que
otro se sacrificara en su lugar, le podemos denominar como “hamartia”. Como se sabrá,
este término hacía referencia en las obras griegas antiguas a una acción moralmente
reprobable de la que un personaje no podía evadirse ante las críticas. En fin, hasta los
héroes tienen fallos, y en esta nueva versión de la más conocida historia romática, no es
la excepción.
Aparte, resulta conveniente también, recalcar el papel de Ophelia, la jardinera. De igual
nombre al personaje de “Hamlet” que acaba perdiendo la razón, Ophelia se nos presenta
como una deidad de la naturaleza, cuyo fin vital es velar por las plantas; lo cual nos
retrotrae inevitablemente a la Mitología (nórdica), al tan perseguido paganismo y al
Orientalismo.
Finalmente, tenemos que explicar las razones que nos han motivado a tomar como eje
central del estudio las convergencias y divergencias entre cine y literatura. Así como es
fundamental el aprendizaje de comentario de un texto literario lo es, también, el de un
texto fílmico. Consideramos, además, que el medio cinematográfico constituye hoy en
día un referente cultural muy importante y creemos fundamental el conocimiento de los
elementos que lo componen. Esta nueva sociedad de lo visual, de la inmediatez, en
definitiva, de la imagen, no deja apenas espacio para la reflexión que requiere la palabra
escrita. Somos conscientes de que las cifras de lectores disminuyen, mientras que, por el
contrario, las de espectadores y usuarios de otros medios de comunicación, aumentan.
La idea aristotélica de diégesis (discurso contado), frente a mímesis (imitación de la
acción), como conclusión final a la polémica entre cine y teatro, y lo que ocurre en el
cine, es que mímesis y diégesis se conjugan para narrar de un modo nuevo, y así lo
entendemos, este arte como resultado de la fusión entre novela y teatro, ya que el cine
posee la virtud de relatar mostrando.
En el caso especial del Anime, coomo se entenderá, es una derivación literaria, asentada
en la ideología japonesa, con reminiscencias de las ideologías que emergieron tras
finalizar la Segunda Guerra Mundial. Constituye otra forma de entender al Arte y a la
Literatura. La diferencia del empleo del tiempo se hace palpable al comparar el modelo
occidental con el oriental.
Los héroes retratados personifican el ideal de los samuráis y del Código de conducta
Bushido. Todos han de hacer gala de un perfecto conocimiento del bien y del mal. Y en
caso de recurrir a la violencia, ha de ser como último recurso; lo que no evita que hasta
la violencia se muestre bajo un filtro que la embellece y la torna patética al mismo
tiempo. En verdad, el Anime es una reflexión visual de principios e ideologías humanas
ya tratadas en el ámbito literario. Oriente no hace más que “tirar de la manta” para
ilustrar aquello que las letras han dejado a medio camino. El mundo Metafísico oculto
bajo el Mundo Físico es el que se trata de mostrar “bajo lupa” ateniéndose al lenguaje
de la imagen. Un lenguaje más rico si cabe que el mostrado por la imagen dada por el
mundo real, al ser manejable de múltiples formas.
En resumen, quizás hemos arrojado luz al asunto que hemos querido tratar, o tal vez no.
Lo que es seguro es que a través de un prisma académico los resultados de un análisis
complejo varían. La transducción de obra literaria a cine seguirá dando aún que hablar.
La clave del sistema reside en la inmediatez y facilidad descriptiva de las imágenes
conjugadas con un fondo sonoro, que influyen a cada momento sobre el espectador;
incitándole a desentrañar el significado “oculto” de la sucesión de imágenes que se
muestra. Algo que no permite la literatura, a menos que se eche mano de la imaginación.
Sin nada más, únicamente queda recomendarles el visionado de las obras tratadas, y
esperamos que las disfruten tanto como nosotros lo hemos hecho, en el proceso de
elaboración de el presente ensayo.
Fuentes de información, bibliografía, filmografía y enlaces de interés
Documental “Explosión Anime”. Año : 2005. País : España. Director : David Guaita.
Revista BsLOG cómic Número 1. Editorial : Planeta De Agostini S.A. 2008.
Traducción y corrección Daruma Serveis Lingüistics S.L.
http://www.gonzo.co.jp/index.html
GÓMEZ TARÍN, FRANCISCO JAVIER, El análisis de textos audiovisuales.
Significación y Sentido, Valencia, Shangri-la Ediciones, 2010.
Glosario de Narratología. Darío Villanueva, Comentario de textos narrativos : la
novela. Gijón : Ediciones Júcar, págs 181-201.
Serie “Romeo x Juliet”. Año : 2007. Nacionalidad : Japón. Director : Fumitoshi Oizaki.
Película “Los Tarantos”. Año : 1963. Nacionalidad : Española. Director : Francisco
Rovira Beleta.
Película “West Side Story”. Año : 1961. Nacionalidad : Estados Unidos. Directores :
Robert Wise y Jerome Robbins
http://www.filmaffinity.com/es
http://www.abandomoviez.net/

Contenu connexe

Tendances

Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativoEdith
 
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosaLiteratura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosaPedro Felipe
 
Tipos De Texto Para 1º Bach
Tipos De Texto Para 1º BachTipos De Texto Para 1º Bach
Tipos De Texto Para 1º Bachjavilasan
 
El teatro de miguel mihura
El teatro de miguel mihuraEl teatro de miguel mihura
El teatro de miguel mihuraRoserCValls
 
Genero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicasGenero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicasanonix
 
Taller de poesia 1º y 2º ESO
Taller de poesia 1º y 2º  ESOTaller de poesia 1º y 2º  ESO
Taller de poesia 1º y 2º ESOIsa Rezmo
 
Los ojos verdes (rachael)
Los ojos verdes (rachael)Los ojos verdes (rachael)
Los ojos verdes (rachael)Education
 
Romanticismo realismo naturalismo
Romanticismo realismo naturalismoRomanticismo realismo naturalismo
Romanticismo realismo naturalismoS N High School
 
Power Point figuras literarias
Power Point figuras literariasPower Point figuras literarias
Power Point figuras literariasCamifs
 
Trascendencia del tema cidiano hasta la actualidad
Trascendencia del tema cidiano hasta la actualidadTrascendencia del tema cidiano hasta la actualidad
Trascendencia del tema cidiano hasta la actualidadElviraSol
 

Tendances (20)

Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosaLiteratura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
 
Informe de Lectura "Martín Rivas"
Informe de Lectura "Martín Rivas"Informe de Lectura "Martín Rivas"
Informe de Lectura "Martín Rivas"
 
Tipos De Texto Para 1º Bach
Tipos De Texto Para 1º BachTipos De Texto Para 1º Bach
Tipos De Texto Para 1º Bach
 
ÉPICA
ÉPICAÉPICA
ÉPICA
 
El teatro de miguel mihura
El teatro de miguel mihuraEl teatro de miguel mihura
El teatro de miguel mihura
 
Tema 44
Tema 44Tema 44
Tema 44
 
Tiempo narrativo
Tiempo narrativoTiempo narrativo
Tiempo narrativo
 
Genero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicasGenero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicas
 
Teatro Del Absurdo
Teatro Del AbsurdoTeatro Del Absurdo
Teatro Del Absurdo
 
Taller de poesia 1º y 2º ESO
Taller de poesia 1º y 2º  ESOTaller de poesia 1º y 2º  ESO
Taller de poesia 1º y 2º ESO
 
Los ojos verdes (rachael)
Los ojos verdes (rachael)Los ojos verdes (rachael)
Los ojos verdes (rachael)
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
 
Romanticismo realismo naturalismo
Romanticismo realismo naturalismoRomanticismo realismo naturalismo
Romanticismo realismo naturalismo
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Power Point figuras literarias
Power Point figuras literariasPower Point figuras literarias
Power Point figuras literarias
 
La épica medieval
La épica medieval La épica medieval
La épica medieval
 
Trascendencia del tema cidiano hasta la actualidad
Trascendencia del tema cidiano hasta la actualidadTrascendencia del tema cidiano hasta la actualidad
Trascendencia del tema cidiano hasta la actualidad
 
Narratología- Genette
Narratología- GenetteNarratología- Genette
Narratología- Genette
 

En vedette

Slides teoria literária
Slides teoria literáriaSlides teoria literária
Slides teoria literáriagabyaron
 
ejemplo de ensayo comparativo (guía)
ejemplo de ensayo comparativo (guía)ejemplo de ensayo comparativo (guía)
ejemplo de ensayo comparativo (guía)Meli Aguilera
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bachjavilasan
 

En vedette (6)

Literatura comparada
Literatura comparadaLiteratura comparada
Literatura comparada
 
Slides teoria literária
Slides teoria literáriaSlides teoria literária
Slides teoria literária
 
Teoria literária 2
Teoria literária 2Teoria literária 2
Teoria literária 2
 
ejemplo de ensayo comparativo (guía)
ejemplo de ensayo comparativo (guía)ejemplo de ensayo comparativo (guía)
ejemplo de ensayo comparativo (guía)
 
Teoria da literatura
Teoria da literaturaTeoria da literatura
Teoria da literatura
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
 

Similaire à 146332341 Trabajo final-literatura-comparada

2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claroaleexgratacos
 
Analisis De Romeo y Julieta
Analisis De Romeo y JulietaAnalisis De Romeo y Julieta
Analisis De Romeo y JulietaCarlos Javier
 
Trabajo del Romanticismo.pptx
Trabajo del Romanticismo.pptxTrabajo del Romanticismo.pptx
Trabajo del Romanticismo.pptxjosesanchez268770
 
Romanticismo (s.xix)
Romanticismo (s.xix)Romanticismo (s.xix)
Romanticismo (s.xix)x y
 
Trabajo de romeo y julieta literatura universal
Trabajo de romeo y julieta literatura universal Trabajo de romeo y julieta literatura universal
Trabajo de romeo y julieta literatura universal Moni Herranz
 
El realismo y romanticismo
El realismo y romanticismoEl realismo y romanticismo
El realismo y romanticismojuan2635
 
[Esp] cine argentino_contemporaneo
[Esp] cine argentino_contemporaneo[Esp] cine argentino_contemporaneo
[Esp] cine argentino_contemporaneoBiblioCINETICA
 
19206 17 lenguajes artísticos - teatro breve historia universal del teatro 2...
19206  17 lenguajes artísticos - teatro breve historia universal del teatro 2...19206  17 lenguajes artísticos - teatro breve historia universal del teatro 2...
19206 17 lenguajes artísticos - teatro breve historia universal del teatro 2...Robertoolayuncalaros
 
TEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINATEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINAbloglengua99
 
TEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINATEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINAbloglengua99
 
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)Sandra Correa Suarez
 
Realismo literarioword2
Realismo literarioword2Realismo literarioword2
Realismo literarioword2David Martinez
 

Similaire à 146332341 Trabajo final-literatura-comparada (20)

El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
 
Analisis De Romeo y Julieta
Analisis De Romeo y JulietaAnalisis De Romeo y Julieta
Analisis De Romeo y Julieta
 
Español[1].ppt
Español[1].pptEspañol[1].ppt
Español[1].ppt
 
Español (1)
Español (1)Español (1)
Español (1)
 
Trabajo del Romanticismo.pptx
Trabajo del Romanticismo.pptxTrabajo del Romanticismo.pptx
Trabajo del Romanticismo.pptx
 
Romanticismo (s.xix)
Romanticismo (s.xix)Romanticismo (s.xix)
Romanticismo (s.xix)
 
Presntasion de español
Presntasion de españolPresntasion de español
Presntasion de español
 
Trabajo de romeo y julieta literatura universal
Trabajo de romeo y julieta literatura universal Trabajo de romeo y julieta literatura universal
Trabajo de romeo y julieta literatura universal
 
El realismo y romanticismo
El realismo y romanticismoEl realismo y romanticismo
El realismo y romanticismo
 
Melodrama
MelodramaMelodrama
Melodrama
 
ROMANTICISMO.pptx
ROMANTICISMO.pptxROMANTICISMO.pptx
ROMANTICISMO.pptx
 
[Esp] cine argentino_contemporaneo
[Esp] cine argentino_contemporaneo[Esp] cine argentino_contemporaneo
[Esp] cine argentino_contemporaneo
 
14 wolfgang matzat
14 wolfgang matzat14 wolfgang matzat
14 wolfgang matzat
 
19206 17 lenguajes artísticos - teatro breve historia universal del teatro 2...
19206  17 lenguajes artísticos - teatro breve historia universal del teatro 2...19206  17 lenguajes artísticos - teatro breve historia universal del teatro 2...
19206 17 lenguajes artísticos - teatro breve historia universal del teatro 2...
 
LENGUAJES ARTÍSTICOS - TEATRO
LENGUAJES ARTÍSTICOS - TEATROLENGUAJES ARTÍSTICOS - TEATRO
LENGUAJES ARTÍSTICOS - TEATRO
 
TEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINATEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINA
 
TEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINATEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINA
 
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)
 
Realismo literarioword2
Realismo literarioword2Realismo literarioword2
Realismo literarioword2
 

Dernier

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 

Dernier (20)

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 

146332341 Trabajo final-literatura-comparada

  • 1. Miguel Ángel Sevilla Díaz Rosa María Barguilla Zamora Universidad Carlos III de Madrid Grado de Humanidades Literatura Comparada CINE Y LITERATURA: El fenómeno Romeo y Julieta Según la mayoría de los teóricos de la imagen, el Cine puede definirse como una forma de representación estética que, al igual que la literatura, emplea la imagen que es, en sí misma y por si misma, un medio de expresión, pero en la medida que el Cine es susceptible de muy diversos enfoques, no puede hablarse de una Teoría del Cine propiamente dicha, sino de muchas teorías correspondientes a los diferentes enfoques. Las opciones más recientes se inclinan por rechazar las tipologías que proponen criterios excesivamente vinculados al contenido y sostienen que el problema de la adaptación ha de ser abordado atendiendo primordialmente a las diferencias de lenguaje. En la transformación fílmica de un texto literario precedente, no cabe hablar de la superioridad de éste con relación al producto resultante, sino de una igualdad entre lenguajes diversos, en tanto que el paso de una estructura significante a otra implica también que se modifique la estructura de la significación; aparte de que, asimismo, varía la situación comunicativa entre los usuarios de ambos mensajes y la forma en que se consume dado que el proceso de transposición se orienta más al sistema de llegada que al de partida. Las aproximaciones que desde la perspectiva de la Semiótica se harán a partir de los años ochenta vienen ya, mayoritariamente, a centrar su atención en los aspectos discursivos del filme. El problema de la adaptación cinematográfica de una obra literaria no cabe ser abordado en el marco exclusivo de la traslación de su universo semántico de una lengua natural a otra o de un sistema semiótico a otro sino que tenga que llevar la atención al componente pragmático, puesto que todo texto es la manifestación de una estrategia comunicativa. Puede afirmarse que las reflexiones en torno al hecho de las adaptaciones han estado determinadas, por el desarrollo de la teoría literaria y por los diversos planteamientos de ésta (Semiótica, Pragmática, Estética de la recepción, Teoría de los polisistemas). La adaptación no es sólo una transposición, una especie de calco audiovisual de la literatura, sino un modo de recepción y de (re)interpretación de temas y de formas lingüísticas; en tanto que en ella se articulan el género, el relato, el personaje, la imagen, el mito, el tema o el mitema. La adaptación es, en sí misma, un modo de lectura. En cuanto a las relaciones entre el cine y el teatro, habría que precisar, entre otras cosas, si nos referimos al texto teatral o a su escenificación. En este punto existen teorías distintas, unas consideran que el texto teatral es la obra completa en sí misma y que no exige representación, aunque la admita. En el polo opuesto, consideran que en el texto hay indicios de literatura, pero no de teatro.
  • 2. El cine, casi desde su nacimiento, no sólo ha mantenido relaciones con la literatura intercambiando con ella relatos, historias, argumentos, personajes, etc., sino que, en cierto modo, ha sido uno de los medios de transmisión y difusión de la misma. Todos somos conscientes de que muchas personas conocen de la existencia y del argumento de determinadas obras literarias únicamente a través del cine. Con todo esto, pretendemos ver como ha contribuido el cine, a difundir entre un extenso público una obra canónica como es Romeo y Julieta de William Shakespeare. Es de sobra conocido que el argumento de Romeo y Julieta de William Shakespeare, dos jóvenes amantes de diferentes clases sociales abocados a un trágico destino, ha servido de inspiración e influencia a multitud de películas. La historia de Romeo y Julieta ya se conocía mucho antes de que Shakespeare escribiera su tragedia. Aunque existían varias versiones, la de Arthur Brooke fue la fuente de inspiración directa de William Shakespeare, que escribió su tragedia en el año 1595. En ella, el autor retrataba a la sociedad de su época; poniendo en escena el trágico futuro de dos jóvenes amantes, que incapaces de soportar las presiones por la enemistad entre sus respectivas familias, enlazan sus destinos con la muerte. Sus protagonistas se convierten de esta forma en figuras emblemáticas del Arte universal. Para nuestro trabajo hemos elegido West Side Story (Robert Wise, 1961), que en español se difundió con el título (poco afortunado) de “Amor sin barreras”. Se trata de un musical con partitura de Leonard Bernstein y coreografía de Jerome Robbins, que supuso la renovación definitiva del género, hasta entonces optimista y agradablemente melódico, que narraba historias de amor con final feliz. “Romeo y Julieta” y, por supuesto, West Side Story se basan en conflictos antagónicos: Capuletos / Montescos; Puertorriqueños (“los Sharks”) / Anglosajones (los “Jets”), da igual el matiz, lo importante es la rivalidad. De hecho, cuando Bernstein recibió el encargo de componer el musical, la primera propuesta fue un conflicto entre Judíos y Cristianos. En West Side Story los Montesco y los Capuleto no son familias sino bandas callejeras, no viven en Verona sino en Manhattan, y sus rivalidades las solucionan bailando al ritmo de Leonard Bernstein. Es magistral la coreografía de Robbins, que no sólo construye composiciones de gran belleza plástica, sino que además sabe transmitirles ese ambiente turbio donde las dos bandas librarán todo tipo de enfrentamientos. Espectáculo vivaz y dinámico, sin apenas un minuto de respiro, en el que poco importa la trama en sí, y mucho menos la forma en que está contada. Lo importante es la escenografía que se convierte en expresión anímica del personaje, y las amplias avenidas de Nueva York que adquieren un ambiente bucólico, casi paradisíaco. West Side Story nos interesa especialmente porque sitúa la historia de Romeo y Julieta en el mundo moderno y en el contexto de una sociedad plural y conflictiva. Los protagonista (María y Tony) no son ahora jóvenes de la nobleza renacentista italiana, protegidos por sus respectivas familias, sino inmigrantes puertorriqueños (ella) o de origen polaco (él), que viven en un mundo casi marginal en el que las relaciones familiares se substituyen por las derivadas de la socialización en bandas (rivales, en este caso).
  • 3. Después de ver esta película, podemos reconocer en muchas escenas musicales imágenes que nos sirven de punto de partida para un estudio de cierto tipo de realidad social actual (aunque la película tiene bastantes años, las cosas no han cambiado excesivamente en este sentido),: las confrontaciones entre los inmigrantes Sharks y los no inmigrantes Jets (”Dance at the Gym: Mambo”, “The Rumble”), los inconvenientes de las relaciones amorosas en un medio dominado por la agresividad (“Somewhere”), los problemas familiares de la juventud y sus dificultades para encontrar trabajo (“Hi! Official Krupkie”), los abusos de la policía, que trata especialmente mal a los puertorriqueños (escena en el bar de Doc). Julieta y María son personajes similares en cuanto al carácter, edad y comportamiento. El final de la versión cinematográfica marca una diferencia sustancial con respecto a Shakespeare : María no muere, y es quien finalmente reclama el entendimiento entre ambos grupos. También Romeo y Tony son similares: ambos se enamoran a primera vista y deciden no renunciar a su amor a pesar de las dificultades. Romeo, por otro lado, debe exiliarse a Mantua, por orden del Príncipe, mientras que Tony, tras la pelea, logra escapar de la policía, aunque morirá manos de Chino (el conde Paris en Shakespeare). María y Tony son víctimas del odio entre bandas; los integrantes de éstas se oponen a una sociedad que les olvida, en un caso por ser considerados extranjeros indeseables en
  • 4. un país que pasa por ser modelo de libertad e igualdad de oportunidades, y en el otro caso por pertenecer a un estrato social ínfimo. Ello constituye una diferencia importante con respecto al drama original, pues la película refleja una sociedad moderna y llena de conflictos, el enfrentamiento cultural y la lucha por el territorio esencialmente. También se presenta un caso de ambigüedad sexual en el personaje de la chica de los Jets que viste y quiere pelear como los chicos, siendo incluso más fuerte que algunos de ellos. Frente al rechazo inicial de los de su propio grupo, lo que queda patente en la escena del baile en el gimnasio, se produce una cierta aceptación al final: es quien ayuda a Tony a escapar de la policía, Sin riesgo a equivocarnos se puede afirmar que el cine siempre ha sido musical. El cine desde sus inicios siempre tuvo acompañamiento musical apoyando las proyecciones. El musical en sí mismo no es un género sino un sistema de producción, ya que requiere un doble equipo: el cinematográfico y el musical y que ha tenido momentos de esplendor, sobre todo en Estados Unidos, sin olvidar los musicales de Bollywood en Bombay (India) como referente alternativo. Al escuchar la música de Bernstein para West Side Story, apreciamos su increíble riqueza rítmica. El compositor describe con su música los entornos y culturas antagónicos de los protagonistas: latinos y anglosajones. Uno de los números musicales más célebres de West Side Story es “América”. El sueño americano, la panacea soñada por los inmigrantes latinos. Leonard Bernstein, como otros muchos grandes músicos, se sintió fascinado por los diferentes palos flamencos. Algunos estudiosos de este género sostienen que "América", no es más que una canción basada en el ritmo de la bulería. Esta relación entre “Romeo y Julieta” (o “West Side Story”) y el flamenco ha tenido también su reflejo en el cine. La película “Los Tarantos” (1962), protagonizada por los bailarines Antonio Gades y Carmen Amaya, traslada al mundo gitano el conflicto de las familias enemigas, Tarantos y Zorongos, con una excelente banda sonora que recorre los diferentes palos de la música y el baile flamenco. De esta manera, nos encontramos con una “actualización” de la tragedia dentro del cine español de posguerra, en “Los Tarantos” (1963). Su argumento se centra en la rivalidad de dos familias gitanas, Tarantos y Zorongos, y la muerte trágica de la pareja de
  • 5. enamorados procedentes cada uno de una de ellas. La dirección fue de Francisco Rovira Beleta, quien en un principio contrató a Alfredo Mañas para la adaptación del guión, pero que acabó siendo el único guionista. El estudio de una película como “Los Tarantos” supone, por lo tanto, un necesario análisis comparativo con dos de sus principales referentes, el Romeo y Julieta de Shakespeare y la película musical “West Side Story”. “Los Tarantos”, a pesar de ser considerada una adaptación directa de la obra teatral española de Alfredo Mañas, estrenada un año antes que el film, es una conjunción espléndida de los elementos que extrae de ésta con otros tomados de forma directa del drama de Shakespeare. “Los Tarantos” arrancan de un mismo punto de partida argumental: el amor que surge entre miembros de dos familias rivales. El motivo de la rivalidad parece también ser el mismo, pues aunque Shakespeare se refiera a él sin apenas describirlo, como «una nueva discordia por un antiguo agravio, en la que sangre de ciudadanos mancha manos de ciudadanos»; dicha descripción encaja con el altercado ocurrido entre Tarantos y Zorongos en la película de Rovira Beleta, más desarrollado que la discordia shakesperiana. En el caso Los Tarantos se suma además al conflicto un motivo de celos, debido al hecho de que el Zorongo hubiese pretendido a la Taranta antes de que ésta contrajera matrimonio. La elección del título de la película se explica por la intención de Rovira Beleta de que ambos clanes adoptasen el nombre de un tipo de cante o baile flamenco característico. Si los personajes constituyen el elemento esencial para el desarrollo de cualquier argumento, no tiene menor importancia el espacio en el que éstos se mueven, que en no pocas ocasiones es un personaje más del reparto, con su propio papel en la historia. Es por tanto fundamental para la total comprensión de esta historia, reparar en el lugar en el que cada escena transcurre, y plantearse su significado. La recreación de la historia en la ciudad catalana puede deberse a varios motivos, entre los cuales destaca el hecho de que en la Barcelona de los años sesenta aún vivían diversas comunidades de gitanos en el barrio del Somorrostro y en Montjuic, donde së contrataron estupendos extras que únicamente tenían que representarse a sí mismos. Además, la protagonista de la película, la bailadora y cantante de flamenco Carmen Amaya, había nacido precisamente en el mismo barrio, hoy desaparecido tras las reformas de la Villa Olímpica. Aunque la valoración de la película “Los Tarantos”, en general, se centra casi exclusivamente en su utilidad como testimonio documental del paisaje urbano de la Barcelona de los años 60: el mercado del Borne, la plaza de toros Las Arenas, el matadero municipal o las zonas de chabolas de Montjuic y del Somorrostro; es el tema étnico y social el más interesante, al ser uno de los pocos tratamientos dignos de la cultura gitana en el cine español, una singular aproximación a la identidad del pueblo gitano, tantas veces mitificada por el cine, además de constituir un documento, casi un documental, sobre la Barcelona gitana de la época; sin embargo, la intención de Rovira Beleta no era la del documental o el retrato antropológico de las comunidades gitanas, sino la de realizar un film comercial, que fuera del agrado del público. En resumidas cuentas, “Los Tarantos” fue concebida desde un principio bajo la óptica de un producto comercial, lejos de las inquietudes de cierta modernidad cinematográfica representada en algunas películas españolas de la época. Pese a ello, el director trató de guardar fidelidad a las costumbres del pueblo, recreándolas cuidadosamente.
  • 6. No obstante, existen argumentos mas que fundamentados para que “Los Tarantos” sea considerada como un musical propiamente dicho, y no solamente por su valor documental y, como ha ocurrido en otras ocasiones, como un film más de bailes y canciones; debiendo valorarse por algo más que por la categoría de sus bailes, por la musicalidad manifiesta de las secuencias o por la aparición de guitarristas, cantantes y bailarines flamencos. En especial, el film de “Los Tarantos” destaca especialmente por la utilización dramática del cante jondo como expresión de alegría, dolor, consuelo o grito desgarrado de la tragedia a lo largo de todas las secuencias. Habría que señalar, sobre todo, que la mayor parte de números musicales de la película prescinden de letra alguna que pueda aportar datos a la evolución del argumento, esta función corresponde principalmente a la danza, ya que será a través del baile como se resuelvan algunas de las situaciones más importantes y conflictivas del film. Es cierto que de fondo se oyen versos cantados durante los bailes, pero no se verá, como es costumbre del género musical, a ninguno de los protagonistas cantando directamente, salvo excepcionalmente en una de las intervenciones de Carmen Amaya. El primer número musical que nos presenta Rovira Beleta sucede en la secuencia de la boda, la fiesta en la que los enamorados se encuentran por primera vez. Sin mediar palabra entre ellos, es a través del baile, por medio de sugerentes pasos, contoneos y miradas, como Juana seduce y conquista a Rafael. El hecho de que ambos se besen y se juren amor eterno en la playa, justo después de la mencionada danza, sitúa sobre el baile una enorme carga narrativa; pues supone que, en su trascurso, ha ocurrido no sólo la seducción por parte de Juana, sino la conquista de Rafael y su aceptación. En la escena de la boda gitana no se produce la metáfora de la consumación, puesto que Rafael no entra al baile con Juana, pero sí se evidencia el sentimiento amoroso en los movimientos e intensas miradas de Juana que se entrega al joven con el acto de quitarse el pañuelo, aprobado por él en sus gestos y en el acompañamiento de palmas durante todo el baile. Dicho gesto no pasó desapercibido para la censura de la época, pues aunque finalmente decidieron mantener la escena, algunos de los censores la consideraron como una prueba de la pérdida de la virginidad de la joven. La soltura y descaro de una joven Sara Lezana, que había participado ya en las representaciones de Historia de los Tarantos con la compañía de Alfredo Mañas, así como su maestría y espontaneidad en la danza, hacen de éste uno de los bailes más bellos de la película. De la misma manera debe ser alabado el espectacular baile de farruca de Antonio Gades en las ramblas de Barcelona, con el acompañamiento musical de Peret. El planteamiento de esta escena responde a una idea más convencional del espectáculo musical, cercano a los bailes escenificados del cine musical de Hollywood, en el que tanto importan los movimientos del bailarín como su interacción con el espacio (las mesas, el quiosco de revistas, los coches). La secuencia de Las Ramblas parece dejar ver la intención compositiva en la imagen, que subraya su elegancia no sólo por el baile de Antonio Gades, que representa un flamenco más estilizado y convencional dedicado al ocio de los turistas, sino además por los movimientos de la cámara, que por medio de panorámicas y un largo travelling parece dejarse llevar también al ritmo de la música. Sin embargo, parece que Gades improvisó sobre la marcha toda esta secuencia de las mangueras, igual que en otras escenas, enfatizando así el realismo y naturalidad. Independientemente de los números musicales anteriormente descritos, la presencia de la música flamenca colma gran parte de la adaptación cinematográfica, comenzando desde los títulos de crédito. Especialmente identifica al clan de los Tarantos, siempre dispuestos a la alegría y al baile, en contraposición con los sombríos Zorongos más
  • 7. aburguesados. Así, la música ambienta constantemente el barrio familiar, de modo que todas las escenas que tienen lugar allí muestran antes o después a personajes bailando. En definitiva, habría que destacar el valor musical de “Los Tarantos”, dentro del cine español e internacional, fue nominada al Oscar como mejor película extranjera, y habría que diferenciarla de otras películas musicales españolas, puesto que cuando se baila y se canta en “Los Tarantos”, manifiesta autenticidad, hay espontaneidad y esa es la fuerza de la película. Quizá muchos no vieron en “Los Tarantos” nada más que otra versión de Romeo y Julieta, (por cierto, es lo mismo que dijeron de “West side story”). En esos años es difícil encontrar una historia de gitanos en que éstos no parezcan payos maquillados. Peor aún es la manera de verlos : de forma pintoresca y lejana, casi como alienígenas, folclóricos, vehementes, ladrones, vagos, antisociales y tan primitivos como los indios. Realmente en este film hay algo de todo eso, no se trata de dar una visión mística de los gitanos ni de protegerlos de manera paternalista. Lo curioso es que nada resulta tópico, o típico. Parece que hay, para empezar, un conocimiento verdadero de lo que es esta etnia, en la que, efectivamente, hay implícito un primitivismo con sus aspectos positivos y negativos. Los celos mueven todos los hilos del drama. Celos que arrancan de la generación de los gitanos viejos, los padres de los enamorados cuyo amor imposible lo es por el enfrentamiento de sus dos familias. El clasismo es otro fuerte condicionante. “Los Zorongos”, gitanos integrados en la sociedad y con cierta fortuna no darán a una de los suyos a un despreciable taranto. Sin embargo para Juana, la joven enamorada, los Tarantos son los verdaderos gitanos. “Lejos de la ciudad, como si estuviésemos en un mundo distinto donde cada uno trabaja sin prisa en lo que más le gusta sin importarle el tiempo, como si éste se hubiera detenido desde hace mucho tiempo”. El acercamiento a la sociedad, el progreso que inevitablemente va acabando con algunas de las costumbres y de las formas de vida de los gitanos tiene también su parte positiva y, en concreto y respecto a la estructura dramática de la historia, encontramos tres reacciones distintas ante los odios entre clanes. Por una parte el odio insuperable de los mayores, por otra el amor imparable como no sea por la muerte de los jóvenes, por otra una amistad entre los niños. “ Aún no sabes lo que son los odios” le dice Rafael, el protagonista, a su hermano pequeño. También hay una diferencia entre el jefe del clan zorongo y la madre viuda y por tanto cabeza del clan taranto. El hará todo lo posible para que el odio pase de generación en generación, ella hace lo posible para que no vaya más allá de la suya una vez que ha visto que el amor entre los hijos de ambos es más fuerte que el odio. Hechizo y conjuro, “que la sangre nos una de suerte que nos ate de vida y de muerte”, amor único, parece haber sido entendido perfectamente por F. Rovira Beleta la secuencia del amor a primera vista entre Rafael y Juana. Es interesante poner atención en otros aspectos de la labor de Rovira Beleta, por ejemplo el uso del espacio. El mar con sus olas rompiendo contra las rocas, metáfora de la amenaza que se cierne sobre ese incipiente amor maldito, el palomar, espacio íntimo de Rafael, luego de Rafael y Juana, el único lugar donde ese amor puede tener vida y donde les llega la muerte. El poblado de un clan junto a la costa, al lado del mar en la tradición de los gitanos nómadas, ahora sedentarios, el campamento del otro clan en un lugar seco y pedregoso, marginal e indeseado, la lluvia otoñal con la que pone fin al modo de vida estival del personaje de Gades y también a su vida cayendo herido de muerte como cae la lluvia sobre la calle y la gente.
  • 8. El baile de Carmen Amaya, es difícil de igualar, el de Sara Lezana es uno de los elementos esenciales que caracterizan al personaje, como lo es el de Gades interpretando un tipo de gitano que no podía faltar en un film decidido a hablar de los gitanos con toda valentía: vividor, alegre, que morirá defendiendo el honor de su amigo porque finalmente todo en él es nobleza. Definitivamente, el mensaje de esta película es que el odio solo genera odio, la violencia solo violencia. La pureza de sentimientos es más fuerte incluso que las características étnicas, su cultura y sus tradiciones. Pasando a tratar ahora la serie de anime Romeo x Juliet, basada en la obra original de Shakespeare, hay que precisarse nos cuenta bajo otro punto de vista, la historia de amor entre los clanes de los Montesco y los Capuleto. El anime, para quien lo desconozca, es una adaptación al formato de vídeo del manga; término con el se conoce al cómic japonés. Tras el desastre que supuso el lanzamiento de la bomba atómica sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki (y que dio fin de la Segunda Guerra Mundial), Japón se vio obligada a regenerarse como potencia mundial, a todos los niveles y en especial, a nivel cultural y artístico. Anteriormente, desde los años 20, ya se había cultivado el género del manga japonés, basándose en gran medida en la pintura japonesa. Pero centrémonos en el argumento. Leontes Banto, el líder de los Montague, se hizo con el poder de Neo-Verona tras asesinar al linaje gobernante de los Capulet. Aunque no todo está perdido para el linaje.Dos niñas dadas por perdidas, fueron en realidad rescatadas con vida de la masacre. Catorce años después, los Capulet supervivientes permanecen ocultos en la ciudad. En medio de un panorama de abusos de los nobles de la casa Montague, surge en escena un héroe justiciero bautizado como “El Torbellino Rojo” que resulta ser Juliet; la superviviente de los Capulet cuyos aliados esperan que lidere una revuelta para retomar el poder que les arrebataron. Los acontecimientos se
  • 9. disparan repentinamente. Entra en escena un noble llamado Romeo que queda prendado de Juliet, desconociendo que sus familias llevan años enfrentadas. Todo ocurre en el continente flotante de Neo Verona (similar al continente de “Laputa”, descrito en “Los viajes de Gulliver”, de Jonathan Swift), un mundo aparentemente pseudo-medieval, en el que los caballos Pegaso (llamados “ryuuba”) son usados como montura usual, y un enmascarado Torbellino Rojo (como un posible trasunto de Robin Hood) se dedica a hacer justicia, defendiendo a los pobres y a los débiles de las injusticias a las que son sometidos por los ricos y poderosos. Generalmente, gran parte de la cultura vinculada al Manga y al Anime bebe directamente de la literatura. Más concretamente, en Romeo x Juliet, se exponen muchos clichés argumentales, y se trata una vasta temática muy enraizada en la literatura universal. Se trata pues, de una “reconstrucción” que Oriente ha hecho de una obra concebida en Occidente en otro formato. De esta manera, la novela original de Shakespeare pasa a ser una combinación de un mito heroico y de un mito de situación. A continuación iremos enunciando los aspectos más destacados que enlazan ambos campos; animación japonesa y literatura, para reflexionar sobre las causas de esta unión y valorar las posibles consecuencias culturales que ha podido provocar. En primer lugar, podríamos citar la idea de emancipación del sujeto dominado. Esta idea aparece implícita en la lucha entre los Capulet y los Montague que se muestra en la serie. La familia Capulet se ve obligada a subsistir bajo el gobierno de la familia rival. Deben sobrevivir de forma encubierta para no exponer sus vidas al enemigo. Pero además, esa emancipación se extrapola a la figura de la mujer; la cual es personificada por Juliet, quien bajo la identidad ficticia de “El Torbellino Rojo” actúa como héroe anónimo, y como “Odín”; otra identidad con la que aparenta ser un hombre (lo que eminentemente recuerda la obra teatral que escribió Tirso de Molina, “Don Gil de las calzas verdes”, en el Siglo XVII); y que se relaciona con ese recurso de camuflar a la mujer para que no aparente su género, demostrando la dominación del sexo opuesto). Más adelante se enteraría de cual es su deber, como última mujer descendiente de los Capulet, el impulsar un golpe de estado. Por otro lado no debemos dejar escapa las escenas de violencia y sexo tan frecuentes en el anime. Esta serie muestra a personajes tremendamente idealizados y este tipo de escenas apenas se dan salvo en algunos momentos puntuales. La escena en la que Juliet debe cambiarse de ropa, y pide a Romeo intimidad (ya que estaba vestida como un hombre y no quería descubrirse ante su amado). Entonces, el noble en un momento dado, entra de improviso sorprendiendo a la muchacha en cueros (no desnuda) y se sorprende al comprobar que su hasta ahora acompañante no se corresponde con el género humano que creía. En otra escena, Leontes Banto ejecuta a uno de sus aliados atravesándole el corazón con la espada. La pobre víctima, retorciéndose de dolor, se sujeta a unas cortinas desgarrándolas por completo, provocando que le caigan encima. En esta escena, el rostro de la víctima no se muestra (queda fuera de escena y despersonificada); aunque resulta inevitable recordar que esta escena alude claramente a un pasaje de “Hamlet” en el que Polonio es asesinado cuando se estaba ocultando también tras unas cortinas.
  • 10. En lo referente a la historia de los enamorados, su romance surge de un cruce de miradas; cuyo recuerdo de la imagen mental del otro les hace soñar, lo que a efectos literarios constituye una exaltación del amor y de la libertad. La tiranía de los Montague puede que domine con puño de hierro, pero solamente los impuestos y los abusos policiales son los auténticos recursos que posee el gobierno como instrumentos de dominación. De modo que ese afán de fuga del mundo terrenal se identifica claramente con el ideal romántico. Otra cuestión importante que aparece en la serie, es el cambio de roles. Hay personajes que de mártires pasan a ser héroes. Otros, que de ser nobles pasan a ser plebeyos. Otros que habiendo hecho gala de humor, llegan a intervenir de forma crucial y seria en el desarrollo de la trama (he aquí por ejemplo el personaje paródico de William Shakespeare que aparece en la serie). La mayoría de personajes, además, se caracterizan por su dinamismo (el tipo de personajes que Edward Morgan Forster denominó “round character”). Cambian y maduran a lo largo de la trama, y a medida que los acontecimientos se precipitan de manera trágica. Sobre todo, esto sucede con Romeo y Juliet. Su historia sería equiparable a una “Bildunsgroman” (novela de aprendizaje) puesto que refleja el periodo vital de ambos personajes Pero, por el contrario, si que hay personajes estáticos y planos (como Leontes Banto o Mercutio) que persisten con la misma ideología y actitud hasta que se desmiente o niega la utilidad de las mismas. También podemos ver alguna referencia a la Ley de Hospitalidad, al vínculo del suelo y a la necesidad de dejar descendencia. Los Capulet llegan a acoger como inquilinos a Benvolio y a su padre; destituidos como nobles, lo que supone un ejemplo de trato humano guiado por la moral. Pase lo que pase, todo el género humano está amparado bajo el mismo cielo, y posee idénticos derechos según la Ley Natural. En cuanto al vínculo con la tierra, los Capulet ansían destituir a los Montague para poder vivir en paz, en la tierra que los vio nacer. La idea de descendencia recae en la continuidad de la raza. La historia del mundo se ha caracterizado siempre por disputas en función de la pureza de sangre. La importancia de esta versión estriba en la idea de la pureza de la sangre, a la que se otorga mayor importancia que en la obra original de Shakespeare. Los lazos de sangre aquí cobran cierto valor racista. La discriminación se debe a la sangre , no al aspecto físico. La tierra se marchitaría y la gente fallecería si Escalus no es alimentado (ocurriría lo mismo que ocasionó la presencia de Edipo en Tebas, como se cuenta en la obra “Edipo Rey” de Sófocles ). Respecto al cronotopo, Neo-Verona se muestra como una versión fantástica y puramente imaginativa de la Verona aludida en la obra original, que además, bien se podría identificar con Japón). En general, el ambiente recreado se asemeja a la Época Medieval, con castillos, calles empedradas, gran presencia de vegetación … Casi recuerda al tipo de mito denominado “Del origen, o del paraíso perdido”. En relación al personaje de Leontes Banto. Siendo de los Montague, y a la vez el malvado de turno, hay que decir que manifiesta una actitud ya conocida en la Literatura. Esa actitud quedó denominada como “concupistentia oculorum”. Esta conducta se basa en una forma de vanidad repugnante que busca la vanagloria como finalidad. Es decir, únicamente desea jactarse y presumir de sus méritos logrados, a la vez que desea ser
  • 11. admirado; en este caso, como salvador y gobernante, a pesar de ser un déspota y un tirano. En el caso de Juliet Fiammatta Asto Capulet, no podemos olvidar un momento de la historia, en que a causa de encontrarse embelesada por el amor hacia Romeo Candorebanto, no pudo ejercer como heroína bajo su personalidad encubierta. A consecuencia de esto, los guardias empiezan a apresar a ciudadanos bajo sospecha de ser “El Torbellino Rojo”, además de pensar en sacrificarlos posteriormente para que el “original” aparezca. Cuando Juliet regresa, es criticada por Curio y Francisco. A este grave fallo de la muchacha, que puso en peligro a tantas personas, y que provocó que otro se sacrificara en su lugar, le podemos denominar como “hamartia”. Como se sabrá, este término hacía referencia en las obras griegas antiguas a una acción moralmente reprobable de la que un personaje no podía evadirse ante las críticas. En fin, hasta los héroes tienen fallos, y en esta nueva versión de la más conocida historia romática, no es la excepción. Aparte, resulta conveniente también, recalcar el papel de Ophelia, la jardinera. De igual nombre al personaje de “Hamlet” que acaba perdiendo la razón, Ophelia se nos presenta como una deidad de la naturaleza, cuyo fin vital es velar por las plantas; lo cual nos retrotrae inevitablemente a la Mitología (nórdica), al tan perseguido paganismo y al Orientalismo. Finalmente, tenemos que explicar las razones que nos han motivado a tomar como eje central del estudio las convergencias y divergencias entre cine y literatura. Así como es fundamental el aprendizaje de comentario de un texto literario lo es, también, el de un texto fílmico. Consideramos, además, que el medio cinematográfico constituye hoy en día un referente cultural muy importante y creemos fundamental el conocimiento de los elementos que lo componen. Esta nueva sociedad de lo visual, de la inmediatez, en definitiva, de la imagen, no deja apenas espacio para la reflexión que requiere la palabra escrita. Somos conscientes de que las cifras de lectores disminuyen, mientras que, por el contrario, las de espectadores y usuarios de otros medios de comunicación, aumentan. La idea aristotélica de diégesis (discurso contado), frente a mímesis (imitación de la acción), como conclusión final a la polémica entre cine y teatro, y lo que ocurre en el cine, es que mímesis y diégesis se conjugan para narrar de un modo nuevo, y así lo entendemos, este arte como resultado de la fusión entre novela y teatro, ya que el cine posee la virtud de relatar mostrando. En el caso especial del Anime, coomo se entenderá, es una derivación literaria, asentada en la ideología japonesa, con reminiscencias de las ideologías que emergieron tras finalizar la Segunda Guerra Mundial. Constituye otra forma de entender al Arte y a la Literatura. La diferencia del empleo del tiempo se hace palpable al comparar el modelo occidental con el oriental. Los héroes retratados personifican el ideal de los samuráis y del Código de conducta Bushido. Todos han de hacer gala de un perfecto conocimiento del bien y del mal. Y en caso de recurrir a la violencia, ha de ser como último recurso; lo que no evita que hasta la violencia se muestre bajo un filtro que la embellece y la torna patética al mismo tiempo. En verdad, el Anime es una reflexión visual de principios e ideologías humanas ya tratadas en el ámbito literario. Oriente no hace más que “tirar de la manta” para ilustrar aquello que las letras han dejado a medio camino. El mundo Metafísico oculto
  • 12. bajo el Mundo Físico es el que se trata de mostrar “bajo lupa” ateniéndose al lenguaje de la imagen. Un lenguaje más rico si cabe que el mostrado por la imagen dada por el mundo real, al ser manejable de múltiples formas. En resumen, quizás hemos arrojado luz al asunto que hemos querido tratar, o tal vez no. Lo que es seguro es que a través de un prisma académico los resultados de un análisis complejo varían. La transducción de obra literaria a cine seguirá dando aún que hablar. La clave del sistema reside en la inmediatez y facilidad descriptiva de las imágenes conjugadas con un fondo sonoro, que influyen a cada momento sobre el espectador; incitándole a desentrañar el significado “oculto” de la sucesión de imágenes que se muestra. Algo que no permite la literatura, a menos que se eche mano de la imaginación. Sin nada más, únicamente queda recomendarles el visionado de las obras tratadas, y esperamos que las disfruten tanto como nosotros lo hemos hecho, en el proceso de elaboración de el presente ensayo. Fuentes de información, bibliografía, filmografía y enlaces de interés Documental “Explosión Anime”. Año : 2005. País : España. Director : David Guaita. Revista BsLOG cómic Número 1. Editorial : Planeta De Agostini S.A. 2008. Traducción y corrección Daruma Serveis Lingüistics S.L. http://www.gonzo.co.jp/index.html GÓMEZ TARÍN, FRANCISCO JAVIER, El análisis de textos audiovisuales. Significación y Sentido, Valencia, Shangri-la Ediciones, 2010. Glosario de Narratología. Darío Villanueva, Comentario de textos narrativos : la novela. Gijón : Ediciones Júcar, págs 181-201. Serie “Romeo x Juliet”. Año : 2007. Nacionalidad : Japón. Director : Fumitoshi Oizaki. Película “Los Tarantos”. Año : 1963. Nacionalidad : Española. Director : Francisco Rovira Beleta. Película “West Side Story”. Año : 1961. Nacionalidad : Estados Unidos. Directores : Robert Wise y Jerome Robbins http://www.filmaffinity.com/es http://www.abandomoviez.net/