SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  12
Télécharger pour lire hors ligne
1 Gac Sanit. 2006;20(3):000-0
ORIGINALES
Resumen
Objetivo: Definir los componentes del producto de la atención
primaria de salud (APS) a partir de las opiniones de profesio-
nales y usuarios, para establecer indicadores de evaluación.
Métodos: Estudio con metodología cualitativa, con técnicas
grupales: grupo nominal (profesionales) y grupos focales (usua-
rios). Ámbito de realización: APS de Catalunya.
Se realizaron 7 grupos: A) médicos de familia y pediatras;
B) enfermeras y trabajadoras sociales; C) personal de la uni-
dad de admisión y atención al usuario; D) otros médicos es-
pecialistas; E) usuarios, y F) gestores, farmacéuticos y far-
macólogos y técnicos de salud.
Los participantes respondieron a la pregunta: «Respecto a
los servicios que debería ofrecer la APS, ¿cuáles son los as-
pectos que se deberían valorar?». Se realizó un análisis de
contenido. Los datos textuales se descompusieron en unidades,
posteriormente agrupadas en categorías, siguiendo el crite-
rio de analogía. Se tuvo en cuenta el contexto de interpreta-
ción del equipo investigador.
Resultados: Profesionales y usuarios identifican 4 dimen-
siones del producto de la APS, coincidentes con sus atribu-
tos básicos: a) accesibilidad a los servicios; b) coordinación
y continuidad del equipo de APS con otros niveles asisten-
ciales; c) relación entre profesionales y usuarios, y d) calidad
científico-técnica de los equipos de atención primaria y car-
tera de servicios. Equidad, satisfacción y eficiencia, aparecen
en los discursos como ejes transversales de todos los com-
ponentes del producto identificados.
Conclusión: Hay una gran coincidencia en la definición del pro-
ducto entre profesionales y usuarios. La relación profesional-pa-
ciente aparece como un elemento clave en todos los grupos.
Estas 4 dimensiones deberían registrar la evaluación de los equi-
pos de APS. Las 4 dimensiones señaladas en los resultados
deberían determinar la evolución de los equipos de APS.
Palabras clave: Atención primaria de salud. Producto de la
atención primaria de salud. Investigación cualitativa. Técni-
cas de grupo focales y nominales.
Abstract
Objective: To identify the components of the primary health
care (PHC) product defined by health professionals and users
in order to establish indicators for evaluation.
Methods: Qualitative methodology was used with group tech-
niques: a nominal group (health professionals) and focus groups
(users). The study was performed in PHC centers in Catalo-
nia (Spain).
There were 7 groups: A) family physicians and pediatricians;
B) nurses and social workers; C) staff from admissions units
and customer services; D) other medical specialists; E) users;
F) managers, pharmacists, pharmacologists, and techni-
cians.
Participants responded to the question: «Which features
should be evaluated in the services that should be provided
by PHC?». A content analysis was performed. Textual data
were broken down into units and then grouped into catego-
ries, following analogy criteria. The interpretative context of
the research team was taken into account.
Results: Health professionals and users identified 4 dimen-
sions of the PHC product, coinciding with its basic attributes:
a) access to services; b) coordination and continuity of the PHC
teams with other levels of healthcare; c) relationship betwe-
en health professionals and users, and d) scientific-technical
quality of the PHC teams and the portfolio of services. Equity,
satisfaction and efficiency appeared as keystones in all the
components of the product identified.
Conclusion: There was broad agreement in the product de-
finition among health professionals and users. The relations-
hip between health professionals and patients was a key ele-
ment in all groups. The four above-mentioned dimensions
should be included in evaluation of PHC teams.
Key words: Primary health care. Primary health care outco-
me. Qualitative research. Focus group techniques. Nominal
group techniques.
El producto de la atención primaria
definido por profesionales y usuarios
Enriqueta Pujol Riberaa
/ Joan Gené Badiaa,b,c
/ Mireia Sans Corralesa
/ Laura Sampietro-Colomd
/ Maria Isabel Pasarín Ruae
/
Begoña Iglesias-Péreza
/ Josep Casajuana-Bruneta
/ Georgia Escaramis-Babianof
a
Institut Català de la Salut (ICS), Barcelona, España; b
Consorci d’Atenció Primaria de Salut de l’Eixample (CAPSE),
Barcelona, España; c
Departament de Medicina, Universitat de Barcelona, Barcelona, España; d
Unitat de Planificació
Estratègica, Departament de Salut, Barcelona, España; e
Agència de Salut Pública de Barcelona, España;
f
Departament de Salut Pública, Unitat de Bioestadística, Universitat de Barcelona, Barcelona, España.
(Primary health care product defined by health professio-
nals and users)
Correspondencia: Dr. Joan Gené-Badia.
Consorci d’Atenció Primaria de Salut de l’Eixample (CAPSE).
Roselló, 161. 08036 Barcelona. España.
Correo electrónico: jgene@clinic.ub.es
Recibido: 3 de mayo de 2005
Aceptado: 7 de febrero de 2005.
Revisión 079 (CL)/(eu)
Introducción
L
a complejidad del concepto de atención primaria
de salud (APS) desarrollada en las definiciones
oficiales1
dificulta que haya una definición operativa
y consensuada del producto de su servicio que
2
Pujol Ribera E et al. El producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios
Gac Sanit. 2006;20(3):000-0
pueda utilizarse en su evaluación.
Podemos entender el producto desde dos pers-
pectivas2
. La primera valora la eficiencia de los servi-
cios y considera que es el resultado de las medidas es-
tructurales, organizativas, culturales y de gestión de los
servicios sanitarios. La segunda contempla el valor que
los servicios aportan al paciente, aumentando su bie-
nestar. El producto sería la mejora en el nivel de salud
y la eficiencia de los sistemas sanitarios para conse-
guirla.
Sabemos que los países que cuentan con un sis-
tema sanitario orientado hacia la APS tienen unos me-
jores resultados sobre la salud de la población y son
más eficientes3
, pero una reciente revisión bibliográfi-
ca pone de relieve que hay una escasa evidencia de
la relación entre cada uno de los conceptos que defi-
nen la APS y la salud o la satisfacción de los ciuda-
danos4
.
No hay un consenso internacional sobre las di-
mensiones que componen el producto de la APS. Las
definiciones han evolucionado desde modelos eficien-
tistas basados en planteamientos exclusivamente téc-
nicos, a otros que aportan una visión más holística y
plural5-7
. Estos nuevos enfoques obligan a definir el pro-
ducto de la APS contando no sólo con profesionales y
gestores, sino incorporando también la perspectiva de
los ciudadanos. El producto es tanto el contenido del
servicio que desean ofrecer los profesionales de APS
como el que esperan obtener los usuarios.
Este estudio tiene por objetivo identificar los com-
ponentes del producto de la APS a partir de las opi-
niones de los diferentes agentes implicados en un ser-
vicio de APS con el objeto de proponer indicadores de
evaluación de los equipos de APS.
Métodos
Se realizó una investigación cualitativa8
, con el ob-
jetivo de compartir los significados del producto de la
APS entre los diferentes actores con este nivel de aten-
ción: médicos de familia, pediatras, enfermeras, far-
macólogos, odontólogos, ginecólogos, otros médicos es-
pecialistas, gestores y administrativos y usuarios. La
información de los profesionales se obtuvo utilizando
el grupo nominal9-11
. La información de los usuarios se
generó empleando los grupos focales12-17
, que se con-
sideraron más pertinentes en este caso, a causa de la
variabilidad de sus perfiles. Se utilizó un muestreo te-
órico, considerando que los participantes debían apor-
tar la máxima variedad y riqueza de puntos de vista
sobre el producto de la APS18
.
Criterios para la selección de informantes
y composición de los grupos
Los informantes de los diferentes grupos fueron se-
leccionados por el equipo investigador, siguiendo los
criterios que se presentan en la tabla 1. Para ello, se
contó con la ayuda de los responsables de los diferentes
ámbitos de gestión del Institut Català de la Salut, por
su conocimiento y contacto con la población de estu-
dio. La principal variable de segmentación para la for-
mación de los grupos fue, en el caso de los profesio-
nales, el perfil homogéneo en cuanto a la actividad en
APS. Se consideró la participación de 2 personas del
resto de variables contempladas. Se realizaron 5 gru-
pos nominales: A) médicos de familia y pediatras; B)
enfermeras y trabajadoras sociales; C) personal de la
unidad de admisión y atención al usuario; D) otros mé-
dicos especialistas, y F) gestores, farmacéuticos y far-
macólogos y técnicos de salud. Para los usuarios, la
principal variable de segmentación para la formación
de los grupos fue el nivel de estudios y se realizaron
dos grupos focales (grupo E). Las reuniones grupales
se desarrollaron en el Institut d’Estudis de la Salut de
Barcelona durante los meses de junio y julio de 2003.
La duración fue de 4 h en el caso de los grupos nomi-
nales y de 2 h en los focales. En la tabla 2 se muestra
la composición de los grupos. Al inicio de la sesión, se
explicaron los objetivos y la dinámica de la misma y se
solicitó el consentimiento escrito para su grabación. Los
informantes no recibieron ningún incentivo, aunque se
compensaron los costes del desplazamiento.
La pregunta
Los participantes respondieron a la siguiente pre-
gunta:
«Respecto a los servicios que debería ofrecer la
APS, ¿cuáles son los aspectos que se deberían valo-
rar?».
La sistematización de los registros
y la codificación
Los registros se elaboraron según la técnica de re-
cogida de la información utilizada. En los grupos no-
minales de profesionales los listados elaborados por ellos
mismos se incorporaron en los diferentes enunciados
propuestos y sus argumentaciones fueron grabadas y
posteriormente transcritas. En los grupos focales de
usuarios, se grabaron las sesiones y después se trans-
cribieron para ser analizadas. Los registros fueron anó-
nimos y se aplicó a cada participante un código iden-
tificador.
El marco de análisis de los datos
Con la información resultante se realizó un análisis
de contenido categorial temático18,19
. Los datos textuales
se dividieron en unidades, posteriormente agrupadas
en categorías, siguiendo el criterio de analogía (simi-
litudes entre las diferentes unidades). Durante esta etapa
se tuvo en cuenta el contexto de interpretación del equi-
po investigador en el sentido social y del texto.
Etapa de preanálisis. Se organizó el material y se
diseñaron los ejes analíticos que permitieron examinar
los datos y realizar efectivamente el análisis.
Etapa de codificación. Se transformaron los «datos
brutos» (material original) en «datos útiles» (resultado
del análisis en función de los objetivos preestablecidos)
a partir de la fragmentación del texto y el establecimiento
de unidades con significación semántica.
Etapa de categorización. Se organizaron las uni-
dades atendiendo a los criterios de diferenciación es-
tablecidos, para obtener una visión condensada de los
datos y así trabajar posteriormente con ellos. Se de-
puró la información teniendo en cuenta la congruencia
de las categorías, la nivelación semántica (principio de
equivalencia), la fiabilidad (verificación de la adecua-
ción de las categorías a los objetivos de la investiga-
ción) y la capacidad de proporcionar una nueva visión
de los datos.
Resultados
A partir de las diferentes transcripciones se identi-
ficaron 4 dimensiones del producto de la APS: accesi-
bilidad a los servicios, coordinación-continuidad de la
atención, relación entre profesionales y usuarios y ca-
lidad científico técnica-cartera de servicios-capacidad
resolutiva.
Dimensión: accesibilidad
Los participantes identificaron diferentes aspectos
de la accesibilidad, tal como se muestra en la tabla 3.
Se puede observar una máxima coincidencia entre los
mismos, destacando la importancia de la accesibilidad
horaria: «Nos deberíamos organizar teniendo en cuen-
ta las necesidades de la gente (no como nos va bien
a nosotros)» (grupo F). «Para los jóvenes no hay faci-
lidades. Se hace muy difícil pedir hora…, cuando te la
dan, ya te ha pasado el resfriado… Hay mucha lista de
espera» (grupo E, urbano).
Todos pusieron de manifiesto la relevancia de la ac-
cesibilidad telefónica: «El teléfono está colapsado…, te
dicen un momento y te tienes que esperar eternamente»
(grupo C). «Los servicios para dar hora no funcionan,
hay pocas personas atendiendo el teléfono y la gente
está quemada de tanto esperar…, al final acaban yendo
al centro a pedir hora» (grupo C). «Cuantas llamadas
telefónicas tienes que hacer para contactar con el cen-
tro… para resolver tu demanda» (grupo F).
Los profesionales y los ciudadanos expresaron sus
expectativas respecto a la accesibilidad a la informa-
ción: «Los ciudadanos tendrían que conocer los servi-
cios y como acceder a ellos, como funcionan: la cita
previa, las urgencias y los sábados». (grupo B). Asi-
mismo, los profesionales de la unidad de admisión y
atención al usuario (UAAU), manifestaron la necesidad
de disponer de la información necesaria para realizar
correctamente su tarea de informar a los ciudadanos:
«Nosotros recibimos poca información. Nos falta infor-
mación para poder informar correctamente al usuario»
(grupo C).
Dimensión: continuidad y coordinación
La coordinación dentro del centro de APS (CAP) y
con otros CAP, entre niveles asistenciales (APS, es-
pecialistas y hospital), con los servicios sociales y so-
ciosanitarios, las escuelas, las asociaciones de vecinos,
el ayuntamiento y otros recursos comunitarios dispo-
nibles, también aparece como un componente desta-
cado por los participantes. En la tabla 4 se presentan
las expectativas sobre la coordinación que emergen de
los discursos.
Algunas aportaciones sobre este tema son: «La co-
ordinación también es importante entre los diferentes
niveles asistenciales. Del hospital a veces te llegan per-
sonas sin informe…» (grupo B).
«Coordinación de los servicios sociosanitarios, ser-
vicios sociales, hospital y otros servicios. También en
los recursos externos. Es importante que haya refe-
rentes» (grupo B).
«Hay descoordinación entre los ayuntamientos, las
asociaciones de vecinos y los servicios sociales y los
centros de atención primaria» (grupo C).
«Hacer más énfasis en la coordinación entre la aten-
ción primaria y las escuelas. Es un buen instrumento
para la educación sanitaria, aunque se requiere más
tiempo, más recursos humanos» (grupo D).
Dimensión: relación entre profesionales y usuarios
Los aspectos relacionales fueron considerados un
elemento clave del producto de la APS. Tal como se
muestra en la tabla 5, los informantes resaltaron:
– La contención y orientación ante los problemas
psicológicos y sociales: «los problemas sociales influ-
3
Pujol Ribera E et al. El producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios
Gac Sanit. 2006;20(3):000-0
yen en la salud de las personas y si no hacemos con-
tención… Las personas han de ser escuchadas… y mu-
chas veces solo puedes hacer contención» (grupo B).
«Tenemos que dar respuesta a los problemas globa-
les de nuestros usuarios» (grupo A). «A veces todo lo
que uno tiene es psicológico, bueno no todo, pero basta
que la doctora te de un poco de la atención que en este
momento estás deseando, yo creo que con eso, al
menos para mí, es suficiente, porque hay veces que
voy y la doctora ni te mira y, entonces, te vas más en-
ferma de lo que has llegado…» (grupo E).
– La escucha activa: «El paciente entra y tu le dices
diga, diga, que ya le escucho, (mientras tu estas es-
cribiendo… ??). » (grupo A). «La forma de escuchar…,
la escucha activa, no es escuchar y ya está, sino es-
cuchar de una determinada manera» (grupo D). «No
puede ser una cuestión de suerte que te toque un pro-
fesional que te escuche… eso tendría que ser un mí-
nimo». Tienes que exigir que te escuchen…, es una pre-
misa básica en la sanidad pública» (grupo E). «… Que
te miren a la cara y que te escuchen… Miran al orde-
nador y no te miran a ti » (grupo E).
– La empatía: «No te explican lo que tienes… y no
te ayudan a significar lo que te pasa. Te pasan más
cosas que aquello por lo que consultas. Eres una per-
sona más completa» (grupo E). «Tenemos que saber
lo que ha entendido el paciente de lo que le hemos dicho
y, a la inversa… saber escuchar…»(grupo F). «También
hay que aprender a decirle al médico lo que te pasa.
Si no les ayudas… a veces no saben» (grupo E).
– La confianza en los profesionales, el respeto y la
longitudinalidad: «Si el paciente tiene confianza en los
profesionales y las personas que le atienden, entien-
de mejor las cosas que le estás diciendo y se adapta
mejor al equipo y los servicios. La confianza se gene-
ra con el respeto mutuo» (grupo C). «El tiempo del mé-
dico en el mismo ambulatorio también influye, es dife-
rente la confianza que genera un médico que lleva toda
la vida en el mismo centro y ya conoce a todos los pa-
cientes, que la de los médicos que van cambiando cada
semana» (grupo C).
– La confidencialidad/intimidad: «El tema de las
colas…, cuando hablas con el usuario en el mostrador
no puedes hacerlo con tranquilidad, sin que te oiga todo
el mundo. Sobre todo cuando tienen que hacerse prue-
bas de orina, o personas que tienen algún problema
que les da vergüenza explicar delante de los demás,
persones con sida, o una persona que no sabe leer…»
(grupo C).
– La acogida a las personas usuarias: «La atención
primaria es puerta de entrada de los usuarios y que es
muy importante como el administrativo (que es la per-
sona que le atiende en primer lugar) reciba al usuario.
Dependerá de como esta persona reciba al usuario que
la cosa vaya muy bien o vaya muy mal» (grupo A). «Un
sitio agradable, que no tengas que explicar tu proble-
ma en medio de una cola…, que te miren a la cara…»
(grupo B).
Al expresar las expectativas respecto a las actitu-
des relacionales, la duración de la visita aparece
como un aspecto muy preciado por parte de los ciu-
dadanos participantes y los profesionales. «Necesita-
mos más tiempo o menos pacientes. La gente mayor
tarda mucho solo en sacarse la ropa, sobretodo en in-
vierno…» (grupo D). «El médico tiene dos minutos para
atenderte. De pie no se puede atender. Falta decoro
para poder indagar a nivel global lo que te pasa» (grupo
E). «Yo procuro ir a las horas tempranas porque así no
tienes que esperar y te atienden mejor…, tienen más
tiempo. Claro después se acumulan las visitas y hay
menos tiempo» (grupo E).
Dimensión: calidad científico-técnica y capacidad resolutiva
de la atención primaria
La calidad de los de servicios de APS y la capaci-
dad resolutiva fueron dimensiones identificadas por los
participantes. En la tabla 6 se muestran los diferentes
aspectos emergentes de los discursos.
Atención a los problemas diagnósticos y terapéuticos
de la patología aguda
Los profesionales ponen de manifiesto la carga asis-
tencial atribuible a la atención a la patología aguda y
la escasa contribución-ponderación de ésta en las eva-
luaciones. «La atención a la patología aguda (desde
diagnosticar un resfriado hasta extraer un tapón del
oído…) es el 90% de nuestro trabajo y no se tiene en
cuenta en la evaluación» (grupo A).
Atención a las necesidades de los problemas diagnósticos y
terapéuticos de la enfermedad crónica, la atención domiciliaria
(ATDOM) y los problemas de salud mental
Respecto a la enfermedad crónica, la ATDOM y los
problemas de salud mental, conviene destacar la iden-
tificación de necesidades formativas en geriatría, re-
habilitación y salud mental, expresadas por los profe-
sionales y la necesidad de formación a las familias
manifestada por los cuidadores. «Te tienen que ense-
ñar a convivir con la enfermedad. Conocer el uso y los
efectos de los medicamentos» (grupo E). «Necesitarí-
amos cursos para aprender a manejar una enfermedad
como la demencia. No sé cómo debo actuar en muchas
otras cosas que me pasan con mi padre…»(grupo E).
Los profesionales y los ciudadanos participantes
ponen de relieve la necesidad de soporte psicológico
4
Pujol Ribera E et al. El producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios
Gac Sanit. 2006;20(3):000-0
a los cuidadores y de acompañamiento en los proce-
sos crónicos. «Los enfermos crónicos somos personas
muy frágiles. Cuando hay enfermedades especiales hay
que prevenir las depresiones. La enfermera que viene
a casa procura que no tenga una depresión» (grupo E).
«En la gente mayor o con pluripatología o enfermedad
crónica avanzada, el seguimiento y el acompañamiento
son fundamentales» (grupo D).
Sobre la atención a los problemas de salud descri-
tos, surge la demanda de incorporar geriatras, servi-
cios de rehabilitación, más especialistas en salud
mental y disponer de más tiempo. «Atención especial
significa que necesitan unas cosas específicas, más de-
dicación, más tiempo, educación sanitaria» (grupo A).
«La inmigración no es un conflicto, también tienen pro-
blemas las personas de 80 años, tienes que hacer pre-
vención a todos… Lo que pasa es que se necesita más
tiempo para atender a una persona mayor o a un in-
migrante» (grupo D).
Actividades preventivas y de promoción de la salud en la consulta y
en la comunidad
Todos los grupos participantes expresan expectati-
vas positivas sobre la necesidad de la aplicación de ac-
tividades preventivas y la promoción de la salud a nivel
individual y comunitario. «Prevención primaria: ense-
ñarle a prevenir el cáncer de colon, las enfermedades
cardiopulmonares, las enfermedades de transmisión se-
xual, la caries…» (grupo B). «Hay que hacer educación
grupal en personas diabéticas, mujeres en la meno-
pausia (demasiado medicalizada, sin ser una enfer-
medad), prevención del embarazo en adolescentes, pro-
moción de la lactancia materna, revisiones escolares,
consejo genético, etc., un poco en función de las ne-
cesidades» (grupo A).
En el caso de los adolescentes se puso de mani-
fiesto la necesidad de realizar las actividades preven-
tivas fuera del centro de salud. «En el caso de los ado-
lescentes, hay que realizar las actividades preventivas
fuera del centro de salud, hay que pillarlos por sorpresa»
(grupo C). «Las actividades comunitarias, siempre se
quedan para el final. Igual que hacemos visitas pro-
gramadas, hay que hacer actividades fuera del centro,
en institutos, escuelas…, básicamente actividades
preventivas» (grupo F).
Otros servicios: medicinas alternativas, cirugía menor y ampliar las
pruebas complementarias desde la APS
Los especialistas y los ciudadanos expresaron la de-
manda de incluir en los servicios la medicina alterna-
tiva. «Con las medicinas alternativas se podrían aho-
rrar muchos medicamentos. ¿Por qué la primaria no
podría ofrecer medicina alternativa? Es una forma de
responder a una demanda. La Seguridad Social no cubre
las medicinas alternativas, aun cuando la homeopatía,
por ejemplo, ha demostrado ser válida para determi-
nadas cosas. La primaria como mínimo no las debe-
ría rechazar, o por lo menos escuchar. En las medici-
nas complementarias, como en todo, hay gente
competente y gente que no lo es. Como mínimo, se de-
berían respetar estas medicinas» (grupo D). «Nosotros
utilizamos la medicina alternativa y ellos lo han de tener
en cuenta…» (grupo E).
También se planteó la posibilidad de asumir la ci-
rugía menor: «La cirugía menor también la podría asu-
mir la atención primaria» (grupo A).
En las diversas dimensiones identificadas aparece
la calidad de la prescripción como un elemento clave.
La equidad entendida como accesibilidad de todos
los usuarios, sin diferencias de edad, clase social, nivel
socioeconómico y territorial, la satisfacción y la eficiencia
técnica, de gestión y dinámica, entendida como capa-
cidad de innovación, flexibilidad y adaptabilidad pro-
ductiva, también aparecen en los discursos como ele-
mentos clave, en todos los componentes del producto
identificados.
Discusión
Los profesionales y los usuarios identifican 4 di-
mensiones del producto de la APS que coinciden con
sus responsabilidades y atributos básicos: accesibili-
dad; coordinación y continuidad; relación profesional-
paciente; calidad científico técnica, cartera de servicios
y capacidad resolutiva. Consideran que los servicios ac-
tuales no cumplen todas sus expectativas en estas di-
mensiones. Es interesante la coincidencia entre grupos
en las dimensiones identificadas y el hecho de que la
relación entre profesionales y usuarios aparezca como
elemento clave en todos los grupos, como es espera-
ble dada la amplitud y profundidad que caracteriza la
relación interpersonal en este nivel asistencial3
.
Los participantes manifestaron sus expectativas
sobre el producto de la APS, a partir de su contexto y
experiencia particular y merece la pena destacar la ri-
queza y validez subjetiva de sus aportaciones en todas
las categorías que emergen de los discursos.
La coincidencia entre los grupos en la identificación
de las dimensiones del producto de la APS permite asu-
mir que se alcanzó la saturación de la información. No
obstante, si bien la selección se realizó siguiendo los
perfiles descritos en la tabla 1, los elementos comunes
de la formación, la tendencia a responder según el fe-
nómeno de requerimiento social, la conciencia de que
algunas expectativas pueden ser desmesuradas y la vin-
culación con la APS, podrían limitar en parte la since-
5
Pujol Ribera E et al. El producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios
Gac Sanit. 2006;20(3):000-0
ridad de las respuestas y la representatividad de los re-
sultados.
La pregunta inicial a los grupos que introducía la ne-
cesidad de valorar los servicios que ofrecen y los que
deberían proporcionar los equipos de APS favoreció el
carácter crítico de la discusión. Dada la tendencia a iden-
tificar los aspectos con los que se está más insatisfe-
cho, algunos elementos centrales del producto de la APS
con impacto sobre la salud y la satisfacción (facilidad
de acceso a medicamentos o el tratamiento correcto
desde un punta de vista científico-técnico), pueden ser
temas poco tratados, por considerarse obvios o satis-
factoriamente resueltos.
Las dimensiones del producto de la APS destaca-
das por los participantes coinciden con las obtenidos
en otros estudios realizados en Cataluña. El estudio de
Palacio et al20
sobre qué aspectos de un centro de salud
valoran los pacientes identifica: aspectos de accesibi-
lidad y organizativos, la relación con los profesionales,
los servicios ofrecidos y las características del centro.
Los mismos autores estudiaron lo que valoran los pro-
fesionales y encuentran elementos de estructura, ac-
cesibilidad y funcionamiento del equipo, cartera de ser-
vicios, conocimientos y actitudes21
. Mira et al22
,
encuentran que de los 10 aspectos más valorados por
los pacientes, 3 tienen que ver con actitudes de los pro-
fesionales, 2 con habiliidades y 5 con la organización:
estabilidad de los profesionales, rapidez de realización
de pruebas y acceso a la consulta, a los especialistas
y el uso de la historia clínica. Las evaluaciones globa-
les y cualitativas de la atención primaria, como el MPAR-
523
y otros trabajos recientemente publicados sobre la
aplicación del benchmarking a los equipos de APS24,25
,
también contemplan ciertas dimensiones, como la ac-
cesibilidad, efectividad e integralidad, capacidad reso-
lutiva, costes y eficiencia. Por otra parte, plantean la ne-
cesidad de incluir en la evaluación más indicadores de
resultados y de coordinación. Algunos estudios se cen-
tran en aspectos concretos del producto: la cartera de
servicios26,27,
, los sistemas de clasificación de pacien-
tes28
, la mortalidad evitada29
, o los ambulatory care sen-
sitive conditions30
.
Nuestra revisión muestra una asociación entre sa-
tisfacción de los pacientes y accesibilidad, continuidad
de la atención, duración de la visita, relación médico-
paciente y realización de actividades preventivas4
.
Este estudio forma parte de un trabajo más amplio
de enfoque cuantitativo. Los resultados obtenidos va-
lidan y enriquecen el marco conceptual del producto de
la APS y contribuyen a precisar sus componentes a par-
tir de las valoraciones de profesionales y ciudadanos
usuarios. Se sitúa en un modelo de relación entre la
investigación cualitativa y cuantitativa que Popay31
de-
nomina de complementario, según el cual los métodos
cualitativos hacen una contribución propia y específi-
ca a los cuantitativos, y pueden «sumarse» y construir
en la misma dirección.
Las personas consultadas señalan que los servicios
actuales no cumplen todas sus expectativas, identifi-
cando importantes áreas de mejora. Una evaluación de
los servicios de APS que deseara contemplar el pro-
ducto asistencial en su globalidad debería considerar
cada una de estas dimensiones.
Agradecimiento
Este trabajo forma parte de un estudio financiado por una
ayuda del Instituto de Salud Carlos III (FIS #PI021762).
Bibliografía
1. Organización Mundial de la Salud. Atención primaria de salud.
Conferencia Internacional de Alma-Ata. Ginebra: OMS;
1978.
2. Feldstein PJ. Health care economics. Albany: Delmar; 1988.
p. 16.
3. Starfield B. Atención primaria: equilibrio entre necesidades
de salud, servicios y tecnología. Barcelona: Masson, S.A.;
2001.
4. Sans-Corrales M, Pujol-Ribera E, Gene-Badia J, Pasarin-Rua
MI, Iglesias-Pérez B, J Casajuana-Brunet J. Componentes
de la atención primaria relacionadas con su resultado. Fam
Pract. En prensa 2006.
5. Escudero T. Desde los test hasta la investigación evaluativa
actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evalua-
ción en educación. Relieve. 2003;1:11-43.
6. Mercado-Martínez FJ, Alcántara-Hernández EC, Lizardi-
Gómez A, Benítez-Morales R. Utilización de los servicios de
salud en México: perspectivas de los individuos con diabe-
tes. Aten Primaria. 2003;31:32-8.
7. Mercado-Martínez FJ, Ramos-Herrera IM, Valdez-Curiel E.
La perspectiva de enfermos crónicos sobre la atención mé-
dica en Guadalajara, México. Un estudio cualitativo. Cad
Saúde Pública Rio de Janeiro. 2000;16:759-72.
8. Íñiguez L. Investigación y evaluación cualitativa: bases teó-
ricas y conceptuales. Aten Primaria. 1999;23:496-502.
9. Peiró S, Portella E. El grupo nominal en el entorno sanitario.
Quaderns de Salut pública i administració de serveis de salut.
Valencia: IVESP; 1994. p. 1-29.
10. Peiró S, Artells JJ. La gestión de la investigación de los cen-
tro sanitarios. Una exploración mediante la técnica del
grupo nominal. Gac Sanit. 2001;15:245-50.
11. Pla M, Ros M, Fernández E, Pérez R, Llena A, Vega C. Se-
xualidade, imigração e prevenção da AIDS: avaliação cuali-
tativa participativa de experiências nacionais de intervenção
em atenção primária em saúde. En: BOSI, Magalhães ML,
Mercado FJ, editores. Pesquisa qualitativa de serviços de
saúde. Petrópolis: Vozes; 2004. p. 410-42.
12. Prieto MA, March JC. Paso a paso en el diseño de un estu-
dio mediante grupos focales. Aten Primaria. 2002;29:366-73.
13. García Calvente MM, Mateo Rodríguez I. El grupo focal como
técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y pues-
ta en práctica. Aten Primaria. 2000;25:181-6.
14. Twohig P, Putnam W. Group interviews in primary care re-
search: advancing the state of the art ritualizad research? Fam
Pract. 2002;19:278-84.
15. Kitzinger J. Qualitative research. Introducing focus group. BMJ.
6
Pujol Ribera E et al. El producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios
Gac Sanit. 2006;20(3):000-0
1995;311:299-302.
16. Delgado JM, Gutiérrez J, editores. Métodos y técnicas cua-
litativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Sín-
tesis; 1994.
17. Krueger R. El grupo de discusión. Guía práctica para la in-
vestigación aplicada. Madrid: Pirámide; 1991.
18. Miles MB, Huberman AM. Qualitative data analysis. Thousand
Oaks: Sage; 1994.
19. Amezcua M, Gálvez A. Los modos de análisis en investiga-
ción cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en
voz alta. Rev Esp Salud Pública. 2002;76:423-36.
20. Palacio F, Marquet R, Oliver A, Castro P, Bel M, Piñol JL. Las
expectativas de los pacientes: ¿qué aspectos valoran en un
centro de salud? Un estudio cualicuantitativo. Aten Primaria.
2003;31:307-14.
21. Palacio F, Marquet R, Oliver A, Castro P, Bel M, Pinol JL. Las
expectativas de los profesionales: ¿qué aspectos valoran en
un centro de salud? Un estudio cualicuantitativo. Aten Pri-
maria. 2003;32:135-43.
22. Mira JJ, Galdón M, Ignacio E, Velasco MV, Lorenzo S, Vita-
ller J, et al. ¿ Qué hace que los pacientes estén satisfechos?
Análisis de la opinión de pacientes y profesionales median-
te la técnica Delphi. Rev Calidad Asistencial. 1999;14:165-
77.
23. Institut Català de la Salut. Cartera de Serveis de la DAP Anoia.
Document per a la resolució de problemes de salut. Iguala-
da: ICS; 1997.
24. Plaza Tesias A, Zara Yahni C, Guarga Rojas A, Farres Que-
sada J. Resultado de la aplicación del benchmarking en los
equipos de atención primaria de Barcelona. Aten Primaria.
2005;35:122-7.
25. Plaza Tesias A, Guarga Rojas A, Farres Quesada J, Zara Yanhi
C. Consenso sobre un proceso de benchmarking en la aten-
ción primaria de salud de Barcelona. Aten Primaria.
2005;35:130-9.
26. Jiménez J, Cutillas S, Martin A. Evaluación de resultados en
atención primaria: el proyecto MPAR-5. Aten Primaria.
2000;25:653-60.
27. Segovia C. La cartera de servicios: valor del producto. Cua-
dernos de gestión. 1999;5:106-15.
28. Prados A, Prados D, March JC. Medida del producto en aten-
ción primaria. Aten Primaria. 1998;22:329-33.
29. Vila A, Bria X. La mortalidad evitada como producto de la aten-
ción primaria. Cuadernos de gestión. 2001;7:134-41.
30. Caminal J, Mundet X, Ponsa J, Sánchez E, Casanova C. Hos-
pitalizations due to ambulatory care sensitive conditions: se-
lection of diagnostic codes for Spain. Gac Sanit. 2001;15:128-
41.
31. Popay J. Qualitative research and the epidemiological ima-
gination: a vital relationship. Gac Sanit. 2003;17 Supl:58-63.
7
Pujol Ribera E et al. El producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios
Gac Sanit. 2006;20(3):000-0
8
Pujol Ribera E et al. El producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios
Gac Sanit. 2006;20(3):000-0
Tabla 2. Diseño de los grupos nominales y de los grupos focales
Grupo A
Medicina de familia Total de participantes 10. Todos trabajan para el Institut Català de la Salut
y pediatría 2 pediatras varones que trabajan en la ciudad
5 médicas de familia: 4 trabajan en la ciudad y 1 en el medio rural, de < 40 y > 40 años de edad
3 médicos de famíllia: 1 trabaja en la ciudad y 2 en el medio rural, de < 40 y > 40 años de edad
Grupo B
Enfermería y trabajo Total de partcipantess 11. Diez trabajan para el Institut Català de la Salut y 1 en otra entidad
social 4 enfermeras que trabajan en la ciudad, de < 40 y > 40 años de edad
5 enfermeros: 3 trabajan en la ciudad y 2 en medio rural, de < 40 y > 40 años de edad
2 trabajadores sociales: 1 varón y 1 mujer
Grupo C
Profesionales de Total de partcipantes 11. 10 trabajan para el Institut Català de la Salut y 1 en otra entidad
la UAAU 6 administativas: 4 trabajan en la ciudad y 2 en medio rural, de < 40 y > 40 años de edad
5 administrativos: 2 trabajan en la ciudad y 3 en medio rural, de < 40 y > 40 años de edad
Grupo D
Médicos especialistas Total de partcipantes 10: 1 dermatólogo, 1 cardiólogo, 1 neumólogo, 1 especialista en salud mental, 2 ginecólogas, 1 geriatra
del Programa de Atención Domiciliaria Equipos de Soporte, 3 especialistas de especialidad no confirmada
Grupo E1
Usuarios sin estudios Total de participantes 6: 2 cuidadoras de pacientes crónicos en atención domiciliaria, 2 inmigrantes procedentes de latinoamérica
o estudios primarios (varón y mujer), 1 mujer joven que consulta a ginecología, 1 varón de más de 40 años que consulta por problemas crónicos
Grupo E2
Usuarios estudios grado Total de participantes 7: 1 estudiante joven que consulta a ginecología, 1 mujer de más 30 años que consulta a ginecología, 1 varon
medio o universidad estudiante joven, 2 inmigrantes jóvenes regularizados (varón y mujer), 1 varón de más de 50 años en paro que consulta por
problemas crónicos, 1 cuidadora de una mujer de 80 años en atención domiciliaria
Grupo F
Gestores, farmacéuticos Total de participantes 10: 1 director de equipo que trabaja en otras entidades, 5 directores de servicio de APS (4 varones y 1 mujer),
farmacólogos y técnicos 1 gerente de ámbito, 1 farmacóloga, 1 responsable del Sistema de Información y Comunicación y 1 director de APS que trabaja
de salud en otras entidades
UAAU: unidad de admisión y atención al usuario.
Tabla 1. Criterios par la selección de participantes
Criterios para la selección de profesionales Criterios para la selección de los usuarios
Ambos sexos Ambos sexos
Diferente tiempo de ejercicio profesional Ámbito geográfico de residencia rural y urbano
Diferente trayectoria profesional: personas que siempre han ocupado el mismo lugar de trabajo y personas (municipios de más de 45.000 habitantes)
con cambio de lugar de trabajo Diferentes edades
Ámbito geográfico de residencia o de práctica asistencial rural y urbano (municipios de más Uso de diferentes servicios
de 45.000 habitantes) Lugar de procedencia (autóctono, inmigrante)
Profesionales con práctica asistencial en APS: médicos, pediatras, enfermeras, trabajadoras sociales, Situación laboral: pensionista, trabajador
profesionales de atención al usuario, farmacólogos clínicos/farmacéuticos, gestores, técnicos de salud manual, etc.
y especialistas Diferentes niveles de estudios
Práctica asistencial en el Institut Català de la Salut y en equipos gestionados por otras entidades
Profesionales que trabajan en APS con o sin contrato de dirección clínica
9
Pujol Ribera E et al. El producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios
Gac Sanit. 2006;20(3):000-0
Tabla 3. Aspectos de la accesibilidad identificados por los diferentes grupos
Accesibilidad
Grupos que identificaron*
Aspectos considerados
A B C D E F De estructura De proceso
Telefónica x x x Disponer de recursos humanos Gestión de la demanda: mejorar el uso
y materiales suficientes (C) del contestador
Reducción del número de llamadas para
resolver la demanda (F)
Horaria x x x x x Adaptar horarios a las necesidades de Mejora de la gestión de las listas de espera
todos los usuarios (jóvenes, trabajadores del médico de cabecera (E) (A) (D) y de
(E) (C), madres solteras (F), pediatría (F) los especialistas (A) (E) y para las
Reducción de cupos (A) pruebas diagnósticas (E)
Determinar las necesidades de salud de Disponer del mismo tiempo para los
la población (A) usuarios en la consulta (E)
Establecer criterios para la asignación de Atender al usuario sentado (E) (D)
º los pacientes (F) Cumplimiento del horario por parte de
los profesionales (E) (C)
Geográfica o territorial x x x Disminución de la distancia geográfica de Transporte sanitario rápido (F)
los usuarios a los programas
(p. ej., metadona) (A) y a pruebas
complementarias (D)
Socioeconómica x x Detección de necesidades de salud no
expresadas (colectivos más vulnerables:
gente mayor, personas con precariedad
laboral, inmigrantes) (F)
Cultural x x Contratación de mediadores (D) (F) Regulación del uso de mediadores a
los servicios según su utilidad (D)
Formación de los profesionales (D)
Informativa
Conocimiento de x x Teléfono de información para los Control de los procesos de información
los servicios y su trabajadores (C) de los medios de comunicación de
funcionamiento por masas (C)
parte de los Sistemas generales de acceso a la
profesionales y información para los profesionales
los usuarios (comunicación Institución-CAP) (C)
Unificación de criterios
Estructural x Elliminación de barreras arquitectónicas
para personas dependientes o
discapacitadas (escaleras...)
*
Grupo A: médicos y pediatras; grupo B: enfermeras y trabajadoras sociales; grupo C: profesionales de la unidad de admisión y atención al usuario; grupo D: especialis-
tas; grupo E: ciudadanos/usuarios; grupo F: gestores, farmacéuticos-farmacólogos clínicos y técnicos de salud.
10
Pujol Ribera E et al. El producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios
Gac Sanit. 2006;20(3):000-0
Tabla 4. Continuidad y coordinación dentro del centro de atención primaria de salud, con otros niveles asistenciales y con los
recursos externos
Coordinación
Grupos que identificaron*
Aspectos considerados
A B C D E F Estructura Proceso
Coordinación dentro del x x x x Estabilidad de Trabajo de equipo (A) (B) (C) (E)
centro de APS entre los equipos Unificación de registros/sistemas información (C)
los miembros del (A) Coordinación de casos (B)
equipo Redefinición del rol de enfermería (A)
Conocimiento de las competencias de la trabajadora social por parte
del equipo (B)
Criterios de derivación a la trabajadora social (B)
Revisión conjunta de las agendas de los profesionales (C)
Coordinación entre x x x x x x Especialistas Establecer coordinación simétrica (F)
médicos de APS en el CAP Identificar centros que funcionen (B)
especialistas y Conocimiento de las guías de práctica clínica de APS por parte del
médicos de APS hospital (B)
y hospital Utilizar guías de práctica clínica conjuntas (D)
Utilizar informes entre médicos de cabecera y especialistas (C)
Utilizar informes de alta del hospital a la APS (B)
Solicitar pruebas complementarias para el especialista en APS (A) (E)
Unificar y crear criterios comunes en la cartera de farmacia (F)
Continuidad entre CAP x Atención a los usuarios desplazados (F)
Coordinación entre APS x x x Información sobre los recursos existentes (D)
y otros recursos Establecer relaciones con:
externos Asociación de vecinos (C)
Servicios socio sanitarios (B)
Servicios sociales Ayuntamiento (C)
Escuelas (D)
*
Grupo A: médicos y pediatras; grupo B: enfermeras y trabajadoras sociales; grupo C: profesionales de la unidad de admisión y atención al usuario; grupo D: especialis-
tas; grupo E: ciudadanos/usuarios; grupo F: gestores, farmacéuticos-farmacólogos clínicos y técnicos de salud.
11
Pujol Ribera E et al. El producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios
Gac Sanit. 2006;20(3):000-0
Tabla 5. Relación entre profesionales y usuarios
Grupos que identificaron*
Aspectos considerados
A B C D E F Estructura Proceso
Contención y orientación x x x x Definir límites (A) (B)
ante los problemas Derivación a trabajadora social (B)
sociales y psicológicos Formación y tiempo para atender los aspectos psicosociales (F)
Escucha activa x x x x x x Espacios adecuados Mirar a la cara / contacto visual (E) (A)
(C) Escuchar (D) (E) (B)
Disponer de Animar/estimular a hablar (E)
tiempo (E) Alargar el tiempo de consulta (E)
Invitar a sentarse al usuario (E)
Contrastar y negociar significados (F) (E)
Confianza y respeto x Confianza y respeto mutuo entre usuarios y profesionales (C)
Tiempo de la relación (C)
Credibilidad (C)
Empatía x x x Tiempo dedicado por usuario (E)
Formación de los profesionales en la aproximación a otras
culturas (D)
Confidencialidad x x Espacios abiertos Ser cuidadosos al informar al usuario (B)
-Intimidad y masificados (B) Evitar hacer explicaciones sobre temas privados en público (C)
Evitar interrupciones en las consultas (B)
Longitudinalidad x x x x Seguimiento a través del tiempo (D) (F)
(relación Incorporar una visión global (D)
de agencia) Generar confianza (C)
Acogida x x x x Acogida de los usuarios por parte de los profesionales de
la UAAU (A) (C) (E)
Recursos formativos para los profesionales (D)
Relaciones simétricas x x Toma de decisiones conjuntas (C)
Promover el uso de los propios recursos por parte del usuario (D)
*
Grupo A: médicos y pediatras; grupo B: enfermeras y trabajadoras sociales; grupo C: profesionales de la unidad de admisión y atención al usuario; grupo D: especialis-
tas; grupo E: ciudadanos/usuarios; grupo F: gestores, farmacéuticos-farmacólogos clínicos y técnicos de salud.
12
Pujol Ribera E et al. El producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios
Gac Sanit. 2006;20(3):000-0
Tabla 6. Calidad científico-técnica de los servicios de atención primaria y capacidad resolutiva
Componentes
Grupos que identificaron*
Propuestas de mejora
A B C D E F Estructura Proceso
Resolución de los x x x x Elaboración de la cartera de servicios (A)
problemas diagnósticos Número y tipo de pruebas diagnósticas
y terapéuticos de solicitadas
la patología aguda
Resolución de los x x x Introducción del voluntariado (E) Especialización y formación específica a los
problemas diagnósticos Servicios de rehabilitación (D) profesionales (A) (D)
y terapéuticos de la Incorporación de geriatras (A) Formación de las familias (E)
patología crónica Soporte emocional a los cuidadores (E) (A)
Acompañamiento en el proceso (D)
Prescripción correcta (E)
Resolución de los x x Aumento del número de especialistas (D) Facilitar el contexto relacional para
problemas diagnósticos expresarse (E) (D)
y terapéuticos en Soporte psicológico a los cuidadores (E)
salud mental Facilitar el tiempo y la formación necesarias
para detectar la enfermedad (E)
Derivaciones
Programa de atención ) x x x x x x Más recursos durante las epidemias(C) Formación de las familias (E)
domiciliaria (ATDOM Más medios (vehículos y conductores) Soporte emocional a los cuidadores (E) (A)
en áreas rurales y metropolitanas (C) Acompañamiento en el proceso (D)
Introducción del voluntariado (E) Prescripción correcta (E)
Transformación de los PADES en equipos
de soporte de los EAP (A) D)
Aumentar la capacidad de respuesta
inmediata por parte de los PADES
Servicios de rehabilitación (D)
Incorporación de Geriatras (A
Actividades preventivas x x x x x Registro de vacunas centralizado (A) Prevención de enfermedades crónicas, sida
Trabajo por programas (F) y enfermedades de transmisión sexual en
Incorporar a los agentes de salud (C) jóvenes (C)
Prevención consumo drogas en jóvenes (C)
Embarazos en adolescentes (A)
Consejo genético (A)
Revisiones escolares (A)
Obesidad (C)
Enfermedades importadas (C)
Trastornos en la alimentación (E)
Actividades educativas o x x x x Educación sanitaria compartida con otros Promover actividades en la comunidad:
promoción de la salud agentes (campañas publicitarias) (D) escuelas, carretera, empresas, etc.) (D)
en la consulta y en la Unificar criterios sobre cómo realizar las
comunidad actividades educativas y cómo evaluar
su efectividad (B)
Evaluar las actividades educativas (F)
Realizar educación grupal (A)
Rehabilitación de x Incorporar rehabilitadores en la APS (D)
problemas osteo-
articulares (reuma y
trauma), respiratoria
Aumentar las pruebas x x Ecografías (A)
complementarias Ammiocentesis (D)
en APS
Atención continuada x x x Definir y separar atención urgente de
atención continuada (A)
Medicinas x x Incorporar en la atención las medicinas
complementarias alternativas (D) (E)
Cirugía menor x Se podría asumir en APS
*
Grupo A: médicos y pediatras; grupo B: enfermeras y trabajadoras sociales; grupo C: profesionales de la unidad de admisión y atención al usuario; grupo D: especialis-
tas; grupo E: ciudadanos/usuarios; grupo F: gestores, farmacéuticos-farmacólogos clínicos y técnicos de salud.

Contenu connexe

Tendances

Análisis situacional integral de salud
Análisis situacional integral de saludAnálisis situacional integral de salud
Análisis situacional integral de saludDavidHarvinGlez
 
Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1
Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1
Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1Cesfamgarin
 
Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacion
Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacionHabilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacion
Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacionMiguel Angel Schiavone
 
Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...
Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...
Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...juangtoscano
 
Modelo de atención de crónicos
Modelo de atención de crónicosModelo de atención de crónicos
Modelo de atención de crónicosCesfamgarin
 
la importanciadelregistroclinicodeenfermeriaunacerc-6442669
la importanciadelregistroclinicodeenfermeriaunacerc-6442669la importanciadelregistroclinicodeenfermeriaunacerc-6442669
la importanciadelregistroclinicodeenfermeriaunacerc-6442669Noemi Navarrete
 
(2019 04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019 04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...(2019 04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019 04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
¿Encuentran las mujeres obstáculos para acceder y mantenerse en los recursos ...
¿Encuentran las mujeres obstáculos para acceder y mantenerse en los recursos ...¿Encuentran las mujeres obstáculos para acceder y mantenerse en los recursos ...
¿Encuentran las mujeres obstáculos para acceder y mantenerse en los recursos ...Irekia - EJGV
 
Libro atencion-salud-calidad
Libro atencion-salud-calidadLibro atencion-salud-calidad
Libro atencion-salud-calidadJulianaCueva
 
Indicadores de calidad en endoscopia digestiva
Indicadores de calidad en endoscopia digestivaIndicadores de calidad en endoscopia digestiva
Indicadores de calidad en endoscopia digestivaJlioAlmeida21
 
Visita coaniquem
Visita coaniquemVisita coaniquem
Visita coaniquemCesfamgarin
 

Tendances (20)

Análisis situacional integral de salud
Análisis situacional integral de saludAnálisis situacional integral de salud
Análisis situacional integral de salud
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
M1 2
M1 2M1 2
M1 2
 
Auditoria medica.2
Auditoria medica.2Auditoria medica.2
Auditoria medica.2
 
Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1
Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1
Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1
 
Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacion
Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacionHabilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacion
Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacion
 
Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...
Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...
Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...
 
Metodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACEMetodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACE
 
Unidad 5: La terapia farmacológica. Programa de mejora en la seguridad de la ...
Unidad 5: La terapia farmacológica. Programa de mejora en la seguridad de la ...Unidad 5: La terapia farmacológica. Programa de mejora en la seguridad de la ...
Unidad 5: La terapia farmacológica. Programa de mejora en la seguridad de la ...
 
Modelo de atención de crónicos
Modelo de atención de crónicosModelo de atención de crónicos
Modelo de atención de crónicos
 
Guia control-prenatal
Guia control-prenatalGuia control-prenatal
Guia control-prenatal
 
Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...
Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...
Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...
 
la importanciadelregistroclinicodeenfermeriaunacerc-6442669
la importanciadelregistroclinicodeenfermeriaunacerc-6442669la importanciadelregistroclinicodeenfermeriaunacerc-6442669
la importanciadelregistroclinicodeenfermeriaunacerc-6442669
 
(2019 04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019 04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...(2019 04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019 04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
 
Generalidades de place
Generalidades de placeGeneralidades de place
Generalidades de place
 
Tema coyuntura 48 mar 2012
Tema coyuntura 48 mar 2012Tema coyuntura 48 mar 2012
Tema coyuntura 48 mar 2012
 
¿Encuentran las mujeres obstáculos para acceder y mantenerse en los recursos ...
¿Encuentran las mujeres obstáculos para acceder y mantenerse en los recursos ...¿Encuentran las mujeres obstáculos para acceder y mantenerse en los recursos ...
¿Encuentran las mujeres obstáculos para acceder y mantenerse en los recursos ...
 
Libro atencion-salud-calidad
Libro atencion-salud-calidadLibro atencion-salud-calidad
Libro atencion-salud-calidad
 
Indicadores de calidad en endoscopia digestiva
Indicadores de calidad en endoscopia digestivaIndicadores de calidad en endoscopia digestiva
Indicadores de calidad en endoscopia digestiva
 
Visita coaniquem
Visita coaniquemVisita coaniquem
Visita coaniquem
 

Similaire à Definición del producto de la atención primaria

Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...
Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...
Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...Fernando De Yzaguirre Garcia
 
Encuesta satisfaccion usuarios_servicio_de_urgencias_hospital_local_norte_isabu
Encuesta satisfaccion usuarios_servicio_de_urgencias_hospital_local_norte_isabuEncuesta satisfaccion usuarios_servicio_de_urgencias_hospital_local_norte_isabu
Encuesta satisfaccion usuarios_servicio_de_urgencias_hospital_local_norte_isabuPatricio Padron
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.docx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.docxPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.docx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.docxGloriaMilenaVera
 
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISSRedes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISSUniversidad de La Sabana
 
Curso farmacoeconomia 2012 toluca
Curso farmacoeconomia 2012 tolucaCurso farmacoeconomia 2012 toluca
Curso farmacoeconomia 2012 tolucafasar79
 
Los patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordonLos patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordonnatividad76
 
Desarrollo de Competencias en APS
Desarrollo de Competencias en APSDesarrollo de Competencias en APS
Desarrollo de Competencias en APSpostgrados
 
Etapas del pae
Etapas del paeEtapas del pae
Etapas del paelapacho111
 
Farmacoterápia enfermeria . isp
Farmacoterápia enfermeria . ispFarmacoterápia enfermeria . isp
Farmacoterápia enfermeria . ispIvan Suazo
 
36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna
36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna
36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benignaviviana
 
De la vía clínica a la cadena de valor
De la vía clínica a la cadena de valorDe la vía clínica a la cadena de valor
De la vía clínica a la cadena de valorNacho Vallejo-Maroto
 
LECTURA 1 nutrición hospitalaria.pdf
LECTURA 1 nutrición hospitalaria.pdfLECTURA 1 nutrición hospitalaria.pdf
LECTURA 1 nutrición hospitalaria.pdfAngeles37852
 

Similaire à Definición del producto de la atención primaria (20)

Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...
Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...
Técnicas académicas de apoyo a la toma de decisiones clínicas y a la mejora d...
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Encuesta satisfaccion usuarios_servicio_de_urgencias_hospital_local_norte_isabu
Encuesta satisfaccion usuarios_servicio_de_urgencias_hospital_local_norte_isabuEncuesta satisfaccion usuarios_servicio_de_urgencias_hospital_local_norte_isabu
Encuesta satisfaccion usuarios_servicio_de_urgencias_hospital_local_norte_isabu
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.docx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.docxPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.docx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.docx
 
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISSRedes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
 
Curso farmacoeconomia 2012 toluca
Curso farmacoeconomia 2012 tolucaCurso farmacoeconomia 2012 toluca
Curso farmacoeconomia 2012 toluca
 
Los patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordonLos patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordon
 
Desarrollo de Competencias en APS
Desarrollo de Competencias en APSDesarrollo de Competencias en APS
Desarrollo de Competencias en APS
 
Etapas del pae
Etapas del paeEtapas del pae
Etapas del pae
 
Farmacoterápia enfermeria . isp
Farmacoterápia enfermeria . ispFarmacoterápia enfermeria . isp
Farmacoterápia enfermeria . isp
 
36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna
36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna
36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna
 
Referat Manuel Osvaldo Machado Rivero
Referat Manuel Osvaldo Machado RiveroReferat Manuel Osvaldo Machado Rivero
Referat Manuel Osvaldo Machado Rivero
 
De la vía clínica a la cadena de valor
De la vía clínica a la cadena de valorDe la vía clínica a la cadena de valor
De la vía clínica a la cadena de valor
 
Trastornos ansiedad
Trastornos ansiedadTrastornos ansiedad
Trastornos ansiedad
 
Seminario difusión pcat luis andrés lopez
Seminario difusión pcat luis andrés lopezSeminario difusión pcat luis andrés lopez
Seminario difusión pcat luis andrés lopez
 
T11
T11T11
T11
 
LECTURA 1 nutrición hospitalaria.pdf
LECTURA 1 nutrición hospitalaria.pdfLECTURA 1 nutrición hospitalaria.pdf
LECTURA 1 nutrición hospitalaria.pdf
 
sistema de salud
 sistema de salud sistema de salud
sistema de salud
 

Plus de Mireia Sans Corrales

Jornada estudiants Medicina Bellvitge. UB. Comunicació: males noticies
Jornada estudiants Medicina Bellvitge. UB. Comunicació: males noticiesJornada estudiants Medicina Bellvitge. UB. Comunicació: males noticies
Jornada estudiants Medicina Bellvitge. UB. Comunicació: males noticiesMireia Sans Corrales
 
Estem els metges connectats? acebas-11 2013
Estem els metges connectats?  acebas-11 2013Estem els metges connectats?  acebas-11 2013
Estem els metges connectats? acebas-11 2013Mireia Sans Corrales
 
salud 2.0. Redes sociales; es la hora de profesionales y pacientes!
salud 2.0. Redes sociales; es la hora de profesionales y pacientes!salud 2.0. Redes sociales; es la hora de profesionales y pacientes!
salud 2.0. Redes sociales; es la hora de profesionales y pacientes!Mireia Sans Corrales
 
Proceso de Bolonia (VI): aprendiendo comunicación
Proceso de Bolonia (VI): aprendiendo comunicaciónProceso de Bolonia (VI): aprendiendo comunicación
Proceso de Bolonia (VI): aprendiendo comunicaciónMireia Sans Corrales
 
Violencia de genero. medicina legal. 2010
Violencia de genero. medicina legal. 2010Violencia de genero. medicina legal. 2010
Violencia de genero. medicina legal. 2010Mireia Sans Corrales
 
Health care pathways and expert patients may 2012
Health care pathways and expert patients may 2012Health care pathways and expert patients may 2012
Health care pathways and expert patients may 2012Mireia Sans Corrales
 
personalised care, access, quality and team coordination are the main dimensi...
personalised care, access, quality and team coordination are the main dimensi...personalised care, access, quality and team coordination are the main dimensi...
personalised care, access, quality and team coordination are the main dimensi...Mireia Sans Corrales
 
family medicine attributes related to satisfaction, health and costs
family medicine attributes related to satisfaction, health and costsfamily medicine attributes related to satisfaction, health and costs
family medicine attributes related to satisfaction, health and costsMireia Sans Corrales
 
Polifarmacia i prescripció gent gran. mutuam 15.1.2011
Polifarmacia i prescripció gent gran. mutuam 15.1.2011Polifarmacia i prescripció gent gran. mutuam 15.1.2011
Polifarmacia i prescripció gent gran. mutuam 15.1.2011Mireia Sans Corrales
 
Clase univ 2013. Pacient terminal.
Clase univ 2013. Pacient terminal.Clase univ 2013. Pacient terminal.
Clase univ 2013. Pacient terminal.Mireia Sans Corrales
 
Clase univ 2013. deixant de fumar hi guanyem tots
Clase univ 2013. deixant de fumar hi guanyem totsClase univ 2013. deixant de fumar hi guanyem tots
Clase univ 2013. deixant de fumar hi guanyem totsMireia Sans Corrales
 
FÒRUM DE LA PROFESSIÓ MÈDICA 3.2012
FÒRUM DE LA PROFESSIÓ MÈDICA 3.2012FÒRUM DE LA PROFESSIÓ MÈDICA 3.2012
FÒRUM DE LA PROFESSIÓ MÈDICA 3.2012Mireia Sans Corrales
 
Les dimensions del resultat assistencial de l’Atenció Primària de Salut
Les dimensions  del resultat assistencial  de l’Atenció Primària de SalutLes dimensions  del resultat assistencial  de l’Atenció Primària de Salut
Les dimensions del resultat assistencial de l’Atenció Primària de SalutMireia Sans Corrales
 

Plus de Mireia Sans Corrales (13)

Jornada estudiants Medicina Bellvitge. UB. Comunicació: males noticies
Jornada estudiants Medicina Bellvitge. UB. Comunicació: males noticiesJornada estudiants Medicina Bellvitge. UB. Comunicació: males noticies
Jornada estudiants Medicina Bellvitge. UB. Comunicació: males noticies
 
Estem els metges connectats? acebas-11 2013
Estem els metges connectats?  acebas-11 2013Estem els metges connectats?  acebas-11 2013
Estem els metges connectats? acebas-11 2013
 
salud 2.0. Redes sociales; es la hora de profesionales y pacientes!
salud 2.0. Redes sociales; es la hora de profesionales y pacientes!salud 2.0. Redes sociales; es la hora de profesionales y pacientes!
salud 2.0. Redes sociales; es la hora de profesionales y pacientes!
 
Proceso de Bolonia (VI): aprendiendo comunicación
Proceso de Bolonia (VI): aprendiendo comunicaciónProceso de Bolonia (VI): aprendiendo comunicación
Proceso de Bolonia (VI): aprendiendo comunicación
 
Violencia de genero. medicina legal. 2010
Violencia de genero. medicina legal. 2010Violencia de genero. medicina legal. 2010
Violencia de genero. medicina legal. 2010
 
Health care pathways and expert patients may 2012
Health care pathways and expert patients may 2012Health care pathways and expert patients may 2012
Health care pathways and expert patients may 2012
 
personalised care, access, quality and team coordination are the main dimensi...
personalised care, access, quality and team coordination are the main dimensi...personalised care, access, quality and team coordination are the main dimensi...
personalised care, access, quality and team coordination are the main dimensi...
 
family medicine attributes related to satisfaction, health and costs
family medicine attributes related to satisfaction, health and costsfamily medicine attributes related to satisfaction, health and costs
family medicine attributes related to satisfaction, health and costs
 
Polifarmacia i prescripció gent gran. mutuam 15.1.2011
Polifarmacia i prescripció gent gran. mutuam 15.1.2011Polifarmacia i prescripció gent gran. mutuam 15.1.2011
Polifarmacia i prescripció gent gran. mutuam 15.1.2011
 
Clase univ 2013. Pacient terminal.
Clase univ 2013. Pacient terminal.Clase univ 2013. Pacient terminal.
Clase univ 2013. Pacient terminal.
 
Clase univ 2013. deixant de fumar hi guanyem tots
Clase univ 2013. deixant de fumar hi guanyem totsClase univ 2013. deixant de fumar hi guanyem tots
Clase univ 2013. deixant de fumar hi guanyem tots
 
FÒRUM DE LA PROFESSIÓ MÈDICA 3.2012
FÒRUM DE LA PROFESSIÓ MÈDICA 3.2012FÒRUM DE LA PROFESSIÓ MÈDICA 3.2012
FÒRUM DE LA PROFESSIÓ MÈDICA 3.2012
 
Les dimensions del resultat assistencial de l’Atenció Primària de Salut
Les dimensions  del resultat assistencial  de l’Atenció Primària de SalutLes dimensions  del resultat assistencial  de l’Atenció Primària de Salut
Les dimensions del resultat assistencial de l’Atenció Primària de Salut
 

Dernier

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklYenniferLzaro
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 

Dernier (20)

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 

Definición del producto de la atención primaria

  • 1. 1 Gac Sanit. 2006;20(3):000-0 ORIGINALES Resumen Objetivo: Definir los componentes del producto de la atención primaria de salud (APS) a partir de las opiniones de profesio- nales y usuarios, para establecer indicadores de evaluación. Métodos: Estudio con metodología cualitativa, con técnicas grupales: grupo nominal (profesionales) y grupos focales (usua- rios). Ámbito de realización: APS de Catalunya. Se realizaron 7 grupos: A) médicos de familia y pediatras; B) enfermeras y trabajadoras sociales; C) personal de la uni- dad de admisión y atención al usuario; D) otros médicos es- pecialistas; E) usuarios, y F) gestores, farmacéuticos y far- macólogos y técnicos de salud. Los participantes respondieron a la pregunta: «Respecto a los servicios que debería ofrecer la APS, ¿cuáles son los as- pectos que se deberían valorar?». Se realizó un análisis de contenido. Los datos textuales se descompusieron en unidades, posteriormente agrupadas en categorías, siguiendo el crite- rio de analogía. Se tuvo en cuenta el contexto de interpreta- ción del equipo investigador. Resultados: Profesionales y usuarios identifican 4 dimen- siones del producto de la APS, coincidentes con sus atribu- tos básicos: a) accesibilidad a los servicios; b) coordinación y continuidad del equipo de APS con otros niveles asisten- ciales; c) relación entre profesionales y usuarios, y d) calidad científico-técnica de los equipos de atención primaria y car- tera de servicios. Equidad, satisfacción y eficiencia, aparecen en los discursos como ejes transversales de todos los com- ponentes del producto identificados. Conclusión: Hay una gran coincidencia en la definición del pro- ducto entre profesionales y usuarios. La relación profesional-pa- ciente aparece como un elemento clave en todos los grupos. Estas 4 dimensiones deberían registrar la evaluación de los equi- pos de APS. Las 4 dimensiones señaladas en los resultados deberían determinar la evolución de los equipos de APS. Palabras clave: Atención primaria de salud. Producto de la atención primaria de salud. Investigación cualitativa. Técni- cas de grupo focales y nominales. Abstract Objective: To identify the components of the primary health care (PHC) product defined by health professionals and users in order to establish indicators for evaluation. Methods: Qualitative methodology was used with group tech- niques: a nominal group (health professionals) and focus groups (users). The study was performed in PHC centers in Catalo- nia (Spain). There were 7 groups: A) family physicians and pediatricians; B) nurses and social workers; C) staff from admissions units and customer services; D) other medical specialists; E) users; F) managers, pharmacists, pharmacologists, and techni- cians. Participants responded to the question: «Which features should be evaluated in the services that should be provided by PHC?». A content analysis was performed. Textual data were broken down into units and then grouped into catego- ries, following analogy criteria. The interpretative context of the research team was taken into account. Results: Health professionals and users identified 4 dimen- sions of the PHC product, coinciding with its basic attributes: a) access to services; b) coordination and continuity of the PHC teams with other levels of healthcare; c) relationship betwe- en health professionals and users, and d) scientific-technical quality of the PHC teams and the portfolio of services. Equity, satisfaction and efficiency appeared as keystones in all the components of the product identified. Conclusion: There was broad agreement in the product de- finition among health professionals and users. The relations- hip between health professionals and patients was a key ele- ment in all groups. The four above-mentioned dimensions should be included in evaluation of PHC teams. Key words: Primary health care. Primary health care outco- me. Qualitative research. Focus group techniques. Nominal group techniques. El producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios Enriqueta Pujol Riberaa / Joan Gené Badiaa,b,c / Mireia Sans Corralesa / Laura Sampietro-Colomd / Maria Isabel Pasarín Ruae / Begoña Iglesias-Péreza / Josep Casajuana-Bruneta / Georgia Escaramis-Babianof a Institut Català de la Salut (ICS), Barcelona, España; b Consorci d’Atenció Primaria de Salut de l’Eixample (CAPSE), Barcelona, España; c Departament de Medicina, Universitat de Barcelona, Barcelona, España; d Unitat de Planificació Estratègica, Departament de Salut, Barcelona, España; e Agència de Salut Pública de Barcelona, España; f Departament de Salut Pública, Unitat de Bioestadística, Universitat de Barcelona, Barcelona, España. (Primary health care product defined by health professio- nals and users) Correspondencia: Dr. Joan Gené-Badia. Consorci d’Atenció Primaria de Salut de l’Eixample (CAPSE). Roselló, 161. 08036 Barcelona. España. Correo electrónico: jgene@clinic.ub.es Recibido: 3 de mayo de 2005 Aceptado: 7 de febrero de 2005. Revisión 079 (CL)/(eu) Introducción L a complejidad del concepto de atención primaria de salud (APS) desarrollada en las definiciones oficiales1 dificulta que haya una definición operativa y consensuada del producto de su servicio que
  • 2. 2 Pujol Ribera E et al. El producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios Gac Sanit. 2006;20(3):000-0 pueda utilizarse en su evaluación. Podemos entender el producto desde dos pers- pectivas2 . La primera valora la eficiencia de los servi- cios y considera que es el resultado de las medidas es- tructurales, organizativas, culturales y de gestión de los servicios sanitarios. La segunda contempla el valor que los servicios aportan al paciente, aumentando su bie- nestar. El producto sería la mejora en el nivel de salud y la eficiencia de los sistemas sanitarios para conse- guirla. Sabemos que los países que cuentan con un sis- tema sanitario orientado hacia la APS tienen unos me- jores resultados sobre la salud de la población y son más eficientes3 , pero una reciente revisión bibliográfi- ca pone de relieve que hay una escasa evidencia de la relación entre cada uno de los conceptos que defi- nen la APS y la salud o la satisfacción de los ciuda- danos4 . No hay un consenso internacional sobre las di- mensiones que componen el producto de la APS. Las definiciones han evolucionado desde modelos eficien- tistas basados en planteamientos exclusivamente téc- nicos, a otros que aportan una visión más holística y plural5-7 . Estos nuevos enfoques obligan a definir el pro- ducto de la APS contando no sólo con profesionales y gestores, sino incorporando también la perspectiva de los ciudadanos. El producto es tanto el contenido del servicio que desean ofrecer los profesionales de APS como el que esperan obtener los usuarios. Este estudio tiene por objetivo identificar los com- ponentes del producto de la APS a partir de las opi- niones de los diferentes agentes implicados en un ser- vicio de APS con el objeto de proponer indicadores de evaluación de los equipos de APS. Métodos Se realizó una investigación cualitativa8 , con el ob- jetivo de compartir los significados del producto de la APS entre los diferentes actores con este nivel de aten- ción: médicos de familia, pediatras, enfermeras, far- macólogos, odontólogos, ginecólogos, otros médicos es- pecialistas, gestores y administrativos y usuarios. La información de los profesionales se obtuvo utilizando el grupo nominal9-11 . La información de los usuarios se generó empleando los grupos focales12-17 , que se con- sideraron más pertinentes en este caso, a causa de la variabilidad de sus perfiles. Se utilizó un muestreo te- órico, considerando que los participantes debían apor- tar la máxima variedad y riqueza de puntos de vista sobre el producto de la APS18 . Criterios para la selección de informantes y composición de los grupos Los informantes de los diferentes grupos fueron se- leccionados por el equipo investigador, siguiendo los criterios que se presentan en la tabla 1. Para ello, se contó con la ayuda de los responsables de los diferentes ámbitos de gestión del Institut Català de la Salut, por su conocimiento y contacto con la población de estu- dio. La principal variable de segmentación para la for- mación de los grupos fue, en el caso de los profesio- nales, el perfil homogéneo en cuanto a la actividad en APS. Se consideró la participación de 2 personas del resto de variables contempladas. Se realizaron 5 gru- pos nominales: A) médicos de familia y pediatras; B) enfermeras y trabajadoras sociales; C) personal de la unidad de admisión y atención al usuario; D) otros mé- dicos especialistas, y F) gestores, farmacéuticos y far- macólogos y técnicos de salud. Para los usuarios, la principal variable de segmentación para la formación de los grupos fue el nivel de estudios y se realizaron dos grupos focales (grupo E). Las reuniones grupales se desarrollaron en el Institut d’Estudis de la Salut de Barcelona durante los meses de junio y julio de 2003. La duración fue de 4 h en el caso de los grupos nomi- nales y de 2 h en los focales. En la tabla 2 se muestra la composición de los grupos. Al inicio de la sesión, se explicaron los objetivos y la dinámica de la misma y se solicitó el consentimiento escrito para su grabación. Los informantes no recibieron ningún incentivo, aunque se compensaron los costes del desplazamiento. La pregunta Los participantes respondieron a la siguiente pre- gunta: «Respecto a los servicios que debería ofrecer la APS, ¿cuáles son los aspectos que se deberían valo- rar?». La sistematización de los registros y la codificación Los registros se elaboraron según la técnica de re- cogida de la información utilizada. En los grupos no- minales de profesionales los listados elaborados por ellos mismos se incorporaron en los diferentes enunciados propuestos y sus argumentaciones fueron grabadas y posteriormente transcritas. En los grupos focales de usuarios, se grabaron las sesiones y después se trans- cribieron para ser analizadas. Los registros fueron anó- nimos y se aplicó a cada participante un código iden- tificador.
  • 3. El marco de análisis de los datos Con la información resultante se realizó un análisis de contenido categorial temático18,19 . Los datos textuales se dividieron en unidades, posteriormente agrupadas en categorías, siguiendo el criterio de analogía (simi- litudes entre las diferentes unidades). Durante esta etapa se tuvo en cuenta el contexto de interpretación del equi- po investigador en el sentido social y del texto. Etapa de preanálisis. Se organizó el material y se diseñaron los ejes analíticos que permitieron examinar los datos y realizar efectivamente el análisis. Etapa de codificación. Se transformaron los «datos brutos» (material original) en «datos útiles» (resultado del análisis en función de los objetivos preestablecidos) a partir de la fragmentación del texto y el establecimiento de unidades con significación semántica. Etapa de categorización. Se organizaron las uni- dades atendiendo a los criterios de diferenciación es- tablecidos, para obtener una visión condensada de los datos y así trabajar posteriormente con ellos. Se de- puró la información teniendo en cuenta la congruencia de las categorías, la nivelación semántica (principio de equivalencia), la fiabilidad (verificación de la adecua- ción de las categorías a los objetivos de la investiga- ción) y la capacidad de proporcionar una nueva visión de los datos. Resultados A partir de las diferentes transcripciones se identi- ficaron 4 dimensiones del producto de la APS: accesi- bilidad a los servicios, coordinación-continuidad de la atención, relación entre profesionales y usuarios y ca- lidad científico técnica-cartera de servicios-capacidad resolutiva. Dimensión: accesibilidad Los participantes identificaron diferentes aspectos de la accesibilidad, tal como se muestra en la tabla 3. Se puede observar una máxima coincidencia entre los mismos, destacando la importancia de la accesibilidad horaria: «Nos deberíamos organizar teniendo en cuen- ta las necesidades de la gente (no como nos va bien a nosotros)» (grupo F). «Para los jóvenes no hay faci- lidades. Se hace muy difícil pedir hora…, cuando te la dan, ya te ha pasado el resfriado… Hay mucha lista de espera» (grupo E, urbano). Todos pusieron de manifiesto la relevancia de la ac- cesibilidad telefónica: «El teléfono está colapsado…, te dicen un momento y te tienes que esperar eternamente» (grupo C). «Los servicios para dar hora no funcionan, hay pocas personas atendiendo el teléfono y la gente está quemada de tanto esperar…, al final acaban yendo al centro a pedir hora» (grupo C). «Cuantas llamadas telefónicas tienes que hacer para contactar con el cen- tro… para resolver tu demanda» (grupo F). Los profesionales y los ciudadanos expresaron sus expectativas respecto a la accesibilidad a la informa- ción: «Los ciudadanos tendrían que conocer los servi- cios y como acceder a ellos, como funcionan: la cita previa, las urgencias y los sábados». (grupo B). Asi- mismo, los profesionales de la unidad de admisión y atención al usuario (UAAU), manifestaron la necesidad de disponer de la información necesaria para realizar correctamente su tarea de informar a los ciudadanos: «Nosotros recibimos poca información. Nos falta infor- mación para poder informar correctamente al usuario» (grupo C). Dimensión: continuidad y coordinación La coordinación dentro del centro de APS (CAP) y con otros CAP, entre niveles asistenciales (APS, es- pecialistas y hospital), con los servicios sociales y so- ciosanitarios, las escuelas, las asociaciones de vecinos, el ayuntamiento y otros recursos comunitarios dispo- nibles, también aparece como un componente desta- cado por los participantes. En la tabla 4 se presentan las expectativas sobre la coordinación que emergen de los discursos. Algunas aportaciones sobre este tema son: «La co- ordinación también es importante entre los diferentes niveles asistenciales. Del hospital a veces te llegan per- sonas sin informe…» (grupo B). «Coordinación de los servicios sociosanitarios, ser- vicios sociales, hospital y otros servicios. También en los recursos externos. Es importante que haya refe- rentes» (grupo B). «Hay descoordinación entre los ayuntamientos, las asociaciones de vecinos y los servicios sociales y los centros de atención primaria» (grupo C). «Hacer más énfasis en la coordinación entre la aten- ción primaria y las escuelas. Es un buen instrumento para la educación sanitaria, aunque se requiere más tiempo, más recursos humanos» (grupo D). Dimensión: relación entre profesionales y usuarios Los aspectos relacionales fueron considerados un elemento clave del producto de la APS. Tal como se muestra en la tabla 5, los informantes resaltaron: – La contención y orientación ante los problemas psicológicos y sociales: «los problemas sociales influ- 3 Pujol Ribera E et al. El producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios Gac Sanit. 2006;20(3):000-0
  • 4. yen en la salud de las personas y si no hacemos con- tención… Las personas han de ser escuchadas… y mu- chas veces solo puedes hacer contención» (grupo B). «Tenemos que dar respuesta a los problemas globa- les de nuestros usuarios» (grupo A). «A veces todo lo que uno tiene es psicológico, bueno no todo, pero basta que la doctora te de un poco de la atención que en este momento estás deseando, yo creo que con eso, al menos para mí, es suficiente, porque hay veces que voy y la doctora ni te mira y, entonces, te vas más en- ferma de lo que has llegado…» (grupo E). – La escucha activa: «El paciente entra y tu le dices diga, diga, que ya le escucho, (mientras tu estas es- cribiendo… ??). » (grupo A). «La forma de escuchar…, la escucha activa, no es escuchar y ya está, sino es- cuchar de una determinada manera» (grupo D). «No puede ser una cuestión de suerte que te toque un pro- fesional que te escuche… eso tendría que ser un mí- nimo». Tienes que exigir que te escuchen…, es una pre- misa básica en la sanidad pública» (grupo E). «… Que te miren a la cara y que te escuchen… Miran al orde- nador y no te miran a ti » (grupo E). – La empatía: «No te explican lo que tienes… y no te ayudan a significar lo que te pasa. Te pasan más cosas que aquello por lo que consultas. Eres una per- sona más completa» (grupo E). «Tenemos que saber lo que ha entendido el paciente de lo que le hemos dicho y, a la inversa… saber escuchar…»(grupo F). «También hay que aprender a decirle al médico lo que te pasa. Si no les ayudas… a veces no saben» (grupo E). – La confianza en los profesionales, el respeto y la longitudinalidad: «Si el paciente tiene confianza en los profesionales y las personas que le atienden, entien- de mejor las cosas que le estás diciendo y se adapta mejor al equipo y los servicios. La confianza se gene- ra con el respeto mutuo» (grupo C). «El tiempo del mé- dico en el mismo ambulatorio también influye, es dife- rente la confianza que genera un médico que lleva toda la vida en el mismo centro y ya conoce a todos los pa- cientes, que la de los médicos que van cambiando cada semana» (grupo C). – La confidencialidad/intimidad: «El tema de las colas…, cuando hablas con el usuario en el mostrador no puedes hacerlo con tranquilidad, sin que te oiga todo el mundo. Sobre todo cuando tienen que hacerse prue- bas de orina, o personas que tienen algún problema que les da vergüenza explicar delante de los demás, persones con sida, o una persona que no sabe leer…» (grupo C). – La acogida a las personas usuarias: «La atención primaria es puerta de entrada de los usuarios y que es muy importante como el administrativo (que es la per- sona que le atiende en primer lugar) reciba al usuario. Dependerá de como esta persona reciba al usuario que la cosa vaya muy bien o vaya muy mal» (grupo A). «Un sitio agradable, que no tengas que explicar tu proble- ma en medio de una cola…, que te miren a la cara…» (grupo B). Al expresar las expectativas respecto a las actitu- des relacionales, la duración de la visita aparece como un aspecto muy preciado por parte de los ciu- dadanos participantes y los profesionales. «Necesita- mos más tiempo o menos pacientes. La gente mayor tarda mucho solo en sacarse la ropa, sobretodo en in- vierno…» (grupo D). «El médico tiene dos minutos para atenderte. De pie no se puede atender. Falta decoro para poder indagar a nivel global lo que te pasa» (grupo E). «Yo procuro ir a las horas tempranas porque así no tienes que esperar y te atienden mejor…, tienen más tiempo. Claro después se acumulan las visitas y hay menos tiempo» (grupo E). Dimensión: calidad científico-técnica y capacidad resolutiva de la atención primaria La calidad de los de servicios de APS y la capaci- dad resolutiva fueron dimensiones identificadas por los participantes. En la tabla 6 se muestran los diferentes aspectos emergentes de los discursos. Atención a los problemas diagnósticos y terapéuticos de la patología aguda Los profesionales ponen de manifiesto la carga asis- tencial atribuible a la atención a la patología aguda y la escasa contribución-ponderación de ésta en las eva- luaciones. «La atención a la patología aguda (desde diagnosticar un resfriado hasta extraer un tapón del oído…) es el 90% de nuestro trabajo y no se tiene en cuenta en la evaluación» (grupo A). Atención a las necesidades de los problemas diagnósticos y terapéuticos de la enfermedad crónica, la atención domiciliaria (ATDOM) y los problemas de salud mental Respecto a la enfermedad crónica, la ATDOM y los problemas de salud mental, conviene destacar la iden- tificación de necesidades formativas en geriatría, re- habilitación y salud mental, expresadas por los profe- sionales y la necesidad de formación a las familias manifestada por los cuidadores. «Te tienen que ense- ñar a convivir con la enfermedad. Conocer el uso y los efectos de los medicamentos» (grupo E). «Necesitarí- amos cursos para aprender a manejar una enfermedad como la demencia. No sé cómo debo actuar en muchas otras cosas que me pasan con mi padre…»(grupo E). Los profesionales y los ciudadanos participantes ponen de relieve la necesidad de soporte psicológico 4 Pujol Ribera E et al. El producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios Gac Sanit. 2006;20(3):000-0
  • 5. a los cuidadores y de acompañamiento en los proce- sos crónicos. «Los enfermos crónicos somos personas muy frágiles. Cuando hay enfermedades especiales hay que prevenir las depresiones. La enfermera que viene a casa procura que no tenga una depresión» (grupo E). «En la gente mayor o con pluripatología o enfermedad crónica avanzada, el seguimiento y el acompañamiento son fundamentales» (grupo D). Sobre la atención a los problemas de salud descri- tos, surge la demanda de incorporar geriatras, servi- cios de rehabilitación, más especialistas en salud mental y disponer de más tiempo. «Atención especial significa que necesitan unas cosas específicas, más de- dicación, más tiempo, educación sanitaria» (grupo A). «La inmigración no es un conflicto, también tienen pro- blemas las personas de 80 años, tienes que hacer pre- vención a todos… Lo que pasa es que se necesita más tiempo para atender a una persona mayor o a un in- migrante» (grupo D). Actividades preventivas y de promoción de la salud en la consulta y en la comunidad Todos los grupos participantes expresan expectati- vas positivas sobre la necesidad de la aplicación de ac- tividades preventivas y la promoción de la salud a nivel individual y comunitario. «Prevención primaria: ense- ñarle a prevenir el cáncer de colon, las enfermedades cardiopulmonares, las enfermedades de transmisión se- xual, la caries…» (grupo B). «Hay que hacer educación grupal en personas diabéticas, mujeres en la meno- pausia (demasiado medicalizada, sin ser una enfer- medad), prevención del embarazo en adolescentes, pro- moción de la lactancia materna, revisiones escolares, consejo genético, etc., un poco en función de las ne- cesidades» (grupo A). En el caso de los adolescentes se puso de mani- fiesto la necesidad de realizar las actividades preven- tivas fuera del centro de salud. «En el caso de los ado- lescentes, hay que realizar las actividades preventivas fuera del centro de salud, hay que pillarlos por sorpresa» (grupo C). «Las actividades comunitarias, siempre se quedan para el final. Igual que hacemos visitas pro- gramadas, hay que hacer actividades fuera del centro, en institutos, escuelas…, básicamente actividades preventivas» (grupo F). Otros servicios: medicinas alternativas, cirugía menor y ampliar las pruebas complementarias desde la APS Los especialistas y los ciudadanos expresaron la de- manda de incluir en los servicios la medicina alterna- tiva. «Con las medicinas alternativas se podrían aho- rrar muchos medicamentos. ¿Por qué la primaria no podría ofrecer medicina alternativa? Es una forma de responder a una demanda. La Seguridad Social no cubre las medicinas alternativas, aun cuando la homeopatía, por ejemplo, ha demostrado ser válida para determi- nadas cosas. La primaria como mínimo no las debe- ría rechazar, o por lo menos escuchar. En las medici- nas complementarias, como en todo, hay gente competente y gente que no lo es. Como mínimo, se de- berían respetar estas medicinas» (grupo D). «Nosotros utilizamos la medicina alternativa y ellos lo han de tener en cuenta…» (grupo E). También se planteó la posibilidad de asumir la ci- rugía menor: «La cirugía menor también la podría asu- mir la atención primaria» (grupo A). En las diversas dimensiones identificadas aparece la calidad de la prescripción como un elemento clave. La equidad entendida como accesibilidad de todos los usuarios, sin diferencias de edad, clase social, nivel socioeconómico y territorial, la satisfacción y la eficiencia técnica, de gestión y dinámica, entendida como capa- cidad de innovación, flexibilidad y adaptabilidad pro- ductiva, también aparecen en los discursos como ele- mentos clave, en todos los componentes del producto identificados. Discusión Los profesionales y los usuarios identifican 4 di- mensiones del producto de la APS que coinciden con sus responsabilidades y atributos básicos: accesibili- dad; coordinación y continuidad; relación profesional- paciente; calidad científico técnica, cartera de servicios y capacidad resolutiva. Consideran que los servicios ac- tuales no cumplen todas sus expectativas en estas di- mensiones. Es interesante la coincidencia entre grupos en las dimensiones identificadas y el hecho de que la relación entre profesionales y usuarios aparezca como elemento clave en todos los grupos, como es espera- ble dada la amplitud y profundidad que caracteriza la relación interpersonal en este nivel asistencial3 . Los participantes manifestaron sus expectativas sobre el producto de la APS, a partir de su contexto y experiencia particular y merece la pena destacar la ri- queza y validez subjetiva de sus aportaciones en todas las categorías que emergen de los discursos. La coincidencia entre los grupos en la identificación de las dimensiones del producto de la APS permite asu- mir que se alcanzó la saturación de la información. No obstante, si bien la selección se realizó siguiendo los perfiles descritos en la tabla 1, los elementos comunes de la formación, la tendencia a responder según el fe- nómeno de requerimiento social, la conciencia de que algunas expectativas pueden ser desmesuradas y la vin- culación con la APS, podrían limitar en parte la since- 5 Pujol Ribera E et al. El producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios Gac Sanit. 2006;20(3):000-0
  • 6. ridad de las respuestas y la representatividad de los re- sultados. La pregunta inicial a los grupos que introducía la ne- cesidad de valorar los servicios que ofrecen y los que deberían proporcionar los equipos de APS favoreció el carácter crítico de la discusión. Dada la tendencia a iden- tificar los aspectos con los que se está más insatisfe- cho, algunos elementos centrales del producto de la APS con impacto sobre la salud y la satisfacción (facilidad de acceso a medicamentos o el tratamiento correcto desde un punta de vista científico-técnico), pueden ser temas poco tratados, por considerarse obvios o satis- factoriamente resueltos. Las dimensiones del producto de la APS destaca- das por los participantes coinciden con las obtenidos en otros estudios realizados en Cataluña. El estudio de Palacio et al20 sobre qué aspectos de un centro de salud valoran los pacientes identifica: aspectos de accesibi- lidad y organizativos, la relación con los profesionales, los servicios ofrecidos y las características del centro. Los mismos autores estudiaron lo que valoran los pro- fesionales y encuentran elementos de estructura, ac- cesibilidad y funcionamiento del equipo, cartera de ser- vicios, conocimientos y actitudes21 . Mira et al22 , encuentran que de los 10 aspectos más valorados por los pacientes, 3 tienen que ver con actitudes de los pro- fesionales, 2 con habiliidades y 5 con la organización: estabilidad de los profesionales, rapidez de realización de pruebas y acceso a la consulta, a los especialistas y el uso de la historia clínica. Las evaluaciones globa- les y cualitativas de la atención primaria, como el MPAR- 523 y otros trabajos recientemente publicados sobre la aplicación del benchmarking a los equipos de APS24,25 , también contemplan ciertas dimensiones, como la ac- cesibilidad, efectividad e integralidad, capacidad reso- lutiva, costes y eficiencia. Por otra parte, plantean la ne- cesidad de incluir en la evaluación más indicadores de resultados y de coordinación. Algunos estudios se cen- tran en aspectos concretos del producto: la cartera de servicios26,27, , los sistemas de clasificación de pacien- tes28 , la mortalidad evitada29 , o los ambulatory care sen- sitive conditions30 . Nuestra revisión muestra una asociación entre sa- tisfacción de los pacientes y accesibilidad, continuidad de la atención, duración de la visita, relación médico- paciente y realización de actividades preventivas4 . Este estudio forma parte de un trabajo más amplio de enfoque cuantitativo. Los resultados obtenidos va- lidan y enriquecen el marco conceptual del producto de la APS y contribuyen a precisar sus componentes a par- tir de las valoraciones de profesionales y ciudadanos usuarios. Se sitúa en un modelo de relación entre la investigación cualitativa y cuantitativa que Popay31 de- nomina de complementario, según el cual los métodos cualitativos hacen una contribución propia y específi- ca a los cuantitativos, y pueden «sumarse» y construir en la misma dirección. Las personas consultadas señalan que los servicios actuales no cumplen todas sus expectativas, identifi- cando importantes áreas de mejora. Una evaluación de los servicios de APS que deseara contemplar el pro- ducto asistencial en su globalidad debería considerar cada una de estas dimensiones. Agradecimiento Este trabajo forma parte de un estudio financiado por una ayuda del Instituto de Salud Carlos III (FIS #PI021762). Bibliografía 1. Organización Mundial de la Salud. Atención primaria de salud. Conferencia Internacional de Alma-Ata. Ginebra: OMS; 1978. 2. Feldstein PJ. Health care economics. Albany: Delmar; 1988. p. 16. 3. Starfield B. Atención primaria: equilibrio entre necesidades de salud, servicios y tecnología. Barcelona: Masson, S.A.; 2001. 4. Sans-Corrales M, Pujol-Ribera E, Gene-Badia J, Pasarin-Rua MI, Iglesias-Pérez B, J Casajuana-Brunet J. Componentes de la atención primaria relacionadas con su resultado. Fam Pract. En prensa 2006. 5. Escudero T. Desde los test hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evalua- ción en educación. Relieve. 2003;1:11-43. 6. Mercado-Martínez FJ, Alcántara-Hernández EC, Lizardi- Gómez A, Benítez-Morales R. Utilización de los servicios de salud en México: perspectivas de los individuos con diabe- tes. Aten Primaria. 2003;31:32-8. 7. Mercado-Martínez FJ, Ramos-Herrera IM, Valdez-Curiel E. La perspectiva de enfermos crónicos sobre la atención mé- dica en Guadalajara, México. Un estudio cualitativo. Cad Saúde Pública Rio de Janeiro. 2000;16:759-72. 8. Íñiguez L. Investigación y evaluación cualitativa: bases teó- ricas y conceptuales. Aten Primaria. 1999;23:496-502. 9. Peiró S, Portella E. El grupo nominal en el entorno sanitario. Quaderns de Salut pública i administració de serveis de salut. Valencia: IVESP; 1994. p. 1-29. 10. Peiró S, Artells JJ. La gestión de la investigación de los cen- tro sanitarios. Una exploración mediante la técnica del grupo nominal. Gac Sanit. 2001;15:245-50. 11. Pla M, Ros M, Fernández E, Pérez R, Llena A, Vega C. Se- xualidade, imigração e prevenção da AIDS: avaliação cuali- tativa participativa de experiências nacionais de intervenção em atenção primária em saúde. En: BOSI, Magalhães ML, Mercado FJ, editores. Pesquisa qualitativa de serviços de saúde. Petrópolis: Vozes; 2004. p. 410-42. 12. Prieto MA, March JC. Paso a paso en el diseño de un estu- dio mediante grupos focales. Aten Primaria. 2002;29:366-73. 13. García Calvente MM, Mateo Rodríguez I. El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y pues- ta en práctica. Aten Primaria. 2000;25:181-6. 14. Twohig P, Putnam W. Group interviews in primary care re- search: advancing the state of the art ritualizad research? Fam Pract. 2002;19:278-84. 15. Kitzinger J. Qualitative research. Introducing focus group. BMJ. 6 Pujol Ribera E et al. El producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios Gac Sanit. 2006;20(3):000-0
  • 7. 1995;311:299-302. 16. Delgado JM, Gutiérrez J, editores. Métodos y técnicas cua- litativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Sín- tesis; 1994. 17. Krueger R. El grupo de discusión. Guía práctica para la in- vestigación aplicada. Madrid: Pirámide; 1991. 18. Miles MB, Huberman AM. Qualitative data analysis. Thousand Oaks: Sage; 1994. 19. Amezcua M, Gálvez A. Los modos de análisis en investiga- ción cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Rev Esp Salud Pública. 2002;76:423-36. 20. Palacio F, Marquet R, Oliver A, Castro P, Bel M, Piñol JL. Las expectativas de los pacientes: ¿qué aspectos valoran en un centro de salud? Un estudio cualicuantitativo. Aten Primaria. 2003;31:307-14. 21. Palacio F, Marquet R, Oliver A, Castro P, Bel M, Pinol JL. Las expectativas de los profesionales: ¿qué aspectos valoran en un centro de salud? Un estudio cualicuantitativo. Aten Pri- maria. 2003;32:135-43. 22. Mira JJ, Galdón M, Ignacio E, Velasco MV, Lorenzo S, Vita- ller J, et al. ¿ Qué hace que los pacientes estén satisfechos? Análisis de la opinión de pacientes y profesionales median- te la técnica Delphi. Rev Calidad Asistencial. 1999;14:165- 77. 23. Institut Català de la Salut. Cartera de Serveis de la DAP Anoia. Document per a la resolució de problemes de salut. Iguala- da: ICS; 1997. 24. Plaza Tesias A, Zara Yahni C, Guarga Rojas A, Farres Que- sada J. Resultado de la aplicación del benchmarking en los equipos de atención primaria de Barcelona. Aten Primaria. 2005;35:122-7. 25. Plaza Tesias A, Guarga Rojas A, Farres Quesada J, Zara Yanhi C. Consenso sobre un proceso de benchmarking en la aten- ción primaria de salud de Barcelona. Aten Primaria. 2005;35:130-9. 26. Jiménez J, Cutillas S, Martin A. Evaluación de resultados en atención primaria: el proyecto MPAR-5. Aten Primaria. 2000;25:653-60. 27. Segovia C. La cartera de servicios: valor del producto. Cua- dernos de gestión. 1999;5:106-15. 28. Prados A, Prados D, March JC. Medida del producto en aten- ción primaria. Aten Primaria. 1998;22:329-33. 29. Vila A, Bria X. La mortalidad evitada como producto de la aten- ción primaria. Cuadernos de gestión. 2001;7:134-41. 30. Caminal J, Mundet X, Ponsa J, Sánchez E, Casanova C. Hos- pitalizations due to ambulatory care sensitive conditions: se- lection of diagnostic codes for Spain. Gac Sanit. 2001;15:128- 41. 31. Popay J. Qualitative research and the epidemiological ima- gination: a vital relationship. Gac Sanit. 2003;17 Supl:58-63. 7 Pujol Ribera E et al. El producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios Gac Sanit. 2006;20(3):000-0
  • 8. 8 Pujol Ribera E et al. El producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios Gac Sanit. 2006;20(3):000-0 Tabla 2. Diseño de los grupos nominales y de los grupos focales Grupo A Medicina de familia Total de participantes 10. Todos trabajan para el Institut Català de la Salut y pediatría 2 pediatras varones que trabajan en la ciudad 5 médicas de familia: 4 trabajan en la ciudad y 1 en el medio rural, de < 40 y > 40 años de edad 3 médicos de famíllia: 1 trabaja en la ciudad y 2 en el medio rural, de < 40 y > 40 años de edad Grupo B Enfermería y trabajo Total de partcipantess 11. Diez trabajan para el Institut Català de la Salut y 1 en otra entidad social 4 enfermeras que trabajan en la ciudad, de < 40 y > 40 años de edad 5 enfermeros: 3 trabajan en la ciudad y 2 en medio rural, de < 40 y > 40 años de edad 2 trabajadores sociales: 1 varón y 1 mujer Grupo C Profesionales de Total de partcipantes 11. 10 trabajan para el Institut Català de la Salut y 1 en otra entidad la UAAU 6 administativas: 4 trabajan en la ciudad y 2 en medio rural, de < 40 y > 40 años de edad 5 administrativos: 2 trabajan en la ciudad y 3 en medio rural, de < 40 y > 40 años de edad Grupo D Médicos especialistas Total de partcipantes 10: 1 dermatólogo, 1 cardiólogo, 1 neumólogo, 1 especialista en salud mental, 2 ginecólogas, 1 geriatra del Programa de Atención Domiciliaria Equipos de Soporte, 3 especialistas de especialidad no confirmada Grupo E1 Usuarios sin estudios Total de participantes 6: 2 cuidadoras de pacientes crónicos en atención domiciliaria, 2 inmigrantes procedentes de latinoamérica o estudios primarios (varón y mujer), 1 mujer joven que consulta a ginecología, 1 varón de más de 40 años que consulta por problemas crónicos Grupo E2 Usuarios estudios grado Total de participantes 7: 1 estudiante joven que consulta a ginecología, 1 mujer de más 30 años que consulta a ginecología, 1 varon medio o universidad estudiante joven, 2 inmigrantes jóvenes regularizados (varón y mujer), 1 varón de más de 50 años en paro que consulta por problemas crónicos, 1 cuidadora de una mujer de 80 años en atención domiciliaria Grupo F Gestores, farmacéuticos Total de participantes 10: 1 director de equipo que trabaja en otras entidades, 5 directores de servicio de APS (4 varones y 1 mujer), farmacólogos y técnicos 1 gerente de ámbito, 1 farmacóloga, 1 responsable del Sistema de Información y Comunicación y 1 director de APS que trabaja de salud en otras entidades UAAU: unidad de admisión y atención al usuario. Tabla 1. Criterios par la selección de participantes Criterios para la selección de profesionales Criterios para la selección de los usuarios Ambos sexos Ambos sexos Diferente tiempo de ejercicio profesional Ámbito geográfico de residencia rural y urbano Diferente trayectoria profesional: personas que siempre han ocupado el mismo lugar de trabajo y personas (municipios de más de 45.000 habitantes) con cambio de lugar de trabajo Diferentes edades Ámbito geográfico de residencia o de práctica asistencial rural y urbano (municipios de más Uso de diferentes servicios de 45.000 habitantes) Lugar de procedencia (autóctono, inmigrante) Profesionales con práctica asistencial en APS: médicos, pediatras, enfermeras, trabajadoras sociales, Situación laboral: pensionista, trabajador profesionales de atención al usuario, farmacólogos clínicos/farmacéuticos, gestores, técnicos de salud manual, etc. y especialistas Diferentes niveles de estudios Práctica asistencial en el Institut Català de la Salut y en equipos gestionados por otras entidades Profesionales que trabajan en APS con o sin contrato de dirección clínica
  • 9. 9 Pujol Ribera E et al. El producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios Gac Sanit. 2006;20(3):000-0 Tabla 3. Aspectos de la accesibilidad identificados por los diferentes grupos Accesibilidad Grupos que identificaron* Aspectos considerados A B C D E F De estructura De proceso Telefónica x x x Disponer de recursos humanos Gestión de la demanda: mejorar el uso y materiales suficientes (C) del contestador Reducción del número de llamadas para resolver la demanda (F) Horaria x x x x x Adaptar horarios a las necesidades de Mejora de la gestión de las listas de espera todos los usuarios (jóvenes, trabajadores del médico de cabecera (E) (A) (D) y de (E) (C), madres solteras (F), pediatría (F) los especialistas (A) (E) y para las Reducción de cupos (A) pruebas diagnósticas (E) Determinar las necesidades de salud de Disponer del mismo tiempo para los la población (A) usuarios en la consulta (E) Establecer criterios para la asignación de Atender al usuario sentado (E) (D) º los pacientes (F) Cumplimiento del horario por parte de los profesionales (E) (C) Geográfica o territorial x x x Disminución de la distancia geográfica de Transporte sanitario rápido (F) los usuarios a los programas (p. ej., metadona) (A) y a pruebas complementarias (D) Socioeconómica x x Detección de necesidades de salud no expresadas (colectivos más vulnerables: gente mayor, personas con precariedad laboral, inmigrantes) (F) Cultural x x Contratación de mediadores (D) (F) Regulación del uso de mediadores a los servicios según su utilidad (D) Formación de los profesionales (D) Informativa Conocimiento de x x Teléfono de información para los Control de los procesos de información los servicios y su trabajadores (C) de los medios de comunicación de funcionamiento por masas (C) parte de los Sistemas generales de acceso a la profesionales y información para los profesionales los usuarios (comunicación Institución-CAP) (C) Unificación de criterios Estructural x Elliminación de barreras arquitectónicas para personas dependientes o discapacitadas (escaleras...) * Grupo A: médicos y pediatras; grupo B: enfermeras y trabajadoras sociales; grupo C: profesionales de la unidad de admisión y atención al usuario; grupo D: especialis- tas; grupo E: ciudadanos/usuarios; grupo F: gestores, farmacéuticos-farmacólogos clínicos y técnicos de salud.
  • 10. 10 Pujol Ribera E et al. El producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios Gac Sanit. 2006;20(3):000-0 Tabla 4. Continuidad y coordinación dentro del centro de atención primaria de salud, con otros niveles asistenciales y con los recursos externos Coordinación Grupos que identificaron* Aspectos considerados A B C D E F Estructura Proceso Coordinación dentro del x x x x Estabilidad de Trabajo de equipo (A) (B) (C) (E) centro de APS entre los equipos Unificación de registros/sistemas información (C) los miembros del (A) Coordinación de casos (B) equipo Redefinición del rol de enfermería (A) Conocimiento de las competencias de la trabajadora social por parte del equipo (B) Criterios de derivación a la trabajadora social (B) Revisión conjunta de las agendas de los profesionales (C) Coordinación entre x x x x x x Especialistas Establecer coordinación simétrica (F) médicos de APS en el CAP Identificar centros que funcionen (B) especialistas y Conocimiento de las guías de práctica clínica de APS por parte del médicos de APS hospital (B) y hospital Utilizar guías de práctica clínica conjuntas (D) Utilizar informes entre médicos de cabecera y especialistas (C) Utilizar informes de alta del hospital a la APS (B) Solicitar pruebas complementarias para el especialista en APS (A) (E) Unificar y crear criterios comunes en la cartera de farmacia (F) Continuidad entre CAP x Atención a los usuarios desplazados (F) Coordinación entre APS x x x Información sobre los recursos existentes (D) y otros recursos Establecer relaciones con: externos Asociación de vecinos (C) Servicios socio sanitarios (B) Servicios sociales Ayuntamiento (C) Escuelas (D) * Grupo A: médicos y pediatras; grupo B: enfermeras y trabajadoras sociales; grupo C: profesionales de la unidad de admisión y atención al usuario; grupo D: especialis- tas; grupo E: ciudadanos/usuarios; grupo F: gestores, farmacéuticos-farmacólogos clínicos y técnicos de salud.
  • 11. 11 Pujol Ribera E et al. El producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios Gac Sanit. 2006;20(3):000-0 Tabla 5. Relación entre profesionales y usuarios Grupos que identificaron* Aspectos considerados A B C D E F Estructura Proceso Contención y orientación x x x x Definir límites (A) (B) ante los problemas Derivación a trabajadora social (B) sociales y psicológicos Formación y tiempo para atender los aspectos psicosociales (F) Escucha activa x x x x x x Espacios adecuados Mirar a la cara / contacto visual (E) (A) (C) Escuchar (D) (E) (B) Disponer de Animar/estimular a hablar (E) tiempo (E) Alargar el tiempo de consulta (E) Invitar a sentarse al usuario (E) Contrastar y negociar significados (F) (E) Confianza y respeto x Confianza y respeto mutuo entre usuarios y profesionales (C) Tiempo de la relación (C) Credibilidad (C) Empatía x x x Tiempo dedicado por usuario (E) Formación de los profesionales en la aproximación a otras culturas (D) Confidencialidad x x Espacios abiertos Ser cuidadosos al informar al usuario (B) -Intimidad y masificados (B) Evitar hacer explicaciones sobre temas privados en público (C) Evitar interrupciones en las consultas (B) Longitudinalidad x x x x Seguimiento a través del tiempo (D) (F) (relación Incorporar una visión global (D) de agencia) Generar confianza (C) Acogida x x x x Acogida de los usuarios por parte de los profesionales de la UAAU (A) (C) (E) Recursos formativos para los profesionales (D) Relaciones simétricas x x Toma de decisiones conjuntas (C) Promover el uso de los propios recursos por parte del usuario (D) * Grupo A: médicos y pediatras; grupo B: enfermeras y trabajadoras sociales; grupo C: profesionales de la unidad de admisión y atención al usuario; grupo D: especialis- tas; grupo E: ciudadanos/usuarios; grupo F: gestores, farmacéuticos-farmacólogos clínicos y técnicos de salud.
  • 12. 12 Pujol Ribera E et al. El producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios Gac Sanit. 2006;20(3):000-0 Tabla 6. Calidad científico-técnica de los servicios de atención primaria y capacidad resolutiva Componentes Grupos que identificaron* Propuestas de mejora A B C D E F Estructura Proceso Resolución de los x x x x Elaboración de la cartera de servicios (A) problemas diagnósticos Número y tipo de pruebas diagnósticas y terapéuticos de solicitadas la patología aguda Resolución de los x x x Introducción del voluntariado (E) Especialización y formación específica a los problemas diagnósticos Servicios de rehabilitación (D) profesionales (A) (D) y terapéuticos de la Incorporación de geriatras (A) Formación de las familias (E) patología crónica Soporte emocional a los cuidadores (E) (A) Acompañamiento en el proceso (D) Prescripción correcta (E) Resolución de los x x Aumento del número de especialistas (D) Facilitar el contexto relacional para problemas diagnósticos expresarse (E) (D) y terapéuticos en Soporte psicológico a los cuidadores (E) salud mental Facilitar el tiempo y la formación necesarias para detectar la enfermedad (E) Derivaciones Programa de atención ) x x x x x x Más recursos durante las epidemias(C) Formación de las familias (E) domiciliaria (ATDOM Más medios (vehículos y conductores) Soporte emocional a los cuidadores (E) (A) en áreas rurales y metropolitanas (C) Acompañamiento en el proceso (D) Introducción del voluntariado (E) Prescripción correcta (E) Transformación de los PADES en equipos de soporte de los EAP (A) D) Aumentar la capacidad de respuesta inmediata por parte de los PADES Servicios de rehabilitación (D) Incorporación de Geriatras (A Actividades preventivas x x x x x Registro de vacunas centralizado (A) Prevención de enfermedades crónicas, sida Trabajo por programas (F) y enfermedades de transmisión sexual en Incorporar a los agentes de salud (C) jóvenes (C) Prevención consumo drogas en jóvenes (C) Embarazos en adolescentes (A) Consejo genético (A) Revisiones escolares (A) Obesidad (C) Enfermedades importadas (C) Trastornos en la alimentación (E) Actividades educativas o x x x x Educación sanitaria compartida con otros Promover actividades en la comunidad: promoción de la salud agentes (campañas publicitarias) (D) escuelas, carretera, empresas, etc.) (D) en la consulta y en la Unificar criterios sobre cómo realizar las comunidad actividades educativas y cómo evaluar su efectividad (B) Evaluar las actividades educativas (F) Realizar educación grupal (A) Rehabilitación de x Incorporar rehabilitadores en la APS (D) problemas osteo- articulares (reuma y trauma), respiratoria Aumentar las pruebas x x Ecografías (A) complementarias Ammiocentesis (D) en APS Atención continuada x x x Definir y separar atención urgente de atención continuada (A) Medicinas x x Incorporar en la atención las medicinas complementarias alternativas (D) (E) Cirugía menor x Se podría asumir en APS * Grupo A: médicos y pediatras; grupo B: enfermeras y trabajadoras sociales; grupo C: profesionales de la unidad de admisión y atención al usuario; grupo D: especialis- tas; grupo E: ciudadanos/usuarios; grupo F: gestores, farmacéuticos-farmacólogos clínicos y técnicos de salud.