SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  130
CLASE IMPARTIDA POR LIC. MIRTHA BUENO
Buenos días, es muy grato para mí el compartir con tan selecto grupo de
estudiantes deApicultura, pues Uds., la nueva generación de apicultores, son
los que están llamados a transformar laApicultura en Rep. Dom.
¡Apiterapia es !
Prevenir, tratar y sanar diversas
condiciones de salud con los
productos de la colmena.


Api quiere decir en latín abeja
Terapia significa tratamiento que se
pone en práctica para sanar;


Entonces, apiterapia es
simplemente sanar con abejas.
Lo que produce el apicultor a partir de la colonia
Celdas Reales.
Abejas Reinas.
Núcleos.
Paquetes
Función de la abeja como polinizadora de
bosques y arboles
Son miles de vuelos de flor en flor que realiza nuestra querida abeja cada día.
Sin esto no tendríamos ni disfrutaríamos de frutas, vegetales.
También cereales y semillas.
Estos son fertilizados al ella penetrar su flor en busca de néctar y polen.
Los producidos por su cuerpo.
Que es la Jalea Real.
Es una sustancia espesa, de color
blancuzco que secretan las abejas de
su glándula faríngea, depositan
parte en una celdilla especial para
alimento de la reina y también
alimentan con ella a las larvas hasta
el tercer día.
 Esta sustancia confiere la fertilidad
y duplica el tamaño a una larva de
obrera, para hacerla reina, ¡Que
asombrosa sustancia!, esto nos dice
la calidad de nutrientes que posee.
Larva Real
Celda llena de Jalea con su larva al centro
Composición Química y Propiedades.
La Jalea la utilizamos para
contrarrestar el estrés.
Estimular la circulación y
oxigenación cerebral.
Mejorar la fertilidad, aumentando
las posibilidades de gestación.
Para combatir anemias funcionales
de la tercera edad.
Trastornos de la menopausia,
control del envejecimiento.
Y muchas cosas más.
Composición Química y Propiedades
Contiene vitaminas, las del complejo
B casi completa, A, C, D, E, H, M, y
PP.


Minerales y oligoelementos,
antibióticos, hormonas, en mayor
cantidad estradiol.


Testosterona y progesterona y
muchas otras sustancias de gran
valor nutricional.
¿Como la obtenemos?
La producción de Jalea Real es una
especialidad en la apicultura.


 Para obtenerla usamos cuadros con
larvas reales artificiales, la misma
que se usa en la producción de
Reinas.
Luego de implantarles una larva
recién puesta, las obreras la
identifican y comienzan a llenar de
jalea.
Abortamos la producción de reina al
tercer día de la introducción de la
larva en la celda real y succionamos
la jalea, la que de inmediato debe ser
refrigerada para evitar se dañe.
Como la consumimos
La Jalea Real puede ser consumida
pura de forma sub-lingual, la forma
más efectiva para fines terapéuticos.
También liofilizada.
 Deshidratada en capsulas y
tabletas.
Conservada en miel.
 Mezclada con otros productos de la
colmena o plantas medicinales.
Quien descubrió el Apilarnil
El descubridor de este producto fue
un apicultor rumano muy famoso,
Mr. Nicolae Iliesu.
El nombre de Apilarnil es una
combinación del nombre de la abeja
en latín,. Api), lar (de larva).
Y las primeras letras del nombre y
apellido de su descubridor.
Como lo obtenemos
 Lo obtenemos del triturado de las
larvas de zángano de 6-7 días de
edad.
Es el resultado de un paciente
trabajo de extracción de las larvas de
zángano, en cada cuadro de la
colmena que las contengan.
Apilarnil se obtiene extrayendo
todos los elementos activos, para
luego ser sometidos a trituración,
homogenización, filtración, y
liofilización.
Como lo consumimos
Puede ser consumido fresco.
Refrigerado.
Liofilizado.
 Combinado con otros productos de
la colmena.
Composición química
Es una sustancia similar a la Jalea
Real en su composición química.
El contenido de hormonas varía ya
que en el triturado de las larvas de
zángano encontramos hormonas
masculinas.
Este tiene la testosterona y la
progesterona en mayor cantidad
que la femenina, el estradiol.
Propiedades y usos
En Apiterapia lo usamos para
problemas del órgano reproductor
masculino.
Como lo es la disfunción eréctil.
La baja espermatozeia.
Poca movilidad de los
espermatozoos.
También se utiliza para diversos
desordenes de nutrición.
Es el elemento fuego de la colmena.
Con éste producto tendríamos que
hacer un punto y aparte.
Es el elemento fuego entre los
productos de la colmena.
Es tan compleja ésta sustancia.
Su característica.
Composición química.
Sus propiedades.
Su uso.
Enfermedades que se pueden tratar
y sanar con ella.
Composición Química.
En la composición química
encontramos:
• Agua (88% del peso).
•Proteínas.
•Enzimas.
•Acido fórmico.
•Clorhídrico.
•Orto fosfórico.
•Colina.
• Triptófano.
•Los micro elementos hierro, yodo,
potasio, azufre, cloro, calcio,
magnesio, manganeso, cobre , cinc.
Propiedades de la Apitoxina
Como la usamos
Para su aplicación se utiliza la
picadura directa.
En esclerosis múltiple la forma más
efectiva.
Inyecciones.
Tabletas sub-linguales.
Pomada y crema (también la hay
mezclada con propóleos).
En cremas para uso cosmético, con
fines de rejuvenecer la piel.
Como la obtenemos
Para obtenerla usamos trampas
especiales que se colocan en la
piquera.
 Mediante un cristal con electro diodos
le damos descargas eléctricas de bajo
voltaje.
No las matan pero si las enfurecen,
procediendo ellas a picar el cristal.
Vaciando la Apitoxina que contiene su
aguijón en el mismo.
 Retiramos el cristal y dejamos
evaporar la parte liquida.
Con extremo cuidado por su toxicidad
procedemos al raspado del cristal,
obteniendo de esta forma el preciado
veneno de abejas seco.
La Cera.
Es otro de los productos de las
abejas muy útil en apiterapia.
Muchos creen que la cera es buena
sólo para hacer velas, pero no, tiene
variados usos en nuestra terapia.
Origen de la Cera.
Es una sustancia secretada por las
glándulas ceríferas de las abejas y
usadas por ellas para construir el
panal.
Es de color blanco traslucido cuando
esta recién secretada.
Amarillo tostado durante el
almacenamiento de alimento y
durante el primer ciclo de cría.
Café o casi negro con varios años de
uso.
Composición Química y Característica
Su composición química es una mezcla
de Ester, ácido cerotico y carbohidratos.
Veamos su característica:
• La cera fresca es suave y quebradiza.
•Tiene un suave sabor balsámico.
•. Su densidad es 0.95 a 0.96,
ligeramente más liviana que el agua.
•. Sus puntos de fusión varían de 62 a 65
grados centígrados.
•En cuanto a su solubilidad es insoluble
en agua y totalmente soluble en
solventes orgánicos tales como
cloroformo, benceno o éter.
Composición Química y Característica
Respecto a su digestibilidad, es una
sustancia inerte no digerida por
mamíferos.
Muy maleable a temperaturas sobre
32 grados C (se ha dicho ser el
primer plástico del hombre).
Posee alta combustibilidad pues es
altamente inflamable, proporciona
una luz clara, sin humo.
Composición Química y Característica
•La capacidad de la cera para
mezclarse con materiales más
suaves la hace un importante
ingrediente de muchas cremas para
el cuerpo, lociones y pomadas.
•Al contrario de las grasas y aceites
naturales la cera de abejas no se
vuelve rancia con el tiempo y no se
deteriora al estar debidamente
almacenada, tampoco se seca con el
paso del tiempo (Jones 1998).
Usos de la Cera en Apiterapia y otros.
Uno de sus usos más destacados en
Apiterapia es la masticación directa
del panal, para curar ulceras del
sistema digestivo.
La limpieza de oídos con el
encendido de conos de cera es otro
de sus usos.
En combinación con los otros
productos de la colmena en diversos
preparados.
Usos de la Cera en Apiterapia y otros.
En la industria farmacéutica es
utilizada para la preparación de
pomadas y cremas.
Industrialmente se utiliza en cremas
para abrillantar y conservar
maderas, metales y pisos, en la
fabricación de velas y velones,
pintalabios y muchos otros usos.
Como se obtiene.
Obtenemos la cera como elemento
de rechazo luego de extraída la miel.
Si es por centrifugado obtenemos
los opérculos.
También los panales viejos oscuros
cuando son retirados son fuente de
cera.
Pecoreados por la abeja
La Miel y sus Características.
La miel tiene potencialmente más de 2.000 fuentes florales, por esa razón, sus
   características son extremadamente variables. Por eso se han escrito miles de
   páginas sobre este tópico.




   Veamos sus características:
       Características relacionadas a los sentidos visuales.
       Debemos observar su aspecto.
       Limpieza (pureza).
       Impurezas.
       Sólidos insolubles.
       Color.
La Miel y sus Características
• Opalescencia.
•Consistencia.
•Granulación.
Características relacionadas al olfato.
•Debemos sentir su olor.
•Información relacionada con la boca.
•Debemos verificar su aroma y sabor.
•Su gusto.
•Las reacciones de la mucosa de la boca .
• Las sensaciones táctiles.
La Miel y sus Características.
Características físico-químicas:
En cuanto a sus propiedades físicas.
•Debemos investigar su contenido
de humedad.
•Su índice refractivo.
•Su viscosidad.
•Rotación óptica (polarización).
•Su densidad y peso especifico.
•La higroscopicidad. , propiedades
térmicas. Granulación.
• Conductividad eléctrica.
La Miel y susCaracteristicas
• Radioactividad.
•Conductividad eléctrica.
Propiedades químicas:
•Investigar su nivel de acidez (pH).
• Índice de actividad diastasica.
• Contenido de azúcar.
• Contenido de minerales.
• Contenido de HMF.
La Miel y sus Características
Comencemos con lo que nos pueden
decir nuestros ojos acerca de un
frasco de típica miel de alta calidad.
Aspecto general.- ‘’Aspecto’’ es la
suma de todas las características
visuales. Los principales aspectos
percibidos son:
    •   Limpieza.
    •   Pureza.
    •   Fluidez.
    •   Viscosidad.
    •   Color.
    •   Homogeneidad.
    •   Granulación.
    •   Consistencia.
La Miel y sus Características
Limpieza, impurezas solidas:
•La miel no debiera tener impurezas
orgánicas solidas como lo son:
     • Abejas y cuerpos de larvas.
     • Partículas de madera.
     • Restos de cera.
     • Pan de abejas y burbujas.
.La miel no debiera tener impurezas
minerales como lo son:
     • Polvo.
     • Pequeñas piedras.
     • Tierra.
La Miel y sus Características
Fermentación.- La presencia en la
miel de impurezas orgánicas
(especialmente abejas y cuerpos de
larvas) la convierten en una miel de
baja calidad.
 No solo en términos organolépticos
y en términos de presentación.
Sino porque ellas afectan su
capacidad de preservación
favoreciendo el desarrollo de
levaduras.
 Ocasionando una cristalización
tosca e irregular (Popa et Al,
1965;(Pourttallier y Taliercio, 1971).
La Miel y sus Características
Claridad.- Una miel liquida, bien
filtrada debe ser clara.
Una miel en camino a su
cristalización es más o menos turbia.
Este aspecto se puede presentar de
un par de días a un par de meses.
Dependiendo de la composición del
producto y de la temperatura de
almacenaje.
La Miel y sus Características
Fluidez, consistencia, viscosidad.
La consistencia de la miel en general
es viscosa.
Fluida, delgada o densa.
Tiene siempre un cierto grado de
viscosidad.
La viscosidad de un material es
simplemente su resistencia a fluir.
Como otras propiedades físicas, la
viscosidad depende de su
composición, especialmente del
contenido de humedad.
La Miel y sus Características
La Miel y sus Características

      Una buena miel (17/18% de humedad) tiene una alta viscosidad a
         temperatura normal (20 grados C).
      La viscosidad varía de acuerdo al contenido de agua de la miel.
        Disminuye si el contenido de agua aumenta.
        Si el contenido de agua es mayor del 20%, la miel fluye como agua,
         a temperatura normal.
         Estos tipos de miel (con demasiada agua) se conservan y cristalizan
         inapropiadamente, cambian y se degradan rápidamente; son de
         baja calidad.
La Miel y sus Características
     El Color
     El color es una importante característica de la miel, cambia mucho
        dependiendo del origen floral del producto.
     El color natural de la miel es causado por pigmentos como la
        carotina, xantofila y flavonoides.
     El color puede variar del casi incoloro a café negruzco.
       Como regla prevalece el color amarillo.
       Más claro para la miel de néctar.
        Más oscuro con un tinte parduzco, verdoso o café negruzco para la
        ligamaza (mielatos).
Sin embargo hay excepciones:
 Ligamaza amarilla de alerce o miel de néctar café (trigo
   sarraceno, alforfón), rojo oscuro (arveja silvestre) o verde
   (cardos).
 El calentamiento, la luz y la edad hacen oscurecer el color de la
   miel.
 El almacenamiento en recipientes metálicos torna la miel
   verdosa-azulada (envases de cobre) o café-negruzco (envases
   de hierro).
 La cristalización aclara el color de la miel.
La Miel y sus Características
     La opalescencia
     Es independiente de la naturaleza del color, puede ser.
     Un matiz de opalescencia discreta; miel de néctar natural.
     Opalescencia intensa; ligamaza (mielatos) o miel adulterada con
       gelatina, melaza, gluten, almidón.
     Clara, cristalina: miel adulterada con azúcar invertida artificial.
La Miel y sus Características

     El color, en general, se relaciona con el sabor, en que muchas mieles
       claras son de suave sabor y las mieles oscuras tienen un sabor más
       pronunciado.
     Se debiera tener en cuenta que la percepción visual directa del
       estimulo del color esta siempre expuesta a errores objetivos y a
       muchas críticas desde el punto de vista racional y comercial (Auberet
       y Gonnet, 1986, Apiacta).
La Miel y sus Características
     Homogeneidad
     La miel recién recolectada, bien extraída y condicionada, no importa
       si esta líquida o cristalizada, es homogénea.
     Posibles causas de no-homogeneidad: no-homogeneidad aparece
       después de decantar, la mezcla de diferentes tipos de miel puede
       provocar diferentes capas y colores en el recipiente; la cristalización
       defectuosa es otra causa; también la degradación biológica.
La Miel y sus Características
     Cristalización
     La cristalización es un criterio de análisis sensorial de la miel desde el
        punto de vista “táctil’’ y de ‘’aspecto’’. Con nuestros ojos podemos
        apreciar la cohesión de la estructura cristalina de la miel.
     El proceso de cristalización puede ser: completo o parcial y total o
        fragmentario. Los cristales pueden ser gruesos o finos. Un alto
        contenido de glucosa provoca una rápida cristalización en la miel.
       Las mieles que contienen más de 28% de glucosa generalmente
        cristalizan rápidamente, mientras que un menor contenido de
        glucosa mantiene la miel en estado líquido por más tiempo.
La Miel y sus Características
     Cristalización
     Una miel que cristaliza con rapidez generalmente tiene cristales finos
       mientras aquellas cuya cristalización es más lenta, presenta una
       granulación más gruesa.
     Muchos apicultores comerciales licuan su miel porque a muchos
       clientes simplemente no les gusta la miel cristalizada. Generalmente
       la miel licuada por calor presenta la tendencia a cristalizar
       nuevamente en cristales gruesos que disminuye su calidad.
       (Bogdanov, 1993, Apiacta).
El Propóleos

 Podemos afirmar que este es el producto más medicinal de la
   colmena. Es una resina que colectan las abejas de diversos arboles
   como el pino, el mango, la naranja, etc. productores de ésta
   sustancia, con color generalmente oscuro, aunque dependiendo de
   la fuente, varia su color.
 Brasil es un gran productor de propóleos verde con propiedades anti
   cancerígenas muy definidas, también han certificado el propóleos
   rojo de Alagoas, de tal forma que la apicultura en Brasil se está
   especializando en la producción de propóleos. Japón está
   comprando la mayor parte de su producción.
El Propóleos

 Respecto a su composición química, ya se han identificado más de
   168 diferentes sustancias en el propóleos, que no mencionaremos
   por lo extenso, pero donde destacan resinas y bálsamos aromáticos,
   aceites esenciales y otras sustancias volátiles, ceras, sustancias
   tánicas, polen, entre otras. ¡Qué bueno sería conocer la composición
   química de nuestro propóleos!, pero hasta donde sé el nuestro no ha
   sido analizado.
El Propóleos

 Es similar a la miel, que tiene características sui generis, pero que
   varía en su composición y propiedades biológicas según la fuente
   vegetal. Este tiene propiedades antibióticas de amplio espectro,
   anti-inflamatorias, bacteriostáticas y bactericida, anti-fúngica, eleva
   el sistema inmunológico, posee un gran contenido de anti-
   oxidantes, es anti-tumoral, entre otras de sus propiedades.
El Propóleos

 Por su composición y propiedades, podemos utilizar el propóleos
   para tratar enfermedades del sistema cardiovascular, bronco-
   respiratorio, gastro-intestinal, órganos reproductores, en problemas
   odontológicos, oftalmológicos, dermatológicos. Bueno, bien dice la
   apiterapia que es el más medicinal de la colmena, tan solo debemos
   aprender a utilizarlo.
El Propóleos

 Para obtenerlo el apicultor se sirve de varios métodos, comenzando
   por el raspado, es bueno señalar que las abejas utilizan esta resina
   como material de construcción para resanar cualquier fisura en su
   casa, por lo que regularmente encontramos propóleos en los bordes
   del alza, o encima de los cuadros, el que desprendemos o raspamos
   con la espátula.
El Propóleos

 También usamos trampas para motivar a las abejas a traer propóleos
   a la colmena, que ellas depositan en estas, las hay de manufactura
   industrial, que son unas rejillas de metal o plásticas, que se colocan
   sobre los cuadros y por debajo de la tapa, las abejas la cubren de la
   resina. Una forma más sencilla y barata es la tela mosquitera, la que
   cortamos, más o menos una pulgada más pequeña que el alza,
   dejándole el espacio de circular a las abejas, y la que también se
   coloca encima de los cuadros como la rejilla. Para obtener el
   producto debemos poner bajo congelación las trampas y luego
   removemos sobre toallas de papel, hasta que se desprenda el
   propóleos.
El Propóleos

 Hay un tercer método de obtener el propóleos, que han desarrollado
   los apicultores Brasileños, que consiste en una tapa a la que dejan
   una abertura en forma triangular en ambos lados y la que
   rápidamente las abejas cubren de propóleos, simplemente retiran
   con un cuchillo la lamina formada y las pobres abejas tienen que
   seguir buscando la resina.
 Este método obliga a no colectar miel de la colmena, pues la colonia
   reduce la producción de la misma, al tener que concentrarse en traer
   propóleos, también debemos dejarle la miel para su alimento.
El Propóleos

 Para su consumo se le encuentra en tintura, crema y pomada,
   mezclado con miel, en solución acuosa, capsulas, supositorios,
   óvulos vaginales, espray y en bruto para masticar.
 En nuestro país sólo disponemos del propóleos mezclado con miel,
   en tintura, pomada y en bruto. (Yo podría hacer la solución acuosa
   pues conozco la forma, pero al no haber demanda de la clase médica
   local, que para la gran mayoría es desconocido, no he promovido su
   elaboración; y es solo en ésta forma que se puede utilizar para
   aplicar en ojos, nariz y oídos, también para aplicar por la vía rectal y
   vaginal.
Polen




Colectado por las Abejas
Polen




Colectado por las Abejas
Polen

   Los apicultores en su mayoría conocen lo que es el polen que las
    abejas colectan de las flores. Lo que la mayoría de las personas
    desconocen es que este alimento es el único en la naturaleza que
    contiene los 22 aminoácidos esenciales –proteínas- existentes.
 Es el suplemento proteico de las abejas. Tiene un índice de Oser
    (indicador del valor nutritivo o biológico) de 86, superior al de la
    carne de ternera y al de la torta de soya, además contiene todas las
    vitaminas, minerales, carbohidratos, fructosa, glucosa y sacarosa,
    hormonas, antibióticos, carbohidratos, oligoelementos y muchas
    otras sustancias.
 Además de ser una fuente irremplazable de proteína natural, cada
    grano de polen es un complejo concentrado de sustancias nutritivas
    con enormes propiedades curativas debido a sus componentes.
¿Cómo obtenemos el polen?

 Al igual que el Propóleos y la Apitoxina, nos valemos de trampas
   para su colecta.
 En el caso del polen existen 3 tipos de trampas, una que se coloca en
   la piquera, en la que obligamos a la abeja a pasar por una abertura,
   por la que escasamente puede pasar, y que le desprende parte del
   mismo de sus patas traseras y del depósito que esta posee para
   cargar el polen que colecta a la colonia.
 Este tipo de trampa recoge en el depósito disponible para
   contenerlo, menos del 50% del polen que trae la abeja.
¿Cómo obtenemos el polen?

 De este tipo hay uno de manufactura criolla, hecho en madera, pero
   también hay uno hecho en plástico de manufactura Griega, lastima o
   mata menos a las abejas, es más liviana y versátil para su uso y
   mucho más fácil de limpiar.
 El segundo tipo de trampa es para uso interno, hay uno que se
   coloca en la base de la colmena y otra versión que se coloca en el
   tope de la misma. La gaveta para retirar el polen de la trampa se
   manipula desde la parte trasera de la colmena. Sirve para colecta
   con fines comerciales por su capacidad, esta garantiza una mejor
   calidad del polen, al no estar expuesto al aire, la lluvia, o el sereno, y
   cualquier otro elemento que pueda afectar el producto colectado.
Polen

 El polen debe ser cosechado cada día, pues se fermenta muy
   fácilmente. Luego de esto debe ser refrigerado o trasladado para su
   procesamiento rápidamente en bandejas abiertas para evitar su
   fermentación. Este proceso consiste en limpieza, secado y envasado
   al vacío para poder conservar y comercializar un polen de óptima
   calidad.
 Además de consumir el polen seco, ya sea granulado o molido,
   también podemos consumirlo fresco, acabado de recoger, esta
   forma es la más recomendada desde el punto de vista terapéutico.
 Tiene un sabor tan delicioso que yo le llamo “La Ambrosia de los
   Dioses”, pues cuando lo introduces en tu boca, sientes el sabor de
   una deliciosa multiplicidad floral en tu lengua, ligeramente dulce, y
   extremadamente suave.
Polen

 También podemos hacer una especie de jalea mezclando con miel
   como preservante, el polen fresco.
 Lo encontramos también en capsulas, tabletas comprimidas, y
   mezclado con los otros productos de la colmena o coctel.
 Está particularmente indicado en casos de diarreas, alergias,
   constipaciones, anemias, raquitismo, perturbaciones nerviosas,
   hipertensión arterial, hemorragias diversas, perdidas de la vitalidad,
   disfunciones sexuales, estados depresivos, ansiedad, alcoholismo, es
   un alimento especial para la próstata y de gran valor en la niñez y la
   tercera edad, ya que con 2 o 3 cucharadas en adultos, y cucharaditas
   en niños, por día, se obtienen los nutrientes requeridos para prevenir
   enfermedades y permanecer en salud.
Pan de Abejas

 El pan de abejas es el polen que las abejas procesan en sus colmenas,
    éste tiene una composición química diferente al polen de las abejas y
    al polen floral.
   Las abejas lo mezclan con miel y adicionan sustancias de su
    organismo, bien podríamos decir que es polen pre-digerido por las
    abejas.
Pan de Abejas
Permítanme explicarles por que las abejas procesan el polen que recolectan.
Los gránulos de polen son un alimento vegetal vivo. Dado que
generalmente dentro de la colmena existe una alta humedad ambiental
ustedes entenderán que cada uno de los millones de granos de polen
(micro-granos) puede teóricamente, germinar destruyendo así la
estructura del panal; cada grano es como una nuez, con una solida capa
externa; comer nueces enteras no es agradable, ni siquiera para nuestras
abejas. El proceso especial que ocurre en los panales tiene como principales
objetivos:

          Inhibir la germinación y
          Facilitar la disponibilidad de los nutrientes de estas
           pequeñas y duras “nueces”; este alimento procesado debe
           ser fácilmente digerido por todos los miembros de la
           colonia, incluidos sus “bebes”, las larvas de abejas.
Pan de Abejas
 Otro dato muy importante está contenido en la siguiente frase: “porque
  al almacenar se mezclan diferentes cargas de polen, las celdas se
  estratifican”. ¿Por que las abejas complicarían su trabajo mezclando
  diferentes gránulos de polen, de diferentes colores, en la misma celda
  del panal? La respuesta es simple porque cada grano de polen tiene una
  composición bioquímica diferente, incluso dentro de los mismos tipos
  de polen, de acuerdo a las condiciones del suelo donde han crecido las
  plantas.
 En otras palabras, mezclando los gránulos de polen las abejas están
  fabricando un alimento completo que contiene generalmente todos los
  nutrientes necesarios para todos los miembros de la colonia.
 En el pan de abejas encontramos proteínas, carbohidratos, lípidos,
  minerales, vitaminas A, E, C, rico en vitaminas del complejo B,
  aminoácidos esenciales y ácidos grasos.
Pan de Abejas
 Hay dos tipos principales de pan de abejas: hecho por las abejas
  (el tipo natural) y hecho por el hombre (el tipo artificial).
 Los humanos después que descubrieron que el pan de abejas es
  un excelente alimento trataron y lograron imitar la
  “biotecnología” de las abejas para obtener con mayor facilidad
  un producto similar.
 El pan de abejas es más bien difícil de extraer de los panales de
  las colmenas y además de eso es casi un crimen quitarle el
  alimento a los bebes.
 ¿Entonces que estamos haciendo los inteligentes y morales
  humanos? Estamos recolectando el polen (con trampas
  especiales de polen), entonces lo procesamos en condiciones
  similares a como lo hacen las abejas en sus colmenas
  (temperatura relativamente alta: 35 -37 grados C –alta humedad,
  oscuridad).
Pan de Abejas

 Para poder abrir más fácilmente la cubierta del polen, (como las
    nueces, recuerdan) los humanos agregan ciertos ácidos orgánicos
    como el acido láctico a los gránulos de polen, y esperamos el tiempo
    requerido hasta que se convierta en pan de abejas.
 El pan de abejas es un producto natural con propiedades más
    integrales que el polen, tiene triple valor nutritivo que el polen, sus
    propiedades antibióticas triplican las del polen. Este eleva las
    propiedades inmunológicas, mejora la capacidad de adaptación del
    organismo, contribuye a disminuir la fatiga y juega un papel
    importante en la alimentación dietética.
   Se emplea en el tratamiento de la colitis, constipación crónica,
    diarreas, hepatitis, enfermedades nerviosas y anemia y en los otros
    trastornos en los cuales el polen está indicado.
El aire de las Colmenas
 Asumo se estarán preguntando ¿y qué es esto de aire de las
   colmenas? Es exactamente eso respirar el aire de la colmena. Hace
   unos meses recibimos un video sobre esta nueva técnica
   desarrollada en Alemania que mediante un dispositivo similar a la
   mascarilla de oxigeno en los aviones y adaptándole un extractor de
   aire, nos sentamos por cierto tiempo a respirar los principios activos
   de todos los productos de la colmena, y de la abeja dispersos en su
   hábitat.
El aire de las Colmenas
 Actúa benéficamente en nuestro sistema bronco respiratorio, y
   sistema nervioso, en alergias, jaquecas, asma, sinusitis, rinitis, etc.
 Ojala poder disponer de esto aquí, se que los apicultores son los
   únicos privilegiados que respiran este aire en nuestro país, es un
   delicioso olor el de miles de abejas en constante aleteo, junto a la
   miel, el propóleos, la jalea, el pan de abejas. Hay ahí dentro, tantos
   principios activos volátiles dispersos, que ciertamente el respirarlos
   por un tiempo, es altamente curativo.
 Este tan solo tiene un valor terapéutico, que ciertamente podría
   comercializarse como tal.
La Abeja Misma

 Como apicultores Uds. saben, que en el apiario a veces encontramos
   cantidades de abejas muertas. El Dr. Stangaciu(*) luego de un viaje
   a Thailandia nos comentó que allí había encontrado que usaban el
   pulverizado del cuerpo de abejas en capsulas para desintoxicar el
   intestino grueso. A los enfermos del temido SIDA, que en apiterapia
   tratamos con Propóleos y Apitoxina, les podría beneficiar éste uso,
   pues de acuerdo a las informaciones que he recibido uno de los
   limitantes de los retro-virales para tratar ésta enfermedad es que el
   virus se aloja precisamente en el intestino grueso y el retro-viral no
   lo puede desalojar, tan pronto se suspende el medicamento el virus
   vuelve a la carga. Este es otro de los sorprendentes usos de la abeja.
La Abeja Misma

 También en Apiterapia tenemos un procedimiento en el que
   colocamos al paciente debajo de una colmena debidamente
   colocada a la altura apropiada, que permita colocar una camilla
   debajo de esta y acostamos la persona a darse un baño de la energía
   viviente que emiten miles de abejas en su hábitat y también respirar
   las sustancias volátiles presentes en la colmena. Recargamos
   nuestras energías vitales en esta forma, al transmitirnos las abejas
   las propias.
 Esto tampoco tiene un valor comercial, comercializándose solo a
   nivel terapéutico.
Visión

 Antes que nada definamos el concepto de lo que es “Visión” en
   sentido general. Es una exposición clara que indica hacia donde se
   dirige la empresa a largo plazo y en que se deberá convertir,
   tomando en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, de las
   necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la
   aparición de nuevas condiciones del mercado.
 Si insertamos esta definición a la Apicultura Dominicana de cara al
   corto, mediano y largo plazo, y al abanico de oportunidades y de
   nichos de mercado en los que los Productos de la Colmena pueden
   penetrar, tenemos una ardua labor a realizar y muchas decisiones a
   tomar.
Visión

 Republica Dominicana tiene condiciones excepcionales para
   desarrollar este sector. Un clima tropical propicio, con una
   naturaleza rica y diversa, pues tenemos zonas montañosas libres de
   contaminación y adecuada para desarrollar una apicultura orgánica y
   producir productos apícolas de primera calidad, que nos permita
   incursionar en este nicho de mercado de productos orgánicos tan
   demandados en Europa y E U y con el que podríamos elevar de un 20
   a un 40%, los ingresos por exportación de todos estos productos, no
   solo de la Miel, al igual tenemos llanuras que permiten una
   apicultura extensiva. Cuba esta trillando esta ruta y acorde a
   informaciones que vi, en la Web, en el 2002 contaban con 279
   productores y 13.717 colmenas orgánicas y una producción de 727
   toneladas de miel, con la visión de elevar la producción en el 2003 a
   17.827 colmenas y 965.9 toneladas de miel.
Visión

 Tenemos nichos de mercado interno que muy ligeramente hemos
   tocado, como lo es el uso terapéutico de los productos de la colmena
   y que si articulamos planes de formación al sector salud, laboratorios
   y fábricas de cosméticos, desarrollaríamos nuevos mercados para la
   apicultura.
 Como ejemplo un experto en invernaderos amigo de mi esposo, le
   comento que quería experimentar con solución acuosa de propóleos
   para combatir ciertas enfermedades de la producción de
   invernadero en los que los productos químicos no han sido efectivos.
   Pero todo quedo ahí pues nadie en nuestro país produce la solución
   acuosa. Este sería otro nicho de mercado a explotar.
Visión

 Lo mismo podría ocurrir en veterinaria, recientemente un veterinario
   argentino que pertenece a la Lista de Apiterapia nos comento sobre
   su vasta experiencia sanando las llagadura de caballos de alta
   competición con miel y un 5% a 6% de tintura de propóleos. Nos
   decía que son caballos que cuestan hasta 100.000 euros, así que sus
   propietarios no permitirían el uso de productos que no sean 100%
   confiables y exitosos.
 Así es que podemos ver la versatilidad que le son intrínsecos a
   nuestros productos de la abeja y esto simple y llanamente es porque
   son una excepcional fuente de nutrientes, pero también curan, son
   alimento y medicina para el ser humano, animales y vegetales.
 Podemos visionarlos en esta forma, todo dependerá de que tan lejos
   miremos.
Visión

 La buena noticia es que no estamos solos en ese empeño, hay
   expertos de países amigos que quieren apoyarnos, orientarnos,
   entregarnos todo lo que saben sobre el tema.
 Varios amigos del círculo de Apiterapia me han expresado su deseo
   de venir a ayudar a impulsar la apicultura y apiterapia en nuestro
   país. Entre estos médicos apiterapeutas, otro amigo, experto en
   obtención y procesamiento de Apitoxina, también el director del
   área apícola de la fábrica de chocolates y confituras Ambrosoli, con
   una apiario de 10.000 colmenas bajo su responsabilidad; todos de
   una forma u otra me han expresado su deseo de venir, tan solo
   debemos crear las condiciones y tener la decisión y el deseo para
   arrancar.
Despedida


Muchas gracias por su atención, y aprendan mucho que las abejas
necesitan quien las defienda. Y por supuesto estoy a su disposición para
cualquier pregunta o aclaración de dudas.
Que tengan un feliz día.

Fuente Consultada: Curso de Apiterapia
Por Internet. Dr. Stefan Stangaciu.

                                                        Mirtha Bueno
                                       www.barrancamiel.blogspot.com
                                            mirthabueno@gmail.com

Contenu connexe

Tendances (20)

Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecherasCaracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
 
Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3
 
Guia de Caprinos
Guia de CaprinosGuia de Caprinos
Guia de Caprinos
 
Producción de la miel
Producción de la mielProducción de la miel
Producción de la miel
 
APICULTURA GENERAL
APICULTURA GENERALAPICULTURA GENERAL
APICULTURA GENERAL
 
Registros ganaderos
Registros ganaderos Registros ganaderos
Registros ganaderos
 
Bioseguridad avicola
Bioseguridad avicolaBioseguridad avicola
Bioseguridad avicola
 
Manejo cerda-reemplazo
Manejo cerda-reemplazoManejo cerda-reemplazo
Manejo cerda-reemplazo
 
Producción avícola, estipes y metas en la engorda
Producción avícola, estipes y metas en la engordaProducción avícola, estipes y metas en la engorda
Producción avícola, estipes y metas en la engorda
 
Marco teorico cuys
Marco teorico cuysMarco teorico cuys
Marco teorico cuys
 
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDERACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
 
Razas de-cerdos
Razas de-cerdosRazas de-cerdos
Razas de-cerdos
 
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
 
Pollos de carne
Pollos de carne  Pollos de carne
Pollos de carne
 
Razas de camélidos
Razas de camélidosRazas de camélidos
Razas de camélidos
 
Balanceo de raciones
Balanceo de racionesBalanceo de raciones
Balanceo de raciones
 
3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos
 
El Conejo
El ConejoEl Conejo
El Conejo
 
Manual basico apicola
Manual basico apicolaManual basico apicola
Manual basico apicola
 
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
 

En vedette

Apicultura producción de abejas.
Apicultura producción de abejas.Apicultura producción de abejas.
Apicultura producción de abejas.Efrain Beker Guerra
 
Productos de la Colmena
Productos de la Colmena Productos de la Colmena
Productos de la Colmena Karlita Jess
 
Apicultura: Productos y habitantes de una colmena
Apicultura: Productos y habitantes de una colmenaApicultura: Productos y habitantes de una colmena
Apicultura: Productos y habitantes de una colmenaChristian Pilco Nuñez
 
Marco teorico soldadura arp colmena
Marco teorico soldadura arp colmenaMarco teorico soldadura arp colmena
Marco teorico soldadura arp colmenaKristhian Barragán
 
Instalaciones para Piscicultura
Instalaciones para PisciculturaInstalaciones para Piscicultura
Instalaciones para PisciculturaAbi Soria Rojas
 
Guía de puntos de venta de alimentos ecológicos de la Comunidad de Madrid
Guía de puntos de venta de alimentos ecológicos de la Comunidad de MadridGuía de puntos de venta de alimentos ecológicos de la Comunidad de Madrid
Guía de puntos de venta de alimentos ecológicos de la Comunidad de MadridBorja Sarasola
 

En vedette (9)

Apicultura producción de abejas.
Apicultura producción de abejas.Apicultura producción de abejas.
Apicultura producción de abejas.
 
Christopher Amante Resume
Christopher Amante ResumeChristopher Amante Resume
Christopher Amante Resume
 
Seccion Productos de la Colmena
Seccion Productos de la ColmenaSeccion Productos de la Colmena
Seccion Productos de la Colmena
 
Productos de la Colmena
Productos de la Colmena Productos de la Colmena
Productos de la Colmena
 
Catalogo colmena
Catalogo colmenaCatalogo colmena
Catalogo colmena
 
Apicultura: Productos y habitantes de una colmena
Apicultura: Productos y habitantes de una colmenaApicultura: Productos y habitantes de una colmena
Apicultura: Productos y habitantes de una colmena
 
Marco teorico soldadura arp colmena
Marco teorico soldadura arp colmenaMarco teorico soldadura arp colmena
Marco teorico soldadura arp colmena
 
Instalaciones para Piscicultura
Instalaciones para PisciculturaInstalaciones para Piscicultura
Instalaciones para Piscicultura
 
Guía de puntos de venta de alimentos ecológicos de la Comunidad de Madrid
Guía de puntos de venta de alimentos ecológicos de la Comunidad de MadridGuía de puntos de venta de alimentos ecológicos de la Comunidad de Madrid
Guía de puntos de venta de alimentos ecológicos de la Comunidad de Madrid
 

Similaire à Apiterapia con la Lic. Mirtha Bueno

2° básico 4 unidad - 4° tarea
2° básico   4 unidad - 4° tarea2° básico   4 unidad - 4° tarea
2° básico 4 unidad - 4° tareaRussell Tellez
 
презентация1
презентация1презентация1
презентация1opulusone
 
La miel 25 sep
La miel 25 sepLa miel 25 sep
La miel 25 sepjuanjofuro
 
Fuentes de obtencion de drogas 2011
Fuentes de obtencion de drogas 2011Fuentes de obtencion de drogas 2011
Fuentes de obtencion de drogas 2011farmacognosia
 
PRESENTACION GENERAL DE PRODUCTOS FOREVER LIVING
PRESENTACION  GENERAL DE  PRODUCTOS FOREVER LIVINGPRESENTACION  GENERAL DE  PRODUCTOS FOREVER LIVING
PRESENTACION GENERAL DE PRODUCTOS FOREVER LIVINGTodo Aloe
 
Presentacion de productos
Presentacion de productosPresentacion de productos
Presentacion de productosTodo Aloe
 
Proyecto de quimica yogurt cochinilla
Proyecto de quimica yogurt cochinillaProyecto de quimica yogurt cochinilla
Proyecto de quimica yogurt cochinillamichelle rojas
 
Shampu antipulgas - proyecto de ciencias
Shampu antipulgas - proyecto de cienciasShampu antipulgas - proyecto de ciencias
Shampu antipulgas - proyecto de cienciasAurelio Velazco
 
Guia hidromiel licor_miel_final14-11-2013
Guia hidromiel licor_miel_final14-11-2013Guia hidromiel licor_miel_final14-11-2013
Guia hidromiel licor_miel_final14-11-2013elizabeth ramos cruz
 

Similaire à Apiterapia con la Lic. Mirtha Bueno (20)

Miel De Abejas. Propoleo
Miel De Abejas. Propoleo
Miel De Abejas. Propoleo
Miel De Abejas. Propoleo
 
2° básico 4 unidad - 4° tarea
2° básico   4 unidad - 4° tarea2° básico   4 unidad - 4° tarea
2° básico 4 unidad - 4° tarea
 
Preguntas Frecuentes
Preguntas Frecuentes
Preguntas Frecuentes
Preguntas Frecuentes
 
презентация1
презентация1презентация1
презентация1
 
La miel 25 sep
La miel 25 sepLa miel 25 sep
La miel 25 sep
 
Fuentes de obtencion de drogas 2011
Fuentes de obtencion de drogas 2011Fuentes de obtencion de drogas 2011
Fuentes de obtencion de drogas 2011
 
PRESENTACION GENERAL DE PRODUCTOS FOREVER LIVING
PRESENTACION  GENERAL DE  PRODUCTOS FOREVER LIVINGPRESENTACION  GENERAL DE  PRODUCTOS FOREVER LIVING
PRESENTACION GENERAL DE PRODUCTOS FOREVER LIVING
 
La miel
La mielLa miel
La miel
 
Catálogo de productos de Aloe Vera Puro
Catálogo de productos de Aloe Vera PuroCatálogo de productos de Aloe Vera Puro
Catálogo de productos de Aloe Vera Puro
 
Presentacion de productos
Presentacion de productosPresentacion de productos
Presentacion de productos
 
Aloe
AloeAloe
Aloe
 
APICULTURA DIAPOSITIVA.pptx
APICULTURA DIAPOSITIVA.pptxAPICULTURA DIAPOSITIVA.pptx
APICULTURA DIAPOSITIVA.pptx
 
Las abejas
Las abejasLas abejas
Las abejas
 
Proyecto de quimica yogurt cochinilla
Proyecto de quimica yogurt cochinillaProyecto de quimica yogurt cochinilla
Proyecto de quimica yogurt cochinilla
 
miel
mielmiel
miel
 
Productos Apícolas
Productos ApícolasProductos Apícolas
Productos Apícolas
 
Shampu antipulgas - proyecto de ciencias
Shampu antipulgas - proyecto de cienciasShampu antipulgas - proyecto de ciencias
Shampu antipulgas - proyecto de ciencias
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Guia hidromiel licor_miel_final14-11-2013
Guia hidromiel licor_miel_final14-11-2013Guia hidromiel licor_miel_final14-11-2013
Guia hidromiel licor_miel_final14-11-2013
 

Apiterapia con la Lic. Mirtha Bueno

  • 1. CLASE IMPARTIDA POR LIC. MIRTHA BUENO
  • 2. Buenos días, es muy grato para mí el compartir con tan selecto grupo de estudiantes deApicultura, pues Uds., la nueva generación de apicultores, son los que están llamados a transformar laApicultura en Rep. Dom.
  • 3. ¡Apiterapia es ! Prevenir, tratar y sanar diversas condiciones de salud con los productos de la colmena. Api quiere decir en latín abeja Terapia significa tratamiento que se pone en práctica para sanar; Entonces, apiterapia es simplemente sanar con abejas.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Lo que produce el apicultor a partir de la colonia Celdas Reales. Abejas Reinas. Núcleos. Paquetes
  • 10. Función de la abeja como polinizadora de bosques y arboles Son miles de vuelos de flor en flor que realiza nuestra querida abeja cada día. Sin esto no tendríamos ni disfrutaríamos de frutas, vegetales. También cereales y semillas. Estos son fertilizados al ella penetrar su flor en busca de néctar y polen.
  • 11. Los producidos por su cuerpo.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Que es la Jalea Real. Es una sustancia espesa, de color blancuzco que secretan las abejas de su glándula faríngea, depositan parte en una celdilla especial para alimento de la reina y también alimentan con ella a las larvas hasta el tercer día. Esta sustancia confiere la fertilidad y duplica el tamaño a una larva de obrera, para hacerla reina, ¡Que asombrosa sustancia!, esto nos dice la calidad de nutrientes que posee.
  • 16. Larva Real Celda llena de Jalea con su larva al centro
  • 17. Composición Química y Propiedades. La Jalea la utilizamos para contrarrestar el estrés. Estimular la circulación y oxigenación cerebral. Mejorar la fertilidad, aumentando las posibilidades de gestación. Para combatir anemias funcionales de la tercera edad. Trastornos de la menopausia, control del envejecimiento. Y muchas cosas más.
  • 18. Composición Química y Propiedades Contiene vitaminas, las del complejo B casi completa, A, C, D, E, H, M, y PP. Minerales y oligoelementos, antibióticos, hormonas, en mayor cantidad estradiol. Testosterona y progesterona y muchas otras sustancias de gran valor nutricional.
  • 19. ¿Como la obtenemos? La producción de Jalea Real es una especialidad en la apicultura. Para obtenerla usamos cuadros con larvas reales artificiales, la misma que se usa en la producción de Reinas. Luego de implantarles una larva recién puesta, las obreras la identifican y comienzan a llenar de jalea. Abortamos la producción de reina al tercer día de la introducción de la larva en la celda real y succionamos la jalea, la que de inmediato debe ser refrigerada para evitar se dañe.
  • 20. Como la consumimos La Jalea Real puede ser consumida pura de forma sub-lingual, la forma más efectiva para fines terapéuticos. También liofilizada. Deshidratada en capsulas y tabletas. Conservada en miel. Mezclada con otros productos de la colmena o plantas medicinales.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Quien descubrió el Apilarnil El descubridor de este producto fue un apicultor rumano muy famoso, Mr. Nicolae Iliesu. El nombre de Apilarnil es una combinación del nombre de la abeja en latín,. Api), lar (de larva). Y las primeras letras del nombre y apellido de su descubridor.
  • 24. Como lo obtenemos Lo obtenemos del triturado de las larvas de zángano de 6-7 días de edad. Es el resultado de un paciente trabajo de extracción de las larvas de zángano, en cada cuadro de la colmena que las contengan. Apilarnil se obtiene extrayendo todos los elementos activos, para luego ser sometidos a trituración, homogenización, filtración, y liofilización.
  • 25. Como lo consumimos Puede ser consumido fresco. Refrigerado. Liofilizado. Combinado con otros productos de la colmena.
  • 26. Composición química Es una sustancia similar a la Jalea Real en su composición química. El contenido de hormonas varía ya que en el triturado de las larvas de zángano encontramos hormonas masculinas. Este tiene la testosterona y la progesterona en mayor cantidad que la femenina, el estradiol.
  • 27. Propiedades y usos En Apiterapia lo usamos para problemas del órgano reproductor masculino. Como lo es la disfunción eréctil. La baja espermatozeia. Poca movilidad de los espermatozoos. También se utiliza para diversos desordenes de nutrición.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Es el elemento fuego de la colmena. Con éste producto tendríamos que hacer un punto y aparte. Es el elemento fuego entre los productos de la colmena. Es tan compleja ésta sustancia. Su característica. Composición química. Sus propiedades. Su uso. Enfermedades que se pueden tratar y sanar con ella.
  • 31. Composición Química. En la composición química encontramos: • Agua (88% del peso). •Proteínas. •Enzimas. •Acido fórmico. •Clorhídrico. •Orto fosfórico. •Colina. • Triptófano. •Los micro elementos hierro, yodo, potasio, azufre, cloro, calcio, magnesio, manganeso, cobre , cinc.
  • 32. Propiedades de la Apitoxina
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Como la usamos Para su aplicación se utiliza la picadura directa. En esclerosis múltiple la forma más efectiva. Inyecciones. Tabletas sub-linguales. Pomada y crema (también la hay mezclada con propóleos). En cremas para uso cosmético, con fines de rejuvenecer la piel.
  • 40. Como la obtenemos Para obtenerla usamos trampas especiales que se colocan en la piquera. Mediante un cristal con electro diodos le damos descargas eléctricas de bajo voltaje. No las matan pero si las enfurecen, procediendo ellas a picar el cristal. Vaciando la Apitoxina que contiene su aguijón en el mismo. Retiramos el cristal y dejamos evaporar la parte liquida. Con extremo cuidado por su toxicidad procedemos al raspado del cristal, obteniendo de esta forma el preciado veneno de abejas seco.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. La Cera. Es otro de los productos de las abejas muy útil en apiterapia. Muchos creen que la cera es buena sólo para hacer velas, pero no, tiene variados usos en nuestra terapia.
  • 45. Origen de la Cera. Es una sustancia secretada por las glándulas ceríferas de las abejas y usadas por ellas para construir el panal. Es de color blanco traslucido cuando esta recién secretada. Amarillo tostado durante el almacenamiento de alimento y durante el primer ciclo de cría. Café o casi negro con varios años de uso.
  • 46. Composición Química y Característica Su composición química es una mezcla de Ester, ácido cerotico y carbohidratos. Veamos su característica: • La cera fresca es suave y quebradiza. •Tiene un suave sabor balsámico. •. Su densidad es 0.95 a 0.96, ligeramente más liviana que el agua. •. Sus puntos de fusión varían de 62 a 65 grados centígrados. •En cuanto a su solubilidad es insoluble en agua y totalmente soluble en solventes orgánicos tales como cloroformo, benceno o éter.
  • 47. Composición Química y Característica Respecto a su digestibilidad, es una sustancia inerte no digerida por mamíferos. Muy maleable a temperaturas sobre 32 grados C (se ha dicho ser el primer plástico del hombre). Posee alta combustibilidad pues es altamente inflamable, proporciona una luz clara, sin humo.
  • 48. Composición Química y Característica •La capacidad de la cera para mezclarse con materiales más suaves la hace un importante ingrediente de muchas cremas para el cuerpo, lociones y pomadas. •Al contrario de las grasas y aceites naturales la cera de abejas no se vuelve rancia con el tiempo y no se deteriora al estar debidamente almacenada, tampoco se seca con el paso del tiempo (Jones 1998).
  • 49. Usos de la Cera en Apiterapia y otros. Uno de sus usos más destacados en Apiterapia es la masticación directa del panal, para curar ulceras del sistema digestivo. La limpieza de oídos con el encendido de conos de cera es otro de sus usos. En combinación con los otros productos de la colmena en diversos preparados.
  • 50. Usos de la Cera en Apiterapia y otros. En la industria farmacéutica es utilizada para la preparación de pomadas y cremas. Industrialmente se utiliza en cremas para abrillantar y conservar maderas, metales y pisos, en la fabricación de velas y velones, pintalabios y muchos otros usos.
  • 51. Como se obtiene. Obtenemos la cera como elemento de rechazo luego de extraída la miel. Si es por centrifugado obtenemos los opérculos. También los panales viejos oscuros cuando son retirados son fuente de cera.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57. La Miel y sus Características. La miel tiene potencialmente más de 2.000 fuentes florales, por esa razón, sus características son extremadamente variables. Por eso se han escrito miles de páginas sobre este tópico. Veamos sus características: Características relacionadas a los sentidos visuales. Debemos observar su aspecto. Limpieza (pureza). Impurezas. Sólidos insolubles. Color.
  • 58. La Miel y sus Características • Opalescencia. •Consistencia. •Granulación. Características relacionadas al olfato. •Debemos sentir su olor. •Información relacionada con la boca. •Debemos verificar su aroma y sabor. •Su gusto. •Las reacciones de la mucosa de la boca . • Las sensaciones táctiles.
  • 59. La Miel y sus Características. Características físico-químicas: En cuanto a sus propiedades físicas. •Debemos investigar su contenido de humedad. •Su índice refractivo. •Su viscosidad. •Rotación óptica (polarización). •Su densidad y peso especifico. •La higroscopicidad. , propiedades térmicas. Granulación. • Conductividad eléctrica.
  • 60. La Miel y susCaracteristicas • Radioactividad. •Conductividad eléctrica. Propiedades químicas: •Investigar su nivel de acidez (pH). • Índice de actividad diastasica. • Contenido de azúcar. • Contenido de minerales. • Contenido de HMF.
  • 61. La Miel y sus Características Comencemos con lo que nos pueden decir nuestros ojos acerca de un frasco de típica miel de alta calidad. Aspecto general.- ‘’Aspecto’’ es la suma de todas las características visuales. Los principales aspectos percibidos son: • Limpieza. • Pureza. • Fluidez. • Viscosidad. • Color. • Homogeneidad. • Granulación. • Consistencia.
  • 62. La Miel y sus Características Limpieza, impurezas solidas: •La miel no debiera tener impurezas orgánicas solidas como lo son: • Abejas y cuerpos de larvas. • Partículas de madera. • Restos de cera. • Pan de abejas y burbujas. .La miel no debiera tener impurezas minerales como lo son: • Polvo. • Pequeñas piedras. • Tierra.
  • 63. La Miel y sus Características Fermentación.- La presencia en la miel de impurezas orgánicas (especialmente abejas y cuerpos de larvas) la convierten en una miel de baja calidad. No solo en términos organolépticos y en términos de presentación. Sino porque ellas afectan su capacidad de preservación favoreciendo el desarrollo de levaduras. Ocasionando una cristalización tosca e irregular (Popa et Al, 1965;(Pourttallier y Taliercio, 1971).
  • 64. La Miel y sus Características Claridad.- Una miel liquida, bien filtrada debe ser clara. Una miel en camino a su cristalización es más o menos turbia. Este aspecto se puede presentar de un par de días a un par de meses. Dependiendo de la composición del producto y de la temperatura de almacenaje.
  • 65. La Miel y sus Características Fluidez, consistencia, viscosidad. La consistencia de la miel en general es viscosa. Fluida, delgada o densa. Tiene siempre un cierto grado de viscosidad. La viscosidad de un material es simplemente su resistencia a fluir. Como otras propiedades físicas, la viscosidad depende de su composición, especialmente del contenido de humedad.
  • 66. La Miel y sus Características
  • 67. La Miel y sus Características  Una buena miel (17/18% de humedad) tiene una alta viscosidad a temperatura normal (20 grados C).  La viscosidad varía de acuerdo al contenido de agua de la miel.  Disminuye si el contenido de agua aumenta.  Si el contenido de agua es mayor del 20%, la miel fluye como agua, a temperatura normal.  Estos tipos de miel (con demasiada agua) se conservan y cristalizan inapropiadamente, cambian y se degradan rápidamente; son de baja calidad.
  • 68. La Miel y sus Características El Color  El color es una importante característica de la miel, cambia mucho dependiendo del origen floral del producto.  El color natural de la miel es causado por pigmentos como la carotina, xantofila y flavonoides.  El color puede variar del casi incoloro a café negruzco.  Como regla prevalece el color amarillo.  Más claro para la miel de néctar.  Más oscuro con un tinte parduzco, verdoso o café negruzco para la ligamaza (mielatos).
  • 69. Sin embargo hay excepciones:  Ligamaza amarilla de alerce o miel de néctar café (trigo sarraceno, alforfón), rojo oscuro (arveja silvestre) o verde (cardos).  El calentamiento, la luz y la edad hacen oscurecer el color de la miel.  El almacenamiento en recipientes metálicos torna la miel verdosa-azulada (envases de cobre) o café-negruzco (envases de hierro).  La cristalización aclara el color de la miel.
  • 70. La Miel y sus Características La opalescencia  Es independiente de la naturaleza del color, puede ser.  Un matiz de opalescencia discreta; miel de néctar natural.  Opalescencia intensa; ligamaza (mielatos) o miel adulterada con gelatina, melaza, gluten, almidón.  Clara, cristalina: miel adulterada con azúcar invertida artificial.
  • 71. La Miel y sus Características  El color, en general, se relaciona con el sabor, en que muchas mieles claras son de suave sabor y las mieles oscuras tienen un sabor más pronunciado.  Se debiera tener en cuenta que la percepción visual directa del estimulo del color esta siempre expuesta a errores objetivos y a muchas críticas desde el punto de vista racional y comercial (Auberet y Gonnet, 1986, Apiacta).
  • 72. La Miel y sus Características Homogeneidad  La miel recién recolectada, bien extraída y condicionada, no importa si esta líquida o cristalizada, es homogénea.  Posibles causas de no-homogeneidad: no-homogeneidad aparece después de decantar, la mezcla de diferentes tipos de miel puede provocar diferentes capas y colores en el recipiente; la cristalización defectuosa es otra causa; también la degradación biológica.
  • 73. La Miel y sus Características Cristalización  La cristalización es un criterio de análisis sensorial de la miel desde el punto de vista “táctil’’ y de ‘’aspecto’’. Con nuestros ojos podemos apreciar la cohesión de la estructura cristalina de la miel.  El proceso de cristalización puede ser: completo o parcial y total o fragmentario. Los cristales pueden ser gruesos o finos. Un alto contenido de glucosa provoca una rápida cristalización en la miel.  Las mieles que contienen más de 28% de glucosa generalmente cristalizan rápidamente, mientras que un menor contenido de glucosa mantiene la miel en estado líquido por más tiempo.
  • 74. La Miel y sus Características Cristalización  Una miel que cristaliza con rapidez generalmente tiene cristales finos mientras aquellas cuya cristalización es más lenta, presenta una granulación más gruesa.  Muchos apicultores comerciales licuan su miel porque a muchos clientes simplemente no les gusta la miel cristalizada. Generalmente la miel licuada por calor presenta la tendencia a cristalizar nuevamente en cristales gruesos que disminuye su calidad. (Bogdanov, 1993, Apiacta).
  • 75.
  • 76.
  • 77. El Propóleos  Podemos afirmar que este es el producto más medicinal de la colmena. Es una resina que colectan las abejas de diversos arboles como el pino, el mango, la naranja, etc. productores de ésta sustancia, con color generalmente oscuro, aunque dependiendo de la fuente, varia su color.  Brasil es un gran productor de propóleos verde con propiedades anti cancerígenas muy definidas, también han certificado el propóleos rojo de Alagoas, de tal forma que la apicultura en Brasil se está especializando en la producción de propóleos. Japón está comprando la mayor parte de su producción.
  • 78. El Propóleos  Respecto a su composición química, ya se han identificado más de 168 diferentes sustancias en el propóleos, que no mencionaremos por lo extenso, pero donde destacan resinas y bálsamos aromáticos, aceites esenciales y otras sustancias volátiles, ceras, sustancias tánicas, polen, entre otras. ¡Qué bueno sería conocer la composición química de nuestro propóleos!, pero hasta donde sé el nuestro no ha sido analizado.
  • 79. El Propóleos  Es similar a la miel, que tiene características sui generis, pero que varía en su composición y propiedades biológicas según la fuente vegetal. Este tiene propiedades antibióticas de amplio espectro, anti-inflamatorias, bacteriostáticas y bactericida, anti-fúngica, eleva el sistema inmunológico, posee un gran contenido de anti- oxidantes, es anti-tumoral, entre otras de sus propiedades.
  • 80. El Propóleos  Por su composición y propiedades, podemos utilizar el propóleos para tratar enfermedades del sistema cardiovascular, bronco- respiratorio, gastro-intestinal, órganos reproductores, en problemas odontológicos, oftalmológicos, dermatológicos. Bueno, bien dice la apiterapia que es el más medicinal de la colmena, tan solo debemos aprender a utilizarlo.
  • 81. El Propóleos  Para obtenerlo el apicultor se sirve de varios métodos, comenzando por el raspado, es bueno señalar que las abejas utilizan esta resina como material de construcción para resanar cualquier fisura en su casa, por lo que regularmente encontramos propóleos en los bordes del alza, o encima de los cuadros, el que desprendemos o raspamos con la espátula.
  • 82.
  • 83. El Propóleos  También usamos trampas para motivar a las abejas a traer propóleos a la colmena, que ellas depositan en estas, las hay de manufactura industrial, que son unas rejillas de metal o plásticas, que se colocan sobre los cuadros y por debajo de la tapa, las abejas la cubren de la resina. Una forma más sencilla y barata es la tela mosquitera, la que cortamos, más o menos una pulgada más pequeña que el alza, dejándole el espacio de circular a las abejas, y la que también se coloca encima de los cuadros como la rejilla. Para obtener el producto debemos poner bajo congelación las trampas y luego removemos sobre toallas de papel, hasta que se desprenda el propóleos.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87. El Propóleos  Hay un tercer método de obtener el propóleos, que han desarrollado los apicultores Brasileños, que consiste en una tapa a la que dejan una abertura en forma triangular en ambos lados y la que rápidamente las abejas cubren de propóleos, simplemente retiran con un cuchillo la lamina formada y las pobres abejas tienen que seguir buscando la resina.  Este método obliga a no colectar miel de la colmena, pues la colonia reduce la producción de la misma, al tener que concentrarse en traer propóleos, también debemos dejarle la miel para su alimento.
  • 88.
  • 89. El Propóleos  Para su consumo se le encuentra en tintura, crema y pomada, mezclado con miel, en solución acuosa, capsulas, supositorios, óvulos vaginales, espray y en bruto para masticar.  En nuestro país sólo disponemos del propóleos mezclado con miel, en tintura, pomada y en bruto. (Yo podría hacer la solución acuosa pues conozco la forma, pero al no haber demanda de la clase médica local, que para la gran mayoría es desconocido, no he promovido su elaboración; y es solo en ésta forma que se puede utilizar para aplicar en ojos, nariz y oídos, también para aplicar por la vía rectal y vaginal.
  • 90.
  • 91.
  • 94. Polen  Los apicultores en su mayoría conocen lo que es el polen que las abejas colectan de las flores. Lo que la mayoría de las personas desconocen es que este alimento es el único en la naturaleza que contiene los 22 aminoácidos esenciales –proteínas- existentes.  Es el suplemento proteico de las abejas. Tiene un índice de Oser (indicador del valor nutritivo o biológico) de 86, superior al de la carne de ternera y al de la torta de soya, además contiene todas las vitaminas, minerales, carbohidratos, fructosa, glucosa y sacarosa, hormonas, antibióticos, carbohidratos, oligoelementos y muchas otras sustancias.  Además de ser una fuente irremplazable de proteína natural, cada grano de polen es un complejo concentrado de sustancias nutritivas con enormes propiedades curativas debido a sus componentes.
  • 95. ¿Cómo obtenemos el polen?  Al igual que el Propóleos y la Apitoxina, nos valemos de trampas para su colecta.  En el caso del polen existen 3 tipos de trampas, una que se coloca en la piquera, en la que obligamos a la abeja a pasar por una abertura, por la que escasamente puede pasar, y que le desprende parte del mismo de sus patas traseras y del depósito que esta posee para cargar el polen que colecta a la colonia.  Este tipo de trampa recoge en el depósito disponible para contenerlo, menos del 50% del polen que trae la abeja.
  • 96.
  • 97. ¿Cómo obtenemos el polen?  De este tipo hay uno de manufactura criolla, hecho en madera, pero también hay uno hecho en plástico de manufactura Griega, lastima o mata menos a las abejas, es más liviana y versátil para su uso y mucho más fácil de limpiar.  El segundo tipo de trampa es para uso interno, hay uno que se coloca en la base de la colmena y otra versión que se coloca en el tope de la misma. La gaveta para retirar el polen de la trampa se manipula desde la parte trasera de la colmena. Sirve para colecta con fines comerciales por su capacidad, esta garantiza una mejor calidad del polen, al no estar expuesto al aire, la lluvia, o el sereno, y cualquier otro elemento que pueda afectar el producto colectado.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101. Polen  El polen debe ser cosechado cada día, pues se fermenta muy fácilmente. Luego de esto debe ser refrigerado o trasladado para su procesamiento rápidamente en bandejas abiertas para evitar su fermentación. Este proceso consiste en limpieza, secado y envasado al vacío para poder conservar y comercializar un polen de óptima calidad.  Además de consumir el polen seco, ya sea granulado o molido, también podemos consumirlo fresco, acabado de recoger, esta forma es la más recomendada desde el punto de vista terapéutico.  Tiene un sabor tan delicioso que yo le llamo “La Ambrosia de los Dioses”, pues cuando lo introduces en tu boca, sientes el sabor de una deliciosa multiplicidad floral en tu lengua, ligeramente dulce, y extremadamente suave.
  • 102. Polen  También podemos hacer una especie de jalea mezclando con miel como preservante, el polen fresco.  Lo encontramos también en capsulas, tabletas comprimidas, y mezclado con los otros productos de la colmena o coctel.  Está particularmente indicado en casos de diarreas, alergias, constipaciones, anemias, raquitismo, perturbaciones nerviosas, hipertensión arterial, hemorragias diversas, perdidas de la vitalidad, disfunciones sexuales, estados depresivos, ansiedad, alcoholismo, es un alimento especial para la próstata y de gran valor en la niñez y la tercera edad, ya que con 2 o 3 cucharadas en adultos, y cucharaditas en niños, por día, se obtienen los nutrientes requeridos para prevenir enfermedades y permanecer en salud.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106. Pan de Abejas  El pan de abejas es el polen que las abejas procesan en sus colmenas, éste tiene una composición química diferente al polen de las abejas y al polen floral.  Las abejas lo mezclan con miel y adicionan sustancias de su organismo, bien podríamos decir que es polen pre-digerido por las abejas.
  • 107. Pan de Abejas Permítanme explicarles por que las abejas procesan el polen que recolectan. Los gránulos de polen son un alimento vegetal vivo. Dado que generalmente dentro de la colmena existe una alta humedad ambiental ustedes entenderán que cada uno de los millones de granos de polen (micro-granos) puede teóricamente, germinar destruyendo así la estructura del panal; cada grano es como una nuez, con una solida capa externa; comer nueces enteras no es agradable, ni siquiera para nuestras abejas. El proceso especial que ocurre en los panales tiene como principales objetivos:  Inhibir la germinación y  Facilitar la disponibilidad de los nutrientes de estas pequeñas y duras “nueces”; este alimento procesado debe ser fácilmente digerido por todos los miembros de la colonia, incluidos sus “bebes”, las larvas de abejas.
  • 108. Pan de Abejas  Otro dato muy importante está contenido en la siguiente frase: “porque al almacenar se mezclan diferentes cargas de polen, las celdas se estratifican”. ¿Por que las abejas complicarían su trabajo mezclando diferentes gránulos de polen, de diferentes colores, en la misma celda del panal? La respuesta es simple porque cada grano de polen tiene una composición bioquímica diferente, incluso dentro de los mismos tipos de polen, de acuerdo a las condiciones del suelo donde han crecido las plantas.  En otras palabras, mezclando los gránulos de polen las abejas están fabricando un alimento completo que contiene generalmente todos los nutrientes necesarios para todos los miembros de la colonia.  En el pan de abejas encontramos proteínas, carbohidratos, lípidos, minerales, vitaminas A, E, C, rico en vitaminas del complejo B, aminoácidos esenciales y ácidos grasos.
  • 109. Pan de Abejas  Hay dos tipos principales de pan de abejas: hecho por las abejas (el tipo natural) y hecho por el hombre (el tipo artificial).  Los humanos después que descubrieron que el pan de abejas es un excelente alimento trataron y lograron imitar la “biotecnología” de las abejas para obtener con mayor facilidad un producto similar.  El pan de abejas es más bien difícil de extraer de los panales de las colmenas y además de eso es casi un crimen quitarle el alimento a los bebes.  ¿Entonces que estamos haciendo los inteligentes y morales humanos? Estamos recolectando el polen (con trampas especiales de polen), entonces lo procesamos en condiciones similares a como lo hacen las abejas en sus colmenas (temperatura relativamente alta: 35 -37 grados C –alta humedad, oscuridad).
  • 110. Pan de Abejas  Para poder abrir más fácilmente la cubierta del polen, (como las nueces, recuerdan) los humanos agregan ciertos ácidos orgánicos como el acido láctico a los gránulos de polen, y esperamos el tiempo requerido hasta que se convierta en pan de abejas.  El pan de abejas es un producto natural con propiedades más integrales que el polen, tiene triple valor nutritivo que el polen, sus propiedades antibióticas triplican las del polen. Este eleva las propiedades inmunológicas, mejora la capacidad de adaptación del organismo, contribuye a disminuir la fatiga y juega un papel importante en la alimentación dietética.  Se emplea en el tratamiento de la colitis, constipación crónica, diarreas, hepatitis, enfermedades nerviosas y anemia y en los otros trastornos en los cuales el polen está indicado.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114. El aire de las Colmenas  Asumo se estarán preguntando ¿y qué es esto de aire de las colmenas? Es exactamente eso respirar el aire de la colmena. Hace unos meses recibimos un video sobre esta nueva técnica desarrollada en Alemania que mediante un dispositivo similar a la mascarilla de oxigeno en los aviones y adaptándole un extractor de aire, nos sentamos por cierto tiempo a respirar los principios activos de todos los productos de la colmena, y de la abeja dispersos en su hábitat.
  • 115. El aire de las Colmenas  Actúa benéficamente en nuestro sistema bronco respiratorio, y sistema nervioso, en alergias, jaquecas, asma, sinusitis, rinitis, etc.  Ojala poder disponer de esto aquí, se que los apicultores son los únicos privilegiados que respiran este aire en nuestro país, es un delicioso olor el de miles de abejas en constante aleteo, junto a la miel, el propóleos, la jalea, el pan de abejas. Hay ahí dentro, tantos principios activos volátiles dispersos, que ciertamente el respirarlos por un tiempo, es altamente curativo.  Este tan solo tiene un valor terapéutico, que ciertamente podría comercializarse como tal.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121. La Abeja Misma  Como apicultores Uds. saben, que en el apiario a veces encontramos cantidades de abejas muertas. El Dr. Stangaciu(*) luego de un viaje a Thailandia nos comentó que allí había encontrado que usaban el pulverizado del cuerpo de abejas en capsulas para desintoxicar el intestino grueso. A los enfermos del temido SIDA, que en apiterapia tratamos con Propóleos y Apitoxina, les podría beneficiar éste uso, pues de acuerdo a las informaciones que he recibido uno de los limitantes de los retro-virales para tratar ésta enfermedad es que el virus se aloja precisamente en el intestino grueso y el retro-viral no lo puede desalojar, tan pronto se suspende el medicamento el virus vuelve a la carga. Este es otro de los sorprendentes usos de la abeja.
  • 122. La Abeja Misma  También en Apiterapia tenemos un procedimiento en el que colocamos al paciente debajo de una colmena debidamente colocada a la altura apropiada, que permita colocar una camilla debajo de esta y acostamos la persona a darse un baño de la energía viviente que emiten miles de abejas en su hábitat y también respirar las sustancias volátiles presentes en la colmena. Recargamos nuestras energías vitales en esta forma, al transmitirnos las abejas las propias.  Esto tampoco tiene un valor comercial, comercializándose solo a nivel terapéutico.
  • 123.
  • 124.
  • 125. Visión  Antes que nada definamos el concepto de lo que es “Visión” en sentido general. Es una exposición clara que indica hacia donde se dirige la empresa a largo plazo y en que se deberá convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del mercado.  Si insertamos esta definición a la Apicultura Dominicana de cara al corto, mediano y largo plazo, y al abanico de oportunidades y de nichos de mercado en los que los Productos de la Colmena pueden penetrar, tenemos una ardua labor a realizar y muchas decisiones a tomar.
  • 126. Visión  Republica Dominicana tiene condiciones excepcionales para desarrollar este sector. Un clima tropical propicio, con una naturaleza rica y diversa, pues tenemos zonas montañosas libres de contaminación y adecuada para desarrollar una apicultura orgánica y producir productos apícolas de primera calidad, que nos permita incursionar en este nicho de mercado de productos orgánicos tan demandados en Europa y E U y con el que podríamos elevar de un 20 a un 40%, los ingresos por exportación de todos estos productos, no solo de la Miel, al igual tenemos llanuras que permiten una apicultura extensiva. Cuba esta trillando esta ruta y acorde a informaciones que vi, en la Web, en el 2002 contaban con 279 productores y 13.717 colmenas orgánicas y una producción de 727 toneladas de miel, con la visión de elevar la producción en el 2003 a 17.827 colmenas y 965.9 toneladas de miel.
  • 127. Visión  Tenemos nichos de mercado interno que muy ligeramente hemos tocado, como lo es el uso terapéutico de los productos de la colmena y que si articulamos planes de formación al sector salud, laboratorios y fábricas de cosméticos, desarrollaríamos nuevos mercados para la apicultura.  Como ejemplo un experto en invernaderos amigo de mi esposo, le comento que quería experimentar con solución acuosa de propóleos para combatir ciertas enfermedades de la producción de invernadero en los que los productos químicos no han sido efectivos. Pero todo quedo ahí pues nadie en nuestro país produce la solución acuosa. Este sería otro nicho de mercado a explotar.
  • 128. Visión  Lo mismo podría ocurrir en veterinaria, recientemente un veterinario argentino que pertenece a la Lista de Apiterapia nos comento sobre su vasta experiencia sanando las llagadura de caballos de alta competición con miel y un 5% a 6% de tintura de propóleos. Nos decía que son caballos que cuestan hasta 100.000 euros, así que sus propietarios no permitirían el uso de productos que no sean 100% confiables y exitosos.  Así es que podemos ver la versatilidad que le son intrínsecos a nuestros productos de la abeja y esto simple y llanamente es porque son una excepcional fuente de nutrientes, pero también curan, son alimento y medicina para el ser humano, animales y vegetales.  Podemos visionarlos en esta forma, todo dependerá de que tan lejos miremos.
  • 129. Visión  La buena noticia es que no estamos solos en ese empeño, hay expertos de países amigos que quieren apoyarnos, orientarnos, entregarnos todo lo que saben sobre el tema.  Varios amigos del círculo de Apiterapia me han expresado su deseo de venir a ayudar a impulsar la apicultura y apiterapia en nuestro país. Entre estos médicos apiterapeutas, otro amigo, experto en obtención y procesamiento de Apitoxina, también el director del área apícola de la fábrica de chocolates y confituras Ambrosoli, con una apiario de 10.000 colmenas bajo su responsabilidad; todos de una forma u otra me han expresado su deseo de venir, tan solo debemos crear las condiciones y tener la decisión y el deseo para arrancar.
  • 130. Despedida Muchas gracias por su atención, y aprendan mucho que las abejas necesitan quien las defienda. Y por supuesto estoy a su disposición para cualquier pregunta o aclaración de dudas. Que tengan un feliz día. Fuente Consultada: Curso de Apiterapia Por Internet. Dr. Stefan Stangaciu. Mirtha Bueno www.barrancamiel.blogspot.com mirthabueno@gmail.com