SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
EL PLAN
                  EL
                             DE
                            CLASE
Planificación del plan de Clase Multigrado en el área de
Lenguaje y Comunicación


Años Básicos: Segundo y Cuarto.



Dr. Nelson Marcelo Aldaz Herrera Mgs. Prj.
SUPERVISOR PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE CHIMBORAZO
UTE N° 8, CUMANDÁ – HUIGRA, CHIMBORAZO
FACILITADOR




                                               Cumandá 03 y 04 de junio de 2010
UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8
                                                                            CUMANDÁ – HUIGRA
                                                                                ZONA “A”




                                                     CONTENIDO

CONTENIDO ....................................................................................................................... 2
PLAN DE CAPACITACIÓN DOCENTE .............................................................................. 3
  DATOS INFORMATIVOS ................................................................................................. 3
  OBJETIVO ........................................................................................................................ 3
  PERFILES (COMPETENCIAS ESPECÍFICAS) .................................................................... 3
  CONTENIDOS .................................................................................................................. 3
CONTENIDO TEÓRICO ...................................................................................................... 4
  EL PLAN DE CLASE (PC)................................................................................................. 4
  COMPONENTE DEL PLAN DE CLASE ............................................................................ 4
    DESTREZAS ESPECÍFICAS A DESARROLLAR .............................................................. 4
    OBJETIVO DE APRENDIZAJE DEL PC ........................................................................ 4
    CONTENIDOS DEL PC ................................................................................................ 5
    ACTIVIDADES / TAREAS ............................................................................................. 5
    RECURSOS y/o MEDIOS ............................................................................................. 6
    FORMAS DE ORGANIZACIÓN................................................................................... 6
    EVALUACIÓN .............................................................................................................. 7
ANEXOS............................................................................................................................. 10
  ANEXO 1. APSPECTOS A CONSIDERAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA LÍNEA
  DE BASE ......................................................................................................................... 10
  ANEXO 2. MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA .................................................... 15
    IDEAS BASICAS.......................................................................................................... 15
    COMO HACER UNA MATRIZ DE VALORACIÓN. .................................................. 17
    CRÉDITOS: ................................................................................................................. 18
    REFERENCIAS: ........................................................................................................... 18
    BIBLIOGRAFÍA: .......................................................................................................... 19
  ANEXO 3. EL CICLO DE APRENDIZAJE....................................................................... 20
    Motivación................................................................................................................ 20
    Exploración ............................................................................................................... 21
    Desarrollo Conceptual ........................................................................................... 21
    Aplicación/Evaluación ........................................................................................... 22
    Referencias ............................................................................................................... 24
UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8
                                               CUMANDÁ – HUIGRA
                                                 ZONA “A”



                  PLAN DE CAPACITACIÓN DOCENTE
DATOS INFORMATIVOS
UNIDAD TERRITORIAL       8, Cumandá - Huigra      ZONA                     “A”
EDUCATIVA
SUPERVISOR               Dr. Nelson Marcelo Aldaz Herrera Mgs. Prj.
TRIMESTRE                Primero                  PERIODO LECTIVO      2010 – 2011

OBJETIVO
Realizar una capacitación para la utilización del Plan de Clase en escuelas
completas, pluridocentes y unidocentes

PERFILES (COMPETENCIAS ESPECÍFICAS)
           PERFIL DE ENTRADA                           PERFIL DE SALIDA
Los docentes ingresarán sabiendo:         Los y las docentes podrán:
 El método experiencial                   Realizar el plan de clase de escuela
 Los objetivos de desempeño y de            completa
   aprendizaje                             Realizar el plan de clase de escuela
 El manejo de la reforma curricular         multigrado
 Instrumentos de evaluación               Utilizar herramientas metacognitivas
                                             de apoyo docente para el PEA
                                           Evaluar destrezas de aprendizaje

CONTENIDOS
MÓDULO           El Plan de Clase
PERÍODOS         10 Horas
COMPETENCIA El docente planifica con pertinencia las clases de acuerdo a las
                 necesidades e intereses del estudiantado
        CONCEPTOS              PROCEDIMIENTOS (Hacer)             ACTITUDES
          (Saber)                                                    (Ser)
 El método experiencial       Planificación del plan     Coherencia
 El trabajo colaborativo         de clase por             Pertinencia
 La Planificación de aula        necesidades e            Justicia
 La Meta cognición y sus         intereses del
   instrumentos aplicados         estudiantado
   a la educación              Realización de
 Los instrumentos                instrumentos meta
   evaluativos                    cognitivos de
    o La lista de cotejos         aprendizaje
    o Las rúbricas
UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8
                                                                        CUMANDÁ – HUIGRA
                                                                            ZONA “A”


                                        CONTENIDO TEÓRICO
EL PLAN DE CLASE (PC)
El plan de clase es la articulación de las categorías didácticas en el micro
currículo de aula como expresión fundamental del PEA.
Siendo la partícula más pequeña del proceso enseñanza aprendizaje, es decir
la praxis directa entre docente y estudiantado, es la manera cómo actúan e
interactúan estos agentes educativos en la construcción del nuevo
conocimiento.

COMPONENTE DEL PLAN DE CLASE
DESTREZAS ESPECÍFICAS A DESARROLLAR
Las destrezas específicas son aquellas que las tomamos del PCI, pero
desagregadas para facilitar su ascimilación en el PEA de aula; es decir,
gradadas para desarrollarlas en una clase específica, pero siendo parte a
cumplir para logar una destreza general.
EJEMPLO:
 Para el área de Lenguaje, la primera destreza general es ESCUCHAR.
 La primera destreza específica es CEDER LA PALABRA.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE DEL PC
Los objetivos de aprendizaje se relacionan con lo que lograremos en el proceso
de aula como medio para la construcción de conocimientos y alcanzar el
dominio de las destrezas exigibles como mínimos obligatorios en un Año de
Educación Básica Determinado (AEB). Los objetivos de aprendizaje1 son los
determinados por los objetivos de desempeño 2.
Debemos tomar en cuenta que la actual Reforma Curricular sustenta el
desarrollo de destrezas humanas que son parte de los objetivos generales a
alcanzar en el proceso de educación integral del estudiantado.
La contextualización de los Objetivos de Aprendizaje3, se da en la construcción
de líneas de base poblacionales (Modelo ANEXO 1) y sobre ella se determinan

1
  Logros a alcanzar en un proceso de aprendizaje específico de aula, unidad curricular o proyecto curricular.
2
   Logros a alcanzar para acreditación (de una AEB a otros) o certificación del estudiantado (Culminación de
educación básica o titulación del bachillerato o pos-bachillerato).
3
  Se debe recordar que los objetivos de aprendizaje se enmarcan en los procesos de desarrollo del accionar
integral de las personas, esto es en la construcción permanente de “macro - habilidades generales, específicas y
particulares” que por medio del PEA debemos alcanzaren la formación profesional inicial y/o en servicio. Las
“macro – habilidades o competencias”, son el conjunto de habilidades, destrezas, potencialidades y capacidades
que vamos utilizando en el desarrollo integral del estudiantado en cada año básico, en cada unidad de trabajo o proyecto y
en la planificación curricular o de aula, donde se construyen los conocimientos específicos. La importancia de la Planificación
UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8
                                                                        CUMANDÁ – HUIGRA
                                                                            ZONA “A”


las necesidades e intereses de quien serán los beneficiarios del servicio
educativo.

CONTENIDOS DEL PC
1. Cognitivos (Conceptuales)
     a. Hechos, Sucesos
     b. Hipótesis, Teorías, premisas
     c. Leyes, principios
2. Motrices (Procedimentales)
     a. Procedimientos
     b. Estrategias
      c. Maneras
      d. formas
3. Afectivos, Sociales, Ecológicos y Espirituales (Actitudinales)
      a. Afectos y desafectos
      b. Emociones
      c. Sentimientos
      d. Valores
      e. Relaciones interpersonales e intrapersonales
      f. Cuidado del ecosistema
      g. Respeto por principios supremos de la fe

ACTIVIDADES / TAREAS
Las actividades deben enmarcarse en la teoría de Kolb4 y el método
andragógico5
1. Experiencia
2. Reflexión
3. Conceptualización
4. Aplicación

radica, entonces, en la determinación de los desempeños que tendrá el estudiantado al final del proceso formativo de aula y de
niveles educativos. Es decir, para qué desarrolla las macro - habilidades o competencias diseñadas por la escuela3 y que
aplicaciones les dará en su vida presente y futura. Como consecuencia de este análisis, la construcción de los Instrumentos
institucionales como el Proyecto Educativo Institucional (PEI), El Programa Curricular Institucional (PCI), el Plan de Unidades
Didácticas (PU) o Proyectos de Aula (PA) y los Planes de Clase de Grado (PC) y Multigrado (PCM) deben articularse a las
necesidades e intereses del estudiantado, de sus familias, de la comunidad (recinto), del cantón, de la provincia y del país.
4
   VV.AA. Aprender a aprender. Disponible en: http://www.galeon.com/aprenderaaprender/general/indice.html. Consultado el
15 de junio de 2006.
5
  VV. AA. CICLO DE APRENDIZAJE. Disponible en: http://www.meciba.cl/sitio/down_pg/ciclo.htm. Consultado el 10 de febrero de
2009.
UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8
                                               CUMANDÁ – HUIGRA
                                                 ZONA “A”


RECURSOS y/o MEDIOS
1. Humanos
      a. Docentes
      b. Estudiantes
      c. Padres y Madres de familia
      d. Autoridades educativas
      e. Líderes locales
2. Económicos
      a. Auto - gestionados
      b. Del estado
3. Materiales
       a. Concreto
       b. Semi – concreto
       c. Abstracto
4. Informáticos

FORMAS DE ORGANIZACIÓN
1. Directos e Indirectos
      a. Directos
               i. Presencial
              ii. Semi – presencial
      b. Indirectos
               i. Distancia
              ii. Virtual
2. Individuales y Grupales
      a. Individuales
               i. Encuestas
              ii. Entrevistas
             iii. Esquemas
            iv. Mapas conceptuales
             v. Mapas mentales
            vi. Test
      b. Grupales
               i. Guías de trabajo
              ii. Proyectos participativos/colaborativos
UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8
                                                                     CUMANDÁ – HUIGRA
                                                                         ZONA “A”


             iii. Resolución de conflictos
            iv. Resolución de problemas
3. Tradicionales y tecnológicos
      a. Tradicionales
               i. Conferencias
              ii. Debates
             iii. Foros
            iv. Mesas redondas
             v. Tareas dirigidas
      b. Tecnológicos
               i. Construcción de WIKIs
              ii. Creación de Blogs
             iii. Participación en Chats
            iv. Participación en foros

EVALUACIÓN
1. Por momentos
      a. Inicial o Diagnóstica
      b. Procesual o de adquisición de conocimientos
      c. Final o de acreditación y certificación
2. Por agentes
      a. Auto – Evaluación
      b. Co – Evaluación
      c. Hétero – Evaluación
3. Técnicas e Instrumentos para la evaluación
      a. Evaluación de aprendizajes (Técnicas de Comprobación)
                i. Pruebas objetivas (Orales, escritas)
               ii. Pruebas de ensayo(Escritas)
              iii. Actuación (Rolle Playing).
         b. Evaluación del desarrollo de destrezas (Técnicas de Observación)
                i. Matrices de especificaciones del cumplimiento de tareas para
                   el desarrollo de la (s) destreza (s) planificada (s)
                       1. Rúbricas6

6
  Las “rúbricas” o matrices de valoración son instrumentos que ofrecen descriptores de desempeño de los estudiantes en el
aspecto que interesa evaluar, a partir de un continuo previamente planificado. Se elaboran como una tabla de doble entrada
UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8
                                                                          CUMANDÁ – HUIGRA
                                                                              ZONA “A”


                    2. Escalas numéricas y gráficas
                    3. Checklist o Lista de Cotejos
             ii. Elaboración de proyectos integradores de aula
            iii. Encuestas
4. Aspectos a tomar en cuenta en la construcción de Instrumentos de
   evaluación:
      a. Aplicabilidad
      b. Confiabilidad
      c. Fiabilidad
      d. Generalidad
      e. Objetividad




que se ordena en la forma (horizontal/vertical), en donde se ubican los criterios (desempeños) versus los rangos (categorías o
niveles). Dentro de cada rango se incluyen los puntajes planificados previamente (de 0 a 5; de 0 a 6; de 0 a 12; etc.) de acuerdo a
los distintos aspectos que se quiera evaluar. Requisitos: Tanto su elaboración como su cumplimiento exigen ciertos recaudos 1)
Seleccionar como variables las conductas, las características de un proceso o del producto realmente relevantes para el
aprendizaje en cuestión. 2) Incluir lo que sea posible de ser observado en por lo menos un buen número de estudiantes. (Si se
cumplen los dos requisitos, éste y el anterior, lo más factible es que el número de variables sea bastante limitado). 3) Para cada
variable se deben definir los indicadores, los que también deben ser conocidos por los estudiantes e, incluso, según los casos,
acordados con ellos: cuáles, frecuencia, cantidad, calidad, importancia relativa (ponderación). Por ejemplo, ¿cuáles son los
indicadores que van a permitir juzgar si el estudiantes ha logrado una determinada destreza o que su participación en tareas
grupales es positiva? Habrá que definir tipo y calidad de la participación, frecuencia aproximada para ser considerada suficiente
u óptima, etc. Esto permite poner límite al subjetivismo-no a la subjetividad legítima- 4) Registrar la información lo más pronto
posible para evitar interferencias de la memoria. Usos: Son útiles tanto para la evaluación diagnóstica, como continua o final. En
una situación evaluativo de diagnóstico, podemos tener preparada una rúbrica para registrar conocimientos previos, intereses,
etc., relativos al espacio curricular, a partir de actividades individuales y grupales. En una evaluación continua, para hacer el
seguimiento en el aprendizaje de una competencia. En una evaluación de resultados, para tener previstos los contenidos a
evaluar y sus indicadores. Los estudiantes deberían contar con el instrumento para hacer su propio seguimiento. Los docentes
pueden elaborar tablas de este tipo para todos y cada uno de los aspectos que consideren necesario evaluar, tanto para hacer
un seguimiento del progreso de sus estudiantes como para adjudicar puntajes. Una información más detallada sobre las
rúbricas o escalas de apreciación, se encuentra en el siguiente sitio. http://www.eduteka.org/MatrizValoracion.php3
EL PLAN DE CLASE SIMULTÁNEO/MULTIGRADO
                                                       PRIMER GRUPO                                                                SEGUNDO GRUPO
  GRUPOS O AÑOS
                                                           2º AÑO                                                                      4 º AÑO
AREA                                                                                            LENGUAJE
OBJETIVO TERMINAL      Conocer, leer y escribir a la serie silábica de la letra “m”, palabras y            Aplicar la lectura denotativa y de extrapolación en textos cortos.
                       oraciones.
DESTREZA GENERAL                                                                      Escuchar, Hablar, Leer, Escribir.
DESTREAZA ESPECIFICA   Reconocer, escribir y la serie silábica y palabras con la letra “m”               Inferir términos nuevos
CONTENIDOS             Fonema “m”                                                                       Medios de comunicación
RECURSOS                  Cartel de experiencias con el fonema “m”                                       Guía de trabajo
                          Cartulinas en trozos de un cuarto en banner.                                   Libro de lectura
                          Revistas y periódicos                                                          Lápices de colores
                          Tijeras                                                                        Libreta de anotaciones
                          Goma                                                                           Marcadores gruesos de colores
                          Cinta de papel con pega o trozos pequeños de lija                              Papelotes
                          Libreta de trabajo
TIEMPO (Minutos)                                                                           ACTIVIDADES
         10            Canción: Mi mamita (Las actividades familiares, del recinto y/o comunidad).
         30                                        ACTIVIDAD DIRIGIDA                                                           ACTIVIDAD AUTONOMA
                         Dialogar acerca de la fa milia y sus miembros: Papá, mamá, hijos e                  Leer la guía de trabajo para realizar la lectura
                          hijas.                                                                              Realizar la lectura “El campo tenia sed”
                         Presentar el cartel de experiencias                                                 Subrayar palabras desconocidas
                         Ubicar oración generadora del fonema en estudio.                                    Definir palabras nuevas por contexto.
                         Analizarla palabra por palabra. Ubicar la palabra generadora de                     Definir palabras nuevas por contexto.
                          estudio: “mamá”
                         Silabear la palabra generadora. Ubicar la sílaba “ma”.
                         Formar la serie silábica: “ma, me, mi, mo, mu”.
                         Recortar, pegar, repetir en el cuaderno de tareas las sílabas y palabras
                          con “m”.
         30                                       ACTIVIDAD AUTONOMA                                                              ACTIVIDAD DIRIGIDA
                         Realizar la letra “m” y la serie silábica en el cuaderno de trabajo, de            Realizar un cartel de experiencias referente a la utilización de
                          acuerdo a la muestra.                                                               los medios de comunicación en familia y el barrio.
                                                                                                             Exponer el cartel de experiencias
       TIEMPO                                                                              EVALUACION
         20            Aplicar una lista de cotejo para verificar la utilización de la destreza          Aplicar una rúbrica para verificar el desarrollo de la destreza
                       planificada y el grado de desarrollo.                                             específica planificada.




                                                                                                                                                                                 9
                                                                                                                                                                                 Página
UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8
                                          CUMANDÁ – HUIGRA
                                                ZONA “A”



ANEXOS
ANEXO 1. APSPECTOS A CONSIDERAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE
UNA LÍNEA DE BASE
1. Trabajo
      a. Tipo de actividad laboral
               i. Agricultura
              ii. Ganadería
             iii. Construcción
            iv. Comercio
             v. Servicios
      b. Ocupación laboral
               i. Tiempo completo
              ii. Tiempo parcial
      c. Tipo de relación laboral
               i. Cuenta propia
              ii. Dependencia
                       Pública
                       Privada
      d. Ingreso económico del grupo familiar
      e. Descanso labora
2. Vivienda
      a. Tenencia de la vivienda
               i. Propia
              ii. Arrendada
             iii. Prestada
      b. Tipo de vivienda
               i. Estructura de cemento
              ii. Estructura mixta
             iii. Madera o caña
            iv. Alternativa
      c. Servicios básicos de la vivienda
               i. Luz
UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8
                                           CUMANDÁ – HUIGRA
                                             ZONA “A”

            ii. Agua
                   Potable
                     Entubada
                     De pozo
                     De río
                     Otro tipo
3. Salud
      a. Enfermedades del grupo familiar
              i. Congénitas
                      Mortales
                      No mortales
             ii. Adquiridas
                      Contagiosas
                             Transmisión sexual
                             Contacto aéreo
                             Contacto corporal
                      No contagiosas
      b. Atención preventiva en salud
              i. Visita a sub-centros de salud
             ii. Vacunas y medicación
                      Niños, niñas y jóvenes
                      Madres embarazadas
                      Ancianos y personas de capacidades divisaras
            iii. Chequeos médicos del grupo familiar
                      Papá
                      Mamá
                     Hijos
                     Hijas
                     Abuelos
                     Tíos
                     Primos
                     Otros
4. Educación
     a. Niveles de escolaridad
UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8
                                  CUMANDÁ – HUIGRA
                                      ZONA “A”

 i. Papá
       Básico completo
          Básico incompleto
          Bachillerato completo
          Bachillerato incompleto
          Post bachillerato
          Universidad completa
          Universidad incompleta
          Pos Universitario
 ii. Mamá
          Básico completo
          Básico incompleto
          Bachillerato completo
          Bachillerato incompleto
          Post bachillerato
          Universidad completa
          Universidad incompleta
          Pos Universitario
iii. Hijos
          Básico completo
          Básico incompleto
          Bachillerato completo
          Bachillerato incompleto
          Post bachillerato
          Universidad completa
          Universidad incompleta
           Pos Universitario
iv. Hijas
           Básico completo
           Básico incompleto
           Bachillerato completo
           Bachillerato incompleto
           Post bachillerato
           Universidad completa
UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8
                                            CUMANDÁ – HUIGRA
                                                ZONA “A”

                      Universidad incompleta
                      Pos Universitario
          v. Otros, ¿Quiénes?
                   Básico completo
                   Básico incompleto
                   Bachillerato completo
                   Bachillerato incompleto
                   Post bachillerato
                   Universidad completa
                   Universidad incompleta
                   Pos Universitario
     b. Acceso a la educación
           i. Existencia de establecimientos educativos
                   Jardines (Primero básico)
                   Escuela (Segundo a séptimo básico)
                   Colegio (Octavo a décimo básico)
                   Colegio (Bachillerato y pos bachillerato)
                   Universidad
                   Educación Popular Permanente
          ii. Atención a la educación familiar
                   Del grupo familiar ¿quiénes estudian y por qué?
                   Del grupo familiar ¿quiénes no estudian y por qué?
                   Del grupo familiar ¿quiénes han abandonado el estudio
                     y por qué?
                   Del grupo familiar ¿quiénes han culminado sus estudios
                     y por qué?
                      Del grupo familiar ¿quiénes estudian con becas
                       escolares?
              iii. Conocimiento de los servicios educativos
                      Gratuidad de la educación
                      Obligatoriedad de la educación
                      Posibilidad de acceso a becas estudiantiles
                      Posibilidad de créditos estudiantiles
5. Vialidad
UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8
                                             CUMANDÁ – HUIGRA
                                                ZONA “A”

      a. Vivienda
             i. Lugar de vivienda de fácil acceso
             ii. Lugar de vivienda de difícil acceso
            iii. Lugar de vivienda inaccesible
      b. Escuela
              i. Accesible
             ii. De difícil acceso
      c. Recinto, comunidad más cercana
              i. Accesible
             ii. De difícil acceso
      d. Ciudad más cercana
              i. Accesible
             ii. De difícil acceso
6. Religión
      a. Católica
      b. Evangélica
      c. Pentecostal
      d. Testigo de Jehová
      e. Cristiano convencido
      f. Otra, ¿Cuál?
7. Participación comunitaria (Padre, Madres, Hijos e Hijas del grupos familiar)
      a. Liderazgo comunitario
      b. Activistas comunitaritos
      c. Participantes comunitarios
      d. Individualistas
UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8
                                                                    CUMANDÁ – HUIGRA
                                                                       ZONA “A”

ANEXO 2. MATRIZ DE VALORACIÓN7 O RÚBRICA
IDEAS BASICAS

Una Matriz de Valoración (Rúbrica - Rubric en inglés [1]) facilita la Calificación del
desempeño del estudiante en las áreas del currículo (materias o temas) que son complejas,
imprecisas y subjetivas. Esta Matriz podría explicarse como un listado del conjunto de criterios
específicos y fundamentales que permiten valorar el aprendizaje, los conocimientos y/o las
competencias, logrados por el estudiante en un trabajo o materia particular.

Con ese fin establece una gradación (niveles) de la calidad de los diferentes criterios con los
que se puede desarrollar un objetivo, una competencia, un contenido o cualquier otro tipo
de tarea que se lleve a cabo en el proceso de aprendizaje.

Generalmente se diseña de manera que el estudiante pueda ser evaluado en forma
"objetiva" y consistente. Al mismo tiempo permite al profesor especificar claramente qué
espera del estudiante y cuáles son los criterios con los que se van a calificar un objetivo
previamente establecido, un trabajo, una presentación o un reporte escrito, de acuerdo
con el tipo de actividad que desarrolle con los alumnos.

En el nuevo paradigma de la educación las Matrices de Valoración se están utilizando para
darle un valor más auténtico o real, a las calificaciones tradicionales expresadas en números
o letras.

De acuerdo pues con lo anteriormente expuesto, una Matriz de Valoración sirve para
averiguar cómo está aprendiendo el estudiante, y en ese sentido se puede considerar como
una herramienta de evaluación formativa, cuando se convierte en parte integral del
proceso de aprendizaje. Esto se logra en las siguientes situaciones: cuando a los estudiantes
se les involucra en el proceso de evaluación de su propio trabajo (auto evaluación), del
trabajo de sus compañeros o cuando el estudiante, familiarizado ya con la Matriz de
Valoración, participa en su diseño.

Si partimos de la premisa de que la evaluación tiene como propósito fundamental
proporcionar información sobre los distintos momentos del aprendizaje del estudiante, esta
herramienta ofrece ventajas claras como son:

   Es poderosa para el maestro y para evaluar
   Promueve expectativas sanas de aprendizaje pues clarifica cuáles son los objetivos del
    maestro y de qué manera pueden alcanzarlos los estudiantes
   Enfoca al maestro para que determine de manera específica los criterios con los cuales
    va a medir y documentar el progreso del estudiante
   Permite al maestro describir cualitativamente los distintos niveles de logro que el
    estudiante debe alcanzar


7
 EDUTEKA. Matriz de valoración. Disponible en: http://www.eduteka.org/MatrizValoracion.php3 . Consultado el 19 – 05 –
2010.
UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8
                                                       CUMANDÁ – HUIGRA
                                                          ZONA “A”

   Permite que los estudiantes conozcan los criterios de calificación con que serán
    evaluados
   Aclara al estudiante cuales son los criterios que debe utilizar al evaluar su trabajo y el de
    sus compañeros
   Permite que el estudiante evalúe y haga una revisión final a sus trabajo, antes de
    entregarlo al profesor.
   Indica con claridad al estudiante las áreas en las que tiene falencias y con éste
    conocimiento planear con el maestro los correctivos a aplicar
   Provee al maestro información de retorno sobre la efectividad del proceso de enseñanza
    que está utilizando
   Proporciona a los estudiantes retro alimentación sobre sus fortalezas y debilidades en las
    áreas que deben mejorar
   Reduce la subjetividad en la evaluación
   Promueve la responsabilidad
   Ayuda a mantener el o los logros del objetivo de aprendizaje centrado en los estándares
    de desempeño establecidos y en el trabajo del estudiante.
   Proporciona criterios específicos para medir y documentar el progreso del estudiante
   Es fácil de utilizar y de explicar

Puede hablarse de dos tipos de Matrices de Valoración, la Comprehensiva (total) y la
Analítica.

En la Comprehensiva el profesor evalúa la totalidad del proceso o producto sin juzgar por
separado las partes que lo componen. En contraposición, con la Matriz de Valoración
Analítica el profesor evalúa inicialmente, por separado, las diferentes partes del producto o
desempeño y luego suma el puntaje de estas para obtener una calificación total (Moskal,
2000; Nitko, 2001)

Las matrices comprehensivas regularmente se utilizan cuando pueden aceptarse pequeños
errores en alguna de las partes del proceso, sin que ellas alteren la buena calidad del
producto final. Son más apropiadas cuando las actividades de desempeño requieren que el
estudiante produzca una respuesta sin que necesariamente haya una respuesta correcta
única. El objetivo de los trabajos o desempeños que en esta forma se califican se centran en
la calidad, dominio o comprensión generales tanto del contenido específico como de las
habilidades que incluye la evaluación en un proceso unidimensional.

El uso de las Matrices de Valoración Comprehensiva para calificar, puede resultar en un
proceso más rápido que utilizar las Matrices Analíticas con el mismo fin. Esto en gran parte se
debe a que el maestro debe leer o examinar el producto o desempeño del estudiante una
sola vez, con el objeto de tener una idea general de lo que el estudiante pudo lograr. Como
en estos casos lo que se busca es la valoración general casi siempre se usan cuando el
propósito de la valoración es por su naturaleza sumativo. Con este tipo de valoración muy
poca retroalimentación puede darse al estudiante




Ejemplo de Plantilla para Matrices de Valoración Comprehensivas
UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8
                                                          CUMANDÁ – HUIGRA
                                                           ZONA “A”

 Calificación                                    Descripción
                Demuestra total comprensión del problema. Todos los requerimientos de la tarea
       5
                están incluidos en la respuesta
                Demuestra considerable comprensión del problema. Todos los requerimientos de la
       4
                tarea están incluidos en la respuesta.
                Demuestra comprensión parcial del problema. La mayor cantidad de
       3
                requerimientos de la tarea están comprendidos en la respuesta.
                Demuestra poca comprensión del problema. Muchos de los requerimientos de la
       2
                tarea faltan en la respuesta.
       1        No comprende el problema.

       0        No responde. No intentó hacer la tarea.


Las matrices analíticas se prefieren cuando se solicita en los desempeños una respuesta muy
enfocada, esto es, para situaciones en las cuáles hay a lo sumo dos respuestas válidas y la
creatividad no es importante en la respuesta. Como se mencionó anteriormente, en este
caso el proceso de calificación es más lento, especialmente porque se evalúan
individualmente diferentes habilidades o características que requieren que el maestro
examine el producto varias veces. Por eso tanto su elaboración como su aplicación
requieren tiempo. Cabe destacar eso sí que la ventaja de usar las matrices de valoración
analíticas es enorme. La cantidad de retroalimentación que ofrecen para el estudiante y el
maestro es muy significativa. Los estudiantes reciben retroalimentación en cada uno de los
aspectos o características evaluados , lo que no sucede con el enfoque comprehensivo. Lo
anterior hace posible crear un "perfil" de las fortalezas y debilidades específicas de cada
estudiante con el fin de establecer un curso de acción para mejorar éstas últimas. Es decir,
las matrices de valoración analítica promueven una valoración formativa.

En este artículo nos vamos a concentrar en la exposición de las matrices analíticas.

COMO HACER UNA MATRIZ DE VALORACIÓN.

Existen diversas formas de hacer una Matriz de Valoración; sin embargo, todas incluyen
algunas características comunes que son:

1. Busque un buen Modelo e identifique las características que definen un buen trabajo.
   Permita que los estudiantes se familiaricen con él.
2. Revise detalladamente el contenido o unidad que se va a estudiar.
3. Establezca con claridad dentro de esa área o unidad un (unos) objetivo(s) ,
   desempeño(s), comportamiento(s), competencia(s) o actividad(es) en los que se va a
   enfocar. Determine cuáles van a evaluar.
4. Describa lo más claramente posible, los criterios de desempeño específicos que va a
   utilizar para llevar a cabo la evaluación de esas áreas. Estos deben permitir establecer
   qué tanto ha aprendido el estudiante del tema que se está trabajando.
5. Diseñe una escala de calidad para calificarlas, esto es, establezca los niveles de
   desempeño que puede alcanzar el estudiante. Estos pueden ir por ejemplo, de
   excelente hasta pobre.
6. Revise lo que ha plasmado en la matriz para asegurarse de que no le falta nada
UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8
                                                     CUMANDÁ – HUIGRA
                                                        ZONA “A”

7. Practique el modelo o matriz.

Cuando haya clarificado los pasos anteriores comience a construir la Matriz teniendo en
cuenta lo siguiente:

   Por lo general, la escala de calidad para calificar los diversos aspectos a evaluar, se
    ubica en la fila horizontal superior, con una gradación que vaya de mejor a peor. Es muy
    importante que la gradación de esta escala sea obvia y precisa para que haya
    diferencia en los distintos grados que se pueden lograr en el aprendizaje de un tema
    propuesto.
   En la primera columna vertical se ubican los aspectos o elementos que se han
    seleccionado para evaluar.
   En las celdas centrales se describe de la forma más clara y concisa posible los criterios
    que se van a utilizar para evaluar esos aspectos. Recuerde que estas celdas centrales
    explican cuáles son las características de un trabajo excelente, de uno malo y las
    variaciones intermedias entre el uno y el otro.




Para terminar lo invitamos a conocer algunos ejemplos de Matrices y a practicar el diseño
de sus propias Matrices con Rubistar

CRÉDITOS:

EDUTEKA agradece muy especialmente a los profesores Piedad Gómez, María del Pilar
Aguirre, Fernando Posso y Guillermo García; todos ellos del Colegio Bolívar, Cali, Colombia,
por la colaboración prestada en la realización de este documento.

REFERENCIAS:

[1] Cuando se busca la traducción al español de la palabra RUBRIC (Rúbrica, huella) esta no
tiene ningún significado en el contexto de la educación en el que se va a utilizar. EDUTEKA
seguirá refiriéndose al RUBRIC como Matriz de Valoración.
UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8
                                                      CUMANDÁ – HUIGRA
                                                        ZONA “A”

BIBLIOGRAFÍA:

   Goodrich Andrade, Heidi. Understanding Rubrics.
   Mertler, Craig A. Designing Scoring Rubrics for your Classroom. Practical Assessment,
    Research & Evaluation, 2001. ERIC Clearinghouse.
   Education Issues in America. Honors 3382. St. Edward's University, Austin, Texas, Estados
    Unidos.

Fecha de publicación en EDUTEKA: Julio 27 de 2002.

Fecha de la última actualización: Julio 27 de 2002.
UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8
                                                     CUMANDÁ – HUIGRA
                                                        ZONA “A”

ANEXO 3. EL CICLO DE APRENDIZAJE
El Ciclo de Aprendizaje es una metodología para planificar las clases de ciencias que esta
basada en la teoría de Piaget y el modelo de aprendizaje propuesto por David Kolb (1984).
Piaget postuló que los niños y niñas necesitan aprender a través de experiencias concretas,
en concordancia a su estadio de desarrollo cognitivo. La transición hacia estadios formales
del pensamiento resulta de la modificación de estructuras mentales que se generan en las
interacciones con el mundo físico y social.

El Ciclo de Aprendizaje planifica una secuencia de actividades que se
inician con una etapa exploratoria, la que conlleva la manipulación de
material concreto, y a continuación prosigue con actividades que facilitan el
desarrollo conceptual a partir de las experiencias recogidas por los alumnos
durante la exploración. Luego, se desarrollan actividades para aplicar y
evaluar la comprensión de esos conceptos.

Estas ideas están fundamentadas en el modelo “Aprendiendo de la
Experiencia”, que se aplica tanto para niños, jóvenes y adultos (Kolb 1984), el
cual describe cuatro fases básicas:

1.   Experiencia Concreta
2.   Observación y Procesamiento
3.   Conceptualización y Generalización
4.   Aplicación

A partir de la experiencia concreta, que comienza con la observación y el análisis (¿Qué
sucede actualmente? ¿Cuál es la relación entre el proceso y el resultado final?), se continúa
con la conceptualización y luego la generalización (¿Por qué es relevante? ¿Qué se puede
aprender de eso?), y concluye con el pensamiento acerca de como aplicar lo aprendido
(¿Cómo y cuándo lo puedo utilizar?).

El Ciclo de Aprendizaje representa una familia de modelos que varían en las fases
propuestas por distintos autores (Escalada, 1999; Karplus, 1981). Los autores del OPPS usan el
modelo de cuatro fases:

Motivación

El propósito es que los alumnos identifiquen un problema o pregunta que
genere una discusión en la cual pueden explicitar sus conocimientos y
preconcepciones sobre el fenómeno.
UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8
                                            CUMANDÁ – HUIGRA
                                              ZONA “A”

Exploración

El propósito de esta fase es incentivar al alumno para que formule preguntas
sobre el fenómeno, incentivar su curiosidad y promover una actitud
indagatoria.    La    exploración    también    ayuda    a    identificar las
preconcepciones que el alumno tiene. Se busca utilizar actividades que
presenten resultados discrepantes, hechos que "contradicen" o desafían
concepciones comunes ( ej., un cubo de hielo flota en un vaso con un
líquido transparente, pero se hunde en otro vaso que contiene un líquido
también transparente).

Los alumnos trabajan en grupo, manipulan objetos, exploran ideas y van
adquiriendo una experiencia común y concreta. A los alumnos se les pide
que establezcan relaciones, observen patrones, identifiquen variables y
clarifiquen su comprensión de conceptos y destrezas importantes. Los
alumnos explican, en sus propias palabras, para demostrar sus propias
interpretaciones de un fenómeno.

Desarrollo Conceptual

El propósito de las actividades que se desarrollan en esta fase es entregarle
al alumno definiciones de conceptos, procesos o destrezas, dentro del
contexto de las ideas y experiencias que tuvieron durante la fase
exploratoria. Estas definiciones pueden ser introducidas a través de clases
expositivas, un libro, software y otros medios. Los alumnos refinan sus
concepciones iniciales y construyen nuevos conceptos.

Estas actividades, guiadas por preguntas claves que les hace el docente,
deberían ayudar a que los alumnos se cuestionen sus creencias y clarifiquen
concepciones equivocadas o difíciles. El uso de metáforas (ej., el reloj
biológico y la degradación radioactiva) y analogías (ej., un alambre de
metal es como una cañería y la corriente eléctrica es como el agua que
corre por la cañería) es especialmente efectivo.

Para promover el desarrollo conceptual, a medida que se van introduciendo
los conceptos, el profesor desarrolla una secuencia de preguntas que
pueden guiar la reflexión de los alumnos.
UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8
                                              CUMANDÁ – HUIGRA
                                                ZONA “A”

Aplicación/Evaluación

Esta fase incluye actividades que permiten a los alumnos aplicar conceptos
específicos. Estas actividades ayudan a demostrar la comprensión que los
alumnos y alumnas han logrado de las definiciones formales, conceptos,
procesos y destrezas, ayudándolos a clarificar sus dificultades.

Se pide a los alumnos que apliquen lo que han aprendido al predecir los
resultados en una nueva situación.

Las actividades de aplicación también permiten al profesor y al alumno,
(incluye elementos de auto-evaluación), establecer el grado de dominio de
los conceptos, procesos y destrezas definidos en los objetivos. Las actividades
de evaluación se focalizan en medir comprensión y razonamiento científico
en la resolución de problemas de la "vida real" para los cuales estos
conceptos y principios son relevantes.

En comparación a otras estrategias didácticas, el ciclo de aprendizaje es
fácil de utilizar. Hay bastante material curricular para involucrar a los alumnos
en actividades de exploración y manipulación. Sin embargo, los profesores
necesitan tiempo para preparar el material y un conocimiento sólido de los
conceptos y principios que se quieren enseñar para guiar a sus alumnas y
alumnos en el desarrollo conceptual y posterior aplicación de los conceptos
aprendidos.

En el cuadro siguiente se presenta una caracterización que permite distinguir
claramente las conductas de un profesor que enseña de acuerdo a la
metodología indagatoria que propicia el ciclo de aprendizaje de un profesor
que no usa este enfoque. Seguidamente se presenta otro cuadro con una
caracterización que permite distinguir claramente las conductas de un
alumno que aprende ciencias haciendo ciencias, desde un enfoque
indagatorio, de un alumno pasivo.
UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8
                                                      CUMANDÁ – HUIGRA
                                                         ZONA “A”

                                  Conductas del Profesor

Estadios del
                                                                    Que son inconsistentes con el
Modelo de             Que son consistentes con el modelo
                                                                              modelo
Instrucción

                                                                    • Entrega respuestas
               • Incentiva a los alumnos a trabajar                 • Da instrucciones de cómo
               colaborativamente sin la guía directa del profesor   solucionar un problema
               • Observa y escucha a los alumnos mientras ellos     • Entrega conclusiones
               trabajan                                             • Le dice a los alumnos que
               • Cuando es necesario, hace preguntas que            están equivocados
Exploración
               pueden orientar la investigación de los alumnos      • Entrega información o
               • Otorga tiempo para que los alumnos se              datos para ayudarlos a
               cuestionen, piensen sobre el problema                resolver el problema
               • Responde a preguntas que le formulan los           • Guía a los alumnos paso a
               alumnos                                              paso en la resolución de un
                                                                    problema

               • Incentiva a los alumnos para que formulen
               definiciones y expliquen conceptos en sus propias
               palabras
                                                                    • Acepta respuestas sin pedir
               • Les pide a los alumnos que justifiquen (den
                                                                    explicaciones o justificación
               evidencia) sus aseveraciones o ideas, que las
 Desarrollo                                                         • No le pide a los alumnos
               clarifiquen
Conceptual                                                          que ofrezcan explicaciones
               • Entrega definiciones formales, explicaciones y
                                                                    • Introduce conceptos y
               nuevos conceptos
                                                                    destrezas irrelevantes
               • Utiliza las explicaciones de los alumnos, sus
               experiencias como base a su explicación de los
               conceptos

               • Espera que los alumnos utilicen los conceptos,     • Entrega respuestas
               definiciones, explicaciones y nomenclatura formal    • Entrega clase expositiva
               ya entregada                                         • Le dice a los alumnos que
               • Incentiva a los alumnos a aplicar o extender los   están equivocados
               conceptos y destrezas a situaciones nuevas           • Entrega información o
Aplicación
               • Recuerda a los alumnos explicaciones               datos para ayudarlos a
               alternativas                                         resolver el problema
               • Refiere a los alumnos a los datos/información      • Guía a los alumnos paso a
               recogida: ¿Qué es lo que ya sabe? ¿Por qué           paso en la resolución de un
               piensas eso?                                         problema

               • Observa a los alumnos aplicando lo aprendido
               • Evalúa los conocimientos y destrezas de a los      • Mide vocabulario, términos,
               alumnos                                              información aislada
               • Busca evidencia de cambio conceptual o             • Introduce ideas o
               conductual en los alumnos                            conceptos nuevos
Evaluación
               • Permite que los alumnos se autoevalúen en sus      • Crea ambigüedad
               destrezas, aprendizaje y colaboración                • Promueve discusión
               • Hace preguntas "abiertas": ¿Por qué piensas        irrelevante al concepto o
               que..? ¿Qué evidencia tienes? ¿Qué sabes sobre       destreza
               X? ¿Cómo se podría explicar X?
UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8
                                                             CUMANDÁ – HUIGRA
                                                                 ZONA “A”


                                Conductas del Alumno
    Estadios del
                    Que son consistentes con el                            Que son inconsistentes
    Modelo de
                             modelo                                           con el modelo
    Instrucción
                   • Piensa libremente dentro del contexto de la
                                                                        • Deja que otros piensen y explora en
                   actividad
                                                                        forma pasiva
                   • Evalúa sus predicciones e hipótesis
                                                                        • Trabaja aislado, sin interacción con sus
                   • Formula nuevas predicciones e hipótesis
    Exploración    • Trata distintas alternativas, discutiéndolas con
                                                                        pares
                                                                        • No logra focalizarse en la tarea
                   su grupo
                                                                        • Se contenta con una sola solución y no
                   • Registra observaciones e ideas
                                                                        busca otras alternativas
                   • Suspende un juicio

                   • Explica en sus propias palabras posibles
                   alternativas o soluciones
                   • Escucha atenta y críticamente las                  • Ofrece respuestas sin explicaciones o
                   explicaciones que otros dan                          justificación sin relación a evidencia
                   • Hace preguntas sobre las explicaciones que         • Introduce temas o experiencias
     Desarrollo    entregan otros                                       irrelevantes
                   • Escucha tratando de entender las                   • Acepta explicaciones sin pedir
    Conceptual     definiciones formales, explicaciones, y nuevos       justificación
                   conceptos que entrega el profesor                    • No se preocupa de evaluar distintas
                   • Se refiere a sus experiencias previas              explicaciones
                   • Utiliza sus registros de observación al elaborar
                   explicaciones

                   • Utiliza los conceptos, definiciones,
                   explicaciones y nomenclatura formal ya
                   entregada al enfrentar una situación parecida
                   • Utiliza lo que ya sabe para hacer preguntas,
                                                                        • No se concentra en la tarea asignada
                   proponer soluciones, tomar decisiones, y
                                                                        • Entrega conclusiones sin basarse en la
                   diseñar experimentos
    Aplicación     • Registra sus observaciones, datos y
                                                                        información y evidencia adquirida
                                                                        • Sólo se limita a repetir lo que el profesor
                   explicaciones
                                                                        ya ha dicho
                   • Saca conclusiones razonables a partir de la
                   evidencia recogida
                   • Compara su comprensión con la de sus
                   compañeros

                   • Responde a preguntas abiertas en función a
                                                                        • Entrega respuestas o conclusiones que
                   sus observaciones, evidencia, y explicaciones
                                                                        no se basan en la evidencia o
                   aceptables
                                                                        explicaciones aceptables
                   • Demuestra comprender o conocer los
                                                                        • Entrega respuestas de memoria,
    Evaluación     conceptos y destrezas
                                                                        responde con si y no
                   • Autoevalúa sus destrezas, aprendizaje y
                                                                        • Entrega explicaciones insuficientes
                   colaboración
                                                                        • Introduce temas o conceptos
                   • Hace preguntas "abiertas" que sugieren
                                                                        irrelevantes
                   investigaciones de seguimiento



Referencias

   Escalada, L. (1999). Three-stage learning cycle lesson plan outline.
    Unpublished manuscript, University of Northern Iowa, Cedar Falls, IA
   Karplus, R. (1981). Science teaching and the development of reasoning.
    Journal of Research in Science Teaching, 14, 169.
UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8
                                           CUMANDÁ – HUIGRA
                                             ZONA “A”

   Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of
    learning and development. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acuerdo 486, por el que se establecen las competencas disciplinares existentes
Acuerdo 486, por el que se establecen las competencas disciplinares existentesAcuerdo 486, por el que se establecen las competencas disciplinares existentes
Acuerdo 486, por el que se establecen las competencas disciplinares existentesBenjamín González
 
Documento oficial diseño curricular pnf geociencias 2013
Documento oficial diseño curricular pnf geociencias 2013Documento oficial diseño curricular pnf geociencias 2013
Documento oficial diseño curricular pnf geociencias 2013Rosana Perez
 
Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica
Modelo de la Educación Media Superior TecnológicaModelo de la Educación Media Superior Tecnológica
Modelo de la Educación Media Superior Tecnológicacbta20riogrande
 
Texto docente bloques
Texto docente bloquesTexto docente bloques
Texto docente bloqueszulayberny
 
Acuerdo 696 sobre evaluación
Acuerdo 696 sobre evaluaciónAcuerdo 696 sobre evaluación
Acuerdo 696 sobre evaluaciónsaultuyub
 
Manual del Curso Teoría y Metodología de la enseñanza
Manual del Curso Teoría y Metodología de la enseñanzaManual del Curso Teoría y Metodología de la enseñanza
Manual del Curso Teoría y Metodología de la enseñanzajec21351
 
Proyecto cocurricular elaboración de material didactico
Proyecto cocurricular elaboración de material didacticoProyecto cocurricular elaboración de material didactico
Proyecto cocurricular elaboración de material didacticoProfra.alma maite barajas
 

La actualidad más candente (15)

Orientaciones
OrientacionesOrientaciones
Orientaciones
 
6396 guia sscc10
6396 guia sscc106396 guia sscc10
6396 guia sscc10
 
Acuerdo 486, por el que se establecen las competencas disciplinares existentes
Acuerdo 486, por el que se establecen las competencas disciplinares existentesAcuerdo 486, por el que se establecen las competencas disciplinares existentes
Acuerdo 486, por el que se establecen las competencas disciplinares existentes
 
Enfoque cti cym-av2
Enfoque cti cym-av2Enfoque cti cym-av2
Enfoque cti cym-av2
 
Seccion 2
Seccion 2Seccion 2
Seccion 2
 
Documento oficial diseño curricular pnf geociencias 2013
Documento oficial diseño curricular pnf geociencias 2013Documento oficial diseño curricular pnf geociencias 2013
Documento oficial diseño curricular pnf geociencias 2013
 
6383 guiacn4
6383 guiacn46383 guiacn4
6383 guiacn4
 
Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica
Modelo de la Educación Media Superior TecnológicaModelo de la Educación Media Superior Tecnológica
Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica
 
Texto docente bloques
Texto docente bloquesTexto docente bloques
Texto docente bloques
 
Acuerdo 696 sobre evaluación
Acuerdo 696 sobre evaluaciónAcuerdo 696 sobre evaluación
Acuerdo 696 sobre evaluación
 
Propuesta de Trabajo para Escuelas Multigrado 2012
Propuesta de Trabajo para Escuelas Multigrado 2012Propuesta de Trabajo para Escuelas Multigrado 2012
Propuesta de Trabajo para Escuelas Multigrado 2012
 
Plan de-nivelacion-marcela-gille
Plan de-nivelacion-marcela-gillePlan de-nivelacion-marcela-gille
Plan de-nivelacion-marcela-gille
 
Manual del Curso Teoría y Metodología de la enseñanza
Manual del Curso Teoría y Metodología de la enseñanzaManual del Curso Teoría y Metodología de la enseñanza
Manual del Curso Teoría y Metodología de la enseñanza
 
6388 guia cn9
6388 guia cn96388 guia cn9
6388 guia cn9
 
Proyecto cocurricular elaboración de material didactico
Proyecto cocurricular elaboración de material didacticoProyecto cocurricular elaboración de material didactico
Proyecto cocurricular elaboración de material didactico
 

Destacado

Destacado (20)

Proteccion de la salud
Proteccion de la saludProteccion de la salud
Proteccion de la salud
 
Los hijos y los navíos
Los hijos y los navíosLos hijos y los navíos
Los hijos y los navíos
 
Tech&Design
Tech&DesignTech&Design
Tech&Design
 
Guiondef
GuiondefGuiondef
Guiondef
 
Feliz navidad 5 b
Feliz navidad 5 bFeliz navidad 5 b
Feliz navidad 5 b
 
Redes y componentes de la computador
Redes y componentes de la computadorRedes y componentes de la computador
Redes y componentes de la computador
 
Montaje del sistema de seguimiento1
Montaje del sistema de seguimiento1Montaje del sistema de seguimiento1
Montaje del sistema de seguimiento1
 
manuales de administracioon contaduria publica 1 semestre 2016
manuales de administracioon contaduria publica 1 semestre 2016manuales de administracioon contaduria publica 1 semestre 2016
manuales de administracioon contaduria publica 1 semestre 2016
 
Pacie y las aulas virtuales. trabajo de grado
Pacie y las aulas virtuales.  trabajo de gradoPacie y las aulas virtuales.  trabajo de grado
Pacie y las aulas virtuales. trabajo de grado
 
Nivelaciones calculo 11
Nivelaciones calculo 11Nivelaciones calculo 11
Nivelaciones calculo 11
 
Folleto conaf
Folleto conafFolleto conaf
Folleto conaf
 
Gasometría normal
Gasometría normalGasometría normal
Gasometría normal
 
Boletin terminado
Boletin terminadoBoletin terminado
Boletin terminado
 
Estadísticas Feria del Mueble y la decoración 2011
Estadísticas Feria del Mueble y la decoración 2011Estadísticas Feria del Mueble y la decoración 2011
Estadísticas Feria del Mueble y la decoración 2011
 
1106 pollito pito-(menudospeques.net)
1106 pollito pito-(menudospeques.net)1106 pollito pito-(menudospeques.net)
1106 pollito pito-(menudospeques.net)
 
Pretérito irreg
Pretérito irregPretérito irreg
Pretérito irreg
 
Rigoberta menchú
Rigoberta menchúRigoberta menchú
Rigoberta menchú
 
Tema 2 cono
Tema 2 conoTema 2 cono
Tema 2 cono
 
VI Feria de la Belleza, Cosmética y Salúd 2013 - Dossier de Prensa
VI Feria de la Belleza, Cosmética y Salúd 2013 - Dossier de Prensa VI Feria de la Belleza, Cosmética y Salúd 2013 - Dossier de Prensa
VI Feria de la Belleza, Cosmética y Salúd 2013 - Dossier de Prensa
 
Tema 1 belén
Tema 1 belénTema 1 belén
Tema 1 belén
 

Similar a Proyectojunio2010

Eelm 14 02 a1°-176876 criterios planeación (p)
Eelm 14 02 a1°-176876 criterios planeación (p)Eelm 14 02 a1°-176876 criterios planeación (p)
Eelm 14 02 a1°-176876 criterios planeación (p)maurovalher11
 
Estrategia didáctica ibis montalvo
Estrategia didáctica ibis montalvoEstrategia didáctica ibis montalvo
Estrategia didáctica ibis montalvomadre1969
 
Seccion3 Parvularia 0
Seccion3 Parvularia 0Seccion3 Parvularia 0
Seccion3 Parvularia 0joseadalberto
 
SeccióN 3 Parvularia
SeccióN 3 ParvulariaSeccióN 3 Parvularia
SeccióN 3 Parvulariajoseadalberto
 
Seccion2 Parvularia 0
Seccion2 Parvularia 0Seccion2 Parvularia 0
Seccion2 Parvularia 0joseadalberto
 
Entornos presentacion equipo2_g2doc_toluca
Entornos presentacion equipo2_g2doc_tolucaEntornos presentacion equipo2_g2doc_toluca
Entornos presentacion equipo2_g2doc_tolucaMirnaAntonietaCarril
 
02_Tecnologias_Info_Comunicacion_I_Bachilleres.pdf
02_Tecnologias_Info_Comunicacion_I_Bachilleres.pdf02_Tecnologias_Info_Comunicacion_I_Bachilleres.pdf
02_Tecnologias_Info_Comunicacion_I_Bachilleres.pdfElsaPatio3
 
Quimica Programa de asignatura. Colegio de bachilleres
Quimica Programa de asignatura. Colegio de bachilleresQuimica Programa de asignatura. Colegio de bachilleres
Quimica Programa de asignatura. Colegio de bachilleresAD172
 
07_Humanidades_II.pdf
07_Humanidades_II.pdf07_Humanidades_II.pdf
07_Humanidades_II.pdfPabloAvila80
 
Documento informativo facilitadores
Documento informativo facilitadoresDocumento informativo facilitadores
Documento informativo facilitadoresAngelica Morales
 
Entornos presentacionequipo2 g2_toluca
Entornos presentacionequipo2 g2_tolucaEntornos presentacionequipo2 g2_toluca
Entornos presentacionequipo2 g2_tolucaPaloma Paloma
 
Educacion.e.v. presentacion.equipo2 g3_toluca
Educacion.e.v. presentacion.equipo2 g3_tolucaEducacion.e.v. presentacion.equipo2 g3_toluca
Educacion.e.v. presentacion.equipo2 g3_tolucaElizabeth García A
 
09_Orientacion_II.pdf
09_Orientacion_II.pdf09_Orientacion_II.pdf
09_Orientacion_II.pdfHeli Mejia
 
Programa de informática y estadística listo
Programa de informática y estadística listoPrograma de informática y estadística listo
Programa de informática y estadística listoEnder Melean
 

Similar a Proyectojunio2010 (20)

Eelm 14 02 a1°-176876 criterios planeación (p)
Eelm 14 02 a1°-176876 criterios planeación (p)Eelm 14 02 a1°-176876 criterios planeación (p)
Eelm 14 02 a1°-176876 criterios planeación (p)
 
Estrategia didáctica ibis montalvo
Estrategia didáctica ibis montalvoEstrategia didáctica ibis montalvo
Estrategia didáctica ibis montalvo
 
Taller tic
Taller ticTaller tic
Taller tic
 
Seccion3 Parvularia 0
Seccion3 Parvularia 0Seccion3 Parvularia 0
Seccion3 Parvularia 0
 
SeccióN 3 Parvularia
SeccióN 3 ParvulariaSeccióN 3 Parvularia
SeccióN 3 Parvularia
 
Seccion2 Parvularia 0
Seccion2 Parvularia 0Seccion2 Parvularia 0
Seccion2 Parvularia 0
 
Seccion 2
Seccion 2Seccion 2
Seccion 2
 
Entornos presentacion equipo2_g2doc_toluca
Entornos presentacion equipo2_g2doc_tolucaEntornos presentacion equipo2_g2doc_toluca
Entornos presentacion equipo2_g2doc_toluca
 
02_Tecnologias_Info_Comunicacion_I_Bachilleres.pdf
02_Tecnologias_Info_Comunicacion_I_Bachilleres.pdf02_Tecnologias_Info_Comunicacion_I_Bachilleres.pdf
02_Tecnologias_Info_Comunicacion_I_Bachilleres.pdf
 
Quimica Programa de asignatura. Colegio de bachilleres
Quimica Programa de asignatura. Colegio de bachilleresQuimica Programa de asignatura. Colegio de bachilleres
Quimica Programa de asignatura. Colegio de bachilleres
 
Material ejecucion plan semana 3
Material ejecucion plan semana 3Material ejecucion plan semana 3
Material ejecucion plan semana 3
 
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
 
Seccion 2
Seccion 2Seccion 2
Seccion 2
 
Seccion 2
Seccion 2Seccion 2
Seccion 2
 
07_Humanidades_II.pdf
07_Humanidades_II.pdf07_Humanidades_II.pdf
07_Humanidades_II.pdf
 
Documento informativo facilitadores
Documento informativo facilitadoresDocumento informativo facilitadores
Documento informativo facilitadores
 
Entornos presentacionequipo2 g2_toluca
Entornos presentacionequipo2 g2_tolucaEntornos presentacionequipo2 g2_toluca
Entornos presentacionequipo2 g2_toluca
 
Educacion.e.v. presentacion.equipo2 g3_toluca
Educacion.e.v. presentacion.equipo2 g3_tolucaEducacion.e.v. presentacion.equipo2 g3_toluca
Educacion.e.v. presentacion.equipo2 g3_toluca
 
09_Orientacion_II.pdf
09_Orientacion_II.pdf09_Orientacion_II.pdf
09_Orientacion_II.pdf
 
Programa de informática y estadística listo
Programa de informática y estadística listoPrograma de informática y estadística listo
Programa de informática y estadística listo
 

Más de Nelson Marcelo Aldaz Herrera

Presentación de instrumentos y proceso final pei 2013
Presentación de instrumentos y proceso final pei 2013Presentación de instrumentos y proceso final pei 2013
Presentación de instrumentos y proceso final pei 2013Nelson Marcelo Aldaz Herrera
 
Implementación de las TICs en los Centros de Educación Básica - CEB - “Cecili...
Implementación de las TICs en los Centros de Educación Básica - CEB - “Cecili...Implementación de las TICs en los Centros de Educación Básica - CEB - “Cecili...
Implementación de las TICs en los Centros de Educación Básica - CEB - “Cecili...Nelson Marcelo Aldaz Herrera
 

Más de Nelson Marcelo Aldaz Herrera (20)

Insumos por componentes del PEI 2017
Insumos por componentes del PEI 2017Insumos por componentes del PEI 2017
Insumos por componentes del PEI 2017
 
Guía PEI 2017
Guía PEI 2017Guía PEI 2017
Guía PEI 2017
 
Capitulo 3 PEI 2017
Capitulo 3 PEI 2017Capitulo 3 PEI 2017
Capitulo 3 PEI 2017
 
Capitulo 2 PEI 2017
Capitulo 2 PEI 2017Capitulo 2 PEI 2017
Capitulo 2 PEI 2017
 
Capitulo 1 PEI 2017
Capitulo 1 PEI 2017Capitulo 1 PEI 2017
Capitulo 1 PEI 2017
 
Mapa fusion 1 cumanda
Mapa fusion 1 cumandaMapa fusion 1 cumanda
Mapa fusion 1 cumanda
 
Presentación de instrumentos y proceso final pei 2013
Presentación de instrumentos y proceso final pei 2013Presentación de instrumentos y proceso final pei 2013
Presentación de instrumentos y proceso final pei 2013
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Notas de la aplicacion de la aei
Notas de la aplicacion de la aeiNotas de la aplicacion de la aei
Notas de la aplicacion de la aei
 
Informe de Autoevaluación Institucional 2012
Informe de Autoevaluación Institucional 2012Informe de Autoevaluación Institucional 2012
Informe de Autoevaluación Institucional 2012
 
Pei cumanda 2009 2011
Pei cumanda 2009 2011Pei cumanda 2009 2011
Pei cumanda 2009 2011
 
Implementación de las TICs en los Centros de Educación Básica - CEB - “Cecili...
Implementación de las TICs en los Centros de Educación Básica - CEB - “Cecili...Implementación de las TICs en los Centros de Educación Básica - CEB - “Cecili...
Implementación de las TICs en los Centros de Educación Básica - CEB - “Cecili...
 
Autoevaluacion Doc 2 Unidocentes
Autoevaluacion Doc 2 UnidocentesAutoevaluacion Doc 2 Unidocentes
Autoevaluacion Doc 2 Unidocentes
 
Autoevaluacion Doc2
Autoevaluacion Doc2Autoevaluacion Doc2
Autoevaluacion Doc2
 
Instrumento 1 PP.FF.
Instrumento 1 PP.FF.Instrumento 1 PP.FF.
Instrumento 1 PP.FF.
 
AUTOEVALUACION DOC 1
AUTOEVALUACION DOC 1AUTOEVALUACION DOC 1
AUTOEVALUACION DOC 1
 
Programación autoevaluacion cumanda 2012
Programación   autoevaluacion cumanda 2012Programación   autoevaluacion cumanda 2012
Programación autoevaluacion cumanda 2012
 
La basura tecnológica P1.
La basura tecnológica P1.La basura tecnológica P1.
La basura tecnológica P1.
 
Tema 3. Subcompetencias Emocionales
Tema 3. Subcompetencias EmocionalesTema 3. Subcompetencias Emocionales
Tema 3. Subcompetencias Emocionales
 
Tema 2 inteligencia emocional
Tema 2 inteligencia emocionalTema 2 inteligencia emocional
Tema 2 inteligencia emocional
 

Último

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

Proyectojunio2010

  • 1. EL PLAN EL DE CLASE Planificación del plan de Clase Multigrado en el área de Lenguaje y Comunicación Años Básicos: Segundo y Cuarto. Dr. Nelson Marcelo Aldaz Herrera Mgs. Prj. SUPERVISOR PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE CHIMBORAZO UTE N° 8, CUMANDÁ – HUIGRA, CHIMBORAZO FACILITADOR Cumandá 03 y 04 de junio de 2010
  • 2. UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8 CUMANDÁ – HUIGRA ZONA “A” CONTENIDO CONTENIDO ....................................................................................................................... 2 PLAN DE CAPACITACIÓN DOCENTE .............................................................................. 3 DATOS INFORMATIVOS ................................................................................................. 3 OBJETIVO ........................................................................................................................ 3 PERFILES (COMPETENCIAS ESPECÍFICAS) .................................................................... 3 CONTENIDOS .................................................................................................................. 3 CONTENIDO TEÓRICO ...................................................................................................... 4 EL PLAN DE CLASE (PC)................................................................................................. 4 COMPONENTE DEL PLAN DE CLASE ............................................................................ 4 DESTREZAS ESPECÍFICAS A DESARROLLAR .............................................................. 4 OBJETIVO DE APRENDIZAJE DEL PC ........................................................................ 4 CONTENIDOS DEL PC ................................................................................................ 5 ACTIVIDADES / TAREAS ............................................................................................. 5 RECURSOS y/o MEDIOS ............................................................................................. 6 FORMAS DE ORGANIZACIÓN................................................................................... 6 EVALUACIÓN .............................................................................................................. 7 ANEXOS............................................................................................................................. 10 ANEXO 1. APSPECTOS A CONSIDERAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA LÍNEA DE BASE ......................................................................................................................... 10 ANEXO 2. MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA .................................................... 15 IDEAS BASICAS.......................................................................................................... 15 COMO HACER UNA MATRIZ DE VALORACIÓN. .................................................. 17 CRÉDITOS: ................................................................................................................. 18 REFERENCIAS: ........................................................................................................... 18 BIBLIOGRAFÍA: .......................................................................................................... 19 ANEXO 3. EL CICLO DE APRENDIZAJE....................................................................... 20 Motivación................................................................................................................ 20 Exploración ............................................................................................................... 21 Desarrollo Conceptual ........................................................................................... 21 Aplicación/Evaluación ........................................................................................... 22 Referencias ............................................................................................................... 24
  • 3. UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8 CUMANDÁ – HUIGRA ZONA “A” PLAN DE CAPACITACIÓN DOCENTE DATOS INFORMATIVOS UNIDAD TERRITORIAL 8, Cumandá - Huigra ZONA “A” EDUCATIVA SUPERVISOR Dr. Nelson Marcelo Aldaz Herrera Mgs. Prj. TRIMESTRE Primero PERIODO LECTIVO 2010 – 2011 OBJETIVO Realizar una capacitación para la utilización del Plan de Clase en escuelas completas, pluridocentes y unidocentes PERFILES (COMPETENCIAS ESPECÍFICAS) PERFIL DE ENTRADA PERFIL DE SALIDA Los docentes ingresarán sabiendo: Los y las docentes podrán:  El método experiencial  Realizar el plan de clase de escuela  Los objetivos de desempeño y de completa aprendizaje  Realizar el plan de clase de escuela  El manejo de la reforma curricular multigrado  Instrumentos de evaluación  Utilizar herramientas metacognitivas de apoyo docente para el PEA  Evaluar destrezas de aprendizaje CONTENIDOS MÓDULO El Plan de Clase PERÍODOS 10 Horas COMPETENCIA El docente planifica con pertinencia las clases de acuerdo a las necesidades e intereses del estudiantado CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS (Hacer) ACTITUDES (Saber) (Ser)  El método experiencial  Planificación del plan  Coherencia  El trabajo colaborativo de clase por  Pertinencia  La Planificación de aula necesidades e  Justicia  La Meta cognición y sus intereses del instrumentos aplicados estudiantado a la educación  Realización de  Los instrumentos instrumentos meta evaluativos cognitivos de o La lista de cotejos aprendizaje o Las rúbricas
  • 4. UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8 CUMANDÁ – HUIGRA ZONA “A” CONTENIDO TEÓRICO EL PLAN DE CLASE (PC) El plan de clase es la articulación de las categorías didácticas en el micro currículo de aula como expresión fundamental del PEA. Siendo la partícula más pequeña del proceso enseñanza aprendizaje, es decir la praxis directa entre docente y estudiantado, es la manera cómo actúan e interactúan estos agentes educativos en la construcción del nuevo conocimiento. COMPONENTE DEL PLAN DE CLASE DESTREZAS ESPECÍFICAS A DESARROLLAR Las destrezas específicas son aquellas que las tomamos del PCI, pero desagregadas para facilitar su ascimilación en el PEA de aula; es decir, gradadas para desarrollarlas en una clase específica, pero siendo parte a cumplir para logar una destreza general. EJEMPLO:  Para el área de Lenguaje, la primera destreza general es ESCUCHAR.  La primera destreza específica es CEDER LA PALABRA. OBJETIVO DE APRENDIZAJE DEL PC Los objetivos de aprendizaje se relacionan con lo que lograremos en el proceso de aula como medio para la construcción de conocimientos y alcanzar el dominio de las destrezas exigibles como mínimos obligatorios en un Año de Educación Básica Determinado (AEB). Los objetivos de aprendizaje1 son los determinados por los objetivos de desempeño 2. Debemos tomar en cuenta que la actual Reforma Curricular sustenta el desarrollo de destrezas humanas que son parte de los objetivos generales a alcanzar en el proceso de educación integral del estudiantado. La contextualización de los Objetivos de Aprendizaje3, se da en la construcción de líneas de base poblacionales (Modelo ANEXO 1) y sobre ella se determinan 1 Logros a alcanzar en un proceso de aprendizaje específico de aula, unidad curricular o proyecto curricular. 2 Logros a alcanzar para acreditación (de una AEB a otros) o certificación del estudiantado (Culminación de educación básica o titulación del bachillerato o pos-bachillerato). 3 Se debe recordar que los objetivos de aprendizaje se enmarcan en los procesos de desarrollo del accionar integral de las personas, esto es en la construcción permanente de “macro - habilidades generales, específicas y particulares” que por medio del PEA debemos alcanzaren la formación profesional inicial y/o en servicio. Las “macro – habilidades o competencias”, son el conjunto de habilidades, destrezas, potencialidades y capacidades que vamos utilizando en el desarrollo integral del estudiantado en cada año básico, en cada unidad de trabajo o proyecto y en la planificación curricular o de aula, donde se construyen los conocimientos específicos. La importancia de la Planificación
  • 5. UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8 CUMANDÁ – HUIGRA ZONA “A” las necesidades e intereses de quien serán los beneficiarios del servicio educativo. CONTENIDOS DEL PC 1. Cognitivos (Conceptuales) a. Hechos, Sucesos b. Hipótesis, Teorías, premisas c. Leyes, principios 2. Motrices (Procedimentales) a. Procedimientos b. Estrategias c. Maneras d. formas 3. Afectivos, Sociales, Ecológicos y Espirituales (Actitudinales) a. Afectos y desafectos b. Emociones c. Sentimientos d. Valores e. Relaciones interpersonales e intrapersonales f. Cuidado del ecosistema g. Respeto por principios supremos de la fe ACTIVIDADES / TAREAS Las actividades deben enmarcarse en la teoría de Kolb4 y el método andragógico5 1. Experiencia 2. Reflexión 3. Conceptualización 4. Aplicación radica, entonces, en la determinación de los desempeños que tendrá el estudiantado al final del proceso formativo de aula y de niveles educativos. Es decir, para qué desarrolla las macro - habilidades o competencias diseñadas por la escuela3 y que aplicaciones les dará en su vida presente y futura. Como consecuencia de este análisis, la construcción de los Instrumentos institucionales como el Proyecto Educativo Institucional (PEI), El Programa Curricular Institucional (PCI), el Plan de Unidades Didácticas (PU) o Proyectos de Aula (PA) y los Planes de Clase de Grado (PC) y Multigrado (PCM) deben articularse a las necesidades e intereses del estudiantado, de sus familias, de la comunidad (recinto), del cantón, de la provincia y del país. 4 VV.AA. Aprender a aprender. Disponible en: http://www.galeon.com/aprenderaaprender/general/indice.html. Consultado el 15 de junio de 2006. 5 VV. AA. CICLO DE APRENDIZAJE. Disponible en: http://www.meciba.cl/sitio/down_pg/ciclo.htm. Consultado el 10 de febrero de 2009.
  • 6. UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8 CUMANDÁ – HUIGRA ZONA “A” RECURSOS y/o MEDIOS 1. Humanos a. Docentes b. Estudiantes c. Padres y Madres de familia d. Autoridades educativas e. Líderes locales 2. Económicos a. Auto - gestionados b. Del estado 3. Materiales a. Concreto b. Semi – concreto c. Abstracto 4. Informáticos FORMAS DE ORGANIZACIÓN 1. Directos e Indirectos a. Directos i. Presencial ii. Semi – presencial b. Indirectos i. Distancia ii. Virtual 2. Individuales y Grupales a. Individuales i. Encuestas ii. Entrevistas iii. Esquemas iv. Mapas conceptuales v. Mapas mentales vi. Test b. Grupales i. Guías de trabajo ii. Proyectos participativos/colaborativos
  • 7. UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8 CUMANDÁ – HUIGRA ZONA “A” iii. Resolución de conflictos iv. Resolución de problemas 3. Tradicionales y tecnológicos a. Tradicionales i. Conferencias ii. Debates iii. Foros iv. Mesas redondas v. Tareas dirigidas b. Tecnológicos i. Construcción de WIKIs ii. Creación de Blogs iii. Participación en Chats iv. Participación en foros EVALUACIÓN 1. Por momentos a. Inicial o Diagnóstica b. Procesual o de adquisición de conocimientos c. Final o de acreditación y certificación 2. Por agentes a. Auto – Evaluación b. Co – Evaluación c. Hétero – Evaluación 3. Técnicas e Instrumentos para la evaluación a. Evaluación de aprendizajes (Técnicas de Comprobación) i. Pruebas objetivas (Orales, escritas) ii. Pruebas de ensayo(Escritas) iii. Actuación (Rolle Playing). b. Evaluación del desarrollo de destrezas (Técnicas de Observación) i. Matrices de especificaciones del cumplimiento de tareas para el desarrollo de la (s) destreza (s) planificada (s) 1. Rúbricas6 6 Las “rúbricas” o matrices de valoración son instrumentos que ofrecen descriptores de desempeño de los estudiantes en el aspecto que interesa evaluar, a partir de un continuo previamente planificado. Se elaboran como una tabla de doble entrada
  • 8. UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8 CUMANDÁ – HUIGRA ZONA “A” 2. Escalas numéricas y gráficas 3. Checklist o Lista de Cotejos ii. Elaboración de proyectos integradores de aula iii. Encuestas 4. Aspectos a tomar en cuenta en la construcción de Instrumentos de evaluación: a. Aplicabilidad b. Confiabilidad c. Fiabilidad d. Generalidad e. Objetividad que se ordena en la forma (horizontal/vertical), en donde se ubican los criterios (desempeños) versus los rangos (categorías o niveles). Dentro de cada rango se incluyen los puntajes planificados previamente (de 0 a 5; de 0 a 6; de 0 a 12; etc.) de acuerdo a los distintos aspectos que se quiera evaluar. Requisitos: Tanto su elaboración como su cumplimiento exigen ciertos recaudos 1) Seleccionar como variables las conductas, las características de un proceso o del producto realmente relevantes para el aprendizaje en cuestión. 2) Incluir lo que sea posible de ser observado en por lo menos un buen número de estudiantes. (Si se cumplen los dos requisitos, éste y el anterior, lo más factible es que el número de variables sea bastante limitado). 3) Para cada variable se deben definir los indicadores, los que también deben ser conocidos por los estudiantes e, incluso, según los casos, acordados con ellos: cuáles, frecuencia, cantidad, calidad, importancia relativa (ponderación). Por ejemplo, ¿cuáles son los indicadores que van a permitir juzgar si el estudiantes ha logrado una determinada destreza o que su participación en tareas grupales es positiva? Habrá que definir tipo y calidad de la participación, frecuencia aproximada para ser considerada suficiente u óptima, etc. Esto permite poner límite al subjetivismo-no a la subjetividad legítima- 4) Registrar la información lo más pronto posible para evitar interferencias de la memoria. Usos: Son útiles tanto para la evaluación diagnóstica, como continua o final. En una situación evaluativo de diagnóstico, podemos tener preparada una rúbrica para registrar conocimientos previos, intereses, etc., relativos al espacio curricular, a partir de actividades individuales y grupales. En una evaluación continua, para hacer el seguimiento en el aprendizaje de una competencia. En una evaluación de resultados, para tener previstos los contenidos a evaluar y sus indicadores. Los estudiantes deberían contar con el instrumento para hacer su propio seguimiento. Los docentes pueden elaborar tablas de este tipo para todos y cada uno de los aspectos que consideren necesario evaluar, tanto para hacer un seguimiento del progreso de sus estudiantes como para adjudicar puntajes. Una información más detallada sobre las rúbricas o escalas de apreciación, se encuentra en el siguiente sitio. http://www.eduteka.org/MatrizValoracion.php3
  • 9. EL PLAN DE CLASE SIMULTÁNEO/MULTIGRADO PRIMER GRUPO SEGUNDO GRUPO GRUPOS O AÑOS 2º AÑO 4 º AÑO AREA LENGUAJE OBJETIVO TERMINAL Conocer, leer y escribir a la serie silábica de la letra “m”, palabras y Aplicar la lectura denotativa y de extrapolación en textos cortos. oraciones. DESTREZA GENERAL Escuchar, Hablar, Leer, Escribir. DESTREAZA ESPECIFICA Reconocer, escribir y la serie silábica y palabras con la letra “m” Inferir términos nuevos CONTENIDOS Fonema “m” Medios de comunicación RECURSOS  Cartel de experiencias con el fonema “m”  Guía de trabajo  Cartulinas en trozos de un cuarto en banner.  Libro de lectura  Revistas y periódicos  Lápices de colores  Tijeras  Libreta de anotaciones  Goma  Marcadores gruesos de colores  Cinta de papel con pega o trozos pequeños de lija  Papelotes  Libreta de trabajo TIEMPO (Minutos) ACTIVIDADES 10 Canción: Mi mamita (Las actividades familiares, del recinto y/o comunidad). 30 ACTIVIDAD DIRIGIDA ACTIVIDAD AUTONOMA  Dialogar acerca de la fa milia y sus miembros: Papá, mamá, hijos e  Leer la guía de trabajo para realizar la lectura hijas.  Realizar la lectura “El campo tenia sed”  Presentar el cartel de experiencias  Subrayar palabras desconocidas  Ubicar oración generadora del fonema en estudio.  Definir palabras nuevas por contexto.  Analizarla palabra por palabra. Ubicar la palabra generadora de  Definir palabras nuevas por contexto. estudio: “mamá”  Silabear la palabra generadora. Ubicar la sílaba “ma”.  Formar la serie silábica: “ma, me, mi, mo, mu”.  Recortar, pegar, repetir en el cuaderno de tareas las sílabas y palabras con “m”. 30 ACTIVIDAD AUTONOMA ACTIVIDAD DIRIGIDA  Realizar la letra “m” y la serie silábica en el cuaderno de trabajo, de  Realizar un cartel de experiencias referente a la utilización de acuerdo a la muestra. los medios de comunicación en familia y el barrio.  Exponer el cartel de experiencias TIEMPO EVALUACION 20 Aplicar una lista de cotejo para verificar la utilización de la destreza Aplicar una rúbrica para verificar el desarrollo de la destreza planificada y el grado de desarrollo. específica planificada. 9 Página
  • 10. UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8 CUMANDÁ – HUIGRA ZONA “A” ANEXOS ANEXO 1. APSPECTOS A CONSIDERAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA LÍNEA DE BASE 1. Trabajo a. Tipo de actividad laboral i. Agricultura ii. Ganadería iii. Construcción iv. Comercio v. Servicios b. Ocupación laboral i. Tiempo completo ii. Tiempo parcial c. Tipo de relación laboral i. Cuenta propia ii. Dependencia  Pública  Privada d. Ingreso económico del grupo familiar e. Descanso labora 2. Vivienda a. Tenencia de la vivienda i. Propia ii. Arrendada iii. Prestada b. Tipo de vivienda i. Estructura de cemento ii. Estructura mixta iii. Madera o caña iv. Alternativa c. Servicios básicos de la vivienda i. Luz
  • 11. UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8 CUMANDÁ – HUIGRA ZONA “A” ii. Agua  Potable  Entubada  De pozo  De río  Otro tipo 3. Salud a. Enfermedades del grupo familiar i. Congénitas  Mortales  No mortales ii. Adquiridas  Contagiosas  Transmisión sexual  Contacto aéreo  Contacto corporal  No contagiosas b. Atención preventiva en salud i. Visita a sub-centros de salud ii. Vacunas y medicación  Niños, niñas y jóvenes  Madres embarazadas  Ancianos y personas de capacidades divisaras iii. Chequeos médicos del grupo familiar  Papá  Mamá  Hijos  Hijas  Abuelos  Tíos  Primos  Otros 4. Educación a. Niveles de escolaridad
  • 12. UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8 CUMANDÁ – HUIGRA ZONA “A” i. Papá  Básico completo  Básico incompleto  Bachillerato completo  Bachillerato incompleto  Post bachillerato  Universidad completa  Universidad incompleta  Pos Universitario ii. Mamá  Básico completo  Básico incompleto  Bachillerato completo  Bachillerato incompleto  Post bachillerato  Universidad completa  Universidad incompleta  Pos Universitario iii. Hijos  Básico completo  Básico incompleto  Bachillerato completo  Bachillerato incompleto  Post bachillerato  Universidad completa  Universidad incompleta  Pos Universitario iv. Hijas  Básico completo  Básico incompleto  Bachillerato completo  Bachillerato incompleto  Post bachillerato  Universidad completa
  • 13. UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8 CUMANDÁ – HUIGRA ZONA “A”  Universidad incompleta  Pos Universitario v. Otros, ¿Quiénes?  Básico completo  Básico incompleto  Bachillerato completo  Bachillerato incompleto  Post bachillerato  Universidad completa  Universidad incompleta  Pos Universitario b. Acceso a la educación i. Existencia de establecimientos educativos  Jardines (Primero básico)  Escuela (Segundo a séptimo básico)  Colegio (Octavo a décimo básico)  Colegio (Bachillerato y pos bachillerato)  Universidad  Educación Popular Permanente ii. Atención a la educación familiar  Del grupo familiar ¿quiénes estudian y por qué?  Del grupo familiar ¿quiénes no estudian y por qué?  Del grupo familiar ¿quiénes han abandonado el estudio y por qué?  Del grupo familiar ¿quiénes han culminado sus estudios y por qué?  Del grupo familiar ¿quiénes estudian con becas escolares? iii. Conocimiento de los servicios educativos  Gratuidad de la educación  Obligatoriedad de la educación  Posibilidad de acceso a becas estudiantiles  Posibilidad de créditos estudiantiles 5. Vialidad
  • 14. UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8 CUMANDÁ – HUIGRA ZONA “A” a. Vivienda i. Lugar de vivienda de fácil acceso ii. Lugar de vivienda de difícil acceso iii. Lugar de vivienda inaccesible b. Escuela i. Accesible ii. De difícil acceso c. Recinto, comunidad más cercana i. Accesible ii. De difícil acceso d. Ciudad más cercana i. Accesible ii. De difícil acceso 6. Religión a. Católica b. Evangélica c. Pentecostal d. Testigo de Jehová e. Cristiano convencido f. Otra, ¿Cuál? 7. Participación comunitaria (Padre, Madres, Hijos e Hijas del grupos familiar) a. Liderazgo comunitario b. Activistas comunitaritos c. Participantes comunitarios d. Individualistas
  • 15. UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8 CUMANDÁ – HUIGRA ZONA “A” ANEXO 2. MATRIZ DE VALORACIÓN7 O RÚBRICA IDEAS BASICAS Una Matriz de Valoración (Rúbrica - Rubric en inglés [1]) facilita la Calificación del desempeño del estudiante en las áreas del currículo (materias o temas) que son complejas, imprecisas y subjetivas. Esta Matriz podría explicarse como un listado del conjunto de criterios específicos y fundamentales que permiten valorar el aprendizaje, los conocimientos y/o las competencias, logrados por el estudiante en un trabajo o materia particular. Con ese fin establece una gradación (niveles) de la calidad de los diferentes criterios con los que se puede desarrollar un objetivo, una competencia, un contenido o cualquier otro tipo de tarea que se lleve a cabo en el proceso de aprendizaje. Generalmente se diseña de manera que el estudiante pueda ser evaluado en forma "objetiva" y consistente. Al mismo tiempo permite al profesor especificar claramente qué espera del estudiante y cuáles son los criterios con los que se van a calificar un objetivo previamente establecido, un trabajo, una presentación o un reporte escrito, de acuerdo con el tipo de actividad que desarrolle con los alumnos. En el nuevo paradigma de la educación las Matrices de Valoración se están utilizando para darle un valor más auténtico o real, a las calificaciones tradicionales expresadas en números o letras. De acuerdo pues con lo anteriormente expuesto, una Matriz de Valoración sirve para averiguar cómo está aprendiendo el estudiante, y en ese sentido se puede considerar como una herramienta de evaluación formativa, cuando se convierte en parte integral del proceso de aprendizaje. Esto se logra en las siguientes situaciones: cuando a los estudiantes se les involucra en el proceso de evaluación de su propio trabajo (auto evaluación), del trabajo de sus compañeros o cuando el estudiante, familiarizado ya con la Matriz de Valoración, participa en su diseño. Si partimos de la premisa de que la evaluación tiene como propósito fundamental proporcionar información sobre los distintos momentos del aprendizaje del estudiante, esta herramienta ofrece ventajas claras como son:  Es poderosa para el maestro y para evaluar  Promueve expectativas sanas de aprendizaje pues clarifica cuáles son los objetivos del maestro y de qué manera pueden alcanzarlos los estudiantes  Enfoca al maestro para que determine de manera específica los criterios con los cuales va a medir y documentar el progreso del estudiante  Permite al maestro describir cualitativamente los distintos niveles de logro que el estudiante debe alcanzar 7 EDUTEKA. Matriz de valoración. Disponible en: http://www.eduteka.org/MatrizValoracion.php3 . Consultado el 19 – 05 – 2010.
  • 16. UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8 CUMANDÁ – HUIGRA ZONA “A”  Permite que los estudiantes conozcan los criterios de calificación con que serán evaluados  Aclara al estudiante cuales son los criterios que debe utilizar al evaluar su trabajo y el de sus compañeros  Permite que el estudiante evalúe y haga una revisión final a sus trabajo, antes de entregarlo al profesor.  Indica con claridad al estudiante las áreas en las que tiene falencias y con éste conocimiento planear con el maestro los correctivos a aplicar  Provee al maestro información de retorno sobre la efectividad del proceso de enseñanza que está utilizando  Proporciona a los estudiantes retro alimentación sobre sus fortalezas y debilidades en las áreas que deben mejorar  Reduce la subjetividad en la evaluación  Promueve la responsabilidad  Ayuda a mantener el o los logros del objetivo de aprendizaje centrado en los estándares de desempeño establecidos y en el trabajo del estudiante.  Proporciona criterios específicos para medir y documentar el progreso del estudiante  Es fácil de utilizar y de explicar Puede hablarse de dos tipos de Matrices de Valoración, la Comprehensiva (total) y la Analítica. En la Comprehensiva el profesor evalúa la totalidad del proceso o producto sin juzgar por separado las partes que lo componen. En contraposición, con la Matriz de Valoración Analítica el profesor evalúa inicialmente, por separado, las diferentes partes del producto o desempeño y luego suma el puntaje de estas para obtener una calificación total (Moskal, 2000; Nitko, 2001) Las matrices comprehensivas regularmente se utilizan cuando pueden aceptarse pequeños errores en alguna de las partes del proceso, sin que ellas alteren la buena calidad del producto final. Son más apropiadas cuando las actividades de desempeño requieren que el estudiante produzca una respuesta sin que necesariamente haya una respuesta correcta única. El objetivo de los trabajos o desempeños que en esta forma se califican se centran en la calidad, dominio o comprensión generales tanto del contenido específico como de las habilidades que incluye la evaluación en un proceso unidimensional. El uso de las Matrices de Valoración Comprehensiva para calificar, puede resultar en un proceso más rápido que utilizar las Matrices Analíticas con el mismo fin. Esto en gran parte se debe a que el maestro debe leer o examinar el producto o desempeño del estudiante una sola vez, con el objeto de tener una idea general de lo que el estudiante pudo lograr. Como en estos casos lo que se busca es la valoración general casi siempre se usan cuando el propósito de la valoración es por su naturaleza sumativo. Con este tipo de valoración muy poca retroalimentación puede darse al estudiante Ejemplo de Plantilla para Matrices de Valoración Comprehensivas
  • 17. UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8 CUMANDÁ – HUIGRA ZONA “A” Calificación Descripción Demuestra total comprensión del problema. Todos los requerimientos de la tarea 5 están incluidos en la respuesta Demuestra considerable comprensión del problema. Todos los requerimientos de la 4 tarea están incluidos en la respuesta. Demuestra comprensión parcial del problema. La mayor cantidad de 3 requerimientos de la tarea están comprendidos en la respuesta. Demuestra poca comprensión del problema. Muchos de los requerimientos de la 2 tarea faltan en la respuesta. 1 No comprende el problema. 0 No responde. No intentó hacer la tarea. Las matrices analíticas se prefieren cuando se solicita en los desempeños una respuesta muy enfocada, esto es, para situaciones en las cuáles hay a lo sumo dos respuestas válidas y la creatividad no es importante en la respuesta. Como se mencionó anteriormente, en este caso el proceso de calificación es más lento, especialmente porque se evalúan individualmente diferentes habilidades o características que requieren que el maestro examine el producto varias veces. Por eso tanto su elaboración como su aplicación requieren tiempo. Cabe destacar eso sí que la ventaja de usar las matrices de valoración analíticas es enorme. La cantidad de retroalimentación que ofrecen para el estudiante y el maestro es muy significativa. Los estudiantes reciben retroalimentación en cada uno de los aspectos o características evaluados , lo que no sucede con el enfoque comprehensivo. Lo anterior hace posible crear un "perfil" de las fortalezas y debilidades específicas de cada estudiante con el fin de establecer un curso de acción para mejorar éstas últimas. Es decir, las matrices de valoración analítica promueven una valoración formativa. En este artículo nos vamos a concentrar en la exposición de las matrices analíticas. COMO HACER UNA MATRIZ DE VALORACIÓN. Existen diversas formas de hacer una Matriz de Valoración; sin embargo, todas incluyen algunas características comunes que son: 1. Busque un buen Modelo e identifique las características que definen un buen trabajo. Permita que los estudiantes se familiaricen con él. 2. Revise detalladamente el contenido o unidad que se va a estudiar. 3. Establezca con claridad dentro de esa área o unidad un (unos) objetivo(s) , desempeño(s), comportamiento(s), competencia(s) o actividad(es) en los que se va a enfocar. Determine cuáles van a evaluar. 4. Describa lo más claramente posible, los criterios de desempeño específicos que va a utilizar para llevar a cabo la evaluación de esas áreas. Estos deben permitir establecer qué tanto ha aprendido el estudiante del tema que se está trabajando. 5. Diseñe una escala de calidad para calificarlas, esto es, establezca los niveles de desempeño que puede alcanzar el estudiante. Estos pueden ir por ejemplo, de excelente hasta pobre. 6. Revise lo que ha plasmado en la matriz para asegurarse de que no le falta nada
  • 18. UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8 CUMANDÁ – HUIGRA ZONA “A” 7. Practique el modelo o matriz. Cuando haya clarificado los pasos anteriores comience a construir la Matriz teniendo en cuenta lo siguiente:  Por lo general, la escala de calidad para calificar los diversos aspectos a evaluar, se ubica en la fila horizontal superior, con una gradación que vaya de mejor a peor. Es muy importante que la gradación de esta escala sea obvia y precisa para que haya diferencia en los distintos grados que se pueden lograr en el aprendizaje de un tema propuesto.  En la primera columna vertical se ubican los aspectos o elementos que se han seleccionado para evaluar.  En las celdas centrales se describe de la forma más clara y concisa posible los criterios que se van a utilizar para evaluar esos aspectos. Recuerde que estas celdas centrales explican cuáles son las características de un trabajo excelente, de uno malo y las variaciones intermedias entre el uno y el otro. Para terminar lo invitamos a conocer algunos ejemplos de Matrices y a practicar el diseño de sus propias Matrices con Rubistar CRÉDITOS: EDUTEKA agradece muy especialmente a los profesores Piedad Gómez, María del Pilar Aguirre, Fernando Posso y Guillermo García; todos ellos del Colegio Bolívar, Cali, Colombia, por la colaboración prestada en la realización de este documento. REFERENCIAS: [1] Cuando se busca la traducción al español de la palabra RUBRIC (Rúbrica, huella) esta no tiene ningún significado en el contexto de la educación en el que se va a utilizar. EDUTEKA seguirá refiriéndose al RUBRIC como Matriz de Valoración.
  • 19. UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8 CUMANDÁ – HUIGRA ZONA “A” BIBLIOGRAFÍA:  Goodrich Andrade, Heidi. Understanding Rubrics.  Mertler, Craig A. Designing Scoring Rubrics for your Classroom. Practical Assessment, Research & Evaluation, 2001. ERIC Clearinghouse.  Education Issues in America. Honors 3382. St. Edward's University, Austin, Texas, Estados Unidos. Fecha de publicación en EDUTEKA: Julio 27 de 2002. Fecha de la última actualización: Julio 27 de 2002.
  • 20. UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8 CUMANDÁ – HUIGRA ZONA “A” ANEXO 3. EL CICLO DE APRENDIZAJE El Ciclo de Aprendizaje es una metodología para planificar las clases de ciencias que esta basada en la teoría de Piaget y el modelo de aprendizaje propuesto por David Kolb (1984). Piaget postuló que los niños y niñas necesitan aprender a través de experiencias concretas, en concordancia a su estadio de desarrollo cognitivo. La transición hacia estadios formales del pensamiento resulta de la modificación de estructuras mentales que se generan en las interacciones con el mundo físico y social. El Ciclo de Aprendizaje planifica una secuencia de actividades que se inician con una etapa exploratoria, la que conlleva la manipulación de material concreto, y a continuación prosigue con actividades que facilitan el desarrollo conceptual a partir de las experiencias recogidas por los alumnos durante la exploración. Luego, se desarrollan actividades para aplicar y evaluar la comprensión de esos conceptos. Estas ideas están fundamentadas en el modelo “Aprendiendo de la Experiencia”, que se aplica tanto para niños, jóvenes y adultos (Kolb 1984), el cual describe cuatro fases básicas: 1. Experiencia Concreta 2. Observación y Procesamiento 3. Conceptualización y Generalización 4. Aplicación A partir de la experiencia concreta, que comienza con la observación y el análisis (¿Qué sucede actualmente? ¿Cuál es la relación entre el proceso y el resultado final?), se continúa con la conceptualización y luego la generalización (¿Por qué es relevante? ¿Qué se puede aprender de eso?), y concluye con el pensamiento acerca de como aplicar lo aprendido (¿Cómo y cuándo lo puedo utilizar?). El Ciclo de Aprendizaje representa una familia de modelos que varían en las fases propuestas por distintos autores (Escalada, 1999; Karplus, 1981). Los autores del OPPS usan el modelo de cuatro fases: Motivación El propósito es que los alumnos identifiquen un problema o pregunta que genere una discusión en la cual pueden explicitar sus conocimientos y preconcepciones sobre el fenómeno.
  • 21. UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8 CUMANDÁ – HUIGRA ZONA “A” Exploración El propósito de esta fase es incentivar al alumno para que formule preguntas sobre el fenómeno, incentivar su curiosidad y promover una actitud indagatoria. La exploración también ayuda a identificar las preconcepciones que el alumno tiene. Se busca utilizar actividades que presenten resultados discrepantes, hechos que "contradicen" o desafían concepciones comunes ( ej., un cubo de hielo flota en un vaso con un líquido transparente, pero se hunde en otro vaso que contiene un líquido también transparente). Los alumnos trabajan en grupo, manipulan objetos, exploran ideas y van adquiriendo una experiencia común y concreta. A los alumnos se les pide que establezcan relaciones, observen patrones, identifiquen variables y clarifiquen su comprensión de conceptos y destrezas importantes. Los alumnos explican, en sus propias palabras, para demostrar sus propias interpretaciones de un fenómeno. Desarrollo Conceptual El propósito de las actividades que se desarrollan en esta fase es entregarle al alumno definiciones de conceptos, procesos o destrezas, dentro del contexto de las ideas y experiencias que tuvieron durante la fase exploratoria. Estas definiciones pueden ser introducidas a través de clases expositivas, un libro, software y otros medios. Los alumnos refinan sus concepciones iniciales y construyen nuevos conceptos. Estas actividades, guiadas por preguntas claves que les hace el docente, deberían ayudar a que los alumnos se cuestionen sus creencias y clarifiquen concepciones equivocadas o difíciles. El uso de metáforas (ej., el reloj biológico y la degradación radioactiva) y analogías (ej., un alambre de metal es como una cañería y la corriente eléctrica es como el agua que corre por la cañería) es especialmente efectivo. Para promover el desarrollo conceptual, a medida que se van introduciendo los conceptos, el profesor desarrolla una secuencia de preguntas que pueden guiar la reflexión de los alumnos.
  • 22. UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8 CUMANDÁ – HUIGRA ZONA “A” Aplicación/Evaluación Esta fase incluye actividades que permiten a los alumnos aplicar conceptos específicos. Estas actividades ayudan a demostrar la comprensión que los alumnos y alumnas han logrado de las definiciones formales, conceptos, procesos y destrezas, ayudándolos a clarificar sus dificultades. Se pide a los alumnos que apliquen lo que han aprendido al predecir los resultados en una nueva situación. Las actividades de aplicación también permiten al profesor y al alumno, (incluye elementos de auto-evaluación), establecer el grado de dominio de los conceptos, procesos y destrezas definidos en los objetivos. Las actividades de evaluación se focalizan en medir comprensión y razonamiento científico en la resolución de problemas de la "vida real" para los cuales estos conceptos y principios son relevantes. En comparación a otras estrategias didácticas, el ciclo de aprendizaje es fácil de utilizar. Hay bastante material curricular para involucrar a los alumnos en actividades de exploración y manipulación. Sin embargo, los profesores necesitan tiempo para preparar el material y un conocimiento sólido de los conceptos y principios que se quieren enseñar para guiar a sus alumnas y alumnos en el desarrollo conceptual y posterior aplicación de los conceptos aprendidos. En el cuadro siguiente se presenta una caracterización que permite distinguir claramente las conductas de un profesor que enseña de acuerdo a la metodología indagatoria que propicia el ciclo de aprendizaje de un profesor que no usa este enfoque. Seguidamente se presenta otro cuadro con una caracterización que permite distinguir claramente las conductas de un alumno que aprende ciencias haciendo ciencias, desde un enfoque indagatorio, de un alumno pasivo.
  • 23. UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8 CUMANDÁ – HUIGRA ZONA “A” Conductas del Profesor Estadios del Que son inconsistentes con el Modelo de Que son consistentes con el modelo modelo Instrucción • Entrega respuestas • Incentiva a los alumnos a trabajar • Da instrucciones de cómo colaborativamente sin la guía directa del profesor solucionar un problema • Observa y escucha a los alumnos mientras ellos • Entrega conclusiones trabajan • Le dice a los alumnos que • Cuando es necesario, hace preguntas que están equivocados Exploración pueden orientar la investigación de los alumnos • Entrega información o • Otorga tiempo para que los alumnos se datos para ayudarlos a cuestionen, piensen sobre el problema resolver el problema • Responde a preguntas que le formulan los • Guía a los alumnos paso a alumnos paso en la resolución de un problema • Incentiva a los alumnos para que formulen definiciones y expliquen conceptos en sus propias palabras • Acepta respuestas sin pedir • Les pide a los alumnos que justifiquen (den explicaciones o justificación evidencia) sus aseveraciones o ideas, que las Desarrollo • No le pide a los alumnos clarifiquen Conceptual que ofrezcan explicaciones • Entrega definiciones formales, explicaciones y • Introduce conceptos y nuevos conceptos destrezas irrelevantes • Utiliza las explicaciones de los alumnos, sus experiencias como base a su explicación de los conceptos • Espera que los alumnos utilicen los conceptos, • Entrega respuestas definiciones, explicaciones y nomenclatura formal • Entrega clase expositiva ya entregada • Le dice a los alumnos que • Incentiva a los alumnos a aplicar o extender los están equivocados conceptos y destrezas a situaciones nuevas • Entrega información o Aplicación • Recuerda a los alumnos explicaciones datos para ayudarlos a alternativas resolver el problema • Refiere a los alumnos a los datos/información • Guía a los alumnos paso a recogida: ¿Qué es lo que ya sabe? ¿Por qué paso en la resolución de un piensas eso? problema • Observa a los alumnos aplicando lo aprendido • Evalúa los conocimientos y destrezas de a los • Mide vocabulario, términos, alumnos información aislada • Busca evidencia de cambio conceptual o • Introduce ideas o conductual en los alumnos conceptos nuevos Evaluación • Permite que los alumnos se autoevalúen en sus • Crea ambigüedad destrezas, aprendizaje y colaboración • Promueve discusión • Hace preguntas "abiertas": ¿Por qué piensas irrelevante al concepto o que..? ¿Qué evidencia tienes? ¿Qué sabes sobre destreza X? ¿Cómo se podría explicar X?
  • 24. UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8 CUMANDÁ – HUIGRA ZONA “A” Conductas del Alumno Estadios del Que son consistentes con el Que son inconsistentes Modelo de modelo con el modelo Instrucción • Piensa libremente dentro del contexto de la • Deja que otros piensen y explora en actividad forma pasiva • Evalúa sus predicciones e hipótesis • Trabaja aislado, sin interacción con sus • Formula nuevas predicciones e hipótesis Exploración • Trata distintas alternativas, discutiéndolas con pares • No logra focalizarse en la tarea su grupo • Se contenta con una sola solución y no • Registra observaciones e ideas busca otras alternativas • Suspende un juicio • Explica en sus propias palabras posibles alternativas o soluciones • Escucha atenta y críticamente las • Ofrece respuestas sin explicaciones o explicaciones que otros dan justificación sin relación a evidencia • Hace preguntas sobre las explicaciones que • Introduce temas o experiencias Desarrollo entregan otros irrelevantes • Escucha tratando de entender las • Acepta explicaciones sin pedir Conceptual definiciones formales, explicaciones, y nuevos justificación conceptos que entrega el profesor • No se preocupa de evaluar distintas • Se refiere a sus experiencias previas explicaciones • Utiliza sus registros de observación al elaborar explicaciones • Utiliza los conceptos, definiciones, explicaciones y nomenclatura formal ya entregada al enfrentar una situación parecida • Utiliza lo que ya sabe para hacer preguntas, • No se concentra en la tarea asignada proponer soluciones, tomar decisiones, y • Entrega conclusiones sin basarse en la diseñar experimentos Aplicación • Registra sus observaciones, datos y información y evidencia adquirida • Sólo se limita a repetir lo que el profesor explicaciones ya ha dicho • Saca conclusiones razonables a partir de la evidencia recogida • Compara su comprensión con la de sus compañeros • Responde a preguntas abiertas en función a • Entrega respuestas o conclusiones que sus observaciones, evidencia, y explicaciones no se basan en la evidencia o aceptables explicaciones aceptables • Demuestra comprender o conocer los • Entrega respuestas de memoria, Evaluación conceptos y destrezas responde con si y no • Autoevalúa sus destrezas, aprendizaje y • Entrega explicaciones insuficientes colaboración • Introduce temas o conceptos • Hace preguntas "abiertas" que sugieren irrelevantes investigaciones de seguimiento Referencias  Escalada, L. (1999). Three-stage learning cycle lesson plan outline. Unpublished manuscript, University of Northern Iowa, Cedar Falls, IA  Karplus, R. (1981). Science teaching and the development of reasoning. Journal of Research in Science Teaching, 14, 169.
  • 25. UNIDAD TERRITORIAL EDUCATIVA Nº 8 CUMANDÁ – HUIGRA ZONA “A”  Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.