SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  35
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
            FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA
                        ESCUELA DE BIOLOGÍA




“ESTADO ACTUAL Y VALOR DE USO ETNOBOTÁNICO DE LAS ESPECIES VEGETALES
   UTILIZADAS EN LA INDUSTRIA ARTESANAL ALFARERA DEL MUNICIPIO DE
                GUATAJIAGUA, MORAZÁN, EL SALVADOR”

                                PRESENTADO POR:
                        Br. JOSÉ NICOLÁS MARTÍNEZ LÓPEZ

                                   ASESORA:
                    MSc. NOHEMY ELIZABETH VENTURA CENTENO



                                     JURADOS:
                           Licda. BLANCA LUZ DE LEZAMA
                         Lic. CARLOS ALBERTO ELÍAS ORTÍZ

                               AGOSTO DEL 2011
INTRODUCCIÓN


En el oriente de El Salvador, está ubicado el municipio de
 Guatajiagua en el departamento de Morazán, este municipio ha
 sido rico en cobertura vegetal; pero con el paso del tiempo y con el
 uso que de ella ha hecho la población, esta ha ido disminuyendo de
 manera progresiva.

En el municipio una variedad de especies vegetales se utilizan desde
 el punto de vista tradicional como: medicina, alimento, cultura y
 religión. De manera particular en la industria artesanal de la
 alfarería para darle un mejor acabado a los objetos producidos con
 barro, se utilizan las siguientes especies: “quebracho” (Lisyloma
 acapulcensis), “nacascolo” (Caesalpinia coriaria), “carbón (Acacia
 tenuiflora); “caulote” (Guazuma ulmifolia), “guineo” (Musa
 spp), “jícaro” (Crescentia cujete) “Nance” (Bysonimia crasifolia), y
 “Laurel” (Lauris nobilis) entre otras.
Sin embargo, la diversidad de especies así como su abundancia y
   distribución no ha sido objeto de estudios detallado en la
   actualidad, por lo que no se conoce el estado actual.



Por las razones antes mencionadas, se desarrollo esta
  investigación, para conocer el estado y usos actuales de las
  especies vegetales, utilizadas en la industria artesanal
  alfarera, ya que forman parte del quehacer cotidiano y juegan
  un papel fundamental en los ingresos económicos de la
  población que se dedica a la alfarería en este municipio.
METODOLOGÍA

              UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Guatajiagua, es Municipio del distrito de San Francisco Gotera y Departamento
 de Morazán, limita al Norte con Ciudad Barrios a 12 km del área urbana, al
 Oeste por Chapeltique a 8 km (ambos de San Miguel), al Sur San Miguel a 20
 km, al Oriente Yamabal a 4 km.

  Se encuentra entre las coordenadas Geográficas: 13 45 18” LN (Extremo
  septentrional), 13 36 52” LN (Extremo meridional); 88 10 50” LWG
  (Extremo oriental) y 88 16 18” (Extremo occidental).

  A una distancia de 151 km de San Salvador y a 16 Km, de San Francisco
  Gotera; en la parte occidental de la Unidad Territorial de los Valles Altos del
  Río Grande de San Miguel, entre Chapeltique y Yamabal, al oeste con
  Ciudad Barrios       en San Miguel En: http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/
  015444/015444Cap5.pdf .
Ubicación del Municipio de Guatajiagua.
Bo. Santo Domingo
                                           Bo. El Centro
                                           Bo. La Cruz
    División Político - Administrativo     Bo. El Calvario



   El Municipio se divide en 6
cantones, 4 barrios, y 27 caseríos. Su
extensión territorial es de 70.77 km.² y
una población total de 11,726 hab.
(5541 hombres y 6185 mujeres)
(DIGESTYC,           2006).         En:
http://www.univo.edu.sv:
8081/tesis/015444/015444Cap5.pdf
METODOLOGÍA DE CAMPO PARA ESTUDIOS ETNOBOTÁNICOS

 El objetivo de estas metodologías es evaluar la importancia del uso de los recursos
  forestales (especies, familias o tipos de bosque), (Galeano 2000, Sánchez et al.
  2001).
Existen diferentes metodologías empleadas principalmente en regiones tropicales, las
  cuales pueden agruparse en tres enfoques principales (Phillips 1996):
1. Consenso de informantes
Fue desarrollada por Adu Tutu et al. (1979), para el análisis de la importancia relativa
  de cada uso, establecida de acuerdo con el grado de consenso en las respuestas de
  los informantes, con respecto a la utilidad de una especie.
2. Ubicación subjetiva

Es la importancia relativa de diferentes plantas o los usos de las mismas es
   determinada de manera subjetiva por los investigadores, con base en el significado
   cultural de cada planta o uso; la misma ha sido empleada por Berlín et al. (1966,
   1974); Prance et al. (1987) y Pinedo-Vásquez et al. (1990), entre otros.

          3. Sumatoria de usos (usos totalizados)

En esta metodología, para evaluar el valor de uso de una especie, una familia o un tipo
    de vegetación, el número de usos es sumado dentro de cada categoría de uso.
    (Boom 1989, 1990).
FASE DE CAMPO
       FASE. I. DETERMINACION DE MUESTRA PARA ENCUESTA


Se desarrollaron 70 encuestas, con base al 25% de artesanos de
   Guatajiagua; tal como se muestran en el cuadro siguiente:

Barrio                       Artesanos       %        Encuestas
Colonia San Sebastián           120        43,32         30
Barrio la Cruz                   75        27,08         19
Bario de Arriba                  42        15,16         11
El Calvario                      17         6,14          4
Bario Santo domingo              13         4,69          3
El Centro                        10         3,61          3
Totales                         277         100          70
Las entrevistas se realizo a personas con edad igual o mayor a veinte años.

El inventario de las plantas utilizadas en la industria artesanal alfarera se
 realizo a través de entrevistas semi-estructuradas contemplando dos
 grupos de entrevistados según Weller y Romney (1988) y Bernard (1994).

Uno constituido por tres colaboradores locales claves (personas adultas con
 reconocida experiencia en el campo)
 El segundo grupo, compuesto por 25 personas (niños, jóvenes y
  ancianos).

Las entrevistas semi-estructuradas, consistió en una lista de preguntas
   que cubrieron cierto orden particular y abarcaron dos
   componentes:

 El primero fue una lista de preguntas que incluía nombres comunes,
  usos, partes utilizadas, disponibilidad espacial, grado de manejo,
  importancia de cada especie.

 El segundo componente fue un listado de las especies reconocidas,
  jerarquizado de acuerdo con la importancia que cada informante
  nos otorgará en las aplicaciones alfareras
FASE II. UBICACIÓN DE INFORMANTES CLAVE Y          DESARROLLO DE
                           INVENTARIO FLORISTICO.

 El trabajo de campo se realizo en un periodo de 16 semanas, para conocer el
  estado actual y el valor de uso de las especies vegetales utilizadas por los
  artesanos.
 Se realizo un viaje exploratorio para identificar y conversar con las personas
  consideradas líderes y/o jefes en la producción artesanal alfarera,

 Se utilizo listas de plantas de la zona, descripciones orales, fotografías y
  material botánico montado. Se solicito el permiso de los colaboradores para
  colectar plantas, escribir, tomar fotografías y grabar testimonios orales.
MUESTREO DE VEJETACIÓN



A partir de la información proporcionada por los artesanos, se realizo un
muestreo en el cerro El Trapiche San Carlos, Morazán, donde es extraído
el fruto de nacascolo de forma natural.

Para realizar el inventario florístico se aplicó el método del cuadrado, se
ubicaron 12 parcelas de 20 x 30 (600 m2).

En cada parcela se registro nombre común, CAP, altura, fenología y uso
que la población hace de las plantas, (Young 1991).

Para la identificación taxonómica se colectaron 3 muestras botánicas de
aquellas que no se pudieron identificar en el campo así como para
registro de herbario.
Mapa de ubicación de las parcela del Cerro el Trapiche San Carlos Morazán.
FASE III DE ESCRITORIO
     SE TERMINO LA DIVERSIDAD ALFA A PARTIR DE LOS SIGUIENTE PARAMETROS.



                                El Índice de Valor de Importancia (IVI).

                                       IVI       Dr       Fr      ABr
  Análisis de datos.
Haciendo      uso      de                       ABdelaespe cieA
Microsoft Office Excel          ABr                                             x100
                                       áreabasal det odaslasesp ecies
2007, se determino el
Índice de valor de
Importancia (IVI) a partir                     valordefre cuencia , especieA
                                 Fr                                                          x100
de     los     siguientes              valortotal defrecuenc ia , todaslases pecies
parámetros y
                                               númerodein dividuos , especieA
                                       Dr                                             x100
                                             totaldeind ividuos , todaslases pecies
índices de diversidad alfa:

  Simpson.
  Shannon – Wiener
  H’ = -∑piLog2pi.
 i =1
 pielou

                        METODOLOGIA DE LABORATORIO.


 Esta fase se desarrollo con los pasos siguientes:

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA
SECADO DE LAS MUESTRAS VEGETALES
IDENTIFICACION Y MONTAJE DE LAS MUESTRAS VEGETALES
RESULTADOS




• Del Estado actual y valor de usos Etnobotánicas de las Especies Vegetales
  Utilizadas en la Industria Artesanal Alfarera en el Municipio de
  Guatajiagua, Morazán, en un área de 7200m2, se obtuvieron 127
  individuos distribuidos en 7 familias, 10 géneros y 11 especies.

• La abundancia fue mayor en Caesalpinia coriaria, con 69 individuos, que
  representa el 54.3%; en ese orden, Acacia tenuiflora con 35 individuos que
  representan el 27.6% y Crescentia alata, con 14 individuos que equivale al
  11.0% de abundancia.
Con respecto a la frecuencia, Caesalpinia
coriaria, se encontro en 12 parcelas, Acacia
tenuiflora en 11 y Crescentia alata, en 7.


Con la altura promedio, el valor más alto
corresponde a Simarouba glauca, con
9.0m, seguida de Tabebuia rosea, con 7.0m y
para Caesalpinia coriaria fue de 6.6m.
Con respecto al valor de IVI, el mayor valor fue para
 Caesalpinia coriaria, con 177.15, le siguen Acacia tenuiflora
 con 61.97 y Crescentia alata con 32.16 .

El valor de la diversidad alfa fue, con base a los índices de
Simpson, Shannon Weiner y Pielou, son los siguientes: 0.38
1.74 y 0.48, respectivamente.
Listado general de las Especies vegetales utilizadas en la industria artesanal alfarera en Guatajiagua
                   (Reportada en la entrevista*) (Reportada en entrevista y muestreo**)
         Familia        Especie                  Ind.   Frec. AB m2   Dr.   Fr.   ABr.     IVI
                        Crescentia alata         14     7     0.311   11.02 18.92 2.22     32.16
         Bignoniaceae   Crescentia cujete*
                        Tabebuia rosea           3      2    0.138    2.36   5.41   0.98   8.75
         Boraginaceae Cordia alliodora*
                        Acacia tenuiflora**      35     11   0.658    27.56 29.73 4.68 61.97
         Fabaceae       Andira inermis           1      1    0.045    0.79 2.70 0.32 3.81
                        Caesalpinia coriaria**   69     12   12.698   54.33 32.43 90.39 177.15
         Malpighuiaceae Byrsonima crassifolia*
         Musaceae       Musa sp.*
         Simaroubaceae Simarouba glauca          1      1    0.038    0.79   2.70   0.27   3.76
         Sterculiaceae  Guazuma ulmifolia**      4      3    0.159    3.15   8.11   1.13   12.39
         Totales     7                      10   127    37   14.048   100    100    100    300.0
ENTREVISTAS A ARTESANOS DE GUATAJIAGUA
Pregunta 1. ¿Conoce usted plantas que se utilizan en la alfarería, SI X , No . Cuáles? Nombres
   comunes?          ESPECIE       NOMBRE COMÚN    Número de aciertos     %
                   Caesalpinia coriaria      Nacascolo            70      100.00
                    Acacia tenuiflora         Carbón              70      100.00
                    Crescentia cujete          Jícaro             70      100.00
                  Lysiloma acapulcensis      Quebracho            49      70.00
                   Guazuma ulmifolia          Caulote             40      57.14
                     Cordia alliodora          Laurel             18      25.71
                  Byrsonimia crassifolia       Nance              14      20.00
                        Musas sp               Musas              12      17.14
                      Total        8                                      490.00


                                     20.00   17.14
                                  25.71                                Nacazcolo

                                                      100.00           Carbón
                                                                       Jícaro
                                   57.14
                                                                       Quebracho

                                                         100.00        Caulote
                                   70.00
                                                                       Laurel
                                                                       Nance
                                             100.00
                                                                       Musas
Pregunta 2. Describa las especies que se utilizan en la industria artesanal
   alfarera.
  Estas especies generalmente se encuentran en terrenos baldíos y potreros como:
   nascolo, carbón, jicaro, quebracho, nance, caulote, laurel negro y guineos Musas
   sp. además son utilizado por los artesanos por sus propiedades como los tintes, la
   flexibilidad y la leña. Sin embargo, cada vez es más difícil encontrarlas debido a
   que son las que más utilizan y no tener otra forma de sustituirlas.
Pregunta 3. ¿Se encuentran fácilmente o son escasos?
  La mayoría de estas especies son escasas.
Pregunta 4. ¿Qué partes de las plantas utilizan?
  Los artesanos respondieron que utilizan diferentes partes, dependiendo de las
   especies.
              Nombre común            Nombre científico       Parte utilizada Reproducción
              “nacascolo”             Caesalpinia coriaria    Fruto         Semilla
              “Quebracho”             Lysiloma acapulcensis   corteza       Semilla
              “Carbón”                Acacia tenuiflora       leña          Semilla
              “Jícaro”                Crescentia cujete       fruto         Semilla
              “Caulote”               Guazuma ulmifoloa       varas         Semilla
              “Nance”                 Byrsonimia cracifolia   corteza       Semilla
              “Guineo” o “platano”.   Musas sp                pencas        Pichones o brotes
              “laurel negro”          Cordia alliodora        varas         Semilla
Pregunta 5. ¿Cómo utilizan
 estas especies?;
El nacascolo se pone a coser
 una porción del fruto, luego se
 extrae el colorante y se le
 agrega agua.
Del quebracho y nance, la
 corteza se deja en reposo un
 día para que ablande; después
 se machaca se coloca en un
 recipiente y se extrae el
 colorante.
Del carbón, se utilizan trozos de
 la madera para quemar las
 artesanías de barro.
De las pencas del guineo se
 elaboran yaguales para colocar
 artesanía fresca.
Del fruto del Jícaro, lo utiliza
 para cernir arena especie de
 colador.
Del Laurel y Caulote, se utilizan
 varas para extraer artesanía
 caliente del horno donde es
 teñido con los colorantes.
Pregunta 6. ¿Sabe usted si estas plantas se cultivan actualmente?
  Estas especies no se cultivan.
Pregunta 7. ¿Cómo se reproducen estas plantas (semillas, estaca)?, la mayoría de artesanos
    respondieron que se reproducen por semilla y algunas por brotones o pichones como las
    musas.
Pregunta 8. Se encuentran en el mercado (pocas veces, rara veces, no se ve).
  Estas especies no se encuentran en el mercado.
Pregunta 9. ¿Cuáles consideran que son de mayor importancia? todas son importantes porque
    forman parte de la industria artesanal alfarera.
Pregunta 10. ¿Qué plantas cree usted que deben sembrar para poder disminuir el consumo? se
    deben de sembrar todas las que se utilizan actualmente.
Pregunta 11. ¿Qué plantas utilizan para obtener colorantes para teñir las artesanías de barro?
  nacascolo, quebracho y nance?.

  Después de realizar los respectivos cálculos sobre el índice de valor de uso de las especies, se
   obtuvieron los siguientes resultados.
Inventario de la composición florística de la diversidad de especie vegetales utilizada en
         la industria Artesanal Alfarera y su importancia etnobotánica en el Municipio de
         Guatajiagua, Morazán. .
 Nombre          Nombre científico        Familia                      Uso etnobotánica
  común
Nacascolo      Caesalpina coriaria    Fabaceae     Para curtir artesanía de barro a partir de la extracción
                                                   del colorante del fruto
Quebracho      Lysiloma acapulcensis Fabaceae      para curtir artesanía de barro a partir de la extracción
                                                   del colorante de la corteza
Nance          Bysonimia crasifolia  Malpighiaceae Para curtir artesanía de barro a partir de la extracción
                                                   del colorante de la corteza
Carbón         Acacia tenuiflora     Fabaceae      Utilizan para quemar las artesanías de barro
Jícaro         Crecentia cujete      Bygnoniaceae Utilizan para colar arena (colador), para darle un mejor
                                                   acabado al barro
Musas          Musas sp              Musaceae      De los yaguales elaborados con las pencas del tallo
                                                   se colocan artesanía fresca para darle un mejor
                                                   acabado a las piezas hechas de barros
Caulote        Guazuma ulmifolia     Sterculiaceae Se elaboran varas a partir de las ramas para sacar las
                                                   artesanía caliente del horno
Laurel         Lauris nobilis        Lauraceae      Se elaboran varas a partir de las ramas para sacar
                                                   las artesanía caliente del horno
Discusión.
la composición florística de las especies en los lugares muestreados, donde aun hay
 nacascolo de forma natural y encuestados, se registraron 7 familias 10 géneros y
 11 especies; de las cuales, Caesalpinia coriaria obtuvo mayor abundancia y su
 frecuencia fue el 100%; comparada con Acacia tenuiflora y Crescentia alata, que es
 de 91.6 y 58.3% respectivamente.

Con respecto al índice de valor importancia (IVI), la especies con mayor valor es
 Caesalpinia coriaria, con 177.15, presenta los mayores valores en los tres
 parámetros considerados: densidad relativa, frecuencia relativa y área basal
 relativa; le siguen Acacia tenuiflora con 61.97 y Crescentia alata con 32.16.


Con la información generada a través de la encuesta a los artesanos de
Guatajiagua; el 100% afirma que utilizan los frutos de Caesalpinia coriara,
y de Crescentia cujete; en cambio, de Acacia tenuiflora utilizan trozos de
madera. En menor uso; de las especies estan: Guazuma ulmifolia, Cordia
alliodora, Byrsonimia crascifolia, Lysiloma acapulcensis y musas
En un estudio sobre la estructura de la comunidad vegetal y valor de usos
etnobotánicas de las especies vegetales en el Cantón La Bermuda, Municipio de
Suchitoto, Departamento de Cuscatlán, se reporta que algunas especies son de
uso artesanal, como:
El “Jícaro” Crecentia cujete, utensilios de cocina; “Caulote” Guazuma
ulmifolia, adornos decorativos y “nance” Byrsonimia crascifolia, decoracion.
(Valles, G. et al. 2007), lo cual concuerda con algunas especies reportadas en este
estudio.
 Las especies antes mencionadas, son utilizadas en el municipio de Guatajiagua
con diferente fin. Por ejemplo: el “jícaro”, “caulote” y “nance”

En la parte de la Laguna de Olomega, las especies: “carbón” (Mimosa
tenuiflora), “quebracho” (Lysiloma acapulcensi), “morro” (Crescentia
alata), “caulote” (Guazuma ulmifolia), son utilizadas para cercas vivas (Palacios, et
al. 2007). Estas mismas especies, son utilizadas en el municipio de Guatajiagua con
diferente fin.
Por ejemplo: el “Carbón” “Caulote” y el “Quebracho”
Especies Forestales con Diversidad de usos en un Bosque Tropical Caducifolio de la
Comunidad Indígena de Tomatlan, Jalisco, Mexico . Se identificaron 50 especies
dentro de ellas se encuentra Caesalpinia coriaria, la composición química de los
frutos con base a materia seca fue de 100%. En cambio con los valores de fibra
detergente neutro (FDN) y fibra detergente acido (FDA) fueron los más bajos (8.18
y10.30%), lo cual indica su alta digestibilidad al ser consumida por el ganado. El
contenido de taninos en el fruto es de 56.6% del tipo hidrolizable y 7.5 de taninos
catequinicos. Por eso representa una fuente importante de tanino de origen
vegetal para ser utilizada en la industria de curtiduría (Román, M. et al. 2006).



Lo cual concuerda con la especie reportada en este estudio que es utilizado para
curtir artesanías de barro por su alta densidad de taninos..
CONCLUSIONES



  Al concluir el estudio sobre el estado actual y valor de uso etnobotánica de las
especies vegetales utilizadas en la Industria Artesanal Alfarera del Municipio de
Guatajiagua, Morazán, se concluye que 11 son las especies más utilizadas por los
artesanos para las labores de fabricación de piezas de barro.

La especie más utilizada en la industria artesanal alfarera es Caesalpinia coriaria y
de esta, la parte utilizada son los frutos. Dicha especie no tiene sustituto y es
empleada para la tinción de las piezas de barro.

Otra especie mayormente utilizada es Acacia tenuiflora, la cual se utiliza para
quemar las piezas de barro, ya que por sus características de la madera, las brazas
permanecen encendidas más tiempo, lo cual es aprovechado para diferentes
hornadas, reduciendo el consumo de leña.
La especie con mayor significancia del IVI fue Caesalpinia coriaria,
La composición florística utilizada en la industria artesanal alfarera es muy
 significativa ya que se registran 7 familias y 11 especies, lo cual provoca fuerte
 presión sobre las comunidades vegetales existentes.

Los principales usos de las especies en la industria artesanal alfarera en Guatajiaga,
se pueden agrupar en 4 categorías: para leña, para tintes, para pulido y otros.

Existe buen conocimiento Etnobotánica de las especies vegetales utilizadas en la
 Industria Artesanal Alfarera, y son las mujeres las encargadas en la elaboración de
 estos productos hechos de barro, mientras que los hombres se dedican a la colecta
 de la leña, el alisado de las piezas de barro y la quema.
RECOMENDACIONES
Tomando en cuenta los resultados obtenidos en la investigación sobre el Estado Actual y Valor de uso
Etnobotánica de las especies vegetales, en la industria artesanal alfarera en el Municipio de Guatajiagua,
Morazán. Se recomienda lo siguiente:

•   Realizar investigaciones similares en otros municipios donde la industria artesanal sea su principal rubro.

•    Que los diferentes organismo e instituciones locales, directiva, ONG se interesen en la conservación de nuestra flora local;
     entre ellas las que se utilizan en la industria artesanal alfarera y de esta forma preservar este legado cultural.

•     Establecer programas de reforestación; para rescatar y conservar las especies que están en peligro de extinción. Entre ellas las
     que sirven para la industria alfarera.

•    Realizar estudio de análisis químicos en las especies vegetales de uso artesanal como: nacascolo, quebracho y nance para
     determinar el causante de la coloración. .

•    Utilizar las diferentes especies vegetales de uso artesanal como cerca vivas.

•    Concientizar a las personas de la comunidad sobre la problemática ocasionada por la deforestación en la industria alfarera.

•    Rescatar valores de cultura, para que los hombres ayuden en las actividades que realizan las mujeres; en la
     elaboración de artesanía y así tener un buen ingreso económico

•    Que el Ministerio de Turismo (MITUR), promueva campañas turísticas del Municipio de Guatajiagua, Morazán,
     acerca del valor cultural de la industria artesanal alfarera.
¿PREGUNTAS?
Agradecimiento

•   Agradezco a Dios por haberme dada la fuerza para seguir adelante en mis estudios,



•   A mis padres: por haberme dado su cariño y apoyo en los momentos de tropiezos



•   A mis hermanas y hermanos: por sus esfuerzo y apoyo que me dieron en mis estudio .

•   A mis amigos: José Herson Alvares Aguilar, Juan Arístides Valencia les agradezco infinitamente por ayudarme en el
    desarrollo de este proyecto.

•   A mi asesora: MSc. Nohemy Elizabeth Ventura Centeno por suministrarme sus conocimiento para la realización de mi
    trabajo de graduación.

•   A mis jurados: Licda. Blanca Luz de Lezama y Lic. Carlos Alberto Elías Ortiz; por ser parte esencial de mi trabajo de
    graduación.

•   Al publico
¡GRACIAS!
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
    FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA
                ESCUELA DE BIOLOGÍA




           TRABAJO DE GRADUACIÓN TITULADO:
 “ESTADO ACTUAL Y VALOR DE USO ETNOBOTÁNICO DE LAS
      ESPECIES VEGETALES UTILIZADAS EN LA INDUSTRIA
    ARTESANAL ALFARERA DEL MUNICIPIO DE GUATAJIAGUA,
                 MORAZÁN EL SALVADOR”


                   PRESENTADO POR:
           Br. JOSÉ NICOLÁS MARTÍNEZ LÓPEZ


              PARA OPTAR AL GRADO DE:
               LICENCIADO EN BIOLOGÍA




CIUDAD UNIVERSITARIA, SAN SALVADOR, NOVIEMBRE DE 2011.

Contenu connexe

Tendances

Inventario preliminar de la ictiofauna del municipio de galeras sucre(2)
Inventario preliminar de la ictiofauna del municipio de galeras   sucre(2)Inventario preliminar de la ictiofauna del municipio de galeras   sucre(2)
Inventario preliminar de la ictiofauna del municipio de galeras sucre(2)Miguel Diaz Anaya
 
INSECTOS POLINIZADORES DE ELAEIS GUINEENSIS JACQUIN EN EL DISTRITO DE CAMPOVE...
INSECTOS POLINIZADORES DE ELAEIS GUINEENSIS JACQUIN EN EL DISTRITO DE CAMPOVE...INSECTOS POLINIZADORES DE ELAEIS GUINEENSIS JACQUIN EN EL DISTRITO DE CAMPOVE...
INSECTOS POLINIZADORES DE ELAEIS GUINEENSIS JACQUIN EN EL DISTRITO DE CAMPOVE...MesiasSmith
 
Ficha de campo los pantanos de villa
Ficha de campo los pantanos de villaFicha de campo los pantanos de villa
Ficha de campo los pantanos de villaesmisterios7
 
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....Francisco Martin
 
Biodiversidad en selva de Matavén
Biodiversidad en  selva de MatavénBiodiversidad en  selva de Matavén
Biodiversidad en selva de MatavénAndrea Hurtado
 
Sistema agroforestales para la amazonia
Sistema agroforestales para la amazonia Sistema agroforestales para la amazonia
Sistema agroforestales para la amazonia Bernardo Giraldo
 
Crecimiento y sólidos solubles de agave potatorum
Crecimiento y sólidos solubles de agave potatorumCrecimiento y sólidos solubles de agave potatorum
Crecimiento y sólidos solubles de agave potatorumCharlieSC4
 
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 4
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 4Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 4
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 4Cupnea
 
ECUACIONES DE BIOMASA PARA ESPECIES DE ENCINO EXPLOTADAS EN LA PRODUCCIÓN DE...
ECUACIONES DE BIOMASA PARA  ESPECIES DE ENCINO EXPLOTADAS EN LA PRODUCCIÓN DE...ECUACIONES DE BIOMASA PARA  ESPECIES DE ENCINO EXPLOTADAS EN LA PRODUCCIÓN DE...
ECUACIONES DE BIOMASA PARA ESPECIES DE ENCINO EXPLOTADAS EN LA PRODUCCIÓN DE...JoseOctavio69
 
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).Gilberts Hernandez
 
La anemia por deficiencia de hierro desde un enfoque cultural
La anemia por deficiencia de hierro desde un enfoque culturalLa anemia por deficiencia de hierro desde un enfoque cultural
La anemia por deficiencia de hierro desde un enfoque culturalHenry Torres
 

Tendances (19)

La Granja 5
La Granja 5La Granja 5
La Granja 5
 
382 1026-1-sm
382 1026-1-sm382 1026-1-sm
382 1026-1-sm
 
Inventario preliminar de la ictiofauna del municipio de galeras sucre(2)
Inventario preliminar de la ictiofauna del municipio de galeras   sucre(2)Inventario preliminar de la ictiofauna del municipio de galeras   sucre(2)
Inventario preliminar de la ictiofauna del municipio de galeras sucre(2)
 
cactus y suculentas mexicanas
cactus y suculentas mexicanascactus y suculentas mexicanas
cactus y suculentas mexicanas
 
INSECTOS POLINIZADORES DE ELAEIS GUINEENSIS JACQUIN EN EL DISTRITO DE CAMPOVE...
INSECTOS POLINIZADORES DE ELAEIS GUINEENSIS JACQUIN EN EL DISTRITO DE CAMPOVE...INSECTOS POLINIZADORES DE ELAEIS GUINEENSIS JACQUIN EN EL DISTRITO DE CAMPOVE...
INSECTOS POLINIZADORES DE ELAEIS GUINEENSIS JACQUIN EN EL DISTRITO DE CAMPOVE...
 
Tnf40s511
Tnf40s511Tnf40s511
Tnf40s511
 
Ficha de campo los pantanos de villa
Ficha de campo los pantanos de villaFicha de campo los pantanos de villa
Ficha de campo los pantanos de villa
 
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
Potencialidades de variedades de caña de azúcar de origen cubano a 1000 ms.n....
 
Revista steviana v1
Revista steviana v1Revista steviana v1
Revista steviana v1
 
Biodiversidad en selva de Matavén
Biodiversidad en  selva de MatavénBiodiversidad en  selva de Matavén
Biodiversidad en selva de Matavén
 
Sistema agroforestales para la amazonia
Sistema agroforestales para la amazonia Sistema agroforestales para la amazonia
Sistema agroforestales para la amazonia
 
Informe girasbotánicas
Informe girasbotánicasInforme girasbotánicas
Informe girasbotánicas
 
Crecimiento y sólidos solubles de agave potatorum
Crecimiento y sólidos solubles de agave potatorumCrecimiento y sólidos solubles de agave potatorum
Crecimiento y sólidos solubles de agave potatorum
 
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 4
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 4Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 4
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 4
 
ECUACIONES DE BIOMASA PARA ESPECIES DE ENCINO EXPLOTADAS EN LA PRODUCCIÓN DE...
ECUACIONES DE BIOMASA PARA  ESPECIES DE ENCINO EXPLOTADAS EN LA PRODUCCIÓN DE...ECUACIONES DE BIOMASA PARA  ESPECIES DE ENCINO EXPLOTADAS EN LA PRODUCCIÓN DE...
ECUACIONES DE BIOMASA PARA ESPECIES DE ENCINO EXPLOTADAS EN LA PRODUCCIÓN DE...
 
Articulo Achiote
Articulo AchioteArticulo Achiote
Articulo Achiote
 
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
 
La anemia por deficiencia de hierro desde un enfoque cultural
La anemia por deficiencia de hierro desde un enfoque culturalLa anemia por deficiencia de hierro desde un enfoque cultural
La anemia por deficiencia de hierro desde un enfoque cultural
 
02 a formato del cuaderno de campo_parte_i
02 a formato del cuaderno de campo_parte_i02 a formato del cuaderno de campo_parte_i
02 a formato del cuaderno de campo_parte_i
 

Similaire à Segunda defensa nico

Exposición cactáceas columnares.
Exposición cactáceas columnares.Exposición cactáceas columnares.
Exposición cactáceas columnares.JessJavier2
 
Articulo cientifico j.amasifuen
Articulo cientifico j.amasifuenArticulo cientifico j.amasifuen
Articulo cientifico j.amasifuenWilder Leblanc
 
DIVERSIDAD, DISTRIBUCIÓN Y USO DEL GÉNERO VASCONCELLEA (CARICACEAE) EN EL SUR...
DIVERSIDAD, DISTRIBUCIÓN Y USO DEL GÉNERO VASCONCELLEA (CARICACEAE) EN EL SUR...DIVERSIDAD, DISTRIBUCIÓN Y USO DEL GÉNERO VASCONCELLEA (CARICACEAE) EN EL SUR...
DIVERSIDAD, DISTRIBUCIÓN Y USO DEL GÉNERO VASCONCELLEA (CARICACEAE) EN EL SUR...AndreyRiveros
 
Guía de campo de los géneros de Angiospermas
Guía de campo de los géneros de AngiospermasGuía de campo de los géneros de Angiospermas
Guía de campo de los géneros de Angiospermaswilliam tito nina
 
Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...
Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...
Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...Francisco Martin
 
Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...
Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...
Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...Francisco Martin
 
Alcances sobre la flora y vegetación de la cordillera de los andes
Alcances sobre la flora y vegetación de la cordillera de los andesAlcances sobre la flora y vegetación de la cordillera de los andes
Alcances sobre la flora y vegetación de la cordillera de los andesRoly Celier Cota Lapaca
 
Mejora de la producción ecológica del olivar: plantas acompañantes, insectos ...
Mejora de la producción ecológica del olivar: plantas acompañantes, insectos ...Mejora de la producción ecológica del olivar: plantas acompañantes, insectos ...
Mejora de la producción ecológica del olivar: plantas acompañantes, insectos ...Fundación Sierra Elvira
 
Monitoreo agrobiodiversidad
Monitoreo agrobiodiversidadMonitoreo agrobiodiversidad
Monitoreo agrobiodiversidadMerelyn Valdivia
 
Evaluacion de diversidad de la flora de la unc 1
Evaluacion de diversidad de la flora de la unc   1Evaluacion de diversidad de la flora de la unc   1
Evaluacion de diversidad de la flora de la unc 1Rafael Vilela López
 
Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en ...
Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en ...Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en ...
Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en ...Francisco Martin
 
Informe n°8 macrofauna
Informe n°8 macrofaunaInforme n°8 macrofauna
Informe n°8 macrofaunaNiky Rodriguez
 
Sakiskakuna arracacha (Carnaval: Atun Puncha: Big Day en la inspección de San...
Sakiskakuna arracacha (Carnaval: Atun Puncha: Big Day en la inspección de San...Sakiskakuna arracacha (Carnaval: Atun Puncha: Big Day en la inspección de San...
Sakiskakuna arracacha (Carnaval: Atun Puncha: Big Day en la inspección de San...CTeI Putumayo
 
Caoba cultivo
Caoba cultivoCaoba cultivo
Caoba cultivocrecebcs
 
Conferencia regional centroamericana área flujo de genes
Conferencia regional centroamericana área flujo de genesConferencia regional centroamericana área flujo de genes
Conferencia regional centroamericana área flujo de genesLACBiosafety
 

Similaire à Segunda defensa nico (20)

Exposición cactáceas columnares.
Exposición cactáceas columnares.Exposición cactáceas columnares.
Exposición cactáceas columnares.
 
Articulo cientifico j.amasifuen
Articulo cientifico j.amasifuenArticulo cientifico j.amasifuen
Articulo cientifico j.amasifuen
 
DIVERSIDAD, DISTRIBUCIÓN Y USO DEL GÉNERO VASCONCELLEA (CARICACEAE) EN EL SUR...
DIVERSIDAD, DISTRIBUCIÓN Y USO DEL GÉNERO VASCONCELLEA (CARICACEAE) EN EL SUR...DIVERSIDAD, DISTRIBUCIÓN Y USO DEL GÉNERO VASCONCELLEA (CARICACEAE) EN EL SUR...
DIVERSIDAD, DISTRIBUCIÓN Y USO DEL GÉNERO VASCONCELLEA (CARICACEAE) EN EL SUR...
 
Guía de campo de los géneros de Angiospermas
Guía de campo de los géneros de AngiospermasGuía de campo de los géneros de Angiospermas
Guía de campo de los géneros de Angiospermas
 
Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...
Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...
Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...
 
Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...
Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...
Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...
 
PPT - TESIS LUIS VASQUEZ.pptx
PPT - TESIS LUIS VASQUEZ.pptxPPT - TESIS LUIS VASQUEZ.pptx
PPT - TESIS LUIS VASQUEZ.pptx
 
Alcances sobre la flora y vegetación de la cordillera de los andes
Alcances sobre la flora y vegetación de la cordillera de los andesAlcances sobre la flora y vegetación de la cordillera de los andes
Alcances sobre la flora y vegetación de la cordillera de los andes
 
Guayaba
GuayabaGuayaba
Guayaba
 
Mejora de la producción ecológica del olivar: plantas acompañantes, insectos ...
Mejora de la producción ecológica del olivar: plantas acompañantes, insectos ...Mejora de la producción ecológica del olivar: plantas acompañantes, insectos ...
Mejora de la producción ecológica del olivar: plantas acompañantes, insectos ...
 
Monitoreo agrobiodiversidad
Monitoreo agrobiodiversidadMonitoreo agrobiodiversidad
Monitoreo agrobiodiversidad
 
Evaluacion de diversidad de la flora de la unc 1
Evaluacion de diversidad de la flora de la unc   1Evaluacion de diversidad de la flora de la unc   1
Evaluacion de diversidad de la flora de la unc 1
 
Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en ...
Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en ...Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en ...
Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en ...
 
Exposicion de servicio social
Exposicion de servicio socialExposicion de servicio social
Exposicion de servicio social
 
Informe n°8 macrofauna
Informe n°8 macrofaunaInforme n°8 macrofauna
Informe n°8 macrofauna
 
Soy bio tic copia
Soy bio tic   copiaSoy bio tic   copia
Soy bio tic copia
 
Sakiskakuna arracacha (Carnaval: Atun Puncha: Big Day en la inspección de San...
Sakiskakuna arracacha (Carnaval: Atun Puncha: Big Day en la inspección de San...Sakiskakuna arracacha (Carnaval: Atun Puncha: Big Day en la inspección de San...
Sakiskakuna arracacha (Carnaval: Atun Puncha: Big Day en la inspección de San...
 
Caoba cultivo
Caoba cultivoCaoba cultivo
Caoba cultivo
 
Conferencia regional centroamericana área flujo de genes
Conferencia regional centroamericana área flujo de genesConferencia regional centroamericana área flujo de genes
Conferencia regional centroamericana área flujo de genes
 
Revista steviana v5
Revista steviana v5Revista steviana v5
Revista steviana v5
 

Segunda defensa nico

  • 1. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA ESCUELA DE BIOLOGÍA “ESTADO ACTUAL Y VALOR DE USO ETNOBOTÁNICO DE LAS ESPECIES VEGETALES UTILIZADAS EN LA INDUSTRIA ARTESANAL ALFARERA DEL MUNICIPIO DE GUATAJIAGUA, MORAZÁN, EL SALVADOR” PRESENTADO POR: Br. JOSÉ NICOLÁS MARTÍNEZ LÓPEZ ASESORA: MSc. NOHEMY ELIZABETH VENTURA CENTENO JURADOS: Licda. BLANCA LUZ DE LEZAMA Lic. CARLOS ALBERTO ELÍAS ORTÍZ AGOSTO DEL 2011
  • 2. INTRODUCCIÓN En el oriente de El Salvador, está ubicado el municipio de Guatajiagua en el departamento de Morazán, este municipio ha sido rico en cobertura vegetal; pero con el paso del tiempo y con el uso que de ella ha hecho la población, esta ha ido disminuyendo de manera progresiva. En el municipio una variedad de especies vegetales se utilizan desde el punto de vista tradicional como: medicina, alimento, cultura y religión. De manera particular en la industria artesanal de la alfarería para darle un mejor acabado a los objetos producidos con barro, se utilizan las siguientes especies: “quebracho” (Lisyloma acapulcensis), “nacascolo” (Caesalpinia coriaria), “carbón (Acacia tenuiflora); “caulote” (Guazuma ulmifolia), “guineo” (Musa spp), “jícaro” (Crescentia cujete) “Nance” (Bysonimia crasifolia), y “Laurel” (Lauris nobilis) entre otras.
  • 3. Sin embargo, la diversidad de especies así como su abundancia y distribución no ha sido objeto de estudios detallado en la actualidad, por lo que no se conoce el estado actual. Por las razones antes mencionadas, se desarrollo esta investigación, para conocer el estado y usos actuales de las especies vegetales, utilizadas en la industria artesanal alfarera, ya que forman parte del quehacer cotidiano y juegan un papel fundamental en los ingresos económicos de la población que se dedica a la alfarería en este municipio.
  • 4. METODOLOGÍA UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Guatajiagua, es Municipio del distrito de San Francisco Gotera y Departamento de Morazán, limita al Norte con Ciudad Barrios a 12 km del área urbana, al Oeste por Chapeltique a 8 km (ambos de San Miguel), al Sur San Miguel a 20 km, al Oriente Yamabal a 4 km. Se encuentra entre las coordenadas Geográficas: 13 45 18” LN (Extremo septentrional), 13 36 52” LN (Extremo meridional); 88 10 50” LWG (Extremo oriental) y 88 16 18” (Extremo occidental). A una distancia de 151 km de San Salvador y a 16 Km, de San Francisco Gotera; en la parte occidental de la Unidad Territorial de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel, entre Chapeltique y Yamabal, al oeste con Ciudad Barrios en San Miguel En: http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/ 015444/015444Cap5.pdf .
  • 5. Ubicación del Municipio de Guatajiagua.
  • 6. Bo. Santo Domingo Bo. El Centro Bo. La Cruz División Político - Administrativo Bo. El Calvario El Municipio se divide en 6 cantones, 4 barrios, y 27 caseríos. Su extensión territorial es de 70.77 km.² y una población total de 11,726 hab. (5541 hombres y 6185 mujeres) (DIGESTYC, 2006). En: http://www.univo.edu.sv: 8081/tesis/015444/015444Cap5.pdf
  • 7. METODOLOGÍA DE CAMPO PARA ESTUDIOS ETNOBOTÁNICOS El objetivo de estas metodologías es evaluar la importancia del uso de los recursos forestales (especies, familias o tipos de bosque), (Galeano 2000, Sánchez et al. 2001). Existen diferentes metodologías empleadas principalmente en regiones tropicales, las cuales pueden agruparse en tres enfoques principales (Phillips 1996): 1. Consenso de informantes Fue desarrollada por Adu Tutu et al. (1979), para el análisis de la importancia relativa de cada uso, establecida de acuerdo con el grado de consenso en las respuestas de los informantes, con respecto a la utilidad de una especie.
  • 8. 2. Ubicación subjetiva Es la importancia relativa de diferentes plantas o los usos de las mismas es determinada de manera subjetiva por los investigadores, con base en el significado cultural de cada planta o uso; la misma ha sido empleada por Berlín et al. (1966, 1974); Prance et al. (1987) y Pinedo-Vásquez et al. (1990), entre otros. 3. Sumatoria de usos (usos totalizados) En esta metodología, para evaluar el valor de uso de una especie, una familia o un tipo de vegetación, el número de usos es sumado dentro de cada categoría de uso. (Boom 1989, 1990).
  • 9. FASE DE CAMPO FASE. I. DETERMINACION DE MUESTRA PARA ENCUESTA Se desarrollaron 70 encuestas, con base al 25% de artesanos de Guatajiagua; tal como se muestran en el cuadro siguiente: Barrio Artesanos % Encuestas Colonia San Sebastián 120 43,32 30 Barrio la Cruz 75 27,08 19 Bario de Arriba 42 15,16 11 El Calvario 17 6,14 4 Bario Santo domingo 13 4,69 3 El Centro 10 3,61 3 Totales 277 100 70
  • 10. Las entrevistas se realizo a personas con edad igual o mayor a veinte años. El inventario de las plantas utilizadas en la industria artesanal alfarera se realizo a través de entrevistas semi-estructuradas contemplando dos grupos de entrevistados según Weller y Romney (1988) y Bernard (1994). Uno constituido por tres colaboradores locales claves (personas adultas con reconocida experiencia en el campo)
  • 11.  El segundo grupo, compuesto por 25 personas (niños, jóvenes y ancianos). Las entrevistas semi-estructuradas, consistió en una lista de preguntas que cubrieron cierto orden particular y abarcaron dos componentes:  El primero fue una lista de preguntas que incluía nombres comunes, usos, partes utilizadas, disponibilidad espacial, grado de manejo, importancia de cada especie.  El segundo componente fue un listado de las especies reconocidas, jerarquizado de acuerdo con la importancia que cada informante nos otorgará en las aplicaciones alfareras
  • 12. FASE II. UBICACIÓN DE INFORMANTES CLAVE Y DESARROLLO DE INVENTARIO FLORISTICO.  El trabajo de campo se realizo en un periodo de 16 semanas, para conocer el estado actual y el valor de uso de las especies vegetales utilizadas por los artesanos.  Se realizo un viaje exploratorio para identificar y conversar con las personas consideradas líderes y/o jefes en la producción artesanal alfarera,  Se utilizo listas de plantas de la zona, descripciones orales, fotografías y material botánico montado. Se solicito el permiso de los colaboradores para colectar plantas, escribir, tomar fotografías y grabar testimonios orales.
  • 13. MUESTREO DE VEJETACIÓN A partir de la información proporcionada por los artesanos, se realizo un muestreo en el cerro El Trapiche San Carlos, Morazán, donde es extraído el fruto de nacascolo de forma natural. Para realizar el inventario florístico se aplicó el método del cuadrado, se ubicaron 12 parcelas de 20 x 30 (600 m2). En cada parcela se registro nombre común, CAP, altura, fenología y uso que la población hace de las plantas, (Young 1991). Para la identificación taxonómica se colectaron 3 muestras botánicas de aquellas que no se pudieron identificar en el campo así como para registro de herbario.
  • 14. Mapa de ubicación de las parcela del Cerro el Trapiche San Carlos Morazán.
  • 15. FASE III DE ESCRITORIO SE TERMINO LA DIVERSIDAD ALFA A PARTIR DE LOS SIGUIENTE PARAMETROS. El Índice de Valor de Importancia (IVI). IVI Dr Fr ABr Análisis de datos. Haciendo uso de ABdelaespe cieA Microsoft Office Excel ABr x100 áreabasal det odaslasesp ecies 2007, se determino el Índice de valor de Importancia (IVI) a partir valordefre cuencia , especieA Fr x100 de los siguientes valortotal defrecuenc ia , todaslases pecies parámetros y númerodein dividuos , especieA Dr x100 totaldeind ividuos , todaslases pecies
  • 16. índices de diversidad alfa: Simpson. Shannon – Wiener H’ = -∑piLog2pi. i =1 pielou METODOLOGIA DE LABORATORIO. Esta fase se desarrollo con los pasos siguientes: ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA SECADO DE LAS MUESTRAS VEGETALES IDENTIFICACION Y MONTAJE DE LAS MUESTRAS VEGETALES
  • 17. RESULTADOS • Del Estado actual y valor de usos Etnobotánicas de las Especies Vegetales Utilizadas en la Industria Artesanal Alfarera en el Municipio de Guatajiagua, Morazán, en un área de 7200m2, se obtuvieron 127 individuos distribuidos en 7 familias, 10 géneros y 11 especies. • La abundancia fue mayor en Caesalpinia coriaria, con 69 individuos, que representa el 54.3%; en ese orden, Acacia tenuiflora con 35 individuos que representan el 27.6% y Crescentia alata, con 14 individuos que equivale al 11.0% de abundancia.
  • 18. Con respecto a la frecuencia, Caesalpinia coriaria, se encontro en 12 parcelas, Acacia tenuiflora en 11 y Crescentia alata, en 7. Con la altura promedio, el valor más alto corresponde a Simarouba glauca, con 9.0m, seguida de Tabebuia rosea, con 7.0m y para Caesalpinia coriaria fue de 6.6m.
  • 19. Con respecto al valor de IVI, el mayor valor fue para Caesalpinia coriaria, con 177.15, le siguen Acacia tenuiflora con 61.97 y Crescentia alata con 32.16 . El valor de la diversidad alfa fue, con base a los índices de Simpson, Shannon Weiner y Pielou, son los siguientes: 0.38 1.74 y 0.48, respectivamente.
  • 20. Listado general de las Especies vegetales utilizadas en la industria artesanal alfarera en Guatajiagua (Reportada en la entrevista*) (Reportada en entrevista y muestreo**) Familia Especie Ind. Frec. AB m2 Dr. Fr. ABr. IVI Crescentia alata 14 7 0.311 11.02 18.92 2.22 32.16 Bignoniaceae Crescentia cujete* Tabebuia rosea 3 2 0.138 2.36 5.41 0.98 8.75 Boraginaceae Cordia alliodora* Acacia tenuiflora** 35 11 0.658 27.56 29.73 4.68 61.97 Fabaceae Andira inermis 1 1 0.045 0.79 2.70 0.32 3.81 Caesalpinia coriaria** 69 12 12.698 54.33 32.43 90.39 177.15 Malpighuiaceae Byrsonima crassifolia* Musaceae Musa sp.* Simaroubaceae Simarouba glauca 1 1 0.038 0.79 2.70 0.27 3.76 Sterculiaceae Guazuma ulmifolia** 4 3 0.159 3.15 8.11 1.13 12.39 Totales 7 10 127 37 14.048 100 100 100 300.0
  • 21. ENTREVISTAS A ARTESANOS DE GUATAJIAGUA Pregunta 1. ¿Conoce usted plantas que se utilizan en la alfarería, SI X , No . Cuáles? Nombres comunes? ESPECIE NOMBRE COMÚN Número de aciertos % Caesalpinia coriaria Nacascolo 70 100.00 Acacia tenuiflora Carbón 70 100.00 Crescentia cujete Jícaro 70 100.00 Lysiloma acapulcensis Quebracho 49 70.00 Guazuma ulmifolia Caulote 40 57.14 Cordia alliodora Laurel 18 25.71 Byrsonimia crassifolia Nance 14 20.00 Musas sp Musas 12 17.14 Total 8 490.00 20.00 17.14 25.71 Nacazcolo 100.00 Carbón Jícaro 57.14 Quebracho 100.00 Caulote 70.00 Laurel Nance 100.00 Musas
  • 22. Pregunta 2. Describa las especies que se utilizan en la industria artesanal alfarera. Estas especies generalmente se encuentran en terrenos baldíos y potreros como: nascolo, carbón, jicaro, quebracho, nance, caulote, laurel negro y guineos Musas sp. además son utilizado por los artesanos por sus propiedades como los tintes, la flexibilidad y la leña. Sin embargo, cada vez es más difícil encontrarlas debido a que son las que más utilizan y no tener otra forma de sustituirlas. Pregunta 3. ¿Se encuentran fácilmente o son escasos? La mayoría de estas especies son escasas. Pregunta 4. ¿Qué partes de las plantas utilizan? Los artesanos respondieron que utilizan diferentes partes, dependiendo de las especies. Nombre común Nombre científico Parte utilizada Reproducción “nacascolo” Caesalpinia coriaria Fruto Semilla “Quebracho” Lysiloma acapulcensis corteza Semilla “Carbón” Acacia tenuiflora leña Semilla “Jícaro” Crescentia cujete fruto Semilla “Caulote” Guazuma ulmifoloa varas Semilla “Nance” Byrsonimia cracifolia corteza Semilla “Guineo” o “platano”. Musas sp pencas Pichones o brotes “laurel negro” Cordia alliodora varas Semilla
  • 23. Pregunta 5. ¿Cómo utilizan estas especies?; El nacascolo se pone a coser una porción del fruto, luego se extrae el colorante y se le agrega agua. Del quebracho y nance, la corteza se deja en reposo un día para que ablande; después se machaca se coloca en un recipiente y se extrae el colorante. Del carbón, se utilizan trozos de la madera para quemar las artesanías de barro. De las pencas del guineo se elaboran yaguales para colocar artesanía fresca. Del fruto del Jícaro, lo utiliza para cernir arena especie de colador. Del Laurel y Caulote, se utilizan varas para extraer artesanía caliente del horno donde es teñido con los colorantes.
  • 24. Pregunta 6. ¿Sabe usted si estas plantas se cultivan actualmente? Estas especies no se cultivan. Pregunta 7. ¿Cómo se reproducen estas plantas (semillas, estaca)?, la mayoría de artesanos respondieron que se reproducen por semilla y algunas por brotones o pichones como las musas. Pregunta 8. Se encuentran en el mercado (pocas veces, rara veces, no se ve). Estas especies no se encuentran en el mercado. Pregunta 9. ¿Cuáles consideran que son de mayor importancia? todas son importantes porque forman parte de la industria artesanal alfarera. Pregunta 10. ¿Qué plantas cree usted que deben sembrar para poder disminuir el consumo? se deben de sembrar todas las que se utilizan actualmente. Pregunta 11. ¿Qué plantas utilizan para obtener colorantes para teñir las artesanías de barro? nacascolo, quebracho y nance?. Después de realizar los respectivos cálculos sobre el índice de valor de uso de las especies, se obtuvieron los siguientes resultados.
  • 25. Inventario de la composición florística de la diversidad de especie vegetales utilizada en la industria Artesanal Alfarera y su importancia etnobotánica en el Municipio de Guatajiagua, Morazán. . Nombre Nombre científico Familia Uso etnobotánica común Nacascolo Caesalpina coriaria Fabaceae Para curtir artesanía de barro a partir de la extracción del colorante del fruto Quebracho Lysiloma acapulcensis Fabaceae para curtir artesanía de barro a partir de la extracción del colorante de la corteza Nance Bysonimia crasifolia Malpighiaceae Para curtir artesanía de barro a partir de la extracción del colorante de la corteza Carbón Acacia tenuiflora Fabaceae Utilizan para quemar las artesanías de barro Jícaro Crecentia cujete Bygnoniaceae Utilizan para colar arena (colador), para darle un mejor acabado al barro Musas Musas sp Musaceae De los yaguales elaborados con las pencas del tallo se colocan artesanía fresca para darle un mejor acabado a las piezas hechas de barros Caulote Guazuma ulmifolia Sterculiaceae Se elaboran varas a partir de las ramas para sacar las artesanía caliente del horno Laurel Lauris nobilis Lauraceae Se elaboran varas a partir de las ramas para sacar las artesanía caliente del horno
  • 26. Discusión. la composición florística de las especies en los lugares muestreados, donde aun hay nacascolo de forma natural y encuestados, se registraron 7 familias 10 géneros y 11 especies; de las cuales, Caesalpinia coriaria obtuvo mayor abundancia y su frecuencia fue el 100%; comparada con Acacia tenuiflora y Crescentia alata, que es de 91.6 y 58.3% respectivamente. Con respecto al índice de valor importancia (IVI), la especies con mayor valor es Caesalpinia coriaria, con 177.15, presenta los mayores valores en los tres parámetros considerados: densidad relativa, frecuencia relativa y área basal relativa; le siguen Acacia tenuiflora con 61.97 y Crescentia alata con 32.16. Con la información generada a través de la encuesta a los artesanos de Guatajiagua; el 100% afirma que utilizan los frutos de Caesalpinia coriara, y de Crescentia cujete; en cambio, de Acacia tenuiflora utilizan trozos de madera. En menor uso; de las especies estan: Guazuma ulmifolia, Cordia alliodora, Byrsonimia crascifolia, Lysiloma acapulcensis y musas
  • 27. En un estudio sobre la estructura de la comunidad vegetal y valor de usos etnobotánicas de las especies vegetales en el Cantón La Bermuda, Municipio de Suchitoto, Departamento de Cuscatlán, se reporta que algunas especies son de uso artesanal, como: El “Jícaro” Crecentia cujete, utensilios de cocina; “Caulote” Guazuma ulmifolia, adornos decorativos y “nance” Byrsonimia crascifolia, decoracion. (Valles, G. et al. 2007), lo cual concuerda con algunas especies reportadas en este estudio. Las especies antes mencionadas, son utilizadas en el municipio de Guatajiagua con diferente fin. Por ejemplo: el “jícaro”, “caulote” y “nance” En la parte de la Laguna de Olomega, las especies: “carbón” (Mimosa tenuiflora), “quebracho” (Lysiloma acapulcensi), “morro” (Crescentia alata), “caulote” (Guazuma ulmifolia), son utilizadas para cercas vivas (Palacios, et al. 2007). Estas mismas especies, son utilizadas en el municipio de Guatajiagua con diferente fin. Por ejemplo: el “Carbón” “Caulote” y el “Quebracho”
  • 28. Especies Forestales con Diversidad de usos en un Bosque Tropical Caducifolio de la Comunidad Indígena de Tomatlan, Jalisco, Mexico . Se identificaron 50 especies dentro de ellas se encuentra Caesalpinia coriaria, la composición química de los frutos con base a materia seca fue de 100%. En cambio con los valores de fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente acido (FDA) fueron los más bajos (8.18 y10.30%), lo cual indica su alta digestibilidad al ser consumida por el ganado. El contenido de taninos en el fruto es de 56.6% del tipo hidrolizable y 7.5 de taninos catequinicos. Por eso representa una fuente importante de tanino de origen vegetal para ser utilizada en la industria de curtiduría (Román, M. et al. 2006). Lo cual concuerda con la especie reportada en este estudio que es utilizado para curtir artesanías de barro por su alta densidad de taninos..
  • 29. CONCLUSIONES Al concluir el estudio sobre el estado actual y valor de uso etnobotánica de las especies vegetales utilizadas en la Industria Artesanal Alfarera del Municipio de Guatajiagua, Morazán, se concluye que 11 son las especies más utilizadas por los artesanos para las labores de fabricación de piezas de barro. La especie más utilizada en la industria artesanal alfarera es Caesalpinia coriaria y de esta, la parte utilizada son los frutos. Dicha especie no tiene sustituto y es empleada para la tinción de las piezas de barro. Otra especie mayormente utilizada es Acacia tenuiflora, la cual se utiliza para quemar las piezas de barro, ya que por sus características de la madera, las brazas permanecen encendidas más tiempo, lo cual es aprovechado para diferentes hornadas, reduciendo el consumo de leña.
  • 30. La especie con mayor significancia del IVI fue Caesalpinia coriaria, La composición florística utilizada en la industria artesanal alfarera es muy significativa ya que se registran 7 familias y 11 especies, lo cual provoca fuerte presión sobre las comunidades vegetales existentes. Los principales usos de las especies en la industria artesanal alfarera en Guatajiaga, se pueden agrupar en 4 categorías: para leña, para tintes, para pulido y otros. Existe buen conocimiento Etnobotánica de las especies vegetales utilizadas en la Industria Artesanal Alfarera, y son las mujeres las encargadas en la elaboración de estos productos hechos de barro, mientras que los hombres se dedican a la colecta de la leña, el alisado de las piezas de barro y la quema.
  • 31. RECOMENDACIONES Tomando en cuenta los resultados obtenidos en la investigación sobre el Estado Actual y Valor de uso Etnobotánica de las especies vegetales, en la industria artesanal alfarera en el Municipio de Guatajiagua, Morazán. Se recomienda lo siguiente: • Realizar investigaciones similares en otros municipios donde la industria artesanal sea su principal rubro. • Que los diferentes organismo e instituciones locales, directiva, ONG se interesen en la conservación de nuestra flora local; entre ellas las que se utilizan en la industria artesanal alfarera y de esta forma preservar este legado cultural. • Establecer programas de reforestación; para rescatar y conservar las especies que están en peligro de extinción. Entre ellas las que sirven para la industria alfarera. • Realizar estudio de análisis químicos en las especies vegetales de uso artesanal como: nacascolo, quebracho y nance para determinar el causante de la coloración. . • Utilizar las diferentes especies vegetales de uso artesanal como cerca vivas. • Concientizar a las personas de la comunidad sobre la problemática ocasionada por la deforestación en la industria alfarera. • Rescatar valores de cultura, para que los hombres ayuden en las actividades que realizan las mujeres; en la elaboración de artesanía y así tener un buen ingreso económico • Que el Ministerio de Turismo (MITUR), promueva campañas turísticas del Municipio de Guatajiagua, Morazán, acerca del valor cultural de la industria artesanal alfarera.
  • 33. Agradecimiento • Agradezco a Dios por haberme dada la fuerza para seguir adelante en mis estudios, • A mis padres: por haberme dado su cariño y apoyo en los momentos de tropiezos • A mis hermanas y hermanos: por sus esfuerzo y apoyo que me dieron en mis estudio . • A mis amigos: José Herson Alvares Aguilar, Juan Arístides Valencia les agradezco infinitamente por ayudarme en el desarrollo de este proyecto. • A mi asesora: MSc. Nohemy Elizabeth Ventura Centeno por suministrarme sus conocimiento para la realización de mi trabajo de graduación. • A mis jurados: Licda. Blanca Luz de Lezama y Lic. Carlos Alberto Elías Ortiz; por ser parte esencial de mi trabajo de graduación. • Al publico
  • 35. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA ESCUELA DE BIOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN TITULADO: “ESTADO ACTUAL Y VALOR DE USO ETNOBOTÁNICO DE LAS ESPECIES VEGETALES UTILIZADAS EN LA INDUSTRIA ARTESANAL ALFARERA DEL MUNICIPIO DE GUATAJIAGUA, MORAZÁN EL SALVADOR” PRESENTADO POR: Br. JOSÉ NICOLÁS MARTÍNEZ LÓPEZ PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIADO EN BIOLOGÍA CIUDAD UNIVERSITARIA, SAN SALVADOR, NOVIEMBRE DE 2011.