SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  13
1
                                                                           Emergencia anafiláctica. Octubre 2006


                                   EMERGENCIA ANAFILÁCTICA
                                                 1                    2
                                 JMª Vilanova , Meritxell Regi . Octubre 2006

1                                   2
    .Pediatra ABS Florida Sud .Residente MFIC ABS Florida Sud.
Miércoles, 08 de noviembre de 2006


I.- JUSTIFICACIÓN
• La RAG grave (RAG) es una emergencia, potencialmente mortal, la diferencia entre la vida y la muerte puede
       depender del diagnóstico y tratamiento rápidos.
• Deben existir protocolos de actuación, accesibles, consensuados y conocidos por todos los profesionales.


II.- OBJETIVOS
• Actualizar el Protocolo de la SAP disponible y adaptarlo a pacientes en edad pediátrica.


III.- CONCEPTOS
• RAG: síndrome de diversa etiología que aparece después de la reexposición en un paciente previamente
       sensibilizado a un antígeno como resultado de la liberación de potentes mediadores y de su efecto en los
       órganos blanco: piel, tracto gastrointestinal, respiratorio y sistema cardiovascular.
• Emergencia anafiláctica: Desde el punto de vista clínico se considera emergencia anafiláctica a aquella
       que cursa con: dificultad respiratoria, disnea, estridor, broncoespasmo, o hipotensión.
• Shock anafiláctico : Shock distributivo por pérdida de fluido intravascular secundaria al aumento de
       permeabilidad vascular. Además el gasto cardiaco desciende por vasodilatación y depresión miocárdica.


IV. ETIOPATOGENIA
     El mecanismo patogénico fundamental es la liberación de sustancias vasoactivas por activación celular o de
vías enzimáticas. Las células efectoras son los mastocitos, eosinófilos, granulocitos y linfocitos. La histamina es
la responsable de la mayoría de los síntomas, por sus efectos sobre la musculatura lisa bronquial,
gastrointestinal y vascular. Otros mediadores (prostaglandinas, leucotrienos, linfoquinas, y otros factores
quimiotácticos) potencian sus efectos y amplifican la respuesta inflamatoria.


V. ETIOLOGIA Y EPIDEMIOLOGIA
     Los antígenos desencadenantes son innumerables. El alérgeno puede ser ingerido, inyectado, inhalado o de
contacto.
Alimentos.
     En los países occidentales son la causa más frecuente. La lista de trofoalérgenos es casi infinita pero sólo
unos pocos son el origen de la mayoría de RAG.
     La alergia a las proteínas de la leche y huevos son más frecuentes durante los 2 primeros años de vida.
Posteriormente los más alergénicos son: frutos secos (nueces, cacahuetes, pistachos, nueces de Macadamia, y
piñones), legumbres (lentejas, garbanzos, guisantes), frutas (kiwi, melocotón, fresa y plátano), pescado y
marisco (gambas, cangrejo).
     En adultos además de los anteriores deben recordarse la alergia a los aditivos (tartracina, metabisulfito,
glutamato monosódico, benzoatos,…). Recientemente se ha descrito la anafilaxia por gelatina, no sólo como
alimento sino como responsable de RAG tras la administración de vacunas y medicamentos que lo contienen.
2
                                                                         Emergencia anafiláctica. Octubre 2006



Fármacos
  Son la segunda causa de RA que requiere atención hospitalaria. La amoxicilina es el más común seguido de
penicilina, cefalosporinas e ibuprofeno y otros AINEs. Menos frecuente son las RA por codeína, fenobarbital,
carbamazepina y anestésicos locales.
Picaduras de himenópteros
  La mayoría de picaduras producen una reacción local, pero pueden ser mortales. La prevalencia de reacciones
sistémicas es muy baja (0,4-0,8% en niños y 0’8-4% en adultos). Los insectos más frecuentemente implicados
son: avispas (Vespidae) y abejas (Apidae).
  Las reacciones sistémicas ocurren en los 30 minutos siguientes a la inyección de veneno. La urticaria y/o el
angioedema son las manifestaciones más comunes. Las RAG son más frecuentes en varones mayores de 45
años.
Vacunas hiposensibilizantes
  La inmunoterapia es una causa excepcional de RAG. Se produce una muerte por cada 2.500.000 dosis. La
frecuencia de reacciones sistémicas es aproximadamente del 0,5%. Los pacientes con asma mal controlada o
con broncoespasmo durante la vacunación tienen mayor riesgo.
Vacunas
                                                                                   6
  La incidencia de RAG secundaria a vacunación es excepcional, 1 caso por 10 de dosis. Las reacciones
alérgicas vacunales pueden ser debidas al antígeno vacunal (de forma excepcional), a proteínas residuales
(huevo), a agentes antimicrobianos (neomicina, estreptomicina), a estabilizantes (gelatina), a conservantes
(tiomersal) y a otros componentes de los preparados vacunales o que se ven implicados en su envasado.
  Se reconoce relación causal para la vacunas triple vírica, hepatitis B, difteria y tétanos.
  La RAG postvacunal afecta a todos los grupos de edad. La clínica suele ser precoz, apareciendo dentro de las
primeras 2 horas de la vacunación. Las manifestaciones más comunes son la urticaria y el edema orofaríngeo.
Látex
  Se observa en profesionales de la salud y niños con espina bífida o anormalidades genitourinarias con
exposición repetida al látex.


Otras causas menos frecuentes:
  •     Anafilaxia inducida por el ejercicio con o sin relación con alimentos.
  •     Anafilaxia idiopática . Es un diagnóstico de exclusión, después de una meticulosa historia clínica y
        exploraciones complementarias que descarten desórdenes sistémicos y mastocitosis sistémica.


VI. ESCENARIO
La mayoría de RA tienen lugar en el hogar (producidas por alimento y fármacos).


VII.- MANIFESTACIONES CLINICAS
  Generalmente aparecen en los 30 minutos siguientes a la exposición, aunque pueden demorarse de 60 a 120
minutos.
  En algunos casos aparecen manifestaciones prodrómicas: prurito palmoplantar, de pabellones auriculares, y
nasal, estornudos, parestesias, intranquilidad y malestar. En las formas graves el paciente puede tener una
sensación subjetiva de “muerte inminente” precediendo al resto de manifestaciones. Los pacientes que han
sufrido ataques previos, pueden intuir que la reacción es inevitable.
3
                                                                                Emergencia anafiláctica. Octubre 2006

  Las manifestaciones clínicas son fundamentalmente cutáneas, respiratorias, cardiovasculares digestivas, y
neurológicas. Es necesaria la participación de al menos dos órganos o sistemas para que se considere una
reacción anafiláctica.




  Las manifestaciones cutáneas son las más frecuentes, siendo la urticaria y el angioedema las más constantes.
En un 10-15% de los casos no hay lesiones cutáneas. La tabla I recoge por orden de frecuencia los principales
síntomas y signos.
  La gravedad viene determinada por el compromiso respiratorio y/o cardiocirculatorio: obstrucción de la vía
aérea superior por edema orofaríngeo y/o glótico, obstrucción de la vía aérea inferior, por broncoespasmo, shock
distributivo o arritmias.
  No debe olvidarse el valor predictivo de gravedad que tienen tanto la precocidad de la aparición de
manifestaciones sistémicas (aunque en su inicio aparezcan como leves) como la rapidez en su evolución.




                   Tabla I: Frecuencia de signos y síntomas de la reacción anafiláctica/anafilactoide
                   Cutáneos (85-90%)
                         •   Urticaria y angioedema (85-90%)
                         •   Eritema (45-55%)
                         •   Prurito sin “rash” (2-5%)
                   Respiratorios (40-60%)
                         •   Disnea y sibilancias (45-50%)
                         •   Estridor, disfonía, tos crupal o seca (50-60%)
                         •   Congestión nasal, estornudos (15-20%)
                   Cardiovasculares (30-35%)
                         •   Dolor torácico/precordial
                         •   Hipotensión
                         •   Arritmias / palpitaciones
                         •   Síncope
                         •   Shock
                   Digestivos (25-30%)
                         •   Diarrea
                         •   Náuseas y vómitos
                         •   Dolor abdominal
                   Otros (4-8%)
                   Cefalea, malestado general, conjuntivitis, incontinencia de esfínteres, sialorrea,
                   convulsiones, disfagia.




Reacción bifásica
  Entre un 25-30% de los casos siguen un curso bifásico. Inicialmente, los pacientes presentan una clínica
clásica, para después recuperarse e incluso estar asintomáticos. Los síntomas reaparecen entre 3 y 12 horas
después. Las manifestaciones tardías pueden ser más graves, especialmente el broncoespasmo. El riesgo de
una reacción bifásica es mayor cuando desde el contacto con el alérgeno y la clínica trascurren más de 30
minutos. Las formas bifásicas explican la necesidad de hospitalización durante 12-24 horas.
4
                                                                        Emergencia anafiláctica. Octubre 2006


VIII. APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
Diagnóstico sindrómico.
  En la formas floridas el diagnóstico es evidente, especialmente si aparecen manifestaciones cutáneas. En
algunos servicios de urgencias puede determinarse la actividad sérica de la de triptasa, un marcador útil para
diferenciar las reacciones anafilácticas y anafilactoides de otras entidades. La determinación de triptasa no es útil
para el diagnóstico de las RA por alimentos.
Diagnóstico etiológico.
  El diagnóstico de presunción puede ser fácil cuando el intervalo entre la exposición y la clínica es corto. La
confirmación del agente causal requiere la derivación al Servicio de Alergología..


DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Reacciones vasovagales y síncope . Pérdida de la consciencia secundaria a una reducción del flujo
cerebral por aumento del tono vagal en relación al dolor y al “estrés”. Aparece en los 15 primeros minutos
después de la administración parenteral de un fármaco o vacuna. Cursa con palidez, sudoración fría, sensación
de mareo, bradicardia e hipotensión. No hay dificultad respiratoria ni manifestaciones cutáneas. En los casos
más graves aparecen convulsiones por hipoxia mantenida. La mayoría de pacientes se recuperan
espontáneamente en pocos minutos. Hipoglucemia . Se observa en pacientes diabéticos, generalmente por un
exceso de la dosis de insulina. En las crisis hipoglucémicas son frecuentes: mareo, palidez, diaforesis,
taquicardia y pérdida de la consciencia. No hay dificultad respiratoria ni manifestaciones cutáneas. La
determinación de la glucemia capilar establecerá el diagnóstico ( habitualmente ≤60mg/dL). Debe tenerse en
cuenta que aunque de forma excepcional, la insulina puede provocar una reacción anafilactoide.
Reacciones histéricas. El síncope o pérdida de consciencia son transitorios, faltan la dificultad respiratoria y
la tensión arterial es normal. Tampoco hay lesiones cutáneas. Suelen existir antecedentes personales y
familiares y es más frecuente en mujeres.
Angioedema hereditario . Enfermedad genética de transmisión autosómica dominante causada por el déficit o
disfunción del C1-INH con activación de las cascadas de las cininas, fibrinólisis, coagulación y del complemento.
Clínicamente se caracteriza por brotes recidivantes de edema no inflamatorio subcutáneo o submucoso que
afecta fundamentalmente extremidades, cara, laringe y la pared intestinal. A pesar del intenso edema no hay
prurito.
  El edema de laringe puede ser mortal. La afectación del tubo digestivo provoca dolor abdominal severo,
nauseas y vómitos. Los episodios ocurren sin ninguna causa aparente, si bien la ansiedad, el estrés o pequeños
traumatismos como los procedimientos dentales pueden ser factores desencadenantes. El riesgo de heredar la
enfermedad si uno de los padres está afecto es del 50 %. El 15 % de los casos se deben a una mutación
espontánea del gen. El angioedema hereditario no es una enfermedad alérgica, los antihistamínicos, corticoides
o adrenalina no son eficaces.
  En el adulto debe realizarse el diagnóstico diferencial con el infarto agudo de miocardio y el tromboembolismo
pulmonar. La tabla II recoge las principales entidades con las que se debe hacer el diagnóstico diferencial.


      Tabla II. Diagnóstico diferencial de la RA grave.
           SÍNTOMAS             Anafilaxia       Hipoglucemia                 IAM                 R.vagal
      Antecedentes           Enf. Atópicas       Diabetes mellitus    Cardiopatia isquémica   Episodios previos
                           Episodios previos   Insulinoterapia /ADO     Factores de riesgo
      Palidez                      +++                 +++                     +++                  +++
      Sudoración                   +/-                 +++                     +++                  +++
5
                                                                               Emergencia anafiláctica. Octubre 2006

        Alteración                   +++                    +++                       +/-                      +++
        Conciencia
        Urticaria                    +++                    ----                      ----                     ----
        Angioedema
        Disnea                       +++                    ----                     +++                       +/-
        Estridor -                   +++                    ----                      ----                     ----
        disfonía
        Sibilancias                   +/-                   ----                      +/-                      ----
        Taquicardia                  +++                    +++                      +++                       ----
        Hipotensión                  +++                    +/-                       +/-                      +++
        Arritmias                     +/-                   +/-                      +++                       ----
        Alteraciones                  +/-                   ----                     +++                       ----
        ECG
        Hipoglucemia                 ----                   +++                      ----                      ----
        +++: Siempre presente. +/-: Habitualmente presente. ---: nunca presente. ADO: antidiabéticos orales.



MANEJO
  Como en toda Emergencia Médica, debe actuarse con un plan bien estructurado, ajustado al tipo de
compromiso, a su gravedad y a la posibilidad de recibir ayuda especializada. Después de la valoración inicial, se
propone una primera etapa (tratamiento de choque), con la adrenalina como protagonista y una segunda línea
ajustada a la sintomatología. Por último se señalan los fármacos considerados de segunda línea y el tratamiento
a medio y largo plazo.
(En el algoritmo se recoge el plan de actuación).


Valoración inicial
• Valoración ABCDEF. A: Vía Aérea, B: Respiración (Breathing). C: Circulación.D: Disfunción neurológica. E:
    Exploración general. F: Recogida básica de datos de anamnesis de los familiares o acompañantes.
• Si el paciente está en parada cardiorrespiratoria o ésta parece inminente activar la secuencia de Reanimación
    Cardiopulmonar básica pediátrica básica (ver protocolo específico). La tabla III señala los aspectos
    diferenciales del soporte vital básico de la PCR de origen anafiláctico.




Tabla III. Parada cardiorespiratoria de origen anafiláctico. Aspectos diferenciales del soporte vital básico


    •      Vía aérea: Riesgo de intubación difícil. Técnicas alternativas: mascarilla laríngea, punción
           cricotiroidea o traqueotomía.


    •      Ventilación: Difícil con ambú por obstrucción de la vía aérea superior y/o broncoespasmo grave.


    •      Hipovolemia: Absoluta y relativa. La actividad eléctrica sin pulso es frecuente y requiere la
           administración de grandes volúmenes de cristaloides y adrenalina.




• Ante la sospecha de una RAG o potencialmente grave, debe de activarse el Sistema de Emergencias Médicas
    (S.E.M), teléfono “061”. El mensaje debe ser claro, especificando el diagnóstico (“Emergencia Anafiláctica”),
6
                                                                        Emergencia anafiláctica. Octubre 2006

    la edad y la localización exacta. Confirmar la recepción, compresión de la solicitud de ayuda y el tiempo
    estimado de llegada.


Tratamiento inicial
¡Ayuda, calma y adrenalina!. ¡Calma y más calma, y adrenalina!.
Adrenalina 1/1.000 intramuscular
  La administración de adrenalina debe ser priorizada frente a otras intervenciones. Debe considerarse su
administración inmediata ante la aparición de manifestaciones sistémicas que se acompañen de: historia previa
de RA grave, corto intervalo libre, rápida progresión de la sintomatología y/o compromiso respiratorio y/o
circulatorio. No hay contraindicaciones absolutas durante una RAG de tipo alérgico. El riesgo del retraso de su
uso en un paciente que la necesita es superior al riesgo de utilizarla en niños que no la requieren.
  Se administra por vía intramuscular (IM) en el vasto externo (cara anterolateral del muslo). La inyección en el
vasto externo consigue una absorción más rápida y niveles más altos que cuando se inyecta en el deltoides. La
dosis de adrenalina 1:1.000 de 0,01 mg/Kg que equivalen 0,01 mL/Kg. La dosis máxima es de 0,5 mL.
  En los niños de menos de 30 Kg, se utiliza la adrenalina 1:10.000 por vía IM porque es muy difícil administrar
pequeños volúmenes del fármaco (ver anexo 1). No puede utilizarse con jeringa de insulina ya que no se alcanza
la masa muscular.
  Esta dosis puede repetirse cada 5, 10,15 o 20 minutos según criterio médico en función de la respuesta sino
aparecen efectos secundarios (arritmias o taquicardia extrema).
  La adrenalina 1: 10.000 puede utilizarse por vía endovenosa (EV) o intraósea (IO) sino hay respuesta
favorable a la inyección de adrenalina IM. La dosis es de 0,01 mg/Kg (0,1 mL/Kg). La dosis máxima es de 0,5
mg ( 5 mL).
  Cuando no es posible establecer una vía EV, la inyección en el plexo venoso de la lengua puede ser la vía de
acceso más rápida. La administración endotraqueal es otra opción si se ha conseguido la intubación.
Oxígeno.
  Siempre que sea posible hay que administrar oxígeno con mascarilla tipo Venturi a alto flujo de 5 -15 lpm
según la edad o cánulas nasales a razón de 3- 5 lpm. Si se dispone de un pulsioxímetro debe mantenerse una
Sat Hb≥ 93%.
Posición.
  Los pacientes hipotensos se colocan en decúbito supino con las piernas elevadas. Los pacientes con dificultad
respiratoria se colocan semisentados.
Disminución de la absorción: torniquete y adrenalina en el punto de inyección.
  Estas medidas son discutibles y no deben retrasar las actuaciones básicas. Sólo deben realizarse cuando la
RA es secundaria a una inyección subcutánea, intradérmica o a una picadura de insecto y las manifestaciones
aparecen en los 30 primeros minutos. En estos casos puede ser útil la aplicación de un torniquete distal al punto
de inoculación. El torniquete se afloja 1 minuto de cada 5. El tiempo máximo de aplicación es de 30 minutos.
También se puede administrar una dosis subcutánea y suplementaria de adrenalina en la zona, en un intento de
disminuir y enlentencer la absorción del antígeno. La adrenalina no puede inyectarse en la cara, cuello, mano,
pies ni genitales.
Acceso venoso.
  Siempre que sea posible debe canalizarse una vía venosa.



Tratamiento de segunda línea
La administración de adrenalina y de oxígeno siguen siendo las medidas más importantes.
7
                                                                        Emergencia anafiláctica. Octubre 2006



Edema laríngeo
La obstrucción puede ser debida al edema de la orofaringe o de la glotis. La obstrucción de la vía aérea superior
es la primera causa de muerte en niños, especialmente en la alergia alimentaria.
La prioridad inicial será el mantener o mejorar la permeabilidad de la vía aérea.
  •   Adrenalina IM. Al 1:10.000 con peso < 30 Kg por vía IM y adrenalina al 1: 1.000 en niños con peso > 30
      Kg. Esta dosis puede repetirse cada 5 minutos, según criterio médico.
  •   Adrenalina nebulizada. No existe evidencia científica a favor se su uso pero la recomendamos
      siguiendo la opinión de los expertos y porque puede disminuir el edema orofaríngeo y de glotis. La dosis
      recomendada es de 0,5 mL/Kg de adrenalina 1:1000 diluida hasta 5-10 mL de SF. Se administra con
      nebulizador a flujos bajos 4-5 lpm para facilitar su depósito en la vía aérea superior.
  •   Adrenalina EV al 1:10.000 si se dispone de un buen acceso venoso . Otras vías: IT, IO,
      sublingual.
  •   Oxígeno con mascarilla a alto flujo de 5 -15 lpm según la edad o cánulas nasales a razón de 3 a 5 lpm. Si
      se dispone de un pulsioxímetro debe mantenerse una Sat Hb≥ 93%.
  •   Posición. Los pacientes con dificultad respiratoria se colocan semisentados. La hiperextensión del cuello
      puede facilitar la ventilación espontánea.
  •   Intubación y traqueotomía. Si la obstrucción laríngea no permite ventilar al paciente deberá de
      intentarse la intubación endotraqueal, y nunca retrasar la decisión de este procedimiento.




Broncoespasmo
  •   Adrenalina IM. Al 1:10.000 con peso < 30 Kg por vía IM y adrenalina al 1: 1.000 en niños con peso > 30
      Kg. Esta dosis puede repetirse cada 5 minutos.
  •   Oxígeno con mascarilla a alto flujo de 5 -15 lpm según la edad o cánulas nasales a razón de 3 a 5 lpm. Si
      se dispone de un pulsioxímetro debe mantenerse una Sat Hb≥ 93%.
  •   Posición. Los pacientes con dificultad respiratoria se colocan semisentados.
  •   Salbutamol nebulizado. Si la adrenalina no ha producido suficiente broncodilatación, deben emplearse
      β2-adrenérgicos inhalados. La dosis de salbutamol recomendada es de 0,02 mg/Kg (0,04 mL/Kg Ventolin®
      sol. Nebulizador, 5 mg/mL) diluidos en 3 mL de SSF. Se administra a flujos altos, 6-10 lpm. La dosis
      mínima es de 1,25 mg (0,25 mL) y la dosis máxima de 5 mg (1mL). Si no se dispone de nebulizador puede
      administrarse con una cámara espaciadora adecuada a la edad del paciente.
  •   Intubación. Si obstrucción laríngea no permite ventilar al paciente deberá de intentarse la intubación
      endotraqueal.


Hipotensión
La hipotensión y el shock son más frecuentes en adultos. El mantenimiento de la tensión arterial se realiza
mediante la reposición de volumen con SF y la administración de adrenalina.
  •   Adrenalina IM. Al 1:10.000 con peso < 30Kg por vía IM y adrenalina al 1: 1.000 en niños con peso > 30
      Kg. Esta dosis puede repetirse cada 5 minutos.
  •   Oxígeno con mascarilla a alto flujo de 5 -15 lpm según la edad o cánulas nasales a razón de 3 a 5 lpm. Si
      se dispone de un pulsioxímetro debe mantenerse una Sat Hb≥ 93%. Ventilación con ambú.
  •   Posición. Los pacientes deben colocarse en decúbito prono con las piernas elevadas.
8
                                                                       Emergencia anafiláctica. Octubre 2006

  •    Expansores de volumen . Se administran 20 mL/Kg de SF en 15 minutos, en adultos 500 mL. Pueden
       ser necesarios hasta 60 mL/Kg durante la primera hora.
  •    Adrenalina EV. Al 1:10.000, si no mejora con las medidas anteriores. La dosis es de 0,01 mg/Kg (0.1
       mL/Kg). La dosis máxima es de 0,5 mg ( 5 mL).


Tratamiento complementario, fármacos de segunda línea
  Los siguientes fármacos deben administrarse precozmente, pero sus efectos no son inmediatos. Ninguno de
ellos sustituye a la adrenalina.


Antihistamínicos H 1
  Aunque su efecto no es inmediato, su empleo es universalmente aceptado. La mayoría de protocolos
consideran difenhidramina (Benadryl®) el antihistamínico de elección para uso parenteral (IM o EV). No es
extraño encontrar protocolos nacionales que también la recomiendan, aunque la presentación de uso parenteral
Benadryl® no está comercializada en nuestro país. Se están comercializando
prometazina (Frinova®) y dexclorfeniramina (Polaramine®).
  En nuestro medio disponemos de maleato de dexclorfeniramina. La dosis en adultos con RAG es de 20 mg por
vía IM profunda y de 10 mg por vía EV. La dosis pediátrica es de 0’3 mg/Kg por vía IM y de 0,15 mg/Kg por vía
EV. Por vía EV el tiempo de infusión es de 5-15 minutos.


Corticoides
  Incluso administrados por vía EV, su efecto no es significativo antes de 6 horas, por lo que no son útiles como
“tratamiento de choque”. Aunque su empleo es discutido, se recomienda en base a la opinión de expertos y a la
experiencia clínica para prevenir la reacción bifásica y/o la prolongación de los síntomas. Se emplean 6-
                             ®                                                                 ®
metilprednisolona (Urbasón ) 2 mg/Kg (dosis máxima: 125 mg ) o hidrocortisona (Actocortina ) 10 mg/Kg (dosis
máxima: 500 mg ). Tanto la 6-metilprednisolona como la hidrocortisona hemisuccinato se administran por vía EV
directa sin diluir y en 3-5 minutos. También se pueden inyectar por vía IM en casos graves sin acceso venoso.


Antihistamínicos H 2
  Asociados a los antihistamínicos H1, en el medio hospitalario pueden ser útiles en el tratamiento de la
hipotensión refractaria a la adrenalina y el aporte de líquidos. La ranitidina a 1,5 mg/Kg puede ser administrada
EV en 15 minutos y diluida en 10-50 mL de SSF. La dosis máxima es de 50 mg.


TRATAMIENTO EN SITUACIONES ESPECIALES


  Pacientes en tratamiento con β-bloqueantes
         Aunque la bibliografía insiste en esta posibilidad, en la infancia es excepcional. Los pacientes que
  reciben β-bloqueantes que no responden al tratamiento con adrenalina, salbutamol y reposición de volumen
  pueden beneficiarse del uso de glucagón EV para el tratamiento de la hipotensión y del bromuro de ipatropio
           ®
  (Atrovent ) para el tratamiento del broncoespasmo. La dosis de glucagón (efecto inotropo y cronotropo
  positivo) es de 1-5 mg en bolo EV en adultos y de 0’3 mg/Kg EV en niños. Las dosis recomendadas de
  bromuro de ipatropio son las siguientes: < 10 Kg: 125 mcg; 11 – 40 Kg: 250 mcg y > 40 Kg: 500 mcg. Estas
  dosis se diluyen en 3 mL de SSF y se administra a flujos altos, 6-10 lpm. Es compatible con salbutamol.


  Gestantes y lactantes
9
                                                                       Emergencia anafiláctica. Octubre 2006

        El manejo no debe modificarse. Todos los fármacos pueden utilizarse a las mismas dosis porque el
  riesgo/beneficio es favorable. La oxigenoterapia debe aplicarse para mantener una Sat Hb > 95%.


CRITERIOS DE DERIVACIÓN
  Todos los pacientes con RA deben ser derivados en ambulancia medicalizada al Servicio de Urgencias de
referencia. La mayoría de pacientes permanecen hospitalizados durante 12 a 24 horas. Posteriormente se
derivan al Alergólogo para su estudio.


TRATAMIENTO AMBULATORIO
  El período de observación hospitalario debe ser de 12-24 horas en los casos leves o moderados.
Al alta se debe recomendar tratamiento por vía oral con antihistamínicos -H1 durante 7 – 10 días y corticoides
durante los 5 días siguientes. En menores de 1 año se utiliza la hidroxicina (1-2 mg/Kg/día en 3 dosis). En niños
de 1 a 2 años puede utilizarse la desloratadina (2,5 mg). En niños de 2 a 6 años preferimos la loratadina (2,5
mg). La dosis de loratadina para niños con edades de 6-12 años, es de 5 mg. A partir de los 12 años o con peso
> 30 Kg, la dosis es de 10 mg. Todos los pacientes deben recibir corticoides orales: prednisolona o prednisona o
6-metilprednisolona (1-2 mg/Kg/día en 2 dosis) durante 5 a 7 días.
10
                                                                       Emergencia anafiláctica. Octubre 2006




Tabla IV. Manejo ambulatorio de la Reacción Anafiláctica.
MEDIDAS DE EVITACIÓN : fármacos, alérgenos, picaduras de insectos,…
DERIVACIÓN ALERGOLÓGICA
INSTRUCCIONES Adreject® 0’15/0’3 mL
ANTIHISTAMÍNICO :
· <1año: Hidroxicina 1-2 mg/Kg/día en 3-4 dosis
· 1-2 años: Desloratadina 2’5 mg en dosis única diaria
· 2-6 años: Loratadina 2’5 mg en dosis única diaria
· 6-12 años: Loratadina 5 mg en dosis única diaria
· >12 años o >30 Kg: Loratadina 10 mg en dosis única diaria


CORTICOTERAPIA ORAL
· Prednisona o prednisolona: 1-2 mg/Kg/día repartido en 2 dosis. Dosis adultos: 20             mg cada
8-12h.

PREVENCIÓN


 Prevención primaria
   • Historia clínica detallada (con particular atención al apartado de alergias).
   • Conocimiento de las contraindicaciones para la vacunación.
   • Utilizar los fármacos por vía parenteral sólo cuando son indispensables y no hay alternativas orales.
   • Cuando se administre una droga o después de una vacuna espera del paciente en el consultorio 30
         minutos.
   • Alergia alimentaria: Dieta de exclusión del alimento sospechoso y de aquellos con posible reacción
         cruzada.
   • Alergia medicamentosa: Prohibición expresa de utilización del medicamento, derivados, o fármacos con
         reactividad cruzada.


 Prevención secundaria
    •    Identificar y evitar el agente causal. El paciente debe ser remitido a un servicio de Alergología
         especializado.
    •    Educación sanitaria: Autoadministración de adrenalina previa instrucción del paciente. En nuestro
         medio disponemos de dos autoinyectores de adrenalina. Adreject 0,3 adultos ® y Adreject 0,15 niños®.
         Cada “disparo”de Adreject 0,3 adultos ® proporciona 0,3 mL equivalentes a 0,3 mg de adrenalina.
         Cada dosis de Adreject 0,15 niños®® proporciona 0,3 mL con 0,15 mg de adrenalina. Los
         autoinyectores están indicados en todos los pacientes con antecedentes de RAG. Es importante
         recordar al paciente y/o sus familiares que la administración de los “autoinyectores” son un tratamiento
         de emergencia fundamental pero que no sustituye a la atención médica. Adreject 0,3 adultos ® y
         Adreject 0,15 niños® son para administración intramuscular y puedan ser fácilmente utilizados por
         personas no profesionales. Es fundamental, instruir al paciente y/o a sus familiares en el uso de estos
         dispositivos. La ficha técnica recomienda el uso de Adreject 0,15 niños® cuando el peso es inferior a 15
         – 30 Kg. Creemos que Adreject 0,3 adultos® debe indicarse a partir de los 15 Kg.
11
                                                                           Emergencia anafiláctica. Octubre 2006

      •     Brazalete identificativo del alérgeno.
      •     Inmunoterapia en los casos de anafilaxia por veneno de himenópteros.
      •     Desensibilización a fármacos, en pacientes sensibles y que precisen dicha medicación.


ERRORES
  •       Demora en el diagnóstico y tratamiento. Incluso cuando las manifestaciones iniciales son leves, la
          anafilaxia puede progresar rápidamente y producir la muerte por obstrucción de vía aérea o el colapso
          vascular.
  •       No derivar los casos sospechosos al Servicio de Urgencias.
  •       No prescripción del autoinyector de adrenalina, o prescribirlo sin asegurarse que el paciente o su familia
          entiende como se utiliza Adreject ®.


BIBLIOGRAFÍA
Chowdhury BA, Meyer RJ. Intramuscular versus subcutaneous injection of epinephrine in the treatment of
anaphylaxis. J Allergy Clin Immunol 2002; 109: 720-1.
Kemp SF. Current concepts in pathophysiology, diagnosis and management of anaphylaxis. Inmunol Allergy Clin
of North Am 2001;21(4):611- 34.
Mc Lean-Tooke A, Bethune CA, Fay AC, Spickett GP. Adrenaline in the
treatment of anaphylaxis: what is the evidence. BMJ 2003;327;1332-1335.
Mintegi S. Urticaria. Angioedema. Anafilaxia. En: Benito J, Mintegi S. Diagnóstico y tratamiento de urgencias
pediátricas. 3ª Ed. Ediciones Ergon 2002; Cap 18: 541-5.
10. Mortureaux P, Leaute-Labreze C, Legrain-Lifermann V, Lamireau T, Sarlangue
Pérez-Navero JL, Jaraba S. Anafilaxia. Shock anafiláctico. En: Casado J, Serrano A. Urgencias y tratamiento del
niño grave. 1ª Ed. Ediciones Ergon 2000; Cap 21:103-9.
Sampson HA. Anaphylaxis and Emergency Treatment. Pediatrics 2003;111: 1601-1608.
Simons et al. Epinephrine for the out-of-hospital (first-aid) tratment of anaphylaxis in infants: Is the
ampule/syringe/needle method practical. J Allergy Clin Inmunol vol 108 (6):1040-1043.
Simons FE, Gu X, Johnston LM, Simons KJ Can Epinephrine inhalations be substituted for epinephrine injection
in children at risk for systemic anaphylaxis. Pediatrics 2000;106(5).
Simons FE, Gu X, Silver NA, Simons KJ. EpiPen Jr versus Epipen in young children weighing 15 to 30 Kg at risk
of anaphilaxis. J Allergy Clin Immunol 2002; 109: 171-5.
11
                                                                           Emergencia anafiláctica. Octubre 2006

      •     Brazalete identificativo del alérgeno.
      •     Inmunoterapia en los casos de anafilaxia por veneno de himenópteros.
      •     Desensibilización a fármacos, en pacientes sensibles y que precisen dicha medicación.


ERRORES
  •       Demora en el diagnóstico y tratamiento. Incluso cuando las manifestaciones iniciales son leves, la
          anafilaxia puede progresar rápidamente y producir la muerte por obstrucción de vía aérea o el colapso
          vascular.
  •       No derivar los casos sospechosos al Servicio de Urgencias.
  •       No prescripción del autoinyector de adrenalina, o prescribirlo sin asegurarse que el paciente o su familia
          entiende como se utiliza Adreject ®.


BIBLIOGRAFÍA
Chowdhury BA, Meyer RJ. Intramuscular versus subcutaneous injection of epinephrine in the treatment of
anaphylaxis. J Allergy Clin Immunol 2002; 109: 720-1.
Kemp SF. Current concepts in pathophysiology, diagnosis and management of anaphylaxis. Inmunol Allergy Clin
of North Am 2001;21(4):611- 34.
Mc Lean-Tooke A, Bethune CA, Fay AC, Spickett GP. Adrenaline in the
treatment of anaphylaxis: what is the evidence. BMJ 2003;327;1332-1335.
Mintegi S. Urticaria. Angioedema. Anafilaxia. En: Benito J, Mintegi S. Diagnóstico y tratamiento de urgencias
pediátricas. 3ª Ed. Ediciones Ergon 2002; Cap 18: 541-5.
10. Mortureaux P, Leaute-Labreze C, Legrain-Lifermann V, Lamireau T, Sarlangue
Pérez-Navero JL, Jaraba S. Anafilaxia. Shock anafiláctico. En: Casado J, Serrano A. Urgencias y tratamiento del
niño grave. 1ª Ed. Ediciones Ergon 2000; Cap 21:103-9.
Sampson HA. Anaphylaxis and Emergency Treatment. Pediatrics 2003;111: 1601-1608.
Simons et al. Epinephrine for the out-of-hospital (first-aid) tratment of anaphylaxis in infants: Is the
ampule/syringe/needle method practical. J Allergy Clin Inmunol vol 108 (6):1040-1043.
Simons FE, Gu X, Johnston LM, Simons KJ Can Epinephrine inhalations be substituted for epinephrine injection
in children at risk for systemic anaphylaxis. Pediatrics 2000;106(5).
Simons FE, Gu X, Silver NA, Simons KJ. EpiPen Jr versus Epipen in young children weighing 15 to 30 Kg at risk
of anaphilaxis. J Allergy Clin Immunol 2002; 109: 171-5.
11
                                                                           Emergencia anafiláctica. Octubre 2006

      •     Brazalete identificativo del alérgeno.
      •     Inmunoterapia en los casos de anafilaxia por veneno de himenópteros.
      •     Desensibilización a fármacos, en pacientes sensibles y que precisen dicha medicación.


ERRORES
  •       Demora en el diagnóstico y tratamiento. Incluso cuando las manifestaciones iniciales son leves, la
          anafilaxia puede progresar rápidamente y producir la muerte por obstrucción de vía aérea o el colapso
          vascular.
  •       No derivar los casos sospechosos al Servicio de Urgencias.
  •       No prescripción del autoinyector de adrenalina, o prescribirlo sin asegurarse que el paciente o su familia
          entiende como se utiliza Adreject ®.


BIBLIOGRAFÍA
Chowdhury BA, Meyer RJ. Intramuscular versus subcutaneous injection of epinephrine in the treatment of
anaphylaxis. J Allergy Clin Immunol 2002; 109: 720-1.
Kemp SF. Current concepts in pathophysiology, diagnosis and management of anaphylaxis. Inmunol Allergy Clin
of North Am 2001;21(4):611- 34.
Mc Lean-Tooke A, Bethune CA, Fay AC, Spickett GP. Adrenaline in the
treatment of anaphylaxis: what is the evidence. BMJ 2003;327;1332-1335.
Mintegi S. Urticaria. Angioedema. Anafilaxia. En: Benito J, Mintegi S. Diagnóstico y tratamiento de urgencias
pediátricas. 3ª Ed. Ediciones Ergon 2002; Cap 18: 541-5.
10. Mortureaux P, Leaute-Labreze C, Legrain-Lifermann V, Lamireau T, Sarlangue
Pérez-Navero JL, Jaraba S. Anafilaxia. Shock anafiláctico. En: Casado J, Serrano A. Urgencias y tratamiento del
niño grave. 1ª Ed. Ediciones Ergon 2000; Cap 21:103-9.
Sampson HA. Anaphylaxis and Emergency Treatment. Pediatrics 2003;111: 1601-1608.
Simons et al. Epinephrine for the out-of-hospital (first-aid) tratment of anaphylaxis in infants: Is the
ampule/syringe/needle method practical. J Allergy Clin Inmunol vol 108 (6):1040-1043.
Simons FE, Gu X, Johnston LM, Simons KJ Can Epinephrine inhalations be substituted for epinephrine injection
in children at risk for systemic anaphylaxis. Pediatrics 2000;106(5).
Simons FE, Gu X, Silver NA, Simons KJ. EpiPen Jr versus Epipen in young children weighing 15 to 30 Kg at risk
of anaphilaxis. J Allergy Clin Immunol 2002; 109: 171-5.

Contenu connexe

Tendances (20)

Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
Prurito
PruritoPrurito
Prurito
 
Guías de manejo de pacientes intoxicados
Guías de manejo de pacientes intoxicadosGuías de manejo de pacientes intoxicados
Guías de manejo de pacientes intoxicados
 
Sx dress
Sx dressSx dress
Sx dress
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
Caso Clínico: Intoxicación Medicamentosa Aguda.
Caso Clínico: Intoxicación Medicamentosa Aguda.Caso Clínico: Intoxicación Medicamentosa Aguda.
Caso Clínico: Intoxicación Medicamentosa Aguda.
 
Sobre la alergia a medicamentos
Sobre la alergia a medicamentosSobre la alergia a medicamentos
Sobre la alergia a medicamentos
 
Terapéutica clinica 1 2015 - Fundación Barcelo
Terapéutica clinica 1 2015 - Fundación BarceloTerapéutica clinica 1 2015 - Fundación Barcelo
Terapéutica clinica 1 2015 - Fundación Barcelo
 
Prurito
PruritoPrurito
Prurito
 
Shock septico dra. Lucia Faneite
Shock septico dra. Lucia FaneiteShock septico dra. Lucia Faneite
Shock septico dra. Lucia Faneite
 
(2016-11-22)Politrauma (DOC)
(2016-11-22)Politrauma (DOC)(2016-11-22)Politrauma (DOC)
(2016-11-22)Politrauma (DOC)
 
Alergia a los fármacos
Alergia a los fármacosAlergia a los fármacos
Alergia a los fármacos
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
(2019 11-19) asma (doc)
(2019 11-19) asma (doc)(2019 11-19) asma (doc)
(2019 11-19) asma (doc)
 
Alergia a medicamentos
Alergia a medicamentosAlergia a medicamentos
Alergia a medicamentos
 
Síndrome de urticaria
Síndrome de urticariaSíndrome de urticaria
Síndrome de urticaria
 
ALERGIA A MEDICAMENTOS Dr. EDGAR MATOS BENAVIDES
ALERGIA A MEDICAMENTOS   Dr. EDGAR MATOS BENAVIDESALERGIA A MEDICAMENTOS   Dr. EDGAR MATOS BENAVIDES
ALERGIA A MEDICAMENTOS Dr. EDGAR MATOS BENAVIDES
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Prurito
PruritoPrurito
Prurito
 

En vedette

Medicamentos y vida útil
Medicamentos y vida útilMedicamentos y vida útil
Medicamentos y vida útilYesenia Jimenez
 
Farmacología reacciones adversas a los medicamentos 2007
Farmacología reacciones adversas a los medicamentos 2007Farmacología reacciones adversas a los medicamentos 2007
Farmacología reacciones adversas a los medicamentos 2007OTEC Innovares
 
Estabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentosEstabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentosGabriela Matute
 
Reacciones adversas a los medicamentos
Reacciones adversas a los medicamentosReacciones adversas a los medicamentos
Reacciones adversas a los medicamentosalejis07
 

En vedette (7)

Medicamentos y vida útil
Medicamentos y vida útilMedicamentos y vida útil
Medicamentos y vida útil
 
Reacciones adversas a medicamentos rivc
Reacciones adversas a medicamentos   rivcReacciones adversas a medicamentos   rivc
Reacciones adversas a medicamentos rivc
 
Farmacología reacciones adversas a los medicamentos 2007
Farmacología reacciones adversas a los medicamentos 2007Farmacología reacciones adversas a los medicamentos 2007
Farmacología reacciones adversas a los medicamentos 2007
 
Estabilidad de medicamentos 2012
Estabilidad de medicamentos 2012Estabilidad de medicamentos 2012
Estabilidad de medicamentos 2012
 
Estabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentosEstabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentos
 
Reacciones adversas a los medicamentos
Reacciones adversas a los medicamentosReacciones adversas a los medicamentos
Reacciones adversas a los medicamentos
 
Efectos adversos de medicamentos
Efectos adversos de medicamentosEfectos adversos de medicamentos
Efectos adversos de medicamentos
 

Similaire à Reacción anafilácticadef

Similaire à Reacción anafilácticadef (20)

Accidentes fatales en consultorio dental
Accidentes fatales en consultorio dentalAccidentes fatales en consultorio dental
Accidentes fatales en consultorio dental
 
ANAFILAXIA PERIOPERATORIA FINAL.pptx
ANAFILAXIA PERIOPERATORIA FINAL.pptxANAFILAXIA PERIOPERATORIA FINAL.pptx
ANAFILAXIA PERIOPERATORIA FINAL.pptx
 
(2017-11-08)anafilaxia.doc
(2017-11-08)anafilaxia.doc(2017-11-08)anafilaxia.doc
(2017-11-08)anafilaxia.doc
 
Anafilaxia - Dra Guacimara L. Hdez Santana
Anafilaxia - Dra Guacimara L. Hdez SantanaAnafilaxia - Dra Guacimara L. Hdez Santana
Anafilaxia - Dra Guacimara L. Hdez Santana
 
Anafilaxia S19009296
Anafilaxia S19009296Anafilaxia S19009296
Anafilaxia S19009296
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Reacción anafiláctica presentación
Reacción anafiláctica presentaciónReacción anafiláctica presentación
Reacción anafiláctica presentación
 
(2018-01-25)Anafilaxia en urgencias(DOC)
(2018-01-25)Anafilaxia en urgencias(DOC)(2018-01-25)Anafilaxia en urgencias(DOC)
(2018-01-25)Anafilaxia en urgencias(DOC)
 
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
 
Irapuato parte1a
Irapuato parte1aIrapuato parte1a
Irapuato parte1a
 
Presentacion shock
Presentacion shockPresentacion shock
Presentacion shock
 
URTICARIA ALÉRGICA.ppt
URTICARIA ALÉRGICA.pptURTICARIA ALÉRGICA.ppt
URTICARIA ALÉRGICA.ppt
 
Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA
Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA
Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA
 
Urticaria y angioedema
Urticaria y angioedemaUrticaria y angioedema
Urticaria y angioedema
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Anafilaxis evaluacion y tratamiento
Anafilaxis evaluacion y tratamientoAnafilaxis evaluacion y tratamiento
Anafilaxis evaluacion y tratamiento
 
mordedura de serpiente
mordedura de serpientemordedura de serpiente
mordedura de serpiente
 
Anafilaxia 2022 FINAL..pdf
Anafilaxia 2022 FINAL..pdfAnafilaxia 2022 FINAL..pdf
Anafilaxia 2022 FINAL..pdf
 

Plus de P522UJVJ

Nirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptx
Nirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptxNirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptx
Nirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptxP522UJVJ
 
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptx
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptxSESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptx
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptxP522UJVJ
 
Sesión dermatomicosis DEFINITIVA 2 - David Pérez Definitva Colgar.pptx
Sesión dermatomicosis DEFINITIVA 2 - David Pérez Definitva Colgar.pptxSesión dermatomicosis DEFINITIVA 2 - David Pérez Definitva Colgar.pptx
Sesión dermatomicosis DEFINITIVA 2 - David Pérez Definitva Colgar.pptxP522UJVJ
 
SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx
SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptxSESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx
SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptxP522UJVJ
 
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docx
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docxACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docx
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docxP522UJVJ
 
PATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptx
PATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptxPATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptx
PATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptxP522UJVJ
 
Odontopediatria en AP PREVENTIVA La Florida 2022 (1).pdf
Odontopediatria en AP PREVENTIVA La Florida 2022 (1).pdfOdontopediatria en AP PREVENTIVA La Florida 2022 (1).pdf
Odontopediatria en AP PREVENTIVA La Florida 2022 (1).pdfP522UJVJ
 
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptx
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptxSESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptx
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptxP522UJVJ
 
SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx
SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptxSESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx
SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptxP522UJVJ
 
FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICA
FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICAFARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICA
FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICAP522UJVJ
 
SINUSITIS BACTERIANA AGUDA
SINUSITIS BACTERIANA AGUDASINUSITIS BACTERIANA AGUDA
SINUSITIS BACTERIANA AGUDAP522UJVJ
 
OTITIS MEDIA AGUDA
OTITIS MEDIA AGUDAOTITIS MEDIA AGUDA
OTITIS MEDIA AGUDAP522UJVJ
 
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICA
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICATRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICA
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICAP522UJVJ
 
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA SINUSITIS BACTERIANA AGUDA
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA SINUSITIS BACTERIANA AGUDATRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA SINUSITIS BACTERIANA AGUDA
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA SINUSITIS BACTERIANA AGUDAP522UJVJ
 
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA OTITIS MEDIA AGUDA
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA OTITIS MEDIA AGUDATRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA OTITIS MEDIA AGUDA
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA OTITIS MEDIA AGUDAP522UJVJ
 
Manejo de la crisis asmática[1]
Manejo de la crisis asmática[1]Manejo de la crisis asmática[1]
Manejo de la crisis asmática[1]P522UJVJ
 
Neo cmt gc meningitis bacteriana neonatal def
Neo cmt gc   meningitis bacteriana neonatal defNeo cmt gc   meningitis bacteriana neonatal def
Neo cmt gc meningitis bacteriana neonatal defP522UJVJ
 
Guia hipotermia sen-2011[1]
Guia hipotermia sen-2011[1]Guia hipotermia sen-2011[1]
Guia hipotermia sen-2011[1]P522UJVJ
 

Plus de P522UJVJ (18)

Nirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptx
Nirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptxNirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptx
Nirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptx
 
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptx
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptxSESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptx
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptx
 
Sesión dermatomicosis DEFINITIVA 2 - David Pérez Definitva Colgar.pptx
Sesión dermatomicosis DEFINITIVA 2 - David Pérez Definitva Colgar.pptxSesión dermatomicosis DEFINITIVA 2 - David Pérez Definitva Colgar.pptx
Sesión dermatomicosis DEFINITIVA 2 - David Pérez Definitva Colgar.pptx
 
SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx
SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptxSESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx
SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx
 
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docx
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docxACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docx
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docx
 
PATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptx
PATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptxPATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptx
PATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptx
 
Odontopediatria en AP PREVENTIVA La Florida 2022 (1).pdf
Odontopediatria en AP PREVENTIVA La Florida 2022 (1).pdfOdontopediatria en AP PREVENTIVA La Florida 2022 (1).pdf
Odontopediatria en AP PREVENTIVA La Florida 2022 (1).pdf
 
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptx
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptxSESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptx
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptx
 
SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx
SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptxSESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx
SESION DERMATITIS ATOPICA JOAN VALLS DEFINITIVO.pptx
 
FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICA
FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICAFARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICA
FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICA
 
SINUSITIS BACTERIANA AGUDA
SINUSITIS BACTERIANA AGUDASINUSITIS BACTERIANA AGUDA
SINUSITIS BACTERIANA AGUDA
 
OTITIS MEDIA AGUDA
OTITIS MEDIA AGUDAOTITIS MEDIA AGUDA
OTITIS MEDIA AGUDA
 
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICA
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICATRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICA
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICA
 
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA SINUSITIS BACTERIANA AGUDA
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA SINUSITIS BACTERIANA AGUDATRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA SINUSITIS BACTERIANA AGUDA
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA SINUSITIS BACTERIANA AGUDA
 
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA OTITIS MEDIA AGUDA
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA OTITIS MEDIA AGUDATRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA OTITIS MEDIA AGUDA
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO DE LA OTITIS MEDIA AGUDA
 
Manejo de la crisis asmática[1]
Manejo de la crisis asmática[1]Manejo de la crisis asmática[1]
Manejo de la crisis asmática[1]
 
Neo cmt gc meningitis bacteriana neonatal def
Neo cmt gc   meningitis bacteriana neonatal defNeo cmt gc   meningitis bacteriana neonatal def
Neo cmt gc meningitis bacteriana neonatal def
 
Guia hipotermia sen-2011[1]
Guia hipotermia sen-2011[1]Guia hipotermia sen-2011[1]
Guia hipotermia sen-2011[1]
 

Reacción anafilácticadef

  • 1. 1 Emergencia anafiláctica. Octubre 2006 EMERGENCIA ANAFILÁCTICA 1 2 JMª Vilanova , Meritxell Regi . Octubre 2006 1 2 .Pediatra ABS Florida Sud .Residente MFIC ABS Florida Sud. Miércoles, 08 de noviembre de 2006 I.- JUSTIFICACIÓN • La RAG grave (RAG) es una emergencia, potencialmente mortal, la diferencia entre la vida y la muerte puede depender del diagnóstico y tratamiento rápidos. • Deben existir protocolos de actuación, accesibles, consensuados y conocidos por todos los profesionales. II.- OBJETIVOS • Actualizar el Protocolo de la SAP disponible y adaptarlo a pacientes en edad pediátrica. III.- CONCEPTOS • RAG: síndrome de diversa etiología que aparece después de la reexposición en un paciente previamente sensibilizado a un antígeno como resultado de la liberación de potentes mediadores y de su efecto en los órganos blanco: piel, tracto gastrointestinal, respiratorio y sistema cardiovascular. • Emergencia anafiláctica: Desde el punto de vista clínico se considera emergencia anafiláctica a aquella que cursa con: dificultad respiratoria, disnea, estridor, broncoespasmo, o hipotensión. • Shock anafiláctico : Shock distributivo por pérdida de fluido intravascular secundaria al aumento de permeabilidad vascular. Además el gasto cardiaco desciende por vasodilatación y depresión miocárdica. IV. ETIOPATOGENIA El mecanismo patogénico fundamental es la liberación de sustancias vasoactivas por activación celular o de vías enzimáticas. Las células efectoras son los mastocitos, eosinófilos, granulocitos y linfocitos. La histamina es la responsable de la mayoría de los síntomas, por sus efectos sobre la musculatura lisa bronquial, gastrointestinal y vascular. Otros mediadores (prostaglandinas, leucotrienos, linfoquinas, y otros factores quimiotácticos) potencian sus efectos y amplifican la respuesta inflamatoria. V. ETIOLOGIA Y EPIDEMIOLOGIA Los antígenos desencadenantes son innumerables. El alérgeno puede ser ingerido, inyectado, inhalado o de contacto. Alimentos. En los países occidentales son la causa más frecuente. La lista de trofoalérgenos es casi infinita pero sólo unos pocos son el origen de la mayoría de RAG. La alergia a las proteínas de la leche y huevos son más frecuentes durante los 2 primeros años de vida. Posteriormente los más alergénicos son: frutos secos (nueces, cacahuetes, pistachos, nueces de Macadamia, y piñones), legumbres (lentejas, garbanzos, guisantes), frutas (kiwi, melocotón, fresa y plátano), pescado y marisco (gambas, cangrejo). En adultos además de los anteriores deben recordarse la alergia a los aditivos (tartracina, metabisulfito, glutamato monosódico, benzoatos,…). Recientemente se ha descrito la anafilaxia por gelatina, no sólo como alimento sino como responsable de RAG tras la administración de vacunas y medicamentos que lo contienen.
  • 2. 2 Emergencia anafiláctica. Octubre 2006 Fármacos Son la segunda causa de RA que requiere atención hospitalaria. La amoxicilina es el más común seguido de penicilina, cefalosporinas e ibuprofeno y otros AINEs. Menos frecuente son las RA por codeína, fenobarbital, carbamazepina y anestésicos locales. Picaduras de himenópteros La mayoría de picaduras producen una reacción local, pero pueden ser mortales. La prevalencia de reacciones sistémicas es muy baja (0,4-0,8% en niños y 0’8-4% en adultos). Los insectos más frecuentemente implicados son: avispas (Vespidae) y abejas (Apidae). Las reacciones sistémicas ocurren en los 30 minutos siguientes a la inyección de veneno. La urticaria y/o el angioedema son las manifestaciones más comunes. Las RAG son más frecuentes en varones mayores de 45 años. Vacunas hiposensibilizantes La inmunoterapia es una causa excepcional de RAG. Se produce una muerte por cada 2.500.000 dosis. La frecuencia de reacciones sistémicas es aproximadamente del 0,5%. Los pacientes con asma mal controlada o con broncoespasmo durante la vacunación tienen mayor riesgo. Vacunas 6 La incidencia de RAG secundaria a vacunación es excepcional, 1 caso por 10 de dosis. Las reacciones alérgicas vacunales pueden ser debidas al antígeno vacunal (de forma excepcional), a proteínas residuales (huevo), a agentes antimicrobianos (neomicina, estreptomicina), a estabilizantes (gelatina), a conservantes (tiomersal) y a otros componentes de los preparados vacunales o que se ven implicados en su envasado. Se reconoce relación causal para la vacunas triple vírica, hepatitis B, difteria y tétanos. La RAG postvacunal afecta a todos los grupos de edad. La clínica suele ser precoz, apareciendo dentro de las primeras 2 horas de la vacunación. Las manifestaciones más comunes son la urticaria y el edema orofaríngeo. Látex Se observa en profesionales de la salud y niños con espina bífida o anormalidades genitourinarias con exposición repetida al látex. Otras causas menos frecuentes: • Anafilaxia inducida por el ejercicio con o sin relación con alimentos. • Anafilaxia idiopática . Es un diagnóstico de exclusión, después de una meticulosa historia clínica y exploraciones complementarias que descarten desórdenes sistémicos y mastocitosis sistémica. VI. ESCENARIO La mayoría de RA tienen lugar en el hogar (producidas por alimento y fármacos). VII.- MANIFESTACIONES CLINICAS Generalmente aparecen en los 30 minutos siguientes a la exposición, aunque pueden demorarse de 60 a 120 minutos. En algunos casos aparecen manifestaciones prodrómicas: prurito palmoplantar, de pabellones auriculares, y nasal, estornudos, parestesias, intranquilidad y malestar. En las formas graves el paciente puede tener una sensación subjetiva de “muerte inminente” precediendo al resto de manifestaciones. Los pacientes que han sufrido ataques previos, pueden intuir que la reacción es inevitable.
  • 3. 3 Emergencia anafiláctica. Octubre 2006 Las manifestaciones clínicas son fundamentalmente cutáneas, respiratorias, cardiovasculares digestivas, y neurológicas. Es necesaria la participación de al menos dos órganos o sistemas para que se considere una reacción anafiláctica. Las manifestaciones cutáneas son las más frecuentes, siendo la urticaria y el angioedema las más constantes. En un 10-15% de los casos no hay lesiones cutáneas. La tabla I recoge por orden de frecuencia los principales síntomas y signos. La gravedad viene determinada por el compromiso respiratorio y/o cardiocirculatorio: obstrucción de la vía aérea superior por edema orofaríngeo y/o glótico, obstrucción de la vía aérea inferior, por broncoespasmo, shock distributivo o arritmias. No debe olvidarse el valor predictivo de gravedad que tienen tanto la precocidad de la aparición de manifestaciones sistémicas (aunque en su inicio aparezcan como leves) como la rapidez en su evolución. Tabla I: Frecuencia de signos y síntomas de la reacción anafiláctica/anafilactoide Cutáneos (85-90%) • Urticaria y angioedema (85-90%) • Eritema (45-55%) • Prurito sin “rash” (2-5%) Respiratorios (40-60%) • Disnea y sibilancias (45-50%) • Estridor, disfonía, tos crupal o seca (50-60%) • Congestión nasal, estornudos (15-20%) Cardiovasculares (30-35%) • Dolor torácico/precordial • Hipotensión • Arritmias / palpitaciones • Síncope • Shock Digestivos (25-30%) • Diarrea • Náuseas y vómitos • Dolor abdominal Otros (4-8%) Cefalea, malestado general, conjuntivitis, incontinencia de esfínteres, sialorrea, convulsiones, disfagia. Reacción bifásica Entre un 25-30% de los casos siguen un curso bifásico. Inicialmente, los pacientes presentan una clínica clásica, para después recuperarse e incluso estar asintomáticos. Los síntomas reaparecen entre 3 y 12 horas después. Las manifestaciones tardías pueden ser más graves, especialmente el broncoespasmo. El riesgo de una reacción bifásica es mayor cuando desde el contacto con el alérgeno y la clínica trascurren más de 30 minutos. Las formas bifásicas explican la necesidad de hospitalización durante 12-24 horas.
  • 4. 4 Emergencia anafiláctica. Octubre 2006 VIII. APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA Diagnóstico sindrómico. En la formas floridas el diagnóstico es evidente, especialmente si aparecen manifestaciones cutáneas. En algunos servicios de urgencias puede determinarse la actividad sérica de la de triptasa, un marcador útil para diferenciar las reacciones anafilácticas y anafilactoides de otras entidades. La determinación de triptasa no es útil para el diagnóstico de las RA por alimentos. Diagnóstico etiológico. El diagnóstico de presunción puede ser fácil cuando el intervalo entre la exposición y la clínica es corto. La confirmación del agente causal requiere la derivación al Servicio de Alergología.. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Reacciones vasovagales y síncope . Pérdida de la consciencia secundaria a una reducción del flujo cerebral por aumento del tono vagal en relación al dolor y al “estrés”. Aparece en los 15 primeros minutos después de la administración parenteral de un fármaco o vacuna. Cursa con palidez, sudoración fría, sensación de mareo, bradicardia e hipotensión. No hay dificultad respiratoria ni manifestaciones cutáneas. En los casos más graves aparecen convulsiones por hipoxia mantenida. La mayoría de pacientes se recuperan espontáneamente en pocos minutos. Hipoglucemia . Se observa en pacientes diabéticos, generalmente por un exceso de la dosis de insulina. En las crisis hipoglucémicas son frecuentes: mareo, palidez, diaforesis, taquicardia y pérdida de la consciencia. No hay dificultad respiratoria ni manifestaciones cutáneas. La determinación de la glucemia capilar establecerá el diagnóstico ( habitualmente ≤60mg/dL). Debe tenerse en cuenta que aunque de forma excepcional, la insulina puede provocar una reacción anafilactoide. Reacciones histéricas. El síncope o pérdida de consciencia son transitorios, faltan la dificultad respiratoria y la tensión arterial es normal. Tampoco hay lesiones cutáneas. Suelen existir antecedentes personales y familiares y es más frecuente en mujeres. Angioedema hereditario . Enfermedad genética de transmisión autosómica dominante causada por el déficit o disfunción del C1-INH con activación de las cascadas de las cininas, fibrinólisis, coagulación y del complemento. Clínicamente se caracteriza por brotes recidivantes de edema no inflamatorio subcutáneo o submucoso que afecta fundamentalmente extremidades, cara, laringe y la pared intestinal. A pesar del intenso edema no hay prurito. El edema de laringe puede ser mortal. La afectación del tubo digestivo provoca dolor abdominal severo, nauseas y vómitos. Los episodios ocurren sin ninguna causa aparente, si bien la ansiedad, el estrés o pequeños traumatismos como los procedimientos dentales pueden ser factores desencadenantes. El riesgo de heredar la enfermedad si uno de los padres está afecto es del 50 %. El 15 % de los casos se deben a una mutación espontánea del gen. El angioedema hereditario no es una enfermedad alérgica, los antihistamínicos, corticoides o adrenalina no son eficaces. En el adulto debe realizarse el diagnóstico diferencial con el infarto agudo de miocardio y el tromboembolismo pulmonar. La tabla II recoge las principales entidades con las que se debe hacer el diagnóstico diferencial. Tabla II. Diagnóstico diferencial de la RA grave. SÍNTOMAS Anafilaxia Hipoglucemia IAM R.vagal Antecedentes Enf. Atópicas Diabetes mellitus Cardiopatia isquémica Episodios previos Episodios previos Insulinoterapia /ADO Factores de riesgo Palidez +++ +++ +++ +++ Sudoración +/- +++ +++ +++
  • 5. 5 Emergencia anafiláctica. Octubre 2006 Alteración +++ +++ +/- +++ Conciencia Urticaria +++ ---- ---- ---- Angioedema Disnea +++ ---- +++ +/- Estridor - +++ ---- ---- ---- disfonía Sibilancias +/- ---- +/- ---- Taquicardia +++ +++ +++ ---- Hipotensión +++ +/- +/- +++ Arritmias +/- +/- +++ ---- Alteraciones +/- ---- +++ ---- ECG Hipoglucemia ---- +++ ---- ---- +++: Siempre presente. +/-: Habitualmente presente. ---: nunca presente. ADO: antidiabéticos orales. MANEJO Como en toda Emergencia Médica, debe actuarse con un plan bien estructurado, ajustado al tipo de compromiso, a su gravedad y a la posibilidad de recibir ayuda especializada. Después de la valoración inicial, se propone una primera etapa (tratamiento de choque), con la adrenalina como protagonista y una segunda línea ajustada a la sintomatología. Por último se señalan los fármacos considerados de segunda línea y el tratamiento a medio y largo plazo. (En el algoritmo se recoge el plan de actuación). Valoración inicial • Valoración ABCDEF. A: Vía Aérea, B: Respiración (Breathing). C: Circulación.D: Disfunción neurológica. E: Exploración general. F: Recogida básica de datos de anamnesis de los familiares o acompañantes. • Si el paciente está en parada cardiorrespiratoria o ésta parece inminente activar la secuencia de Reanimación Cardiopulmonar básica pediátrica básica (ver protocolo específico). La tabla III señala los aspectos diferenciales del soporte vital básico de la PCR de origen anafiláctico. Tabla III. Parada cardiorespiratoria de origen anafiláctico. Aspectos diferenciales del soporte vital básico • Vía aérea: Riesgo de intubación difícil. Técnicas alternativas: mascarilla laríngea, punción cricotiroidea o traqueotomía. • Ventilación: Difícil con ambú por obstrucción de la vía aérea superior y/o broncoespasmo grave. • Hipovolemia: Absoluta y relativa. La actividad eléctrica sin pulso es frecuente y requiere la administración de grandes volúmenes de cristaloides y adrenalina. • Ante la sospecha de una RAG o potencialmente grave, debe de activarse el Sistema de Emergencias Médicas (S.E.M), teléfono “061”. El mensaje debe ser claro, especificando el diagnóstico (“Emergencia Anafiláctica”),
  • 6. 6 Emergencia anafiláctica. Octubre 2006 la edad y la localización exacta. Confirmar la recepción, compresión de la solicitud de ayuda y el tiempo estimado de llegada. Tratamiento inicial ¡Ayuda, calma y adrenalina!. ¡Calma y más calma, y adrenalina!. Adrenalina 1/1.000 intramuscular La administración de adrenalina debe ser priorizada frente a otras intervenciones. Debe considerarse su administración inmediata ante la aparición de manifestaciones sistémicas que se acompañen de: historia previa de RA grave, corto intervalo libre, rápida progresión de la sintomatología y/o compromiso respiratorio y/o circulatorio. No hay contraindicaciones absolutas durante una RAG de tipo alérgico. El riesgo del retraso de su uso en un paciente que la necesita es superior al riesgo de utilizarla en niños que no la requieren. Se administra por vía intramuscular (IM) en el vasto externo (cara anterolateral del muslo). La inyección en el vasto externo consigue una absorción más rápida y niveles más altos que cuando se inyecta en el deltoides. La dosis de adrenalina 1:1.000 de 0,01 mg/Kg que equivalen 0,01 mL/Kg. La dosis máxima es de 0,5 mL. En los niños de menos de 30 Kg, se utiliza la adrenalina 1:10.000 por vía IM porque es muy difícil administrar pequeños volúmenes del fármaco (ver anexo 1). No puede utilizarse con jeringa de insulina ya que no se alcanza la masa muscular. Esta dosis puede repetirse cada 5, 10,15 o 20 minutos según criterio médico en función de la respuesta sino aparecen efectos secundarios (arritmias o taquicardia extrema). La adrenalina 1: 10.000 puede utilizarse por vía endovenosa (EV) o intraósea (IO) sino hay respuesta favorable a la inyección de adrenalina IM. La dosis es de 0,01 mg/Kg (0,1 mL/Kg). La dosis máxima es de 0,5 mg ( 5 mL). Cuando no es posible establecer una vía EV, la inyección en el plexo venoso de la lengua puede ser la vía de acceso más rápida. La administración endotraqueal es otra opción si se ha conseguido la intubación. Oxígeno. Siempre que sea posible hay que administrar oxígeno con mascarilla tipo Venturi a alto flujo de 5 -15 lpm según la edad o cánulas nasales a razón de 3- 5 lpm. Si se dispone de un pulsioxímetro debe mantenerse una Sat Hb≥ 93%. Posición. Los pacientes hipotensos se colocan en decúbito supino con las piernas elevadas. Los pacientes con dificultad respiratoria se colocan semisentados. Disminución de la absorción: torniquete y adrenalina en el punto de inyección. Estas medidas son discutibles y no deben retrasar las actuaciones básicas. Sólo deben realizarse cuando la RA es secundaria a una inyección subcutánea, intradérmica o a una picadura de insecto y las manifestaciones aparecen en los 30 primeros minutos. En estos casos puede ser útil la aplicación de un torniquete distal al punto de inoculación. El torniquete se afloja 1 minuto de cada 5. El tiempo máximo de aplicación es de 30 minutos. También se puede administrar una dosis subcutánea y suplementaria de adrenalina en la zona, en un intento de disminuir y enlentencer la absorción del antígeno. La adrenalina no puede inyectarse en la cara, cuello, mano, pies ni genitales. Acceso venoso. Siempre que sea posible debe canalizarse una vía venosa. Tratamiento de segunda línea La administración de adrenalina y de oxígeno siguen siendo las medidas más importantes.
  • 7. 7 Emergencia anafiláctica. Octubre 2006 Edema laríngeo La obstrucción puede ser debida al edema de la orofaringe o de la glotis. La obstrucción de la vía aérea superior es la primera causa de muerte en niños, especialmente en la alergia alimentaria. La prioridad inicial será el mantener o mejorar la permeabilidad de la vía aérea. • Adrenalina IM. Al 1:10.000 con peso < 30 Kg por vía IM y adrenalina al 1: 1.000 en niños con peso > 30 Kg. Esta dosis puede repetirse cada 5 minutos, según criterio médico. • Adrenalina nebulizada. No existe evidencia científica a favor se su uso pero la recomendamos siguiendo la opinión de los expertos y porque puede disminuir el edema orofaríngeo y de glotis. La dosis recomendada es de 0,5 mL/Kg de adrenalina 1:1000 diluida hasta 5-10 mL de SF. Se administra con nebulizador a flujos bajos 4-5 lpm para facilitar su depósito en la vía aérea superior. • Adrenalina EV al 1:10.000 si se dispone de un buen acceso venoso . Otras vías: IT, IO, sublingual. • Oxígeno con mascarilla a alto flujo de 5 -15 lpm según la edad o cánulas nasales a razón de 3 a 5 lpm. Si se dispone de un pulsioxímetro debe mantenerse una Sat Hb≥ 93%. • Posición. Los pacientes con dificultad respiratoria se colocan semisentados. La hiperextensión del cuello puede facilitar la ventilación espontánea. • Intubación y traqueotomía. Si la obstrucción laríngea no permite ventilar al paciente deberá de intentarse la intubación endotraqueal, y nunca retrasar la decisión de este procedimiento. Broncoespasmo • Adrenalina IM. Al 1:10.000 con peso < 30 Kg por vía IM y adrenalina al 1: 1.000 en niños con peso > 30 Kg. Esta dosis puede repetirse cada 5 minutos. • Oxígeno con mascarilla a alto flujo de 5 -15 lpm según la edad o cánulas nasales a razón de 3 a 5 lpm. Si se dispone de un pulsioxímetro debe mantenerse una Sat Hb≥ 93%. • Posición. Los pacientes con dificultad respiratoria se colocan semisentados. • Salbutamol nebulizado. Si la adrenalina no ha producido suficiente broncodilatación, deben emplearse β2-adrenérgicos inhalados. La dosis de salbutamol recomendada es de 0,02 mg/Kg (0,04 mL/Kg Ventolin® sol. Nebulizador, 5 mg/mL) diluidos en 3 mL de SSF. Se administra a flujos altos, 6-10 lpm. La dosis mínima es de 1,25 mg (0,25 mL) y la dosis máxima de 5 mg (1mL). Si no se dispone de nebulizador puede administrarse con una cámara espaciadora adecuada a la edad del paciente. • Intubación. Si obstrucción laríngea no permite ventilar al paciente deberá de intentarse la intubación endotraqueal. Hipotensión La hipotensión y el shock son más frecuentes en adultos. El mantenimiento de la tensión arterial se realiza mediante la reposición de volumen con SF y la administración de adrenalina. • Adrenalina IM. Al 1:10.000 con peso < 30Kg por vía IM y adrenalina al 1: 1.000 en niños con peso > 30 Kg. Esta dosis puede repetirse cada 5 minutos. • Oxígeno con mascarilla a alto flujo de 5 -15 lpm según la edad o cánulas nasales a razón de 3 a 5 lpm. Si se dispone de un pulsioxímetro debe mantenerse una Sat Hb≥ 93%. Ventilación con ambú. • Posición. Los pacientes deben colocarse en decúbito prono con las piernas elevadas.
  • 8. 8 Emergencia anafiláctica. Octubre 2006 • Expansores de volumen . Se administran 20 mL/Kg de SF en 15 minutos, en adultos 500 mL. Pueden ser necesarios hasta 60 mL/Kg durante la primera hora. • Adrenalina EV. Al 1:10.000, si no mejora con las medidas anteriores. La dosis es de 0,01 mg/Kg (0.1 mL/Kg). La dosis máxima es de 0,5 mg ( 5 mL). Tratamiento complementario, fármacos de segunda línea Los siguientes fármacos deben administrarse precozmente, pero sus efectos no son inmediatos. Ninguno de ellos sustituye a la adrenalina. Antihistamínicos H 1 Aunque su efecto no es inmediato, su empleo es universalmente aceptado. La mayoría de protocolos consideran difenhidramina (Benadryl®) el antihistamínico de elección para uso parenteral (IM o EV). No es extraño encontrar protocolos nacionales que también la recomiendan, aunque la presentación de uso parenteral Benadryl® no está comercializada en nuestro país. Se están comercializando prometazina (Frinova®) y dexclorfeniramina (Polaramine®). En nuestro medio disponemos de maleato de dexclorfeniramina. La dosis en adultos con RAG es de 20 mg por vía IM profunda y de 10 mg por vía EV. La dosis pediátrica es de 0’3 mg/Kg por vía IM y de 0,15 mg/Kg por vía EV. Por vía EV el tiempo de infusión es de 5-15 minutos. Corticoides Incluso administrados por vía EV, su efecto no es significativo antes de 6 horas, por lo que no son útiles como “tratamiento de choque”. Aunque su empleo es discutido, se recomienda en base a la opinión de expertos y a la experiencia clínica para prevenir la reacción bifásica y/o la prolongación de los síntomas. Se emplean 6- ® ® metilprednisolona (Urbasón ) 2 mg/Kg (dosis máxima: 125 mg ) o hidrocortisona (Actocortina ) 10 mg/Kg (dosis máxima: 500 mg ). Tanto la 6-metilprednisolona como la hidrocortisona hemisuccinato se administran por vía EV directa sin diluir y en 3-5 minutos. También se pueden inyectar por vía IM en casos graves sin acceso venoso. Antihistamínicos H 2 Asociados a los antihistamínicos H1, en el medio hospitalario pueden ser útiles en el tratamiento de la hipotensión refractaria a la adrenalina y el aporte de líquidos. La ranitidina a 1,5 mg/Kg puede ser administrada EV en 15 minutos y diluida en 10-50 mL de SSF. La dosis máxima es de 50 mg. TRATAMIENTO EN SITUACIONES ESPECIALES Pacientes en tratamiento con β-bloqueantes Aunque la bibliografía insiste en esta posibilidad, en la infancia es excepcional. Los pacientes que reciben β-bloqueantes que no responden al tratamiento con adrenalina, salbutamol y reposición de volumen pueden beneficiarse del uso de glucagón EV para el tratamiento de la hipotensión y del bromuro de ipatropio ® (Atrovent ) para el tratamiento del broncoespasmo. La dosis de glucagón (efecto inotropo y cronotropo positivo) es de 1-5 mg en bolo EV en adultos y de 0’3 mg/Kg EV en niños. Las dosis recomendadas de bromuro de ipatropio son las siguientes: < 10 Kg: 125 mcg; 11 – 40 Kg: 250 mcg y > 40 Kg: 500 mcg. Estas dosis se diluyen en 3 mL de SSF y se administra a flujos altos, 6-10 lpm. Es compatible con salbutamol. Gestantes y lactantes
  • 9. 9 Emergencia anafiláctica. Octubre 2006 El manejo no debe modificarse. Todos los fármacos pueden utilizarse a las mismas dosis porque el riesgo/beneficio es favorable. La oxigenoterapia debe aplicarse para mantener una Sat Hb > 95%. CRITERIOS DE DERIVACIÓN Todos los pacientes con RA deben ser derivados en ambulancia medicalizada al Servicio de Urgencias de referencia. La mayoría de pacientes permanecen hospitalizados durante 12 a 24 horas. Posteriormente se derivan al Alergólogo para su estudio. TRATAMIENTO AMBULATORIO El período de observación hospitalario debe ser de 12-24 horas en los casos leves o moderados. Al alta se debe recomendar tratamiento por vía oral con antihistamínicos -H1 durante 7 – 10 días y corticoides durante los 5 días siguientes. En menores de 1 año se utiliza la hidroxicina (1-2 mg/Kg/día en 3 dosis). En niños de 1 a 2 años puede utilizarse la desloratadina (2,5 mg). En niños de 2 a 6 años preferimos la loratadina (2,5 mg). La dosis de loratadina para niños con edades de 6-12 años, es de 5 mg. A partir de los 12 años o con peso > 30 Kg, la dosis es de 10 mg. Todos los pacientes deben recibir corticoides orales: prednisolona o prednisona o 6-metilprednisolona (1-2 mg/Kg/día en 2 dosis) durante 5 a 7 días.
  • 10. 10 Emergencia anafiláctica. Octubre 2006 Tabla IV. Manejo ambulatorio de la Reacción Anafiláctica. MEDIDAS DE EVITACIÓN : fármacos, alérgenos, picaduras de insectos,… DERIVACIÓN ALERGOLÓGICA INSTRUCCIONES Adreject® 0’15/0’3 mL ANTIHISTAMÍNICO : · <1año: Hidroxicina 1-2 mg/Kg/día en 3-4 dosis · 1-2 años: Desloratadina 2’5 mg en dosis única diaria · 2-6 años: Loratadina 2’5 mg en dosis única diaria · 6-12 años: Loratadina 5 mg en dosis única diaria · >12 años o >30 Kg: Loratadina 10 mg en dosis única diaria CORTICOTERAPIA ORAL · Prednisona o prednisolona: 1-2 mg/Kg/día repartido en 2 dosis. Dosis adultos: 20 mg cada 8-12h. PREVENCIÓN Prevención primaria • Historia clínica detallada (con particular atención al apartado de alergias). • Conocimiento de las contraindicaciones para la vacunación. • Utilizar los fármacos por vía parenteral sólo cuando son indispensables y no hay alternativas orales. • Cuando se administre una droga o después de una vacuna espera del paciente en el consultorio 30 minutos. • Alergia alimentaria: Dieta de exclusión del alimento sospechoso y de aquellos con posible reacción cruzada. • Alergia medicamentosa: Prohibición expresa de utilización del medicamento, derivados, o fármacos con reactividad cruzada. Prevención secundaria • Identificar y evitar el agente causal. El paciente debe ser remitido a un servicio de Alergología especializado. • Educación sanitaria: Autoadministración de adrenalina previa instrucción del paciente. En nuestro medio disponemos de dos autoinyectores de adrenalina. Adreject 0,3 adultos ® y Adreject 0,15 niños®. Cada “disparo”de Adreject 0,3 adultos ® proporciona 0,3 mL equivalentes a 0,3 mg de adrenalina. Cada dosis de Adreject 0,15 niños®® proporciona 0,3 mL con 0,15 mg de adrenalina. Los autoinyectores están indicados en todos los pacientes con antecedentes de RAG. Es importante recordar al paciente y/o sus familiares que la administración de los “autoinyectores” son un tratamiento de emergencia fundamental pero que no sustituye a la atención médica. Adreject 0,3 adultos ® y Adreject 0,15 niños® son para administración intramuscular y puedan ser fácilmente utilizados por personas no profesionales. Es fundamental, instruir al paciente y/o a sus familiares en el uso de estos dispositivos. La ficha técnica recomienda el uso de Adreject 0,15 niños® cuando el peso es inferior a 15 – 30 Kg. Creemos que Adreject 0,3 adultos® debe indicarse a partir de los 15 Kg.
  • 11. 11 Emergencia anafiláctica. Octubre 2006 • Brazalete identificativo del alérgeno. • Inmunoterapia en los casos de anafilaxia por veneno de himenópteros. • Desensibilización a fármacos, en pacientes sensibles y que precisen dicha medicación. ERRORES • Demora en el diagnóstico y tratamiento. Incluso cuando las manifestaciones iniciales son leves, la anafilaxia puede progresar rápidamente y producir la muerte por obstrucción de vía aérea o el colapso vascular. • No derivar los casos sospechosos al Servicio de Urgencias. • No prescripción del autoinyector de adrenalina, o prescribirlo sin asegurarse que el paciente o su familia entiende como se utiliza Adreject ®. BIBLIOGRAFÍA Chowdhury BA, Meyer RJ. Intramuscular versus subcutaneous injection of epinephrine in the treatment of anaphylaxis. J Allergy Clin Immunol 2002; 109: 720-1. Kemp SF. Current concepts in pathophysiology, diagnosis and management of anaphylaxis. Inmunol Allergy Clin of North Am 2001;21(4):611- 34. Mc Lean-Tooke A, Bethune CA, Fay AC, Spickett GP. Adrenaline in the treatment of anaphylaxis: what is the evidence. BMJ 2003;327;1332-1335. Mintegi S. Urticaria. Angioedema. Anafilaxia. En: Benito J, Mintegi S. Diagnóstico y tratamiento de urgencias pediátricas. 3ª Ed. Ediciones Ergon 2002; Cap 18: 541-5. 10. Mortureaux P, Leaute-Labreze C, Legrain-Lifermann V, Lamireau T, Sarlangue Pérez-Navero JL, Jaraba S. Anafilaxia. Shock anafiláctico. En: Casado J, Serrano A. Urgencias y tratamiento del niño grave. 1ª Ed. Ediciones Ergon 2000; Cap 21:103-9. Sampson HA. Anaphylaxis and Emergency Treatment. Pediatrics 2003;111: 1601-1608. Simons et al. Epinephrine for the out-of-hospital (first-aid) tratment of anaphylaxis in infants: Is the ampule/syringe/needle method practical. J Allergy Clin Inmunol vol 108 (6):1040-1043. Simons FE, Gu X, Johnston LM, Simons KJ Can Epinephrine inhalations be substituted for epinephrine injection in children at risk for systemic anaphylaxis. Pediatrics 2000;106(5). Simons FE, Gu X, Silver NA, Simons KJ. EpiPen Jr versus Epipen in young children weighing 15 to 30 Kg at risk of anaphilaxis. J Allergy Clin Immunol 2002; 109: 171-5.
  • 12. 11 Emergencia anafiláctica. Octubre 2006 • Brazalete identificativo del alérgeno. • Inmunoterapia en los casos de anafilaxia por veneno de himenópteros. • Desensibilización a fármacos, en pacientes sensibles y que precisen dicha medicación. ERRORES • Demora en el diagnóstico y tratamiento. Incluso cuando las manifestaciones iniciales son leves, la anafilaxia puede progresar rápidamente y producir la muerte por obstrucción de vía aérea o el colapso vascular. • No derivar los casos sospechosos al Servicio de Urgencias. • No prescripción del autoinyector de adrenalina, o prescribirlo sin asegurarse que el paciente o su familia entiende como se utiliza Adreject ®. BIBLIOGRAFÍA Chowdhury BA, Meyer RJ. Intramuscular versus subcutaneous injection of epinephrine in the treatment of anaphylaxis. J Allergy Clin Immunol 2002; 109: 720-1. Kemp SF. Current concepts in pathophysiology, diagnosis and management of anaphylaxis. Inmunol Allergy Clin of North Am 2001;21(4):611- 34. Mc Lean-Tooke A, Bethune CA, Fay AC, Spickett GP. Adrenaline in the treatment of anaphylaxis: what is the evidence. BMJ 2003;327;1332-1335. Mintegi S. Urticaria. Angioedema. Anafilaxia. En: Benito J, Mintegi S. Diagnóstico y tratamiento de urgencias pediátricas. 3ª Ed. Ediciones Ergon 2002; Cap 18: 541-5. 10. Mortureaux P, Leaute-Labreze C, Legrain-Lifermann V, Lamireau T, Sarlangue Pérez-Navero JL, Jaraba S. Anafilaxia. Shock anafiláctico. En: Casado J, Serrano A. Urgencias y tratamiento del niño grave. 1ª Ed. Ediciones Ergon 2000; Cap 21:103-9. Sampson HA. Anaphylaxis and Emergency Treatment. Pediatrics 2003;111: 1601-1608. Simons et al. Epinephrine for the out-of-hospital (first-aid) tratment of anaphylaxis in infants: Is the ampule/syringe/needle method practical. J Allergy Clin Inmunol vol 108 (6):1040-1043. Simons FE, Gu X, Johnston LM, Simons KJ Can Epinephrine inhalations be substituted for epinephrine injection in children at risk for systemic anaphylaxis. Pediatrics 2000;106(5). Simons FE, Gu X, Silver NA, Simons KJ. EpiPen Jr versus Epipen in young children weighing 15 to 30 Kg at risk of anaphilaxis. J Allergy Clin Immunol 2002; 109: 171-5.
  • 13. 11 Emergencia anafiláctica. Octubre 2006 • Brazalete identificativo del alérgeno. • Inmunoterapia en los casos de anafilaxia por veneno de himenópteros. • Desensibilización a fármacos, en pacientes sensibles y que precisen dicha medicación. ERRORES • Demora en el diagnóstico y tratamiento. Incluso cuando las manifestaciones iniciales son leves, la anafilaxia puede progresar rápidamente y producir la muerte por obstrucción de vía aérea o el colapso vascular. • No derivar los casos sospechosos al Servicio de Urgencias. • No prescripción del autoinyector de adrenalina, o prescribirlo sin asegurarse que el paciente o su familia entiende como se utiliza Adreject ®. BIBLIOGRAFÍA Chowdhury BA, Meyer RJ. Intramuscular versus subcutaneous injection of epinephrine in the treatment of anaphylaxis. J Allergy Clin Immunol 2002; 109: 720-1. Kemp SF. Current concepts in pathophysiology, diagnosis and management of anaphylaxis. Inmunol Allergy Clin of North Am 2001;21(4):611- 34. Mc Lean-Tooke A, Bethune CA, Fay AC, Spickett GP. Adrenaline in the treatment of anaphylaxis: what is the evidence. BMJ 2003;327;1332-1335. Mintegi S. Urticaria. Angioedema. Anafilaxia. En: Benito J, Mintegi S. Diagnóstico y tratamiento de urgencias pediátricas. 3ª Ed. Ediciones Ergon 2002; Cap 18: 541-5. 10. Mortureaux P, Leaute-Labreze C, Legrain-Lifermann V, Lamireau T, Sarlangue Pérez-Navero JL, Jaraba S. Anafilaxia. Shock anafiláctico. En: Casado J, Serrano A. Urgencias y tratamiento del niño grave. 1ª Ed. Ediciones Ergon 2000; Cap 21:103-9. Sampson HA. Anaphylaxis and Emergency Treatment. Pediatrics 2003;111: 1601-1608. Simons et al. Epinephrine for the out-of-hospital (first-aid) tratment of anaphylaxis in infants: Is the ampule/syringe/needle method practical. J Allergy Clin Inmunol vol 108 (6):1040-1043. Simons FE, Gu X, Johnston LM, Simons KJ Can Epinephrine inhalations be substituted for epinephrine injection in children at risk for systemic anaphylaxis. Pediatrics 2000;106(5). Simons FE, Gu X, Silver NA, Simons KJ. EpiPen Jr versus Epipen in young children weighing 15 to 30 Kg at risk of anaphilaxis. J Allergy Clin Immunol 2002; 109: 171-5.